viernes, 14 noviembre 2025

Con el nuevo detergente de Mercadona ahora puedes tener tu ropa fresca y brillante

0

En los hogares españoles, el cuidado de la ropa es un tema que nunca pasa desapercibido. Las manchas, la pérdida de color y la falta de frescura son desafíos diarios que afectan a cualquier familia. En este escenario, Mercadona ha sorprendido con un lanzamiento que promete convertirse en el nuevo imprescindible de la limpieza: un detergente en cápsulas de la marca Bosque Verde que busca devolverle a la ropa su mejor versión.

Con un precio ajustado y un diseño práctico, este producto de Mercadona llega con la promesa de dejar cada prenda impecable, brillante y perfumada. Su calidad y precio, sumado a la comodidad de su uso, las posiciona como una alternativa competitiva frente a las grandes marcas del mercado. ¿Te las vas a perder?

Mercadona: Un producto pensado para simplificar el lavado

Mercadona: Un producto pensado para simplificar el lavado
Fuente: Mercadona

El detergente en cápsulas de Mercadona se comercializa bajo la etiqueta “Bosque Verde ropa blanca y de color”. Cada caja contiene 24 dosis por 4,40 euros, lo que equivale a 0,18 euros por lavado, una cifra que rápidamente capta la atención de quienes buscan eficacia sin descuidar el bolsillo.

Estas cápsulas destacan por su fórmula enzimática, diseñada para penetrar en los tejidos y eliminar manchas difíciles, incluso las más resistentes como grasa o café. Además, cuentan con blanqueantes ópticos que realzan el blanco y conservan los colores vivos, evitando el desgaste prematuro que muchas veces obliga a renovar el armario antes de tiempo.

A todo esto se suma un perfume de larga duración, un detalle que muchos consumidores valoran porque la sensación de limpieza no se limita a lo visual, sino que también se percibe en el aroma fresco y duradero.

Cómo usar correctamente las cápsulas de Bosque Verde

Cómo usar correctamente las cápsulas de Bosque Verde
Fuente: agencias

El sistema de cápsulas está pensado no solo para garantizar resultados, sino también para ofrecer comodidad. Basta con colocar una cápsula en el fondo del tambor antes de introducir la ropa y dejar que el envoltorio soluble haga el resto.

Mercadona recomienda no manipular ni perforar la cápsula, ya que su cubierta está diseñada para deshacerse con el agua. Para coladas muy grandes o prendas con un nivel alto de suciedad, es posible usar dos cápsulas siguiendo siempre las indicaciones del envase. Esta forma de dosificación **evita errores comunesv en el uso de detergente líquido o en polvo, como excederse en la cantidad o quedarse corto, lo que puede afectar el resultado final de la colada.

Ventajas frente a otros detergentes del mercado

Ventajas frente a otros detergentes del mercado
Fuente: agencias

En un mercado dominado por marcas históricas, Mercadona ha conseguido que Bosque Verde sea sinónimo de confianza. El formato en cápsulas refuerza la idea de practicidad y control: no hay que medir, ni mancharse las manos, ni calcular. Cada dosis contiene la cantidad exacta para un lavado estándar.

Otra de las grandes ventajas es su precio competitivo. Mientras otros detergentes en cápsulas superan los 6 o 7 euros por un número similar de dosis, la propuesta de Mercadona se mantiene en la franja baja sin renunciar a la calidad. Esta diferencia ha sido clave para fidelizar a un público que busca productos eficaces sin gastar de más.

Los consumidores también destacan el perfume duradero, una característica que en muchas marcas se percibe como débil o pasajera. El frescor que aportan estas cápsulas logra prolongarse durante días, incluso en ropa guardada, lo que añade valor al producto.

La estrategia de Mercadona con su marca Bosque Verde

La estrategia de Mercadona con su marca Bosque Verde
Fuente: agencias

El éxito de este detergente no es casualidad. Forma parte de una estrategia más amplia de Mercadona, que desde hace años apuesta fuerte por su marca propia Bosque Verde. Con ella ha logrado ganarse la confianza de millones de hogares en España y Portugal, convirtiéndola en una de las más vendidas dentro del sector de limpieza.

El objetivo de la cadena valenciana no es solo competir en precio, sino también en innovación y calidad. Los consumidores valoran que los productos Bosque Verde cumplan lo que prometen y que, en muchos casos, igualen o superen a marcas reconocidas por una fracción del coste. Este modelo de negocio refuerza el vínculo con el cliente, que encuentra en Mercadona una solución integral para su cesta de la compra.

Un aliado en el día a día de los hogares

Un aliado en el día a día de los hogares
Fuente: agencias

Lavar la ropa es una de esas tareas inevitables que forman parte de la rutina de cualquier familia. Tener a mano un producto que simplifique el proceso y ofrezca buenos resultados marca la diferencia en el día a día.

El detergente en cápsulas de Mercadona se convierte así en un aliado práctico, capaz de ahorrar tiempo y evitar preocupaciones. No hay que calcular medidas, ni preocuparse por la eficacia frente a manchas difíciles. Todo está resuelto en una cápsula compacta que se disuelve en segundos.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El detergente en cápsulas de Mercadona se presenta como una solución que responde a las demandas actuales de los consumidores: practicidad, eficacia y economía. Su fórmula enzimática elimina manchas difíciles, mientras que los blanqueantes ópticos conservan la vitalidad de las prendas. A ello se suma el perfume duradero, un valor añadido que refuerza la sensación de frescura y limpieza.

Con este lanzamiento, Mercadona no solo amplía su catálogo de productos Bosque Verde, sino que fortalece su posición como referente en el sector de limpieza y cuidado del hogar. La apuesta por calidad a precio accesible consolida la confianza de millones de consumidores, que encuentran en la cadena valenciana un aliado indispensable para mantener la ropa impecable sin esfuerzo ni gastos excesivos.

Comienza la búsqueda del viaje de fin de curso para colegios de toda España

0

Apenas ha comenzado el calendario lectivo y ya se activa uno de los momentos más esperados del año en los centros educativos: la preparación del viaje de fin de curso. Para muchos colegios, esta búsqueda se convierte en una auténtica carrera de fondo en la que encontrar plazas en destinos populares como Madrid o Valencia supone adelantarse a la alta demanda que se concentra en los primeros meses del curso.

En este marco, Viajeteca.net, agencia especializada en viajes escolares, da el pistoletazo de salida a la temporada con propuestas diseñadas específicamente para grupos escolares de Primaria y Secundaria, adaptadas tanto a los objetivos pedagógicos como al disfrute del alumnado.

Madrid y Valencia, los destinos más solicitados

La capital se mantiene año tras año como uno de los enclaves favoritos en la organización de viajes escolares, gracias a su amplio abanico de actividades culturales, recreativas y de aventura. Desde visitas al Museo del Prado y paseos por el Parque del Retiro hasta jornadas completas en el Parque Warner, los itinerarios diseñados por Viajeteca.net ofrecen opciones para diferentes niveles educativos, con estancias que van de dos a seis días y alojamientos céntricos o en la sierra madrileña. Además, los programas permiten integrar actividades nocturnas como gymkanas, cine o espectáculos, adaptadas a la edad de cada grupo.

Por su parte, Valencia destaca por su equilibrio entre cultura, naturaleza y ocio. La visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los paseos en barca por la Albufera y las actividades náuticas guiadas por monitores convierten este destino en una propuesta muy completa para los grupos que optan por terminar el curso escolar en la costa. A ello se suman los recorridos por el casco histórico, las visitas al Oceanogràfic y los talleres medioambientales en la playa, diseñados para combinar aprendizaje y entretenimiento.

En ambos casos, los programas incluyen transporte, seguros, monitores especializados y regalos personalizados para los estudiantes, con precios competitivos y condiciones flexibles

Más de 95 destinos para cerrar el curso con experiencias inolvidables

Además de Madrid y Valencia, el catálogo de Viajeteca.net abarca más de 95 destinos adaptados a distintos intereses, edades y presupuestos. Ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Barcelona, Bilbao o Roma, entre otras, permiten configurar propuestas a medida, ya sea con enfoque cultural, multiaventura o de inmersión lingüística. Este abanico cubre tanto viajes de fin de curso nacionales como internacionales, siempre bajo la coordinación de un equipo experto que acompaña cada etapa del proceso.

Con más de 25 años de experiencia, la agencia ha sabido consolidarse como un referente para AMPAs, familias organizadoras y centros educativos que buscan un viaje de fin de curso para colegios que combine seguridad, diversión y aprendizaje. Una solución especializada para quienes valoran una propuesta cuidada y profesional de principio a fin.

68c9028b97acb Merca2.es

8 botines de mujer de Amazon a buen precio para renovar el armario

0

El otoño ya está aquí y eso solo puede significar una cosa: ¡hora de renovar los botines!
Un buen par puede cambiar por completo cualquier look. Y no, no necesitas gastar una fortuna. Estos 8 modelos de Amazon están disponibles ahora mismo y son perfectos para distintos estilos y ocasiones.

Los botines no solo son estilosos, también son súper prácticos. Puedes combinarlos con jeans, faldas, vestidos o incluso pantalones de vestir. Algunos son planos, otros tienen tacón, hay moteros y también más elegantes. Cada uno tiene su toque especial y buen precio.

Además, son cómodos. De esos que puedes usar todo el día sin que tus pies se quejen. Sirven para la oficina, pasear por la ciudad o salir a cenar con amigas. Y lo mejor, no hace falta complicarse para lucir bien.

1. Onlbarbara Heeled Bootie Noos

Este botín tiene un tacón medio que levanta el look sin molestar los pies. Es elegante, pero cómodo. Perfecto con jeans, vestidos o faldas. Básico que siempre funciona.

La suela agarra bien. El material es suave y de calidad. Viene en varios colores. Un botín que combina con casi todo y nunca pasa de moda.

2. Skechers Lovely Vibe Fall In Bloom

Corto al tobillo y ligero. Caminar con él todo el día es fácil. La suela tiene buena amortiguación. Ideal para el día a día o para salir a tomar algo.

El diseño es sencillo y bonito. Combina con casi cualquier outfit. Va con faldas, vestidos o jeans. Un botín que es práctico y moderno a la vez.

3. Botines de Piel Estilo Motero

Botín con aire motero, media pierna y detalles de hebillas. Estilo urbano que da carácter a tu look. Perfecto para combinar con jeans o leggins.

Son robustos y resistentes. Además, se ven geniales en cualquier outfit casual. Un toque rebelde sin perder comodidad.

4. Botines Elegantes de Piel para Mujer

Clásico y sofisticado. Cuero suave, suela estable. Ideal para oficina, cenas o eventos especiales. Hace que cualquier look se vea trabajado.

Se ve bien con trajes, faldas o pantalones de vestir. Disponible en varios colores. Elegante y cómodo al mismo tiempo.

5. Botín Casual REFRESH

Súper cómodo. Tacón bajo y diseño sencillo. Perfecto para outfits casuales o para usar todo el día. Se combina fácil con jeans, leggins o vestidos.

Económico y versátil. La suela tiene buen agarre. Ideal si quieres algo práctico que se vea bien.

6. Botín XTI Casual

Cómodo y ligero. Tacón bajo y fácil de poner. Va con casi cualquier look. Perfecto para quienes quieren estilo sin complicaciones.

Diseño simple pero elegante. Disponible en varios colores. Un básico que no puede faltar en tu armario.

7. MTNG Botines Planos Bruna 59832

Planito y cómodo. Para caminar todo el día sin cansarse. Ligero y fácil de combinar. Perfecto para looks casuales.

La suela agarra bien. Material resistente. Básico económico que funciona con todo y se ve bien.

8. Elara Botines Chunkyrayan

Chunky y moderno. Tacón en bloque y suela antideslizante. Cómodo incluso para largas caminatas. Ideal para looks urbanos.

Combina con jeans, vestidos o faldas. Da un toque diferente y moderno. Botín que resalta sin esfuerzo.

Al final del día, elegir un buen par de botines no tiene que ser complicado. Con estas opciones tienes variedad, estilo y comodidad asegurados. Solo queda animarte a probarlos, combinarlos con tu ropa favorita y disfrutar de cada paso con confianza y estilo. ¡Tus pies y tu look te lo agradecerán!

Recuerda que los botines pueden transformar cualquier outfit en segundos. No subestimes el poder de un buen calzado. Atrévete a probar colores, estilos y formas nuevas. Cada par tiene su historia y su estilo, así que diviértete combinándolos y creando looks únicos.

Daniel Prieto (44), psicólogo: «La ansiedad no empieza en la mente, empieza con este hábito que haces todas las mañanas»

0

La ansiedad que sientes a lo largo del día podría tener un origen que jamás habrías sospechado, uno que se activa en el primer minuto de tu mañana. Lejos de ser un problema puramente mental o abstracto, el psicólogo Daniel Prieto (44) lo tiene claro y así lo afirma, la raíz de esa inquietud moderna está en un gesto casi automático que hemos normalizado por completo. ¿Y si te dijéramos que cambiar ese primer impulso podría transformar tu jornada entera?

Ese nudo en el estómago que a veces nos acompaña no aparece por arte de magia, sino que responde a un mecanismo biológico muy concreto. Tal como señala Prieto en su sorprendente afirmación, «la ansiedad no empieza en la mente, empieza con este hábito que haces todas las mañanas», y es que ese acto matutino pone a nuestro sistema nervioso en estado de alerta máxima desde el momento en que abrimos los ojos. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir puede ser el cambio que necesitabas.

EL DESPERTAR QUE NOS CONDENA

YouTube video

Casi sin abrir los ojos, tu mano busca a tientas la mesilla de noche hasta encontrar el frío metal o plástico de tu teléfono móvil. Según advierte el psicólogo Daniel Prieto, este simple acto de revisar notificaciones, correos o noticias es una autoinyección de estrés que condiciona bioquímicamente el resto de tu día. Es una declaración de intenciones a tu cerebro: «prepárate, vienen curvas», un hábito que alimenta directamente tu preocupación constante.

Esa costumbre, aparentemente inofensiva, es una trampa perfecta para nuestro bienestar y la principal fuente de esa ansiedad que no sabemos de dónde viene. La información que consumimos en esos primeros minutos, ya sea un correo urgente del trabajo o una noticia alarmante, activa la misma respuesta de lucha o huida que sentían nuestros antepasados ante una amenaza real. Como recalca Prieto, estamos empezando el día con una carga mental innecesaria.

CORTISOL, EL INTERRUPTOR QUÍMICO DE LA ANGUSTIA

La clave para entender el impacto de este hábito en nuestra ansiedad tiene un nombre: cortisol. Fuente: Freepik
La clave para entender el impacto de este hábito en nuestra ansiedad tiene un nombre: cortisol. Fuente: Freepik

Cuando exponemos a nuestro cerebro a un torrente de información y estímulos nada más despertar, el cuerpo reacciona liberando cortisol, la conocida como hormona del estrés. Daniel Prieto explica que esta sustancia nos prepara para la acción, pero mantenerla elevada de forma crónica genera un desgaste brutal. Este pico de cortisol matutino, provocado por el móvil, se convierte en el combustible perfecto para el nerviosismo que nos persigue.

De esta forma, sin ser conscientes, establecemos un nivel de base de ansiedad mucho más alto de lo normal para afrontar la jornada. En lugar de un despertar progresivo y calmado, forzamos a nuestro organismo a un arranque en falso, a un estado de alerta que no se corresponde con la realidad. La reflexión de Prieto es demoledora: «empezamos el día defendiéndonos cuando aún no nos han atacado», un desasosiego que nos autoimponemos.

¿POR QUÉ NUESTRO CEREBRO CAE EN LA TRAMPA?

YouTube video

La respuesta está en la dopamina y en el diseño adictivo de la tecnología que usamos a diario. Nuestro cerebro anhela la novedad, la pequeña recompensa que supone ver una nueva notificación, un «me gusta» o un mensaje, y esa búsqueda de microestímulos placenteros nos hace ignorar el coste emocional que conlleva. Caemos en un ciclo de recompensa inmediata que, como señala Daniel Prieto, enmascara el malestar emocional que genera a largo plazo.

Además, existe un componente de falsa productividad y miedo a quedarse fuera, el famoso FOMO (Fear Of Missing Out). Creemos que al ponernos al día desde la cama estamos ganando tiempo o control, cuando en realidad estamos cediéndoselo a los demás. Esta ilusión, unida a la costumbre, convierte el móvil en un ancla que nos ata a un estado de reactividad constante, abonando el terreno para que florezca la ansiedad.

ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO: EL PRIMER PASO ES EL MÁS DIFÍCIL

Cambiar este hábito y reducir la ansiedad asociada es más sencillo de lo que parece, aunque requiere una decisión firme. Fuente: Freepik
Cambiar este hábito y reducir la ansiedad asociada es más sencillo de lo que parece, aunque requiere una decisión firme. Fuente: Freepik

La propuesta de Daniel Prieto es tan simple como revolucionaria: no toques el móvil durante la primera hora después de despertarte. Suena drástico, pero este periodo de desconexión permite que tu cerebro y tu cuerpo se sincronicen de forma natural, sin interferencias externas. Dedica esos minutos a beber un vaso de agua, estirar, mirar por la ventana o simplemente a no hacer nada, permitiendo que tu sistema nervioso se active progresivamente.

Al principio sentirás una extraña inquietud interna, una especie de síndrome de abstinencia digital que evidencia la profundidad del problema. Sin embargo, perseverar en esta pequeña victoria matutina reduce drásticamente los niveles de cortisol y establece un tono de calma para el resto del día. Es la demostración práctica de la idea de Prieto: para calmar la mente, a veces primero hay que cambiar un gesto tan físico como coger el teléfono.

RECONQUISTAR LAS MAÑANAS PARA DOMINAR EL DÍA

YouTube video

Recuperar el control de tus mañanas es recuperar el timón de tu estado de ánimo, una idea que resuena con la advertencia de Daniel Prieto sobre dónde empieza realmente el problema. Al posponer la conexión digital, te regalas un espacio de paz mental que actúa como un escudo protector frente a los inevitables desafíos de la jornada. Es un acto de autocuidado que redefine por completo tu relación con el estrés matutino.

Al final, la batalla contra la ansiedad no se libra en grandes gestas, sino en la silenciosa decisión de no entregarle tu paz a una pantalla en el momento más vulnerable del día. Se trata de entender que el verdadero poder reside en cómo elegimos comenzar, en ese primer hábito que lo determina todo. Quizás, la calma que tanto buscas no está en una aplicación de meditación, sino en la disciplina de no abrirla hasta un poco más tarde.

Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar

0

La temporada alta en logística representa uno de los mayores desafíos operativos del año para el comercio electrónico. Durante estos periodos de gran demanda, una planificación adecuada marca la diferencia entre el éxito comercial y la saturación de recursos.

Desde el incremento del volumen de ventas hasta la necesidad de entregas urgentes, las empresas deben actuar con precisión. En este contexto, Envia.com se posiciona como una solución integral para la gestión de envíos y logística para ecommerce, ofreciendo herramientas que permiten anticiparse a los picos operativos y mantener el flujo constante de mercancías sin interrupciones.

Temporada alta: un reto logístico que requiere anticipación y estrategia

La temporada alta se traduce en un periodo crítico para operadores logísticos, donde confluyen múltiples factores: aumento en la demanda, congestión en rutas de transporte y escasez de capacidad. Desde Envia.com identifican que, más allá de las fechas comerciales como el Black Friday o las navidades, las disrupciones en la cadena de suministro, los cambios regulatorios y las particularidades sectoriales también condicionan este fenómeno.

Durante estos meses, las tarifas se disparan y conseguir disponibilidad se vuelve una carrera entre empresas por asegurar la mejor opción. Esto conlleva consecuencias como saturaciones en puertos, retrasos en entregas o incremento en los costes operativos. Además, elementos como las estacionalidades de ciertos productos o la aparición de normativas aduaneras inesperadas pueden complicar aún más el panorama.

La clave está en prever. Se recomienda establecer rutas y proveedores alternativos, segmentar la gestión del inventario, fijar acuerdos anticipados con consignatarios y mantener comunicación fluida con los socios logísticos. También resulta esencial tener siempre un plan de contingencia documentado.

Una estrategia de envíos y logística para ecommerce bien articulada puede no solo evitar errores, sino también consolidar relaciones comerciales a largo plazo.

Herramientas tecnológicas para una logística eficaz con Envia.com

Contar con soluciones digitales como las que ofrece Envia.com permite afrontar la temporada alta con mayor agilidad. La plataforma proporciona acceso a más de 100 paqueterías y permite integrar más de 40 plataformas de ecommerce. Esto facilita la generación de etiquetas automáticas, la personalización de la página de rastreo, la automatización de notificaciones y la programación de envíos masivos desde un único sistema.

Además, ofrece servicios de carga completa, seguimiento en tiempo real, gestión internacional con carta porte, opciones de pago contra entrega y funcionalidades avanzadas de análisis de procesos logísticos. Estas prestaciones hacen posible una operativa optimizada tanto para empresas consolidadas como para nuevos emprendimientos digitales.

Prepararse adecuadamente para la temporada alta ya no es una opción, sino un requisito esencial para mantener la competitividad en el mercado digital.

68c9028b51eca Merca2.es

Claves para el abordaje del sarcoma: del diagnóstico molecular a la reconstrucción microquirúrgica

0

Los sarcomas representan cerca del 1% de los casos de cáncer. Para su correcto abordaje es necesario un enfoque multidisciplinar con la implicación de distintas áreas como oncología médica y radioterápica, cirugía ortopédica oncológica, cirugía vascular y cirugía plástica, radiodiagnóstico y anatomía patológica, entre otras, según apuntan distintos especialistas del Hospital Ruber Internacional con motivo del Día Nacional del Sarcoma, que se conmemora el sábado 20 de septiembre. Esta conmemoración, promovida por la Fundación Mari Paz Jiménez Casado con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad y concienciar a la sociedad, cuenta con la participación de 40 centros de las 17 Comunidades Autónomas, que se suman a la jornada mediante actividades informativas y de sensibilización.

Diagnóstico de precisión desde la primera biopsia

La Dra. Purificación Domínguez, jefe de Servicio de Anatomía Patológica, recalca que «la anatomía patológica juega un papel esencial en tipificar los sarcomas y distinguirlos de otras lesiones. El primer paso diagnóstico consiste en obtener una muestra del tumor mediante biopsia, que analizamos con técnicas histológicas para identificar el tipo celular, el patrón de crecimiento y las particularidades estructurales. Estas características, junto con los datos clínicos y radiológicos, permiten diferenciar entre los múltiples subtipos de sarcomas y distinguirlos de lesiones benignas o pseudosarcomas».

Sobre las dificultades diagnósticas, la especialista añade que la principal dificultad es su rareza, lo que obliga a que estos casos se concentren en centros con experiencia. «Además, algunas lesiones benignas pueden simular sarcomas, y existen tumores de malignidad intermedia que requieren un abordaje muy preciso».

En cuanto a los avances tecnológicos, la patóloga destaca que «la inmunohistoquímica y las técnicas moleculares como FISH, PCR o NGS son hoy imprescindibles. La detección de alteraciones genéticas específicas, como la fusión EWS-FLI1 en el sarcoma de Ewing o la amplificación de MDM2 en el liposarcoma desdiferenciado, resulta clave para el diagnóstico y la clasificación molecular. Todo ello abre la puerta a una auténtica medicina de precisión, fundamental para planificar el tratamiento más adecuado«.

Preservar órganos y reconstruir funcionalidad

El Dr. César Casado, jefe de Cirugía Plástica del hospital, destaca el papel de la reconstrucción de las partes blandas tras la resección tumoral. «Empleamos colgajos robustos que resistan la radioterapia posterior, muchas veces colgajos libres con técnicas microquirúrgicas. La prioridad es que la resección oncológica sea completa, y a partir de ahí devolvemos la funcionalidad y estética del área afectada».

Según explica, «las técnicas de preservación de extremidades han supuesto un cambio radical: hoy la amputación es la excepción, no la norma. Además, contamos con transferencias y suturas nerviosas para reinervar músculos, y técnicas de recuperación linfática que previenen secuelas. Todo ello repercute en una mejor calidad de vida para el paciente».

Resecciones y reconstrucciones complejas

El Dr. Pablo Gallo, jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, indica que «la resección de sarcomas con afectación vascular plantea retos como el riesgo de sangrado, la dificultad de diferenciar entre compresión e infiltración, y la necesidad de equilibrar la radicalidad oncológica con la preservación funcional. En ocasiones, la verdadera afectación vascular solo se confirma en el quirófano».

Para estos casos, señala, «las reconstrucciones vasculares son fundamentales. Si una arteria mayor está comprometida, realizamos bypass u otras técnicas de revascularización; y cuando se trata de venas importantes, añadimos tratamiento médico, profilaxis trombótica e incluso filtros de vena cava. Todo ello requiere coordinación con cirugía ortopédica oncológica, para planificar la resección y reconstrucción en un mismo acto quirúrgico. Gracias a esta colaboración podemos preservar extremidades y evitar amputaciones innecesarias», afirma.

Cirugía oncológica ortopédica: un trabajo en equipo que marca la diferencia

El Dr. Eduardo Ortiz, responsable de Cirugía Ortopédica Oncológica en Ruber Internacional, sostiene la importancia de atender a los pacientes con sarcoma en unidades multidisciplinares.
«El sarcoma es un tumor raro y complejo. Un equipo coordinado reduce tiempos, ansiedad y mejora la supervivencia. La atención se estructura de manera rigurosa gracias a la coordinación entre especialidades y al apoyo de enfermería y administración, que acompañan al paciente en todo el proceso.»

Sobre los avances tecnológicos, destaca la cirugía guiada por navegación 3D, las guías de corte personalizadas y los modelos tridimensionales, que permiten resecciones más seguras y precisas. En pediatría, las endoprótesis expandibles preservan el crecimiento y los injertos biológicos siguen siendo clave.

La Unidad se apoya también en la experiencia de Oncología Médica, liderada por la Dra. María Angeles Vaz, que reconoce que el tratamiento de los sarcomas exige un abordaje altamente especializado y personalizado. Gracias al conocimiento profundo de la biología tumoral, hoy sabemos que no existe un único sarcoma, sino más de 70 subtipos diferentes, cada uno con mecanismos moleculares propios. «Esta precisión diagnóstica permite clasificar a los pacientes en tres grandes grupos: aquellos que se benefician de terapias dirigidas de precisión frente a alteraciones moleculares específicas; quienes pueden responder a la inmunoterapia; y aquellos en los que la quimioterapia continúa siendo la opción principal, aunque con estrategias más avanzadas, como su uso antes de la cirugía para facilitar intervenciones más efectivas y conservadoras», explica.

La oncóloga sostiene la importancia de la coordinación entre oncólogos médicos, cirujanos, radioterapeutas, radiólogos y anatomopatólogos que se articula a través del Comité de Tumores Multidisciplinar, donde se analizan de manera conjunta todos los casos desde el diagnóstico. «Ninguna decisión se toma de forma aislada, lo que garantiza la planificación más adecuada y personalizada para cada paciente», afirma.

Asimismo, en Oncología Radioterápica, la Dra. Belén Belinchón afirma que las grandes ventajas que ofrecen las técnicas de radioterapia de última generación para los pacientes con sarcomas son la mayor precisión de la irradiación tumoral y la mayor protección de los tejidos sanos cercanos al tumor. La radioterapia con técnicas de intensidad modulada, imagen guiada y control del movimiento consigue un tratamiento más efectivo, con mejores resultados oncológicos y menos efectos secundarios.

«El tratamiento con radioterapia es necesario como complemento a la cirugía en un gran número de pacientes con sarcoma. La radioterapia se puede administrar antes o después de la cirugía, y en algunos casos, de forma exclusiva. Además, en aquellos pacientes en los que el sarcoma recidiva, actualmente se puede valorar una reirradiación con técnicas avanzadas. También, cuando existe un número limitado de metástasis, la radiocirugía robótica con Cyberknife permite tratar esas lesiones en pocos días de forma segura, exacta y precisa.»

El Dr. Fernando Herráiz, del área de Radiodiagnóstico, explica el papel de la imagen médica en todo el proceso asistencial del sarcoma: desde la detección y caracterización precisa de la lesión hasta la planificación terapéutica y el seguimiento. Para ello, se emplean técnicas avanzadas como la resonancia magnética, tomografía, ecografía o PET, y en algunos casos, biopsias guiadas por imagen que permiten afinar el diagnóstico y definir el tratamiento más adecuado.

«El objetivo de los especialistas es identificar y caracterizar la lesión con la mayor exactitud posible«, explica el Dr. Herráiz. «En determinados casos, incluso recurrimos a la obtención de muestras de tejido guiadas por imagen, lo que nos permite establecer una correlación clínico-radiológica clave para confirmar el diagnóstico y definir la estrategia terapéutica más adecuada».

Mirando al futuro

El carácter multidisciplinar de la unidad permite integrar todas las decisiones clínicas en comités conjuntos, lo que asegura estrategias adaptadas a cada caso y un soporte constante a pacientes y familias.

Los próximos objetivos son ambiciosos: consolidar la cirugía conservadora de extremidadesimplementar nuevas tecnologías como la realidad aumentada y la planificación 3D, impulsar la investigación clínica y formar a nuevos especialistas.

«A través de la innovación tecnológica y la colaboración multidisciplinar podemos garantizar que los pacientes tengan acceso a las mejores opciones terapéuticas posibles», concluye el equipo de la Unidad de Sarcomas del Hospital Ruber Internacional.

Madrid y País Vasco lideran la percepción ciudadana de la mejor sanidad pública en España, según un estudio de Ipsos

0

La sanidad pública se consolida como una de las grandes preocupaciones de los españoles, ya que un 48% la sitúa entre los principales problemas en su comunidad autónoma, solo superada por la vivienda (53%) y por delante del desempleo (42%).

Son los datos del estudio realizado por Ipsos sobre la percepción de la sanidad pública en España, realizado en julio y basado en 6.000 entrevistas, que señala la percepción general de la sanidad pública como moderadamente positiva, con una nota media de 6,6 sobre 10.

La vivienda es la principal preocupación en la mayoría de las comunidades autónomas, con máximos en Baleares (73%) y La Rioja (82%). Por su parte, la inquietud sanitaria alcanza niveles especialmente altos en La Rioja (62%), Asturias, Andalucía (57%) y Castilla y León (56%), mientras que el desempleo sigue siendo una prioridad en Extremadura (57%), Castilla y León (46%) y Castilla-La Mancha (45%).

Madrid, junto con País Vasco (27%) y Cataluña (20%), encabeza el ranking de comunidades mejor valoradas en materia sanitaria por el conjunto de los españoles. En el extremo contrario, Extremadura, Murcia, Baleares y Canarias son señaladas solo por un 2% como las que tienen mejor sanidad.

El estudio muestra, además, que Baleares y Madrid son las comunidades autónomas con mayor proporción de ciudadanos que puntúan su sanidad como sobresaliente (22% y 21%), muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 16%. Les siguen País Vasco, Castilla y León y Extremadura (10%), mientras que los andaluces y castellanomanchegos son los menos proclives a señalar excelencia (13%).

El principal activo del sistema son los profesionales: la profesionalidad y capacitación del personal médico y de enfermería alcanza una nota de 7,6, con un 35% de calificaciones de sobresaliente, porcentaje que supera el 40% en Navarra, Madrid y País Vasco.

Por el contrario, las listas de espera son el aspecto peor valorado, con una nota media de 4,7 y apenas un 6% que lo considera sobresaliente. En este ámbito, Madrid y Extremadura son las comunidades más satisfechas, mientras que Navarra, Comunidad Valenciana y Cantabria muestran los niveles más bajos.

Según Silvia Bravo, directora de Investigación de Ipsos, “la percepción ciudadana muestra un sistema con grandes fortalezas en el capital humano sanitario, pero con un desafío persistente en la gestión de tiempos de espera, que concentra el mayor descontento”.

LISTAS DE ESPERA

Los problemas de acceso se centran en dos cuestiones principales. Por un lado, el 60% de los usuarios de la sanidad pública señala las listas de espera para intervenciones, consultas o pruebas como la mayor dificultad y, por otro, un 53% denuncia problemas para conseguir citas en atención primaria o especializada. Otros obstáculos, de menor peso, son las dificultades del sistema de cita online (34%) o los cambios frecuentes de personal asignado (31%).

En los últimos dos años, la mayoría de los españoles percibe un empeoramiento en los tiempos de espera, aunque algunas comunidades destacan en positivo: Cantabria, Baleares, Madrid y Murcia presentan una mayor proporción de ciudadanos que señalan mejoras. Aun así, existe un escepticismo generalizado respecto a las medidas para reducir las listas de espera, ya que la mayoría considera que no generan resultados visibles.

Para Silvia Bravo, “aunque algunas regiones como Madrid, Baleares o Murcia muestran avances, el sentimiento dominante en España es que los tiempos de espera han empeorado, lo que refuerza la necesidad de medidas más efectivas”.

Retrasos y deficiencias marcan la rendición de cuentas municipales en Cataluña

0

A fecha 16 de septiembre de 2025, casi un año después del plazo legal de rendición de cuentas (el 15 de octubre de 2024), el 96% de los municipios que no habían presentado sus cuentas de 2023 a la Sindicatura de Cuentas de Cataluña ya lo han formalizado.

Pese al retraso, es un dato positivo, pero todavía no se ha llegado a la totalidad, ya que todavía existe una decena de ayuntamientos incumplidores, lo que representaría un 3,24% de los 309 municipios que en su día no cumplieron y que siguen con la asignatura pendiente, bien porque no han presentado ninguna documentación o porque lo han hecho de forma incompleta.

La mayoría de los ayuntamientos que todavía no han presentado las cuentas son municipios pequeños, por debajo de los 10.000 habitantes, y se trataría de las siguientes poblaciones: Hostalets de Pierola, Mont-ral, Pobla de Montornès, Tavertet y Tona. Hay que añadir los cinco municipios que han presentado la documentación de forma incompleta: Llagosta, Montblanc, Òrrius, Sant Esteve Sesrovires y Vilassar de Mar.

Hay que añadir que las demoras en la presentación de cuentas son importantes, ya que el 38% de los ayuntamientos que han presentado las cuentas fuera del plazo establecido lo han hecho durante 2025, en muchos casos a pocos meses de que deban presentarse las cuentas de 2024.

En palabras de Pere Ruiz, miembro de la Comisión del Sector Público del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña (CCJCC): «Esta radiografía muestra que algunas poblaciones, especialmente aquellas de menor población y por tanto, con unos recursos técnicos y humanos más limitados, tienen dificultades para rendir las cuentas dentro de los plazos establecidos. Este hecho pone de manifiesto que en un determinado segmento del sector local, la información económico-financiera y presupuestaria puede presentar debilidades significativas. Entre las diversas medidas que habría que abordar para resolver esta problemática, una de ellas podría ser potenciar los mecanismos de fiscalización externa, contando con la colaboración de auditores privados allá donde no puedan llegar los órganos de control públicos, lo que reforzaría la fiabilidad y transparencia de las cuentas públicas”.

En el marco de la 16ª Jornada de Auditoría del Sector Público del CCJCC , se han abordado las nuevas tendencias en la fiscalización y auditoría pública y se ha expuesto el caso paradigmático del Ayuntamiento de Barcelona, que entre los grandes municipios catalanes, sería el único que actualmente audita las cuentas externamente por parte de una firma independiente. Lo hace de forma voluntaria porque no hay una ley que obligue a los municipios a hacerlo. En el caso de la capital catalana audita las cuentas con la colaboración de firmas externas, pero quien acaba firmando la auditoría, y por tanto, quien tiene la última palabra es el interventor municipal.

GESTIÓN NO FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

La transparencia en el sector público a través de auditorías es la vía para garantizar unas instituciones sólidas y con buena salud financiera. Sin embargo, este principio también debería trascender a la parte no financiera de estas instituciones y desde el CCJCC también se quiere abogar por despertar esta sensibilidad en el sector público: “Así como siempre hemos defendido que es importante que las cuentas financieras públicas sean auditadas de forma independiente, también es importante que el sector público no quede al margen de las exigencias en carácter de sostenibilidad y que haga este ejercicio de transparencia que ahora mismo tiene un carácter voluntario pero no obligado”, apunta Pere Ruiz.

Con la intención de sensibilizar sobre esta necesidad y promover el compromiso del sector público con la sostenibilidad, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) ha creado el Observatorio de la Información sobre Sostenibilidad de Entidades del Sector Público (OISESP) , que se ha presentado en Cataluña en el marco de la Jornada de Auditoría. El OISESP recoge casos de buenas prácticas y ofrece una aplicación que permite identificar y mapear el universo español de entidades públicas (Sector Público Estatal, Autonómico y Local), al que sería de aplicación la presentación de información en sostenibilidad teniendo en cuenta el marco actual exigido a las empresas privadas por la Directiva de la UE 2022/2464.

Una simulación sobre el sector público a través de esta plataforma del OISESP, con los requisitos actuales, revela que en Cataluña el 24% de las entidades públicas analizadas deberían presentar informes de sostenibilidad . En algunos casos ya encontramos entidades públicas que son un ejemplo de buenas prácticas por su liderazgo en el compromiso con la sostenibilidad y que recogen de forma sistemática sus avances en informes. Sería el caso de las universidades y, tal y como recoge la OISESP, la Universidad de Barcelona sería un buen ejemplo.

El Observatorio también destaca como ejemplo positivo la plataforma Mapa Barcelona + Sostenible, un proyecto participativo del que forman parte empresas, entidades y el Ayuntamiento de Barcelona, que ofrece una herramienta digital para visibilizar iniciativas sostenibles en la ciudad.

La Fundación General CSIC y la Fundación DomusVi impulsan la investigación sobre envejecimiento, digitalización y atención a mayores

0

La Fundación DomusVi y la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Fgcsic) firmaron este jueves un convenio de colaboración para el programa ‘ComFuturo iAGE’ (2025-2030), una iniciativa que busca atraer talento científico y desarrollar, en el seno del CSIC, proyectos de investigación de alto impacto centrados en el envejecimiento, la digitalización y la atención a personas mayores.

Según informó la Fgcsic, que es la entidad que coordina el programa ComFuturo, la convocatoria para ser uno de los diez jóvenes investigadores beneficiarios se publicará a principios de este otoño en la web de ComFuturo, en Euraxess y en el portal de la Fundación General CSIC.

La Fundación DomusVi aportará 75.000 euros al programa, participando así en la financiación de los proyectos de investigación beneficiarios, que cofinancia también la Unión Europea (UE) a través de Horizonte Europa.

Del mismo modo, durante los tres años de duración de los proyectos beneficiarios del programa, la Fundación DomusVi, en colaboración con DomusVi, abrirán sus centros a estancias de investigadores y facilitará su formación en competencias aplicadas.

Esto permitirá analizar directamente los retos de la vida cotidiana en residencias, fomentando estrategias que favorezcan un envejecimiento activo, autónomo y libre de estereotipos.

Así pies, esta edición (la cuarta del programa) pone el foco en los desafíos del envejecimiento a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. La Fgcsic mantiene desde 2010 su línea de trabajo en I+D+i en envejecimiento y aporta su experiencia para generar conocimiento que pueda aplicarse directamente a la mejora de la calidad de vida de los mayores y la lucha contra el edadismo.

El presidente de la Fundación DomusVi, José María Pena, destacó que este convenio refuerza su compromiso con la “innovación social y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”, así como con la “investigación aplicada que combate el edadismo”.

Por su lado, el director de la Fgcsic, Ramón Torrecillas, señaló que ‘ComFuturo iAGE’ “fortalece” la capacidad investigadora del CSIC en un ámbito estratégico como es el envejecimiento. También, aseguró que la colaboración con la Fundación DomusVi resulta “esencial” para que los avances científicos encuentren un “cauce hacia la sociedad”.

Esta iniciativa permitirá impulsar proyectos con un “alto potencial de impacto”, orientados a convertir el conocimiento científico en “soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida en la vejez”, añadió Torrecillas.

La firma de este convenio supone un “paso relevante” en la colaboración público-privada para abordar los retos del envejecimiento desde la ciencia, la tecnología y la innovación, situando a España “a la vanguardia de la investigación sociosanitaria centrada en la persona”, sostuvieron desde la Fgcsic.

Dejé el café un mes: lo que le pasó a mi cerebro la primera semana es algo que nadie me había contado

0

Dejé el café un mes y mi cerebro cambió por completo la primera semana, una transformación silenciosa que nadie se había molestado en contarme con detalle. Acostumbrado a empezar el día con ese aroma inconfundible, abandonar mi taza diaria fue un experimento que sonaba sencillo. Sin embargo, lo que sucedió en mi cabeza fue una auténtica revolución neurológica con efectos inesperados, una experiencia que va mucho más allá de un simple dolor de cabeza por la abstinencia.

La decisión de aparcar el que había sido mi motor diario durante más de veinte años no fue impulsiva, sino una respuesta a una pregunta que me rondaba: ¿quién soy yo sin ese chute de cafeína? Lo que descubrí en esos primeros siete días de abstinencia me reveló que mi dependencia era mucho más profunda y compleja de lo que imaginaba, afectando a mi humor, mi concentración y hasta mi percepción del mundo. Y te aseguro que es algo que merece ser contado.

EL COMIENZO DE LA PESADILLA: ¿DÓNDE ESTÁ MI CAFEÍNA?

YouTube video

El primer día sin mi estimulante matutino fue un espejismo de normalidad, pero al segundo día la realidad me golpeó con la fuerza de un martillo pilón. Sentía una presión en las sienes que se convirtió en el dolor de cabeza más persistente y debilitante que recuerdo, una jaqueca que no respondía a analgésicos y que me acompañó durante 48 horas interminables, recordándome a cada segundo mi traición al grano tostado.

Pero el verdadero desafío no era solo físico; mi mente parecía envuelta en una niebla espesa y pegajosa, como si alguien hubiera bajado el interruptor de mi agudeza mental. Intentar concentrarme en una tarea simple se sentía como un imposible, ya que mi cerebro se negaba a conectar ideas con la velocidad habitual, dejándome en un estado de confusión y letargo que me hizo cuestionar si podría aguantar la semana sin el aroma del café recién hecho.

LA MONTAÑA RUSA EMOCIONAL QUE NO ESPERABA

Superado el mazazo inicial, el siguiente reto que me planteó la ausencia de café fue gestionar un torbellino de emociones descontroladas. Fuente: Freepik
Superado el mazazo inicial, el siguiente reto que me planteó la ausencia de café fue gestionar un torbellino de emociones descontroladas. Fuente: Freepik

Pronto descubrí que la cafeína no solo despertaba mi cuerpo, sino que también actuaba como un dique que contenía mi irritabilidad y mal humor. De repente, cualquier pequeño contratiempo se magnificaba, porque me convertí en una versión más arisca y permanentemente enfadada de mí mismo, con una mecha tan corta que saltaba a la mínima provocación, algo que afectó a mi entorno personal y profesional de una forma que me avergüenza reconocer.

Lo que le pasó a mi cerebro la primera semana es que también echaba de menos el componente social, ese acto casi ceremonial de parar a media mañana. El ritual del espresso se había convertido en un pilar de mi rutina, una excusa para la pausa y la conversación, por lo que su ausencia me generó una extraña sensación de vacío y aislamiento social, demostrando que mi vínculo con esta bebida iba mucho más allá de su efecto químico.

UNA EXTRAÑA CALMA: LA PRIMERA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

YouTube video

Hacia el cuarto día, me desperté y el dolor de cabeza había desaparecido por completo, como por arte de magia. En su lugar, una calma desconocida se instaló en mi sistema nervioso, pues mi cuerpo parecía haber dejado de funcionar en un estado de alerta constante, una serenidad que no había experimentado en años y que me hizo darme cuenta del estrés latente al que me sometía con cada bebida energizante.

Fue en ese momento cuando empecé a entender lo que le pasó a mi cerebro la primera semana: estaba reajustándose. La niebla mental comenzó a disiparse, pero en lugar de la energía frenética que me daba mi dosis de cafeína, apareció una claridad diferente, ya que mis pensamientos se volvieron más ordenados y mi capacidad de enfocar mejoró notablemente, sin la ansiedad subyacente que siempre me había acompañado.

EL SUEÑO PERDIDO Y LA ANSIEDAD RECUPERADA

Los beneficios más reveladores de dejar el café se manifestaron en dos áreas que, hasta entonces, había considerado crónicamente disfuncionales en mi vida. Fuente: Freepik

Nunca he dormido bien, o eso creía yo, pero a partir de la primera semana sin café empecé a experimentar un sueño profundo y reparador. Me dormía más rápido y me despertaba sintiéndome realmente descansado, porque la calidad de mi descanso nocturno mejoró de una forma tan espectacular que cambió mi energía diurna, un efecto directo de eliminar «el oro negro líquido» de mi sistema por las tardes.

A la par que mejoraba mi sueño, esa inquietud de fondo, esa ansiedad de bajo nivel que siempre achacaba al estrés laboral, comenzó a desvanecerse. Me di cuenta de que el café la alimentaba, que lo que le pasó a mi cerebro la primera semana es que se liberó de un ciclo de picos de euforia y caídas de nerviosismo, regalándome un equilibrio emocional que no sabía que había perdido por el simple placer de un buen arábica.

¿Y AHORA QUÉ? REPENSANDO MI RELACIÓN CON EL GRANO TOSTADO

YouTube video

La pregunta del millón es si volveré. Lo que le pasó a mi cerebro la primera semana ha sido una lección tan potente que no puedo ignorarla. He descubierto que no necesito esa muleta para funcionar, aunque la idea de renunciar para siempre al placer de un buen café en una terraza me sigue generando dudas, porque su componente cultural y social pesa, y mucho, en mi balanza personal.

Ahora, un mes después, me enfrento a una nueva relación con esta bebida. Quizás la solución no sea la abstinencia total, sino un consumo más consciente y esporádico, disfrutando de un buen café de especialidad de vez en quando. Lo que tengo claro es que el control lo tengo yo, ya que he aprendido a vivir sin la necesidad imperiosa de la cafeína, un descubrimiento que me ha dado una libertad que, sinceramente, vale mucho más que cualquier taza de café por la mañana.

Silicon Valley, escuela de inteligencia artificial para directivos

0

La inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro, sino el motor que está transformando la economía mundial a una velocidad sin precedentes. Según recientes estudios, el 75% los CEOs cree que la IA redefinirá su industria en los próximos cinco años, pero apenas un 10% reconoce tener una estrategia clara para aprovecharla. La pregunta, por tanto, no es si la IA afectará a la empresa, sino cómo, cuándo y con qué estrategia vamos a responder.

En este escenario de disrupción, hay un lugar en el mundo donde las respuestas se están escribiendo en tiempo real: Silicon Valley.

Silicon Valley, epicentro de la disrupción

Más que un territorio, Silicon Valley es una mentalidad. Desde hace décadas, es el ecosistema donde se incuban las tecnologías que redefinen industrias, desde el microprocesador hasta Internet, y hoy vuelve a ser el laboratorio donde se está decidiendo el futuro de la inteligencia artificial.

Mientras muchas empresas en Europa todavía se preguntan qué hacer con la IA, compañías como Google, Meta, Apple, Tesla o Airbnb ya han pasado a la acción:

Google ha integrado la IA en el núcleo de todos sus productos, desde el buscador hasta Google Cloud, y está desplegando modelos de lenguaje generativos para transformar sectores como la educación, la salud o el marketing.

Meta (Facebook) está utilizando la IA no solo para personalizar la experiencia de más de 3.000 millones de usuarios diarios, sino también para avanzar en la creación del metaverso y en algoritmos que aprenden en tiempo real del comportamiento humano.

Apple lleva años apostando por la IA como capa invisible de sus dispositivos: desde Siri hasta la detección de salud en el Apple Watch, su estrategia demuestra cómo integrar la tecnología en la vida cotidiana con una usabilidad impecable.

Tesla, pionera en movilidad inteligente, ha convertido la IA en el cerebro de sus vehículos autónomos, acelerando una disrupción que impacta en la automoción, la logística y la energía.

Airbnb aplica algoritmos de IA para optimizar precios, personalizar recomendaciones y reforzar la confianza en la plataforma, mostrando cómo una empresa digital puede reinventar la hospitalidad global.

Todas ellas comparten un mismo patrón: no esperan a que el futuro llegue, lo diseñan.

Por qué un directivo español debería mirar hacia Silicon Valley

La IA está redefiniendo modelos de negocio, pero también exige un nuevo tipo de liderazgo. Un CEO o un directivo no puede delegar este reto en su equipo técnico: debe entender cómo esta tecnología transforma procesos, mercados y culturas organizativas.

Aquí es donde una inmersión de una semana en Silicon Valley, como la diseñada por ESEUNE Business School, se convierte en una experiencia transformadora. Durante ese tiempo, un grupo selecto de directivos españoles tendrá acceso exclusivo a conversaciones cara a cara con ejecutivos de Google, Apple, Meta, Tesla o Airbnb. No se trata de escuchar conferencias genéricas, sino de conocer cómo estas empresas rediseñan sus operaciones desde cero, qué errores han cometido y qué aprendizajes son extrapolables a cualquier organización, sin importar su tamaño o sector.

El programa no se limita a visitas y conversaciones. Los participantes trabajan sobre su propia realidad empresarial: diagnostican el estado de su compañía frente a los retos de la IA, identifican oportunidades y riesgos, y vuelven con una hoja de ruta concreta para aplicar la IA en procesos, personas y estrategia. 

Además, el valor de la experiencia se multiplica gracias al intercambio con otros directivos españoles de otros sectores. El networking entre pares permite contrastar desafíos comunes, descubrir soluciones creativas y construir alianzas que trascienden el viaje. 

La diferencia entre observar y actuar

En Europa se suele mirar a Silicon Valley como un lugar lejano, pero la verdad es que sus decisiones estratégicas marcarán cómo competiremos mañana en cualquier parte del mundo. Lo que hoy se está gestando allí —desde los grandes modelos de IA generativa hasta los ecosistemas de startups que los aplican a nichos específicos— será la norma en pocos años.

Por eso, para un directivo español, vivir una semana en el epicentro de la disrupción no es un lujo, es una necesidad estratégica. ESEUNE Business School desarrolla estos programas experienciales desde hace más de 15 años; programas en los que han participado alrededor de 200 directivos de todo tipo de sectores y tamaños de empresa. 

Significa acceder a conocimiento sin filtros, comprender dinámicas de innovación imposibles de replicar en un despacho y, sobre todo, ganar claridad para liderar con criterio en un entorno donde la inteligencia artificial ya está reescribiendo las reglas del juego.

La diferencia entre quienes aprovechen esta oportunidad y quienes no, será la misma que separa a los líderes de los rezagados. Silicon Valley es hoy la mejor escuela de IA del mundo. Y la mejor decisión de un CEO puede ser sentarse, aunque solo sea durante unos días, en esa aula global.

68c9028b618e0 Merca2.es

La AEMET activa alertas por altas temperaturas en gran parte de España, con especial riesgo en el sur

0

El verano parece resistirse a abandonar nuestras tierras. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado este miércoles varios avisos amarillos por altas temperaturas que se dejarán sentir en buena parte de la península. Lo más preocupante es que los registros previstos superan con creces lo habitual para esta época del año.

Las comunidades más afectadas serán Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, donde los termómetros podrían alcanzar hasta 38 grados en plena segunda quincena de septiembre, según informó la AEMET. El fenómeno, que además traerá noches tropicales en muchos puntos, vuelve a poner sobre la mesa los efectos del cambio climático y la necesidad de adaptación ante episodios cada vez más extremos.

Las provincias en alerta: el mapa del calor

Las provincias en alerta: el mapa del calor
Fuente: agencias

Según los datos facilitados por la AEMET, ocho provincias permanecen en aviso amarillo. Córdoba, Sevilla y Jaén, en Andalucía, se preparan para alcanzar 38 grados en las zonas del valle del Guadalquivir, la campiña cordobesa y sevillana, así como en áreas de Morena y Condado.

En Extremadura, las altas temperaturas se concentrarán en las vegas del Guadiana de Badajoz y en la zona de Villuerca, Montánchez y el norte de Cáceres, con valores que oscilarán entre los 36 y 38 grados. Castilla-La Mancha tampoco se libra: en Cuenca y Toledo los registros llegarán a los 34-36 grados, sobre todo en la serranía conquense y la sierra de San Vicente.

Finalmente, en Castilla y León la única provincia afectada será Ávila, donde se esperan hasta 36 grados. El aviso se mantendrá activo entre las 13:00 y las 20:00 horas, el tramo más caluroso del día, lo que obligará a extremar precauciones.

Noches tropicales y aire cargado en Canarias

Noches tropicales y aire cargado en Canarias
Fuente: agencias

El calor no dará tregua ni de día ni de noche. La AEMET advierte que en muchas zonas del Mediterráneo, el bajo Ebro y el suroeste peninsular, las temperaturas mínimas no descenderán de los 20 grados. En Canarias, incluso, podrían mantenerse por encima de los 25, lo que dará lugar a las llamadas noches tropicales, cada vez más frecuentes en el archipiélago.

A este escenario se suma la presencia de polvo en suspensión, que afectará a todas las islas. La visibilidad se reducirá hasta los 3.000 metros y la sensación térmica podría verse incrementada, un cóctel que no solo impactará en la salud, sino también en el tráfico aéreo y marítimo. En palabras de Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, “la combinación de calor, polvo sahariano y ausencia de lluvias intensifica los efectos de este episodio, que podría extenderse hasta el viernes”.

Un calor poco habitual en septiembre

Un calor poco habitual en septiembre
Fuente: agencias

¿Es normal hablar de casi 40 grados en la segunda quincena de septiembre? La respuesta corta es no. Aunque no se trata de un fenómeno insólito, la AEMET y distintos portales meteorológicos coinciden en que este episodio está muy por encima de lo esperado.

Las anomalías térmicas previstas oscilan entre 10 y 15 grados por encima de lo normal en varias zonas del país. En Córdoba, por ejemplo, se podrían alcanzar 40 ºC, mientras que Madrid, Valladolid o Bilbao rozarán los 35 ºC. Incluso el Cantábrico, habitualmente fresco en estas fechas, registrará entre 25 y 30 ºC.

Los registros históricos confirman que este tipo de episodios son muy poco frecuentes. En Badajoz, desde 1955, solo en 24 días de septiembre se han superado los 37 ºC en la segunda mitad del mes. En Madrid, desde 1920, únicamente en 5 jornadas se han alcanzado los 34-35 ºC en estas fechas. Este contraste refuerza la idea de que estamos ante un fenómeno excepcional.

El precedente de 2024 y la comparación histórica

El precedente de 2024 y la comparación histórica
Fuente: agencias

Si algo llama la atención es el contraste con lo ocurrido hace apenas un año. En septiembre de 2024, las temperaturas fueron inusualmente bajas, hasta el punto de batirse récords de mínimas en estaciones históricas como Salamanca-Aeropuerto.

Este 2025, en cambio, la realidad es opuesta. Donde antes se hablaba de abrigos y lluvias tempranas, ahora se sufren noches sofocantes y cielos despejados. La AEMET recuerda que esta variabilidad es parte de la naturaleza del clima, pero también advierte de una tendencia clara: los episodios cálidos son cada vez más intensos, frecuentes y prolongados.

La ciencia climática ha documentado que España es especialmente vulnerable al calentamiento global. Su ubicación geográfica, la influencia del Mediterráneo y los cambios en las corrientes atmosféricas la convierten en una de las zonas europeas donde más se nota el ascenso de temperaturas.

Consejos y recomendaciones de la AEMET ante la ola de calor

Consejos y recomendaciones de la AEMET ante la ola de calor
Fuente: agencias

Las autoridades sanitarias y la propia AEMET recomiendan a la población adoptar medidas de prevención. Evitar la exposición al sol entre las 12:00 y las 17:00 horas, hidratarse constantemente y evitar comidas copiosas son pautas básicas. También se aconseja prestar especial atención a personas mayores, niños y pacientes con enfermedades crónicas, los más vulnerables a los golpes de calor.

En el ámbito laboral, se han reforzado las alertas en sectores como la construcción y la agricultura, donde el esfuerzo físico y la exposición al sol son inevitables. En algunos municipios, incluso, se han planteado restricciones en el horario de determinadas actividades para reducir riesgos.

No menos importante es la prevención de incendios forestales. Con altas temperaturas, baja humedad y viento, el riesgo se dispara. La AEMET ya ha advertido que este episodio de calor prolongado puede ser el caldo de cultivo perfecto para la propagación de llamas en zonas rurales.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El episodio de calor que vive España esta semana no es un verano tardío cualquiera. Las alertas activadas por la AEMET en buena parte del país demuestran que estamos ante un fenómeno excepcional para septiembre, con registros que superan con creces los valores históricos. Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León son, esta vez, las comunidades más golpeadas.

Las noches tropicales, el polvo en suspensión en Canarias y las máximas previstas de hasta 40 grados dibujan un escenario que exige prudencia. La AEMET insiste en que el episodio durará, al menos, hasta el viernes, aunque no se descarta que algunas zonas sigan sintiendo calor más allá.

En conclusión, nuestro país enfrenta un septiembre atípico. Un mes que, en lugar de anunciar el otoño, está mostrando la cara más dura del verano. Y que, una vez más, obliga a replantearse cómo convivir con un clima que ya no responde a los patrones del pasado.

«Trabajé 10 años en un ‘fast food’ y jamás volvería a comer esto del menú» La confesión de un exgerente que te dejará helado

0

La próxima vez que pidas fast food, quizás recuerdes la confesión de este exgerente. Tras una década al frente de uno de los locales más concurridos de una conocida cadena, asegura que hay ciertos productos que «jamás volvería a comer». Y no es por el sabor. Su testimonio es un viaje a la trastienda de la comida rápida, donde muchos de los productos que creemos inofensivos esconden una realidad preocupante que los clientes rara vez imaginan. ¿Qué sabe él que nosotros no?

Su relato, cargado de anécdotas y detalles, te dejará helado, y nunca mejor dicho. Después de diez años viendo cómo funcionan las cosas, su perspectiva sobre la comida rápida ha cambiado para siempre. Advierte que la limpieza y la calidad de ciertos ingredientes no siempre cumplen los estándares que imaginamos desde el otro lado del mostrador. Lo que está a punto de revelar podría hacer que te pienses dos veces tu próximo pedido. Sigue leyendo para descubrirlo.

EL SECRETO MEJOR (Y PEOR) GUARDADO: LA MÁQUINA DE HELADOS

Un vistazo al interior de una de las máquinas más queridas y, a la vez, más temidas de cualquier establecimiento de comida rápida.

Pocos imaginan que ese cremoso y dulce capricho, el postre estrella de muchas cadenas de hamburguesas, puede ser un auténtico foco de problemas. Según el exgerente, el principal inconveniente es que su limpieza es un proceso tan complejo que a menudo se pospone o se realiza de forma superficial por falta de tiempo o de formación. Estas máquinas tienen conductos internos de difícil acceso donde los restos de mezcla láctea y azúcar fermentan con facilidad.

Este antiguo responsable lo confirma sin rodeos, asegurando que era una de sus mayores pesadillas en los restaurantes de servicio rápido. Menciona que si el ciclo de limpieza nocturno no se ejecutaba a la perfección, algo que ocurría con frecuencia, se formaba una capa viscosa en los conductos internos que rara vez se eliminaba por completo. El resultado es un entorno ideal para la proliferación de bacterias que pueden pasar directamente a tu tarrina o cono.

¿ENSALADAS FRESCAS? PIÉNSALO DOS VECES

En el universo del fast food, la ensalada se presenta como la alternativa saludable, ligera y fresca. Sin embargo, la realidad que se esconde tras esas hojas verdes es muy diferente. Nuestro protagonista explica que, para agilizar el servicio, las hojas verdes llegan pre-cortadas y tratadas con conservantes para alargar su vida útil, lo que ya de por sí reduce su valor nutricional. El problema es cuánto tiempo pasan realmente en las cámaras frigoríficas.

El dilema para el personal es constante entre desechar un producto que parece «todavía bueno» o servirlo. El exgerente confiesa que, en el sector de la restauración rápida, muchas veces se prioriza no desechar producto antes que garantizar la máxima frescura. Por eso, aconseja fijarse en los bordes de las hojas de lechuga: si están oxidados o ligeramente translúcidos, es una señal inequívoca de que esa ensalada lleva demasiado tiempo esperando en la nevera.

LA VERDAD SOBRE LAS BEBIDAS DE FUENTE Y EL HIELO

Ese inocente refresco podría esconder algo más que burbujas y azúcar. Una advertencia que se extiende a gran parte del fast food.
Ese inocente refresco podría esconder algo más que burbujas y azúcar. Una advertencia que se extiende a gran parte del fast food.

El punto débil de las bebidas rellenables, tan populares en los gigantes de la comida basura, no está en el refresco en sí, sino en el dispensador. Las boquillas por las que sale el líquido son un imán para los residuos de azúcar. Este extrabajador afirma que las boquillas dispensadoras acumulan moho y bacterias si no se desmontan y desinfectan a diario, una tarea que, en medio del ajetreo diario, se olvida más de lo deseable en la industria del fast food.

Y luego está el hielo, el gran olvidado en los protocolos de limpieza de muchos locales de comida para llevar. La máquina que lo produce funciona sin parar, pero ¿con qué frecuencia se vacía y se desinfecta por dentro? El exgerente asegura que muy pocas. Es más, cuenta que las máquinas de hielo rara vez se vacían y desinfectan por completo, y sus filtros de agua no siempre se cambian cuando toca, lo que puede introducir impurezas directamente en tu vaso.

¿QUÉ PASA CON LOS PRODUCTOS «ESPECIALES» O DE TEMPORADA?

Las ofertas por tiempo limitado son un gran reclamo para atraer clientes, una estrategia clave en el mundo del fast food. Sin embargo, detrás de esa hamburguesa con una salsa exótica o de ese postre innovador, se esconde una logística que puede comprometer la calidad. Según su experiencia, a menudo se aprovechan ingredientes con una fecha de caducidad próxima para crear estas novedades, dándoles una salida rápida y rentable antes de tener que desecharlos.

El problema se agrava con la falta de preparación del equipo, un mal endémico de este tipo de restaurantes de fast food. El lanzamiento de un nuevo producto requiere una formación específica que no siempre se imparte correctamente. Esto significa que el personal no siempre recibe la formación adecuada para manipular los nuevos ingredientes, lo que aumenta el riesgo de contaminación cruzada o de una preparación incorrecta que afecte a la seguridad del alimento.

NO TODO ES MALO, PERO HAY QUE SABER ELEGIR

Un último consejo de quien lo ha visto todo, ofreciendo una luz de esperanza para el consumidor consciente.
Un último consejo de quien lo ha visto todo, ofreciendo una luz de esperanza para el consumidor consciente.

Sorprendentemente, el exgerente no demoniza todo el menú del fast food. De hecho, revela cuáles eran sus propias elecciones cuando tenía que comer en el trabajo. Su regla de oro era optar por los productos más sencillos y de mayor rotación. Afirma que los productos más seguros suelen ser los que se cocinan al momento y a altas temperaturas, como las patatas fritas recién hechas o una hamburguesa simple sin salsas complejas ni demasiados añadidos.

Al final, la clave no reside en renunciar por completo al fast food, sino en ser un cliente informado que sabe qué hay detrás de su bandeja. La próxima vez que te enfrentes a un menú, quizás recuerdes que los productos más simples suelen ser los más fiables. Porque a veces, la elección más sencilla es también la más inteligente, y esa es una lección que este gerente aprendió en sus diez años entre freidoras y mostradores, una lección que ahora comparte para que tu próxima experiencia con el fast food sea, al menos, un poco más consciente.

CAF firma contratos para la modernización y mantenimiento de unidades del Metro de El Cairo

0

CAF ha cerrado tres acuerdos con la Autoridad Nacional de Túneles (NAT), empresa estatal encargada del desarrollo de la red de metro en Egipto, para llevar a cabo la modernización integral de 39 unidades de la Línea 2 y el mantenimiento de las unidades de las Líneas 1 y 2 del Metro de El Cairo.

El volumen de la operación supera los 450 millones, y refuerza la presencia de CAF en Egipto con nuevos proyectos, consolidando a su vez su relación estratégica con NAT y el Ministerio de Transportes egipcio.

Los contratos serán financiados por el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio de España. A través de este instrumento, se promueve la financiación pública de proyectos emblemáticos desarrollados por empresas españolas en los mercados internacionales, apoyando la proyección de tecnología y servicios de vanguardia.

Solaris (CAF) amplía su cartera de pedidos en Polonia, con 109 autobuses eléctricos a Varsovia y Gdansk

El alcance de los contratos incluye:

  • La modernización integral de 39 unidades de la Línea 2, con el objetivo de extender su vida útil en 20 años. Esta actuación contempla la sustitución de los sistemas de tracción y TCMS, convertidores auxiliares, mejoras en el sistema de freno, instalación de nuevos sistemas de atención al pasajero, CCTV y conectividad Wi-Fi, así como la renovación de interiores y exteriores. Además, se modernizará el taller de Shubra, que acogerá tanto las labores de mantenimiento como la producción en serie de la modernización.
  • El mantenimiento completo durante 10 años de las 39 unidades de la Línea 2, incluyendo puestas a cero de sistemas y elementos mecánicos. Este mantenimiento se desarrollará en paralelo con las labores de modernización.
  • El mantenimiento completo durante 10 años de las 23 unidades de la Línea 1, actualmente en proceso de modernización por CAF -contrato firmado en 2021-, que se iniciará una vez finalizada dicha modernización.
El volumen de la operación supera los 450 millones, y refuerza la presencia de CAF en Egipto con nuevos proyectos. Fuente: CAF
El volumen de la operación supera los 450 millones, y refuerza la presencia de CAF en Egipto con nuevos proyectos. Fuente: CAF

CAF y el dinámico mercado egipcio

Con este nuevo proyecto CAF confirma su apuesta por el dinámico mercado egipcio y se une al proyecto que actualmente está desarrollando la compañía para NAT, que abarca la rehabilitación de las unidades que operan en la Línea 1 del metro y el acondicionamiento del depósito de mantenimiento de Kozzika.

De esta forma, CAF continúa demostrando su capacidad para ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la modernización y mantenimiento ferroviario, contribuyendo a la mejora de la movilidad urbana en grandes ciudades.

Egipto está acometiendo en la actualidad un ambicioso plan de ampliación y mejora de las infraestructuras y sistemas de transporte, lo que convierte al país en un mercado en crecimiento con oportunidades de negocio.

Este hecho, unido al apoyo de los fondos FIEM para estos proyectos, confirman el impulso de la colaboración e inversión española en el continente africano, que tiene entre sus objetivos poner en valor la competitividad y tecnología de las empresas nacionales en un sector tan relevante como es el de los sistemas para el transporte de pasajeros.

La OCU revela el ranking de los mejores bancos en España: sorpresa, ni Santander ni CaixaBank lideran

0

En el panorama bancario español impera el pensamiento de que hay bancos de referencia en cuanto a confianza, y los grandes como Banco Santander, CaixaBank o BBVA llenaron con creces esta definición. No obstante, la última encuesta que se ha publicado por parte de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha ido en contra de esta lógica. Más de 15.000 clientes han aportado su experiencia y han puesto de manifiesto que los bancos mejor clasificados son aquellos de menor tamaño o simplemente digitales segun la OCU. El informe, que aglutina a 40 bancos de los que operan en España, indica una tendencia: los usuarios de cada uno de los bancos buscan cercanía, transparencia y aplicaciones que sean sencillas de utilizar, dejando en un segundo plano el peso de las grandes marcas. Caixa Guissona, una entidad local de un pequeño municipio catalán, ha dado la campanada liderando el ranking con 84 puntos sobre 100.

UN RANKING QUE DESAFÍA A LOS GIGANTES TRADICIONALES

en la operacion bancaria atm ingrese la contrasena Merca2.es
Fuente: FREEPIK

La primera gran sorpresa que nos da el estudio de la OCU consiste en que los bancos más grandes de España noson los que obtienen mejores puntuaciones en satisfacción del cliente, sino que se encuentran en posiciones muy mediocres que llegan a ser muy bajas. Mientras que Caixa Guissona, la Caja Rural de Asturias y algunos neobancos parecen ser los que se llevan el primer premio, entidades como Banco Santander, CaixaBank o BBVA comienzan a arrojar puntuaciones apenas excelentes que se quedan en lo aprobadojusto por los pelos.

Esta forma de ver las cosas tiene mucho que ver con el modo en el que el cliente final puntúa a su entidad segun la OCU. En la encuesta se confirma que los clientes valoran en primer lugar aspectos como la claridad de las comisiones, la transparencia de productos financieros e incluso la simplicidad de uso de las plataformas digitales. Y si fallan estos aspectos, el tamaño o la historia de un banco dejan de ser argumento para la fidelidad de los clientes.

De hecho, la OCU coloca a Unicaja Banco en un puesto de cola con apenas 51 puntos de 100 que contrastan drásticamente con los 84 puntos que ha conseguido Caixa Guissona, un banco que se presenta en un pequeño pueblecito de 7.600 habitantes situado en Lleida. Una diferencia abismal de puntuaciones que confirma con creces que los usuarios ya no se quedan en lo que se denomina marcas potentes segun la OCU, sino que buscan soluciones que realmente satisfacen sus necesidades del cliente.

LOS NEOBANCOS Y SU REVOLUCIÓN SILENCIOSA SEGÚN LA OCU

gente de negocios dandose la mano terminando la reunion Merca2.es
Fuente: FREEPIK

Entre los primeros puestos del ranking de las entidades bancarias aparecen nombres que hace apenas un par de años resultaban casi desconocidos como Revolut, N26 o Pibank. Estos neobancos han sabido llegar a estar entre los mejor puntuados del ranking gracias a un exclusivo y totalmente digital modelo de negocio. La calificación de los usuarios esconde la facilidad para utilizar su aplicación, la velocidad de operación y la transparencia en las comisiones.

La OCU incide en que, si bien la falta de sucursales físicas puede restar puntos a estos bancos, la eficiencia de la tecnología hace que esa ausencia pase a un segundo plano. No es de extrañar que Revolut, N26 y Pibank se encuentren entre los cinco mejores. En un país donde los trámites bancarios se relacionaban con las largas colas en la oficina, estos bancos populares suponen una solución más eficiente y adecuada a su tiempo. El cliente moderno trata de evitar longitudes y optar por la inmediatez, y los neobancos han sabido responder bien a ese objetivo.

Pero la digitalización no está exenta de peligros. El informe advierte que el 4% de los entrevistados ha sufrido cualquier tipo de fraude on-line, ya por phishing, pharming o spyware. Eso pone al descubierto que la facilidad de operar desde el móvil necesita ser acompañada de sistemas de seguridad que protejan al usuario.

LA OTRA CARA DEL SISTEMA BANCARIO

gente de negocios dandose la mano terminando la reunion Merca2.es
Fuente: FREEPIK

El 20% de los encuestados sostiene haber tenido problemas serios a la hora de obtener respuestas claras y ágiles para poder resolver lo que fuera necesario con su banco. Otra de las quejas que afloraron a golpe de encuesta fue la aplicación incorrecta de comisiones que muchos usuarios atribuyen a sus propias experiencias, muchas veces desde las comisiones no conocidas a las que no se corresponden con lo pactado. La aplicación indecorosa de las comisiones menosprecia abiertamente la confianza del cliente y dilapida la transparencia de la entidad.

A ello se le suma la presión comercial segun la OCU. El estudio señala que una buena parte de los clientes creen ser molestos por la insistencia de su banco en venderles productos financieros que ni siquiera querían, ya fueran seguros o, en otras ocasiones, fondos de inversión. Cuando los clientes sienten que el asesor solo intenta interesarles, en lugar de orientarles, sienten rechazo y quitan puntos a la valoración total.

La digitalización, aunque valorada como comodidad, llega a presentar limitaciones. Algunos encuestados constataron que no podían operar en las plataformas online o no realizaban transacciones en entidades que no hubiesen invertido lo necesario en tecnología.

Un programa de soporte nutricional antes de una intervención quirúrgica aporta múltiples beneficios

0

Toda intervención quirúrgica conlleva una «agresión» que provoca una alteración del metabolismo, generando un estado catabólico que lleva aparejado una serie de consecuencias, como son pérdida de peso (incluyendo tanto masa magra como masa grasa), aumento de la proteólisis (proceso de proceso de degradación de las proteínas en moléculas más pequeñas, como péptidos o aminoácidos) y expansión del líquido extracelular.

Con el fin de minimizar en la medida de los posible estos efectos, el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, dirigido por el Dr. Juan Carlos Meneu Díazha puesto en marcha el «programa de soporte nutricional perioperatorio», cuyos objetivos principales son atenuar la respuesta catabólica, prevenir o controlar el daño oxidativo celular, mejorar la respuesta inmune y reducir complicaciones y mejorar el pronóstico.

Hay que tener en cuenta además que la desnutrición está asociada a un mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas. Por ello es crucial detectarla precozmente mediante herramientas de cribado (screening), evaluar su grado en aquellos casos en que el cribado resulte positivo e Iniciar una intervención nutricional adecuada antes de la cirugía.

«Por tanto, la primera pregunta que nos debemos plantear es a qué pacientes vamos a realizar el cribado -señala Esther Ruano de la Llaveespecialista en Dietética y Nutrición y coordinadora del programa– y la respuesta es a todos los pacientes oncológicos que vayan a ser sometidos a cirugía mayor programada, así como a los pacientes que hayan sido sometidos a cirugía urgente durante su ingreso hospitalario».

Para la realización del cribado, el programa cuenta con algunas herramientas como el índice de masa corporal (IMC), pérdida de peso reciente, reducción en la ingesta, grado de estrés o severidad de la enfermedad, o algunos tests específicos:

– NRS-2002 -Nutritional Risk Screening-, test de cribado recomendado por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo para pacientes hospitalizados.

– MUST -Malnutrition Universal Screening Tool-, test de cribado de cinco pasos diseñado para identificar a adultos malnutridos.

– MNA -Mini Nutritional Assessment-, test de cribado que ayuda a identificar a personas mayores desnutridas o en riesgo de desnutrición.

– VSG -Valoración Subjetiva Global-, que consiste en la valoración cuantitativa del estado nutricional del paciente para definir en qué casos se recomienda intervención nutricional.

De esta manera, una vez detectados aquellos pacientes oncológicos desnutridos o que puedan presentar riesgo de desnutrición (pacientes bien nutridos, pero con previsión de ayuno prolongado o recuperación digestiva lenta, superior a 5-7 días), se les realiza una valoración completa determinando el grado de desnutrición en base a criterios GLIM – Global Leadership Initiative on Malnutrition-, y diseñando un plan nutricional individual para cada paciente con seguimiento de tolerancia y respuesta.

Por lo que respecta al contenido del programa, consiste en la administración de soporte nutricional durante al menos los 7/10 días previos a la cirugía por vía oral o enteral, siempre que sea posible. La preferencia de la vía enteral sobre la parenteral se debe a su menor coste, menor riesgo de complicaciones metabólicas e infecciosas y su mejor adaptación. Y en cuanto a los requerimientos energéticos y proteicos (en pacientes no complicados) serían: ≥ 25 kcal/kg/día para la energía y 0.15 g/kg/día de nitrógeno, ambos basados en el peso corporal actual del paciente. Además, el uso de suplementos nutricionales sólo estaría indicado para aquellos pacientes desnutridos que no cubren requerimientos con dieta habitual y toleran la vía oral.

«Gracias a la aplicación de este programa conseguimos una serie de beneficios para el paciente, fundamentalmente la reducción de complicaciones infecciosas y menores tasas de complicaciones postoperatorias, con la consiguiente disminución de la morbimortalidad postoperatoria, así como el acortamiento de la estancia hospitalaria», concluye la experta.

English School Los Olivos refuerza su compromiso con la educación británica en Valencia

0

English School Los Olivos consolida su excelencia académica y abre nuevas plazas para el curso 2025-2026.

Valencia, septiembre de 2025. – El colegio English School Los Olivos, referente en educación británica en la Comunidad Valenciana, anuncia la disponibilidad de plazas en el curso de Nursery (1º de infantil, 3 años) para este año académico, con el objetivo de ofrecer a más familias la oportunidad de acceder a un modelo educativo internacional reconocido por su calidad y resultados.

Con casi 50 años de trayectoria, el centro se distingue por su entorno natural único en Campolivar (Godella) y por su firme compromiso con la excelencia educativa. Los alumnos del English School Los Olivos han obtenido, un año más, resultados sobresalientes en los exámenes oficiales británicos y en pruebas externas, consolidando la reputación del colegio como una de las mejores opciones educativas de la región.

Queremos que nuestros alumnos crezcan como personas abiertas y curiosas, con un excelente nivel de inglés y una base académica sólida que les abra las puertas a estudiar en universidades tanto en España como en el extranjero”, señala Anthony Brown, responsable de Admisiones.

El centro ofrece un currículo 100% británico, complementado con español y valenciano, en un entorno multicultural que favorece la comunicación fluida y el desarrollo integral de cada alumno. Además, apuesta por la innovación educativa y la atención personalizada, con ratios reducidos y un equipo docente nativo, altamente cualificado.

Las familias interesadas pueden solicitar información y concertar una visita a través de la web del colegio (www.los-olivos.es) o en el contacto: www.los-olivos.es/contacto/

68cadf100f1ab Merca2.es

“Sueños de libertad”: la inesperada decisión de María sobre su rehabilitación que sorprende a todos​

0

Las familias de poder también suelen estar llenas de secretos, ambiciones y silencios, que valen más que una fortuna. El último giro en la historia de Sueños de libertad ha sido inesperado para los personajes y el público: María ha decidido seguir rehabilitándose en una clínica de Madrid y, como no podía ser de otra manera, ha llamado a Gabriel para que la acompañe. Esta opción le deja descolocado a su marido, Andrés, y desencadena nuevas tensiones en una serie que ya arrastra la inminente muerte de Don Pedro y un tira y afloja por el control de la empresa familiar.

EL ADIÓS DE DON PEDRO Y LA SOMBRA DE DIGNA

45 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

La noticia del tratamiento terminal de Don Pedro sacude a toda la familia; el padre, ya con el tiempo agotado, pide el alta a la voluntad —morir en la casa de Digna—, lo que parece un acto que puede resultar muy tierno pero que denota una contradicción inquietante; Luz, siempre atenta a los matices, descubre en esta relación algo más de lo que parece: que Digna está sometida a una relación sin salida.

Para Luz en ‘Sueños de libertad’, la decisión de Digna de quedarse junto a Don Pedro no atiende sólo al amor; las sospechas de Luz intentan dilucidar la posibilidad de secretos que puedan incidir en los juicios de la opinión pública relacionada con el anciano y sus allegados/as. La doctora, intrigada, comparte sus conjeturas con Gema, lo que producirá una confesión inusitada que sumará nuevas capas de misterio a la situación. El círculo íntimo de Don Pedro, lejos de ser un refugio, se transforma en un lugar cargado de silencios y culpas.
Junto a eso, Damián comienza a mover sus fichas.

La posibilidad de relevar a Don Pedro de la dirección de la empresa en ‘Sueños de Libertad’, un paso que no resulta fácil, pero que, a tenor de la gravedad del asunto, también resulta inevitable. La elección de Marta como nombrada, lanza debates internos, abre puertas a los temores, sobre todo en lo concerniente a Digna: ¿cuál será el efecto que produzca profunda división si Pedro sabe que ella estaba enlazado con su levantamiento? La sombra de la traición sobrevuela la casi totalidad de las conversaciones.

MARÍA, GABRIEL Y EL DESCONCIERTO DE ANDRÉS

78 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

De una parte, la ansiedad unida a la salud de Don Pedro; de la otra, otra resolución personal sacude a la familia. María, que había comenzado su proceso de rehabilitación opta por trasladarse a Madrid para continuar con su tratamiento. Lo impredecible no es que ella decida marcharse a la capital, sino que decida que sea Gabriel y no Andrés quien la acompañe. El asombro es aún mayor entre los presentes, comenzando por el propio abogado.

Este gesto abarca mucho más allá de una simple coincidencia en las preferencias prácticas. Decidirse por Gabriel significa que María va más allá de las necesidades prácticas, pero también de las expectativas sociales; supone un distanciamiento emocional con Andrés que refuerza las interpretaciones sobre cuál pueda ser la intención de María. En un contexto donde cada decisión tiene repercusiones familiares y empresariales, la elección toma forma de carga política y simbólica.

Andrés, sorprendido, no deja de reaccionar de inmediato. Sabe que aún hay una oportunidad y hace que María sume su apoyo a la candidatura de Marta como nueva directora de la empresa, reforzando el plan diseñado por Damián. Esta acción también viene a confirmar que las alianzas se reconfiguran dentro de la familia y que incluso el camino que lleva a una decisión sobre la salud puede determinar el juego de los poderes de una familia.

LA FABRICA, EL PODER Y NUEVOS PROYECTOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD

“Sueños de libertad”: la inesperada decisión de María sobre su rehabilitación que sorprende a todos​
Fuente: ATRESMEDIA

Fuera de las tensiones internas, la fábrica se convierte en el eje de otra batalla: la de la imagen. La visita de Miguel Ángel Vaca, acompañado por una multitud de periodistas, provoca inquietud y nerviosismo en Pelayo, que teme que el delicado estado de Marta termine por deteriorar la imagen de la empresa justo cuando más necesita mostrarse sólida ante la opinión pública.

El clima se enrarece aún más con la visita del Gobernador: no una visita protocolaria, sino una visita exitosa porque no solo mejora la proyección mediática de la empresa, sino que además anuncia un proyecto de gran importancia que puede cambiar la economía de la zona, sí, incluso algo de las vidas de los habitantes de la región.

Sin embargo, la foto familiar que cierra el día oculta una ausencia estratégica; alguien se escapa deliberadamente de la imagen y favorece uno de sus mensajes: el cuaresmal ario, el silente, pero de apropiada elocuencia. En los laboratorios siguen adelante Luz y Begoña con la perfección del ungüento de aloe vera, el ungüento que es sinónimo de la persistente búsqueda de innovación ante la rigidez de la tradición.

No es por velocidad: la multa de 200 euros que el radar Pegasus te pone por esta distracción mientras conduces

0

El radar Pegasus no es solo un punto en el cielo que mide a cuánto vas por la autopista. Es mucho más, y a menudo su presencia nos obsesiona con la velocidad cuando el verdadero peligro, y la sanción, están en otra parte. Imagina que te vigilan desde arriba, con un zoom capaz de leer un mensaje de WhatsApp, y entenderás que la verdadera razón de sus multas más comunes no está en tu velocímetro, sino en tus manos o en un simple gesto que olvidas.

Muchos conductores levantan el pie del acelerador cuando intuyen su zumbido lejano, creyendo que con eso basta para evitar la foto. Pero lo que no saben es que la tecnología de este dispositivo aéreo está diseñada para captar detalles milimétricos que delatan las imprudencias más peligrosas y frecuentes. Es el ojo que todo lo ve, y su objetivo principal no es cazar a los que corren, sino a los que se distraen. ¿Sabes cuál es el error que no perdona?

EL MITO DE LA VELOCIDAD: ¿QUÉ BUSCA REALMENTE EL OJO DEL CIELO?

YouTube video

Creer que el Pegasus solo se preocupa de si corres demasiado es un error de principiante que puede salir muy caro. La realidad es que, aunque puede medir la velocidad con una precisión asombrosa, su misión va mucho más allá. Piensa en él no como un radar, sino como un guardián aéreo, y te darás cuenta de que su principal objetivo es vigilar los comportamientos que causan la mayoría de los accidentes, y esos rara vez son solo un exceso puntual.

La Dirección General de Tráfico utiliza este sistema de una forma mucho más inteligente y sutil de lo que pensamos. La vigilancia desde el cielo le ha dado a la DGT una perspectiva única para combatir las imprudencias más arraigadas. El Pegasus se ha convertido en la herramienta perfecta para documentar infracciones que antes eran casi imposibles de probar desde la carretera, como las distracciones o el no uso de elementos de seguridad básicos.

EL MÓVIL, TU PEOR ENEMIGO A VISTA DE PÁJARO

Esa costumbre tan extendida de mirar el móvil un segundo en un semáforo o en un pequeño atasco es un caramelo para el Pegasus. Desde su posición privilegiada, invisible para el conductor que mira al frente, el objetivo de su cámara no pierde detalle. Es un error fatal pensar que nadie te ve, porque la cámara de alta definición capta con una nitidez insultante si un conductor está usando el teléfono, ya sea para hablar, escribir o simplemente sostenerlo en la mano.

Y no, no vale con esconderlo bajo el volante o apoyarlo en las piernas mientras consultas un mapa. La tecnología de Tráfico ha evolucionado para cazar precisamente esos gestos furtivos que nos parecen inofensivos. La sanción por este despiste es una de las más habituales impuestas por el Pegasus y supone una multa de 200 euros y la pérdida de seis puntos del carnet, una de las más severas del código de circulación por su alta siniestralidad.

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD: EL GESTO QUE TE SALVA LA VIDA (Y LA CARTERA)

YouTube video

Parece mentira que a estas alturas todavía haya que recordarlo, pero el gesto de abrocharse el cinturón sigue siendo una asignatura pendiente para demasiados conductores y pasajeros. Es un acto mecánico que salva vidas, pero la prisa o el exceso de confianza nos juegan malas pasadas. Y para el Pegasus, detectar la ausencia de la banda cruzando el pecho del conductor es un juego de niños, una infracción flagrante que se fotografía al instante sin posibilidad de error.

El problema es que esta imprudencia no solo te vacía el bolsillo, sino que te pone en un riesgo mortal, a ti y a los que viajan contigo. La normativa es tajante, y este sistema de control aéreo se ha convertido en su mejor aliado para hacerla cumplir. La multa económica es de 200 euros, pero lo más grave es que no llevar el cinturón multiplica las posibilidades de sufrir lesiones graves o morir en un accidente, algo que el Pegasus ayuda a prevenir con su vigilancia.

LA DISTANCIA QUE NOS SEPARA DEL DESASTRE

Esa manía de pegarse al coche de delante, como si así fuéramos a llegar antes, es otra de las conductas que el Pegasus tiene en su punto de mira. Es una de las situaciones más estresantes y peligrosas en carretera, y una de las más difíciles de sancionar desde un coche patrulla. Los sistemas de medición del helicóptero no solo calculan la velocidad, sino que pueden determinar con exactitud si no se está respetando la distancia de seguridad mínima entre vehículos, documentando la infracción de forma irrefutable.

No es una cuestión de agobiar al otro conductor, sino de pura física y tiempo de reacción. Esa distancia no es un capricho, es el margen que necesitas para frenar sin provocar una colisión en cadena. Ante un frenazo brusco, no tener ese espacio vital es sinónimo de desastre, y esta infracción captada por el radar aéreo también conlleva una sanción de 200 euros y la retirada de cuatro puntos del permiso de conducir.

MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN: LA CONCIENCIA AL VOLANTE

YouTube video

Al final del día, la presencia del Pegasus en nuestros cielos no debería ser vista como una amenaza, sino como un recordatorio constante de nuestra propia fragilidad. Su trabajo no es multar por multar, sino disuadirnos de cometer esos errores tontos que tienen las peores consecuencias. Cada vez que miremos hacia arriba y pensemos en él, deberíamos recordar que la seguridad vial es una responsabilidad compartida que empieza en nuestros propios hábitos, no en evitar una cámara.

Porque conducir no es solo mover un vehículo de un punto a otro; es convivir en un espacio donde el más mínimo error puede tener un eco terrible. El Pegasus simplemente nos lo recuerda desde las alturas, pero la verdadera diferencia la marcamos nosotros aquí abajo, cada vez que nos ponemos al volante con atención, previsión y respeto por los demás. Esa es la única forma de que el viaje, sea cual sea el destino, siempre llegue a buen puerto.

‘La Promesa’: el barón de Valladares chantajea a Catalina con sus hijos y consigue echarla del palacio

0

La trama de La Promesa alcanza un nuevo encuadre de la tensión, de amenazas, secretos, decisiones que condicionaran la lealtad de cada uno de los personajes. El regreso de las intrigas del barón de Valladares, la debilidad de Catalina, las sospechas de Manuel y la crisis de Vera son un fragmento de las tramas que se entrelazan en este momento cumbre del relato. Cada poro del palacio despide incertidumbre y desconfianza, como si las mismas paredes fueran cómplices de la novela.

EL DOMINIO DEL BARÓN Y LA ENCRUCIJADA DE CATALINA

EL DOMINIO DEL BARÓN Y LA ENCRUCIJADA DE CATALINA
Fuente: RTVE

El barón de Valladares retorna con la frialdad característica que le ha proporcionado su indudable talante manipulador y cruel, para esta ocasión decidir atacar en lo más vulnerable de la que considera la hija del marqués: en sus hijos. La amenaza directa hacia la seguridad física de los pequeños coloca a la niña del marqués en un momento límite entre la rabia y la desesperación.

Catalina en ‘La Promesa’, que es siempre firme y altanera, siente cómo la fuerza del miedo le lleva a plantearse lo imposible: dejar La Promesa. El mero pensamiento de la marcha hacia el lugar en que la niña del marqués ha crecido suena como una derrota personal, pero el temor de que la ambición insana del barón en su regreso se haga realidad y pueda poner en peligro a los niños, desvanece la razón. La misma elección entre cómo proteger a su familia o intentar resistir en el palacio arrastra a la niña del marqués al mar de rompientes que hace acobardar la voluntad.

No pueden comprender la mudanza de la niña del marqués. La contemplan lidiar con una contradicción que les resulta inconcebible, ya que siempre han creído que era una mujer de carácter inquebrantable. Su desconcierto es tal que se preguntan si la llegada del barón ha calado más profundo de lo que han supuesto en términos generales.

SOSPECHAS, RUMORES Y UN FUTURO INCIERTO

SOSPECHAS, RUMORES Y UN FUTURO INCIERTO
Fuente: RTVE

Paralelamente a las presiones del barón, Manuel va teniendo los primeros indicios y la primera sospecha de Enora: sus actitudes evasivas, su mirada esquiva… son instintos que nacen en el heredero de los Luján. Esa distracción, que en un principio le hacía gracia, empieza a agravarse en un secreto que puede llegar a tener consecuencias negativas. Cada instante de silencio de Enora hacen reafirmar a Manuel su certeza de que hay algo importante disimulando en la lejanía de su sonrisa.

Los rumores corren más rápido que el aire en la cocina, donde el sonado «boda de Toño y de Enora» se hace eco a modo de conversación habitual. Para Simona, el rumor le produce alegría, porque su mente empieza a idear que su hijo puede ser feliz junto a ella y que puede quedarse en ese estado del placer por el que siempre había suspirado, desde que era joven, para saber que su hijo puede llegar a estar contento, feliz. El sueño de una madre y las habladurías, que se confunden una y otra vez, le dan a la rutina cotidianeidad, ilusiones, esperanzas.

Mientras todos celebran esas ilusiones sin freno en ‘La Promesa’, Vera que incluso las había utilizado, se da cuenta de que es muerta para ella, una crisis que la aleja cada d{ia un poco más de las personas que quieren. Sus amigos, vaivenes de una mano que quieren ofrecerle, han de ver cómo ella ha dejado de hacer pruebas, de soplar al viento; ya no hay ni ilusión, ni truco, etc., porque cuando la soledad empieza a ser una vida es una carga que la dedica a ella misma y de la que no puede escapar.

AMORES EN LA SOMBRA Y JUEGOS DE PODER EN ‘LA PROMESA’

'La Promesa': el barón de Valladares chantajea a Catalina con sus hijos y consigue echarla del palacio
Fuente: RTVE

En La Promesa no todo es sufrimiento, aunque ni los sentimientos más sinceros pueden existir a la vista de los demás. Curro y Ángela viven su amor a escondidas y sin enredarse en la posibilidad de un futuro, pues saben que su momento de felicidad puede ser fugaz. Su amor, aunque puede llegar a ser verdadero, pisa sobre un campo de minas en el que también juegan los prejuicios sobre su relación y las presiones familiares. La clandestinidad hace que cada encuentro sea una pelea contra el destino.

Lorenzo ignora la intensidad de ese amor, pero insiste a Leocadia que se apresure a celebrar la boda de Ángela, sugiriendo, además, que la joven podría tener una relación incluso más intensa con Curro de lo que parece. Estas insinuaciones no solo ponen en riesgo el secreto de la pareja, sino que alimentan el conflicto familiar: la insistencia de Lorenzo abre la puerta a un enfrentamiento que puede estallar en cualquier momento.

En este ambiente, el amor se mezcla con el poder y las decisiones individuales están cada vez más condicionadas por las ambiciones de los demás. Lo que sería motivo de fiesta en otro contexto, aquí se convierte en motivo de sufrimiento.

«Tengo 72 años y ahora pago la mitad» José López (79) explica el ‘botón’ olvidado del contador de la luz que el 90% de españoles no ajusta

0

La factura de la luz es, para muchos, un jeroglífico indescifrable que llega cada mes para darnos un susto. Pero, ¿y si te dijera que podrías estar pagando de más por un error muy simple? La historia de José López, un jubilado de 79 años, es la prueba de que un simple ajuste en el contrato puede reducir el recibo casi a la mitad, un cambio que, como él mismo dice, le ha dado un respiro económico que no esperaba. Su experiencia destapa un secreto a voces que las eléctricas no anuncian.

Lo que José descubrió es que el problema no estaba en su consumo eléctrico, sino en un concepto fijo que pagaba religiosamente sin cuestionarlo. Habla de un ‘botón’ olvidado en el contador de la luz, una metáfora de un ajuste que está al alcance de todos. «Ahora, con 79 años, pago la mitad», explica, y su caso demuestra que la clave para un ahorro significativo está en la potencia contratada, un detalle que el 90 % de los hogares españoles tiene mal configurado y que engorda la factura innecesariamente. ¿Eres tú uno de ellos?

¿PAGAS DE MÁS SIN SABERLO? EL SECRETO ESTÁ EN LA POTENCIA

Un concepto clave en tu factura que podrías tener mal ajustado y que define una parte importante de lo que pagas cada mes.
Un concepto clave en tu factura que podrías tener mal ajustado y que define una parte importante de lo que pagas cada mes. Fuente Freepik.

Imagina que la potencia contratada son los carriles de una autopista por la que circulan tus electrodomésticos. Si tienes contratados muchos carriles (muchos kilovatios, o kW), pagas un peaje fijo más alto, uses o no la autopista. Mucha gente, por costumbre o por desconocimiento, mantiene una potencia heredada de antiguos contratos, cuando los hogares tenían otras necesidades. Por eso, revisar tu gasto energético es el primer paso para dejar de regalar dinero.

El problema es que este coste fijo se paga sí o sí, incluso si te vas de vacaciones y tu consumo es cero. Es un seguro por tener disponibilidad, pero si tienes más de la que necesitas, es como pagar un seguro a todo riesgo para un coche que nunca sacas del garaje. Por eso, entender tu consumo de luz es fundamental, ya que la mayoría de los hogares españoles tienen más potencia de la que realmente utilizan, lo que se traduce en un sobrecoste fijo en cada una de sus facturas mensuales.

EL ‘BOTÓN’ DE JOSÉ: ¿CÓMO SÉ SI TENGO POTENCIA DE SOBRA?

Puede que ahora mismo te estés preguntando cómo demonios saber si eres como José y tienes más potencia de la necesaria. La respuesta está en el contador inteligente, ese aparato que ya casi todos tenemos en casa y que registra mucho más que el consumo. Estos dispositivos guardan un registro de tus picos de demanda. Accediendo al área de cliente de tu distribuidora (que no es lo mismo que tu comercializadora), podrás ver cuál ha sido tu máxima exigencia de potencia.

Si no te apetece bucear en webs, hay un método más casero pero igual de efectivo para analizar tu consumo de luz. Piensa en el peor de los escenarios en tu casa: ¿qué es lo máximo que has encendido a la vez? ¿El horno, la lavadora, el aire acondicionado y la vitrocerámica funcionando al unísono? Si nunca te han «saltado los plomos» ni en esos momentos de máximo apogeo, es casi seguro que te sobra potencia. De hecho, la mayoría de las familias nunca utilizan simultáneamente sus electrodomésticos de mayor consumo.

LA CALCULADORA MÁGICA QUE TE DIRÁ CUÁNTO NECESITAS

Una herramienta sencilla para afinar el cálculo y no quedarte corto, evitando el temido apagón en el peor momento.
Una herramienta sencilla para afinar el cálculo y no quedarte corto, evitando el temido apagón en el peor momento. Fuente Freepik.

Para los que prefieren los datos a la intuición, existen calculadoras de potencia online, muchas de ellas ofrecidas por organizaciones de consumidores o las propias compañías. Son muy sencillas de usar. Solo tienes que introducir los electrodomésticos que tienes en casa y marcar los que sueles utilizar a la vez. La herramienta te dará una cifra orientativa muy fiable de la potencia que realmente necesitas para tu suministro de luz, ayudándote a tomar una decisión informada.

Eso sí, es importante ser realista y dejar un pequeño margen de seguridad. Bajar la potencia en exceso puede ser contraproducente y provocarte cortes de luz constantes si un día tienes invitados o pones la lavadora y el horno a la vez. No se trata de vivir con miedo a que todo se apague, sino de optimizar. Y es que un cálculo ajustado te permite ahorrar sin sacrificar ni un ápice de tu comodidad diaria, encontrando el equilibrio perfecto para tu hogar.

«LLAMÉ A MI COMPAÑÍA Y EN DOS DÍAS ESTABA HECHO»

Una vez que tienes claro cuánta potencia necesitas, el siguiente paso es sorprendentemente simple, como bien comprobó José. Solo tienes que llamar a tu compañía eléctrica (la que te manda las facturas) y solicitar una bajada de potencia contratada. No tienes que hablar con técnicos ni esperar semanas. Es un trámite administrativo que se gestiona por teléfono o a través de su página web en apenas unos minutos. El ahorro en la luz está a una llamada de distancia.

El cambio suele tener un coste mínimo, unos 11 euros en concepto de derechos de enganche, que se te cobrarán en la siguiente factura. Sin embargo, es una inversión que se amortiza en apenas un par de meses con el ahorro que obtienes. La gestión es rápida y, una vez aprobada, el cambio de potencia se hace efectivo de forma remota en un plazo de 24 a 48 horas, sin que un técnico tenga que visitar tu domicilio. Es un pequeño esfuerzo para una recompensa mensual y duradera.

EL AHORRO QUE SE NOTA CADA MES: ¿MERECE LA PENA?

La respuesta está en los números y en el testimonio de quienes, como José, ya han dado el paso y ven los resultados en su bolsillo.
La respuesta está en los números y en el testimonio de quienes, como José, ya han dado el paso y ven los resultados en su bolsillo. Fuente Freepik.

Hagamos números para que veas el impacto real. Cada kilovatio (kW) de potencia que bajas supone un ahorro de entre 50 y 60 euros al año en la parte fija de tu factura de la luz. Si, como le ocurrió a José, te sobran 2 o 3 kW, estamos hablando de un ahorro de más de 150 euros anuales que estabas pagando sin motivo. Un dinero que, sin duda, viene de maravilla para cualquier otra cosa y que te dejará de preocupar por el precio de la luz.

Al final, la historia de José no es solo una anécdota, es una lección sobre el poder que tenemos como consumidores. Se trata de entender lo que pagamos y de tomar el control de nuestros gastos. Ajustar la potencia es más que un truco para ahorrar; es un gesto de inteligencia financiera que te devuelve parte de tu dinero cada mes. Porque a veces, la mayor victoria no está en ganar más, sino en dejar de perder tontamente, algo que influye directamente en nuestra tranquilidad y calidad de vida. La próxima factura de la luz podría ser muy diferente.

NEQI aterriza en España como la revolución del cuidado capilar con fragancia de autor

0

03 NEQI Merca2.es

Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. Una nueva gama de productos diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello


NEQI, la nueva firma de cuidado capilar de lujo que está transformando el sector beauty en Europa, llega a España de la mano del grupo alemán New Flag, todo un referente en la creación y distribución de marcas de cosmética innovadoras. Con una propuesta que une rendimiento profesional, diseño sofisticado y una fragancia exclusiva firmada por Alberto Morillas, NEQI convierte la rutina del cabello en un auténtico ritual de bienestar y estilo. 

Cuidado capilar de lujo, accesible para todos. NEQI nace con una misión clara: democratizar el lujo en el cuidado del cabello. Su gama de productos ha sido diseñada para adaptarse a todos los tipos de cabello, edades y géneros, ofreciendo resultados profesionales desde el primer uso. Todas sus fórmulas son 100% veganas, libres de sulfatos y combinan tecnología cosmética avanzada con extractos botánicos exóticos. De esta manera, NEQI no solo garantiza un cabello sano y cuidado, sino que también respeta el equilibrio natural del cuero cabelludo y el medioambiente.

Para celebrar su llegada a España, presentamos dos de los productos estrella de la marca: el spray moldeador DIAMOND GLASS y la gama capilar REPAIR REVEAL. Ambos son ideales para recuperar, reparar y mimar el cabello tras el verano, ofreciendo brillo, nutrición y protección profesional desde la primera aplicación. 

DIAMOND GLASS: brillo espejo y protección contra la humedad en un solo gesto. El nuevo spray moldeador DIAMOND GLASS (PVP: 9,95€) es la solución perfecta para lograr el acabado de «cabello de cristal», con un brillo espejo y una suavidad impecable en todo tipo de melenas. Gracias a sus polímeros activados por calor, aporta flexibilidad, controla el encrespamiento y forma un escudo protector contra la humedad que se mantiene incluso después de varios lavados. Además, incorpora protección térmica para un peinado seguro con herramientas de calor. Ideal para cabellos lisos, rizados, finos o gruesos. Para un acabado profesional y luminoso, el uso del producto debe realizarse de la siguiente manera. Para empezar, dividir el cabello en secciones, lo que permite una aplicación uniforme y controlada. A continuación, pulverizar el spray generosamente sobre el cabello previamente secado con toalla, evitando aplicarlo sobre el cabello completamente mojado, para garantizar una textura perfecta. Y, a la hora de moldear, trabajar cada sección individualmente, aplicando calor con secador o plancha, manteniendo tensión para lograr un peinado definido y flexible. El resultado: un cabello con movimiento natural, brillo excepcional y un acabado digno de pasarela, ideal para cualquier tipo de look. El Spray Moldeador Diamond Glass permite crear estilos sofisticados con facilidad, aportando textura, fijación ligera y un brillo excepcional, convirtiéndose en un imprescindible en la rutina de belleza profesional y doméstica. 

REPAIR REVEAL: la gama completa para reparar, nutrir y proteger el cabello en casa. La gama REPAIR REVEAL de NEQI ofrece un cuidado capilar profesional al alcance de todos, especialmente diseñada para cabellos estresados, teñidos o dañados. Compuesta por champú, mascarilla y acondicionador, cada producto trabaja en sinergia para restaurar la fibra capilar, mejorar la resistencia, así como devolver suavidad y brillo al cabello desde la primera aplicación.

  • Champú Reparador (9,95€): limpia suavemente sin sulfatos y nutre con fitoqueratina, fortaleciendo el cabello y protegiéndolo durante el lavado.
  • Mascarilla Acondicionadora Reparadora (9,95€): penetra en profundidad, facilita el peinado y aporta un efecto antiencrespamiento, dejando el cabello suave, resistente y protegido frente a futuros daños.
  • Acondicionador Reparador (9,95€): sella la fibra capilar tras el lavado aportando sensación sedosa, suavidad y un acabado de aspecto sano, completando la reparación intensiva de la gama.

Con REPAIR REVEAL, NEQI permite disfrutar de una rutina de cuidado integral que combina nutrición, reparación y protección, transformando el cabello dañado en una melena visiblemente más sana, fuerte y manejable.

Una fragancia inédita en el mundo capilar. El sello diferencial de NEQI es su fragancia de autor, creada en exclusiva por Alberto Morillas, uno de los perfumistas más influyentes de las últimas décadas y creador de iconos como CK One o Acqua di Giò. Por primera vez, su maestría olfativa se traslada al cuidado capilar con una composición única: notas de salida frescas de grosella negra y hojas de té, un corazón floral suave y un fondo elegante de ámbar y almizcle. El resultado es una estela envolvente que eleva cada lavado a una experiencia sensorial de lujo.

Diseño icónico y compromiso sostenible. Más allá de la fórmula, NEQI destaca también por el diseño singular de sus envases, inspirado en la silueta de un vaso parisino y concebido como un objeto de diseño para el día a día. Su estética minimalista y sofisticada aporta distinción al ritual de cuidado capilar, mientras que los envases son 100% reciclables, reafirmando la apuesta de la marca por la sostenibilidad.

Distribución en España. La gama NEQI ya está disponible en España en El Corte Ingles y Primor, dos de los principales referentes en perfumería y cosmética del país. Además, la gama también puede encontrarse en otras tiendas destacadas del sector, ampliando así su presencia en el mercado nacional. Con este lanzamiento, los consumidores españoles tienen acceso a una propuesta única que combina innovación, lujo accesible y un compromiso real con la sostenibilidad.

NEQI forma parte de New Flag, grupo alemán fundado en Múnich en 2010 y considerado uno de los grandes impulsores de marcas beauty disruptivas a nivel mundial. Destaca por lanzar al mercado marcas de belleza innovadoras con rapidez, creatividad y precisión. Mediante una distribución estratégica, el desarrollo de productos basados ​​en tendencias y una narrativa de marca impactante que conecta a los consumidores con soluciones de belleza de vanguardia, garantizando un impacto duradero en el mercado. Con presencia en más de 80 países, New Flag ha sabido anticiparse a las nuevas demandas de los consumidores, creando un ecosistema de marcas que transforman la experiencia de belleza y cuidado personal. Con el lanzamiento de NEQI en España y en otros mercados internacionales, el grupo da un paso más en su expansión internacional, apostando por elevar el cuidado capilar a una experiencia multisensorial de lujo, innovadora y sostenible.

Para más información sobre NEQI, seguir todas las novedades y descubre los productos de NEQI en las redes sociales y página web oficial de la marca:

Instagram: @neqi_hair

TikTok: @neqi_hair

Web oficial: https://es.neqi-hair.com/

notificaLectura Merca2.es

VTEX Vision 2025: impulso al comercio B2B, omnicanalidad y agentes IA a escala empresarial

0

VTEX Vision 2025: impulso al comercio B2B, omnicanalidad y agentes IA a escala empresarial

La tecnología que se convierte en la columna vertebral del comercio conectado


Se presentó VTEX Vision 2025, el escaparate digital anual de VTEX, con novedades enfocadas en tres áreas estratégicas: optimización del comercio B2B, evolución de la experiencia omnicanal y despliegue de una fuerza laboral digital basada en agentes de inteligencia artificial.

B2B empresarial: Capacidades diseñadas para convertir y escalar
La plataforma introduce mejoras para personalizar catálogos, precios y métodos de pago según el comprador; gestionar organizaciones complejas con acceso basado en roles y políticas definidas. También se suman herramientas para agilizar pedidos recurrentes, integraciones nativas con sistemas empresariales y funciones que reducen la fricción en compras de gran volumen. «El comercio empresarial no se detiene ante la complejidad operativa. Premia a quienes la convierten en ventaja. Con VTEX Vision 2025 hemos ampliado nuestra infraestructura para abordar nuevas áreas de demanda de las empresas, desde la personalización del comprador B2B hasta experiencias minoristas aún más fluidas, todo en una plataforma de comercio unificada diseñada para escalar», compartió Mariano Gomide de Faria, Fundador y Co-CEO de VTEX.

Omnicanal, evolucionado: fluido, inteligente y personal
La plataforma brinda una orquestación de cumplimiento más precisa y flexible: búsqueda semántica con IA que entiende la intención del cliente, recomendaciones personalizadas basadas en comportamiento, gestión unificada de inventarios y carritos que combinan productos de distintos orígenes. Además, incluye integraciones que convierten cualquier punto de venta físico en una terminal de pago.

Agentic Commerce: La nueva fuerza laboral empresarial de IA
La tercera gran innovación es el concepto de Agentic Commerce, que incorpora agentes de inteligencia artificial autónomos para ofrecer precisión, velocidad y adaptabilidad. Esto incluye:

  • Agente de servicio al cliente: un agente de soporte totalmente autónomo en WhatsApp, Instagram, SMS, entre otras, ya ha resuelto el 92% de los tickets sin intervención humana y ha reducido el tiempo promedio de atención de horas a minutos.
  • Agente editor visual: permite a cualquier equipo actualizar instantáneamente una tienda sin necesidad de desarrolladores.
  • Agente de insights de datos: entrega datos de rendimiento omnicanal en tiempo real en lenguaje sencillo.

VTEX ha lanzado el Agentic AI Lab, brindando a las empresas más control sobre cómo se aplica la IA en sus flujos de trabajo de agentic commerce. Según Faria, «el lanzamiento del VTEX Agentic AI Lab refleja el compromiso con la construcción colaborativa. Está moldeado por feedback  real, basado en la transparencia y diseñado para hacer que el agentic commerce a nivel empresarial sea adaptable y listo para rendir. Por eso nuestra fuerza laboral de agentes de IA no es una caja negra». Y añade, «los tres primeros agentes de IA son personalizables, comprimen flujos de trabajo y transforman antiguos centros de costos en generadores de valor e impulsores de ingresos para las marcas globales impulsadas por VTEX».

VTEX busca ser el núcleo tecnológico desde el cual las empresas gestionan y escalan operaciones tanto B2C como B2B. Todo, en un único ecosistema capaz de integrar automatización, análisis y experiencias personalizadas para mercados cada vez más dinámicos.

notificaLectura Merca2.es

El mercado de oficinas en Barcelona crece en contratación y despunta con edificios rehabilitados y sostenibles

0

El segmento de oficinas en Barcelona sigue creciendo a través de la contratación. En el segundo trimestre de 2025 registró una mejora del 66% respecto al trimestre anterior, con más de 95.000 metros cuadrados contratados, según datos de Savills. Las oficinas ‘prime’ y sostenibles centran el grueso de la demanda y podrían seguir copando las operaciones en lo que resta del año, por lo que edificios como Marina 206, Estel o Monumento podrían ser el foco de próximas operaciones.

Marina 206 ha entrado a formar parte del mercado de oficinas de Barcelona este 2025. La firma de inversión estadounidense IOF II ha renovado el inmueble –antigua sede de Novartis– de manera integral y lo ha transformado en un espacio Clase A. Situado en el distrito del Eixample y con una superficie de 6.433 m2, contará con las certificaciones LEED y WELL Platinum, que acreditan los mayores estándares de eficiencia energética y bienestar.

Se trata del primer edificio de oficinas de la ciudad que logrará ambos distintivos tras una rehabilitación completa, valorada en 8,4 millones de euros. También está en vías de obtener la certificación WiredScore, que garantiza una infraestructura digital optimizada.

Según informa la propiedad, Marina 206 se comercializa en régimen de alquiler y ofrece diversas opciones de adaptación en función de las necesidades específicas de cada proyecto.

DEL DESUSO A LA RENOVACIÓN

El emblemático edificio Estel es otra de las insignias del segmento de oficinas en Barcelona. Tras casi quince años en desuso, la antigua sede de Telefónica ubicada cerca de la estación de Sants ha sido rehabilitada por completo. Las catorce plantas del inmueble se traducen en casi 50.000 m2 de oficinas y locales, entre los que todavía hay superficie disponible.

En este edificio, del que se ha podido reaprovechar el 75 % de la estructura interior y que destaca por sus espacios flexibles, también hay disponibilidad de locales comerciales situados en la planta baja del inmueble. La farmacéutica AstraZeneca ha contratado ocho plantas en Estel para desarrollar gran parte de su actividad en España.

Monumento es otro de los proyectos de oficinas rehabilitadas y sostenibles en el centro de la Ciudad Condal que pueden captar el interés de las empresas en los próximos meses. Con 13.400 m2 y espacios de trabajo flexibles, también presenta certificaciones de sostenibilidad y bienestar a nivel internacional. Actualmente, solo las tres plantas superiores del edificio están disponibles para el alquiler.

Durante el primer semestre del año, la demanda de oficinas en el centro de Barcelona se ha situado en el 24%, mientras que el distrito tecnológico 22@ se ha impuesto con un 38% del interés. Según JLL, las operaciones más relevantes del último trimestre las protagonizaron compañías como Deloitte, que ha ocupado 14.100 m2 en la avenida Diagonal 471; el ya mencionado caso de AstraZeneca, que ha sumado 5.403 m2 en el edificio Estel, y CrowdStrike, que ha adquirido 5.027 m2 en la calle Llull 122.

‘Supervivientes’ castiga a Adara Molinero por el gravísimo error que ha cometido en Honduras

0

Una semana más, la tensión ha vuelto a apoderarse de ‘Supervivientes All Stars’, el reality de Telecinco que sigue marcando la agenda televisiva. En esta ocasión, la gala ha tenido como gran protagonista a Adara Molinero, quien se ha visto castigada por la organización tras cometer un error que sus compañeros no han pasado por alto en las votaciones. El programa ha vuelto a apostar por la dinámica del ‘triángulo de fuego’, un momento decisivo en el que cada equipo debe señalar al peor concursante de la semana y, en consecuencia, al que merece recibir un duro castigo. La decisión ha terminado señalando tanto a Adara como a Alejandro Albalá, aunque el peso del castigo ha recaído especialmente sobre la madrileña, que ha tenido que afrontar una de las sanciones más delicadas de toda la edición.

El error de Adara Molinero en ‘Supervivientes’

Adara Molinero en Supervivientes Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

En la playa Armonía, los concursantes no dudaron en escribir sus nombres en la pizarra y los resultados pronto dejaron claro hacia dónde se dirigía la balanza. Noel fue el primero en dar su voto y lo hizo en contra de Adara, a la que consideró la peor de la semana. A su decisión se sumaron Rubén Torres y Miri Pérez Cabrero, reforzando la candidatura de la exgran hermana como merecedora del castigo. Por otro lado, Fani Carbajo se decantó por Noel, mientras que la propia Adara y Tony Spina coincidieron en señalar a Miri. Para cerrar la ronda, Sonia Monroy decidió escribir el nombre de Tony en la pizarra. Con este reparto, y al igual que había ocurrido la semana anterior, Adara Molinero terminaba siendo la castigada del grupo, algo que parecía despertar tantas tensiones como sonrisas contenidas entre algunos de sus rivales.

La situación no fue muy diferente en la playa Caos, donde el triángulo de fuego también dejó un nombre propio: Alejandro Albalá. El concursante se convirtió en el más votado de su equipo tras recibir los votos de Jessica Bueno, Gloria Camila y Elena Rodríguez, un bloque que parecía tener muy claro a quién querían exponer. Sin embargo, la votación no estuvo exenta de giros inesperados, ya que se produjo un empate cuando Carlos Alba, el propio Albalá e Iván González señalaron a Jessica. Fue entonces cuando la líder de la semana, Gloria Camila, tuvo que tomar la decisión final, decantándose por salvar a la modelo sevillana y dejando a Alejandro como castigado del grupo.

El castigo que ha impuesto ‘Supervivientes’

Jorge Javier Vazquez en Supervivientes All Star Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)

Una vez designados los concursantes que debían asumir la penalización, llegó el momento de la verdad. La presentadora Laura Madrueño pidió a cada uno de ellos que leyeran en voz alta la penitencia que les había correspondido, un instante cargado de expectación y que rápidamente se convirtió en uno de los puntos más comentados de la gala. Adara fue la primera en abrir el sobre y descubrió un castigo que, lejos de amedrentarla, parecía darle confianza. “Desde hoy y hasta la gala del jueves serás la única persona encargada de la pesca, y la alimentación de tus compañeros dependerá sólo de ti”, leyó la joven, que no pudo evitar sonreír al comprobar que su sanción no solo la afectaba a ella, sino que también condicionaba la vida de todo su equipo.

La reacción de Adara no pasó desapercibida. En lugar de mostrarse abatida o preocupada, celebró la sanción convencida de que podría afrontarla con éxito y, de paso, demostrar su valía ante aquellos que la habían señalado como la peor de la semana. Su actitud sorprendió incluso a algunos compañeros, que esperaban verla desmoralizada y que, sin embargo, se encontraron con una concursante dispuesta a asumir la responsabilidad con fuerza. La clave ahora reside en su capacidad para cumplir con la exigente tarea de abastecer de comida a todo el grupo, ya que cualquier error en la pesca podría repercutir directamente en la convivencia y generar tensiones aún mayores.

El turno de Alejandro Albalá no se quedó atrás en cuanto a tensión dramática. Su sobre contenía un castigo igualmente duro y estratégico. “Desde hoy y hasta la gala del jueves serás la única persona encargada de cuidar del fuego. En el caso de perderlo será tu única responsabilidad y tus compañeros no podrán ayudarte”, rezaba el texto que leyó en voz alta, provocando distintas reacciones entre los habitantes de la isla. El concursante, lejos de arredrarse, decidió tomarse la situación con ironía e incluso lanzó una advertencia que hizo saltar las alarmas: “Lo voy a perder, para que hablen y hagan fuego otra vez”. Su comentario generó risas, nervios y preocupación a partes iguales, ya que la pérdida del fuego supondría un retroceso enorme en la supervivencia del equipo.

El hecho de que ambos castigos no sean estrictamente individuales, sino que repercutan de manera colectiva en sus respectivos equipos, fue subrayado por Laura Madrueño durante la gala. La presentadora recordó que, aunque el objetivo era señalar a los peores concursantes de la semana, la sanción tenía un componente que afectaba a todos, lo que añade tensión y obliga a los equipos a replantearse sus estrategias de votación. En este sentido, Supervivientes All Stars volvió a demostrar que cada decisión tiene consecuencias mucho más amplias de lo que parece a simple vista.

El castigo a Adara Molinero

Adara Molinero en Supervivientes Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La penalización de Adara Molinero se convirtió rápidamente en uno de los momentos más comentados de la noche en redes sociales. Muchos seguidores del programa interpretaron que el castigo podía volverse en contra de quienes habían votado en su contra, ya que si la madrileña cumplía con eficacia su cometido en la pesca, podría reforzar su posición y ganarse la simpatía del público. Otros, en cambio, apuntaron que la presión de ser la única encargada de la comida podía pasarle factura y que cualquier fallo sería utilizado por sus compañeros para volver a señalarla en futuras rondas del triángulo de fuego. En cualquier caso, la decisión promete marcar la convivencia en los próximos días.

Por su parte, Alejandro Albalá también logró captar gran parte de la atención con su actitud desafiante. El fuego es uno de los elementos más preciados en Honduras y su cuidado resulta fundamental para el bienestar de los concursantes. Que él haya recibido la responsabilidad en exclusiva significa que cualquier descuido podría traducirse en horas de hambre y dificultades, lo que a su vez generaría tensiones en el grupo. Su comentario de perderlo deliberadamente fue interpretado por algunos como una provocación y por otros como una estrategia para mantener el foco mediático sobre su figura.

El formato del ‘triángulo de fuego’ se consolida así como uno de los grandes aciertos de la edición All Stars, ya que introduce un componente de estrategia, rivalidad y espectáculo que engancha a la audiencia semana tras semana. Al obligar a los equipos a señalar al peor de sus filas, el programa genera conflictos internos, alianzas temporales y discursos cargados de reproches y justificaciones. Y al convertir el castigo en una carga colectiva, consigue que cada voto tenga consecuencias más allá del individuo señalado.

En este escenario, Adara Molinero vuelve a ser protagonista indiscutible de la edición. Sus compañeros han vuelto a ponerla en el centro de la diana, pero ella ha respondido con entereza, celebrando un castigo que, a priori, parece diseñado para ponerla a prueba. La gran incógnita es si logrará convertir esta sanción en una oportunidad para reforzar su imagen y demostrar que, pese a los votos en contra, es capaz de sostener a su equipo. Y lo mismo sucede con Alejandro Albalá, cuya actitud desafiante frente al cuidado del fuego podría darle protagonismo en el corto plazo, pero también enemistades en la convivencia.

Publicidad