martes, 1 julio 2025

Alianza estratégica entre CIDETEC y Hyundai hacia vehículos eléctricos más eficientes, buscando nuevos materiales

0

La industria automotriz está enfrentando un desafío cada vez más urgente: reducir el peso de los vehículos para mejorar su eficiencia energética y la autonomía de los vehículos eléctricos. Tradicionalmente, las estructuras de los automóviles se han fabricado en aluminio o acero, materiales que, si bien son resistentes, también son pesados. Esta situación representa una barrera importante para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que la industria se ha impuesto.

Ante este escenario, la colaboración estratégica entre CIDETEC Surface Engineering y Hyundai surge como una oportunidad para investigar y desarrollar nuevas soluciones en materiales más ligeros y sostenibles que puedan ser utilizados en el futuro vehículo autónomo y eléctrico. Este proyecto tiene el potencial de marcar un hito significativo en la transición hacia una movilidad más ecológica y eficiente.

Reducción de Peso y Mejora de la Eficiencia

Una de las principales prioridades de esta colaboración es abordar el desafío del peso de los vehículos. Las estructuras de aluminio y acero utilizadas tradicionalmente suponen un reto importante en términos de peso, lo que afecta directamente a la eficiencia energética y la autonomía de los vehículos eléctricos.

Para hacer frente a este desafío, el proyecto se enfocará en la utilización de materiales compuestos basados en matrices poliméricas para aligerar las piezas de la carrocería. Estos materiales compuestos ofrecen la ventaja de ser más ligeros que los metales tradicionales, sin comprometer la resistencia y durabilidad requeridas.

Además, la investigación y desarrollo de estas soluciones en materiales busca reducir el impacto ambiental asociado a la fabricación de vehículos. El objetivo clave es la utilización de materiales más sostenibles y reciclables, lo que no solo disminuirá la huella de carbono, sino que también promoverá un ciclo de vida más sostenible para los materiales empleados.

Tecnología 3R: Garantizando la Reciclabilidad

Para lograr estos objetivos de sostenibilidad, la colaboración entre CIDETEC Surface Engineering y Hyundai se apoyará en la tecnología 3R (Reciclable, Reutilizable y Reprocesable) patentada por CIDETEC Surface Engineering.

A través de esta tecnología innovadora, se investigarán diversas soluciones para garantizar la reciclabilidad de los materiales compuestos termoestables que se utilizarán en la fabricación de los futuros vehículos. Esto representa un avance significativo en la búsqueda de una movilidad más circular y sostenible.

La colaboración entre CIDETEC Surface Engineering y Hyundai es un ejemplo destacado de cómo la innovación y la alianza estratégica entre actores clave de la industria automotriz pueden impulsar el desarrollo de soluciones que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la eficiencia de los vehículos eléctricos. Este proyecto tiene el potencial de marcar un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible y ecológica.

La postura de Merino sobre la nueva directiva europea en comités de empresa

0

La Secretaría de Estado de Economía Social, Amparo Merino, ha defendido recientemente la necesidad de modernizar la actual directiva europea sobre comités de empresa. Esta propuesta busca reflejar los cambios experimentados en el mundo laboral y garantizar una mayor democracia en las empresas.

Durante su participación en el Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) en Luxemburgo, Merino ha señalado que se debe definir de manera más clara el ámbito de actuación de los comités de empresa, garantizar un funcionamiento más eficaz y otorgar las suficientes garantías para los representantes de los trabajadores. La nueva propuesta de directiva, que ya ha sido adoptada por la Comisión Europea tras consultar a los interlocutores sociales, representa, según Merino, «un paso adelante en la mejora de los derechos de información y consulta de los comités de empresa europeos y, con ellos, de una mayor democracia en el trabajo».

Modernizando los Comités de Empresa Europeos

Merino ha recordado que este año se cumplen 30 años desde la aprobación de la primera directiva sobre comités de empresa europeos, una normativa que, a su juicio, ya precisa de una modernización. Actualmente, solo existe un millar de comités de empresa europeos, es decir, una tercera parte de las empresas que podrían tenerlo en la Unión Europea (UE).

Ante las transformaciones que enfrenta el mundo laboral, tanto desde el punto de vista tecnológico como medioambiental, Merino considera necesario actualizar la normativa y hacerla más efectiva. En este sentido, la secretaria de Estado ha avalado la propuesta de que la nueva directiva sea más explícita en materia de sanciones en caso de incumplimientos de sus obligaciones, que se mejoren los medios y la financiación para su funcionamiento y que se supriman las exenciones existentes en la actual normativa que han impedido la proliferación de estos comités transnacionales en toda la UE.

Reforzando los Derechos de Información y Consulta de los Trabajadores

Merino ha pedido que la nueva directiva, que hoy ha recibido el visto bueno del Consejo de la UE para comenzar con la negociación de trílogos con el Parlamento Europeo y la Comisión en la próxima presidencia húngara (a partir de julio), constituye un primer paso para reforzar los derechos de información y consulta de los trabajadores, así como su implicación en la toma de decisiones por parte de las empresas.

Además, en el EPSCO también se ha tratado la propuesta de directiva sobre las prácticas laborales, una iniciativa que el Ministerio de Trabajo apoya, ya que tiene por objetivo mejorar la calidad de las prácticas y las condiciones laborales a través de una regulación adecuada.

Merino ha asegurado que «las prácticas no deben ser sinónimo de precariedad ni encubrir abusos ni situaciones fraudulentas», y ha explicado que en España la reforma laboral aprobada en 2021 ya reguló los contratos laborales con finalidad formativa con el objetivo de mejorar la formación del trabajador y garantizar sus derechos. Asimismo, el Gobierno español va a regular las prácticas no laborales para garantizar los derechos de las personas que las realizan.

En definitiva, la actualización de la directiva europea sobre comités de empresa y la propuesta de directiva sobre prácticas laborales representan importantes avances en la protección de los derechos de los trabajadores y la promoción de una mayor democracia en el ámbito laboral de la Unión Europea.

Mini mineros de bitcoin: Cuántos necesitas para resolver un bloque

0

Cuando se habla de mineros de bitcoin, nos imaginamos grandes dispositivos interconectados entre sí o granjas enormes; en las que pareciera que no, pero en estas máquinas están trabajando rápidamente para poder procesar un solo bloque cada una de ellas. No obstante, la tecnología avanza, y ahora puedes ser un minero de esta criptomoneda o cualquier otra, pero digamos que de una forma un poco más minimalista.

Al mercado han sido lanzados los mini mineros de bitcoin, los cuales desde hace un tiempo están maravillando a quienes están entregados a esta actividad. Lo mejor de todo es que son más pequeños que un computador portátil, siendo usadas para procesar la red del activo digital dentro de un grupo de bitcoins que defienden a morir la descentralización.

Mini mineros de bitcoin ganan popularidad en el mercado

Mini mineros de bitcoin ganan popularidad en el mercado

Estos dispositivos fueron lanzados al mercado por primera vez en el 2023, y es ahora mismo que están experimentando su mayor crecimiento en el mercado. Prueba de ello es que solo en El Salvador se especula que se venderán al menos un millón de equipos de Bitaxe; siendo esta una alternativa para educar y promover la minería descentralizada en el país centroamericano.

Bitaxe es la empresa insigne de este tipo de aparatos, lanzando en agosto del año pasado su minero Bitaxe ultra de 0,5 ths. Se sabe que está inspirado en el modelo BM 1397 de la serie s19 XP de Bitmain. Si este modelo no te convence, entonces puedes probar con el Bitaxe Supra, el cual tiene 750 gh/s y se vende como pan caliente en la tienda de bitcoin hardware store; estando ubicada en la ciudadela de Bitcoin Beach y Bitcoin Berlín en El Salvador. Sobre esto, el CEO de la tienda comercial, Ronny Avendaño, ha dicho que con estos equipos es posible que la minería de bitcoin se descentralice, pues recordemos que gran parte de la actividad está controlada por los pools de minería.

Mini mineros de bitcoin no pueden unirse a los pools de minería

Mini mineros de bitcoin no pueden unirse a los pools de minería

Los mini mineros de bitcoin, son del tamaño de una mano y lo mejor de todo es que no pueden unirse a los pools de minería de bitcoin que hay activos, pues no cuentan con el protocolo requerido para sumarse a ellos, es decir, el Stratum V2. Además de Bitaxe otra empresa que ofrece estos productos, Braiins.

La misma asegura que, con sus dispositivos, los bitcoins no tendrán que preocuparse por el pago de altas tarifas de electricidad, pues pueden convertirse en «mineros plebeyos». Respecto a cuántos mineros se necesitan de este tamaño para poder obtener un bloque de bitcoin, La respuesta es un poco ambigua, pues no importa la cantidad de mineros de bitcoin que se tengan a disposición, pues la minería de la criptomoneda es una lotería y es posible que con solo uno de estos dispositivos se pueda minar un bloque, y por supuesto obtener su recompensa correspondiente.

Gobierno español extiende permisos de espectro radioeléctrico a operadoras telefónicas para impulsar inversiones 

La sostenibilidad del sector de las telecomunicaciones en España es un tema fundamental para el desarrollo económico y tecnológico del país. En este contexto, el Gobierno ha tomado medidas estratégicas para fortalecer la industria y garantizar su competitividad a largo plazo.

Una de las acciones clave ha sido la ampliación en 10 años de las concesiones del espectro radioeléctrico otorgadas a las operadoras antes de la aprobación de la nueva Ley General de Telecomunicaciones. Esta iniciativa busca favorecer la inversión en nuevas tecnologías y consolidar los niveles de conectividad en todo el territorio.

Ampliación de Concesiones: Una Estrategia para la Sostenibilidad

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha anunciado que el Gobierno ha extendido el plazo máximo de las concesiones del espectro radioeléctrico hasta los 40 años. Esta medida se aplica a las nuevas concesiones otorgadas en las bandas de 700 megahercios (MHz) y 26 gigahercios (GHz), que son esenciales para el despliegue del 5G.

Según González Veracruz, esta extensión de las concesiones «constituye una medida más» dentro de la «política de apoyo a la sostenibilidad» del sector, que el Gobierno considera «estratégico» para el país. Además, la decisión busca «seguir fortaleciendo los niveles de conectividad y de competitividad» en el mercado de las telecomunicaciones.

Beneficios para las Operadoras y la Economía Española

La ampliación de las concesiones del espectro radioeléctrico implicará el ahorro de cientos de millones de euros a las operadoras, lo que les permitirá invertir directamente en el despliegue y la innovación de sus redes y servicios.

Asimismo, el Gobierno ha defendido «los intereses de la ciudadanía y de la economía española» en los diferentes procesos de concentración y reordenación del sector para los próximos años. Esto se suma a la «millonaria inversión pública de más de 2.500 millones de euros para despliegue de red y tecnología móvil por toda España», según destacó González Veracruz.

La ampliación de las concesiones del espectro radioeléctrico es una estrategia clave del Gobierno para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector de las telecomunicaciones en España. Esta medida beneficiará a las operadoras, al despliegue de nuevas tecnologías como el 5G, y, en última instancia, a la ciudadanía y a la economía española en su conjunto.

El Congreso frena intento de Podemos de bloquear nuevas licencias de alojamientos turísticos hasta 2028

0

La industria turística es uno de los principales motores de la economía española, representando una contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) y una importante fuente de empleo para el país. Sin embargo, el modelo actual de turismo de masas ha generado una serie de problemas que requieren una atención urgente. Desde el aumento de la precariedad laboral y las dificultades para acceder a una vivienda digna, hasta los impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales, es evidente que este modelo ha fallado en satisfacer las necesidades de la sociedad española.

Es por eso que el Congreso de los Diputados ha debatido recientemente una iniciativa presentada por Podemos para establecer una moratoria a las licencias de viviendas turísticas hasta el año 2028. Esta propuesta, que ha sido rechazada por la mayoría de los partidos, buscaba frenar la turistificación y revertir los efectos nocivos del turismo de masas. Si bien el PSOE, PP, Vox y otros partidos han argumentado que esta medida supondría un ataque al sector turístico, es evidente que se requieren cambios profundos para transitar hacia un modelo más sostenible.

LA NECESIDAD DE UN TURISMO MÁS SOSTENIBLE Y RESPONSABLE

La diputada de Podemos, Noemí Santana, hizo hincapié en que el modelo actual de turismo ha generado paro, pobreza y precariedad laboral, además de dificultar el acceso a la vivienda para las familias. Esto evidencia la urgencia de repensar la estrategia turística del país, priorizando la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales.

Por su parte, el PSOE reconoció que está de acuerdo con la filosofía de las propuestas presentadas, pero argumentó que la apuesta socialista es avanzar hacia un sector más sostenible con el medio ambiente, sin caer en la «turismofobia«. Este enfoque, si bien reconoce la necesidad de cambios, parece no ser lo suficientemente ambicioso para revertir los efectos negativos del turismo de masas.

Otros partidos, como el PNV y ERC, cuestionaron la iniciativa de Podemos argumentando que no tenía en cuenta la jurisdicción europea y las competencias autonómicas. Estos argumentos, si bien pueden ser válidos desde un punto de vista jurídico, no deben ser obstáculos para implementar soluciones integrales que aborden los desafíos del sector turístico.

EL IMPACTO DEL TURISMO DE MASAS EN ESPAÑA

Tanto Vox como el PP, en sus respectivas intervenciones, alegaron que la moción de Podemos suponía un ataque y criminalización al sector turístico, recordando que este sector aportó 187.000 millones de euros al PIB español en 2023 y que, en algunas ciudades como Mallorca, representa el 45% de la economía y el 35% del empleo.

Estos datos evidencian la importancia de la industria turística para la economía española, lo que dificulta la implementación de cambios radicales. Sin embargo, es fundamental reconocer que el modelo actual ha generado desequilibrios y problemas que deben ser abordados de manera integral.

HACIA UN TURISMO MÁS EQUITATIVO Y RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE

La iniciativa de Podemos, si bien ha sido rechazada en esta ocasión, pone de manifiesto la necesidad de repensar el modelo turístico español. Es necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad social y ambiental, garantizando que la industria turística beneficie a toda la sociedad y no genere exclusión ni impactos negativos en las comunidades locales.

Esto implica regular de manera más estricta las licencias de viviendas turísticas, establecer límites a la adquisición de viviendas por parte de no residentes, implementar normas de protección medioambiental y restricciones de acceso al agua para los turistas. Estas medidas, junto con otras iniciativas que fomenten un turismo más responsable y respetuoso, pueden ser claves para revertir los efectos negativos del turismo de masas y construir un modelo más equitativo y sostenible para España.

La discusión en el Congreso de los Diputados sobre la iniciativa de Podemos ha puesto en evidencia la urgente necesidad de repensar el modelo turístico español. Si bien el rechazo de la propuesta actual muestra la complejidad de implementar cambios en un sector tan importante para la economía, es fundamental que los partidos políticos, la industria y la sociedad civil trabajen juntos para transitar hacia un turismo más sostenible, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Isabel Rodríguez desestima la morosidad como problema central en el alquiler

0

La vivienda es un tema crítico en la agenda política y social de España. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, recientemente ha hecho declaraciones relevantes sobre este sector. En un diálogo en el Cercle d’Economia, la ministra ha negado que la morosidad sea un problema significativo en el mercado del alquiler residencial, calificándola de «irrelevante».

Esta afirmación de la ministra llega en un momento crucial, cuando se discute ampliamente la Ley de Vivienda y su implementación a nivel nacional. Rodríguez ha defendido esta ley y ha enfatizado la necesidad de «desarrollarla» y «reforzarla» aún más. Sin embargo, también ha lamentado la falta de «compromiso de las comunidades autónomas» para poner en marcha los diversos mecanismos contemplados en la ley, como los instrumentos de garantía para los propietarios o los sistemas de arbitraje.

La Postura de la Ministra sobre la Morosidad en el Alquiler

La ministra de Vivienda ha sido enfática al señalar que la morosidad no es un problema relevante en el sector del alquiler residencial. Según su perspectiva, esta cuestión no representa una preocupación significativa para el mercado de la vivienda en alquiler.

Esta postura contrasta con la percepción que algunos propietarios y expertos del sector pueden tener sobre la morosidad y sus potenciales impactos en la industria del alquiler. La ministra parece considerar que este no es un asunto prioritario a la hora de abordar los desafíos del mercado de la vivienda.

Isabel Rodríguez ha centrado sus esfuerzos en defender y fortalecer la Ley de Vivienda, reconociendo la necesidad de que las comunidades autónomas se comprometan más en su implementación. Esto sugiere que, desde el punto de vista del Gobierno, otros aspectos relacionados con la regulación y el acceso a la vivienda tienen mayor relevancia que la cuestión de la morosidad.

Desarrollo y Refuerzo de la Ley de Vivienda

La ministra de Vivienda ha manifestado su firme compromiso con el desarrollo y el refuerzo de la Ley de Vivienda. Esta ley representa un paso importante en la agenda política del Gobierno para abordar los desafíos del mercado de la vivienda en España.

Rodríguez ha expresado su deseo de que la ley se implemente de manera más efectiva a nivel autonómico. Según la ministra, la falta de «compromiso de las comunidades autónomas» ha sido un obstáculo para poner en marcha algunos de los instrumentos clave contemplados en la legislación, como los mecanismos de garantía para los propietarios o los sistemas de arbitraje.

El desarrollo y el refuerzo de la Ley de Vivienda son, por lo tanto, prioridades importantes para la ministra. Esto sugiere que el Gobierno está dispuesto a trabajar en mejorar y fortalecer este marco legal para abordar los desafíos relacionados con el acceso a la vivienda y la regulación del mercado de alquiler.

Las declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, plantean un panorama complejo en torno a la morosidad y la Ley de Vivienda. Mientras que la ministra resta importancia a la morosidad en el alquiler residencial, también ha expresado su compromiso con el desarrollo y el refuerzo de la ley, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor implicación de las comunidades autónomas. Estas posturas reflejan la complejidad y la importancia de las políticas de vivienda en la agenda del Gobierno.

El Gobierno crea un Comité Antifraude en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha dado un paso importante en la lucha contra el fraude al crear un Comité Antifraude en su Departamento. Este comité tendrá como objetivo principal diseñar la estrategia de lucha contra el fraude, así como supervisar, actualizar y evaluar el plan de medidas antifraude aprobado por el Ministerio en mayo de 2022.

La creación de este Comité Antifraude responde a las obligaciones establecidas en el reglamento europeo sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que exige a los Estados miembros adoptar medidas adecuadas para garantizar el uso correcto de los fondos europeos, en particular en lo que se refiere a la prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de intereses.

El Comité Antifraude: Estructura y Funcionamiento

El Comité Antifraude tendrá carácter temporal, su existencia estará vinculada a la aplicación del plan de medidas antifraude. Una vez finalizada la ejecución de las actuaciones sujetas al plan y realizada la evaluación posterior, el Comité Antifraude cesará en su actividad y quedará suprimido.

El Comité funcionará en pleno y en grupos de trabajo, con el objetivo de agilizar sus labores. Los grupos de trabajo se crearán por acuerdo expreso adoptado por mayoría de los miembros. El Comité en Pleno se reunirá una vez al año en sesión ordinaria y en sesión extraordinaria cuando así lo determine la presidencia.

Composición y Responsabilidades del Comité

El Comité Antifraude estará presidido por el titular de la Subsecretaría de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y contará con un vicepresidente que será el subdirector general de Coordinación y Seguimiento de Fondos Europeos. Además, el Comité estará integrado por diversos vocales designados al efecto.

Las principales responsabilidades del Comité Antifraude serán:

  1. Diseñar la estrategia de lucha contra el fraude en el ámbito del Ministerio.
  2. Realizar el seguimiento, actualización y evaluación del plan de medidas antifraude aprobado por el Ministerio.
  3. Garantizar que la utilización de los fondos europeos se ajusta a la normativa europea y nacional, en particular en lo que respecta a la prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de intereses.

La constitución y el funcionamiento de este Comité serán atendidos con los medios materiales y personales del Ministerio, por lo que su actuación no supondrá gastos adicionales ni incremento del gasto público.

En resumen, la creación del Comité Antifraude del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones representa un importante avance en la lucha contra el fraude y el uso adecuado de los fondos públicos, incluyendo los fondos europeos destinados a la recuperación y resiliencia. Este comité desempeñará un papel fundamental en el diseño y la ejecución de una estrategia efectiva para prevenir, detectar y corregir cualquier irregularidad o fraude en el ámbito del Ministerio.

Innovación colaborativa para la descarbonización: El ‘hub’ fundado por Repsol e Iberia presenta 12 soluciones clave

0

La industria enfrenta un desafío crucial en la actualidad: reducir las emisiones y avanzar hacia una economía circular más sostenible. En este contexto, All4Zero, un innovador «hub» de tecnología industrial, ha presentado una iniciativa transformadora que está marcando el camino hacia un futuro más verde.

Fundado por algunas de las empresas españolas más destacadas, como ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol, All4Zero se ha consolidado como un líder en la innovación industrial. Mediante un proceso riguroso de selección, este «hub» ha identificado 12 soluciones tecnológicas que prometen acelerar la transición hacia un modelo de producción más sostenible y descarbonizado.

Impulsando la Transición Hacia la Sostenibilidad

All4Zero ha centrado su atención en cinco desafíos clave para la industria: la gestión de los recursos hídricos, la producción de hidrógeno renovable, la captura y uso de CO2, la gestión de residuos, y la producción de SAF y otros combustibles renovables. Tras recibir un total de 186 propuestas, los expertos del «hub» han seleccionado cuidadosamente las soluciones más prometedoras, elevando incluso el número inicial de proyectos a 12, debido a la calidad y carácter disruptivo de las tecnologías presentadas.

Estas soluciones innovadoras provienen de diversas «startups» y centros tecnológicos de España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lo que refleja la capacidad de All4Zero para fomentar y dinamizar el ecosistema de innovación a nivel internacional. De hecho, nueve de las 12 soluciones seleccionadas son de origen español, lo que demuestra el talento y la capacidad de la industria nacional para liderar la transformación hacia un futuro más sostenible.

Colaboración Público-Privada: Clave para el Éxito

La presentación de estas soluciones tecnológicas se llevó a cabo en el evento «Tech Solutions Day«, celebrado en el Repsol Technology Lab, el centro de innovación de la multinacional energética. Durante el evento, tanto los expertos del «hub» como los responsables de las soluciones seleccionadas tuvieron la oportunidad de compartir sus avances y su visión.

Además, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, y el subdirector general de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Vicente Parras, participaron en el evento y destacaron la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la innovación y el desarrollo en la industria hacia un modelo más sostenible.

Según los líderes presentes, iniciativas como All4Zero son «vitales» para el crecimiento, desarrollo e implantación de nuevas tecnologías, especialmente en un sector clave como la industria. Esta colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para acelerar la transición y asegurar que la innovación se traduzca en un impacto real y tangible en la reducción de emisiones y la promoción de una economía circular.

Hacia un Futuro más Verde: El Compromiso de All4Zero

All4Zero ha asumido el desafío de impulsar y acelerar estas 12 soluciones tecnológicas seleccionadas. Para ello, el «hub» definirá las pruebas de concepto (PoC) que podrán llevarse a cabo en los laboratorios e instalaciones industriales de sus socios, con la colaboración de expertos tecnólogos y científicos de las propias compañías industriales.

Este proyecto reafirma el «compromiso» de All4Zero con la transformación y descarbonización de la industria, fomentando la innovación y la colaboración entre «startups», centros de investigación y universidades a nivel global. Con este enfoque, All4Zero se posiciona como un agente clave en la consecución del objetivo de las cero emisiones netas en 2050, abriendo camino hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

Supervivientes All Stars: Los posados oficiales que encendieron las alarmas

0

A tan solo horas del inicio de «Supervivientes All Stars», el reality ya está captando la mirada de todos los ex concursantes y ganadores que se volvieron hacer presentes en Honduras. La isla parece no tener descanso y la isla de los Cayos Cochinos sigue recibiendo «viejos amigos», donde vivirán la aventura que experimentaros en temporadas anteriores.

Quienes vivieron la experiencia de ese reality años atrás podrán estar presentes y volver a dar batalla para poder llevarse el gran premio gordo a sus cuentas bancarias. Se van a exponer a pruebas de destreza muy duras, hambre, convivencia, aislamiento y por supuesto, la idea de sobrevivir a la isla que poco a poco los van consumiendo poco a poco. Quienes se quedaron con ganas de ser los ganadores van a dar otra vez batalla, ¿Crees que lo van a lograr?

Los nuevos posados de Supervivientes All Stars que están dando de que hablar

Hay algunos rostros que son conocidos y que conquistaron el corazón de todos los televidentes a lo largo de reality más famoso en toda España. Hay otros que es mejor perderlos que encontrarlos y que no había necesidad de convocarlos, pero que es bueno darle una segunda oportunidad, quizás el juego sea diferente y puedan ganarse al espectador. A pocas horas del inicio de «Supervivientes All Stars», ya están confirmados todos los concursantes.

En la cálida y rasposa arena en isla de los Cayos Cochinos, quienes tendrán el gusto de reencontrarse ahí serán: Adara Molinero, Sofía Suescun, Alejandro Nieto, Bosco Martínez Bordiú, Logan Sampedro, Lola Mencía, Olga Moreno, Marta Peñate, Abraham García y Jorge Pérez. Los 10 ex concursantes de ediciones que estuvieron en el 2018, 2020, 20222 y 2023, son los que darán nuevamente batalla y se verá quien será el gran ganador de los 50 millones de euros.

El final amargo de «Supervivientes 2024» al inicio de «Supervivientes All Star»

Supervivientes All Stars Merca2.es
Los nuevos posados de «Supervivientes All Stars»

Todos estaban esperando que «Supervivientes 2024» llegue a su fin. Que el ganador levante los brazos de victoria, recoja su cheque y se largue para que puedan darle paso a «Supervivientes All Stars». Sin embargo, fue un final con un sabor más amago y agrio que el de chupar un limón. A palo seco y sin ninguna coherencia, Pedro García Aguado fue el ganador de los 20 millones de euros dejando a Torres en segundo lugar.

No es la primera vez que ocurre que los ganadores de realitys son los que menos aportaron en toda la competencia. No fueron líderes, no generaron emociones, conflictos, eran parte del decorado dentro de «Supervivientes». Sin embargo, parece que los televidentes está a gusto con la escenografía del lugar, pero para otros está siendo una estafa al ojo. Ahora, «Supervivientes All Star» trae a viejos concursantes como Sofía Suescun, Marta Peñate o Jorge García, que se destacaron dentro del reality y al parecer, promete ser toda una odisea, ¿podrá superarse?

Iberdrola premia a sus accionistas con un dividendo complementario de, al menos, 0,348 euros por acción

0

Iberdrola, la destacada empresa energética española, ha anunciado recientemente su plan de distribución de dividendos para el año 2023. Esta decisión refleja la solidez financiera de la compañía y su compromiso con sus accionistas, a la vez que demuestra su capacidad para generar valor a largo plazo.

Como parte de su nueva edición del sistema de «Iberdrola Retribución Flexible», la empresa ha comunicado que distribuirá un dividendo complementario de al menos 0,348 euros por acción, lo que se suma a los 0,202 euros por acción ya abonados en enero. Esto significa que la retribución total al accionista con cargo a 2023 se sitúa en 0,55 euros brutos por acción, un 10,8% más que en el año anterior.

Crecimiento Sostenible y Diversificación de Ingresos

La estrategia de Iberdrola se basa en el crecimiento sostenible y la diversificación de sus ingresos. Al aumentar el dividendo en línea con la evolución de sus resultados, la compañía demuestra su capacidad para generar valor a largo plazo y su compromiso con sus accionistas.

Según el «Capital Markets Day» celebrado el pasado 21 de marzo, Iberdrola ha fijado un suelo de 0,55 euros por acción para el periodo 2024-2026, con el objetivo de llegar a una horquilla de entre 0,61 y 0,66 euros por acción en 2026. Esta medida brinda a los inversores una mayor seguridad y previsibilidad en cuanto a la retribución futura.

Además, la compañía ha informado que los accionistas recibirán un derecho de suscripción por cada título que posean. Esto les otorga la opción de cobrar en efectivo el dividendo, vender sus derechos en el mercado u obtener nuevas acciones liberadas de forma gratuita. Esta flexibilidad permite a los inversores adaptar su estrategia a sus necesidades y preferencias individuales.

Compromiso con la Sostenibilidad y la Innovación

Más allá de la distribución de dividendos, Iberdrola se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. La empresa ha liderado la transición hacia las energías renovables, convirtiéndose en un referente en el sector energético a nivel global.

A través de sus inversiones en tecnologías limpias y eficientes, Iberdrola no solo genera valor para sus accionistas, sino que también contribuye a la descarbonización de la economía y a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Esta visión a largo plazo es clave para mantener su liderazgo en un entorno cada vez más competitivo y exigente.

La estrategia de dividendos de Iberdrola refleja su sólida posición financiera, su compromiso con sus accionistas y su enfoque en el crecimiento sostenible y la innovación. Estas características convierten a Iberdrola en una opción atractiva para los inversores que buscan rentabilidad a largo plazo y una contribución positiva al medio ambiente.

Entrecanales, de Acciona, señala al crecimiento de partidos anti-renovables como detonante del desplome de Nordex en los mercados

0

La caída en bolsa de Acciona, la empresa líder en el sector de las energías renovables en España, ha sido un tema de gran interés en los últimos meses. Según el presidente y consejero delegado de la compañía, José Manuel Entrecanales, esta caída se debe principalmente al auge de partidos políticos en Europa que se han mostrado contrarios a las renovables.

Entrecanales ha señalado que el efecto de debilidad en la acción de Acciona no se debe tanto a la realidad de la empresa y sus perspectivas, sino más bien a la creciente presencia de partidos que han manifestado una opinión desfavorable hacia las energías renovables. Sin embargo, el directivo ha enfatizado que las perspectivas de Nordex, el fabricante alemán de aerogeneradores propiedad de Acciona, siguen siendo muy buenas a pesar de la crisis de suministros y los efectos de la pandemia de COVID-19.

El Futuro de las Energías Renovables: Imbatibles

A pesar de los desafíos políticos, Entrecanales no cree que ninguna administración pública, incluyendo la posibilidad de que Trump vuelva a la Casa Blanca, sea capaz de recortar el avance de las renovables. Esto se debe a que las energías renovables se han convertido en las más competitivas en el mercado energético.

Además, Entrecanales ha señalado que Acciona está en contacto permanente con empresas tecnológicas como Microsoft y Google para el desarrollo de centros de datos, lo que representa una nueva oportunidad de inversión y crecimiento para la compañía.

Fortaleciendo la Posición Financiera de Acciona

En cuanto a los planes de venta de activos de Acciona, Entrecanales no ha entrado en detalles específicos, pero ha afirmado que las oportunidades son enormes. Estas operaciones de venta tienen como objetivo consolidar la solvencia de la compañía y reducir su deuda, lo que a su vez le dará más capacidad de generar valor.

Adicionalmente, la junta de accionistas de Acciona ha aprobado la reelección de José Manuel Entrecanales como consejero ejecutivo, así como la de otros miembros del consejo de administración. También se ha aprobado un dividendo de 266 millones de euros (4,85 euros por acción), que se repartirá el próximo 4 de julio, y el nombramiento de KPMG como auditor de las cuentas de la empresa.

A pesar de la caída temporal en bolsa de Acciona, la realidad subyacente de la compañía sigue siendo sólida y con excelentes perspectivas a futuro. La fortaleza de las energías renovables y las nuevas oportunidades de negocio que Acciona está explorando, como los centros de datos, son clave para mantener su liderazgo en el sector.

Miquel y Costas apuesta fuerte por la tecnología con 120 millones en 3 años y mira hacia el mercado europeo

0

La papelera catalana Miquel y Costas, una empresa líder en el sector, ha anunciado planes ambiciosos para invertir 120 millones de euros en los próximos tres años con el objetivo de fortalecer su posición en el mercado. Esta estrategia abarca mejoras en tecnología, logística y sostenibilidad, lo que les permitirá ampliar su cartera de productos y reducir el consumo energético.

Bajo el liderazgo de su presidente, Jordi Mercader, y el director general adjunto, Ignasi Nieto, la compañía ha diseñado un plan inversor que representa un 20% más que el anterior, demostrando su compromiso con el crecimiento y la modernización de sus operaciones. Estos fondos se distribuirán de manera equitativa entre los diferentes centros de producción de la empresa en España.

Inversión en Tecnología y Digitalización

Una parte significativa de los 120 millones, específicamente 57 millones, se destinará a mejorar la maquinaria y la tecnología utilizada en sus procesos productivos. Estas mejoras les permitirán ampliar su portafolio de productos y reducir el consumo energético, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una huella ambiental más reducida.

Además, la empresa planea expandir su fábrica de Capellades (Barcelona), donde se produce papel para tabaco, con la construcción de un almacén automático que fomentará la digitalización de sus operaciones. Esta inversión en tecnología y automatización les brindará una ventaja competitiva al mejorar la productividad y la eficiencia de sus procesos.

Optimización de la Logística y Sostenibilidad

Otro aspecto clave de la inversión se centra en la logística y la sostenibilidad. La empresa destinará 38 millones a la redistribución de los almacenes, con el objetivo de optimizar y mejorar la gestión de sus recursos. Además, se invertirán 25 millones en reducir el consumo de agua y sustituir el uso de gas por combustibles más sostenibles, como la biomasa, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental.

Crecimiento Inorgánico en el Sector Alimentario

Miquel y Costas ha adoptado una nueva filosofía en cuanto a la adquisición e inversión en proyectos, buscando tener una posición más activa en el crecimiento inorgánico. En este sentido, la empresa ha puesto su mirada en el sector alimentario en Europa, con la meta de adquirir una fábrica en lugar de una gran compañía, siguiendo la analogía de Mercader de «cuando tienes un niño, no quieres engordarlo, sino hacerlo crecer, que sea más atlético y esté sano».

Actualmente, la facturación de Miquel y Costas se distribuye de la siguiente manera: el 60% pertenece al sector del papel para fumar, el 30% al sector industrial y el 10% al papel gráfico. El sector industrial incluye una amplia gama de productos, como papel de parquet, bolsas de aspiradoras, baterías de automóviles, pajitas, bolsas de té y café, y papel para envolturas de productos alimentarios.

Según el director general adjunto, Ignasi Nieto, el sector alimentario es el que tiene más recorrido, por lo que la empresa ha decidido buscar proyectos de inversión en este segmento, incluso si es necesario ir más allá de las fronteras españolas.

Cabe destacar que la empresa cuenta con 100 millones de euros disponibles para una eventual operación de crecimiento inorgánico en el sector alimentario europeo, lo que demuestra su sólida posición financiera y su determinación por expandir sus actividades y diversificar su cartera de negocios.

Casi la mitad de empresas italianas que operan en España proyectan incrementar sus inversiones en 2024

0

La inversión italiana en España se ha consolidado como una pieza clave en el desarrollo económico del país. Según los últimos datos, el 90% de las compañías italianas establecidas en España consideran «estratégica» su presencia en el mercado español para su modelo de negocio. Esto se debe, en gran medida, a la importancia que estas empresas otorgan a España como plataforma para expandir sus operaciones a otros mercados, como Sudamérica (27,6%) o Portugal (25,9%).

Además, cerca del 50% de estas empresas prevé aumentar su inversión en España durante 2024, lo que demuestra su compromiso a largo plazo con el país. Este optimismo se refleja en otras cifras relevantes, como el hecho de que dos de cada tres compañías italianas (66%) anticipan un incremento en su facturación durante el próximo año y el 43,4% espera un aumento en el empleo.

La Innovación y la Productividad, Ejes Clave de la Inversión Italiana en España

Entre las empresas italianas que planean nuevas inversiones en España en 2024, el 26,4% las destinará a actividades de innovación, mientras que otro 22,6% las enfocará en aumentar la productividad. Estos datos ponen de manifiesto el interés de las compañías transalpinas por mejorar su competitividad y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado español.

Asimismo, el 22,6% de las firmas italianas invertirá para ampliar geográficamente su actividad en España, lo que demuestra su voluntad de crecer y consolidar su presencia en el país. Esto se refleja en la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) italiana en España, que desde 1993 se ha focalizado principalmente en la Comunidad de Madrid (47%), seguida de Cataluña (30%) y la Comunidad Valenciana (8%).

Cabe destacar que, incluso en un escenario hipotético de reducción de inversiones, solo el 4,5% de las empresas italianas contemplarían abandonar el mercado español por completo. Esto pone de manifiesto el compromiso a largo plazo de estas compañías con el país y su confianza en el potencial del mercado español.

El Impacto Socioeconómico de la Inversión Italiana en España

La IED italiana en España ha generado un importante impacto socioeconómico en el país. En 2021, estas inversiones dieron lugar a un total de 102.810 empleos, de los cuales 62.180 fueron directos y 40.630 indirectos. Desde 1993, España ha acumulado 35.750 millones de euros en IED procedente de Italia, lo que la convierte en la sexta economía con mayor inversión directa del país transalpino.

Algunas de las operaciones más destacadas en este periodo incluyen la compra de Endesa por parte de Enel, una transacción de 18.640 millones de euros. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia estratégica de la inversión italiana para el desarrollo económico y social de España.

La presencia de las empresas italianas en España se ha consolidado como un elemento clave para el crecimiento y la competitividad del país. Su apuesta por la innovación, la productividad y la expansión geográfica, unida a su firme compromiso a largo plazo, convierten a la IED italiana en un motor fundamental para la economía española.

Disney y la cruel venganza que destruyó la carrera de Bridgit Mendler

0

Disney, sin ninguna duda, es la empresa más importante dentro de la industria hollywoodense, la cual ha logrado llevar a la fama a reconocidas celebridades, como Miley Cyrus, todo gracias a sus exitosas series juveniles, las cuales han logrado conquistar los corazones de sus fanáticos.

Sin embargo, dentro de la historia de Disney, existe un oscuro capítulo, el cual logró dejar al descubierto la maldad de la empresa y destruyó la vida de una de sus estrellas juveniles, que para muchos, podría haberse convertido en una gran estrella del ambiente.

La decisión de Bridgit Mendler que enfureció a los directivos de Disney

La decisión de Bridgit Mendler que enfureció a los directivos de Disney

En el año 2010, la actriz Bridgit Mendler logró llegar a la fama todo gracias a su protagónico dentro de la serie juvenil de Disney, ¡Buena suerte Charlie!; después de la finalización de la serie, la compañía del ratón, viendo el buen recibimiento que le hizo la industria a Mendler y no perder sus habilidades como actriz, decidieron extender el contrato de la joven y tomaron la decisión de convertirla en la protagonista de una película juvenil, Lemonade Mouth, donde volvió a triunfar.

Mientras la joven actriz triunfaba en Disney, en paralelo comenzó con su carrera como cantante, llegando al punto de ser la voz principal de la intro musical de una serie de la NBC, donde también formó parte del elenco. A pesar de que Disney había autorizado que Mendler sea partícipe de un proyecto de la competencia, la empresa se enfureció con la joven y en secreto, comenzó a destruir su relación laboral; cuando Bridgit regresó al estudio, logro quedar impactada al descubrir que los directivos, tomaron la decisión de destruir su contrato y cancelar todos los proyectos a futuro dentro del estudio que tanta fama le otorgó.

Devastada por la decisión que se tomó, la actriz tomó la decisión de alejarse de Hollywood para siempre, llevando su vida por un nuevo rumbo y triunfando dentro de diferentes universidades de los Estados Unidos.

La exitosa vida de Mendler fuera de las luces de Hollywood

La exitosa vida de Mendler fuera de las luces de Hollywood

Luego de recuperarse de una depresión causada por la venganza de Disney, Bridgit tomó la decisión de adentrarse al ámbito de la abogacía y la tecnología, por este motivo, la joven se inscribió a prestigiosas universidades norteamericanas, como la prestigiosa universidad de Harvard, donde logró recibirse con grandes honores y calificaciones.

Gracias a su título obtenido en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Bridgit logró fundar su propia empresa tecnológica, donde se está desarrollando un importante avance que promete revolucionar a la industria: “Estamos diseñando infraestructura terrestre para ampliar el acceso al espacio. Tenemos mucho trabajo por delante, pero esa es la parte divertida”. El principal objetivo de la ex estrella Disney, es lograr mejorar las conexiones entre la Tierra y el espacio: “El espacio es cada vez más fácil en muchas dimensiones diferentes, pero el ejercicio real de enviar datos hacia y desde el espacio sigue siendo difícil”.

Soltec y Jinko Power colaboran en un proyecto solar en Antequera

0

Soltec, una empresa líder en proyectos fotovoltaicos, ha anunciado un acuerdo con Jinko Power para el suministro de seguidores solares a un proyecto ubicado en Antequera, Málaga. Esta colaboración entre empresas del sector fotovoltaico es fundamental para impulsar la transición energética y contribuir a la descarbonización de la economía.

La alianza estratégica entre Soltec y Jinko Power demuestra la capacidad de estas empresas para trabajar en conjunto y aprovechar sus fortalezas en beneficio de un proyecto de gran envergadura. Soltec, reconocida por su innovación tecnológica y la eficiencia de sus seguidores solares, aportará su experiencia y conocimiento al proyecto, mientras que Jinko Power, como líder mundial en el suministro de módulos fotovoltaicos, complementará la solución con sus productos de alta calidad.

El Proyecto Fotovoltaico en Antequera, Málaga

El proyecto fotovoltaico en Antequera, Málaga, representa una oportunidad significativa para la expansión de la energía solar en la región. Soltec suministrará 175 MW de su seguidor SFOne, que se caracteriza por su alta competitividad y su bajo impacto visual, optimizando así la integración de la planta solar en el entorno natural.

El proyecto contará con un total de 2.696 seguidores solares y 301.728 módulos de Soltec, lo que contribuirá a evitar la emisión de más de 327.000 toneladas de CO2 por año a la atmósfera. Además, la energía generada en esta planta solar podría abastecer a más de 46.000 hogares, demostrando el potencial de la energía solar para satisfacer las necesidades energéticas de la región.

Compromiso con la Sostenibilidad y el Respeto al Medio Ambiente

Soltec y Jinko Power han demostrado su compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente en la ejecución de este proyecto. Se ha tratado de reducir al máximo los trabajos de tierra y respetar la zona fluvial del entorno, minimizando así el impacto sobre el ecosistema local.

«Trabajar de la mano de Jinko Power para la descarbonización en España es un placer para nosotros y confiamos en que este sea el primero de los muchos proyectos con ellos», ha afirmado Raúl Morales, director general de Soltec. Esta declaración refleja la visión compartida de ambas empresas en cuanto a la importancia de impulsar la transición energética y contribuir a la protección del medio ambiente.

El acuerdo entre Soltec y Jinko Power para el proyecto fotovoltaico en Antequera, Málaga, es un ejemplo de la colaboración estratégica que se está forjando en el sector de las energías renovables. Esta alianza destaca la capacidad de las empresas líderes para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles, que contribuyen a la descarbonización y al cuidado del medio ambiente.

España registró un crecimiento del 0,7% en inventario de viviendas nuevas sin comercializar en 2023, primer alza desde 2009

0

El mercado inmobiliario español ha experimentado una serie de cambios significativos en los últimos años, con tendencias que han afectado tanto a la oferta como a la demanda de viviendas. En este contexto, el análisis del stock de viviendas nuevas se vuelve crucial para comprender la dinámica del sector y anticipar futuras oportunidades.

Según el «Informe sobre el stock de vivienda nueva 2023» del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el stock de viviendas nuevas sin vender aumentó un 0,7% en 2023 en tasa interanual, alcanzando los 447.691 inmuebles. Este hecho marca un punto de inflexión, ya que se trata del primer ascenso en este indicador desde el año 2009. Desde 2010, se venía absorbiendo el stock acumulado, pero a un ritmo lento, especialmente a partir del año 2019.

Este aumento en el stock de viviendas nuevas se debe a varios factores, entre los que destaca la recuperación gradual de la actividad constructora en algunas regiones del país. Además, la pandemia del COVID-19 también ha influido en las dinámicas del mercado, generando cierta incertidumbre y ralentizando la absorción del stock existente.

Análisis Regional: Comportamientos Divergentes

Al analizar el comportamiento del stock de viviendas nuevas a nivel regional, se observan tendencias divergentes entre las comunidades autónomas. Algunas regiones han experimentado incrementos significativos, como Andalucía (+7,45%), Madrid (+6,91%), País Vasco (+4,77%) y Cataluña (+3,52%), mientras que otras han registrado descensos, como la Comunidad Valenciana (-5,8%) y Asturias, Galicia, Murcia y Canarias, con caídas superiores al 2%.

Estos contrastes regionales reflejan la heterogeneidad del mercado inmobiliario español, donde algunas áreas presentan una mayor actividad constructora y una absorción más lenta del stock, mientras que otras han logrado reducir sus inventarios de manera más eficiente.

Cabe destacar que la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía acumulan prácticamente la mitad del stock nacional de 2023, lo que evidencia la concentración de la oferta de viviendas nuevas en determinadas zonas geográficas. Por el contrario, Navarra, Cantabria y Extremadura presentan stocks nulos, reflejando una menor actividad constructora en estas comunidades.

Impacto en el Parque de Viviendas

El informe también analiza el peso del stock de viviendas nuevas en relación al parque de viviendas existente en España. En 2023, este stock representa el 1,66% del total, lo que indica que, a pesar del aumento registrado, el volumen de viviendas nuevas sin vender sigue siendo relativamente bajo en comparación con el parque de viviendas del país.

Sin embargo, existen disparidades regionales en este indicador. La Rioja se posiciona como la autonomía con mayor stock sobre el parque de vivienda (4,34%), seguida de Castilla-La Mancha y Canarias, con cifras superiores al 2,5%. En el extremo opuesto, se encuentran País Vasco y Baleares, con acumulaciones menores al 1%, o Navarra, Cantabria y Extremadura, con stocks nulos.

Estas diferencias reflejan la diversidad de los mercados inmobiliarios a nivel provincial, donde algunas zonas concentran una mayor proporción de viviendas nuevas sin vender en relación a su parque de viviendas existente.

Concentración en Madrid y Barcelona

El estudio también destaca que Madrid y Barcelona, a pesar de tener un elevado nivel de stock a nivel nacional, presentan un stock sobre su parque de viviendas provincial menor al 1,9%. Esto indica que estas ciudades aglutinan un gran volumen de la construcción en comparación con otras provincias, lo que genera que su stock sea alto a nivel nacional, pero se mantenga equilibrado en relación a su amplio parque de viviendas.

Asimismo, el caso de Valencia es relevante, ya que acumula una gran parte del stock nacional (4,57%), mientras que su stock sobre el parque de viviendas local es del 1,36%, lo que refleja la concentración de la oferta de viviendas nuevas en determinadas zonas del país.

Hacia un Mercado Inmobiliario Equilibrado

El análisis del stock de viviendas nuevas en España revela una situación compleja, con tendencias divergentes entre regiones y la concentración de la oferta en algunas áreas clave. Este informe proporciona valiosa información para comprender la dinámica del mercado inmobiliario, identificar oportunidades y diseñar estrategias adaptadas a las necesidades locales.

A medida que el sector se recupera de los efectos de la pandemia, será fundamental monitorear la evolución del stock de viviendas nuevas, así como las políticas y programas que buscan fomentar un mercado inmobiliario más equilibrado y atender las necesidades de la población en todas las regiones del país.

La temporada de verano en España promete romper récords gracias a una mayor anticipación en reservas

0

La temporada veraniega se perfila como un período de récord para la industria turística española, con una creciente demanda y reservas anticipadas por parte de los viajeros. Las previsiones de la Asociación Corporativa de Agencias de Viaje Especializadas (Acave) revelan una tendencia alentadora, donde los destinos de la costa andaluza y catalana destacan como los más solicitados, tanto por los turistas nacionales como internacionales.

Esta reactivación del sector turístico refleja la «solidez y resistencia» de esta importante actividad económica en España, según las declaraciones del presidente de Acave, Jordi Martí. Esto representa una oportunidad para que las empresas del sector se enfoquen en su transformación digital y expansión, con el apoyo de las administraciones públicas.

Cifras Récord de Reservas en España

Acave prevé que las cifras de reservas para este verano alcancen niveles «récord» en España. Según la encuesta realizada a sus 400 asociadas, un 60% de las agencias sitúa el incremento de las reservas entre el 5% y el 15% en comparación con el mismo período del año pasado.

Este aumento en la demanda se debe, en gran medida, a que los viajeros están anticipando más sus reservas y analizando detenidamente los precios, buscando una buena relación entre calidad y precio, así como destinos seguros con una climatología favorable. Como resultado, se ha producido un retroceso en la compra de ofertas de última hora, una tendencia habitual en los años previos a la pandemia.

Para el presidente de Acave, Jordi Martí, estos datos reflejan la «solidez y resistencia» de la actividad turística en España, lo que representa una oportunidad para que las empresas del sector se enfoquen en su transformación digital y expansión, con el apoyo de las administraciones públicas.

Destinos Nacionales Más Demandados

En cuanto a los destinos nacionales más solicitados por los españoles esta temporada, destacan las Islas Baleares y los destinos de la costa mediterránea, con una especial atención a Andalucía y Cataluña.

Estos destinos de la costa andaluza y catalana han sido los más escogidos tanto por los turistas nacionales como por los visitantes internacionales que planean visitar España. La belleza natural, la diversidad cultural y la oferta turística de estas regiones parecen ser los principales factores que atraen a los viajeros.

Además, la anticipación en las reservas y la búsqueda de destinos seguros y con una climatología favorable han sido elementos clave en la elección de estos destinos mediterráneos por parte de los turistas.

Destinos Internacionales Más Demandados

En cuanto a los destinos internacionales, los españoles están mostrando una preferencia por países asiáticos como China, Japón o Vietnam. Sin embargo, las reservas a Israel se han paralizado debido a la guerra en Gaza.

Por su parte, los turistas extranjeros que visitarán España tienen como principales destinos las costas de Cataluña y Andalucía, así como las ciudades de Barcelona y Madrid. Estas regiones y ciudades ofrecen una combinación atractiva de atractivos culturales, gastronómicos y de ocio que cautivan a los visitantes internacionales.

La anticipación en las reservas y la búsqueda de destinos seguros también han sido factores determinantes en la elección de estos destinos por parte de los turistas extranjeros que planean visitar España este verano.

Hacia un futuro eléctrico en España: Proyectan que el 25% de matriculaciones en 2025 serán vehículos eléctricos

0

La transición hacia la electrificación del parque automotor en España es un tema crucial que ha sido abordado recientemente por Faconauto, la patronal de los concesionarios de vehículos en el país. En su asamblea general, la asociación ha ratificado el compromiso de la red nacional con este proceso, estableciendo ambiciosos objetivos para los próximos años.

Faconauto estima que para finales de 2025, podrían matricularse alrededor de 250.000 unidades electrificadas, lo que representaría el 25% de las ventas totales. Sin embargo, para lograr este objetivo, es necesario eliminar las barreras asociadas a la electrificación, como los elevados precios de los vehículos eléctricos y la falta de puntos de recarga pública.

Superar el Estancamiento en la Adopción de Vehículos Electrificados

Actualmente, el mercado español se encuentra en un «estancamiento» en la adopción de vehículos electrificados, con una penetración de apenas el 10% entre los coches eléctricos puros e híbridos enchufables. Sin embargo, desde Faconauto se muestran optimistas y afirman que se dan las condiciones para superar la media de matriculaciones de vehículos electrificados que registran los países de la Unión Europea, que roza el 20%.

Para lograr este objetivo, es crucial eliminar las barreras que han limitado la adopción de la tecnología eléctrica en el mercado español. Faconauto ha destacado la importancia de garantizar una transición sin comprometer la movilidad de los ciudadanos, asegurando que podrán seguir utilizando modelos híbridos y tradicionales de combustión hasta el año 2050.

Garantizando una Transición Justa y Accesible

Desde Faconauto, se ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad al 75% de los ciudadanos que aún no están en condiciones de adquirir un vehículo electrificado. La asociación ha reconocido que no todos los españoles pueden acceder fácilmente a esta tecnología debido a su situación económica o a sus hábitos de movilidad.

Para abordar este desafío, Faconauto ha expresado su compromiso de no dejar a nadie atrás en este proceso de transición. Además, han destacado la necesidad de sacudir el miedo a la electrificación y movilizar a aquellos ciudadanos que puedan acceder al vehículo eléctrico.

Con una red de más de 30.400 puntos de recarga en todo el país, principalmente concentrados en las zonas más pobladas y urbanas, España se encuentra en una posición favorable para avanzar en la electrificación del parque automotor. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para garantizar una transición justa y accesible para todos los ciudadanos.

Qué pasa con nuestras redes sociales cuando morimos

Muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas hemos pensado en qué pasará con nuestras redes sociales cuando muramos, pues para nadie es un secreto que, aparentemente, la única persona que puede cerrar una cuenta en cualquier red social es aquella que tiene los datos de acceso. Lo cierto es que hay otros puntos a tener en cuenta en estos casos.

Sociales redes

Además de la incertidumbre de cada quien con respecto a este tema, también hay que tomar bajo consideración que la sola presencia digital de alguien que ya no está en el plano terrenal puede generar dolor en sus seres queridos, por lo que hacer algo para cerrar sus cuentas en redes sociales ya pasa de la curiosidad a la necesidad.

Las redes sociales abordan este dilema a su manera

Redes usuarios

A pesar de que las diferentes plataformas de redes sociales ofrecen diversas alternativas sobre qué se puede hacer con la cuenta de una persona fallecida, todas van dirigidas a proteger la privacidad del usuario y de sus seres queridos, un asunto que cada vez toma más importancia, teniendo en cuenta el papel fundamental que ocupan estos entornos en la vida de tantas personas.

En el caso de Facebook e Instagram, por ejemplo, los familiares del fallecido pueden enviar el certificado de defunción a Meta con el propósito de eliminar la cuenta o convertirla en una conmemorativa. En el caso de lo segundo, las funciones relacionadas con el perfil se limitan a la publicación de fotos y recuerdos, y nadie puede acceder a la cuenta si el usuario original no estableció un «Contacto autorizado» en su momento.

En lo que respecta a YouTube, Gmail y Google Fotos, los usuarios tienen la posibilidad, desde los ajustes, de decidir qué sucederá con su cuenta en caso de una inactividad prolongada. De esta forma, en caso de fallecimiento, sus cuentas en estas plataformas ya «sabrán» cómo proceder.

Por su parte, X (Twitter) solo ofrece la opción de desactivar la cuenta del usuario fallecido con el recibimiento previo de su certificado de defunción.

Redes sociales más nuevas, como Snapchat y TikTok, siguen sin implementar medidas especiales para estas circunstancias.

La seguridad sigue siendo clave

Redes sociales

Más allá de las redes sociales y de la nostalgia que estas pueden generar en los familiares en estos casos, Saša Živanović, exjefe del Departamento de Delitos de Alta Tecnología del Ministerio del Interior de Serbia, afirma que los datos, fotos y demás contenidos delicados de una persona fallecida pueden representar riesgos de suplantación de identidad y estafa, por lo que resulta importante hacer algo al respecto con este tipo de información.

Por todo lo anterior, se recomienda planificar con antelación qué queremos que suceda con nuestra información en línea cuando ya no estemos vivos, y que dejemos a un familiar encargado de estos asuntos en caso de ser necesario. Nadie está exento de vivir este tipo de situaciones, por lo que es fundamental pensar en ello y dejar todo en orden.

Panaria expande su presencia en España con apertura de 7 nuevas tiendas en el primer semestre 

0

En el panorama empresarial español, una firma que ha destacado por su crecimiento y adaptación a las cambiantes demandas del mercado es Panaria, la cadena de restauración perteneciente a la Compañía del Trópico. Durante el primer semestre de este año, Panaria ha logrado abrir siete nuevos locales en diferentes regiones del país, consolidando su presencia y generando nuevas oportunidades laborales.

Con una estrategia de expansión basada en un modelo mixto de franquicia y unidades propias, Panaria ha logrado posicionarse como una opción atractiva para emprendedores y consumidores por igual. Esta diversificación en su modelo de negocio le ha permitido aprovechar las economías de escala y optimizar la integración de protocolos y procedimientos, ofreciendo a los franquiciados un modelo de negocio «seguro» y sólido.

La Estrategia de Crecimiento de Panaria

Panaria ha demostrado una habilidad excepcional para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Durante el primer semestre de este año, la cadena ha abierto siete nuevos locales en tres comunidades autónomas diferentes: Madrid, Valencia y Málaga. Estas nuevas aperturas han generado un total de 36 puestos de trabajo, sumándose a los aproximadamente 420 empleados que ya forman parte de la plantilla de Panaria.

Estas expansiones han sido clave para que Panaria pueda llegar a un público más amplio y diverso. Cada una de las nuevas tiendas cuenta con una línea de comunicación y referencias de producto actualizadas, buscando captar la atención de diferentes segmentos de consumidores. Esta estrategia de diversificación ha sido fundamental para mantener el crecimiento y la relevancia de la marca en el competitivo mercado de la restauración.

Augusto Méndez de Lugo, consejero delegado de Compañía del Trópico, ha destacado que este primer semestre ha sido «espectacular» para la expansión de la compañía. «Volvemos a recuperar la tracción que tuvimos años atrás. Vamos a aprovechar de lleno esta ola que viene a favor porque tenemos capacidad, equipos y recursos. Aspiramos a seguir creciendo y continuar creando propuestas innovadoras que sorprendan a nuestros públicos», ha comentado.

El Modelo de Negocio de Panaria: Franquicias y Unidades Propias

La estrategia de Panaria se basa en un modelo mixto de franquicia y unidades propias, lo que le ha permitido expandirse de forma eficiente y rentable. Seis de las siete nuevas tiendas abiertas durante el primer semestre son propiedad de franquiciados, mientras que una de ellas (Panaria Raimundo Fernández Villaverde) pertenece directamente a la cadena.

Este enfoque híbrido ofrece a Panaria una serie de ventajas competitivas. Por un lado, la franquicia les permite aprovechar la experiencia y el compromiso de emprendedores locales, quienes aportan su conocimiento del mercado y sus conexiones en la comunidad. Por otro lado, las unidades propias les brindan un mayor control sobre la imagen de la marca y la calidad del servicio, asegurando una experiencia coherente para los clientes en toda la red de establecimientos.

Además, Panaria explica que este modelo de negocio «seguro» permite a los franquiciados beneficiarse de las economías de escala que obtiene la cadena al negociar como una organización de restauración consolidada. Asimismo, la integración eficaz de protocolos y procedimientos contribuye a la eficiencia operativa y la coherencia de la propuesta de valor en todos los puntos de venta.

La expansión de Panaria durante el primer semestre de este año refleja la fortaleza de su modelo de negocio y su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado. La combinación de franquicias y unidades propias, junto con una estrategia de diversificación de la oferta, ha sido clave para que esta cadena de restauración siga creciendo y posicionándose como una opción atractiva tanto para emprendedores como para consumidores.

Ante ERE para mil empleados, Ford Almussafes estudia aplicar un ERTE o mecanismo RED como alternativas

0

La crisis económica y los cambios tecnológicos en la industria automotriz han llevado a Ford Motor Company a considerar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en su planta de Almussafes, en Valencia. Sin embargo, las negociaciones entre la empresa, los sindicatos y las autoridades públicas apuntan hacia una solución alternativa que podría evitar los despidos planteados inicialmente.

En un esfuerzo por encontrar una salida viable, las partes involucradas están explorando la posibilidad de sustituir el ERE por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el mecanismo RED o alguna fórmula similar. Esta propuesta, impulsada por el sindicato mayoritario UGT, busca preservar los puestos de trabajo de la mayoría de los trabajadores afectados.

Avances en las Negociaciones

Las conversaciones entre la empresa y los sindicatos han registrado ciertos avances en los últimos días. Según UGT, la empresa y las administraciones públicas se muestran dispuestas a «estudiar la viabilidad» de su propuesta, que apunta a reemplazar los despidos con opción de recontratación para 996 personas por un ERTE, el mecanismo RED o una fórmula similar.

Asimismo, para los 626 empleados restantes sobre los que se plantearon despidos definitivos, se trabaja en salidas voluntarias, similar a acuerdos alcanzados en ocasiones anteriores. UGT ha valorado que «parece» que las negociaciones avanzan «en la línea correcta» y que «se empieza a ver que una de las soluciones es sustituir gran parte del ERE –mil personas– por un ERTE, mecanismo RED o similar».

Próximos Pasos

Durante los próximos días, UGT intensificará los contactos con la empresa y las autoridades para continuar avanzando en la negociación. La próxima reunión está programada para el 25 de junio, y el sindicato espera que la negociación «vaya avanzando en la línea adecuada», aunque reconoce que las acciones requeridas para implementar esta solución alternativa «necesitarán tiempo antes de poder ponerlas en marcha».

En cuanto a los 626 despidos de carácter estructural planteados por la dirección, UGT considera que «no debe haber demasiado debate sobre las condiciones finales a pactar», ya que se han acordado hasta en tres ocasiones recientemente, con el sindicato como único firmante. Las condiciones de estos expedientes incluirían un plan de prejubilaciones a partir de los 53 años y otro de indemnizaciones económicas compensatorias de hasta 40.000 euros.

Mientras tanto, el otro sindicato con representación en Ford Almussafes, STM – Intersindical, ha manifestado su desacuerdo, lamentando que la empresa «no tenga en cuenta» sus propuestas de retirar las condiciones acordadas en el acuerdo de electrificación, como la congelación salarial, el aumento de jornada, los sábados obligatorios y el trabajo de 4 días más sin cobrar el plus de jornadas industriales.

Las negociaciones sobre el ERE en Ford Almussafes parecen encaminarse hacia una solución alternativa que evite, en la medida de lo posible, los despidos planteados inicialmente. La búsqueda de un ERTE, el mecanismo RED o una fórmula similar, junto con acuerdos de salidas voluntarias, son el foco de las conversaciones entre las partes involucradas. Aunque quedan puntos por resolver, el objetivo es encontrar una salida que proteja los puestos de trabajo y preserve la actividad de la planta valenciana.

El error más grave que los diabéticos deben evitar, según los médicos

0

Los diabéticos procesan de forma diferente la glucosa (azúcar en la sangre), por la deficiencia de insulina en el organismo. La insulina es una hormona que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Hay varios tipos de diabetes, pero los más comunes son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. En ambos casos los diabéticos deben tomar medidas para controlar su nivel de azúcar y evitar complicaciones.

Muchos cometen el error de simplemente cambiar el azúcar tradicional por Stevia u otros productos procesados que prometen sustituir este “dulce veneno”. Sin embargo, lamento decirte que no es tan sencillo. A continuación, te explicaré uno de los errores más graves que cometen los diabéticos y también te daré algunos consejos adicionales sobre cómo convivir con esta afección que es completamente compatible con la vida.

EL ERROR MÁS GRAVE QUE COMETEN LOS DIABÉTICOS

El error más grave que cometen los diabéticos

Un grave error que cometen muchos diabéticos es consumir alimentos con un alto índice glucémico. Estos alimentos aumentan rápidamente los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud. Para evitar este error, es importante que planifiques tus comidas de manera consciente, para lograrlo, evita comer alimentos procesados y ricos en azúcares añadidos.

Una opción saludable para una dieta variada y equilibrada es incluir alimentos nutritivos como verduras, proteínas magras y grasas saludable. Aprende a leer las etiquetas de los alimentos para conocer su contenido de azúcar y carbohidratos. Las harinas refinadas, como las presentes en pan blanco y productos de repostería, pueden elevar rápidamente los niveles de azúcar en la sangre, es mejor elegir opciones integrales.

BENEFICIOS DE UNA DIETA BALANCEADA Y EJERCICIO PARA LOS DIABÉTICOS

Una dieta equilibrada junto con la actividad física regular es clave para el manejo de la diabetes. Algunos beneficios incluyen el control de azúcar en la sangre; una dieta adecuada y una rutina de ejercicio ayudan a mantener los niveles de azúcar estables. Mantener un peso saludable es fundamental para las personas con diabetes.

El control del peso no solo reduce el riesgo de complicaciones, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. Al mantener un peso adecuado, se disminuye la presión sobre las articulaciones y se previenen problemas como la hipertensión y la apnea del sueño. Además, el ejercicio regular es clave para fortalecer el corazón y mejorar la circulación sanguínea.

Cuando nos movemos, el corazón bombea más eficientemente, lo que ayuda a transportar oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Adoptar un estilo de vida saludable, evitar alimentos con alto índice glucémico y cuidarse a sí mismos son pasos esenciales para vivir bien con diabetes. La prevención es importante, pero el autocuidado también es esencial para mantener la salud bajo control y disfrutar de una vida plena.

La princesa Leonor vuelve a causar furor en redes por su estilo de señora mayor

El look de la princesa Leonor y la infanta Sofía fue uno de los más cuestionados en un momento especial para la corona real española en el décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI. Lo cierto es que la hereda al trono llevó un outfit completamente fuera de lugar, no encaja con el evento y al mismo tiempo fue catalogado como antiguo. Su hermana no quedó atrás.

Han pasado 10 años, hay que hacer un reconocimiento, una conmemoración y la reina Sofía junto con sus hija y en especial, la heredera al trono tienen que destacarse entre los presentes. Todos los ojos están puestos en ellas y así fue. La princesa Leonor fue cuestionada por el look, el maquillaje y peinado que llevó y no fueron justamente críticas favorables como sucede en otras ocasiones.

El cuestionado look de la princesa Leonor

@nuriasecret

#greenscreen sorry, tenía que decirlo. Adiós título de infanta de España. #RoyalSalseo

♬ Finish Line – Lux-Inspira

De dos piezas, en tonos grises con detales negro en su decoración. Lo cierto es que sin verlo y arrojando esas referencias uno se puede hacer una idea, pero cuando se lo puede ver, toda imaginación queda completamente arruinada y no coincide para nada. La princesa Leonor llevó en su prenda de dos piezas un top de esferas por fuera. De tirantes finitos y con un borde de encaje negro. Lo que fue la falda era el mimos diseño, pero tuvo, algo que le da elegancia y estilo, una princesa no puede enseñar as piernas de manera alocada.

Por su parte, con lo que sí fue bien asesorada y estuvo acorde la ocasión fue su maquillaje y peinado. El make up al natral, con una base y un poco de rubor en sus mejillas y un delicado delineado negro, que no sea de manera escandalosa ni que opaque el color de sus ojos que se destacan bien en su mirada. El cabello, suelto, con algunas ondas a lo largo. Mostró sus dientes y los años de ortodoncia funcionaron a la perfección al tener los dientes derechos y perfectamente blancos.

El look de la infanta Sofía en desencaje junto con el de la princesa Leonor

El look de la infanta Sofía en desencaje junto con el de la princesa Leonor

Quien definitivamente tampoco estuvo a la altura de la altura del evento y la conmemoración al Rey Felipe VI, fue la infanta Sofía. Lo cierto es que la hermana de la princesa Leonor también llevó un look poco acertado al combinar un conjunto de dos piezas en blanco, con brillo. Hasta ahí, iba todo bien, si se puede decir, ya que no decía nada, la blusa y el pantalón eran de un color vivo, pero parecía algo más para una señora.

Por otro lado, lo que terminó de coronar como un look en desencaje fueron los zapatos. Nadie, en la historia de los eventos, coronaciones, conmemoraciones o por lo menos, un té en el balcón llevaba unos zapato de taco ancho y bajo de punta redonda y en color plateado que parecían de una persona mayor a 70 años. Definitivamente, la infanta Sofía estuvo con vestida de manera desafortunada al igual que su hermana, la princes Leonor.r, quienes no estuvieron muy bien asesoradas.

Avance de BYD en el mercado automovilístico de España: Seis nuevos concesionarios inaugurados en el norte

0

La marca china de vehículos eléctricos BYD ha anunciado recientemente sus planes de expandir su presencia en el norte de España durante este año. A través de asociaciones estratégicas con grupos de concesionarios de renombre, BYD abrirá seis nuevos puntos de venta y servicio en diversas ciudades de esta región, consolidando su posición en el mercado español.

Esta expansión refleja la creciente demanda de vehículos eléctricos en España y la apuesta firme de BYD por convertirse en un actor clave en la transición hacia una movilidad más sostenible. Con esta estrategia, la compañía busca acercar sus productos innovadores a un público cada vez más interesado en opciones de movilidad eléctrica.

ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA EXPANSIÓN EN EL NORTE

BYD ha anunciado que se asociará con Blendio, un grupo de concesionarios con más de 95 años de experiencia en el sector de la automoción y más de 60 puntos de venta en España, para inaugurar tres nuevos concesionarios en Cantabria, Navarra y País Vasco. Esta alianza le permitirá a BYD aprovechar la sólida trayectoria y el amplio conocimiento local de Blendio, facilitando su establecimiento en estas regiones.

Por otro lado, BYD también se ha asociado con Pérez Rumbao, una empresa familiar de movilidad sostenible con más de 100 años de experiencia y una plantilla de 1.744 empleados. Juntos, llevarán los modelos enchufables de BYD a Asturias y Galicia, abriendo nuevos concesionarios en Oviedo, Vigo y A Coruña.

PLAN DE EXPANSIÓN Y NUEVOS CONCESIONARIOS

Como parte de esta estrategia de expansión, BYD inaugurará su primer concesionario en Bilbao en las próximas semanas, lo que marcará la apertura de esta nueva serie de inauguraciones. Posteriormente, durante el tercer trimestre del año, abrirán un nuevo concesionario en Santander y otro en Oviedo, este último de la mano de Pérez Rumbao.

En el último trimestre del año, BYD continuará su plan de expansión con la apertura de un nuevo concesionario en Pamplona y dos puntos de venta en Galicia, uno en Vigo y otro en A Coruña, siempre de la mano de Pérez Rumbao.

Con estas seis nuevas aperturas, BYD contará con un total de 17 concesionarios oficiales en España, lo que le permitirá aumentar significativamente su presencia en el mercado nacional y ofrecer una experiencia de compra y servicio más cercana a los clientes del norte del país.

LA APUESTA POR LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN ESPAÑA

Esta estrategia de expansión de BYD en el norte de España se enmarca en la creciente tendencia hacia la movilidad eléctrica que se observa en el país. La demanda de vehículos eléctricos ha ido en aumento, impulsada por factores como las políticas de incentivos gubernamentales, la conciencia ambiental de los consumidores y los avances tecnológicos que han mejorado la autonomía y la accesibilidad de estos vehículos.

BYD, como líder mundial en la fabricación de vehículos eléctricos, ha reconocido el potencial del mercado español y está aprovechando esta oportunidad para consolidar su posición en el país. Al acercar sus modelos innovadores a más regiones, la compañía busca fomentar la adopción de la movilidad eléctrica y contribuir a la transición hacia un sistema de transporte más sostenible.

Además, la expansión de BYD en el norte de España también generará nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en estas regiones, al mismo tiempo que fortalece la presencia de la marca y su capacidad de servicio y atención al cliente en todo el territorio nacional.

En resumen, la estrategia de expansión de BYD en el norte de España refleja su compromiso con la movilidad eléctrica y su visión a largo plazo para consolidarse como un actor clave en la transformación del sector de la automoción en el país.

Congreso respalda subsidio de desempleo: Aprobación sin votos en contra, pese a abstenciones de PP y Vox

0

La reforma del subsidio por desempleo es una iniciativa clave del Gobierno de España que busca mejorar las condiciones de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica. Esta medida, que ha sido convalidada por el Congreso de los Diputados, representa un avance significativo en el fortalecimiento del sistema de protección social del país.

La reforma introduce diversas mejoras, entre las que destaca el aumento gradual de la cuantía del subsidio, pasando de 480 a 570 euros mensuales durante los primeros seis meses. Además, se amplía el colectivo de beneficiarios, incluyendo a víctimas de violencia de género o sexual, emigrantes retornados, menores de 45 años sin cargas familiares y trabajadores eventuales agrarios de todo el Estado.

La Ampliación de la Cobertura: Un Paso Hacia la Inclusión

Una de las principales características de la reforma es la ampliación del colectivo de beneficiarios del subsidio por desempleo. Esto significa que un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad tendrán acceso a esta prestación, lo que les permitirá hacer frente a sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.

Además, la reforma establece un régimen de compatibilidad entre los subsidios agrarios de Andalucía y Extremadura con los del Régimen General, lo que facilitará la transición de los trabajadores eventuales agrarios hacia una situación más estable y segura.

El Aumento de la Cuantía: Un Impacto Significativo en la Vida de las Familias

Otra de las medidas destacadas de la reforma es el incremento de la cuantía del subsidio, pasando de 480 a 570 euros mensuales durante los primeros seis meses. Esta diferencia de 90 euros puede marcar la pauta entre poder acceder a alimentos básicos, como fruta fresca y pescado, o no poder hacerlo.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha enfatizado que este aumento en la cuantía del subsidio no se trata de una «paguita», sino de un «derecho» que permitirá a muchas familias españolas vivir mejor y acceder a una alimentación más saludable.

La Importancia del Diálogo Social: Contribuciones de la Patronal

La reforma del subsidio por desempleo ha sido el resultado de un proceso de diálogo social, en el que tanto los sindicatos como las organizaciones empresariales han participado activamente. La ministra Yolanda Díaz ha reconocido las aportaciones de la patronal, las cuales han contribuido a mejorar sensiblemente el contenido de la norma.

Algunas de estas contribuciones incluyen la mejora de la compatibilidad de la prestación pública por desempleo, el subsidio y la actividad laboral, así como el nuevo diseño del subsidio para las mujeres víctimas de violencia machista. El proceso de diálogo social ha demostrado ser fundamental para alcanzar soluciones equilibradas y que beneficien a todos los actores involucrados.

La reforma del subsidio por desempleo representa un avance significativo en la protección social de los ciudadanos más vulnerables en España. La ampliación de la cobertura, el aumento de la cuantía y el diálogo social son elementos clave que contribuirán a mejorar la calidad de vida de muchas familias y a promover una sociedad más justa e inclusiva.

Publicidad