La meditación y la atención plena, prácticas ancestrales que han demostrado beneficios significativos para la salud mental y física, se están incorporando cada vez más al mundo del running como herramientas para mejorar el rendimiento y la experiencia global de la carrera.
Correr puede ser tanto una actividad física como mental. La meditación y la atención plena se centran en cultivar la conciencia del momento presente, lo que puede ayudar a los corredores a conectarse más profundamente con su cuerpo, su respiración y su entorno durante la carrera. Esto puede llevar a una mayor concentración, reducción del estrés y una sensación de calma que mejora la calidad de la carrera.
La meditación también puede ser utilizada como una técnica para prepararse mentalmente antes de una carrera, ayudando a los corredores a calmar los nervios y canalizar su energía de manera más efectiva. Al entrenar la mente para permanecer centrada y enfocada durante la carrera, los corredores pueden superar obstáculos mentales y mantener una actitud positiva incluso en momentos de dificultad.
La atención plena también puede ser aplicada durante la carrera, enfocándose en la respiración, el ritmo y las sensaciones corporales para mantenerse presentes y comprometidos con el momento. Esto puede ayudar a los corredores a gestionar el dolor y la fatiga de manera más efectiva, permitiéndoles mantenerse enfocados en sus objetivos y alcanzar un rendimiento óptimo.
Además, la meditación y la atención plena pueden promover una mayor conexión con la naturaleza durante la carrera, permitiendo a los corredores apreciar plenamente su entorno y experimentar una sensación de gratitud y conexión con el mundo que los rodea.
En resumen, la meditación y la atención plena se están convirtiendo en prácticas cada vez más populares entre los corredores debido a sus numerosos beneficios para la salud mental y física, así como su capacidad para mejorar la experiencia global de la carrera. Integrar estas prácticas en la rutina de entrenamiento puede ayudar a los corredores a alcanzar su máximo potencial y disfrutar plenamente de su pasión por correr.
La salud cardiovascular varía significativamente entre diferentes poblaciones debido a una variedad de factores que incluyen genética, estilo de vida, factores socioeconómicos y acceso a la atención médica.
En primer lugar, la genética desempeña un papel crucial en la salud cardiovascular. Algunas poblaciones tienen una mayor predisposición genética a ciertas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas, lo que puede influir en su riesgo de desarrollar estas condiciones a lo largo de la vida.
Además, el estilo de vida desempeña un papel importante en la salud cardiovascular. Los hábitos como una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el consumo de tabaco y el exceso de alcohol pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos factores de riesgo son más comunes en ciertas poblaciones debido a una serie de factores, como la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables, la seguridad en el vecindario para la actividad física y las prácticas culturales en torno al tabaquismo y el consumo de alcohol.
Los factores socioeconómicos también pueden influir en la salud cardiovascular. Las poblaciones con menores ingresos y recursos pueden enfrentar desafíos adicionales para acceder a una atención médica adecuada, medicamentos recetados y estilos de vida saludables. Esto puede aumentar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y experimentar peores resultados de salud en general.
Además, las disparidades raciales y étnicas también pueden contribuir a las diferencias en la salud cardiovascular entre diferentes poblaciones. Las minorías étnicas y raciales a menudo enfrentan desafíos adicionales en términos de acceso a la atención médica, discriminación en el sistema de salud y factores socioeconómicos que pueden afectar negativamente su salud cardiovascular.
En resumen, la salud cardiovascular puede variar significativamente entre diferentes poblaciones debido a una variedad de factores genéticos, de estilo de vida, socioeconómicos y culturales. Es importante abordar estas disparidades para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de mantener una salud cardiovascular óptima y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La sauna es una práctica que ha sido utilizada durante siglos por diversas culturas como parte de sus rituales de bienestar. Esta experiencia de calor seco o húmedo, generalmente en una sala cerrada, ofrece una serie de beneficios para la salud física y mental.
En primer lugar, la sauna es conocida por sus efectos relajantes. El calor ayuda a relajar los músculos y aliviar la tensión acumulada en el cuerpo, lo que puede reducir el estrés y promover la relajación mental. Pasar tiempo en la sauna también puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, ya que el calor facilita la liberación de endorfinas y melatonina, hormonas asociadas con el bienestar y el sueño reparador.
Además, la sauna puede tener efectos positivos en la salud cardiovascular. El calor provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y la circulación sanguínea, lo que puede mejorar la función cardiovascular y promover la salud del corazón. Algunos estudios han sugerido que la sauna regular puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la función vascular.
Otro beneficio de la sauna es su capacidad para desintoxicar el cuerpo. A través del sudor, la sauna ayuda a eliminar toxinas y residuos del cuerpo, lo que puede mejorar la salud de la piel y promover un sistema inmunológico más fuerte. Además, la sauna puede ayudar a aliviar los síntomas de ciertas condiciones de la piel, como el acné y la psoriasis.
En términos de bienestar mental, la sauna proporciona un espacio tranquilo y calmado donde las personas pueden desconectar del estrés diario y enfocarse en su bienestar. La práctica de la sauna también puede fomentar la socialización y la conexión con los demás, ya que muchas personas disfrutan de este ritual en compañía de amigos o familiares.
En resumen, la sauna ofrece una serie de beneficios para el bienestar físico y mental, incluyendo relajación muscular, mejora de la circulación, desintoxicación del cuerpo y reducción del estrés. Incorporar la sauna en la rutina de bienestar puede ser una forma efectiva de promover la salud y el bienestar en general.
Las cebras, conocidas por sus distintivas rayas blancas y negras, son herbívoros que desempeñan un papel importante en los ecosistemas acuáticos debido a sus hábitos de pastoreo. Aunque generalmente se asocian con las sabanas africanas, las cebras también habitan en áreas cercanas a cuerpos de agua, donde pueden tener un impacto significativo en la vegetación acuática y la salud del ecosistema.
Una de las formas en que las cebras afectan los ecosistemas acuáticos es a través de su consumo de vegetación ribereña y sumergida. Estos animales son pastadores selectivos y tienden a preferir ciertas especies de plantas sobre otras. Como resultado, pueden eliminar grandes cantidades de vegetación en áreas específicas, lo que puede alterar la composición y estructura de la vegetación acuática y afectar la biodiversidad del ecosistema.
Además de consumir vegetación, las cebras también pueden alterar la calidad del agua a través de sus actividades de pastoreo. El pisoteo y la remoción de plantas por parte de las cebras pueden aumentar la erosión del suelo y la sedimentación en los cuerpos de agua, lo que puede provocar la turbidez del agua y afectar la filtración y la calidad del hábitat acuático para otras especies.
Sin embargo, es importante destacar que el impacto de las cebras en los ecosistemas acuáticos puede variar dependiendo de factores como la densidad de población de cebras, la disponibilidad de recursos y la presencia de otras especies en el ecosistema. Además, algunas investigaciones sugieren que la presencia de cebras puede tener efectos positivos en la diversidad y la estructura de los hábitats acuáticos al crear espacios abiertos que favorecen el crecimiento de nuevas plantas y proporcionan refugio para diversas especies de vida silvestre.
En resumen, las cebras pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos a través de sus hábitos de pastoreo, afectando la vegetación, la calidad del agua y la biodiversidad del ecosistema. Sin embargo, el alcance y la naturaleza de este impacto pueden ser influenciados por una variedad de factores y pueden requerir un monitoreo continuo para comprender completamente sus implicaciones en el medio ambiente.
Las plataformas vibratorias se han convertido en una herramienta popular en el ámbito del fitness debido a su capacidad para mejorar la fuerza muscular de manera eficiente. Estas plataformas funcionan emitiendo vibraciones de alta frecuencia que activan los músculos y desencadenan contracciones musculares involuntarias, lo que ayuda a fortalecer y tonificar el cuerpo.
Una de las principales formas en que las plataformas vibratorias mejoran la fuerza muscular es a través del fenómeno conocido como contracción refleja. Cuando el cuerpo está expuesto a vibraciones, los receptores sensoriales en los músculos y tendones detectan el estímulo y envían señales al sistema nervioso central. A su vez, el sistema nervioso responde activando las unidades motoras de los músculos, lo que desencadena contracciones musculares involuntarias. Este proceso resulta en un aumento de la actividad muscular y, con el tiempo, conduce al desarrollo de la fuerza y la resistencia muscular.
Además de mejorar la fuerza muscular, las plataformas vibratorias también pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la flexibilidad y reducir la fatiga muscular. Al realizar ejercicios como sentadillas, flexiones o estiramientos sobre la plataforma vibratoria, se intensifica el trabajo muscular y se maximiza el tiempo dedicado al entrenamiento.
Es importante destacar que, si bien las plataformas vibratorias pueden ser beneficiosas para mejorar la fuerza muscular, no son adecuadas para todos los tipos de personas o condiciones médicas. Es fundamental consultar con un profesional de la salud o un entrenador personal antes de comenzar cualquier programa de entrenamiento con plataformas vibratorias, especialmente si se tienen lesiones previas o condiciones médicas preexistentes.
En resumen, las plataformas vibratorias ofrecen una forma eficaz de mejorar la fuerza muscular al activar los músculos a través de vibraciones de alta frecuencia. Al integrar estas plataformas en un programa de entrenamiento bien diseñado y supervisado, es posible obtener resultados significativos en términos de fortalecimiento muscular y mejora del rendimiento físico.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación a la Lonja Agropecuaria de Extremadura por llevar a cabo una recomendación colectiva de precios que va en contra de la Ley de Defensa de la Competencia en lo que respecta a diversos productos agropecuarios, especialmente la lana.
En un comunicado emitido por la CNMC, se detalla que se están analizando acciones que contravienen el artículo 1 de la mencionada ley, así como el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
La Lonja Agropecuaria de Extremadura se encuentra en la mira de la CNMC por supuestamente elaborar, publicar y difundir información sin la debida contrastación sobre las cotizaciones medias de precios de varios productos agropecuarios, incluyendo la lana.
Esta situación podría representar una recomendación colectiva de precios que va en contra de la ley, siendo resultado de la regulación, estructura y métodos de trabajo interno de esta Lonja y sus Mesas de Precios asociadas.
Proceso de Investigación y Resolución
Es importante destacar que el inicio de este expediente no implica una conclusión definitiva sobre la investigación en curso. La CNMC dispone ahora de un plazo máximo de 24 meses para llevar a cabo las diligencias necesarias y emitir una resolución al respecto.
Con esta investigación en curso, se espera que se esclarezcan los hechos y, en caso de confirmarse las irregularidades, se tomen las medidas necesarias para corregir la situación y garantizar el cumplimiento de la ley.
En un contexto post-electoral, Cepyme, la patronal de las pequeñas y medianas empresas europeas, ha presentado un conjunto de propuestas dirigidas a abordar diversas problemáticas que afectan el entorno empresarial en la Unión Europea. Entre los principales aspectos a tratar se encuentran:
La competitividad se erige como un objetivo fundamental para la prosperidad de los países miembros de la UE. Cepyme aboga por situar este factor en el centro de las políticas europeas, reconociendo su relevancia para el crecimiento económico sostenible.
En este sentido, es crucial poner fin a la sobreabundancia normativa que actualmente afecta a las empresas en Europa. La patronal propone avanzar hacia un marco regulatorio más claro, sencillo y predecible, que reduzca las cargas administrativas y los requisitos de información, facilitando así el desarrollo de las compañías en el continente.
Apoyo a las pymes como motor económico
Las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el entramado productivo europeo. Cepyme aboga por centrar las políticas en el fortalecimiento de este segmento empresarial, al tiempo que promueve medidas que impulsen su crecimiento y consolidación en el mercado.
En este sentido, se destaca la necesidad de homogeneizar y clarificar la definición de pyme a nivel europeo, con el objetivo de reflejar con precisión su dimensión y características, evitando la disparidad en las regulaciones vigentes.
Regulación de la morosidad y diálogo social
La morosidad representa un desafío para muchas empresas europeas. Cepyme propone la implementación de una nueva normativa europea que regule este aspecto, garantizando un marco homogéneo que brinde seguridad a las compañías y promueva la equidad competitiva entre los estados miembros de la UE.
Asimismo, la patronal enfatiza la importancia de reforzar el diálogo social, instando a las instituciones europeas a proteger este ámbito ante posibles interferencias gubernamentales, asegurando un entorno propicio para la negociación entre empresarios y sindicatos.
Flexibilidad laboral y lucha contra la despoblación
Para mejorar la adaptación del mercado laboral a las necesidades empresariales, Cepyme propone medidas destinadas a fomentar la flexibilidad en el entorno sociolaboral. Asimismo, aboga por acciones que promuevan un mejor ajuste entre la oferta y la demanda de empleo, reduciendo así el número de vacantes sin cubrir y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo.
En relación a la despoblación, la patronal subraya la necesidad de eliminar obstáculos para las empresas ubicadas en regiones menos pobladas. Asimismo, propone la implementación de incentivos que impulsen la actividad empresarial en estas zonas, con el fin de frenar el éxodo de población que afecta a dichas regiones.
El sindicato del Sector Federal Ferroviario de la Confederación General del Trabajo (SFF-CGT) ha tomado la decisión de llevar a cabo acciones de presión mediante la presentación de un anuncio de huelgas. Este anuncio se presenta en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) con fechas concretas, programadas para los días 28 de junio y 5 de julio de 2024.El operador ferroviario Irio se ve enfrentado a esta situación como consecuencia de su falta de disposición para entablar negociaciones con sus empleados, a fin de establecer el primer convenio colectivo de este sector.
Según la información proporcionada por la organización sindical, esta acción se ha derivado de una asamblea masiva en la que participaron cientos de trabajadores pertenecientes a diversas secciones sindicales. La SFF-CGT ha manifestado su descontento ante lo que considera una actitud pasiva por parte de la empresa ferroviaria ante las demandas planteadas desde el mes de noviembre.En un comunicado oficial, el sindicato ha expresado su intención de movilizarse y establecer fechas concretas para las huelgas, con el objetivo de acelerar el proceso de negociación del convenio colectivo.
Reivindicaciones y Objetivos del SFF-CGT
Dentro de las demandas planteadas por el SFF-CGT se incluye, en primer lugar, una mejora sustancial en los salarios de los trabajadores. Consideran que las condiciones económicas actuales son precarias y requieren una actualización que no se ha producido en los últimos dos años.Asimismo, el sindicato aboga por el impulso del desarrollo salarial y la implementación de medidas que promuevan la movilidad geográfica y funcional de los empleados.
En este contexto, la adopción de medidas de presión como las huelgas se convierte en una estrategia fundamental para hacer frente a la falta de diálogo y a la inacción percibida por parte de la empresa ferroviaria. El objetivo final es lograr condiciones laborales más justas y equitativas para los trabajadores del sector ferroviario, que garanticen su bienestar y promuevan un ambiente laboral favorable.
A medida que se acerquen las fechas programadas para las huelgas, será fundamental mantener una comunicación fluida y transparente entre todas las partes involucradas. La negociación y el diálogo constructivo son elementos clave para encontrar soluciones que satisfagan tanto a los trabajadores como a la empresa.
Un reciente informe de Braintrust ha puesto de manifiesto la marcada estacionalidad que caracteriza a los destinos turísticos de sol y playa en España, los cuales concentran casi el 70% del gasto entre los meses de julio y septiembre. Esta realidad contrasta con otros segmentos turísticos como el cultural, el de compras, el deportivo o el gastronómico.
Braintrust destaca que si bien el turismo de sol y playa sigue siendo relevante por su peso económico, este modelo presenta importantes desafíos al precarizar la actividad y obstaculizar la desestacionalización. Esta situación afecta no solo a destinos maduros en España, sino también a nivel global.
En su estudio, Braintrust ha desarrollado un índice de estacionalidad del turismo nacional y su gasto según el tipo de turismo, identificando aquellos con mayor potencial de sostenibilidad económica y generación de empleo. Este índice evalúa el gasto durante la temporada alta en comparación con el resto del año, lo que permite categorizar la estacionalidad en tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.
Riesgos y Oportunidades en la Estacionalidad
El turismo de naturaleza, aunque presenta cierta estacionalidad elevada, muestra un comportamiento similar al turismo de sol y playa al concentrar gran parte de su gasto durante el verano. Por otro lado, segmentos como el turismo cultural se ubican en un nivel de riesgo medio, mientras que los de compras, deporte y gastronomía muestran un riesgo bajo en términos de estacionalidad.
Según Ángel García Butragueño, director de Braintrust, España continúa apostando mayoritariamente por el modelo de sol y playa a pesar de contar con una oferta diversificada que incluye nichos turísticos cada vez más relevantes, como la cultura, el deporte, las compras o la naturaleza. Este enfoque limita el potencial de crecimiento y sostenibilidad del sector turístico.
Además del análisis de la estacionalidad, Braintrust ha examinado los distintos tipos de turismo de nicho, llegando a conclusiones significativas que destacan la importancia de personalizar la propuesta de valor para cada segmento.
Se observa que el turismo de sol y playa tiende a ser mayoritariamente familiar, mientras que el turismo cultural muestra una preferencia por los viajes en pareja. Por su parte, el turismo deportivo atrae a grupos de amigos, y el turismo de compras destaca por su realización en solitario.
La gestora española Azora ha llevado a cabo una importante operación en el mercado hotelero europeo al completar la compra de dos hoteles y dos edificios contiguos en el centro de Bruselas. Esta adquisición se ha realizado para su fondo Azora European Hotel and Lodging Fund, consolidando así su presencia en el sector de la hostelería en la región.
Expansión en el mercado hotelero europeo
En esta transacción, Azora ha adquirido el hotel Le Berger, con 64 habitaciones, y el hotel Jardin Secret, con 35 habitaciones. Estos establecimientos se encuentran estratégicamente ubicados cerca del prestigioso Palacio Real de Bruselas, en el popular barrio de Ixelles. Junto con los hoteles, la adquisición también incluye dos edificios contiguos que serán transformados en un moderno hostel con 130 camas. Todos estos activos se sitúan en un entorno privilegiado, rodeados de jardines y con acceso a una piscina privada.
Latroupe: líder en la gestión de hostels urbanos
La gestión de estos activos estará a cargo de Latroupe, el operador de hostels urbanos paneuropeo creado por Azora. Latroupe ya cuenta con una sólida presencia en varias ciudades del continente, sumando un total de 8 activos y 1.600 camas en lugares como Madrid, Bilbao, Bruselas, Dublín y Barcelona. Con estas adquisiciones, Latroupe consolida su posición como uno de los principales actores en el segmento de hostels urbanos de Europa.
Azora tiene previsto seguir ampliando su cartera de hostels no solo mediante la adquisición de nuevos activos, sino también a través de acuerdos de gestión en diversos países europeos como Francia, Italia, Reino Unido y España. Esta estrategia de expansión le permitirá fortalecer su presencia en el mercado hotelero y diversificar su oferta en destinos clave de Europa.
AEHL: el fondo de capital riesgo de Azora para el sector hotelero
En el año 2021, Azora lanzó su fondo de capital riesgo Azora European Hotel & Lodging (AEHL), dotado con un capital de 815 millones de euros. Desde su creación, AEHL ha invertido de manera estratégica en hoteles vacacionales y urbanos en los principales destinos europeos, centrándose en la transformación de activos y la gestión activa de operaciones hoteleras para maximizar su valor.
Desde el año 2011, Azora ha consolidado su posición en el mercado hotelero europeo, adquiriendo más de 100 hoteles y un total de 26.000 llaves. Con una inversión acumulada que supera los 3.000 millones de euros, la compañía ha demostrado su compromiso con el crecimiento sostenible y la generación de valor a largo plazo en el sector de la hostelería.
En esta operación, Azora ha contado con el respaldo y asesoramiento de prestigiosas firmas como Gómez Acebo y Pombo, KPMG y Almar, reafirmando así su enfoque profesional y su compromiso con la excelencia en cada etapa de sus proyectos en el sector hotelero europeo.
El próximo martes, líderes empresariales, autoridades y expertos se reunirán en el auditorio El Beatriz Madrid para participar en el evento ‘Global Trends 2024’. En esta jornada, se abordarán temas relevantes como la atracción de talento, los desafíos y oportunidades en la inversión en salud, la competitividad de España, la alianza en ciberseguridad entre EE.UU. y Europa, entre otros asuntos de gran relevancia en el contexto geopolítico actual.
Inversión y Competitividad: Perspectivas para España y Europa
Uno de los aspectos clave que se abordarán en este encuentro es la competitividad de España como destino de inversión. La conversación estará liderada por figuras destacadas como Isabel Rioja-Scott, consejera de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos, y destacados representantes de empresas como BlackRock, Deloitte, HP y Banco Santander.
La ciberseguridad es un tema crucial en la era digital actual. En este sentido, se analizará la colaboración en ciberseguridad entre Estados Unidos y Europa, con la participación de expertos de empresas líderes como Amazon Web Services, Cisco, Palo Alto Networks y el Centro Criptológico Nacional. La moderación estará a cargo de Francisco Bisbal, aportando su vasta experiencia en soluciones integrales para la industria.
La competitividad de un país también depende de su capacidad para retener y atraer talento. En esta línea, se discutirá sobre este tema con la intervención de representantes de empresas como Cushman & Wakefield, South Summit, ManpowerGroup y American Express, bajo la moderación de Ramón Gómez de Olea.
Innovación en Salud: Retos y Oportunidades
La inversión en el sector de la salud juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social. En el evento, se profundizará en los desafíos y oportunidades en este ámbito, con la participación de líderes de compañías como Pfizer, Amgen y BMS, acompañados por la experiencia de Beatriz Faro en la moderación de la mesa.
La Inteligencia Artificial (IA) sigue transformando el panorama empresarial a nivel global. En este evento, se explorará cómo la IA puede mejorar la competitividad empresarial, con la participación de destacados representantes de empresas como Google, IBM Consulting, Salesforce y SAS. La moderación estará a cargo de Alicia Richart, aportando su conocimiento en innovación y competitividad.
Los datos son un activo invaluable en la economía actual. En este sentido, se analizará el futuro de los datos con la intervención de expertos de Iron Mountain, quienes compartirán su perspectiva sobre la gestión de registros en un entorno cada vez más digitalizado.
España como Referente Energético en Europa: Desafíos y Oportunidades
El sector energético es uno de los pilares fundamentales en la economía de cualquier país. En este evento, se debatirá sobre cómo España puede consolidarse como un ‘hub’ energético líder en Europa. Destacadas figuras de empresas como Acciona Energía, Naturgy Energy Group y Repsol aportarán su visión sobre este tema, bajo la dirección de Carmen Becerril, presidenta de OMIE.
El cierre del evento estará marcado por un panel dedicado a la geopolítica, con la participación de líderes empresariales destacados como el presidente de CEOE, el presidente de AmChamSpain y el presidente de la Cámara de Comercio de España. La moderación estará a cargo de Candelas Martín de Cabiedes, directora de Desarrollo de Negocio y Relaciones Institucionales de Europa Press.
La jornada concluirá con una mirada hacia el futuro de la movilidad sostenible, a cargo de la directora general de Uber en España, Lola Vilas.
El índice bursátil CAC 40 de París registra un significativo descenso del 1,6% en las primeras horas de la sesión, reflejando la incertidumbre generada por los recientes comicios europeos. Este acontecimiento ha provocado una serie de reacciones en los mercados financieros, especialmente en el contexto de la noticia sobre la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas en Francia tras el triunfo de la ultraderecha.
En un inicio, la Bolsa de París presenta una caída del 1,62%, situándose en los 7.972,36 puntos. No obstante, al inicio de la jornada bursátil, el índice llegó a experimentar un descenso más pronunciado, alcanzando los 7.823,78 puntos con una variación del 2,22%. Esta volatilidad inicial refleja la inquietud de los inversores ante los resultados políticos de relevancia en Europa.
Tendencia Negativa en los Mercados Europeos
La situación en París no es un caso aislado, ya que otros principales selectivos europeos también muestran un comportamiento a la baja. En este sentido, Milán cede un 1,06%, Madrid un 0,65% y Francfort un 0,65%. Estos datos evidencian una tendencia generalizada de retroceso en los mercados financieros europeos, probablemente influenciados por la incertidumbre política que se ha instalado en la región tras los comicios.
Es relevante destacar que el aumento de las fuerzas de ultraderecha en el Parlamento Europeo, como resultado de las elecciones recientes, ha generado un impacto en la estabilidad de los mercados. Sin embargo, a pesar de este escenario, las principales fuerzas proeuropeas mantienen la posibilidad de alcanzar una mayoría suficiente para continuar con la consolidación de alianzas estratégicas en el ámbito político.
Repercusión en Francia y Respuesta del Gobierno
En el caso específico de Francia, el presidente Emmanuel Macron ha tomado medidas ante el panorama político actual. Tras los indicios de un triunfo holgado de la ultraderecha en las elecciones europeas, Macron ha anunciado la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas. Este movimiento busca responder a los nuevos escenarios políticos que se están perfilando en la escena nacional e internacional.
La decisión de Macron ha generado un impacto en los mercados financieros franceses, reflejando la sensibilidad de los inversores ante los cambios políticos bruscos. La anticipación de las elecciones legislativas añade un elemento de incertidumbre adicional en un momento crucial para la estabilidad política en Francia y en Europa en general.
Perspectivas de la Reserva Federal de Estados Unidos
Además de los acontecimientos políticos en Europa, los inversores internacionales también estarán atentos a la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Este evento, programado para iniciar el martes y con conclusiones esperadas el miércoles, representa un punto de interés clave para el mercado financiero mundial.
Las decisiones y declaraciones de la Fed suelen tener un impacto significativo en los mercados internacionales, especialmente en lo que respecta a las perspectivas económicas y las políticas monetarias a seguir. Por lo tanto, la expectativa respecto a las medidas que pueda anunciar la Fed durante su reunión contribuye a la volatilidad e incertidumbre que actualmente se observa en los mercados globales.
El estudio realizado por Freenow revela datos reveladores sobre la percepción de los españoles respecto a la micromovilidad. Según el informe, el 59% de los españoles considera imprescindible informar y concienciar sobre las normativas relacionadas con las motos, patinetes y bicis eléctricas. Estos medios de transporte han ganado popularidad en los últimos años, pero parece que todavía existe un desconocimiento importante en la población sobre las regulaciones que los envuelven.
Uso de la micromovilidad en España
El 43% de los españoles encuestados asegura haber utilizado alguna vez motos, patinetes o bicis eléctricas. Sin embargo, el 46% de los usuarios no considera que exista la infraestructura adecuada para garantizar una micromovilidad segura en las ciudades. Esta percepción se refuerza con el dato de que el 57% de los entrevistados opina que hacen falta más carriles exclusivos para este tipo de vehículos, destacando Madrid como una de las ciudades con mayor demanda en este sentido.
Uno de los puntos más preocupantes que refleja el estudio es que el 31% de los españoles no se sienten seguros utilizando estos medios de transporte. Además, existen lagunas importantes en el conocimiento de las normativas, ya que solo el 39% de los encuestados conoce la normativa sobre los coches compartidos, mientras que los porcentajes bajan al 36% para las bicicletas eléctricas y al 32% para las motos eléctricas.
En particular, llama la atención que los usuarios de patines eléctricos sean los que menos conocimiento tienen sobre su uso, con solo un 28% de españoles que afirman saber mucho o lo justo al respecto. Este contraste con el 78% de conocimiento sobre la normativa de coches o motos subraya la necesidad de una mayor difusión de información en este ámbito.
Percepción de la convivencia entre medios de transporte
El 69% de los entrevistados evalúa la coexistencia actual entre los diferentes medios de transporte de manera regular, mala o incluso nula. Esta percepción negativa se ve respaldada por el hecho de que el 32% consideran que la siniestralidad en vehículos de micromovilidad se debe principalmente a accidentes con vehículos privados como coches o motos.
Por otro lado, el 51% de los españoles creen que las políticas de tráfico actuales apoyan de manera eficaz la multimovilidad, aunque también opinan que aún se podrían hacer mejoras en este sentido.
Análisis de los resultados del estudio sobre la micromovilidad en España
La falta de información y concienciación sobre las normativas de la micromovilidad en España es un tema que requiere atención urgente. La seguridad de los usuarios de motos, patinetes y bicis eléctricas es un aspecto fundamental que no puede pasarse por alto en el contexto de una movilidad en constante evolución.
Es necesario promover campañas de información y concienciación que aclaren las regulaciones existentes, fomenten el uso responsable de estos medios de transporte y contribuyan a una convivencia más armoniosa en las ciudades. La creación de infraestructuras adecuadas, como carriles exclusivos, también juega un papel crucial en la promoción de una micromovilidad segura y sostenible.
Además, es fundamental que las autoridades trabajen en mejorar la normativa existente y en implementar medidas que fomenten la seguridad de los usuarios de estos vehículos. La colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con la movilidad, son clave para avanzar hacia un modelo de transporte más eficiente y seguro.
Aquí te presentamos otra receta clásica de la cocina española, similar a las patatas a la importancia: las patatas en ajopollo, un plato muy popular en Jaén, Almería y Granada. Aunque su nombre puede ser engañoso, estas patatas no contienen pollo; de hecho, es una opción vegana perfecta para servir como tapa o guarnición. Es una receta humilde que resulta realmente deliciosa y sabrosa, especialmente cuando se sazona con azafrán y una deliciosa majada de ajo, pan y almendra. ¿Te animas a probarlas?
LA HISTORIA DEL AJOPOLLO
El ajopollo se elabora mediante un majado de ajo, pan y almendras crudas, ingredientes que comparte con el popular ajo blanco andaluz. Aunque se le conoce como «ajopollo», no contiene pollo en absoluto. Este condimento se sirve caliente sobre unas patatas, aportando un sabor único a este plato tradicional de la gastronomía española. La historia detrás de esta salsa de ajo es interesante: probablemente surgió como parte de la cocina de aprovechamiento, donde el pan duro se reutilizaba de manera creativa. Se dice que las madres lo usaban para hacer que los niños comieran patatas de una forma más sabrosa.
Para preparar este plato, se cubren las patatas con el ajopollo y agua hirviendo, luego se cocina a fuego suave en una cazuela durante aproximadamente 45 minutos, siguiendo el método tradicional. El resultado es una combinación deliciosa de patatas suaves con el sabor aromático del majado de ajo, pan y almendras. Pero vamos a ver con detalle y paso a paso cómo preraprar este rico, sencillo y tradicional plato.
INGREDIENTES
Aquí tienes los ingredientes para preparar las patatas en ajopollo para 4 personas:
6 patatas (aproximadamente 1.300 g)
4 huevos
6 almendras crudas
1 rebanada de pan
2 dientes de ajo
1/4 de cucharadita (2 mg) de azafrán molido
Aceite de oliva virgen extra
Sal fina y gruesa
Perejil
PREPARAR LOS INGREDIENTES PARA EL MAJADO
En una cazuela grande, coloca agua suficiente para cubrir las patatas más tarde. Ponla a calentar a fuego alto mientras preparas los otros ingredientes. En una sartén a fuego medio, agrega 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra. Pela y pica finamente los 2 dientes de ajo y agrégalos al aceite caliente. Pica las 6 almendras crudas y añádelas a la sartén junto con el ajo.
Corta la rebanada de pan en dados pequeños y agrégala también a la sartén. Cocina todos estos ingredientes hasta que estén ligeramente dorados, lo que resaltará los sabores. Una vez dorados, retira la mezcla de la sartén y colócala en un mortero. Añade una pizca de sal gruesa y machaca todos los ingredientes hasta obtener una pasta suave. Añade el azafrán molido y un poco de agua para formar una mezcla más líquida y homogénea. Esto será nuestro majado, lleno de sabor.
COCINAR LAS PATATAS
Pela las 6 patatas y córtalas en trozos medianos o grandes, según tu preferencia. Coloca las patatas troceadas en la cazuela con el agua caliente. Añade el aceite de la sartén con el majado que preparamos anteriormente, cubriendo bien todas las patatas para que absorban los sabores. Agrega más agua caliente si es necesario para cubrir las patatas por completo.
Sazona las patatas con sal al gusto y tapa la cazuela. Deja que las patatas se cocinen a fuego suave durante unos 40-45 minutos. Durante este tiempo, las patatas absorberán los sabores del majado y el azafrán, y se volverán tiernas y deliciosas.
ESCALFAR LOS HUEVOS
Utiliza una tartera o cazuela amplia y baja para tener suficiente espacio para los huevos. Llena la tartera con agua hasta aproximadamente 3/4 de su capacidad y ponla a calentar a fuego medio-alto hasta que hierva. Agrega una pizca de sal al agua hirviendo para sazonarla. Una vez que el agua esté hirviendo, reduce el fuego a una temperatura media para mantener un hervor suave. Esto evitará que los huevos se rompan al introducirlos en el agua. Casca cada huevo con cuidado en un recipiente aparte para asegurarte de que no se rompan las yemas.
Cocina los huevos escalfados durante unos 3 minutos para obtener una yema líquida y una clara cocida pero suave. Si prefieres una cocción diferente, ajusta el tiempo según tu gusto. Usa una espumadera o una cuchara ranurada para retirar cuidadosamente los huevos escalfados del agua. Colócalos en un plato o bol con cuidado para que no se rompan y resérvalos mientras preparas las patatas en ajopollo.
MONTAR LAS PATATAS CON AJOPOLLO
Reparte las patatas en ajopollo en 4 platos, asegurándote de distribuir bien el majado y los jugos de cocción. Coloca las patatas de manera que haya espacio en el centro para colocar los huevos escalfados. Con cuidado, coloca un huevo escalfado en el centro de cada plato sobre las patatas en ajopollo. Sazona los huevos escalfados con un poco de sal gruesa para realzar su sabor.
Decora cada plato con unas hojas frescas de perejil picado para añadir un toque de color y frescura. ¡Ahora estás listo para disfrutar de unas patatas en ajopollo con huevo escalfado perfectamente cocido y lleno de sabor! Este plato es una verdadera delicia y seguro será un éxito en cualquier comida. ¡Que lo disfrutes!
SUGERENCIAS
En esta receta, hemos usado azafrán en polvo, pero también puedes elegir sustituirlo por hebras de azafrán según tu preferencia. Es importante asegurarse de que las patatas estén cascadas en tamaño mediano para garantizar un plato bien equilibrado en textura y sabor. Son deliciosas por sí solas, pero si deseas acompañarlas, aquí te sugiero algunas opciones:
Puedes empezar con unas aceitunas aliñadas, unas tostadas con tomate y jamón serrano, o unos boquerones en vinagre. Son opciones ligeras que preparan el paladar para el plato principal. Una ensalada fresca y colorida complementará muy bien las patatas en ajopollo. Puedes hacer una ensalada mixta con lechuga, tomate, pepino, zanahoria rallada y un aliño sencillo de aceite de oliva, vinagre y sal. Para terminar con un dulce, puedes optar por frutas frescas como fresas, piña o melón cortados en trozos, o preparar una ensalada de frutas con un toque de miel o yogur natural.
COMER PATATAS SIN MIEDO
Las patatas son una fuente importante de carbohidratos, fibra, potasio, vitamina C y vitaminas del grupo B. Además, son bajas en grasas y calorías, lo que las convierte en un alimento versátil y nutritivo. Sin embargo, en los últimos tiempos, las patatas han sido objeto de cierta demonización y desprecio en algunos círculos alimenticios. Esto se debe principalmente a su alto índice glucémico, lo que significa que pueden elevar rápidamente los niveles de azúcar en sangre. Este aspecto ha llevado a considerarlas como un alimento que puede contribuir al aumento de peso y problemas de salud como la diabetes.
Además, suelen asociarse con preparaciones fritas o acompañamientos poco saludables, lo que agrava su imagen negativa en términos de nutrición. Las patatas, consumidas con moderación y preparadas de formas más saludables como al horno, hervidas o al vapor, pueden ser parte de una dieta equilibrada y proporcionar nutrientes beneficiosos para la salud. La clave está en el equilibrio y en combinarlas con otros alimentos saludables para obtener todos sus beneficios sin excesos perjudiciales.
Elegir un desguace fiable y profesional es fundamental para garantizar que obtengas las mejores piezas y servicios para tu vehículo. Y es que seleccionar el desguace adecuado puede ahorrarte tiempo, dinero y complicaciones, ya sea que necesites una pieza específica o quieras dar de baja un coche. A continuación, indicamos una serie de criterios y tips para ayudarte a elegir el mejor desguace en Málaga o en la provincia donde lo necesites.
Investiga la reputación del desguace
Lo primero que debes hacer es comprobar los servicios y el prestigio del desguace. Busca opiniones y comentarios de otros clientes a través de la red. Las reseñas pueden darte una buena idea de la calidad del servicio y de las piezas que ofrece el desguace. Además, asegúrate de que el desguace esté autorizado por la Dirección General de Tráfico (DGT) para la baja de vehículos y cumpla con las normativas medioambientales.
Verifica la calidad y garantía de las piezas
Un buen desguace debería ofrecer una amplia gama de piezas revisadas y con garantía. Pregunta si las piezas han sido probadas y si se ofrece algún tipo de garantía sobre su funcionamiento. Esto es especialmente importante para piezas esenciales como motores o cajas de cambio. La garantía te proporciona seguridad y confianza en tu compra.
Comprueba la especialización del desguace
Algunos desguaces se especializan en tipos específicos de vehículos, como coches, furgonetas o camiones. Si necesitas piezas para un tipo específico de vehículo, busca, por ejemplo, desguaces en Málaga que se especialicen en esa categoría. La especialización asegura que el desguace tenga un mayor conocimiento y stock de piezas para ese tipo de vehículos.
Servicios adicionales ofrecidos
Además de vender piezas, muchos desguaces ofrecen servicios adicionales que pueden ser muy útiles. Por ejemplo, algunos proporcionan servicio de grúas para recoger vehículos o asistencia en carretera en cualquier punto de España. Verifica si el desguace ofrece estos servicios y si están incluidos en el precio. Estos servicios facilitan en gran medida el proceso de baja o reparación de tu vehículo.
Precios y disponibilidad de piezas
Compara los precios de las piezas entre varios desguaces. Aunque no siempre es recomendable optar por la opción más barata, es importante asegurarte de que estás pagando un precio justo. Además, pregunta sobre la disponibilidad de las piezas que necesitas. Algunos desguaces requieren de tiempos de espera más largos para ciertas piezas, lo que podría retrasar las reparaciones de tu vehículo.
Evaluación del personal y sus instalaciones
Visita las instalaciones del desguace si es posible. Evalúa el estado general del lugar y la profesionalidad del personal. Un desguace bien organizado y con un personal capacitado es más probable que ofrezca piezas de calidad y un buen servicio. Además, las instalaciones adecuadas aseguran que las piezas sean almacenadas correctamente, manteniendo su integridad y funcionalidad.
Documentación y transparencia
Asegúrate de que el desguace proporcione toda la documentación necesaria, como facturas y certificados de baja. La transparencia en las transacciones es un buen indicador de la seriedad y profesionalidad del desguace. Además, tener todos los documentos en regla es esencial para cualquier trámite futuro relacionado con tu vehículo.
Si buscas un desguace es importante seleccionar uno que cumpla con todos los criterios mencionados anteriormente. La combinación de experiencia, especialización y una buena reputación son requisitos imprescindibles a la hora de elegir uno.
Un desguace de confianza te proporcionará las piezas que necesitas y disfrutarás de la tranquilidad de saber que estás tratando con profesionales que te darán el asesoramiento oportuno a la hora de cubrir tus necesidades.
El Ministerio de Industria y Turismo ha puesto en marcha la orden de bases que regulará el Plan Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (Perte) Agroalimentario II, el cual contará con una asignación de 100 millones de euros en ayudas directas destinadas al sector.
En esta ocasión, el proceso de adjudicación se llevará a cabo mediante concurrencia simple, lo que implica que los proyectos serán aprobados y financiados a medida que sean presentados. Esta metodología agiliza el desembolso de las ayudas hacia proyectos individuales, así como hacia una nueva línea de apoyo a pequeñas y medianas empresas enfocada en la inversión en activos tangibles e intangibles relacionados con la producción en la industria agroalimentaria.
Plazos y Condiciones de Ejecución
El Gobierno está trabajando para establecer un plazo de ejecución de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas. En cuanto a las garantías, se establecerá un porcentaje de la ayuda que dependerá de la solvencia de cada empresa solicitante, tal como se estipula en la orden de bases.
Estas ayudas estarán dirigidas a sociedades mercantiles privadas, cooperativas y sociedades agrarias de transformación que lleven a cabo actividades industriales en el sector agroalimentario. El propósito fundamental de esta nueva línea de ayudas es continuar respaldando la transformación, sostenibilidad y modernización de la industria agroalimentaria en España.
Impacto de la Edición Anterior del Perte Agroalimentario
La edición previa del Perte Agroalimentario asignó un total de 182 millones de euros que tuvo un impacto significativo en todo el territorio nacional. Las ayudas beneficiaron a más de 286 proyectos primarios, pertenecientes a 224 empresas, con actuaciones en 14 comunidades autónomas.
El Gobierno manifiesta un compromiso firme con el sector agroalimentario, destacando su importancia fundamental en la garantía del suministro de productos básicos y en la seguridad alimentaria. Asimismo, se promueve la reindustrialización en todas las regiones del país, fomentando así el crecimiento y la competitividad del sector.
Vodafone España conmemora un lustro desde el lanzamiento pionero de la primera red comercial 5G en el país, con una inversión significativa de 2.308 millones de euros en infraestructura de red móvil desde el año 2019. Esta apuesta estratégica ha permitido acercar a particulares, empresas y entidades públicas los avances y ventajas de las redes móviles ultrarrápidas, situando a la compañía como un referente en el sector de las telecomunicaciones en España.
La expansión del 5G y sus beneficios para la sociedad
En la actualidad, más de dos millones de clientes disfrutan de tarifas ilimitadas con tecnología 5G, evidenciando la rápida adopción y aceptación por parte de los usuarios. La cobertura de esta red de última generación está en constante crecimiento, estimándose que para finales de este año alcance a más del 82% de la población y a un total de 2.700 municipios a lo largo y ancho de España. Este despliegue extenso supera las obligaciones iniciales de implementación asumidas por la compañía, posicionándola como un agente activo en la reducción de la brecha digital y la conectividad en zonas rurales.
Julia Velasco, directora de Tecnología y Operaciones de Vodafone España, destaca que el compromiso de la empresa va más allá de la conectividad, buscando fomentar la inclusión digital y proporcionar una experiencia de red óptima en cualquier ubicación. La apuesta por la digitalización se traduce en aumentos de la productividad y del PIB, impactando de manera positiva en la economía y en la sociedad en general.
Innovación y colaboración en el ecosistema 5G
Vodafone España, tras cinco años de liderazgo en el segmento 5G, ha consolidado un amplio portfolio con más de 60 dispositivos compatibles con esta tecnología. La empresa ha desarrollado más de 200 casos de uso prácticos de 5G en colaboración con diversos actores del ecosistema tecnológico, abarcando sectores como emergencias, transporte, sanidad, industria 4.0, turismo y agricultura, entre otros. Esta colaboración ha permitido la creación de soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la calidad de los servicios en diversos ámbitos.
El despliegue de la red 5G ha tenido un impacto significativo en las pequeñas y medianas empresas, con más de 2.000 pymes optando por soluciones de conectividad como Vodafone Hogar 5G. Este servicio, que ofrece banda ancha ultrarrápida con un enrutador inalámbrico, ha obtenido un elevado índice de satisfacción del 91% entre los usuarios, demostrando la relevancia de la conectividad de alta velocidad en el entorno empresarial actual.
Casos de éxito y aplicaciones del 5G en diferentes sectores
Durante estos cinco años, Vodafone ha implementado soluciones 5G en diversos sectores, contribuyendo a la modernización y optimización de procesos en áreas como la logística portuaria, el mantenimiento ferroviario y los servicios de empresas como Balearia. La tecnología 5G ha posibilitado la incorporación de accesos biométricos en estaciones de tren, así como el apoyo a las labores de seguridad de la Guardia Civil, evidenciando su versatilidad y su potencial transformador en distintos contextos.
En el Estudio Advice de Éxito Empresarial de Primavera de 2024, Fundación ‘La Caixa, propietaria de CriteriaCaixa, se destaca como la entidad privada que más contribuye al Producto Interior Bruto (PIB) de España. Este reconocimiento resalta la importancia de su labor tanto a nivel económico como social en el panorama empresarial español.
Durante el año 2024, CriteriaCaixa, bajo la presidencia de Isidre Fainé, ha llevado a cabo importantes operaciones corporativas que han captado la atención del mercado. La entidad ha mostrado su interés inversor en empresas como Telefónica, Grupo ACS y Inmobiliaria Colonial, con la intención de aumentar su participación accionarial en dichas compañías.
CriteriaCaixa también ha manifestado su intención de realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) en Naturgy, donde ya ostenta una participación significativa como primer accionista. Estas actividades reflejan una estrategia de inversión sólida y un compromiso con el desarrollo empresarial en diversos sectores clave de la economía española.
La renovación del mandato de Isidre Fainé como presidente de CriteriaCaixa por cuatro años, junto con el nombramiento de Ángel Simón como nuevo consejero delegado, han consolidado la posición de la entidad como uno de los principales actores en el ámbito empresarial español. El interés de los líderes de opinión en España hacia Fundación ‘La Caixa se refleja en que un 88% de ellos la considera el principal grupo empresarial privado del país, tanto por su impacto social como por su contribución al PIB.
Valoración de expertos sobre el peso de Fundación ‘La Caixa en la economía española
Según el panel de líderes de opinión consultado por Advice Strategic Consultants en la primavera de 2024, se destaca el «peso económico, empresarial y financiero de Fundación ‘La Caixa’ a través de CriteriaCaixa en la economía española», en palabras de Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants. Esta valoración resalta el papel fundamental que desempeña la entidad en el tejido económico del país y su relevancia en diversos sectores estratégicos.
El Corte Inglés: referente en empleo y liderazgo en el sector ‘retail’
En el panorama empresarial español, El Corte Inglés ocupa un lugar destacado como uno de los mayores empleadores del país. Su liderazgo en el sector del comercio, la moda y la distribución lo posiciona como un referente en términos de generación de empleo y contribución a la economía nacional.
CaixaBank, otro actor relevante en el ámbito financiero español, destaca por su modelo bancario rentable, omnicanal y socialmente sostenible. La entidad ha sabido adaptarse a las demandas del mercado y priorizar la sostenibilidad en sus operaciones, lo que la posiciona como un referente en el sector bancario español.
Inditex y su impacto en la opinión pública y financiera
Inditex, con su marca emblemática Zara, es reconocida a nivel internacional por su impacto en la moda y el retail. El papel de Pontegadea, vehículo inversor de Amancio Ortega, fundador de Inditex, es mencionado por expertos, analistas y periodistas financieros como un factor clave en la evolución y expansión de la compañía.
Telefónica destaca por su papel como impulsora de la transformación digital en España, mientras que empresas como Banco Santander, Mercadona, Iberdrola, Meliá y Cellnex también ocupan posiciones destacadas en el panorama empresarial español.
La empresa alemana Patrizia, especializada en activos inmobiliarios, ha llevado a cabo una reestructuración en su equipo ESG (medioambiental, social y de gobierno corporativo en inglés) con el objetivo de reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la inversión de impacto. Esta decisión estratégica ha sido anunciada recientemente por la propia compañía.
Mads Rude, quien continuará liderando ‘Patrizia Global Partners’, asumirá un papel fundamental en la dirección de ‘Impact Investing’ (inversiones de impacto). A su vez, contará con el respaldo de Marleen Bikker-Bekkers, quien desempeñará el rol de gestora principal de fondos en ‘Patrizia Sustainable Communities’. Por su parte, Edward Pugh ha sido promovido a la posición de director de Sostenibilidad.
Tanto las áreas de sostenibilidad como las de impacto seguirán estando bajo la supervisión del Comité Ejecutivo de Patrizia. En este sentido, Edward reportará a Amal del Monaco, directora general de Gestión de Activos y Desarrollo Inmobiliario Europeo, mientras que Mads estará bajo la supervisión de Mahdi Mokrane.
Impulso al crecimiento sostenible
Con Mads y Edward, estamos encantados de contar con profesionales excepcionales del sector que impulsen el crecimiento futuro de nuestra plataforma de inversión de impacto», destacó Mahdi Mokrane, director de Estrategia Global de Inversión, Investigación y Soluciones de Inversión de Patrizia.
Después de un exitoso periodo de tres años y medio liderando el desarrollo de la estrategia ESG de Patrizia, Mathieu Elshout ha tomado la decisión de dejar la empresa para unirse al fondo de pensiones australiano Aware Super.
«Mis más sinceras felicitaciones a Mathieu Elshout por su contribución crucial al fortalecimiento de nuestro sólido marco ESG y a la formación de nuestro equipo central de sostenibilidad», expresó Mahdi Mokrane. «Le deseamos todo lo mejor en esta nueva etapa de su carrera», añadió.
Por su parte, Mathieu Elshout expresó su orgullo por su trayectoria en Patrizia y manifestó su entusiasmo ante la promoción de Edward Pugh. «Como uno de los futuros líderes de la industria, estoy ansioso por ver los logros que Edward alcanzará en el camino hacia la sostenibilidad de Patrizia», afirmó.
Patrizia fortalece su compromiso con la sostenibilidad y la inversión de impacto
La reestructuración del equipo directivo de Patrizia representa un paso significativo en la consolidación de su compromiso con la sostenibilidad y la promoción de inversiones de impacto en el sector inmobiliario. Los cambios realizados buscan potenciar el enfoque ESG de la empresa y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
Con la designación de líderes destacados en las áreas de ‘Impact Investing’ y sostenibilidad, Patrizia muestra su determinación en impulsar iniciativas que generen un impacto positivo tanto a nivel medioambiental como social. Estos movimientos estratégicos reflejan el compromiso de la empresa en alinear sus operaciones con los principios de responsabilidad corporativa y sostenibilidad.
La salida de Mathieu Elshout y la llegada de Edward Pugh marcan un cambio en la dirección del equipo, con una transición que apunta a fortalecer aún más la posición de Patrizia como referente en inversiones sostenibles en el mercado inmobiliario. El reconocimiento a la labor de Elshout y la apuesta por el potencial de Pugh evidencian la importancia que la empresa otorga al talento y la experiencia en la consecución de sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.
En un contexto donde la sostenibilidad y el impacto social adquieren cada vez mayor relevancia en el mundo de los negocios, la apuesta de Patrizia por reforzar su equipo ESG se presenta como una estrategia acertada para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más consciente y comprometido con el desarrollo sostenible. La visión a largo plazo de la empresa y su enfoque en la creación de valor compartido reflejan su compromiso con un modelo de negocio responsable y sostenible.
Consolidación de un enfoque sostenible en Patrizia
La reestructuración del equipo ESG de Patrizia es un ejemplo claro de cómo las empresas del sector inmobiliario están adaptándose a las demandas de una sociedad cada vez más preocupada por cuestiones medioambientales y sociales. La incorporación de líderes especializados en sostenibilidad e inversiones de impacto refuerza el compromiso de la compañía con la adopción de prácticas empresariales responsables y la generación de valor a largo plazo.
En un mercado donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor diferenciador clave, la apuesta de Patrizia por fortalecer su equipo en estas áreas estratégicas es un movimiento acertado que le permitirá posicionarse como un referente en inversión sostenible. La decisión de promover a profesionales con experiencia y conocimiento en sostenibilidad demuestra la voluntad de la empresa de integrar estos principios en su ADN corporativo y de contribuir de manera activa a la construcción de un futuro más sostenible.
La designación de Edward Pugh como director de Sostenibilidad y el respaldo a Mads Rude para liderar ‘Impact Investing’ son pasos concretos en la dirección de una gestión más responsable y orientada hacia el impacto positivo. Estos líderes desempeñarán un papel fundamental en la implementación de estrategias que promuevan la sostenibilidad en todas las áreas de la empresa y contribuyan a la creación de valor tanto para los accionistas como para la sociedad en su conjunto.
El ITH Innovation Summit 2024, evento organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), a celebrarse los días 11 y 12 de junio en el WiZink Center de Madrid, se centrará en temas relevantes como la inteligencia artificial (IA), la transformación digital de los hoteles y el impacto de los influencers en el sector turístico.
Con el propósito de divulgar las últimas innovaciones en la industria hotelera y analizar cómo la IA, la robótica y las tecnologías más recientes se han convertido en factores clave para impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector, el foro ofrecerá un programa enriquecido con ponencias, debates y sesiones de networking sobre la implementación exitosa de estas innovaciones en los hoteles.
Ponentes destacados y temáticas en el Summit
Durante el evento, se espera la presencia de figuras como Rosario Sánchez Grau, Luís Martin, Kike Sarasola, Raquel Sánchez y Jorge Marichal, quienes aportarán sus visiones y experiencias en el sector turístico y hotelero. Además, se contará con la participación de líderes de entidades públicas y privadas relacionadas con el turismo, así como representantes de empresas tecnológicas como Amadeus, Huawei, Lenovo y Vodafone.
Explorando la tecnología del futuro
En las jornadas del Summit, se abordarán temas como la tecnología emergente, la incorporación de la IA y la robótica en el sector hotelero, así como las ventajas y desafíos que presentan. Asimismo, se discutirá sobre las tendencias actuales y futuras en el sector, incluida la influencia de los influencers en las estrategias de marketing, el turismo experiencial y de lujo, y la gestión eficiente de los establecimientos.
Las ponencias también analizarán temas como la sostenibilidad, la gestión del desperdicio alimentario, la ciberseguridad en hoteles y las oportunidades que brinda la tecnología en la industria. El cierre del evento estará a cargo de personalidades destacadas como Rosario Sánchez Grau, Héctor Coronel y Javier García Cuenca.
Compromiso social y accesibilidad
Como parte de su compromiso con la sociedad, el Summit promoverá una campaña de recogida de dispositivos electrónicos en desuso, con el fin de apoyar la investigación de enfermedades raras. Además, se destacará la inclusividad del evento, con la presencia de un escenario virtual accesible a personas con diversas necesidades, gracias a la tecnología de Ilunion Accesibilidad.
En suma, el ITH Innovation Summit 2024 se presenta como un espacio de intercambio de ideas, innovación y colaboración en el sector hotelero, donde la tecnología y la sostenibilidad se unen para impulsar el futuro de la industria turística.
El boom empresarial: creación de sociedades mercantiles sube un 36,3% en abril
El mayor número de empresas creadas en un mes de abril desde 2007
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido los datos correspondientes al mes de abril, que revelan un aumento del 36,3% en la creación de nuevas sociedades mercantiles respecto al mismo mes del año anterior. En total, se crearon 11.752 empresas, la cifra más alta en un mes de abril desde 2007.
Con este aumento, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de haber caído más de un 11% en marzo. Esto se traduce en una inversión de más de 483 millones de euros, un 72,1% más que en igual mes de 2023, y un capital medio suscrito de 41.100 euros, un 26,3% más que en igual período del año anterior.
Desarrollo de empresas: sector comercio y actividades inmobiliarias lideran
Del total de empresas creadas en abril, el 18,2% se dedicaba al comercio, mientras que el 16,6% se centraba en actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,5% pertenecía al comercio y el 16,6% a la construcción.
Fomento de la expansión empresarial
El número de sociedades mercantiles que ampliaron capital aumentó un 25,3% en abril en tasa interanual, hasta las 2.830 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.109 millones de euros, un 37,7% más que en abril de 2023, y el capital medio fue de 745.260 euros, un 9,9% más.
En los cuatro primeros meses del año, el número de empresas creadas se ha incrementado un 9,4%, en tanto que el volumen de sociedades disueltas se ha reducido un 3,5%. En tasa mensual (abril sobre marzo), la constitución de empresas subió un 10%, mientras que las disoluciones aumentaron un 0,9%.
La creación de empresas sube en todas las comunidades
Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en abril fueron Madrid (2.567 sociedades), Cataluña (2.435) y Andalucía, con 2.133 empresas. En cuanto a las regiones que menos sociedades constituyeron en el cuarto mes del año, destacan La Rioja (30), Cantabria (93) y Navarra (94).
Según Estadística, todas las comunidades autónomas crearon el pasado mes de abril más empresas que en igual mes de 2023, con incrementos de dos dígitos en todos los casos. Los mayores repuntes interanuales en la constitución de empresas los protagonizaron Extremadura (+91%), Navarra (+84,3%) y Cantabria (66,1%), mientras que los menores se dieron en La Rioja (+11,1%), Castilla y León (+14,8%) y Asturias (+15,5%).
En el primer trimestre de 2024, el coste laboral por hora trabajada en España experimentó un aumento del 7,5% respecto al mismo período del año anterior, lo que supone el mayor incremento interanual desde la llegada de la pandemia en el segundo trimestre de 2020.
El coste laboral alcanza un nuevo récord
Con este incremento, el coste laboral encadena once trimestres de alzas interanuales. «Este repentino aumento puede deberse a la recuperación económica y la creciente demanda de mano de obra en algunos sectores», afirma un experto en economía laboral.
En cuanto a los componentes del coste laboral, el coste salarial se incrementó un 7,3% en relación al mismo trimestre de 2023, mientras que los otros costes subieron un 8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 7,6% interanual entre enero y marzo.
Sectores que lideran el alza del coste laboral
Las actividades que registraron los mayores incrementos anuales del coste salarial por hora en el primer trimestre fueron información y comunicaciones (+10,3%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+9,6%) y actividades sanitarias y servicios sociales (+8,6%). Por otro lado, el coste salarial por hora solo descendió en el suministro de energía, agua, vapor y aire acondicionado (-9,9%).
«Es interesante ver cómo los sectores relacionados con la tecnología y la información lideran el alza del coste laboral, lo que puede ser indicativo de una mayor demanda de perfiles especializados en estos ámbitos», comenta un analista laboral.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 4,5% en el primer cuarto del año en relación al mismo período de 2023, tasa un punto inferior a la del trimestre previo. En cuanto a la tasa trimestral, el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario.
«Es importante tener en cuenta que la eliminatoria de los efectos estacionales y de calendario permite analizar el coste laboral de manera más objetiva, sin influencia de factores saisonales o de calendario», señala un experto en estadística.
En resumen, el coste laboral en España registra un aumento récord en el primer trimestre de 2024, liderado por sectores como la información y comunicaciones, actividades profesionales, y actividades sanitarias. La eliminación de los efectos estacionales y de calendario permite analizar el coste laboral de manera más objetiva, y descubre patrones interesantes en la evolución del coste laboral en diferentes sectores.
El destino de la hospitalidad híbrida: The Social Hub se expande por Europa
En los últimos años, The Social Hub ha revolucionado el concepto de hospitalidad híbrida en España, con establecimientos en Madrid, Barcelona y recientemente en San Sebastián. La empresa holandesa mantiene un fuerte compromiso con el mercado español, y confía en crecer en los próximos años como parte de su estrategia europea de crecimiento, con la que espera alcanzar las 40 propiedades en 2032.
El modelo de negocio híbrido: una fórmula ganadora
The Social Hub opera bajo un concepto novedoso que ofrece coworking, eventos, hotel, habitaciones de larga estancia y alojamiento para estudiantes. Un modelo de negocio híbrido que combina los intereses de viajeros, trabajadores profesionales, estudiantes y locales a través de una variedad de experiencias, lo que permite la creación de una comunidad sólida con un propósito común. «Gracias a nuestros espacios flexibles, hemos diseñado una fórmula que combina los intereses de viajeros, trabajadores profesionales, estudiantes y locales a través de una variedad de experiencias, lo que permite la creación de una comunidad sólida con un propósito común», asegura Charlie MacGregor, fundador y CEO de The Social Hub.
El compromiso con la sostenibilidad y la comunidad
La empresa sigue focalizada en crecer en el continente, pero no solo eso. The Social Hub muestra un compromiso firme con la sostenibilidad, convirtiendo su cadena de suministro más transparente para influir positivamente en sus emisiones de alcance 3 mediante la selección y monitoreo de sus proveedores. También se muestran comprometidos con el aprendizaje continuo, ayudando a estudiantes con becas, creando acuerdos con empresas como Talent Garden para desarrollar programas de aprendizaje en sus hubs, o lanzando propuestas como la Better Society Academy: una serie exclusiva de clases magistrales con el objetivo de empoderar a la próxima generación de agentes de cambio social. «Muchas de estas experiencias nacen de la colaboración con nuestra red de embajadores de diferentes industrias, como la educación, la creatividad o la tecnología. Cada hub en Europa cuenta con entre 10 y 20 de estas personas únicas de la comunidad local para ayudarnos a realizar nuestro propósito y mejorar nuestro impacto local».
La expansión por Europa
The Social Hub ha asegurado una línea de refinanciación de 566 millones de euros con Aareal Bank y dos prestamistas participantes, entre los cuales se encuentra Rabobank. El objetivo es «seguir invirtiendo en el crecimiento y la calidad de la plataforma por todo el territorio europeo». La empresa confirma que tienen en mente abrir más hoteles en Barcelona y Madrid, y actualmente están evaluando opciones de expansión en las ciudades de Málaga y Valencia. La estrategia de expansión no se detendrá allí, ya que The Social Hub también espera abrir nuevas propiedades en Oporto, Florencia, Roma, Lisboa e Italia en los próximos 18 meses. «Esperamos alcanzar los 40 centros en los próximos años, siendo Europa nuestro foco principal», asegura Charlie MacGregor.
La apuesta por la certificación B Corp
The Social Hub ha solicitado la Certificación B Corp para confirmar aún más su compromiso social. Las B Corps buscan un modelo empresarial más inclusivo y sostenible. Su misión no es únicamente maximizar el valor para los accionistas, sino que están orientadas hacia la creación de valor social, ambiental y económico para todos sus agentes de interés: trabajadores, proveedores, clientes, comunidades y medio ambiente.
Problemas en la Cadena de Suministro: Un Nuevo Reto para la Industria Aérea
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha revisado a la baja sus expectativas para 2024, esperando que solo 1.583 aviones sean entregados para este año, un 11% menos que las previsiones publicadas anteriormente. Este descenso se atribuye a la ralentización del ritmo de entregas debido a los persistentes problemas en la cadena de suministro en el sector aeroespacial.
La Flota Mundial Sigue Aparcada en Almacenes
Además, una gran parte de la flota mundial sigue almacenada en almacenes. Hasta el 14% de la flota estaba almacenada en 2023, frente al 10% de media en 2019 y 2020. Esto se debe a que las aerolíneas han visto limitada su capacidad para expandirse y renovar su flota debido a problemas imprevistos de mantenimiento en algunos tipos de aviones y motores, así como retrasos en la entrega de piezas de aviones y de aeronaves.
Efectos en las Aerolíneas y su Red
Los retrasos en la entrega de aviones pueden tener efectos contrapuestos en las aerolíneas y su red. Por un lado, la disponibilidad limitada de plazas puede impedir maximizar el crecimiento previsto de los ingresos, mientras que, por otro lado, los retrasos pueden mejorar la rentabilidad si unos factores de carga más elevados conducen a mayores rendimientos, mejorando potencialmente los márgenes.
Tipo de Interés Elevado y su Impacto en las Aerolíneas
«Los tipos de interés elevados tienden a tener un impacto negativo en los márgenes netos y suelen repercutir con retraso en los costes de financiación de las aerolíneas. Es probable que el efecto pleno del endurecimiento de la política monetaria se deje sentir en 2024 y 2025″, explica el informe de IATA.
Aviones Comerciales: Un Sector en Crecimiento
En 2023, las entregas de aviones ascendieron a 1.378, un 11% más que el año anterior, continuando el repunte tras el Covid-19. Las aerolíneas de todo el mundo siguen aceptando entregas de nuevos aviones comerciales que en su mayoría se encargaron antes de la pandemia, en respuesta a la fuerte demanda y en favorecer equipos más eficientes en consumo de combustible y más silenciosos.
Los Problemas del Boeing 737 MAX y su Impacto en el Mercado
Además, las dificultades en la cadena de suministro de Boeing provocaron nuevas interrupciones de las entregas en 2023, antes de que un incidente en un 737 MAX 9 de Air Alaska en pleno vuelo diera lugar a una nueva investigación de los reguladores estadunidenses, además de la paralización de un buen número de aviones de ese modelo y estrictos controles de calidad y producción.
Los problemas de producción relacionados con la seguridad en Boeing están afectando a la normalización del mercado aeronáutico, beneficiando al arrendamiento de aviones y a su competidor Airbus, además de resurgir el interés por el A380, según un análista de Scope Ratings, Christian Vogel.
En concreto, la crisis en el fabricante estadounidense favorece la actividad de las empresas de alquiler de aeronaves, ya que la demanda de viajes aéreos tras la pandemia crece más deprisa que la oferta de aviones.
Mercado bursátil: ¿Cómo afectan las elecciones europeas a la economía?
Elecciones europeas y mercado bursátil: Ibex 35 y Bolsas europeas se desploman
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este lunes con una caída del 0,27%, perdiendo la cota de los 11.400 puntos y situándose en 11.374,6 enteros. Las Bolsas europeas han reaccionado a los resultados electorales, en un contexto también marcado por el adelanto de los comicios en Francia, lo que llevaba a la Bolsa de París a desplomarse más de un 2% en el arranque de la jornada bursátil.
La Reserva Federal y su influencia en el mercado
La reunión de la Reserva Federal (Fed) es otro de los factores que influyen en el mercado bursátil. La Fed es una de las instituciones financieras más importantes del mundo y sus decisiones tienen un gran impacto en la economía global. La expectativa es que las conclusiones de la reunión de la Fed, que se conocen mañana miércoles, vayan a tener un efecto significativo en el mercado.
¿Qué pasó en el mercado empresarial?
En el terreno empresarial, Almirall ha informado de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado la extensión del tratamiento de su producto klisyri (tirbanibulina), en cara o cuero cabelludo con queratosis actínica. Por su lado, el consejo de administración de Iberpapel ha decidido proceder al pago de una prima de emisión de 0,5 euros netos por acción el próximo 17 de junio.
Análisis del Ibex 35 y Bolsas europeas
El Ibex 35 ha abierto con casi todos sus valores en ‘rojo’. En concreto, Aena encabezaba las caídas, con un descenso del 1,89%, seguido por Acciona Energía (-1,50%), Solaria (+1,39%) y Ferrovial (-1,38%), mientras que los ‘farolillos verdes’ eran Banco Sabadell (+0,26%), IAG (+0,25%) y Grifols (+0,06%).
En el resto de Europa, los principales índices han iniciado la sesión con signo negativo. En concreto, París se dejaba más de un 2%, tras el anuncio de nuevas elecciones en el país; Milán, un 0,87%; Francfort, un 0,79%, y Londres, un 0,69%.
Precio del petróleo y mercado de divisas
El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,30% en la apertura de los mercados europeos, hasta los 79,86 dólares, en tanto que el Texas se situaba en 75,73 dólares, un 0,26% más.
En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar repuntaba en 1,0753 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años se mantenía en el entorno del 3,437%.