viernes, 16 mayo 2025

Según Conthe, el sector inversor juega un «papel fundamental» en el desarrollo del mercado de valores

0

La transformación económica que experimenta Europa, impulsada por la digitalización y la transición energética, exige un papel fundamental del sector inversor en el desarrollo del mercado de capitales. El sector de la inversión colectiva juega un rol crucial en este contexto, canalizando el ahorro y ofreciendo alternativas a la financiación bancaria para impulsar la competitividad de la economía europea.

El Gobierno español, consciente de esta importancia, está trabajando en un Libro Verde de Finanzas Públicas que busca recoger las demandas y opiniones del sector para promover un mercado de capitales dinámico y eficiente.

El Sector Inversor: Un Motor para la Transformación Económica

El sector inversor enfrenta un panorama de transformaciones estructurales. No solo debe gestionar el ahorro en un contexto de reto demográfico, sino que también debe convertirse en una alternativa a la financiación bancaria para abordar los desafíos de la transición climática, la digitalización y la pérdida de competitividad que enfrenta Europa.

Para fortalecer el mercado de capitales y canalizar el ahorro hacia la economía real, se proponen medidas como la revitalización de los mercados de titulizaciones, la creación de productos paneuropeos de ahorro, la armonización de normas fiscales, la convergencia de la supervisión y el impulso de la educación financiera. Estas iniciativas buscan garantizar un sistema de inversión que respalde el crecimiento sostenible y la prosperidad en el largo plazo.

El Marco Regulatorio: Apoyo al Sector Inversor en España

En España, el Gobierno ha implementado medidas para fomentar el crecimiento del sector inversor. La ley ‘Crea y Crece’ ha sido fundamental para facilitar la creación de empresas, su crecimiento y expansión. Además, se están llevando a cabo las transposiciones de directivas europeas, incluyendo la Estrategia de Inversión Minorista (RIS), que busca promover la participación de los inversores particulares en los mercados de capitales.

Estas iniciativas, junto con la favorable evolución de las suscripciones netas en los distintos productos de inversión, apuntan a un futuro positivo para el sector inversor en España. El país se encuentra en un momento de crecimiento económico gracias a una gestión efectiva de la pandemia y la inflación, y al apoyo de los Perte, lo que ha llevado a la Comisión Europea a elevar sus previsiones de crecimiento y a sacar a España de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos.

La evolución positiva del mercado laboral y la capacidad de financiación exterior, aspectos clave para el crecimiento sostenido, respaldan este panorama positivo. La sostenibilidad de las cuentas públicas también muestra señales de recuperación, con una reducción del déficit y un control de la deuda pública.

El sector inversor en España se encuentra en una posición estratégica para contribuir a la transformación económica del país y de Europa. La combinación de un marco regulatorio favorable, una economía en crecimiento y la confianza de los inversores internacionales genera un ambiente propicio para el desarrollo del mercado de capitales.

Agricultura lanza proceso de audiencia pública para el real decreto que moderniza la implementación de la PAC

0

La Política Agraria Común (PAC) es un pilar fundamental de la agricultura y la ganadería en España. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado una serie de modificaciones a diferentes reales decretos con el objetivo de simplificar y flexibilizar la aplicación de esta política en aspectos clave como los ecorregímenes y las fotos geoetiquetadas.

Estas modificaciones buscan garantizar que los agricultores y ganaderos puedan acogerse de manera más sencilla a las diferentes prácticas y requisitos establecidos en la PAC. Esto les brindará una mayor seguridad jurídica y les permitirá adaptarse mejor a las necesidades de sus explotaciones, lo que en última instancia redundará en una mejora de la sostenibilidad de todo el sector.

Modificaciones en el Real Decreto de Derechos de Ayuda Básica a la Renta

Una de las principales modificaciones se centra en el real decreto de derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad. Aquí, se revisan las condiciones de acceso a la asignación de derechos a la reserva nacional, así como el acceso al pago complementario a los jóvenes agricultores para casos concretos en los que el beneficiario es una persona jurídica.

Estas medidas buscan facilitar el acceso a estos derechos y pagos a un mayor número de explotaciones, lo que fomentará la incorporación de jóvenes al sector agrario y mejorará la sostenibilidad a largo plazo.

Cambios en el Real Decreto sobre Gestión y Control de la PAC

Otro de los aspectos modificados es el real decreto sobre gestión y control de la PAC. Aquí, se establece la voluntariedad en el uso de fotos geoetiquetadas, de tal forma que, si el agricultor no las aporta, la administración retirará la solicitud por las superficies afectadas sin penalización o enviará un inspector a campo.

Además, se revisan distintos aspectos de los controles en los dos pilares de la PAC: ayudas directas e intervenciones sectoriales y desarrollo rural. Estas revisiones buscan simplificar y flexibilizar los procesos de control, reduciendo la carga administrativa para los agricultores y ganaderos.

Mejoras en la Aplicación de los Ecorregímenes

Por último, se efectúan cambios en el real decreto de las intervenciones de pagos directos y requisitos comunes del Pepac y la solicitud única, con el objetivo de simplificar y flexibilizar la aplicación de los ecorregímenes.

Entre estas modificaciones, se introducen cambios para facilitar determinadas prácticas de los ecorregímenes de pastos, como la disminución del porcentaje sin segar de la práctica de islas de biodiversidad, así como distintas flexibilidades para mejorar la acogida de la práctica de siega sostenible.

Además, se flexibilizan aspectos de la práctica de rotación con especies mejorantes, eliminando el porcentaje máximo de barbecho y rebajando el porcentaje exigido de leguminosas en las zonas áridas.

Estas medidas buscan garantizar que se aplique alguna de las prácticas diseñadas en la mayor superficie agraria posible, fomentando la adopción de prácticas más sostenibles por parte de los agricultores y ganaderos.

En resumen, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está llevando a cabo una serie de modificaciones significativas a diferentes reales decretos con el objetivo de simplificar y flexibilizar la aplicación de la PAC en España. Estas medidas tienen como fin último mejorar la situación de las explotaciones agrarias y ganaderas, fomentando la adopción de prácticas más sostenibles y garantizando una mayor seguridad jurídica para los profesionales del sector.

UGT y CCOO celebran iniciativa para disminuir la jornada laboral, pero exigen tratar otros temas clave

0

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha cobrado una importancia creciente en los últimos años, convirtiéndose en una prioridad para organizaciones sindicales como UGT y CCOO, así como para el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este proyecto busca equilibrar la vida laboral y personal de los trabajadores, al tiempo que impulsa una mayor productividad y eficiencia en las empresas.

El Gobierno, en colaboración con los agentes sociales, ha elaborado un borrador que establece los lineamientos y plazos para la implementación de esta reducción gradual de la jornada laboral. Este documento, que ha sido recibido con optimismo por los sindicatos, abre un importante diálogo entre todas las partes involucradas para lograr un acuerdo que beneficie tanto a trabajadores como a empleadores.

Afinando los Detalles: Sanciones, Registro Horario y Contratos a Tiempo Parcial

El Endurecimiento de las Sanciones: Uno de los aspectos clave del borrador es el endurecimiento de las sanciones por incumplimiento de la normativa. Según el texto, las empresas que no respeten los límites de jornada o el registro horario podrán ser multadas con hasta 10.000 euros por trabajador, una cifra significativamente mayor a la establecida en la legislación actual.

Un Registro Horario Digitalizado y Transparente: Además, se plantea un nuevo modelo de registro horario, que deberá ser digital y accesible tanto para los trabajadores como para los representantes sindicales y la Inspección de Trabajo. Este sistema, diseñado bajo los principios de objetividad, fiabilidad y accesibilidad, tiene como objetivo evitar cualquier manipulación o falsificación de los registros y garantizar el cumplimiento efectivo de los nuevos límites legales de jornada.

Contratos a Tiempo Parcial: Igualdad de Condiciones: En cuanto a los contratos a tiempo parcial, el borrador establece que aquellos que superen las 38,5 horas semanales en 2024 o las 37,5 horas en 2025 se convertirán automáticamente en contratos a jornada completa. Además, los trabajadores a tiempo parcial tendrán derecho a un incremento proporcional de su salario acorde a la reducción de la jornada laboral.

Construyendo un Futuro Laboral Más Equitativo y Sostenible

La reducción de la jornada laboral es una medida que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, al mismo tiempo que impulsa una mayor eficiencia y productividad en las empresas. Al establecer límites más estrictos y sanciones más severas, el Gobierno pretende garantizar el cumplimiento efectivo de estas reformas, evitando así cualquier intento de evasión o incumplimiento por parte de los empleadores.

Asimismo, la digitalización y transparencia del registro horario juega un papel fundamental en este proceso, al brindar a los trabajadores, sindicatos e instituciones públicas la posibilidad de monitorear y verificar el cumplimiento de la normativa, fomentando así una cultura de rendición de cuentas y transparencia.

Por otro lado, la equiparación de las condiciones laborales para los trabajadores a tiempo parcial es un paso crucial hacia una mayor igualdad y justicia social en el ámbito laboral. Al garantizar un salario proporcional a la jornada reducida, se evita la discriminación y se promueve una distribución más equitativa de los beneficios derivados de esta reforma.

La reducción de la jornada laboral se perfila como una estrategia integral que busca mejorar el bienestar de los trabajadores, impulsar la productividad empresarial y construir un mercado laboral más justo y sostenible a largo plazo. Con el diálogo y la colaboración de todos los agentes sociales, esta iniciativa tiene el potencial de transformar significativamente el panorama laboral en España, sentando las bases para un futuro más equilibrado y próspero.

Decisiones clave en Rovi: Reelección de Fátima Bánez y aprobación de reparto de dividendos del 35%

0

Rovi, empresa farmacéutica líder en España, ha celebrado su junta general ordinaria de accionistas, donde se han tomado decisiones cruciales para el futuro de la compañía. Entre las decisiones más relevantes se encuentra la reelección de la ex ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, como consejera externa independiente, y la aprobación de un plan de lanzamiento para su nuevo producto Risperidona ISM.

La junta general ha sido testigo de un importante respaldo a la gestión de Rovi por parte de los accionistas, quienes han confirmado su confianza en la dirección de la empresa con la reelección de Fátima Báñez en el consejo de administración. Este respaldo se complementa con la aprobación del reparto de un dividendo, con un importe equivalente al 35% del beneficio consolidado del año 2023 atribuido a la sociedad dominante.

Fortaleciendo la Estrategia de Rovi: Reelección de Fátima Báñez y Plan de Incentivos

La reelección de Fátima Báñez como consejera externa independiente, por el plazo estatutario, demuestra la confianza que la empresa deposita en su experiencia y conocimiento del sector. La incorporación de Báñez al consejo de administración, con su amplia trayectoria en el ámbito político y social, aporta una valiosa perspectiva estratégica para la compañía.

Además de la reelección de Báñez, la junta general ha aprobado un plan de incentivos a largo plazo (2025-2027) para los consejeros ejecutivos. Este plan, que se basa en la entrega de acciones de Rovi, busca alinear los intereses de los ejecutivos con los de los accionistas, fomentando un crecimiento sostenible de la empresa. La cuantía total a la que opta cada uno de los consejeros ejecutivos, si consiguen el 100% de los objetivos marcados, es del 170% de su salario fijo promedio durante los tres años de vigencia del plan.

Risperidona ISM: Una Nueva Era de Crecimiento para Rovi

La junta general de accionistas ha sido también el escenario para la presentación del plan de lanzamiento de Risperidona ISM, un nuevo producto que promete revolucionar el tratamiento de la esquizofrenia. La innovadora tecnología ISM, que se utiliza en la elaboración de este fármaco, permite una administración de larga duración, lo que facilita la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Risperidona ISM representa un punto de inflexión en la estrategia de Rovi, ya que la empresa espera que este producto se convierta en un actor relevante en el mercado global de inyectables de larga duración para el tratamiento de la esquizofrenia. Se estima que Risperidona ISM alcance unas ventas potenciales de entre 200 y 300 millones de euros a nivel global en los próximos años, lo que significaría un impulso significativo para las finanzas de Rovi y consolidaría su posición como líder en el sector farmacéutico.

El lanzamiento de Risperidona ISM, junto con la reelección de Fátima Báñez y la aprobación del plan de incentivos, son señales claras del compromiso de Rovi con el crecimiento y la innovación. La empresa se encuentra en un momento clave de su historia, con una visión clara de futuro y una estrategia sólida para consolidar su posición de liderazgo en el mercado farmacéutico global.

Así puedes instalar Windows XP en tu MacBook

El mundo tecnológico está invadido de nostalgia en muchos aspectos, sentimiento que, en ocasiones, genera el deseo de utilizar tecnologías del pasado hoy en día, sin importar todos los avances que se han presentado. Windows es una de las insignias de aquella nostalgia, puesto que muchos usuarios permanecen con la intención de emplear sistemas operativos obsoletos de esta línea en dispositivos contemporáneos.

Windows XP

En este caso, hablaremos del experimento que llevó a cabo un youtuber, en el que intentó instalar Windows XP, originalmente lanzado en el 2001 y descontinuado en el 2014, en un MacBook modelo 2011. ¿Le salió bien el invento? ¿El Mac funcionó como se esperaba? Descúbrelo aquí.

¿Windows XP y pantalla táctil?

Windows MacBook

Aunque este asunto de instalar y ejecutar sistemas operativos antiguos en ordenadores modernos cada vez es más común, este internauta fue más allá y, además de colocarle una pantalla táctil a su MacBook, buscó sacarle provecho con la Tablet PC Edition 2005 de Windows XP.

En un principio, tuvo diversos problemas de compatibilidad de hardware y controladores, como resulta apenas lógico por la casi utópica unión de sistemas. Sin embargo, empezó a buscar la solución de aquellos inconvenientes técnicos por medio de la instalación del sistema operativo a través del software Boot Camp de Apple, para lo cual creó una ISO personalizada e instaló un controlador Hampshire Touch para la pantalla táctil.

Asimismo, logró encontrar la versión indicada de NVIDIA para optimizar el controlador de gráficos, pasando así a observar el resultado de su creación: el MacBook funcionó de maravilla, tal y como lo imaginaba previamente.

Half-Life nunca pasará de moda

XP Windows

Para cerrar con broche de oro, el usuario en cuestión quiso aprovechar la oportunidad para volver a su infancia jugando el mítico Half-Life, videojuego que, dicho sea de paso, contó con una tasa de imágenes por segundo mejor de lo que se podría esperar, y que le brindó una experiencia de juego más que decente.

De esta manera, internet fue testigo de cómo se pudo instalar Windows XP en un MacBook con pantalla táctil; algo probablemente impensable para algunos y que requirió del gran ingenio y paciencia de uno de esos usuarios nostálgicos dispuestos a hacer lo que sea por retornar, aunque sea por unos minutos, a ese sistema operativo que marcó sus primeros años de vida.

La advertencia de Fedea sobre el excesivo uso de la prestación por incapacidad temporal

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado un estudio realizado por el exsecretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, que alerta sobre los «rasgos de abuso» en la prestación por incapacidad temporal (IT) por parte de los beneficiarios, así como de problemas administrativos y de configuración legal que favorecen el crecimiento «perverso» del gasto.

Según el informe, en los últimos cinco años, las pensiones contributivas del sistema han aumentado un 32,8% a precios corrientes, un porcentaje inferior al crecimiento de las cotizaciones sociales si se incluyen las nuevas cotizaciones de solidaridad. Sin embargo, el gasto en prestaciones económicas derivadas de situaciones de IT motivadas por enfermedad común ha crecido un 91,6%, mientras la población atendida por el régimen prestacional ha crecido alrededor de un 10%.

El Abuso de la Incapacidad Temporal como «Prestación Refugio»

El estudio señala que la cultura del abuso en prestaciones sociales partiría, en el caso de la IT, de su característica privilegiada como una «prestación refugio. A diferencia de la prestación por desempleo, cuyo cobro se produce después de la pérdida del puesto de trabajo, la prestación de incapacidad temporal supone de facto una protección mayor del mismo. Además, su concesión puede determinarse por un profesional sin formación legal, ajeno a los procedimientos legales, y al que, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, no cabe exigir responsabilidad alguna en función de su criterio, a no ser que sus decisiones estén tan groseramente faltas de motivación que sean imposibles de defender no en términos legales, sino meramente racionales.

Para Octavio Granado, el sistema de protección social debe atender más a la capacidad alta o baja que las personas poseen antes que a la incapacidad para determinar su actuación. Debe promover los cambios que permitan a las personas en la edad de vida activa que se determine socialmente continuar en el mercado de trabajo, no buscar sistemáticamente atajos que les retiren del mismo, por negarse a prevenir riesgos laborales conocidos, no cambiar sus condiciones de trabajo, su jornada o los factores negativos que deterioran su situación.

Medidas para Abordar el Problema de la Incapacidad Temporal

El informe plantea diversas medidas para abordar el problema de la IT, entre ellas, establecer un recargo en la cotización para las empresas que complementen hasta el 100% las remuneraciones de los empleados en situación de IT por enfermedad común. Según el estudio, esta medida legal haría que estos beneficios desaparecieran rápidamente de la negociación colectiva.

Además, Granado insiste en que no puede resultar más atractivo estar fuera de la actividad laboral que dentro de la misma. Por ello, propone establecer prestaciones de IT parciales, compatibles con el desarrollo de parte de la jornada, bien en momentos de recuperación, o incluso bien desde el inicio. Esto, según el autor, atenuaría los efectos de la IT, especialmente para los casos en los que la renta salarial de la persona en situación de IT es el único sostenimiento de la unidad familiar.

Por último, el estudio señala que la configuración de la prestación debería realizarse partiendo de la base de que si no existe una enfermedad crónica, la multiplicación de situaciones de incapacidad temporal debe suponer una disminución de la cantidad percibida. Asimismo, defiende que la normativa debería primar en todo caso el derecho a la recolocación, siendo la salida del mercado de trabajo la última solución a aplicar.

El informe de Fedea pone de manifiesto un problema grave en el sistema de prestaciones por incapacidad temporal, con rasgos de abuso y un crecimiento descontrolado del gasto, lo que hace necesario implementar medidas correctoras que eviten que estar de baja se convierta en una opción más rentable que trabajar.

Instaladores de aerotermia en Almería, Granada y Jaén

0

Desde hace unos años, se está buscando la manera de climatizar las viviendas sin contaminar, o de hacerlo lo menos posible. Es aquí en donde entra la aerotermia, una tecnología que conocen bien en Naturclima, con quienes hemos hablado para que nos hablen de ella.

Esta empresa ya hace instalaciones en las provincias de Granada, Jaén y Almería y se encargan de todo, desde el proceso de estudio previo hasta la gestión de subvenciones.

¿Qué es la aerotermia?

Se trata de una de las mejores formas de climatizar un hogar, ya que funciona de una manera muy similar a la del aire acondicionado y consigue extraer una buena parte del calor necesario del propio aire.

Los instaladores de aerotermia siempre nos explican que lo ideal es colocar este sistema cuando se construye la casa o se reforma, aunque ya es posible ponerla sin hacer obras con unos radiadores específicos que funcionan a baja temperatura.

A la hora de trabajar, no emplea combustibles fósiles, aunque sí requiere de electricidad para que las máquinas funcionen.

Es ideal con suelo radiante y placas solares

Según nos cuentan en Naturclima, la mejor combinación a la hora de instalar aerotermia es poner suelo radiante y placas solares.

La aerotermia funciona a baja temperatura, por lo que el suelo radiante es una opción óptima, ya que trabaja de la misma manera.

Con las placas solares se puede proveer a esta tecnología de parte de la electricidad que necesita.

Así, calentamos la casa con un gasto muy bajo, al no necesitar de combustible de ningún tipo, y tener la luz “gratis” de las propias placas solares.

Naturclima ofrece financiación a medida y la gestión de subvenciones

Esta tecnología no se ha extendido más por dos motivos: el primero es porque funciona mejor con suelo radiante y eso significa hacer obras; el segundo es el precio de la instalación.

La instalación de la aerotermia es cara porque las máquinas que se necesitan lo son y porque, en caso de poner el suelo radiante, hay que pagar la obra y poner suelo nuevo.

Sin embargo, en esta empresa ofrecen financiación a medida a sus clientes para que puedan hacer el pago poco a poco.

Además, con la idea de abaratar el coste, desde la empresa se encargan de gestionar las subvenciones. Ahora hay muchas que se dan por la mejora en la eficiencia energética de los hogares, y eso incluye la instalación de este sistema de climatización.

De esta forma, el coste final puede ser muy inferior porque las subvenciones son bastante generosas si conseguimos que la vivienda mejore su calificación energética.

¿Se puede poner aerotermia en pisos?

Una de las preguntas que más se hacen las personas interesadas en la aerotermia, es si es posible instalarla en un piso.

La respuesta es afirmativa, puesto que las máquinas no son tan grandes. La exterior la podemos colocar en una terraza y la interior en la cocina, pues ocupa lo mismo que una nevera.

De este modo, en los pisos también se puede disfrutar de este sistema, el cual parece que se va a ir imponiendo en los próximos años.

Guía actualizada: Cómo declarar tus criptomonedas en España en 2024 paso a paso

0

Este año comenzó oficialmente la declaración de criptomonedas en España; un procedimiento que ha exigido La Hacienda y que por supuesto requiere el pago de impuestos correspondientes. Si vienes un proceso que no sale de lo común, hay mucha falta de información al respecto que ha generado dudas e incertidumbre en los usuarios del mercado cripto.

De hecho, España se enfrenta a la aprobación de legislaciones con toda clase de vacíos, como el caso de la implementación de la Ley MiCa; sin embargo, en el caso del sector fiscal, el mayor problema es que el proceso se ha tornado un tanto engorroso. Con el fin de evitar que la desinformación siga ganando terreno, la agencia tributaria desde el mes de abril de este año está llevando a cabo una campaña denominada campaña de renta, en la cual envía avisos a quienes deben declarar sus criptomonedas.

Cómo declarar criptomonedas en España

Cómo declarar criptomonedas en España

De acuerdo con la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), para el 2021 había 4,5 millones de inversores en criptomonedas contabilizados. Dentro de este enorme grupo, más del 40% piensa que no tiene que pagar impuestos por lo que gana con las criptomonedas, mientras que el 28,4% ignora que debe hacerlo así como el procedimiento a realizar. Lo primero que debes saber es que la compra de criptomonedas con moneda fiduciaria no se considera un evento imponible. No obstante, su intercambio por otra diferente, su permuta por un bien o un derecho, o su venta en dinero fiduciario Si debe ser debutada al producir una renta para su propietario.

En el momento en que se realiza el intercambio de una criptomoneda por un bien, otra criptomoneda o euros, la composición del patrimonio beneficiario sufre un cambio y por supuesto una variación en su valor. Para la agencia de impuestos en España esto se contabiliza como una ganancia o pérdida patrimonial que debe ser calculada y declarada aun cuando el activo sea intangible; esto según lo establecido por la ley tributaria. En lo que se refiere a la compra y venta de criptomonedas, está en la categoría ganancias y pérdidas patrimoniales de la declaración, la cual establece los siguientes conceptos que deben ser suministrados al momento de declarar:

  • Nombre de la criptomoneda
  • Tipo de contraprestación, y con esto quiere decir si se ha vendido por dinero fiduciario, intercambio por otras criptomonedas o por un bien o servicio
  • Valor de transmisión o monto obtenido por la venta o intercambio
  • Valor de adquisición o costo de la operación

Toda esta información debe suministrarse por cada criptomoneda por la cual hayas hecho algún tipo de transacción. Y en el caso de que haya pérdidas patrimoniales con criptomonedas, estas también deben ser declaradas. También existen casos en los que el usuario ha sido víctima de robo, estafa o quiebra de la plataforma en la que almacenaba sus activos. Declarar en este caso no resulta tan sencillo y requiere que haya una denuncia ante un órgano policial competente si se trata de un robo o una estafa. La casilla 0305 de la categoría de ganancias y pérdidas patrimoniales está destinada para este tipo de situaciones.

La urgente llamada de Murcia y Andalucía a Planas: Buscan soluciones para problemas del cultivo de secano

0

La sequía es un fenómeno meteorológico que puede tener graves consecuencias para el sector agrícola en España. En los últimos años, diversas regiones del país han sufrido los estragos de la falta de precipitaciones, lo cual ha provocado cuantiosas pérdidas económicas para los agricultores y ganaderos. Ante esta situación, las autoridades regionales han decidido tomar medidas para solicitar al Gobierno central una respuesta urgente y coordinada.

La Consejera de Agricultura de Murcia, Sara Rubira, ha liderado esta iniciativa, uniéndose al Gobierno andaluz para reclamar una reunión urgente con el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El objetivo es buscar soluciones inmediatas que ayuden a mitigar los efectos de la sequía en los cultivos de secano, los cuales han sufrido pérdidas cercanas a los 289 millones de euros en Murcia en los últimos dos años.

La Sequía, un Problema de Estado que Requiere Soluciones Urgentes

La situación actual es «extrema» tanto para la ganadería extensiva como para la agricultura, según ha denunciado la Consejera Rubira. Ante ello, se requieren medidas inmediatas para evitar el avance de la desertificación y salvar las plantaciones.

La Consejera ha recalcado que la sequía y sus efectos no son un asunto regional, sino un problema de Estado. Por lo tanto, ha hecho un llamamiento a las demás comunidades autónomas afectadas para que se unan a la petición y formen un «frente común» que reclame soluciones urgentes al Gobierno central.

Rubira considera que esta estrategia única será más efectiva para solicitar las ayudas necesarias al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, se buscará la declaración del secano extremo del sureste español como zona catastrófica, así como el establecimiento de ayudas directas a las explotaciones afectadas.

Uniendo Esfuerzos: Asociaciones Agrarias se Suman a la Petición

En este contexto, la Consejera Rubira se ha reunido con las principales asociaciones de agricultores y ganaderos, como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

Estas organizaciones han expresado su preocupación por la situación y se han sumado a la petición de soluciones urgentes. El Presidente de Asaja, Pedro Barato, ha advertido que, de no actuar, se producirá el abandono del terreno debido a la desertización, lo cual imposibilitará su uso agrario.

Por su parte, los representantes de COAG y UPA han reclamado soluciones para todos los territorios afectados, antes de que se conviertan en un desierto. Asimismo, han solicitado que España utilice su capacidad dentro de la Unión Europea para trasladar este problema al Parlamento Europeo y así habilitar ayudas específicas que ayuden a los agricultores y ganaderos frente a la sequía.

En resumen, la sequía representa un desafío de magnitud nacional que requiere una respuesta coordinada y eficaz por parte de las autoridades. La unión de esfuerzos entre las comunidades autónomas y las asociaciones agrarias es fundamental para lograr soluciones concretas y urgentes que permitan mitigar los efectos de este fenómeno meteorológico sobre el sector agrícola español.

Japón y España, los mercados con menores barreras al intercambio de servicios

0

En la última década, el comercio de servicios a nivel global se ha enfrentado a un panorama desafiante. Las restricciones comerciales se han mantenido elevadas, con algunos países dando pasos hacia la liberalización, mientras otros han implementado políticas más restrictivas. En este contexto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado un informe que arroja luz sobre la situación actual.

El STRI, lanzado en 2014, es una herramienta clave para analizar las barreras comerciales en el sector de servicios. Este índice revela que Japón, España y el Reino Unido son los países con el marco regulatorio más abierto al comercio de servicios, mientras que Rusia, Indonesia y Tailandia presentan las mayores restricciones.

Tendencias en las Políticas Comerciales de Servicios

A nivel general, el informe de la OCDE muestra una amplia diversidad en el nivel de restricción entre los países analizados. Algunos países, como Brasil, Indonesia y China, han realizado esfuerzos significativos para liberalizar sus políticas, mientras que otros, como Rusia, Hungría y Polonia, han experimentado un aumento considerable en sus STRI.

En el caso de los países de la OCDE, si bien mantienen un entorno regulatorio más abierto al comercio de servicios, los STRI promedio han aumentado moderadamente con el tiempo. Por el contrario, en los países no pertenecientes a la OCDE, se ha observado una aceleración hacia políticas de liberalización comercial en los años posteriores a la pandemia.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Los hallazgos del informe de la OCDE ponen de manifiesto la complejidad y la diversidad de las políticas comerciales en el sector de servicios a nivel global. Estas tendencias tienen importantes implicaciones para las empresas y los consumidores, quienes se enfrentan a un panorama regulatorio en constante evolución.

A medida que los países continúan ajustando sus políticas comerciales, será fundamental monitorear los avances y retrocesos en materia de liberalización del comercio de servicios. Esta información será crucial para que las empresas puedan adaptarse y aprovechar las oportunidades que surjan en este dinámico entorno comercial.

Economía reduce plazo a empresas del Ibex para aplicar la Ley de Paridad: «Es su deber dar el ejemplo»

0

La Ley de Paridad es una normativa que está actualmente en trámite parlamentario y que tiene como objetivo lograr una presencia equilibrada de hombres y mujeres en los altos cargos de las empresas en España. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido que las compañías del IBEX deben aplicar esta ley antes que el resto, dando así el ejemplo a seguir para el resto de empresas del país.

Según Cuerpo, estas grandes empresas deben «dar el ejemplo» y ser «el ejemplo» para que las pequeñas y medianas empresas también avancen hacia una paridad efectiva en sus estructuras. De esta manera, el Gobierno busca acelerar el proceso de implementación de la Ley de Paridad en todo el tejido empresarial español.

La Ley de Paridad Exige Menos Margen de Tiempo Para las Empresas del IBEX

La Ley Orgánica paritaria y presencia equilibrada de hombres y mujeres establece plazos diferenciados para la aplicación de la norma. Así, las compañías del IBEX tienen que cumplir con la ley antes del 30 de junio de 2025, mientras que el resto de empresas cotizadas lo tendrán que hacer en 2026. Por otro lado, sindicatos y asociaciones empresariales tienen margen hasta 2028.

Esta decisión de dar menos margen de tiempo a las empresas del selectivo madrileño fue tomada por PSOE y Sumar, quienes incluyeron una enmienda transaccional al texto durante su fase en comisión. Con esta medida, se busca que las grandes compañías lideren el camino hacia la igualdad de género en los consejos de administración.

Además, a estas empresas del IBEX se les exige que su Consejo de Administración tenga una composición que garantice la presencia, como mínimo, de un 40% de miembros del consejo del sexo menos representado. De esta manera, se asegura que haya una representación equilibrada de hombres y mujeres en los altos cargos de estas organizaciones.

El Objetivo: Lograr una Paridad Efectiva en Todo el Tejido Empresarial

El ministro Carlos Cuerpo ha sido claro en su posicionamiento: las empresas del IBEX deben «dar el ejemplo» y ser «el ejemplo» para el resto de compañías en España. Al tener un menor margen de tiempo para aplicar la Ley de Paridad, estas grandes organizaciones se convierten en líderes del proceso de implementación de la normativa.

De esta manera, el Gobierno espera que el efecto dominó se produzca y que las pequeñas y medianas empresas también avancen hacia una paridad efectiva en sus estructuras de poder. Todos los agentes del tejido empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las pymes, deberán alinearse con el objetivo de lograr una verdadera igualdad de género en los altos cargos.

La Ley de Paridad supone un desafío para las empresas españolas, pero también una oportunidad para posicionarse como líderes en igualdad de género. Las compañías del IBEX, al tener un plazo más corto para su implementación, deberán asumir un papel protagonista en este proceso, convirtiéndose en el referente a seguir para el resto del tejido empresarial.

Oportunidad para apuntarse a los viajes del Imserso: Nuevas solicitudes a partir del 1 de julio

0

La llegada del verano trae consigo la ilusión de las vacaciones, y para muchos, la posibilidad de disfrutar de ellas gracias al programa de viajes del Imserso. La temporada 2024/2025 se acerca, y con ella, la oportunidad de explorar nuevos destinos y vivir experiencias inolvidables. Para acceder a este programa, las solicitudes se abrirán el 1 de julio y se extenderán hasta el 22 de julio.

En esta edición, el Imserso ofrecerá un total de 886.269 plazas, lo que representa una oportunidad única para que miles de personas puedan disfrutar de sus viajes a un precio accesible. La apertura de este programa no solo beneficia a los usuarios, sino que también impulsa la economía del sector turístico, creando oportunidades laborales y dinamizando la actividad económica en diferentes regiones.

El Proceso de Inscripción: Una Guía para la Temporada 2024/2025

Para participar en el programa de viajes del Imserso, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar el proceso de inscripción de forma correcta. Los usuarios que hayan participado en temporadas anteriores no necesitan presentar una nueva solicitud, ya que recibirán un documento con sus datos y preferencias. Sin embargo, aquellos que deseen modificar la información deberán hacerlo dentro del plazo establecido.

Para quienes deseen acceder al programa por primera vez, la presentación de la solicitud se realiza de forma telematica a través de la sede electrónica del Imserso. El primer paso es descargar el modelo de solicitud de la página web del Imserso o de su sede electrónica. Tras completar el formulario, se puede enviar a través de los registros electrónicos o oficinas mencionadas en la Orden SCB/926/2018, o bien, por correo postal a la dirección indicada en el BOE.

Para agilizar el proceso y evitar posibles errores, se recomienda la presentación telemática, ya que ofrece una mayor comodidad y seguridad. Además, el Imserso enviará a los usuarios ya registrados en la base de datos las cartas de renovación con los impresos de modificación de datos, para que puedan actualizar su información y asegurar su participación en la próxima temporada.

Un Nuevo Año, Nuevas Expectativas para el Programa de Viajes del Imserso

La temporada 2024/2025 del programa de viajes del Imserso llega con nuevas expectativas, marcada por la prórroga del contrato con Ávoris Corporación Empresarial, en asociación con Halcón Viajes. Aunque se mantiene el mismo pliego que en la temporada actual, se busca mejorar algunas condiciones que no se cumplieron en la temporada actual.

El Imserso se ha comprometido a abordar las deficiencias detectadas en el programa actual, que han afectado la satisfacción de los usuarios y la imagen de las agencias de viaje. Para ello, se implementarán medidas para asegurar que los incumplimientos del adjudicatario no se repitan en el próximo programa, garantizando una experiencia más fluida y satisfactoria para los viajeros.

El Imserso busca consolidarse como un programa de referencia en el turismo social, ofreciendo la posibilidad de viajar a precios asequibles para todos. La apertura de la nueva temporada representa una oportunidad para que miles de personas puedan disfrutar de sus vacaciones, explorando nuevos destinos y viviendo experiencias enriquecedoras. Se espera que la próxima temporada se caracterice por una mayor calidad del servicio, una mejor atención al usuario y una gestión eficiente que satisfaga las necesidades de los viajeros.

Redondo señala la persistente ausencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas

0

La Ley de Paridad es un proyecto normativo que ha generado un gran impacto en el ámbito empresarial español. Esta nueva legislación, impulsada por el Ministerio de Igualdad, busca garantizar una representación equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración y en los puestos de liderazgo dentro de las empresas. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado la importancia de esta ley para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Uno de los aspectos clave de la Ley de Paridad es la posibilidad de alcanzar una representación del 100% de mujeres en los consejos de administración, siempre que se justifique debidamente. Esta medida, acordada entre el PSOE y Podemos durante la tramitación parlamentaria, busca romper con las brechas de género que aún persisten en los altos cargos empresariales. Redondo ha señalado que la ley es «necesaria», «ambiciosa» y «transformadora», y que a través de ella se podrá ver la realidad del país desde una perspectiva de equidad y mayor igualdad.

La Ley de Paridad: Una Herramienta Clave para Avanzar en la Igualdad de Género

La Ley de Paridad es una herramienta fundamental para trabajar en la igualdad de género a nivel institucional, electoral y empresarial. Esta ley, que será aprobada en primera lectura en el Congreso de los Diputados este jueves, traspone la directiva europea relativa a un mejor equilibrio de género entre los administradores de las sociedades cotizadas y medidas conexas.

Según la ministra de Igualdad, esta ley es el resultado del impulso de la Unión Europea, que a través de diversas directivas ha obligado y motivado a España a avanzar en nuevos espacios de igualdad. Redondo ha destacado que, si bien se ha avanzado mucho, aún queda trabajo por hacer para lograr una igualdad real y efectiva.

Las empresas como aliadas en la lucha por la igualdad juegan un papel fundamental en este proceso. Los planes de igualdad en las empresas «están funcionando» y el impulso de la igualdad en el contexto empresarial es «esencial», ya que «redunda en la mejora de las empresas, en la mejora de la competitividad y en la incorporación de ese talento».

El Reto de la Igualdad de Género en la Educación y las Carreras STEM

Además de las medidas en el ámbito empresarial, la ministra de Igualdad ha resaltado la importancia de trabajar en los colegios para fomentar que las mujeres se sumen a actividades y profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Redondo ha señalado que «no podemos despreciar ese talento» y que es «imprescindible para las empresas».

Esta apuesta por la igualdad en la educación y en el ámbito STEM es crucial para romper con los estereotipos de género y aprovechar al máximo el talento de las mujeres en sectores clave para el desarrollo económico y tecnológico del país. Así, la Ley de Paridad se presenta como una herramienta integral que busca transformar la realidad empresarial y educativa hacia una sociedad más justa e igualitaria.

La Ley de Paridad y el impulso de la igualdad de género en las empresas españolas representan un importante avance en la lucha por la equidad y la plena incorporación de las mujeres a todos los niveles de responsabilidad y liderazgo. Con el apoyo de las instituciones, las empresas y la educación, este proceso de transformación puede consolidarse y beneficiar a toda la sociedad.

El dueño de La Misión y El Recuerdo incursiona en consultoría gastronómica con su nueva empresa especializada: ‘Tasting Miami’

0

La ciudad de Miami se ha convertido en un destino gastronómico de renombre internacional, atrayendo a emprendedores y chefs de todo el mundo que buscan expandir sus negocios en este mercado en constante crecimiento. En este contexto, surge Tasting Miami, una consultora liderada por Carlos Galán, un empresario con una trayectoria de más de 25 años dividida entre Madrid y Miami.

Tasting Miami ofrece un servicio integral de asesoramiento a los empresarios españoles que desean abrir un negocio de hostelería en Miami. Con su experiencia en ambos mercados, la consultora se posiciona como un «traductor de conceptos gastronómicos«, guiando a los inversores en todo el proceso, desde la toma de decisiones hasta la apertura del establecimiento.

Ventajas de Abrir un Restaurante Español en Miami

Miami se ha consolidado como una de las ciudades más cosmopolitas y turísticas del mundo, lo que la convierte en un mercado atractivo para los emprendedores españoles del sector hostelero. Algunas de las principales ventajas que ofrece esta ciudad para la apertura de un restaurante español son:

  • Bilingüismo: El dominio del español y el inglés facilita la adaptación y la comunicación en el mercado miamense.
  • Flexibilidad laboral: Las regulaciones laborales en Miami ofrecen una mayor flexibilidad para el empresario.
  • Ventajas fiscales: El entorno fiscal de Miami presenta beneficios tributarios que pueden favorecer la viabilidad del negocio.
  • Excelentes conexiones: Miami cuenta con cinco vuelos directos diarios desde Madrid, lo que facilita la gestión y el desplazamiento entre ambas ciudades.

Tasting Miami: Un Servicio Personalizado de Asesoramiento

Tasting Miami ha sido creada por Carlos Galán, un empresario con una amplia experiencia en el sector de la hostelería. Tras más de 25 años dividido entre Madrid y Miami, Galán ha puesto en marcha esta consultora para asesorar, guiar y acompañar a los empresarios españoles en todo el proceso de apertura de un restaurante en Miami.

La filosofía de Tasting Miami es ofrecer un servicio totalmente personalizado, atendiendo a un máximo de uno o dos clientes a la vez. Esto les permite aprovechar al máximo la dilatada experiencia de Galán en ambos mercados, tanto en los éxitos como en los fracasos que ha vivido a lo largo de su trayectoria.

Tasting Miami se posiciona como un «traductor de conceptos gastronómicos», adaptando y aterrizando las propuestas culinarias de los empresarios españoles en el mercado miamense. De esta manera, acompañan al inversor durante todo el proceso, desde la toma de decisiones hasta la apertura del establecimiento.

Asesoría Integral para Abrir un Restaurante Español en Miami

La ciudad de Miami se ha convertido en un destino gastronómico de renombre internacional, atrayendo a emprendedores y chefs de todo el mundo que buscan expandir sus negocios en este mercado en constante crecimiento. En este contexto, surge Tasting Miami, una consultora liderada por Carlos Galán, un empresario con una trayectoria de más de 25 años dividida entre Madrid y Miami.

Tasting Miami ofrece un servicio integral de asesoramiento a los empresarios españoles que desean abrir un negocio de hostelería en Miami. Con su experiencia en ambos mercados, la consultora se posiciona como un «traductor de conceptos gastronómicos«, guiando a los inversores en todo el proceso, desde la toma de decisiones hasta la apertura del establecimiento.

Ventajas de Abrir un Restaurante Español en Miami

Miami se ha consolidado como una de las ciudades más cosmopolitas y turísticas del mundo, lo que la convierte en un mercado atractivo para los emprendedores españoles del sector hostelero. Algunas de las principales ventajas que ofrece esta ciudad para la apertura de un restaurante español son:

  • Bilingüismo: El dominio del español y el inglés facilita la adaptación y la comunicación en el mercado miamense.
  • Flexibilidad laboral: Las regulaciones laborales en Miami ofrecen una mayor flexibilidad para el empresario.
  • Ventajas fiscales: El entorno fiscal de Miami presenta beneficios tributarios que pueden favorecer la viabilidad del negocio.
  • Excelentes conexiones: Miami cuenta con cinco vuelos directos diarios desde Madrid, lo que facilita la gestión y el desplazamiento entre ambas ciudades.

Tasting Miami: Un Servicio Personalizado de Asesoramiento

Tasting Miami ha sido creada por Carlos Galán, un empresario con una amplia experiencia en el sector de la hostelería. Tras más de 25 años dividido entre Madrid y Miami, Galán ha puesto en marcha esta consultora para asesorar, guiar y acompañar a los empresarios españoles en todo el proceso de apertura de un restaurante en Miami.

La filosofía de Tasting Miami es ofrecer un servicio totalmente personalizado, atendiendo a un máximo de uno o dos clientes a la vez. Esto les permite aprovechar al máximo la dilatada experiencia de Galán en ambos mercados, tanto en los éxitos como en los fracasos que ha vivido a lo largo de su trayectoria.

Tasting Miami se posiciona como un «traductor de conceptos gastronómicos», adaptando y aterrizando las propuestas culinarias de los empresarios españoles en el mercado miamense. De esta manera, acompañan al inversor durante todo el proceso, desde la toma de decisiones hasta la apertura del establecimiento.

La evolución de Ester Expósito en imágenes: su transformación física a través de Instagram

A lo largo del tiempo, todos vamos cambiando los rasgos faciales y no necesariamente por una cirugía plástica. Ester Expósito, es una de las actrices que la hemos visto en «Vis a Vis» y luego en Elite de Netflix, y que al día de hoy, es una mujer completamente diferente. La española ha evolucionado los últimos años y los cambios son notorios.

Dejando atrás ese aspecto de niña rubia, inocente y tiernas, ahora, la actriz española es toda una mujer, con una figura increíble y un rostro impecables. Pero, hay quienes dicen que ella e hizo cirugías plásticas, las cuales ella niega por completo. Por otro lado, hay profesionales que contaban esa información, pero no descartan algunos retoques estéticos con métodos que quedan por fuera del quirófano y son un éxito total.

La transformación física de Ester Expósito

Ester Exposito transforamcion fisica Merca2.es
Ester Expósito y la trasnformación física a lo largo de los años

La hemos visto en «Vis a Vis», «Elite», «Venus», «Bandidos» y en otras series y películas que se han convertido en un éxitos y parte de su curriculum a lo largo de toda su carrera profesional. En cada una de ellas, se han notado ciertos cambios físicos, el cuerpo iba cambiando, su figura resaltaba más, pero su cara también eran parte de esos cambios que fueron evidentes en Ester Expósito. Su cara de niña en «Vis a Vis» era muy marcada, labios pequeños, sus ojos redondos en color verde y unas cejas pequeñas.

Con el cabello largo hasta los hombros y el mentón poco definido. Luego, cuando interpretó a la Marquesita en Elite, se la vio como si fuera toda una adolescente, pues, era el aspecto que tenía que dar. De alta sociedad, con mucho dinero y clase, así era su estilo y vaya que lo hacía muy bien. Luego, las series y películas siguientes fueron el reflejo de que ella fue creciendo y se convirtió en toda una mujer y con ella, los rasgos de su cara van cambiando con pequeños retoques estéticos.

Los retoques estéticos de Ester Expósito a lo largo del tiempo

@clinicaegos

El Dr. Javier Páez analiza el antes y después de Ester Expósito🥵 #esterexposito #actriz #antesydespues #cirugiaplastica

♬ original sound – Clínica EGOS

El Dr. Javier Páez analiza la cara de algunas de las celebridades a lo largo de tiempo y Ester Expósito, fue una de ella. Lo cierto, es que en varias oportunidades, la actriz española dejó en claro que ella jamá se hizo cirugías plásticas, pero no negó que se hiciera retoques en el rostro con algunos de los métodos que son muy comunes estos últimos tempo y con resultados favorables, si es que se va con el indicado.

«Se ha hecho una rinoplastia, una momoplastia de aumento, un aumento de labios con ácido hialurónico y yo creo que el mentón también se lo ha afinado», expresó el doctor mientras detalla lo que creía que Ester Expósito se hizo a lo largo del tiempo. Lo cierto es que la actriz de Elite, la serie donde más se hizo conocida, niega que se hizo cirugías estéticas, aunque los cambias en su cuerpo y rostro son muy notorios y dicen lo contrario.

Potencia tu sesión de pesas con cafeína: Así lo confirman los especialistas

0

La cafeína es una de las sustancias más consumidas en el mundo por sus efectos estimulantes y su capacidad para mejorar el rendimiento físico e incluso mental. Por años, los entusiastas del fitness han utilizado la cafeína como un aliado para potenciar sus entrenamientos de fuerza, y ahora la ciencia respalda esta práctica.

Diversos estudios han demostrado que la cafeína puede ser un complemento valioso para las sesiones de pesas, proporcionando beneficios tangibles para quienes buscan maximizar los resultados de sus entrenamientos. A continuación, te diré cómo la cafeína puede ayudarte a exprimir al máximo tus sesiones de entrenamiento con pesas y los respaldos científicos que lo confirman.

EL USO DE LA CAFEEÍNA PARA EL AUMENTO DE LA FUERZA Y LA POTENCIA

El uso de la cafeína para el aumento de la fuerza y la potencia

La cafeína es conocida por su capacidad para estimular el sistema nervioso central, lo que se traduce en una mayor activación muscular durante el entrenamiento. Diversos estudios han demostrado que la ingesta de café antes de una sesión de pesas puede mejorar significativamente la fuerza y la potencia de los atletas.

Un estudio publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition encontró que la ingesta de cafeína 60 minutos antes del entrenamiento con pesas produjo un aumento promedio del 5,3% en la fuerza máxima de los participantes. Otro estudio, publicado en la revista Nutrients, reveló que el café también mejora la potencia muscular, lo que se traduce en una mayor capacidad para generar fuerza a alta velocidad.

MEJORA DE LA RESISTENCIA MUSCULAR CON LA CAFEÍNA

Además de potenciar la fuerza y la potencia, tomar café también puede mejorar la resistencia muscular durante las sesiones de pesas. Esto se debe a que ayuda a retrasar la fatiga, lo que permite que los músculos trabajen más tiempo antes de agotarse. Este efecto de la cafeína en la resistencia muscular puede ser particularmente beneficioso para aquellos que buscan aumentar la masa muscular a través de un mayor volumen de entrenamiento.

La evidencia científica respalda el uso del café como un complemento eficaz para las sesiones de entrenamiento con pesas. La cafeína puede mejorar la fuerza, la potencia y la resistencia muscular, lo que se traduce en un mejor rendimiento durante el entrenamiento y un mayor potencial de desarrollo muscular a largo plazo.

Si bien la cafeína puede ser una herramienta valiosa, es importante tener en cuenta que los efectos individuales pueden variar y que su consumo debe ser moderado. Consulta con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada para ti y así aprovechar al máximo los beneficios de esta bebida energizante en tus entrenamientos de fuerza.

Duro golpe para Apple en Europa que anuncia que no lanzará Apple Intelligence y otras funciones este otoño

Han pasado varios días desde que Apple presentó oficialmente su sistema de inteligencia artificial (IA), llamado Apple Intelligence. A pesar de que esta novedad y otras que vendrán con la actualización del software de los dispositivos de la empresa prometen grandes avances en diferentes ámbitos, lo cierto es que desde el principio se empezaron a generar inconformidades debido a la compatibilidad restringida de los nuevos sistemas operativos. Ahora, ha salido un nuevo episodio de esta serie que afectará a Europa.

Europa Apple

Además de la compatibilidad limitada del iOS 18 y el iPadOS 18 con los dispositivos de la firma de Cupertino por motivos relacionados con los componentes de varios modelos de sus teléfonos y tabletas, ahora se agrega a la lista una incompatibilidad legal que afectará a aquellos usuarios europeos que quieran disfrutar de las próximas novedades de Apple.

Estas funciones de Apple no estarán disponibles en Europa

IA Apple

Todo parece indicar que más allá de si sus teléfonos están o no en la lista de aquellos iPhone y iPad compatibles con las próximas actualizaciones, aquellos europeos que tienen productos Apple no podrán emplear, por lo menos, tres de las próximas nuevas funciones que ofrecerá la compañía.

Se trata de la opción de compartir pantalla por medio de SharePlay, la posibilidad de duplicar la pantalla del iPhone en el Mac y, nada más y nada menos, que de Apple Intelligence, la IA oficial de la empresa estadounidense. Esta última, sin duda alguna, es la que más debe afectar a los individuos que simplemente por su ubicación geográfica, no podrán gozar de la novedad más importante en términos de software de esta compañía en los últimos años.

¿A qué se debe esta decisión de Apple?

Apple Europa

Tal y como lo indica la firma californiana, la decisión de no proveer las tres funciones anteriormente mencionadas a su público en Europa tiene que ver con la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea. Más específicamente, la causa tiene relación con los requisitos de interoperabilidad de la ley y el posible impacto que estos tendrían en la privacidad y seguridad de los datos personales de sus usuarios; pues expertos indican que el problema principal podría tratarse del acceso por parte de competidores a datos de los usuarios de Apple.

Sin embargo, la compañía norteamericana no cierra las puertas a posibles soluciones y está dispuesta a colaborar con la Comisión Europea para hallar alternativas que le permitan a los amantes de la marca aprovechar las novedades venideras.

Salón del Vehículo de Ocasión marca récord de ventas con un 13% más de operaciones

0

Las ventas de vehículos de ocasión han experimentado un notable aumento en la última edición del Salón del Vehículo de Ocasión, superando las expectativas y demostrando el creciente interés del público en este segmento del mercado automotriz. Con una subida del 13% en las operaciones realizadas y un incremento del 10% en el número de visitantes, este evento se ha consolidado como un referente para aquellos que buscan adquirir un automóvil de segunda mano de calidad.

Uno de los hallazgos más significativos de esta edición ha sido el crecimiento del 55,5% en las ventas de coches usados de entre uno y tres años de antigüedad. Estos vehículos se han convertido en la primera opción de compra para ocho de cada diez conductores, según los datos proporcionados por GANVAM. Esta tendencia refleja la creciente demanda de vehículos de ocasión que ofrecen una alternativa más asequible y sostenible a los compradores.

El Salón del Vehículo de Ocasión: Un Escaparate de Alternativas Sostenibles

El Salón del Vehículo de Ocasión ha sido un escaparate de alternativas sostenibles en el mercado automotriz. La oferta de gamas con etiquetas 0 y ECO, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT), ha demostrado que los consumidores están cada vez más interesados en opciones más respetuosas con el medio ambiente.

Marcas reconocidas como Astara, Audi, Cupra, DR y EVO, así como multimarca de renombre como Automóviles Alcalá Ocasión o Automóviles Dursan, han estado presentes en esta edición, ofreciendo una amplia variedad de modelos y opciones para satisfacer las necesidades de los compradores de vehículos de ocasión.

La diversidad de la oferta y la creciente demanda de alternativas sostenibles han sido factores clave en el éxito de esta edición del Salón del Vehículo de Ocasión. Estos resultados reflejan una tendencia positiva en el mercado de vehículos de segunda mano, donde los consumidores están buscando opciones más asequibles y respetuosas con el medio ambiente.

El Papel Clave de los Vehículos de Ocasión en el Mercado Automotriz

Los vehículos de ocasión desempeñan un papel fundamental en el mercado automotriz, ofreciendo a los consumidores una alternativa más asequible y sostenible a la hora de adquirir un automóvil. Además, estos vehículos de segunda mano contribuyen a prolongar la vida útil de los automóviles, reduciendo el impacto ambiental y fomentando un consumo más responsable.

La creciente demanda de coches usados de entre uno y tres años de antigüedad refleja la confianza que los compradores tienen en estos vehículos, que ofrecen una calidad y fiabilidad similar a los modelos nuevos, pero a un precio más asequible.

Asimismo, la oferta de alternativas sostenibles, como los vehículos con etiquetas 0 y ECO, demuestra que los consumidores están cada vez más comprometidos con el cuidado del medio ambiente y buscan opciones más respetuosas con el entorno a la hora de adquirir un automóvil.

En conclusión, el éxito de esta edición del Salón del Vehículo de Ocasión pone de manifiesto la importancia y el creciente papel que los vehículos de segunda mano desempeñan en el mercado automotriz, ofreciendo a los compradores opciones más asequibles y sostenibles que satisfacen sus necesidades y expectativas.

Crucial reunión entre UE y China para resolver conflicto sobre normativa del vehículo eléctrico

0

La Comisión Europea y China se encuentran en conversaciones técnicas esta semana en Bruselas con el objetivo de avanzar hacia una solución en la disputa que mantienen por el coche eléctrico. Esta situación se desencadenó después de que Bruselas anunciara su disposición de imponer aranceles de hasta el 38% a las importaciones de automóviles con batería eléctrica para contrarrestar el efecto de subsidios ilegales por parte de Pekín.

Estas negociaciones se producen en un contexto de escalada de tensiones entre ambas partes. Recientemente, Pekín anunció el inicio de una investigación sobre el sector del porcino europeo como represalia por los aranceles que la Unión Europea se dispone a aplicar al coche eléctrico chino. La Comisión Europea ha reiterado su compromiso de encontrar una solución eficaz a esta situación de dumping que, de no resolverse en los próximos días, conllevará la aplicación de los aranceles a partir del 4 de julio.

Las Conclusiones de la Investigación de la Comisión Europea

La Comisión Europea llevó a cabo una investigación en profundidad que le permitió concluir que los fabricantes de coches eléctricos en China gozan de una ventaja desleal debido a los subsidios que reciben de su gobierno. Estos apoyos, según Bruselas, dañan al sector europeo, motivo por el cual se dispone a aplicar aranceles a las importaciones de estos vehículos.

Tras comunicar los resultados de su investigación a las autoridades chinas, la Comisión Europea les emplazó a encontrar una solución compatible con la Organización Mundial del Comercio (OMC). De no lograrse una solución eficaz en los próximos días, los aranceles entrarán en vigor a partir del 4 de julio.

Conversaciones Técnicas en Busca de una Solución

Tras una llamada constructiva entre las partes el pasado fin de semana, negociadores europeos y chinos se reunirán esta semana en Bruselas para abordar la disputa a nivel técnico. Ambas partes se mantienen comprometidas en el camino hacia una solución, según ha confirmado una portavoz comunitaria.

La Comisión Europea ha reiterado que se basa en hechos y que, en el caso del coche eléctrico, las investigaciones han permitido reunir suficientes pruebas para justificar la aplicación de los aranceles en defensa del sector europeo. Sin embargo, Bruselas sigue abierta a encontrar una solución eficaz y compatible con la OMC que evite la escalada del conflicto con Pekín.

Estrategia de diversificación de Norbolsa, de Kutxabank: Focalizada en sectores de energía, tecnología y lujo

0

La firma de inversión Norbolsa, brazo inversor de Kutxabank, ha presentado su análisis sobre las perspectivas del mercado para el año 2024. En su informe, Norbolsa destaca un panorama alentador para la renta variable, con un enfoque estratégico en sectores específicos y una postura optimista ante la coyuntura económica global.

El análisis de Norbolsa se basa en la resiliencia económica observada en la primera mitad del año, especialmente en Estados Unidos, junto a una mejora en las expectativas de crecimiento para Europa. Este contexto positivo sienta las bases para un comportamiento favorable de la renta variable, impulsado por un sólido desempeño empresarial y la previsión de revisiones al alza de los beneficios por acción (BPA) en Europa.

Renta Variable: Un Panorama Prometedor con Foco en Sectores Clave

Norbolsa ha definido una estrategia clara para la renta variable, centrándose en sectores estratégicos con potencial de crecimiento:

  • Infraestructuras: Este sector se beneficia de la inversión pública en proyectos de modernización y expansión, así como de la demanda creciente por soluciones sostenibles.
  • Energía: La transición energética y la necesidad de fuentes de energía renovables impulsan la inversión en este sector, con especial atención a las energías limpias y las tecnologías de almacenamiento.
  • Utilities: Las empresas de servicios públicos son un pilar fundamental de la economía, ofreciendo estabilidad y rentabilidad a los inversores.
  • Alimentación: El sector alimentario se caracteriza por su resistencia a las crisis económicas y la creciente demanda de productos de calidad, impulsado por un consumidor cada vez más exigente.
  • Tecnología: El sector tecnológico se mantiene como un motor de innovación y crecimiento, con un enfoque en la digitalización, la inteligencia artificial y la ciberseguridad.
  • Telecomunicaciones: La expansión de las redes 5G y las tecnologías de la información impulsan el crecimiento del sector, ofreciendo oportunidades de inversión en infraestructuras y servicios digitales.
  • Lujo: El sector del lujo es un buen indicador de la confianza del consumidor, beneficiándose de la recuperación económica y el aumento del gasto discrecional.

Estrategias de Inversión: Un Análisis Cauteloso y Selectivo

Norbolsa mantiene una posición neutral en algunos sectores, como seguros, bancos, farmacéuticas, turismo e inmobiliario. Su análisis sugiere que estos sectores, aunque con potencial de crecimiento, requieren una mayor observación y análisis para determinar su futuro desempeño.

Por otro lado, Norbolsa se muestra negativa con respecto a los valores industriales, automóviles y retail (minoristas). Las presiones inflacionarias, la incertidumbre económica y los desafíos de la cadena de suministro representan un panorama complejo para estos sectores, que requieren una mayor precaución en las estrategias de inversión.

La firma ha realizado ajustes en su cartera modelo, incorporando valores como MedioBanca, Cie Automotive, Carlsaberg y Merlín Properties, mientras se desprendió de posiciones en BNP Paribas, Nestlé y Mercedes. Estas decisiones reflejan una estrategia selectiva, buscando oportunidades de crecimiento y diversificación en un mercado con diferentes perspectivas para cada sector.

Perspectivas Económicas: Confianza en la Desinflación y la Política Monetaria

Norbolsa mantiene un optimismo moderado ante la coyuntura económica actual. La firma destaca la desinflación en curso, especialmente en la eurozona, como un factor positivo para la recuperación económica. Sin embargo, reconoce que la reducción del IPC aún enfrenta algunos obstáculos, como la fortaleza del consumo de servicios y la tensión en el mercado de vivienda.

En cuanto a la política monetaria, Norbolsa considera que el BCE se encuentra en una posición favorable para reducir los tipos de interés, en línea con la recuperación económica europea. Se espera que el BCE realice un nuevo recorte de cuarto de punto en los próximos meses, manteniendo los tipos en torno al 4%, mientras que la Fed realizaría un descenso a la horquilla del 5-5,25%.

Históricamente, el inicio de la bajada de tipos por parte del BCE ha sido un factor positivo para la Bolsa, con un comportamiento favorable en los doce meses siguientes. Además, este proceso suele ir acompañado de un buen tono general en todos los sectores, lo que podría significar el fin de la concentración [tecnológica] observada en la Bolsa durante el último año.

Oportunidades y Riesgos: Un Análisis Equilibrado

El análisis de Norbolsa identifica oportunidades interesantes para el mercado, como el aumento de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), impulsadas por la búsqueda de crecimiento y consolidación en los diferentes sectores. Además, la posible vuelta de los flujos de renta variable a Europa podría contribuir a un mejor desempeño de las Bolsas.

Sin embargo, Norbolsa también identifica algunos riesgos para el mercado. La principal preocupación radica en una mayor tensión de lo esperado en la inflación, lo que podría obligar a la Fed a retrasar la bajada de tipos y generar un impacto negativo en la economía.

Además, la campaña electoral en Estados Unidos podría aumentar la volatilidad en los mercados financieros en el último trimestre del año. En el corto plazo, las elecciones francesas y sus consecuencias también tendrán un impacto en la situación económica y política europea.

Desafío para Primafrio: Moody’s retira sus ‘ratings’ B2-CFR y B2-PDR

0

La agencia de calificación Moody’s ha tomado la decisión de retirar los ratings B2 y B2-PD de la empresa de transporte murciana Primafrio. Esta acción, si bien puede parecer aislada, tiene implicaciones significativas para la compañía y su posición en el mercado.

La retirada de los ratings de Primafrio por parte de Moody’s representa un desafío importante para la empresa, pero también una oportunidad para que demuestre su fortaleza, resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más competitivo. Con una estrategia bien diseñada y la ejecución adecuada, Primafrio puede convertir esta situación en un catalizador para su crecimiento y desarrollo a largo plazo.

El Impacto de la Retirada de Ratings en Primafrio

La retirada de los ratings por parte de Moody’s es una señal que puede generar preocupación en el mercado y entre los inversores. Estos ratings son una herramienta clave para evaluar la solvencia y estabilidad financiera de una empresa, y su ausencia puede afectar la percepción de Primafrio en el sector.

Uno de los principales aspectos a considerar es la confianza de los acreedores y proveedores de la compañía. Los ratings actúan como un respaldo objetivo de la solidez financiera de una empresa, y su retirada puede generar dudas sobre la capacidad de Primafrio para cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo. Esto podría derivar en dificultades para obtener financiación o en condiciones más desfavorables.

Además, la retirada de los ratings puede tener un impacto negativo en la imagen y reputación de Primafrio ante sus clientes y el mercado en general. La transparencia y confiabilidad son elementos clave en el éxito de una empresa, y la ausencia de estos ratings puede ser interpretada como una señal de inestabilidad o incertidumbre.

Las Posibles Causas de la Retirada de Ratings

Según la información proporcionada, Moody’s ha manifestado que la retirada de los ratings de Primafrio se debe a «motivos de negocio propios«. Esta afirmación puede dar lugar a diversas interpretaciones y especulaciones.

Una posible explicación podría ser que Primafrio haya decidido no renovar o mantener el contrato con Moody’s para la evaluación de su solvencia. Esto podría deberse a diversos factores, como la percepción de un costo elevado del servicio o la búsqueda de alternativas más económicas o adaptadas a las necesidades de la empresa.

Otra posibilidad es que Moody’s haya detectado cambios significativos en la situación financiera o estratégica de Primafrio que hayan llevado a la agencia a cuestionar la validez de los ratings previamente otorgados. Estos cambios podrían estar relacionados con reestructuraciones, adquisiciones, o incluso dificultades en el desempeño del negocio.

Estrategias para Abordar la Retirada de Ratings

Ante esta situación, es crucial que Primafrio adopte una estrategia proactiva para mitigar los posibles efectos negativos y mantener la confianza de sus partes interesadas. Algunas acciones que podrían considerarse incluyen:

  1. Comunicación Transparente: Primafrio debe establecer una comunicación clara y transparente con sus clientes, proveedores, acreedores y el mercado en general. Explicar las razones detrás de la retirada de los ratings y presentar un plan de acción para fortalecer la solidez financiera y la imagen de la empresa.
  2. Búsqueda de Alternativas: La empresa podría explorar la contratación de otros servicios de calificación que puedan proporcionar una evaluación independiente de su situación financiera y respaldar su posición en el mercado.
  3. Mejora de la Gestión Financiera: Primafrio debe enfocarse en fortalecer sus procesos y controles financieros, buscando mejorar la eficiencia operativa, la gestión de riesgos y la transparencia en la información financiera.
  4. Diversificación y Crecimiento Estratégico: La empresa podría considerar diversificar sus servicios y mercados, explorando nuevas oportunidades de expansión que le permitan reducir su dependencia de un solo segmento o cliente y mejorar su posición competitiva.

La versión aún más dramática de “Fallout” con Jason Momoa que está en streaming y te sorprenderá

0

En los últimos meses, la serie Fallout, ha logrado revolucionar al terreno del streaming, todo gracias a su trama, la cual basada en la historia del famoso videojuego, deja plasmada una nueva versión de un posible y devastador futuro; luego de la finalización de la misma, los amantes del género, en busca de una nueva historia, han descubierto dentro de Apple TV la serie See, protagonizada por el célebre actor Jason Momoa, quien ya ha logrado conquistar a todo Hollywood, gracias a su papel como Aquaman.

A diferencia de las típicas historias de un Mundo postapocalíptico, esta nueva sensación dentro del streaming, logra llamar la atención de los fanáticos del género, ya que presenta un caótico futuro donde los pocos sobrevivientes, han quedado completamente ciegos y el personaje de Momoa, se ha convertido en el rey de la caótica sociedad.

See: la serie postapocalíptica que está pisando fuerte dentro del terreno del streaming

See: la serie postapocalíptica que está pisando fuerte dentro del terreno del streaming

De la mano de Apple TV, el director Francis Lawrence, junto al escritor Steven Knight (guionista principal de Peaky Blinders) en el año 2019, estrenaron la serie See, protagonizada por Jason Momoa y que ha sido descubierta por los amantes de las historias postapocalípticas en los últimos meses, los cuales han logrado ser cautivados con la historia que se narra dentro de la serie y han transformado a la serie, en una nueva joya de streaming.

La historia de See, ocurre dentro de un Mundo devastado, donde el ser humano, luego de ser víctima de una plaga, ha perdido el sentido de la vista, llevándolo a crear nuevas herramientas para interactuar y sobrevivir dentro una sociedad caótica; sin embargo, dentro de este Mundo, han nacido unos hermanos gemelos, los cuales por un milagro, han nacido con la capacidad de ver.

A lo largo de la historia, Jason Momoa se pone en la piel de Baba Voss, el devastador líder de la Tribu Alkenny, el cual ha tomado la decisión de adoptar a “los gemelos sagrados” y que se encuentra en una constante lucha por mantener su reinado; ya que los gemelos han sido los únicos niños que nacieron con el sentido de la vista, dentro de las tribus que buscan cazar brujas, han considerado que este nacimiento, es un acto de brujería y no se detendrán hasta lograr asesinar a los niños, creando así una batalla contra la tribu de Voss.

Una serie apocalíptica que ha logrado cosechar grandes críticas

Una serie apocalíptica que ha logrado cosechar grandes críticas

Para la crítica especializada, el gran fuerte de la serie de streaming, es el trabajo actoral de Jason Momoa, que una vez más, demuestra ser un experto dentro del género de acción y del drama, reafirmando con fuerza su título como nuevo héroe de acción; por otro lado, sus batallas y coreografías de lucha que se logran ver en pantalla, han logrado cautivar a sus fanáticos.

Por otro lado, su costado visual ha sido otro gran factor que ha ayudado a la serie a conseguir el éxito, ya que para los amantes de las historias distópicas, han logrado crear un Mundo postapocalíptico distinto y una experiencia visual única; para lograr esto, Apple le ha otorgado a la producción de la serie, la cantidad de 15 millones de dólares por capítulo, transformándola en una de las series más caras de los últimos años. A pesar de recibir gran parte de críticas positivas, su guion ha logrado dividir las aguas, donde algunos expertos, han considerado que este logra arruinar la experiencia, ya que, en muchas ocasiones, consideran que se vuelve confuso y repetitivo.

Inyección de capital: Cuerpo anuncia 30.000 millones en préstamos de la UE para empresas

0

El Gobierno ha anunciado la ctivación de los fondos ICO Verde e ICO Empresas y Emprendedores, con un total de 30.000 millones de euros, como parte de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa, financiada con los fondos Next Generation EU, busca impulsar la transición verde y el crecimiento del tejido empresarial español, apoyando especialmente a las pymes y microempresas.

Esta inversión se traduce en una poderosa herramienta para el desarrollo económico y la resiliencia del país, con un enfoque en la sostenibilidad y la competitividad. Los fondos, gestionados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y su sociedad de capital riesgo Axis, pretenden facilitar el acceso a la financiación para proyectos que impulsen la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

Impulso Verde: 22.000 Millones para la Transición Ecológica

El fondo ICO Verde destinará 22.000 millones de euros a promover proyectos que contribuyan a la transición verde, la generación de energía renovable, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la economía circular. Esta iniciativa busca impulsar la descarbonización de la economía española y el desarrollo de un modelo económico sostenible.

Los créditos ofrecidos a través de ICO Verde estarán disponibles para hogares y empresas que deseen invertir en tecnologías verdes. Se espera que esta línea de financiación contribuya a la creación de nuevos empleos y el desarrollo de sectores estratégicos, como las energías renovables, el transporte sostenible y la gestión de residuos.

Apoyo al Emprendimiento: 8.000 Millones para Empresas y Emprendedores

El ICO Empresas y Emprendedores, con una dotación de más de 8.000 millones de euros, se enfocará en financiar inversiones en el tejido empresarial español. Este fondo busca apoyar a las pymes y microempresas en su crecimiento y desarrollo, ofreciendo condiciones financieras atractivas.

Los fondos se destinarán a proyectos de inversión en áreas estratégicas como la innovación, la digitalización, la internacionalización y la modernización. Se espera que esta línea de financiación impulse la competitividad del tejido empresarial español, creando nuevos puestos de trabajo y contribuyendo a la recuperación económica del país.

Un Impulso a la Segunda Fase del Plan de Recuperación

Estos 30.000 millones de euros, junto a los 20.000 millones del Fondo de Resiliencia Autónoma del Banco Europeo de Inversiones, representan un fuerte impulso a la segunda fase del Plan de Recuperación. Esta adenda, basada en préstamos, busca continuar impulsando proyectos de inversión en sectores estratégicos para el desarrollo del país.

La activación de estos fondos pone de manifiesto el compromiso del Gobierno con la recuperación económica y la transformación del país hacia un modelo más sostenible e innovador. El Plan de Recuperación, con el apoyo de los fondos Next Generation EU, se convierte en una herramienta fundamental para afrontar los desafíos del futuro y construir un futuro más próspero y sostenible para España.

El Gobierno propone que el incentivo por retrasar la jubilación se cobre cada 6 meses a partir del segundo año

El Gobierno ha planteado a los agentes sociales la posibilidad de que aquellos que demoren la jubilación voluntariamente más allá de la edad legal ordinaria puedan recibir los incentivos actuales cada seis meses a partir del segundo año de demora, según fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

la jubilación y el pago



En concreto, según el documento que el Gobierno ha trasladado a sindicatos y empresarios este lunes, cuando se acceda a la pensión de jubilación por un periodo de demora superior a dos años, si dicho periodo de demora es superior a seis meses e inferior al año, al incentivo que corresponda aplicar se sumará un complemento adicional del 2%.

dinero

La reforma de pensiones introdujo dos incentivos para animar a retrasar el retiro, que consisten en un 4% adicional sobre la cuantía de la pensión correspondiente por cada año completo en que se retrase la jubilación más allá de la edad legal ordinaria o una cantidad fija a tanto alzado, por cada año que se cotice de más, que se abonará en un pago único al pensionista que decida voluntariamente retrasar su jubilación.
Con la propuesta del Ejecutivo, el trabajador que decida seguir en activo de manera voluntaria tras cumplir la edad legal de jubilación podrá cobrar estos incentivos cada seis meses siempre y cuando retrase su retiro al menos dos años. Es decir, desde el segundo año de demora, no se necesitará un tercer año completo, sino al menos seis meses, para percibir un complemento adicional del 2%.

Así, en el caso de jubilaciones demoradas que opten por cobrar el porcentaje adicional del 4% por cada de demora, quienes retrasen su jubilación dos años y seis meses cobrarían un 10% adicional. Quienes optaran por el pago único cobrarían la fracción del año que corresponda.

CINCO AÑOS DE RETRASO DEL RETIRO PARA COBRAR EL 100%

El Ministerio ha planteado además a los agentes sociales un nuevo marco legal para compatibilizar trabajo y pensión «con diferentes fórmulas para mejorar el tránsito del trabajo a la jubilación», con la idea de que esta situación pueda ser «más gradual y adaptada a las circunstancias de cada trabajador».

Para ello, señalan fuentes del Ministerio, Seguridad Social propone un nuevo esquema «más flexible» de la llamada jubilación activa, la que permite compatibilizar pensión contributiva y trabajo después de la edad ordinaria de jubilación, de forma que con cada año de demora de la jubilación, el porcentaje de compatibilidad con la pensión sea mayor, siendo además compatible con el incentivo de demora, algo que ahora no es posible.

En el documento que el Gobierno ha puesto este lunes sobre la mesa se mantiene la necesidad de demorar al menos un año la jubilación para poder compatibilizar el trabajo con la pensión, eliminando además la incompatibilidad con el complemento de demora, así como la exigencia de una carrera de cotización completa.

Una vez se produzca el retraso en la jubilación, generando el derecho al complemento de demora que introdujo la última reforma de pensiones para incentivar jubilaciones más tardías, el Gobierno propone que el porcentaje de pensión a percibir por el jubilado que se mantenga en activo vaya subiendo gradualmente, en función del tiempo en que demore su marcha del mercado laboral.

Así, el Gobierno plantea que, tras un año de demora, el trabajo sea compatible con el 30% de la pensión; con dos años se percibiría el 40% de la pensión correspondiente; con tres años, el 50%; con cuatro años se cobraría el 75%, y con cinco años o más en activo se generaría el derecho a percibir el 100% de la pensión.

La regulación actual de la jubilación activa para compatibilizar la pensión de jubilación contributiva con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia no permite percibir el 100% de la pensión salvo si la actividad se realiza por cuenta propia y se acredita tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena. La reforma que proponía el Gobierno elimina la singularidad por contratación de un asalariado.

Además, la norma actual señala que la cuantía de la pensión de jubilación compatible con el trabajo será equivalente al 50% del importe reconocido inicialmente, una vez aplicado, si procede, el límite máximo de pensión pública, o del que se esté percibiendo, en el momento de inicio de la compatibilidad con el trabajo, excluido, en todo caso, el complemento por mínimos, cualquiera que sea la jornada laboral o la actividad que realice el pensionista.

En una disposición final de la Ley General de la Seguridad Social ya se preveía la posibilidad de ampliar a futuro esta compatibilidad del 100% a los trabajadores por cuenta ajena y al resto de trabajadores por cuenta propia y eso es, precisamente, lo que está negociando el Gobierno con los agentes sociales.

La actual regulación no permite al pensionista que accede a la jubilación activa después de la edad ordinaria de jubilación percibir el complemento por prolongación de la vida activa laboral establecido en la reforma de pensiones de 2021, pero en la reforma que ahora plantea el Gobierno sí que se podrá cobrar.

Con esta propuesta del Gobierno, la modalidad de jubilación flexible, a la que pueden acceder pensionistas que quieren volver a trabajar con un empleo a tiempo parcial, desaparecería al quedar cubierta por el nuevo marco de compatibilidades.

Fuentes del Ministerio han informado además de que en la reunión de este lunes también se han abordado las condiciones de la jubilación parcial, un asunto clave para los sindicatos.

UGT PERCIBE «AVANCES» Y ATA, RECORTE DE DERECHOS

En este sentido, tras la reunión de este lunes, la secretaria confederal de UGT, Patricia Ruíz, ha lamentado que todavía queda «muy lejos» un acuerdo respecto a la jubilación parcial y el contrato de relevo, una materia sobre la que confía en alcanzar, con Seguridad Social, un texto que se acerque a las reivindicaciones de UGT antes del mes de agosto.

Confiamos en que antes del mes de agosto podamos tener algún texto que se acerque de forma positiva a nuestras reivindicaciones y a la necesidad que tiene este país de poder contratar a la gente joven y poder jubilar a la gente que más lo necesita», ha subrayado.

No obstante, ha reconocido que ha habido «bastante avance» en relación a los fijos discontinuos y su cotización, las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social y los coeficientes reductores, aunque ha reconocido que en relación a estas dos últimas materias, quedan «algunos asuntos pendientes».

Por su parte, el presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha señalado que, con su propuesta, el Gobierno quiere recortar derechos a los autónomos que compatibilicen trabajo y pensión, reduciendo el importe de la pensión resultante a recibir desde el actual 50% al 30%. «Todo un recorte de derechos y de pensión a los autónomos que estarán en jubilación activa. Vamos para atrás», ha señalado a Europa Press.

Alcaldes de El Maestrazgo turolense instan al Miteco a considerar el apoyo de los municipios al proyecto eólico porque es «crucial para su futuro»

0

Los alcaldes de El Maestrazgo turolense agrupados en la Asociación Viento Alto llevan años alzando la voz y movilizándose a favor de proyectos eólicos que generen riqueza en sus municipios. A un mes del 25 de julio, fecha en la que expira el plazo para que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se pronuncie sobre la tramitación del parque eólico de cerca de 800 MW proyectado en las comarcas del El Maestrazgo y Gúdar-Javalambre, los ediles han querido una vez más manifestar públicamente su apoyo explícito a este proyecto que tildan de “crucial para sus municipios”.

Lo han hecho a través de una declaración institucional que “ruegan se tenga en consideración como apoyo explícito del territorio y de sus vecinos en la tramitación administrativa de este proyecto” y recuerdan que “las últimas elecciones municipales, autonómicas y europeas han avalado en este territorio un modelo que defiende los proyectos eólicos como vía para revitalizar nuestros pueblos, despoblados, envejecidos y abocados a su desaparición sin la única salida que nos ofrecen los proyectos energéticos renovables”.

En su escrito, remitido a los medios de comunicación, los ediles agrupados en la asociación Viento Alto afirman que “en este rincón de la llamada “España vaciada” no tenemos plan B ni alternativas que garanticen la supervivencia de los sistemas productivos actuales y que ayuden a consolidar una población tan mermada durante los últimos años por falta de oportunidades”.

Para estos municipios, “los parques eólicos proyectados son de vital importancia y la única alternativa para la generación de empleo y riqueza en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre” y recuerdan además que son compatibles con otros usos y actividades del territorio, como la agricultura, la ganadería, selvicultura, servicios, turismo o la construcción.

Desde la Asociación Viento Alto recuerdan además que llevan 20 años viendo los molinos de los municipios limítrofes de la Comunidad Valenciana, y su impacto económico “que es lo mismo que quieren para sus vecino” y afirman que “no dejarán de luchar por un modelo de desarrollo que revertirá en todos nuestros municipios y que beneficiará a todos nuestros vecinos, ya que generará importantísimos ingresos en impuestos y tasas municipales que se convertirán en mejores servicios y calidad de vida para los ciudadanos de nuestros municipios”.

Publicidad