martes, 8 julio 2025

España apuesta por el futuro: Fondos de inversión sostenibles aumentan su valor un 9,6%

0

El patrimonio de los fondos de inversión categorizados como sostenibles (artículo 8 o 9 de la normativa europea SFDR) se elevó un 9,6% en la primera mitad de 2024, hasta alcanzar un total de 129.650 millones de euros, en comparación con el dato de cierre de 2023, según ha informado este viernes la patronal Inverco. Este crecimiento significativo refleja el interés cada vez mayor de los inversores por productos financieros alineados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

De esta forma, el patrimonio de estos vehículos ya representa el 34,7% del total de los fondos, que roza los 374.000 millones de euros. Los fondos calificados como artículo 8 alcanzaron los 126.940 millones, casi un 34% del total, mientras que los artículo 9 -los más ambiciosos en términos de sostenibilidad- se limitaron al 0,7% del total, equivalente a 2.710 millones.

El impacto del SFDR en el mercado de fondos

Desde marzo de 2021, fecha en la que entró en vigor el SFDR, el patrimonio registrado en fondos de este tipo ha experimentado un crecimiento de 101.300 millones de euros, pasando a representar desde el 9,8% de marzo de 2021 hasta el mencionado 34,7% al cierre de este primer semestre de 2024. Este dato refleja el impacto que ha tenido la regulación europea en la industria de fondos, impulsando una oferta cada vez más amplia y diversificada de productos sostenibles.

El número de fondos registrados a cierre de junio como artículo 8 ascendía a 347, en tanto que existía un total 20 vehículos artículo 9. A esa fecha, había 7,5 millones de cuentas de partícipes en fondos sostenibles, lo que supone el 46,8% del total de cuentas. Estas cifras evidencian la creciente demanda de los inversores por este tipo de productos financieros.

Composición y segmentación de los fondos sostenibles

Por categorías de inversión, los fondos de renta fija ESG rozaban de manera agregada los 45.400 millones de euros, especialmente por los fondos de deuda europea a largo plazo (con 23.000 millones). Los fondos de renta variable representaban activos por importe de 35.800 millones de euros, con mayor ponderación para los fondos de renta variable internacional de Estados Unidos (13.400 millones).

También destacaban los fondos mixtos (26.180 millones de euros), con mayor ponderación en los vehículos de renta variable mixta internacional (13.730 millones de euros) seguidos por los de renta fija mixta internacional (8.400 millones de euros). Esta diversificación en las estrategias de inversión refleja la amplitud de la oferta de productos sostenibles en el mercado español.

Zegona reajusta el ERE de Vodafone España: 898 empleados afectados en lugar de 1.198

0

En un nuevo giro en las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a Vodafone España, el fondo británico Zegona, accionista mayoritario de la compañía, ha presentado una propuesta revisada a los sindicatos con el objetivo de acercar posturas y destrabar el proceso.

La propuesta de Zegona se produce en un contexto de gran tensión, con los sindicatos mostrando una fuerte oposición al ERE desde su anuncio. La posibilidad de un ajuste de plantilla de tal magnitud en un sector tan estratégico como el de las telecomunicaciones ha generado una gran preocupación, tanto a nivel empresarial como social.

Nueva Propuesta Reduce el Número de Afectados

El punto central de la nueva oferta de Zegona radica en la reducción del número de empleados afectados por el ERE. Inicialmente, la compañía había planteado la salida de 1.198 trabajadores. Sin embargo, en un intento por aplacar las críticas y encontrar un punto de encuentro con los representantes de los trabajadores, Zegona ha rebajado esta cifra hasta los 898 afectados.

Esta reducción, que supone 40 personas menos que en la propuesta anterior presentada el pasado lunes, busca mostrar la voluntad negociadora de la empresa y su disposición a alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Mejoras en las Condiciones de Salida y Plan de Prejubilación

Además de la reducción en el número de afectados, la nueva propuesta de Zegona también introduce mejoras en las condiciones de salida de los trabajadores. En este sentido, se ofrece una indemnización de entre 44 y 33 días por año trabajado, en línea con lo establecido para los despidos improcedentes, con un máximo de 24 mensualidades.

Otro aspecto crucial de la nueva propuesta es la inclusión de un plan de prejubilaciones para empleados con 58 años o más. Este plan, cuya «viabilidad» había sido puesta en duda por Zegona en reuniones anteriores, se presenta ahora como una alternativa atractiva para aquellos trabajadores que se encuentren próximos a la edad de jubilación.

Sindicatos Ven un Primer Paso Hacia la Negociación Real

La respuesta inicial de los sindicatos a la nueva propuesta de Zegona ha sido cautelosamente optimista. Si bien se reconoce un avance en la reducción del número de afectados y las mejoras en las condiciones de salida, se mantiene la cautela hasta que se analicen en detalle todos los pormenores de la oferta.

Desde CCOO, se ha señalado que con estos nuevos términos «se puede empezar a hablar de negociación real«. No obstante, se insiste en que el objetivo final sigue siendo alcanzar un ERE voluntario, lo que implica seguir trabajando en la mejora de las condiciones de salida de los trabajadores.

Las próximas semanas serán claves para determinar si la nueva propuesta de Zegona logra desbloquear las negociaciones y allanar el camino hacia un acuerdo en el marco del ERE en Vodafone España.

El truco de cocina que acaba con el mal olor en los pies en solo 1 minuto

0

En la búsqueda de algún truco que nos libere de algunas situaciones bochornosas, todos hemos experimentado ese incómodo y desagradable mal olor a pies en algún momento. Ya sea después de un largo día de trabajo, una sesión de ejercicio intensa o simplemente por el calor y la humedad, el mal olor de los pies puede ser realmente molesto. Pero no te preocupes, hoy te voy a revelar un truco casero que te ayudará a deshacerte de este problema en tan solo 1 minuto.

Déjame contarte mi propia experiencia. Hace unos días, después de una larga caminata bajo el sol, noté que mis pies comenzaron a oler un poco mal. Decidí probar algo diferente y me eché una taza de vinagre en los pies. ¡Y quedé realmente sorprendida con los resultados! En cuestión de minutos, el olor desagradable desapareció por completo. Desde entonces, he estado utilizando este truco regularmente y puedo asegurarte que funciona a la perfección.

EL TRUCO DEL VINAGRE PARA EL MAL OLOR EN LOS PIES

El poder milagroso del vinagre para el mal olor en los pies

El vinagre es un verdadero aliado cuando se trata de eliminar los olores desagradables. Gracias a sus propiedades antibacterianas y antisépticas, el vinagre es capaz de neutralizar los olores causados por la acumulación de bacterias y hongos en los pies. Además, el vinagre tiene un efecto exfoliante que ayuda a eliminar la piel muerta y las células muertas, lo que contribuye a mantener los pies frescos y saludables.

Para aplicar este truco, simplemente necesitas llenar un recipiente con agua tibia y añadir una taza de vinagre blanco. Sumerge tus pies en esta solución durante 15 minutos. Repite este procedimiento diariamente y notarás cómo el olor desagradable desaparece rápidamente. Pero el vinagre no solo es efectivo para eliminar el mal olor de pies, también tiene una amplia gama de otros usos sorprendentes en el hogar.

OTROS USOS DEL VINAGRE

@remedios10_

Agrega vinagre en tus pies y sorpréndete con el resultado

♬ original sound – Natural

El vinagre juega un papel fundamental en la vida cotidiana del ser humano, a través de los años, ha sido de funcionalidad la múltiples tareas del hogar, como lo es suavizar la ropa sin la necesidad de usar la plancha; solo necesitas mezclar vinagre blanco con agua en un atomizador y rocía la ropa. y dile adiós a las arrugas.

Este producto también es efectivo para eliminar manchas rebeldes. Agrega una taza de vinagre a una olla quemada y hierve durante 10 minutos y tus prendas quedarán como nuevas. Adeás sirve para atrapar moscas. Solo llena un vaso con una mezcla de sidra de manzana y vinagre, cubre con film transparente y haz algunos agujeros. Las moscas quedarán atrapadas y dejarán de molestarte.

Ahora que conoces este truco revolucionario para acabar con el mal olor de pies en solo 1 minuto, no esperes más y pruébalo en casa. Verás cómo tus pies se sienten más frescos, suaves y libres de olores desagradables. Además, no olvides explorar los otros increíbles usos del vinagre que te he compartido. Disfruta de todos estos maravillosos trucos caseros que mejoraran tu calidad de vida.

Agosto trae esperanza al sector primario: Hereu promete 100 millones para el nuevo Perte Agroalimentario

0

El sector agroalimentario español se encuentra en un momento crucial de transformación y modernización. En este contexto, el Ministerio de Industria ha anunciado una nueva iniciativa que promete impulsar significativamente la innovación y competitividad en este ámbito vital para la economía nacional. El ministro Jordi Hereu ha revelado que en agosto se publicarán las bases y la convocatoria del Perte Agroalimentario II, un ambicioso programa dotado con 100 millones de euros que busca consolidar el éxito de su predecesor.

Esta noticia llega en un momento en que empresas líderes del sector, como el grupo alimentario catalán Ametller Origen, están dando pasos audaces hacia un nuevo modelo de producción agrícola. La visita del ministro Hereu a las instalaciones de Ametller Origen no solo sirvió para anunciar la próxima convocatoria del Perte, sino también para destacar el potencial innovador de proyectos como el Agroparc Penedès, un complejo industrial que la empresa planea construir en Gelida, Barcelona. Este tipo de iniciativas ejemplifican el espíritu de renovación que el Perte Agroalimentario busca fomentar en todo el territorio español.

Impacto del Perte Agroalimentario en la innovación empresarial

El Perte Agroalimentario se ha convertido en un catalizador fundamental para la innovación en el sector. La primera edición de este programa ya demostró su capacidad para estimular la transformación del tejido empresarial agroalimentario, adjudicando 182 millones de euros a más de 286 proyectos de 224 empresas distribuidas en 14 comunidades autónomas. Esta amplia cobertura geográfica subraya la capilaridad del programa, asegurando que los beneficios de la innovación se extiendan por todo el territorio nacional.

Empresas como Ametller Origen han sido beneficiarias directas de estas ayudas, recibiendo 4,7 millones de euros para impulsar sus proyectos innovadores. Este apoyo financiero ha permitido a la compañía avanzar en sus planes de construir el Agroparc Penedès, un ambicioso complejo que promete revolucionar la producción agrícola en la región. La visión de Ametller Origen de crear un nuevo modelo de producción agrícola se alinea perfectamente con los objetivos del Perte, demostrando cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar iniciativas transformadoras.

El proyecto Agrosmed, una alianza empresarial que incluye a Ametller Origen junto con otras 13 compañías, es otro ejemplo del tipo de colaboraciones que el Perte busca fomentar. Esta alianza, que ya consiguió 9 millones en la primera convocatoria, ilustra cómo el programa está incentivando la cooperación entre empresas para abordar los desafíos del sector de manera conjunta y más efectiva.

Objetivos y alcance del Perte Agroalimentario II

El anuncio de la segunda edición del Perte Agroalimentario, con una dotación de 100 millones de euros, reafirma el compromiso del gobierno con la modernización del sector. Este nuevo programa busca construir sobre los éxitos de la primera edición, profundizando en los objetivos de fomentar el empleo de calidad en el sector agroalimentario, con un énfasis especial en el desarrollo del medio rural.

Uno de los principales objetivos del Perte Agroalimentario II es fortalecer la competitividad y rentabilidad del sector. En un mercado global cada vez más competitivo, es crucial que las empresas agroalimentarias españolas sean capaces de innovar y adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y a los retos medioambientales. El programa proporciona el apoyo financiero necesario para que las empresas puedan invertir en tecnología de vanguardia, mejorar sus procesos productivos y desarrollar nuevos productos que les permitan destacar en el mercado internacional.

Además, el Perte pone un especial énfasis en el desarrollo del medio rural, reconociendo el papel fundamental que el sector agroalimentario juega en la economía y el tejido social de estas áreas. Al fomentar la innovación y la creación de empleos de calidad en zonas rurales, el programa busca contribuir a la lucha contra la despoblación y a la revitalización de estas comunidades. Esta estrategia no solo beneficia a las empresas y trabajadores del sector, sino que también contribuye a un desarrollo territorial más equilibrado y sostenible.

Perspectivas futuras para el sector agroalimentario español

El lanzamiento del Perte Agroalimentario II marca un punto de inflexión para el sector en España. Con la publicación de las bases y la convocatoria prevista para agosto, se abre una nueva ventana de oportunidades para que las empresas del sector puedan acceder a financiación crucial para sus proyectos de innovación y expansión. Este apoyo gubernamental llega en un momento crítico, en el que la digitalización y la sostenibilidad se han convertido en imperativos para la competitividad global.

Las perspectivas para el sector agroalimentario español son prometedoras, gracias en gran parte a iniciativas como el Perte. La combinación de la tradición agrícola del país con la adopción de tecnologías punteras y prácticas sostenibles posiciona a España para convertirse en un líder europeo en innovación agroalimentaria. Proyectos como el Agroparc Penedès de Ametller Origen son ejemplos tangibles de cómo esta visión se está materializando, creando nuevos modelos de producción que pueden ser replicados y adaptados en diferentes regiones del país.

El éxito del Perte Agroalimentario también tiene implicaciones más allá del sector en sí. Al fomentar la innovación y el empleo de calidad en áreas rurales, el programa contribuye a abordar desafíos socioeconómicos más amplios, como la despoblación rural y la brecha tecnológica entre zonas urbanas y rurales. Este enfoque holístico del desarrollo agroalimentario promete no solo fortalecer la economía española, sino también mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales y contribuir a un futuro más sostenible para todo el país.

Impulso millonario a la industria aeroespacial española: PLD Space recibe 31,2 millones para el ‘Miura 5’

0

La empresa española de lanzadores espaciales PLD Space ha obtenido este viernes un préstamo sindicado de 31,2 millones de euros de la mano del Banco Santander, EBN Banco y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Estos fondos se destinarán al desarrollo del programa del lanzador espacial ‘Miura 5’.

La operación también cuenta con la cobertura de la póliza de inversiones estratégicas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) y el asesoramiento legal de Deloitte y Watson Farley & Williams.

Expansión y Desarrollo Tecnológico de PLD Space

Los recursos obtenidos a través de este préstamo sindicado servirán para el desarrollo tecnológico del programa ‘Miura 5’ y la ampliación de las capacidades industriales, especialmente de las infraestructuras asociadas.

Bajo la premisa de proseguir su expansión corporativa, PLD Space prevé concluir este 2024 con 300 empleados. El objetivo de la compañía es realizar el primer lanzamiento de ‘Miura 5’ a finales del próximo año e iniciar la actividad comercial en 2026, con el propósito de superar la treintena de lanzamientos anuales en 2030.

Respaldo Financiero y Apoyo Gubernamental

En la operación financiera, Banco Santander y EBN Banco actuaron como bancos codirectores del préstamo sindicado, mientras que EBN ejerce como banco agente y agente de garantías. Además, el ICO también ha participado en esta operación.

La operación se enmarca dentro del programa público PERTE Aeroespacial, que a su vez forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, presidió el acto de firma y destacó el «compromiso» del Gobierno para apoyar a las empresas españolas en su crecimiento a través de la cobertura de Cesce.

Por su parte, el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, resaltó el respaldo de «grandes entidades bancarias» en una operación «muy poco habitual» en el sector de los lanzadores espaciales, lo que les permitirá avanzar en sus planes protegiendo la inversión de los accionistas.

En la parte financiera, la directora de deuda ‘growth’ del Banco Santander, Itziar Letamendi, destacó que el proyecto financiado es una prueba de las capacidades tecnológicas de las empresas españolas y su capacidad de competir en Europa y en el mundo. Asimismo, el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, resaltó que los proyectos de alto impacto desarrollados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia generan empleo de calidad y potencian el crecimiento de las empresas españolas.

Finalmente, el presidente ejecutivo de Cesce, Fernando Salazar, puso el foco en que la póliza de inversiones estratégicas que cubre la operación es un ejemplo del apoyo que dan a las empresas en sus proyectos de internacionalización, creando este producto para asegurar la financiación de empresas que comercialicen productos españoles con un componente altamente tecnológico.

Mbappé colapsa al Real Madrid en su primer día y sacude el Santiago Bernabéu

0

La venta de camisetas de Mbappé en el Real Madrid está superando todas las expectativas previstas desde hace meses. Los aficionados están respondiendo con entusiasmo al fichaje estrella, demostrando un apoyo incondicional al jugador francés desde su llegada al equipo.

La rentabilidad de Mbappé y el Real Madrid

«Debido a la alta demanda actual, los artículos de la colección de Kylian Mbappé para la temporada 2024/25 podrían experimentar demoras en la entrega de hasta 4-6 semanas adicionales, independientemente del método de envío seleccionado«, informó el Real Madrid en su página web el día de lanzamiento. Esta notificación afecta tanto a pedidos exclusivos de la colección del frances como a aquellos que incluyen productos combinados. En comparación, los artículos no personalizados de otros futbolistas como Carvajal, Rodrygo y Bellingham tienen un tiempo de espera más corto, requiriendo solo 3-4 días adicionales para procesamiento y envío según se indica al finalizar la compra.

17206883489226 Merca2.es

Así las cosas, Mbappé ha causado un colapso en el Real Madrid en su primer día en la tienda online. La venta de sus camisetas supera con creces las expectativas del club blanco, que pide paciencia a sus aficionados mientras resuelve la alta demanda. La camiseta de Kylian está en camino de romper récords dentro del club, siendo la primera pieza de un puzle que se completará en su presentación el próximo martes 16 de julio en el Santiago Bernabéu. Este evento será crucial para reconciliar al jugador con la afición tras el tumultuoso proceso de su fichaje.

A partir del 11 de julio, además de la camiseta de Mbappé, también están disponibles las nuevas camisetas con cambios de dorsales. Camavinga cambiará del 12 al 6, Valverde del 15 al 8, y Tchouameni del 18 al 14. Arda Güler pasará del 24 al 15, y Vallejo lucirá el número 18. Los precios de las camisetas, que incluyen la personalización por 20 euros adicionales y la opción de añadir parches de LaLiga EA Sports o Champions League, varían entre 120 y 180 euros.

17174362482705 Merca2.es

Tras esto, llegará el momento de saltar al escenario. El Santiago Bernabéu, repleto hasta la bandera, aguarda ansioso para adquirir una entrada gratuita que permita a los aficionados acercarse a su nuevo icono en el coliseo blanco. La demanda en la página web es histórica, reflejando la expectación desbordante por presenciar la presentación de Mbappé y marcar un nuevo hito en la historia del Real Madrid.

Una gran cantidad de aficionados ahora mismo aguardan su turno esperando únicamente por la posibilidad de adquirir una entrada para una velada que será histórica. Se espera que en menos de 24 horas toda la taquilla bata récords y que incluso sea ya imposible conseguir tickets cuando estés leyendo esto.

Las imágenes de Sofía Suescun la lían parda y Kiko Jiménez se pone furioso

0

Esta nueva temporada de «Supervivientes All Stars» está trayendo bastantes polémica y una de las protagonistas es Sofía Suescun, quien ya tuvo su primera enemistad con una vieja amiga, Marta Peñate y ahora, la señalan con el dedo por serle infiel a Kiko Jiménez. Lo cierto es que esto último está por verse, aunque él no lo tomó de la mejor manera cuando lo llamaron cornudo.

La ganadora del reality en el 2018 fue, es y será una de las favoritas para muchos, por algo fue la ganadora en ese momento, pero hay algo que no estaría funcionando esta nueva temporada junto a otros participantes que pasaron por la isla de los Cayos Cochinos. En el 2023 el gran ganador fue Bosco Martínez-Bordiú y ahora, se filtraron imágenes de ellos dos en donde podrían estar en plan de romance. Kiko Jiménez confía en ella, aunque su cara diga otra cosa.

Sofía Suescun le estaría siendo infiel a Kiko Jiménez con Bosco

@javihoyosmartinez

Kiko Jiménez explota tras ver unas imágenes de Sofía Suescun y Bosco. Adara le dice: “Límate esos cuernos” #infiel #sofiasuescun #bosco #supervivientes #kikojimenez #supervivientesallstars

♬ sonido original – JaviHoyos

Antes de dar inicio a las gala de «Supervivientes All Stars», la organización dio aviso de que se iban a pasar imágenes comprometedoras entre los participantes del reality. Este fue el anzuelo para dejar al televidente prendido a la televisión, pero no se esperaba lo que iban a ver y de quienes. Sofía Suescun y Bosco Martínez-Bordiú donde estaban en plan de romance. Lo cierto es que la reacción de Kiko Jiménez fue de la más tranquila.

“Sé perfectamente las conversaciones que se tienen por la noche, que a lo mejor no te apetece que salgan, seguramente han visto al cámara y se han sorprendido. Mi relación está basada en la confianza”, expresó Kiko Jiménez ante las imágenes que veían en vivo y respondiéndole a Adara Molinero, quien metía cizañas y le hacía referencia a que se estaban toqueteando y encima de eso, que se lime los cuernos.

La reacción de Kiko Jiménez por la infidelidad de Sofía Suescun

La reacción de Kiko Jiménez por la infidelidad de Sofía Suescun
El descargo de Kiko Jiménez en defensa de Sofía Suescun

Completamente tranquilo y sin necesidad de que esas imágenes le afecten y confianza al 100% en su novia, Kiko Jiménez no pudo tolerar un comentario que le hizo Adara Molinero. «Le conozco, es una cara de que le han pillado». También lo acuso de tener un actitud rara y de haber creado un pacto con Sofía para que ella se acercara a alguno de sus compañeros. Lo cierto es que eso no fue todo, lo mandó a liarse los cuernos. Palabras muy fuertes.

Ante esto, Kiko Jiménez hizo u descargo en sus redes sociales. «Desde aquí comunico que no voy a acudir más a los platos de supervivientes, no voy a contribuir con intentos de fake carpetas infravalorando el concursazo de Sofía. Ya me he cansado de tener que aguantar en plató que intenten vender tonteos con unos y con otros inexistentes, cuando eso no lo hacen con ningún otro concursante». Confía a ciegas en Sofía Suescun y si bien sabe que es todo parte del juego, cierra los ojos y no se deja dominar por celos que pueden aparecer.

Cuenta atrás para el gigante tecnológico: La joint venture entre JAC y Huawei presentará su vehículo pionero en 2025

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por el avance de la tecnología y la creciente demanda de vehículos más inteligentes y sostenibles. En este contexto, la colaboración estratégica entre el fabricante chino JAC y el gigante tecnológico Huawei ha generado un gran interés en el sector. Este acuerdo conjunto tiene como objetivo acelerar la integración del software de conducción autónoma en los nuevos vehículos del mercado asiático, marcando un hito en la convergencia entre la industria del automóvil y la tecnología.

El primer fruto de esta asociación será un vehículo que saldrá de la línea de producción a finales de este año y llegará a las carreteras durante la primera mitad de 2025. Este modelo, bautizado como proyecto X6, promete ofrecer una experiencia de conducción revolucionaria, combinando la expertise de ambas empresas en sus respectivos campos.

INTEGRANDO LA MOVILIDAD INTELIGENTE

La colaboración entre JAC y Huawei va más allá de la simple integración de tecnología. Huawei no se limitará a proporcionar un puesto de conducción inteligente y las soluciones tecnológicas, sino que también participará en áreas como el diseño, la producción, las ventas y el servicio postventa. Esta participación integral en todo el proceso de desarrollo del vehículo es clave para garantizar una integración fluida y eficiente de la movilidad inteligente.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto conjunto es la ambición de posicionar el vehículo en un segmento de alta gama, con un precio que rondará el millón de yuanes (aproximadamente 126.611 euros). Según declaraciones de Richard Yu, presidente de la unidad de vehículos inteligentes de Huawei, este modelo superará en calidad a marcas de lujo como Maybach y Rolls Royce Phantom.

La fábrica que empleará esta empresa conjunta cuenta con una capacidad de producción de hasta 200.000 vehículos al año y se utilizará en el futuro para producir otros modelos en el marco de esta colaboración con Huawei. Esto demuestra la seriedad y el compromiso de ambas empresas con este proyecto, que busca consolidarse como un referente en la industria automotriz china.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO COMO PRIORIDAD

La inversión de JAC en innovación y desarrollo se disparó entre enero y junio de este año un 64% en comparación con las cifras de hace un año, llegando a representar casi el 8% de los ingresos del grupo. Esta cifra se espera que aumente durante los próximos ejercicios hasta, aproximadamente, el 9%.

Esta apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico es fundamental para que JAC y Huawei puedan cumplir con sus objetivos de integrar de manera exitosa la movilidad inteligente en este nuevo vehículo. La incorporación de software de conducción autónoma y otras tecnologías de vanguardia serán clave para ofrecer una experiencia de conducción excepcional a los consumidores.

Además, el hecho de que el vehículo ya haya entrado en la etapa de verificación de software y hardware demuestra que el equipo de ingenieros y desarrolladores de ambas empresas está trabajando arduamente para cumplir con los plazos establecidos y presentar un producto de alta calidad al mercado.

CONSOLIDANDO LA PRESENCIA EN EL MERCADO CHINO

La colaboración entre JAC y Huawei no solo representa una oportunidad para innovar en el campo de la movilidad inteligente, sino también para consolidar la presencia de ambas empresas en el mercado automotriz chino.

Para JAC, este proyecto conjunto le permitirá ampliar su oferta de productos y afianzar su posición como uno de los fabricantes líderes en el país. Mientras que para Huawei, significa una entrada estratégica en un sector clave, donde podrá demostrar su capacidad de integrar soluciones tecnológicas avanzadas en los vehículos.

La capacidad de producción de la fábrica que albergará este proyecto conjunto, con una capacidad de hasta 200.000 unidades anuales, evidencia la ambición de JAC y Huawei por convertirse en un actor destacado en el mercado automotriz chino. Esto les permitirá hacer frente a la creciente demanda de vehículos inteligentes y sostenibles en la región.

En resumen, la colaboración estratégica entre JAC y Huawei representa una oportunidad única para acelerar la adopción de la movilidad inteligente en China. Con la integración de tecnologías de vanguardia, el compromiso con la innovación y el desarrollo, y la consolidación de su presencia en el mercado local, este proyecto conjunto se perfila como un hito en la transformación del sector automotriz.

Ventaja española para la Eurocopa: Volar a Berlín para la final cuesta la mitad que desde el Reino Unido

0

La Eurocopa 2024 está generando un impacto significativo en el sector turístico, especialmente en lo que respecta a los viajes y alojamientos en Berlín, sede de la gran final. Este evento deportivo de gran envergadura no solo está captando la atención de los aficionados al fútbol, sino que también está provocando cambios notables en los patrones de viaje y en la demanda de alojamientos en la capital alemana.

A medida que se acerca la fecha del partido final, programado para el 14 de julio en el Estadio Olímpico de Berlín, se observa un incremento significativo tanto en los precios de los vuelos como en las búsquedas de alojamiento. Esta tendencia refleja el entusiasmo de los aficionados, especialmente de españoles e ingleses, que están dispuestos a hacer el viaje para presenciar en directo este emocionante encuentro entre sus selecciones nacionales.

Aumento en los precios de vuelos hacia Berlín

El impacto de la Eurocopa 2024 se hace evidente en el incremento de los precios de los vuelos hacia Berlín. Según datos proporcionados por Mabrian, el precio medio de los vuelos directos entre España y la capital alemana para las fechas del evento ha experimentado un aumento del 23,40% en comparación con el mismo período del año anterior, situándose en 158 euros.

Este aumento de precios no es exclusivo de España. Los vuelos desde Reino Unido a Berlín han alcanzado un precio medio de 307 euros, lo que representa un incremento del 1,3% respecto al año anterior. Es interesante notar que, a pesar del aumento, los precios desde España siguen siendo considerablemente más bajos que los de Reino Unido, lo que podría influir en la decisión de viaje de muchos aficionados.

La demanda de vuelos también se ha visto reflejada en un aumento de las plazas disponibles. España, junto con Reino Unido y Francia, han sido los países que más han incrementado su oferta de asientos hacia Berlín para las fechas del evento, con aumentos del 12% y 28% respectivamente en comparación con el año pasado.

Crecimiento exponencial en la búsqueda de alojamientos

El entusiasmo por la Eurocopa no solo se refleja en los vuelos, sino también en la demanda de alojamientos en Berlín. Las búsquedas de hospedaje por parte de españoles se han cuadruplicado en plataformas como Booking, superando incluso el interés mostrado en etapas anteriores del torneo.

Este aumento en las búsquedas de alojamiento es notablemente superior al registrado para partidos previos del torneo. Por ejemplo, para el partido de cuartos de final contra Alemania, las búsquedas aumentaron un 250%, mientras que para la semifinal contra Francia el incremento fue del 225%. Este crecimiento exponencial demuestra el entusiasmo creciente de los aficionados españoles a medida que su selección avanza en el torneo.

El aumento en la demanda de alojamientos podría tener un impacto significativo en los precios de los hoteles y otros tipos de hospedaje en Berlín. Es probable que los establecimientos hoteleros y las plataformas de alquiler vacacional ajusten sus tarifas en respuesta a esta creciente demanda, lo que podría resultar en un aumento general de los costos de alojamiento para los visitantes durante el período de la final.

Implicaciones económicas y logísticas para Berlín

La celebración de la final de la Eurocopa 2024 en Berlín no solo tiene implicaciones para los aficionados y viajeros, sino también para la propia ciudad. El aumento del turismo deportivo durante este período tendrá un impacto significativo en la economía local, beneficiando a sectores como la hostelería, la restauración y el comercio minorista.

Sin embargo, este incremento en la afluencia de visitantes también plantea desafíos logísticos para la ciudad. Las autoridades berlinesas deberán prepararse para gestionar un mayor volumen de turistas, lo que podría implicar reforzar los servicios de transporte público, aumentar las medidas de seguridad y garantizar que la infraestructura de la ciudad pueda soportar este aumento temporal de la población.

Además, la celebración de un evento de esta magnitud también ofrece a Berlín una oportunidad única para promocionarse como destino turístico. La exposición mediática global que conlleva la final de la Eurocopa puede tener efectos positivos a largo plazo en la imagen de la ciudad, potencialmente atrayendo a más visitantes en el futuro.

En conclusión, la final de la Eurocopa 2024 entre España e Inglaterra, que se disputará el 14 de julio en el Estadio Olímpico de Berlín, está generando un impacto significativo en los patrones de viaje y alojamiento. Este evento no solo representa una emocionante oportunidad para los aficionados al fútbol, sino que también supone un importante impulso económico para Berlín, a la vez que plantea desafíos logísticos que la ciudad deberá abordar para garantizar el éxito del evento.

Inglaterra se pica a los dardos en un castillo del siglo XII antes de la final de la Eurocopa

0

La Federación inglesa ha alquilado un castillo en el corazón de Blankenhain, dotado de todas las comodidades necesarias. Este movimiento estratégico busca fortalecer el entrenamiento y la preparación de la selección de Inglaterra. La ubicación del castillo proporciona un ambiente ideal para concentrarse y desarrollar estrategias que impulsen el rendimiento en competiciones internacionales.

Inglaterra

Inglaterra y España a por el título de la Eurocopa

El rival de España en la final, se aloja, según dicen muchos, con el mejor campo base de la Eurocopa. Bellingham Palace, como cariñosamente hemos apodado al complejo donde se alojan los ‘three lions‘, cuenta con 450 hectáreas de extensión. Además, dispone de tres campos de golf que suman un total de 45 hoyos, un spa de lujo con 3.000 metros cuadrados, y dos campos de fútbol homologados por FIFA. No falta la gastronomía de alto nivel, con siete restaurantes, dos de ellos galardonados con estrella Michelín, completando así un entorno excepcional para la concentración y preparación del equipo inglés.

La Federación inglesa presume del mejor ‘Media Center‘ de toda la Eurocopa. La FA ha alquilado un castillo del Siglo XII en Blankenhain, una pequeña localidad de Turingia con menos de 7.000 habitantes. Este majestuoso castillo proporciona a los medios de comunicación, tanto ingleses como internacionales, todas las facilidades para cubrir el evento con comodidad y eficiencia. Con un ambiente casi de película, este histórico escenario promete ser el centro neurálgico para la cobertura mediática del torneo, demostrando el compromiso inglés con ofrecer las mejores condiciones para la prensa durante la Eurocopa.

17204781399246 Merca2.es

En el castillo del Siglo XII alquilado por la Federación inglesa en Blankenhain, las facilidades y comodidades son excepcionales. Además de conexión a Internet y una completa sala de trabajo, se ofrece catering con opciones dulces y saladas. Para el entretenimiento, hay una habitación de juegos totalmente equipada con opciones futboleras como Subbuteo, futbolín y FIFA, junto con actividades como billar y minigolf para aquellos que prefieren variar. En resumen, el lugar no escatima en nada para asegurar que tanto los periodistas como el equipo disfruten de su estancia durante la Eurocopa.

Me encantan los dardos, EMPECé a jugar con 8 o 9 años. Nadie me ha vencido todavía, estoy orgulloso

Phil Foden

El gran ‘tesoro’ del castillo, sin embargo, está ‘escondido’ en la sala de prensa. Es la diana. En ella, cada vez que hay comparecencia pública, un jugador de Inglaterra y un periodista se baten en duelo. Cada uno lanza tres dardos y gana, lógicamente, el que suma mayor puntuación, una curiosa tradición que arrancó en el Mundial 2018 con la intención de romper barreras, tender puentes y fomentar el buen ambiente entre periodistas y futbolistas que ha tenido una gran acogida y que genera una gran expectación.

17207348951149 Merca2.es

Eberechi Eze, del Crystal Palace, se ha convertido en su principal víctima. «Hemos jugado muchas partidas. Cuantas más veces le gano, más quiere jugarMe dice: ¡coge los dardos y vamos de nuevo!», revela. Por suerte para España, la final no se decide sobre una diana… Inglaterra nos tiene en el punto de mira.

La inflación vuelve a acechar a Estados Unidos: Precios de producción rompen la tendencia de mayo

0

La economía estadounidense parece estar dando señales de estabilización, con una inflación que muestra signos de moderación. El Índice de Precios de Producción (IPP), indicador clave que mide la variación de los precios recibidos por los productores nacionales en sus ventas en el mercado mayorista, registró un aumento del 0,2% en junio, según datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales. Esta cifra, aunque positiva, representa una notable desaceleración en comparación con el mes anterior, cuando el IPP se mantuvo sin cambios.

Este comportamiento sugiere que las presiones inflacionarias en la cadena de suministro podrían estar comenzando a ceder, lo que podría tener un impacto positivo en los precios al consumidor a mediano plazo.

Análisis del Comportamiento del IPP: Bienes y Servicios

El ligero aumento del IPP en junio se debió principalmente a un incremento del 0,6% en la demanda de servicios, mientras que la demanda de bienes experimentó una disminución del 0,5%. Este comportamiento dispar entre ambos componentes refleja, en parte, la normalización de la economía tras la pandemia. Durante los últimos años, la demanda se había desplazado hacia los bienes, especialmente los duraderos, debido a las restricciones y cambios en los patrones de consumo. Sin embargo, con la reactivación de la economía y la reapertura de sectores como el turismo y la hostelería, la demanda de servicios ha retomado fuerza.

Es importante destacar que el índice subyacente de inflación de la producción, que excluye los precios de la energía, los alimentos y el comercio por su alta volatilidad, se mantuvo sin cambios en junio, tras haber registrado un ligero incremento en mayo. Este dato refuerza la idea de que la inflación subyacente, considerada un indicador más preciso de la tendencia inflacionaria a largo plazo, se está estabilizando.

Implicaciones para la Reserva Federal y el Futuro de la Economía

Los datos del IPP, junto con los del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicados anteriormente, ofrecen un panorama alentador para la Reserva Federal (Fed) en su lucha contra la inflación. Si bien la inflación aún se mantiene por encima del objetivo del 2% establecido por la Fed, la reciente moderación en los precios podría dar a la entidad un respiro en su política monetaria.

No obstante, es crucial mantener la cautela. La economía estadounidense aún enfrenta importantes desafíos, como la guerra en Ucrania, las tensiones geopolíticas y las interrupciones en las cadenas de suministro, que podrían volver a ejercer presión sobre los precios. La Fed deberá continuar monitoreando de cerca la evolución de la inflación y ajustar su política monetaria en consecuencia, buscando un equilibrio entre controlar la inflación y evitar una recesión económica.

El futuro de Lar España está en juego: Se avecina una reunión de consejo extraordinario ante la OPA de Hines y Grupo Lar

0

El mercado inmobiliario español ha sido testigo de un movimiento significativo con el anuncio de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre Lar España, una de las principales sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimi) del país. Esta operación, lanzada por un consorcio formado por el fondo inmobiliario Hines y Grupo Lar, representa un hito importante en el panorama de las inversiones inmobiliarias en España y refleja el creciente interés de los inversores internacionales en el mercado español.

La OPA, valorada en aproximadamente 678 millones de euros, busca adquirir el 89,95% del capital de Lar España, ofreciendo 8,10 euros por acción. Esta oferta implica una prima significativa sobre el precio de cotización reciente, lo que ha generado un gran interés tanto entre los accionistas como en el sector inmobiliario en general. La operación no solo destaca por su magnitud, sino también por las implicaciones que podría tener para el futuro de Lar España y para la configuración del mercado de centros comerciales y parques comerciales en España, donde la compañía tiene una posición de liderazgo.

El consejo de administración ante la oferta: Un análisis cuidadoso

El consejo de administración de Lar España ha anunciado que se reunirá próximamente para examinar en detalle la oferta pública de adquisición. Este paso es crucial en el proceso de una OPA, ya que la opinión del consejo puede influir significativamente en la decisión de los accionistas de aceptar o rechazar la oferta. El consejo ha enfatizado su compromiso de hacer un seguimiento continuado de la oferta, asegurando así una evaluación exhaustiva de todos los aspectos relevantes.

En línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, Lar España ha designado a asesores financieros y legales de renombre para que le asistan durante el proceso. La contratación de J.P. Morgan y Lazard Asesores Financieros como asesores financieros independientes, junto con Uría Menéndez Abogados como asesor legal, demuestra la seriedad con la que la compañía está abordando esta situación. Estos expertos ayudarán al consejo a analizar la oferta desde múltiples perspectivas, incluyendo su valor financiero, las implicaciones legales y el impacto potencial en los accionistas y en la estrategia a largo plazo de la empresa.

El consejo de administración tiene la responsabilidad de emitir un informe detallado expresando su opinión sobre la oferta dentro de los diez días siguientes al inicio del plazo de aceptación, una vez que la CNMV haya autorizado la operación. Este informe será un documento clave para los accionistas, ya que proporcionará una evaluación experta de la oferta y ayudará a los inversores a tomar una decisión informada sobre si aceptar o no la propuesta del consorcio Hines-Grupo Lar.

Implicaciones para el mercado inmobiliario y los inversores

La OPA sobre Lar España tiene implicaciones significativas tanto para el mercado inmobiliario español como para los inversores en el sector. En primer lugar, la operación subraya el atractivo del mercado inmobiliario español para los inversores internacionales, especialmente en el segmento de centros y parques comerciales. Hines, como fondo inmobiliario global, ve en Lar España una oportunidad para expandir su presencia en el mercado español de retail, aprovechando la posición de liderazgo de la socimi en este sector.

Para los accionistas actuales de Lar España, la oferta presenta una oportunidad de liquidez a un precio que implica una prima significativa sobre el valor de mercado reciente. El precio ofrecido de 8,10 euros por acción representa una prima del 16% sobre el precio de cierre del día anterior al anuncio, y primas aún mayores si se consideran los precios medios ponderados de los últimos meses. Esta valoración refleja la confianza del consorcio oferente en el potencial a largo plazo de los activos de Lar España y en la capacidad de generar valor adicional bajo una nueva estructura de propiedad.

Sin embargo, la operación también plantea interrogantes sobre el futuro de Lar España como empresa cotizada. Aunque el consorcio ha expresado su intención de mantener la cotización de las acciones en las bolsas españolas, la reducción del capital flotante podría afectar la liquidez del valor. Esto podría tener implicaciones para los inversores que decidan mantener sus acciones, especialmente considerando que uno de los motivos citados por el consorcio para lanzar la OPA es precisamente la limitada liquidez actual del valor en el mercado.

Perspectivas futuras y estrategia post-adquisición

El éxito de la OPA sobre Lar España podría marcar el inicio de una nueva etapa para la compañía bajo el control del consorcio Hines-Grupo Lar. La estrategia post-adquisición esbozada por los oferentes incluye planes para optimizar la estructura de capital de Lar España, con la intención de aumentar el apalancamiento hasta un 60% de LTV (loan to value). Esta estrategia busca maximizar el retorno sobre el capital invertido, aprovechando las condiciones favorables del mercado de deuda.

La combinación de la experiencia global de Hines en el sector inmobiliario con el conocimiento local y la trayectoria de Grupo Lar en el mercado español podría crear sinergias significativas. Esto podría traducirse en una gestión más eficiente de los activos existentes y en la capacidad de aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en el mercado de centros y parques comerciales. La experiencia combinada de ambas entidades podría ser especialmente valiosa en un contexto de rápida evolución del sector retail, donde la adaptación a las nuevas tendencias de consumo y la integración de estrategias omnicanal son cruciales.

Para el sector inmobiliario español en general, esta operación podría actuar como un catalizador para más actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones. El interés demostrado por inversores internacionales en activos inmobiliarios españoles de calidad podría animar a otros fondos y empresas a explorar oportunidades similares, lo que potencialmente llevaría a una mayor consolidación en el sector.

En conclusión, la OPA sobre Lar España representa un momento decisivo no solo para la compañía y sus accionistas, sino también para el mercado inmobiliario español en su conjunto. El resultado de esta operación y la estrategia que se implemente posteriormente serán seguidos de cerca por inversores y analistas, ya que podrían marcar tendencias importantes para el futuro del sector inmobiliario y del mercado de capitales en España.

CCOO lanza una advertencia sobre el peligro de los salarios si no se frena el alza del coste vital

0

En un momento en el que el coste de vida continúa su escalada en España, Comisiones Obreras (CCOO) ha elevado su voz para exigir medidas que aseguren el aumento y la protección de los salarios de los trabajadores. Ante la subida del 0,4% del Índice de Precios al Consumo (IPC) en junio, la central sindical reclama acciones urgentes para frenar el deterioro del poder adquisitivo de las familias.

El secretario de Estudios y Formación sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha sido enfático en señalar que «el coste de la vida sigue subiendo para las familias trabajadoras, por lo que es imprescindible aumentar y proteger los salarios y su poder adquisitivo frente a la subida de los precios». Esta preocupación se enmarca en un contexto económico marcado por la persistencia de la inflación, que si bien ha recortado dos décimas su tasa interanual en junio, aún se sitúa en el 3,4%.

LA NECESIDAD DE FORTALECER LAS CLÁUSULAS DE GARANTÍA SALARIAL

Uno de los principales focos de atención de CCOO es la baja cobertura de las cláusulas de garantía salarial, mecanismos diseñados para proteger el poder adquisitivo de los salarios. Gutiérrez ha lamentado que estas cláusulas aún tengan una aplicación muy limitada, reconociendo al mismo tiempo que su utilización ha ido en aumento.

La importancia de estas cláusulas radica en su capacidad para ajustar los salarios en función de la evolución de los precios, evitando que el poder adquisitivo de los trabajadores se vea mermado por la inflación. En este sentido, CCOO hace un llamamiento a las empresas y a los agentes sociales para que incorporen de manera más generalizada estos mecanismos de salvaguarda salarial.

Además, la central sindical ha advertido del incremento de los precios de la vivienda, tanto en lo que respecta al alquiler como a la compra, así como del encarecimiento de las hipotecas. Estas tendencias, que se suman a la subida del coste de vida, suponen un desafío adicional para el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes deben afrontar mayores gastos en un entorno de creciente inflación.

EL IMPERATIVO DE AUMENTAR LOS SALARIOS

Ante este escenario, CCOO subraya la urgencia de aumentar los salarios y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. La central sindical considera que esta acción es vital para hacer frente al encarecimiento del coste de vida y salvaguardar el bienestar de las familias.

Gutiérrez ha expuesto con claridad la posición de CCOO: «Es imprescindible aumentar y proteger los salarios y su poder adquisitivo frente a la subida de los precios». Esta demanda se enmarca en una estrategia sindical más amplia, orientada a garantizar que los ingresos de los trabajadores se mantengan a la par con la evolución de los precios.

La incorporación y el fortalecimiento de las cláusulas de garantía salarial se presentan como una herramienta clave para lograr este objetivo. Asimismo, CCOO aboga por un diálogo social activo entre empresas, sindicatos y administraciones públicas, con el fin de alcanzar acuerdos que salvaguarden el poder adquisitivo de los salarios.

EL RETO DE PRESERVAR EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS

En un contexto económico marcado por la persistencia de la inflación, CCOO se ha erigido como un defensor incansable de los intereses de los trabajadores. La central sindical ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de aumentar y proteger los salarios, con el objetivo de preservar el bienestar de las familias y evitar que el deterioro del poder adquisitivo se convierta en una amenaza para su calidad de vida.

La apuesta por fortalecer las cláusulas de garantía salarial y promover un diálogo social constructivo se presenta como una estrategia clave para alcanzar este propósito. CCOO reconoce que, si bien se ha avanzado en la aplicación de estas cláusulas, aún queda mucho por hacer para lograr una cobertura más amplia y efectiva.

Además, la central sindical ha puesto el foco en el aumento de los precios de la vivienda y las hipotecas, un factor adicional que complica aún más el panorama para los trabajadores. Ante este desafío multifacético, CCOO reafirma su compromiso de defender los intereses de los trabajadores y trabajar incansablemente por la mejora de sus condiciones de vida.

En definitiva, la batalla por preservar el poder adquisitivo de los salarios se ha convertido en una prioridad fundamental para Comisiones Obreras, quien lidera la lucha por garantizar el bienestar y la calidad de vida de las familias españolas en un entorno económico cada vez más exigente.

No te va a gustar lo que el ayuno intermitente le hace a tu salud cardiovascular

0

En los últimos años, el ayuno intermitente se ha convertido en una tendencia popular entre aquellos que buscan mejorar su salud y mantener un peso saludable. Esta práctica, que implica alternar períodos de ayuno y alimentación, ha sido elogiada por sus supuestos beneficios, incluyendo la pérdida de peso. Sin embargo, un estudio reciente ha despertado cierta preocupación sobre los efectos del ayuno en la salud cardiovascular.

Según los hallazgos preliminares de una investigación realizada por la American Heart Association, el ayuno intermitente puede estar asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio, que analizó los datos de más de 20,000 participantes entre 2003 y 2018, sugiere que aquellos que practican el ayuno intermitente y duermen menos de 8 horas por noche tienen un 91% más probabilidades de desarrollar problemas cardiovasculares.

AYUNO INTERMITENTE: ¿BENEFICIOSO O PELIGROSO?

Ayuno intermitente: ¿Beneficioso o peligroso?

Estos hallazgos han generado cierta controversia en la comunidad científica y médica. Si bien es cierto que el estudio encontró una correlación entre la restricción de comer y el aumento del riesgo cardiovascular, es importante destacar que esta correlación no implica necesariamente una relación de causalidad. Existen numerosos factores que pueden influir en la salud cardiovascular, y el ayuno intermitente podría ser solo uno de ellos.

Además, la metodología utilizada en el estudio ha sido cuestionada. La recopilación de datos se basó en entrevistas telefónicas, donde se preguntaba a los participantes sobre sus hábitos alimenticios y de sueño. Esta información puede ser subjetiva y no proporcionar una imagen completa de la dieta y el estilo de vida de los participantes. Tampoco se analizó en detalle la calidad y el tipo de alimentos consumidos durante los períodos de alimentación.

IMPACTO DEL NO COMER EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

@drjuanpe

¿El ayuno aumenta el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular? 😰 No tan rápido. Miremos la de dónde sale esta esta información 🤓 Recuerda #ComeParaNutrirte y no para llenarte #Ayuno #AyunoIntermitente #enfermedadcardiovascular

♬ original sound – DrJuanpe

Es importante tener en cuenta que restringir el consumo el de alimentos de forma adecuada y equilibrada, puede tener algunos beneficios para la salud cardiovascular. Algunos estudios han sugerido que el ayuno intermitente puede mejorar los niveles de colesterol, reducir la presión arterial y disminuir la inflamación, factores que juegan un papel importante en la prevención de enfermedades del corazón.

Sin embargo, es crucial considerar que el ayuno intermitente no es una solución mágica y que debe ser implementado de manera responsable y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Una dieta equilibrada, la actividad física regular y un buen descanso son también factores clave para mantener una salud cardiovascular óptima.

El estudio sobre la relación entre el ayuno intermitente y el riesgo cardiovascular requiere de un análisis más profundo y una investigación más exhaustiva. Es importante mantener una actitud de cautela y no dejarse llevar por titulares alarmistas. El ayuno intermitente puede ser una herramienta útil para algunos, pero debe ser implementado de manera responsable. La clave está en encontrar un enfoque equilibrado que se adapte a las necesidades y condiciones individuales de cada persona.

Zegona desafía el mercado al reestructurar 3.400 millones de deuda tras la adquisición de Vodafone España

0

El fondo británico Zegona ha revelado recientemente la refinanciación del crédito de más de 3,400 millones de euros que suscribió con inversores internacionales para llevar a cabo la compra de Vodafone España, cuya adquisición culminó el pasado 31 de mayo. Esta operación financiera refleja la confianza del mercado en el potencial de la empresa española y en la estrategia de Zegona para impulsar su crecimiento y crear valor.

La refinanciación, que se espera que se cierre el próximo 17 de julio, se compone de diversos tramos tanto en euros como en dólares, incluyendo bonos garantizados a largo plazo, líneas de crédito a 5 años y otras modalidades de financiación. Esta estructura de capital diversificada y a largo plazo le otorga a Zegona la estabilidad y flexibilidad necesarias para centrarse en la ejecución de sus planes estratégicos para Vodafone España.

Sólidas Calificaciones Crediticias para Zegona

El éxito de la refinanciación se ve reflejado en las sólidas calificaciones crediticias otorgadas a Zegona por las agencias de calificación. Estas calificaciones respaldan la solidez financiera del fondo y su capacidad para llevar a cabo sus objetivos de mejora y crecimiento de Vodafone España.

La refinanciación a largo plazo le permite a Zegona contar con una estructura de capital adecuada a sus metas. Esto le otorga la estabilidad y flexibilidad necesarias para centrarse en la ejecución continuada de los planes estratégicos para mejorar Vodafone España, impulsando su crecimiento y creando valor para todas las partes interesadas.

Planes Estratégicos para Vodafone España

Zegona ha demostrado su compromiso con la mejora y crecimiento de Vodafone España a través de esta sólida refinanciación. La empresa británica se ha enfocado en diseñar e implementar estrategias que permitan impulsar el desempeño de la compañía española y generar valor a largo plazo.

Uno de los pilares clave de la estrategia de Zegona es la innovación. La firma está trabajando en la implementación de nuevas tecnologías y soluciones que permitan a Vodafone España diferenciarse en el mercado y ofrecer una experiencia superior a sus clientes. Además, el fondo está invirtiendo en el desarrollo de su talento y capital humano, con el objetivo de contar con un equipo altamente capacitado y motivado.

Asimismo, Zegona está poniendo especial énfasis en la expansión de Vodafone España, tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales. La diversificación de sus servicios y productos es otro elemento clave de su estrategia, con el fin de satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.

En resumen, la sólida refinanciación de Zegona demuestra su compromiso y confianza en el futuro de Vodafone España. Con una estructura de capital fortalecida y una estrategia enfocada en la innovación, el desarrollo de talento y la expansión, la firma británica está bien posicionada para impulsar el crecimiento y la creación de valor de la compañía española en los próximos años.

El futuro de los alimentos españoles en peligro: Anafric critica la reducción del presupuesto europeo

0

La asociación cárnica española Anafric ha manifestado su gran preocupación por la decisión de la Comisión Europea de reducir a la mitad el presupuesto destinado al Programa de trabajo anual para 2025 de la Política de promoción de la UE para los productos agrícolas. Esta medida, según ellos, pone en riesgo la eficacia y el valor de los programas de promoción multi que han demostrado un aumento de la demanda de más del 50% en 2024.

En este contexto, Anafric ha remitido una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, expresando su malestar y la urgente necesidad de mantener un presupuesto sólido para la política de promoción de la UE. La asociación considera que esta decisión de recortar los fondos es incoherente y perjudicial para la industria cárnica española y el resto de sectores agroalimentarios.

La Importancia de los Programas Multi de Promoción

Los programas multi de la UE han demostrado ser fundamentales para la política de promoción debido a su dimensión europea y su capacidad para forjar asociaciones entre organizaciones de diferentes Estados miembros. Estos programas han logrado un aumento significativo de la demanda, superior al 50% en 2024, lo que evidencia su eficacia y valor para la industria.

Anafric ha destacado que eliminar la financiación de los programas múltiples, como propone la Comisión Europea, privaría a la política de su dimensión europea y pondría en desventaja a los países más pequeños y a los beneficiarios que dependen de la financiación disponible para llevar a cabo campañas de promoción. Además, esta medida eliminaría valiosas oportunidades para abrir nuevos mercados durante las misiones de alto nivel en terceros países.

La Necesidad de Mantener un Presupuesto Sólido y Apoyar los Programas Multi

Ante esta situación, Anafric ha solicitado apoyo a la continuación de esta política inclusiva y ha pedido al ministro Planas que proponga un aumento del presupuesto previsto y garantice un presupuesto para los programas Multi, sin recortar los programas simples. La asociación considera que mantener un presupuesto sólido para la política de promoción de la UE es fundamental para asegurar la competitividad y el crecimiento de la industria cárnica y agroalimentaria española.

En resumen, la decisión de la Comisión Europea de recortar a la mitad el presupuesto destinado al Programa de trabajo anual para 2025 de la Política de promoción de la UE ha generado una fuerte preocupación en la industria cárnica española. Anafric ha expresado su malestar y ha solicitado el apoyo del Gobierno para mantener un presupuesto sólido y garantizar la continuidad de los programas Multi, que han demostrado ser eficaces y valiosos para la promoción de los productos agrícolas y alimentarios en el mercado europeo e internacional.

La ministra Morant asegura quién será el salvador de Ford Almussafes

0

La industria automotriz española se encuentra en un momento crítico, y la planta de Ford en Almussafes, Valencia, es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta el sector. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha lanzado un mensaje de esperanza y compromiso en medio de la incertidumbre que rodea el futuro de esta emblemática factoría. Sus declaraciones reflejan la determinación del Gobierno español para salvaguardar no solo los puestos de trabajo, sino también el tejido industrial de la región valenciana.

La situación de Ford Almussafes es compleja y multifacética, involucrando a diversos actores como la empresa, los sindicatos, los trabajadores y las administraciones públicas. El reciente acuerdo entre la dirección y el sindicato mayoritario UGT para reducir el impacto del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un paso positivo, pero no resuelve completamente los desafíos a largo plazo. La promesa de un nuevo vehículo para 2027 ofrece un horizonte de esperanza, pero también plantea interrogantes sobre cómo se gestionará el período de transición hasta entonces.

El compromiso del Gobierno con Ford Almussafes

La ministra Diana Morant ha dejado claro que el Gobierno de España está firmemente comprometido con el futuro de Ford Almussafes. Este compromiso no es meramente retórico, sino que se basa en un trabajo intenso y discreto que se viene realizando desde hace tiempo. La complejidad de la situación requiere un enfoque multidimensional que aborde tanto las necesidades inmediatas como las perspectivas a largo plazo de la planta.

El Gobierno está estudiando cuidadosamente cómo resolver la situación de los trabajadores que podrían quedar en una posición vulnerable hasta la llegada del nuevo modelo en 2027. Esta preocupación demuestra una visión integral del problema, que va más allá de las soluciones a corto plazo y busca garantizar la estabilidad laboral en un sector estratégico para la economía española.

La afirmación de que «el Gobierno de España será quien salvará a la Ford» es una declaración audaz que refleja la confianza en la capacidad del Estado para intervenir efectivamente en situaciones de crisis industrial. Sin embargo, esta intervención no se plantea como un rescate unilateral, sino como parte de un esfuerzo coordinado que involucra a la empresa, los trabajadores y las instituciones públicas.

La transformación del sector automotriz y sus desafíos

La situación de Ford Almussafes es un reflejo de los cambios profundos que está experimentando la industria automotriz a nivel global. La transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías más sostenibles está redefiniendo las estrategias de producción y los modelos de negocio de las grandes compañías automovilísticas. Este contexto de transformación presenta tanto riesgos como oportunidades para plantas como la de Almussafes.

El compromiso de Ford de producir un nuevo vehículo en 2027 es una señal positiva, pero también plantea el desafío de mantener la viabilidad y la competitividad de la planta durante el período de transición. Este lapso de tiempo requiere una planificación cuidadosa y una colaboración estrecha entre todos los actores involucrados para garantizar que la fábrica pueda adaptarse a las nuevas demandas del mercado y conservar su posición estratégica dentro de la red global de producción de Ford.

La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía española y un importante generador de empleo. Por lo tanto, la supervivencia y el éxito de plantas como la de Almussafes tienen implicaciones que van más allá de lo local, afectando a toda la cadena de suministro y al ecosistema industrial del país.

El papel de la innovación y la política industrial

Como ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant está en una posición única para entender y promover la importancia de la innovación en la transformación del sector automotriz. La competitividad futura de plantas como Ford Almussafes dependerá en gran medida de su capacidad para adoptar y desarrollar tecnologías avanzadas, desde la electrificación hasta la inteligencia artificial y la fabricación aditiva.

El Gobierno español, a través de sus políticas de innovación y desarrollo industrial, tiene la oportunidad de crear un entorno propicio para esta transformación. Esto puede incluir inversiones en investigación y desarrollo, programas de formación para actualizar las habilidades de la fuerza laboral, y incentivos para la adopción de tecnologías limpias y eficientes.

La combinación de roles de Diana Morant como ministra y secretaria general del PSPV puede ser beneficiosa para abordar los desafíos de Ford Almussafes. Esta dualidad le permite tener una visión integral de las necesidades regionales y las capacidades nacionales, facilitando la alineación de las políticas industriales con las realidades locales. Su posición le otorga la capacidad de ser no solo una voz de oposición, sino también un agente activo en la búsqueda y aplicación de soluciones concretas para los trabajadores y la industria valenciana.

El presidente de PwC revela cuál es el gran activo que le permite competir a las empresas

0

En un contexto de amplia incertidumbre económica, rápidos cambios empresariales y crecientes conflictos geopolíticos, el capital humano se ha convertido en el gran activo que permitirá a las empresas competir y asegurar su crecimiento económico. Así lo ha afirmado Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, durante el acto de clausura de la edición 2024 del Programa ‘Women To Watch’ de la compañía.

Sánchez ha explicado que las tensiones entre territorios dividen y fuerzan inversiones para la autonomía estratégica de las distintas economías, lo que exige una mayor inversión en activos industriales y en el desarrollo de conocimiento y capacidades. En este sentido, el ejecutivo ha resaltado los «enormes cambios» a los que se enfrentan las compañías, no solo a nivel tecnológico y de modelo de negocio, sino también a nivel regulatorio, por el aumento de las exigencias de reporting y de transparencia.

El Compromiso de PwC con el Desarrollo del Talento

Ante este escenario, Sánchez ha subrayado que el capital humano será el gran activo que permitirá asegurar el crecimiento económico y el bienestar social de países y empresas. «El compromiso de PwC con las personas es nuestro mayor activo», ha enfatizado el presidente de la firma, resaltando la labor de formación que realiza la compañía para apoyar y desarrollar el talento.

La Apuesta de PwC por la Diversidad de Género

Sánchez también ha destacado la apuesta de PwC por la mujer en el trabajo. La diversidad de género forma parte del ADN de la firma, porque sabemos que la economía moderna no puede funcionar ya sin todo el capital humano disponible«, ha indicado. En este sentido, ha aportado cifras que corroboran este compromiso, como que más de la mitad de las 1.500 personas que se han incorporado a PwC son mujeres, y que en el conjunto de la plantilla, integrada por un colectivo de 5.500 personas, casi el 50% son mujeres, así como el 40% del equipo directivo.

«Estas cifras nos enorgullecen, pero estamos convencidos de que seguirán aumentando porque son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. No son cuotas, es talento«, ha precisado el presidente de PwC. El programa ‘Women to Watch’ de la compañía ha celebrado en 2024 su octava edición y, durante este tiempo, ha contado con la participación de 320 altas directivas, de las cuales más de 90 ya están ocupando puestos en los consejos de algunas de las principales compañías españolas.

El gigante TUI llama a la puerta de Hereu para reforzar los viajes combinados

0

La industria turística ha sido un pilar fundamental para la economía española durante décadas. En este contexto, el TUI Group, uno de los principales turoperadores a nivel mundial, ha solicitado el apoyo del Gobierno español para reforzar la directiva de viajes combinados. Esta propuesta tiene como objetivo garantizar una competitividad y atractivo de esta modalidad de viaje en comparación con otras alternativas, beneficiando tanto a los consumidores como a los diferentes agentes del mercado.

El encuentro entre los representantes de TUI y las autoridades españolas, entre ellos el ministro de Industria y Turismo y la secretaria de Estado de Turismo, tuvo como principal foco el desarrollo de un turismo sostenible. En este sentido, las partes resaltaron la importancia de fomentar un equilibrio entre los intereses de la industria turística y las necesidades de la población local en los destinos vacacionales.

Refuerzo de la Directiva de Viajes Combinados

TUI Group ha solicitado al Gobierno español su apoyo para reforzar la directiva de viajes combinados que se está debatiendo a nivel europeo. Según el consejero delegado de la compañía, Sebastian Ebel, esta medida tiene como objetivo «evitar cargas adicionales y crear condiciones equitativas» entre los diferentes agentes del mercado.

En este sentido, Ebel destacó que los viajes combinados son «la forma más segura y atractiva de viajar», y reiteró su compromiso por garantizar que esta modalidad siga siendo competitiva y atractiva en comparación con otras formas de viaje. Asimismo, enfatizó que los viajes combinados son «un pilar clave del exitoso modelo turístico de España», al haber contribuido a atraer seis millones de turistas al país el pasado verano.

La revisión de la directiva europea sobre viajes combinados ha incluido propuestas para reforzar las garantías de los pasajeros, como la recomendación de reembolsos en 14 días y límites del 25% en el pago del anticipo. TUI Group considera que estas medidas son fundamentales para mantener la competitividad y atractivo de esta modalidad de viaje.

Turismo Sostenible y Cooperación con la Población Local

Otro de los temas abordados en la reunión fue la importancia de desarrollar un turismo sostenible que respete la vida cotidiana de la población local en los destinos vacacionales. Ebel destacó que los debates actuales en España demuestran que la gente no está en contra del turismo, sino que reclaman un modelo que armonice con sus necesidades.

En este sentido, el consejero delegado de TUI subrayó la necesidad de «desarrollar conceptos holísticos» en colaboración con los agentes locales y la industria turística. Estos planes deberían «armonizar el ecosistema turístico y la vida de los lugareños», fomentando así una relación positiva entre el turismo y las comunidades anfitrionas.

Además, la reunión también abordó otros temas relacionados con la producción de electricidad verde en España y el refuerzo de la producción de combustible de aviación sostenible (SAF), lo que refleja el compromiso de la industria turística por reducir su impacto medioambiental.

En resumen, la solicitud de TUI Group al Gobierno español busca reforzar la directiva de viajes combinados para mantener su competitividad y atractivo, a la vez que promueve un turismo sostenible que respete las necesidades de la población local. Estas iniciativas demuestran el papel crucial que juega el sector turístico en la economía española y su responsabilidad en desarrollar modelos que beneficien a todos los actores involucrados.

Ford rompe esquemas con la venezolana Adriana Cisneros como nueva integrante de la cúpula directiva

0

En un movimiento estratégico que subraya su compromiso con la innovación y la diversidad, Ford Motor Company ha anunciado la incorporación de Adriana Cisneros, reconocida empresaria y CEO del Grupo Cisneros, a su junta directiva. Cisneros, figura prominente en el mundo empresarial internacional, aportará su vasta experiencia en medios de comunicación, tecnología y bienes raíces a la icónica compañía automotriz. Su nombramiento, efectivo inmediatamente, la integrará a los comités de Nominaciones y Gobernanza, y de Sostenibilidad, Innovación y Políticas de Ford.

Ford Reconoce el Liderazgo Transformador de Cisneros

El comunicado oficial de Ford destaca la impresionante trayectoria de Adriana Cisneros, quien ha liderado con éxito la transformación del Grupo Cisneros, un conglomerado empresarial familiar con presencia global.

Su visión estratégica ha sido fundamental para convertir a la compañía en un referente en publicidad digital, medios de comunicación, entretenimiento y bienes raíces. Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company, elogió la capacidad de Cisneros para modernizar y adaptar empresas familiares a los desafíos del siglo XXI, un atributo invaluable para Ford en su camino hacia la electrificación y la creación de vehículos autónomos.

El Impacto de la Experiencia Global de Cisneros en Ford

La formación académica de Cisneros, que incluye una licenciatura en periodismo de la Universidad de Columbia, una maestría en la misma disciplina de la Universidad de Nueva York y estudios en la Escuela de Negocios de Harvard, se combina con su experiencia en la dirección de empresas como Mattel, AST Spacemobile y Paley Center for Media.

Esta combinación única de conocimientos y habilidades la convierte en una adición invaluable para la junta directiva de Ford. Su perspectiva global y su enfoque en la innovación serán claves para guiar a la compañía en un entorno empresarial en constante evolución.

Tensión en el Ejecutivo: Díaz se desmarca de la candidatura de Escrivá para el Banco de España

0

En el epicentro del debate político y económico español se encuentra la designación del próximo gobernador del Banco de España. Esta entidad, pieza fundamental en el engranaje financiero del país, aguarda la elección de su nuevo líder tras la expiración del mandato de Pablo Hernández de Cos a principios de junio. La incertidumbre se cierne sobre quién ocupará este puesto crucial, responsable de velar por la estabilidad financiera y monetaria de la nación.

Yolanda Díaz se pronuncia sobre la propuesta de José Luis Escrivá

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha evitado pronunciarse abiertamente sobre la propuesta del Gobierno de designar a José Luis Escrivá, actual ministro de Transformación Digital y Función Pública, como nuevo gobernador del Banco de España. En sus declaraciones, Díaz ha enfatizado que la decisión final recae en el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que la negociación aún se encuentra en curso.

La ministra ha insistido en la importancia de realizar una elección acertada, destacando el papel crucial que desempeña el Banco de España en el panorama financiero nacional e internacional. Además de la figura del gobernador, Díaz ha resaltado la importancia de la composición global de la institución, haciendo hincapié en la necesidad de conformar un equipo sólido y competente.

El Banco de España: una entidad clave para la economía española

El Banco de España, como parte integral del Sistema Europeo de Bancos Centrales, juega un papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad de precios y en el buen funcionamiento del sistema financiero. Entre sus funciones principales se encuentran la emisión de billetes de euro, la gestión de las reservas de divisas, la supervisión del sistema bancario español y el asesoramiento al Gobierno en materia económica y financiera.

La elección del nuevo gobernador, por tanto, no se limita a una simple sustitución, sino que se configura como una decisión estratégica con un impacto significativo en la economía española. La persona designada deberá afrontar retos de gran calado, como la gestión de la deuda pública, la lucha contra la inflación y la adaptación del sistema financiero a los nuevos desafíos globales.

Es crucial que el futuro gobernador posea una sólida formación económica, una amplia experiencia en el ámbito financiero y la capacidad de liderazgo necesaria para guiar al Banco de España en un entorno económico complejo e incierto.

El gigante bancario JPMorgan desafía la crisis con beneficios históricos que superan los 18.000 millones

0

En un entorno económico complejo, JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos, ha logrado alcanzar un nuevo récord de beneficios en el segundo trimestre del año. La entidad liderada por Jamie Dimon ha sabido aprovechar de manera efectiva las oportunidades del mercado, demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia en tiempos de incertidumbre.

La solidez financiera del banco se refleja en sus resultados, que muestran un crecimiento significativo tanto en ingresos como en beneficios netos. Estos datos ponen de manifiesto la fortaleza y diversificación del modelo de negocio de JPMorgan Chase, capaz de generar valor en diferentes áreas estratégicas.

Desempeño Financiero Sobresaliente

Los resultados del segundo trimestre han sido realmente impresionantes para JPMorgan Chase. La entidad reportó un beneficio neto récord de 18.149 millones de dólares, lo que representa un incremento del 25,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable desempeño se vio impulsado, en parte, por las plusvalías netas contabilizadas por la venta de acciones de Visa, que contribuyeron con un impacto positivo de 7.900 millones de dólares.

Además, los ingresos netos de la firma estadounidense alcanzaron los 50.200 millones de dólares, lo que supone un crecimiento interanual del 21,5%. Este sólido desempeño se sustenta en el avance del 3% en el negocio de particulares, el crecimiento del 9% en la banca de inversión y el incremento del 6% en la gestión de activos, entre otros.

La banca corporativa también ha sido un área clave en la generación de resultados, registrando un aumento del 172% en sus ingresos, lo que refleja la capacidad del banco para aprovechar las oportunidades en segmentos estratégicos.

Fortaleza y Resiliencia en Tiempos Desafiantes

A pesar de las condiciones económicas complejas, JPMorgan Chase ha demostrado su fortaleza y capacidad de adaptación. La ratio de capital básico de máxima calidad CET1 del banco se situó en el 15,3% al cierre del segundo trimestre, lo que representa una mejora significativa en comparación con el 13,8% del año anterior.

No obstante, el presidente y consejero delegado, Jamie Dimon, advierte sobre la posibilidad de que la inflación y las tasas de interés permanezcan más altas de lo esperado por el mercado. Dimon también destaca la compleja situación geopolítica, a la que califica como «potencialmente la más peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial».

Estas advertencias ponen de manifiesto la cautela y el enfoque prudente que guía la estrategia de JPMorgan Chase, a fin de estar preparados para hacer frente a posibles riesgos y desafíos que puedan surgir en el futuro. La sólida posición financiera del banco, junto con su diversificación de negocios, le otorgan una mayor capacidad de resiliencia ante un entorno económico incierto.

En resumen, los resultados récord de JPMorgan Chase en el segundo trimestre del año reflejan la solidez y el dinamismo de la organización, su capacidad de adaptación y su visión estratégica para generar valor de manera sostenible, incluso en un contexto económico desafiante. Este desempeño sobresaliente posiciona al mayor banco estadounidense como un referente en el sector financiero, consolidando su liderazgo y su compromiso con la excelencia en la prestación de servicios a sus clientes.

El Ministerio de Trabajo se muestra en pie de guerra: Díaz no cederá hasta lograr la jornada reducida

0

La reducción de la jornada laboral se ha convertido en uno de los temas más candentes en el ámbito laboral español. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha tomado la iniciativa en este asunto, proponiendo una disminución gradual de las horas de trabajo semanales de 40 a 37,5 para el año 2025, sin que esto implique una reducción salarial. Esta propuesta ha generado un intenso debate entre los diferentes actores sociales y económicos del país, poniendo de manifiesto la complejidad de equilibrar las necesidades de los trabajadores con las demandas del sector empresarial.

El diálogo social se ha convertido en el escenario principal para abordar esta cuestión crucial. La ministra Díaz ha expresado su firme compromiso de no abandonar la mesa de negociaciones hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas las partes implicadas. Este enfoque refleja la importancia que el gobierno actual otorga a la concertación social como herramienta para impulsar cambios significativos en el mercado laboral español. La disposición de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a discutir la última propuesta del Ministerio de Trabajo ha sido recibida con optimismo, augurando un posible avance en las negociaciones.

La jornada laboral como reflejo del modelo de sociedad

La reducción de la jornada laboral no es simplemente una cuestión de horas trabajadas, sino que representa una transformación profunda en la concepción del trabajo y la vida. Yolanda Díaz ha enfatizado que la jornada laboral es mucho más que una variable económica; es una declaración de intenciones sobre el tipo de sociedad que queremos construir. Al modificar este aspecto fundamental de la vida laboral, se están tocando múltiples facetas de la existencia humana, desde la salud física y mental hasta la conciliación familiar y la sostenibilidad ambiental.

Esta visión integral de la jornada laboral implica reconocer su impacto en áreas como la salud laboral, un aspecto cada vez más relevante en un mundo donde el estrés y el agotamiento profesional se han convertido en problemas endémicos. Además, la reducción de horas trabajadas podría tener un efecto positivo en la emergencia climática, al disminuir potencialmente el consumo energético y las emisiones asociadas a los desplazamientos y la actividad laboral intensiva.

El aspecto de los cuidados también se ve directamente afectado por la jornada laboral. Una reducción de las horas de trabajo podría permitir a los empleados dedicar más tiempo a sus responsabilidades familiares y personales, promoviendo un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto, a su vez, podría tener implicaciones positivas para la igualdad de género, al facilitar una distribución más equitativa de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres.

El diálogo social como vía para el consenso

El enfoque adoptado por el Ministerio de Trabajo para abordar la reducción de la jornada laboral se basa firmemente en el diálogo social. La ministra Díaz ha expresado su satisfacción por la disposición de la CEOE a discutir la propuesta presentada, interpretando esto como un paso positivo hacia la consecución de un acuerdo. Este optimismo se fundamenta en experiencias pasadas de negociaciones exitosas, como la ‘Ley Rider’, que demuestran la capacidad de los agentes sociales para alcanzar consensos en temas complejos.

La estrategia de no levantarse de la mesa hasta lograr un acuerdo refleja la determinación del gobierno en este asunto. Sin embargo, también reconoce la preferencia por un acuerdo consensuado sobre una imposición unilateral. Esta postura subraya la importancia del compromiso y la negociación en la formulación de políticas laborales efectivas y sostenibles.

El proceso de negociación en curso implica una serie de reuniones y discusiones detalladas entre los representantes del gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales. La próxima reunión, programada para el 17 de julio, se perfila como un momento clave en estas negociaciones. Se espera que en este encuentro se puedan abordar los puntos de desacuerdo y explorar posibles soluciones que satisfagan las preocupaciones de todas las partes implicadas.

Desafíos y oportunidades en la implementación

La implementación de una reducción de la jornada laboral presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía española. Por un lado, existe la preocupación por parte del sector empresarial sobre el impacto en la productividad y los costos laborales. La propuesta de mantener los salarios mientras se reduce el tiempo de trabajo podría suponer un aumento en los gastos de personal para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que operan con márgenes más ajustados.

Sin embargo, estudios internacionales sugieren que una reducción de la jornada laboral puede llevar a un aumento de la productividad por hora trabajada. Los empleados con más tiempo libre tienden a estar más descansados, motivados y enfocados durante sus horas de trabajo. Además, esta medida podría impulsar la creación de empleo, ya que algunas empresas podrían necesitar contratar personal adicional para cubrir las horas reducidas.

Desde una perspectiva social, la reducción de la jornada laboral podría contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores españoles. Más tiempo libre podría traducirse en un mayor bienestar personal, mejor salud mental y física, y más oportunidades para la formación continua y el desarrollo personal. Esto, a su vez, podría tener efectos positivos a largo plazo en la economía, al contar con una fuerza laboral más saludable y cualificada.

En conclusión, la negociación sobre la reducción de la jornada laboral en España representa un momento crucial en la evolución de las relaciones laborales del país. El resultado de estas conversaciones no solo afectará las condiciones de trabajo inmediatas, sino que también sentará las bases para el futuro modelo de sociedad y economía que España aspira a construir. La capacidad de los agentes sociales para alcanzar un acuerdo equilibrado en este tema será una prueba importante de la madurez y efectividad del sistema de diálogo social español.

Desafío inflacionario en España: Funcas proyecta descenso gradual hasta el 2,2% en 2025

0

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado a la baja una décima la tasa media de inflación esperada para 2024, situándola ahora en el 3,2%. Asimismo, la inflación interanual en diciembre de este año se prevé que alcance el 3,5%. Estas nuevas estimaciones llegan después de que este viernes se conociera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en junio en el 3,4% en tasa interanual.

Por otro lado, Funcas también ha revisado a la baja en una décima la tasa media esperada para la inflación subyacente, hasta el 3,1%. Para 2025, las previsiones de la fundación apuntan a un 2,2% de media anual tanto para la inflación general como para la subyacente, una décima menos que en las proyecciones de junio. La fundación estima que no será hasta mediados del próximo año cuando la inflación se sitúe en el 2%.

Evolución de la Inflación por Sectores

En el mes de junio, el IPC subió un 0,4% en tasa mensual, pero la tasa interanual bajó dos décimas, hasta el 3,4%. Esto se debió a que todos los grandes grupos, excepto los servicios (alimentos elaborados, alimentos sin elaborar, bienes no energéticos y productos energéticos), redujeron su tasa de inflación.

En cuanto a los bienes y alimentos, Funcas señala que la inflación ya se encuentra o bien en niveles preinflacionistas, o bien en niveles elevados, pero «encauzada». Sin embargo, el «foco de preocupación» se encuentra ahora en los servicios, cuya inflación sigue mostrando una «fuerte resistencia a la baja» (en junio se mantuvo en el 3,7%), con incrementos mensuales de precios aún muy superiores a los habituales de antes de 2021.

Previsiones para el Resto del Año

Para el resto del año, Funcas asegura que la tasa general va a registrar «fuertes altibajos» por los importantes «efectos escalón» en los productos energéticos (unos meses serán al alza y otros a la baja), derivados de la elevada volatilidad de sus precios el año pasado.

Además, las medidas adoptadas en relación al IVA de determinados alimentos, como es el caso del aceite de oliva, también influirán en la evolución de la inflación. En principio, la normalización completa del IVA, prevista para enero de 2025, añadiría 0,35 puntos al IPC.

El coste humano del trabajo en España: 16 muertes más que el año pasado hasta mayo

0

El panorama de la siniestralidad laboral en España durante los primeros cinco meses de 2024 revela una preocupante realidad: un aumento en el número de accidentes mortales. Según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 304 trabajadores perdieron la vida en accidentes laborales durante este periodo, lo que supone un incremento del 5,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra, que se traduce en 16 fallecimientos más, pone de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y salud en el trabajo.

Las causas de los accidentes laborales mortales son diversas, pero algunas destacan por su recurrencia. Entre ellas se encuentran los infartos y derrames cerebrales, los accidentes de tráfico, las caídas de trabajadores en altura y los atrapamientos y amputaciones. Estos datos ponen de manifiesto la importancia de abordar la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva integral, que considere tanto los riesgos físicos como los psicosociales.

Análisis por sectores y tipo de accidente: ¿Dónde se concentran los riesgos?

El análisis de la siniestralidad laboral por sectores revela que el sector servicios registró el mayor número de fallecidos, con 134 casos en los primeros cinco meses del año, aunque con un ligero incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior. La construcción, por su parte, experimentó un aumento considerable del 27,7% en el número de accidentes mortales, con 60 trabajadores fallecidos. La industria también registró un aumento de la siniestralidad mortal, con 7 fallecimientos más que en el mismo periodo de 2023, lo que representa un incremento del 19,4%. En contraste, la agricultura experimentó una disminución del 35,5% en el número de accidentes mortales, con 20 fallecidos.

En cuanto a la tipología de los accidentes, los datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan un aumento del 4,9% en los accidentes mortales ocurridos en jornada de trabajo, mientras que los siniestros in itínere (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa) con resultado de muerte aumentaron un 9,3%. Es importante destacar el aumento de los accidentes graves en el trayecto, que crecieron un 9,2%, mientras que los accidentes leves tanto en jornada laboral como in itínere también experimentaron incrementos.

Los trabajadores autónomos y la siniestralidad laboral: una realidad a tener en cuenta

Los trabajadores autónomos, un colectivo especialmente vulnerable en materia de prevención de riesgos laborales, también se vieron afectados por la siniestralidad laboral. De los 304 trabajadores fallecidos hasta mayo, 23 eran autónomos, aunque esta cifra supone una disminución del 37,8% respecto al año anterior. Es fundamental seguir trabajando en la concienciación y la formación de este colectivo en materia de seguridad y salud laboral, así como en la mejora de las condiciones de trabajo y la protección social de los trabajadores autónomos.

En definitiva, los datos de siniestralidad laboral de los primeros cinco meses de 2024 en España plantean un escenario preocupante que exige una respuesta contundente por parte de todos los actores implicados: administraciones públicas, empresas y trabajadores. La prevención de riesgos laborales debe ser una prioridad absoluta para garantizar el derecho fundamental a la vida y la salud de todos los trabajadores.

Publicidad