martes, 8 julio 2025

¡Buena noticia en Mercadona! Vuelve el spray para el cuidado del cabello más útil y práctico

Para nuestro cabello, esta temporada también trae consigo desafíos: la exposición al sol, el agua de mar y el cloro de las piscinas pueden convertirse en verdaderos enemigos de su salud y apariencia. Mantenerlo radiante y libre de frizz puede parecer una tarea complicada, pero Mercadona ha vuelto a sorprender con una solución efectiva y accesible: el agua de peinado Aqua Styling de Deliplus con fijación 1 ProFix. Este spray, que ha regresado triunfal a las estanterías, promete no solo mantener tu peinado impecable y natural, sino también proteger y hidratar tu cabello durante todo el verano. Descubre cómo este producto se ha convertido en el aliado imprescindible para lucir un cabello perfecto, sin complicaciones y al alcance de todos.

EL MEJOR SPRAY DE CABELLO DE MERCADONA

829381f8ad10dbd3f19b872ad7467315 Merca2.es

La exposición constante al sol, el agua de mar y el cloro de las piscinas puede dejar nuestro cabello seco, encrespado y difícil de manejar. En medio de este panorama, Mercadona nos sorprende nuevamente con una solución práctica y accesible.

Este spray se ha convertido en un favorito de muchas personas debido a su capacidad para proporcionar una fijación ligera y flexible, ideal para el uso diario sin comprometer la naturalidad del cabello. A diferencia de otros productos similares, el Aqua Styling de Deliplus no deja residuos visibles ni apelmaza el cabello, ofreciendo un acabado suave y brillante que complementa cualquier estilo.

Lo que hace destacar al Aqua Styling de Deliplus es su fórmula enriquecida con ProFix, un complejo de polímeros que no solo fija el peinado, sino que también protege e hidrata el cabello. Durante el verano, cuando el cabello está expuesto a condiciones adversas, este spray forma una barrera protectora que ayuda a mantener la hidratación y a prevenir los daños causados por los rayos UV y otros factores ambientales.

Además de su efectividad, el Agua de Peinado Cabello Aqua Styling Deliplus es un producto ético y responsable. Es vegano y cruelty-free, lo que significa que no ha sido testado en animales y no contiene ingredientes de origen animal. Esta característica lo convierte en una opción cada vez más popular entre los consumidores que buscan productos que no solo funcionen bien, sino que también respeten el medio ambiente y los derechos de los animales.

Incluir el Aqua Styling de Deliplus en tu rutina de cuidado capilar es sencillo. Después de lavar y acondicionar tu cabello, simplemente rocía el producto de manera uniforme sobre el cabello húmedo o seco. Peina como de costumbre y deja que el spray haga su magia, manteniendo tu peinado impecable durante todo el día.

Los usuarios destacan su facilidad de uso, la calidad del acabado que deja en el cabello y su agradable fragancia. Además, valoran positivamente su precio accesible, lo cual lo convierte en una excelente opción para quienes buscan resultados profesionales sin gastar demasiado.

TU MEJOR AMIGO PARA EL PELO ESTE VERANO

vuelve el spray mas buscado de mercadona cuesta 2 euros y no vas a ir a la peluqueria en todo el verano 620x620 1 Merca2.es

Este spray no es solo otro producto para el cabello; es una solución integral diseñada para ofrecer fijación, hidratación y protección en un solo paso. La fijación ligera y flexible del Aqua Styling de Deliplus asegura que tu peinado se mantenga impecable sin sacrificar la naturalidad ni dejar residuos visibles. Ideal para uso diario, este spray se adapta a cualquier tipo de cabello, ya sea liso, rizado o con ondas, garantizando resultados profesionales desde la comodidad de tu hogar.

El verdadero poder de este spray reside en su fórmula avanzada con ProFix, un complejo de polímeros que no solo ayuda a mantener el peinado, sino que también protege activamente el cabello de los daños ambientales. Durante el verano, cuando el cabello está más expuesto a los elementos, este escudo protector sella la hidratación y minimiza los efectos adversos del sol y la humedad. Es como una armadura invisible que deja tu cabello no solo brillante y manejable, sino también más resistente a los estragos del clima.

Además de su eficacia, el Aqua Styling de Deliplus es un producto ético y consciente del medio ambiente. Es vegano y cruelty-free, lo que significa que no contiene ingredientes de origen animal y no se ha probado en animales. Esta característica no solo es una declaración de principios, sino también una respuesta a la creciente demanda de productos que respeten los derechos de los animales y promuevan prácticas sostenibles.

Incluir el Aqua Styling de Deliplus en tu rutina de cuidado capilar es fácil y conveniente. Después de lavar y acondicionar tu cabello, simplemente rocía el spray de manera uniforme sobre el cabello húmedo o seco. No necesitas complicados pasos ni horas en la peluquería; este spray hace todo el trabajo por ti, asegurando que tu cabello luzca perfecto en todo momento.

Los usuarios están encantados con los resultados del Aqua Styling de Deliplus. Valoran especialmente su capacidad para mantener el peinado intacto durante horas, su agradable fragancia y su precio accesible. Muchos han encontrado en este spray una solución práctica y económica para mantener su cabello bajo control sin comprometer la calidad ni el estilo.

CONSEJOS CLAVE PARA UN CABELLO LIBRE DE FRIZZ

encrespamiento pelo 1 Merca2.es

La hidratación es fundamental para combatir el frizz y prevenir las puntas abiertas. Durante el verano, el cabello tiende a deshidratarse más rápidamente debido a la exposición al sol y al agua salada. Utiliza regularmente acondicionadores profundos o mascarillas hidratantes para restaurar la humedad perdida y fortalecer tu cabello desde la raíz hasta las puntas.

Al igual que protegemos nuestra piel del sol, nuestro cabello también necesita protección. Usa productos capilares con filtro UV para proteger tu melena de los dañinos rayos del sol. Opta por sombreros o pañuelos cuando pases largos periodos bajo el sol para proporcionar una barrera física adicional y mantener tu cabello protegido y saludable.

Durante el verano, es tentador usar herramientas de calor como secadores, planchas y rizadores para dar forma a nuestro cabello. Sin embargo, el calor excesivo puede contribuir al frizz y al daño del cabello. Intenta dejar secar tu cabello al aire siempre que sea posible y limita el uso de herramientas térmicas. Cuando las uses, aplica un protector térmico para minimizar el daño.

Opta por peines de dientes anchos o cepillos suaves para desenredar tu cabello, especialmente cuando está mojado. Evita cepillar o peinar el cabello en exceso, ya que esto puede causar fricción y aumentar el frizz. Si tienes el cabello rizado, considera peinarlo con los dedos o usar productos específicos para rizos para mantener su forma natural y evitar el encrespamiento.

Una dieta equilibrada rica en vitaminas y minerales es esencial para la salud general del cabello. Asegúrate de incluir alimentos ricos en omega-3, como pescado, nueces y semillas, que ayudan a fortalecer el cabello y a mantenerlo nutrido desde el interior. Beber suficiente agua también es crucial para mantener el cabello hidratado y saludable.

No subestimes el poder de un buen corte de cabello. Mantener las puntas sanas y libres de daños ayuda a prevenir la aparición de puntas abiertas. Programa citas regulares con tu estilista para recortar las puntas y mantener tu melena en óptimas condiciones durante todo el año.

Y -cómo no- elige productos capilares diseñados específicamente para controlar el frizz y mantener el cabello suave y manejable. El Agua de Peinado Cabello Aqua Styling de Deliplus con fijación 1 ProFix de Mercadona es una excelente opción gracias a su capacidad para mantener el peinado sin frizz y proporcionar hidratación adicional.

Penn Park Capital capta el Fondo de Crecimiento Digital

0
/COMUNICAE/

Penn Park Capital capta el Fondo de Crecimiento Digital

Penn Park Capital Management anuncia el cierre temporal del Penn Park Digital Growth Fund a nuevos inversores tras una demanda sin precedentes y una rentabilidad récord en el primer semestre de 2024


Penn Park Capital Management Limited, gestora de fondos líder en Europa con oficinas en Londres y Luxemburgo, se complace en anunciar un hito importante para el Penn Park Digital Growth Fund. El fondo ha experimentado una extraordinaria demanda en los últimos 12 meses, impulsada por el interés masivo en el panorama de los activos digitales tras las aprobaciones de ETF en el sector.

En los últimos tres meses, el Penn Park Digital Growth Fund ha logrado una rentabilidad récord, marcando uno de sus trimestres más exitosos hasta la fecha. Este notable rendimiento pone de manifiesto el enfoque estratégico del fondo y la creciente confianza de los inversores en los activos digitales.

En vista de esta excepcional demanda y de la impresionante rentabilidad del fondo, Penn Park Capital Management ha tomado la decisión estratégica de cerrar temporalmente el Penn Park Digital Growth Fund a nuevos inversores. Esta medida se toma para garantizar que el fondo siga ofreciendo altos niveles de rentabilidad y para gestionar los retos de liquidez asociados a los activos digitales, que tienden a tener menor liquidez en comparación con las clases de activos tradicionales.

El fondo tendrá un límite máximo de 500 millones de dólares hasta nuevo aviso. Esta decisión se revisará periódicamente, teniendo en cuenta las mejoras en la liquidez o las retiradas de los inversores existentes. En ese momento, Penn Park Capital Management evaluará la posibilidad de reabrir el fondo a nuevos inversores.

«Estamos encantados con el rendimiento del Penn Park Digital Growth Fund y el abrumador interés de la comunidad inversora», declaró Daniel King, analista principal de Penn Park Capital Management Limited. «Nuestro principal objetivo es mantener la integridad y el rendimiento del fondo para nuestros inversores actuales. Al limitar el fondo, podemos asegurar que continuamos gestionándolo eficazmente y capitalizando las interesantes oportunidades dentro del espacio de activos digitales».

Penn Park Capital Management mantiene su compromiso de ofrecer soluciones de inversión excepcionales y seguirá supervisando de cerca las condiciones del mercado. La empresa espera proporcionar actualizaciones sobre el estado del Penn Park Digital Growth Fund y las posibles oportunidades para nuevos inversores en el futuro.

Sobre Penn Park Capital Management
Penn Park Capital Management es una empresa de inversión líder especializada en la gestión de fondos, dedicada a ofrecer rendimientos a largo plazo a sus clientes. Centrándose en sectores industriales disruptivos y en una sólida gestión del riesgo, Penn Park Capital Management emplea un enfoque disciplinado de la inversión. Aprovechando su amplia experiencia en el mercado y una investigación rigurosa, la empresa identifica oportunidades atractivas en los mercados mundiales.

www.pennparkcapital.com

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La importancia de los seguros de viaje para estudiantes

0

En un mundo globalizado donde las oportunidades educativas y culturales son abundantes, los estudiantes buscan expandir sus horizontes viajando al extranjero.

Participar en programas de intercambio, realizar prácticas profesionales o explorar nuevas culturas son actividades que exigen una protección adecuada durante los viajes. Seguros-Viajes.com, reconocido proveedor de seguros de viaje para estudiantes, destaca la relevancia de contar con un seguro específico para estudiantes.

Viajar al extranjero ofrece una valiosa experiencia educativa y personal, pero también implica una serie de riesgos y desafíos. Desde problemas de salud hasta pérdidas de equipaje o situaciones de emergencia, un seguro de viaje adecuado resulta esencial para garantizar que los jóvenes viajeros puedan concentrarse en aprovechar al máximo su experiencia sin preocupaciones por imprevistos.

Seguros-Viajes.com proporciona una gama de seguros de viaje diseñados específicamente para estudiantes. Estas pólizas cubren una amplia variedad de situaciones, proporcionando tranquilidad tanto a los estudiantes como a sus familias. La cobertura médica internacional es uno de los aspectos más críticos, ya que los estudiantes que viajan al extranjero pueden enfrentar altos costos médicos en caso de enfermedad o accidente. Las pólizas de seguros-viajes.com aseguran que los estudiantes reciban la atención médica necesaria sin incurrir en gastos elevados.

Además, la protección ante cancelaciones e interrupciones de viaje es fundamental, ya que los planes pueden cambiar abruptamente debido a diversas circunstancias, desde emergencias familiares hasta desastres naturales. Contar con un seguro que cubra estas eventualidades garantiza que los estudiantes no pierdan su inversión en billetes y reservas.

La asistencia en caso de emergencia proporcionada por seguros-viajes.com es otro aspecto crucial, especialmente para estudiantes que se encuentran lejos de casa. Este servicio incluye asistencia en múltiples idiomas, facilitando la comunicación y la resolución de problemas en situaciones críticas.

La cobertura de equipaje y documentos personales es también un componente importante de estas pólizas. La pérdida de equipaje o documentos importantes puede ser un gran inconveniente para los estudiantes en el extranjero. Las pólizas ofrecen protección contra estos problemas, ayudando a los estudiantes a recuperar o reemplazar sus pertenencias de manera rápida y eficiente.

Además de las coberturas esenciales, Seguros-Viajes.com ofrece recursos educativos y consejos prácticos para los estudiantes antes y durante su viaje. La empresa comprende que la preparación es clave para un viaje exitoso y trabaja para asegurar que los estudiantes estén bien informados sobre cómo manejar diversas situaciones que puedan surgir.

La experiencia de viajar al extranjero debería ser una aventura educativa y enriquecedora. Con un seguro de viaje adecuado, los estudiantes pueden disfrutar de sus viajes con la confianza de estar protegidos contra imprevistos. Seguros-Viajes.com se compromete a ofrecer soluciones de seguro personalizadas que se adapten a las necesidades únicas de los estudiantes, asegurando que cada aventura sea segura y memorable.

Alquiler vacacional en Baleares: Desmontando mitos y generando riqueza

0

El sector del alquiler vacacional en Baleares se defiende de las críticas del sector hotelero y reivindica su importante aportación a la economía de las islas. Lejos de ser una amenaza, el alquiler turístico se presenta como un motor de riqueza que beneficia al comercio local y contribuye a la preservación del patrimonio.

Datos reales frente a ataques injustificados

En respuesta a las recientes acusaciones por parte de la industria hotelera, la asociación de viviendas de alquiler turístico en Baleares, Habtur, ha alzado la voz para desmentir las afirmaciones que ponen en duda el impacto real del alquiler vacacional en las islas.

«Ya basta de ataques infundados», clama la asociación, que aporta datos concretos para refutar las «fake news» que circulan sobre el sector. Según las estadísticas, de los 17,8 millones de turistas que visitan Baleares, tan solo 2,06 millones se alojan en casas vacacionales, frente a los 12,03 millones que optan por los hoteles.

Habtur se muestra a favor de un debate constructivo y basado en cifras reales. En este sentido, la asociación señala que las estadísticas oficiales no siempre reflejan la realidad del sector hotelero. Un ejemplo de ello es la omisión de las camas supletorias en el recuento de plazas hoteleras, lo que puede llevar a porcentajes de ocupación superiores al 100%.

El alquiler vacacional: impulsor del comercio local y guardián del patrimonio

Lejos de ser una amenaza, el alquiler vacacional se configura como un motor económico que beneficia a diversos sectores en Baleares.

  • Impacto económico directo: El alquiler turístico genera más de 2.000 millones de euros anuales en la economía balear.
  • Dinamización del comercio local: El 70% del gasto de los turistas que eligen el alquiler vacacional se destina a negocios de proximidad, como restaurantes, tiendas y actividades culturales, impulsando así la economía local.
  • Preservación del patrimonio: El alquiler vacacional permite a muchas familias mantener la propiedad de sus viviendas, contribuyendo a la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural de las islas.

Diferencias clave entre alquiler vacacional y hoteles

Habtur también ha querido destacar las diferencias existentes entre el alquiler vacacional y el sector hotelero, desmintiendo así las acusaciones de competencia desleal:

  • Ocupación real: A diferencia de los hoteles, que pueden alojar a menores de 16 años en camas supletorias, las casas vacacionales se alquilan por unidades completas y no permiten la ocupación por encima de la capacidad máxima. Esto significa que, aunque una vivienda tenga capacidad para diez personas, es habitual que esté ocupada por familias de cuatro o cinco miembros, lo que se traduce en una tasa de ocupación real inferior a la de los hoteles.
  • Modelo turístico diferente: Mientras que los hoteles se concentran en las zonas turísticas tradicionales, el alquiler vacacional se extiende por toda la geografía balear, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de descubrir lugares menos conocidos y disfrutar de una experiencia más auténtica.

En definitiva, el alquiler vacacional en Baleares se consolida como una alternativa turística en auge, respetuosa con el entorno y generadora de riqueza para las islas. Lejos de ser un problema, el sector se presenta como un aliado estratégico para el desarrollo sostenible del archipiélago.

Moody’s deja de cubrir a Grifols porque cree tener información «insuficiente o inadecuada»

0

Grifols, la compañía catalana especializada en hemoderivados, ha sido noticia recientemente por la retirada de su calificación crediticia (‘rating’) por parte de la agencia Moody’s. Esta decisión, que ha generado incertidumbre en el mercado, se produce tras la rescisión del contrato entre ambas entidades.

El fin de una relación: Grifols y Moody’s

La agencia de calificación crediticia Moody’s anunció la retirada de las calificaciones sobre Grifols alegando información «insuficiente o inadecuada» para mantenerlas. Sin embargo, fuentes cercanas a la farmacéutica catalana han aclarado que la decisión proviene de la rescisión del contrato por parte de Grifols. Esto implica que Moody’s ya no tendrá acceso a la información privilegiada de la empresa, limitándose únicamente a los datos públicos.

¿Qué significa esto para Grifols? En la práctica, la retirada del ‘rating’ de Moody’s supone que la agencia deja de evaluar la solvencia y el riesgo de crédito de la compañía. Aunque Grifols seguirá trabajando con otras agencias de renombre como Standard & Poor’s (S&P) y Fitch, la decisión de Moody’s podría tener algunas consecuencias:

  • Impacto en la percepción del mercado: La retirada del ‘rating’ podría generar incertidumbre entre los inversores y afectar la confianza en la compañía, al menos a corto plazo.
  • Dificultad para acceder a financiación: Aunque Grifols tiene otras calificaciones crediticias, la falta de una evaluación por parte de Moody’s podría dificultar la obtención de financiación en el futuro o encarecer su coste.
  • Posible volatilidad en el precio de las acciones: La incertidumbre generada por la noticia podría traducirse en una mayor volatilidad en la cotización de las acciones de Grifols.

Un contexto complejo: Rebajas del rating y posible OPA

La rescisión del contrato con Moody’s se produce en un momento delicado para Grifols, que ha estado en el punto de mira en los últimos meses.

Rebaja del rating por parte de Moody’s: Semanas antes de la retirada del rating, Moody’s ya había rebajado la calificación de Grifols a ‘B3’ desde ‘B2’. Esta decisión se basó en el elevado apalancamiento de la empresa, la lenta recuperación del flujo de caja y las preocupaciones sobre su gobernanza.

Acusaciones sobre su contabilidad: A principios de año, el fondo bajista Gotham City Research acusó a Grifols de irregularidades contables, lo que provocó una fuerte caída en el precio de sus acciones.

Negociaciones para una posible OPA: En un intento por revertir la situación y tranquilizar al mercado, la familia Grifols, accionista mayoritaria de la compañía, está negociando una posible Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión junto al fondo Brookfield. De concretarse la operación, Grifols dejaría de cotizar en bolsa.

Creación de un comité de seguimiento: Para gestionar la posible OPA, Grifols ha creado un comité específico que se encargará de supervisar el proceso y facilitar el acceso a la información por parte de Brookfield.

El futuro de Grifols: Retos y oportunidades

Grifols se encuentra en una encrucijada. La rescisión del contrato con Moody’s, la posible OPA y las acusaciones sobre su contabilidad plantean importantes retos para la compañía. Sin embargo, también existen oportunidades en el horizonte:

  • Fortalecimiento de la estructura financiera: La posible OPA, de concretarse, podría proporcionar a Grifols los recursos necesarios para reducir su deuda y fortalecer su estructura financiera.
  • Mejora de la gobernanza: La compañía ha tomado medidas para mejorar su gobernanza, como la separación de la dirección de los accionistas y el nombramiento de un nuevo consejero delegado.
  • Potencial de crecimiento en el sector de hemoderivados: A pesar de las dificultades actuales, Grifols sigue siendo un actor importante en el mercado global de hemoderivados, un sector con gran potencial de crecimiento.

En definitiva, el futuro de Grifols dependerá de su capacidad para afrontar los desafíos actuales, recuperar la confianza del mercado y aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro. La transparencia, la comunicación fluida con los inversores y la gestión eficiente serán claves para superar esta etapa y asegurar el éxito a largo plazo.

Repara tu Deuda Abogados cancela 76.000€ en Lloret de Mar (Girona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La expareja de la concursada se quedó sin trabajo y tuvieron que intentar abonar sus préstamos solo con un salario

El Juzgado de lo Mercantil n.º 2 de Girona (Catalunya) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de una mujer de Lloret de Mar (Girona) que ha quedado liberada de una deuda de 76.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda: “su estado de insolvencia se originó a raíz de que su expareja enfermase y quedase sin trabajo, por lo que tuvieron que hacer frente a todos los gastos únicamente con el salario de ella. En aquel momento, la deudora se encontraba abonando un préstamo solicitado para un tratamiento bucodental y para cubrir gastos extraordinarios derivados del nacimiento de su hijo. Solicitó nuevos créditos con la intención de poder saldarlos cuando la situación laboral y económica de su expareja mejorase, pero finalmente quedó discapacitado y la situación no mejoró. Al poco tiempo, se separó y tuvo que hacerse cargo ella sola de todos los gastos y de los cuidados de su hijo”.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en el año 2015. Desde entonces hasta la actualidad, han sido más de 26.000 los particulares y autónomos que han confiado su caso al despacho de abogados para cancelar las deudas que han contraído y no pueden asumir debido a la insolvencia que están sufriendo.

«Los casos de éxito que puedan demostrarse a través de sentencias son fundamentales para saber que hemos elegido correctamente y que no somos víctimas de información atractiva, pero falsa», mencionan los abogados. Repara tu Deuda Abogados ha superado la cifra de 260 millones de euros de deuda exonerada a personas con casuísticas muy diversas y que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.

Bertín Osborne, imagen oficial del despacho de abogados, ayuda en la difusión de esta legislación para que llegue a más personas. “Estamos ante una herramienta -declaran los abogados- que ha supuesto el alivio financiero de muchos particulares y autónomos. La colaboración de rostros conocidos es muy importante para que ningún potencial beneficiario se quede sin saber de la existencia de este mecanismo”.

De forma alternativa, el despacho también ofrece el análisis y el estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a las entidades responsables.

La OPA de Hines y Grupo Lar impulsa a Lar España y sus acciones se disparan

0

En un día marcado por el optimismo en los mercados financieros españoles, las acciones de Lar España han dado una sorpresa exitosa a los inversores. La compañía, una de las más cotizadas de la Bolsa española, ha registrado un impresionante avance del 17,74% en su valor bursátil, alcanzando niveles no vistos en meses. Este desempeño sobresaliente se debe a la noticia de que un consorcio formado por el fondo inmobiliario Hines y el Grupo Lar ha anunciado su intención de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) de carácter voluntario sobre el 100% del capital de la socimi.

La reacción del mercado ha sido contundente, con las acciones de Lar España cerrando la jornada a un precio de 8,23 euros, superando incluso la oferta de 8,10 euros propuesta por el consorcio. Este movimiento refleja la confianza de los inversores en el futuro de la compañía y el atractivo de la operación para los accionistas.

Impacto de la OPA en Lar España

El anuncio de la OPA ha sido un catalizador clave para el desempeño sobresaliente de las acciones de Lar España en la Bolsa española. Según los datos recopilados, la compañía acumula una revalorización cercana al 34% en lo que va de año, lo que la convierte en una de las más destacadas en el mercado continuo.

Cabe destacar que el precio ofertado por el consorcio liderado por Hines y Grupo Lar implica una prima significativa sobre los diferentes períodos de referencia, lo que sugiere una valoración atractiva para los accionistas de Lar España. Específicamente, la oferta representa una prima del 16% sobre el precio de cierre del día anterior, del 17% sobre el precio medio ponderado del último mes y del 16% sobre el precio medio ponderado de los últimos tres meses.

Además, la operación está sujeta a condiciones como alcanzar un nivel mínimo de aceptación que otorgue control al oferente, mantener el perímetro de activos inalterado y no registrar cambios materiales en la posición de deuda neta/efectivo. El consorcio financiará la oferta con una combinación de fondos propios y deuda externa, con la intención de optimizar aún más la estructura de capital de Lar España.

Perspectivas para Lar España

La noticia de la OPA ha generado un impacto positivo en la confianza de los inversores y ha posicionado a Lar España como una de las estrellas de la Bolsa española en lo que va de año. La compañía, que se ha destacado por su sólido desempeño en el mercado inmobiliario, ahora se encuentra en una situación privilegiada para continuar su crecimiento y expansión.

Cabe esperar que la transacción propuesta por el consorcio de Hines y Grupo Lar, si se concreta, brinde a Lar España nuevas oportunidades de desarrollo y consolidación en el sector. Además, la inyección de capital y la optimización de la estructura financiera podrían impulsar aún más el potencial de la empresa y fortalecer su posición competitiva.

En resumen, la noticia de la OPA sobre Lar España ha sido recibida con entusiasmo por el mercado, lo que se ha reflejado en el notable desempeño de sus acciones. Esta operación representa una oportunidad estratégica para la compañía, con el potencial de impulsar su crecimiento y consolidar su liderazgo en el mercado inmobiliario español.

Alsea se afianza como gigante de la gastronomía en Europa con más de 1.500 locales y 23.000 trabajadores

0

La industria de la restauración en Europa ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y Alsea se ha posicionado como uno de los líderes indiscutibles en este sector. El año 2023 ha sido particularmente significativo para la compañía, marcando un hito importante en su trayectoria de expansión y compromiso con la sostenibilidad. Con la apertura de 103 nuevos locales, Alsea ha superado la barrera de los 1.500 restaurantes en el continente europeo, consolidando así su presencia y fortaleciendo su posición en el mercado.

Este crecimiento no solo se refleja en el número de establecimientos, sino también en la ampliación de su red de proveedores y en el riguroso control de calidad que la empresa implementa. Con más de 6.400 proveedores, de los cuales más del 80% son de origen nacional, Alsea demuestra su compromiso con el desarrollo económico local. Además, la realización de más de 4.000 auditorías de seguridad alimentaria en sus restaurantes pone de manifiesto la prioridad que la compañía otorga a la calidad y la seguridad de sus productos, factores cruciales para mantener la confianza de los consumidores en un mercado cada vez más exigente.

Expansión y generación de empleo en el sector restaurantero

El crecimiento de Alsea no solo se traduce en un mayor número de establecimientos, sino también en un impacto positivo en el mercado laboral europeo. La compañía ha superado los 23.500 trabajadores en 2023, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior. Este dato es particularmente relevante en un contexto económico que aún se recupera de los efectos de la pandemia, demostrando la resiliencia y el potencial de crecimiento del sector de la restauración.

La política de empleo de Alsea también merece especial atención. Con un 50% de mujeres en su plantilla, la empresa muestra un claro compromiso con la igualdad de género en el ámbito laboral. Además, el hecho de que el 93% de los contratos sean indefinidos refleja una apuesta por la estabilidad laboral y el desarrollo profesional a largo plazo de sus empleados, aspectos fundamentales para la retención del talento y la construcción de una cultura corporativa sólida.

Mar Romero, directora de Personas & ASG para Alsea en Europa, ha expresado el orgullo de la compañía por los logros alcanzados en 2023. Sus palabras subrayan el enfoque de Alsea hacia un crecimiento sostenible que no solo busca la expansión del negocio, sino también generar un impacto positivo en las comunidades donde opera. Este enfoque holístico de la gestión empresarial es cada vez más valorado por consumidores y accionistas, quienes demandan a las empresas un compromiso real con la responsabilidad social corporativa.

Compromiso medioambiental y prácticas sostenibles

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, Alsea ha dado pasos significativos durante el año 2023. La reducción del 36,7% en las emisiones relativas de CO2 es un logro notable que demuestra el compromiso de la empresa con la lucha contra el cambio climático. Esta reducción no es fruto del azar, sino el resultado de una estrategia deliberada que incluye medidas concretas como la integración de vehículos eléctricos en su flota.

La apuesta por las energías renovables también es evidente en la ampliación de la superficie de paneles solares en sus fábricas y en nueve tiendas ‘free standing’. Esta iniciativa no solo reduce la huella de carbono de la empresa, sino que también puede traducirse en ahorros significativos en costos energéticos a largo plazo, demostrando que la sostenibilidad y la eficiencia económica pueden ir de la mano.

Además, Alsea ha implementado proyectos de separación de residuos en sala para sus marcas Starbucks y Domino’s Pizza. Esta medida es crucial para fomentar prácticas más sostenibles en sus puntos de venta y educar a los consumidores sobre la importancia del reciclaje. La gestión responsable de los residuos es un aspecto cada vez más importante en la industria de la restauración, donde el volumen de desechos generados puede ser considerable.

Perspectivas futuras y desafíos del sector

El éxito de Alsea en 2023 sienta las bases para un futuro prometedor, pero también plantea nuevos desafíos. La expansión continua requerirá una gestión cuidadosa para mantener los estándares de calidad y servicio en todos sus establecimientos. Además, a medida que la empresa crece, también lo hace su responsabilidad en términos de impacto ambiental y social.

El sector de la restauración se enfrenta a retos importantes, como la creciente demanda de opciones de alimentación saludable y sostenible, la adaptación a nuevas tecnologías en la experiencia del cliente, y la gestión de una cadena de suministro cada vez más compleja. Alsea parece estar bien posicionada para abordar estos desafíos, gracias a su enfoque en la innovación y la sostenibilidad.

La diversificación de marcas dentro del portafolio de Alsea también juega un papel crucial en su estrategia de crecimiento. Al operar diferentes conceptos de restauración, la empresa puede atender a diversos segmentos del mercado y mitigar riesgos asociados con cambios en las preferencias de los consumidores. Esta estrategia multi-marca también permite a Alsea aprovechar sinergias operativas y de marketing, potenciando su eficiencia global.

En conclusión, el desempeño de Alsea en 2023 no solo refleja un año exitoso en términos de crecimiento y expansión, sino que también establece un precedente importante en cuanto a prácticas empresariales sostenibles en el sector de la restauración. A medida que la compañía continúa su trayectoria de crecimiento, será interesante observar cómo equilibra sus objetivos de expansión con su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, aspectos que sin duda serán clave para su éxito a largo plazo en un mercado cada vez más consciente y exigente.

Ibex 35 repunta un 2% en la última semana y alcanza los 11.200 puntos, su nivel más alto

0

La semana bursátil en España ha concluido con un notable avance del Ibex 35, reflejando un panorama económico en evolución y expectativas cambiantes en los mercados financieros globales. El índice de referencia español ha logrado recuperar niveles no vistos desde mediados de junio, impulsado por una combinación de factores tanto domésticos como internacionales. Este repunte es particularmente significativo en un contexto de incertidumbre económica persistente y ajustes en las políticas monetarias de los principales bancos centrales.

La semana ha estado marcada por una serie de acontecimientos clave que han influido en el sentimiento de los inversores. Entre estos, destaca la publicación de datos económicos en Estados Unidos que sugieren un enfriamiento del mercado laboral y una desaceleración de la inflación. Estos indicadores han alimentado las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, generando un cambio en las preferencias de los inversores hacia sectores y empresas que podrían beneficiarse de un entorno de tipos más bajos. Además, las declaraciones de altos funcionarios de la Fed y las perspectivas para la política monetaria europea han añadido capas de complejidad al panorama financiero.

El Ibex 35 recupera terreno en un contexto de optimismo cauto

El Ibex 35 ha logrado un avance semanal del 2,06%, cerrando en los 11.250,6 puntos, una cota que no alcanzaba desde mediados de junio. Este repunte refleja un optimismo renovado entre los inversores, alimentado por las perspectivas de una posible flexibilización de las políticas monetarias a nivel global. La sesión del viernes, en particular, vio una revalorización del 0,72%, consolidando las ganancias de la semana.

El analista Joaquín Robles de XTB señala que esta es la segunda semana consecutiva en positivo para el selectivo español, impulsada principalmente por las expectativas de recortes en los tipos de interés. Este sentimiento positivo se ha extendido más allá de las fronteras españolas, con otros índices europeos también registrando avances significativos. París lideró las ganancias con un 1,27%, seguido de cerca por Fráncfort con un 1,15%.

La recuperación del Ibex 35 no ha sido uniforme en todos los sectores. Valores como ArcelorMittal, Rovi y Bankinter han liderado las subidas, con incrementos superiores al 2%. Por otro lado, empresas como Grifols, IAG y Sacyr han experimentado retrocesos, ilustrando la volatilidad y las divergencias sectoriales que persisten en el mercado.

Factores internacionales moldean las expectativas de los inversores

Los acontecimientos en Estados Unidos han jugado un papel crucial en la formación de las expectativas de los inversores esta semana. El dato de inflación de junio en EE.UU., que se desaceleró más de lo esperado situándose en el 3%, ha sido un catalizador importante. Este nivel, el más bajo desde mediados de 2021, ha alimentado las especulaciones sobre posibles recortes de tipos por parte de la Reserva Federal.

La reacción del mercado a estos datos ha sido notable, con una rotación de capital desde las llamadas «Siete Magníficas» (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla) hacia acciones de empresas más pequeñas y relacionadas con el sector inmobiliario. Esta redistribución refleja la anticipación de los inversores a un entorno de tipos de interés más bajos, que tradicionalmente beneficia a sectores como el inmobiliario.

Las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso y el Senado estadounidenses han añadido matices importantes a estas expectativas. Powell reiteró la necesidad de más evidencias antes de iniciar un proceso de flexibilización monetaria, aunque subrayó que no es necesario que la inflación alcance exactamente el 2% antes de considerar cambios en la política. Este enfoque cauteloso sugiere que, si bien la Fed está atenta a la evolución económica, mantiene una postura prudente respecto a futuros ajustes en su política monetaria.

Perspectivas y eventos clave para la próxima semana

La semana entrante promete ser rica en eventos y datos económicos que podrían influir significativamente en los mercados. La atención se centrará en la reunión del Banco Central Europeo (BCE), donde, aunque no se esperan cambios inmediatos en la política monetaria, los inversores estarán atentos a cualquier indicación sobre los planes del organismo para el último tramo del año.

Entre los datos económicos más relevantes que se publicarán, destacan el PIB del segundo trimestre en China, las ventas minoristas en Estados Unidos y el dato definitivo de inflación en la zona euro. Estos indicadores proporcionarán una visión más clara del estado de las principales economías mundiales y podrían influir en las decisiones de los bancos centrales y en el sentimiento de los inversores.

En el frente empresarial, la temporada de resultados cobrará impulso con la publicación de informes de importantes compañías como Goldman Sachs, Bank of America, ASML, Netflix y American Express. En España, Bankinter será la única empresa del Ibex 35 que presentará sus resultados la próxima semana. Estos informes ofrecerán insights valiosos sobre la salud financiera de diversos sectores y podrían actuar como catalizadores de movimientos en los mercados.

En conclusión, mientras el Ibex 35 y otros índices europeos han mostrado resiliencia y optimismo esta semana, los inversores se mantienen atentos a una serie de factores que podrían influir en la dirección de los mercados en el corto y medio plazo. La interacción entre los datos económicos, las decisiones de política monetaria y los resultados empresariales seguirá moldeando el panorama financiero en las próximas semanas.

Aparecen serias discrepancias entre Morant y el PPCV por la gestión de la crisis en Ford Almussafes

0

La crisis que enfrenta el sector automotriz en la Comunidad Valenciana ha sido un tema candente en la agenda política de la región. El Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV) ha criticado duramente a la ministra de Ciencia y secretaria general del PSPV, Diana Morant, por lo que considera una «inacción» en este importante sector de la economía valenciana.

El diputado del PP en Les Corts, Javier Gutiérrez, ha destacado que el Consell de Carlos Mazón ha puesto en marcha un grupo de trabajo de choque «donde están representados agentes sociales y económicos ante la transición del sector de la automoción». Este grupo impulsará un plan de empleo y recolocación de los trabajadores, así como un análisis de la situación y posibles medidas adicionales. El Consell ha propuesto medidas realistas y ha solicitado una reunión al presidente del Gobierno para tratar esta situación, sin haber obtenido aún respuesta.

La Ministra Morant y el Gobierno Central, en el Punto de Mira

Por su parte, la ministra Diana Morant ha declarado que el Gobierno de España será «quien salvará» a Ford Almussafes. Sin embargo, el diputado Gutiérrez califica estas declaraciones como «sorprendentes», ya que el Consell ha sido quien ha tomado la iniciativa y puesto en marcha acciones concretas para proteger a este sector clave de la economía valenciana. Gutiérrez ha pedido al PSPV que «no utilice este tema de manera política y haga un ejercicio de responsabilidad y trabaje de manera leal y consensuada con el Consell».

La Importancia Estratégica del Sector Automotriz

El sector automotriz representa una parte fundamental de la economía valenciana, aportando un 8% al PIB de la Comunitat, con casi 16% de las exportaciones y una facturación anual de 8.500 millones de euros. Además, emplea a casi 30.000 personas, lo que supone cerca del 6% de la población activa de la región. Por ello, el Consell ha priorizado la protección de este sector clave, frente a lo que el PPCV considera una «inacción» por parte del Gobierno central y la ministra Morant.

En resumen, el Partido Popular de la Comunitat Valenciana ha acusado a la ministra Diana Morant y al Gobierno central de no hacer lo suficiente para apoyar al sector automotriz valenciano, en contraste con las acciones concretas emprendidas por el Consell bajo el liderazgo de Carlos Mazón. La importancia estratégica de este sector para la economía de la región ha sido el principal argumento esgrimido por el PPCV en esta disputa política.

Iberdrola marca un nuevo estándar en energías limpias: Su producción renovable supera los 45.000 GWh en el semestre

0

En un panorama energético en constante evolución, Iberdrola se posiciona como un líder indiscutible en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Durante el primer semestre de este año, la compañía ha logrado un hito significativo al alcanzar máximos históricos en su producción de energía renovable. Este logro no es casualidad, sino el resultado de una estrategia bien planificada que ha visto la instalación de 3.100 megavatios (MW) de capacidad adicional en los últimos doce meses.

El balance energético presentado por Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) revela cifras impresionantes. La producción de energía limpia alcanzó los 45.181 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre, lo que representa un aumento del 5,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento no solo demuestra el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad, sino que también refleja la creciente demanda de energía renovable en el mercado global y la capacidad de la empresa para satisfacer esta necesidad de manera eficiente y efectiva.

Crecimiento notable en España y expansión internacional

El desempeño de Iberdrola en España merece una mención especial. La compañía logró superar la impresionante marca de 18.500 GWh de generación renovable en el primer semestre del ejercicio, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el año anterior. Este logro es aún más notable considerando que se produjo a pesar de una disminución en la producción de energía eólica terrestre. La clave de este éxito radica en la capacidad de Iberdrola para compensar esta reducción mediante un aumento significativo en la generación hidroeléctrica, aprovechando eficazmente sus instalaciones de almacenamiento por bombeo.

La gestión eficiente de los recursos hídricos por parte de Iberdrola ha permitido que, incluso con este incremento en la producción, las reservas hidroeléctricas se mantengan en un nivel robusto del 77,1% al cierre del semestre. Esta estrategia no solo demuestra la flexibilidad operativa de la compañía, sino también su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales, un aspecto crucial en el contexto actual de cambio climático y estrés hídrico.

El éxito de Iberdrola no se limita a España. La compañía ha registrado incrementos notables en la generación de energía renovable en varios mercados internacionales clave. El Reino Unido experimentó un aumento del 8%, mientras que México vio un crecimiento del 10%. Particularmente impresionante fue el desempeño en otros mercados globales, donde se registró un aumento del 33,5% en la generación renovable. Estos datos subrayan la estrategia de diversificación geográfica de Iberdrola y su capacidad para adaptar sus operaciones a diferentes contextos regulatorios y de mercado.

Expansión de la capacidad renovable y diversificación tecnológica

La capacidad renovable total de Iberdrola ha alcanzado los 43.421 MW, un logro que refleja la adición de casi 3.100 MW de nueva capacidad en los últimos doce meses. Este crecimiento se ha materializado principalmente a través de la instalación de 1.891 MW de capacidad fotovoltaica y 1.046 MW de capacidad eólica, con un énfasis particular en la energía eólica marina.

El sector de la energía eólica marina ha sido un área de especial atención para Iberdrola, registrando un incremento del 60% en su capacidad instalada, que ahora alcanza los 2.167 MW. Este crecimiento se ha logrado gracias a la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en Europa Continental, específicamente en Francia y Alemania. El parque eólico de Saint Brieuc en Francia y los primeros aerogeneradores en funcionamiento del proyecto Vineyard Wind 1 en Estados Unidos y Baltic Eagle en Alemania han sido contribuyentes clave a este aumento de capacidad.

La diversificación tecnológica y geográfica de Iberdrola se refleja en su capacidad para generar energía 100% libre de emisiones en una variedad de países, incluyendo el Reino Unido, Brasil, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Portugal, Grecia, Rumanía y Bulgaria. A nivel global, la producción libre de emisiones del grupo representa el 85% del total, alcanzando un impresionante 92% en España. Estos números no solo demuestran el liderazgo de Iberdrola en la transición energética, sino que también posicionan a la compañía como un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Estrategia futura y compromiso con la innovación

Mirando hacia el futuro, Iberdrola ha presentado un ambicioso plan estratégico para el período 2024-2026, que contempla inversiones por un total de 41.000 millones de euros. Este plan refleja una visión a largo plazo y un compromiso continuo con la transición energética y la innovación tecnológica. Un aspecto destacado de este plan es el enfoque en las redes eléctricas, que recibirán el 60% de las inversiones totales, convirtiéndose en el principal vector de crecimiento para el grupo.

Las energías renovables seguirán siendo un pilar fundamental en la estrategia de Iberdrola, representando el 30% de las inversiones planificadas. Dentro de este segmento, la compañía ha expresado un interés particular en la energía eólica marina, lo que sugiere que continuará liderando en este sector en rápido crecimiento. Esta apuesta por la eólica marina no solo refleja las tendencias del mercado, sino también el reconocimiento de Iberdrola del potencial de esta tecnología para generar energía limpia a gran escala.

Un aspecto innovador del plan estratégico de Iberdrola es su enfoque en el almacenamiento de energía. La compañía ha destinado 1.500 millones de euros a tecnologías de almacenamiento, reconociendo su papel crucial en la estabilización de redes eléctricas con una creciente penetración de energías renovables intermitentes. El objetivo es alcanzar una capacidad de almacenamiento de 120 millones de kilovatios hora (KWh) para 2026, lo que representa un aumento del 20% respecto a los niveles actuales.

Además de sus planes concretos, Iberdrola mantiene una cartera adicional de proyectos de almacenamiento que suman 150 millones de kWh. Esta reserva de proyectos potenciales proporciona a la compañía la flexibilidad necesaria para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y las regulaciones, asegurando su capacidad para mantener el liderazgo en el sector energético en evolución. El enfoque en el almacenamiento no solo mejorará la eficiencia operativa de Iberdrola, sino que también contribuirá significativamente a la estabilidad y confiabilidad de las redes eléctricas en los mercados donde opera.

Preocupación por Ángel Llácer, vuelven los problemas de salud: «Ha sido muy fuerte lo que le ha pasado»

0

Ángel Llácer, de 50 años, ha vuelto a ausentarse del programa de televisión ‘Tu cara me suena’, justo cuando el concurso se acerca a su gran final. El querido presidente del jurado se encuentra sumido en un difícil proceso de recuperación tras una serie de complicaciones de salud que lo han alejado de su vida profesional

El actor y director teatral contrajo una infección bacteriana durante un viaje a Vietnam. La bacteria, denominada Shigella, lo mantuvo hospitalizado por diez días. Tras creer que se había recuperado, tuvo que ser readmitido en la UCI de la Clínica Dexeus de Barcelona, donde permaneció catorce días más.

angel llacer secretos Merca2.es

Ángel Llácer se enfrenta un largo camino hacia la recuperación. Aunque ya está en casa, ha tenido que pausar su apretada agenda profesional para enfocarse en su salud. Su amigo y colega, Santiago Segura, quien lo ha sustituido en ‘Tu cara me suena’, ha sido el encargado de proporcionar actualizaciones sobre su estado de salud.

Santiago Segura ha retomado su lugar en el jurado de ‘Tu cara me suena’ a medida que el programa se acerca a su final. Durante su aparición en el programa ‘Y ahora Sonsoles’, Segura no solo ofreció detalles sobre los próximos episodios, sino que también habló sobre la recuperación de Ángel Llácer, asegurando que se encuentra «totalmente fuera de peligro».

«Àngel está totalmente fuera de peligro, pero recuperándose, porque ha sido muy fuerte lo que le ha pasado», explicó Segura a la presentadora Sonsoles Ónega. Ángel Llácer estuvo en una situación muy grave, llegando al punto de estar en la UCI y casi perder una pierna, pero, afortunadamente, los médicos lograron controlar la bacteria a tiempo.

angel llacer

Aunque Ángel Llácer se encuentra en una fase de mejoría, su recuperación será prolongada. Los espectadores de ‘Tu cara me suena’ esperan que pueda participar en la final del programa de alguna manera, aunque su presencia aún no está confirmada. «No sé si aparecerá en la final o no. La final es en directo el 19 de julio y ojalá se venga. Pero si no, seguro que la temporada que viene está», comentó Segura, dejando claro que Llàcer está haciendo todo lo posible por recuperarse.

El estado de salud de Ángel Llácer ha sido un tema de preocupación para muchos. Desde su último ingreso hospitalario, el actor ha mantenido un perfil bajo tanto en los medios como en las redes sociales. Sin embargo, aprovechó sus primeros días en casa para agradecer el apoyo recibido y explicar lo que le había ocurrido.

En una emotiva publicación en Instagram, Llàcer detalló su experiencia. Después de volver de un viaje por el sureste asiático me encontraron una bacteria y me ingresaron durante diez días en un hospital de Madrid. Después de recibir el alta regresé a Barcelona por Sant Jordi creyéndome recuperado, pero volví a encontrarme mal y me ingresaron en la Clínica Dexeus de Barcelona… y aquí es cuando tuve el susto real», escribió.

Ángel Llácer: víctima de una fascitis necrotizante

Llàcer continuó explicando que sufrió una fascitis necrotizante, una infección grave que requirió cuatro operaciones en la pierna y catorce días en la UCI. Fueron momentos críticos en los que se temió por su vida, al punto de despedirse de su familia y seres queridos. «Ahora ya puedo decir que el bache está superado, que ya estoy en casa y que vienen meses de rehabilitación», añadió.

Ángel Llácer

La ausencia de Llàcer en ‘Tu cara me suena’ ha dejado un vacío notable, pero su salud es lo primordial. Su lucha y recuperación son un testimonio de su fortaleza y determinación. Los seguidores del programa y sus colegas esperan ansiosos su retorno, confiando en que pronto podrán verlo de nuevo en su rol de presidente del jurado, brindando su característico humor y carisma.

Mientras tanto, Santiago Segura continúa apoyando a Llàcer y manteniendo informado al público sobre su estado. La próxima final de ‘Tu cara me suena’ promete ser emocionante, y la esperanza de ver a Llàcer nuevamente en acción es una motivación adicional para todos. Su recuperación sigue siendo el principal objetivo, y todos esperan que este querido artista pueda superar completamente esta difícil etapa.

Moody’s abandona la cobertura de Grifols por falta de información suficiente

0

La reconocida agencia de calificación crediticia Moody’s ha tomado una decisión sin precedentes al retirar los ‘ratings’ sobre Grifols, la destacada compañía catalana especializada en hemoderivados. Este anuncio, realizado el viernes al cierre del mercado, ha generado un gran revuelo en el sector financiero y farmacéutico. La justificación proporcionada por Moody’s para esta acción radica en la percepción de que la información disponible es «insuficiente o inadecuada» para respaldar el mantenimiento de las calificaciones crediticias de la empresa.

Esta medida afecta a una amplia gama de calificaciones previamente asignadas a Grifols y sus entidades relacionadas. Entre las calificaciones retiradas se encuentran el ‘rating’ de familia corporativa (CFR) de ‘B3’, el rating de probabilidad de incumplimiento (PDR) de ‘B3-PD’, así como diversas calificaciones de deuda sénior garantizada y no garantizada. La decisión de Moody’s ha puesto de manifiesto la importancia de la transparencia y la calidad de la información financiera en el mercado actual, donde la confianza de los inversores y la estabilidad de las empresas dependen en gran medida de evaluaciones precisas y bien fundamentadas.

Impacto en la credibilidad financiera de Grifols

La retirada de las calificaciones crediticias por parte de Moody’s representa un golpe significativo para la credibilidad financiera de Grifols en los mercados internacionales. Esta acción podría tener repercusiones importantes en la capacidad de la empresa para obtener financiación en condiciones favorables y mantener la confianza de los inversores. La falta de calificaciones crediticias reconocidas internacionalmente puede generar incertidumbre entre los actores del mercado y potencialmente afectar las decisiones de inversión relacionadas con Grifols.

Además, esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia y la calidad de la información financiera proporcionada por Grifols. La decisión de Moody’s de retirar las calificaciones debido a información insuficiente o inadecuada sugiere que puede haber aspectos de la situación financiera de la empresa que requieren una mayor clarificación o divulgación. Esta falta de claridad podría generar preocupaciones adicionales entre los accionistas, acreedores y otros stakeholders de la compañía.

Es importante destacar que la retirada de las calificaciones no implica necesariamente un deterioro en la situación financiera de Grifols, sino que refleja la incapacidad de Moody’s para mantener una evaluación precisa basada en la información disponible. Sin embargo, la percepción del mercado puede verse afectada negativamente, lo que podría traducirse en una mayor volatilidad en el precio de las acciones de Grifols y un aumento en el costo de su deuda en el corto y mediano plazo.

Consecuencias para el sector farmacéutico y de hemoderivados

La decisión de Moody’s de retirar las calificaciones de Grifols no solo afecta a la empresa en cuestión, sino que también puede tener implicaciones más amplias para el sector farmacéutico y, en particular, para la industria de hemoderivados. Como una de las empresas líderes en este campo, la situación de Grifols puede generar un efecto dominó, llevando a un mayor escrutinio de otras compañías del sector por parte de las agencias de calificación y los inversores.

Este acontecimiento podría desencadenar una revisión más exhaustiva de las prácticas de divulgación financiera en toda la industria. Las empresas del sector podrían verse presionadas para proporcionar información más detallada y transparente sobre sus operaciones, estructura financiera y perspectivas de negocio. Esto, a su vez, podría llevar a una mayor estandarización de los informes financieros y una mejora general en la calidad de la información disponible para los inversores y analistas.

Además, la situación de Grifols podría influir en la percepción de riesgo asociada con las inversiones en el sector de hemoderivados. Los inversores podrían mostrarse más cautelosos y exigir primas de riesgo más altas, lo que potencialmente afectaría las valoraciones de las empresas del sector y su capacidad para captar capital. Esto podría tener implicaciones a largo plazo para la innovación y el desarrollo en una industria crucial para la salud global.

Desafíos y oportunidades para Grifols en el futuro próximo

Frente a esta situación, Grifols se encuentra ante una serie de desafíos significativos que deberá abordar en el corto y mediano plazo. La prioridad inmediata para la empresa será mejorar su transparencia financiera y proporcionar la información necesaria para que las agencias de calificación, incluida Moody’s, puedan realizar evaluaciones precisas de su situación crediticia. Esto probablemente requerirá una revisión exhaustiva de sus prácticas de divulgación financiera y posiblemente cambios en su gobierno corporativo.

Al mismo tiempo, esta crisis también presenta oportunidades para Grifols. La empresa podría aprovechar esta situación para implementar mejoras significativas en sus procesos internos, fortaleciendo su gestión financiera y mejorando su comunicación con los inversores y el mercado en general. Una respuesta proactiva y transparente podría ayudar a restaurar la confianza y potencialmente conducir a una mejora en las percepciones del mercado a largo plazo.

Grifols también podría considerar diversificar sus fuentes de financiación y fortalecer su posición de liquidez para mitigar los posibles impactos negativos de la retirada de las calificaciones crediticias. Esto podría incluir la exploración de nuevas asociaciones estratégicas, la optimización de su estructura de capital o la implementación de medidas de eficiencia operativa para mejorar su generación de flujo de efectivo.

En última instancia, la capacidad de Grifols para navegar con éxito a través de estos desafíos dependerá de su habilidad para adaptarse rápidamente, demostrar transparencia y mantener la confianza de sus stakeholders. La forma en que la empresa maneje esta situación en los próximos meses será crucial para determinar su trayectoria futura en el competitivo mercado global de hemoderivados.

Columbia Threadneedle centra su mirada en bonos de grado de inversión y pequeñas compañías cotizadas

0

La gestora de inversiones Columbia Threadneedle ha reajustado su estrategia para la segunda mitad del año, apostando por la deuda de grado de inversión y las pequeñas empresas cotizadas, en línea con sus previsiones sobre la evolución de los tipos de interés. Según la firma, esta nueva dirección en la asignación de activos busca aprovechar las oportunidades que ofrece un entorno de relajación monetaria, al tiempo que se mantiene resiliente ante los desafíos macroeconómicos que persistirán en los próximos meses.

En cuanto a la renta fija, Columbia Threadneedle se muestra constructiva en la deuda corporativa de grado de inversión, ya que los fundamentos empresariales respaldan esta posición, a pesar de que las valoraciones no son tan favorables. De hecho, los analistas de la gestora señalan que el segmento de crédito «investment grade» ofrece, por primera vez en 20 años, una mejor rentabilidad que la renta variable, con unos rendimientos globales en torno al 5%. Esto, a su vez, permite que estos activos de renta fija puedan retomar su papel como elemento diversificador en las carteras de los inversores, tras una década de bajos rendimientos.

ENFOQUE EN LA RENTA VARIABLE: APOSTAR POR LAS ‘SMALL CAPS’

En el ámbito de la renta variable, Columbia Threadneedle prevé una ampliación del mercado en los próximos años, con un mayor protagonismo de las pequeñas empresas cotizadas («small caps»), en detrimento de las grandes capitalizaciones, que han liderado los resultados en los últimos 18 meses. Según la directora global de acciones, Merda Mergen, esta estrategia se basa en que las small caps se beneficiarán más de la relajación monetaria de los tipos de interés, ya que son más sensibles a estos cambios en comparación con las grandes compañías, que pudieron blindarse con deudas a largo plazo y bajos tipos durante la pandemia.

La gestora materializaría esta apuesta por las ‘small caps’ tanto en el mercado europeo como en los mercados emergentes, manteniendo una filosofía de selección de valores («stock picking») para identificar a los ganadores locales que presenten atractivos descuentos en estos segmentos. De esta manera, Columbia Threadneedle busca aprovechar las oportunidades que ofrecen las compañías de menor tamaño, que se perfilan como los principales beneficiados de un escenario de relajación de los tipos de interés.

RIESGOS MACROECONÓMICOS EN EL HORIZONTE

Más allá de las estrategias de inversión, Columbia Threadneedle también ha analizado el contexto macroeconómico en el que se desenvolverá la segunda mitad del año. En este sentido, la firma señala que el entorno geopolítico, los elevados déficits fiscales y la inflación persistente por encima de los objetivos de los bancos centrales serán las principales fuentes de volatilidad para los mercados financieros en los próximos meses. Estos riesgos macroeconómicos, si bien no determinan por completo las decisiones de inversión, sí que condicionan el entorno de incertidumbre en el que deberán desarrollarse las estrategias de la gestora.

En definitiva, Columbia Threadneedle afronta la segunda mitad del año con una visión diversificada y resiliente, apostando por la deuda de grado de inversión y las pequeñas empresas cotizadas, con el objetivo de aprovechar las oportunidades que ofrecerá un escenario de relajación monetaria, sin perder de vista los desafíos macroeconómicos que seguirán presente en los mercados financieros.

Unilever anuncia la reducción del 33% de su plantilla de oficina en Europa para los próximos 3 años

0

Unilever, el gigante europeo de productos de consumo, ha anunciado planes para suprimir un tercio de todos los puestos de oficina de la multinacional en Europa para finales del próximo año. Esta medida forma parte del «programa de productividad» que la compañía dio a conocer en marzo, el cual contempla el recorte de hasta 7.500 puestos de trabajo en todo el mundo.

Según información proporcionada por el diario ‘Financial Times’, la empresa, que emplea entre 10.000 y 11.000 personas en sus oficinas en Europa, ha comunicado a sus altos ejecutivos que se eliminarán hasta 3.200 puestos de trabajo en Europa para finales de 2025. Este ajuste se aplicará principalmente a los puestos de oficina, tal y como afirmó un portavoz de Unilever a Europa Press.

UNILEVER INICIA PROCESO DE CONSULTA CON EMPLEADOS AFECTADOS

Tras el anuncio del programa integral de productividad en marzo, Unilever ha expresado que en las próximas semanas comenzará «el proceso de consulta con los empleados que puedan verse afectados por los cambios propuestos». La compañía reconoce la «gran ansiedad» que estas medidas están generando entre su personal y se ha comprometido a brindar apoyo a todos los trabajadores durante este proceso de transición.

Por su parte, Hermann Soggeberg, presidente del Comité de Empresa Europeo de Unilever, declaró al ‘Financial Times’ que prácticamente todas las oficinas europeas se verán afectadas por estos recortes, con especial énfasis en los centros corporativos de Londres y Rotterdam.

UNILEVER BUSCA MAYOR EFICIENCIA Y CRECIMIENTO ACELERADO

El programa de productividad anunciado por Unilever en marzo tiene como objetivo impulsar el enfoque de la empresa y lograr un crecimiento más rápido a través de una organización más eficiente y responsable. La compañía estima que este programa generará un ahorro de costes total de alrededor de 800 millones de euros en los próximos tres años, lo que compensará con creces las «disinergias» operativas derivadas de la separación del negocio de helados, propietario de marcas como Magnum y Ben & Jerry’s.

Estas medidas de reestructuración forman parte de la estrategia de Unilever para optimizar sus operaciones y adaptarse a los desafíos del mercado. Al reducir su plantilla de oficinas en Europa, la multinacional busca lograr una mayor eficiencia y agilidad en su organización, lo que le permitirá acelerar su crecimiento y mantener su posición como líder en el sector de productos de consumo.

Carrefour apoya a los atletas españoles al colaborar con la Casa de España del COE en los Juegos Olímpicos de París 2024

0

La alianza entre Carrefour España y el Comité Olímpico Español (COE) marca un hito significativo en el apoyo al deporte olímpico nacional. Este acuerdo, anunciado recientemente en Madrid, establece una colaboración estratégica que se materializará durante los Juegos Olímpicos de París 2024. La empresa de distribución se compromete a suministrar una amplia gama de productos de su marca para el consumo en la ‘Casa España’, un espacio emblemático que servirá como punto de encuentro para deportistas, delegaciones y aficionados españoles en la capital francesa.

Esta iniciativa no solo refuerza el compromiso de Carrefour con el deporte de alto nivel, sino que también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector privado y las instituciones deportivas. La ‘Casa España’, ubicada en el prestigioso Colegio de España en la Ciudad Universitaria de París, se convertirá en un escaparate de la gastronomía y la cultura española, gracias a la variedad de productos que Carrefour proporcionará, incluyendo frutas, verduras, legumbres, pescados y pastas, entre otros alimentos de calidad que reflejan la riqueza culinaria del país.

Colaboración estratégica entre Carrefour y el COE

El acuerdo firmado entre Alejandro Blanco, presidente del COE, y Elodie Perthuisot, directora ejecutiva de Carrefour España, va más allá del mero suministro de productos. Esta alianza contempla una serie de iniciativas que buscan acercar el espíritu olímpico a la sociedad española. Una de las acciones más destacadas será la participación de deportistas olímpicos españoles en eventos especiales organizados en los centros comerciales de Carrefour en todo el país.

Estas actividades no solo permitirán a los clientes de Carrefour interactuar de manera directa con sus ídolos deportivos, sino que también servirán como plataforma para promover los valores olímpicos y fomentar la práctica deportiva entre la población. La presencia de atletas de élite en estos espacios cotidianos puede inspirar a jóvenes y adultos por igual, creando un vínculo emocional entre los consumidores y el movimiento olímpico.

Además, esta colaboración refuerza el papel de Carrefour como socio ‘premium’ de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 en España. Este estatus no solo otorga a la empresa una visibilidad significativa durante el evento deportivo más importante del mundo, sino que también la posiciona como un actor clave en el apoyo al deporte español de alto nivel.

Compromiso medioambiental y apoyo al deporte olímpico

Una de las iniciativas más innovadoras y loables de este acuerdo es el compromiso de Carrefour España de transformar las medallas obtenidas por los deportistas españoles en acciones concretas de reforestación. Esta promesa se enmarca dentro del proyecto #ComprometidosConNuestrosBosques, una iniciativa que la empresa lidera junto con FSC (Forest Stewardship Council) para la regeneración forestal en áreas incendiadas y degradadas en todo el territorio nacional.

Este enfoque no solo celebra los logros deportivos de los atletas españoles, sino que también contribuye de manera tangible a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Por cada medalla obtenida, Carrefour se compromete a plantar un número determinado de árboles, creando así un legado verde que perdurará mucho más allá de la clausura de los Juegos Olímpicos.

La iniciativa de reforestación vinculada a las medallas olímpicas es un ejemplo perfecto de cómo las empresas pueden alinear sus objetivos comerciales con la responsabilidad social y ambiental. Este tipo de acciones no solo mejora la imagen corporativa de Carrefour, sino que también sensibiliza al público sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Impacto en la promoción de la marca España

La colaboración entre Carrefour España y el COE trasciende el ámbito puramente deportivo y se convierte en una herramienta de promoción de la marca España en el extranjero. La ‘Casa España’ en París, abastecida con productos de calidad de Carrefour, se erigirá como un escaparate de la excelencia gastronómica y cultural española durante los Juegos Olímpicos.

Este espacio no solo servirá como punto de encuentro para la delegación española y sus seguidores, sino que también atraerá a visitantes internacionales, periodistas y personalidades de todo el mundo. La posibilidad de degustar productos españoles de alta calidad en pleno corazón de París contribuirá a reforzar la imagen de España como país productor de alimentos excelentes y saludables.

Además, la presencia de productos españoles en un evento de la magnitud de los Juegos Olímpicos puede tener un impacto significativo en la percepción internacional de la marca España. Esta exposición puede traducirse en un aumento del interés por los productos españoles en mercados internacionales, beneficiando no solo a Carrefour sino al conjunto del sector agroalimentario español.

En conclusión, el acuerdo entre Carrefour España y el COE representa una sinergia perfecta entre el mundo empresarial y el deportivo, con beneficios que se extienden más allá de los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta colaboración no solo apoya a los atletas españoles y promueve el deporte, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la proyección internacional de la marca España. Es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo y duradero en múltiples ámbitos de la sociedad.

La volatilidad del mercado impacta a Lufthansa: La compañía reduce en un 18% su pronóstico de Ebit para 2024, que queda en 1.800 millones

0

Ante los desafíos que enfrenta la industria aeronáutica, el Grupo Lufthansa, uno de los principales operadores europeos, ha anunciado una revisión a la baja de sus estimaciones de resultados para el año 2024. Esta decisión refleja la necesidad de la compañía de adaptarse a un entorno de mercado cada vez más complejo y cambiante.

En un comunicado emitido este viernes, la empresa ha informado que su previsión del resultado neto de explotación (Ebit) ajustado para 2024 se sitúa ahora entre los 1.400 y 1.800 millones de euros, lo que supone una reducción del 18% con respecto a las cifras anunciadas anteriormente, que ascendían a 2.200 millones de euros.

Impacto en el Flujo de Caja y Proyecciones

Según la información proporcionada por el Grupo Lufthansa, esta nueva proyección se debe en gran medida a la evolución de los resultados de Lufthansa Airlines y a las incertidumbres que rodean al tradicionalmente importante cuarto trimestre de Lufthansa Cargo.

Además, la compañía espera que el flujo de caja libre ajustado sea «significativamente» inferior a 1.000 millones de euros, como consecuencia de la revisión a la baja del Ebit ajustado y a las incógnitas en torno al desarrollo de las inversiones en la segunda mitad del año.

Resultados del Segundo Trimestre y Perspectivas para el Futuro

En el segundo trimestre del año, el Grupo Lufthansa logró un Ebit ajustado de 686 millones de euros, lo que representa un descenso del 37,6% con respecto al mismo periodo de 2023. Esto se explica por el impacto negativo de los rendimientos relacionados con el mercado, especialmente en la región de Asia.

Por otro lado, Lufthansa Airlines se ve particularmente afectada por los retos que plantea la tendencia negativa del mercado y por las ineficiencias en las operaciones de vuelo del grupo y Cityline, atribuibles también al retraso en la entrega de aviones. Sin embargo, para el resto de aerolíneas de pasajeros, así como para Lufthansa Technik y Lufthansa Cargo, se espera que los beneficios del segundo semestre se mantengan, e incluso superen, los niveles del año anterior.

El Grupo Lufthansa ha indicado que proporcionará más detalles sobre sus perspectivas financieras cuando publique sus resultados definitivos del segundo trimestre el próximo 31 de julio. Esta actualización será crucial para comprender mejor la situación de la empresa y las medidas que está adoptando para afrontar los desafíos del sector.

Nasdaq advierte a Polestar por incumplir el precio de oferta mínimo de sus acciones en bolsa

0

En un momento crucial para la industria automotriz eléctrica, el fabricante sueco Polestar se enfrenta a un desafío importante. La compañía, que forma parte del grupo Geely, ha recibido una notificación del índice bursátil Nasdaq Stock Market en la que se le advierte que no cumple actualmente con el requisito de precio de oferta mínimo de 1 dólar por acción, según lo establecido por las reglas de cotización de la bolsa.

Este aviso plantea una prueba significativa para Polestar, ya que la empresa tiene hasta el 2 de enero de 2025 para recuperar el cumplimiento de este requisito. Si no lo logra, podría enfrentar la posibilidad de enfrentarse a un período adicional de 180 días para recuperar el precio mínimo de sus acciones. Sin embargo, la empresa asegura que este aviso no tiene un impacto inmediato en la cotización de sus valores, que continuarán cotizando en Nasdaq, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de listado.

LA IMPORTANCIA DEL REQUISITO DE PRECIO MÍNIMO DE COTIZACIÓN

El requisito de precio de oferta mínimo de 1 dólar por acción es una regla fundamental establecida por el Nasdaq Stock Market. Esta medida tiene como objetivo garantizar la integridad y la solidez del mercado bursátil, al exigir que las empresas cotizadas mantengan un valor mínimo por acción.

Esta norma está diseñada para proteger a los inversores, evitando que compañías con acciones de bajo valor cotizan en el mercado. Al mismo tiempo, el requisito busca fomentar la confianza y la estabilidad del mercado, al garantizar que las empresas listadas cumplen con ciertos estándares de rendimiento y solidez financiera.

Para Polestar, el incumplimiento de este requisito representa un desafío importante. La compañía deberá tomar medidas decisivas para recuperar el cumplimiento y mantener su presencia en el prestigioso índice Nasdaq. De lo contrario, enfrentaría el riesgo de ser excluida del mercado bursátil, lo que podría tener un impacto significativo en su reputación y acceso a los mercados de capitales.

ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR EL CUMPLIMIENTO

Ante esta situación, Polestar debe implementar una estrategia sólida para recuperar el cumplimiento del requisito de precio mínimo de cotización. Una de las opciones que la empresa podría considerar es llevar a cabo una consolidación de acciones, también conocida como «reverse split». Este mecanismo permitiría reducir el número de acciones en circulación, aumentando el precio unitario y, por lo tanto, cumpliendo con el requisito de Nasdaq.

Además, Polestar podría enfocarse en mejorar su rendimiento financiero y operativo, con el objetivo de impulsar el valor de sus acciones en el mercado. Esto podría implicar una mayor eficiencia en sus procesos, una estrategia de marketing más agresiva para impulsar las ventas, o incluso la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación.

Es importante destacar que, si bien el aviso de Nasdaq representa un desafío para Polestar, la empresa mantiene una perspectiva positiva. Señala que con su impulso comercial, su creciente gama de modelos y la diversificación de su red de fabricación, sigue apuntando al punto de equilibrio del flujo de caja hacia fines de 2025. La compañía espera que este progreso se refleje en una mejor valoración de la empresa en el mercado bursátil.

EL FUTURO DE POLESTAR EN NASDAQ

El futuro de Polestar en el Nasdaq será determinado por su capacidad para recuperar el cumplimiento del requisito de precio mínimo de cotización. Si la empresa logra cumplir con este requisito antes de la fecha límite del 2 de enero de 2025, podrá mantener su presencia en el prestigioso índice bursátil.

Sin embargo, si Polestar no logra recuperar el cumplimiento a tiempo, enfrentaría la posibilidad de un período adicional de 180 días para recuperar el precio mínimo de sus acciones. En este escenario, la compañía tendría que implementar medidas drásticas para evitar la posible exclusión del mercado bursátil.

El desafío que Polestar enfrenta es significativo, pero la empresa parece confiada en su capacidad para superar este obstáculo. Con su enfoque en la innovación, la diversificación y la mejora de su rendimiento financiero, Polestar espera poder mantener su lugar en el Nasdaq y continuar su trayectoria de crecimiento en la industria automotriz eléctrica.

El precio de los billetes para volar dentro de España se disparó notablemente en 2024

0

A medida que la industria aeronáutica se recupera de los efectos de la pandemia, los pasajeros en España se han visto enfrentados a un alza sin precedentes en los precios de los vuelos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las aerolíneas que operan en territorio nacional han subido un 21,8% el precio de los boletos para volar dentro del país entre enero y junio de 2024 en comparación al mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa la mayor alza registrada hasta la fecha.

Por otra parte, los vuelos internacionales también han experimentado un encarecimiento, alcanzando un 9,2% de aumento en el mismo periodo. Cabe destacar que en 2023, el incremento de precios para trayectos nacionales fue del 5,8%, mientras que en 2022 y 2019 las subidas fueron de 3,3% y 8,8% respectivamente. En contraste, los vuelos al extranjero desde España registraron un mayor crecimiento de 17,3% en 2023.

Variaciones Mensuales en los Precios de Vuelos

En el mes de junio de 2024, se observaron tendencias diferentes entre vuelos nacionales e internacionales. Mientras que los trayectos al exterior se abarataron un 7,8% en comparación a junio de 2023, los vuelos dentro de España fueron un 12,3% más caros. Asimismo, al comparar junio de 2024 con el mes de mayo, los precios de los boletos nacionales aumentaron un 14,3%, mientras que los internacionales lo hicieron en un 2,5%.

Aumento de la Demanda Pese a los Altos Precios

A pesar de los significativos incrementos en las tarifas aéreas, la demanda de viajes no se ha visto frenada. De hecho, Aena, el operador aeroportuario español, batió un récord histórico de pasajeros en un mes de junio, alcanzando los 26,5 millones en el total de sus aeropuertos, lo que representa un aumento del 9% con respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año 2024, Aena registró 129,4 millones de pasajeros, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2023, con 1,1 millones de movimientos de aeronaves, lo que supone un incremento del 10,5%.

Recientemente, la compañía elevó su previsión de crecimiento de tráfico para 2024 hasta el 8,3% sobre las cifras del año pasado, esperando superar los 300 millones de pasajeros, lo cual representaría un nuevo récord histórico.

Stellantis apuesta por la sostenibilidad: Incorpora el primer lubricante europeo hecho de aceite regenerado

0

En un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria automotriz, Stellantis ha anunciado la incorporación del primer lubricante europeo elaborado a partir de aceite regenerado en su gama de productos. Esta innovación, desarrollada en colaboración con TotalEnergies Lubrifiants, representa un avance considerable en la estrategia conjunta de ambas compañías para descarbonizar el sector automovilístico. El nuevo producto, denominado Quartz EV3R 10W-40, no solo promete reducir la huella de carbono en un 50% comparado con su predecesor, sino que también ofrece mejoras sustanciales en el rendimiento y la durabilidad de los motores.

La introducción de este lubricante revolucionario marca un hito en la industria, demostrando el compromiso de Stellantis y TotalEnergies con la economía circular y la reducción del impacto ambiental. Al utilizar aceites usados de alta calidad provenientes de fuentes renovables y emplear envases compuestos por un 50% de plástico reciclado, este producto encarna los principios de la sostenibilidad en cada aspecto de su producción y uso. Además, las mejoras en el rendimiento, como la reducción del desgaste del vehículo y la optimización de la limpieza del pistón, subrayan que la sostenibilidad y el alto desempeño no son mutuamente excluyentes en la industria automotriz moderna.

Un salto hacia la sostenibilidad en la industria automotriz

El anuncio de Stellantis sobre la integración del lubricante Quartz EV3R 10W-40 en su gama de productos representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones más sostenibles para la industria automotriz. Este lubricante, producido por TotalEnergies Lubrifiants, se distingue por su huella de carbono notablemente reducida, siendo un 50% menor que la de la generación anterior de lubricantes. Este logro se debe principalmente al uso innovador de aceites usados de alta calidad, provenientes de diversas fuentes renovables, demostrando un compromiso tangible con la economía circular.

La sostenibilidad del producto no se limita únicamente a su composición, sino que se extiende también a su empaque. El envase del Quartz EV3R 10W-40 está fabricado con un 50% de plástico reciclado, siendo además 100% reciclable. Esta atención al detalle en cada aspecto del producto refleja un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, abordando no solo el contenido sino también el continente, y minimizando así el impacto ambiental en toda la cadena de valor del producto.

Más allá de sus credenciales ecológicas, el nuevo lubricante ofrece beneficios significativos en términos de rendimiento y durabilidad. Reduce el desgaste del vehículo hasta en un 46% en comparación con los límites de desgaste estándar de la industria, lo que se traduce en una mayor longevidad de los componentes del motor. Además, mejora la limpieza del pistón hasta en un 20% en comparación con los aceites convencionales utilizados actualmente, contribuyendo a un funcionamiento más eficiente y limpio del motor.

Compatibilidad y alcance en el mercado automotriz

Una de las características más destacables del nuevo lubricante Quartz EV3R 10W-40 es su amplia compatibilidad con diversos tipos de motores. Este aceite ha sido diseñado para ser utilizado tanto en motores de gasolina como en motores diésel, abarcando una amplia gama de vehículos de las marcas pertenecientes al grupo Stellantis, incluyendo Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall. Esta versatilidad no solo simplifica la logística y el mantenimiento para los usuarios finales, sino que también permite una adopción más amplia y rápida de esta solución sostenible en el mercado.

La aprobación del lubricante por parte del fabricante, en estrecha colaboración con TotalEnergies Lubrifiants, subraya la confianza en la calidad y el rendimiento del producto. Alison Jones, vicepresidenta senior de economía circular global de Stellantis, ha enfatizado que este lubricante es un ejemplo más de la innovación de la compañía hacia un futuro mejor. Esta declaración refleja el compromiso de Stellantis no solo con la mejora incremental de sus productos, sino con la transformación fundamental de la industria hacia prácticas más sostenibles.

Por su parte, Pierre Duhot, vicepresidente sénior de lubricantes y especialidades de TotalEnergies, ha expresado un optimismo significativo respecto a los futuros desarrollos en este campo. Este entusiasmo se ve respaldado por la reciente adquisición de Tecoil, una empresa finlandesa especializada en la producción de aceites re-refinados de alta calidad. Esta adquisición estratégica sugiere que TotalEnergies está posicionándose activamente para liderar la transición hacia lubricantes más sostenibles en la industria automotriz.

Implicaciones para el futuro de la industria automotriz

La introducción del lubricante Quartz EV3R 10W-40 tiene implicaciones significativas para el futuro de la industria automotriz. Este desarrollo representa un paso importante hacia la descarbonización del sector, demostrando que es posible crear productos que no solo cumplan con altos estándares de rendimiento, sino que también contribuyan significativamente a la reducción de la huella de carbono. Al utilizar aceites regenerados y materiales reciclados, Stellantis y TotalEnergies están estableciendo un nuevo estándar para la industria, desafiando a otros fabricantes y proveedores a seguir su ejemplo.

El éxito de este lubricante podría catalizar una mayor investigación y desarrollo en el campo de los lubricantes sostenibles. A medida que la industria automotriz continúa su transición hacia vehículos eléctricos y otras tecnologías de bajas emisiones, la demanda de soluciones sostenibles para todas las partes del vehículo, incluidos los lubricantes, probablemente aumentará. Este producto pionero podría ser el precursor de una nueva generación de lubricantes y otros componentes automotrices diseñados con la sostenibilidad como prioridad desde el inicio.

Además, la colaboración entre Stellantis y TotalEnergies en este proyecto subraya la importancia de las alianzas estratégicas en la búsqueda de soluciones sostenibles. A medida que los desafíos ambientales se vuelven más complejos, es probable que veamos más colaboraciones entre fabricantes de automóviles y empresas energéticas, combinando sus respectivas experiencias para abordar los retos de la sostenibilidad de manera integral. Este modelo de colaboración podría extenderse a otros aspectos de la industria automotriz, impulsando la innovación y acelerando la transición hacia un futuro más sostenible para el transporte.

Los expertos chinos advierten que existen sólo 2 fabricantes rentables en el mercado de vehículos eléctricos

0

En un panorama automovilístico en constante evolución, la transición hacia la movilidad eléctrica se ha convertido en un imperativo ineludible para la industria. Sin embargo, los desafíos financieros que enfrentan los fabricantes de vehículos eléctricos (VE) en China revelan que el camino hacia la rentabilidad sigue siendo escurridizo para la mayoría de ellos.

Según el presidente de la Asociación China de Empresas Cotizadas (CAPC), Song Zhiping, solo dos fabricantes han logrado obtener beneficios de sus negocios de VE: BYD y Li Auto. Esta declaración pone de manifiesto la complejidad que envuelve a la electrificación del parque automotor en el gigante asiático, donde la rentabilidad sigue siendo un reto persistente.

EL ÉXITO DE BYD Y LI AUTO

BYD, uno de los pioneros en el mercado de VE chino, ha demostrado su capacidad para rentabilizar su negocio de eléctricos. En 2023, la empresa registró un incremento interanual del 337% en sus exportaciones, alcanzando las 243.000 unidades. Además, en el primer semestre de 2024, BYD ha vendido 1.607 millones de vehículos enchufables en todo el mundo, lo que representa un aumento interanual del 28%, siendo más de 203.000 unidades destinadas a la exportación, con un crecimiento interanual del 173,8%.

Por otro lado, Li Auto también ha logrado cifras impresionantes. En 2023, sus ingresos ascendieron a 123.850 millones de yuanes (15.669 millones de euros), lo que se traduce en un incremento interanual del 173,5%. Además, su beneficio neto se situó en 11.810 millones de yuanes (1.494 millones de euros), lo que supone un margen de beneficio del 9,5%.

LAS PÉRDIDAS DE NIO Y XPENG

Mientras tanto, otras empresas pioneras en el mercado de VE chino, como Nio y Xpeng, no han logrado mantener unas cuentas tan saneadas. A pesar de que los ingresos de Nio se dispararon casi un 13% en 2023, hasta los 55.600 millones de yuanes (7.032 millones de euros), sus pérdidas aumentaron un 45%, alcanzando los 20.720 millones de yuanes (2.620 millones de euros). La pérdida media por vehículo registrada fue de 100.000 yuanes (12.649 euros).

En el caso de Xpeng, sus ventas de automóviles repuntaron en 2023, pero también lo hicieron sus pérdidas. Sus ingresos fueron de 30.680 millones de yuanes (3.880 millones de euros), mientras que sus pérdidas netas fueron de 10.380 millones de yuanes (1.313 millones de euros).

EL DILEMA DEL INNOVADOR

Según los datos de GlobalData, en 2023 había 150 marcas de automóviles activas en el mercado chino, de las cuales 97 eran chinas y 43 empresas conjuntas conformadas a través de alianzas con fabricantes europeos y estadounidenses. Este escenario pone de manifiesto la intensa competencia que existe en el sector, donde el reto de la rentabilidad sigue siendo un elemento clave para la supervivencia de los jugadores.

Como bien apunta Song Zhiping, este es el «dilema del innovador«, donde la transición hacia la movilidad eléctrica se presenta como una necesidad imperiosa, pero alcanzar la rentabilidad financiera sigue siendo un desafío para la mayoría de los fabricantes. La clave, sin duda, estará en encontrar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad económica de los modelos de negocio.

Wiener AI: La memecoin ingeniosa que fusiona inteligencia artificial y entretenimiento

0

Si eres fan de la inteligencia artificial entonces te parecerá la cosa más interesante del mundo saber que este tipo de tecnología está inmersa dentro del mercado de las criptomonedas. lo mejor de todo es que la IA no tiene límites y ahora también está siendo utilizada para desarrollar proyectos de memecoins como Wiener AI (WAI).

Esta memecoin de verdad tiene lo mejor de ambos mundos, y promete dar grandes avances dentro del ecosistema de las cripto memes, alentando a que se desarrolle más proyectos dentro de este sector pero que tengan un respaldo tecnológico que las haga útiles y por lo tanto importantes dentro de las consideraciones de los inversores institucionales, quiénes tienen claro que las criptomonedas que realmente valdrán la pena son aquellas que tienen un uso más allá de generar especulación o volatilidad dentro del mercado.

Conoce a Wiener AI Una memecoin tierna y tecnológica

Conoce a Wiener AI Una memecoin tierna y tecnológica

La imagen de Wiener AI, está basada en un perro salchicha, uno de los ejemplares del reino animal más tiernos de todo el planeta y que goza de Gran popularidad en redes sociales con su cuerpo alargado y sus pequeñas patas que siempre causan sensación en videos. No obstante este proyecto no acaba en una imagen absolutamente tierna basada en un animal como casi todas las memecoins de gran relevancia. Su verdadero encanto está en el hecho de que combinan elementos de memes con tecnología de inteligencia artificial en su ecosistema.

Una de sus características principales de la memecoin es que gracias a su imagen pueda traer un público amplio, que se verá interesado por un animal doméstico. en líneas generales este proyecto trata de diferenciarse de otras memecoins al implementar Inteligencia artificial con el objetivo de brindar una mayor utilidad a la comunidad. Lo mejor de todo es que ofrece un sistema de staking con atractivas recompensas para quienes la mantengan en sus carteras. Actualmente este proyecto se encuentra en fase de desarrollo, pero tiene planes a largo plazo que indican que será toda una revolución dentro del mercado de las memes. Incluir juegos P2E y NFT dentro de su mercado.

Pensé en anteriormente dicho y que parece ser un proyecto confiable, ten en cuenta que lo mejor que puedes hacer si decides invertir en él es esperar conocer un poco más y documentarte, ya que a pesar de ser una meme con una utilidad bastante clara, sigue perteneciendo a un mercado altamente especulativo y volátil cuyas fluctuaciones podrían ser demasiado agresivas.

Los dividendos de las compañías cotizadas de España crecen un destacado 34% en el primer semestre

0

La recuperación económica que están experimentando las empresas cotizadas españolas se ve reflejada en el aumento de los pagos de dividendos a sus accionistas durante el primer semestre del año. Según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME), las compañías repartieron un total de 19.575 millones de euros, lo que representa un 34,2% más que en el mismo periodo de 2023. Este es el volumen más alto de los últimos seis años para un primer semestre, lo que demuestra la solidez y confianza que tienen estas organizaciones en su desempeño futuro.

Tan solo en el mes de junio, el pago de dividendos alcanzó los 1.970 millones de euros, un 28,6% más que en junio de 2023. Esta tendencia al alza se mantendrá en los próximos meses, con importantes desembolsos previstos para julio, donde se destacan los pagos de empresas como Endesa, Repsol, ACS e Iberdrola, que en conjunto sumarán cerca de 5.600 millones de euros.

Empresas Líderes Aumentan los Dividendos a sus Accionistas

Entre los principales anuncios de dividendos para los próximos días, se encuentran:

  • Vidrala, que el próximo lunes repartirá 12,5 millones de euros.
  • ACS, que abonará el miércoles un dividendo de 422 millones de euros.
  • Clínica Baviera, que dará un total de 25 millones de euros el jueves 18 de julio.
  • Acerinox, que pagará un dividendo total de 77,2 millones de euros el viernes 19 de julio.
  • Iberdrola, que dará un total de 2.235 millones a sus accionistas el 29 de julio.
  • Neinor, que cerrará el mes con un pago de 37,4 millones.

Estos importantes desembolsos reflejan la confianza que estas empresas líderes tienen en su capacidad de generar ingresos y rentabilidad a largo plazo, lo que les permite retribuir de manera significativa a sus accionistas.

Una Tendencia Positiva para el Mercado Bursátil Español

El aumento de los dividendos pagados por las empresas cotizadas españolas durante el primer semestre del año es una señal alentadora para el mercado bursátil nacional. Esta tendencia positiva no solo beneficia a los accionistas, sino que también fortalece la posición de las compañías en el mercado, al demostrar su solidez financiera y su capacidad para generar valor sostenible a largo plazo.

Además, el crecimiento en los pagos de dividendos puede atraer a nuevos inversores al mercado español, lo que podría impulsar aún más el desarrollo y la competitividad de las empresas cotizadas. Esta dinámica positiva se traduce en mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para el conjunto del ecosistema empresarial español.

En resumen, el aumento significativo en los pagos de dividendos por parte de las empresas cotizadas españolas durante el primer semestre del año es una clara muestra de la recuperación económica que está experimentando el país, y un claro indicador de la confianza que tienen estas compañías en su futuro desempeño y en su capacidad para generar valor sostenible para sus accionistas.

El Gobierno de Cataluña afianza lazos con el fabricante de automóviles Chery durante una visita a Shanghai

0

La industria automotriz en Barcelona está experimentando un renacimiento significativo con la llegada de Chery, el gigante automovilístico chino, a la escena local. Este viernes, una delegación compuesta por representantes de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona se reunió con altos ejecutivos de Chery en Shanghai, marcando un hito importante en la colaboración entre la empresa china y las autoridades catalanas. Este encuentro no solo simboliza el creciente interés de las empresas chinas en invertir en Cataluña, sino que también subraya el compromiso de las administraciones locales para atraer inversiones extranjeras y revitalizar el sector automotriz en la región.

La visita, encabezada por el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, tuvo como objetivo principal conocer de primera mano las tecnologías de vanguardia que Chery desarrolla en su centro de I+D en Shanghai. Este acercamiento no es casual, ya que se enmarca en el acuerdo firmado en abril entre Chery y Ebro para producir 50.000 vehículos anuales en 2027 en los antiguos terrenos de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Este proyecto no solo promete revitalizar una zona industrial clave, sino que también augura un futuro prometedor para la industria automotriz catalana en términos de innovación y creación de empleo.

El potencial de la colaboración entre Chery y Barcelona

La reunión en Shanghai entre los representantes catalanes y los ejecutivos de Chery, incluyendo al presidente de Chery Shanghai R&D and Engineering Institute, Wang Yuxin, y al vicepresidente de Chery International, Charlie Zhang, ha servido para reafirmar el compromiso de colaboración entre todas las partes. Este encuentro no solo ha permitido a la delegación catalana explorar las instalaciones de I+D de Chery, sino que también ha sentado las bases para una cooperación más estrecha en el futuro.

El acuerdo entre Chery y Ebro para producir vehículos en Barcelona representa una oportunidad única para la región. No solo se trata de la revitalización de una zona industrial importante, sino que también implica la introducción de tecnologías avanzadas y prácticas de fabricación innovadoras en el tejido industrial catalán. Esto podría tener un efecto cascada en toda la cadena de suministro local, estimulando la innovación y la competitividad en el sector automotriz y más allá.

Además, la presencia de Chery en Barcelona podría actuar como un catalizador para atraer más inversiones del gigante asiático. China ya es el tercer país no europeo más importante en número de filiales en Cataluña, después de Estados Unidos y Japón, con 200 compañías establecidas. La exitosa implantación de Chery podría animar a otras empresas chinas a considerar Cataluña como un destino atractivo para sus inversiones, fortaleciendo aún más los lazos económicos entre China y la región.

Estrategias para captar inversión extranjera en Cataluña

La visita de la delegación catalana a Shanghai se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la Generalitat para atraer inversión extranjera. A través de Acció y su oficina China Desk, Cataluña está trabajando activamente para potenciar la captación de plantas de producción, sedes centrales y centros tecnológicos de empresas chinas en la región. Esta iniciativa no solo busca atraer inversión directa, sino también fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías avanzadas.

La elección de Cataluña por parte de Chery como sede para su producción europea no es casualidad. La región ofrece una combinación atractiva de factores que la hacen ideal para la inversión extranjera: una ubicación estratégica con excelentes conexiones logísticas, una fuerza laboral altamente cualificada, un ecosistema de innovación robusto y un apoyo decidido de las administraciones públicas. Estos elementos, junto con la tradición industrial de Barcelona, crean un entorno propicio para el éxito de proyectos ambiciosos como el de Chery.

El compromiso de las autoridades catalanas con este proyecto se refleja en el acompañamiento continuo que están brindando a Chery. Desde la firma del acuerdo inicial hasta la visita a las instalaciones de I+D en Shanghai, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona han demostrado su disposición a facilitar la implantación de la empresa china. Este nivel de cooperación entre el sector público y privado es fundamental para el éxito a largo plazo de inversiones de esta magnitud.

Impacto y perspectivas futuras para la industria automotriz catalana

La llegada de Chery a Barcelona representa más que una mera inversión extranjera; simboliza un punto de inflexión para la industria automotriz catalana. Tras el cierre de la planta de Nissan, que supuso un duro golpe para el sector, la producción de vehículos Chery en la Zona Franca promete no solo recuperar empleos perdidos, sino también introducir nuevas tecnologías y métodos de producción que podrían revitalizar toda la industria.

El proyecto de Chery tiene el potencial de transformar el panorama industrial de Barcelona. Con una producción prevista de 50.000 vehículos anuales para 2027, se espera que genere un impacto significativo en la economía local, creando empleos directos e indirectos, y estimulando la innovación en toda la cadena de suministro. Además, la presencia de un fabricante de la talla de Chery podría atraer a otros proveedores y empresas relacionadas con la industria automotriz, fortaleciendo el ecosistema industrial de la región.

Mirando hacia el futuro, el éxito de este proyecto podría posicionar a Barcelona como un hub importante para la producción de vehículos eléctricos y tecnologías de movilidad avanzada en Europa. La experiencia de Chery en estos campos, combinada con la tradición industrial y el talento local, podría catalizar una transformación más amplia hacia una industria automotriz más sostenible y tecnológicamente avanzada. Esto no solo beneficiaría a la economía catalana, sino que también contribuiría a los objetivos de sostenibilidad y movilidad limpia de la Unión Europea.

Los especialistas proponen convertir a España en un hub de la electromovilidad para atraer más inversiones

0

La transformación del panorama de la movilidad en España está tomando un giro decisivo hacia la electromovilidad, posicionando al país como un potencial líder en este sector a nivel europeo. En una reciente jornada titulada ‘E-Movilidad: Presente y Futuro’, organizada por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, expertos y líderes del sector se reunieron para discutir el futuro de la movilidad eléctrica en España y su papel en el contexto europeo.

La conclusión principal del evento fue clara: España debe aspirar a convertirse en un hub europeo de electromovilidad. Este ambicioso objetivo no solo promete atraer inversiones significativas al país, sino que también se alinea con los objetivos climáticos establecidos por la Unión Europea. Además, este enfoque estratégico podría resolver vulnerabilidades tanto de la economía nacional como de la europea, al tiempo que garantiza una mayor accesibilidad a formas de movilidad más limpias y sostenibles para todos los ciudadanos.

La necesidad de acelerar la transición hacia vehículos eléctricos

La urgencia de acelerar la transición hacia vehículos eléctricos fue uno de los temas centrales del evento. Arancha García, directora del Área Industrial y Medio Ambiente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), subrayó la importancia de este cambio al recordar los objetivos inminentes de reducción de emisiones. Para 2025, todos los fabricantes de vehículos, tanto ligeros como pesados, deberán haber reducido sus emisiones de CO2 en un 15% respecto a los niveles de 2021.

Las consecuencias de no cumplir con estos objetivos son significativas. García advirtió que los fabricantes que superen este límite se enfrentarán a multas de 95 euros por cada gramo de CO2 extra emitido y por cada vehículo vendido. Esta realidad económica hace que la aceleración en la venta de vehículos electrificados no sea solo una opción, sino una necesidad imperiosa para la industria automotriz.

El desafío no se limita únicamente a la producción y venta de vehículos eléctricos. También implica un cambio integral en la infraestructura y en la mentalidad de los consumidores. La transición requiere una estrategia coordinada que involucre a gobiernos, industria y sociedad civil para crear un ecosistema que favorezca la adopción masiva de la movilidad eléctrica.

Lecciones de Portugal y la importancia de la infraestructura de recarga

Durante el evento, se presentó el caso de Portugal como un ejemplo inspirador de despliegue de infraestructura de recarga y penetración de vehículos eléctricos. Luis Barroso, presidente de la agencia estatal portuguesa para la infraestructura de recarga, Mobi.e, compartió las claves del éxito de su país, donde la tasa de matriculaciones de coches eléctricos es tres veces mayor que la española.

Barroso atribuyó este logro al marco regulatorio específico para la movilidad eléctrica que Portugal estableció en 2010, siendo uno de los pioneros en Europa. Esta «solución estructurada» ha permitido a Portugal desarrollar una cobertura de recarga que abarca todo el territorio nacional. Actualmente, cada uno de los 318 municipios portugueses cuenta con al menos una estación de carga, garantizando que los usuarios de vehículos eléctricos tengan acceso a soluciones de carga pública en cualquier punto del país.

La experiencia portuguesa demuestra la importancia de una planificación estratégica a largo plazo y de un compromiso gubernamental firme. El hecho de que más del 36% de las estaciones de carga en Portugal sean de carga rápida o ultrarrápida refleja una comprensión profunda de las necesidades de los usuarios y una visión de futuro que anticipa el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos.

El impacto económico y social de la electromovilidad en España

La transición hacia la electromovilidad no solo tiene implicaciones medioambientales, sino que también presenta oportunidades significativas para la economía española. Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), destacó el potencial económico de este sector emergente.

Según Pérez de Lucía, cada euro invertido en movilidad eléctrica en España se transforma en 1,8 euros de PIB, generando un efecto multiplicador en más de 20 ramas de actividad interconectadas con el sector. Este dato subraya el potencial de la electromovilidad como motor de crecimiento económico y creación de empleo en diversos sectores, desde la fabricación y el mantenimiento de vehículos hasta el desarrollo de software y la gestión de infraestructuras de recarga.

Además, el director general de Aedive hizo hincapié en las proyecciones de empleo relacionadas con la implementación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). La adecuada ejecución de este plan, solo en los aspectos de electrificación y redes, podría mantener el equivalente a 550.000 empleos durante un período de 10 años. Esta cifra ilustra el potencial de la electromovilidad para contribuir significativamente a la creación de empleo sostenible y de calidad en España.

La transición hacia la movilidad eléctrica representa, por tanto, una oportunidad única para España de liderar una transformación industrial y tecnológica. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es crucial abordar los desafíos existentes, como la necesidad de una mayor inversión en infraestructura de recarga y la importancia de educar al público sobre los beneficios de los vehículos eléctricos.

En conclusión, el camino hacia la electromovilidad en España está lleno de promesas y desafíos. La transformación del país en un hub europeo de electromovilidad no solo contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos, sino que también impulsará la economía y creará nuevas oportunidades de empleo. Para lograr este objetivo, será fundamental la colaboración entre el sector público y privado, así como una estrategia clara y a largo plazo que aborde todos los aspectos de esta transición, desde la infraestructura hasta la educación del consumidor.

Publicidad