viernes, 27 junio 2025

CEOE señala al Gobierno que el fin de las rebajas fiscales disparó la inflación en España

0

La economía de España se ha visto sometida a una serie de desafíos durante los últimos meses, con la inflación como uno de los principales focos de atención. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha emitido un comunicado detallando sus preocupaciones y análisis sobre la evolución de este fenómeno.

En este sentido, la CEOE asegura que la retirada de las medidas de reducción de impuestos para moderar la inflación, llevada a cabo por el Gobierno, se ha traducido en un aumento de seis décimas del Índice de Precios al Consumo (IPC) en junio, en línea con lo sucedido en los últimos meses. Esta situación ha generado una gran preocupación en el sector empresarial.

Previsiones y Evolución de la Inflación

Según el comunicado de la CEOE, la organización espera que la inflación se mantenga ligeramente por encima del 3% durante el año y que la inflación subyacente continúe moderándose, aunque de forma muy gradual, debido a la resistencia a la baja de algunos de sus componentes.

Sin embargo, la CEOE advierte que esta evolución se verá condicionada por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias aprobadas por el Gobierno y la evolución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales.

Además, la CEOE ha señalado que el dinamismo de la demanda en los servicios, junto al aumento de los costes de producción, especialmente los salariales, podrían dificultar la contención de sus precios a medio plazo.

Medidas de Contención de Precios

Por otro lado, la CEOE ha destacado la prórroga en la reducción del IVA de la electricidad y el IVA de los alimentos básicos, incluido el aceite de oliva, que se mantendrá en el 0% hasta el mes de octubre, cuando aumentará hasta el 2%, lo que supondrá una cierta contención de los precios en estos productos en los próximos meses.

Esta medida es vista por la CEOE como un alivio temporal para los consumidores, pero la organización empresarial sigue mostrando preocupación por la evolución a medio y largo plazo de la inflación en España.

En resumen, la CEOE ha emitido un comunicado detallado sobre la evolución de la inflación en España, destacando sus principales preocupaciones y análisis sobre los desafíos que enfrenta la economía española en este contexto. La organización empresarial hace hincapié en la necesidad de un seguimiento constante de la situación y la adopción de medidas adecuadas para contener la inflación y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos y la competitividad de las empresas.

Cuerpo augura éxito en las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral

0

En un mundo empresarial en constante evolución, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan desafíos únicos. Sin embargo, existe un rayo de esperanza en el horizonte: la Inteligencia Artificial (IA) podría ser la solución que estas empresas necesitan para lograr un equilibrio entre productividad y calidad de vida laboral.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha mostrado optimista sobre las posibilidades que ofrece la reducción de la jornada laboral. Según él, hay «márgenes de flexibilidad» suficientes para que el Gobierno, junto con los actores sociales, lleguen a un acuerdo que permita avanzar en este «compromiso. Aunque reconoce que la situación no es homogénea en todos los sectores, Cuerpo cree que es posible encontrar «ese punto de equilibrio» donde se acompañe y ayude a las empresas a adaptarse a esta reducción.

APRENDIENDO DE LOS ÉXITOS EUROPEOS

Para ilustrar su punto, el ministro cita el ejemplo de empresas en Francia y Portugal que han logrado reducir la jornada laboral sin perjudicar los derechos de los trabajadores ni la productividad de las empresas. Esto demustra que es posible encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

Un ejemplo concreto que Cuerpo menciona es el de la empresa hortofrutícola Tany, líder mundial en su sector y ubicada en Extremadura. Esta compañía ha invertido en digitalización y en la incorporación de herramientas de IA para poder prescindir del turno de noche sin afectar al número de trabajadores ni a sus salarios. Para Cuerpo, este es el «camino» que deben seguir otras empresas.

LA PROMESA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Cuerpo reconoce que la reducción de la jornada laboral requerirá un «cierto esfuerzo» por parte de las empresas, en términos de mejoras productivas y de capacitación. Sin embargo, el Gobierno está comprometido a acompañarlas en este proceso y a desarrollar herramientas que les ayuden a «liberar» horas dedicadas a tareas administrativas o burocráticas.

Una de estas herramientas es el desarrollo de soluciones de IA, que el ministro espera tener listas para finales de este año. Estas aplicaciones actuarían como un «ecosistema» que permitiría a las PYMES reducir el tiempo dedicado a trámites y cargas administrativas impuestas por las diferentes administraciones. De esta manera, las empresas podrían dedicar esas horas «liberadas» a actividades más productivas o a avanzar en la reducción de la jornada laboral.

UN FUTURO MÁS EQUILIBRADO

Cuerpo ve en estas iniciativas una oportunidad para que las PYMES logren un mayor equilibrio entre productividad y calidad de vida laboral. Al liberar horas de trabajo a través de la IA, las empresas podrán invertir ese tiempo en tareas estratégicas, como mejorar la atención a clientes y proveedores, o avanzar en la reducción progresiva de la jornada.

Este enfoque holístico, que combina el apoyo del Gobierno, la adopción de tecnologías innovadoras y la colaboración entre los agentes sociales, podría ser la clave para que las PYMES españolas logren prosperar en un entorno cada vez más competitivo. El ministro Cuerpo se muestra confiado en que, con la ayuda de herramientas como la IA, se podrá alcanzar un futuro más equilibrado para empresas y trabajadores.

Esta playa de Barcelona está entre las mejores del mundo y nadie sabe por qué

El jurado ha evaluado las costas de todo el mundo a partir de varios criterios, como el valor para la comunidad, el estilo de vida y el significado histórico y cultural. Barcelona destaca en este análisis por su vibrante vida urbana, su rica historia y su profundo impacto cultural, convirtiéndose en un referente a nivel global.

Barcelona

¡Barcelona y sus encantos para veranear!

Por increíble que parezca, la ciudad tiene una de las 15 mejores playas del mundo. Así lo confirma la startup británica Beachatlas, especializada en el análisis de paisajes de costa. Tras publicar el resultado del concurso ‘Golden Beach Award 2024‘, que recoge una lista con las 100 mejores playas de todo el planeta, Barcelona se destaca no solo por su vibrante vida urbana, sino también por la calidad y belleza de sus playas. Esta distinción realza aún más el atractivo de la ciudad como un destino turístico de primer nivel.

«Corazón playero en Cataluña»: Los expertos destacan de esta zona de la costa lo que representa, «el corazón playero de la ciudad«. «Se trata de un espacio vibrante y concurrido, legendario por sus deliciosas tapas y mariscos, reflejo de la arraigada tradición pesquera de la zona«, señalan. Esta área no solo es un lugar de encuentro y recreo para locales y turistas, sino también un testimonio vivo de la cultura y la historia marítima de la ciudad. La combinación de su oferta gastronómica y su ambiente animado la convierten en un destino imperdible.

El jurado ha evaluado las playas de todo el mundo a partir de varios criterios, como el valor para la comunidad, el estilo de vida y el significado histórico y cultural. Han destacado la importancia de que la playa de La Barceloneta aparezca en la segunda parte de Don Quijote, lo que subraya su relevancia literaria e histórica. Sin embargo, han obviado factores como la tranquilidad del entorno o la limpieza. La elección de Barcelona resalta más por su impacto cultural y social que por aspectos más prácticos o estéticos.

b837c07b 507e 4338 b0a4 17857e0c5cc3 alta libre aspect ratio default 0 Merca2.es

Como se puede ver, la playa de La Barceloneta, que fue duramente castigada durante la Semana Santa por los efectos de la borrasca ‘Nelson‘, ha sido escogida más por su significado que por la calidad. A pesar de los daños sufridos, su importancia histórica y cultural en Barcelona y España han prevalecido en la evaluación del jurado. Este reconocimiento destaca el valor simbólico y comunitario de La Barceloneta, recordándonos que su relevancia va más allá de su estado actual, reflejando su profundo arraigo en la identidad de la ciudad.

b0c95f9f lm 91830 16750f79ad1 Merca2.es

MG apuesta por la industria española: Evalúa ubicar su pionera planta de vehículos eléctricos dentro de Europa

0

La marca de automóviles MG, propiedad del fabricante chino SAIC Motor, está considerando seriamente la posibilidad de establecer su primera fábrica de coches eléctricos para Europa en suelo español. Esta decisión estratégica podría marcar un hito significativo en la industria automotriz europea y en la expansión de la marca en el continente. La compañía se encuentra en la fase final de evaluación, analizando cuidadosamente las ventajas competitivas que España podría ofrecer frente a otros países candidatos.

La decisión final sobre la ubicación de esta importante instalación se tomará antes del 30 de septiembre, con el ambicioso objetivo de tener la planta plenamente operativa para el último trimestre de 2027. Este cronograma refleja la visión a largo plazo de MG y su compromiso con el mercado europeo, así como su determinación de establecer una presencia manufacturera sólida en la región. La elección de España como posible sede de esta fábrica no solo tendría implicaciones significativas para la economía local, sino que también podría reconfigurar el panorama de la producción de vehículos eléctricos en Europa.

Consideraciones estratégicas para la elección de España

La decisión de MG de considerar a España como ubicación potencial para su primera fábrica europea de coches eléctricos no es casual. El país ofrece una serie de ventajas competitivas que lo posicionan como un candidato atractivo. Una de las principales razones es su ubicación geográfica estratégica, que proporciona un acceso privilegiado a importantes mercados europeos, incluyendo el Reino Unido, un mercado clave para MG debido a sus raíces británicas.

Además de su posición geográfica favorable, España cuenta con una infraestructura logística bien desarrollada y puertos marítimos eficientes, lo que facilitaría la exportación de vehículos a otros países europeos y al Reino Unido. Esta ventaja logística podría traducirse en menores costos de transporte y tiempos de entrega más cortos, factores cruciales en la industria automotriz altamente competitiva.

Otro factor que juega a favor de España es su larga tradición en la industria automotriz. El país cuenta con una mano de obra altamente cualificada y experimentada en la fabricación de automóviles, así como con un ecosistema de proveedores bien establecido. Esta combinación de experiencia y capacidad industrial podría proporcionar a MG una base sólida para establecer rápidamente sus operaciones de producción y alcanzar los niveles de calidad requeridos para el exigente mercado europeo.

Desafíos y competencia en la elección del emplazamiento

A pesar de las ventajas que ofrece España, MG no ha descartado otras opciones para la ubicación de su fábrica europea. Países como Hungría y la República Checa también están siendo considerados, principalmente debido a sus menores costes laborales. Esta competencia entre países refleja la importancia que las empresas automotrices otorgan a la optimización de costos en un mercado cada vez más competitivo y con márgenes ajustados.

La decisión final de MG no solo tendrá en cuenta los costos operativos, sino también factores como los incentivos gubernamentales, la estabilidad política y económica, y la disponibilidad de infraestructura adecuada. En este sentido, varias comunidades autónomas españolas, incluyendo Cantabria, Galicia y Aragón, ya se han puesto en contacto con MG para ofrecer facilidades y atraer la inversión del grupo chino.

El proceso de selección también se ve influenciado por el contexto más amplio de las relaciones comerciales entre China y la Unión Europea. La amenaza de aranceles más altos para los vehículos eléctricos importados desde China ha sido un factor determinante en la decisión de MG de establecer una presencia manufacturera en Europa. Actualmente, SAIC, la empresa matriz de MG, enfrenta aranceles de casi el 38% más un 10% adicional aplicable a todos los vehículos importados desde China, lo que hace que la producción local sea una opción cada vez más atractiva.

Impacto potencial y perspectivas de crecimiento

La posible instalación de una fábrica de MG en España tendría un impacto significativo en la economía local y en el sector automotriz europeo. La inversión no solo generaría empleos directos e indirectos, sino que también fortalecería la posición de España como hub de producción de vehículos eléctricos, atrayendo potencialmente a más fabricantes y proveedores al país.

El éxito de MG en el mercado español desde su regreso en marzo de 2021 es un indicador positivo de su potencial de crecimiento en Europa. La marca ha logrado vender 50.000 unidades en España en un periodo relativamente corto, consolidándose como un actor relevante en el mercado. Este rendimiento sólido respalda la ambiciosa meta de MG de alcanzar ventas de 250.000 unidades en toda Europa para 2024.

La estrategia de expansión de MG en Europa no se limita a la producción de vehículos. La compañía ha establecido una extensa red de servicios en España, con cerca de 100 puntos integrales que cubren todo el territorio nacional. Además, ha creado un hub logístico en Barcelona para gestionar las operaciones de vehículos MG en el sur de Europa. Esta infraestructura existente proporciona una base sólida para futuras expansiones y podría ser un factor adicional a favor de España en la decisión final sobre la ubicación de la fábrica.

En conclusión, la decisión de MG sobre la ubicación de su primera fábrica europea de coches eléctricos es un movimiento estratégico que podría redefinir el panorama de la industria automotriz en Europa. Independientemente de la elección final, este paso refleja la creciente importancia del mercado europeo para los fabricantes chinos y la continua evolución hacia la movilidad eléctrica en el continente. El resultado de esta decisión será observado con gran interés por la industria, los gobiernos y los consumidores por igual.

Aumenta la economía sénior en España un 12%, aunque no avanza en el ranking europeo

0

La población de Europa está envejeciendo a un ritmo acelerado, convirtiéndose en uno de los principales retos del siglo XXI. Este fenómeno demográfico ha dado lugar al surgimiento de la economía de la longevidad, un campo de estudio cada vez más relevante. Según el informe «Sénior Economy Tracker: cuantificando el progreso de la longevidad en Europa», presentado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, la evolución de este sector en España ha sido positiva, con un crecimiento del 12% entre 2015 y 2020.

El estudio, desarrollado en coordinación con la Universidad de Comillas, es un indicador holístico y cuantitativo que permite medir el grado de evolución y desarrollo de la economía sénior en cada país y realizar comparaciones a nivel europeo. Los resultados muestran que, si bien España se encuentra en la media de países europeos en términos generales, su economía sénior ha mejorado un 40% desde 2005, lo que demuestra un avance significativo en este ámbito.

La Estrecha Relación entre Economía Sénior y Desarrollo Económico

El informe destaca que la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida han dado lugar a sociedades más envejecidas, lo que ha generado temores sobre el impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, el Centro de Investigación Ageingnomics subraya que se subestima el potencial de las personas mayores, ya que el avance de la economía de la longevidad puede conllevar un mayor desarrollo económico en términos de PIB per cápita, y viceversa.

Este vínculo estrecho entre la economía sénior y el desarrollo económico pone de manifiesto la importancia de impulsar políticas que fomenten el aprovechamiento del potencial de la población mayor de 55 años. Estas acciones pueden abarcar desde la creación de empleos adaptados a las necesidades de este segmento, hasta la promoción de su participación activa en la sociedad.

Fortalezas y Debilidades de la Economía Sénior Española

Según el estudio, España se encuentra en la media de países europeos en lo que respecta al Sénior Economy Tracker, con una puntuación de 31,02 sobre 100. Esto significa que las cuatro dimensiones analizadas (macroeconomía, mercado laboral, seguridad financiera e institucional) están equilibradas.

Sin embargo, al analizar la evolución entre 2005 y 2020, se observa que España ha retrocedido en su posición de seguridad financiera con respecto a 2015, junto con Reino Unido. Además, los ámbitos de mercado de trabajo sénior y participación en la sociedad de los mayores de 55 años son los que han obtenido puntuaciones más negativas.

Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de implementar políticas económicas que aceleren el avance hacia la economía de la longevidad en España. Aspectos como la creación de empleos adaptados a las necesidades de este segmento, así como la promoción de su participación activa en la sociedad, serán clave para aprovechar el potencial de la población mayor y lograr un mayor desarrollo económico.

CaixaBank Research alerta que las empresas españolas necesitan tiempo para adaptarse a la nueva jornada laboral reducida

0

La economía española muestra signos de fortaleza y resiliencia en un contexto global desafiante. Según los expertos reunidos en el webinar ‘Perspectivas económicas para el segundo semestre de 2024’, organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), el país está experimentando un crecimiento sostenido a pesar de las complejidades que enfrenta la zona euro. Este rendimiento positivo se atribuye a diversos factores, incluyendo el robusto sector turístico y un notable aumento demográfico impulsado por la inmigración.

Los economistas Enric Fernández, de CaixaBank, y Núria Mas, del IESE, ofrecieron sus análisis sobre la situación actual y las perspectivas futuras de la economía española. Ambos coincidieron en que, si bien existen desafíos por delante, el país ha demostrado una capacidad notable para mantener un ritmo de crecimiento favorable. Esta evaluación optimista se produce en un momento en que se debaten importantes reformas laborales y económicas, como la posible reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Crecimiento económico y factores impulsores

La economía española ha mostrado una resiliencia notable en los últimos trimestres, con un crecimiento intertrimestral que oscila entre el 0,7% y el 0,8%. Estos datos, según Enric Fernández, equivalen a un ritmo anual del 3%, una cifra considerable en el contexto económico actual. Este rendimiento se debe en gran medida a la fortaleza del sector turístico, que continúa siendo un pilar fundamental de la economía nacional.

Otro factor clave que contribuye a este crecimiento es el aumento demográfico, que supera el 1% anual. Este incremento poblacional, impulsado principalmente por la inmigración, ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral. Durante el primer semestre del año, se registró un aumento de más de 300.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que refleja una mejora significativa en el empleo.

El consumo interno también juega un papel crucial en el crecimiento económico actual. Núria Mas señala que existe una significativa bolsa de ahorros acumulada durante los períodos de restricciones, que ahora se está canalizando hacia el consumo. Además, los fondos Next Generation de la Unión Europea están proporcionando un impulso adicional a la economía, fomentando la inversión y la modernización en diversos sectores.

Desafíos y objetivos para el futuro

A pesar del panorama generalmente positivo, los expertos identifican varios desafíos que España debe abordar para mantener y mejorar su trayectoria económica. Una de las principales preocupaciones es la productividad, un área en la que el país ha mostrado históricamente cierta debilidad. Tanto Fernández como Mas coinciden en que fortalecer la productividad es crucial para sostener buenos ritmos de crecimiento a largo plazo.

La implementación de reformas estructurales se presenta como otro objetivo fundamental. Estas reformas deberían abordar diversas áreas, desde el mercado laboral hasta la educación y la innovación. La discusión sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es un ejemplo de los debates en curso. Fernández sugiere que, de aprobarse esta medida, sería necesario considerar un período transitorio relativamente largo para que las empresas puedan adaptarse, así como proporcionar flexibilidad para acomodar las distintas realidades de diferentes sectores y empresas.

La posición internacional de España también ha mejorado notablemente en los últimos años. Núria Mas destaca que el país ha logrado transformar su déficit por cuenta corriente en un superávit, mejorando su posición internacional inversora neta del 86% al 56%. Esta evolución positiva fortalece la resiliencia económica del país frente a posibles choques externos y mejora su atractivo para la inversión extranjera.

Perspectivas y retos en el contexto europeo

El rendimiento de la economía española debe ser contextualizado dentro del panorama más amplio de la zona euro. Mientras España muestra signos de fortaleza, la zona euro en su conjunto enfrenta un crecimiento bajo y una inflación que aún se mantiene por encima del 3%. Esta disparidad plantea tanto oportunidades como desafíos para España.

Por un lado, el crecimiento más robusto de España en comparación con algunos de sus vecinos europeos podría posicionar al país de manera favorable para atraer inversiones y talento. Sin embargo, la interdependencia económica dentro de la Unión Europea significa que España no es inmune a las dificultades que enfrentan sus socios comerciales. La ralentización en economías clave como Alemania o Francia podría tener repercusiones en las exportaciones españolas y en la confianza de los inversores.

La gestión de la inflación sigue siendo un tema crucial. Aunque España ha logrado controlar mejor la inflación que algunos de sus pares europeos, mantener esta tendencia requerirá una vigilancia constante y políticas económicas acertadas. La coordinación con el Banco Central Europeo y la adaptación a sus políticas monetarias serán fundamentales para mantener la estabilidad de precios sin comprometer el crecimiento económico.

En conclusión, mientras la economía española muestra signos alentadores de crecimiento y resiliencia, los expertos subrayan la necesidad de mantener el enfoque en reformas estructurales, mejora de la productividad y adaptación a un entorno económico global en constante cambio. El equilibrio entre aprovechar las oportunidades de crecimiento actuales y prepararse para los desafíos futuros será clave para el éxito económico sostenido de España en los próximos años.

Nuevo en Stradivarius: el vestido drapeado que redefine tu silueta

0

Sin duda alguna, es el vestido que no puede faltar en tu closet y Stradivarius lo tiene a un precio imperdible para que puedas llevarte no solo uno, dos y en diferentes colores. Este verano están siendo tendencias prendas que jamás se habían visto o que simplemente habían quedado olvidadas en el recuerdo. Las ofertas y rebajas es algo que no se te puede perder.

Los detalles están a simple vista, pero este vestido drapeado tiene todo y más de lo que se le puede pedir a una prenda. Color, textura, diseño, estilo y frescura. Este verano, las calles de Madrid se llenan de moda, las pasarelas pasan a un segundo plano y los adoquines son el centro de pasarela de todas las mujeres que lucen looks que son tendencia en esta nueva temporada.

Stradivarius y una nueva apuesta para este verano

Stradivarius y una nueva apuesta para este verano
El vestido drapeado es Stradivarius

Primero y principal, hay que destacar que es uno de los vestidos más bonitos que se ha visto hasta el momento. Pero, a simple vista y desde un maniquí o desde la modelo que posa para el catálogo web, se puede apreciar eso, pero hay que entrar en detalles, como tela, color, texturas, talles y claro, el precio. Paso a paso vamos a ir descubriendo que tiene este vestido drapeado que lo hace especial.

Vestido midi cut out, así es el nombre de la prenda como figura en sus etiquetas y en la página web de Stradivarius. Es un vestido de cuello redondo con mangas sisa y de espalda descubierta, uno de los detalles que más llama la atención. El detalle está en la falda en la parte trasera, que tiene una abertura que le da una terminación sensual y mismo el cierre con botón. Lo particular de esta prenda es que es ajustado y marca a la perfección la figura sin la necesidad de quedar apretado.

Cuánto cuesta, en que talla hay y colores el vestido de Stradivarius

Cuánto cuesta, en que talla hay y colores el vestido de Stradivarius
Opciones dle vestido drapeado de Stradivarius

Es una de las preguntas que nos hacemos cada vez que vamos ana tienda o simplemente lo vemos por el catálogo web. Es que una cuando ve una prenda queda completamente enamorada y quiere tenerlo ya mismo para poder usarlo. Stradivarius tiene dos opciones de colores para el vestido drapeado, en mejor y en color blanco. Lo bueno de estas opciones es que pueden usarse tanto de día como de noche, claro que uno va a ir mejor para la ocasión.

Las tallas van desde el XS al XL, variedad para que todas lo puedan usar. Y su precio, es algo de otro planeta, 29.99 euros, algo que no se puede desaprovechar. Este vestido drapeado tiene que ser tuyo, no puede faltarte esta temporada de verano. Stradivarius tiene las mejores ofertas del mercado y sabe que con este vestido le compite a grandes marcas, como Bershka, Zara o Mango, es solo cuestión de ir rápidamente antes de que se agote.

La UE da un paso adelante para sancionar a X por su deficiente verificación de la insignia azul

0

La Comisión Europea ha dado un paso significativo en la regulación de las redes sociales al iniciar un proceso contra X, anteriormente conocida como Twitter, por presuntas violaciones de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. Este movimiento marca un hito importante en la aplicación de la legislación digital europea, siendo la primera vez que Bruselas emite conclusiones preliminares desde la entrada en vigor de la ley. La acción se centra principalmente en la política de verificación de cuentas de X, que según la Comisión, podría estar afectando negativamente la capacidad de los usuarios para tomar decisiones informadas.

El núcleo de la cuestión radica en el sistema de insignia azul de X, que designa las cuentas verificadas en la plataforma. La Comisión argumenta que el acceso discrecional a esta insignia está siendo explotado por actores malintencionados para engañar a los usuarios. Este problema se ve agravado por el hecho de que cualquier persona puede suscribirse para obtener una cuenta verificada, lo que dificulta la distinción entre fuentes de información confiables y aquellas que podrían tener intenciones fraudulentas. La situación plantea serias preocupaciones sobre la integridad de la información y la confianza en la plataforma.

Transparencia publicitaria y acceso a datos: Áreas críticas de incumplimiento

La investigación de la Comisión Europea no se limita únicamente a la política de verificación de cuentas. Otro aspecto crucial que se encuentra bajo escrutinio es la falta de transparencia en materia de publicidad por parte de X. Según las conclusiones preliminares, la plataforma no proporciona un repositorio de anuncios fiable y fácilmente accesible para los usuarios. Esta deficiencia obstaculiza significativamente la capacidad de supervisión e investigación de los riesgos emergentes asociados con la distribución de publicidad en línea.

La Comisión también ha señalado problemas relacionados con el acceso a datos públicos para investigadores. X parece estar imponiendo barreras innecesarias que dificultan o incluso impiden que los investigadores calificados accedan de manera independiente a los datos públicos de la plataforma. Esta restricción no solo contradice las disposiciones de la DSA, sino que también obstaculiza la investigación académica y científica crucial para comprender el impacto de las redes sociales en la sociedad. Además, el proceso de X para otorgar acceso a su interfaz de programación de aplicaciones se percibe como disuasorio, ya sea por su complejidad o por las altas tarifas asociadas.

Posibles consecuencias y próximos pasos en el proceso regulatorio

La notificación de estas conclusiones preliminares a X marca el inicio de un proceso que podría tener consecuencias significativas para la plataforma. Es importante destacar que en esta etapa, X tiene la oportunidad de presentar sus alegaciones y defensas ante las acusaciones de la Comisión. Este derecho de respuesta es fundamental en el proceso regulatorio y permite a la empresa argumentar su posición y proporcionar evidencia que pueda contrarrestar las conclusiones preliminares.

Si, después de considerar las alegaciones de X, la Comisión Europea mantiene su posición y confirma las infracciones, las consecuencias podrían ser severas. Las sanciones potenciales incluyen multas de hasta el 6% del volumen de negocios anual global de la empresa, una cifra que podría ascender a millones de euros. Además de las sanciones financieras, la Comisión podría exigir a X que implemente medidas correctivas específicas para abordar las infracciones identificadas. Esto podría implicar cambios significativos en las políticas y prácticas de la plataforma, especialmente en lo que respecta a la verificación de cuentas, la transparencia publicitaria y el acceso a datos para investigadores.

En casos de incumplimiento confirmado, la Comisión también tiene la facultad de imponer un período de supervisión reforzada. Durante este tiempo, X estaría sujeta a un escrutinio más intenso para garantizar que cumple con las medidas correctivas propuestas y se adhiere a las disposiciones de la DSA. Esta supervisión adicional podría incluir auditorías regulares, informes detallados sobre las acciones tomadas y posiblemente la designación de monitores independientes para supervisar el progreso de la plataforma.

El caso contra X es un claro indicador de la determinación de la Unión Europea para hacer cumplir sus nuevas regulaciones digitales. Sirve como una advertencia no solo para X, sino para todas las plataformas digitales que operan en el espacio europeo, de que el cumplimiento de la DSA se tomará muy en serio. Este caso podría sentar un precedente importante en la forma en que se aplica la ley y cómo las grandes tecnológicas deberán adaptar sus prácticas para operar en el mercado europeo.

España ve un 3% menos de fusiones y adquisiciones hasta junio, pero el capital movilizado rompe récords con un 48% más

0

El mercado transaccional español ha experimentado una evolución interesante en el primer semestre de 2024. Si bien el número total de fusiones y adquisiciones ha disminuido un 3% en comparación con el mismo período del año anterior, el capital movilizado en este mercado ha crecido significativamente, alcanzando los 54.632 millones de euros, lo que representa un aumento del 48%.

Este comportamiento mixto del mercado refleja la complejidad del entorno económico actual. Por un lado, el número de operaciones ha disminuido ligeramente, lo que podría indicar cierta cautela entre los agentes del mercado. Sin embargo, el aumento sustancial del capital invertido sugiere que las transacciones de mayor tamaño y envergadura han seguido adelante, a pesar de las incertidumbres.

Análisis Sectorial y Tendencias Transfronterizas

El sector inmobiliario ha sido el más destacado en términos de actividad, con 278 transacciones, aunque registró un descenso del 18% en comparación con el primer semestre de 2023. Por su parte, el sector de internet, software y servicios IT se mantiene como uno de los más dinámicos, con 156 transacciones y un descenso interanual del 11%. Asimismo, el sector turístico ha experimentado un significativo aumento del 68%, alcanzando 47 transacciones.

En cuanto a las tendencias transfronterizas, las empresas españolas han dirigido sus inversiones principalmente hacia Estados Unidos y Portugal, con 32 y 29 transacciones respectivamente. En términos de importe, Estados Unidos se perfila como el destino preferido, con un desembolso agregado de 4.276 millones de euros. Por otro lado, los principales inversores extranjeros en España han sido Estados Unidos, Francia y Reino Unido, con 88, 80 y 69 transacciones, respectivamente. Destacando nuevamente Estados Unidos como el país que ha realizado la mayor inversión en España, con un importe agregado de 7.895 millones de euros.

Actividad de Private Equity y Venture Capital

En el ámbito del private equity, se han contabilizado 189 transacciones en los seis primeros meses de 2024, lo que representa un aumento del 6% en el número de operaciones y un incremento del 143% en el importe, alcanzando 19.162 millones de euros. Por otro lado, en el mercado de venture capital, se llevaron a cabo 331 transacciones, experimentando una disminución del 5% en el número de operaciones y un descenso del 0,15% en el capital movilizado, que alcanzó 1.650 millones de euros.

En cuanto al mercado de adquisición de activos, se cerraron 404 transacciones en el primer semestre del año, con un importe de 7.664 millones de euros, lo que implica un descenso del 12% en el número de operaciones, pero un aumento del 97% en su importe.

Destacada Transacción del Trimestre

La transacción destacada del primer semestre de 2024 ha sido la oferta pública de adquisición (OPA) de I Squared Capital y TDR Capital (Amber) sobre Applus+, a través de la cual han adquirido el 70,65% de la empresa por aproximadamente 1.165 millones de euros. Esta operación ha contado con el asesoramiento de reconocidas firmas legales y financieras, como A&O Shearman, Lefosse, Linklaters, Uría Menéndez, Evercore Partners, J.P. Morgan y PJT Partners, entre otros.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

En el ranking de asesores financieros por importe en el mercado de M&A durante el primer semestre de 2024, J.P. Morgan Chase International Holdings lidera el ranking con 15.451 millones de euros, mientras que por número de transacciones, Norgestión ocupa el primer lugar con diez acuerdos asesorados.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por importe, Garrigues España se sitúa en la cima con 23.504 millones de euros, mientras que por número de transacciones, Cuatrecasas España encabeza la lista con 89 acuerdos asesorados.

Perspectivas del Mercado

Según las declaraciones de Mónica Weimann y David Riopérez, socios de Gómez-Acebo & Pombo, el mercado transaccional español ha experimentado un primer semestre «irregular» o «menos dinámico» en cuanto al ritmo de las operaciones. Sin embargo, los expertos señalan que se percibe un cambio de tendencia en las últimas semanas, con una mayor «ejecución» y «reactivación de operaciones» que estaban en punto muerto.

Los expertos también destacan que este cambio de tendencia se ve respaldado por factores como la estabilización de la inflación, la bajada de tipos de interés y la mejora de los precios energéticos, lo que debería favorecer un mayor dinamismo y actividad en el ámbito transaccional para el segundo semestre del año.

A pesar de las tensiones geopolíticas que siguen generando incertidumbre, los expertos auguran un importante repunte de la actividad en el segundo semestre de 2024, lo que sugiere una evolución positiva del mercado de fusiones y adquisiciones en España.

Optimismo en la Bolsa española: El Ibex 35 alcanza cotas inéditas en la sesión matinal

0

El mercado bursátil español ha tenido un sólido desempeño en la jornada de este viernes, impulsado por la moderación de la inflación en el país y la expectativa de recortes más tempranos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. El Ibex 35 ha ampliado sus ganancias al mediodía, situándose por encima de los 11.200 puntos, en camino a cerrar la semana como el mejor mercado europeo.

La temporada de resultados empresariales también ha comenzado a tomar relevancia, con los bancos estadounidenses liderando las presentaciones. Mientras tanto, en el ámbito local, destaca la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Lar España, que ha impulsado una fuerte reacción alcista en las acciones de la socimi.

El Ibex 35 Apunta a Cerrar la Semana con Sólidas Ganancias

El selectivo español se ha dispuesto a finalizar la semana siendo el mercado europeo con mejor registro, con un avance provisional del 1,8% en estos cinco días. Esto le ha permitido intentar cerrar por encima de la cota de los 11.200 enteros, una marca que no lograba desde el pasado 12 de junio.

Los inversores siguen digiriendo la mejora del indicador de precios en Estados Unidos, que se moderó al 3%, lo cual ha dado pie a esperar recortes de los tipos de interés más tempranos por parte de la Reserva Federal (Fed). De hecho, los expertos de Banca March señalan que «los futuros de tipos de interés elevan hasta el 90% las posibilidades de recortes en el mes de septiembre, dándola prácticamente por segura».

En cuanto a la agenda macroeconómica, destaca el descenso de la inflación española en junio, con una subida del 0,4% en relación al mes anterior, una décima más de lo esperado, pero recortando dos décimas su tasa interanual, hasta el 3,4%, debido al abaratamiento de los carburantes y a la bajada de los precios de aceites y grasas. Por su parte, el IPC de Francia también se moderó en el mismo mes, situándose en el 2,2% interanual, una décima inferior al observado en mayo.

La Oferta Pública de Adquisición sobre Lar España Impulsa la Reacción Alcista

En el plano empresarial, destaca el lanzamiento de una OPA de carácter voluntario sobre el 100% del capital de Lar España por parte del consorcio formado por el fondo inmobiliario Hines y el grupo Lar, a un precio de 8,10 euros por título, lo que supone valorar la totalidad de la socimi en 677,9 millones de euros.

Las acciones de Lar España, que cotizan en el mercado continuo, han reaccionado con una subida al mediodía de un 16%, a 8,11 euros la acción, superando el precio ofertado.

En el tramo medio de la negociación del Ibex 35, han destacado los avances de Rovi (+3,15%), ArcelorMittal (+2,38%), Bankinter (+1,28%), Acerinox (+1,2%), BBVA (+0,8%) e Inditex (+0,75%), mientras que en el extremo opuesto se encontraban IAG (-1,9%), Redeia (-1,03%), Sacyr (-0,65%), Acciona Energía (-0,56%) y Grifols (-0,55%).

Contexto Internacional: Predominio de Avances en los Principales Mercados Europeos

En el resto de Europa, al mediodía predominaban los avances: Londres se elevaba un 0,2%, Fráncfort un 0,21%, Milán un 0,45% y París un 0,53%.

En cuanto a las materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,8% a la misma hora, hasta los 86,1 dólares, mientras que el Texas se situaba en 83,5 dólares, un 1,1% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro subía un 0,2% frente al dólar, a 1,0889 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,278% tras sumar cinco puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en 76,5 puntos.

Navantia navega en aguas turbulentas: Sus pérdidas se disparan pese al aumento en la cifra de negocio

0

La empresa pública española Navantia, especializada en construcción naval y perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha presentado sus resultados financieros para el ejercicio 2023. A pesar de un aumento significativo en sus pérdidas, la compañía ha logrado mejorar su cifra de negocio y su cartera de pedidos, demostrando una tendencia positiva en su actividad comercial y operativa.

El informe financiero revela que Navantia cerró el año 2023 con unas pérdidas de 121,85 millones de euros, lo que supone un incremento del 25,7% respecto a los 96,9 millones de euros registrados en 2022. Sin embargo, este aumento en las pérdidas se atribuye principalmente al incremento de los gastos financieros y de los tipos de interés, factores externos que han afectado a numerosas empresas en el actual contexto económico. A pesar de este revés financiero, la compañía ha logrado aumentar su cifra de negocio consolidada en un 7%, alcanzando los 1.434 millones de euros, lo que indica una mejora en su actividad comercial y su capacidad para generar ingresos.

Crecimiento en la cartera de pedidos y diversificación de negocios

Uno de los aspectos más destacados del informe financiero de Navantia es el crecimiento sustancial de su cartera de pedidos. Al cierre del ejercicio 2023, la compañía acumulaba pedidos por valor de 8.214 millones de euros, lo que representa un incremento anual del 11%. Este aumento se debe en gran medida a la firma de nuevos contratos a lo largo del año, que sumaron un importe total de 1.746 millones de euros.

La diversificación de los negocios de Navantia ha jugado un papel crucial en este crecimiento. Del total de ingresos, 653,4 millones de euros correspondieron a actividades de Construcción Naval, mientras que 310,5 millones provinieron del área de Reparaciones. La unidad de Sistemas y Servicios aportó 228 millones de euros, y la división de energías verdes, Navantia Seanergies, contribuyó con 145,2 millones de euros. Esta última división, responsable de la construcción de elementos para eólica marina e hidrógeno verde, refleja la apuesta de la compañía por sectores emergentes y sostenibles.

Es importante destacar que el 65% de los nuevos pedidos logrados en 2023 tiene como destino clientes internacionales, lo que demuestra la creciente proyección global de Navantia. Además, el 75% de estos nuevos encargos se enmarca en el ámbito de la Defensa, un sector estratégico que proporciona estabilidad y perspectivas de crecimiento a largo plazo para la empresa.

Impacto económico y social de Navantia en España

Más allá de las cifras financieras, Navantia ha demostrado tener un impacto significativo en la economía española. Según el Informe de Sostenibilidad publicado por la compañía, en 2023 la actividad de Navantia generó 24.500 empleos y contribuyó con más de 1.300 millones de euros al PIB español. Estas cifras subrayan la importancia de la empresa no solo como actor económico, sino también como motor de empleo y desarrollo regional.

En las provincias donde Navantia tiene sus centros de producción, el impacto es aún más notable. La actividad económica generada por la compañía supuso un 18% del PIB industrial de Cádiz, un 15% en el caso de A Coruña y un 7,7% en la Región de Murcia. En términos de empleo, estas cifras se traducen en un 17% del empleo industrial de Cádiz, un 14% de A Coruña y un 10% de la Región de Murcia.

La empresa también ha demostrado su compromiso con la transformación digital y la sostenibilidad, aspectos que el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha destacado como prioritarios. En 2023, la compañía puso en marcha un plan de empleo que resultó en la contratación de 413 personas, con un enfoque especial en la incorporación de jóvenes y mujeres. Estas iniciativas no solo fortalecen la posición de Navantia en el mercado, sino que también contribuyen a su responsabilidad social corporativa y a la creación de un futuro más sostenible para la industria naval española.

Desafíos y perspectivas futuras para Navantia

A pesar de los resultados financieros mixtos, Navantia se enfrenta al futuro con optimismo. La mejora sustancial en el resultado de explotación, que pasó de pérdidas de 98,14 millones de euros en 2022 a 63,3 millones en 2023, sugiere que las medidas de eficiencia y sostenibilidad adoptadas por la empresa están dando frutos. Este progreso, combinado con el crecimiento en la cartera de pedidos, sienta las bases para una recuperación financiera en los próximos años.

El enfoque de Navantia en sectores estratégicos como la defensa y las energías renovables posiciona a la empresa de manera favorable para capitalizar las oportunidades emergentes en estos mercados. La división Navantia Seanergies, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento significativo, sumando nuevos contratos por valor de 180 millones de euros y acumulando una cartera de pedidos de 447,6 millones de euros, un 8% más que en 2022.

Sin embargo, la compañía aún enfrenta desafíos importantes. La necesidad de reducir las pérdidas y mejorar la rentabilidad sigue siendo una prioridad. Para ello, Navantia deberá continuar optimizando sus procesos, invirtiendo en innovación y tecnología, y explorando nuevas oportunidades de negocio que complementen su oferta actual.

La transformación digital y la apuesta por la sostenibilidad serán fundamentales para mantener la competitividad de Navantia en un mercado global cada vez más exigente. La inversión en estas áreas, junto con el desarrollo continuo de su capital humano, será crucial para el éxito a largo plazo de la empresa.

En conclusión, aunque Navantia enfrenta desafíos financieros, su sólida cartera de pedidos, su diversificación de negocios y su impacto económico positivo en España proporcionan una base sólida para el futuro. La capacidad de la empresa para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, especialmente en áreas como la defensa y las energías renovables, será clave para su crecimiento y sostenibilidad en los próximos años.

El coste oculto de la leche barata: Productores españoles aparecen en jaque por tácticas de supermercados

0

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, una destacada organización agraria, ha emitido una alerta sobre las preocupantes prácticas observadas en el mercado de la leche. En un comunicado detallado, la Unión expresa su profunda inquietud ante las «agresivas campañas» de ofertas lanzadas por algunas cadenas de supermercados, las cuales, a su juicio, terminan afectando negativamente a los productores.

Unión de Uniones ha interpuesto una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por presuntas prácticas anticompetitivas en la fijación del precio de la leche. Según la organización, la distribución parece haberse «puesto de acuerdo» para sacar promociones a la vez, lo que estaría generando un efecto negativo en los precios percibidos por los productores.

Impacto de las Ofertas sobre los Precios al Productor

La Unión de Uniones explica que, si bien normalmente el precio de la leche en el lineal se encuentra alrededor de 0,91 euros/litro, en la actualidad ya se puede encontrar a 0,77 euros/litro. Esto se debe a que, según la organización, las cadenas de distribución están sacando constantemente nuevas ofertas, lo que provoca una bajada indirecta del precio también para el ganadero en origen.

Ante esta situación, la Unión de Uniones subraya que, si la distribución e industria mantienen sus márgenes positivos, esta reducción del precio termina repercutiendo en el eslabón más débil de la cadena: el productor, poniendo en riesgo la rentabilidad y la continuidad de las miles de granjas de las que depende todo el sector.

Llamado a la Acción de las Administraciones

Ante esta situación, la Unión de Uniones pide un mayor control a las administraciones competentes para que ayuden a que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y se frenen los abusos de la distribución que, en última instancia, recaen sobre el productor. La organización recuerda que en los últimos 10 años, el 40% de las granjas de vacuno de leche en España han desaparecido, quedando apenas 9.756 al cierre del pasado abril.

Finalmente, Unión de Uniones aclara que esta alerta no significa que los consumidores «tengan que pagar la leche cara», sino que se busca evitar que ellos terminen siendo los perjudicados por el «mal funcionamiento de la cadena alimentaria y de las crisis inflacionistas».

Funcionarios en pie de guerra: CSIF reclama sueldos ligados al IPC

0

En un contexto marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alzado la voz para exigir al Gobierno español una revisión salarial que mitigue el impacto de la coyuntura económica en el sector público. Con el IPC cerrando junio en un 3,4%, el sindicato urge al Ejecutivo a iniciar negociaciones de manera inmediata para un nuevo acuerdo salarial que esté vinculado al Índice de Precios al Consumidor.

La petición de CSIF llega en un momento crucial, ya que se espera que el Consejo de Ministros apruebe la próxima semana el techo de gasto para el próximo año, lo que marcará el punto de partida para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2025. En este sentido, el sindicato ha recordado que el Ministerio de Hacienda ya ha dado luz verde a los distintos departamentos gubernamentales para que comiencen a elaborar sus previsiones presupuestarias, lo que hace aún más urgente la necesidad de abordar la cuestión salarial de los empleados públicos.

CSIF Reclama un Acuerdo Salarial Vinculado al IPC y con Cláusula de Revisión

Para CSIF, la prioridad es clara: recuperar el poder adquisitivo perdido por los trabajadores públicos. El sindicato estima que desde 2022, los empleados públicos han visto mermado su poder de compra en un 6,8% debido a la inflación. Por ello, la organización sindical exige un nuevo acuerdo que no solo contemple una subida salarial en línea con el IPC actual, sino que también incluya una cláusula de revisión salarial que blinde el poder adquisitivo de los trabajadores frente a futuras fluctuaciones inflacionarias.

Esta reivindicación se enmarca en una demanda más amplia por parte de CSIF, que busca revertir la pérdida de poder adquisitivo acumulada en la última década, que el sindicato cifra en un preocupante 20%. En este sentido, la organización sindical recuerda la necesidad de recuperar la estructura salarial previa a los recortes aplicados durante la crisis económica, materializados en el Real Decreto-ley que congeló los salarios de los funcionarios en 2010 y que ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo del sector.

La Oferta de Empleo Público para 2025, otro Punto Clave en la Negociación

Además de la cuestión salarial, CSIF también ha puesto el foco en la necesidad de abordar la oferta de empleo público para el año 2025. El sindicato considera fundamental que se incremente la tasa de reposición de efectivos en el sector público para hacer frente al envejecimiento de las plantillas y garantizar la calidad de los servicios públicos. La negociación de la oferta de empleo público se presenta como un elemento clave en la estrategia de CSIF para mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos y dotar a las administraciones públicas de los recursos humanos necesarios.

En definitiva, CSIF se prepara para una negociación crucial con el Gobierno, donde la recuperación del poder adquisitivo y la mejora de las condiciones laborales de los empleados públicos serán los ejes centrales. El sindicato buscará arrancar compromisos concretos al Ejecutivo en materia salarial y de empleo público, con el objetivo de revertir la situación actual y garantizar un futuro digno para los trabajadores del sector público.

Italia planea quitarle dos marcas de Stellantis y dárselas a un fabricante chino

0

El Gobierno italiano, bajo el liderazgo de la primera ministra Giorgia Meloni, está considerando la posibilidad de expropiar los derechos de explotación de dos marcas de coches históricos del país, Autobianchi e Innocenti, al grupo Stellantis. El objetivo sería ofrecérselos gratuitamente a un fabricante de origen chino, como BYD, Chery, Dongfeng o Great Wall Motors, con la esperanza de que revitalicen estos vehículos icónicos.

Esta acción del Ejecutivo italiano se enmarca en un contexto de tensión entre el Gobierno y Stellantis, el grupo automovilístico resultante de la fusión entre Fiat Chrysler y PSA. Las autoridades han acusado a la compañía de descuidar sus fábricas de producción históricas en Italia, lo que ha desencadenado una serie de enfrentamientos entre las partes.

La Aplicación de la Ley «Made in Italy»

El Gobierno italiano estaría respaldando su decisión en la aplicación de la ley «made in Italy», aprobada en diciembre. Esta ley faculta al Estado para tomar posesión de una marca italiana histórica que no se haya utilizado durante al menos cinco años.

Tanto Autobianchi como Innocenti, marcas que desaparecieron en 1995 y 1997 respectivamente, cumplirían con este requisito. Según la ley, el Ministerio de Finanzas podría solicitar la caducidad de estas marcas ante la Oficina de Patentes y Marcas, y si la solicitud es aceptada, la Dirección General procedería a registrarlas.

De esta manera, el Estado tendría la potestad de arrebatar los derechos de estas marcas históricas a su actual propietario, Stellantis, con el fin de ofrecérselas a un fabricante chino que se comprometa a revitalizarlas.

El Enfrentamiento con Stellantis

Este movimiento del Gobierno de Meloni se produce en medio de una crisis entre el Ejecutivo y el grupo Stellantis. Las autoridades italianas han acusado a la compañía de descuidar sus fábricas de producción histórica en el país.

Recientemente, la policía italiana confiscó 134 coches de Fiat importados de Marruecos que se vendían con los colores de la bandera italiana, lo que podría dar una falsa impresión sobre el origen del producto.

Además, el Gobierno ha criticado el uso del nombre de la ciudad de Milán para un modelo de Alfa Romeo que se iba a producir en Polonia, lo que llevó a Stellantis a cambiar el nombre del vehículo.

En resumen, la expropiación de las marcas Autobianchi e Innocenti forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno italiano para fortalecer la industria automovilística nacional y hacer frente a lo que consideran un descuido de Stellantis hacia sus fábricas históricas en el país.

Gonzalo Sánchez, presidente de PwC: “El talento es el gran activo que permitirá competir a las empresas en el entorno actual”

0

El presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, manifestó durante el acto de clausura de la edición 2024 del Programa Women to Watch de PwC, destinado a impulsar la presencia de mujeres directivas en los Consejos de Administración de las empresas, que “el talento será el gran activo que permitirá competir a las empresas en el entorno actual. Lo es hoy y lo será, en mayor medida, en el futuro”.

El acto ha contado este año con la presencia, como madrina, de María Dolores Dancausa, presidenta de Bankinter. Para Gonzalo Sánchez, “en un entorno de amplia incertidumbre económica, de rápidos cambios empresariales y, sobre todo, de crecientes conflictos geopolíticos, la importancia del capital humano no hace sino aumentar. Las crecientes tensiones entre territorios dividen y fuerzan inversiones para la autonomía estratégica de las distintas economías, exigen inversión en activos industriales y, por supuesto, en desarrollo de conocimiento y capacidades”.

El presidente de PwC ha resaltado “los enormes cambios a los que se enfrentan las compañías. Cambios no sólo tecnológicos, por la necesidad de digitalizarse; sino también de modelo de negocio, como consecuencia de la descarbonización, o regulatorios, por el aumento de las exigencias de reporting y de transparencia”. Y ha afirmado que “el capital humano será el gran activo que permitirá asegurar el crecimiento económico y el bienestar social de países y empresas”.

El máximo responsable de la firma en España ha señalado que “el compromiso de PwC con las personas es nuestro mayor activo” y ha enfatizado “la labor de formación que hace la compañía para apoyar y desarrollar el talento”. En este sentido, ha destacado el programa Work Academy, lanzado recientemente y pionero en Europa, que permite acreditar la experiencia laboral de los profesionales de PwC España con dos Diplomas universitarios y un título propio de Máster, certificados por el CEU.

DIVERSIDAD

Gonzalo Sánchez, también ha señalado la apuesta de PwC por la mujer en el trabajo. “La diversidad de género forma parte del ADN de la firma, porque sabemos que la economía moderna no puede funcionar ya sin todo el capital humano disponible”, añadió. Y aportó algunas cifras que lo corroboran: de las 1.500 personas que se han incorporado este año en PwC, más de la mitad son mujeres.

En el conjunto de la plantilla, integrada por un colectivo de 5.500 personas, casi el 50% son mujeres, así como el 40% del equipo directivo. Además, en los últimos dos años, la firma ha impulsado la carrera de más de 200 profesionales mujeres a través de diversos programas de talento femenino. “Estas cifras nos enorgullecen, pero estamos convencidos de que seguirán aumentando porque son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. No son cuotas, es talento y es una prueba de que la diversidad en todos los aspectos te da equilibrio de pensamiento, de ejecución y de miras”, ha concluido.

El programa Women to Watch de PwC ha celebrado en 2024 su octava edición y, durante este tiempo, ha contado con la participación de 320 altas directivas de las cuales más de 90 ya están ocupando puestos en los consejos de algunas de las principales compañías españolas. El programa está estructurado en cuatro grandes ámbitos: formación, desarrollo profesional, networking y mentoring.

Precisamente, el acto celebrado hoy ha contado con la participación de Elena Guede, senior Vice President Sustainability Strategy de CRH y consejera independiente de Celsa Group; de Beatriz Puente, consejera independiente de Metrovacesa y Valeo, y de Ana García Fau, consejera independiente de Cellnex, JDE Peet’s, Gestamp, Merlin Properties y Santalucía, como mentora.

Frenazo en seco: Renfe aplaza su expansión a París y exige igualdad de condiciones

0

Raül Blanco, presidente de Renfe, ha expresado que ve «difícil» la llegada de la compañía a París antes de que finalice el año 2022. Esto se debe principalmente a los trámites burocráticos que conlleva el desembarco en la capital francesa, así como a la homologación de los trenes S-106, que depende de Talgo, una empresa inmersa actualmente en una OPA.

A pesar de este retraso, Blanco ha destacado que la ruta que ya realiza Renfe entre Lyon y París está «funcionando bien», habiendo vendido más de 600.000 billetes en un año de operación. Además, ha recalcado la importancia de que a nivel europeo se den igualdad de condiciones para todas las operadoras ferroviarias, algo que Renfe reclama para su entrada en Francia.

La Liberalización del Sector Ferroviario Europeo

Raül Blanco considera que la liberalización del sector ferroviario europeo sería «beneficiosa» para la Unión Europea, ya que permitiría tener «un sector muy competitivo con varias operadoras». En este sentido, el presidente de Renfe ha señalado que es crucial que dicha liberalización se lleve a cabo de forma bien entendida, con igualdad de condiciones y facilidad de entrada en los diferentes países.

Asimismo, Blanco ha resaltado la diferencia y dificultad añadida que presentan las compañías ferroviarias en comparación con las aerolíneas, ya que las primeras necesitan redes a nivel físico, a diferencia de las segundas, que operan en el aire.

La Internacionalización como Estrategia de Crecimiento

Por último, el presidente de Renfe ha valorado los planes de la compañía para construir un corredor internacional, con el objetivo de internacionalizarse y aumentar beneficios, y no para captar mercados eliminando a la competencia.

En este sentido, Blanco ha destacado la presencia de Renfe en República Checa, asociada con Leo Express, una empresa que durante la pandemia estaba en crisis y que en el presente ejercicio «está ganando un millón y medio de euros». El objetivo de Renfe, según el presidente, no es «internacionalizarse para copar el mercado, sino para ir generando ingresos, generando valor».

Enagás lidera la revolución del hidrógeno: Su proyecto PureH2 recibe un impulso millonario del IDAE

0

El almacenamiento de hidrógeno verde se perfila como un pilar fundamental en la transición hacia una economía descarbonizada. En este contexto, el proyecto PureH2, liderado por Enagás, ha captado la atención del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), que le ha otorgado una subvención de 2,089 millones de euros.

Esta inyección de capital impulsará el desarrollo de tecnologías innovadoras para optimizar la purificación del hidrógeno almacenado en cavidades salinas, una solución con gran potencial para el futuro energético de España.

PureH2: Un Consorcio de Expertos Unidos por la Innovación

El proyecto PureH2 no se limita a la participación de Enagás, sino que reúne a un consorcio de empresas líderes en sus respectivos campos. CRS Ingeniería, Trinity Energy Storage, H2SITE e Iberpotash (ICL Iberia) aportan su experiencia y conocimiento a esta iniciativa, consolidando un equipo multidisciplinar capaz de abordar los retos técnicos del almacenamiento de hidrógeno. Esta colaboración estratégica permitirá desarrollar soluciones integrales y eficientes, impulsando la creación de una cadena de valor sólida para el hidrógeno verde en España.

Hacia un Futuro Energético Sostenible: Los Objetivos de PureH2

Con una duración de 36 meses y un presupuesto total de 2,888 millones de euros, PureH2 tiene como objetivo principal la optimización de los sistemas de purificación del hidrógeno almacenado en cavidades salinas. Para ello, el proyecto se centrará en la investigación y desarrollo de tecnologías de membranas de paladio y carbono, que permitan obtener hidrógeno de alta pureza tras su extracción.

El proyecto se desarrollará en la Cuenca del Ebro, zona con un alto potencial para el almacenamiento geológico de hidrógeno, y sus resultados podrían sentar las bases para la creación de futuras infraestructuras de almacenamiento a gran escala, esenciales para garantizar la seguridad energética y la penetración de las energías renovables en el sistema.

La apuesta por el proyecto PureH2 por parte del IDAE confirma el compromiso de España con la innovación en el ámbito del hidrógeno verde. El desarrollo de tecnologías de almacenamiento eficientes y rentables, como las que se investigarán en este proyecto, será crucial para el éxito de la transición energética y la consecución de los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.

Así es el traje con el que el ejército español planea proteger a sus soldados

Como ya lo hemos dicho en casos anteriores, uno de los sectores de la sociedad y de los gobiernos nacionales que más se interesa por innovar en términos tecnológicos, es el de defensa. En esta oportunidad, hablamos del ejército español y de una novedad que llegaría para sus soldados, pues se espera encontrar alternativas cada vez mejores que logren proteger y potenciar más las habilidades de los miembros de esta agrupación.

Ejército traje

Según el propio Ministerio de Defensa, 196 miembros del ejército español han muerto en servicio entre el 2011 y el 2023 y 2.300 han resultado heridos durante el mismo período de tiempo. Debido a este riesgo permanente que corre la vida de los soldados, es que desde las instituciones gubernamentales se están buscando opciones para garantizar su protección de manera más contundente.

Traje robótico para el ejército español

Traje ejército

El Ministerio de Defensa y la empresa vasca, Gogoa Mobility Robots, están liderando un proyecto que busca dotar de un exoesqueleto de combate a todos los soldados del ejército español. En este caso, además de proteger al combatiente recubriendo y soportando su cuerpo, este traje robótico apoyará sus movimientos e incrementará las capacidades de su cuerpo.

Aunque la compañía en cuestión se especializa en el diseño de este tipo de trajes para uso industrial, se espera que este nuevo reto ofrecido por el área de defensa del Gobierno Nacional sea todo un éxito. El exoesqueleto se llamará GUDEX, resultado de una mezcla entre Gudari («soldado» en euskera) y exoesqueleto.

Características del exoesqueleto

Ejército español

Este traje será resistente a los climas adversos, permitirá cargar hasta 40 kg y, por medio de su diseño, reforzará la zona del cuello para evitar lesiones cervicales, así como proporcionará una mayor precisión en el disparo gracias a una estabilidad más notoria en el brazo.

Asimismo, los soldados del ejército español estarán dotados de sensores por todas partes con este invento, los cuales se encargarán de medir los signos vitales, la cantidad de oxígeno en la sangre, el ritmo cardíaco, etc., en tiempo real y bajo cualquier circunstancia.

Finalmente, teniendo en cuenta que se presentó de forma preliminar durante la pasada edición de la Feria de Defensa y Seguridad, se espera que este traje para el ejército español, cofinanciado en un 50 % por el Ministerio de Defensa, llegue en el año 2035; por lo que todavía queda un tramo bastante largo para conocer con certeza en qué termina todo esto.

Escándalo sobre ruedas: La UE destapa fraude millonario con bicicletas eléctricas chinas en Italia

0

La Fiscalía Europea ha iniciado una investigación de gran envergadura sobre un presunto fraude aduanero de proporciones alarmantes. El caso involucra a una empresa italiana sospechosa de haber orquestado un elaborado esquema para evadir impuestos en la importación de bicicletas eléctricas provenientes de China. Este incidente ha sacudido los cimientos del comercio internacional y ha puesto de manifiesto las complejidades y desafíos que enfrentan las autoridades aduaneras en la era de la globalización.

La magnitud del fraude es impactante, con estimaciones que sitúan el daño económico en más de 9,8 millones de euros. Esta cifra no solo representa una pérdida significativa para las arcas públicas de la Unión Europea, sino que también subraya la sofisticación y audacia de los métodos empleados por quienes buscan eludir las regulaciones comerciales. El caso ha llamado la atención sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y vigilancia en las fronteras de la UE, especialmente en un momento en que el comercio electrónico y las cadenas de suministro globales están experimentando un crecimiento sin precedentes.

Desvelando el entramado del fraude aduanero

La investigación se inició gracias a la diligencia de la Guardia di Finanza de Monza, que detectó irregularidades en las actividades de una empresa con sede en Milán. Los investigadores sospecharon que esta compañía había estado cometiendo infracciones aduaneras sistemáticas desde 2019, coincidiendo con la introducción de nuevas normativas antidumping por parte de la Unión Europea.

El modus operandi de la empresa bajo sospecha revela un plan meticulosamente elaborado. La compañía importaba bicicletas eléctricas de origen chino, pero lo hacía de una manera particular: las traía desarmadas y en envíos separados. Esta estrategia tenía como objetivo evadir el pago de los derechos de aduana adicionales que se habían implementado con la nueva legislación antidumping de la UE en 2019.

La astucia de este esquema radica en su aparente simplicidad. Al importar las bicicletas en piezas y en diferentes embarques, la empresa lograba que cada envío se clasificara de manera distinta a efectos aduaneros, evitando así los aranceles más elevados que se aplicarían a las bicicletas eléctricas completas. Este método permitió a la compañía eludir el pago de derechos antidumping, aduanas e IVA por un monto superior a los 9,8 millones de euros entre 2019 y 2022.

Acciones legales y medidas preventivas

La respuesta de las autoridades no se hizo esperar. El 20 de octubre de 2023, la oficina de la Fiscalía Europea en Milán dio un paso decisivo al presentar una solicitud de embargo preventivo por valor de 5.039.260 euros contra la empresa sospechosa. Esta cifra no es arbitraria; corresponde meticulosamente al importe de los derechos de aduana y del IVA que la empresa dejó de pagar desde el 30 de julio de 2020.

La fecha del 30 de julio de 2020 es particularmente significativa en este caso, ya que marca el momento en que se introdujo en el ordenamiento jurídico italiano la responsabilidad de las empresas por este tipo de delitos. Esta modificación legal ha proporcionado a las autoridades herramientas más efectivas para combatir el fraude corporativo y ha ampliado el alcance de las sanciones que pueden imponerse a las empresas infractoras.

El poder judicial italiano respondió con celeridad a la solicitud de la Fiscalía Europea. El juez de instrucción del Tribunal de Milán, reconociendo la gravedad de las acusaciones y la solidez de las pruebas presentadas, aceptó la solicitud y dictó una orden de embargo preventivo. Esta decisión, tomada el lunes pasado, representa un hito importante en la investigación y demuestra la determinación de las autoridades para combatir el fraude fiscal y aduanero.

Implicaciones para el comercio internacional y la industria de bicicletas eléctricas

Este caso de fraude aduanero tiene repercusiones que van mucho más allá de las fronteras italianas y afecta al panorama del comercio internacional en su conjunto. La industria de las bicicletas eléctricas, en particular, se encuentra en el centro de esta controversia. El mercado de e-bikes ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsado por la creciente conciencia ambiental y las políticas de movilidad sostenible en muchas ciudades europeas.

La introducción de medidas antidumping por parte de la UE en 2019 fue una respuesta a las preocupaciones sobre la competencia desleal de los fabricantes chinos, que supuestamente estaban inundando el mercado europeo con productos a precios artificialmente bajos. Estas medidas tenían como objetivo proteger a los fabricantes europeos y garantizar un campo de juego nivelado. Sin embargo, el caso actual demuestra que algunas empresas están dispuestas a ir a grandes extremos para eludir estas regulaciones.

El impacto de este fraude en la industria europea de bicicletas eléctricas podría ser significativo. Los fabricantes que han cumplido con las regulaciones y pagado los aranceles correspondientes se han visto en desventaja competitiva frente a aquellos que han encontrado formas de evadir estos costos. Esto no solo distorsiona el mercado, sino que también socava los esfuerzos de la UE para fomentar una industria local robusta y sostenible en el sector de la movilidad eléctrica.

Los precios de los hoteles en España experimentan la mayor alza en la primera mitad de 2024

0

La industria turística española se encuentra atravesando un momento de incremento en los precios de diversos servicios, lo cual puede afectar la accesibilidad y la experiencia de los viajeros que visitan el país. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los costos de alojamiento, paquetes turísticos y vuelos nacionales han experimentado aumentos significativos en la primera mitad de 2024.

El sector que ha registrado la mayor subida de precios es el de los hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares, con un encarecimiento del 31,4% entre enero y junio en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra supera el 29,6% observado en el mismo periodo de 2023, pero es ligeramente inferior al 33,6% registrado en 2022.

El Impacto en los Paquetes Turísticos Nacionales y la Aviación

En segunda posición se encuentran los paquetes turísticos nacionales, cuyas tarifas aumentaron un 24,4% en la primera mitad de 2024. Por su parte, los paquetes turísticos internacionales experimentaron una leve disminución de precios, con una caída del 1%.

Otro sector que ha experimentado un aumento significativo en sus precios es el de la aviación. Las aerolíneas que operan en España subieron el precio de los billetes para volar en territorio nacional en un 21,8%.

La Tendencia Alcista en las Pernoctaciones Hoteleras

A pesar de estos incrementos de precios, la demanda turística en España continúa mostrando una tendencia al alza. Según los datos del INE, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles se incrementaron un 8,2% entre enero y mayo de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Incluso en el mes de mayo, las noches registradas ascendieron un 11,1%, hasta los 35,7 millones.

Esta situación plantea un desafío para la industria turística española, ya que debe equilibrar el aumento de los costos de los servicios con la necesidad de mantener la competitividad y la accesibilidad para los visitantes. Las empresas del sector deberán implementar estrategias efectivas para mitigar el impacto de estos incrementos de precios y seguir brindando una experiencia de calidad a los turistas que eligen España como su destino.

96 minutos de pura tensión: el thriller psicológico más bestia del siglo está en Netflix

0

Dentro del catálogo de Netflix, sus usuarios españoles y del mundo, pueden toparse con grandes clásicos del cine hollywoodense, que, en su mayoría, supieron revolucionar las salas de los cines más importantes, gracias a sus historias.

En los últimos años, los amantes de los thrillers psicológicos, han encontrado dentro del amplio catálogo de la plataforma, una de las películas más brutales e intensas de comienzos de los 2000, el cual logró impactar a sus espectadores y llevo a la fama a uno de los actores estadounidenses más icónicos de la última década.

American Psycho: un thriller repleto de sangre y humor negro que impactó a los usuarios de Netflix

American Psycho: un thriller repleto de sangre y humor negro que impactó a los usuarios de Netflix

A mediados del año 2000, la directora Mary Harron, estrenaba en los mejores cines del Mundo, la película American Psycho, un thriller psicológico basado en la novela del autor Bret Easton Ellis, que contiene un gran nivel de violencia y toques de humor negro; a lo largo de la trama, los usuarios de Netflix se adentran en la vida de Patrick Bateman, un hombre millonario egocéntrico, envidioso y adicto al sexo, que vive en la ciudad de Nueva York y que posee una vida tranquila con grandes lujos.

Sin embargo, el millonario esconde un oscuro secreto, pues sufre un serio trastorno de personalidad, el cual logra transfórmalo en un desquiciado asesino; con el pasar de los días, Patrick asesina a uno de sus compañeros de charlas de negocios, luego de que este sintiera una profunda envidia.

Tras desaparecer el cuerpo de su compañero, la policía de Nueva York recibe la denuncia de la desaparición del hombre y Patrick se convierte en uno de los principales sospechosos, pues testigos sostienen que él fue la última persona que se vio junto al muerto; mientras la investigación avanza, el costado asesino de Bateman irá tomando aún más fuerza y saldrá a la luz más de una ocasión, dejando a sus espaldas, un gran número de cuerpos.

Una película que conquistó a la crítica y llevo a la fama a un reconocido actor de Hollywood

Una película que conquistó a la crítica y llevo a la fama a un reconocido actor de Hollywood

Uno de los elementos que transforma a esta joya clásica de Netflix en un éxito, es su guion, el cual ha sido alogiado por la crítica especializada del Mundo, ya que consigue adaptar de manera magistral la historia de la novela, agregándole un gran nivel de violencia que impacta a sus espectadores; por otro lado, a lo largo de la trama se logran ver grandes escenas de violencia y gore, que gracias a la utilización de efectos prácticos, obtiene un buen nivel de realismo.

Sin embargo, el trabajo de interpretación de Christian Bale fue el elemento de la película que logró llevarse todos los aplausos, pues durante la historia, el célebre actor logra interpretar dos personalidades completamente diferentes y logró convertirse en una de las imágenes del género thriller más icónica de la última década. Según el sitio Rotten Tomatoes, el carácter violento de Bale, consigue que la película logre fusionar el terror con el humor negro: “American Psycho encuentra su propia mezcla de terror y humor, gracias en parte a la escalofriante interpretación de Christian Bale

El IX Certamen Internacional de microteatro BADARÁN QUE HABLAR anuncia las cinco obras finalistas que concursarán el 30 y 31 de agosto en Badarán

0

El concurso internacional de microteatro ‘Badarán Que Hablar’ ha presentado los finalistas de su novena edición, donde se han introducido importantes novedades, como un aumento del 80% en los premios, con el fin de respaldar a los creadores de microteatro y reconocer la calidad, el arte y el talento de las obras seleccionadas.

La organización del certamen destaca la gran calidad y variedad de las propuestas recibidas. Durante la convocatoria de esta edición se presentaron 145 obras de microteatro y, tras una dura tarea de selección, las cinco obras finalistas de la novena edición del Certamen de microteatro BADARÁN QUE HABLAR –BQH 2024, son:

  • MARISCLOWN   Cía.Yeyo Guerrero
  • SOBRAN PALABRAS   Cía. Serendipity Teatro
  • LA CHINA   Cía Obrador Escénika
  • RESERVORIO  Cía. 181 Grados Teatro
  • SHHH!    Cía. ImproClan
IX BQH 2024 DEFINITIVO Merca2.es

Esta edición contará con una sesión más para aumentar el número total de entradas a la venta. De este modo, serán cuatro sesiones en total –dos el viernes 30 y dos el sábado 31- y las entradas se podrán adquirir por 23€ el domingo 4 de agosto en Badarán y a partir del martes 6 de agosto en las librerías Santos Ochoa de Gran Vía y Calvo Sotelo de Logroño, en Joyería Júcar de Nájera y en la página web de Atrapalo.com

Se ha limitado la venta máxima a cuatro entradas por persona.

Como cada año, será el público quien decida con sus votos el palmarés tras recorrer cinco escenarios singulares maridando teatro de calidad en pequeño formato y excelentes vinos de las bodegas locales: Bodegas Martínez Alesanco, Rivalia Bodegas y Viñedos, Bodegas David Moreno y Viñedos El Pacto (Grupo Vintae).

Cartel BQH 2024 Merca2.es

Las obras seleccionadas por el jurado serán representadas por los cinco finalistas los días 30 y 31 de agosto de 2024 en bodegas y otros espacios singulares de la localidad riojana. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 1 de junio, permitiendo a las compañías teatrales presentar sus propuestas.

Un importante incremento en el valor de los premios

Para respaldar a los creadores de microteatro y reconocer la calidad, el arte y el talento de las obras seleccionadas, se ha aumento un 80% los cinco premios: El primero de 3.000 euros (además de un contrato con la Consejería de Cultura para actuar en una programación cultural a determinar), 2.700, 2.500, 2.300 y 2.100 euros, respectivamente, y un premio adicional de 800 euros para la mejor representación.

La asociación organizadora del certamen ha alentado a las compañías a participar en diversos lenguajes escénicos, como teatro, títeres/marionetas, clown, performance, danza, magia, circo, stand up…, siempre en formato micro, con una duración mínima de 9 minutos y máxima de 14.

Los textos pueden haber sido representados previamente o presentados en otros certámenes, pero si han ganado premios, se debe indicar. Cada obra puede tener hasta un máximo de 4 actores y un técnico, y puede presentar hasta dos obras, pero solo una puede ser finalista.

El objetivo de este proyecto, que inició en 2015, es promover la creación y difusión teatral en formato de microteatro, así como impulsar el turismo y la vida cultural y social de Badarán y el Valle de San Millán, y para esta asociación, sin ánimo de lucro, es una actividad única, que fusiona el teatro y el vino para crear una experiencia cultural memorable.

Más información en la web: www.badaranquehablar.com y en las RRSS.

Conoce el proyecto con el que el creador de ChatGPT planea sorprendernos

0

De unos años hacia acá, la inteligencia artificial (IA) ha permeado un sinnúmero de aspectos de la vida humana: desde lo más banal hasta lo más delicado. Sin embargo, ahora uno de los cofundadores de ChatGPT planea llevar este tipo de tecnologías de lleno a un sector en el que no se ha profundizado mucho en este sentido, por más de que existen dispositivos que lo incluyen en sus labores.

ChatGPT Thrive

El proyecto en cuestión está dirigido por la compañía Thrive Global y, como se dijo anteriormente, uno de los creadores de ChatGPT, y tiene como propósito principal ahondar en el tema de la salud del ser humano a partir de la inteligencia artificial; un ámbito en el que, hasta ahora, la IA siempre ha actuado como una herramienta más para los médicos.

Esto es lo que el cofundador de ChatGPT y Thrive Global traen entre manos

ChatGPT medico

Por un lado, Sam Altman, director ejecutivo y cofundador de ChatGPT, y por el otro Thrive Global, una compañía de bienestar mental, planean lanzar una nueva empresa llamada Thrive AI Health, la cual tendría como finalidad ser un asistente médico virtual impulsado por IA ideal para todo tipo de usuario.

Lo que Altman tiene en mente es que en un futuro sea posible acudir al médico desde casa, y recibir informes y consejos de su parte en lo que respecta principalmente a cinco aspectos fundamentales de la salud: la alimentación, el estrés, la conexión social, el movimiento y el sueño.

Así como en la actualidad existen aplicaciones que te recuerdan ciertas recomendaciones en pro de tu salud a lo largo del día, la tarea de este asistente médico sería proporcionarle al usuario indicaciones más precisas y personalizadas según sus características y necesidades.

¿Cómo será entrenada esta IA?

Medico ChatGPT

A partir de artículos científicos, las características biométricas del usuario y sus gustos y preferencias, Thrive AI Health será capaz de implementar comportamientos saludables en la rutina de cada paciente, sin que existan cambios agresivos en el estilo de vida de cada uno de ellos.

Aunque la idea puede sonar interesante, lo cierto es que una gran duda que esta propuesta deja en el aire es la misma que en tantos otros casos relacionados con la IA: la protección de la privacidad. Este es un tema que en su momento el creador de ChatGPT y compañía tendrán que aclarar, pues por el momento se han limitado ha lanzarle la responsabilidad a las autoridades competentes, cuando son ellos los encargados de garantizarle a los usuarios que sus datos e información estarán a salvo con este invento.

Skoda lanza la actualización del Superb, que ofrece hasta 204 caballos de potencia por menos de 40.000 euros

0

Skoda ha presentado este viernes el nuevo modelo Superb 2023, una verdadera joya de la ingeniería automotriz del fabricante checo. Este buque insignia cuenta con un motor que alcanza hasta los 204 caballos de potencia y se ofrece por un precio inferior a los 40.000 euros, haciendo de él una opción extremadamente competitiva en su segmento.

El nuevo Skoda Superb se lanza con seis variantes de propulsión diferentes, logrando una aerodinámica mejorada que contribuye a una significativa reducción en el consumo de combustible. Este importante avance sitúa al Superb como una de las opciones más eficientes del mercado.

Las versiones y precios del Skoda Superb en España

El Skoda Superb ya está disponible en España en dos versiones: Selection y Laurin & Klement. El precio de estas versiones parte desde los 38.250 euros, ofreciendo un rango de motores que va desde los 150 hasta los 265 caballos (CV) en la gama de TSI de gasolina y de 150 CV hasta 193 CV en las versiones TDI. Además, existe una versión híbrida enchufable que combina motores para proporcionar un total de 204 CV de potencia conjunta.

  • Versión Selection: Desde 38.250 euros, ofreciendo una gama de motores TSI de gasolina y TDI diésel.
  • Versión Laurin & Klement: Más equipada y con opciones de motorización superiores hasta los 265 CV.

La innovación tecnológica en el Skoda Superb

El interior del nuevo Superb está diseñado para ofrecer el máximo confort y tecnología a sus usuarios. El vehículo viene equipado con una pantalla de 13 pulgadas y una consola central que incluye sistemas de inteligencia artificial. Entre las funcionalidades avanzadas, destaca la integración de ChatGPT para facilitar tanto el control del vehículo como las funcionalidades de infoentretenimiento.

Esta inclusión pone de manifiesto el compromiso de Skoda con la innovación y la tecnología avanzada, proporcionándole a sus clientes una experiencia de conducción intuitiva y conectada.

Las características clave del interior del Skoda Superb

  1. Pantalla de 13 pulgadas: Ofrece una visualización clara y nítida para el conductor.
  2. Consola central avanzada: Incluye sistemas de inteligencia artificial para un control más intuitivo.
  3. ChatGPT integrado: Proporciona asistencia inteligente y mejora la experiencia de infoentretenimiento.

Las futuras variantes y ampliaciones de la gama

Skoda adelanta que a finales de año introducirán nuevas variantes para ampliar aún más la gama del Superb. Entre estas actualizaciones se incluye la terminación Sportline y una variante híbrida específica para la berlina. Esta ampliación de la gama refleja el compromiso de Skoda por ofrecer opciones que se adapten a las diversas necesidades y preferencias de sus clientes.

Según Miguel Piwko, director de marketing de Skoda España, “El Superb sigue siendo el modelo que mira al resto de la gama con las más altas cualidades. Añade últimas tecnologías y se convierte en una referencia en cuanto a eficiencia en sus dos carrocerías.” Estas declaraciones subrayan la intención de Skoda de mantener al Superb en la cúspide de su linea de modelos, ofreciendo tecnología avanzada y eficiencia de combustible como puntos clave.

El nuevo Skoda Superb 2023 se presenta como una opción potente y tecnológica en el mercado automovilístico actual. Con una amplia variedad de motorizaciones, tecnología avanzada en su interior y un precio competitivo, el Superb se posiciona como una opción ideal para aquellos que buscan eficiencia, confort y potencia en un solo vehículo. Además, con las futuras ampliaciones de la gamaprevistas para finales de año, el Superb promete seguir siendo una referencia en el mundo automovilístico.

Así es como RTVE Play se convertirá en la nueva Netflix

Para nadie es un secreto que, a medida que pasa el tiempo, más popularidad van asumiendo las plataformas de streaming en el entretenimiento diario de las personas. Herramientas como RTVE Play han surgido como alternativas a sitios como Netflix y Max, proporcionando un servicio gratuito pero que, de igual manera, requiere algunas mejoras importantes para ser más competitivo.

RTVE Play

Teniendo en cuenta que los españoles cada vez emplean menos los servicios de televisión tradicionales para ver sus contenidos favoritos, la Radio Televisión Española (RTVE) lanzó hace varios años su plataforma RTVE Play, la cual ahora está próxima a recibir mejoras significativas.

El problema a solucionar en RTVE Play

Netflix RTVE

Si bien es cierto que se trata de una plataforma bastante completa siendo gratuita, uno de los mayores inconvenientes para los usuarios que la utilizan, tiene que ver con que resulta muy complicado obtener buenas sugerencias por parte del sitio en cuanto a los contenidos que le podrían gustar al espectador, por lo que este tiene que recurrir a navegar sin cansancio hasta encontrar algo que llame su atención.

Con base en esto, se dio a conocer que desde el Gobierno Nacional están planeando un vínculo contractual que acabaría convirtiendo a RTVE Play en la «nueva Netflix»; esto según un anuncio publicado hace unos días en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Como se indica ahí, el propósito principal de esta iniciativa es optimizar la personalización de la experiencia por parte de los usuarios, a partir de la inversión de una importante suma de dinero.

Esto es lo que planean hacer

RTVE nueva

Por un lado, el proyecto en cuestión consiste en la implementación de una plataforma de datos del cliente (CDP), la cual se encargará de recopilar los datos propios de los usuarios a partir del análisis de sus comportamientos y datos demográficos, con la finalidad de crear una especie de perfil de cada persona, en el cual queden marcadas sus características dentro de este sitio web.

Por otra parte, un motor de recomendaciones se incorporará a RTVE Play para que los datos recopilados con anterioridad le permitan a la plataforma ofrecer contenidos más direccionados hacia los intereses de los usuarios.

La encargada de esto último será la empresa española Crosspoint, y en el documento base se indica que el plazo de ejecución de esta iniciativa es de 1.260 días y que el presupuesto disponible para financiarla asciende hasta los 4’620.000€. Ya veremos cómo sale esta propuesta.

Publicidad