En la actualidad, las plataformas que brindan un servicio de streaming, se encuentran en el medio de una bestial guerra virtual, para lograr apoderarse con el mercado, que se encuentra controlado, por el momento, por Netflix; en las últimas semanas, una nueva plataforma se ha sumado a la guerra de streaming en España, con una curiosa particularidad que la logra diferenciar del resto.
Este nuevo servicio de streaming que ha llegado a España, con las intenciones de quedarse por varios años, a diferencia de sus rivales, se especializa en un género específico del cine, el cual posee un gran número de fanáticos al rededor del Planeta: el terror y la gran mayoría de su contenido, fue seleccionado por amantes del horror.
El terror desembarca en España con la plataforma Shadowz
A principios de julio de este año, la plataforma francesa Shadowz, llegó a España con las tenebrosas intenciones de aterrar a los españoles con su catálogo, el cual está cargado de obras audiovisuales que se encuentran dentro del género del terror; con un catálogo (que se renueva cada fin de semana) de más de 150 horrorosos títulos del cine y la televisión, los españoles que se atrevan a suscribirse a Shadowz, podrán toparse con grandes clásicos del género, como así también los films modernos que han logrado marcar la diferencia, como Terrifier, totalmente remasterizados y con mejorías de sonido, horrorosas serie y documentales exclusivos de la plataforma, dedicados a autores, directores y películas que dejaron su huella dentro del género.
El gran atractivo de este terrorífico servicio de streaming, es que dentro de su extensa lista de títulos, se pueden encontrar joyas del género que se consideraban perdidas, como el caso de The Amusement Park, del icónico director George Romero, que estuvo perdida por más de 40 años y no se lograba encontrar en ninguna plataforma habitual.
¿Cuánto cuesta la plataforma de screaming?
Desde su primer día de vida dentro de su país de origen, los responsables detrás de este servicio, han bautizado a Shadowz, como “la primera plataforma de screaming”; esta plataforma posee dos tipos de suscripciones, una mensual, donde los amantes españoles del cine del terror deben pagar 4.99 euros y una anual, donde se logran ahorrar aproximadamente 10 euros, pues su costo, es de 49 euros.
La plataforma posee su propia página web y su aplicación, la cual puede encontrarse dentro de las tiendas virtuales de Android o iOS, como así también, se encuentra en televisores que tengan integrado Android TV o Apple TV y quienes posean ciertas dudas sobre su calidad de contenido, tendrá a su disposición una prueba gratuita de una semana. A diferencia de otros servicios de streaming, los creadores de Shadowz, para lograr formar su exclusivo catálogo, se basó en recomendaciones de diferentes amantes del cine de terror, que ayudaron en la campaña de financiación que se realizó para que la plataforma viera la luz del día.
La compañía de recarga de vehículos eléctricos, Powerdot, ha recaudado 165 millones de euros en financiación verde para impulsar la expansión de su red de puntos de carga ultrarrápidos. Este importante hito financiero les posiciona en una situación inmejorable para acelerar su estrategia de despliegue y llevar soluciones de carga a más ubicaciones en Europa, apoyando así la transición hacia un transporte más sostenible.
Con este nuevo acuerdo, Powerdot asegura más de 465 millones de euros en compromisos de financiación, lo que les permitirá alcanzar más de 3.100 puntos de recarga en 2026. Esto demuestra el firme compromiso de la empresa por construir una infraestructura de carga robusta y confiable, que facilite la adopción masiva de vehículos eléctricos y contribuya a un futuro más verde.
Expansión en el Mercado Español
En mayo de este año, Powerdot anunció una inversión de 30 millones de euros hasta 2025 para afianzar su crecimiento en el mercado español. Esta apuesta se enmarca dentro de su estrategia de desarrollo de infraestructura de recarga en nuestro país, la cual se complementa con la activación de 73 nuevos puntos de recarga en 12 ubicaciones diferentes durante el primer trimestre de 2024.
Actualmente, Powerdot cuenta con más de 1.350 puntos de recarga contratados en España, de los cuales más de 450 ya se encuentran operativos en 70 ubicaciones, ofreciendo alternativas de carga a más de 12 millones de usuarios. Estas cifras reflejan el compromiso de la compañía por expandir su presencia y facilitar la adopción de vehículos eléctricos en nuestro país.
Una Estrategia de Financiación Sólida
El acuerdo de financiación se estructura mediante una línea de crédito acordeón adicional de 60 millones de euros, lo que demuestra la confianza de los principales bancos europeos en el modelo de negocio y la visión a largo plazo de Powerdot. Esta inyección de capital les permitirá explorar diferentes herramientas de financiación para acelerar aún más su estrategia de expansión.
Además, la operadora paneuropea cuenta actualmente con más de 15.000 puntos de recarga contratados y 7.000 puntos operativos en 6 países del continente. Estas cifras ponen de manifiesto el liderazgo de Powerdot en la construcción de una infraestructura de carga de vehículos eléctricos robusta y confiable en Europa, facilitando así la transición generalizada hacia un transporte más sostenible.
En medio de una nueva batalla legal y emocional con Miguel Bosé, Nacho Palau se sentará este viernes 9 de agosto en el plató de ‘¡De Viernes!’ para abordar de manera contundente las últimas polémicas que han marcado su vida personal. El escultor, que ha interpuesto una demanda contra el cantante por impedirle ver a sus dos hijos no biológicos, se encuentra en una situación muy delicada. Afectado profundamente por el hecho de que los niños no se están criando juntos, Palau ha decidido revelar la influencia negativa que podría estar teniendo su ex sobre los pequeños.
La nueva queja de Nacho Palau
Nacho Palau ha vuelto a alzar la voz con el objetivo de desenmascarar a Miguel Bosé. Próximamente, el escultor visitará el plató de ‘¡De Viernes!’, y el primer avance del programa, presentado por Santi Acosta y Bea Archidona, ha sido demoledor, exponiendo nuevamente al artista.
«Mi relación con Miguel ahora es nula, cero. Judicialmente, los niños tienen que estar juntos, eso él lo tiene que respetar sí o sí, lo que pasa es que él hace lo que le da la gana siempre. Y ha influido mucho en la relación que hay entre nuestros hijos y entre nosotros«, comenzó diciendo Palau, dejando claro que ha notado una gran diferencia en el trato que tienen sus hijos con él en la actualidad en comparación con años atrás, todo por la influencia del intérprete de ‘Amante bandido’.
Incluso respondió tajantemente a la pregunta sobre la posibilidad de que Miguel Bosé siga enamorado de él: «Lo he podido pensar, sí», soltó sin pensarlo dos veces. Además, durante su intervención televisiva, aclaró lo que verdaderamente siente por Bosé: «La verdad, pena», concluyó, dejando claro que esa relación está completamente rota.
Ricky Martin, señalado por su ‘amigo’
Ricky Martin, uno de los cantantes más deseados del mundo, ha sido recientemente vinculado a Nacho Palau, generando especulaciones sobre un posible romance entre ellos. El escultor, con una sonrisa nerviosa, no quiso confirmar ni desmentir si hay algo más que una amistad entre ellos, pero dejó claro cuál es su conexión.
«A Ricky le conozco desde hace muchos años. Es un bombón de tío, es un tío al que le tengo un montón de cariño», contó Nacho Palau sobre el especial vínculo que le une a Ricky Martin. Incluso, hizo saltar todas las alarmas al aclarar cómo es de verdad el intérprete de ‘La mordidita’ en las distancias cortas: «Caliente», una palabra que generó una enorme controversia y con la que jugó al despiste con todos los telespectadores del espacio de Telecinco.
El pasado mes de mayo, Lola Medina, madre de Nacho y su mayor defensora durante su participación en ‘Supervivientes 2022’, falleció a consecuencia del cáncer que padecía, sumiendo en una profunda tristeza al escultor. Esta terrible noticia llevó a Palau a compartir una emotiva carta de despedida: «Descansa en paz y gracias por haber sido la mejor mamá del mundo, no puedo estar más orgulloso y agradecido», escribía el exsuperviviente con el corazón en un puño tras perder a la persona que ha sido, es y será su apoyo más incondicional tanto en lo bueno como en lo malo.
Inmediatamente después, Palau recibió un aluvión de mensajes de apoyo tanto de amigos como de compañeros y de rostros muy conocidos de la pequeña pantalla. «Lo siento mucho», escribía Belén Esteban, mientras que María Patiño reaccionaba, también muy afectada: «Lo siento muchísimo. Tu madre era y es maravillosa». Kiko Matamoros, por su parte, se pronunciaba completamente roto, dejando entrever la especial relación de amistad que mantenía con el valenciano: «Te mando un abrazo, amigo».
El mal momento que superó Nacho
Semanas después de retomar su rutina tras concursar en ‘Supervivientes 2022’, Nacho Palau recibió el peor diagnóstico: padecía cáncer de pulmón. El escultor se enfrentó a una de las peores batallas de su vida, sometiéndose a sesiones de quimioterapia y radioterapia. Meses después de ser diagnosticado con esta enfermedad, la expareja de Miguel Bosé anunció que se había curado. Sin embargo, esta alegría se empañó cuando sufrió una recaída y la dolorosa pérdida de su madre.
«Hay un momento en el que dices, ‘no puedo más, de esta no salgo’ y ‘¿para qué?’», contaba el pasado mes de diciembre en el plató de ‘¡De Viernes!’ asegurando que había pasado por quirófano para operarle de «metástasis inguinal y otra vez de pulmón». Un proceso muy difícil de digerir y al que ha plantado cara con la mejor de las actitudes: «Estoy mejor, pero todavía no sé si estoy limpio o no, si voy a pasar de nuevo por quimioterapia y radioterapia. Estoy cansado, no he tenido descanso desde hace dos años desde que salí de ‘Supervivientes’, que para mí fue un cambio de vida… No he parado», terminaba diciendo en el mismo plató en el que se sienta este viernes 9 de agosto.
La lucha legal de Nacho Palau con Miguel Bosé no es solo una cuestión personal, sino también un enfrentamiento por los derechos de sus hijos. La relación entre Palau y Bosé, que alguna vez fue amorosa y colaborativa, se ha transformado en un campo de batalla judicial y emocional. Nacho ha sido claro en su postura de que los niños deben crecer juntos, algo que Bosé no ha respetado, según el escultor.
«Judicialmente, los niños tienen que estar juntos, eso él lo tiene que respetar sí o sí», insistió Palau, dejando claro que esta lucha no es solo por él, sino principalmente por el bienestar de los niños. La influencia negativa que Palau atribuye a Bosé ha afectado no solo a su relación como padres, sino también a la relación entre los hermanos, un aspecto que Nacho considera crucial para el desarrollo emocional y psicológico de los pequeños.
La nueva entrevista de Nacho Palau
Nacho Palau, a pesar de las adversidades, sigue adelante con una actitud de resiliencia y esperanza. Su participación en programas de televisión como ‘¡De Viernes!’ no solo le permite compartir su verdad y su historia, sino también conectar con el público que le ha mostrado su apoyo incondicional en momentos difíciles. La vida de Nacho Palau, marcada por el amor, la pérdida, la lucha y la resiliencia, es un testimonio de la fortaleza humana y la capacidad de superar los desafíos más difíciles.
En medio de su batalla legal y personal, Nacho Palau continúa enfocándose en el futuro, con la esperanza de resolver las disputas actuales y garantizar el bienestar de sus hijos. Su historia es un recordatorio de que, a pesar de las dificultades, siempre hay una luz al final del túnel y la posibilidad de un nuevo comienzo.
La industria de las telecomunicaciones en Suiza está dando un paso adelante en el mundo de los drones. Swisscom, la principal operadora de telecomunicaciones del país, ha anunciado una importante alianza con Nokia para implementar una red de drones a nivel nacional. Esta asociación estratégica tiene como objetivo ofrecer una amplia gama de servicios, desde la protección y supervisión de infraestructuras críticas hasta el apoyo a las fuerzas de seguridad en situaciones de emergencia.
La red de drones, que se espera esté operativa a partir del otoño de 2024, marca un hito significativo en la aplicación de esta tecnología en Suiza. Swisscom ha destacado que uno de los elementos clave de esta colaboración con Nokia es la capacidad de automatizar las operaciones con drones más allá de la línea de visión directa. Esto implica cumplir con la normativa específica y minimizar los riesgos asociados a estos vuelos, lo que será supervisado por la Oficina Federal de Aviación Civil (FOCA) y las autoridades reguladoras pertinentes.
Casos de Uso Previstos para la Red de Drones
Apoyo a los Servicios de Emergencia
Uno de los principales casos de uso de esta red de drones es el apoyo a los servicios de emergencia. Swisscom resalta que la información recopilada por los drones en los primeros minutos tras un incidente permitirá una respuesta más rápida y coordinada de los equipos de emergencia. Esto puede ser clave para salvar vidas en situaciones críticas.
Inspección de Infraestructuras
Otra aplicación importante de esta red de drones será la inspección de infraestructuras críticas. Los drones integrados en la red y distribuidos por todo el país mejorarán significativamente la seguridad del personal de mantenimiento, al permitir realizar inspecciones peligrosas o de difícil acceso de forma remota. Esto contribuirá a la detección temprana de daños y a garantizar el cumplimiento de los requisitos legales para la supervisión de estas infraestructuras.
Protección de Infraestructuras Sensibles
Además, Swisscom ha señalado que los cambios geopolíticos y las nuevas tecnologías pueden exigir una mayor protección de las infraestructuras críticas, los lugares de producción, los espacios públicos, las prisiones, las fronteras y las instalaciones policiales o militares. La solución de protección perimetral que ofrecerá la compañía utilizará drones en tierra y en el aire para realizar tareas de inspección, combinando sensores de alarma para mejorar significativamente la seguridad de estas instalaciones sensibles.
Impacto y Perspectivas de Futuro
Esta alianza entre Swisscom y Nokia representa un hito en la adopción de tecnología de drones a nivel nacional en Suiza. Al crear una infraestructura segura y automatizada para vuelos más allá de la línea de visión, la red de drones abrirá nuevas posibilidades de servicios que pueden mejorar la eficiencia de diversos sectores, desde la seguridad pública hasta la inspección y mantenimiento de infraestructuras críticas.
Además, el enfoque de Swisscom en la protección de instalaciones sensibles a través de soluciones de seguridad perimetral basadas en drones demuestra la versatilidad de esta tecnología y su creciente importancia en un contexto geopolítico cambiante. Esta iniciativa posiciona a Suiza como un líder en la adopción de drones a escala nacional, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de esta tecnología emergente.
Con la llegada del verano, muchas personas buscan alternativas saludables y prácticas para disfrutar de una alimentación balanceada y deliciosa. Mercadona, un supermercado de referencia en España, ha decidido lanzar una propuesta que no solo se ajusta a estos requerimientos, sino que también tiene un precio asequible.
Su nuevo producto, el «Salmón con verduras Listo para Comer», es una opción ideal para aquellos que desean disfrutar de una comida saludable sin complicaciones, especialmente en los calurosos días de verano. Este plato, que se ofrece por solo 5.75 euros, destaca no solo por su precio accesible, sino también por su excepcional valor nutricional.
COMPOSICIÓN DEL PLATO ESTRELLA DE MERCADONA
Con ingredientes de alta calidad el «Salmón con verduras Listo para Comer» es un plato que se compone de salmón marinado, salsa romescu, arroz y una colorida mezcla de verduras asadas. El salmón es conocido por su riqueza en omega-3, un tipo de grasa saludable que contribuye de manera significativa a la salud cardiovascular.
La salsa romescu, originaria de Cataluña, acompaña al salmón de manera ideal, añadiendo un toque de sabor único gracias a su mezcla de tomates, almendras y especias. Por otro lado, los acompañamientos de arroz y verduras asadas como calabacín, patata, pimiento rojo y boniato no solo proporcionan un color vibrante al plato, sino que también lo convierten en una opción saciante y equilibrada. Así, el consumidor tiene ante sí un plato atractivo que cumple con las exigencias nutricionales.
VENTAJAS DE ELEGIR COMIDA LISTA PARA LLEVAR DE MERCADONA
Optar por un plato listo para llevar, como el Salmón con verduras de Mercadona, ofrece varias ventajas para el consumidor. En primer lugar, se ahorra tiempo en la cocina, lo que es especialmente valioso durante los meses de verano, cuando muchas personas prefieren pasar su tiempo al aire libre entre familiares y amigos .
La comodidad de no tener que cocinar ni limpiar después de una comida elaborada es, sin duda, un gran atractivo.Además, esta opción saludable permite a los consumidores controlar su alimentación de manera más efectiva. Al contar con un plato equilibrado y nutritivo, es posible cumplir con los requerimientos diarios de macronutrientes sin necesidad de recurrir a alimentos procesados y menos saludables.
En este sentido, Mercadona ha logrado ofrecer una solución que no solo satisface el paladar, sino que también se alinea con las actuales tendencias de alimentación consciente. La propuesta del «Salmón con verduras Listo para Comer» es una opción que combina practicidad, sabor y valor nutricional a tu dieta, pruébalo con gusto y disfruta de las delicias del mar con Mecadona.
La colaboración entre gigantes tecnológicos y empresas especializadas en inteligencia artificial (IA) está generando un creciente interés por parte de los organismos reguladores a nivel mundial. En este contexto, la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) del Reino Unido ha dado un paso significativo al anunciar el inicio de una investigación formal sobre la asociación entre Amazon y Anthropic. Esta decisión marca un hito importante en la supervisión de las alianzas estratégicas en el sector de la IA, un campo que está experimentando un crecimiento exponencial y que tiene el potencial de transformar radicalmente múltiples industrias.
La investigación, que comenzará oficialmente este viernes, tiene como objetivo principal determinar si el acuerdo entre estas dos compañías podría tener efectos significativos en el mercado que justifiquen un análisis más profundo. Esta medida se produce después de un período de consultas iniciado a finales de abril, en el que la CMA recopiló información sobre las asociaciones entre gigantes tecnológicos estadounidenses y diversas firmas de IA. La decisión de la CMA de proceder con una investigación formal sugiere que existen preocupaciones legítimas sobre el impacto potencial de esta colaboración en la competencia y la innovación en el mercado de la IA.
El acuerdo entre Amazon y Anthropic: Una alianza estratégica multimillonaria
En septiembre de 2022, Amazon Web Services (AWS) anunció unainversión masiva de 4.000 millones de dólares en Anthropic, adquiriendo además una participación minoritaria en la empresa. Esta alianza estratégica tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo y la aplicación de la IA generativa, un campo que está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología y procesamos la información.
Anthropic, fundada en 2021 por ex empleados de OpenAI, incluyendo a los hermanos Daniela y Dario Amodei, se ha posicionado rápidamente como un actor relevante en el ecosistema de la IA. La empresa se ha destacado por su enfoque en el desarrollo de sistemas de IA seguros y éticos, lo que la ha convertido en un socio atractivo para gigantes tecnológicos como Amazon.
La magnitud de la inversión de Amazon en Anthropic refleja la importancia estratégica que las grandes tecnológicas están otorgando al campo de la IA generativa. Esta colaboración no solo proporciona a Anthropic los recursos financieros necesarios para acelerar su investigación y desarrollo, sino que también ofrece a Amazon una ventaja competitiva en un mercado cada vez más disputado.
Preocupaciones sobre la competencia y la concentración de poder en el mercado de la IA
La decisión de la CMA de iniciar una investigación formal sobre la colaboración entre Amazon y Anthropic se enmarca en un contexto más amplio de creciente escrutinio sobre las asociaciones entre grandes empresas tecnológicas y startups de IA. Estas alianzas han generado preocupaciones sobre la posible concentración de poder y recursos en manos de un pequeño grupo de actores dominantes en el mercado.
Los reguladores temen que estas colaboraciones puedan crear barreras de entrada para nuevos competidores y limitar la innovación en el campo de la IA. Además, existe la preocupación de que el acceso privilegiado a tecnologías de IA avanzadas pueda reforzar aún más la posición dominante de las grandes tecnológicas en sus respectivos mercados, desde el comercio electrónico hasta la computación en la nube.
La investigación de la CMA buscará determinar si la asociación entre Amazon y Anthropic podría resultar en una reducción sustancial de la competencia en el mercado británico. Este análisis considerará factores como el impacto en la innovación, el acceso a datos y recursos computacionales, y las implicaciones a largo plazo para el desarrollo y la aplicación de tecnologías de IA.
El panorama más amplio: Otras investigaciones y el futuro de la regulación en IA
La investigación sobre Amazon y Anthropic no es un caso aislado. La CMA también está llevando a cabo una investigación similar sobre la colaboración entre Microsoft e Inflection AI, con una decisión esperada para el 11 de septiembre sobre si se requiere una investigación más profunda. Además, el regulador británico está considerando si la asociación de Alphabet (matriz de Google) con Anthropic podría tener implicaciones para la competencia.
Estas investigaciones reflejan una tendencia global hacia una mayor supervisión regulatoria de las tecnologías de IA y las colaboraciones en este campo. Los reguladores están buscando equilibrar el fomento de la innovación con la necesidad de garantizar una competencia justa y proteger los intereses de los consumidores y las empresas más pequeñas.
El resultado de estas investigaciones podría tener implicaciones significativas para el futuro de la industria de la IA. Podrían establecer precedentes importantes sobre cómo se estructuran y regulan las colaboraciones entre grandes tecnológicas y empresas de IA, influyendo potencialmente en futuras inversiones y asociaciones estratégicas en el sector.
A medida que la IA continúa evolucionando y permeando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana y economía, es probable que veamos un aumento en la actividad regulatoria en este campo. Los gobiernos y organismos reguladores de todo el mundo están trabajando para desarrollar marcos normativos que aborden los desafíos únicos planteados por la IA, desde cuestiones de privacidad y seguridad hasta consideraciones éticas y de competencia.
En última instancia, el objetivo de estas investigaciones y esfuerzos regulatorios es asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA beneficien a la sociedad en su conjunto, fomentando la innovación mientras se protegen los derechos de los consumidores y se mantiene un campo de juego nivelado para todos los actores del mercado.
En medio de la incertidumbre económica que azota a España, llega una noticia alentadora del campo de las relaciones laborales. Los datos de la negociación colectiva revelan que los convenios firmados este año presentan una alza salarial media del 3,95%, superando con creces la tasa de inflación. Este incremento salarial, superior en más de un punto porcentual al IPC, surge como un rayo de esperanza en el panorama económico actual.
Convenios Recientes Superan Recomendaciones del Acuerdo Interconfederal
Los convenios registrados hasta julio muestran un incremento salarial medio del 2,99%, cifra que se ha mantenido prácticamente en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC). Este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% tanto para este año como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% en caso de desviación de la inflación.
No obstante, los convenios firmados específicamente durante este año 2023 han logrado superar esas recomendaciones, alcanzando un alza salarial media del 3,95%. Este dato contrasta con el 2,88% de incremento registrado en los convenios firmados en ejercicios anteriores, pero con efectos económicos en 2024.
Cláusulas de Revisión Salarial Protegen a Menos de la Tercera Parte de los Trabajadores
Uno de los aspectos más preocupantes de la negociación colectiva en este periodo es la escasez de cláusulas de revisión salarial en los convenios. Según la estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social, solo el 20,6% de los 2.956 convenios registrados hasta julio contaban con este tipo de cláusula, afectando a apenas el 32,62% de los más de 9,28 millones de trabajadores amparados por estos acuerdos.
Esto significa que más de dos de cada tres trabajadores carecen de este mecanismo de salvaguarda para evitar pérdidas de poder adquisitivo ante posibles desviaciones de la inflación. No obstante, la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento sigue siendo mayor en casi 12 puntos respecto a la existente en diciembre de 2023 (21,08%).
‘Descuelgues’ de Convenios Afectan a Menos Trabajadores
Otro dato relevante es la evolución de las inaplicaciones o ‘descuelgues’ de convenios colectivos. Hasta julio se registraron 422 casos, ligeramente por encima de los 413 del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el número de trabajadores afectados disminuyó un 8,67%, pasando de 17.909 a 16.356. Esto refleja una menor incidencia de estos mecanismos excepcionales que permiten a las empresas eludir temporalmente las condiciones pactadas en los convenios.
En definitiva, los datos de la negociación colectiva hasta julio muestran un panorama laboral en el que los incrementos salariales superan a la inflación, si bien aún queda margen de mejora en cuanto a la protección de los trabajadores a través de las cláusulas de revisión. Estos indicadores apuntan a una recuperación gradual de las condiciones laborales, lo cual resulta fundamental para amortiguar los efectos de la crisis económica y ofrecer estabilidad y bienestar a los trabajadores españoles.
La economía chilena enfrenta un nuevo desafío con el reciente aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio. Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, la inflación interanual ha alcanzado el 4,6%, lo que supone un incremento de cuatro décimas respecto al mes anterior. Este repunte marca una tendencia al alza que se mantiene por cuarto mes consecutivo, rompiendo con la racha de descensos que se venía observando desde principios de año.
El panorama inflacionario en Chile refleja una compleja dinámica económica que merece un análisis detallado. La variación mensual del 0,7% contrasta notablemente con la caída del 0,1% registrada en junio, evidenciando un cambio significativo en la trayectoria de los precios. Este giro en la tendencia plantea importantes interrogantes sobre la estabilidad económica del país y las medidas que podrían ser necesarias para mantener el control sobre la inflación en los próximos meses.
Factores impulsores de la inflación en Chile
El aumento del IPC en julio no ha sido uniforme en todos los sectores de la economía chilena. Los datos del INE revelan que ciertas divisiones han experimentado incrementos más pronunciados que otras. Entre los sectores que han mostrado un mayor aumento en sus precios, destacan los seguros y servicios financieros, con un alza del 3,4%. Este incremento podría estar relacionado con la incertidumbre económica global y las fluctuaciones en los mercados financieros internacionales.
Otro sector que ha contribuido significativamente al aumento de la inflación es el de vivienda y servicios básicos, con un incremento del 2,2%. Este aumento refleja la presión constante sobre los costos de vida de los ciudadanos chilenos, especialmente en las áreas urbanas donde el acceso a la vivienda y los servicios esenciales se ha vuelto cada vez más costoso. La subida de precios en este sector puede tener un impacto directo en el bienestar de las familias y en su capacidad de ahorro.
El equipamiento y mantención del hogar también ha experimentado un aumento notable del 2,1%. Este incremento podría estar relacionado con las disrupciones en las cadenas de suministro globales y el aumento de los costos de importación de productos para el hogar. Además, la creciente demanda de mejoras en el hogar, impulsada por los cambios en los patrones de vida y trabajo debido a la pandemia, podría estar ejerciendo presión sobre los precios en este sector.
Sectores que contrarrestan la tendencia inflacionaria
Aunque la tendencia general apunta hacia un aumento de la inflación, es importante destacar que no todos los sectores han seguido esta trayectoria. El sector de la salud ha mostrado una ligera disminución del 0,1% en sus precios. Esta reducción, aunque modesta, podría ser el resultado de políticas gubernamentales orientadas a mantener accesibles los servicios de salud en un contexto de presión inflacionaria general.
Asimismo, la división de bebidas alcohólicas y tabaco ha registrado una caída del 0,2% en sus precios. Esta disminución podría estar relacionada con cambios en los patrones de consumo de la población, posiblemente influenciados por campañas de salud pública o por ajustes en la oferta y demanda de estos productos. Es importante señalar que, a pesar de esta caída, el sector de bebidas alcohólicas y tabaco suele ser objeto de impuestos especiales que pueden afectar su comportamiento de precios de manera diferente al resto de la economía.
La presencia de estos sectores con tendencias deflacionarias sugiere que la economía chilena está experimentando dinámicas complejas y diversas. Mientras algunos sectores impulsan la inflación hacia arriba, otros actúan como contrapeso, lo que podría estar ayudando a moderar el aumento general de los precios.
Implicaciones para la política monetaria y perspectivas futuras
El reciente aumento de la inflación plantea desafíos significativos para las autoridades económicas chilenas, en particular para el Banco Central. En su última reunión de política monetaria, celebrada el 31 de julio, el Banco Central de Chile optó por mantener los tipos de interés en el 5,75%. Esta decisión refleja un equilibrio delicado entre la necesidad de controlar la inflación y el deseo de no obstaculizar el crecimiento económico en un momento de incertidumbre global.
La persistencia de la inflación por encima del objetivo del Banco Central podría llevar a reconsiderar esta postura en futuras reuniones. Un aumento de las tasas de interés podría ser una herramienta para frenar el crecimiento de los precios, pero también podría tener efectos negativos sobre la inversión y el consumo. Las autoridades tendrán que evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cualquier ajuste en la política monetaria.
Mirando hacia el futuro, es crucial monitorear cómo evolucionan los diferentes sectores de la economía chilena. La inflación acumulada del 3,1% en lo que va del año sugiere que se necesitará una gestión económica cuidadosa para evitar que los aumentos de precios se vuelvan persistentes. Factores externos, como los precios internacionales de las materias primas y las tensiones geopolíticas, también jugarán un papel importante en la trayectoria de la inflación chilena en los próximos meses.
En conclusión, el aumento del IPC en Chile refleja una economía en transición, enfrentando presiones inflacionarias en algunos sectores mientras otros muestran mayor estabilidad. La capacidad del gobierno y del Banco Central para navegar estos desafíos será crucial para mantener la estabilidad económica y el bienestar de la población chilena en el corto y mediano plazo.
Encontrar una prenda que realce la figura sin sacrificar la comodidad puede ser todo un desafío, pero Zara ha logrado crear un body moldeador que promete ser la solución perfecta. Este body no solo estiliza la silueta, sino que además cuenta con un diseño que no marca la tripa y te ayuda a reducir hasta dos tallas, convirtiéndose en un imprescindible para quienes buscan verse y sentirse bien en cualquier ocasión.
Disponible en la última colección de Zara, este body moldeador es la prenda que necesitas para complementar tus outfits más ajustados. Es por eso que tenemos que mostrarte este truco, para que puedas lucir todas tus prendas y marcar bien a figura, si es que así lo deseas. Te dejamos todos los detalles de esta prenda desde colores, tallas y su precio para que puedas usarlo en tu próximo outfit.
Moldea y estiliza, así es el body de Zara que tienes que tener
El body moldeador de Zara
Este body moldeador no es como cualquier otro. Su confección en poliamida asegura que se adapte perfectamente a la forma del cuerpo, ofreciendo una compresión suave pero efectiva. Gracias a su diseño sin costuras y su ajuste preciso, logra reducir visiblemente la apariencia de la tripa, brindando una silueta más esbelta y definida. Además, su estructura termosellada bajo el pecho proporciona un efecto plano adicional, realzando y estilizando la figura de manera sutil pero notable.
Uno de los grandes beneficios de este body es que puede hacerte reducir hasta dos tallas, lo que lo convierte en la opción ideal para esos eventos especiales en los que quieres lucir lo mejor posible. Ya sea bajo un vestido ajustado o combinado con unos pantalones de talle alto, este body moldeador de Zara es una prenda versátil que puede adaptarse a cualquier estilo.
La faja de Zara es confort y estilo en una sola prenda
Faja moldeadora de Zara
Confeccionado en poliamida, su diseño incluye un escote pico y tirantes anchos que aseguran un ajuste cómodo y favorecedor. Además, su interior termosellado debajo del pecho proporciona un mayor efecto plano, estilizando aún más la figura. Y lo mejor de todo, es que este body reductor está disponible en una amplia variedad de tallas, desde la S hasta la XXL, y en tres colores: negro, marrón y rosa claro. Todo esto por un precio accesible de 25,95 euros.
Además de sus propiedades moldeadoras, este body destaca por su comodidad. Olvídate de las prendas incómodas que te hacen sentir apretada o que se marcan bajo la ropa; el diseño de Zara asegura que puedas moverte con total libertad, mientras su tejido transpirable mantiene la frescura durante todo el día. Con su escote pico y tirantes anchos, el body no solo mejora la figura, sino que también añade un toque de sofisticación a cualquier conjunto.
Atitlan, el conglomerado empresarial valenciano, ha cerrado el ejercicio 2023 con una cifra de negocio total de 236 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 24% con respecto al año anterior. Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente se situó en 15 millones de euros, un 27% más que en 2022, y la empresa mantiene una posición de caja neta favorable.
Según la carta de los fundadores Roberto Centeno y Aritza Rodero a todos los ‘stakeholders’, a pesar de las incógnitas del entorno, Atitlan ha logrado mantener «una estrategia firme de inversión selectiva» en todas sus participadas. «Confiamos en que esta apuesta decidida, basada en un análisis profundo y una visión estratégica a largo plazo, se verá reflejada en los próximos años, generando un crecimiento sostenido y rentable«, han señalado.
Expansión y Diversificación en Múltiples Verticales
Durante 2023, Atitlan ha seguido desarrollando su red de compañías y plataformas, agrupadas en diferentes verticales temáticos: agroalimentario, inmobiliario, energía, industrial y servicios, y soluciones financieras. Algunas de estas iniciativas, como el Nou Mestalla y el Ámbito del Grao, han adquirido una gran notoriedad pública, mientras que otras responden a apuestas estratégicas del grupo, como son el sector agro y la transición energética.
La relevante desinversión efectuada en 2022, en sectores como el olivar y los almendros, ha permitido a Atitlan asignar nuevos recursos a las estrategias donde está presente, fortaleciendo así su posición financiera.
Compromiso con un Impacto Positivo
Según los fundadores, «2023 ha sido un año intenso y de gran actividad, donde hemos consolidado nuestras plataformas de crecimiento, plantando las semillas que nos permitirán afrontar un desarrollo más sólido en los próximos años. Y hemos conseguido todo esto manteniendo un balance fuerte, con una posición de caja holgada y un endeudamiento contenido«.
Asimismo, el grupo ha asegurado que «sigue comprometido con la generación de un impacto positivo en las empresas donde participa en una triple vertiente medioambiental, social y de gobernanza«.
En resumen, Atitlan ha demostrado su capacidad para mantener un crecimiento sólido y estratégico en un entorno desafiante, diversificando su presencia en múltiples sectores clave y fortaleciendo su situación financiera. Todo ello, sin perder de vista su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en las comunidades donde opera.
La industria alimentaria ha experimentado cambios significativos en los últimos años, lo que ha supuesto un desafío para las empresas del sector. En este contexto, Sigma, la multinacional cárnica mexicana, ha logrado dar un giro a su desempeño en Europa, dejando atrás los resultados negativos y apostando por una estrategia de crecimiento y mejora de la rentabilidad.
En el primer semestre de 2024, Sigma en Europa, que incluye la sociedad Campofrío Food Group SAU y sus filiales, ha registrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 30 millones de euros, un notable crecimiento impulsado por la desinversión realizada en Italia, las eficiencias operativas en la región y las mejoras en el negocio de carnes frescas.
Fortalecimiento de la Posición Competitiva de Sigma en Europa
La facturación acumulada de Sigma en el primer semestre de 2024 aumentó, en términos comparables, en torno al 1% respecto al mismo período del año anterior. Este sólido desempeño contribuye a los resultados globales de la compañía, que registró un récord histórico con una facturación acumulada de 4.416 millones de dólares (4.089 millones de euros), un 7% más que en el mismo período del año anterior, y un Ebitda acumulado de 542 millones de dólares (502 millones de euros), un 33% más que en el primer semestre de 2023.
Para continuar fortaleciendo su posición competitiva e impulsar la mejora de su rentabilidad en la región, Sigma ha nombrado recientemente a Juan Ignacio Amat como su nuevo consejero delegado en Europa. Este nombramiento refleja el compromiso de la empresa por consolidar su liderazgo en el mercado.
Estrategia de Crecimiento y Diversificación en España
En España, Sigma ha logrado aumentar sus ventas un 5,8% en 2023, alcanzando una facturación de 1.082 millones de euros. Sin embargo, la sociedad registró un resultado negativo de explotación de 24 millones de euros, en parte debido a los costes asociados a los procesos de mejora estructural en la organización y a las presiones inflacionistas.
Para hacer frente a estos desafíos, Sigma ha implementado una estrategia focalizada en ampliar su portafolio con propuestas de valor, incluyendo productos más asequibles y soluciones premium, junto con su compromiso con la salud y la nutrición. Además, la empresa apuesta por fortalecer su presencia en el canal Horeca con nuevas propuestas para restaurantes y eventos, y promueve la colaboración con expertos en nutrición y centros tecnológicos para reforzar la gama de productos de Campofrío Health Care.
Asimismo, Sigma explora nuevas vías de crecimiento con la expansión en categorías adicionales y la distribución local de marcas globales como Better Balance (alternativas vegetales) y Snack’In For You (snacks sabrosos y nutritivos). Esta diversificación de su portfolio y canales de venta le permite a la empresa adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.
En resumen, la transformación de Sigma en Europa ha sido significativa, con una mejora sustancial de sus resultados financieros y la implementación de una estrategia de crecimiento y diversificación en España. Estos esfuerzos han permitido a la empresa fortalecer su posición competitiva y mitigar los desafíos del entorno, posicionándola como una de las principales jugadoras en la industria alimentaria.
En un escenario económico marcado por la incertidumbre, el mercado bursátil español y europeo continúa mostrando signos de debilidad. El Ibex 35, principal índice de la bolsa española, cotizaba este jueves con un recorte del 0,93%, poniendo en riesgo la barrera de los 10.500 puntos. Esta tendencia negativa se replica en los principales selectivos europeos, con caídas que oscilan entre el 0,81% en Fráncfort y el 1,32% en Milán.
Los analistas señalan que el miedo a una recesión en Estados Unidos sigue siendo un factor determinante en el comportamiento de los mercados. Recientemente, JP Morgan elevó el riesgo de recesión en la economía estadounidense del 25% al 35% para finales de 2023. Sin embargo, los expertos de Renta 4 defienden que, a pesar de la debilidad de los últimos datos macroeconómicos, estos aún son compatibles con un «aterrizaje suave» de la economía, evitando un escenario de recesión.
La Debilidad del Ibex 35 y los Principales Valores
En este contexto de incertidumbre, el Ibex 35 se situaba a mediodía en 10.500,3 puntos, con tan solo tres valores en positivo: Puig (+0,47%), Aena (+0,35%) y Telefónica (+0,17%). Por el contrario, las principales caídas se registraban en títulos como Colonial (-2,13%), Rovi (-1,95%), Indra (-1,94%), Cellnex (-1,91%), Solaria (-1,79%) y Amadeus (-1,55%).
Este comportamiento negativo del mercado bursátil español se enmarca en un contexto de debilidad generalizada a nivel europeo. Los principales índices del Viejo Continente también mostraban retrocesos, con descensos del 1,32% en Milán, 1,28% en París, 1,05% en Londres y 0,81% en Fráncfort.
El Impacto en los Mercados de Materias Primas y Divisas
Más allá del desempeño de los índices, el mercado de materias primas también se ha visto afectado por la inestabilidad. El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para Europa, cedía un 0,78%, situándose en 77,72 dólares, mientras que el Texas se ubicaba en 74,70 dólares, un 0,70% menos.
En cuanto al mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,0925 «billetes verdes». Por otro lado, en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años caía al 3,087%, mientras que la prima de riesgo se mantenía en los 86 puntos básicos.
En resumen, el mercado bursátil español y europeo continúa mostrando signos de debilidad, con el Ibex 35 y los principales índices del Viejo Continente registrando caídas significativas. Esta inestabilidad se extiende a otros ámbitos como el mercado de materias primas y el mercado de divisas, reflejando un escenario económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad.
La petroquímica brasileña Braskem ha visto multiplicar por ocho sus pérdidas en el primer semestre de este año, alcanzando unos ‘números rojos’ de 5.081 millones de reales (824 millones de euros), frente a los 586 millones de reales brasileños (95 millones de euros) del mismo período del ejercicio anterior. Esto representa un aumento significativo en sus resultados negativos, lo cual sin duda es una noticia preocupante para la compañía.
En cuanto a las ventas del semestre, estas se han mantenido prácticamente estables, alcanzando una cifra de negocio de 36.994 millones de reales (6.000 millones de euros), apenas un 1% menos en términos interanuales. Si bien los costes operacionales han caído un 4%, hasta 34.393 millones de reales (5.579 millones de euros), la empresa no ha logrado traducir esta mejora en sus cuentas finales.
Mercados Mixtos y Resultados Operativos a la Baja
Por mercados, Braskem ha facturado un 2% menos en Brasil y Sudamérica, mientras que ha incrementado un 13% su cifra de negocio por sus operaciones en Europa y Estados Unidos. En México, las ventas se han elevado en un 4% interanual, lo que representa un mejor desempeño en esta región en comparación con otros mercados.
En cuanto a los resultados operativos, el resultado operacional ha sido un 83% al alcanzado en los seis primeros meses de 2023, quedándose en los 198 millones de reales (32 millones de euros). Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente ha sido un 59% superior al del año anterior, llegando hasta 2.808 millones de reales (455 millones de euros), lo cual podría interpretarse como un indicio de que la empresa está realizando esfuerzos para mejorar su eficiencia operativa.
Empeoramiento en el Segundo Trimestre
En el segundo trimestre, las pérdidas se han elevado hasta 3.906 millones de reales (633 millones de euros), lo que supone multiplicar sus ‘números rojos’ por más de cuatro respecto al mismo trimestre del año anterior. Esta tendencia negativa contrasta con el leve incremento de las ventas del segundo trimestre, que se elevaron un 7% en comparación con el mismo trimestre de 2023, hasta los 22.014 millones de reales brasileños (3.571 millones de euros).
En resumen, Braskem se enfrenta a un panorama desafiante, con pérdidas récord en el primer semestre y un empeoramiento de la situación en el segundo trimestre, a pesar de cierta estabilidad en sus ventas y una mejora en la eficiencia operativa. La empresa deberá implementar estrategias sólidas para revertir esta tendencia negativa y recuperar la rentabilidad en los próximos períodos.
MG, la reconocida marca de automóviles, ha anunciado la llegada de su nuevo modelo MG HS al mercado español, prevista para después del verano. Este lanzamiento marca un hito importante en la estrategia de la compañía para consolidar su presencia en el competitivo sector automovilístico europeo. El nuevo MG HS se presenta como una opción versátil y moderna, ofreciendo sistemas de propulsión tanto de gasolina como híbrido enchufable, este último con una impresionante autonomía de hasta 100 kilómetros en modo eléctrico.
La noticia ha generado gran expectación entre los entusiastas de la automoción y los consumidores conscientes del medio ambiente. Aunque los precios exactos aún no han sido revelados, fuentes de la compañía han adelantado que la versión híbrida enchufable será más asequible que su predecesora, actualmente disponible desde 25.440 euros. Esta estrategia de precios podría posicionar al MG HS como una opción muy atractiva en el segmento de los SUV premium, ofreciendo tecnología de vanguardia a un precio competitivo.
Innovación tecnológica y rendimiento excepcional
El nuevo MG HS destaca por su avanzada tecnología de propulsión, especialmente en su versión híbrida enchufable (PHEV). Este modelo combina un motor de gasolina de 1.5 litros y 142 caballos con un potente motor eléctrico de 154 kW. Esta sinergia permite al vehículo alcanzar una aceleración impresionante, pasando de cero a cien kilómetros por hora en tan solo 6,8 segundos, un rendimiento que lo sitúa a la altura de vehículos deportivos de gama alta.
La batería de 21,4 kWh que alimenta el motor eléctrico es el corazón de la eficiencia energética del MG HS PHEV. Con ella, el vehículo logra una autonomía eléctrica superior a los 100 kilómetros, una cifra que lo coloca a la vanguardia de su segmento. Esta capacidad no solo reduce significativamente las emisiones en trayectos urbanos y de media distancia, sino que también ofrece una flexibilidad sin precedentes para los conductores que buscan minimizar su huella de carbono sin sacrificar la posibilidad de realizar viajes más largos.
Complementando esta autonomía eléctrica, el MG HS PHEV puede recorrer más de 1.000 kilómetros combinando el modo eléctrico con el motor de combustión. Esta característica lo convierte en una opción ideal para aquellos conductores que realizan tanto desplazamientos diarios cortos como viajes ocasionales de larga distancia, eliminando la ansiedad por la autonomía que a menudo asociamos con los vehículos eléctricos puros.
Versatilidad y opciones para todos los gustos
MG no ha descuidado a los amantes de los motores de combustión tradicionales. El nuevo MG HS también estará disponible con un motor de gasolina 1.5T de nueva generación, que entrega una potencia de 169 caballos y un par motor de 275 Nm. Esta variante ofrece a los conductores la opción de elegir entre una transmisión manual de 6 velocidades o una automática DCT de 7 velocidades, adaptándose así a las preferencias de conducción de cada usuario.
El rendimiento de la versión de gasolina es igualmente impresionante, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,4 segundos. Esta cifra posiciona al MG HS como un contendiente serio en el segmento de los SUV compactos, ofreciendo una experiencia de conducción dinámica y ágil que satisfará a los conductores más exigentes. La versatilidad de opciones de motorización permite a MG dirigirse a un amplio espectro de consumidores, desde aquellos preocupados por la eficiencia y el medio ambiente hasta los que buscan una experiencia de conducción más tradicional.
La atención al detalle en el diseño y la ingeniería del MG HS se extiende más allá de su tren motriz. El interior del vehículo ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia de conducción premium. El salpicadero, equipado con dos pantallas de 12,3 pulgadas, no solo proporciona una estética moderna y tecnológica, sino que también ofrece una funcionalidad avanzada con servicios online que incluyen información meteorológica actualizada, alertas de tráfico en tiempo real, e incluso acceso a plataformas de entretenimiento como Amazon Music.
Diseño y personalización: La clave del atractivo del MG HS
El aspecto exterior del nuevo MG HS ha sido meticulosamente trabajado para reflejar su carácter premium y moderno. La marca ofrece cinco atractivos acabados de color exterior, cada uno diseñado para realzar las líneas elegantes y la presencia imponente del vehículo. Las opciones incluyen White Pearl, Black Pearl, Sterling Silver Metallic, Hampstead Grey Metallic, y Dynamic Red Tri-coat, permitiendo a los compradores personalizar su vehículo según sus preferencias estéticas.
Esta atención al detalle en el diseño exterior no es solo una cuestión de estética, sino que también refleja el compromiso de MG con la calidad y la atención al cliente. Cada color ha sido seleccionado cuidadosamente para complementar las líneas del vehículo y resistir el paso del tiempo, manteniendo el atractivo del MG HS durante años. La variedad de opciones de color también permite que el vehículo se adapte a diferentes entornos y estilos de vida, desde el elegante Black Pearl ideal para el entorno urbano hasta el llamativo Dynamic Red Tri-coat para aquellos que buscan destacar.
El interior del MG HS complementa perfectamente su atractivo exterior. Los materiales de alta calidad y el diseño ergonómico crean un ambiente que combina lujo y funcionalidad. La disposición intuitiva de los controles y la integración fluida de la tecnología demuestran el enfoque centrado en el usuario que MG ha adoptado en el desarrollo de este modelo. Este enfoque en la experiencia del usuario se extiende más allá de la estética, influyendo en aspectos como la comodidad de los asientos, la calidad del aislamiento acústico y la facilidad de uso de los sistemas de infoentretenimiento.
José Antonio Galve, Senior Product Manager de SAIC Motor Spain & Portugal, resume acertadamente el salto cualitativo que representa este nuevo modelo: «El anterior HS era todo un SUV premium a precio de compacto, y la nueva generación eleva aún más el listón, con mucho más equipamiento, más conectado y con nuevas funcionalidades, con un diseño espectacular y avanzados trenes motrices de gasolina e híbridos enchufables». Esta declaración subraya el compromiso de MG con la innovación continua y su determinación de ofrecer vehículos que no solo cumplan sino que superen las expectativas de los consumidores en términos de tecnología, diseño y valor.
El verano no solo es una temporada para el descanso de millones de personas anónimas que buscan desconectar de la rutina, sino también para figuras públicas que, como cualquier otra persona, necesitan un tiempo para recargar energías. Entre las personalidades que han optado por tomar un respiro durante esta época del año se encuentra la Infanta Cristina, quien ha decidido alejarse del foco mediático y embarcarse en una aventura espiritual y personal: realizar el Camino de Santiago.
Cristina de Borbón, hija del Rey Juan Carlos y la Reina Sofía, ha optado por integrarse en las filas de los peregrinos que cada año recorren las distintas rutas que llevan a la emblemática Catedral de Santiago de Compostela. Lejos de los protocolos y las obligaciones oficiales que han marcado gran parte de su vida, la Infanta ha decidido experimentar el camino como una persona más, vistiendo ropa sencilla y cómoda. En esta ocasión, fue vista acompañada de una amiga, con un atuendo compuesto por bermudas, camiseta básica, gorra y gafas de sol, todo en tonos grises, lo que le permitió pasar desapercibida entre los demás caminantes y disfrutar plenamente de la experiencia.
El trayecto elegido por la Infanta Cristina fue el Camino Lebaniego, una ruta de 72 kilómetros que inicia en San Vicente de la Barquera y concluye en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Según informó la revista Semana, antes de comenzar la peregrinación, Cristina y su amiga aprovecharon para disfrutar del espectacular paisaje de la bahía de San Vicente y recorrer su paseo marítimo, deleitándose con la serenidad que este enclave del norte de España ofrece.
Este viaje no solo representa un retiro espiritual, sino también un símbolo del nuevo capítulo en la vida de la Infanta Cristina. Su divorcio de Iñaki Urdangarin, que se formalizó en diciembre del año pasado, y la conclusión de los procedimientos legales en su contra han marcado el inicio de una etapa de renovación y búsqueda de tranquilidad.
En los últimos meses, Cristina ha mostrado una actitud más relajada y ha sido vista en eventos sociales, como la boda de Teresa Urquijo y José Luis Martínez Almeida en primavera, y en escapadas junto a su prima, Alexia de Grecia, a Lanzarote. Estos momentos han evidenciado su deseo de disfrutar de la vida con una actitud renovada y libre de las preocupaciones que la han acompañado en el pasado.
La reconciliación con los Reyes también ha sido un factor clave en esta nueva etapa de su vida. Después de completar su peregrinación, la Infanta Cristina se dirigió a Mallorca para reunirse con su familia en Marivent, un gesto que subraya la importancia que da a los lazos familiares. Sus cuatro hijos, Juan, Pablo, Miguel e Irene, continúan siendo el pilar fundamental en su vida, y Cristina ha dedicado gran parte de su tiempo reciente a fortalecer esta unión familiar, lo que ha sido visible en sus apariciones públicas y actividades compartidas.
Este no es el primer encuentro de la Infanta Cristina con el Camino de Santiago. En agosto de 2010, realizó junto a su entonces esposo, Iñaki Urdangarin, y sus cuatro hijos, el tramo que va de Palas de Rei (Lugo) a Arzúa (A Coruña). En aquella ocasión, la familia Borbón-Urdangarin asistió a la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago, celebrada por el arzobispo Julián Barrio. Durante ese recorrido, caminaron por la ruta del Río Ulla, considerada según la tradición como el camino por el que llegaron los restos del Apóstol Santiago a Pontevedra. Sin embargo, la experiencia actual de la Infanta ha sido diferente, más introspectiva y centrada en su propia renovación personal.
La Infanta Cristina y el Camino de Santiago
El Camino de Santiago, con su riqueza espiritual y paisajística, ofrece a sus caminantes una oportunidad para la reflexión y el reencuentro con uno mismo, y la Infanta Cristina ha aprovechado cada momento de esta experiencia para redescubrirse. Este verano, marcado por el deseo de recobrar la serenidad y la paz interior, ha sido crucial en su proceso de reconstrucción personal y familiar.
El recorrido por las sendas del Camino de Santiago simboliza más que un simple viaje; es un paso significativo en su búsqueda de una nueva normalidad, alejada de los escándalos que han sacudido la vida de Infanta Cristina en los últimos años y en sintonía con un presente en el que busca la tranquilidad y el anonimato.
Mientras avanza por las rutas del Camino, dejando atrás los tumultuosos capítulos de su pasado reciente, Cristina de Borbón se adentra en un proceso de renovación que la distancia de la imagen mediática de los últimos tiempos, marcando un hito en su vida que, aunque discreto, resuena con fuerza en su deseo de comenzar de nuevo. El camino que recorre la Infanta Cristina no es solo el físico que la lleva a Santiago de Compostela, sino también el simbólico, hacia una vida más serena y en paz consigo misma.
La aerolínea Latam Airlines logró un beneficio neto de 405 millones de dólares (370,7 millones de euros) en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 52,9% respecto al mismo período del año anterior. Este crecimiento relevante se ha visto impulsado por el buen desempeño de todos los segmentos de negocio, especialmente en el mercado internacional, donde se ha registrado un aumento sustancial en las operaciones y una demanda sólida.
La facturación de Latam Airlines se elevó un 15,9% en los primeros seis meses del año, alcanzando los 6.351 millones de dólares (5.814 millones de euros). Los ingresos por transporte de pasajeros, que representan más del 86% de la cifra de negocio, se incrementaron un 17,7%, mientras que los ingresos por transporte de carga tuvieron un aumento más moderado del 2,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
Aumento de Costes Operativos y Margen Operativo Sólido
Por su parte, los costes operacionales de Latam Airlines se han elevado un 14,2% respecto al primer semestre de 2023, alcanzando los 5.614 millones de dólares (5.139 millones de euros). La partida de mayor gasto para la aerolínea sigue siendo la de combustibles.
A pesar del aumento de los costes, el resultado operacional de Latam Airlines ha sido de 736 millones de dólares (673 millones de euros), lo que representa un incremento del 30,1% en comparación con el mismo período del año anterior, demostrando un margen operativo sólido.
Desempeño Mixto en el Segundo Trimestre
En lo que respecta al segundo trimestre, el beneficio neto atribuido de Latam Airlines ha disminuido un 26,3% en comparación con el mismo período de 2023, quedándose en 104,8 millones de dólares (96 millones de euros).
Los ingresos se elevaron un 13,2%, hasta 3.029 millones de dólares (2.772 millones de euros), con incrementos en ambos segmentos de negocio de la aerolínea. Por otro lado, los costes aumentaron un 14,6% en términos interanuales.
El resultado operacional se ha mantenido prácticamente estable, con un ligero aumento del 0,9% respecto al segundo trimestre del año anterior, hasta 273 millones de dólares (250 millones de euros).
Según el director financiero de Latam Airlines, Ramiro Alfonsín, los resultados trimestrales del segundo trimestre han sido sólidos, impulsados por un aumento en la capacidad y un desempeño financiero robusto, a pesar de estar en temporada baja en Sudamérica y tener un entorno macroeconómico que ha ejercido presión sobre las tasas de cambio. Alfonsín ha señalado que la estructura de ingresos diversificada y la habilidad del grupo de reposicionar la capacidad entre los mercados les permitirá estar en línea con las proyecciones, respaldados por trimestres históricamente más fuertes y un entorno de demanda estable.
En un contexto económico marcado por diversos retos, el Banco de Brasil, uno de los principales actores bancarios de Brasil y América Latina, ha logrado destacar por su sólido desempeño financiero durante el primer semestre del año. La institución financiera ha reportado un aumento significativo de sus beneficios netos, convirtiéndose en una de las entidades más destacadas en el sector.
Según el informe de resultados divulgado por el banco, sus ganancias netas alcanzaron los 17.747 millones de reales brasileños (aproximadamente 2.882 millones de euros) durante los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este notable incremento en la rentabilidad pone de manifiesto la capacidad del Banco de Brasil para adaptarse y aprovechar las oportunidades en un entorno económico desafiante.
Impulsado por un Sólido Crecimiento de Ingresos y Margen Financiero
El sólido desempeño financiero del Banco de Brasil se ha visto impulsado por un aumento significativo en sus ingresos por intereses, que se elevaron un 16,4% interanual, alcanzando la cifra de 51.283 millones de reales brasileños (equivalentes a 8.323 millones de euros). Asimismo, el margen financiero neto de la entidad ha experimentado un crecimiento del 12,6%, llegando a los 34.934 millones de reales (5.670 millones de euros) en el primer semestre del año.
Estos resultados positivos reflejan la capacidad del Banco de Brasil para generar ingresos y ampliar su margen de beneficio, lo que le ha permitido mantener una sólida posición en el mercado y hacer frente a los desafíos económicos presentes. La institución financiera ha demostrado su habilidad para diversificar y optimizar sus fuentes de ingresos, lo que se ha traducido en un desempeño financiero destacado durante este período.
Gastos Administrativos bajo Control
Además de los sólidos resultados en términos de ingresos y margen financiero, el Banco de Brasil también ha logrado mantener un control efectivo sobre sus gastos administrativos. Según el informe, estos gastos se elevaron un 4,9% interanual, alcanzando los 18.123 millones de reales brasileños (equivalentes a 2.941 millones de euros) al cierre del primer semestre.
Esta gestión eficiente de los costos operativos, en línea con el crecimiento de los ingresos, ha permitido al Banco de Brasil preservar y fortalecer su rentabilidad durante este período. La capacidad de la entidad para equilibrar el crecimiento de los ingresos y el control de los gastos ha sido fundamental para obtener estos resultados financieros sobresalientes.
En resumen, el Banco de Brasil ha demostrado su fortaleza y capacidad de adaptación en un contexto económico desafiante, logrando aumentar significativamente sus beneficios netos durante el primer semestre del año. Este sólido desempeño financiero, impulsado por un crecimiento de ingresos y margen financiero, así como una gestión eficiente de los gastos, posiciona al Banco de Brasil como uno de los líderes del sector bancario en Brasil y América Latina.
El servicio ferroviario español se encuentra en el centro de la polémica debido a una serie de incidentes y problemas que han afectado a los usuarios en las últimas semanas. La senadora del BNG, Carme da Silva, ha alzado su voz para exigir soluciones concretas y acciones contundentes por parte de Renfe y el Ministerio de Transportes, encabezado por Óscar Puente. La situación ha llegado a un punto crítico, especialmente con el lanzamiento de los servicios Avril de Renfe, que han sido calificados como «catastróficos» debido a las constantes averías y retrasos.
La temporada estival ha puesto de manifiesto las deficiencias en la planificación del servicio y la falta de inversión en la modernización de la red ferroviaria. Uno de los incidentes más destacados ocurrió recientemente en un tren con destino a Madrid Chamartín-Clara Campoamor, donde los pasajeros quedaron atrapados durante más de dos horas sin luz, aire acondicionado e información. Este suceso ha provocado una oleada de críticas y ha llevado al BNG a exigir explicaciones al gobierno sobre los «sucesivos días de retrasos y caos» que están generando un creciente malestar entre los usuarios del servicio ferroviario.
La responsabilidad compartida entre Renfe y Talgo
La situación actual ha llevado a un cruce de acusaciones entre Renfe, el Ministerio de Transportes y Talgo, la empresa fabricante de los trenes. Tanto Renfe como el ministro Óscar Puente han anunciado que solicitarán compensaciones económicas a Talgo por los problemas surgidos en algunos modelos de trenes que apenas llevan meses en funcionamiento. Sin embargo, esta medida ha sido calificada por la senadora Da Silva como una «mera declaración de intenciones» que no aborda el problema de fondo.
La responsabilidad compartida entre estas entidades plantea un desafío importante para la resolución efectiva de los problemas. Es fundamental que se establezca un diálogo constructivo y una colaboración estrecha entre Renfe, el Ministerio de Transportes y Talgo para identificar las causas raíz de las averías y los retrasos. Solo a través de un enfoque conjunto y coordinado se podrán implementar soluciones duraderas que mejoren la calidad del servicio ferroviario.
Además, es necesario que se realice una auditoría exhaustiva de los procesos de mantenimiento y control de calidad de los trenes, especialmente en los nuevos modelos Avril. Esta revisión permitiría detectar posibles fallos en el diseño o la fabricación que puedan estar contribuyendo a las frecuentes averías y problemas de confort reportados por los usuarios.
El impacto en los usuarios y la demanda de mejoras
Los problemas en el servicio ferroviario están teniendo un impacto significativo en la vida diaria de los usuarios. Los retrasos constantes no solo causan inconvenientes en los planes de viaje, sino que también pueden tener repercusiones económicas para aquellos que dependen del tren para llegar a sus lugares de trabajo o compromisos importantes. La falta de información durante los incidentes, como el ocurrido en el tren a Madrid Chamartín-Clara Campoamor, agrava la frustración de los pasajeros y erosiona la confianza en el sistema de transporte público.
La demanda de mejoras por parte de los usuarios y representantes políticos como la senadora Da Silva refleja la necesidad urgente de una transformación en la gestión del servicio ferroviario. Es crucial que Renfe y el Ministerio de Transportes adopten medidas inmediatas para garantizar la eficiencia y eficacia del servicio. Esto podría incluir la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real de los trenes para detectar y prevenir averías antes de que ocurran, así como la mejora de los protocolos de comunicación con los pasajeros en caso de incidencias.
Además, es importante que se realice una inversión significativa en la modernización de la infraestructura ferroviaria. La mejora de las vías, los sistemas de señalización y las estaciones no solo contribuiría a reducir las averías y los retrasos, sino que también mejoraría la experiencia general de los usuarios. La renovación de la flota de trenes con modelos más fiables y confortables también debe ser una prioridad para garantizar un servicio de alta calidad a largo plazo.
El futuro del transporte ferroviario en España
El debate sobre los problemas actuales del servicio ferroviario pone de manifiesto la importancia estratégica del transporte por tren en España. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, el ferrocarril se presenta como una alternativa sostenible y eficiente para el transporte de pasajeros y mercancías. Por lo tanto, es fundamental que se aborden los desafíos actuales para garantizar un sistema ferroviario robusto y confiable que pueda satisfacer las necesidades de movilidad del país en las próximas décadas.
Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar una visión a largo plazo para el sector ferroviario español. Esto implica no solo la resolución de los problemas inmediatos, sino también la planificación estratégica para la expansión y mejora continua de la red ferroviaria. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ferroviarias, como los trenes de hidrógeno o los sistemas de propulsión eléctrica más eficientes, podría posicionar a España como un líder en innovación en este campo.
Asimismo, es importante que se fomente una mayor colaboración entre el sector público y privado para impulsar la modernización del sistema ferroviario. La participación de empresas especializadas en tecnología ferroviaria y la atracción de inversiones extranjeras podrían acelerar la implementación de soluciones innovadoras y mejorar la competitividad del sector. Además, la creación de programas de formación y capacitación para el personal ferroviario garantizaría la disponibilidad de profesionales altamente cualificados para operar y mantener los sistemas más avanzados.
En conclusión, los desafíos actuales que enfrenta el servicio ferroviario español representan una oportunidad para repensar y rediseñar el futuro del transporte por tren en el país. Con un enfoque decidido en la mejora de la calidad del servicio, la inversión en infraestructura y tecnología, y una visión clara para el futuro, España puede aspirar a tener uno de los sistemas ferroviarios más eficientes y sostenibles de Europa. El compromiso conjunto de Renfe, el Ministerio de Transportes y todas las partes involucradas será crucial para superar los obstáculos presentes y construir un sistema de transporte ferroviario que satisfaga las expectativas de los usuarios y contribuya al desarrollo económico y sostenible del país.
El fondo internacional Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) defendió este jueves la legalidad de su macroproyecto eólico Clúster Maestrazgo en la provincia de Teruel de las duras críticas ambientales lanzadas por organizaciones ecologistas, al resaltar que cuenta con la declaración de impacto ambiental favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y al ensalzar que cumple “los estándares medioambientales, sociales y técnicos más exigentes”.
El CIP difundió un comunicado con el propósito de salir al paso de las informaciones publicadas en las últimas semanas en los medios de comunicación a raíz de declaraciones de terceros y recalcó que “más de 50 ingenieros y titulados superiores especialistas en las diferentes disciplinas medioambientales han participado en el estudio de impacto medioambiental del Proyecto Teruel, Clúster Maestrazgo”.
Indicó que “todo el diseño del proyecto gira en torno al principio de prevención marcado por las directivas europeas y cuenta con los más altos estándares de sostenibilidad, por encima de los habituales que exige la legislación aplicable”, con lo que trató de poner de manifiesto el “compromiso” de CIP con la responsabilidad medioambiental.
En este sentido, puntualizó que el proyecto ocupa una superficie de 140 hectáreas de coníferas y bosques caducifolios y el total de árboles que se verán afectados “ronda los 98.000” en vez de los 2 millones difundidos por terceros. No obstante, el plan de compensación para la reforestación de las áreas ocupadas obligará a plantar “la misma cifra de árboles retirados y de la misma especie”.
Además, ningún aerogenerador se ubicará sobre la Red Natura 2000 en Zonas de Especial Protección para la Avifauna (ZEPA), como tampoco lo hacen sus plataformas y líneas internas. Pero un tramo de la línea a través de la que se evacuará la energía generada sí afectará a un área ZEPA de Red Natura 2000, aunque será “en sustitución de la línea de transmisión ya existente propiedad de otra empresa tercera, la cual evacúa a través de esa línea la energía de varios sus parques eólicos en la subestación Morella”.
La empresa aclaró que el Proyecto no implica ningún incremento de líneas de transmisión en la ZEPA, sino el reemplazo de una línea existente por una nueva que contará con las más avanzadas medidas de protección para la avifauna, que disminuirá el riesgo de colisión y que incluirá, entre otros, la instalación de catadióptricos cada 5 metros a lo largo de toda la sección aérea, y el soterramiento de 950 metros. Además, la nueva línea tendrá capacidad adicional para la evacuación de energía de futuros proyectos, evitando así la construcción de más líneas de transmisión en la zona.
PROTECCIÓN DE LA AVIFAUNA
La protección de la avifauna ha sido una “pieza central” en el desarrollo del Proyecto y en este sentido las turbinas eólicas incorporan los sistemas de detección de aves más modernos basados en tecnologías de radar 3D, visión artificial de alta resolución e Inteligencia Artificial que permitirán la parada de las turbinas eólicas en caso de riesgo de colisión.
Los trabajos de campo para el seguimiento y protección de la fauna tendrán carácter anual durante los 5 primeros años de explotación y se prolongarán durante la vida útil del Proyecto Esto permitirá el seguimiento y protección de las poblaciones de la zona, con especial atención a las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
La evaluación del impacto del proyecto en los valores geológicos del entorno del Geoparque de El Maestrazgo concluyó que la afección final supondría “un 0,19% de la superficie total, por lo que no se producirá ninguna alteración significativa de la integridad de éste, ni sus componentes geomorfológicos, relieve, suelo, vegetación e hidrología superficial, y menos aún una vez se lleven a cabo las labores de restauración a las que el Proyecto está obligado bajo la DIA.
CIP señaló que el Proyecto Teruel, Clúster Maestrazgo, de 763MW, producirá alrededor de 1.986 GWh de electricidad renovable al año, lo que permitirá abastecer un consumo de energía a equivalente a 570.000 hogares y compensará 320.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales, contribuyendo así a los objetivos nacionales de generación de energía renovable fijados en el PNIEC-23 y a la aceleración de la transición energética y la descarbonización del sistema eléctrico nacional.
A su juicio, se trata de “una piedra angular importante de la industria eólica española”, ya que “una gran parte de los componentes y servicios para el despliegue de las turbinas eólicas serán suministrados por proveedores con fuerte presencia local, contribuyendo así a mantener 3,547 empleos directos e indirectos”.
Finalmente, destacó que el proyecto cuenta el respaldo de todos los municipios afectados (Cañada de Benatanduz, Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Mosqueruela, Puertomingalvo, Tronchón, Villarluengo, Valdelinares y Linares de Mora), pues llevaban años reclamando una iniciativa empresarial que “impulse el crecimiento económico de la región y el gradual declive poblacional que viene sufriendo”. De hecho, la estimación es que el clúster eólico inyectará recursos económicos vía impuestos y tasas municipales estimados en unos 400 millones de euros.
La cadena de tiendas de descuento Action continúa su ambicioso plan de expansión en el mercado español, marcando un hito significativo con la apertura de dos nuevos establecimientos en ubicaciones clave. Esta movida estratégica no solo amplía su huella geográfica, sino que también refuerza su posición como uno de los actores más dinámicos en el sector minorista de productos no alimentarios en España. Con estas nuevas aperturas, Action alcanza la notable cifra de 45 tiendas en el país, demostrando su compromiso continuo con el crecimiento y la accesibilidad para los consumidores españoles.
La expansión de Action en España es particularmente significativa por la elección de sus nuevas ubicaciones. Por un lado, la compañía ha logrado establecer su primera presencia en el corazón de Madrid, eligiendo el emblemático Mercado de San Blas como hogar para su nuevo establecimiento. Por otro lado, Action ha dado un paso audaz al entrar en el mercado andaluz, abriendo una tienda en Albox, Almería. Estas decisiones estratégicas no solo amplían la cobertura geográfica de la marca, sino que también demuestran su capacidad para adaptarse a diversos entornos comerciales, desde los bulliciosos centros urbanos hasta las comunidades más pequeñas.
La estrategia de expansión de Action en el mercado español
La decisión de Action de abrir su primera tienda en el centro de Madrid representa un movimiento estratégico crucial. El Mercado de San Blas, conocido por su carácter tradicional y su ubicación céntrica, ofrece a Action una plataforma ideal para llegar a un público diverso y numeroso. Con un espacio de 907 metros cuadrados, esta nueva tienda no solo promete una experiencia de compra amplia y variada, sino que también contribuye significativamente a la economía local al crear 16 nuevos puestos de trabajo.
Paralelamente, la entrada de Action en Andalucía con su tienda en Albox, Almería, marca el inicio de su presencia en una de las comunidades autónomas más pobladas de España. Este movimiento demuestra la visión expansiva de la compañía y su interés por servir a mercados diversos dentro del territorio español. La tienda de Albox, con sus 837 metros cuadrados y otros 16 empleos creados, se posiciona como un importante motor económico para la localidad y la región.
La estrategia de Action de penetrar simultáneamente en un mercado urbano denso como Madrid y en una región previamente no atendida como Andalucía, refleja una planificación cuidadosa y un profundo entendimiento del mercado español. Esta doble apertura no solo amplía la accesibilidad de los productos de Action para una gama más amplia de consumidores, sino que también establece una base sólida para futuras expansiones en ambas regiones.
El modelo de negocio de Action y su impacto en el mercado minorista
El éxito de Action en el mercado español se basa en gran medida en su modelo de negocio único, conocido como la «Fórmula Action». Este enfoque se caracteriza por ofrecer una amplia gama de productos a precios excepcionalmente bajos, abarcando desde artículos para el hogar y bricolaje hasta juguetes y alimentos no perecederos. Con más de 6.000 productos distribuidos en 14 categorías diferentes, Action proporciona a los consumidores una experiencia de compra variada y económica.
La capacidad de Action para mantener precios bajos sin comprometer la calidad se debe en gran parte a su eficiente sistema de compras y distribución. La compañía aprovecha su escala europea para negociar precios favorables con los proveedores y optimiza su cadena de suministro para reducir costos operativos. Esta estrategia no solo beneficia al consumidor final, sino que también permite a Action competir efectivamente en un mercado minorista cada vez más saturado y competitivo.
El impacto de Action en el mercado minorista español va más allá de simplemente ofrecer productos a bajo precio. La compañía está redefiniendo las expectativas de los consumidores en cuanto a la relación calidad-precio y está obligando a otros actores del mercado a repensar sus estrategias de precios y surtido. Además, la presencia de Action en diversas localidades está contribuyendo a la revitalización económica de áreas comerciales, atrayendo más tráfico de clientes y creando oportunidades de empleo.
Perspectivas futuras y desafíos para Action en España
Con 45 tiendas ya operativas en España y planes de expansión continua, Action se enfrenta tanto a oportunidades prometedoras como a desafíos significativos en el mercado español. La compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes entornos comerciales, desde grandes ciudades hasta pequeñas localidades, lo que augura bien para su futura expansión. Sin embargo, mantener este ritmo de crecimiento requerirá una planificación meticulosa y una ejecución impecable.
Uno de los principales desafíos para Action será mantener su propuesta de valor única a medida que se expande. La compañía deberá equilibrar cuidadosamente su crecimiento con la necesidad de mantener bajos costos operativos y precios competitivos. Además, Action tendrá que navegar por las complejidades logísticas de operar en un país geográficamente diverso como España, asegurando que su cadena de suministro pueda soportar la expansión sin comprometer la eficiencia.
La competencia en el sector minorista español es feroz, con numerosos actores tanto locales como internacionales compitiendo por la atención y el gasto de los consumidores. Action deberá continuar innovando y adaptando su oferta de productos para mantenerse relevante y atractiva para los consumidores españoles. Además, la compañía tendrá que abordar los crecientes desafíos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, aspectos cada vez más importantes para los consumidores conscientes.
A pesar de estos desafíos, las perspectivas para Action en España parecen prometedoras. La compañía ha demostrado su capacidad para crecer de manera sostenible y su modelo de negocio ha sido bien recibido por los consumidores españoles. Con una estrategia clara de expansión y un enfoque en la eficiencia operativa, Action está bien posicionada para continuar su trayectoria de crecimiento en el mercado español, ofreciendo a más consumidores acceso a una amplia gama de productos a precios asequibles.
En un entorno económico desafiante, las grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) societarias en España han demostrado su fortaleza y adaptabilidad. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, el crecimiento de las ventas totales en el segundo trimestre de este año alcanzó un alentador 1,6%, mientras que el número de empleados se elevó en un 2,1% y los salarios de los trabajadores aumentaron un 5,4%.
Este informe refleja la capacidad del tejido empresarial español para navegar con éxito a través de las turbulencias económicas y mantener un desempeño sólido. Los resultados positivos en ventas, empleo y salarios son un claro indicador de la resiliencia y adaptabilidad de las empresas nacionales, factores clave para impulsar el crecimiento económico y el bienestar social.
Ventas Interiores y Exportaciones
Las ventas interiores de las grandes empresas y pymes societarias experimentaron un incremento del 2,4% en el segundo trimestre, superando en un punto porcentual la tasa observada en el primer trimestre. Sin embargo, la evolución de sus componentes fue heterogénea. Mientras que las ventas destinadas al consumo mostraron un menor incremento (2,5%), las ventas de bienes y servicios de capital aceleraron su crecimiento (3,5%).
Por otro lado, las exportaciones se contrajeron un 1% en el segundo trimestre, una caída más de un punto inferior a la experimentada en el primer trimestre. El crecimiento de las exportaciones a terceros países (4,2%) fue el principal responsable de esta mejoría, al tiempo que las ventas destinadas a la Unión Europea mostraron unas pérdidas algo menores que en trimestres anteriores.
Evolución del Empleo y Salarios
El número de perceptores de rendimientos del trabajo creció un 2,1%, en línea con la senda de desaceleración registrada desde la segunda mitad de 2023. Esta desaceleración en la creación de empleo refleja la necesidad de las empresas de adaptarse a las condiciones económicas cambiantes.
Por su parte, el incremento del rendimiento bruto medio fue del 5,4% en el segundo trimestre, dos décimas por encima de lo observado en el primer trimestre del año. En el acumulado del año, la tasa alcanza el 5,3%, el mismo porcentaje que se registró en el ejercicio anterior. Estos aumentos salariales reflejan la incorporación a los salarios de las subidas en el nivel general de precios que se han venido produciendo desde la segunda mitad del año 2021.
En resumen, las grandes empresas y pymes societarias en España han demostrado su capacidad para mantener un desempeño sólido en un entorno económico desafiante, con crecimiento en ventas, empleo y salarios. Estos resultados positivos son un claro indicador de la fortaleza y adaptabilidad del tejido empresarial español, factores fundamentales para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social del país.
El mercado de fusiones y adquisiciones en España ha experimentado un crecimiento significativo en el primer semestre de 2024, con un aumento del 38% en el importe agregado de las operaciones, a 62.635 millones de euros. Sin embargo, el número de operaciones ha disminuido un 3%, hasta alcanzar 1.851 acuerdos.
El sector inmobiliario ha sido el más activo en lo que va de año, con 340 transacciones, seguido por el sector de internet, software y servicios tecnológicos, con 183 transacciones. En cuanto a las transacciones transfronterizas, Estados Unidos y Portugal han sido los principales destinos de inversión de las empresas españolas, mientras que Estados Unidos y Francia han sido los países que más inversiones han realizado en España.
Actividad en Private Equity, Venture Capital y Adquisición de Activos
En el mercado de private equity, se han contabilizado 234 transacciones por 22.586 millones de euros, lo que representa un descenso del 4% en el número de transacciones, pero un aumento del 137% en el importe. En el mercado de venture capital, se han llevado a cabo 376 transacciones por 1.920 millones de euros, lo que implica un descenso del 9% en el número de transacciones y un aumento del 3% en el importe. En el segmento de adquisición de activos, se han registrado 501 transacciones por 9.224 millones de euros, lo que representa un descenso del 8% en el número de transacciones, pero un aumento del 52% en el importe.
Ranking de Asesores Financieros y Jurídicos
En el ranking de asesores legales, Cuatrecasas España lidera por número de transacciones, con 94 acuerdos, seguido de Garrigues España, con 78 transacciones. Por importe, Uría Menéndez España y Garrigues lideran, con 25.681 millones de euros y 25.092 millones de euros, respectivamente. En el ranking de asesores financieros, Norgestión lidera por número de transacciones, con 13 acuerdos, mientras que JP Morgan Chase International Holdings lidera por importe, con 16.052 millones de euros.
En el dinámico panorama de la industria automotriz, la convergencia entre fabricantes de automóviles y gigantes tecnológicos está redefiniendo el futuro de la movilidad. Un claro ejemplo de esta tendencia es la reciente noticia sobre las conversaciones entre Hyundai, el reconocido fabricante surcoreano, y Google, el titán tecnológico estadounidense. Ambas compañías están explorando vías de colaboración para desarrollar soluciones tecnológicas de vanguardia destinadas a automóviles inteligentes y mejorar la conectividad de los sistemas ya existentes en los vehículos Hyundai.
Esta potencial alianza no es un movimiento aislado, sino que se enmarca en una estrategia más amplia de Hyundai para tejer una red de conexiones con las principales empresas tecnológicas de Silicon Valley. El objetivo es claro: gestionar eficazmente el big data relacionado con la generación de nuevas tecnologías de movilidad. La colaboración con Google podría ser un paso crucial en esta dirección, impulsando las futuras soluciones de movilidad de Hyundai, que abarcan desde sistemas de conducción autónoma hasta vehículos aéreos no tripulados y automóviles conectados a redes 5G.
El poder de los datos en la conducción autónoma
Uno de los aspectos más relevantes de esta posible colaboración es el interés de Hyundai Autoever, el proveedor del sistema de navegación del grupo, en utilizar los vastos recursos de datos de Google. El objetivo principal es mejorar sus mapas de alta definición, un componente crítico para el desarrollo de coches autónomos de nivel 3. Esta iniciativa busca reducir la dependencia de Hyundai de sistemas de terceros como HERE Technologies y TomTom, lo que le otorgaría mayor control y flexibilidad en el desarrollo de sus tecnologías de conducción autónoma.
La importancia de contar con mapas precisos y actualizados en tiempo real no puede subestimarse en el contexto de la conducción autónoma. Estos mapas no solo proporcionan información sobre la ubicación del vehículo, sino que también ofrecen datos detallados sobre el entorno, incluyendo señales de tráfico, carriles, obstáculos y otros elementos cruciales para una navegación segura y eficiente. La experiencia de Google en el manejo y procesamiento de grandes volúmenes de datos geoespaciales podría ser un activo invaluable para Hyundai en su búsqueda de perfeccionar esta tecnología.
Además, la colaboración podría extenderse más allá de los mapas, abarcando otras áreas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial aplicados a la movilidad. Estas tecnologías son fundamentales para interpretar el entorno del vehículo, tomar decisiones en tiempo real y mejorar continuamente el rendimiento de los sistemas autónomos. La sinergia entre la experiencia automotriz de Hyundai y el liderazgo tecnológico de Google podría acelerar significativamente el desarrollo de vehículos verdaderamente inteligentes y autónomos.
Conectividad y experiencia del usuario en el automóvil del futuro
La potencial colaboración entre Hyundai y Google no se limita a la conducción autónoma, sino que también abarca la mejora de la conectividad y la experiencia del usuario en los vehículos actuales y futuros. En un mundo cada vez más conectado, los consumidores esperan que sus automóviles ofrezcan una continuidad perfecta con sus vidas digitales. Esto incluye integración con dispositivos móviles, acceso a servicios en la nube y una interfaz de usuario intuitiva y personalizable.
Google, con su experiencia en sistemas operativos móviles y servicios en la nube, podría aportar un valor significativo en este aspecto. La integración de tecnologías como Google Assistant, Google Maps y otros servicios de Google en los sistemas de infoentretenimiento de Hyundai podría revolucionar la forma en que los conductores interactúan con sus vehículos. Desde la planificación de rutas optimizadas en tiempo real hasta el control por voz de funciones del vehículo, las posibilidades son vastas y emocionantes.
Además, la conectividad mejorada abre la puerta a nuevas funcionalidades como actualizaciones de software over-the-air (OTA), diagnósticos remotos y servicios de mantenimiento predictivo. Estos avances no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también pueden aumentar la seguridad y la eficiencia de los vehículos. La tecnología 5G, mencionada como parte de los objetivos de colaboración, jugaría un papel crucial en hacer realidad estas capacidades, permitiendo una comunicación rápida y confiable entre el vehículo, la infraestructura y otros dispositivos conectados.
Estrategia de alianzas tecnológicas de Hyundai
La exploración de una colaboración con Google se enmarca en una estrategia más amplia de Hyundai para forjar alianzas con líderes tecnológicos globales. Esta aproximación refleja el reconocimiento por parte de Hyundai de que el futuro de la movilidad requiere una convergencia de expertises que van más allá de la tradicional ingeniería automotriz. En noviembre de 2023, la compañía dio un paso significativo en esta dirección al anunciar un acuerdo de cooperación con Amazon.
Este acuerdo con Amazon prevé la integración de Alexa, el asistente virtual de la compañía, en los sistemas de información y entretenimiento de los automóviles Hyundai en Estados Unidos a partir de 2025. Esta integración permitirá a los conductores utilizar comandos de voz para realizar actualizaciones y controles básicos de sus vehículos, marcando un hito en la interacción hombre-máquina en el contexto automotriz.
Pero la estrategia de Hyundai no se limita al mercado estadounidense. En abril, el fabricante surcoreano firmó un memorando de entendimiento con Baidu, el gigante tecnológico chino, para desarrollar un ecosistema de movilidad integral en China. Esta alianza se centra en áreas clave como la conectividad, el transporte inteligente y la computación en la nube, demostrando la visión global de Hyundai y su capacidad para adaptar su estrategia a diferentes mercados y ecosistemas tecnológicos.
La diversificación de alianzas tecnológicas de Hyundai, que incluye ahora potencialmente a Google, Amazon y Baidu, posiciona a la compañía de manera única en el competitivo paisaje de la movilidad del futuro. Esta estrategia no solo le permite acceder a tecnologías de vanguardia y conocimientos especializados, sino que también le brinda la flexibilidad para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y las preferencias de los consumidores en diferentes regiones del mundo.
Contrario a lo que muchos piensan, todos los productos que lanza Apple no tienen un éxito asegurado ni inmediato. A lo largo de su historia, la firma de Cupertino ha sabido lo que significa fracasar en el mercado, a través de dispositivos como el Ratón Mágico y el teclado mariposa: un par de aparatos que lo único que han logrado es generar inconformidad y descontento en los usuarios de la compañía estadounidense.
El día de hoy hablaremos justamente de uno de los dispositivos que más dolores de cabeza le ha generado a los directivos de Apple, al tratarse de un producto repleto de errores que les terminaron pasando factura, por medio del debilitamiento de su imagen prestigiosa frente al público. En este momento, a manera de estrategia para remediar sus propias falencias, la empresa de la manzana mordida se encuentra enviando cheques como compensación a los usuarios afectados.
Este es el dispositivo que le sigue «quitando» dinero a Apple
Estamos haciendo referencia al teclado mariposa, aquel que llegó de la mano con el MacBook del 2015 y que permaneció en las computadoras de Apple hasta el 2019, cuando lo cambiaron por su famoso Teclado Mágico.
Este producto, que se diferencia de los convencionales tipo tijera por su débil y sensible mecanismo basado en interruptores de mariposa, presentaba inconvenientes como «caracteres que se repetían inesperadamente; letras o caracteres que no aparecían; y/o teclas que se sentían ‘pegadas’ y no respondían de manera consistente», según el apartado del sitio web de Apple dedicado a la distribución de la compensación.
Casi cinco años después de su salida de la línea de ordenadores de la empresa norteamericana, Apple se encuentra repartiendo cheques de hasta $395 (362€ aproximadamente) a aquellos usuarios que llegaron a presentar problemas con este tipo de teclados entre el 2015 y el 2019.
¿Para quiénes aplica la compensación?
Antes que nada, debes vivir en California, Illinois, Michigan, Florida, Nueva York, Washington o Nueva Jersey para tener derecho a la compensación de Apple. Además, en su día tuviste que haber intentado reparar tu MacBook con teclado mariposa en alguna de las tiendas autorizadas por la compañía.
Asimismo, a aquellos que cumplen con los requisitos para optar por el cheque de Apple la empresa ha decidido clasificarlos en tres grupos: en el primero están quienes recibieron al menos dos reemplazos de todo el módulo del teclado, los cuales pueden optar por recibir $395; en el segundo se encuentran los usuarios que obtuvieron solo un reemplazo de todo el módulo del teclado, quienes podrían recibir hasta $125 (115€ aproximadamente); y por último, en el tercer grupo están los que optaron por un reemplazo de tecla, los cuales podrían ser beneficiados con hasta $50 (45€ aproximadamente).
Si con esto en mente y teniendo en cuenta que todo lo anterior tuvo que haberse dado entre el 2015 y el 2019, consideras que eres elegible, mantente atento a tu correo, pues ya varios usuarios han reportado el envío del dinero correspondiente por parte de Apple.
La industria aeronáutica brasileña ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno económico global complejo. Embraer, el principal fabricante de aviones de Brasil, ha logrado revertir las pérdidas registradas en el mismo período del año anterior, alcanzando un beneficio neto de 134,9 millones de dólares (123,5 millones de euros) en el primer semestre de 2023.
Este notable desempeño financiero refleja la estrategia efectiva de la compañía, su capacidad de innovación y la creciente demanda de sus productos y servicios en segmentos clave. Embraer ha sabido aprovechar las oportunidades del mercado, diversificando sus ingresos y fortaleciendo su posición competitiva a nivel global.
Sólido Crecimiento en Todos los Segmentos de Negocio
Los ingresos de Embraer han experimentado un incremento significativo del 19% en los primeros seis meses del año, alcanzando 2.390 millones de dólares (2.187 millones de euros). Este sólido desempeño se ha reflejado en todos los segmentos de negocio de la compañía.
La aviación ejecutiva ha registrado un crecimiento del 11%, mientras que el área de defensa y seguridad ha duplicado su cifra de negocio. Los ingresos provenientes de la aviación comercial se han elevado un 17%, y los del segmento de servicios y soporte han aumentado un 19% en comparación con el mismo período del año anterior.
Esta diversificación de la cartera de negocios ha sido clave para el desempeño financiero de Embraer, permitiéndole mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades en los diferentes mercados. La compañía ha logrado equilibrar su exposición, fortaleciendo su presencia en segmentos estratégicos y ampliando su oferta de soluciones integrales para sus clientes.
Eficiencia Operativa y Sólida Generación de Efectivo
Además del crecimiento de los ingresos, Embraer ha demostrado una gestión eficiente de sus costos y gastos. Los costos se han incrementado en un 18,5% respecto al primer semestre de 2022, lo que refleja el aumento de la actividad y la necesidad de fortalecer las operaciones.
Sin embargo, el resultado operativo de la compañía ha sido de 124 millones de dólares (113 millones de euros), casi seis veces superior al del mismo período del año anterior. Esto demuestra la capacidad de Embraer para convertir el crecimiento de los ingresos en una mayor rentabilidad.
Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ha registrado un incremento del 92,7%, alcanzando 215,9 millones de dólares (197 millones de euros). Este sólido desempeño operativo se ha traducido en una generación de flujo de efectivo robusta, lo que le permite a Embraer financiar sus inversiones estratégicas en innovación, desarrollo de nuevos productos y expansión de sus capacidades.
En conclusión, los resultados del primer semestre de 2023 demuestran que Embraer ha sabido adaptarse y aprovechar las oportunidades del mercado, impulsando un crecimiento rentable y fortaleciendo su posición como uno de los principales actores de la industria aeronáutica a nivel global. Esta sólida performance abre un horizonte alentador para el futuro de la compañía.