La crisis que enfrenta el sector automotriz en la Comunidad Valenciana ha sido un tema candente en la agenda política de la región. El Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV) ha criticado duramente a la ministra de Ciencia y secretaria general del PSPV, Diana Morant, por lo que considera una «inacción» en este importante sector de la economía valenciana.
El diputado del PP en Les Corts, Javier Gutiérrez, ha destacado que el Consell de Carlos Mazón ha puesto en marcha un grupo de trabajo de choque «donde están representados agentes sociales y económicos ante la transición del sector de la automoción». Este grupo impulsará un plan de empleo y recolocación de los trabajadores, así como un análisis de la situación y posibles medidas adicionales. El Consell ha propuesto medidas realistas y ha solicitado una reunión al presidente del Gobierno para tratar esta situación, sin haber obtenido aún respuesta.
La Ministra Morant y el Gobierno Central, en el Punto de Mira
Por su parte, la ministra Diana Morant ha declarado que el Gobierno de España será «quien salvará» a Ford Almussafes. Sin embargo, el diputado Gutiérrez califica estas declaraciones como «sorprendentes», ya que el Consell ha sido quien ha tomado la iniciativa y puesto en marcha acciones concretas para proteger a este sector clave de la economía valenciana. Gutiérrez ha pedido al PSPV que «no utilice este tema de manera política y haga un ejercicio de responsabilidad y trabaje de manera leal y consensuada con el Consell».
La Importancia Estratégica del Sector Automotriz
El sector automotriz representa una parte fundamental de la economía valenciana, aportando un 8% al PIB de la Comunitat, con casi 16% de las exportaciones y una facturación anual de 8.500 millones de euros. Además, emplea a casi 30.000 personas, lo que supone cerca del 6% de la población activa de la región. Por ello, el Consell ha priorizado la protección de este sector clave, frente a lo que el PPCV considera una «inacción» por parte del Gobierno central y la ministra Morant.
En resumen, el Partido Popular de la Comunitat Valenciana ha acusado a la ministra Diana Morant y al Gobierno central de no hacer lo suficiente para apoyar al sector automotriz valenciano, en contraste con las acciones concretas emprendidas por el Consell bajo el liderazgo de Carlos Mazón. La importancia estratégica de este sector para la economía de la región ha sido el principal argumento esgrimido por el PPCV en esta disputa política.
En un panorama energético en constante evolución, Iberdrola se posiciona como un líder indiscutible en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Durante el primer semestre de este año, la compañía ha logrado un hito significativo al alcanzar máximos históricos en su producción de energía renovable. Este logro no es casualidad, sino el resultado de una estrategia bien planificada que ha visto la instalación de 3.100 megavatios (MW) de capacidad adicional en los últimos doce meses.
El balance energético presentado por Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) revela cifras impresionantes. La producción de energía limpia alcanzó los 45.181 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre, lo que representa un aumento del 5,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento no solo demuestra el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad, sino que también refleja la creciente demanda de energía renovable en el mercado global y la capacidad de la empresa para satisfacer esta necesidad de manera eficiente y efectiva.
Crecimiento notable en España y expansión internacional
El desempeño de Iberdrola en España merece una mención especial. La compañía logró superar la impresionante marca de 18.500 GWh de generación renovable en el primer semestre del ejercicio, lo que representa un aumento del 21% en comparación con el año anterior. Este logro es aún más notable considerando que se produjo a pesar de una disminución en la producción de energía eólica terrestre. La clave de este éxito radica en la capacidad de Iberdrola para compensar esta reducción mediante un aumento significativo en la generación hidroeléctrica, aprovechando eficazmente sus instalaciones de almacenamiento por bombeo.
La gestión eficiente de los recursos hídricos por parte de Iberdrola ha permitido que, incluso con este incremento en la producción, las reservas hidroeléctricas se mantengan en un nivel robusto del 77,1% al cierre del semestre. Esta estrategia no solo demuestra la flexibilidad operativa de la compañía, sino también su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales, un aspecto crucial en el contexto actual de cambio climático y estrés hídrico.
El éxito de Iberdrola no se limita a España. La compañía ha registrado incrementos notables en la generación de energía renovable en varios mercados internacionales clave. El Reino Unido experimentó un aumento del 8%, mientras que México vio un crecimiento del 10%. Particularmente impresionante fue el desempeño en otros mercados globales, donde se registró un aumento del 33,5% en la generación renovable. Estos datos subrayan la estrategia de diversificación geográfica de Iberdrola y su capacidad para adaptar sus operaciones a diferentes contextos regulatorios y de mercado.
Expansión de la capacidad renovable y diversificación tecnológica
La capacidad renovable total de Iberdrola ha alcanzado los 43.421 MW, un logro que refleja la adición de casi 3.100 MW de nueva capacidad en los últimos doce meses. Este crecimiento se ha materializado principalmente a través de la instalación de 1.891 MW de capacidad fotovoltaica y 1.046 MW de capacidad eólica, con un énfasis particular en la energía eólica marina.
El sector de la energía eólica marina ha sido un área de especial atención para Iberdrola, registrando un incremento del 60% en su capacidad instalada, que ahora alcanza los 2.167 MW. Este crecimiento se ha logrado gracias a la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en Europa Continental, específicamente en Francia y Alemania. El parque eólico de Saint Brieuc en Francia y los primeros aerogeneradores en funcionamiento del proyecto Vineyard Wind 1 en Estados Unidos y Baltic Eagle en Alemania han sido contribuyentes clave a este aumento de capacidad.
La diversificación tecnológica y geográfica de Iberdrola se refleja en su capacidad para generar energía 100% libre de emisiones en una variedad de países, incluyendo el Reino Unido, Brasil, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Portugal, Grecia, Rumanía y Bulgaria. A nivel global, la producción libre de emisiones del grupo representa el 85% del total, alcanzando un impresionante 92% en España. Estos números no solo demuestran el liderazgo de Iberdrola en la transición energética, sino que también posicionan a la compañía como un actor clave en la lucha contra el cambio climático.
Estrategia futura y compromiso con la innovación
Mirando hacia el futuro, Iberdrola ha presentado un ambicioso plan estratégico para el período 2024-2026, que contempla inversiones por un total de 41.000 millones de euros. Este plan refleja una visión a largo plazo y un compromiso continuo con la transición energética y la innovación tecnológica. Un aspecto destacado de este plan es el enfoque en las redes eléctricas, que recibirán el 60% de las inversiones totales, convirtiéndose en el principal vector de crecimiento para el grupo.
Las energías renovables seguirán siendo un pilar fundamental en la estrategia de Iberdrola, representando el 30% de las inversiones planificadas. Dentro de este segmento, la compañía ha expresado un interés particular en la energía eólica marina, lo que sugiere que continuará liderando en este sector en rápido crecimiento. Esta apuesta por la eólica marina no solo refleja las tendencias del mercado, sino también el reconocimiento de Iberdrola del potencial de esta tecnología para generar energía limpia a gran escala.
Un aspecto innovador del plan estratégico de Iberdrola es su enfoque en el almacenamiento de energía. La compañía ha destinado 1.500 millones de euros a tecnologías de almacenamiento, reconociendo su papel crucial en la estabilización de redes eléctricas con una creciente penetración de energías renovables intermitentes. El objetivo es alcanzar una capacidad de almacenamiento de 120 millones de kilovatios hora (KWh) para 2026, lo que representa un aumento del 20% respecto a los niveles actuales.
Además de sus planes concretos, Iberdrola mantiene una cartera adicional de proyectos de almacenamiento que suman 150 millones de kWh. Esta reserva de proyectos potenciales proporciona a la compañía la flexibilidad necesaria para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y las regulaciones, asegurando su capacidad para mantener el liderazgo en el sector energético en evolución. El enfoque en el almacenamiento no solo mejorará la eficiencia operativa de Iberdrola, sino que también contribuirá significativamente a la estabilidad y confiabilidad de las redes eléctricas en los mercados donde opera.
Ángel Llácer, de 50 años, ha vuelto a ausentarse del programa de televisión ‘Tu cara me suena’, justo cuando el concurso se acerca a su gran final. El querido presidente del jurado se encuentra sumido en un difícil proceso de recuperación tras una serie de complicaciones de salud que lo han alejado de su vida profesional
El actor y director teatral contrajo una infección bacteriana durante un viaje a Vietnam. La bacteria, denominada Shigella, lo mantuvo hospitalizado por diez días. Tras creer que se había recuperado, tuvo que ser readmitido en la UCI de la Clínica Dexeus de Barcelona, donde permaneció catorce días más.
Ángel Llácer se enfrenta un largo camino hacia la recuperación. Aunque ya está en casa, ha tenido que pausar su apretada agenda profesional para enfocarse en su salud. Su amigo y colega, Santiago Segura, quien lo ha sustituido en ‘Tu cara me suena’, ha sido el encargado de proporcionar actualizaciones sobre su estado de salud.
Santiago Segura ha retomado su lugar en el jurado de ‘Tu cara me suena’ a medida que el programa se acerca a su final. Durante su aparición en el programa ‘Y ahora Sonsoles’, Segura no solo ofreció detalles sobre los próximos episodios, sino que también habló sobre la recuperación de Ángel Llácer, asegurando que se encuentra «totalmente fuera de peligro».
«Àngel está totalmente fuera de peligro, pero recuperándose, porque ha sido muy fuerte lo que le ha pasado», explicó Segura a la presentadora Sonsoles Ónega. Ángel Llácer estuvo en una situación muy grave, llegando al punto de estar en la UCI y casi perder una pierna, pero, afortunadamente, los médicos lograron controlar la bacteria a tiempo.
Aunque Ángel Llácer se encuentra en una fase de mejoría, su recuperación será prolongada. Los espectadores de ‘Tu cara me suena’ esperan que pueda participar en la final del programa de alguna manera, aunque su presencia aún no está confirmada. «No sé si aparecerá en la final o no. La final es en directo el 19 de julio y ojalá se venga. Pero si no, seguro que la temporada que viene está», comentó Segura, dejando claro que Llàcer está haciendo todo lo posible por recuperarse.
El estado de salud de Ángel Llácer ha sido un tema de preocupación para muchos. Desde su último ingreso hospitalario, el actor ha mantenido un perfil bajo tanto en los medios como en las redes sociales. Sin embargo, aprovechó sus primeros días en casa para agradecer el apoyo recibido y explicar lo que le había ocurrido.
En una emotiva publicación en Instagram, Llàcer detalló su experiencia. Después de volver de un viaje por el sureste asiático me encontraron una bacteria y me ingresaron durante diez días en un hospital de Madrid. Después de recibir el alta regresé a Barcelona por Sant Jordi creyéndome recuperado, pero volví a encontrarme mal y me ingresaron en la Clínica Dexeus de Barcelona… y aquí es cuando tuve el susto real», escribió.
Ángel Llácer: víctima de una fascitis necrotizante
Llàcer continuó explicando que sufrió una fascitis necrotizante, una infección grave que requirió cuatro operaciones en la pierna y catorce días en la UCI. Fueron momentos críticos en los que se temió por su vida, al punto de despedirse de su familia y seres queridos. «Ahora ya puedo decir que el bache está superado, que ya estoy en casa y que vienen meses de rehabilitación», añadió.
La ausencia de Llàcer en ‘Tu cara me suena’ ha dejado un vacío notable, pero su salud es lo primordial. Su lucha y recuperación son un testimonio de su fortaleza y determinación. Los seguidores del programa y sus colegas esperan ansiosos su retorno, confiando en que pronto podrán verlo de nuevo en su rol de presidente del jurado, brindando su característico humor y carisma.
Mientras tanto, Santiago Segura continúa apoyando a Llàcer y manteniendo informado al público sobre su estado. La próxima final de ‘Tu cara me suena’ promete ser emocionante, y la esperanza de ver a Llàcer nuevamente en acción es una motivación adicional para todos. Su recuperación sigue siendo el principal objetivo, y todos esperan que este querido artista pueda superar completamente esta difícil etapa.
La reconocida agencia de calificación crediticia Moody’s ha tomado una decisión sin precedentes al retirar los ‘ratings’ sobre Grifols, la destacada compañía catalana especializada en hemoderivados. Este anuncio, realizado el viernes al cierre del mercado, ha generado un gran revuelo en el sector financiero y farmacéutico. La justificación proporcionada por Moody’s para esta acción radica en la percepción de que la información disponible es «insuficiente o inadecuada» para respaldar el mantenimiento de las calificaciones crediticias de la empresa.
Esta medida afecta a una amplia gama de calificaciones previamente asignadas a Grifols y sus entidades relacionadas. Entre las calificaciones retiradas se encuentran el ‘rating’ de familia corporativa (CFR) de ‘B3’, el rating de probabilidad de incumplimiento (PDR) de ‘B3-PD’, así como diversas calificaciones de deuda sénior garantizada y no garantizada. La decisión de Moody’s ha puesto de manifiesto la importancia de la transparencia y la calidad de la información financiera en el mercado actual, donde la confianza de los inversores y la estabilidad de las empresas dependen en gran medida de evaluaciones precisas y bien fundamentadas.
Impacto en la credibilidad financiera de Grifols
La retirada de las calificaciones crediticias por parte de Moody’s representa un golpe significativo para la credibilidad financiera de Grifols en los mercados internacionales. Esta acción podría tener repercusiones importantes en la capacidad de la empresa para obtener financiación en condiciones favorables y mantener la confianza de los inversores. La falta de calificaciones crediticias reconocidas internacionalmente puede generar incertidumbre entre los actores del mercado y potencialmente afectar las decisiones de inversión relacionadas con Grifols.
Además, esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia y la calidad de la información financiera proporcionada por Grifols. La decisión de Moody’s de retirar las calificaciones debido a información insuficiente o inadecuada sugiere que puede haber aspectos de la situación financiera de la empresa que requieren una mayor clarificación o divulgación. Esta falta de claridad podría generar preocupaciones adicionales entre los accionistas, acreedores y otros stakeholders de la compañía.
Es importante destacar que la retirada de las calificaciones no implica necesariamente un deterioro en la situación financiera de Grifols, sino que refleja la incapacidad de Moody’s para mantener una evaluación precisa basada en la información disponible. Sin embargo, la percepción del mercado puede verse afectada negativamente, lo que podría traducirse en una mayor volatilidad en el precio de las acciones de Grifols y un aumento en el costo de su deuda en el corto y mediano plazo.
Consecuencias para el sector farmacéutico y de hemoderivados
La decisión de Moody’s de retirar las calificaciones de Grifols no solo afecta a la empresa en cuestión, sino que también puede tener implicaciones más amplias para el sector farmacéutico y, en particular, para la industria de hemoderivados. Como una de las empresas líderes en este campo, la situación de Grifols puede generar un efecto dominó, llevando a un mayor escrutinio de otras compañías del sector por parte de las agencias de calificación y los inversores.
Este acontecimiento podría desencadenar una revisión más exhaustiva de las prácticas de divulgación financiera en toda la industria. Las empresas del sector podrían verse presionadas para proporcionar información más detallada y transparente sobre sus operaciones, estructura financiera y perspectivas de negocio. Esto, a su vez, podría llevar a una mayor estandarización de los informes financieros y una mejora general en la calidad de la información disponible para los inversores y analistas.
Además, la situación de Grifols podría influir en la percepción de riesgo asociada con las inversiones en el sector de hemoderivados. Los inversores podrían mostrarse más cautelosos y exigir primas de riesgo más altas, lo que potencialmente afectaría las valoraciones de las empresas del sector y su capacidad para captar capital. Esto podría tener implicaciones a largo plazo para la innovación y el desarrollo en una industria crucial para la salud global.
Desafíos y oportunidades para Grifols en el futuro próximo
Frente a esta situación, Grifols se encuentra ante una serie de desafíos significativos que deberá abordar en el corto y mediano plazo. La prioridad inmediata para la empresa será mejorar su transparencia financiera y proporcionar la información necesaria para que las agencias de calificación, incluida Moody’s, puedan realizar evaluaciones precisas de su situación crediticia. Esto probablemente requerirá una revisión exhaustiva de sus prácticas de divulgación financiera y posiblemente cambios en su gobierno corporativo.
Al mismo tiempo, esta crisis también presenta oportunidades para Grifols. La empresa podría aprovechar esta situación para implementar mejoras significativas en sus procesos internos, fortaleciendo su gestión financiera y mejorando su comunicación con los inversores y el mercado en general. Una respuesta proactiva y transparente podría ayudar a restaurar la confianza y potencialmente conducir a una mejora en las percepciones del mercado a largo plazo.
Grifols también podría considerar diversificar sus fuentes de financiación y fortalecer su posición de liquidez para mitigar los posibles impactos negativos de la retirada de las calificaciones crediticias. Esto podría incluir la exploración de nuevas asociaciones estratégicas, la optimización de su estructura de capital o la implementación de medidas de eficiencia operativa para mejorar su generación de flujo de efectivo.
En última instancia, la capacidad de Grifols para navegar con éxito a través de estos desafíos dependerá de su habilidad para adaptarse rápidamente, demostrar transparencia y mantener la confianza de sus stakeholders. La forma en que la empresa maneje esta situación en los próximos meses será crucial para determinar su trayectoria futura en el competitivo mercado global de hemoderivados.
La gestora de inversiones Columbia Threadneedle ha reajustado su estrategia para la segunda mitad del año, apostando por la deuda de grado de inversión y las pequeñas empresas cotizadas, en línea con sus previsiones sobre la evolución de los tipos de interés. Según la firma, esta nueva dirección en la asignación de activos busca aprovechar las oportunidades que ofrece un entorno de relajación monetaria, al tiempo que se mantiene resiliente ante los desafíos macroeconómicos que persistirán en los próximos meses.
En cuanto a la renta fija, Columbia Threadneedle se muestra constructiva en la deuda corporativa de grado de inversión, ya que los fundamentos empresariales respaldan esta posición, a pesar de que las valoraciones no son tan favorables. De hecho, los analistas de la gestora señalan que el segmento de crédito «investment grade» ofrece, por primera vez en 20 años, una mejor rentabilidad que la renta variable, con unos rendimientos globales en torno al 5%. Esto, a su vez, permite que estos activos de renta fija puedan retomar su papel como elemento diversificador en las carteras de los inversores, tras una década de bajos rendimientos.
ENFOQUE EN LA RENTA VARIABLE: APOSTAR POR LAS ‘SMALL CAPS’
En el ámbito de la renta variable, Columbia Threadneedle prevé una ampliación del mercado en los próximos años, con un mayor protagonismo de las pequeñas empresas cotizadas («small caps»), en detrimento de las grandes capitalizaciones, que han liderado los resultados en los últimos 18 meses. Según la directora global de acciones, Merda Mergen, esta estrategia se basa en que las small caps se beneficiarán más de la relajación monetaria de los tipos de interés, ya que son más sensibles a estos cambios en comparación con las grandes compañías, que pudieron blindarse con deudas a largo plazo y bajos tipos durante la pandemia.
La gestora materializaría esta apuesta por las ‘small caps’ tanto en el mercado europeo como en los mercados emergentes, manteniendo una filosofía de selección de valores («stock picking») para identificar a los ganadores locales que presenten atractivos descuentos en estos segmentos. De esta manera, Columbia Threadneedle busca aprovechar las oportunidades que ofrecen las compañías de menor tamaño, que se perfilan como los principales beneficiados de un escenario de relajación de los tipos de interés.
RIESGOS MACROECONÓMICOS EN EL HORIZONTE
Más allá de las estrategias de inversión, Columbia Threadneedle también ha analizado el contexto macroeconómico en el que se desenvolverá la segunda mitad del año. En este sentido, la firma señala que el entorno geopolítico, los elevados déficits fiscales y la inflación persistente por encima de los objetivos de los bancos centrales serán las principales fuentes de volatilidad para los mercados financieros en los próximos meses. Estos riesgos macroeconómicos, si bien no determinan por completo las decisiones de inversión, sí que condicionan el entorno de incertidumbre en el que deberán desarrollarse las estrategias de la gestora.
En definitiva, Columbia Threadneedle afronta la segunda mitad del año con una visión diversificada y resiliente, apostando por la deuda de grado de inversión y las pequeñas empresas cotizadas, con el objetivo de aprovechar las oportunidades que ofrecerá un escenario de relajación monetaria, sin perder de vista los desafíos macroeconómicos que seguirán presente en los mercados financieros.
Unilever, el gigante europeo de productos de consumo, ha anunciado planes para suprimir un tercio de todos los puestos de oficina de la multinacional en Europa para finales del próximo año. Esta medida forma parte del «programa de productividad» que la compañía dio a conocer en marzo, el cual contempla el recorte de hasta 7.500 puestos de trabajo en todo el mundo.
Según información proporcionada por el diario ‘Financial Times’, la empresa, que emplea entre 10.000 y 11.000 personas en sus oficinas en Europa, ha comunicado a sus altos ejecutivos que se eliminarán hasta 3.200 puestos de trabajo en Europa para finales de 2025. Este ajuste se aplicará principalmente a los puestos de oficina, tal y como afirmó un portavoz de Unilever a Europa Press.
UNILEVER INICIA PROCESO DE CONSULTA CON EMPLEADOS AFECTADOS
Tras el anuncio del programa integral de productividad en marzo, Unilever ha expresado que en las próximas semanas comenzará «el proceso de consulta con los empleados que puedan verse afectados por los cambios propuestos». La compañía reconoce la «gran ansiedad» que estas medidas están generando entre su personal y se ha comprometido a brindar apoyo a todos los trabajadores durante este proceso de transición.
Por su parte, Hermann Soggeberg, presidente del Comité de Empresa Europeo de Unilever, declaró al ‘Financial Times’ que prácticamente todas las oficinas europeas se verán afectadas por estos recortes, con especial énfasis en los centros corporativos de Londres y Rotterdam.
UNILEVER BUSCA MAYOR EFICIENCIA Y CRECIMIENTO ACELERADO
El programa de productividad anunciado por Unilever en marzo tiene como objetivo impulsar el enfoque de la empresa y lograr un crecimiento más rápido a través de una organización más eficiente y responsable. La compañía estima que este programa generará un ahorro de costes total de alrededor de 800 millones de euros en los próximos tres años, lo que compensará con creces las «disinergias» operativas derivadas de la separación del negocio de helados, propietario de marcas como Magnum y Ben & Jerry’s.
Estas medidas de reestructuración forman parte de la estrategia de Unilever para optimizar sus operaciones y adaptarse a los desafíos del mercado. Al reducir su plantilla de oficinas en Europa, la multinacional busca lograr una mayor eficiencia y agilidad en su organización, lo que le permitirá acelerar su crecimiento y mantener su posición como líder en el sector de productos de consumo.
La alianza entre Carrefour España y el Comité Olímpico Español (COE) marca un hito significativo en el apoyo al deporte olímpico nacional. Este acuerdo, anunciado recientemente en Madrid, establece una colaboración estratégica que se materializará durante los Juegos Olímpicos de París 2024. La empresa de distribución se compromete a suministrar una amplia gama de productos de su marca para el consumo en la ‘Casa España’, un espacio emblemático que servirá como punto de encuentro para deportistas, delegaciones y aficionados españoles en la capital francesa.
Esta iniciativa no solo refuerza el compromiso de Carrefour con el deporte de alto nivel, sino que también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector privado y las instituciones deportivas. La ‘Casa España’, ubicada en el prestigioso Colegio de España en la Ciudad Universitaria de París, se convertirá en un escaparate de la gastronomía y la cultura española, gracias a la variedad de productos que Carrefour proporcionará, incluyendo frutas, verduras, legumbres, pescados y pastas, entre otros alimentos de calidad que reflejan la riqueza culinaria del país.
Colaboración estratégica entre Carrefour y el COE
El acuerdo firmado entre Alejandro Blanco, presidente del COE, y Elodie Perthuisot, directora ejecutiva de Carrefour España, va más allá del mero suministro de productos. Esta alianza contempla una serie de iniciativas que buscan acercar el espíritu olímpico a la sociedad española. Una de las acciones más destacadas será la participación de deportistas olímpicos españoles en eventos especiales organizados en los centros comerciales de Carrefour en todo el país.
Estas actividades no solo permitirán a los clientes de Carrefour interactuar de manera directa con sus ídolos deportivos, sino que también servirán como plataforma para promover los valores olímpicos y fomentar la práctica deportiva entre la población. La presencia de atletas de élite en estos espacios cotidianos puede inspirar a jóvenes y adultos por igual, creando un vínculo emocional entre los consumidores y el movimiento olímpico.
Además, esta colaboración refuerza el papel de Carrefour como socio ‘premium’ de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 en España. Este estatus no solo otorga a la empresa una visibilidad significativa durante el evento deportivo más importante del mundo, sino que también la posiciona como un actor clave en el apoyo al deporte español de alto nivel.
Compromiso medioambiental y apoyo al deporte olímpico
Una de las iniciativas más innovadoras y loables de este acuerdo es el compromiso de Carrefour España de transformar las medallas obtenidas por los deportistas españoles en acciones concretas de reforestación. Esta promesa se enmarca dentro del proyecto #ComprometidosConNuestrosBosques, una iniciativa que la empresa lidera junto con FSC (Forest Stewardship Council) para la regeneración forestal en áreas incendiadas y degradadas en todo el territorio nacional.
Este enfoque no solo celebra los logros deportivos de los atletas españoles, sino que también contribuye de manera tangible a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Por cada medalla obtenida, Carrefour se compromete a plantar un número determinado de árboles, creando así un legado verde que perdurará mucho más allá de la clausura de los Juegos Olímpicos.
La iniciativa de reforestación vinculada a las medallas olímpicas es un ejemplo perfecto de cómo las empresas pueden alinear sus objetivos comerciales con la responsabilidad social y ambiental. Este tipo de acciones no solo mejora la imagen corporativa de Carrefour, sino que también sensibiliza al público sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Impacto en la promoción de la marca España
La colaboración entre Carrefour España y el COE trasciende el ámbito puramente deportivo y se convierte en una herramienta de promoción de la marca España en el extranjero. La ‘Casa España’ en París, abastecida con productos de calidad de Carrefour, se erigirá como un escaparate de la excelencia gastronómica y cultural española durante los Juegos Olímpicos.
Este espacio no solo servirá como punto de encuentro para la delegación española y sus seguidores, sino que también atraerá a visitantes internacionales, periodistas y personalidades de todo el mundo. La posibilidad de degustar productos españoles de alta calidad en pleno corazón de París contribuirá a reforzar la imagen de España como país productor de alimentos excelentes y saludables.
Además, la presencia de productos españoles en un evento de la magnitud de los Juegos Olímpicos puede tener un impacto significativo en la percepción internacional de la marca España. Esta exposición puede traducirse en un aumento del interés por los productos españoles en mercados internacionales, beneficiando no solo a Carrefour sino al conjunto del sector agroalimentario español.
En conclusión, el acuerdo entre Carrefour España y el COE representa una sinergia perfecta entre el mundo empresarial y el deportivo, con beneficios que se extienden más allá de los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta colaboración no solo apoya a los atletas españoles y promueve el deporte, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la proyección internacional de la marca España. Es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo y duradero en múltiples ámbitos de la sociedad.
Ante los desafíos que enfrenta la industria aeronáutica, el Grupo Lufthansa, uno de los principales operadores europeos, ha anunciado una revisión a la baja de sus estimaciones de resultados para el año 2024. Esta decisión refleja la necesidad de la compañía de adaptarse a un entorno de mercado cada vez más complejo y cambiante.
En un comunicado emitido este viernes, la empresa ha informado que su previsión del resultado neto de explotación (Ebit) ajustado para 2024 se sitúa ahora entre los 1.400 y 1.800 millones de euros, lo que supone una reducción del 18% con respecto a las cifras anunciadas anteriormente, que ascendían a 2.200 millones de euros.
Impacto en el Flujo de Caja y Proyecciones
Según la información proporcionada por el Grupo Lufthansa, esta nueva proyección se debe en gran medida a la evolución de los resultados de Lufthansa Airlines y a las incertidumbres que rodean al tradicionalmente importante cuarto trimestre de Lufthansa Cargo.
Además, la compañía espera que el flujo de caja libre ajustado sea «significativamente» inferior a 1.000 millones de euros, como consecuencia de la revisión a la baja del Ebit ajustado y a las incógnitas en torno al desarrollo de las inversiones en la segunda mitad del año.
Resultados del Segundo Trimestre y Perspectivas para el Futuro
En el segundo trimestre del año, el Grupo Lufthansa logró un Ebit ajustado de 686 millones de euros, lo que representa un descenso del 37,6% con respecto al mismo periodo de 2023. Esto se explica por el impacto negativo de los rendimientos relacionados con el mercado, especialmente en la región de Asia.
Por otro lado, Lufthansa Airlines se ve particularmente afectada por los retos que plantea la tendencia negativa del mercado y por las ineficiencias en las operaciones de vuelo del grupo y Cityline, atribuibles también al retraso en la entrega de aviones. Sin embargo, para el resto de aerolíneas de pasajeros, así como para Lufthansa Technik y Lufthansa Cargo, se espera que los beneficios del segundo semestre se mantengan, e incluso superen, los niveles del año anterior.
El Grupo Lufthansa ha indicado que proporcionará más detalles sobre sus perspectivas financieras cuando publique sus resultados definitivos del segundo trimestre el próximo 31 de julio. Esta actualización será crucial para comprender mejor la situación de la empresa y las medidas que está adoptando para afrontar los desafíos del sector.
En un momento crucial para la industria automotriz eléctrica, el fabricante sueco Polestar se enfrenta a un desafío importante. La compañía, que forma parte del grupo Geely, ha recibido una notificación del índice bursátil Nasdaq Stock Market en la que se le advierte que no cumple actualmente con el requisito de precio de oferta mínimo de 1 dólar por acción, según lo establecido por las reglas de cotización de la bolsa.
Este aviso plantea una prueba significativa para Polestar, ya que la empresa tiene hasta el 2 de enero de 2025 para recuperar el cumplimiento de este requisito. Si no lo logra, podría enfrentar la posibilidad de enfrentarse a un período adicional de 180 días para recuperar el precio mínimo de sus acciones. Sin embargo, la empresa asegura que este aviso no tiene un impacto inmediato en la cotización de sus valores, que continuarán cotizando en Nasdaq, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de listado.
LA IMPORTANCIA DEL REQUISITO DE PRECIO MÍNIMO DE COTIZACIÓN
El requisito de precio de oferta mínimo de 1 dólar por acción es una regla fundamental establecida por el Nasdaq Stock Market. Esta medida tiene como objetivo garantizar la integridad y la solidez del mercado bursátil, al exigir que las empresas cotizadas mantengan un valor mínimo por acción.
Esta norma está diseñada para proteger a los inversores, evitando que compañías con acciones de bajo valor cotizan en el mercado. Al mismo tiempo, el requisito busca fomentar la confianza y la estabilidad del mercado, al garantizar que las empresas listadas cumplen con ciertos estándares de rendimiento y solidez financiera.
Para Polestar, el incumplimiento de este requisito representa un desafío importante. La compañía deberá tomar medidas decisivas para recuperar el cumplimiento y mantener su presencia en el prestigioso índice Nasdaq. De lo contrario, enfrentaría el riesgo de ser excluida del mercado bursátil, lo que podría tener un impacto significativo en su reputación y acceso a los mercados de capitales.
ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR EL CUMPLIMIENTO
Ante esta situación, Polestar debe implementar una estrategia sólida para recuperar el cumplimiento del requisito de precio mínimo de cotización. Una de las opciones que la empresa podría considerar es llevar a cabo una consolidación de acciones, también conocida como «reverse split». Este mecanismo permitiría reducir el número de acciones en circulación, aumentando el precio unitario y, por lo tanto, cumpliendo con el requisito de Nasdaq.
Además, Polestar podría enfocarse en mejorar su rendimiento financiero y operativo, con el objetivo de impulsar el valor de sus acciones en el mercado. Esto podría implicar una mayor eficiencia en sus procesos, una estrategia de marketing más agresiva para impulsar las ventas, o incluso la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación.
Es importante destacar que, si bien el aviso de Nasdaq representa un desafío para Polestar, la empresa mantiene una perspectiva positiva. Señala que con su impulso comercial, su creciente gama de modelos y la diversificación de su red de fabricación, sigue apuntando al punto de equilibrio del flujo de caja hacia fines de 2025. La compañía espera que este progreso se refleje en una mejor valoración de la empresa en el mercado bursátil.
EL FUTURO DE POLESTAR EN NASDAQ
El futuro de Polestar en el Nasdaq será determinado por su capacidad para recuperar el cumplimiento del requisito de precio mínimo de cotización. Si la empresa logra cumplir con este requisito antes de la fecha límite del 2 de enero de 2025, podrá mantener su presencia en el prestigioso índice bursátil.
Sin embargo, si Polestar no logra recuperar el cumplimiento a tiempo, enfrentaría la posibilidad de un período adicional de 180 días para recuperar el precio mínimo de sus acciones. En este escenario, la compañía tendría que implementar medidas drásticas para evitar la posible exclusión del mercado bursátil.
El desafío que Polestar enfrenta es significativo, pero la empresa parece confiada en su capacidad para superar este obstáculo. Con su enfoque en la innovación, la diversificación y la mejora de su rendimiento financiero, Polestar espera poder mantener su lugar en el Nasdaq y continuar su trayectoria de crecimiento en la industria automotriz eléctrica.
A medida que la industria aeronáutica se recupera de los efectos de la pandemia, los pasajeros en España se han visto enfrentados a un alza sin precedentes en los precios de los vuelos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las aerolíneas que operan en territorio nacional han subido un 21,8% el precio de los boletos para volar dentro del país entre enero y junio de 2024 en comparación al mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa la mayor alza registrada hasta la fecha.
Por otra parte, los vuelos internacionales también han experimentado un encarecimiento, alcanzando un 9,2% de aumento en el mismo periodo. Cabe destacar que en 2023, el incremento de precios para trayectos nacionales fue del 5,8%, mientras que en 2022 y 2019 las subidas fueron de 3,3% y 8,8% respectivamente. En contraste, los vuelos al extranjero desde España registraron un mayor crecimiento de 17,3% en 2023.
Variaciones Mensuales en los Precios de Vuelos
En el mes de junio de 2024, se observaron tendencias diferentes entre vuelos nacionales e internacionales. Mientras que los trayectos al exterior se abarataron un 7,8% en comparación a junio de 2023, los vuelos dentro de España fueron un 12,3% más caros. Asimismo, al comparar junio de 2024 con el mes de mayo, los precios de los boletos nacionales aumentaron un 14,3%, mientras que los internacionales lo hicieron en un 2,5%.
Aumento de la Demanda Pese a los Altos Precios
A pesar de los significativos incrementos en las tarifas aéreas, la demanda de viajes no se ha visto frenada. De hecho, Aena, el operador aeroportuario español, batió un récord histórico de pasajeros en un mes de junio, alcanzando los 26,5 millones en el total de sus aeropuertos, lo que representa un aumento del 9% con respecto al mismo mes del año anterior.
En el acumulado del año 2024, Aena registró 129,4 millones de pasajeros, un 23,4% más que en el mismo periodo de 2023, con 1,1 millones de movimientos de aeronaves, lo que supone un incremento del 10,5%.
Recientemente, la compañía elevó su previsión de crecimiento de tráfico para 2024 hasta el 8,3% sobre las cifras del año pasado, esperando superar los 300 millones de pasajeros, lo cual representaría un nuevo récord histórico.
En un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria automotriz, Stellantis ha anunciado la incorporación del primer lubricante europeo elaborado a partir de aceite regenerado en su gama de productos. Esta innovación, desarrollada en colaboración con TotalEnergies Lubrifiants, representa un avance considerable en la estrategia conjunta de ambas compañías para descarbonizar el sector automovilístico. El nuevo producto, denominado Quartz EV3R 10W-40, no solo promete reducir la huella de carbono en un 50% comparado con su predecesor, sino que también ofrece mejoras sustanciales en el rendimiento y la durabilidad de los motores.
La introducción de este lubricante revolucionario marca un hito en la industria, demostrando el compromiso de Stellantis y TotalEnergies con la economía circular y la reducción del impacto ambiental. Al utilizar aceites usados de alta calidad provenientes de fuentes renovables y emplear envases compuestos por un 50% de plástico reciclado, este producto encarna los principios de la sostenibilidad en cada aspecto de su producción y uso. Además, las mejoras en el rendimiento, como la reducción del desgaste del vehículo y la optimización de la limpieza del pistón, subrayan que la sostenibilidad y el alto desempeño no son mutuamente excluyentes en la industria automotriz moderna.
Un salto hacia la sostenibilidad en la industria automotriz
El anuncio de Stellantis sobre la integración del lubricante Quartz EV3R 10W-40 en su gama de productos representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones más sostenibles para la industria automotriz. Este lubricante, producido por TotalEnergies Lubrifiants, se distingue por su huella de carbono notablemente reducida, siendo un 50% menor que la de la generación anterior de lubricantes. Este logro se debe principalmente al uso innovador de aceites usados de alta calidad, provenientes de diversas fuentes renovables, demostrando un compromiso tangible con la economía circular.
La sostenibilidad del producto no se limita únicamente a su composición, sino que se extiende también a su empaque. El envase del Quartz EV3R 10W-40 está fabricado con un 50% de plástico reciclado, siendo además 100% reciclable. Esta atención al detalle en cada aspecto del producto refleja un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, abordando no solo el contenido sino también el continente, y minimizando así el impacto ambiental en toda la cadena de valor del producto.
Más allá de sus credenciales ecológicas, el nuevo lubricante ofrece beneficios significativos en términos de rendimiento y durabilidad. Reduce el desgaste del vehículo hasta en un 46% en comparación con los límites de desgaste estándar de la industria, lo que se traduce en una mayor longevidad de los componentes del motor. Además, mejora la limpieza del pistón hasta en un 20% en comparación con los aceites convencionales utilizados actualmente, contribuyendo a un funcionamiento más eficiente y limpio del motor.
Compatibilidad y alcance en el mercado automotriz
Una de las características más destacables del nuevo lubricante Quartz EV3R 10W-40 es su amplia compatibilidad con diversos tipos de motores. Este aceite ha sido diseñado para ser utilizado tanto en motores de gasolina como en motores diésel, abarcando una amplia gama de vehículos de las marcas pertenecientes al grupo Stellantis, incluyendo Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall. Esta versatilidad no solo simplifica la logística y el mantenimiento para los usuarios finales, sino que también permite una adopción más amplia y rápida de esta solución sostenible en el mercado.
La aprobación del lubricante por parte del fabricante, en estrecha colaboración con TotalEnergies Lubrifiants, subraya la confianza en la calidad y el rendimiento del producto. Alison Jones, vicepresidenta senior de economía circular global de Stellantis, ha enfatizado que este lubricante es un ejemplo más de la innovación de la compañía hacia un futuro mejor. Esta declaración refleja el compromiso de Stellantis no solo con la mejora incremental de sus productos, sino con la transformación fundamental de la industria hacia prácticas más sostenibles.
Por su parte, Pierre Duhot, vicepresidente sénior de lubricantes y especialidades de TotalEnergies, ha expresado un optimismo significativo respecto a los futuros desarrollos en este campo. Este entusiasmo se ve respaldado por la reciente adquisición de Tecoil, una empresa finlandesa especializada en la producción de aceites re-refinados de alta calidad. Esta adquisición estratégica sugiere que TotalEnergies está posicionándose activamente para liderar la transición hacia lubricantes más sostenibles en la industria automotriz.
Implicaciones para el futuro de la industria automotriz
La introducción del lubricante Quartz EV3R 10W-40 tiene implicaciones significativas para el futuro de la industria automotriz. Este desarrollo representa un paso importante hacia la descarbonización del sector, demostrando que es posible crear productos que no solo cumplan con altos estándares de rendimiento, sino que también contribuyan significativamente a la reducción de la huella de carbono. Al utilizar aceites regenerados y materiales reciclados, Stellantis y TotalEnergies están estableciendo un nuevo estándar para la industria, desafiando a otros fabricantes y proveedores a seguir su ejemplo.
El éxito de este lubricante podría catalizar una mayor investigación y desarrollo en el campo de los lubricantes sostenibles. A medida que la industria automotriz continúa su transición hacia vehículos eléctricos y otras tecnologías de bajas emisiones, la demanda de soluciones sostenibles para todas las partes del vehículo, incluidos los lubricantes, probablemente aumentará. Este producto pionero podría ser el precursor de una nueva generación de lubricantes y otros componentes automotrices diseñados con la sostenibilidad como prioridad desde el inicio.
Además, la colaboración entre Stellantis y TotalEnergies en este proyecto subraya la importancia de las alianzas estratégicas en la búsqueda de soluciones sostenibles. A medida que los desafíos ambientales se vuelven más complejos, es probable que veamos más colaboraciones entre fabricantes de automóviles y empresas energéticas, combinando sus respectivas experiencias para abordar los retos de la sostenibilidad de manera integral. Este modelo de colaboración podría extenderse a otros aspectos de la industria automotriz, impulsando la innovación y acelerando la transición hacia un futuro más sostenible para el transporte.
En un panorama automovilístico en constante evolución, la transición hacia la movilidad eléctrica se ha convertido en un imperativo ineludible para la industria. Sin embargo, los desafíos financieros que enfrentan los fabricantes de vehículos eléctricos (VE) en China revelan que el camino hacia la rentabilidad sigue siendo escurridizo para la mayoría de ellos.
Según el presidente de la Asociación China de Empresas Cotizadas (CAPC), Song Zhiping, solo dos fabricantes han logrado obtener beneficios de sus negocios de VE: BYD y Li Auto. Esta declaración pone de manifiesto la complejidad que envuelve a la electrificación del parque automotor en el gigante asiático, donde la rentabilidad sigue siendo un reto persistente.
EL ÉXITO DE BYD Y LI AUTO
BYD, uno de los pioneros en el mercado de VE chino, ha demostrado su capacidad para rentabilizar su negocio de eléctricos. En 2023, la empresa registró un incremento interanual del 337% en sus exportaciones, alcanzando las 243.000 unidades. Además, en el primer semestre de 2024, BYD ha vendido 1.607 millones de vehículos enchufables en todo el mundo, lo que representa un aumento interanual del 28%, siendo más de 203.000 unidades destinadas a la exportación, con un crecimiento interanual del 173,8%.
Por otro lado, Li Auto también ha logrado cifras impresionantes. En 2023, sus ingresos ascendieron a 123.850 millones de yuanes (15.669 millones de euros), lo que se traduce en un incremento interanual del 173,5%. Además, su beneficio neto se situó en 11.810 millones de yuanes (1.494 millones de euros), lo que supone un margen de beneficio del 9,5%.
LAS PÉRDIDAS DE NIO Y XPENG
Mientras tanto, otras empresas pioneras en el mercado de VE chino, como Nio y Xpeng, no han logrado mantener unas cuentas tan saneadas. A pesar de que los ingresos de Nio se dispararon casi un 13% en 2023, hasta los 55.600 millones de yuanes (7.032 millones de euros), sus pérdidas aumentaron un 45%, alcanzando los 20.720 millones de yuanes (2.620 millones de euros). La pérdida media por vehículo registrada fue de 100.000 yuanes (12.649 euros).
En el caso de Xpeng, sus ventas de automóviles repuntaron en 2023, pero también lo hicieron sus pérdidas. Sus ingresos fueron de 30.680 millones de yuanes (3.880 millones de euros), mientras que sus pérdidas netas fueron de 10.380 millones de yuanes (1.313 millones de euros).
EL DILEMA DEL INNOVADOR
Según los datos de GlobalData, en 2023 había 150 marcas de automóviles activas en el mercado chino, de las cuales 97 eran chinas y 43 empresas conjuntas conformadas a través de alianzas con fabricantes europeos y estadounidenses. Este escenario pone de manifiesto la intensa competencia que existe en el sector, donde el reto de la rentabilidad sigue siendo un elemento clave para la supervivencia de los jugadores.
Como bien apunta Song Zhiping, este es el «dilema del innovador«, donde la transición hacia la movilidad eléctrica se presenta como una necesidad imperiosa, pero alcanzar la rentabilidad financiera sigue siendo un desafío para la mayoría de los fabricantes. La clave, sin duda, estará en encontrar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad económica de los modelos de negocio.
Si eres fan de la inteligencia artificial entonces te parecerá la cosa más interesante del mundo saber que este tipo de tecnología está inmersa dentro del mercado de las criptomonedas. lo mejor de todo es que la IA no tiene límites y ahora también está siendo utilizada para desarrollar proyectos de memecoins como Wiener AI (WAI).
Esta memecoin de verdad tiene lo mejor de ambos mundos, y promete dar grandes avances dentro del ecosistema de las cripto memes, alentando a que se desarrolle más proyectos dentro de este sector pero que tengan un respaldo tecnológico que las haga útiles y por lo tanto importantes dentro de las consideraciones de los inversores institucionales, quiénes tienen claro que las criptomonedas que realmente valdrán la pena son aquellas que tienen un uso más allá de generar especulación o volatilidad dentro del mercado.
Conoce a Wiener AI Una memecoin tierna y tecnológica
La imagen de Wiener AI, está basada en un perro salchicha, uno de los ejemplares del reino animal más tiernos de todo el planeta y que goza de Gran popularidad en redes sociales con su cuerpo alargado y sus pequeñas patas que siempre causan sensación en videos. No obstante este proyecto no acaba en una imagen absolutamente tierna basada en un animal como casi todas las memecoins de gran relevancia. Su verdadero encanto está en el hecho de que combinan elementos de memes con tecnología de inteligencia artificial en su ecosistema.
Una de sus características principales de la memecoin es que gracias a su imagen pueda traer un público amplio, que se verá interesado por un animal doméstico. en líneas generales este proyecto trata de diferenciarse de otras memecoins al implementar Inteligencia artificial con el objetivo de brindar una mayor utilidad a la comunidad. Lo mejor de todo es que ofrece un sistema de staking con atractivas recompensas para quienes la mantengan en sus carteras. Actualmente este proyecto se encuentra en fase de desarrollo, pero tiene planes a largo plazo que indican que será toda una revolución dentro del mercado de las memes. Incluir juegos P2E y NFT dentro de su mercado.
Pensé en anteriormente dicho y que parece ser un proyecto confiable, ten en cuenta que lo mejor que puedes hacer si decides invertir en él es esperar conocer un poco más y documentarte, ya que a pesar de ser una meme con una utilidad bastante clara, sigue perteneciendo a un mercado altamente especulativo y volátil cuyas fluctuaciones podrían ser demasiado agresivas.
La recuperación económica que están experimentando las empresas cotizadas españolas se ve reflejada en el aumento de los pagos de dividendos a sus accionistas durante el primer semestre del año. Según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME), las compañías repartieron un total de 19.575 millones de euros, lo que representa un 34,2% más que en el mismo periodo de 2023. Este es el volumen más alto de los últimos seis años para un primer semestre, lo que demuestra la solidez y confianza que tienen estas organizaciones en su desempeño futuro.
Tan solo en el mes de junio, el pago de dividendos alcanzó los 1.970 millones de euros, un 28,6% más que en junio de 2023. Esta tendencia al alza se mantendrá en los próximos meses, con importantes desembolsos previstos para julio, donde se destacan los pagos de empresas como Endesa, Repsol, ACS e Iberdrola, que en conjunto sumarán cerca de 5.600 millones de euros.
Empresas Líderes Aumentan los Dividendos a sus Accionistas
Entre los principales anuncios de dividendos para los próximos días, se encuentran:
Vidrala, que el próximo lunes repartirá 12,5 millones de euros.
ACS, que abonará el miércoles un dividendo de 422 millones de euros.
Clínica Baviera, que dará un total de 25 millones de euros el jueves 18 de julio.
Acerinox, que pagará un dividendo total de 77,2 millones de euros el viernes 19 de julio.
Iberdrola, que dará un total de 2.235 millones a sus accionistas el 29 de julio.
Neinor, que cerrará el mes con un pago de 37,4 millones.
Estos importantes desembolsos reflejan la confianza que estas empresas líderes tienen en su capacidad de generar ingresos y rentabilidad a largo plazo, lo que les permite retribuir de manera significativa a sus accionistas.
Una Tendencia Positiva para el Mercado Bursátil Español
El aumento de los dividendos pagados por las empresas cotizadas españolas durante el primer semestre del año es una señal alentadora para el mercado bursátil nacional. Esta tendencia positiva no solo beneficia a los accionistas, sino que también fortalece la posición de las compañías en el mercado, al demostrar su solidez financiera y su capacidad para generar valor sostenible a largo plazo.
Además, el crecimiento en los pagos de dividendos puede atraer a nuevos inversores al mercado español, lo que podría impulsar aún más el desarrollo y la competitividad de las empresas cotizadas. Esta dinámica positiva se traduce en mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para el conjunto del ecosistema empresarial español.
En resumen, el aumento significativo en los pagos de dividendos por parte de las empresas cotizadas españolas durante el primer semestre del año es una clara muestra de la recuperación económica que está experimentando el país, y un claro indicador de la confianza que tienen estas compañías en su futuro desempeño y en su capacidad para generar valor sostenible para sus accionistas.
La industria automotriz en Barcelona está experimentando un renacimiento significativo con la llegada de Chery, el gigante automovilístico chino, a la escena local. Este viernes, una delegación compuesta por representantes de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona se reunió con altos ejecutivos de Chery en Shanghai, marcando un hito importante en la colaboración entre la empresa china y las autoridades catalanas. Este encuentro no solo simboliza el creciente interés de las empresas chinas en invertir en Cataluña, sino que también subraya el compromiso de las administraciones locales para atraer inversiones extranjeras y revitalizar el sector automotriz en la región.
La visita, encabezada por el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, tuvo como objetivo principal conocer de primera mano las tecnologías de vanguardia que Chery desarrolla en su centro de I+D en Shanghai. Este acercamiento no es casual, ya que se enmarca en el acuerdo firmado en abril entre Chery y Ebro para producir 50.000 vehículos anuales en 2027 en los antiguos terrenos de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Este proyecto no solo promete revitalizar una zona industrial clave, sino que también augura un futuro prometedor para la industria automotriz catalana en términos de innovación y creación de empleo.
El potencial de la colaboración entre Chery y Barcelona
La reunión en Shanghai entre los representantes catalanes y los ejecutivos de Chery, incluyendo al presidente de Chery Shanghai R&D and Engineering Institute, Wang Yuxin, y al vicepresidente de Chery International, Charlie Zhang, ha servido para reafirmar el compromiso de colaboración entre todas las partes. Este encuentro no solo ha permitido a la delegación catalana explorar las instalaciones de I+D de Chery, sino que también ha sentado las bases para una cooperación más estrecha en el futuro.
El acuerdo entre Chery y Ebro para producir vehículos en Barcelona representa una oportunidad única para la región. No solo se trata de la revitalización de una zona industrial importante, sino que también implica la introducción de tecnologías avanzadas y prácticas de fabricación innovadoras en el tejido industrial catalán. Esto podría tener un efecto cascada en toda la cadena de suministro local, estimulando la innovación y la competitividad en el sector automotriz y más allá.
Además, la presencia de Chery en Barcelona podría actuar como un catalizador para atraer más inversiones del gigante asiático. China ya es el tercer país no europeo más importante en número de filiales en Cataluña, después de Estados Unidos y Japón, con 200 compañías establecidas. La exitosa implantación de Chery podría animar a otras empresas chinas a considerar Cataluña como un destino atractivo para sus inversiones, fortaleciendo aún más los lazos económicos entre China y la región.
Estrategias para captar inversión extranjera en Cataluña
La visita de la delegación catalana a Shanghai se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la Generalitat para atraer inversión extranjera. A través de Acció y su oficina China Desk, Cataluña está trabajando activamente para potenciar la captación de plantas de producción, sedes centrales y centros tecnológicos de empresas chinas en la región. Esta iniciativa no solo busca atraer inversión directa, sino también fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías avanzadas.
La elección de Cataluña por parte de Chery como sede para su producción europea no es casualidad. La región ofrece una combinación atractiva de factores que la hacen ideal para la inversión extranjera: una ubicación estratégica con excelentes conexiones logísticas, una fuerza laboral altamente cualificada, un ecosistema de innovación robusto y un apoyo decidido de las administraciones públicas. Estos elementos, junto con la tradición industrial de Barcelona, crean un entorno propicio para el éxito de proyectos ambiciosos como el de Chery.
El compromiso de las autoridades catalanas con este proyecto se refleja en el acompañamiento continuo que están brindando a Chery. Desde la firma del acuerdo inicial hasta la visita a las instalaciones de I+D en Shanghai, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona han demostrado su disposición a facilitar la implantación de la empresa china. Este nivel de cooperación entre el sector público y privado es fundamental para el éxito a largo plazo de inversiones de esta magnitud.
Impacto y perspectivas futuras para la industria automotriz catalana
La llegada de Chery a Barcelona representa más que una mera inversión extranjera; simboliza un punto de inflexión para la industria automotriz catalana. Tras el cierre de la planta de Nissan, que supuso un duro golpe para el sector, la producción de vehículos Chery en la Zona Franca promete no solo recuperar empleos perdidos, sino también introducir nuevas tecnologías y métodos de producción que podrían revitalizar toda la industria.
El proyecto de Chery tiene el potencial de transformar el panorama industrial de Barcelona. Con una producción prevista de 50.000 vehículos anuales para 2027, se espera que genere un impacto significativo en la economía local, creando empleos directos e indirectos, y estimulando la innovación en toda la cadena de suministro. Además, la presencia de un fabricante de la talla de Chery podría atraer a otros proveedores y empresas relacionadas con la industria automotriz, fortaleciendo el ecosistema industrial de la región.
Mirando hacia el futuro, el éxito de este proyecto podría posicionar a Barcelona como un hub importante para la producción de vehículos eléctricos y tecnologías de movilidad avanzada en Europa. La experiencia de Chery en estos campos, combinada con la tradición industrial y el talento local, podría catalizar una transformación más amplia hacia una industria automotriz más sostenible y tecnológicamente avanzada. Esto no solo beneficiaría a la economía catalana, sino que también contribuiría a los objetivos de sostenibilidad y movilidad limpia de la Unión Europea.
La transformación del panorama de la movilidad en España está tomando un giro decisivo hacia la electromovilidad, posicionando al país como un potencial líder en este sector a nivel europeo. En una reciente jornada titulada ‘E-Movilidad: Presente y Futuro’, organizada por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, expertos y líderes del sector se reunieron para discutir el futuro de la movilidad eléctrica en España y su papel en el contexto europeo.
La conclusión principal del evento fue clara: España debe aspirar a convertirse en un hub europeo de electromovilidad. Este ambicioso objetivo no solo promete atraer inversiones significativas al país, sino que también se alinea con los objetivos climáticos establecidos por la Unión Europea. Además, este enfoque estratégico podría resolver vulnerabilidades tanto de la economía nacional como de la europea, al tiempo que garantiza una mayor accesibilidad a formas de movilidad más limpias y sostenibles para todos los ciudadanos.
La necesidad de acelerar la transición hacia vehículos eléctricos
La urgencia de acelerar la transición hacia vehículos eléctricos fue uno de los temas centrales del evento. Arancha García, directora del Área Industrial y Medio Ambiente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), subrayó la importancia de este cambio al recordar los objetivos inminentes de reducción de emisiones. Para 2025, todos los fabricantes de vehículos, tanto ligeros como pesados, deberán haber reducido sus emisiones de CO2 en un 15% respecto a los niveles de 2021.
Las consecuencias de no cumplir con estos objetivos son significativas. García advirtió que los fabricantes que superen este límite se enfrentarán a multas de 95 euros por cada gramo de CO2 extra emitido y por cada vehículo vendido. Esta realidad económica hace que la aceleración en la venta de vehículos electrificados no sea solo una opción, sino una necesidad imperiosa para la industria automotriz.
El desafío no se limita únicamente a la producción y venta de vehículos eléctricos. También implica un cambio integral en la infraestructura y en la mentalidad de los consumidores. La transición requiere una estrategia coordinada que involucre a gobiernos, industria y sociedad civil para crear un ecosistema que favorezca la adopción masiva de la movilidad eléctrica.
Lecciones de Portugal y la importancia de la infraestructura de recarga
Durante el evento, se presentó el caso de Portugal como un ejemplo inspirador de despliegue de infraestructura de recarga y penetración de vehículos eléctricos. Luis Barroso, presidente de la agencia estatal portuguesa para la infraestructura de recarga, Mobi.e, compartió las claves del éxito de su país, donde la tasa de matriculaciones de coches eléctricos es tres veces mayor que la española.
Barroso atribuyó este logro al marco regulatorio específico para la movilidad eléctrica que Portugal estableció en 2010, siendo uno de los pioneros en Europa. Esta «solución estructurada» ha permitido a Portugal desarrollar una cobertura de recarga que abarca todo el territorio nacional. Actualmente, cada uno de los 318 municipios portugueses cuenta con al menos una estación de carga, garantizando que los usuarios de vehículos eléctricos tengan acceso a soluciones de carga pública en cualquier punto del país.
La experiencia portuguesa demuestra la importancia de una planificación estratégica a largo plazo y de un compromiso gubernamental firme. El hecho de que más del 36% de las estaciones de carga en Portugal sean de carga rápida o ultrarrápida refleja una comprensión profunda de las necesidades de los usuarios y una visión de futuro que anticipa el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos.
El impacto económico y social de la electromovilidad en España
La transición hacia la electromovilidad no solo tiene implicaciones medioambientales, sino que también presenta oportunidades significativas para la economía española. Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), destacó el potencial económico de este sector emergente.
Según Pérez de Lucía, cada euro invertido en movilidad eléctrica en España se transforma en 1,8 euros de PIB, generando un efecto multiplicador en más de 20 ramas de actividad interconectadas con el sector. Este dato subraya el potencial de la electromovilidad como motor de crecimiento económico y creación de empleo en diversos sectores, desde la fabricación y el mantenimiento de vehículos hasta el desarrollo de software y la gestión de infraestructuras de recarga.
Además, el director general de Aedive hizo hincapié en las proyecciones de empleo relacionadas con la implementación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). La adecuada ejecución de este plan, solo en los aspectos de electrificación y redes, podría mantener el equivalente a 550.000 empleos durante un período de 10 años. Esta cifra ilustra el potencial de la electromovilidad para contribuir significativamente a la creación de empleo sostenible y de calidad en España.
La transición hacia la movilidad eléctrica representa, por tanto, una oportunidad única para España de liderar una transformación industrial y tecnológica. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es crucial abordar los desafíos existentes, como la necesidad de una mayor inversión en infraestructura de recarga y la importancia de educar al público sobre los beneficios de los vehículos eléctricos.
En conclusión, el camino hacia la electromovilidad en España está lleno de promesas y desafíos. La transformación del país en un hub europeo de electromovilidad no solo contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos, sino que también impulsará la economía y creará nuevas oportunidades de empleo. Para lograr este objetivo, será fundamental la colaboración entre el sector público y privado, así como una estrategia clara y a largo plazo que aborde todos los aspectos de esta transición, desde la infraestructura hasta la educación del consumidor.
La institución financiera estadounidense Citigroup reportó un beneficio neto atribuido de 3.217 millones de dólares (2.963 millones de euros) en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 10,4% en comparación con los resultados del mismo período en 2023. Sin embargo, en el acumulado de los primeros seis meses del año, el beneficio neto de Citigroup disminuyó un 12% respecto al primer semestre de 2023, alcanzando los 6.588 millones de dólares (6.068 millones de euros).
La cifra de negocio de Citigroup en el segundo trimestre aumentó un 3,6%, hasta 20.139 millones de dólares (18.551 millones de euros), lo que en el conjunto del primer semestre elevó los ingresos del banco a 41.243 millones de dólares (37.991 millones de euros), un 1% más. Por su parte, las provisiones por riesgo de crédito de la entidad sumaron 4.841 millones de dólares (4.459 millones de euros) hasta junio, un 27% más, incluyendo 2.476 millones de dólares (2.281 millones de euros) en el segundo trimestre, una cifra un 35,7% superior a la reservada en el mismo trimestre del año pasado.
Estrategia de Diversificación da Frutos para Citigroup
Según declaraciones de Jane Fraser, consejera delegada de Citigroup, los resultados de la entidad «muestran los progresos que estamos haciendo en la ejecución de nuestra estrategia y el beneficio de nuestro modelo de negocio diversificado«. Esta diversificación ha sido clave para que Citigroup pueda hacer frente a los desafíos del entorno macroeconómico actual, caracterizado por una mayor volatilidad y un contexto incierto.
La estrategia de diversificación implementada por Citigroup en los últimos años ha permitido a la institución financiera reducir su dependencia de determinados segmentos o líneas de negocio, distribuyendo de manera más equilibrada sus ingresos y riesgos entre diferentes áreas. Esto ha dotado a Citigroup de una mayor resiliencia y capacidad de adaptación ante las cambiantes condiciones del mercado.
Además, la diversificación ha favorecido la innovación y la diferenciación en la oferta de servicios y productos de Citigroup, lo que le ha ayudado a mejorar su posicionamiento competitivo y a atraer a un segmento más amplio de clientes. Todo ello se ha visto reflejado en los sólidos resultados financieros reportados por la entidad, a pesar de las dificultades del entorno.
Confianza en el Futuro y Compromiso con la Estrategia a Largo Plazo
Las declaraciones de la consejera delegada de Citigroup transmiten un mensaje de confianza en el futuro de la entidad y en la efectividad de la estrategia implementada. La diversificación del modelo de negocio se perfila como una clave fundamental para que Citigroup pueda seguir adaptándose con éxito a un entorno cada vez más complejo y cambiante.
En este sentido, Citigroup ha demostrado su capacidad de innovación y su visión a largo plazo, aspectos clave para mantener su liderazgo y competitividad en el sector financiero. La solidez de sus resultados, a pesar de las adversidades, respalda la confianza en la ejecución de la estrategia de la entidad y augura un futuro prometedor para Citigroup.
La final de la Eurocopa, que enfrentará a España contra Inglaterra, se presenta como una gran oportunidad para el sector de la hostelería española. Según los pronósticos, los establecimientos hosteleros del país podrían registrar ventas por un total de 117,6 millones de euros este domingo, lo que representaría un aumento de entre un 15% y un 50% dependiendo del tipo y la localización de los negocios.
Esta cifra refleja la importancia que tiene para la industria de la restauración y el ocio la celebración de este importante evento deportivo. Los bares y restaurantes que han apostado por el fútbol y cuentan con espacios temáticos y ofertas especiales serán los principales beneficiados, obteniendo un «premio especial» durante la jornada.
Aumento de Facturación y Cambios en los Hábitos de Consumo
La patronal hostelera ha señalado que la disputa de la final, prevista a las 21:00 horas, provocará un traslado de los momentos de mayor consumo. Se espera que durante el mediodía haya un menor flujo de clientes, mientras que la tarde-noche, coincidiendo con la previa y el desarrollo del partido, registrará un considerable aumento de la actividad.
Este cambio en los hábitos de consumo podría implicar una disminución de las reservas en los restaurantes, ya que los aficionados preferirán acudir a bares y pubs para seguir el encuentro. Sin embargo, esta caída se verá más que compensada por los ingresos generados en los establecimientos que cuenten con pantallas gigantes y una oferta específica para los seguidores de la selección española.
El Impacto Económico de la Eurocopa en Madrid
Más allá de la final del domingo, la celebración de la Eurocopa 2024 ha dejado ya una importante huella económica en la hostelería madrileña. Según datos de la asociación Hostelería Madrid, los seis partidos disputados por España durante el campeonato han generado 37 millones de euros en ingresos para el sector.
Estos ingresos se han derivado del tráfico de 2,1 millones de espectadores que han acudido a los bares y pubs de la capital para seguir los encuentros de la selección, con un gasto medio de 18 euros por persona. Teniendo en cuenta que la final de 2012 registró una audiencia global de más de 15 millones de personas, desde Hostelería Madrid esperan que el partido de este domingo pueda generar una afluencia de más de 640.000 personas a los establecimientos, lo que se traduciría en unos ingresos estimados de 11,6 millones de euros.
En resumen, la final de la Eurocopa 2024 se presenta como una gran oportunidad para el sector de la hostelería española, que prevé registrar un notable aumento de sus ventas y facturación gracias a la celebración de este importante evento deportivo. Más allá de la final, la propia celebración del campeonato ha dejado ya una importante huella económica en la industria, especialmente en Madrid, donde los partidos de la selección nacional han generado importantes ingresos para los establecimientos hosteleros.
InLac promueve a través de la campaña informativa ‘Te lo Agradece’ el consumo de alimentos lácteos de origen nacional para favorecer el relevo generacional, la continuidad del sector nacional y garantizar el futuro socioeconómico del medio rural
La Organización Interprofesional Láctea (InLac) apela al consumo de alimentos lácteos de Origen España para fomentar el relevo generacional, garantizar la viabilidad del sector lácteo y el futuro rural a través de la campaña ‘Te lo Agradece‘.
Aunque muchos consumidores lo desconocen, ya en enero de 2019 entraba en vigor el Real Decreto 1181/2018 que obliga a los fabricantes de leche y lácteos a informar a los consumidores acerca del origen de la leche que utilizan como ingrediente para su elaboración. Esta normativa se aplica a la leche de vaca, cabra y oveja, así como a cualquier otro alimento que contenga más de 50 % de leche como ingrediente, como leche, nata, mantequillas, quesos, yogures o leches fermentadas. En estos casos, se debe indicar el país de ordeño y el país de transformación, una normativa que sigue vigente.
«Identificar el origen nacional es muy fácil. Solo hay que fijarse en el etiquetado y en los envases, que deben indicarlo claramente. En algunos casos, el logo «3 al día» ayudará a conocer el origen es español. ¿Y por qué 3 al día? Porque es la recomendación de consumo medio que recomienda la evidencia médica y científica: 3 raciones entre leche, queso o yogur, para llevar una vida saludable y prevenir enfermedades», ha recordado la directora gerente de InLac, Nuria María Arribas.
Actualmente, la entrada de leche y lácteos foráneos en el país arroja cifras impactantes. En 2023, por ejemplo, se comercializaron en España un total de 893.000 toneladas procedentes del extranjero, el dato más alto de los últimos 10 años, frente a las 538.000 exportadas por las cooperativas e industrias nacionales. España importa muchos más lácteos de los que exporta, con un saldo comercial negativo superior a los 1.065 millones de euros en 2023. En concreto, España importó lácteos el pasado año por valor de más de 2.727,5 millones de euros.
«Consumir lácteos de origen nacional es la vía adecuada para asegurar el futuro de los profesionales del sector y los ecosistemas rurales y luchar contra el avance de la España Vaciada», apunta Arribas, quien puntualiza que «el origen sí importa, por muchas razones». «El consumidor debe reconocerse el valor que hay detrás de cada vaso de leche, yogur o trozo de queso. Al respaldar al sector productor y transformador eligiendo lácteos españoles, no solo preservamos cultura e identidad gastronómica, sino que, además, apoyamos la economía de las zonas rurales», especifica la directora gerente.
Además -prosigue Arribas– son alimentos muy saludables, de proximidad, indicado para todas las etapas de la vida. «El consumo de al menos 3 lácteos al día es la recomendación que hacen los expertos, la sociedad médica y también la Fundación Española de la Nutrición (FEN). Los lácteos son alimentos situados en la base de la pirámide nutricional, fuente de nutrientes esenciales para el organismo y en el marco de una dieta variada y equilibrada, contribuyen a tener un hábito de consumo saludable», concluyen desde InLac.
La española María Branyas a sus 117 años es la persona más longeva del mundo, pero detrás hay en España más de 20.000 centenarios dispuestos a alcanzar su edad
Por este motivo, se ha recabado la opinión del doctor Manuel de la Peña, que está realizando un tour de entrevistas clínicas a los más longevos del mundo y que goza de un gran prestigio internacional como académico, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Prueba de ello es que tras los encuentros que ha tenido con doña Josefa Navas de 107 años, Servando Palacín de 109 años, Crescencia Galán de 109 años, Dolores Buitrago de 110 años y Teodora Cea de 112 años, entre otros, ha visitado a don Engraciano González, que cumple hoy 109 años (nació el 10 de julio de 1915). En este sentido, el profesor de la Peña considera que en Don Engraciano han influido mucho sus hábitos y estilos de vida saludables, es decir, su epigenética. De hecho, hace una dieta sana y equilibrada, camina mucho todos los días, especialmente por el jardín donde vive, el cual considera un oasis. Tiene una actitud muy positiva frente a la vida. Se mantiene mentalmente activo, haciendo crucigramas, jugando al dominó y al bingo. Hace unos años, cuando podía, le gustaba practicar la pesca y la caza. También dice que duerme muy bien y que él considera que no tiene ni 60 años, que así se siente.
Al doctor De la Peña le ha llamado la atención su pensamiento positivo, su gran inteligencia, la fuerza con la que habla, su vitalidad arrolladora y el entusiasmo con el que describe su vida. No sufre ningún tipo de dolor. Por otro lado, a pesar de ser hipertenso, su tensión arterial estaba perfectamente controlada, ya que tenía 130/70, su frecuencia cardíaca era normal, ya que estaba en 69 pulsaciones por minuto en reposo y su ritmo cardíaco es sinusal (normal), es decir, no tiene arritmias. Asimismo, observó que la saturación de oxígeno era de 95 y su colesterol en sangre estaba en 106 y su LDL en 54.
Toma con disciplina férrea todos los días la medicación para controlar bien su tensión arterial y tener muy baja la fracción del colesterol malo, ya que tuvo un infarto hace 14 años, del cual se recuperó perfectamente. También toma suplementos farmacológicos de vitamina D y B12, ya que al igual que la mayoría de la población tiene un déficit. También se recuperó de un cáncer de colon que tuvo hace años, de una fractura de cadera que le tuvieron que operar con 108 años, También superó la Covid-19. La disminución de su capacidad auditiva es típica en estas personas, señala el profesor De la Peña.
Engraciano tiene mucha fe, de pequeño fue monaguillo y es miembro de la Hermandad de la Virgen de Fátima. Se siente muy feliz desde que vive en la residencia La Aurora, en el municipio de Navalcarnero, perteneciente a la Comunidad de Madrid y que por este motivo ha querido que la fundadora doña Carmen Casas se sentara a su lado en esta entrevista, porque admira mucho su extraordinaria labor, ya que trata a todo el mundo como si fuera de su familia.
A lo largo de la entrevista clínica, don Engraciano se muestra dispuesto a hablar las horas que haga falta y enseguida hace una demostración de su poderosa memoria contando múltiples anécdotas, describiendo que su mujer se murió con 101 años, que su suegra fue Miss Zamora y que tiene dos hijos de 82 y 77 y una hija de 71 años que le dio dos nietos, Juan Miguel y Carmen, de los cuales se siente muy orgulloso porque hablan cinco idiomas, tienen dos carreras y trabajan en Frankfurt y Munich, en puestos relevantes. Recuerda con mucha claridad su etapa como jefe de mantenimiento de IBERIA, donde había solo 20 aviones al principio. Relata los momentos en los que él iba operando los motores y el capitán Luis Lerdo de Tejada al mando del avión en plena Segunda Guerra Mundial. Señala que ha trabajado 38 años enamorado de Iberia y le ha resultado durísimo jubilarse, situación en la que lleva 41 años (más tiempo que trabajando). Recuerda que trabajó con ilustres pilotos como el general Manuel Presa Alonso, que fueron los inicios de la compañía desde su despegue presidido por el Rey Alonso XIII en el año 1927. Iberia le condecoró en dos ocasiones con una medalla. De hecho, tiene las paredes de su casa llena de diplomas. Sus dos pasiones eran viajar y bailar, con su mujer. En definitiva, ha mostrado en todo momento que se encuentra con ganas de llegar a los 120 años o, como él mismo dice, lo que Dios quiera.
Don Engraciano se muestra encantado de que su historia con sus datos y su testimonio se divulguen y se vaya a recoger en la «Guía para vivir sano 120 años» escrita por el doctor Manuel de la Peña, que va a lanzar la editorial Vergara (Penguin Random House) el próximo 5 de septiembre. Finaliza señalando que su sueño es «querer a todo el mundo» y que llevará en su corazón este entrañable encuentro.
De la Peña, además de profesor de cardiología y académico, es doctor Cum Laude y escritor. Ha sido galardonado con la Insignia de Oro de la Asociación de PacientesCoronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI).
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.
Portugal sigue cautivando y este verano no es la excepción: el país vecino se posiciona como uno de los destinos favoritos de los viajeros españoles
Las modas pasan, el encanto de Portugal prevalece. Así lo confirman las búsquedas en KAYAK, el buscador líder de viajes en el mundo: este destino sigue cautivando a viajeros de todo el mundo, con un aumento de las búsquedas de vuelos del 32% con respecto al verano pasado*.
Quizás sea la magia de sus ciudades vibrantes como Lisboa y Oporto, la tranquilidad de sus costas de ensueño, la autenticidad de sus pueblos pesqueros tradicionales o la naturaleza salvaje de sus islas atlánticas, pero lo cierto es que los destinos portugueses están en boca de todos. De hecho, Ponta Delgada (Azores) y Funchal (Madeira), se cuelan entre los destinos europeos más populares** para los usuarios españoles de KAYAK, con precios medios de vuelo ida y vuelta de 283 € y 272 € respectivamente, pero no solo eso. La isla de Madeira se corona como el destino europeo más buscado*, mientras que la capital de Azoresocupa el sexto lugar, y ambos se encuentran entre los 10 más deseados a nivel internacional**.
Pero Portugal continental también tiene mucho que ofrecer. Oporto conserva el encanto de una pequeña ciudad portuguesa y supone el centro neurálgico de una ruta de ensueño por el norte de Portugal y su excelente oferta enoturística. Por su parte, Lisboa atrapa a los viajeros con sus miradores, y su fado, y es un punto privilegiado para escaparse a Sintra o para iniciar una ruta en coche por el Alentejo portugués y sus maravillosas playas atlánticas. Y para los amantes del sol, la región de Faro, en el Algarve, es un paraíso por rincones todavía por descubrir.
¿Ya con ganas de escaparse al país vecino? Abajo cuentan cuándo hacerlo
Por si todo lo que ofrecen los destinos portugueses fuera poco, Portugal también conquistará a los viajeros con sus precios. Según los datos de KAYAK.es, Madeira y Azores se cuelan entre los 10 destinos más amigables con el bolsillo a nivel internacional, ocupando los puestos 6 y 7, con un precio medio por semana de viaje de 1.074 € y 1.120 € respectivamente.
«Pero esto no es todo, lee y toma nota», recomiendan.
Tips para planificar una escapada a Portugal:
Funchal: la primera y segunda semana de septiembre parecen ser la mejor opción para visitarla, con una caída en el precio de los vuelos de hasta un 27% en comparación con la última semana de agosto. Evitar viajar durante la semana del 4 y 11 de agosto, ya que los precios pueden aumentar considerablemente****. Además, Funchal es uno de los destinos donde los viajeros pueden encontrar coches de alquiler a precios bajos en KAYAK.es – recorrer la isla cuesta 44 euros al día de media.
Oporto: es el destino de verano más asequible dentro de Europa en el ranking de KAYAK. Para visitarlo, la semana del 28 de julio al 4 de agosto es actualmente una de las más económicas para volar, con un precio medio de vuelo de 122€****. La «capital del norte» de Portugal es también uno de los 10 destinos internacionales más asequibles para alojarse, con un precio medio de hotel de 106€ por noche.
Lisboa:Aunquees el tercer destino de verano más asequible a nivel europeo en el ranking de KAYAK, si los viajeros quieren ajustar todavía más su presupuesto, lo recomendable es viajar la semana del 1 al 8 de septiembre, con un precio medio de vuelo de 125€, y evitar la semana del 11 al 18 de agosto, donde los precios se sitúan actualmente en 197€**** en promedio. Asimismo, visitar Lisboa durante la primera semana de septiembre también puede ser una buena opción en cuanto al precio del alojamiento, con un precio medio por noche de 114€, inferior al resto de las semanas de verano****.
Faro: si los viajeros se decantan por Faro para descubrir sus pintorescos pueblos pesqueros y sus maravillosas playas, podrán hacerlo actualmente por un precio medio de vuelo ida y vuelta de 156€ en KAYAK. Es, una vez más, uno de los destinos más rentables a los que viajar este verano desde España****.
Sobre ruedas:para aquellos viajeros que además de ahorrar quieren disfrutar del camino, un road trip por Portugal les espera, ya que cuatro destinos portugueses están en el top 10 de destinos con los precios más bajos de KAYAK para alquilar un coche este verano. Los viajeros pueden encontrar coches de alquiler desde tan solo 30€ al día de media en Faro y visitar las cuevas de Benagil, escaparse a la encantadora Comporta desde Lisboa por solo dos euros más (32€/media)oexplorar los alrededores de Oporto por menos de 39€ de media****.
Y para que planificar la aventura sea aún más sencillo, KAYAK ha desarrollado su Calculadora de Viajes por Carretera. Con ella, los viajeros podrán calcular el coste total, incluyendo combustible, peajes y otros gastos adicionales.
###
* Basado en las búsquedas de vuelos y hoteles realizadas en KAYAK.es y sitios asociados en el periodo entre 01/11/2023 y 15/03/2024 para viajar entre 15/06/2024 y 15/09/2024. Todos los precios son precios medios de un coche de alquiler por día. Los precios pueden cambiar y el ahorro no se puede garantizar. Los porcentajes son aproximados.
** El informe Travel Check-in: verano de 2024 se basa en un análisis de las búsquedas efectuadas en KAYAK. es y marcas asociadas entre el 01/11/2023 y el 15/03/2024 para fechas de viaje entre el 15/06/2024 y el 15/09/2024. Los datos interanuales se basan en la comparación con los mismos períodos de búsqueda y viajes del año anterior.
Todas las tarifas de los vuelos mencionados son precios medios ponderados para vuelos de ida y vuelta en clase turista este verano, y con salida desde cualquier punto de España salvo que se indique lo contrario. Los precios de los hoteles presentados son tarifas medias ponderadas por noche, y los precios de alquiler de coches indican las tarifas medias diarias ponderadas.
Dentro de las listas de destinos, es posible que se hayan excluido lugares en casos de no haber datos suficientes o de acuerdo con el aviso de viajes oficial en el momento en que se llevó a cabo el análisis de datos.
*** Basado en las búsquedas de vuelos y hoteles realizadas en KAYAK.es y sitios asociados en el periodo entre 01/06/2024 y 23/06/2024 para viajar entre 16/06/2024 y 14/09/2024. Todos los precios son precios medios de un coche de alquiler por día. Los precios pueden cambiar y el ahorro no se puede garantizar. Los porcentajes son aproximados.
Protegiendo hogares y negocios con tecnología de vanguardia y calidad española
FORTISEGUR, una empresa líder en consultoría de seguridad con sede en Madrid, está especializada en la instalación de puertas acorazadas de alta calidad.
En un mundo donde la seguridad personal y patrimonial es cada vez más crucial, FORTISEGUR destaca la importancia de sentirse seguro tanto en el hogar como en el lugar de trabajo. La misión de esta compañía no solo se centra en ofrecer productos de alta calidad, sino también en ofrecer tranquilidad duradera a sus clientes.
Las puertas acorazadas que instala FORTISEGUR no son simples barreras físicas; representan una defensa robusta contra posibles intrusiones.
Estas puertas están fabricadas íntegramente en España, lo que garantiza un control riguroso de calidad en cada etapa del proceso de producción. La elección de materiales de alta resistencia y los acabados meticulosos aseguran que cada puerta esté preparada para resistir los ataques más intensos.
Variedad de puertas acorazadas
FORTISEGUR ofrece una amplia gama de puertas acorazadas, adaptadas a diversas necesidades de seguridad:
Puertas Acorazadas de Grado 3: Estas puertas son adecuadas para viviendas que requieren un nivel básico de seguridad. Ofrecen una buena resistencia a intentos de intrusión sin sacrificar la estética y el diseño.
Puertas Acorazadas de Grado 4: Recomendadas para propiedades con mayor riesgo de robo, estas puertas proporcionan un nivel superior de seguridad. Su construcción robusta y cerraduras avanzadas aseguran una protección de confianza.
Puertas Acorazadas de Grado 5: Estas puertas son ideales para locales comerciales y residencias de alto riesgo. Con una resistencia extrema a ataques violentos, ofrecen la máxima seguridad disponible en el mercado.
Puertas Antivandálicas Clase 4: Diseñadas específicamente para resistir actos de vandalismo, estas puertas son perfectas para áreas propensas a disturbios y daños intencionados. Su estructura reforzada y materiales de alta durabilidad garantizan una protección inigualable.
Puertas Electrónicas: Equipadas con tecnología de vanguardia, estas puertas permiten el control de acceso mediante sistemas electrónicos avanzados, como huellas dactilares, códigos PIN y tarjetas de proximidad. Son ideales para quienes buscan una combinación de seguridad y conveniencia tecnológica.
Puertas Anti-Okupa: Especialmente diseñadas para prevenir la ocupación ilegal de propiedades, estas puertas ofrecen una protección robusta contra intentos de forzar la entrada. Su instalación es una medida preventiva eficaz para mantener la propiedad segura en ausencia de sus propietarios.
Calidad y diseño en cada puerta
Uno de los aspectos más destacados de las puertas acorazadas de FORTISEGUR es su capacidad para ofrecer protección avanzadasin sacrificar la estética. La combinación de funcionalidad y diseño es esencial para los clientes que desean integrar seguridad y estilo en sus viviendas o locales comerciales.
Cada puerta se personaliza según las necesidades específicas del cliente, lo que permite una integración armoniosa con cualquier estilo arquitectónico.
Instalación profesional
El proceso de instalación de estas puertas es realizado por un equipo de expertos en seguridad que se aseguran de que cada producto se instale correctamente para maximizar su eficacia.
La importancia de una instalación profesional no puede subestimarse, ya que una puerta acorazada mal instalada puede comprometer significativamente la seguridad. FORTISEGUR se enorgullece de contar con un equipo altamente capacitado que sigue estrictos protocolos de instalación, garantizando así que cada puerta funcione al máximo de su capacidad.
Innovación y tecnología
La innovación y la tecnología son pilares fundamentales en el desarrollo de las puertas acorazadas de FORTISEGUR. La empresa se mantiene a la vanguardia de las tendencias de seguridad, incorporando los últimos avances tecnológicos en sus productos.
Desde cerraduras electrónicas avanzadas hasta sistemas de bloqueo multipunto, cada puerta acorazada se equipa con características que aumentan su resistencia a intentos de robo. Este compromiso con la innovación asegura que las puertas de FORTISEGUR no solo cumplan con los estándares actuales de seguridad, sino que los superen.
Servicio al cliente excepcional
La satisfacción del cliente es una prioridad para FORTISEGUR. La empresa se esfuerza por ofrecer un servicio al cliente excepcional, asegurando que cada interacción sea positiva y que cada cliente se sienta valorado y escuchado.
Desde la consulta inicial hasta el servicio postventa, FORTISEGUR se compromete a ofrecer una experiencia sin igual. Este enfoque centrado en el cliente ha permitido a la empresa construir una sólida reputación en el mercado y establecer relaciones duraderas con sus clientes.
Sentirse seguro: más que una necesidad
La necesidad de sentirse seguro en el propio hogar o lugar de trabajo es una de las necesidades humanas más fundamentales. FORTISEGUR reconoce esta necesidad y se dedica a ofrecer soluciones de seguridad que proporcionen una protección de confianza y duradera.
Las puertas acorazadas que instala no solo actúan como una barrera física contra los intrusos, sino que también representan un compromiso con la tranquilidad y el bienestar de sus clientes.
Asesoramiento personalizado
FORTISEGUR también ofrece asesoramiento personalizado para ayudar a los clientes a elegir la puerta de seguridad adecuada que mejor se adapte a sus necesidades específicas.
Este servicio de consultoría es fundamental para asegurar que cada cliente reciba la solución más adecuada para su situación particular.
La empresa considera factores como el nivel de riesgo, la ubicación de la propiedad y las preferencias estéticas al recomendar un producto, asegurando así que cada cliente obtenga la máxima protección posible.
FORTISEGUR se posiciona como un líder en el sector de la seguridad en Madrid, ofreciendo puertas acorazadas de alta calidad fabricadas en España.
Su compromiso con la seguridad, la innovación, la sostenibilidad y el servicioalcliente distingue a la empresa en un mercado competitivo.
Al elegir FORTISEGUR, los clientes pueden estar seguros de que están invirtiendo en productos y servicios que no solo protegen sus propiedades, sino que también les ofrecen la tranquilidad y la confianza necesarias para vivir y trabajar con paz mental.
La importancia de sentirse seguro no puede ser subestimada, y FORTISEGUR está dedicado a proporcionar las herramientas necesarias para lograr ese objetivo. Sus puertas acorazadas representan mucho más que una simple medida de seguridad; son un símbolo de protección, calidad y compromiso con la excelencia.
El lavado de dinero es uno de los delitos más comunes dentro del mundo financiero y que no ha dejado de llevarse a cabo a lo largo de los Años pese a los esfuerzos de las autoridades por reprimir el accionar de grupos especializados en este tipo de ilegalidad. Lamentablemente ya no es solo dinero Fiat si no las criptomonedas las que se ven envueltas en estas prácticas que dejan a millones de personas sin sus ahorros en el mundo.
Dentro del mundo de las criptomonedas hay muchas formas de detectar cuando un usuario está a punto de ser víctima de una estafa, especialmente si se trata de lavado de dinero; que por cierto es una de las razones por las cuales las exchange te ven ser extremadamente cuidadosas con los movimientos que realizan, ya que organismos como la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Se encuentran constantemente monitoreando los posibles casos de lavado de dinero con criptomonedas. Cabe destacar que uno de los casos más icónicos fue Binance, empresa que incluso tuvo que despedir a su ceo para poder continuar funcionando Y actualmente tiene la obligación de tener inspectores dentro de la plataforma que verifiquen que efectivamente están cumpliendo con las regulaciones financieras de Estados Unidos en materia de exchange y criptomonedas.
Sigue estos consejos para evitar ser víctima del lavado de dinero en criptomonedas
Una de las formas en las que las plataformas de criptomonedas evitan ser víctimas de lavado de dinero es por medio de la verificación de identidad del cliente, la cual es posible a través de la implementación del KYC. De esta forma puedes asegurarte que los usuarios compran con las regulaciones contra el lavado de dinero con criptomonedas y sepas la dirección y origen de sus fondos.
Asimismo utilizar herramientas de análisis blockchain para monitorear las transacciones en tiempo real es perfecto para detectar patrones sospechosos, así como transferencias inusuales o actividades no habituales. Puede que esto sea un poco más psicológico pero realizaron análisis del comportamiento de los usuarios es una de las maneras más prácticas de identificar actividades anómalas o inusuales que puedan indicar lavado de dinero.
Las actividades más comunes de este tipo son transacciones repetitivas o transferencias a destinos sospechosos en los que generalmente se realizan esta clase de delitos. También puedes ayudarte contando con la colaboración de autoridades regulatorias y agencias gubernamentales, para así reportar actividades sospechosas y cumplir con las leyes contra el lavado de dinero. Cabe destacar que la educación y concientización también sirve para evitar que los proyectos se vean mancillados por este delito
El panorama comercial chino está experimentando una etapa de contrastes. Mientras las exportaciones brillan con un crecimiento notable, las importaciones se muestran débiles, lo que suscita interrogantes sobre el estado real de la demanda interna. En este contexto, analizaremos las causas subyacentes a este fenómeno, examinando el impacto potencial de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea.
Las cifras hablan por sí solas: las exportaciones chinas alcanzaron un valor de 307.850 millones de dólares en junio, lo que representa un crecimiento interanual del 8,6%.
Este auge, el más significativo en 15 meses, contrasta con la caída del 2,3% en las importaciones durante el mismo período. Diversos factores explican este fenómeno, incluyendo la depreciación del yuan, que abarata los productos chinos en el mercado internacional, y una mayor demanda de productos tecnológicos chinos por parte de los países desarrollados. No obstante, la debilidad de las importaciones es un signo de alerta que no puede ser ignorado, ya que podría reflejar una desaceleración en el consumo interno chino.
Los Aranceles: ¿Un Obstáculo Insalvable o un Reto Superable?
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la Unión Europea a productos chinos, especialmente en el sector de los vehículos eléctricos, ha generado preocupación en los mercados internacionales. Sin embargo, algunos analistas consideran que su impacto en las exportaciones chinas será limitado.
Argumentan que estos aranceles solo afectan a una pequeña fracción del total de las exportaciones chinas y que China puede contrarrestar su efecto mediante la diversificación de sus mercados de destino y la búsqueda de nuevos socios comerciales. Además, la depreciación del yuan podría compensar parcialmente el aumento de los costos derivados de los aranceles.
Mirando hacia el Futuro: ¿Optimismo o Cautela?
Las perspectivas para el comercio exterior chino son inciertas. Por un lado, la demanda global se mantiene relativamente sólida, lo que podría seguir impulsando las exportaciones chinas. Por otro lado, la guerra comercial entre China y Estados Unidos continúa siendo un factor de riesgo, al igual que la creciente competencia de otros países emergentes.
A pesar de las incertidumbres, muchos analistas confían en que China sea capaz de sortear los desafíos y mantener un crecimiento sostenido en sus exportaciones. La capacidad del gobierno chino para implementar medidas de estímulo económico y la resiliencia de la economía china serán factores determinantes en los próximos meses.
Pablo Hernández de Cos, quien recientemente concluyó su mandato como gobernador del Banco de España, se ha incorporado al prestigioso claustro de la escuela de negocios IESE como profesor de Economía. Esta incorporación se produce en medio de una transición en la cúpula de la autoridad monetaria española, ya que el Gobierno aún no ha nombrado a un sustituto para Hernández de Cos.
Hernández de Cos, doctor en Economía por la Universidad Complutense, ha tenido una destacada trayectoria en el Banco de España, donde ingresó en 1997 como economista del Servicio de Estudios. A lo largo de los años, ha representado al banco central en instancias nacionales e internacionales, ocupando cargos de responsabilidad como director general de Economía y Estadística, y presidiendo el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, donde impulsó las reformas de Basilea III para reforzar el capital y la liquidez de las entidades bancarias.
La Experiencia y el Prestigio de Hernández de Cos
Además de su labor en el Banco de España, Hernández de Cos ha sido miembro de importantes organismos como el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), el Consejo de Estado, el Consejo Asesor del Instituto de Estabilidad Financiera (FSI) y el grupo de gobernadores y jefes de supervisión del Banco de Pagos Internacionales (BIS), así como del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). En la actualidad, es asesor del Banco de España y preside el Comité Técnico Asesor de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB).
En el ámbito académico, Hernández de Cos ha publicado numerosos trabajos sobre política monetaria, política fiscal, estabilidad financiera y economía española y europea, lo que sin duda enriquecerá el prestigioso departamento de Economía del IESE, donde se cuentan otros economistas con experiencia en el sector público, como José Manuel Campa y José Manuel González-Páramo, y académicos de renombre como Xavier Vives, José Azar o Núria Mas.
El Futuro del Banco de España y la Negociación Política
El fichaje de Hernández de Cos por parte del IESE se produce justo un día después de que se conociera que el Gobierno ha propuesto al ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, para sucederle al frente del Banco de España, una posibilidad que ha sido rechazada por el PP, con el que el Ejecutivo está negociando la renovación de la cúpula de la autoridad monetaria.
Si bien se trata de un pacto no escrito, es habitual que la renovación de los cargos del gobernador y subgobernador del Banco de España se acuerden entre el PSOE y el PP, de tal manera que el partido en el Gobierno nombra al gobernador y el partido de la oposición propone al subgobernador, cargo ocupado en este momento por Margarita Delgado, cuyo mandato expira en septiembre.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuervo, ha asegurado que «la independencia del Banco de España está asegurada sea quien sea el candidato», lo que sugiere que el Gobierno está comprometido con preservar la autonomía de la institución, a pesar de las negociaciones políticas en curso.