Durante la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei y la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) lanzaron conjuntamente una muestra global de educación e investigación inteligente
Aprovechando los procesadores de IA Ascend, los servidores Kunpeng, la plataforma de desarrollo de IA ModelArts y la experiencia tecnológica de sus socios, la universidad SJTU ha construido con éxito «Zhiyuan-1», la plataforma de computación inteligente más grande entre las universidades chinas. Esta plataforma permite el flujo eficiente de datos y recursos computacionales, y es compatible con el entrenamiento de modelos de IA a gran escala con cientos de miles de millones de parámetros. Para reducir todavía más el umbral de acceso a la potencia de cálculo y promover un uso inclusivo de los recursos, «Zhiyuan-1» se ha integrado completamente en el sistema de servicios computacionales a nivel universitario «Jiaowosuan». De este modo, se ofrece a profesores y estudiantes un servicio integral para solicitudes de recursos de cómputo, gestión de tareas y acceso a cuentas. Esta integración mejora significativamente la accesibilidad y eficiencia de los recursos de computación inteligente, haciendo que la potencia de cálculo de IA sea tan fundamental para la investigación como el agua y la electricidad para la vida cotidiana.
Li Peng, vicepresidente senior de Huawei y presidente de ICT Sales & Services, declaró que integrar IA y big data en la educación es una prioridad global que fomenta la innovación y cultiva talento. Mientras que la enseñanza tradicional basada en teoría no satisface la necesidad de talento interdisciplinario de la industria, la formación práctica potenciada por IA cierra eficazmente la brecha entre teoría y práctica. Huawei continuará colaborando con universidades y socios globales, aprovechando su tecnología de pila completa y su experiencia industrial, para acelerar la transformación digital en la educación y formar talento que apoye el desarrollo de alta calidad en diversos sectores.
Shen Hongxing, secretario del Centro de Redes e Información de SJTU, Lin Xinhua, subdirector del mismo centro, y Zhao Yixin, vicepresidente de la unidad de negocios del Sector Público Global de Huawei y director general de los sectores de Educación y Salud, inauguraron conjuntamente la Muestra Global de Educación e Investigación Inteligente. Esta iniciativa establece un nuevo referente para la educación superior al promover AI+HI en la enseñanza, Computing+X en la investigación y la gobernanza del campus impulsada por IA. Juntos, estos tres pilares promueven un ecosistema de IA sostenible y de primer nivel, y actúan como motor de la innovación colaborativa entre educación, investigación y gestión institucional.
De cara al futuro, Huawei continuará aprovechando sus fortalezas tecnológicas en IA y big data para impulsar la innovación, colaborando estrechamente con clientes y socios para cocrear un plan visionario para el futuro de la educación digital e inteligente.
La empresa española Criobella ha alcanzado un hito relevante en el ámbito de la oncología al obtener la certificación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su gorro de enfriamiento capilar. Este reconocimiento lo clasifica como dispositivo médico de clase I dentro del marco regulatorio europeo.
El proceso para conseguir la certificación ha requerido más de cuatro años de trabajo y un exhaustivo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Reglamento Europeo 2017/745. Durante este tiempo se han llevado a cabo pruebas técnicas, revisiones de seguridad, mejoras en la fabricación y la implementación de un sistema de trazabilidad completo. El resultado es un producto que ha superado los estándares de calidad y que ahora puede comercializarse como dispositivo médico en toda la Unión Europea.
El gorro de enfriamiento capilar de Criobella está diseñado para reducir la caída del cabello en pacientes que reciben tratamientos de quimioterapia. Su mecanismo consiste en enfriar de manera controlada el cuero cabelludo antes, durante y después de las sesiones. Este procedimiento disminuye el flujo sanguíneo en los folículos pilosos, lo que reduce la cantidad de fármaco que llega al cabello y ayuda a preservarlo. Mantener el cabello durante el tratamiento puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional y en la calidad de vida de los pacientes, al permitirles conservar su imagen personal en un momento especialmente delicado.
La eficacia de esta técnica no es una hipótesis teórica, sino que está respaldada por numerosos estudios y ensayos clínicos realizados a nivel internacional, que demuestran su capacidad para disminuir la alopecia inducida por quimioterapia en diferentes tipos de cáncer y fármacos. Parte de esta evidencia científica puede consultarse en la sección de estudios e información disponible en la web oficial de Criobella.
La certificación de la AEMPS aporta seguridad y confianza, tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. El respaldo oficial facilita que oncólogos y hospitales valoren con mayor facilidad el uso del gorro como complemento durante las terapias, lo que abre la puerta a una mayor implantación en el ámbito clínico. Con esta aprobación, Criobella se posiciona como una referencia en el desarrollo de soluciones innovadoras destinadas a mejorar la experiencia de quienes atraviesan un tratamiento oncológico.
El producto ya está disponible a través de la web oficial www.criobella.com, donde se ofrece información detallada sobre su funcionamiento y proceso de adquisición. Asimismo, la compañía mantiene abierta la vía de colaboración con instituciones sanitarias y distribuidores para ampliar el acceso a esta tecnología en toda Europa.
La Agrupació de Penyes del Villarreal CF ha enviado una carta a su presidente, Fernando Roig, en la que traslada su apoyo expreso a la celebración del Villarreal CF- FC Barcelona en Miami, tal y como reveló ‘Marca’ esta tarde, en pleno debate sobre la conveniencia de disputar un partido oficial de LALIGA fuera de España.
La entidad que agrupa desde hace 27 años a las peñas del club subraya que la iniciativa “puede beneficiar tanto al conjunto de los clubes y jugadores como a la propia competición a nivel de repercusión internacional y mediática” y la interpreta como una ocasión para que el Villarreal “vuelva a hacer historia”, acercándose a sus aficionados y simpatizantes en Estados Unidos.
El escrito detalla que, tras distintas reuniones con el club, las peñas conocen las contraprestaciones previstas para los abonados, así como el impacto positivo que este movimiento puede tener para el Villarreal, sus patrocinadores y las academias del club en Estados Unidos, con un foco particular en Florida. Además, la agrupación valora la posibilidad de articular viajes en condiciones ventajosas para que socios y peñistas puedan desplazarse y asistir al encuentro, reforzando así el vínculo con la afición amarilla.
Desde la perspectiva institucional, el duelo en Miami encaja con la hoja de ruta de LALIGA para abrir una nueva etapa en el fútbol europeo: un hito histórico que convierte a la competición en pionera al llevar un partido oficial fuera de su territorio y acercar la emoción del campeonato a audiencias internacionales. Se trata de una iniciativa impulsada por los propios clubes y respaldada por LALIGA, con un proceso de coordinación con la Real Federación Española de Fútbol para garantizar el cumplimiento de los criterios reglamentarios y de integridad competitiva.
La carta de la Agrupació de Penyes del Villarreal aporta una voz significativa del tejido social del club: respalda el proyecto, apoya las medidas para la afición de casa, anima a movilizar a los peñistas en Estados Unidos y reivindica el valor reputacional para el Villarreal, su ciudad y sus patrocinadores. En palabras del colectivo, la propuesta contribuye a la “proyección internacional, expansión y consolidación de la marca Villarreal CF” en un país de alto valor estratégico como Estados Unidos.
La construcción de una imagen sólida en internet se ha convertido en un factor determinante para competir en un entorno donde la atención es efímera y la confianza se gana en segundos. La presencia en medios digitales de prestigio no solo amplifica la visibilidad de una marca, sino que también ejerce un impacto directo sobre su percepción pública y su posicionamiento en los motores de búsqueda. En este contexto de transformación constante del marketing digital, se consolida un modelo de crecimiento que combina el periodismo profesional con la estrategia SEO para mejorar la reputación y aumentar el alcance.
Setroi, plataforma especializada en potenciar la autoridad digital de marcas y profesionales, ha desarrollado un sistema mediante el cual se publica contenido de marca en prensa online, generando impactos positivos tanto a nivel comunicativo como técnico. Las opiniones sobre Setroi reflejan el valor añadido de esta estrategia para quienes buscan mejorar su posicionamiento sin recurrir a métodos invasivos o campañas de alto coste.
Opiniones sobre Setroi. Redacción profesional y posicionamiento estratégico
El modelo de trabajo se basa en generar contenidos periodísticos, capaces de reflejar los valores, logros y propuestas de una empresa en un formato informativo que pueda ser integrado de forma natural en medios consolidados. Esta metodología facilita que los motores de búsqueda interpreten los enlaces incluidos en las publicaciones como señales de autoridad, lo que contribuye de forma efectiva a escalar posiciones en los resultados orgánicos.
A diferencia de otros modelos de visibilidad online, este sistema prioriza el valor informativo del contenido. Las temáticas se eligen en función de las tendencias sectoriales y las búsquedas más habituales del público objetivo. El resultado es una noticia con enfoque profesional, optimizada y alineada con la identidad de la marca.
Este enfoque apunta a mejorar el posicionamiento de la página web de cada cliente. Al aparecer en cabeceras digitales reconocidas, la información genera confianza, lo que garantiza una visibilidad prolongada en el tiempo.
Opiniones Setroi. Alcance internacional y validación social
El impacto de estas publicaciones no se limita al posicionamiento técnico en buscadores. La aparición en medios reconocidos funciona como una validación implícita de la relevancia de la marca. Cuando un contenido aparece en un periódico digital, es interpretado por los usuarios como una señal de confianza, credibilidad y prestigio. Esta percepción influye directamente en la toma de decisiones de posibles clientes o socios comerciales, que valoran positivamente que una empresa esté presente en medios de comunicación.
Setroi ha gestionado la publicación de noticias para clientes de todo tipo de sectores, entre los que se encuentran marcas reconocidas a nivel internacional. Esta experiencia ha permitido desarrollar una infraestructura de publicación capaz de operar en medios digitales de varios países. Esta amplitud geográfica facilita a las empresas adaptar su estrategia comunicativa a distintos mercados, reforzando su presencia internacional y su capacidad para atraer audiencias de distintos contextos culturales.
Además, esta presencia digital actúa como una herramienta de diferenciación frente a la competencia. Las empresas que aparecen en medios suelen posicionarse como referentes en su sector por el modo en que se integran dentro del discurso informativo general.
Opiniones Setroi. El SEO local como eje estratégico para negocios físicos y digitales
La digitalización ha impulsado un escenario en el que empresas de diferentes dimensiones deben competir en un entorno marcado por la alta rivalidad, donde la visibilidad en buscadores resulta determinante para la captación de clientes. En este marco, el SEO local se posiciona como una herramienta clave, en especial para aquellas compañías que operan en un área geográfica concreta y requieren destacar frente a su público cercano.
Ante esta realidad, Setroi propone una metodología que integra el posicionamiento SEO con la presencia en medios digitales, facilitando que las marcas aparezcan en periódicos online como parte de la actualidad informativa. Esta práctica no solo incrementa la relevancia en Google, sino que también potencia la reputación corporativa al obtener enlaces desde medios con elevada autoridad.
Una estrategia consolidada para empresas de todos los tamaños
El potencial de esta estrategia no se limita a grandes empresas o marcas consolidadas, también resulta efectiva para negocios emergentes, profesionales independientes y pymes que desean ganar visibilidad, mejorar su posicionamiento o construir una reputación digital sólida. La flexibilidad del sistema permite adaptar el enfoque, el tono y los objetivos de cada publicación al perfil del cliente y al sector en el que opera.
La estrategia basada en publicaciones en medios digitales ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la visibilidad, la confianza y el posicionamiento online. Lejos de fórmulas efímeras o campañas intrusivas, se presenta como una solución estable y alineada con las exigencias actuales del entorno digital. Las opiniones sobre esta estrategia ponen de manifiesto cómo la integración en prensa digital no solo eleva la reputación, sino que genera resultados medibles en la construcción de una presencia online consolidada.
La exonerada montó un negocio de estética para el que necesitó financiación, pero no logró los resultados deseados
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Salamanca (Castilla y León). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, una vecina de Salamanca (Castilla y León) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 99.475 euros, cantidad a la que no podía hacer frente.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “la deudora solicitó los primeros préstamos para poder comprar todo lo necesario para emprender su negocio en el ámbito de la estética. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la facturación del negocio no fue suficiente para cubrir los gastos de su negocio y los propios. Necesitó nuevos préstamos para seguir adelante. Finalmente, al no poder asumir los pagos pendientes, se vio obligada a acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad“.
Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Se trata de un mecanismo que facilita un renacer financiero a aquellas personas que han hecho todo lo posible por devolver los importes pendientes de pago, pero no lo han conseguido. Su origen hay que situarlo en Estados Unidos, país en el que se aplica desde hace más de 100 años. Su espíritu es el de ofrecer una segunda oportunidad real a todas aquellas personas en situación de sobreendeudamiento para que no tengan que vivir ahogadas de por vida por algún tipo de contratiempo”.
Repara tu Deuda Abogados es el despacho pionero en aplicar este mecanismo. Comenzó su labor como despacho especializado en esta labor en septiembre de 2015. Desde entonces, ha podido ayudar a numerosas personas que no sabían cómo hacer para decir adiós a sus deudas. La especialización en este mecanismo ha llevado al despacho a alcanzar ya la cantidad de 360 millones de euros de deuda exonerada.
Esta legislación permite la cancelación de la deuda de particulares y autónomos siempre que cumplan una serie de requisitos previos. En líneas generales es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos. El tope de 5 millones de euros como cantidad máxima de deuda exonerable ya no existe tras la reforma de septiembre de 2022.
La nueva estación aumenta el espacio operativo en más del 70% y duplica la capacidad de clasificación, mejorando la eficiencia del servicio y el crecimiento regional
Federal Express Corporation, la compañía de transporte exprés más grande del mundo, ha anunciado la apertura de una innovadora instalación en Bilbao. Ubicada en el polígono industrial de Ibarzaharra, en Sestao, esta nueva estación amplía significativamente su presencia operativa en la región, y mejora tanto la capacidad como la productividad.
Esta inversión destaca el compromiso de FedEx con el sur de Europa, y representa un paso estratégico para satisfacer la creciente demanda en logística y comercio electrónico, al tiempo que responde mejor las necesidades de los clientes.
La instalación de Bilbao, que estará totalmente operativa en noviembre, abarca 2.700 metros cuadrados de espacio de almacén, casi 2.000 metros cuadrados más que el emplazamiento anterior, junto con 400 metros cuadrados adicionales de modernas oficinas distribuidas en dos plantas. Con su infraestructura avanzada, esta instalación de última generación duplica la capacidad de clasificación previa, permitiendo ahora el manejo de hasta 1.500 paquetes por hora. La estación también cuenta con 27 muelles de carga, 20 más que la nave anterior, y está perfectamente equipada para agilizar el procesamiento de envíos.
«Este nuevo complejo representa una inversión significativa a nivel operativo y permitirá mejorar la oferta de servicios para los clientes, apoyando sus aspiraciones internacionales y necesidades operativas», declaró Ian Silverton, Managing Director Ground Operations de FedEx España y Portugal. «Con la estación de Bilbao, aumentamos considerablemente la huella operativa y mejoramos la eficiencia, permitiéndonos gestionar mayores volúmenes».
La presencia de FedEx en el País Vasco se caracteriza por una infraestructura robusta y capacidades logísticas excepcionales. Esta nueva instalación en Bilbao complementa las estaciones existentes en Vitoria y San Sebastián, así como el gateway aéreo en Vitoria, que asegura la conectividad al día siguiente con Europa y América. En conjunto, estas instalaciones tienen una capacidad de clasificación combinada de hasta 6.000 paquetes por hora. Con la apertura de la estación de Bilbao, FedEx está bien posicionada para mejorar sus capacidades de servicio y responder a las crecientes demandas de la región.
FedEx tiene una amplia presencia en España, con cinco gateways aéreos ubicados en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Vitoria, dos hubs terrestres en Madrid y Barcelona, y 26 estaciones operativas en todo el país.
Bilbao: una ubicación estratégica
Bilbao, la capital financiera del País Vasco, cuenta con un próspero ecosistema empresarial con una robusta base industrial. Clasificada por la UE como el principal centro de innovación en el sur de Europa[1], el País Vasco es la región líder en innovación a nivel estatal, en gran parte debido a la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, Bilbao apoya y fomenta el emprendimiento, ofreciendo numerosas oportunidades para establecer contactos y colaborar con otros emprendedores en diversos eventos.
Bilbao ha emergido como un centro económico y un ejemplo mundial de transformación urbana. La ciudad continúa desarrollando proyectos para mantenerse competitiva en el escenario global. Gracias a su capacidad de reinvención, Bilbao se ha convertido en un lugar moderno, eficiente, amigable y atractivo para vivir, trabajar y visitar.
Tejiendo un «nuevo vínculo» para el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones china y española
El Centro Cultural Chino de Madrid acogió ayer viernes la inauguración de la exposición gratuita ‘Ningbo Entreluces y Sombras – Exposición Especial de Fotografía en España’, un evento cultural de alcance internacional que refuerza los lazos históricos y contemporáneos entre China y España.
La muestra se ha celebrado en un año de gran simbolismo: el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la Unión Europea, así como el 20º aniversario de la asociación estratégica integral entre China y España.
Se trata, además, de la primera vez que esta exposición llega a Europa Occidental, tras un recorrido internacional iniciado en Camboya en mayo de 2025. Desde entonces, ha itinerado por 19 países (entre ellos Estados Unidos, Canadá, Bangladesh y Benín), reuniendo a más de 460.000 visitantes y cosechando gran reconocimiento.
El arte fotográfico como puente cultural
‘Ningbo Entreluces y Sombras’ reúne una amplia selección de fotografías que retratan la riqueza histórica y cultural de Ningbo como punto de encuentro entre China y Occidente. Cada obra está acompañada de textos explicativos en chino y español, lo que refuerza el espíritu de intercambio y aprendizaje mutuo entre ambas culturas.
Durante la inauguración, Marcel Leijzar, subdirector del Departamento de Desarrollo y Cooperación Internacional de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo), subrayó que «la historia de Ningbo, que habla a través de la luz y las fotografías, personifica la apertura de China. También es una prueba de que Ningbo avanza con el mundo».
Por su parte, Antonio Miguel Carmona, presidente de la Asociación de Amistad España-China y profesor de Economía de la Universidad Centroeuropea de São Paulo destacó que «esta exposición permitirá a los habitantes de ambos países pasar del intercambio de mercancías a la comunicación espiritual, demostrando la profunda importancia de los intercambios culturales y turísticos, y la interacción entre Oriente y Occidente.
Una inauguración con amplio respaldo institucional
Más de un centenar de asistentes participaron en este acto inaugural, incluyendo representantes de organizaciones internacionales, autoridades del gobierno español, instituciones chinas en España, personalidades del ámbito cultural y medios de comunicación.
El acto incluyó la firma de dos acuerdos estratégicos:
La puesta en marcha de la plataforma CULTURAL HUB, que permitirá dinamizar actividades culturales en espacios gastronómicos seleccionados del Grupo Internacional de Restaurantes Madrid East.
La colaboración para el lanzamiento de CHINESE CHARACTER CHESS, un innovador juego educativo que fusiona caracteres chinos y ajedrez, y que se implantará inicialmente en cinco escuelas chinas de Madrid.
Organización y próximas paradas
La exposición está organizada por el Centro Internacional de Comunicación de Ningbo y el Centro de Comunicación de Europa Central y Oriental y Asia Central-Sur de la Administración de Publicaciones en Lenguas Extranjeras de China (The China Pictorial), con la colaboración del Centro Cultural Chino en Madrid y la Oficina de Turismo de China en Madrid.
Tras su paso por la capital española, la muestra también se presentará en Barcelona, en la sede de Podcast Company.
DXC obtiene la puntuación más alta en satisfacción general (89%), del IT Sourcing Study 2025, consolidándose como socio de confianza en un entorno de alta exigencia tecnológica
Por séptimo año consecutivo, DXC Technology (NYSE: DXC), proveedor líder mundial de servicios tecnológicos, incluido en la lista Fortune 500, ha sido reconocido como el proveedor de servicios TI mejor valorado en España, de acuerdo con el IT Sourcing Study 2025, elaborado por Whitelane Research y Eraneos.
El informe, basado en la opinión de más de 300 grandes organizaciones y en más de 900 relaciones de outsourcing, analiza el desempeño de los principales competidores del mercado, resaltando que, en España, el 38% de las organizaciones planea aumentar su inversión en proveedores externos de servicios de TI, motivadas principalmente por la necesidad de mayor escalabilidad y acceso a talento especializado. Además, muchas empresas buscan impulsar la innovación y mejorar la calidad del servicio mediante la colaboración con socios tecnológicos.
Siete años de liderazgo ininterrumpido
En esta edición, DXC obtiene las mejores puntuaciones en satisfacción general (89%), situándose por encima de la media del sector y consolidando su liderazgo como socio estratégico en la modernización de empresas e instituciones en España.
DXC destaca con un 90% de satisfacción en servicios de aplicaciones, situándose en la primera posición nacional y confirmando su capacidad para modernizar sistemas críticos y desarrollar soluciones digitales a medida.
La compañía se sitúa también como Exceptional Performer en ciberseguridad (86%), tras mejorar 6 puntos respecto al estudio previo. Además, el informe refleja que DXC es el proveedor mejor valorado tanto en el sector financiero como en el sector público, lo que refuerza su posición como socio de referencia en los ámbitos más exigentes del mercado.
Ambición y futuro: modernizar y proteger
Con 9.000 empleados en España y una facturación récord en 2024, DXC afronta 2025 con la ambición de seguir liderando la transformación digital en el país.
«Nuestra gran experiencia en consultoría y transformación digital nos permite acompañar a las organizaciones en la adopción de tecnologías innovadoras para modernizar, simplificar y proteger sus operaciones. En un entorno donde la inteligencia artificial está redefiniendo la forma de competir y crecer, integramos todo el conocimiento de DXC con soluciones impulsadas por IA para que nuestros clientes se mantengan siempre un paso adelante. El reconocimiento de Whitelane es una muestra clara de la confianza que depositan en nosotros para cumplir con esa promesa», ha señalado Alfonso García Muriel, presidente de DXC Technology en España y Portugal.
El éxito de DXC se fundamenta en un enfoque basado en la confianza, la innovación y la sostenibilidad, reforzado por una estrategia de colaboración con clientes y partners que permite ofrecer soluciones flexibles y adaptadas a cada necesidad. Esta combinación ha situado a DXC como la empresa mejor valorada en España en el ámbito de los servicios TI, liderando un mercado en plena evolución.
Durante la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei presentó el Libro Blanco del Éxito Empresarial de ISP/MSP Impulsado por RAMS (ISP/MSP Business Success Driven by RAMS White Paper) en la cumbre con el tema «Potenciando la industria ISP/MSP con All Inteligence y resiliencia». Este libro blanco introduce el marco RAMS —ROI (retorno de la inversión), Disponibilidad, Mantenimiento y Seguridad— con el objetivo de ayudar a los ISP y MSP a prosperar con IA, pasando de ofrecer conectividad a brindar servicios inteligentes
York Yue, Vicepresidente de Huawei y CEO de la Unidad de Negocio ISP & OTT, señaló: «La IA avanza rápidamente. Para adaptarse a los cambios, los centros de datos y los ISP deben centrarse en tres aspectos. El primero es aumentar el ancho de banda para manejar el crecimiento explosivo del tráfico y sus cambios de dirección. En segundo lugar, deben optimizar el despliegue de centros de datos para cumplir con los estrictos requisitos de latencia de la IA. Finalmente, deben mejorar el estándar de confiabilidad de cinco nueves (99,999%) para garantizar la operación estable de las aplicaciones de IA. Huawei está comprometida a colaborar con clientes y socios, aprovechando nuestra avanzada tecnología de IA y amplio conocimiento del sector, para impulsar la actualización de infraestructuras y construir una base sólida para el mundo inteligente».
Huang Dachuan, CTO del Departamento de Marketing y Ventas de Soluciones TIC de Huawei, destacó que, para respaldar servicios inteligentes 24/7, en múltiples escenarios y en tiempo real, los ISP y MSP deben construir redes inteligentes que permitan transmisión sin pérdidas, ancho de banda ultraalto, expansión flexible y despliegue conveniente. «Impulsada por la idea de inteligencia y resiliencia, Huawei ha propuesto el marco inteligente RAMS, que integra redes de acceso flexibles, redes de transporte evolutivas y plataformas de nube inteligente», afirmó Huang. «El marco RAMS permite la expansión de servicios bajo demanda, la operación y mantenimiento automatizados, y la corrección inteligente de fallos. Esto mejora la confiabilidad, seguridad y experiencia de usuario de la red».
El Libro Blanco del Éxito Empresarial de ISP/MSP Impulsado por RAMS propone la arquitectura de referencia RAMS y, a partir de escenarios reales, examina soluciones para la optimización del ROI, la oferta de servicios diferenciados, la operación inteligente de redes y las redes de transporte de alta confiabilidad. Su propósito es brindar soporte técnico a los ISP y MSP para construir redes inteligentes y resilientes, impulsando la innovación y el crecimiento.
Huawei ha estado proporcionando productos y soluciones de vanguardia a más de 5000 ISP y MSP en más de 120 países y regiones. De cara al futuro, Huawei duplicará su inversión en I+D para la integración de redes e IA, y trabajará más estrechamente con clientes y socios para promover la implementación y el uso comercial a gran escala de tecnologías innovadoras.
Con la llegada del otoño y las rutinas diarias plenamente asentadas, es el momento perfecto para plantearse un cambio de aires. Mientras muchos siguen centrados en sus agendas habituales, otros ya están haciendo maletas para preparar su próxima escapada
El otoño suele ser una época ideal para descubrir destinos de larga distancia, cuando los climas se suavizan y los paisajes parecen sacados de un cuento, creando el escenario perfecto para vivir aventuras memorables antes de que termine el año. Según datos de KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, el interés de los viajeros españoles por los viajes de larga distancia durante esta temporada representa el 41 % de todas las búsquedas de vuelos, mostrando un ligero aumento en comparación con 2024.
El otoño es un gran momento para viajar», afirma Natalia Diez-Rivas, directora comercial de KAYAK para Europa. «Durante estos meses los viajeros pueden explorar el mundo a su propio ritmo y experimentar los destinos de una manera más auténtica, algo especialmente atractivo para quien quiera embarcarse en un viaje de larga distancia. Los datos revelan que esta temporada se perfila como una oportunidad de oro para explorar, ya sea paseando por las calles iluminadas con neones de Tokio, descubriendo Estados Unidos o probando la gastronomía local en Latinoamérica».
Para conocer qué se puede esperar de esta temporada, KAYAK revela los destinos de larga distancia más buscados por los españoles, qué precios medios de vuelos pueden esperar y las opciones más asequibles para aquellos que aún no han decidido un destino, pero ya tienen las maletas preparadas para una escapada otoñal.
Desde Tokio y Seúl hasta Buenos Aires y México: los destinos más populares entre los españoles este otoño
Según las búsquedas de vuelos, entre septiembre y noviembre, Tokio se sitúa como el destino de larga distancia más buscado, con un precio medio de los vuelos de 879 €. En segundo lugar, Nueva York, con un precio medio de los vuelos de 454 €, y cerrando el top 3, Buenos Aires, que está experimentando un renacimiento con un aumento de las búsquedas de vuelos del 13 % en comparación con el mismo periodo del año pasado y un precio medio de los vuelos de 1.076 €.
Con bajadas en los precios de los vuelos a ciertos destinos, el ranking de los 10 destinos de larga distancia más buscados por los españoles, según las búsquedas de vuelos para este otoño, lo completan Bangkok (4º), con un precio medio de 619 €, un 6 % menos que en el mismo periodo del año anterior; México (5º), que registra el mayor aumento en las búsquedas de vuelos (29 %) y un precio medio de 624 €, un 11 % menos en comparación con el mismo periodo del pasado año; Lima (6º), 810 €; Osaka (7º), 839 €; Bali (8º), con un precio medio de los vuelos de 760 €, un 16 % menos que en el mismo periodo del pasado año; Miami (9º), 492 €; y Seúl (10º), con un aumento del 28 % en las búsquedas de vuelos en comparación con el mismo periodo de 2024 y un precio medio de los vuelos de 715 €.
Presupuesto vs. millas: los diez destinos más asequibles según KAYAK
El otoño suele ofrecer grandes oportunidades para los viajeros que cuidan su presupuesto y, este año, los españoles pueden encontrar destinos de larga distancia con precios de vuelo en clase turista inferiores a 600 € para un vuelo de ida y vuelta, lo que demuestra que la distancia no tiene por qué significar un alto coste.
La lista de los 10 destinos de larga distancia más económicos de este año tiene un claro favorito: Estados Unidos. Con seis ciudades estadounidenses en la lista, es evidente que Norteamérica ofrece algunas de las tarifas más atractivas para los viajeros españoles este otoño.
Boston, Estados Unidos
Precio medio de un vuelo de ida y vuelta en clase turista Sep. 22- Nov 30 2025: 438 €
Nueva York, Estados Unidos
Precio medio de un vuelo de ida y vuelta en clase turista Sep. 22- Nov 30 2025: 454 €
Miami, Estados Unidos
Precio medio de un vuelo de ida y vuelta en clase turista Sep. 22- Nov 30 2025: 492 €
Chicago, Estados Unidos
Precio medio de un vuelo de ida y vuelta en clase turista Sep. 22- Nov 30 2025: 514 €
San Francisco, Estados Unidos
Precio medio de un vuelo de ida y vuelta en clase turista Sep. 22- Nov 30 2025: 532 €
NaturalSoft reafirma su posición como líder en software médico en España, ofreciendo soluciones innovadoras que transforman la gestión de clínicas, hospitales y centros sanitarios de diferentes especialidades. Con una amplia trayectoria en el sector, la compañía se distingue por su capacidad de integrar tecnología, seguridad y experiencia de usuario en un ecosistema digital diseñado específicamente para los profesionales de la salud
Líderes en reproducción asistida
Una de las áreas en las que NaturalSoft ha alcanzado un reconocimiento indiscutible es la reproducción asistida. A través de su software especializado VRepro, la compañía, además de estar presente en más de 28 países, ha logrado consolidarse como el proveedor de referencia en este ámbito en el territorio nacional.
Actualmente, la mayoría de las clínicas de fertilidad en España confían en VRepro, un sistema que abarca de manera integral todo el ciclo clínico y de laboratorio. Desde la recogida inicial de datos del paciente hasta la gestión de muestras, tratamientos y resultados, el software ofrece un control exhaustivo y seguro.
Uno de sus principales valores diferenciales es la trazabilidad completa de cada paso del proceso, lo que garantiza no solo la máxima seguridad para los pacientes, sino también el cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales. Además, su diseño intuitivo y su capacidad para integrarse con otros sistemas convierten a VRepro en la herramienta más eficiente para laboratorios y profesionales especializados en fertilidad.
El compromiso con la innovación constante ha permitido que VRepro incorpore funcionalidades avanzadas como la integración con sistemas de inteligencia artificial, la conexión con incubadores de última generación, laboratorios, banco de muestras y la generación de informes automáticos que facilitan la toma de decisiones clínicas.
Una oferta completa en software médico
Más allá de la reproducción asistida, NaturalSoft ha desarrollado un ecosistema integral de soluciones médicas que responde a las necesidades de diferentes especialidades y entornos sanitarios.
NS-Hospital: se trata de una plataforma avanzada para la gestión hospitalaria, diseñada tanto para hospitales individuales como para grupos hospitalarios y residencias de mayores. Incluye módulos de dirección, cuadros de mando con inteligencia de negocio (BI), gestión administrativa, integración con sistemas de imagen médica y herramientas de comunicación digital con pacientes. Gracias a su arquitectura flexible, NS-Hospital facilita la coordinación entre equipos, mejora la eficiencia de los procesos internos y contribuye a elevar los estándares de calidad asistencial.
NS-Dental: es la solución para clínicas dentales, ya que optimiza tanto la gestión de las historias clínicas como la relación con los pacientes. El software permite un control ágil de las agendas, la facturación, los presupuestos y los tratamientos odontológicos.
NS-Doctor: se presenta como una solución versátil para consultas médicas y policlínicos de diferentes especialidades. Integra herramientas de telemedicina, así como funcionalidades de interoperabilidad que garantizan una comunicación fluida con otros sistemas clínicos.
Con este portafolio, NaturalSoft se posiciona como una de las pocas compañías capaces de ofrecer un ecosistema completo, cubriendo desde grandes hospitales hasta consultas médicas más pequeñas, con la misma calidad, seguridad y visión de futuro.
Compromiso con la innovación y el futuro
El sector sanitario vive un proceso de transformación acelerado, impulsado por la digitalización, la inteligencia artificial y la necesidad de mejorar la experiencia de los pacientes. En este contexto, NaturalSoft mantiene un firme compromiso con la innovación tecnológica.
La compañía trabaja en el desarrollo de nuevas funcionalidades basadas en inteligencia artificial aplicada a la medicina, como el reconocimiento automático de voz para la transcripción de consultas, la generación de informes inteligentes o los sistemas de apoyo a la decisión clínica. Estas tecnologías no solo agilizan el trabajo de los profesionales, sino que también aumentan la precisión y reducen el margen de error.
Otro de los ejes estratégicos de NaturalSoft es la interoperabilidad, entendida como la capacidad de conectar sus sistemas con otras plataformas, laboratorios y servicios externos. Este aspecto resulta esencial en un entorno en el que la colaboración entre diferentes actores sanitarios es clave para garantizar una atención integral y centrada en el paciente.
La experiencia digital es también un pilar central en el desarrollo de sus productos. NaturalSoft pone especial énfasis en diseñar interfaces intuitivas, accesibles y pensadas para que los profesionales puedan centrarse en lo verdaderamente importante: el cuidado de la salud de sus pacientes.
Una visión internacional
Aunque España es su principal mercado, NaturalSoft avanza en la expansión internacional de sus soluciones, con presencia creciente en Europa y Latinoamérica. El objetivo es replicar su modelo de éxito en otros países, contribuyendo a modernizar los sistemas sanitarios y aportando un valor diferencial basado en la innovación, la seguridad y el acompañamiento cercano a cada cliente.
Con una visión global y un fuerte compromiso con el futuro de la salud digital, NaturalSoft consolida su liderazgo en España y se proyecta como una empresa referente en el ámbito internacional del software médico.
Atos, líder mundial en tecnología impulsada por inteligencia artificial, anuncia la adjudicación de un contrato de gran relevancia en el Lote 1 (Servicios de Operaciones Técnicas) del sistema de compra dinámica CLOUD II (DPS 2) – Mini-Concurso 17 (MC17) de la Comisión Europea para servicios de ciberseguridad. Con un valor máximo de 326 millones de euros, este contrato se sitúa entre los acuerdos de servicios de ciberseguridad más importantes en Europa
Como primer proveedor en el mecanismo de «cascada», Atos tendrá la prioridad en la prestación de servicios esenciales de ciberseguridad a las instituciones, agencias y organismos de la Unión Europea. El contrato «CLOUD II DPS II MC17» está orientado a la adquisición de servicios profesionales relacionados con sistemas de información y cloud, con un enfoque especial en soporte operativo, asesoramiento y desarrollo de capacidades en materia de ciberseguridad. Esta iniciativa está gestionada por la Dirección General de Servicios Digitales (DG DIGIT) de la Comisión Europea.
Este reconocimiento refuerza la confianza depositada en Atos como partner de referencia de la Comisión Europea, avalando nuestra amplia trayectoria en la entrega de servicios digitales seguros y resilientes en toda Europa«, declaró Punit Sehgal, Director de Atos para Bélgica, Países Bajos y países nórdicos. «Subraya la seguridad que inspiran nuestras soluciones para proteger operaciones críticas y, al mismo tiempo, aportar innovación a gran escala».
Por su parte, David Dewulf, Director de Ciberseguridad de Atos Bélgica, Países Bajos y países nórdicos, añadió: «Este nuevo contrato da continuidad a los servicios de ciberseguridad que venimos prestando con orgullo a las instituciones europeas desde hace años. Que se nos confíe de nuevo el liderazgo en un área tan estratégica refleja tanto la responsabilidad que asumimos como las amplias capacidades que aportamos para reforzar la resiliencia cibernética de Europa en un momento de retos sin precedentes».
El contrato marco, con una duración de hasta 48 meses, cubre específicamente servicios de operaciones técnicas, entre ellos:
Respuesta ante incidentes y análisis forense digital
Inteligencia y monitorización de amenazas
Análisis de malware
Seguridad ofensiva (gestión de vulnerabilidades, pruebas de penetración, equipos de ataque – Red Team)
Atos actuará como contratista principal en colaboración con Leonardo, partner del consorcio. Esta alianza combinará el reconocido liderazgo de Atos en ciberseguridad con la experiencia complementaria de Leonardo, garantizando los más altos estándares de resiliencia y excelencia operativa.
Roger Vilanou Vallès, Managing Director de Doonamis y presidente de la asociación Catalunya Mobile, comparte más de 20 años de experiencia en desarrollo de aplicaciones móviles y estrategia digital en un libro pensado para transformar ideas en proyectos reales
Roger Vilanou Vallès, cofundador y Managing Director de Doonamis, empresa referente en desarrollo de apps móviles y soluciones digitales a medida, ha lanzado el libro Cómo crear tu App de éxito. La guía definitiva para emprendedores y startups. Esta obra práctica, estructurada en 20 capítulos, ofrece una hoja de ruta clara para todo aquel que desee convertir una idea en una aplicación de éxito, desde la validación inicial hasta la estrategia de escalado.
El libro aborda aspectos esenciales del proceso de creación de una aplicación: desde validar una idea sin inversión inicial y elegir el modelo de negocio adecuado, hasta proteger legalmente la app, prototipar y testear con las herramientas más eficaces, monetizar y financiar el proyecto, y diseñar estrategias de marketing con métricas de crecimiento para competir con éxito en el mercado.
«Este libro recoge el aprendizaje de más de dos décadas colaborando con emprendedores, startups y grandes empresas. Mi objetivo es ayudar a evitar errores comunes, facilitar la toma de decisiones y hacer que más ideas se conviertan en aplicaciones móviles de éxito», señala el autor.
A quién va dirigido
Esta guía se dirige a emprendedores que quieren lanzar su primera app y a fundadores de startups que necesitan validar, desarrollar o escalar su producto. También será de gran utilidad para marketers, consultores y profesionales del mundo digital que asesoran a proyectos innovadores, así como para desarrolladores que desean una visión estratégica más allá del código y estudiantes que sueñan con emprender en el ecosistema mobile.
Para más información sobre Doonamis y sus proyectos en consultoría digital y desarrollo de aplicaciones móviles, visitar www.doonamis.com.
Sobre el autor
Roger Vilanou Vallès, ingeniero informático y emprendedor nacido en Barcelona, es cofundador y Managing Director de Doonamis, además de presidente de la asociación Catalunya Mobile, entidad que representa a las empresas del sector mobile en Catalunya. Con más de 20 años de trayectoria en el sector digital, ha acompañado a numerosos emprendedores, startups y empresas consolidadas en el proceso de transformar ideas en productos digitales de éxito. Su experiencia directa en la creación de aplicaciones móviles le ha permitido aprender de cerca los aciertos y errores más habituales, conocimientos que ahora comparte para ayudar a otros a recorrer ese camino con garantías.
Worldline Euronext: WLN], uno de los líderes mundiales en servicios de pagos y en soluciones digitales más allá de los pagos, estuvo presente en el evento Extremadura Digital Day el pasado día 27 de septiembre en el Complejo Cultural San Francisco en Cáceres
La compañía tecnológica apuesta por la comunidad autónoma desde 2018 con sede en Cáceres en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.
El Digital Competence Centre de Worldline, desarrolla soluciones innovadoras que combinan lo último en tecnología, creatividad y conocimiento del mercado, con un gran equipo, con capacidades tecnológicas múltiples, diferentes nacionalidades, con equipos diversos e inclusivos y en diferentes ubicaciones como Barcelona, Madrid y Cáceres. Hay que destacar también su capacidad para definir, diseñar y gestionar el ciclo completo de vida de los proyectos, utilizando metodologías ágiles como SCRUM y aplicando las mejores herramientas de la industria del software.
Worldline tuvo una participación destacada, tanto en el área de comunicaciones y ponencias como en el de exposición, donde estuvo presente con un stand.
Santi Ristol, Director del Digital Competence Centre de Worldline, participó en la bienvenida al evento EDD.
A destacar la ponencia que hicieron en el EDD Marina Delgado, QA Lead en Worldline y José Carlos Nevado, Scrum Master en Worldline con título «La anticultura de la urgencia: Cómo evitar el síndrome de la respuesta inmediata». En esta charla el foco fue uno de los hábitos más dañinos —y a menudo invisibles— de los entornos de trabajo: la cultura de la urgencia.
Demostraciones en directo
Worldline mostró en el stand del EDD alguna de sus últimas novedades en:
Asistente virtual basado en IA para atender clientes (Retail, Fast food, Hoteles, Museos, etc.): Cómo hacer su pedido en el servicio de recogida en coche, hablando con un avatar.
Chatbot basado en IA para comprar tickets de viaje online de forma intuitiva: Nuevo canal interactivo de comunicación digital para los pasajeros de tren, que utiliza la API de su sistema de información de venta de billetes.
Solución basada en IA para automatizar la asignación de recursos y turnos con reglas complejas: Automatización de la asignación de recursos con reglas complejas con AI Generativa (Ej. asignación conductores de tren).
El espectáculo musical y gastronómico más rompedor de Europa alcanzó un hito histórico con una gala exclusiva que reunió a celebridades, referentes culturales y personalidades del mundo empresarial
Como toda gran historia, esta también comenzó con un sueño. Era 2015 cuando dos creadores de mundos muy diferentes coincidieron con una misma ambición: hacer algo nunca visto en el espectáculo. Para ellos, Mozart era el heavy metal del barroco, así que se atrevieron a mezclar lo imposible: flamenco con funky, jazz con electrónica y rock con ópera.
Así nació Music Has No Limits, la compañía que recorrió escenarios icónicos como el Lincoln Center en Nueva York, los Carnavales de Venecia o Baja California. Pronto comprendieron que los teatros tradicionales limitaban su visión y encontraron en IFEMA Madrid el lugar perfecto para llevarla a otra dimensión.
Ni siquiera la pandemia detuvo el sueño. Tras meses de confinamiento, en octubre de 2021 nacía WAH Show, una experiencia inmersiva que fusiona música, gastronomía y espectáculo a gran escala. Desde su origen, WAH se planteó como la última gran celebración que cualquiera querría vivir.
Una noche que ya es historia
El 24 de septiembre, ese sueño alcanzó un nuevo hito con la celebración del show número 1000 y el estreno oficial de la quinta temporada.
La gala, presentada por Anne Igartiburu, Ana Morgade y Pablo Carbonell, reunió a celebridades, referentes culturales y personalidades del mundo empresarial y social en una gran alfombra roja, consolidándose como uno de los eventos más esperados del año en Madrid.
Temporada 5: una experiencia renovada
La fórmula que ha conquistado a miles de espectadores se renueva para seguir sorprendiendo. La quinta temporada incluye cambios sustanciales en el setlist, nuevos números musicales y una propuesta gastronómica reinventada en el Food Hall, con sabores del mundo que amplían la experiencia.
Todo ello sin perder la esencia de WAH: pasión por la música, impacto visual y sonoro, y la capacidad de emocionar. Cada día es distinto, cada función es irrepetible y cada espectador encuentra una razón para recordarla para siempre.
WAH en cifras
En apenas cuatro años, WAH se ha convertido en un fenómeno cultural y social:
Más de 450.000 espectadores
Más de 150 eventos privados
Más de 1.200 grupos de empresa
Incontables celebraciones
Lugar de referencia para grandes producciones
Foco de los grandes medios
Premio Evento Plus al mejor espacio
Valoración media de 4,5 estrellas en Google
Un fenómeno con sello español
Con una inversión superior a 20 millones de euros, un rider técnico de 5 millones y un recinto de más de 5.000 m², WAH demuestra que España puede producir espectáculos al nivel de Broadway, Las Vegas o el West End. Su proyección internacional lo ha situado entre las mejores experiencias del mundo, con el reconocimiento Travellers’ Choice 2024 y 2025 de Tripadvisor.
Entradas y horarios
WAH Show se representa de jueves a domingo en El Espacio WAH en IFEMA Madrid.
Entradas enwww.wahshow.como llamando al +34 910 736 201 (lunes a viernes de 9:00 a 22:00; fines de semana y festivos de 9:00 a 21:00).
Es la única cadena hotelera del ranking y el galardón reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de gestión que pone a las personas en el centro
MarSenses Hotels & Homes ha sido distinguida como uno de los Best Workplaces Europa 2025, reconocimiento que sitúa a la compañía entre las 100 mejores empresas europeas —de 50 a 499 empleados— mejor valoradas por sus propios equipos. Este galardón, otorgado por la consultora Great Place to Work, reafirma el compromiso de la cadena con un modelo de gestión que pone a las personas en el centro.
La compañía, con sede en Baleares, ha apostado en los últimos años por una cultura corporativa basada en la confianza, el respeto y el bienestar de su equipo. Entre sus medidas pioneras destaca la reducción progresiva de la jornada laboral: en 2024 se convirtió en la primera cadena hotelera española en rebajar a 38,5 horas semanales y, en 2025, ha dado un paso más al establecer una jornada de 37,5 horas para toda la plantilla. Además, los trabajadores del departamento de pisos mayores de 58 años disfrutan ya de una jornada reducida de 32 horas, una iniciativa que favorece su salud, conciliación y calidad de vida.
Una doble distinción que refleja la satisfacción de sus trabajadores y el impacto positivo de una estrategia empresarial centrada en las personas.
Rodrigo Fitaroni, director general de MarSenses Hotels & Homes, subraya: «Este reconocimiento no es solo una medalla que colgamos en la pared, es una validación de que lo que se construye tiene sentido: una empresa donde las personas quieren estar, crecer y aportar. No se buscan fórmulas mágicas, sino decisiones coherentes que sitúan a las personas en el centro. Porque cuando el equipo está bien, todo lo demás funciona mejor. Esto no va de beneficios a corto plazo, va de construir una cultura que perdure».
Great Place to Work®
Great Place To Work® es la firma consultora que durante más de 30 años lleva trabajando con empresas de todo el mundo para identificar, crear y mantener culturas de alta confianza y alto rendimiento ayudando a las organizaciones a convertirse en Mejores Lugares para Trabajar.
Versátiles, atemporales y funcionales, los cojines se consolidan como piezas clave para aportar calidez y estilo sin necesidad de grandes inversiones o reformas. La nueva colección de Sandra Marcos ofrece una selección única de cojines, elaborados con telas que han sido elegidas cuidadosamente, pensadas para transformar cualquier espacio en un hogar lleno de estilo y personalidad
Los pequeños detalles marcan la diferencia y, en el mundo de la decoración, no hay pieza que represente mejor esta idea que los cojines. Son piezas versátiles, atemporales y con una capacidad única para transformar cualquier rincón de la casa.
Para potenciar la personalidad de estancias como el dormitorio o el salón, Sandra Marcos, decoradora de interiores especializada en estilismo residencial y en compras de mobiliario de importación, recomienda elegir de forma adecuada estos elementos decorativos que aportan calidez, color y un toque especial a la decoración. «Los cojines son mucho más que un accesorio, se han convertido en un recurso muy valioso para aportar un toque de personalidad al hogar», reflexiona la decoradora de interiores.
Telas que inspiran
La nueva colección se ha diseñado con telas cuidadosamente seleccionadas, que aportan riqueza táctil y visual. Se trata de tejidos atemporales que conviven en una propuesta pensada para transmitir confort y estilo.
El objetivo de cada pieza es adaptarse a diferentes ambientes y estilos decorativos, desde los más clásicos hasta los más contemporáneos, demostrando que los cojines no son un simple complemento, sino un recurso versátil capaz de renovar un espacio con estilo y elegancia.
El poder de los pequeños detalles
La decoración de una casa es el reflejo de quiénes viven en ella. En este sentido, los cojines se convierten en un recurso sencillo, pero poderoso. No hacen falta reformas ni grandes inversiones, basta con elegir bien las telas, los colores y las texturas para renovar un ambiente por completo.
De esta manera, «un sofá neutro puede cobrar vida con un conjunto de cojines de tonos vibrantes, o un dormitorio minimalista se vuelve acogedor con tejidos suaves y cálidos», añade Sandra Marcos.
Color y textura
Los cojines son un lienzo en miniatura donde se pueden explorar tendencias cromáticas sin comprometer el estilo general de la casa. Los tonos tierra transmiten calma y conexión con la naturaleza, los azules evocan frescura y serenidad, mientras que los colores intensos aportan energía y vitalidad.
Asimismo, al combinarlos con distintas texturas, se consigue un efecto dinámico que da movimiento a los espacios.
Un hogar con el que conectar
Más allá de lo estético, los cojines tienen la capacidad de cambiar la energía de un lugar. Son piezas que aportan confort físico y emocional, que invitan a sentarse, a relajarse, a compartir. En este sentido, esta colección pretende inspirar a quienes buscan dar un aire nuevo a su hogar de forma sencilla, pero con mucha intención. Porque decorar no es llenar un espacio de objetos, sino elegir bien aquellos que ayudan a sentirse en casa.
«Esta colección demuestra cómo un pequeño gesto puede cambiar por completo la energía de un espacio. Se ha trabajado con telas seleccionadas con mucho cuidado para que cada cojín aporte calidez, color y un toque de estilo propio. No son piezas que sigan modas pasajeras, sino detalles versátiles y atemporales que transforman la casa en un hogar acogedor y personal» indica Sandra Marcos.
En España, más de un millón de personas con discapacidad viven solas y, junto a problemas de sueño y adicción a las nuevas tecnologías, afrontan un creciente riesgo de aislamiento. La jornada online ‘¡Convive con la Esperanza!’, organizada por la Asociación Convives con Espasticidad, dio voz a las personas que conviven con discapacidad y afrontan estos retos en su día a día
En España, más de un millón de personas con discapacidad viven solas, de acuerdo con la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD Hogares 2020), lo que agrava su sensación de aislamiento. A ello se suman los problemas de sueño, que afectan a un tercio de la población, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y repercuten significativamente en quienes conviven con alguna limitación física o psicológica, así como el uso excesivo de los dispositivos electrónicos, cuya dependencia, en lugar de conectar, a menudo aumenta la distancia con el entorno.
Estos tres factores: insomnio, soledad no deseada y dependencia tecnológica fueron el eje central de la jornada online ‘¡Convive con la Esperanza!’, celebrada el pasado sábado por la Asociación Convives con Espasticidad. Con las personas con discapacidad como auténticas protagonistas, este encuentro ofreció relatos en primera persona, acompañados por la visión de expertos, que dieron forma a un espacio cargado de realismo y, sobre todo, de ilusión.
La jornada contó con ocho ponentes, de los cuales seis conviven con discapacidad: Claudia Tecglen, presidenta de Convives con Espasticidad y de la Fundación homónima; Dr. Darío Fernández, psicólogo y médico de familia; Dr. Enric Armengou, psiquiatra especializado en la prevención del suicidio; Alberto Torres, embajador de Fundación Claudia Tecglen; Rocío Molpeceres, trabajadora social y activista de los derechos de las personas con parálisis cerebral; David Aguarón, lesionado medular; Luis Bascones, consultor social; y Miguel Camacho, conferenciante sobre comunicación aumentativa.
Por su parte, Claudia Tecglen recalcó que «las personas con discapacidadno son víctimas, son las protagonistas de su vida. Si no encuentran talentos, piden a su entorno que les recuerde sus virtudes. Mientras no se les dé oportunidades a las personas con discapacidad, se está perdiendo un gran valor en la sociedad». Además, explicó que la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida se realizó a petición expresa de los usuarios, pues, desde la Asociación, se han respondido más de 3.000 consultas desde que se lanzó el módulo.
El Dr. Darío Fernández subrayó que «el sueño es una necesidad vital» y, como consejo práctico para descansar, recomendó: «El único pensamiento que hay que tener en la cama es recordar el mejor momento que se ha vivido en el día e imaginar cuál será el mejor momento que se vivirá mañana». También advirtió sobre las señales y peligros de la adicción a las nuevas tecnologías, otro de los temas que se abordan en la Escuela de Afrontamiento.
Igualmente, el Dr.Enric Armengou destacó que la mejor prevención pasa por «aceptarse a uno mismo, establecer vínculos reales con personas que importan y tener proyectos vitales». Asimismo, añadió: «Tener esperanza es ponerse en búsqueda de algo mejor. Esa actitud cambia el cuerpo y lo predispone para conseguir estar y vivir mejor».
El sociólogo Luis Bascones recordó que, según el estudio ‘Suicidio y Discapacidad en España’, el dolor crónico, la soledad no deseada, los estereotipos o el aislamiento social son factores de riesgo de suicidio en las personas con discapacidad. En sus palabras: «La mente es más cruel que la realidad». Coincidió además en señalar que «la noche puede ser enemiga si no se sabe parar los pensamientos».
Entre los testimonios de los embajadores de la Fundación Claudia Tecglen, Alberto Torres, antiguo participante en la Escuela de Afrontamiento de Convives en el Hospital Niño Jesús, relató de forma brutalmente honesta lo difícil que es aceptar algunas situaciones y cómo hay que afrontarlo: «Soñaba con ser jugador de fútbol, hasta que comprendí que la discapacidad no lo permitiría. Hoy soy entrenador». Agradeció la oportunidad a los clubes que apostaron por su talento.
La activista y trabajadora social Rocío Molpecerés, también embajadora de la Fundación Claudia Tecglen, aseguró: «Poder terminar la carrera de Trabajo Social es lo que dio la fuerza y la autoestima para demostrarme que podía competir en igualdad en esta sociedad». Asimismo, habló de su faceta como autora, recordando que sus dos libros están disponibles en la web de Escuela Convives.
Después, David Aguarón explicó cómo su vida cambió tras un accidente deportivo y cómo la Escuela le ayudó en el proceso. Resaltó la valentía de pedir ayuda psicológica cuando se necesita y compartió con emoción que ahora será padre: «Estoy feliz con pareja y con la vida construida juntos».
Finalmente, Miguel Camacho afirmó: «Siempre se tienen rutinas… y todos los días al instituto. Siempre pregunto qué pasará y afronto el día con ilusión».
‘¡Convive con la Esperanza!’ dejó claro que, cuando las personas con discapacidad son escuchadas y ocupan el centro de la conversación, surgen aprendizajes reales y compartidos. Durante el evento, también se presentó la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, que, desde diciembre de 2019, ha acompañado a más de 11.000 personas con discapacidad y a sus familias. Esta ampliación refuerza la premisa de ofrecer herramientas prácticas a un colectivo que en España supera los 4,3 millones de personas.
El mensaje de la jornada fue unánime: la esperanza no es una idea abstracta, sino un proyecto común que se construye con testimonios, conocimiento y convicción y coraje de las propias personas con discapacidad y sus familias.
Igualmente, la jornada, enmarcada en la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, ha sido posible gracias al apoyo de Fundación «la Caixa», Fundación A.M.A. y Fundación Ibercaja, que respaldan el trabajo de Convives con Espasticidad para que las personas con discapacidad y sus familias tengan a su alcance recursos útiles y accesible.
La exposición reúne una cuidada selección de documentos históricos, fotografías inéditas, objetos emblemáticos y medios materiales como vehículos, camiones, etc. que reflejan la evolución y el compromiso de FCC con la sociedad desde su fundación en 1900
La presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, y el consejero delegado de la compañía, Pablo Colio Abril, han inaugurado esta mañana una Exposición conmemora los 125 años de historia de la compañía, reuniendo por primera vez en una muestra sus hitos más destacados, logros y el impacto que ha tenido a lo largo de más de un siglo de trayectoria.
La presidenta ha dirigido unas palabras a las personas asistentes, destacando la relevancia de este aniversario y el significado que tiene para la institución:«Hoy celebramos con orgullo los 125 años de historia del Grupo FCC, que desde 1.900 ha estado presente en la vida de las ciudades y cuidando del bienestar de las personas. Con más de 71.000 empleados y en más de 25 países, nuestro talento es nuestro mayor activo y refleja el legado de más de un siglo de innovación y compromiso social. Celebramos este aniversario con el orgullo de formar parte de una historia única. Personalmente, me siento muy orgullosa de que mi abuelo, Ernesto Koplowitz, fundara Construcciones y Contratas, y posteriormente impulsara mi madre; la empresa sobre la cual hoy se asienta FCC, bajo el liderazgo de Carlos Slim. Este legado nos llena de orgullo y nos impulsa con la certeza de que tenemos un futuro brillante por delante».
Desde su fundación en 1900, FCC ha sabido adaptarse a los cambios, expandirse internacionalmente y consolidarse como un referente en servicios medioambientales, gestión del agua, construcción y desarrollo de proyectos en régimen de concesión, con un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
La exposición reúne una cuidada selección de documentos históricos, fotografías inéditas, objetos emblemáticos y medios materiales como vehículos, camiones, etc. que reflejan la evolución y el compromiso de FCC con la sociedad desde su fundación en 1900. A través de un recorrido por cinco salas, los visitantes podrán conocer los hitos más destacados, así como los retos y transformaciones vividas durante estos 125 años.
Y se puede observar cómo a principios del siglo pasado la compañía contribuyó en la construcción de las ciudades y tuvo un papel muy importante en el proceso de hacerlas más habitables gracias al impulso de la gestión de los residuos y el saneamiento urbano; y cómo, a mediados del siglo XX, el Grupo FCC entendió lo importante que eran los transportes y las comunicaciones y participó en la construcción de kilómetros de autovías, líneas de ferrocarril y de metro, a la vez que se sumergía en la gestión y limpieza de parques y jardines.
En la exposición, al avanzar por las salas dedicadas a los años setenta, se percibe cómo la compañía comenzó a ejecutar grandes proyectos internacionales, marcando el inicio de una etapa de expansión y proyección exterior. Justo en ese tramo del recorrido, se revela también cómo FCC supo anticiparse a uno de los grandes desafíos del futuro: la gestión del agua como recurso esencial. Con visión estratégica, apostó por una gestión eficiente del ciclo integral del agua, incorporando tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras que garantizaron el suministro sostenible a millones de hogares.
Además, FCC ha sido cómplice de grandes momentos como la Exposición Universal de Sevilla, que ha dejado una huella imborrable en muchas generaciones, donde construyó puentes que hoy son un icono de la arquitectura y algunos de los pabellones más emblemáticos de dicha muestra. Pero su compromiso con el progreso no se detuvo allí, se embarcó en la aventura de la construcción de la alta velocidad, un hito tecnológico que revolucionó la forma de viajar en nuestro país y que devolvería el protagonismo al ferrocarril, consolidándolo como una opción de movilidad rápida, eficiente y sostenible. Estos hitos, que reflejan su capacidad para innovar y su compromiso con el desarrollo y bienestar social, forman parte de su historia y le inspiran a mirar al futuro con optimismo y determinación.
Según se avanza por las salas, se puede observar que, con el inicio del nuevo milenio, FCC continuó apostando firmemente por el medioambiente con grandes e innovadores proyectos de gestión y reciclaje de residuos, agua y construcción en los que la sociedad desempeñó un papel crucial al adoptar nuevos hábitos en favor de la sostenibilidad y la protección del planeta.
En la segunda década del siglo XXI, el impulso de las nuevas tecnologías transformó profundamente nuestra forma de vivir, comunicarnos y trabajar, en este contexto, los ingenieros y equipos de FCC continuaron apostando por la innovación, impulsando avances tecnológicos en todas las áreas de negocio del Grupo FCC y fomentando su aplicación, con el objetivo de mantener en el tiempo a la compañía como un referente en todos sus sectores.
Esta muestra pone de manifiesto que FCC afronta los próximos años con un razonable optimismo, en la seguridad de que dispone de unas bases lo suficientemente sólidas sobre las que edificar un futuro empresarial acorde con su brillante historial.
La historia del Grupo FCC es la historia de la adaptación y la innovación constante. La compañía ha sabido evolucionar para responder a las necesidades de la sociedad, y este aniversario le impulsa a seguir trabajando con la misma pasión y compromiso que ha caracterizado al Grupo desde el primer día y continuar siendo un motor de progresos para las generaciones presentes y futuras.
La Gran Canaria Adventure Week ha vuelto a registrar un éxito rotundo de participación. Más del 90% las plazas ofertadas se cubrieron en esta edición, en la que tomaron parte personas procedentes de ocho nacionalidades distintas, además de público local, insular y peninsular. Senderismo, multiaventura, vía ferrata, coastering, escalada, kayak, snorkel, observación de estrellas, paddle surf, trekking u orientación fueron algunas de las actividades que conformaron una decena de propuestas accesibles para todos los niveles.
El presidente de Ecoactiva Canarias, José Luis Echevarría, destacó que “este nuevo éxito es fruto de la colaboración público-privada entre Turismo de Gran Canaria y Ecoactiva Canarias, que cada año acercan a turistas y residentes lo mejor de las experiencias de Turismo Activo y Ecoturismo de la isla”. Subrayó también la importancia de la campaña de comunicación desarrollada, que incluyó una web multilingüe (inglés, alemán, francés y ruso), publicaciones en redes sociales en varios idiomas y una rueda de prensa con repercusión estatal.
La organización reforzó este año la oferta de plazas y mantuvo la gratuidad de las inscripciones a través de la web oficial. Todas las empresas participantes están legalmente constituidas, cuentan con los seguros obligatorios y con personal cualificado, una garantía de seguridad y profesionalidad para el destino.
La sostenibilidad volvió a ser otro de los pilares del evento: las empresas adheridas firman en su ingreso a la asociación un compromiso de cuidado medioambiental y se mantienen vinculadas al Manifiesto de Taburiente, que guía la política ambiental de Ecoactiva Canarias. Asimismo, la programación abarcó varios municipios de la isla, contribuyendo a descentralizar la actividad turística y repartir riqueza en el territorio.
“La alta demanda demuestra que las experiencias en la naturaleza gozan de gran popularidad tanto entre visitantes como entre la población local. Al igual que en ediciones anteriores incluso hubo lista de espera, lo que refleja el potencial de este tipo de propuestas para impulsar un modelo turístico más humano, sostenible y diversificado”, concluyó Echevarría.
El chorizo ha cargado con una culpa que, según reputados expertos, quizás no le corresponde del todo. Nos obsesionamos con su grasa mientras pasamos por alto a otros enemigos silenciosos que campan a sus anchas en nuestra dieta, y es que a menudo el verdadero problema del colesterol se esconde en un vaso de zumo de naranja que tomas cada mañana. ¿Y si te dijera que ese gesto tan aparentemente saludable está boicoteando tus analíticas mucho más que este clásico embutido español?
Esta es la sorprendente advertencia del Dr. Marcos Herrera, un endocrino de 61 años que lleva décadas observando la evolución de nuestros hábitos. Según su experiencia, «te preocupas por el chorizo y lo que te está destrozando el colesterol es esa bebida ‘sana’ que te tomas en ayunas», ya que lo que de verdad dispara los triglicéridos es el azúcar libre de esa bebida aparentemente inofensiva. Una afirmación que nos obliga a mirar nuestro desayuno con otros ojos y a cuestionar lo que dábamos por sentado.
LA GRAN MENTIRA DEL DESAYUNO ‘SALUDABLE’
Nos han vendido el zumo de naranja y los batidos de frutas como la quintaesencia de la vitalidad, un chute de vitaminas para empezar el día con energía. Pero el Dr. Herrera nos advierte de la cara B de esta costumbre, ya que el cuerpo metaboliza el azúcar de un zumo de forma muy diferente a la de una pieza de fruta entera. Al exprimir la fruta, eliminamos la fibra, que es precisamente la que ralentiza la absorción del azúcar. Sin ella, la fructosa llega de golpe al torrente sanguíneo, provocando un pico de glucosa que el cuerpo no sabe cómo gestionar.
Ese impacto metabólico es brutal y silencioso. El hígado se ve desbordado por esa avalancha de azúcar y, como explica el endocrino, no le queda más remedio que ponerse a trabajar a marchas forzadas. El problema es que el hígado convierte ese exceso de fructosa en grasa, afectando directamente a tu perfil lipídico. Por eso, mientras te regodeas pensando en las vitaminas de tu bebida, en realidad estás abonando el terreno para que tus niveles de triglicéridos y colesterol LDL (el «malo») se disparen sin control.
EL CHORIZO: ¿VILLANO O VÍCTIMA DE UN MALENTENTIDO?
Analizamos el papel real del chorizo en una dieta equilibrada, más allá de los mitos sobre sus grasas.
Seamos claros: nadie dice que el chorizo sea un alimento para consumir a diario en grandes cantidades. Sin embargo, su demonización ha sido, según el Dr. Marcos Herrera, a todas luces exagerada. El quid de la cuestión no está en un alimento concreto, sino en el patrón general de nuestra alimentación, porque las grasas saturadas de un alimento tradicional no son el único factor determinante del colesterol. De hecho, la ciencia reciente apunta a que la relación entre la grasa saturada dietética y la enfermedad cardiovascular es mucho más compleja de lo que se pensaba.
Además, este placer culinario posee una cualidad que sus detractores suelen olvidar: su poder saciante. Un par de rodajas de un buen chorizo ibérico en una tostada aportan proteínas y grasas que nos mantienen llenos durante más tiempo, a diferencia del fugaz efecto del azúcar líquido. En palabras del Dr. Herrera, un consumo moderado de este embutido aporta saciedad, evitando que piques otros ultraprocesados. Es una simple cuestión de lógica: es menos probable que asaltes la máquina de vending a media mañana si tu desayuno ha sido consistente.
EL AZÚCAR, ESE ENEMIGO SILENCIOSO QUE SÍ TE ESTÁ PASANDO FACTURA
El debate sobre el chorizo nos obliga a replantearnos qué es realmente una alimentación saludable en nuestro día a día y la mira está en el ázucar . Fuente: Freepik
«El azúcar es el gran inflamatorio de nuestra era», sentencia el Dr. Marcos Herrera. Cuando le señalamos la grasa del chorizo como la culpable de todos nuestros males, estamos desviando la atención del verdadero problema. Y es que la inflamación crónica provocada por el azúcar daña las arterias mucho más que la grasa de una buena charcutería española. Este proceso inflamatorio es el que realmente facilita que el colesterol se oxide y se adhiera a las paredes arteriales, formando la peligrosa placa de ateroma.
El problema se agrava porque el azúcar no solo está en los zumos de brick o en los batidos que compras pensando que son ‘fit’. Se esconde en el pan de molde, en los cereales del desayuno, en los yogures de sabores y en salsas que usamos a diario. Por eso, la advertencia del endocrino va más allá del desayuno, ya que el problema reside en los azúcares añadidos y libres que consumimos sin darnos cuenta a lo largo del día. Es una suma constante que, gota a gota, va minando nuestra salud cardiovascular sin que nos percatemos.
CUANDO LA TRADICIÓN GANA LA PARTIDA A LO ‘FIT’
Parece una paradoja, pero un desayuno más tradicional puede ser mucho más beneficioso que uno moderno cargado de promesas saludables. El Dr. Herrera lo ilustra con un ejemplo claro, porque una tostada con aceite y una loncha de un buen embutido puede ser metabólicamente más interesante que un batido de frutas. La primera opción ofrece un equilibrio de macronutrientes (hidratos lentos, grasas saludables y proteínas) que estabiliza el azúcar en sangre, mientras que la segunda provoca una montaña rusa glucémica.
La clave, una vez más, está en el contexto y la moderación. Nadie en su sano juicio basa su dieta en el chorizo, pero sí hay millones de personas que inician su día con una bomba de azúcar líquido creyendo que es la opción más sana. Según el experto, el error está en añadir calorías líquidas y azucaradas a nuestra dieta pensando que son un extra saludable. No lo son. Son una carga para el hígado y un pasaporte directo a problemas metabólicos que van mucho más allá de una cifra en la báscula.
LA REGLA DE ORO DEL DR. HERRERA: MENOS VASOS Y MÁS PLATOS
La clave, según el experto, no está en eliminar el chorizo, sino en repensar nuestros hábitos más arraigados. Fuente: Freepik
El mensaje final del Dr. Marcos Herrera es tan sencillo como revolucionario: vuelve a comer la comida de verdad. Prioriza los alimentos en su estado natural y desconfía de todo aquello que venga en un bote con una etiqueta prometedora. Es fundamental entender que debemos priorizar siempre la comida que se mastica frente a la que se bebe para un correcto control del apetito. Masticar envía señales de saciedad al cerebro que los líquidos simplemente no pueden replicar, lo que nos lleva a consumir más calorías sin darnos cuenta.
Quizás el próximo día que dudes en disfrutar de un buen chorizo por miedo a su grasa, la pregunta que deberías hacerte no es si ese bocado te hará daño. La pregunta correcta, la que de verdad importa, es qué has bebido para desayunar esa mañana. A lo mejor descubres que el villano de tu película no era el que siempre habías pensado y que la solución pasa por cambiar el vaso por una manzana. Ni más ni menos.
El municipio más alto de Gran Canaria, Artenara, vivió una intensa jornada con motivo del Día Mundial del Turismo 2025 en el Norte de Gran Canaria, que este año se celebró bajo el lema “Avanzando hacia la transformación sostenible”, en sintonía con el lema global usado por la Organización Mundial del Turismo. Este festejo es ya una tradición en la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, que este año está organizado junto a Turismo de Gran Canaria.
Desde primera hora, la Plaza de San Matías se convirtió en epicentro de la celebración con conferencias técnicas, catas de vino y producto local, actividades de Turismo Activo y Ecoturismo por todo el municipio, stands informativos y un concierto final de Kalima Limón, que mostraron la diversidad de propuestas que ofrece el Norte de Gran Canaria y la cumbre de la isla en el apartado de turismo sostenible.
El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, destacó la apuesta de Turismo de Gran Canaria en este evento, lo que evidencia que “Gran Canaria es cultura, patrimonio, gastronomía y naturaleza. Este encuentro simboliza el trabajo conjunto hacia un modelo turístico sostenible y con identidad propia desde la cooperación público-privada”.
El presidente de la Mancomunidad del Norte, Teodoro Sosa, agradeció a Turismo de Gran Canaria que este año ha multiplicado la inversión “consolidando el Día Mundial del Turismo como una cita anual en el Norte. Con acciones como esta o la Feria de Economía Circular, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro más sostenible y con el impulso al desarrollo local”.
Por su parte, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, señaló que “para nuestro municipio es un orgullo abrir sus puertas y mostrar lo mucho que podemos ofrecer: naturaleza, historia y hospitalidad. Este evento dinamiza nuestra economía y fortalece nuestro futuro como destino de Ecoturismo y Turismo Activo”.
El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Santiago de Armas, añadió que “la sostenibilidad y la calidad son hoy el mejor sello de competitividad”. Sobre los reconocimientos entregados a proyectos innovadores en la comarca, afirmó que “estos premios reflejan que el Norte de Gran Canaria está liderando un camino de innovación y responsabilidad en el sector”.
Estos reconocimientos recayeron en proyectos ejemplares en ocio, restauración, alojamiento, sostenibilidad, innovación, todos ellos con un marcado sello de compromiso local. Los proyectos premiados fueron:
–Ocio: Nativo Las Palmas (Moya).
–Restauración: Hondo Café (Agaete) y Restaurante Luis (La Aldea).
–Alojamiento: Casa Emblemática Los Oliva (Gáldar) y Vivienda Rural Pinzón Azul (Valleseco).
–Sostenibilidad: Quesería Cuevas del Rey (Tejeda), Cooperativa Agrícola del Norte (Arucas) y Aula de la Naturaleza Verdejo (Guía).
–Innovación: César Enric-Agut Ferré (Artenara) y La Travesía de Afurgad – Tren del Agua de Firgas (Firgas).
Estos galardones visibilizaron a pequeñas empresas, proyectos sociales y emprendedores que están contribuyendo a diversificar y transformar la oferta turística del Norte de Gran Canaria.
Un evento participativo y transformador
El Día Mundial del Turismo en Artenara congregó a centenares de personas de toda la isla, cumpliendo con el objetivo de dinamizar la economía local, visibilizar el patrimonio cultural y natural del municipio y reforzar las alianzas institucionales y empresariales.
Con esta edición, la Mancomunidad del Norte reafirma su compromiso de seguir impulsando un turismo responsable, diverso y de calidad, demostrando que la transformación del modelo turístico insular es posible y deseable cuando instituciones, ciudadanía y sector trabajan en unidad.
En nuestro país, la incertidumbre sobre el futuro de las pensiones es cada vez mayor. La presión demográfica y los cambios en el mercado laboral hacen que los trabajadores actuales se pregunten si recibirán una jubilación suficiente para mantener su calidad de vida. La respuesta, según diversos expertos, apunta a la necesidad de combinar el sistema público con ahorro e inversión privados.
Sergi Torrens, especialista en planificación financiera e inversiones, ofrece una mirada clara sobre este panorama. Para él, los planes de pensiones pueden ser útiles, pero no están diseñados para todas las personas. Más bien, se trata de una herramienta que, utilizada de manera correcta, puede generar ventajas fiscales y estabilidad, aunque también conlleva riesgos y trampas que conviene conocer antes de decidirse
El desafío del sistema público y la búsqueda de alternativas
El sistema público de pensiones atraviesa una etapa crítica. Hoy existen 2,32 trabajadores activos por cada jubilado, pero en 2050 la cifra caerá a 1,7. Menos cotizantes y más beneficiarios suponen un equilibrio cada vez más difícil de sostener. Además, ya se debate retrasar la edad de jubilación, que en países como Dinamarca llega a los 70 años, y en España podría alcanzar los 71.
La tasa de reemplazo, que mide la diferencia entre el último salario y la pensión, alcanza en España el 80%, mientras que en la Unión Europea ronda el 60%. Este dato revela que la reducción será inevitable con el paso del tiempo. Por ello, expertos como Torrens sostienen que no queda otra opción que reforzar el ahorro y las inversiones privadas. Y en este escenario, los planes de pensiones aparecen como el único producto creado exclusivamente para este propósito. El atractivo principal es fiscal. Lo que se aporta al plan de pensiones desgrava en la declaración de la renta y permite reducir la base imponible.
Alerta pensiones:Cuándo conviene y cuándo es mejor evitarlo
Fuente: agencias
El gran problema llega al momento del rescate. Como ese dinero no tributó al entrar, Hacienda lo grava en su totalidad al retirarlo. Si un jubilado con una pensión de 35.200 euros rescata de golpe 100.000 de su plan, puede llegar a pagar hasta un 42% en impuestos, lo que destruye gran parte de la ventaja acumulada durante años.
La clave, explica Torrens, está en rescatar de forma paulatina y no sumar cantidades elevadas a la pensión anual. Además, subraya que los planes de pensiones son realmente rentables solo para quienes superan los 60.000 euros brutos al año. En ese nivel, el ahorro fiscal al aportar (43%) supera lo que se pagará al rescatar (35,9%), dejando un margen positivo.
Aun así, existen tres situaciones en las que incluso los ingresos medios pueden sacar provecho. La primera es la juventud: cuanto más lejos esté la jubilación, más oportunidades habrá de que el marco fiscal juegue a favor del ahorrador. La segunda, cuando la empresa ofrece planes de empleo que duplican las aportaciones. Y la tercera, en el País Vasco, donde los planes disfrutan de ventajas fiscales adicionales.
La Agricultura Regenerativa 2.0 combina prácticas tradicionales como mantener el suelo cubierto y reducir la labranza, junto con herramientas modernas que permiten medir resultados y obtener ingresos por ellos. La utilización de estos datos se traduce en mejor manejo y mejores márgenes, mayor resiliencia y reclamos climáticos creíbles.
¿Qué significa “regenerativa”?
La mayoría de los marcos coinciden en cinco principios:
Mantener el suelo cubierto.
Minimizar la alteración.
Maximizar la diversidad.
Mantener raíces vivas todo el año.
Integrar ganado cuando sea posible.
El objetivo es mejorar la salud del suelo, la retención de agua, la biodiversidad y la rentabilidad a largo plazo. Herramientas como la autoevaluación de agricultores de General Mills y las guías de Field to Market se basan en estos pilares.
¿Por qué crece la adopción ahora?
Impulso del mercado. Aunque las cifras difieren, todas muestran un crecimiento rápido. Precedence Research estima el mercado en 1.52 mil millones USD en 2025 y en 5.77 mil millones para el 2034. Otro análisis habla de 12.66 mil millones en 2024 y 57.16 mil millones en 2033.
Demanda de marcas. Las empresas de alimentos demandan resultados medibles. General Mills busca prácticas regenerativas en 1 millón de acres para el 2030, junto a Walmart en 600,000 acres. McDonald’s anunció en el 2025 una inversión de 200 M USD para apoyar pastoreo regenerativo en hasta 4 millones de acres en EE. UU.
Señales de política. En Europa, la PAC vincula pagos a prácticas positivas para el suelo y el clima. En EE. UU., la política ha cambiado: el USDA (el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) canceló en abril 2025 los 3 mil millones USD de Partnerships for Climate-Smart Commodities, aunque parte del presupuesto seguirá bajo nuevos criterios. Esto hace que programas privados y estatales sean más importantes.
Economía. Mejor uso del agua, menos insumos y resiliencia ante sequías o inundaciones. Programas financieros empiezan a recompensar resultados medidos.
¿Qué es la Agricultura Regenerativa 2.0?
Es la unión de principios + precisión:
Sensores y riego inteligente. Estos permiten regar según necesidad y no por calendario. Se reportan ahorros de agua del 20-40% y mayores rendimientos. Ejemplo: integración CropX + WiseConn/Talgil para control automático.
Satélites, modelos y MRV. La teledetección y los modelos que alimentan plataformas de medición, reporte y verificación (MRV), validando resultados a escala.
Dosis variable y apoyo a decisiones. Mapas de prescripción convierten mediciones en acciones, optimizando agua y nutrientes.
Biológicos y fertilizantes de liberación controlada (CRFs). Microbios aplicados en semillas y CRF (fertilizantes de liberación controlada) mejoran la eficiencia del uso de nutrientes y reducen pérdidas.
Mercados de carbono: promesa y tropiezos
Los ingresos por carbono existen, pero son irregulares. Indigo Ag ha emitido 1 millón de créditos de suelo aprobados por el Climate Action Reserve, con compradores como Microsoft. Al mismo tiempo, Nori, un mercado basado en blockchain, cerró en 2024 tras el enfriamiento del mercado voluntario. La lección: elegir programas con MIV (medición, informes y verificación) claros, líneas base conservadoras y registros confiables.
Nota sobre Nori: Fue un mercado visible de créditos de carbono de suelo, pero cerró en el 2024. Hay que recordar que la durabilidad de los programas y la integridad de los créditos son clave.
Empresas a seguir
General Mills – Comprometida con 1M de acres regenerativos para el 2030 y ofrece autoevaluaciones a agricultores. En el 2024 reportó 500,000 acres ya involucrados.
ICL Group – Desarrolla fertilizantes de liberación controlada y biostimulantes que reducen pérdidas y pasadas de campo. Su Planet Startup Hub invierte en AgTech que complementa sistemas regenerativos.
Patagonia Provisions – Genera demanda estable para cultivos perennes como Kernza®, que mejora la calidad del agua y puede almacenar más carbono en los suelos.
CropX – Sus sensores y software permiten regar en el momento y cantidad adecuados. Casos muestran ahorros de agua de dos dígitos y un ROI positivo.
Indigo Ag – Con casi 1M de créditos emitidos bajo el Climate Action Reserve, amplía programas de carbono y contratos con compradores de granos.
Cómo empezar (y reducir el riesgo en la transición)
Definir objetivos primero. Escoger 2-3 prioridades (agua, nutrientes, carbono) y adapta las prácticas.
Elegir un socio MIV. Asegúrase de que los datos sirvan para reportes y plataformas de compradores (ej. Regrow).
Combinar prácticas con tecnología. Iniciar con cultivos de cobertura y labranza reducida. Luego añade sensores de suelo y dosis variable para bajar insumos sin perder rendimiento.
Acceder a financiamiento basado en resultados. Explorar préstamos ligados a desempeño (ej. programa de la Environmental Defense Fund) y contratos de la cadena de suministro.
Seguir el panorama de políticas. En la UE, los eco-esquemas suman ingresos; en EE. UU., los programas federales cambian, pero los estatales y privados ofrecen continuidad.
Conclusión
La Agricultura Regenerativa 2.0 no es un eslogan. Es una actualización del sistema: agronomía probada más datos que generan ingresos y confianza. Con herramientas orientadas a resultados, los agricultores pueden reducir insumos, aumentar resiliencia y acceder a contratos y financiamiento que premian el progreso medible.
En un contexto en el que la salud mental ha cobrado una relevancia sin precedentes, la medicina integrativa se posiciona como un enfoque necesario para afrontar los retos sanitarios del siglo XXI. Este modelo, que combina la medicina convencional con terapias complementarias basadas en evidencia científica, responde a una demanda creciente por parte de la población y del propio sector sanitario: ofrecer soluciones más humanas, personalizadas y eficaces ante patologías complejas y crónicas.
La Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), referente nacional en esta disciplina, celebra en Bilbao su VII Congreso Nacional de Medicina Integrativa los días 29 y 30 de noviembre en Euskalduna Bilbao. La edición de este año pondrá el foco en el impacto de las emociones, la neurociencia y la salud mental desde una visión interdisciplinar.
Para conocer en profundidad los valores de esta medicina y los ejes temáticos del congreso, esta entrevista cuenta con la participación de la doctora Isabel Giralt, presidenta de SESMI, licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona, experta en acupuntura y fertilidad, y con una sólida trayectoria clínica y docente en el ámbito de la medicina integrativa.
Doctora Giralt, cada vez más profesionales sanitarios hablan de un modelo de salud que contemple no solo lo físico, sino también lo emocional, social y ambiental. ¿Cómo responde la medicina integrativa a esta necesidad de comprensión global de la salud?
La medicina tiende cada vez más a una visión global, menos centrada en un individuo aislado. Si queremos hablar de salud real y mejorarla, hemos de considerar todos los factores que influyen en ella: la genética, el entorno, los aspectos psicosociales, la nutrición, la vivienda e incluso la situación geopolítica. Una medicina que solo contemple al individuo, sin tener en cuenta estas interacciones, no puede ser verdaderamente efectiva.
Isabel, en los últimos años, se ha observado un crecimiento sostenido del interés por enfoques que combinan rigor clínico con prácticas complementarias. ¿En qué medida se está consolidando la medicina integrativa como una opción respaldada por la evidencia y las instituciones?
La medicina integrativa ha dejado de ser considerada “no convencional” en muchos países; está avanzando con paso firme. Conceptos que desde la medicina integrativa hemos trabajado desde hace años, como la importancia de la microbiota, ya forman parte del discurso habitual en la medicina convencional. Creo que este es un camino sin retorno: si queremos progresar científicamente y comprender mejor al ser humano, todos los profesionales debemos volvernos más “integrativos”, hasta el punto de que ese adjetivo deje de ser necesario.
SESMI reúne perfiles sanitarios muy diversos, desde medicina interna hasta enfermería, psicología o nutrición. ¿Qué valor añadido ofrece esta diversidad profesional a la hora de abordar casos clínicos complejos o enfermedades crónicas?
En medicina integrativa es fundamental que los diferentes profesionales trabajen de manera coordinada, con el paciente en el centro, informado y con capacidad de decisión. Este modelo empieza a implantarse también en centros de salud convencionales. La idea de que el médico siempre tiene la última palabra está quedando atrás: cada profesional aporta competencias valiosas en su área, y el mejor resultado se logra trabajando en equipo con un paciente que participa activamente en su proceso de salud, teniendo en cuenta además sus circunstancias personales.
Isabel, el Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao se presenta como un espacio para el diálogo entre ciencia, salud mental y nuevas formas de atención sanitaria. ¿Qué posicionamiento busca reflejar esta edición dentro del contexto actual de la salud pública?
Uno de los pilares de la medicina integrativa es la prevención, entendida no solo a nivel individual, sino también social: proteger, promover y mantener la salud de toda la comunidad. En este congreso queremos destacar esta visión amplia, con un foco especial en la salud mental. Abordaremos temas como las emociones y la ciencia, la prevención del deterioro cognitivo, la psicoterapia y la neurociencia más allá del cerebro. También daremos espacio a técnicas complementarias de prevención y tratamiento como la reflexoterapia, la acupuntura, la homeopatía, la medicina ayurvédica, las flores de Bach y la suplementación, entre otras.
El evento coincide con el nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025–2027, impulsado por el Ministerio de Sanidad. ¿Qué aportaciones concretas puede ofrecer la medicina integrativa en el desarrollo de un modelo más humano y personalizado en este ámbito?
En España, en 2022, un 9,7% la población entre 15 y 64 años declaró haber consumido ansiolíticos en los últimos 30 días, y la cifra ascendía al 15% en mujeres. Se trata de un problema de enorme magnitud, no solo por la prevalencia, sino también por los efectos secundarios de un consumo probablemente excesivo de medicación.
Es urgente que desde la administración se aborde esta situación con valentía. Nuestro congreso busca abrir esta conversación y mostrar cómo la medicina integrativa puede aportar enfoques útiles, complementarios y preventivos para mejorar la salud mental. Esperamos que las instituciones públicas y privadas reconozcan cada vez más el valor de la medicina integrativa en este ámbito y en la salud global de las personas.
Isabel, el programa de este año aborda el deterioro cognitivo, la microbiota, la neurociencia y las emociones desde una perspectiva integradora. ¿Qué criterio ha guiado la selección de estos ejes temáticos y qué tipo de sinergias se espera generar entre ellos?
El comité científico de este séptimo congreso ha seleccionado ponentes con amplia experiencia en medicina integrativa y, en especial, en salud mental. Queremos abordar esta dimensión desde diferentes perspectivas: la prevención, la psicoterapia, las medicinas tradicionales, la microbiota, la aromaterapia, la reflexoterapia, las emociones y la respiración, entre otras. No podemos estudiar la salud mental de las personas de forma aislada; necesitamos entenderla como parte de un todo en constante interacción con su fisiología, sus interacciones sociales y con el entorno.
A lo largo de su carrera, ha impulsado proyectos centrados en el bienestar integral de la mujer, en oncología integrativa y en la práctica clínica con acupuntura. ¿Qué aprendizajes clave extrae de su experiencia en estos campos?
El mayor aprendizaje que me ha dado mi práctica clínica ha sido el de escuchar a los pacientes, conocerlos y acompañar su deseo de mejorar. Esto me ha permitido comprender mejor la belleza y complejidad del ser humano, sus emociones y su capacidad de superación. La medicina integrativa, y en particular la acupuntura, me han ofrecido una posición privilegiada para disfrutar de mi trabajo y de la relación con los pacientes, al mismo tiempo que me han ayudado a entender más profundamente la sociedad en la que vivimos.
Isabel, en su trayectoria también ha combinado la práctica clínica con la docencia y la gestión institucional. ¿Qué desafíos implica liderar una sociedad científica como SESMI en un contexto sanitario tan cambiante y exigente?
La Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa se fundó en 2014 y hoy reúne a unos 250 profesionales de distintos ámbitos, consolidándose como la referencia nacional en este campo. Para mí ha sido un privilegio formar parte de su junta, primero como vocal, luego como vicepresidenta y ahora como presidenta.
El trabajo realizado, junto con compañeros, compañeras y comités, ha sido intenso y gratificante. Las personas que se dedican a este ámbito son personas abiertas, valientes y con espíritu innovador. Hemos organizado seis congresos nacionales y dos europeos, hemos editado libros sobre oncología y enfermería integrativa, y crecido en formación e impacto internacional. Ha sido un desafío estimulante, con resultados muy positivos, y estoy convencida de que este crecimiento continuará imparable.
Para quienes asistan por primera vez a este Congreso, ¿qué aspectos considera esenciales para comprender el alcance y el potencial transformador de la medicina integrativa?
La medicina ha avanzado enormemente en las últimas décadas, pero tiene áreas en las que puede seguir haciéndolo: la prevención, el exceso de intervención farmacológica, la comprensión de las emociones y sobre todo la visión global del ser humano, en salud y en enfermedad, en interacción con su entorno. La medicina integrativa contribuye a estas mejoras con técnicas que combinan la tradición y la innovación, siempre orientadas a la prevención y al bienestar, tanto en la salud como en la enfermedad.
Nuestro objetivo es acercar esta visión al mayor número de personas posible, especialmente a los profesionales del ámbito convencional, para que descubran en la medicina integrativa una puerta hacia una nueva manera de entender la práctica sanitaria.
Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría que se llevase el público asistente tras participar en el Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao?
Un mensaje claro: abordar la salud y la enfermedad —y en particular la salud y la enfermedad mental— desde una perspectiva global, humana y preventiva, con el paciente en el centro y con capacidad de decisión, es imprescindible.
Solo así podremos construir un sistema más amable, colaborativo y sostenible, en el que el individuo se entienda en relación con la sociedad y el entorno que lo rodea, y viva con autonomía y bienestar los distintos procesos vitales.
La medicina integrativa representa un cambio de paradigma en el abordaje de la salud, situando a la persona en el centro y apostando por una atención multidimensional, basada en la evidencia y la prevención. El Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao no solo consolida a esta sociedad científica como líder nacional, sino que abre un espacio de reflexión profunda sobre cómo construir un sistema sanitario más humano, colaborativo y adaptado a los desafíos contemporáneos. La ciencia, la emoción y la experiencia clínica se reúnen en un encuentro que, lejos de dividir disciplinas, propone sumarlas.