martes, 11 noviembre 2025

«Llevas años pulsando el botón de recirculación del aire sin saber que te puede dormir al volante»: La alerta de un paramédico del SAMUR (47)

0

Llevas años pulsando el botón de recirculación del aire sin saber que te puede dormir al volante, una acción aparentemente inofensiva que esconde un peligro real. Lo advierte un paramédico del SAMUR con una larga trayectoria, y es que su uso continuado, sobre todo en viajes largos, puede dormirte al volante de forma imperceptible, convirtiendo tu coche en una trampa. ¿Te suena esa sensación de fatiga que no sabes de dónde viene? Quizá la respuesta esté en ese mando de recirculación que activas por costumbre.

Ese gesto casi automático es el centro de la alerta lanzada por el sanitario, que insiste en que no es una exageración. Al activar esta función, la concentración de dióxido de carbono se dispara dentro del vehículo, creando un ambiente que nos adormece lentamente y reduce nuestros reflejos de una manera drástica. Pocos conductores son conscientes de que esa simple tecla es una puerta directa a la somnolencia, el gran enemigo silencioso en la carretera.

EL SECRETO QUE ESCONDE EL SÍMBOLO DEL COCHE CON LA FLECHA CURVA

YouTube video

Cuando presionas ese interruptor, el sistema de ventilación de tu coche deja de coger aire del exterior y empieza a mover únicamente el que ya está dentro. Aunque parece ideal para aislarse del calor o del mal olor, el habitáculo se convierte en una burbuja que no renueva el oxígeno, un detalle que solemos pasar por alto. Es una comodidad que, sin darnos cuenta, nos pasa una factura muy alta en términos de seguridad al volante.

El problema es que, mientras respiramos, exhalamos dióxido de carbono (CO₂), que se va acumulando sin que ningún filtro pueda eliminarlo. Tal y como insiste la alerta del paramédico del SAMUR, ese aire viciado que respiramos es el que nos adormece lentamente sin que salte ninguna alarma visible en el salpicadero. Ese pulsador del climatizador, por lo tanto, inicia un proceso invisible pero con consecuencias muy reales para nuestra atención.

UN ENEMIGO SILENCIOSO SENTADO A TU LADO: ASÍ TE AFECTA EL CO₂

El verdadero peligro de este botón es que sus efectos son progresivos y silenciosos, mermando tu capacidad de reacción sin que te des cuenta. Fuente: Freepik
El verdadero peligro de este botón es que sus efectos son progresivos y silenciosos, mermando tu capacidad de reacción sin que te des cuenta. Fuente: Freepik

La acumulación de CO₂ no provoca un sueño repentino, sino una somnolencia gradual que se manifiesta con pequeños síntomas que a menudo ignoramos. Un bostezo, los párpados que pesan más de la cuenta o una ligera dificultad para concentrarse en las señales de tráfico, y es que la somnolencia aparece de manera tan gradual que el conductor no la percibe como una amenaza. Culpamos al cansancio del día o al viaje, sin sospechar de ese control del aire.

Este efecto es precisamente lo que subraya la advertencia del experimentado sanitario: el conductor se siente confortable, ajeno al peligro que se está gestando. Este botón crea una falsa sensación de confort mientras reduce tus capacidades cognitivas, una combinación realmente peligrosa en la carretera. No es el calor ni el ruido, es el propio aire que respiras gracias a esa tecla de recirculación el que te pone en riesgo.

¿POR QUÉ NADIE HABLA DE ESTO? LOS DATOS QUE CONFIRMAN EL PELIGRO

YouTube video

Diversos informes sobre seguridad en la conducción han analizado este fenómeno, y los resultados son alarmantes. Según algunas pruebas, la capacidad de reacción se reduce hasta en un 20 % con altos niveles de CO₂ en el interior del vehículo, un porcentaje similar al que podría provocar el consumo de alcohol. Esa función del climatizador nos hace más lentos, menos precisos y, en definitiva, más peligrosos.

Las mediciones son claras: un espacio cerrado como un coche puede pasar de unas 400-800 partes por millón (ppm) de CO₂ a niveles preocupantes en muy poco tiempo. Como bien señala la fuente de esta alerta, el nivel de CO₂ puede superar las 2.500 partes por millón en pocos minutos con este botón activado, una concentración que la normativa de salud laboral considera inaceptable para una jornada de trabajo. Y tú lo respiras mientras conduces a 120 km/h.

NO TODO ES MALO: CUÁNDO DEBERÍAS (Y DEBES) PULSAR ESE BOTÓN

A pesar de los riesgos, hay situaciones específicas en las que usar el botón de recirculación no solo es útil, sino recomendable. Fuente: Freepik
A pesar de los riesgos, hay situaciones específicas en las que usar el botón de recirculación no solo es útil, sino recomendable. Fuente: Freepik

No se trata de demonizar esta función, sino de aprender a usarla con cabeza, porque tiene su utilidad en momentos muy concretos. Por ejemplo, al entrar en un túnel, en un atasco denso o al circular por una zona con mucho polvo o malos olores, este botón es un escudo eficaz contra la contaminación exterior en momentos puntuales. El mecanismo de recirculación nos aísla temporalmente de un ambiente exterior hostil.

También es un gran aliado para enfriar o calentar el coche de forma más rápida cuando acabamos de arrancarlo. El sistema no tiene que trabajar con el aire gélido o tórrido de la calle, por lo que su uso debe limitarse a los primeros minutos para aclimatar el coche rápidamente. La clave, como insiste la advertencia del paramédico, es desactivar el modo de aire interno una vez alcanzada la temperatura de confort.

LA REGLA DE ORO PARA CONDUCIR DESPIERTO Y SEGURO

YouTube video

La solución es tan sencilla como generar un nuevo hábito: usar la recirculación solo cuando sea estrictamente necesario y por periodos muy cortos. La recomendación general de los expertos en seguridad vial es clara: la recomendación es no mantener activado el botón más de diez minutos seguidos para asegurar una correcta renovación del aire. Este simple gesto con el sistema de aire cerrado es fundamental para mantener la concentración.

Al final, la seguridad en la carretera a menudo reside en los pequeños detalles, en esas acciones que hacemos por inercia sin pensar en sus consecuencias. La próxima vez que tu mano vaya hacia ese dibujo del coche con la flecha, recuerda la advertencia del paramédico y pregúntate si de verdad lo necesitas, porque un simple gesto consciente puede ser la diferencia entre un susto y un viaje tranquilo. Conducir con aire fresco no es solo una cuestión de comodidad, es una necesidad vital.

Mensa España celebra su reunión anual en San Juan de Aznalfarache, Sevilla

0

San Juan de Aznalfarache, Sevilla – Mensa España, la asociación de personas con un alto cociente intelectual, ha anunciado la celebración de su Reunión Anual de Mensa (RAM) en el Hotel Ilunion Alcora Sevilla de San Juan de Aznalfarache, Sevilla. El evento tendrá lugar durante el puente de diciembre, del 4 al 8 de diciembre. La RAM 2025 se presenta como una oportunidad única para que los socios se reúnan, participen en actividades y exploren la rica cultura e historia de la capital andaluza. En 2015 ya se celebró la RAM en Sevilla con una asistencia de 216 socios. Este año se esperan más de 500 mensistas.

La asociación, que cuenta con cerca de 3500 socios en toda España, subraya el importante crecimiento de su comunidad, especialmente en Andalucía, donde residen 289 de sus miembros. De ellos, 84 son de la provincia de Sevilla, lo que hace de esta ciudad un punto de encuentro ideal para la comunidad Mensa. Durante la RAM, los participantes disfrutarán de un programa variado que incluye actividades y talleres en el hotel sede, así como visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Sevilla y sus alrededores.

La RAM es el evento más importante en el calendario de Mensa España, y este año promete una experiencia enriquecedora en un entorno histórico y vibrante. La elección de San Juan de Aznalfarache como sede busca combinar la comodidad de las instalaciones del hotel con la accesibilidad a las atracciones turísticas de una de las ciudades más fascinantes de España.

Sobre Mensa España

Mensa es una asociación internacional sin ánimo de lucro que agrupa a personas con un coeficiente intelectual superior a la media. Mensa España, fundada en 1980, organiza actividades y eventos a lo largo del año con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, el desarrollo personal y la colaboración entre sus miembros.

Mensa tiene definidos tres objetivos: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad, impulsar la investigación sobre la naturaleza, las características y los usos de la inteligencia y proporcionar a sus socios un entorno social e intelectual estimulante. 

Más información en comunicacion@mensa.es.

68dad62733887 Merca2.es

Tres Biotech a tener en cuenta: $ACHV, $ZVRA y $CRNX — Por Diego Garcia del Rio, Analista de Hill Valley Consulting

0

En un mercado donde resulta difícil encontrar oportunidades que realmente merezcan la atención, Diego García del Río brinda este análisis destacando tres compañías: Achieve Life Sciences ($ACHV)Zevra Therapeutics ($ZVRA) y Crinetics Pharmaceuticals ($CRNX).

ACHV avanza con cytisinicline para la cesación tabáquica; ZVRA impulsa MIPLYFFA en enfermedades raras; y CRNX se aproxima a la PDUFA de paltusotine para acromegalia, prevista para el 25 de septiembre. Cada caso lo analiza desde métricas clave, estimaciones de precio objetivo y patrones de mercado, con foco en biotechs especulativas de alto potencial de crecimiento.

Antes de entrar en detalle, puedes ver su visión sobre la valoración de estas empresas y un análisis más profundo en la web de Diego García del Río.

$ACHV — Cytisinicline y la tesis de caja

En su criterio, Achieve Life Sciences ($ACHV) es una biotecnológica precomercial centrada en cytisinicline, un fármaco en fase avanzada para cesación tabáquica. La compañía cuenta con liquidez sólida tras su última ampliación, lo que le permite financiar operaciones hasta 2027 sin diluciones inmediatas.

El mercado potencial para este tratamiento es vasto: unos 1.200 millones de fumadores en todo el mundo y un segmento de terapias estimado en 5.200 millones de dólares en 2028. Esto convierte a cytisinicline en un candidato con verdadero potencial disruptivo si logra aprobación regulatoria.

El consenso de analistas es optimista, con recomendaciones de “Compra” y precios objetivo entre 11 y 20 dólares, cotizando actualmente a 3,02, lo que supone un upside de más del 400% respecto al nivel actual.

En el plano técnico, la acción dibuja una cuña ascendente en marcos intermedios. El primer objetivo se sitúa en torno a 3.80 USD, condicionado a un repunte de volumen.

$ZVRA — Momentum en enfermedades raras

Zevra Therapeutics ($ZVRA) representa un perfil distinto: una mid-cap con ingresos crecientes gracias a MIPLYFFA, aprobado para hipersomnia idiopática y en desarrollo para narcolepsia.

La compañía logró reforzar su caja tras vender un Priority Review Voucher por 150M USD, asegurando un runway hasta 2028. Sus ingresos crecieron un 486% interanual en Q2 2025, y las ventas proyectadas de MIPLYFFA alcanzan los 80M USD en 2025.

El mercado de enfermedades raras, donde opera ZVRA, se proyecta en 495.000 millones de USD en 2033 con un CAGR de 13,8%. Esto convierte a la compañía en un caso de transición: de “historia clínica” a “historia de ingresos”.

Técnicamente, la acción rebotó desde mínimos de 7.16 USD a inicios de septiembre, aunque sigue bajo presión bajista. El rango clave está entre 8.50–8.75 USD como resistencia inmediata.

$CRNX — Ventana regulatoria

Crinetics Pharmaceuticals ($CRNX) se posiciona en un estadio más avanzado. Su fármaco paltusotine tiene decisión PDUFA el 25 de septiembre para acromegalia, un mercado estimado en más de 2.000M USD.

Con más de 1.2B USD en caja y deuda mínima, CRNX cuenta con un runway hasta 2029, lo que le da una ventaja frente a peers. Analistas valoran la acción con precios objetivo medios de 74 USD, implicando un potencial de revalorización superior al 100%.

El gráfico técnico confirma momentum: la EMA 50 superó a la EMA 200 (cruce alcista) y la resistencia inmediata se sitúa en 38 USD. Una ruptura con volumen podría proyectar el precio hacia los 45 USD.

Continúa el análisis en la web de Diego García del Río

Su enfoque en el mercado se centra en combinar el estudio de opciones y derivados con un análisis riguroso de flujos institucionales, catalizadores macroeconómicos y oportunidades en sectores de alto potencial como la biotecnología. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una metodología propia para interpretar la volatilidad, la gamma exposure y el posicionamiento de los dealers, lo que le permite anticipar escenarios de riesgo y diseñar estrategias con relaciones riesgo/beneficio favorables. 

En este artículo solo mostramos una parte de ese proceso; el análisis completo —incluyendo la lectura detallada del option chain y escenarios tácticos— está disponible en la web de Diego García del Río, donde publica informes ampliados y actualizados para lectores que buscan ir más allá de la superficie del mercado.

«Ni Indiana Jones encontraría esto»: La cripta navarra que esconde un secreto y a la que solo puedes entrar si dices esta palabra al guía

Hay secretos susurrados por el viento en Navarra que jamás encontrarás en una guía de viajes convencional. Lo supe el día que Javier, un guía de la vieja escuela, nos retó con una sonrisa, asegurando que hay lugares que no aparecen en ningún mapa y que guardan celosamente sus misterios, como el de la cripta que estaba a punto de desvelarnos. Ni el mismísimo Indiana Jones, según él, daría con la clave sin una pequeña ayuda.

La promesa de una experiencia única flotaba en el aire, transformando un apacible viaje a Navarra en el inicio de una aventura inesperada. Aquel lugar no era para todos, un privilegio reservado a unos pocos, ya que solo si conoces la contraseña accedes a una parte oculta de la historia, un detalle que lo cambia todo y te convierte en cómplice de un enigma centenario. ¿Pero cuál era esa palabra y qué revelaba exactamente?

MÁS ALLÁ DE LOS SANFERMINES: LA NAVARRA DESCONOCIDA

YouTube video

Cuando uno piensa en esta tierra, a menudo la mente vuela a los Sanfermines, pero la verdadera esencia de Navarra reside en su silencio, en sus valles y en sus monasterios milenarios. Este es un reino forjado por reyes y batallas, donde cada piedra parece custodiar un fragmento de un pasado épico que espera pacientemente ser redescubierto por el viajero curioso. Es un lugar que te invita a bajar el ritmo y a escuchar con atención.

Lejos del bullicio, esta escapada a Navarra se convierte en una caza de tesoros sin mapa, donde la recompensa es la sensación de ser un explorador moderno. Es justo esa emoción la que Javier invocaba con su desafío sobre Indiana Jones, porque la verdadera aventura comienza cuando te desvías de la ruta marcada y te atreves a preguntar, a buscar esa historia que solo los locales conocen y que no se publica en folletos.

LEYRE, EL MONASTERIO QUE SUSURRA HISTORIAS

El Monasterio de San Salvador de Leyre no es solo un edificio; es un guardián del tiempo en el corazón de Navarra. Su imponente presencia, recortada contra el cielo, intimida y acoge a partes iguales, invitándote a descubrir los secretos que sus muros han protegido durante más de mil años. Antes incluso de entrar, ya sientes que estás pisando un suelo sagrado, donde la historia de un reino entero resuena en cada rincón del complejo monástico.

Pasear por su claustro es una lección de historia, un viaje a través de estilos arquitectónicos que narran la evolución de esta comunidad foral. Pero la verdadera joya, el epicentro del misterio, no se encuentra a la vista de todos. Allí dentro, nos recordó Javier, nos esperaba el reto de demostrar que no éramos simples turistas, sino que buscábamos la conexión con ese relato oculto que solo se revela con la palabra correcta.

DESCENSO A LAS ENTRAÑAS DEL REINO

YouTube video

La entrada a la cripta románica del siglo XI es un viaje a otro mundo. El aire se vuelve más denso y frío, y el silencio es tan profundo que casi se puede masticar, un silencio que define esta parte de Navarra. Sus columnas, robustas y desproporcionadas, con capiteles que parecen aplastados por el peso de la historia, crean una atmósfera sobrecogedora que te hace sentir pequeño e insignificante. Te sientes, literalmente, en las entrañas de la fe.

El grupo avanzaba en un murmullo respetuoso, admirando la proeza arquitectónica, pero yo solo podía pensar en la frase de Javier sobre Indiana Jones y el secreto. Él nos observaba con paciencia, dejando que el lugar nos impregnara, sabiendo que la cripta es un espacio diseñado para la introspección y el misterio. La visita estándar estaba a punto de terminar, y con ella, la oportunidad de descubrir qué se ocultaba más allá.

«LA PALABRA ES ‘AURUM'»: EL SECRETO REVELADO

Mientras el resto del grupo comenzaba a dispersarse, me acerqué a Javier. Con el corazón algo acelerado, como un niño que va a contar una travesura, le susurré la palabra que había investigado: «Aurum». Él me miró, y su sonrisa cómplice lo confirmó todo. No es una palabra oficial, sino una clave que los guías más veteranos de Navarra usan entre ellos para identificar a los verdaderamente interesados, porque la recompensa solo llega tras demostrar una curiosidad genuina.

Entonces, me llevó a un capitel aparentemente igual a los demás. “Mira aquí”, me dijo, iluminándolo con una pequeña linterna. Y allí estaba: una diminuta inscripción casi imperceptible, un símbolo pagano de la fertilidad disimulado entre motivos cristianos. “Oro, ‘Aurum’ en latín. Es lo que buscaban todos, pero el verdadero tesoro de Navarra es este: la historia clandestina de cómo las viejas creencias sobrevivieron a las nuevas”. La sensación fue indescriptible.

EL ECO DE LA HISTORIA: ¿QUÉ OTROS MISTERIOS AGUARDAN?

YouTube video

Ese pequeño detalle, invisible para la mayoría, redefine por completo la visita y te hace partícipe de la historia. Te marchas de Leyre sintiendo que te llevas algo más que una foto, que has conectado con el alma de Navarra de una forma íntima y personal. El reto de Javier sobre lo que ni Indiana Jones encontraría no era una simple anécdota, era una invitación a mirar siempre más allá de lo evidente en cada viaje.

La experiencia demuestra que el verdadero viaje no consiste en ver nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos. Esta tierra, y en especial los tesoros que esconde la diversa geografía de Navarra, está llena de «contraseñas» y secretos esperando a quienes se atrevan a buscarlos. El capitel de Leyre es solo el principio. Ahora la pregunta que resuena en mi cabeza es: ¿cuál será la próxima palabra clave por descubrir y qué nueva puerta nos abrirá?

Rafael Santandreu (55 años), psicólogo:  «No son los hechos los que nos afectan, es nuestra interpretación de ellos»

0

El psicólogo y divulgador Rafael parte de una idea tan sencilla como contundente: no sufrimos por lo que nos ocurre, sino por lo que nos decimos sobre ello. Una frase que parece de sentido común, pero que, si se piensa bien, cambia por completo la manera de afrontar la vida. No es casual que tenga raíces antiguas: ya en el siglo I, el filósofo estoico Epicteto lo resumió con claridad en Roma. Hoy, siglos después, esa mirada sigue alimentando buena parte de la psicología cognitiva.

No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede”, insiste Rafael. Y esa es la base de la terapia cognitivo-conductual: entrenar la mente para dialogar con uno mismo, revisar las adversidades del día y rebajarles el volumen hasta que dejen de sonar tan terribles. A eso él lo llama eliminar la terribilización.

El diálogo interno como escudo

Creencias irracionales Merca2.es
Rafael Santandreu destaca el diálogo interno como escudo emocional. Fuente: Canva.

Rafael aconseja aprender a minimizar cualquier contratiempo, por grande que parezca. Habla de adoptar una “mirada cósmica”, una especie de zoom mental que pone las cosas en perspectiva. Para explicarlo, suele recurrir a un ejemplo inspirador: Stephen Hawking. Diagnosticado con ELA, decidió no perder tiempo en quejas y concentrarse en lo que todavía podía hacer. Con esas dos decisiones, eligió su camino hacia la felicidad.

Trabajo cada día mi diálogo interno para minimizar cualquier adversidad que tengo”, confiesa Rafael. Y añade que, cuando uno amplía la mirada, la mayoría de los problemas cotidianos resultan ser minúsculos.

Las trampas de las creencias irracionales

En su experiencia, lo que más enferma emocionalmente son las creencias irracionales, esas ideas que repetimos como mantras y que nos hacen daño. Rafael distingue tres grandes grupos:

  • La necesidad de perfección: pensar que si no lo hacemos todo bien, somos un fracaso.
  • La necesidad de aprobación universal: creer que todos deben tratarnos bien todo el tiempo.
  • La necesidad de control total: esperar que todo funcione como queremos.

Él mismo ha trabajado en eliminar algunas de estas creencias. Una de las más curiosas: la importancia de la belleza física. “Ser feo es fantástico”, dice con humor, porque quita presión y permite centrarse en cualidades más duraderas, como la amabilidad o la inteligencia.

Adelgazar empieza en la cabeza

Mente cosmica Merca2.es
Las creencias irracionales son la raíz del malestar emocional. Fuente: Canva.

Para Rafael, incluso adelgazar no depende tanto de la dieta como de la mente. “Es lo más fácil del mundo cuando estás bien programado mentalmente”, asegura.

Explica que hemos sido víctimas de un “lavado de cerebro” que asocia lo rico con lo insano. La clave, insiste, es reeducar la mente para que los alimentos saludables se perciban como los más sabrosos y los ultraprocesados como desagradables. Él mismo asegura haber convertido la ensalada en su comida favorita gracias a la visualización.

También recomienda autores como Alan Carr, que aplican técnicas cognitivas para romper con esos argumentos internos que nos atan a lo que nos perjudica.

Una vida ligera: necesitar poco y agradecer

Su filosofía de vida se resume en dos ejes: necesitar muy poco y agradecer lo que ya se tiene. Según Rafael, basta con agua y comida para sentirse profundamente feliz.

Entre sus referentes no faltan nombres como Epicteto o Gandhi, pero también personas contemporáneas como Albert Casal, un joven que vive sin dinero y en silla de ruedas, defendiendo una forma de anarquismo pacífico.

La maldición de la abundancia

YouTube video

Rafael no es ajeno a la ansiedad creciente en la sociedad. La atribuye a la “maldición de la abundancia”: cuanto más tenemos, más creemos necesitar, y esas metas convertidas en exigencias absolutas terminan generando neurosis. La salida, insiste, está en cultivar una “mente cósmica” que relativice lo que ocurre.

Todo son granos de arena

En uno de sus libros resume su filosofía en una frase que parece sencilla pero encierra todo un programa de vida: “No hagas montañas de granos de arena”. Y, como añade él mismo, la continuación lógica es: “y todo son granos de arena”.

En definitiva, Rafael nos recuerda que la felicidad rara vez depende de los hechos en sí, sino del relato que construimos sobre ellos. Y que, con un poco de entrenamiento, la mente puede convertirse en nuestro mejor aliado para vivir con fortaleza y alegría.

MasOrange y Endesa firman un acuerdo para la comercialización de energía y telecomunicaciones

MasOrange, operador líder en España por número de clientes, y Endesa, una de las principales compañías eléctricas del mercado ibérico, han alcanzado un acuerdo para la comercialización en España de energía y telecomunicaciones.

Ambas compañías estiman que este acuerdo podrá materializarse en ofertas en beneficio de más de 1 millón de clientes, que podrán acceder a ofertas personalizadas y servicios de alto valor añadido, disfrutando de las mejores propuestas comerciales de energía y telecomunicaciones, todo ello en beneficio de los clientes finales.

“Estamos muy satisfechos del acuerdo alcanzado con Endesa. Esta alianza nos va a permitir acelerar nuestro crecimiento con una oferta de energía verde para nuestros usuarios con precios atractivos, y comercializar nuestros servicios de telecomunicaciones en los canales de distribución de Endesa, creando valor para nuestros clientes, la sociedad y ambas compañías”, señala Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange.

MasOrange se convierte en el operador que más crece en Europa

Acuerdo de MasOrange y Endesa
Acuerdo de MasOrange y Endesa.

Para José Bogas, consejero delegado de Endesa, “esta alianza representa un paso natural en nuestra estrategia de poner la tecnología al servicio del cliente. Combinamos lo mejor de dos mundos: la conectividad de MasOrange, con la experiencia, la confianza y la innovación de Endesa en el ámbito energético. Juntos, vamos a ofrecer propuestas de valor, personalizadas y sostenibles, que responden a las nuevas expectativas de los consumidores. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de liderar la transición energética desde la cercanía, la eficiencia y la digitalización”.

Para Alberto Galaso, deputy chief de Nuevos Negocios de MasOrange, “la alianza con Endesa nos va a permitir seguir avanzando en nuestra exitosa estrategia de diversificación y ofrecer a nuestros clientes servicios de valor añadido más allá de la conectividad para que sigan siendo los más satisfechos de España y aumentar su fidelidad con nosotros”.

Davide Ciciliato, nuevo director general de comercialización de Endesa
Davide Ciciliato. director general de Comercialización de Endesa. Fuente: agencia.

Para Davide Ciciliato, director general de Comercialización de Endesa, “este acuerdo nos permite dar un paso más en nuestra visión de ofrecer soluciones integrales que simplifiquen la vida de nuestros clientes. La combinación de energía y conectividad nos ayuda a responder a las nuevas demandas del consumidor digital, con eficiencia, sostenibilidad y cercanía”.

OFERTAS EXCLUSIVAS PREMIUM PARA LOS CLIENTES

Mediante este acuerdo, Endesa podrá ofrecer su propuesta comercial de energía a los clientes de la operadora de telecomunicaciones MasOrange gracias a la experiencia de cliente diferencial de esta, basada en la tecnología, la cercanía y la capacidad de adaptación. Una muestra más de cómo Endesa está liderando la transición energética desde la innovación, aportando valor real y sostenible a millones de hogares y negocios.

Endesa-sede
Sede de Endesa. Fuente: Agencias

Con más de 30 millones de usuarios y una red de más de 1.500 tiendas exclusivas -la más grande del sector telco en España – y sus canales digitales, MasOrange ofrece una relevante plataforma tecnológica para la distribución de energía.

Por otro lado, Endesa va a contar con MasOrange en la comercialización de servicios de telecomunicaciones para los más de 7 millones de clientes de mercado de libre de Endesa. MasOrange aporta una infraestructura tecnológica robusta y sostenible -gracias al uso de tecnologías con menor consumo de energía como 5G-, una base de clientes altamente digitalizada y una visión compartida de innovación y sostenibilidad.

Juntas, ambas compañías pueden ofrecer soluciones combinadas que responden a las nuevas demandas del consumidor: eficiencia, simplicidad y ahorro.

ADQUISICIÓN

Para alcanzar los objetivos descritos, Endesa, a través de su sociedad íntegramente participada Endesa Energía S.A.U., adquirirá de la sociedad del grupo MasOrange “XFERA MÓVILES, S.A.” la totalidad del capital social de la comercializadora energética digital de MasOrange, que cuenta con las capacidades digitales y tecnológicas más avanzadas del mercado, denominada Energía Colectiva S.L. y con más de 350.000 clientes de electricidad y gas.

El precio acordado es de aproximadamente 90 millones de euros sujetos a los ajustes habituales en este tipo de operaciones. El cierre de toda la transacción está condicionado a la previa aprobación de la autoridad de competencia.

Las mejores empresas de reparación de iPhone en Valencia

0

En el momento en que tu iPhone decide dejarte tirado, ya sea por una pantalla estrellada o una batería que simplemente se apaga antes de tiempo, encontrar una solución confiable en Valencia puede convertirse en una auténtica odisea. De hecho, hay quien dice que escoger un buen taller es casi tan importante como elegir el propio dispositivo. Sin embargo, en esta ciudad hay opciones de sobra y cada centro parece tener su propio estilo, velocidades distintas y una enorme variedad de precios. Por eso, identificar el lugar más adecuado y saber qué priorizar es esencial para que tu móvil quede como nuevo, evites sorpresas y, además, puedas aprovechar servicios certificados y garantías muy recomendables. Si buscas una opción muy bien valorada, no está de más considerar la posibilidad de repara tu iPhone en Valencia con Doctor Manzana, que varios usuarios consideran de referencia.

¿Dónde reparar tu iPhone en Valencia?

Quizá lo lógico sería pensar que solo las cadenas famosas ofrecen buenas reparaciones, aunque en Valencia algunos talleres pequeños y locales llevan años ganándose la confianza de la gente. Aquí, la rapidez y el trato cercano suelen marcar la diferencia. Resulta curioso cómo muchos técnicos han hecho de la marca Apple su pasión, resolviendo desde fallos misteriosos hasta daños difíciles a gran velocidad. Puede que un día la solución venga de una empresa local que entiende perfectamente las manías de nuestros iPhones.

Si buscas algo muy sencillo, también hay sitios que prometen arreglos exprés para emergencias, una especie de «hospital de campaña» para móviles, aunque por supuesto lo fundamental es que elijas según calidad y especialización.

Lista de los centros técnicos más recomendados

No todo el mundo tiene tiempo para comparar uno a uno cada taller de la ciudad, así que a continuación te dejo, un poco al estilo de una pequeña guía, los nombres más recomendados por los usuarios para la reparación de iPhone en Valencia. Este listado, aunque parezca largo, no agota las opciones, pero seguro ayuda a empezar:

  1. Revilogy
  2. Big Manzana
  3. Mac Store
  4. Doctor Manzana
  5. Tech Repair
  6. iFix Valencia
  7. Phone Clinic
  8. Mobile Solutions
  9. Apple Doctor
  10. Valencia Repair
  11. Genius Repair
  12. Smart Fix
  13. iRepair Centro
  14. Phone Service
  15. iCare Valencia
  16. Repara iPhone
  17. Móvil Center
  18. Tech Help
  19. Xpress Repair
  20. Teléfono Fácil

Por cierto, siempre conviene llamar antes de ir y confirmar que abren justo ese día y que tienen stock de repuestos.

¿Qué servicios de reparación puedes encontrar?

No se trata solo de volver a encender tu iPhone, sino de que realmente vuelva a la vida como si fuera un coche deportivo recién salido del taller. En realidad, la mayoría de estos establecimientos cubren necesidades muy diversas, aunque algunas van mucho más allá de lo evidente. Es común encontrar servicios realmente útiles para quienes quieren exprimir hasta la última gota de su móvil o resolver un problema que parecía imposible de solucionar. Por ejemplo, hay técnicos que se especializan en reparar el Mac de sus clientes, extendiendo su saber hacer mucho más allá del iPhone, lo cual transmite una confianza extra para el usuario de todo el ecosistema Apple.

  • Sustitución de pantallas y resolución de cristales dañados.
  • Cambio de batería cuando esa autonomía simplemente ya no aguanta más.
  • Solución de problemas de software algo enrevesados y actualizaciones que a veces parecen un laberinto.
  • Diagnósticos detallados que permiten descubrir fallos ocultos con una pericia envidiable.
  • Recuperación de datos que muchos consideran casi milagrosa.
  • Reparación o cambio de botones, cámaras y otros componentes menos populares, sin olvidar el Apple Watch, donde talleres expertos también pueden reparar pantallas de Apple Watch de forma eficaz.

Desde pantallas rotas hasta problemas de software

Al final del día, no hay problema que quede fuera del radar de los mejores técnicos: arreglan lo que va desde lo más físico como una pantalla rajada, hasta esas complicaciones que solo aparecen tras una actualización fallida. Es realmente reconfortante saber que este tipo de asistencia existe.

¿Cómo elegir el servicio técnico adecuado para ti?

Elegir el taller perfecto para tu iPhone puede ser como buscar aguja en un pajar, y no solo por el precio. Hay quienes valoran la rapidez por encima de todo, mientras que otros prefieren saber que las piezas son de la mejor calidad y que, si sucede algo imprevisto, contarán con garantía y asesoramiento detrás. En Valencia, algunos negocios se han ganado buena fama no solo por la calidad, sino también por su trato humano, como ocurre con Doctor Manzana o Mac Store, auténticos expertos en productos Apple.

Factores clave a tener en cuenta

Anímate a considerar estos aspectos cuando te encuentres en plena búsqueda del servicio técnico ideal:

  • Especialización Es vital que los técnicos realmente sepan de Apple y no solo «arreglen móviles» en general.
  • Calidad de piezas Si te ofrecen repuestos originales o equivalentes de alta gama, mejor que mejor.
  • Garantía Siempre es un plus dormir tranquilo sabiendo que tienes un respaldo oficial.
  • Rapidez del servicio Cuando el móvil es imprescindible para tu día a día, agradecerás no estar esperando eternamente.
  • Opiniones de otros clientes Las experiencias previas son el termómetro más sincero.

¿Utilizan piezas de calidad?

Vale la pena insistir: utilizar repuestos originales o de primera categoría es lo que marca la diferencia entre un arreglo duradero y uno mediocre. Además, una garantía sobre la reparación añade un punto importante de tranquilidad, porque nadie quiere pasar dos veces por la misma avería.

¿Cuánto tardarán en la reparación?

Está claro que, cuando el móvil es tu herramienta de trabajo (o tu principal vía de comunicación), perderlo días enteros puede ser un desastre. Por suerte, la mayoría de los talleres valencianos responde rápido, y más si se trata de cambiar pantalla o batería. ¿Un consejo? Llama antes y pregunta si tienen todo lo necesario para no perder tiempo.

No olvides comparar opiniones recientes en la web o preguntar directamente en varios centros. Así podrás evaluar precios, tiempos y garantías, y quedarte con el taller que te transmita más confianza. Así, tu iPhone volverá a funcionar como debe, sin sobresaltos y con ese plus de seguridad que tanto valoramos.

La calidad de vida plena suele concluir alrededor de los 65 años, Dr. Josep Vergés, Presidente de OAFI:

La realidad es que en España nos sentimos orgullosos de estar entre los países del mundo con la mayor calidad de vida: las estadísticas nos sitúan a la cabeza de Europa, con cifras que oscilan entre los ochenta y los ochenta y seis años. Sin embargo, una esperanza de vida no significa necesariamente una vida de buena calidad hasta el final de la existencia: de un modo incluso más convincente, las palabras de los diferentes estudios e informaciones ofrecidas por las voces más expertas dentro del ámbito.

EL ESPEJISMO DE LA LONGEVIDAD

EL ESPEJISMO DE LA LONGEVIDAD
Fuente: FREEPIK

Durante años, el aumento de la esperanza de vida ha sido considerado un triunfo de la ciencia, la medicina y los progresos sociales, y no le falta razón. Nunca en la humanidad habíamos conseguido alcanzar tales extremos del calendario biológico las gentes. Pero este triunfo se vuelve quimera si se contrapone al dato que nos dice que la vida con buena calidad parece detenerse hacia los 65 años. A partir de esta edad, las dolencias articulares, la pérdida de masa muscular, las enfermedades crónicas y las limitaciones funcionales van cerrando la horquilla de la independencia de las personas.

Y no sólo es el número de años vividos con estas limitaciones el punto de preocupación, sino también la intensidad de éstas. El deterioro físico se traduce en una pérdida de la movilidad, en una disminución de la autonomía personal de las personas mayores, en consecuencia, en una incapacidad para poder ejecutar actividades cotidianas que a sus mayores les resultarían sencillas, como caminar, cocinar o socializar. Así, los años que deberían haber deparado a las personas una etapa de disfrute y recogimiento se convierten en una etapa de constante lucha contra los achaques de la edad.

LA PREVENCIÓN COMO LLAVE HACIA UNA VEJEZ ACTIVA

Dr. Josep Vergés, Presidente de OAFI: “La calidad de vida plena suele concluir alrededor de los 65 años”
Fuente: FREEPIK

La Fundación OAFI insiste en un mensaje que es fundamental: la pérdida de la calidad de vida no empieza a los 65, sino mucho antes. Los signos que sabemos que hemos adoptado en la juventud y en la madurez temprana constituyen principalmente lo que seremos en nuestros años posteriores. El sedentarismo, la mala alimentación, la falta de control médico preventivo y la poca conciencia del cuidado de las articulaciones son factores que favorecen el deterioro físico. Por ello, la llamada de la prevención no puede esperar a la jubilación sino que tiene que empezar en la época más buena de la vida.

Eso implica redefinir la salud desde un punto de vista, sí, holístico y proactivo. La medicina de la prevención, la promoción del ejercicio físico adecuado y la educación en nutrición pasan a ser herramientas necesarias. Y no se trata de eliminar del todo el riesgo de las enfermedades propias del envejecimiento, sino de retrasar las enfermedades y su impacto. Al hacerlo no solo se gana bienestar individual, sino que se gana también en sostenibilidad del sistema sanitario público. Ahora bien, la prevención no es física. La salud mental y el bienestar emocional son pilares que sostienen la calidad de vida en la vejez.

Clauteck ofrece cerraduras de seguridad y domótica para hogares y negocios en Barcelona con presupuesto transparente

0

La protección de viviendas y negocios evoluciona al ritmo de la tecnología. Las tradicionales llaves de metal están dando paso a soluciones digitales que permiten controlar accesos, detectar intrusiones y supervisar instalaciones desde el móvil.

En este escenario, donde la domótica ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad cotidiana, Clauteck ha sabido posicionarse como un referente en la instalación de cerraduras inteligentes, bombines de seguridad y dispositivos de control automatizado. Gracias a su propuesta de cerrajería 24 horas en Barcelona, la empresa no solo resuelve urgencias, sino que también implementa soluciones avanzadas, adaptadas a las necesidades de cada espacio y con un presupuesto claro y sin letra pequeña.

Tecnología aplicada a la seguridad cotidiana

La demanda de sistemas inteligentes para puertas y accesos no ha dejado de crecer en los últimos años. Desde cerraduras invisibles hasta alarmas conectadas por Wi-Fi, la oferta se ha diversificado y ha llegado a hogares, oficinas, locales y viviendas de alquiler.

Clauteck ha sabido integrar estos avances ofreciendo soluciones como las cerraduras Nuki Smart Lock o las mirillas digitales de alta definición de AYR, que permiten conocer en tiempo real quién llama a la puerta y abrirla desde el móvil. El servicio no se limita a la instalación, ya que la cerrajería realiza un asesoramiento personalizado para analizar cada caso, proponer alternativas realistas y ejecutar el trabajo en plazos reducidos.

Además, ofrece dispositivos compatibles con plataformas domóticas para la gestión remota de cerraduras, alarmas y timbres inteligentes, tanto en viviendas particulares como en espacios comerciales. Estas soluciones aportan un control eficiente, discreto y continuo de los accesos, elevando el nivel de seguridad sin alterar la estética del inmueble.

Intervenciones urgentes y mantenimiento sin interrupciones

Más allá de la innovación, Clauteck mantiene su especialización en cerrajería 24 horas en Barcelona, atendiendo urgencias como aperturas sin rotura o sustitución de cerraduras averiadas. Este servicio, operativo todos los días del año, cubre desde domicilios particulares hasta grandes cadenas del sector retail, como Samsung, Ray-Ban o Primor. Gracias a su equipo propio de cerrajeros —altamente cualificado y con presencia en todos los barrios de la ciudad—, la empresa garantiza una respuesta rápida, eficaz, con presupuestos cerrados previamente y sin condiciones encubiertas.

A ello se suma su experiencia en el ámbito empresarial: comunidades de vecinos, tiendas, oficinas o locales cuentan con planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Además de cerraduras mecánicas y electrónicas, la empresa ofrece la automatización de persianas, la instalación de puertas acorazadas Eurosegur o la implementación de controles de acceso específicos para trasteros, parkings o edificios de oficinas.

La propuesta de Clauteck combina rapidez, tecnología y transparencia en cada servicio. En un entorno donde la seguridad debe ser eficiente, discreta y personalizada, esta compañía afincada en Barcelona continúa ampliando sus capacidades para responder a los desafíos cotidianos de hogares y negocios, consolidando su trayectoria como uno de los actores más completos del sector.

68cd51c657c0d Merca2.es

Daniel (24 años), cerrajero: «Tenemos clientes que nos llaman una vez al mes, por lo menos»

0

Ser cerrajero no es solo abrir puertas; es entrar en historias, resolver problemas y lidiar con situaciones que pocas profesiones enfrentan. En Barcelona, Daniel, un cerrajero de 24 años, ha visto de todo: desde llaves olvidadas hasta encuentros inesperados con clientes de madrugada.

Desde que comenzó a los 18 años, siguiendo los pasos de su padre, este profesional ha aprendido que ser cerrajero requiere más que herramientas: exige experiencia, intuición y paciencia. Cada apertura es un desafío diferente y cada cliente, una historia propia. La rutina, aquí, no existe.

El trabajo de un cerrajero: entre ganzúas y clientes habituales

El trabajo de un cerrajero: entre ganzúas y clientes habituales
Fuente: agencias

Para Daniel, cada llamada de emergencia es una prueba de destreza. “Tenemos clientes que nos llaman una vez al mes, por lo menos”, asegura. La confianza se gana con el trabajo limpio y el trato profesional; por eso evita los atajos que otros cerrajeros podrían tomar. Abrir una cerradura no siempre es simple: a veces hay que desmontar sistemas complicados o reparar cerraduras que otros han dañado.

El cerrajero explica que usar brocas y herramientas especializadas no es solo técnica, sino estrategia. Cada paso mal dado puede romper el mecanismo. “Hay veces que reventamos tres o cuatro brocas en una sola apertura complicada”, comentó en el canal de Youtube @FortfastWTF, recordando que estas herramientas no son baratas y que el oficio exige inversión y precisión.

Anécdotas que desafían lo cotidiano

YouTube video

La vida de Daniel también está llena de momentos insólitos. Desde abrir la puerta de madrugada a una mujer que no esperaba encontrarse allí hasta atender a clientes bajo efectos de alcohol o situaciones delicadas como hijos encerrados mientras los padres entraban en pánico, cada intervención deja una historia para contar.

Incluso se ha topado con ocupantes complicados: familias enteras dentro de viviendas y la necesidad de coordinar con propietarios, agencias e incluso policía para garantizar un desalojo seguro. Su labor como cerrajero no es solo técnica, sino también de mediación y control emocional en escenarios tensos.

A pesar de estas situaciones, Daniel mantiene un mensaje claro para el público: buscar siempre un cerrajero de confianza, preferiblemente con tienda física, para evitar abusos y precios excesivos. La transparencia y la profesionalidad son la base de la reputación, y él lo sabe bien: un buen cerrajero no solo abre puertas, sino que genera confianza y fidelidad en quienes lo llaman.

El ‘mileurista’ que ahorra 200€ al mes tiene un pacto: estos 3 «vampiros» de tu bolsillo te arruinan silenciosamente

0

Convertirse en el mileurista que ahorra 200€ al mes parece una misión imposible, casi una leyenda urbana en estos tiempos que corren. Sin embargo, existe un pacto, una especie de acuerdo personal, que lo cambia todo y no implica sacrificios hercúleos, sino pura estrategia, y es que identificar estos tres gastos fantasma es el primer paso para transformar tus finanzas personales. ¿Te imaginas terminar cada mes con un respiro económico real? La clave está en mirar donde nadie más lo hace.

La batalla por llegar a fin de mes es una realidad para miles de personas con un salario modesto, una lucha diaria donde cada céntimo cuenta. Lo que muchos no saben es que, mientras se concentran en las grandes facturas, hay pequeños «vampiros» que les arruinan silenciosamente, una sangría económica en la que estos enemigos de tu cartera operan sin que te des cuenta de su impacto real. Presta atención, porque estás a punto de descubrir quiénes son y cómo neutralizarlos para siempre.

EL CAFÉ DE CADA DÍA: ¿UN PLACER INOCENTE O TU PRIMER SABOTEADOR?

Esa pequeña dosis de cafeína matutina, aparentemente inofensiva, podría ser el agujero negro por el que se escapa gran parte de tu presupuesto mensual.
Esa pequeña dosis de cafeína matutina, aparentemente inofensiva, podría ser el agujero negro por el que se escapa gran parte de tu presupuesto mensual. Fuente Freepik.

Ese café de la máquina de la oficina o el que pides para llevar de camino al trabajo parece un gasto trivial, un pequeño capricho para empezar el día con energía. El problema es que, para un mileurista, la suma de esos pequeños gestos diarios se convierte en una cifra alarmante a final de mes, ya que la acumulación de estos microgastos es uno de los principales motivos por los que el sueldo parece evaporarse. Hacer un cálculo rápido puede ser un auténtico jarro de agua fría: un euro y pico aquí, otro allá, suman fácilmente más de 30 o 40 euros mensuales.

La verdadera dimensión del problema se revela cuando proyectas ese gasto a un año vista, porque podrías estar gastando cerca de 500 euros anuales solo en café. Con ese dinero, un mileurista podría pagar un seguro, afrontar un imprevisto o incluso permitirse una pequeña escapada, pues el coste de oportunidad de ese hábito diario es mucho mayor de lo que la mayoría imagina. Cambiar el café para llevar por uno preparado en casa no es una renuncia, es una decisión financiera inteligente que te pone en el camino del ahorro.

LA JUNGLA DIGITAL: SUSCRIPCIONES QUE DEVORAN TU NÓMINA

Vivimos en la era de la suscripción, donde pagamos por música, series, almacenamiento en la nube, apps de entrenamiento o noticias. El verdadero peligro para la economía personal de un mileurista es el efecto «configurar y olvidar», donde auditar periódicamente todas las suscripciones activas revela pagos recurrentes por servicios que ya no se utilizan. Muchas de estas plataformas confían en nuestra pereza o despiste para seguir cobrando mes a mes por algo que ya no aporta valor.

La estrategia de estas empresas es brillante y perversa a partes iguales: cobrar cantidades pequeñas que apenas se notan en el extracto bancario. Un mileurista puede tener activas cuatro o cinco de estas suscripciones «inútiles», sumando sin darse cuenta otros 40 o 50 euros al mes, y es que el impacto colectivo de estas pequeñas cuotas mensuales es un lastre significativo para cualquier presupuesto ajustado. Coge el móvil, revisa tus suscripciones y empieza a cancelar; te sorprenderá lo que puedes llegar a ahorrar.

EL ‘CLIC’ QUE TE EMPOBRECE: LA TRAMPA DE LA COMIDA A DOMICILIO

La comodidad de no cocinar y recibir la cena en la puerta de casa tiene un precio, y es mucho más alto de lo que imaginas.
La comodidad de no cocinar y recibir la cena en la puerta de casa tiene un precio, y es mucho más alto de lo que imaginas. Fuente Freepik.

Después de un día agotador, la tentación de abrir una aplicación y pedir comida a domicilio es enorme, casi irresistible. Sin embargo, para un mileurista, este gesto de aparente comodidad es una de las fugas de dinero más grandes y silenciosas que existen, ya que el coste real de la comida a domicilio se dispara al sumar gastos de envío, propinas y precios inflados. Lo que podría ser una cena de 10 euros si la cocinaras en casa, se convierte fácilmente en un gasto de 20 o 25 euros con un solo clic.

La solución no es resignarse a comer siempre lo mismo, sino recuperar el control a través de la planificación. Dedicar un par de horas el fin de semana a planificar las comidas y cocinar algunos platos base (el famoso «batch cooking») puede cambiarlo todo, pues para un sueldo de mil euros, planificar el menú semanal es la herramienta más poderosa para combatir el gasto impulsivo en comida. Esta simple rutina no solo te permitirá ahorrar más de 100 euros al mes, sino que también te ayudará a comer más sano.

EL PACTO CONTIGO MISMO: DE LA CONCIENCIA A LA ACCIÓN

Este pacto no va de prohibir, sino de elegir de forma inteligente. Un mileurista no tiene por qué renunciar a sus caprichos, pero sí debe ser consciente de su coste real, dado que asumir la responsabilidad de cada euro gastado es el primer paso para construir una salud financiera sólida. Se trata de preguntarte antes de cada compra: «¿Realmente lo necesito o es solo un impulso?». La respuesta, la mayoría de las veces, te sorprenderá y te hará guardar la cartera.

El seguimiento de estos gastos es fundamental para no perder el rumbo. No necesitas complicadas hojas de cálculo; una simple libreta o una app de control de gastos puede ser tu mejor aliada, ya que para gestionar el dinero de forma eficaz, anotar cada uno de estos pequeños gastos durante un mes te proporciona una visión clara e innegable de tus hábitos de consumo. Ver en blanco y negro a dónde se han ido 50, 80 o 150 euros en gastos superfluos es el empujón definitivo para pasar a la acción.

200 EUROS DESPUÉS: ¿QUÉ SE SIENTE AL VENCER A LOS VAMPIROS?

Liberar esa cantidad cada mes no solo cambia el saldo de tu cuenta bancaria, sino también tu perspectiva sobre el futuro y tus posibilidades.
Liberar esa cantidad cada mes no solo cambia el saldo de tu cuenta bancaria, sino también tu perspectiva sobre el futuro y tus posibilidades. Fuente Freepik.

Ahorrar esos 200 euros mensuales transforma la vida de un mileurista de una forma que va más allá de lo puramente económico. De repente, surge un colchón para imprevistos, la posibilidad de saldar una pequeña deuda o la opción de empezar a soñar con un objetivo a medio plazo, y es que disponer de ese dinero extra a final de mes proporciona una sensación de control y libertad que no tiene precio. Se acaba la angustia de vivir al día, pendiente del próximo ingreso.

Al final, este pacto silencioso se convierte en un nuevo estilo de vida, una forma más consciente de relacionarte con tu dinero. El mileurista que logra domar a estos tres vampiros no solo ha ganado poder adquisitivo, sino que ha adquirido una habilidad financiera para toda la vida, porque el verdadero triunfo no es solo el dinero ahorrado, sino el haber creado hábitos sostenibles que protegen tu bienestar futuro. Y esa, sin duda, es la mayor de las victorias.

Dr. Sebastián La Rosa, experto en medicina integrativa: «Cuanta más miopía tengo, más riesgo de desprendimiento años después y a otros cuadros como la degeneración macular»

0

La idea de recuperar visión a base de ejercicios oculares se ha vuelto bastante popular. Seguro lo has visto en redes: mirar de cerca y después a lo lejos, mover los ojos en círculos o en distintas direcciones… Propuestas hay muchas, pero la gran pregunta es inevitable: ¿sirven de algo? El especialista en salud visual Sebastián La Rosa lo explica sin rodeos y ayuda a separar lo que tiene fundamento de lo que es puro mito.

Músculos del ojo: alivio, pero sin milagros

problemas vista Merca2.es
Los 5 ejercicios oculares no corrigen miopía, pero ayudan a relajar. Fuente: Canva.

La mayoría de los ejercicios conocidos se centran en los músculos extraoculares, los que usamos para mover los ojos hacia arriba, abajo o a los lados. Son útiles para liberar tensión e incluso mejorar la postura, pero poco más.

Siempre está bien ejercitar y relajar esos músculos, pero es absolutamente improbable que un músculo tenga la fuerza para cambiar la forma de tu ojo; y si lo hiciese, no lo haría de manera constante”, aclara La Rosa.

En otras palabras: mover los ojos no va a corregir miopía, hipermetropía o astigmatismo. Eso sí, puede darte una sensación de descanso después de muchas horas frente a la pantalla.

Acomodación: un aliado frente a la presbicia

grafas Merca2.es
Los 5 ejercicios oculares no corrigen miopía, pero ayudan a relajar. Fuente: Canva.

Donde sí hay esperanza es en los ejercicios de acomodación. El ojo tiene una lente interna, el cristalino, que se contrae para enfocar de cerca y se relaja para ver de lejos. Con la edad, esa flexibilidad se va perdiendo: es la temida presbicia o vista cansada.

Hacer ejercicios que entrenen esta acomodación sí puede mejorar nuestra presbicia porque trabajan sobre la causa del problema: los músculos que controlan el cristalino”, subraya el especialista.

Estos entrenamientos no son la fuente de la eterna juventud, pero sí pueden retrasar la necesidad de usar gafas de cerca de manera continua.

Miopía: límites claros y pequeños logros

El caso de la miopía es distinto. Aquí el problema está en la forma del ojo, que suele alargarse. Durante años se creyó que era consecuencia del esfuerzo constante de mirar de cerca.

Tu cerebro se adapta a interpretar las imágenes que le ponés seguido enfrente. Esto quiere decir que no podemos modificar el largo del ojo, pero sí podemos modificar cómo nuestro cerebro interpreta la imagen”, explica La Rosa.

Así, aunque los ejercicios no corrigen la miopía, sí pueden entrenar la visión lejana y ayudar a frenar su avance en niños. Además, entrenar el enfoque lejano puede evitar dolores de cabeza ligados al esfuerzo visual.

El ojo vago: donde sí hay resultados claros

YouTube video

Un terreno donde los ejercicios son realmente efectivos es el del ojo vago o amblíope. Si un ojo ve menos que el otro y no se trabaja, puede acabar afectando incluso a la postura y provocando dolores musculares.

La técnica es simple: tapar el ojo fuerte unos minutos al día mientras se lee o se observa algo a lo lejos. De esa forma, el ojo más débil se ve obligado a trabajar y poco a poco gana capacidad y coordinación.

Lentes y cirugías: corrigen, pero no curan

La Rosa recuerda que las gafas, las lentillas o cirugías como el LASIK solucionan los síntomas, pero no la raíz del problema: el alargamiento del ojo.

Esa elongación implica mucho más estrés para las estructuras del ojo. Aumenta el riesgo de desprendimiento de retina o de degeneración macular ligada a la miopía”, advierte. También señala otro peligro: los cambios en el ángulo ocular, que elevan la probabilidad de padecer cierto tipo de glaucoma.

Ni milagros ni soluciones mágicas

En conclusión, los ejercicios oculares sí pueden ser útiles en casos concretos como la presbicia o el ojo vago, y servir de apoyo en la miopía, sobre todo en niños. Pero esperar que sustituyan gafas o una cirugía es engañarse.

Lo importante es entender qué se puede mejorar y qué no. Los ejercicios son una herramienta más, pero nunca una solución mágica”, sentencia Sebastián La Rosa.

Audax Renovables obtiene un resultado neto de 23,2 millones de euros en el primer semestre

0

Audax Renovables, grupo energético español que genera energía 100% renovable y suministra electricidad y gas a clientes de 7 países europeos, sigue consolidando en este primer semestre de 2025 los resultados alcanzados en periodos anteriores, basados en una mejora de la rentabilidad y crecimiento de los principales indicadores.

En este sentido, ha obtenido un resultado neto proforma, de 23,2 millones de euros, un 6% más respecto al año pasado, cuando el resultado fue de 21,9 millones de euros. Estos datos positivos, que tienen lugar a pesar del impacto negativo derivado del apagón del pasado 28 de abril, reflejan la capacidad del Grupo para gestionar eventos extraordinarios sin comprometer la estabilidad de sus resultados.

Asimismo, los ingresos de las operaciones han aumentado un 7,2% en el primer semestre de 2025, principalmente, por la mayor energía suministrada en el periodo, situándolos en 946,9 millones de euros.

Merca2.es

Por otro lado, Audax Renovables prevé cerrar su tercer ejercicio consecutivo con un EBITDA superior a los 100 millones de euros, después de haberse situado este primer semestre del año en 59,1 millones de euros, del que un 11% corresponde a generación y un 89% a comercialización.

También cabe remarcar que la energía suministrada crece un 4,6%, alcanzando los 8,2 TWh; y se ha incrementado la potencia instalada en un 21,6%, hasta llegar a un total de 325 MW, impulsada por la inversión, la integración vertical y el compromiso con la descarbonización.

AUMENTO DE LA CARTERA DE CLIENTE EN AUDAX RENOVABLES

De este periodo también destaca el aumento de clientes en un 15,1% hasta situarse en los 475.474 (al finalizar el primer semestre de 2024 había 413.067). De los clientes actuales, 358.560 son de electricidad y 116.914 son de gas, situándose esta cifra por primera vez por encima de los 100 mil. Se trata de un crecimiento fruto de una estrategia comercial orientada a la captación eficiente, la fidelización y la mejora continua de la experiencia del cliente.

Hecho destacado en el primer semestre de 2025: Mejora de la calificación por parte de EthiFinance Ratings

Gracias a los buenos resultados de la compañía, el pasado 9 de mayo de 2025, la agencia de calificación EthiFinance Ratings situó la calificación de Audax Renovables S.A. en Investment Grade “BBB-”, cambiando la tendencia de Estable a Positiva, confirmando así una nueva mejora en el mismo.

Esta tercera mejora consecutiva de su calificación se fundamentó, principalmente, en el cumplimiento de las proyecciones financieras presentadas que se han materializado en el actual posicionamiento competitivo y consolidado, así como unas perspectivas a futuro de sólido crecimiento y rentabilidad.

Audax progresa en su ‘rating’ de cara a sus resultados trimestrales

PROYECTOS LLEVADOS A CABO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Durante el primer semestre del 2025, se ha puesto en operación el proyecto de Lucero (Sevilla), de 57,5 MWp, el proyecto solar en España más grande del Grupo en explotación, que inició su construcción en diciembre de 2023.

Asimismo, se ha iniciado la construcción, con la firma del contrato EPC, del proyecto El Madroño de 5,5 MWp, en Toledo. Asimismo, continúan los trabajos de construcción del proyecto de El Rebollo de 4 MWp, en el municipio de Yunquera de Henares (Guadalajara), que se encuentra ya construido y en proceso de energización, y se continúa con la construcción de los proyectos de Navalmoral I, II, III y IV, con una potencia total de 22 MWp (en Extremadura).

AUDAX SIGUE MARCANDO EL RITMO EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA RENOVABLE CON UNA IMPORTANTE CARTERA DE PROYECTOS

El 9 de junio de 2025 se actualizó el portfolio de generación de energía 100% renovable, con la incorporación del proyecto fotovoltaico Yechar con una potencia pico de 112,2 MWp, ubicado en Campos del Rio, Murcia, y ajustes de proyectos en Italia con una potencia estimada de 30,7 MWp, los cuales se encontraban en estado de Grid Connection.

Dado lo anterior, Audax ha incrementado su cartera total de proyectos de 955 MW a 1.037 MW, reforzando su posición como uno de los principales referentes en el sector de energías renovables en Europa. De estos, 680 MWp que se encuentran en estado muy avanzado de tramitación, 32 MWp se encuentran en fase de construcción y otros 325 MW en operación.

Audax Renovables
Edificio de Audax Renovables Imagen: Agencias

Audax Renovables sigue marcando el ritmo en el sector de la energía renovable con una importante cartera de proyectos en España, Francia, Polonia, Italia, Portugal y Panamá. Audax sigue operando su cartera en explotación y gestionando el desarrollo de sus proyectos fotovoltaicos situados en España, Italia y Portugal, mercados estratégicos del Grupo en los que ya se encuentra la actividad de comercialización.

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD 2023-2025

La compañía energética continúa trabajando en la implementación del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2023-2025, que define la hoja de ruta para alcanzar los objetivos de la compañía en materia de ESG y a cumplir con las obligaciones de transparencia e información con sus principales grupos de interés.

El plan se define en cuatro líneas estratégicas que comprenden más de 40 iniciativas y proyectos con objetivos específicos que contribuyen a mejorar el desempeño en ESG del Grupo Audax. Dado que el plan llegará a su fin a finales de año, Audax ya está trabajando en la actualización de la estrategia ESG, cuya aprobación está prevista para el último trimestre del 2025 por parte del Consejo de Administración de la compañía.

El videopodcast ‘Conexión a Tierra’ presenta su segunda temporada en la Sierra de Aracena con su propuesta de diálogo entre renovables y entorno rural

  • Endesa renueva temporada de su videopodcast “Conexión a Tierra”, en la sede de Almanatura (Arroyomolinos de León (Huelva) con sus presentadores, pero también gente del entorno rural como pastores, apicultores, ganaderos y vecinos del pueblo.
  • Estrenado hace un año, el videopodcast “Conexión a Tierra” nació con un objetivo claro: conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable, para escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.

Hace menos de un año Endesa presentaba en Madrid su videopodcast “Conexión a Tierra”, con un objetivo claro, conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable.

Tras una primera temporada en la que la agricultora y ganadera, y licenciada en Ingeniería Agrícola, Pilar Pascual, más conocida como Agripilar, y el urbanita y creador de contenido Elisardo Pardos, más conocido como Eli, han ido recorriendo diferentes puntos de la geografía española para conocer proyectos de integración de renovables con el territorio, llega ahora el ecuador de la segunda temporada. “Y su presentación no podía ser en una gran urbe, esta vez nos hemos ido al entorno rural real”, han comentado los dos presentadores durante el acto que ha congregado a cerca de un centenar de personas provenientes de diferentes rincones rurales.

Conexion a Tierra presenta nueva temporada en Sierra de Aracena Merca2.es

Pastores como Jose Antonio Macías, cuyas ovejas pastan desde hace dos años bajo paneles solares, apicultores como Ramón o Mari Ángeles que tiene proyectos reales de integración de colmenas en instalaciones renovables, o representantes de asociaciones locales que fomentan la inclusión en entornos rurales, junto con vecinos de Arroyomolinos de León y pueblos de la Sierra de Aracena, se han juntado en esta presentación en la sede de Almanatura que tiene como objetivo escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.

“De eso va este videopodcast”, ha señalado Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla durante la presentación, “de acercar a las personas que vivís en el entorno rural, con quienes desarrollan los proyectos renovables. El diálogo es fundamental, esa escucha activa permite que los proyectos renovables se asienten en el territorio, sean parte de él. España en general y Andalucía en particular, es una tierra rica en recursos renovables, tenemos que aprovecharlos, pero desde el respeto, y la fórmula funciona”, ha señalado el director territorial de Endesa.

Esta fórmula ha pasado por una “una primera temporada en la que cada 15 días hemos ido emitiendo un episodio hablando de abejas, ovejas, o digitalización, y en esta segunda temporada hemos ampliado horizonte y nos hemos ido a los parques eólicos de Canarias que conviven con aves y promueven la flora local, hemos viajado hasta Galicia para tocar la recuperación de una zona minera que ahora es un lago con bandera azul, y nos hemos ido a conocer proyectos de conservación del murciélago y el oso pardo en Cataluña en el entorno de centrales hidroeléctricas”, han señalado Pilar y Eli, los presentadores del formato.

“Esta segunda temporada ha sido todo un desafío”, ha comentado Eli quien ha señalado que “todo el bagaje que ya teníamos de la primera temporada nos ha hecho adentrarnos más en los temas, abriendo debates sobre si realmente hay más biodiversidad en las zonas donde hay renovables respecto a otras, y hemos descubierto que existen avistadores de aves en parques eólicos cuya misión es otear el cielo y si es necesario detener una instalación eólica”. 

Conexion a Tierra en Sierra de Aracena Merca2.es

Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables

Estos temas son precisamente los que se han debatido durante la mesa redonda que Eli ha moderado para hablar sobre “Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables”. Expertos como Juanjo Manzo cofundador de Almanatura, la entidad que ha alojado la presentación  y que tiene como objetivo dar respuesta a los retos del mundo rural desde el mundo rural; Iván López, CEO de Hoolistica, organización cuyo objetivo es convertir datos ecológicos en decisiones empresariales y proyecto en oportunidades para regenerar biodiversidad en el territorio; Jose Antonio Macías, el pastor quesero con ganadería propia ligada a la agricultura y con el primer y único queso fresco de oveja de Andalucía con denominación “queso solar”; y Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad e Endesa con más de 10 años de experiencia en proyectos de CSV (Creación de Valor Compartido), han dialogado sobre todos los retos y oportunidades que tiene el sector renovable y el entorno rural por delante.

Se ha hablado de licencia social, de integración y de estudio previo, temas que precisamente se tratan a lo largo de los 12 capítulos de la segunda temporada de Conexión a Tierra que hoy se ha presentado. “Pero también se ha querido ir un poquito más lejos”, ha comentado Agripilar, “los jóvenes, el mundo de las redes sociales en el entorno rural también son fundamentales, no hay que olvidar que hay gente que estamos dándolo todo en el campo y queremos renovables, pero bien hechas, como se muestra en las dos temporadas del videopodcast”.

¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables?

Agripilar se ha subido a más de 1.000 metros de altitud a ver una repotenciación, como un parque eólico pasaba de 22 aerogeneradores a solo 4 preservando el entorno y produciendo más energía con menos. También se ha ido con la Universidad de Extremadura a una planta solar a conocer de primera mano cómo se elaboran los estudios medioambientales en el interior de las plantas solares, y ha conocido a los mariscadores gallegos que se enfrentan a muchos retos en el río Eume. “Todo el mundo que quiera debatir tiene las puertas abiertas del videopodcast, esta fórmula estamos convencidos que es la clave del éxito”, ha señalado.

Y ese ha sido precisamente la premisa de la segunda mesa redonda de la presentación del videopodcast: ¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables? Con Agripilar han estado Paula Nuévalos, Agropauli, joven agricultora valenciana; Sergio Fernández divulgador de energía eólica e Ingeniero en Energías renovables; Juan Royo, economista especializado en RSC; y Alberto Fernández, Agriberto, joven agricultor riojano.

Todos ellos han entablado un diálogo sobre los bulos que hay que combatir en las redes sociales sobre el entorno rural y las renovables, la importancia de informar y al mismo tiempo el estar abiertos al debate, con datos y hechos reales en la mano. “Sin duda esta es la magia de Conexión a Tierra, la unión del campo y la tecnología, sin confrontación, con respeto y con hechos reales”, han señalado Pilar y Eli al finalizar el acto de presentación.

Conexion a Tierra presenta nueva temporada en Sierra de Aracena con esta actuacion de presentacion Merca2.es

Segunda temporada de Conexión a Tierra

Las dos temporadas de “Conexión a Tierra” se encuentran en las principales plataformas de videopodcast. Quincenalmente se estrena un nuevo episodio. La primera temporada cuenta con 11 capítulos y esta segunda etapa, estrenada a comienzos de septiembre y compuesta por 12 capítulos, se extenderá hasta finales de año. El próximo capítulo, que será el sexto de esta segunda edición, se emitirá el próximo lunes 29 de septiembre centrado en los murciélagos y la importancia de su preservación.

Por delante quedan emisiones sobre el agua, la transición energética del carbón a las renovables, o la música. Precisamente el acto de presentación ha finalizado con la actuación de una joven cantautora que sabe muy bien qué es el entorno rural, Chloé Bird (Cáceres, 1991). Esta joven cantante se ha consolidado como una de las voces más singulares y versátiles del panorama musical actual. Su capacidad para fusionar elementos de la música clásica con géneros contemporáneos la ha convertido en una creadora única, con un estilo que transita entre el pop melódico, el rock y el folk con sutiles toques electrónicos. Una muestra más de que la integración rural e innovación es una realidad.

Toni García, premio al Mejor Profesor: «En España hay un problema fundamental que es ese miedo a tomar medidas, hay un miedo importante a sancionar»

0

La educación, esa palabra que tantas veces se asocia con rutina y formalidad, puede convertirse en un motor de cambio cuando se encuentra en las manos adecuadas. En España, uno de los nombres que mejor representa esa transformación es Toni García, premiado como el Mejor Profesor de Primaria.

Con más de 25 años de experiencia, Toni García ha demostrado que enseñar no se limita a transmitir conocimientos. Su trabajo como maestro y director del colegio Joaquín Carrión de San Javier, en Murcia, ha marcado un antes y un después en un centro que, en su momento, estaba envuelto en conflictos de convivencia y situaciones de acoso escolar.

El reto de transformar un colegio desde adentro

YouTube video

Cuando Toni García asumió el cargo de director, se encontró con una realidad compleja: un 78 % de alumnado inmigrante, más de 18 nacionalidades distintas, diversidad cultural y religiosa, además de un gran número de estudiantes con necesidades educativas especiales, según contó en el canal de YouTube @DavidJimenezElDirector. El clima del centro era tenso y las agresiones a docentes formaban parte del día a día.

La respuesta de Toni García fue clara: comenzar imponiendo disciplina para generar un punto de inflexión. Los primeros meses tomó decisiones firmes, incluso expulsando a varios alumnos, lo que provocó polémicas y amenazas por parte de algunos padres. Sin embargo, con el tiempo esas medidas sentaron las bases de un nuevo modelo de convivencia. Para él, la prevención solo es posible después de establecer normas claras y hacerlas cumplir.

Su método consistió en escuchar a los estudiantes, abrirles la puerta de su despacho y hacerlos sentir parte de la solución. Con esa cercanía, Toni García logró que los alumnos vieran la escuela como un espacio seguro. Cuando los niños son felices en el colegio —explica—, cualquier problema se detecta rápido porque nadie quiere volver a situaciones de violencia.

Toni García: Un maestro que desafía al sistema

Toni García: Un maestro que desafía al sistema
Fuente: agencias

Además de su labor en el aula, Toni García se ha convertido en una voz crítica frente a los problemas estructurales de la educación en España. “Hay un miedo a sancionar, un miedo a tomar medidas”, ha señalado. Para él, este temor genera un vacío en el sistema que perjudica tanto a docentes como a estudiantes.

Ese pensamiento lo ha llevado a escribir varios libros, entre ellos Aula sin bullying, aula sin miedo, donde propone un modelo educativo que combina disciplina con prevención, firmeza con humanidad. En sus páginas, Toni García plantea que si logramos erradicar el acoso en las escuelas, estaremos más cerca de construir una sociedad libre de crispación, más justa y respetuosa.

Su impacto va más allá de las paredes del colegio. La influencia de Toni García en redes sociales, conferencias y publicaciones lo ha convertido en un referente para docentes que buscan nuevas formas de enfrentarse a los desafíos actuales. Y aunque reconoce las dificultades, insiste en que el cambio es posible si se asume la educación como un proyecto colectivo.

Tu tarjeta de crédito es una trampa: el «botón oculto» de tu banco que te condena a pagar sin fin

0

La tarjeta de crédito se ha convertido en una extensión de nuestro poder adquisitivo, una promesa de flexibilidad que llevamos cómodamente en el bolsillo. Pero, ¿y si te dijera que esa comodidad tiene un precio oculto y desorbitado? Millones de personas caen cada día en una trampa perfectamente diseñada por las entidades financieras, un mecanismo que convierte pequeñas compras en deudas perpetuas, y todo empieza con un simple gesto que parece inofensivo pero que te ata sin que te des cuenta.

Esa herramienta de pago que usas casi a diario esconde una opción que parece un salvavidas en momentos de apuro económico. Sin embargo, esa opción de pagar solo el mínimo es en realidad el ‘botón oculto’ que activa una maquinaria de intereses compuestos diseñada para beneficiar exclusivamente a la entidad que te la concedió. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir sobre tu dinero y tu banco podría cambiar para siempre la forma en que gestionas tu economía personal.

EL CANTO DE SIRENA QUE LLEVAS EN LA CARTERA

La promesa de poder comprar ahora y pagar después es una de las tentaciones más efectivas del sistema financiero moderno.
La promesa de poder comprar ahora y pagar después es una de las tentaciones más efectivas del sistema financiero moderno. Fuente Freepik.

Pocos recuerdan la primera vez que usaron su dinero de plástico, pero la sensación de poder y libertad es inolvidable. Recibimos nuestra primera tarjeta de crédito casi como un rito de paso a la vida adulta, sin entender que este trozo de plástico es una poderosa herramienta de deuda con reglas muy específicas y pensadas para jugar en tu contra a largo plazo. Su verdadero negocio no es facilitarte las compras, sino atraparte en la financiación.

La magia del crédito al consumo reside en su inmediatez y en la desconexión emocional que provoca con el gasto real. La sensación de seguridad que proporciona saber que tienes un respaldo financiero inmediato para un capricho o una emergencia hace que bajemos la guardia ante los riesgos del pago aplazado que asumimos con cada compra que realizamos. Es una ilusión de control que nos desarma ante el verdadero peligro que se esconde detrás de los números pequeños del extracto mensual.

¿QUÉ PASA REALMENTE CUANDO PULSAS EL ‘BOTÓN MÁGICO’?

Al final de mes, llega el extracto y, con él, la opción que lo cambia todo: pagar solo una pequeña parte de lo que debes. Al elegir pagar el mínimo de tu tarjeta de crédito, en realidad estás pidiendo al banco que te preste de nuevo el dinero que ya debías, pero a un tipo de interés desorbitado sobre el capital pendiente que crece cada mes como una bola de nieve. Esta modalidad, conocida como revolving, es la gallina de los huevos de oro para la banca.

Esta decisión, que parece un pequeño alivio mensual, se transforma rápidamente en una pesadilla financiera casi silenciosa. Lo que parecía una simple deuda con el banco se convierte en un monstruo, porque los nuevos intereses se calculan sobre los intereses anteriores en un ciclo vicioso que parece no tener fin. Un gasto de unos cientos de euros puede acabar costándote miles sin que apenas te percates de cómo ha ocurrido, simplemente por pulsar ese botón de pago mínimo una y otra vez.

LA ILUSIÓN DE CONTROL: POR QUÉ CAEMOS UNA Y OTRA VEZ

El cerebro humano no está preparado para calcular el crecimiento exponencial, y la banca lo sabe perfectamente.
El cerebro humano no está preparado para calcular el crecimiento exponencial, y la banca lo sabe perfectamente. Fuente Freepik.

El sistema está diseñado de una forma brillante para darnos una falsa y peligrosa sensación de control sobre nuestras finanzas. Al cumplir religiosamente con ese pequeño compromiso bancario cada mes, sentimos que estamos gestionando nuestra economía sin ser morosos a pesar de que la deuda real no solo no disminuye, sino que en muchos casos aumenta. Creemos estar al mando, cuando en realidad solo estamos alimentando un sistema que nos mantiene financieramente atados y vulnerables.

La trampa es sutil y se apoya en la psicología del consumidor para funcionar a pleno rendimiento. La entidad financiera te presenta la opción de una cuota mensual muy baja para tu tarjeta de crédito, vendiéndotelo como una ventaja o una ayuda, cuando en realidad es la forma más segura de mantenerte como cliente cautivo durante el mayor tiempo posible, exprimiendo al máximo los beneficios a través de los intereses. No es un favor, es su modelo de negocio.

EL PRECIO REAL DE TU COMODIDAD: NÚMEROS QUE MAREAN

Pongamos un ejemplo para entender la magnitud del problema de esta financiación de compras tan particular. Imagina una compra de 1.000 euros con una tarjeta de crédito al 20 % de interés; pagando solo la cuota mínima sugerida por el banco, podrías tardar más de una década en saldarla, y lo más sangrante es que acabarías pagando más del doble del importe original solo en concepto de intereses acumulados. Has regalado más de mil euros al banco por nada.

Lo más paradójico de todo es el doble rasero que aplicamos a nuestras finanzas personales sin darnos cuenta. Mientras negociamos hasta la última décima del interés de una hipoteca, aceptamos sin pestañear las condiciones de nuestro plástico bancario, sin ser conscientes de que sus tipos de interés son de los más altos del mercado financiero español. La facilidad de uso de la tarjeta de crédito nos ciega ante el coste real que estamos asumiendo.

DESACTIVANDO LA BOMBA: ¿HAY MARCHA ATRÁS?

Salir del laberinto es posible, pero requiere entender las reglas del juego y tomar decisiones firmes y conscientes.
Salir del laberinto es posible, pero requiere entender las reglas del juego y tomar decisiones firmes y conscientes. Fuente Freepik.

La única forma de romper este ciclo destructivo es tomar una decisión radical y consciente. Se debe dejar de usar la tarjeta de crédito para nuevas compras mientras se tenga un saldo pendiente y, lo más importante, amortizar siempre una cantidad superior al mínimo exigido para reducir el capital real de la deuda. Cada euro extra que pagues es un golpe directo a la maquinaria de los intereses compuestos y un paso hacia tu libertad.

Al final, la clave de una buena gestión financiera personal no reside en tener acceso ilimitado al crédito fácil que nos ofrecen. La verdadera libertad financiera consiste en entender que cada decisión de pago tiene consecuencias a largo plazo y elegir siempre la que nos beneficia a nosotros, no a la entidad que nos presta el dinero. Tomar el control significa desactivar ese «botón oculto» para siempre y ser tú quien decide el final del juego, no tu banco.

Casi la mitad de la inversión en IA en el deporte se destina a deportes individuales como el running

0

Con la vuelta a la rutina, se inicia una nueva etapa para muchos, con nuevos propósitos y rutinas para abarcar la recta final del año de la mejor forma posible tras las vacaciones, casi como si se tratara de año nuevo. Uno de los propósitos que más se marcan los españoles por estas fechas es sin duda, practicar deporte. De esta forma, el running ha destacado por ser una de las actividades deportivas favoritas de los españoles, ocasionada en gran parte por ese cambio de mentalidad que ha habido en la sociedad donde ha pasado de ser una práctica individual para convertirse en todo un fenómeno social. Cada vez hay más clubs de running en las ciudades de España, donde los participantes se juntan para conocer gente nueva con sus mismos intereses y compartir tiempo, no solo de carrera, sino también para tomar algo y pasar un rato de ocio, todo ello acorde con su estilo de vida.

Tal es así el fenómeno que ha causado el mundo del running que, según datos de Runnea, más del 20% los españoles afirmaron haber practicado running en 2024, cifra que no para de aumentar año a año, duplicando el porcentaje de corredores registrados en 2021. Este aumento de la popularidad de la disciplina ha llevado a los cuatro principales eventos deportivos sobre running en España, las conocidas como maratones, a tener miles de inscripciones en las principales ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia o Málaga, agotando todas sus entradas.

Sin embargo, el impacto del running no solo se mide en términos de participación, sino también en la adopción de tecnologías avanzadas que están cambiando la forma en que los corredores entrenan y compiten. Según GMI Insights, el mercado global de inteligencia artificial aplicada al deporte alcanzó un valor de 1.200 millones de dólares en 2024 y se proyecta que crezca a una tasa anual del 14,7%, llegando a 4.700 millones de dólares en 2034. De esta manera, en 2024, los deportes individuales representaron el 44% la inversión en IA, destacando disciplinas como el running, donde la personalización y el análisis en tiempo real están transformando la experiencia de los corredores. 

De hecho, dentro de estas innovaciones, el machine learning lidera el desarrollo tecnológico con un 41% participación en el mercado de IA deportiva, seguido por tecnologías como la visión por computadora (computer vision) y el análisis predictivo (predictive analytics), que permiten analizar grandes volúmenes de datos para ofrecer recomendaciones precisas y adaptadas a cada atleta.

“La tendencia es evidente. El impacto que ha generado el running también se ha extrapolado al comercio, donde cada vez hay más material deportivo específico para runners, así como apps y wearables que miden prácticamente todos los parámetros imaginables. Sin embargo, con la llegada de la IA generativa se abre un mundo de posibilidades para ofrecer a los usuarios la última tecnología que mejore y potencie su rendimiento”, asegura Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs.

La IA generativa al servicio de los deportistas de alto rendimiento

La IA generativa ofrece tantas oportunidades a los deportistas que incluso, puede ayudar a los deportistas de alto rendimiento a conseguir sus objetivos: “En Logixs ya trabajamos con inteligencia artificial para mejorar las capacidades de los deportistas. En el caso de los runners, la IA puede diseñar un plan completo adaptado al corredor para que éste consiga hacer una maratón, dando todo de sí. De esta forma, puede crear un plan en el que tiene en cuenta todos los parámetros: desde la alimentación y los días de descanso hasta medir el esfuerzo que se hace en los propios entrenamientos para analizarlos y cambiar según las necesidades del deportista, además de tener muy en cuenta factores como la pisada o la morfología física del runner, para llevar al deportista a conseguir un mejor rendimiento según sus propios parámetros”, afirma el CEO de Logixs.

En este contexto, Logixs, una de las principales compañías españolas especializadas en IA generativa y que en 2024 llevó a cabo más de 20 proyectos, señala el potencial de la IA generativa sobre las actividades deportivas, especialmente en el ámbito del running destacando como entrenadores virtuales, para visualizar rutas y experiencias inmersivas, así como el análisis de la biomecánica o nutrición:

Entrenadores virtuales: la IA generativa puede crear planes de entrenamiento basándose en datos de los propios usuarios, ajustando las rutinas a las preferencias, tiempo y condición del usuario, lo que podría ayudar a mejorar el rendimiento y evitar lesiones.

Visualización de rutas: por medio del rastreo de mapas y datos de GPS, esta herramienta puede crear simulaciones de la ruta que se quiere realizar, para reconocer antes el territorio e incluso puede informar de detalles o tips que el propio corredor no conozca, teniendo así una radiografía real de la carrera para poder prepararse en base a sus condiciones.

Análisis biomecánico: mediante sensores y cámaras que puedan recoger información acerca de la técnica del atleta, la cadencia y pisada para poder ser analizado y ofrezca recomendaciones al instante para mejorar su rendimiento, pudiendo prevenir lesiones.

Nutrición y tiempo de recuperación: ya es de sobra conocido la importancia de una buena alimentación para potenciar los resultados en el deporte, pero no solo eso, también es necesario saber cuándo parar y descansar y cómo hacerlo. Para ello, la IA generativa puede ayudarnos a diseñar planes de nutrición y recuperación adaptados a las exigencias concretas de cada runner. 

“La IA generativa ha venido para revolucionar todos los campos y el running no iba a ser menos. Cada vez hay más empresas dedicadas a medir el impacto de esta disciplina, para impulsar los resultados de los usuarios, sean atletas profesionales o no, apoyándose en este tipo de herramientas para ofrecer un servicio de calidad acorde con las necesidades del propio runner”, sentencia Moreno Balboa.

68dad626e5ae6 Merca2.es

Aurelio Rojas (36 años), cardiólogo: «Si estás notando tu corazón latir, algo no está bien»

0

El corazón tiene fama de resistente, y lo es. Late sin descanso, día y noche, como si nunca se cansara. Pero, como advierte el experto Aurelio Rojas, también puede ser un órgano “traicionero”: una persona joven, aparentemente sana, puede llevar una vida normal y, de repente, enfrentarse a un problema muy grave. Por eso insiste en algo fundamental: aprender a reconocer esas pequeñas señales que pueden avisarnos antes de que sea demasiado tarde.

Un órgano que calla hasta que falla

Presion en el pecho Merca2.es
Alteraciones en el ritmo cardíaco pueden ser aviso de arritmia. Fuente: Canva.

Rojas lo resume con sencillez: “El corazón es muy fuerte, pero ese mismo vigor puede enmascarar sus debilidades”. Y ahí está el peligro. Cuando da la cara, suele ser porque ya está muy debilitado. La diferencia entre la prevención y la urgencia vital, recuerda, está en prestar atención a los avisos.

1. Alteraciones en el ritmo cardíaco

¿Alguna vez has notado tu propio corazón latir con fuerza sin razón aparente? Lo normal es no sentirlo. Por eso, si ocurre, no hay que pasarlo por alto. “Si estás notando tu corazón latir, algo ahí no está bien”, advierte Rojas. Esa sensación puede deberse a arritmias: el pulso se acelera, se vuelve demasiado lento o irregular. En cualquiera de los casos, merece ser escuchado.

2. Dolor o presión en el pecho

Aunque suene extraño, el corazón sí duele. Eso sí, no se trata de un pinchazo repentino y punzante, sino de una presión profunda, como un peso en el centro del pecho. A menudo aparece al caminar rápido, subir escaleras o hacer ejercicio. Es lo que se conoce como angina de pecho, causada por una falta de riego sanguíneo (isquemia).

Aquí es importante diferenciar: los pinchazos muy agudos y momentáneos rara vez son cardíacos. Pero si la presión no desaparece en 5, 10 o 20 minutos, la recomendación es clara: acudir sin demora a un hospital. Un electrocardiograma basta para descartar o confirmar un infarto.

3. Fatiga excesiva y retención de líquidos

Latidos irregulares Merca2.es
La presión en el pecho es una señal clave de isquemia. Fuente: Canva.

Otra señal de alarma es la fatiga desproporcionada. Si antes subir unas escaleras o cargar bolsas de la compra no suponía un esfuerzo y ahora deja sin aliento, algo no va bien.

A menudo esta sensación viene acompañada de hinchazón en tobillos, piernas o incluso en la cara al levantarse. Esa acumulación de líquidos —edemas en lenguaje médico— suele ser consecuencia de una insuficiencia cardíaca: el corazón no bombea con fuerza suficiente y el organismo lo acusa.

4. Desmayos bruscos

Un desmayo inesperado, sin motivo aparente, también puede ser un aviso. Si ocurre de forma repentina, conviene no restarle importancia: podría reflejar un problema en la irrigación sanguínea del cerebro, provocado por un corazón que no funciona como debería.

Cuando el corazón falla, todo el cuerpo lo nota

“El corazón es el único órgano que no tiene vacaciones”, recuerda Rojas. Su misión es bombear sangre cargada de oxígeno a cada rincón de nuestro cuerpo. Y cuando esa tarea falla, todo se resiente.

El cerebro se vuelve más lento, cuesta concentrarse o incluso descansar bien. El aparato digestivo responde con molestias y digestiones pesadas. Y los músculos pierden fuerza: “a la mínima que des dos pasos, te vas a cansar muchísimo antes”, explica el especialista.

Escuchar al cuerpo para ganar tiempo

YouTube video

El mensaje final de Aurelio Rojas es directo: el corazón habla, aunque a veces lo haga en voz baja. Notar cambios en el ritmo, presiones en el pecho, fatiga que antes no existía, hinchazón o desmayos son señales que no debemos ignorar.

Un infarto, recuerda, se detecta con un electrocardiograma en cuestión de minutos. Pero la clave está en no esperar a que llegue ese momento. La prevención y la detección temprana son, en definitiva, la mejor forma de proteger ese motor silencioso que nos mantiene vivos.

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

0

Repsol sigue avanzando con solidez en su plan estratégico y ha dado luz verde a su primer gran electrolizador, de 100 MW, en el complejo industrial de Cartagena.

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono, dando un paso significativo en su hoja de ruta para sustituir el hidrógeno convencional por el renovable en sus centros industriales.

De 12,5 € a 14,1 €: Repsol mejora su valoración y revisa el Brent a la baja

El proyecto ha sido reconocido por la CE y el Gobierno de España como estratégico y de interés común europeo. Repsol
El proyecto ha sido reconocido por la CE y el Gobierno de España como estratégico y de interés común europeo. Repsol Fuente: Agencias


El proyecto ha sido reconocido por la Comisión Europea y el Gobierno de España como estratégico y de interés común europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés) y recibirá 155 millones de euros, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Por su escala, el desarrollo de este electrolizador supone un reto tecnológico liderado por Repsol, en colaboración con Enagás Renovable que tiene un 25% del proyecto. Con una inversión superior a 300 millones de euros, generará unos 900 empleos entre directos, indirectos e inducidos en las diferentes fases del proyecto. El electrolizador evitará por sí solo la emisión de hasta 167.000 toneladas de CO2 al año, un impacto similar al de dos tercios de todo el parque de vehículos eléctricos puros en España en 2024.

Está previsto que la planta esté operativa en 2029, representando un hito para el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia, una de las iniciativas autonómicas más relevantes de España. El objetivo es crear un ecosistema lo más eficiente posible, acoplando la capacidad de producción a las necesidades de la industria.

El proyecto contempla la posibilidad de que, a futuro, el hidrógeno renovable también pueda ser incorporado a la red de gas natural y a la Red Troncal Española de Hidrógeno.

Repsol, la mayor productora y consumidora de hidrógeno

Repsol es la mayor productora y consumidora de hidrógeno de la península, concentrando el 60% de la producción nacional y aportando el 4% del hidrógeno consumido en Europa. Actualmente, puede generar en sus complejos industriales unas 360.000 toneladas de hidrógeno al año.

Por su parte, Enagás Renovable actúa como productor independiente de energía especializado en gases renovables y en iniciativas de descarbonización. Actualmente, su cartera en España comprende 20 proyectos en desarrollo, centrados en hidrógeno renovable y biometano.

Francesc Torralba, filósofo: «Debemos aprender a vivir plenamente porque la única certeza que tenemos es la muerte»

La charla con el pensador Francesc Torralba en el programa de podcast Vidas contadas brinda la ocasión de asomarnos a las grandes preguntas del vivir, de la existencia y de aquellas preguntas que normalmente pasan a un segundo plano entre el ritmo vertiginoso de las ocupaciones del día a día. En un entorno marcado por la obsesión por el aquí y el ahora, parar a pensar sobre la finitud de la vida es un gesto que puede llegar a ser viable representar un acto reivindicativo; no existe receta de cocina ni certeza, ya que como él mismo subraya, la filosofía no juega con verdades máquina, sino que vive con preguntas que pasamos de una generación a otra.

LA VIDA FINITA Y EL ARTE DE HABITAR EL TIEMPO

Francesc Torralba, filósofo: "La única certeza que tenemos es la muerte, y precisamente por eso debemos aprender a vivir plenamente"
Fuente: Freepik

Para Torralba, a la hora de reconocer la mortalidad propia no tenemos que ver el hecho del aceptar la muerte como la rendición de los que no pueden salir de la oscuridad, sino como el reconocimiento de la condición que nos permite vivir la vida intensamente. La única persona que puede dar valor al tiempo que vive es aquella que acepta que hay un final. En este sentido, la filosofía no trata de erradicar la finitud, sino de convertirla en su reconciliación, dándonos a conocer que no es nuestro enemigo, sino el marco que da lugar al sentido de las vidas vividas.

Es evidente que la pregunta que apunta la filosofía puede parecer sencilla, pero su extensión es infinita: ¿Qué significa vivir una vida completamente? Vivir una vida completamente no es lo mismo que acumular experiencias, sino saber habitar en ellas con atención y autenticidad. En una sociedad que nos impele a coleccionar hitos, y a contar el valor de la vida a partir de los logros alcanzados, la invitación del filósofo es antitética, y nos invita a parar, a mirar en nuestra interioridad, dándonos a conocer que la calidad se lo viví es más valiosa que la cantidad de lo vivido.

Este es el carácter de la filosofía como disciplina científica, porque no persigue respuestas definitivas, sino la búsqueda de sentidos. La ciencia quiere resolver preguntas, mientras que la filosofía nos advierte de que hay enigmas que nunca se agotaran.

LA DELIBERACIÓN COMO BRÚJULA

LA DELIBERACIÓN COMO BRÚJULA
Fuente: Freepik

Francesc Torralba destaca, además de por sus reflexiones existenciales, por su intervención en los dilemas éticos que se dan en la vida cotidiana y en instituciones básicas: como, por ejemplo, la ética en el ámbito de los comités de ética, donde se enfrenta a las decisiones que no tienen solución, sino caminos posibles que hay que sopesar de manera rigurosa.

La ética en la vida cotidiana: en hospitales, debate sobre el final de la vida, sobre el consentimiento informado, sobre el acceso a los tratamientos; en las escuelas, sobre la convivencia, la inclusión, el respeto a la diversidad, etc. Para Torralba, no se pueden adoptar decisiones de manera unilateral; la ética no es un saber de una sola disciplina, sino que es el resultado de la deliberación de diferentes puntos de vista: en el seno de un comité coexisten médicos, juristas, pedagogos, filósofos y, en ocasiones, miembros de la sociedad civil.

Cada voz suma matices y ayuda a construir respuestas más humanas y equilibradas que superen lo técnico y aborden lo humano por excelencia. La dimensión práctica de la ética pone de relieve que la filosofía no es un lujo académico, sino una herramienta importante para la sociedad. Reflexionar sobre lo correcto o lo justo no es un ejercicio de tipo abstracto.

Madre mía el gazpacho: el ingrediente «prohibido» de los chefs que lo hace adictivo (y sin remordimientos)

0

El gazpacho es mucho más que una simple sopa fría; es el sabor del verano embotellado, una tradición que pasa de abuelos a nietos con el orgullo de quien guarda una fórmula magistral. Pero, ¿y si te dijera que esa receta que creías inmejorable tiene un as en la manga? Pues sí, existe un pequeño giro que puede cambiarlo todo, un ingrediente secreto que los chefs utilizan para llevarlo a otra dimensión y que provoca una reacción casi unánime: «madre mía».

Pocos platos despiertan tantas pasiones y debates sobre su pureza como este elixir rojo. Que si con pan o sin pan, que si más o menos pepino… un universo de detalles para una elaboración aparentemente sencilla. Sin embargo, la clave no siempre está en seguir la norma a rajatabla, ya que a veces, para alcanzar la perfección, hay que atreverse a romper una regla no escrita con un toque de audacia. Sigue leyendo y descubre cómo darle a tu receta tradicional un acabado memorable.

¿POR QUÉ LOS GRANDES CHEFS GUARDAN ESTE SECRETO BAJO LLAVE?

YouTube video

Innovar en una receta tan arraigada como la del gazpacho puede parecer una herejía para los más puristas, un atrevimiento que pocos se animan a confesar en voz alta. Los grandes cocineros, sin embargo, viven en una búsqueda constante del matiz perfecto, ese toque que eleva un plato de notable a sobresaliente. Y es ahí, en esa experimentación silenciosa, donde descubrieron que un elemento inesperado lograba lo que ni el mejor vinagre conseguía por sí solo: un frescor vibrante y sostenido.

No se trata de desvirtuar la esencia de la crema de tomate más famosa, sino de potenciarla desde dentro, de entender la química de sus ingredientes para crear una sinfonía en el paladar. El objetivo es simple: que cada cucharada sea mejor que la anterior. Por eso, este truco no se pregona a los cuatro vientos, porque la magia de un gran plato a menudo reside en esos pequeños detalles que el comensal no sabe identificar pero que, sin duda, le hacen volver a por más.

LA MANZANA VERDE: EL «INGREDIENTE PROHIBIDO» QUE LO CAMBIA TODO

Aquí está la revelación, el corazón de este pequeño misterio culinario que hará que tu gazpacho suba de nivel de forma instantánea. El ingrediente que lo cambia todo es, ni más ni menos, que un trozo de manzana verde ácida, preferiblemente de la variedad Granny Smith. Suena extraño, ¿verdad? Pues la acidez málica de la manzana aporta una chispa de frescura mucho más limpia y menos invasiva que la del vinagre, realzando el dulzor natural del tomate sin opacarlo en ningún momento.

Olvídate de la idea de que tu sopa fría sabrá a fruta, porque no es así en absoluto cuando se usa en la proporción correcta. Lo que consigue es una complejidad fascinante, una textura ligeramente más sedosa y un equilibrio casi adictivo. Este añadido funciona como un corrector de sabor natural, un pequeño ajuste que redondea el conjunto y le da una viveza espectacular, convirtiendo un buen plato veraniego en una experiencia gastronómica que recordarás durante mucho tiempo.

«MADRE MÍA»: LA CIENCIA DETRÁS DE UNA REACCIÓN INEVITABLE

YouTube video

La exclamación «madre mía el gazpacho» no surge por casualidad, sino como respuesta a un estímulo perfectamente orquestado en nuestras papilas gustativas. El tomate maduro aporta el umami y el dulzor; el pimiento y el pepino, las notas vegetales; el ajo, el punto picante; y el aceite, la untuosidad. En este complejo ecosistema, la manzana verde actúa como un catalizador que despierta y conecta todos los sabores, creando una sensación de plenitud en la boca que resulta absolutamente sorprendente.

Esa acidez fresca y crujiente de la manzana consigue algo que el vinagre no siempre logra: limpiar el paladar en cada sorbo, invitando al siguiente sin saturar. Es un juego de contrastes magistral. Mientras el aceite de oliva virgen extra envuelve la boca con su grasa amable, la manzana corta esa sensación y genera un reinicio sutil que hace que la experiencia no decaiga. Por eso, este gazpacho andaluz modificado resulta tan ligero y, a la vez, tan intensamente satisfactorio.

CÓMO INCORPORARLO EN CASA SIN DESTROZAR LA RECETA DE LA ABUELA

Integrar este truco en tu cocina es más fácil de lo que parece y no requiere un máster en alta gastronomía. Para empezar, la proporción es fundamental para no equivocarse. Para una cantidad aproximada de un litro de gazpacho, basta con añadir media manzana Granny Smith pequeña, sin piel ni corazón, junto al resto de las hortalizas antes de triturar. No necesitas más para notar una diferencia abismal en el resultado final de tu preparación.

Lo mejor de todo es que este pequeño añadido no entra en conflicto con la receta de gazpacho de toda la vida, sino que la complementa y la mejora silenciosamente. No tienes que contárselo a nadie, simplemente deja que lo prueben. El resultado será un plato con la misma alma de siempre pero con un brío y una elegancia renovados. Será tu pequeño secreto, esa versión 2.0 que convierte una tradición familiar en una creación con tu propia firma inconfundible.

MÁS ALLÁ DEL SABOR: UN TOQUE «SIN REMORDIMIENTOS»

YouTube video

Además de la evidente mejora en el sabor y la textura, incorporar manzana verde a tu gazpacho tiene ventajas desde el punto de vista nutricional, lo que lo convierte en un placer libre de culpa. Este pequeño gesto permite reducir la cantidad de pan, ya que la pectina de la manzana ayuda a emulsionar y espesar ligeramente la mezcla, logrando una crema más ligera pero igualmente consistente. Menos pan significa menos calorías vacías en tu plato.

Este truco, además, puede ayudarte a controlar la cantidad de vinagre y sal, dos ingredientes cuyo exceso no siempre es recomendable. La acidez de la fruta potencia tanto los sabores que no necesitarás tanta sal para que el resultado sea sabroso, ni tanto vinagre para obtener ese punto refrescante. Al final, consigues un gazpacho más equilibrado, digestivo y cargado de las vitaminas y fibra de la fruta, que se suman a las que ya aportan las hortalizas. Todo son ventajas.

Piloto comercial y las otras profesiones mejor pagadas ¡Descubre sus sueldos!

0

Las profesiones mejor remuneradas del mundo despiertan siempre interés, curiosidad y hasta nuevas metas. No es casualidad: detrás de esos sueldos elevados hay años de preparación, gran responsabilidad y, en muchos casos, decisiones que pueden cambiar vidas enteras.

El reciente análisis sobre las profesiones mejor pagadas vuelve a poner sobre la mesa carreras que destacan por su nivel de exigencia. Desde los inversionistas que mueven fortunas hasta el piloto que guía un avión en medio de cielos turbulentos, el abanico de oportunidades es variado, aunque no está al alcance de cualquiera.

Profesiones de élite: del quirófano a la cabina

Profesiones de élite: del quirófano a la cabina
Fuente: agencias

Encabezando el listado de las profesiones mejor pagas aparecen los gestores de fondos e inversionistas. Sus ingresos, que pueden superar con facilidad los 500.000 dólares anuales, se sustentan en un nivel de riesgo altísimo y una toma de decisiones que afecta a miles de personas. De cerca, los doctores y cirujanos confirman el valor que la sociedad deposita en la medicina de alto nivel. Con sueldos superiores a los 300.000 dólares, su labor no solo requiere precisión y conocimiento, también una vocación inquebrantable.

El área de la salud mental también reclama su espacio. Los psiquiatras, cada vez más demandados en un mundo donde el bienestar psicológico es tan importante como el físico, logran posicionarse con ingresos más que atractivos. A esta lista se suman los abogados especializados en derecho corporativo o internacional, que se mueven en un campo de disputas millonarias y decisiones que marcan el rumbo de empresas globales.

Y allí aparece el piloto, esa figura que despierta respeto inmediato. Más allá del uniforme impecable y la cabina repleta de tecnología, la tarea conlleva una responsabilidad enorme: la seguridad de cientos de pasajeros que confían en su pericia. Los ingresos de esta profesión pueden rondar entre 120.000 y 250.000 dólares anuales, dependiendo de la compañía, la ruta y la experiencia acumulada.

El atractivo de volar y el peso de la responsabilidad

El atractivo de volar y el peso de la responsabilidad
Fuente: agencias

El sueldo de un piloto no se limita a una cifra elevada. Refleja años de entrenamiento, miles de horas de vuelo y una disciplina que exige actualizaciones constantes. La industria aeronáutica no perdona errores, y un experto de esta profesión debe mantenerse en permanente estado de preparación. Cada vuelo implica revisar protocolos de seguridad, coordinar con la tripulación y enfrentarse a imprevistos que pueden ir desde condiciones meteorológicas adversas hasta emergencias técnicas.

Por supuesto, la fascinación que despierta esta profesión no es menor. Para muchos, convertirse en piloto es cumplir un sueño de infancia: volar, recorrer el mundo y ser parte de una élite laboral. Sin embargo, detrás del glamour hay sacrificios reales, como largas ausencias del hogar, cambios de huso horario y un ritmo de vida marcado por itinerarios exigentes.

Lo interesante es que, pese a estas exigencias, esta profesión sigue siendo una de las más deseadas. Su prestigio, sumado a la estabilidad económica que ofrece, la convierte en una opción atractiva para quienes están dispuestos a enfrentar un camino largo y costoso de formación.

El número más buscado de la Lotería de Navidad 2025: el 00093, el dorsal de Marc Márquez

0

loteria castillo Merca2.es

El 00093, número que coincide con el dorsal del piloto Marc Márquez, se ha convertido en el más buscado de la Lotería de Navidad 2025. Las administraciones de lotería confirman que este décimo se ha agotado en muchos puntos de venta, impulsado por la fiebre de los seguidores del campeón y la tradición de apostar por cifras con un significado especial


El 00093, el número más buscado de la Lotería de Navidad 2025, disponible en Lotería Castillo

El Sorteo Extraordinario de Navidad ya calienta motores y este año el número que arrasa en demanda es el 00093, que coincide con el dorsal del piloto Marc Márquez. Se trata del décimo más solicitado por los jugadores, agotándose rápidamente en muchas administraciones.

La tradición de elegir cifras cargadas de significado, unida a la popularidad del campeón de motociclismo, ha convertido al 00093 en el gran protagonista de la campaña de este año. Numerosos seguidores ya han decidido comprar Lotería de Navidad con este número, considerándolo un auténtico talismán de la suerte.

En este contexto, Lotería Castillo ofrece la posibilidad de comprar Lotería de Navidad con el número 00093, atendiendo a la fuerte demanda de quienes no quieren quedarse sin su décimo estrella para el sorteo del próximo 22 de diciembre.

Cada Navidad hay números especiales que captan la atención de los jugadores, y este año el 93 de Márquez se lleva todas las miradas. En Lotería Castillo quieren que nadie se quede sin la ilusión de jugar con él, señalan desde la administración.

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad
El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad es uno de los eventos más tradicionales y esperados de España, celebrado cada  22 de diciembre desde 1812. Se caracteriza por repartir millones de euros en premios, siendo el Gordo el más famoso, que otorga varios millones a la serie ganadora.

Lo particular de este sorteo es que está diseñado para repartir la suerte entre una gran cantidad de participantes: además del Gordo, existen segundos, terceros, cuartos y quintos premios, así como miles de premios menores y reintegros. Esta estructura hace que casi todos los años haya ganadores, generando ilusión en hogares, oficinas y asociaciones.

Una de las tradiciones más conocidas es el cantar de los niños de San Ildefonso, que extraen y anuncian los números y premios en directo, un momento que millones de personas siguen a través de televisión y radio.

El sorteo no solo tiene un valor económico, sino también simbólico: representa unión, esperanza y celebración. Millones de españoles participan cada año, ya sea comprando décimos, participaciones o compartiendo el sueño de ganar con familiares y amigos.

Además, el Sorteo de Navidad es un referente cultural y social, inspirando canciones, películas y numerosas tradiciones en torno a la ilusión y la generosidad de la Navidad.

notificaLectura Merca2.es

Patricia Pardo confiesa cómo conoció a Christian Gálvez: «Yo era la mala de España»

0

Patricia Pardo atraviesa un momento personal y profesional especialmente dulce, con una relación consolidada junto a Christian Gálvez y una carrera televisiva en pleno crecimiento. Sin embargo, la presentadora de Telecinco ha querido detenerse en el pasado para recordar cómo fueron los difíciles comienzos de su historia de amor, marcados por la exposición mediática y por una avalancha de críticas que la situaron en el ojo del huracán. En una reciente conversación en el pódcast “Lo que tú digas”, con Álex Fidalgo, la periodista gallega se sinceró sobre aquellos meses en los que se sintió injustamente señalada, llegando a ser conocida bajo un calificativo tan contundente como doloroso: “la mala de España”.

Patricia Pardo se ha confesado

patricia pardo Merca2.es
Patricia Pardo en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

Su relato es, en realidad, una crónica sobre el precio de la fama y la dureza de los juicios sociales cuando una historia sentimental surge bajo la mirada pública. Patricia Pardo reconoció que le sorprendió la rapidez con la que se generó un relato paralelo a lo que en realidad sucedía en su vida privada. “A mí me pusieron la etiqueta sin conocerme, juzgándome por algo que no pasó”, recordó, explicando que aquella narrativa mediática no solo la afectó a ella, sino también al propio Christian Gálvez, que en ese momento también se encontraba bajo los focos debido a su ruptura matrimonial con Almudena Cid. Según sus palabras, “hemos pagado un peaje muy grande los dos, estoy convencida de ello”. En este ejercicio de memoria, la presentadora relató que incluso llegó a sentirse atrapada en una especie de guion preescrito en el que la habían colocado a la fuerza. Mientras ella defendía que lo único real era el inicio de un tonteo con Christian dentro de los pasillos de la cadena, desde fuera se construía una historia muy diferente que la situaba como la responsable de una ruptura. “Éramos dos personas divorciadas o separadas que nos habíamos conocido en Telecinco. Había un inicio de relación, pero no habíamos dado ni un paseo por la calle”, explicó con rotundidad para desmontar la versión que se instaló en algunos medios.

El propio uso del término “la mala de España” ilustra hasta qué punto las etiquetas pueden simplificar y deformar una realidad mucho más compleja. En el caso de Patricia, aquel apodo pesó como una losa durante meses, generándole una sensación de incomprensión y de soledad mediática. Para una periodista acostumbrada a contar la actualidad desde un plató, la experiencia de ser ella misma la protagonista de titulares negativos supuso un choque emocional difícil de asimilar. Como explicó en la entrevista, su intención desde el principio fue la de mantener la discreción y no exponer su vida personal más de lo necesario, pero la situación se le escapó de las manos en cuanto los rumores comenzaron a difundirse sin freno.

Durante aquellos primeros meses, la diferencia entre lo que sucedía en su vida real y lo que aparecía en los medios era abismal. Patricia recordó que, en un intento de frenar la ola de especulaciones, llegó a compartir de manera confidencial con un redactor que llevaba más de seis meses divorciada. Lo hizo con la esperanza de que esa información sirviera para aclarar el relato, pero pronto comprobó que el interés mediático iba en otra dirección. “Fueron los únicos que me creyeron. No le interesó a nadie, era mucho más fácil colocar las etiquetas de ‘los malos de la película’”, lamentó. Esa sensación de impotencia se convirtió en el denominador común de una etapa que, vista con perspectiva, reconoce como uno de los momentos más duros de su vida personal.

La relación de Patricia Pardo y Christian Gálvez

Patricia Pardo con Christian Galvez Merca2.es
Patricia Pardo con Christian Gálvez. (Foto: Telecinco)

La historia entre Patricia y Christian comenzó en un contexto delicado, pero el tiempo ha terminado dándoles la razón. Hoy ambos forman una pareja estable, plenamente integrada y con un proyecto común que incluye la crianza compartida de sus hijos. La periodista ha destacado en varias ocasiones que tanto ella como su pareja están muy implicados en la educación y el cuidado de los pequeños, algo que para ambos constituye una prioridad absoluta por encima de cualquier otra faceta. Esa normalidad con la que ahora viven contrasta con el ruido mediático de sus inicios, cuando cada movimiento era interpretado bajo una lupa que buscaba confirmar una historia predeterminada.

Resulta especialmente significativo que, pese al sufrimiento generado por aquellas críticas, Patricia hable hoy del tema con una serenidad que refleja aprendizaje. El paso del tiempo le ha permitido relativizar los ataques y reforzar su confianza en la solidez de su relación. Lo que en su momento fue un aluvión de reproches injustos se ha transformado en una anécdota dolorosa, pero superada, que hoy puede contar sin miedo a que la defina. La periodista entiende ahora que la exposición pública conlleva un precio, pero defiende la importancia de que siempre se intente dar espacio a la versión de los protagonistas, algo que en su caso no ocurrió en los primeros compases de la relación. La conversación con Álex Fidalgo también permitió descubrir la parte más íntima y humana de Patricia Pardo, esa faceta menos conocida que queda a menudo oculta tras su rol como presentadora. Al recordar esos episodios, habló no solo de las críticas externas, sino también de la necesidad de protegerse emocionalmente en un momento de tanta presión. Reconoció que fue un proceso en el que aprendió a abrazarse a sí misma y a blindar su entorno más cercano frente a lo que se decía en platós y titulares. Esa capacidad de resiliencia es, en buena medida, la que le ha permitido salir reforzada de una situación que en otro momento podría haber puesto en jaque su estabilidad personal y profesional.

Última hora sobre el matrimonio

christian galvez patricia pardo Merca2.es
Patricia Pardo con Christian Gálvez. (Foto: Instagram)

Hoy, cuando se observa la complicidad entre Christian Gálvez y Patricia Pardo, resulta difícil imaginar el torbellino de rumores y especulaciones que marcaron su inicio. Ambos disfrutan de una vida en común serena, con escapadas en familia —como las que han compartido recientemente en París o en su Galicia natal— y con proyectos personales que avanzan en paralelo. Lo que antes eran titulares incendiarios ahora se ha transformado en imágenes cotidianas que muestran una relación asentada y un futuro compartido. Esa transición entre la tormenta mediática y la calma actual es el mejor ejemplo de que, al final, lo que prevalece es la verdad de quienes protagonizan la historia. El testimonio de Patricia es también una reflexión sobre el funcionamiento de la prensa del corazón y el impacto que tiene en la vida de quienes se convierten en noticia. Su relato aporta un punto de vista valioso para entender cómo las narrativas mediáticas pueden deformar la realidad, especialmente cuando existen factores sensibles como una ruptura sentimental previa. El hecho de que aún hoy recuerde con tanta nitidez aquella etapa demuestra que las etiquetas mediáticas dejan huella, aunque con el tiempo se consiga neutralizarlas.

En definitiva, lo que Patricia Pardo ha querido subrayar es que la verdad de su historia con Christian Gálvez siempre estuvo de su lado, aunque tardara en ser reconocida públicamente. Ni fue la causante de ninguna ruptura ni merecía cargar con el papel de villana en una trama diseñada desde fuera. Al rescatar este episodio, la presentadora muestra la fortaleza de haber sobrevivido al juicio mediático y la satisfacción de poder hablar sin tapujos de lo que realmente sucedió. La imagen de “la mala de España” quedó atrás, sustituida por la de una mujer que ha encontrado la estabilidad, el amor y un camino propio, al margen de las etiquetas que otros intentaron imponerle.

APOLO; la vacuna digital que refuerza la ciberseguridad de las empresas

0

A día de hoy se vive muy hiperconectado. El móvil se ha convertido en la cartera, el ordenador en la oficina y la nube en el archivo familiar. Este salto tecnológico ha dado comodidad y nuevas oportunidades, pero también ha abierto la puerta a un riesgo invisible: los ciberataques.

Lo que antes parecía un problema de gobiernos y multinacionales es hoy una amenaza cotidiana. Una pyme, un autónomo o un ciudadano corriente pueden ser víctimas de un correo falso, un SMS manipulado o un virus que cifra archivos a cambio de un rescate. Los atacantes ya no son adolescentes frente a un ordenador, sino redes internacionales que actúan como auténticas mafias.

Los expertos coinciden en que la mayoría de incidentes no se deben a fallos complejos, sino a descuidos humanos: una contraseña débil, un clic apresurado o un equipo sin actualizar. Para prevenirlos, basta con recordar APOLO, un método sencillo de seis pasos clave para la ciberseguridad.

Atención constante

El 90% los ciberataques empieza con un correo fraudulento. La mejor arma es la desconfianza sana: no abrir adjuntos dudosos ni hacer clic en enlaces sospechosos. La atención constante convierte a cada usuario en su propio cortafuegos.

Protección y Passwords

Un ordenador sin parches o un móvil sin actualizar son puertas abiertas. Instalar actualizaciones, usar antivirus y proteger routers o cámaras conectadas evita riesgos. En empresas, un firewall y la monitorización reducen el coste de una brecha.

Las contraseñas siguen siendo el eslabón más débil. Deben ser largas, únicas y seguras. Para gestionarlas, convienen los gestores de claves y siempre activar la verificación en dos pasos.

Orden en la información

El ransomware bloquea datos y exige un rescate. La diferencia entre desastre y contratiempo está en tener copias de seguridad actualizadas y guardadas en un lugar seguro, preferiblemente desconectado de la red.

Limitar accesos

No todos necesitan acceso a todo. Aplicar mínimos privilegios limita de inmediato el impacto de cualquier incidente.

Organización y apoyo experto

La ciberseguridad también es organización y cultura. Formación continua y apoyo profesional, como el de un SOC que vigila 24/7, permiten reaccionar con rapidez. La prevención colectiva siempre es más fuerte que la improvisación individual.

APOLO como camino hacia la prevención digital

La seguridad digital se resume en rutinas sencillas. Igual que cerramos la puerta al salir de casa, debemos reforzar nuestra vida digital con Atención, Protección, Passwords, Orden, Limitación y Organización.

En este escenario, contar con apoyo experto marca la diferencia. Como CEO de Apolo Cybersecurity, trabajamos para que ciudadanos, pymes y grandes compañías estén preparados frente a los desafíos digitales del presente y del futuro. Porque en la era digital, la mejor vacuna no es la suerte, sino la prevención consciente y constante.

Contacto

Nombre de contacto: Carles Flamerich i Castells

Descripción de contacto: CEO Apolo Cybersecurity

Redes Sociales y Web:

Web

Linkedin

Solicita Consultoría Gratuita de Ciberseguridad

68da711ac8138 Merca2.es

Publicidad