Los supermercados, en alerta con la nueva estafa del aceite de oliva

Una producción escasa, de casi la mitad que el año anterior, la sequía y los elevados costes en origen y elaboración son algunas de las causas por lo que el precio del aceite de oliva ha subido fugazmente en un corto período de tiempo.

Un cúmulo de factores que se han ido sumando poco a poco para unos resultados que no parecen que vayan a mejorar al menos en un futuro. El precio del aceite de oliva sigue al alza y las previsiones de futuro no son muy esperanzadoras para un país que es considerado líder mundial en superficie, producción y comercialización del oro líquido. En España se produce el 70% de la producción Europea y el 45% de la mundial.

España es el principal productor de aceite de oliva, pero está viviendo una de las peores sequías de su historia. En concreto, el cultivo del olivo ha sido uno de los que más ha sufrido las consecuencias de la escasez de lluvias. Todo ello va a desembocar en un aumento de los precios del aceite de oliva y a una posible escasez de producto durante los próximos meses. Debido a que esta situación no solo afecta a España, cuya cosecha se va a reducir un 46%, con respecto a las cifras del año anterior, sino que también Europa está muy afectada.

aceite de oliva

Cabe destacar que el aceite de oliva es uno de los productos que más usamos en nuestro día a día, a parte es considerado el más saludable debido a su alto contenido en grasas monoinsaturados y antioxidantes. Un producto que antes estaba al alcance de tu mano y a un precio razonable ahora mismo no podemos pasar por el pasillo del aceite sin asustarnos.

LA NUEVA ESTAFA DEL ACEITE EN LOS SUPERMERCADOS

La trampa es la siguiente, vender garrafas de aceite de oliva mezclado con aceite de girasol, algo que está prohibido aquí en España pero parece que en otros países no. Ha sido gracias a la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) que han sido los encargados de dar voz y explicar que este nuevo producto se estaba poniendo a la venta por primera vez en España.

Una irregularidad normativa que ha dado pie a esta situación

En España está prohibida la elaboración de esta mezcla de aceites, pero no su venta. Es decir, yo puedo traerme de Portugal o de otro país la elaboración ya hecha y solo me encargo de distribuir el producto. Lo que consiguen esas empresas es que al tener un producto adulterado y al venderlo a través de las cadenas de distribución pueden bajar el precio del producto y el consumidor si se fija en ‘aceite de oliva’ y a un precio más bajo que todos los demás optará por eso, sin saber que es un producto adulterado claro está.

El objetivo de mezclar el producto era abaratar el PVP y atraer a los consumidores a costa de poner en jaque el buen nombre y el prestigio de los verdaderamente aceites de oliva. Es posible que esto haya pasado por el precio en origen que está teniendo el aceite y que haya habido varias presiones por parte de la distribución.

Aceite
Estanterías de aceite de Mercadona

UNA PRÁCTICA POLEMICA QUE DEBE SER PROHIBIDA

La Unión Europea debería prohibir este tipo de aceites de mezcla ya que no buscan ofrecer un nuevo producto a los consumidores mirando por su salud, sino que sólo quieren abaratar la categoría del aceite a costa de la calidad de producto. La Unión de Pequeños Agricultores ha conseguido que se empiecen a evitar estas prácticas denunciando el hecho.

«Nuestra cadena alimentaria debe basarse en la justicia y en la transparencia, desde el origen al destino»

Agricultores de la Asociación UPA

Esta práctica puede no ser un hecho aislado y que mientras el aceite siga subiendo de precio habrá gente que siga mezclando el producto y continúe con su distribución. Tenemos que tener cuidado con este fraude y engaño para nuestra salud principalmente.

Hay que leer muy bien el envase del producto y concienciarnos de lo que realmente compramos. Siempre tenemos que ser conscientes y leer bien el producto para que no nos llevemos la sorpresa. En este caso la marca que estaba distribuyendo el producto fraudulento tenía dibujos de aceitunas en el envase y luego en pequeño si remarcaba que era mezcla de aceites, pero no el porcentaje.