martes, 6 mayo 2025

Cómo enfrentarse a la falsedad documental en el mercado empresarial

La falsedad documental es un delito muy grave que puede afectar a la estabilidad de las empresas que la sufren, además, pueden contribuir a la mala imagen, reputación y mermar sus ganancias

Publicidad

La falsedad documental es un delito que pretende engañar a través de datos irreales sobre una circunstancia legal, económica o fiscal, en este caso, de una empresa o entidad. Se evidencia, pues, la indefensión de quién es víctima de esa falsedad, ya que las decisiones que se tomen, los resultados que se obtengan de ellas y la defensa o análisis de los mismos no se ajustarán a los parámetros de la realidad de esa entidad. Se deduce, pues, el daño que se puede causar a una compañía, así como a su reputación e imagen.

Ante estos hechos se hace vital contratar un abogado especialista en ello que pueda detectar la falsedad y reconducir la defensa de la entidad o las personas afectadas. Para determinar ¿qué es un documento? Se va a invocar al Código Penal que en su artículo 26 lo define como “se considera documento todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica”. 

En esa línea, se deja claro que atentar contra la veracidad de esos documentos puede conducir a la toma de decisiones erróneas y cuando se esas falsedades van encauzadas al beneficio personal o encubrimiento de malas praxis las consecuencias pueden ser nefastas.

Falsedad documental mercantil y cómo combatirla

No obstante, existen despachos de letrados altamente cualificados en esta materia. También disponen de una serie de peritos y estudiosos de campos multidisciplinares que ayudan a esclarecer en qué términos se extiende esa falsedad documental y defender, en todo caso, la honorabilidad de la compañía o las personas afectadas por el hecho.

Centrando la información en el artículo 390 del Código Penal español para que un documento sea calificado como falso tiene que presentar algunas de estas casuísticas:

  • Una alteración deliberada del documento: cuando se modifica algún elemento, contenido o configuración esencial se está cometiendo un delito de falsedad documental, ya que el contenido de ese documentos altera la finalidad primigenia en pro de otros fines.
  • Inventar documentos: el propio hecho de elaborar un documento a sabiendas de que el contenido en parte o totalmente es falso para dotarlo de apariencia veraz también conforma una falsedad documental. Este tipo de documentos falsos suelen alentar informaciones que beneficien a un colectivo o persona concreta perjudicando a otros.
  • Falsas declaraciones o alteración de las iniciales: cuando alguien comparece ante un documentos y manifiesta una declaración y después dice la contrario, así, como cuando se buscan actores que no intervinieron en el acto documental para hacer manifestaciones sobre él también se tipifica como falsedad documental.
  • No se narra la veracidad: declarar una falsedad sobre un hecho concreto también es contribuir a la falsedad documental.

Las penas que derivan de una falsedad documental

En general, existen para este tipo de delitos penas de cárcel que van desde los 6 meses a los 3 años, esto en el caso de que el delito sea cometido por personas particulares. Sin embargo, para quién lo haga desde la función pública, esos delitos ascienden en la horquilla desde los 3 a los 6 años.

Concretamente, las penas que se imponen tiene mucho que ver también con el documento sobre el que se haya cometido el acto de falsedad Es por ello que se hace vital conocer qué tipos de documentos existen. Son tres, principalmente: los documentos públicos u oficiales, una categoría bisagra como son los documentos mercantiles, así como los documentos privados.

Si se es víctima de una falsedad documental o se es acusado de haberla cometido es primordial, con la máxima prontitud, poner en contacto con un abogado experto en este tipo de delitos ya que ofrecerá todo su conocimiento en pro de salvaguardar los intereses de su cliente.


Publicidad