El drama de las empresas españolas, el 83% han desaparecido en los últimos 40 años

Crear una empresa en España es en ocasiones una apuesta muy arriesgada, sobre todo si tenemos en cuenta los trámites burocráticos y la excesiva fiscalidad que desde el principio tiene que asumir un empresario para constituir una nueva sociedad en nuestro país.

Según un informe de CEIM y del Instituto de Estudios Económicos, la esperanza de vida al nacer de las empresas con asalariados alcanza los 7,4 años, aunque esa cifra se eleva hasta casi duplicarse, los 13,9 años, cuando superan los diez años. Eso hace que el 90% del tejido empresarial en España esté formada por pymes, ya que para llegar a ser una gran empresa, primero ha tenido que pasar por las diferentes fases y poder alcanzar este status que muy pocas consiguen.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, el 83% de las empresas han desaparecido en los últimos 40 años, o lo que es lo mismo solo el 17% ha sobrevivido durante las cuatro décadas a las diferentes crisis que han afectado a nuestro país y que ha provocado que muchas de ellas se extinguieran.

La evolución del número de constituciones desde 1992 está vinculada con la situación económica:

  • Expansión (de 1992 a 2006): El número de creaciones superó las 100.000 en once de estos 15 años.
  • Crisis (de 2007 a 2009): Periodo de crisis donde se produce una brusca caída de las constituciones, que supone un recorte del 47 % desde el máximo de 2006 para quedar en 79.642 creaciones en 2009.
  • Poscrisis (de 2010 a 2019): Se inicia una lenta recuperación en los datos de creación de empresas llegando a superar las 100.000 en 2016, aunque no se recuperan los números anteriores. Los datos vuelven a caer en 2017 y en 2019 mostrando un estancamiento.
  • Crisis Efecto Covid-19. El número de creaciones baja en 2020, un 16% respecto al año anterior y es casi la mitad que el de 2006, el año con más constituciones. Aunque en 2021 suben un 28% hasta 102.022, en 2022 se quedan de nuevo por debajo de las 100.000.

Entre las creadas en 19922002 y 2012 se aprecia que la mayor parte ya no están activas. De las constituidas en 1992 siguen en el mercado un 17%, entre las surgidas en 2002 solo se mantienen el 21% y de las que iniciaron su andadura en 2012 un 34%. Entre las que han cesado su actividad, de las creadas en 1992 el 85% lo ha hecho por procesos oficiales, esta cifra se reduce al 79% entre las nacidas en 2002 y al 65% en 2012, lo que prueba que hay muchas empresas que dejan de operar sin comunicarlo debidamente.

En conjunto, los procesos estrictamente concursales (suspensión de pagos, quiebras y concursos) no superan el 0,17% del total de inactividades en estos tres años, poniendo de manifiesto su bajo empleo en España respecto a otros tipos de cierres.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B“En 2021 el número de constituciones en España superó las 100.000, recuperándose tras la caída causada por crisis sanitaria, pero en 2022 la cifra se ha quedado de nuevo por debajo, en 99.502”.

2006 es el año en el que más empresas se han creado, con 150.108, y 2011 en el que se desembolsó más capital, 21.454 millones de euros, aunque fue un año atípico por la creación de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado SME SA. La inversión ha cerrado 2022 ligeramente por encima de año anterior, con 5.172 millones de euros.

MOTIVOS DE LA DESAPARACIÓN DE EMPRESAS

Los motivos de por qué las empresas no tienen una esperanza alta de vida desde que inician su actividad son varias. Por un lado sería que el producto que se ofrece no tiene la demanda suficiente como para continuar con la viabilidad de la compañía. Otro de los factores es que se trataría de empresas pequeñas., ésta característica limita la productividad porque representa un freno para incorporar más capital humano y tecnológico, desarrollar procesos innovadores o internacionalizar la actividad.

En España, el 40,5% del empleo se concentra en microempresas (empresas de menos de 10 trabajadores), un porcentaje que es 11,3 puntos porcentuales superior a la UE-28, llegando esta distancia a alcanzar 21,3 pp en Alemania y 23,2 pp en el Reino
Unido, según un informe del BBVA.

En cambio, la importancia del empleo en las empresas grandes (de más de 250 trabajadores) en España es del 27%, frente al 33% en la UE-28, 37,0%
en Alemania y 46,1% en Reino Unido.

El problema del tamaño de las empresas en España empieza con su nacimiento. Se crean empresas a un ritmo similar al de otras economías europeas, pero muchas son muy pequeñas, un porcentaje mayor cierra pronto y otras no generan empleo adicional. La menor supervivencia empresarial se debe, en parte, a que la mayoría de empresas que nacen pequeñas carecen de los recursos humanos y financieros adecuados para alcanzar tamaños que les permitan aprovechar economías de escala.

Cuanto más grande es la empresa, mayor su supervivencia, especialmente en España:el 61% de los proyectos de las empresas sin asalariados no llegan a los cinco años, frente al 48% en Francia, el 54% en Italia o 58% en Reino Unido.

A su vez los tipos impositivos en nuestro país son más altos que en el resto de la Unión Europea. España tiene el quinto Impuesto de Sociedades más alto de toda la UE con un tipo medio del 23,5% superior al 21,3% del resto de países, solo por detrás de Portugal, Alemania, Francia e Italia., siendo éste otro handicap para que una empresa sobreviva.

MADRID, A LA CABEZA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Madrid concentra el 20% de las creaciones de estos 30 años, seguida por Cataluña con un 19% y Andalucía que reúne el 16% desde 1992. La región madrileña se ha convertido en un foco de atención de los inversores en los últimos años, gracias a una fiscalidad más favorable que en el resto de comunidades con el fin de atraer empresas, a esto se une el efecto capitalidad que potencia aún más la capacidad inversora madrileña.

Empresas por comunidades Merca2.es

De hecho las grandes corporaciones de nuestro país tienen su sede en la capital, entre las que destaca Telefónica que en 2022 facturó 39.993 millones de euros, seguida de ACS con 33.615 millones de euros. Posteriormente Repsol, Endesa, Cepsa y Naturgy, en ese orden, ocupan de la tercera a la sexta posición del ranking de las empresas que más facturaron en la Comunidad de Madrid.

Raul Sanchez
Raul Sanchezhttps://www.merca2.es/
Economista y redactor-jefe de Merca2, Que y Cotilleo.es con amplia experiencia en el sector financiero y como director de medios de comunicación. Tertuliano en Trece y Telemadrid. raul.sanchez@merca2.es