Lagarde cierra el grifo, más sanciones boomerang y prohibido despedir en España

Se terminó la espera. Llegó la semana en la que el Banco Central Europeo (BCE) comenzará a retirar la red asistencial que ha permitido a la eurozona mantener bajos los costes de financiación de forma artificial durante una década. La crisis financiera de 2008-2012 dio lugar a un periodo de auge gracias a la droga monetaria, después llegó la pandemia y ahora la guerra en el Este del Viejo Continente. Todo ello ha alimentado a la bestia de la inflación y ahora hay que meterla en vereda. Y la gran duda es si la banca central será capaz de cumplir su cometido.

SUBIDA DE TIPOS EN LA EUROZONA

Será el próximo jueves cuando Christine Lagarde y el resto del consejo de gobierno del BCE anuncien el fin del programa de compra de deuda pública y privada, comenzando así la cuenta atrás para que se produzca la primera subida de interés desde que Mario Draghi (ahora primer ministro de Italia y arquitecto de las sanciones económicas a Rusia) dijo que haría todo lo necesario para salvar a la eurozona de la quiebra. El famoso «whatever it takes» del bombero pirómano que, en lugar de solventar la crisis, la aplazó haciéndola más peligrosa.

Aunque haya economistas que sigan negándolo, la inflación actual es resultado de la irresponsabilidad de unos banqueros centrales que, en connivencia con los gobiernos, han eludido su papel de garantes de la estabilidad de precios, que es en lo que sustenta la planificación monetaria en la que vivimos desde el fin del patrón oro.

A ello se han sumado componentes no monetarios, pero también con un origen burocrático, entre los cuales destaca la crisis energética actual, resultado de una apuesta sectaria por la descarbonización de la economía que muestra sus vergüenzas al renunciar a los hidrocarburos rusos.

SEXTO PAQUETE DE SANCIONES A RUSIA

Un embargo al petróleo y al gas de Putin que no termina de aplicarse, aunque la Comisión Europea insista en crear paquetes de sanciones (ya van seis) que se vuelven contra los propios ciudadanos del Viejo Continente. Lo que está claro es que las energéticas alemanas siguen abonando religiosamente el gas (en rublos-euros con las cuentas special K en el banco de Gazprom) y los países que ya no tienen suministro es porque ellos mismos han decidido no pagar.

ALEMANIA ELEVA UN 60% LAS IMPORTACIONES DE RUSIA DESDE EL INICIO DE AÑO, ROZANDO LOS 16.000 MILLONES DE EUROS

Precisamente el Gobierno alemán, mientras recomienda a sus ciudadanos que compren víveres para diez días por temor a que se produzca un desabastecimiento, reconoce que las importaciones que recibe de Rusia se han disparado desde el inicio de año. La Oficina Federal de Estadísticas muestra un retroceso interanual en abril, pero desde enero el volumen de compras al país vecino ha crecido un 60%, hasta rozar los 16.0000 millones de euros. La inflación es la causa que explica esta evolución, que es especialmente acusado en los bienes energéticos).

EL CRUDO SUBE, A PESAR DE LA OPEP

De nada ha servido que el cartel petrolero anunciara un aumento de la producción del 50%, ya que el precio del barril siguen subiendo, lo cual implica dos cosas: que el mercado anticipa que la demanda seguirá siendo fuerte (lo cual implica que China remontará el vuelo) y que los inversores esperan que, con independencia de la duración de la guerra de Ucrania, el veto a los hidrocarburos siberianos se mantendrá tras el fin del conflicto. Y en río revuelto, ganancia de pescadores: EEUU y Oriente Medio se frotan las manos.

Y es que mientras en Europa se mantiene el mensaje de que el objetivo es culminar una transición energética para decir adiós a los hidrocarburos aprovechando la crisis actual, en realidad lo que vemos en el mundo real es que el carbón, el gas y el petróleo siguen siendo, junto a la energía nuclear, los protagonistas para garantizar el suministro eléctrico. El afán por reducir las emisiones de CO2 ha provocado una situación de inestabilidad que en Europa ha llegado hasta un punto en el que los hogares no saben si podrán calentarse el próximo invierno, sobre todo en el centro del continente.

LA VERDAD INCÓMODA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El problema que tiene el desarrollo de energías renovables es que se ha realizado poniendo la ideología por delante de los criterios técnicos y ahora recogemos lo sembrado tras años de fiebre solar y eólica.

Un reciente estudio de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena expone que para alcanzar la ansiada transición energética, sería necesario emplear muchos más recursos que los requeridos para construir más centrales térmicas o nucleares, en relación con la energía generada. Los materiales necesarios para levantar más parques eólicos y fotovoltaicos –entre los que destacan el hierro, el acero, el cobre, el aluminio y el hormigón– representan alrededor de una séptima parte de las emisiones globales de CO2.

REPSOL Y CAIXABANK SE LIBRAN DE VILLAREJO

Aunque en España en los altos despachos de las compañías energéticas no se habla de este estudio, ni siquiera de los problemas con el gas argelino, la alianza con el vecino marroquí o la evolución de la guerra en el Donbass. El tema estrella es la decisión del juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, de dar carpetazo a la investigación sobre la implicación de Repsol y Caixabank en el caso Villarejo. Los responsables de seguridad se comerán el marrón y se sentarán en el banquillo, mientras sus jefes, Antonio Brufau e Isidro Fainé se van de rositas.

El que sigue imputado es el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que ve como los fondos de inversión que tienen mayoría en el capital de la firma siguen presionando para que ceda poder y nombre un consejero delegado, como avanzó MERCA2. La guerra de Ucrania también le ha venido bien al directivo español, porque ha hecho valer su buena relación con Catar para traer hidrocarburos del país.

GALÁN (IBERDROLA) SIGUE IMPUTADO Y LOS FONDOS PODRÍAN RECHAZAR EL ELEVADO SUELDO DEL PRESIDENTE EN LA PRÓXIMA JUNTA DE ACCIONISTAS

Esta monarquía medieval es el principal accionista de Iberdrola, con su fondo soberano, el cual coincide con Blackrock en que el caso Villarejo daña la reputación corporativa del grupo, que celebrará su Junta General de Accionistas el próximo 17 de junio.

Es la primera desde que se produjo la imputación y Glass Lewis, la firma que asesora a los grandes inversores institucionales, considera que esta investigación debería ser tenida muy en cuenta por los propietarios de la compañía por las responsabilidades penales. Además, recomendará a sus clientes votar en contra de la excesiva remuneración de Galán: 13,2 millones de euros.

FÁTIMA BÁÑEZ, CONSEJERA DE IBERDROLA EE. UU.

De momento, lo que ha hecho el presidente de Iberdrola (además de sacar a relucir a sus aliados cataríes) es seguir haciendo uso de las puertas giratorias contratando a la ex ministra de Empleo, Fátima Báñez, para que se siente en el consejo de administración de Avangrid, la filial estadounidense del grupo. No es la primera vez que la política del PP cobra de la eléctrica española, ya que antes fue consejera “independiente” de la firma en México.

Todo ello sucede bajo la atenta mirada de Felix Sanz Roldán, el ex director del CNI que no fue capaz de gestionar el culebrón de Villarejo y que ahora es asesor de Galán. El presidente de Iberdrola esperaba que el antiguo jefe de los espías le ayudara para conseguir que el juez García Castellón diera carpetazo al caso (como ha sucedido con sus colegas en Repsol y Caixabank) pero de momento las gestiones no han tenido éxito.

DÍAZ ELEVARÁ EL COSTE DEL DESPIDO

En materia laboral, la noticia no es que España haya bajado de los tres millones de parados oficiales (en realidad hay 4,2 millones de demandantes de empleo en los registros del SEPE), sino la decisión de la ministra Yolanda Díaz, de hacer aún más rígido el mercado de trabajo español. Su intención es «modernizar» la regulación de la indemnización por despido para que sea «disuasoria y reparadora». A nadie le debería extrañar que Díaz quiera seguir con su idea de prohibir el despido, aunque ni siquiera ella sea consciente del tufo falangista de una reforma que, lejos de solucionar los problemas de empleo en España, los agravará.

Aunque el Gobierno no quiere reconocerlo, nuestro país tiene la tasa de paro más alta de Europa, según revelan los últimos datos de Eurostat, y el camino para lograr reducirla es facilitar la contratación, no dificultarla elevando el coste del despido y las cotizaciones sociales, como quiere hacer su compañero Escrivá. Eso sí, antes de acometer estos cambios, el Gobierno aprobará una nueva regulación para que las empleadas del hogar cobren el paro y un nuevo Estatuto del Becario. Ya saben, las «cosas chulísimas» de la ministra.

BUEN DATO DE EMPLEO EN ESTADOS UNIDOS

En cuanto a los mercados, comenzarán la semana intentando remontar tras un pasado viernes en el que se produjeron descensos generalizados en los principales índices bursátiles europeos y norteamericanos. los indicadores adelantados basados en los índices de gestores de compra confirman lo que algunos llevamos tiempo apuntando, que el deterioro de la actividad es un hecho.

Como señalaba en su nota diaria Singular Bank, «si bien los PMI se mantienen en terreno de expansión (50 puntos), su evolución a la baja de los últimos meses refleja el repunte generalizado de los niveles de incertidumbre y el impacto de las elevadas presiones inflacionistas y de la persistencia de los problemas en las cadenas de suministro«.

Además, los inversores desayunan este lunes con la resaca del informe oficial de empleo de EE.UU. correspondiente al mes de mayo. El dato fue mejor de lo esperado por el consenso del mercado (390.000 nuevos puestos de trabajo frente a los 320.000 previstos) aunque se registró una reducción respecto al mes anterior. Este es un caso del «cuanto peor mejor» que vivimos en nuestros días, porque si el mercado laboral estadounidense sigue mostrando fortaleza aumentarán los incentivos para que la Reserva Federal sea más agresiva en su senda alcista de tipos de interés.