jueves, 17 julio 2025

Almirall recibe empuje de Moody’s: la agencia sube ‘rating’ a ‘Ba2’ y prevé crecimiento de 10% en ingresos

0

Almirall, una de las principales compañías farmacéuticas de España, ha recibido una excelente noticia. La agencia de calificación Moody’s Ratings ha elevado la calificación de familia corporativa (CFR) de Almirall a largo plazo a ‘Ba2’ desde ‘Ba3’, y le ha mantenido su perspectiva positiva. Esta mejora en la calificación refleja la expectativa de Moody’s de un «fuerte crecimiento» de los ingresos de Almirall en los próximos años, respaldado por el lanzamiento de su nuevo fármaco, Ebglyss (lebrikizumab), y un mayor crecimiento de las ventas de su actual cartera dermatológica.

Además, Moody’s reconoce el historial positivo de la compañía en la ejecución de su cambio estratégico para convertirse en una compañía farmacéutica especializada en dermatología, así como la buena visibilidad de los ingresos futuros de Almirall y la generación de flujo de caja operativo.

Proyecciones de Crecimiento y Rentabilidad

Según las estimaciones de Moody’s, los ingresos de Almirall crecerán cerca de un 10% anual en 2024-2025, impulsados por el continuo aumento de las ventas de Ebglyss (con ingresos estimados por encima de los 100 millones de euros en 2025) y de los medicamentos dermatológicos existentes, como Ilumetri, que registró un crecimiento del 25% en el primer semestre de 2024 y alcanzó unas ventas de 187 millones de euros en los 12 meses que finalizaron el 30 de junio de 2024.

Si bien se espera que el margen Ebitda ajustado por Moody’s se debilite «aún más» en 2024 debido a las inversiones de lanzamiento de Ebglyss, la calificadora proyecta que comenzará a mejorar nuevamente en 2025 y alcanzará cerca del 20% a medida que aumenten las ventas de Ebglyss.

Fortalecimiento de la Estructura Financiera

Moody’s también ha mejorado la calificación de los bonos sénior no garantizados respaldados por 300 millones de euros, con vencimiento en 2026, que pasa a ‘Ba2’ desde ‘Ba3’. Esto refleja la expectativa de que el apalancamiento ajustado por Moody’s de Almirall (deuda bruta sobre Ebitda) disminuirá a alrededor de 2,5 veces en 2024 y hacia 2,0 veces en 2025, con su flujo de caja de operaciones/deuda aumentando a mediados de los treinta en términos porcentuales para 2025, lo que posicionará a la compañía sólidamente en la categoría de calificación ‘Ba2’.

Sin embargo, Moody’s advierte que el flujo de caja libre (FCF) de 2024 se verá afectado por pagos de hitos «inusualmente» grandes de alrededor de 120 millones de euros, pero espera que la compañía genere un FCF positivo (antes de cualquier gasto vinculado a licencias/adquisiciones) de alrededor de 40 millones de euros en 2025.

En resumen, la mejora de la calificación de Almirall por parte de Moody’s es un claro reflejo de la fortaleza y el potencial de crecimiento de esta compañía farmacéutica española, que se está posicionando cada vez más como un referente en el sector de la dermatología.

Mueve ya este snack de la despensa a la nevera para mantenerte sano

0

Las nueces, esos pequeños frutos secos que a menudo se encuentran relegados en la despensa, son un snack de nutrientes que muchas veces pasan desapercibidos. Su versatilidad y beneficios para la salud han sido objeto de atención en el mundo de la nutrición en los últimos años. A menudo, se piensa que su consumo se limita a momentos de antojo o a ser un complemento en ensaladas y postres, pero, en realidad, las nueces son un snack que merece estar en la nevera.

Al ser una fuente rica en grasas saludables, antioxidantes y vitaminas, las nueces poseen propiedades que pueden contribuir significativamente a una dieta equilibrada. En particular, la adición de nueces a la dieta puede mejorar la salud cardiovascular, favorecer el control del peso, e incluso tener un impacto positivo en la salud mental.

BENEFICIOS SALUDABLES DE LAS NUECES

Beneficios saludables de las nueces

Las nueces son ricas en ácidos grasos omega-3, un tipo de grasa que se ha relacionado con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas. Además, su contenido en antioxidantes, como la vitamina E y los polifenoles, puede ayudar a disminuir la inflamación en el cuerpo y proteger las células del daño oxidativo. La inclusión de nueces en tu dieta diaria puede, por lo tanto, ser una estrategia efectiva para mantener la salud del corazón y el sistema circulatorio.

Asimismo, estos frutos secos son una excelente fuente de proteínas y fibra, lo que los convierte en un snack ideal para quienes buscan controlar el peso. La combinación de estos nutrientes contribuye a generar una sensación de saciedad, evitando así el consumo excesivo de calorías. En lugar de recurrir a snacks procesados, tener un recipiente de nueces en la nevera puede ser una manera práctica y saludable de satisfacer los antojos entre comidas.

ALMACENAMIENTO ADECUADO Y FORMAS DE CONSUMO

@chefvanessamusi

Te voy a enseñar cómo almacenar nueces, semillas y frutos secos. #tips #pasteleria #vanessamusi

♬ Love You So – The King Khan & BBQ Show

Para garantizar que las nueces mantengan su frescura y cualidades nutricionales, es fundamental almacenarlas en un lugar fresco y oscuro. La nevera es el lugar perfecto, ya que previene la oxidación de las grasas saludables que contienen. Un consejo práctico es guardar las nueces en un recipiente hermético para evitar que absorban olores de otros alimentos.

También es recomendable consumirlas en porciones controladas, ya que, a pesar de ser saludables, su contenido calórico es significativo. Existen múltiples formas de incluir nueces en tu dieta. Puedes añadirlas a yogures, incorporar en batidos o incluso utilizarlas como topping en ensaladas.

Sin embargo, no hay que subestimar su sabor cuando se consumen solas; un puñado de nueces es un snack delicioso que se puede disfrutar en cualquier momento del día. Tomar la decisión de incluirlas en nuestra dieta diaria no solo enriquece nuestra alimentación, sino que también sienta las bases para un estilo de vida más saludable.

Alejandra Rubio comienza fuerte su carrera de influencer: arde Instagram

0

Alejandra Rubio y su nueva faceta

Alejandra Rubio ha lanzado su nueva carrera como influencer y quiere conseguirlo todo. No obstante, junto a esta nueva faceta se ha levantado también una renovada polémica: «¿Nos está vendiendo una imagen de intelectual?». La hija de Terelu Campos ha ido sorprendiendo mucho en las últimas semanas, y ahora se suma una nueva forma: ha decidido distanciarse del mundo de la prensa rosa y dar una imagen de joven intelectual.

El revuelo se ha armado porque en su último vídeo en Instagram, Alejandra Rubio aparece con una estantería llena de libros de fondo y con la música de fondo de «Should I Stay or Should I Go» de la banda británica de punk The Clash. Esto ha sorprendido a sus seguidores, debido a que todos desconocíamos la posibilidad de que a Rubio le interesara el mundo de las ideas. Y así lo ha dejado caer Lorena García Diez en su programa.

La nueva Alejandra Rubio

Dado el paisaje del que se ha rodeado Alejandra Rubio da la sensación de que quisiera proyectar una nueva imagen de su persona, vinculada al mundo intelectual. Además, en su último vídeo no ha etiquetado a ninguna marca, por lo que daría a entender que su marca está viviendo una transformación hacia un territorio nuevo, que todavía no sabemos bien cuál es.

Pilar Vidal ha defendido con intensidad a la hija de Terelu Campos diciendo que uno de los grandes placeres de Alejandra Rubio es la lectura, y que todos aquellos libros que aparecen en el vídeo realmente son suyos, ¡y hasta los ha leído! Sin embargo, el resto de colaboradores y periodistas siguen metiéndose con ella y se preguntan si realmente la joven está tratando de vender una imagen intelectual que nadie cree que posea.

El revuelo en Instagram

Instagram ha estallado después de la publicación de Alejandra Rubio. Es evidente que la joven sabe cómo llamar la atención y que si, lo que quería era ser noticia, lo ha conseguido con creces: los medios de cotilleo no hablan de otra cosa. Pilar Vidal sacó a colación una anécdota: recordó un momento en que Carlo Costanzia se sorprendió por la enorme biblioteca y pregunto si había leído todos esos libros; la respuesta de Rubio fue afirmativa.

Parece ser que Alejandra Rubio ha encontrado una nueva forma de ganarse la vida, mientras su pareja, Carlo Costanzia, comienza a explorar nuevos horizontes en el terreno de la música. Según Pilar Vidal además de cantar bien, Carlo tiene un gran empuje, por lo que seguro que le irá bien. ¿Conseguirá Alejandra Rubio comenzar al mundo de que es una chica lectora?

La infanta Sofía dispara las ventas de Zara: el vestido de moda

0

El vestido que pone de moda la infanta Sofía

La infanta Sofía se ha dejado ver en Palma con un vestido de Zara que ha encontrado en el fondo de armario de su madre y que le queda muy bien. Parece ser que la hija menor de la reina Letizia ha descubierto que comparte con su madre gustos comunes en ropa y que lo importante en verano es estar elegante, pero también cómoda y fresca: todas posibilidades que este vestido le permite.

El estilismo perfecto para las noches de verano de la hija menor de los reyes estaba más cerca de lo que podía imaginarse: en el armario de su madre. Nos lo dice el vestido de Zara con el que ha asistido a la cena familiar, después de regresar de París, donde viajó sin sus padres para animar a los representantes españoles en los Juegos Olímpicos. Ahora, comienza el veraneo familiar en Palma de Mallorca, un tiempo para estar los cuatro juntos sin interrupciones.

Estilismo que comparten madre e hija

Los reyes y sus hijas disfrutaron de una cena en compañía de la reina Sofía, Irene de Grecia y Tatiana Radziwill y su marido. Cita a la que la menor de las hijas llegó luciendo un estilo totalmente veraniego. Un vestido que ya habíamos visto antes, pero no lucido por ella sino por su madre. No es la primera vez que las tres mujeres de la casa se intercambian ropa, lo que expresa que las niñas han sacado el buen gusto y elegancia en el vestido de doña Letizia.

La moda española siempre ha estado presente en el vestuario de la reina Letizia, y sus hijas siguen sus pasos. La joven apareció en el restaurante empujando la silla de ruedas de Irene de Grecia, con quien tiene una gran complicidad, y vistiendo un favorecedor diseño de Zara que realza su bronceado y con un color que dependiendo de cómo le pegue la luz se ve verde o azul. Ha elegido lucirlo sin ningún accesorio y combinándolo con unas alpargatas de cuña de esparto de lino color beige de la firma Macarena, también española. Este calzado tiene un precio de 74,90 euros y resulta comodísimo.

El vestido de Zara de la realeza

Se trata de un vestido de Zara de tono estival, diseñado en lino, una de las telas más popular en estos tiempos de altas temperaturas, y con un perfecto escote barco y tirantes torcidos. La falda es recta y llega a media pierna tejido ideal para hacer frente a las altas temperaturas propias de estas fechas, que cuenta con un discreto escote barco, tirante retorcido y falda recta a media pierna con una discreta abertura lateral y que acaba en una abertura lateral discreta y elegante.

Es un modelo que ha llevado doña Letizia en la ceremonia de los Premios Retina ECO y que pertenece a la firma española de ropa Zara. En su lanzamiento esta prenda costaba 39,95 euros pero dado el éxito que tuvo al lucirlo la reina en su momento, se encuentra totalmente agotado. Vestido y alpargatas son una perfecta combinación para una noche de elegancia y comodidad.

Los pantalones holgados de Zara que van a arrasar en otoño: elegancia y comodidad aseguradas

0

Este otoño, Zara vuelve a sorprender con su colección de pantalones holgados, una tendencia que promete arrasar en las calles. Estos pantalones no solo ofrecen la comodidad necesaria para los días más frescos, sino que también destacan por su versatilidad, permitiéndote combinarlos con prácticamente cualquier prenda. Además, lo mejor de todo es que mantiene su compromiso con la moda asequible, ofreciendo opciones a precios que no te dejarán indiferente.

Desde colores neutros que van con todo hasta cortes que estilizan la figura, los pantalones holgados de Zara son una apuesta segura para quienes buscan estar a la moda sin sacrificar el confort y sin gastar mucho dinero. Estos modelos están diseñados para adaptarse a cualquier estilo, siendo ideales tanto para un look casual como para uno más sofisticado.

Zara tiene los mejores pantalones holgados para el otoño

Zara tiene los mejores pantalones holgados para el otoño
Pantalones otoñales de Zara

Entre tantas opciones nuevas, hemos decidido destacar solamente una de ellas. Se trata de una de las opciones más destacadas es el pantalón confeccionado en hilatura con mezcla de lyocell. Este modelo, que se presenta en un elegante color beige, se caracteriza por su tiro medio y cintura con trabillas, además de contar con prácticos bolsillos laterales y un detalle de pinzas en el delantero que añade un toque de distinción.

La pierna ancha es perfecta para quienes buscan un look relajado pero con estilo. Con un precio de 28 euros y disponible en tallas desde XS hasta XL, este pantalón se puede combinar fácilmente con un jersey oversize y botines para un look otoñal de diez. Lo bueno es que tenemos otra opción para dejarte, uno similar a este que también puedes elegir llevar con otras prendas otoñales.

Otra opción de Zara en sus colores clásicos ideales para el otoño

Los pantalones de Zara y los colores clásicos que no pasan de moda
Pantalones holgados de Zara

También hay otra opción de Inditex, un pantalón de tiro alto, una opción perfecta para quienes buscan combinar estilo y funcionalidad. Con detalles de pinzas que estilizan la figura y trabillas en la cintura para un ajuste personalizado, este pantalón es ideal para cualquier ocasión. Los bolsillos laterales y de vivo en la espalda no solo añaden un toque de elegancia, sino que también ofrecen practicidad. Su cierre frontal con cremallera y botón asegura un ajuste cómodo y seguro.

Disponible en una amplia gama de colores, como celeste, negro, marrón y beige, este pantalón se adapta a todos los gustos y estilos. Además, su precio accesible de 25,95 euros lo convierte en una opción irresistible para quienes buscan renovar su guardarropa sin gastar de más. Con tallas que van desde la XS hasta la XL, este modelo es perfecto para llevar en cualquier temporada, ya sea con una blusa ligera en primavera o un jersey abrigado en otoño. Zara tiene estas opciones y más para lo nuevo que se viene.

Jorge Javier toca fondo en Telecinco

0

Jorge Javier no consigue enganchar a la audiencia

Jorge Javier ha recibido un regalo envenenado como ya auguró Kiko Matamoros, este programa en diferido y en un horario tan complicado en pleno verano, puede traerle momentos amargos después de cosechar tantos éxitos desde su regreso el pasado mes de marzo para presentar la gala del aclamado Supervivientes 2024.

La coincidencia con los Juegos Olímpicos de París, con esos grandes momentos deportivos que tienen entregada a la audiencia de la primera de TVE, hace aún más complicado que el público elija Telecinco en esa franja horaria o en cualquier otra en realidad, ya que todos los programas se están viendo afectados por las retransmisiones parisinas.

Jorge Javier
Jorge Javier

Jorge Javier no pierde la esperanza

El presentador tiene claro que esta vez necesita más tiempo para consolidad el nuevo formato, lo que no está tan claro es si la cadena le va a conceder ese favor que por el momento solo disfruta Ana Rosa Quintana y porque ella es la dueña de la productora, por el momento, seguimos viendo cada tarde El Diario de Jorge, pero no sabemos si llegará a septiembre.

Jorge Javier ha vivido momentos muy amargos en Telecinco con la despedida de Sálvame, la cancelación del programa le dejó realmente devastado, todavía no se había recuperado de la muerte de su mejor amiga Mila Ximénez y tuvo que enfrentarse a un shock que no solo le afectaba a él si no a toda una plantilla.

Jorge Javier resurgió de sus cenizas

El catalán no tuvo demasiados problemas en plantarse de nuevo delante de los focos para demostrar su valía como comunicador, pero han pasado de la nada a un todo demasiado grande que puede traer consecuencias desagradables para el de Badalona, ahora tiene que enfrentarse a las malas audiencias y a las críticas despiadadas.

Jorge Javier sabe que si este formato fracasa, siempre le quedará Gran Hermano, Hay una cosa que te quiero decir y Supervivientes, pero él tenía la ilusión de regresar a las tardes de Telecinco y no descarta que vuelva a presentar un programa de tarde en directo, por el momento tendremos que esperar al final de las Olimpiadas para saber si es un bache o un no definitivo de la audiencia para El Diario de Jorge.

España sube al segundo puesto europeo en uso de criptomonedas

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En los últimos años, España ha emergido como un líder destacado en la adopción de criptomonedas en Europa, situándose como el segundo país de la región con el mayor índice de adopción. Este fenómeno ha sido impulsado por varios factores que han facilitado la integración de criptoactivos en la vida cotidiana y en el entorno empresarial del país.

El crecimiento del comercio cripto

El comercio de criptomonedas en España ha mostrado un crecimiento impresionante, con proyecciones que indican que alcanzará los 242.572 millones de dólares en 2024, convirtiéndose en el séptimo mercado más importante de Europa en este ámbito. Este incremento significativo refleja una tendencia global hacia la adopción de criptoactivos, con Europa liderando el comercio mundial de criptomonedas, acumulando el 37,32% del valor total de las transacciones globales​​.

Para conocer las tendencias y novedades dentro del mundo cripto, es fundamental consultar sitios de análisis de expertos, como esta lista en Techopedia que revela las criptomonedas nuevas con mayor potencial de crecimiento en los próximos años. 

El crecimiento del comercio de criptomonedas en España no solo se refleja en las cifras impresionantes de transacciones, sino también en la diversificación de los criptoactivos utilizados. Según un estudio de CoinWire, en 2023, el uso de Bitcoin representó el 55% de las transacciones, mientras que Ethereum y otras altcoins capturaron el 45% restante, demostrando una creciente diversidad en las preferencias de los inversores españoles​. 

Por otro lado, el auge del comercio cripto en España también ha impulsado el desarrollo de infraestructuras de soporte, como cajeros automáticos de Bitcoin. España cuenta actualmente con más de 200 cajeros automáticos de criptomonedas, posicionándose como uno de los países europeos con mayor densidad de estos dispositivos. 

Este incremento facilita el acceso a las criptomonedas, no solo para los inversores experimentados, sino también para el público general, contribuyendo así a la expansión del uso de criptoactivos en el país​.

España también ha cultivado un entorno propicio para la innovación tecnológica, lo cual ha sido fundamental para el avance en la adopción de criptomonedas. El país cuenta con un vibrante ecosistema de startups tecnológicas y empresas que han integrado con éxito la tecnología blockchain en sus operaciones. 

La proliferación de contratos inteligentes, tokens no fungibles (NFTs) y finanzas descentralizadas (DeFi) ha atraído tanto a inversores como a talento especializado, consolidando a España como un líder en el ámbito de la innovación cripto​.

El ecosistema tecnológico de España ha sido clave para la integración de las criptomonedas. Un informe de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) destaca que el 40% de las fintech en España están trabajando en proyectos relacionados con blockchain y criptomonedas, lo cual es un indicativo claro de la importancia de estas tecnologías en el sector financiero español​. Además, ciudades como Barcelona y Madrid se han convertido en importantes hubs tecnológicos, atrayendo a startups innovadoras y a talento especializado de todo el mundo.

Educación y concienciación

La educación y la concienciación sobre las criptomonedas han jugado un papel crucial en su adopción en España. Con el aumento de la demanda de información sobre estos activos, han proliferado cursos, talleres y seminarios dedicados a las criptomonedas y blockchain. Estos esfuerzos educativos han mejorado significativamente el conocimiento y la confianza del público en los criptoactivos, fomentando su uso y aceptación generalizada​.

La creciente demanda de conocimiento también ha dado lugar a la proliferación de eventos y conferencias sobre criptomonedas en España. Eventos como el Blockchain Summit de Madrid y el Crypto Economy World de Barcelona atraen a miles de participantes cada año, incluyendo a líderes de la industria, académicos y entusiastas de las criptomonedas. 

Estos eventos no solo facilitan el intercambio de conocimiento y experiencias, sino que también fomentan el networking y la colaboración en el sector, impulsando aún más la adopción de criptoactivos en el país​.

La regulación también ha sido un factor determinante en el crecimiento de la adopción de criptomonedas en España. La implementación anticipada de la Regulación Europea de Mercados de Criptoactivos (MiCA) ha proporcionado un marco regulatorio claro y sólido.

Esta normativa, que incluye fases de implementación y transición, busca otorgar mayor seguridad jurídica y protección a los inversores españoles en criptoactivos, contribuyendo a un entorno de confianza y estabilidad para el comercio de criptomonedas​.

Así es como Samsung planea optimizar la reparación de sus Galaxy

Samsung cuenta con uno de los mejores servicios de reparación en lo que respecta a marcas fabricantes de teléfonos. Tardándose en promedio cinco días hábiles en cada proceso, según su propio portal web, la compañía coreana cuenta con un alto nivel de satisfacción por parte de sus usuarios en este apartado, el cual, de igual manera, pretenden mejorar. Desde la empresa han anunciado la puesta en marcha de una interesante medida que busca mejorar la forma en la que se reparan sus móviles, así como reducir el coste que tiene esto para el cliente.

Galaxy Samsung

Con esta estrategia, Samsung pretende conseguir que cualquier usuario, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre, tenga la posibilidad de acceder a un servicio de reparación de la más alta calidad, sin que esto signifique un incremento en el precio de cada procedimiento. De esta forma, si las cosas salen como lo espera la compañía, podríamos estar hablando de la firma de teléfonos más efectiva y con las mejores técnicas de reparación del mercado.

Samsung busca la perfección desde el conocimiento

Samsung Galaxy

El plan que está siendo ejecutado por Samsung para lograr su cometido consiste en una gestión y circulación de conocimientos más efectiva, mediante el envío de sus expertos en reparación de smartphones a determinados países, con el propósito de optimizar las habilidades en esta materia de aquellos empleados que trabajan en centros de reparación en el extranjero.

Como se suele decir, «el conocimiento es poder», y Samsung sí que lo sabe, por ello, además de la transferencia de conocimientos que está promoviendo, también está llevando a cabo la implementación de nuevas técnicas de reparación, buscando abaratar los costes que este tipo de procedimientos le generan al usuario. En el caso del reemplazo de las pantallas, por ejemplo, ahora los expertos proceden a desmontar la unidad de visualización del móvil, el marco, la batería y demás elementos, para reemplazar los componentes necesarios; mientras que antes incluían el reemplazo de la batería, lo que acababa aumentando el precio final de la reparación.

Harán lo mismo con televisores y más electrodomésticos

Reparación Samsung

Como si fuese poco, Samsung prevé enviar a sus especialistas en reparación de televisores y más electrodomésticos a centros ubicados en otros países durante septiembre del presente año. Esta propuesta surge del constante incremento de la popularidad de sus equipos inteligentes para el hogar, por lo que la marca está decidida a mantener su posición privilegiada en este mercado.

Finalmente, Samsung también se encuentra optimizando la calidad de la atención al cliente en sus centros de contacto internacionales, pues con el envío de uno de sus expertos en este apartado a Países Bajos y a Japón, la compañía asiática espera mejorar la experiencia del usuario cada vez que se acerca a una tienda oficial, logrando que su personal esté lo suficientemente capacitado como para responder a las consultas realizadas por el cliente de la manera más efectiva y profesional posible.

La Ley Crea y Crece: facturas electrónicas para reducir trabas administrativas en el sector empresarial

0

Fue aprobada en 2022, en concreto en septiembre, y desde finales de ese mes ya está en vigor. La Ley Crea y Crece ofrece desde hace casi dos años algunas novedades para pymes y empresas que ya muchas están comenzando a ejecutar.

Hablamos, por ejemplo, de la facturación electrónica, ya que con su puesta en marcha ya tienen absoluta validez legal las facturas digitales. Esta normativa está diseñada principalmente para apoyar a las pymes, que conforman más del 99% del tejido empresarial en nuestro país.

¿Cuáles son los puntos más interesantes de esta nueva normativa?

Crea y Crece o es una ley pensada para impulsar la actividad empresarial. Esta figura normativa tiene como objetivo facilitar la constitución de nuevas sociedades mercantiles, reduciendo obstáculos regulatorios. En esencia, es una figura legal que intenta hacer más sencillo la creación de empresas.

Para ello incluye apartados de lucha contra la morosidad y añade iniciativas como la factura electrónica obligatoria para los contratos o intercambios entre profesionales y empresarios. Una de las novedades principales de esta ley es que se generaliza el uso de la factura electrónica. Es un paso más en el proceso de digitalización empresarial pensado para promover el crecimiento de pequeñas y medianas empresas y su aumento en la productividad.

Un aspecto destacado de este vehículo normativo es que permite crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) aportando un capital social de solo un euro. Anteriormente, la inversión necesaria para crear una entidad de ese tipo eran 3.000 euros.

A su vez, introduce reformas para acelerar la constitución de empresas. Así, el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) gana también en agilidad. En el caso de las Sociedades Anónimas (S.A), el capital social mínimo no varía, siguen siendo 60.000 euros.

Sin dejar de lado la financiación, esta norma abre la puerta a métodos de financiación que han ganado popularidad en los últimos tiempos, como el crowdfunding, el capital riesgo o la inversión colectiva.

La nueva ley y su vinculación con la facturación electrónica

Este vehículo legal aprobado en 2022 ha impulsado definitivamente los programas de facturación electrónica. Estos consisten, básicamente, en software diseñados para generar facturas de venta de manera digital.

Lo que hay detrás de estos programas es la idea de que la facturación electrónica permite controlar estos documentos de manera íntegra, en su totalidad, reduciendo el error humano y posibles pérdidas.

Así lo ven, al menos, desde Cegid, que cuenta con hasta cinco herramientas de facturación electrónica pensadas para empresas de todo tipo. Con estos programas no importa si eres autónomo, tienes una micropyme o una pyme. En todos los casos los software garantizan transparencia absoluta en la contabilidad.

Ademas, son una solución interesante es un escenario de crisis ambiental, porque con las facturas electrónicas se reduce el uso de papel, una medida de transparencia que quizás no es tan importante, pero sí tiene un alto valor simbólico.

Esta inclusión de la digitalización a través de la facturación electrónica garantiza una mayor trazabilidad y control de pagos entre empresarios y profesionales. Por otra parte, hace ganar en tranquilidad a los emprendedores y pequeños empresarios, ya que con la actualización constante de estos programas cumplen a raja tabla las normativas vigentes.

¿Cuáles son los plazos legales que maneja la ley Crea y Crece?

Desde su aprobación en el Boletín Oficial del Estado 29 de septiembre de 2022, la ley Crea y Crece ha ido dando pasos continuados en su adaptación. Ya el 19 de octubre de 2022, cuando se cumplían 20 días de la aparición en el BOE, la normativa comenzaba a entrar en vigor.

No obstante, esa adaptación legal no ha sido inmediata, sino que ha necesitado un proceso de adaptación. En noviembre de 2022 se introdujo el nuevo régimen jurídico para la financiación a través de crowdfunding.

La facturación electrónica, que es otro de los principales objetivos de la ley Crea y Crece, comenzó a ser obligatoria transcurrido un año desde septiembre de 2022, pero solo para las empresas y profesionales que logran una facturación superior a los 8 millones de euros al año.

El resto de empresas, muchas de ellas pymes, y autónomos, tienen dos años para adaptarse a la nueva ley. Es decir, todavía hay tiempo para cumplir con lo que aprueba la ley, pero el margen temporal se va agotando.

Otra fecha importante llegará en otoño de 2025, cuando se cumplan tres años desde la entrada en vigor de Crea y Crece. Para entonces los protagonistas serán los autónomos, que tendrán la obligación de comunicar todas sus facturas (recibidas y pagadas) a los proveedores y a la Agencia Tributaria. Para ellos, los autónomos, Cegid también ofrece soluciones interesantes y escalables.

En resumen, esta nueva norma legal busca agilizar la creación de empresas y afecta tanto a grandes compañías como a pymes y microempresas. Entre sus propósitos también está controlar la morosidad e impulsar mecanismos de financiación alternativa.

En España cae un 14% el consumo de cañas de cerveza, mientras la clara registra un aumento del 35%

0

El panorama de consumo de bebidas en España está experimentando una transformación significativa, según revela un reciente estudio realizado por Delectatech. Este análisis, basado en los comentarios digitales de más de 250.000 establecimientos de restauración en todo el país, ofrece una visión detallada de las preferencias cambiantes de los consumidores españoles en el primer semestre de 2024. Los resultados muestran un giro notable en las elecciones de bebidas, con implicaciones tanto para la industria hostelera como para los patrones de consumo social.

Entre los hallazgos más destacados, se observa una disminución general en el consumo de bebidas alcohólicas, con una caída del 2,64% en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se atribuye a diversos factores, incluyendo el aumento de precios experimentado en 2023, cuyo impacto aún persiste, así como una creciente conciencia sobre la salud, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, el panorama no es uniforme en todas las categorías de bebidas, ya que mientras algunas experimentan una notable disminución, otras muestran un crecimiento sorprendente, reflejando cambios en los gustos y hábitos de los consumidores españoles.

El declive de las cervezas tradicionales y el auge de las alternativas más ligeras

Uno de los cambios más notables en el consumo de bebidas en España es la significativa caída en la popularidad de la tradicional caña de cerveza. Este ícono de la cultura de bares española ha experimentado un descenso del 14,03% en el primer semestre del año. Paralelamente, las cervezas artesanales o ‘craft’ también han sufrido una disminución similar, con una caída del 14,4%. Esta tendencia sugiere un alejamiento de las opciones de cerveza más fuertes y tradicionales.

En contraste con esta disminución, se ha observado un aumento espectacular en el consumo de claras, una combinación de cerveza con limón o gaseosa que ofrece una alternativa más ligera y con menor contenido alcohólico. El consumo de claras ha experimentado un incremento del 35,4%, siendo particularmente notable en regiones como Baleares, Castilla y León, Canarias y Cataluña. Este cambio refleja una preferencia creciente por opciones de bebidas más refrescantes y menos alcohólicas.

La tendencia hacia bebidas más ligeras podría estar impulsada por varios factores. En primer lugar, la creciente preocupación por la salud y el bienestar entre los consumidores españoles, especialmente los más jóvenes, que buscan alternativas con menor contenido alcohólico. Además, el cambio climático y las temperaturas cada vez más altas en España podrían estar influyendo en la elección de bebidas más refrescantes y ligeras como las claras.

El impacto del turismo en el consumo de bebidas tradicionales

El estudio de Delectatech también revela cómo el turismo continúa moldeando los patrones de consumo de bebidas en España. La sangría, una bebida tradicionalmente asociada con el turismo extranjero, ha experimentado un crecimiento del 6,51% en su consumo. Este aumento es particularmente pronunciado en zonas turísticas clave como Cataluña, con un incremento del 19,36%, y Andalucía, con un 4,87%.

El resurgimiento de la sangría no solo refleja la recuperación del sector turístico tras los años de pandemia, sino que también sugiere una adaptación de los establecimientos locales a las preferencias de los visitantes internacionales. Esta tendencia podría estar incentivando a los bares y restaurantes a diversificar su oferta de bebidas para satisfacer tanto a los clientes locales como a los turistas.

Además de la sangría, otras bebidas asociadas con celebraciones y eventos sociales también han mostrado un crecimiento notable. El cava, por ejemplo, ha experimentado un aumento del 3,12% en su consumo, mientras que el champán ha visto un incremento aún más significativo del 10,16%. Estos datos sugieren que, a pesar de la tendencia general hacia opciones más ligeras, las bebidas asociadas con ocasiones especiales y celebraciones mantienen su popularidad y incluso ganan terreno.

Cambios en el consumo de vinos y bebidas espirituosas

El consumo de vino en España, un pilar fundamental de la cultura gastronómica del país, muestra una tendencia relativamente estable en el primer semestre de 2024. Según el informe, el consumo general de vino en establecimientos de restauración ha experimentado variaciones mínimas, con un ligero aumento del 0,08%. Sin embargo, un análisis más detallado revela cambios interesantes en las preferencias de los consumidores.

El vino tinto ha mostrado un crecimiento notable, con un aumento del 3,49% en su consumo. Este incremento podría atribuirse a varios factores, incluyendo una mayor apreciación por parte de los consumidores de los beneficios para la salud asociados con el consumo moderado de vino tinto, así como posibles campañas de marketing efectivas por parte de los productores de vino tinto español. Por otro lado, el vino blanco ha experimentado una ligera disminución del 1,04% en su relevancia en los comentarios online, lo que sugiere un cambio sutil en las preferencias de los consumidores.

En cuanto a las bebidas espirituosas y los cócteles, el panorama es más variado. En general, se observa una disminución del 3,92% en el consumo de bebidas espirituosas, con caídas notables en categorías tradicionales como el ron (-4,03%) y el vodka (-6,63%). Sin embargo, algunas bebidas menos convencionales en el mercado español están ganando terreno. El pisco, por ejemplo, ha experimentado un aumento sorprendente del 37,69% en su consumo, mientras que el tequila ha crecido un 7,97%.

En el mundo de los cócteles, se observan tendencias divergentes. Mientras que cócteles clásicos como el mojito (-17,47%), la caipiriña (-14,32%) y el cubalibre (-5,72%) muestran descensos significativos, otros como el Cosmopolitan (+11,14%) y el Daiquiri (+3,29%) están ganando popularidad. Estos cambios podrían reflejar una evolución en los gustos de los consumidores españoles, posiblemente influenciados por tendencias internacionales y una mayor exposición a diversas culturas de cócteles a través de los medios y el turismo.

En conclusión, el estudio de Delectatech proporciona una visión fascinante de cómo están evolucionando los hábitos de consumo de bebidas en España. Desde el auge de opciones más ligeras como las claras hasta el resurgimiento de bebidas tradicionales impulsadas por el turismo, pasando por cambios sutiles pero significativos en el consumo de vinos y espirituosos, el panorama de bebidas en España está en constante evolución. Estos cambios no solo reflejan las preferencias cambiantes de los consumidores, sino que también ofrecen valiosas insights para la industria de la hostelería y los productores de bebidas, quienes deberán adaptarse a estas nuevas tendencias para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Isabel Pantoja reacciona así en pleno concierto: mucha polémica

0

Isabel Pantoja, el último escándalo

Isabel Pantoja ha dejado a su público asombrado después de su reacción en medio del concierto que provoca un tremendo escándalo. En la celebración de su 68º aniversario, la tonadillera ha protagonizado unos momentos dramáticos en medio del concierto. Las redes sociales no han tardado en manifestarse y se ha creado un gran revuelo por lo sucedido.

Todo ocurrió en medio de un concierto cuando la cantante no fue capaz de frenar a un público enfebrecido que bailaba y gritaba provocando un tremendo caos y poniendo en peligro la vida de todas las personas que se habían reunido en Castellón para disfrutar del show de una de las divas de la música española.

Las controversias de Isabel Pantoja

Isabel Pantoja es famosa por verse siempre envuelta en dramas y controversias, ahora vuelve a ser noticia por lo sucedido en su último concierto. La tonadillera, después de haberse decantado por una vida de visibilidad televisiva y dejar los escenarios, ha vuelto a realizar un concierto y no ha pasado desapercibido para nadie, menos después de lo sucedido.

A mitad del tour, Isabel Pantoja tuvo un problema de salud que terminó llevándola al hospital; no obstante, la cancelación no fue de todos los conciertos que quedaban, sólo de algunos de ellos. Para su presentación en Castellón ya estaba recuperada y volvió con más fuerza a los escenarios. Fue en este concierto cuando las cosas se salieron de control y han provocado un tremendo revuelo.

El incidente en el concierto

Todo se inició con Isabel Pantoja animando al público a bailar cuando cantaba algunas de las últimas canciones. Los fanáticos se acercaron a la primera fila y comenzaron a disfrutar del baile. Pero la presidenta de uno de los clubes de fanáticos se enfureció porque en medio de una avalancha la empujaron y ordenó al equipo de seguridad que recolocara al público.

Tuvo lugar entonces una situación paradójica: «Era un caos total, ella decía ‘¡fuera!’ mientras Isabel Pantoja decía ‘¡arriba!'», comentó el reportero de ‘Fiesta‘, donde dieron la noticia. Las imágenes han permitido ver el caos que la presidenta intentaba ordenar sin éxito. No obstante, Isabel Pantoja continuó su actuación sin inmutarse por el alboroto, lo que ha dado lugar a que surgieran tremendas críticas contra ella, reavivando la polémica.

Toyota se compromete a reforzar la certificación de seguridad después del escándalo con el gobierno japonés

0

Toyota, la mayor empresa automotriz del mundo, se ha visto envuelta en una crisis de seguridad relacionada con irregularidades en las pruebas de certificación de algunos de sus modelos de vehículos en Japón. Frente a esta situación, la compañía ha tomado medidas decisivas para restablecer la confianza de las autoridades y los consumidores.

En un movimiento estratégico, Toyota ha emitido una orden correctiva en la que se compromete a fortalecer la supervisión de la certificación de sus vehículos. Este paso crucial busca evitar futuras sanciones y restablecer la reputación de la marca después de la crisis de seguridad que ha enfrentado en los últimos meses.

Medidas de Toyota para Mejorar Procesos de Producción

Toyota ha anunciado una serie de medidas para mejorar sus procesos de producción y garantizar la calidad de sus vehículos. Entre estas iniciativas se encuentra una mayor participación de los gerentes en el ensamblaje, la asignación de más personal a tareas de certificación y la aclaración de las responsabilidades de puestos clave como el de ingeniero jefe.

Estas acciones reflejan el compromiso de la compañía por fortalecer su sistema de control de calidad y supervisión. Al involucrar a los altos mandos en el proceso de producción, Toyota busca garantizar que los estándares de seguridad se cumplan en cada etapa del proceso.

Además, la asignación de más personal dedicado a la certificación de los vehículos evidencia la importancia que la empresa le está dando a este aspecto fundamental. La clarificación de las responsabilidades de puestos clave, como el del ingeniero jefe, contribuirá a una mejor coordinación y rendición de cuentas en la organización.

Suspensión de la Producción de Modelos Afectados

Como consecuencia de la investigación realizada por las autoridades japonesas, Toyota se vio obligada a suspender la comercialización de siete modelos que se venden únicamente en el mercado local. Dos de estos modelos, el Toyota Yaris Cross y el Lexus RX, también se comercializan en Europa, pero no se verán afectados debido a las diferentes especificaciones y sistemas de homologación.

La decisión de Toyota de paralizar la producción y venta de los modelos cuestionados demuestra su compromiso por priorizar la seguridad de los consumidores. Al retirar temporalmente estos vehículos del mercado, la empresa evita exponer a los clientes a posibles riesgos y se enfoca en solucionar las irregularidades detectadas.

Según informes de medios japoneses, esta crisis de seguridad podría reducir la producción global anual de Toyota en aproximadamente 500,000 unidades, lo que representa una caída significativa en comparación con los 11 millones de vehículos que la compañía vende anualmente a nivel mundial. Sin embargo, Toyota está decidida a superar este desafío y recuperar la confianza del público.

Cellnex vende su división austriaca por 803 millones a un consorcio liderado por Vauban, EDF Invest y MEAG

En un movimiento estratégico que marca un nuevo capítulo en su trayectoria empresarial, Cellnex, el gigante español de las infraestructuras de telecomunicaciones, ha anunciado la venta del 100% de su filial austríaca, On Tower Austria. Esta operación, valorada en 803 millones de euros, se ha realizado con un consorcio formado por Vauban Infrastructure Partners, EDF Invest y MEAG, consolidando así la posición de Cellnex en el mercado europeo de las telecomunicaciones.

La transacción, que incluye un pago incondicional diferido de 272 millones de euros programado para diciembre de 2028, representa un paso significativo en la estrategia de Cellnex para optimizar su cartera de activos y fortalecer su posición financiera. Es importante destacar que la cartera vendida generó ingresos por 83 millones de euros y un beneficio bruto de explotación después de alquileres (Ebitdaal) de 39 millones de euros en 2023, lo que subraya la relevancia de esta operación en términos financieros para la compañía.

Impacto estratégico y financiero de la venta

La decisión de Cellnex de desprenderse de sus activos en Austria se enmarca en una estrategia más amplia de reestructuración y enfoque en mercados clave. Marco Patuano, consejero delegado de Cellnex, ha destacado que esta venta representa un «paso más» en el nuevo capítulo de la compañía, subrayando la importancia de esta operación para avanzar en dos objetivos estratégicos fundamentales: el fortalecimiento del balance y la mejora de la remuneración al accionista.

Esta transacción no solo permitirá a Cellnex mejorar su posición financiera, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y crecimiento en otros mercados prioritarios. La empresa ha indicado que, una vez concluya la operación, reevaluará sus prioridades de asignación de capital, lo que podría incluir la consideración de una distribución de dividendos o la recompra de acciones, siempre sujeto a su nivel de apalancamiento y calificación crediticia.

Es relevante mencionar que la venta de los activos austríacos se produce en un contexto de resultados financieros complejos para Cellnex. La compañía cerró el primer semestre del año con pérdidas de 418 millones de euros, un aumento del 113,2% en términos interanuales. De este total, 265 millones se atribuyeron al deterioro contable de estos activos, reflejando la diferencia entre el precio de compra original y el potencial precio de venta, así como mayores amortizaciones y costes financieros.

Antecedentes y perspectivas futuras

La adquisición original de estos activos se remonta a enero de 2021, cuando Cellnex realizó una importante inversión de 10.000 millones de euros para adquirir los activos de torres de telecomunicaciones de CK Hutchison en Austria, Irlanda y Dinamarca. Esta operación formaba parte de una estrategia expansiva más amplia que buscaba consolidar la posición de Cellnex como líder europeo en infraestructuras de telecomunicaciones.

El acuerdo inicial contemplaba un ambicioso plan de despliegue de hasta 5.250 nuevos emplazamientos en los siguientes ocho años, con una inversión adicional prevista de 1.400 millones de euros. Sin embargo, la venta actual de los activos austríacos sugiere un cambio de dirección en la estrategia de Cellnex, priorizando la optimización de su cartera y la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica a toda costa.

Esta decisión estratégica de Cellnex refleja la dinámica cambiante del mercado de las infraestructuras de telecomunicaciones en Europa. La empresa parece estar ajustando su enfoque para concentrarse en mercados donde puede mantener una posición de liderazgo y generar mayores retornos para sus accionistas. Además, la venta podría proporcionar a Cellnex la flexibilidad financiera necesaria para invertir en tecnologías emergentes o en mercados con mayor potencial de crecimiento.

Implicaciones para el sector y los inversores

La venta de On Tower Austria por parte de Cellnex no solo tiene implicaciones para la empresa, sino que también envía señales importantes al sector de las telecomunicaciones en su conjunto. Esta transacción subraya la creciente importancia de la eficiencia operativa y la optimización de activos en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Para los inversores, esta movida estratégica de Cellnex podría ser vista como una señal positiva de la capacidad de la empresa para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y priorizar la creación de valor a largo plazo. La posibilidad de una distribución de dividendos o recompra de acciones como resultado de esta venta también podría aumentar el atractivo de Cellnex para los inversores que buscan retornos tangibles.

Además, esta operación pone de manifiesto la continua demanda de activos de infraestructura de telecomunicaciones de alta calidad por parte de inversores institucionales y fondos de infraestructura. El consorcio comprador, formado por Vauban Infrastructure Partners, EDF Invest y MEAG, representa una combinación de experiencia en inversiones en infraestructuras y un compromiso a largo plazo, lo que podría beneficiar al desarrollo futuro de estos activos en Austria.

En conclusión, la venta de On Tower Austria por parte de Cellnex marca un punto de inflexión en la estrategia de la empresa, reflejando una visión más enfocada y orientada a la eficiencia. Mientras el sector de las telecomunicaciones continúa evolucionando, Cellnex demuestra su capacidad para adaptarse y posicionarse estratégicamente en el mercado europeo. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo la empresa aprovecha esta oportunidad para fortalecer su posición financiera y crear valor para sus accionistas en un entorno de mercado cada vez más desafiante.

La inflación en Alemania sube ligeramente en julio, alcanzando el 2,3%

0

La Alemania, la mayor economía de Europa, ha experimentado un aumento en su Índice de Precios de Consumo (IPC) durante el mes de julio, superando las expectativas de los analistas económicos. Según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el IPC se situó en el 2,3% a tasa interanual, lo que representa una subida de una décima con respecto al mes anterior.

Cabe destacar que la inflación armonizada, utilizada por Eurostat en sus estadísticas, alcanzó el 2,6% en el séptimo mes del año, también registrando un incremento de una décima en comparación a junio. Estos datos reflejan una tendencia al alza en los precios de los productos y servicios que conforman la cesta de la compra de los consumidores alemanes.

El Repunte de los Precios de Servicios y Alimentos

El repunte de los precios en Alemania se vio impulsado principalmente por dos factores clave. Por un lado, la menor bajada del coste de la energía, que registró un descenso interanual del -1,7% tras la caída del 2,1% en junio. Por otro lado, el precio de los alimentos también repuntó un 1,3%, frente al ascenso del 1,1% del mes previo.

Ruth Brand, presidenta de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), señaló que «sobre todo la caída de los precios de la energía tiene un efecto moderador sobre la tasa de inflación«. Sin embargo, también destacó que «los precios de los servicios siguen aumentando por encima de la media«, con un alza del 3,9% a nivel anual, en línea con el incremento observado el mes anterior.

Estos datos evidencian que la inflación en Alemania no se limita a sectores específicos, sino que se extiende a una amplia gama de bienes y servicios, lo que podría generar presiones adicionales en el poder adquisitivo de los consumidores y en la estabilidad económica del país.

La Inflación Subyacente y sus Implicaciones

Según los cálculos de Destatis, al excluir el impacto de la energía y de los alimentos frescos, la tasa subyacente de inflación de Alemania se situó en el 2,9%, una cifra idéntica a la registrada en el mes de junio. Esta inflación subyacente, que refleja las presiones inflacionarias más persistentes en la economía, plantea una mayor preocupación para los responsables de la política económica y monetaria.

La persistencia de una inflación elevada, incluso excluyendo los componentes más volátiles, podría llevar a decisiones más drásticas por parte del Banco Central Europeo (BCE) en su lucha por mantener la estabilidad de precios en la zona euro. Esto podría traducirse en subidas de tipos de interés que tendrían un impacto directo en el crecimiento económico y el bienestar de los hogares y las empresas alemanas.

En resumen, los datos de inflación de julio en Alemania muestran una tendencia alcista impulsada principalmente por los precios de los servicios y los alimentos, lo que podría generar desafíos significativos para la economía del país y la política monetaria europea en los próximos meses.

CVC encabeza la compra de Hargreaves Lansdown con un desembolso de 6.335 millones

0

La firma de inversión británica Hargreaves Lansdown, uno de los pilares del sector financiero en el Reino Unido, se encuentra en el centro de atención tras recibir una oferta de adquisición multimillonaria. Esta propuesta, valorada en 5.443 millones de libras (equivalente a 6.335 millones de euros), proviene de un consorcio formado por entidades de renombre en el mundo de la inversión privada: CVC Private Equity Funds, Nordic Capital XI Delta, SCSp y Platinum Ivy. La noticia ha sacudido los mercados financieros y ha despertado un gran interés en el sector, dada la envergadura y la reputación de Hargreaves Lansdown en la gestión de activos y servicios de inversión para particulares.

El anuncio de esta potencial adquisición marca un punto de inflexión para Hargreaves Lansdown, una compañía que ha sido durante décadas un referente en el mercado británico de servicios financieros. Fundada en 1981, la firma ha crecido hasta convertirse en una de las plataformas de inversión más grandes del Reino Unido, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios a inversores minoristas. La oferta del consorcio no solo refleja el valor actual de la empresa, sino también su potencial de crecimiento futuro en un mercado financiero cada vez más competitivo y digitalizado. Este movimiento estratégico podría redefinir el panorama de los servicios de inversión en el Reino Unido y tener repercusiones en todo el sector financiero europeo.

Los detalles de la oferta: Un análisis de la propuesta de adquisición

La oferta presentada por el consorcio liderado por CVC Private Equity Funds es significativa tanto en su valoración como en su estructura. La propuesta contempla el pago de 11,40 libras en efectivo por cada acción de Hargreaves Lansdown, desglosado en 11,10 libras en metálico y un dividendo adicional de 0,30 libras por acción. Esta oferta representa una prima sustancial sobre el precio de cotización reciente de las acciones de la compañía, lo que refleja la confianza del consorcio en el valor intrínseco y el potencial futuro de Hargreaves Lansdown.

Además de la oferta en efectivo, el consorcio ha introducido una alternativa innovadora para ciertos accionistas que cumplan requisitos específicos. Esta opción permite el canje de acciones por pagarés de préstamo de renovación emitidos por el consorcio, que posteriormente se convertirán en acciones ordinarias de la sociedad. Esta estructura flexible demuestra la sofisticación de la oferta y proporciona a los accionistas diferentes opciones para participar en el futuro de la empresa bajo nueva propiedad.

La complejidad de esta oferta refleja la naturaleza cambiante de las adquisiciones en el sector financiero, donde los inversores buscan estructuras que ofrezcan tanto valor inmediato como potencial de crecimiento a largo plazo. La inclusión de opciones de canje de acciones sugiere que el consorcio está interesado en mantener cierto nivel de continuidad y aprovechar la experiencia de los accionistas existentes en el desarrollo futuro de Hargreaves Lansdown.

Implicaciones para el mercado y la dirección futura de Hargreaves Lansdown

La potencial adquisición de Hargreaves Lansdown por parte de este consorcio de inversores tiene implicaciones significativas para el mercado financiero británico y europeo. Como uno de los principales actores en el sector de servicios de inversión para particulares, cualquier cambio en la propiedad y dirección de Hargreaves Lansdown podría alterar el panorama competitivo. Los competidores directos estarán atentos a cómo esta adquisición podría afectar las estrategias de mercado y la innovación en el sector.

Desde la perspectiva de la gestión, el apoyo unánime del consejo de administración a la oferta sugiere una confianza en el potencial de esta adquisición para impulsar el crecimiento y la innovación en Hargreaves Lansdown. Alison Platt, presidenta de la compañía, ha expresado que, aunque están satisfechos con el progreso realizado por el nuevo equipo de gestión, consideran que la oferta representa una oportunidad atractiva para que los accionistas obtengan un valor en efectivo inmediato y seguro por su inversión.

La entrada de inversores privados de la talla de CVC y Nordic Capital podría traer nuevos recursos y perspectivas a Hargreaves Lansdown. Es probable que veamos un enfoque renovado en la digitalización de servicios, la expansión internacional y posiblemente la diversificación de productos. Esto podría traducirse en una mayor competitividad en el mercado global de servicios financieros, beneficiando potencialmente a los clientes con más opciones y servicios mejorados.

El futuro del sector financiero: Tendencias y expectativas post-adquisición

La posible adquisición de Hargreaves Lansdown por este consorcio de inversores privados es un reflejo de las tendencias más amplias en el sector financiero global. Estamos presenciando una creciente consolidación en la industria, impulsada por la necesidad de escala para competir en un mercado cada vez más digitalizado y regulado. Esta adquisición podría ser un catalizador para más movimientos similares en el sector, ya que otras empresas buscan fortalecerse frente a la creciente competencia de fintech y gigantes tecnológicos que están entrando en el espacio financiero.

Mirando hacia el futuro, es probable que veamos un mayor énfasis en la innovación tecnológica dentro de Hargreaves Lansdown y el sector en general. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la analítica avanzada probablemente jugarán un papel más importante en la oferta de servicios personalizados y en la gestión de riesgos. Además, la creciente importancia de los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en las decisiones de inversión podría llevar a un enfoque renovado en productos y servicios sostenibles.

El éxito de esta adquisición, si se concreta, dependerá en gran medida de cómo el nuevo equipo de gestión navegue los desafíos regulatorios y competitivos del sector. La capacidad de Hargreaves Lansdown para mantener la confianza de sus clientes existentes mientras atrae a nuevos inversores, especialmente entre las generaciones más jóvenes, será crucial. La empresa tendrá que equilibrar la innovación con la estabilidad, asegurando que su plataforma siga siendo robusta y confiable mientras se adapta a las cambiantes demandas del mercado.

Junio cerró con un 6,7% menos de empresas nuevas, acumulando dos meses en caída

0

En el panorama empresarial español, los últimos meses han traído consigo una serie de tendencias que merecen ser analizadas con detenimiento. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la creación de nuevas sociedades mercantiles ha experimentado un ligero descenso, lo que plantea interrogantes sobre las dinámicas que están moldeando el ecosistema empresarial nacional.

EL DESCENSO EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS: UNA VISIÓN GENERAL

Los números revelan que en junio de 2023, el número de nuevas sociedades mercantiles disminuyó un 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, sumando un total de 9.528 empresas. Esta tendencia a la baja se alinea con los datos registrados en mayo, cuando la creación de empresas había experimentado una caída del 7,3%. Estos descensos consecutivos sugieren que los emprendedores y empresarios españoles podrían estar enfrentando desafíos que les están haciendo tomar una postura más cautelosa a la hora de iniciar nuevos proyectos.

Sin embargo, es importante señalar que, a pesar de esta disminución en el número de empresas creadas, el capital suscrito para la formación de estas nuevas sociedades aumentó significativamente. En junio, se suscribieron más de 470 millones de euros, lo que representa un incremento del 27,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto podría indicar que, si bien hay una menor cantidad de empresas emergiendo, aquellas que lo hacen cuentan con un mayor respaldo financiero.

Adicionalmente, el capital medio suscrito por empresa también experimentó un aumento del 36,6%, situándose en 49.423 euros. Este dato sugiere que, aunque el número de nuevas empresas haya disminuido, las que se están creando tienen una mayor solidez y recursos para enfrentar los desafíos del mercado.

EL IMPACTO DE LA DISOLUCIÓN DE EMPRESAS

Otro aspecto relevante en el análisis del panorama empresarial español es la disolución de sociedades, que también ha experimentado cambios en los últimos meses. Según los datos del INE, la disolución de empresas cayó un 5,9% en junio en comparación con el mismo período del año anterior, con 1.560 sociedades que dejaron de existir.

Esta disminución en la disolución de empresas podría ser un indicador de que, a pesar de los desafíos que enfrentan los emprendedores y empresarios, las compañías que han logrado mantenerse en el mercado están demostrando una mayor capacidad de adaptación y resiliencia.

PERSPECTIVAS FUTURAS Y FACTORES CLAVE

Los datos presentados plantean interrogantes sobre los factores que están influyendo en la dinámica de creación y disolución de empresas en España. Algunos aspectos a considerar podrían ser la evolución de la situación económica, los cambios en las políticas de apoyo al emprendimiento, las tendencias del mercado laboral y las oportunidades de financiación disponibles para los nuevos proyectos empresariales.

Es crucial que los líderes empresariales, los responsables políticos y los expertos en economía analicen minuciosamente estas tendencias y las implicaciones que conllevan para poder diseñar estrategias efectivas que fomenten un ecosistema empresarial más dinámico y resiliente en España.

La patronal Asofap anuncia un repunte del 2,37% en el sector de las piscinas hasta junio

0

El sector de las piscinas en España está experimentando un crecimiento notable, superando incluso el ritmo de expansión de la economía nacional. Según el último informe publicado por la Asociación Española de Profesionales del Sector de la Piscina (Asofap), el mercado de las piscinas registró un incremento del 2,37% durante el primer semestre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato cobra especial relevancia al contrastarlo con el crecimiento del 2,2% experimentado por la economía española en su conjunto durante el mismo lapso.

Este auge en el sector de las piscinas refleja una tendencia que va más allá de la mera recuperación post-pandemia. Si bien es cierto que durante los confinamientos se produjo un aumento significativo en la demanda de piscinas privadas, el mercado ha logrado mantener su impulso incluso después de la normalización de las actividades sociales. Este fenómeno sugiere un cambio más profundo en las preferencias de los consumidores españoles, quienes parecen valorar cada vez más los espacios de ocio y bienestar en sus propios hogares.

El impacto de la sequía en el sector de las piscinas

La industria de las piscinas en España ha demostrado una notable resiliencia frente a los desafíos impuestos por las condiciones climáticas adversas. Las restricciones hídricas implementadas por el gobierno en diversas regiones del país, como respuesta a la prolongada sequía, inicialmente generaron preocupación en el sector. Muchos proyectos de construcción de piscinas se vieron postergados debido a estas limitaciones, lo que podría haber supuesto un freno significativo para el crecimiento del mercado.

Sin embargo, la industria ha sabido adaptarse con agilidad a estas circunstancias. Lejos de desalentar la demanda, las restricciones de agua han actuado como un catalizador para la innovación y la eficiencia en el diseño y construcción de piscinas. Los profesionales del sector han respondido desarrollando soluciones más sostenibles y eficientes en el uso del agua, lo que ha permitido que muchos proyectos aplazados se reactiven con renovado ímpetu.

Esta capacidad de adaptación se refleja en los datos presentados por Asofap, que indican que, a pesar de las dificultades, se han construido más piscinas en el primer semestre de 2024 que en el mismo período del año anterior. Este hecho no solo demuestra la resiliencia del sector, sino que también sugiere un cambio en la percepción del consumidor hacia piscinas más ecológicas y eficientes en el uso de recursos.

Perspectivas de crecimiento y desafíos del sector

Las proyecciones de Asofap para el futuro inmediato del sector son optimistas. La asociación prevé que el número total de piscinas construidas en 2024 superará al de 2023, lo que indica una confianza sólida en la continuidad del crecimiento del mercado. Este optimismo se basa no solo en la demanda sostenida de piscinas privadas, sino también en la recuperación del sector turístico, que está impulsando la construcción y renovación de piscinas en hoteles y complejos vacacionales.

No obstante, el sector enfrenta desafíos significativos que podrían obstaculizar su crecimiento potencial. Uno de los más apremiantes es la escasez de personal cualificado, un problema que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas del sector. Esta falta de mano de obra especializada no solo limita la capacidad de las empresas para asumir nuevos proyectos, sino que también puede comprometer la calidad y la innovación en el sector a largo plazo.

Para abordar esta problemática, Asofap está trabajando en varias iniciativas. Una de las más prometedoras es la posible creación de un certificado profesional sectorial en colaboración con el Ministerio de Educación. Este certificado no solo proporcionaría una formación estandarizada y de calidad para los profesionales del sector, sino que también contribuiría a elevar el prestigio y la atracción de las carreras relacionadas con la industria de las piscinas.

Innovación y sostenibilidad como motores de crecimiento

El futuro del sector de las piscinas en España parece estar estrechamente ligado a la innovación y la sostenibilidad. La creciente conciencia ambiental de los consumidores, junto con las regulaciones cada vez más estrictas en materia de uso del agua y eficiencia energética, están impulsando un cambio significativo en la forma en que se diseñan, construyen y mantienen las piscinas.

Las empresas del sector están invirtiendo cada vez más en tecnologías que permiten un uso más eficiente del agua, como sistemas de filtración avanzados, cubiertas automáticas que reducen la evaporación y sistemas de recirculación que minimizan el desperdicio. Además, se está experimentando con materiales más sostenibles y técnicas de construcción que reducen el impacto ambiental de las piscinas.

La domótica y la automatización también están jugando un papel crucial en la evolución del sector. Los sistemas de control inteligente que permiten gestionar la temperatura, la filtración y la química del agua de forma remota no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también ofrecen una mayor comodidad a los usuarios. Estas innovaciones están contribuyendo a posicionar las piscinas no solo como elementos de ocio, sino como componentes integrales de hogares y establecimientos turísticos inteligentes y sostenibles.

En conclusión, el sector de las piscinas en España se encuentra en un momento de transformación y crecimiento. A pesar de los desafíos impuestos por la sequía y la escasez de mano de obra cualificada, la industria ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la formación profesional, el sector parece estar bien posicionado para continuar su trayectoria de crecimiento, superando incluso el ritmo de expansión de la economía española en su conjunto.

Impacto en el sector: HiPhi, el productor chino de vehículos eléctricos, se declara en bancarrota durante la batalla de precios

0

La industria automotriz china ha sufrido un duro revés con la reciente declaración de quiebra de HiPhi, una de las marcas más prometedoras en el segmento de vehículos eléctricos de lujo. Este viernes, la compañía presentó una solicitud ante el Tribunal Popular de Yancheng, alegando que sus activos ya no son suficientes para cubrir sus deudas. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en el mercado chino de automóviles eléctricos, que ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años.

La caída de HiPhi es un claro reflejo de la intensa competencia que existe actualmente en el mercado chino de vehículos eléctricos. Con más de cien marcas luchando por una porción del mercado, la guerra de precios ha llevado a muchas empresas al límite de sus capacidades financieras. Esta situación se ha visto agravada por la reciente desaceleración de la demanda de los consumidores chinos y el fin de los subsidios estatales para la compra de vehículos eléctricos en 2022, factores que han contribuido a crear un entorno empresarial extremadamente desafiante.

El auge y caída de HiPhi en el mercado chino

HiPhi, fundada en 2017 como una subsidiaria de Human Horizons, se posicionó rápidamente como una marca de referencia en el segmento de vehículos eléctricos de lujo en China. El lanzamiento de su primer modelo, el HiPhi X, en 2020, generó gran expectación en el mercado. Sin embargo, a pesar de sus ambiciones iniciales, la compañía ha enfrentado persistentes problemas de ventas y operativos a nivel de grupo.

La suspensión de la producción de vehículos en febrero de este año fue un claro indicio de las dificultades que enfrentaba la empresa. El cierre de varias tiendas en el país y los problemas para hacer frente a los pagos a proveedores revelaron la precaria situación financiera de HiPhi. A pesar de los esfuerzos por revertir esta tendencia, incluyendo el lanzamiento del modelo HiPhi Y más asequible en 2023, la compañía no logró estabilizar sus cuentas.

En un intento desesperado por evitar la bancarrota, HiPhi anunció en mayo un acuerdo con iAutoGroup para una inyección de capital de 1.000 millones de dólares. Sin embargo, este pacto no llegó a materializarse, dejando a la empresa sin opciones viables para continuar sus operaciones. La entrega de menos de 8.000 coches en 2023 fue insuficiente para sostener las ambiciones de la marca en un mercado cada vez más competitivo.

Impacto en la industria automotriz china

La quiebra de HiPhi no es un caso aislado en la industria automotriz china. Otras empresas como WM Motors Holdings y la división de vehículos eléctricos del promotor inmobiliario Evergrande también se encuentran al borde del colapso. Esta situación pone de manifiesto la fragilidad del sector y las dificultades que enfrentan las empresas más pequeñas para competir en un mercado dominado por gigantes como BYD y Tesla.

La guerra de precios desatada en el mercado chino ha tenido un impacto significativo en la rentabilidad de las empresas del sector. Incluso las marcas más establecidas se han visto obligadas a reducir sus márgenes para mantener su cuota de mercado. Esta dinámica ha creado un entorno empresarial extremadamente desafiante, especialmente para las marcas de lujo como HiPhi, que dependen de márgenes más altos para sostener sus operaciones.

El caso de HiPhi también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de negocio de las startups de vehículos eléctricos en China. A pesar de la enorme inversión inicial y el apoyo gubernamental, muchas de estas empresas están luchando por alcanzar la rentabilidad. La saturación del mercado y la creciente competencia de marcas establecidas tanto locales como internacionales están poniendo a prueba la viabilidad a largo plazo de estas nuevas empresas.

Perspectivas futuras para el sector de vehículos eléctricos en China

A pesar de los desafíos actuales, el mercado de vehículos eléctricos en China sigue siendo el más grande del mundo y continúa ofreciendo oportunidades significativas. Sin embargo, es probable que el sector experimente una consolidación en los próximos años, con las empresas más fuertes absorbiendo a las más débiles o forzándolas a salir del mercado.

El gobierno chino ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos, considerándola estratégica para el futuro económico y ambiental del país. Es probable que se implementen nuevas políticas para apoyar el crecimiento sostenible del sector, posiblemente incluyendo medidas para fomentar la innovación y mejorar la infraestructura de carga.

La experiencia de HiPhi y otras empresas en dificultades servirá como una valiosa lección para el sector. Las futuras startups de vehículos eléctricos tendrán que ser más cautelosas en sus proyecciones de crecimiento y más eficientes en su gestión de costos. La diferenciación del producto y la creación de una fuerte identidad de marca serán cruciales para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.

En última instancia, la quiebra de HiPhi representa un momento de ajuste en la industria de vehículos eléctricos de China. Aunque doloroso para las empresas y trabajadores afectados, este proceso de selección natural podría conducir a un sector más fuerte y sostenible a largo plazo. Las empresas que logren sobrevivir a esta fase de consolidación estarán mejor posicionadas para competir no solo en el mercado chino, sino también en el escenario global de la movilidad eléctrica.

La Cámara de Comercio revela más de 900 ideas en 15 años para aligerar la carga administrativa de las empresas

0

La Cámara de Comercio de España ha desempeñado un papel fundamental en la simplificación y mejora de los procesos administrativos que afectan a las empresas. Durante los últimos 15 años, la Cámara ha presentado más de 900 propuestas de simplificación o eliminación de cargas administrativas a la Administración General del Estado, lo que demuestra su compromiso constante con la racionalización y eficiencia de los trámites empresariales.

En el año 2022, más del 50% de las propuestas presentadas por la Cámara de España fueron aceptadas e implementadas por los ministerios correspondientes. Estas iniciativas abarcan desde la digitalización de procedimientos hasta la eliminación de trámites obsoletos, pasando por la mejora de la cooperación entre las diferentes administraciones y el refuerzo de la colaboración público-privada.

Beneficios para Empresas y Ciudadanos

Según el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, la modernización, racionalización y simplificación de la Administración benefician tanto a las empresas como a los ciudadanos. Al agilizar y mejorar los procesos administrativos, se reduce la carga burocrática a la que se enfrentan las empresas, lo que les permite concentrarse en su actividad principal y mejorar su competitividad.

Algunas de las propuestas específicas que se han implementado en el último año incluyen la simplificación del modelo 220 del Impuesto de Sociedades, el establecimiento de plazos concretos de resolución de trámites ante la Dirección General de la Costa y el Mar, y la mejora de los canales de comunicación entre la Tesorería General de la Seguridad Social y las empresas.

Un Compromiso Constante con la Mejora Administrativa

La Cámara de Comercio de España ha demostrado su compromiso constante con la simplificación y modernización de la Administración a través de su colaboración continua con la Secretaría de Estado de Función Pública. Esta asociación, renovada a lo largo de los años, ha permitido que la voz de las empresas sea escuchada y que sus necesidades se vean reflejadas en las mejoras implementadas por los diferentes ministerios.

La Cámara de Comercio de España seguirá trabajando para eliminar las cargas administrativas innecesarias, agilizar los procesos y mejorar la comunicación entre las empresas y la Administración. Estas acciones son fundamentales para fomentar un entorno empresarial más eficiente y competitivo, lo que redunda en beneficio de toda la sociedad.

Coca-Cola recurre a los bonos en euros para financiar una masiva reclamación tributaria en Estados Unidos

0

La gigante estadounidense de bebidas, The Coca-Cola Company, ha tomado una decisión estratégica de gran envergadura en el mercado financiero europeo. La compañía ha optado por recurrir al mercado de bonos en euros, también conocido como ‘reverse Yankee’, con el objetivo de hacer frente a un litigio fiscal de proporciones colosales con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos. Esta maniobra financiera no solo pone de manifiesto la capacidad de la empresa para movilizar recursos en momentos críticos, sino que también subraya la complejidad de las operaciones fiscales internacionales en el actual panorama empresarial global.

La emisión de bonos por parte de Coca-Cola se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre las prácticas fiscales de las grandes multinacionales. El IRS reclama a la compañía la astronómica suma de 6.000 millones de dólares, equivalente a 5.493 millones de euros, una cantidad que podría tener un impacto significativo incluso para una empresa del tamaño y la solidez de Coca-Cola. Esta situación ha llevado a la compañía a buscar alternativas de financiación innovadoras, aprovechando las condiciones favorables del mercado europeo de deuda para obtener los fondos necesarios para hacer frente a sus obligaciones fiscales potenciales.

Estrategia de emisión de bonos en el mercado europeo

La estrategia de Coca-Cola para abordar este desafío financiero se ha materializado en la emisión de dos tramos de bonos a largo plazo en el mercado europeo. Estos bonos, con vencimientos previstos para 2037 y 2053, representan una apuesta por la financiación a largo plazo que permite a la compañía distribuir la carga financiera a lo largo de varias décadas. La elección del mercado europeo no es casual, ya que ofrece condiciones atractivas en términos de tipos de interés y demanda de inversores institucionales.

Para llevar a cabo esta operación, Coca-Cola ha contado con el respaldo de entidades financieras de primer nivel. BNP Paribas ha asumido el papel de coordinador de la oferta, mientras que Barclays Bank y JPMorgan Securities han actuado como suscriptores. La participación de estas instituciones financieras de renombre aporta credibilidad a la emisión y facilita su colocación entre los inversores europeos, demostrando la confianza que el mercado mantiene en la solidez financiera de Coca-Cola a pesar del litigio en curso.

El objetivo de esta emisión de bonos es ambicioso: Coca-Cola busca recaudar un total de 1.000 millones de euros, divididos en partes iguales entre los dos tramos de la oferta. Esta cantidad significativa refleja la magnitud del desafío financiero al que se enfrenta la compañía y su determinación para abordarlo de manera proactiva. La diversificación de fuentes de financiación que supone esta emisión en euros complementa otras iniciativas de captación de fondos emprendidas por la empresa en el mercado estadounidense.

Implicaciones del litigio fiscal con el IRS

El litigio fiscal que ha precipitado estas maniobras financieras tiene su origen en una notificación del IRS recibida por Coca-Cola en septiembre de 2015. La agencia tributaria estadounidense reclamaba aproximadamente 3.300 millones de dólares en impuestos federales adicionales para el período comprendido entre 2007 y 2009. Además, el IRS manifestó su intención de reasignar de manera retroactiva más de 9.000 millones de dólares en ingresos a la empresa matriz estadounidense, procedentes de algunas de sus filiales extranjeras.

Esta decisión del IRS ha sido recibida con firme oposición por parte de Coca-Cola, que considera que tanto la agencia tributaria como el Tribunal Fiscal han malinterpretado y aplicado incorrectamente las normas aplicables. La compañía ha expresado su intención de defender enérgicamente su posición en la apelación, para lo cual dispone de un plazo de 90 días para presentar una notificación ante el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos. Este proceso legal promete ser largo y complejo, con importantes implicaciones no solo para Coca-Cola sino para otras multinacionales que podrían enfrentarse a escrutinios similares.

La magnitud del litigio se refleja en las cifras: el Tribunal Fiscal de los Estados Unidos ha determinado que Coca-Cola debe abonar alrededor de 6.000 millones de dólares, incluyendo una deuda fiscal de 2.700 millones de dólares y 3.300 millones de dólares en intereses aplicables. Estas cantidades son lo suficientemente significativas como para justificar las medidas extraordinarias de financiación que la compañía está implementando, incluyendo la emisión de bonos en euros y dólares.

Perspectivas y desafíos futuros para Coca-Cola

La situación actual de Coca-Cola pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan las grandes corporaciones multinacionales en un entorno fiscal cada vez más complejo y escrutado. La globalización de las operaciones empresariales ha llevado a una mayor atención por parte de las autoridades fiscales de diferentes países, que buscan asegurar que las empresas paguen lo que consideran su justa parte de impuestos en cada jurisdicción donde operan.

Para Coca-Cola, el resultado de este litigio fiscal podría tener implicaciones significativas más allá del impacto financiero inmediato. La resolución del caso podría sentar precedentes para futuras interpretaciones de las normas fiscales internacionales, afectando no solo a Coca-Cola sino potencialmente a otras empresas multinacionales con estructuras corporativas similares. Esto subraya la importancia de la planificación fiscal estratégica y la necesidad de mantener una comunicación clara y transparente con las autoridades fiscales en todos los mercados donde operan las grandes empresas.

A pesar de los desafíos actuales, Coca-Cola mantiene una posición financiera sólida, como lo demuestra su capacidad para emitir bonos en diferentes mercados y monedas. La confianza de los inversores en la empresa se mantiene alta, lo que le permite acceder a financiación en condiciones favorables incluso en momentos de incertidumbre. Esta resiliencia financiera será crucial para navegar los desafíos legales y fiscales que se avecinan, así como para mantener la posición de liderazgo de Coca-Cola en el mercado global de bebidas.

En conclusión, el caso de Coca-Cola ilustra la complejidad del panorama fiscal internacional y la importancia de contar con estrategias financieras flexibles y diversificadas. A medida que avanza el litigio y se desarrollan las apelaciones, la industria y los inversores estarán atentos a las implicaciones más amplias que este caso pueda tener para las prácticas fiscales corporativas a nivel global. La capacidad de Coca-Cola para gestionar este desafío será una prueba de su agilidad corporativa y su visión estratégica a largo plazo.

Crecimiento notable para YPF: La petrolera argentina logra 1.091 millones de euros, un 65% más este semestre

0

En un panorama de desafíos económicos en Argentina, la petrolera estatal YPF ha logrado destacar por un sólido desempeño financiero durante el primer semestre del año. La compañía ha registrado una notable mejoría en su beneficio neto, lo que refleja su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno operativo complejo.

Según el informe de resultados presentado por la empresa, YPF alcanzó unas ganancias de 1.192 millones de dólares, lo que representa un incremento del 65% en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado positivo se sustenta en un aumento de los ingresos de la compañía, que alcanzaron los 9.245 millones de dólares, un 7% más que en el primer semestre de 2021.

Diversificación de Ingresos y Mayor Demanda Interna

El sólido desempeño de YPF se debe a varios factores clave. En primer lugar, la empresa ha logrado incrementar sus ventas estacionales de gas natural y productos agropecuarios, como granos, harinas exportadas y fertilizantes en el mercado local. Esto, combinado con una mayor demanda de gasoil a nivel local y mejores precios de los combustibles, ha impulsado los ingresos de la compañía.

Asimismo, las mayores exportaciones de petróleo han contribuido a este resultado positivo. Sin embargo, la contracción en la demanda de naftas ha actuado como un contrapeso parcial a estos avances.

Optimización de Costos y Mejora en la Rentabilidad

En términos de rentabilidad, YPF ha logrado más que duplicar su resultado operativo, que alcanzó los 1.256 millones de dólares, lo que representa un aumento del 125% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se debe, en parte, a una optimización de los costos operativos, que se incrementaron en un 7,6%, hasta alcanzar los 2.994 millones de dólares.

Cabe destacar que este incremento en los costos se explica principalmente por el aumento de los costos en dólares en todos los segmentos de negocio, tras la devaluación del peso argentino en diciembre, así como por mayores mantenimientos en las refinerías.

Perspectivas Futuras y Desafíos

Los resultados positivos obtenidos por YPF durante el primer semestre del año reflejan su capacidad de adaptación y diversificación de ingresos en un entorno económico complejo. La empresa ha logrado aprovechar las oportunidades de mercado, tanto a nivel local como internacional, para fortalecer su posición financiera.

Sin embargo, los desafíos macroeconómicos en Argentina, como la inflación y la volatilidad cambiaria, seguirán siendo factores clave a considerar en el desempeño futuro de YPF. La compañía deberá continuar implementando estrategias de eficiencia operativa y diversificación de su cartera de negocios para mantener su sólido desempeño financiero y crear valor a largo plazo para sus accionistas y la economía argentina.

Uatae aboga por poner en marcha un fondo que respalde el emprendimiento entre la juventud y fomente el trabajo por cuenta propia

0

En un momento en el que el desempleo juvenil sigue siendo un desafío apremiante en España, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha presentado una propuesta vanguardista para abordar este problema. La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, destaca que el autoempleo puede ser una salida crucial para muchos jóvenes que enfrentan dificultades para encontrar trabajo, y es por ello que la organización aboga por la creación de un fondo específico de apoyo al emprendimiento juvenil.

Landaburu subraya que es «esencial que las administraciones adopten medidas que no solo faciliten el acceso a financiación, sino que también ofrezcan formación específica y asesoramiento continuo para garantizar el éxito de estos nuevos emprendedores». Esta visión integral pone de manifiesto la importancia de brindar a los jóvenes no solo los recursos económicos necesarios, sino también el acompañamiento y la capacitación adecuada para que puedan hacer realidad sus ideas empresariales.

Simplificación de Trámites Administrativos: Clave para Fomentar el Emprendimiento Juvenil

Uatae también ha destacado la necesidad de simplificar los trámites administrativos para la creación de nuevas actividades económicas. Landaburu indica que «necesitamos un marco que reduzca las barreras burocráticas y ofrezca incentivos claros para que los jóvenes se sientan motivados y respaldados a la hora de emprender». Esta simplificación de procesos puede ser fundamental para alentar a los jóvenes a dar el paso hacia el autoempleo, al reducir los obstáculos y facilitar el camino hacia la materialización de sus proyectos.

Además, la organización resalta la importancia de incluir formación específica para ayudar a los jóvenes en su emprendimiento. Esta medida no solo beneficia a los propios jóvenes, sino que también impulsa la innovación y la creación de empleo en el país. Al brindar a los futuros emprendedores las herramientas y el conocimiento necesarios, se les está dotando de las habilidades indispensables para transformar sus ideas en realidades empresariales exitosas.

Oportunidades y Beneficios del Emprendimiento Juvenil

El emprendimiento juvenil no solo representa una alternativa para aquellos jóvenes que enfrentan dificultades en el mercado laboral, sino que también puede ser una fuente de innovación y crecimiento económico para el país. Cuando los jóvenes son capaces de materializar sus ideas y crear sus propias empresas, no solo se convierten en generadores de empleo, sino que también aportan una perspectiva fresca y creativa que puede impulsar la competitividad y el desarrollo de sectores clave.

Asimismo, el autoempleo ofrece a los jóvenes la oportunidad de asumir un mayor control sobre su futuro profesional, al permitirles diseñar sus propias trayectorias y tomar decisiones que se ajusten a sus aspiraciones y habilidades. Esta autonomía y flexibilidad pueden ser especialmente valiosas en un mercado laboral cada vez más cambiante y exigente.

En conclusión, la propuesta de Uatae de crear un fondo específico de apoyo al emprendimiento juvenil, acompañado de la simplificación de trámites administrativos y la formación especializada, representa una estrategia integral y vanguardista para abordar el desafío del desempleo juvenil en España. Al invertir en los jóvenes emprendedores, se sienta las bases para fomentar la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico a largo plazo, beneficiando tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto.

Últimas tendencias gastronómicas: guía completa para restaurantes

0

La gastronomía está de moda. Para la mayor parte de los usuarios, ir a un restaurante ya no es solo un acto para alimentarse, sino que buscan una experiencia de sabor y texturas e incluso una experiencia ética y social al acudir a un local.

Este boom ha hecho que las personas que se preguntan Como abrir un restaurante y que triunfe sean mucho más cautos a la hora de diseñar el concepto. Hoy en día no todo vale, sino que es muy importante hacer un análisis previo de lo que busca el usuario para poder ofrecérselo.

En ese sentido, ¿cuáles son las últimas tendencias gastronómicas? Los especialistas del sector ofrecen algunas pistas que van en dirección hacia el éxito empresarial.

La sostenibilidad: un sello de confianza

Los comensales quieren disfrutar de la comida, pero no desean hacerlo en sitios que no cuidan el entorno o son especialmente contaminantes.

Nada más que hay que mirar hacia una de las más importantes guías gastronómicas para confirmarlo: Michelin premia con una estrella verde a aquellos restaurantes que reducen sus emisiones, reciclan correctamente o generan espacios con desperdicio cero, entre otras cuestiones.

De hecho, esto es algo de lo que cada vez se habla más en los Cursos de hostelería. El cocinero tiene que adaptarse a su entorno, consumir productos de kilómetro cero e incluso trabajar con partes de las carnes, frutas y verduras que antes se tiraban para ponerse la etiqueta ECO y llamar la atención del público.

La fusión y sabores nuevos

La fusión de gastronomías tradicionales no es algo nuevo, pero sí una tendencia que ha ganado impulso en la última década, tal y como destacan desde la Federación de hostelería.

Fusionar, por ejemplo, la comida española con la mexicana, da lugar a la creación de platos muy distintos, con lo mejor de cada espacio geográfico. ¿Por qué no mezclar las tortillas de maíz con elaboraciones propias de España como el pisto o la ropa vieja?

Todo esto llama la atención de unos comensales cada vez más deseosos de propuestas nuevas y originales, que quieren que les ofrezcan cosas que no hay en ningún otro lugar del mundo.

image Merca2.es

El diseño: la comida también entra por los ojos

Al crear un restaurante nuevo hay que tener muy en cuenta la estética del proyecto en conjunto. Con esto queremos poner la atención tanto al montaje de los platos como al estilo de la carta o incluso al mobiliario y la decoración del propio espacio.

Y es que la experiencia gastronómica cada vez está más vinculada a estos otros elementos que hacen que cada bocado sepa aún mejor.

Un éxito de diseño se consigue, como ya hemos señalado, con ese estudio previo de lo que se quiere ofrecer al público.

Gracias a estas principales tendencias, los profesionales que sueñan con abrir su propio restaurante y aportar algo a la gastronomía nacional ya pueden decir que van unos pasos por delante de la competencia. Formación, estudio, planteamiento y trabajo duro son los ingredientes del éxito gastronómico en la actualidad. 

La empresa tecnológica nipona Rakuten recorta sus pérdidas semestrales un 45,7 por ciento

0

La empresa tecnológica y de comercio electrónico Rakuten ha demostrado una notable capacidad de adaptación en un entorno empresarial cada vez más desafiante. En los primeros seis meses del año, la compañía japonesa ha logrado reducir significativamente sus pérdidas netas atribuidas, pasando de 139.885 millones de yenes en el mismo período del año anterior a 75.962 millones de yenes (472,7 millones de euros) en el primer semestre de 2023. Esta reducción del 45,7% en las pérdidas es un indicador positivo de la estrategia de optimización y eficiencia que Rakuten está implementando.

A pesar de los desafíos económicos globales, Rakuten ha conseguido incrementar sus ingresos en un 7,4%, alcanzando la cifra de 1,051 billones de yenes (6.541 millones de euros). Este crecimiento en la facturación demuestra la fortaleza de su modelo de negocio diversificado y su capacidad para seguir atrayendo a consumidores en un mercado altamente competitivo. La compañía continúa apostando por la innovación y la expansión de sus servicios, lo que le permite mantener su posición como uno de los líderes en el sector del comercio electrónico y los servicios financieros digitales en Asia.

Desempeño por segmentos de negocio

El área de servicios de internet de Rakuten se ha consolidado como el pilar fundamental de la empresa, generando ingresos de 589.599 millones de yenes (3.669 millones de euros) en el primer semestre del año. Este segmento, que incluye su plataforma de comercio electrónico y otros servicios online, continúa siendo el motor principal de crecimiento para la compañía. La diversificación de productos y servicios ofrecidos a través de su plataforma ha permitido a Rakuten mantener una base de clientes sólida y en expansión.

Por su parte, la división de ‘fintech’ ha mostrado un rendimiento igualmente sólido, con una facturación de 396.154 millones de yenes (2.465 millones de euros). Este segmento, que abarca servicios financieros digitales como banca online, seguros y gestión de activos, está ganando cada vez más relevancia en el ecosistema de Rakuten. La creciente adopción de soluciones financieras digitales por parte de los consumidores japoneses ha impulsado el crecimiento de este segmento, posicionando a Rakuten como un actor clave en la transformación digital del sector financiero en Japón.

Sin embargo, el negocio de telefonía de Rakuten sigue enfrentando desafíos, siendo la única división que registró pérdidas en el período. Con ingresos de 194.801 millones de yenes (1.212 millones de euros), este segmento refleja la intensa competencia en el mercado de las telecomunicaciones y los altos costos asociados con la expansión de la infraestructura de red. A pesar de estos obstáculos, Rakuten mantiene su compromiso con el desarrollo de su red 5G, vista como una inversión estratégica a largo plazo para fortalecer su ecosistema de servicios digitales.

Estrategias de optimización y perspectivas futuras

Rakuten ha demostrado su capacidad para controlar y reducir sus gastos operativos, logrando una disminución del 0,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disciplina en el control de costos, que resultó en gastos operativos de 1,094 billones de yenes (6.808 millones de euros), refleja los esfuerzos de la compañía por mejorar su eficiencia operativa. La optimización de procesos y la implementación de tecnologías avanzadas están jugando un papel crucial en la estrategia de Rakuten para alcanzar la rentabilidad sostenible a largo plazo.

El resultado operativo negativo de 51.603 millones de yenes (321,1 millones de euros) representa una mejora significativa del 58,7% en términos interanuales. Esta reducción en las pérdidas operativas es un indicador positivo de que las estrategias de Rakuten están dando frutos, acercando a la compañía a su objetivo de alcanzar la rentabilidad en todos sus segmentos de negocio. La empresa continúa invirtiendo en áreas de alto potencial de crecimiento, como la inteligencia artificial y el comercio móvil, para mantener su ventaja competitiva en el mercado.

Mirando hacia el futuro, Rakuten ha anunciado planes ambiciosos para integrar todos sus negocios ‘fintech’ en un solo grupo. Esta reorganización, prevista para completarse en octubre, busca crear sinergias entre sus diferentes servicios financieros, incluyendo banca, tarjetas, valores y seguros. La consolidación de estos servicios bajo una única estructura permitirá a Rakuten ofrecer soluciones financieras más integradas y eficientes a sus clientes, fortaleciendo aún más su posición en el mercado de servicios financieros digitales.

Desafíos y oportunidades en un entorno cambiante

A pesar de los avances positivos, Rakuten sigue enfrentando desafíos significativos en un entorno empresarial en constante evolución. La competencia en el sector del comercio electrónico y los servicios financieros digitales se intensifica, con gigantes tecnológicos globales y startups innovadoras disputando cuota de mercado. Rakuten debe continuar innovando y adaptándose rápidamente para mantener su ventaja competitiva y expandir su base de usuarios.

La división de telefonía representa un área de particular atención para Rakuten. Aunque actualmente es deficitaria, la empresa ve en ella un potencial significativo a largo plazo. La expansión de la red 5G y la integración de servicios de telecomunicaciones con su ecosistema digital podrían crear nuevas oportunidades de crecimiento y sinergias entre sus diferentes líneas de negocio. Sin embargo, esto requerirá inversiones sustanciales y una ejecución cuidadosa para no comprometer la salud financiera general de la empresa.

El plan de Rakuten de integrar sus servicios financieros en un solo grupo representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, esta consolidación podría llevar a una mayor eficiencia operativa y a una oferta de servicios más cohesionada para los clientes. Por otro lado, la integración de sistemas y culturas corporativas diferentes puede ser un proceso complejo y costoso. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad de Rakuten para ejecutar esta transición de manera fluida y efectiva, manteniendo al mismo tiempo la calidad del servicio al cliente y el cumplimiento normativo.

La propuesta de Vox al Gobierno para abaratar la electricidad

0

La escalada de los precios de la energía en España ha generado una creciente preocupación entre los ciudadanos y las empresas, quienes se enfrentan a facturas cada vez más elevadas. Esta situación ha llevado a diversos actores políticos a proponer medidas para aliviar la carga económica que supone el coste de la electricidad. En este contexto, el partido político Vox ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados que busca abordar esta problemática desde múltiples ángulos.

La propuesta de Vox no solo se centra en la reducción inmediata de los costes energéticos, sino que también plantea una visión a largo plazo para la política energética del país. El partido aboga por una mayor soberanía energética y una revisión profunda de los mecanismos actuales que regulan el mercado eléctrico. Esta iniciativa se enmarca en el debate más amplio sobre la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), temas que están en el centro de la agenda política tanto a nivel nacional como internacional.

Reducción de la carga fiscal sobre la energía

La primera medida propuesta por Vox es la eliminación del Impuesto Especial sobre la Electricidad. Este gravamen, que se aplica sobre el consumo de energía eléctrica, ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores que lo consideran un factor que encarece innecesariamente la factura eléctrica. La formación política argumenta que su supresión tendría un impacto directo y positivo en el bolsillo de los consumidores.

Además de la eliminación de este impuesto específico, Vox propone una reducción general de la fiscalidad energética. Esto incluye una revisión a la baja del IVA aplicado a la electricidad, que actualmente se encuentra en el 10% para la mayoría de los consumidores. La reducción de este impuesto indirecto podría traducirse en un alivio inmediato para los hogares y empresas que luchan por hacer frente a sus facturas energéticas.

La propuesta de Vox no se limita a medidas fiscales temporales, sino que aboga por una reducción permanente de la carga impositiva sobre la energía. Este enfoque a largo plazo busca crear un marco fiscal más favorable que permita a las familias y empresas españolas acceder a precios energéticos asequibles de manera sostenida en el tiempo.

Plan Nacional de Soberanía Energética

Uno de los puntos más ambiciosos de la iniciativa es la propuesta de un Plan Nacional de Soberanía Energética. Este plan tiene como objetivo fundamental garantizar que España pueda tomar decisiones sobre su política energética de manera independiente, sin estar sujeta a imposiciones externas, especialmente en lo que respecta a las políticas climáticas de organismos supranacionales.

El concepto de soberanía energética implica la capacidad de un país para gestionar sus recursos y políticas energéticas de manera autónoma, priorizando los intereses nacionales. Vox argumenta que este enfoque permitiría a España desarrollar una estrategia energética más adaptada a sus necesidades específicas y a su realidad económica y social.

El plan propuesto por Vox busca equilibrar varios objetivos aparentemente contradictorios: garantizar una energía barata, sostenible, eficiente y limpia. La formación política sostiene que es posible alcanzar estos objetivos simultáneamente mediante una planificación estratégica y el uso inteligente de todos los recursos energéticos disponibles, incluyendo fuentes convencionales y renovables.

Diversificación y autonomía en la generación eléctrica

La iniciativa de Vox pone un énfasis especial en la necesidad de reducir la dependencia energética de terceros países. Esta propuesta se basa en la idea de que una mayor autonomía energética no solo es beneficiosa desde el punto de vista de la seguridad nacional, sino que también puede contribuir a estabilizar los precios de la energía al reducir la exposición a fluctuaciones en los mercados internacionales.

Para lograr este objetivo, el partido propone una revisión urgente del sistema de generación eléctrica en España. Esta revisión tendría como fin identificar y promover aquellas fuentes de energía que puedan contribuir a reducir los costes de producción, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del sistema y la viabilidad económica de todos los agentes implicados en el sector energético.

Una de las propuestas más controvertidas de la iniciativa es la promoción de la energía nuclear. Vox aboga no solo por extender la vida útil de las centrales nucleares existentes, sino también por la construcción de nuevas plantas. El partido argumenta que la energía nuclear es una fuente fiable y libre de emisiones de CO2, que podría jugar un papel crucial en la consecución de la soberanía energética y en la reducción de los precios de la electricidad. Esta posición contrasta con las políticas de otros países europeos que han optado por el cierre progresivo de sus centrales nucleares tras el accidente de Fukushima en 2011.

Publicidad