La crisis que enfrenta Volkswagen ha generado gran preocupación en el estado alemán de Baja Sajonia, donde se ubica la sede central de la automotriz y varias de sus plantas principales. El primer ministro de Baja Sajonia, Stephan Weil, ha solicitado «conversaciones urgentes» con los empleados y el comité de empresa para resolver cuanto antes esta situación.
Baja Sajonia posee una participación minoritaria sustancial en Volkswagen, controlando el 20% de los derechos de voto. Tanto Weil como la viceprimera ministra, Julia Willie Hamburg, del partido de ‘Los Verdes’, forman parte del consejo de supervisión de la empresa. Esto les otorga un peso importante en la toma de decisiones, lo que podría permitirles respaldar a los trabajadores y forzar a la dirección a adoptar medidas contrarias a sus planes.
Volkswagen rescinde acuerdos de protección al despido
Las declaraciones de las autoridades de Baja Sajonia se producen luego de que Volkswagen rescindiera varios convenios colectivos en Alemania, entre ellos la garantía de protección contra el despido por motivos operativos hasta 2029. Esta medida abre la puerta a posibles recortes de personal a partir de julio de 2025.
Según la compañía, el objetivo es recuperar la rentabilidad de su marca de turismos, cuyos márgenes de beneficio se están reduciendo debido a la transición a los vehículos eléctricos, la desaceleración del gasto de los consumidores y la competencia procedente de China.
El estado de Baja Sajonia puede ejercer presión sobre Volkswagen
La situación en Volkswagen ha generado una gran preocupación en el estado de Baja Sajonia, donde se ubica la sede central de la automotriz y varias de sus plantas principales. Las autoridades de este estado, con una participación minoritaria sustancial en la empresa, pueden ejercer una importante influencia en la toma de decisiones a través del consejo de supervisión.
La rescisión de los acuerdos de protección al despido por parte de Volkswagen ha abierto la puerta a posibles recortes de personal, lo que ha aumentado la tensión y la incertidumbre entre los trabajadores. Ante esta situación, el primer ministro de Baja Sajonia ha solicitado «conversaciones urgentes» con los empleados y el comité de empresa, con el objetivo de buscar una solución que proteja los puestos de trabajo y la sostenibilidad de la compañía a largo plazo.
En el panorama financiero español, el leasing se está consolidando como una opción cada vez más atractiva para las empresas que buscan financiar sus activos mobiliarios e inmobiliarios. Según los datos más recientes proporcionados por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), hasta julio de 2024, las empresas españolas han invertido un total de 5.250,1 millones de euros mediante esta modalidad de financiación, lo que supone un incremento significativo del 5,7% respecto al año anterior. Este crecimiento sostenido refleja la confianza creciente del sector empresarial en el leasing como herramienta financiera estratégica.
El presidente de la AELR, José Coronel de Palma y Martínez-Agulló, ha expresado su optimismo sobre el futuro del leasing en España, proyectando un crecimiento aún mayor para finales de año. Sus declaraciones subrayan la expectativa de que el mercado del leasing no solo mantendrá su tendencia positiva, sino que podría experimentar una expansión aún más robusta, potencialmente superando el 10% de crecimiento anual. Este pronóstico alentador sugiere que el leasing está ganando terreno como una alternativa financiera cada vez más valorada por las empresas españolas en su búsqueda de flexibilidad y eficiencia en la gestión de activos.
El crecimiento del leasing en diferentes sectores
El análisis detallado de las cifras revela que el leasing mobiliario ha sido el principal motor de crecimiento en este período. Con una inversión de 4.979,6 millones de euros, este segmento experimentó un aumento del 6,1% respecto al año anterior. Este incremento significativo refleja la creciente preferencia de las empresas por financiar equipos, maquinaria y vehículos a través de esta modalidad, aprovechando las ventajas fiscales y operativas que ofrece el leasing.
Por otro lado, el leasing inmobiliario, aunque con una ligera contracción del 1,9%, alcanzó los 270,5 millones de euros. Esta pequeña disminución podría atribuirse a factores coyunturales del mercado inmobiliario o a cambios en las estrategias de inversión de las empresas. Sin embargo, el volumen sigue siendo considerable, lo que indica que el leasing continúa siendo una opción viable para la adquisición de propiedades comerciales e industriales.
La evolución de los plazos de duración de los contratos de leasing también merece atención. Hasta julio de 2024, el plazo promedio se situó en 62 meses, un aumento significativo respecto a los 55,1 meses del ejercicio anterior. Este alargamiento de los plazos sugiere una mayor confianza tanto por parte de las empresas como de las entidades financieras en los acuerdos a largo plazo, posiblemente buscando cuotas más asequibles o una mejor alineación con la vida útil de los activos financiados.
Distribución geográfica y perspectivas regionales
El análisis regional del mercado de leasing en España revela patrones interesantes y dinámicas locales específicas. Madrid se posiciona como el líder indiscutible en este sector, con contratos de leasing que alcanzaron los 1.129,4 millones de euros, marcando un crecimiento robusto del 13,8% respecto al año anterior. Este dato no solo refleja la fortaleza económica de la capital, sino también su papel como hub empresarial y financiero del país.
Cataluña, por su parte, no se queda atrás en este auge del leasing. Con un volumen de negocio que ascendió a 908,9 millones de euros, la región experimentó un impresionante aumento del 26,2%. Este crecimiento espectacular en Cataluña podría atribuirse a varios factores, como una recuperación económica más acelerada en la región, políticas locales favorables a la inversión empresarial, o una mayor adopción del leasing por parte de las pequeñas y medianas empresas que abundan en el tejido económico catalán.
La disparidad en el crecimiento entre estas dos regiones principales sugiere que el mercado del leasing en España está experimentando dinámicas regionales diversas. Mientras que Madrid mantiene su posición dominante en términos absolutos, el crecimiento porcentual más alto de Cataluña indica un potencial de expansión significativo en otras regiones del país. Este fenómeno podría llevar a una redistribución gradual del mercado del leasing en España, con otras comunidades autónomas ganando terreno en los próximos años.
Desafíos y oportunidades en el horizonte del leasing
A pesar del panorama generalmente positivo, el sector del leasing en España enfrenta algunos desafíos que merecen atención. Uno de los indicadores que genera cierta preocupación es la tasa de mora, que se situó en el 3,8%, experimentando un ligero aumento de tres décimas respecto al mismo período del año anterior. Este incremento en la morosidad, aunque modesto, podría ser un reflejo de las presiones económicas que enfrentan algunas empresas en el actual contexto económico global.
Sin embargo, este aumento en la mora no parece estar frenando el entusiasmo por el leasing. De hecho, podría argumentarse que en tiempos de incertidumbre económica, el leasing se vuelve aún más atractivo para las empresas que buscan mantener su liquidez y flexibilidad financiera. La capacidad de acceder a equipos y propiedades sin comprometer grandes cantidades de capital inicial puede ser crucial para muchas empresas que buscan equilibrar la inversión con la prudencia financiera.
El futuro del leasing en España parece prometedor, con expectativas de un crecimiento continuo. La digitalización del sector financiero podría abrir nuevas oportunidades para el leasing, facilitando procesos más ágiles y accesibles para las empresas. Además, la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la economía circular podría impulsar nuevas formas de leasing, especialmente en sectores como el de la energía renovable o la movilidad eléctrica.
En conclusión, el leasing se está consolidando como una herramienta financiera fundamental en el ecosistema empresarial español. Su crecimiento sostenido, respaldado por la confianza de las empresas y la adaptabilidad a diferentes sectores y regiones, sugiere que seguirá desempeñando un papel crucial en la financiación empresarial en los años venideros. A medida que el mercado evoluciona, será interesante observar cómo el sector del leasing se adapta a los nuevos desafíos y oportunidades que surgen en un panorama económico en constante cambio.
La infraestructura ferroviaria de alta velocidad en España se encuentra en un momento crucial de su desarrollo, especialmente en lo que respecta a la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) con la Comunidad Foral de Navarra. Este proyecto, de gran envergadura y complejidad técnica, ha suscitado un intenso debate entre las administraciones implicadas y la ciudadanía, poniendo de manifiesto la importancia de contar con información precisa y detallada antes de tomar decisiones definitivas.
En este contexto, las recientes declaraciones del secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, han arrojado luz sobre el estado actual del proceso. Aunque no se ha proporcionado una fecha concreta para la presentación del informe técnico sobre la conexión del TAV con Navarra, Santano ha sugerido que podría estar disponible para finales de año. Esta información es crucial para determinar la viabilidad y conveniencia de las dos alternativas que se barajan actualmente: la conexión a través de Vitoria o por Ezkio Itsaso.
La importancia del informe técnico en la toma de decisiones
El informe técnico que se está elaborando sobre la conexión del TAV con Navarra se ha convertido en un elemento fundamental para el avance del proyecto. Este documento no solo proporcionará datos cruciales sobre la viabilidad técnica de las diferentes opciones, sino que también servirá como base para las negociaciones y acuerdos entre las distintas administraciones implicadas.
La relevancia de este informe ha sido subrayada por diversas figuras políticas, incluyendo al lehendakari Imanol Pradales, quien ha reiterado la necesidad de contar con estudios detallados para tomar la decisión más adecuada. Esta postura refleja la complejidad del proyecto y la importancia de basar las decisiones en evidencia técnica sólida, evitando así posibles controversias o problemas futuros.
El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, ha enfatizado la necesidad de paciencia y colaboración en este proceso. Su llamado a la tranquilidad y su afirmación de que las decisiones se tomarán de manera conjunta entre el Gobierno vasco, el navarro y el de España, subrayan la naturaleza colaborativa del proyecto. Este enfoque consensuado es fundamental para garantizar que la solución final satisfaga las necesidades y expectativas de todas las partes implicadas.
Desafíos y oportunidades en la planificación del TAV
La planificación y ejecución de una infraestructura de la magnitud del TAV presenta numerosos desafíos, tanto técnicos como logísticos. Entre estos, se encuentra la necesidad de considerar factores como el impacto ambiental, la integración con las redes de transporte existentes y la optimización de los recursos económicos disponibles.
La elección entre las dos alternativas propuestas – la conexión por Vitoria o por Ezkio Itsaso – no solo afectará a la eficiencia del trazado, sino que también tendrá implicaciones significativas para el desarrollo económico y la conectividad de las regiones involucradas. Cada opción presenta sus propias ventajas y desafíos, que deberán ser cuidadosamente evaluados a la luz de los datos proporcionados por el informe técnico.
Además de los aspectos técnicos, es importante considerar el impacto social y económico del proyecto. La llegada del TAV a Navarra tiene el potencial de impulsar el turismo, facilitar el intercambio comercial y mejorar la movilidad de los ciudadanos. Sin embargo, también es crucial evaluar y mitigar cualquier posible efecto negativo, como el impacto en las comunidades locales o en el paisaje.
El papel de la participación ciudadana en el proyecto del TAV
La participación ciudadana juega un papel crucial en proyectos de infraestructura de gran escala como el TAV. El Foro Ciudadano sobre Movilidad Sostenible, organizado por el Ararteko (defensor del pueblo vasco), es un ejemplo de cómo se está involucrando a la sociedad civil en el debate sobre el futuro de la movilidad en la región.
Estos espacios de diálogo permiten a los ciudadanos expresar sus preocupaciones, aportar ideas y participar activamente en el proceso de toma de decisiones. La transparencia en la comunicación de los avances del proyecto y la consideración de las opiniones ciudadanas son fundamentales para garantizar la aceptación y el éxito a largo plazo de la infraestructura.
El compromiso de las autoridades de tomar decisiones basadas en datos técnicos, pero también considerando el input de la ciudadanía, refleja un enfoque equilibrado en la gestión del proyecto. Este modelo de gobernanza participativa puede servir como ejemplo para futuros proyectos de infraestructura, no solo en España sino en toda Europa.
En conclusión, mientras se espera la finalización del informe técnico sobre la conexión del TAV con Navarra, es evidente que el proyecto se encuentra en una fase crítica. La colaboración entre administraciones, la consideración cuidadosa de los datos técnicos y la participación activa de la ciudadanía serán clave para asegurar que la decisión final sobre el trazado no solo sea técnicamente óptima, sino también socialmente aceptada y beneficiosa para todas las comunidades involucradas.
En el complejo panorama de la contratación pública española, una coalición de actores clave del sector de servicios esenciales ha dado un paso significativo hacia la reforma. AlianzAS, una plataforma que aglutina a diversas patronales del sector, junto con los sindicatos UGT y CCOO, han unido fuerzas para impulsar un cambio crucial en la Ley de Contratos del Sector Público. Esta iniciativa busca introducir un mecanismo de revisión de precios que permita ajustar los contratos a las fluctuaciones económicas y laborales que afectan directamente a la prestación de servicios esenciales.
La propuesta surge como respuesta a una problemática que se ha venido agravando desde la aprobación de la Ley de Desindexación en 2015. Esta legislación, que en su momento buscaba controlar la inflación, ha terminado por crear un escenario rígido en el que las empresas prestatarias de servicios se ven atrapadas entre el aumento de costos y la imposibilidad de ajustar sus precios en los contratos públicos. El resultado ha sido un creciente estrangulamiento financiero que amenaza no solo la viabilidad de estas empresas, sino también las condiciones laborales de más de 1,2 millones de trabajadores en un sector que genera una facturación superior a los 30.000 millones de euros.
El impacto de la legislación actual en el sector de servicios
La Ley de Desindexación de 2015 ha tenido consecuencias imprevistas y perjudiciales para el sector de servicios esenciales. Al imposibilitar la revisión de precios en las licitaciones públicas, esta legislación ha creado un escenario en el que las empresas se ven obligadas a absorber los incrementos en los costos de materias primas, energía y mano de obra sin poder trasladarlos a los contratos vigentes. Esta situación se ve agravada por la capacidad de la Administración de prorrogar unilateralmente contratos firmados en el pasado, sin considerar las nuevas circunstancias económicas o los cambios en la legislación laboral.
El resultado de esta rigidez contractual es un desequilibrio financiero que afecta directamente a la calidad de los servicios prestados y a las condiciones laborales de los trabajadores. Las empresas, atrapadas entre sus compromisos contractuales y la realidad económica cambiante, se ven imposibilitadas de realizar mejoras salariales o invertir en la mejora de las condiciones de trabajo. Este escenario no solo pone en riesgo la sostenibilidad de las empresas del sector, sino que también amenaza la calidad de servicios esenciales para la sociedad.
La situación actual también plantea un dilema ético y práctico para la Administración Pública. Por un lado, tiene la responsabilidad de gestionar eficientemente los recursos públicos; por otro, debe garantizar la prestación de servicios de calidad y el respeto a los derechos laborales. La inflexibilidad de la ley actual dificulta el equilibrio entre estos objetivos, creando un escenario en el que la búsqueda de eficiencia económica a corto plazo puede resultar en un deterioro de los servicios y condiciones laborales a largo plazo.
La propuesta de AlianzAS y los sindicatos: una solución integral
La iniciativa conjunta de AlianzAS, UGT y CCOO representa un enfoque colaborativo y multisectorial para abordar los desafíos actuales en la contratación pública de servicios esenciales. La propuesta de modificar la Ley de Contratos del Sector Público para introducir mecanismos de revisión de precios busca crear un marco más flexible y adaptativo que permita a las empresas ajustarse a las realidades económicas cambiantes sin comprometer la calidad del servicio ni los derechos de los trabajadores.
Esta propuesta no solo beneficiaría a las empresas del sector, sino que también tendría un impacto positivo en la calidad de los servicios públicos y en las condiciones laborales de los trabajadores. Al permitir ajustes en los precios basados en indicadores objetivos, se crearía un sistema más justo y transparente que reflejaría de manera más precisa los costos reales de la prestación de servicios. Esto, a su vez, permitiría a las empresas mantener estándares de calidad y mejorar las condiciones laborales, contribuyendo a la estabilidad y profesionalización del sector.
La iniciativa también busca abordar la problemática de las prórrogas unilaterales de contratos por parte de la Administración. La propuesta contempla la necesidad de revisar y actualizar los términos contractuales en caso de prórroga, asegurando que estos reflejen las condiciones económicas y laborales actuales. Este enfoque no solo protegería los intereses de las empresas y trabajadores, sino que también promovería una mayor eficiencia en el gasto público al ajustar los costos de los servicios a las realidades del mercado.
La colaboración entre patronales y sindicatos en esta iniciativa demuestra la urgencia y la importancia del tema para todos los actores del sector. AlianzAS, que representa a nueve organizaciones clave en servicios esenciales como limpieza, mantenimiento, atención a la dependencia y restauración colectiva, junto con UGT y CCOO, presentan un frente unido que resalta la necesidad de una reforma legislativa que beneficie a todas las partes involucradas en la prestación de servicios públicos esenciales.
Perspectivas y desafíos para la implementación de la reforma
La propuesta de reforma de la Ley de Contratos del Sector Público enfrenta varios desafíos en su camino hacia la implementación. Uno de los principales obstáculos es la complejidad legislativa inherente a la modificación de una ley tan fundamental para el funcionamiento de la administración pública. El proceso requerirá un cuidadoso análisis y debate para asegurar que los cambios propuestos no solo beneficien al sector de servicios esenciales, sino que también sean compatibles con los principios de eficiencia y transparencia en el gasto público.
Otro desafío importante será lograr el consenso político necesario para impulsar esta reforma. La propuesta deberá navegar por las dinámicas parlamentarias y obtener el apoyo de diversos grupos políticos. Esto requerirá un esfuerzo de comunicación y negociación por parte de AlianzAS, UGT y CCOO para demostrar los beneficios a largo plazo de la reforma, no solo para el sector privado y los trabajadores, sino también para la calidad y sostenibilidad de los servicios públicos.
La implementación de la reforma, una vez aprobada, también planteará retos significativos. Será necesario desarrollar mecanismos claros y transparentes para la revisión de precios que sean justos para todas las partes involucradas. Esto podría implicar la creación de índices específicos para diferentes sectores de servicios, que reflejen de manera precisa las variaciones en los costos de producción y mano de obra. Además, será crucial establecer procesos de revisión que sean ágiles y eficientes, para evitar que la burocracia adicional termine por socavar los beneficios de la reforma.
A pesar de estos desafíos, la propuesta representa una oportunidad única para modernizar el sistema de contratación pública en España y alinearlo con las realidades económicas actuales. Si se implementa correctamente, esta reforma podría servir como modelo para otros países que enfrentan desafíos similares en la gestión de servicios públicos esenciales, posicionando a España como un referente en innovación en la contratación pública.
Aedas Homes: El Principal Accionista Estudia Salir del Capital Tras Más de 10 Años
La empresa de desarrollo inmobiliario Aedas Homes se ha visto recientemente afectada por los rumores sobre el posible interés de su principal accionista, Castlelake, en salir del capital de la compañía. Esta noticia ha impactado en la cotización de la empresa, que ha caído más de un 3% en la Bolsa de Madrid.
La salida de Castlelake, un fondo de inversión estadounidense que controla el 70% del capital de Aedas Homes, supondría un hito importante en la trayectoria de la promotora. Después de más de 10 años de presencia en la empresa, el fondo parece estar considerando la posibilidad de buscar potenciales interesados para adquirir su participación mayoritaria.
EL IMPACTO DE LA POSIBLE SALIDA DE CASTLELAKE
Según fuentes del mercado consultadas, la salida de Castlelake de Aedas Homes «tiene sentido» y es algo que se venía anticipando desde hace años. Los analistas consideran que este movimiento podría ser una estrategia lógica, dado que el fondo de inversión ha permanecido en el capital de la compañía por un periodo superior a lo habitual en el sector del capital riesgo.
Además, la cotización de Aedas Homes se ha mostrado muy positiva en los últimos dos años, lo que podría haber motivado a Castlelake a buscar el momento oportuno para salir del proyecto. Sin embargo, la noticia de la posible venta de su participación mayoritaria ha provocado un impacto negativo en el precio de la acción.
Según un análisis de Bankinter, de confirmarse la salida de Castlelake, sería una «mala noticia» para la compañía, ya que descartaría por completo la posibilidad de que el fondo lanzara una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión sobre Aedas Homes. Por otro lado, desde Sabadell recuerdan que esta operación obligaría al potencial comprador a lanzar una OPA, ya que supera el 30% máximo fijado por la normativa para no tener que hacerlo.
LA TRAYECTORIA DE AEDAS HOMES Y SU FUTURO SIN CASTLELAKE
Aedas Homes es una promotora inmobiliaria que ha logrado consolidarse en el mercado español durante los últimos años. Su cotización se ha mantenido en zona de máximos de los últimos tres años, lo que ha despertado el interés de Castlelake para estudiar una posible salida del capital.
La salida del principal accionista supondría un cambio significativo en la estructura de propiedad de la empresa y podría tener implicaciones en su estrategia y desarrollo futuro. Es importante que la compañía y los nuevos inversores potenciales establezcan una hoja de ruta clara que permita mantener la estabilidad y continuidad del negocio.
Aedas Homes ha logrado posicionarse como una de las promotoras más destacadas del sector inmobiliario español. Su capacidad de ejecución y diversificación geográfica han sido factores clave en su éxito. Ahora, el reto será asegurar una transición suave en su estructura accionarial, preservando la confianza de los inversores y manteniendo su trayectoria de crecimiento.
CONCLUSIÓN: UN CAMBIO RELEVANTE EN EL CAPITAL DE AEDAS HOMES
La posible salida de Castlelake, el principal accionista de Aedas Homes, supone un hito importante en la trayectoria de esta promotora inmobiliaria. Después de más de una década de presencia en el capital de la empresa, el fondo de inversión estadounidense parece estar considerando la posibilidad de buscar nuevos inversores que adquieran su participación mayoritaria.
Esta noticia ha tenido un impacto negativo en la cotización de la empresa, lo que ha llevado a una caída de más del 3% en la Bolsa de Madrid. Sin embargo, los analistas consideran que la salida de Castlelake «tiene sentido» y era algo que se venía anticipando en el mercado.
Ahora, Aedas Homes se enfrenta al reto de asegurar una transición suave en su estructura accionarial, manteniendo la confianza de los inversores y preservando su trayectoria de crecimiento. La capacidad de la empresa para navegar esta etapa de cambio será fundamental para su futuro desarrollo en el sector inmobiliario español.
La crisis energética y la inflación derivada de la guerra de Ucrania y las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo han tenido un impacto significativo en la capacidad de los hogares europeos para mantener un nivel adecuado de calefacción durante el invierno de 2023. Según el Informe del Estado de la Energía 2024 publicado por la Comisión Europea, los españoles y portugueses fueron los ciudadanos europeos con mayores dificultades para calentar sus hogares.
En concreto, un 20,8% de los habitantes de España y Portugal no pudo calentar su vivienda a una temperatura adecuada, lo que supone el mayor porcentaje de hogares afectados por la pobreza energética en la Unión Europea. Le siguieron Bulgaria (20,7%) y Lituania (20,0%), mientras que Luxemburgo (2,1%), Finlandia (2,6%), Eslovenia (3,6%) y Austria (3,9%) registraron los porcentajes más bajos.
La Crisis Energética Agrava la Pobreza Energética en Europa
A nivel comunitario, el 10,6% de la población de la UE declaró tener dificultades para mantener su hogar adecuadamente caliente en 2023, un 1,3% más que en el invierno de 2022. La Comisión Europea atribuye este incremento al contexto de crisis energética e inflación derivado de la guerra de Ucrania y las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo.
Sin embargo, Bruselas confía en que la nueva legislación sobre el mercado energético «protegerá mejor de la desconexión a los hogares vulnerables y a los afectados por la pobreza energética» ya que, en caso de crisis de los precios del gas natural, las medidas de emergencia a nivel de la UE pueden establecer un escudo para los consumidores mediante intervenciones sobre los precios máximos al por menor.
Asimismo, recuerda que los Estados miembros también pueden actuar para garantizar el acceso a los servicios esenciales y proteger a los consumidores vulnerables de los costes excesivos para abordar de forma directa la pobreza energética.
El Fondo Social para el Clima, una Herramienta para Combatir la Pobreza Energética
Para contribuir a la reducción de la pobreza energética en la UE, el Ejecutivo comunitario ha creado el Fondo Social para el Clima, que empezó a aplicarse en 2024, y movilizará al menos 86.700 millones de euros de los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2026-2032, incluido un 25% de cofinanciación de los Estados miembro, para contribuir a una transición socialmente justa hacia la neutralidad climática.
El Fondo financiará medidas e inversiones que los Estados miembro deberán recopilar en sus Planes Sociales Climáticos antes de junio de 2025 con el objetivo de ayudar a compensar el aumento previsto de las facturas de energía debido a la introducción de la tarificación del carbono para la calefacción y el transporte.
La Comisión ha creado un grupo de expertos en el que sus expertos y representantes de las capitales comparten buenas prácticas e intercambian opiniones sobre la preparación del Fondo. Desde junio de 2024, la Comisión presta apoyo a una decena de Estados miembro para la preparación de sus Planes Sociales Climáticos a través del Instrumento de Apoyo Técnico.
La jubilación, etapa crucial en la vida de toda persona trabajadora, se ha convertido en un tema de creciente preocupación en España. Según el reciente Índice Mundial de Jubilación de Natixis Investment Managers, nuestro país se posiciona como el peor de la Unión Europea para disfrutar de esta fase vital. Este dato alarmante no solo refleja una realidad preocupante para los actuales jubilados, sino que también proyecta un futuro incierto para las generaciones venideras que aspiran a una vejez digna y económicamente estable.
El estudio, elaborado en colaboración con Core Data Research, evalúa diversos factores que influyen en la calidad de vida durante la jubilación. Entre estos se incluyen aspectos financieros, acceso y costo de la atención sanitaria, condiciones climáticas, gobernanza y felicidad general de la población. La posición de España en el puesto 39 de 44 países analizados, solo por delante de naciones como Rusia, Brasil, Turquía, Colombia e India, pone de manifiesto la urgente necesidad de reevaluar y reformar las políticas y sistemas que afectan directamente a nuestros mayores y futuros jubilados.
Factores que influyen en la baja clasificación de España
El descenso de España en el ranking global, situándose en el puesto 39 con una puntuación del 49%, refleja una tendencia preocupante que se ha venido observando desde hace años. A pesar de mantener posiciones relativamente favorables en los subíndices de Salud y Calidad de Vida, con puntuaciones del 85% y 75% respectivamente, el país se ve lastrado significativamente por sus bajos resultados en Bienestar Material y Finanzas en la Jubilación.
El informe señala que España continúa anclada en la parte baja de la clasificación del desempleo, ocupando el puesto 44. Esta situación se atribuye a la prevalencia de contratos temporales en sectores clave como el turismo y la hostelería, así como a la baja productividad general del país. Las reformas laborales implementadas hasta la fecha no han logrado abordar plenamente estas problemáticas, lo que contribuye a la persistencia de España en los puestos más bajos del ranking.
Además, el envejecimiento acelerado de la población española plantea serios desafíos para la sostenibilidad del sistema de pensiones. Este factor demográfico, combinado con las dificultades económicas y laborales mencionadas, crea un escenario complejo que requiere acciones inmediatas y efectivas por parte de las autoridades y la sociedad en general.
Propuestas para mejorar la situación de los jubilados en España
Ante este panorama desalentador, expertos como Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers para Iberia, hacen un llamado a la acción. Subrayan la importancia de que los individuos asuman una mayor responsabilidad personal en la planificación de su jubilación, reconociendo que el sistema público por sí solo puede no ser suficiente para garantizar una vejez económicamente segura.
Una de las propuestas clave es el fomento de la educación y cultura financiera entre la población. Se considera fundamental que los ciudadanos comprendan mejor las implicaciones a largo plazo de sus decisiones financieras y las opciones disponibles para planificar su jubilación. Esta educación debería comenzar desde edades tempranas y continuar a lo largo de la vida laboral de las personas.
Paralelamente, se insta a las autoridades públicas a implementar incentivos que estimulen el ahorro a largo plazo. Estos incentivos podrían incluir beneficios fiscales para ciertas formas de ahorro destinado a la jubilación, o la creación de vehículos de inversión específicamente diseñados para este fin. La idea es facilitar y promover que los individuos canalicen sus ahorros hacia instrumentos financieros apropiados que les permitan construir un colchón económico sólido para su vejez.
Perspectiva global y lecciones de otros países
Mientras España lucha por mejorar su posición, es instructivo observar las naciones que lideran el Índice Mundial de Jubilación. Suiza ha desbancado a Noruega del primer puesto este año, con una puntuación global del 82%. Le siguen de cerca países como Islandia, Irlanda y los Países Bajos, completando el top 5.
Lo que distingue a estos países líderes es la consistencia en sus puntuaciones a través de todos los subíndices evaluados. Esto sugiere que han logrado un equilibrio entre los diversos factores que contribuyen a una jubilación segura y satisfactoria. España podría beneficiarse enormemente de estudiar y adaptar algunas de las políticas y prácticas implementadas en estas naciones.
Sin embargo, incluso en los países mejor clasificados, se observa una creciente presión sobre los individuos para financiar su propia seguridad económica en la jubilación. Esta tendencia global hacia una mayor responsabilidad individual en la planificación financiera para la vejez subraya la importancia de desarrollar sistemas de apoyo robustos y educar a la población en materia financiera.
En conclusión, la posición de España en el Índice Mundial de Jubilación de Natixis IM es un claro llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. Mejorar las condiciones de jubilación requerirá un esfuerzo coordinado entre gobierno, empresas y ciudadanos. Solo a través de reformas estructurales, educación financiera y una planificación individual consciente, España podrá aspirar a ofrecer a sus jubilados la calidad de vida que merecen después de una vida de trabajo.
María Patiño no supera la ruptura amistosa con Terelu Campos, no comprende cómo puede ser tan desagradecida después de que ella intentara frenar en su etapa en Socialité algunas noticias comprometidas sobre la hija de María Teresa Campos, ahora no quiere saber nada de sus ex compañeros de Sálvame y critica la actitud que tienen en el programa.
La colaboradora sabe que podría haber contado muchas cuestiones de su ex amiga en la televisión en el pasado y que no lo hizo por una amistad que creyó verdadera, pero está claro que la frase: la distancia es el olvido, es literal en este caso, en cuanto han dejado de trabajar juntas, sus caminos se han separado definitivamente.
María Patiño no envidia la posición de Terelu
María Patiño lo arriesgó todo cuando decidió presentar el nuevo Sálvame, lo hizo cuando aún no se emitía en ninguna televisión y retransmitían el programa por YouTube en un piso con pocos medios audiovisuales, pero el proyecto se ha consolidado y ahora emiten por el canal Ten y además en un plató de televisión.
La presentadora está muy disgustada con Terelu porque no ha sabido respetar la amistad que tenía con ella y ahora están completamente distancias porque en Ni que fuéramos Shhh parte de los contenidos del programa se dedican a criticar a la familia Campos incluida a Alejandra Rubio, aunque realmente el tono del programa y la dinámica es la misma que en Sálvame: se dedican a hablar de la vida de los colaboradores.
María Patiño asegura que estaba cohibida
María Patiño sigue siendo una de las presentadoras que resiste a la quema de Sálvame, siente que está viviendo una etapa muy bonita de su vida porque por fin tiene un programa para ella, sin estar a la sombra de Jorge Javier Vázquez o tener que compartir espacio como presentadora con Terelu Campos, no le importa que la vea menos gente porque se siente mucho más libre.
La periodista no cree que la relación con Terelu vuelva a ser nunca como antes, aunque la televisión es caprichosa y quién sabe si volverán a coincidir en un plató de televisión y si la hija de María Teresa Campos termina siendo colaboradora en algún momento del nuevo Sálvame, pero por el momento la distancia y la tensión entre ellas no para de crecer.
La implementación de la reducción de la jornada laboral en España se ha convertido en un tema de debate y negociación entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, se muestra convencido de que, tras la negociación, la patronal finalmente se sumará al acuerdo para empezar a implementar esta medida de forma paulatina. Sin embargo, hace un llamado urgente a que la patronal se posicione sobre el tema en el corto plazo, advirtiendo que «estamos en el tiempo de descuento».
La Vía Hacia una Jornada Laboral Más Justa
El Ministerio de Trabajo se encuentra empeñado en el acuerdo para reducir la jornada laboral, una medida que no ocurre en España «desde hace 40 años» y que, según Pérez Rey, afectará a «toda una generación de españoles». Esta propuesta ya ha sido trasladada al empresariado, quien debe valorar que «acompañar a las empresas a través de asesoramiento o bonificando las contrataciones que hay que llevar a cabo» es una buena medida.
Pérez Rey enfatiza que la reducción de jornada no debe quedarse únicamente en la banca o en los funcionarios, sino que debe extenderse a «personas que trabajan en farmacias, pequeños comercios o periodistas». La democratización del derecho a la reducción de jornada es una preocupación del Ministerio, que asegura tener «sensibilidad con las empresas» y promete apoyarlas en este proceso.
El Reto de Lograr el Consenso Social
A pesar de la urgencia expresada por el secretario de Estado, Pérez Rey reconoce que la patronal no ha sido proactiva en este tema. Sin embargo, confía en que, una vez se conozca el documento final del Ministerio de Trabajo, la patronal se pronunciará al respecto.
Pérez Rey hace hincapié en que esta medida cuenta con el apoyo de la mayoría de los ciudadanos y con respaldo parlamentario, con la excepción de Vox. Por lo tanto, insta a la patronal a hacer una reflexión serena y entender que «la mejor manera de representar a las empresas del país es ayudar a que la reducción se lleve a cabo de la mejor manera posible, que se incremente la productividad y que se incremente empleo«.
Esta reducción de jornada es una gran medida del Gobierno de coalición, un compromiso con los ciudadanos que se quiere llevar a cabo con el acuerdo de todas las partes. Pérez Rey subraya que «todo el mundo puede colaborar» en este proceso, pero nadie puede «vetar» la implementación de esta importante iniciativa.
En un año marcado por la constante evolución y la búsqueda incesante de nuevas propuestas culinarias, la escena gastronómica española se ha visto enriquecida por la apertura de una emocionante selección de restaurantes que han captado la atención de los amantes de la buena mesa. En la tercera edición de los prestigiosos TheFork Awards, 36 de estos establecimientos han sido nominados como las mejores aperturas del pasado 2023, estableciendo nuevos hitos en la diversidad y calidad de la oferta gastronómica nacional.
El proceso de selección de estos nominados ha sido llevado a cabo por un jurado de más de 50 personalidades de renombre en el mundo de la gastronomía española, entre los que se encuentran chefs galardonados con estrellas Michelin, como Paco Morales, David Muñoz, Diego Guerrero, Elena Arzak, Begoña Rodrigo y Jesús Sánchez. Esta distinguida comisión ha logrado reunir una lista que refleja la riqueza y diversidad de la escena culinaria del país, con establecimientos provenientes de más de doce comunidades autónomas.
La Diversidad Gastronómica Española Brilla en los TheFork Awards
La Comunidad de Madriddestaca con la mayor representación, con siete restaurantes nominados, entre los que se encuentran Bascoat, Bolboreta, Club Financiero, Pabú, Playing Solo, Tresde y Velasco Abella. Cataluña también ha hecho una sólida contribución, con cuatro establecimientos seleccionados: Amé, Azul Rooftop, Mae, Suru y Xeixa. El País Vasco, por su parte, cuenta con otros cuatro nominados: Bakea, Karmine y Masta Taberna.
La Comunidad Valenciana también ha demostrado su fortaleza culinaria, con Ausias, Félix Chaqués Restaurant, Restaurante Platero y Simposio entre los nominados. Andalucía, Castilla y León, las Islas Baleares, la Región de Murcia, Galicia, Canarias, Cantabria y Castilla-La Mancha completan el mapa de esta diversa representación gastronómica, cada una aportando restaurantes que han captado la atención de los expertos.
El Reconocimiento de los Comensales y los Chefs Más Renombrados
Más allá de la selección inicial realizada por el prestigioso jurado, los TheFork Awards también brindan a los comensales la oportunidad de participar y votar por sus «aperturas favoritas» entre los nominados. Las votaciones estarán abiertas hasta el 22 de octubre, y el restaurante más votado por el público recibirá el galardón People’s Choice Award, una distinción que refleja el impacto y la acogida de estos nuevos establecimientos en la comunidad gastronómica.
Según Sergio Sequeira, Country Manager de TheFork en Iberia, este reconocimiento es «doblemente especial» porque combina la mirada experta de los chefs más reconocidos con la opinión de los comensales, «quienes son los que llenan los restaurantes y hacen que los negocios prosperen». Esta sinergia entre la excelencia culinaria y la satisfacción de los clientes es clave para posicionar a estos nuevos restaurantes como referentes de la gastronomía española.
La ceremonia de entrega de los TheFork Awards 2023 tendrá lugar el próximo 11 de noviembre en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío de Madrid, donde se darán a conocer los ganadores finales de esta edición. Sin duda, este evento se ha consolidado como un momento destacado en el calendario gastronómico nacional, que celebra y pone en valor la constante innovación y el talento culinario que nos ofrece la España de hoy.
La reciente visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a la fábrica de Fagor Arrasate en Kunshan, China, marca un momento significativo en las relaciones económicas entre España y el gigante asiático. Este gesto diplomático no solo resalta la importancia de la presencia empresarial española en China, sino que también subraya el creciente interés de España en fortalecer sus lazos comerciales con una de las economías más dinámicas del mundo.
Durante su recorrido por las instalaciones, Sánchez tuvo la oportunidad de observar de primera mano la tecnología de vanguardia que Fagor Arrasate aporta al mercado chino. La visita no solo sirvió para destacar el éxito de esta empresa vasca en su expansión internacional, sino que también puso de manifiesto el potencial de las empresas españolas para competir y prosperar en mercados altamente competitivos como el chino. Este evento resalta la importancia de la innovación y la adaptabilidad en el panorama empresarial global actual.
El impacto de Fagor Arrasate en el mercado chino
Desde su inauguración en 2008, la planta de Fagor Arrasate en Kunshan se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia de expansión de la empresa en Asia. Con 120 empleados, esta fábrica no solo ha fortalecido la presencia de la compañía en el mercado chino, sino que también ha permitido ofrecer un servicio personalizado y de alto valor añadido a sus clientes locales.
La capacidad de Fagor Arrasate para adaptarse a las necesidades específicas del mercado chino ha sido clave para su éxito. La empresa ha logrado posicionarse como un referente en la fabricación de prensas, instalaciones automáticas de estampación y líneas de corte para acero y aluminio. Este éxito se debe en gran medida a su enfoque centrado en el cliente y a su capacidad para combinar el conocimiento especializado del producto con la comprensión de la cultura y el idioma local.
El director general de la filial, Alberto Sarasqueta, ha destacado la importancia de estar cerca de los clientes para poder acompañarlos en sus retos y desafíos. Esta filosofía ha permitido a Fagor Arrasate no solo consolidarse en el mercado chino, sino también utilizar esta experiencia como trampolín para su expansión en otros mercados de la región.
La proyección global de Fagor Arrasate
Fagor Arrasate no se limita a su éxito en China, sino que se ha consolidado como un líder mundial en el diseño y fabricación de soluciones a medida para el conformado de metales. Su cartera de clientes incluye a gigantes de la industria automotriz como Volkswagen, General Motors y Ford, así como importantes empresas siderúrgicas y fabricantes de electrodomésticos.
Con más de 60 años de trayectoria, Fagor Arrasate ha desarrollado una presencia global impresionante. La empresa cuenta con seis plantas de producción, cinco centros de servicio de asistencia técnica y un centro de I+D+i, además de numerosas delegaciones comerciales en todo el mundo. Esta red global le permite a la empresa mantenerse a la vanguardia de la innovación y responder rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado.
La facturación media de Fagor Arrasate en los últimos años ha superado los 200 millones de euros, con las exportaciones representando alrededor del 85% de su producción. Estos números no solo reflejan el éxito de la empresa, sino también su importancia como embajadora de la industria española en el extranjero.
Como miembro fundador de la Corporación Mondragon, uno de los mayores grupos empresariales de Europa, Fagor Arrasate forma parte de una red de empresas que conjuntamente emplean a más de 70,000 profesionales. Este respaldo le proporciona a la empresa una solidez adicional y amplía sus oportunidades de colaboración y crecimiento en el mercado global.
La reconocida empresa aeroespacial Embraer ha anunciado un importante evento que reunirá a diez startups de todo Brasil para discutir sobre innovación y formas de aumentar la eficiencia en diversos sectores de la compañía. Este encuentro, programado para el viernes 13 de septiembre, forma parte de una serie de actividades planificadas durante todo el mes con el objetivo de conmemorar el Mes de la Innovación en Embraer.
La iniciativa busca no solo fomentar el ecosistema de innovación en Brasil, sino también establecer conexiones valiosas entre empleados, startups y líderes de la industria a nivel global. Este enfoque refleja el compromiso continuo de Embraer con la innovación, un valor que ha sido parte fundamental de su cultura corporativa desde su fundación. El director de Estrategia e Innovación de Embraer, Dimas Tomelin, ha destacado la importancia de este intercambio intensivo de conocimientos y conexiones para evolucionar de manera rápida y sostenible, aumentando así la competitividad de la empresa tanto en el presente como en el futuro.
Un mes dedicado a la innovación y el intercambio de ideas
El evento de startups es solo una parte de un programa más amplio que Embraer ha diseñado para el Mes de la Innovación. A lo largo de cuatro semanas, la empresa llevará a cabo diversas actividades enfocadas en estimular el pensamiento innovador y fomentar la colaboración entre diferentes actores del ecosistema tecnológico y empresarial. Una de las actividades más destacadas es el Global Innovation Day, un evento de podcast en línea que tiene como objetivo inspirar a las personas a reflexionar sobre las tecnologías del futuro y su impacto en la industria aeroespacial.
Otra iniciativa interesante es el Embraer Startup Marathon, un programa presencial que conectará a las startups participantes con desafíos reales de la empresa. En este caso, el enfoque estará en desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia de los procesos en el área de Compras de Embraer. Este tipo de colaboración directa entre startups y una empresa establecida como Embraer puede generar resultados muy valiosos para ambas partes, fomentando la innovación abierta y el intercambio de conocimientos.
El programa también incluye eventos específicos para diferentes regiones geográficas, como el Innovation Day Estados Unidos y EMEA (Europa, Medio Oriente y Asia). Estos encuentros buscan promover debates y estimular la innovación entre los empleados de Embraer en estas regiones, reconociendo la importancia de adaptar las estrategias de innovación a los diferentes contextos y mercados en los que opera la empresa.
Fomento del talento interno y reconocimiento a la excelencia
Embraer no solo está mirando hacia afuera en busca de innovación, sino que también está poniendo un fuerte énfasis en fomentar y reconocer el talento innovador dentro de su propia organización. Una de las iniciativas más interesantes en este sentido es HackaEMB, un evento presencial diseñado para promover el aprendizaje, el impacto social, la cultura de colaboración, la innovación y la agilidad entre los empleados de Embraer.
Este tipo de eventos internos son cruciales para mantener viva la llama de la innovación en una empresa del tamaño y la complejidad de Embraer. Al crear espacios donde los empleados pueden experimentar, colaborar y pensar de manera creativa fuera de sus roles habituales, la empresa está cultivando un ambiente propicio para la generación de nuevas ideas y soluciones que pueden tener un impacto significativo en el negocio.
Como broche de oro para este mes dedicado a la innovación, Embraer ha anunciado que realizará una ceremonia especial el 7 de octubre en su sede de São José dos Campos. Este evento tendrá como objetivo reconocer a las personas y áreas de la empresa que se hayan destacado por sus iniciativas innovadoras. Este tipo de reconocimiento público no solo sirve para motivar a los empleados, sino que también refuerza el mensaje de que la innovación es un valor fundamental para Embraer y una prioridad estratégica para el futuro de la compañía.
El papel de Embraer en el futuro de la industria aeroespacial
Las iniciativas presentadas por Embraer para el Mes de la Innovación reflejan el compromiso de la empresa con mantenerse a la vanguardia de la industria aeroespacial. En un sector tan competitivo y tecnológicamente avanzado, la capacidad de innovar de manera constante y efectiva es crucial para el éxito a largo plazo. Embraer parece estar adoptando un enfoque holístico hacia la innovación, combinando la colaboración con startups externas, el fomento del talento interno y la promoción de una cultura de innovación en toda la organización.
Este enfoque multifacético puede proporcionar a Embraer una ventaja competitiva significativa en el mercado global. Al conectar con startups y talentos emergentes, la empresa se posiciona para captar nuevas ideas y tecnologías que podrían transformar la industria en los próximos años. Al mismo tiempo, al fomentar la innovación interna y reconocer los logros de sus empleados, Embraer está creando un ambiente de trabajo que atrae y retiene a los mejores talentos del sector.
La industria aeroespacial está enfrentando desafíos importantes, desde la necesidad de desarrollar tecnologías más sostenibles hasta la adaptación a nuevos modelos de movilidad aérea. En este contexto, la estrategia de innovación de Embraer podría ser clave para posicionar a la empresa como líder en el desarrollo de soluciones para estos desafíos. El compromiso de la compañía con la innovación no solo beneficia a Embraer, sino que también tiene el potencial de impulsar avances significativos en toda la industria aeroespacial, contribuyendo a un futuro más eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzado para la aviación global.
UniCredit, el banco italiano, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir una participación de aproximadamente el 9% en Commerzbank, el segundo banco comercial privado más grande de Alemania. Esta transacción, que se llevó a cabo mediante una oferta acelerada de «book building» y operaciones en el mercado, representa un hito importante en la evolución del panorama bancario europeo.
La adquisición de esta participación, que incluye un 4,49% comprado directamente al Gobierno alemán por 702 millones de euros, demuestra el interés de UniCredit en fortalecer su presencia en el mercado alemán y aprovechar las oportunidades de creación de valor que ofrece Commerzbank. Esto se alinea con la estrategia de UniCredit de buscar inversiones que cumplan con sus estrictos parámetros financieros.
El Respaldo de UniCredit a la Estrategia de Commerzbank
UniCredit ha expresado su apoyo al consejo de administración y de supervisión de Commerzbank, reconociendo los progresos realizados por la entidad alemana para mejorar sus resultados. Esta muestra de confianza en la dirección de Commerzbank sugiere que UniCredit ve un gran potencial en la entidad y espera beneficiarse de su recuperación y crecimiento.
Además, UniCredit ha indicado que explorará oportunidades de creación de valor para todas las partes interesadas en ambos bancos. Esto podría abrir la puerta a futuras colaboraciones estratégicas o incluso a una posible integración entre las dos instituciones, siempre que se cumplan los estrictos criterios financieros de UniCredit.
La Salida Parcial del Gobierno Alemán de Commerzbank
Paralelamente a la adquisición de UniCredit, el Gobierno federal alemán también ha informado sobre la venta exitosa de una participación del 4,49% en Commerzbank al banco italiano. Esta transacción de 702 millones de euros representa el primer paso en la salida del Gobierno alemán de Commerzbank, lo que fortalece la independencia y autonomía del banco privado.
La directora gerente de la Agencia Federal de Finanzas, Eva Grunwald, ha calificado esta venta como un hito en la estabilización y recuperación de Commerzbank, dejando todavía al Gobierno federal como el mayor accionista con una participación del 12%.
En resumen, la adquisición de una participación significativa en Commerzbank por parte de UniCredit, junto con la salida parcial del Gobierno alemán, señalan un momento clave en la evolución del panorama bancario europeo. Estas operaciones estratégicas tienen el potencial de generar sinergias y oportunidades de crecimiento para ambas instituciones, fortaleciendo así su posición en el mercado y creando valor para sus accionistas y clientes.
En una época de constantes cambios y retos en el sector financiero, Abante Asesores, una destacada firma de asesoramiento independiente, ha dado un paso decisivo en su proceso de crecimiento y consolidación. Bajo el liderazgo de su presidente, Santiago Satrústegui, la compañía ha anunciado una serie de iniciativas que posicionan a Abante como un actor clave en la industria.
La integración de Dux, una entidad que se sumó a Abante el pasado junio, es uno de los pilares fundamentales de esta estrategia de expansión. Satrústegui ha destacado que mantendrán e impulsarán la plataforma de asesores financieros y gestoras de Dux, con el objetivo de alcanzar los 5.000 millones de euros en activos en un plazo de tres años. Esta plataforma se convertirá en un valioso recurso para los profesionales del sector, brindándoles apoyo administrativo y regulatorio en el desarrollo de sus propios proyectos.
FORTALECIENDO LA PRESENCIA NACIONAL Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SERVICIOS
Abante no se detiene ahí. La compañía también ha anunciado su objetivo de gestionar y asesorar un total de 25.000 millones de euros en un plazo de cinco años, duplicando prácticamente su volumen actual de 13.000 millones. Esta expansión se logrará a través de un enfoque en particulares, grupos familiares y empresas, impulsado por una estrategia de crecimiento orgánico y la integración de otras entidades.
Tal es el caso de adquisiciones estratégicas como C2, comprada en 2020, y 360ºCorA, integrada en 2021. Estas operaciones han permitido a Abante ampliar su campo de actividad, incorporando servicios inmobiliarios a su oferta. Asimismo, la reciente integración de Welzia, cuarta entidad en sumarse a Abante, refuerza aún más su posicionamiento en el mercado.
LA ALIANZA CON MAPFRE Y LA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA
Otro elemento clave en la estrategia de Abante ha sido la alianza con Mapfre, la aseguradora que entró en el capital de la firma en 2019. Esta asociación ha sido fundamental para obtener los recursos necesarios para llevar a cabo las mencionadas adquisiciones, fortaleciendo así el crecimiento de Abante.
Pero la visión de Abante va más allá de la expansión numérica. La compañía ha puesto especial énfasis en la mejora y ampliación de sus servicios especializados, como el asesoramiento inmobiliario, corporativo, los servicios a «family offices» y el área de inversiones alternativas. Asimismo, Satrústegui ha resaltado la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) y su implementación tecnológica, como una vía para aumentar la eficiencia y adaptarse a los cambios en el sector.
En resumen, Abante Asesores se posiciona como un referente en el asesoramiento financiero independiente, consolidando su liderazgo a través de una estrategia de crecimiento orgánico, adquisiciones estratégicas y la diversificación de sus servicios. Con la integración de Dux, la alianza con Mapfre y la apuesta por la tecnología, la firma se prepara para alcanzar nuevas metas y seguir brindando soluciones innovadoras a sus clientes.
La reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha cobrado un especial protagonismo esta semana con la incorporación de un nuevo miembro en su Consejo de Gobierno. José Luis Escrivá, recientemente nombrado gobernador del Banco de España, ha hecho su debut en este importante foro económico europeo, siendo recibido con una cálida bienvenida por parte de Christine Lagarde, presidenta del BCE.
Este acontecimiento marca un hito significativo tanto para la institución europea como para la representación española en la misma. La llegada de Escrivá al Consejo de Gobierno del BCE no solo aporta una nueva perspectiva a las deliberaciones monetarias, sino que también refuerza la presencia española en uno de los órganos de decisión económica más influyentes de Europa. Su experiencia previa como ministro y su profundo conocimiento del panorama económico español prometen enriquecer los debates y decisiones que se tomen en el seno del BCE.
El papel de Escrivá en el Consejo de Gobierno del BCE
La incorporación de José Luis Escrivá al Consejo de Gobierno del BCE representa un paso importante en su carrera y en la representación de España en la política monetaria europea. Como nuevo miembro, Escrivá tendrá la responsabilidad de participar en las decisiones que afectan a la estabilidad económica de la eurozona. Su experiencia previa en el gobierno español, donde ocupó el cargo de ministro, le proporciona una visión única sobre los desafíos económicos que enfrenta no solo España, sino también el conjunto de la Unión Europea.
El Consejo de Gobierno, como principal órgano rector del BCE, tiene la tarea crucial de definir la política monetaria de la zona euro. En este contexto, la voz de Escrivá será fundamental para aportar la perspectiva española en debates sobre tasas de interés, medidas de estímulo económico y estrategias para mantener la estabilidad de precios. Su participación en estas discusiones será particularmente relevante en un momento en que la economía europea enfrenta desafíos significativos.
Además, la presencia de Escrivá en el Consejo fortalece los lazos entre el Banco de España y el BCE. Esta conexión es vital para la coordinación de políticas y para asegurar que las decisiones tomadas a nivel europeo consideren adecuadamente las realidades económicas específicas de España. Su papel será clave para comunicar las necesidades y perspectivas del sistema financiero español en el contexto más amplio de la política monetaria europea.
Expectativas para la reunión de política monetaria
La reunión actual del BCE, que se extiende por dos días en Frankfurt, genera gran expectación en los mercados financieros y entre los analistas económicos. Existe una amplia anticipación de que el BCE podría anunciar un recorte en las tasas de interés de 25 puntos básicos. Esta potencial decisión tendría implicaciones significativas para la economía de la eurozona y, por extensión, para la economía global.
La posible reducción de las tasas de interés se enmarca en un contexto económico complejo. Por un lado, persisten preocupaciones sobre la inflación y la necesidad de mantenerla bajo control. Por otro lado, existen inquietudes sobre el crecimiento económico y la necesidad de estimular la actividad en diversos sectores. El BCE debe navegar cuidadosamente entre estos objetivos, buscando un equilibrio que promueva la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible.
En este escenario, la contribución de Escrivá puede ser particularmente valiosa. Su experiencia en el manejo de políticas económicas en España le proporciona una perspectiva única sobre cómo las decisiones del BCE pueden impactar en economías nacionales específicas. Su input podría ser crucial para asegurar que las medidas adoptadas sean efectivas no solo a nivel macro europeo, sino también considerando las particularidades de los diferentes estados miembros.
Impacto de las decisiones del BCE en la economía española
Las decisiones que tome el Consejo de Gobierno del BCE en esta y futuras reuniones tendrán un impacto directo en la economía española. Un posible recorte en las tasas de interés, por ejemplo, podría tener efectos significativos en diversos sectores económicos de España. El mercado inmobiliario podría experimentar cambios, con posibles reducciones en las tasas hipotecarias que podrían estimular la compra de viviendas. Asimismo, el sector empresarial podría beneficiarse de condiciones de financiamiento más favorables, lo que potencialmente impulsaría la inversión y el crecimiento.
Sin embargo, estas decisiones también conllevan riesgos y desafíos. Una política monetaria más laxa podría, por ejemplo, ejercer presión sobre la inflación, un tema de particular preocupación en España y otros países de la eurozona. Además, las medidas adoptadas por el BCE deben equilibrarse cuidadosamente con las políticas fiscales nacionales para evitar desequilibrios económicos.
En este contexto, el papel de Escrivá como enlace entre el BCE y la realidad económica española adquiere una importancia crucial. Su capacidad para comunicar efectivamente las necesidades y preocupaciones específicas de la economía española en el seno del Consejo de Gobierno será fundamental para asegurar que las decisiones del BCE consideren adecuadamente el impacto en España. Asimismo, su experiencia le permitirá interpretar y explicar las decisiones del BCE de manera que sean comprendidas y aprovechadas eficazmente por los agentes económicos españoles.
En un momento crucial para la transición energética de Europa, la Comisión Europea ha vuelto a instar a España y otros 15 Estados miembro a que presenten sus planes de energía y clima lo antes posible. Estos planes son fundamentales para que la Unión Europea pueda cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aumento de las energías renovables y mejora de la eficiencia energética para el año 2030.
El plazo para remitir estos planes a Bruselas venció el pasado 30 de junio, una fecha que solo respetaron Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia, mientras que Austria ha sido sancionada por no presentar siquiera un borrador. Desde entonces, también Alemania, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Letonia han remitido sus planes, pero aún quedan varios Estados miembro que deben cumplir con esta obligación legal.
La Urgencia de Presentar los Planes
El portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Tim McPhie, ha hecho hincapié en la importancia de que los países rezagados presenten sus planes «cuanto antes«, ya que esto «ayudará a activar las inversiones necesarias para cumplir los objetivos climáticos de 2030 y contribuir a la descarbonización de la industria europea, con el fin de garantizar suministros energéticos asequibles y sostenibles para Europa.
Estos planes son fundamentales para que la UE pueda alcanzar sus ambiciosos objetivos en materia de energía y clima, los cuales incluyen la reducción de los gases de efecto invernadero, el aumento de la cuota mínima de energías renovables al 32%, una mayor interconexión eléctrica y una mejora del 32,5% en la eficiencia energética.
Consecuencias por Incumplimiento
La Comisión Europea ha advertido que, en caso de que sea necesario y apropiado, utilizará los «instrumentos jurídicos de seguimiento» pertinentes para asegurar que todos los Estados miembro cumplan con su obligación de presentar estos planes. Esto significa que los países que no entreguen sus documentos a Bruselas a tiempo podrían enfrentarse a sanciones o medidas correctivas por parte de la Comisión.
En resumen, la Comisión Europea ha hecho un llamamiento urgente a España y otros Estados miembro para que presenten sus planes de energía y clima lo antes posible, ya que estos son fundamentales para que la Unión Europea pueda alcanzar sus ambiciosos objetivos climáticos y de transición energética para el año 2030. El incumplimiento de esta obligación legal podría acarrear consecuencias para los países rezagados.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles una serie de advertencias sobre 45 entidades no autorizadas por parte de los supervisores de Austria, Luxemburgo y Países Bajos. Estas advertencias son de suma importancia para los inversores y el público en general, ya que revelan potenciales riesgos asociados con estas entidades no reguladas.
Las Advertencias de los Supervisores Europeos
La Autoridad de Mercados Financieros de Austria (FMA) ha señalado a una amplia variedad de entidades no autorizadas, incluyendo WellVest, ZenFund, Swiss Coin Co, Freedom Finance, ChronoValor, Infinite CT, Algo Pro Version, Smart Stocks GPT e Inmediate ProAir 0.8. Además, la FMA también ha advertido sobre otras empresas como ABM Trades, Kucoine, RoboInvest, Oppenheim Savings, 3P-Consult, Kash Kredit Express, Kapital Finanzen, Pom-OC, ActivoPTS, Trust Financial Group, Xpress Trade, HTX, Investing Operation e Investment Peak.
Por su parte, el supervisor luxemburgués CSSF ha puesto el foco sobre Tesalia Asset Management y Spire Invest LTD. Mientras tanto, la Autoridad de Mercados Financieros de Países Bajos (AFM) ha llamado la atención sobre Fin2AI, Quanter Trade, CTM, RioTrades LTD, Topix LTD y Rewe.
La Importancia de las Advertencias de la CNMV
Estas advertencias de los reguladores europeos son de gran relevancia para los inversores y el público en general, ya que ponen de manifiesto la existencia de entidades que no cuentan con la debida autorización para operar en el mercado financiero. La CNMV ha recordado que estas advertencias pueden ser consultadas en su sitio web, lo que permite a los ciudadanos estar informados sobre los potenciales riesgos asociados con estas empresas no reguladas.
Es fundamental que los inversores y el público en general presten atención a estas advertencias y se abstengan de realizar cualquier tipo de transacción o actividad con estas entidades no autorizadas. La protección del consumidor y la integridad del mercado financiero son pilares fundamentales, y la CNMV desempeña un papel crucial en la vigilancia y prevención de actividades fraudulentas o ilegales.
La Campbell Soup Company, una de las empresas de alimentación más reconocidas a nivel mundial, ha anunciado un cambio significativo en su identidad corporativa. La compañía, famosa por sus icónicas latas de sopa que fueron inmortalizadas por el artista Andy Warhol en la década de 1960, ha decidido dar un paso adelante en su evolución empresarial al cambiar su nombre a The Campbell’s Company. Esta decisión marca un nuevo capítulo en la historia de una marca que ha sido parte integral de la cultura alimentaria estadounidense durante más de un siglo y medio.
El anuncio de este cambio de nombre refleja una estrategia más amplia de la empresa para adaptarse a las cambiantes tendencias del mercado y los hábitos de consumo. Bajo el liderazgo de su consejero delegado, Mark Clouse, Campbell’s está virando hacia una mayor diversificación de su cartera de productos, con un énfasis creciente en el sector de los aperitivos. Este movimiento estratégico no solo busca mantener la relevancia de la marca en un mercado altamente competitivo, sino también capitalizar las oportunidades de crecimiento en segmentos de alto potencial dentro de la industria alimentaria.
La estrategia detrás del cambio de nombre
El cambio de nombre de Campbell Soup Company a The Campbell’s Company no es una decisión tomada a la ligera. Esta transformación refleja una estrategia deliberada para alinearse con la evolución del negocio y la diversificación de su cartera de productos. Mark Clouse ha explicado que este cambio, aunque sutil, es fundamental para reflejar con mayor precisión la amplitud de la oferta actual de la compañía, que va mucho más allá de las sopas enlatadas.
La decisión de rebautizar el grupo está estrechamente ligada al creciente peso que tienen los aperitivos en la facturación total de la empresa. Marcas como Goldfish y Pepperidge Farm han ganado una relevancia significativa en el portafolio de Campbell’s, representando una porción cada vez mayor de sus ingresos. Este enfoque en los aperitivos no solo responde a las tendencias de consumo actuales, sino que también posiciona a la compañía para capitalizar un segmento de mercado en crecimiento.
Además, la reciente adquisición de Sovo Brands, una empresa especializada en comida italiana, subraya aún más el compromiso de Campbell’s con la diversificación. Esta movida estratégica no solo amplía su oferta de productos, sino que también le permite penetrar en nuevos nichos de mercado y atraer a un público más amplio y diverso. El cambio de nombre, por lo tanto, es un reflejo externo de las transformaciones internas que la compañía ha estado experimentando en los últimos años.
Impacto financiero y perspectivas futuras
El anuncio del cambio de nombre llega en un momento interesante para Campbell’s desde el punto de vista financiero. La compañía recientemente informó sobre sus resultados para el año fiscal 2024, que finalizó el 28 de julio. A pesar de un retroceso del 33,9% en el beneficio neto atribuido, que se situó en 567 millones de dólares, las ventas netas experimentaron un crecimiento del 3%, alcanzando los 9.636 millones de dólares.
Un análisis más detallado de estos resultados revela tendencias divergentes en los diferentes segmentos de negocio de la empresa. Mientras que la división de bebidas y comidas preparadas mostró un sólido crecimiento del 7,2%, llegando a los 5.258 millones de dólares, la rama de aperitivos experimentó una ligera contracción del 1,6%, generando 4.378 millones de dólares. Estos números subrayan la importancia de la diversificación y la necesidad de mantener un portafolio equilibrado de productos.
De cara al futuro, Campbell’s se muestra optimista. La compañía anticipa un crecimiento de las ventas netas de entre el 9% y el 11% para el próximo año fiscal, aunque es importante señalar que 2025 contará con una semana adicional en comparación con el año anterior. Excluyendo el impacto de esta semana extra, se espera un crecimiento orgánico de las ventas entre el 0% y el 2%. Estas proyecciones reflejan la confianza de la dirección en la estrategia de diversificación y en la capacidad de la empresa para adaptarse a un entorno de mercado en constante evolución.
Últimamente ha sido posible presenciar cómo Google ha estado colocando todos sus esfuerzos en fortalecer varios de sus servicios más importantes. Ha implementado una gran variedad de novedades en Gemini, su inteligencia artificial (IA), ha dotado de funciones exclusivas a algunos de sus teléfonos Pixel más recientes, ha traído mejoras para la interfaz de Google Meet en Android, y ahora el turno parece ser de Google One, su sistema de almacenamiento en la nube más avanzado.
Actualmente, todos los usuarios tienen derecho a disfrutar de 15 GB de almacenamiento gratuito en la nube por medio de su cuenta Google, los cuales, por medio de los planes ofrecidos por One, pueden extenderse hasta los 100, 200 GB o incluso los 2 TB; una opción que cada vez toman más usuarios, teniendo en cuenta que el espacio gratuito se esfuma rápidamente gracias a servicios como Google Fotos o las copias de seguridad de WhatsApp.
Google One Lite, el chollo que se está cocinando
Aunque resulta una alternativa más que interesante para la mayoría de usuarios, lo cierto es que no todos están dispuestos a desembolsar importantes cantidades de dinero cada mes a cambio de una suscripción que le proporcione más espacio de almacenamiento en la nube.
Por esta razón, la compañía estadounidense ha empezado a desplegar la nueva versión barata de One: Google One Lite, un servicio que sigue cumpliendo con la función de ampliar los 15 GB de espacio iniciales, pero por un precio mucho menor al que nos tiene acostumbrados la versión original. No obstante, el inconveniente presentado por esta novedad es que actualmente solo esta disponible en una región y, aunque tarde o temprano se ampliará su alcance, aún no está claro si la firma de Mountain View la llevará a todos los países más importantes o no.
Disponibilidad y precio
Según los reportes, actualmente Google One Lite solo se encuentra disponible en India con un coste de 59 rupias, equivalente a 0,70 dólares y 0,64€. Además, ha sido posible identificar que en este país el plan de suscripción básico de One Lite, el cual consiste en doblar el espacio de almacenamiento gratuito (de 15 GB a 30 GB), vale 130 rupias, o lo que sería lo mismo, aproximadamente 1€ en este lado del mundo.
Por el momento, se ha dado a conocer que solo algunos usuarios en India tienen acceso a esta nueva herramienta de Google, y no está claro si la compañía planea llevarla a todos los usuarios de este país ni si piensa extender el alcance de esta aplicación hacia todas las regiones o no. Así las cosas, solo resta cruzar los dedos para que esta alternativa toque suelo español en algún momento, teniendo así más posibilidades a la hora de acceder a más espacio de almacenamiento por medio de los servicios que ofrece esta prestigiosa empresa.
Zarzuela ha tenido que intervenir en la relación que mantienen en la actualidad Felipe VI y la reina Letizia, según fuentes cercanas a la Casa Real, el rey vuelve a discutir con su mujer ya que a ella no le ha hecho ninguna gracia que vean a su marido en público llevando en coche a Cristina de Borbón a la boda de su ahijada.
Letizia no ve con buenos ojos el acercamiento de Felipe VI con sus hermanas, especialmente con Cristina de Borbón, ella tiene que aceptar que la hermana de Felipe ya está divorciada de Iñaki Urdangarín que cumplió su condena en la cárcel después de que se destapara el caso Noos, a pesar del daño que hizo a la corona, este hecho ya pertenece al pasado.
Zarzuela le para los pies a Letizia
Zarzuela no cree que al rey le perjudique las imágenes junto a sus hermanas en la boda de Victoria López-Quesada y Enrique Moreno de la Cova en la finca Soto Mozanaque, en Algente, un evento que demostró que la realidad actual dista mucho de la de hace unos meses, ahora el rey vuelve a llevarse bien con sus hermanas y se hace fotos con ellas.
La reina Letizia acapara toda la atención de la prensa que ve cómo la pareja cada vez acude a menos actos oficiales juntos, durante los Juegos Olímpicos de París en ningún momento estuvieron juntos, tampoco en los Juegos Paralímpicos, allí la reina se desmarcó de la boda y apareció sola en la capital francesa, no sabemos si porque ella no quería ir a la boda o fue la Casa Real la que la disuadió para que no estuviera en la famosa fotografía.
Zarzuela desata la polémica
La reina Letizia se ha visto apartada de la familia real en la famosa foto en la que aparece el rey junto a su madre la reina Sofía, sus dos hermanas y los recién casados, una imagen que demuestra que toda la familia está unida a pesar de los intentos de la reina de España de que la visión que tengan los españoles de la familia real sea solo la de sus hijas, su marido y ella.
Zarzuela vuelve a dejar claro que a partir de ahora las cosas han cambiado y las hermanas del rey volverán a estar en su vida, si Letizia no lo acepta se quedará fuera de la foto como ha sucedido en esta última ocasión, tal vez los rumores de ruptura sean ciertos y quieren que nos acostumbremos a verlos separados, solo el tiempo lo dirá.
Violeta Mangriñán ha sorprendido estos últimos días a sus seguidores al anunciar que va a someterse a una nueva operación y que se siente muy preocupada. La influencer, a sus 30 años, ha atravesado en los últimos meses diversas situaciones médicas que la han angustiado.
La nueva operación es en realidad la extracción de una muela, pero a la influencer parece que le asustan muchísimos las operaciones, sean cuales sean. Por consejo de su dentista, Mangriñán decidió no postergar la operación: dos muelas de juicio que podrían estropearle la sonrisa perfecta si no se las quitaba. Así que ha procedido como le han aconsejado.
Violeta Mangriñán
Las redes sociales y el apoyo de sus fans
Como ocurre siempre que tiene una situación que la estresa, Violeta Mangriñán recurrió a sus redes sociales para plantear una duda a sus seguidores y contar con su apoyo: «Mañana me quitan dos muelas del juicio y tengo que tomar antibiótico. Hace poco ya tomé antibiótico durante diez días: tres por faringitis y siete por una infección de oído», contó. Y agregó: «¿Alguna sugerencia? Porque ya doy por hecho que mi estómago, intestino y microbiota se van a resentir».
Posteriormente, la influencer se dirigió a su audiencia a través de vídeos en sus historias donde reflexionó sobre la mala racha que está atravesando en cuestiones de salud. No dudó en victimizarse, una actitud que le ha funcionado muy bien desde sus comienzos para ganar seguidores. «Rara vez me pongo mala, pero cuando me pasa… No soy de términos medios en ese sentido», explicó.
La preocupación de Violeta Mangriñán no sólo es por su propia salud sino también por la de su pequeña hija, Gala, que está enferma pero que ha podido comenzar las clases. Y es que, aparentemente, y aunque la influencer no lo ha especificado, lo que le ocurre a la hija no es tan preocupante como para paralizar su educación.
Mangriñán siempre ha hablado abiertamente sobre las dificultades de la maternidad: mostrando no sólo el lado bueno sino también las cosas dolorosas. Esto ha servido para que muchas seguidoras se apoyen en sus consejos para mejorar su propia experiencia.
Después de varios retrasos, la misión Polaris Dawn de SpaceX, la compañía de fabricación aeroespacial y transporte espacial de Elon Musk, partió ayer a las 11:23 horas (hora española) desde la plataforma del Centro espacial Kennedy impulsada por un cohete Falcon 9. A bordo de esta nave viajan cuatro civiles: Scott Poteet, exmiembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos; Anna Menon y Sarah Gillis, ingenieras de SpaceX; y Jared Isaacman, el millonario empresario que llevó a cabo este proyecto junto a Musk.
El lanzamiento de esta misión comprueba, una vez más, que ya no son entidades como la NASA o Rocosmos (su equivalente rusa) las únicas que comandan el mundo de los proyectos espaciales, pues compañías como SpaceX y Blue Origin, de Elon Musk y Jeff Bezos respectivamente, no paran de demostrar que de un tiempo hacia acá no ha hecho más que crecer el interés por parte de megaempresarios hacia esta clase de asuntos; ya sea por dinero o por simple ego.
El primer paseo espacial protagonizado por civiles
Así las cosas, el objetivo principal de este vuelo consiste en llevar a cabo la primera caminata espacial hecha por civiles, la cual tendrá lugar este jueves 12 de septiembre, a 700 kilómetros de altura y que contará con varias salidas de unos 15 minutos de duración cada una. Por otra parte, también se está sacando provecho de la situación para poner a prueba los trajes espaciales EVA (Actividad Extravehicular), desarrollados por la propia SpaceX de cara a los futuros e hipotéticos viajes a la luna y a Marte.
De esta forma, dentro de unas horas será posible presenciar un acontecimiento histórico, cuando Isaacman y Gillis sean los primeros en salir de la nave Dragon Crew para dar inicio a la primera caminata espacial de este estilo, luego de que el primer suceso oficial con estas características no fuera protagonizado por personas del común, sino por el cosmonauta soviético Alexei Leonov en 1965.
La misión de SpaceX ya ha hecho historia
A pesar de que todavía quedan algunas horas para que tenga lugar el factor más cargado de historia de la Polaris Dawn, esta misión de SpaceX ya ha sido protagonista de un suceso histórico, pues la Dragon Crew, nave en la que viajaron los tripulantes, se ha alejado del planeta Tierra 1.400 kilómetros, distancia que solo ha sido superada por los viajes lunares en las décadas de 1960 y 1970, siendo exactamente en 1972 la última vez que una nave espacial llegó tan lejos.
Si no existen contratiempos, la Dragon Crew regresará a la Tierra el próximo sábado 14 de septiembre. De esta manera, a excepción de una que otra misión relevante, solo nos queda esperar a ver si se cumplen o no las profecías que ha hecho Elon Musk acerca de los futuros viajes (no tripulados y con tripulación) a Marte, pues en últimas, esta es la gran obsesión del magnate sudafricano y lo que haga o deje de hacer SpaceX hasta entonces, siempre estará relacionado directamente con este objetivo.
Elena Tablada, conocida por su trayectoria como empresaria y su paso por el mundo de la televisión, vuelve a ocupar los titulares tras su participación en el programa «Bailando con las estrellas». Esta vez, lo hace de la mano de un documental titulado «Me quedo conmigo», disponible desde hoy en la plataforma Mitele. En este revelador contenido, Tablada se sincera junto a una psicóloga, dejando al descubierto algunos de los episodios más íntimos y desconocidos de su vida personal. El relato incluye detalles sobre su sonada relación con el cantante David Bisbal, su separación con Javier Ungría y una complicada dinámica familiar marcada por la desconfianza hacia su propia madre, Nealé.
Una de las declaraciones que más ha encendido las alarmas mediáticas es la que involucra a su exmarido, Javier Ungría, y la relación que este mantenía con Ella, la hija mayor de Elena Tablada fruto de su relación con Bisbal. «Tenemos que hablar, nunca más voy a hacer un viaje con Ella, le he cogido manía», ha sido una de las frases que ha dejado a todos boquiabiertos, y que promete ser uno de los momentos más comentados del documental. Estas palabras, según confiesa la propia empresaria, fueron el principio del fin de su matrimonio.
Elena Tablada posando
El conflicto entre Ungría y Ella no solo fue una sorpresa para la audiencia, sino que también fue un duro golpe para Elena Tablada. Según sus propias palabras, este deterioro en la relación fue uno de los principales factores que la llevaron a tomar la difícil decisión de separarse de Ungría. La empresaria recuerda con tristeza cómo intentó en repetidas ocasiones solucionar el problema: «Intenté juntarles yendo a terapia, mil cosas… pero al final, si no quieres, no se puede». Esta confesión ha generado un gran revuelo y pone en evidencia las tensiones internas que existían en su hogar.
Elena también ha hablado abiertamente sobre el dolor que le causaba ver cómo su hija, una niña «muy buena, muy calladita», normalizaba esta situación conflictiva desde el nacimiento de su hermana Camila. Para Tablada, esto fue un punto de no retorno en su matrimonio. «Se me partía el corazón», admite, mientras recuerda el momento en el que decidió poner fin a la relación. Esta confesión ha generado una oleada de opiniones en redes sociales, donde muchos apoyan la valentía de Elena al dar este paso y priorizar el bienestar de su hija.
Elena Tablada
A pesar de haber intentado salvar su matrimonio a través de diversas vías, como la terapia familiar, la empresaria ha reconocido que la ruptura fue lo mejor que le pudo pasar. En sus declaraciones, Elena no oculta el dolor que le produjo la separación, pero también deja claro que, a largo plazo, fue una decisión necesaria para su paz mental y la de su familia. «Si tú le dices eso a una madre de su hija, teniendo un hijo ya, es que no estás empatizando ni con la paternidad ni con la maternidad», ha sentenciado, señalando la falta de sensibilidad que percibió en su exmarido.
Otro tema delicado que ha tocado Elena Tablada en su documental es la relación con su madre, Nealé, a quien acusa de filtrar a la prensa algunos detalles de su vida privada durante su romance con Bisbal. Esta traición familiar ha dejado una huella profunda en la empresaria, que aún hoy siente desconfianza hacia su madre. La tensión entre ambas ha sido un tema recurrente en los medios, pero nunca antes se había abordado con tanta franqueza como en este nuevo documental.
Elena Tablada y Bisbal
La relación con David Bisbal, aunque ya es historia para ambos, también ha sido un tema que ha surgido en la conversación. Según Tablada, el cantante desconocía por completo los problemas que existían entre su hija mayor y Javier Ungría. «David no lo sabía», ha admitido la empresaria, dejando entrever que la ruptura con Ungría fue algo que manejó sola, sin el conocimiento del padre de su hija. Este detalle ha sorprendido a muchos, pues refleja la carga emocional que Elena llevó durante años sin compartirla con quienes la rodeaban.
Sin embargo, lo más impactante del documental es cómo Tablada sigue lidiando con la culpabilidad por no haber puesto límites desde el principio en relación al conflicto entre Ungría y su hija. A pesar de que han pasado más de dos años desde su separación, Elena admite que aún sigue luchando por desprenderse de esa sensación de culpa. «Seguía intentándolo y tragando, no me cabía en la cabeza», ha declarado con una mezcla de tristeza y resignación. Esta confesión ha sido vista por muchos como un acto de vulnerabilidad que humaniza aún más a la figura pública.
Elena Tablada
El documental «Me quedo conmigo» promete ser una montaña rusa emocional, no solo por los detalles revelados sobre la vida privada de Elena Tablada, sino también por el impacto que sus palabras tendrán en las personas involucradas en su historia. Mientras que algunos ven en ella a una mujer valiente que ha decidido compartir sus experiencias para sanar, otros no podrán evitar preguntarse cómo reaccionarán David Bisbal y Javier Ungría ante las explosivas revelaciones que se han hecho públicas.
Lo cierto es que, con este testimonio, Elena Tablada ha dejado claro que ya no tiene miedo de contar su verdad. Y en un mundo donde la exposición mediática puede ser devastadora, su decisión de abrirse y sanar públicamente la convierte en un ejemplo de fortaleza ante la adversidad. ¿Será este documental el cierre definitivo de un capítulo turbulento en su vida? Solo el tiempo lo dirá.
Jorge Javier se sorprende ante la negativa de una invitada
Jorge Javier está pasando por uno de sus grandes momentos televisivos, tras el éxito de la emisión del primer programa de Gran Hermano con buenos datos de audiencia, continúa presentando El Diario de Jorge, un formato muy diferente a Sálvame, aquí la improvisación juega un papel importante ya que no conoce a los invitados que pueden soltar cualquier cosa en directo por no estar familiarizados con el mundo de la televisión.
El presentador asistió atónito a un momento del programa en el que una invitada se negaba a participar en El Diario con esta frase tan contundente: «No me gusta que me fuercen»., declaró en directo, Mariem, que así se llamaba, se negó a entrar en el plató para hablar sobre la mala relación que tiene actualmente con su hija.
Jorge Javier se vio entre la espada y la pared
Jorge Javier se enfrentó a este momento incómodo con profesionalidad ya que no es la primera vez que le sucede desde que comenzó su aventura en El Diario de Jorge, en esta ocasión Marien se negó a hablar en directo con su hija para tratar el tema del distanciamiento provocado por la relación de la joven con su novio.
Mariem descubre en directo que no es su hija quien la espera en el plató si no el novio de la misma, algo que terminó de descolocar a la invitada, mientras tanto el novio hacía estas declaraciones: «Su madre cree que no me gusta trabajar, que no me busco la vida, que estoy con ella por una herencia que tiene, y no es así.» comenzó diciendo el joven.
Jorge Javier escucha las declaraciones del invitado
El novio de la hija de Mariem sigue con su charla para que la futura suegra le acepte: «Yo solo quiero que su madre me conozca, que vea que soy un buen chico, que tengo buenas intenciones, que estoy labrándome un futuro en el que quiero que esté su hija.», dijo de forma compungida para tratar de ganarse a la madre.
Jorge Javier intentó por todos los medios que Mariem comprendiera la situación y hablara con su futuro yerno, pero no pudo hacer nada por arreglar la situación, pero la invitada tenía claro que no le gustaba que la forzasen y que ella no tenía nada que hablar con el novio de su hija, que ya había intentado que charlaran en otra ocasión, y así fue cómo una madre plató a su hija y a su yerno en directo y en televisión.
Alejandra Rubio ha roto su silencio y ha respondido sin rodeos a la explosiva entrevista que su primo José María Almoguera ha concedido a una conocida revista. La entrevista ha desatado una gran controversia, ya que José María no solo ha arremetido contra su madre, Carmen Borrego, sino que ha puesto en duda la sinceridad de sus lágrimas, además de señalar que no confía en ella. En medio de esta tensa situación familiar, Alejandra ha salido en defensa de su tía y ha intentado comprender las motivaciones de su primo.
Carmen Borrego está muy dolida
Carmen Borrego, profundamente afectada por las declaraciones de su hijo, ha preferido mantenerse alejada de los focos en estos momentos tan complicados. El propio presentador de ‘Vamos a ver’, programa donde Alejandra Rubio trabaja como colaboradora, reveló que Carmen no se siente con fuerzas para volver a la televisión. «Tu tía no tiene fuerzas», confesaba el presentador antes de dar paso a Alejandra, que no tardó en expresar su opinión sobre todo lo que está ocurriendo.
Alejandra, sobrina de Carmen Borrego y prima de José María Almoguera, no se ha mostrado sorprendida por la reaparición pública de su primo, pero no termina de comprender sus motivos. «No me sorprende», dijo en el plató, añadiendo que «no hay necesidad de esto, ninguna». Para Alejandra, la única razón que podría justificar las acciones de su primo es una posible necesidad económica. «La única necesidad sería por motivos económicos, y él tiene una familia que le puede ayudar«, afirmó. Además, comentó que no sabe si José María está trabajando actualmente, pero en cualquier caso, no cree que sea necesario acudir a los medios para «machacar a la familia Campos».
La entrevista de José María Almoguera ha dejado en evidencia el distanciamiento entre madre e hijo, ya que él mismo ha confesado que no se cree las lágrimas de su madre. «No sé dónde termina el personaje y dónde empieza mi madre», dijo José María en unas duras declaraciones que han cerrado, de momento, cualquier posibilidad de reconciliación entre ambos. Esta falta de confianza por parte de José María ha generado un gran debate en los medios, donde muchos se preguntan si la relación entre madre e hijo tiene algún tipo de solución.
Alejandra Rubio toma partido
Alejandra Rubio ha querido defender a su tía y ha dejado claro que Carmen siempre ha protegido a su hijo. «Mi tía siempre ha defendido a mi primo», señaló Alejandra en respuesta a las declaraciones de José María, quien aseguró que no se ha sentido defendido por su madre. Alejandra no entiende por qué José María ha tomado este camino y recuerda que Carmen siempre ha estado a su lado, incluso cuando él ha permanecido en silencio durante mucho tiempo.
Marta López, compañera de Alejandra en ‘Vamos a ver’, también salió en defensa de Carmen Borrego, revelando que la colaboradora ha llorado en más de una ocasión por la complicada situación con su hijo. «Carmen, la pobre, defendía a su hijo y lloraba todos los días«, dijo Marta, añadiendo que, aunque entiende que José María haya decidido hablar después de tanto tiempo callado, considera que las formas en las que lo ha hecho son cuestionables.
En la entrevista, José María Almoguera parece dar por finalizada su relación con su madre, hablando de «corazones rotos» y «pérdidas» que sugieren un distanciamiento definitivo. Sin embargo, Alejandra Rubio no cree que la relación esté completamente rota. «Yo no creo que la relación esté rota al 100%«, afirmó, insinuando que tal vez su primo necesite un proceso de sanación emocional antes de poder reconstruir su vínculo con Carmen Borrego.
Cristina Tárrega, otra colaboradora del programa, se ha mostrado muy crítica con la actitud de José María, afirmando que lo que ha hecho «no se le hace a una madre». Tárrega está convencida de que, si María Teresa Campos aún estuviera viva, nada de esto estaría ocurriendo, ya que su figura probablemente habría evitado que la situación familiar llegara a este punto de ruptura.
Alejandra, en defensa de su tía y su madre, ha querido explicar también por qué tanto Carmen Borrego como Terelu Campos hablan en ocasiones de sus vidas y polémicas familiares en televisión. Según Alejandra, ambas pueden sentir la presión de tener que asistir a los platós y participar en estos debates para mantenerse vigentes en los medios. «Carmen y mi madre pueden tener miedo en el sentido de que si no acudes a un plató o no hablas de ciertas cosas no te llaman más», confesó Alejandra, añadiendo que, debido a su juventud, ella no siente esa misma presión y tiene otras oportunidades laborales fuera de la televisión.
José María Almoguera ha soltado la bomba
El debate sobre las declaraciones de José María Almoguera ha continuado en ‘Vamos a ver’, donde varios colaboradores han expresado sus opiniones al respecto. Alessandro Lequio ha sido especialmente contundente con José María, sugiriendo que el problema de fondo es el dinero. «Se cabrearon por dinero y por dinero no se van a reconciliar», dijo Lequio, quien también criticó a José María por vender sus rencores mientras critica a su madre por hacer lo mismo con sus emociones.
Joaquín Prat, por su parte, también se ha mostrado muy crítico con la actitud de José María Almoguera. Prat le recordó que es el nieto de María Teresa Campos, hijo de Carmen Borrego y sobrino de Terelu Campos, y que debería ser consciente del mundo en el que vive y de quién es su familia. «Tú tienes que saber en qué mundo vives y quién es tu familia, por favor», dijo Prat mirando directamente a cámara, dirigiendo su mensaje a José María de manera clara y tajante.
La situación entre Carmen Borrego y su hijo, José María, ha generado una gran controversia en el mundo del espectáculo. Mientras tanto, Alejandra Rubio ha dejado claro que apoya incondicionalmente a su tía y que no comparte las acciones de su primo. La familia Campos se encuentra, una vez más, en el ojo del huracán mediático debido a las tensiones internas que, en esta ocasión, han sido expuestas de manera pública y sin posibilidad de reconciliación a corto plazo.
Por ahora, Carmen Borrego se mantiene alejada de los focos, tratando de procesar las duras palabras de su hijo, mientras Alejandra Rubio y otros colaboradores continúan defendiendo su postura en los platós de televisión. Queda por ver si este conflicto familiar tendrá algún tipo de resolución o si, como parece indicar José María, la relación entre madre e hijo ha llegado a su fin definitivo.