martes, 14 octubre 2025

Telefónica, Adamo, Onivia y telecos locales se quedan como las ‘reinas de la fibra’ en España

Tras cerrar Telefónica un acuerdo con Masorange y plantear otro con Vodafone, la centenaria operadora se convierte en la reina de la red de fibra en España y una de las pocas empresas que va a continuar ‘tirando’ red. Junto con Telefónica, dominarán el mercado tanto en materia de instalación como de comercialización la nueva dueña de la red de Digi, la operadora neutra Onivia, Adamo, que se distingue como desarrolladora de red rural, y las locales Asteo, Rede Aberta, Ibérica de Redes y Avatel. Abrir zanjas, tirar cable, e instalar es caro. Las operadoras quieren sacar rendimiento del esfuerzo inversor, reducir gasto y dejar de solapar y ‘sobredesplegar’ cables en las fachadas de España.

El despliegue del oro transparente en nuestro país, líder mundial en expansión de fibra óptica según los datos del FTTH Council Europe, se va quedar en manos de un puñado de operadoras con Telefónica a la cabeza, que acabará de perfeccionar su despliegue, que ya supera los 30,2 millones de unidades inmobiliarias en toda España, que registra una cobertura de 87,2 millones de UUII totales (casi dobla a la población española), según datos de la Comisión Nacional de los Mercado y la Competencia (CNMC).

Telefónica supera los 30,2 millones de unidades inmobiliarias en toda España, que registra una cobertura de 87,2 millones de UUII totales

Telefónica acaba de firmar un acuerdo con la otra gran operadora del país: MasOrange para la compartición de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), según ha publicado el diario ‘Expansión y ha podido confirmar MERCA2 con fuentes de Telefónica. MasOrange supera ya a la empresa que preside José María Álvarez-Pallete en número de clientes.

Con este acuerdo Masorange va a conseguir acceder a a 3,5 millones de hogares, oficinas y locales más de fibra instalada de Movistar, que unidos a la ya desplegada por Orange (17,1 millones en diciembre de 2023, MásMóvil (8,57 millones), ahora la misma empresa, suman 29,17 millones de unidades inmobiliarias en las que poder instalarse comercialmente. Por esa razón, ya no van a hacer tirar más cables en nuevas fachadas.

Este mismo lunes se conoció también el acuerdo alcanzado -de intenciones no vinculante- por el que también Telefónica y Vodafone España renuevan su acuerdo mayorista por el que la operadora roja seguirá contando con la amplísima red de fibra de Movistar para dar señal a sus clientes, tal y como viene haciendo desde 2017.Así, Vodafone, que cuenta con un despliegue propio de solo 11,24 millones de unidades inmobiliarias, de las que solo 3,8 millones son de fibra óptica, y el resto son líneas HFC (híbrido de fibra y cable coaxial, ya obsoleto) de las que poco a poco se está librando, para virarlas a fibra propia o la compartida mediante estos acuerdos con Telefónica.

Ambos acuerdos suponen que las otras dos grandes operadoras del país, MasOrange y Vodafone, van a dejar de invertir o abundar en gastos, y pararán su actividad de despliegue de banda ancha. Van a seguir compitiendo a nivel comercial, pero van a hacerlo sobre el mismo puñado de cables que ya están instalados o lo que se desplieguen en la España rural y nuevos barrios urbanos a partir de ahora.

Telefónica, Adamo, Onivia y telecos locales se quedan como los reyes de la fibra en España
Junto con Telefónica, Adamo es una de las operadora que continuarán el despliegue de fibra óptica en España.

TELEFÓNICA, DIGI, ADAMO Y EL RESTO DE DESPLEGADORAS

Al frente de las zanjas, rozas e instalación del cable de fibra óptica propiamente dicho se quedan otras compañías. Por el momento seguirá con esa actividad la cuarta operadora del país en volumen de clientes, la empresa de origen rumano Digi, que cuenta con una implantación espectacular en España; los seis millones de líneas de fibra que ha vendido a la empresa de red neutra Onivia, la otra «reina» de este tipo de conectividad en nuestro país, por 750 millones de euros, que le vienen de maravilla a Digi para paliar su deuda y pagar sus acuerdos de utilización de red móvil.

En similar circunstancia están MásOrange y Vodafone, razón por la que prefieren pagar a Telefónica por su red que desplegar más red propia. Precisamente el pasado viernes, Onivia y Digi hicieron público que completaban la primera entrega (4.412.500 de hogares) del acuerdo de venta de una parte de la red de fibra prometida, para que la primera se convirtiera en la dueña de los seis millones de hogares conectados en 12 provincias españolas, mientras la segunda va a continuar a cargo de la operación, mantenimiento y evolución de la red.

La particularidad de este cableado es que su estándar es XGSPON de nueva generación, y con lo que Onivia puede ofrecer a los operadores que se la alquilen que comercialicen con sus clientes velocidades simétricas (de bajada y subida) de hasta 10Gbps.

El resto del reinado de los despliegues vendrán de los «otros» operadores. Se trata de telecos locales más o menos grandes, como Adamo, Asteo y Rede Aberta, Iberica de Redes y Avatel.

El resto del reinado de los despliegues vendrán de los «otros» operadores. Se trata de telecos locales más o menos grandes, como Adamo (con una huella de fibra de 3.532.919 hogares, según datos actualizados este mismo mes), Asteo y Rede Aberta, Iberica de Redes y Avatel. En general, se trata de las compañías que, junto con BlueVía (Telefónica) han tenido acceso a la licitación pública del plan Único, puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y cuya resolución se conoció el pasado mes de julio.

Estas empresas se van a encargar (ya lo venían haciendo) de tirar fibra en las zonas rurales de España que todavía carecen de este servicio. El Gobierno, con fondos de la UE, lleva ya varios años subvencionando el despliegue de fibra óptica en aquellas comarcas y pueblos donde a las operadores no les salía rentable invertir por el mermado volumen poblacional y de negocios de esas zonas. En la actualidad, se cierra el plazo para que estas compañías se postulen para recibir las próximas adjudicaciones de financiación del plan UNICO Banda Ancha en su cuarta edición el próximo día 24 de septiembre.

Strawberry, la nueva IA que ‘piensa’, está al caer

Después de casi dos años del lanzamiento del poderoso ChatGPT, OpenAI parece estar cerca de dar un nuevo gran golpe sobre la mesa con la presentación oficial de Strawberry (Fresa), el modelo de inteligencia artificial (IA) con el que pretende marcar, una vez más, el rumbo de los chatbots de aquí en adelante, transformando esta clase de tecnologías en herramientas cada vez más capaces y precisas a la hora de apoyar las labores diarias de cada uno de los usuarios.

IA Strawberry

Así las cosas, a pesar de que se trata de un proyecto del que OpenAI no ha hablado públicamente y que pareciera ser de carácter «secreto», de igual manera ha sido posible conocer de forma extraoficial el que sería el momento en el que la compañía planea presentar oficialmente Strawberry, la IA que «piensa» y que llegaría para revolucionar por completo la manera en la que interactúa el ser humano con este tipo de algoritmos.

Todo lo que sabemos sobre Strawberry, la nueva IA de OpenAI

Strawberry piensa

Inicialmente, el concepto «Strawberry» apareció dentro del mundo de la inteligencia artificial hace unos meses, cuando un medio británico tuvo acceso a un conjunto de documentos internos de OpenAI en los que se hablaba acerca de este proyecto; luego, los rumores fueron confirmados por varias fuentes anónimas pertenecientes a la compañía. Según estas mismas fuentes, uno de los puntos más destacados de esta nueva IA tiene que ver con su capacidad para razonar y navegar de forma autónoma por Internet con el propósito de brindar respuestas más elaboradas que nunca.

Ahora bien, según la nueva información que se ha conocido, Strawberry aparecerá como una oferta independiente, lo cual posiblemente quiere decir que habrá que realizar un pago adicional para suscribirse a esta herramienta. Además, sería posible encontrar este servicio dentro del menú desplegable de ChatGPT, donde actualmente se ubican las opciones correspondientes a GPT-4o mini y GPT-4.

¿Cuándo llegará Strawberry?

Piensa Strawberry

Según los reportes más recientes, Strawberry estaría llegando a la interfaz de ChatGPT en las próximas dos semanas. En caso de confirmarse, se trataría de una novedad más que interesante, ya que en un principio se creía que este servicio llegaría durante el otoño.

Todo apunta a que cuando se utilice ChatGPT con Strawberry la plataforma será capaz de «pensar» antes de responder. Como es lógico, esto representaría una demora adicional a la hora de generar respuestas, las cuales pasarían a tardarse entre 10 y 20 segundos; aspecto útil para aquellos que busquen mejores respuestas, pero no tanto para los usuarios interesados en obtener una retroalimentación de la forma más rápida posible.

Inditex absorbe tiendas para esquivar el incremento de los alquileres

Inditex ha conseguido algunas mejoras en el segundo trimestre para el año fiscal de 2024, a pesar de las previsiones de que la moneda adversa podría reducir los ingresos en un 3%. No obstante, la propuesta de moda única, la experiencia optimizada para el cliente y el compromiso de la multinacional gallega con las personas y la sostenibilidad, son factores que han impulsado la diferenciación competitiva.

«La renegociación de alquileres y la flexibilización de contratos también han ayudado, pero hay que tener en cuenta que el activo por derecho de uso ha disminuido un 3% en el primer semestre de 2024 a 4.800 millones de euros, desde 4.900 millones de euros en el primer semestre del año anterior», explica el director de Mercados de Capitales de Inditex, Marcos López.

Por otro lado, el inventario de Inditex cayó un 1,5% al final de un primer semestre que ha estado afectado notablemente por el clima, lo que demuestra el poder de la cadena de suministro corta del modelo de negocio, lo que prepara a la empresa para un sólido comienzo del segundo semestre con ventas un 11% por delante de las primeras cinco semanas.

Establecimiento de una de las marcas de Inditex, Zara.

EL MOVIMIENTO DE INDITEX CON LAS TIENDAS

En este contexto, la multinacional presidida por Marta Ortega realizó en el primer semestre aperturas en 34 mercados y al cierre del periodo con fecha a 31 de julio de 2024, Inditex operaba un total de 5.667 establecimientos, un 1,35% menos que en 2023, año que cerró con un total de 5.745 tiendas.

Si desglosamos dichos números por formatos, Zara, una de las marcas más reconocidas de Inditex, contaba en julio de 2023 con un total de 1.839 tiendas y en julio de este año, contaba con 1.792 tiendas, es decir han cerrado/absorbido 47 locales; si analizamos los datos de Zara Home, ya tienen 16 tiendas menos, siendo el total de 404 establecimientos.

PULL & BEAR, BERSHKA Y STRADIVARIUS, LAS TRES FIRMAS DE INDITEX QUE SÍ HAN AUMENTADO EL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

Por su lado, tanto Massimo Dutti como Oysho han visto como también el número de tiendas que tenían han ido cayendo. Sin ir más lejos, Massimo Dutti, en el período del primer semestre de 2023, contaba con 545 y este 31 de julio contaba con 542 tiendas, es decir 3 tiendas menos. En cuanto a Oysho, la caída de tiendas es más grande, es decir, hablamos de 33 tiendas menos que dejan la cartera inmobiliaria de la cadena de ropa deportiva en 418 tiendas, siempre a 31 de julio.

No obstante, hay tres firmas dentro del grupo Inditex que su tendencia no ha sido la de cerrar locales, sino que, al revés, han ido aumentando su cartera de inmuebles, ayudando así a llegar a más clientes. Sin ir más lejos, Pull & Bear cerró a 31 de julio de 2023 con 790 tiendas y al cierre de julio de este año ya tenían con un total de 808 establecimientos.

Pull&Bear presenta las tendencias tops de verano en su nueva colección

Además, Bershka también se suma a la estrategia de Inditex con Pull & Bear, abriendo tan solo 1 tienda en lo que va de primer semestre de 2024, ya que en el primer semestre de 2023 cerraron con 855 y ahora cuentan con 856 tiendas. Una tendencia que también se repite con Stradivarius, aunque su crecimiento pasa un poco desapercibido como el de Bershka, es decir, con un crecimiento de 2 tiendas nuevas, que asciende la cartera de inmuebles de Stradivarius a 847.

EL COSTE DE ALQUILERES: FACTOR IMPORTANTE EN EL RETAIL

«Seguimos renegociando los alquileres y tratando de hacer lo mejor que podemos en ese sentido, y como se pueden imaginar, para cualquier minorista es un esfuerzo constante tratar de combinar un enfoque de costes muy disciplinado con la sostenibilidad, pero tratar de transferir los costes de sostenibilidad a otras partes, creemos que no es sostenible a largo plazo», certifica el director ejecutivo de Inditex, Óscar García Maceiras.

Por parte de Inditex, el esfuerzo por intentar conseguir eficiencia es constante, y se hace a través de medidas organizativas, pero también a través de la tecnología con continuas mejoras. En este sentido, Inditex está observando como las nuevas tiendas están siendo efectivas. «Hacer crecer los gastos operativos por debajo de las ventas para nosotros es como un mantra que tratamos de transmitir a todas las organizaciones, una ejecución extremadamente disciplinada, y esto es algo que se ve trimestre tras trimestre», añade García.

Oscar Garcia Maceiras CEO Inditex Merca2.es
El CEO de Inditex, Óscar García Maceiras.

El nuevo modelo de negocio que están aplicando desde Inditex es la idea de tener las mejores tiendas y las más interesantes en las mejores ubicaciones, como bien dicen desde la compañía, mientras absorben otras unidades que luego pueden ir cediendo a otros conceptos. Un claro ejemplo es el Rossio de Lisboa.

INDITEX SIGUE ENCONTRANDO OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO RENTABLE EN ESPAÑA GRACIAS A SUS NUEVOS CONCEPTOS

Es la misma situación que se ha ido dando a otras geografías recientemente. Sin ir más lejos, lo han ido aplicando en Bilbao, Sevilla, y en Valladolid. Concretamente, a finales de agosto de este mismo año, Inditex, abrió una tienda insignia en Valladolid, absorbiendo así tres antiguos establecimientos del grupo gallego.

Es un sistema que muestra como las tiendas a día de hoy se ven completamente diferentes a lo que eran hace cinco o diez años. Muestra así una serie de iniciativas que crean una gran diferenciación entre sus rivales y que siguen en Inditex ofreciendo una productividad muy fuerte, y sostenible. Además, este nuevo concepto permite mostrar a los clientes mejor la colección completa y mejorar su experiencia de compra con cajas de autopago, recogidas online automatizadas o puntos de devolución.

Caixabank ‘salvará’ un hipotético impuesto permanente a la banca con una rentabilidad del 15%

El modelo de negocio, su posición en España y los tipos serán clave para la buena rentabilidad de Caixabank, según un informe al que ha accedido MERCA2 en el que se destaca que la entidad tendrá buena rentabilidad incluso si el impuesto extraordinario a la banca se convierte en permanente.

EL INFORME Y CAIXABANK

«Creemos que el sencillo modelo de negocio de CaixaBank, junto con su posición de liderazgo en el mercado español, puede traducirse en rentabilidades elevadas y sostenibles. Sus ingresos en ingresos están más diversificados que los de sus homólogos nacionales; los ingresos por comisiones y seguros representan el 40 % de sus ingresos, frente al 25 % de sus homólogos españoles», señala Berenberg en un informe al que ha tenido acceso MERCA2.

Al reducir su sensibilidad a los tipos de interés, su rentabilidad puede mantenerse en el 14-15% en los últimos años, incluso si el actual impuesto sobre beneficios inesperados se mantiene a perpetuidad. La calidad de los activos del banco es sólida
con unas reservas para insolvencias conservadoras, mientras que la solvencia sigue siendo sólida. CaixaBank cotiza a 7,5 veces el PER a dos años, una prima del 8% respecto al sector», indican.

LOS RESULTADOS DE CAIXABANK

«En este sentido, GVC Gaesco hace sus previsiones. «A punto de finalizar el plan estratégico, Caixabank superará los objetivos iniciales de cuenta de resultados debido fundamentalmente a un entorno de tipos de interés más elevado que el incorporado en el plan. Resaltamos el objetivo de generar un capital para distribuir superior a 12.000 millones en el periodo, que se cumplirá según nuestros cálculos».

El nuevo plan estratégico se conocerá en noviembre y serán claves las medidas para paliar el impacto negativo de las previsibles bajadas de tipos en los próximos ejercicios. Hemos revisado nuestras estimaciones y precio objetivo hasta 6,40 euros».

Caixabank superará los objetivos iniciales de cuenta de resultados debido fundamentalmente a un entorno de tipos de interés más elevado que el incorporado en el plan


Según informe de GVC Gaesco, Caixabank «superará los objetivos iniciales del plan estratégico y cerrará el ejercicio con una ROTE post-AT1 del 17,1%, según nuestros cálculos y acorde con el nuevo objetivo de la entidad. Con un beneficio neto atribuible en 2024 que estimamos llegará a 5.544 millones de euros y un pay-out en efectivo del 60%, estimamos un nuevo plan de
recompra de acciones (SBB 5) de unos 850 millones, con lo que el grupo habrá distribuido 12.095 millones en el periodo 2022-2024, cumpliendo su objetivo revisado».

Caixabank


«¿Cuáles serán los objetivos del nuevo plan estratégico? Así como unos mayores tipos de interés sobre los previsto en el Plan Estratégico 2022-24 (Euribor 12 meses a 1,5%) ha permitido una mayor ampliación del diferencial de clientes (3,58% en 2T24 vs 2,50% en el PE) y, en consecuencia, un aumento del margen de intereses del 20% CAGR 2022-2e (vs. 7% previsto), un entorno de tipos de interés a la baja impactará negativamente el margen de intereses. La tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) expresa el crecimiento de un indicador determinado respecto al nivel de años anteriores», indican en GVC Gaesco.

Según la entidad una bajada de 100 puntos básicos paralela en la curva de tipos tiene un impacto aproximado del 5% (menos) en el margen de intereses a los 12 meses.

«La clave para determinar la estimación del ROTE 2027 (que suponemos será el último año del nuevo plan estratégico) será el nivel suelo del Euribor a 12 meses y la pendiente de la curva. En nuestro modelo, hemos utilizado un nivel suelo del 2,5% a partir de diciembre de 2025 y una pendiente 10a-1a de 50 puntos básicos». «Con estas hipótesis, el nivel mínimo de margen de intereses se alcanzaría en 2027 (9.900 millones) y un RoTe del 13,7% en 2027», según estiman. «Entendemos que la entidad pondrá en práctica medidas para conseguir compensar vía volúmenes lo que se deje de ganar vía tipos», afirman en el análisis.

«¿Dónde se situará el coste del riesgo? «De acuerdo con las previsiones de Banco de España (jun-24), el crecimiento del PIB español se desacelerará en los próximos ejercicios, hasta el 1,7% en 2026) y la tasa de paro seguirá descendiendo hasta el 11,2% en 2026. En este entorno, el coste del riesgo no debería repuntar en excesos sobre las cifras del periodo 2022-24, por lo que hemos incorporado 30pb en 2025, 32 puntos básicos en 2026 y 35 puntos básicos en 2027», apuntan en el informe.

Caixabank

«»Tras la publicación de los resultados del 2T24, hemos revisado nuestras estimaciones de beneficio neto 2024 estimado (4,8% más) hasta 5.544 millones, la estimación para 2025 es que suba un 6,3% hasta 5.222 millones y las de 2026, un 5,4%, hasta 4.809 millones de euros», indican en el estudio.

En este marco, Gaesco revisa su valoración al alza hasta 6,40 euros por acción (+6,1%), «asumiendo que el banco continúa haciendo recompras de acciones por el exceso de CET1 sobre 12%». «Así, hemos estimado que la retribución total al accionista en el periodo será de 11.400 millones, 2.600 millones en recompra de acciones [SBB, en inglés] frente a los 4.150 millones de euros estimados en el periodo 2022-24) y unos 8.800 millones de euros en dividendos en efectivo (7.900 millones0 en 2022-24)». Por ello, recomienda ‘comprar’ acciones de Caixabank.

El BCE de Lagarde pone los dientes largos al mercado con la decisión más esperada por los clientes con hipotecas

0

La reunión del BCE de este jueves será clave para los tipos y empresas, clientes e inversores están muy atentos. Un análisis al que ha accedido MERCA2 duda de que los mercados consigan la clariad que desean por parte del organismo que preside Christine Lagarde.

la apuesta deL BCE

En este punto, el economista jefe de AXA Investment ManagersGilles Moëc, señala que «el BCE tiene que decidir antes que la Fed. Aunque hay poco suspenso sobre el recorte de 25 puntos básicos este jueves, el mercado se centrará en cualquier indicio de «orientación futura» sobre los próximos pasos de Christine Lagarde». «No estamos seguros de que vayamos a obtener mucha claridad en ese frente por parte del BCE tras la entrega de un segundo recorte de 25 puntos básicos el jueves», apunta.

Agrega que «creen que se guardará las cartas en secreto, ya que el debate en el Consejo de Gobierno sigue en pleno apogeo. Sin embargo, los últimos flujos de datos juegan a favor de las ‘palomas’ en el Consejo del BCE: los detalles de las cuentas nacionales de la eurozona para el segundo trimestre confirman que las empresas están compensando cada vez más el empuje de los costes laborales reduciendo sus márgenes».

Los flujos juegan a favor de las ‘palomas’ del BCE

Para este analista de AXA IM, «aunque el estado del debate en el seno del Consejo de Gobierno sugiere que Christine Lagarde no querrá el jueves dar demasiados detalles sobre lo que podría venir después, su diagnóstico sobre la situación macroeconómica actual en la eurozona, basado en estos últimos datos, podría pecar de moderado en nuestra opinión. Otro insumo clave, obviamente, será la nueva tanda de previsiones del BCE». Es probable que el BCE pronostique una inflación general ligeramente más baja en la previsión anual de 2024 hasta el 2,4% (-0,1 puntos), pero vemos riesgos de una revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales hasta el 2,8% para las previsiones de inflación subyacente de 2024″, señala el analista.

EL IMPULSO

Considera que «para 2025 y 2026, el BCE debería tener en cuenta el menor impulso de los precios del petróleo (-6% en promedio) y el fortalecimiento del euro (+2%). Esto debería dar lugar a una importante revisión de la inflación general hasta el 1,9 % en 2025 (-0,3 pp) y el 1,7-1,8% (desde el 1,9%) en 2026, mientras que las revisiones de la inflación subyacente deberían ser mucho más limitadas, situándose en el 2,1% (-0,1 ppt) en 2025 y sin cambios en el 2% en 2026. No es una señal muy fuerte, pero la señal que el BCE cree en una convergencia ligeramente más rápida hacia su objetivo aún indicaría una disposición a relajar más rápido en 2025”.

La cita más importante de la semana que hoy empieza es la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo donde se espera una bajada de 25 puntos básicos, hasta el 4%.

Los swaps que recoge Bloomberg apuntan que el mercado da una probabilidad de más del 100% de que el BCE bajará los tipos de interés oficiales en septiembre, pero concede sólo un 44% de probabilidad de un (segundo) recorte en octubre para dar por segura otra bajada de 25 puntos básicos en diciembre (100%).

Tanto es así, que Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, afirma que todo lo que no sea una bajada de tipos en septiembre sería una sorpresa. Y explica que“en su última reunión de julio, el BCE se guardó sus cartas, subrayando su dependencia de los datos y absteniéndose de comprometerse de antemano con la futura senda de los tipos de interés. Los comentarios de miembros del BCE con posiciones claras sobre los tipos de interés también fueron más bien escasos”.  

Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, afirma que todo lo que no sea una bajada de tipos en septiembre sería una sorpresa

“No obstante, esperamos plenamente un nuevo recorte de 25 puntos básicos del tipo de depósito, hasta el 3,5%, en la medida en que la situación de los datos lo permita. Además de la esperada moderación del crecimiento salarial y del descenso de la tasa de inflación hasta el 2,2% en agosto, los principales argumentos vienen por las proyecciones: mientras que las previsiones de inflación seguramente se mantengan casi sin cambios, las expectativas económicas pasan ahora más a primer plano. 

Es probable que la debilidad de la demanda interna y la falta de mejora del clima industrial provoquen una revisión a la baja de las previsiones del PIB. Además, el nivel actual de los tipos de interés es superior en términos reales al de septiembre de 2023, cuando el BCE subió por última vez los tipos de interés oficiales.

Con la esperada bajada de tipos, el BCE debería entonces levantar un poco el pie del freno monetario. Aparte de eso, todo debería seguir igual: la atención seguirá centrada en la dependencia de los datos, sin ningún compromiso previo. Seguimos esperando que los nuevos recortes de tipos sean muy graduales. La próxima fecha importante para una decisión sobre los tipos será probablemente diciembre”.

Ibercaja

Quienes tengan una hipoteca o busquen una esperan que haya numerosas bajadas de tipos por parte del Banco Central europeo (BCE). Ibercaja se decanta por una sola bajada adicional tras la de septiembre, lo cual si se produce, decepcionará a los usuarios y a quienes dentro de los mercados esperan más rebajas. El jueves, la primera respuesta por parte del organismo que preside Christine Lagarde.

Quienes tengan una hipoteca o busquen una esperan que haya numerosas bajadas de tipos por parte del Banco Central europeo

“Nosotros nos decantamos por una sola bajada adicional tras la de septiembre, creemos que el BCE optará por la prudencia, las declaraciones de los miembros más hawkish a las que hemos asistido las últimas semanas parecen ir en ese sentido, y deberíamos ver una tendencia más clara de los precios a la baja para que la Autoridad Monetaria acelere el proceso de bajadas de tipos”, apunta la jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín.

inversores y bce

Agrega que “una vez pasado el verano, los inversores esperan con interés la reunión del BCE de este próximo jueves. El mercado da por descontado una nueva bajada de 25 puntos básicos, que dará continuidad al proceso iniciado en junio. Cualquier movimiento diferente sería una sorpresa”.  

Para Gavín, “la clave radica por tanto, no tanto en este movimiento, sino en la senda que podemos esperar de cara a la parte final de año. El consenso de mercado parece inclinarse por una o máximo dos bajadas adicionales tras la de septiembre”.

la clave radica en la senda que podemos esperar de cara a la parte final de año, señalan en ibercaja gestión

“¿En qué va a depender? Pues claramente en las previsiones de crecimiento e inflación para los próximos trimestres. En la reunión de esta semana, la Autoridad Monetaria Europea publicará sus nuevas predicciones. Habrá que ver en que medida la mayor fortaleza de la divisa y los menores precios en energía pueden condicionar las previsiones de precios. En materia de crecimiento, la debilidad cíclica que sigue mostrando la economía alemana también supone un factor relevante a la hora de fijar la política monetaria”.

Gracias a este artículo de Lidl vas a ahorrar un dineral en peluquería

0

Si eres de los que pasan horas en la peluquería intentando domar el cabello o inviertes una fortuna en tratamientos y herramientas de peinado, este artículo de Lidl puede ser la solución que estabas buscando. Con productos innovadores y accesibles, Lidl está revolucionando la forma en que cuidamos nuestro cabello, permitiéndonos obtener resultados profesionales sin salir de casa. En este artículo, te revelamos cómo puedes ahorrar un dineral en peluquería con el nuevo cepillo alisador de Lidl y otros consejos esenciales para mantener tu melena impecable, sin esfuerzo y sin gastar una fortuna.

EL NUEVO CEPILLO ALISADOR DE LIDL

adios a pisar la peluqueria con el cepillo alisador lidl que cambiara tu vida 472x266 1 Merca2.es

El cepillo alisador de Lidl ha llegado para cambiar la manera en que arreglamos nuestro cabello. A diferencia de otros dispositivos del mercado, este cepillo combina lo mejor de dos mundos: la facilidad de uso de un cepillo tradicional y el poder alisador de una plancha. ¿El resultado? Cabello suave, liso y brillante en cuestión de minutos, sin necesidad de múltiples herramientas.

Este cepillo ha sido diseñado con tecnología cerámica, lo que permite que el calor se distribuya de manera uniforme a lo largo de todo el dispositivo. Esto no solo protege el cabello del sobrecalentamiento, sino que también reduce el frizz, dejando un acabado pulido sin esfuerzo. Además, su rango de temperatura ajustable, que va desde los 100 hasta los 200 grados Celsius, lo convierte en una opción apta para todo tipo de cabello, desde el más fino hasta el más grueso y rebelde.

Para quienes siempre andan con prisas por la mañana, este cepillo alisador es un verdadero salvavidas. La función 2 en 1 permite que alises y desenredes tu cabello en un solo paso, eliminando la necesidad de usar varios aparatos o de pasar largos minutos frente al espejo. Con una potencia de 46 W y un diseño ergonómico que facilita su uso, este cepillo no solo es práctico, sino que también es muy eficiente.

Además, el precio es otro de sus grandes atractivos. Con un coste de tan solo 11,99 euros, ofrece características que comúnmente se encuentran en herramientas de peinado mucho más caras. Lidl demuestra una vez más que la tecnología avanzada no tiene que estar reñida con el presupuesto, ofreciendo un producto asequible sin comprometer la calidad.

Uno de los puntos fuertes del nuevo cepillo alisador de Lidl es su diseño práctico. Equipado con un cable de 360 grados que evita enredos y facilita la movilidad mientras lo usas, puedes peinarte con total libertad. Y si a esto le sumamos el ojal que permite colgarlo fácilmente, su almacenamiento es tan cómodo como su uso.

Otro detalle importante es la posibilidad de ajustar la temperatura según tus necesidades. Si tienes el cabello teñido o más fino, puedes optar por temperaturas más bajas para evitar dañarlo. En cambio, si tienes un cabello más grueso o con rizos, los 200 grados te permitirán lograr un alisado impecable y duradero.

POR QUÉ EMPEZAR A USAR EL CEPILLO ALISADOR DE LIDL

adios a pisar la peluqueria con el cepillo alisador lidl cambiara tu vida 472x266 1 Merca2.es

Una de las mayores ventajas del nuevo cepillo alisador de Lidl es su capacidad para ahorrar tiempo. Si eres de los que cada mañana lucha contra el reloj para conseguir un cabello liso y bien peinado, este cepillo puede ser tu salvación. Gracias a su diseño 2 en 1, que combina la funcionalidad de un cepillo con el poder alisador de una plancha, podrás desenredar y alisar tu cabello en un solo paso. Olvídate de usar múltiples herramientas o de pasar largos minutos frente al espejo; este dispositivo te permitirá lograr un peinado impecable en cuestión de minutos.

El cepillo alisador de Lidl está equipado con cerdas revestidas de cerámica, lo que garantiza una distribución uniforme del calor a lo largo del cabello. ¿Por qué es esto importante? Porque al distribuir el calor de manera equilibrada, se evita el riesgo de sobrecalentamiento y, por lo tanto, se minimiza el daño a tu cabello. El resultado es un alisado suave y sin frizz, con un brillo natural que dura todo el día. Además, la cerámica ayuda a proteger la fibra capilar, lo que lo hace ideal para quienes quieren cuidar la salud de su cabello sin renunciar a un peinado perfecto.

No todos los cabellos son iguales, y Lidl lo sabe. Por eso, el cepillo alisador cuenta con un rango de temperatura ajustable, desde los 100 hasta los 200 grados Celsius. Esto significa que puedes adaptar el calor según tus necesidades específicas. Si tienes un cabello más fino o teñido, una temperatura más baja será suficiente para lograr el alisado que deseas, mientras que si tu cabello es grueso o rizado, los 200 grados te ayudarán a dominarlo sin esfuerzo. Esta versatilidad hace que el cepillo sea apto para todo tipo de cabellos, proporcionando resultados óptimos sin importar la textura o condición de tu melena.

Una de las principales razones por las que el cepillo alisador de Lidl ha captado tanta atención es su precio. Con un coste de tan solo 11,99 euros, este dispositivo ofrece las mismas ventajas que otros productos de gama alta, pero a una fracción del precio. Esta accesibilidad lo convierte en una opción ideal para quienes no quieren gastar grandes sumas en herramientas de peinado, pero aún así buscan obtener resultados profesionales desde la comodidad de su hogar. En un mercado donde la calidad suele estar ligada a precios elevados, Lidl ha roto el molde ofreciendo un producto económico sin comprometer el rendimiento.

CUIDA TU CABELLO Y MANTENLO SANO

medium shot woman with mask Merca2.es

El primer paso para cuidar tu cabello es seleccionar el champú adecuado. Cada tipo de cabello tiene necesidades específicas, por lo que es importante que utilices un producto que se adapte a sus características. Si tienes el cuero cabelludo graso, busca champús que ayuden a controlar la producción de sebo sin resecar las puntas. Si, por el contrario, tienes cabello seco, opta por fórmulas hidratantes con ingredientes como el aceite de argán o la manteca de karité, que nutren en profundidad.

Un truco clave es evitar lavar el cabello todos los días, ya que esto puede eliminar los aceites naturales que lo protegen. Lo ideal es espaciar los lavados a dos o tres veces por semana, dependiendo de tu tipo de cabello, para mantener el equilibrio natural de hidratación.

Mantener el cabello bien hidratado es fundamental para que luzca suave y manejable. Las mascarillas y acondicionadores son grandes aliados en este aspecto. Aplica una mascarilla nutritiva una o dos veces por semana, concentrándote en las puntas, que suelen ser la parte más seca y dañada. Deja que el producto actúe el tiempo recomendado para obtener todos sus beneficios.

También es importante usar un acondicionador después de cada lavado, que ayude a sellar la cutícula capilar y a retener la humedad. Si tienes cabello fino, opta por productos ligeros que no lo dejen pesado, mientras que si tu cabello es grueso o rizado, busca acondicionadores más densos que brinden una hidratación profunda.

El uso frecuente de herramientas de calor, como planchas, secadores y rizadores, puede debilitar el cabello con el tiempo, causando rotura y puntas abiertas. Para minimizar el daño, es esencial aplicar siempre un protector térmico antes de utilizar cualquier herramienta de calor. Este producto actúa como una barrera que evita que las altas temperaturas dañen la estructura capilar.

Además, intenta reducir la temperatura de tus aparatos al mínimo necesario y no uses calor directo sobre el cabello mojado. Un secado al aire siempre será la opción menos agresiva, y si decides usar secador, mantén una distancia de al menos 15 cm entre el aparato y tu cabello.

La cadena de gimnasios Dreamfit revoluciona la industria del fitness con Dreamgreen

0
/COMUNICAE/

La cadena de gimnasios Dreamfit revoluciona la industria del fitness con Dreamgreen

La cadena española de gimnasios Dreamfit se enorgullece de anunciar su ambicioso proyecto de sostenibilidad, y quiere establecer un nuevo estándar en la industria del fitness: «Dreamgreen, una apuesta por el Fitness verde y sostenible»


La cadena española de gimnasios Dreamfit se enorgullece de anunciar su ambicioso proyecto de sostenibilidad, y quiere establecer un nuevo estándar en la industria del fitness: «Dreamgreen, una apuesta por el Fitness verde y sostenible».

El objetivo es «sudar sin que nos la sude el planeta»: construir, gestionar y vivir el día a día en los gimnasios, cuidando de la salud física y mental de las personas, a la vez que se preocupan por un futuro mejor.

El corazón de este proyecto no solo incorpora tecnología y materiales eco-amigables, sino que también promociona la igualdad y la inclusión de todos sus clientes y trabajadores.

«En los gimnasios Dreamfit creemos que la sostenibilidad y la igualdad no son solo conceptos de moda, sino pilares fundamentales de nuestra filosofía empresarial. Queremos ser un ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente», afirma Rafael Cecilio, presidente de Dreamfit. «Nuestro objetivo es proporcionar un espacio donde todos se sientan bienvenidos y motivados a alcanzar sus metas de salud y bienestar, mientras cuidamos nuestro planeta».

Gestión de recursos eficiente en Dreamfit
En su propósito de utilizar los recursos de manera eficiente, Dreamfit cuenta con un sistema digital eco-inteligente de gestión de edificios que controla y automatiza elementos como la climatización, la iluminación, los ascensores, el consumo de agua, el consumo de electricidad, la instalación de protección contra incendios, las televisiones, etc.

Además, el 100% de la energía que se consume mientras se entrena es verde o de origen renovable, y la iluminación de los gimnasios es LED, siendo esta la luz más ecológica en el mercado actualmente.

Para aislar sus centros frente al ruido y la temperatura, recubren la fachada y las paredes del edificio utilizando lana de roca. Este material, de origen natural, es conocido no solo por ser un excelente aislante térmico y acústico, sino también por mejorar la eficiencia energética del edificio, ser reciclable y contribuir a reducir la huella de carbono.

El próximo reto de Dreamfit en su apuesta por un futuro mejor es incorporar instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo de energía, ya instaladas en muchos de sus gimnasios. El proyecto pretende que los centros produzcan al menos un 40% del total de la energía que consumen en un año estándar.

¿Cómo hacen un uso responsable del agua?
Por un lado, gracias a sus duchas ecotemporizadas, que promueven un comportamiento más consciente entre los usuarios y trabajadores, y a la instalación de mezcladores de aire y agua en los grifos de los lavabos, llamados perlizadores, con el que logran ahorrar hasta un 80% de agua cada vez que se usan.

Por otro lado, gracias a la instalación de una red de recirculación del agua, que mantiene el agua caliente circulando a la espera de que se abra el grifo, evitando derrochar agua fría hasta que sale caliente.

No menos importante es comentar que en la mayoría de los gimnasios Dreamfit el agua caliente se produce con una tecnología llamada aerotermia, considerada energía renovable, evitando el consumo de energías fósiles primarias.

Materiales reciclados y reciclables
En Dreamfit se entrena sobre miles de neumáticos reciclados. El pavimento de la zona de peso libre y entrenamiento funcional de sus gimnasios es de caucho reciclado SBR, un aglutinado de granos de neumáticos usados una vez se eliminan los metales pesados.

Para proteger las paredes de arañazos, golpes y manchas se recubren con un revestimiento vinílico que es 100% reciclable y libre de plastificantes con ftalatos y biocidas.

Compromiso con la igualdad y la diversidad
Otro de los puntos clave a destacar de este proyecto es su firme compromiso con la igualdad y la diversidad. Entre estas iniciativas se incluyen:

  • 0% Brecha salarial. ¡La igualdad también se entrena!
  • Empleo estable y seguro.
  • Diversidad e inclusión en su ADN.
  • Búsqueda y promoción del talento, formación continua e innovación permanente.

Dreamgreen es una forma de vida, una búsqueda de la mejora sostenible continua.

Si se quiere conocer más sobre el proyecto Dreamgreen y unirse a su causa tienen 24 centros en España y toda la información en su web ‘Suda sin que te la sude el planeta’.

Más info: https://www.dreamfit.es/sostenibilidad

Video: https://www.youtube.com/watch?v=JOWGpz-_Shc

Vídeos
Dreamgreen: Suda sin que te la sude el planeta. ? ??‍♀️

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Sesa amplía su imperio tecnológico al adquirir el 100% de Boot Systems y LBS Serveis

0

La tecnológica italiana Sesa ha dado un paso significativo en su expansión internacional con la adquisición de dos empresas especializadas en consultoría y soluciones profesionales en las áreas de cloud computing y data center. Esta movida estratégica, realizada a través de su subsidiaria Var Group, involucra la compra de la totalidad del capital social de Boot Systems, con sede en Barcelona, y LBS Serveis, que opera en el mercado andorrano. Ambas compañías se destacan por su enfoque en tecnologías Oracle y Dell, contando con un equipo de aproximadamente 20 profesionales altamente cualificados.

Esta adquisición no solo fortalece la presencia de Sesa en el mercado español y andorrano, sino que también complementa su reciente incorporación de Wise Security Global, un operador destacado en el segmento de ciberseguridad e identidad digital en la Península Ibérica. Con estas estratégicas incorporaciones, Sesa Group continúa su trayectoria de crecimiento, ampliando su experiencia y actividades en el extranjero, y alcanzando un volumen de negocios cercano a los 30 millones de euros en ingresos. Este movimiento refleja la determinación del grupo por invertir en el desarrollo de competencias digitales verticales en áreas estratégicas para la digitalización de empresas y organizaciones a nivel internacional.

Fortalecimiento de la presencia en el mercado ibérico

La adquisición de Boot Systems y LBS Serveis representa un hito importante en la estrategia de expansión de Sesa en la Península Ibérica. Estas empresas han demostrado un sólido desempeño financiero, logrando en conjunto ingresos cercanos a 5,5 millones de euros y un EBITDA de casi 400.000 euros en el ejercicio 2023. Más allá de las cifras, lo que resulta particularmente atractivo para Sesa es el potencial de crecimiento sostenible que estas compañías proyectan para el futuro.

La integración de estas empresas en el ecosistema de Sesa no solo amplía su cartera de servicios en cloud computing y gestión de data centers, sino que también refuerza significativamente su experiencia en el sector de la consultoría profesional. Este movimiento estratégico permite a Sesa ofrecer soluciones más integrales y especializadas a sus clientes en España y Andorra, posicionándose como un actor clave en la transformación digital de las empresas de la región.

Además, esta adquisición se alinea perfectamente con la filosofía de Sesa de mantener y potenciar el talento local. La implicación operativa y a largo plazo de los socios directores y fundadores de Boot Systems y LBS, César Lacorte Martínez y Alberto Barros Villa, garantiza la continuidad en la gestión y el conocimiento del mercado local, aspectos cruciales para el éxito de la expansión internacional de Sesa.

Impacto en la transformación digital empresarial

La incorporación de Boot Systems y LBS Serveis al grupo Sesa tiene implicaciones significativas para la transformación digital de las empresas en la Península Ibérica. Francesca Moriani, consejera delegada de Var, y Gorka Jiménez, socio director de la corporación en España, han destacado que esta adquisición no solo refuerza la presencia internacional de Sesa, sino que también potencia su capacidad para apoyar la digitalización de las empresas en el mercado ibérico.

Este fortalecimiento del hub de competencias de Sesa en la región permite a la compañía ofrecer soluciones más robustas y especializadas en áreas críticas como la protección de datos corporativos. La combinación de la experiencia existente de Sesa con las competencias cualificadas de Boot Systems y LBS Serveis en el segmento de Cloud y Data Center, especialmente con su enfoque en tecnologías innovadoras, crea una sinergia poderosa que beneficia directamente a los clientes.

Por su parte, los socios directores de Boot Systems y LBS Serveis han expresado su entusiasmo por unirse al grupo Sesa y a la organización de Var. Esta alianza no solo les permite acelerar el crecimiento de sus competencias verticales, sino que también les brinda la oportunidad de ampliar su oferta de mercado. Esta combinación de fuerzas promete generar un impacto significativo en la capacidad de las empresas de la región para adoptar y aprovechar las tecnologías digitales más avanzadas.

Perspectivas de crecimiento y estrategia futura

Alessandro Fabbroni, consejero delegado de Sesa, ha subrayado que esta adquisición forma parte de una estrategia más amplia de crecimiento internacional. El objetivo es desarrollar una cobertura sólida en los principales distritos económicos de Europa Central y Occidental, consolidando la posición de Sesa como un actor clave en la transformación digital a nivel europeo.

La integración de Boot Systems y LBS Serveis no solo enriquece la oferta de Sesa en la Península Ibérica, sino que también refuerza su experiencia en áreas críticas para la digitalización empresarial. Esta movida estratégica se alinea perfectamente con la visión de Sesa de impulsar su desarrollo industrial a través de fusiones y adquisiciones selectivas, siempre con el objetivo de generar valor sostenible y a largo plazo para todos sus grupos de interés.

El enfoque de Sesa en el crecimiento sostenible y la generación de valor a largo plazo se refleja en su estrategia de adquisiciones. La compañía no busca simplemente expandirse en términos de tamaño, sino que se centra en incorporar empresas que aporten competencias específicas y conocimientos especializados que complementen y fortalezcan su oferta existente. Este enfoque permite a Sesa mantener su posición de liderazgo en un mercado tecnológico en constante evolución, al tiempo que garantiza un crecimiento orgánico y sostenible.

Stellantis apuesta 370 millones en fábricas de Michigan para avanzar en su estrategia multienergía

0

La industria automotriz ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, y Stellantis, uno de los principales grupos automovilísticos a nivel mundial, ha demostrado su compromiso con la innovación y la sostenibilidad a través de sus recientes anuncios de inversión. En un comunicado emitido este miércoles, la compañía ha revelado que destinará más de 406 millones de dólares (aproximadamente 368,69 millones de euros) a tres de sus centros de producción en Míchigan, Estados Unidos, con el objetivo de respaldar su estrategia multienergía.

Esta inversión masiva refleja la determinación de Stellantis por posicionarse a la vanguardia de la transición hacia una movilidad más sostenible. Al diversificar su cartera de productos y adoptar soluciones tecnológicas avanzadas, la empresa busca satisfacer las cambiantes demandas y preferencias de los consumidores, al tiempo que reduce su impacto ambiental.

Planta de Montaje de Sterling Heights (SHAP): Liderando la Electrificación

La planta de montaje de Sterling Heights (SHAP) desempeñará un papel crucial en esta estrategia, ya que será la primera instalación de Stellantis en Estados Unidos en producir un vehículo totalmente eléctrico. Con una inversión de 235,5 millones de dólares (213,86 millones de euros), SHAP será responsable de la fabricación del Ram 1500 REV, el primer ‘light-duty pickup truck’ eléctrico de batería del fabricante, que se lanzará a finales de 2024. Además, la planta también producirá el nuevo Ram 1500 Ramcharger de autonomía extendida previsto para el año 2025.

Para lograr esta transición, Stellantis ha trabajado en estrecha colaboración con sus proveedores y contratistas, llevando a cabo instalaciones específicas para vehículos eléctricos de batería (BEV) durante un período de inactividad planificado. Esto les ha permitido implementar un nuevo sistema de transporte, una nueva automatización para los procesos BEV y la reorganización de las estaciones de trabajo en la línea de montaje, lo que les posibilitará producir modelos de motor de combustión interna (ICE), BEV y de autonomía extendida en la misma línea.

Planta de Montaje Warren Truck (WTAP): Electrificando el Jeep Wagoneer

Además de la planta de Sterling Heights, Stellantis también invertirá 97,6 millones de dólares (79,55 millones de euros) en su planta de montaje Warren Truck (WTAP) para la producción de un futuro Jeep Wagoneer electrificado. Esta inversión forma parte de los cuatro modelos Jeep EV que la marca tiene previsto lanzar a nivel mundial antes de finales de 2025. Los modelos electrificados se construirán en la misma línea de producción que las versiones de motor de combustión interna del Jeep Wagoneer, Wagoneer L, Jeep Grand Wagoneer y Grand Wagoneer L.

Fábrica de Motores de Dundee (DEP): Preparándose para la Arquitectura de Baterías del Futuro

Por último, la fábrica de motores de Dundee (DEP) se beneficiará de una inversión de más de 73 millones de dólares (66,29 millones de euros) para su reequipamiento. Esta planta se encargará del ensamblaje, soldadura y prueba de bandejas de baterías para la arquitectura STLA Frame, así como del mecanizado de las vigas delanteras y traseras de la arquitectura STLA Large. La producción de estos componentes clave para la próxima generación de vehículos eléctricos de Stellantis comenzará en 2024 y 2026, respectivamente.

Estas inversiones en innovación tecnológica y sostenibilidad forman parte del ambicioso plan estratégico «Dare Forward 2030» de Stellantis, mediante el cual la compañía se ha comprometido a liderar la forma en que el mundo se mueve, ofreciendo soluciones de movilidad innovadoras, limpias, seguras y accesibles. Al diversificar su cartera de productos y aprovechar las últimas tecnologías, Stellantis demuestra su determinación por satisfacer las crecientes demandas de un mercado cada vez más consciente y exigente en materia de sostenibilidad.

La evaluación de la reforma de pensiones de Escrivá recaerá en la AIReF, no en el Banco de España

0

La reciente designación de José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España ha generado un debate sobre la evaluación de la reforma del sistema público de pensiones que él mismo impulsó como ministro. Este nombramiento ha suscitado preocupaciones en la oposición sobre la posible falta de imparcialidad en la evaluación de dicha reforma. Sin embargo, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha salido al paso de estas inquietudes, aclarando el papel de las instituciones involucradas y defendiendo la integridad del proceso.

En una entrevista concedida al Canal 24h de RTVE, el ministro Cuerpo ha explicado detalladamente el procedimiento establecido para la evaluación de la reforma de pensiones. Ha enfatizado que la responsabilidad de esta tarea recae en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), una institución diseñada específicamente para garantizar la objetividad y la transparencia en el análisis de las políticas económicas del gobierno. Esta aclaración busca disipar las dudas sobre la imparcialidad del proceso y reafirmar el compromiso del gobierno con la evaluación independiente de sus políticas.

La AIReF como garante de la evaluación independiente

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal juega un papel crucial en el sistema de control y evaluación de las políticas económicas en España. Esta institución, creada con el objetivo de velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas, tiene la responsabilidad de llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la reforma de pensiones en el año 2025. El ministro Cuerpo ha subrayado la importancia de este proceso, señalando que será en el marco de esta evaluación donde se determinará si es necesario implementar medidas adicionales.

La decisión de asignar esta tarea a la AIReF no es arbitraria. Se fundamenta en la necesidad de contar con un organismo independiente que pueda analizar de manera objetiva los efectos y la eficacia de la reforma. Esta independencia es fundamental para garantizar que la evaluación se realice sin sesgos políticos y con un enfoque puramente técnico. Además, la AIReF cuenta con un equipo de expertos altamente cualificados en materia económica y fiscal, lo que asegura un análisis riguroso y fundamentado.

El proceso de evaluación por parte de la AIReF implica un estudio detallado de diversos aspectos de la reforma, incluyendo su impacto en la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, sus efectos en el mercado laboral y las proyecciones a largo plazo. Este análisis comprehensivo permitirá obtener una visión clara de los logros y posibles áreas de mejora de la reforma, proporcionando una base sólida para futuras decisiones políticas en esta materia.

El papel del Banco de España en el contexto económico

El ministro Cuerpo ha aprovechado la oportunidad para clarificar las competencias del Banco de España, despejando cualquier duda sobre su intervención en la evaluación de la reforma de pensiones. Ha enfatizado que las responsabilidades de esta institución están claramente definidas y no incluyen la evaluación de políticas específicas como la reforma de pensiones. Entre las principales funciones del Banco de España, destaca su participación en las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo, la supervisión del sistema financiero español y el asesoramiento al Gobierno en la elaboración de políticas públicas.

La autonomía del Banco de España es un aspecto fundamental de su funcionamiento. Cuerpo ha resaltado la importancia de esta independencia, afirmando que cuanto mayor sea la autonomía del banco en la realización de análisis, más valiosa será su contribución al diseño y evaluación de políticas económicas. Esta autonomía permite al Banco de España ofrecer perspectivas objetivas y técnicamente sólidas sobre la situación económica del país, sin estar sujeto a presiones políticas o intereses particulares.

En el contexto europeo, el Banco de España desempeña un papel crucial como parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales. Esta posición le permite contribuir a la estabilidad financiera no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito de la Unión Europea. La capacidad del Banco para realizar análisis independientes y proporcionar asesoramiento basado en evidencias es fundamental para la credibilidad de las políticas económicas españolas en el escenario internacional.

Defensa de los nombramientos en la nueva cúpula del Banco de España

Ante las críticas surgidas por los recientes nombramientos en la cúpula del Banco de España, el ministro Cuerpo ha defendido firmemente la idoneidad de los perfiles seleccionados. Ha destacado que existe un amplio consenso respecto a la trayectoria técnica, la cualificación y los conocimientos que aportan tanto José Luis Escrivá como Soledad Núñez en sus nuevos roles como gobernador y subgobernadora, respectivamente.

El ministro ha hecho hincapié en la experiencia previa de Soledad Núñez, quien ha ocupado el cargo de directora del Tesoro, una posición de gran responsabilidad en el ámbito técnico de la economía española. Este tipo de experiencia es crucial para el desempeño efectivo de las funciones en el Banco de España, ya que proporciona un conocimiento profundo de los mecanismos financieros y económicos del país.

La defensa de estos nombramientos por parte del ministro Cuerpo se basa en la importancia de contar con profesionales altamente capacitados al frente de instituciones clave como el Banco de España. La combinación de experiencia técnica y conocimiento del sector público que aportan Escrivá y Núñez se considera un activo valioso para enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros. Además, el ministro ha reiterado que el marco institucional que regula la actuación del Banco de España garantiza su independencia y autonomía, situándolo entre los bancos centrales con mayor grado de libertad en sus decisiones y análisis.

Aedas Homes sufre una caída cercana al 7% en Bolsa debido a la posible salida de Castlelake del capital

0

La constructora española Aedas Homes ha experimentado un notable revuelo en el mercado bursátil debido a los rumores sobre la posible salida de su principal accionista, Castlelake. Esta noticia ha provocado una significativa caída en la cotización de la empresa, generando incertidumbre entre los inversores y analistas del sector inmobiliario. La potencial venta del 70% del capital que controla el fondo estadounidense ha desencadenado una serie de especulaciones sobre el futuro de la compañía y su posición en el mercado.

El impacto de esta noticia se ha hecho sentir de inmediato en la Bolsa de Madrid, donde las acciones de Aedas Homes sufrieron una caída cercana al 7% en una sola jornada. Este movimiento brusco en la cotización refleja la sensibilidad del mercado ante los cambios en la estructura accionarial de las grandes empresas, especialmente cuando se trata de un actor tan relevante como Castlelake, que ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de Aedas Homes durante más de una década.

El interés de Castlelake en abandonar su posición accionarial

La decisión de Castlelake de explorar la posibilidad de vender su participación en Aedas Homes no ha sido del todo sorpresiva para los observadores más atentos del mercado. Desde hace años, se venía especulando sobre la eventual salida del fondo estadounidense, considerando que su permanencia en la compañía ya superaba el período típico de inversión para fondos de capital riesgo. La noticia, sin embargo, ha cobrado relevancia en un momento en que la cotización de Aedas Homes se encuentra en máximos de los últimos tres años, lo que podría interpretarse como una oportunidad óptima para Castlelake de materializar sus ganancias.

El fondo estadounidense ya ha comenzado a trabajar con asesores financieros para identificar potenciales compradores interesados en adquirir su participación mayoritaria. Esta movida estratégica por parte de Castlelake podría tener implicaciones significativas para el futuro de Aedas Homes. La salida de un accionista tan importante no solo podría afectar la estabilidad accionarial de la empresa, sino que también podría influir en su dirección estratégica y en la percepción que tienen los inversores sobre su solidez y perspectivas de crecimiento.

Desde el punto de vista regulatorio, la venta de una participación tan significativa como la que posee Castlelake obligaría al potencial comprador a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de la empresa. Esta obligación se deriva de la normativa vigente, que establece que cualquier adquisición que supere el 30% del capital de una compañía cotizada debe ir acompañada de una oferta por la totalidad de las acciones. Esta situación añade una capa adicional de complejidad a la operación y podría influir en el perfil de los potenciales compradores interesados.

Impacto en el mercado y perspectivas futuras

La reacción del mercado ante la noticia de la posible salida de Castlelake ha sido inmediata y contundente. La caída en la cotización de Aedas Homes refleja la preocupación de los inversores ante la incertidumbre que genera un cambio tan significativo en la estructura accionarial de la compañía. Los analistas de diversas entidades financieras han calificado esta noticia como potencialmente negativa para Aedas Homes, señalando que podría descartar por completo la posibilidad de que Castlelake lanzara una OPA de exclusión sobre la empresa.

El impacto de esta noticia va más allá de la mera fluctuación en el precio de las acciones. La salida de Castlelake podría tener implicaciones estratégicas importantes para Aedas Homes. El fondo estadounidense ha sido un socio clave en el desarrollo y expansión de la compañía durante más de una década, aportando no solo capital sino también experiencia y visión de negocio. Su salida podría significar un cambio en la dirección estratégica de la empresa, dependiendo de quién sea el nuevo accionista mayoritario y cuáles sean sus planes para el futuro de Aedas Homes.

Por otro lado, es importante considerar el contexto más amplio del mercado inmobiliario español. Aedas Homes ha logrado posicionarse como uno de los actores más relevantes en el sector de la promoción inmobiliaria, y su desempeño ha sido particularmente positivo en los últimos dos años. Esta solidez operativa y financiera podría ser un factor atractivo para potenciales compradores, quienes podrían ver en la compañía una oportunidad de inversión en un sector que muestra signos de recuperación tras los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19.

Análisis de las implicaciones para el sector inmobiliario

La posible venta de la participación de Castlelake en Aedas Homes no solo tiene implicaciones para la empresa en cuestión, sino que también podría tener un impacto más amplio en el sector inmobiliario español. Este movimiento podría ser interpretado como un indicador de la madurez y atractivo del mercado inmobiliario español para los inversores internacionales. La salida de un fondo de capital riesgo después de un período prolongado de inversión podría señalar que el ciclo de recuperación y crecimiento del sector ha alcanzado un punto de inflexión.

Además, la operación podría atraer la atención de otros inversores internacionales hacia el mercado inmobiliario español. Si la venta de la participación de Castlelake se materializa a un precio atractivo, podría generar un efecto dominó, estimulando el interés de otros fondos y empresas en busca de oportunidades de inversión en el sector. Esto podría llevar a una mayor dinamización del mercado, con potenciales fusiones, adquisiciones o entradas de nuevos actores en el panorama inmobiliario español.

Por otro lado, es importante considerar cómo este movimiento podría afectar a la competencia en el sector. Aedas Homes ha sido un actor clave en la promoción inmobiliaria en España, y un cambio en su estructura accionarial podría alterar el equilibrio competitivo del mercado. Dependiendo de quién sea el nuevo accionista mayoritario, podrían producirse cambios en la estrategia de la empresa que afecten a su posicionamiento en el mercado, su política de adquisición de suelo o sus planes de expansión, lo que a su vez podría tener repercusiones en la dinámica competitiva del sector.

Inditex sube un 4,5% a pesar de presentar resultados semestrales con crecimiento más moderado

0

Inditex, la compañía más valiosa del Ibex 35, ha demostrado una vez más su fortaleza en el mercado bursátil. Con una capitalización de 150.780 millones de euros, Inditex se ha consolidado como el mayor peso dentro del principal índice de la Bolsa española. Esta posición dominante se debe a los sólidos resultados que ha presentado la empresa en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2024-2025, los cuales han sido recibidos con entusiasmo por los inversores.

Durante este periodo, Inditex ha logrado incrementar sus beneficios netos en un 10,1% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 2.768 millones de euros. Asimismo, las ventas de la compañía han crecido un 7,2%, hasta los 18.065 millones de euros, con una evolución «muy satisfactoria» tanto en tienda como en el canal ‘online’. Estos resultados positivos han impulsado una subida bursátil del 4,54% en la sesión del miércoles, colocando el precio de las acciones de Inditex en los 48,38 euros.

Sólidos Resultados y Crecimiento Sostenible

Inditex ha presentado unos resultados semestrales que reflejan la solidez de su modelo de negocio. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía creció un 8,1%, hasta los 5.040 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) aumentó un 11,9%, alcanzando los 3.541 millones de euros. Además, el resultado antes de impuestos se incrementó un 10,6%, situándose en los 3.598 millones de euros.

Estos buenos resultados se han visto reflejados en una mejora del margen bruto, que creció un 7,5% y se situó en el 58,3% de las ventas, 19 puntos básicos por encima del mismo periodo del ejercicio anterior. Según el consejero delegado de Inditex, Oscar García Maceiras, «el diseño y la calidad de nuestra propuesta de moda y la experiencia que ofrecemos a nuestros clientes son, junto a la eficiencia y la creciente sostenibilidad de nuestras operaciones, las claves de la solidez de estos resultados».

Cabe destacar que la compañía ha subrayado que las colecciones de la campaña de otoño/invierno han sido muy bien recibidas por sus clientes, lo que se ha traducido en un crecimiento de las ventas en tienda y ‘online’ a tipo de cambio constante del 11% entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Oportunidades de Crecimiento y Expansión

Inditex asegura que continúa viendo «grandes oportunidades de crecimiento» y ha señalado que sus prioridades son «la mejora continua de su propuesta de moda; la optimización de la experiencia de cliente; el avance en la sostenibilidad; y la preservación del talento y el compromiso de sus personas«. Según la compañía, mantener estas prioridades impulsará el crecimiento a largo plazo.

Para llevar su modelo de negocio al siguiente nivel y ampliar «aún más» su diferenciación, Inditex está desarrollando una serie de iniciativas en todas las áreas clave para los próximos años. La creatividad de sus equipos y la flexibilidad del modelo de negocio, junto con el aprovisionamiento en proximidad durante la campaña, le permiten una rápida reacción a las demandas de los clientes, lo que proporciona a su modelo de negocio «un gran potencial de crecimiento».

Además, Inditex tiene presencia en 214 mercados, con una baja cuota en cada uno de ellos y en un sector altamente fragmentado, lo que, según la empresa, representa «fuertes oportunidades de crecimiento«. En este sentido, Inditex prevé que el crecimiento del espacio bruto anual en el periodo 2024-2026 sea de alrededor del 5%, al tiempo que estima una contribución positiva del espacio a la venta anual en ese periodo, en conjunción con una «fuerte evolución de las ventas ‘online’.

Santander Polska sufre una caída del 9% en la Bolsa de Varsovia tras la venta del 5,2% de sus acciones

0

En un giro inesperado en el panorama financiero europeo, Banco Santander ha tomado una decisión estratégica que ha sacudido el mercado bursátil polaco. La entidad española ha optado por vender un 5,2% del capital de su filial Santander Polska, provocando una reacción inmediata en la Bolsa de Varsovia. Esta maniobra, que a primera vista podría parecer una simple transacción financiera, encierra en realidad una compleja estrategia de reajuste de capital y posicionamiento en el mercado centroeuropeo.

La noticia ha generado un intenso debate en los círculos financieros, no solo por el impacto inmediato en la cotización de Santander Polska, sino también por las implicaciones a largo plazo para la estrategia global del grupo Santander. El movimiento pone de manifiesto la constante búsqueda de equilibrio entre mantener una presencia sólida en mercados clave y la necesidad de optimizar la asignación de recursos en un entorno económico cada vez más competitivo y volátil.

Impacto inmediato en la cotización de Santander Polska

La reacción del mercado no se hizo esperar tras el anuncio de Banco Santander. En las primeras horas de negociación tras la noticia, las acciones de Santander Polska experimentaron una caída significativa del 9% en la Bolsa de Varsovia. Este descenso refleja la incertidumbre inicial de los inversores ante un movimiento que, aunque planificado por la matriz, ha tomado por sorpresa a muchos participantes del mercado.

La cotización de Santander Polska se situó en torno a los 457 zloty por acción, equivalente a unos 106,6 euros, marcando un claro contraste con el precio de cierre del día anterior. Este ajuste en el precio de las acciones es una respuesta natural del mercado ante un aumento repentino en la oferta de títulos, especialmente cuando proviene de un accionista mayoritario como es Banco Santander.

Es importante destacar que, a pesar de la caída, el precio de colocación de las acciones vendidas fue de 463 zloty, ligeramente superior al precio de mercado tras el anuncio. Esta diferencia sugiere que Banco Santander logró negociar favorablemente la venta del paquete accionarial, minimizando en cierta medida el impacto negativo en el valor de su participación restante.

Estrategia financiera y reasignación de capital

La decisión de Banco Santander de vender una parte de su participación en la filial polaca responde a una estrategia financiera más amplia. Con esta operación, la entidad española espera obtener unos ingresos brutos de aproximadamente 575 millones de euros, una suma nada desdeñable que permite al grupo una mayor flexibilidad financiera para abordar nuevos proyectos y oportunidades.

El banco ha manifestado su intención de reasignar el capital generado por esta venta hacia oportunidades de crecimiento orgánico y/o a recompras de acciones adicionales. Esta estrategia dual refleja la búsqueda de un equilibrio entre la expansión del negocio y la creación de valor para los accionistas. El crecimiento orgánico podría implicar inversiones en tecnología, expansión de servicios o incluso la entrada en nuevos mercados, mientras que las recompras de acciones suelen ser bien recibidas por los inversores, ya que tienden a aumentar el valor de las acciones restantes.

Es crucial entender que, a pesar de esta venta, Banco Santander mantendrá una participación mayoritaria del 62,2% en Santander Bank Polska tras la liquidación de la colocación. Este porcentaje sigue siendo sustancial y demuestra el compromiso a largo plazo del grupo con el mercado polaco, que continúa siendo considerado como estratégico dentro de su portfolio internacional.

Perspectivas futuras y posicionamiento en el mercado polaco

El movimiento de Banco Santander en Polonia no debe interpretarse como una retirada del mercado, sino como un reajuste estratégico. La entidad ha reiterado que Polonia sigue siendo un mercado principal para el grupo, lo que sugiere que esta operación forma parte de una visión más amplia y a largo plazo de su presencia en Europa Central y Oriental.

El mantenimiento de una participación mayoritaria en Santander Bank Polska permite al grupo español seguir influyendo significativamente en la dirección estratégica de la filial, al tiempo que libera capital para otras iniciativas. Esta posición dominante es crucial en un mercado como el polaco, que se caracteriza por su dinamismo y potencial de crecimiento dentro de la Unión Europea.

La decisión de Santander también debe analizarse en el contexto más amplio del sector bancario europeo, que enfrenta desafíos como la baja rentabilidad en un entorno de tipos de interés bajos, la creciente competencia de las fintech y la necesidad de adaptarse a un panorama regulatorio en constante evolución. En este sentido, la optimización del capital y la búsqueda de eficiencias operativas se han convertido en prioridades estratégicas para muchas entidades financieras.

A medida que se desarrollen los acontecimientos, será interesante observar cómo Banco Santander aprovecha los recursos liberados por esta operación y cómo evoluciona su estrategia en Polonia y en el resto de Europa. La capacidad del grupo para equilibrar sus intereses globales con las particularidades de cada mercado local será clave para su éxito continuo en un sector financiero cada vez más complejo y competitivo.

La acción de Grifols se incrementa un 6,3% al extender demanda contra Gotham y pedir a accionistas una prima destacada en la OPA

0

Grifols, la destacada empresa española de hemoderivados, ha sido el centro de atención en las últimas semanas debido a una serie de acontecimientos significativos. Por un lado, la compañía ha ampliado su demanda contra el fondo bajista Gotham City Research, buscando defender su compromiso con la transparencia y refutar las acusaciones sobre errores contables.

Por otro lado, algunos de sus principales accionistas han contratado a la prestigiosa firma de abogados Araoz & Rueda para asegurar una prima «sustancial» en la posible oferta pública de adquisición (OPA) liderada por el fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora.

La Ampliación de la Demanda Contra Gotham City Research

Grifols ha decidido dar un paso más en su batalla legal contra Gotham City Research y su director y fundador, Daniel Yu. La empresa ha ampliado la demanda presentada en enero ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, argumentando que los «hechos relevantes han puesto de manifiesto el contraste entre el compromiso de Grifols con la transparencia y la falta de franqueza de los demandados».

La compañía ha respaldado su posición en las conclusiones publicadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en marzo, que señalaron que la información financiera de Grifols entre 2018 y 2022 «no contiene ‘errores significativos’ relacionados con ninguna de las supuestas incorrecciones» cuestionadas en el informe de Gotham. Aunque la CNMV expresó preocupación por el detalle y exactitud de ciertos desgloses y notas explicativas, Grifols ha reafirmado su compromiso con la transparencia y ha evitado mencionar a su presidente ejecutivo, Thomas Glanzmann, o a su anterior auditora, Deloitte, en la nueva versión de la demanda.

La Posible OPA y la Búsqueda de una Prima «Sustancial»

En paralelo a la batalla legal, algunos de los grandes accionistas de Grifols han recurrido a los servicios del prestigioso despacho de abogados Araoz & Rueda. Según informaciones de Bloomberg y fuentes del propio bufete español, estos accionistas buscan asegurarse una prima «sustancial» en la posible oferta pública de adquisición (OPA) que el fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora preparan sobre la compañía catalana.

Araoz & Rueda es un despacho independiente y multidisciplinar, reconocido por su especialización y experiencia en fusiones y adquisiciones, así como en el asesoramiento jurídico a clientes industriales y financieros, tanto en el lado comprador como en el vendedor. En este contexto, la «due diligence» se mantiene en curso, a pesar del aplazamiento hasta nuevo aviso del Capital Markets Day de Grifols, que estaba previsto para el 10 de octubre.

Tamara Falcó deja ver sus problemas con Íñigo Onieva: «Ya no hay tanta vuelta atrás como cuando eres novio»

0

Tamara Falcó, una de las figuras más icónicas del panorama mediático español, ha reaparecido en la escena pública tras unos meses de retiro. La hija de Isabel Preysler, quien había estado disfrutando de unas vacaciones junto a su marido Íñigo Onieva, sorprendió a todos al pisar nuevamente una alfombra roja, esta vez en el marco del 50 aniversario de la firma Pedro del Hierro, con la que ha mantenido una estrecha relación a lo largo de los años. Lo que más llamó la atención de su reaparición fue, sin duda, su revelación sobre su deseo de convertirse en madre y los pasos que está tomando para preparar su cuerpo para un posible embarazo.

La marquesa de Griñón no ha tenido reparo en compartir su experiencia con el programa de fertilidad ‘Fertilitas’, un tratamiento especializado que, según ella misma confesó, está siguiendo para mejorar sus posibilidades de embarazo. Sin embargo, Tamara ha optado por tomarse las cosas con calma este verano, adoptando un enfoque más relajado y natural: «La verdad es que todos los temas de fertilidad son muy exhaustivos, sobre todo para la mujer.

Ahora me estoy tomando un tiempito y viendo una forma más holística de hacer las cosas». Con una serenidad inusual en el mundo de las celebridades, la socialité subrayó la importancia de cuidar su cuerpo y su mente, centrándose en el deporte y en su salud intestinal, una tendencia que cada vez gana más popularidad.

Tamara Falco e Iñigo Onieva

A pesar de la constante presión mediática sobre su vida personal, Falcó se mostró muy cómoda al hablar sobre sus planes de maternidad. En un mundo donde las preguntas sobre el embarazo a menudo incomodan a las figuras públicas, Tamara Falcó se ha mantenido tranquila y abierta: «Nunca me he agobiado cuando me preguntan. Al final, es totalmente normal, es como el siguiente paso dentro de una pareja». Sin embargo, la marquesa no pudo evitar mencionar su molestia cuando los rumores sobre su posible embarazo comenzaron a circular, especialmente cuando estaba siguiendo una dieta estricta para cuidar su figura.

En otro orden de cosas, Tamara Falcó también se refirió a los rumores que han rodeado a su madre, Isabel Preysler, sobre un supuesto nuevo romance. La reacción de la marquesa fue clara y directa, afirmando con una sonrisa que, si bien ella no está al tanto de ningún nuevo amor en la vida de su madre, quizás sea Isabel quien pueda aclarar mejor esos rumores. Esta respuesta, cargada de humor y elegancia, es un ejemplo perfecto de cómo Tamara ha aprendido a lidiar con el siempre intenso escrutinio mediático que rodea a su famosa familia.

El primer año de matrimonio con Íñigo Onieva también fue un tema inevitable en la conversación, y Tamara Falcó no dudó en hacer un balance sincero de su experiencia como esposa. A pesar de que muchos podrían imaginar que la vida de la marquesa está llena de momentos perfectos, Falcó se mostró muy honesta al hablar sobre los desafíos que ha enfrentado en su matrimonio: «El matrimonio parece parecido al noviazgo, pero cambia bastante la dinámica. Ya no hay tanta vuelta atrás como cuando eres novio». Sin hijos aún en el horizonte, la pareja ha centrado sus esfuerzos en crecer juntos y mejorar su convivencia, algo que, según Falcó, ha fortalecido su relación.

Tamara Falcó colaborando en su programa de Antena 3
Tamara Falcó hablaba de su vestido de novia en El Hormiguero como un diseño único. | Antena 3.

No obstante, la marquesa Tamara Falcó reconoció que no todo es color de rosa en su vida marital, admitiendo que las discusiones son parte de la convivencia diaria. «Por supuesto que tenemos discusiones. Dentro de un matrimonio es imposible no tenerlas, es una convivencia», confesó Tamara, dejando claro que, como en cualquier pareja, hay momentos de tensión. Sin embargo, la marquesa también bromeó sobre cómo ambos a veces se sacan de quicio, demostrando que su sentido del humor sigue siendo una de sus mejores armas para sobrellevar las dificultades.

El reciente fallecimiento de Caritina Goyanes, amiga cercana de la familia, fue otro tema que tocó el corazón de la socialité. Tamara expresó su dolor ante la inesperada pérdida, destacando lo querida que era Caritina en su círculo social: «Ha sido tristísimo y nos ha pillado desprevenidos», comentó con tristeza. A pesar del dolor, Falcó se mostró serena y reflexiva, recordando que la fe es un pilar importante en su vida, lo que le da fuerzas para enfrentar momentos tan difíciles.

Tamara Falcó en Got Talent

Finalmente, en un giro más ligero de la conversación, Tamara Falcó compartió detalles sobre su nuevo papel como jurado en el programa de televisión ‘Got Talent’. La marquesa sorprendió a muchos al revelar sus gustos musicales, los cuales van desde la música religiosa moderna hasta géneros como el reggaetón e indie. Esta combinación ecléctica de preferencias refleja la versatilidad de Falcó, quien, lejos de encasillarse en un solo tipo de entretenimiento, disfruta de la diversidad de estilos musicales.

Tamara Falcó e Íñigo Onieva posando en un evento

En resumen, Tamara Falcó continúa siendo un referente mediático no solo por su estilo y elegancia, sino también por su sinceridad y autenticidad. A través de sus palabras, ha dejado claro que, aunque su vida esté rodeada de glamour, también enfrenta desafíos y decisiones importantes, como cualquier otra persona. ¿Será que la próxima gran noticia de la marquesa de Griñón será su esperada maternidad? Solo el tiempo lo dirá, pero lo cierto es que Tamara Falcó está más preparada que nunca para afrontar esta nueva etapa de su vida con serenidad y determinación.

Los tribunales informan de un incremento del 32% en reclamaciones económico-administrativas desde 2019

0

La resolución de conflictos fiscales en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años, según revela un reciente informe del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC). Este organismo, que celebra su centenario, ha sido testigo de un aumento considerable en el número de reclamaciones económico-administrativas presentadas ante los tribunales económico-administrativos. El incremento del 32% en las reclamaciones, pasando de 180.916 en 2019 a 239.177 en 2023, refleja la creciente complejidad del sistema tributario español y la necesidad de una revisión exhaustiva de las decisiones fiscales.

A pesar de este aumento en la carga de trabajo, los tribunales económico-administrativos han logrado reducir significativamente la cantidad de casos pendientes de resolución. En un periodo de cinco años, el nivel de pendencia ha disminuido casi un 40%, pasando de 268.340 casos en 2019 a 162.289 en 2023. Este logro es aún más notable considerando que durante el mismo período, el personal encargado de gestionar estas reclamaciones ha sufrido una reducción del 13%, pasando de 782 empleados en 2019 a 681 en 2023. Estos datos subrayan la eficiencia y dedicación de los tribunales económico-administrativos en su labor de resolución de conflictos fiscales.

Aumento de reclamaciones y eficiencia en la resolución

El incremento del 32% en las reclamaciones económico-administrativas es un indicador claro de la creciente complejidad del sistema fiscal español. Este aumento refleja no solo una mayor conciencia de los contribuyentes sobre sus derechos, sino también la necesidad de una revisión más frecuente de las decisiones fiscales. La complejidad de las normativas tributarias y los cambios constantes en la legislación fiscal contribuyen a esta tendencia al alza en el número de reclamaciones.

A pesar del aumento en la carga de trabajo, los tribunales económico-administrativos han demostrado una notable eficiencia en la gestión de casos. La reducción del 40% en el nivel de pendencia es un logro significativo, especialmente considerando la disminución del personal. Este éxito se puede atribuir a una combinación de factores, incluyendo la mejora en los procesos internos, la adopción de tecnologías más eficientes y la colaboración temporal de personal inspector.

La capacidad de los tribunales para mantener su eficacia a pesar de la reducción de personal es digna de mención. La disminución del 13% en el número de empleados podría haber resultado en un aumento significativo de los casos pendientes. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario, lo que sugiere una optimización importante de los recursos y procesos dentro de estos organismos.

Impacto en los contribuyentes y el sistema fiscal

Las estadísticas presentadas por el TEAC revelan información crucial sobre el impacto de estas reclamaciones en los contribuyentes. En 2022, se estimaron 93.928 reclamaciones a favor del contribuyente, lo que representa un 37% del total. Este porcentaje significativo demuestra la importancia de los tribunales económico-administrativos como un instrumento fundamental para la protección de los derechos de los contribuyentes.

El hecho de que más de un tercio de las reclamaciones se resuelvan a favor del contribuyente subraya la necesidad de estos tribunales como un mecanismo de control y equilibrio dentro del sistema fiscal. Esto no solo proporciona una vía de recurso para los contribuyentes, sino que también ayuda a mejorar la calidad y la equidad de las decisiones fiscales iniciales tomadas por las autoridades tributarias.

Sin embargo, el alto número de reclamaciones también pone de manifiesto la complejidad del sistema fiscal español. Como señaló Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas (CGE), la «intrincada telaraña de normativa tributaria» constituye uno de los principales obstáculos para una gestión eficiente. Esta complejidad no solo genera incertidumbre entre los contribuyentes, sino que también aumenta la litigiosidad, lo que a su vez incrementa la carga de trabajo de los tribunales económico-administrativos.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los logros en la reducción de la pendencia, los tribunales económico-administrativos enfrentan desafíos significativos. El aumento continuo en el número de reclamaciones, combinado con la reducción de personal, podría eventualmente sobrecargar el sistema si no se toman medidas adicionales. La colaboración temporal de personal inspector ha sido útil, pero puede no ser una solución sostenible a largo plazo.

La simplificación y clarificación de las normativas fiscales, como sugiere el presidente del CGE, podría ser una estrategia clave para abordar estos desafíos. Una legislación fiscal más clara y accesible no solo reduciría la incertidumbre entre los contribuyentes, sino que también podría disminuir el número de reclamaciones presentadas, aliviando la carga sobre los tribunales económico-administrativos.

El futuro de estos tribunales también dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo. La digitalización de procesos y la implementación de sistemas de inteligencia artificial para la clasificación y análisis preliminar de casos podrían aumentar significativamente la eficiencia, permitiendo a los tribunales manejar un mayor volumen de reclamaciones con recursos limitados.

En conclusión, mientras los tribunales económico-administrativos celebran su centenario, se enfrentan a un panorama de crecientes desafíos y oportunidades. Su capacidad para adaptarse y evolucionar será crucial para mantener su papel fundamental en el sistema fiscal español, garantizando la justicia y equidad para los contribuyentes en los años venideros.

Puente minimiza las objeciones del PP y celebra el momento actual de los trenes en España

0

En medio de las críticas de la oposición por los problemas en el sistema ferroviario durante el verano, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha salido a la defensiva asegurando que España vive en la actualidad «el mejor momento de su historia en el ámbito ferroviario.

Durante la sesión de control en el Congreso, Puente tuvo que hacer frente a las preguntas de diputados del Partido Popular (PP) sobre los incidentes en los trenes y la lenta implementación de la conexión de alta velocidad entre Huelva y el Algarve portugués. Si bien reconoció algunos problemas, el ministro no dudó en enarbolar datos y cifras que, en su opinión, demuestran el gran avance que ha experimentado el ferrocarril español en los últimos años.

La Reivindicación del Ministro: Récords Históricos y Expansión de la Alta Velocidad

Frente a los testimonios de usuarios que sufrieron retrasos y falta de información, el ministro Puente contraatacó con algunas cifras destacadas. Según sus datos, el pasado 31 de mayo se registró un récord histórico de 118.000 viajeros en trenes de alta velocidad. Además, resaltó que por primera vez en la historia las dos provincias de Extremadura cuentan con trenes electrificados, y que la alta velocidad ya llega a regiones como Galicia y Asturias. Incluso afirmó que en los últimos cinco años se han incorporado 750 kilómetros de vías de alta velocidad a la red ferroviaria española, más que el total de cualquier otro país de la Unión Europea.

Para Puente, estos avances demuestran que el sistema ferroviario español vive su mejor momento histórico, a diferencia de la «situación de abandono» que, según él, atravesó bajo el Gobierno del PP durante 16 meses. El ministro no dudó en acusar a la oposición de ver como «malas noticias» todo lo que considera «buenas noticias para España«.

La Conexión Transfronteriza con Portugal: Un Camino Lento y Complejo

Por otro lado, la diputada del PP por Huelva, Bella Verano, cuestionó los retrasos en el desarrollo de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre el Algarve y Huelva. Verano insinuó que el Gobierno central tiene «inquina» contra Andalucía y Huelva por estar gobernadas por el PP.

Ante esto, Óscar Puente reconoció que las conexiones transfronterizas no dependen solo de España, sino también de la voluntad de Portugal. Según el ministro, el país vecino prioriza otros proyectos de interconexión, como la línea entre Porto y Vigo o la unión Madrid-Lisboa, relegando así la conexión por Huelva. «El primero que no tiene gran interés en la conexión por Huelva es el Gobierno portugués«, aseveró Puente, dejando claro que el avance de este proyecto dependerá en gran medida de las prioridades del Ejecutivo luso.

Argentina confirma su intención de continuar trabajando con la OIT y la OMC

0

La diplomacia argentina ha dado un paso significativo en su compromiso con el escenario internacional. En una serie de encuentros de alto nivel celebrados en Madrid, la canciller de Argentina, Diana Mondino, ha reafirmado la voluntad del país de fortalecer sus lazos con importantes organismos multilaterales. Estas reuniones, que tuvieron lugar con líderes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcan un hito en la estrategia de reinserción global de Argentina.

El contexto de estas reuniones no podría ser más oportuno. Argentina se encuentra en un momento crucial de transformación económica y política, buscando recuperar la confianza de los inversores internacionales y reposicionarse como un actor relevante en el comercio mundial. La agenda de la canciller Mondino refleja claramente esta prioridad, abordando temas que van desde el diálogo social y las reformas laborales hasta la liberalización del comercio y la atracción de inversiones extranjeras.

Fortalecimiento del diálogo social y colaboración con la OIT

En su encuentro con Gilbert Houngbo, director general de la OIT, la canciller Mondino reiteró el compromiso de Argentina con la colaboración y profundización de su asociación con esta organización. La ministra hizo hincapié en la importancia del diálogo social, evidenciada por la reciente creación de una Mesa de Diálogo Social en el país. Esta iniciativa fue recibida con gran interés por parte de Houngbo, quien expresó el apoyo de la OIT a este tipo de mecanismos de concertación.

La reunión también sirvió para abordar la posibilidad de instalar una oficina de asesoramiento técnico de la OIT para el Mercosur en territorio argentino. Esta propuesta refleja el interés de Argentina por convertirse en un punto focal para las políticas laborales en la región, lo que podría fortalecer su posición como líder en temas de trabajo y empleo dentro del bloque sudamericano.

Además, la discusión sobre políticas laborales se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas que Argentina está implementando. La capacidad del país para modernizar sus relaciones laborales mientras mantiene un diálogo constructivo con los sindicatos y empleadores será crucial para su recuperación económica y su atractivo para inversiones extranjeras.

Impulso al libre comercio y liderazgo en la OMC

La reunión con Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, fue otro punto destacado de la agenda de Mondino. La canciller argentina ratificó el compromiso del país con el multilateralismo y el libre comercio, así como con la reducción de distorsiones comerciales, especialmente en el sector agrícola. Este posicionamiento es crucial para Argentina, un país con una fuerte tradición agroexportadora que busca expandir sus mercados internacionales.

Okonjo-Iweala, por su parte, reconoció a Argentina como un miembro «muy importante» de la OMC, destacando su papel activo y positivo en diversos temas. La directora general incluso sugirió que el éxito de Argentina podría tener un efecto dominó positivo en otros países, subrayando la relevancia del país en el comercio global.

Un aspecto particularmente interesante de este encuentro fue el llamado de Okonjo-Iweala al «liderazgo de Argentina en la OMC», especialmente en las negociaciones para la liberalización del comercio con países más reticentes. Este pedido refleja la confianza en la capacidad diplomática y económica de Argentina para influir positivamente en las negociaciones comerciales internacionales.

Inversiones y desarrollo: La mirada del BID

El encuentro con Anabel González, vicepresidenta de Países del BID, se centró en el papel fundamental de las inversiones para el crecimiento económico argentino y su reinserción en la economía global. Esta reunión fue particularmente relevante dado el momento de transformación económica que vive Argentina y su búsqueda de apoyo internacional para sus reformas.

Un tema de especial interés fue el proceso de acceso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La vicepresidenta del BID mostró interés en conocer los detalles de este proceso, incluyendo la reciente visita del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, a Argentina. La posible membresía en la OCDE sería un hito significativo para Argentina, ya que podría mejorar su perfil como destino de inversiones y fortalecer sus estándares en políticas públicas.

Además, se discutieron las negociaciones del acuerdo Mercosur-UE, una iniciativa prioritaria para la reinserción argentina en el comercio global. La concreción de este acuerdo podría abrir nuevas oportunidades para las exportaciones argentinas y atraer inversiones europeas al país.

Finalmente, la canciller y la vicepresidenta del BID analizaron formas de facilitar las inversiones mediante la simplificación y modernización de procedimientos. Este punto es crucial para Argentina en su esfuerzo por crear un clima más favorable para los inversores extranjeros, un aspecto clave para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.

El sector promotor experimenta una mejora en su reputación en 2024 tras dos años estables

0

La industria inmobiliaria española ha experimentado un notable repunte en su percepción pública, según revela el reciente informe ‘La Reputación de las Empresas Promotoras’, elaborado conjuntamente por Planner Exhibitions y el Observatorio de la Reputación Inmobiliaria. Este estudio anual, que se ha convertido en un barómetro fundamental para el sector, muestra una tendencia ascendente que rompe con la estabilización observada en los dos años anteriores. Con una puntuación de 5,8 sobre 10, el sector promotor no solo alcanza un nuevo máximo histórico, sino que también refleja un cambio significativo en la confianza del público hacia esta industria.

Este avance en la reputación del sector inmobiliario es particularmente relevante en el contexto económico actual, donde la vivienda sigue siendo un tema de gran importancia social y económica. La mejora en la percepción pública no solo beneficia a las empresas promotoras, sino que también puede tener un impacto positivo en el mercado inmobiliario en general, potencialmente estimulando la demanda y facilitando las transacciones en un sector que es clave para la economía española.

Análisis de los atributos clave en la reputación empresarial

El informe desglosa la reputación del sector en cinco atributos fundamentales: confianza, transparencia, honestidad, responsabilidad y profesionalidad. Por primera vez en la historia de este estudio, todos estos atributos han superado la barrera del aprobado, lo cual representa un hito significativo para la industria. La transparencia, históricamente el atributo más débil, ha experimentado un salto cualitativo al alcanzar los 5,4 puntos, un incremento de cinco décimas respecto al año anterior.

La confianza y la honestidad, dos pilares fundamentales en cualquier relación comercial, han mostrado una mejora sustancial, situándose en 5,8 y 5,6 puntos respectivamente. Este aumento de cinco décimas en ambos casos sugiere que las estrategias de las empresas para mejorar su imagen están dando frutos. La responsabilidad, otro factor crucial en la era de la conciencia social corporativa, ha subido tres décimas hasta alcanzar los 5,6 puntos.

Sin embargo, es la profesionalidad la que se corona como el atributo mejor valorado, con una puntuación de 6,7 puntos. Este dato no solo refleja la competencia técnica percibida en el sector, sino que también sugiere un reconocimiento del público hacia la calidad y el rigor en el trabajo de las empresas promotoras. La ventaja significativa de este atributo sobre los demás indica que es un área de fortaleza que el sector podría capitalizar aún más en sus estrategias de comunicación y marketing.

Diferencias en la percepción según demografía y perfil del comprador

El estudio revela interesantes matices en la percepción del sector según diferentes segmentos demográficos. En cuanto al género, se observa una mejora más pronunciada en la valoración por parte de las mujeres, con un incremento de cinco décimas, frente a las cuatro décimas de mejora en el caso de los hombres. Esta diferencia, aunque sutil, podría ser indicativa de estrategias de comunicación más efectivas hacia el público femenino o de un cambio en las prioridades y expectativas de este segmento.

En el análisis por edades, destaca el significativo incremento en la valoración por parte del grupo de edad entre 25 y 35 años, que alcanza una puntuación de 5,9. Este dato es particularmente relevante, ya que este segmento representa a menudo a compradores de primera vivienda o jóvenes profesionales en busca de oportunidades de inversión. La mejora en la percepción de este grupo podría traducirse en un aumento de la demanda en el futuro cercano.

Por otro lado, el grupo de edad entre 36 y 45 años muestra una mejora más modesta, pero igualmente positiva, alcanzando una puntuación de 5,5. Este segmento, que suele incluir a compradores más experimentados o en busca de segundas residencias, parece ser más cauto en su evaluación del sector. Sin embargo, la tendencia positiva sugiere que las empresas promotoras están logrando transmitir confianza incluso a los compradores más exigentes.

La reputación de los profesionales como factor diferencial

Un aspecto destacable del informe es la distinción entre la reputación de las empresas y la de los profesionales que trabajan en ellas. El Indicador Global de Reputación para los profesionales del sector se sitúa en un notable 6,9 sobre 10, superando en 1,1 puntos la valoración de las empresas. Este dato subraya la importancia del factor humano en la industria inmobiliaria y sugiere que la interacción personal sigue siendo un elemento crucial en la construcción de confianza y reputación.

Entre las cualidades mejor valoradas de los profesionales del sector destacan la profesionalidad (7,4), la confianza (7,1), la amabilidad y empatía (7,3), y la colaboración (7,4). Estas puntuaciones, todas por encima de 7, reflejan una percepción muy positiva de las habilidades interpersonales y técnicas de los profesionales inmobiliarios. Sin embargo, aspectos como la información completa (6,4), la claridad (6,4) y la transparencia (6,2), aunque aprobados, muestran margen de mejora.

La discrepancia entre la valoración de estos últimos atributos y los anteriores sugiere que, si bien los profesionales son percibidos como competentes y amables, aún existe cierta desconfianza o insatisfacción con respecto a la calidad y transparencia de la información proporcionada. Este hallazgo podría ser una valiosa guía para las empresas promotoras en el desarrollo de programas de formación y mejora de procesos, con el objetivo de cerrar esta brecha y fortalecer aún más la confianza del público en el sector inmobiliario.

Libros.com pasa a manos de Product Hackers por 200.000 euros, saldando su deuda

0

La compañía Product Hackers ha adquirido la web Libros.com por 200.000 euros, el importe de la deuda que la editorial digital, basada en la publicación de libros a través de crowdfunding, arrastraba en sus cuentas. Esta adquisición representa una oportunidad estratégica para Product Hackers de expandir su presencia en el mercado editorial digital.

Libros.com, con más de 12 años de trayectoria, ha logrado publicar más de 750 libros y crear una comunidad de más de 150.000 mecenas. Sin embargo, los desafíos de la pandemia y otros factores han impactado negativamente en el negocio digital, llevando a la empresa a una situación financiera complicada. La adquisición por parte de Product Hackers busca capitalizar el potencial de la marca y la comunidad existente para impulsar el crecimiento de la compañía.

Planes de Crecimiento y Sinergia con Product Hackers

Tras la adquisición, Libros.com pasará a formar parte de Product Hackers School, la escuela de ‘growth’ del grupo, con el objetivo de llevar «la compañía a verde antes de fin de año», según lo asegurado por el responsable de Marketing (CMO) y director de operaciones (COO) de Product Hackers, José Carlos Cortizo.

Los planes de crecimiento de Product Hackers para Libros.com son ambiciosos. La compañía prevé alcanzar los 400.000 euros de facturación para este año y que el crecimiento para 2025 sea del 50% anual, al igual que el propio grupo Product Hackers. Esta estrategia de crecimiento se basa en la **sinergia entre las fortalezas de Libros.com y la experiencia de Product Hackers en el *‘growth hacking’* y la transformación digital.

Perspectivas y Retos Futuros

Antes de la pandemia, Libros.com tenía una facturación anual de 800.000 euros, lo que demuestra el potencial de la plataforma. Sin embargo, el aumento de los costes tras la llegada del coronavirus, además de otras dificultades, llevaron al negocio digital a una senda negativa de la que no se había recuperado.

La adquisición por parte de Product Hackers representa una oportunidad de revitalizar y transformar digitalmente Libros.com, aprovechando las sinergias y los conocimientos del grupo en estrategias de crecimiento y marketing digital. Los retos futuros incluyen consolidar la integración, optimizar los procesos operativos y potenciar la comunidad de mecenas para impulsar un crecimiento sostenible en el mercado editorial digital.

EthiFinance Ratings mejora su previsión de crecimiento del PIB español al 2,5% para 2024 y al 2,2% para 2025

0

La agencia europea de calificación crediticia EthiFinance Ratings (EFR) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía española en los próximos años. En su último informe, la agencia ha aumentado su proyección del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024, del 2,4% al 2,5%, y para 2025, en dos décimas, hasta el 2,2%.

Estas mejoras reflejan un desempeño económico más sólido en la primera mitad de 2024, una mayor resiliencia del consumo privado y la expectativa de una gradual normalización de las condiciones financieras en la zona euro. Sin embargo, la agencia prevé una ligera desaceleración en la segunda mitad del año 2024, como resultado de un entorno externo más incierto y de la persistencia de una política monetaria restrictiva.

Fortaleza del Consumo Privado

El consumo privado ha mostrado una fortaleza inesperada, impulsado por el crecimiento del empleo, la utilización del ahorro acumulado durante la pandemia y el aumento del crédito al consumo. Para 2024, EthiFiance Ratings prevé un crecimiento del consumo final de los hogares del 2,3% y estima un incremento del 2% en 2025, apoyado por la estabilidad del mercado laboral. En cuanto al empleo, la agencia proyecta que la tasa de paro se modere desde el 11,4% en 2024 al 10,9% en 2025.

Recuperación de la Inversión Empresarial

Además, la agencia de calificación ha anticipado que la inversión empresarial se recuperará, especialmente en sectores estratégicos, a medida que las condiciones financieras se estabilicen. En concreto, EthiFinance Ratings prevé que la formación bruta de capital fijo, que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, crecerá un 3% en 2024 y acelerará hasta un 5,7% en 2025.

Por otra parte, la agencia estima que el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio anual bajará del 3,1% en 2024 al 2,3% en 2025, mientras que la subyacente caerá del 2,9% al 2,1%. Si bien no anticipa un deterioro significativo del déficit público, se advierte de que la situación fiscal podría verse afectada si la recaudación cae como resultado de una desaceleración económica. Además, el coste de la deuda sigue siendo un factor de preocupación, con un impacto negativo sobre las emisiones futuras, obligando a destinar mayores recursos fiscales para hacer frente al servicio de la deuda.

Riesgos Estructurales

A pesar de este escenario favorable, la agencia europea de calificación crediticia ha advertido de que no se pueden perder de vista ciertos riesgos estructurales, como la inflación, que continúa afectando a los salarios más bajos, lo que puede aumentar el riesgo de exclusión social.

Además, ha alertado de que la tasa de desempleo, aunque en descenso, sigue siendo elevada y limita el potencial de crecimiento de la economía, al tiempo que la elevada deuda pública también restringe el margen fiscal, lo que podría generar presiones adicionales si los ingresos fiscales no cumplen con las expectativas.

En resumen, la economía española se mantiene resiliente, pero los riesgos a la baja podrían condicionar su evolución a medio plazo, según el informe de EthiFinance Ratings.

Julio registra un aumento del 18,1% en compraventa de viviendas y del 22,5% en hipotecas

0

La actividad en el sector inmobiliario español ha experimentado un notable repunte durante el mes de julio de 2024, según los datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria publicados por el Colegio de Registradores. Este informe revela un aumento significativo tanto en las compraventas de viviendas como en la constitución de hipotecas, lo que sugiere una recuperación del mercado tras un período de incertidumbre económica.

Las cifras muestran un incremento del 18,1% en las compraventas de vivienda respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 54.199 operaciones. Este aumento es especialmente relevante considerando el contexto económico actual y las fluctuaciones que ha experimentado el mercado inmobiliario en los últimos años. Paralelamente, las hipotecas sobre viviendas han experimentado un crecimiento aún mayor, con un aumento del 22,5% interanual, llegando a las 34.204 operaciones. Estos datos sugieren no solo una mayor actividad en el mercado, sino también una mejora en las condiciones de financiación para los compradores.

Análisis del crecimiento en el sector inmobiliario

El aumento en las compraventas de vivienda refleja una confianza renovada en el mercado inmobiliario español. Este incremento de casi 8.300 operaciones respecto a julio del año anterior indica que los compradores están más dispuestos a invertir en propiedades, posiblemente impulsados por factores como la estabilización de los precios en algunas zonas o la percepción de que es un buen momento para adquirir una vivienda.

El crecimiento en la constitución de hipotecas es aún más pronunciado, con un aumento de alrededor de 6.300 operaciones. Este dato es particularmente significativo, ya que sugiere que las entidades financieras están mostrando una mayor disposición a conceder préstamos hipotecarios. Además, podría indicar que las condiciones de financiación se han vuelto más favorables para los compradores, lo que a su vez estimula la demanda en el mercado inmobiliario.

Es importante destacar que este crecimiento no se limita únicamente al sector residencial. Las compraventas totales, que incluyen propiedades comerciales y otros tipos de inmuebles, también han experimentado un aumento considerable del 16,4%, pasando de 88.305 a 102.780 operaciones. Este incremento generalizado sugiere una reactivación en todos los segmentos del mercado inmobiliario.

Variaciones regionales en el mercado inmobiliario

El análisis por comunidades autónomas revela interesantes disparidades geográficas en el comportamiento del mercado inmobiliario. Mientras que la mayoría de las regiones han experimentado crecimientos de dos dígitos en las compraventas totales, algunas áreas destacan por su excepcional desempeño. Ceuta, por ejemplo, ha registrado un asombroso aumento del 47,5% en las compraventas totales, seguida de cerca por Cantabria con un 41,4%.

En cuanto a las compraventas de vivienda específicamente, se observa una tendencia similar de crecimiento generalizado, aunque con algunas variaciones notables. Ceuta nuevamente lidera con un impresionante aumento del 82,6%, seguida por Navarra con un 39,1% y Cantabria con un 36,7%. Estas cifras sugieren que ciertas regiones están experimentando un boom inmobiliario localizado, posiblemente debido a factores específicos como el desarrollo de nuevas infraestructuras o cambios en las dinámicas económicas locales.

Las hipotecas constituidas también muestran patrones de crecimiento variados entre las diferentes comunidades autónomas. Cantabria se destaca con un aumento del 78,6% en hipotecas totales y un 74,7% en hipotecas sobre vivienda, lo que indica un mercado particularmente dinámico en esta región. Por otro lado, algunas comunidades como Melilla, Aragón y Ceuta han experimentado ligeros descensos en el número de hipotecas totales, lo que subraya la naturaleza heterogénea de la recuperación del mercado inmobiliario a nivel nacional.

Implicaciones para el futuro del sector inmobiliario español

Los datos presentados en el informe del Colegio de Registradores ofrecen una perspectiva optimista sobre el estado actual del mercado inmobiliario español. El crecimiento generalizado en compraventas e hipotecas sugiere que el sector está experimentando una recuperación sólida, lo cual podría tener implicaciones positivas para la economía en su conjunto.

Sin embargo, es importante interpretar estos datos con cautela. Aunque el crecimiento interanual es significativo, se debe tener en cuenta que se compara con un período que aún podría haber estado afectado por las secuelas de la pandemia de COVID-19. Además, factores como la inflación y las posibles fluctuaciones en las tasas de interés podrían influir en la sostenibilidad de este crecimiento a largo plazo.

El aumento en la actividad hipotecaria es particularmente alentador, ya que sugiere que tanto los bancos como los compradores están mostrando confianza en el mercado. Esto podría llevar a un círculo virtuoso en el que la mayor disponibilidad de financiación estimula aún más la demanda de viviendas, lo que a su vez podría impulsar la construcción y la inversión en el sector inmobiliario.

En conclusión, el mercado inmobiliario español muestra signos claros de recuperación y crecimiento, con variaciones regionales que añaden complejidad al panorama general. Si bien estos datos son prometedores, será crucial monitorear cómo evoluciona el sector en los próximos meses para determinar si esta tendencia positiva se mantiene y se traduce en una recuperación sostenida a largo plazo del mercado inmobiliario español.

Los planes de pensiones experimentan un alza de 311 millones en agosto, rebasando los 90.000 millones

0

En el panorama financiero español, los planes de pensiones han emergido como una herramienta fundamental para la planificación del futuro económico de los ciudadanos. Según los últimos datos proporcionados por Inverco, la asociación que representa a las instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones en España, el sistema individual de planes de pensiones ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses, reflejando una tendencia positiva en el mercado de ahorro a largo plazo.

Este incremento no solo demuestra la resiliencia del sector frente a las fluctuaciones económicas, sino que también subraya la creciente conciencia de los españoles sobre la importancia de la previsión financiera para la jubilación. El aumento del patrimonio gestionado, junto con las rentabilidades positivas registradas, sugiere un panorama alentador para los inversores y gestores de fondos, a pesar de los desafíos económicos globales que han caracterizado los últimos años.

Evolución del patrimonio en los planes de pensiones

El mes de agosto ha sido testigo de un crecimiento significativo en el patrimonio de los planes de pensiones del sistema individual. Con un incremento del 0,34% en términos relativos, equivalente a 311 millones de euros en términos absolutos, el patrimonio total se ha situado en la impresionante cifra de 90.053 millones de euros. Este aumento no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia alcista que se ha mantenido a lo largo del año.

La revalorización experimentada desde el cierre de 2023 hasta agosto ha sido del 6%, lo que se traduce en más de 5.100 millones de euros adicionales en el patrimonio gestionado. Este crecimiento sostenido refleja no solo la confianza de los inversores en este instrumento de ahorro, sino también la eficacia de las estrategias de gestión implementadas por las entidades financieras en un contexto de mercado desafiante.

Es importante destacar que este incremento patrimonial se atribuye principalmente a las rentabilidades positivas generadas por los mercados financieros. La capacidad de los planes de pensiones para capitalizar las oportunidades de inversión en diversos sectores y geografías ha demostrado ser un factor clave en su rendimiento positivo, proporcionando a los partícipes un crecimiento estable de sus ahorros a largo plazo.

Rentabilidades a medio y largo plazo

Uno de los aspectos más destacables de los planes de pensiones es su capacidad para generar rendimientos consistentes a lo largo del tiempo. Las rentabilidades en el medio y largo plazo se han mantenido en territorio positivo, ofreciendo a los inversores una opción atractiva para el ahorro con horizonte temporal a muy largo plazo. Este desempeño subraya la importancia de adoptar una perspectiva de inversión paciente y orientada al futuro.

Los planes de pensiones con un horizonte de 26 años han registrado una rentabilidad media anual del 2,4%, neta de gastos. Este dato es particularmente relevante, ya que demuestra la capacidad de estos instrumentos para generar valor de forma sostenida incluso en periodos que abarcan ciclos económicos completos. Por su parte, los planes a medio plazo, con horizontes de 10 y 15 años, han presentado rentabilidades aún más atractivas, del 3,2% y 3,9% respectivamente.

Estas cifras no solo reflejan el buen hacer de los gestores de fondos, sino que también ponen de manifiesto la importancia de la diversificación y la gestión activa en la construcción de carteras de inversión a largo plazo. La capacidad de los planes de pensiones para adaptarse a diferentes condiciones de mercado y mantener rendimientos positivos a lo largo del tiempo es un factor clave que contribuye a su atractivo como vehículo de ahorro para la jubilación.

Flujos de aportaciones y prestaciones

El análisis de los flujos de capital en los planes de pensiones revela dinámicas interesantes sobre el comportamiento de los ahorradores y las tendencias del mercado. En el mes de agosto, se estima que el volumen de aportaciones alcanzó los 102 millones de euros, mientras que las prestaciones se situaron en 119 millones. Esto resulta en un volumen de prestaciones netas de 17 millones de euros para el mes.

Estos datos sugieren un equilibrio relativamente estable entre las entradas y salidas de capital en los planes de pensiones. Si bien las prestaciones superaron ligeramente a las aportaciones en este periodo, es importante contextualizar estas cifras dentro de la tendencia general de crecimiento del patrimonio gestionado. La continuidad en las aportaciones demuestra la confianza persistente de los inversores en los planes de pensiones como vehículo de ahorro a largo plazo.

El ligero predominio de las prestaciones sobre las aportaciones en este periodo podría atribuirse a diversos factores, incluyendo el envejecimiento de la población y la llegada a la edad de jubilación de un número creciente de partícipes. No obstante, el hecho de que el patrimonio total haya aumentado a pesar de este flujo neto negativo subraya la importancia de las rentabilidades generadas por las inversiones en el crecimiento global del sector.

En conclusión, el panorama actual de los planes de pensiones en España presenta signos alentadores de crecimiento y estabilidad. La combinación de un aumento en el patrimonio gestionado, rentabilidades positivas sostenidas y un flujo de aportaciones constante sugiere que estos instrumentos continúan desempeñando un papel crucial en la planificación financiera de los españoles para su jubilación. A medida que el sector evoluciona y se adapta a las cambiantes condiciones económicas y demográficas, es probable que los planes de pensiones sigan siendo una opción atractiva para aquellos que buscan construir un futuro financiero sólido.

Álvarez-Pallete insta a Europa a definir sus prioridades para competir con Estados Unidos y China

0

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial de su desarrollo tecnológico y económico. Frente a los desafíos planteados por la creciente competencia global, especialmente de Estados Unidos y China, Europa debe replantearse su estrategia industrial y regulatoria para mantener su competitividad en el escenario mundial. Esta situación ha sido puesta de manifiesto recientemente por José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, quien ha expresado su preocupación por la posición del viejo continente en materia de política industrial y las barreras burocráticas que enfrenta el sector de las telecomunicaciones.

El llamado a la acción de Álvarez-Pallete coincide con la publicación de un informe sobre competitividad en la UE elaborado por Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. Este documento subraya la necesidad urgente de inversiones masivas para digitalizar y descarbonizar la economía europea, así como para fortalecer su capacidad de defensa. Se estima que este esfuerzo requerirá una inversión anual de alrededor de 800.000 millones de euros, lo que equivale aproximadamente al 5% del PIB de la Unión. Estas cifras ponen de relieve la magnitud del desafío que Europa debe afrontar para no quedar rezagada en la carrera tecnológica global.

El desafío de la inversión en infraestructura digital

La transformación digital de Europa requiere una inversión sin precedentes en infraestructura de red. Según las estimaciones de Telefónica, el continente deberá invertir hasta un billón de euros para adecuar su red eléctrica a las crecientes demandas tecnológicas. Este colosal esfuerzo financiero es necesario para soportar el exponencial aumento del tráfico de internet, que se ha multiplicado por nueve entre 2015 y 2023, mientras que, paradójicamente, el consumo de energía se ha reducido en aproximadamente nueve puntos porcentuales durante el mismo período.

La inversión en infraestructura digital no solo es crucial para mantener la competitividad económica, sino también para permitir el despliegue efectivo de tecnologías emergentes como el 5G y la inteligencia artificial generativa. Estas tecnologías son fundamentales para impulsar la innovación y la productividad en diversos sectores industriales y de servicios. Sin una infraestructura robusta y actualizada, Europa corre el riesgo de quedarse atrás en la adopción y desarrollo de estas tecnologías disruptivas.

Además, la modernización de la infraestructura digital es esencial para abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad. La optimización de las redes eléctricas y de comunicaciones puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de carbono y al uso más eficiente de los recursos energéticos, alineándose así con los objetivos de descarbonización de la economía europea.

La necesidad de un marco regulatorio equilibrado

Uno de los puntos críticos señalados por Álvarez-Pallete es la necesidad de una desregulación del sector de las telecomunicaciones en Europa, o al menos, de establecer un campo de juego nivelado para todos los actores, incluidas las grandes empresas tecnológicas. La actual disparidad regulatoria entre las empresas de telecomunicaciones tradicionales y los gigantes tecnológicos globales crea desventajas competitivas que pueden obstaculizar la innovación y el crecimiento en el sector europeo de las telecomunicaciones.

Un marco regulatorio más equilibrado podría fomentar la inversión y la innovación, permitiendo a las empresas europeas competir en igualdad de condiciones con sus contrapartes globales. Esto es particularmente importante en áreas como el desarrollo y despliegue de redes 5G, donde Europa no puede permitirse quedarse rezagada. La regulación debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, sin imponer cargas excesivas que frenen el progreso.

Además, un enfoque regulatorio más armonizado en toda la Unión Europea podría facilitar la creación de un verdadero mercado único digital, eliminando las barreras que actualmente fragmentan el mercado europeo. Esto no solo beneficiaría a las empresas de telecomunicaciones, sino que también impulsaría la competitividad de la economía europea en su conjunto.

La transformación del mercado laboral y la recapacitación

La revolución digital no solo está transformando la infraestructura y los modelos de negocio, sino también el mercado laboral. Álvarez-Pallete ha señalado que se estima que el 85% de los empleos que la economía necesitará antes de 2030 aún no se han definido. Esta incertidumbre plantea un desafío enorme para la fuerza laboral europea y requiere una estrategia proactiva de recapacitación y adaptación continua.

La recapacitación de las plantillas se convierte así en una prioridad estratégica para las empresas y los gobiernos europeos. Es esencial desarrollar programas de formación que permitan a los trabajadores adquirir las habilidades necesarias para los empleos del futuro, muchos de los cuales estarán estrechamente relacionados con las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

Esta transformación del empleo no solo afecta a sectores tradicionalmente tecnológicos, sino que se extiende a prácticamente todas las áreas de la economía. Desde la manufactura hasta los servicios financieros, pasando por la atención sanitaria y la educación, todos los sectores están experimentando una digitalización acelerada que requiere nuevas competencias por parte de los trabajadores.

En este contexto, la colaboración entre el sector privado, las instituciones educativas y los gobiernos será crucial para diseñar e implementar programas de formación efectivos. Estos programas deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado laboral y proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias para mantenerse relevantes en un entorno económico en constante evolución.

Sabadell sugiere a inversores que podría repartir más de los 2.900 millones anunciados gracias al mayor RoTE

0

Banco Sabadell ha señalado la posibilidad de elevar la remuneración a sus accionistas para el período 2024-2025, más allá de la distribución de 2.900 millones de euros a la que ya se ha comprometido. Esta posibilidad surge como resultado de la mejora de la rentabilidad de la entidad, que ha visto su objetivo de retorno sobre capital (RoTE) pasar del 12% al 13%.

El director financiero de Banco Sabadell, Leopoldo Alvear, detalló esta posibilidad durante una conferencia a puerta cerrada para inversores organizada por Barclays. Según Alvear, la mejora de los volúmenes de crédito concedidos en España, así como el efectivo ‘aparcado’ en el Banco Central Europeo (BCE), han contribuido a este aumento de la rentabilidad. Además, la marcha resiliente de la economía española, con un alza de los precios de la vivienda y un empleo sólido, también ha favorecido la labor de gestión del banco, reduciendo el coste de riesgo.

Perspectivas Positivas para 2023

Para el próximo año, el director financiero estima que los ingresos por intereses (margen de intereses) seguirán creciendo, debido al aumento de los volúmenes de crédito, aunque el coste de los depósitos disminuirá. En cuanto al capital, el banco no espera cambios en los requisitos del colchón de capital anticíclico, y su objetivo de una ratio de capital CET1 del 13%, incluyendo el impacto de Basilea IV, ya tiene en cuenta estos mayores requisitos de capital, sin haber recibido oposición del BCE.

Integración con BBVA y Estrategia de Negocio

La intervención de Alvear también abordó el calendario de la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, tras la no oposición del BCE a esta operación. Según Sabadell, la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia llegaría en un plazo de 5 a 7 meses si se aprueba en primera fase, o hasta 5 meses adicionales si pasa a segunda fase.

Alvear también marcó distancia con otros procesos de integración bancaria recientes, ya que el modelo de negocio de Banco Sabadell está más centrado en el segmento minorista y no tanto en el corporativo y de pymes.

Publicidad