Bertín Osborne cuenta por fin el infierno que ha vivido durante meses por todas las complicaciones que ha padecido a consecuencia de las secuelas de la COVID. Ha sido en una entrevista que se ha emitido en Canal Sur, allí ha contado también que este virus no ha sido el único que le ha traído de cabeza.
Toñi Moreno ha sido la encargada de preguntar al presentador cómo se encuentra y él le ha asegurado que ha sido un tema muy complicado y que su enfermedad ha sido una de las razones por las que ha estado totalmente apartado de la televisión y de los medios de comunicación en general, pero no ha estado encerrado, asegura que ha estado todo el verano rodeado de familiares y amigos.
Bertín Osborne ha pasado por una etapa muy oscura
Bertín Osborne lo ha pasado muy mal, pero también ha tenido tiempo para disfrutar con su familia, amigos y con el periodista Carlos Herrera: «He disfrutado el verano con ellos, aunque es cierto que he estado más retirado de la vida pública.», asegura. En cualquier caso tiene claro por qué ha logrado recuperarse.
El jerezano sabe la razón por la que está mejor: «No es casualidad que esté bien, llevo desde los 12 años haciendo deporte y llevando una vida sana.», explica. El presentador asume que la presión mediática por el tema del hijo que ha tenido con Gabriela Guillén también le ha afectado, aunque ha tratado de mantenerse ajeno a los comentarios de la prensa, desentenderse de la paternidad ha sido algo que no ha llegado a explicar.
Bertín Osborne volverá poco a poco a la vida pública
El andaluz está saliendo de la situación compleja por la que ha pasado y está a punto de estrenar la nueva temporada de su programa, este hecho hará que vuelva a ser la persona alegre y dinámica que hemos conocido durante todos estos años, no sabemos si terminará de aclarar la situación con Gabriela Guillén o si ha conocido a su hijo.
Bertín Osbornese enfrenta a una nueva etapa de su vida tras pasar las duras secuelas de la COVID, en el año 2022 aseguró que estaba vacunado ya que hubo rumores sobre este asunto, pero él lo aclaró y defendió la vacunación como solución a la erradicación de la pandemia, ahora esperamos verlo de nuevo en televisión con la energía de siempre.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha presentado ante la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso un innovador acuerdo de pensiones alcanzado con sindicatos y patronal. Este pacto tiene como objetivo principal diseñar un nuevo marco regulador que permita compatibilizar el trabajo y la pensión, evitando así una salida abrupta del mercado laboral. La propuesta surge como respuesta a una anomalía que España presenta en comparación con otros países: la falta de una transición gradual hacia la jubilación.
El acuerdo, firmado el pasado 31 de julio en la mesa del diálogo social con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, se basa en tres pilares fundamentales: la mejora de la compatibilidad entre pensión y trabajo, la regulación de un nuevo procedimiento de acceso a la jubilación en actividades de elevada peligrosidad, y el aprovechamiento más eficiente de los recursos asistenciales de las mutuas en procesos traumatológicos. Este pacto viene a complementar y perfeccionar aspectos que no pudieron abordarse en las reformas de pensiones de 2021 y 2023, impulsadas por el predecesor de Saiz y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
Un nuevo marco para la jubilación gradual
El nuevo marco regulador establece una serie de porcentajes de pensión que se podrán percibir mientras se trabaja, basados en los años de demora en la jubilación. Estos porcentajes van desde un 45% de la pensión con un año de demora, hasta el 100% con cinco años de demora. Esta medida busca incentivar la permanencia en el mercado laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, fomentando así una transición más suave hacia el retiro.
Además, se ha acordado una nueva regulación de la jubilación parcial y de la jubilación activa para hacerlas más atractivas. En el caso de la jubilación parcial, se amplía de dos a tres años la posibilidad de anticipo, con límites en la reducción de la jornada. También se mejoran las condiciones del trabajador relevista, cuya contratación deberá ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable.
Un punto importante del acuerdo es la recuperación del coeficiente multiplicador del 1,5 aplicable al tiempo cotizado para los contratos fijos discontinuos. Esta medida evita perjuicios para esta modalidad contractual que alterna periodos de trabajo con periodos de inactividad, garantizando así una mayor protección para estos trabajadores en el cálculo de sus pensiones.
Mejoras en la jubilación demorada y coeficientes reductores
El acuerdo también contempla mejoras en la jubilación demorada, ofreciendo la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año, en lugar de cada doce meses como se establecía anteriormente. Esta medida busca completar el proceso de reformas iniciado en 2021, que tenía como objetivo acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal.
Otro aspecto crucial del pacto es el establecimiento de un nuevo procedimiento para determinar coeficientes reductores de la edad de jubilación en ocupaciones especialmente penosas o peligrosas. Esta regulación se basa en circunstancias objetivas, como la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja médica, las declaraciones de incapacidades permanentes y los fallecimientos en determinadas profesiones.
Asimismo, se ha logrado un acuerdo sobre el desarrollo de lo pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en relación con la implicación de las Mutuas en la Incapacidad Temporal (IT). Este punto busca mejorar la colaboración con los Servicios Públicos de Salud en la realización de pruebas diagnósticas en patologías de origen traumatológico, siempre sujeto a la voluntariedad y consentimiento de los ciudadanos.
Incentivos empresariales y seguimiento de la incapacidad temporal
El acuerdo incluye medidas para incentivar a las empresas que disminuyan de manera considerable la siniestralidad laboral. Se levanta la suspensión establecida desde 2019 de este incentivo y se acuerda un nuevo sistema basado en la evolución de la siniestralidad que exige la realización de inversiones en materia de prevención para su reconocimiento.
Este nuevo mecanismo otorga a cada empresa una calificación de siniestralidad de accidente de trabajo y enfermedad profesional, que será determinante, junto con las inversiones en prevención, para el derecho a la percepción del incentivo y su cuantía. Las empresas podrán obtener reducciones en sus cotizaciones del 4% al mejorar su calificación, o del 8% si mantienen la calificación máxima.
Además, los agentes sociales y el Gobierno han acordado abrir una línea de trabajo para hacer un seguimiento de indicadores de Incapacidad Temporal (IT). Se constituirá una comisión de control para el seguimiento y análisis de la evolución de la IT, de acuerdo con lo establecido en el AENC. Esta medida busca mejorar la eficiencia en la gestión de las bajas laborales y promover la reincorporación temprana de los trabajadores cuando sea posible.
En conclusión, este acuerdo representa un paso significativo hacia un sistema de pensiones más flexible y adaptado a las necesidades actuales del mercado laboral español. Con estas medidas, se busca no solo garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, sino también ofrecer a los trabajadores más opciones y mejor protección en su transición hacia la jubilación.
Por fin llegó el momento: Apple ha presentado oficialmente su iPhone 16, tanto en su versión base como en la Plus, Pro y Pro Max, y también ha dejado espacio para la revelación de los nuevos dispositivos correspondientes a su línea de relojes inteligentes (Apple Watch Series 10) y a sus auriculares (AirPods 4 y Max 2). Sin embargo, contrario a lo que muchos esperaban, la firma de Cupertino acabó desestimando la idea de lanzar un par de productos que se creía que llegarían dentro de poco.
Se tratan nada más y nada menos que del Apple Watch Ultra 3 y el Apple Watch SE 3, modelos premium y económico respectivamente, que una gran cantidad de usuarios alrededor del mundo sigue esperando con ansias. A pesar de que la compañía no ha dado explicaciones públicas al respecto, de igual manera ha sido posible conocer extraoficialmente la razón detrás de la no presentación de estos relojes inteligentes.
¿Por qué no han sido presentados el Apple Watch Ultra 3 y SE 3?
Según Ming-Chi Kuo, analista experto en lo relacionado con Apple, la ausencia del Watch Ultra 3 y el SE 3 en It’s Glowtime (Es Hora de Brillar), evento en el que la empresa estadounidense ha presentado su esperado iPhone 16, se debería a que internamente se está planeando lanzar ambos dispositivos el próximo año y no este, como algunos especularon durante los últimos meses.
Así las cosas, es posible afirmar que con esta decisión Apple estaría dejando claro que el ciclo de renovación para ambos equipos seguirá siendo más largo que para otras versiones de esta línea de relojes inteligentes, sembrando así grandes expectativas en lo que respecta al lanzamiento de la nueva versión premium y barata de su smartwatch durante el 2025.
Hay que dejar algo para el año que viene
Con base en la información conocida, podemos afirmar que entre los motivos internos que deben existir dentro de la compañía detrás de la decisión de lanzar el Watch Ultra 3 y SE 3 en el 2025, debe estar presente el hecho de querer otorgarle un protagonismo mayor a ambos modelos, evitando así que el Watch Series 10 presentado hace unos días los opaque tanto en términos de atención como en lo relacionado con las ventas.
Por el momento, no se conoce ningún tipo de información oficial con respecto a las especificaciones que incluirán estos dos relojes inteligentes, por lo que solo debemos esperar pacientemente a que Apple revele las características de ambas presentaciones de aquí al próximo año. Veremos qué resultado arroja esta estrategia de la compañía en lo que a éxito y dinero proveniente de ventas se refiere.
BBVA, el reconocido grupo bancario español, ha anunciado la creación de un nuevo ‘hub’ de sostenibilidad en la ciudad de Houston, Estados Unidos. Este movimiento estratégico tiene como objetivo canalizar y potenciar todo el negocio de financiación sostenible en el país norteamericano, con la expectativa de contar con un equipo de hasta 100 empleados para finales de 2025.
Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad y Banca de Inversión de BBVA, ha explicado que la intención es «convertir la sostenibilidad en un motor de crecimiento, promover proyectos de descarbonización y situar a BBVA como un actor de referencia en financiación sostenible en Estados Unidos». Esta nueva oficina en Houston se suma a los equipos de financiación de la innovación en tecnologías limpias que el banco ya opera en Nueva York, Londres y Madrid.
Estrategia de Sostenibilidad de BBVA en Estados Unidos
BBVA ha identificado una oportunidad única para liderar la transición hacia una economía global más sostenible en el mercado estadounidense. Álvaro Aguilar, responsable de proyectos estratégicos de BBVA en Estados Unidos, resalta que «la oficina de representación de Houston será una pieza clave en nuestra estrategia de sostenibilidad», complementando y muy integrada con las operaciones del banco en Nueva York.
La estrategia de sostenibilidad de BBVA en Estados Unidos se enfoca en financiar una amplia gama de iniciativas, incluyendo empresas de tecnologías renovables tradicionales (eólica y solar), nuevas tecnologías climáticas (‘cleantech’) y vehículos eléctricos. Además, el banco busca acompañar a las empresas en la transformación de sus modelos de negocio hacia alternativas más sostenibles, ofreciendo soluciones de financiación y asesoramiento.
Avances en la Movilización de Negocios Sostenibles
BBVA tiene como objetivo movilizar 300.000 millones de euros en negocio sostenible entre 2018 y 2025. Hasta junio de 2024, el banco ya había logrado movilizar un total de 252.000 millones, demostrando un avance significativo hacia el cumplimiento de esta ambiciosa meta.
La creación del ‘hub’ de sostenibilidad en Houston es un claro reflejo del compromiso de BBVA con la transición hacia una economía más verde y sostenible. Al posicionarse como un referente en la financiación de proyectos y empresas sostenibles en Estados Unidos, el banco está dando un paso importante para liderar la transformación del sector financiero y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.
El comercio ilícito de cigarrillos en Europa ha alcanzado niveles alarmantes, según revela un reciente estudio realizado por KPMG en colaboración con Philip Morris International (PMI). El informe destaca que en 2023, el consumo de cigarrillos ilegales en el continente europeo ascendió a la asombrosa cifra de 52.200 millones de unidades. Esta estadística implica que aproximadamente uno de cada diez cigarrillos consumidos en la Unión Europea proviene de fuentes ilícitas, lo que representa un desafío significativo para las autoridades y una considerable pérdida de ingresos fiscales para los gobiernos.
La situación es particularmente crítica en Francia, que se ha convertido en el epicentro del mercado ilícito de cigarrillos en la UE. El país galo concentra el 47,7% del consumo total de cigarrillos ilícitos del continente, con un volumen que alcanza los 16.800 millones de unidades. Este fenómeno no solo alimenta las redes de crimen organizado, sino que también ocasiona una pérdida estimada de 7.300 millones de euros en ingresos fiscales para el gobierno francés. Por otro lado, España muestra una tendencia más positiva, con una disminución en el consumo ilícito, que ahora representa el 2,8% del total, aunque aún supone una pérdida fiscal de aproximadamente 210 millones de euros.
El impacto económico y social del comercio ilícito de cigarrillos
El comercio ilícito de cigarrillos no solo representa una amenaza para la salud pública, sino que también tiene repercusiones económicas significativas. En el ámbito de la Unión Europea, se estima que los gobiernos han perdido alrededor de 11.600 millones de euros en ingresos fiscales durante el año 2023, una cifra que supera los 11.300 millones registrados en 2022. Esta pérdida de recursos fiscales podría haberse destinado a servicios públicos esenciales o a programas de prevención del tabaquismo.
La evolución de los grupos de delincuencia organizada en Europa es un factor clave en el aumento del comercio ilícito. Estos grupos han adaptado sus estrategias, estableciendo instalaciones de producción cada vez más cerca de los países de Europa Occidental. Esta proximidad facilita la distribución de productos ilícitos y dificulta la labor de las autoridades para interceptar los envíos antes de que lleguen a los consumidores.
El fenómeno del comercio ilícito de cigarrillos es, en parte, una consecuencia de políticas que no han logrado frenar eficazmente este problema ni reducir la prevalencia del tabaquismo. Esta situación no solo pone en riesgo a los consumidores, sino que también afecta negativamente a los gobiernos, las empresas legítimas y la sociedad en general. La falta de un enfoque holístico que combine sanciones severas, aplicación rigurosa de la ley, campañas de concienciación y un entorno fiscal y normativo predecible, contribuye a la persistencia y crecimiento de este mercado negro.
La proliferación de fábricas ilegales y el aumento de falsificaciones
Los datos proporcionados por las fuerzas de seguridad y los medios de comunicaciónrevelan una preocupante tendencia en la proliferación de fábricas ilegales de cigarrillos. Solo en 2023, las autoridades regionales y locales desmantelaron al menos 113 centros clandestinos de fabricación en 22 países europeos. Esta cifra subraya la magnitud del problema y la sofisticación de las operaciones ilegales que se han establecido en el continente.
El consumo de cigarrillos falsificados ha experimentado un aumento constante por quinto año consecutivo, impulsado principalmente por la demanda en el Reino Unido y Ucrania. Este incremento se suma al crecimiento de otras categorías de comercio ilícito, como los «illicit whites» y el contrabando tradicional. La combinación de estos factores, junto con la recuperación de los volúmenes legales transfronterizos tras el fin de las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia de COVID-19, ha llevado el consumo total no doméstico a su nivel más alto de la historia, representando el 15,5% del mercado, lo que equivale a más de 1 de cada 6 cigarrillos consumidos.
A pesar de este panorama desalentador, el informe también ofrece algunos datos positivos. En 26 países europeos, la cuota de consumo ilícito se mantiene por debajo del 10% del consumo total, y en 16 de estos mercados, esta cifra es inferior al 5%. Además, en 25 de los 38 países europeos incluidos en el estudio, la cuota de consumo de cigarrillos ilícitos se mantiene estable o disminuye en comparación con 2022, como es el caso de España. Estos datos sugieren que las medidas implementadas en algunos países están teniendo un impacto positivo en la lucha contra el comercio ilícito.
La percepción pública y el camino hacia soluciones efectivas
Para comprender mejor la opinión de la sociedad sobre el comercio ilícito, PMI encargó una encuesta a la empresa independiente Povaddo. Este estudio, realizado en enero de 2024 entre adultos de 14 países europeos, reveló que el 60% de los encuestados considera que su país y la UE en su conjunto tienen un problema significativo con el tabaco y los productos ilícitos que contienen nicotina.
La encuesta también arrojó luz sobre la percepción pública de las políticas gubernamentales. Casi tres cuartas partes de los encuestados (74%) están de acuerdo en que los gobiernos deben considerar el comercio ilícito como una consecuencia no deseada al decidir cómo regular y gravar el tabaco y los productos que contienen nicotina. Esta opinión sugiere que existe una conciencia creciente entre la población sobre la complejidad del problema y la necesidad de enfoques más matizados en la formulación de políticas.
Además, el 77% de los participantes en la encuesta coincide en que el comercio ilícito priva a los gobiernos de importantes ingresos fiscales. Este reconocimiento por parte de la opinión pública podría ser un catalizador para impulsar acciones más decididas por parte de las autoridades y fomentar una mayor colaboración entre el sector público y privado en la lucha contra este fenómeno. La implementación de estrategias integrales que aborden tanto la oferta como la demanda de productos ilícitos, junto con campañas de educación y concienciación, será fundamental para reducir el impacto del comercio ilícito de cigarrillos en Europa y proteger la salud pública y los intereses económicos de los países afectados.
Brad Pitt presumió de novia en el paseo de la fama del Festival de Venecia
Brad Pitt tiene una nueva vida desde que se separó de Angelina Jolie, la pareja sigue enfrentada judicialmente y los hijos de ambos se han posicionado del lado de la madre tras el lamentable episodio que sucedió en un avión, según la actriz, el actor se mostró violento y dio un espectáculo lamentable delante de la familia.
Inés de Ramón comparte la vida del actor desde hace unos años, es experta en comunicación de moda y obviamente viste siempre de un modo impecable, en su última aparición en público hemos podido verla con un conjunto de cashemere que se puede lucir en cualquier ocasión, siempre que tengas una vida social tan intensa como ella.
Inés de Ramón y Brad Pitt
Brad Pitt hace oficial su relación con Inés de Ramón en el Festival de Venecia
La pareja se mostró muy unida y pudimos verles en actitudes cariñosas durante el Festival de cine italiano, allí los dos posaron para las cámaras y los reporteros estaban encantados de poder sacar fotografías después de varios meses persiguiendo a los novios, cada vez que los vemos juntos ella se muestra con modelos que serán imitados por muchas mujeres.
Brad Pitt ya se pasea libremente con su novia que despierta grandes pasiones, en el Festival de Venecia ella lució un precioso vestido escultórico y días después hemos podido verla en Nueva York, lucia un conjunto de chaleco y pantalón de camino a una cena, no era habitual que se mostrara en público con tanta naturalidad, pero es evidente que la relación se ha consolidado.
Brad Pitt vuelve a aparecer en público con Inés de Ramón
La última aparición de la comunicadora se ha producido recientemente donde hemos podido verla con un conjunto de cashmere de color cámel que combinó con un jersey de manga corta y falda midi. Ella siempre apuesta por una elegancia con patrones limpios, este diseño es obra de la diseñadora Lisa Yang, y será una de las tendencias que podremos ver en la temporada otoño-invierno: conjuntos monocromáticos.
Brad Pitt ya no se esconde y así pudimos ver a Inés de Ramón que combinaba el traje cámel con un bolso blanco Peekaboo de Fendi y unos stilettos color nude de Christian Louboutin, mientras que el actor escogió un conjunto amarillo de Marni que acompañó con unos mocasines que también eran amarillos, para que su presencia no pasara desaperciba.
Breitling presenta las ediciones limitadas para el 140 Aniversario de sus tres modelos insignia: el Premier, el Navitimer y el Chronomat. Cada uno de ellos cuenta con el revolucionario Calibre B19, que promete un siglo de precisión sin necesidad de hacer grandes ajustes y una impresionante reserva de marcha de 96 horas.
Fundada en 1884, Breitling conmemora su aniversario celebrando durante todo el año sus «140 Years of Firsts». Ahora llega una nueva incorporación a esa lista de hitos pioneros: el Calibre B19, el primer movimiento de cronógrafo con calendario perpetuo de Breitling. El nuevo calibre debuta en tres relojes en edición limitada para el 140 Aniversario que son tres iconos de Breitling: el Premier, el Navitimer y el Chronomat.
«Las colecciones Premier, Navitimer y Chronomat son las que tienen más repercusión en la historia de Breitling», comenta Georges Kern, CEO de Breitling. «No podíamos elegir solo uno para mostrar el nuevo Calibre B19 para nuestro aniversario; tenían que ser los tres.»
Antes de ahondar en los detalles, estas han sido algunas de las primicias de Breitling anteriores al momento actual:
1884:Léon Breitling, el fundador, creó una empresa dedicada a la medición del tiempo, la velocidad, la frecuencia cardíaca, el sonido y todo aquello susceptible de medirse con un cronógrafo de bolsillo.
1915:Su hijo, Gaston, lanzaba el primer cronógrafo de pulsera con pulsador independiente, situado a las 2, que podía iniciar, parar y restablecer los segundos de cronógrafo y no iba integrado en la corona; todo un avance para el control del usuario.
1934:El nieto de Léon, Willy Breitling, patentó un reloj con un segundo pulsador independiente a las 4 que determinó la forma del cronógrafo moderno y sigue usándose hoy en día en toda la industria relojera.
1969:Breitling co-desarrolló el primer calibre de cronógrafo automático del mercado. Un avance que resolvió el reto de la relojería de aquella época: cómo combinar un cronógrafo y un movimiento automático.
2009:Breitling lanzó su primer movimiento desarrollado de forma interna, el Calibre 01 de manufactura Breitling, ampliamente reconocido como el calibre de cronógrafo de referencia.
Los tres relojes de edición limitada «One of 140» de Breitling incorporan al legado de la casa una primicia más: el Calibre B19, totalmente diseñado y ensamblado en la Breitling Chronométrie.
EL CALIBRE B19: UN NUEVO PUNTO DE REFERENCIA
Breitling es una de las pocas casas relojeras independientes que produce sus propios movimientos de manufactura. Empezó en 2009 con el Calibre 01 de manufactura Breitling y continuó con una progresión de calibres de cronógrafo: el B02 con función 24 horas, el B03 con la función rattrapante y el B04 con GMT. Les siguieron muchas otras innovaciones. El nuevo Calibre B19 es el exclusivo primer movimiento de cronógrafo con calendario perpetuo y, naturalmente, también es un cronógrafo, la especialidad de Breitling desde sus inicios. Cuenta con un calendario completo y fase lunar que se corrigen de forma automática para los meses de 28, 30 o 31 días y los años bisiestos, para poder funcionar durante aproximadamente un siglo sin necesidad de grandes ajustes. Además, ofrece una extraordinaria reserva de marcha de aproximadamente 96 horas.
El rotor de oro macizo del movimiento está decorado con un grabado de la histórica manufactura Montbrillant de Breitling, situada en el número 3 de la rue de Montbrillant en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Montbrillant era más que una fábrica: su ala oeste era un hogar en estilo villa donde vivieron tres generaciones de la familia Breitling. El edificio Montbrillant, que sirvió como manufactura de Breitling durante más de 80 años, tuvo un lugar privilegiado en los anuncios de la empresa. Su nombre incluso apareció en las esferas de los relojes de la marca en las décadas de 1930 y 1940.
HOMENAJE A LA TRADICIÓN: LAS EDICIONES 140 ANIVERSARIO DE BREITLING
Premier B19 Datora 42 140th Anniversary: El Premier debutó en 1943 como el reloj que sacaba el cronógrafo de la cabina de los aviones para introducirlo en sociedad. Era el cronógrafo para caballeros, un símbolo de buen gusto, pero también un reloj herramienta muy funcional. La edición aniversario en oro rojo macizo de 18K conserva los rasgos distintivos del Premier: números arábigos, escala de minutos en contraste y los característicos pulsadores cuadrados. La correa es de piel de cocodrilo negra con elegantes pespuntes del mismo tono que utiliza una hebilla desplegable de oro de 18K.
Navitimer B19 Chronograph 43 Perpetual Calendar 140th Anniversary: El Navitimer fue el primer reloj para pilotos que combinaba un cronógrafo con la regla de cálculo circular para llevar en la muñeca, patentada por la marca. Desarrollado originalmente en 1952 para los miembros de la Asociación Estadounidense de Propietarios y Pilotos de Aeronaves (AOPA, por sus siglas en inglés), pronto se ganó la simpatía de un público más amplio, que incluía celebridades y astronautas, y en 1962 se convirtió en el primer reloj suizo de pulsera en llegar al espacio. La edición aniversario cuenta con la famosa regla de cálculo en color negro sobre una llamativa esfera de oro rojo de 18K. La correa es de piel de cocodrilo con pespuntes en contraste y presenta una hebilla desplegable de oro de 18K.
Super Chronomat B19 44 Perpetual Calendar 140th Anniversary: El Chronomat hizo su aparición en 1983 como reloj oficial del escuadrón acrobático italiano, Frecce Tricolori. Su diseño se hizo tan popular, que al año siguiente fue lanzado a un público más amplio. Fue un acontecimiento significativo en la era del cuarzo: el Chronomat tuvo un papel fundamental en la recuperación de la popularidad de los cronógrafos mecánicos. La edición aniversario presenta el diseño distintivo del modelo con cuatro índices móviles peraltados que marcan los cuartos, corona en forma de cebolla y la versión en caucho del clásico brazalete Rouleaux del modelo. Las inserciones de cerámica le añaden potencia estética. Además, supone otra primicia para Breitling: una espectacular esfera esqueletizada.
ARTÍCULOS DE ANIVERSARIO EXCLUSIVOS PARA COLECCIONISTAS
Cada uno de los relojes de aniversario en edición limitada se presentan en un suntuoso estuche de madera con forro de ante que se puede configurar para exponer hasta tres relojes. También incluye un cajón de almacenamiento y una bolsa de viaje extraíble. Los propietarios también recibirán, personalizada con el reloj de aniversario que hayan elegido en la cubierta, una lujosa edición del libro Breitling: 140 Years in 140 Stories (Rizzoli, 2024), en el que se repasa el ilustre legado de Breitling en un vibrante relato ilustrado con fotografías.
«Con el Calibre B19 y nuestras ediciones de aniversario limitadas, estamos haciendo historia de nuevo», explica Georges Kern. «Va a ser un lanzamiento tan pionero como nuestra demanda de “140 Years of Firsts”.»
La renta vitalicia inmobiliaria es una opción que se hace cada vez más popular entre las personas de la tercera edad que buscan mejorar su situación financiera al jubilarse. Se trata de un modelo que permite a los propietarios de viviendas sacar provecho económico de su inmueble sin perder el derecho a vivir en él. Por lo tanto, es una forma de disfrutar de una pensión complementaria.
¿Qué es la renta vitalicia inmobiliaria?
De acuerdo con Julián Franco Mena, socio fundador de Mas Vida, «Con la renta vitalicia inmobiliaria, el propietario vende la nuda propiedad del inmueble, pero conserva el usufructo del hogar y podrá recibir una pensión adicional mes a mes para disfrutar de la jubilación con mucha más holgura económica.»
De ahí que es una estrategia beneficiosa especialmente para personas mayores de 65 años que desean mejorar su poder adquisitivo sin tener que abandonar su hogar.
Para gestionar una renta vitalicia por venta de vivienda es necesario apoyarse en expertos. En este sentido, Mas Vida es una empresa líder en la gestión de rentas vitalicias inmobiliarias. A lo largo de sus años de trayectoria, se ha consolidado como un referente para quienes buscan monetizar su vivienda de manera segura y efectiva, con un servicio integral que incluye asesoramiento personalizado.
El proceso con esta empresa es transparente y comienza con una reunión con el fin de entender las preferencias del cliente, seguida de un análisis detallado para presentar varias propuestas. Cuando se llega a un acuerdo en las condiciones, se busca un inversor y se formaliza la operación ante un notario.
Ventajas de la renta vitalicia
Gracias a que el propietario recibe una renta mensual, puede mejorar su calidad de vida y cubrir gastos que antes no estaban a su alcance.
Aunque se vende la nuda propiedad, el derecho a vivir en la vivienda se conserva.
Las rentas vitalicias tienen un tratamiento fiscal favorable para los mayores de 70 años.
Todos los costos asociados a la compraventa los cubre el comprador.
Modalidades de renta vitalicia
Existen varias modalidades que pueden adaptarse a las necesidades de cada persona. Se trata de estas:
Renta vitalicia clásica: Se recibe una renta mensual de por vida, manteniendo el usufructo (derecho a vivir en la propiedad) de la casa.
Renta vitalicia temporal: Si bien es similar a la anterior, en este caso las rentas se perciben solo por un tiempo determinado.
Renta vitalicia fuera del hogar: El propietario renuncia al uso de la vivienda a cambio de que la renta mensual sea mayor. Esta modalidad es la preferida por quienes tienen planes de trasladarse a una residencia de ancianos.
¿Cómo se calcula el importe a recibir?
El importe de la renta vitalicia se calcula considerando un par de aspectos principales: el valor de mercado de la propiedad y la esperanza de vida del beneficiario. Asimismo, influyen otros factores actuariales y financieros, para que la oferta sea justa y beneficiosa para el propietario.
Es importante destacar que, para acceder a este producto, los requisitos básicos son tener preferiblemente 60 años o más y ser propietario de un inmueble. Esta facilidad hace que la renta vitalicia por venta de vivienda sea una opción atractiva para muchos jubilados.
Valeria Ros era una de las caras conocidas del programa Zapeando de La Sexta, ya estábamos acostumbrados a verla cada tarde en el programa presentado por Dani Mateo, nada hacía pensar que este otoño se produciría un inesperado despido que ella misma no puede creer después de tanto tiempo en la cadena.
La colaboradora ha explicado lo sucedido, aunque llevaba trabajando en La Resistencia de David Broncano desde septiembre del año pasado, cuando ha advertido que lo seguiría haciendo en el nuevo formato de TVE La Revuelta, han decidido rescindir su contrato en La Sexta. ella ha explicado que las condiciones laborales no eran las mismas este año.
Valeria Ros no comprende este cambio de actitud de Atresmedia
La colaboradora es una de las cómicas más conocidas en nuestro país y su papel en Zapeando era parte de la dinámica de un programa que funcionaba gracias al perfil de los colaboradores, nada de hablar de temas en serio, polemizar con cuestiones sociales o políticas ni hacer declaraciones sesudas sobre cuestiones de actualidad, se trata de un programa desenfadado y dinámico.
Valeria Ros ha elegido quedarse con el trabajo de TVE junto a David Broncano que ha comentado su situación en el programa con el resto de los compañeros, aunque al presentador le sabía mal esta situación todos se lo han tomado con sentido del humor, incluida la colaboradora, que tiene claro que con tanta broma ya será imposible que vuelva a Zapeando.
Valeria Ros no puede compaginar su trabajo en las dos cadenas
No tiene mucho sentido que le pidan exclusividad a una colaboradora que no trabaja todos los días en un programa de televisión y que obviamente no tiene el sueldo del presentador ni las oportunidades laborales de los que dan la cara cada día y son los conductores de los diferentes formatos, así que darle un ultimátum parece todo menos justo.
Valeria Rosha encajado el despido con una sonrisa, al menos delante de sus compañeros de La Revuelta en TVE, su talento hará que pueda seguir trabajando en este programa y seguramente en muchos más, ella podría dirigir un formato con tintes cómicos, pero la realidad es que los programas en prime time se los dan casi siempre a los hombres aún en este siglo XXI.
Broncano triunfa con La Revuelta sin miedo a Pablo Motos
Broncano ha decidido lanzarse a la televisión pública sin demasiados complejos, en realidad ya es un veterano en la televisión ya que La Resistencia se ha emitido en Movistar+ durante varias temporadas, pero el reto era hacer buenas audiencias en la cadena pública, algo que no le está costando trabajo porque en los dos primeros programas ha logrado más de 2 millones de espectadores.
Pablo Motos triunfó en lunes con la visita de Victoria Federica y casi logra llegar a los 3 millones, pero en la segunda ronda, es decir, el martes, casi empató con su competidor de TVE, realmente parece que los perfiles de los seguidores de los dos programas son completamente diferentes y la rivalidad se va a suavizar en los siguientes asaltos.
Presenter David Broncano during MC Fit Awards in Madrid on Thursday, 17 October 2019
Broncano casi rompe una bandera de España
El presentador, harto de las acusaciones de estar en TVE enchufado por Pedro Sánchez, decidió lanzarse a romper pancartas enormes de papel hasta que apareció una pintada con la bandera de España, estuvo a punto de romperla, pero decidió no hacerlo, una gran metáfora preparada por sus guionistas que dieron en el clavo porque el teatro aplaudió a rabiar.
Broncano ha querido dejar muy claro que él no está ahí porque Pedro Sánchezlo haya decidido, de hecho tiene una legión de seguidores que ven su programa desde hace muchos años y también jóvenes y no tan adolescentes que lo hacen a través de las redes sociales para ver los mejores momentos del programa.
Broncano sigue la misma dinámica que en Movistar+
El programa ha cambiado de nombre, pero la dinámica es la misma, por suerte han limpiado el escenario y la mesa ya no está llena de cacharros, fotos, objetos extraños y demás regalos que han ido llevando los invitados al programa, el sofá también está despejado y los personajes pueden sentarse sin problemas, pero suponemos que en las próximas semanas regresará el caos.
Broncanoha decidido continuar con la misma fórmula con la que triunfó en Movistar+ y la audiencia ha agradecido su lealtad, no parece que vayan a cortarse nada a la hora de hablar de cualquier tema o de bromear sobre políticos o cualquier famoso que esté de actualidad, ahora tendremos que ver si habrá más colaboradoras en un programa que tiene demasiado en común con El Hormiguero: todos los que trabajan de forma habitual son hombres.
Lequio duda que el rey emérito duerma en un hotel cuando visita España
Lequio ha dejado claro en el programa Vamos a ver de Telecinco que el rey emérito pasa más tiempo en Zarzuela de lo que podamos pensar, una de las críticas expresadas de forma unánime por la prensa y los ciudadanos es el carísimo hotel donde se aloja Juan Carlos I cada vez que visita España, pero puede que no duerma ahí siempre.
El rey emérito acudió a la comida que se organizó para celebrar el cumpleaños de Victoria Federica en Zarzuela, la joven cumplió 24 años y logró unir a una familia que llevaba ya bastante tiempo sin verse, Juan Carlos I se encontraba ya en España porque había asistido al funeral de su sobrino Gómez Acebo, allí pudo saludar a su hijo el rey Felipe VI.
Lequio asegura que el rey emérito acude habitualmente a Zarzuela
El italiano ha contado en el programa de Mediaset, que el rey emérito visita Zarzuela con mucha más frecuencia de lo que imaginamos, el conde asegura que entre los asistentes al cumpleaños también se encontraba la reina emérita Sofía, Cristina de Borbón y casi todos sus hijos así como los de Elena, una vez más, la reina Letizia no se encontraba entre los asistentes.
Lequio ha hecho estas declaraciones: «Estuvo en Zarzuela ayer y no fue la primera vez. Es una hipocresía que no esté en Zarzuela porque es normal, ya que es la casa de la familia. No sé si ha dormido todas las noches en el hotel, pero podría llegar a pensar que entrase por la puerta discreta y saliese por la principal para que pensasen que duermen en el hotel.», asegura el colaborador.
Lequio no cuestiona que el rey emérito duerma en Zarzuela
El conde no ve con malos ojos que Juan Carlos I duerma en el palacio, es de los que opinan que como en España el emérito no tiene ninguna causa penal abierta, no se han podido demostrar todas las acusaciones sobre el presunto despilfarro económico y las cuentas en bancos extranjeros.
Lequiono es bien recibido en la familia real a pesar de que tiene antepasados comunes con los miembros de la corona española, pero a pesar del distanciamiento sigue defendiendo la figura del rey emérito cada vez que tiene la oportunidad y presume de tener información de primera mano sobre las cuestiones palaciegas.
Sardá no soporta algunos de los comentarios de sus compañeros de TardeAR, pero perdió los papeles con los comentarios de Mario Vaquerizo sobre la Monarquía española, el cantante no puede ocultar sus ideales conservadores y en cuanto tiene ocasión apoya a la derecha española y a la Casa Real, pero sobre todo al rey emérito Juan Carlos I.
El catalán no entendió esa defensa a ultranza que hizo Mario Vaquerizo del padre de Felipe VI, el debate giraba en torno al dinero que el rey emérito quiere dejar a sus hijas Elena y Cristina, a pesar de que cada una gana entre 300.000 y 400.000 euros al año, una cifra escandalosa para lo que hacen si tenemos en cuenta que el salario mínimo de nuestro país es de unos 15.000 euros anuales.
Sardá se revuelve contra el dinero que ganan las hijas del rey emérito
El presentador tiene claro que el sueldo de las hermanas de Felipe VI es una barbaridad: «Hay mucha gente que busca trabajo y no tienen acceso a las oportunidades laborales de las infantas.», advierte, pero Cristina Tárrega le llama demagogo a lo que él responde: «¿Demagogo quiere decir que miento», pregunta indignado.
Sardá solo recibe el apoyo de Beatriz Archidona que responde así a Cristina Tárrega: «Dile a todos los españoles, que pagamos nuestros impuestos, que estas señoras van a recibir una herencia millonaria que proviene de una fundación en Abu Dabi.», sentencia la presentadora de De Viernes.
Sardá se enfada con los comentarios de Mario Vaquerizo
Mario Vaquerizo decide intervenir y suelta una frase que es muy común entre la derecha española que defiende a la monarquía: «Juan Carlos I no ha sido condenado por la justicia española.», asegura. En ese momento el ex presentador ya no puede más y arremete contra el marido de Alaska sin medir sus palabras.
Sardá pierde los papeles y le dice al cantante de las Nancys Rubias: «¡Es que era una pequeña parte , tonto! El dinero lo tenía fuera!», exclama, en ese momento Tárrega pide a Sardá que no llame tonto a su amigo y Vaquerizo le dice que le nota muy nervioso, la situación se tensa hasta que finalmente el catalán le pide perdón a Mario.
Cepsa ha reunido a representantes de los distintos grupos políticos y de la sociedad civil con el fin de alcanzar consensos para impulsar la movilidad eléctrica, una solución clave para lograr la descarbonización del transporte, el principal emisor de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Actualmente España se encuentra lejos de la media europea, en despliegue de infraestructura y parque de vehículos electrificados, por lo que su impulso es una prioridad ambiental, económica y social.
Entre las propuestas debatidas en este encuentro, que ha reunido a responsables políticos a nivel estatal, autonómico y local, expertos, académicos y emprendedores, destaca la creación de un mapa estatal que identifique una red básica de puntos de carga públicos en carretera y la visibilidad en las distintas apps de los puntos del resto de operadores, similar a la solución que ya existe en Portugal, mediante la que se pueda acceder a toda la información acerca de la disponibilidad y estado de la red.
Según los participantes en este foro, el desarrollo de una red pública de puntos de carga es fundamental para reducir la dependencia de la carga en garajes privados, ya que en España -a diferencia de otros países- el 65% de los vehículos no dispone de esta opción. Una infraestructura accesible y distribuida equitativamente, similar a la actual en estaciones de servicio para combustibles tradicionales, que garantice la cobertura necesaria en las zonas de mayor tráfico y en áreas rurales, facilitaría en opinión de los expertos la adopción de vehículos eléctricos, facilitando una transición energética justa que llegue al conjunto de la población, evitando desigualdades por ubicación geográfica y nivel de renta.
En la sesión, se propusieron una serie de fórmulas para reducir el precio de los vehículos eléctricos. En primer lugar, reformar el sistema de ayudas volviendo a sistemas como el Plan Renove, pudiendo aplicar el descuento directamente en los concesionarios. Esta fórmula ayudaría a aumentar el beneficio y percepción social de las ayudas.
Por otro lado, se propuso diseñar otros incentivos, como ayudas directas en forma de desgravaciones fiscales o incentivar a las empresas para que impulsen la movilidad sostenible en sus flotas y la de sus trabajadores. También se propusieron soluciones como el leasing social (siguiendo el ejemplo de Francia) o el carsharing de iniciativa pública.
Otro de los grandes consensos a los que se llegó fue la necesidad de agilizar la tramitación y homogeneizar los procesos de autorización entre CCAA y los distintos niveles de la Administración de los puntos de recarga y de concesión de las ayudas a la compra. Los participantes han compartido la importancia de simplificar los trámites administrativos para la instalación de puntos de recarga, coincidiendo en que la creación de una ventanilla única es esencial para unificar y agilizar los procesos.
Esta medida permitiría una mayor eficiencia y transparencia en los trámites, facilitando la inversión en infraestructura de recarga y eliminando las barreras burocráticas que actualmente ralentizan el despliegue de puntos de recarga hasta dos años, cuando el tiempo de construcción es de dos semanas.
Asimismo, se trasladó la necesidad de simplificar los trámites administrativos para acelerar la tramitación del refuerzo de capacidad de la red eléctrica en aquellos puntos donde se proyecta una mayor demanda y se destacó la necesidad de incluir la infraestructura de recarga en los planes generales de ordenación urbana y considerarlos bienes de interés general o utilidad pública. También se planteó la creación de un centro de asistencia digital único, accesible para todas las empresas promotoras de puntos de recarga que dé visibilidad sobre los procesos administrativos.
ESPAÑA, LEJOS DE LOS OBJETIVOS DE ELECTROMOVILIDAD
La adopción de la movilidad eléctrica en España es aún muy limitada. En 2023 solo el 12% de los vehículos vendidos estaban electrificados, lejos del 21% de la media europea, alcanzando únicamente el 1,2% del parque total de turismos.
En España se han implantado más de 30.000 puntos de recarga, de los cuales solo en torno a 2.000 son rápidos o ultrarrápidos, lo que constituye una barrera significativa para los trayectos de larga distancia y para los usuarios que no disponen de carga doméstica.
Hoy en día, los vehículos se encuentran estacionados el 96% del tiempo y en grandes ciudades el tiempo empleado en buscar aparcamiento puede suponer hasta el 25% del tiempo de uso. La movilidad eléctrica es aceleradora de un modelo no basado en la propiedad (MaaS, Mobility as a Service), que descongestione el tráfico, libere el uso del espacio público en las ciudades y reduzca las emisiones.
UN ‘ESPACIO’ PARA AVANZAR JUNTOS EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
‘Espacios de Energía’ es una iniciativa impulsada por Cepsa para fomentar la escucha activa, el intercambio de conocimiento y la construcción de consensos entre diferentes actores implicados en la transición energética. A través de este foro, Cepsa pretende reunir a líderes institucionales, expertos y representantes de la sociedad civil para debatir
y generar soluciones que impulsen la transformación hacia un modelo energético más sostenible. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia Positive Motion, mediante la que Cepsa se ha fijado el objetivo de convertirse en un referente de la transición energética. Para lograrlo, la compañía está desarrollando una amplia red de recarga ultrarrápida en carretera en España y Portugal y tiene la ambición de liderar la producción de moléculas verdes (fundamentalmente hidrógeno verde y biocombustibles 2G) para descarbonizar el transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo.
Últimamente, Elon Musk se ha convertido en un nombre infaltable cuando se habla del acontecer tecnológico del día a día, pues al ser el propietario de empresas como Tesla, SpaceX y la red social X (antes Twitter), lo normal es que este polémico personaje siempre sea uno de los focos de atención a la hora de generar noticias sobre tecnología. No obstante, en esta oportunidad no hablaremos exactamente de una de sus compañías, sino de su reciente incursión en el mundo de la inteligencia artificial (IA) a través de Grok.
Por si no lo recuerdas, Grok es la misma herramienta de inteligencia artificial que se vio obligada a dejar de recolectar datos de los usuarios europeos sin su consentimiento gracias a las presiones de la Unión Europea, y aquella que ha generado grandes polémicas debido al uso que se le ha venido dando en lo que corresponde a la generación de imágenes bastante peculiares. Pues bien, Elon Musk ha anunciado una gran inversión para su IA, la cual podría salir muy mal.
Elon Musk le ha inyectado 2.000 millones de euros a Grok
Por medio de su cuenta de X, como no podía ser de otra manera, Elon Musk ha anunciado la inversión de 2.000 millones de euros para potenciar el sistema de entrenamiento Colossus (el más potente del mundo según el magnate), con el propósito de llevar el funcionamiento y rendimiento de Grok al siguiente nivel, y discutirle el primer puesto en el ranking de IA a OpenAI y su ChatGPT.
En tan solo 122 días, ha sido posible poner en funcionamiento el grupo de entrenamiento Colossus 100k H 100 y, según Musk, se espera que este sistema duplique su tamaño en los próximos meses. En el mismo comunicado en el que ha anunciado la inversión mencionada, el megaempresario sudafricano ha aprovechado la oportunidad para agradecerle a su equipo de trabajo y a NVIDIA por la colaboración prestada.
Muchos ceros para sobrepasar a ChatGPT
A pesar de que, según los expertos, no es el mejor momento para que Elon Musk invierta en su IA, ya sabemos el tipo de decisiones que suele tomar el magnate sudafricano, sobre todo en contextos hostiles donde las cosas podrían salir mal. Por esta razón, no es de extrañar que su obsesión por superar a ChatGPT, propiedad de Sam Altman (con quien mantiene una relación bastante tensa), sea más poderosa que el deseo de cuidar su bolsillo y prestigio.
Así las cosas, de aquí en adelante podemos esperar que Elon Musk se aproveche de todas las herramientas a su alcance con el propósito de hacerle la vida imposible a OpenAI, aunque eso signifique perder sumas de dinero estratosféricas y convertirse en el hazmerreír del mundo tecnológico en el intento. Ya veremos cómo le sale la ocurrencia.
Como en cualquier otro negocio, en los talleres mecánicos se pueden incurrir en una serie de errores que llegan a comprometer la supervivencia de estos a mediano y largo plazo. Casi siempre se trata de fallos recurrentes que ya se han cometido en otros talleres, de manera que conociéndolos es posible no replicarlos.
Contratar personal con baja cualificación
Uno de los principales errores se da cuando se contrata a personal poco cualificado, lo cual se suele hacer con el fin de pagar menos. Esto se nota, sobre todo, cuando al contratar personal bien calificado los errores se reducen al mínimo y se arreglan más vehículos en menos tiempo.
Contratar empleados mejor preparados puede ser una inversión fuerte, pero que definitivamente vale la pena, pues ellos serán los encargados de llevar a cabo los trabajos que serán entregados a los clientes. Entregar trabajos de calidad da como resultado clientes satisfechos y duraderos.
No estar atentos a los cambios en la industria
La industria del automóvil no para de transformarse, lo que significa que las averías de los coches son diferentes conforme pasa el tiempo. Por ejemplo, ahora se está dando el cambio del vehículo de combustión a los vehículos eléctricos, sin olvidar los coches híbridos entre medio.
Por eso hay que estar atentos a los cambios y no dejar de lado la formación continua. Con el aprendizaje adecuado y softwares de apoyo como un esquema eléctrico automotriz, es posible ofrecer un servicio de calidad para distinguirse de la competencia.
No llevar una buena gestión financiera
Una buena gestión financiera es crucial con el fin de que el taller pueda funcionar a lo largo del tiempo, más cuando es un negocio en el que entra mucho dinero todos los días. Hay que tener muy claro que ese dinero no son beneficios, sino que con él hay que pagar a los proveedores, los seguros, las nóminas de los empleados, los alquileres, etc.
De esa manera, es necesario separar muy bien las finanzas personales de las empresariales. Eso quiere decir que la caja del taller no se toca para pagar deudas o las compras en el supermercado, sino que se reserva con el fin de hacer frente a todos los gastos que genere el negocio.
Si no se actúa así, no será raro llegar a una situación en la que no se puede pagar a los proveedores y empleados hasta llegar a la quiebra del taller.
No invertir en publicidad
Es cierto que para un taller mecánico no hay mejor publicidad de «boca en boca», pero a veces esto puede no ser suficiente.
Otro error común es no invertir una parte de las ganancias del taller en publicidad, en especial en la que se hace online. En estos momentos todo el mundo busca los servicios que necesita en la red, por lo que hay que invertir en esto, con el fin de que los clientes encuentren el taller en los buscadores.
También es importante tener presencia en redes sociales como TikTok, Facebook e Instagram. Muchos talleres realizan vídeos para estas redes sociales, los cuales constituyen una de las mejores formas de hacer publicidad de los servicios ofrecidos.
En el ámbito empresarial, la tecnología sigue siendo clave en la búsqueda de eficiencia, innovación y seguridad. Entre las herramientas más prometedoras, el blockchain se destaca como una de las tecnologías más transformadoras de los últimos años. Inicialmente conocido por ser la base de criptomonedas como el Bitcoin, el blockchain se está expandiendo a diversas industrias, ofreciendo soluciones innovadoras a problemas complejos.
Se espera que, en 2024, esta tecnología sea fundamental para la competitividad empresarial, especialmente en mercados como España, que se encuentra a la vanguardia en la adopción de blockchain. El blockchain es un sistema descentralizado de registros que almacena datos de manera segura, transparente e inmutable. Cada «bloque» de información está vinculado al anterior, formando una cadena protegida criptográficamente. Esto elimina la necesidad de intermediarios y genera mayor confianza en las transacciones.
Cada vez más empresas reconocen el potencial del blockchain para optimizar procesos y reducir costes, y va más allá de las nuevas criptomonedas con gran potencial, basadas en proyectos que aportan soluciones útiles para la sociedad. El 11% del tejido empresarial español ya utiliza tecnologías blockchain, cifra que aumenta al 25% en las empresas con más de 50 empleados. Además, aproximadamente el 45% de las grandes empresas en España consideran que el blockchain tiene un impacto medio-alto en sus operaciones, destacando su utilidad en sectores como las finanzas, la gestión de identidad digital y la auditoría
Crecimiento del blockchain en España y aplicaciones en los negocios
España se destaca en Europa por la adopción del blockchain, con iniciativas tanto en el sector privado como en el público. Un estudio de IDC Research España señala que el mercado de blockchain en el país crecerá a una tasa compuesta del 54% hasta 2024. Este crecimiento está impulsado principalmente por sectores como las finanzas, la salud y las cadenas de suministro.
CaixaBank, por ejemplo, ya utiliza blockchain para mejorar la eficiencia en sus operaciones, mientras que el Sistema Nacional de Salud explora su uso para gestionar de manera más segura los datos de los pacientes. Además, Alastria, uno de los mayores consorcios de blockchain en Europa, ha sido clave en la promoción de esta tecnología en España. La empresa tiene más de 500 miembros, entre los que se incluyen empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales.
Alastria busca crear un ecosistema de blockchain que promueva la transparencia y la confianza en el entorno digital. No obstante, no es la única. La competitividad empresarial en 2024 dependerá cada vez más de la capacidad de las empresas para adoptar e integrar tecnologías innovadoras en sus operaciones. El blockchain ofrece múltiples ventajas en varios ámbitos de los negocios, siendo algunas de las más prometedoras:
Cadenas de suministro: La trazabilidad es una de las principales ventajas del blockchain. Con el aumento de las exigencias de transparencia en el suministro de productos, las empresas pueden utilizar blockchain para monitorizar cada etapa de la cadena de suministro en tiempo real. Esto aumenta la confianza de los consumidores y reduce el riesgo de fraudes y alteraciones. Empresas como Inditex, la gigante de la moda detrás de Zara, ya han comenzado a explorar el uso de blockchain para garantizar que sus prácticas de sostenibilidad sean auditables.
Finanzas: La industria financiera fue una de las primeras en reconocer el valor del blockchain. Transacciones más rápidas y seguras, contratos inteligentes y la reducción de intermediarios son solo algunos de los beneficios que el blockchain aporta al sector bancario. En el mercado español, BBVA fue pionero en utilizar blockchain para emitir y procesar préstamos corporativos de manera eficiente.
Propiedad Intelectual: Otro ámbito que puede ser revolucionado por el blockchain es la protección de la propiedad intelectual. La tecnología permite a creadores de contenido, como artistas y desarrolladores de software, registrar sus obras con una marca digital única, garantizando la integridad y la trazabilidad de sus creaciones. Esto es especialmente relevante en un país como España, donde las industrias creativas juegan un papel significativo en la economía.
Salud: En el sector sanitario, el blockchain puede mejorar la forma en que se almacenan y comparten los datos médicos. Esto garantiza que la información de los pacientes esté segura y sea accesible únicamente por las partes autorizadas, promoviendo una mejor coordinación en la atención médica y reduciendo la posibilidad de errores. Además, la tecnología puede facilitar la integración de nuevos tratamientos y medicamentos, asegurando la trazabilidad desde su desarrollo hasta su administración a los pacientes.
Con el avance de la adopción del blockchain en España y a nivel mundial, se espera que 2024 sea un año crucial para esta tecnología. Según la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), las empresas españolas que inviertan en blockchain estarán en una posición estratégica para liderar el mercado europeo, especialmente en áreas como la regtech (tecnología regulatoria) y la fintech.
Se estima que, para finales de 2024, más del 25% de las grandes corporaciones españolas habrán implementado soluciones basadas en blockchain en sus procesos diarios. Además, el blockchain se beneficiará de inversiones gubernamentales y de la Unión Europea. El plan de recuperación económica Next Generation EU, que asigna miles de millones de euros para la transformación digital, ha identificado el blockchain como una tecnología clave para el futuro de la economía digital europea.
Hace unos días fueron presentados el iPhone 16, 16 Plus, 16 Pro y 16 Pro Max. A pesar de que, como ya nos tiene acostumbrados Apple, serán lanzados con los precios más altos del mercado, nadie duda que se tratarán de un éxito total en términos de ventas, a no ser que ocurra algo extraordinario. Sin embargo, lo cierto es que por mucho que lo deseen, en varios casos las personas no logran acumular el dinero suficiente para comprarse un dispositivo como estos.
Y es que aunque se tratan de teléfonos sumamente funcionales, duraderos y versátiles, lo cierto es que el hecho de que algunas de las versiones del iPhone 16 superen los 1.000€ hace que sea imposible para muchas personas, tanto de España como del resto del mundo, adquirir un móvil así. Por esta razón, basándonos en el salario promedio de los españoles y en el precio de uno de los modelos del nuevo teléfono de Apple, te diremos cuánto tiempo se debe trabajar para poder comprar el equipo en cuestión.
¿A cuántos días laborales equivale el precio del iPhone 16 Pro?
Con precios de 959€, 1.109€, 1.219€ y 1.469€, el iPhone 16 en su modelo base, Plus, Pro y Pro Max respectivamente, se convertirá en uno de los teléfonos más caros del mundo una vez sea lanzado dentro de unos días. No obstante, para el experimento del día de hoy nos centraremos en los 1.219€ que costará el iPhone 16 Pro y, por ende, en la cantidad de días que debe trabajar un español para poder hacerse a este móvil.
Como lo dijimos anteriormente, tomando bajo consideración el precio del mencionado iPhone y el salario promedio de los españoles, el cual según el Instituto Nacional de Estadística (INE), corresponde a 1.763,1€ brutos, podemos concluir que cada español debería trabajar lo equivalente a aproximadamente 14,4 días laborales para poder obtener el dinero correspondiente a lo que cuesta el iPhone 16 Pro de Apple.
Menos días que en el 2023
Ahora bien, si comparamos los días que debe trabajar un ciudadano español para poder comprarse el iPhone 16 Pro con la cantidad de jornadas laborales que se tenían que acumular para adquirir el iPhone 15 Pro el año pasado, el cual se lanzó con el mismo precio (1.219€), podemos afirmar que los días se han reducido levemente, pasando de los 15,5 de aquel entonces a los 14,4 actuales (-1,1).
Así las cosas, si estás considerando la idea de hacerte al modelo «promedio» del nuevo iPhone 16 de Apple, ten en cuenta que, según tu salario mensual, este deseo podría equivaler a varios días de esfuerzo laboral. Eso sí, si puedes darte el «lujo» de comprarlo, adelante, pues podrás contar con un gran terminal que te garantizará rendimiento y una gran variedad de funciones; de lo contrario, busca opciones más asequibles en el mercado, pues afortunadamente no todas las compañías se pueden permitir cobrar más de 1.000€ por un buen móvil.
Las comercializadoras eléctricas han mostrado su rotundo rechazo a la propuesta del Gobierno de prohibir las llamadas telefónicas comerciales y de contratación de luz, salvo petición expresa del cliente, porque consideran que es una medida desproporcionada, supone un evidente obstáculo al ejercicio de la libre competencia y perjudica al consumidor.
El Ministerio de Transición Ecológica quiere poner fin a estas llamadas para acabar, según argumenta, con malas prácticas para captar clientes y lo ha recogido en una propuesta de Reglamento General de Suministro y Contratación incluido en un real decreto, cuya fase de exposición pública acaba este viernes.
Desde el sector de comercializadoras se han preparado alegaciones al constatar que esta normativa atentaría “gravemente” a la libre competencia del sector eléctrico, suponiendo además la consolidación de la cuota de mercado de grandes eléctricas verticalmente integradas –en torno al 90% del mercado– y un claro perjuicio para el consumidor, limitando una vía de acceso a optar a alternativas de precios y ofertas de otras compañías que podrían aliviar su economía doméstica.
Recuerdan que en junio de 2023 entró en vigor una normativa –recogida en el Ley General de Telecomunicaciones– más protectora para el consumidor y que ya establecía su derecho a no recibir llamadas no deseadas con fines comerciales salvo consentimiento previo. Además, el consumidor tiene la opción de inscribirse en la lista de exclusión publicitaria (Lista Robinson) o ejercer sus derechos en materia de protección de datos de carácter personal.
Fuentes consultadas afirman que no tiene sentido tocar la normativa un año y poco después, exigiendo ahora una petición expresa, porque no ha habido de tiempo de ver resultados y además pone en jaque una vía de captación y canal de comunicación con clientes importante para muchas comercializadoras independientes.
El Gobierno ya prohibió la contratación de luz y gas en domicilios y ahora contempla esta nueva prohibición atendiendo a informes de la CNMC, que ha constatado deficiencias y abusos en estas prácticas comerciales y de contratación.
En este sentido, desde el sector se hace hincapié en que las quejas deben ponerse en contexto al volumen de clientes existentes en el mercado y añaden que el organismo regulador tiene una percepción que no refleja la situación real. Están de acuerdo en supervisar y fomentar un proceso transparente que redunde en la confianza del consumidor.
También se refieren a la contradicción que consideran que implica el hecho de que este organismo público, que debe velar por el grado de competencia del sector, defienda una medida que, a juicio de estas empresas va en dirección opuesta, ya que entienden que está encaminada a beneficiar a los grandes grupos dominantes del sector energético en España. Las comercializadoras reclaman que esta medida se justifique y motive debidamente, ya que sostienen que los efectos de su eventual aplicación son muy negativos con relación a la libre comercialización en el sector eléctrico.
Marco Giordano, director de inversiones de renta fija en Wellington Management, explica en MERCA2 los factores que determinarán el curso de los mercados.
Según Giordano, si los mercados de renta fija han descontado correctamente la debilidad de la economía mundial, los mercados de renta variable tendrían que ajustarse.
1) Bonos o acciones, ¿qué es lo «correcto»? Tras el repunte de julio y agosto, el nivel de los rendimientos de los bonos en relación con los activos de riesgo cíclicos parece ventajoso. Los bonos están valorando una desaceleración significativa de la economía, mientras que los activos de riesgo siguen resistiendo. Si los datos cíclicos dieran señales de mejora, podríamos asistir a un retroceso de los rendimientos de los bonos.
Del mismo modo, si los mercados de renta fija han descontado correctamente la debilidad de la economía mundial, los mercados de renta variable tendrían que ajustarse. A lo largo de los dos últimos años, las valoraciones de la renta variable mundial no han dejado de aumentar, mientras que los rendimientos de los bonos han disminuido desde su máximo alcanzado en el cuarto trimestre del año pasado.
Si nos centramos en los últimos meses, los datos del mercado laboral estadounidense han sido el principal motor del repunte de los bonos. Los futuros siguen sugiriendo que se producirán cuatro recortes de aquí a finales de año, lo que significa que los mercados esperan que la Reserva Federal realice un recorte de 50 puntos básicos en una de las tres reuniones restantes. Dicho esto, los mercados siguen valorando un tipo neutral superior al de la Reserva Federal (3% frente al 2,75% estimado por la Reserva Federal), lo que deja margen para que continúe la subida.
2) Más recortes en el futuro. En Europa, a pesar de que los últimos datos de inflación superaron las expectativas del BCE, no creemos que estos datos impidan a los responsables aplicar una nueva bajada en la reunión de septiembre. En junio se produjo una situación similar y, si acaso, la diferencia ahora es que los datos de crecimiento implican un riesgo a la baja para las previsiones de crecimiento del BCE para el tercer trimestre.
El BCE también está dando más peso a las previsiones salariales, algunas de las cuales han sido más suaves que los datos actuales de inflación. Seguimos pensando que el BCE está predispuesto a recortar los tipos, pero lo hará gradualmente, dado el potencial de sorpresas al alza en la inflación durante el próximo año.
El Banco de Inglaterra ha mostrado un claro sesgo moderado, a pesar de que algunos de los últimos datos sugieren una senda muy diferente a la discutida por los responsables políticos. La inflación se está mostrando pegajosa con unas perspectivas de crecimiento económico que mejoran gracias a la renovada actividad inmobiliaria, el fuerte gasto de los consumidores y la solidez de los balances de los hogares. El riesgo de error sigue siendo elevado.
Dos factores adicionales a valorar por los mercados
3) Intervención del Banco Popular de China (BPC). Ha aumentado la presión para que los responsables políticos intenten cambiar el discurso negativo del mercado en torno a las decepcionantes perspectivas de crecimiento de la economía china. El mes pasado destacamos la persistente debilidad del mercado inmobiliario y de la deuda pública local, que provocó una sorpresiva reducción de los tipos de interés por parte del BPC.
En agosto, asistimos a un cambio drástico en la respuesta de los responsables políticos al incesante repunte de los rendimientos de la renta fija, provocado por el lento crecimiento económico, la débil confianza de los consumidores y la decepcionante inflación (0,5% es la última lectura). La renta fija china destaca cada vez más en relación con el resto del mundo.
En este contexto, hemos asistido a la primera intervención directa del BPC, confirmando en un comunicado de prensa que había vendido bonos a largo plazo y comprado bonos a corto plazo en el mercado abierto, en una operación por valor de 100.000 millones de yuanes (unos 14.000 millones de dólares). Con ello, el banco central persigue varios objetivos:
Atemperar el significativo repunte de los bonos, adelantándose a la situación experimentada por los bancos regionales de EE. UU. el año pasado, en la que un repentino retroceso de los rendimientos tras un alza sostenida provocó problemas de solvencia sistémica.
Mantener una curva ascendente al tiempo que se inyecta liquidez en los mercados financieros.
Animar a los inversores a evitar la afluencia a la deuda pública y desviar los flujos hacia otros lugares.
En última instancia, evitar el riesgo de deflación en la economía.
4) Las tasas de impago de los bonos de alto rendimiento parecen haber tocado techo y han disminuido tanto en EE. UU. como en Europa en los últimos meses. Aunque esperamos que las tasas de impago se mantengan en torno a las medias a largo plazo (~4-5%) durante los próximos 12 meses, no vemos en el horizonte un ciclo de impago a gran escala, dados los sólidos fundamentos de los emisores y la falta de vencimientos a corto plazo. El optimismo del mercado parece reflejarse en los diferenciales, que siguen cotizando relativamente ajustados en comparación con la historia.
En el mundo de las startups con base tecnológica, la figura del CTO (Chief Technology Officer o Director de Tecnología) ha sido, tradicionalmente, un pilar indispensable para asegurar el éxito y crecimiento sostenible de la empresa. Este rol abarca una amplia gama de responsabilidades, desde la supervisión de la arquitectura tecnológica y la selección de las herramientas adecuadas hasta la alineación de la estrategia técnica con los objetivos de negocio. El CTO actúa como un puente esencial entre el equipo de desarrollo y los ejecutivos, asegurando que las soluciones técnicas contribuyan al crecimiento del negocio.
Sin embargo, la realidad de muchas startups es que contratar a un CTO experimentado a tiempo completo suele ser inalcanzable debido a los altos costos asociados. Los profesionales con un perfil técnico avanzado y experiencia en startups tienen una gran demanda y sus salarios suelen estar fuera del alcance de una empresa que todavía está en las primeras fases de desarrollo. Esto pone en riesgo el futuro de muchas startups, ya que la falta de una visión tecnológica adecuada puede llevar a errores críticos, especialmente en la fase de creación de un MVP (Producto Mínimo Viable) o en las etapas iniciales de crecimiento.
CTO as a Service, una solución estratégica y en auge
Ante este escenario, la modalidad del CTO as a Service ha surgido como una solución valiosa y en pleno auge dentro del ecosistema de las startups. Este modelo permite que las empresas emergentes accedan a profesionales con una vasta experiencia tecnológica y estratégica sin necesidad de asumir el coste completo de un CTO a tiempo completo. En lugar de contratar a un CTO de manera tradicional, las startups pueden obtener los servicios de un CTO altamente cualificado que trabaja de manera compartida entre varias empresas que no compiten entre sí, repartiendo así el coste de manera efectiva.
El CTO as a Service no solo aporta experiencia tecnológica, sino también una visión a largo plazo que permite a las startups tomar decisiones informadas y diseñar una arquitectura tecnológica sólida desde el principio. Esto es crucial para evitar las trampas comunes que enfrentan muchas startups cuando carecen de una orientación técnica estratégica en sus primeras fases. Además, la flexibilidad que ofrece este servicio es invaluable, ya que se adapta a las necesidades específicas de cada empresa, desde definir la visión tecnológica hasta la gestión diaria de equipos y herramientas.
Beneficios estratégicos para startups e inversores
Lo que hace que el CTO as a Service sea especialmente valioso para las startups es que ofrece flexibilidad y escalabilidad, dos características clave en este tipo de empresas. Los CTO as a Service suelen estar en contacto constante con las últimas tendencias y mejores prácticas tecnológicas, lo que les permite ofrecer soluciones innovadoras y actualizadas. Esta visión más amplia, derivada de trabajar con diversas startups, es un valor añadido que muchas veces los CTO internos no pueden aportar.
Un ejemplo de esta modalidad es Diego Manuel Béjar, quien con más de 30 años de experiencia en el ámbito de las startups, ha logrado consolidarse como un referente en la implementación de soluciones de CTO as a Service para startups. Según él, «un CTO as a Service es el secreto para que una startup pase de idea a éxito; con la estrategia tecnológica adecuada desde el inicio, cada decisión técnica estará orientada a escalar rápidamente y ganar en un mercado competitivo, sin el costo de un CTO interno«. Además, esta figura también puede jugar un papel decisivo en las relaciones con inversores, ya que aporta la solidez tecnológica que muchos inversores buscan antes de comprometerse. La infraestructura robusta y escalable diseñada por un CTO as a Service puede aumentar significativamente las probabilidades de atraer inversión y garantizar que la empresa esté preparada para un crecimiento acelerado.
El CTO as a Service está ganando terreno como una modalidad en auge en el ecosistema startup, ya que ofrece acceso a talento tecnológico de primer nivel sin el compromiso financiero de una contratación a tiempo completo. A medida que más startups buscan soluciones flexibles, escalables y rentables, esta figura se consolida como un recurso estratégico clave para garantizar que las decisiones tecnológicas estén alineadas con los objetivos de negocio y permitan un crecimiento sostenido.
Cada vez queda más claro que Huawei no se ha dejado intimidar por la guerra comercial que acumula varios años de duración entre Estados Unidos y China, y que, de una u otra forma, ha traído consecuencias para el funcionamiento de la marca a nivel mundial. Y es que en medio de la expectativa generada por la presentación oficial ni más ni menos que del nuevo iPhone 16 de Apple, la compañía asiática ha ejecutado una estrategia de marketing muy bien pensada de cara al futuro lanzamiento del teléfono más atrevido de su historia.
A través de una planificación precisa y calculada, Huawei logró robarse el show durante la semana del evento más reciente de Apple gracias al anuncio del teléfono plegable más revolucionario del mercado. A pesar de que el riesgo de que la estrategia saliera mal y de que la presentación del mencionado móvil fuese totalmente opacada por el iPhone 16, en realidad terminó dando como resultado un éxito rotundo que es posible percibir desde este momento, incluso antes de su lanzamiento oficial.
Mate XT, el teléfono escogido por Huawei para hacer historia
Antes que nada, merece la pena destacar que el móvil en cuestión con el que Huawei ha equilibrado la balanza con respecto al evento de presentación del iPhone 16 ha sido el Mate XT, el primer teléfono plegable de tres pantallas que promete cambiar por completo la industria de los smartphones a nivel mundial; pues con las 10 pulgadas que suman sus paneles desplegados, podría ser considerado como la primera «tablet de bolsillo» de la historia.
Ahora bien, tal vez te estarás preguntando: «¿Y por qué se afirma que el anuncio del Mate XT ha sido todo un éxito?» Básicamente porque Huawei ha informado que logró sumar más de tres millones de órdenes anticipadas correspondientes a su móvil plegable justo antes del evento de Apple; cifra que no solo confirma el éxito de la campaña de marketing, sino que también anticipa el que podría acabar teniendo este teléfono una vez sea lanzado.
Así es como Huawei ha logrado quedarse con toda la atención
El modus operandi de Huawei para «aprovecharse» de la ceremonia de Apple para promocionar su próximo gran lanzamiento, ha sido el siguiente: primero, programó su propio evento para el 10 de septiembre (China), sacando provecho de la diferencia horaria con Estados Unidos a la hora de quedarse con todas las portadas de los periódicos; luego, brindó la posibilidad de compra en preventa sin pago inicial, garantizando que cada cliente reciba detalles para adquirir el Mate XT el mismo día de su lanzamiento; por último, unas horas antes del show de Apple, Huawei anunció la cantidad de pedidos anticipados que obtuvo, logrando así captar la atención de los medios.
A pesar de que el Mate XT no llegará a todos los mercados del mundo debido a diferentes restricciones, de igual manera muchos expertos esperan que este modelo se convierta en el teléfono más caro del mundo una vez se dé su lanzamiento. En caso de ser así, veremos cómo se refleja el éxito publicitario que ha demostrado la marca china con el anuncio de este móvil en las ventas del mismo, pues estamos hablando de un precio que realmente podría superar barreras que parecen intocables.
Hace poco hablamos sobre la polémica pieza gráfica con la que Sony celebró el aniversario de PlayStation, su icónica consola de videojuegos. En aquella oportunidad, mencionamos que la marca japonesa parecía haber filtrado (por error o no) la silueta de la PS5 Pro, la que se supone que será su próximo gran lanzamiento. Ahora bien, ya sea porque así estaba planeado o porque fue una decisión derivada de la situación citada, lo cierto es que Sony acaba de presentar oficialmente su nueva consola.
La PlayStation 5 Pro es, sin duda alguna, una de las consolas más esperadas de los últimos años, pues como ya nos tiene acostumbrados, Sony suele sacar lo mejor de sí misma en las versiones Pro de sus consolas, por lo que se espera que este caso no sea la excepción. A continuación, hablaremos acerca de los detalles más relevantes que se han dado a conocer sobre este dispositivo en el vídeo de presentación publicado por la firma nipona.
Así es la nueva PlayStation 5 Prode Sony
En un vídeo de nueve minutos dedicado a la presentación técnica de la nueva PlayStation 5 Pro, Mark Cerny, arquitecto de la consola, ha revelado los primeros detalles específicos del que será el próximo gran lanzamiento de Sony en la industria de los videojuegos.
Inicialmente, con respecto a la versión original de la PS5 (lanzada en el 2020), es posible afirmar que la Pro se trata de un modelo mucho más potente, ya que cuenta con un chip actualizado que tiene mayores velocidades de reloj y que podría generar que cada videojuego se vea en una calidad más alta todavía. Además, si la comparamos con la Slim presentada en el 2023, podemos decir que la versión Pro de la PS5 traerá consigo una mejora equivalente al 45 % en lo correspondiente al procesamiento gráfico: ¡una pasada!
Diseño y fecha de lanzamiento
Por otra parte, en cuanto al diseño es posible afirmar que no hay sorpresas, ya que la nueva PlayStation efectivamente terminará luciendo como se especulaba a partir de la filtración realizada por Sony, contando con una apariencia bastante similar a la de la edición Slim, pero con más líneas en los costados. Además, todavía no se sabe si el modelo Pro vendrá con 2 TB de almacenamiento como la Xbox Series X Galaxy Edition o no, pero lo que sí se ha conocido es que contará con PlayStation Spectral Super Resolution, tecnología que le permitirá producir tasas de fotogramas más altas desde una resolución inferior.
La nueva PlayStation 5 Pro estará disponible a nivel mundial a partir del próximo 7 de noviembre y en este lado del mundo costará 799€. Asimismo, próximamente será posible conocer más sobre el funcionamiento y las mejoras que ofrecerá la que apunta a ser la consola más potente de la historia.
La vida de Jessica Bueno ha dado un giro radical en los últimos meses. Tras su ruptura con el exfutbolista Jota Peleteiro en noviembre de 2022, la modelo y empresaria ha enfrentado numerosos cambios, entre ellos su reciente mudanza de Bilbao a Sevilla, su tierra natal. En una sincera entrevista en el programa matinal de Onda Vasca, Jessica se despidió con emoción de los oyentes del País Vasco y explicó los motivos detrás de su decisión de regresar a Andalucía. Lo que comenzó como una charla para decir adiós a la gente que la acogió durante sus años en el norte, se convirtió en una revelación personal de los momentos difíciles que ha vivido en el último año.
Adiós a su vida con Jota Peleteiro
Jessica Bueno ha pasado los últimos cinco años de su vida en Euskadi, donde no solo formó un hogar con Jota Peleteiro, sino que también crió a sus hijos en un entorno que terminó siendo significativo para ella. Durante la entrevista, la modelo no pudo evitar expresar su tristeza al despedirse de Bilbao, una ciudad que ha marcado profundamente su vida. «Bilbao para mí ha sido muy importante. Llevo muchos años viviendo en Vizcaya y ha significado muchísimo porque he criado a mis hijos aquí. Mi segundo hijo es vasco, y ha formado parte de mi vida en momentos muy importantes«, comentó, dejando claro que su vínculo con el País Vasco no es superficial.
El arraigo que Jessica sentía hacia Bilbao, sin embargo, no fue suficiente para evitar su partida. La empresaria explicó que la decisión de trasladarse a Sevilla fue difícil, pero inevitable. «Es una noticia que me remueve muchas emociones, y me da mucha pena tener que comunicar que dejaba la ciudad», declaró entre lágrimas. Pese a lo duro que fue decir adiós, Jessica señaló que este cambio también le ha traído un gran alivio personal, dado que regresar a su tierra natal en un momento tan complicado le ha proporcionado una sensación de tranquilidad.
Aunque muchos podrían pensar que la mudanza de Jessica está directamente relacionada con su nueva relación con el cantante Luitingo, la modelo dejó claro que las razones detrás de su retorno a Sevilla son estrictamente personales. «Sí, son detalles que tampoco puedo contar. Ha sido un año difícil, son temas delicados para tratar públicamente», confesó. Jessica se ha mantenido reservada sobre los verdaderos motivos de su mudanza y su situación actual, explicando que prefiere no exponer públicamente las partes más complicadas de su vida. «Intento mostrar la parte más bonita en redes sociales, aunque a veces se me note en la cara o esté un poco más desaparecida».
La modelo explicó que, a pesar de la presión de mostrar una imagen perfecta, no ha podido evitar que los seguidores perciban su estado emocional. “Aunque a veces tenía campañas y contratos que tenía que hacer, intento que en mi perfil encuentren un momento de desconexión y no algo triste, que no sientan mi agobio, mi tristeza o la incertidumbre que rodea mi vida personal«, comentó. No obstante, Jessica admitió que decir adiós a Bilbao no fue fácil. «Me da muchísima pena tener que dejar la ciudad, aunque venirme a mi tierra en estos momentos es un alivio tremendo», afirmó.
La despedida que nunca llegó
Jessica Bueno también confesó que uno de los aspectos más duros de su partida fue no haber podido despedirse adecuadamente de la gente del País Vasco, que la había acogido con los brazos abiertos durante los últimos cinco años. «Me hubiese gustado hacer un vídeo bonito de despedida, pero no podía hacerlo. Sentía que me había ido por la puerta de atrás, y eso me daba muchísima pena», reveló con honestidad. La modelo expresó su gratitud hacia todas las personas que la apoyaron, especialmente en los momentos más difíciles, cuando su vida personal se hizo pública tras su separación de Jota Peleteiro.
«El poder despedirme bien de la gente que se ha portado tan bien conmigo, sobre todo este último año cuando se han hecho públicas algunas partes de mi vida, y he sentido la empatía y el respaldo de todo el mundo que me paraba y me daba su cariño«, continuó Jessica, visiblemente emocionada. A pesar de las dificultades, la empresaria agradeció el apoyo y afecto recibido durante su estancia en Bilbao.
Uno de los mayores desafíos para Jessica en este proceso de cambio ha sido el bienestar de sus tres hijos: Fran, fruto de su relación con Kiko Rivera, y Jota y Alejandro, nacidos de su matrimonio con Jota Peleteiro. Sin embargo, la modelo aseguró que los niños se han adaptado rápidamente a su nueva vida en Sevilla. «Al final vivíamos en Bilbao, pero el arraigo de toda la familia lo tenían aquí. Aquí pasábamos mucho tiempo, y no ha sido difícil el cambio», explicó.
Según Jessica, sus hijos han recibido con alegría el hecho de tener a sus abuelos, tíos y primos cerca. «Los niños se adaptan tan bien, mejor que los mayores», añadió, admitiendo que, en realidad, ella estaba más asustada que ellos a la hora de comunicarles la noticia del traslado. «Se lo tomaron tan bien y les veo tan adaptados que es otro peso más que me quito de encima», confesó aliviada.
Jessica Bueno da la última hora
Jessica Bueno no ha dudado en reconocer que el último año ha sido particularmente complicado. Aunque ha intentado mantener una imagen positiva y enfocada en su carrera y su familia, los momentos difíciles no han faltado. «Momentos tristes los hay, y momentos de incertidumbre, pero no puedo estar ahí hablando de temas tan delicados», confesó, haciendo referencia a las dificultades que ha enfrentado tras su separación de Jota Peleteiro y los cambios en su vida personal.
Pese a ello, Jessica ha encontrado consuelo en su rutina diaria, enfocándose en sus hijos, su salud física y su relación con Luitingo, con quien parece estar cada día más enamorada. Sin embargo, también admite que, a veces, le resulta complicado mantener ciertas partes de su vida en privado. Mostraba mis rutinas de deporte, cómo me cuido, mi día a día con mis hijos o con Luis, pero los temas importantes no puedo explayarme o desahogarme, y quedan más en mi ámbito personal», explicó.
A pesar de los desafíos, la mudanza de Jessica a Sevilla marca un nuevo comienzo para ella y su familia. Con la tranquilidad de estar rodeada de sus seres queridos y la posibilidad de empezar de nuevo en su tierra natal, la modelo mira al futuro con esperanza y optimismo. «Aunque ha sido un año difícil, me siento agradecida de estar aquí y tener a mi familia cerca. Eso me da mucha paz», concluyó.
El futuro de Jessica Bueno en Sevilla se presenta como una nueva etapa llena de retos, pero también de oportunidades. A medida que sigue adelante con su vida personal y profesional, sus seguidores continúan apoyándola y deseándole lo mejor en este nuevo capítulo.
Es este telón de fondo bajo el que Dia quiere seguir reafirmando su propósito de estar cada día más cerca de sus clientes ofreciéndoles la mejor calidad a precios asequibles, a la par que impulsando su compromiso con el impulso de los productos frescos, cada vez más presentes en las tiendas, y el desarrollo de las zonas rurales. Actualmente, todas las referencias de su carne de marca propia “Selección de Dia”, un total de 80, son de origen España. Este hito, que supone un incremento de las compras de origen nacional en un 8% con respecto a 2023, representa un paso significativo en su misión de generar un impacto positivo en las comunidades, apoyando a los productores e impulsando su crecimiento económico.
“Como actor socioeconómico relevante, Dia asume su responsabilidad de ofrecer productos de calidad a todos los hogares españoles, así como de contribuir a dinamizar las comunidades y barrios donde operamos, impulsando el comercio de proximidad. La decisión de trabajar exclusivamente con proveedores nacionales a los que adquirir el 100% de la carne de nuestra marca propia está alineada con dicho compromiso, permitiéndonos contribuir a una cadena de valor más sostenible a la par que garantizar la frescura de nuestros productos” ha destacado José Manuel Blanco, director de Frescos de Dia España.
200 millones de euros invertidos y una red de 58 proveedores nacionales
En concreto, Dia trabaja con una red compuesta por aproximadamente 58 ganaderos ubicados en diferentes comunidades autónomas. En todas estas regiones, la compañía centra sus esfuerzos en estimular la generación de empleo local e impulsar el emprendimiento, al tiempo que atiende a las necesidades específicas de cada cliente. En concreto, en 2023 la compañía invirtió 180 millones de euros para adquirir 53.000 toneladas de carne a proveedores españoles, una cifra que aumenta hasta los 200 millones de euros en 2024.
En cuanto a los productos que mejor evolución han experimentado del total de sus referencias de marca propia, que incluyen carne de ave (pollo y pavo), conejo, porcino, vacuno y elaborados cárnicos, destaca la venta del pollo, que ha aumentado en un 8% en los últimos años. Una variedad de carne que, además, tiene Origen España y el certificado Welfare Quality.
Esta iniciativa está alineada con el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2025 que Grupo Dia ha puesto en marcha bajo el lema ‘Cada día cuenta’, y que pivota sobre cuatro ejes de actuación: Desarrollo de la economía de proximidad; Impulso de una cultura diversa e inclusiva; Cuidado de nuestro entorno natural; Tracción de una cadena de valor más sostenible. Además, con el objetivo de seguir facilitando el acceso a una alimentación saludable y de calidad, la compañía avanzará durante todo el año 2024 en la implementación de su programa ‘Comer mejor cada día’, bajo el que Dia quiere contribuir a mitigar las barreras alimentarias, facilitar ella adopción de hábitos de alimentación saludables e impulsar los productos frescos de calidad.
Financió la operación médica de su madre y un vehículo para el trabajo. Tras el divorcio, no pudo hacer frente a las deudas.
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 24.483 euros en Granollers (Barcelona, Catalunya) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad.
Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de insolvencia se originó a raíz de la solicitud de varios préstamos para poder hacer frente a la operación médica de su madre. Inicialmente iba abonándolos sin demasiada dificultad, por lo que solicitó uno nuevo para adquirir un vehículo necesario para acudir a su puesto de trabajo. Como consecuencia directa del divorcio, no logró asumir la financiación solicitada, por lo que solicitó nuevos préstamos con la intención de devolverlos cuando su situación económica mejorase. No obstante, la deudora cayó en un claro estado de sobreendeudamiento”. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de nuevo sin deudas tras dictar el Juzgado de lo Mercantil n.º 10 de Barcelona (Catalunya) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho pionero en España en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad precisamente en septiembre de 2015, poco después de la aprobación por parte del Parlamento de esta legislación. Desde sus inicios, ha conseguido superar la cifra de 270 millones de euros cancelados a personas que proceden de las distintas comunidades autónomas.
Quienes han conseguido ya su exoneración son los principales difusores de esta herramienta. Al haber salido de los distintos listados de morosidad, como ASNEF, recomiendan a otras personas acogerse a la ley lo antes posible. Hasta el momento, han sido más de 26.000 los particulares y autónomos que han empezado el proceso con el despacho Repara tu Deuda.
El perfil de personas que se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad es muy variado: empresarios que montaron un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, desempleados o con problemas de salud propios o de cercanos, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño o de un divorcio, etc.
Por último, el despacho también ofrece el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.