miércoles, 16 julio 2025

La inflación mayorista en Estados Unidos se desacelera al 2,2% en julio

0

La economía estadounidense ha estado en el centro de atención mundial durante los últimos meses debido a las preocupaciones sobre la inflación y las medidas adoptadas por la Reserva Federal para controlarla. En este contexto, los últimos datos sobre los precios de producción industrial, también conocidos como inflación mayorista, han arrojado luz sobre la evolución de la situación económica del país.

Según el informe publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, los precios de producción industrial experimentaron un aumento anual del 2,2% en julio, lo que representa una desaceleración significativa en comparación con el incremento del 2,7% registrado en el mes anterior. Esta tendencia a la baja en la tasa de inflación mayorista ha generado un cauteloso optimismo entre los analistas económicos y los funcionarios de la Reserva Federal, quienes han estado buscando señales de que las presiones inflacionarias están comenzando a ceder.

Análisis detallado de los datos de inflación mayorista

Al examinar más de cerca los datos proporcionados por el Departamento de Trabajo, se observa que la inflación mayorista experimentó un aumento mensual del 0,1% en julio en comparación con junio. Este incremento resultó ser menor de lo esperado por el consenso del mercado, que había pronosticado un aumento del 0,2%. La sorpresa positiva en estos datos ha sido bien recibida por los mercados financieros y los responsables de la política monetaria.

Es importante destacar que, al excluir el impacto de los precios de alimentos y energía, el dato subyacente de la inflación mayorista se mantuvo sin cambios en julio respecto al mes anterior. Esta estabilidad en el componente subyacente es particularmente relevante, ya que proporciona una imagen más clara de las tendencias inflacionarias a largo plazo, al eliminar los elementos más volátiles de la canasta de bienes y servicios.

En términos anuales, la lectura subyacente de la inflación mayorista registró un aumento del 2,4%. Este dato, aunque todavía por encima del objetivo de inflación a largo plazo de la Reserva Federal, muestra una moderación en comparación con los niveles observados en meses anteriores. La tendencia a la baja en la inflación subyacente es un indicador positivo de que las presiones inflacionarias generalizadas podrían estar comenzando a disminuir.

Implicaciones para la política monetaria de la Reserva Federal

Los datos de inflación mayorista tienen importantes implicaciones para la política monetaria de la Reserva Federal. Matthew Martin, economista especializado en Estados Unidos de la consultora Oxford Economics, ha señalado que estos datos encajan en la categoría de «más alentadores» que los funcionarios de la Reserva Federal han estado buscando en los últimos meses.

La moderación en la inflación mayorista podría proporcionar a la Reserva Federal un margen de maniobra adicional en su toma de decisiones sobre las tasas de interés. En los últimos meses, el banco central ha estado implementando una política monetaria restrictiva para controlar la inflación, pero también ha expresado preocupación por los posibles efectos negativos de estas medidas en el mercado laboral.

El informe sobre la inflación mayorista respalda el argumento a favor de un posible recorte de las tasas de interés en septiembre. Si la tendencia a la baja en la inflación se mantiene y se confirma con otros indicadores económicos, la Reserva Federal podría considerar suavizar su postura monetaria para evitar un enfriamiento excesivo de la economía y proteger el mercado laboral.

Perspectivas futuras y desafíos económicos

Aunque los datos recientes sobre la inflación mayorista son alentadores, es importante mantener una perspectiva cautelosa sobre las perspectivas económicas futuras. La economía global sigue enfrentando numerosos desafíos, incluyendo tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro y la incertidumbre persistente relacionada con la pandemia de COVID-19.

Los responsables de la política económica y los analistas estarán atentos a los próximos informes económicos para confirmar si la tendencia a la baja en la inflación se mantiene. Además de la inflación mayorista, se prestará especial atención a los datos de inflación al consumidor, el crecimiento del PIB y las cifras de empleo para obtener una imagen más completa de la salud económica de Estados Unidos.

Es importante recordar que la economía es un sistema complejo e interconectado, y que los cambios en un indicador pueden tener efectos en cascada en otros aspectos de la actividad económica. Por ejemplo, una moderación en la inflación mayorista podría traducirse eventualmente en precios más estables para los consumidores, lo que a su vez podría influir en las decisiones de gasto e inversión.

En conclusión, mientras los datos recientes sobre la inflación mayorista ofrecen motivos para un cauto optimismo, la Reserva Federal y otros actores económicos deberán mantener una vigilancia constante y estar preparados para ajustar sus estrategias según evolucione la situación económica. El delicado equilibrio entre controlar la inflación y mantener un crecimiento económico sostenible seguirá siendo un desafío clave en los próximos meses.

La Cepal corrige a la baja el pronóstico del crecimiento económico latinoamericano, situándolo en el 1,8%

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha emitido recientemente un informe detallado sobre la situación económica de la región. El documento, titulado «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo», revela una perspectiva preocupante, pero también identifica vías de acción para impulsar el desarrollo económico y laboral.

Según el reporte de la CEPAL, América Latina y el Caribe se mantienen en una trayectoria de bajo crecimiento, con una proyección del 1,8% para este año, una revisión a la baja desde el 2,1% calculado anteriormente. Esta tendencia se observa en todas las subregiones, con América del Sur creciendo al 1,5%, Centroamérica y México al 2,2%, y el Caribe (excluyendo a Guyana) al 2,6%. Para 2025, se espera un repunte del 2,3% a nivel regional, impulsado principalmente por un mejor desempeño de América del Sur.

La CEPAL señala que esta trampa de bajo crecimiento se debe a un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, sumado a la falta de espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global. Durante la última década, la región ha registrado un crecimiento económico promedio del 0,9%, lo que constituye un desafío urgente para responder a los retos ambientales, sociales y laborales que enfrenta.

Impacto en el Empleo y la Informalidad

El informe de la CEPAL también analiza el impacto de la trampa de bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales hallazgos indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento económico y la creación de empleo, tanto a nivel agregado como sectorial. La desaceleración económica se ha traducido en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados, que en la última década ha sido de solo el 1,3%, en contraste con el 3,9% registrado en la década de 1970.

Además, se ha verificado una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será inferior a la de 1980. El crecimiento del empleo se explica principalmente por el aumento del empleo informal, especialmente entre las mujeres, y se concentra en los sectores de menor productividad, como la construcción, el comercio, el transporte/turismo y los servicios.

Adaptación y Mitigación del Cambio Climático

El informe de la CEPAL también aborda el impacto del cambio climático en el empleo. Según el escenario planteado, de no realizarse las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar la pérdida de cerca de 43 millones de puestos de trabajo (es decir, el 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, siendo los sectores agrícola y turismo los más afectados.

En este contexto, la CEPAL ha enfatizado la necesidad de fortalecer las políticas de desarrollo productivo, complementándolas con políticas macroeconómicas, laborales, y de adaptación y mitigación al cambio climático. Solo a través de un enfoque integral y coordinado podrá la región responder de manera efectiva a los desafíos que enfrenta y aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible.

El regreso de Trump a X provoca un desplome en las acciones de su red social dentro de Wall Street

0

La decisión del expresidente estadounidense, Donald Trump, de reactivar su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, ha sacudido el panorama de la industria tecnológica. Esta acción ha tenido un efecto directo en las acciones de Trump Media & Technology Group, la matriz de Truth Social, la plataforma impulsada por el propio Trump.

Las acciones de Trump Media & Technology Group llegaron a caer hasta un 6,7% en la sesión de este martes, reflejando la incertidumbre y la preocupación de los inversores ante este giro inesperado. La plataforma Truth Social, que se había posicionado como el principal vehículo de comunicación de Trump, ahora enfrenta un desafío significativo a medida que el expresidente vuelve a utilizar la antigua red social.

La Reactivación de la Cuenta de Trump en X

El retorno de Trump a la red social X se produjo ayer, después de tres años de silencio en esta plataforma. Este movimiento se dio horas antes de que el expresidente mantuviera una charla con el dueño de X, Elon Musk. La decisión de Trump de reactivar su cuenta en X ha sido interpretada como un intento de ampliar su alcance y visibilidad, especialmente en un momento en el que se perfila como candidato para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

Esta acción ha generado un impacto inmediato en la cotización de Truth Social, cuyas acciones acumulan una caída del 11,88% desde el pasado jueves. Esto refleja la preocupación de los inversores por el futuro de la plataforma, que podría verse desplazada por el retorno de Trump a X.

Pérdidas Financieras y Desafíos de Truth Social

Más allá del impacto en las acciones, la situación financiera de Trump Media & Technology Group también ha sido motivo de preocupación. En el segundo trimestre del año, la compañía registró pérdidas por 16,3 millones de dólares (15 millones de euros), un 28,2% por debajo de los resultados del mismo periodo del año anterior. Además, la facturación de la empresa cayó un 29,8%, hasta 836.900 dólares (766.000 euros).

En el primer semestre del año, la plataforma acumuló pérdidas por 343,9 millones de dólares (315 millones de euros), una cifra significativamente mayor al resultado negativo de 22,9 millones de dólares (21 millones de euros) registrado en el mismo período del año anterior. Estos datos financieros reflejan los desafíos que enfrenta Truth Social en un entorno de creciente competencia y cambios en las preferencias de los usuarios.

A pesar de estas dificultades, las acciones de Trump Media & Technology Group se han revalorizado casi un 35% en lo que va de año, lo que evidencia la volatilidad y la incertidumbre que rodea a la empresa. La reactivación de la cuenta de Trump en X representa un nuevo reto para la plataforma, obligándola a adaptarse y a buscar estrategias para mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo.

Megaacuerdo para Telefónica: obtiene el principal contrato de comunicaciones de la Policía por casi 138 millones

0

En un movimiento estratégico que refuerza su posición en el sector de las telecomunicaciones para organismos públicos, Telefónica ha logrado adjudicarse dos de los tres lotes del contrato público licitado por el Ministerio del Interior español. Este acuerdo, valorado en casi 138 millones de euros, tiene como objetivo la prestación de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles, así como la gestión integral de la seguridad de las comunicaciones para la Dirección General de Policía.

La adjudicación, anunciada a través del portal de contratación del Estado, marca un hito significativo en la modernización de las infraestructuras de comunicación de uno de los cuerpos de seguridad más importantes del país. El contrato, que se extenderá por un período de 48 meses a partir de diciembre de 2024, no solo abarca servicios de voz y datos, sino que también incluye el acceso y la relación con otras redes públicas y privadas, subrayando la complejidad y el alcance de las necesidades tecnológicas de la Policía Nacional en la era digital.

Desglose de la adjudicación y servicios contratados

El contrato adjudicado a Telefónica se divide en dos lotes principales. El primero, y más sustancial, se refiere a las comunicaciones unificadas de la Policía Nacional, por un valor de 112,49 millones de euros. Este lote probablemente abarcará la integración de diversos sistemas de comunicación, permitiendo una mayor eficiencia y coordinación en las operaciones policiales diarias.

El segundo lote adjudicado a Telefónica, en colaboración con TRC Informática a través de una unión temporal de empresas (UTE), se centra en los servicios de seguridad de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con un valor de 25,49 millones de euros, este componente del contrato es crucial para garantizar la integridad y confidencialidad de las comunicaciones policiales, un aspecto de vital importancia dada la sensibilidad de la información manejada por este cuerpo de seguridad.

Es importante destacar que la adjudicación de estos servicios a Telefónica no solo refleja la confianza en la capacidad técnica de la empresa, sino también en su experiencia en el manejo de proyectos de alta seguridad. La implementación de estos servicios requerirá una estrecha colaboración entre Telefónica y la Dirección General de Policía para asegurar que se cumplan los más altos estándares de seguridad y eficiencia operativa.

Implicaciones para la modernización de las fuerzas de seguridad

La adjudicación de este contrato representa un paso significativo en la modernización tecnológica de las fuerzas de seguridad españolas. En un mundo donde la ciberseguridad y la rapidez en la comunicación son cada vez más cruciales para el éxito de las operaciones policiales, contar con una infraestructura de telecomunicaciones robusta y segura es fundamental.

Este acuerdo permitirá a la Policía Nacional mejorar su capacidad de respuesta ante emergencias, coordinar operaciones a gran escala de manera más eficiente y proteger mejor la información sensible contra amenazas cibernéticas. La implementación de comunicaciones unificadas, por ejemplo, podría facilitar una colaboración más fluida entre diferentes unidades y mejorar la toma de decisiones en tiempo real durante situaciones críticas.

Además, la inversión en servicios de seguridad TIC refleja una creciente conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad en las instituciones públicas. En una era donde los ataques informáticos son cada vez más sofisticados, proteger las redes de comunicación de la policía es tan importante como salvaguardar sus activos físicos.

Perspectivas futuras y consideraciones adicionales

La adjudicación de este contrato a Telefónica no solo beneficia a la empresa y a la Policía Nacional, sino que también podría tener implicaciones más amplias para el sector de las telecomunicaciones en España. Establece un precedente importante en términos de los estándares de calidad y seguridad que se esperan en los contratos públicos de esta envergadura.

Para Telefónica, este contrato refuerza su posición como proveedor de confianza para proyectos de infraestructura crítica, lo que podría abrir puertas a futuras colaboraciones con otros organismos gubernamentales, tanto a nivel nacional como internacional. La experiencia adquirida en la implementación de soluciones de comunicación de alta seguridad para la Policía Nacional podría ser un valioso activo en futuros concursos públicos.

Es importante señalar que, aunque Telefónica se ha llevado la parte del león en este contrato, una tercera empresa, Capgemini, se ha adjudicado el tercer lote por un valor de 10,2 millones de euros. Este lote, destinado a la implantación de una oficina técnica de soporte, complementa los servicios proporcionados por Telefónica y subraya la complejidad del proyecto en su conjunto.

En conclusión, esta adjudicación marca un hito importante en la modernización de las infraestructuras de comunicación de las fuerzas de seguridad españolas. A medida que avance la implementación del contrato, será interesante observar cómo estos nuevos sistemas y servicios impactan en la eficacia operativa de la Policía Nacional y si establecen nuevos estándares para futuros proyectos de telecomunicaciones en el sector público.

Oppo proyecta el uso de IA generativa en 50 millones de smartphones para fin de año

0

OPPO, el innovador fabricante de smartphones, ha anunciado planes ambiciosos para equipar alrededor de 50 millones de dispositivos móviles con características impulsadas por inteligencia artificial (IA) generativa para finales de este año. Esta estrategia busca hacer que la tecnología de vanguardia sea accesible para un público más amplio, transformando la forma en que los usuarios interactúan con sus smartphones.

En el marco de la reciente Google I/O Connect celebrada en China, OPPO ha compartido su visión sobre cómo esta tecnología está impulsando la innovación en la industria del «smartphone». El presidente de Ingeniería de Software de OPPO, Kai Tang, ha destacado el compromiso de la compañía por «hacer que los teléfonos con IA sean accesibles para todos», trabajando en estrecha colaboración con empresas tecnológicas líderes como Google para ofrecer una experiencia excepcional a los usuarios.

Innovaciones Impulsadas por IA Generativa

OPPO ha destacado algunas de sus principales innovaciones impulsadas por IA generativa, incluyendo AI Recording Summary, AI Writer, AI Toolbox y AI Speak, todas ellas accesibles a través de la barra lateral inteligente de ColorOS. Estas características ofrecen a los usuarios una experiencia fluida y enriquecedora, con funcionalidades como resumen de grabaciones, asistente de escritura y capacidades de voz sintética.

Estas innovaciones forman parte del compromiso de OPPO por democratizar el acceso a la tecnología de punta. La compañía ha anunciado que, para finales de este año, pretende equipar alrededor de 50 millones de dispositivos móviles con este tipo de opciones impulsadas por IA generativa, incluyendo modelos de la exitosa serie OPPO Find X.

Enfoque en Cuatro Pilares Clave

OPPO ha destacado que su enfoque en el desarrollo de estos nuevos teléfonos con IA generativa se basa en cuatro características clave:

  1. Computación Eficiente: OPPO se ha centrado en optimizar el rendimiento y la eficiencia energética de los procesos de IA generativa en sus dispositivos, para garantizar una experiencia fluida y sin interrupciones.
  2. Percepción del Mundo Real: Las innovaciones de OPPO en IA generativa se enfocan en una mejor comprensión y adaptación al entorno físico, permitiendo a los usuarios interactuar de manera más natural y contextualizada con sus smartphones.
  3. Capacidad de Autoaprendizaje: OPPO está trabajando en desarrollar sistemas de IA generativa que puedan aprender y mejorar continuamente, adaptándose a las necesidades y preferencias de los usuarios a lo largo del tiempo.
  4. Creatividad: La compañía busca impulsar la creatividad de los usuarios a través de sus soluciones de IA generativa, ofreciendo herramientas que les permitan expresar su imaginación de manera innovadora y personalizada.

Con este enfoque integral, OPPO está posicionándose como un líder en la democratización de la IA generativa en la industria de los smartphones, democratizando el acceso a tecnologías de vanguardia y transformando la forma en que los usuarios interactúan con sus dispositivos móviles.

Anticipan un aumento del 20% en el gasto de turistas de China en España este año

0

El sector turístico español se prepara para un notable incremento en el gasto de los visitantes chinos durante el año 2024. Según el informe Travel Trends 2024, elaborado por Visa en colaboración con el Payment Innovation Hub, se prevé un aumento entre el 11% y el 20% en el presupuesto de los turistas procedentes del gigante asiático en comparación con el año anterior. Este estudio, que analiza las tendencias entre los turistas internacionales, arroja luz sobre los patrones de consumo y las preferencias de los visitantes extranjeros en España.

La investigación revela datos significativos sobre el poder adquisitivo de los turistas chinos y estadounidenses. Un impresionante 47% de los viajeros chinos y un 46% de los estadounidenses están dispuestos a desembolsar más de 3.000 euros por persona durante su estancia en España. Más aún, un 22% de los asiáticos y un 21% de los norteamericanos contempla un gasto superior a los 5.000 euros por persona, cifras que subrayan el potencial económico que estos mercados representan para el sector turístico español.

Destinos favoritos y experiencias buscadas por los turistas internacionales

Madrid, Cataluña, Andalucía, las Islas Canarias y las Baleares se erigen como los destinos predilectos para los visitantes internacionales en España. Estas regiones ofrecen una diversidad de atractivos que satisfacen las expectativas de los turistas más exigentes. El estudio revela que el 50% de los turistas extranjeros encuestados ha visitado España anteriormente y tiene intención de regresar este verano, lo que demuestra el alto nivel de satisfacción y fidelización que genera el país como destino turístico.

Las preferencias de los visitantes internacionales se centran principalmente en tres áreas: las visitas culturales, el ocio de playa y las rutas gastronómicas. Estos elementos constituyen los pilares fundamentales de la oferta turística española y son los que más atraen a los turistas extranjeros. La riqueza cultural de España, con sus museos, monumentos históricos y festivales, se complementa perfectamente con sus costas paradisíacas y su reconocida gastronomía, creando una experiencia integral que satisface una amplia gama de intereses.

La tendencia hacia la digitalización en los métodos de pago se hace evidente entre los turistas internacionales. La mayoría de los visitantes espera utilizar métodos digitales para cubrir sus gastos durante su estancia en España. Esta preferencia por los pagos electrónicos refleja una adaptación a las nuevas tecnologías y una búsqueda de comodidad y seguridad en las transacciones financieras durante sus viajes.

Distribución del gasto y preferencias de pago de los turistas

El informe de Visa proporciona una visión detallada sobre cómo los turistas internacionales distribuyen su presupuesto durante su estancia en España. El alojamiento se posiciona como el gasto más significativo, absorbiendo un 21% del presupuesto total. Este dato subraya la importancia del sector hotelero y de alquiler vacacional en la economía turística española, y resalta la necesidad de mantener una oferta de alojamiento diversa y de calidad para satisfacer las expectativas de los visitantes.

El transporte desde el país de origen hasta España ocupa el segundo lugar en la lista de gastos, representando un 19% del presupuesto. Este porcentaje refleja la relevancia de las conexiones aéreas internacionales y la infraestructura de transporte para el sector turístico español. La restauración se sitúa en tercer lugar, llevándose un 16% del gasto total, lo que confirma el atractivo de la gastronomía española como uno de los principales reclamos para los turistas internacionales.

Las actividades culturales y de ocio suponen un 11% del gasto total, un porcentaje que se eleva al 14% en el caso específico de los turistas chinos. Este dato resalta el interés particular de los visitantes asiáticos por la oferta cultural española, lo que podría influir en las estrategias de promoción y desarrollo de productos turísticos orientados a este mercado. Las compras en grandes superficies también ocupan un lugar importante, representando un 10% del gasto general, aunque nuevamente los turistas chinos se sitúan por encima de la media con un 16%, demostrando su propensión al consumo en este tipo de establecimientos.

Métodos de pago preferidos y razones de su elección

La digitalización de los pagos se ha convertido en una tendencia dominante entre los turistas internacionales que visitan España. El estudio revela que una amplia mayoría de los visitantes tiene la intención de utilizar métodos de pago digitales durante su estancia. Específicamente, el 69% de los turistas planea recurrir a estos sistemas para sufragar actividades culturales, mientras que el 74% los utilizará en restaurantes. En el ámbito comercial, el 66% optará por pagos digitales en pequeños comercios, cifra que se eleva al 79% cuando se trata de grandes superficies.

La preferencia por los métodos de pago digitales se fundamenta en varios factores clave. La comodidad encabeza la lista de razones, siendo citada por el 61% de los encuestados. Esta elección refleja el deseo de los turistas de simplificar sus transacciones y evitar la necesidad de llevar grandes cantidades de efectivo. La seguridad es otro aspecto crucial, mencionado por el 53% de los visitantes, lo que indica una creciente confianza en las tecnologías de pago digital y una preocupación por la protección de sus fondos durante el viaje.

La rapidez en las transacciones es valorada por el 44% de los turistas, un factor que cobra especial importancia en un contexto vacacional donde el tiempo es valioso. Además, el 42% de los encuestados aprecia la posibilidad de evitar el cambio de moneda, una ventaja significativa para los visitantes internacionales que buscan minimizar las comisiones y las fluctuaciones en los tipos de cambio. Estos datos subrayan la importancia de que los negocios turísticos en España se adapten a las preferencias de pago de sus clientes internacionales, ofreciendo opciones digitales seguras y eficientes.

En conclusión, el panorama del turismo internacional en España para 2024 se presenta prometedor, con un crecimiento significativo esperado en el gasto de los visitantes chinos. La diversidad de la oferta turística española, combinada con la adaptación a las nuevas tecnologías de pago, posiciona al país como un destino atractivo y competitivo en el mercado global. Las empresas y organismos del sector turístico deberán estar atentos a estas tendencias para maximizar las oportunidades y satisfacer las expectativas de un turista cada vez más exigente y digitalizado.

Ivan Ruiz Serrano lanza su nuevo álbum, "Symphonic"

0
/COMUNICAE/

Symphonic 1 Merca2.es

Iván Ruiz Serrano, compositor y pianista afincado en USA, anuncia el lanzamiento de su nuevo disco titulado «Symphonic»


Symphonic consta de 11 piezas orquestales compuestas por Iván en distintas etapas creativas de su carrera. Son obras de una gran elegancia y riqueza en matices. El disco incluye dos suites, Azteca (Lost Empire) y Kaukasos, de claros matices étnicos y postrománticos europeos, respectivamente.

La primera de las obras, «Era», fue grabada a principios de este año con la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, orquesta con la que el maestro Ennio Morricone grabó su música para la película de Giussepe Tornatore, la Última Oferta, así como su banda sonora para la oscarizada Los Ocho Odiosos de Quentin Tarantino.

El compositor afirma estar contento de haber grabado con esta prestigiosa orquesta y de poder compartir este trabajo con toda la gente que aprecie la música hecha con el corazón. Este disco es el resultado de años de dedicación y pasión por la música, y espera que todos aquellos que lo escuchen encuentren algo especial en estas composiciones.

Actualmente, Ruiz Serrano se encuentra trabajando en la creación de varias músicas para distintos proyectos cinematográficos y espera poder lanzar su próximo álbum para el próximo año, 2025. También, aprovechando el momento tan productivo por el que está atravesando, acaba de presentar tres de sus últimos proyectos (Spring in DC, Andalusí y El Álbum de Emma) para optar a nominación en los próximos Grammy Latinos.

Symphonic ya está disponible en plataformas como Spotify, Apple Music y Amazon Music, entre otras. Los fans de la música clásica y orquestal, encontrarán en esta obra una invitación a explorar un mundo sonoro lleno de emociones.

Para más información sobre Iván Ruiz Serrano y su nuevo disco «Symphonic», se puede visitar su sitio web [www.ivanruizserrano.com] y seguirlo en sus redes sociales para actualizaciones sobre futuros proyectos.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Worksoft da la bienvenida a Aftab Alam como Director de Producto

0
/COMUNICAE/

Worksoft da la bienvenida a Aftab Alam como Director de Producto

La incorporación pretende impulsar la innovación y el crecimiento de la experiencia del cliente. El experimentado líder de software empresarial se une a Worksoft para acelerar la innovación impulsada por la IA y ofrecer un valor inigualable al cliente


Worksoft, líder mundial en automatización inteligente de pruebas para SAP, Oracle, Salesforce y otros, se complace en dar la bienvenida a Aftab Alam como su nuevo Director de Producto. Con más de 20 años de experiencia en estrategias tecnológicas pioneras, Aftab aporta a la empresa un distinguido historial de innovación de productos y liderazgo transformador.

En su papel de CPO, Aftab encabezará los esfuerzos para acelerar el crecimiento y elevar la innovación en la experiencia del cliente. Su profunda experiencia en el sector y su mentalidad centrada en el cliente serán clave para dar forma a estrategias de desarrollo de productos que ofrezcan un mayor valor a los clientes de Worksoft.

«Aftab es un cambio de juego para nosotros», dijo Matt Schwartz, CEO de Worksoft. «Su capacidad demostrada para escalar empresas e innovar al más alto nivel se alinea a la perfección con nuestra misión. Su enfoque visionario, combinado con la ejecución práctica, empujará los límites de la industria y ofrecerá experiencias excepcionales a los clientes».

Antes de incorporarse a Worksoft, Aftab fue Director de Producto en Arcserve y ocupó importantes puestos de liderazgo en Microsoft, Simplivity, Hewlett Packard Enterprise y The New York Times. Su liderazgo ha impulsado sistemáticamente estrategias transformadoras y un crecimiento significativo de los ingresos, basado en operaciones ágiles y basadas en datos.

«El talento de Aftab para transformar las complejas necesidades de los clientes en soluciones tangibles será fundamental para impulsar capacidades de automatización revolucionarias», afirma Linda Hayes, Vicepresidenta Senior de Enablement en Worksoft. «Su enfoque innovador y sus conocimientos de la industria son exactamente lo que necesitamos para ofrecer estabilidad operativa y acelerar el tiempo de creación de valor para nuestros clientes».

«Estoy encantado de unirme a Worksoft en un momento tan crucial», compartió Aftab. «Estoy deseando colaborar con Matt Schwartz, Linda Hayes y el talentoso equipo de Worksoft para hacer avanzar nuestras tecnologías de automatización e impulsar resultados excepcionales para los clientes».

Sobre Worksoft
Worksoft permite a las organizaciones prosperar en medio del cambio constante y establecer nuevos estándares de excelencia operativa. La plataforma de automatización sin código impulsada por IA garantiza la agilidad y la resistencia de las empresas en entornos de aplicaciones empresariales complejas gracias a su capacidad para descubrir, documentar y probar automáticamente procesos empresariales integrales a gran velocidad y a gran escala en entornos de preproducción y posproducción. Reconocida por las principales empresas globales e integradores de sistemas del mundo como el «estándar de oro» para las pruebas automatizadas de SAP, la automatización de Worksoft está integrada en sus prácticas de ERP para apoyar las metodologías Agile, DevOps y SAFe y acelerar las transformaciones digitales.

Más información: www.worksoft.com.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Loar Holdings Inc. presenta los resultados del segundo trimestre de 2024 y revisa al alza sus previsiones

0
/COMUNICAE/

Loar Holdings Inc. presenta los resultados del segundo trimestre de 2024 y revisa al alza sus previsiones

Loar Holdings Inc. (NYSE:LOAR) ha comunicado unos resultados récord para el segundo trimestre de 2024


Segundo trimestre de 2024

  • Ventas netas de 97,0 millones de dólares, un 31,1% más que en el trimestre anterior.
  • Los ingresos netos del segundo trimestre de 2024 fueron de 7,6 millones de dólares, 7,0 millones más que en el trimestre del año anterior.
  • Beneficio por acción de 0,09 dólares.
  • EBITDA ajustado de 35,0 millones de dólares, un 26,3% más que en el trimestre del año anterior.
  • El margen de beneficio neto del trimestre mejoró hasta el 7,9%, frente al margen de beneficio neto del trimestre del año anterior, que fue del 0,8%.
  • El margen EBITDA ajustado del trimestre fue del 36,1%, frente al 37,5% del trimestre del año anterior.
  • Beneficio por acción ajustado de 0,13 dólares.

«En el segundo trimestre continuamos nuestro ritmo récord en ventas netas y EBITDA ajustado», declaró Dirkson Charles, Consejero Delegado de Loar y Copresidente Ejecutivo del Consejo de Administración. «Además, en el trimestre vimos que el impacto de la reducción de existencias dio paso a un crecimiento excepcional del mercado de posventa comercial con respecto al año passado».

«También estamos entusiasmados con la futura incorporación de Applied Avionics a la familia Loar. Con sus capacidades de nicho, su oferta de productos propios y su alto contenido de posventa, Applied Avionics encaja excepcionalmente bien en nuestro enfoque estratégico de ofrecer a los clientes un conjunto completo de soluciones.»

Las ventas netas de Loar en el trimestre ascendieron a 97,0 millones de dólares, lo que supone un aumento de 23,0 millones o del 31,1% respecto al año anterior. Orgánicamente, las ventas netas aumentaron un 17,0% o 12,6 millones de dólares, hasta 86,6 millones de dólares.

Los ingresos netos del trimestre aumentaron 7,0 millones de dólares, hasta los 7,6 millones, frente a los 0,6 millones del trimestre comparable de hace un año. El aumento de los ingresos netos del trimestre se debió principalmente al incremento de los ingresos de explotación y a la disminución de los gastos por intereses.

El EBITDA ajustado del trimestre fue de 35,0 millones de dólares, lo que supone un aumento del 26,3% o 7,3 millones de dólares con respecto al segundo trimestre de 2023. El Margen EBITDA Ajustado, que es el EBITDA Ajustado como porcentaje de las ventas netas, fue del 36,1%, frente al 37,5% del segundo trimestre del año anterior. El margen EBITDA ajustado se vio afectado por el aumento de las ventas de productos de defensa de menor margen, el continuo impacto dilutivo de una adquisición completada en el segundo semestre de 2023 y los costes de infraestructura relacionados con el hecho de ser una empresa pública.

Año transcurrido
Las ventas netas de los seis primeros meses finalizados el 30 de junio de 2024 ascendieron a 188,9 millones de dólares, lo que supone un aumento de 40,6 millones de dólares o del 27,4% con respecto al periodo comparable de hace un año. Orgánicamente(1), las ventas netas aumentaron un 14,1% o 20,8 millones de dólares, hasta 169,0 millones de dólares.

Los ingresos netos en lo que va de año aumentaron 16,8 millones de dólares, hasta 9,9 millones, frente a una pérdida neta de 6,9 millones en el periodo comparable de hace un año.

El EBITDA ajustado del primer semestre de 2024 fue de 68,1 millones de dólares, lo que supone un aumento del 24,7% o 13,5 millones de dólares con respecto al periodo comparable de hace un año. El Margen EBITDA Ajustado fue del 36,0%, frente al 36,8% del periodo comparable de hace un año. El margen EBITDA ajustado se vio afectado por el aumento de las ventas de productos de defensa de menor margen, el continuo impacto dilutivo de una adquisición completada en el segundo semestre de 2023 y los costes de infraestructura relacionados con ser una empresa pública.

Revisión al alza de las perspectivas para 2024
«Dados los buenos resultados de la empresa en el segundo trimestre, revisamos al alza nuestras previsiones para todo el año 2024. De cara a finales de año, seguimos esperando fuertes impulsos de la demanda en todos los mercados finales en los que participamos», declaró Charles.

  • Ventas netas: entre 374 y 378 millones de dólares, frente a los 370 y 374 millones anteriores.
  • Beneficio neto: entre 28,4 y 29,6 millones de dólares, frente a los 25,7 y 27,1 millones anteriores.
  • EBITDA ajustado: entre 134 y 136 millones de dólares, frente a los 132 y 134 millones anteriores.
  • Margen de ingresos netos: aproximadamente el 8%, frente al 7%.
  • Beneficio por acción ajustado: entre 0,44 y 0,46 dólares, frente a los 0,41 y 0,43 dólares anteriores.
  • Margen EBITDA ajustado: aproximadamente un 36%.
  • Gastos por intereses – aproximadamente 42 millones de dólares
  • Hipótesis de mercado – Las perspectivas para todo el año se basan en las siguientes hipótesis:
    • Crecimiento de los OEM de aviones comerciales, de negocios y de aviación general de dos dígitos medios, frente a los dos dígitos bajos.
    • Crecimiento del mercado posventa de aviones comerciales, de negocios y de aviación general de dos dígitos medios, frente a los dos dígitos bajos.
    • Crecimiento de la defensa de dos dígitos medios, frente a los dos dígitos bajos.

El EBITDA ajustado, el beneficio por acción ajustado y el margen de EBITDA ajustado son medidas financieras que no se ajustan a los PCGA y que se facilitan en esta sección «Perspectivas para todo el ejercicio 2024 – Revisadas al alza» con carácter prospectivo. La Compañía no proporciona una conciliación de dichas medidas prospectivas con las medidas financieras más directamente comparables calculadas y presentadas de acuerdo con los PCGA porque hacerlo sería potencialmente engañoso y no es práctico dada la dificultad de proyectar las transacciones impulsadas por eventos y otras partidas operativas no esenciales en cualquier período futuro. Sin embargo, la magnitud de estos elementos puede ser significativa.

Conferencia telefónica sobre resultados
Está prevista una conferencia telefónica para inversores y analistas de valores el martes 13 de agosto de 2024, a las 10:30 a.m., hora del Este. Para participar telefónicamente en la conferencia, marcar el +1 877-407-0670 / +1 215-268-9902. Los participantes internacionales pueden encontrar una lista de números gratuitos aquí. También estará disponible una retransmisión de audio en directo en el siguiente link, así como a través de la sección de inversores del sitio web de Loar Holdings; https://ir.loargroup.com.

La retransmisión se archivará y se podrá volver a ver más tarde.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Sama amplía las integraciones de soluciones de IA generativa para un desarrollo más seguro y responsable

0
/COMUNICAE/

image Merca2.es

Las integraciones seguras de la empresa cubren ahora la mayoría de los proveedores de LLM más populares del mundo, incluidos Microsoft, Google y Amazon


Sama, el líder en IA empresarial responsable y específica con etiquetado de datos ágil para el desarrollo de modelos y el ajuste supervisado, ha anunciado hoy nuevas ofertas de integración de modelos para algunos de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) más populares del mundo como parte de su solución Sama Generative AI (GenAI). Con estos desarrollos, Sama puede acceder y recuperar sin problemas datos de los mejores modelos GenAI y LLM de código abierto, y luego enviarlos de vuelta a través de la misma canalización protegida. Esto no sólo reduce el riesgo de exposición de los datos, sino que facilita la incorporación de un componente humano en el ciclo de vida del modelo, algo crucial para un desarrollo y un despliegue más responsables de la IA.

«La IA generativa se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. Ahora nos enfrentamos a grandes cuestiones sobre cómo desarrollar modelos de forma más responsable sin sacrificar la calidad ni la eficiencia. Nuestras nuevas integraciones de modelos resuelven perfectamente esta cuestión al garantizar que los datos se transfieren directamente a nuestro personal especializado en instalaciones seguras», afirma Duncan Curtis, vicepresidente senior de producto y tecnología de IA en Sama.

«A continuación, podemos enviar fácilmente nuestras anotaciones a la plataforma de modelos o a un modelo on-prem, en función de las necesidades del cliente, lo que aumenta la seguridad y mejora la eficiencia. Una IA desarrollada de forma más responsable es clave para crear una IA más ética, y estamos orgullosos de desempeñar un papel en el impulso de este proceso».

La plataforma de Sama puede integrarse ahora con una serie de nuevos proveedores de modelos, entre los que se incluyen los siguientes: Mistral, Microsoft, Amazon y Databricks. Estas integraciones se unen a las anteriores con Cohere, Anthropic, OpenAI e Inflection, entre otras empresas. Para todos los proveedores, Sama puede evaluar tanto las solicitudes como las respuestas de los modelos, puntuándolas y clasificándolas en función de una serie de dimensiones definidas por el cliente, como la coherencia. Estas integraciones también son compatibles con la evaluación RAG (Retrieval-Augmented Generation) para mejorar la precisión y fiabilidad de los resultados del modelo. Por último, la transferencia directa de datos acelera la puesta a punto supervisada, lo que permite a las empresas basarse en estos LLM preentrenados para crear modelos con bases de conocimiento específicas para su industria o negocio con la ayuda de la ingeniería de avisos de Sama.

Sama tiene previsto ampliar sus capacidades de integración a otros modelos basados en API en un futuro próximo. Sus soluciones están diseñadas para adaptarse a proyectos de cualquier envergadura, incluidos algunos de los mayores modelos de código abierto del mundo, y pueden reducir en varias semanas los plazos de inicio de los proyectos. El planteamiento HITL de la empresa implica una plantilla de más de 5.000 anotadores examinados, experimentados y diversos que proporcionan información crítica a los modelos para validar que se comportan de acuerdo con los parámetros específicos del cliente. Esta retroalimentación se produce durante todo el proceso de desarrollo del modelo, incluida la creación de datos, el ajuste fino supervisado, la optimización LLM y la evaluación continua del modelo. Al proporcionar sistemáticamente esta información, la empresa ayuda a los clientes a desarrollar sus modelos de forma más responsable. La propia Sama cumple las principales directivas reglamentarias y puede ayudar a sus clientes a lograr un cumplimiento similar como proveedor. Además, el hecho de que Sama se centre en pagar un salario digno y ofrecer prestaciones a sus empleados contribuye a promover una cadena de suministro de IA más ética.

Todos los servicios de Sama aprovechan SamaHub™, un espacio de trabajo colaborativo en el que los clientes y los miembros del equipo pueden comunicarse directamente sobre los flujos de trabajo y realizar informes completos para seguir el progreso de sus proyectos. El trabajo de Sama está respaldado por SamaAssure™, la garantía de calidad más alta del sector, que habitualmente ofrece una tasa de aceptación del primer lote del 98%. Los proyectos aprovechan SamaIQ™, una combinación de evaluaciones Human in the Loop y algoritmos patentados, para sacar a la luz de forma proactiva información adicional sobre las vulnerabilidades de un modelo.

Sobre Sama
Sama es líder mundial en soluciones de anotación de datos para visión por ordenador, IA generativa y grandes modelos lingüísticos. Sus soluciones minimizan el riesgo de fallo del modelo y reducen el coste total de propiedad a través de una plataforma de ML preparada para la empresa y SamaIQ™, datos procesables descubiertos por algoritmos patentados y un equipo altamente cualificado de más de 5.000 expertos en datos. El 25% de las empresas de la lista Fortune 50, entre las que se incluyen GM, Ford, Microsoft y Google, confían en Sama para que les ayude a ofrecer modelos ML líderes en el sector.

Impulsada por la misión de ampliar las oportunidades de las personas desfavorecidas a través de la economía digital, Sama es una B-Corp certificada y ha ayudado a más de 65.000 personas a salir de la pobreza. Un ensayo controlado aleatorizado dirigido por el MIT ha validado su programa de formación y empleo. Más información: www.sama.com.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Luz verde de la CNMC a la OPA de Hines y Grupo Lar sobre Lar España, valorada en 678 millones

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria lanzada por el fondo inmobiliario Hines y Grupo Lar, a través de la sociedad española Helios, sobre la socimi Lar España. Esta transacción valora a la compañía en aproximadamente 678 millones de euros.

La decisión de la CNMC llega después de que el consejo de administración de Lar España haya aprobado la constitución de un Comité de Seguimiento para monitorear el desarrollo de la OPA. Por su parte, Castellana Properties, que controla el 28,7% de Lar España, ha anunciado que revisará la operación y analizará posibles alternativas estratégicas.

Detalles de la Oferta Pública de Adquisición

La OPA lanzada por Helios, el consorcio formado por Hines (62,5%) y Grupo Lar (37,5%), es de carácter voluntario y se ha formulado sobre el 89,95% del capital de Lar España. El precio ofrecido por cada acción es de 8,10 euros, lo que valora a la compañía en aproximadamente 678 millones de euros.

Para financiar la operación, Helios ha suscrito una combinación de fondos propios y deuda externa con bancos de «reconocido prestigio». Además, las partes involucradas planean optimizar aún más la estructura de capital de Lar España, aumentando el apalancamiento hasta el 60% LTV (‘loan to value’). Esta decisión ha llevado a la agencia de calificación Fitch a colocar a la firma en vigilancia negativa.

Perfil de Lar España y Castellana Properties

Lar España es una socimi española dedicada exclusivamente al sector retail, con una cartera de 12 activos inmobiliarios, incluyendo 9 centros comerciales y 3 parques comerciales, valorados en cerca de 1.400 millones de euros. La compañía fue creada en 2014 por Grupo Lar, una firma dedicada a la inversión, promoción y gestión de activos inmobiliarios.

Por su parte, Castellana Properties, la socimi española del fondo sudafricano Vukile, se convirtió en 2022 en el principal accionista de Lar España, al adquirir la participación del 20% que poseía Pimco por unos 93 millones de euros. Ahora, Castellana Properties ha anunciado que revisará la OPA lanzada por Helios y analizará posibles alternativas estratégicas.

Las segundas residencias se disparan: sus ventas aumentan un 30% y los precios suben un 7,55%

0

La compra de segundas residencias en España ha experimentado un notable repunte en los últimos meses, reflejando un cambio significativo en las tendencias del mercado inmobiliario nacional. Según datos recientes proporcionados por iAhorro, el segundo trimestre de este año ha sido testigo de un incremento del 30% en las ventas de este tipo de propiedades en comparación con el mismo período del año anterior. Este fenómeno no solo indica una recuperación del sector tras períodos de incertidumbre, sino que también sugiere un renovado interés de los españoles por invertir en propiedades fuera de su lugar de residencia habitual.

El aumento en la demanda de segundas residencias ha traído consigo un consecuente incremento en los precios, con el valor medio superando la barrera de los 200.000 euros. Este encarecimiento, que se sitúa en un 7,55% respecto al año anterior, refleja la solidez del mercado y la confianza de los compradores en el valor a largo plazo de estas inversiones. Las zonas costeras, tradicionalmente las más cotizadas para segundas residencias, han experimentado un aumento de precios aún más notable, evidenciando la preferencia continuada por propiedades cercanas al mar como destino de vacaciones o inversión.

La evolución del mercado de segundas residencias

El mercado de segundas residencias en España ha mostrado una resiliencia notable en los últimos meses, con un crecimiento que supera las expectativas iniciales del sector. Este fenómeno se atribuye a diversos factores, entre los que destaca la mejora general de las condiciones del mercado inmobiliario. Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, señala que esta tendencia alcista es un reflejo directo de un entorno económico más favorable y de una creciente confianza de los consumidores en la inversión inmobiliaria.

El aumento en la demanda ha sido el principal catalizador del incremento de precios, especialmente en las codiciadas zonas costeras. Durante la primera mitad de este año, el precio medio de las segundas residencias alcanzó los 209.200 euros, lo que representa un aumento significativo respecto a los 194.500 euros registrados en el mismo período del año anterior. Este incremento del 7,55% subraya la solidez del mercado y la percepción de valor que los compradores asocian a estas propiedades.

En las provincias costeras, tradicionalmente más caras debido a su atractivo turístico y su limitada oferta, los precios medios han alcanzado los 221.300 euros. Aunque el aumento porcentual en estas zonas ha sido menor, con un 2,26% respecto al año anterior, sigue representando un crecimiento sustancial en términos absolutos. Este fenómeno sugiere que, a pesar del encarecimiento general, las propiedades costeras mantienen su atractivo para los inversores y compradores de segundas residencias.

Análisis regional: disparidades en precios y tendencias

El mercado de segundas residencias en España presenta notables diferencias regionales, tanto en precios como en tendencias de crecimiento. Las Islas Baleares se posicionan como la provincia costera más cara, con un precio medio de 328.646 euros durante la primera mitad del año, lo que representa un aumento del 7,5% respecto al año anterior. Este dato refleja la continua demanda de propiedades en este archipiélago, conocido por su atractivo turístico internacional y su oferta limitada de nuevas construcciones.

Siguiendo muy de cerca a las Baleares, se encuentran Vizcaya y Barcelona, con precios medios de 312.892 euros y 303.199 euros respectivamente. Sin embargo, es importante notar que en estas provincias, la demanda se concentra más en las zonas céntricas que en las costeras, lo que sugiere que el mercado de segundas residencias no es el principal motor de estos precios elevados. En cambio, la demanda de primeras residencias y propiedades de inversión juega un papel más significativo en la dinámica de precios de estas regiones.

En el extremo opuesto del espectro, provincias como Lugo, Almería y Tenerife ofrecen las opciones más asequibles para aquellos que buscan una segunda residencia en zonas costeras. Con precios medios que oscilan entre los 160.000 y los 175.000 euros, estas regiones han experimentado incluso descensos en sus precios respecto al año anterior. Esta tendencia a la baja podría representar oportunidades interesantes para inversores y compradores que buscan entrar en el mercado de segundas residencias con un presupuesto más limitado.

Perspectivas futuras y consideraciones para inversores

El mercado de segundas residencias en España muestra signos de vitalidad y crecimiento, pero también presenta desafíos y oportunidades que los potenciales inversores deben considerar cuidadosamente. La disparidad en los precios y las tendencias de crecimiento entre diferentes regiones sugiere que el mercado no es homogéneo y que las estrategias de inversión deben adaptarse a las características específicas de cada zona.

Las provincias que han experimentado los mayores aumentos de precios, como Castellón, Murcia y Alicante, con incrementos interanuales superiores al 20%, merecen una atención especial. Estos aumentos significativos podrían indicar un potencial de crecimiento continuo, pero también plantean preguntas sobre la sostenibilidad de estos precios a largo plazo. Los inversores deben evaluar cuidadosamente si estos mercados están en riesgo de sobrecalentamiento o si el crecimiento refleja una mejora fundamental en la demanda y la infraestructura local.

Por otro lado, las regiones que han experimentado caídas en los precios, como Lugo, Almería y Tenerife, podrían ofrecer oportunidades interesantes para los compradores que buscan valor a largo plazo. Sin embargo, es crucial investigar las razones detrás de estas disminuciones de precios y evaluar las perspectivas futuras de estas áreas en términos de desarrollo económico y atractivo turístico.

En conclusión, el mercado de segundas residencias en España muestra una dinámica compleja y variada que refleja tanto las tendencias económicas generales como las particularidades regionales. Mientras que algunas zonas experimentan un crecimiento robusto y precios en alza, otras ofrecen oportunidades más asequibles. Para los inversores y compradores potenciales, la clave estará en realizar un análisis detallado de las diferentes opciones, considerando no solo los precios actuales sino también las tendencias a largo plazo, la infraestructura local y las perspectivas de desarrollo futuro de cada región.

El nombramiento de Brian Niccol como consejero delegado eleva un 21% las acciones de Starbucks

0

La cadena de cafeterías Starbucks ha anunciado el nombramiento de Brian Niccol como su nuevo presidente y director ejecutivo a partir del próximo 9 de septiembre. Niccol, hasta ahora consejero delegado de Chipotle, llega a Starbucks con una amplia experiencia en el sector, habiendo ocupado cargos directivos en empresas como Taco Bell, Pizza Hut y Procter and Gamble.

Este cambio en la cúpula directiva ha sido recibido con entusiasmo por los inversores, impulsando la cotización de las acciones de Starbucks más de un 21% en Wall Street, hasta alcanzar los 93,23 dólares por acción. La junta directiva de la compañía confía en que Niccol será un «líder transformador» que llevará a la empresa a nuevos niveles de crecimiento y mejorará la experiencia de los clientes, manteniendo siempre la esencia de la marca.

Liderazgo experimentado para impulsar el crecimiento

Brian Niccol, quien hasta ahora ocupaba el cargo de presidente y director ejecutivo de Chipotle, ha demostrado su capacidad para liderar procesos de transformación en la industria de la restauración. Durante su etapa en Chipotle, Niccol estableció nuevos estándares en el sector y logró un crecimiento significativo y la creación de valor para la compañía.

Esta amplia experiencia en el liderazgo de empresas del sector de la alimentación y bebidas es lo que ha llevado a la junta directiva de Starbucks a confiar en él para guiar a la compañía en su próxima etapa de crecimiento. Niccol se ha mostrado «entusiasmado» por formar parte de Starbucks, destacando la iconicidad de la marca, su «cultura única» y su compromiso de mejorar las conexiones humanas en todo el mundo.

Un relevo en la dirección ejecutiva con una transición temporal

La llegada de Brian Niccol a la dirección ejecutiva de Starbucks se produce tras la salida inmediata de Laxman Narasimhan como director ejecutivo y miembro de la junta directiva. Para asegurar una transición fluida, la compañía ha designado a Rachel Ruggeri, directora financiera de Starbucks, como directora ejecutiva de forma interina hasta la incorporación de Niccol.

Este relevo en la cúpula directiva de Starbucks llega en un momento clave para la empresa, que busca consolidar su liderazgo en el sector de las cafeterías y mejorar aún más la experiencia de sus clientes. Con la experiencia y el entusiasmo de Brian Niccol, Starbucks confía en poder impulsar un crecimiento significativo y mantener su compromiso con la misión y los valores que han hecho de la marca una de las más reconocidas a nivel mundial.

“Hermanos” y la verdad oculta: el impacto de la prueba de ADN que cambia el rumbo de la historia

0

Desde su llegada a la parrilla de Antena 3, por el lejano mes de junio del año 2022, la serie turca Hermanos, logró coronarse como la mejor serie de las noches de España, logrando acaparar gran parte del share del prime time.

Durante su último capítulo, el cual se emitió durante la noche del 12 de agosto, Hermanos logró sorprender una vez más logró sorprender a sus fanáticos, con la inesperada decisión de uno de sus personajes, la cual traerá como resultado una contundente prueba de ADN, que logrará cambiar el rumbo de la serie, la cual poco a poco se aproxima a su final. ¿Estáis listo para descubrir que sorpresas esconde la serie turca sensación de Antena 3 para esta calurosa noche de martes?

Las noches de Antena 3 se encienden con los nuevos episodios de Hermanos

Las noches de Antena 3 se encienden con los nuevos episodios de Hermanos

Cada lunes y martes de las semanas, a las 22:45, Hermanos se apodera de las noches de Antena 3, con su apasionante historia, la cual, con cada episodio, mantiene intrigados a sus fanáticos hasta el estreno de su próximo episodio; durante la transmisión de anoche, ocurrió el festejo de cumpleaños de Emel, quien demostró no vivirlo de la mejor manera, pues a pesar de recibir un gran número de regalos y afecto, pues aún extraña a Asiye, quien murió a manos de un asesino, durante los episodios de la semana pasada.

Por otro lado, Cansu, quien sostiene firmemente que es hija de Orhan (lo que genera la ira de sus supuestos hermanos) toma coraje y decide hacerse una prueba de ADN, para confirmar (o no) de una vez por todas que es hija de Orhan y este debe tomar la obligación de recibirla y ayudar tanto a ella como a su madre, quienes atraviesa una deplorable situación económica; luego de la finalización del episodio, la serie, durante un pequeño avance, ha revelado que la prueba de ADN ha sido positiva, los que significa que Cansu realmente es hija de Orhan, lo que provocará que toda la historia tome nuevos rumbos a partir de esta noche.

Una serie turca que logró mantenerse en lo alto a pesar de los años y que ya se aproxima su gran final

Una serie turca que logró mantenerse en lo alto a pesar de los años y que ya se aproxima su gran final

Desde el mes de junio del 2022, Hermanos logró convertirse en el furor turco más exitoso de los últimos años, llevando a Antena 3 a lo más alto dentro del primetime; sorprendentemente, el pasado 8 de junio, la serie ha finalizado en su país de origen, donde al igual que en España, logró mantenerse en la cima del terreno televisivo, aunque a diferencia de aquí, la serie triunfo durante 3 años consecutivo, pues su estreno en Turquía fue durante el año 2021.

La serie logró repetir su sorpresivo éxito en diferentes televisoras del Mundo que lograron apoderarse de su derecho de transmisión, donde es conocida con el nombre de Todo por mi hogar o Todo por mi familia. Según se sabe, la serie tiene pocas semanas de vida dentro del territorio español, pues luego del estreno del episodio de esta semana, solo quedarán por estrenar 10 intrigantes episodios, antes de su gran final, el cual promete no decepcionar y emocionar a sus seguidores españoles.

Los centros comerciales en España experimentan un crecimiento del 1,4% en visitas en julio

0

La industria del comercio minorista continúa siendo un barómetro crucial para medir la salud económica y los hábitos de consumo en la Península Ibérica. En un contexto post-pandémico, donde los patrones de compra han experimentado cambios significativos, el análisis de la afluencia a los centros comerciales proporciona información valiosa sobre las tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor.

Según el reciente informe publicado por Sensormatic Solutions, una marca líder en soluciones para el sector retail perteneciente a Johnson Controls, se han observado variaciones interesantes en la afluencia a centros comerciales tanto en España como en Portugal durante julio de 2024. Estos datos no solo reflejan la situación actual del comercio minorista en ambos países, sino que también ofrecen indicios sobre las perspectivas económicas y las estrategias que los comerciantes podrían adoptar en el futuro cercano.

Incremento de visitantes en centros comerciales españoles

Los centros comerciales españoles han experimentado un aumento notable en su afluencia durante el mes de julio de 2024. Según los datos proporcionados por el Índice mensual de Sensormatic Solutions, se registró un incremento del 1,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento positivo no es un hecho aislado, sino que forma parte de una tendencia más amplia que se ha venido observando en los últimos meses.

El acumulado anual hasta julio de 2024 se sitúa en un alentador 1,7%, lo que sugiere una recuperación constante y sostenida del sector retail en España. Más impresionante aún es el dato que compara los últimos 12 meses (agosto 2023 a julio 2024) con el período equivalente anterior, mostrando un robusto crecimiento del 3,1%. Estos números indican una resiliencia significativa del sector frente a los desafíos económicos globales.

Varios factores han contribuido a este aumento en la afluencia. La inflación en España ha mostrado signos de moderación en julio, registrando una bajada al 2,8%. Esta reducción en el costo de vida ha proporcionado un respiro a las familias españolas, permitiéndoles destinar parte de su presupuesto a gastos discrecionales. Además, las atractivas ofertas de rebajas estivales han actuado como un imán para los consumidores, impulsando las visitas a los centros comerciales.

Ligero descenso en la afluencia a centros comerciales portugueses

En contraste con la situación española, Portugal ha experimentado una ligera disminución en la afluencia a sus centros comerciales durante julio de 2024. Los datos revelan un descenso del 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta pequeña contracción, es importante contextualizar estos números dentro de las tendencias a más largo plazo.

El acumulado anual para Portugal se mantiene en territorio positivo, con un crecimiento del 1,6%. Esta cifra sugiere que, a pesar del retroceso puntual en julio, el sector retail portugués ha mostrado un desempeño generalmente positivo a lo largo del año. Además, al examinar los últimos 12 meses (agosto 2023 a julio 2024) en comparación con el período anterior, se observa un crecimiento del 2,6%, lo cual es un indicador alentador de la salud a largo plazo del sector.

Es crucial analizar los factores que podrían estar influyendo en esta ligera caída de la afluencia en Portugal. Posibles explicaciones podrían incluir cambios en los patrones de consumo, la competencia del comercio electrónico, o factores económicos específicos del país. Sin embargo, el hecho de que el crecimiento anual y de 12 meses se mantenga positivo sugiere que esta disminución podría ser temporal y no necesariamente indicativa de una tendencia a largo plazo.

Perspectivas y desafíos para el sector retail en la Península Ibérica

El análisis comparativo entre España y Portugal revela dinámicas interesantes en el sector retail de la Península Ibérica. Mientras que España muestra un crecimiento más robusto, Portugal mantiene una trayectoria positiva a pesar del ligero retroceso en julio. Estos datos subrayan la importancia de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y las preferencias de los consumidores.

Los centros comerciales en ambos países se enfrentan al desafío de mantener su atractivo en un entorno cada vez más digitalizado. La experiencia de compra en persona debe ofrecer valor añadido que no se pueda replicar en línea. Esto puede incluir eventos especiales, servicios personalizados, o integraciones innovadoras entre el comercio físico y digital.

El clima económico también juega un papel crucial. La moderación de la inflación en España ha tenido un impacto positivo visible, sugiriendo que las políticas económicas que controlan la inflación pueden tener un efecto directo en el comportamiento del consumidor y la afluencia a centros comerciales. En Portugal, será importante monitorear cómo las condiciones económicas específicas del país influyen en las tendencias de consumo a largo plazo.

En conclusión, mientras que los datos de julio de 2024 muestran variaciones entre España y Portugal, ambos países demuestran una resiliencia general en el sector retail. La capacidad de los centros comerciales para adaptarse a las nuevas realidades del mercado, ofrecer experiencias únicas y responder a las necesidades cambiantes de los consumidores será clave para su éxito continuo en los próximos años.

Repsol y Honeywell sellan una colaboración para potenciar los combustibles renovables

0

Repsol, líder energético español, ha firmado una alianza estratégica con la multinacional estadounidense Honeywell para impulsar nuevas vías de producción de biocombustibles y materiales circulares. Esta colaboración tiene como objetivo explorar la posible integración de estos procesos en las actuales instalaciones de la compañía española.

Esta asociación se enmarca en la estrategia de Repsol de apostar por el desarrollo de los combustibles renovables, en línea con otras alianzas importantes que ha alcanzado recientemente, como la establecida con Bunge o su entrada en el capital del desarrollador de plantas de biometano Genia Bionergy.

Tecnologías innovadoras para la producción de biocombustibles y reciclaje de plásticos

Según la información proporcionada, la alianza permitirá a ambas empresas escalar y comercializar las tecnologías de Honeywell que utilizan diversos residuos, como grasas, aceites, biomasa y otros desechos sólidos, para la producción de productos químicos y combustibles renovables en los centros industriales de Repsol.

Esto incluye la producción de diferentes biocombustibles, como el combustible de aviación sostenible (SAF) y el diésel renovable, aprovechando los activos existentes. Asimismo, Repsol está analizando el despliegue de la tecnología ‘UpCycle Process’ de Honeywell, que convierte los residuos plásticos en materia prima para fabricar nuevos plásticos reciclados.

Compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones

La directora de Combustibles Renovables en Repsol, Berta Cabello, ha destacado que los combustibles renovables y el reciclaje de plásticos son «cruciales» para el compromiso del grupo de alcanzar las emisiones netas cero en 2050. Esta colaboración con Honeywell les ayudará a reducir su huella de carbono y a convertirse en un referente en combustibles renovables y en la producción de hidrógeno para 2030.

Repsol y Honeywell tienen una trayectoria de éxito en diversas áreas, como la concesión de licencias, el desarrollo de unidades petroquímicas, catalizadores, soporte técnico y resolución de problemas, digitalización y tecnología. Así, en 2023, Repsol seleccionó la tecnología Ecofining de Honeywell para fabricar combustibles renovables a partir de residuos, como el aceite de cocina usado y las grasas animales, en su planta de Puertollano (Ciudad Real).

En resumen, esta alianza estratégica entre Repsol y Honeywell representa un importante paso en la transformación y descarbonización del sector energético, impulsando la producción de biocombustibles y materiales circulares a través de soluciones innovadoras y tecnológicamente avanzadas.

Iberia Express supera a todas las aerolíneas europeas en puntualidad en julio

0

La puntualidad es un factor crucial en la industria de la aviación, siendo un indicador clave de la eficiencia y la calidad del servicio ofrecido por las aerolíneas. En el competitivo mercado europeo, donde la precisión y la fiabilidad son altamente valoradas por los viajeros, destacar en este aspecto puede marcar una diferencia significativa. El reciente informe de la consultora Cirium para el mes de julio ha arrojado luz sobre el desempeño de las principales compañías aéreas en términos de puntualidad, revelando datos interesantes sobre el panorama actual del sector.

En este contexto, Iberia Express ha emergido como un ejemplo sobresaliente, posicionándose a la cabeza del ranking europeo con un impresionante 79,79% de vuelos llegados a tiempo. Este logro no solo refleja la eficacia operativa de la aerolínea, sino que también subraya la importancia creciente de las filiales de bajo coste de las grandes compañías aéreas en el mercado. El éxito de Iberia Express en este ámbito plantea preguntas interesantes sobre las estrategias que están empleando las aerolíneas para mejorar su puntualidad y cómo esto puede influir en las preferencias de los consumidores a largo plazo.

El liderazgo de Iberia Express en puntualidad europea

El destacado rendimiento de Iberia Express en julio no es un hecho aislado, sino el resultado de una estrategia consistente enfocada en la eficiencia operativa. Con 4.025 vuelos realizados durante el mes, la aerolínea ha demostrado que es posible mantener altos estándares de puntualidad incluso con un volumen significativo de operaciones. Este logro es aún más impresionante considerando que julio es tradicionalmente uno de los meses más desafiantes para la aviación debido al aumento del tráfico durante la temporada alta de verano.

La posición de Iberia Express como la aerolínea más puntual de Europa no solo beneficia a sus pasajeros directos, sino que también fortalece la reputación del grupo Iberia en su conjunto. Este éxito puede atribuirse a varios factores, incluyendo una gestión eficiente de las operaciones en tierra, una planificación meticulosa de los horarios y una flota moderna y bien mantenida. Además, la capacidad de la aerolínea para adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes y minimizar los retrasos demuestra una flexibilidad operativa envidiable.

El impacto de este liderazgo en puntualidad va más allá de los números y las estadísticas. Para los pasajeros, representa una mayor confiabilidad en sus planes de viaje, menos estrés y una experiencia general más positiva. Para la industria, establece un nuevo estándar de excelencia operativa que otras aerolíneas buscarán emular. Este nivel de desempeño también puede traducirse en beneficios económicos para Iberia Express, ya que la puntualidad es un factor importante en la elección de aerolínea para muchos viajeros, especialmente en el segmento de negocios.

Panorama competitivo de la puntualidad en Europa

El ranking de puntualidad europeo revela un panorama diverso y competitivo, con varias aerolíneas destacando por su buen desempeño. Tras Iberia Express, encontramos a Icelandair con un 79,13% de puntualidad, seguida por Vueling con un 16,47%. Este último dato llama la atención por su baja cifra, lo que podría indicar desafíos operativos específicos para esta aerolínea durante el período analizado. Finnair y SAS completan el top 5 con 75,20% y 74,81% respectivamente, demostrando la fuerte presencia de las aerolíneas nórdicas en los puestos de honor.

Es interesante notar la presencia de Iberia en la sexta posición con un 73,82% de puntualidad. Este dato, combinado con el liderazgo de Iberia Express, sugiere una estrategia coordinada dentro del grupo Iberia para priorizar la puntualidad en todas sus operaciones. La presencia de KLM y Air Europa en los puestos siguientes con 71,66% y 71,48% respectivamente, muestra que la competencia por la puntualidad es intensa entre las principales aerolíneas europeas.

Este panorama competitivo plantea preguntas interesantes sobre las estrategias que están empleando las diferentes aerolíneas para mejorar su puntualidad. Factores como la inversión en tecnología, la optimización de procesos en tierra, la gestión eficiente de la flota y la formación del personal juegan un papel crucial en estos resultados. Además, la capacidad de adaptarse a las disrupciones causadas por factores externos como el clima o las restricciones del espacio aéreo también influye significativamente en el desempeño de puntualidad de una aerolínea.

Perspectiva global y el papel de las aerolíneas de bajo coste

En el contexto global, es notable que Iberia Express no solo destaque en Europa, sino que también se posicione como la cuarta aerolínea de bajo coste más puntual del mundo. Este logro subraya la creciente competitividad de las aerolíneas europeas en el escenario internacional. La lista global está encabezada por Saudia con un impresionante 88,15% de puntualidad, seguida por Azul y Latam Airlines, lo que demuestra que la excelencia en puntualidad no es exclusiva de una región geográfica particular.

El éxito de Iberia Express en el segmento de bajo coste es particularmente significativo. Tradicionalmente, las aerolíneas de bajo coste han sido asociadas con un servicio más básico, pero este ranking demuestra que es posible combinar precios competitivos con un alto nivel de puntualidad. Gol lidera este segmento a nivel mundial con un 89,34% de puntualidad, seguida por Peach Aviation y Azul. La presencia de Iberia Express en este grupo de élite sugiere que la aerolínea ha encontrado un equilibrio efectivo entre eficiencia operativa y control de costes.

Esta tendencia hacia la puntualidad en el sector de bajo coste podría tener implicaciones significativas para el futuro de la industria aérea. A medida que estas aerolíneas demuestran que pueden ofrecer un servicio confiable y puntual, es probable que veamos un aumento en la competencia con las aerolíneas tradicionales. Esto podría llevar a una mayor presión sobre todas las aerolíneas para mejorar su desempeño operativo, lo que en última instancia beneficiaría a los consumidores con servicios más confiables y eficientes. Además, el éxito de aerolíneas como Iberia Express en este ámbito podría impulsar una mayor innovación en la gestión de operaciones y en la utilización de tecnologías para optimizar la puntualidad en toda la industria.

Iberdrola y Agremia sellan un pacto para promover la sustitución de calderas por bombas de calor

0

La alianza entre Iberdrola y la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia) marca un hito significativo en la transición energética del sector empresarial español. Este acuerdo, anunciado recientemente en Madrid, tiene como objetivo principal facilitar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y micro pymes asociadas a Agremia el acceso a los Certificados de Ahorro Energético (CAE), fomentando así la sustitución de sistemas de calefacción tradicionales por alternativas más sostenibles y eficientes.

La iniciativa surge como respuesta a las crecientes demandas de sostenibilidad y eficiencia energética en el ámbito empresarial, así como a la necesidad de superar las barreras que enfrentan las empresas más pequeñas para acceder a sistemas de ayudas energéticas. Al unir fuerzas, Iberdrola y Agremia no solo están facilitando la transición hacia tecnologías más limpias, como las bombas de calor, sino que también están creando un modelo de colaboración que podría servir de ejemplo para futuras iniciativas en el sector energético.

Beneficios económicos y ambientales para las empresas

El acuerdo entre Iberdrola y Agremia ofrece una serie de ventajas significativas para las pymes y micro pymes asociadas. En primer lugar, permite a estas empresas acceder a un sistema de ayudas que anteriormente estaba fuera de su alcance debido a limitaciones individuales. Esto se traduce en la posibilidad de obtener precios más competitivos en la sustitución de calderas de combustión por bombas de calor, una tecnología conocida por su eficiencia energética y menor impacto ambiental.

Los instaladores miembros de Agremia ahora tienen la capacidad de calcular con precisión el ahorro generado por la sustitución de una caldera de combustible fósil por una instalación de aerotermia. Esta información resulta crucial para los clientes, ya que les permite conocer de antemano la cantidad económica que recibirán gracias al convenio CAE. Este nivel de transparencia y previsibilidad en los beneficios económicos es un factor clave para incentivar la adopción de tecnologías más sostenibles.

Además, el proceso de solicitud y obtención de los Certificados de Ahorro Energético se ha simplificado considerablemente. Agremia se encarga de recopilar y verificar la documentación necesaria a través de su plataforma, mientras que Iberdrola gestiona la solicitud de los CAEs ante el Ministerio correspondiente. Esta colaboración eficiente asegura que los clientes puedan beneficiarse de ahorros económicos sustanciales en sus proyectos de sustitución de calderas en un plazo relativamente corto.

Impacto en la transición energética y el confort del hogar

La alianza entre Iberdrola y Agremia no solo tiene implicaciones económicas, sino que también juega un papel crucial en la aceleración de la transición energética en el sector residencial y empresarial. Al promover la sustitución de calderas de combustibles fósiles por sistemas de aerotermia, se está contribuyendo directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la eficiencia energética en los edificios.

La aerotermia, como tecnología de calefacción y refrigeración, ofrece múltiples ventajas más allá del ahorro energético. Los sistemas de bomba de calor aire-agua proporcionan un mayor confort en el hogar o en el lugar de trabajo, gracias a su capacidad para mantener temperaturas estables y su funcionamiento silencioso. Además, al no depender de combustibles fósiles, eliminan los riesgos asociados a las fugas de gas y reducen significativamente los costos de mantenimiento a largo plazo.

El impacto de esta iniciativa se extiende más allá de los beneficios inmediatos para las empresas y hogares participantes. Al fomentar la adopción masiva de tecnologías más limpias, se está contribuyendo a la creación de un mercado más robusto para soluciones energéticas sostenibles. Esto, a su vez, puede impulsar la innovación en el sector, reducir los costos de producción e instalación de estas tecnologías y generar nuevas oportunidades de empleo en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética.

Perspectivas futuras y potencial de expansión

El éxito de esta colaboración entre Iberdrola y Agremia podría sentar las bases para futuras iniciativas similares en otros sectores y regiones. La capacidad de proporcionar beneficios tangibles y cuantificables a las empresas participantes, combinada con un proceso simplificado de implementación, hace que este modelo sea altamente replicable.

A medida que se vayan conociendo los resultados concretos de esta iniciativa, es probable que surja un interés creciente por parte de otras asociaciones empresariales y compañías energéticas para desarrollar programas similares. Esto podría llevar a una expansión significativa de los esfuerzos de descarbonización en todo el tejido empresarial español, particularmente en el segmento de las pymes y micro pymes que tradicionalmente han enfrentado mayores barreras para la adopción de tecnologías sostenibles.

Además, el éxito de este programa podría influir en las políticas públicas relacionadas con la transición energética. Los gobiernos locales y nacionales podrían tomar nota de la efectividad de este tipo de colaboraciones público-privadas y considerar la implementación de incentivos adicionales o la simplificación de procesos administrativos para facilitar aún más la adopción de tecnologías limpias en el sector empresarial.

En última instancia, iniciativas como esta contribuyen de manera significativa a los objetivos de descarbonización y eficiencia energética establecidos tanto a nivel nacional como europeo. Al demostrar que es posible combinar beneficios económicos con mejoras ambientales, se está creando un camino claro y atractivo hacia un futuro energético más sostenible para las empresas españolas.

Crece un 42% la inversión en movilidad sostenible, alcanzando más de 19.000 millones de euros

0

La movilidad sostenible ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la necesidad de reducir el impacto ambiental y satisfacer la demanda de soluciones de transporte más eficientes y ecológicas. Este artículo explorará las tendencias clave en la financiación de este sector en auge, analizando cómo las empresas de baterías y soluciones de carga para vehículos eléctricos se han convertido en los principales beneficiarios de estas inyecciones de capital.

La financiación de la movilidad sostenible ha experimentado un crecimiento del 42% en el último año, alcanzando los 21.000 millones de dólares (19.000 millones de euros). Esta tendencia refleja la creciente importancia que se le está dando a la transición hacia formas de transporte más limpias y eficientes. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, la inversión sigue siendo relativamente pequeña, ya que en 2023 se ha registrado un descenso en la inversión total hasta los 39.000 millones de dólares (35.682 millones de euros).

Principales Beneficiarios de la Inversión

Las Empresas de Baterías y Soluciones de Carga

Las empresas de baterías y soluciones de carga para vehículos eléctricos han sido las principales beneficiarias del incremento de las inversiones en el sector de la movilidad sostenible. En 2023, estas nuevas empresas de fabricación de baterías han recibido más de 8.000 millones de dólares (7.322 millones de euros) en financiación a nivel mundial. Esto refleja la creciente demanda de vehículos eléctricos y la necesidad de expandir la capacidad de producción para satisfacer esta demanda.

Servicios de Movilidad y Vehículos Autónomos

En contraste, los servicios de movilidad han visto caer su participación en la inversión total en el último año, pasando de 7.700 millones de dólares (7.049 millones de euros) en 2022 a 6.700 millones de dólares (6.134 millones de euros) en 2023. Esto se debe, en parte, a la incertidumbre económica y la intensa competencia procedente del territorio extacomunitario.

Por otro lado, la financiación de las empresas emergentes en el ámbito de la conectividad y la conducción autónoma también ha registrado un descenso del 23% en comparación con el año anterior, reduciéndose a 7.000 millones de dólares (6.408 millones de euros). Sin embargo, Europa ha visto aumentar su financiación en este sector hasta los 1.600 millones de dólares (1.464 millones de euros), mientras que Reino Unido trabaja en posicionarse como el tercer hub mundial de vehículos autónomos después de China y Estados Unidos.

Impacto Regional y Retos Futuros

En este contexto, China ha sido el país que más inversión de capital en tecnología de baterías ha destinado, a pesar de que las empresas estadounidenses de nueva creación consiguieron recaudar 9.800 millones de dólares (8.972 millones de euros) entre 2021 y 2023, frente a los 5.300 millones de dólares (4.852 millones de euros) de las compañías chinas.

Por su parte, la disminución de la financiación en movilidad europea se debe, en parte, a la falta de apoyo a las empresas de scooters, que pasaron de 800 millones de dólares (732 millones de euros) en 2022 a cero en 2023. Además, hubo una reducción notable en la financiación de startups de suscripción de coches.

A pesar de estos retos, la movilidad sostenible sigue siendo un sector en constante evolución, con nuevas oportunidades y desafíos que las empresas y los inversores deberán abordar en los próximos años para impulsar aún más la transición hacia un transporte más ecológico y eficiente.

InfoJobs estima un gasto de 400 euros por persona para las vacaciones de verano de los españoles

0

Durante los próximos meses, los españoles planean disfrutar de sus vacaciones de verano con un presupuesto considerable. Según las estimaciones realizadas por la plataforma de empleo InfoJobs, el gasto medio previsto por cada viajero durante el tercer trimestre de 2024 será de 410 euros. Esta cifra representa aproximadamente el 1,5% del salario medio bruto anual, que se sitúa en torno a los 27.345 euros.

La distribución del presupuesto varía según el destino elegido. Los viajes al extranjero son los que requieren un mayor porcentaje del salario, alcanzando un 4,1%, mientras que los realizados dentro de la propia provincia o comunidad autónoma de residencia se mantienen por debajo del 1%. Por otro lado, los viajes a destinos dentro del territorio nacional pueden llegar a representar el 1,5% del salario.

Presupuesto Detallado por Destino

  • Viajes al Extranjero: La estimación de InfoJobs indica que los españoles podrían necesitar 1.121 euros por persona para realizar sus viajes al extranjero durante los meses de julio, agosto y septiembre.
  • Viajes dentro de la Provincia o Comunidad Autónoma: Para los viajes realizados dentro de la propia provincia o comunidad autónoma de residencia, el gasto medio previsto es de 137 y 191 euros, respectivamente.
  • Viajes a Otras Comunidades: En el caso de los viajes a destinos en otras comunidades autónomas, el presupuesto medio se sitúa en 410 euros por persona.

Estas cifras reflejan las expectativas de los españoles a la hora de planificar sus vacaciones y sugieren que, a pesar de la coyuntura económica, el deseo de disfrutar de momentos de ocio y descanso sigue siendo una prioridad para muchos.

Análisis de las Tendencias

La información proporcionada por InfoJobs muestra una clara diferenciación en los patrones de gasto según el destino elegido. Los viajes al extranjero, que representan una experiencia más exótica y lejana, son los que requieren un mayor desembolso por parte de los viajeros. En contraste, los viajes dentro de la propia provincia o comunidad autónoma se mantienen más asequibles, posiblemente debido a una mayor familiaridad con el entorno y a la posibilidad de aprovechar redes sociales y alojamientos más económicos.

Estas tendencias reflejan la diversidad de preferencias y necesidades de los españoles a la hora de planificar sus vacaciones. Mientras algunos optan por experiencias internacionales más costosas, otros buscan disfrutar de destinos más cercanos y asequibles. Esta variedad de opciones permite a los viajeros adaptar sus presupuestos y prioridades a sus circunstancias y preferencias individuales.

En resumen, la expectativa de gasto en viajes de los españoles durante el tercer trimestre de 2024 indica una media de 410 euros por persona, con diferencias significativas según el destino elegido. Estos datos proporcionan una valiosa perspectiva sobre las tendencias de consumo en el sector turístico y pueden ser de gran utilidad para las empresas y profesionales del sector a la hora de planificar y adaptar sus estrategias.

Bosch eleva el nivel de conducción con ocho desarrollos en confort, seguridad y software

0

En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, Bosch, el líder global en tecnologías y servicios, ha dado un paso adelante en la mejora de la movilidad. A través de su nueva división Bosch Vehicle Motion, la compañía alemana ha presentado una serie de ocho soluciones innovadoras dirigidas a mejorar la seguridad, el confort y el software de los vehículos del futuro.

Estas soluciones abarcan desde el control del movimiento del vehículo hasta avances en el sistema de frenado y la dirección asistida, demostrando el compromiso de Bosch por transformar la industria automotriz y brindar a los conductores y pasajeros una experiencia de viaje más segura y cómoda.

Optimizando la Dinámica del Vehículo

Una de las innovaciones clave presentadas por Bosch es el Vehicle Motion Management, un sistema de software multidominio que controla el movimiento del vehículo en seis grados de libertad. Esta solución optimiza la dinámica, el manejo y la eficiencia del vehículo, ofreciendo una experiencia de conducción más fluida y segura. Además, Bosch ha desarrollado el sistema ‘eBrake to zero’, que cuenta con una función de software que elimina la molesta sacudida al detenerse, mejorando la comodidad de los pasajeros y reduciendo las posibilidades de mareo y el ruido generado durante el frenado.

Otra de las soluciones destacadas es el servicio de percepción de carretera, que utiliza los datos de los sensores del vehículo para advertir a los conductores de peligros en la vía, como el ‘aquaplaning’, la presencia de hielo o la aparición de badenes. Esta información se utiliza para ajustar la dinámica del vehículo a las condiciones de la carretera y optimizar la estrategia de conducción.

Innovación en Sistemas de Frenado y Dirección

Bosch también ha presentado soluciones innovadoras en los sistemas de frenado y dirección del vehículo. Una de ellas es el sistema ‘Act-by-wire’, que sustituye las conexiones mecánicas entre el volante, el pedal de freno y los actuadores por señales eléctricas, brindando mayor flexibilidad en el diseño del interior del vehículo.

Asimismo, Bosch ha desarrollado el frenado por cable ‘brake-by-wire’, que elimina la conexión mecánica entre el pedal de freno y el sistema de frenado, utilizando un actuador de frenado por cable y un ‘ESP’ (sistema electrónico de estabilidad) para controlar el frenado. Esta solución ofrece una mayor libertad de diseño y mejora la seguridad en caso de colisión.

Otra de las innovaciones presentadas es la dirección asistida por cable, que elimina la conexión mecánica entre la columna y el engranaje de la dirección, sustituyéndola por un actuador en el volante y otro en la cremallera de dirección. Esta tecnología abre nuevas posibilidades en el diseño de la interfaz ‘hombre-máquina’ y del interior del vehículo.

Conclusión

Las soluciones presentadas por Bosch a través de su división Bosch Vehicle Motion demuestran el compromiso de la empresa por seguir impulsando la innovación en la industria automotriz. Estas tecnologías no solo mejoran la seguridad y el confort de los vehículos, sino que también ofrecen nuevas posibilidades de diseño y una mayor eficiencia en el movimiento del vehículo.

Estos avances en la movilidad son clave para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores y contribuir a la transición hacia una movilidad más sostenible y tecnológicamente avanzada. Bosch, con su liderazgo en el sector, se posiciona como un actor fundamental en la transformación de la industria automotriz y la construcción de un futuro más seguro y eficiente para la conducción.

Escocia adjudica a Hochtief, del Grupo ACS, un contrato vial valorado en 190 millones de euros

0

La constructora alemana Hochtief, perteneciente al grupo ACS, ha logrado un importante hito en su expansión internacional al adjudicarse un contrato de mantenimiento e inversión en carreteras en Escocia por un valor de 190 millones de euros. Este acuerdo, anunciado el martes por la compañía, representa una significativa oportunidad de crecimiento y consolidación en el mercado británico de infraestructuras.

El contrato, otorgado por el concejo de North Lanarkshire, ubicado al noreste de Glasgow, tendrá una duración inicial de ocho años, con la posibilidad de extenderse hasta doce años si las autoridades locales lo consideran oportuno. Esta adjudicación no solo refuerza la posición de Hochtief en el sector de mantenimiento vial, sino que también subraya la confianza depositada en la experiencia y capacidad de la empresa para gestionar proyectos de infraestructura a largo plazo.

Alcance y objetivos del contrato de mantenimiento vial

El contrato adjudicado a Hochtief abarca una serie de responsabilidades cruciales para el mantenimiento y mejora de la red vial en North Lanarkshire. La empresa se encargará de realizar trabajos de mantenimiento rutinario en las carreteras de la región, lo que incluye reparaciones de pavimento, gestión de drenaje y mejoras en la señalización. Además, el acuerdo contempla la implementación de proyectos de inversión destinados a modernizar y ampliar la infraestructura vial existente.

Uno de los aspectos más destacados de este contrato es su enfoque en la creación de valor a largo plazo para la comunidad local. Hochtief se ha comprometido a trabajar en estrecha colaboración con las autoridades y empresas locales para garantizar que las mejoras en la infraestructura vial contribuyan al desarrollo económico y social de la región. Esto incluye la generación de empleo local y la promoción de prácticas sostenibles en la ejecución de los trabajos.

El contrato también pone un fuerte énfasis en la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas para la gestión de carreteras. Hochtief planea implementar soluciones de «ciudad inteligente» que permitirán una gestión más eficiente y sostenible de la red vial. Esto podría incluir el uso de sensores para monitorear el estado de las carreteras en tiempo real, sistemas de gestión del tráfico basados en datos y la implementación de materiales de construcción más duraderos y ecológicos.

Impacto en la comunidad y perspectivas de futuro

La adjudicación de este contrato a Hochtief ha sido recibida con entusiasmo por las autoridades locales de North Lanarkshire. La consejera Helen Loughran, organizadora del Comité de Medioambiente y Cambio Climático, ha expresado su optimismo sobre el potencial transformador de este proyecto para la región. Según Loughran, el objetivo es convertir las comunidades de Lanarkshire en lugares «vibrantes, prósperos y sostenibles», utilizando la mejora de la infraestructura vial como catalizador para un desarrollo más amplio.

El impacto de este contrato se extenderá más allá de la simple mejora de las carreteras. Se espera que genere oportunidades de empleo significativas para la población local, tanto directamente a través de los trabajos de mantenimiento y construcción, como indirectamente al mejorar la conectividad y accesibilidad de la región. Esto podría atraer nuevas inversiones empresariales y fomentar el crecimiento económico a largo plazo en North Lanarkshire.

Además, el enfoque en la sostenibilidad y las tecnologías inteligentes promete beneficios ambientales considerables. La implementación de prácticas de construcción más ecológicas y sistemas de gestión del tráfico más eficientes podría contribuir a reducir las emisiones de carbono asociadas con el transporte por carretera, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de Escocia y el Reino Unido en general.

Estrategia de expansión internacional de Hochtief

La obtención de este contrato en Escocia representa un paso significativo en la estrategia de expansión internacional de Hochtief. Como parte del grupo ACS, la empresa ha estado buscando activamente oportunidades para diversificar su cartera de proyectos y fortalecer su presencia en mercados clave fuera de Alemania. El Reino Unido, con su ambicioso programa de inversión en infraestructuras, se ha convertido en un objetivo prioritario para la compañía.

Peter Coenen, director general de Hochtief, ha expresado su satisfacción por la adjudicación del contrato, destacando la intención de la empresa de combinar su experiencia internacional con la flexibilidad y el conocimiento local. Esta estrategia de «pensar globalmente, actuar localmente» es fundamental para el éxito de Hochtief en mercados extranjeros, ya que permite a la empresa adaptar sus soluciones a las necesidades específicas de cada región.

El contrato en North Lanarkshire también brinda a Hochtief la oportunidad de demostrar su experiencia en proyectos de infraestructura sostenible y tecnologías de ciudad inteligente. Esto podría abrir puertas para futuros contratos similares en otras partes del Reino Unido y Europa, consolidando la posición de la empresa como líder en soluciones de infraestructura avanzadas y sostenibles.

Además, este proyecto refuerza la capacidad de Hochtief para gestionar contratos a largo plazo de mantenimiento e inversión, un segmento del mercado de infraestructuras que ofrece flujos de ingresos estables y oportunidades de crecimiento sostenido. A medida que los gobiernos de todo el mundo buscan socios privados para mantener y mejorar sus infraestructuras, la experiencia adquirida en proyectos como este en Escocia posiciona a Hochtief de manera favorable para futuras licitaciones.

El optimismo de Sánchez por la caída de la inflación y la sólida evolución de la economía

0

En un momento en el que la inflación se ha convertido en una de las mayores preocupaciones a nivel global, España se ha destacado por su impresionante logro en la reducción de este indicador económico clave. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado recientemente el descenso de la tasa de inflación en el mes de julio hasta el 2,8%, según los datos confirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta notable disminución en los precios no solo refleja la buena evolución de la economía española, sino que también está contribuyendo de manera significativa a mejorar el poder adquisitivo de las familias.

La noticia del descenso de la inflación en España llega en un momento en el que muchos países aún luchan por controlar este fenómeno económico. Sin embargo, el Gobierno español ha logrado implementar medidas efectivas que han permitido desacelerar el aumento de los precios, especialmente en sectores clave como la electricidad y los alimentos. Estos avances son fundamentales para garantizar la estabilidad y el bienestar de la población en un contexto económico desafiante.

LA CAÍDA DE LA INFLACIÓN: UN HITO ECONÓMICO CLAVE

Según los datos proporcionados por el INE, el Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó una disminución del 0,5% en julio en comparación con el mes anterior. Esto se tradujo en una reducción de seis décimas en la tasa interanual, llegando al 2,8%. Este logro se debe, en gran medida, a la bajada de los precios de la electricidad y de los alimentos, sectores que habían experimentado aumentos significativos en los meses previos.

El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas es un indicador clave, ya que refleja directamente el impacto en el bolsillo de los consumidores. En este sentido, la tasa de inflación de este rubro disminuyó 1,1 puntos, situándose en el 3,1%. Esta caída se debe, en gran parte, al descenso de los precios de la fruta y de los aceites y grasas, lo que contrasta con el aumento registrado en el mismo periodo del año anterior.

Estas cifras son de gran relevancia, ya que demuestran que las medidas implementadas por el Gobierno han sido efectivas en la contención de la inflación. Además, este descenso en los precios contribuye a mejorar el poder adquisitivo de las familias, lo que a su vez se traduce en un mayor dinamismo y crecimiento de la economía española.

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La inflación ha sido uno de los principales desafíos económicos a los que se ha enfrentado España en los últimos meses. El aumento sostenido de los precios ha afectado a diversos sectores, poniendo en riesgo la estabilidad económica y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, el Gobierno ha demostrado su capacidad para hacer frente a esta situación y lograr resultados positivos.

Uno de los aspectos más destacables de la caída de la inflación es su impacto en el consumo y la demanda interna. Al disminuir los precios, las familias tienen un mayor poder adquisitivo, lo que les permite destinar más recursos a la adquisición de bienes y servicios. Este efecto se traduce en un aumento de la actividad económica y en una mayor confianza de los consumidores, factores clave para el crecimiento sostenido de la economía.

Además, la reducción de la inflación también tiene implicaciones positivas en otros ámbitos, como la competitividad de las empresas españolas y su capacidad para exportar sus productos y servicios a nivel internacional. Al contar con una mayor estabilidad de precios, las compañías pueden planificar y tomar decisiones de inversión con mayor certeza y seguridad, lo que les permite fortalecer su posición en los mercados globales.

En conclusión, la impresionante caída de la inflación en España es un logro económico de gran relevancia que demuestra la efectividad de las políticas implementadas por el Gobierno. Este descenso en los precios no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa el crecimiento y la competitividad de la economía española, posicionándola como un referente en la lucha contra la inflación a nivel europeo.

USO alerta sobre el aumento del precio de alimentos y suministros por encima del IPC

0

La economía española ha sido testigo de una situación compleja en los últimos meses, con la inflación aún presente a pesar de una leve moderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según las recientes declaraciones de Joaquín Pérez, secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO), los precios de los alimentos y los suministros de la vivienda siguen creciendo por encima del IPC, lo que genera una preocupación constante para los ciudadanos.

El Alivio Momentáneo y la Necesidad de Reformas Estructurales

Pérez ha recalcado que la bajada de precios con respecto al año pasado se ha realizado «a base de parches impositivos», lo que representa un «alivio momentáneo» para los bolsillos de los españoles. Sin embargo, el sindicalista advierte que esta medida no resuelve el problema estructural y que los precios básicos volverán a subir una vez se termine la rebaja en la luz o en los productos de primera necesidad.

La Unión Sindical Obrera (USO) exige que estos cambios fiscales «formen parte de una reforma estable y a largo plazo, que los tipos no cambien de un mes a otro». Según Pérez, esto evitaría el «efecto indeseado de acumulación en los últimos días y rebote mayor de los precios».

La Brecha entre Salarios e Inflación

Otro aspecto preocupante es la brecha entre los salarios y la inflación. Pérez analiza que, si bien en julio el salario promedio aumentó un 2,99%, este porcentaje se encuentra «por debajo de los principales gastos de una familia», como la alimentación, al 3,1%, y la vivienda, al 3,2%.

Esta situación refleja la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores, que han sufrido décadas de pérdida de capacidad de compra. Desde USO, se reclama una protección más efectiva para los colectivos más vulnerables, especialmente para la infancia, que se ve afectada por esta coyuntura económica.

La Necesidad de una Reforma Integral y Estable

En resumen, la moderación del IPC en España no ha sido suficiente para aliviar la carga que enfrentan los ciudadanos en su vida diaria. Los precios de los bienes y servicios esenciales, como la alimentación y la vivienda, siguen creciendo a un ritmo mayor que el índice general.

La Unión Sindical Obrera (USO) exige una reforma fiscal y económica integral y estable, que aborde los problemas estructurales y no se limite a «parches impositivos» temporales. Solo con una solución a largo plazo, que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores y los sectores más vulnerables, se podrá lograr una verdadera estabilidad y recuperación económica en España.

El pago con tarjetas contactless repuntó un 15,6% en el segundo semestre de 2023

0

En los últimos años, el mercado de los pagos electrónicos en España ha experimentado un crecimiento significativo, reflejando la creciente preferencia de los consumidores por medios de pago más modernos y convenientes. Según las recientes estadísticas publicadas por el Banco de España, esta tendencia se acentuó aún más durante el segundo semestre del 2023.

Durante el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2023, el número de pagos con tarjetas sin contacto (o ‘contactless’) se incrementó en un 15,6% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 4.100 millones de operaciones. Asimismo, el importe total de estas transacciones aumentó un 11,8%, llegando a los 118,4 millones de euros. Este crecimiento evidencia la creciente adopción de esta tecnología por parte de los consumidores españoles, quienes valoran su rapidez y comodidad.

El Panorama General de los Medios de Pago

En términos generales, el número total de operaciones de pago con tarjeta en España aumentó un 11,8% en comparación con el segundo semestre de 2022, alcanzando los 5.400 millones de operaciones. El importe de estas transacciones se incrementó un 7,9%, situándose en 181.100 millones de euros, con un importe medio de 33,3 euros por operación, en línea con la tendencia observada en el mismo periodo del año anterior.

Considerando todos los medios de pago distintos del efectivo, en el segundo semestre de 2023 se contabilizaron 8.400 millones de operaciones, lo que representa un incremento del 8,8% en comparación con el mismo periodo de 2022. Sin embargo, en términos de importe, se registró una caída del 4,1%, llegando a 5,8 billones de euros.

Tendencias en Transferencias, Adeudos y Dinero Electrónico

Dentro de este panorama, cabe destacar algunas tendencias específicas en diferentes medios de pago:

  • Transferencias: El número total de transferencias efectuadas en España aumentó un 7,9%, alcanzando los 1.300 millones de operaciones, mientras que su importe total se redujo un 4,4%, llegando a 5,1 billones de euros.
  • Adeudos Directos: El número de adeudos directos efectuados disminuyó un 3,1%, con 1.100 millones de operaciones, y su importe total se redujo un 2,5%, hasta 330,4 mil millones de euros.
  • Dinero Electrónico: Destaca el crecimiento del 33,3% en el número de operaciones de pago con dinero electrónico, alcanzando los 116,9 millones de operaciones. Además, el importe total de estas transacciones aumentó un 36,4%, situándose en 5.600 millones de euros.

Estas cifras reflejan la creciente preferencia de los consumidores y empresas por medios de pago más modernos y eficientes, como el dinero electrónico y las transferencias, aunque las tarjetas siguen siendo el método más utilizado para realizar pequeños pagos.

En resumen, el panorama de los medios de pago en España muestra una clara tendencia hacia una mayor adopción de soluciones digitales y sin contacto, con un crecimiento significativo en el uso de tarjetas contactless, transferencias y dinero electrónico. Estos cambios en los hábitos de pago de los consumidores y empresas representan un reto y una oportunidad para el sector financiero y los proveedores de servicios de pago en España.

Publicidad