lunes, 13 octubre 2025

Esther Doña de nuevo ilusionada

0

La nueva ilusión de Esther Doña

Esther Doña ha tenido un año bastante difícil, después del divorcio de su marido el juez Pedraz. Pero la vida vuelve a sonreírle y le demuestra que nunca es tarde para encontrar un amor verdadero. La nueva ilusión de la empresaria es una persona muy especial que la está haciendo volver a sonreír.

El nuevo amor de Esther Doña es un empresario de 41 años llamado Joao, con quien la empresaria se ha dejado ver sumamente enamorada en redes sociales. Recientemente lo presentaba a sus seguidores en una de sus historias de Instagram a través de una fotografía en la que salen juntos tremendamente cariñosos. Otra historia.

El divorcio más mediático

El divorcio entre Esther Doña y el juez Santiago Pedraz fue muy mediático y lleno de polémicas. La pareja, que había comenzado su relación en 2019, anunció su ruptura en agosto de 2022, poco después de haber comunicado públicamente que se casarían. Sin embargo, lo que sorprendió fue la velocidad con la que el anuncio del compromiso pasó a ser una separación definitiva.

La relación se deterioró rápidamente, y las tensiones entre ambos salieron a la luz a través de declaraciones públicas y filtraciones a la prensa. Este divorcio capturó la atención mediática debido a la notoriedad de ambos, sumando al historial público de Doña, que previamente estuvo casada con el marqués de Griñón, Carlos Falcó (el padre de Tamara Falcó), quien falleció en 2020. Uno de los hitos de las noticias de cotilleo de España.

La nueva historia de amor

Pero Joao es diferente. Eso es lo que parece venir a decirnos Esther Doña quien subía esta semana una foto con su nueva ilusión y escribía: «Primera vez en Azores… primera boda aquí… Recibir el ramo de la novia». Aprovechó ese viaje y ese ramo para hacer público su romance.

Esther Doña y Joao están enamorados y ambos lo dejan claro en sus redes sociales. Aunque él es un hombre discreto y padre de dos hijos, tiene una vida bastante activa en redes sociales y está enamoradísimo de España. Ahora también de la empresaria de este país. Una nueva historia que deja atrás el calvario vivido por Doña durante su divorcio.

Weg se hace con Volt, el fabricante turco de motores eléctricos, por 80 millones de euros

0

La industria de maquinaria eléctrica ha sido testigo de un movimiento significativo en el mercado internacional. La reconocida fabricante de maquinaria industrial Weg ha anunciado la firma de un contrato para adquirir Volt Electric Motor, un productor turco de motores eléctricos industriales y comerciales. Esta transacción, valorada en 88 millones de dólares (aproximadamente 80 millones de euros), marca un hito importante en la estrategia de crecimiento de Weg y promete reshape el panorama de la industria en regiones clave.

Fundada en 1987, Volt Electric Motor se ha consolidado como un actor importante en el mercado turco y ha logrado una presencia notable en mercados de exportación, principalmente en Europa, Oriente Medio y Asia Central. Con una impresionante capacidad de producción de 1 millón de motores al año y una fábrica de 27.000 metros cuadrados dedicada al diseño y fabricación de motores eléctricos de hasta 450 kW, Volt representa una adquisición estratégica que potenciará significativamente la capacidad productiva y la presencia de mercado de Weg.

Impacto estratégico en el crecimiento de Weg

La adquisición de Volt Electric Motor por parte de Weg se alinea perfectamente con la estrategia de crecimiento de la compañía en el segmento de motores industriales y comerciales. Esta movida permitirá a Weg ampliar su presencia y oferta de productos en mercados altamente competitivos y estratégicos, incluyendo Europa del Este, Oriente Medio, Asia Central y el Norte de África.

La incorporación de Volt no solo traerá consigo una capacidad de producción significativa, sino también un equipo de 690 empleados altamente calificados. Este aumento en la fuerza laboral y en la experiencia técnica permitirá a Weg fortalecer su posición como líder en innovación y calidad en la industria de motores eléctricos.

Además, la adquisición representa una oportunidad única para Weg de diversificar su cartera de productos y servicios. La experiencia de Volt en la producción de motores eléctricos industriales y comerciales complementará la oferta actual de Weg, permitiendo a la empresa atender una gama más amplia de necesidades del cliente y penetrar en nuevos nichos de mercado.

Ventajas logísticas y acceso a nuevos mercados

Una de las ventajas más significativas de esta adquisición es la ubicación estratégica de Volt en Izmir, Turquía. Esta localización proporcionará a Weg un acceso privilegiado a mercados clave en Europa del Este, Oriente Medio, Asia Central y el Norte de África. La red logística vial desarrollada de Izmir y sus dos grandes puertos ofrecerán a Weg tiempos de tránsito significativamente más rápidos para sus clientes en estas regiones.

Esta ventaja logística no solo mejorará la eficiencia operativa de Weg, sino que también fortalecerá su capacidad para responder rápidamente a las demandas del mercado. La reducción en los tiempos de entrega y la mayor flexibilidad en la cadena de suministro permitirán a Weg mejorar su servicio al cliente y potencialmente capturar una mayor cuota de mercado en estas regiones en crecimiento.

Además, la presencia física de Weg en Turquía a través de Volt facilitará una mejor comprensión de las necesidades y preferencias locales del mercado. Esto permitirá a la empresa adaptar sus productos y estrategias de manera más efectiva, aumentando su competitividad en estos mercados diversos y dinámicos.

Perspectivas futuras y desafíos potenciales

Mientras que la adquisición de Volt Electric Motor presenta numerosas oportunidades para Weg, también conlleva ciertos desafíos que la empresa deberá abordar para maximizar el valor de esta inversión. La integración de las operaciones de Volt en la estructura existente de Weg será un proceso crucial que requerirá una planificación cuidadosa y una ejecución meticulosa.

Uno de los principales desafíos será la armonización de las culturas corporativas de ambas empresas. Weg deberá trabajar para crear una visión unificada y fomentar un sentido de pertenencia entre los empleados de Volt, asegurando que el talento clave se mantenga y se sienta motivado en la nueva estructura organizativa.

Además, Weg deberá navegar por el complejo panorama regulatorio de los nuevos mercados en los que estará operando. La obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias para completar la transacción es solo el primer paso. A largo plazo, la empresa deberá mantenerse al tanto de las cambiantes normativas en múltiples jurisdicciones para asegurar el cumplimiento continuo.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas futuras para Weg tras esta adquisición son prometedoras. Con una mayor capacidad de producción, una presencia geográfica expandida y un acceso mejorado a mercados en crecimiento, Weg está bien posicionada para consolidar su liderazgo en la industria de motores eléctricos y maquinaria industrial a nivel global. Esta adquisición no solo fortalecerá la posición competitiva de Weg, sino que también tiene el potencial de impulsar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector.

El Ibex 35 avanza un 1% tras el ajuste del BCE y supera los 11.400 puntos

0

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves reanudar su ciclo de flexibilización monetaria al reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos. Con este movimiento, la tasa de depósito (DFR) queda establecida en el 3,50%, mientras que los tipos aplicables a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de préstamo (MLF) disminuirán hasta el 3,65% y el 3,90%, respectivamente. Estos cambios entrarán en vigor a partir del 18 de septiembre de 2024.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha rechazado por su parte comprometerse con un calendario programado, dejando abierta la puerta a futuras decisiones en función de la evolución de la economía. Según las proyecciones económicas de la institución, se espera que la inflación general se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. Por otro lado, las estimaciones para la inflación subyacente han sido revisadas «ligeramente al alza» para 2024 y 2025, ubicándose en el 2,9% y 2,3% respectivamente.

Rendimiento del Ibex 35 y Valores Destacados

Tras la decisión del BCE, el Ibex 35 ha cerrado este jueves con una subida del 1,08%, situándose en los 11.400,2 puntos. Este rendimiento le ha permitido volver a niveles de hace dos semanas, en una jornada en la que han destacado las alzas bursátiles de Inditex y el sector bancario.

Entre los valores más alcistas se encuentran Inditex (+2,98%), CaixaBank (+2,62%), ArcelorMittal (+2,36%), Grifols (+2,16%), BBVA (+1,96%), Banco Santander (+1,9%), Banco Sabadell (+1,64%) y Repsol (+1,46%). En el extremo opuesto, han figurado Rovi (-1,73%), Enagás (-1,43%), Fluidra (-1,31%) y Puig (-1%).

Contexto Económico: Inflación y Mercados Internacionales

En el contexto económico, cabe destacar que la inflación en España se estancó en agosto en relación al mes anterior, pero recortó cinco décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su cifra más baja desde julio de 2023. Mientras tanto, en Estados Unidos, el índice de precios de producción registró en agosto una subida del 0,2%, implicando un repunte desde el estancamiento del mes previo.

En cuanto a los mercados internacionales, las principales Bolsas europeas también han registrado ganancias: París ha subido un 0,52%, Londres un 0,57%, Milán un 0,84% y Fráncfort un 1,03%. Asimismo, el precio del barril de Brent se situaba al cierre en 72,46 dólares, un 2,6% más, mientras que el West Texas Intermediate avanzaba un 3,05%, hasta los 69,4 dólares.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha cerrado en el 2,948% tras sumar dos puntos básicos, manteniéndose la prima de riesgo en 80 puntos. Por último, el euro se apreció un 0,32% frente al dólar, alcanzando un cruce de 1,1047 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

Este invierno, Air France abre una ruta directa entre París y Manila

0

En una estrategia de expansión global, la reconocida aerolínea francesa Air France ha anunciado el lanzamiento de un nuevo vuelo directo entre el aeropuerto París-Charles de Gaulle y Manila, la capital de Filipinas. Este vuelo, que dará comienzo el próximo 7 de diciembre, ofrecerá tres frecuencias semanales los lunes, miércoles y sábados.

La ruta será operada por la flota de aviones Airbus A350-900 de Air France, ofreciendo a los viajeros una experiencia de clase mundial con 34 asientos en clase business, 24 en clase premium y 266 en clase económica. Este nuevo destino se suma a las cinco nuevas rutas que la compañía ha inaugurado este invierno, incluyendo Salvador de Bahía (Brasil), Kilimanjaro (Tanzania), Malé (Maldivas) y Kiruna (Suecia).

Fortaleciendo la Presencia del Grupo en el Mercado Asiático

La nueva ruta a Manila no solo representa una expansión geográfica para Air France, sino también una oportunidad para fortalecer la presencia del Grupo en el mercado asiático. Cabe destacar que KLM, la compañía hermana de Air France, ya opera cuatro frecuencias semanales desde Ámsterdam Schipol hacia la capital filipina.

Al sumar las frecuencias de ambas aerolíneas, los clientes del Grupo Air France-KLM tendrán una frecuencia diaria para volar a Manila, brindándoles mayor flexibilidad y conectividad en sus viajes entre Europa y Filipinas. Esta estrategia de cooperación entre las dos compañías del Grupo demuestra su compromiso por ofrecer a sus pasajeros una red global de destinos y una experiencia de viaje excepcional.

Consolidando la Posición Estratégica en el Mercado Asiático

La apertura de esta nueva ruta a Manila refleja la visión estratégica de Air France para consolidar su presencia en el mercado asiático, una región clave para el crecimiento y desarrollo de la industria aérea. Al conectar la capital francesa con la capital filipina, la aerolínea fortalece sus vínculos comerciales y turísticos entre Europa y Asia, posicionándose como una opción preferida para los viajeros que buscan viajar entre ambas regiones.

Además, esta nueva ruta representa una oportunidad para Air France de diversificar su oferta de destinos y ampliar su red global, brindando a sus pasajeros más opciones y flexibilidad al momento de planificar sus viajes. Con esta estrategia de expansión, la compañía demuestra su compromiso por satisfacer las necesidades de sus clientes y consolidar su liderazgo en el sector aéreo internacional.

Sordo afirma que la aritmética parlamentaria complica la aprobación de normas del diálogo social

0

En un momento de alta complejidad política en España, el Sindicato Confederal de Comisiones Obreras (CCOO) ha enfatizado la necesidad de una acción sindical proactiva y movilizadora. Unai Sordo, secretario general de CCOO, reconoce que la actual coyuntura parlamentaria dificulta la convalidación de normativas acordadas entre el Gobierno y los agentes sociales.

Durante el reciente Consejo Confederal de CCOO, se ha debatido sobre la situación política y económica, donde Sordo ha advertido que «este no va a ser un curso más». La dificultad política actual afectará de manera directa al desarrollo del diálogo social y a la acción gubernamental.

Movilización por la Reducción de Jornada Laboral

Ante este panorama, CCOO ha reivindicado la necesidad de un proceso de movilización creciente en torno a la reducción de la jornada laboral. Esto tendrá su primer hito el próximo 26 de septiembre, cuando CCOO y UGT convocarán movilizaciones en todas las capitales de provincia españolas para exigir la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales para el año 2025. Sordo ha expresado que esta movilización es solo el inicio, y que continuarán instando a los partidos políticos a que clarifiquen su postura sobre esta reforma laboral.

Agenda Sindical Ampliada

Más allá de la jornada laboral, Sordo ha abogado por reforzar la agenda sindical en otras áreas clave, como la vivienda, la política fiscal y las infraestructuras de transporte. Estas serán áreas prioritarias en la acción de CCOO en los próximos tiempos.

Asimismo, el líder sindical ha destacado la aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el plan fiscal y estructural que España deberá presentar a la Unión Europea como hitos fundamentales. Desde CCOO insisten en la necesidad de un proyecto presupuestario «expansivo» que, junto a los fondos europeos, impulse la actividad productiva, refuerce los servicios públicos y aborde las desigualdades y la precariedad.

Temas Clave en la Agenda Sindical

Finalmente, Sordo ha señalado dos temas que serán «muy relevantes» en los próximos tiempos y sobre los cuales CCOO deberá posicionarse: la situación de la inmigración y la necesaria reforma de la financiación autonómica.

En cuanto a la inmigración, CCOO considera necesario fortalecer los acuerdos y recursos que impulsen políticas públicas como la contratación en origen, la migración circular y los procedimientos administrativos de arraigo, ante la realidad de que España requerirá más de 20 millones de personas migrantes en las próximas décadas.

Respecto a la financiación autonómica, CCOO aboga por abordar este debate desde conceptos distintos a los utilizados hasta ahora, que han estado muy condicionados por el agravio comparativo, el conflicto interterritorial y el tacticismo político.

En resumen, el Sindicato CCOO ha trazado una agenda sindical expansiva y proactiva en un contexto político complejo, con la movilización por la reducción de jornada como hito inicial, y una estrategia ampliada que incluye áreas como la vivienda, la fiscalidad y las infraestructuras, así como temas clave como la inmigración y la financiación autonómica.

El FMI retira al director del Hemisferio Occidental de las conversaciones con Argentina tras las críticas de Milei

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tomado una decisión importante al apartar al director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, de las negociaciones con Argentina. Esta medida se ha adoptado como consecuencia de la mala relación existente entre Valdés y el presidente de Argentina, Javier Milei.

Milei ha sido muy crítico con el funcionario del Fondo, llegando a acusarlo de tener «mala intención para con Argentina«. Según el mandatario argentino, Valdés había sido «absolutamente contemplativo» con el anterior Gobierno de Argentina, encabezado por Alberto Fernández, mientras que «todos los días está poniendo peros» a la actual Administración e intentando «sabotearlo» en respuesta a la nueva política de divisas de Buenos Aires.

Cambio de Liderazgo en las Negociaciones

Para llevar a cabo las negociaciones con Argentina, el FMI ha delegado estas funciones en el subdirector del mismo departamento, Luis Cubeddu, y la jefa de la misión para Argentina, Ashvin Ahuja. Esta decisión se ha tomado con el objetivo de llegar a un acuerdo en el programa que el país está negociando con el Fondo.

Anteriormente, Valdés había sido respaldado por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, ante la mala relación entre el funcionario y el presidente argentino, el organismo ha optado por dejar a Valdés a cargo de todo el hemisferio americano, salvo Argentina.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Este cambio en el liderazgo de las negociaciones entre el FMI y Argentina podría tener importantes consecuencias para el desarrollo de las mismas. La sustitución de Valdés por Cubeddu y Ahuja podría significar un nuevo enfoque en las negociaciones, posiblemente más favorable a los intereses del Gobierno argentino.

Además, la decisión del FMI de apartar a Valdés de las negociaciones con Argentina podría ser interpretada como un intento de mejorar las relaciones entre el organismo y el país sudamericano, en un momento crucial para la economía argentina y las negociaciones en curso.

En resumen, la remoción del director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI de las negociaciones con Argentina es una medida significativa que podría tener un impacto importante en el desarrollo de las mismas y en las futuras relaciones entre el Fondo y el Gobierno argentino.

Jen Ceballos revoluciona Mango con esta nueva colección

0

La diseñadora de la nueva colección de Mango

Jen Ceballos es la diseñadora de la nueva colección de Mango. La creadora de contenido de origen colombiano ha conseguido hacerse un lugar indiscutible en el mundo de la moda y esta semana ha presentado los diseños que ha creado para la nueva colección de la firma española.

La modelo colombiana presenta las piezas más destacadas de la cápsula que ha diseñado para Mango y que saldrá a la luz el 2 de noviembre. Una colección inspirada en el arte de los 90 que podrían hacer realidad los sueños de muchísimas personas. Un modelo ideal para salir de fiesta.

Escalada en el mundo del diseño

Jen Ceballos estudiaba Diseño en Colombia hasta que decidió dejarlo todo para probar suerte en Estados Unidos. Desde ahí, poco a poco, se ha ido convirtiendo en una destacada influencer que ha llamado la atención por tener un estilo único, minimalista y sofisticado. En sus redes comparte consejos relacionados con el mundo de la moda, la belleza y el estilo de vida.

Su enfoque estético se caracteriza por líneas simples, colores neutros y una sofisticación desenfadada, lo que ha captado la atención de marcas internacionales y una audiencia global. Tan peculiar es su carácter que ha llamado la atención de Mango, que la ha contratado para el desarrollo de una colección propia.

El diseño de Jen Ceballos

Jen Ceballos ha hecho realidad su sueño de presentar una colección muy especial para la firma Mango. Se trata de la colección «Jen Ceballos x Mango» que incluye una chaqueta de paño corta y un top con escote halter diseñado en tela y conjuntado con un pantalón de terciopelo. Un equilibrio perfecto entre rebeldía y glamour que la colombiana ha plasmado en esta colaboración.

«Cada pieza es absolutamente fiel a mi gusto. No soy una persona que va de fiesta en fiesta, pero cuando voy a una deben cumplirse dos criterios: estar cómoda y llamar un poquito la atención». Bajo estas premisas, la modelo y diseñadora ha conseguido conquistar la atención de Mango y, muy pronto, de quienes confían en esta firma.

El Comité del Ibex decide no alterar los 3 principales índices

0

La bolsa española, epicentro de la actividad financiera en el país, ha sido objeto de atención esta semana debido a la esperada reunión del Comité Asesor Técnico del Ibex. Este organismo, responsable de supervisar y ajustar la composición de los principales índices bursátiles españoles, ha concluido su evaluación periódica sin introducir modificaciones en la estructura actual del Ibex 35, el Ibex Medium Cap y el Ibex Small Cap. La decisión, anunciada por Bolsas y Mercados Españoles (BME) mediante un comunicado oficial, refleja la estabilidad del mercado español en el período analizado.

Esta resolución del Comité Asesor Técnico no solo mantiene intacta la lista de empresas que conforman estos índices clave, sino que también conserva sin alteraciones los coeficientes aplicables al capital flotante de cada valor. Dicha determinación se fundamenta en un riguroso análisis de diversos factores que influyen en el rendimiento y la representatividad de las empresas dentro del panorama bursátil español. La ausencia de cambios sugiere que las compañías actualmente incluidas en estos índices continúan cumpliendo con los criterios establecidos para su permanencia, reflejando así la solidez y continuidad del mercado de valores español.

Criterios de selección y evaluación para el Ibex 35

El proceso de selección y evaluación de las empresas que componen el Ibex 35 es un ejercicio meticuloso que requiere la consideración de múltiples variables. El Comité Asesor Técnico, en su labor de garantizar la representatividad del índice, examina principalmente el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante los seis meses previos a la reunión, periodo conocido como «de control». Este indicador es crucial para determinar la liquidez y el interés de los inversores en cada valor.

Además del volumen de contratación, el Comité analiza otros aspectos relevantes como el número de operaciones realizadas y posibles cambios en la estructura accionarial de las empresas. Estos factores adicionales permiten evaluar la calidad del volumen negociado y asegurar que refleja una actividad genuina del mercado, no distorsionada por operaciones excepcionales o cambios temporales en la propiedad de las acciones.

Para formar parte del selecto grupo del Ibex 35, las empresas deben cumplir con requisitos específicos de capitalización. Concretamente, solo pueden integrarse aquellos valores cuya capitalización media supere el 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control. Esta norma garantiza que las empresas incluidas tengan un peso significativo en el mercado y contribuyan de manera relevante a la representatividad del índice como barómetro de la economía española.

Implicaciones de la decisión para el mercado español

La decisión del Comité Asesor Técnico de mantener sin cambios la composición de los principales índices bursátiles españoles transmite un mensaje de estabilidad al mercado. Esta continuidad puede interpretarse como un indicador de que las empresas actualmente incluidas en el Ibex 35 y sus índices asociados siguen siendo representativas del panorama empresarial español y mantienen niveles adecuados de liquidez y capitalización.

Para los inversores, tanto nacionales como internacionales, la ausencia de modificaciones en los índices proporciona un entorno de predictibilidad que puede ser valorado positivamente. La estabilidad en la composición de los índices permite a los gestores de fondos y a los inversores institucionales mantener sus estrategias de inversión sin necesidad de realizar ajustes significativos en sus carteras, lo que podría haber sido necesario si se hubieran producido entradas o salidas de empresas en los índices.

Es importante destacar que, aunque no se hayan producido cambios en esta revisión, el mercado español sigue siendo dinámico y competitivo. Las empresas que actualmente no forman parte del Ibex 35 continúan esforzándose por mejorar su posición en el mercado y cumplir con los criterios necesarios para una futura inclusión. Esta competencia saludable fomenta la eficiencia y el crecimiento del mercado de valores español en su conjunto, beneficiando a la economía nacional y a los inversores por igual.

Aena abre licitación para gestionar y mantener los túneles del aeropuerto de Málaga

0

La Sociedad Estatal Aena, responsable de la gestión de los aeropuertos españoles, ha dado un paso significativo en la mejora de las infraestructuras del Aeropuerto Málaga-Costa del Sol. Este martes, la entidad ha anunciado la apertura del proceso de licitación para el servicio de operación y mantenimiento de los túneles del aeropuerto malagueño, una iniciativa que busca garantizar la seguridad y eficiencia de estas importantes vías de comunicación subterráneas.

Esta decisión se enmarca dentro de la estrategia de Aena para mantener y mejorar continuamente las instalaciones aeroportuarias, adaptándolas a las crecientes demandas del tráfico aéreo y terrestre. El Aeropuerto de Málaga, como una de las principales puertas de entrada a la Costa del Sol y punto neurálgico para el turismo en la región, requiere de una infraestructura de primer nivel que asegure la fluidez en el tránsito de pasajeros y vehículos, tanto en superficie como en sus túneles.

Detalles de la licitación y presupuesto asignado

La licitación lanzada por Aena para el servicio de operación y mantenimiento de túneles en el Aeropuerto Málaga-Costa del Sol se presenta con un presupuesto base de 367.328 euros. Esta cifra inicial refleja la importancia que la entidad otorga a la correcta gestión y mantenimiento de estas infraestructuras críticas para el funcionamiento del aeropuerto.

Sin embargo, es importante destacar que el valor estimado del contrato neto asciende a 1.101.984 euros, lo que sugiere una planificación a largo plazo por parte de Aena. Esta cifra más elevada podría indicar la intención de establecer un contrato de varios años o la previsión de posibles ampliaciones del servicio en el futuro, demostrando el compromiso de la entidad con la mejora continua de las instalaciones aeroportuarias.

Para facilitar el proceso de licitación y garantizar la transparencia, Aena ha puesto a disposición de los interesados toda la documentación relativa a esta licitación en su Portal de Contratación de Proveedores. Este paso es fundamental para que las empresas interesadas puedan acceder a la información detallada sobre los requisitos, especificaciones técnicas y condiciones del contrato.

Alcance y tareas críticas del servicio

El servicio de operación y mantenimiento de túneles en el Aeropuerto de Málaga abarca una serie de responsabilidades cruciales para garantizar la seguridad y eficiencia de estas infraestructuras. Según la memoria justificativa incluida en la documentación de la licitación, el objetivo principal del servicio es mantener operativas las instalaciones, asegurando el funcionamiento óptimo del sistema en su conjunto.

Entre las tareas más críticas que se contemplan en el servicio, se destaca la supervisión y control del tráfico en los túneles. Esta función es esencial para garantizar la fluidez del movimiento de vehículos y prevenir posibles incidentes que puedan afectar la operatividad del aeropuerto. La gestión eficiente del tráfico en estos espacios confinados requiere de sistemas avanzados de monitoreo y personal altamente capacitado.

Otro aspecto fundamental del servicio es el mantenimiento de los equipos de campo en el túnel urbano y el túnel handling. Estos equipos incluyen sistemas de ventilación, iluminación, señalización y seguridad, entre otros, que son vitales para el funcionamiento seguro de los túneles. El mantenimiento preventivo y correctivo de estos sistemas es crucial para evitar fallos que puedan comprometer la seguridad de los usuarios o interrumpir las operaciones aeroportuarias.

Plazos y expectativas para la adjudicación del contrato

Aena ha establecido como fecha límite para la presentación de ofertas el 15 de octubre del presente año. Este plazo proporciona a las empresas interesadas un tiempo razonable para preparar sus propuestas técnicas y económicas, considerando la complejidad y la importancia del servicio requerido.

La entidad espera recibir ofertas de empresas especializadas en la gestión y mantenimiento de infraestructuras similares, que cuenten con la experiencia y capacidad técnica necesarias para asumir un proyecto de esta envergadura. La selección del proveedor del servicio se realizará considerando no solo el aspecto económico, sino también la calidad técnica de las propuestas y la solvencia de las empresas participantes.

Una vez adjudicado el contrato, se espera que el servicio comience a operar en los primeros meses del próximo año, contribuyendo así a la mejora continua de las instalaciones del Aeropuerto Málaga-Costa del Sol. La implementación de este servicio especializado reforzará la posición del aeropuerto como uno de los más modernos y eficientes de España, preparándolo para afrontar los desafíos futuros en términos de crecimiento de tráfico y exigencias de seguridad.

En conclusión, esta licitación representa un paso importante en la estrategia de Aena para mantener y mejorar las infraestructuras aeroportuarias clave. La inversión en la operación y mantenimiento de los túneles del Aeropuerto de Málaga no solo mejorará la seguridad y eficiencia de estas instalaciones, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región, reforzando su atractivo como destino turístico y de negocios.

El sector del huevo en España bate récords con 2.278 millones facturados en 2023, un 30% más

0

En un año marcado por desafíos económicos, el sector del huevo español ha logrado alcanzar cifras récord, consolidándose como un elemento clave dentro del panorama agrícola y ganadero nacional. Las recientes cifras publicadas por la Organización Interprofesional del Huevo, Inprovo, revelan un panorama sumamente positivo para esta industria, que ha sabido adaptarse y prosperar incluso en tiempos de incertidumbre.

La facturación del sector alcanzó los 2.278 millones de euros en 2023, lo que representa un impresionante 30% más con respecto al año anterior. Este desempeño sitúa al huevo como el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria, demostrando su relevancia estratégica dentro del tejido productivo español.

EL LIDERAZGO DE CASTILLA-LA MANCHA EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Al analizar la producción por comunidades autónomas, queda claro que Castilla-La Mancha se erige como la región líder, con 266 millones de docenas producidas. Le siguen Aragón, con 202 millones, y Castilla y León, con 198 millones. Este predominio de regiones del centro y norte de España refleja la fortaleza y la distribución geográfica de esta industria.

Pero el éxito del sector del huevo no se limita únicamente a la producción. Según los datos, el huevo resiste la caída del consumo alimentario, posicionándose como el alimento de la cesta de la compra que más crece en volumen en los hogares españoles, con un 8,7% en 2023. Esta tendencia se ve reflejada en el consumo per cápita, que alcanza los 133 huevos al año por persona, casi 3 huevos a la semana.

EL IMPULSO DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN

Otro aspecto destacable es la evolución de los sistemas de producción. Actualmente, una de cada tres gallinas ponedoras se crían en sistemas alternativos, lo que significa que el porcentaje de gallinas alojadas en sistemas sin jaula se ha triplicado en los últimos seis años, llegando al 33% actual. Esta transición hacia métodos más sostenibles y respetuosos con el bienestar animal refleja la creciente conciencia del sector y su adaptación a las demandas del mercado y de los consumidores.

Además, desde Inprovo se impulsan campañas que resaltan el valor nutricional y los beneficios para la salud que aporta el consumo de huevos. Bajo el lema #Saludoble, estas iniciativas buscan fomentar un mayor consumo de este alimento, posicionándolo como una opción saludable y versátil dentro de la dieta de los españoles.

En conclusión, el sector del huevo español ha demostrado su capacidad de adaptación y su resistencia a los desafíos económicos, logrando cifras récord en 2023. El liderazgo de Castilla-La Mancha, el crecimiento del consumo y la transición hacia sistemas de producción más sostenibles son claros indicadores de la fortaleza y el dinamismo de esta industria, que se perfila como un pilar fundamental dentro del panorama agrícola y alimentario nacional.

España destaca en transparencia inmobiliaria, situándose en la posición 18 del ranking mundial

0

En el último Índice Global de Transparencia Inmobiliaria (GRETI) 2024, elaborado de manera bianual por JLL y La Salle, España se ha posicionado como uno de los diez mercados inmobiliarios más transparentes de Europa y en la posición 18 a nivel mundial, manteniendo la misma clasificación que en la edición anterior del ranking en 2022.

Diversos factores han contribuido a esta sólida posición de España en el GRETI 2024. En primer lugar, destaca la transparencia en los procesos de compraventa de activos y la gobernanza corporativa de las empresas inmobiliarias cotizadas en la bolsa española. De acuerdo con el informe, España ha logrado mejorar su clasificación en ambos aspectos en comparación con la edición anterior del GRETI.

AVANCES EN TRANSPARENCIA DE COMPRAVENTAS Y GOBERNANZA CORPORATIVA

En el ámbito de la transparencia en las compraventas, España ha pasado del noveno puesto al octavo, lo que refleja una mejora en este indicador clave. Asimismo, en lo que respecta a la gobernanza corporativa, el mercado nacional ha ganado dos posiciones, ubicándose ahora en el decimosexto lugar, en comparación con el decimoctavo puesto del último informe.

Otro aspecto destacado por el informe es la claridad de los índices de rendimiento, en donde España ocupa el decimonoveno lugar. Además, la creación del Registro Central de Titularidades Reales (RCTIR), que tiene como objetivo recopilar y dar publicidad a la información sobre la titularidad real de todas las personas jurídicas españolas y las estructuras fiduciarias tipo «trust» que operan en el país, también ha sido reconocida como un avance en materia de transparencia.

EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y LA REGULACIÓN EN LA TRANSPARENCIA INMOBILIARIA

La innovación y la regulación han desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la transparencia del mercado inmobiliario español. La adopción de nuevas tecnologías y plataformas digitales ha facilitado el acceso a la información y la trazabilidad de las transacciones, contribuyendo a una mayor apertura y rendición de cuentas.

Asimismo, el marco normativo y las iniciativas gubernamentales, como la creación del RCTIR, han sido fundamentales para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector inmobiliario. Estas medidas han ayudado a generar confianza entre los inversores, consumidores y demás actores del mercado.

CONSOLIDACIÓN DE ESPAÑA COMO DESTINO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN INMOBILIARIA

La posición de España entre los mercados inmobiliarios más transparentes de Europa y del mundo la convierte en un destino cada vez más atractivo para la inversión en este sector. La confianza generada por la transparencia de los procesos y la gobernanza de las empresas del sector, sumada a la claridad de los índices de rendimiento y las mejoras regulatorias, hacen de España un mercado sólido y fiable para los inversores tanto nacionales como internacionales.

Esta consolidación de España como un mercado transparente y atractivo para la inversión inmobiliaria tiene el potencial de impulsar aún más el desarrollo y la competitividad del sector, atrayendo mayores flujos de capital y fomentando la innovación y el crecimiento sostenible en este importante segmento de la economía española.

Dost asegura una ronda de 1,5 millones con el respaldo de la sociedad inversora de Juan Roig y Born Capital

0

En el dinámico mundo de las startups tecnológicas, una empresa española está destacando por su innovadora solución en el ámbito de la gestión financiera empresarial. Dost, fundada en 2021 por Adam Barbera, Fernando Martín y Naqqash Abbassi, ha desarrollado un software basado en Inteligencia Artificial que promete transformar la forma en que las empresas manejan sus procesos financieros. Con una reciente ronda de inversión de 1,5 millones de euros, Dost se posiciona como un actor clave en la digitalización y automatización de tareas financieras.

La startup ha llamado la atención de importantes inversores, incluyendo Angels, la sociedad inversora del presidente de Mercadona, Juan Roig, y Born Capital. Esta inyección de capital no solo valida el potencial de la tecnología de Dost, sino que también sienta las bases para su expansión internacional y el desarrollo continuo de su plataforma. Con más de cien grandes clientes y habiendo procesado más de dos millones de transacciones contables, Dost está demostrando su capacidad para satisfacer las necesidades de eficiencia y automatización en diversos sectores empresariales.

La revolución de la gestión financiera automatizada

La propuesta de valor de Dost radica en su capacidad para digitalizar y automatizar procesos financieros complejos utilizando modelos avanzados de Inteligencia Artificial. Esta tecnología permite a las empresas escalar de manera eficiente, liberando recursos humanos de tareas repetitivas y propensas a errores. La integración de la plataforma de Dost con diversos sistemas ERP y fuentes de datos facilita una transición fluida hacia procesos más ágiles y precisos.

El software de Dost se ha especializado particularmente en la gestión automatizada de cuentas a pagar, abarcando desde facturas hasta albaranes y pedidos de proveedores. Esta especialización ha permitido a la empresa posicionarse como líder en España en este nicho específico, atrayendo a más de cien grandes empresas como clientes. La capacidad de procesar millones de transacciones contables demuestra la robustez y escalabilidad de la solución.

La aceptación del mercado hacia Dost se debe en gran medida a la excelencia técnica de su equipo de producto e ingeniería, liderado por Naqqash Abassi. Este equipo ha logrado desarrollar un software que no solo automatiza tareas, sino que también aprende y mejora continuamente, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente y sector.

Expansión internacional y desarrollo tecnológico

Con la reciente inyección de capital, Dost ha anunciado planes ambiciosos para su internacionalización. La empresa tiene como objetivo expandirse a nuevos países europeos, llevando su tecnología innovadora más allá de las fronteras españolas. Esta expansión no solo busca aumentar la base de clientes, sino también enfrentar nuevos desafíos y adaptar la plataforma a diferentes marcos regulatorios y prácticas empresariales internacionales.

Parte de los fondos obtenidos en la ronda de inversión se destinará al desarrollo continuo de la tecnología propia de Dost. Esto incluye la mejora de los algoritmos de IA, la ampliación de las capacidades de integración con sistemas existentes y la exploración de nuevas áreas dentro de la gestión financiera donde la automatización pueda aportar valor significativo. La inversión en investigación y desarrollo es crucial para mantener la ventaja competitiva de Dost en un mercado en rápida evolución.

El crecimiento de Dost no se limita solo a la tecnología y la expansión geográfica. La empresa también está invirtiendo en su capital humano, habiendo duplicado su plantilla en el último año y con planes de incorporar diez nuevos perfiles durante 2025. Este crecimiento equilibrado entre tecnología y talento humano es fundamental para la visión de Dost de convertirse en el líder mundial en automatización de procesos en el departamento financiero.

El futuro de la automatización financiera

El éxito de Dost refleja una tendencia más amplia en el mundo empresarial hacia la adopción de soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia operativa. Como señala Pepe Peris, director general de Angels, la automatización de procesos repetitivos es donde la IA está aportando mayor valor actualmente para mejorar la eficiencia de las empresas. Dost ha identificado esta oportunidad y ha desarrollado una solución que responde directamente a esta necesidad del mercado.

La visión de Dost va más allá de ser simplemente un proveedor de software. La empresa aspira a liderar una transformación en la forma en que las organizaciones gestionan sus finanzas, promoviendo una cultura de eficiencia y precisión respaldada por la tecnología. A medida que más empresas reconocen la necesidad de modernizar sus procesos financieros, soluciones como la de Dost se vuelven cada vez más relevantes y valiosas.

El futuro de Dost parece prometedor, con proyecciones de triplicar su facturación en los próximos años. Este crecimiento no solo beneficiará a la empresa y sus inversores, sino que también tiene el potencial de impulsar la innovación en el sector financiero y tecnológico español. A medida que Dost se expande internacionalmente, también se posiciona como un embajador de la innovación tecnológica española en el escenario global.

Suben ligeramente las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos

0

La economía estadounidense continúa su recuperación en medio de un panorama laboral cambiante. Si bien la tasa de desempleo disminuyó ligeramente en agosto, las solicitudes de subsidio por desempleo presentaron un ligero aumento en la última semana. Estos datos reflejan la complejidad de la situación económica actual y la necesidad de seguir de cerca los indicadores clave para comprender la evolución del mercado laboral.

El panorama económico estadounidense muestra una mezcla de señales positivas y desafíos persistentes. Si bien la tasa de desempleo disminuyó y se crearon más empleos, las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron y existen segmentos de la población que aún enfrentan dificultades en el mercado laboral. Estos datos resaltan la importancia de un seguimiento constante de los indicadores clave y el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral las necesidades de los trabajadores y de la economía en su conjunto.

Aumento en las Solicitudes de Subsidio por Desempleo

La semana pasada, las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron un total de 230.000 solicitudes, lo que representa un aumento de 2.000 personas en comparación con la cifra anterior. Este incremento en el número de beneficiarios, que llegó a 1,850 millones, evidencia que, a pesar de la mejoría general, aún existen desafíos por superar en el mercado de trabajo.

Los Estados que registraron los principales aumentos fueron Massachusetts, Wisconsin, Ohio, Pensilvania y Washington, mientras que las disminuciones más pronunciadas se dieron en Texas, Nueva York, Dakota del Norte, California e Indiana. Estos datos regionales ilustran la heterogeneidad de la recuperación económica, lo que requiere un análisis detallado para comprender las dinámicas locales y diseñar políticas públicas adecuadas.

Tasa de Desempleo y Creación de Empleos

En el mes de agosto, la tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó una décima, situándose en 4,2%. Asimismo, se crearon 142.000 empleos no agrícolas, una cifra muy superior a los 89.000 nuevos puestos registrados en el mismo período del año anterior.

Estos datos, si bien muestran una tendencia positiva, también revelan la complejidad del mercado laboral. El número de desempleados en agosto fue de 7,115 millones, con 1,533 millones de desempleados de larga duración, que representaron el 21,5% del total de personas sin trabajo.

Además, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos creció en 264.000, hasta los 4,830 millones. Estos indicadores sugieren que, si bien la creación de empleo es alentadora, existen segmentos de la población que aún enfrentan dificultades y necesitan un apoyo más específico.

Los países de Latinoamérica mejoran la seguridad jurídica para atraer inversión extranjera en infraestructuras

0

La seguridad jurídica se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de infraestructuras en América Latina, según se desprende de las conclusiones de la jornada «La seguridad jurídica en el desarrollo de las infraestructuras en Latam», organizada por Tecniberia y la Federación Panamericana de Consultores (Fepac) en Madrid. Este evento ha puesto de manifiesto la creciente importancia que los países latinoamericanos están otorgando a la creación de marcos legales sólidos que garanticen la protección de las inversiones extranjeras en el sector de las infraestructuras.

En un mundo cada vez más globalizado, donde la competencia por atraer inversiones es feroz, la estabilidad jurídica se erige como un factor diferenciador crucial. Los expertos reunidos en esta jornada han coincidido en señalar que la presencia cada vez mayor de empresas españolas en la región es un claro indicador de la confianza que genera el progreso en materia de seguridad jurídica. Este avance no solo beneficia a las empresas inversoras, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de los países receptores, creando un círculo virtuoso de crecimiento y colaboración internacional.

El papel crucial de la estabilidad jurídica en la inversión extranjera

La estabilidad jurídica se ha convertido en un factor determinante para las empresas que buscan expandir sus operaciones en el extranjero. Joan Franco, presidente de Tecniberia, ha sido enfático al afirmar que las empresas de ingeniería españolas necesitan estabilidad y un marco regulatorio predecible para operar tanto en España como en Iberoamérica. Esta demanda no es caprichosa, sino que responde a la necesidad de contar con garantías que permitan planificar inversiones a largo plazo y proteger los intereses de las compañías frente a posibles cambios arbitrarios en las políticas gubernamentales.

La seguridad jurídica no solo implica la existencia de leyes claras, sino también la aplicación coherente y predecible de las mismas. Franco ha subrayado la importancia de contar con un marco institucional que garantice el cumplimiento de las mejores prácticas regulatorias. Entre estas, destacan la predictibilidad de las normas y la simplificación de los procesos legales, evitando la complejidad excesiva que a menudo obstaculiza la comprensión y el cumplimiento por parte de las empresas extranjeras.

El presidente de Tecniberia ha ido más allá al señalar que la seguridad jurídica debe ser uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho. Esta afirmación subraya la trascendencia que tiene para el desarrollo económico y social de un país el contar con un sistema legal que proteja tanto a las personas como a las empresas de posibles arbitrariedades por parte de los poderes públicos. Un entorno jurídico estable no solo atrae inversiones, sino que también fomenta la innovación y el crecimiento sostenible a largo plazo.

Iniciativas latinoamericanas para fortalecer la seguridad jurídica

Los países latinoamericanos están tomando medidas concretas para mejorar su atractivo como destinos de inversión en infraestructuras. El embajador de Colombia en España y Andorra, Eduardo Ávila, ha destacado los esfuerzos de su país en este sentido, mencionando el desarrollo de un marco normativo específico diseñado para fortalecer la seguridad jurídica y facilitar la atracción de inversiones en el sector de las infraestructuras. Esta iniciativa legislativa demuestra el compromiso de Colombia con la creación de un entorno favorable para los inversores extranjeros.

Además, Ávila ha resaltado la existencia de un acuerdo de protección recíproca de la inversión entre Colombia y España, recientemente renovado en 2021. Este tipo de acuerdos bilaterales son fundamentales para establecer un marco de confianza mutua entre países, proporcionando garantías adicionales a los inversores de ambas naciones. La pendiente entrada en vigor de este acuerdo renovado promete reforzar aún más los lazos económicos entre ambos países.

Por su parte, el embajador de Perú en España, Luis Iberico, ha enfatizado la estabilidad del marco legal peruano para las inversiones extranjeras. Iberico ha destacado que la legislación peruana otorga a los inversores internacionales el derecho a recibir un trato no discriminatorio frente a los inversores nacionales, lo que constituye un importante incentivo para la inversión extranjera. Además, ha mencionado la existencia de convenios para evitar la doble imposición y de convenios de estabilidad jurídica, que garantizan condiciones legales y fiscales estables durante períodos específicos, generalmente de una década.

Recomendaciones y perspectivas para las empresas inversoras

La jornada también ha servido como plataforma para que expertos en diversos campos ofrecieran recomendaciones valiosas a las empresas interesadas en invertir en América Latina. Pablo Conde, director general de Internacionalización de Icex, ha subrayado el compromiso de su institución con el respaldo a las empresas de ingeniería en su proceso de expansión internacional. Este apoyo se materializa en la provisión de herramientas necesarias para enfrentar desafíos globales como la sostenibilidad y la transformación digital, aspectos cada vez más relevantes en el sector de las infraestructuras.

Alberto Fortún, socio de Cuatrecasas, ha ofrecido un consejo práctico a las empresas: la importancia de valorar, en el momento de presentar una oferta, el grado de cumplimiento de los contratos y la posibilidad de obtener tutela judicial y arbitral en el país de destino. Esta recomendación subraya la necesidad de realizar un análisis exhaustivo del entorno legal antes de comprometerse con una inversión significativa.

En el ámbito de los seguros, Diego Gaudenzi y Claudia Barnaby, de la firma global Marsh, han hecho hincapié en la importancia de una planificación cuidadosa de las coberturas de seguro. Han aconsejado a las ingenierías prestar especial atención a la revisión de contratos y pliegos antes de su aceptación, así como a la revisión de coberturas, límites y retenciones. Estas consideraciones son cruciales para proteger adecuadamente las inversiones frente a posibles riesgos y contingencias.

La participación de representantes de bancos multilaterales como el BCIE, BID y BEI en la jornada ha añadido una perspectiva institucional valiosa. Estos organismos han expuesto sus acciones en el ámbito de las inversiones en infraestructuras en Latinoamérica y sus esfuerzos para mejorar la seguridad jurídica en la región. Su presencia y compromiso subrayan la importancia que la comunidad financiera internacional otorga al desarrollo de marcos legales sólidos como base para el crecimiento económico sostenible en América Latina.

Los precios de los carburantes descienden hasta un 1,3% y registran sus mínimos de 2022

0

La fluctuación de los precios de los carburantes en España ha sido objeto de gran atención en los últimos meses, reflejando las complejas dinámicas del mercado energético global. Con la llegada del otoño y el fin del período vacacional de verano, se observa una tendencia a la baja en los precios tanto del diésel como de la gasolina, situándolos en mínimos no vistos desde 2022. Este fenómeno no solo afecta al bolsillo de los consumidores españoles, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía nacional y la política energética.

El contexto internacional juega un papel crucial en esta evolución de precios. Factores como la situación geopolítica, las decisiones de los grandes productores de petróleo y las fluctuaciones en la demanda global influyen directamente en el coste de los carburantes en España. Además, las políticas fiscales y las estrategias de las compañías petroleras a nivel nacional contribuyen a moldear el panorama de precios que experimentan los conductores en las estaciones de servicio. Esta compleja interacción de variables hace que el análisis de las tendencias de precios sea un ejercicio fascinante y de gran relevancia económica.

Caída sostenida en los precios de carburantes

Los datos más recientes revelan una tendencia a la baja sostenida en los precios de los carburantes en España. El diésel ha experimentado su octava bajada consecutiva, situándose en 1,406 euros por litro, lo que representa una disminución del 1,26% respecto a la semana anterior. Este precio marca el nivel más bajo desde mediados de 2023, reflejando una tendencia decreciente significativa en el mercado.

Por su parte, la gasolina no se queda atrás en esta carrera descendente. Con su novena caída consecutiva, el precio medio del litro de gasolina ha retrocedido hasta los 1,530 euros, alcanzando su nivel más bajo desde principios de 2022. Esta reducción del 1,35% en la última semana es parte de una tendencia más amplia que ha visto los precios de la gasolina caer un 7,27% desde julio.

Es importante contextualizar estas caídas dentro del panorama anual. Desde el inicio de la espiral de descensos en julio, coincidiendo con el período vacacional de verano, tanto la gasolina como el diésel han acumulado reducciones significativas en sus precios. Esta dinámica de mercado contrasta con las subidas experimentadas a principios de 2024, que rompieron una racha de descensos que se extendía desde finales de septiembre de 2023.

Impacto en el bolsillo del consumidor

La reducción en los precios de los carburantes tiene un impacto directo y tangible en la economía de los hogares españoles. Actualmente, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta alrededor de 84,15 euros, lo que supone un ahorro de 11,55 euros en comparación con el año pasado. Esta diferencia se hace aún más notable en el caso del diésel, donde llenar el mismo depósito cuesta ahora 77,33 euros, unos 12,32 euros menos que en septiembre de 2023.

Estos ahorros, aunque puedan parecer modestos a primera vista, pueden suponer una diferencia significativa en el presupuesto familiar a lo largo del año, especialmente para aquellos hogares que dependen fuertemente del transporte privado. Además, la reducción en los costes de transporte puede tener un efecto dominó en otros sectores de la economía, potencialmente contribuyendo a moderar las presiones inflacionarias.

Es importante señalar que, a pesar de estas reducciones, los precios actuales de los carburantes se mantienen por debajo de los niveles observados antes del estallido de la guerra en Ucrania en febrero de 2022. Este dato proporciona una perspectiva interesante sobre cómo los eventos geopolíticos pueden influir en los mercados energéticos y, por extensión, en la economía cotidiana de los ciudadanos.

Perspectiva comparativa y factores influyentes

En el contexto europeo, España se posiciona favorablemente en términos de precios de carburantes. Tanto la gasolina como el diésel en España se mantienen por debajo de la media de la Unión Europea y de la eurozona. Esta situación podría atribuirse a diversos factores, incluyendo diferencias en la estructura impositiva, costes logísticos y márgenes comerciales entre los diferentes países.

Es crucial entender que el precio de los carburantes no depende únicamente del precio del petróleo crudo. Múltiples variables entran en juego, incluyendo la cotización específica de cada tipo de carburante, los impuestos aplicados, los costes de logística y los márgenes brutos de las empresas distribuidoras. Además, existe un desfase temporal entre las fluctuaciones en el precio del crudo y su traslación a los precios en surtidor.

La dinámica actual del mercado de carburantes en España refleja una compleja interacción de factores globales y locales. Mientras que la tendencia a la baja en los precios ofrece un respiro a los consumidores, es importante mantener una perspectiva a largo plazo. Los precios de los carburantes son notoriamente volátiles y están sujetos a rápidos cambios en respuesta a eventos geopolíticos, decisiones de política energética y fluctuaciones en la oferta y demanda global. Por lo tanto, aunque la situación actual sea favorable para los consumidores españoles, es prudente mantenerse atento a las posibles evoluciones futuras del mercado energético.

Globant fortalece su presencia en pagos y banca en Estados Unidos con la adquisición de Blankfactor

0

La empresa tecnológica Globant ha anunciado la adquisición de la consultora de servicios tecnológicos Blankfactor con el objetivo de fortalecer su práctica de pagos, banca y mercado de capitales en Estados Unidos. Esta operación se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento y diversificación de Globant, una compañía con presencia en el mercado estadounidense.

Blankfactor, fundada en 2016, se ha destacado por su experiencia en la industria de servicios financieros, específicamente en emisión de tarjetas, adquisición de comerciantes y finanzas de valores. La empresa está desarrollando soluciones para algunas de las marcas más reconocidas en el sector financiero, incluyendo seis de las diez principales compañías procesadoras de pagos, así como bancos y administradores de activos.

Sinergias y Beneficios para Clientes

El presidente de Blankfactor, Asif Ramji, ha señalado que la combinación de las capacidades de ingeniería y consultoría de Blankfactor junto a la escala y servicios de Globant, ofrecen una «combinación ganadora» para sus clientes. Esta adquisición permitirá a Globant fortalecer su posición en el mercado de servicios financieros, un sector estratégico para la compañía.

Por su parte, el cofundador y consejero delegado de Globant, Martin Umaran, ha destacado que esta adquisición representa una «combinación perfecta» para la estrategia de expansión de la empresa. La incorporación de Blankfactor y su experiencia en la industria financiera, permitirá a Globant ofrecer un portafolio más amplio y completo de soluciones a sus clientes en este sector.

Potenciando la Presencia en el Mercado Financiero

La adquisición de Blankfactor por parte de Globant se enmarca en una tendencia más amplia de consolidación y crecimiento en el sector de servicios tecnológicos dedicados a la industria financiera. Esta operación refuerza la posición de Globant como un proveedor estratégico de soluciones tecnológicas para empresas del mercado de pagos, banca y capital de mercados.

Además, la integración de Blankfactor permitirá a Globant ampliar su base de clientes en Estados Unidos, un mercado clave para la compañía. Esta adquisición estratégica demuestra el compromiso de Globant por seguir expandiendo su presencia y oferta de servicios en el sector financiero, un segmento en constante evolución y con un alto potencial de crecimiento.

Jorge Javier a Belén Ro en Gran Hermano: sigues bloqueada en mi móvil

0

Jorge Javier se reencuentra con su pasado televisivo

Jorge Javier es el flamante presentador de la gala de los martes de Gran Hermano: Límite 48 horas, allí acuden colaboradores expertos en el formato, una de ellas, absoluta seguidora del programa, es Belén Rodríguez, en el pasado fue una de las grandes amigas del presentador, se mandaban mensajes a diario, pero todo el equipo de Sálvame dejó de hablar a la colaboradora hace años.

Belén Ro le pidió al de Badalona que le diera un poco de tregua por ser el primer día que se reencontraban, él replicó que todavía la tiene bloqueada en el móvil, ella se quiso defender indicando que bloqueó en primer lugar al catalán, pero él tiene el poder y puede cortarla cuando le dé la gana porque para eso presenta Gran Hermano, por lo que no le dio esa cancha que ella pedía.

Jorge Javier Vázquez - Gran Hermano

Jorge Javier tiene que aceptar que se reencontrará con Belén Ro cada martes

El presentador comenzó la gala saludando a los colaboradores y allí, en la esquina, casi a su lado, se encontraba su archienemiga Belén Ro, una de las antiguas amistades más polémicas del pasado del comunicador, la relación entre ellos terminó de forma abrupta cuando ella comenzó a filtrar información de los compañeros de Telecinco.

Jorge Javier tuvo claro que no quería saber nada más de la colaboradora, durante unas semanas casi se produjo un linchamiento hacia ella tal vez un poco exagerado porque no eran más que cuestiones relacionadas con hablar mal unos de otros, pero poco a poco ella desapareció de la escena mediática, hasta que Fiesta la rescató para su programa.

Jorge Javier trata de no crear tensiones

El catalán es un experto en tratar la ironía de tal forma, que cualquier momento de tensión en el plató, se camufle de puro entretenimiento, así lo hizo en el programa de Ana Rosa Quintana, dijo todo lo que pensaba de ella, pero con una risita nerviosa que no daba pie a atacar demasiado al presentador.

Jorge Javier supo lidiar con Belén Ro que es una de las colaboradoras que dice lo que piensa sin tapujos, por los que los ataques van a ser constantes, pero tal vez la cercanía logre que se limen asperezas y que traten de llegar a un entendimiento, puede que ella tenga una versión diferente de los hechos sucedidos en el pasado, reconciliaciones más raras se han visto en televisión.

España se sitúa entre los países de la UE con menor influencia de sus bancos pequeños en el sistema bancario

0

En el panorama financiero europeo, España destaca por una peculiaridad que la diferencia de muchos de sus vecinos: la relativamente baja importancia de sus bancos pequeños en el conjunto del sistema bancario nacional. Este fenómeno, revelado por un reciente informe de la Junta Única de Resolución (JUR), pone de manifiesto una estructura bancaria concentrada que contrasta notablemente con la de otros países de la Unión Europea, especialmente Alemania.

El informe, que se centra en la gestión de crisis y planificación de resolución de las entidades menos significativas, arroja luz sobre una realidad poco conocida del sector financiero español. Mientras que en países como Alemania los bancos pequeños representan una parte sustancial del sistema bancario, en España estos apenas alcanzan el 5% del sector. Esta cifra coloca a nuestro país en el cuarto lugar entre los estados miembros con menor peso de entidades bancarias de pequeño tamaño, solo superado por Francia, Grecia y Lituania.

El papel de las entidades menos significativas en España

En el contexto español, las entidades menos significativas juegan un papel minoritario pero no por ello menos importante en el ecosistema financiero. A pesar de su reducida cuota de mercado, estas instituciones a menudo cubren nichos específicos y atienden a segmentos de la población que podrían quedar desatendidos por las grandes entidades bancarias.

La JUR identificó en 2023 un total de 57 entidades menos significativas en España a las que se les exigió un plan de resolución, una cifra que se mantiene estable respecto al año anterior. Este dato contrasta con el total de 1.939 entidades de este tipo en toda la Unión Europea, lo que subraya la singularidad del modelo bancario español.

La estabilidad en el número de estas entidades en España podría interpretarse como un signo de resiliencia del sector, que ha logrado mantener su estructura a pesar de las presiones competitivas y regulatorias. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la diversidad del sistema financiero español y su capacidad para atender a todos los segmentos del mercado.

Comparativa con otros países de la Unión Europea

El contraste entre España y otros países de la UE en cuanto al peso de los bancos pequeños es notable. Mientras que en España estas entidades representan apenas el 5% del sector, en Alemania alcanzan un sorprendente 38%. Esta diferencia refleja modelos bancarios fundamentalmente distintos, con implicaciones significativas para la competencia, la innovación y la estabilidad financiera.

Austria se posiciona como el segundo país con mayor presencia de bancos pequeños, con un 30% del sector, seguido de cerca por Bulgaria y Malta. Esta diversidad en la estructura bancaria europea pone de manifiesto la complejidad del sistema financiero comunitario y los retos que supone para la regulación y supervisión a nivel europeo.

En el caso de Alemania y Austria, la JUR ha señalado que el peso significativo de los bancos pequeños se debe principalmente a la presencia de cajas de ahorros y bancos cooperativos. Estas instituciones, con fuerte arraigo local y enfoque en la banca minorista y de proximidad, contrastan con el modelo más centralizado que predomina en España.

Implicaciones para el sistema financiero español

La baja representación de bancos pequeños en el sistema financiero español tiene implicaciones significativas para la estructura del mercado y la oferta de servicios bancarios. Por un lado, la concentración bancaria puede conducir a economías de escala y mayor eficiencia operativa. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la competencia y la diversidad de opciones para los consumidores.

La predominancia de grandes entidades bancarias en España puede facilitar la implementación de políticas monetarias y la supervisión regulatoria. No obstante, también puede aumentar el riesgo sistémico, ya que el impacto de problemas en una gran entidad puede ser más severo para la economía en su conjunto.

El modelo español, con menor presencia de bancos pequeños, podría enfrentar desafíos en términos de innovación y adaptabilidad. Las entidades menos significativas a menudo son más ágiles y pueden servir como laboratorios para nuevos productos y servicios financieros. Su limitada presencia en España podría implicar una menor capacidad del sector para experimentar y adaptarse rápidamente a nuevas tendencias y tecnologías.

En conclusión, el informe de la JUR no solo revela la peculiar estructura del sistema bancario español, sino que también invita a una reflexión sobre el equilibrio óptimo entre concentración y diversidad en el sector financiero. Mientras España se beneficia de un sistema bancario robusto y consolidado, el debate sobre el papel y la importancia de las entidades menos significativas sigue abierto, especialmente en un contexto de rápida evolución tecnológica y cambios en las necesidades financieras de la sociedad.

CCOO reclama intervención en el mercado de vivienda e incremento de salarios bajos tras el descenso del IPC al 2,3%

0

La economía española se enfrenta a una serie de desafíos que requieren atención inmediata y soluciones efectivas. Recientemente, se ha confirmado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha experimentado una caída hasta el 2,3% en agosto, lo que representa una disminución de cinco décimas en tasa interanual. Esta noticia, aunque podría parecer positiva a primera vista, ha llevado a Comisiones Obreras (CCOO) a hacer un llamado urgente para abordar problemas estructurales que afectan directamente el bienestar de los trabajadores españoles.

En este contexto, Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, ha expresado la necesidad de actuar sobre varios frentes críticos. Entre ellos, destaca el incremento de los precios de la vivienda, los bajos salarios que prevalecen en el país, y la necesidad de ajustar la jornada laboral. Estos temas no solo son relevantes para el sindicato, sino que también reflejan preocupaciones fundamentales para la sociedad española en su conjunto, especialmente en un momento en que la economía global enfrenta incertidumbres y desafíos sin precedentes.

El desafío de la vivienda asequible en España

El acceso a una vivienda digna y asequible se ha convertido en uno de los principales retos para la sociedad española. CCOO ha puesto el foco en la necesidad urgente de abordar el incremento de los precios de la vivienda, que en los últimos años ha superado con creces el crecimiento de los salarios. Esta situación ha llevado a que muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes y las familias de bajos ingresos, encuentren cada vez más difícil acceder a una vivienda propia o incluso alquilar en zonas urbanas.

Para hacer frente a este problema, el sindicato propone una mayor inversión en vivienda pública y vivienda protegida. Esta estrategia no solo busca aumentar la oferta de viviendas asequibles, sino también ejercer presión sobre el mercado inmobiliario para moderar los precios en general. La construcción de viviendas públicas podría, además, generar empleos en el sector de la construcción y estimular la economía local en diversas regiones del país.

El reto de la vivienda asequible va más allá de simplemente construir más unidades. También implica una revisión de las políticas urbanas, la planificación del uso del suelo y la implementación de regulaciones que aseguren que el desarrollo inmobiliario beneficie a todos los segmentos de la población. Abordar este desafío requerirá una colaboración estrecha entre gobiernos locales, regionales y nacionales, así como la participación activa del sector privado y de la sociedad civil.

La urgencia de elevar los salarios en un contexto de baja inflación

La caída del IPC hasta el 2,3% en agosto podría interpretarse como una señal positiva para la economía española. Sin embargo, CCOO advierte que esta cifra no debe enmascarar la realidad de los bajos salarios que persisten en el país. Mari Cruz Vicente ha hecho un llamado enfático para que se actúe sobre el incremento de los márgenes de beneficios empresariales y se tenga en cuenta el aumento de la productividad en la negociación colectiva.

El sindicato argumenta que, a pesar de la baja inflación, los salarios en España siguen siendo insuficientes para garantizar un nivel de vida digno para muchos trabajadores. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de los empleados y sus familias, sino que también tiene un impacto negativo en el consumo interno y, por ende, en el crecimiento económico del país.

Para abordar este problema, CCOO propone que la negociación colectiva para el año 2025 tome como referencia el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. Este acuerdo ha demostrado ser una herramienta útil para mejorar los salarios de los trabajadores y los contenidos de los convenios colectivos. La implementación efectiva de este acuerdo podría ayudar a cerrar la brecha entre el crecimiento económico y los salarios, asegurando que los beneficios del progreso económico se distribuyan de manera más equitativa entre la población trabajadora.

La reducción de la jornada laboral como medida de progreso social

Además de abordar los temas de vivienda y salarios, CCOO ha puesto sobre la mesa una propuesta ambiciosa: la reducción de la jornada laboral de las 40 horas semanales actuales a 37,5 horas para el año 2025, sin que esto implique una disminución en los salarios. Esta iniciativa se enmarca en una tendencia global hacia la conciliación entre la vida laboral y personal, y refleja un reconocimiento de que la productividad no está necesariamente ligada a largas horas de trabajo.

La reducción de la jornada laboral podría tener múltiples beneficios para la sociedad española. Por un lado, podría mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, reduciendo el estrés y permitiendo un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Por otro lado, podría fomentar la creación de empleo, ya que las empresas podrían necesitar contratar más personal para cubrir las horas reducidas.

Sin embargo, la implementación de esta medida no está exenta de desafíos. Requerirá una cuidadosa planificación y negociación entre sindicatos, empresas y gobierno para asegurar que la reducción de horas no resulte en una pérdida de competitividad para las empresas españolas. Además, será necesario adaptar los marcos legales y fiscales para apoyar esta transición.

En este contexto, CCOO y UGT han convocado a un proceso de movilizaciones que culminará con manifestaciones en las sedes de las patronales de todas las capitales de provincia de España el próximo 26 de septiembre. Estas acciones buscan visibilizar las demandas de los trabajadores y presionar por cambios concretos en las políticas laborales y económicas del país.

USO pide que la reducción fiscal en productos básicos se mantenga de forma permanente en los Presupuestos

0

La Unión Sindical Obrera (USO) ha lanzado un llamamiento a los partidos políticos españoles para que incluyan en el debate de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 una reforma fiscal integral. Esta propuesta busca dotar a España de un sistema impositivo que sea realista, social y estable, especialmente en lo que respecta a productos y suministros básicos como la electricidad y los alimentos. El sindicato aboga por mantener de forma permanente las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la subida de la inflación, argumentando que estos productos esenciales no deben estar sujetos a fluctuaciones de precios drásticas como si fueran artículos de lujo.

Esta petición de USO surge en un contexto económico complejo, marcado por los recientes datos de inflación que, aunque muestran una cierta contención de los precios en el último mes, según el sindicato, ocultan un nuevo incremento en el coste de la electricidad. La organización sindical sostiene que es fundamental abordar una reforma fiscal que garantice la estabilidad en los precios de los productos básicos, considerando que estos son elementos indispensables para la vida cotidiana de los ciudadanos y no deberían estar sujetos a variaciones significativas en períodos cortos de tiempo.

La necesidad de una reforma fiscal estable

La propuesta de USO para una reforma fiscal integral se basa en la premisa de que los productos y suministros básicos requieren un tratamiento especial dentro del sistema impositivo. El sindicato argumenta que bienes como la electricidad y los alimentos no pueden ser considerados como artículos de lujo cuyo precio pueda fluctuar drásticamente de un día para otro. Esta visión refleja una preocupación por la estabilidad económica de las familias españolas y la necesidad de garantizar el acceso a recursos esenciales.

La reforma fiscal propuesta por USO busca establecer un marco regulatorio que proporcione mayor previsibilidad y equidad en la carga impositiva sobre estos productos básicos. El sindicato considera que las medidas adoptadas por el Gobierno para contrarrestar la subida de la inflación deberían convertirse en políticas permanentes, en lugar de ser soluciones temporales. Esto, según USO, contribuiría a crear un entorno económico más estable y justo para todos los ciudadanos.

Además, la organización sindical destaca la importancia de que esta reforma fiscal se discuta y se implemente como parte de los Presupuestos Generales del Estado para 2025. Este enfoque permitiría integrar las nuevas medidas fiscales en el marco más amplio de la planificación económica del país, asegurando su coherencia con otras políticas y objetivos gubernamentales.

Impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores

USO también ha expresado su opinión sobre la relación entre el aumento salarial y el Índice de Precios al Consumo (IPC). El sindicato celebra que, en el mes actual, se haya producido una subida real de los sueldos en comparación con la inflación. Sin embargo, advierte que para que esto se traduzca en una verdadera recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, es necesario que se mantengan aumentos salariales sostenidos por encima de la inflación durante un período prolongado.

La organización sindical enfatiza que la recuperación del poder adquisitivo no es un fenómeno que pueda lograrse en un solo mes, sino que requiere una tendencia constante y duradera. USO argumenta que son necesarios años de incrementos salariales que superen consistentemente la tasa de inflación para revertir la pérdida de poder adquisitivo experimentada por muchos trabajadores en los últimos tiempos.

En este contexto, el secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha hecho un llamamiento para que en el próximo curso político se aborden «mejoras laborales con mayúsculas». Entre estas mejoras, Pérez destaca la importancia de revalorizar los salarios mediante la recuperación de la cláusula de revisión salarial vinculada al IPC. El líder sindical considera que la eliminación de esta cláusula en negociaciones anteriores ha sido una «claudicación histórica» en el diálogo social, que ha tenido consecuencias negativas para los trabajadores.

Perspectivas para el futuro laboral en España

La postura de USO refleja una preocupación más amplia por el futuro del mercado laboral español y las condiciones de trabajo de los empleados. El sindicato aboga por un enfoque integral que no solo se centre en los aspectos salariales, sino que también aborde otras cuestiones fundamentales para el bienestar laboral. Esto incluye la revisión de las condiciones de trabajo, la seguridad laboral y la conciliación entre la vida profesional y personal.

USO sostiene que es crucial aprovechar el próximo ciclo político para implementar reformas significativas en el ámbito laboral. El sindicato argumenta que estas reformas deben ir más allá de medidas superficiales y abordar los problemas estructurales que afectan a los trabajadores españoles. Entre estas cuestiones, se destaca la necesidad de reducir la precariedad laboral, mejorar la estabilidad en el empleo y fortalecer los derechos de los trabajadores.

Además, la organización sindical hace hincapié en la importancia de adaptar las políticas laborales a las nuevas realidades del mercado de trabajo, incluyendo los desafíos planteados por la digitalización y la automatización. USO considera que es fundamental desarrollar estrategias que permitan a los trabajadores adaptarse a estos cambios, proporcionando formación adecuada y garantizando que los beneficios de la innovación tecnológica se distribuyan de manera equitativa entre todos los sectores de la sociedad.

QueCartucho ofrece una guía de primeros auxilios cuando la impresora deja de imprimir

0
/COMUNICAE/

Cambio de cartuchos de tinta en tu impresora Merca2.es

La empresa especializada en impresoras explica algunas de las causas que provocan problemas en el proceso de impresión y expone consejos sobre para solucionarlos


Las impresoras son aparatos que parecen tener vida propia y poseen el don de fallar justo en el momento menos oportuno posible. Para estos casos, QueCartucho ha preparado una guía de primeros auxilios para los problemas más comunes de las impresoras, que básicamente es cuando dejan de imprimir.

El clásico atasco de papel
Se trata del problema más común de todas las impresoras. En primer lugar, hay que mantener la calma. En segundo lugar, se deberá abrir la bandeja de papel, buscar el papel atrapado y sacarlo con delicadeza.

En ningún caso se debe tirar bruscamente de él porque lo único que puede provocar es un aumento de la magnitud del problema.

El último recurso es utilizar la función expulsar papel en caso de que la impresora lo incluya.

Sin papel (aunque lo haya)
En ocasiones la impresora advierte de que no hay papel, pero sí que lo hay. En este caso la solución es sacudir un poco el papel y volver a colocarlo bien ajustado en la bandeja.

Si aun así sigue sin funcionar, se puede apagar y encender la impresora. A veces el método apaga y vuelve a encender es el más eficaz.

Las dichosas rayas
Durante la impresión aparecen rayas en el papel y arruinan toda la impresión realizada o la de una hoja en particular. En este caso, el problema suele estar en los cartuchos de tinta o en el cabezal de impresión.

Para estas casuísticas, será necesario abrir la impresora, revisar los cartuchos y en caso de que tengan poca tinta, cambiarlos. Otra posibilidad es que sea necesario únicamente limpiar el cabezal de impresión.

No obstante, muchas impresoras cuentan con una función de limpieza automática que se puede encontrar en el menú de configuración.

¿Dónde está el color?
Este caso se suele dar cuando los cartuchos de color están con poca tinta o directamente secos. Será necesario revisar los niveles de tinta y, en caso de que alguno se encuentre por debajo de la mitad, será necesario reemplazarlo.

La alternativa es agitar el cartucho suavemente para distribuir la tinta por todo el cartucho, pero con cuidado para no esparcir la tinta por todos los sitios.

¿Cómo se imprime en zoom o reducir?
La clave está en la configuración de la impresión. En el menú de impresión habrá que buscar la opción Escalar o Tamaño de impresión.

Desde ahí se puede ajustar el porcentaje para ampliar o reducir el documento. Será necesario experimentar hasta encontrar el tamaño necesario.

Error de comunicación con la impresora
Este problema se debe a problemas de conexión. Para solucionarlo será necesario cerciorarse de que todos los cables están bien conectados. En caso de tratarse de una impresora inalámbrica, hay que verificar la conexión Wi-Fi. A veces, con reiniciar el rúter es suficiente.

Impresora ocupada
La primera opción debe ser cancelar todos los trabajos de impresión pendientes desde la cola de impresión. Si no funciona, un reinicio podría solucionar el problema.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Nace OK Renting, el nuevo servicio de renting de OK Mobility y Santander Consumer Renting

0
/COMUNICAE/

Nace OK Renting, el nuevo servicio de renting de OK Mobility y Santander Consumer Renting

Lanzado a través de una alianza estratégica con Santander Consumer Renting, este nuevo servicio innovador y digital nace con el propósito de revolucionar el sector del renting dirigido a particulares. OK Renting contará con una oferta de renting de 12 a 60 meses con el distintivo «sello de garantía OK»


OK Mobility, la plataforma de movilidad global, amplía su oferta de servicios y lanza OK Renting en colaboración con Santander Consumer Renting. Este acuerdo, establecido como una joint venture contractual, tiene como objetivo revolucionar el sector con un innovador servicio digital de renting dirigido principalmente a particulares.

Tras el éxito del servicio de suscripción mensual que la compañía ofrece desde 2022, OK Mobility incorpora ahora el renting a su oferta de servicios, cubriendo así de manera integral las necesidades de movilidad de sus clientes: desde el alquiler de 1 a 89 días, pasando por la suscripción de 3 a 12 meses y el renting de 12 a 60 meses, hasta la compra de cualquier vehículo.

Con OK Renting, los clientes disponen de un producto de movilidad diferenciado, ofrecido por OK Mobility y suscrito y gestionado por Santander Consumer Renting. Con opciones y configuraciones avanzadas, los usuarios tienen la posibilidad de elegir entre una extensa gama de vehículos nuevos, con el «sello de garantía OK», completamente equipados y a un precio competitivo; y todo ello a través de un proceso de gestión digital, flexible y sencillo.

Ángel Fernández de Bobadilla, Executive Vice-president de Santander Consumer Finance España, celebra la colaboración entre ambas compañías y destaca que: «El renting de particulares es una tendencia en alza y este acuerdo es una magnífica oportunidad para poder dirigirnos al mercado de particulares junto a OK Mobility, una compañía que destaca por su innovación y la globalidad de su marca, así como por su ‘lean approach’ hacia el cliente«.

Por su parte, Othman Ktiri, CEO de OK Mobility, afirma que: «Por un lado, OK Mobility es una marca que nos impulsa a seguir integrando nuevos servicios, y, por otro, nos apasiona desarrollar productos de movilidad pensados para las personas y sus necesidades reales de movilidad. Por estos motivos, incorporar una oferta de movilidad a más largo plazo era nuestro siguiente paso natural«.

Sobre la colaboración con Santander Consumer Renting, Ktiri comenta que: «Tras años de relación con Santander Consumer, la decisión de ampliar la colaboración a este nuevo proyecto fue inmediata. Con OK Mobility en el ‘front’ de esta nueva vertical liderada por Raúl García, Director General de Renting y VO, ofreciendo un renting de vehículos nuevos muy atractivos y luego vendiéndolos como vehículos seminuevos, y Santander Consumer Renting en el ‘back’, liderado por Javier Collazos, CEO de Santander Consumer Renting, creo con certeza que disponemos de la fórmula perfecta para que OK Mobility entre de manera humilde, pero efectiva en un mercado en auge como es el del renting de particulares«.

OK Mobility basa su estrategia en su inigualable know-how en marketing, digitalización de los procesos de reserva, conocimiento de valores residuales y distribución de vehículos seminuevos para ofrecer a sus clientes una oferta de movilidad diferente y competitiva.

Ya es posible acceder al servicio OK Renting para particulares, principalmente, pero también para autónomos y empresas, desde okmobility.com/renting

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Las razones de la fluctuación del valor de Amazon según Freedom24

0
/COMUNICAE/

Amazons recent stock performance 1 Merca2.es

La caída de las acciones de Amazon se debe a la situación actual de los mercados internacionales de capitales, motivada principalmente por el aumento de las tasas de desempleo y la ralentización del mercado laboral, que hacen temer una desaceleración económica. Sin embargo, con su dominio del comercio minorista online, su rápido crecimiento en publicidad, su liderazgo en computación en la nube y su compromiso con la innovación, Amazon está bien posicionada para un crecimiento sostenido a largo plazo


De acuerdo con el informe de los analistas de Freedom24, Sonia Alegre, directora de la oficina de representación de esta entidad en Madrid, opina que «a pesar de riesgos como la fuerte competencia del sector y un escrutinio normativo cada vez mayor, el enfoque proactivo de Amazon para ampliar su presencia en el mercado y mejorar la experiencia del cliente, sugiere un modelo de negocio sostenible. Los inversores que busquen capitalizar el cambio que acarrean el comercio electrónico y las soluciones basadas en la nube pueden encontrar en Amazon un atractivo valor a incorporar a sus carteras».

La caída de las acciones de Amazon (NASDAQ: AMZN) se debe a una combinación de factores económicos a nivel global que han generado incertidumbre en los mercados. Además, la situación se ha visto agravada este verano por la inesperada subida de los tipos de interés por parte del Banco de Japón hasta su nivel más alto desde 2008; la reversión del «carry trade» del yen, y el descenso de la participación de Apple en la cartera de Warren Buffett. Todo ello provocó un fuerte repunte de la volatilidad, con el índice VIX en máximos de 65,73 puntos. En estos momentos, el VIX ha descendido y cotiza alrededor de 20,7, lo que podría indicar una posible estabilización del mercado en un futuro próximo.

Los analistas creen que la actual volatilidad será temporal, pudiendo alargarse hasta el otoño. Si bien es posible que los mercados mantengan una tendencia lateral en un futuro próximo, la recuperación podría ser tan rápida como lo ha sido la reciente caída, especialmente si el índice VIX sigue bajando. Mucho va a depender de si las condiciones financieras en EE.UU. comienzan a endurecerse. Si esto no sucede, la situación podría estabilizarse en los próximos meses.

Para un inversor corriente, la actual situación de las bolsas representa una oportunidad potencial para comprar acciones a precios rebajados. El análisis histórico muestra que la compra de acciones del S&P 500 tras una caída del 5% ha producido un rendimiento medio del 6% en los tres meses siguientes y del 11% en 12 meses. Esto es especialmente cierto si la probabilidad de recesión sigue siendo baja, que es la creencia de los economistas hasta finales de 2025. Así pues, con una predisposición a enfrentar posibles volatilidades en los próximos meses, el mercado actual podría ofrecer una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo, también para las acciones de Amazon.

Factores clave de crecimiento

  • Dominio del comercio electrónico. Amazon es la mayor plataforma de comercio electrónico del mundo, con una amplia gama de productos y servicios. El programa Prime de afiliación de la empresa fideliza a los clientes y fomenta la recurrencia de las compras, lo que impulsa un crecimiento sostenible de los ingresos. Cuantos más consumidores se pasan a las compras online, mejor posicionada está Amazon para captar una parte significativa de este mercado en crecimiento.
  • Rápido crecimiento de la publicidad. El negocio publicitario de la compañía se ha convertido en una fuente clave de ingresos al utilizar sus amplios datos de clientes para ofrecer soluciones publicitarias específicas. Con el aumento del gasto en publicidad digital, la capacidad de Amazon para ofrecer espacios publicitarios rentables y de alta conversión la posiciona como una plataforma atractiva para las marcas. El crecimiento de servicios como los productos y marcas patrocinadas permite generar notoriedad, e impulsar eficazmente las ventas.
  • Liderazgo en computación en nube. Amazon Web Services (AWS) es líder en computación en la nube, proporcionando una amplia gama de servicios que incluyen potencia de procesamiento, almacenamiento, y aprendizaje automático. A medida que las empresas adoptan cada vez más soluciones en la nube, en busca de escalabilidad y eficiencia, AWS se encuentra mejor preparada para un crecimiento sostenido. El modelo de ingresos recurrentes asociado a los servicios en la nube mejora la estabilidad financiera de la empresa.
  • Expansión a nuevos mercados. Amazon explora constantemente nuevos mercados y verticales, como la entrega de comestibles a través de Amazon Fresh y Whole Foods; los servicios de streaming a través de Amazon Prime Video; y las iniciativas en el ámbito del cuidado de la salud. Estas expansiones diversifican las fuentes de ingresos y aumentan su competitividad.
  • Compromiso con la innovación. Amazon tiene un importante enfoque en la innovación, invirtiendo fuertemente en tecnología y logística para mejorar el servicio al cliente y la eficiencia operativa. Iniciativas como la entrega con drones, las tiendas sin cajeros (Amazon Go) y los avances en inteligencia artificial la posicionan como una empresa de vanguardia, preparada para adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores.

Riesgos

  • Competencia feroz. El sector es altamente competitivo, con actores como Walmart, Alibaba, Microsoft y Google compitiendo por cuota de mercado. Amazon debe innovar constantemente y diferenciarse para mantener su posición de liderazgo.
  • Escrutinio regulador. Amazon se enfrenta a un creciente escrutinio regulatorio relacionado con cuestiones antimonopolio, privacidad de datos y prácticas laborales. Cambios en la normativa o desafíos legales pueden afectar a las operaciones y la rentabilidad de la empresa.
  • Interrupciones en la cadena de suministro. La extensa cadena de suministro de Amazon es vulnerable a interrupciones que pueden afectar la disponibilidad de los productos y los plazos de entrega. La empresa debe gestionar eficazmente su logística e inventario para mitigar estos riesgos.

Sobre Freedom24
Freedom24, la división europea de Freedom Holding Corp. es un operador de bolsa con sede en la UE que cotiza en NASDAQ. El grupo es una empresa de inversión internacional que a través de su plataforma on-line (web y app), Freedom24, ofrece acceso directo a 15 bolsas de valores mundiales, incluidas NYSE, NASDAQ, LSE y Euronext, entre otras. La compañía está autorizada por la Cyprus Securities and Exchange Commission (CySEC) para ofrecer sus servicios a clientes de la UE y es miembro del Fondo de Compensación de Inversores (ICF, por sus siglas en inglés). De este modo, los activos de los clientes están asegurados hasta los 20.000 €. La empresa cuenta con la calificación «B/B» de S&P Global Ratings. Con sede en Limassol, cuenta con agentes vinculados y oficina de representación en Madrid, y Berlín, París, Milán, Viena, Varsovia, Atenas, Ámsterdam, y Sofía.

Descargo de responsabilidad: las inversiones en valores y otros instrumentos financieros siempre conllevan el riesgo de pérdida de su capital. Las previsiones y el rendimiento pasado no son indicadores fiables del rendimiento futuro. Es fundamental hacer su propio análisis antes de realizar cualquier inversión. Si es necesario, debe buscar cuidadosamente el asesoramiento de inversión independiente de un profesional certificado.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Tenerife Fashion Beach Costa Adeje estará presente en la Vogue Fashion Night Out de Madrid

0
/COMUNICAE/

ANANAS WEAR CON HANDCRAFTED 2023 10 20 0001308489 23 6736 Merca2.es

El Cabildo de Tenerife, y el Ayuntamiento de Adeje, con el patrocinio de Promotur del Gobierno de Canarias, promocionan en la Vogue Fashion Night Out Madrid la séptima edición de la Tenerife Fashion Beach Costa Adeje (TFBCA). La nueva cita con la moda especializada en baño, que se celebrará los días 18 y 19 de octubre en el sur de la Isla, reunirá a reconocidas firmas locales, nacionales e internacionales, que presentarán sus tendencias para la próxima temporada


El evento Vogue Fashion Night Out, que tendrá lugar el próximo 12 de septiembre en el barrio madrileño de Salamanca, la principal zona comercial de Madrid será el lugar elegido para la presentación de la nueva edición de la TFBCA, una noche donde la moda, las compras, la música y la cultura se convierten en protagonistas coincidiendo además con la Semana de la Moda de la Capital. La calle Ortega y Gasset volverá a ser el punto neurálgico donde el público podrá participar de la fascinación de la experiencia Vogue, además, de vivir el pistoletazo de salida de la Tenerife Fashion Beach Costa Adeje 2024.

Por su parte, la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, destaca de esta VII edición de la Fashion Beach Costa Adeje,  la oportunidad de promoción para Tenerife en la Vogue Fashion´s Night, siendo esta un referente para el mundo de la moda a nivel internacional. La consejera delegada de Turismo de Tenerife concluye señalando que la «Tenerife Fashion Beach Costa Adeje es ya un referente en el panorama nacional, que engloba turismo y moda, de manera que ambos sectores pueden beneficiarse respectivamente de su promoción, comercialización y difusión».

La TFBCA contará en la Vogue Fashion Night con un stand propio, donde los más de 50.000 asistentes podrán conocer de primera mano la oferta del destino con el objetivo de trasladar a los visitantes hasta la isla con un stand inmersivo, así como también promocionar la semana de la moda especializada en baño de la isla. Las firmas adscritas al programa Tenerife Moda, Javier Aguiar y Arena Negra, ambas ganadoras de los premios a la mejor colección en las dos ediciones anteriores del evento, tendrán la oportunidad de mostrar a través de sus colecciones el potencial del sector textil tinerfeño en una sinergia que beneficia la promoción, comercialización y creación de nuevos puntos de venta en un mercado clave como el peninsular.

Durante la jornada, los visitantes además podrán participar de diversas activaciones dentro de la VFNO como el sorteo de dos viajes a la isla, permitiendo que los ganadores puedan disfrutar de un itinerario personalizado en Costa Adeje con la «moda» como hilo conductor de la experiencia. Los afortunados viajarán a Tenerife el próximo octubre y se alojarán en el Bahía del Duque y el Tívoli La Caleta, hoteles oficiales de esta edición, viviendo como espectadores de excepción una nueva edición de la pasarela TFBCA desde el front row.

La estrategia emprendida por Turismo de Tenerife junto con el área de turismo de Costa Adeje busca potenciar el turismo experiencial dentro del segmento premium y sostenible, rejuveneciendo y diversificando el perfil del visitante a través de la diferenciación, la exclusividad y la excelencia con vivencias y sensaciones únicas que se traduzcan en un mayor gasto en destino.

En este sentido, Patricia Paulsen Fölling cuarta teniente de alcalde y concejala del Área de Destino Turístico y Sostenibilidad, destacaba también que «seguiremos trabajando de manera coordinada para seguir potenciando eventos de este calibre. Es una promoción muy buena para Tenerife y para Costa Adeje. El clima de Tenerife es un referente, al que se suma la moda local, de esta forma se visibiliza el trabajo de las personas profesionales de la moda en las islas. En años venideros este sector podrá seguir exportando talento canario, el cual ya ha dejado claro que tiene mucho que aportar».

Novedades de la VII edición
Entre las novedades de la nueva edición de la TFBCA se retomará el Foro de Moda, calendario de encuentros que darán la oportunidad al público de conocer el sector desde un punto de vista profesional y cercano de la mano de referentes del sector de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Igualmente, volverá a convocarse el III Premio Tenerife Fashion Beach a la colección más comercial que se presentará en pasarela. Un galardón que designará un jurado de profesionales, presidido por Jesús María Montes-Fernández, profesional de los medios de comunicación y Premio Nacional de la Moda, entre todas las propuestas de los diseñadores participantes adscritos al programa Tenerife Moda del Cabildo.

Igualmente, TFBCA volverá a contar con la top model internacional y presentadora de TVE, Nieves Álvarez, que será la encargada de conducir la gran pasarela a pie de playa junto al reconocido presentador de TVE en Canarias, Roberto Herrera.

Tenerife Fashion Beach Costa Adeje se ha consolidado como referente internacional de las últimas tendencias del sector de la moda especializada en baño y como punto de encuentro de expertos en la materia. Un evento único en Europa al celebrarse a las puertas del invierno al aire libre y bajo un incomparable atardecer de fondo en la playa del Duque Norte de Costa Adeje. Por ello, entre los objetivos de este evento destaca la promoción de la Isla, y de Adeje en particular, como destino ideal, bajo el binomio moda y clima, además de impulsar diseños sostenibles en su diseño y fabricación y comprometidos con la eliminación del plástico de un solo uso y la defensa de los océanos bajo la causa solidaria ‘Plastic Free’.

Esta iniciativa recibió el pasado año el premio ArkoIris al mejor colectivo de moda del Archipiélago por su promoción de la diversidad, rompiendo los estereotipos prefijados en la industria de la moda en cuanto a tallas, edades, capacidades, raza o identidad sexual, lo que ha convertido a TFBCA en la cita perfecta para poner en valor las creaciones del sector de la moda especializada en baño.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La feria de vinilos para los amantes de la música y el coleccionismo llega a Quadernillos

0
/COMUNICAE/

45RPM Foto1 scaled Merca2.es

El centro comercial acogerá el próximo 21 de septiembre un market dedicado a los discos con DJ sets, charlas, talleres y conciertos


El centro comercial Quadernillos acogerá el próximo sábado 21 de septiembre el 45 rpm MadMarket: un evento dedicado al vinilo y al disco que contará con un market especializado, conciertos en directo, DJ sets, charlas impartidas por profesionales en el ámbito, talleres familiares y foodtrucks durante toda la jornada. La acción se desarrollará en el parking exterior del centro comercial a partir de las 12 de la mañana con entrada gratuita. 

El market contará con la participación de sellos y discográficas independientes, tiendas de compraventa de discos y vinilos, editoriales y fanzines, marcas de moda y merchandising relacionadas con el ámbito musical y –por supuesto– artistas vinculados al proyecto, como lo son las cinco bandas y djs de renombre nacional e internacional que actuarán el día del evento: Loli Jackson, Varonas, Bones of Minerva, Agua Rata y los norteamericanos Acid Tongue. 

Los horarios de los conciertos en directo serán los siguientes:

  • 12:30 h – Loli Jackson
  • 14:00 h – Varonas
  • 18:00 h – Bones of Minerva
  • 19:30 h – Agua Rata
  • 21:30 h – Acid Tongue

Asimismo, escritores especializados en la industria musical, artistas independientes o personalidades afamadas del sector se darán cita en las charlas y presentaciones que se celebrarán a lo largo de la tarde en el 45 rpm MadMarket. Los autores Otis San Onofre de Libritos Jenkins o Pedro Delgado de Vicente Sanjuán Ediciones, así como el editor Bruno Fuente de NeoPerson Sounds dinamizarán la parte formativa del 45RPM MadMarket. 

La participación del público familiar también es relevante en el evento, que programará diversos talleres y actividades gratuitas para pequeños y mayores entre los que los participantes podrán aprender a fabricar sus propios instrumentos musicales mientras hacen manualidades, o crear música desde cero mediante el uso de diferentes objetos. 

Así pues, propuestas con un valor diferencial como el 45 rpm MadMarket o el festival de cómic Krunch –celebrado el pasado mes de abril también en Quadernillos–, sitúan al centro como un punto ineludible en el circuito cultural y de ocio de la ciudad complutense y acercan nuevas formas de entretenimiento al público general. Todo ello incide en las afluencias, que se sitúan en valores muy positivos, que ya han aumentado un 5% respecto al año pasado y un 13,8% respecto a 2022.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad