jueves, 9 octubre 2025

Iberdrola trabaja en una ‘joint venture’ para impulsar el negocio de los ‘data centers’

0

Iberdrola trabaja en una ‘joint venture’ para el desarrollo, impulso y expansión de la oportunidad de crecimiento que representa el negocio de los centros de datos y procesamiento (‘data centers’) para Inteligencia Artificial (IA) en España y otras geografías.

En concreto, la empresa ha lanzado su nueva sociedad CPD4Green, que cuenta con un equipo para convertir terrenos eléctricos en centros de datos operativos las 24.00 horas, los siete días de la semana, informaron a Europa Press en fuentes financieras.

La compañía ha celebrado este lunes un webinar para analistas sobre los ‘data center’ y el papel que tendrá la compañía en este negocio. El webinar ha estado conducido por David Mesonero, director de desarrollo corporativo de Iberdrola, y Agustín Delgado, director de Innovación de la empresa.

De esta manera, Iberdrola busca dar entrada a un socio financiero en esta nueva sociedad con la que apuesta por impulsar el negocio de los ‘data centers’.

El objetivo de este proyecto es presentar un proyecto ‘llave en mano’ para los ‘data center’: terreno, electricidad renovable, seguridad de suministro, conexión a la red y el contrato de energía 24×7.

La energética confía así en abanderar este nicho de mercado, adelantándose una vez más a las tendencias del mercado y capitalizando la demanda de estos centros. Este negocio está alineado con el plan estratégico de la compañía, que pretende impulsar la electrificación de la economía, a través de las redes, las renovables y el almacenamiento.

Iberdrola cuenta con una cartera potencial de 5 gigavatios (GW), de los cuales un 1 GW se encuentra en estado avanzado y más de 200 megavatios (MW) tiene ya con conexión asegurada en España, aunque no descarta en otros países.

El pasado mes de julio, con motivo de la presentación de los resultados del primer semestre del grupo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ya confirmó que la energética había constituido una sociedad -CPD4Green- con el objetivo de explotar este negocio de los centros de datos y aprovechar así las oportunidades de un sector que será gran demandante de electricidad.

En concreto, Galán precisó que la iniciativa arrancaría en España, aunque también contaría con importantes oportunidades en otros países con presencia de la compañía, como Estados Unidos o Reino Unido.

Asimismo, apuntó que Iberdrola contaba ya con más de ocho teravatios hora (TWh) anuales firmados con grandes tecnológicas como Amazon, Meta o Microsoft en diferentes países y que el crecimiento de este negocio se mantendría en el futuro, ya que los centros de datos van a representar casi el 10% de la demanda de electricidad, multiplicando por tres sus niveles actuales.

La escuela de nuevas oportunidades de la Garrotxa estrena sede en Olot reivindicando reconocimiento y financiación estables

0

La Escuela de Nuevas Oportunidades de la Garrotxa, Noima, ha iniciado una nueva etapa con la inauguración de su sede en el edificio del antiguo convento de la Providencia de Olot. Este proyecto ofrece formación y acompañamiento a jóvenes de entre 16 y 24 años que han quedado fuera del sistema educativo y laboral con el objetivo de proporcionarles nuevas oportunidades para construir un futuro mejor.

La inauguración de las nuevas instalaciones de esta iniciativa, impulsada por La Fageda en colaboración con el ayuntamiento de Olot, se produjo en una jornada institucional que contó con la presencia del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y de la consejera de Educación, Esther Niubó.

El acto contó con las intervenciones de Sílvia Domènech, presidenta del Patronato de Noima; Marga Plana, patrona de la Fundación Fèlix Llobet y Nicolau; Miquel Noguer, presidente de la Diputació de Girona, Pep Berga, alcalde de Olot y Salvador Illa. La jornada incluyó también una mesa redonda con el director técnico de Noima, Àngel Serrat, que contó con los testimonios de un profesor y de alumnos. El presidente de la Generalitat se comprometió a apoyar a este modelo de escuelas. Además, subrayó que «un sistema educativo solo funciona cuando da respuesta a todo el mundo y no deja nadie atrás».

Durante su intervención, la presidenta del Patronato de Noima, Sílvia Domènech, explicó los antecedentes y el contexto en el que se gestó este proyecto que, desde su inicio, tenía el objetivo de dar respuesta a una necesidad identificada entre diferentes agentes del territorio: «Había que dar respuesta a aquellos chicos y chicas de la Garrotxa que, por varias circunstancias, viven alejados del sistema educativo y laboral; un hecho que los pone en situación de vulnerabilidad social».

Por su parte, Sílvia Domènech, reivindicó el reconocimiento de las escuelas de nuevas oportunidades a la administración. A su juicio, son «centros que, sin estar dentro del sistema, ofrecen una oportunidad real para estos chicos y chicas, contribuyendo a la cohesión oficial. La sostenibilidad futura pasa para poder tener un reconocimiento normativo y una financiación estable».

La presidenta del Patronato de Noima sintetizó los buenos resultados obtenidos durante los primeros dos cursos en los que la escuela ha funcionado en varias dependencias municipales: más de 240 jóvenes, 146 de ellos en el último curso 2023-2024, con itinerarios individuales que han tenido como resultado la incorporación de 33 chicos y chicas al mundo laboral y el retorno de 30 más al sistema educativo reglado. 45 más han continuado con su formación en Noima. La formación en sus dos primeros años se ha llevado a cabo en varios espacios municipales del ayuntamiento de Olot.

NUEVAS INSTALACIONES

La nueva sede de Noima dispone de 1.669 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, con espacios diseñados para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal de los jóvenes. Además de las aulas, el edificio cuenta con una cantina, una cocina, varios talleres, salas polivalentes, un laboratorio digital, un patio y un jardín, todos ellos pensados para fomentar un entorno formativo integral y acogedor.

La reforma y habilitación del espacio ha sido posible gracias a la Fundación Fèlix Llobet y Nicolau, una entidad con una larga trayectoria de compromiso con proyectos de impacto social. Esta fundación ya rehabilitó hace quince años el emblemático cortijo Els Cassés de Olot, donde se encuentra uno de los hogares residencias de La Fageda. En cuanto a la equipación, varias empresas privadas y particulares han colaborado con aportaciones materiales y económicas.

Ngozi Okonjo-Iweala anuncia su voluntad de aspirar a una reeleción al frente de la OMC

0

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, ha confirmado que buscará un segundo periodo de cuatro años al frente del organismo. Esta decisión llega en medio de la presión ejercida por los países africanos, quienes han solicitado el inicio prematuro del proceso de reelección.

En declaraciones a ‘Reuters’, corroboradas posteriormente por la OMC, Okonjo-Iweala expresó su deseo de «formar parte de este capítulo de la historia de la OMC» y su disposición a «competir por el puesto». Además, adelantó que durante su segundo mandato se centrará en cumplir con ciertos «asuntos pendientes», entre los que se encuentran culminar el acuerdo para el fin de los subsidios a la pesca, avanzar en la reforma del mercado agrícola mundial, reformular el sistema de disputas de la OMC y descarbonizar el comercio.

Superar los Retos Previos y Asegurar la Continuidad

Según las reglas de la OMC, no habría impedimento para un segundo mandato de Okonjo-Iweala, siempre y cuando no se presente ningún otro candidato y los Estados miembros avalen su idoneidad. Cabe recordar que la exministra nigeriana de Finanzas tuvo que superar la oposición de la administración de Donald Trump en 2020, antes de asumir el cargo en 2021 cuando Joe Biden accedió a la Casa Blanca.

Los países africanos han abogado por adelantar el proceso de selección con la intención de asegurar la continuidad de Okonjo-Iweala, independientemente del resultado de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, previstas para el 5 de noviembre. Esta estrategia busca garantizar la estabilidad y el liderazgo de la OMC en un momento crucial para el comercio mundial.

Okonjo-Iweala: Una Figura Clave para la Transformación de la OMC

Ngozi Okonjo-Iweala se ha convertido en una figura clave para la transformación de la OMC. Durante su mandato, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la resolución de los desafíos más apremiantes que enfrenta la organización. Su experiencia, liderazgo y visión estratégica han sido fundamentales para avanzar en la agenda comercial global.

La reelección de Okonjo-Iweala sería un hito importante, no solo para la OMC, sino también para la representación africana en las instituciones internacionales. Su continuidad al frente de la organización enviaría una señal poderosa sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en los altos cargos de liderazgo mundial.

Además, su segundo mandato le permitiría profundizar en los proyectos de reforma que ha iniciado, consolidando los avances logrados y abordando los asuntos pendientes que ella misma ha identificado como prioridades. Esto se traduciría en una OMC más eficaz, adaptada a los desafíos del siglo XXI y capaz de desempeñar un papel decisivo en la gobernanza económica global.

Stellantis & You pasó de ganar 7,5 millones a perder 12,3 millones de euros en España durante 2023

0

La división comercial minorista del grupo automovilístico Stellantis, conocida como Stellantis & You, ha registrado unas pérdidas por valor de 12,3 millones de euros en España durante el ejercicio 2023, un resultado muy distinto al beneficio neto de 7,5 millones obtenido en el año anterior.

Esta situación se debe, en gran medida, a una disminución de la cifra de negocio de la compañía, que se situó en 805,1 millones de euros, un 2% menos que los 821,3 millones ingresados en 2022. Dentro de esta cifra, las ventas de vehículos nuevos representaron el 63,4% de los ingresos, con 510,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,3%. Sin embargo, las ventas de coches de ocasión cayeron un 4,1%, alcanzando los 207,3 millones de euros.

Resultados Operativos en Terreno Negativo

Otro dato relevante es el resultado bruto de explotación (EBITDA), que en 2023 fue negativo por valor de 14 millones de euros, frente a un resultado positivo de 11,3 millones registrado por la empresa en 2022. Esta caída en la rentabilidad operativa se debe, en parte, a los menores ingresos obtenidos a lo largo del ejercicio.

En cuanto a la plantilla, Stellantis & You aumentó el número de empleados en 10 personas, hasta alcanzar los 1.488 trabajadores. De ellos, el 20,23% son mujeres, sin que ninguna ocupe puestos de alta dirección, ya que el único puesto de este nivel está ocupado por un hombre.

Fusión con FCA Motor Village Spain

En este contexto, cabe destacar que la empresa llevó a cabo durante el mes de abril de 2023 la fusión con FCA Motor Village Spain por un valor de 2,2 millones de euros. Esta operación forma parte de la estrategia de crecimiento y consolidación de Stellantis & You en el mercado español.

En resumen, el ejercicio 2023 ha supuesto un duro revés para la división comercial minorista de Stellantis en España, con unas pérdidas millonarias y un deterioro de los resultados operativos. La compañía deberá analizar con detenimiento las causas de esta situación y diseñar un plan de acción efectivo para revertir esta tendencia negativa en el futuro próximo.

Mundosenior dará a conocer este miércoles su nueva imagen de marca y la sus planes para la temporada 2024-2025

0

Mundosenior, el reconocido operador turístico especializado en viajes para personas mayores de 55 años, está a punto de dar un paso significativo en su trayectoria empresarial. Con más de tres décadas de experiencia en el sector, la compañía perteneciente a Ávoris Corporación Empresarial se prepara para unvelar una renovada imagen de marca y presentar su emocionante programación para la temporada 2024-2025. Este evento, programado para el miércoles 18 de septiembre, marca un hito importante en la evolución de la empresa.

La transformación de Mundosenior no es solo estética, sino que refleja una profunda comprensión de las cambiantes necesidades y aspiraciones de los viajeros sénior modernos. La empresa ha demostrado una notable capacidad de adaptación a lo largo de los años, y este nuevo cambio de imagen simboliza su compromiso continuo con la innovación y la excelencia en el servicio. El nuevo logotipo, que abandona la clásica hoja de arce, busca transmitir el dinamismo y la vitalidad que caracterizan a sus clientes actuales, presentando una propuesta fresca y acorde con las expectativas de los viajeros contemporáneos.

Una nueva era para el turismo sénior

La renovación de Mundosenior marca el inicio de una nueva era en el turismo para mayores de 55 años. La empresa ha comprendido que los viajeros sénior de hoy en día buscan experiencias más dinámicas y enriquecedoras, alejándose de los estereotipos tradicionales asociados con este segmento de mercado. Esta transformación se refleja no solo en su imagen de marca, sino también en la diversidad y calidad de su oferta de viajes.

El nuevo enfoque de Mundosenior se centra en proporcionar circuitos culturales que abarcan prácticamente todos los continentes, ofreciendo a sus clientes la oportunidad de explorar destinos fascinantes en todo el mundo. Una de las características más destacadas de su propuesta es el servicio todo incluido, que abarca pensión completa, bebidas y entradas a monumentos en todos los itinerarios. Esta atención al detalle demuestra el compromiso de la empresa con la comodidad y satisfacción de sus clientes.

Además, Mundosenior ha implementado una estrategia innovadora al organizar sus grupos por edades e intereses similares. Esta iniciativa busca favorecer la convivencia entre los viajeros y fomentar la creación de nuevos lazos sociales, añadiendo un valioso componente de interacción social a la experiencia de viaje. La empresa entiende que para muchos de sus clientes, estos viajes no son solo una oportunidad para explorar nuevos lugares, sino también para hacer nuevas amistades y compartir experiencias con personas afines.

Destinos que inspiran y cautivan

La nueva programación de Mundosenior para la temporada 2024-2025 es un reflejo de su comprensión profunda de los intereses y deseos de los viajeros sénior modernos. La oferta abarca una amplia gama de destinos, desde circuitos culturales por España hasta recorridos fascinantes por Europa y aventuras en lugares exóticos de Oriente Medio, Asia y América. Esta diversidad de opciones demuestra el compromiso de la empresa con la satisfacción de una amplia variedad de gustos y preferencias de viaje.

Entre los destinos más destacados se encuentran los pintorescos mercadillos navideños en Centroeuropa, que ofrecen una experiencia mágica y festiva. Para aquellos que buscan aventuras más lejanas, Mundosenior propone viajes a destinos como India, China o Vietnam, permitiendo a los viajeros sumergirse en culturas milenarias y paisajes impresionantes. Las costas de Marruecos, Turquía y Túnez también forman parte de la oferta, brindando una mezcla perfecta de historia, cultura y relajación junto al mar.

Los amantes del Caribe encontrarán en la programación de Mundosenior opciones atractivas como circuitos culturales en Cuba, la Riviera Maya y Costa Rica. Estos destinos ofrecen una combinación ideal de playas paradisíacas, rica historia y exuberante naturaleza, perfecta para aquellos que buscan una experiencia de viaje completa y enriquecedora. La diversidad de destinos refleja el entendimiento de Mundosenior de que los viajeros sénior de hoy buscan experiencias que vayan más allá del turismo convencional, deseando sumergirse en nuevas culturas y vivir aventuras memorables.

Accesibilidad y facilidad para el cliente

Uno de los aspectos más destacables de la nueva propuesta de Mundosenior es su enfoque en la accesibilidad y la facilidad para el cliente. Toda la programación ya está disponible en la página web oficial de la empresa, permitiendo a los interesados explorar las opciones de viaje desde la comodidad de sus hogares. Esta estrategia digital demuestra la adaptación de Mundosenior a las tendencias actuales, reconociendo que muchos viajeros sénior son cada vez más tecnológicos y prefieren la conveniencia de la planificación en línea.

Además de la presencia digital, Mundosenior mantiene su compromiso con el servicio personalizado a través de la red de agencias de viajes. Los clientes tienen la opción de visitar la mayoría de las agencias de viajes para consultar detalles y realizar reservas. Este enfoque híbrido, que combina la accesibilidad en línea con el servicio personalizado en agencias físicas, asegura que todos los clientes, independientemente de sus preferencias, puedan acceder fácilmente a la información y realizar sus reservas de la manera que les resulte más cómoda.

Un aspecto importante a destacar es que Mundosenior ha eliminado la necesidad de acreditación para reservar estos viajes. Esta decisión simplifica significativamente el proceso de reserva, eliminando barreras innecesarias y haciendo que la experiencia de planificación del viaje sea más fluida y agradable para los clientes. Este cambio refleja la confianza de la empresa en sus clientes y su deseo de hacer que los viajes sean lo más accesibles posible para todos los interesados.

Unicaja logra ejecutar más del 90% de su programa de adquisición de acciones propias

0

La entidad financiera española Unicaja ha dado un paso significativo en la ejecución de su programa de recompra de acciones, alcanzando un notable 91,32% de avance según la información proporcionada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este ambicioso proyecto, iniciado en marzo de este año, refleja la estrategia de la entidad para optimizar su estructura de capital y generar valor para sus accionistas en un contexto económico desafiante.

Hasta la fecha, Unicaja ha invertido 91,3 millones de euros en la adquisición de 75,95 millones de acciones propias. Esta cifra se acerca al objetivo máximo establecido de 100,8 millones de títulos, lo que representa el 3,8% de su capital social. La decisión de Unicaja de implementar este programa de recompra se enmarca en una tendencia creciente entre las instituciones financieras españolas, que buscan fortalecer su posición en el mercado y mejorar la rentabilidad para sus inversores.

Condiciones y limitaciones del programa de recompra

El programa de recompra de acciones de Unicaja está sujeto a una serie de condiciones y limitaciones diseñadas para garantizar la transparencia y equidad del proceso. Una de las principales restricciones es que el precio de compra no puede superar el valor de la última operación independiente o de la oferta independiente más alta en el centro de negociación donde se realiza la transacción. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado y proteger los intereses de los accionistas minoritarios.

Además, Unicaja ha establecido límites en cuanto al volumen de acciones que puede adquirir diariamente. La entidad no está autorizada a comprar más del 25% del volumen diario medio de sus acciones en el centro de negociación correspondiente. Este volumen se calcula tomando como referencia el promedio de los últimos veinte días hábiles anteriores a cada compra. Estas restricciones tienen como objetivo evitar una influencia excesiva en la cotización de las acciones y mantener la liquidez del mercado.

El programa de recompra tiene una duración máxima de un año, lo que proporciona a Unicaja un margen de tiempo considerable para ejecutar su estrategia. Sin embargo, la entidad se ha reservado el derecho de finalizar el programa anticipadamente si se alcanza el importe monetario máximo o el número máximo de acciones previsto. Esta flexibilidad permite a Unicaja adaptar su estrategia a las condiciones cambiantes del mercado y a su propia situación financiera.

Impacto y objetivos del programa de recompra

La implementación de este programa de recompra de acciones tiene múltiples objetivos para Unicaja. En primer lugar, busca optimizar la estructura de capital de la entidad, lo que puede traducirse en una mejora de los ratios financieros y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos. Al reducir el número de acciones en circulación, Unicaja puede aumentar el beneficio por acción, lo que potencialmente podría impulsar el valor de mercado de la compañía.

Otro aspecto importante es el mensaje que este programa envía a los inversores y al mercado en general. La disposición de Unicaja para invertir una cantidad significativa en la recompra de sus propias acciones puede interpretarse como una señal de confianza en el futuro de la entidad y en su capacidad para generar valor a largo plazo. Este tipo de iniciativas suelen ser bien recibidas por los analistas y pueden contribuir a mejorar la percepción del mercado sobre la solidez y las perspectivas de crecimiento de la empresa.

Además, el programa de recompra puede tener un impacto positivo en la liquidez de las acciones de Unicaja. Al reducir el número de títulos en circulación, se puede incrementar la demanda de las acciones restantes, lo que potencialmente podría conducir a una mayor estabilidad en su cotización. Sin embargo, es importante señalar que este efecto depende de múltiples factores del mercado y no está garantizado.

Perspectivas futuras y consideraciones estratégicas

El éxito del programa de recompra de acciones de Unicaja hasta la fecha plantea interrogantes sobre las próximas movimientos estratégicos de la entidad. Una vez completado el programa, Unicaja deberá evaluar cuidadosamente el impacto de esta iniciativa en su estructura de capital, en su valoración de mercado y en la percepción de los inversores. Es posible que la entidad considere la posibilidad de lanzar nuevos programas similares en el futuro, dependiendo de las condiciones del mercado y de sus objetivos a largo plazo.

La decisión de Unicaja de implementar este programa de recompra también debe analizarse en el contexto más amplio del sector bancario español y europeo. En un entorno caracterizado por bajos tipos de interés y una creciente competencia, las entidades financieras están buscando formas innovadoras de generar valor para sus accionistas y fortalecer su posición en el mercado. La recompra de acciones es una de las estrategias que están ganando popularidad, junto con otras iniciativas como la optimización de costes y la digitalización de servicios.

Finalmente, es importante considerar el impacto que este tipo de programas puede tener en la capacidad de las entidades financieras para afrontar futuros desafíos económicos. Mientras que la recompra de acciones puede mejorar ciertos indicadores financieros a corto plazo, también implica una salida de capital que podría ser necesario en escenarios de estrés. Por lo tanto, Unicaja y otras entidades que implementan estrategias similares deben mantener un delicado equilibrio entre la generación de valor para los accionistas y la preservación de una base de capital sólida que garantice su estabilidad a largo plazo.

El Ibex 35 concluye la sesión con ganancias del 0,35% y a las puertas de los 11.600 puntos

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil de las bolsas y mercados españoles, cerró la jornada de este lunes con un alza del 0,35%, situándose en los 11.581 puntos, manteniendo así sus máximos desde 2015. Esta tendencia alcista se produce en un contexto de expectativas en torno a las próximas decisiones de política monetaria por parte de los principales bancos centrales.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) celebrará su reunión el próximo miércoles, donde se prevé una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés, la misma que adoptó la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE). Además, esta semana también se conocerán las decisiones de política monetaria del Banco de Inglaterra, el Banco de Noruega y el Banco de Japón.

En el plano macroeconómico, se publicarán indicadores clave como el índice ZEW de confianza empresarial alemana y los datos de inflación de Reino Unido y de la zona euro.

Declaraciones de Miembros del BCE

Durante la jornada de este lunes, tanto el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, como el economista jefe, Philip Lane, han realizado declaraciones relevantes. Mientras que De Guindos ha recordado que el instituto emisor no tiene una senda prefijada para bajar los tipos, Lane ha recalcado el enfoque gradual de la política monetaria, analizando los datos reunión a reunión.

Evolución de los Principales Valores y Mercados Europeos

En el Ibex 35, los principales valores alcistas del día fueron Enagás (+2,18%), Acciona (+1,72%), Rovi (+1,70%), Telefónica (+1,60%) y Redeia (+1,22%). En el lado contrario, Unicaja (-1,87%), Indra (-1,43%), Grifols (-1,37%), Repsol (-1,01%) y CaixaBank (-0,98%) registraron las mayores caídas.

En el resto de los principales mercados europeos, la evolución fue mixta: Londres subió un 0,06%, mientras que París cayó un 0,21%, Fráncfort se dejó un 0,35% y Milán se mantuvo plano.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent avanzaba un 1,27% hasta los 72,53 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 69,78 dólares, un 1,60% más.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años descendió hasta el 2,915%, lo que elevó la prima de riesgo en cinco décimas, hasta los 79,6 puntos básicos.

Finalmente, en el mercado de divisas, el euro se impulsaba un 0,40% frente al dólar, hasta registrar un tipo de cambio de 1,1120 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

El Explora II inicia este lunes su viaje inaugural de una semana con destino final en Tarragona

0

La industria del turismo de lujo ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Explora II, el nuevo crucero de la compañía Explora Journeys, perteneciente al prestigioso Grupo MSC. Este lunes marcó el inicio de su viaje inaugural, partiendo desde Civitavecchia, Italia, en una travesía de siete noches que recorrerá las costas de Sicilia y Malta, para culminar en la ciudad española de Tarragona. El evento no solo representa un hito para la compañía, sino que también simboliza una nueva era en el concepto de viajes oceánicos de lujo.

La ceremonia de inauguración, siguiendo la tradición marítima, contó con el simbólico corte de cinta y el bautizo del barco con una botella rota en su proa. Este honor recayó en Rosalba Giugni, fundadora y presidenta de la Fundación Marevivo, quien además fue nombrada madrina del Explora II. La presencia de Giugni no solo añade prestigio al evento, sino que también subraya el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la preservación de los océanos, temas cruciales en la industria turística actual.

Un nuevo estándar en cruceros de lujo

El Explora II no es simplemente un crucero más en la flota de una compañía; representa una redefinición del concepto de viajes oceánicos de lujo. Con sus 63.900 toneladas brutas, este barco ha sido diseñado para ofrecer una experiencia sin precedentes a sus pasajeros. La atención al detalle se refleja en sus 461 suites, áticos y residencias frente al mar, cada una concebida para proporcionar el máximo confort y una vista privilegiada del océano.

La gastronomía a bordo promete ser una aventura culinaria en sí misma, con seis restaurantes diferentes que ofrecerán una variedad de cocinas internacionales. Además, los 12 bares y salones distribuidos por el barco garantizan que los huéspedes tendrán siempre un lugar para relajarse y disfrutar de una bebida, ya sea contemplando el atardecer o socializando con otros viajeros.

El bienestar de los pasajeros ha sido una prioridad en el diseño del Explora II. Las cuatro piscinas proporcionan amplios espacios para el relax y la diversión acuática, mientras que los diversos espacios de bienestar ofrecen una gama de tratamientos y actividades para revitalizar cuerpo y mente durante el viaje.

Innovaciones y colaboraciones exclusivas

El Explora II no solo destaca por su lujo y comodidades, sino también por sus innovaciones en el ámbito del retail y el bienestar. Una de las características más notables es la primera boutique de joyas Buccellati en el mar, que ofrece a los pasajeros la oportunidad de adquirir piezas exclusivas durante su travesía. Además, las colaboraciones especiales y ediciones limitadas de marcas reconocidas como Borsalino, Kampos y Massaba, disponibles únicamente en la boutique «The Journey» del barco, añaden un elemento de exclusividad a la experiencia de compra a bordo.

En el ámbito del bienestar, el Ocean Wellness Spa ha sido rediseñado para ofrecer una experiencia holística única. Los nuevos programas de tratamiento, inspirados en auténticos principios ayurvédicos, prometen llevar la relajación y el rejuvenecimiento a un nuevo nivel. Esta fusión de tradiciones milenarias con las comodidades más modernas ejemplifica el enfoque integral del Explora II hacia el bienestar de sus huéspedes.

La atención al detalle se extiende incluso a los espacios exteriores del barco. La piscina y el bar Helios han sido renovados con mobiliario de exterior Unopiù, diseñado por el reconocido Matteo Nunziati. Esta colaboración asegura que incluso los espacios al aire libre del crucero mantengan el nivel de sofisticación y confort que caracteriza al Explora II.

El futuro de Explora Journeys

El lanzamiento del Explora II es solo el comienzo de una ambiciosa expansión para Explora Journeys. Pierfrancesco Vago, presidente ejecutivo de la División de Cruceros del Grupo MSC, ha expresado su visión de futuro para la marca. Según Vago, para 2028, la flota de Explora Journeys contará con seis barcos, cada uno diseñado para ofrecer una experiencia de aventura oceánica de lujo única.

Esta expansión no solo representa un crecimiento en número, sino también en innovación. El Explora III, cuya entrega está prevista para 2026, marcará otro hito significativo al ser el primero de cuatro barcos propulsados por gas natural licuado en la flota. Esta decisión refleja el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental, un aspecto cada vez más valorado por los viajeros conscientes.

Los futuros Explora IV, V y VI, programados para 2027 y 2028 respectivamente, prometen continuar esta tendencia de innovación y lujo sostenible. Cada nuevo barco no solo ampliará la capacidad de la flota, sino que también introducirá nuevas tecnologías y experiencias, manteniendo a Explora Journeys a la vanguardia del turismo de lujo marítimo.

En conclusión, el viaje inaugural del Explora II marca el inicio de una nueva era en los cruceros de lujo. Con su combinación de diseño exquisito, experiencias exclusivas y un firme compromiso con la sostenibilidad, Explora Journeys está redefiniendo lo que significa viajar por mar en el siglo XXI. A medida que la flota crezca y evolucione en los próximos años, promete seguir ofreciendo a los viajeros más exigentes experiencias inolvidables en los destinos más codiciados del mundo.

Dr. José Rubio Valtueña: “Muchas mujeres asumen como algo natural el prolapso de los órganos pélvicos por los partos o por el paso del tiempo”

0

Una de las patologías más frecuentes en la mujer es el prolapso de órganos pélvicos, «una condición caracterizada por el debilitamiento de las estructuras de soporte del suelo de la pelvis», detalla el doctor José Rubio Valtueña, médico especialista en ginecología y obstetricia de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, con gran experiencia en cirugía oncológica y mínimamente invasiva, así como en histeroscopia.

Tal y como afirma, «muchas mujeres asumen como algo natural el prolapso de los órganos pélvicos en relación con los partos o por el paso del tiempo». Pese a no ser una condición grave para la salud, puede afectar enormemente a su calidad de vida, «como la gran mayoría tienen pocos síntomas», no recurren a la medicina para su valoración.

El suelo de la pelvis está compuesto, principalmente, por un sistema muscular, un tejido conjuntivo que está unido al hueso de la pelvis. Esas estructuras pueden fallar, debido a ciertos factores y hacer que los órganos pélvicos de la mujer, es decir, el útero, la vejiga y el recto, caigan sobre la vagina, produciéndose el prolapso.

Entre los factores de riesgo más asociados a esta condición, «destaca, sin duda, el parto, tanto el número de ellos, ya que, lógicamente, una mujer que tiene más hijos, tiene más probabilidades de que su suelo pélvico se deteriore, como al tipo de parto, es decir, partos de recién nacidos de gran peso, partos muy rápidos o muy lentos. Todo eso hace que el suelo pélvico se distienda de una manera significativa y se empiecen a deteriorar esos tejidos de sostén», subraya el experto.

Otros factores de riesgo a tener en cuenta son el sobrepeso u obesidad, así como todos aquellos que provoquen un aumento constante de la presión dentro del abdomen, como la tos crónica, el tabaquismo o el estreñimiento.

Respecto al parto, el Dr. Rubio asegura que el manejo actual del suelo pélvico «ha cambiado de una manera radical y eso nos permite ser optimistas respecto al futuro de esas mujeres». En ese sentido, se está empezando a hacer fisioterapia específica para potenciar el suelo pélvico desde épocas muy precoces, incluso antes del embarazo, a lo largo del mismo y en el postparto inmediato. «Esos ejercicios potencian el suelo pélvico y retardan el posible daño que pueda derivarse del parto, del paso del tiempo o de los factores de riesgo mencionados», puntualiza.

Una individualización del tratamiento

Los síntomas característicos del prolapso de órganos pélvicos pueden variar, desde mujeres totalmente asintomáticas a aquellas que notan una sensación de peso o de bulto continuo a nivel vaginal, que les impide hacer una vida normal. En ocasiones, puede asociarse a problemas de micción, escapes de orina, retención urinaria, estreñimiento e incluso dolor y molestias al mantener relaciones sexuales.

En el manejo de esta condición, el Dr. Rubio asegura que es fundamental hacer una individualización del tratamiento, es decir, «hay que valorar muy bien los síntomas de la mujer, teniendo en cuenta que no repercuten gravemente en su salud, pero sí en su calidad de vida. En ese sentido, apunta a que la primera conducta es «actuar sobre todos los factores de riesgo que podemos manejar, como son, fundamentalmente, el sobrepeso, el estreñimiento y la tos derivada del tabaquismo».

Una vez controlados esos factores, la segunda conducta es rehabilitar el suelo pélvico mediante una serie de ejercicios sencillos que potencien toda la estructura muscular y conjuntiva del suelo de la pelvis, evitando así que el prolapso vaya a más y que se haga sintomático. «Solo cuando fallan estas medidas, ya optamos por el tratamiento quirúrgico», indica.

Hoy en día, tal y como explica, la cirugía más recomendada por su gran efectividad y buenos resultados, incluso a largo plazo, es la llamada promontofijación: «Significa colocar una malla por vía abdominal que tira de los órganos prolapsados, fijándolos a una estructura muy firme de la cavidad abdominal, que es el promontorio. Este es un resalte que existe entre la última vértebra lumbar y la primera vértebra sacra».

Dicha malla tiene unos brazos anteriores, que sustituyen al tejido deteriorado, y un brazo superior, que tracciona de los anteriores y lo fija al promontorio. Según el especialista, la manera de realizar esta técnica por vía mínimamente invasiva, es decir, por cuatro mínimas incisiones abdominales, por laparoscopia, ha revolucionado esta cirugía porque, «a la efectividad máxima del procedimiento, que sigue siendo evidente, se le une la ventaja de la cirugía mínimamente invasiva».

En ese sentido, las complicaciones son mínimas tanto a nivel intraoperatorio como postoperatorio, por lo que la paciente se incorpora mucho antes a su actividad diaria, entre otras ventajas. «Es importante recalcar que esta cirugía solo se debe indicar en mujeres que tienen prolapsos evidentemente sintomáticos, con una grave repercusión en su calidad de vida. No tiene ningún sentido indicarla en mujeres que apenas tienen síntomas y que pueden ser manejadas de forma conservadora, ya que no es una intervención sencilla, sino técnicamente compleja, en la que hay que disecar muchos espacios en la parte más profunda de la pelvis», concluye.

La CEAV eleva a la Unión Europea la petición de suprimir las novedosas definiciones de viajes combinados

0

En un esfuerzo por influir en las políticas que afectan directamente a su sector, una delegación de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha emprendido un viaje crucial a Bruselas. Este movimiento estratégico tiene como objetivo principal presentar ante el Grupo del Partido Popular Europeo un documento detallado que recoge las peticiones y preocupaciones más urgentes del sector turístico español. La visita se produce en un momento crítico, ya que se está llevando a cabo el proceso de revisión de la Directiva de Viajes Combinados, una normativa que tiene implicaciones significativas para las agencias de viajes y el turismo en general.

La iniciativa de la CEAV refleja la creciente necesidad de las asociaciones sectoriales de participar activamente en los procesos legislativos de la Unión Europea. El documento presentado no solo aborda las modificaciones solicitadas para la Directiva de Viajes Combinados, sino que también incluye propuestas relacionadas con los derechos de los viajeros en viajes multimodales y los reglamentos de derechos de los pasajeros. Esta acción proactiva demuestra la determinación del sector para asegurar que sus intereses sean considerados en la formulación de políticas que impactarán directamente en su operatividad y competitividad en el mercado europeo.

Propuestas para la revisión de la directiva de viajes combinados

La CEAV ha presentado una serie de peticiones clave en relación con la revisión de la Directiva de Viajes Combinados. Una de las solicitudes más destacadas es la eliminación de las nuevas definiciones propuestas en la directiva. La confederación argumenta que estas definiciones, lejos de aportar claridad, introducen una mayor complejidad y generan inseguridad jurídica para todos los actores involucrados en el sector turístico.

Otro punto crucial en las peticiones de la CEAV es la eliminación de la limitación de los prepagos. Según la confederación, esta medida constituye una sobre garantía innecesaria que impone cargas financieras desproporcionadas a las agencias de viajes. La CEAV sostiene que esta limitación podría afectar negativamente la liquidez y la capacidad operativa de las agencias, especialmente las de menor tamaño, que ya enfrentan desafíos significativos en un mercado altamente competitivo.

Además, la patronal ha solicitado la inclusión de una previsión que exima a los organizadores de viajes de la obligación de reembolsar importes que no hayan sido previamente reintegrados por los proveedores. Esta medida busca proteger a las agencias de viajes de situaciones en las que se ven obligadas a asumir pérdidas por circunstancias fuera de su control, como cancelaciones de proveedores o eventos de fuerza mayor.

Derechos de viajeros en viajes multimodales

En lo que respecta a la Propuesta de Reglamento de derechos de viajeros en viajes multimodales, la CEAV ha expresado su preocupación por ciertas disposiciones que consideran perjudiciales para el sector. Una de las principales peticiones es la eliminación de la exigencia de que las agencias de viajes, cuando actúen como intermediarias, deban facilitar los datos de contacto de los pasajeros a los transportistas afectados. Esta solicitud se basa en la protección de datos personales y en la necesidad de mantener una relación directa entre la agencia y el cliente.

La confederación también ha solicitado la supresión de la posibilidad de que los transportistas puedan decidir si aceptan reembolsos a través de intermediarios y a través de cuáles aceptan hacerlo. Esta medida, según la CEAV, podría limitar la capacidad de las agencias de viajes para ofrecer un servicio completo a sus clientes y potencialmente afectar la competencia en el mercado.

Estas peticiones reflejan la preocupación del sector por mantener su papel como intermediarios valiosos en la cadena de valor del turismo. Las agencias de viajes argumentan que su función va más allá de la mera venta de billetes, proporcionando asesoramiento experto y servicios adicionales que mejoran la experiencia del viajero. La CEAV busca asegurar que las nuevas regulaciones no socaven esta función esencial.

Modificaciones en los reglamentos de derechos de los pasajeros

En relación con la Propuesta de Reglamento de modificación de los Reglamentos de Derechos de los Pasajeros, la CEAV ha presentado varias peticiones importantes. Una de las más destacadas es la eliminación de la posibilidad de que las aerolíneas puedan decidir si aceptan reembolsos a través de intermediarios y a través de cuáles aceptan hacerlo. Esta solicitud busca mantener la flexibilidad y la capacidad de las agencias de viajes para gestionar eficientemente las reclamaciones y reembolsos en nombre de sus clientes.

Además, la confederación ha solicitado la eliminación de la exigencia de que las agencias de viajes, cuando actúen como intermediarias, deban facilitar los datos de contacto de los pasajeros a las compañías aéreas. Esta petición está alineada con la posición de la CEAV en relación a los viajes multimodales y refleja la preocupación por la protección de datos de los clientes y la preservación de la relación directa entre la agencia y el viajero.

Por último, pero no menos importante, la CEAV ha resaltado la necesidad de aprobar una resolución que obligue al Ministerio del Interior español a excluir a las agencias de viajes del ámbito de aplicación del Real Decreto 933/2021 de 26 de octubre. Este decreto establece obligaciones de registro documental e información para ciertas actividades, incluyendo el hospedaje y alquiler de vehículos. La CEAV argumenta que la inclusión de las agencias de viajes en este ámbito podría vulnerar la normativa de la Unión Europea de protección de datos, además de imponer cargas administrativas adicionales al sector.

Banco Santander, BBVA, CaixaBank y más de 40 firmas del sector financiero se adhieren a la iniciativa Agorá del BIS

0

La innovación en el sector financiero está alcanzando nuevas cotas con el lanzamiento del proyecto Agorá, una iniciativa pionera respaldada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y siete bancos centrales de renombre mundial. Este ambicioso proyecto busca revolucionar la manera en que se realizan las transacciones financieras, integrando de forma fluida los depósitos ‘tokenizados’ de los bancos comerciales con el dinero mayorista ‘tokenizado’ de los bancos centrales en una plataforma financiera centralizada, programable y de carácter público-privado.

La participación de más de 40 firmas financieras de prestigio internacional, incluyendo gigantes españoles como Banco Santander, BBVA y CaixaBank, subraya la importancia y el potencial transformador de esta iniciativa. El proyecto Agorá no solo promete mejorar la eficiencia de las transacciones financieras, sino que también aspira a superar las barreras existentes en los pagos transfronterizos, abordando desafíos legales, regulatorios y técnicos que han obstaculizado durante mucho tiempo la fluidez de las operaciones internacionales.

La colaboración público-privada como motor de innovación financiera

El proyecto Agorá representa un hito en la colaboración entre el sector público y privado en el ámbito financiero. Por un lado, cuenta con el respaldo de bancos centrales de gran influencia como el Banco de Francia (en representación del Eurosistema), el Banco de México, el Banco de Japón, el Banco de Corea, el Banco Nacional Suizo, el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Nueva York. Esta participación gubernamental asegura que el proyecto se desarrolle dentro de un marco regulatorio adecuado y alineado con los objetivos de estabilidad financiera global.

Por otro lado, la inclusión de más de 40 entidades financieras privadas aporta la experiencia práctica y la visión innovadora necesarias para impulsar el proyecto. Esta sinergia entre lo público y lo privado es fundamental para abordar las ineficiencias estructurales que han caracterizado los sistemas de pago actuales, especialmente en lo que respecta a las transacciones transfronterizas. La combinación de recursos y conocimientos promete acelerar el desarrollo de soluciones que beneficien tanto a las instituciones financieras como a los usuarios finales.

El enfoque colaborativo de Agorá también busca simplificar los complejos procesos de control de integridad financiera, como la prevención del blanqueo de capitales y la verificación de clientes. Actualmente, estos procesos suelen duplicarse innecesariamente en las transacciones que involucran a múltiples intermediarios, lo que genera retrasos y costos adicionales. La plataforma centralizada que propone Agorá tiene el potencial de racionalizar estos procedimientos, mejorando la eficiencia sin comprometer la seguridad.

La tokenización como clave para la modernización del sistema financiero

El corazón del proyecto Agorá reside en la tokenización, una tecnología que promete transformar radicalmente la forma en que se manejan y transfieren los activos financieros. La tokenización implica la representación digital de activos financieros en una blockchain o tecnología de registro distribuido, lo que permite una mayor programabilidad y flexibilidad en su uso y transferencia. Este enfoque no solo mejora la eficiencia de las transacciones, sino que también abre la puerta a nuevas formas de interacción financiera más ágiles y transparentes.

La integración de depósitos tokenizados de bancos comerciales con dinero mayorista tokenizado de bancos centrales en una plataforma única representa un paso significativo hacia la modernización del sistema financiero. Esta convergencia tiene el potencial de reducir las fricciones en las transacciones internacionales, disminuir los costos asociados y aumentar la velocidad de las operaciones. Además, la naturaleza programable de estos activos digitales permite la implementación de contratos inteligentes, lo que podría automatizar y simplificar muchos procesos financieros complejos.

La tokenización también ofrece ventajas en términos de trazabilidad y seguridad. Cada transacción queda registrada de forma inmutable en la blockchain, lo que facilita la auditoría y reduce las posibilidades de fraude. Esta transparencia mejorada puede contribuir significativamente a la lucha contra el blanqueo de capitales y otras actividades financieras ilícitas, al tiempo que simplifica los procesos de cumplimiento normativo para las instituciones financieras.

El impacto potencial de Agorá en el panorama financiero global

El proyecto Agorá tiene el potencial de redefinir el panorama financiero global en los próximos años. Al abordar los desafíos persistentes en los pagos transfronterizos, como los altos costos, la lentitud y la complejidad regulatoria, Agorá podría desencadenar una nueva era de eficiencia financiera internacional. Esto no solo beneficiaría a las grandes instituciones financieras, sino que también podría tener un impacto positivo en empresas de todos los tamaños que operan a nivel internacional, así como en los consumidores que realizan transferencias internacionales.

La participación de entidades financieras líderes como BBVA, cuyo responsable global de Blockchain y Activos Digitales, Francisco Maroto, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en este proyecto, subraya el potencial transformador de Agorá. La experiencia de BBVA y otras instituciones en la exploración de tecnologías descentralizadas para revolucionar los productos financieros será crucial para el éxito del proyecto.

Además, Agorá podría servir como catalizador para la adopción más amplia de tecnologías blockchain y activos digitales en el sector financiero. A medida que se demuestre la viabilidad y los beneficios de este enfoque, es probable que veamos una aceleración en la innovación financiera y la aparición de nuevos productos y servicios basados en estas tecnologías. Esto podría llevar a una mayor inclusión financiera, especialmente en regiones donde el acceso a servicios bancarios tradicionales es limitado, al tiempo que se mejora la eficiencia y la seguridad de las transacciones financieras a nivel global.

ISS y Glass Lewis dan su visto bueno a la fusión de Iberdrola con Avangrid y animan a los accionistas a votarla

0

La fusión entre Avangrid y el Grupo Iberdrola, uno de los mayores conglomerados energéticos a nivel mundial, ha recibido el respaldo de dos de los principales asesores de voto a nivel internacional: Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis. Estas agencias han recomendado a los accionistas de Avangrid votar a favor del acuerdo de fusión, que se someterá a la aprobación de la próxima junta general de la empresa estadounidense el 26 de septiembre.

Valoración Positiva de la Operación

Según informó la filial de Iberdrola, en la que el grupo español posee ya un 81,6% del capital, ISS y Glass Lewis han valorado que la propuesta de fusión presenta una prima de mercado incremental para los inversores. Además, destacan que la delegación de autoridad del consejo de administración de Avangrid con respecto a la consideración de todos los aspectos de la propuesta a su comité especial de la fusión, integrado por consejeros independientes no afiliados a Iberdrola, creó mecanismos de gobernanza apropiados.

Fortalecimiento del Negocio de Redes en EE.UU.

El objetivo principal de esta transacción es el de incrementar la exposición al negocio de redes en Estados Unidos, un mercado clave para Iberdrola, que busca crecer en mercados con alta calificación crediticia y en negocios regulados como el de redes. Avangrid, con sede en Connecticut, cuenta con 44.000 millones de dólares en activos y operaciones en 24 estados de Estados Unidos. A través de su negocio de redes, posee y opera ocho empresas de electricidad y gas natural, que prestan servicios a más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra.

Además, Avangrid cuenta con una cartera de instalaciones de generación de energía renovable en todo Estados Unidos, lo que complementa perfectamente la estrategia de crecimiento en energías limpias del Grupo Iberdrola. En 2023, la compañía obtuvo un beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 2.430 millones de dólares, lo que refleja la solidez y el potencial de esta unidad de negocio.

Con el respaldo de las principales agencias de asesoramiento de voto y el refuerzo de la posición de Iberdrola en el mercado estadounidense, esta fusión se perfila como un hito estratégico para ambas empresas, fortaleciendo su presencia en un segmento clave como el de las redes eléctricas y de gas natural, a la vez que impulsa el crecimiento en energías renovables en Estados Unidos.

La firma de gestión Silver Alpha AM inicia su actividad con un patrimonio de 180 millones de euros

0

La industria de gestión de activos ha dado la bienvenida a un nuevo jugador que promete revolucionar el enfoque de inversión en renta variable. Silver Alpha Asset Management ha iniciado sus operaciones este lunes como una gestora de inversión (SGICC), marcando el comienzo de una etapa emocionante en el mundo financiero. Con un patrimonio inicial bajo gestión de 180 millones de euros, la firma se posiciona como un actor relevante en el mercado, respaldada por un historial de rentabilidad sólido que data desde 2019.

El lanzamiento de Silver Alpha AM no es solo la apertura de una nueva entidad financiera, sino la materialización de una filosofía de inversión centrada en la calidad. Bajo el liderazgo de Javier Martín, cofundador y director de inversiones, la empresa se ha propuesto identificar e invertir en compañías extraordinarias a valoraciones razonables. Este enfoque, conocido en el argot financiero como ‘quality investing’, busca capitalizar las oportunidades que ofrecen empresas consolidadas con modelos de negocio recurrentes y posiciones de liderazgo en sus respectivos sectores.

La estrategia de inversión de Silver Alpha

El buque insignia de Silver Alpha AM es el fondo ‘Silver Alpha Vision Equities’, un vehículo de inversión que encarna la esencia de la estrategia de la firma. Este fondo se enfoca en compañías que no solo demuestran un crecimiento superior al promedio, sino que también exhiben retornos excepcionales sobre el capital empleado. La selección de estas empresas se basa en criterios rigurosos que incluyen la presencia de barreras de entrada significativas y la integridad de sus equipos directivos.

La filosofía detrás de ‘Silver Alpha Vision Equities’ va más allá de simplemente buscar rentabilidad a corto plazo. Se trata de identificar negocios con potencial de liderazgo sostenido, capaces de reinvertir su flujo de caja de manera eficiente y que cotizan a valoraciones atractivas. Este enfoque ha demostrado su eficacia, como lo evidencia el rendimiento del 8,8% registrado en 2024, un testimonio de la solidez de la estrategia en un entorno de mercado desafiante.

El proceso de selección de inversiones de Silver Alpha AM se caracteriza por su meticulosidad y enfoque a largo plazo. Los gestores del fondo no solo analizan los datos financieros, sino que también evalúan factores cualitativos como la calidad del modelo de negocio, la posición competitiva y la capacidad de innovación de las empresas. Esta aproximación holística permite construir una cartera robusta capaz de resistir las fluctuaciones del mercado y generar valor sostenible para los inversores.

Diversificación y equilibrio en la oferta de productos

Complementando su oferta principal, Silver Alpha AM presenta el fondo ‘SA Optima Global FI’, diseñado para proporcionar a los inversores un equilibrio entre crecimiento y preservación del capital. Este producto se distingue por su enfoque híbrido, combinando la inversión directa en acciones con la utilización de fondos cotizados (ETFs). Esta estrategia permite a los inversores beneficiarse tanto del crecimiento económico global como de oportunidades específicas en compañías infravaloradas.

La metodología de ‘SA Optima Global FI’ se basa en dos pilares fundamentales. Por un lado, busca capturar el crecimiento económico global mediante una ponderación de inversiones alineada con la contribución de cada país al PIB mundial. Este enfoque asegura una exposición diversificada a las economías más dinámicas del planeta. Por otro lado, el fondo incorpora una selección cuidadosa de acciones individuales, centrándose en compañías que cotizan por debajo de su valor razonable según el análisis de los gestores.

La combinación de estas dos estrategias dentro de un mismo vehículo ofrece a los inversores una propuesta de valor única. No solo se benefician de la diversificación geográfica y sectorial que proporcionan los ETFs, sino que también tienen la oportunidad de participar en el potencial de revalorización de acciones específicas seleccionadas por el equipo de gestión. Este enfoque equilibrado resulta particularmente atractivo para inversores que buscan un crecimiento sostenible del capital a largo plazo, sin renunciar a la posibilidad de capturar oportunidades tácticas en el mercado.

El compromiso con los inversores y la visión a largo plazo

El lanzamiento de Silver Alpha Asset Management representa más que la creación de una nueva entidad financiera; es la materialización de un compromiso con los inversores. Fernando Cifuentes, cofundador y director general de la firma, ha destacado que el proyecto nace respaldado por el apoyo de más de 3.000 partícipes, una base sólida que refleja la confianza depositada en el equipo y su filosofía de inversión.

Este apoyo masivo no es casualidad, sino el resultado de una trayectoria de éxito y una visión clara del equipo gestor. Silver Alpha AM se ha propuesto acompañar a sus inversores en un viaje de crecimiento patrimonial a largo plazo, alejándose de las estrategias cortoplacistas que a menudo dominan el mercado. Esta orientación al futuro se alinea perfectamente con las necesidades de inversores que buscan construir y preservar riqueza de manera sostenible.

La firma ha demostrado su capacidad para navegar en mercados complejos, como lo evidencia su historial de rentabilidad desde 2019. Este track record no solo valida la eficacia de su enfoque de inversión, sino que también sirve como testimonio de la habilidad del equipo para identificar oportunidades de valor incluso en entornos desafiantes. La continuidad de los fondos gestionados desde su etapa anterior proporciona a los inversores la tranquilidad de contar con una estrategia probada y un equipo experimentado.

En un mundo financiero cada vez más complejo y volátil, el enfoque de Silver Alpha AM en la calidad y el largo plazo ofrece un faro de estabilidad para los inversores. La firma se posiciona no solo como un gestor de activos, sino como un socio estratégico para aquellos que buscan construir un futuro financiero sólido. Con su combinación de experiencia, visión innovadora y compromiso con la excelencia, Silver Alpha Asset Management está bien posicionada para dejar una huella duradera en la industria de gestión de inversiones.

Cómo afecta el crecimiento económico a los comerciantes españoles

0

Los mercados financieros están estrechamente vinculados a los altibajos de la economía de un país. El estado económico de las naciones determina indicadores clave como los tipos de interés, las rachas alcistas y bajistas, así como las oportunidades de carry trading. España, como miembro clave de la Unión Europea, se enfrenta a sus propios retos económicos. ¿Cuáles son las principales características de la economía española y qué retos u oportunidades pueden afectar a los operadores?

Principales aspectos de la economía española

La economía española sigue registrando un notable crecimiento tras recuperarse de la recesión que sacudió a la nación ibérica poco antes de 2010. Sectores como el consumo local, el turismo y un creciente sector inversor son los responsables de la fortaleza de la economía española.

Energías renovables

España cuenta con un mercado vibrante para las inversiones en el sector de las energías renovables. Según una publicación de junio de 2023 titulada Renewable Energy Country Attractiveness Index, sólo siete países del planeta superan a España como punto caliente para los inversores en energía. Con un plan para gestionar una economía sin emisiones de carbono en los próximos 25 años, los intensos esfuerzos del país para fomentar las inversiones en energías renovables están dando sus frutos, ya que ocupa el tercer puesto en la clasificación de países con mayor producción de energía renovable.

Sector local de comercio y servicios

El sector minorista y de servicios local representa la mayor parte de la economía española. Este sector incluye servicios sanitarios, hostelería, venta al por menor de productos de consumo y banca, entre otros.

El sector turístico

turismo Merca2.es

En 2023 se registró una impresionante entrada de ingresos procedentes del turismo. Sin embargo, 2024 está resultando aún más prometedor. En los cuatro primeros meses de 2024, el sector ha superado sus registros anteriores en el mismo periodo. Para finales de año, se espera que el turismo represente alrededor del 5% del producto interior bruto del país.

Retos de la economía

Aunque la economía española crece a un ritmo impresionante, persisten algunos retos que la amenazan.

Alto desempleo

El desempleo es desde hace tiempo un reto para España, con una tasa actual del 11,8%, el doble de la media de la UE (5,9%). Un factor clave es el relativamente bajo nivel de estudios de la población, inferior al de otros países de la UE. Esta diferencia ha dificultado a España reducir su tasa de desempleo y seguir siendo competitiva en la región.

Industria poco innovadora

España ha visto limitada la inversión en innovación y el desarrollo de industrias centradas en la creación de nuevas soluciones a problemas existentes. Como consecuencia, el país ha perdido oportunidades de generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento financiero.

Baja productividad

Los niveles de productividad de España son preocupantes, con una producción por hora que fluctúa entre el 10% y el 15% de lo que se espera en economías más eficientes. En términos prácticos, si los trabajadores de otros lugares producen 100 dólares en una hora, los de España sólo producirían entre 10 y 15 dólares en el mismo tiempo. Esta baja productividad obstaculiza el progreso económico general.

¿Cómo puede afectar la economía al comercio?

El Banco Central Europeo decide los tipos de interés y las políticas monetarias en la Eurozona. Sin embargo, debido a la fuerte posición de España en la Eurozona, las situaciones económicas en España afectarán a los operadores españoles de las siguientes maneras:

Impacto directo en el rendimiento del euro

economia Merca2.es

El rendimiento de cualquier moneda depende en gran medida de su atractivo para los inversores. Cuando la economía de un país crece, aumenta la demanda de bienes y servicios. Este aumento de la demanda se traduce en la apreciación de su moneda. Una economía fortalecida motiva a los inversores a mostrar sentimientos positivos hacia el país, aportando más fondos al país y mejorando el rendimiento de su moneda. Un aumento de la demanda del euro estimulará a los operadores a tomar posiciones largas en el euro, esperando que aumente su valor en relación con otras divisas. Los operadores utilizan herramientas de análisis como TradingView para seguir los indicadores económicos que influyen en el euro.

Impacto en las políticas de tipos de interés

El Banco Central Europeo (BCE) recortó el jueves sus tipos de interés oficiales durante su reunión de septiembre. El mercado esperaba esta medida, que supone la segunda reducción del año tras la de junio. La última decisión del BCE se produce en un momento en que la inflación en la zona euro ha disminuido. Los datos actuales de inflación muestran una tasa del 2,2 por ciento, cercana al objetivo y que representa la subida más lenta desde julio de 2021. A pesar de este enfriamiento de la inflación, sigue preocupando el crecimiento económico en la eurozona. Mientras que el PIB de España creció un 0,8%, el conjunto de la economía de la Eurozona sólo creció un 0,2% en el segundo trimestre de 2024, una revisión a la baja respecto a la estimación anterior del 0,3%.

Ante esta situación, las opciones del BCE eran limitadas. Bajar los tipos de interés puede hacer más asequible el endeudamiento, fomentando tanto la inversión empresarial como el gasto de los consumidores. Esto puede ayudar a estimular la actividad económica en periodos de crecimiento lento. Los efectos de esta decisión ya son perceptibles, con una mayor volatilidad en el tipo de cambio EUR/USD e intentos de superar el nivel de 1,10.

Repercusión en la confianza del mercado

El crecimiento económico puede servir como indicador del mercado. Los diversos aspectos de una economía que contribuyen a su crecimiento o a la falta del mismo influyen en el sentimiento del mercado. Entre ellos figuran el índice de precios al consumo, el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y la inflación, entre otros. Asimismo, variables como la agitación política y el aumento de la deuda nacional pueden ser indicios de una economía en dificultades e influir en las decisiones de los operadores. Mientras que un debilitamiento de la economía puede suponer tanto riesgos como oportunidades para los operadores, una economía en crecimiento mejora la confianza de los operadores en el euro, al ofrecer una perspectiva positiva de la divisa.

Impacto de la situación económica española en los comerciantes

Vale la pena señalar que, aunque las condiciones económicas en España pueden afectar a los operadores españoles, no tienen un impacto directo o inmediato en los operadores. Esto se debe a que España no tiene su propia moneda nacional independiente ni banco central. Utiliza el euro y depende del Banco Central Europeo (BCE) para sus políticas monetarias. El BCE no adopta sus políticas en función de la situación económica de un solo país, sino que tiene en cuenta a los demás Estados miembros. Por supuesto, es probable que el crecimiento económico de España afecte a los comerciantes españoles, pero los efectos dependerían de la zona más amplia de la UE.

Jordi Évole y su follonero romance con Anna Gabriel sacude a la política y a la televisión

0

Un romance sorprendente ha emergido en el panorama mediático y político español, protagonizado por dos figuras que, en principio, parecerían tener poco en común. Jordi Évole, conocido periodista y presentador de La Sexta, y Anna Gabriel, exdiputada de la CUP, estarían manteniendo una relación sentimental que, según las últimas informaciones, se habría mantenido en secreto durante cuatro años. Esta revelación ha sido hecha por el programa de Catalunya Ràdio, Que no surti d’aqui (Que no salga de aquí), y ha sacudido tanto a la política como a los medios de comunicación.

Anna Gabriel, la rebelde de la CUP, y Évole, el enfant terrible de la televisión, habrían llevado su relación con gran discreción, hasta que este fin de semana decidieron mostrarse en público en la Fiesta Mayor de Sallent, un pequeño pueblo en Barcelona, de donde es originaria Gabriel. Según la comunicadora Juliana Canet, ambos fueron vistos en actitud cariñosa, sin intentar ocultarse. «Cogieron su vaso de plástico reutilizable y decidieron ir a la fiesta», afirmó Canet, añadiendo un toque humorístico a la noticia que ha dejado a más de uno boquiabierto. La pregunta que surge es: ¿cómo dos figuras tan distantes, una marcada por su activismo político radical y el otro por su carrera televisiva, pueden unir sus mundos?

Anna Gabriel
Anna Gabriel, novia de Jordi Évole

No olvidemos que Anna Gabriel no ha sido ajena al escrutinio público. En diciembre de 2017, el Tribunal Supremo español abrió una investigación en su contra por delitos de rebelión, lo que la llevó a huir a Suiza, donde ha residido desde entonces. Mientras tanto, Jordi Évole ha vivido entre Barcelona y Madrid, consolidando su carrera como uno de los periodistas más influyentes de España. Esta relación, de confirmarse, representa una extraña conexión entre el mundo mediático y el activismo político de izquierda, dos esferas que, en apariencia, parecían irreconciliables.

Évole es bien conocido por su papel como El Follonero en el programa de Andreu Buenafuente, y más tarde por su éxito como presentador de Salvados, un programa que se consolidó como una de las apuestas más fuertes de La Sexta durante más de una década. Después de su salida como presentador, el programa ha sido liderado por Gonzo, pero Évole sigue siendo una figura clave en la televisión española gracias a su productora Producciones del Barrio, que ha generado contenidos tanto nacionales como internacionales. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el documental Mr. Trump, disculpe las molestias, que llegó a emitirse en Telemundo, y la producción sobre la vida de Rita Barberá.

Anna Gabriel
Anna Gabriel, pareja de Jordi Évole

Sin embargo, los últimos años no han sido tan fructíferos para su productora como los primeros. Évole reconoció en una entrevista reciente que el balance financiero de 2023 de su empresa no fue positivo, con una disminución del 19,6% en los ingresos en comparación con el año anterior. A pesar de ello, Producciones del Barrio sigue dando empleo a 65 personas y mantiene varios proyectos en desarrollo. El catalán, siempre versátil, ha sabido moverse en el mundo empresarial sin dejar de lado su compromiso con el periodismo crítico.

Un contraste entre política y medios
La noticia de este romance ha generado interés no solo por las figuras implicadas, sino también por lo que ambos representan. Mientras que Anna Gabriel ha sido una de las caras más visibles del independentismo catalán y la izquierda radical, Jordi Évole ha sido un crítico tanto de la política tradicional como de los excesos de las nuevas fuerzas. Esta relación, de confirmarse, podría ser vista como una especie de fusión entre dos formas muy distintas de ver el mundo, pero también como un ejemplo de que, en cuestiones del corazón, las ideologías quedan en segundo plano.

Jordi Évole
Jordi Évole

A nivel mediático, la conexión entre el Grupo Godó y la CUP, dos entidades que normalmente estarían en extremos opuestos del espectro político y comunicativo, añade una capa adicional de interés. La Vanguardia, diario en el que Évole escribe columnas de opinión, forma parte del grupo editorial que tradicionalmente ha mantenido una postura más moderada y cercana a los poderes establecidos, mientras que Gabriel ha sido una voz crítica contra esos mismos poderes.

Hasta ahora, tanto Jordi Évole como Anna Gabriel han evitado hacer declaraciones sobre su relación. Sin embargo, la atención que esta historia ha generado en los medios y en las redes sociales podría presionar a la pareja para que se pronuncien. ¿Seguirán manteniendo su vida privada al margen del foco mediático, o eventualmente saldrán a confirmar los rumores.

Anna Gabriel y Jordi Évole

Lo que está claro es que esta relación ha despertado una curiosidad desmedida entre el público. La mezcla de dos figuras públicas tan distintas y el secretismo que han mantenido durante años ha resultado en un cóctel mediático irresistible. Más allá de lo personal, la combinación de los mundos de la comunicación y la política añade un elemento adicional que invita a la reflexión sobre cómo las relaciones humanas pueden trascender fronteras ideológicas y mediáticas.

Jordi Évole
Jordi Évole

El supuesto romance entre Jordi Évole y Anna Gabriel no solo ha sorprendido a muchos, sino que ha abierto una puerta a nuevas narrativas sobre cómo interactúan y se entrelazan las esferas del poder, los medios y la política en España. Mientras esperamos declaraciones oficiales, este romance ya ha dejado una marca en la agenda mediática, y seguirá siendo motivo de conversación en las semanas venideras.

Vox llevará al Congreso la iniciativa de eximir del IVA a la compra de primera casa, pero exclusivamente para españoles

0

La vivienda se ha convertido en uno de los temas más candentes en la política española actual. En un contexto de creciente preocupación por el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y las familias de bajos ingresos, el partido político Vox ha presentado una serie de propuestas audaces en el Congreso de los Diputados. Estas medidas, que abarcan desde la eliminación del IVA en la compra de primera vivienda hasta la lucha contra la ocupación ilegal, buscan abordar de manera integral los desafíos del mercado inmobiliario español.

La moción presentada por Vox, consecuencia de una interpelación previa a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, consta de dieciocho propuestas que pretenden revolucionar la política de vivienda en España. Entre las medidas más destacadas se encuentran la bonificación del 100% del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para la compra de primera vivienda, la recuperación de deducciones fiscales por alquiler e inversión en vivienda, y la liberalización del suelo. Sin embargo, estas propuestas no están exentas de controversia, ya que algunas de ellas están dirigidas exclusivamente a ciudadanos españoles, excluyendo a los extranjeros de ciertos beneficios fiscales.

Propuestas fiscales y económicas para impulsar el acceso a la vivienda

El paquete de medidas propuesto por Vox incluye una serie de incentivos fiscales destinados a facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para los compradores de primera vivienda. La eliminación del IVA en la adquisición de primera vivienda y en la reinversión en otra vivienda habitual se presenta como una medida revolucionaria que podría reducir significativamente los costos asociados a la compra de vivienda. Además, la bonificación del 100% de la cuota tributaria del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para estas mismas operaciones busca aliviar aún más la carga fiscal de los compradores.

Otra propuesta destacada es la recuperación de la deducción por inversión en vivienda y por gastos de alquiler de vivienda habitual en el IRPF. Esta medida, que fue eliminada en reformas fiscales anteriores, podría suponer un importante ahorro para los contribuyentes que opten por la compra o el alquiler de vivienda. Además, Vox propone incentivos fiscales específicos para consolidar población en zonas poco pobladas o con especial vulnerabilidad, como el Campo de Gibraltar, lo que podría contribuir a abordar el problema de la despoblación rural.

El partido también aboga por fomentar que los propietarios pongan sus viviendas en alquiler a través del incremento de los beneficios fiscales a las rentas de alquiler de vivienda habitual. Esta medida podría ayudar a aumentar la oferta de viviendas en alquiler, contribuyendo a estabilizar los precios en un mercado que ha experimentado fuertes subidas en los últimos años.

Medidas para el aprovechamiento de los activos de la Sareb y la lucha contra la ocupación

Una de las propuestas más innovadoras de Vox es la de destinar a alquiler social tanto las viviendas construidas que cumplan con los requisitos de habitabilidad como el suelo urbanizable que sean titularidad de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Esta medida busca aprovechar los activos del conocido como «banco malo» para aumentar la oferta de vivienda asequible. Además, se propone habilitar una plataforma auditada de peticiones para que los ayuntamientos puedan solicitar estos activos en función de la demanda y las necesidades habitacionales de cada municipio.

La lucha contra la ocupación ilegal de viviendas ocupa también un lugar destacado en las propuestas de Vox. El partido propone modificar la ley reguladora de las haciendas locales para eximir a los propietarios de inmuebles ocupados ilegalmente del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) durante el periodo de ocupación ilegal. Esta medida busca aliviar la carga económica de los propietarios afectados por este fenómeno. Además, se insta al Gobierno a promover una política de defensa de la propiedad privada y a impulsar la persecución y la toma de medidas preventivas contra la ocupación y la «inquiocupación.

Otra propuesta relacionada con este tema es impedir que un ocupa pueda empadronarse en la vivienda ocupada ilegalmente. Esta medida busca evitar que los ocupantes ilegales puedan beneficiarse de ciertos derechos y servicios asociados al empadronamiento, lo que podría desincentivar la ocupación ilegal de viviendas.

Reformas legislativas y agilización de trámites administrativos

Vox propone en su moción la derogación de la Ley de Vivienda aprobada en la legislatura pasada, argumentando que esta ley no ha logrado solucionar los problemas del mercado inmobiliario y ha generado inseguridad jurídica. En su lugar, el partido aboga por un paquete de liberalización fiscal para la compra de vivienda que beneficie a los ciudadanos españoles.

La formación también hace hincapié en la necesidad de reforzar la seguridad jurídica y la certidumbre regulatoria para todos los actores implicados en el sector de la vivienda, incluyendo promotores, constructores, propietarios y arrendatarios. Esta medida busca crear un marco legal más estable que fomente la inversión y el desarrollo del mercado inmobiliario.

Otra propuesta relevante es la agilización de los trámites administrativos y la reducción de la burocracia relacionada con las licencias de obras y el desarrollo de suelos urbanizables. Para lograr este objetivo, Vox propone promover el incremento de los medios técnicos y personales de los ayuntamientos encargados de la redacción de los informes técnicos pertinentes para la concesión de licencias. Esta medida podría contribuir a acelerar el proceso de construcción de nuevas viviendas y el desarrollo urbanístico, lo que a su vez podría ayudar a aumentar la oferta de vivienda en el mercado.

En resumen, las propuestas de Vox en materia de vivienda abarcan un amplio espectro de medidas que van desde incentivos fiscales hasta reformas legislativas y administrativas. Aunque algunas de estas propuestas han generado controversia, especialmente aquellas que excluyen a los extranjeros de ciertos beneficios, el debate que han suscitado pone de manifiesto la urgencia de abordar los problemas del mercado inmobiliario español de manera integral y efectiva.

OHLA concede a sus acreedores hasta el jueves para que aprueben una prórroga en el siguiente pago de cupón

0

La constructora española OHLA ha ampliado el plazo para que los tenedores de sus bonos aprueben el retraso en el pago del próximo cupón, con el fin de tener más tiempo para negociar la entrada de nuevos fondos en su estructura de capital. Esta medida busca lograr una refinanciación exitosa y asegurar la sostenibilidad financiera de la empresa.

En agosto, OHLA cerró un acuerdo de intenciones con Excelsior, un grupo de empresarios liderado por José Elías Navarro, para aumentar la ampliación de capital inicial de 100 a 150 millones de euros. Además, la Inmobiliaria Coapa Larca del empresario mexicano Andrés Holzer y la familia Amodio, principal accionista de OHLA, aportarían otros 25 y 26 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, este apoyo financiero estaba condicionado a que la constructora alcanzara un acuerdo satisfactorio con sus principales acreedores.

ESTRATEGIA DE DESINVERSIÓN PARA REDUCIR DEUDA

OHLA ya ha puesto en marcha un plan de desinversiones para vender activos no estratégicos y destinar los ingresos a la reducción de su deuda en bonos. Uno de los primeros pasos fue la venta del 25% del hospital CHUM de Canadá a John Laing Health Montreal por cerca de 55 millones de euros, monto que se recibirá en el último trimestre de este año.

Adicionalmente, la compañía sigue trabajando en la venta de Ingesan, su área de servicios, y de su 50% en el centro de lujo Canalejas de Madrid, con el objetivo de maximizar el valor de estos activos.

NEGOCIACIONES CLAVE CON BONISTAS Y BANCOS

Los bonos de deuda de OHLA vencen en marzo de 2025 (50%) y marzo de 2026 (50%), por un importe total de 412 millones de euros. Por lo tanto, la primera refinanciación afectará a unos 206 millones de euros.

En este contexto, OHLA ha solicitado a los tenedores de los bonos su consentimiento para aprobar el retraso en el pago del próximo cupón durante las negociaciones que está manteniendo con sus grupos de interés, con el fin de definir los términos de una potencial operación que le permita alcanzar una estructura de capital sostenible.

Estas negociaciones clave con los bancos de referencia y los titulares de los bonos son cruciales para que OHLA pueda contar con el apoyo financiero de Excelsior, Holzer y la familia Amodio, y así avanzar en su plan de reestructuración de deuda.

Radisson Hotel Group y Etraveli se alían para ofrecer un innovador servicio de reservas de alojamiento

0

Radisson Hotel Group, una de las cadenas hoteleras líderes a nivel mundial, ha dado un paso importante al asociarse con Etraveli Group, una prestigiosa empresa de reservas de viajes, para lanzar un nuevo servicio conocido como Radisson Flights. Este innovador sistema permitirá a los huéspedes realizar reservas de vuelos y hoteles de manera simultánea, optimizando así su experiencia de planificación de viajes.

Una de las principales ventajas de este nuevo servicio es la eficiencia que brinda a los clientes. Al poder reservar vuelos y hoteles al mismo tiempo, se ahorra un valioso tiempo en la organización de sus desplazamientos. Además, Radisson Flights ofrece servicios de reserva automatizados, actualizaciones instantáneas de disponibilidad e información inmediata sobre tarifas de diferentes opciones de vuelos a través de una plataforma en línea.

Compromiso con la Innovación y Satisfacción de Huéspedes

Para Eric De Neef, director comercial global de Radisson Hotel Group, esta colaboración se alinea perfectamente con el compromiso de la empresa con la innovación y la satisfacción de los huéspedes. «Estamos constantemente buscando formas de mejorar la experiencia de nuestros clientes, y este nuevo servicio integrado de reservas de vuelos y hoteles es un excelente ejemplo de cómo estamos cumpliendo con ese objetivo», afirmó.

Expansión del Servicio a Nivel Global

En el futuro, Radisson Hotel Group planea expandir el servicio integrado de reservas de vuelos y hoteles a toda su cartera global, con el fin de brindar a sus clientes los mejores servicios de hospitalidad y facilitar aún más la planificación de sus viajes. Esta iniciativa demuestra el liderazgo y la innovación que caracterizan a esta destacada cadena hotelera en su constante búsqueda por satisfacer las necesidades de sus huéspedes.

El Tesoro Público aspira a ubicar este jueves un máximo de 6.000 millones en la última subasta del mes de septiembre

0

La economía española se encuentra en un momento crucial, con el Tesoro Público preparándose para llevar a cabo su última subasta del mes de septiembre. Este evento, que tendrá lugar el próximo jueves, se perfila como un indicador significativo del estado actual de las finanzas públicas y del apetito inversor en el mercado de deuda soberana. La subasta, que contempla la colocación de entre 5.000 y 6.000 millones de euros en obligaciones del Estado, se produce en un contexto de cambio en la política monetaria europea.

El escenario económico actual está marcado por la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando la tasa de depósito en el 3,50%. Esta medida, que busca estimular la economía de la zona euro, tiene implicaciones directas en el mercado de deuda pública y, por ende, en las estrategias de financiación del Tesoro español. La subasta del jueves se presenta, por tanto, como una prueba de fuego para evaluar cómo los inversores responden a este nuevo panorama de tipos más bajos y cómo se ajustan las expectativas de rendimiento en el mercado de bonos soberanos.

Impacto de la política monetaria en las subastas del Tesoro

Las decisiones de política monetaria del BCE han tenido un efecto directo en las subastas del Tesoro Público español en los últimos meses. Durante el periodo de incremento de tipos, se observó un aumento en la remuneración ofrecida a los inversores, lo que a su vez estimuló un mayor interés en la adquisición de deuda pública, especialmente en el caso de las letras del Tesoro por parte de los hogares.

Sin embargo, el reciente giro en la política monetaria, con la bajada de tipos de interés, ha llevado al Tesoro a ajustar su estrategia. En las últimas subastas, se ha evidenciado una tendencia a la baja en la remuneración ofrecida a los inversores. Este cambio de dirección plantea interrogantes sobre cómo se comportará la demanda de deuda pública en este nuevo escenario de tipos más bajos.

La subasta del jueves se presenta como un momento clave para evaluar la respuesta del mercado a estos cambios. El Tesoro ofrecerá Obligaciones del Estado con diferentes vencimientos y cupones, incluyendo títulos con una vida residual de 4 años y un mes y un cupón del 5,15%, obligaciones a 7 años con un cupón del 3,10%, y obligaciones a 20 años con un cupón del 3,45%. Los tipos de interés marginal de referencia para estas emisiones se sitúan en el 3,197%, 3,420% y 3,652% respectivamente, reflejando las expectativas actuales del mercado.

Estrategia de financiación del Tesoro para 2024

El programa de financiación del Tesoro para el año 2024 revela una estrategia prudente y adaptada al contexto económico actual. Se prevén unas necesidades de financiación nueva de aproximadamente 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción significativa de 10.000 millones respecto al ejercicio anterior. Esta disminución refleja un esfuerzo por parte del gobierno para contener el déficit público y mejorar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

La emisión bruta prevista para 2024 se sitúa en 257.572 millones de euros, lo que representa un ligero incremento del 2% respecto a 2023. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de las amortizaciones previstas para el próximo año. El Tesoro mantiene su estrategia de enfocarse en instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener estable la vida media de la cartera de deuda pública, lo que contribuye a reducir los riesgos de refinanciación.

Un aspecto destacado de la estrategia para 2024 es la intención de recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Esta táctica permite al Tesoro acceder a una base inversora más amplia y diversificada, así como asegurar la colocación de volúmenes importantes de deuda en condiciones favorables. Además, el Tesoro ha anunciado su compromiso con la emisión de bonos verdes como elemento estructural de su programa de financiación, lo que refleja una apuesta decidida por las finanzas sostenibles y la alineación con los objetivos medioambientales globales.

Perspectivas y desafíos para el mercado de deuda española

El escenario que se presenta para el mercado de deuda española en los próximos meses está marcado por una serie de factores complejos que influirán en su evolución. Por un lado, la política monetaria del BCE, con su reciente giro hacia tipos más bajos, podría favorecer la demanda de deuda pública al hacer más atractivos los rendimientos ofrecidos en comparación con otras alternativas de inversión de bajo riesgo.

Sin embargo, este escenario también plantea desafíos importantes. La posibilidad de que la inflación se mantenga por encima de los objetivos del BCE podría generar presiones para nuevos ajustes en la política monetaria, lo que a su vez afectaría a los rendimientos de la deuda. Además, la incertidumbre geopolítica y económica global sigue siendo un factor de riesgo que puede influir en la percepción de los inversores sobre la deuda soberana europea en general, y la española en particular.

El Tesoro Público español deberá navegar estas aguas turbulentas con habilidad y flexibilidad. La estrategia de diversificación de la base inversora y la apuesta por los bonos verdes pueden ser elementos clave para mantener el atractivo de la deuda española en un mercado cada vez más competitivo y exigente. Asimismo, la capacidad del gobierno para mantener una política fiscal prudente y creíble será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar condiciones de financiación favorables en el largo plazo.

En definitiva, la subasta del jueves y la estrategia de financiación para 2024 marcarán el tono para el futuro próximo del mercado de deuda española. La capacidad de adaptación del Tesoro a las cambiantes condiciones del mercado y su habilidad para aprovechar las oportunidades que surjan serán cruciales para el éxito de su programa de financiación y, por extensión, para la salud financiera del país en los próximos años.

Boeing deberá indemnizar a Embraer con 135 millones de euros por su fallida asociación

0

La industria aeronáutica ha sido testigo de un nuevo desarrollo significativo en las relaciones entre dos de sus gigantes. Boeing, la reconocida firma estadounidense, se ve obligada a pagar una cuantiosa indemnización a la Embraer, su contraparte brasileña, tras la cancelación de un acuerdo de joint venture que no llegó a concretarse en 2020.

Según información publicada por ‘Bloomberg’ y confirmada en un comunicado de Embraer, Boeing deberá desembolsar un total de 150 millones de dólares (134,8 millones de euros) a la compañía brasileña. Este desenlace se produce luego de un proceso judicial iniciado a raíz de la decisión de Boeing de dar por terminado el acuerdo alcanzado en 2018, cuyo valor ascendía a 5.250 millones de dólares (4.626 millones de euros).

Boeing Alega «Incumplimientos» Mientras Embraer Defiende su Cumplimiento

El acuerdo entre ambas empresas contemplaba la creación de una nueva compañía dedicada al segmento de aviones pequeños, en la que Boeing mantendría el 80% de participación y Embraer el 20% restante. Sin embargo, la firma estadounidense argumentó en su momento la existencia de «incumplimientos» por parte de su socio brasileño, mientras que Embraer sostuvo haber cumplido «completamente» con sus obligaciones y satisfecho «todas las condiciones requeridas».

Este revés se suma a otros recientes desafíos enfrentados por Boeing, como la convocatoria de una huelga por parte del sindicato de trabajadores en la región de Seattle (EE.UU.), quienes rechazaron la oferta de la compañía de incrementar los salarios en un 25%. Asimismo, la firma estadounidense ha atravesado una crisis tanto de seguridad como económica desde principios de este año, triplicando sus pérdidas netas hasta los 1.794 millones de dólares (1.654 millones de euros) en el primer semestre de 2024, en un contexto marcado por un incidente aéreo ocurrido el pasado 5 de enero.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Este desenlace evidencia la complejidad de las relaciones y acuerdos entre empresas de la industria aeronáutica, donde los intereses y perspectivas de las partes pueden divergir, incluso después de haber alcanzado un entendimiento inicial. La decisión judicial que obliga a Boeing a indemnizar a Embraer representa un revés significativo para la firma estadounidense, que deberá hacer frente a esta cuantiosa compensación financiera.

Más allá de las implicaciones inmediatas, este caso sirve como un recordatorio de la importancia de una sólida gobernanza y de la necesidad de establecer salvaguardas adecuadas en los acuerdos entre empresas, a fin de prevenir y gestionar potenciales conflictos de intereses y desacuerdos futuros. La industria aeronáutica, altamente competitiva y globalizada, requiere de una mayor colaboración y entendimiento mutuo entre los principales actores, a fin de impulsar un desarrollo sostenible y de largo plazo.

Los quesos españoles marcan un alza del 15,5% en las ventas al exterior y alcanzan máximos históricos, mientras el consumo interno se recupera

0

El sector quesero español está experimentando un momento de notable crecimiento y expansión en los mercados internacionales. Según los datos proporcionados por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) durante su participación en Fromago Cheese Experience, las exportaciones de quesos españoles han alcanzado cifras récord en la primera mitad de 2024, superando los máximos históricos registrados en el mismo período del año anterior. Este auge no solo consolida la posición de España en mercados tradicionales como Francia, Portugal e Italia, sino que también marca un hito significativo en destinos estratégicos como Estados Unidos.

Sin embargo, este éxito en el ámbito internacional contrasta con un panorama más complejo en el mercado doméstico. Aunque el consumo de queso en España está creciendo gradualmente, acercándose a los 10 kilos por persona al año, aún se mantiene muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en 21 kilos. Además, se observa una tendencia preocupante: el aumento de las importaciones de quesos, que están ganando terreno frente a los productos nacionales. Este fenómeno plantea desafíos importantes para la industria quesera española y subraya la necesidad de estrategias que fortalezcan la posición de los quesos locales en el mercado interno.

Exportaciones récord y conquista de nuevos mercados

Las cifras de exportación de quesos españoles en la primera mitad de 2024 son realmente impresionantes. Se han contabilizado 62.144,86 toneladas por un valor de 409,20 millones de euros, lo que representa un aumento del 15,5% en volumen y del 12,5% en valor respecto al mismo período de 2023. Estos datos, proporcionados por la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT), reflejan no solo un crecimiento cuantitativo, sino también una mejora en el valor percibido de los quesos españoles en el mercado internacional.

El éxito de las exportaciones españolas se extiende más allá de los mercados tradicionales europeos. Estados Unidos se ha consolidado como un destino estratégico clave, representando el 13% del valor total de las exportaciones de quesos españoles en 2023. En 2024, esta tendencia se ha intensificado, con adquisiciones que ya alcanzan las 4.903 toneladas por un valor de 58,77 millones de euros. Este logro en el mercado estadounidense es particularmente significativo, dado el alto nivel de competencia y las exigentes normativas de importación en ese país.

La diversificación de mercados y el aumento de las exportaciones no solo benefician a las grandes empresas queseras, sino que también tienen un impacto positivo en las economías locales y en las pequeñas y medianas empresas del sector. Muchos de los quesos españoles que triunfan en el extranjero son productos con denominación de origen o indicaciones geográficas protegidas, lo que ayuda a preservar y promover las tradiciones queseras regionales y contribuye al desarrollo rural.

Desafíos en el mercado doméstico y aumento de importaciones

Mientras las exportaciones de quesos españoles alcanzan nuevas cotas, el panorama en el mercado interno presenta algunos desafíos. El consumo doméstico de queso en España, aunque en crecimiento, sigue siendo significativamente inferior a la media europea. En 2023, el consumo per cápita en España se acercó a los 10 kilos anuales, tras un aumento del 3% respecto al año anterior. Sin embargo, esta cifra aún está lejos de los 21 kilos por persona al año que se consumen de media en la Unión Europea.

Paradójicamente, mientras el consumo doméstico crece moderadamente, se observa un aumento significativo de las importaciones de quesos. En 2023, las importaciones aumentaron un 10,7% interanual, alcanzando las 361.723 toneladas. Esta tendencia se ha intensificado en la primera mitad de 2024, con un incremento del 15% respecto al mismo período del año anterior, contabilizándose 199.295 toneladas de queso importado hasta junio.

Los principales proveedores de quesos importados en el mercado español son Países Bajos, con 88.672 toneladas en 2023, y Alemania, con 79.407 toneladas. Estos datos revelan una creciente competencia para los productores nacionales en su propio mercado. La preferencia por quesos importados puede deberse a diversos factores, como precios competitivos, estrategias de marketing efectivas o simplemente una mayor variedad de oferta.

Valor cultural y económico del queso español

El presidente de InLac, Daniel Ferreiro, ha destacado la importancia de preservar y promover el patrimonio quesero español. Cada queso español representa no solo un producto alimenticio, sino también una historia de dedicación, una tradición cultural y un pilar económico para muchas comunidades locales. A diferencia de muchos quesos importados, que suelen estar poco diferenciados y tienen un bajo valor añadido, los quesos españoles son a menudo el resultado de técnicas artesanales transmitidas de generación en generación.

La producción de queso en España tiene un impacto significativo en las zonas rurales, proporcionando empleo y contribuyendo a la prosperidad de estas regiones. Muchos pueblos y comarcas tienen en la elaboración de quesos su principal actividad económica, lo que ayuda a combatir la despoblación rural y a mantener vivas las tradiciones locales. Además, la diversidad de quesos españoles, con sus características únicas ligadas a la geografía y al clima de cada región, contribuye a la riqueza gastronómica del país.

El desafío para el sector quesero español es, por tanto, doble. Por un lado, debe continuar su exitosa expansión en los mercados internacionales, aprovechando el reconocimiento y la calidad de sus productos. Por otro lado, es crucial fortalecer la posición de los quesos españoles en el mercado doméstico, educando a los consumidores sobre el valor y la calidad de los productos locales y compitiendo eficazmente con las importaciones.

Para lograr estos objetivos, será fundamental una estrategia integral que incluya la innovación en productos, la mejora de los procesos de producción, una mayor inversión en marketing y promoción, y la colaboración estrecha entre productores, distribuidores y autoridades. Solo así se podrá asegurar que el queso español mantenga su lugar como un auténtico símbolo de la gastronomía nacional y como un motor económico importante para muchas regiones del país.

Potencia y sostenibilidad se unen: Ford Pro desvela el Ranger híbrido enchufable de 279 CV

0

La industria automotriz está experimentando una revolución sin precedentes en el campo de la electrificación, y Ford Pro se posiciona a la vanguardia de esta transformación con el lanzamiento de su nuevo Ranger híbrido enchufable. Este innovador vehículo, presentado recientemente en el prestigioso salón ‘IAA Transportation’ de Hannover, Alemania, promete redefinir las expectativas en el segmento de las ‘pick-ups’, combinando la robustez y versatilidad características del Ranger con las ventajas de la propulsión híbrida enchufable.

Con su llegada prevista para la primavera de 2025, el nuevo Ranger híbrido enchufable representa un hito significativo en la estrategia de electrificación de Ford Pro. Este modelo no solo refuerza el liderazgo europeo de la marca en el competitivo mercado de las ‘pick-ups’, sino que también amplía su gama de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, demostrando el compromiso de la compañía con la innovación sostenible y la satisfacción de las cambiantes necesidades de los consumidores y empresas.

Potencia y eficiencia: Un equilibrio perfecto

El nuevo Ranger híbrido enchufable de Ford Pro se presenta como una auténtica revolución en el mundo de las ‘pick-ups’. Con una potencia impresionante de 279 caballos (CV), este vehículo promete ofrecer un rendimiento excepcional tanto en carretera como en terrenos difíciles. Esta potencia no solo garantiza una conducción dinámica, sino que también asegura que el Ranger mantenga sus reconocidas capacidades de remolque y carga útil.

Uno de los aspectos más destacados de este modelo es su sistema de propulsión híbrido enchufable, que permite una autonomía eléctrica de más de 45 kilómetros. Esta característica es particularmente valiosa para aquellos usuarios que realizan trayectos cortos o que operan en zonas urbanas con restricciones de emisiones. Además, la posibilidad de recargar completamente la batería en menos de cuatro horas añade un nivel de conveniencia significativo para los propietarios.

El Ranger híbrido enchufable incorpora el innovador sistema ‘Pro Power Onboard’, que representa un avance significativo en la tecnología de propulsión de Ford. Este sistema no solo contribuye a la eficiencia energética del vehículo, sino que también ofrece posibilidades adicionales de uso, potencialmente permitiendo al Ranger servir como una fuente de energía móvil para herramientas eléctricas o equipos en lugares remotos.

Versatilidad y rendimiento todoterreno

Ford Pro ha puesto especial énfasis en mantener y mejorar las capacidades todoterreno que han hecho del Ranger un favorito entre los entusiastas de la aventura y los profesionales que trabajan en condiciones exigentes. El nuevo modelo híbrido enchufable no hace concesiones en este aspecto, ofreciendo todas las prestaciones todoterreno que los usuarios esperan de un Ranger, pero con el beneficio adicional de la propulsión eléctrica.

La combinación de un motor de combustión eficiente con un motor eléctrico no solo mejora la eficiencia del combustible, sino que también proporciona un par instantáneo que puede ser particularmente útil en situaciones off-road desafiantes. Esto significa que el Ranger híbrido enchufable puede ofrecer un rendimiento superior en terrenos difíciles, manteniendo al mismo tiempo un perfil de emisiones más bajo que sus contrapartes convencionales.

Además, la versatilidad del Ranger híbrido enchufable se extiende a su capacidad de adaptarse a diferentes estilos de conducción y necesidades. Con la opción de conducción en modo totalmente eléctrico, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia de manejo silenciosa y libre de emisiones en entornos urbanos, mientras que la potencia combinada del sistema híbrido está disponible para viajes más largos o cuando se requiere un rendimiento adicional.

Impacto en el mercado y perspectivas futuras

La introducción del Ranger híbrido enchufable marca un punto de inflexión en el segmento de las ‘pick-ups’, tradicionalmente dominado por vehículos de combustión interna. Este movimiento estratégico de Ford Pro no solo responde a las crecientes demandas de vehículos más ecológicos, sino que también anticipa futuras regulaciones ambientales más estrictas en muchos mercados globales.

El lanzamiento de este modelo refleja la visión a largo plazo de Ford Pro para el futuro de la movilidad comercial y personal. Al combinar las capacidades probadas del Ranger con tecnología híbrida avanzada, la compañía está estableciendo un nuevo estándar en el mercado de las ‘pick-ups’, ofreciendo a los clientes una opción que no compromete el rendimiento ni la funcionalidad, al tiempo que reduce significativamente el impacto ambiental.

Es probable que la introducción del Ranger híbrido enchufable genere un efecto dominó en la industria, impulsando a otros fabricantes a acelerar sus propios planes de electrificación en el segmento de las ‘pick-ups’. Esto podría llevar a una rápida evolución del mercado, con beneficios potenciales para los consumidores en términos de mayor elección y tecnologías más avanzadas.

En conclusión, el nuevo Ranger híbrido enchufable de Ford Pro representa un salto significativo hacia el futuro de las ‘pick-ups’, combinando la durabilidad y versatilidad que los clientes esperan con la eficiencia y sostenibilidad que el mundo moderno demanda. Con su lanzamiento previsto para 2025, este vehículo no solo reforzará la posición de Ford en el mercado europeo, sino que también establecerá un nuevo punto de referencia para la industria en su conjunto.

EDUCA LXP, la nueva metodología de formación que tiene a la IA por aliada

0
/COMUNICAE/

Merca2.es

EDUCA EDTECH Group, líder en formación online, ha desarrollado una experiencia de aprendizaje disruptiva que aprovecha las herramientas de inteligencia artificial para ofrecer formación a medida


Nunca en toda la historia había sido más sencillo acceder al conocimiento. Internet y los dispositivos digitales permiten que cualquier persona se forme allá donde quiera; sin embargo, es precisamente esa facilidad y ‘saturación’ de ofertas formativas la que, en ocasiones, dificulta la toma de decisiones por parte de los alumnos. Para dar respuesta a este reto, EDUCA EDTECH Group ha desarrollado su propia metodología docente, EDUCA LXP, una experiencia de aprendizaje disruptiva entorno a un conjunto de herramientas tecnológicas que integran la inteligencia artificial y los modelos predictivos para ofrecer una experiencia de aprendizaje altamente personalizada.  

Con 20 años de experiencia en el sector de la formación online, EDUCA EDTECH Group ha creado una sinergia propia que combina la innovación tecnológica con la excelencia educativa, un enfoque que garantiza que cada estudiante reciba el contenido y el apoyo necesario para alcanzar sus objetivos académicos y profesionales.  

Machine Learning para entender al alumno  
EDUCA LXP emplea modelos predictivos y técnicas de Machine Learning para analizar datos de aprendizaje y tendencias de uso de los alumnos para adaptar los itinerarios formativos. De la misma forma, la IA sirve de apoyo al docente al detectar anticipadamente posibles abandonos o desinterés por parte del alumno.  

Todo ocurre dentro del entorno digital MyLXP, que ofrece un entorno integral de aprendizaje en el que este tiene acceso a cursos y másteres de alta calidad, así como a contenidos adicionales como podcast, seminarios o artículos. Un auténtico ecosistema de formación que amplía la experiencia del usuario.  

El ejemplo perfecto es Educa Open, institución de referencia del grupo para educación STEM, que ya cuenta con EDUCA LXP y pone a disposición de los alumnos más de 1200 cursos gratuitos MOOCCursos online masivos y abiertos-, complementando la formación de programas como Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial o Ciberseguridad.  

Además, Educa Open facilita recursos interactivos, artículos de interés y mucho más contenido que abre las puertas al futuro profesional, en su App de Educa Open. La educación de calidad, en todo momento y desde cualquier lugar, al alcance de la mano.  

La experiencia My LXP, ahora al alcance de todos 
Más allá de ser el ecosistema digital del grupo, MyLXP es también el novedoso servicio de suscripción por el que los alumnos tendrán acceso a contenido y cursos MOOC completamente gratuitos, durante la duración del curso o master que estén estudiando.  

De manera adicional, aquellos que deseen explorar MyLXP también podrán hacerlo a través de una prueba gratuita de 15 días.  

EDUCA EDTECH Group, líder en formación online 
EDUCA EDTECH Group es un conjunto de reconocidas instituciones educativas online que tiene como misión primordial democratizar el acceso a la educación. Uniendo transferencia de conocimiento, desarrollo tecnológico e investigación, el grupo ofrece un extenso catálogo de formaciones en la que prima la Inteligencia Artificial como tecnología clave para ofrecer una experiencia educativa completamente personalizada. 

Con más de 19 años de experiencia, EDUCA EDTECH Group ha sido reconocido internacionalmente por diferentes rankings y certificaciones, destacando el compromiso con la excelencia y la innovación en el ámbito educativo tanto en Europa como en Latinoamérica, donde ya cuenta con sedes en México, Colombia y Perú.  

Más de un millón de alumnos se han formado ya gracias a las plataformas tecnológicas y los contenidos educativos del grupo, que se encuentra en plena expansión. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Se presentan en ESMO los resultados de un test creado en Barcelona para la detección de múltiples cánceres

0
/COMUNICAE/

ESMO 2024 KIENCE BOOTH scaled Merca2.es

Los datos se han publicado en el marco del congreso mundial anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que este año tiene lugar en Barcelona y reúne a las empresas internacionales más punteras del sector, presentando los avances más innovadores en la investigación del cáncer


Kience ha presentado los resultados del último estudio de validación de su innovador test no invasivo basado en una muestra de sangre y orina. Este test, especialmente dirigido a personas de 40 años o más, promete ofrecer un cribado precoz y preciso de hasta 42 tipos de tumores sólidos diferentes y 5 neoplasias hematológicas (incluso en estadios tempranos), antes de que aparezcan los primeros síntomas y signos, precisamente cuando el tratamiento tiene más probabilidades de éxito.

El test se postula como mucho menos invasivo, más económico y con más garantías de ofrecer menos falsos positivos que el resto de las pruebas que se encuentran actualmente en el mercado para detectar distintos tipos de cáncer, gracias a estar basado en un algoritmo de machine learning de creación propia que incluye, entre otras innovaciones, los Criterios Barcelona, cuatro criterios que estableció el doctor Rafael Molina† junto con otros miembros de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQCML) en 1994, sobre la correcta interpretación de los marcadores tumorales. 

Para el desarrollo de dicho algoritmo, Kience usó inicialmente un tamaño muestral (n) de 192.090 pacientes, que es la muestra resultante de la aglutinación de más de 1.600 estudios previos (algunos de ellos adquiridos a través de diferentes contratos de transferencia de tecnología con los centros médicos desarrolladores). Posteriormente, se procesó mediante complejas funciones matemáticas, principalmente aproximaciones en serie y en paralelo, para incrementar la especificidad y la sensibilidad, respectivamente. A partir de aquí, se reclutó una muestra de 314 pacientes (166 en la muestra final), para validar la eficacia del test. Las muestras de sangre y orina de dichos pacientes fueron analizadas por Laboratorio Echevarne (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), y procesadas posteriormente con el algoritmo para la valoración de sus resultados.

Sin la aplicación de los Criterios Barcelona, el algoritmo consiguió una sensibilidad del 100% pero una especificidad de tan solo el 67%, con un valor predictivo positivo (VPP) del 21%. En cambio, al aplicar los Criterios Barcelona, la especificidad fue del 100% y el VPP mejoró considerablemente, llegando también al 100%. Aun así, es importante destacar que estos resultados se obtuvieron con una muestra final de 166 pacientes (148 pacientes quedaron excluidos del ensayo por no cumplir alguno de los criterios del mismo). No obstante, los propios resultados demuestran cómo de importante es la inclusión de los Criterios Barcelona en cualquier test que haga uso de marcadores tumorales (como son los de cribado del cáncer), con el objetivo de evitar falsos positivos y, en consecuencia, errores de sobrediagnóstico.

La compañía ha arrancado un nuevo ensayo clínico internacional con 26.000 pacientes para seguir mejorando la precisión del algoritmo en la población general. Este nuevo ensayo se desarrollará desde septiembre de 2024 hasta diciembre de 2026.

Sobre Kience Inc.
Kience es una empresa de biotecnología con sede en Delaware, U.S., resultante de la integración de las empresas catalanas Cloud Health Solutions, Bioprognos y Blueberry Diagnostics, enfocada en el desarrollo de pruebas revolucionarias para la prevención, cribado y confirmación diagnóstica del cáncer.

Más información: https://www.kience.com

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Threema se clasifica como un líder en soluciones de comunicación segura

0
/COMUNICAE/

Threema Forrester Wave 002 1 Merca2.es

La renombrada empresa de estudios de mercado Forrester ha analizado y evaluado a doce proveedores de soluciones de comunicación segura para empresas. Threema ha obtenido la máxima puntuación posible en 11 de los 21 criterios analizados en el informe, entre ellos innovación, ecosistema de partners y seguridad, privacidad y gestión de metadatos


En un mundo donde la seguridad y la privacidad de la información son cada vez más importantes, Threema acaba de ser nombrada como una de las mejores empresas en el informe ‘The Forrester Wave™: Secure Communications Solutions, Q3 2024’. El prestigioso informe sobre soluciones seguras de comunicación le otorga la máxima nota posible en 11 de los 21 criterios analizados, como por ejemplo en seguridad, privacidad y gestión de los metadatos, rendimiento y resiliencia, restricciones de administrador, innovación y ecosistema de partners.

Forrester Research es conocido por sus rigurosas evaluaciones independientes y los informes The Forrester Wave™ se encuentran entre los más respetados del sector. El informe de 2024 estipula que «Threema destaca como aplicación de comunicaciones empresariales flexible y que da prioridad a la privacidad».

Miguel Rodríguez, Chief Revenue Officer de Threema y responsable de la expansión de Threema en España y México, dice: «Los resultados de Threema en este informe son un testimonio de innovación, enfoque centrado en el cliente y compromiso inquebrantable para ofrecer una verdadera seguridad y protección de la privacidad. Las soluciones empresariales Threema Work y Threema OnPrem responden a una creciente demanda de comunicación empresarial segura».

https://threema.ch/es/work

Sobre Threema
Fundada en 2012, Threema es una empresa suiza que ofrece el servicio de mensajería instantáneo seguro más vendido del mundo. Más de 12 millones de usuarios en Europa y fuera de ella han depositado su confianza en Threema. Threema ha sido diseñada teniendo en cuenta la privacidad y la reducción de datos. Tres millones de usuarios, repartidos entre 8 000 empresas, organismos públicos, instituciones educativas y organizaciones, han optado por la solución empresarial Threema Work. Empresas de renombre, como Mercedes-Benz Group, SIX Group o TK Elevator, utilizan Threema Work como herramienta de mensajería interna. Además, muchas pequeñas y medianas empresas e instituciones públicas (como el Ejército suizo, la ciudad de Fráncfort del Meno o la Universidad Erasmus de Rotterdam) utilizan Threema Work.

La firma se distingue por garantizar que sus usuarios puedan comunicarse sin tener que preocuparse por la privacidad y la seguridad. No están obligados a compartir ninguna información personal (p. ej. el número de teléfono o el correo electrónico); tampoco están obligados a dar acceso a su libreta de direcciones. Las aplicaciones de Threema son de código abierto. 

Threema no se financia con publicidad y no recopila datos de los usuarios. Threema se ha desarrollado teniendo en cuenta la protección de datos y la privacidad (Privacy by Design), por lo que solo se genera la mínima cantidad de metadatos. Las comunicaciones entre sus usuarios se encriptan de extremo a extremo, ofreciendo asimismo chats de grupo, llamadas de voz o de video.

Threema está hecho 100% en Suiza, aloja sus propios servidores en Suiza y no está sujeto al «CLOUD Act» estadounidense. A diferencia de otros servicios similares, cumple totalmente con las normas europeas para la protección de datos (RGDP).

Threema sale sistemáticamente ganadora en las comparaciones de aplicaciones de mensajería y ha recibido múltiples premios por su sólida seguridad, su incomparable protección de la privacidad y su facilidad de uso.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad