miércoles, 8 octubre 2025

La AIReF señala que la senda de déficit es una línea roja imprescindible para una financiación particular en Cataluña

0

La cuestión de la financiación autonómica en España ha vuelto a situarse en el centro del debate político y económico, especialmente a raíz de las recientes negociaciones entre el Gobierno central y Esquerra Republicana para una posible financiación singular para Cataluña. Este tema no solo tiene implicaciones para la comunidad autónoma catalana, sino que también plantea interrogantes sobre el equilibrio fiscal y la equidad en el reparto de recursos entre todas las regiones del país.

En este contexto, las declaraciones de Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cobran especial relevancia. Herrero ha subrayado la importancia de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento del nuevo marco de gobernanza fiscal europeo como puntos fundamentales a considerar en cualquier acuerdo de financiación. Estas advertencias ponen de manifiesto la complejidad del asunto y la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta no solo las demandas particulares de cada comunidad, sino también el impacto global en la economía española y sus compromisos internacionales.

La sostenibilidad fiscal como prioridad nacional

La sostenibilidad de las finanzas públicas se ha convertido en un pilar fundamental para la estabilidad económica de España. En este sentido, Cristina Herrero ha enfatizado la importancia de respetar tres vértices clave: el cumplimiento de las reglas fiscales y los compromisos de gasto, la financiación autonómica junto con los mecanismos extraordinarios de financiación, y el retorno de las comunidades autónomas a los mercados financieros.

La presidenta de la AIReF advierte sobre los riesgos de abordar estos aspectos de manera fragmentada, señalando que tal enfoque podría no resultar en un equilibrio adecuado para el conjunto de las administraciones públicas. Esta perspectiva subraya la necesidad de una visión integral que considere las implicaciones a largo plazo de cualquier acuerdo de financiación singular.

Además, Herrero ha hecho hincapié en la importancia de cumplir con los compromisos fiscales establecidos. Argumenta que mientras existan justificaciones para no adherirse a las reglas fiscales, el marco fiscal en su conjunto perderá credibilidad. Esta observación pone de relieve la estrecha relación entre la disciplina fiscal y la confianza en las instituciones económicas del país.

El desafío de una financiación equitativa y sostenible

La cuestión de la financiación autonómica en España va más allá de las negociaciones específicas con Cataluña. Se trata de un tema que afecta a todas las comunidades autónomas y que requiere un enfoque equilibrado que garantice tanto la equidad como la sostenibilidad del sistema en su conjunto.

La propuesta de Herrero de abordar la financiación de manera conjunta refleja la complejidad del asunto. Esta aproximación busca asegurar que cualquier medida adoptada, sea singular o no, no comprometa la sostenibilidad de las finanzas públicas ni la capacidad de cumplir con los compromisos fiscales adquiridos. Es un llamado a la prudencia y a la consideración de las consecuencias a largo plazo de las decisiones tomadas en el presente.

El debate sobre la financiación autonómica también pone de manifiesto la tensión existente entre las demandas de mayor autonomía fiscal por parte de algunas comunidades y la necesidad de mantener un sistema cohesionado y solidario a nivel nacional. Encontrar un equilibrio entre estos intereses contrapuestos representa uno de los mayores desafíos para los responsables de la política económica española.

Perspectivas futuras y el papel de la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal juega un papel crucial en la evaluación y supervisión de las políticas fiscales en España. Las declaraciones de Cristina Herrero sugieren que la AIReF mantendrá una postura vigilante respecto a cualquier acuerdo de financiación que pueda surgir de las negociaciones en curso.

La institución ha señalado que analizará cuidadosamente los detalles de cualquier acuerdo una vez que se conozcan en su totalidad. Este análisis será fundamental para determinar si las medidas propuestas alteran de alguna manera la sostenibilidad y factibilidad del plan fiscal estructural que se espera conocer próximamente.

La postura de la AIReF refleja la importancia de contar con organismos independientes que puedan evaluar de manera objetiva las implicaciones de las decisiones políticas en materia económica. Su papel como garante de la transparencia y la responsabilidad fiscal será crucial para asegurar que cualquier reforma del sistema de financiación autonómica se realice de manera coherente con los objetivos de estabilidad presupuestaria del país.

En última instancia, el debate sobre la financiación autonómica en España pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre todas las partes implicadas. Solo a través de un enfoque consensuado y basado en evidencias será posible diseñar un sistema que responda a las necesidades específicas de cada comunidad autónoma, al tiempo que salvaguarda la estabilidad económica y fiscal del conjunto del país.

Aiko Solar escala nuevas cimas con su tecnología en la plataforma de recarga solar más alta del mundo

0

Aiko Solar, una destacada empresa del sector energético, ha logrado implementar con éxito sus módulos solares en la estación de recarga solar más alta del mundo, ubicada a 4.300 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional del Everest. Este hito representa un importante avance en la adopción de soluciones de energía verde en entornos extremos.

La estación de recarga del Everest forma parte del proyecto ‘Corredor Verde de Sobrealimentación de la Autopista Sichuan-Tíbet’, una iniciativa que busca resolver el problema de la falta de autonomía de los vehículos eléctricos en esta zona de gran altitud, conocida por su infraestructura de carga limitada. Más de un millón de turistas transitan por esta ruta cada año, lo que hace que este proyecto sea de vital importancia para el desarrollo sostenible de la región.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA ENTORNOS EXTREMOS

La estación de recarga del Everest incorpora los módulos ABC tipo N de Aiko Solar, los cuales se caracterizan por su resistencia a las microrroturas, alta eficiencia y gran rendimiento tanto en alta exposición a los rayos UVA como en bajas temperaturas. Estas características son fundamentales para garantizar el funcionamiento óptimo de la estación en las duras condiciones climáticas de la región.

Además de los módulos de Aiko Solar, la estación también cuenta con la tecnología de refrigeración líquida de Huawei Digital Power. Esta solución de vanguardia permite mantener una temperatura adecuada de los componentes eléctricos, lo que contribuye a la eficiencia y durabilidad del sistema.

La implementación exitosa de esta estación de recarga solar en el Everest representa un hito significativo en la innovación tecnológica del sector energético. Demuestra la capacidad de las empresas del sector para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de entornos extremos, abriendo nuevas posibilidades para la expansión de la energía solar en regiones de difícil acceso.

UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El proyecto ‘Corredor Verde de Sobrealimentación de la Autopista Sichuan-Tíbet’ no solo busca resolver el problema de la autonomía de los vehículos eléctricos, sino que también tiene un impacto estratégico en el desarrollo sostenible de la región.

Al proporcionar una infraestructura de recarga confiable a lo largo de esta importante ruta, el proyecto fomenta la adopción de vehículos eléctricos, lo que se traduce en una reducción significativa de las emisiones de CO2 y una mejora de la calidad del aire en la zona.

Además, la estación de recarga solar del Everest se convierte en un símbolo de la transición energética en una de las regiones más emblemáticas del mundo. Este proyecto demuestra cómo la tecnología verde puede tener un impacto positivo en entornos extremos, allanando el camino para futuras iniciativas que busquen equilibrar el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

UN HITO IMPORTANTE PARA AIKO SOLAR

La implementación exitosa de los módulos de Aiko Solar en la estación de recarga del Everest representa un logro significativo para la compañía. Esta hazaña reafirma el liderazgo de Aiko Solar en el desarrollo de soluciones solares de vanguardia y su capacidad para adaptarse a las condiciones más desafiantes.

Además, este proyecto fortalece la reputación y presencia global de Aiko Solar en el mercado de la energía renovable. La empresa ha demostrado su compromiso con la innovación y su capacidad para responder a las necesidades específicas de los clientes, incluso en los entornos más extremos.

El éxito de esta implementación en el Everest también abre nuevas oportunidades de negocio para Aiko Solar, ya que puede servir como referencia para otros proyectos en regiones remotas y de alta altitud. Esto sin duda contribuirá a la expansión y consolidación de la compañía en el competitivo mercado de la energía solar.

En resumen, la implementación de los módulos de Aiko Solar en la estación de recarga solar más alta del mundo en el Everest representa un hito importante en la innovación tecnológica del sector energético. Este proyecto demuestra la capacidad de las empresas líderes para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de entornos extremos, impulsando así la transición hacia una economía más sostenible.

La EALE concede el premio Göran Skogh a Fernando Peinado Rodríguez por el trabajo «Modeling Crime from a Behavioral Economics Perspective»

0

La Asociación Europea de Derecho y Economía (EALE) ha concedido, en su 41ª conferencia internacional celebrada los días 12 y 13 de septiembre de 2024 en la Universidad de Turín, a Fernando Peinado Rodríguez, doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid, el premio Göran Skogh, por su significativa contribución investigadora por el trabajo «Modeling Crime from a Behavioral Economics Perspective».

Fundada en 1984, EALE estimula el desarrollo del análisis económico del derecho en Europa, brinda asistencia a académicos de derecho y economía, y acerca sus conocimientos a un público más amplio, incluidos responsables políticos, legisladores y jueces. La conferencia anual de EALE se ha convertido en un foro internacional para el intercambio de ideas y resultados de investigaciones.

Fernando Peinado Rodríguez es graduado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, ha cursado estudios en la University of Technology Sydney a través del programa de movilidad no europea y ha realizado prácticas en el Banco de España. Tras terminar el Máster en Análisis Económico Cuantitativo de la Universidad Autónoma de Madrid, inició el doctorado durante el cual ha realizado una estancia de investigación en KU Leuven y participa activamente en congresos nacionales e internacionales sobre economía ambiental y análisis económico del derecho.

Para el Banco de España, no presentar los nuevos PGE supone carecer de visibilidad sobre las actuaciones y debilita la confianza

0

La importancia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la política económica de un país es innegable. Estos documentos no solo representan la planificación financiera del gobierno, sino que también son un reflejo de sus prioridades y estrategias económicas. En el contexto actual, el Banco de España ha señalado la relevancia de contar con unos PGE actualizados, destacando cómo su ausencia puede afectar la confianza de los agentes económicos y sociales.

La advertencia del Banco de España llega en un momento crucial para la economía española. En un escenario global caracterizado por la incertidumbre económica y los desafíos geopolíticos, la necesidad de contar con una hoja de ruta clara y transparente en materia de política económica se vuelve aún más apremiante. La falta de unos nuevos Presupuestos no solo plantea interrogantes sobre la dirección económica del país, sino que también puede tener implicaciones en la percepción internacional de la estabilidad y previsibilidad de la economía española.

La visibilidad y transparencia como pilares de confianza económica

El Banco de España, a través de su director de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, ha subrayado que los Presupuestos Generales del Estado son el principal vehículo para canalizar e implementar la política económica de un país. Esta afirmación pone de manifiesto la trascendencia de este documento más allá de su función contable, convirtiéndolo en una declaración de intenciones y un plan de acción del gobierno en materia económica.

La ausencia de unos PGE actualizados, aunque no resta capacidad de actuación significativa al Gobierno, sí implica una pérdida de visibilidad y transparencia sobre las políticas económicas que se pretenden impulsar. Esta falta de claridad puede generar incertidumbre entre los agentes económicos, desde inversores hasta empresarios y consumidores, afectando potencialmente sus decisiones económicas y, por ende, el desarrollo económico del país.

La confianza en la economía es un factor crucial para su buen funcionamiento. Cuando los agentes económicos tienen una visión clara de las políticas que se van a implementar, pueden tomar decisiones más informadas y seguras. Por el contrario, la falta de transparencia puede llevar a una mayor cautela en las inversiones y el gasto, lo que podría ralentizar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Flexibilidad presupuestaria frente a la necesidad de actualización

Es importante destacar que, aun en ausencia de unos nuevos Presupuestos, el Gobierno mantiene cierto margen de maniobra. La prórroga presupuestaria permite modificar partidas de ingresos y gastos, lo que otorga cierta flexibilidad para adaptar las políticas a las circunstancias cambiantes. Sin embargo, esta flexibilidad no sustituye la importancia de contar con un presupuesto actualizado y alineado con las necesidades y objetivos económicos actuales del país.

La elaboración y aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado implica un proceso de negociación y consenso político que, en sí mismo, puede ser valioso para la estabilidad económica. Este proceso permite debatir y acordar las prioridades económicas del país, lo que puede resultar en políticas más robustas y con mayor respaldo social y político.

Además, unos PGE actualizados permiten una mejor planificación a medio y largo plazo de las políticas públicas. Esto es especialmente relevante en áreas que requieren inversiones sostenidas en el tiempo, como infraestructuras, investigación y desarrollo, o transición ecológica, donde la predictibilidad y la continuidad son fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos.

Hacia un marco regulatorio empresarial común

En paralelo a la discusión sobre los Presupuestos, el Banco de España ha mostrado su apoyo a la iniciativa del Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, de crear un ‘régimen 18’. Esta propuesta busca establecer un marco común de regulación empresarial para todas las comunidades autónomas, con el objetivo de facilitar la operatividad de las empresas en todo el territorio nacional.

La fragmentación regulatoria entre las diferentes comunidades autónomas ha sido frecuentemente señalada como un obstáculo para el crecimiento y la competitividad de las empresas españolas. Un marco regulatorio común podría reducir significativamente los costes administrativos y legales para las empresas que operan en múltiples regiones, fomentando así la expansión empresarial y la creación de empleo.

La reunión prevista entre el ministro Cuerpo, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para buscar características mínimas comunes en la regulación empresarial es un paso importante hacia la armonización normativa. Este esfuerzo de coordinación entre diferentes niveles de gobierno podría resultar en un entorno más favorable para la actividad empresarial, mejorando la competitividad de la economía española en su conjunto.

Así puedes desactivar el corrector ortográfico en tus dispositivos Android

A pesar de que está pensada para ayudarnos en nuestro día a día, lo cierto es que la autocorrección ortográfica que ofrecen los teclados de los dispositivos Android puede llegar a ser un verdadero dolor de cabeza; pues en muchos casos, debido a la falta de tiempo o a la rapidez con la que solemos escribir, terminamos enviando mensajes totalmente diferentes a lo que teníamos en mente, gracias a que el corrector ortográfico ha hecho de las suyas sin que nos demos cuenta.

Android ortografía

Por lo anterior, en muchas ocasiones los usuarios de Android que se ven perjudicados por esta herramienta en su cotidianidad desean saber cómo desactivarla, pues en vez de apoyarlos en el proceso de escritura, hace que esta tarea sea mucho más complicada debido a la supervisión constante y a los cambios que se deben realizar en cada texto gracias a las modificaciones hechas por la autocorrección.

Cómo desactivar el corrector ortográfico en Android

Ortografía Android

Teniendo en cuenta que la mayoría de teléfonos y tablets Android vienen con Gboard como aplicación de teclado predeterminada, a continuación te explicaremos cómo puedes desactivar la autocorrección ortográfica desde los ajustes de esta app o, en su defecto, de cualquiera que sea la que tengas, ya que el proceso es muy similar.

Primero, tienes que dirigirte a la «Configuración» del teléfono. Luego, dependiendo de la versión de Android que tengas, debes buscar una sección como «Sistema», «General» o algo similar para acceder al apartado de gestión que se requiere. Una vez ahí, escoge la opción relacionada con el teclado y, si tienes instalada Gboard, selecciónala pulsando sobre ella, de lo contrario, haz lo mismo pero con el teclado que aplique para tu caso. Por último, busca la sección de corrección de texto en medio de las opciones de la app y desactiva el interruptor que indica su activación.

Alternativas a tener en cuenta

Corrector Android

Si, por el contrario, deseas mantener el corrector ortográfico activado porque te suele ser de gran ayuda, pero quieres disminuir los errores ocasionados por esta herramienta, puedes realizar algunos ajustes en Gboard para conseguirlo.

Entre las opciones que tienes a tu disposición para mejorar tu experiencia con la autocorrección ortográfica de Gboard en Android, se encuentra la personalización del diccionario, mediante la cual puedes añadir palabras que el corrector suele malinterpretar y corregir; la autocorrección de palabras desconocidas, la cual puedes desactivar para que aquellos términos no identificados por esta herramienta dejen de ser corregidos erróneamente; y las sugerencias, cuya cantidad puedes reducir para obtener más precisión.

De esta forma, podrás escoger si acabas de una vez por todas con el corrector ortográfico en tu dispositivo Android o si buscas alternativas de personalización para obtener la mayor funcionalidad posible de esta herramienta. ¡Ahora todo depende de ti!

La Unión de Uniones confía en que Hansen, designado comisario de Agricultura, proteja el modelo agrícola europeo

0

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, una influyente organización del sector agrícola europeo, ha expresado sus expectativas con respecto a los recientes nombramientos en la Comisión Europea. Tras conocerse la designación del luxemburgués Christophe Hansen como nuevo Comisario Europeo de Agricultura y Alimentación, la asociación ha manifestado su confianza en que este profesional impulse una agricultura y ganadería europeas competitivas, alejándose del «lastre ideológico» que ha caracterizado la política agraria en los últimos años.

La organización agraria ha felicitado a Hansen por su candidatura y espera que, una vez confirmado por el Parlamento Europeo, este Comisario lleve a cabo las «reformas importantes y medidas valientes» que los agricultores y ganaderos han estado reclamando en las movilizaciones de los últimos meses. Entre sus principales demandas se encuentran el reforzamiento de la posición negociadora de los productores en la cadena alimentaria, la eliminación de trabas burocráticas y la protección del modelo de producción europeo frente a la competencia desleal exterior.

UN NUEVO RUMBO PARA LA POLÍTICA AGRARIA EUROPEA

Unión de Uniones ha instado al próximo Comisario de Agricultura a impulsar una «verdadera simplificación de la Política Agraria Común (PAC)» que se centre en los profesionales del sector. Asimismo, le ha solicitado que trabaje para implementar las cláusulas espejo en la política comercial de la UE, es decir, que no se avance en acuerdos internacionales sin los necesarios estudios de impacto y simetría en las condiciones de producción.

Por otro lado, la organización espera que la sueca Jessika Rosswal, futura Comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, depure la política europea relacionada con el sector agrario de exigencias ambientales innecesarias o contraproducentes, que repercuten en mayores costes productivos para los agricultores y ganaderos.

ESPERANZAS PARA UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA EQUILIBRADA

Respecto al nombramiento de la española Teresa Ribera como Vicepresidenta Ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Unión de Uniones confía en que «deje de lado el lastre ideológico» que la ha llevado a liderar una política belicosa contra la agricultura durante su paso por el Ministerio de Transición Ecológica. La organización agraria espera que Ribera reconozca y valore en mayor medida el papel estratégico de la agricultura y la ganadería europeas, evitando así exigencias ambientales excesivas o perjudiciales para el sector.

En resumen, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha expresado su confianza en que el nuevo equilibrio de poderes en la Comisión Europea sirva para atenuar el excesivo enfoque ecologista que ha caracterizado la política agraria en los últimos años, y que se reconozca la importancia estratégica de un sector clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el continente.

Meloni decide reducir la subvención a la planta de fabricación de baterías para vehículos eléctricos de Stellantis y Mercedes-Benz

0

La industria automotriz europea se enfrenta a tiempos turbulentos, con la compañía Automotive Cells Company (ACC) liderando los titulares con su decisión de reducir las inversiones previstas en sus plantas de producción. Este movimiento estratégico se produce en medio de una crisis que sacude a todo el sector, poniendo en jaque el futuro de la electromovilidad en el viejo continente.

Tras anunciar inicialmente una inversión de hasta 7.000 millones de euros en tres plantas en Europa, ACC se ha visto obligada a frenar sus planes debido a la ralentización de la demanda de vehículos eléctricos en la región. La compañía, cuyos accionistas incluyen a Stellantis y Mercedes-Benz, ha interrumpido los trabajos de producción en su planta de Termoli, en Italia, y ha congelado la construcción de la fábrica en Kaiserslautern, Alemania.

Este revés se produce en un momento crucial para la industria, cuando los fabricantes de automóviles se esfuerzan por adaptarse a las crecientes exigencias en materia de emisiones y sostenibilidad. La decisión de ACC ha generado inquietud en torno al ritmo y la viabilidad de la transición hacia la electromovilidad en Europa.

La Crisis con Stellantis: Desafíos en la Cadena de Valor

La paralización de la producción del modelo eléctrico del Fiat 500 en la planta de Stellantis en Turín, debido a la baja demanda, ha profundizado la crisis en el sector. Según los sindicatos, la fabricación de vehículos en esta planta ha experimentado un desplome del 83% desde principios de año, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la operación.

Ante esta situación, el Gobierno italiano ha anunciado su intención de evaluar la posibilidad de expropiar a Stellantis los derechos de explotación de dos marcas históricas del país, Autobianchi e Innocenti, con el objetivo de ofrecérselos a fabricantes chinos como BYD, Chery, Dongfeng o Great Wall Motors. Esta medida refleja la preocupación de las autoridades por mantener la fortaleza de la industria automotriz nacional y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado emergente de la electromovilidad.

El Futuro Incierto de la Industria Automotriz Europea

La crisis que afecta a la industria automotriz europea pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta el sector en su transición hacia la electromovilidad. La decisión de ACC de recortar sus inversiones, sumada a los problemas de Stellantis, evidencia la necesidad de una estrategia coordinada y un apoyo decidido por parte de los gobiernos para garantizar la competitividad y la sostenibilidad de esta industria clave.

En un momento en el que la demanda de vehículos eléctricos sigue fluctuando, los fabricantes deben adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado, mientras los Estados buscan fórmulas para proteger y fortalecer a sus camppeones nacionales. La encrucijada en la que se encuentra la industria automotriz europea exige soluciones innovadoras y un enfoque holístico que permita aprovechar las oportunidades de la transición energética y mantener su posición de liderazgo global.

Aena designa nuevos responsables en sus aeropuertos españoles y en el área de Operaciones en Brasil

0

La gestión aeroportuaria en España está experimentando una significativa renovación en sus altos cargos. Aena, el gestor aeroportuario más importante del país, ha anunciado una serie de nombramientos estratégicos que afectarán a varios aeropuertos regionales y a su operación internacional en Brasil. Estos cambios, que entrarán en vigor entre finales de 2024 y principios de 2025, representan un movimiento calculado para fortalecer la dirección de infraestructuras clave en el panorama de la aviación española.

La decisión de Aena de renovar su equipo directivo en varios aeropuertos simultáneamente refleja una estrategia de optimización y mejora continua en la gestión aeroportuaria. Los profesionales seleccionados para estos puestos clave aportan una combinación de experiencia en el sector y nuevas perspectivas, lo que promete impulsar la eficiencia operativa y la calidad de servicio en los aeropuertos afectados. Esta reestructuración directiva no solo busca mantener el alto estándar de los aeropuertos españoles, sino también potenciar su competitividad en un mercado aéreo global cada vez más exigente.

Nuevos liderazgos en aeropuertos regionales

En el noroeste de España, el Aeropuerto de A Coruña recibirá a Joan Ibáñez como su nuevo director. Ibáñez, que anteriormente dirigió el Aeropuerto de Logroño-Agoncillo, trae consigo una valiosa experiencia en la gestión de infraestructuras aeroportuarias de tamaño medio. Su trayectoria en Aena, que incluye roles en la División de Servicios y en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, le proporciona una visión integral de las operaciones aeroportuarias que será fundamental para impulsar el crecimiento y la eficiencia en A Coruña.

El Aeropuerto de Logroño-Agoncillo, por su parte, dará la bienvenida a Jon Martínez como su nuevo director. Martínez, que se incorporó a Aena en 2018, ha demostrado su competencia en áreas críticas como la seguridad operacional y la gestión de riesgos. Su experiencia en la supervisión de múltiples aeropuertos le confiere una perspectiva única que será invaluable para mantener y mejorar los estándares de seguridad y eficiencia en Logroño-Agoncillo.

En el centro de España, el Aeropuerto de Burgos experimentará un cambio de liderazgo con la llegada de Victoria Urbano. Con una sólida formación en seguridad operacional, calidad y medio ambiente, Urbano aportará una visión fresca y moderna a la gestión del aeropuerto. Su experiencia previa en aeropuertos de diferentes escalas, como el Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Logroño-Agoncillo, le proporciona una base sólida para enfrentar los desafíos específicos de Burgos.

Rotación estratégica en aeropuertos clave

El Aeropuerto de Salamanca verá la incorporación de Ángel Otero como su nuevo director. Otero, con una extensa carrera en Aena que incluye la dirección de varios aeropuertos regionales, aporta una vasta experiencia en gestión aeroportuaria. Su conocimiento profundo de las operaciones en diferentes contextos geográficos y operativos será un activo valioso para Salamanca, permitiendo una adaptación ágil a las necesidades cambiantes del sector.

En Valladolid, Ismael García asumirá la dirección del aeropuerto, trayendo consigo una sólida experiencia en planificación y control de operaciones. Su paso por la dirección del Aeropuerto de Salamanca le ha proporcionado un conocimiento integral de las dinámicas específicas de los aeropuertos de Castilla y León, lo que facilitará la implementación de estrategias efectivas y la continuidad en la mejora de los servicios aeroportuarios en la región.

El Aeropuerto de El Hierro, en las Islas Canarias, dará la bienvenida a Gonzalo Delgado como su nuevo director. La experiencia de Delgado en el Aeropuerto de Gran Canaria, especialmente en áreas de gestión de terminales y control de calidad, será fundamental para mantener y mejorar los estándares de servicio en este importante enlace para la conectividad de las islas menores del archipiélago canario.

Expansión internacional y fortalecimiento operativo

La expansión internacional de Aena se ve reforzada con el nombramiento de Jesús Campo como director de Operaciones e Infraestructuras en el Grupo de Aena Brasil. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de Aena con su crecimiento global y la exportación de su expertise en gestión aeroportuaria. Campo, con su amplia experiencia en la dirección de aeropuertos españoles, aportará valiosos conocimientos y mejores prácticas al mercado brasileño.

La decisión de Aena de realizar estos cambios directivos de manera simultánea refleja una estrategia coordinada para optimizar sus operaciones a nivel nacional e internacional. Esta renovación en los equipos directivos no solo busca mantener la excelencia operativa en cada aeropuerto, sino también fomentar la innovación y la adaptación a las nuevas tendencias del sector aeronáutico.

El impacto de estos nombramientos se extenderá más allá de las operaciones diarias de los aeropuertos. Se espera que estos nuevos líderes impulsen iniciativas de sostenibilidad, mejoren la experiencia del pasajero y fortalezcan las relaciones con las aerolíneas y otros stakeholders clave. Además, su experiencia combinada será crucial para navegar los desafíos post-pandémicos y aprovechar las oportunidades emergentes en un sector en constante evolución.

En conclusión, esta reestructuración directiva de Aena representa un paso significativo en la estrategia de la compañía para mantener su posición de liderazgo en la gestión aeroportuaria. Con estos nombramientos, Aena no solo busca optimizar sus operaciones actuales, sino también prepararse para el futuro del transporte aéreo, asegurando que sus aeropuertos continúen siendo motores de desarrollo económico y conectividad para las regiones que sirven.

XtraordinarY People revoluciona el apoyo a la neurodiversidad infantil con una innovadora plataforma digital

0

Barcelona, septiembre 2024.- XtraordinarY People, una iniciativa pionera dedicada a la atención integral de la neurodiversidad, ha cerrado un acuerdo con MJN Neuro, el Hospital Sant Pau y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el diseño, implementación y ensayo clínico de su nueva plataforma digital, XtraordinarY Connect. Este proyecto busca ofrecer herramientas avanzadas para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de niños neurodivergentes, combinando tecnologías neuropsicológicas y juegos interactivos.

‘XtraordinarY Connect’ es una plataforma digital diseñada para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de niños con neurodiversidad, integrando herramientas basadas en juegos neuropsicológicos. La aplicación permite una colaboración fluida entre clínicos, educadores, familias y niños, ofreciendo planes terapéuticos personalizados y monitorización continua. Está dirigida tanto a instituciones educativas y clínicas como a familias, con el objetivo de mejorar el desarrollo de los niños neurodiversos a través de tecnología interactiva y accesible. La plataforma tiene potencial de crecimiento en mercados como Europa, Estados Unidos y México, y busca posicionarse como líder en el apoyo a la neurodiversidad infantil.

Adrián Trejo de la Rosa, CEO de XtraordinarY People, ha explicado que «el lanzamiento de XtraordinarY Connect es un paso decisivo en nuestra misión de proporcionar un apoyo integral a los niños neurodivergentes”. Trejo ha indicado que, “gracias a la colaboración con instituciones de primer nivel como MJN Neuro, el Hospital Sant Pau y el CSIC, se está creando una herramienta que no solo facilitará el diagnóstico y tratamiento, sino que también permitirá a las familias, educadores y médicos trabajar de manera más estrecha y efectiva para liberar todo el potencial de estos niños«.

XtraordinarY People es una iniciativa innovadora, derivada de Synaptia Health Projects, que aborda la neurodiversidad desde un enfoque holístico, combinando atención médica, educativa y social. Con un equipo de 25 profesionales y el respaldo de fondos privados, se propone liderar el apoyo a personas neurodiversas en España.

Instituciones de excelencia

Entre los colaboradores, figura MJN Neuro, una compañía comprometida con la mejora de la calidad de vida mediante el diseño, fabricación y comercialización de productos sanitarios. Su enfoque se centra en la reinversión en I+D y la acción social, apoyando proyectos que impulsan el bienestar de la sociedad. Por su parte, el Hospital de Sant Pau es uno de los centros de salud más antiguos y prestigiosos de España, con una historia de seis siglos en la atención médica de calidad. Su impacto se extiende más allá de Cataluña, con un reconocimiento significativo tanto a nivel nacional como internacional.

Finalmente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la principal institución pública de investigación en España y uno de los pilares del Espacio Europeo de Investigación. Su colaboración en proyectos científicos y técnicos es clave para el avance del conocimiento y la innovación.

El Gobierno refuerza la tramitación de las prestaciones a agrupaciones de mujeres de zonas rurales y de la iniciativa Cultiva

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que modifica las bases reguladoras de las ayudas a las asociaciones de mujeres rurales de ámbito nacional y de las subvenciones del programa Cultiva. El objetivo de esta medida es mejorar la gestión y ejecución de las mismas tras la experiencia adquirida en anteriores convocatorias.

Para el ejercicio de 2024, el presupuesto destinado a las ayudas a las asociaciones de mujeres rurales, de ámbito nacional, será de 500.000 euros. Algunos de los cambios introducidos en el real decreto incluyen el régimen de las ayudas de ‘minimis’, con el fin de mejorar el cumplimiento de la normativa europea que regula esta materia. Además, se introducen algunos cambios de carácter técnico, destinados a precisar algunos conceptos y mejorar su regulación.

Modificaciones en el Programa Cultiva

En relación con los cambios aprobados en las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a la organización del programa Cultiva, que financia estancias formativas de jóvenes agricultores y ganaderos en explotaciones agrarias modelo, se trata de modificaciones menores acometidas para mejorar la coherencia entre algunos artículos, así como para actualizar o especificar determinadas materias.

Requisitos y Objetivos de las Ayudas a Asociaciones de Mujeres Rurales

A estas ayudas pueden optar las entidades que estén legalmente constituidas como entidades asociativas de mujeres del medio rural de ámbito nacional y que estén inscritas en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior con al menos con un año de antelación a la fecha de publicación del extracto de cada convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

Las asociaciones beneficiarias deben carecer de ánimo de lucro, realizar habitualmente actividades en, al menos, tres comunidades autónomas, entre las que deben incluirse proyectos específicos para la promoción de las mujeres rurales. Estas subvenciones están orientadas a la realización de actividades por parte de estas entidades para promover la incorporación de las mujeres a la actividad económica, con especial hincapié en las actividades agrarias y complementarias, con lo que se fomentan su participación en el desarrollo social y económico del medio rural.

Estas ayudas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las asociaciones de mujeres rurales se enmarcan en un conjunto de medidas del departamento a favor de las mujeres y la igualdad de género en el sector agroalimentario y en el medio rural.

Audi debuta con su primer vehículo RS completamente eléctrico y una potencia de hasta 925 CV

0

Audi ha dado un paso trascendental en el mundo de los vehículos eléctricos de alta gama con la presentación de su primer modelo RS performance totalmente eléctrico. El Audi RS e-tron GT se destaca por su impresionante potencia de hasta 925 caballos, convirtiéndolo en un verdadero ícono de la movilidad sostenible.

Este lanzamiento representa un hito importante para la marca alemana, que ha logrado combinar de manera ejemplar la eficiencia energética con un rendimiento deportivo excepcional. A través de una innovadora química de baterías y una arquitectura de propulsión de vanguardia, Audi ha creado un vehículo que desafía los límites de lo que se consideraba posible en el mundo de los automóviles eléctricos de alto desempeño.

Potencia y Eficiencia: El Equilibrio Perfecto

El corazón del Audi RS e-tron GT es su potente batería de 105 kWh, que ofrece una capacidad energética sin precedentes en comparación con su predecesor. Gracias a una proporción ajustada de níquel, cobalto y manganeso, esta batería de alta tensión es capaz de entregar una potencia máxima de carga de 320 kW, lo que se traduce en una carga ultrarrápida del 10% al 80% en solo 18 minutos.

Pero la innovación no se detiene ahí. El sistema de conducción dinámica Audi drive select permite al conductor controlar el carácter del vehículo, ofreciendo tres perfiles diferentes: efficiency, comfort y dynamic. Además, los modos específicos RS1 y RS2 permiten una personalización aún más precisa de los parámetros de rendimiento, suspensión y sonido.

Una característica exclusiva del Audi RS e-tron GT es el modo RS performance, diseñado específicamente para una conducción deportiva en circuitos o carreteras sinuosas. Este modo optimiza el rendimiento y la dinámica del vehículo, brindando a los conductores más experimentados una experiencia de manejo excepcional.

La Estética del Rendimiento

Más allá de su impresionante desempeño, el Audi RS e-tron GT también se destaca por su diseño vanguardista y su imponente presencia en carretera. Sus llantas de 20 pulgadas y sus neumáticos optimizados para la resistencia a la rodadura no solo le otorgan un aspecto deportivo, sino que también contribuyen a mejorar su autonomía.

La elegante silueta y los detalles aerodinámicos del vehículo no solo lo hacen visualmente atractivo, sino que también mejoran su eficiencia energética al reducir la resistencia al aire. Esto, sumado a la avanzada tecnología de propulsión, convierte al Audi RS e-tron GT en un verdadero ejemplo de la excelencia alemana en ingeniería automotriz.

El Futuro de la Movilidad Eléctrica

Con el lanzamiento del Audi RS e-tron GT, la marca alemana ha demostrado su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Este vehículo representa un hito importante en la transición hacia una movilidad eléctrica más eficiente y emocionante.

La combinación de alto rendimiento, eficiencia energética y diseño vanguardista posiciona al Audi RS e-tron GT como un referente en la industria automotriz, estableciendo nuevos estándares para los vehículos eléctricos de alto desempeño.

A medida que la demanda por vehículos eléctricos continúa creciendo, el Audi RS e-tron GT se erige como un **claro ejemplo de cómo la *tecnología* y el rendimiento pueden coexistir en armonía, ofreciendo a los conductores una experiencia de conducción verdaderamente excepcional.

Gema López da voz a una persona que puede acabar con la reputación de Alessandro Lequio

0

La batalla legal y mediática entre Antonia Dell’Atte y Alessandro Lecquio sigue siendo un tema candente en el panorama español. En un giro reciente de los acontecimientos, Gema López ha ofrecido detalles cruciales sobre las intenciones de Dell’Atte en su guerra contra su expareja. Según López, la modelo italiana está dispuesta a dar un nuevo paso en su larga disputa con Lecquio, lo que podría tener consecuencias significativas para la reputación del aristócrata.

La acusación de Antonia Dell’Atte

Antonia Dell' Atte

Antonia Dell’Atte ha sido una figura controvertida desde que saltaron a la luz sus acusaciones contra Alessandro Lecquio. En su momento, Dell’Atte sorprendió a los medios al acusar a Lecquio de maltrato físico y psicológico. Estas acusaciones no solo afectaron la vida personal de Lecquio, sino que también tuvieron un impacto considerable en su vida profesional, llevándolo a emprender acciones legales contra Dell’Atte por difamación.

Durante el juicio por difamación, Antonia Dell’Atte presentó una prueba que cambió el curso de los acontecimientos: unas cartas escritas a mano por Alessandro Lecquio. Según Gema López, las cartas contenían disculpas de Lecquio por el «trato vejatorio, las palizas y demás» que había infligido a Dell’Atte. Estos documentos, escritos por el propio Lecquio, jugaron un papel clave en el juicio, y el magistrado determinó que Dell’Atte no había mentido en sus acusaciones de maltrato.

La existencia de estas cartas supuso un duro golpe para Lecquio, quien siempre había negado categóricamente cualquier tipo de maltrato. La situación se complicó aún más cuando Ana Obregón manifestó públicamente su escepticismo sobre la autenticidad de las cartas. Obregón acusó a Dell’Atte de manipulación, lo que desató una nueva ola de polémica en torno al caso.

El conflicto con Ana Obregón

Ana Obregón

La controversia no se detuvo en las cartas. Ana Obregón, una figura conocida en el ámbito mediático, cuestionó la veracidad de las pruebas presentadas por Dell’Atte. En respuesta a estas acusaciones, Antonia Dell’Atte decidió tomar acciones legales contra Obregón. Esta demanda añadió una nueva capa de conflicto a la ya tensa guerra entre Dell’Atte y Lecquio, extendiendo la disputa a una confrontación más amplia que involucra a otros personajes del mundo del espectáculo.

Antonia Dell’Atte también ha sido cuestionada sobre su opinión respecto a Ana Obregón y su relación con su nieta Anita. En una reciente aparición en los Premios Escaparate, Dell’Atte abordó la situación, expresando su descontento con la exposición de la niña por parte de Obregón. Dell’Atte, conocida por su actitud reservada, comentó: «Vosotros sabéis muy bien que he tenido una época con una gran religiosidad que se llama silencio. Aunque creo que dentro de muy poco os daré una muy buena noticia».

A medida que el conflicto entre Dell’Atte y Lecquio se intensifica, Antonia está decidida a poner fin al silencio y desvelar la verdad que, según ella, ha sido distorsionada. Gema López ha explicado que Dell’Atte siente que «se ha blanqueado a una persona» y está dispuesta a presentar pruebas sólidas para demostrar su versión de los hechos. Para Dell’Atte, este conflicto ha sido una experiencia desgarradora, descrita como un auténtico «infierno» en su vida.

La guerra no tiene solución

antonia dellate Merca2.es

Antonia Dell’Atte ha afirmado que ha sido víctima de mentiras durante los últimos 35 años y ha criticado la actitud de quienes han participado en la distorsión de la verdad. «Estamos hablando de mentiras, desde hace 35 años. ¿Por qué no contáis la verdad? Porque luego el infierno quema a quien dice la mentira. La gente es cruel y a veces infiel y no se avergüenza de ser embustera», confesó Dell’Atte.

La batalla judicial entre Antonia Dell’Atte y Alessandro Lecquio ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad con las últimas revelaciones. Gema López ha desvelado detalles clave sobre las intenciones de Dell’Atte, que están preparadas para dar un nuevo giro a la ya compleja disputa. A medida que la modelo italiana se prepara para presentar más pruebas y revelar la verdad, la reputación de Alessandro Lecquio pende de un hilo. La situación promete seguir siendo un tema candente en los medios de comunicación, con posibles repercusiones significativas para todos los involucrados.

Barceló augura un aumento de 2 dígitos para finales de año tras un verano excepcional y no descarta adquisiciones

0

En un panorama económico cada vez más desafiante, Barceló emerge como un faro de optimismo en la industria hotelera. La compañía española ha anunciado proyecciones de crecimiento sin precedentes para el cierre de 2023, con expectativas de alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 500 millones de euros. Este hito no solo representa un logro significativo para la empresa, sino que también señala una recuperación robusta del sector turístico tras los años de incertidumbre provocados por la pandemia global.

El consejero delegado para EMEA de Barceló, Raúl González, ha compartido estas perspectivas alentadoras durante una presentación en Madrid, donde detalló los planes ambiciosos de la compañía para los próximos meses. Con un crecimiento proyectado de doble dígito para el último trimestre del año, Barceló no solo consolida su posición en el mercado, sino que también establece un nuevo estándar para la industria hotelera en términos de resiliencia y adaptabilidad en un entorno económico cambiante.

Crecimiento sostenido y expansión estratégica

Las previsiones de Barceló Hoteles para el cierre de 2023 son notablemente optimistas, con un crecimiento esperado del 20% en ingresos en la zona EMEA. Incluso en términos comparables, la compañía anticipa un sólido incremento del 10%, lo que demuestra la fortaleza de su modelo de negocio y estrategia operativa. Este crecimiento no se limita únicamente a los ingresos, sino que también se refleja en la expansión física de la cadena hotelera.

Para 2024, Barceló tiene planes ambiciosos de expansión, con aproximadamente 20 nuevas aperturas previstas y alrededor de 22 firmas de activos en el horizonte. Esta estrategia de crecimiento agresivo subraya la confianza de la compañía en el futuro del sector turístico y su capacidad para capitalizar las oportunidades emergentes en diversos mercados globales. Actualmente, con más de 300 hoteles operativos y unas 65.200 habitaciones distribuidas en 28 países, Barceló se posiciona como un jugador clave en la escena hotelera internacional.

La compañía no solo se enfoca en la expansión numérica, sino que también prioriza la consolidación en los mercados donde ya tiene presencia. Esta estrategia de crecimiento equilibrado permite a Barceló fortalecer su posición en destinos clave mientras explora oportunidades en nuevos territorios, asegurando así un crecimiento sostenible a largo plazo.

Solidez financiera y oportunidades de inversión

La posición financiera de Barceló es particularmente impresionante, especialmente en un contexto económico global caracterizado por la incertidumbre. Con una caja positiva, ausencia de deuda en balance y generación de un Ebitda sano, la compañía se encuentra en una posición envidiable para capitalizar oportunidades de inversión. El bajo ‘pay out’ de la empresa se traduce en una alta capacidad inversora, lo que permite a Barceló mantener su ritmo de expansión y mejora de activos.

Raúl González ha enfatizado el interés continuo de la compañía en la adquisición de activos, a pesar de que el mercado español sigue siendo considerado caro en términos de compras. Esta disposición a invertir refleja la confianza de Barceló en su modelo de negocio y en las perspectivas a largo plazo del sector turístico. La compañía se mantiene abierta a diversas oportunidades de inversión, desde activos individuales hasta paquetes o incluso compañías completas, siempre que generen valor para el grupo.

En términos de propiedad, aunque Barceló no prevé un crecimiento significativo en España, sí anticipa un aumento en otros mercados. La proporción de propiedad de la hotelera española, actualmente en el 15%, podría elevarse hasta el 17%, indicando un enfoque estratégico en la diversificación de su cartera de activos y en la optimización de su estructura operativa.

Rendimiento excepcional y perspectivas futuras

El verano de 2023 ha marcado un hito para Barceló, con un crecimiento de ingresos del 8% en términos comparables durante la temporada estival. Este incremento, impulsado principalmente por el aumento de precios más que por la ocupación, demuestra la capacidad de la compañía para maximizar sus ingresos en periodos de alta demanda. Además, el directivo ha señalado que esperan un crecimiento aún mayor en el último trimestre del año, posiblemente alcanzando cifras de doble dígito.

Es notable cómo Barceló ha logrado mejorar su rendimiento no solo en los periodos pico, sino también en los periodos valle, lo que indica una gestión eficiente y una estrategia de precios dinámica. Esta capacidad para optimizar los ingresos en diferentes temporadas contribuye significativamente a la solidez financiera general de la compañía.

La diversificación del mercado también ha jugado un papel crucial en el éxito de Barceló. Mientras que el mercado español ha mantenido un rendimiento razonable, la compañía ha logrado compensar cualquier fluctuación con un fuerte crecimiento en el mercado internacional. Esta estrategia global no solo mitiga riesgos, sino que también abre nuevas vías de crecimiento para la empresa.

De cara al futuro, las perspectivas de Barceló siguen siendo optimistas. Con reservas que superan las del año anterior y la expectativa de alcanzar nuevos picos de rendimiento, la compañía se posiciona para un cierre de año excepcional. Además, el cumplimiento de sus planes de inversión de 400 millones de euros en adquisiciones y reformas durante este año subraya el compromiso continuo de Barceló con la expansión y la mejora de su cartera de propiedades.

Amazon restablecerá en enero la semana laboral presencial de 5 días para «impulsar el trabajo en equipo»

0

En un giro significativo de su política laboral, Amazon, el gigante del comercio electrónico, ha anunciado una decisión que marcará un antes y un después en su cultura corporativa. A partir del 2 de enero de 2025, la compañía requerirá que todos sus empleados regresen a la oficina cinco días a la semana, revirtiendo así a su modelo pre-pandémico de trabajo presencial completo. Esta medida, comunicada por el consejero delegado Andy Jassy, supone un cambio drástico respecto a la flexibilidad laboral adoptada durante y después de la crisis sanitaria del Covid-19.

La decisión de Amazon refleja una tendencia creciente entre las grandes corporaciones tecnológicas que buscan reestablecer la dinámica laboral tradicional. Este anuncio ha generado un intenso debate sobre el futuro del trabajo y el equilibrio entre la productividad, la innovación y la calidad de vida de los empleados. Mientras la compañía argumenta que la presencialidad fortalece las conexiones interpersonales y el espíritu de equipo, muchos observadores cuestionan si esta medida podría afectar la retención de talento en un mercado laboral cada vez más competitivo y orientado hacia modelos híbridos.

El regreso a la oficina y sus implicaciones

La decisión de Amazon de volver al modelo de trabajo presencial cinco días a la semana marca un hito en la evolución de las políticas laborales post-pandemia. Esta medida refleja la convicción de la empresa de que las interacciones cara a cara son fundamentales para fomentar la creatividad, la colaboración y la cultura corporativa. Andy Jassy ha enfatizado que, tras evaluar los últimos cinco años, la compañía sigue creyendo firmemente en las ventajas sustanciales de estar juntos en la oficina.

Este cambio de política no solo afectará la dinámica interna de Amazon, sino que también podría influir en las tendencias del mercado laboral en general. Muchas empresas han estado observando de cerca las decisiones de los gigantes tecnológicos para orientar sus propias políticas de trabajo. La presencialidad total podría ser vista como un retroceso por aquellos empleados que han disfrutado de la flexibilidad del trabajo remoto, lo que podría llevar a desafíos en la retención y atracción de talento.

Sin embargo, Amazon parece estar dispuesta a asumir estos riesgos en pos de lo que considera beneficios mayores. La empresa argumenta que las conexiones interpersonales establecidas en el entorno de oficina son irreemplazables y contribuyen significativamente al fortalecimiento del espíritu de equipo. Esta postura sugiere que Amazon valora más la sinergia colectiva que se genera en un espacio compartido que la flexibilidad individual que ofrece el trabajo remoto.

Flexibilidad limitada y excepciones a la norma

A pesar de la aparente rigidez de la nueva política, Amazon ha dejado una pequeña ventana abierta para situaciones especiales. La empresa ha indicado que permitirá el teletrabajo en «circunstancias excepcionales» o cuando los empleados necesiten cuidar de familiares enfermos, previa solicitud y aprobación de sus superiores. Esta concesión refleja un reconocimiento de que, incluso en un modelo de trabajo presencial, es necesario mantener cierto grado de flexibilidad para atender las necesidades personales de los empleados.

La implementación de esta política plantea varios desafíos logísticos y humanos. Por un lado, Amazon deberá garantizar que sus oficinas estén preparadas para acoger nuevamente a toda su fuerza laboral de manera permanente. Esto podría implicar readaptaciones en los espacios de trabajo, mejoras en las infraestructuras y posiblemente la adquisición o alquiler de nuevas propiedades en algunas ubicaciones. Por otro lado, la empresa deberá manejar cuidadosamente el proceso de transición para minimizar el impacto en la moral y la productividad de los empleados.

Es importante destacar que esta decisión se produce en un contexto de reorganización interna más amplia en Amazon. La compañía ha anunciado planes para reducir el número de cargos intermedios para finales del primer trimestre de 2025, lo que sugiere que el retorno a la oficina podría ser parte de una estrategia más amplia para optimizar la estructura organizativa y mejorar la eficiencia operativa.

Impacto en la industria y perspectivas futuras

La decisión de Amazon de volver a la presencialidad total no solo afectará a sus propios empleados, sino que también podría tener un efecto dominó en toda la industria tecnológica y más allá. Otras empresas podrían verse presionadas a reconsiderar sus propias políticas de trabajo remoto o híbrido, especialmente si perciben que Amazon obtiene ventajas competitivas significativas a través de este enfoque. Sin embargo, también es posible que algunas compañías vean esto como una oportunidad para diferenciarse ofreciendo mayor flexibilidad y atrayendo así a talentos que valoran el equilibrio entre trabajo y vida personal.

El éxito o fracaso de esta iniciativa de Amazon será observado de cerca por analistas, competidores y expertos en recursos humanos. Si la compañía logra demostrar un aumento en la innovación y la productividad como resultado de esta medida, podría establecer un nuevo estándar en la industria. Por otro lado, si se enfrenta a una significativa fuga de talentos o una disminución en la satisfacción de los empleados, otras empresas podrían reafirmarse en sus modelos de trabajo más flexibles.

A largo plazo, esta decisión de Amazon plantea interrogantes más amplios sobre el futuro del trabajo en la era post-pandémica. ¿Estamos presenciando el inicio de un retorno generalizado a los modelos laborales tradicionales, o será Amazon una excepción en un mar de empresas que abrazan la flexibilidad? La respuesta a esta pregunta dependerá no solo de los resultados que obtenga Amazon, sino también de cómo evolucionen las expectativas de los trabajadores y las dinámicas del mercado laboral en los próximos años.

Barcelona respalda la decisión de eliminar los pisos turísticos en 2028 frente a la demanda de Apartur

0

Barcelona, la vibrante ciudad española, se ha convertido en un destino turístico de renombre mundial. Sin embargo, el auge del alquiler de pisos turísticos ha generado controversia y desafíos para el gobierno municipal. En una entrevista reciente, Jordi Valls, el teniente de alcalde de Economía en el Ayuntamiento de Barcelona, ha defendido la decisión de extinguir estos pisos turísticos para el año 2028.

Valls señaló que si la cifra de 1.000 millones de euros en reclamaciones de responsabilidad patrimonial, mencionada por el presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur), Enrique Alcántara, es cierta, entonces la decisión del gobierno está más que justificada. Esto se debe a que el negocio de los pisos turísticos en la ciudad es extremadamente lucrativo, lo que ha generado una situación que requiere una intervención decisiva.

Regulación y Compensación: El Debate en Torno a los Pisos Turísticos

Según Valls, estos pisos turísticos aparecieron a raíz de una regulación y para obtener la autorización, los propietarios pagaron 227 euros. Ahora, sin embargo, los propietarios están planteando una demanda patrimonial de 1.000 millones de euros, lo que parece ser una cantidad desproporcionada en comparación con la inversión inicial.

Esta situación ha puesto de manifiesto la tensión entre los intereses de los propietarios de pisos turísticos y las preocupaciones del gobierno municipal por el impacto que estos alojamientos tienen en la vivienda asequible y la calidad de vida de los residentes. El Ayuntamiento de Barcelona se enfrenta al desafío de encontrar un equilibrio entre los derechos de los propietarios y las necesidades de la ciudad.

El Futuro de los Pisos Turísticos: Hacia una Ciudad Más Sostenible

La decisión de extinguir los pisos turísticos para el año 2028 representa un intento del gobierno municipal de abordar los efectos negativos que este tipo de alojamientos ha tenido en la ciudad. Esto incluye la especulación inmobiliaria, la gentrificación y la disminución de la oferta de vivienda asequible para los residentes locales.

Al mismo tiempo, esta medida plantea la cuestión de cómo compensar adecuadamente a los propietarios afectados por la decisión. El Ayuntamiento deberá encontrar soluciones justas y equilibradas que protejan los intereses tanto de los propietarios como de la comunidad en general.

En resumen, la decisión de extinguir los pisos turísticos en Barcelona para 2028 es una medida significativa que refleja los esfuerzos del gobierno municipal por abordar los desafíos asociados con el auge del turismo en la ciudad. A medida que Barcelona se esfuerza por mantener su atractivo como destino turístico, también busca preservar la calidad de vida de sus residentes y promover un desarrollo urbano más sostenible. Este delicado equilibrio será clave para el futuro de la Ciudad Condal.

UGT afirma que los puestos de trabajo sin cubrir detectados por el INE evidencian la necesidad de mejorar las políticas activas

0

En un contexto económico marcado por la recuperación post-pandémica, el mercado laboral español se enfrenta a desafíos complejos y multifacéticos. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado datos significativos a través de su Encuesta de Coste Laboral correspondiente al segundo trimestre del año en curso. Estos datos han puesto de manifiesto la existencia de 151.379 vacantes laborales, una cifra que, si bien supera los niveles prepandemia, ha sido objeto de un análisis detallado por parte de la Unión General de Trabajadores (UGT).

La interpretación de estos números requiere una comprensión profunda de las dinámicas del mercado laboral y de las políticas de empleo vigentes. Mientras que a primera vista la cantidad de vacantes podría parecer elevada, es crucial contextualizar esta cifra dentro del panorama laboral global de España. La UGT, en su análisis, destaca que estas vacantes representan apenas el 0,7% del empleo total, lo que, según el sindicato, no constituye un motivo de alarma inmediata. Sin embargo, esta situación sí plantea interrogantes importantes sobre la eficacia de las políticas activas de empleo y la necesidad de mejorar los mecanismos de intermediación laboral.

El reto de las políticas activas de empleo

Las políticas activas de empleo juegan un papel fundamental en la dinámica del mercado laboral. Estas iniciativas están diseñadas para mejorar la empleabilidad de los trabajadores, orientar a las personas desempleadas y facilitar la conexión entre las vacantes existentes y los buscadores de empleo. Sin embargo, la persistencia de un número significativo de vacantes sugiere que hay margen para mejorar la eficacia de estas políticas.

La UGT enfatiza la necesidad de perfeccionar los mecanismos de intermediación laboral. Esto implica no solo mejorar la capacidad de las instituciones para identificar y comunicar las oportunidades de empleo disponibles, sino también desarrollar programas de formación y capacitación que se alineen más estrechamente con las demandas actuales del mercado laboral. La adaptabilidad de la fuerza laboral a las necesidades cambiantes de la economía es crucial para reducir el desajuste entre las habilidades ofrecidas por los trabajadores y las requeridas por los empleadores.

Además, es importante considerar que el éxito de las políticas activas de empleo no se mide únicamente por la cantidad de vacantes cubiertas, sino también por la calidad del empleo generado. En este sentido, la UGT señala la importancia de abordar la precariedad laboral, un factor que puede disuadir a los trabajadores de aceptar ciertas ofertas de empleo, contribuyendo así a la persistencia de vacantes en determinados sectores.

La importancia de la calidad del empleo y los salarios

Un aspecto crucial que no puede ser ignorado al analizar las vacantes laborales es la calidad de las ofertas de empleo. La UGT hace hincapié en que, en muchas ocasiones, la dificultad para cubrir ciertas posiciones se debe a las condiciones económicas y laborales poco atractivas que ofrecen. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de un debate más amplio sobre los estándares laborales y la dignificación del trabajo en España.

La precariedad laboral, caracterizada por contratos temporales, bajos salarios y condiciones laborales desfavorables, no solo afecta negativamente a los trabajadores, sino que también puede tener un impacto perjudicial en la productividad y la competitividad de las empresas a largo plazo. Por lo tanto, abordar este problema requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores del mercado laboral: empleadores, sindicatos y gobierno.

En este contexto, la UGT aboga por una aceleración en el crecimiento de los salarios como una medida necesaria para recuperar la capacidad adquisitiva perdida en años anteriores. El sindicato argumenta que el aumento de los salarios reales es un factor esencial para fortalecer el consumo de los hogares, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad.

Perspectivas para el futuro del empleo en España

El análisis de las vacantes laborales y las recomendaciones de la UGT ofrecen una visión de las perspectivas futuras del empleo en España. La reducción de las elevadas tasas de desempleo sigue siendo un objetivo prioritario, pero es evidente que este objetivo debe perseguirse en conjunto con la mejora de la calidad del empleo y el fortalecimiento de la economía en general.

La formación continua y la adaptación de las habilidades de la fuerza laboral a las demandas cambiantes del mercado serán cruciales para abordar el desajuste entre las vacantes y los perfiles de los buscadores de empleo. Esto requiere una colaboración estrecha entre el sistema educativo, las empresas y las instituciones públicas para diseñar programas de formación que sean relevantes y efectivos.

Asimismo, la promoción de sectores estratégicos y de alto valor añadido puede contribuir a la creación de empleos de calidad que sean atractivos para los trabajadores. Esto no solo ayudaría a cubrir las vacantes existentes, sino que también podría estimular la innovación y la competitividad de la economía española en el escenario global.

En última instancia, el desafío para España radica en encontrar un equilibrio entre la flexibilidad que requieren las empresas y la seguridad que demandan los trabajadores. Lograr este equilibrio será fundamental para construir un mercado laboral robusto y resiliente, capaz de enfrentar los retos futuros y contribuir al bienestar económico y social del país.

Herrero afirma que una prórroga de los presupuestos frenará la administración, pero no la detendrá

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es un organismo fundamental en el ecosistema económico español, encargado de supervisar la sostenibilidad de las finanzas públicas del país. Su presidenta, Cristina Herrero, recientemente ha abordado un tema de gran relevancia: el potencial escenario de una prórroga presupuestaria en España para el año 2025.

Implicaciones de una Prórroga Presupuestaria

Según Herrero, una prórroga presupuestaria no supondría una parálisis total de los proyectos, sino más bien una ralentización en la gestión. Ella señala que, en la práctica, la ejecución presupuestaria en años con prórroga ha sido incluso superior al 100%. Esto se debe a que los equipos gubernamentales logran implementar una «mayor ingeniería presupuestaria y contable» para sortear las limitaciones iniciales.

No obstante, Herrero reconoce que esta situación no es la «deseable», ya que el presupuesto es un instrumento clave para la rendición de cuentas y la materialización de los planes de un gobierno. Aun así, la presidenta de la AIReF afirma que una prórroga presupuestaria no tendría «grandes consecuencias importantes», sino más bien un efecto ralentizador inicial que luego se compensa.

Evaluación del Plan Fiscal Estructural de España

Por otro lado, Cristina Herrero reveló que la AIReF todavía está a la espera de que el Gobierno le envíe el plan fiscal estructural de España para poder evaluarlo y pronunciarse sobre la coherencia de los objetivos fiscales planteados ante el Congreso. Ella supone que estos objetivos serán «consistentes» con el compromiso del primer año del plan fiscal europeo, pero la institución que preside aún no puede posicionarse al respecto.

Importancia de la Transparencia y Rendición de Cuentas

La presidenta de la AIReF ha reiterado la importancia del presupuesto como instrumento de rendición de cuentas, más allá de ser una mera proyección de lo que un gobierno piensa hacer. Esta visión subraya la necesidad de transparencia y responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, aspectos fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la economía española.

En conclusión, el análisis de Cristina Herrero sobre el potencial escenario de una prórroga presupuestaria en España muestra una evaluación realista y pragmática de los desafíos que esto implicaría, sin perder de vista la trascendencia del presupuesto como herramienta de gobernanza y la urgencia de contar con un plan fiscal estructural coherente y alineado con los compromisos europeos.

Sentencian a Cofivacasa y Tubos Reunidos a indemnizar con 160.000 euros a la esposa de un empleado muerto por exposición al amianto

0

En una decisión judicial de gran trascendencia, el Juzgado de lo Social número 9 de Bilbao ha condenado a las empresas Cofivacasa y Tubos Reunidos Group a pagar una indemnización de más de 160.000 euros a la viuda y los hijos de un electricista fallecido a causa del amianto inhalado durante sus años de trabajo en Babcock Wilcox.

Este caso pone de manifiesto la grave problemática que ha rodeado durante décadas a la exposición de los trabajadores al amianto, un material ampliamente utilizado en la industria, pero cuya peligrosidad para la salud era sobradamente conocida incluso antes de los años 60. La sentencia emitida por el Tribunal aborda con detalle los antecedentes de este lamentable suceso.

TRAYECTORIA LABORAL DEL TRABAJADOR EXPUESTO AL AMIANTO

José I.M., nacido en 1949, trabajó como electricista en la empresa Babcock Wilcox a partir de 1961 hasta noviembre de 1992. Posteriormente, continuó su carrera laboral hasta su jubilación en la segregada Productos Tubulares SA, actual Tubos Reunidos Group SL. Además, realizó trabajos durante 22 días en el año 1968 en la empresa Sade SA, actual Asea Brown Bovery. SA.

Los informes elaborados por Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, han constatado que en las instalaciones de Babcock Wilcox se trabajaba habitualmente con amianto en diversas actividades, como la fabricación de calderas, hornos, el desmontaje de vagones de ferrocarril, la calderería y las tuberías. Asimismo, se confirmó la presencia de amianto en los trabajos realizados por Productos Tubulares cuando aún pertenecía a Babcock Wilcox.

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y CONSECUENCIAS FATALES

Según la autopsia realizada en el Hospital de Cruces, el trabajador fallecido presentaba múltiples placas fibróticas con calcificación distrófica de localización pleural bilateral, pericárdica, diafragmática y hepática, así como adherencia pleurocostales bilaterales extensas. Además, se detectó la presencia de cuerpos ferruginosos en el tejido pulmonar por encima de los valores de referencia, lo que evidencia su exposición al amianto.

El 5 de diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) dictó una resolución declarando las prestaciones de muerte y supervivencia derivadas de la enfermedad profesional que causó el fallecimiento del trabajador. Sin embargo, las empresas condenadas, Cofivacasa y Tubos Reunidos Group, alegaron que no existía prueba de que la muerte se debiera al amianto, argumentando otras causas, como el elevado consumo tabáquico del trabajador.

SENTENCIA JUDICIAL Y RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS

La sentencia del Juzgado de lo Social número 9 de Bilbao ha estimado la demanda de daños y perjuicios presentada por la viuda e hijos del electricista fallecido. El Tribunal ha condenado a Cofivacasa y Tubos Reunidos Group a pagar solidariamente 160.163,50 euros a la viuda e hijos, incluidos los intereses.

En la resolución judicial se destaca la amplia legislación existente sobre el amianto, cuyo riesgo era suficientemente conocido incluso antes de los años 60. Además, el Tribunal considera que no consta prueba de que Babcock Wilcox cumpliera con las medidas de seguridad exigibles para proteger a sus trabajadores de la exposición a esta sustancia cancerígena.

La Asociación de Víctimas del Amianto de Euskadi, Asviamie, ha expresado su satisfacción por esta sentencia, que pone en evidencia el «escandaloso incumplimiento de las medidas de seguridad» por parte de las empresas. Asimismo, la asociación ha hecho un llamamiento a todas las personas que hayan estado expuestas al amianto en su vida laboral, instándoles a que se registren en Osalan para acceder a la vigilancia sanitaria específica y así poder detectar precozmente posibles enfermedades derivadas de esta exposición.

El consumo medio de los ciudadanos no logra recuperar los registros prepandemia en la gran parte de las viviendas

0

La economía española se encuentra en un momento crucial de su recuperación tras la pandemia de COVID-19. El Banco de España, en su reciente informe trimestral, ha arrojado luz sobre la situación actual y las perspectivas futuras, revelando un panorama complejo y lleno de matices. El consumo medio por hogar, un indicador clave de la salud económica, aún no ha alcanzado los niveles pre-pandémicos en la mayoría de los grupos poblacionales, con la notable excepción de los hogares encabezados por personas de edad avanzada.

Este escenario plantea importantes interrogantes sobre la trayectoria de la recuperación económica y los factores que la están influenciando. La atonía del gasto medio por hogar, a pesar del crecimiento poblacional, sugiere que existen obstáculos subyacentes que están frenando el repunte del consumo. Además, la evolución diferenciada entre distintos grupos demográficos y de ingresos apunta a una recuperación desigual que podría tener implicaciones significativas para la cohesión social y económica del país en los próximos años.

El papel del consumo en la recuperación económica

El consumo de los hogares es un pilar fundamental para la economía española, y su evolución actual está siendo objeto de un minucioso análisis por parte de las autoridades económicas. Según el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, los grupos de población de edad avanzada están mostrando un mayor dinamismo en cuanto a la evolución de su renta y consumo, contrastando con las caídas observadas en hogares de edades medias.

Este fenómeno está generando una situación paradójica donde el grupo con mayor renta está impulsando el consumo, mientras que otros segmentos de la población muestran una mayor cautela en sus patrones de gasto. La debilidad del consumo agregado, a pesar del aumento de la población, refleja una clara atonía del gasto medio por hogar, lo que sugiere que muchas familias aún no se sienten lo suficientemente seguras como para retomar sus niveles de consumo pre-pandémicos.

Además, el Banco de España ha identificado una evolución menos expansiva del crédito para consumo en los hogares de mayores ingresos y en aquellos cuyo cabeza de familia es de nacionalidad extranjera. Este dato es particularmente relevante considerando que el incremento del peso de la población de origen extranjero está contribuyendo a explicar, en parte, la debilidad que está presentando el consumo medio por hogar.

La incertidumbre en la inversión empresarial y el impacto de los fondos europeos

La inversión empresarial es otro componente crucial de la economía que está mostrando signos de incertidumbre. El Banco de España ha alertado sobre la persistencia de dudas en cuanto a la evolución futura de este indicador, que ha mostrado un comportamiento más débil del esperado en los últimos trimestres. Esta situación se ve agravada por la anticipada reducción gradual de la contribución de la demanda exterior neta al crecimiento económico.

La dinámica futura de la inversión estará condicionada por diversos factores, incluyendo la confianza de los agentes económicos, el nivel de incertidumbre sobre el escenario macrofinanciero global y nacional, y los efectos del reciente endurecimiento de la política monetaria global. En este contexto, el ritmo de ejecución y el impacto de los proyectos asociados al programa Next Generation EU (NGEU) se perfilan como elementos determinantes para el comportamiento futuro de la productividad y los salarios en España.

Sin embargo, a pesar de las expectativas iniciales, el Banco de España considera que los fondos NGEU no están teniendo, por ahora, un efecto tractor mayor que otros fondos europeos que España recibía en el pasado. Aunque se prevé que estos recursos tengan un impacto en el PIB de un punto porcentual este año, su capacidad para impulsar significativamente la economía parece estar por debajo de las expectativas iniciales.

Perspectivas futuras y desafíos económicos

De cara al futuro, el Banco de España anticipa una reducción paulatina de la tasa de ahorro de los hogares a lo largo del período 2024-2026, aunque esta se mantendría por encima de su promedio histórico. Este dato sugiere que los españoles continúan manteniendo una actitud cautelosa frente a la incertidumbre económica, priorizando la acumulación de reservas financieras sobre el gasto inmediato.

La evolución de la confianza de los agentes económicos jugará un papel crucial en la determinación de las trayectorias futuras del consumo y la inversión. La incertidumbre sobre el escenario macrofinanciero global y nacional, así como sobre las políticas económicas, podría seguir afectando las decisiones de gasto e inversión tanto de hogares como de empresas.

Además, el grado de transmisión y los efectos del endurecimiento de la política monetaria global en 2022-2023, así como la relajación que comienza a producirse, serán factores determinantes en la configuración del panorama económico español. La capacidad de las autoridades económicas para navegar este complejo entorno y fomentar la confianza será crucial para consolidar la recuperación y sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.

El Brent sufre el derrumbe más acusado en tres años y se situará en 70 dólares en los próximos meses

La industria energética se enfrenta a un panorama cambiante en los últimos meses, con el precio del petróleo Brent sufriendo una considerable caída y el mercado del gas natural experimentando una notable relajación. Estos acontecimientos tienen implicaciones significativas tanto para los consumidores como para los actores del sector.

El barril de petróleo Brent ha experimentado la mayor caída desde 2021, situándose en los 70 dólares de cara a los próximos meses, según los pronósticos de la consultora energética Tempos Energía. Esta disminución del 20,36% durante este trimestre se debe, en parte, a la decisión de la OPEP+ de retrasar los aumentos de producción, lo cual ha resultado ser «neutral para el Brent», según el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno.

Sin embargo, los mercados consideran que ese incremento «no es necesario», y Aceituno señala que, si el cártel pusiera sobre la mesa «un millón de barriles diarios en recortes adicionales para todo 2025», se podría ver una subida sólida en los precios. Por el contrario, si se produce una «reversión de los 2,20 millones de barriles diarios», los precios podrían acercarse a los 50 dólares por barril a partir de diciembre.

Estas fluctuaciones en el mercado del crudo reflejan las preocupaciones sobre las perspectivas de demanda en China y Estados Unidos, así como la avalancha de nuevos suministros fuera de la OPEP+, que han eclipsado la temporada de conducción estadounidense y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

La Relajación en el Mercado del Gas

En contraste con la situación del petróleo, el mercado del gas natural está experimentando una relajación, al menos en el corto plazo, según las previsiones de Tempos Energía. Esto se debe a que el suministro es bueno, los almacenamientos están llenos y la temporada de mantenimientos en Noruega casi ha terminado.

Aceituno, director general de Tempos Energía, indica que los precios para el gas se situarán entre los 30 y 35 euros el megavatio hora en los próximos dos meses, lo cual se traduciría en un pool eléctrico entre los 75 y 85 euros el megavatio hora. Sin embargo, si se produce un invierno duro, los niveles de almacenamiento podrían caer rápidamente, lo que elevaría los precios hasta los 55 euros el megavatio hora y posiblemente más, dejando un pool eléctrico alrededor de los 130 euros el megavatio hora.

Por el contrario, si el invierno es suave, los precios podrían caer alrededor de los 30 euros el megavatio hora, repitiendo prácticamente la escena del año pasado, con un pool eléctrico en torno a los 80 euros el megavatio hora, e incluso 70 euros el megavatio hora con una gran producción eólica. No obstante, Aceituno advierte que esta última situación «cada vez será más difícil verla por pantalla, ya que estadísticamente, cada cinco inviernos, uno de ellos se presenta eminentemente gélido».

El Impacto en Consumidores y Empresas

Estos cambios en los mercados energéticos tienen implicaciones directas tanto para los consumidores como para las empresas del sector. La caída del precio del crudo Brent podría aliviar la presión sobre los precios de los combustibles y los productos derivados, lo que beneficiaría a los hogares y las industrias que dependen de estos recursos.

Por otro lado, la relajación en el mercado del gas natural podría traducirse en una estabilización e incluso en una disminución de los precios de la electricidad, siempre y cuando las condiciones climáticas sean favorables. Esto representaría una oportunidad para los consumidores y las empresas que enfrentan elevados costos energéticos.

Sin embargo, la volatilidad inherente a estos mercados y la incertidumbre sobre la evolución futura de los precios siguen siendo un desafío constante para los actores del sector energético. La capacidad de adaptación y la toma de decisiones informadas serán clave para navegar con éxito en este entorno cambiante.

El Banco de España revisa al alza sus proyecciones del PIB para 2024 y 2025

0

España se encuentra en una encrucijada económica, con la necesidad de realizar un ajuste fiscal de aproximadamente 0,5 puntos porcentuales del PIB durante los próximos años para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas. Este desafío se produce en un contexto de fortaleza de la economía española, impulsada por factores como el aumento de la población, la resiliencia de las manufacturas y una elevada aportación de la demanda exterior neta al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

El Banco de España ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico para los próximos años, situando su pronóstico de crecimiento del PIB en 2024 en el 2,8%, por encima de las estimaciones de otros organismos como el Gobierno, el Panel de Funcas, el FMI, la Comisión Europea o la AIReF. Esta mejora se debe, principalmente, al efecto arrastre de los últimos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral y a unas perspectivas más favorables para el sector exterior.

EL MERCADO LABORAL MUESTRA SIGNOS DE ESTANCAMIENTO ESTRUCTURAL

A pesar de esta notable fortaleza de la economía española, el Banco de España ha identificado algunos desafíos en el mercado laboral. Si bien se prevé una creación de empleo continuada a lo largo del horizonte de proyección, la intensidad de esta reducción del desempleo se verá limitada por la moderación en el ritmo de creación de empleo y el dinamismo de la población activa, impulsada por unos flujos de inmigración relativamente elevados.

Además, el organismo ha alertado sobre el estancamiento en el stock de parados de larga duración, lo que podría sugerir que una buena parte del desempleo existente es de carácter estructural, dificultando su reducción mediante avances de la actividad de naturaleza cíclica. Como resultado, la tasa de paro se situará en el 11,5% en 2024 y en el 11% en 2025, para posteriormente bajar al 10,7% en 2026.

MEJORA LA INFLACIÓN EN 2024, PERO SE ELEVA EN 2025

En cuanto a la inflación, el Banco de España ha revisado ligeramente a la baja la tasa de inflación general en 2024, hasta el 2,9%, aunque ha elevado su previsión para 2025, hasta el 2,1%. Para 2026, la inflación prevista se mantiene en el 1,8%.

No obstante, el organismo ha advertido que la desaceleración de la inflación de los alimentos se interrumpirá de forma temporal en octubre de este año y en enero de 2025, como consecuencia de la reversión parcial y completa, respectivamente, de la reducción de la tasa del IVA de los productos alimenticios básicos.

RIESGOS Y REQUERIMIENTOS FISCALES

Los riesgos en torno a las proyecciones de crecimiento están orientados fundamentalmente a la baja, mientras que, en el caso de la inflación, se consideran equilibrados. Entre las principales fuentes de incertidumbre, se encuentran las elevadas tensiones geopolíticas a nivel global, la evolución de los mercados financieros internacionales y la incertidumbre sobre el consumo de los hogares y la inversión empresarial.

En el ámbito fiscal, las estimaciones del Banco de España indican que, para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas, sería necesario implementar un ajuste presupuestario de alrededor de 0,5 puntos porcentuales del PIB al año durante 7 años. Esta medida, si bien necesaria para cumplir con los requisitos europeos, conllevaría un menor grado de dinamismo de la actividad económica respecto al escenario central contemplado actualmente.

En resumen, la economía española se enfrenta a un desafío dual: mantener su fortaleza y dinamismo económico mientras realiza los ajustes fiscales necesarios para cumplir con las nuevas reglas europeas. Este equilibrio requerirá de una cuidadosa gestión por parte de las autoridades económicas, con el objetivo de lograr un crecimiento sostenible y una convergencia con los objetivos fiscales establecidos.

Óscar Puente rechaza ser enemigo del vehículo privado, pero sostiene que su uso debe ser racional

0

En un mundo cada vez más urbanizado, la movilidad sostenible se ha convertido en uno de los mayores retos para las ciudades del siglo XXI. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, Óscar Puente, ha abordado recientemente este tema crucial durante un acto celebrado en Madrid, coincidiendo con la ‘Semana Europea de la Movilidad’. Sus declaraciones han puesto de manifiesto la compleja relación entre el desarrollo urbano, el uso del vehículo privado y la necesidad de implementar soluciones de transporte más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

El debate sobre la movilidad sostenible no se limita únicamente a cuestiones de infraestructura o tecnología, sino que también abarca aspectos fundamentales de la vida urbana, como la libertad de movimiento, la eficiencia en los desplazamientos y la calidad de vida de los ciudadanos. En este contexto, las palabras del ministro Puente han suscitado una reflexión profunda sobre cómo deben evolucionar nuestras ciudades para adaptarse a las necesidades del presente y del futuro, sin perder de vista los logros del pasado en materia de movilidad personal.

El papel del vehículo privado en la sociedad moderna

El ministro Óscar Puente ha querido dejar claro que no se considera un enemigo del vehículo privado. Reconoce la importante contribución que el automóvil ha hecho a la humanidad, facilitando desplazamientos en tiempos impensables en épocas anteriores. Sin embargo, hace un llamamiento a la racionalidad en su uso, entendiendo que el futuro de la movilidad urbana no puede depender exclusivamente del coche particular.

La posición del ministro refleja una visión equilibrada que busca integrar las ventajas del vehículo privado con las necesidades de una movilidad más sostenible. Esta perspectiva reconoce que el automóvil seguirá desempeñando un papel importante en nuestras vidas, pero subraya la necesidad de utilizarlo de manera más eficiente y complementarlo con otros modos de transporte.

El debate sobre la libertad en la movilidad, calificado por Puente como «aberrante e inmaduro», pone de manifiesto la complejidad de conciliar los deseos individuales con las necesidades colectivas en el espacio urbano. La idea de una movilidad concebida como un derecho absoluto choca con la realidad de ciudades congestionadas y problemas medioambientales crecientes.

El concepto de la ciudad de los 15 minutos

En el acto también participó Carlos Moreno, director de la cátedra ‘Emprendimiento-Territorio-Innovación’ y considerado el padre del concepto de la «ciudad de los 15 minutos». Esta visión urbanística propone una reestructuración de las ciudades para que los residentes puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta desde su hogar.

Moreno argumenta que actualmente vivimos con hábitos propios del siglo pasado, en ciudades estructuradas a mediados del siglo XX bajo principios que priorizaban los vehículos, el petróleo y el cemento, relegando la vida de los ciudadanos a las afueras. Esta configuración urbana ha creado una dependencia excesiva del automóvil que ahora se busca revertir.

La idea de la ciudad de los 15 minutos no solo busca reducir la dependencia del coche, sino también mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar la cohesión social y reducir la huella de carbono de las urbes. Este modelo urbano propone una distribución más equitativa de los servicios y amenidades en los barrios, promoviendo la diversidad de usos y la proximidad.

Desafíos y resistencias al cambio en la movilidad urbana

El ministro Puente ha señalado que España parece ser una excepción en cuanto a la implementación de medidas de movilidad sostenible, mencionando casos de ciudades donde se están eliminando carriles bici o de autobús. Esta situación contrasta con la tendencia general en otros países europeos, donde se están dando pasos firmes hacia una movilidad más sostenible.

Las resistencias al cambio en la movilidad urbana no son exclusivas de España, pero la reversión de medidas ya implementadas sí parece ser una particularidad ibérica. Esto plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta tendencia y los desafíos específicos que enfrenta el país en su transición hacia modelos de movilidad más sostenibles.

La transformación de las ciudades hacia modelos más sostenibles requiere no solo de cambios en la infraestructura, sino también de un cambio de mentalidad en la población. Es necesario superar la idea de que la libertad de movimiento está indisolublemente ligada al uso del vehículo privado y fomentar una visión más amplia que incluya diversas opciones de movilidad.

El debate sobre la movilidad sostenible en España refleja una tensión entre las necesidades de transformación urbana y las resistencias al cambio. La búsqueda de un equilibrio entre la libertad individual de movimiento y las necesidades colectivas de ciudades más habitables y sostenibles se perfila como uno de los grandes retos urbanísticos y sociales de las próximas décadas.

El Instituto Santalucía subraya que la generosidad excesiva de las pensiones compromete su sostenibilidad

0

En un exhaustivo informe elaborado por el Instituto Santalucía, órgano de reflexión y debate del grupo Santalucía, se ha revelado que la «generosidad» de las pensiones de jubilación en España podría comprometer seriamente la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Este estudio, realizado por un equipo de profesores de prestigiosas universidades españolas, analiza en profundidad la rentabilidad de las pensiones de jubilación, utilizando herramientas financieras habituales para evaluar proyectos, como el Tanto Interno de Rendimiento (TIR).

Los hallazgos del informe son realmente sorprendentes. La rentabilidad media global para los nuevos jubilados en 2022 fue del 3,79%, una cifra que se encuentra «muy por encima» del crecimiento esperado del PIB español, que se sitúa en torno al 1,2% a largo plazo. Este nivel de «generosidad» del sistema de pensiones plantea serios interrogantes sobre su sostenibilidad futura, ya que un sistema de reparto como el español sólo puede ser viable si su rentabilidad no excede el crecimiento económico del país.

Diferencias Significativas en la Rentabilidad de las Pensiones

El informe profundiza en el análisis, desagregando los datos según diferentes colectivos y modalidades de jubilación. Algunos de los hallazgos más relevantes son:

Brecha de Género en la Rentabilidad

Las mujeres disfrutan de una rentabilidad del 4,28%, significativamente superior a la de los hombres, que se sitúa en el 3,48%. Esta diferencia de 0,8 puntos se debe, en gran parte, a su mayor esperanza de vida.

Impacto del Tiempo Cotizado

Los individuos con menos de 25 años cotizados tienen un TIR superior al 6,04%, mientras que aquellos con más de 45 años cotizados presentan una rentabilidad considerablemente menor, del 3,26%. Esto se explica por el impacto del número de años cotizados en el cálculo de la base reguladora de la pensión.

Modalidad de Jubilación

Las jubilaciones ordinarias son las que obtienen una mayor rentabilidad (4,03%), mientras que las jubilaciones anticipadas muestran un TIR más bajo, del 3,52%. En las jubilaciones demoradas, la opción del 4% adicional anual es más beneficiosa que el cheque de incentivo, con un TIR del 3,75% frente al 3,33%.

El Sistema de Pensiones no es Sostenible en su Diseño Actual

Según el informe, «al comparar los flujos de cotizaciones con las pensiones futuras, queda patente que el sistema de pensiones, tal como está configurado en la actualidad, no es sostenible». Aunque el sistema proporciona una alta rentabilidad a los pensionistas actuales, ésta supera con creces el crecimiento esperado de la economía española, lo que pone en riesgo su viabilidad a largo plazo, en un contexto marcado por el envejecimiento progresivo de la población.

Además, el estudio también realiza un análisis de sensibilidad respecto a las tablas de mortalidad y la revalorización de las pensiones mínimas, observando que la rentabilidad tiende a aumentar con el incremento de la esperanza de vida. Esto, advierte el informe, «complicará aún más la capacidad del sistema para mantenerse financieramente equilibrado».

En definitiva, el informe del Instituto Santalucía presenta un panorama preocupante sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones español, poniendo de manifiesto la necesidad urgente de revisar las políticas de financiación y sostenibilidad a largo plazo, con el fin de garantizar la viabilidad del sistema y la adecuada protección de los futuros pensionistas.

Spotify se prepara para la guerra con YouTube en el mundo audiovisual

Estamos de acuerdo en que el mundo de la tecnología es totalmente volátil y en que solo aquellas compañías dispuestas a innovar constantemente logran destacar, ¿verdad? Pues bajo esta lógica, Spotify, una de las plataformas de streaming más populares del mundo, está próxima a realizar una gran inversión con el objetivo de atraer nuevas audiencias y nuevos creadores de contenido a su plataforma, y entrar a competir de forma más directa con YouTube en el campo de lo audiovisual.

YouTube Spotify

Y es que luego de haber iniciado la integración de videoclips musicales en algunos países, ahora Spotify planea implementar una novedad más ambiciosa todavía, la cual acompañaría con una inversión económica sumamente significativa; todo con el propósito principal de poner en jaque a YouTube e intentar rascarle una gran parte de su público más fiel.

Spotify le apuesta al vídeo de cara al futuro

Spotify YouTube

A pesar de que el contenido sonoro por sí mismo sigue siendo atractivo para una gran cantidad de usuarios, lo cierto es que cada vez son más las personas que prefieren consumir vídeos antes que audios en Internet. Por esta razón, Spotify está decidida a impulsar su brazo audiovisual por medio de la inclusión de un nuevo formato representado por programas en vídeo completos; pues sabe que un factor como este incrementaría las oportunidades comerciales de los creadores de contenido y, por ende, las de la propia empresa.

Además, la compañía también estaría considerando invertir grandes sumas de dinero para atraer a creadores de contenido en vídeo, pagándoles cierta cantidad para que suban sus programas a Spotify y se traigan consigo a sus respectivas audiencias.

¿Cómo se accedería a estos nuevos contenidos?

Guerra Spotify

Según los reportes, Spotify le permitirá a los usuarios acceder a una parte de estos productos audiovisuales de forma gratuita, pero lo obligará a realizar un pago por suscripción o por contenido adicional para poder visualizar las versiones completas, buscando no solo atraer a más usuarios sino también que estos paguen por servicios innovadores dentro de la plataforma.

Ahora solo resta esperar hasta que llegue el momento en el que esta novedad sea implementada por Spotify, la cual, si sale sale bien, podría significar un éxito rotundo para sus finanzas, y si sale mal, es posible que represente un gran dolor de cabeza para los directivos de la empresa, debido a que esta no tiene otras compañías en su junta directiva (como YouTube con Google) para suavizar un fracaso de tal magnitud.

La senda de déficit vuelve al Congreso la semana que viene sin tener los apoyos suficientes asegurados

0

El Pleno del Congreso de la semana que viene debatirá y votará los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública de las administraciones para los próximos tres años sin que el Gobierno tenga asegurados los apoyos suficientes para superar su tramitación parlamentaria.

La Junta de Portavoces de este martes ha acordado la inclusión de este punto en el orden del día de esa sesión plenaria, concretamente el jueves, día 26, según han precisado a Europa Press fuentes parlamentarias.

El pasado julio, el Congreso rechazó con los votos en contra de PP, Vox, UPN y Junts dichos objetivos, que sirven de preliminar para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.

Ahora, y tras haber pasado las elecciones catalanas que tensionaron las negociaciones entre PSOE y Junts, la Cámara Baja se volverá a pronunciar sobre la misma senda de déficit. Los de Carles Puigdemont, de momento no se han mostrado abiertos a variar su voto de julio.

VAN CUATRO DEBATES DE LA SENDA ESTE AÑO

Será la cuarta vez que el Congreso debata unos objetivos de estabilidad este año. El Gobierno llegó a presentar los relativos a los Presupuestos de 2024 dos veces, pero esas cuentas no se tramitaron por el adelanto electoral de Cataluña y siguen vigentes las de 2023, que se prorrogaron automáticamente el 1 de enero.

En esas dos ocasiones, el Congreso no supuso un escollo y los objetivos superaron el trámite de la Cámara Baja. Sin embargo, la mayoría absoluta del PP en el Senado tumbó la senda ambas veces. Eso obligó al Ministerio de Hacienda a recurrir a un informe de la Abogacía del Estado para sortear el veto de la Cámara Alta y elaborar los Presupuestos con los objetivos que el Ejecutivo remitió a la Comisión Europea en abril de 2023 dentro del Programa de Estabilidad.

De hecho, los objetivos remitidos a Bruselas son el ‘plan B’ del Gobierno para seguir la tramitación presupuestaria si las Cortes no respaldan la próxima semana la senda propuesta por el Gobierno, que establece un déficit público del 2,5% en 2025, del 2,1% en 2026 y del 1,8% en 2027 y recortar la deuda pública al final del periodo por debajo del 100%.

Eso sí, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, advirtió que ese ‘plan B’ recortará en 11.500 millones de euros la capacidad de gasto de las autonomías y los ayuntamientos. Es por esto que la ‘número dos’ del PSOE dijo que quien no apoye esos objetivos se pegará «un tiro en el pie» allá donde gobierne porque contará con menos recursos.

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ASUME LA MAYOR PARTE DEL DÉFICIT

La propuesta fiscal del Ejecutivo estipula que la Administración Central asuma la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de los nuevos objetivos fiscales, dado que en 2025 deberá situar su déficit en el 2,2%, en el 1,8% en 2026 y en el 1,5% en 2027. Por su parte, el objetivo de déficit de las comunidades en 2025, 2026 y 2027 será del 0,1%, mientras que los ayuntamientos y corporaciones locales dispondrán en 2025 y 2026 de equilibrio presupuestario (0%).

También se establece que la deuda pública del conjunto de las administraciones se reduzca al 103,6% del PIB en 2025, un porcentaje que deberá ser casi dos puntos inferior en 2026, cuando llegue al 101,8%. Por último, en 2027 estará por debajo del 100%, situándose en el 99,7%.

Siguiendo con la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB en 2025, un 20% para el año siguiente y un 19,4% en 2027. Por su parte, la deuda de los ayuntamientos mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando de un 1,3% en 2025 y 2026 y el 1,2% en 2027.

TECHO DE GASTO DE CASI 2.000 MILLONES

Por su parte, el límite de gasto financiero o ‘techo de gasto’, que no es sometido a votación, se ha fijado en un tope de 199.171 millones de euros incluyendo los fondos procedentes de la Unión Europea.

Dentro del techo de gasto se incluye también una transferencia del Estado a la Seguridad Social por importe de 22.881 millones de euros, un 7% más con respecto a los Presupuestos de 2023. La Seguridad Social podrá tener un déficit del 0,25 en los tres próximos ejercicios.

Publicidad