miércoles, 8 octubre 2025

TopCar se hará con el 17% de los aparcamientos de los aeropuertos de Canarias por los próximos 5 años

0

La empresa de alquiler de vehículos TopCar ha logrado un hito significativo en el sector turístico de Canarias al convertirse en la mayor adjudicataria del concurso lanzado por Aena para el arrendamiento de servicios de alquiler de vehículos en los aeropuertos españoles. Este logro marca un punto de inflexión para la compañía, que ha conseguido asegurar el 17% de las plazas de aparcamiento ofertadas en los ocho aeropuertos canarios, consolidando así su posición como líder en el mercado local de alquiler de coches.

El concurso de Aena, que ofertaba un total de 4.350 plazas de aparcamiento en los aeropuertos del archipiélago, ha resultado en la adjudicación de 4.289 plazas entre las compañías ganadoras. TopCar, con sus 744 plazas obtenidas para los próximos cinco años, no solo se ha asegurado una parte significativa del mercado, sino que también ha demostrado su capacidad para competir y destacar en un sector altamente competitivo. Esta adjudicación no se limita únicamente a espacios de estacionamiento, sino que también incluye instalaciones cruciales para la operación del negocio, como oficinas de atención al público, campas y áreas para la limpieza y mantenimiento de vehículos.

El éxito de TopCar en el concurso de Aena

El triunfo de TopCar en el concurso de Aena no es fruto de la casualidad. La empresa, con 40 años de experiencia en el sector, ha demostrado su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado y su compromiso con la calidad del servicio. Esta adjudicación representa no solo una victoria empresarial, sino también un reconocimiento a la trayectoria y al esfuerzo constante de TopCar por mantenerse a la vanguardia del sector de alquiler de vehículos en Canarias.

El CEO y fundador de TopCar, Rafael Cabral, ha expresado su satisfacción por los resultados obtenidos, atribuyendo el éxito al trabajo arduo y la dedicación del equipo de la empresa. Este logro no solo permite a TopCar expandir su presencia en los principales aeropuertos canarios, sino que también le brinda la oportunidad de mejorar significativamente la experiencia de alquiler para sus clientes. La estrategia de crecimiento de TopCar se basa en una combinación de experiencia, innovación y un profundo entendimiento de las necesidades de los viajeros que visitan las islas.

La adjudicación incluye presencia en aeropuertos clave como Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte, Fuerteventura, César Manrique-Lanzarote y La Palma. Esta amplia cobertura geográfica permitirá a TopCar ofrecer un servicio más completo y accesible a los turistas que llegan a las diferentes islas del archipiélago, consolidando así su posición como empresa líder en el sector del rent a car en Canarias.

Impacto en el sector turístico canario

La victoria de TopCar en este concurso tiene implicaciones significativas para el sector turístico de Canarias. Como una de las principales puertas de entrada para los visitantes, los servicios de alquiler de vehículos en los aeropuertos juegan un papel crucial en la experiencia turística global. La capacidad de TopCar para ofrecer un servicio de calidad y una flota moderna y variada contribuirá a mejorar la percepción de los turistas sobre la oferta de servicios en las islas.

Además, el compromiso de TopCar con la sostenibilidad, evidenciado por su inversión en vehículos eléctricos e híbridos, se alinea con las tendencias globales hacia un turismo más responsable con el medio ambiente. Esta apuesta por la eco-movilidad no solo beneficia a la empresa en términos de imagen y competitividad, sino que también contribuye a los esfuerzos de Canarias por posicionarse como un destino turístico sostenible y consciente del impacto ambiental.

El éxito de TopCar también puede servir como catalizador para la innovación y la mejora de servicios en todo el sector de alquiler de vehículos en Canarias. La competencia por ofrecer mejores servicios y una flota más moderna y eficiente puede llevar a un aumento general de la calidad en toda la industria, beneficiando tanto a los turistas como a la economía local que depende en gran medida del turismo.

Perspectivas futuras para TopCar y el mercado de alquiler de vehículos

Con esta nueva adjudicación, TopCar se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar el crecimiento del turismo en Canarias en los próximos años. La empresa tendrá la oportunidad de expandir su base de clientes, mejorar sus servicios y potencialmente introducir nuevas tecnologías que mejoren la experiencia de alquiler de vehículos. Esto podría incluir sistemas de reserva más eficientes, opciones de auto-servicio para la recogida y devolución de vehículos, o incluso la integración de servicios de movilidad compartida.

El sector de alquiler de vehículos en Canarias se enfrenta a desafíos y oportunidades únicas. Por un lado, la creciente conciencia sobre el impacto ambiental del turismo exige una transición hacia flotas más sostenibles. Por otro lado, la digitalización y las cambiantes preferencias de los consumidores están reshapendo la forma en que se ofrecen y consumen los servicios de movilidad. TopCar, con su posición fortalecida tras este concurso, está bien posicionada para liderar estas transformaciones en el mercado canario.

La capacidad de TopCar para adaptarse a estos cambios y seguir ofreciendo un servicio de alta calidad será crucial para mantener su posición de liderazgo. La empresa deberá equilibrar la inversión en nuevas tecnologías y vehículos más ecológicos con la necesidad de mantener precios competitivos en un mercado turístico que puede ser sensible a los costos. El éxito continuo de TopCar dependerá de su habilidad para innovar constantemente y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del sector, sin perder de vista las necesidades específicas del mercado canario y sus visitantes.

Hacienda establecerá nuevos deberes de notificación para los suministradores de criptoactivos

0

La evolución del panorama financiero global ha llevado a los gobiernos a adaptar sus marcos regulatorios para hacer frente a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y formas de pago. En este contexto, el Consejo de Ministros de España ha dado un paso significativo al aprobar en primera vuelta un anteproyecto de Ley que busca transponer una Directiva europea crucial en materia de criptomonedas y obligaciones tributarias. Esta iniciativa representa un hito importante en la modernización del sistema fiscal español y su alineación con las tendencias internacionales.

El anteproyecto de Ley no solo aborda la cuestión de las criptomonedas, sino que también introduce modificaciones sustanciales en la Ley General Tributaria (LGT). Estos cambios tienen como objetivo principal mejorar la eficacia en la recaudación y fortalecer los mecanismos de lucha contra el fraude fiscal. La propuesta legislativa refleja la creciente importancia de los activos digitales en la economía moderna y la necesidad de contar con herramientas legales adecuadas para su regulación y control.

eToro 3

Adaptación de las obligaciones informativas sobre criptoactivos

Una de las modificaciones más relevantes que introduce el anteproyecto de Ley es la adaptación de las obligaciones informativas sobre criptomonedas situadas en el extranjero. En este sentido, se sustituye el concepto de «moneda virtual» por el de «criptoactivo«, lo que amplía el alcance de la regulación y refleja una comprensión más precisa de la naturaleza de estos activos digitales.

Esta actualización terminológica no es meramente semántica, sino que tiene implicaciones prácticas significativas. Al adoptar el término «criptoactivo», la legislación española se alinea con los estándares internacionales y facilita la cooperación transfronteriza en materia fiscal. Además, esta modificación permitirá una mejor categorización y seguimiento de los diversos tipos de activos digitales que existen en el mercado.

El anteproyecto también aborda la cuestión de los saldos en criptoactivos, estableciendo nuevas obligaciones de información para los contribuyentes que posean este tipo de activos. Estas medidas buscan aumentar la transparencia y facilitar el control fiscal, al tiempo que proporcionan una mayor seguridad jurídica a los usuarios de criptomonedas.

Fortalecimiento de la cooperación internacional en materia fiscal

La transposición de la directiva DAC8 representa un avance significativo en el ámbito del intercambio internacional de información fiscal. Este marco regulatorio permitirá a España cumplir con sus obligaciones de asistencia mutua con otros estados miembros de la Unión Europea, reforzando así la lucha contra la evasión fiscal transfronteriza.

El Ministerio de Hacienda ha destacado la importancia de este aspecto, señalando que el intercambio de información fiscal se ha revelado como un instrumento esencial para promover la transparencia y combatir el fraude. La ampliación de la información intercambiada permitirá a las autoridades fiscales tener una visión más completa de las actividades financieras de los contribuyentes, incluyendo aquellas relacionadas con criptoactivos.

Estos cambios no solo beneficiarán a la administración tributaria, sino también a los propios contribuyentes. La mejora en los mecanismos de asistencia al contribuyente facilitará el cumplimiento de las obligaciones fiscales, mientras que el fortalecimiento de los controles ayudará a crear un entorno más justo y equitativo para todos los actores económicos.

eToro 1

Reconocimiento de las criptomonedas como bienes embargables

Una de las modificaciones más notables introducidas por el anteproyecto de Ley es el reconocimiento expreso de las criptomonedas como bienes susceptibles de embargo. Esta medida refleja la creciente importancia de los activos digitales en el patrimonio de los contribuyentes y la necesidad de adaptar los procedimientos de recaudación a esta nueva realidad.

La inclusión de las criptomonedas entre los bienes embargables no se limita a estos activos digitales, sino que también abarca los bienes y derechos situados en entidades de pago y de dinero electrónico. Esta ampliación del alcance de los embargos responde a la rápida evolución de los servicios bancarios y de pago, así como a la proliferación de nuevos medios de pago basados en tecnologías de registro de criptoactivos.

Esta medida tiene implicaciones significativas tanto para los contribuyentes como para la administración tributaria. Por un lado, proporciona mayor claridad legal sobre el estatus de las criptomonedas como parte del patrimonio embargable. Por otro lado, dota a las autoridades fiscales de herramientas más efectivas para hacer cumplir las obligaciones tributarias en casos de impago o fraude fiscal.

En conclusión, el anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros representa un paso importante en la modernización del sistema fiscal español y su adaptación a la era digital. Las modificaciones propuestas no solo abordan los desafíos planteados por las criptomonedas y otros activos digitales, sino que también fortalecen los mecanismos de cooperación internacional y lucha contra el fraude fiscal. A medida que este anteproyecto avance en su proceso legislativo, será crucial seguir de cerca su evolución y las implicaciones que tendrá para los contribuyentes y el sector financiero en su conjunto.

El PP valora como una mala elección el nombramiento de Ribera para la Comisión Europea

0

En un escenario político marcado por la polarización y los desafíos, la reciente designación de la Ministra Teresa Ribera como Vicepresidenta y Comisaria de Competencia de la Comisión Europea ha generado un intenso debate en España. El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha expresado abiertamente sus preocupaciones sobre esta elección, argumentando que el Partido Popular (PP) no está «a favor de exportar sanchismo» fuera de las fronteras españolas.

La Candidatura de Teresa Ribera: ¿Una Mala Elección?

Tellado ha calificado la designación de Ribera como una «mala elección», señalando que «una mala ministra para España no puede ser una buena comisaria». Según el portavoz popular, el PP no está dispuesto a seguir los pasos del Partido Socialista (PSOE) cuando se opusieron a la candidatura del exministro de Mariano Rajoy, Miguel Arias Cañete, para la Comisión Europea en 2014.

Tellado ha enfatizado que «ningún miembro del Gobierno de Sánchez» le parece «aceptable» para asumir una cartera de este tipo, y que en el caso de Ribera, «menos. Estas declaraciones reflejan la profunda división política entre el PP y el Gobierno liderado por el PSOE, y la preocupación del partido opositor por la influencia del «sanchismo» en la escena europea.

Limitaciones y Satisfacciones del PP

Sin embargo, Tellado ha reconocido que, afortunadamente, Ribera «tendrá muy limitado su afán sectario» debido a que será una comisaria «sin competencia» en las áreas más sensibles, como Agricultura, Medioambiente, Pesca e Inmigración, que estarán bajo la tutela del Partido Popular Europeo (PPE).

El portavoz del PP ha expresado su «satisfacción» por este hecho, ya que consideran que han logrado que estas materias clave estén en manos del PPE, tal como exigieron y se comprometieron en la campaña electoral.

Conclusión: Una Designación Cuestionada y Preocupaciones Manifiestas

La designación de Teresa Ribera como Vicepresidenta y Comisaria de Competencia de la Comisión Europea ha despertado una fuerte oposición por parte del Partido Popular, que considera que es una «mala elección» y que no están dispuestos a «exportar sanchismo» fuera de España.

Sin embargo, el PP también ha reconocido que, en cierta medida, las limitaciones en las competencias de Ribera son un «alivio», ya que las áreas más sensibles estarán bajo el control del PPE. Esta situación refleja la complejidad del panorama político y la necesidad de un diálogo constructivo entre las diferentes fuerzas políticas, tanto a nivel nacional como europeo.

Bruselas autoriza la participación de Asterion en el holding italiano 2i Aeroporti

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a la entrada del fondo español Asterion Industrial Partners en el holding italiano 2i Aeroporti, después de concluir que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo. Este movimiento estratégico busca consolidar la posición de Asterion en el sector aeroportuario italiano y ampliar su presencia en el mercado europeo.

Análisis de la Operación

La operación afecta fundamentalmente a la gestión de varios aeropuertos en Italia, incluyendo los de Milán, Nápoles y Turín. El Ejecutivo comunitario considera que no plantea problemas de competencia, ya que las compañías participantes no comparten mercados. Este proceso fue examinado bajo el procedimiento simplificado, lo que indica que se trata de un caso menos problemático.

En julio pasado, las compañías anunciaron el acuerdo por el cual Asterion adquiriría el 49% que Ardian y Crédito Agricole Assurances tienen en el holding italiano 2i Aeroporti. Actualmente, este holding tiene participaciones directas e indirectas en los aeropuertos de Milán Malpensa y Linate, Nápoles, Salerno (recientemente abierto a la aviación comercial), Turín, Trieste, Bolonia y Bérgamo.

Estos aeropuertos representaron más del 40% del tráfico de pasajeros (79 millones en total) y cerca del 70% de la carga (758.000 toneladas) en Italia en 2023. Esta adquisición estratégica le permitirá a Asterion expandir su presencia en el mercado aeroportuario italiano y consolidar su posición como uno de los principales actores en el sector.

Implicaciones y Perspectivas

La entrada de Asterion Industrial Partners en 2i Aeroporti se enmarca en un contexto de creciente consolidación y transformación del sector aeroportuario europeo. Las empresas del sector buscan diversificar sus ingresos, mejorar la eficiencia operativa y adaptarse a los nuevos retos, como la sostenibilidad y la digitalización.

Esta adquisición puede representar una oportunidad para 2i Aeroporti de acceder a nuevos recursos, conocimientos y capacidades que le permitan fortalecer su posición competitiva en el mercado italiano. Asimismo, Asterion puede beneficiarse de la experiencia y los activos de 2i Aeroporti para impulsar su estrategia de expansión en el sector aeroportuario europeo.

En resumen, la entrada de Asterion Industrial Partners en 2i Aeroporti es una operación estratégica que busca consolidar la presencia de Asterion en el mercado aeroportuario italiano y ampliar su alcance en el mercado europeo. Esta adquisición se enmarca en las tendencias de consolidación y transformación que caracterizan al sector en la actualidad, y puede representar oportunidades para ambas empresas involucradas.

Las operaciones de venta minorista de Estados Unidos se elevan un 0,1% en agosto, una décima menos que el periodo previo

0

La economía estadounidense continúa siendo objeto de minucioso escrutinio por parte de analistas y expertos de todo el mundo. En este contexto, los datos de ventas al por menor correspondientes al mes de agosto ofrecen una visión reveladora sobre el comportamiento del consumo en la primera potencia económica mundial. El ligero incremento del 0,1% en las ventas minoristas, tras el robusto avance del 1,1% registrado en julio, sugiere una moderación en el ritmo de crecimiento del gasto de los consumidores.

Este panorama se enmarca en un escenario económico complejo, donde factores como la inflación y las políticas monetarias juegan un papel crucial. El Departamento de Comercio, al proporcionar estos datos ajustados por variaciones estacionales y diferencias entre días festivos y laborables, nos ofrece una imagen más precisa de las tendencias subyacentes en el comportamiento del consumidor estadounidense. Sin embargo, es importante destacar que estos ajustes no contemplan los cambios en los precios, lo que añade una capa adicional de complejidad al análisis de estas cifras en el contexto económico actual.

Evolución dispar en los sectores minoristas

El análisis detallado de las 14 categorías estudiadas revela una evolución dispar en los distintos sectores del comercio minorista. Mientras que algunas áreas experimentaron descensos significativos, otras mostraron un crecimiento notable. El sector del mobiliario fue uno de los más afectados, con una caída del 5,1% en sus ventas. Esta contracción podría ser indicativa de una desaceleración en el mercado inmobiliario o de un cambio en las prioridades de gasto de los consumidores.

Por otro lado, las tiendas de artículos deportivos, música y libros también sufrieron un retroceso del 3,5%. Esta disminución podría reflejar un cambio en los hábitos de consumo, posiblemente influenciado por la creciente digitalización de estos productos. Asimismo, el sector de materiales de construcción y jardinería experimentó una caída del 2,3%, lo que podría estar relacionado con una ralentización en las actividades de mejora del hogar tras el auge experimentado durante la pandemia.

En contraste con estas caídas, algunos sectores mostraron un crecimiento robusto. Las ventas minoristas fuera de establecimientos lideraron este grupo con un impresionante aumento del 8,3%, lo que subraya la continua expansión del comercio electrónico. Los ultramarinos y las tiendas de alimentos y bebidas también registraron incrementos significativos del 6,3% y 5,3% respectivamente, lo que podría indicar un aumento en el gasto en productos esenciales o un cambio en los patrones de consumo hacia la alimentación en el hogar.

El contexto inflacionario y su impacto en el consumo

Para comprender plenamente el significado de estos datos de ventas minoristas, es crucial considerarlos en el contexto más amplio de la inflación. La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informó que el índice de precios de producción (IPP) registró un aumento anual del 1,7% en agosto. Este dato es particularmente relevante, ya que el IPP es considerado un indicador adelantado de la inflación al consumidor.

Paralelamente, el índice de precios al consumo (IPC) se mantuvo en el 2,5% interanual en agosto, mostrando una disminución de cuatro décimas respecto al mes anterior. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, permaneció estable en el 3,2%. Estos datos sugieren que, aunque la presión inflacionaria ha disminuido ligeramente, sigue siendo una preocupación significativa para los consumidores y los responsables de la política económica.

El desglose de los componentes del IPC revela tendencias interesantes. Mientras que los precios de los alimentos aumentaron un 2,1%, los costos energéticos experimentaron una notable disminución del 4% en comparación con el año anterior. Esta divergencia en los precios de los productos básicos puede tener implicaciones importantes para los patrones de gasto de los consumidores y para la economía en general.

La interacción entre la inflación y el comportamiento del consumidor es compleja. Por un lado, el aumento de los precios puede llevar a los consumidores a ser más cautelosos en sus gastos. Por otro lado, en un entorno de inflación moderada, algunos consumidores pueden adelantar sus compras para evitar futuros aumentos de precios. El ligero incremento en las ventas minoristas de agosto, combinado con los datos de inflación, sugiere que los consumidores estadounidenses están navegando cuidadosamente este entorno económico, ajustando sus patrones de gasto en respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.

Alejandra Rubio imita a su abuela con estas botas negras de otoño

0

Las botas del otoño

Alejandra Rubio ha sorprendido a todos al mostrar un estilo increíble para recibir el otoño que parece un guiño directo al de su abuela, María Teresa Campos. Las botas negras que se ha puesto la hija de Terelu Campos serán tendencia sin duda durante esta temporada.

La influencer confirma que este otoño se usarán las botas altas con estilo y hebilla, con las que la hija de Terelu tiene pensado arrasar en los medios y en las redes sociales. Con su incipiente embarazo, Alejandra Rubio no deja de llamar la atención y sorprender, convirtiéndose en una de las referentes de la moda en España.

El estilo premamá de Alejandra Rubio

Estamos acostumbrados a ver embarazadas en las redes luciendo estilos muy generales y definidos de la maternidad, pero Alejandra Rubio parece dispuesta a demostrar que la autenticidad debe sostenerse incluso durante el embarazo, y así lo ven las firmas de moda que la eligen para publicitar sus productos.

La hija de Terelu Campos está publicitando ahora el estilo otoñal a través de unas botas largas negras y con hebillas. En la misa homenaje al fallecimiento de su abuela, la comunicadora María Teresa Campos, fallecida hace ya un año, Alejandra apareció con estas botas impresionantes que se pueden tomar como un guiño al estilo de la matriarca.

El homenaje a la matriarca

Alejandra Rubio acudió con un vestido de lino traslúcido de color negro y estas botas y ha provocado verdadera sensación entre los asistentes al homenaje. La joven demuestra tener un estilo propio de embarazada y no parece dispuesta a prescindir de su propio criterio a la hora de vestirse por muy embarazada que esté.

Las botas negras de Alejandra Rubio se presentan como una de las joyas de este otoño. Para la misa íntima que organizó la familia en Málaga, en homenaje a la abuela, la joven eligió delicadamente su indumentaria y acompañó a su familia en este recuerdo de la matriarca de la familia Campos.

Los madrileños apuestan por la Fundación Jiménez Díaz con 70.000 solicitudes de libre elección

0

La Fundación Jiménez Díaz es el hospital de la Comunidad de Madrid con mayor demanda de pacientes como centro de libre elección y el que arroja mejor balance entre los ciudadanos que lo han solicitado y los que han abandonado su atención para escoger otro recinto sanitario.

Así consta en el Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, que elabora Planta Doce, y que ha tenido en cuenta los datos de las últimas memorias publicadas por los respectivos centros.

Solo entre 2021 y 2022, se han generado más de 290.000 entradas de libre elección a los centros de alta complejidad de la región. Sin embargo, sólo los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Gregorio Marañón cuentan con un saldo positivo entre entradas y salidas.

La Fundación Jiménez Díaz registró más de 78.100 entradas frente a poco más de 7.400 salidas, unas magnitudes que hacen de este hospital el mayor receptor de pacientes que deciden cambiar de centro con un balance positivo final de 70.700 pacientes más.

Pese a estas cifras, el centro de alta complejidad es el que más pacientes trató en 2022 (con un total de 1.266.314 pacientes) al tiempo que presenta, de forma recurrente, una espera media menor en cirugía, en concreto de 24,8 días, según los últimos datos del Sermas.

También presenta un saldo positivo el Hospital Universitario Gregorio Marañón, aunque en este acaso registró en torno a 11.400 entradas y 9.500 salidas en el balance de solicitudes de libre elección de centro.

En el lado opuesto, destaca el Hospital Universitario La Paz, que experimentó unas 11.300 consultas de entrada y cerca de 50.700 salidas. El Hospital Universitario Ramón y Cajal registró un saldo negativo entre entrada y salidas de 21.194 consultas; el Hospital Universitario 12 de Octubre, un saldo negativo de 16.042 consultas; el Hospital Clínico San Carlos, de 6.449 consultas; el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, de 6.054 consultas, y el Hospital Universitario Princesa, una migración hacia otros hospitales de 4.894 pacientes.

Laura Escanes pone de moda estos pantalones de Bershka

0

Los pantalones de Bershka de Laura Escanes

Laura Escanes es una de las influencers más importantes de España, y las marcas lo saben. La firma Bershka ahora está de suerte porque la joven ha conseguido promocionar unos pantalones de una de sus colecciones y los ha convertido en una de las tendencias del momento.

Es una prenda de leopardo que ha llevado la influencer a lo largo del verano y que resultan perfectos para volver a la rutina después de las vacaciones: cómodos y vistosos. La influencer mostró un estilo muy rebelde en una de sus últimas historias en el que mezcla un estilo de estampado y rayas muy curioso, y que cualquiera puede emular en su propio armario.

El verano de Laura Escanes

Este verano, Laura Escanes ha destacado con un estilo fresco, versátil y muy acorde con las tendencias actuales. La influencer y modelo ha compartido numerosos looks a través de sus redes sociales, mostrando una mezcla de elegancia casual y toques modernos que han capturado la atención de sus seguidores.

Pero seguramente su última historia es la que ha roto todos los esquemas: la influencer se ha mostrado luciendo una camiseta a rayas blancas y rojas y unos pantalones de leopardo de la firma Bershka. Esta última prenda ha llamado muchísimo la atención y en tan sólo unas horas se ha empezado a agotar en las tiendas de la marca.

El estilo influyente de Escanes

Laura Escanes nunca pasa desapercibida. Su estilo es admirado por todos y las marcas se pelean por convertirla en una de sus publicistas. Este verano, la influencer apostó por vestidos fluidos y ligeros, ideales para los días calurosos, y también se hizo asidua de los estampados florales o en tonos neutros.

Este estilo le dio un aire bohemio y relajado, pero siempre manteniendo un toque de sofisticación. Los pantalones de Bershka con los que dice estar preparada para volver a la rutina laboral concluyen un verano de consejos estilísticos que la condecoran como una de las grandes influencers de la moda española.


LALIGA y los clubes se vuelcan en la lucha contra el bullying

0

LALIGA española de fútbol y los clubes que la componen lanzaron este martes una nueva iniciativa para luchar contra el acoso escolar. Se trata de la campaña ‘LALIGA VS BULLYING’, que coincide con el arranque del curso en los colegios y que «apela a los niños para que no sean meros observadores pasivos ante el acoso, sino que se unan y enfrenten el problema demostrando que el poder del equipo puede reducir los casos apoyando a las víctimas».

Según la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar, este problema afecta a uno de cada cuatro estudiantes en el país y sólo el 10% de quienes son testigos de algún tipo de acoso plantan cara a los agresores, de acuerdo a los datos del Estudio Estatal de Convivencia Escolar en Educación Primaria del Ministerio de Educación.

Por eso, LALIGA pone en marcha esta iniciativa bajo el concepto ‘Un equipo no deja a nadie solo’. Se trata de una campaña centrada en visibilizar un problema existente en la sociedad y la capacidad que tiene el fútbol de poder cambiar las reglas. La pieza central de la campaña representa al ‘bullying’ a través de un monstruo que aparece en una cancha de fútbol de un colegio y muestra cómo, gracias a la unión del equipo, a la fuerza de todos, consiguen aplacarlo.

Además, LALIGA llevará a cabo diferentes acciones, especialmente apoyada en su Fundación, que lleva años transmitiendo los valores positivos del deporte en colegios de toda España a través de su proyecto Futura Afición. Este proyecto educativo promueve y fomenta los valores positivos del deporte, habiendo llegado a más de 85.000 alumnos y alumnas de toda España desde su puesta en marcha en 2015.

LALIGA destacó que los clubes han demostrado en años anteriores su implicación en la lucha contra el acoso escolar poniendo en marcha diferentes iniciativas con gran impacto local para visibilizar este grave problema. Por ejemplo, el Atlético de Madrid, a través de su Fundación, lleva a cabo el proyecto ‘Hazte defensa contra el bullying’, por medio del cual colabora con colegios de la Comunidad de Madrid para impartir charlas, con el objetivo de concienciar sobre este problema y en el que, además, están implicados jugadores de la primera plantilla.

El Valencia CF, también a través de su Fundación, organiza el programa ‘Todos contra el acoso escolar’, que se desarrolla en colaboración con la Policía Nacional de la Comunidad Valenciana para abordar el ciberacoso y en colegios locales para prevenir el acoso en general. Otro ejemplo es el Albacete Balompié, que realiza un programa educativo en colaboración con la Diputación de Albacete y la Policía Nacional por el que, a través de charlas dirigidas a los jugadores de la fundación acompañados de sus padres, se abordan temas relacionados con el acoso escolar y su prevención.

En este sentido, casi una veintena de clubes visibilizan, a través de diferentes iniciativas y proyectos, la lucha del fútbol contra el acoso escolar y la importancia de prevenirlo, principalmente basándose en los valores positivos del deporte tales como la unión, la deportividad o el compañerismo.

La campaña tendrá impacto en la primera y segunda división del fútbol español con soportes en los campos, comentaristas o el propio spot. La acción más especial la llevarán a cabo los ‘escortk kids’ que saltarán a los campos de la mano de los jugadores de ambos equipos con una equipación con el mensaje de la campaña: «Un equipo no deja a nadie solo«.

Asimismo, los clubes dispondrán de materiales personalizados en versión digital para utilizar en sus propias redes sociales. Adicionalmente, la segunda temporada del podcast de LALIGA VS, que se estrena la semana del 23 de septiembre, arrancará con la experiencia en primera persona de Saúl Ñiguez, jugador del Sevilla CF.

La docuserie secreta de Alejandra Rubio sobre su embarazo que puede desvelar muchos secretos

0

Alejandra Rubio, la hija de Terelu Campos, anunció en junio que estaba embarazada y, ahora, se encuentra en plena cuenta atrás para la llegada de su bebé. Junto a su pareja, Carlo Costanzia, han decidido dar un paso más en su relación y mudarse juntos antes del nacimiento de su hijo. La noticia ha generado una ola de expectativas, tanto en el ámbito familiar como en los medios.

Sin embargo, lo que realmente ha sorprendido a muchos es la revelación de que Rubio podría estar grabando su propia docuserie. Según Arnau Martínez, colaborador habitual del programa ‘Espejo Público’, la nieta de María Teresa Campos estaría protagonizando su propio proyecto audiovisual. «Hemos hablado de una persona muy famosa que, en su familia, a lo mejor, va a sorprender la noticia que vamos a dar. De hecho, es una persona que se ha contradicho mucho», comentó Martínez durante el programa de Susanna Griso, antes de desvelar el nombre de la protagonista: «Esa famosa es Alejandra Rubio. Ayer nos llegó la información de que está grabando su propia docuserie«, añadió.

Alejandra Rubio 10 9 2 Merca2.es

Según Martínez, una productora fue quien propuso la idea, y aunque el proyecto todavía estaría en fases tempranas, ya han comenzado las grabaciones. «El proyecto, aunque está un poco verde, ya han empezado a grabarlo. Esa productora ahora tiene otros planes y ha apartado un poco el proyecto, pero en cuestión de 3 semanas van a volver a grabar. De hecho, se les va a ver con las cámaras en un evento», explicó el colaborador.

El detalle más intrigante es que, al parecer, la mayoría de los miembros del clan Campos desconocían completamente esta información. «Acabo de hablar con Carmen Borrego y no tenía ni idea de la existencia de esta docuserie», afirmó Martínez. Queda por ver si Terelu Campos, madre de Alejandra, está al tanto de este ambicioso proyecto o si también ha sido sorprendida por la noticia.

Alejandra Rubio y Carlo Costanzia

Este giro de los acontecimientos resulta especialmente curioso si se tiene en cuenta que Alejandra Rubio había manifestado en varias ocasiones su deseo de proteger a su futuro hijo de los medios. Además, la joven influencer había declarado que no necesitaba vender exclusivas ni exponer su vida privada de manera tan pública. ¿Cambiará de parecer ahora que está involucrada en este proyecto? La expectativa es alta y los detalles sobre la docuserie, por ahora, son un misterio.

Alejandra Rubio 24 Merca2.es

A nadie le sorprende esta exposición pública de Alejandra Rubia y Carlo, el problema es que el hijo de la modelo española Mar Flores no es muy dado a tener una vida pública más allá de sus apariciones en Telecinco y esta sometido todo el día a las grabaciones de su novia podría incomodarle. También se espera que estas grabaciones aporten a la crónica rosa morbo sobre la convivencia de dos personas tan diferentes, pero con una clara ascendencia mediática como es el clan de las Campos y Mar Flores.

Ver a Carlo relacionarse con Alejandra Rubio en la intimidad de su casa es algo que los españoles quieren ver casi como el regreso de Gran Hermano a las pantallas de Telecinco.

Alejandra Rubio
Alejandra Rubio

La docuserie, de confirmarse, podría ofrecer una mirada inédita no solo al embarazo de Alejandra, sino también a la intimidad del mediático clan Campos. Sin duda, será un producto que muchos esperarán con ansias, especialmente los seguidores de esta famosa familia que ha sido objeto de atención mediática durante décadas. ¿Será este el inicio de una nueva etapa en la vida pública de Alejandra Rubio o simplemente una manera de controlar el relato sobre su vida personal? Solo el tiempo y la emisión de la docuserie lo dirán.

Reaparece Gabriela Guillen: muy cambiada

0

Reaparición de Gabriela Guillén

Gabriela Guillén ha vuelto a aparecer en los medios después de un verano en el que ha intentado desconectar y centrarse en recuperarse después del batacazo de Bertín Osborne. La joven, que ha sido madre recientemente se ha dejado ver con un nuevo peinado y ha elogiado al salón de belleza de Madrid que le ha hecho un nuevo peinado.

La ex de Bertín Osborne compartía estos días una foto en sus redes en la que se dejaba ver con su nuevo aspecto y tenía unas palabras cariñosas para el salón de estilo que se encargó de cambiar su imagen. «Me ha dejado este color estupendo, después del verano, para recuperarme del sol y de la playa», escribió Gabriela Guillén en una de sus historias.

El verano de Gabriela Guillén

Durante este verano, Gabriela ha compartido algunos momentos de su vida en las redes sociales, mostrando cómo está disfrutando de su embarazo y de la compañía de sus seres queridos. Sin embargo, ha mantenido un perfil relativamente bajo en comparación con los meses previos al verano.

La intensa cobertura mediática que ha rodeado su vida desde que se conoció la noticia de su relación con Bertín Osborne y la espera del hijo en común, se calmó relativamente al comienzo del verano y Gabriela tuvo un tiempo de paz para estar consigo misma y disfrutar de este período de descanso. Otras figuras, como Alejandra Rubio, acapararon entonces la atención de los medios.

El juicio contra Bertín Osborne

Gabriela Guillén y su exmarido han estado envueltos en un proceso judicial que ha sido bastante complicado. Aunque los detalles específicos del juicio no han sido ampliamente divulgados, se sabe que el proceso ha girado en torno a cuestiones relacionadas con la separación y la manutención del hijo que tienen en común.

El contexto del juicio ha añadido una capa adicional de estrés a un momento ya de por sí complicado para Gabriela, considerando su embarazo y la atención mediática. Sin embargo, ha tratado de manejar la situación con la mayor discreción posible, evitando hacer declaraciones públicas que puedan agravar la situación legal.



Los influencers David Callejo y Eva Rojas y la fiesta da mucho de qué hablar

0


Los influencers pasan por el altar

Los influencers David Callejo y Eva Rojas ya son marido y mujer. Según se ha podido saber estos días, el médico y la periodista se han dado el ‘sí, quiero’ en una boda increíble que ha durado varios días: comenzando con una preboda en Logroño y una gran fiesta al aire libre que terminó en Madrid.

La boda ha tenido lugar la semana pasada pero no se supo de ella hasta ahora. Los medios no han difundido mucha más información sobre la fiesta, aunque sí hemos podido ver algunas imágenes compartidas por los protagonistas a través de sus redes sociales. David Callejo y Eva Rojas han sabido mantener cierta intimidad a lo largo de toda su relación.

El romance que combina salud y visibilidad

El médico David Callejo se ha hecho medianamente conocido como influencer gracias a los consejos de salud que da en sus redes sociales y al contenido vinculado al mundo de la salud. Pero seguramente también le habrá ayudado su relación con la periodista Eva Rojas, quien se desempeña en medios como El País o el pódcast ‘¿Ciencia o evidencia?’.

La pareja ha estado unida desde hace varios años, aunque han sabido mantener con cierta discreción el romance. A tal punto que la boda no ha sido un tema mediático sino hasta después que se realizara. De este modo, las celebridades han podido gozar de cierta intimidad tanto en los preparativos como en el desarrollo del enlace.

La boda peculiar de los influencers

Una de las peculiaridades de la boda de los influencers ha sido alternar el orden tradicional para organizar la boda como les apetezca. De este modo, han hecho primero las fiestas y luego la ceremonia. Según ha contado uno de los protagonistas, David Callejo a ‘¡Hola!’, la idea surgió porque les hacía ilusión casarse «el día del cumple de Eva» y quisieron combinarlo con unas minivacaciones con amigos, disfrutando de las fiestas.

Las palabras cariñosas de David hacia Eva fueron que le ha enseñado muchas cosas gracias a que tiene un cerebro prodigioso. «Donde me veo más grande es en tus ojos, Eva. El amor también es admiración. El amor es la experiencia más transformadora  que he vivido. Es darse cuenta que hay algo más importante que tú mismo», fueron sus palabras celebratorias.

Ana Rosa logra ser la número 1 frente a Sonsoles Ónega

0

Ana Rosa comienza con buenas audiencias esta temporada

Ana Rosa tenía claro que su paso por las tardes de Telecinco no iba a ser efímero, ella aseguró que no se iba a marchar a la primera de cambio y así ha sido, ahora tenemos que saber qué sucederá durante toda la temporada y si logrará mantenerse como número uno durante días, semanas o meses, parece que la rivalidad entre las dos presentadoras está asegurada.

La presentadora ha decidido establecer una nueva estrategia para consolidar a un público fiel que se quede en Telecinco cada tarde, en primer lugar ha fingido tener una buena relación con Jorge Javier Vázquez que le pasa el testigo cada tarde, en segundo lugar tiene nuevos colaboradores que dan grandes momentos televisivos y por último, ha dejado la política a un lado, al menos por el momento.

Ana Rosa
Ana Rosa

Ana Rosa se rodea de colaboradores famosos

La periodista ha tirado la casa por la ventana, es una de las comunicadoras con más personas trabajando en un mismo programa, comenzó la temporada entrevistando al polémico Álvaro Muñoz Escassi, ahora será uno de los que se sienten de vez en cuando en su plató, y a pesar de las noticias sobre que Paz Padilla no estaría en el programa, hemos podido verla en directo haciendo de las suyas, en el último programa se comió un huevo duro y fingió que se ahogaba.

Ana Rosa quiere dejar atrás esas malas criticas que la veían como una persona reaccionaria que solo quería atacar al Gobierno de España y ahora quiere hacer lo que realmente le interesa a la gente después de la siesta: puro entretenimiento, la parte de sucesos resta diversión al programa, pero parece que el morbo también alimenta a una parte de la sociedad.

Ana Rosa no teme al nuevo Sálvame

María Patiño estaba muy feliz con el regreso del nuevo Sálvame, hasta ahora las audiencias siguen siendo discretas, pero poco a poco se hacen un hueco y además ahora estrenan nuevo plató de televisión, parece que han dejado atrás ese piso cutre desde el que retransmitían en directo y ahora se encuentran en un lugar con más medios para que visualmente sea todo más profesional, el tono transgresor sigue siendo el mismo.

Ana Rosa ha visto cómo durante el verano Telecinco seguía su deriva de bajas audiencias y ahora espera que el otoño sea más propicio para la cadena que se enfrenta a un titán que ahora se llama Antena 3, pero tienen la baza de Gran Hermano y pronto llegará el exitoso formato de La Isla de las Tentaciones, tendremos que esperara para ver si la presentadora se sigue reinventado o logra consolidar un programa de tarde con aceptación por parte de los espectadores.

El Gobierno retoca la legislación que ordena el desempeño de la pesca en los caladeros nacionales

0

El Gobierno español ha dado un paso importante en la regulación de la pesca en aguas internacionales al aprobar un real decreto que modifica la normativa existente. Esta acción busca optimizar la gestión de las pesquerías de la flota española en el Océano Índico y el Atlántico, beneficiando a decenas de embarcaciones y aportando estabilidad al sector.

La clave de esta reforma radica en dos aspectos fundamentales: la implementación de límites de captura y la creación de un mecanismo de reserva de posibilidades de pesca. Estas medidas, que responden a los acuerdos alcanzados en organismos internacionales como la Comisión del Atún del Océano Índico (CTOI) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de especies clave.

Límites de Captura para el Patudo y la Tintorera

Una de las principales novedades del real decreto es el desarrollo de dos órdenes ministeriales que establecerán límites de captura específicos para el patudo del Índico y la tintorera del Atlántico. Estas medidas responden a decisiones adoptadas en el seno de las organizaciones regionales de pesca, las cuales han determinado la necesidad de reducir los niveles de extracción en aras de preservar la salud de estos stocks.

La orden ministerial para el patudo del Índico dará cumplimiento a la resolución aprobada por la CTOI, que fijó por primera vez límites de captura para esta especie. Esto facilitará la gestión de la pesquería y permitirá a la flota atunera cerquera congeladora del Índico planificar adecuadamente sus operaciones.

Por su parte, la orden ministerial para la tintorera del Atlántico atenderá a los resultados de la última reunión de la ICCAT, en la que se estableció una reducción de la cuota para el Atlántico norte y se crearon cuotas específicas para el Atlántico sur. Esta limitación del volumen de captura por barco evitará el agotamiento prematuro de ambos stocks.

Mecanismo de Reserva de Posibilidades de Pesca

Además de los límites de captura, el nuevo real decreto faculta a la Secretaría General de Pesca a implementar un mecanismo de reserva de posibilidades de pesca. Este sistema, basado en el artículo 40 de la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, permitirá a la Administración detraer un porcentaje de la cuota asignada a España antes de su distribución entre embarcaciones y modalidades.

La reserva de posibilidades de pesca brindará a la Administración la capacidad de atender diversas finalidades de interés general, como hacer frente a riesgos de paralización parcial de la flota o evitar sobrepasamiento de los límites admisibles de capturas. Esta herramienta dotará de mayor flexibilidad y resiliencia al sector pesquero español en aguas internacionales.

Extensión del Descanso Biológico para Buques de Rasco

Por último, el real decreto también extiende hasta el año 2026 la excepción temporal del descanso biológico para los buques del censo por modalidad de rasco del Cantábrico y Noroeste. Esta medida busca asegurar la sostenibilidad económica y social de esta flota, en consonancia con los principios de la Política Pesquera Común y la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera.

En resumen, las modificaciones introducidas en la normativa pesquera española representan un avance significativo en la gestión de las pesquerías en aguas internacionales. La implementación de límites de captura, el mecanismo de reserva de posibilidades y la extensión del descanso biológico beneficiarán a un total de 14 buques atuneros cerqueros congeladores que operan en el Índico y alrededor de 70 palangreros de superficie del Atlántico, garantizando la sostenibilidad a largo plazo de estas actividades pesqueras y fortaleciendo la posición competitiva de la flota española en el escenario global.

Las pymes de España evolucionan hacia la sostenibilidad, con 4 de cada 10 adoptándola en su gestión

0

En el panorama empresarial español, la sostenibilidad se ha convertido en un tema de creciente importancia, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Un reciente informe de la Cámara de Comercio de España arroja luz sobre la situación actual de la integración de criterios de sostenibilidad ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en la gestión de las pymes españolas. Este estudio revela datos significativos que permiten comprender el grado de avance y los desafíos que enfrentan estas empresas en su camino hacia una operación más sostenible y responsable.

El informe titulado «Situación de la ASG en la pyme española» proporciona una visión detallada de cómo las pymes están abordando la sostenibilidad en sus operaciones diarias. Los resultados muestran un panorama diverso, con empresas en diferentes etapas de implementación de prácticas sostenibles. Desde aquellas que apenas cumplen con los requisitos mínimos legales hasta las que han integrado plenamente la sostenibilidad en su estrategia empresarial, el estudio ofrece una fotografía completa del estado actual de la sostenibilidad en el tejido empresarial español.

El panorama de la sostenibilidad en las pymes españolas

El informe de la Cámara de Comercio de España revela que el 40% de las pymes españolas han logrado integrar criterios de sostenibilidad ASG en su gestión empresarial, superando las regulaciones básicas en esta materia. Este dato es alentador, ya que indica que una proporción significativa de pequeñas y medianas empresas están tomando la iniciativa para implementar prácticas más sostenibles en sus operaciones diarias.

Sin embargo, el estudio también muestra que aún queda un largo camino por recorrer. Un 47% de las pymes se encuentran en una etapa de cumplimiento básico de las medidas de sostenibilidad, limitándose a seguir lo estipulado por la ley. Este grupo representa una oportunidad importante para la mejora y el avance en prácticas sostenibles, ya que tienen la base necesaria pero aún no han dado el paso hacia una integración más profunda de los criterios ASG.

En los extremos del espectro, el informe identifica dos grupos interesantes. Por un lado, un 6% de las pymes no aplican ninguna medida de sostenibilidad, ni siquiera las establecidas por la regulación. Este grupo requiere atención urgente y posiblemente apoyo para comprender la importancia y los beneficios de las prácticas sostenibles. En el otro extremo, un 7% de las pymes son consideradas «estratégicas«, ya que han logrado integrar plenamente las medidas ASG en la estrategia central de la compañía.

Desglose de los aspectos de sostenibilidad en las pymes

Al analizar en detalle los diferentes aspectos de la sostenibilidad, el informe revela datos interesantes sobre cómo las pymes están abordando cada área. En términos de gobernanza, el 25% de las empresas incluyen este aspecto en sus estrategias. Esto abarca cuestiones como ética y transparencia, fiscalidad responsable, y la gestión de la lucha contra la corrupción y la competencia desleal. La gobernanza se perfila como el ámbito más avanzado, con una puntuación de 2,63 sobre 4, superando a los aspectos sociales y ambientales.

Sin embargo, cuando se trata de una gestión integral más sostenible, la «madurez» media no supera el 2,34. Esto sugiere que, aunque las pymes están avanzando en aspectos individuales de sostenibilidad, aún enfrentan desafíos para integrar todos estos elementos en una estrategia cohesiva y completa. Este hallazgo señala una oportunidad importante para el desarrollo de herramientas y orientación que ayuden a las pymes a crear modelos de gestión más holísticos y sostenibles.

El tamaño de la empresa también juega un papel importante en la adopción de prácticas sostenibles. El informe indica que las empresas más grandes tienden a incorporar un mayor grado de sostenibilidad en sus operaciones. Las pymes con menos de 50 empleados muestran niveles más bajos de «madurez» en sostenibilidad, acercándose más al cumplimiento básico de la normativa. En contraste, las empresas con más de 50 trabajadores presentan un mayor grado de implementación de medidas sostenibles, con una media de 2,63 en la escala de madurez.

Desafíos y oportunidades para el futuro de la sostenibilidad en las pymes

El informe de la Cámara de Comercio de España también arroja luz sobre los desafíos pendientes para las pymes en materia de sostenibilidad. Uno de los aspectos más destacados es la necesidad de mejorar en la autoevaluación del impacto que tienen estas empresas en la sociedad. Esta es una área crucial, ya que comprender y medir el impacto social es fundamental para desarrollar estrategias de sostenibilidad efectivas y significativas.

Otro punto importante es el conocimiento de los grupos de interés. Las pymes necesitan mejorar su comprensión de las necesidades y expectativas de sus stakeholders, incluyendo clientes, empleados, proveedores y comunidades locales. Este conocimiento es esencial para alinear las estrategias de sostenibilidad con las demandas y preocupaciones reales de estos grupos.

La comunicación de las actuaciones en materia de sostenibilidad también se perfila como un área de mejora. Muchas pymes tienen dificultades para transmitir eficazmente sus esfuerzos y logros en sostenibilidad, lo que puede limitar su reconocimiento y el impacto positivo de estas iniciativas. Mejorar las estrategias de comunicación puede no solo aumentar la visibilidad de estas acciones, sino también inspirar a otras empresas a seguir su ejemplo.

En conclusión, el panorama de la sostenibilidad en las pymes españolas muestra avances significativos, pero también revela importantes oportunidades de mejora. El camino hacia una integración plena de los criterios ASG en la gestión empresarial es largo, pero los beneficios potenciales, tanto para las empresas como para la sociedad en general, son enormes. A medida que más pymes reconozcan la importancia de la sostenibilidad y desarrollen estrategias integrales, podrán no solo mejorar su competitividad y resiliencia, sino también contribuir significativamente a un futuro más sostenible para todos.

Herrero, de la AIReF, prevé una trayectoria creciente del endeudamiento público a la conclusión de la presente década

0

La deuda pública española se ha convertido en un tema de creciente preocupación para los expertos económicos y las autoridades fiscales del país. En un reciente evento organizado por Fedea y el Consejo General de Economistas (CGE), la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha puesto sobre la mesa una serie de advertencias que merecen una reflexión profunda sobre el futuro económico de España.

El panorama actual muestra una ligera mejoría en las cifras de deuda pública, con una caída del 0,5% en julio, situándose en 1,616 billones de euros según los datos del Banco de España. Sin embargo, esta aparente buena noticia se ve ensombrecida por el hecho de que la ratio de deuda sobre el PIB sigue superando el 100%, muy lejos del objetivo del 60% establecido por la Unión Europea. Esta situación plantea desafíos significativos para la economía española y requiere de estrategias a largo plazo para garantizar la sostenibilidad fiscal del país.

El peso de la deuda pública y sus implicaciones futuras

La persistencia de un nivel de deuda pública superior al 100% del PIB es un lastre para la economía española que no se puede ignorar. Este alto nivel de endeudamiento limita la capacidad del gobierno para responder a crisis futuras y reduce el margen de maniobra para implementar políticas económicas expansivas cuando sean necesarias. Además, el servicio de la deuda consume una parte significativa del presupuesto nacional, recursos que podrían destinarse a inversiones productivas o a mejorar los servicios públicos.

A corto y medio plazo, las proyecciones de la AIReF sugieren una estabilización de la deuda en torno al 104% del PIB. Sin embargo, esta aparente estabilidad no debe ser motivo de complacencia. La presión demográfica que se avecina, con un envejecimiento acelerado de la población, amenaza con revertir cualquier progreso logrado en la reducción de la deuda. El aumento del gasto en pensiones y sanidad asociado a una población más envejecida podría disparar nuevamente los niveles de deuda pública a finales de esta década.

La necesidad de un Plan Fiscal Estructural se hace cada vez más evidente ante este escenario. Dicho plan, ya sea a cuatro o a 7,7 años, debe incluir medidas de ajuste que garanticen una senda descendente de la ratio de deuda, incluso más allá de su periodo de implementación. Esto requiere de un compromiso político a largo plazo y de reformas estructurales que mejoren la eficiencia del gasto público y aumenten la base impositiva de manera sostenible.

Desafíos y oportunidades en la gestión de la deuda pública

El camino hacia la reducción de la deuda pública presenta numerosos desafíos, pero también oportunidades para modernizar y hacer más eficiente la economía española. Una de las claves será la diversificación de las fuentes de ingresos del Estado, explorando nuevas formas de fiscalidad que se adapten a la economía digital y global del siglo XXI. Al mismo tiempo, será crucial revisar y optimizar el gasto público, identificando áreas donde se puedan lograr ahorros sin comprometer la calidad de los servicios esenciales.

La innovación y la digitalización de la administración pública pueden jugar un papel fundamental en este proceso. La implementación de tecnologías avanzadas puede mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos y en la gestión del gasto público, contribuyendo así a la reducción del déficit y, por ende, de la deuda. Además, una administración más ágil y eficiente puede ser un catalizador para el crecimiento económico, generando un círculo virtuoso que ayude a disminuir la ratio de deuda sobre el PIB.

El compromiso con la sostenibilidad fiscal debe ir de la mano con políticas que fomenten el crecimiento económico. Invertir en educación, investigación y desarrollo, e infraestructuras críticas puede aumentar la productividad de la economía española, generando mayores ingresos fiscales a largo plazo. Este enfoque equilibrado entre disciplina fiscal y estímulo al crecimiento será crucial para navegar los desafíos demográficos y económicos que se avecinan.

Perspectivas y recomendaciones para una gestión sostenible de la deuda

Mirando hacia el futuro, es imperativo que España desarrolle una estrategia integral y a largo plazo para la gestión de su deuda pública. Esta estrategia debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios en el entorno económico global, pero también lo suficientemente robusta para mantener el rumbo hacia la consolidación fiscal incluso en tiempos de crisis.

Una parte fundamental de esta estrategia debe ser la mejora de la comunicación y transparencia en torno a las políticas de gestión de la deuda. Un mayor entendimiento por parte de la ciudadanía sobre la importancia de mantener niveles sostenibles de deuda pública puede generar un mayor apoyo a las medidas necesarias para lograrlo. Esto podría incluir campañas de educación financiera y la publicación regular de informes detallados sobre la evolución de la deuda y las medidas tomadas para gestionarla.

Finalmente, es crucial que España aproveche las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía verde y digital. Las inversiones en estos sectores, si se gestionan adecuadamente, pueden no solo impulsar el crecimiento económico sino también mejorar la resiliencia del país frente a futuros choques económicos. Un enfoque estratégico en estas áreas podría ayudar a España a posicionarse favorablemente en la economía global del futuro, generando los recursos necesarios para reducir su nivel de endeudamiento de manera sostenible y duradera.

La CNMV apremia a los bancos a reducir su vinculación al Líbor USD, que concluye este mes

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido un comunicado urgente dirigido a las entidades financieras que aún mantienen exposiciones al Líbor USD. Este índice de referencia, que se ha utilizado ampliamente en el mercado financiero durante décadas, dejará de publicarse definitivamente a finales de este mes, por lo que es imperativo que las empresas aceleren su transición a nuevos índices de referencia.

El comunicado de la CNMV resalta que el próximo 30 de septiembre de 2024 serán los últimos días en los que se publiquen las configuraciones sintéticas a uno, tres y seis meses del Líbor USD. Estas versiones sintéticas se habían estado elaborando desde el año pasado como un puente hacia otros índices de referencia, como el SOFR (Secured Overnight Financing Rate), ya que el Líbor USD en sí mismo dejó de publicarse el 30 de junio de 2023.

Implicaciones y Alternativas para las Entidades Financieras

Esta decisión de la CNMV tiene importantes implicaciones para las entidades financieras y empresas que aún mantienen exposiciones pendientes al Líbor USD. Las instituciones deben acelerar sus esfuerzos de transición para mitigar los riesgos asociados al cese definitivo de este índice de referencia.

Algunas de las alternativas que se están promoviendo como sustitutos del Líbor USD incluyen el SOFR, el SONIA (Sterling Overnight Index Average) y el ESTR (Euro Short-Term Rate). Estas tasas de referencia alternativas se basan en transacciones reales en el mercado interbancario, lo que les confiere una mayor solidez y transparencia en comparación con el Líbor.

Preparándose para el Futuro Financiero

La transición del Líbor a estos nuevos índices de referencia representa un desafío significativo para el sector financiero. Las entidades deben evaluar cuidadosamente su exposición al Líbor USD, renegociar contratos, actualizar sistemas y procesos, y capacitar a su personal para garantizar una migración fluida y evitar posibles disrupciones en sus operaciones.

Este proceso de transformación del mercado financiero es crucial para adaptarse a las nuevas realidades y mantener la estabilidad del sistema. La CNMV hace un llamado a las entidades financieras para que intensifiquen sus esfuerzos y se preparen adecuadamente para este cambio trascendental en el panorama de los índices de referencia.

FlixBus confía a Pablo Pastega el puesto de vicepresidente para la zona expandida de Europa Occidental

0

La compañía de transporte de autobús a bajo coste FlixBus ha anunciado una importante reorganización de su estructura de gestión a nivel europeo. Este movimiento estratégico, que entrará en vigor a partir del 1 de septiembre, tiene como objetivo optimizar la presencia de la empresa en el continente y continuar ganando cuota de mercado. Después de casi 13 años de operaciones en Europa, FlixBus busca consolidar su posición y potenciar su crecimiento en un sector cada vez más competitivo.

Como parte de esta reestructuración, FlixBus ha decidido racionalizar su equipo directivo y consolidar sus divisiones europeas, pasando de nueve a cinco regiones: Europa Occidental, Europa Oriental, Europa del Norte, Europa del Sur y Reino Unido. Esta armonización busca fomentar una mayor colaboración entre los diferentes mercados y mejorar la coordinación con los equipos de la sede central. Además, se espera que esta nueva estructura mejore la gobernanza global de la empresa y permita a FlixBus alcanzar todo su potencial en el mercado europeo.

Nombramiento de Pablo Pastega como vicepresidente de Europa Occidental

En el marco de esta reorganización, FlixBus ha anunciado el nombramiento de Pablo Pastega como vicepresidente de la región ampliada de Europa Occidental. Esta nueva región abarca España, Portugal, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, consolidando así varios mercados clave para la compañía. Pastega, de origen madrileño, asumirá la responsabilidad de liderar las operaciones en estos países estratégicos.

La región de Europa Occidental bajo la dirección de Pastega cuenta con un equipo de 170 empleados y una extensa red de más de cien socios. Estos socios son principalmente pequeñas y medianas empresas locales de transporte que colaboran con FlixBus para ofrecer servicios de movilidad de alta calidad a los pasajeros que viajan entre estos países. Esta estructura de colaboración ha sido fundamental para el éxito de FlixBus, permitiéndole combinar la eficiencia de una gran empresa con la flexibilidad y el conocimiento local de operadores más pequeños.

Pastega, quien se unió a FlixBus en 2018 como director general de la región de Iberia, cuenta con una sólida formación académica y una valiosa experiencia en el sector. Licenciado en Kedge Business School y con un MBA de Insead, Pastega ha desempeñado un papel crucial en la expansión de las rutas internacionales con Francia y en la apertura del mercado de autobuses de media y larga distancia en Portugal. Su experiencia previa en Cisco, donde trabajó durante siete años, le proporciona una visión estratégica y tecnológica que será fundamental para enfrentar los desafíos futuros de FlixBus.

Desafíos y objetivos para la nueva región de Europa Occidental

La misión principal de Pastega en su nuevo cargo será continuar el desarrollo de FlixBus en los mercados de Europa Occidental, al tiempo que se enfoca en cuestiones específicas de cada país. Entre sus objetivos principales se encuentra posicionar a FlixBus como una opción de viaje verdaderamente asequible, segura y centrada en el cliente. Además, Pastega tendrá la tarea de liderar iniciativas para hacer más ecológicas las flotas de autobuses en los distintos países de la región.

En Francia y los países del Benelux, FlixBus está preparando proyectos para implementar autobuses propulsados por bio-GNL, una alternativa más sostenible a los combustibles tradicionales. Por otro lado, en Portugal ya ha comenzado un proyecto pionero de autobuses eléctricos en la ruta entre Lisboa y Oporto. Estas iniciativas demuestran el compromiso de FlixBus con la movilidad sostenible y su adaptación a las crecientes demandas de soluciones de transporte más respetuosas con el medio ambiente.

Pastega ha expresado su orgullo por liderar esta importante región de Europa y reconoce los desafíos que enfrenta FlixBus en cada uno de los países bajo su responsabilidad. En España, por ejemplo, el objetivo a largo plazo de abrir el mercado del transporte en autobús sigue siendo un reto significativo. Además, la empresa debe enfrentarse a formas de competencia que Pastega considera distorsionadas, como ciertas prácticas en la industria del coche compartido.

Impacto y perspectivas futuras de FlixBus en Europa Occidental

El caso de Portugal sirve como ejemplo del impacto positivo que puede tener la apertura del mercado de transporte de larga distancia. Desde 2019, el número de pasajeros que viajan en autobús de larga distancia en el país casi se ha duplicado, lo que ha llevado a un aumento en las frecuencias, conexiones y empleo local. Este éxito demuestra el potencial de crecimiento que existe en el sector y las oportunidades que FlixBus puede aprovechar bajo el liderazgo de Pastega.

La consolidación de FlixBus como un actor clave en cada uno de los países de la región de Europa Occidental no está exenta de desafíos. La empresa deberá adaptarse a las regulaciones locales, enfrentar la competencia de otros modos de transporte y continuar innovando en sus servicios para mantener su atractivo entre los viajeros. La experiencia de Pastega en la expansión internacional y su conocimiento del mercado ibérico serán fundamentales para abordar estos retos.

El futuro de FlixBus en Europa Occidental dependerá en gran medida de su capacidad para equilibrar crecimiento y sostenibilidad. La empresa deberá continuar ampliando su red de rutas y aumentando su cuota de mercado, al tiempo que implementa soluciones de transporte más ecológicas. La visión de Pastega para la región incluye no solo la expansión comercial, sino también un compromiso con la responsabilidad social y ambiental, alineándose así con las tendencias globales hacia una movilidad más sostenible.

La ministra Montero se presentará el próximo 26 en el Congreso para tratar la financiación autonómica

0

En el escenario político español, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos fundamentales para mantener la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. En este contexto, las comparecencias de altos cargos del gobierno en el Congreso de los Diputados adquieren una relevancia especial, ya que permiten a los representantes electos y, por extensión, a la ciudadanía, obtener información de primera mano sobre asuntos de crucial importancia para el país.

Recientemente, se han programado dos comparecencias de gran interés en el Pleno del Congreso. Por un lado, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, abordará el tema de la financiación autonómica, un asunto de vital importancia para el equilibrio territorial y económico de España. Por otro lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informará sobre la crisis migratoria, un desafío que trasciende fronteras y requiere de respuestas coordinadas a nivel nacional e internacional. Estas comparecencias, solicitadas por el principal partido de la oposición, el Partido Popular, prometen ser momentos clave para el debate político y la transparencia gubernamental.

La financiación autonómica en el centro del debate

La comparecencia de María Jesús Montero, prevista para el jueves 26 de septiembre, se perfila como un evento de gran relevancia en el panorama político español. La financiación autonómica es un tema que ha generado tensiones y debates intensos entre las diferentes comunidades autónomas y el gobierno central durante años. Este sistema, que determina cómo se distribuyen los recursos económicos entre las diferentes regiones del país, tiene un impacto directo en la calidad de los servicios públicos y en el desarrollo económico de cada territorio.

La ministra de Hacienda tendrá la oportunidad de exponer la visión del gobierno sobre el actual modelo de financiación y las posibles reformas que se están considerando. Es probable que se aborden cuestiones como la equidad en la distribución de recursos, la autonomía fiscal de las comunidades y los mecanismos de solidaridad interterritorial. Además, se espera que Montero presente datos sobre la ejecución presupuestaria y las perspectivas económicas que influirán en la financiación futura.

El debate sobre la financiación autonómica no solo tiene implicaciones económicas, sino también políticas y sociales. Las diferencias en la financiación pueden traducirse en desigualdades en la prestación de servicios esenciales como la sanidad, la educación o los servicios sociales. Por ello, la comparecencia de Montero será seguida con atención por representantes de todas las comunidades autónomas, que buscarán respuestas a sus preocupaciones específicas y garantías de un trato justo en el reparto de los recursos.

La crisis migratoria y la respuesta del gobierno

La comparecencia del presidente Pedro Sánchez, programada para el 9 de octubre, centrará su atención en la crisis migratoria, un tema de creciente preocupación tanto a nivel nacional como europeo. España, debido a su posición geográfica, se encuentra en primera línea de la gestión de los flujos migratorios provenientes de África y el Mediterráneo, lo que la convierte en un actor clave en la política migratoria europea.

Se espera que Sánchez presente un análisis detallado de la situación actual, incluyendo datos sobre los flujos migratorios recientes, las medidas adoptadas por el gobierno para gestionar la llegada de migrantes y las estrategias de cooperación internacional implementadas. La crisis migratoria plantea desafíos complejos que van desde la atención humanitaria y la integración social hasta la seguridad fronteriza y la lucha contra las redes de tráfico de personas.

El presidente probablemente abordará también la posición de España en el contexto de la política migratoria de la Unión Europea. Es posible que se discutan propuestas para una distribución más equitativa de la responsabilidad entre los estados miembros y la necesidad de reforzar la cooperación con los países de origen y tránsito de los migrantes. La gestión de la migración es un tema que requiere de un enfoque integral y coordinado, que equilibre las consideraciones humanitarias con las necesidades de seguridad y control fronterizo.

Implicaciones políticas de las comparecencias

Las comparecencias de Montero y Sánchez no solo son relevantes por los temas que abordarán, sino también por el contexto político en el que se desarrollan. El hecho de que hayan sido solicitadas por el Partido Popular, principal partido de la oposición, añade un elemento de confrontación política al debate. La oposición buscará cuestionar las políticas del gobierno y presentar alternativas, mientras que el ejecutivo intentará defender su gestión y proyectar una imagen de control y eficacia.

La fecha de la comparecencia de Sánchez, fijada para el 9 de octubre, ha sido objeto de críticas por parte de la oposición, que la considera tardía dada la urgencia de la crisis migratoria. Esta percepción de demora podría ser utilizada como argumento para cuestionar la prioridad que el gobierno otorga a este asunto. Por su parte, el ejecutivo probablemente argumentará que este tiempo es necesario para preparar una presentación completa y actualizada de la situación.

Estas comparecencias también servirán como barómetro del clima político en España. La manera en que se desarrollen los debates, el tono de las intervenciones y la capacidad de alcanzar acuerdos o, por el contrario, la profundización de las divisiones, ofrecerán pistas sobre el estado de las relaciones entre gobierno y oposición. En un momento de polarización política, estos encuentros en el Congreso pueden ser oportunidades para tender puentes o, por el contrario, para ahondar en las diferencias existentes.

¿Qué tienen en común la princesa Leonor y Tom Cruise?

0

La princesa en la Escuela Naval de Marín

La princesa Leonor ha llegado a la Escuela Naval de Marín para continuar su formación militar. Sin embargo, la prensa en lugar de centrarse en esto se ha enfocado en un parecido que la princesa de Asturias ha mostrado con uno de los actores más famosos de películas de acción, Tom Cruise.

La prensa internacional le ha puesto un nuevo mote a la princesa Leonor que pone en evidencia un parecido entre la futura monarca de España y el actor americano. En su primera semana en la escuela, la joven ya ha ganado una medalla, lo que provoca una gran admiración en su pueblo.

La princesa Leonor continúa su formación naval

La Escuela Naval Militar de Marín es una institución muy importante en la formación de los oficiales de la Armada Española y es especialmente relevante ahora que la princesa Leonor ha comenzado allí sus estudios. Fue fundada en 1943 y está situada en la localidad homónima, perteneciente a la provincia de Pontevedra, Galicia. Es el principal centro de formación de oficiales de la Armada Española.

La princesa Leonor, heredera al trono de España, ha comenzado su formación militar en esta institución como parte de su preparación para sus futuras responsabilidades. Al igual que el resto de los estudiantes recibirá una formación exhaustiva en valores, ética y liderazgo, esenciales para sus futuras responsabilidades como oficiales.

El mote de la prensa británica

En la Escuela Naval de Marín la princesa ya está llamando la atención; a tal punto, que tiene un nuevo mote. La prensa británica le ha puesto «Top Gun», un apodo que hace referencia a la icónica película protagonizada por Tom Cruise. Es un mote que combina admiración y humor y que deja en evidencia el difícil tiempo que comienza para la joven.

La Escuela Naval de Marín es una de las más exigentes del país y, en ese sentido, formarse allí supone atravesar lo que se muestra en la icónica película: un entrenamiento militar riguroso y una paciencia de hierro. Aparentemente, el periodismo anglosajón haría referencia con este apodo a la figura fuerte y consistente que supone para ellos la princesa.

La AIReF señala que la senda de déficit es una línea roja imprescindible para una financiación particular en Cataluña

0

La cuestión de la financiación autonómica en España ha vuelto a situarse en el centro del debate político y económico, especialmente a raíz de las recientes negociaciones entre el Gobierno central y Esquerra Republicana para una posible financiación singular para Cataluña. Este tema no solo tiene implicaciones para la comunidad autónoma catalana, sino que también plantea interrogantes sobre el equilibrio fiscal y la equidad en el reparto de recursos entre todas las regiones del país.

En este contexto, las declaraciones de Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cobran especial relevancia. Herrero ha subrayado la importancia de mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento del nuevo marco de gobernanza fiscal europeo como puntos fundamentales a considerar en cualquier acuerdo de financiación. Estas advertencias ponen de manifiesto la complejidad del asunto y la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta no solo las demandas particulares de cada comunidad, sino también el impacto global en la economía española y sus compromisos internacionales.

La sostenibilidad fiscal como prioridad nacional

La sostenibilidad de las finanzas públicas se ha convertido en un pilar fundamental para la estabilidad económica de España. En este sentido, Cristina Herrero ha enfatizado la importancia de respetar tres vértices clave: el cumplimiento de las reglas fiscales y los compromisos de gasto, la financiación autonómica junto con los mecanismos extraordinarios de financiación, y el retorno de las comunidades autónomas a los mercados financieros.

La presidenta de la AIReF advierte sobre los riesgos de abordar estos aspectos de manera fragmentada, señalando que tal enfoque podría no resultar en un equilibrio adecuado para el conjunto de las administraciones públicas. Esta perspectiva subraya la necesidad de una visión integral que considere las implicaciones a largo plazo de cualquier acuerdo de financiación singular.

Además, Herrero ha hecho hincapié en la importancia de cumplir con los compromisos fiscales establecidos. Argumenta que mientras existan justificaciones para no adherirse a las reglas fiscales, el marco fiscal en su conjunto perderá credibilidad. Esta observación pone de relieve la estrecha relación entre la disciplina fiscal y la confianza en las instituciones económicas del país.

El desafío de una financiación equitativa y sostenible

La cuestión de la financiación autonómica en España va más allá de las negociaciones específicas con Cataluña. Se trata de un tema que afecta a todas las comunidades autónomas y que requiere un enfoque equilibrado que garantice tanto la equidad como la sostenibilidad del sistema en su conjunto.

La propuesta de Herrero de abordar la financiación de manera conjunta refleja la complejidad del asunto. Esta aproximación busca asegurar que cualquier medida adoptada, sea singular o no, no comprometa la sostenibilidad de las finanzas públicas ni la capacidad de cumplir con los compromisos fiscales adquiridos. Es un llamado a la prudencia y a la consideración de las consecuencias a largo plazo de las decisiones tomadas en el presente.

El debate sobre la financiación autonómica también pone de manifiesto la tensión existente entre las demandas de mayor autonomía fiscal por parte de algunas comunidades y la necesidad de mantener un sistema cohesionado y solidario a nivel nacional. Encontrar un equilibrio entre estos intereses contrapuestos representa uno de los mayores desafíos para los responsables de la política económica española.

Perspectivas futuras y el papel de la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal juega un papel crucial en la evaluación y supervisión de las políticas fiscales en España. Las declaraciones de Cristina Herrero sugieren que la AIReF mantendrá una postura vigilante respecto a cualquier acuerdo de financiación que pueda surgir de las negociaciones en curso.

La institución ha señalado que analizará cuidadosamente los detalles de cualquier acuerdo una vez que se conozcan en su totalidad. Este análisis será fundamental para determinar si las medidas propuestas alteran de alguna manera la sostenibilidad y factibilidad del plan fiscal estructural que se espera conocer próximamente.

La postura de la AIReF refleja la importancia de contar con organismos independientes que puedan evaluar de manera objetiva las implicaciones de las decisiones políticas en materia económica. Su papel como garante de la transparencia y la responsabilidad fiscal será crucial para asegurar que cualquier reforma del sistema de financiación autonómica se realice de manera coherente con los objetivos de estabilidad presupuestaria del país.

En última instancia, el debate sobre la financiación autonómica en España pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre todas las partes implicadas. Solo a través de un enfoque consensuado y basado en evidencias será posible diseñar un sistema que responda a las necesidades específicas de cada comunidad autónoma, al tiempo que salvaguarda la estabilidad económica y fiscal del conjunto del país.

Aiko Solar escala nuevas cimas con su tecnología en la plataforma de recarga solar más alta del mundo

0

Aiko Solar, una destacada empresa del sector energético, ha logrado implementar con éxito sus módulos solares en la estación de recarga solar más alta del mundo, ubicada a 4.300 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional del Everest. Este hito representa un importante avance en la adopción de soluciones de energía verde en entornos extremos.

La estación de recarga del Everest forma parte del proyecto ‘Corredor Verde de Sobrealimentación de la Autopista Sichuan-Tíbet’, una iniciativa que busca resolver el problema de la falta de autonomía de los vehículos eléctricos en esta zona de gran altitud, conocida por su infraestructura de carga limitada. Más de un millón de turistas transitan por esta ruta cada año, lo que hace que este proyecto sea de vital importancia para el desarrollo sostenible de la región.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA ENTORNOS EXTREMOS

La estación de recarga del Everest incorpora los módulos ABC tipo N de Aiko Solar, los cuales se caracterizan por su resistencia a las microrroturas, alta eficiencia y gran rendimiento tanto en alta exposición a los rayos UVA como en bajas temperaturas. Estas características son fundamentales para garantizar el funcionamiento óptimo de la estación en las duras condiciones climáticas de la región.

Además de los módulos de Aiko Solar, la estación también cuenta con la tecnología de refrigeración líquida de Huawei Digital Power. Esta solución de vanguardia permite mantener una temperatura adecuada de los componentes eléctricos, lo que contribuye a la eficiencia y durabilidad del sistema.

La implementación exitosa de esta estación de recarga solar en el Everest representa un hito significativo en la innovación tecnológica del sector energético. Demuestra la capacidad de las empresas del sector para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de entornos extremos, abriendo nuevas posibilidades para la expansión de la energía solar en regiones de difícil acceso.

UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El proyecto ‘Corredor Verde de Sobrealimentación de la Autopista Sichuan-Tíbet’ no solo busca resolver el problema de la autonomía de los vehículos eléctricos, sino que también tiene un impacto estratégico en el desarrollo sostenible de la región.

Al proporcionar una infraestructura de recarga confiable a lo largo de esta importante ruta, el proyecto fomenta la adopción de vehículos eléctricos, lo que se traduce en una reducción significativa de las emisiones de CO2 y una mejora de la calidad del aire en la zona.

Además, la estación de recarga solar del Everest se convierte en un símbolo de la transición energética en una de las regiones más emblemáticas del mundo. Este proyecto demuestra cómo la tecnología verde puede tener un impacto positivo en entornos extremos, allanando el camino para futuras iniciativas que busquen equilibrar el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

UN HITO IMPORTANTE PARA AIKO SOLAR

La implementación exitosa de los módulos de Aiko Solar en la estación de recarga del Everest representa un logro significativo para la compañía. Esta hazaña reafirma el liderazgo de Aiko Solar en el desarrollo de soluciones solares de vanguardia y su capacidad para adaptarse a las condiciones más desafiantes.

Además, este proyecto fortalece la reputación y presencia global de Aiko Solar en el mercado de la energía renovable. La empresa ha demostrado su compromiso con la innovación y su capacidad para responder a las necesidades específicas de los clientes, incluso en los entornos más extremos.

El éxito de esta implementación en el Everest también abre nuevas oportunidades de negocio para Aiko Solar, ya que puede servir como referencia para otros proyectos en regiones remotas y de alta altitud. Esto sin duda contribuirá a la expansión y consolidación de la compañía en el competitivo mercado de la energía solar.

En resumen, la implementación de los módulos de Aiko Solar en la estación de recarga solar más alta del mundo en el Everest representa un hito importante en la innovación tecnológica del sector energético. Este proyecto demuestra la capacidad de las empresas líderes para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de entornos extremos, impulsando así la transición hacia una economía más sostenible.

La EALE concede el premio Göran Skogh a Fernando Peinado Rodríguez por el trabajo «Modeling Crime from a Behavioral Economics Perspective»

0

La Asociación Europea de Derecho y Economía (EALE) ha concedido, en su 41ª conferencia internacional celebrada los días 12 y 13 de septiembre de 2024 en la Universidad de Turín, a Fernando Peinado Rodríguez, doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid, el premio Göran Skogh, por su significativa contribución investigadora por el trabajo «Modeling Crime from a Behavioral Economics Perspective».

Fundada en 1984, EALE estimula el desarrollo del análisis económico del derecho en Europa, brinda asistencia a académicos de derecho y economía, y acerca sus conocimientos a un público más amplio, incluidos responsables políticos, legisladores y jueces. La conferencia anual de EALE se ha convertido en un foro internacional para el intercambio de ideas y resultados de investigaciones.

Fernando Peinado Rodríguez es graduado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, ha cursado estudios en la University of Technology Sydney a través del programa de movilidad no europea y ha realizado prácticas en el Banco de España. Tras terminar el Máster en Análisis Económico Cuantitativo de la Universidad Autónoma de Madrid, inició el doctorado durante el cual ha realizado una estancia de investigación en KU Leuven y participa activamente en congresos nacionales e internacionales sobre economía ambiental y análisis económico del derecho.

Para el Banco de España, no presentar los nuevos PGE supone carecer de visibilidad sobre las actuaciones y debilita la confianza

0

La importancia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la política económica de un país es innegable. Estos documentos no solo representan la planificación financiera del gobierno, sino que también son un reflejo de sus prioridades y estrategias económicas. En el contexto actual, el Banco de España ha señalado la relevancia de contar con unos PGE actualizados, destacando cómo su ausencia puede afectar la confianza de los agentes económicos y sociales.

La advertencia del Banco de España llega en un momento crucial para la economía española. En un escenario global caracterizado por la incertidumbre económica y los desafíos geopolíticos, la necesidad de contar con una hoja de ruta clara y transparente en materia de política económica se vuelve aún más apremiante. La falta de unos nuevos Presupuestos no solo plantea interrogantes sobre la dirección económica del país, sino que también puede tener implicaciones en la percepción internacional de la estabilidad y previsibilidad de la economía española.

La visibilidad y transparencia como pilares de confianza económica

El Banco de España, a través de su director de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, ha subrayado que los Presupuestos Generales del Estado son el principal vehículo para canalizar e implementar la política económica de un país. Esta afirmación pone de manifiesto la trascendencia de este documento más allá de su función contable, convirtiéndolo en una declaración de intenciones y un plan de acción del gobierno en materia económica.

La ausencia de unos PGE actualizados, aunque no resta capacidad de actuación significativa al Gobierno, sí implica una pérdida de visibilidad y transparencia sobre las políticas económicas que se pretenden impulsar. Esta falta de claridad puede generar incertidumbre entre los agentes económicos, desde inversores hasta empresarios y consumidores, afectando potencialmente sus decisiones económicas y, por ende, el desarrollo económico del país.

La confianza en la economía es un factor crucial para su buen funcionamiento. Cuando los agentes económicos tienen una visión clara de las políticas que se van a implementar, pueden tomar decisiones más informadas y seguras. Por el contrario, la falta de transparencia puede llevar a una mayor cautela en las inversiones y el gasto, lo que podría ralentizar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Flexibilidad presupuestaria frente a la necesidad de actualización

Es importante destacar que, aun en ausencia de unos nuevos Presupuestos, el Gobierno mantiene cierto margen de maniobra. La prórroga presupuestaria permite modificar partidas de ingresos y gastos, lo que otorga cierta flexibilidad para adaptar las políticas a las circunstancias cambiantes. Sin embargo, esta flexibilidad no sustituye la importancia de contar con un presupuesto actualizado y alineado con las necesidades y objetivos económicos actuales del país.

La elaboración y aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado implica un proceso de negociación y consenso político que, en sí mismo, puede ser valioso para la estabilidad económica. Este proceso permite debatir y acordar las prioridades económicas del país, lo que puede resultar en políticas más robustas y con mayor respaldo social y político.

Además, unos PGE actualizados permiten una mejor planificación a medio y largo plazo de las políticas públicas. Esto es especialmente relevante en áreas que requieren inversiones sostenidas en el tiempo, como infraestructuras, investigación y desarrollo, o transición ecológica, donde la predictibilidad y la continuidad son fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos.

Hacia un marco regulatorio empresarial común

En paralelo a la discusión sobre los Presupuestos, el Banco de España ha mostrado su apoyo a la iniciativa del Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, de crear un ‘régimen 18’. Esta propuesta busca establecer un marco común de regulación empresarial para todas las comunidades autónomas, con el objetivo de facilitar la operatividad de las empresas en todo el territorio nacional.

La fragmentación regulatoria entre las diferentes comunidades autónomas ha sido frecuentemente señalada como un obstáculo para el crecimiento y la competitividad de las empresas españolas. Un marco regulatorio común podría reducir significativamente los costes administrativos y legales para las empresas que operan en múltiples regiones, fomentando así la expansión empresarial y la creación de empleo.

La reunión prevista entre el ministro Cuerpo, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para buscar características mínimas comunes en la regulación empresarial es un paso importante hacia la armonización normativa. Este esfuerzo de coordinación entre diferentes niveles de gobierno podría resultar en un entorno más favorable para la actividad empresarial, mejorando la competitividad de la economía española en su conjunto.

Así puedes desactivar el corrector ortográfico en tus dispositivos Android

A pesar de que está pensada para ayudarnos en nuestro día a día, lo cierto es que la autocorrección ortográfica que ofrecen los teclados de los dispositivos Android puede llegar a ser un verdadero dolor de cabeza; pues en muchos casos, debido a la falta de tiempo o a la rapidez con la que solemos escribir, terminamos enviando mensajes totalmente diferentes a lo que teníamos en mente, gracias a que el corrector ortográfico ha hecho de las suyas sin que nos demos cuenta.

Android ortografía

Por lo anterior, en muchas ocasiones los usuarios de Android que se ven perjudicados por esta herramienta en su cotidianidad desean saber cómo desactivarla, pues en vez de apoyarlos en el proceso de escritura, hace que esta tarea sea mucho más complicada debido a la supervisión constante y a los cambios que se deben realizar en cada texto gracias a las modificaciones hechas por la autocorrección.

Cómo desactivar el corrector ortográfico en Android

Ortografía Android

Teniendo en cuenta que la mayoría de teléfonos y tablets Android vienen con Gboard como aplicación de teclado predeterminada, a continuación te explicaremos cómo puedes desactivar la autocorrección ortográfica desde los ajustes de esta app o, en su defecto, de cualquiera que sea la que tengas, ya que el proceso es muy similar.

Primero, tienes que dirigirte a la «Configuración» del teléfono. Luego, dependiendo de la versión de Android que tengas, debes buscar una sección como «Sistema», «General» o algo similar para acceder al apartado de gestión que se requiere. Una vez ahí, escoge la opción relacionada con el teclado y, si tienes instalada Gboard, selecciónala pulsando sobre ella, de lo contrario, haz lo mismo pero con el teclado que aplique para tu caso. Por último, busca la sección de corrección de texto en medio de las opciones de la app y desactiva el interruptor que indica su activación.

Alternativas a tener en cuenta

Corrector Android

Si, por el contrario, deseas mantener el corrector ortográfico activado porque te suele ser de gran ayuda, pero quieres disminuir los errores ocasionados por esta herramienta, puedes realizar algunos ajustes en Gboard para conseguirlo.

Entre las opciones que tienes a tu disposición para mejorar tu experiencia con la autocorrección ortográfica de Gboard en Android, se encuentra la personalización del diccionario, mediante la cual puedes añadir palabras que el corrector suele malinterpretar y corregir; la autocorrección de palabras desconocidas, la cual puedes desactivar para que aquellos términos no identificados por esta herramienta dejen de ser corregidos erróneamente; y las sugerencias, cuya cantidad puedes reducir para obtener más precisión.

De esta forma, podrás escoger si acabas de una vez por todas con el corrector ortográfico en tu dispositivo Android o si buscas alternativas de personalización para obtener la mayor funcionalidad posible de esta herramienta. ¡Ahora todo depende de ti!

Publicidad