martes, 11 noviembre 2025

El cambio estratégico de Telefónica reconfigura el panorama de las telecos en Hispanoamérica

0

A falta de poco más de un mes para la presentación del nuevo plan estratégico de Telefónica, la compañía sigue trabajando en el plan de desinvertir en mercados no estratégicos como parte de una amplía revisión de la compañía emprendida desde el aterrizaje de Marc Murtra en la presidencia.

El último movimiento en ciernes es una posible venta de Telefónica Chile. De acuerdo con la información publicada por Bloomberg, el grupo de Carlos Slim América Móvil y la chilena Entel trabajan para presentar una oferta para adquirir la filial de Telefónica.

Con esta operación, el negocio de telefonía móvil quedaría en manos de América Movil y Entel estaría interesado en la parte de telefonía fija. De este modo, Chile podría ser la próxima filial que vendiese Telefónica en Latinoamérica, una región que está reconfigurando el panorama de su mercado de telecomunicaciones de la mano de la compañía española.

De las distintas operaciones anunciadas por la compañía, Telefónica ha recibido recientemente la autorización para la venta de su filial uruguaya por 370 millones de euros. Así, se sumó a la venta de Argentina a Telecom Argentina por unos 1.190 millones de euros se cerró en el momento mismo de la firma y de su negocio en Perú a Integra Tec Internacional, que asumió una deuda de 1.240 millones de euros en el acuerdo.

Ahora el grupo está a la espera de recibir la autorización para la venta de Colombia -a cambio de unos 370 millones de euros- y de Ecuador -por aproximadamente 330 millones de euros- a Millicom.

De este modo, el cambio de estrategia de Marc Murtra ha reconfigurado el mapa de las telecomunicaciones en Latinoamérica en apenas unos meses, reduciendo su exposición en mercados considerados no estratégicos y más volátiles, generando un proceso de concentración en el sector que ahora deberá reconfigurar su liderazgo.

PLANES

Los planes de la compañía pasan por centrarse en sus cuatro mercados clave (Brasil, España, Reino Unido y Alemania) y la venta de los negocios de Hispanoamérica no solo ayudará a la compañía a reducir su apalancamiento, si no que también a mejorar la calidad de su flujo de caja libre, lo que es visto de forma positiva por las agencias de calificación.

En este sentido, en agosto Fitch reafirmó su rating sobre la compañía destacando los “grandes progresos en reducir su exposición a Latinoamérica fuera de Brasil”. Así, explicaban que “la compañía está ganando margen en su calificación a medio plazo apoyada en la mejora orgánica de la generación de flujo de caja libre y los ingresos por ventas de activo”.

Marian Gamboa (35 años), psicóloga y coach: «Lo ideal es hacer el desayuno como a media mañana en torno a las 11 a las 11:30 a las 12, como si fuera un almuerzo (un brunch)»

0

La psicóloga Marian Gamboa explica que el mejor horario para desayunar es a media mañana, en forma de brunch, entre las 11 y las 12.La hinchazón en los pies, lo que los médicos llaman edema, es tan común que muchos la ven como una simple molestia. “Ya se me pasará”, pensamos. Y la mayoría recurre a soluciones rápidas: un remedio casero, elevar un poco las piernas o, peor aún, tomarse un diurético sin preguntar a nadie. Pero ojo: ese gesto tan cotidiano puede estar ocultando algo serio.

El Dr. Carlos Jaramillo lo dice con claridad: la clave no es “desinflamar por desinflamar”. La clave es preguntarse qué está pasando detrás. Como él mismo explica: “El edema no es algo que deba resolverse a la ligera. Siempre debo tener un profesional que me esté acompañando. Eso es lo que hacemos los médicos: guiar, orientar, inspirar y acompañar a nuestros pacientes”.

El peligro de los atajos

Desayuno a media manana Merca2.es
Marian Gamboa recomienda el desayuno a media mañana como la opción más equilibrada. Fuente: Canva

Lo fácil es buscar el camino corto: “Se me hinchan los pies, me tomo algo y ya”. Pero, ¿y si la supuesta solución es peor que el problema? El Dr. Jaramillo advierte: “a veces, la solución puede ser más peligrosa que el problema real”. La medicina funcional no se conforma con tapar síntomas. Se trata de ir al fondo, de entender el famoso “porqué del porqué del porqué”.

Edema: qué está pasando en el cuerpo

El edema no es otra cosa que líquido acumulado entre las células, en ese espacio que normalmente pasa desapercibido. Puede venir del sistema venoso, del linfático o de ambos. Y aquí es donde entra la diversidad de causas: desde lo más simple hasta lo más preocupante. Cambios de temperatura o altitud, problemas de circulación, insuficiencia cardíaca, riñones que no filtran bien, demasiado alcohol o sal, factores hormonales como el embarazo o incluso una lesión como un golpe o una torcedura.

El papel de los nutrientes

El mejor horario Merca2.es
Retrasar el desayuno hasta las 11 favorece la saciedad y el bienestar general. Fuente: Canva

A veces, ni siquiera se trata de una enfermedad grave, sino de carencias invisibles. La deficiencia crónica de potasio y magnesio es muy común en la población actual y puede hacer que los pies se hinchen con facilidad. El doctor recomienda reforzar la dieta con estos minerales en forma de citratos, añadir vitamina B6 y aprovechar alimentos cotidianos como el té verde o el café, que favorecen la eliminación natural de líquidos. Pequeños ajustes en la alimentación, como reducir el exceso de sal y aumentar frutas y verduras frescas, también pueden marcar la diferencia en la retención de líquidos.

Una señal que no conviene ignorar

YouTube video

Que se te hinchen los pies un día después de estar muchas horas de pie o tras un viaje largo no es alarmante. Pero si empieza a repetirse sin explicación, ahí está la señal de alerta. Como dice el Dr. Jaramillo: “si esto se vuelve recurrente, por favor levanta la mano y acude a un médico”. Lo que parece un detalle menor puede estar avisando de problemas más serios como la diabetes, fallos renales o dificultades en la circulación. Además, no hay que olvidar que el cuerpo siempre habla, y la hinchazón es una de esas formas en que nos recuerda que algo no va del todo bien.

La hinchazón de pies no debería ignorarse ni taparse con remedios rápidos. A veces es algo pasajero, pero otras es la forma en que el cuerpo nos dice: “oye, revisa qué está pasando”. La mejor recomendación es escuchar esas señales y buscar orientación profesional. Porque en salud, como recuerda el Dr. Jaramillo, la clave no está en esconder el síntoma, sino en comprender la raíz del problema.

La bebida ‘healthy’ que destroza tus dientes en silencio: «Es como bañar tu esmalte en ácido», sentencia un dentista.

Esa costumbre tan extendida de empezar el día con un vaso de agua con limón podría estar atacando tus dientes de la forma más inesperada. Millones de personas siguen este ritual buscando sus supuestos beneficios detox y vitamínicos, sin embargo, la advertencia de un conocido dentista es demoledora, ya que una agresión silenciosa está debilitando el esmalte día tras día. Lo que parece un gesto inofensivo y saludable esconde una realidad que tu sonrisa notará a largo plazo, pero ¿cómo es posible que algo tan natural sea tan perjudicial?

La popularidad de esta bebida ha crecido como la espuma, recomendada en redes sociales y foros de bienestar como el elixir matutino definitivo. El problema, según el experto, no está en el limón en sí, sino en su consumo diario y en cómo lo hacemos, pues el pH ácido de esta bebida es el verdadero enemigo de tu salud bucodental. La frase del odontólogo, «es como bañar tu esmalte en ácido», resuena con fuerza y nos obliga a preguntarnos si de verdad estamos cuidando nuestro cuerpo o si, sin saberlo, estamos arruinando una de nuestras partes más visibles.

EL ENGAÑO DETRÁS DEL VASO DE AGUA CON LIMÓN

YouTube video

Adoptamos rutinas que creemos beneficiosas para nuestra salud general sin pararnos a pensar en sus efectos secundarios específicos. En este caso, mientras buscas un chute de vitamina C, ese gesto que creías beneficioso se convierte en un riesgo directo para tu dentadura. La advertencia del dentista sobre sentir que estás bañando «tu esmalte en ácido» no es una exageración, sino la descripción gráfica de un proceso químico que ocurre en tu propia boca cada mañana.

La influencia de las redes sociales ha convertido esta práctica en un dogma para muchos seguidores de la vida sana, que la defienden a capa y espada. El problema es que esta tendencia se ha viralizado sin el contrapunto de la evidencia odontológica, ya que muchos influencers promueven este hábito sin conocer el peligro real para los dientes. Esta falta de información provoca que miles de personas sigan un consejo que, como insiste el profesional, es una agresión directa y constante a su esmalte.

¿QUÉ LE HACE EXACTAMENTE EL ÁCIDO A TU ESMALTE?

Para entender el daño, hay que conocer cómo actúa el ácido cítrico del limón sobre la estructura que protege tus dientes. Fuente: Freepik
Para entender el daño, hay que conocer cómo actúa el ácido cítrico del limón sobre la estructura que protege tus dientes. Fuente: Freepik

La erosión dental es un proceso químico que disuelve la capa más dura y externa de nuestras piezas dentales. A diferencia del desgaste por fricción, el ataque ácido es implacable y, como recuerda el dentista, el esmalte es la capa protectora y una vez que se pierde no se vuelve a recuperar. Es la pescadilla que se muerde la cola: un esmalte debilitado es un imán para futuros problemas dentales, y el agua con limón es el acelerador perfecto para este desastre silencioso.

El quid de la cuestión reside en la escala de pH, que mide la acidez de una sustancia. Mientras que el agua tiene un pH neutro de 7, el limón tiene un pH de entre 2 y 3, un nivel de acidez muy agresivo para las piezas dentales. Esta acidez extrema es la que lleva al odontólogo a afirmar que su consumo habitual es como «bañar tu esmalte en ácido», una imagen que pone los pelos de punta y que debería hacernos reflexionar sobre los componentes de nuestras bebidas diarias.

LAS SEÑALES DE ALARMA QUE TU BOCA TE ESTÁ ENVIANDO

YouTube video

¿Notas una punzada molesta al beber algo muy frío o al comer un helado? Podría ser el primer aviso de que algo no va bien. La sensibilidad al frío o al calor es el primer síntoma de que el esmalte se ha debilitado. Esta capa protectora, al erosionarse, deja expuesta la dentina, un tejido mucho más sensible que contiene miles de pequeños túbulos que conectan con las terminaciones nerviosas del diente.

Además de la sensibilidad, el propio aspecto de tu sonrisa puede cambiar de forma notable. Con el tiempo, los dientes pueden volverse más amarillentos porque la dentina interior, que es de un color más oscuro, queda más expuesta. También pueden aparecer pequeñas fisuras o un aspecto translúcido en los bordes de los incisivos. Son las huellas visibles de esa agresión ácida de la que alerta el especialista y que muchos confunden con el simple paso del tiempo.

MITOS Y VERDADES: ¿HAY FORMA DE PROTEGERSE SIN RENUNCIAR?

Existen ciertas prácticas que pueden mitigar el daño, aunque la recomendación principal sigue siendo limitar el consumo para proteger los dientes. Fuente: Freepik
Existen ciertas prácticas que pueden mitigar el daño, aunque la recomendación principal sigue siendo limitar el consumo para proteger los dientes. Fuente: Freepik

Si eres de los que no pueden renunciar a su vaso de agua con limón, hay estrategias para reducir el impacto. Beberlo con una pajita ayuda a que el líquido tenga menos contacto con el esmalte. También es fundamental enjuagarse la boca solo con agua inmediatamente después, pero nunca cepillarse, ya que cepillarse justo después de beberlo extiende el ácido y acelera el desgaste del esmalte. Hay que esperar al menos 30 o 40 minutos.

La moderación es clave, pero ¿dónde está el límite? No es lo mismo un consumo esporádico que un hábito diario. La frecuencia y la forma de consumo son determinantes para proteger la integridad de tus dientes. El dentista lo deja claro: aunque se tomen medidas, el riesgo de ese «baño ácido» siempre está presente si la exposición es continua, transformando un supuesto beneficio en un problema crónico para tu salud bucal.

UN CAMINO SIN RETORNO: CUANDO EL DAÑO YA ESTÁ HECHO

YouTube video

Cuando la barrera protectora del esmalte desaparece, la boca se convierte en un lugar mucho más vulnerable. Un esmalte dañado deja los dientes indefensos frente a las bacterias que provocan las caries. Además, las piezas dentales se vuelven más frágiles y propensas a fracturarse o astillarse con facilidad. Es el resultado final de someter repetidamente a los dientes a ese «baño de ácido» que, aunque parezca inofensivo, tiene consecuencias irreversibles.

En un mundo lleno de tendencias de bienestar que prometen resultados milagrosos, es fácil caer en hábitos que, a la larga, nos perjudican. La historia del agua con limón es un recordatorio de que lo «natural» no siempre es inocuo, y que cuidar nuestra sonrisa implica también estar informados sobre los riesgos ocultos en las modas de bienestar. Al final, la mejor decisión es siempre la que se toma con conocimiento de causa y con el consejo de un profesional.

MasOrange duplica la capacidad de su red ante el auge del 5G, la inteligencia artificial y los centros de datos

MasOrange, el operador líder en España por número de clientes, ha dado un paso decisivo para adelantarse al futuro de la conectividad y al desarrollo de la digitalización en España, al convertirse en el primer operador europeo que incorpora en su red troncal una tarjeta de 800 Gbps con soporte simultáneo para las bandas C y L.

En un contexto de crecimiento exponencial del tráfico digital, impulsado por el auge del 5G, el vídeo 4K/8K, la IA, los servicios cloud o la proliferación de centros de datos, la evolución de las redes de fibra óptica para adaptarse a las necesidades del mercado y de los clientes, se convierte en un pilar estratégico para el desarrollo tecnológico.

MasOrange
Fuente: MasOrange

CON ESTA INNOVACIÓN, LA RED DE FIBRA TRONCAL DE MASORANGE:

  • Duplica su capacidad y se convierte en una infraestructura única, más rápida y eficiente, preparada para absorber el crecimiento explosivo del tráfico.
  • Está preparada para habilitar nuevos servicios que requieran una amplia capacidad (IA, centros de datos, 5G SA, etc.)
  • Y garantiza una experiencia de usuario de máxima calidad para incrementar la satisfacción de los clientes.

MasOrange y Endesa firman un acuerdo para la comercialización de energía y telecomunicaciones

Aunque existen otras tarjetas en funcionamiento de 800 Gbps en Europa, y también soluciones que combinan C+L, ningún operador había logrado integrar ambas características en una única tarjeta física y en una red troncal comercial. Esto convierte a MasOrange en pionero en la adopción de tecnologías ópticas de ultraalta capacidad.

“Gracias a esta evolución tecnológica, estamos preparados para habilitar nuevos servicios digitales que demandan altísimas capacidades de transmisión, como la inteligencia artificial generativa, el vídeo inmersivo o el edge computing, garantizando siempre una experiencia de cliente excelente”, explica el corresponsable de los proyectos de innovación en la red de transmisión de MasOrange, Óscar Andrés

La integración de esta tarjeta Super C+L no es solo un avance técnico, sino una demostración más de la estratégica apuesta de MasOrange por la inversión y la innovación en red

Avance tecnológico innovador con capacidad de transmisión de hasta 64 Tbps

Tradicionalmente, las redes troncales WDM (Wavelength Division Multiplexing) operan en la banda C (1530–1565 nm), con una capacidad espectral de unos 4,8 THz. Algunas implementaciones avanzadas han incorporado también la banda L (1565–1625 nm), pero siempre en tarjetas físicas separadas.

La nueva tarjeta Super C+L rompe este paradigma al integrar ambas bandas en una única tarjeta física, duplicando el espectro utilizable hasta 12 THz. Esto permite alcanzar una capacidad de transmisión sin precedentes de hasta 64 Tbps por fibra, con potencial de escalar hasta 96 Tbps en futuras evoluciones.

Cada tarjeta permite transmitir 800 Gbps por canal óptico, lo que supone un avance sustancial respecto a las generaciones anteriores de 400 Gbps. Esta capacidad es esencial para absorber la creciente agregación de tráfico en redes troncales.

NP Eviden impulsa la digitalizacin del Puerto de Ploe en Croacia con el despliegue de una red privada 5G de ltima generaci Merca2.es
Fuente: Agencias.

“Con los proveedores de contenido y servicios en la nube como principales generadores de tráfico, es necesaria una transformación profunda en el diseño de red, orientada a maximizar la capacidad, la escalabilidad, la flexibilidad y la eficiencia operativa. Las infraestructuras de transporte óptico deben evolucionar hacia arquitecturas más eficientes, capaces de gestionar grandes volúmenes de datos con menor consumo energético y mayor densidad espectral” según Mónica Sala, Chief Network Officer de MasOrange.

Lo que toda persona mayor de 50 debe saber sobre la vista

0

La salud ocular es uno de los principales componentes de la calidad de vida, si bien en la mayoría de las ocasiones desgraciadamente no se le presta la atención suficiente hasta que empiezan a aparecer los primeros problemas. Uno de los grandes retos de la oftalmología actual es la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad que afecta directamente a la capacidad para ver correctamente. A raíz de la celebración del Día Mundial de la Retina, los especialistas del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega han recordado la importancia de detectar los síntomas iniciales y de acudir a un especialista sin demora.

SEÑALES Y FACTORES DE RIESGO

Lo que toda persona mayor de 50 debe saber sobre la vista
Fuente: Freepik

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) se divide en tres etapas en función de la gravedad de la afección: precoz, intermedia y avanzada, esta última con dos formas de DMAE más conocidas como atrofia geográfica macular y neovascularización coroidea. Cada estadio se representa con un dilema distinto, aunque todos ellos tienen un mismo denominador: la posibilidad de una pérdida de visión irreversible si no se trata la patología a tiempo, sobre todo entre los mayores.

El envejecimiento es el gran desencadenante de la enfermedad, aunque no el único. Determinadas circunstancias también pueden contribuir a que aparezca este problema de salud, tales como la predisposición genética, el tabaquismo, la arterioesclerosis, la hipertensión, la obesidad o los malos hábitos en la alimentación contribuyen de forma significativa a un riesgo mayor. El estilo de vida cuenta con un peso específico en la salud ocular y puede marcar la diferencia entre la aparición de la enfermedad o la inhibición de su curso normal.

De todas formas, ante cualquier alteración visual o duda, los especialistas de la salud ocular van a indicar que el paciente acuda a un retinólogo que le pueda realizar pruebas tales como la tomografía de coherencia óptica (OCT), el examen de fondo de ojo o la angio OCT. Todas ellas, pruebas que detectan daños en la mácula antes de que el individuo tenga alguna asociación con deterioro visual importante. De ahí la importancia de la revisión periódica, sobre todo a partir de los 50 años, cuando la prevalencia de la enfermedad aumenta de forma notable.

TRATAMIENTOS PARA MAYORES

TRATAMIENTOS PARA MAYORES
Fuente: Freepik

En estos momentos, la DMAE seca no se puede curar, aunque se ha comprobado que los suplementos antioxidantes y el zinc pueden enlentecer su progresión. La nutrición actúa como una herramienta terapéutica que puede enlentecer el avance de una patología que afecta en gran medida a la capacidad visual. Al mismo tiempo, ensayos clínicos con terapias génicas y moléculas neuroprotectoras son, en sí mismas, también una esperanza en la lucha contra esta enfermedad.

Por otro lado, la DMAE húmeda ha tenido una revolución de sus tratamientos gracias a los fármacos antiangiogénicos (anti-VEGF), administrados a través de inyecciones intravítreas. Este tipo de fármacos han permitido a miles de pacientes de la DMAE no solo mantener su visión, sino también recuperar parte de la visión que habían perdido. En este sentido, la problemática actual consiste en conseguir disminuir la frecuencia de las inyecciones mediante fármacos de liberación prolongada o terapias génicas, de manera que se puedan lograr tratamientos menos frecuentes y mejoras en la calidad de vida.

Sin embargo, más allá de la DMAE, hay otras enfermedades de la retina que son graves, como por ejemplo la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina o la retinosis pigmentaria, enfermedades que ponen de manifiesto la importancia de mantener hábitos preventivos, controlar patologías que están relacionadas y proteger la vista a edades tempranas. La retina es un tejido muy delicado y su degeneración es, muchas veces, irreversible.

La Fundación Jiménez Díaz participa un año más en Madrid Respira, iniciativa de Neumomadrid y el Ayuntamiento para concienciar sobre la salud respiratoria

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz colabora también este año con Madrid Respira, una iniciativa de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) y el Ayuntamiento de Madrid que se celebra este sábado, 4 de octubre, en distintos puntos de los Jardines del Buen Retiro.

El objetivo de esta acción es “concienciar a la población sobe la importancia y necesidad de cuidar la salud respiratoria y preservar el medio ambiente”, explica el doctor Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología del centro madrileño, señalando que se trata de “un acto divulgativo, educativo y sostenible, se realizará una llamada a la acción y se podrá disfrutar de una actividad lúdica y familiar”.

Bajo el lema ‘Una llamada a la acción sobre la importancia de la salud respiratoria’, la jornada consiste en un circuito por el Retiro -con acceso por la “Puerta de Madrid” del parque- con una serie de actividades lúdico-formativas en las que los asistentes podrán participar de 1100 a 14.00 horas, y de 16.00 a 19.00 horas, en cuya salida recibirán el ‘Pasaporte Madrid Respira’ que tendrán que cumplimentar con los correspondientes sellos a medida que avanzan en el recorrido, y en cuya meta podrán conseguir una camiseta u otros obsequios conmemorativos del evento.

En el caso concreto de la Fundación Jiménez Díaz, y bajo el nombre ‘Marca y gol. Deja el tabaco en el banquillo’, el hospital patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y contaminación del aire, cambio climático en general y cómo esto afecta a la salud respiratoria. Para ello, y con la colaboración de la Liga Profesional de Fútbol Femenino, esta parada contará con una portería y panel y mensajes motivacionales sobre dejar de fumar y llevar una vida sana; así como con un puesto de información y un espacio de concienciación con mensajes contra el cáncer, gracias a la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

El hospital también patrocina las paradas ‘Respírate. Gana el desafío respiratorio’, en la que se mide el nivel oxígeno en sangre y la capacidad respiratoria mediante espirometrías, además de dar consejos médicos sobre salud respiratoria para concienciar a la población de la detección temprana de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y otras enfermedades; y ‘Vida activa. Hábitos para una vida plena’, una zona para medir nuestra capacidad de ejercicio a través de un test de esfuerzo y ofrecer recomendaciones sobre la actividad física y la fisioterapia como estilo de vida.

La Fundación Jiménez Díaz colabora, además, en una de las otras cuatro paradas del circuito: ‘Oxineta. Oxígeno y dispositivos’, una furgoneta habilitada como consulta y dotada con diferentes dispositivos, cuyo uso explicarán los neumólogos, y en la que también informarán sobre la higiene del sueño. En ella también se organizará una serie de miniconciertos.

El doctor Villar invitó a toda la población a participar en la iniciativa «a través de una serie de actividades didácticas, pero también divertidas, queremos que los ciudadanos se sientan involucrados en la prevención de las enfermedades respiratorias y, para ello, ofreceremos información, formación y concienciación relacionadas con medidas que eviten la aparición o la agudización de las patologías de las vías respiratorias”.

Respecto al Programa MAS+, MedioAmbiente y Salud, la participación de la Fundación Jiménez Díaz en esta iniciativa muestra, según explicó, su compromiso «con el cuidado del medioambiente y la reducción de la huella de carbono, en el marco del cual en 2020 se adhirió a la declaración de emergencia climática para concienciar de la necesidad de poner en marcha un modelo sostenible y con amplia repercusión que ayude a disminuir la huella de carbono, y que concretó con su particular aportación: la puesta en marcha del programa MAS+, MedioAmbiente y Salud».

Dirigido a diseñar y desarrollar iniciativas en distintos ámbitos de la actividad del hospital para la reducir el impacto sobre el medio ambiente generado por la asistencia sanitaria, el proyecto abarca desde la implementación de sistemas sostenibles de energía y mejoras en el uso de gases anestésicos e inhaladores, hasta la aplicación de protocolos de reciclado y esfuerzos en investigación, concienciación, comunicación y promoción de la digitalización.

“Esta declaración por parte del hospital supone, por un lado, el reconocimiento de que el cambio climático afecta a la salud de la población y, por otro, un acto de responsabilidad, tanto de la institución como de su personal, para ser los primeros en abogar y contribuir a mejorar el cambio climático y así proteger la salud de nuestros pacientes”, explica el doctor Villar, principal promotor de la iniciativa.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

La prevalencia de las patologías relacionadas con las vías respiratorias es cada vez mayor, y los expertos consideran que un mejor conocimiento de los factores de riesgo puede prevenir la aparición y evolución de las mismas. Entre los principales consejos de los neumólogos, destacan la realización de ejercicio físico, evitar el tabaco, seguir una dieta adecuada y mantener unos buenos hábitos de sueño. Igualmente, recomiendan la vacunación y cuidar la calidad del aire. En este sentido, el doctor Villar apunta a “la contaminación del aire y el cambio climático” como uno de los principales riesgos medioambientales para la salud de la población.

Las patologías agudas más frecuentes son la bronquitis y la neumonía, y entre las más graves destaca el cáncer de pulmón. Otras dolencias, como el asma o la EPOC, afectan de forma muy directa a la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. “Estas patologías condicionan la vida de quienes las sufren. El hecho de mantener unos hábitos saludables y medidas de prevención supone un mejor control de esas enfermedades crónicas ya existentes”, apostilla.

Bori Barber (31 años), peluquero de las estrellas: «Cuando le corté el pelo a Messi empecé a llorar y me pregunté ¿cómo Dios me coge a mí para esta vaina?»

0

Luis Rivera, conocido mundialmente como Bori Barber, es peluquero, tiene 31 años y una historia que parece sacada de una película. Nació en Patillas, Puerto Rico, y a los 12 años se mudó con su padre a Miami, donde comenzó un camino que lo llevaría desde recortar a escondidas en los pasillos de su escuela hasta atender a figuras del deporte y la música en su propio salón de lujo.

La vida del peluquero cambió para siempre en un momento que él mismo describe como divino e imaginable: «Cuando le corté el pelo a Messi empecé a llorar y me pregunté ¿cómo Dios me coge a mí para esta vaina?».

Los comienzos: una máquina, una calva y mucha hambre de crecer

YouTube video

La barbería no llegó a su vida por casualidad. Todo empezó el día en que, decepcionado por un mal corte en Miami, pidió a su padre una máquina de recortar para sus 13 años. La primera vez que la usó, se rapó accidentalmente y llegó a la escuela con una calva que provocó risas. Ese accidente fue, sin saberlo, el inicio de su destino.

Con práctica, paciencia y cortes gratis —que a menudo dejaban a sus amigos con “postillas de sangre” por la inexperiencia—, Bori comenzó a enamorarse del oficio. A los 15 ya llevaba su máquina al colegio, negociando con los guardias de seguridad: un corte de pelo a cambio de dejarlo escapar temprano para ir a trabajar a la barbería.

“Yo no quería ser ingeniero ni abogado, yo quería ser barbero. Todo el mundo me decía que eso no tenía futuro, pero yo lo veía distinto”, recuerda el peluquero. El camino no fue fácil. Profesores y colegas lo desanimaban: “Un peluquero no va a ganar para vivir en Miami, vete al Navy”, le insistían. Incluso estuvo a punto de enlistarse, pero un encuentro con un instructor militar le confirmó que su lugar estaba en otro lado.

Transformación personal y profesional

Transformación personal y profesional
Fuente: Instagram @elboribarber

La vida le exigió cambios profundos. Llegó a pesar más de 220 libras de lo que hoy marca en la balanza. Tras someterse a una cirugía bariátrica y luchar contra sus propios hábitos, este peluquero entendió que la disciplina debía ser integral: cuerpo, mente y negocio. “El estómago te lo operan, pero la cabeza no. Si no cambias el chip, vuelves a lo mismo”, afirma.

La barbería le abrió puertas insospechadas. Desde reguetoneros hasta futbolistas de talla mundial, Bori ha recortado a decenas de celebridades. La lista es larga, pero hay un momento que lo marcó para siempre: el día que tuvo a Lionel Messi en su silla. “Ese día lloré. No podía creerlo. Pensé en todo lo que viví, en la calva del colegio, en los que me decían que no llegaría. Y ahí estaba, con el mejor del mundo frente a mí. Eso no es suerte, es Dios”.

Más que un peluquero

Más que un peluquero
Fuente: Instagram @elboribarber

Hoy, desde su salón en Miami —un espacio que une la barbería con el estilismo y que dirige junto a su esposa, Mónica—, este peluquero no solo corta cabellos. Forma, inspira y motiva a nuevas generaciones de jóvenes que ven en él una prueba de que los sueños sí se cumplen.

“Yo no me considero el número uno, pero sé que estoy haciendo algo bien porque inspiro. Cuando una madre me escribe diciendo que su hijo volvió a tener esperanza tras escuchar mi historia, ahí es cuando entiendo que todo valió la pena”, dijo.

Cheerfy organiza el primer torneo benéfico de pádel con marcas de restauración líderes en apoyo a WCK

0

Cheerfy anuncia la celebración del Hospitality Padel Xperience, un evento deportivo con una causa benéfica que reunirá a más de 150 referentes de la restauración en la Ciudad de la Raqueta de Madrid el 9 de octubre, con el objetivo de recaudar fondos para World Central Kitchen. Este encuentro contará con Circana y Pascual como partners de la iniciativa, dos referentes del sector que comparten el compromiso con la innovación, la comunidad y la responsabilidad social.

Durante cuatro horas, los participantes competirán en un torneo de pádel, seguido de un exclusivo cóctel, consolidando este evento como una iniciativa que demuestra el poder de la comunidad hostelera cuando se une por una buena causa. Los fondos recaudados se destinarán a apoyar la asistencia alimentaria de World Central Kitchen a comunidades impactadas por desastres naturales o crisis humanitarias. Además de los partners ya mencionados, el Hospitality Padel Xperience contará con la participación de marcas como Cafestore (Sacyr), Empanadas Malvón, Five Guys, Garden Pizza, GOIKO, Grupo Nomo, Grosso Napoletano, Healthy Poke, Juan Valdez Café, KFC, La Martinuca, Lizarran, Santagloria, Papa John’s, Pastelería Mallorca, The Fitzgerald y asociaciones clave del sector como Marcas de Restauración. “Nuestra misión es conectar a los protagonistas de la restauración en torno a retos reales y soluciones compartidas. Hospitality Padel Xperience es una extensión natural de nuestra visión: crear comunidad, impulsar colaboración y traducirlo en valor para el sector y la sociedad”, comentaba Adrián Maseda, cofundador de Cheerfy.  

Un evento, tres pilares: compromiso, comunidad y conexión

Bajo los valores de compromiso, comunidad y conexión, las marcas participantes alinean sus esfuerzos en torno a una causa común: proporcionar asistencia alimentaria urgente a comunidades afectadas por desastres naturales o crisis humanitarias, poniendo la comida, ese vínculo universal que nos une, en el centro de la acción solidaria. “Para Circana, es fundamental colaborar en iniciativas que tengan tan claro su propósito social. Este evento ejemplifica cómo el sector puede liderar con impacto, y nos enorgullece formar parte de ello”, comentaba Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice en Europa, Circana.

Por su parte, “desde Pascual, creemos firmemente que las empresas deben tener un rol activo en la mejora social. El Hospitality Padel Xperience nos permite sumar a través del deporte, los valores compartidos y la ayuda a quienes más necesitan un plato de comida en situaciones de vulnerabilidad”, de acuerdo con Sonia Pascual, consejera delegada de Pascual, compañía involucrada en múltiples proyectos de carácter social.

Con todo ello, el Hospitality Padel Xperience no es solo una cita deportiva, sino una declaración de intenciones por parte de Cheerfy, que reafirma su propósito de construir comunidad a través de acciones con valor añadido. Así lo demuestra su trayectoria organizando eventos como los Cheerfy Summits, o el reciente Cheerfy After HIP.

Relaciones dentro y fuera de la pista con un objetivo común

El encuentro, que será por invitación, fortalecerá los vínculos entre los agentes principales del sector. Los asistentes recibirán un Welcome Pack y podrán optar a premios como vivir la experiencia en el Alcántara Club de Marbella, nombrado como mejor club de padel del mundo según los International Padel Awards.

Con todo ello, el Hospitality Padel Xperience supone una oportunidad única para participar en un evento con impacto real y formar parte de un ecosistema que apuesta por crecer en comunidad ayudando a los que más lo necesitan. Porque como dicen desde Cheerfy, “Las mejores jugadas no se hacen solo en la pista, sino en las relaciones que construimos fuera de ella.» Carlos Gómez Vendrell, CEO y cofundador de la marca matiza: “El Hospitality Padel Xperience va más allá del networking: es un punto de encuentro donde marcas, personas y propósitos se alinean. Queremos seguir creando espacios donde lo profesional y lo humano se encuentren para construir un sector más fuerte, unido y comprometido.”

68deeeef7dc7d Merca2.es

¿Bizum de tu hijo? ¿Regalo de cumpleaños? Eres un presunto delincuente para tu banco. La palabra que si pones en el concepto activará todas las alarmas

Hacer un Bizum se ha convertido en un gesto tan cotidiano como sacar las llaves de casa o enviar un WhatsApp. Es el dinero de bolsillo de la era digital, la solución inmediata para saldar la cuenta de la cena o para mandar el regalo de cumpleaños. Pero, ¿y si te dijera que ese simple gesto, acompañado de una broma en el concepto, puede convertirte en un presunto delincuente para tu banco? Pues sí, ese envío de dinero a tu hijo podría meterte en un lío monumental.

Imagina la escena: estás transfiriendo dinero por la aplicación de pagos y decides ponerte ocurrente en el concepto. Una palabra, una sola, y de repente, el sistema se detiene. Lo que para ti era un chiste sin malicia, para el algoritmo de tu entidad es una bandera roja gigante, porque los bancos están obligados por ley a rastrear conceptos sospechosos para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación de actividades ilícitas. Sigue leyendo y descubre cómo funciona este vigilante silencioso.

¿UN ROBOT VIGILA TU DINERO?

YouTube video

Puede sonar a ciencia ficción, pero cada vez que realizas un Bizum, un software implacable analiza la operación en milisegundos. No hay una persona leyendo tus chistes malos en tiempo real, sino un complejo algoritmo programado para cazar anomalías. Este sistema de inteligencia artificial no entiende de ironías ni de contextos, y su única misión es detectar patrones y palabras clave previamente definidas como potencialmente peligrosas, cruzando datos sin descanso para mantener la integridad del sistema financiero.

La razón de ser de este guardián digital es la estricta normativa sobre prevención del blanqueo de capitales. Los bancos son la primera línea de defensa contra la delincuencia financiera y se enfrentan a multas millonarias si no cumplen. Por eso, este tipo de pago entre amigos, por su inmediatez y popularidad, es un campo de vigilancia prioritario, ya que la ley exige a las entidades financieras monitorizar cualquier movimiento bancario que pueda estar vinculado a la financiación del terrorismo o al lavado de dinero procedente de actividades ilegales.

LA LISTA NEGRA DE PALABRAS QUE TE CONVIERTE EN SOSPECHOSO

Entonces, ¿qué tipo de conceptos activan las sirenas? La lista es más amplia de lo que crees y va mucho más allá de lo evidente. Nombres de organizaciones terroristas, términos relacionados con armamento, drogas o rescates son los sospechosos habituales que cualquier sistema detectaría al instante. Este Bizum que parece inofensivo puede ser la puerta a un auténtico quebradero de cabeza si el concepto que eliges para el envío de dinero no es el adecuado.

El problema fundamental es que la máquina no tiene sentido del humor. Un concepto como «Para la AK-47 de juguete» o «Rescate de princesa» es interpretado de forma literal por el sistema. El algoritmo no sabe que le envías 20 euros a tu primo para el regalo de su hija, porque el software únicamente identifica las palabras «AK-47» y «rescate», asociándolas de inmediato a un riesgo potencial que obliga a una intervención preventiva. Así de simple y así de tajante es la lógica de la máquina que vigila cada pago móvil.

«PARA LA COCA» Y OTRAS BROMAS QUE TE SALDRÁN MUY CARAS

YouTube video

Seamos sinceros, ¿quién no ha puesto alguna vez un concepto gracioso en una transferencia inmediata? «Alquiler del yate» para pagar tu parte del piso o «Comisión por el chivatazo» al devolver cinco euros. Son bromas recurrentes que circulan sin que pase nada, hasta que un día pasa. El Bizum es una herramienta poderosísima, pero su concepto no es un chat privado, y tratar el concepto de un pago como un espacio para la comedia puede acarrear el bloqueo fulminante de tu cuenta bancaria.

La cosa se complica cuando la broma roza lo ilegal. Conceptos como «Por la coca-cola», que el sistema puede acortar y malinterpretar, o referencias explícitas a sustancias o actividades ilícitas te ponen en el disparadero. En el mejor de los casos, la transferencia se bloqueará y recibirás una llamada, pero el banco tiene potestad para congelar tus fondos de forma cautelar mientras inicia una investigación interna para aclarar el origen y destino del dinero, dejándote en una situación de indefensión y sorpresa muy desagradable. Este Bizum ya no parece tan divertido.

¿QUÉ PASA CUANDO SALTA LA ALARMA? EL PROTOCOLO ANTI-BLANQUEO

En el momento en que el algoritmo detecta una palabra prohibida, se activa un protocolo muy claro y definido. Tu operación de Bizum queda automáticamente retenida y se genera una alerta que llega directamente al departamento de cumplimiento normativo del banco. No importa si eran solo 10 euros para una pizza, porque un analista de carne y hueso revisará la transacción para determinar si se trata de un falso positivo o de una amenaza real, analizando tu historial y el contexto de la operación.

Si el analista no puede descartar el riesgo, el siguiente paso es contactar contigo. Prepárate para una llamada incómoda en la que tendrás que dar explicaciones sobre una broma que ahora no parece tan graciosa. Deberás justificar por qué utilizaste ese término y, en ocasiones, incluso aportar pruebas. Esta situación, además de la vergüenza, supone un engorro, porque la entidad puede requerirte documentación adicional y mantener tu cuenta de Bizum bloqueada hasta que el asunto quede completamente zanjado a su satisfacción.

MÁS VALE PREVENIR: CÓMO USAR BIZUM SIN SOBRESALTOS

YouTube video

Para que esta útil plataforma de pagos no te dé un disgusto, lo mejor es ser claro, conciso y, por qué no decirlo, un poco aburrido. Utiliza conceptos que describan la realidad de la operación de forma neutra y directa. «Cena de equipo», «Regalo de Marta», «Parte del alquiler» o «Entradas de cine» son ejemplos perfectos. Con este simple gesto, evitarás que cualquier sistema automatizado malinterprete tus intenciones y te ahorrarás pasar por un proceso de verificación que nadie desea experimentar al usar su Bizum.

Así que la próxima vez que vayas a hacer un envío de dinero a un amigo, piénsatelo dos veces antes de querer ser el más ingenioso del grupo. La comodidad de tener el dinero en la cuenta del destinatario en segundos es una de las grandes ventajas de este servicio de micropagos. Recuerda que, aunque no lo veas, siempre hay un vigilante digital atento, porque la sencillez y la inmediatez del Bizum conviven con una maquinaria de seguridad diseñada para ser implacable, no para entender de dobles sentidos.

El comercio electrónico en España retoma impulso y los compradores habituales ya superan la mitad de los ‘e-shoppers’

0

Tras varios años de estancamiento, el mercado español de comercio electrónico vuelve a crecer, en 2025, el 73% de la población compra online, la primera subida desde el pico de 2021. Esta es la principal conclusión de la última edición del ‘E-shopper barometer’ realizado por Geopost, grupo al que pertenece SEUR.

Este impulso lo lideran los compradores habituales (aquellos que compran, al menos, una categoría de productos al mes por Internet), que ya representan más de la mitad del total de e-shoppers, con un crecimiento de más de 10 puntos porcentuales. Además, estos consumidores frecuentes amplían su actividad: compran en una media de 6,3 categorías (+0,4 en comparación con la edición de 2023) y valoran especialmente el ahorro de tiempo, la comodidad y la variedad de productos. El precio se mantiene como motor clave de compra, el 69% busca activamente buenas ofertas (+8 puntos), el 58% espera con interés el Black Friday (+13 puntos) y el 66% percibe que comprar online les hace ahorrar dinero (+8 puntos). Al mismo tiempo, crece la disposición a pagar más por opciones que simplifiquen la vida o sean más sostenibles.

Por otra parte, el informe publicado por Geopost refleja también un cambio en los hábitos de consumo, protagonizado por el auge de las plataformas de segunda mano, la creciente influencia de las redes sociales en la inspiración y decisión de compra, el incremento de las adquisiciones en webs extranjeras y el papel protagonista de la Generación Z que están configurando un nuevo escenario digital más dinámico, exigente y conectado.

La satisfacción con la experiencia de compra online en España se mantiene por encima de la media europea, aunque con señales de desgaste. El 77% de los compradores calificó su última compra como fácil (frente al 69% en Europa), aunque esta cifra ha ido disminuyendo con el tiempo debido a factores cada vez más diversos como problemas técnicos (+16 puntos), o dificultades para contactar con el servicio de atención al cliente (+9 puntos).

Los compradores online españoles, a diferencia de sus homólogos europeos, tienden a tener cada vez más expectativas y exigencias sobre sus compras online (19,8%) mientras que la media europea se sitúa en el 18%. Entre estas demandas, hay una condición que gana fuerza: conocer la empresa de mensajería es ya clave para la mitad de ellos (54%, +12 puntos), convirtiéndose en un factor de confianza y tranquilidad.

Una demanda que se relaciona directamente con el proceso de entrega, sobre la que el 74% de españoles considera que fue un proceso fácil o sin esfuerzo, un dato que ha ido en descenso desde 2019, hasta alcanzar los 11 puntos menos. El estudio recoge también las peticiones de los consumidores en cuanto a más información en tiempo real durante el proceso, más flexibilidad en las opciones de entrega y notificaciones avanzadas, además de un mayor acceso a la atención al cliente a través de correo electrónico y teléfono.

Por otra parte, el hogar sigue siendo el lugar de entrega preferido, aunque retrocede (-10 puntos vs 2023) frente al auge de opciones fuera del hogar (+5 puntos), pero todavía por debajo de la media europea. En cuanto a las devoluciones, el 14% admite que devolvió su última compra, y un 61% valoró el proceso como fácil o sin esfuerzo, muy por encima del promedio europeo (53%).

PLATAFORMAS DE SEGUNDA MANO

Otra de las principales conclusiones del ‘E-shopper barometer’ es que el comercio de segunda mano ya forma parte de la experiencia digital: 7 de cada 10 compradores online utilizan plataformas C2C (Consumer to Consumer). Además, este año se intensifica la frecuencia de compra por parte de los compradores habituales, el 42% ya adquiere productos de segunda mano al menos una vez al mes (+12 puntos), con una media anual de 11,4 transacciones (+3,1 frente a 2023). Los “aficionados”, el grupo de compradores más intensivos, son los más activos en estas plataformas, motivados principalmente por el precio, pero también por razones como el apoyo a la economía circular o la compra directa.

El 97% de los compradores habituales en España usa redes sociales cada semana, y 3 de cada 4 buscan en ellas inspiración para sus compras. Aunque solo un tercio finaliza la compra directamente desde estas plataformas (menos que en Europa). La influencia de estas plataformas crece, especialmente en redes como TikTok, YouTube o Pinterest. Además, tres de cada cuatro usuarios comparten reseñas o comentarios en estos sitios tras la compra (+7 puntos).

En cuanto a las compras transfronterizas, el estudio revela que más del 60% de los e-shoppers españoles ya ha comprado en webs extranjeras (+5 puntos en comparación a la edición de 2023), en línea con la media europea. Los principales países de compra son China (52%), Estados Unidos (30%) y Francia (29%), este último con una penetración muy superior a la media europea (18%).

GENERACIÓN Z

El E-shopper barometer revela que es la Generación Z (18–27 años) la que está marcando las tendencias actuales. Son compradores más intensivos que la media, con mayor frecuencia de compra y un uso muy elevado de redes sociales: el 99% las utiliza semanalmente y el 49% ya compra directamente en ellas (+13 puntos vs. compradores habituales). Suelen recurrir a Instagram y TikTok, y otorgan un peso creciente a las reseñas y recomendaciones publicadas en estas páginas.

Además, 8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z participan en plataformas C2C (81%), con una media de 14,5 compras al año, el doble que en 2023. Sus motivaciones combinan accesibilidad, sostenibilidad y un componente comunitario.

Carmen Cureu, directora de Investigación de Mercado del Grupo Geopost, ha apuntado que “el E-shopper barometer de este año supone un importante avance en cuanto a su alcance, con 30 700 entrevistas realizadas en 22 países europeos, lo que lo convierte en la encuesta sobre comercio electrónico más amplia de Europa. Al recopilar datos fuera de los periodos de mayor actividad, como el Black Friday, podemos ver claramente cómo las compras online se han integrado en los hábitos de consumo cotidianos de los europeos. Hoy en día, casi 8 de cada 10 europeos compran online, y más de la mitad se identifican como compradores habituales. La creciente preferencia de los compradores online por los lockers, la influencia cada vez mayor de la Generación Z y la consolidación de las compras C2C ponen de relieve la creciente importancia que los consumidores conceden a la comodidad, la asequibilidad y la sostenibilidad. Nos enorgullece que, a lo largo de los años, el E-shopper barometer de Geopost se haya convertido en una fuente fiable para comprender las tendencias del comercio electrónico y la evolución del comportamiento de los compradores online en Europa».

The District 2025 cierra sus puertas con la asistencia de 14.537 congresistas y con la vivienda asequible en el eje del debate

0

The District 2025 cerró sus puertas este jueves con la asistencia de 14.537 congresistas – un 14% más que en la edición anterior – provenientes de 37 países, y un impacto económico de más de 35 millones de euros. Durante sus tres jornadas, actores de toda la cadena de valor del Real Estate han conocido de primera mano las macrotendencias que han compartido 432 expertos.

La cumbre presentó sus propias conclusiones, que fue desgranando su presidente, Juan Velayos. El tema más destacado en The District 2025 ha sido la necesidad urgente de promover la vivienda asequible en Europa. La escasez de hogares en el continente, con una demanda anual de 2,3 millones de unidades, mientras que solo se construyen 1,4 millones, es una de las mayores preocupaciones del sector. Como ha destacado Elena Campelo, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Banco Europeo de Inversiones, «la vivienda es la próxima infraestructura esencial de Europa. En el mismo sentido se ha dirigido Velayos explicando que “la vivienda se debe de tratar como una infraestructura estratégica de país para que sea percibida como un servicio esencial con planificación e inversión segura”.

De hecho, la inversión en proyectos de vivienda asequible se está posicionando como una de las principales áreas de crecimiento, a pesar de los retos que enfrenta, como los procesos lentos de aprobación de permisos y una regulación fragmentada. El capital ha aceptado rendimientos de alrededor del 10% por el riesgo asociado al desarrollo de este tipo de proyectos, lo que subraya su relevancia tanto desde una perspectiva económica como social.

El mercado inmobiliario continúa adaptándose a las nuevas demandas de los usuarios, destacándose varias tendencias clave en el ámbito del living. El modelo ‘flex-living’ ha emergido como una de las áreas de mayor expansión debido a la escasez de terrenos residenciales, ofreciendo soluciones adaptables que responden a los estilos de vida modernos. Por otro lado, tal y como se ha expuesto en el evento, el Build-to-Rent (BTR), aunque inicialmente atrajo inversiones importantes, ha sido limitado por una regulación excesiva, impidiendo que se desarrollen muchas de sus opciones.

En contraste, el modelo Build-to-Sell (BTS) sigue siendo sólido, con precios de venta en crecimiento, aunque se percibe que ha alcanzado su punto máximo. En cuanto a las residencias de estudiantes, España ha consolidado este segmento con una fuerte demanda y oportunidades de crecimiento a largo plazo. Además, los expertos han apuntado que el Senior Living y Senior Care están experimentando una demanda creciente, por el envejecimiento de la población.

FINANCIACIÓN

La financiación alternativa ha ocupado un lugar prominente en The District 2025, confirmando que su auge continuará a medida que los inversores busquen opciones más flexibles y rápidas en un entorno económico incierto. Actualmente, la financiación alternativa representa entre el 15% y el 20% del panorama financiero en España, con expectativas de que este porcentaje se duplique para 2030. Según los especialistas, los modelos de financiación preferidos incluyen las estructuras de Preferred Equity, que permiten un mayor apalancamiento y flexibilización en las condiciones de los préstamos. Asimismo, se espera que las fuentes no tradicionales, como el crédito y el capital privado, ganen aún más terreno en el sur de Europa, alcanzando cifras similares a las de mercados más maduros como el Reino Unido o los EE. UU.

La zona mediterránea sigue ganando peso entre los inversores debido a su ubicación estratégica como puerta de entrada a Europa. Para hacer frente al crecimiento de los hiperescaladores y la inteligencia artificial, en el caso de España, debe aumentar su capacidad de centros de datos de 0.4GW a 1.3GW para 2030, lo que implica una inversión superior a los 11.000 millones de euros. Sin embargo, los principales cuellos de botella serán los permisos y el acceso a la red eléctrica.

El mercado hotelero europeo sigue siendo robusto tras tres años de un crecimiento excepcional, estimulado por la fuerte demanda del turismo internacional, especialmente de nuevos mercados como Asia, y un enfoque creciente en experiencias personalizadas para los usuarios. A medida que los niveles de ADR (tarifa media diaria) se estabilizan en el sur de Europa, la clave para destacar, de acuerdo con las voces líderes, es la excelencia operativa y el reposicionamiento inteligente de los activos. A su vez, en The District 2025, se ha comentado que la oferta sigue siendo limitada debido a restricciones de zonificación, moratorias, el aumento de los costes y las nuevas regulaciones sobre alquileres a corto plazo, lo que está restringiendo la capacidad de añadir nueva oferta al mercado.

El mercado de oficinas, sobre todo en el sur de Europa, se mantiene resistente, mientras que el enfoque se dirige a los espacios de trabajo secundarios, que deben ser consolidados y renovados para absorber el exceso de oferta y generar rentabilidad. En The District 2025 se ha compartido que la baja tasa de vacantes (3% – 4%) y el retorno corporativo están impulsando el aumento de los alquileres, con oficinas de estilo «hospitality» que se alquilan más rápido y con poca inversión en capital. Igualmente, se está percibiendo el cambio de uso de oficinas secundarias a residencial, hoteles y flex-living; a la vez que se está apreciando que la reducción de la oferta y el cumplimiento de los criterios ESG están ajustando el mercado y elevando los rendimientos.

LOGÍSTICA

La logística sigue siendo uno de los activos más atractivos para los inversores, con una fuerte demanda de espacio impulsada por el auge del comercio electrónico. No obstante, la reindustrialización de Europa está creando nuevos desafíos logísticos debido a la necesidad de adaptar las infraestructuras a las nuevas demandas tecnológicas y de suministro. Sobre ello, los expertos han coincidido en que la evolución de la distribución será clave para el éxito de la reindustrialización en el continente.

Los socios regionales son clave para el despliegue de proyectos, ya que las plataformas ahora requieren tanto gestión como conocimiento local. El modelo OpCo/PropCo, en el que se separa la propiedad del inmueble de la gestión del negocio, se ha consolidado, de forma que el capital no solo apuesta por el edificio, sino también por la actividad que genera ingresos en él, lo que permite diversificar riesgos y aumentar la rentabilidad.

Además, en The District 2025 se ha puesto en valor la actividad de fusiones y adquisiciones, agrupamientos y alianzas estratégicas entre gestoras e inversores, tanto en plataformas a gran escala como en especialistas con experiencia operativa, que están adaptando sus modelos económicos a las nuevas condiciones del mercado.

La inteligencia artificial está transformando rápidamente el sector inmobiliario, con un enfoque particular en la administración de activos y el análisis de riesgos. Al detalle, la IA está permitiendo que se tomen decisiones más rápidas, eficientes y basada en datos, lo que está revolucionando la manera en que se administran los inmuebles y cómo se prevén los riesgos asociados. En los siguientes años, se espera que la IA no solo optimice la gestión en el Real Estate, sino que también estimule el crecimiento de ingresos y la reducción de costes.

Fred Laguía, que perdió 20 kilos en 6 meses: «He ganado mucha masa muscular y llegado a uno de mis mejores momentos»

0

Fred Laguía mide alrededor de 1,78. Durante gran parte de su vida ha vivido en una especie de montaña rusa con el peso. Hubo momentos que él recuerda como de “gloria”, cuando estaba en los 68 o 69 kilos y sentía que volaba en la bici. Pero también épocas en las que se relajaba demasiado y volvía a ganar kilos. En los últimos dos años y medio esa dinámica se volvió especialmente frustrante.

El golpe definitivo llegó un 2 de marzo. Ese día se subió a la báscula y vio un número que lo dejó helado: casi 90 kilos. “Prácticamente 90, una auténtica salvajada”, dice. No era la primera vez que se prometía no volver a pasar de cierto peso —una vez, incluso, firmó con sangre en un viaje que nunca superaría los 75—, pero en esta ocasión sintió que no podía seguir engañándose. Ese número era el punto de inflexión.

Una bajada radical… pero con energía

Fuerza y constancia Merca2.es
Fred Laguía logró perder 20 kilos en solo seis meses con un cambio de hábitos. Fuente: Canva

En apenas tres meses perdió 15 kilos. Cinco por mes. “Eso es una auténtica salvajada”, reconoce, aunque sin arrepentimiento. “Muchos dirán que bajar tan rápido no es sano, pero si mejoras el rendimiento, duermes mejor, te sientes fuerte y hasta más alegre… ¿de verdad importa tanto la velocidad?”.

Los tres meses siguientes fueron más suaves: otros cinco kilos menos. En total, 20. Y aún así, está convencido de que la pérdida real de grasa fue mayor, unos 24 o 25, porque mientras adelgazaba ganó músculo. Hoy asegura que levanta más peso que cuando entrenaba en serio con poco más de 20 años.

El clic mental

Más allá de la báscula, Fred insiste en que la verdadera transformación ocurrió en la cabeza:
“Todas las dietas funcionan, lo que marca la diferencia está siempre en el plano mental”.

Parte del cambio fue enfrentarse a dependencias que arrastraba. La más evidente: el alcohol. “Bebía todos los días. Siempre con diminutivos: la cervecita, el vinito… como si decirlo en pequeño quitara el daño. Pero eran 1000 o 2000 calorías vacías al día, más que lo que mi cuerpo quema solo por estar vivo”.

También estaban el azúcar, los hidratos refinados, la comida grasienta. Y, sobre todo, la relación entre emociones y decisiones: la tristeza, la soledad o la euforia terminaban en comportamientos automáticos.

Una técnica que le ayudó fue lo que llama la pausa de dos minutos: detenerse justo antes de actuar por impulso y hablar en voz alta para identificar qué emoción estaba empujando a comer o beber. “Es como un microparón, una reflexión rápida. Parece tonto, pero funciona”, asegura.

Los pilares de su cambio

Cambio fisico radical Merca2.es
El entrenamiento de fuerza se convirtió en la base de su transformación física y mental. Fuente: Canva

Fred no siguió ninguna fórmula mágica. Apostó por la constancia y un puñado de hábitos claros:

  • Más proteína: aumentó su ingesta, incluyendo batidos de proteína isolate y Whey.
  • Entrenamiento de fuerza: entre hora y media y dos horas, tres o cuatro días por semana. Pierna, máximos, gomas y peso corporal.
  • Caminar después de comer: paseos de 20 a 40 minutos que describe como “mágicos”.
  • Consciencia calórica: no pesa todo, pero calcula calorías con apps y se queda con el valor más alto para no autoengañarse.
  • Ayuno intermitente: alarga la primera comida hasta la una o las dos de la tarde.
  • Control de macros: proteínas al máximo, hidratos buenos (patata, arroz integral, fruta) según la actividad, cero azúcar y cero alcohol.

Y una costumbre que cambió su relación con la báscula: pesarse todos los días. “Antes lo odiaba. Ahora es una herramienta brutal: me recuerda mi misión y me da pistas de lo que hice bien o mal”.

¿Y el cardio?

YouTube video

Aunque sigue saliendo en bici cuatro o cinco veces por semana, admite que el aeróbico tiene truco:
“Si tuviera que sacrificar algo, sería el aeróbico. La bici no siempre afina, muchas veces abre más el apetito y terminas comiendo de más”.

Su regla es sencilla: la comida debe dar energía, no quitártela. “Si después de comer solo quieres tirarte en el sofá, algo no estás haciendo bien”.

Un nuevo capítulo

Hoy, con un peso estable en los 70 largos, Fred dice sentirse en uno de los mejores momentos de su vida. No habla solo de lo físico. Lo que más valora es la claridad mental y la fuerza emocional que ha ganado en el camino. Su meta ahora es seguir compartiendo lo aprendido: demostrar que las transformaciones más profundas no empiezan en el plato, sino en la cabeza.

Una Guardia Civil nos cuenta su experiencia pasando las pruebas ante el Tribunal: «Van a pillarte y yo opté por la sinceridad»

0

En el camino hacia convertirse en parte de la Guardia Civil, cada paso es un examen. No solo se evalúan capacidades físicas o conocimientos teóricos, también se mide la resistencia emocional de quienes aspiran a vestir el uniforme. Las entrevistas ante el Tribunal son una de las pruebas más temidas, porque allí no existen manuales ni respuestas cerradas: se enfrentan a la incertidumbre, la presión y el desafío de mostrarse tal como son.

Una opositora compartió cómo fue atravesar ese momento clave. Contó cómo su entrevista estuvo marcada por largas esperas, preguntas incisivas y la sensación constante de que cada gesto podía ser interpretado en su contra. Su experiencia deja al descubierto el verdadero propósito de esta fase: comprobar si la persona está preparada para afrontar la presión que supone formar parte de la Guardia Civil.

Guardia Civil: La estrategia de poner a prueba los nervios

YouTube video

“Van a pillarte, y yo opté por la sinceridad”, asegura la entrevistada al recordar aquella mañana. Desde el inicio percibió que no sería un trámite fácil. Fue la última en pasar, cerca del mediodía, y durante varios minutos la hicieron esperar mientras veía cómo otros candidatos entraban y salían sin inconvenientes. La situación, aparentemente simple, buscaba algo más: comprobar su paciencia y su capacidad para controlar los nervios.

Una vez dentro, las preguntas no tardaron en llegar. Desde su vida personal hasta las amistades, todo era objeto de análisis. El Tribunal insistía en que fuera breve, aunque al mismo tiempo pedía detalles que resultaban imposibles de resumir en pocas palabras. La sensación de contradicción era evidente. Según explicó, la intención era clara: descolocar, medir reacciones y observar cómo respondía bajo presión.

En más de una ocasión intentaron hacerla dudar de sí misma. Incluso le recordaron una sanción administrativa de hace años, un error de juventud que ella decidió confesar con transparencia. Para la opositora, esa fue una prueba definitiva: “Podía callarlo, pero preferí explicarlo con honestidad. La sinceridad es lo único que te salva”. En su relato se percibe cómo la Guardia Civil, a través de sus tribunales, busca no tanto la perfección, sino la autenticidad y la capacidad de asumir responsabilidades.

Cuando la humildad se convierte en fortaleza

Cuando la humildad se convierte en fortaleza
Fuente: agencias

La entrevista con la Guardia Civil se prolongó más de lo previsto, lo que aumentó la tensión. En un momento, los examinadores la acusaron de mostrarse “inaccesible”. Lejos de responder con una actitud defensiva, eligió la humildad: pidió disculpas y explicó que los nervios podían haber generado una impresión equivocada. Esa reacción, según reflexiona ahora, fue decisiva.

El cierre de la entrevista llegó con una última pregunta: cómo valoraba su propio desempeño. Su respuesta fue directa: “Mal”. Reconoció sus fallos, los nervios y la sensación de no haber mostrado lo mejor de sí. Para ella, la clave fue mantener la coherencia y no maquillar la realidad. El Tribunal, tras escucharla, le recordó que tendría en cuenta no solo sus respuestas, sino también su espíritu de sacrificio.

Historias como esta demuestran que detrás de cada aspirante hay un proceso intenso, donde la Guardia Civil busca más que un expediente limpio. Se trata de encontrar personas capaces de soportar la presión, mantener la calma y asumir los errores con honestidad. Esa combinación de fortaleza y humildad es lo que, en última instancia, define a quienes logran entrar en la institución.

«Hacienda sabe que tu hijo vive contigo y por eso te debe 1.200€ que no te va a devolver si no pulsas esta casilla oculta», filtra Daniel Losera (45), asesor fiscal

Que Hacienda te deba 1.200 euros y no te los devuelva por no pulsar una casilla oculta parece el argumento de una película, pero es la cruda realidad para miles de familias españolas cada año. La advertencia la filtra Daniel Losera, un asesor fiscal con más de dos décadas de experiencia, que ha visto este error repetirse hasta la saciedad. ¿El motivo? Un despiste que tiene miga, porque la Agencia Tributaria sabe que tu hijo vive contigo pero puede que ignore un detalle crucial sobre tu situación familiar que cambia por completo el resultado de tu declaración.

Este fallo, que muchos pasan por alto al confiar ciegamente en el borrador, puede suponer una pérdida económica considerable para los contribuyentes. Según Losera, “es un dinero que es tuyo por derecho, pero que el sistema no te lo va a regalar si no lo reclamas activamente”. Por eso, es fundamental entender por qué el fisco no aplica esta ayuda de forma automática y qué debes hacer exactamente para que esos 1.200 euros acaben en tu bolsillo y no en las arcas del Estado. ¿Estás preparado para descubrir si eres uno de los afectados?

EL DINERO QUE ESTÁ EN JUEGO Y POR QUÉ NO LO VES

YouTube video

La cifra no es ninguna broma y puede suponer un auténtico alivio para la economía de muchas familias. Concretamente, hablamos de una deducción de 1.200 euros anuales por descendiente con discapacidad o por ser familia numerosa, una cantidad que se puede solicitar de golpe en la declaración de la renta o recibirla como un abono anticipado de 100 euros al mes. El problema es que, aunque Hacienda tiene tus datos básicos, a menudo le falta la información específica y actualizada que da derecho a esta ayuda.

¿Y por qué ocurre esto? La razón es más simple de lo que parece y se esconde en la burocracia. Aunque parezca increíble, la Agencia Tributaria a menudo no cruza los datos de las comunidades autónomas sobre discapacidad o los títulos de familia numerosa, por lo que el borrador que te envía es solo una propuesta con la información que posee, pero no necesariamente con toda la que te beneficia. Confiar en él sin más es el primer paso para perder este dinero que te corresponde por ley.

¿ERES TÚ UNO DE LOS AFECTADOS? COMPRUÉBALO AQUÍ

No todos los padres pueden acceder a esta ayuda, pero los supuestos son claros y afectan a dos grandes grupos de familias en nuestro país. El primero de ellos, y quizás el más sensible, es el de los progenitores con hijos que tienen reconocida una minusvalía. Para que Hacienda te aplique esta deducción, el requisito fundamental es que el descendiente tenga un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 % y que conviva con el contribuyente, sin importar su edad.

El segundo colectivo que puede reclamar estos 1.200 euros es el de las familias numerosas, una condición que a menudo tampoco figura por defecto en el IRPF. En este caso, esta ayuda fiscal se aplica a las familias numerosas de categoría general y también a las de categoría especial, siempre que se disponga del título oficial en vigor expedido por la comunidad autónoma correspondiente. Si te encuentras en una de estas dos situaciones, es casi seguro que Hacienda te debe este dinero si no lo has solicitado ya.

LA CASILLA ‘SECRETA’ QUE DEBES MARCAR CUANTO ANTES

YouTube video

Una vez que has confirmado que cumples los requisitos, llega el momento de actuar para que el dinero llegue a tu cuenta. No hay que presentar escritos ni realizar trámites complejos, ya que todo se soluciona dentro del propio programa Renta Web. Simplemente, debes navegar hasta el apartado de datos personales y familiares y buscar las casillas correspondientes a tu situación concreta, que suelen estar claramente indicadas. Es un paso que apenas lleva un par de minutos pero que tiene un impacto directo en el resultado final.

Ahí está la clave de todo el asunto, en ese pequeño gesto que tantos contribuyentes olvidan cada año durante la campaña de la renta. Marcar esa opción es comunicarle oficialmente a Hacienda una información que, probablemente, no tenía registrada. Por lo tanto, pulsar esa casilla es la única forma de comunicar al fisco que cumples los requisitos para recibir ese dinero, activando así la deducción para que se aplique correctamente y reduzca tus impuestos a pagar o aumente tu devolución.

EL ERROR MÁS COMÚN QUE TE CUESTA 1.200 EUROS AL AÑO

La campaña de la renta llega con sus prisas y su lenguaje a veces enrevesado, lo que nos empuja a buscar la solución más rápida. El principal tropiezo de miles de personas es dar por bueno el borrador que propone la Agencia Tributaria. Sin embargo, el fallo más extendido es aceptar el borrador sin revisar los datos personales y familiares con detenimiento, asumiendo que Hacienda ya lo sabe todo sobre nosotros, cuando la realidad es muy distinta y nos puede costar muy caro.

Este acto de fe ciega en la propuesta de la Administración tributaria es un regalo envenenado que se repite año tras año. La comodidad de hacer un simple clic para confirmar el borrador nos lleva a renunciar a un dinero que nos pertenece por ley. Y no es un error menor, ya que este olvido supone regalarle a la fiscalidad española un dinero que te pertenece legalmente y que podría suponer un desahogo importante para los gastos familiares, desde una factura imprevista hasta unas pequeñas vacaciones.

UN PEQUEÑO GESTO CON UNA GRAN RECOMPENSA

YouTube video

Al final, todo se reduce a una cuestión de actitud frente a la declaración de la renta. En lugar de verlo como un trámite engorroso que hay que quitarse de encima cuanto antes, es más útil considerarlo una oportunidad. Porque revisar tu declaración de la renta a fondo no es una pérdida de tiempo sino una inversión directa en tu economía familiar, un gesto de responsabilidad que te asegura no dejarte por el camino ninguna de las ayudas que la ley pone a tu disposición y que Hacienda no siempre te recordará.

Dejar de lado la pereza y dedicarle unos minutos a comprobar que todos tus datos son correctos es fundamental. El sistema está diseñado para que seas tú quien tenga la última palabra y valide la información, así que aprovecha ese poder. Al fin y al cabo, un simple clic puede marcar la diferencia entre perder o ganar 1.200 euros que ya son tuyos y que Hacienda solo te entregará si se lo pides de la forma correcta, pulsando esa casilla que, a partir de ahora, ya no volverá a estar oculta para ti.

La Universidad Rey Juan Carlos y HollyMontt impulsan el aprendizaje práctico en finanzas

0

Alianza entre la Universidad Rey Juan Carlos y HollyMontt para potenciar la formación práctica en finanzas con entornos virtuales de inversión.

La alianza permitirá integrar las plataformas educativas de gestión de inversiones de HollyMontt en el Máster universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera 

Madrid, 25 de septiembre de 2025

El Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera de la Universidad Rey Juan Carlos HollyMontt han alcanzado un acuerdo de colaboración para potenciar el aprendizaje práctico del alumnado mediante herramientas de simulación para la toma de decisiones en escenarios reales del mundo de la inversión.

El acuerdo consiste en incorporar las herramientas digitales de HollyMontt con el objetivo de que los estudiantes adquieran habilidades prácticas en la construcción y gestión de carteras, como por ejemplo la medición y gestión del riesgo, la diversificación y el análisis del desempeño en diferentes escenarios de mercado.

Esta iniciativa, que se implantará tanto en los programas presenciales como online, pretende ofrecer un entorno educativo que conecte el rigor académico con la realidad de un profesional en la gestión de activos financieros.

“Este acuerdo entre la Universidad y HollyMontt reafirma nuestro compromiso con la innovación y la excelencia educativa que permita a nuestros estudiantes afrontar con éxito los retos del mundo profesional”, explica María Luisa Medrano, Directora del Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera de la Universidad Rey Juan Carlos

“Nuestro objetivo es ofrecer a las universidades las soluciones digitales educativas más avanzadas en el mundo de la gestión de carteras de activos financieros”, afirma José Luis Álvarez, CEO de HollyMontt.

Sobre las organizaciones

El Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera de la Universidad Rey Juan Carlos

El Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera de la Universidad Rey Juan Carlos es un máster acreditado por la CNMV que ofrece los conocimientos que permiten a los estudiantes empezar a desarrollar la actividad de asesor financiero a la vez que prepararlos para el examen de la certificación profesional. Universidad Rey Juan Carlos

HollyMontt

HollyMontt es una empresa EdTech especializada en el desarrollo de software educativo en el mundo de la inversión, líder en el desarrollo de soluciones en el ámbito de la gestión de carteras de activos financieros. 

68deeeb353af8 Merca2.es

Sandra Moñino (29 años), dietista y nutricionista: «La proteína en menopausia es esencial muchas veces no perdemos peso porque nos falta proteína»

0

Hay un momento, durante la perimenopausia y la menopausia, en el que muchas mujeres sienten que su cuerpo empieza a “jugar con otras reglas”. Lo que antes funcionaba para mantenerse en forma deja de servir, y de repente aparece esa barriga —sí, el famoso “flotador”— que parece instalarse sin invitación. Y claro, lo normal es preguntarse: ¿qué está pasando?

La respuesta no está en la fuerza de voluntad ni en la edad como castigo, sino en algo más profundo: la caída de los estrógenos. Estas hormonas no solo tienen que ver con la fertilidad, también son como directoras de orquesta en el metabolismo. Cuando bajan, el cuerpo cambia la forma en que gestiona la energía y, como consecuencia, empieza a acumular grasa donde antes no lo hacía.

Comer mejor cada dia Merca2.es
La proteína en menopausia ayuda a controlar el peso y la energía. Fuente: Canva

La nutricionista Sandra Moñino lo explica con mucha claridad y, de paso, desmonta una creencia muy extendida:

Es decir: durante esta etapa, el cuerpo se vuelve menos sensible a la insulina. Dicho en cristiano, aunque comas lo mismo que antes, el azúcar en sangre se dispara más, y la glucosa que sobra se convierte en grasa. A eso se suma otro problema: la resistencia a la leptina, la hormona que nos avisa de que ya hemos comido suficiente. Así que muchas veces se come… y no llega nunca esa sensación de estar saciada del todo.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Claves en la menopausia Merca2.es
El ejercicio de fuerza potencia la masa muscular y mejora el metabolismo. Fuente: Canva

Aquí viene la parte buena: no todo está perdido, ni mucho menos. Existen maneras de suavizar estos cambios, y la alimentación y el estilo de vida son el punto de partida.

1. Darle una mano a los estrógenos
Cuando los ovarios “se jubilan”, la producción de estrógenos se traslada a las glándulas suprarrenales y al tejido graso, aunque en menor cantidad y de peor calidad. Para apoyar este proceso, conviene seguir una alimentación antiinflamatoria y cuidar mucho al hígado y al intestino, porque son los que ayudan a metabolizar esas hormonas.

2. Evitar las subidas de azúcar
La composición del plato es clave.

  • Verduras: su fibra y antioxidantes hacen de freno natural para los picos de glucosa.
  • Proteínas: desde un pescado al horno hasta huevos o queso fresco. No solo nutren, también mantienen el azúcar más estable.
  • Grasas buenas: aceite de oliva, aguacate, frutos secos o un par de sardinas. Sirven para fabricar estrógenos y, además, mantienen la piel y las mucosas hidratadas.

3. Bajar el volumen al estrés
Aquí hay un dato curioso: el cortisol (la hormona del estrés) y los estrógenos se producen en el mismo lugar. ¿Qué pasa cuando el cuerpo vive estresado? Que fabrica más cortisol y deja en segundo plano los estrógenos. Y así, la grasa se acumula más fácilmente. Por eso, aprender a descansar, a soltar, a disfrutar de cosas que nos relajen no es un capricho, es salud.

4. Mimar los músculos
El cardio está bien, pero no basta. El entrenamiento de fuerza —pesas, gomas, ejercicios con tu propio cuerpo— es un auténtico salvavidas. Aumenta la masa muscular, mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a regular el apetito. Es como encender un motor que sigue funcionando incluso cuando estás en reposo.

Un plato que funciona

YouTube video

Una forma sencilla de organizarse: llenar la mitad del plato de verduras de distintos colores, un cuarto con proteína y el resto con grasas saludables o hidratos de calidad. No hay que obsesionarse, pero sí tener esta idea como brújula.

Y si buscas un plus, hay suplementos que pueden ayudar. El Omega-3 o la cúrcuma (acompañada de pimienta negra, porque si no se absorbe mal) son grandes aliados antiinflamatorios y pueden mejorar la resistencia a la leptina.

Un nuevo comienzo, no un final

La menopausia no tiene por qué vivirse como una enemiga. Es cierto que el cuerpo cambia y, a veces, desconcierta. Pero también es la oportunidad de escucharse más, de cuidarse mejor y de entender que no se trata de comer menos, sino de comer de otra manera.

Como dice Sandra Moñino, “no se trata de comer menos, sino de comer mejor. Y esa frase, en realidad, lo resume todo.

Cada etapa de la vida nos pide cosas distintas. La menopausia, lejos de ser el cierre de un capítulo, puede convertirse en el inicio de otro mucho más consciente, donde el autocuidado deja de ser una obligación para transformarse en un regalo.

Los Premios ‘Qué! Arte’ vuelven en 2025 con el objetivo de impulsar a los jóvenes talentos de la pintura

El Diario Qué!, del Grupo Merca2, convoca la IV edición de los Premios Qué! Arte 2025 con la finalidad de dar visibilidad, difundir y poner en valor la creación artística vinculada al arte urbano y la figuración contemporánea.

El concurso busca convertirse en un auténtico mecenas de la pintura actual, premiando obras con un fuerte sello personal y un lenguaje innovador.

El ganador recibirá un premio de 3.000 euros y un reportaje especial en el Diario Qué!, además de visibilidad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 11 de diciembre de 2025 a las 20:00 horas en la Fundación MAPFRE – Paseo de Recoletos, 23 28004, Madrid. En ella, además, se podrá disfrutar de una exposición en la que se mostrarán las obras ganadoras y las finalistas.

Con este certamen se pretende:

  • Reconocer el trabajo de artistas emergentes y consolidados.
  • Destacar la labor de galerías y colectivos.
  • Promover la reflexión social a través del arte urbano y figurativo.
  • Construir una colección artística propia que recoja el legado de cada edición.

Categorías y Premios

Captura de pantalla 2025 10 03 084543 Merca2.es
Belin, ganador de la edición de los premios Qué! Arte 2024. Fuente: Qué!
  1. Mejor Obra de Arte Urbano
    • Premio en metálico: 3.000 €.
    • La obra pasará a formar parte de la colección del Diario Qué!.
    • Difusión del ganador en todos los medios del Grupo Merca2.
  2. Mejor Galería de Arte Urbano
    • Reconocimiento a la galería más activa en 2024–2025.
    • Requisito: envío de un dossier digital con las exposiciones realizadas en los últimos 12 meses.
  3. Artista Promesa 2025
    • Destinado a artistas menores de 30 años.
    • Requiere book de trabajos recientes y currículum artístico.
    • El jurado valorará originalidad, técnica y proyección futura.
  4. Capital del Arte Urbano 2025
    • Distinción especial para la ciudad o población que más haya impulsado el arte urbano en 2025.
    • No requiere inscripción.
  5. Mejor Fotografía 2025
    • Premio a la mejor fotografía de temática urbana.
    • Se valorará creatividad y calidad artística de la composición.

Requisitos de participación

  • Podrán participar artistas de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años.
  • Solo se admitirán obras originales e inéditas, no premiadas ni en proceso de evaluación en otros concursos.
  • Estilo: figurativo, cercano al street art o pop art.
  • Técnica libre y soporte libre.
  • Medida mínima: 1,5 m de alto o de largo.
  • No se aceptarán obras con contenido violento, sexista, xenófobo, obsceno u ofensivo.
  • Cada autor podrá presentar una sola obra por edición.

Documentación obligatoria

Captura de pantalla 2025 10 03 084820 Merca2.es
Gonhdo, ganador de la edición de los premios Qué! Arte 2023. Fuente: Qué!

Las candidaturas deberán enviarse en español o inglés mediante un dossier digital a:
📩 premiosquearte@grupomerca2.com, indicando en el asunto el nombre del artista.

Incluyendo:

  • Datos personales: nombre, país, fecha y lugar de nacimiento, contacto.
  • Currículum artístico abreviado.
  • Book o dossier según categoría.
  • Memoria conceptual de la obra (máx. 200 palabras).
  • Ficha técnica: título, año, medidas, técnica, peso y valor estimado (para seguro).
  • 2 a 5 fotos de la obra (mín. 800×600 px, máx. 2 Mb, fondo neutro).
  • Copia de documento de identidad.
  • Enlace a web o redes sociales.
  • (Opcional) vídeo breve de la obra (máx. 1 min).

Plazos

  • Apertura de convocatoria: 1 de febrero de 2025.
  • Cierre de inscripción: 23 de noviembre de 2025.
  • Comunicación de ganadores: antes del 1 de diciembre de 2025.

Comité de Expertos y Jurado

  • Un Comité de Expertos seleccionará entre 15 y 20 finalistas.
  • El Jurado, designado por el Diario Qué!, permanecerá en el anonimato hasta después de la entrega de premios.
  • Cada miembro tendrá un voto; el presidente dispondrá de voto de calidad.
  • El jurado podrá dejar premios desiertos o conceder menciones especiales.
  • Sus decisiones serán definitivas e inapelables.

Obra ganadora y propiedad

  • La obra premiada como Mejor Obra de Arte Urbano pasará a ser propiedad del Diario Qué!.
  • Los finalistas deberán asistir al acto de entrega (el Diario Qué! asumirá el transporte y alojamiento si proceden de fuera de Madrid).
  • El Diario Qué! tendrá derecho de tanteo sobre las obras finalistas en caso de venta.

«Tu banco te está aplicando una comisión ‘zombi’ por una cuenta que ni sabías que tenías, y es 100% legal», denuncia Frank Soler (34), abogado bancario

Puede que tu banco te esté aplicando una comisión por algo que ni siquiera recuerdas tener, una especie de cargo fantasma que engorda en silencio. El abogado bancario Frank Soler (34) lo ha bautizado como la comisión «zombi», y es que muchos clientes descubren deudas generadas por productos que ya no utilizan, una situación mucho más común de lo que podríamos imaginar. Pero ¿cómo es posible que esto suceda a plena luz del día y con el amparo de la ley?

Lo más inquietante de esta práctica, como denuncia Soler, es que «tu banco te está aplicando una comisión ‘zombi’ por una cuenta que ni sabías que tenías, y es 100% legal». Esta afirmación, que parece sacada de una película de terror financiero, es una realidad para miles de españoles. La trampa reside en que la legalidad de estos cargos se ampara en los contratos firmados originalmente, lo que deja al consumidor en una clara y preocupante posición de desventaja. ¿Estamos totalmente desprotegidos?

¿CÓMO NACE UNA CUENTA ‘ZOMBI’? EL ORIGEN DEL PROBLEMA

YouTube video

Todo comienza, casi siempre, de una forma inocente y aparentemente ventajosa, al contratar un producto complejo como un préstamo hipotecario. Para poder gestionarlo, tu entidad financiera te exigió abrir una cuenta operativa específica. El problema surge porque esta cuenta instrumental estaba bonificada y exenta de gastos mientras el préstamo estaba vivo, creando en ti una falsa y peligrosa sensación de gratuidad que se mantendría para siempre. Nadie te advirtió de lo que vendría después.

El día que firmas la última letra de la hipoteca sientes una liberación inmensa, pero sin saberlo, puedes haber activado una bomba de relojería. Al liquidar el producto principal, esa cuenta accesoria se desvincula y adquiere vida propia. Es en ese preciso momento cuando el banco la convierte en un producto independiente con sus propias condiciones y comisiones, algo que las entidades rara vez se molestan en comunicar de forma proactiva y transparente al cliente bancario.

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE, PERO TODOS FIRMAN

¿Recuerdas cada una de las cláusulas que firmaste hace quince años? Probablemente no, y ahí está el núcleo de la cuestión. El sistema financiero se apoya en una maraña de contratos con un lenguaje denso y complejo. En algún rincón de ese documento que firmaste con prisa e ilusión se escondía la clave, esa que ahora permite a tu banco actuar con total libertad. La cláusula especificaba las condiciones de la cuenta una vez finalizara la vinculación principal, pasando a ser un producto estándar con costes.

La indefensión del consumidor es evidente, pero la legalidad es incontestable, y es un hecho que frustra a muchos. Cuando un cliente afectado acude a reclamar, la respuesta de su banco es siempre la misma: remitirle a las condiciones generales del contrato. Por este motivo, la entidad bancaria argumenta que el cliente aceptó las futuras comisiones al firmar el acuerdo inicial, aunque en aquel momento esa cuenta fuera simplemente un requisito instrumental y gratuito para poder acceder a otro servicio.

EL SILENCIO DEL BANCO: UNA ESTRATEGIA CUESTIONABLE

YouTube video

Una vez que la cuenta «resucita» con sus nuevas condiciones, la entidad financiera no suele enviar una notificación clara y destacada para informar del cambio. ¿Por qué no lo hace? Simplemente, porque la ley no le obliga de una forma estricta. Así, los cargos por mantenimiento comienzan a aplicarse mes a mes en una cuenta sin saldo, generando un descubierto técnico y una deuda que crece silenciosamente sin que el titular sea consciente de ello. Es una estrategia pasiva pero muy efectiva.

El susto llega mucho tiempo después, a menudo de la peor manera posible. El cliente descubre la deuda cuando pide un nuevo préstamo y figura en un registro de morosidad, o al recibir una carta que le reclama una cantidad sorprendente. Para entonces, la pequeña comisión mensual se ha convertido en una deuda considerable por los intereses de demora, dejando al afectado con una sensación de impotencia y rabia contra un sistema que permite estas situaciones tan opacas.

«ES 100% LEGAL», PERO ¿ES ÉTICO? EL DEBATE ESTÁ SERVIDO

El argumento de Frank Soler es claro: que algo sea legal no significa que sea justo, y este es un ejemplo perfecto. Las asociaciones de consumidores llevan años denunciando estas prácticas, considerándolas abusivas por la falta de transparencia proactiva del banco. Sostienen que, aunque el contrato original lo ampare, la buena fe contractual exigiría a la entidad notificar fehacientemente al cliente del cambio de condiciones para que este pueda decidir si quiere mantener esa cuenta o cancelarla.

Este escenario refleja el desequilibrio de poder que a menudo existe entre el ciudadano de a pie y su banco. La banca se escuda en la legalidad y en la responsabilidad del cliente de conocer lo que firma. Sin embargo, los críticos argumentan que esta postura ignora la realidad: el consumidor medio carece de los conocimientos financieros para prever estas consecuencias a largo plazo. Se crea así una zona gris donde el banco se beneficia de la desinformación y el olvido de sus propios clientes.

BLINDARSE ANTE EL ENEMIGO INVISIBLE: CÓMO PROTEGER TU DINERO

YouTube video

La única forma de evitar caer en esta trampa es adoptar una postura proactiva con tus finanzas personales y no dar nada por sentado. Si has cancelado recientemente o hace años una hipoteca, un depósito o cualquier producto que tuviera una cuenta asociada, no asumas que se cerró automáticamente. Llama a tu banco o acude a una oficina bancaria y pregunta explícitamente por el estado de todos los productos a tu nombre para asegurarte de que no queda ningún cabo suelto.

Es fundamental solicitar siempre un certificado de cancelación de la cuenta para tener una prueba documental que te proteja en el futuro. Pide que te confirmen por escrito que no tienes ninguna obligación pendiente con ese banco. Puede parecer un exceso de celo, pero es un pequeño gesto que te ahorrará grandes disgustos. Al fin y al cabo, la responsabilidad final de proteger tu patrimonio recae en ti, y en un entorno financiero tan complejo, ser precavido no es una opción, sino una absoluta necesidad.

La Guardia Civil intercepta a un conductor de ambulancia que dio positivo en drogas

0

En Valdepeñas, un control rutinario de la Guardia Civil reveló una de esas escenas que cuesta asimilar. El conductor de una ambulancia, un vehículo que simboliza auxilio y esperanza, dio positivo en cocaína y cannabis tras completar el traslado de pacientes a un hospital. Lo que debía ser sinónimo de seguridad se convirtió en una amenaza latente en plena carretera.

La Guardia Civil evitó que una situación potencialmente trágica se transformara en noticia. Con un simple control de verificación, los agentes demostraron que nadie está por encima de la ley, ni siquiera quienes manejan vehículos destinados a salvar vidas.

Guardia Civil: Un hallazgo que sacude la confianza

YouTube video

La madrugada del 19 de septiembre de 2025 quedará grabada en la memoria de Valdepeñas. En el kilómetro 92 de la carretera CM-412, la Guardia Civil detuvo de manera aleatoria una ambulancia del SESCAM. Lo que parecía un control rutinario terminó revelando que el conductor circulaba bajo los efectos de cocaína y THC, el componente psicoactivo del cannabis.

El vehículo había cumplido instantes antes su función esencial: trasladar a enfermos y heridos que confiaban ciegamente en la profesionalidad de su chófer. Esa confianza, sin embargo, quedó traicionada. La ambulancia fue inmovilizada de inmediato y el caso remitido a la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real. Posteriormente, el laboratorio confirmó los resultados, disipando cualquier duda. La infracción está tipificada en el artículo 14 de la Ley de Seguridad Vial como muy grave. Implica una sanción de 1.000 euros y la pérdida de seis puntos del carnet de conducir.

La labor invisible que salva vidas

La labor invisible que salva vidas
Fuente: agencias

Lo que pudo haber terminado en tragedia se frenó gracias a la labor de la Guardia Civil. Estos controles, que muchos consideran rutinarios, son en realidad piezas estratégicas en un engranaje mayor. La imprevisibilidad, la elección aleatoria y la disciplina en los protocolos son las claves que permiten detectar lo que, a simple vista, permanece oculto.

No se trató solo de una denuncia administrativa. Fue también un recordatorio de que la ley se aplica sin privilegios. La Guardia Civil lo dejó claro: un vehículo de emergencias no puede quedar exento de los controles. De haberse producido un accidente durante el traslado, las consecuencias habrían sido devastadoras.

Este caso, ya conocido como el “efecto Valdepeñas”, ha puesto sobre la mesa la necesidad de reforzar los protocolos en el transporte sanitario. Muchos expertos consideran que, al igual que en sectores como el aéreo o el ferroviario, deberían establecerse pruebas periódicas de detección de drogas para garantizar que quienes transportan vidas no se conviertan en una amenaza para ellas.

La Guardia Civil, con su intervención, no solo inmovilizó un vehículo. También devolvió a la sociedad una certeza invaluable: la seguridad está protegida por una institución que no descansa, que actúa con rigor y que coloca la vida de los ciudadanos en el centro de su misión.

OMP presenta UnisonIQ: el avance en IA que transforma la toma de decisiones en la cadena de suministro

0

OMP presenta UnisonIQ: el avance en IA que transforma la toma de decisiones en la cadena de suministro

OMP, líder mundial en soluciones de planificación de la cadena de suministro, ha anunciado hoy la disponibilidad de UnisonIQ, un innovador marco de coordinación de IA que transforma la toma de decisiones en la cadena de suministro mediante la sinergia entre humanos e IA


Integrado en la plataforma UnisonIQ Planning™ de OMP, UnisonIQ ofrece agentes perspicaces siempre activos que aprovechan Unison Companion, un asistente generativo basado en IA, y motores de IA líderes en el mercado.

Uniendo cuatro décadas de innovación en la cadena de suministro con la era de la agencia
Dado que las cadenas de suministro se enfrentan a una complejidad y volatilidad sin precedentes, las organizaciones necesitan algo más que las herramientas de planificación tradicionales: necesitan sistemas inteligentes que puedan adaptarse, aprender y actuar de forma autónoma. Gartner prevé que, para 2030, el 50 % de las soluciones de gestión de la cadena de suministro (SCM) interfuncionales utilizarán agentes inteligentes para ejecutar de forma autónoma las decisiones en el ecosistema.

Con UnisonIQ, los líderes del sector pueden coordinar una planificación centrada en la toma de decisiones en todas sus cadenas de suministro globales. Este marco se adapta a los fabricantes a medida que avanzan en su proceso de transformación, lo que permite una evolución fluida, desde operaciones asistidas por IA hasta el trabajo en equipo proactivo y, en última instancia, hasta una planificación totalmente autónoma. Esta nueva era de sinergia entre humanos e IA permite a los planificadores armonizar las cadenas de suministro de principio a fin con una alineación, agilidad y excelencia sin precedentes, incluso en medio de constantes interrupciones.

Al permitir una planificación autónoma con total transparencia, UnisonIQ demuestra cómo la IA autónoma y agencial está transformando el futuro de la toma de decisiones sin contacto y ayudando a las organizaciones a desarrollar resiliencia en una era de volatilidad implacable del mercado.

«Se trata de una evolución basada en la realidad, no solo en palabras de moda, diseñada para proporcionar un valor incremental e impulsar la adopción por parte de las empresas», afirma Andrew Byer, asesor de cadena de suministro. «Con UnisonIQ, las organizaciones pueden ahora ir más allá de la planificación reactiva y pasar a una toma de decisiones verdaderamente proactiva y autónoma».

Los tres pilares de UnisonIQ

1. Agentes siempre activos: logrando éxitos reales con la IA.
UnisonIQ introduce un nuevo paradigma en la gestión de la cadena de suministro mediante agentes centrados en la toma de decisiones e impulsados por eventos que van más allá de la tecnología para ofrecer una plataforma estratégica para la resiliencia y el crecimiento empresarial. Basándose en cuarenta años de innovación y experiencia en la cadena de suministro, y colaborando con socios innovadores para la validación y el perfeccionamiento, UnisonIQ ofrece un marco sólido para la planificación autónoma.

Su arquitectura de agentes incluye una amplia gama de agentes basados en personalidades y equipados con habilidades de IA, entre las que se incluyen la optimización, la gestión de escenarios y la gestión de datos, que transforman las decisiones clave en planes y aprenden continuamente a partir de la detección y las indicaciones de los usuarios:

  • Agente de planificación de suministros: optimiza constantemente las decisiones de producción y distribución.
  • Agente de planificación de escenarios: simula escenarios complejos para una planificación proactiva.
  • Agente de planificación de la demanda: anticipa los cambios del mercado y optimiza los procesos de previsión.
  • Agente de gestión de datos: garantiza la calidad y la coherencia de los datos en todos los sistemas de planificación.

«En Zero100 Live 2025, pudimos comprobar de primera mano cómo la planificación centrada en la toma de decisiones impulsada por la IA agencial ya no es una visión de futuro, sino que es una realidad actual», afirma Philip Vervloesem, director comercial. «UnisonIQ aúna décadas de experiencia en la cadena de suministro con la IA más avanzada para ayudar a los planificadores a pasar de respuestas reactivas a decisiones autónomas y seguras».

2. Unison Companion: impulsando la colaboración y la adopción
Mientras que el enfoque basado en IA de Unison Planning optimiza de forma proactiva las operaciones de la cadena de suministro, Unison Companion, su asistente de IA generativa, mejora la adopción y la colaboración de los usuarios para aprovechar todo el valor de la plataforma. Diseñado para dar soporte a una amplia gama de usuarios, Unison Companion aprovecha las capacidades del lenguaje natural para acelerar la incorporación y aumentar la utilización de la plataforma.

Consciente de que cada usuario tiene necesidades diferentes, Unison Companion habla el lenguaje de los negocios, adaptándose a cada función, ya sea un arquitecto de datos que busca mejorar la calidad de los datos maestros, un líder empresarial que influye en los escenarios de S&OP o un comercial que simplemente pregunta cuándo se entregará un pedido. Este soporte personalizado e impulsado por la inteligencia artificial garantiza que todos los usuarios puedan obtener el máximo valor de la plataforma, independientemente de sus conocimientos técnicos.

3. Motores de IA: resolución de problemas complejos con inteligencia predictiva y prescriptiva.
UnisonIQ integra un sofisticado conjunto de motores de IA diseñados para respaldar la planificación autónoma y centrada en la toma de decisiones de la cadena de suministro. Impulsados por agentes siempre activos, estos motores combinan técnicas de optimización clásicas, aprendizaje automático avanzado (ML) e inteligencia artificial explicable (XAI) para ofrecer agilidad, transparencia y visión estratégica en todo el proceso de planificación.

Mediante el uso de gemelos digitales telescópicos en combinación con optimización avanzada y aprendizaje automático, estos motores permiten a las empresas simular, explorar y optimizar las cadenas de suministro teniendo en cuenta las limitaciones del mundo real. El resultado: decisiones más inteligentes y ágiles y un rendimiento más sólido en todas las métricas de servicio, inventario, costes y ESG, con una comprensión completa de cómo se toma y ejecuta cada decisión.

Se puede descubrir más innovaciones en IA, casos prácticos y opiniones de analistas.

Se puede experimentar UnisonIQ en acción
«Únase a nosotros en la Conferencia OMP REAL 2025,
que se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en Miami, para ver UnisonIQ en acción. Escuche a líderes mundiales, entre los que se encuentran AstraZeneca, Beiersdorf, Eastman, Kraft Heinz, Land O’Lakes y Visy, que compartirán cómo Unison Planning™ les ayuda a ampliar la innovación, crear cadenas de suministro sostenibles e impulsar la resiliencia».

notificaLectura Merca2.es

Agencia Fandom gana el premio a Mejor Gran Campaña de Marketing en los premios más prestigiosos del sector

0

Sergio Garcia y Esperanza Perez socios de Agencia Fandom recogiendo el galardon Merca2.es

La campaña ‘The House of Madness’ batió récords de asistencias y ventas y consiguió situarse como una de las mayores acciones de Halloween celebradas en la provincia de Barcelona, siendo la primera producción transmedia inmersiva de un centro comercial en España y convirtiéndose en una referencia para el territorio


En septiembre de 2024, la apacible vuelta al cole en el Centro Comercial La Farga –en L’Hospitalet de Llobregat– se vio rota por la aparición de extrañas y misteriosas criaturas. La prensa local se hizo eco y la Asociación Catalana de Criptozoología acude a investigar los hechos, pero dos de sus miembros desaparecen. Los vecinos de la zona, inquietos, se manifiestan y un extraño personaje anuncia que La Farga a partir de entonces se llama «The House of Madness». Entre las telarañas de más de 10 metros que invaden las paredes del centro comercial, en la hora más oscura, surge una líder que asume la misión de liberar L’Hospitalet del mal y convoca a vivos y muertos a una gran marcha que el 31 de octubre congregará a más de 20.000 personas. 

Todo esto sucedió de forma real y surge de la imaginación de Agencia Fandom. Esta original campaña, que se sitúa como la primera producción transmedia inmersiva realizada en un centro comercial en España, ha supuesto el reconocimiento de la Asociación Española de Centros Comerciales con el premio a Mejor Gran Campaña de Marketing, uno de los galardones más prestigiosos del sector. 

Los resultados de la Mejor Gran Campaña de marketing de 2025 según la AECC 
‘The House of Madness’ consiguió situarse como uno de los Halloweens de referencia en la provincia de Barcelona, combinando actividades digitales, físicas y presenciales, con un potente despliegue de medios –que superó las 150 apariciones a lo largo de la campaña–, relaciones públicas, influencers y contenidos en redes sociales que lograron más de 2,3 millones de impactos. Incluso se cambió la imagen de marca del centro comercial y durante todo el mes de octubre La Farga pasó a llamarse ‘The House of Madness’. Sin embargo, los elementos más espectaculares de la campaña fueron la decoración del centro, con más de un kilómetro de telas de araña y bichos gigantes, y la marcha zombie del día 31 de octubre con 22.000 asistentes. 

Así pues, los resultados de esta campaña estuvieron a la altura del despliegue de medios: se batió un récord histórico de afluencias al centro comercial con más de 100.000 visitantes la semana de Halloween; las ventas del mes de octubre fueron un 30% superiores al mismo periodo del año anterior y el tráfico web creció un 35% durante la campaña. «Fue una campaña global con la que se demuestra, sobre todo, que la creatividad y la eficacia van de la mano y que acciones como esta son clave para reposicionar un centro comercial», señala Esperanza Pérez Lázaro, Socia y Directora de Marketing en Agencia Fandom.

Vídeos
‘The House of Madness’, Mejor Gran Campaña de Marketing 2025

notificaLectura Merca2.es

Vanesa Falcón, psicóloga y sexóloga: “El amor en la vejez se vive como una segunda adolescencia”

0

Decir que el amor no tiene edad puede sonar a lugar común, pero a quienes lo han conocido y lo han vivido en primera persona, no les resulta una simple frase hecha, sino una afirmación muy certera. El amor es vital, y al pasar el tiempo no se extingue sino que cambia y adquiere otra serie de matices. Con 20, con 50 o con 80, el amor puede llegar a la vida de una persona con la misma fuerza, aunque de diferentes maneras.

EL AMOR EN LA MADUREZ

Vanesa Falcón, psicóloga y sexóloga: “El amor en la vejez se vive como una segunda adolescencia”
Fuente: Freepik

Uno de los grandes mitos sociales es pensar que las personas mayores han perdido el interés por enamorarse. Nada más lejos de la realidad. El deseo de amar y ser amado permanece siempre vivo a lo largo de toda la vida, aunque pase a manifestarse de otro modo. Psicólogos y sexólogos coinciden en que el amor en la madurez es más auténtico y menos mediatizado por las expectativas del entorno.

El caso de Paula, quien, después de una larga viudez, a sus 73 años se reencuentra con un viejo amigo y empieza una nueva relación, es un ejemplo perfecto. Nunca habría imaginado que volvería a experimentar «mariposas en el estómago», pero se dio cuenta de que la ilusión puede renacer, incluso tras décadas de viudez. Ella y su pareja viven una segunda adolescencia, disfrutando de cada momento con entusiasmo renovado.

Más allá del bienestar emocional, el amor en la vejez tiene claras ventajas para la salud. Las relaciones amorosas mejoran la autoestima, previenen el estrés y la depresión y fomentan la práctica de la actividad cognitiva. Sentirse querido y acompañado protege de la soledad social y contribuye a mantener activo el cerebro.

Las expertas explican también que la experiencia de vida permite gozar del amor con menos angustias. A diferencia de la juventud, en la vejez el amor se vive sin la presión del trabajo ni las responsabilidades familiares, por lo que da lugar a la libertad y a disfrutar. En muchos casos, se trata de una nueva oportunidad que aparece cuando menos se le espera.

TABÚES Y NUEVAS FORMAS DE ENAMORARSE

TABÚES Y NUEVAS FORMAS DE ENAMORARSE
Fuente: Freepik

Pese a unos avances sociales evidentes, todavía quedan tabúes respecto al amor en la vejez. El edadismo y la infantilización llevan a una parte importante de la población a creer que los mayores deben renunciar al amor y al deseo, concepciones que se asumen como privilegios de los más jóvenes. Sin embargo, son cada vez más las voces que reclaman el derecho de las personas mayores a vivir su emoción según sus propias normas.

Las familias no siempre lo aceptan con facilidad, y a algunos hijos e hijas les resulta incómodo ver a sus padres viudos o divorciados comenzar una nueva relación, como si les estuvieran robando un espacio que no les corresponde. Y esta actitud está, en buena medida, dictada por prejuicios culturales que asocian la vejez con la pasividad y la resignación.

El sexo es uno de los aspectos más estigmatizados. Hay quien cree erróneamente que, a cierta edad, el deseo desaparece, pero la realidad es que, con la edad, la intimidad se vive con menos presión por el rendimiento y con un mayor placer y disfrute de la calidad del encuentro. La esfera digital también ha comenzado a abrir nuevas ventanas para el amor en la madurez. Cada vez son más las personas de edad avanzada que deciden manejar redes sociales, como Facebook u otros medios de citas.

Estas empresas por fin han adaptado sus aplicaciones y páginas web para llegar hasta este grupo de edad: Ourtime y Amor60 -por citar algunas de las más ampliamente y en costumbres asumidas. Como el café, las citas, los bailes o las actividades de ocio continúan siendo los lugares clásicos para ir a conocer a la gente (apenas la elección del sitio varía), el mundo digital, a través de las redes sociales y las aplicaciones de citas, sólo muestra se ofrece nuevas oportunidades para conocer gente y tejer vínculos.

Jorge Javier Vázquez frena ‘Supervivientes’ y destapa lo peor sobre Fani Carbajo

0

Jorge Javier Vázquez ha protagonizado una noche intensa en ‘Supervivientes All Stars’, donde no dudó en frenar en seco a Fani Carbajo, la última expulsada del reality, para poner en perspectiva una de las acusaciones más duras que se habían escuchado en el plató. La madrileña, conocida por su paso también por ‘La isla de las tentaciones’, tuvo que regresar a España después de que el público de Telecinco eligiera a Adara Molinero para continuar su aventura en los Cayos Cochinos, pero su llegada a las instalaciones de Mediaset no fue tranquila: fue recibida con preguntas directas sobre sus declaraciones hacia otra concursante, Miri Pérez-Cabrero. La tensión se palpaba en el ambiente, y Jorge Javier no dudó en calificar la acusación de Fani como “muy grave”, dejando claro que no era un asunto que se pudiera tomar a la ligera.

Última hora sobre ‘Supervivientes’

Adara Molinero en Supervivientes Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La polémica se desató cuando Fani afirmó que Miri habría estado “utilizando a Alejandro Albalá” con el único objetivo de generar contenido dentro del reality y prolongar su estancia en Honduras. Según la exconcursante, esta estrategia habría sido comentada abiertamente por Miri tanto a ella como a Sonia Monroy y Adara Molinero. Fani no dudó en añadir detalles sobre la relación entre Miri y Albalá, afirmando que Miri considera al joven “un soso”, pero que aun así busca mantener algún tipo de vínculo que le permita avanzar en el programa. La gravedad de la acusación llevó a Jorge Javier a interrumpirla y a subrayar que este tipo de comentarios deben tratarse con responsabilidad, ya que afectan directamente a la imagen y a la intimidad de los involucrados.

A pesar de la advertencia del presentador, Fani Carbajo mantuvo su versión con firmeza, insistiendo en que todo lo que contaba era verdad y que Miri estaría actuando con un objetivo muy concreto: buscar una “carpeta” con Alejandro Albalá. La madrileña explicó que esta estrategia podría hacerle daño al joven, ya que él sí siente algo por Miri y podría verse manipulado en un contexto tan intenso y emocional como el de un reality de supervivencia. Su declaración añadió un nivel extra de tensión al plató, generando comentarios entre los colaboradores y dejando a la audiencia expectante ante la posibilidad de que se desvelaran más secretos del programa.

Por su parte, la familia de Miri también reaccionó al revuelo generado por las palabras de Fani. Eduardo, padre de la concursante, expresó su decepción ante la actitud de Fani tras su expulsión, señalando que considera injusto que se haga pública una estrategia que, aunque discutible en términos éticos, pertenece a la dinámica interna del concurso. Según su punto de vista, este tipo de acusaciones no solo dañan la reputación de su hija, sino que también influyen en la percepción del público y en la experiencia de los concursantes que aún permanecen en Honduras. La intervención del padre de Miri añadió un nuevo matiz al conflicto, mostrando que las disputas televisivas pueden tener repercusiones más allá del plató y afectar a las familias involucradas.

Fani Carbajo ha sido señalada

Fani Carbajo Merca2.es
Fani Carbajo en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Lo que ha puesto sobre la mesa Fani Carbajo no es un hecho aislado dentro del mundo de los reality shows, sino una práctica que se ha visto en muchos formatos similares, como ‘Gran Hermano’, donde algunos participantes buscan crear relaciones estratégicas o tensiones con el objetivo de ganar protagonismo ante las cámaras. La diferencia en este caso es que la acusación se hizo pública inmediatamente tras la expulsión, lo que intensifica la polémica y obliga a los presentadores y al equipo del programa a mediar entre la realidad del concurso y la ética de los comentarios emitidos fuera de él.

En el plató, Jorge Javier Vázquez mantuvo su postura firme y profesional, dejando claro que aunque es habitual que los concursantes cuenten su versión de los hechos, no se pueden lanzar acusaciones sin fundamentos ni pruebas sólidas, especialmente cuando afectan directamente a la reputación de otros participantes. El presentador enfatizó que la responsabilidad mediática y personal debe ser prioridad, recordando que los espectadores también juegan un papel importante al interpretar estas declaraciones y formar su opinión sobre los concursantes. Este recordatorio subrayó la tensión existente entre la libertad de expresión de los participantes y la obligación de cuidar la imagen de los demás dentro de un formato televisivo de alta exposición.

Fani, sin embargo, no reculó y reiteró que su intención no era generar un conflicto gratuito, sino exponer lo que ella considera un comportamiento manipulatorio dentro de ‘Supervivientes All Stars’. La madrileña defendió su postura argumentando que lo había visto de primera mano y que, como exconcursante, entiende las dinámicas del programa y cómo estas pueden ser utilizadas estratégicamente por algunos participantes para mantenerse en el concurso más tiempo o para obtener mayor protagonismo mediático. Esta explicación buscaba contextualizar su acusación y, al mismo tiempo, justificar su decisión de hablar abiertamente sobre la estrategia de Miri.

El debate se intensificó al discutir sobre las implicaciones éticas de este tipo de estrategias. Algunos colaboradores señalaron que, aunque la manipulación de relaciones sentimentales o emocionales es común en los reality shows, convertirlo en una acusación pública añade un nuevo nivel de tensión y riesgo de conflicto. Fani insistió en que su denuncia no buscaba dañar personalmente a Miri, sino visibilizar lo que considera un comportamiento problemático dentro del programa, con consecuencias directas sobre Alejandro Albalá y el resto de concursantes. La claridad con la que expuso su versión generó divisiones entre la audiencia y los expertos en reality shows, quienes debatieron sobre si la estrategia de Miri era legítima o si, por el contrario, se trataba de un abuso de confianza emocional.

Jorge Javier Vázquez ha sido muy directo

Jorge Javier Vazquez en Supervivientes All Star Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)

Finalmente, la intervención de Jorge Javier Vázquez sirvió para poner límites y matizar la discusión, recordando que todos los concursantes forman parte de un juego con reglas específicas y que cualquier conflicto debe enmarcarse dentro de estas. Su mensaje fue claro: las acusaciones graves requieren responsabilidad y deben manejarse con cuidado para no generar daños innecesarios ni afectar la convivencia dentro del concurso ni la percepción pública de los implicados. Con esta actuación, el presentador reafirmó su papel como mediador y garante de la ética dentro del reality, tratando de mantener el equilibrio entre la libertad de expresión de los concursantes y la protección de la integridad de todos los participantes.

En conclusión, la noche de ‘Supervivientes All Stars’ dejó claro que el regreso de Fani Carbajo a España no sería un trámite rutinario, sino un momento de confrontación y de revelaciones que ha puesto en evidencia lo complejas que pueden ser las relaciones dentro de un reality de alta exposición. La acusación hacia Miri Pérez-Cabrero ha generado un intenso debate mediático, ha movilizado a familiares y colaboradores, y ha recordado a la audiencia que en estos programas la estrategia, la emoción y la ética a menudo se entrelazan de maneras imprevisibles. Jorge Javier Vázquez, con su intervención firme, dejó claro que el plató es un espacio donde la responsabilidad y la verdad deben prevalecer, marcando un antes y un después en la manera de gestionar conflictos entre concursantes expulsados y presentes.

EROSKI refuerza su ecosistema digital con el lanzamiento de su Marketplace

La distribución vive una transformación acelerada en la que el consumidor combina cada vez más la compra física con la digital, demandando inmediatez, competitividad y confianza. EROSKI, pionera en la industria por su modelo cooperativo, ha reforzado su estrategia digital con el reciente lanzamiento de su Marketplace, que se integra a su ecosistema digital junto a un e-commerce consolidado y un quick commerce en plena expansión. Este modelo permite al grupo reforzar su competitividad y diferenciarse en un mercado donde la innovación tecnológica se ha convertido en un factor determinante.

Más referencias y opciones para la clientela

En apenas dos meses de actividad, el Marketplace de EROSKI ha incorporado más de 60.000 referencias de “No Alimentación” en más de 30 categorías que incluyen electrónica, electrodomésticos y productos de descanso. La iniciativa responde al auge de este modelo de negocio, que se ha convertido en el principal terreno de juego de grandes corporaciones y pure players.

El nuevo Marketplace permite acceder, desde la misma web de EROSKI Online, a productos comercializados por vendedores externos, quienes se encargan de la entrega y el servicio posventa. De este modo, la cooperativa amplía exponencialmente su surtido sin las limitaciones del stock propio ni de la logística tradicional.

Desde su puesta en marcha, la compañía ha definido la competitividad y el servicio a la clientela como sus dos ejes estratégicos. La plataforma destaca siempre la opción más económica, favoreciendo el ahorro, al tiempo que exige a los vendedores cumplir con estrictos protocolos de atención y mantener valoraciones excelentes, superiores a cuatro estrellas en el mercado.

La diferencia respecto a otras plataformas del sector está en que la competitividad y el servicio a la clientela se sitúan al mismo nivel de importancia, seleccionando compañeros de viaje alineados con la misión de EROSKI y con los que crecer de manera conjunta”, explica Mari Mar Escrig, directora de Negocio Online de EROSKI.

La compañía apuesta por un modelo de colaboración selectiva; es decir, un volumen reducido de vendedores que entiendan su marca y compartan su vocación de servicio. A estos socios se les ofrecen condiciones competitivas, transparencia y un acompañamiento personalizado, con el objetivo de construir relaciones de confianza a largo plazo.

Experiencia reconocida y servicio de proximidad

El Marketplace se suma a la trayectoria consolidada del e-commerce de EROSKI, que en 2024 fue galardonado por octavo año consecutivo como mejor web del año. La plataforma ofrece el surtido completo de alimentación de la enseña, con fuerte presencia de producto local, precios competitivos y todas las ventajas de su programa de fidelización.

El servicio online cuenta actualmente con más de 100 puntos de recogida y un sistema de entrega a domicilio con franjas de una hora y seguimiento en tiempo real. De esta forma, la compañía realiza entregas en el mismo día en las principales capitales y es el único operador con cobertura integral en todas las poblaciones de País Vasco, Navarra y Baleares.

Conveniencia y entregas ultrarrápidas

La tercera pieza del ecosistema digital es el quick commerce, que EROSKI ha extendido a casi 600 tiendas a mediados de 2025. Este modelo responde a compras de conveniencia y pedidos pequeños con entregas ultrarrápidas, en apenas 25-30 minutos, a través de los principales operadores de delivery.

Los pedidos se preparan en la red de tiendas de proximidad de la cooperativa, garantizando capilaridad y agilidad. Así, EROSKI ofrece al consumidor una experiencia de compra rápida, manteniendo idénticos precios a los de sus tiendas físicas, lo que refuerza su competitividad.

Aunque supone un reto operativo, la compañía ha convertido este formato en una oportunidad para responder a las nuevas formas de consumo urbano, en un mercado donde la inmediatez es cada vez más valorada.

Ecosistema digital con propósito

El despliegue del Marketplace ha supuesto también un cambio cultural en EROSKI. La compañía ha incorporado un modelo basado en colaboración con vendedores externos, asumiendo al mismo tiempo la responsabilidad de proteger su marca y garantizar la mejor experiencia de la clientela.

El objetivo de la compañía es situar a la clientela en el centro y construir, junto a los vendedores, una propuesta competitiva y de confianza. Con este enfoque, EROSKI no solo amplía el surtido y refuerza su presencia digital, sino que también evoluciona su modelo de negocio hacia una relación más abierta, flexible y adaptada a las demandas de las personas consumidoras.

La DGT odia que sepas esto: el único recurso legal que gana el 90% de las multas de velocidad y que tu abogado no te está contando

La DGT odia que sepas esto, y es muy probable que hasta ahora nadie te lo haya contado con la claridad que mereces. Cada año, miles de conductores reciben en su buzón una notificación que les amarga el día, la semana y, a veces, el mes entero. Hablamos de las multas de velocidad, claro, pero lo que realmente duele es la sensación de indefensión, de que no hay nada que hacer. Pero, ¿y si te dijera que te equivocas? ¿Y si existiera una grieta en el sistema, un as en la manga que te devuelve el control? Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación puede ahorrarte mucho dinero y más de un disgusto al tratar con la Dirección General de Tráfico.

El truco no está en buscar excusas peregrinas ni en negar la evidencia, sino en algo mucho más simple y demoledor que pone en jaque al propio sistema. La clave, esa que la DGT prefiere que ignores, se esconde en un simple papel, un documento que convierte su prueba principal en papel mojado. Y es que, aunque parezca increíble, existe un recurso legal que la mayoría de conductores desconoce y que gana la batalla en un porcentaje altísimo de los casos. Lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en leyes para utilizarlo y cambiar las tornas a tu favor.

EL SOBRE QUE NADIE QUIERE RECIBIR

YouTube video

Todos conocemos ese momento. Llegas a casa, revisas el correo y ahí está: un sobre con el logotipo de la Dirección General de Tráfico o de un ayuntamiento. El corazón se te encoge al ver el logotipo que confirma tus peores sospechas: una multa está en camino. Al abrirla, una foto de tu coche, una velocidad registrada y una cifra que duele solo con mirarla. Es una experiencia universal para cualquier conductor, un golpe directo a tu bolsillo y a tu estado de ánimo.

La primera reacción, casi instintiva, es la de la resignación. Ves la cifra, el descuento por pronto pago y piensas en quitártelo de encima cuanto antes para evitar más complicaciones. Al fin y al cabo, ¿quién tiene tiempo y ganas de pelear contra la administración? La DGT lo sabe, y por eso el sistema está diseñado para que esa sea tu elección, la más fácil y rápida para ellos. Pero la primera reacción de muchos es aceptar la culpa y acogerse al descuento por pronto pago para zanjar el asunto cuanto antes.

¿PAGAR CON DESCUENTO O LUCHAR? EL ETERNO DILEMA

La tentación de pagar la mitad y olvidarse es enorme, una propuesta diseñada para que no te plantees ir más allá. La administración te tienta con una rebaja del 50 % si renuncias a tu derecho a recurrir, una estrategia pensada para disuadirte. Parece un buen trato, pero en realidad estás renunciando a tu derecho a la defensa por un plato de lentejas. La DGT cuenta con que la mayoría de los ciudadanos elijan este camino para maximizar su recaudación sin complicaciones.

El miedo a un proceso largo, a tener que contratar un abogado y a la posibilidad de acabar pagando el doble más las costas, frena a casi todo el mundo. Es la pescadilla que se muerde la cola: no recurres porque crees que vas a perder, y la administración sigue sancionando sin oposición. Pero la mayoría asume que luchar contra la maquinaria burocrática es una batalla perdida de antemano, cargada de costes y papeleo, una percepción que beneficia enormemente al organismo sancionador.

LA PREGUNTA CLAVE QUE DESARMA A LA ADMINISTRACIÓN

YouTube video

Pero aquí es donde empieza lo interesante. Olvídate de discutir si ibas a esa velocidad o si la señal era visible. La estrategia ganadora no ataca la foto, sino la cámara que la hizo. El verdadero punto débil del sistema no reside en discutir los hechos, sino en cuestionar la herramienta que los ha registrado. Esta es la información que la DGT no publicita, el detalle técnico que se convierte en tu mejor argumento de defensa y que desmonta su acusación desde la base.

La clave de todo este asunto reside en una solicitud muy concreta y sencilla. No se trata de redactar un complejo escrito legal, sino de pedir una prueba fundamental que, por ley, deben tener y aportarte si la pides. Se trata de solicitar el certificado de verificación periódica del cinemómetro, el documento que acredita que el aparato medía correctamente. Si la Dirección General de Tráfico no puede aportar este documento en regla, su supuesta prueba se desvanece por completo.

EL TALÓN DE AQUILES DEL SISTEMA: EL CERTIFICADO DE METROLOGÍA

Un cinemómetro, que es el nombre técnico de los radares de la DGT, no es un dispositivo cualquiera. Es un instrumento de medición de precisión y, como tal, está sujeto a un estricto control legal para garantizar que funciona correctamente. Por ley, todos los radares deben pasar un control anual en un laboratorio acreditado, como el Centro Español de Metrología (CEM). Este control asegura que el aparato no tiene desviaciones y que la velocidad que marca es la real, sin margen de error más allá del legalmente establecido.

Aquí está el quid de la cuestión: si un radar te ha «cazado», pero no ha pasado esa revisión anual o la administración no puede acreditarlo, la sanción es nula de pleno derecho. Da igual que la foto sea nítida o que el coche sea el tuyo. Si ese certificado no existe, está caducado o no se aporta, la fotografía del radar pierde toda validez probatoria y la multa se anula. La DGT es plenamente consciente de ello, pero confía en que tú no lo sepas y no lo reclames.

ASÍ SE PONE EN JAQUE AL SISTEMA: EL ESCRITO QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

Para poner en marcha esta defensa, solo tienes que presentar un escrito de alegaciones dentro del plazo que te dan tras recibir la notificación. No necesitas un lenguaje jurídico complejo, basta con un escrito de alegaciones solicitando el expediente completo y, específicamente, el certificado del radar. Debes pedir el «certificado de verificación periódica del cinemómetro», indicando la marca, el modelo y el número de serie del aparato que figura en la propia multa que te ha enviado la DGT.

Con este simple gesto, el escenario cambia por completo. Ya no eres tú quien debe demostrar su inocencia; es la administración la que tiene que probar la correcta operatividad de su equipo. De repente, la carga de la prueba se invierte y es la administración quien debe demostrar que su equipo era fiable aquel día y a aquella hora. Muchas veces, o no lo encuentran o el certificado tiene algún defecto, y la DGT se ve obligada a archivar el expediente. Has ganado la batalla usando sus propias reglas.

Publicidad