Jorge Javier y Ana Rosa Quintana han tenido un primer encuentro explosivo en el programa ‘TardeAR‘, algo que muchos de sus seguidores esperaban con entusiasmo y que se han convertido en una conversación polémica que está dando mucho de qué hablar.
Uno de los momentos claves fue cuando Ana Rosa le preguntó: «¿Alguna vez has visto que no contesté?» A lo que rápidamente Jorge Javier respondió que el problema que ha visto es que alguna vez no ha preguntado cuando había que hacerlo. La conversación se ha caldeado brutalmente.
Ana Rosa Quintana y Jorge Javier en TardeAR
La relación de los excompañeros
Fueron compañeros de plató en los comienzos de Jorge Javier, y se llevaban muy bien. Pero las vueltas de la vida (y las opiniones) los han posicionado en lugares opuestos. Pero sin duda fue el final de ‘Sálvame’ el que supuso un quiebre rotundo y sin vuelta atrás en la relación, Ana Rosa ocuparía con ‘TardeAR’ el horario del mítico programa que conducía Jorge Javier.
A partir de entonces han tenido una relación conflictiva porque Ana Rosa se quedó como jefa de las tardes de la cadena. Pero al poco tiempo, él regresó con más fuerza que nunca. ‘Cuentos chinos’ supuso su gran regreso a la tele y después vendría ‘Supervivientes’. Poco a poco ha ido recuperando el lugar de notoriedad que le habían arrebatado.
El encuentro polémico
En ‘TardeAR’ Rosa Quintana y Jorge Javier han tenido la oportunidad de aclarar las idas y vueltas de la relación. Para terminar el encuentro de una forma cariñosa. «Te he seguido todo el verano y me alegra verte como estás: empático, divertido, entrañable, gracioso… y no de mala leche como estabas antes», expresó Ana Rosa Quintana.
Los excompañeros han hecho un pacto de alto el fuego. «Si nos vamos a estar viendo todas la tardes aquí, mejor que nos veamos y nos podamos saludar. Y no estar escondiéndonos y diciendo ‘cuidado, cuidado, que viene Ana Rosa». Al final, el vínculo profesional vuelve a establecerse entre los dos presentadores míticos.
El fabricante chino de automóviles BYD ha realizado importantes ajustes en los precios de su SUV (vehículo deportivo utilitario) eléctrico del segmento C, el BYD Atto 3. Gracias a diversas promociones y ayudas gubernamentales, este modelo ahora se encuentra disponible a partir de los 25.290 euros o 169 euros al mes, presentando una opción más accesible para los consumidores interesados en adquirir un vehículo eléctrico.
La marca china ha destacado que el BYD Atto 3 Comfort, con una tarifa oficial de 37.990 euros, se beneficia de un descuento de 4.490 euros gracias a las campañas de la marca y el concesionario. Adicionalmente, se suman los 1.210 euros del apoyo de BYD al Plan Moves III y los 7.000 euros del Plan Moves III con achatarramiento, lo que reduce el precio final a 25.290 euros.
Financiación Accesible y Beneficios Adicionales
Además de los precios rebajados, BYD también ofrece una propuesta de financiación atractiva a través de su socio, CA Autobank. Mediante esta opción, el BYD Atto 3 Comfort puede adquirirse desde 169 euros al mes durante 36 meses, con una entrada de 4.420,56 euros, una última cuota de 18.911,42 euros y una comisión de apertura de 808,66 euros.
Por otro lado, el BYD Atto 3 Design, con una tarifa oficial de 39.990 euros, ahora se encuentra disponible desde 27.190 euros. Esto se logra gracias a los 4.590 euros de descuento directo de la marca y el concesionario, más los 1.210 euros del apoyo de BYD al Plan Moves III y los 7.000 euros del Plan Moves III con achatarramiento.
Características Destacadas y Beneficios Adicionales
El BYD Atto 3 cuenta con tecnologías avanzadas de la marca, como la e-Platform 3.0 y la Blade Battery, que le otorgan una autonomía de hasta 565 kilómetros en ciclo urbano. Además, ofrece un equipamiento de serie con sistemas de ayuda a la conducción, como aviso de colisión frontal, frenado automático de emergencia, aviso de colisión trasera, alerta de tráfico trasero cruzado, frenado automático ante tráfico trasero cruzado y una cámara panorámica, entre otros.
Adicionalmente, los clientes que adquieran el BYD Atto 3 pueden beneficiarse del 15% de desgravación en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico, con un límite de 3.000 euros. Esta promoción estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, según ha anunciado la marca china.
Con estos atractivos precios, la amplia gama de tecnologías y equipamiento, y los beneficios adicionales, el BYD Atto 3 se presenta como una opción cada vez más asequible y atractiva para los consumidores interesados en adquirir un vehículo eléctrico de calidad.
El Gobierno de España ha tomado una medida importante para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en su camino hacia la recuperación económica. A través de una transferencia de crédito entre ministerios, se destinará una cantidad significativa de recursos para financiar acciones que impulsen a este vital sector empresarial.
El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito por valor de 150 millones de euros desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes hacia el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Esta medida se enmarca dentro de los hitos y objetivos establecidos en la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el cual busca impulsar la resiliencia y competitividad de las empresas españolas.
Con esta transferencia de recursos, se podrán financiar diversas iniciativas y programas orientados a brindar apoyo y estímulo a las PYMES. Esto resulta crucial en un momento en el que este sector empresarial, que representa la columna vertebral de la economía española, enfrenta importantes desafíos en su proceso de recuperación tras los efectos de la pandemia y otras crisis.
Prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2024
La aprobación de esta transferencia de crédito se produce en el marco de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2024. Según el acuerdo del Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2023, los departamentos ministeriales y sus organismos deben adaptar los créditos prorrogados a la anualidad del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Esto significa que, durante el próximo año, se deberán gestionar de manera eficiente los recursos destinados al PRTR, asegurando que se cumplen los objetivos y metas establecidos. La transferencia de 150 millones de euros al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa forma parte de este esfuerzo por optimizar la utilización de los fondos públicos en favor de la reactivación y fortalecimiento de las PYMES españolas.
Importancia Estratégica del Apoyo a las PYMES
Las PYMES desempeñan un papel fundamental en la economía española, representando la inmensa mayoría de las empresas del país y siendo responsables de una proporción significativa del empleo y la actividad económica. Por lo tanto, el impulso y fortalecimiento de este sector empresarial es clave para lograr una recuperación sólida y sostenible a nivel nacional.
Mediante esta transferencia de crédito, el Gobierno demuestra su compromiso con el desarrollo y la competitividad de las PYMES, reconociendo su importancia estratégica. Al canalizar recursos hacia programas y actuaciones de apoyo a este segmento empresarial, se espera generar un efecto multiplicador que se traduzca en mayor innovación, productividad y generación de empleo.
En resumen, la autorización de esta transferencia de crédito por 150 millones de euros es un paso significativo en la dirección correcta, al ofrecer un impulso crucial a las PYMES españolas en su camino hacia la recuperación y el crecimiento sostenible.
Iberia Mantenimiento utilizará a lo largo del año un 5% de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en su banco de pruebas de motores en las instalaciones de La Muñoza, situadas en las inmediaciones del aeropuerto de Adolfo Suarez Madrid-Barajas, avanzando así un paso más hacia la descarbonización del sector. La utilización de este tipo de combustible supondrá un ahorro de 115 toneladas de CO2 al año. Iberia Mantenimiento se convierte así en el primer proveedor de mantenimiento aeronáutico español en utilizar este tipo de combustible de manera continuada en su banco de pruebas de motores para aerolíneas comerciales.
Cepsa ha producido este biocombustible de segunda generación a partir de residuos orgánicos y aceites usados de cocina en su Parque Energético La Rábida (Huelva). En concreto, durante este año, la energética proveerá a Iberia Mantenimiento más de 36 toneladas de SAF.
“Estamos muy orgullosos de haber dado un paso más hacia la descarbonización del sector con la utilización del SAF en nuestro banco de pruebas y de poder evitar la emisión de 115 toneladas de CO2. Colaboración, tecnología e innovación son elementos esenciales para poder alcanzar el objetivo de la industria de lograr cero emisiones netas en 2050.”, explica Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia.
Marta Cencillo, responsable de Aviación Sostenible de Cepsa, ha asegurado: “Continuamos dando pasos junto a Iberia para facilitar la sostenibilidad de sus operaciones e impulsar juntos la aviación sostenible. En Cepsa trabajamos para seguir
siendo referentes en la producción y distribución de SAF, un combustible sostenible del presente y que resultará fundamental en los próximos años para lograr los objetivos de descarbonización del sector aéreo”.
La utilización de SAF en el Banco de Pruebas de motores de Iberia Mantenimiento se enmarca en la estrategia de sostenibilidad medioambiental de International Airlines Group (IAG) que tiene como objetivo final lograr emisiones netas cero en el año 2050. Entre otras acciones, Iberia, Iberia Express y Cepsa mantienen un acuerdo de colaboración para el desarrollo e investigación de combustibles de origen sostenible y otras alternativas energéticas como la electrificación de la flota, para fomentar la movilidad sostenible de aviones y de la flota de vehículos que les prestan servicios en aeropuertos.
Estrategia de sostenibilidad de Iberia Mantenimiento
La utilización del SAF en el banco de pruebas del taller de motores de Iberia Mantenimiento se incluye dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que está estructurada en cinco pilares:
Agua: Iberia Mantenimiento a través de su plan de gestión del agua ha establecido unos objetivos de reducción de su consumo del 10% y del 30% en 2027 y 2030, respectivamente, respecto a los datos registrados en 2022.
CO2: utilizar un 5% de SAF en 2024 y 2025, seguido de un aumento sostenido y constante del uso de este tipo de combustible para los próximos años, lo que contribuye a la consecución de la reducción de las emisiones de CO2 en un 20% en 2030 versus 2022.
Compuestos Orgánicos Volátiles y disolventes: disminuir su utilización en un 10% en 2025 frente a lo usado en 2022.
Energía: reducir el consumo de energía un 20% para 2025 comparado con los niveles de 2022, a la vez que generar un 10% de esa energía consumida a través de panales solares y utilizar energías 100% renovables.
Residuos: la compañía española tiene como objetivo para 2025 reciclar más del 80% de los residuos generados y reducirlos en un 20% comparado con lo generado en 2022.
Garantizar la comercialización de SAF
Cepsa produce en sus parques energéticos SAF y otros biocombustibles de segunda generación y comercializa de manera permanente combustible sostenible de aviación en cinco de los principales aeropuertos españoles.
Para garantizar la comercialización de SAF al sector aéreo, la compañía ha iniciado la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, junto a Bio-Oils, que supondrá una inversión de 1200 millones de euros. Esta instalación, que se pondrá en marcha en 2026 en Palos de la Frontera (Huelva), tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable.
Dentro de su estrategia Positive Motion, Cepsa, con el objetivo de impulsar la descarbonización de la aviación, aspira a liderar la producción de SAF en España y Portugal, con una capacidad de producción anual de 800.000 toneladas en 2030, una cantidad de combustible sostenible suficiente como para sobrevolar 2000 veces el planeta.
¿Qué es el SAF?
El combustible sostenible de aviación* es un combustible alternativo a los fósiles que se ha posicionado como un instrumento clave para descarbonizar el sector aéreo. El SAF puede ser orgánico (producido a partir de aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas) o puede ser sintético (generado a partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable).
El SAF es la respuesta inmediata al reto de aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero en los vuelos de corto, medio y largo radio. Reduce hasta un 90% las emisiones de CO2 respecto al consumo de queroseno convencional (teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su consumo) y, además, en el caso de los biocombustibles de segunda generación, como el comercializado por Cepsa a Iberia Mantenimiento, también fomenta la economía circular, ya que se produce a partir de residuos que, de otro modo, acabarían en vertederos.
Una de las grandes ventajas del SAF es que puede utilizarse -y, de hecho, ya se usa- porque para ello no es necesario modificar ningún mecanismo de los aviones ni de las infraestructuras de los aeropuertos.
Banco de pruebas, más de 170 pruebas de motor en 2023
El Banco de Pruebas de Iberia Mantenimiento cuenta con una célula de pruebas con capacidad para 90 000 lbs y dispone de licencia para certificar los cuatro tipos de motores que sirve la compañía española: CFM56-5B/-7B, RB211, V2500 y Pratt & Whitney GTF™. En 2023, en total, Iberia Mantenimiento realizó más de 170 inducciones de motor.
Un banco de pruebas de motor de avión es una instalación especializada diseñada para evaluar y validar el rendimiento, la eficiencia y la confiabilidad de los motores antes de ser instalados en aeronaves tras su revisión y reparación, si esta última fuese necesaria. Estos bancos de pruebas permiten a los fabricantes de motores y a las compañías aéreas realizar pruebas exhaustivas en un entorno controlado, asegurando que los motores cumplan con los estándares de seguridad y rendimiento requeridos para la aviación.
Iberia Mantenimiento, el proveedor de servicios de mantenimiento aeronáutico, utilizará a lo largo del año un 5% de combustible sostenible de aviación (SAF) producido por Cepsa en su banco de pruebas de motores en las instalaciones de La Muñoza, cercanas al aeropuerto de Adolfo Suarez Madrid-Barajas. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad medioambiental de International Airlines Group (IAG) que tiene como objetivo lograr emisiones netas cero en el año 2050.
El uso de este biocombustible de segunda generación producido a partir de residuos orgánicos y aceites usados de cocina en el Parque Energético La Rábida (Huelva) de Cepsa, se traducirá en un ahorro de 115 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. De esta manera, Iberia Mantenimiento se convierte en el primer proveedor de mantenimiento aeronáutico español en utilizar este tipo de combustible de manera continuada en su banco de pruebas de motores para aerolíneas comerciales.
Cepsa Impulsa la Producción de Combustibles Sostenibles
Cepsa, la energética española, ha iniciado la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, junto a Bio-Oils. Esta instalación, que se pondrá en marcha en 2026 en Palos de la Frontera (Huelva), tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable.
Además, Cepsa produce y comercializa de manera permanente combustible sostenible de aviación en cinco de los principales aeropuertos españoles, lo que garantiza el suministro al sector aéreo. Esta inversión de 1.200 millones de euros en la nueva planta demuestra el compromiso de la compañía con la transición energética y la descarbonización de la industria.
Colaboración entre Iberia y Cepsa
Iberia, Iberia Express y Cepsa mantienen un acuerdo de colaboración para el desarrollo e investigación de combustibles de origen sostenible y otras alternativas energéticas como la electrificación de la flota, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible de aviones y de la flota de vehículos que les prestan servicios en aeropuertos.
Esta alianza entre Iberia Mantenimiento y Cepsa demuestra el compromiso del sector de la aviación y de la industria energética con la reducción de emisiones de CO2 y la transición hacia una economía más verde. La utilización de combustibles sostenibles y el desarrollo de nuevas tecnologías serán clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad establecidos por el sector.
El Gobierno de España ha publicado un nuevo real decreto que introduce modificaciones clave en las normas sobre nutrición sostenible de los suelos agrarios. Este decreto, aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tiene como objetivo disminuir el impacto ambiental de la aplicación de productos fertilizantes y otras fuentes de nutrientes o materia orgánica, alineándose así con los objetivos de la estrategia europea «De la Granja a la Mesa».
Tras más de un año de aplicación de la anterior normativa, esta reforma busca facilitar la puesta en marcha de determinados aspectos técnicos, reforzar la coherencia con otras normativas como la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y aclarar ciertas disposiciones. Para ello, se modifican los artículos relativos al cuaderno de explotación, el plan de abonado y sobre el uso de estiércoles y abonos orgánicos.
Incentivos para el Uso del Cuaderno Digital y Detalles sobre el Plan de Abonado
Una de las principales novedades de esta reforma es la inclusión de ciertos incentivos para el uso del cuaderno digital, ya que no tendrá carácter obligatorio. Además, se detalla la información del plan de abonado que debe incluirse en el cuaderno de explotación, siendo uno de los puntos clave la determinación de la dosis.
Asimismo, se incorpora una redacción más clara de las disposiciones relativas a la reducción de la emisión de amoniaco, y se tienen en cuenta otras tecnologías que permiten reducir el riesgo de lixiviación.
Flexibilización de Obligaciones y Ampliación de Materiales Orgánicos Admitidos
Otra de las modificaciones destacadas es la flexibilización de las obligaciones relacionadas con el uso de estiércoles, abonos y otros materiales orgánicos. Se añaden nuevos residuos a la lista de aquellos que son admitidos y se modifican sus requisitos, en consonancia con el mercado y los criterios de seguridad y eficacia agronómica.
Así, se amplía el plazo en el que se permite el apilamiento de estiércol, que pasa de cinco a 10 días y puede llegar a 20 días en el caso de que el material esté compostado o digerido. Además, se amplía el plazo para el enterrado de estiércoles y otros materiales orgánicos, que pasa a 24 horas.
En resumen, estas modificaciones al real decreto de nutrición sostenible de los suelos agrarios buscan simplificar y flexibilizar determinados aspectos técnicos, reforzar la coherencia normativa y reducir el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, en línea con los objetivos de la estrategia europea «De la Granja a la Mesa».
España se ha consolidado como un mercado atractivo para las franquicias extranjeras, como lo demuestra el hecho de que alberga un total de 240 enseñas procedentes de 25 países diferentes. Esta cifra representa el 17,3% del sistema de franquicias en el país, lo que evidencia el interés de las cadenas internacionales por establecerse en el territorio nacional.
Liderando este fenómeno se encuentra Francia, con 53 marcas operando en España, seguida de cerca por Estados Unidos, con 48 enseñas, Italia, con 42, Reino Unido, con 17, y Portugal, con 15. Otros países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Argentina, Bélgica y Brasil también cuentan con una presencia significativa en el mercado español.
Factores que Impulsan la Expansión de Franquicias Extranjeras en España
Uno de los principales factores que atrae a las cadenas internacionales a desembarcar en España es la confianza que tienen en el funcionamiento del sistema de franquicias en el país. Según el director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), Eduardo Abadía, los países que lideran la entrada de marcas extranjeras en España son aquellos en los que este modelo de negocio se encuentra muy arraigado, consolidado y maduro, como es el caso de Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal y Alemania.
Esto se debe, en gran medida, a la estabilidad y solidez que ha alcanzado el mercado español de franquicias, convirtiéndolo en un destino atractivo para las cadenas internacionales que buscan expandir sus operaciones. Además, la experiencia y conocimiento acumulado por los emprendedores y franquiciadores locales también juega un papel crucial en la atracción de estas firmas extranjeras.
Perspectivas de Crecimiento y Oportunidades para el Futuro
A medida que el mercado español de franquicias continúa evolucionando y consolidándose, se espera que la presencia de enseñas extranjeras siga aumentando en los próximos años. Esto representa una oportunidad única para los consumidores españoles, quienes podrán disfrutar de una mayor diversidad de opciones y servicios de calidad.
Asimismo, la entrada de estas franquicias internacionales generará nuevas oportunidades de emprendimiento y desarrollo profesional para los españoles, quienes podrán aprovechar la experiencia y conocimientos aportados por las cadenas extranjeras. Así, el crecimiento del sector de la franquicia en España se perfila como una tendencia que continuará consolidándose en los próximos años, fortaleciendo aún más la posición del país como un mercado atractivo para la expansión de marcas de todo el mundo.
En un momento crucial para la Unión Europea, el Gobierno de España ha presentado a la vicepresidenta tercera y responsable de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, como su candidata para el nuevo colegio de comisarios del segundo mandato de Ursula von der Leyen. Esta designación refleja la confianza del Ejecutivo español en la trayectoria y capacidad de Ribera para enfrentar los desafíos que enfrenta el bloque comunitario.
La nominación de Ribera se produce en un momento de especial relevancia para la Unión Europea, que se enfrenta a una serie de retos apremiantes, como la transición ecológica, la transformación digital y la cohesión social. La experiencia y el liderazgo de Ribera en áreas clave como el clima y la energía la convierten en una opción sólida para asumir un papel destacado en el próximo Ejecutivo comunitario.
La Contribución de Ribera a la Agenda Europea: Hacia una Transición Ecológica Justa
La trayectoria de Teresa Ribera al frente de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en España la ha posicionado como una figura clave en la búsqueda de soluciones innovadoras y consensuadas a los desafíos medioambientales y sociales. Su participación en las negociaciones para la conocida como excepción ibérica al gas, que permitió a España y Portugal desligarse temporalmente de los mercados eléctricos europeos y reducir el coste de la factura de la luz, es un claro ejemplo de su capacidad para encontrar soluciones adaptadas a las necesidades de los Estados miembros.
En este sentido, la nominación de Ribera para la Comisión Europea representa una oportunidad para que su experiencia y visión contribuyan a la construcción de una Unión Europea más sostenible, resiliente y justa. Su compromiso con la transición ecológica y su enfoque en la atención a las necesidades específicas de cada región serán elementos clave para avanzar hacia una transformación verde que beneficie a todos los ciudadanos europeos.
El Reto Demográfico: Un Desafío Clave para la Unión Europea
Además de su experiencia en materia de transición ecológica, Teresa Ribera también ha demostrado un profundo conocimiento y compromiso con el reto demográfico, otro de los desafíos fundamentales a los que se enfrenta la Unión Europea. Su liderazgo en esta área será crucial para abordar cuestiones clave como el envejecimiento poblacional, la despoblación rural y la migración, y encontrar soluciones innovadoras que garanticen la cohesión y el bienestar de todas las comunidades europeas.
La nominación de Ribera para la Comisión Europea representa una oportunidad única para que España contribuya de manera significativa a la construcción de una Unión Europea más sostenible, inclusiva y resiliente. Su experiencia, capacidad de liderazgo y visión estratégica la convierten en una candidata idónea para asumir un papel destacado en el próximo Ejecutivo comunitario, con el objetivo de dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el bloque y avanzar hacia la consecución del «sueño europeo» de prosperidad, bienestar y oportunidades para todos.
Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) están transformando la movilidad en las ciudades españolas, obligando a los conductores a adaptar sus hábitos y, en algunos casos, a cambiar de vehículo. Sin embargo, el retraso en la concesión de las ayudas del Plan Moves III está dificultando este proceso de transición hacia una movilidad más sostenible.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que el proceso de obtención de las ayudas del Plan Moves III puede tardar hasta un año, lo cual está desincentivando la compra de vehículos menos contaminantes. Según la organización, el anterior Plan Pive era «más sencillo y efectivo» y pone como ejemplo los planes puestos en marcha en otros países europeos, como Italia y Austria, donde las ayudas se conceden en el momento de la compra del vehículo.
Para agilizar el proceso, la OCU propone automatizar y simplificar los trámites para que las ayudas se otorguen en el momento de la adquisición del vehículo. Además, sugiere descontar el importe de la ayuda del Plan Moves III del coste del IVA, lo cual reduciría la carga económica para los compradores.
El Impacto de las Zonas de Bajas Emisiones
Según una encuesta de la OCU, uno de cada dos afectados por la entrada en vigor de las ZBE ha tenido que cambiar sus hábitos de movilidad, recurriendo más al transporte público o buscando otras rutas. Incluso, el 23% ha tenido que cambiar de coche, y otro 13% lo está valorando.
Este esfuerzo se ve lastrado por el retraso de las ayudas del Plan Moves III, lo que dificulta aún más la transición hacia una movilidad más sostenible. La OCU también pide revisar el sistema de etiquetas de la DGT, ya que un estudio reciente de la organización revela que algunos vehículos con etiqueta C generan emisiones de CO2 similares o incluso menores a algunos modelos con etiqueta Eco o Cero emisiones.
La Necesidad de Impulsar Otras Medidas de Transporte
Paralelamente, la OCU recuerda a las administraciones públicas la necesidad de impulsar otras medidas de transporte que prioricen alternativas más sostenibles. Entre estas propuestas, destacan la construcción de aparcamientos disuasorios en los límites de las ZBE, conectados con el centro mediante transporte público, así como el refuerzo del transporte público en cuanto a capacidad y frecuencia de paso, y la creación de una amplia red de carriles bici protegidos y conectados.
La intermodalidad entre los diferentes medios de transporte y la peatonalización de las zonas históricas y comerciales son otras medidas fundamentales para mejorar la calidad del aire en las ciudades y la salud de sus vecinos, concluye la organización.
En una sociedad cada vez más consciente de la urgencia climática, Robeco, un destacado gestor de activos, ha dado un paso al frente al lanzar una nueva gama de índices climáticos que integran parámetros predictivos y multidimensionales. Esta innovadora iniciativa tiene como objetivo atender las necesidades de los inversores en las diversas etapas del proceso de inversión climática.
Robeco lleva años desarrollando soluciones avanzadas para evaluar la alineación de las empresas con el Acuerdo de París, identificar soluciones climáticas y evaluar el riesgo de transición climática. Estos parámetros climáticos predictivos y multidimensionales se han integrado en los nuevos índices, permitiendo a los inversores tomar decisiones más informadas y alineadas con sus objetivos climáticos.
Índice de Líderes Climáticos de Países Desarrollados
El primer índice, el Robeco Developed Climate Leaders Equities Index, ofrece una alternativa de bajo tracking error a un índice pasivo ponderado por capitalización. Este índice es adecuado para inversores con conciencia climática que deseen mitigar los riesgos climáticos y apoyar a empresas alineadas con el Acuerdo de París, obteniendo al mismo tiempo la prima de la renta variable.
Índice Alineado con el Acuerdo de París
El segundo índice, el Robeco Developed Paris-Aligned Climate Leaders Tilt Equities Index, está diseñado para aquellos inversores que deseen adherirse a los requisitos mínimos europeos alineados con el Acuerdo de París, pero que también quieren integrar parámetros climáticos predictivos y tener una mayor exposición a proveedores de soluciones climáticas.
Índice de Líderes de Bajas Emisiones
El tercer índice, el Robeco Developed Low-Carbon Climate Leaders Tilt Equities Index, se centra en los líderes climáticos y se dirige a los inversores que deseen aprovechar las oportunidades de la transición climática, invirtiendo en los proveedores de soluciones que se espera que lideren el cambio a una economía de bajas emisiones de carbono.
Estas tres propuestas de índices climáticos ofrecen a los inversores una amplia gama de opciones para alinear sus inversiones con sus objetivos climáticos, ya sea a través de un perfil de riesgo más conservador o de una estrategia más agresiva en la búsqueda de oportunidades de liderazgo en la transición ecológica. Con la integración de herramientas climáticas predictivas y multidimensionales, Robeco demuestra su compromiso por facilitar a los inversores las herramientas necesarias para navegar con éxito en el camino hacia un futuro más sostenible.
Los autónomos en España pierden más de 3.600 millones de euros cada año por seguir emitiendo facturas de manera manual, según un informe de la empresa de soluciones de facturación en la nube Billin, del Grupo TeamSystem. Este hecho se debe a que un total de 1,2 millones de trabajadores por cuenta propia no utilizan un software de facturación digital.
Al multiplicar esta cifra por las 168 horas anuales que se podrían ahorrar al facturar de manera electrónica, se obtiene una pérdida de productividad cercana a los 201,6 millones de horas al año. Teniendo en cuenta que el coste medio de un autónomo se sitúa en torno a los 18 euros por hora, esta cifra se traduce en un costo de 3.628,8 millones de euros anuales.
Preocupación por nuevas regulaciones
Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ha generado preocupación entre los expertos, ya que marcarán un antes y un después en los procesos de facturación y contabilidad para autónomos y micropymes.
Billin alerta que las multas por no tener un programa de facturación electrónica certificado por Hacienda se elevarán hasta los 50.000 euros por ejercicio fiscal. Esto supone un importante reto para los trabajadores por cuenta propia, quienes deberán adaptarse a las nuevas exigencias normativas.
Oportunidades de digitalización
En este contexto, la digitalización de los procesos de facturación se presenta como una solución clave para los autónomos y micropymes. Al adoptar herramientas de facturación en la nube, estos profesionales pueden aumentar significativamente su eficiencia, optimizar su tiempo y reducir los costos asociados a la emisión manual de facturas.
Además, la facturación electrónica les permitirá cumplir con los nuevos requisitos legales, evitando así posibles sanciones y manteniendo su actividad en regla. Por lo tanto, la inversión en soluciones digitales se convierte en una prioridad para este segmento de empresas, que busca adaptarse a los cambios normativos y mantener su competitividad en el mercado.
La industria automotriz china está buscando expandirse a Europa, y la región de Andalucía en España se ha convertido en un destino atractivo para estas empresas. La empresa china Coronet está en conversaciones avanzadas con el Ayuntamiento de Linares (Jaén) y el gobierno regional de Andalucía para establecer una planta de fabricación de componentes para vehículos eléctricos en esta ciudad.
Durante una reunión entre el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, y representantes de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles (CAAM), se discutieron las intenciones de empresas como Coronet, GWM (Great Wall Motors) y Santana Motors de expandir sus operaciones hacia Europa. Moreno Bonilla se mostró gratamente impresionado por la evolución e inversión de China en la industria automovilística a nivel mundial.
Andalucía, un Destino Atractivo para la Industria Automotriz China
El presidente andaluz destacó las fortalezas de Andalucía que la convierten en un destino ideal para la industria automotriz china. Entre ellas se encuentran la estabilidad institucional y social, la estabilidad jurídica, el liderazgo en la transformación europea hacia energías limpias y el desarrollo logístico de la industria de componentes automotrices.
Además, Andalucía cuenta con materias primas fundamentales para la producción de vehículos, un potente ecosistema TIC y una ubicación geoestratégica privilegiada como puerta de Europa, África y puente entre Asia y América. Todas estas cualidades han llamado la atención de las empresas chinas, que ven en Andalucía un socio estratégico para su expansión en el mercado europeo.
La Alianza entre Coronet y Santana Motors
En este contexto, la empresa china Coronet ha identificado a Santana Motors como el mejor socio estratégico para llevar a cabo sus planes de fabricación de componentes para vehículos eléctricos en Europa. Ambas compañías han estado en conversaciones avanzadas con el Ayuntamiento de Linares y el gobierno regional de Andalucía para concretar los detalles de esta asociación estratégica.
El Parque Empresarial Santana en Linares será el escenario de este proyecto, que busca desarrollar productos destinados al sector de la automoción y defensa. Esta colaboración entre una empresa china y una española en el campo de los vehículos eléctricos representa una oportunidad única para fortalecer los vínculos económicos entre China y España, y posicionar a Andalucía como un hub de innovación y desarrollo en la industria automotriz del futuro.
El aceite de oliva es mucho más que un simple condimento en la cocina mediterránea; es un elixir de salud que ha sido valorado durante siglos por sus propiedades nutricionales y beneficios para el bienestar. Hoy en día, su uso va más allá de ser un ingrediente; se ha convertido en un aliado formidable en el cuidado de la piel.
Las arrugas y las manchas solares son preocupaciones comunes en la rutina de cuidado de la piel de muchas personas. Con el paso del tiempo, la piel pierde su elasticidad y comienza a mostrar signos de envejecimiento, como arrugas y manchas que resultan de la exposición al sol. Afortunadamente, este condimento, rico en nutrientes como la vitamina E, los polifenoles y los ácidos grasos esenciales, se ha demostrado que ayuda a combatir estos signos de la edad.
PROPIEDADES DE ESTE CONDIMENTO ESTRELLA
El aceite de oliva contiene una alta concentración de antioxidantes, que son fundamentales para combatir el daño causado por los radicales libres. Estos radicales libres son partículas inestables que pueden provocar daño celular y acelerar el proceso de envejecimiento, lo que convierte a este oro de la cocina en una opción eficaz contra los signos de la edad.
La vitamina E, presente en el aceite de oliva, actúa como un potente antioxidante que protege la piel de los agresores ambientales, mientras que los polifenoles ayudan a reducir la inflamación y mejoran la textura de la piel. El uso de este aceite como parte de una rutina de cuidado de la piel no solo combate las arrugas sino que también promueve la regeneración celular, favoreciendo así un aspecto más joven y saludable.
Al aplicar este aceite de manera regular, se promueve la hidratación profunda de la piel, lo que facilita la renovación celular y la reducción de la apariencia de las manchas. Integrar el aceite de oliva en tu rutina de cuidado de la piel es sencillo y accesible. Además, puedespotenciar su efecto si lo incluyes en tu dieta como condimento para ensaladas frías.
Puedes utilizarlo como aceite de masaje, añadirlo a tus cremas hidratantes, o incluso emplearlo como ingrediente en mascarillas caseras que potencien sus propiedades. Por ejemplo, una mezcla de aceite de oliva con miel y yogur puede resultar en una mascarilla hidratante que no solo nutre la piel, sino que también ayuda a suavizar y atenuar la apariencia de las arrugas y manchas.
El aceite de oliva es un verdadero tesoro en el ámbito del cuidado de la piel. Su rica composición lo convierte en un aliado eficaz para combatir las arrugas y disminuir las manchas solares, ofreciendo beneficios visibles con su uso regular. No dudes en aprovechar este condimento que va más allá de la cocina y dale a tu piel el cuidado que merece, para mantenerla radiante y saludable en el paso del tiempo.
Vuelve ‘Gran Hermano‘ en septiembre y ya se han anunciado los candidatos que conformarán la próxima edición. Las características de los elegidos son llamativas: personas con carreras sólidas y con un alto nivel académico serán los que competirán en la casa que abre sus puertas en septiembre.
A través de una selección que se realizó por todo el país, Telecinco ha conseguido seleccionar a unos treinta candidatos que podrían comenzar a habitar la casa de ‘Gran Hermano’. Las personas que se han apuntado han sido más de 90.000 y se espera que se consiga uno de los mejores elencos de la historia.
Gran Hermano
Los candidatos para ‘Gran Hermano’
Teresa Colomina, directora del casting de ‘Gran Hermano’ ha anunciado que los candidatos que están analizando para la próxima edición son verdaderamente sorprendentes. Buscan un perfil de personas preparadas y con carreras sólidas para darle más nivel al programa.
«Vamos a ir a las puertas de sus casas», dice Colomina, dispuestos a encontrar al mejor casting de la historia y animar a quienes no se hayan preparado o les haya dado temor apuntarse a hacerlo. Muchas personas con un alto nivel académico esperan el veredicto.
Vivir la experiencia de la tele
La directora de casting ha contado que quienes se han apuntado tienen muchos de ellos una vida sólida y bien encarrilada, pero desean vivir la experiencia de aparecer en la tele. Seguramente se sabrá muy pronto quiénes son los seleccionados definitivos, pero se espera que sea un gran elenco.
Según Colomina habrá personas «con altas capacidades, con trabajos fijos que no les importaría dejar por ‘Gran Hermano’, y por vivir la experiencia porque es un sueño». Antes del estreno del reality en Telecinco habrá un especial conducido por Jorge Javier en el que se anunciarán los nombres de las personas elegidas.
La siesta ha sido una tradición adoptada por diversas culturas a lo largo del tiempo, particularmente en regiones donde las altas temperaturas hacen que el descanso se vuelva esencial para mantener la energía durante el día. Sin embargo, a pesar de ser considerada una práctica beneficiosa, muchas personas experimentan síntomas de fatiga al despertar.
Para disfrutar de los beneficios de un descanso reparador, es fundamental entender cómo la duración y el momento del día influyen en nuestras energías. Estudios recientes destacan que dormir entre 10 y 20 minutos, puede ser una estrategia eficaz para aumentar la productividad y mejorar el estado de alerta.
LAS ETAPAS DEL SUEÑO
El sueño se compone de varias etapas que se alternan a lo largo de la noche, se dividen en sueño no REM (NREM) y sueño REM (movimiento ocular rápido). El sueño NREM contiene tres fases, comenzando por el somnoliento, donde la persona presenta una transición entre la vigilia y el sueño ligero; y finalmente, a un sueño profundo, donde la actividad cerebral disminuye, lo que permite la recuperación física y mental.
La etapa REM, que generalmente ocurre después de algunos ciclos de sueño NREM, es crucial para el procesamiento emocional y la consolidación de la memoria. Despertar durante este ciclo puede resultar en sensaciones de confusión o desorientación, lo que pone de manifiesto la importancia de sincronizar la duración de las siestas con estas etapas.
LA INERCIA DEL SUEÑO
La inercia del sueño se refiere al estado de aturdimiento y descoordinación que muchas personas experimentan al despertar tras una siesta prolongada. Este fenómeno puede durar desde varios minutos hasta horas, afectando negativamente la productividad y la concentración.
La inercia del sueño se produce al salir de las fases más profundas del sueño, donde la actividad cerebral se incrementa. Despertar durante estas fases puede dar lugar a una recuperación más prolongada, lo que puede ser particularmente frustrante si se busca un descanso reparador.
LOS BENEFICIOS DE UNA SIESTA CORTA
Dormir por periodos cortos tiene el potencial de ser un recurso poderoso para revitalizar la energía y la concentración. Varios estudios demuestran que descansar con un tiempo aproximado de 20 minutos puede mejorar significativamente la capacidad de atención, la memoria y la creatividad.
Durante este corto período de descanso, el cerebro tiene la oportunidad de procesar información y recuperar energía. Al evitar el sueño más profundo, se minimizan los efectos negativos asociados con la confusión y la desorientación al despertar. Por lo tanto, incorporar una siesta corta en la rutina diaria contribuye a un sueño nocturno más reparador.
CÓMO OPTIMIZAR TU SIESTA
Para disfrutar de sus beneficios, es esencial tener en cuenta el momento y la duración del descanso. La siesta idealmente debe programarse en la tarde, cuando los niveles de energía suelen bajar naturalmente. Este período, generalmente entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m., es el más propicio para un breve descanso.
Limitar tiempo entre 10 y 20 minutos permite evitar caer en un sueño profundo que puede afectar el rendimiento posterior. Si sientes que necesitas descansar más, sería recomendable ajustar tus patrones de sueño nocturno, en lugar de depender únicamente de siestas prolongadas durante el día. Un enfoque consciente y medido puede facilitar un estado de alerta renovado y productivo.
ERRORES COMUNES AL DESCANSAR POR LA TARDE
Uno de los errores más comunes al tomar siestas es no contar con un ambiente adecuado. Condiciones como ruido, luz excesiva o distracciones pueden dificultar el logro de un descanso reparador, contribuyendo a un ciclo de fatiga. Además, la falta de rutina en los horarios de siesta puede resultar en desajustes en el ritmo circadiano, lo que aumenta la sensación de cansancio.
La gestión adecuada de la siesta incluye también reflexionar sobre las actividades realizadas justo antes y después del descanso. Determinar qué hábitos previa y posteriormente pueden resultar útiles en el largo plazo permitirá optimizar el tiempo dedicado al descanso, facilitando una inclusión más efectiva de la siesta en la vida diaria.
ALIMENTOS QUE AYUDAN A REGULAR TU DESCANSO
Además de la duración y el momento del descanso, la alimentación juega un papel importante en la calidad del sueño. Concentrarse en una dieta equilibrada que incluya alimentos que favorezcan la producción de melatonina, como los plátanos, cerezas, y nueces puede contribuir a regular los ciclos de sueño y vigilia.
Estos alimentos suelen contener triptófano, un aminoácido que se convierte en serotonina y melatonina, favoreciendo el sueño reparador. Asimismo, es recomendable evitar alimentos y bebidas que contengan cafeína, o aquellos muy pesados y ricos en grasas, justo antes de tomar un breve descanso
Reflexionar sobre la incorporación de siestas en la rutina diaria es esencial para mejorar el bienestar general. Si bien los beneficios de una siesta breve son ampliamente reconocidos, es fundamental ser conscientes de cómo una siesta inadecuada puede resultar contraproducente.
Implementar estrategias para optimizar el descanso durante el día puede llevar a mayores niveles de energía y productividad. Al seguir un enfoque consciente y ajustado en cuanto a la duración y el entorno de la siesta, se pueden maximizar sus beneficios y combatir la sensación de estar «hecho polvo».
Gracias a su jugoso catálogo, donde los españoles pueden encontrar grandes clásicos, como así también los estrenos más frescos del cine, Filmin ha logrado convertirse en la plataforma española más exitosa de los últimos años, logrando darle una digna batalla a las plataformas de excelencia, como lo son Netflix o Prime Video.
Dentro de la lista de películas nacionales de Filimn, se esconde un film reciente, el cual además de revolucionar los festivales donde se presentó y las salas de los cines con los trabajos actorales de sus protagonistas, es un fiel reflejo de los dramas que viven un gran número de mujeres a nivel global, debido a una decisión de vida, la cual es considerada, por parte de generaciones antiguas, como algo polémico. Descubre los detalles más importantes de la nueva cinta española que ha logrado generar grandes debates dentro de la sociedad.
Mamífera: el gran estreno de Filmin que está revolucionando a la sociedad española
En las últimas semanas, Filmin estrenó, dentro de su catálogo exclusivo, la película españolaMamífera, protagonizada por María Rodríguez Soto y Enric Auquer, quienes fueron dirigidos por la directora española Liliana Torres; a lo largo de esta apasionante y emotiva historia, sus espectadores se adentrara en la vida de Lola y Bruno, una joven pareja, la cual llevan una tranquila vida y su relación parece tener un gran futuro.
Sin embargo, la vida de los jóvenes comenzará a tornarse en todo un drama, pues de manera inesperada y a pesar de que utilizan los cuidados necesarios, Lola descubre que está embarazada; esta sorpresiva noticia será una gran contradicción en la vida de Lola, pues esta, desde hace ya varios años, había tomado la decisión de no ser madre.
Decidida a seguir sus principios de vida, Lola decide ir a un hospital, para abaratar al bebé, pero los expertos, le informan que para llevar a cabo a este proceso, debe esperar 3 días; durante este periodo de tiempo, Lola estudiará la vida de las madres que forman parte de su vida, para lograr entender por qué nunca nació en ella el deseo de ser madre. Además, Lola deberá superar las presiones de su familia, quienes desean que la joven deje de lado sus ideas y comenzará a plantearse las consecuencias sociales que le traerá su decisión final, mientras que Bruno, atravesará cada etapa que vive una persona antes de convertirse en padre por primera vez.
La gran joya de este gran estreno de Filmim
Además de sorprender con su historia, la cual por primera vez en la industria nacional se trata el tema de la no maternidad, esta nueva joyita nacional de Filmin, ha logrado cautivar a la crítica y a los fanáticos del cine, con el trabajo actoral de María Rodríguez Soto, la cual logró ponerse de manera apoteósica en la piel de una joven con una decisión de vida poco común para las generaciones antiguas, que debe soportar las presiones tanto de la sociedad, como así también la de su familia.
Antes de triunfar dentro de esta emocionante historia, María (la cual estudio artes dramáticas dentro del Instituto de Teatro de Barcelona) comenzó su carrera dentro del terreno del teatro en el año 2003, donde fue parte del elenco del clásico teatral de Toni Carrizosa, Las niñas tontas no juegan sola; mientras continuaba cosechando grandes éxitos teatrales, la vida profesional de la actriz comenzó a tomar notoriedad en el año 2019, cuando protagonizó su primer gran papel dentro del Mundo del cine, en la película Los días que vendrán, del director Carlos Marcel-Marquet.
Un gran compañero de escena que logra darle un punto de vista diferente a la historia
Además del sublime trabajo de María Rodríguez, los espectadores lograron quedar cautivados con la interceptación de Enric Auquer, que gracias su personaje, logra dejar en pantalla la otra parte de la relación, la cual comenzará a sentir miedo por el hecho de que esta a punto de convertirse en padre por primera vez; sin embargo, a pesar de sus miedos y dramas personales, esta decidido a apoyar a su pareja, sea cual sea la decisión que decida tomar.
A diferencia de su compañera de escena, Enric comenzó su carrera profesional dentro del Mundo del cine nacional, durante el año 2009, que con tan solo 11 años, logró conseguir un lugar dentro del reparto de la película Dieta mediterránea; aunque el tan deseado reconocimiento nacional, llegó a su vida 10 años después y gracias a Paco Plaza, quien lo citó para interpretar a un narco gallego en Quien a hierro mata, donde gracias a su trabajo, logró llevarse el premio Goya a actor revelación del año 2019.
Una directora comprometida en el tema central de su película
A pesar de que la directora Liliana Torres aún no es un nombre poco conocido dentro de la industria, gracias al trabajo e investigación que ha realizado para Mamífera (su tercer proyecto profesional, el cual ha sido el más exitoso) Liliana logró demostrarle a la industria, que es una directora muy comprometida.
Esta cualidad la dejo al descubierto momentos antes del proceso de filmación de este film de Filmin, pues la directora, para lograr entender y dejar en pantalla, de una manera fehaciente, los dramas que viven las mujeres que tomaron la decisión de llevar una vida como la protagonista de su película, cosechó diferentes testimonios de mujeres reales, las cuales tuvieron que atravesar diferentes dramas y cuestionamientos por su considerada polémica decisión de vida.
Una película nacional que logró conquistar a la crítica internacional
Esta nueva integrante del catálogo de Filmin, a la hora de presentarse dentro de los mejores cines del país, gracias a s u historia y personajes, logró conquistar a la gran mayoría de críticos españoles; uno de los medios nacionales que lograron caer ante sus pies, fue la página web Fotograma, la cual declaró sobre el trabajo de Liliana Torres: “La directora afina el perfil de unos personajes muy reconocibles en una comedia dramática que plasma igualmente hasta qué punto el contexto social nos condiciona”.
Por otro lado, dentro de las mejores páginas internacionales dedicadas a la crítica y opinión de películas o series, Mamífera logró cosechar un gran número de críticas positivas; dentro del sitio web Rotten Tomatoes (el cual posee un gran número de críticos rigurosos) la película de Torres logró conseguir un 100% de aprobación, no solo por parte de sus críticos profesionales, sino también por parte de los espectadores que, una vez de haber terminado la cinta, decidieron halagarla públicamente en Internet.
Un conflicto generacional que atraviesan las familias actuales del Mundo
Otro de los grandes puntos dramáticos de este estreno de Filmin, es que durante la trama (luego de recibir la noticia de su embarazo) Lola se adentra en una disputa personal contra su madre, la cual forma parte de la generación pasada, la cual consideraba que la maternidad era uno de los pasos que debe atravesar una mujer dentro de una relación amorosa.
Este drama, dicho por la misma directora, es un drama frecuente dentro de las familias de las mujeres que toman la decisión de no ser madres y en muchas ocasiones, estas disputas, lograron arruinar familias; la directora, en una entrevista al sitio Makma, dejó en claro sus intenciones a la hora de plasmar en pantalla este drama habitual: “Me interesaba hacer ese espejo entre las dos generaciones, madre e hija. En las generaciones de mi madre, he visto una maternidad muy sufrida, una maternidad que se ejercía de forma automática, porque era lo siguiente que estaba planeado en el camino y no hubo un cuestionamiento ni individual ni de pareja ni colectivo sobre esto”.
Un factor común dentro de la historia que la crítica cuestionó duramente
A pesar de que esta nueva sensación de Filmin, ha logrado conseguir un gran número de críticas positivas, esta no es perfecta y peca en algunas cuestiones de realización o alguna actuación secundaria, queda desprolija dentro de la trama, lo que provoca que una parte de la crítica nacional, no le coloque un puntaje perfecto.
Sin embargo, estos problemas cinematográficos son insignificantes frente al gran problema que presenta la cinta, el cual logró que más de un crítico se pusiera de acuerdo con sus colegas y tomaran la determinación de criticar duramente a la película; según ese grupo de críticos, la película presenta un factor repetitivo, pues cada historia relacionada con un embarazo o a una familia, es una historia oscura, lo que provoca que todo se convierta, según estos críticos, en una propaganda anti familia, en lugar de ser un film que trata de concientizar y enseñar respecto ala tema de la no maternidad.
En un momento en el que la economía mundial enfrenta múltiples desafíos, el vicepresidente de la CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, ha expresado claramente su posición sobre la política fiscal en España y Europa. Durante una mesa redonda en Pamplona, el economista ha dejado en claro que no existe margen para aumentar los impuestos, especialmente aquellos que afectan a las empresas.
El vicepresidente de la CEOE ha dejado claro que España y Europa no pueden permitirse nuevas subidas de impuestos, especialmente aquellas que afectan a las empresas. En su lugar, se requiere una fiscalidad más competitiva que permita retener el talento y fomentar la inversión y la innovación, factores clave para mantener la relevancia de la Unión Europea en el ámbito económico global.
La Necesidad de una Fiscalidad Más Competitiva
Fernández de Mesa ha señalado que los salarios en España «no son todo lo altos que deberían ser por su fiscalidad». Esto sugiere que una carga tributaria más ligera podría impulsar el poder adquisitivo de los trabajadores y mejorar la competitividad del país. El vicepresidente de la CEOE ha instado a la ciudadanía a no ser «sobreoptimista» con respecto al crecimiento económico español, enfatizando que el PIB per cápita es una métrica más relevante y en la que España se encuentra ligeramente por debajo de los niveles de hace una década.
Fomentar la Inversión y la Innovación
Otra de las preocupaciones expuestas por Fernández de Mesa es la necesidad de aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Actualmente, la UE destina solo el 2% de su PIB a este ámbito, mientras que países como China invierten alrededor del 3%. El vicepresidente de la CEOE advierte que, de no revertir esta tendencia, «Europa puede llegar a ser un continente irrelevante.
Evitar la Fuga de Talento
Uno de los principales desafíos que enfrenta Europa, según Fernández de Mesa, es la fuga de talento. Para abordar este problema, el economista propone implementar una fiscalidad más beneficiosa tanto para trabajadores como para empresas, con el fin de retener a los profesionales más capacitados. En este sentido, se ha hecho eco de las preocupaciones manifestadas por el representante de la Bundesbank en España, Fabian Huttner, quien ha señalado que Alemania también está sufriendo los efectos de la emigración de sus trabajadores más calificados.
A pesar de estos desafíos, los expertos participantes en el debate han coincidido en que Europa cuenta con sectores prometedores, como las telecomunicaciones, la transición verde y el ámbito de la salud, en los que la Unión Europea puede aprovechar su posicionamiento. Asimismo, han destacado la necesidad de impulsar la implantación del euro digital para mejorar la eficiencia de las transacciones instantáneas.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja ha publicado el segundo boletín de maduración de la vendimia 2024, el cual revela un retraso de 10 días en comparación con la campaña 2023. Este desfase se ha detectado tras los análisis realizados el pasado 26 de agosto en los viñedos de la Rioja Oriental.
A pesar de este retraso, los datos obtenidos muestran una evolución adecuada de los parámetros de maduración de la uva. Según el boletín, el peso de la baya se mantiene en línea con los valores registrados durante la campaña anterior. Asimismo, las condiciones sanitarias y madurativas del fruto se consideran muy buenas.
Extensión de los Análisis a Toda la Denominación
En las próximas semanas, los análisis de maduración se irán extendiendo al conjunto de la Denominación de Origen, con el objetivo de determinar la fecha idónea de vendimia para optimizar la calidad del fruto y de los vinos elaborados.
La difusión semanal de estos boletines por parte del Consejo Regulador permitirá a los viticultores tomar decisiones informadas sobre el momento óptimo para iniciar la vendimia, de modo que puedan maximizar la calidad de sus productos.
Importancia de la Maduración Adecuada para la Elaboración de Vinos de Calidad
La maduración de la uva es un factor crucial en la elaboración de vinos de alta calidad. Un retraso en la maduración, como el observado en esta campaña, puede tener implicaciones importantes en las características organolépticas y químicas de los vinos resultantes.
Los equipos técnicos del Consejo Regulador se mantendrán atentos a la evolución de la maduración en las próximas semanas, con el fin de orientar a los viticultores y bodegas sobre la mejor estrategia para obtener los mejores resultados en la próxima vendimia de la DOCa Rioja.
La cervecera brasileña Ambev ha anunciado un importante cambio en su liderazgo ejecutivo. Tras la salida de Jean Jereissati Neto como consejero delegado, la compañía ha designado a Carlos Eduardo Klutzenschell Lisboa como su nuevo director general, quien asumirá el cargo a partir del 1 de enero de 2025.
Klutzenschell Lisboa, quien actualmente se desempeña como consejero y presidente de Anheuser-Busch InBev (AB InBev) en la región de América, será el encargado de guiar a Ambev en su próxima etapa de crecimiento y desarrollo. Por su parte, Jean Jereissati Neto, el actual consejero delegado, pasará a ocupar el puesto de presidente de la compañía.
Esta transición en el liderazgo de Ambev refleja la confianza que la empresa tiene en Klutzenschell Lisboa y su capacidad para llevar a la compañía a nuevos niveles de éxito. Con una trayectoria destacada en la industria cervecera, el nuevo consejero delegado llega con una amplia experiencia en áreas clave como ventas, marketing y gestión de marcas globales.
Un Ejecutivo con Amplia Experiencia en el Sector
Klutzenschell Lisboa se unió a Ambev en 1993 y ha ocupado diversos cargos de liderazgo a lo largo de su carrera, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento del negocio. Ha desempeñado roles como vicepresidente de Marketing de Ambev entre 2005 y 2011, presidente de Labatt en Canadá de 2013 a 2014, vicepresidente Global de Marcas Globales en AB InBev de 2014 a 2016, y presidente de América Latina Sur en Ambev de 2016 a 2018. Desde enero de 2019, ha ocupado el cargo de presidente de la Zona de América en AB InBev.
Esta amplia trayectoria y experiencia en diferentes áreas de la industria cervecera, tanto a nivel local como regional, lo posicionan como un líder ideal para asumir el timón de Ambev y guiar a la compañía hacia nuevos horizontes de crecimiento y éxito.
Un Futuro Prometedor para Ambev
La designación de Carlos Eduardo Klutzenschell Lisboa como nuevo consejero delegado de Ambev, junto con la transición de Jean Jereissati Neto al puesto de presidente, representa una estrategia cuidadosamente planificada para asegurar la continuidad y el fortalecimiento de la empresa en el mercado. Con su experiencia probada, Klutzenschell Lisboa tendrá la oportunidad de implementar nuevas iniciativas y adaptar la estrategia de la compañía a las cambiantes demandas del sector.
Este relevo en el liderazgo llega en un momento crucial para Ambev, cuando la industria cervecera afronta diversos desafíos y oportunidades. La transición fluida y la visión a largo plazo que Klutzenschell Lisboa aporta serán fundamentales para que Ambev continúe consolidando su posición como una de las principales cerveceras a nivel mundial.
La presentación de la nueva bicicleta eléctrica de montaña GLP III SE 2024 es el resultado de una colaboración entre Alpine, el reconocido fabricante de automóviles francés, y Lapierre, una marca líder en el sector del ciclismo de alto rendimiento. Esta unión de dos marcas emblemáticas promete brindar a los ciclistas de montaña una experiencia única y sensaciones elevadas.
La decoración de la nueva bicicleta eléctrica se inspira directamente en los códigos de color distintivos del Alpine A290 beta, el show-car del nuevo deportivo urbano 100% eléctrico de la marca. El tono blanco satinado de la GLP III SE se dinamiza con las zonas negras, incluyendo partes de fibra de carbono unidireccional en el cuadro, lo que le confiere un aspecto elegante y deportivo.
Rendimiento y Autonomía Mejorados
Además de su impactante diseño, la GLP III SE 2024 está equipada con una serie de características técnicas que la posicionan como una verdadera máquina de competición. Destaca el cuadro perimetral de carbono UD SLI, que proporciona una rigidez y ligereza excepcionales, y el motor Bosch Performance CX RACE, que garantiza un rendimiento superior.
Pero quizás la mayor novedad de este modelo sea la nueva batería Bosch PowerPack de 800 Wh, que amplía significativamente la autonomía de la bicicleta. Esto, unido a la suspensión Fox Float Factory, que mejora la sensibilidad y rigidez de la horquilla de 38 mm, y a las ruedas MAVIC E-DEEMAX con llantas diferenciadas, hacen de la GLP III SE 2024 una opción inmejorable para los ciclistas de montaña que buscan un rendimiento y emoción sin igual.
Una Edición Limitada Llena de Exclusividad
Alpine ha declarado que este nuevo modelo 2024 se producirá y comercializará en unidades limitadas en Europa, lo que lo convierte en una propuesta aún más exclusiva y atractiva para los amantes del ciclismo de alto nivel. Con su combinación de diseño inspirador, tecnología de vanguardia y espíritu competitivo, la GLP III SE 2024 promete ser la elección perfecta para aquellos que buscan una bicicleta eléctrica de montaña que les permita alcanzar nuevas cimas.
En un movimiento estratégico, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha designado a Rafael Guerra Posadas, actual director de la Asesoría Jurídica General del Ayuntamiento de Valladolid, como el nuevo subsecretario de su ministerio. Esta designación se produce tras el cese de Jesús Manuel Gómez, quien ocupaba anteriormente este cargo, debido a la pérdida de confianza generada por su condición de investigado en el ‘caso Koldo’.
Guerra Posadas, con una trayectoria destacada en el ámbito jurídico, se incorpora al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en un momento clave, cuando la cartera enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas de transporte. Su experiencia y conocimientos serán fundamentales para abordar estas cuestiones de manera efectiva.
Trayectoria Jurídica y Experiencia de Rafael Guerra Posadas
Rafael Guerra Posadas es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Desde 1995, ha formado parte del Cuerpo de Letrados de la Comunidad de Castilla y León, ocupando diversos puestos de responsabilidad a lo largo de los años. Entre sus experiencias previas, se destacan:
Letrado jefe de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid (1995-2001)
Letrado jefe de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León (2001-2007)
Letrado jefe de las Consejerías de la Presidencia, de Administración Autonómica y de Interior y Justicia de la Junta de Castilla y León (2007-2011)
Letrado jefe de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León (2011-2015)
Esta sólida trayectoria jurídica y su amplia experiencia en el sector público lo convierten en un candidato idóneo para asumir las responsabilidades del cargo de subsecretario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Vinculación con el Ayuntamiento de Valladolid y Fichajes por Parte de Óscar Puente
Cabe destacar que Rafael Guerra Posadas entró a formar parte del Ayuntamiento de Valladolid en octubre de 2015, poco después de la toma de posesión de Óscar Puente como alcalde. Desde que Puente se convirtió en ministro, ha realizado diversos fichajes procedentes de su etapa en el Ayuntamiento de Valladolid, incluyendo a Encarnación Sandonis como directora de Gabinete, Álvaro Fernández Heredia como secretario general de Movilidad y José Alfonso Gálvez como director general de Estrategias de Movilidad.
Esta continuidad y confianza depositada en miembros de su equipo anterior sugiere un enfoque de trabajo cohesionado y una estrategia de gestión basada en el conocimiento y la experiencia previa adquirida en el ámbito local. La llegada de Guerra Posadas al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se enmarca dentro de esta dinámica de integración de talentos y expertise que Puente ha venido impulsando desde su designación como ministro.
Desafíos y Oportunidades para el Nuevo Subsecretario
El nombramiento de Rafael Guerra Posadas como subsecretario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible llega en un momento crucial, donde la cartera enfrenta importantes retos en materia de sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de transporte. Su sólida formación jurídica y su amplia experiencia en el sector público lo convierten en un profesional altamente calificado para abordar estos desafíos.
En su nuevo rol, Guerra Posadas tendrá la oportunidad de impulsar estrategias innovadoras, fomentar la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y optimizar los procesos de toma de decisiones en el Ministerio. Su llegada representa una inyección de talento y experiencia que podría traducirse en avances significativos en la transformación del sector de la movilidad a nivel nacional.
Con este nombramiento estratégico, el ministro Óscar Puente demuestra su compromiso con la construcción de un equipo altamente cualificado y su visión de consolidar un Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible capaz de responder eficazmente a los desafíos emergentes en materia de transporte y movilidad.
La compañía energética estatal de Perú, Petroperú, se encuentra en una encrucijada. Los directores de la empresa han solicitado al Gobierno peruano que tome una decisión urgente para hacer frente a las condiciones actuales que ponen en jaque la gestión empresarial. Ante este escenario, los responsables de Petroperú han planteado tres opciones al Gobierno, con el objetivo de encontrar una solución viable que permita a la compañía recuperar su sostenibilidad.
Tres Opciones en la Mesa
Los directores de Petroperú han presentado al Gobierno peruano tres alternativas para abordar la difícil situación actual de la empresa. La primera opción sería continuar inyectando capital a la compañía, sin exigir cambios organizacionales creíbles que mejoren su eficiencia. La segunda alternativa sería aceptar la quiebra o liquidación de Petroperú, con las obligaciones legales y financieras que ello conllevaría. La tercera y última opción sería una reestructuración profunda de la empresa, que cuente con el respaldo del Gobierno a través de una inyección de capital y la implementación de acciones de eficiencia organizacional, con el apoyo de una firma de experiencia internacional comprobada.
Esta tercera alternativa, si bien enfrenta riesgos institucionales que podrían interrumpir o revertir el plan, sería la más viable para lograr la autosostenibilidad y el buen gobierno corporativo de Petroperú. Según los directores, esta opción debería estar acompañada de un fuerte marco legal que refuerce las acciones futuras.
Avances y Transparencia
Desde el momento en que los actuales directores asumieron sus funciones, han desempeñado el cargo «con el mayor compromiso y responsabilidad» para avanzar hacia la autosostenibilidad y el buen gobierno corporativo de Petroperú. Durante este período, la dirección ha dotado de mayor transparencia a la empresa, haciendo públicos sus estados financieros auditados, informando de la situación financiera a las autoridades correspondientes y comunicando al país sus avances.
Además, los directores han desarrollado acciones para ganar eficiencia, reduciendo el número de gerencias, impulsando la reducción de la plantilla y generando importantes ahorros. También han profundizado las investigaciones de casos de corrupción de trabajadores, que serán dados a conocer una vez concluidas.
Un Llamado a la Acción
Los directores de Petroperú confían en que el Gobierno peruano tome una decisión pronta y acertada, poniendo por delante el respeto que se merecen los peruanos que han venido financiando a la empresa con sus impuestos. Asimismo, esperan que esta decisión no deje de lado la atención a una larga lista de prioridades sociales que han quedado rezagadas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un nuevo acuerdo de dos años bajo la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Chile, por un monto de alrededor de 13.800 millones de dólares (12.383 millones de euros), equivalente al 600% de la cuota del país. Este es el tercer acuerdo FCL de Chile desde 2020, en el que el acceso se ha reducido gradualmente.
Las autoridades chilenas han manifestado su intención de tratar este nuevo acuerdo como una medida precautoria y continuar reduciendo gradualmente el acceso, condicionado a la evolución del riesgo externo. Este acuerdo proporciona un valioso amortiguador contra los riesgos extremos y una señal de la fortaleza política e institucional de Chile.
La Resiliencia de la Economía Chilena
A pesar de los elevados riesgos externos, la economía chilena ha logrado resolver en gran medida los desequilibrios macroeconómicos generados durante la pandemia. Esto se debe en gran parte a los sólidos marcos de política institucional de Chile, que incluyen un marco creíble de metas de inflación con un tipo de cambio flexible, un ancla de deuda y una regla de equilibrio fiscal estructural, así como una regulación y supervisión eficaces del sector financiero.
Según el director general adjunto del FMI, Bo Li, las perspectivas a corto plazo para la economía chilena han mejorado, respaldadas por un repunte de las exportaciones mineras y una recuperación del consumo. Sin embargo, Chile sigue expuesta a la incertidumbre en torno a un entorno de tipos de interés potencialmente más altos durante más tiempo en Estados Unidos, una desaceleración en China y otros socios comerciales clave, y una intensificación de los conflictos regionales en el mundo.
Reformas para un Futuro más Inclusivo y Sostenible
En este contexto, las ambiciones de reforma del gobierno chileno apuntan a agregar dinamismo a la economía, al tiempo que la vuelven más inclusiva y más ecológica. Estas reformas, junto con los sólidos marcos de política institucional, respaldan la resiliencia de la economía chilena y su capacidad para responder a los shocks.
En resumen, el nuevo acuerdo de Línea de Crédito Flexible del FMI para Chile proporciona una red de seguridad financiera que le permitirá hacer frente a los riesgos externos y seguir avanzando en sus ambiciosas reformas para lograr un crecimiento más inclusivo y sostenible.
Durante los primeros siete meses de 2023, el panorama empresarial español ha experimentado un notable crecimiento en la constitución de nuevas sociedades. Según un estudio realizado por Informa D&B y publicado este miércoles, se han registrado un total de 73.926 nuevas empresas, lo que representa un aumento del 5% en comparación con el mismo período del año anterior.
Dinamismo en el Sector Empresarial
Este dinamismo se ha reflejado en el mes de julio, donde se han constituido 9.884 nuevas empresas, lo que representa un 1% más que en el mes anterior y un 15% más que en julio de 2023. Cabe destacar que, si bien esta cifra supera a la del mismo mes del año pasado, se trata del segundo mes consecutivo en el que no se alcanzan las 10.000 constituciones.
Acompañando este aumento en el número de empresas, el capital invertido para su creación también ha experimentado un alza significativa. Durante los primeros siete meses del año, la inversión se ha elevado un 36%, alcanzando los 3.853 millones de euros. En el mes de julio, la inversión registró un aumento del 7%, totalizando 396 millones de euros.
Sectores y Regiones Destacadas
Dentro de este panorama, el sector de «Alta Tecnología« ha sobresalido, con un aumento del 16% en la creación de empresas durante el primer semestre del año, totalizando 4.087 constituciones, que representan el 5,5% del total nacional. La inversión en este sector también ha experimentado un alza del 121%, demostrando un mejor comportamiento en comparación con el conjunto de las empresas.
A nivel regional, los mayores aumentos en valor absoluto se han registrado en Cataluña, con 1.161 más constituciones, y en Madrid, que suma 750 nuevas empresas. Madrid acumula 16.617 constituciones hasta julio, lo que representa algo más del 22% del total nacional, seguida de Cataluña, con 14.581 (20% del total). Por su parte, Andalucía se ubica en tercera posición, con 12.485 empresas constituidas, ligeramente por encima del año pasado. En contraste, La Rioja ha sido la única región que ha registrado una caída del 5% en el número de constituciones.
En cuanto a la inversión de capital, Madrid encabeza la lista, con 869 millones de euros, un 30% más que durante los primeros siete meses de 2023. Le sigue Cataluña, con 744 millones de euros, un incremento del 47%. Sin embargo, algunas regiones han experimentado disminuciones en la inversión, como Ceuta (-87%), Melilla (-74%), Extremadura (-49%), Castilla y León (-29%), País Vasco (-24%), Canarias (-17%), Asturias (-5%) y Castilla-La Mancha (-5%).
En el mes de julio, Cataluña se ha anotado el mayor desembolso, con 75 millones de euros, seguida por Andalucía, con 68 millones de euros, mientras que Madrid queda en tercera posición, con 62 millones de euros invertidos.
El verano continúa siendo el período favorito de los españoles para disfrutar de sus vacaciones, según el informe presentado por la compañía de desarrollo de soluciones de software Wolters Kluwer Tax & Accounting España. El estudio ha analizado las tendencias vacacionales de los trabajadores en la última década, revelando interesantes patrones y diferencias en función de factores como la presencia de hijos, la edad y el sector de actividad.
Si bien el verano sigue siendo la época preferida por la mayoría, el informe también destaca otras temporadas del año que cobran relevancia en la distribución de los días de descanso. Comprender estos comportamientos es fundamental para que las empresas y los trabajadores puedan planificar y gestionar de manera más eficiente los períodos vacacionales.
Predominio del Verano en las Vacaciones
Los meses de julio y agosto siguen siendo los preferidos por una amplia mayoría de trabajadores españoles para tomar sus días de descanso anual, concentrando el 35% de las vacaciones. Agosto lidera las preferencias con un 20%, seguido de cerca por julio, elegido por el 15%.
Aunque el verano se lleva la mayor parte del protagonismo, el informe destaca también a diciembre como el tercer mes con más demanda vacacional, con un 10% de trabajadores que deciden descansar en plena temporada navideña. Septiembre, con un 9%, y junio y octubre, ambos con un 7%, también tienen un peso considerable en la distribución de las vacaciones a lo largo del año.
Este patrón vacacional se ha mantenido estable en los últimos diez años, lo que refleja la cultura y las costumbres laborales en España, donde el clima cálido y las vacaciones escolares impulsan la elección de estos meses.
Factores que Influyen en las Preferencias Vacacionales
Presencia de Hijos
El estudio revela que los trabajadores con hijos tienden a concentrar aún más sus vacaciones en julio y agosto, alcanzando un 41% en comparación con el 35% general. Esto se explica, en gran medida, por la coincidencia de las vacaciones escolares con los meses de verano, lo que lleva a muchas familias a planificar sus días de descanso en esta época para pasar tiempo juntos.
En contraste, los empleados sin hijos muestran una mayor flexibilidad, con un 25% de ellos eligiendo tomar sus vacaciones entre septiembre y noviembre, en lugar de los meses tradicionales de verano, porcentaje que baja al 19% entre aquellos con hijos.
Edad
La edad es otro factor que influye en el comportamiento vacacional. Los integrantes de la generación Z, los más jóvenes del mercado laboral, optan en menor medida por tomar vacaciones en verano, con solo un 30% que lo hace en julio o agosto. En cambio, los miembros de la generación X, aquellos nacidos entre 1965 y 1981, muestran una clara preferencia por los meses estivales, con un 39% que se toma sus días de descanso en estos dos meses.
Diferencias Sectoriales
Por sectores de actividad, el informe de Wolters Kluwer destaca que en algunos ámbitos el porcentaje de personas que toman vacaciones en julio y agosto se acerca o incluso supera el 50%.
El sector inmobiliario encabeza esta lista, con un 57% de trabajadores que optan por el verano para descansar. Le siguen sectores como las actividades profesionales científicas y técnicas (49%), la educación (48%), la Administración Pública (45%) y las actividades financieras y de seguros (44%).
Otros sectores, como la industria manufacturera (43%), la información y comunicaciones (42%), el comercio y el transporte y almacenamiento (39%), también muestran una marcada preferencia por las vacaciones de verano.
En contraposición, el sector de la hostelería y turismo presenta un comportamiento vacacional completamente diferente. Debido a la alta demanda de servicios turísticos durante el verano, solo el 16% de los trabajadores de este sector toman sus vacaciones en julio y agosto. En cambio, las vacaciones en este sector se distribuyen de manera más uniforme a lo largo del año, con un 30% que elige el período entre septiembre y noviembre, cuando la actividad turística comienza a disminuir.