lunes, 10 noviembre 2025

Bolt y la patronal del ocio nocturno cargan contra la «ley taxi» de Salvador Illa

Mientras que la nueva ‘ley taxi’ que espera por su votación en el Parlament de Cataluña, una ley empujada por Salvador Illa y aplaudida desde el ala más beligerante del sector del taxi, las empresas y trabajadores afectados empiezan a buscar estrategias para defenderse. En este caso la empresa que ha dado el paso ha sido Bolt, una de las plataformas clave de «nueva movilidad», quien de la mano de la organización ‘La ciudad que nos mueve’ ha presentado un documento señalando el efecto que la nueva ley tendrá sobre trabajadores del sector, y sobre otras industrias afectadas por lo que se traduciría en la desaparición de las nuevas VTC de la Generalitat. 

Quizás los nombres que más destacan en el texto son las organizaciones relacionadas a la restauración y ocio nocturno. La presencia de Cerveceros de España o España de Noche, dos patronales clave de este espacio, recuerdan que la desaparición de las plataformas como Uber, Cabify y Bolt tendría también un efecto directo en sus negocios, y, por tanto, en puestos de trabajo y recolección de impuestos en la ciudad. 

«El marco planteado hace que Barcelona pierda competitividad respecto a otras ciudades europeas, justo en el momento en que actores públicos y privados queremos relanzar la marca de nuestras ciudades en torno a la movilidad sostenible, inteligente e inclusiva. Mientras que otras grandes urbes, con las que competimos, debaten sobre la movilidad del futuro, en Barcelona la dinámica parece centrarse en recortar opciones de movilidad presentes y ampliamente aceptadas, como son las VTC, sin abordar la modernización de un sector tan importante como el taxi», ha expresado el portavoz de la agrupación, Vicente Pizcueta. 

El texto, firmado por un total de catorce entidades que defienden representar en torno al 20% del PIB catalán, insiste en revisar de nuevo la ley y adecuarla a la realidad de los usuarios y conductores. En el mismo señalan además que la mayoría de los catalanes considera que su movilidad nocturna no está cubierta con las soluciones actuales, y que estaría peor si desaparecieran los vehículos particulares. Es un dato clave, sobre todo en una ciudad donde, a pesar de algunas protestas al respecto, el ocio y el turismo siguen siendo motores clave de su economía

Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.
Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.

De momento defienden revisar la ley cuando todavía hay posibilidad. En particular, piden revisar la posibilidad de las plataformas de la nueva movilidad de seguir realizando trayectos urbanos. Es un punto que también han defendido desde Cabify, Bolt o Unauto VTC, señalando que la decisión de prohibirlos no solo los expulsa tácitamente de la ciudad, sino que además reduce las opciones para moverse en caso de grandes eventos, o incluso fines de semana de mucho movimiento. 

ELITE TAXI DEFIENDE EL BORRADOR DE LEY

Como es de esperarse, uno de los grandes defensores de la ‘ley taxi’ en la Generalitat, el grupo Élite Taxi, liderada por Tito Alvarez, no solo ha respondido a la declaración de ‘La CIudad que nos Mueve’, sino que directamente han querido ridiculizar a la agrupación. «Estos “motores económicos” pretenden convencernos de que sin las VTC nocturnas Barcelona se hundirá: que no habrá conciertos, que los restaurantes cerrarán y que la ciudad quedará atrapada en una especie de apocalipsis de falta de Ubers. Un drama digno de telenovela, pero no de política seria», han escrito en sus redes sociales.

Es cierto que no presentan ningún dato sobre el efecto que podría tener la desaparición de estas plataformas en la ciudad, tampoco lo han hecho desde el PSC y demás partidos que defienden la nueva ley. Desde Élite Taxi simplemente defienden que Uber, Cabify y Bolt tienen un modelo de negocio precario para los trabajadores, es un tira y afloja que ha hecho que en unas comunidades se busque la expulsión de las VTC y en otras su regulación. 

BOLT: UNA DE LAS CARAS MÁS VISIBLES CONTRA LA NUEVA LEY

Lo cierto es que Bolt ha señalado varias veces el daño que generaría para el sector, para la Generalitat y para los conductores. Junto a Cabify han querido poner el ojo en los cerca de 7.000 empleos que se perderían con la eliminación de estas licencias, y sobre la necesidad de más opciones de transporte, en particular en la Ciudad Condal, donde defienden que se necesitan más taxis y más VTC. 

Por su lado, tanto Uber como Freenow se han movido para captar taxistas en sus aplicaciones. Es una estrategia que, al menos de momento, les permitirá mantenerse a flote en la Generalitat a la espera de un cambio en la normativa. De momento es una solución temporal que protege la marca en estas zonas. 

Almudena Herraiz, ortodoncista, explica por qué debes guardar un diente caído y cómo salvarlo

0

Cuidar nuestra salud bucodental es un acto de responsabilidad diaria que va más allá de la estética. Mantener los dientes fuertes y sanos no solo previene dolor o molestias, sino que protege nuestra salud general. Cepillarse correctamente, usar hilo dental y evitar hábitos que dañen la dentadura son prácticas esenciales. Sin embargo, incluso con cuidado, un accidente puede ocurrir: una pieza dental puede romperse en cualquier momento, y la forma en que actuemos marcará la diferencia.

La ortodoncista Almudena Herraiz advierte sobre la importancia de conservar los fragmentos de un diente roto y acudir rápidamente al dentista. En su cuenta de TikTok (@almuherrizortodoncia), explica que muchas personas pierden piezas dentales por descuido, pero una pieza rota puede recuperarse si se actúa con rapidez y criterio.

Guardar el diente roto: un paso que salva sonrisas

Guardar el diente roto: un paso que salva sonrisas
Fuente: agencias

Herraiz señala que los dientes se debilitan con el tiempo o por impactos inesperados. “De repente, un día, mientras comes algo duro o realizas un gesto cotidiano, ‘clac’, se rompe un trocito de diente. Guardadlo con vuestra vida porque eso se puede pegar”, asegura la experta. La recomendación es sencilla: limpiar el fragmento con agua, colocarlo en un recipiente y acudir cuanto antes al especialista.

Cuando la pieza se rompe en trozos pequeños o se pierde parte de la estructura, los profesionales utilizan reconstrucciones estéticas de composite, que permiten rellenar la pieza y devolver su apariencia natural. Sin embargo, si la fractura es completa y vertical, será necesario extraer el diente, lo que subraya la importancia de la prevención y de actuar de inmediato.

Los accidentes dentales son una de las urgencias más frecuentes en las clínicas. Una pieza rota puede producirse por un golpe, un traumatismo o el uso inadecuado de los dientes, como abrir envases. La preocupación aumenta cuando afecta a los dientes delanteros, visibles y fundamentales para la sonrisa, generando ansiedad en quienes buscan mantener una apariencia armoniosa.

Cómo actuar frente a una pieza fracturada

Cómo actuar frente a un diente fracturado
Fuente: agencias

En caso de sufrir una rotura dental, la rapidez es esencial. Hay que enjuagar la boca con agua, aplicar una compresa fría y recuperar el fragmento de la pieza para trasladarla al dentista. Los síntomas varían según la gravedad: dolor intenso, sensibilidad dental, sangrado de encías o cambio de color.

Mantener hábitos de higiene adecuados ayuda a prevenir fracturas. Evitar el uso de los dientes como herramientas es fundamental; abrir envases con ellos aumenta el riesgo de romper una pieza y, con ello, la necesidad de reconstrucciones o extracciones. Un diente roto requiere atención profesional, y su recuperación depende de la rapidez con que se actúe.

El trastorno bipolar y las adicciones al alcohol y el cannabis casi siempre van de la mano

0

Vivir con un trastorno bipolar es como subir a una montaña rusa sin cinturón de seguridad. Un día el mundo parece demasiado gris y pesado, y al siguiente, una energía desbordante empuja hacia adelante sin freno. En medio de esa inestabilidad, muchas personas buscan alivio rápido en el alcohol o en el cannabis. El problema es que esa “solución” termina siendo una trampa.

El psiquiatra César Cárdenes, del Hospital Universitario Doctor Negrín de Gran Canaria, lo explicó con crudeza en las IV Jornadas de Patología Dual y Adicciones en Canarias: la mitad de quienes tienen trastorno bipolar desarrollan una adicción al alcohol o al cannabis. La cifra impacta, sobre todo si la comparamos con la población general, donde apenas llega al 10%. “Estamos hablando de entre dos y tres veces más riesgo”, subrayó.

¿La razón? Muchos pacientes recurren a estas sustancias como una especie de “automedicación” casera. Piensan que así dormirán mejor, que la ansiedad bajará o que podrán sostener la euforia. Pero ese alivio fugaz pasa factura. A medio y largo plazo, los síntomas empeoran y la enfermedad se vuelve más difícil de manejar.

Una relación que se retroalimenta

Patologia dual grave Merca2.es
El trastorno bipolar y las adicciones están estrechamente relacionados. Fuente:Canva

La conexión entre bipolaridad y adicciones no va en una sola dirección. Es bidireccional. La vulnerabilidad del paciente aumenta la posibilidad de caer en el consumo, y a la vez, el consumo puede desencadenar un brote maníaco en quien ya es frágil.

Los datos hablan solos: las anfetaminas o la cocaína multiplican entre dos y cinco veces el riesgo de un episodio maníaco. El cannabis, sobre todo en consumos intensivos y con alto THC, lo triplica. En la práctica clínica esto se traduce en que un 30-40% de los pacientes bipolares terminan con un consumo problemático de alcohol y un 20-25% con adicción al cannabis. Los estimulantes son menos habituales, sí, pero mucho más dañinos: se asocian a cuadros graves y a más hospitalizaciones.

Depresiones, euforias y consumos distintos

Lo curioso —y lo complejo— es que las sustancias cambian según la fase que viva el paciente. En los episodios depresivos, el alcohol y el cannabis suelen aparecer como un intento de calmar la angustia o poder dormir. En fases de euforia o hipomanía, en cambio, los estimulantes encajan con ese exceso de energía.

“Esto hace que el tratamiento sea más difícil, porque las motivaciones cambian con el estado de ánimo”, explicó Cárdenes.

Cuando los problemas se suman

Alcohol y cannabis Merca2.es
Alcohol y cannabis son las sustancias más consumidas en pacientes bipolares. Fuente:Canva

La coexistencia de una adicción con un trastorno mental tiene un nombre: patología dual. Y el pronóstico, lamentablemente, es mucho más duro. En el caso del trastorno bipolar, la suma se traduce en más recaídas, más ingresos hospitalarios y un riesgo de suicidio que llega a duplicarse frente a quienes no consumen.

Por eso, Cárdenes insistió en un punto clave: no se puede tratar la adicción por un lado y el trastorno bipolar por otro, como si fueran dos enfermedades independientes. Esa separación, dijo, solo empeora las cosas.

La salida: un abordaje conjunto

Cuando el tratamiento se plantea de forma integrada, los resultados cambian. “Si abordamos ambos problemas al mismo tiempo, las recaídas disminuyen, los ingresos bajan y la calidad de vida de los pacientes mejora de verdad”, aseguró el especialista.

Su mensaje final fue casi un llamamiento: “La combinación de trastorno bipolar y adicción no es una rareza. Es una realidad frecuente y muy grave. Solo un enfoque completo, que entienda las dos caras de la misma moneda, puede cambiar la trayectoria de estos pacientes”.

La combinación de trastorno bipolar y adicción no es una rareza. Es una realidad frecuente y muy grave. Solo un enfoque completo, que entienda las dos caras de la misma moneda, puede cambiar la trayectoria de estos pacientes. Y lo más importante: recordar que detrás de cada diagnóstico hay una persona, con historias, miedos y la esperanza de recuperar su vida.

Ducharse sin prisa y con sentido: el secreto de una piel sana en la vejez

0

Conforme aumentan los años, el cuidado de la piel y la higiene diaria, como la ducha o el cepillado de dientes, decaen de una nueva forma: no podemos hacer más de lo que hacíamos de jóvenes, pues el cuerpo no responde igual. En mayores de 65 años la piel pierde elasticidad y disminuye la producción de aceites que desempeñan un papel de protección, lo que hace que el exceso o el defecto de limpieza puedan tener efectos adversos de no encontrar un punto medio adecuado en la rutina de la ducha: no es capricho, sino un ejercicio de salud ineludible.

LA DUCHA IDEAL, CADA DOS O TRES DÍAS

Ducharse sin prisa y con sentido: el secreto de una piel sana en la vejez
Fuente: Freepik

Para la gente mayor, ducharse cada día puede ser contraproducente. El agua caliente y los jabones normales tienden a eliminar el manto lipídico que protege la piel, favoreciendo una piel seca, descamada, pruriginosa y expuesta a lesiones menores o infecciones. De acuerdo a los datos de los estudios dermatológicos, la frecuencia más aconsejable es justo ducharse cada dos o tres días, ritmo de ducha que permite contener el sudor, las bacterias y los olores, sin menoscabo de la integridad cutánea.

En los días en los que no se haga una ducha completa conviene tener muy en cuenta la higiene puntual de zonas específicas como las axilas, los pies o la región genital, de tal manera que una higiene puntual favorece la eliminación de olores y la sensibilidad sin someter la piel a agresiones innecesarias. Al final, el equilibrio consiste en no oscilar entre dos extremos: una ducha diaria agresiva o una espera larga que favorece las infecciones cutáneas y las molestias.

RIESGOS Y SEGURIDAD PARA UNA BUENA RUTINA

RIESGOS Y SEGURIDAD PARA UNA BUENA RUTINA
Fuente: Freepik

La ausencia de higiene comúnmente puede ocasionar complicaciones severas, aunque el abuso de limpieza también tiene sus repercusiones. Dejar de mojarse durante más de una semana para ducharse eleva el riesgo de hongos, mal olor y hasta infecciones, pero también afecta el estado de ánimo y la autoestima. La sensación de limpieza y de cuidado personal está íntimamente relacionada con el bienestar psicológico, por lo que una higiene olvidada en personas mayores tampoco sería un problema físico, sino emocional.

No es suficiente “ducharse mucho”: es necesario que dicha ducha sea correcta en forma y contexto. Lo óptimo sería que el agua fuera tibia (no caliente), que no superase cortariamente los diez minutos y que inmediatamente después se aplicara una crema hidratante para “sellar” la humedad. Aplicar productos de los que cuiden el pH cutáneo y que sean suaves garantizará la defensa de la cadena natural de la piel, algo fundamental en una madurez; en caso de que exista movilidad limitada, colocar barras de apoyo, suelos antideslizantes o sillones específicos puede marcar una intensa diferencia en poder provenir una rutina segura o ser una fuente de riesgo.

La higiene en la tercera edad no es solo una simple cuestión de costumbre, sino que hay que verlo como una de las claves de la salud, la dignidad y la independencia del individuo. Adaptar la periodicidad del momento del baño, implementar ajustes útiles y respetar la piel es lo que nos permitirá seguir disfrutando de ese momento de la vida cotidiana como un oasis de bienestar y no como una fuente de lesión. Baños con precaución, con caridad y con ingenio.

Fran Segura (42 años), pastelero: «Me parece curioso que las tendencias nunca se van a ingredientes baratos»

0

La pastelería vive un momento apasionante, en el que tradición y creatividad se encuentran en equilibrio constante. Dentro de este escenario, destaca la figura de Fran Segura, un pastelero alicantino que ha sabido conquistar a los amantes del dulce con propuestas únicas y llenas de personalidad. Su sello son los éclairs, piezas que combina con sabores mediterráneos y guiños internacionales, siempre en búsqueda de la excelencia.

Con 42 años, este pastelero ha llevado su pasión más allá de Alicante, proyectando su trabajo hacia Madrid, Valencia y distintas ciudades del mundo. Desde su obrador apuesta por ingredientes frescos, de temporada y de calidad, defendiendo una pastelería del día, pensada para disfrutarse en su mejor momento.

El éclaire como sello de identidad de este pastelero

YouTube video

Los éclairs se han convertido en la firma de Fran Segura. Lejos de ser una elección casual, este pastelero encontró en esta masa de origen francés un lienzo versátil que le permite expresar toda su creatividad. Aunque de niño no disfrutaba trabajar con masas, un viaje a Francia cambió por completo su percepción. Desde entonces, convirtió al éclair en el centro de su propuesta.

Según explica, se trata de una preparación exigente, sensible a factores como la humedad, la calidad de los ingredientes o el proceso de horneado. Para este pastelero, lo interesante está precisamente en esa dificultad que obliga a estar siempre atento y a perfeccionarse día a día. Además, destaca su versatilidad: puede ser dulce, salado, minimalista o sofisticado. Una plataforma perfecta para desarrollar colecciones que cambian con las estaciones o se inspiran en sus viajes.

Su defensa de una pastelería fresca es otra de sus banderas. Mientras otros postres pueden conservarse varios días, los éclairs muestran su mejor versión en el mismo día de elaboración. Esa inmediatez, que obliga a un ritmo constante de trabajo, es también para él una garantía de calidad.

Creatividad frente a las tendencias

Creatividad frente a las tendencias
Fuente: agencias

El pastelero alicantino no duda en señalar los riesgos de seguir ciegamente las modas. Ingredientes como el pistacho, que se ha vuelto omnipresente en todo el mundo, son un ejemplo de cómo lo especial puede perder su esencia al masificarse. Lo mismo ocurre con la fiebre por las tartas de queso: para Segura, repetir lo que todos hacen limita el ingenio y mata la verdadera creatividad.

Por ello, lanzó “Ingeniocidio”, una colección que juega con esa crítica a las tendencias que ahogan la originalidad. Con su propuesta, este pastelero reivindica la necesidad de arriesgarse y de diferenciarse, no solo en la pastelería, sino en cualquier ámbito creativo. “La pastelería no es un problema para la salud, sino un final feliz para la comida”, afirma, recordando que la clave está en el equilibrio y en valorar lo artesanal frente a lo industrial.

Más allá de sus éclairs, su catálogo incluye elaboraciones temporales como la tarta de manzana, el panettone o el tradicional Roscón de Reyes, al que defiende por encima de las modas importadas. Cada producto se diseña con un mismo objetivo: emocionar al cliente y mantener viva la esencia del oficio de pastelero.

Raquel Velasco Diez (49 años), medicina estética: «Tu piel, por más que la cuides, siempre vuelven esos granitos esos puntos negros o esa grasa que parece imposible de controlar»

0

Raquel Velasco Diez (49 años), granitos que aparecen de nuevo cuando pensabas que ya habían desaparecido, puntos negros que parecen empeñados en quedarse, exceso de grasa que ni con cremas ni rutinas diarias logras controlar… Esa es la realidad de miles de personas que cada mañana, frente al espejo, sienten que su piel juega en su contra. Y no siempre se trata de descuido: el sol, el sudor o las cremas solares en verano, o el frío, el maquillaje y el estrés en invierno, son suficientes para que los poros se bloqueen y la piel “se rebele”.

Consciente de este problema tan común, Raquel Velasco Diez (49 años), especialista en pieles con impurezas, lleva más de tres décadas escuchando y acompañando a personas que sufren esta batalla silenciosa. Ella lo tiene claro: “Tu piel no necesita castigos, necesita comprensión y reeducación”. Esa frase, casi como un mantra, resume su filosofía de trabajo y el corazón de un protocolo que ha diseñado para devolver el equilibrio natural a la piel y, con él, la confianza de quienes han perdido la esperanza.

Un método nacido de la experiencia

Piel limpia y sana Merca2.es
La piel con impurezas necesita comprensión y reeducación, no castigos. Fuente:Canva

Desde África Centro Médico Estético, Raquel ha trabajado con todo tipo de pieles grasas, acneicas y con impurezas rebeldes. Allí ha desarrollado un protocolo completo que no se queda en la superficie, sino que busca la raíz del problema. Su punto de partida no es aplicar un producto milagro ni una técnica agresiva, sino algo mucho más simple y poderoso: escuchar a la piel.

Cada proceso comienza con un diagnóstico personalizado, en el que se analizan el estado real de la piel, los factores que la afectan y el verdadero origen de esas imperfecciones. Solo después llega el tratamiento. “Primero comprender, luego actuar”, repite.

Limpieza profunda, sin agresiones

El segundo paso es una limpieza profunda y delicada que permite que la piel vuelva a “respirar”. Nada de tratamientos que dejan la piel en carne viva ni rutinas que generan más daño que beneficio. El protocolo combina técnicas como desincrustaciones profundas, higienes faciales, luz bioluminescente, carbónel o aparatología avanzada, siempre adaptadas a cada caso.

La clave está en el equilibrio: limpiar sin agredir, regular sin resecar y regenerar desde dentro. Dicho de otra manera, enseñarle a la piel a funcionar bien por sí misma.

Resultados que se notan y se sienten

Confianza frente al espejo Merca2.es
Granitos, grasa y puntos negros pueden mejorar con un método probado. Fuente:Canva

A lo largo de los años, miles de personas —hombres y mujeres, en su mayoría de entre 15 y 40 años— han pasado por este proceso. Y los testimonios se repiten como un estribillo: “Raquel, por fin, desde que me trato contigo mi piel responde de verdad y ya no tengo brotes constantes. Me siento bien sin maquillaje”.

El verdadero objetivo, explica la especialista, no es solucionar un brote puntual, sino reeducar la piel para que aprenda a mantenerse equilibrada con el tiempo. El método, asegura, es delicado, profesional, probado y con resultados que se notan desde la primera sesión.

Una oportunidad para empezar

Para que más personas puedan comprobarlo, en África Centro Médico Estético se ofrece un paquete especial que incluye:

  • Un diagnóstico personalizado.
  • Una sesión de limpieza profunda.
  • Una loción profesional P50 (valorada en 40 €).

Todo ello por 67 €, pensado para quienes llevan tiempo probando productos sin éxito o viendo cómo cada verano regresan los brotes.

El equilibrio como meta

YouTube video

Raquel Velasco lo resume con una frase que refleja todo su enfoque: “El secreto está en comprender lo que la piel necesita y enseñarle a mantenerse en equilibrio”. Cuando esto ocurre, la piel deja de luchar contra nosotros y empieza a colaborar.

El resultado va más allá de lo estético: quienes han pasado por este protocolo han recuperado no solo la salud de su piel, sino también la serenidad de mirarse al espejo sin miedo al próximo granito. Y en ese gesto, en esa confianza recuperada, está la verdadera victoria.

Dra. Laura Ponce (48), oncóloga: «El alimento ‘saludable’ que compras en el súper que está llenando tu colon de pólipos precancerígenos»

Hay un alimento que probablemente forma parte de tu rutina, quizás incluso del bocadillo de tus hijos, bajo una aureola de producto sano y ligero. Sin embargo, la oncóloga Laura Ponce ha puesto el grito en el cielo con una advertencia que resuena con fuerza, y es que según la doctora, este popular procesado podría estar detrás del aumento de lesiones precancerosas en el colon de miles de personas. ¿De qué producto estamos hablando realmente?

La afirmación de la Dra. Ponce es demoledora y apunta directamente a ese fiambre que compramos pensando que es una alternativa saludable. «El alimento ‘saludable’ que compras en el súper que está llenando tu colon de pólipos precancerígenos», sentencia. La clave no está en la carne en sí, sino en los aditivos que la convierten en ese producto final, pues según advierte la experta los conservantes que contiene han sido clasificados como carcinógenos por la OMS.

¿EL ENEMIGO INVISIBLE EN TU NEVERA?

YouTube video

Lo abrimos casi sin pensar, loncha a loncha, para una cena rápida o un sándwich improvisado. El embutido de pavo o pollo se presenta como la opción perfecta, pero la Dra. Ponce señala que la confianza en este producto nos expone a un peligro real y documentado. Este gesto cotidiano, repetido semana tras semana, podría estar abonando el terreno para un problema de salud muy serio que este tipo de alimento puede provocar.

Su éxito se basa en un marketing impecable que lo posiciona como bajo en grasas y rico en proteínas, un aliado de las dietas. Pocos se detienen a leer la letra pequeña de la etiqueta de esta comida procesada, donde, como advierte la oncóloga, se esconden los verdaderos responsables del riesgo asociado a su ingesta frecuente. La realidad es que su composición lo aleja mucho de ser un alimento verdaderamente saludable.

NITRITOS Y NITRATOS: LOS NOMBRES QUE DEBES MEMORIZAR

La ciencia detrás de la advertencia sobre este alimento se centra en compuestos químicos concretos. Son aditivos legales, pero su efecto en el organismo es el núcleo de la preocupación de los expertos. Fuente: Freepik
La ciencia detrás de la advertencia sobre este alimento se centra en compuestos químicos concretos. Son aditivos legales, pero su efecto en el organismo es el núcleo de la preocupación de los expertos. Fuente: Freepik

Estos conservantes, como el nitrito de sodio (E-250), se utilizan para dar ese color rosado tan apetecible al fiambre y evitar el crecimiento de bacterias peligrosas. La Organización Mundial de la Salud fue tajante al respecto hace años, y es que tras analizar la evidencia, la OMS clasificó las carnes procesadas en el Grupo 1 de carcinógenos, junto al tabaco o el amianto, por su relación directa con el cáncer.

El verdadero problema surge cuando estos aditivos entran en nuestro cuerpo. Durante la digestión, o al calentarlos, se transforman en unos compuestos llamados nitrosaminas, el verdadero caballo de Troya de este producto. La Dra. Ponce lo vincula directamente con su especialidad, ya que estas nitrosaminas son las que dañan las células del revestimiento del colon, iniciando el proceso que puede acabar en pólipos y, posteriormente, en un tumor.

«UNA BOMBA DE RELOJERÍA SILENCIOSA EN EL COLON»

YouTube video

Imagina que cada vez que consumes este embutido, lanzas una pequeña chispa sobre una pared muy sensible, la de tu intestino. La exposición continua a las nitrosaminas de este producto genera una inflamación crónica, y como bien saben los médicos, la inflamación persistente es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal. Es un goteo constante que debilita nuestras defensas naturales.

Esa inflamación es el caldo de cultivo perfecto para que las células del colon empiecen a mutar y a crecer sin control, formando pólipos. La Dra. Laura Ponce es clara al afirmar que no todos los pólipos se vuelven malignos, pero un consumo regular de este alimento incrementa drásticamente las probabilidades de que aparezcan lesiones premalignas. Es, como ella misma define, una auténtica «bomba de relojería» que activamos con cada bocado.

LA ETIQUETA NO ENGAÑA, PERO ¿SABEMOS LEERLA?

La solución pasa por convertirse en un consumidor informado. La información clave sobre este alimento está delante de nuestros ojos, aunque a menudo se oculte en un lenguaje técnico. Fuente: Propia IA
La solución pasa por convertirse en un consumidor informado. La información clave sobre este alimento está delante de nuestros ojos, aunque a menudo se oculte en un lenguaje técnico. Fuente: Propia IA

La próxima vez que vayas al supermercado, coge ese paquete de fiambre de pavo o pollo y busca en los ingredientes E-250 (nitrito sódico) o E-252 (nitrato potásico). Esa es la señal de alarma que la Dra. Ponce nos anima a identificar, pues la presencia de estos aditivos es lo que convierte a un producto cárnico en un procesado de riesgo. Incluso las versiones «sin fosfatos» o «naturales» pueden contenerlos.

La diferencia fundamental entre hacer una pechuga de pollo a la plancha y consumirla en forma de embutido procesado reside precisamente en estos añadidos. La advertencia de la oncóloga no es contra la carne en sí, sino contra el ultraprocesamiento al que se somete, ya que la clave es elegir un alimento lo menos manipulado posible para evitar ingredientes dañinos. La sencillez, una vez más, es sinónimo de salud.

ALTERNATIVAS REALES PARA UN BOCADILLO SIN RIESGOS

YouTube video

En lugar de recurrir al fiambre procesado, podemos optar por alternativas caseras y naturales. Cocinar una pechuga de pollo o pavo, filetearla finamente y guardarla en la nevera es una opción excelente, ya que preparar nosotros mismos la carne nos garantiza un control total sobre los ingredientes que consumimos. Otras opciones fantásticas son el hummus, el aguacate, el queso de calidad o las conservas de pescado azul.

La decisión final, como siempre, recae en nosotros y en la información que manejamos para tomarla. La contundente advertencia de la Dra. Laura Ponce no busca alarmar, sino empoderar al consumidor para proteger su salud a través de la cesta de la compra. Cambiar un hábito tan arraigado puede costar al principio, pero nuestro colon agradecerá a largo plazo el haber eliminado de la dieta este peligroso alimento procesado.

Maria Branyas, mujer que vivió hasta los 117 años, siempre tomaba este yogur español que buscan desde el extranjero

0

María Branyas, la mujer española que llegó nada menos que a los 117 años, vuelve a dar que hablar. Y esta vez no por soplar las velas más que nadie, sino porque la ciencia se ha puesto a estudiar de cerca qué había en su organismo para alcanzar semejante hazaña. El resultado es tan sorprendente como humano: un cuerpo lleno de contrastes, con señales de envejecimiento extremo y de salud envidiable al mismo tiempo.

El investigador Manel Esteller, que lideró el trabajo, lo define como una “fascinante dualidad”. Una mezcla rara pero poderosa: por un lado, fragilidad; por otro, una fortaleza casi inexplicable. No es que el tiempo se hubiera detenido para ella, es que convivía con la vejez y la vitalidad al mismo tiempo.

Un cuerpo que jugaba con el tiempo

Longevidad a los 117 Merca2.es
María Branyas mantuvo el hábito sencillo de comer un yogur español cada día. Fuente: Canva

Los datos hablan solos. Su edad biológica era 17 años más joven que la real. Es decir, aunque tenía 117, su organismo funcionaba como si tuviera 100. Y no solo eso: su sistema inmune era especialmente fuerte y su microbioma intestinal estaba repleto de bifidobacterias beneficiosas. En cierto modo, su cuerpo era como un reloj antiguo: lleno de marcas y piezas gastadas, pero aún capaz de funcionar con precisión.

Ese delicado equilibrio entre debilidad y resistencia, entre las arrugas del tiempo y una vitalidad sorprendente, parece ser la llave de su longevidad. La mezcla de fragilidad y resiliencia fue lo que le permitió desafiar todas las estadísticas.

El pequeño placer de un yogur diario

Entre todo lo que contó el estudio, hay un detalle que conquistó a la gente: María Branyas comía un yogur de La Fageda cada día. Un gesto sencillo, casi entrañable, que ahora muchos miran con otros ojos.

La noticia tuvo tanto eco que La Fageda, la cooperativa catalana que fabrica estos yogures, recibió llamadas desde el Reino Unido. Algunas personas querían comprarlos allí y otras incluso se ofrecieron a distribuirlos. ¿Quién iba a pensar que un yogur compartido durante 117 años acabaría despertando interés internacional?

Yogures con identidad

El secreto de Maria Merca2.es
La longevidad de María demuestra la fuerza de los pequeños hábitos. Fuente: Canva

Silvia Domènech, directora general de La Fageda, lo explicó con orgullo: “Cuidamos mucho nuestras vacas para tener una leche extraordinaria, que es el inicio de todo”. El secreto está en el mimo y en la paciencia con la que elaboran cada producto.

Usan leche de su propia granja y de cooperativas vecinas, y cuidan el proceso de fermentación para que el yogur conserve el máximo de bacterias vivas. Un producto ligado a la tierra, hecho con cariño, que ahora ha quedado unido a la historia de María.

Ciencia y vida cotidiana

La historia de María Branyas demuestra que la ciencia y lo cotidiano no están tan lejos. Los investigadores hablan de genética y microbioma, pero la gente recuerda la escena de una mujer mayor disfrutando de su yogur diario.

Esa imagen nos recuerda algo fundamental: los secretos de la salud a veces se esconden en lo ordinario, en esos hábitos simples que repetimos sin pensarlo.

El legado de María

Más allá del récord y de los titulares, María deja dos cosas: a la ciencia, datos valiosos; y a la sociedad, un mensaje cercano. Cuidarse no siempre significa fórmulas complicadas, sino constancia y pequeños placeres diarios.

En palabras de Esteller, su vida fue una “fascinante dualidad”. Pero quizá lo más importante es el eco de su ejemplo: la longevidad también se construye con rutinas sencillas y con la capacidad de disfrutar lo simple, cada día, durante mucho tiempo.

El legado de María no es solo científico, también es humano. Nos recuerda que la salud se cuida en los detalles cotidianos: un paseo tranquilo, un momento de calma, una alimentación consciente. Tal vez el secreto de vivir más no esté en grandes fórmulas, sino en vivir mejor.

José Castro Aragón (78 años), juez: «Lamento muchísimo lo que está pasando porque efectivamente estoy convencido de que se está haciendo política a través de la justicia»

0

En los últimos meses, el debate sobre la independencia judicial se ha intensificado en España. Entre voces críticas que advierten sobre el riesgo de la politización, se alza la experiencia de José Castro Aragón, un juez de 78 años que no duda en señalar la gravedad del momento. Con más de medio siglo vinculado a los tribunales, asegura que la justicia atraviesa una etapa en la que se ha perdido el norte.

En su análisis profundo y sin rodeos, el magistrado afirma que hoy se está utilizando la justicia como herramienta política. Su reflexión no nace de un rumor ni de discursos partidarios, sino de hechos concretos, como el procedimiento abierto contra el fiscal general del Estado.

José Castro Aragón: “La justicia no debe contaminarse con ideologías”

YouTube video

Castro recuerda con nostalgia la época en la que confiaba plenamente en el oficio judicial. Durante años sostuvo que los jueces no debían contaminar sus resoluciones con ideologías políticas, criterios morales o adscripciones religiosas. Ese principio, dice, garantizaba que la justicia fuera imparcial y capaz de generar confianza ciudadana.

Hoy, en cambio, reconoce con tristeza que esa imparcialidad se ha visto comprometida. No se trata, aclara, de creer en las palabras de un político concreto, sea Pedro Sánchez u otro dirigente. El problema es evidente en la práctica: “Lo estás viendo en el procedimiento del fiscal general, eso no tiene sentido”, sostiene. Para el magistrado, lo que se presenta como una causa de revelación de secretos carece de fundamento real, sobre todo cuando el contenido ya era conocido por periodistas y circulaba en diferentes organismos públicos.

Ese proceso, asegura, no solo afecta a una persona concreta. Al convertirse en un espectáculo mediático, debilita la confianza en la justicia y convierte cada decisión judicial en un campo de batalla ideológica. Una dinámica peligrosa que, de perpetuarse, podría deslegitimar a las instituciones.

La delgada línea entre política y tribunales

La delgada línea entre política y tribunales
Fuente: agencias

El juez insiste en que el mayor peligro es que la ciudadanía perciba que la justicia ya no actúa como un poder independiente, sino como un escenario de disputas políticas. “Lamento muchísimo lo que está pasando”, subraya. Para él, abrir juicio oral contra el fiscal general con indicios débiles es un ejemplo de cómo se está utilizando la justicia para enviar mensajes políticos antes que para esclarecer la verdad.

La reflexión de Castro conecta con un debate más amplio sobre la relación entre política y tribunales en España. Mientras algunos defienden que los jueces cumplen con su deber sin ceder a presiones, otros alertan que ciertas causas mediáticas responden más a intereses partidistas que a criterios jurídicos. En medio de ese cruce, el propio magistrado insiste en que el verdadero riesgo es perder la esencia: una justicia confiable, transparente y capaz de proteger a todos los ciudadanos por igual.

Julie Miranda, Con mayor voz: «La edad te da libertad para hablar sin tabúes»

0

El feminismo no entiende de tiempos determinados y de edades, sino de experiencias que dialogan y se resignifican en el tiempo. En la etapa sénior, muchas mujeres comienzan a revisar su vida con mirada crítica y liberadora al mismo tiempo. Ese es uno de los ejes temáticos del episodio del podcast de Canal Sénior que participan las Lideresas de Villaverde, un grupo de mujeres mayores de 65 años que, apoyadas por el Ayuntamiento de Madrid, reclaman un lugar en la actualidad.

FEMINISMO CON MEMORIA

Julie Miranda, del programa Con mayor voz: "La edad te da libertad para hablar sin tabúes"
Fuente: RTVE

Escuchar a las Lideresas de Villaverde es asomarse a un archivo vivo de lucha y evolutiva. Cada una de ellas reconoce que el feminismo no llegó como una etiqueta sino como experiencia personal que a medida que el tiempo fue pasando, fue apropiada de un nombre. Mari Carmen recordaba que en los ochenta se debatía intensamente aunque la escasez de medios de comunicación hacía que los movimientos restasen visibilidad; el análisis personal, los debates internos y los referentes académicos eran en su momento la brújula de muchas mujeres que a pesar de no llevar pancartas, ya sabían que eran feministas.

La experiencia de estas mujeres muestra la resiliencia de la frase «lo personal es político». Desde las desigualdades en la niñez –las niñas tenían que hacer ganchillo mientras los niños jugaban en la calle– hasta la carga de lo doméstico, pasó por las injusticias que fueron obras del carácter rebelde, como contó una de las participantes, y muchas descubrieron que eran feministas el día que alguien traspasó sus límites físicos o emocionales; esa rebeldía antes considerada descaro, se muestra hoy como una semilla de la toma de conciencia feminista.

Pero este camino vital no queda solo en el lamento ni en la memoria. Las Lideresas reivindican que el feminismo ha de extender la mano también hacia ellos, puesto que hay respeto y ganas de aprender. No excluyente, explican, el excluyente sería continuar sin atisbar la incomprensión, pero advierten que con los «machirulos» incendiarios no es cuestión de malgastar ni un segundo. Hablar sobre la inclusión son herramientas de cambio real, va más allá de la realidad del poder masculino y no podemos dejar a los hombres fuera de este proceso transformador.

ROMPER TABÚES DESDE LA EDAD

ROMPER TABÚES DESDE LA EDAD
Fuente: Freepik

Lo más impactante de este testimonio es verificar que la edad no frena, sino que libera y empodera. “Me he despelotado mentalmente”, se reía una de las Lideresas cuando explicaba en el podcast de Canal Sénior que, gracias a la madurez, ha conseguido no tener la lengua amordazada y hablar de sexualidad sin miedo. Esa libertad de hablar, resultado de tantas décadas de silencios, es un acto de revolución: hablar sin pudor de lo que antes era un tabú.

A este respecto, las participantes coinciden en que el feminismo sénior no solo rescata derechos del pasado, sino que abre caminos nuevos. Las mujeres mayores se permiten hoy hablar del deseo, de la satisfacción y de distintos cuerpos, rompiendo los cánones restringidos y las imposiciones de una sociedad que les había mantenido condenadas a la invisibilidad. Para el feminismo sénior, desde esta conceptualización, sería una práctica cotidiana que consiste en cuestionar el rol de cuidadoras eternas, reivindicar tiempo propio o simplemente reírse juntas de lo que antes era inconfesable.

La aportación de este feminismo maduro resulta también importante al introducir una clave crítica que permite no dejarse operar con las trampas del consumo y la hipersexualización. Como plantea Maribel, no se trata de la imitación de determinados comportamientos masculinos o de caer en modelos que puedan parecer de perfección angélica, sino de permanecer en la esencia de lo que puede ser ser mujer. Esta postura, que en ocasiones provoca chispazos con la parte más joven, es igualmente parte de la riqueza del movimiento: el feminismo es diverso, va evolucionando y mantiene diálogo con cada etapa de la vida.

Dra Montse Prados (48 años), endocrinóloga:  «El estrés afecta directamente a la zona de cerebro que nos permite tener fuerza de voluntad»

0

La endocrinóloga y escritora Montse Prados, autora de La medicina que necesitas eres tú, tiene una idea muy clara: los fármacos ayudan, pero no siempre son la respuesta. La verdadera medicina, insiste, está en los hábitos diarios y en cómo decidimos vivir. Y su mensaje va directo al corazón: gran parte de nuestra salud está en nuestras manos, no en una receta.

El poder escondido en lo cotidiano

Lo bueno del estilo de vida es que no solo cura y trata, sino que previene; yo creo que esa es la clave”, explica con convicción. Para ella, los hábitos saludables pesan mucho más de lo que solemos pensar: entre un 40 y un 50 % en la aparición de enfermedades, frente al 20 % de la genética. Y aun así, añade, la genética tampoco es destino fijo, porque la epigenética nos demuestra que lo que comemos, dormimos o sentimos puede encender o apagar genes.

En su consulta, Montse trata de retrasar al máximo la medicación cuando no es imprescindible. Prefiere dar espacio al poder de los hábitos, convencida de que son los que marcan la diferencia entre llegar a la vejez con vitalidad o hacerlo cargados de achaques.

¿Por qué cuesta tanto cambiar?

Fuerza de voluntad Merca2.es
El estrés puede bloquear la zona del cerebro que regula la fuerza de voluntad. Fuente: Canva

El primer obstáculo, dice, es el cerebro. No distingue entre un hábito sano o uno dañino; solo busca lo que le da placer inmediato y ahorra energía. “Nuestro cerebro no piensa en lo que nos conviene a largo plazo, sino en la recompensa inmediata”, recalca.

Por eso es tan fácil engancharse a los ultraprocesados o al sofá: producen un subidón rápido de dopamina. Lo difícil es mantener un hábito nuevo, porque exige más esfuerzo físico y mental hasta crear una nueva ruta neuronal. No es falta de voluntad, aclara Montse, es biología pura.

Y hay algo más: el estrés y la inflamación silenciosa que recorre el cuerpo sin que nos demos cuenta. Esa inflamación puede traducirse en fatiga crónica, dolores de cabeza, insomnio o problemas digestivos, aunque una analítica corriente no lo refleje. De ahí su insistencia en escuchar al cuerpo y profundizar en la historia clínica de cada persona.

La “mesa de cinco patas”

Para sostener la salud como si fuera un mueble firme, Prados propone una mesa con cinco patas:

  1. Nutrición: dar protagonismo a los alimentos frescos y dejar en segundo plano a los ultraprocesados.
  2. Sueño: dormir al menos 7 horas de calidad; sin buen descanso, hormonas clave como la insulina o el cortisol se desajustan.
  3. Ejercicio: no basta con caminar; hay que combinar cardio con fuerza para mantener lo que la edad tiende a quitarnos.
  4. Tóxicos: reducir la exposición a sustancias que alteran las hormonas y se esconden en jabones, cosméticos, ropa o muebles.
  5. Estrés: para ella, el enemigo principal. “El estrés parece inevitable, pero debemos decidir cómo queremos vivir”, recuerda.

Además, el estrés es el que más sabotea la voluntad, porque el exceso de cortisol bloquea la zona del cerebro que nos ayuda a resistir tentaciones.

Del “por qué” al “para qué”

El peso del estres Merca2.es
Los hábitos diarios son la verdadera medicina para una vida más saludable. Fuente: Canva

Montse invita a quienes quieren cambiar a replantearse la pregunta. No se trata de preguntarse “¿por qué quiero hacerlo?”, sino “¿para qué quiero hacerlo?”. La diferencia parece sutil, pero cambia todo.

“El para qué me inspira, me empuja hacia adelante. Es un motor mucho mayor”, afirma. Visualizar un futuro con más energía y movilidad resulta mucho más motivador que centrarse en el dolor o la enfermedad.

Persistir y entrenar la voluntad

Eso sí, advierte que el camino no es recto. Los tropiezos forman parte del proceso y hay que aprender a fallar sin culparse. El cerebro es plástico y se puede entrenar a cualquier edad, aunque tarde un poco más. La clave está en empezar con pasos sencillos y tratar la fuerza de voluntad como un músculo: cuanto más se ejercita, más fuerte se vuelve.

Una medicina que empieza en ti

YouTube video

En una época en la que muchos esperan una pastilla milagrosa o la dieta de moda, Montse Prados apuesta por lo simple y a la vez tan poderoso: dormir bien, comer mejor, moverse más, reducir tóxicos y aprender a vivir con menos estrés.

“La medicina que necesitas eres tú”, repite, y no como una frase de marketing, sino como una verdad que ella ve cada día en consulta: los cambios más profundos y duraderos empiezan en el estilo de vida.

Ferran Adrià (63 años), chef: «Yo soy quien soy por el servicio militar»

0

Ferran Adrià es uno de esos nombres que trascienden la cocina y se instalan en la cultura universal. Con 63 años, el chef catalán continúa sorprendiendo por su manera de pensar, de crear y de entender el mundo. Sin embargo, detrás de la leyenda del Bulli y de su legado en la gastronomía global, hay una confesión inesperada: “Yo soy quien soy por el servicio militar”.

Lejos de las cocinas de alta innovación, Ferran Adrià recuerda que fue en la mili donde aprendió organización, disciplina y eficiencia. Aquella etapa, en la que cocinaba para miles de personas y más tarde para altos mandos, marcó la base de quien después se convertiría en el chef más influyente de su tiempo.

De Hospitalet al Bulli: una carrera tan inesperada como brillante para Ferran Adrià

YouTube video

Ferran Adrià nació en Hospitalet de Llobregat, en el seno de una familia trabajadora y sin antecedentes en la gastronomía. Nunca soñó con ser chef, ni siquiera mostraba inclinaciones artísticas en su juventud. Su vida dio un vuelco cuando, en busca de dinero para viajar a Ibiza, aceptó trabajar en la cocina de un hotel. Allí, sin plan ni vocación, comenzó un camino que lo llevaría a revolucionar la cocina mundial.

Después de esa primera experiencia, pasó por distintos empleos hasta ingresar al servicio militar en Cartagena. Para Adrià, aquel periodo fue crucial: primero se encargó de alimentar a miles de soldados, y después, como cocinero personal del capitán general, aprendió a gestionar presupuestos, organizar menús y responder a compromisos de alto nivel. Fue entonces cuando conoció a una persona clave que lo invitó a hacer prácticas en un restaurante del que jamás había oído hablar: el Bulli.

Lo que empezó como un simple “stage” terminó con Adrià al mando de la cocina a los 22 años. No había estrategia ni un plan preconcebido, sino una sucesión de coincidencias y la capacidad de aprovecharlas. En un país que por aquel entonces tenía poca presencia en la alta cocina internacional, el chef catalán comenzó a trazar un camino propio, inspirado en la tradición pero con la mirada puesta en la creatividad.

La creación de un lenguaje propio en la cocina

Ferran Adria secretos cocina Merca2.es
Fuente: REUTERS/Neil Hall

El Bulli no solo fue un restaurante con estrellas Michelin, fue un laboratorio de ideas. Ferran Adrià y su equipo entendieron que para innovar era necesario sistematizar el proceso creativo. Por eso, separaron la cocina de la reproducción de recetas del espacio dedicado a la invención, creando un taller donde cada detalle podía pensarse como un nuevo lenguaje culinario.

Para el chef, la creación nunca fue sinónimo de caos. Al contrario, la innovación en la cocina requería método, disciplina y reflexión, algo que heredó en gran parte de su paso por el servicio militar. Esa visión lo llevó a desarrollar platos que cambiaron la percepción de lo que era posible hacer con pocos ingredientes, como la tortilla de patatas o un simple suquet, reinterpretados con la técnica y la creatividad que lo hicieron mundialmente famoso.

Hoy, Ferran Adrià sigue siendo una figura imprescindible en el mundo gastronómico. No solo por lo que consiguió en el Bulli, sino también por el mensaje que transmite a las nuevas generaciones: se puede crear desde lo inesperado, incluso cuando no hay una vocación inicial. Lo que importa, como él mismo insiste, es la capacidad de cuestionarse, de organizarse y de no tener miedo a romper paradigmas.

Joaquín Ganga (34 años), tatuador español de famosos: «A Lebron James le hicimos el pecho completo y la espalda entera, fueron 2 días»

0

Joaquín Ganga tiene 34 años, nació en Murcia y hoy es uno de los tatuadores más reconocidos del mundo. Desde su estudio ha trabajado con estrellas del deporte, la música y el cine, dejando huella en pieles que millones de personas admiran. Entre sus clientes más célebres se encuentra LeBron James, a quien le realizó un tatuaje de pecho completo y espalda entera en tan solo dos días de trabajo.

El camino de este tatuador español no fue sencillo, pero su talento y dedicación lo convirtieron en referente internacional. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado que el arte sobre la piel no solo es una tendencia, sino una forma de expresión capaz de trascender fronteras y unir culturas.

De Drake a LeBron James: el ascenso de un tatuador global

YouTube video

La historia de Joaquín Ganga cambió en 2018 cuando un amigo cercano del rapero Drake lo contactó para un retrato. El resultado fue tan sorprendente que el propio artista canadiense lo invitó a acompañarlo durante toda su gira. Esa oportunidad marcó el inicio de una carrera en la que este tatuador comenzó a trabajar con figuras de la talla de Odell Beckham Jr., Mike Tyson y hasta Barack Obama.

Con LeBron James, el proceso fue diferente. El tatuador explicó que el jugador de los Lakers quería una transformación completa y por eso decidió cubrirle el pecho y la espalda. Fueron jornadas de ocho horas intensas, realizadas bajo sedación médica, un recurso cada vez más común entre celebridades que buscan evitar el dolor. “Muchos lo critican, pero si existe la posibilidad de hacerlo sin sufrimiento, ¿por qué no aprovecharla?”, comenta el artista.

El tatuador español también se ha dado a conocer por proyectos de gran envergadura, como un tatuaje en piel sintética considerado uno de los más grandes del mundo, que le llevó tres meses de trabajo ininterrumpido. Estas obras no solo le dan prestigio, sino que también lo convierten en pieza clave en un sector donde la innovación y la perfección técnica son esenciales.

Un estudio internacional y un tatuador en retiro parcial

Un estudio internacional y un tatuador en retiro parcial
Fuente: Instagram @ganga

A pesar de su éxito, Joaquín Ganga tomó hace tres años una decisión que sorprendió a muchos: retirarse parcialmente del tatuaje. Hoy en día solo acepta trabajos muy especiales o compromisos con amigos cercanos. Sin embargo, su estudio sigue creciendo. Allí conviven tatuadores de diferentes países como Corea, Venezuela, México, España y Colombia, cada uno seleccionado por su nivel artístico.

Este tatuador también ha creado una academia en la que busca formar a nuevos talentos y transmitir su experiencia acumulada. Según él, la clave está en combinar técnica, visión artística y respeto por la piel del cliente. “Un tatuador no solo dibuja, también cuenta historias. Cada tatuaje es un recuerdo, una marca que se lleva para siempre”, afirma.

Aprender no tiene fecha de caducidad: Silvia Movellán, Fundación Telefónica

0

El último episodio del pódcast Canal Sénior cuenta con Silvia Movellán, Jefa de Acción Social y Voluntariado en Fundación Telefónica y responsable de programa Reconectados, quien ha defendido con contundencia el papel de aprender y de la formación digital dentro la vida de las personas mayores. «Formarse digitalmente es recuperar autonomía y dignidad en una sociedad cada vez más tecnológica», manifestó durante la entrevista para la primera plataforma de formación y entretenimiento sénior.

UN PROGRAMA PARA DAR VOZ A LOS MAYORES

Silvia Movellán, Fundación Telefónica: "Aprender no tiene fecha de caducidad"
Fuente: Freepik

La Fundación Telefónica lleva años apostando por el proyecto Reconectados, una propuesta de alfabetización digital que ya es un referente en España. Tal y como expone Movellán en Canal Sénior, esta propuesta reduce la soledad no deseada, promueve la autonomía y hace que aumente la participación social de los mayores.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es el rol central que juega el teléfono móvil en la enseñanza tecnológica de los mayores. «Casi la totalidad de los mayores de 70 años en España se mueve utilizando WhatsApp, es su herramienta principal de comunicación y ha sido la puerta de entrada a lo digital», afirmó la directora. Este dato es completamente distinto a la visión popular de que el colectivo de mayores rechaza la innovación: cada vez más mayores hacen transferencias bancarias o tareas administrativas desde su teléfono móvil.

El programa también permite abordar un problema recurrente: el riesgo de caer en estafas en línea. Movellán insistió en que, además de enseñar a usar aplicaciones, también hay que hacer formaciones en seguridad digital: «Los mayores deben saber que tienen derecho digital y aprender también a ejercitarlo».

La charla también tuvo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida en el ámbito senescente. Para Movellán, la formación en la vejez es mucho más que adquirir los conocimientos que se relacionan con las competencias técnicas: «Si seguimos aprendiendo, nos mantenemos activos, conseguimos un objetivo y un propósito que nos conectará con la vida, con la sociedad».

UN MOTOR PARA APRENDER Y PARTICIPAR

UN MOTOR PARA APRENDER Y PARTICIPAR
Fuente: Freepik

Las redes sociales, advirtió durante el podcast, están ayudando a que muchas personas de la tercera edad salgan del aislamiento y entren en comunidades digitales, que van desde grupos de cocina en facebook hasta clubs digitales de dominó o yoga, pocos ejemplos más de nuevas formas de relacionarse que se encuentran a la orden del día: «La tecnología no es el objetivo, es un medio; el objetivo es el encuentro», advirtió.

La entrevista también tuvo su espacio para aprender sobre la inteligencia artificial y valorarla. A pesar de reconocer que hay un cierto temor, Movellán pone en valor la disciplina y el interés de las personas mayores: «Vienen a las clases, prueban en sus casas y vuelven con preguntas claras. Quieren entender; esta curiosidad es maravillosa».

Los beneficios, tal y como advirtieron diversos estudios en el programa, son evidentes: el uso habitual de la red entre las personas mayores se asocia a menores síntomas depresivos, a mayor satisfacción con la vida y a una mejor percepción de la salud: «La digitalización no es solamente abrir puertas, también influye en la salud emocional y en la salud cognitiva.

La conversación mantenida en Canal Sénior con Silvia Movellán terminó por darnos una idea clave: la transformación digital de las personas mayores no es un desafío tecnológico, sino humano; más allá de los dispositivos, se está en juego la capacidad de seguir participando en la sociedad, de mantener el hilo de los vínculos significativos y de conservar la autonomía en un mundo que cambia.

Programas como el de Reconectados nos han constatado que, con apoyo y formación adaptada a esta realidad, el colectivo sénior no solo se inserta en la era digital, sino que también aporta experiencia, perspectiva y un ejemplo de resiliencia.

Marian Rojas Estapé (41 años), psiquiatra infantil: «El 90% de los problemas de comportamiento en niños tienen que ver con la inconsistencia emocional de los adultos que los rodean»

0

La psiquiatra Marian Rojas Estapé, con más de 20 años acompañando a familias, lo resume con una claridad que impacta: la mayoría de los problemas de comportamiento infantil no nacen en los niños, sino en la inconsistencia emocional de los adultos. No se trata de niños rebeldes por naturaleza, sino de pequeños que responden a las señales confusas que reciben de quienes los educan.

“La neuroplasticidad del cerebro infantil está diseñada para adaptarse al ambiente, no para rebelarse”, explica. Esa flexibilidad, que es una ventaja, también significa que cuando los mensajes de los adultos son contradictorios, los niños lo reflejan con conductas desafiantes o caóticas.

La neurociencia de los límites

El córtex prefrontal, la parte del cerebro que nos ayuda a controlar impulsos y tomar decisiones, no madura hasta los 25 años. Por eso, durante la infancia y la adolescencia, los límites no son sugerencias opcionales: son el auténtico GPS que guía a los niños.

Un límite es seguridad; un castigo es nuestra reacción emocional”, insiste Rojas Estapé. Cuando un adulto grita o pierde los nervios, el niño no aprende nada útil: solo activa su sistema de miedo y bloquea el aprendizaje. Sin darse cuenta, muchos padres terminan educando desde la reactividad, repitiendo viejos patrones de su propia infancia.

Identidad y comportamiento: dos planos diferentes

Crianza con limites Merca2.es
Los niños absorben las emociones de los adultos que los rodean. Fuente:Canva

“Tu hijo no no es malo cuando se porta mal, tu hijo tiene un comportamiento inadecuado”, subraya la especialista. La diferencia es enorme: no es lo mismo etiquetar al niño que señalar su acción.

Decir “eres desordenado” golpea su identidad; decir “tu cuarto está desordenado” pone el foco en lo que puede cambiar. Ese pequeño matiz es la línea que separa la corrección constructiva de la herida emocional.

Incluso el elogio mal planteado puede ser un arma de doble filo. Frases como “eres muy listo” pueden condicionar tanto como un reproche. Rojas Estapé propone elogiar el esfuerzo y el proceso: “veo cuánto te esforzaste”, “me gusta cómo lo intentaste”. Eso es lo que fortalece la resiliencia y alimenta las ganas de aprender.

Autorregulación parental y berrinches

Autorregulacion emocional Merca2.es
El 90% de los problemas infantiles tienen origen en la inconsistencia adulta. Fuente:Canva

Los niños son auténticas “esponjas emocionales”: absorben lo que sienten sus padres. “No puedes enseñar calma si vives en caos”, resume la psiquiatra. Para ayudar, propone el semáforo emocional para adultos: verde (tranquilo), amarillo (alterado pero con control) y rojo (desbordado). Si uno está en rojo, lo más sabio es reconocerlo: “Necesito cinco minutos para calmarme y después hablamos”.

Respecto a los berrinches, lo aclara sin rodeos: no son manipulación, son desregulación emocional. Durante esos momentos, la amígdala toma el control y la parte racional del cerebro se desconecta. Intentar razonar o castigar no tiene sentido. Lo que funciona es acompañar: “Veo que estás muy molesto, estoy aquí contigo. Cuando estés listo, te escucho”. Esa es la corregulación, el primer paso hacia la autorregulación.

Consistencia y consecuencias

La inconsistencia es uno de los mayores enemigos de la crianza. Si hoy se permite algo y mañana se prohíbe, el niño aprende que las normas se pueden negociar. Los límites deben ser claros, firmes y amorosos para generar seguridad.

En lugar de castigos arbitrarios, la especialista recomienda consecuencias relacionadas. Por ejemplo: si un niño no cuida sus juguetes, la consecuencia lógica es no poder usarlos hasta que los respete. “La disciplina significa enseñar; el castigo, en cambio, mira hacia atrás”, recuerda.

Crianza consciente: el legado de los límites

YouTube video

El propósito real de la crianza no es dar felicidad inmediata, sino enseñar a ser feliz a largo plazo. Y eso implica aceptar la frustración y la decepción como maestras de vida.

Un límite nunca es traumático si se pone con amor y consistencia. Es, al contrario, un regalo de fortaleza emocional permanente”, asegura Rojas Estapé. Un niño con límites claros no se siente reprimido, sino protegido. Sabe que hay un adulto a cargo, y esa certeza multiplica su autoestima y su capacidad de concentración.

Para ella, cada límite amoroso es más que una norma: es una oportunidad de romper cadenas de crianza reactiva y abrir paso a nuevas generaciones conscientes. “No se trata de criar hijos perfectos –concluye–, sino de enseñarles a navegar la vida con calma, valentía y amor”.

Rosa Benito deja a todos en shock con su confesión sobre Amador Mohedano

0

La confesión de Rosa Benito sobre su exmarido Amador Mohedano ha dejado a todos en shock y ha vuelto a situar en el centro del foco mediático la complicada relación que ambos mantienen desde su separación en 2013. Pese a que en los últimos años había dado la impresión de que podían mantener una convivencia cordial en determinados actos familiares vinculados al recuerdo de Rocío Jurado, lo cierto es que las palabras de la excolaboradora televisiva demuestran lo contrario.

Rosa Benito, excluida de su familia

rosa benito Merca2.es
Rosa Benito dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

En el tradicional posado en el balcón de Chipiona, lugar emblemático para la familia de la cantante, la ausencia de Rosa fue una de las más comentadas, y se llegó a especular con que habría sido Gloria Mohedano, hermana de Amador, la que habría impedido su presencia por no estar de acuerdo con la actitud que Rosa había mostrado hacia su hermano tras el deterioro de su estado de salud. Esa exclusión simbólica marcó un antes y un después, dejando claro que la reconciliación en el seno del clan es prácticamente imposible.

Frente a esas especulaciones, el propio Amador quiso quitar importancia al asunto señalando que no había “ningún veto”, sino más bien una realidad conocida por todos: si está Rosa, no está Amador, y si está Amador, no está Rosa. En un intento de suavizar el conflicto, llegó a decir que se trataba únicamente de “celillos de familia” sin mayor trascendencia. Sin embargo, esas palabras fueron desmentidas de manera indirecta por la propia Rosa, a través de unas declaraciones recogidas por la periodista Alexia Rivas en el programa El tiempo justo, en las que dejó patente que su paciencia con Amador se ha agotado. Según Rivas, Rosa estaría “hasta las narices, harta, cansada, desolada” y advirtió que, si algún día decide hablar con total libertad, sus revelaciones podrían “hacer caer a Mediaset y a media España”, unas palabras que muestran la magnitud del resentimiento y la tensión que aún existe entre ellos.

Las nuevas confesiones de Rosa Benito

mediaset
Rosa Benito en su antiguo programa. (Foto: Telecinco)

La realidad es que Rosa considera que su exmarido ha permitido que terceros hablen mal de ella, sin salir en su defensa. Según la información difundida, la que fuera peluquera de Rocío Jurado estaría molesta porque Amador “da alas” a que otros personajes se expresen en su nombre, contribuyendo así a que se difunda una imagen negativa de ella. Más aún, Rosa ha confesado en privado que se calla muchas más cosas de las que dice y que lleva demasiado tiempo soportando comentarios y actitudes que la han dejado en una posición incómoda. La colaboradora llegó a recordar un episodio especialmente doloroso, señalando que fue Amador quien “metió a una mujer en mi casa” y que, pese a ello, ella optó por mantenerse en silencio. Ahora, considera que no puede seguir tolerando que su exmarido siga representándose como víctima mientras consiente que se le falte al respeto públicamente.

Aunque nunca han aclarado públicamente cuál es el verdadero estado de su relación, lo cierto es que en numerosas ocasiones los periodistas han preguntado a Amador si Rosa se ha interesado por él en sus momentos más delicados de salud. La respuesta ha sido siempre clara: no. Esa afirmación, repetida cada vez que ha sido cuestionado, ha contribuido a alimentar la idea de que Rosa se ha desentendido por completo de la vida de su exmarido, lo que ha generado críticas hacia ella y ha reforzado la imagen de Amador como víctima de un abandono afectivo. Para Rosa, sin embargo, la situación es diferente: asegura que su divorcio marcó un punto de no retorno y que no tiene ninguna obligación de preocuparse por asuntos que ya no forman parte de su vida. Su objetivo ahora es seguir adelante, centrada en sus proyectos y en su familia más cercana, y desvincularse de todo lo que tenga que ver con él.

En febrero de este año, Rosa ya dejó entrever en una entrevista en ¡De Viernes! que quería cerrar definitivamente esa etapa. “Tenemos que avanzar, desde 2013 estoy separada”, aseguró, recalcando que no se arrepiente de su pasado y que, pese a todo, volvería a elegir al mismo marido si volviera a nacer, ya que hasta su participación en Supervivientes fue una mujer feliz en su matrimonio. No obstante, fue tajante al dejar claro que ya no quiere “hablar más de este señor, que solamente es el padre de mis hijos”. Con estas palabras, Rosa marcó la distancia definitiva y abrió un camino en el que se presenta a sí misma como una mujer renovada, que no quiere seguir ligada a la figura de Amador más allá de lo estrictamente necesario por sus hijos en común.

Amador Mohedano quiere volver con Rosa Benito

amador mohedano Merca2.es
Amador Mohedano dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

Mientras Rosa intenta desligarse de su pasado, Amador no ha dejado de hacer alusiones a ella. El pasado mes de julio, tras ser ingresado en un hospital de Jerez de la Frontera por unos problemas de salud que le ocasionaron una llamativa pérdida de peso, los periodistas le preguntaron de nuevo si su exmujer había mostrado algún interés por su estado. La respuesta fue contundente: “No”. Ese simple monosílabo bastó para que la atención se centrara otra vez en Rosa, que se vio señalada por su aparente indiferencia, pese a que ella ya había dejado claro en repetidas ocasiones que no tiene ninguna obligación de mantener un vínculo que considera cerrado desde hace más de una década.

La tensión entre Rosa y Amador se produce, además, en un momento en el que la colaboradora ha encontrado un nuevo respiro mediático gracias a su participación en ‘MasterChef Celebrity’, donde se ha mostrado más cercana y emocionada, recordando en más de una ocasión a Rocío Jurado. Su paso por el talent culinario ha sido visto como una oportunidad para mostrar otra faceta, lejos de los conflictos familiares que la han acompañado durante años en televisión. Sin embargo, las confesiones que han salido ahora a la luz confirman que su relación con Amador sigue siendo uno de los capítulos más conflictivos de su vida, y que aún hay heridas abiertas que, lejos de cerrarse, parecen profundizarse con el paso del tiempo.

Con todo esto, lo que queda claro es que Rosa Benito ha decidido dar un paso firme: no callar más y exponer el hartazgo que siente hacia Amador Mohedano. Sus palabras, recogidas por Alexia Rivas y difundidas en televisión, han desvelado que la calma aparente que ambos intentaban proyectar era solo una fachada. El público, que durante años ha seguido las idas y venidas de esta relación, ha recibido la confesión con sorpresa y cierto desconcierto, pues muchos pensaban que el tiempo había suavizado las tensiones. Nada más lejos de la realidad: Rosa está cansada, desolada y dispuesta a romper definitivamente con el pasado.

Dr. Ales Ulishchenko (35 años), osteópata: «Si el cartílago recibe una buena nutrición, los tejidos se recuperan y el dolor desaparece»

0

Dolor de rodilla: un problema más común de lo que parece. El Dr. Ales Ulishchenko lo dice sin rodeos: las rodillas son una de las primeras piezas del cuerpo en pasarnos factura con el paso de los años. Según sus datos, 7 de cada 10 personas a partir de los 30 empiezan a notar molestias articulares. Al principio son leves, un crujido al subir escaleras, una rigidez al levantarse del sofá… pero si no se hace nada, esos avisos se transforman en dolores cada vez más limitantes.

Y aquí llega la mala noticia: el cartílago no se regenera. “Hoy no existen métodos, ni siquiera quirúrgicos, capaces de restaurarlo por completo”, advierte el especialista. Cuando se destruye del todo, la única opción es colocar una prótesis de titanio. Una especie de “segunda oportunidad” que permite volver a caminar, sí, pero con limitaciones. Por eso insiste tanto: el objetivo real debe ser cuidar las rodillas antes de llegar a ese extremo.

Una rodilla nunca está sola

Cartilago en riesgo Merca2.es
Ejercicio sencillo para mejorar la circulación y aliviar la rodilla. Fuente:Canva

España recuerda algo que solemos olvidar: la rodilla no funciona aislada, es solo una pieza de un engranaje mayor. “En consulta me ocurre a menudo que trato el hígado y, sin tocar la rodilla, el dolor desaparece. Parece un milagro, ¿verdad? Pero no lo es. Son conexiones biomecánicas y osteopáticas que enseño a mis alumnos”, comenta.

Su planteamiento es claro: mirar el cuerpo en conjunto. La postura, la forma de caminar, los órganos internos… todo influye en cómo se comportan nuestras articulaciones.

¿Por qué duelen las rodillas?

Las causas son variadas, pero el doctor resume las más comunes:

  • Sobrecargas. Una pelvis desalineada o un pie girado pueden repartir mal el peso y desgastar más rápido un lado del cartílago.
  • Lesiones. Giros bruscos o caídas pueden romper meniscos y ligamentos, dejando una rodilla inestable.
  • Inflamaciones. Desde bursitis hasta enfermedades autoinmunes que dañan la articulación.
  • Artrosis. El desgaste progresivo del cartílago. Si se detecta pronto, hay margen de trabajo, pero en fases avanzadas el dolor será de por vida y solo la prótesis pone fin al sufrimiento.

La sangre, el alimento que falta

Circulacion y salud Merca2.es
El cartílago no se regenera, por eso la prevención es vital. Fuente:Canva

El gran problema del cartílago es que no tiene vasos sanguíneos. Depende por completo de la microcirculación que llega hasta él. “Si logramos que la sangre fluya y nutra la articulación, los tejidos se recuperan y el dolor desaparece”, afirma.

Un ejercicio sencillo para todos

El doctor propone una técnica de masaje en la parte trasera de la rodilla, la llamada fosa poplítea, por donde circulan los vasos que alimentan la articulación.

Se hace así: coloca el pulgar en esa zona, apoya la otra mano sobre la rodilla y busca una especie de “volumen” entre ambas. Poco a poco, el dedo empieza a moverse hacia la zona de mayor tensión, como si lo atrajera un imán.

Durante el ejercicio, pueden sentirse pinchazos, calor o un ligero ardor. Lejos de alarmarse, eso es buena señal: significa que los vasos están respondiendo. “Con esta técnica mágica restauras la nutrición”, dice el especialista. “La rodilla solo pide alimento: si lo recibe, se recupera sola”.

Prevenir antes que lamentar

YouTube video

El mensaje final del Dr. Ulishchenko es casi una llamada de atención: escuchar al cuerpo antes de que sea tarde. No esperar a que la rodilla se bloquee ni a que cada paso sea un suplicio. “Quiero que la gente entienda que la rodilla no es un engranaje suelto. Forma parte de un todo, y solo desde esa visión integral se puede mantener sana de verdad”.

Cuidar las articulaciones no significa únicamente hacer ejercicio o evitar el sobrepeso; también es aprender a moverse mejor, a respetar los límites del cuerpo y a darle los cuidados que necesita cada día. Al fin y al cabo, las rodillas son nuestras columnas de apoyo, y su bienestar marcará, en gran medida, la calidad de nuestra vida futura.

WiFi gratis de la cafetería: Luciano Torres (33), ex-hacker, explica como en 60 segundos clonan tu móvil y vacían tu cuenta

La contraseña del WiFi gratis de la cafetería se ha convertido en el nuevo «¿qué tiempo hace?». Es casi un acto reflejo, una cortesía moderna que aceptamos sin pestañear. Luciano Torres, un experto en ciberseguridad que a sus 33 años conoce las dos caras de la moneda digital, lo tiene claro: «En lo que tardas en remover el azúcar, ya estoy dentro». Y es que esa confianza es la puerta de entrada para vaciar una cuenta en 60 segundos. La pregunta ya no es si puede pasar, sino cuándo te tocará a ti.

Ese café con leche podría ser el más caro de tu vida, y no por el precio que marca la pizarra. Mientras revisas tus redes sociales o contestas un correo, un delincuente a un par de mesas de distancia podría estar viendo exactamente lo mismo que tú. Según Torres, el proceso de clonar un móvil es alarmantemente rápido y silencioso, y la víctima no percibe absolutamente nada extraño hasta que es demasiado tarde. ¿Crees que tu móvil es seguro? Piénsalo dos veces la próxima vez que te conectes a una red abierta.

¿UN CAFÉ Y UN CLONADO, POR FAVOR?

YouTube video

Lo primero que hacen es crear una red gemela. Si la cafetería ofrece la conexión «CAFETERIA_GRATIS», ellos emiten una señal idéntica o muy parecida, como «CAFETERIA_WIFI_GRATIS», pero con más potencia. Tu móvil, siempre buscando la mejor señal, se conectará automáticamente a la de ellos sin que te enteres. Es una jugada maestra de suplantación, donde el ciberdelincuente se convierte en el intermediario invisible de toda tu actividad online utilizando un simple portátil y un software accesible.

Este montaje no requiere una gran infraestructura ni conocimientos de la NASA. Con un dispositivo que cabe en una mochila, un atacante puede gestionar decenas de conexiones fraudulentas simultáneamente. El peligro de este tipo de WiFi es que parece legítimo y funcional, porque realmente te da acceso a internet. Lo que no sabes es que ese acceso pasa primero por el ordenador del ladrón, que actúa como una aduana por donde desfilan todos tus datos sin cifrar.

EL TEATRO DE SOMBRAS DIGITAL: ASÍ OPERAN

Cuando te has conectado a su red WiFi falsa, todo tu tráfico de datos pasa a través de su dispositivo. Es lo que los expertos llaman un ataque de «Hombre en el Medio». Imagina que cada mensaje, cada contraseña y cada foto que envías o recibes, primero le llega a él en una pantalla. Puede verlo todo en tiempo real, y es como si estuviera mirando por encima de tu hombro cada vez que tocas la pantalla de tu móvil. No fuerza nada, simplemente observa y recoge.

El objetivo principal suele ser interceptar las credenciales de tu banca online. Esperan a que abras la aplicación de tu banco o accedas a la web, y en ese preciso instante, capturan tu usuario y contraseña. El problema con este tipo de WiFi es que, al no tener una capa de seguridad robusta, los datos viajan «en texto plano», es decir, sin ningún tipo de camuflaje o cifrado. Para el ladrón, es tan sencillo como leer un libro abierto que narra tu vida digital.

«NO VEN NADA RARO, ESA ES LA CLAVE DEL ÉXITO»

YouTube video

Luciano Torres insiste en el factor psicológico del ataque. La víctima no experimenta cortes en la conexión, ni lentitud, ni ventanas emergentes extrañas. Todo funciona a la perfección. «El éxito de la operación depende de que el usuario no sospeche», afirma. El WiFi público parece funcionar como siempre, permitiéndote navegar y usar tus aplicaciones, mientras por debajo se está produciendo un robo de información a gran escala sin que salte ninguna alarma visible.

Además, juegan con la ingeniería social más básica. Nombrar a la red con el nombre del establecimiento es el cebo perfecto. Nadie duda de una red llamada «AEROPUERTO_GRATIS» si estás en la T4. Confiamos por defecto, y esa es nuestra mayor vulnerabilidad. La comodidad nos puede, y la prisa por conectarnos nos impide pararnos a pensar en la seguridad de esa conexión WiFi, un error que los delincuentes explotan sin piedad.

MÁS ALLÁ DEL BANCO: EL VERDADERO TESORO SON TUS DATOS

Si creen que solo van a por tu cuenta bancaria, te equivocas. El primer objetivo suele ser tu correo electrónico. ¿Por qué? Porque es la llave maestra del resto de tu vida digital. Con acceso a tu email, pueden iniciar el proceso de «he olvidado mi contraseña» de cualquier otro servicio que uses, desde tus redes sociales hasta plataformas de compra online, y tomar el control total. Una red abierta es el paraíso para quien busca robar identidades.

Una vez dentro de tus cuentas, el daño se multiplica. Pueden suplantar tu identidad para estafar a tus contactos, acceder a conversaciones privadas, fotos comprometedoras o información personal con la que chantajearte. El robo de la contraseña de una red social puede parecer menor, pero es la puerta a un universo de datos personales que pueden arruinar tu reputación o tu tranquilidad. Todo empieza con un clic confiado en una red WiFi gratuita.

¿ESTAMOS VENDIDOS? CÓMO SOBREVIVIR A LA JUNGLA DEL WIFI GRATIS

YouTube video

La primera regla de oro es desconfiar de cualquier red WiFi abierta. Si necesitas conectarte sí o sí, utiliza siempre una VPN (Red Privada Virtual). Una VPN crea un túnel cifrado para tus datos, de modo que, aunque alguien intercepte la señal, solo verá un galimatías ilegible. Además, asegúrate de que las webs que visitas usan el protocolo «https» (el candado verde), especialmente si vas a introducir datos sensibles. Es una capa extra de seguridad fundamental.

En última instancia, el sentido común es tu mejor aliado. Evita realizar operaciones bancarias o cualquier trámite delicado mientras estés conectado a una red pública. Utiliza los datos de tu propio móvil, que son infinitamente más seguros. Ese gesto de buscar la clave del WiFi en la pared de la cafetería es una costumbre que debemos empezar a cuestionar, porque en este nuevo campo de batalla digital, la comodidad es a menudo la antesala del desastre y el silencio, el mejor amigo del ladrón.

Sofía Suescun toma una decisión con Maite Galdeano que hace llorar a mucha gente

0

La última información publicada por Merca2, en su sección Gossip, ha generado un fuerte impacto entre los seguidores de la televisión y del mundo influencer. El motivo ha sido la dura y definitiva decisión de Sofía Suescun, quien ha dejado claro que no piensa perdonar a su madre, Maite Galdeano, tras meses de enfrentamientos y desencuentros públicos. La influencer, que se ha convertido en una de las caras más reconocibles de la televisión y de las redes sociales en España, ha roto cualquier esperanza de reconciliación con unas declaraciones tajantes que han emocionado a algunos de sus seguidores hasta las lágrimas. Lejos de optar por el silencio, Sofía ha recurrido a su perfil de Instagram para enviar un mensaje que no ha pasado desapercibido y que, además de confirmar la ruptura definitiva, deja al descubierto su manera de entender las relaciones personales y familiares.

La decisión de Sofía Suescun

kiko jimenez sofia suescun Merca2.es
Kiko Jiménez con Sofía Suescun. (Foto: Insagram)

En el vídeo publicado en redes sociales, Sofía pronunció unas palabras que rápidamente se convirtieron en virales por su crudeza y claridad. “Me engañaron cuando me dijeron que la familia es lo primero”, comenzaba diciendo en su reflexión. Con esa frase, la exconcursante de Gran Hermano rompía con la visión tradicional del núcleo familiar y evidenciaba que su experiencia personal ha sido muy distinta a lo que se considera un hogar ideal. En su mensaje, remarcó que, para ella, la verdadera familia es aquella que impulsa, que apoya y que permite a una persona ser libre, sin ataduras emocionales ni imposiciones. “Si no te aceptan como eres, no tienes porqué cargar con su chantaje emocional”, sentenció, lanzando un dardo directo a Maite Galdeano y también a su hermano, Cristian Suescun, con quien las tensiones han ido en aumento. Estas declaraciones no solo reflejan el distanciamiento, sino que también muestran la determinación de Sofía de no dar pasos atrás en una decisión que considera necesaria para proteger su bienestar.

La situación familiar de los Suescun-Galdeano viene marcada por meses de polémicas, declaraciones cruzadas y acusaciones en televisión. Hace apenas unos días, Maite y Cristian reaparecieron juntos en el programa ¡De Viernes!, un reencuentro que sorprendió al público por la aparente complicidad que mostraron madre e hijo tras un largo tiempo de distanciamiento. En esa intervención, ambos cargaron contra Sofía y contra su pareja, Kiko Jiménez, señalándolos como los responsables del deterioro de los vínculos familiares. Para Maite, la presencia de Kiko en la vida de su hija ha supuesto un obstáculo insalvable, y lo acusó de haber manipulado a Sofía hasta lograr que se alejara por completo de ella. Cristian, que en el pasado había defendido a su hermana en varias ocasiones, decidió esta vez ponerse de parte de su madre, después de asegurar que Sofía no estuvo a su lado cuando atravesó un delicado estado de salud que lo llevó a ser hospitalizado. Esta unión entre Maite y Cristian fue vista por muchos como una forma de aislar aún más a la influencer y de profundizar la fractura que ya existía.

El problema familiar de Maite Galdeano

maite galdeano Merca2.es
Maite Galdeano en un programa. (Foto: Telecinco)

El origen de este conflicto no se encuentra en un solo episodio, sino que ha sido el resultado de un proceso de desgaste que se intensificó durante el verano pasado. Tras su regreso de la primera edición de Supervivientes All Stars, Sofía esperaba disfrutar de un tiempo tranquilo junto a su familia. Sin embargo, lo que debía ser un reencuentro sosegado se convirtió en un enfrentamiento de grandes proporciones. La discusión con Maite, en la que también estuvo presente Kiko Jiménez, fue tan fuerte que Sofía decidió echar a su madre de la casa en la que ambas habían convivido durante años. Desde ese momento, la relación quedó marcada por la tensión, y cada una de las partes empezó a contar su versión de los hechos en distintos platós de televisión, lo que alimentó todavía más el morbo mediático. Mientras Sofía acusaba a su madre de ser excesivamente dependiente y de tener un comportamiento que calificaba de tóxico, Maite insistía en que Kiko había ejercido un papel negativo, separándola de su hija.

Con el paso de los meses, la familia no solo no logró acercar posturas, sino que terminó desgastándose aún más en público. En programas como ¡De Viernes!, se sucedieron los relatos de cada uno de ellos, describiendo lo que llamaban “su infierno particular”. En medio de este panorama, el papel de Cristian ha sido especialmente cambiante. Primero intentó mantener una posición equilibrada, defendiendo tanto a Sofía como a Kiko, pero más tarde, y especialmente tras su experiencia hospitalaria, optó por sumarse al discurso de su madre. Este giro lo enfrentó de manera definitiva a su hermana, que ya no oculta su decepción por la actitud de su entorno familiar.

Mientras tanto, en su vida personal, Sofía también ha tenido que hacer frente a otras polémicas. Su relación con Kiko Jiménez atravesó una fuerte crisis este verano, después de que la revista Lecturas publicara que la influencer habría sido infiel con el creador de contenido Juan Faro. Aunque ninguno de los dos quiso pronunciarse de manera directa sobre la supuesta infidelidad, la pareja decidió centrarse en salvar su relación y marcharse de viaje a Tailandia, un destino que se convirtió en el escenario perfecto para reencontrarse y aclarar sus dudas. Este episodio reforzó aún más la decisión de Sofía de blindar su vida privada y de apostar únicamente por rodearse de personas que le aporten estabilidad y tranquilidad, un planteamiento que explica en parte su firme negativa a perdonar a Maite.

Sofía Suescun rompe con su madre

sofia suescun maite galdeano y kiko jimenez e1621440712382 3 Merca2.es
Sofía Suescun con su madre y su novio. (Foto: Telecinco)

Las últimas palabras de Sofía en Instagram reflejan precisamente este proceso de aprendizaje y autodefensa emocional. “Aléjate de cualquier círculo que corte tu libertad. Hay personas ahí fuera dispuestas a darte amor verdadero, sin necesidad de llevar tu sangre”, escribió, dejando claro que para ella los vínculos de sangre no justifican soportar situaciones que considera dañinas. Su mensaje, más allá del conflicto particular con su madre y su hermano, ha sido interpretado por muchos como un alegato de independencia y de búsqueda de autenticidad en las relaciones personales.

La repercusión de este testimonio ha sido inmediata. La publicación de Sofía, recogida por Merca2 en su sección Gossip, ha acumulado miles de comentarios en cuestión de horas. Muchos seguidores se han volcado en mostrarle su apoyo, destacando la valentía de poner límites incluso cuando se trata de familiares directos. Otros, en cambio, han lamentado que la joven ventile estos problemas en público y han manifestado su tristeza al ver cómo una familia tan mediática termina rota de manera tan radical. En cualquier caso, lo que ha quedado claro es que Sofía Suescun ha tomado una decisión definitiva con Maite Galdeano, una decisión que duele, que ha hecho llorar a parte de sus fans, pero que ella considera necesaria para poder seguir adelante con su vida.

Mayores de 65 años conectados: innovación digital para una vida más activa y social

La soledad no deseada en los mayores es un problema silencioso, pero cada vez más presente. El envejecimiento de la población presenta retos que impactan tanto en el plano sanitario como en los emocionales y social. Ante esa realidad, el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio de AIJU ha lanzado el proceso de validación de Conecta, el cual es una herramienta de inteligencia artificial orientada a combatir el aislamiento que padecen las personas mayores.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CONEXIÓN HUMANA

mujeres mayores que usan tecnologia vr Merca2.es

La idea por detrás de Conecta no es eliminar el contacto humano, sino que al contrario la plataforma es un medio para crear encuentros e incrementar la sociedad. Gracias a la inteligencia artificial, la aplicación establece el estado de ánimo, los intereses y las preferencias de cada usuario logrando así experiencias ajustadas a cada necesidad. Así, cada persona se encuentra en un espacio digital cercano, comprensible y motivador.

Una de las grandes ventajas que ofrece esta herramienta se basa en la combinación de entretenimiento y socialización. A través de juegos clásicos como el parchís o actividades colaborativas, las personas mayores se asocian en tiempo real, se ven, se escuchan y se divierten. No es simplemente una actividad lúdica, sino que ayuda a mejorar la autoestima, fortalecer la memoria y, lo más importante, nadie queda invisibilizado.

La fase de pruebas inicial se realiza en el Centro DomusVi Alicante Babel. Allí, los residentes están descubriendo la forma natural que la tecnología puede obtener en sus actividades cotidianas, sin ser invasiva y sin complicaciones. La inclusión digital no quiere decir que las personas mayores tienen que adaptarse a la tecnología.

UN IMPACTO SOCIAL CON VISIÓN DE FUTURO

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global. Según datos de la ONU, 1 de cada 10 personas en el mundo tiene 60 años o más, cifra que se duplicará en el año 2050. En la situación de España, el envejecimiento plantea retos de cara a la atención sanitaria, a la sostenibilidad de los sistemas sociales, y de una forma muy destacada al aislamiento. Proyectos como las intervenciones Conecta se proponen, por lo tanto, no como una innovación tecnológica, sino como un hecho que responde a una necesidad.

El aislamiento social en la tercera edad no es solo la falta de compañía física; también es la ausencia de un espacio de conversación, la no referencia como espacio compartido de intereses, la ausencia de oportunidades para sentirse personas activas en la sociedad. Aquí juega muy bien la inteligencia artificial, ya que detecta patrones, entiende las señales emocionales y recomienda actividades que favorecen las interacciones.

La responsable del proyecto en AIJU, Rocío Zaragoza, explica bien: “Conecta quiere ser un espacio de socialización para que las personas mayores sean útiles, autónomas y tengan más autoestima.” Esa autoestima también se convierte en un factor de prevención de la salud pública.

DGT avisa: hasta 100€ de multa por un simple bolso mal colocado dentro del coche

La DGT vuelve a poner el foco en uno de los gestos más habituales y peligrosos que cometemos al volante casi sin darnos cuenta. Dejar un bolso, la mochila del gimnasio o el maletín del portátil en el asiento del copiloto o en las plazas traseras es una costumbre tan arraigada que pocos reparan en el riesgo que entraña. Pero, ¿y si te dijeran que esa acción, aparentemente inofensiva, podría costarte una multa considerable? La respuesta, por sorprendente que parezca, es un sí rotundo.

Ese simple acto de lanzar tus pertenencias en el primer hueco libre que encuentras puede transformarse en un problema muy serio. El aviso de la DGT es contundente: hasta 100€ de multa por un simple bolso mal colocado dentro del coche, ya que la normativa de Tráfico obliga a que cualquier objeto transportado esté correctamente sujeto para no interferir en la conducción ni convertirse en un peligro. ¿De verdad somos conscientes de lo que puede ocurrir en una frenada brusca? Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación cambiará tu forma de viajar.

EL PELIGRO INVISIBLE QUE LLEVAS EN EL ASIENTO DE AL LADO

YouTube video

Puede que pienses que exageramos, pero la física no entiende de costumbres. En el momento en que pisas el freno con contundencia, cualquier objeto suelto en el habitáculo sale disparado hacia delante con una fuerza descomunal, y es que un consejo de la DGT recurrente se centra en el peligro que suponen los objetos sin anclar dentro del vehículo. Un ordenador portátil, una botella de agua o incluso un libro pueden convertirse en auténticos proyectiles, capaces de causar lesiones muy graves a los ocupantes de los asientos delanteros.

El riesgo es tan real que la sanción de la DGT no es el principal motivo para tomar precauciones, sino nuestra propia seguridad. Imagina un impacto a tan solo 50 km/h; ese bolso que pesa un par de kilos multiplicará su masa de forma exponencial, golpeando lo que encuentre a su paso, una distracción al intentar sujetarlo en marcha o el impacto directo de este pueden provocar la pérdida de control del vehículo. La próxima vez que dejes algo suelto, recuerda que estás compartiendo viaje con un potencial proyectil.

¿PERO DE QUÉ NORMA ESTAMOS HABLANDO EXACTAMENTE?

No se trata de una ocurrencia nueva ni de una campaña puntual para recaudar. La obligación de llevar la carga bien sujeta está recogida desde hace años en la ley, y la DGT se apoya en el artículo 14 del Reglamento General de Circulación para justificar estas sanciones. Dicha normativa establece claramente que todo lo que transportemos debe estar dispuesto de tal forma que no pueda desplazarse de manera peligrosa ni comprometer la estabilidad del vehículo.

El texto legal es muy específico para que no queden dudas. El reglamento de la DGT prohíbe que la carga pueda «arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa». Esto no solo se aplica a grandes bultos, la ley de Tráfico engloba cualquier objeto, por pequeño que sea, que pueda interferir en la libertad de movimientos del conductor, ocultar los dispositivos de señalización o, en definitiva, poner en riesgo la seguridad vial de alguna manera.

EL ‘EFECTO ELEFANTE’: CUANDO TU BOLSO PESA COMO UN ANIMAL SALVAJE

YouTube video

Para que todos comprendamos la magnitud del peligro, la propia DGT acuñó un término tremendamente gráfico: el «efecto elefante». Este concepto explica cómo, por efecto de la inercia, el peso de un objeto se multiplica de forma salvaje en caso de colisión o frenazo. Así, un bolso de cuatro kilos que viaja suelto en el asiento trasero podría golpear al conductor con la fuerza de un proyectil de 158 kilos si el coche circula a 50 km/h. Es una cifra que da escalofríos.

Y no es el único ejemplo que pone sobre la mesa la Dirección General de Tráfico. Un simple teléfono móvil podría impactar con la fuerza de un gallo de 4 kilos, y un ordenador portátil se transformaría en un proyectil con la violencia de un jabalí de 85 kilos. Cuando los agentes de Tráfico insisten en la importancia de asegurar la carga, no lo hacen por capricho, sino porque son plenamente conscientes de las trágicas consecuencias que este descuido puede llegar a tener, convirtiendo el interior de nuestro coche en una auténtica trampa.

¿Y CÓMO LO HAGO BIEN PARA EVITAR LA MULTA (Y EL SUSTO)?

La solución es mucho más sencilla de lo que parece y se basa en el sentido común. La primera y más evidente recomendación de la DGT es utilizar siempre el maletero. Es el espacio diseñado específicamente para transportar objetos de forma segura, aislados del habitáculo de los pasajeros. Si las bolsas de la compra o el equipaje caben allí, no hay excusa para llevarlos en otro sitio. El maletero es siempre la opción prioritaria y más segura.

¿Y si el maletero ya está lleno? La advertencia de la DGT es clara: hay que buscar alternativas seguras. Si no queda más remedio que usar los asientos traseros, los objetos deben inmovilizarse utilizando los propios cinturones de seguridad, redes de sujeción o anclándolos a partes fijas del vehículo. Nunca, bajo ningún concepto, deben dejarse objetos sueltos en la bandeja trasera, ya que esta zona es una de las más peligrosas en caso de impacto.

NO ES RECAUDAR, ES SENTIDO COMÚN AL VOLANTE

YouTube video

Al final, este tipo de recordatorios de la DGT no buscan la sanción por la sanción. El objetivo fundamental es concienciar a los conductores de que la seguridad vial se construye a base de pequeños gestos y rutinas. Cambiar una costumbre tan arraigada como lanzar el bolso al asiento de al lado puede parecer trivial, pero es precisamente esa atención a los detalles la que marca la diferencia entre un susto y una tragedia, y la responsabilidad de que todo esté en orden antes de arrancar es únicamente del conductor.

Cuesta muy poco acostumbrarse a colocar las cosas en el maletero o, en su defecto, asegurarlas correctamente. La próxima vez que entres en tu coche, echa un vistazo a tu alrededor y piensa en lo que ocurriría si tuvieras que frenar de golpe. La vigilancia de la DGT está ahí, pero la verdadera protección empieza por uno mismo. Un viaje seguro es aquel en el que se han minimizado todos los riesgos, incluso los que, como un simple bolso, parecen no tener importancia alguna.

El plan de H&M avanza con 200 cierres en mercados consolidados y 80 aperturas en zonas de crecimiento

La firma de retail sueca H&M sigue en tendencia positiva de ventas, continuó en el tercer trimestre de 2025. Las ventas aumentaron un 2% en moneda local durante el período, mientras que el número de establecimientos disminuyó en un 4% al final del trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior.

En este sentido, el continuo plan de optimización de tiendas provocó el cierre de otras 48 tiendas durante el tercer trimestre, lo que inevitablemente afectó negativamente a los resultados de ventas. Cabe destacar que Monki cerró 15 tiendas durante el trimestre, lo que contribuyó a un menor crecimiento de las ventas del 1% para las marcas de su portafolio.

«La mejora en la cadena de suministro y la gestión de inventarios refuerza nuestra confianza y debería generar ganancias estructurales, aunque la trayectoria del margen a corto plazo sigue viéndose afectada por los aranceles y las rebajas«, añaden los expertos de Alpha Value ante los resultados de los seis primeros meses de H&M.

H&M, Inditex y Tendam arrancan la guerra por la personalización del cliente
Fuente: Agencias

EL CIERRE DE TIENDAS PERSIGUE A H&M

En este contexto, la continua optimización de la cartera de tiendas en H&M está teniendo un impacto negativo en las ventas a corto plazo, con el cierre de establecimientos que no son lo suficientemente rentables. Si bien, la apertura sucesiva de nuevos locales más rentables refuerza aún más la posición a largo plazo del grupo de retail sueco.

Al inicio del tercer trimestre, había 153 tiendas menos que en el mismo período del año anterior, y al final del trimestre 180 establecimientos menos que en el mismo período de 2024, lo que representa una reducción interanual del 4%. La optimización continua ha generado dificultades a corto plazo para los ingresos, pero el cierre de tiendas menos rentables ha seguido mejorando la eficiencia de costes y la imagen de marca del grupo.

H&M HA SUFRIDO el cierre de otras 48 tiendas
durante el tercer trimestre

Las tiendas físicas y digitales siguen siendo el principal objetivo de inversión del negocio en 2025 para ofrecer una experiencia de compra aún más inspiradora. El grupo H&M trabaja continuamente para adaptar su cartera de tiendas al comportamiento de los clientes en cada mercado y tiene la capacidad contractual de renegociar o rescindir aproximadamente un tercio de los contratos de arrendamiento cada año.

Desde la firma sueca afirman seguir enfocándose en la actualización de gran parte de las tiendas a nivel mundial, con mejoras en el diseño, la presentación y la tecnología para optimizar la experiencia del cliente, a la vez que los canales digitales también se fortalecen y se complementan.

H&M baja persianas de sus establecimientos por la huelga
Fuente: Agencias

Asimismo, está previsto que H&M cierre de más de 200 tiendas durante este año, principalmente en mercados consolidados. Los cierres incluyen un gran número de tiendas de Monki, aunque algunas serán reconvertidas. Pero, ante el cierre de 200 tiendas, también está el objetivo de abrir más de 80 tiendas en mercados en crecimiento.

LAS NUEVAS INAUGURACIONES DE H&M

En este sentido, la compañía continúa su expansión en América Latina. La firma sueca de retail abrió en Brasil a finales de agosto, con su primera tienda física y online, a las que se le sumarán dos nuevos locales más con la apertura prevista el cuarto trimestre de 2025. Además, cuatro tiendas más en Brasil, la primera en Río de Janeiro, para abrir en 2026.

Siguiendo esta línea, H&M también abrió su primera tienda en El Salvador a través de una franquicia en septiembre y, además, abrirá en Venezuela a través de una franquicia en el cuarto trimestre de 2025. Por otro lado, Paraguay se convertirá en un nuevo mercado de la compañía sueca en 2026, y también abrirá su primera tienda en Malta a través de una franquicia en el primer semestre del año que viene.

hM Merca2.es
Inauguración tienda Brasil. Fuente: H&M

BUENAS PERSPECTIVAS SEGÚN LOS ANALISTAS

H&M logró un notable avance en sus márgenes a pesar de una facturación más débil. En primer lugar, el impacto de los factores externos que influyen en los costos de compra se volvió positivo en el segundo semestre del año. Y lo que es más importante, la inversión continua del grupo en la cadena de suministro y logística ha comenzado a dar sus frutos.

Estas mejoras no solo impulsaron un avance de 180 puntos básicos en el margen bruto, sino que también permitieron una gestión de inventario más eficiente para H&M. «El stock disponible en moneda local bajó un 9%, hasta los 37.900 millones de coronas suecas. En coronas suecas, el stock disponible en moneda local representó el 16,4% de los últimos 12 meses, cifra que se mantiene por encima del objetivo a largo plazo del 14%, pero con perspectiva de mejora», expresan desde Alpha Value.

Asimismo, un inventario más reducido proporciona mayor flexibilidad y ayuda a evitar grandes rebajas en el actual y complejo en torno de consumo en los principales mercados. El grupo ha adoptado una visión cautelosa sobre la rentabilidad de fin de año, señalando que el impacto positivo de los factores externos en los costos de compra disminuirá en el cuarto trimestre de 2025, ya que se espera que los costos arancelarios estadounidenses aumenten, junto con mayores rebajas que agregarán presión al comercio de fin de año.

EthiFinance afirma la calificación de Banco Santander en A y cambia la tendencia de Estable a Positiva

EthiFinance Ratings ha afirmado esta semana la calificación no solicitada de Banco Santander en A, cambiando la tendencia de Estable a Positiva. 

La revisión de la tendencia se fundamenta en la mejora sostenida del perfil de liquidez en los últimos ejercicios, con una ratio de créditos sobre depósitos que se redujo por debajo del 100% en el primer semestre y una NSFR que superó el 125% en 2024. Si estos niveles se mantienen, ambas métricas obtendrían una mayor puntuación según la escala metodológica de EthiFinance Ratings, indicando un perfil de liquidez más robusto. 

La calificación refleja un perfil de negocio sólido, basado en su escala global y liderazgo local, con un modelo diversificado tanto por áreas geográficas como por líneas de negocio. Santander ocupa posiciones de liderazgo en préstamos, depósitos y fondos de inversión en la mayoría de sus mercados principales en Europa, Norteamérica y Sudamérica. En España, se ubica como el mayor banco por volumen de activos con 1,82 billones de euros a junio de 2025. La buena diversificación entre sus cinco negocios globales, junto con el equilibrio geográfico entre mercados maduros y emergentes, contribuye a mitigar riesgos específicos de cada región.

Los riesgos de Santander: Brasil y México, claves en su beneficio, lo exponen a incertidumbre macro

Santander muestra una rentabilidad superior a la media europea, impulsada por un entorno de mayores tipos de interés y su exposición geográfica diversificada. Agencias
Santander muestra una rentabilidad superior a la media europea, impulsada por un entorno de mayores tipos de interés y su exposición geográfica diversificada. Agencias

Santander ofrece rentabilidad superior a la media

En el plano financiero, Santander muestra una rentabilidad superior a la media europea, impulsada por un entorno de mayores tipos de interés y su exposición geográfica diversificada, con una ROA del 0,82% y una ROE del 13,6% en el primer semestre de 2025.

La eficiencia operativa constituye otra fortaleza, con una ratio del 41,5%, por debajo de las medias europea y española. La calidad crediticia sigue siendo adecuada, con una morosidad en descenso hasta el 2,91% en el primer semestre de 2025, aunque el repunte de los riesgos en vigilancia especial al 7,3% introduce señales de potencial deterioro futuro en un contexto económico global complejo.

La posición de solvencia es sólida, con un CET1 fully loaded del 12,8% en 2024 y un objetivo del 13% para 2025, claramente por encima de los requisitos regulatorios. Los niveles de liquidez son holgados, con un LCR del 168% y un NSFR del 126%, reforzando la estabilidad del balance. 

Sin embargo, persisten algunas debilidades relativas en el perfil financiero del banco. La ratio de apalancamiento, situada en el 6,0% en el primer semestre de 2025, refleja un colchón de capital más limitado en términos absolutos frente a otros indicadores de solvencia. Asimismo, la cobertura de la morosidad del 67,0% ofrece una protección moderada ante potenciales deterioros adicionales de la cartera. 

La tendencia, de Estable a Positiva

La tendencia Positiva se fundamenta en la mejora sostenida del perfil de liquidez en los últimos ejercicios, con una ratio de créditos sobre depósitos que se redujo por debajo del 100% en el primer semestre de 2025 y una NSFR que superó el 125% en 2024.

Esta tendencia se apoya también en la escala global y el liderazgo local de Santander, su diversificación equilibrada por negocios y geografías, que contribuye a la estabilidad de los resultados y refuerza su capacidad para absorber shocks específicos, todo ello respaldado por una rentabilidad elevada y una posición de solvencia sólida. 

La tendencia Positiva se fundamenta en la mejora sostenida del perfil de liquidez en los últimos ejercicios. Hector Grisi, CEO. Agencias
La tendencia Positiva se fundamenta en la mejora sostenida del perfil de liquidez en los últimos ejercicios. Hector Grisi, CEO. Agencias

Banco Santander, S.A. (en adelante, Santander o el Grupo) es un banco comercial fundado en 1857 con sede en España. Santander es el mayor banco español por volumen de activos con un total de €1,82 billones al cierre del 1S 2025. Santander reúne los requisitos para ser entidad de importancia sistémica global (G-SIB).

Las actividades del Grupo se organizan en cinco negocios globales: Retail & Commercial Banking (Retail), Digital Consumer Bank (Consumer), Corporate & Investment Banking (CIB), Wealth Management & Insurance (Wealth) y Payments. En el 1S 2025, el margen bruto estuvo compuesto en un 50% (1S 2024: 52%) por Retail, en un 20% (21%) por Consumer, en un 14% (13%) por CIB, en un 6% (6%) por Wealth y en un 9% (8%) por Payments.

El Grupo tiene una combinación de escala global y liderazgo local con presencia en Europa (España, Reino Unido, Portugal y Polonia), Norteamérica (México y Estados Unidos) y Sudamérica (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia), situándose entre los tres primeros bancos en préstamos, depósitos y fondos de inversión en la mayoría de sus mercados. La presencia geográfica está bien equilibrada entre mercados emergentes y maduros. En el 1S 2025, el margen bruto se repartió entre Europa con un 51% (primer semestre de 2024: 41%), Sudamérica con un 31% (34%) y Norteamérica con un 24% (25%). 

La gama de productos y servicios satisface las necesidades de un grupo de clientes muy amplio: particulares, pymes, empresas medianas, grandes corporaciones, clientes con grandes patrimonios, nuevos clientes bancarios, clientes de automóviles, concesionarios, y clientes de tarjetas.

EthiFinance Ratings considera que la diversificación equilibrada por negocios y geografías contribuyen a la estabilidad de los resultados ya que refuerza la capacidad de Santander para absorber shocks específicos, lo que constituye una fortaleza crediticia.    

De cara al futuro, la estrategia se centra en lograr un crecimiento medio a doble dígito a lo largo del ciclo, crear un banco digital con sucursales con productos y servicios personalizados para aumentar la base de clientes y aprovechar la escala global y local, apoyándose en la red y la tecnología para ofrecer servicios de primera clase y acelerar el crecimiento rentable.

La empresa catalana cdmon se hace fuerte en 2025: 61.000 clientes y 9.5 millones de facturación

El sector del alojamiento web y los dominios continúa en plena expansión. La transformación digital de empresas y profesionales sigue generando una demanda sin precedentes de infraestructuras online, un terreno donde cdmon se ha convertido en uno de los referentes nacionales.

La empresa ha proyectado para 2025 un incremento en su volumen de negocio que la llevará a superar los 9,5 millones de euros en facturación, acompañada de un aumento en su cartera de clientes, que alcanzará las 61.000 cuentas activas.

Estos resultados colocan a cdmon entre las tres principales compañías de hosting en Cataluña y en el top 10 a nivel nacional.

Crecimiento sostenido de cdmon en un mercado en transformación

Según Jaume R. Palau, cofundador y CEO de la compañía, este avance responde a la aceleración en la transformación tecnológica, lo que genera una fuerte necesidad de soluciones digitales fiables y escalables. El directivo remarca que la apuesta por la innovación, unida a la atención personalizada, permite mantener un crecimiento a doble dígito que se proyecta más allá de 2025.

El crecimiento no se limita únicamente al mercado nacional. Pere Romero, director financiero de la empresa, ha confirmado que ya se ha trazado la hoja de ruta para expandirse hacia Oriente Medio a través de una filial en India.

Aunque aún no está en funcionamiento, se espera que en un plazo de uno a dos años la compañía tenga a sus primeros clientes en este nuevo mercado.

Consolidación de la base de clientes

La evolución de la cartera de clientes ha sido igualmente notable. Con 60.000 usuarios en 2024, la previsión es llegar a los 61.000 antes de finalizar 2025. Este crecimiento sostenido muestra la confianza de particulares, autónomos y empresas que buscan servicios de calidad para su presencia digital. La fidelización ha sido posible gracias a un modelo que combina innovación tecnológica con un trato cercano y especializado.

Cloud hosting Merca2.es

El CEO de la compañía subraya que la transformación digital es imparable y que el objetivo es acompañar a emprendedores y corporaciones en su camino hacia una presencia en internet segura y eficiente. Este enfoque no solo afianza la posición de cdmon en el mercado nacional, sino que abre nuevas oportunidades para consolidar su reputación internacional.

Nuevos productos de cdmon y foco en ciberseguridad

Uno de los pilares que explican el éxito de la compañía es su estrategia de diversificación. Además de ofrecer servicios de dominios y alojamiento, la empresa ha invertido en el desarrollo de productos que mejoran la experiencia de sus usuarios.

David Blanch, director digital, afirma que el futuro del alojamiento web no pasa únicamente por ofrecer precios competitivos, sino por garantizar soluciones avanzadas en materia de ciberseguridad.

Este cambio de enfoque responde a una realidad cada vez más evidente: los clientes demandan infraestructuras seguras que protejan la información frente a posibles amenazas. El refuerzo en este ámbito ha convertido a cdmon en un proveedor que prioriza la fiabilidad y la confianza.

Pilotron y Staging: innovación aplicada

En 2024 y 2025 la compañía ha presentado dos herramientas clave: Pilotron y Staging.

Staging es un entorno de pruebas que replica el sistema de producción y permite a desarrolladores realizar modificaciones sin afectar la versión activa de sus proyectos. Gracias a esta funcionalidad, se reducen riesgos y se facilita un flujo de trabajo mucho más ágil. Totalmente integrado en el panel de control, ofrece a los usuarios una experiencia intuitiva y libre de fricciones.

Pilotron, por su parte, se ha diseñado como un asistente de inteligencia artificial que simplifica la navegación y las acciones dentro del panel de control. Esta herramienta busca democratizar el acceso a los servicios digitales, de forma que incluso usuarios sin conocimientos técnicos puedan gestionar su presencia en internet con facilidad.

Unos datos que reflejan la evolución

La trayectoria de la empresa se puede seguir a través de sus cifras más recientes. En 2022 cerró el ejercicio con una facturación de 8 millones de euros. Un año después la cifra ascendió a 8,5 millones y en 2024 alcanzó los 8,8 millones. La previsión para 2025, de 9,5 millones de euros, marca un crecimiento sostenido en un sector altamente competitivo.

En cuanto a la plantilla, se mantiene en torno a los 100 empleados, un equipo que combina experiencia y formación especializada para atender una demanda creciente. Este capital humano, unido a la inversión en innovación, explica la capacidad de la empresa para mantenerse entre los líderes del sector.

El camino marcado por la compañía apunta hacia un horizonte de expansión internacional, consolidación de su cartera nacional y desarrollo de productos que refuercen la seguridad y la usabilidad.

Con una base sólida de clientes y un modelo de negocio orientado a la innovación, la compañía catalana se sitúa en una posición estratégica para seguir creciendo en los próximos años.

WCA impulsa la carrera de los expertos en cumplimiento con su Certificación Profesional Internacional

0

3 de octubre de 2025 — World Compliance Association (WCA) ha presentado su Certificación Profesional de Compliance Officer, una acreditación internacional que consolida la carrera de los profesionales especializados en cumplimiento normativo. La certificación combina un enfoque internacional, alineado con los principales estándares globales en compliance, ética y gestión de riesgos, con la adaptación a la normativa local de cada jurisdicción. Esto permite a los profesionales certificados acreditar competencias globales y un dominio práctico del marco regulatorio en el que operan.

Convocatorias abiertas en 2025 y 2026

El proceso de certificación se organiza en convocatorias periódicas, con fechas ya definidas. La primera convocatoria tendrá lugar del 29 de septiembre al 2 de diciembre de 2025, con la posibilidad de realizar el examen online el 25 de noviembre o el 2 de diciembre.

Durante cada convocatoria, los candidatos realizan la inscripción online, presentan la documentación requerida para acreditar su experiencia o formación y acceden a un manual de estudio exclusivo, que les permite preparar la evaluación con garantías.

La prueba consiste en un examen a través de la plataforma exclusiva de la WCA con 100 preguntas , con dos intentos gratuitos, y quienes superen la evaluación obtendrán el Certificado Oficial de Compliance Officer WCA, con vigencia de tres años, así como el derecho de uso del Sello Profesional WCA, reconocido internacionalmente.

Beneficios para profesionales y organizaciones

Obtener la certificación profesional de la WCA ofrece un reconocimiento internacional que aporta prestigio y credibilidad frente a empleadores, clientes y colegas, al tiempo que mejora la empleabilidad y permite diferenciarse en procesos de selección y promoción. Además, los profesionales certificados acceden a una comunidad global de especialistas en compliance, lo que facilita el intercambio de experiencias, buenas prácticas y la participación en actividades de formación continua.

La certificación también permite el uso del Sello Profesional WCA, un distintivo que refuerza la reputación profesional y visibilidad, y fomenta la actualización constante de conocimientos mediante cursos, talleres y webinars, garantizando que los profesionales se mantengan al día en un entorno normativo y tecnológico en constante evolución y consolidar su trayectoria y acceder a oportunidades laborales de mayor responsabilidad en un sector cada vez más competitivo.

Compromiso con la ética y la excelencia

Con este lanzamiento, la WCA refuerza su compromiso con la profesionalización del sector del compliance y la promoción de una cultura corporativa basada en la ética, la integridad y la transparencia. La certificación ofrece a los profesionales herramientas para destacar en un mercado global y contribuir al fortalecimiento de sistemas de cumplimiento sólidos y eficaces.

Para más información, visite la web www.worldcomplianceassociation.com o escribir a info@worldcomplianceassociation.com

Sobre la World Compliance Association

La World Compliance Association es una organización internacional sin ánimo de lucro, compuesta por profesionales y entidades del ámbito del cumplimiento normativo, la prevención del blanqueo de capitales, la ética empresarial y la integridad institucional. Su objetivo es fomentar una cultura de cumplimiento y buenas prácticas tanto en el sector público como privado.

Para más información

Jaime Domínguez

Responsable de Comunicación

comunicacion@worldcomplianceassociation.com 

68e033c84a5f6 Merca2.es

Publicidad