En el actual entorno tan competitivo, la automatización de procesos se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) ganen eficiencia, reduzcan costes y mejoren su competitividad. Sin embargo, hasta hace poco, la adopción de estas tecnologías estaba reservada a grandes empresas, principalmente por los altos costes iniciales y la complejidad técnica. Hoy, gracias a modelos innovadores como el de «Robots como Servicio» (RaaS) en modalidad de pago por uso, este escenario ha cambiado radicalmente.
¿Por qué automatizar procesos en una pyme?
La automatización permite a las pymes eliminar tareas repetitivas y manuales, liberar recursos humanos para actividades de mayor valor y minimizar errores operativos. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
·Ahorro de tiempo y recursos: Automatizar tareas como la facturación, la gestión de pedido, facturas o la atención al cliente reduce drásticamente el tiempo dedicado a estas funciones y permite a los empleados centrarse en la estrategia y la innovación.
·Reducción de errores: Los procesos automatizados son más precisos y consistentes, lo que disminuye las incidencias y mejora la calidad del servicio.
·Escalabilidad y flexibilidad: Las soluciones automatizadas permiten adaptarse rápidamente a cambios en la demanda sin necesidad de grandes inversiones adicionales.
·Mejora en la toma de decisiones: El acceso a datos actualizados y fiables facilita la toma de decisiones informadas y ágiles.
Robots como Servicio (RaaS): automatización accesible y flexible
El modelo de robot como servicio representa una auténtica revolución para las pymes. A diferencia de los modelos tradicionales, que requieren la compra de licencias, infraestructura y personal especializado, RaaS permite acceder a robots de software y tecnologías de inteligencia artificial bajo demanda, pagando únicamente por el uso efectivo. Esto elimina la necesidad de inversiones iniciales y reduce los riesgos asociados a la implementación tecnológica.
Entre sus principales ventajas destacan:
#Sin inversión inicial ni costes ocultos: Elimina la compra de licencias y la provisión de infraestructura. El pago se realiza por minutos de trabajo en producción, lo que permite una previsibilidad exacta de los costes.
·Flexibilidad total: Se pueden ajustar los recursos según la demanda, escalando el número de robots de manera inmediata y sin restricciones técnicas.
·Soporte y mantenimiento incluido: Se gestiona la operación, monitorización y actualización de los robots, asegurando la continuidad y el cumplimiento de los niveles de servicio.
·: democratizando la automatización para pymes
antites ha sido pionera en acercar la automatización inteligente a las pymes españolas, ofreciendo plataformas de RaaS en la nube, sin compromisos a largo plazo ni barreras de entrada. Su propuesta permite a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, automatizar procesos críticos con rapidez, seguridad y un retorno de inversión claro.
En definitiva, la automatización de procesos y los modelos de robots como servicio en modalidad de pago por uso suponen una oportunidad real y tangible para que las pymes mejoren su eficiencia
Las acciones de Aedas Homes pierden a esta hora más de seis puntos porcentuales ante el impacto de la potencial operación con Neinor Homes.
Ayer se informó que Neinor Homes estaría en conversaciones avanzadas con Castlelake (principal accionista de AEDAS Homes con un 79% del capital) para hacerse con AEDAS Homes a través de una operación de coinversión con Apollo.
Según esas fuentes, el precio que al que se estaría negociando el acuerdo sería de en torno a los 25,0 euros por acción (descuento del 15% frente al precio de cotización de AEDAS Homes el día anterior).
Tras conocer la noticia en prensa, Neinor Homes remitió una comunicación a CNMV a través de la cual confirmaba estar manteniendo conversaciones con Castlelake, y estar analizando la compañía (AEDAS). Actualmente, no se habría tomado ninguna decisión respecto a una posible operación, y, en caso de producirse cualquier acontecimiento relevante, sería comunicado oportunamente al mercado conforme a la normativa aplicable.
Aedas Homes publicará resultados mañana día 29 de mayo, según consta en su página web
Aedas Homes: valoración de los analistas sobre la operación
En Renta 4 reiteran su recomendación de Sobre ponderar y su precio objetivo de 15,15 euros por acción en Neinor Homes y de Mantener con y un precio de 27,60 euros en Aedas Homes.
En una nota a clientes, explican que “de sobra conocida es la intención de Castlelake por salir del capital de AEDAS Homes, si bien la noticia nos resulta completamente inesperada por parte del actor interesado en AEDAS, siendo Neinor Homes su principal comparable industrial”.
“Respecto al precio manejado en la información, añaden, este implica un descuento del -23% frente al último NAV reportado (32,63 euros/acción a cierre de marzo 2023; se actualizará el NAV de la compañía en la presentación de resultados anuales 2024), confirmando nuestras dudas acerca de la posibilidad de llegada de una OPA con prima sobre los niveles de cotización actuales de AEDAS Homes.”
“Igualmente, este precio podría antojarse elevado teniendo en cuenta las exigencias de retornos que suelen manejar los fondos como Apollo”, concluyen.
Aedas Homes David Martínez, CEO Fuente: AEDAS
Por su parte, en Bankinter, mantienen su recomendación de Comprar en Aedas Homes con precio objetivo de 29,0 euros y de Vender en Neinor Homes con precio objetivo en los 14,7 euros.
En su nota explican que “de momento se trata de rumores, sin confirmación oficial, si bien, en caso de llegar a un acuerdo sobre el 79% del capital en manos de Castlelake, consideramos altamente probable que Neinor y Apollo tengan que lanzar una OPA sobre el 21% restante del capital. ¿A qué precio? Pues depende cómo se articule la operación, pero lo más probable es que al tratarse de una OPA obligatoria, tendría que ser a un precio “equitativo” y para ello se tomaría probablemente como referencia el valor liquidativo (NAV; 33,5 euros/acción), que implicaría una prima del 19% sobre el precio de mercado actual.”
Para ellos, Aedas Homes además de esta posible operación, ofrece: sólidos fundamentales, en un entorno de escasez de oferta de vivienda y precios al alza; potencial con respecto a nuestro precio objetivo es 29 euros/acción; y rentabilidad por dividendo superior al 8% anual.
Y sobre Neinor Homes apuntan que “todavía no ha trascendido cómo se repartiría la inversión con Apollo, ni cómo se estructuraría la operación, por lo que mantendríamos la prudencia, al menos hasta descartar por completo una ampliación de capital.”
Aedas Homes Promoción Tinné en Boadilla del Monte. Fuente: Aedas Homes
Previa de resultados de Aedas Homes
Los analistas de Kepler Cheuvreux han emitido una nota previa a los resultados en la que aumentan su precio objetivo sobre Aedas Homes en un 5%, pasando de 28,50 euros a 30,00 euros, “lo que refleja el impacto de nuestras estimaciones actualizadas, parcialmente compensado por el avance de nuestra valoración.”
“Sin embargo, reiteramos nuestra calificación de retención sobre la acción, dado el alza limitada de la valoración, más restringida por la incertidumbre en torno al proceso de venta de Castlelake, como principal accionista con una participación del 79%”, añaden.
Tras la última actualización, ahora esperamos que los ingresos de Aedas Homes alcancen los 1.200 millones en los próximos resultados del ejercicio, respaldados por una mayor actividad de desarrollo de BTR y con unos 110 millones en ventas de terrenos. Dejamos los márgenes intactos.
Además, creemos que la empresa debería alcanzar cómodamente las entregas de 2.500-2.700 BTS a medio plazo (2025-27E). La cartera de pedidos bajo gestión ha alcanzado un potencial de ingresos de 1.700 millones de euros y una sólida relación entre el volumen de libros y la cobertura del 70% y el 30% para los próximos dos ejercicios fiscales, respectivamente.
En cuanto al banco de terrenos, creemos que la compañía está bien cubierta, administrando cerca de 14.000 unidades de propiedad total tras un año récord de inversiones (unos 450 millones de euros), que incluyó la adquisición de Espacio y la compra de terrenos a Habitat.
En un entorno laboral que exige perfiles cualificados y adaptados a los retos reales del mercado, la Formación Profesional ha ganado terreno como una de las opciones más eficaces para acceder a un empleo. Este cambio no es casual. Cada vez más sectores, sanidad, tecnología, logística, administración o deporte, demandan profesionales que dominen tanto la teoría como la práctica. La respuesta a esta necesidad la ofrece Davante con un modelo educativo que integra formación, experiencia real y contacto directo con empresas.
Formación profesional conectada al mundo laboral
El enfoque de Davante parte de una premisa clara: estudiar FP puede ser el primer paso hacia el mundo laboral. Por eso, sus programas de FP Oficial incluyen prácticas obligatorias en entornos reales y colaboraciones con compañías de sectores estratégicos. Este vínculo permite al alumnado aplicar lo aprendido desde el primer día, desarrollar habilidades profesionales y construir una red de contactos clave para su futuro.
Además de los ciclos presenciales, Davante ha fortalecido su oferta de FP Oficial online, adaptada a quienes buscan flexibilidad sin renunciar a la calidad. Esta modalidad mantiene los estándares de exigencia y vinculación con el mercado, con el respaldo de una metodología activa basada en proyectos. El modelo de formación abierta combina clases en línea, tutorías personalizadas y apoyo en centros distribuidos por todo el país.
Alta empleabilidad desde el primer día
La preparación en Davante no se limita a lo académico. Se orienta a formar personas listas para aportar valor desde el primer momento. Cada itinerario formativo incluye el desarrollo de competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, esenciales en cualquier puesto de trabajo.
Este enfoque integral ha reducido la distancia entre estudiar y trabajar. En muchos casos, esa línea incluso desaparece. Los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que se insertan de manera progresiva en el entorno laboral, favoreciendo una alta empleabilidad al finalizar su formación.
Con una red educativa consolidada y alianzas con más de 30.000 empresas, Davante se posiciona como un referente en FP Oficial orientada al empleo. Una apuesta formativa que conecta el aula con el mundo real.
La Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge (CBEH) ha puesto punto final a la primera edición del Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, que durante dos días ha reunido en Barcelona a más de 250 personas procedentes del ámbito académico, institucional y social.
El encuentro, organizado por esta cátedra impulsada por las cuatro universidades públicas del área metropolitana —UB, UAB, UPC y UPF—, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, se consolida como un espacio estratégico para el análisis, la conexión y la transferencia de conocimiento en materia de vivienda.
El congreso ha servido como foro de debate sobre las causas estructurales de la crisis de vivienda, poniendo en diálogo a voces expertas, instituciones y actores del territorio con el objetivo de aportar propuestas fundamentadas que contribuyan a repensar el modelo de acceso a la vivienda. En este contexto, la Càtedra presentará en los próximos días un documento de conclusiones en forma de decálogo, que compartirá tanto con sus patronos —la Generalitat y el consistorio barcelonés— como con los agentes y entidades clave del sector.
Además, en una acción paralela prevista para hoy miércoles, la Cátedra trasladará las principales reflexiones del congreso a los miembros de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea (HOUS) del Parlamento Europeo, coincidiendo con la visita oficial de esta delegación a la capital catalana. Esta interlocución busca reforzar la proyección europea del conocimiento generado y contribuir al diseño de respuestas más coordinadas ante los retos comunes que plantea la emergencia habitacional en las ciudades del continente.
El plato fuerte de la jornada ha sido la presentación de los informes de la Cátedra. El informe sobre financiación de la vivienda social —elaborado por Xavier Mauri y Montserrat Pareja-Eastaway— defiende que no solo hacen falta más recursos, sino una visión estratégica y una voluntad política sostenida que permita una alianza contra la crisis de la vivienda. “Debemos partir de la corresponsabilidad de todos los actores implicados en esta problemática y tener una visión ambiciosa de la vivienda como infraestructura básica del Estado”.
También se ha destacado el informe de Juan Alemany y Judith Gifreu sobre la implementación de “cláusulas sociales en la construcción pública que no solo se queden en la puntuación inicial, sino que formen parte del seguimiento real de la obra”.
Por otro lado, se ha presentado el informe sobre seguridad en el entorno urbano en conexión con la vivienda, elaborado por Josep Jordi Guerrero y Carles Soto, que incluye nueve buenas prácticas en la materia y propone seis recomendaciones concretas. Finalmente, también se ha presentado un análisis sobre la simplificación administrativa en urbanismo y vivienda, realizado por Antoni Serra y Francesc Palau (a quien se ha recordado en el congreso por su reciente fallecimiento), que ha generado propuestas concretas para simplificar los procedimientos administrativos de concesión de licencias de edificación, incluyendo la automatización con inteligencia artificial.
OFERTA
La primera mesa de la jornada, que ha abordado el estado de la oferta y demanda residencial, ha puesto de manifiesto un desequilibrio estructural entre la creación de nuevos hogares y la disponibilidad de viviendas. Juan Antonio Modenes (UAB) ha explicado que las viviendas que se construyen o se liberan a menudo no se ajustan a la demanda real, evidenciando un déficit estructural, una situación acentuada por la llegada de población migrante con una capacidad económica superior a la media local.
En este sentido, Carles Donat, del Observatorio Metropolitano de la Vivienda, ha señalado que, aunque construir no es la solución definitiva, es imprescindible si el número de hogares continúa creciendo. Una tensión entre oferta y demanda que también se observa en el alquiler, dado que los inquilinos rotan menos, lo que reduce la oferta disponible y tensiona los precios. Donat ha reclamado más inversión pública y ha recordado que Cataluña solo dispone de un 1,7% de parque público de vivienda. “Hay que construir, sí —ha concluido—, pero hay que garantizar que lo que se construya responda a las necesidades reales y promueva criterios de sostenibilidad”.
En la mesa sobre regulación, Josep Ferrer Riba, codirector de la Càtedra Barcelona d’Estudis d’Habitatge, ha puesto el foco en el uso creciente de los contratos de alquiler temporal como vía para esquivar las garantías que protegen los arrendamientos habituales. Ante esta situación, propone establecer criterios claros y objetivos de temporalidad, exigiendo que se justifique la causa del contrato y que, en caso contrario, este se considere permanente. También defiende que “deben someterse al mismo marco de protección que los alquileres habituales, tanto en cuanto a duración, como a regulación del precio y demás derechos del arrendatario”.
La jornada ha finalizado con la mesa de debate sobre Vivienda y Unión Europea, una perspectiva habitualmente olvidada, con representantes de instituciones europeas que estudian e inciden en la problemática de la vivienda. En ella se ha analizado el concepto europeo de servicio de interés general, ya incorporado en la legislación española y catalana pero aún bastante desconocido, vinculado a la idea de servicio público. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de que la UE utilice sus competencias existentes para trabajar con los Estados miembros de la Unión en la lucha por la vivienda, vinculada a políticas sociales, en conexión con medidas adecuadas referidas al cambio climático y contra el sinhogarismo y la segregación urbana.
Kath Scanlon (LSE) ha cerrado la jornada reflexionando sobre dos innovaciones en vivienda que han sido objeto de atención por parte de la academia en los últimos años. Por un lado, la vivienda colaborativa, vista como una innovación positiva, y por otro, la financiarización, contemplada como negativa. A partir de ejemplos de su propia investigación y de estudios europeos comparativos, Scanlon ha resumido la evidencia de los efectos de estas innovaciones en los residentes y los barrios.
La nueva sede en Ourense cedida por el Grupo Armora y compartida con la empresa líder en ciberseguridad DLTCode cuenta con un equipo local especializado en ciberseguridad y tecnologías avanzadas
Ourensec, evento de referencia en ciberseguridad, celebra su quinta edición con expertos nacionales para impulsar la cultura digital segura en Galicia
Instituciones, empresas y comunidad educativa se unen para retener talento y fomentar la innovación tecnológica en la región
La asociación gallega Ourensec inauguró el pasado jueves 22 de mayo su nueva sede, situada en pleno centro de Ourense en la calle Rúa Cervantes número 5. Este espacio, que reúne a numerosos profesionales residentes en la provincia, funcionará tanto como centro de operaciones de la asociación como lugar de encuentro ciudadano en torno a la tecnología y la ciberseguridad. La sede ha sido cedida por el Grupo Armora, al que pertenece DLTCode, empresa líder en ciberseguridad, que también compartirá este espacio con la asociación.
El acto de inauguración ha contado con la presencia de representantes institucionales, fuerzas y cuerpos de seguridad, miembros del sector educativo y figuras destacadas del ecosistema tecnológico gallego. Entre ellos, el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, y Jorge Pumar, en representación de la Diputación de Ourense, quienes coincidieron en subrayar la necesidad de atraer inversión tecnológica a la región como herramienta clave para fijar población, generar empleo cualificado y evitar la fuga de talento.
Tecnología, formación y compromiso con la comunidad
Como parte de los actos de inauguración, por la tarde se celebró en la Aula Magna de la Escola Superior de Enxeñaría Informática (ESEI), perteneciente al campus orensano de la Universidad de Vigo, la V edición de «Ourensec», considerado uno de los encuentros más relevantes de ciberseguridad en Galicia.
El evento, que reunió a estudiantes, profesionales del sector y autoridades, tuvo como eje principal la sensibilización en buenas prácticas digitales, la prevención de amenazas y la formación especializada. “Queremos que “Ourensec” sea un evento referente a nivel nacional en divulgación, formación y cultura digital segura”, afirmó Efrén Varón Gil, consultor en ciberseguridad de DLTCode y presidente de la asociación organizadora. “Apostamos por la transferencia de conocimiento, la investigación aplicada y el acompañamiento de los jóvenes talentos que emergen desde Galicia”.
Ponencias de alto nivel
Entre los ponentes destacados acudieron Fernando Mairata, CEO de DLTCode y presidente del Grupo Armora, quien ofreció una intervención centrada en el primer capítulo de Alerta, una serie de NETFLIX, dirigida por Marlon Molina y que trata de generar debate sobre el uso de las nuevas tecnologías en el entorno de la enseñanza. Por su parte, el evento contó también con la intervención de Antonio Fernández, director de operaciones de DLTCode y reconocido experto en hacking ético e inteligencia artificial, quien disertó sobre el tema de lo que significa ser experto en ciberseguridad y todo lo que abarca esta afirmación, desde los aspectos más técnicos hasta los más éticos del sector.
Espacio abierto a la ciudadanía
“La nueva sede no solo pretende ser un centro de operaciones técnicas, sino también un punto de encuentro abierto al tejido empresarial, educativo y social de Ourense”, añadió Efrén Varón. “Queremos que cualquier ciudadano, emprendedor o institución que necesite orientación en ciberseguridad encuentre aquí un lugar para informarse, formarse o iniciar proyectos innovadores”.
La jornada concluyó con un balance altamente positivo en cuanto a asistencia y participación confirmando así el creciente interés de la sociedad gallega por la ciberseguridad y la transformación digital responsable. Y es que iniciativas como la de “Ourensec”, son clave para posicionar a Galicia como un punto estratégico en el mapa tecnológico del país.
Sobre Asociación OURENSEC
Ourensec en una asociación sin ánimo de lucro fundada en Orense y formada por profesionales, docentes y expertos en ciberseguridad con el objetivo de impulsar una cultura digital segura que acerque el conocimiento técnico y las buenas prácticas a empresas, administraciones públicas, centros educativos y ciudadanía en general. Se trata de promover la seguridad de la información y la protección de datos a través de la concienciación y la formación especializada a través de charlas, talleres, eventos, etc. info@ourensec.org
Sobre DLTCode by Grupo Armora:
DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad y formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a las amenazas actuales y emergentes.
Cox y la emiratí AMEA Power, una de las principales empresas de energías renovables en la transición energética de Oriente Medio, se unen con el objetivo de convertirse «en líderes en agua».
Según informaron, la creación de esta alianza estratégica, centrada en el desarrollo, ejecución y proyectos de infraestructuras de agua, contribuirá a que Cox supere los objetivos marcados en su hoja de ruta y convertirse «en líder mundial» en desalación, alcanzando una capacidad gestionada de 2 millones m³/día, lo que conlleva un CAPEX de 2.400 millones de euros.
AMEA Power pertenece a la familia Al Nowais, considerada una de las más influyentes de Emiratos Árabes, con una destacada trayectoria en sectores como la energía, la salud o la industria. Esta alianza potencia la relación estratégica entre Cox y AMEA Power, que adquirió una participación del 3,76% durante la Salida a Bolsa de Cox; y refuerza su compromiso y apoyo a largo plazo.
Cox es una compañía con más de 55 años de experiencia, que cuenta con 5 activos de agua bajo gestión que superan o superarán los 945.000 m³/día, 6 proyectos de generación de energía y 2 concesiones de líneas de transmisión. La empresa cuenta con más de 250 certificaciones de clientes, más de 20 premios internacionales del sector y ha suministrado más de 8,3 millones de m³/día de capacidad de desalación y tratamiento a nivel global.
La alianza posibilita unificar pipeline y acelerar el plan de crecimiento de Cox en las zonas de Oriente Medio y y Norte de África, minimizando los riesgos, además de aunar la tecnología, experiencia e innovación de Cox con un socio local como AMEA Power. Mediante la combinación de sus capacidades técnicas, operativas y financieras, ambas empresas harán frente a retos estratégicos en regiones con una demanda creciente de agua y energía.
Según Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, «esta alianza estratégica representa un paso fundamental en la estrategia de crecimiento de Cox, surgida de una visión integrada que combina soluciones de agua y energía para afrontar los retos más acuciantes y satisfacer las demandas de los mercados de Oriente Medio y África. Queremos desarrollar proyectos en los que el acceso al agua y a la energía se complementen mutuamente, creando nuevas oportunidades en las que ambos sean esenciales para el desarrollo sostenible de las comunidades».
En palabras de Hussain Al Nowais, presidente de AMEA Power: «Estamos orgullosos de asociarnos con Cox para lanzar este Joint Venture, una alianza estratégica que aúna la experiencia de AMEA Power en energías renovables y el liderazgo de Cox en soluciones para el agua. Esta alianza subraya nuestro compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la mejora del acceso a los recursos esenciales en Oriente Medio y Africa. También refleja nuestro continuo apoyo a las iniciativas de crecimiento y sostenibilidad de Cox en estas regiones clave».
COX
Cox cuenta con un modelo de negocio concesional, basado en agua y energía, con servicios adicionales de ingeniería, procurement y O&M. Los negocios de la compañía cuentan con una buena diversificación geográfica en países con alto crecimiento y estratégicamente seleccionados.
La empresa ocupa una posición de liderazgo mundial en infraestructuras de agua y ha sido reconocida entre los principales rankings del sector a nivel mundial, habiendo recibido más de 20 galardones de distintas organizaciones de la industria como Global Water Intelligence (GWI), los Global Water Awards, la Asociación Internacional de Desalinización y los MEED Projects Awards. En el periodo 2014-2021 Cox se situó en el top 3 a nivel mundial, de acuerdo con Global Water Intelligence.
Por su parte, con sede en Dubai, AMEA Power está a la vanguardia de la transición energética mundial, con proyectos activos y en desarrollo avanzado en más de 20 países. Su diversificada cartera supera los 6 GW, con más de 2.600 MW en operación y en fase de construcción.
Reconocida por la revista »TIME’ como T’op Greentech Companies’, AMEA Power ocupa una posición privilegiada para liderar el desarrollo de proyectos de energías renovables en Oriente Medio y África. Sus capacidades en materia de desarrollo, financiación, construcción y explotación garantizan la ejecución eficaz de proyectos a gran escala.
Plataforma de análisis nativa de IA que entiende el negocio y a los desarrolladores
GoodData anunció hoy la disponibilidad general de GoodData AI, una plataforma de análisis de próxima generación que coloca la IA en cada capa de la pila de datos, desde la ingesta de datos sin procesar hasta la entrega de información gobernada, sin comprometer la confianza o el cumplimiento.
Por qué la IA de GoodData se distingue
GoodData AI está diseñado para empresas que requieren confianza, escalabilidad y extensibilidad. Su arquitectura se basa en estos principios fundamentales:
Diseñado para integrarse fácilmente: integrado, de marca blanca y con prioridad en las API; diseñado para que los desarrolladores se conecten con cualquier pila de IA.
Capa semántica y ontología: el único motor de análisis de IA que comprende de forma nativa su lógica empresarial, lo que garantiza que cada respuesta sea coherente y métricamente perfecta.
Compatibilidad con el protocolo de contexto de modelo (MCP): permite un contexto en tiempo real y entre sistemas que hace que la IA sea relevante. «El nuevo programa MCP Server Beta de GoodData ya está disponible»
IA en la que se puede confiar: Ningún dato sale de su entorno, cada información es explicable, auditable y privada de forma predeterminada.
Analítica como código: Convierte a GenAI de una caja mágica opaca en un artefacto gobernado, comprobable y repetible dentro del ciclo de lanzamiento de análisis.
Roman Stanek, fundador y CEO de GoodData, dijo:
«La mayoría de los pilotos de IA generativa se estancan porque dependen de datos no gobernados. GoodData AI combina análisis abierto, una capa semántica inteligente e IA en cualquier lugar en un producto unificado. Nuestros clientes reciben información fiable al instante, directamente en sus aplicaciones y flujos de trabajo, sin necesidad de reestructurar la arquitectura».
Capacidades principales de IA de GoodData
AI en cualquier lugar: Admite interacciones de lenguaje natural en varias interfaces, dentro de la interfaz de usuario de GoodData o integradas en sus aplicaciones, con opciones completas de marca blanca disponibles.
Capa semántica inteligente: utiliza ontologías de dominio y modelos semánticos para garantizar que la IA comprenda y hable el lenguaje de su negocio.
Información del lenguaje natural: ofrece interacciones de datos conversacionales, generando respuestas precisas, visualizaciones y sugerencias prácticas.
AI-Ready Analytics Lake: garantiza datos unificados y de alta calidad, lo que facilita las operaciones de IA escalables.
Herramientas de desarrollo y API: proporciona una arquitectura flexible y centrada en las API para la integración y la automatización dentro de las aplicaciones empresariales.
Lo que dicen los clientes y socios sobre GoodData AI
«La capa semántica inteligente de GoodData nos da confianza. Sabemos que los datos que hay detrás de cada información generada por la IA son coherentes, fiables y están listos para la acción».
Wagner Nascimento Filho, Gerente de Desarrollo de Analítica e IAM en TOTVS
«Estamos encantados de asociarnos con GoodData para llevar el poder de la analítica impulsada por IA de marca blanca directamente a nuestros clientes. Las capacidades de lenguaje natural de GoodData permitirán a nuestros clientes interactuar con sus datos de manera conversacional, lo que hace que sea más fácil que nunca para nuestros clientes generar información y visualizar resultados rápidamente».
Manoj Kumar, CTO de Atheer
«La IA de GoodData hace que los datos complejos sean fáciles de entender sin requerir un conocimiento técnico profundo, lo que se alinea perfectamente con nuestra misión en Salted CX. Con los metadatos sensibles al contexto de GoodData AI y el análisis de contenido de Salted CX, podemos proporcionar a nuestros clientes análisis más profundos y una comprensión de las conversaciones con sus agentes y bots».
Simon Vostry, cofundador y director ejecutivo de Salted CX
Disponibilidad y precios
GoodData AI ya está disponible en AWS, Azure, GCP y Kubernetes en la nube privada. Los precios comienzan con un nivel de comunidad (tres usuarios, una ruta de modelo), escalando a planes Enterprise y OEM que agrupan créditos de computación en lago y paquetes de tokens LLM.
Mirando hacia el futuro
La IA de GoodData marca el comienzo de una nueva era de BI, en la que la IA no es solo un asistente adicional, sino una capa central e inteligente dentro de la pila de análisis. A medida que la plataforma evoluciona, se espera una orquestación e integración más profundas, así como experiencias de usuario más intuitivas, entregadas a escala, de forma segura y totalmente alineadas con las necesidades de la empresa.
La IA continuará expandiéndose a través de todas las capas de la plataforma GoodData, impulsando la inteligencia dondequiera que se necesite.
Acerca de GoodData
GoodData es la plataforma de análisis nativa de IA creada para la velocidad, la escala y la confianza, que ayuda a las empresas a ofrecer información en tiempo real, integrada, de marca y en cualquier lugar donde sus usuarios la necesiten.
Fundada en 2007 y con oficinas tanto en Estados Unidos como en Europa, GoodData presta servicios a más de 140.000 de las principales empresas del mundo y a 3,2 millones de usuarios, ayudándoles a impulsar un cambio significativo y maximizar el valor de sus datos.
La marca se posiciona como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia gracias a su enfoque integral, la implicación de su equipo y una atención cercana y personalizada que cubre todas las necesidades laborales, fiscales y contables de autónomos, pymes y empresas consolidadas
En un contexto empresarial cada vez más exigente, contar con un buen asesoramiento se ha convertido en una ventaja competitiva. Creacy ha sabido dar respuesta a esa necesidad, consolidándose como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia. Su equipo ofrece soluciones a medida en las áreas laboral, fiscal y contable, con un enfoque práctico, cercano y orientado a resultados.
La clave de su crecimiento está en su capacidad para adaptarse a las distintas realidades del tejido empresarial valenciano. Desde autónomos hasta pymes consolidadas o nuevas startups, Creacy entiende que cada cliente necesita una estrategia única. Para ello, combina la experiencia de sus profesionales con un trato directo y transparente, que genera confianza desde el primer día.
Uno de sus pilares más sólidos es el servicio de asesoría laboral en Valencia. A través de un acompañamiento constante, Creacy gestiona todo lo relacionado con contratos, nóminas, seguros sociales y relaciones con la Seguridad Social. Además, asesora en temas sensibles como despidos, inspecciones o negociaciones colectivas, ofreciendo siempre un respaldo legal actualizado y riguroso. Este servicio se caracteriza por su enfoque humano, que busca proteger tanto a la empresa como a las personas que forman parte de ella.
En el ámbito fiscal, la firma actúa como una asesoría fiscal en Valencia que no se limita a cumplir con las obligaciones tributarias, sino que va más allá. El equipo fiscal analiza cada caso con detalle para diseñar una planificación que permita a las empresas pagar lo justo y optimizar su carga fiscal sin asumir riesgos innecesarios. Declaraciones de IVA e IRPF, impuesto de sociedades, gestiones ante la Agencia Tributaria o recursos administrativos son solo algunos de los servicios que ofrece en este campo.
Por otro lado, su experiencia como asesoría contable en Valencia es también un valor destacado. Creacy ayuda a mantener una contabilidad ordenada y actualizada, esencial para cumplir con la legalidad, pero también para tomar decisiones empresariales con mayor información y previsión. Gracias a la digitalización de procesos, los clientes tienen acceso ágil a su información financiera, lo que les permite tener un mayor control del negocio.
La combinación de estos tres ejes —laboral, fiscal y contable— permite a Creacy ofrecer un servicio 360º, adaptado a las necesidades reales de las empresas. Pero si hay algo que distingue a esta asesoría en Valencia es su vocación por el acompañamiento. No se limitan a presentar documentos o resolver gestiones puntuales: se implican en la evolución de cada proyecto, construyendo relaciones profesionales de confianza y largo recorrido.
Con una filosofía basada en la cercanía, la claridad y la eficiencia, Creacy se consolida como una de las mejores asesorías de empresas en Valencia, apostando por una forma diferente de entender el asesoramiento: práctico y a medida de cada cliente.
MCC Banking lanza una innovadora plataforma de pagos escolares digitales, diseñada para facilitar transacciones entre instituciones educativas y familias, promoviendo la eficiencia y la inclusión financiera
El ecosistema educativo afronta retos constantes en términos de gestión administrativa y eficiencia en cobros.
Para dar respuesta a estas necesidades, MCC Banking ha desarrollado una plataforma digital que permite el pago de matrículas, mensualidades y actividades escolares desde cualquier dispositivo, eliminando procesos manuales y garantizando seguridad y trazabilidad.
Según el informe Education Finance Watch del Banco Mundial y UNESCO, más del 60% de los centros educativos en regiones emergentes aún dependen de pagos en efectivo, lo que complica la administración financiera. MCC Banking busca cambiar esta realidad con una solución intuitiva, adaptable y segura.
«Esta plataforma representa un paso adelante en la modernización del sistema educativo. Al digitalizar los pagos escolares, promovemos la transparencia, simplificamos procesos y generamos beneficios tanto para los centros educativos como para las familias», destaca Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.
Entre las principales características de la plataforma se incluyen:
Pagos programados y notificaciones: Las familias pueden automatizar pagos y recibir alertas personalizadas.
Dashboard para instituciones: Las escuelas acceden a informes, conciliaciones y estados financieros en tiempo real.
Interfaz amigable y segura: Pensada para facilitar su uso a todos los perfiles de usuario.
«Nuestro objetivo es seguir cerrando brechas de acceso financiero, incluso en sectores tradicionalmente alejados del ecosistema digital. Con esta plataforma, estamos llevando la innovación donde más se necesita», agrega Peter Van Louse.
La solución está ya disponible para colegios y universidades en Latinoamérica y Europa, con planes de expansión global en los próximos meses.
Sobre MCC Banking
MCC Banking es una institución financiera global, referente en inclusión financiera y digitalización bancaria. Su misión es ofrecer soluciones tecnológicas que faciliten la vida de las personas y optimicen procesos en sectores estratégicos. Con presencia en seis continentes, MCC continúa revolucionando el acceso a servicios financieros.
Black Star Group refuerza su compromiso con los sectores industrial y agrícola proporcionando Gasóleo B de alta calidad a los precios más competitivos del mercado ibérico
Black Star Group continúa consolidando su liderazgo en el sector energético al ofrecer Gasóleo B de alta calidad, diseñado para aplicaciones industriales y agrícolas. Gracias a su papel como operador directo, la compañía garantiza precios altamente competitivos sin comprometer el rendimiento del combustible en maquinaria de diversos sectores.
«Nuestra prioridad es proporcionar soluciones de combustible eficientes y rentables para las industrias agrícola e industrial. Con Gasóleo B, ofrecemos un combustible que maximiza la eficiencia, prolonga la vida útil del motor y ayuda a reducir los costos operativos», afirmó Ignacio Purcell, CEO de Black Star Group.
El Gasóleo B es un combustible especializado adaptado a las exigencias de la maquinaria pesada, el equipamiento agrícola y las operaciones industriales.
Su alta eficiencia energética y propiedades de lubricación mejoradas garantizan un mejor rendimiento del motor, reduciendo el desgaste de los componentes mecánicos. Gracias al uso de aditivos avanzados, Black Star Group optimiza la combustión, minimizando los costos de mantenimiento y prolongando la vida útil de los motores.
La extensa red de distribución de la compañía asegura que el Gasóleo B esté disponible para clientes en toda la Península Ibérica, proporcionando un suministro confiable y sin interrupciones para actividades industriales y agrícolas clave.
Los clientes se benefician de tiempos de entrega rápidos y opciones de compra flexibles, garantizando el abastecimiento de combustible en el momento y lugar que lo necesiten.
Más allá del suministro de combustible, Black Star Group también ofrece soluciones energéticas personalizadas, ayudando a las empresas a seleccionar la combinación ideal de combustible y aditivos para optimizar su consumo de energía y reducir costos.
Mediante la integración de sistemas logísticos avanzados y gestión eficiente del combustible, la compañía permite a sus clientes mejorar su productividad y disminuir su impacto ambiental.
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Black Star Group invierte constantemente en tecnologías de combustible más limpias que se alinean con los objetivos de transición energética a nivel global.
La empresa está explorando activamente biocombustibles de nueva generación y fuentes de energía alternativas para mejorar la sostenibilidad en el consumo de combustibles industriales.
Con un enfoque en innovación, eficiencia y soluciones centradas en el cliente, Black Star Group se consolida como un socio estratégico clave para las industrias agrícola e industrial que buscan combustibles de alta calidad al mejor precio del mercado.
La compañía sigue comprometida con su liderazgo en la distribución de combustibles, asegurando que sus clientes reciban las mejores soluciones energéticas para sus operaciones.
Eviden, la empresa del Grupo Atos líder en el ámbito digital, cloud, big data y seguridad, anuncia el lanzamiento de una solución de monitorización por satélite de última generación que permite a los operadores de satélites gestionar de forma eficiente la complejidad de los sistemas de comunicación digital por satélite, incluidos comportamientos dinámicos como el beam hopping y el procesamiento a bordo, al tiempo que proporciona a los reguladores una mayor visibilidad y control sobre el uso del espectro
Resuelve los principales retos relacionados con la monitorización en tiempo real y la optimización de los recursos, lo que ayuda a los operadores a ofrecer un mayor rendimiento con menores costes operativos gracias a la capacidad de virtualización de las estaciones terrestres, lo que les permite asignar sus recursos de frecuencia donde sea necesario.
A medida que los satélites de última generación evolucionan desde cargas útiles estáticas a sistemas flexibles definidos por software, la supervisión también debe adaptarse para seguir el ritmo de su comportamiento dinámico y reconfigurable, especialmente en una era de creciente congestión del espectro y exigencias de calidad del servicio.
SkyMon NG, que respalda la supervisión del nuevo comportamiento dinámico de los satélites VHTS (Very High Throughput) con procesamiento a bordo y salto de haz, está concebido para proporcionar a los operadores y reguladores un conocimiento más rápido de la situación, una mejor visibilidad de la actividad de los satélites y una detección temprana de anomalías.
La creciente complejidad de las infraestructuras terrestres de satélites, que abarcan desde instalaciones locales hasta la nube, exige ahora sistemas de monitorización preparados para la nube. Para hacer frente a este reto, la arquitectura preparada para la nube de SkyMon NG garantiza una integración perfecta con infraestructuras híbridas o totalmente basadas en la nube.
Además, incluye funciones de inteligencia artificial para detectar eficazmente las interferencias y, en comparación con los sistemas convencionales anteriores, mejora la clasificación de la fuente de la interferencia.
Concebida teniendo en cuenta las necesidades de los clientes, la solución ofrece un enfoque por fases para la actualización de los sistemas heredados, lo que reduce la necesidad de realizar importantes actualizaciones de la infraestructura. Su arquitectura adaptable permite a los operadores aprovechar los servidores y la infraestructura existentes, lo que ayuda a mantener bajos los costes y a acceder a la tecnología de última generación.
Bruno Milard, Director de Electrónica Aeroespacial y de Defensa, Sistemas de Misión Críticade Eviden en Atos Group, señala: «Con nuestra nueva solución, Eviden se enorgullece de ofrecer una opción de última generación que se basa en la experiencia fundamental de nuestra empresa y, al mismo tiempo, introduce capacidades de vanguardia. Con su capacidad para monitorizar satélites y su arquitectura preparada para la nube, SkyMon NG garantiza un uso eficiente de los recursos satelitales, lo que proporciona una ventaja estratégica a los operadores que buscan optimizar el rendimiento de estos en entornos de demanda variable».
El vermut de Úbeda, el vermut de Jaén. Vermut LOA irrumpe en el mercado como el primer vermut de autor con origen 100% Jaén: un producto gourmet elaborado con fruto, tallo y hoja de la oliva Picual ecológica, que aúna tradición olivarera, sostenibilidad e innovación para ofrecer una experiencia sensorial única. Ediciones limitadas y elaboración artesanal
Desde el corazón de Andalucía emerge Vermut LOA, el primer vermut de autor con origen 100% Jaén, empleando en su elaboración fruto, tallo y hoja de la variedad Picual ecológica. Una propuesta singular que combina el respeto por la tradición con un enfoque innovador, posicionándose como un vermut artesanal gourmet pensado para los paladares más exigentes y pone en valor el rico patrimonio de Jaén.
En Vermut LOA han roto moldes al aprovechar la totalidad de la oliva Picual. Gracias a prácticas agrícolas y de producción ecológica, cada botella refleja el carácter verde y fresco de las laderas olivareras andaluzas. «En LOA creemos que un gran vermut no solo se bebe, se vive. Por eso mimamos cada edición, cuidando cada detalle y apostando por prácticas sostenibles que honran nuestra tierra», explican sus creadores.
La excelencia de Vermut LOA no ha pasado desapercibida para la crítica especializada. Su Vermut Rojo LOA obtuvo la máxima puntuación en la Guía Peñín 2024 de 90 (el Vermut Blanco LOA 88), mientras que el vermut Blanco se alzó con la medalla de Oro en los CINVE ORO (Certamen Internacional del Concurso Internacional de vinos y vermuts 2025) junto con la medalla de Plata del Vermut Rojo LOA. También están los premios EVA (Excelence Vermouth Awards con el Rojo Gran Oro y el Blanco Oro). Y en el caso del vermut rojo destaca el premio de Plata VINESPAÑA y Oro Vermuts Artesanos. Además, ambos vermuts cuentan con el distintivo de calidad de Degusta Jaén.
En este caso, tal y como decía A. Muñoz Molina en Diario Olivo, «que los hay que nacen ganadores, que llegan y ya son grandes…» se podría aplicar al caso de tanto Vermut LOA Rojo como Blanco, ya que describe a la perfección el impacto de Vermut LOA desde su presentación. Se pueden descubrir todos los premios y menciones en www.vermutloa.com y con una corta trayectoria a sus espaldas pero una gran calidad en su vermut.
Cada botella de este vermut artesanal refleja el alma de su tierra y la pasión de quienes lo crean. Los pilares de Vermut LOA son claros: innovación y tradición, sostenibilidad, calidad artesanal, y una búsqueda constante de la excelencia. El resultado es un vermut de autor que sorprende, seduce y emociona, convirtiéndose en una experiencia gourmet inolvidable.
Tal y como se ha comentado, el Vermut LOA ofrece dos categorías, Vermut LOA Rojo y Vermut LOA Blanco a través de su tienda online, pudiendo de adquirirla directamente desde la página web. Para distribuidores y profesionales del sector interesados en incorporar este vermut de autor a su oferta o celebrar eventos exclusivos, LOA está disponible para establecer acuerdos de colaboración y distribución.
Los dos exonerados, un hombre y una mujer, se endeudaron para ayudar a sus cónyuges en diferentes negocios
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado dos nuevas cancelaciones de deuda en Bizkaia (País Vasco). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, el Juzgado ha dictado en ambos casos la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), que ascendía a 228.916 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias son las siguientes:
1) “Un hombre de Bilbao ha cancelado 62.172 euros. Necesitó financiación para la reforma del local de su mujer. Por otra parte, también solicitó otro nuevo crédito para la reparación de la furgoneta de trabajo. Posteriormente, el deudor se divorció, por lo que tuvo que mudarse a otra vivienda y afrontar nuevos gastos que con sus ingresos no podía asumir. Finalmente, tuvo que darse de baja de autónomo ya que no conseguía suficientes ingresos para su mantenimiento”.
2) “Una mujer ha dicho adiós a un importe pendiente de pago de 166.744 euros. Su estado de insolvencia se originó por ayudar a su expareja en su negocio de limpieza. Posteriormente, por no llegar a fin de mes, solicitó algunos préstamos más para poder pagar algunas facturas, el alquiler, la alimentación etc. Para frenar la situación en la que se encontraba, la deudora intentó renegociar las cuotas, sin éxito”.
Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países de la Unión Europea que más tardó en incorporar a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad, al hacerlo en 2015. Se trata de la salida legal más airosa para personas que no pueden asumir sus deudas a pesar de los esfuerzos realizados. El objetivo es que no tengan que arrastrarlas de por vida y puedan empezar de nuevo con más fuerza”.
Si bien es cierto que durante un tiempo había muchas personas que desconocían esta legislación, la realidad es que la difusión de los casos y la explicación de los propios exonerados ha implicado que ya sea una realidad firme y asentada. Los efectos que provoca su aplicación son esencialmente económicos (evitar embargos, salida de los listados de morosidad, registrar posibles futuros bienes, etc) pero también psicológicos y emocionales (dejar atrás el estrés, la falta de sueño, la irritabilidad …).
Repara tu Deuda Abogados fue creado en septiembre de 2015 y desde entonces ayuda a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de realidades muy diversas y que son de distintas comunidades autónomas.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar liberados de todas sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe, con total transparencia, durante todo el procedimiento.
Anabel Pantoja y David Rodríguez han decidido dejar atrás los momentos más duros de los últimos meses y dedicarse un tiempo a ellos mismos como pareja. Tras una etapa marcada por el sufrimiento emocional debido a los problemas de salud de su hija Alma y, posteriormente, por la investigación judicial que se abrió para esclarecer el origen de las lesiones que presentaba la pequeña durante su ingreso hospitalario, la sobrina de Isabel Pantoja y su pareja han optado por no dejarse vencer por la angustia. Aunque todavía están a la espera de la resolución judicial definitiva, la pareja ha optado por mirar hacia adelante, retomar cierta normalidad y, sobre todo, cuidar su relación en un momento en el que el desgaste emocional podría haber hecho mella en su vínculo.
Anabel Pantoja está muy enamorada
Con la recuperación total de su hija como gran alivio, Anabel y David han vuelto poco a poco a la rutina. En el caso de la influencer, eso ha significado una reactivación notable en redes sociales. Durante las últimas semanas, ha vuelto a compartir contenido de su día a día, desde recetas caseras hasta consejos de orden y limpieza, pasando por rutinas deportivas y estilismos. Esta vuelta a la normalidad ha sido también una forma de sanar y de reconectar con su comunidad, que la ha apoyado en los momentos más difíciles. Sin embargo, más allá de las redes, el verdadero avance ha estado en su vida privada: después de meses de preocupación, han decidido darse una escapada para reforzar su relación y dejarse llevar por el disfrute.
La ocasión elegida para esa reconexión fue un plan de lo más especial y poco habitual para ellos: una noche en pareja fuera de casa, sin la responsabilidad directa del cuidado de la pequeña Alma durante unas horas. Para ello, se arreglaron, contaron con la ayuda de familiares para quedarse con la niña y se unieron a un par de amigos para asistir a un evento muy diferente a sus costumbres recientes. La pareja disfrutó de una cena con espectáculo en la Sala Scala de Gran Canaria, donde se celebra actualmente ‘Origen’, un ‘dinner show’ de estilo musical que gira en torno a la historia y el patrimonio cultural de las Islas Canarias. Esta experiencia, valorada en unos 100 euros por persona, ofrece una velada irreverente y sensorial, pensada para desconectar del día a día y entregarse al entretenimiento.
Tal como ha mostrado la propia Anabel en sus redes sociales, la noche fue todo un éxito. Se la ve riendo, aplaudiendo, disfrutando de la gastronomía del evento y brindando junto a David, que también aparece relajado y sonriente. Las imágenes transmiten complicidad y alegría, una instantánea vital muy distinta de la tensión que ha dominado sus últimos meses. Aunque no han hecho declaraciones públicas recientes sobre el estado de la investigación ni sobre los procedimientos legales, la actitud que transmiten sugiere una clara voluntad de no permitir que esa sombra empañe cada uno de sus días. Están eligiendo, dentro de lo posible, centrarse en lo positivo.
El delicado momento que han vivido
Este tipo de gestos, aunque puedan parecer pequeños, tienen un gran valor cuando una pareja atraviesa una crisis o un episodio traumático como el que ellos han vivido. La llegada de un hijo, si bien es motivo de felicidad, también conlleva noches sin dormir, altos niveles de estrés y una enorme responsabilidad. Y cuando, además, se suma la presión judicial y el miedo por la salud del bebé, la relación corre el riesgo de resquebrajarse. Sin embargo, Anabel y David parecen haber apostado por el compromiso, por seguir juntos y por buscar momentos de respiro que les devuelvan el equilibrio perdido.
En esta fase de reconstrucción emocional, salir a disfrutar de una noche diferente también simboliza un acto de confianza y de reafirmación. Significa decirse a sí mismos y a su entorno que, pese a todo lo vivido, siguen adelante como pareja, como padres y como personas que quieren recuperar su bienestar. Y aunque el proceso legal siga su curso, esa decisión de no aplazar la vida mientras se espera una sentencia también forma parte de la sanación. La elección de un espectáculo ligado a la historia de Canarias, tierra natal de David, no parece casual: es una forma de reconectar también con sus raíces, con lo que les hace sentir en casa.
Ahora que su hija está sana y ellos se permiten pequeñas escapadas, no hay duda de que Anabel Pantoja y David Rodríguez están tratando de recomponer su día a día desde la estabilidad. Queda por ver cómo evolucionará el caso judicial, pero mientras tanto, la pareja ha optado por no estancarse en la incertidumbre y comenzar a saborear nuevamente las pequeñas cosas. Un gesto que, más allá de las apariencias, encierra un enorme significado: el de no dejar que el miedo y el dolor definan el futuro.
Antonio Tejado vuelve a la escena pública con una imagen familiar sorprendente. Solo un día después de saberse que el juez del caso lo considera el principal instigador del asalto a la vivienda de su tía, María del Monte, el excolaborador televisivo apareció en un escenario del todo inesperado: la iglesia de Brunete, en Madrid, donde su hijo mayor, Antonio, fruto de su relación con Chayo Mohedano, celebraba su confirmación. El acto, de carácter íntimo y familiar, se convirtió en el reencuentro más mediático de los últimos meses para la familia Mohedano, marcada por años de conflictos, rupturas y polémicas que parecían insalvables. Contra todo pronóstico, la jornada estuvo marcada por la cordialidad entre antiguos enemigos, sonrisas contenidas y, sobre todo, un gesto que dejó sin palabras a muchos: Antonio Tejado besó a Rosa Benito, su exsuegra, en un gesto tan inesperado como simbólico.
La reconciliación de Rosa Benito
La presencia de Tejado en el acto religioso sorprendió por varios motivos. Desde que el juez instructor del caso emitió el auto que le señala como cerebro del asalto a la casa de María del Monte, su vida ha estado marcada por la discreción y el arraigo en Sevilla, ciudad donde ha permanecido casi recluido desde que salió de prisión en régimen de libertad condicional, tres meses después de su detención el pasado febrero. Por eso, su viaje hasta Brunete resultó del todo imprevisto para los medios, que no contaban con su asistencia y mucho menos con la actitud relajada que mostró durante toda la jornada. Le acompañaban su madre, María José Vargas, y su hermano Chema, quienes han sido su principal sostén desde que comenzó su pesadilla judicial. También acudió su pareja actual, Samar Ferrón, que prefirió mantenerse al margen y apenas fue vista durante la ceremonia.
Pese al revuelo mediático y las miradas puestas en cada uno de sus movimientos, Antonio se mostró tranquilo y sereno. Lo más comentado fue su acercamiento a Chayo Mohedano, con quien vivió una ruptura especialmente dolorosa hace años. El distanciamiento fue total durante un largo tiempo, con reproches públicos y un enfrentamiento que afectó a ambas familias. Por eso, el tono cordial con el que conversaron durante el acto llamó la atención de todos los presentes. No solo charlaron con aparente normalidad, sino que compartieron momentos junto a su hijo, dando la sensación de haber alcanzado una tregua por el bien del adolescente. Antonio también intercambió palabras con Andrés Fernández, actual marido de Chayo y padre de sus otros hijos, en un clima tan distendido como inédito.
Sin embargo, el momento más impactante se produjo lejos de las cámaras. Aunque no fue captado por los medios presentes, sí pudo confirmarse por testigos directos que Antonio Tejado abrazó y besó en la mejilla a Rosa Benito, exmujer de Amador Mohedano y madre de Chayo. Un gesto breve pero cargado de significado, que no pasó desapercibido entre los asistentes. Cabe recordar que durante años, Rosa fue una de las voces más críticas con Tejado, y su relación atravesó fases de tensión muy fuertes. Por eso, ese beso ha sido interpretado por algunos como un intento de reconciliación, o al menos, como una señal de que ambos han decidido dejar atrás viejas rencillas en un momento delicado para todos. Aunque ninguno de ellos quiso hacer declaraciones, la actitud de Rosa fue, según fuentes presentes, cordial y sin ningún signo de incomodidad.
Amador Mohedano no ha estado presente
Este ambiente de aparente armonía contrastó con la ausencia destacada de Amador Mohedano. Su silla vacía no tardó en despertar rumores sobre un posible veto por parte de su hija o de su exmujer, con quienes mantiene una relación más que tensa. Sin embargo, esas versiones fueron rápidamente desmentidas por personas del entorno del hermano de Rocío Jurado. Según explicaron, Amador había informado previamente a su hija de que no podría asistir al acto debido a un compromiso adquirido con anterioridad en Chipiona. Allí debía participar en la tradicional romería en honor a la Virgen de Regla, cuya procesión pasaría justo frente a su casa. Amador, además, tenía previsto entregar personalmente un ramo de flores a la imagen y organizar una comida con amigos, que se prolongó durante toda la jornada, motivo por el cual no estuvo en Brunete. Esa explicación ha sido aceptada por su círculo más cercano y contribuyó a rebajar las especulaciones sobre una posible fractura familiar más profunda.
La imagen pública de Antonio Tejado sigue siendo objeto de controversia. Su implicación en el robo a la casa de su tía María del Monte ha sacudido por completo su trayectoria personal, y el hecho de que el juez lo señale directamente como el autor intelectual del asalto no ha hecho sino empeorar su situación. Sin embargo, con esta aparición inesperada en un contexto tan delicado como es la confirmación de su hijo, el excolaborador parece haber querido enviar un mensaje: su familia sigue siendo una prioridad. Que Chayo Mohedano haya permitido su presencia, que Rosa Benito lo haya recibido con un gesto tan afectuoso y que todos ellos compartieran un acto religioso con naturalidad sugiere que, al menos por unas horas, las viejas heridas quedaron aparcadas en favor de la convivencia y el respeto mutuo.
Aún queda por ver cómo se desarrollará el proceso judicial y si Tejado logra evitar una condena que podría marcarle de forma definitiva. Pero en lo personal, este reencuentro con la familia Mohedano marca un antes y un después en una historia que, durante muchos años, pareció imposible de reconciliar. La confirmación de su hijo no solo fue un momento importante para el adolescente, sino también un escenario para la reflexión y, quizás, para el perdón. Aunque el camino hacia la redención es largo, gestos como el de ese beso a Rosa Benito abren una pequeña puerta a la esperanza de que, al menos en lo familiar, aún hay espacio para la paz.
Ignacio Batallán, el discreto y fiel compañero de Melody, ha decidido dar un paso al frente en un momento clave para la artista. La cantante andaluza atraviesa días convulsos, en los que se ha convertido en el centro de todas las miradas tras su participación en Eurovisión, una actuación que ha generado tanto apoyo como controversia. En este contexto de exposición mediática, críticas y gestos de respaldo, Ignacio ha querido tomar una decisión muy significativa para su entorno más cercano: hacer público su apoyo incondicional a la madre de su hijo, y dejar atrás el silencio que hasta ahora había marcado su relación. Un gesto que demuestra hasta qué punto está comprometido con ella y que llega justo después de que saliera a la luz uno de los secretos mejor guardados del entorno de Melody.
Melody está muy dolida
La cantante, que siempre ha intentado mantener separados su vida personal y profesional, ha vivido un auténtico torbellino tras su paso por el festival europeo. A su polémico resultado en Basilea, se han sumado unas declaraciones encendidas en las que no dudó en expresar su malestar hacia determinados programas de RTVE, como ‘La Revuelta’, e incluso a figuras como la periodista Sonsoles Ónega. Melody, en un alarde de sinceridad, dejó claro que no se ha sentido bien tratada, que algunas palabras le han dolido y que hay entornos donde ha sentido falta de respeto o comprensión. Sus palabras, lejos de quedar en un plano anecdótico, han provocado un intenso debate en redes y medios, dividiendo opiniones entre quienes la defienden con fervor y quienes critican su actitud.
En medio de esa tempestad, ha sido Ignacio Batallán quien ha querido intervenir para devolverle a su pareja un poco del cariño que ella no ha encontrado en algunos sectores. A través de sus redes sociales, el deportista publicó un emotivo mensaje donde destacó la valentía y la entrega de la artista. “Prometiste que el público iba a estar orgulloso de haberte elegido y lo has cumplido con creces. Tu mayor premio, el cariño y apoyo de la gente. ¿A qué sí?”, escribió junto a varios emojis, en un gesto que muchos interpretaron como la confirmación de que, pese a los rumores, la pareja sigue unida y fuerte. No solo se trató de un mensaje alentador, sino también de una toma de posición clara, de alguien que hasta ahora había preferido el anonimato y la distancia mediática.
Ignacio, que siempre ha llevado una vida profesional centrada en el deporte y alejada del foco público, ha sido desde hace años el principal apoyo de Melody. Aunque evita mostrarse en redes o conceder entrevistas, quienes lo conocen aseguran que su implicación con la artista y con el hijo que tienen en común es absoluta. Esta vez, su breve pero significativo mensaje en redes no solo sirvió para respaldar a su pareja en un momento crítico, sino también para desmentir de forma indirecta las especulaciones que circulaban en torno a una posible crisis entre ellos. En su dedicatoria, también incluyó una frase que lo resume todo: “Contigo hasta el fin del mundo”. Un compromiso emocional que, sin necesidad de grandes discursos, transmite el vínculo que comparten.
El entorno de Melody ha estallado
El detalle cobra todavía más valor si se recuerda que, en la misma rueda de prensa que ha dado tanto que hablar, Melody desveló que la primera persona a la que llamó tras bajar del escenario fue precisamente a Ignacio. “Llamé a mi novio, que estaba en las gradas”, confesó sin titubeos. Una revelación cargada de significado que dejó claro que, incluso en uno de los momentos más importantes de su carrera, su pareja era su prioridad. Con su habitual ironía, Melody comentó entre risas que su padre, conocido por su papel en la trayectoria artística de la sevillana, seguramente estaría recibiendo muchas llamadas ese día, pero que para ella, Ignacio era lo primero. Una afirmación que deja entrever no solo el amor que se profesan, sino también el tipo de relación que han construido: sólida, discreta y basada en la confianza mutua.
La historia entre ambos comenzó en 2021, cuando la vida amorosa de Melody ya había tenido algún capítulo conocido. Antes de Ignacio, mantuvo una relación con Gabriel Coronel, actor venezolano muy popular por sus papeles en telenovelas. Aunque aquel romance fue estable y duradero, también estuvo marcado por la discreción. Melody, muy celosa de su vida privada, siempre ha procurado que sus vínculos sentimentales no interfieran en su imagen profesional. Sin embargo, con Ignacio ha elevado ese hermetismo a otro nivel. Pocas veces se les ha visto juntos en público, y aún menos han sido sus apariciones en redes o declaraciones cruzadas. De hecho, él ha preferido que sus publicaciones se centren en su faceta deportiva, evitando mencionar su vida familiar o sentimental.
A medida que pasan los días, el caso de Melody se ha convertido en un fenómeno mediático que va mucho más allá de la música. Su postura frente a los medios, sus enfrentamientos con la dirección de RTVE y el respaldo de figuras como Ignacio Batallán configuran un relato que mezcla éxito, vulnerabilidad, lucha personal y reivindicación. En un momento en el que la presión pública y los juicios externos pueden desbordar a cualquier artista, Melody ha encontrado refugio en una familia que ha preferido mantenerse en la sombra, pero que ahora brilla precisamente por no buscar protagonismo. Y en el centro de todo, su pareja ha tomado la determinación de no quedarse callado cuando más falta hacía, demostrando que, a veces, un solo mensaje puede marcar la diferencia.
En un mundo que gira a velocidad de vértigo, donde el concepto de escapada se ha mercantilizado hasta la saciedad, emergen de vez en cuando propuestas que, por su singularidad y atractivo, logran captar la atención de aquellos que aún anhelan lo genuino, lo exclusivo, lo que se siente como un verdadero descubrimiento. La promesa de desconectar del ruido de la civilización, de fundirse con la naturaleza en su estado más puro, siempre ha sido un reclamo poderoso, pero la posibilidad de hacerlo en un entorno de privacidad absoluta, sin las aglomeraciones de los resorts masificados, ha sido, hasta hace bien poco, un lujo reservado para una élite muy reducida. Sin embargo, en el vasto y a menudo inexplorado archipiélago caribeño, existe una pequeña isla que desafía todas las convenciones y reescribe las reglas del turismo de lujo, ofreciendo una experiencia que, a primera vista, parece extraída de un sueño inalcanzable, o incluso de una película de fantasía.
Lo que estamos a punto de desvelar va mucho más allá de un simple destino de vacaciones; se trata de una invitación a redefinir el significado de ‘escapada’, a explorar los límites de la imaginación y a reconsiderar lo que es posible en materia de viajes y desconexión. Atrás quedaron los días en que una isla privada era sinónimo de fortunas incalculables y de inaccesibilidad para el común de los mortales. Este rincón secreto, perdido entre las aguas turquesas del Caribe, no solo promete las típicas postales de ensueño con playas de arena blanca y palmeras mecidas por la brisa, sino que lo hace a un precio que, literalmente, desafía toda lógica económica, generando una expectación que ya tiene en vilo a aquellos que buscan experiencias memorables sin necesidad de hipotecar el futuro.
EL SUEÑO AL ALCANCE DE TODOS: DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD TROPICAL
La fantasía de poseer, aunque sea por unos días, un pedazo de tierra en medio del océano, una isla privada para llamar propia, ha sido durante mucho tiempo el epítome del lujo inalcanzable, una quimera reservada a magnates y estrellas de cine, visible solo a través de las portadas de revistas de alto standing y reportajes de viajes opulento. La evolución del mercado turístico, sin embargo, ha traído consigo una democratización paulatina de ciertas experiencias que antes se consideraban patrimonio exclusivo de unos pocos, permitiendo que caprichos como el alquiler de una villa en un paraje recóndito o, incluso, de una pequeña isla entera, comiencen a ser una posibilidad real para grupos de amigos o familias, transformando la utopía en una realidad palpable gracias a plataformas y modelos de negocio innovadores.
En este contexto de lujo asequible, Sandy Cay emerge como un faro de esperanza para los exploradores modernos, un brillante ejemplo de cómo el turismo ha sabido reinventarse para ofrecer vivencias que antes eran impensables sin un presupuesto desorbitado. Esta isla caribeña, con su halo de exclusividad y su oferta de privacidad absoluta, se presenta no solo como un destino, sino como una declaración de intenciones: es posible disfrutar del paraíso sin caer en los excesos o en la impersonalidad de los grandes complejos turísticos, donde la verdadera riqueza reside en la desconexión total y la conexión con la naturaleza más virgen, una experiencia que el dinero no puede comprar en las grandes ciudades, pero que aquí se ofrece como un regalo, al alcance de quien se atreva a buscar más allá de lo evidente.
HONDURAS DESCONOCIDA: UN EDÉN CARIBEÑO MÁS ALLÁ DE LAS POSTALES
Honduras, un país de Centroamérica, a menudo se asocia en el imaginario colectivo con sus zonas continentales y su rica herencia maya, pero su faceta caribeña es un secreto a voces para los amantes de la naturaleza y el buceo, un tesoro que esconde algunas de las joyas marinas y terrestres más espectaculares de la región. Las Islas de la Bahía, entre las que se encuentran Roatán, Utila y Guanaja, son mundialmente famosas por formar parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de coral más grande del planeta, un ecosistema submarino vibrante que alberga una biodiversidad asombrosa y que convierte a la isla misma en un paraíso tanto por encima como por debajo del nivel del mar. La belleza natural de esta costa es simplemente indescriptible, con selvas exuberantes que caen hacia playas de arena impoluta y aguas que invitan a la exploración en cada uno de sus tonos azules.
En este lienzo de exuberancia tropical se sitúa Sandy Cay, una diminuta porción de tierra que, a pesar de su tamaño, encapsula la esencia más pura del Caribe hondureño, ofreciendo una experiencia que va más allá de las expectativas. A diferencia de las islas más grandes y turísticas que ya han desarrollado una infraestructura considerable, Sandy Cay se mantiene como un santuario, un refugio donde la intervención humana se ha minimizado para preservar su autenticidad y su delicado equilibrio ecológico. Cada rincón de la isla, desde sus playas vírgenes hasta sus zonas arboladas, invita a la contemplación y al disfrute de una naturaleza prácticamente intocada, un contraste refrescante con los destinos masificados y una invitación a la aventura discreta, donde la única banda sonora es el susurro del viento entre las palmeras y el suave vaivén de las olas, un paraíso particular.
LA ARQUITECTURA DE LA DESCONEXIÓN: DONDE EL LUJO ES LA PRIVACIDAD
La villa principal de Sandy Cay no es un resort de lujo al uso con múltiples habitaciones, restaurantes y servicios. En su lugar, se ha concebido como una extensión armoniosa del paisaje natural, una edificación pensada para maximizar la conexión de sus ocupantes con el entorno sin sacrificar la comodidad y la privacidad, lo que la convierte en un modelo de alojamiento distinto. Diseñada con un estilo que rinde homenaje a la arquitectura local caribeña, utilizando maderas tropicales y techos altos que permiten la ventilación natural, la isla está diseñada para fusionarse con el paisaje, creando un refugio fresco y acogedor incluso en los días más calurosos, donde la prioridad es la integración y el respeto por el delicado equilibrio del ecosistema circundante, lo que la convierte en un lugar único y respetuoso con el medio ambiente.
Con capacidad para alojar hasta 14 personas, la villa ofrece una distribución inteligente con cinco habitaciones espaciosas, una cocina totalmente equipada que invita a las veladas culinarias entre amigos, y amplias zonas comunes abiertas al mar, que permiten disfrutar de las vistas y la brisa marina en todo momento. Más allá de la estructura principal, la pequeña isla cuenta con un muelle privado, perfecto para atracar pequeñas embarcaciones o para zambullirse directamente en las cristalinas aguas, y diversos rincones acondicionados para el relax, como hamacas estratégicamente ubicadas entre las palmeras o zonas de comedor al aire libre, donde cada espacio ha sido pensado para fomentar la convivencia y la desconexión individual, una oportunidad de crear recuerdos inolvidables en un entorno sin igual, lejos de las miradas curiosas y del bullicio de la civilización.
DESGLOSANDO EL MISTERIO DEL PRECIO: ¿DEMASIADO BUENO PARA SER CIERTO?
El precio de 120 euros por persona y noche en una isla privada caribeña es, sin duda, el detalle que más asombro genera, rompiendo con la percepción generalizada de que este tipo de experiencias son prohibitivas y fuera del alcance de la mayoría. La clave de esta aparente paradoja reside en la estructura de alquiler completo de la propiedad: al ser una única villa que se arrienda en su totalidad, el coste global de unos 1.680 euros por noche se diluye significativamente cuando se divide entre la capacidad máxima de 14 huéspedes. Esto convierte el lujo de alquilar una isla entera en una opción competitiva, incluso más económica en algunos casos que una estancia en un resort de gama media en destinos turísticos saturados, donde a menudo se paga mucho más por una habitación de hotel con acceso a zonas comunes compartidas con cientos de personas, sin la privacidad y la exclusividad que esta opción ofrece.
Existen varios factores que contribuyen a hacer posible esta tarifa tan atractiva. Por un lado, la ubicación en Honduras, un país con un coste de vida y de servicios generalmente más bajo que otras islas del Caribe, permite mantener los gastos operativos en un nivel más ajustado. Por otro, la isla ofrece una experiencia centrada en la naturaleza y la desconexión, sin la necesidad de invertir en las infraestructuras de entretenimiento y ocio de un gran complejo hotelero, lo que reduce costes, y esto se traslada al precio final para el viajero. La isla ofrece, además, flexibilidad para contratar servicios adicionales como chef privado o excursiones personalizadas, lo que permite al huésped adaptar la experiencia a su presupuesto y sus preferencias, garantizando que el valor percibido supere con creces la inversión, y que la aventura sea accesible para aquellos que planifiquen su viaje con antelación y con un grupo bien avenido.
MÁS ALLÁ DEL RELAX: EXPERIENCIAS INOLVIDABLES EN LA SOLEDAD OCEÁNICA
Más allá del descanso y la contemplación, Sandy Cay se presenta como un lienzo en blanco para la aventura y la exploración, un escenario natural donde las actividades se integran de forma orgánica con el entorno, lejos de las distracciones y el ruido de las ciudades. Las aguas cristalinas que rodean esta isla paradisíaca son un parque de atracciones para los entusiastas de los deportes acuáticos: desde el kayak o el paddleboard para recorrer sus tranquilas orillas, hasta el snorkel o el buceo en las profundidades del arrecife de coral cercano, que regala un espectáculo de vida marina difícil de olvidar. La pesca deportiva, con la posibilidad de capturar especies tropicales, es otra de las actividades predilectas, brindando una conexión directa con el océano y una experiencia auténtica para quienes disfrutan de la vida en el mar, en un entorno donde cada día ofrece una nueva oportunidad para la aventura y el descubrimiento de rincones escondidos.
Pero quizás el mayor atractivo de esta propiedad caribeña resida en la oportunidad de practicar el verdadero «detox digital» y reconectar consigo mismo y con los seres queridos, en un entorno donde el tiempo parece detenerse y las prioridades de la vida moderna se desdibujan. Las noches en la isla se convierten en un espectáculo celestial, con un firmamento salpicado de estrellas que pocas veces se puede apreciar en la civilización, y el único ruido ambiental es el de la brisa y las olas rompiendo suavemente, creando una sinfonía natural de paz. La isla se convierte en un refugio ideal para celebraciones especiales, escapadas con amigos que buscan algo diferente, retiros de bienestar o incluso encuentros creativos que necesiten la inspiración de un entorno prístino, donde la ausencia de pantallas y distracciones fomenta conversaciones profundas y recuerdos imborrables, permitiendo que cada huésped se sienta el protagonista de su propia historia en este paraíso.
En el vertiginoso compás de la vida moderna, donde la inmediatez y la comodidad marcan el ritmo de nuestras transacciones diarias, el dinero en efectivo ha cedido gran parte de su protagonismo a los métodos de pago electrónicos, transformando radicalmente la forma en que gestionamos nuestras finanzas y realizamos nuestras compras. Sin embargo, detrás de la aparente sencillez que ofrecen las tarjetas de crédito y débito, se esconde un universo de vulnerabilidades que, de no ser atendidas con la debida diligencia y un conocimiento mínimo de los riesgos, pueden transformar una operación rutinaria, por insignificante que parezca, en un verdadero quebradero de cabeza para el consumidor.
La confianza depositada en estos pequeños rectángulos de plástico es inmensa, y su uso se ha vuelto tan intrínseco a nuestra existencia que, a menudo, olvidamos los riesgos latentes asociados a cada movimiento que realizamos con ellas. Parece una ironía que, mientras las infraestructuras bancarias invierten ingentes recursos en sistemas de seguridad complejos y en sofisticados algoritmos de detección de fraudes, la clave para salvaguardar nuestro patrimonio resida, en ocasiones, en un gesto tan simple y obvio que pasa desapercibido para la mayoría, un truco fácil que podría ahorrar sustos y proteger las finanzas de miles de hogares españoles.
LA VULNERABILIDAD DEL PLÁSTICO EN LA ERA DIGITAL
Fuente Pexels
Las tarjetas de crédito y débito se han erigido en el principal motor de la economía global, facilitando millones de transacciones cada segundo, desde la compra del pan en el barrio hasta la reserva de unas vacaciones transoceánicas, y su aceptación es prácticamente universal en comercios de todo tipo. Esta omnipresencia, no obstante, trae consigo una exposición creciente a los embates de la delincuencia organizada y los oportunistas, que se adapta con una agilidad pasmosa a cualquier brecha que pueda explotar en los sistemas de seguridad, transformando el paraíso de la comodidad en un campo minado para el incauto, especialmente cuando el uso de las tarjetas de crédito se vuelve mecánico y despreocupado, sin la debida conciencia de los riesgos inherentes que conlleva cada deslizamiento o aproximación.
Los fraudes con estos métodos de pago son tan variados como sofisticados, abarcando desde el clásico ‘skimming’ o clonación de la banda magnética en terminales alterados, hasta las complejas estafas de ‘phishing’ o ‘vishing’, donde se suplanta la identidad de entidades bancarias o comerciales para obtener datos sensibles, o el ‘smishing’ a través de SMS. La ingeniería social se convierte en una herramienta formidable en manos de estos ciberdelincuentes, quienes, con una mezcla de astucia, paciencia y conocimientos tecnológicos, logran tejer redes que atrapan a miles de usuarios cada día, aprovechándose de la confianza, la prisa o, sencillamente, la falta de información y la vulnerabilidad humana ante promesas atractivas o amenazas ficticias relacionadas con el uso de sus tarjetas de crédito.
LA GESTIÓN DE RIESGOS: MÁS ALLÁ DEL SENTIDO COMÚN
Fuente Pexels
Ante el panorama de amenazas constantes que se ciernen sobre el dinero de plástico, las autoridades y las propias entidades financieras no cesan en su empeño por concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar medidas de seguridad básicas y esenciales, que van más allá del simple sentido común. Consejos como no compartir información personal o datos bancarios por canales no seguros, habilitar siempre la autenticación de dos factores para cualquier operación online relevante y revisar los movimientos de las cuentas de forma regular y minuciosa, son pilares fundamentales sobre los que debe asentarse la defensa de nuestras finanzas personales ante cualquier intento de fraude, creando una primera barrera de contención robusta contra los amigos de lo ajeno y sus métodos cada vez más elaborados.
Sin embargo, existe un consejo que, por su aparente simplicidad, a menudo se subestima, a pesar de ser una de las recomendaciones más enfáticas de cuerpos de seguridad como la Guardia Civil para el uso de tarjetas de crédito: no perderlas de vista en ningún momento durante una transacción. Este acto, que a priori podría parecer una obviedad o una acción trivial en el ajetreo diario, esconde una importancia capital en la prevención de delitos como la clonación o la captura de datos rápidos, donde apenas un par de segundos son suficientes para comprometer la seguridad de nuestra información, ya que los delincuentes operan con una eficiencia espeluznante en estas microventanas de oportunidad.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA Y EL ENEMIGO SILENCIOSO
Fuente Pexels
La evolución tecnológica en el ámbito de las tarjetas de crédito ha sido constante y vertiginosa, pasando de las vulnerables bandas magnéticas, que permitían copias relativamente sencillas, a los chips EMV (Europay, MasterCard y Visa) y, más recientemente, a la tecnología contactless, que permite pagos con solo acercar el dispositivo, incluso desde el móvil o dispositivos wearable. Estas innovaciones han elevado significativamente el nivel de seguridad al cifrar la información de manera mucho más robusta y generar códigos únicos para cada transacción, lo que en teoría, reduciendo de forma drástica las posibilidades de clonación directa en los puntos de venta físicos y haciendo la vida más difícil a los estafadores oportunistas, un avance que ha sido clave en la lucha contra el fraude presencial y para la tranquilidad del consumidor, brindando una falsa sensación de invulnerabilidad.
A pesar de estos avances sustanciales, los delincuentes no permanecen inactivos ni se dan por vencidos; su capacidad de adaptación es, tristemente, tan rápida como la de los desarrolladores de seguridad, si no más. Han pivotado hacia otras modalidades de ataque, como el ‘card-not-present fraud’ (fraude sin presencia de tarjeta), que implica compras online con datos robados, o la interceptación de datos en redes Wi-Fi públicas o en terminales TPV comprometidos para robar datos de tarjetas de crédito mediante malware. En estos escenarios, donde la ausencia de una supervisión directa del propietario de la tarjeta facilita en gran medida sus operaciones ilícitas, explotando cualquier resquicio en la cadena de seguridad, la sofisticación de sus herramientas y la audacia de sus acciones se incrementan, poniendo a prueba constantemente las defensas existentes.
CUANDO EL PELIGRO ESTÁ DONDE MENOS LO ESPERAS: TPVS Y DISPOSITIVOS MÓVILES
Fuente Pexels
El momento de pagar en un establecimiento comercial, aunque parezca el más seguro y habitual en nuestra rutina, es precisamente cuando la guardia debe estar más alta, especialmente si el Terminal Punto de Venta (TPV) no está al alcance o a la vista del usuario. En cafeterías, restaurantes, gasolineras o pequeñas tiendas donde el dispositivo se aleja de la mesa o el mostrador para ser manipulado por terceros, se crea una ventana de oportunidad perfecta para que un individuo con malas intenciones pueda copiar rápidamente los datos de la tarjetas de crédito, ya sea mediante un pequeño dispositivo ‘skimmer’ oculto, o simplemente memorizando los números y el CVV, o utilizando un teléfono móvil con alguna aplicación maliciosa capaz de leer bandas magnéticas o chips en cuestión de segundos.
La recomendación de la Guardia Civil es clara y contundente, una pieza fundamental en la estrategia de prevención que cada ciudadano debería adoptar: si el TPV no está visible o accesible para el control directo del titular, el cliente tiene todo el derecho y la obligación de solicitar un lector móvil que permita la transacción frente a sus ojos, sin que la tarjeta abandone nunca su mano. Esta simple medida, lejos de ser una molestia, evita que las tarjetas de crédito queden expuestas fuera de su campo de visión y control directo, cerrando una de las vías más expeditas para la comisión de fraudes presenciales y la clonación instantánea, que, aunque parezcan de la vieja escuela, siguen siendo sorprendentemente eficaces para los ciberdelincuentes menos tecnológicos, pero muy hábiles en el engaño y el robo de datos.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: BANCOS, USUARIOS Y LA GUARDIA CIVIL
Fuente Pexels
La lucha contra el fraude en el uso de tarjetas de crédito es un esfuerzo conjunto y continuo que requiere la colaboración activa de múltiples actores: las entidades bancarias, que son las primeras interesadas en la seguridad de sus clientes; las fuerzas de seguridad del estado, que persiguen y desmantelan estas redes criminales; y, por supuesto, los propios usuarios, quienes son la última barrera de defensa. Los bancos, por su parte, invierten millones en sistemas de detección de anomalías y algoritmos de inteligencia artificial que alertan sobre transacciones sospechosas, mientras que la legislación vigente protege al consumidor, obligando a las entidades a restituir las cantidades defraudadas en la mayoría de los casos, siempre y cuando se demuestre que el cliente actuó con la diligencia debida y reportó el incidente a tiempo, lo que otorga una red de seguridad indispensable.
A pesar de los avances tecnológicos, las sofisticadas campañas de concienciación y las duras penas impuestas por la justicia, la vigilancia del usuario sigue siendo la última y más importante línea de defensa ante los criminales que buscan lucrarse a costa del descuido ajeno. Entender que cada vez que utilizamos las tarjetas de crédito asumimos una parte activa de la responsabilidad sobre su seguridad, nos empodera para adoptar hábitos preventivos que, en conjunto, forman un escudo robusto contra la delincuencia digital. Es la suma de pequeños gestos, como el de mantener la tarjeta a la vista en todo momento, o revisar meticulosamente cada cargo en la cuenta bancaria, lo que eleva la barrera de entrada para los estafadores y contribuye a un ecosistema de pago más seguro para todos, reduciendo así la preocupación y la incertidumbre que ha puesto en vilo a media España y garantizando una mayor paz mental al pagar.
Parece que la balanza, esa que tanto ansiamos que baje, a veces nos cobra peajes inesperados en el camino hacia la figura soñada. Últimamente, se ha desatado una conversación pública, que ya traspasa las barreras de los foros de salud y se asienta en las tertulias y las redes sociales, sobre un fenómeno estético muy particular: la «cara de Ozempic», un término que describe un conjunto de cambios faciales asociados a la rápida pérdida de peso que se observa en algunos usuarios de este popular fármaco. Este efecto secundario, aunque no pone en riesgo la vida, sí genera una considerable preocupación en quienes lo experimentan, afectando directamente a la percepción de su imagen y, en consecuencia, a su bienestar emocional en una era donde lo visual impera. La promesa de una silueta esbelta se ha convertido en una moneda de dos caras, dejando a muchos preguntándose si el coste estético vale la pena cuando el reflejo muestra una versión envejecida o demacrada.
La fascinación por el adelgazamiento rápido no es nueva, pero la aparición de medicamentos con una eficacia tan notable ha llevado este deseo a una nueva dimensión, expandiendo su uso más allá de las indicaciones médicas originales. Sin embargo, el cuerpo humano es un sistema complejo y cualquier cambio drástico, por deseado que sea, rara vez se manifiesta de forma aislada. La «cara de Ozempic» es el vivo ejemplo de cómo la ciencia y la estética se cruzan, evidenciando que el cuerpo compensa la pérdida de volumen graso en otras áreas, especialmente en el rostro donde la piel pierde su soporte habitual y se ve obligada a adaptarse rápidamente a la nueva realidad. Esta discusión no solo resalta la importancia de una supervisión médica rigurosa, sino que también nos invita a reflexionar sobre las expectativas y los riesgos inherentes a la búsqueda de la perfección física.
LA INESPERADA TRANSFORMACIÓN FACIAL TRAS EL ADELGAZAMIENTO EXTREMO
Fuente Pexels
La popularidad de ciertos tratamientos para el control de peso ha desvelado una faceta menos glamurosa y más preocupante de sus efectos, sobre todo en el ámbito estético. La «cara de Ozempic», aunque no es una denominación clínica oficial, se ha arraigado en el imaginario colectivo para describir un patrón específico de envejecimiento prematuro del rostro que experimentan algunas personas que han perdido una cantidad significativa de peso de forma acelerada. Este fenómeno incluye características como el aumento de arrugas, la flacidez de la piel y un aspecto generalmente demacrado, lo que contrasta notablemente con el objetivo principal de mejora personal que persiguen los pacientes al iniciar estos tratamientos. La cara, al ser nuestra carta de presentación al mundo, se convierte en el epicentro de una transformación que, para muchos, es tan impactante como indeseada.
El adelgazamiento brusco, especialmente cuando implica la pérdida de masa grasa facial, provoca que la piel, acostumbrada a un determinado volumen y soporte, pierda su tensión y elasticidad de manera repentina. Esto no es exclusivo del Ozempic, sino que se observa en cualquier proceso de pérdida de peso rápida que el cuerpo no tiene tiempo de asimilar o reajustar de forma natural. Sin embargo, la amplia difusión y el uso del fármaco han puesto el foco en este particular efecto, generando un debate sobre las expectativas y las realidades de estos tratamientos. Es fundamental comprender que la grasa facial no solo aporta volumen, sino que también es crucial para mantener la juventud y la estructura del rostro, por lo que su disminución abrupta puede tener consecuencias estéticas significativas que van más allá de una simple reducción de volumen.
MÁS ALLÁ DEL PESO: EL IMPACTO ESTÉTICO EN EL REFLEJO DIARIO
Fuente Pexels
La obsesión contemporánea por la imagen corporal ha llevado a que la pérdida de peso se perciba como un fin en sí mismo, sin considerar siempre el proceso ni las consecuencias secundarias. Cuando se logra un adelgazamiento notable gracias a fármacos como el Ozempic, la satisfacción de ver los números de la báscula descender a menudo se ve empañada por los cambios estéticos que se manifiestan en el rostro. La pérdida de grasa subcutánea en la cara puede acentuar los rasgos óseos, hacer que las mejillas se hundan y que los surcos nasolabiales y las líneas de marioneta se hagan más pronunciados, dando una apariencia más cansada y envejecida de lo que correspondería a la edad real del individuo. Este dilema estético obliga a muchos a buscar soluciones en la medicina estética, que ya ha comenzado a ofrecer tratamientos específicos para contrarrestar este fenómeno.
El rostro es la primera zona del cuerpo que se expone al mundo, y su transformación, aunque sea consecuencia de una mejora en la salud general, puede generar disconformidad y afectar la autoestima. La ‘cara de Ozempic’ no es solo una anécdota, es una realidad que afecta a miles de personas que, en su búsqueda de una vida más saludable o una figura deseada, se encuentran con un espejo que les devuelve una imagen inesperada. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de una visión holística en el tratamiento del peso, que considere no solo los kilos perdidos, sino también la calidad de vida, el bienestar emocional y la imagen personal de los pacientes. La medicina estética, en este contexto, emerge como un aliado para mitigar estos efectos, pero no debe ser vista como una solución única, sino como parte de un enfoque integral.
EL ENIGMA BIOLÓGICO: ¿POR QUÉ LA CARA SIENTE EL PRIMER GOLPE?
Fuente Pexels
La ciencia detrás de la ‘cara de Ozempic’ radica en una combinación de factores fisiológicos y biomecánicos que interactúan durante la pérdida de peso significativa. Cuando el cuerpo comienza a quemar grasa para obtener energía, lo hace de manera generalizada, sin discriminar dónde se encuentra esa grasa. Sin embargo, el rostro es particularmente vulnerable debido a su fina piel y a la menor densidad de grasa en comparación con otras áreas del cuerpo, lo que provoca que cualquier reducción de volumen sea inmediatamente perceptible y tenga un impacto visual más pronunciado. Además, la pérdida de peso rápida puede afectar la producción de colágeno y elastina, proteínas esenciales que proporcionan soporte y elasticidad a la piel, lo que agrava la flacidez y la aparición de arrugas.
El efecto del Ozempic, al inducir una saciedad prolongada y una disminución del apetito, conduce a una ingesta calórica reducida y, consecuentemente, a la movilización de las reservas de grasa. Este proceso, si bien es efectivo para el control del peso, no distingue entre la grasa visceral, la subcutánea del abdomen o la grasa facial, la cual es crucial para la turgencia y la juventud del rostro. La velocidad con la que se produce la pérdida de peso a menudo excede la capacidad de la piel para retraerse y adaptarse al nuevo contorno facial, lo que resulta en un descolgamiento y una apariencia de piel sobrante, especialmente alrededor de las mejillas, la mandíbula y el cuello. Comprender estos mecanismos es esencial para que tanto médicos como pacientes puedan anticipar y gestionar adecuadamente estos efectos estéticos.
EQUILIBRANDO SALUD Y ESTÉTICA: EL RETO DEL PESO Y EL OZEMPIC
Fuente Pexels
La aparición de fármacos como el Ozempic ha supuesto un antes y un después en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, ofreciendo una herramienta eficaz para la pérdida de peso y la mejora de parámetros metabólicos. Sin embargo, esta efectividad viene acompañada de un debate cada vez más intenso sobre el equilibrio entre los beneficios para la salud y las implicaciones estéticas, como la famosa «cara de Ozempic». Es imperativo que tanto los profesionales de la salud como los pacientes mantengan una comunicación abierta sobre todos los posibles efectos secundarios, incluyendo aquellos que, aunque no comprometen la salud física, sí pueden afectar significativamente la calidad de vida y la imagen personal del individuo. La información exhaustiva y la gestión de expectativas son clave para un proceso de adelgazamiento exitoso y sostenible.
La decisión de iniciar un tratamiento farmacológico para el peso nunca debe tomarse a la ligera, y menos aún sin una supervisión médica rigurosa. Los efectos estéticos adversos, como el envejecimiento facial acelerado, deben ser discutidos previamente para que el paciente pueda tomar una decisión informada, sopesando los beneficios de la pérdida de peso contra los posibles cambios en su apariencia. En muchos casos, los beneficios para la salud derivados de una pérdida de peso significativa superan con creces las preocupaciones estéticas, pero es una balanza que cada persona debe equilibrar individualmente. El uso de Ozempic y otros medicamentos similares representa una revolución en el control de peso, pero también nos obliga a adoptar una perspectiva más amplia sobre lo que significa el bienestar integral.
EL DEBATE SOCIAL Y MÉDICO: ¿HASTA DÓNDE LLEGA LA BÚSQUEDA DE LA DELGADEZ?
Fuente Pexels
El fenómeno de la «cara de Ozempic» ha trascendido el ámbito médico para convertirse en un tema de conversación social, generando un debate profundo sobre la cultura de la delgadez y los límites de la intervención farmacológica en la búsqueda de un ideal estético. La rápida difusión de imágenes y testimonios en redes sociales ha contribuido a visibilizar este efecto secundario, poniendo en el punto de mira no solo el medicamento en sí, sino también las presiones sociales que impulsan a muchos a buscar soluciones rápidas para el peso. Este debate es fundamental para una sociedad que a menudo prioriza la imagen sobre la salud integral, y que busca soluciones mágicas a problemas complejos sin considerar todas las ramificaciones.
La discusión sobre la ‘cara de Ozempic’ es un reflejo de la complejidad inherente a la medicina moderna y a la relación que establecemos con nuestro cuerpo. Mientras los beneficios del fármaco para la salud metabólica son incuestionables para muchos, la visibilidad de los efectos estéticos nos obliga a reevaluar qué valoramos más en el proceso de adelgazamiento y a qué estamos dispuestos a renunciar. Es una llamada de atención para un enfoque más equilibrado y menos centrado en la rapidez, que promueva una pérdida de peso saludable y sostenible, donde la salud física y el bienestar emocional vayan de la mano, sin generar dilemas estéticos que mermen la confianza y la satisfacción personal.
El miércoles llega lleno de revelaciones en Sueños de Libertad, donde las mentiras se empiezan a agrietar y los personajes son conducidos hacia un torbellino de consecuencias imprevisibles. La verdad ya no es una sombra, sino un fuego que amenaza con consumir a todos por igual.
En tanto que Damián, Andrés y Begoña presienten el huracán que se aproxima, María descubre el secreto mejor guardado de Begoña, un arma que podría convertirlo todo para siempre.
EL PRECIO DEL SILENCIO
Fuente: Atresmedia
La sombra de Pedro se va proyectando a lo largo de la familia De la Reina en Sueños de Libertad; sin embargo, en esta ocasión sus movimientos lo conducirán a la perdición. Andrés, testigo del encuentro -por el momento- entre Górriz y el empresario, ya no duda que el soborno hecho al operario de la cadena de producción, solo era una mera parte de todo un laberinto mucho más oscuro. Con la desaparición de Górriz, Andrés se adentra en un túnel oscuro.
El desánimo en un estado de desesperación lo lleva a accionar en la dirección de Don Pedro y a deducir que él es el responsable de un encargo dirigido directamente a la cabeza de Górriz; no obstante, en ausencia de pruebas que puedan sostener su voz hasta el último extremo, lo que se convierte, en ese momento, como un grito que se abre paso en un espacio vacío. Así, en este momento, las piezas se mueven a escondidas, aunque está a punto de asomarse la luz.
Mientras tanto, Digna le planta cara al hombre con el que estaba a punto de compartir su vida. La condición que le impone/ que arrastra consigo -el matrimonio con separación de bienes- no es solo una cláusula del contrato matrimonial, sino que es un muro entre él y el control de la empresa perfumería De la Reina. Atrapado, el empresario va tomando decisiones de calado. ¿Hasta dónde puede llegar en defensa de su imperio de mentiras?
En el otro flanco de la narración, Begoña va recuperando lentamente y a su manera los últimos instantes de Jesús, convencida de que jamás podría suicidarse. Cuando decide confiar en Damián, no se imagina que otra persona está escuchando… Y que dicho secreto vale más que cualquier fortuna. La cuestión ya no es quién ha asesinado a Jesús, sino quién está dispuesto a matar una vez más para evitar que la verdad salga a la luz.
GUERRA DE EFECTOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Gema vive su propio particular infierno: Cada risa que Teo comparte con Luz y Luis no hace, sino recordarle su lugar desplazado. Pero Digna, con esa sabiduría que solo da la vida, le echa un salvavidas: «A veces, acercarse a alguien es aceptar que otros lo hicieron antes que tú». El orgullo duele, pero la soledad duele más. En un momento sorpresivo, Gema extiende la mano a Luz: no como rival, sino como cómplice. ¿Podrá el amor por Teo aunar lo que la envidia separa?
María y Claudia están inmersas en sus propias batallas. La joven De la Reina descubre que Raúl, el hombre que le robó el corazón, comparte las noches con María. La decepción es un puñal en el estómago, pero Claudia no es de las que se flagelan en silencio. Al contárselo a Manuela, inicia una reacción en cadena. En este mundo, los secretos amorosos nunca mueren solos; siempre dejan rastro.
Doña Clara, mientras tanto, observa el futuro con ojos diferentes. La Casa Cuna, las trabajadoras, la soledad que viene tras el matrimonio de su hijo… Todo le hace dudar acerca del papel que jugó ella misma en esa sociedad a la que supo defender. Su apoyo a Claudia como directora, no es únicamente un gesto práctico; es un acto de rebeldía. A menudo, la libertad empieza cuando la complicidad ya no opera como una de nuestras cadenas.
¿QUIÉN CAERÁ PRIMERO?
Fuente: Atresmedia
Sabe Don Pedro que el tiempo avanza en su contra en Sueños de Libertad. Andrés está cada vez más próximo a la verdad, Digna ha cerrado las puertas a su riqueza, y ahora Begoña puede desenterrar un cadáver escondido, incómodo. En su desesperación, hasta los aliados pueden ser obstáculos. ¿Podrá eliminar a quien haga falta, o esta vez la justicia, o la venganza irá por delante?
Las calles no permiten las casualidades. En la tienda, el encuentro entre Gema y María no es un intercambio de palabras, es el inicio del pacto que nadie ve venir. Gema busca la alianza con Luz; María guarda el secreto de Begoña como si de un revólver se tratase. En Sueños de Libertad, las enemistades de ayer pueden ser las salvaciones de mañana.
El capítulo concluye con un suspense candente: Begoña y Damián tienen las piezas, sin embargo, el tablero todavía permanece bajo el control de unas manos ajenas a ellos mismos. ¿Conseguirán destapar la verdad antes de que alguien logre callarles? Y mientras Doña Clara sueña con transportar también a Pelayo y Marta a Madrid, otros soñar con sobrevivir. Porque en esta historia, la libertad no es algo que se regale, sino que es algo que hay que conquistar…, y nadie lo regalará.
Despertar con la piel pegada a la sábana y el sudor recorriendo cada rincón de tu cuerpo es una señal inequívoca de que el calor ha tomado el mando de tu hogar. Nada más encender el aire acondicionado, tu bolsillo tiembla y el termostato marca cifras que asustan. Sin embargo, no necesitas un aparato industrial para sobrevivir al calor de manera eficaz y económica.
Con unos ajustes sencillos y algo de ingenio, podrás transformar tu casa en un refugio fresco sin disparar la factura eléctrica. Aquí descubrirás técnicas accesibles que te permitirán recuperar el bienestar en los días más sofocantes, incluso cuando el sol aprieta sin compasión.
Corrientes de aire cruzadas para sobrevivir al calor
Fuente: Merca2
Crear un flujo de aire natural es la primera gran clave para sobrevivir al calor sin depender de máquinas ruidosas. Abre una ventana en el lado más sombrío de tu vivienda y otra enfrentada, de modo que el viento circule con facilidad y arrastre el aire caliente hacia el exterior.
Si colocas un ventilador apuntando hacia la salida, potenciarás esa corriente hasta convertirla en una brisa constante. Con este sencillo gesto, sentirás cómo la temperatura cae varios grados en cuestión de minutos, casi como un soplo de alivio que recorre cada estancia.
Ventanas y puertas en el momento justo
Fuente: Merca2
La ventana a contracorriente funciona mejor al alba o al caer la tarde, cuando la temperatura exterior es más amable. Abre en esos instantes para dejar entrar ese aire más fresco y cierra antes de que el sol golpee de lleno contra el vidrio.
Con este ritmo de apertura y cierre, consigues atrapar la frescura sin permitir la entrada de calor brutal. Es un método tan económico como sorprendentemente efectivo para sobrevivir al calor, ya que aprovecha los ciclos naturales del día para mantener tu hogar confortable.
Ventilador con hielo para un chorro helado
Fuente: Merca2
El número 3 por el que muchos suspiran es sencillo y extravagante: ubica un recipiente con hielo o botellas congeladas frente al ventilador. A medida que las aspas giran, el aire se enfría al contacto con el hielo y proyecta un chorro gélido directo a tu salón…
Esta técnica crea una sensación de aire acondicionado improvisado, sin necesidad de cables extra ni mantenimiento. Sólo debes reemplazar el hielo cuando se derrita y disfrutarás de un ambiente notablemente más fresco que te ayudará a sobrevivir al calor más intenso.
Cocinar sin encender hornos
Fuente: Merca2
Nada añade más bochorno al hogar que el calor generado por el horno o la vitrocerámica. Cambia las recetas de cocción lenta por combinaciones frías o utiliza únicamente el microondas. Así reduces el calor interno sin renunciar a comidas sabrosas y nutritivas.
Con un poco de creatividad, puedes preparar ensaladas refrescantes, gazpachos mixtos o sándwiches gourmet que mantengan tu cocina libre de grandes aumentos de temperatura. De esta forma, contribuyes a que tu casa se mantenga fresca mientras satisfaces tu apetito sin sudar más de lo necesario…
Textiles ligeros y reflectantes
Fuente: Merca2
Los tejidos que tapizan tu hogar pueden convertirse en una fuente de calor latente. Sustituye las sábanas pesadas por lino o algodón fino y retira alfombras gruesas. Del mismo modo, opta por cojines y fundas de colores claros que reflejen la luz en lugar de absorberla.
Con estas modificaciones en tus muebles y ropa de cama, disminuyes la sensación de bochorno y facilitas la circulación del aire. Un entorno así ayuda a sobrevivir al calor, ya que las telas frescas actúan como aliadas silenciosas que no retienen el calor nocturno.
Suelos frescos con agua
Fuente: Merca2
Trapear el suelo con agua fría es un truco ancestral y muy efectivo. Cada vez que pasas la fregona, el agua absorbe calor al evaporarse, dejando un frescor duradero bajo tus pies. Es como caminar en una corriente de aire fresco que recorre toda la estancia.
Si colocas toallas húmedas en puntos estratégicos, como puertas o umbrales, intensificas ese proceso de enfriamiento. De este modo, aprovechas el poder de la evaporación para mantener tu hogar fresco sin enchufar un solo dispositivo eléctrico.
Plantas que refrescan el ambiente
Fuente: Merca2
Incorporar vegetación dentro de casa no solo embellece el espacio, sino que algunas plantas, como helechos o potos, liberan humedad al transpirar. Ese proceso natural ayuda a rebajar la temperatura ambiente y purifica el aire de forma continua.
Con unas macetas bien distribuidas, crearás un pequeño ecosistema que contribuye a sobrevivir al calor mediante la evaporación constante de agua y la mejora de la calidad del aire. Además, tendrás un rincón verde que invita al descanso y al bienestar.
Barreras exteriores contra el sol
Fuente: Merca2
Antes de que los rayos solares penetren en tu hogar, bloquea la intensidad con toldos, lonas o telas reflectantes. Extender una superficie blanca en balcones o ventanas desvía el calor y evita que el vidrio actúe como invernadero durante las horas de máxima radiación.
Este gesto es tan sencillo como colgar una tela resistente y tensa, y te permite mantener la casa fresca sin obras ni permisos. Al desviar el sol, ganas varios grados en el interior y reduces la necesidad de recurrir a climatizadores…
Toallas húmedas en marcos de ventanas
Fuente: Merca2
Colocar toallas mojadas en los marcos de las ventanas genera un efecto de enfriamiento continuo. Con cada brisa que entre, pequeñas gotitas se evaporan y bajan la temperatura en el punto de contacto. Es como instalar un sistema de aire acondicionado rudimentario, pero sin facturas desorbitadas.
Renueva las toallas antes de que se sequen por completo y mantendrás un nivel de frescor constante. Este método demuestra que con recursos mínimos puedes diseñar un entorno donde sobrevivir al calor deje de ser un castigo.
Ritual de ducha y compresas frías
Fuente: Merca2
Al final del día, o incluso a media mañana, una ducha templada alivia la tensión térmica de tu cuerpo. Aplicar compresas frías en nuca, muñecas y tobillos regula tu temperatura interna y hace que percibas el ambiente como mucho más fresco.
Este pequeño ritual de autocuidado contribuye a que tu cuerpo tolere mejor las altas temperaturas y prolonga la sensación de confort. Combinado con las estrategias anteriores, lograrás sobrevivir al calor sin necesidad de ventiladores extra o aires acondicionados ruidosos…
Aplica estos trucos y podrás sobrevivir al calor
Fuente: Merca2
Integrar todas estas tácticas en tu rutina diaria te permitirá construir un santuario fresco incluso en las jornadas más sofocantes. Con corrientes de aire inteligentes, tejidos livianos, vegetación y métodos de evaporación, convertirás tu hogar en refugio sin disparar el consumo eléctrico.
Al aplicar estos trucos caseros, económicos y eficientes, descubrirás que sobrevivir al calor puede ser un desafío divertido y creativo, donde cada estancia se transforma en un espacio agradable y saludable sin necesidad de aire acondicionado. ¡Pruébalos y comprueba cómo tu casa recupera la frescura perdida y podrás sobrevivir al calor!
La paz en Valle Salvaje solo es una ilusión. Hay calores que laten bajo la piel, traiciones que rompen la lealtad entre las cartas de una partida a la que se juega el futuro, y donde nadie está a salvo. El capítulo 176 que se estrena este miércoles 28 de mayo es un punto de no retorno en la serie, ya que lo que hay para contar es de un giro de trama apabullante que dejará a todos los espectadores sin respiración.
Adriana y Julio pretenden fugarse a Francia, pero el destino —y Rafael— se lo podrían impedir. En la Casa Grande pelean Eva y Amadeo por ocultar sus secretos, mientras que Felipe, el gran maestro de la manipulación, va a excavar su propia tumba al enfrentarse a Victoria y Mercedes.
EL FUEGO ENTRE ADRIANA Y RAFAEL
Fuente: RTVE
El corazón tiene razones que la razón no entiende, y Adriana lo está descubriendo de la mala manera en Valle Salvaje. A pesar de haber intentado huir de Rafael, cada mirada, cada gesto entre ellos dos, están interpretando que el fuego sigue ardiendo. Ahora, con su viaje a Francia en juego, Rafael aparece decidido a luchar por lo que ha sido siempre suyo. Pero hay un problema. Úrsula.
La relación que mantiene con Rafael avanza y Adriana ha sido consciente de la complicidad que existe. ¿Podrá Rafael convencerla que él es su destino o será el orgullo de Adriana el que hable la última vez? Julio tampoco se quedará de brazos cruzados. El hombre que lo ha dado todo por Adriana está dispuesto a cruzar cualquier frontera para evitar que ella regrese con Rafael. El enfrentamiento no es por un amor, sino por controlar la propia vida.
El encuentro entre Adriana y Rafael está destinado a convertirse en una fuente inagotable de pasiones. Él intentará apoyarse en las palabras adecuadas para conseguir convencerla, a la par que ella se encuentra inmersa en su dilema emocional. Julio conoce la respuesta: si Rafael logra tocarla, el viaje a Francia se esfumará irremediablemente y está dispuesto a cualquier cosa no solo para evitarlo, sino – también – para destapar esos secretos que podrían destruirlos a todos.
A pesar de todo, Úrsula no es una mujer que acepte que la dejen esperando. En caso de que tenga la certeza de que Rafael está dudando, su venganza puede ser tan fría como medida. Ella ha hecho más de un esfuerzo para poder encontrar ahí una segunda opción. La pregunta sería, por tanto: ¿Quién será la persona que sufra más en este enfrentamiento de corazones? Una cosa se puede ya asegurar: a partir de este capítulo nada volverá a ser como antes para ellos.
LOS SECRETOS DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
En la Casa Grande de Valle Salvaje el silencio es tan frágil como el vidrio. Eva y Amadeo han montado trampa tras trampa y las paredes comienzan a romperse. Cada mirada cómplice, cada frase estilizada, es una posible salida a la verdad que se construye entre ambas fuerzas. El peligro ya no está afuera sino dentro de ellos mismos.
En ese momento la tensión será extrema y un error puede provocar un escándalo que arrase con todo. En Valle Salvaje, los secretos no se olvidan. La aparición de un imprevisto podría ser el catalizador. Un familiar lejano, una carta olvidada, una memoria que otro guarda… cualquier cosa puede abrir paso al pasado que han intentado borrar hasta el momento. Especialmente Eva se encuentra al límite, pues su mirada no es la de una mujer segura, sino de alguien que sabe que le queda poco tiempo por delante.
De manera que el pasado siempre termina alcanzando a quienes huyen en Valle Salvaje. Y si alguien descubre la verdad, no solo perderá a su cónyuge, sino que, además, caerá toda su posición, su medio de vida, su reputación… absolutamente todo. ¿Hasta qué punto llegarían para seguir encubriendo su mentira? Y lo que es más importante. El capítulo 176 podría ser un punto de partida hacia una caída… o uno de los instantes en que decidan luchar con uñas y dientes.
UN ENEMIGO COMÚN
Fuente: RTVE
Felipe ha tocado fuego, y las llamas podrían consumirlo. Victoria, cansada de ejercer de marioneta, ha decidido que ha llegado la hora de cortar los hilos. Su plan es fácil de repasar: eliminar a Felipe para siempre. Pero hay una dificultad: ella misma, Mercedes. Las diferencias que hacen que dos mujeres se odien tanto y la similitud que las une de tal forma.
Ambas se han convertido en víctimas de Felipe, y ambas están al borde del abismo; ¿serían capaces, por primera vez, de ser aliadas y finalizarlo? La vida de Felipe está en la cuerda floja, y cualquiera puede ser la que llegue a cortarla. La desesperación las ha llevado hasta llegar a ese punto. La atragantada Victoria ya no aguanta más amenazas, más humillaciones; ha llegado a comprender que no puede esperar para actuar, de lo contrario Felipe la aplastaría.
La agobiante Mercedes, que ha perdido tanto: su dignidad, su paz interior, quizás incluso a una persona querida, ¿qué le queda si no hacer justicia por mano propia? Pero hay un inconveniente: no han conseguido confiar una en la otra. Un movimiento en falso, una palabra de más, y todo está perdido.
El capítulo 176 puede llegar a ser el instante en el que las dos contendientes se encuentren cara a cara, de manera que puedan finalmente percatarse de que, esta vez, el adversario no es aquel que se halla delante de ellas. Si consiguen dejar de lado el odio entre ambas, Felipe no tendrá posibilidad de escapar.
Sin embargo, si la desconfianza se apodera de ellas, Felipe se las seguirá manipulando hasta que una de las dos caiga. La cuestión es: quién será la primera en dar el paso, porque en Valle Salvaje, incluso las alianzas más rompedoras pueden dar la vuelta al juego para siempre.
Comprar un coche hoy en día se ha convertido en un desafío en toda regla. Las subidas constantes de precios y las nuevas restricciones medioambientales te obligan a replantearte tus prioridades. Si no quieres dejarte un dineral sin saber si realmente estás obteniendo lo que pagas, sigue leyendo con atención y descubre cómo no salir perdiendo.
Con la guía de la ocu, tendrás una brújula para orientarte en el caos del mercado automovilístico. Olvídate de caer en trampas de marketing y aprende a distinguir las opciones que ofrecen la mejor relación calidad-precio.
¿Por qué elegir la guía de la ocu?
Fuente: Merca2
Cuando ves un coche con un precio que te hace dudar, lo lógico es preguntarse qué esconden esas cifras. La OCU ha analizado minuciosamente los precios de los vehículos según su motorización y etiqueta. Gracias a su experiencia, podrás ver con claridad dónde realmente residen las oportunidades.
Este informe no es un catálogo habitual. Se trata de un estudio profundo que pone de manifiesto la diferencia entre lo que te venden y lo que realmente pagas. Así, navegarás la compra de tu próximo coche con la seguridad de quién sabe dónde buscar.
Gasolina y los modelos más asequibles
Fuente: Merca2
Si buscas un coche de gasolina con etiqueta C que sea económico sin renunciar a prestaciones, la OCU sitúa al Dacia Sandero como la opción más barata, con un precio cercano a los catorce mil euros. A corta distancia, el Seat Ibiza aparece a poco más de catorce mil novecientos euros, mientras que el Citroën C3 se sitúa en torno a los quince mil doscientos cuarenta euros.
Para quienes priorizan lo práctico y el bajo consumo, estos modelos demuestran que es posible encontrar un vehículo urbanitaque no abrume tu presupuesto.
Diésel, más caro pero eficiente
Fuente: Merca2
Los sistemas anticontaminación encarecen los diésel, pero también aportan durabilidad y autonomía. Según la ocu, el Fiat Tipo abre camino por debajo de los dieciocho mil doscientos euros. Le sigue el Renault Clio con un precio que ronda los veinte mil setecientos setenta y cinco euros y, un escalón más arriba, el Seat León se posiciona en torno a los veinticinco mil euros.
Aunque el diésel resulta algo más costoso de entrada… compensa en tramos largos y en consumos reducidos.
Híbridos ligeros, etiqueta ECO
Fuente: Merca2
Para quienes buscan una solución intermedia sin pasar a un enchufable, los híbridos ligeros con etiqueta ECO tienen sentido. El análisis de la OCU indica que el Fiat panda híbrido ligero se sitúa en quince mil euros, mientras el Mazda 2 roza los dieciocho mil euros. Modelos como el Suzuki Swift y el Dacia Duster demuestran que esta tecnología ya no es un capricho solo para bolsillos holgados.
Estos vehículos permiten una reducción de consumo leve, lo que se traduce en un gasto menor en ciudad sin renunciar a la etiqueta verde.
Híbridos convencionales: el gran salto
Fuente: Merca2
Cuando hablamos de híbridos que combinan dos sistemas completos, la inversión sube. El informe de la OCU revela que el Fiat Grande Panda híbrido arranca por encima de los dieciocho mil euros y el MG3 Hybrid se acerca a los diecinueve mil euros. El Citroën C3 e incluso el Peugeot 208 superan ligeramente los veinte mil euros.
Este formato aporta una eficiencia notable, especialmente en entornos urbanos donde el motor eléctrico actúa con más frecuencia.
Bifuel, gasolina y GLP en tándem
Fuente: Merca2
Optar por un coche bifuel que admita gasolina y gas licuado del petróleo (GLP)… es una alternativa inteligente. La guía de la OCU señala que el Dacia Sandero bifuel mantiene el mismo precio base que su versión solo gasolina, mientras el Renault Clio GLP se aproxima a los diecisiete mil trescientos euros.
Con esta configuración, disfrutas de un ahorro continuoen combustible siempre que encuentres un surtidor de gas, lo que reduce la factura a largo plazo.
Enchufables, la tecnología dual
Fuente: YupiCar Ocasión
Los híbridos enchufables combinan lo mejor de ambos mundos, pero su coste inicial es elevado. En su estudio, la OCU destaca al Mazda MX-30 como el enchufable más asequible, rondando los treinta mil euros. El Leapmotor C10 y el Seat León PHEV se sitúan ligeramente por encima de los treinta y tres mil euros, mientras que el MG HS completa la lista en casi treinta y cinco mil euros.
Este tipo de coche ofrece cero emisiones en trayectos cortos, siempre que tengas dónde cargar la batería con asiduidad.
El eléctrico más asequible
Fuente Pexels
En cuanto a coches 100 % eléctricos, la OCU sitúa al Dacia Spring en la cabeza del ranking, con un precio cercano a los dieciocho mil euros. Le siguen el BYD Dolphin Surf y el Leapmotor T03, ambos muy cerca de los diecinueve mil euros.
Escoger un eléctrico te brinda costes de mantenimiento mínimos y la tranquilidad de no emitir gases contaminantes, aunque deberás planificar bien tus recargas.
Cómo comprar con criterio
Fuente: Topconcesionarios
Evitar pagar de más es posible si observas más allá de la ficha técnica. Compara la relación entre precio y autonomía, revisa qué motor encaja con tu tipo de uso y no te dejes convencer por extras que apenas vas a aprovechar.
La OCU te recuerda que, a menudo, un coche sin sofisticaciones innecesarias se ajusta mejor a tus necesidades y a tu bolsillo. Reflexiona sobre tu patrón de conducción antes de firmar cualquier contrato de compraventa.
La mejor idea para tu compra
Foto: Bloomberg.
Después de repasar todas las alternativas, es evidente que no basta con fijarse en la marca. La organización te ha mostrado que el tipo de motor marca el precio real y, sobre todo, el valor a largo plazo.
Si antes te dejabas llevar por la primera oferta, ahora sabes qué mirar. Con esta información, tu próxima elección será inteligente y, sobre todo, económica. ¡A conducir sin pagar de más!
Las claves del día pasan por la reunión de la OPEP en la que puede haber un posible incremento de la producción, las Actas de la Fed correspondientes a la reunión del 7 de mayo, los resultados de Nvidia y Salesforce y algunas comparecencias desde los bancos centrales.
En Renta 4 recuerdan que “la presidenta del BCE, Christine Lagarde, reconoce los riesgos para la economía europea (dada su elevada dependencia del comercio global), aunque también considera que pueden surgir oportunidades (euro adquiriendo un papel más relevante a nivel internacional), aunque para ello sería necesario realizar avances en temas importantes (alianzas militares, completar el Mercado Único, mayor apoyo a start-ups, reducción de la regulación, financiación conjunta de la defensa)”.
Paul Kim, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique Vontobel) explica que “el tema de conversación predominante y dominante entre los economistas y los participantes en el mercado este año han sido los aranceles y lo que podrían significar para las perspectivas macroeconómicas mundiales. No es de extrañar que, a medida que se acerca la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, los aranceles también se hayan convertido en el tema principal de los consejeros delegados y los equipos directivos de las empresas estadounidenses a nivel microeconómico”.
“Según Goldman Sachs, los aranceles se mencionaron en el 89% de las presentaciones de resultados de EE.UU. de esta temporada. Aunque las implicaciones para las perspectivas macroeconómicas son de gran actualidad, también adoptamos una perspectiva ascendente de los aranceles a nivel microempresarial en EE.UU. para comprender qué implicaciones más amplias pueden tener.”
Sede de la Reserva Federal. Foto de agencias
OPEP, Fed, resultados y bancos centrales
Las claves pasan por la reunión de la OPEP, las Actas de la Fed, los resultados de Nvidia y Salesforce y algunas comparecencias desde los bancos centrales. Y con estas últimas, precisamente, empieza la agenda.
Abre el fuego Williams, miembro del FOMC, que precederá las obras de construcción realizadas en el primer trimestre y la inflación de abril en Australia, la decisión de tipos del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda y la comparecencia de Waller de la Fed.
Desde Alemania llegarán el índice de precios de importación de abril, desde Francia el PIB del primer trimestre y el gasto del consumidor y el IPP en abril, para recibir posteriormente, la tasa de desempleo alemana de mayo, las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, el índice Zew de expectativas económicas de mayo en Suiza, una subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 2,069%) y el inicio de la reunión de la OPEP.
India publicará su producción industrial y manufacturera de abril junto con su masa monetaria M3 antes de que se conozcan los datos semanales de hipotecas MBA en EEUU, el índice Redbook de ventas minoristas y las declaraciones de Barkin y de Williams, miembros del FOMC.
La agenda continúa con el índice manufacturero de Richmond correspondiente al mes de mayo, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas, también de mayo, junto a las previsiones del sector servicios de Texas (mayo) y la comparecencia de Pill, miembro del MPC del Banco de Inglaterra (BoE).
Los últimos datos del día serán la subasta de deuda pública estadounidense a cinco años (T-Note al 3,995%), el número de empleos netos registrados en Brasil durante el mes de abril, las Actas de la última reunión del FOMC y las reservas semanales de crudo del API.
Entre las empresas que publican resultados hoy se cuentan Nvidia, Salesforce Inc, Rolls Royce Holdings plc, Synopsys, BAE Systems PLC, Agilent Technologies, HP Inc, Dassault Aviation, Abercrombien&Fitch, Macy’s Inc, Arteche Lantegi Elkartea, Atrys Health o Lingotes Especiales.
Y es la fecha ex dividendo en Electronic Arts DRC, Loews, S&P Global, Safran SA y Tubacex (0,1649244 euros por acción).
Nada más arrancar, sabes que hace falta algo más que gasolina para ponerte en marcha. Ese anuncio de la DGT sobre nuevos controles te ha dejado con la mosca detrás de la oreja y, si eres motorista, conviene que prestes atención.
Aunque montar en moto despierta sensaciones únicas, el riesgo aumenta cuando los radares y patrullas se multiplican. Prepara tu casco y ajusta bien la chaqueta, porque lo que viene no es un simple aviso: es un golpe de realidad para todos los que circulan sobre dos ruedas.
¿Por qué la DGT redobla esfuerzos?
Fuente: Merca2
La subida de desplazamientos en moto durante el buen tiempo suele verse como una fiesta de libertad, pero la realidad dista de ser un paseo dominguero. La DGT detecta un repunte de incidentes graves y, con 96 motoristas muertos en vías interurbanas en lo que va de año, decide actuar sin contemplaciones.
Y, sin embargo, no es una medida improvisada: es el resultado de meses de análisis de siniestralidad. Si antes los controles eran puntuales, ahora la vigilancia será intensiva hasta octubre, con guardias apostados en los tramos más conflictivos.
El tercer descubrimiento que cambia todo
Fuente: Merca2
Hasta este punto no contaba todo. Resulta que la DGT ha identificado el fin de semana del 25 al 27 de abril como un momento crítico, porque las seis víctimas mortales fueron motoristas. Este dato explica por qué los controles han pasado de ser anecdóticos a urgentes.
Por mucho que te creas invencible al manillar, esos sucesos muestran que cualquier ruta puede convertirse en un escenario peligroso. Ese fue el tercer empujón para endurecer la campana y no permitir que se repita semejante tragedia.
Estrategias de vigilancia con doble factor
Fuente Pexels
No es solo un radar tras otro: la DGT combina cámaras de velocidad con dispositivos para detectar adelantamientos indebidos y el uso del casco. El doble factor consiste en vigilar no solo el exceso de velocidad, sino también maniobras temerarias que frecuentemente preceden a un accidente.
Así, desde lanzar avisos móviles hasta patrullas estáticas, el objetivo es cazar cada infracción que ponga en jaque la seguridad. Y no pienses que se trata de llenar el buzón de multas: la prevención también entra en juego.
Velocidad y riesgos en carreteras convencionales
Fuente: Merca2
El 80 % de los fallecimientos de motoristas ocurre en carreteras convencionales. El asfalto sin separación física, curvas cerradas y cruces poco visibles convierten estos tramos en auténticos campos de minas para quienes van en moto.
Ahí es donde entra la campaña de la DGT, redoblando controles de velocidad y reuniendo datos sobre zonas con más siniestros. Hablamos de un esfuerzo destinado a que cada motorista baje un par de marchas y apueste por un ritmo más calmado.
Casco y alcohol bajo la lupa del sistema
Fuente: Merca2
No hay excusa: llevar casco es más que un requisito de la DGT; es la diferencia entre volver a casa o no. Y si a eso le sumas consumo de alcohol o drogas, el riesgo se dispara. El sistema lanzado ahora incorpora pruebas de alcoholemia y test de drogas en puntos seleccionados.
La idea no es cazar a quien comete un fallo aislado, sino concienciar de que cada decisión al volante o al manillar tiene consecuencias. Porque, al final, la seguridad de uno impacta a otros usuarios de la vía.
Áreas más conflictivas con cruces y curvas traicioneras
Fuente: Merca2
No hace falta ir rumor tras rumor: los datos de la DGT evidencian que ciertos puntos, sobre todo donde confluyen varias carreteras, registran el mayor índice de salidas de vía sin implicar a terceros. Un frenazo descontrolado o un exceso de velocidad en curva acaban mal.
Con la campaña en marcha, verás patrullas en esos lugares críticos… dispuestas a sancionar y, sobre todo, a advertir. Porque reconocer lo peligroso antes de que suceda es el verdadero reto y el objetivo último de esta estrategia.
Motoristas vulnerables y el factor edad
Fuente: Merca2
El perfil de las víctimas mortales suele ser hombres de 25 a 64 años con muchos años de moto a sus espaldas. Pero los fines de semana baja la edad media, con conductores más jóvenes. Ese factor edad añade una capa extra de urgencia para actuar.
Quizá te percibas con reflejos de piloto novato o creas tener nivel de veterano. La DGT no distingue: si violas normas básicas, caerás en la misma red. Es un aviso directo a todos, sin excepción.
Cómo actuar para esquivar la multa temida
Fuente: Agencias
Si quieres evitar caer en la lista de sancionados debes planificar tu ruta, respetar límites y anticiparte a la señalización. Un adelantamiento limpio vale más que cien multas y cada frenazo brusco pone en evidencia tu exceso de confianza.
La DGT ha dejado claro que no se andará con concesiones. Si reduces velocidad antes de criticar la vía o revisas tu equipo antes de salir, no solo esquivarás la multa temida, sino que aumentarás tus posibilidades de volver con bien.
Reflexión final y llamado a la prudencia
Fuente: Agencias
No es un desafío entre motoristas ni una competición de rebeldes. La iniciativa de la/ busca convertir la carretera en un espacio compartido, donde cada uno aporte su parte de responsabilidad.
Al fin y al cabo, un viaje seguro es la mejor victoria. Así que ajusta ese casco, comprueba frenos y, sobre todo, conduce con cabeza. La precaución es un elemento muy importante siempre y la Dirección no se cansará de recordarlo.