Gracias a sus recurrentes participaciones dentro del género de acción, donde realiza sus propias escenas de combate, Jason Statham logró convertirse en el nuevo héroe moderno del género; dentro de Prime Video, se encuentra la película más brutal de la carrera de Statham, la cual ha logrado impresionar a sus fanáticos, con sus escenas con un nivel de violencia gráfica extrema.
Esta película de acción de Prime Video, además de lograr conseguir la clasificación por edades más alta dentro del género, marcó el comienzo de la carrera de uno de los directores de acción más célebres de la nueva era del cine, que, un tiempo después, logró triunfar dentro del género del terror. Descubre los detalles más importantes de la cinta más polémica y frenética de la carrera del gran héroe de acción de esta generación cinematográfica.
Chev Chelios desata su ira dentro de Prime Video
En las últimas semanas, los fanáticos españoles de las películas de acción, han descubierto, dentro del apartado que Prime Video le tiene reservado a este género, la película Crank: veneno en la sangre, protagonizada por Jason Statham; durante esta frenética aventura, donde se pueden encontrar pequeños momentos de humor negro, Jason interpreta a Chev Chelios, un famoso sicario, el cual se despierta desorientado dentro de su hogar, junto a un misterioso DVD.
Luego de recuperar el conocimiento, Chev decide reproducir el DVD y descubre que este es parte de un mensaje de uno de sus rivales más poderosos y peligrosos de su carrera, el gánster Verona, el cual le confiesa al protagonista que mientras este estaba desmayado, le inyectó un letal veneno, el cual en exactamente una hora, acabará con su vida; cargado de ira, el sicario decide salir en una nueva y sangrienta aventura, con el fin de descubrir el paradero de Verona y obligarlo a entregarle el antídoto del letal veneno que correr en su sangre.
La película más violenta del actor que logró conseguir una secuela y marcó el comienzo de un prestigioso director de cine moderno
Ya que esta película de Prime Video posee impactantes y violentas escenas de acción y se suele manejar el humor negro, antes de su estreno, la cinta fue clasificada con una clasificación R, la cual la sentenció a estar prohibida para menores de 18 años; a pesar de su clasificación y extrema violencia, la cual provocó que se censure gran parte de su trama en diferentes puntos del Planeta, en el año 2009, 3 años después de su estreno, la película estrenó una segunda parte, Crank: Alto Voltaje, la cual se puede encontrar dentro del catálogo de Movistar Plus.
Además de convertirse en la cinta más polémica y sangrienta de Jason Statham, también fue el puntapié inicial de la carrera del director Mark Neveldine, quien además de ser el responsable de la dirección de la segunda entrega de Crank, fue elegido por uno de los estudios más prestigiosos de la industria para que sea el director de una de sus películas; el estudio que solicitó las habilidades de Neveldine, fue Marvel, convirtiéndolo en el director de la segunda entrega de Ghost Rider, estrenada en el año 2012 y 3 años después, Mark triunfo en el género del terror, todo gracias a la película Exorcismo en el Vaticano
Como ya sabemos, la llegada de la inteligencia artificial (IA) ha traído consigo la solución a una gran cantidad de problemas y la optimización de una gran variedad de tareas. Bajo esta lógica, una herramienta de IA potenciada por Google ha estado incrementando su popularidad durante los últimos días debido a lo útil que puede llegar a ser para los estudiantes e incluso para los lectores en general, ya que es capaz de realizar algo que a cualquier persona podría tomarle días hacer.
Se trata nada más y nada menos que de una herramienta que nos permite pasar texto a voz, o más específicamente, convertir documentos PDF en podcast. Así como lo lees: Google cuenta con una IA capaz de crear episodios completos como si se tratara de tu podcast favorito, pero, eso sí, requiere ser nutrida previamente con un archivo en formato PDF. Así que si eres estudiante o te interesa la idea de no leer este tipo de contenidos sino escucharlos, este artículo es para ti.
Así funciona Open NotebookLM, la IA de Google para crear podcast
Open NotebookLM utiliza Gemini 1.5 Pro, la inteligencia artificial propia de Google, con el objetivo de brindar las capacidades necesarias para transformar un archivo textual en uno de voz. Como si esto fuese poco, gracias a la IA de Google esta herramienta también puede generar resúmenes de la información contenida en archivos tipo PDF; alternativa ideal para ahorrar tiempo y facilitar la comprensión de esta clase de documentos.
Además, el usuario también tiene la posibilidad de preguntar sobre algo en particular relacionado con la información del documento, escoger el tono de la respuesta, el idioma (el castellano está disponible) y la duración del audio. Al generar el podcast, la IA de Google se encarga de crear un archivo de audio en el que se simula un intercambio de información entre dos personas sobre el tema del PDF seleccionado.
Compatibilidad de Open NotebookLM
Gracias a que se trata de una herramienta a la que se puede acceder desde el explorador, cualquier usuario puede emplear Open NotebookLM desde sus dispositivos Android, macOS y Windows. Además, se trata de un recurso totalmente gratuito, por lo que no existen excusas para no aprovecharlo de aquí en adelante.
Con una capacidad de hasta 100.000 caracteres, esta IA no tendría por qué presentar problemas a la hora de procesar y convertir en podcast casi cualquier archivo PDF. Para acceder a esta herramienta potenciada por Google solo debes hacer clic en este enlace y comprobar la magia por tu propia cuenta.
Según cuenta el portal EnBLau de El Nacional.cat, existe un Plan Secreto de la Reina Sofía y Felipe VI en el que se deja fuera a Letizia de los actos oficiales. En el corazón de la monarquía española, donde las tradiciones y las relaciones familiares a menudo se entrelazan en un delicado equilibrio, ha surgido una noticia que ha captado la atención del público y de los medios de comunicación.
ElNacional.cat así lo afirma
Según informes recientes, la reina Sofía y su hijo, el rey Felipe VI, se reunieron en una sesión privada de dos horas el pasado viernes para discutir un plan estratégico que, sorprendentemente, excluye a la reina consorte, Letizia. Este giro inesperado en la dinámica familiar ha generado una ola de especulaciones sobre el futuro de la familia real y las posibles implicaciones de esta decisión.
La reina Sofía, quien ha sido una figura emblemática en la monarquía española, ha estado activa en sus compromisos públicos, participando en tres eventos importantes en solo una semana. En contraste, Letizia ha mantenido un perfil bajo, sin participar en ninguna actividad oficial durante el mismo período. Este marcado desbalance ha llevado a muchos a preguntarse si hay tensiones subyacentes que están afectando la cohesión familiar.
Un posible plan de la reina Sofía y el Rey Felipe para dejar a Letizia en el anonimato, según EnBlau
El hecho de que la reina Sofía y Felipe VI estén elaborando un plan que deja fuera a Letizia plantea interrogantes sobre la dirección que tomará la monarquía española en el futuro. ¿Se trata de una estrategia para fortalecer la imagen de la corona, o hay razones más profundas detrás de esta decisión? A medida que los detalles de esta reunión se filtran, el interés por entender la dinámica interna de la familia real se intensifica, dejando a los observadores ansiosos por descubrir qué significa realmente este plan secreto para el futuro de la monarquía y su papel en la sociedad española.
La caída de Letizia y un nuevo ascenso de la reina Sofía: ¿Un nuevo capítulo en la Monarquía Española?
En un análisis revelador publicado por EnBlau de ElNacional.cat, se sugiere que la reina Letizia está experimentando una notable disminución de su influencia dentro de la familia real española. Este cambio ha sido acentuado por la reciente reaparición de Jaime del Burgo, quien ha traído a la luz un secreto sorprendente que podría sacudir los cimientos de Zarzuela. Según el abogado, Letizia habría mantenido una relación extramatrimonial con él durante varios años, lo que plantea serias dudas sobre la estabilidad de su matrimonio con Felipe VI.
Del Burgo no solo ha insinuado que Letizia fue infiel, sino que también sugiere que el entonces príncipe Felipe podría haber sido el amante en esta complicada historia. De acuerdo con sus afirmaciones, Felipe VI ya estaba involucrado sentimentalmente con una periodista y tenían planes de futuro juntos, incluyendo la posibilidad de mudarse a Miami y formar una familia a través de la gestación subrogada. Estas revelaciones no solo son impactantes, sino que también abren la puerta a una serie de especulaciones sobre la verdadera naturaleza de la relación entre los reyes.
La nueva dinámica en la Casa Real
En los últimos meses, según informa EnBlau de ElNacional.cat, la Casa Real ha tomado decisiones que parecen relegar a Letizia a un segundo plano. Se ha priorizado a Felipe VI, quien se ha convertido en el único foco de atención de la corona. La reina ha sido descrita como una mera acompañante, y sus compromisos oficiales han disminuido considerablemente, limitándose a actos de escaso interés. Esta situación ha llevado a muchos a cuestionar el estado actual de su matrimonio, que, según expertos en la Casa Real, podría estar atravesando una crisis profunda.
Las fuentes indican que la relación entre Felipe VI y Letizia no se encuentra en su mejor momento. Se afirma que el matrimonio ha dejado de convivir de manera tradicional y que ahora operan más como un equipo de trabajo que como una pareja. Esta transformación en su dinámica familiar no solo afecta su vida personal, sino que también podría tener repercusiones en la imagen pública de la monarquía española.
La situación actual de la reina Letizia y Felipe VI plantea importantes preguntas sobre el futuro de la monarquía en España. A medida que se revelan más detalles sobre su relación y el aparente desvanecimiento del poder de Letizia, el interés por la familia real sigue creciendo. ¿Podrán superar estos desafíos y restaurar la armonía en su matrimonio, o estamos presenciando el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la corona española? La respuesta podría tener un impacto significativo en la percepción pública de la monarquía en los años venideros.
La reina Sofía gana terreno: la Casa Real y el rol de Letizia
Recientemente, el medio EnBlau de ElNacional.cat ha afirmado que la reina Sofía está ganando la batalla de poder frente a Letizia. La Casa Real ha explicado la ausencia de la reina consorte durante un viaje de Estado, argumentando que la situación en el país requería medidas de seguridad excepcionales. En este contexto, se decidió que al menos uno de los monarcas debía quedarse en Madrid, y por razones de jerarquía, fue el rey Felipe VI quien viajó a Jordania, un destino con un significado especial para la pareja, ya que allí celebraron su luna de miel.
Tras este evento, la Casa Real ha tomado decisiones que parecen limitar la agenda de Letizia. Esta semana, la reina consorte solo cuenta con dos compromisos, ambos en calidad de acompañante del rey, sin ninguna actividad programada en solitario. En contraste, la reina Sofía, a pesar de su edad, ha mantenido una agenda activa con tres compromisos programados. Este cambio en la dinámica sugiere un movimiento estratégico por parte de la familia real para reforzar la presencia de Sofía en el ámbito público.
La prioridad de Felipe VI: Sofía por encima de Letizia
La tendencia es clara: Felipe VI ha comenzado a priorizar a su madre, la reina Sofía, sobre su esposa, Letizia. Este cambio ha llevado a que la reina consorte se vea relegada en la agenda institucional, lo que podría interpretarse como un intento de los Borbón de distanciarla de la esfera pública. A pesar de las circunstancias, Sofía sigue mostrando una notable actividad, lo que contrasta con el perfil más bajo que ha adoptado Letizia en los últimos tiempos.
Un evento significativo se avecina: la celebración del Día de la Fiesta Nacional, donde se espera que estén presentes Felipe VI, la reina Sofía y la princesa de Asturias. Sin embargo, la notable ausencia de la infanta Sofía también se ha convertido en un tema de conversación, lo que añade un matiz interesante a la dinámica familiar en este contexto.
¿Un nuevo orden en la Monarquía?
La situación actual revela un cambio en la percepción pública de la familia real española. Felipe VI parece estar intentando proyectar una imagen de normalidad y continuidad, incluso frente a la reciente controversia generada por las fotografías de Bárbara Rey, que han causado cierta humillación pública a la reina Sofía. Al priorizar a su madre, el rey busca reafirmar su apoyo hacia ella y, al mismo tiempo, manejar la narrativa familiar en un momento delicado.
La creciente presencia de la reina Sofía en la agenda real y la aparente disminución del papel de Letizia plantean preguntas sobre el futuro de la monarquía española. ¿Estamos presenciando un cambio en el equilibrio de poder dentro de la familia real? A medida que estos eventos se desarrollan, el interés del público por la vida privada y los roles de cada miembro de la familia real seguirá en aumento, dejando a muchos con la expectativa de qué sucederá a continuación en la Casa Real.
En el corazón de los Pirineos se esconde una ruta secreta que promete dejarte sin palabras. Alejada de los circuitos turísticos convencionales, esta experiencia ofrece a los aventureros la oportunidad de descubrir paisajes de ensueño y rincones llenos de magia que pocos han tenido el privilegio de explorar.
El Tren de Tramacastilla es el vehículo que te transportará a través de esta ruta única en los Pirineos. Un recorrido inolvidable que combina la majestuosidad de las montañas con la tranquilidad de los valles, brindando una perspectiva inigualable de este impresionante paraje natural.
EL TREN DE TRAMACASTILLA: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LOS PIRINEOS
El Tren de Tramacastilla es mucho más que un simple medio de transporte; es una experiencia en sí misma. Esta joya oculta en los Pirineos te permite adentrarte en una ruta secreta que te dejará sin palabras, ofreciéndote vistas panorámicas que capturan la esencia más pura de estas montañas.
A lo largo del trayecto, el tren serpentea por senderos escarpados y atraviesa paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas. La flora y fauna autóctonas acompañan al viajero en cada kilómetro, haciendo de esta ruta en los Pirineos una aventura verdaderamente inolvidable.
El encanto del Tren de Tramacastilla reside en su capacidad para conectar al viajero con la naturaleza de manera íntima y respetuosa. Su recorrido, cuidadosamente diseñado, permite descubrir lugares recónditos y disfrutar de la serenidad que solo se encuentra en estos parajes.
UNA RUTA SECRETA CARGADA DE HISTORIA Y TRADICIÓN
Además de su belleza natural, esta ruta secreta en los Pirineos está impregnada de historia y tradición. El Tren de Tramacastilla recorre antiguos caminos utilizados durante siglos por pastores y comerciantes, añadiendo una dimensión cultural al viaje que te dejará sin palabras.
En cada parada, los pueblos pintorescos ofrecen una cálida bienvenida y la posibilidad de sumergirse en las costumbres locales. La arquitectura tradicional, las festividades y la gastronomía típica enriquecen la experiencia, convirtiendo esta ruta en una verdadera inmersión en el patrimonio pirenaico.
El Tren de Tramacastilla actúa como un hilo conductor que une pasado y presente, permitiendo al viajero comprender la profunda conexión entre el entorno natural y la forma de vida de sus habitantes. Esta ruta en los Pirineos es, sin duda, una invitación a descubrir y valorar este legado cultural.
PAISAJES QUE TE DEJARÁN SIN PALABRAS
La majestuosidad de los Pirineos se despliega en todo su esplendor a lo largo de esta ruta secreta. Los contrastes entre imponentes picos nevados y verdes valles ofrecen un espectáculo visual que el Tren de Tramacastilla pone al alcance de todos aquellos que buscan experiencias auténticas.
Los miradores naturales presentes en el recorrido permiten contemplar panorámicas que quitan el aliento. Desde la tranquilidad de un lago glacial hasta la imponencia de un bosque centenario, cada escenario es una muestra de la diversidad y riqueza paisajística de los Pirineos.
El amanecer y el atardecer son momentos especialmente mágicos en esta ruta. Los juegos de luces y sombras sobre las montañas crean atmósferas únicas que, sin duda, te dejarán sin palabras y quedarán grabadas en tu memoria para siempre.
CÓMO DISFRUTAR AL MÁXIMO DE LA RUTA SECRETA EN LOS PIRINEOS
Para aprovechar plenamente esta experiencia, es recomendable planificar la visita con antelación. El Tren de Tramacastilla, al ser una joya poco conocida, ofrece un servicio exclusivo que garantiza la tranquilidad y el disfrute de la ruta secreta en los Pirineos sin aglomeraciones.
Equiparse adecuadamente es clave para disfrutar de la aventura. Calzado cómodo, ropa apropiada para la montaña y una cámara fotográficason imprescindibles para capturar los momentos que, sin duda, te dejarán sin palabras a lo largo del recorrido.
Finalmente, abrirse a la experiencia y permitir que la magia de los Pirineos envuelva cada instante es la mejor manera de vivir esta ruta secreta. El Tren de Tramacastilla te invita a descubrir lugares únicos, conectarte con la naturaleza y sumergirte en una aventura que transformará tu percepción de estas majestuosas montañas.
¿Buscas un postre rápido, delicioso y lleno de frescura? Este mousse dietético de limón es la respuesta a tus anhelos. En solo 10 minutos, podrás disfrutar de una crema suave y esponjosa que hará bailar a tus papilas gustativas. Con ingredientes sencillos que probablemente ya tienes en casa, esta receta está diseñada para eliminar la complejidad de la repostería.
La mejor parte de este mousse es que no requiere horno ni huevos, lo que lo convierte en una opción perfecta para aquellos que desean una alternativa ligera y saludable. Imagina un postre ligero y ácido, con un vibrante color amarillo que ilumina cualquier mesa.
INGREDIENTES NECESARIOS HACER UN MOUSSE DIETÉTICO EN 10 MINUTOS
Para preparar este mousse dietético de limón, necesitarás los siguientes ingredientes:
– Jugo de limón: 120 mililitros
– Azúcar: 120 gramos + 50 gramos
– Agua: 100 mililitros
– Maicena: 30 gramos
– Una pizca de cúrcuma (para dar un color amarillo vibrante)
– Nata para montar: 250 gramos
La elaboración de este mousse es un proceso sencillo y directo. Comienza por mezclar el zumo de limón, el azúcar y el agua en una olla pequeña. Lleva la mezcla a fuego medio, removiendo constantemente. Una vez que hierva, añade la maicena disuelta en un poco de agua fría. Sigue cocinandola mezcla a fuego lento, removiendo hasta que tenga una textura suave. Agregar la cúrcuma en este punto permitirá obtener un color más atractivo sin alterar el sabor del postre.
Retira la mezcla del fuego y déjala enfriar a temperatura ambiente. Mientras tanto, bate la nata para montar hasta que forme picos suaves, y luego incorpórala suavemente a la mezcla enfriada, asegurándote de no perder la esponjosidad del mousse. Una vez que esté completamente integrado, vierte el mousse en copas individuales y refrigéralo durante al menos una hora antes de servir.
BONUS TRACK: CREMA DE LIMÓN SIN HORNO
Si aún te quedan ganas de más limón, aquí tienes otro delicioso postre: una crema de limón fácil y sin horno. Los ingredientes necesarios son:
– Ralladura y jugo de 1 limón
– 60 gramos de azúcar
– 300 ml de crema de leche o nata para montar
La preparación es similar a la del mousse dietético. Simplemente mezcla el jugo, la ralladura y el azúcar en un recipiente, y luego agrega la nata montada. Esta crema es un complemento perfecto para el mousse y puede servir como un postre alternativo igual de delicioso. El mousse dietético de limón es una deliciosa opción que no solo es rápida de preparar, sino que también está llena de frescura y sabor.
Con ingredientes fáciles de encontrar y una preparación simple, es un postre ideal para cualquier ocasión. Tanto si decides disfrutarlo solo como si optas por acompañarlo con la crema de limón, este postre seguramente se convertirá en un favorito entre tus amigos y familiares.
María José Campanario ha estado en el centro de la atención mediática debido a su reciente problema de salud, que la llevó al quirófano en dos ocasiones en el Hospital San Juan Grande de Jerez. La intervención quirúrgica, que fue urgente, se llevó a cabo a finales de septiembre y requirió su regreso al hospital este pasado fin de semana por una complicación que surgió tras la operación.
La mujer del famoso torero Jesulín de Ubrique fue vista en público con un vendaje notable en la cara, lo que ha despertado la preocupación de sus seguidores y la prensa. Las imágenes publicadas por la revista Semana muestran su estado tras la intervención oftalmológica, un procedimiento que, aunque necesario, ha sido un proceso complicado para la pareja.
Este contratiempo en la salud de María José se produce apenas unas semanas después de que su esposo, Jesulín, sufriera un microinfarto mientras disfrutaban de unas vacaciones en la Costa del Sol. El incidente fue un gran susto, y el torero estuvo bajo observación médica durante 24 horas, además de estar recibiendo un tratamiento preventivo desde entonces. La reciente serie de problemas de salud ha puesto a prueba la fortaleza de la familia, que, a pesar de la adversidad, sigue adelante con optimismo.
La pareja ha experimentado una etapa de felicidad y emoción en su vida familiar, especialmente tras la llegada de su nuevo bebé. Sin embargo, estos problemas de salud han añadido una capa de estrés a su dinámica familiar. A lo largo de este difícil momento, Jesulín ha estado al lado de su esposa, apoyándola y visitándola cada tarde durante su estancia en el hospital. Su atención y cariño han sido fundamentales para Campanario, quien ha estado lidiando con molestias que la llevaron a buscar atención médica tras la operación.
La familia Janeiro está más unida que nunca
A pesar de las dificultades, la relación entre los Janeiro sigue siendo fuerte. La pareja vive en Arcos de la Frontera, lejos de la atención constante de los medios de comunicación, lo que les permite disfrutar de su vida familiar con un poco más de privacidad. Jesulín ha recuperado su faceta mediática, apareciendo en exitosos formatos de televisión como El Desafío en Antena 3 y MasterChef Celebrity en La 1, donde su carisma y personalidad han sido bien recibidos por el público.
Además, el torero ha aprendido a manejar las críticas y comentarios que a veces le lanza la periodista Belén Esteban durante sus entrevistas, algo que en el pasado le afectaba más. Actualmente, la pareja parece disfrutar de una etapa más sólida y tranquila, a pesar de las dificultades de salud.
En cuanto a la familia, la hija mayor de Jesulín y Belén Esteban, Andrea, se encuentra trabajando en Estados Unidos, mientras que su hija Julia, conocida como Juls, de 21 años, se ha hecho un nombre como influencer y trabaja en un restaurante en Madrid. A pesar de la distancia física entre ellos, la familia se mantiene unida y apoyándose mutuamente en estos momentos complicados.
Es importante señalar que el problema de salud que ha enfrentado María José Campanario no está relacionado con la fibromialgia que padece, lo que ha tranquilizado a sus seguidores. Afortunadamente, tras su reciente intervención, Campanario ha sido dada de alta y se encuentra descansando en casa, lo que permite a la familia centrarse en su recuperación y en disfrutar de su tiempo juntos.
En conclusión, la salud de María José Campanario y Jesulín ha estado marcada por altibajos en las últimas semanas, pero la pareja ha demostrado ser resiliente y unida ante las adversidades. Con el apoyo mutuo y el amor que comparten, están listos para enfrentar cualquier desafío que la vida les presente, mientras se centran en lo que más les importa: su familia y su bienestar.
En medio de la conmoción que rodea a la familia Campos, Alejandra Rubio ha decidido hacer pública su postura respecto a las tensiones familiares que han surgido recientemente. A medida que se aproxima el final de su embarazo, la colaboradora de ‘Vamos a ver’ ha querido lanzar un mensaje claro a su madre, Terelu Campos, especialmente en el contexto del esperado reencuentro entre su tía Carmen Borrego y su primo, José María Almoguera. Este momento está previsto para la próxima emisión de ‘¡De Viernes!’, un programa que ha capturado la atención de la audiencia debido a las rencillas previas entre los involucrados.
Un encuentro muy esperado
El reencuentro entre Carmen y José María es especialmente significativo, ya que es la primera vez que se verán cara a cara después de numerosos reproches y enfrentamientos que se han intercambiado en directo. Ambos han concedido varias entrevistas en los últimos meses, generando una atmósfera tensa que ha mantenido a los espectadores en vilo. Carmen, una figura mediática conocida por su carácter fuerte, y José María, el nieto de la icónica María Teresa Campos, han estado envueltos en un torbellino de declaraciones que han alimentado el interés del público.
La relación entre Carmen y José María ha estado marcada por conflictos que han salido a la luz en distintos formatos televisivos, incluyendo entrevistas en ‘Lecuras’ y en otros programas de la noche de Telecinco. La cercanía de su reencuentro ha llevado a que tanto seguidores como críticos se pregunten si este encuentro significará el fin de sus desavenencias o si, por el contrario, reavivará viejas rencores.
Aprovechando la ocasión, Alejandra Rubio ha hecho un ferviente llamado a su madre para que se mantenga al margen de las tensiones familiares. En una intervención en ‘Vamos a ver’, la hija de Terelu expresó su deseo de que su madre no se vea involucrada en el tumulto emocional que ha rodeado a la familia en los últimos tiempos. “Que a mi madre no le salpique nada, que no se meta en nada. Por favor, si me estás viendo, mi madre es muy profesional, que haga la entrevista pero que se aparte de esto porque a mí no me mola ya el tema”, declaró Alejandra, mostrando su seriedad y preocupación.
Alejandra ha manifestado su descontento con la idea de que su madre, Terelu, participe en el programa donde se llevará a cabo el encuentro entre Carmen y José María. Aunque desde el formato de las mañanas de Telecinco han asegurado que la emisión no será un cara a cara directo, sino más bien entrevistas por separado, Alejandra expresó su sorpresa por la simple idea de que ambos estén en el mismo programa. “Yo no lo haría. No me parece bien. Lo digo abiertamente. Yo no lo haría. No estoy de acuerdo ni lo veré. No me gusta esta situación”, afirmó, subrayando su postura enérgica y protectora hacia su madre.
La joven colaboradora no dudó en reiterar que preferiría que Carmen y José María resolvieran sus diferencias de manera privada: “Que lo hablen en casa y ya está. Lo repito: no estoy de acuerdo pero que hagan lo que quieran, que se arreglen y que salga todo bien”. Este comentario no solo refleja su deseo de evitar el drama público, sino también una clara intención de mantener la paz familiar.
El contexto de estos enfrentamientos se ha ido desarrollando a lo largo de las semanas, especialmente tras la aparición de José María en el programa de Beatriz Archidona y Santi Acosta, donde intentó extender una mano hacia su madre. Aunque admitió que era muy pronto para hablar de reconciliación, aseguró que estaba de acuerdo en que Carmen debería ejercer su papel de abuela con su nieto. Sin embargo, las palabras de José María no fueron suficientes para calmar a Carmen, quien, en una intervención en directo, expresó su molestia. Aunque posteriormente pidió disculpas y reconoció que había tenido un mal día, la tensión entre ellos continuó siendo palpable.
La complejidad de las relaciones familiares y la dinámica entre Terelu, Carmen y José María ha sido un tema recurrente en los medios de comunicación, lo que no solo ha mantenido a la familia Campos en el ojo público, sino que también ha resaltado la vulnerabilidad de sus miembros ante el escrutinio constante de la audiencia.
El mensaje de Alejandra Rubio
Alejandra Rubio, en su mensaje a su madre, se ha convertido en una voz que busca mediar en esta situación cargada de emociones y tensiones. Su intervención sugiere una reflexión sobre la importancia de mantener la cohesión familiar a pesar de los conflictos y la presión mediática. En esta recta final de su embarazo, Alejandra está determinada a proteger su bienestar y el de su familia, estableciendo límites claros en un entorno donde la exposición pública puede complicar aún más las relaciones interpersonales.
Mientras el reencuentro de Carmen y José María se acerca, los seguidores de la familia Campos continúan expectantes, preguntándose si esta será una oportunidad para sanar viejas heridas o si, por el contrario, generará nuevos conflictos. En cualquier caso, Alejandra Rubio ha dejado claro que su prioridad es el bienestar de su madre y la unidad familiar, enviando un mensaje potente que resuena más allá del mundo del espectáculo: la familia, a pesar de sus diferencias, debe permanecer unida y protegida.
Isa Pantoja, conocida influencer y colaboradora del programa ‘Vamos a ver’, ha vuelto a ser el centro de atención al aclarar su situación académica y su ambición de convertirse en abogada. A cuatro años de haber anunciado que había aprobado la Selectividad y se había matriculado en la carrera de Derecho en la Universidad de Cádiz, la joven ha decidido compartir con sus seguidores su perspectiva sobre la educación y el compromiso con sus estudios.
La decisión de Isa Pantoja de estudiar Derecho no fue casualidad. La motivación detrás de esta elección estaba estrechamente vinculada a las vivencias familiares, en particular, a los procesos legales que había enfrentado su madre, la célebre cantante Isabel Pantoja. En aquel entonces, la relación entre madre e hija era muy cercana, y la artista se mostró orgullosa de la decisión de su hija de seguir una carrera que, sin duda, podría aportarle valiosos conocimientos y habilidades para enfrentar la vida.
El año pasado, Isa anunció que realizaría su carrera a distancia, una opción que le permitiría compaginar sus estudios con su creciente trabajo como creadora de contenido en redes sociales. En su papel como colaboradora del programa ‘Vamos a ver’, ha descubierto una pasión por debatir y analizar la crónica social y los realities de Telecinco. Sin embargo, desde que hizo este anuncio, los seguidores de Isa habían notado una ausencia de información sobre su progreso académico, lo que suscitó especulaciones sobre si había dejado de lado sus estudios.
Isa Pantoja ha contado su versión
Recientemente, la influencer rompió el silencio en el popular podcast ‘Con Calleja’, donde se refirió a su situación académica con claridad y determinación. «No he dejado mis estudios, estoy convencida de que los terminaré», afirmó. Para Isa, el finalizar su carrera no solo representa un objetivo personal, sino también un legado para su hijo, Albert. «Quiero inculcarle desde pequeño que, aunque tengamos la facilidad de vivir como vivimos ahora, es importante el esfuerzo académico. Quiero que él sepa que, aunque tenga 28 años y no 18, estoy persiguiendo mi sueño, así que si yo puedo, él también puede», expresó, transmitiendo un mensaje de sacrificio y dedicación.
Isa enfatizó la importancia de la educación, no solo en su vida, sino también en la de su hijo. «Hay que leer, hay que saber, porque te abre mucho la mente y elimina tabús. Yo me siento mejor cuando leo o veo un documental, ¡siento que aprendo!», compartió, subrayando su deseo de ser un ejemplo a seguir.
Aunque Isa ha optado por no hablar de su carrera en las redes sociales, pues considera que sus seguidores están más interesados en temas de belleza y estilo de vida, asegura que terminar la carrera es un compromiso que le ha costado mucho esfuerzo. «Si supiera que a mis seguidores les interesa más este tema, compartiría más sobre ello«, comentó, mostrando su disposición a mantener a su audiencia informada, siempre que haya interés.
En cuanto a su futuro profesional, Isa Pantoja dejó claro que no tiene intenciones de abandonar la televisión. Su trabajo como colaboradora en ‘Vamos a ver’ es algo que disfruta y que ha llegado a valorar en su carrera. A pesar de sus estudios, su compromiso con el mundo del entretenimiento se mantiene firme, demostrando que es posible equilibrar múltiples pasiones y responsabilidades.
Isa Pantoja, con su espíritu decidido y su enfoque en la educación, se posiciona como un modelo a seguir, no solo para su hijo, sino también para sus seguidores, quienes pueden encontrar inspiración en su esfuerzo por combinar la vida académica y profesional. Al final del día, su mensaje es claro: la educación y el sacrificio son fundamentales para lograr los sueños, y ella está dispuesta a demostrarlo con su propio ejemplo.
Descubre un paraíso medieval a solo dos horas de Madrid, un destino histórico al alcance de todos. A tan solo dos horas en coche desde Madrid, se encuentra Sigüenza, un encantador pueblo medieval que parece sacado de un cuento de hadas. Este rincón de España, salpicado de impresionantes fortalezas, majestuosas catedrales y plazuelas llenas de encanto, es el lugar ideal para aquellos que desean sumergirse en la historia y disfrutar de un ambiente único.
La atractiva alternativa al turismo de playa
Durante las vacaciones, muchas personas optan por relajarse en la playa, buscando escapar del bullicio de las ciudades. Sin embargo, cada vez más viajeros están descubriendo la magia de explorar destinos históricos. En lugar de las arenas doradas y el mar, este pueblo ofrece una experiencia enriquecedora llena de cultura y patrimonio, perfecta para quienes buscan algo diferente.
El pueblo medieval es un verdadero tesoro para los amantes de la historia. A medida que paseas por sus calles empedradas, te verás rodeado de edificaciones que han resistido la prueba del tiempo. Las fortalezas, que una vez sirvieron como bastiones defensivos, ahora son testigos silenciosos de un pasado glorioso. Las catedrales, con sus impresionantes fachadas y detalles arquitectónicos, cuentan historias de fe y devoción que han perdurado a lo largo de los siglos.
Plazuelas de ensueño: el corazón del pueblo
Uno de los mayores encantos de Sigüenza son sus plazuelas. Estos espacios al aire libre, rodeados de edificios históricos, son perfectos para relajarse y disfrutar de un café mientras observas la vida cotidiana del pueblo. Aquí, el tiempo parece detenerse, permitiéndote sumergirte en la atmósfera medieval que envuelve cada rincón.
Además de explorar las fortalezas y catedrales, hay muchas actividades que puedes realizar para aprovechar al máximo tu visita a Sigüenza. Desde rutas de senderismo que te llevarán a descubrir paisajes naturales impresionantes, hasta visitas guiadas que te ofrecerán una perspectiva más profunda sobre la historia del lugar. No olvides probar la gastronomía local, que refleja la rica herencia cultural de la región.
Consejos para tu visita
Planifica tu viaje: aunque se puede explorar el pueblo en un día, considera quedarte una noche para disfrutar de su ambiente nocturno y la tranquilidad que ofrece.
Visita en temporada baja: para evitar las multitudes y disfrutar de una experiencia más auténtica, intenta visitar Sigüenza en primavera u otoño.
Lleva calzado cómodo: las calles empedradas pueden ser difíciles de recorrer, así que asegúrate de usar zapatos adecuados.
Captura los momentos: no olvides tu cámara. Cada esquina del pueblo es una oportunidad para tomar fotos memorables.
Prueba la gastronomía local: no te vayas sin degustar los platos típicos de la región, como el cordero asado o los dulces tradicionales.
Sigüenza, un tesoro cercano a Madrid
Este pueblo medieval, a tan solo dos horas de la capital española, es un destino que no te puedes perder. Con su rica historia, arquitectura impresionante y ambiente encantador, ofrece una alternativa única al turismo de playa. Ya sea que busques una escapada romántica, una aventura en familia o simplemente un día de exploración, este lugar te dejará maravillado y con ganas de volver. ¡Prepárate para descubrir un mundo lleno de historia y belleza!
Sigüenza: un viaje al corazón de la historia medieval en plena Guadalajara
Ubicado al norte de la provincia de Guadalajara, se encuentra Sigüenza, un pueblo medieval que transporta a sus visitantes a épocas pasadas. Este encantador destino en Castilla-La Mancha es conocido por su casco histórico, donde cada calle empedrada y cada casa de piedra cuentan una historia. Con su arquitectura que combina elementos medievales y renacentistas, Sigüenza ofrece un ambiente cultural fascinante que convierte cualquier paseo en una experiencia inolvidable.
Al recorrer las estrechas calles de Sigüenza, te sentirás como si hubieras retrocedido en el tiempo. Las construcciones de piedra, con sus detalles arquitectónicos cuidadosamente preservados, son testigos de la rica historia de la localidad. Cada rincón está impregnado de un aire de antigüedad, invitando a los visitantes a explorar y descubrir la esencia de este lugar mágico. La combinación de historia y belleza arquitectónica crea un ambiente único que atrae a turistas de todas partes.
La Plaza Mayor: corazón de Sigüenza
Uno de los espacios más emblemáticos de Sigüenza es su Plaza Mayor, un lugar que destaca por su belleza y su importancia histórica. Con un diseño renacentista y porticada en uno de sus lados, esta plaza fue construida a finales del siglo XV y ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los años. Rodeada de edificios que reflejan la rica herencia arquitectónica de la ciudad, la Plaza Mayor es un punto de encuentro para turistas y locales por igual.
En la Plaza Mayor se pueden encontrar varios edificios significativos, como el Ayuntamiento, que impresiona con su fachada de piedra y varios arcos que añaden un toque de elegancia. Este edificio no solo es un lugar de administración, sino que también es un símbolo de la historia y la cultura de Sigüenza. Otro punto destacado es la Casa del Mirador, que ofrece vistas privilegiadas de la plaza y es un lugar perfecto para disfrutar de la belleza del entorno.
Actividades y experiencias en Sigüenza
Además de explorar su casco histórico y la Plaza Mayor, Sigüenza ofrece una variedad de actividades para los visitantes. Desde rutas de senderismo que permiten disfrutar de la naturaleza circundante, hasta visitas guiadas que profundizan en la historia del pueblo, hay algo para todos. La gastronomía local también es un atractivo, con platos típicos que reflejan la rica tradición culinaria de la región.
Sigüenza es más que un simple destino turístico; es un lugar donde la historia cobra vida y la cultura se respira en cada esquina. Con su impresionante patrimonio arquitectónico, sus encantadoras calles y su vibrante Plaza Mayor, este pueblo medieval se convierte en una parada obligatoria para quienes desean explorar la riqueza histórica de España.Ya sea que busques un día de exploración o un fin de semana de relajación, Sigüenza promete ofrecerte una experiencia inolvidable en el corazón de Castilla-La Mancha. ¡No esperes más para descubrir este maravilloso rincón de la historia!
Maravillas arquitectónicas de Sigüenza: un viaje al pasado
La imponente Catedral de Santa María
Uno de los mayores atractivos de Sigüenza es, sin duda, su majestuosa Catedral de Santa María, ubicada a escasos metros del casco antiguo. Esta impresionante edificación, que data del siglo XII, es un brillante ejemplo de la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos. Su construcción comenzó en la época medieval y destaca por la fusión de estilos que abarca desde el románico hasta el gótico, convirtiéndola en un referente de la arquitectura cisterciense en España.
Un tesoro interior: la Tumba del Doncel
Dentro de la catedral se encuentra la célebre tumba del Doncel, un personaje emblemático de Sigüenza. Este monumento funerario es uno de los más visitados por los turistas, que se sienten atraídos por la historia que encierra. Además, la casa del Doncel alberga el Archivo Histórico Municipal, un lugar donde se conservan documentos que narran la rica historia de la localidad.
Castillo de Sigüenza: fortaleza y parador
A pocos pasos de la catedral, el Castillo de Sigüenza se alza imponente sobre una colina, dominando la ciudad con su presencia majestuosa. Originalmente construido como residencia episcopal, este castillo ha sido transformado en un Parador Nacional de Turismo, convirtiéndose en una de las joyas más preciadas del patrimonio español.
El castillo no solo ofrece un recorrido por la historia, sino que también deleita a los visitantes con sus impresionantes vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores. Los patios interiores y los jardines cuidados invitan a pasear y disfrutar de la belleza del entorno. Además, la capilla romántica que se encuentra en su interior es un lugar digno de ser visitado, añadiendo un toque de espiritualidad a la experiencia.
Celebraciones medievales: un viaje en el tiempo
Sigüenza no solo es famosa por su patrimonio arquitectónico, sino también por sus vibrantes jornadas medievales que se celebran el primer fin de semana de julio. Durante este evento, las calles se llenan de vida con desfiles, mercados y recreaciones históricas que transportan a los visitantes al siglo XIV. Esta celebración es una oportunidad única para experimentar la cultura y tradiciones de la época medieval en un ambiente festivo.
Gastronomía castellana: sabores auténticos
La gastronomía de Sigüenza es otro de sus grandes atractivos. Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de platos tradicionales de la cocina castellana, que reflejan la riqueza de los ingredientes locales y las recetas ancestrales. Desde guisos sustanciosos hasta deliciosos postres, la oferta culinaria de la localidad es un deleite para los sentidos.
Sigüenza, un destino imperdible
Sigüenza no solo se destaca como una de las localidades medievales mejor conservadas de España, sino que también se presenta como el destino ideal para unas vacaciones inolvidables. Con su impresionante catedral, su majestuoso castillo y su vibrante vida cultural, esta encantadora ciudad ofrece una experiencia única que combina historia, arquitectura y gastronomía. Ven y descubre las maravillas de Sigüenza, un lugar donde el pasado cobra vida y cada rincón tiene una historia que contar.
Unicaja mejora su campaña de bonificación por la domiciliación de nómina o pensión y ofrece hasta 620 euros netos durante el primer año si, además de los haberes, se realizan compras con tarjetas de crédito o Bizum y se domicilian recibos.
Unicaja y clientes
En concreto, esta campaña, disponible en oficinas o a través de Banca Digital y dirigida tanto a no clientes como a aquellos que, siéndolo, no hayan tenido estas retribuciones domiciliadas en los últimos 12 meses, contempla un incentivo de 400 euros para nóminas o pensiones de al menos 2.000 euros netos al mes.
Asimismo, el incentivo será de 150 euros netos para haberes de entre 800 e inferiores a 2.000 euros. En ambos casos, se establece un requisito de permanencia de dos años.
A estos incentivos, el cliente de Unicaja podría sumar la devolución durante el primer año de las compras realizadas con las tarjetas de crédito de uso particular, de las que sea titular, por un montante total de 120 euros (5% cashback, con un máximo de 10 euros al mes). En esta ocasión, también se incluyen las compras realizadas a través de Bizum.
Como novedad, adicionalmente, se contempla el reembolso del 1% del importe de los recibos domiciliados (agua, electricidad, telecomunicaciones y gas), con un máximo de 100 euros al año durante 12 meses.
Ventajas
De igual modo, el cliente no tendrá que hacer frente durante seis meses a comisiones de mantenimiento ni de administración de cuenta ni tampoco de tarjetas de crédito ni por la realización de transferencias SEPA online e inmediatas.
También se beneficiarán de forma gratuita del Plan Uni Seguro (que permite fraccionar el pago de los seguros), de Bizum y de la Banca Digital, disponiendo, asimismo, de más de 14.000 cajeros para la retirada sin comisiones de efectivo a débito.
El abono por domiciliación del haber y el abono del 1% del importe de los recibos son rendimiento de capital inmobiliario y están sujetos a tributación, mientras que la devolución del 5% de las compras tiene calificación fiscal de ganancia patrimonial, no sujeta a retención del IRPF. “Dispones de 6 meses desde la adhesión para cumplir los requisitos de la promoción (domiciliación de nómina/pensión, realizar compra en comercios con tarjeta de crédito o Bizum y domiciliación de alguno de los siguientes recibos: luz, agua, gas, telecomunicaciones)”, apuntan en Unicaja.
La competencia de Unicaja
En esta apuesta de los recibos, hay otros bancos que también ofrecen devoluciones. Así, Banco Sabadell devuelve del 3% del importe de los recibos a nombre de los titulares cargados en la cuenta durante cada trimestre natural y que correspondan a compañías de suministro de electricidad y/o gas. El abono se efectuará trimestralmente en la Cuenta Online Sabadell de uso particular, como máximo, el día 15 (o el día hábil anterior) del mes natural siguiente a la finalización del trimestre natural en el que se haya efectuado el cargo de los recibos.
Este incentivo se incluye dentro de la campaña de Banco Sabadell con la cuenta online sin comisiones, una cuenta en la que da una rentabilidad del 2,5% TAE para un saldo máximo de 50.000 € y, además, 300 adicionales por domiciliar tu nómina y tener Bizum.
El segundo año volverás a las condiciones de la Cuenta Online Sabadell: aplicará la rentabilidad vigente en ese momento para un saldo máximo de 20.000 €.
La cuenta se puede contratar hasta el 14 de noviembre.
BBVA y su oferta
Lo primero que pide BBVA para formar parte de la promoción que incluye devolución de parte de los pagos por recibos es hacerse cliente de la ‘Cuenta Online Sin Comisiones’. Una vez que esto sea un hecho, ya se puede optar a la devolución del dinero por la cual el cliente contará con una parte de lo que tiene que abonar en los pagos domiciliados de de luz gas, luz, teléfono o internet. “Haremos todas las gestiones por ti, gratis” y aparte de llevar los recibos, solo tiene que mantener un saldo mensual de 400€ en tu cuenta». BBVA abonará hasta 720 euros brutos al año.
Según explica el banco, “todos los meses sumaremos tus recibos y te devolveremos hasta 60€/mes brutos (48,60€ netos) durante 12 meses” y “para recibir el premio, tendrás que mantener un saldo medio de 400€ en tu cuenta cada mes durante un año».
Esta promoción no tiene permanencia ni penalización. “Si algún mes no cumples las condiciones, no perderás el premio que ya has recibido y podrás seguir recibiéndolo en los meses siguientes”.
Naturgy ha cerrado de manera exitosa la emisión de dos series de bonos senior a tipo fijo con vencimientos a 6 y 10 años respectivamente, para gestionar vencimientos cercanos y alargar la vida media de la deuda de la compañía. Se trata de la primera emisión de este tipo de bonos en cuatro años por parte de la compañía presidida por Francisco Reynés.
A pesar de que la última emisión senior tuvo lugar en el año 2020, la operación se ha revelado como el mayor éxito en el mercado de bonos españoles desde febrero: la demanda ha alcanzado los 7.000 millones de euros, multiplicando por siete el precio de la emisión.
Este elevado interés ha permitido a Naturgy financiarse en condiciones muy competitivas. Asimismo, se han practicado tres recortes de rentabilidad desde el anuncio inicial, muy por encima de los recortes medios en otras operaciones similares. Por otro lado, los nuevos bonos no han corregido precio desde la emisión.
La emisión de bonos ha venido precedida por un roadshow que puso en contacto a Naturgy con más de 35 inversores, cuya respuesta ha demostrado el interés que despierta la historia del grupo gasístico.
ESTRUCTURA DE LA EMISIÓN
El primer tramo, con vencimiento a 6 años, ofrece un cupón anual del 3,25%. El segundo, con vencimiento a 10 años, ofrece un cupón anual del 3,625%. En la emisión han participado 233 inversores de 22 países diferentes, destacando Alemania (29%), Francia (21%), Reino Unido (13%).
En cuanto a la recompra, Naturgy ha recibido ofertas por un importe conjunto de más de 1.000 millones de euros en deuda con vencimientos comprendidos en el período entre 2025 y 2028. La compañía ha decidido enfocarse en las ofertas que vencen entre 2026 y 2027.
En su conjunto, la operación generará un impacto positivo en los balances de alrededor de 17 millones de euros y permite al grupo extender vencimientos a 6,6 años. Los fondos recaudados se destinarán a la oferta de recompra de bonos, lo que permitirá a Naturgy prolongar la vida media de la deuda.
El Director General de Mercados Financieros y Desarrollo Corporativo de Naturgy, Steven Fernández, ha comentado: «La exitosa operación de liability management es una clara demostración del sólido interés que los inversores tienen en nuestro Grupo. Este resultado no solo refuerza nuestra posición en el mercado, sino que también subraya la confianza depositada en nuestra estrategia. Estamos muy orgullosos de este logro, que nos posiciona de manera favorable para los retos futuros y que refleja el excelente trabajo realizado por el equipo de Mercadois Financieros y Desarrollo Corporativo».
Morgan Stanley ha ejercido como sole global coordinator en la transacción, mientras que Barclays, CaixaBank, Citi, ING, Intesa San Paolo, Societe General, BBVA, Natixis, Santander, SMBC y Unicredit han participado como bookrunners.
Blake Heimann, Senior Associate, Quantitative Research de WisdomTree habla en MERCA2 de cómo el nuevo entorno se ha hecho más positivo para las altcoins.
A medida que el mercado de criptomonedas sigue evolucionando, los inversores siguen pendientes de factores macroeconómicos que influyen en los precios de los activos digitales. Uno de los acontecimientos más significativos de los últimos tiempos ha sido el recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), que ha hecho que el ánimo de los inversores se incline más hacia el riesgo, lo que ha beneficiado especialmente a las altcoins.
Recortes recientes de los tipos de interés
La reciente decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos de interés en 50 puntos básicos (pb) ha creado un entorno favorable para los activos digitales. Históricamente, una política más moderada ha tendido a estimular activos de riesgo como las criptomonedas, ya que los inversores buscan mayores rendimientos en un escenario financiero menos restrictivo.
Por ahora, el mercado prevé otras dos bajadas adicionales de aquí a finales de año, lo que podría reducir el tipo objetivo del 4,75 % – 5 % actual al 4,00 % – 4,25 %[1]. Otras proyecciones también indican que nuevos recortes podrían situar los tipos de interés oficiales estadounidenses entre el 3,00% y el 3,25% a mediados del próximo año1, acercándose al tipo neutral estimado por la Reserva Federal, que es aquel en el que la política monetaria deja de ejercer presión sobre la economía.
Reacciones de los precios
Inmediatamente después del anuncio de la Fed de un recorte de 50 puntos básicos el 18de septiembre, los precios de los activos digitales se dispararon. La cotización de bitcoin, por ejemplo, subió varios miles de dólares en cuestión de horas y, al día siguiente, se situó en torno a los 63.000 dólares[2].
En el momento de escribir estas líneas, el 27 de septiembre, bitcoin superaba los 65.000dólares3, manteniendo una tendencia alcista en la semana posterior al suceso, y reflejando el optimismo generalizado de los inversores. Ethereum marcó una trayectoria similar, creciendo un 4 % en las horas posteriores al anuncio2, y mantuvo esta tendencia positiva a partir de entonces.
Aunque el rendimiento del Ether ha reflejado en gran medida el de bitcoin en la semana más reciente, las altcoins han sido las que han obtenido mejor rendimiento, superando a sus criptomonedas homólogas de gran capitalización, como se muestra en la gráfica 1 a continuación.
Gráfica 1: rendimiento reciente de una semana frente a Bitcoin
Fuente: Messari, a 27 de septiembre de 2024.
Este rendimiento superior marca un cambio en la tendencia del año hasta la fecha, en la que el bitcoin había sido la moneda dominante, superando a la mayoría de las demás criptomonedas principales. Esto se debe al lanzamiento de fondos cotizados en bolsa (ETFs) de bitcoin y a una mayor adopción institucional en todo el mundo. Bitcoin se ha revalorizado un 50 % en lo que va de año[3], mientras que muchas altcoins siguen en números rojos en este periodo de tiempo más largo.
¿Se avecina un entorno alcista para las altcoins?
El reciente rendimiento positivo de las altcoins indica un posible cambio en el apetito de riesgo del mercado. Históricamente, cuando los tipos de interés han sido bajos y la política monetaria es más acomodotiva, el inversor se siente más cómodo adquiriendo activos de mayor riesgo como las altcoins. Esto fue especialmente evidente durante el periodo COVID-19, cuando los activos digitales florecieron en un entorno de tipos bajos, y el valor de mercado del ecosistema altcoin se expandió rápidamente, como se muestra en la gráfica 2.
Gráfica 2: valoración del mercado de las criptomonedas (capitalización bursátil) frente al tipo de interés de los fondos federales
Fuente: Coinmarketcap y Bloomberg, a 18 de septiembre de 2024.
A medida que disminuye la preocupación por la inflación y se estabilizan las perspectivas económicas, el mercado podría estar adoptando una actitud más favorable al riesgo. Este cambio podría seguir impulsando el rendimiento de las altcoins, especialmente a medida que los inversores diversifiquen sus carteras más allá de Bitcoin y Ethereum.
Una de las razones por las que las altcoins pueden funcionar bien en un mercado de riesgo es su mayor beta en relación con el bitcoin. Históricamente, cuando el precio del bitcoin ha subido, las altcoins han tendido a subir más; cuando el precio del bitcoin ha bajado, a menudo han caído con más fuerza.
Aunque cada una de las criptomonedas puede experimentar movimientos idiosincrásicos, esta relación establece un marco útil para comprender algunos de los principales factores que impulsan los precios de los criptoactivos. En la gráfica 3, podemos observar la beta de las principales criptomonedas frente al bitcoin en los últimos 3 años.
Gráfica 3: beta frente a bitcoin, principales criptoactivos
Fuente: Messari, Coingecko y Coinmarketcap para el periodo comprendido entre el 31 de agosto de 2021 y el 31 de agosto de 2024.
Apoyarse en el auge de las altcoins
A medida que nos adentramos en un entorno de tipos de interés más acomodaticios moderados, se pueden dar las condiciones indicadas para que las altcoins brillen. Históricamente, unos tipos más bajos han provocado un aumento del apetito por el riesgo entre los inversores, y a medida que la Reserva Federal sigue ajustando su política, las altcoins pueden beneficiarse. Para quienes estén dispuestos a aceptar la volatilidad potencial intrínseca en estos activos, las altcoins presentan una oportunidad táctica a medida que cambia el sentimiento del mercado.
Los productos cotizados (ETPs) ponderados por capitalización de mercado ofrecen a los inversores que buscan exposición a las altcoins una forma diversificada de acceder al mercado de altcoins. Alternativamente, la exposición a un solo activo puede ser otra forma de posicionarse para aprovechar este viento de cola, al tiempo que se mantienen las propias opiniones sobre un activo concreto. A medida que aumenta el sentimiento de riesgo, estas exposiciones a las altcoins podrían superar a una asignación estándar a Bitcoin y Ethereum.
Los analistas de CIMD y Bankinter han emitido recientemente notas positivas sobre la evolución de Meliá en la temporada de verano y de las buenas perspectivas para lo que queda de año.
Lo cierto es que las acciones de la cadena hotelera suben un 3% en el último mes y acumulan con la de ayer cuatro sesiones consecutivas de subidas.
Julián Pérez Solana es el analista de CIMD Intermoney que sigue a Meliá. Tiene un precio objetivo de 9 euros para las acciones de la hotelera, lo que supone un potencial alcista del 38% desde precios actuales, a lo que habría que añadir un punto porcentual adicional por la rentabilidad por dividendo.
En su nota a clientes explica que el Ebitda crecerá cerca del doble dígito, pero que México puede hacer peligrar el guidance. Pérez recuerda que Meliá creció en la primera mitad del año un +5,5% en ventas; un +10% en EBITDA, a pesar de que en el primer semestre de 2023 se vieron beneficiados por un efecto positivo de 11 millones que registraron en el segundo trimestre, fruto de una retribución adicional (Promote) por la venta de tres sociedades filiales de una Joint Venture. Sin tenerlo en cuenta hubiesen crecido en EBITDA un +15%. Además, redujeron la deuda en 271 millones, hasta los 2.382 millones post-ifrs (4,5 veces) y 892 millones pre-ifrs (2,5 veces).
En su análisis, Pérez indica que las perspectivas para lo que queda de año también son positivas, aunque la peor evolución de México puede hacerles acabar por debajo del guidance (525 millones de EBITDA). España volverá a crecer a doble dígito en RevPar (ingreso por habitación disponible) gracias al tirón del verano.
EMEA también crecerá, aunque a menor ritmo que España. Por el lado negativo se encuentra México, que ha visto un empeoramiento del RevPar durante el tercer trimestre, debido a la menor afluencia de turistas de Norte América, que han preferido viajar a Europa durante el verano.
Este trimestre no es muy relevante en el Caribe, pero de seguir esta debilidad en la temporada alta (noviembre-febrero) sí que afectaría de forma relevante al grupo. Asia también crecerá a doble dígito en RevPar, pero sigue siendo la única región que continúa por debajo de niveles de 2019.
Estimamos unas ventas de 592 millones (+4% anualizado), con un EBITDA de 184 millones (9,5% anualizado) gracias a una ligera mejora de márgenes de 156 puntos básicos. El beneficio neto esperamos que se sitúen en 76 millones (43% anualizado) por unos mejores costes financieros, al haber amortizado parte de la deuda y haber renegociado precio de la restante.
El endeudamiento por fin dejará de ser un problema
Tras cuatro años con niveles críticos de endeudamiento, por fin llevaron a cabo la ansiada venta de hoteles que les ha permitido situarse en niveles sostenibles. Para ello han tenido que desprenderse de participaciones del 38% en tres de sus mejores hoteles. Pensamos que hubiese sido mejor llevar a cabo una ampliación de capital a mediados de 2022, cuando la acción estaba a 8 euros, ya que el mantener estos niveles de deuda durante tanto tiempo les ha perjudicado mucho, tanto a nivel fundamental como de cotización, haciéndoles estar ahora a 6,5 euros.
La generación de caja de alrededor de 100 millones que tendrán este año, así como otra venta de activos que tienen en proceso por 50 millones, les permitirá mejorar aún más su posición financiera.
La salida del Ibex ha afectado a su volumen de negociación
El analista señala que mal comportamiento de Meliá durante los últimos 4 años hizo que se situase entre las compañías de menor capitalización del Ibex 35 y con la salida a bolsa de Puig brands, con 14.000 millones de market cap, acabó excluida definitivamente del índice.
Esto ha afectado considerablemente a los volúmenes de negociación de Meliá, que han acelerado su caída en los últimos meses, además de romperse la correlación que guardaba con el Ibex en los últimos años.
Previsiones positivas para Meliá
Pérez recuerda que el último trimestre del año es históricamente muy positivo para el sector travel and leisure europeo. Si comparamos la rentabilidad media del último trimestre durante los últimos 30 años, el Stoxx600 T&L supera en casi 3 puntos la rentabilidad del Stoxx 600.
Meliá cotiza un -65% por debajo de sus máximos históricos alcanzados en 2007. Por aquel entonces Meliá capitalizaba cerca de 2.700 millones. Actualmente capitaliza en torno a 1.400 millones. Durante este periodo, la directiva ha llevado a cabo una transformación de la compañía, haciéndola más resistente ante las fluctuaciones del ciclo, gracias a los siguientes factores:
Mayor exposición a gestión: En 2007 Meliá obtuvo unos ingresos de gestión de 46,6 millones (3,4% del total), mientras que en 2023 fueron de 336 millones (18% del total). El número de hoteles en gestión y franquicia en 2007 representaba el 48% del total, mientras que actualmente representa el 65,4%. El 97% de aperturas en 2023 fueron de gestión y franquicia. Hay que recordar que para obtener los resultados que aporta un hotel en propiedad se necesitan aprox. 14 hoteles en gestión.
Mayor peso del canal directo: En 2007 las ventas a través del canal directo alcanzaron los 122 millones (9% del total) frente a los 887 millones en 2023 (46% del total). El canal directo les permite un considerable ahorro de costes, ya que los fees de terceros rondan el 20% frente al 7-8% del canal directo, además de que permite conocer con mayor detalle las necesidades y gustos del cliente.
Internacionalización: Han reducido su dependencia de España desde un 54% de las ventas en 2007 hasta un 43% actualmente. Además, el 90% de sus futuras aperturas serán fuera de España.
Reposicionamiento hacia sectores premium: En 2007 tenían un 7,6% de sus hoteles considerados como “premium”, mientras que actualmente ese porcentaje asciende hasta el 60% de sus hoteles, los cuales son considerados como “premium” o “luxury”. Además, de sus futuras aperturas, el 33% está considerado como luxury y el 53% como premium.
El turismo en España está en récords históricos: El número de entradas de turistas internacionales en España se ha incrementado un 46% desde 2007, pasando de 58 a más de 85 millones, además con un gasto medio que en los últimos 4 años se ha incrementado más del 20%. El turismo representaba un 10,7% del PIB en 2007, mientras que en 2023 representó un 12,8% en 2023 y en 2024 se estima que alcance 13,4%.
Menos expuestos a una escalada del conflicto geopolítico
Intermoney apunta que varios países de la Unión Europea están haciendo recomendaciones a sus ciudadanos de no viajar a ciertos países a raíz de la escalada del conflicto en Oriente Medio. Estos países incluirían a todos los situados en Oriente Medio, además de otros como Turquía, Egipto, Chipre o Túnez.
Esto debería beneficiar a Meliá en el corto plazo, ya que es de las hoteleras internacionales con menos presencia en esa zona. Además, esta situación va a hacer que, de cara a la temporada de invierno, muchos turistas europeos antepongan la seguridad al precio, favoreciendo destinos como las Canarias o Baleares, en detrimento de otros destinos como Egipto o Turquía, principales competidores de las canarias en invierno. La hotelera con más presencia en la zona sería la francesa Accor, seguida de las americana Marriot y Hilton.
Meliá actualmente cotiza con gran descuento frente a sus comparables, tanto europeos (Accor, Intercontinental, Whitbread, NH), como americanos (Marriot, Hilton, Hyatt).
Nota positiva también desde Bankinter
Meliá hace balance muy positivo de la temporada de verano, con una mejora del 10% en ingresos y tarifas en la España vacacional, con una ocupación media superior al 80%, destacando Canarias (con un crecimiento del 18% en ingresos). En urbano, la media de ocupación baja al 76%, pero el incremento de ingresos y tarifas también fue superior al doble dígito.
Con todo esto, mantienen sus previsiones de crecimiento para el año, con crecimiento de ingresos medios por habitación disponible (RevPAR) de doble dígito y EBITDA de 525 millones. Con respecto a 2025, anticipa una estabilización de precios, tras las fuertes subidas de los últimos años.
Estos datos son, según Bankinter, buenas noticias para Meliá, que cierra una temporada de verano récord y confirma sus guías para 2024, que están en línea con nuestras estimaciones.
Se mantienen las buenas perspectivas, no sólo a corto, sino también a medio y largo plazo. Demanda creciente y capacidad de subida de precios, deberían llevar a incrementos del beneficio neto atribuible (BNA) próximos al 14% anual entre 2023 y 2028. Además, Meliá ha mejorado considerablemente su perfil de deuda, tras la venta de activos.
La silicosis sigue creciendo tanto que se mantiene como la primera enfermedad laboral en Andalucía en 2024. No obstante, hay que recordar que en 2017 surgió el Programa Integral de Silicosis de Andalucía (PISA), para dar respuesta a las necesidades detectadas por la Consejería de Salud y de Empleo, Empresa y Comercio de Andalucía en relación con la presentación de casos de silicosis, una de las enfermedades con mayor repercusión dentro de esta región.
En este contexto, MERCA2 se ha puesto en contacto con el jefe de la Unidad de Neumología de Puerta del Mar en Cádiz y del centro de referencia de Andalucía, Antonio León, quien también ha llevado a cabo una serie de investigaciones y de estudios sobre la silicosis. Al respecto, Cosentino, la empresa de encimeras de cuarzo presidida por Francisco Martínez Cosentino, suma más de la mitad de enfermos de silicosis. Antonio León, en el hospital Puerta del Mar de Cádiz, recibe pacientes de Cosentino, personas que, sobre todo, buscan una segunda opinión o que tienen un diagnóstico complicado.
«Cuanto antes se consiga separar al paciente del ambiente laboral, antes conseguiremos nuestros resultados o menos progresará la enfermedad. Ahora mismo, el único tratamiento aceptado es el tratamiento pulmonar en la fase final de la enfermedad, todavía no hay ningún tratamiento farmacológico, pero seguimos investigando», explica el jefe de la Unidad de Neumología de Puerta del Mar en Cádiz y del centro de referencia de Andalucía, Antonio León..
El jefe de la Unidad de Neumología de Puerta del Mar en Cádiz y del centro de referencia de Andalucía, Antonio León.
EL PROCESO MÉDICO DE UN ENFERMO DE SILICOSIS
En este contexto, en la mayoría de los casos de pacientes, se sabe que tienen silicosis cuando hay una sospecha clínica basada en un hallazgo radiológico de alguna lesión. No obstante, esto suele darse en aquellos pacientes que trabajan en empresas donde hay material de riesgo, como es en Cosentino. Sin ir más lejos, la manipulación de aglomerados de cuarzo puede originar un riesgo de exposición a la sílice cristalina derivado de acciones que pueden liberar fracciones inhalables de polvo de sílice que se depositan en los pulmones.
«Actualmente, los enfermos de silicosis pueden venir de la siguiente forma: un enfermo que está en una empresa donde trabajan con material de riesgo y. en ese caso. puede ser remitido porque presente algún síntoma o un hallazgo radiológico dudoso», señala el experto de la Unidad de Neumología del hospital Puerta del Mar». En otras ocasiones, fuera del contexto de la empresa Cosentino, suele venir por un hallazgo radiológico de alguna lesión en un examen rutinario por cualquier otro motivo.
UNO DE LOS ASPECTOS CLAVE PARA LOS EXPERTOS SON LOS ANTECEDENTES LABORALES PARA PONER LA ENFERMEDAD EN CONTEXTO
«Una vez que tú haces una conjunción de hallazgo radiológico e investigas el entorno laboral, el siguiente paso suele ser realizar un TAC de toráx (suele ser la prueba definitiva junto con los hallazgos clínicos), y una analítica para descartar otro proceso respiratorio que pueda ser similar. En cuanto a la analítica, generalmente pedimos algunos marcadores que nos indiquen que podemos estar ante un caso de silicosis», señala Antonio León.
Los hallazgos clínicos, radiológicos, analíticos, la ausencia de diagnóstico alternativo y el antecedente laboral es lo que insta a los médicos de neumología a dar el diagnóstico. No obstante, algunas veces por presentaciones atípicas, se ven en la obligación de recurrir a una biopsia, pero no suele ser una decisión muy recurrente, puede ser una biopsia de pulmón o una biopsia de los ganglios mediastinales, que es la hinchazón e irritación de la zona del tórax entre los pulmones.
Foto de unos pulmones con nódulos de un extrabajador de Cosentino facilitada por el mismo a MERCA2.
«Ahora, con el tema de la toxicosis por piedra artificial, el número de pacientes que se han sometido a biopsias es un poco mayor al habitual, pero es porque dichos pacientes tienen presentaciones de síntomas más rápidos, con una evolución más progresiva», explica el experto a MERCA2.
Siendo así, hay que recalcar que ya en verano se dio una alerta contra las encimeras de piedra artificial como las que usa y distribuye Cosentino.
No obstante, los casos que más se han escuchado y más han atendido los expertos en los hospitales son por las partículas de sílice, unas partículas con las que conviven los empleados de fábrica de Cosentino. Lo que provocan dichas partículas de sílice es una reacción inflamatoria primero, que llega a los alveolos pulmonares. Las partículas que son de pequeño tamaño pueden llegar a los alveolos, a la parte final de nuestro sistema respiratorio, y a partir de ahí se forma una reacción inflamatoria, que es una forma de defensa pulmonar.
El presidente del Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, en la sede de la compañía en Cantoria (Almería).
«Cuando nuestra defensa, en este caso, una célula que se llama macrófagos, intenta aniquilar esta sustancia extraña, se encuentra que la sustancia extraña no es aniquilable, ya que son indestructibles, y al autodestruirse liberan partículas de sílice. El problema es que va formándose una reacción inflamatoria, que lo que hace es sustituir el tejido de tu alveolo por un magma inflamatorio, y fibroso, de forma que es ineficiente para el organismo», explica el proceso Antonio León.
Además, se acompaña la distorsión que provoca dentro del tejido pulmonar, y los fenómenos inflamatorios dentro de los bronquios, provoca una obstrucción crónica y es un proceso que al final sigue avanzando, no se interrumpe, y lleva al paciente a una insuficiencia respiratoria y muerte.
LA SILICOSIS: LA ENFERMEDAD DE MAYOR REPERCUSIÓN EN COSENTINO
En este contexto, en China, donde hay un problema de salud de grandes dimensiones, los grupos de investigación que hay son muchísimos, también en Europa, Australia y Estados Unidos, también hay grupos investigando la enfermedad y buscando alguna alternativa. «Actualmente, lo único que tenemos certeza que puede ofrecer algún resultado es el abandono de la posición laboral, eso es primordial. Se está investigando, no hay duda de que estamos intentando conseguir algo para provocar, al menos que la progresión de la enfermedad sea más lenta, pero ahora mismo no hay nada aceptado», señala el experto Antonio León a este medio.
El cuarzo está implicado en cientos de procesos en un trabajo industrial. Desde lo que es la construcción hasta cerámica. «Suprimir el cuarzo iba a ser difícil, ya que casi todas las directivas lo que intentan es disminuir los niveles ambientales del trabajador, pero anular el cuarzo es prácticamente casi imposible ahora mismo, hasta donde yo sé», certifica el médico y experto en silicosis. Lo que recomiendan los expertos es intentar evitar aquellas fuentes de cuarzo y de sílice que puedan ser malas para la salud de los empleados.
León apunta que hay muchas fuentes de exposición a Sílice, en muchas actividad industriales y que es imposible de quitar de la industria.
«AHORA MISMO PROHIBIR EL TRABAJO CON SÍLICE EN EL MUNDO ES CASI IMPOSIBLE»
Jefe de la Unidad de Neumología de Puerta del Mar en Cádiz y del centro de referencia de Andalucía, Antonio León
Sin ir más lejos, la directiva europea ha intentado que los niveles de sílice en el ambiente laboral estén controlados. Hay cierta resistencia a bajar algunos de los niveles de trabajo. Y ya no solo eso, pues todo lo que sea intentar bajar los niveles va a suponer a empresas como Cosentino un coste laboral extra. «En eso, cierta fuerza empresarial está en contra. Lo que hay que suprimir son todas aquellas actividades con cuarzo que son dañinas», señala León, que habla a nivel general.
Según los expertos, lo primero que deben hacer los empleados de Cosentino es evitar el trabajo con esas fuentes y después la propia empresa debe contar con medidas preventivas. En cuanto a estas medidas, los expertos ser refieren a un sistema de respiración autónoma, filtros de alta eficiencia, sistemas de extracción de aire y sistema de sucesión del polvo mediante agua.
No obstante, estas medidas dependerán del sistema y del producto con el que se trabaje, y a partir de ahí habrá que tomar las máximas medidas posibles. «El trabajador puede tener poca percepción de riesgo al trabajar con una reacción inmediata. El empleado puede tener una pobre percepción del riesgo, pero las medidas de prevención de riesgos laborales, cuanto más intensas, mejor», certifica Antonio León.
ACTUALIZACIÓN 14 DE OCTUBRE DE 2024: DERECHO DE RECTIFICACIÓN DE COSENTINO
Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, Cosentino ejerce su derecho a rectificación: «Nuevamente, nos vemos obligados a dirigirle la presente por la noticia publicada en la versión digital de su diario, con fecha 10 de octubre de 2024, que identificamos en el siguiente enlace https://www.merca2.es/2024/10/10/cosentino-abandonen-silicosis-2005808/, en relación con la cual queremos ejercer nuestro derecho a rectificar la información difundida, dado que recoge una información inexacta y falsa, cuya divulgación nos causa un evidente perjuicio. Todo ello, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación».
«Es absolutamente incierto que los expertos pidan a los empleados de Cosentino que dejen el trabajo por el riesgo de silicosis. En esta empresa contamos con un equipo de más de 30 profesionales que velan por la seguridad y salud de nuestros trabajadores, siendo rotundamente falsa la afirmación de que más de la mitad de los enfermos de silicosis se encuentre en nuestra fábrica. La silicosis es una enfermedad profesional prevenible y la manipulación de materiales con sílice cristalina en su composición es segura, siempre y cuando se utilicen de los equipos de protección individual y colectivo apropiados».
«En nuestro caso concreto, entre otras medidas, contamos con avanzados equipos para la supresión del polvo en nuestros procesos productivos, manteniendo todos los puestos de trabajo con exposición por debajo de los valores límites ambientales exigidos, como no podía ser de otra manera. Como ya se les adelantó, para nosotros es primordial la seguridad y salud en nuestras instalaciones y los datos lo avalan».
«Debemos apelar a su profesionalidad como periodistas para que constrasten las informaciones que publican, puesto que, de nuevo vuelven a publicar informaciones falsas que, aparantemente, solo buscan despretigiar y dañar la imagen de Cosentino. Huelga decir que la silicosis no es una enfermedad profesional nueva, estando muy presente en otros sectores».
«En este sentido, según los datos recodigos en el informe anual que publica el Instituto Nacional de Silicosis, correspondiente al año 2023, los pacientes diagnosticados en los últimos 10 años pertenecen: el 28-30% al sector del carbón; el 27-30% al sector de la pizarra; el 8-10% al sector del granito; el 7-9% al sector de las marmolerías y fabricación de aglomerados de cuarzo, y el 2-3% al sector de los áridos, construcción y fundiciones».
«Así las cosas, les requerimos para que rectifiquen el contenido de esa noticia de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la mencionada Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo. Firmado por D. José Cobas del Pozo, director de comunicación externa de Cosentino».
Vodafone Group y Google han decidido extender su alianza estratégica con un acuerdo de más de 1.000 millones de dólares (911 millones de euros) por diez años, que incluye servicios en la nube, ciberseguridad y dispositivos en Europa y África. El acuerdo profundiza la alianza estratégica entre las dos empresas con nuevos servicios que inicialmente no tienen por qué verse integrados en Vodafone España, porque el dueño de la operadora ya no es el grupo Vodafone, sino el fondo Zegona. Sin embargo, los acuerdos alcanzados para la venta del operador español pueden ser una vía para que la teleco en España también se beneficie de la IA de Google.
El acuerdo brindará almacenamiento, seguridad y asistencia de IA a los clientes de Vodafone Group en 15 países, en los que a priori ya no entra España, así como a sus socios en otros 45 mercados en todo el mundo, mientras que Google utilizará los servicios de conectividad fija y móvil de Vodafone para mejorar la productividad de la fuerza laboral.
Desde la operadora en España entienden que pueden tener acceso a los servicios de Google que establece el acuerdo anunciado por el grupo de telecomunicaciones inglés si van empaquetados en los dispositivos y terminales a través del software
La asociación supone una expansión estratégica por una década de la alianza existente entre Vodafone y Google para ofrecer nuevos servicios, dispositivos y experiencias de televisión a millones de clientes de Vodafone en Europa y África, con el apoyo de Google Cloud y los modelos Gemini de Google.
Lo que en concreto va a permitir este acuerdo es que Vodafone Group vaya a ampliar el acceso a los dispositivos Pixel con IA de Google y que siga promocionando el ecosistema Android a sus clientes. También se pretende que Vodafone pueda ofrecer planes de suscripción Google One AI Premium, que incluyen Gemini Advanced, para 2025 pero solo en algunos territorios seleccionados.
la CEO de Vodafone Group, Margherite Della Valle y el CEO de Google, Sundar Pichai.
El acuerdo igualmente va a permitir que Vodafone TV se vuelva aún más personalizado y atractivo, con una búsqueda de contenido y recomendaciones mejoradas utilizando la IA generativa de Google Cloud en sus decodificadores, con miras a implementar publicidad utilizando Google Ad Manager en el futuro. Así mismo, se ampliará la asociación de la teleco con Google Cloud, basándose en su repositorio de datos privados existente y utilizará Vertex AI de Google Cloud con el objetivo de brindar rápidamente nuevos servicios e innovación a los clientes de Vodafone. Vodafone desarrollará un nuevo servicio de seguridad nativo de la nube para sus clientes empresariales aprovechando la Plataforma de Operaciones de Seguridad de Google Cloud.
VODAFONE ESPAÑA PUEDE BENEFICIARSE
Desde que a finales del pasado mes de mayo se materializada la compra de la división española de Vodafone Group por parte del fondo de inversión británico Zegona por 5.000 millones de euros, la marca Vodafone sigue presente en España, pero en otras manos empresariales y dirigida por José Miguel García.
Eso es así porque el acuerdo de compraventa de Zegona y Vodafone Group recoge que la operadora roja en España podrá utilizar la marca en nuestro país durante 10 años, (el mismo periodo que el acuerdo anunciado con Google, precisamente), a cambio de un pago de 100 millones de euros anuales al grupo dirigido por Margherita Della Valle.
El CEO de Vodafone España, José Miguel García.
Igualmente, se estableció que el grupo inglés iba a continuar proporcionando determinados servicios a la operadora en España, como los servicios de roaming, o los partner market como operadora asociada, aunque otros servicios «de transición entre Vodafone España y el Grupo Vodafone, se prestarán por un periodo fijo de hasta dos años (dependiendo de los servicios)«, según se indica en el pliego de condiciones y en el informe de riesgos para los inversores.
Según los acuerdos interempresariales consultados por MERCA2, además del acuerdo de licencia de marca, en la compra por parte de Zegona se establecieron acuerdos para la «prestación por parte del Grupo Vodafone a Vodafone España de servicios como los de compras centralizadas, ciertos servicios de consumo, negocios, operadores, tecnología, redes, finanzas, acceso a sistemas ERP, funciones corporativas y otros servicios de soporte durante un período de transición» después de finalizar el proceso de compra. Los acuerdos del Grupo Vodafone con Google se pueden enmarcar en este párrafo de los acuerdos entre Zegona y la teleco británica.
Según los acuerdos interempresariales, se establecieron acuerdos para la «prestación por parte del Grupo Vodafone a Vodafone España de servicios como los de compras centralizadas, ciertos servicios de consumo, negocios, operadores, tecnología, redes, finanzas, acceso a sistemas ERP, y funciones corporativas»
Entre los acuerdos están los de «servicios transitorios, un acuerdo de servicios de adquisición, y un acuerdo de servicios transitorios inversos», que recogen cómo durante un periodo de tiempo tras la compra, Vodafone España «dependerá del Grupo Vodafone para la prestación de determinados servicios», como el acceso continuo a «ciertas instalaciones y servicios a largo plazo, incluida la plataforma de Internet de las cosas («IoT») del Grupo Vodafone, roaming, «OneNumber», la oferta de «Internet en el automóvil» y los productos telemáticos, acceso a acuerdos de servicios de roaming recíprocos con operadores locales y la transferencia de los acuerdos maestros de servicios de operador existentes del Grupo Vodafone por varios períodos (acordados servicio por servicio)».
Desde la operadora en España entienden que pueden tener acceso a los servicios de Google que establece el acuerdo anunciado por el grupo de telecomunicaciones inglés si van empaquetados en los dispositivos y terminales a través del software, lo que parece más que factible, aunque todavía no han determinado cómo puede afectar el alcance del acuerdo a la teleco roja española. Por ejemplo, las ofertas específicas en cuanto a los planes de suscripción Google One AI Premium ya son operaciones comerciales del grupo, y estas no están recogidas en el acuerdo con Zegona.
durante un periodo de tiempo tras la compra, Vodafone España «dependerá del Grupo Vodafone para la prestación de determinados servicios», como el acceso continuo a «ciertas instalaciones y servicios a largo plazo,
Della Valle, como consejera delegada de la teleco británica, ha mostrado su satisfacción con el acuerdo al decir que «juntos, Vodafone y Google, pondrán nuevos contenidos y dispositivos impulsados por IA en manos de millones de consumidores más. Al utilizar estos servicios, nuestros clientes pueden descubrir nuevas formas de aprender, crear y comunicarse, así como de consumir televisión, a una escala que no hemos visto antes«, ha destacado.
El consejero delegado de Google y Alphabet, Sundar Pichai, ahora mismo en el cuarto puesto del ranking de empresas más valiosas del mundo, ha reconocido la idoneidad del acuerdo también para el gigante tecnológico, al asegurar que esta alianza ampliada con Vodafone «ayudará a llevar nuestros productos y servicios de IA más avanzados, incluidos nuestros modelos Gemini, a más personas en Europa y África».
Este próximo 20 de octubre se cumplen 9 años del desembarco en España de Netflix, que pronto comenzó a competir con otras plataformas norteamericanas como Prime Video, HBO+ (hoy Max) o Disney+.
Las OTT aterrizaron ejerciendo de vanguardia televisiva, pero los números les han empujado a mimetizarse con los operadores tradicionales al apostar por contenidos mainstream o insertar espacios publicitarios.
«¡Bienvenidos a la tele!», les espetó Atresmedia hace 2 años a través de una lona colocada en el centro de Madrid. Esta acción publicitaria evidenciaba el hartazgo entre los medios clásicos por la suficiencia de los operadores de streaming, e incluso ante el mantra de los ciudadanos más jóvenes que decían que no veían televisión (al mismo tiempo que digerían maratones de series de ficción y documentales televisivas servidas por los nuevos players).
COSTUMBRE
Las plataformas están adquiriendo contenidos propios del abierto: Netflix apuesta por la emisión del deporte, Prime Video compró el pasado año ‘Operación Triunfo’ y Disney+ quiere ganar recurrencia de visionado entre sus clientes al emitir un serial diario, ‘Regreso a las Sabinas’.
Este proyecto se estrena mañana viernes en Disney+, tercera en discordia en el ranking de operadoras de streaming con más clientes en España tras Prime Video y Netflix.
‘REGRESO A LAS SABINAS’
Netflix está apostando por emitir deportes en directo en Estados Unidos, Prime Video contó el pasado año con ‘Operación Triunfo en España y Disney+ confía en ‘Regreso a Las Sabinas’. La serie, que consta de 70 episodios, ha sido creada por Eulàlia Carrillo, está dirigida por Jordi Frades y protagonizada por Andrés Velencoso, Celia Freijeiro, Ángela Molina, Olivia Molina, Natalia Sánchez, Miquel Fernández, María Casal y Nancho Novo, entre otros.
En ‘Regreso a Las Sabinas’, las hermanas Molina, después de muchos años sin verse, reciben una llamada que las hace volver a su pueblo natal, Manterana, para atender los problemas de salud de su padre.
«Este inesperado regreso, supone reencontrarse con la vida y los amores que intentaron olvidar. Instaladas en su finca familiar, Las Sabinas, se enfrentarán a secretos del pasado que cambiarán sus vidas», avanza la compañía televisiva.
Disney+ se estrena en la ficción diaria, tal y como han hecho con éxito otras plataformas estadounidenses. Y lo hace de la mano de Diagonal TV. La productora barcelonesa perteneciente al gigante francés Banijay es experta en los seriales diarios tras lograr éxitos como ‘Amar en tiempos revueltos’, ‘Bandolera’, ‘Amar es para siempre’ o la actual ‘Sueños de libertad’.
Presentación de ‘Regreso a Las Sabinas’.
La empresa fundada en 1997 por Jaume Banacolocha también ha triunfado en prime time con ‘Temps de silenci’ (que desde TV3 abrió el fenómeno de las series de época), ‘La Señora’, ’14 de abril. La República’, ‘Isabel’ o ‘La Catedral del mar’.
DISNEY+ TAMBIÉN ESTRENARÁ ‘YO, ADICTO’ E ‘INVISIBLE’
En poco más de 4 años instalada en España, Disney+ ha estrenado una docena de producciones autóctonas entre las que destacan el abucheado especial navideño de Isabel Preysler, una serie discretísima coprotagonizada por Aitana y Miguel Bernardeau (‘La última’), la bienintencionada ‘Besos al aire’, un simpático documental protagonizado por el Papa Francisco presentado por Jordi Évole y la minuciosa serie de ficción ‘Cristóbal Balenciaga’, calidad y frialdad a partes iguales.
La plataforma continúa con su calendario de estrenos y lanza el próximo 30 de octubre ‘Yo, adicto’, pesadilla vital que el cineasta Javier Giner vomitó en un extraordinario libro publicado por Planeta. Esta obra sido adaptada por la factoría Alea. El productor Aitor Gabilondo intentará volver a besar las mieles del éxito, tal y como hizo en ‘Patria’, ‘Vivir sin permiso’, ‘Entrevías’ o ‘El Silencio’.
El 12 de diciembre será el turno para ver el estreno de la adaptación de otro best seller, ‘Invisible’, que habla sobre el mundo del bullying. La serie de 6 capítulos dirigida por Eloy Moreno cuenta la historia de Capi, un chico de 12 años con una vida normal, que sufre un terrible accidente que le ocasiona un severo estrés postraumático. Su psicólogo bucea en su historia hasta que Capi le cuenta que tiene el poder de la invisibilidad.
Revolut tiene un público enorme para captar gracias a su ‘Bizum’, que no otra cosa que un chat interno entre los clientes del neobanco que permite enviar gratis dinero de modo instantáneo. La clave tiene dos vertientes: la española y la iberomericana. La futura llegada de Revolut a Colombia -ya estaba en Brasil- le abrirá las puertas de los cientos de miles de inmigrantes procedentes de América Latina que hay en España y el resto de Europa -muchos de ellos con nacionalidad europea-, que pueden apostar por ser clientes de Revolut por algo tan sencillo como enviar dinero a sus países de origen sin coste.
Fuentes de Revolut reconocen a MERCA2 que el banco tiene pensando abrir en más países de América Latina. Prefieren no dar nombres, pero deslizan su apuesta por los países más grandes.
Revolut, Colombia y otros mercados
Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos. La empresa ve un enorme potencial de crecimiento en la región y tiene como objetivo llevar su superapp financiera a millones de usuarios en toda América Latina.
La gran presencia de inmigrantes latinoamericanos en Europa es un pozo del que sacar mucho petróleo y por eso el chat interno de Revolut es un servicio al que pueden sacar mucho partido.
Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos
Bizum no tiene presencia en América Latina y Revolut quiere sacar partido a esta cuestión. Y es que el envío de dinero por transferencia, por ejemplo de España a un banco con iban colombiano son mínimo 15 euros, mientras que un envío por Western Union son 5 euros y por Paypal, depende, pero a América Latina, suele ser un mínimo de 4 euros.
LOS PLANES
Revolut, la aplicación financiera global ha anunciado sus planes para expandir sus operaciones a Colombia, «continuando su misión de construir un sistema financiero sin fronteras para el mundo» Con más de 45 millones de clientes en todo el mundo (de los cuales 3,5 están en España) y presencia en mercados clave en Europa, América del Norte y Asia, Revolut ahora ofrece sus soluciones bancarias digitales en Colombia, uno de los mercados de mayor crecimiento en América Latina.
Revolut ha iniciado el proceso de aplicación para una licencia bancario completa a la Superintendencia Financiera de Colombia, asegurando así poder ofrecer en el futuro una experiencia bancaria a los clientes en el país. Revolut también está proporcionando el capital y los recursos necesarios para cumplir con los más altos estándares regulatorios, mostrando su visión a largo plazo para la región.
Revolucionando el acceso financiero en Colombia
Colombia es un mercado vibrante con una economía digital en rápida evolución. Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el 80% de los colombianos tienen acceso a internet y el sector fintech está experimentando un crecimiento sin precedentes. La entrada de Revolut a Colombia está alineada con la creciente demanda de servicios financieros digitales que sean inclusivos, transparentes y adaptados a los estilos de vida modernos.
Además, el entorno regulador progresista de Colombia, donde se están promoviendo los pagos instantáneos y la banca abierta, ofrece un panorama operativo familiar para Revolut. Habiendo visto tendencias similares prosperar en Europa, Revolut confía en su capacidad para tener éxito y contribuir positivamente al ecosistema financiero colombiano.
Mercado de remesas
Colombia cuenta con una diáspora de más de 4 millones de personas en países donde Revolut ya opera, de los cuales cerca de medio millón (453,000) se encuentran en España, según datos del INE. De hecho, la colombiana es la segunda mayor comunidad de extranjeros residiendo en el país, sólo por detrás de Marruecos. Colombia es también el país que ha experimentado un mayor crecimiento interanual de inmigrantes en España (32%), siendo de un 18% solo en el primer semestre de 2024, según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, perteneciente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración.
Además, más de 9 millones de colombianos reciben remesas, con un flujo proyectado de más de 12 mil millones de USD en 2024. El costo promedio de enviar una remesa de 200 USD es actualmente alrededor del 6%, según el Banco Central de Colombia. Sin embargo, dentro de la red P2P de Revolut, estos costos pueden reducirse a casi cero, ofreciendo ahorros significativos a los consumidores.
Una vez que Revolut reciba autorización de la Superintendencia financiera de Colombia, la oferta inicial de productos incluirá:
Transferencias internacionales de dinero instantáneas: Transferencias rápidas y de coste competitivo hacia y desde más de 30 países, con tasas de cambio competitivas, beneficiando especialmente a los millones de colombianos que reciben remesas cada año.
Cuentas multimoneda: La capacidad de mantener, intercambiar y gastar en más de 30 monedas desde una sola cuenta, facilitando los viajes y el comercio transfronterizo.
Herramientas de presupuesto inteligentes: Información y análisis para ayudar a los usuarios a gestionar de manera eficiente sus gastos, ahorros e inversiones.
Productos de crédito adaptados a las necesidades de pago diarias de la población.
Acceso anticipado a nuevos productos: Los usuarios colombianos estarán entre los primeros en América Latina en experimentar los futuros servicios de Revolut.
Un paso clave en la estrategia de Revolut para América Latina
Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos. La empresa ve un enorme potencial de crecimiento en la región y tiene como objetivo llevar su superapp financiera a millones de usuarios en toda América Latina.
La decisión de entrar en Colombia se basa en la sólida infraestructura tecnológica del país, el creciente ecosistema fintech y la fuerte demanda de soluciones bancarias digitales innovadoras.
El CEO de Revolut Colombia ,Diego Caicedo, señala que “estamos emocionados de traer Revolut a Colombia. Este es un mercado clave para nosotros mientras continuamos expandiéndonos por América Latina. Creemos que nuestra plataforma empoderará a los colombianos para que tomen el control de sus finanzas y brindará una alternativa más eficiente a los servicios bancarios tradicionales. Estamos comprometidos en contribuir al ecosistema fintech local y trabajar con reguladores, supervisores y socios para hacer que la banca digital sea más accesible para todos.”
Compromiso con el cumplimiento regulatorio
La expansión de Revolut en Colombia será respaldada por asociaciones locales y un equipo dedicado en Bogotá. El lanzamiento está condicionado a la obtención de las licencias relevantes por parte de los legisladores pertinentes. Revolut se complace en haber encontrado con instituciones regulatorias y de supervisión muy receptivas, sólidas y robustas. La compañía está trabajando para asegurar el total cumplimiento con las leyes y normas locales, reforzando su compromiso con la seguridad, transparencia y protección de los usuarios.
En los próximos meses, Revolut planea lanzar características adicionales adaptadas específicamente al mercado colombiano, con el objetivo de ayudar a consumidores, autónomos y pequeñas empresas a gestionar sus finanzas de manera más efectiva. La empresa está dedicada a desplegar su suite completa de productos con el tiempo y está en una posición única para convertirse en el banco principal para sus clientes colombianos.
En su reciente lanzamiento, Syntetica ha conseguido atraer a miles de usuarios sin hacer inversión en marketing. Syntetica transforma la saturación de contenido en calidad y concreción.
La solución habilita la creación de documentación compleja usando inteligencia artificial generativa, y proporciona un medio para diseñar y repetir procesos. Crear una oferta de licitación, crear contenido optimizado para SEO, o crear la documentación didáctica de un curso son algunos de los múltiples procesos en los que Syntetica puede asistir a su automatización.
“Con Syntetica hemos creado una herramienta basada en IA realmente útil para cualquier usuario que quiera utilizar la IA, pues se enfoca en generar esas primeras versiones de presentaciones e informes que, debido a su complejidad y extensión, habitualmente exigen muchas horas de trabajo,” afirma Manuel Díaz Sanz, consejero delegado de Syntetica.
La propuesta de valor de Syntetica es clara, la limitación de las herramientas convencionales que actualmente utilizamos para aprovechar las capacidades de los LLMs (Modelos Grandes de Lenguaje, por su acrónimo en inglés) radica en que son herramientas conversacionales orientadas más a demostrar su capacidad, que a integrarlas en el mundo profesional. Sin embargo, el desafío surge cuando se desea utilizar un chatbot para tareas extensas o complejas, ya que su diseño les impide ofrecer respuestas largas y detalladas que se bsucan, impide proveerles de la información necesaria y hace imposible la repetición de procesos.
Manuel confirma que: “Syntetica está siendo utilizada ya en multitud de casos de uso para los cuales las interfaces conversacionales están muy limitadas. Syntetica puede crear en pocos minutos una presentación larga en PowerPoint desde un conjunto de emails o desde un fichero Excel; bien estructurada y centrada en las ideas que se desean defender o validar, incluyendo contenidos de valor e imágenes que los acompañan”.
En palabras de Manuel, “los cambios que trae consigo la inteligencia artificial parecen evidentes, y hemos decidido participar de la revolución aportando una potente herramienta que supone un nuevo modelo de comunicación con la IA”.
Syntetica se basa en la misma tecnología que herramientas como ChatGPT o Gemini, pero sigue un acercamiento adaptado a las necesidades de los usuarios que quieren hacer tareas complejas. La dificultad de “transmitir” un proceso, la capacidad de repetirlo y la inconveniencia de usar un chat descontrolado para trabajar son problemas que Syntetica aborda eficazmente.
Así como hemos dicho que las blusas representan un básico de fondo de armario infaltable en el caso de todas las mujeres, cuando hablamos de pantalones, sin dudas los vaqueros son los que tienen la delantera en este sentido. Por ello, Zara ha seleccionado cinco pantalones de este estilo que, según sus expertos y expertas, serán tendencia durante este otoño-invierno. Sea cual sea el que se adapte mejor a tus gustos, debes saber que todos los modelos que veremos a continuación son perfectos tanto paralooks casuales como para estilismos más sofisticados.
A pesar de que los vaqueros son piezas totalmente atemporales y que le quedan bien a cualquier persona mientras sean combinados de forma correcta, de igual manera estamos hablando de prendas que permanecen evolucionando y reinventándose constantemente de cara a cada temporada del año. En esta ocasión, hablaremos sobre los tipos de vaqueros que Zara recomienda para estar a la moda durante los próximos meses y, al mismo tiempo, observaremos ejemplos exactos de cada tipo de pantalón para que te hagas una mejor idea acerca de cuál podría ser el ideal para ti.
Los 5 vaqueros que, según Zara, darán de qué hablar en invierno
Jeans slouchy: aunque, como ya es común en los pantalones, el azul y el negro siguen siendo tonalidades indispensables en este tipo de prendas, por razones estacionales el marrón de posicionará como el color de la temporada en este caso, según Zara.
Pantalones denim, estilo chándal: los jeans con banda lateral al estilo chándal seguirán reforzando la idea de que la combinación de moda deportiva y casual es la que comanda el acontecer del mundo fashion. Este tipo de pantalón como tal junta el detalle deportivo de las bandas laterales con la estructura del denim, dando como resultado un estilismo moderno y relajado.
Jeans flare: también conocidos como vaqueros de campana, estos pantalones son la muestra de que el estilo retro sigue ganando adeptos en pleno 2024; y no solo eso, sino que Zara confía en que seguirán por el mismo camino durante los primeros meses del próximo año. Este modelo, ajustado hasta la rodilla y con una apertura en la parte de abajo, son ideales para las amantes de la moda de la década de 1970, pero que al mismo tiempo buscan alternativas con un toque más moderno.
Pantalones de estampado de serpiente: ideales para quienes quieren arriesgarse y probarse unos jeans más atrevidos y llamativos, los pantalones con estampado de serpiente y de leopardo siguen tomando fuerza como una alternativa válida para las chicas que buscan un toque salvaje a través de este tipo de prendas.
Vaqueros wide leg: en cambio, si prefieres la comodidad por encima de cualquier otra cosa, qué mejor opción que unos wide leg o vaqueros de pierna ancha, cuyo corte desde la cadera hasta el tobillo los convierte en una prenda que evidencia la mezcla perfecta entre estilo y comodidad.
Ahora bien, ya que sabes los tipos de vaqueros que, según Zara, serán tendencia durante los últimos meses del 2024 y los primeros del 2025, a continuación te enseñaremos referencias de cada uno para que así logres escoger el que más se acople a tu estilo sin inconveniente alguno. ¡Aquí vamos!
Jeans slouchy
Tal y como lo mencionamos anteriormente, el color marrón en este tipo de pantalones apunta a ser el preferido de todos los públicos. Si a esto le agregamos el hecho de que estos vaqueros se caracterizan por su corte relajado y cintura alta, estamos hablando de un modelo ideal para marcar la diferencia en lo que a looks invernales se refiere. Los puedes conseguir en Zara por 29,95€ con la referencia 8197/229.
Pantalones denim, estilo chándal
Ideales para combinar con zapatillas deportivas o botines, estos pantalones emergen como la alternativa perfecta para aquellas chicas que buscan un balance entre comodidad y un estilo chic, pues su holgura mezclada con la banda lateral característica del estilismo deportivo genera una sensación de relajación y elegancia en un solo pantalón. Hazte con el tuyo en Zara con la referencia 3564/180 a cambio de 29,95€.
Jeans flare
Si buscas unos vaqueros que te ayuden a generar una silueta elegante, alargando tus piernas y estilizando tu figura, sin duda alguna este modelo es el ideal para ti. Perfectos para ser acompañados por botas de tacón y un abrigo largo, por ejemplo, los jeans flare también representan una opción más que válida para los días con bajas temperaturas. Si te gustan, puedes comprarlos en la página web de Zara por solo 25,95€ bajo la referencia 7223/023.
Pantalones de animal print
Como suele suceder con todas las prendas que cuentan con un estampado, este tipo de vaqueros son perfectos para combinar con piezas sencillas y poco llamativas, pues lo ideal es que sea el estampado de estos pantalones el que se destaque por encima de los demás componentes del outfit. Tiene un precio de 25,95€ en el sitio de Zara y lo puedes encontrar con la referencia 5862/164.
Vaqueros wide leg
Por último, nos encontramos con la alternativa más cómoda de todas. Se trata de un modelo sumamente versátil que puede ser combinado con jerséis oversize para looks relajados y modernos, o también con tops ajustados para equilibrar el volumen, por ejemplo. Sea cual sea la opción que elijas, la característica diferencial de estos pantalones radica en que ofrecen un nivel de comodidad difícil de obtener con otros jeans y, al mismo tiempo, otorgan un toque de elegancia inigualable. Lo puedes conseguir en Zara por 29,95€ bajo la referencia 6164/162.
Así las cosas, con las recomendaciones que ha dado Zara de cara a este otoño-invierno, ya no tienes excusas para no ir a la moda, al menos en lo que respecta a las prendas inferiores. Como si fuese poco, todas las alternativas que acabamos de abordar cuentan con un gran valor agregado a su favor: tienen un precio bastante asequible. Entonces, ¿qué esperas para apoderarte de los próximos meses y crear los outfits más exclusivos y sofisticados que te ayuden a ser la sensación a donde sea que vayas?
En el marco del #FIS24 tendrá lugar la III Edición de los Financial Innovation Awards (FIA), reconociendo a los innovadores que transforman el futuro de la industria financiera
La VI edición del Financial & Fintech Innovation Summit 2024 vuelve a convertir a Madrid en el epicentro de la actualidad del sector Financiero, el próximo 29 de octubre. Se trata de una oportunidad única para conocer los últimos logros del ecosistema Fintech además de iniciativas innovadoras de co-creación con la banca, los desafíos y riesgos que vienen. La inauguración contará con la presencia de María Menéndez Becker, jefa de servicio en la Subdirección de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
En formato presencial, se dan cita más de 300 profesionales del ecosistema Financiero y Asegurador, reguladores, fondos de inversión y private equity, bancos líderes con reconocimiento global en banca digital, empresas disruptivas en IA, sistemas de pago, crédito, gestión patrimonial, crowdfunding, InsurTech, blockchain, expertos en ciberseguridad, nuevos negocios Fintech en el Sandbox, en la fiscalidad de los activos digitales y muchos otros, que compartirán las tendencias y desafíos del futuro sobre tecnología financiera en el marco de la innovación.
El Summit, organizado por Urban Event Marketing Agency, contará con la participación destacada de expertos y cobran especial protagonismo el CFO Innovation Forum y el almuerzo entre CIOS, CTOS y CISOS, encuentros de networking, condinámica icebreakers además de la entrega de los III Financial Innovation Awards, premios honoríficos a la excelencia y al compromiso de empresas y profesionales que están redefiniendo el sistema financiero español.
Los Financial Innovation Awards reconocen cada año la labor de aquellas instituciones, empresas, startups, proyectos o personas físicas que lideran el camino de la innovación, la disrupción y el crecimiento del ecosistema, creando empleo y generando nuevos modelos de negocio.
Un total de 30 finalistas compiten en las siguientes categorías en la edición actual:
Plataforma digital más innovadora: PayPal, Akka Spain, MyTripleA, OpenBrick y TokenCrowd
Iniciativa más sostenible y de impacto social: GoParity, Imageryst, Fundeen, Instant Factory y Barcelona Activa.
Fintech más disruptiva: ID Finance, Gibobs, Stabolut, Solaris, Sego Finance.
Entidades financieras más innovadoras: Cecabank, B100, Nickel, Dineo Crédito, Íkualo.
Mujer líder del año en Fintech: Leyre Celdrán, directora general de la AEFI, Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, Paola Morán, product manager at Telefónica Global & advising and investing in Web 3.0, Fanny Solano, head of Digital & Retail regulation, transparency and implementation management en Caixabank y Lucía Suárez, referente en Compliance, Crypto and Digital Asset en España.
Figura divulgativa: Alberto Toribio, Covadonga Fernández, Roberto Sanz, Jose Luis Nuñez y Mari Carmen Blanco, profesionales que con independencia de sus empresas lideran acciones de formación y divulgación de los desafíos y paradigmas de las nuevas finanzas.
Las temáticas de mayor impacto en las finanzas del futuro
Teniendo muy presente la importancia de la ciberseguridad, se debatirá sobre la gobernanza de datos, blockchain, autentificación escalonada con NFC y biometría. Para ello se contará con expertos como José Carlos Lledó Leal, Gerente de Ciberseguridad en CBNK Banco, Maija Zaiceva, Identity Verification Solutions Consultant en Inverid o José Juan Mora Perez, CTO de Kolokium.
De igual interés para los profesionales de la industria es el conocimiento de la legislación y normas de actuación dentro del sector, por lo que también se discutirán las nuevas regulaciones europeas de la mano de Isidoro Martínez, fundador y CEO de Tecalis; fiscalidad de los criptoactivos con José Antonio Álvarez, cofundador de Fiscalidad Patrimonial y los desafíos del régimen de DORA (Digital Operational Resilience Act) con Miguel Carbonell, product specialist en Formalize.
El Financial & Fintech Summit es un gran divulgador de la educación financiera por lo que también se presentarán talleres divulgativos con Jaime Bofill, socio en Herbert Smith Freesills quien ahondará sobre los riesgos digitales en el sector financiero; Marina Fontcuberta, profesora del Máster en Blockchain e Inversión en Activos Digitales del IEB y Legal Director del Dpto. de Nuevas Tecnologías en BDO, sobre el reglamento MiCA (Reglamento Europeo sobre criptoactivos) y Miguel Ángel Moreno, consultor en transformación digital y head of business analytics development en BBVA.
La IA como generadora de valor es cita obligada en la agenda de la mano de Leonardo Baldasiini, IA Factory de BBVA y Chechu Salas, executive vicepresident en The Agile Monkeys. Otras empresas destacadas del sector también participarán en el evento como Morabanc, Renta4 Banco, IEB, Unnax, Okticket, Yooz, Reental, DocuWare, Opplus, Embat, PMP, Nutanix, Jo1n, Emburse, Verisec, GoContact, PrivateGPT y Sabbatic.
También se hablará de financiación alternativa con protagonistas del Private Equity como Luis Pastor, cofundador de Tritemius y Alejo Costa, General Partner de CRB Health Tech; inclusión financiera, impacto social, liderazgo inspiracional y el papel femenino como motor de crecimiento en la industria Financiera y Fintech, con paneles y entrevistas a Gina de Echeona, fundadora de Emprende Conmigo Holding o Mayte Valverde Elices, presidenta y cofundadora de Women In Banking en España y Nohelis Ruiz Arvelo, experta en networking de los negocios del futuro.
Por último, hay que destacar en el avance del ecosistema financiero, en los últimos 10 años, la democratización de la financiación. «Las Fintech han facilitado el acceso a financiación e inversión a más personas y empresas, rompiendo barreras. Han colaborado con bancos tradicionales y creado herramientas accesibles como IA y blockchain, promoviendo la inclusión financiera». Asimismo, que el sector se ha visto favorecido por normativas como la Ley Crea y Crece y el sandbox financiero, que fomentan la innovación y el emprendimiento. Las nuevas regulaciones europeas en áreas como criptoactivos y pagos también juegan un papel crucial.
A nadie se le pasó por alto la espectacular imagen que proyectó María Teresa Fernández de la Vega en la cumbre de famosos con motivo de la presentación de la ‘Guía para Vivir Sanos 120 Años‘ del reputado cardiólogo Dr. Manuel de la Peña, celebrada el pasado lunes en el Hotel Wellington
Un libro que va camino de convertirse en best seller. Sentada en primera fila junto al Nuncio llamó la atención su aspecto 100% rejuvenecido, de una persona que aparenta 50 años, cuando es de dominio público, que tiene 75 años. Además de su aspecto jovial, llamó la atención su admirable estilo y glamour. Un cambio paradigmático digno de admiración después del desgaste que supone haber sido tantos años la vicepresidenta, ministra y portavoz del Gobierno (2004-2010).
En esta cumbre de famosos se encontraban, Albert Rivera, Ortega Cano, Rappel, Santiago Segura, Jaime de Marichalar, el príncipe Adam Czartoryski de Borbón, el doctor Enrique Rojas, José María García, Jaime Martínez-Bordiú, Enrique Cerezo, Silvia Jato y María Teresa Fernández de la Vega, Pepe Navarro, Juan José Artero, Mar Regueras, Silvia Gómez Cuétara, Pelayo de la Mata, Blanca Domecq, entre otras muchas celebrities. Políticos, actores, toreros y videntes, todos unidos por el interés en a longevidad.
En su intervención, De la Peña destacó que la dieta sana, hacer veinte minutos de ejercicio físico y escuchar treinta minutos de música al día son claves para una longevidad saludable. También destacó la importancia de quitarse a la gente tóxica de encima, cuidar la microbiota, con una ingesta adecuada de prebióticos y postbióticos, y combatir el estrés con la risa y el sentido del humor. También describió los tratamientos experimentales de rejuvenecimiento biológico con telomerasa, klotho y células madre.
Por otro lado, dejó muy claro que los genes son el 25% y los hábitos y estilos de vida saludables son el otro 75%. Asimismo, señaló que los supercentenarios viven todos ellos invadidos por la fe, en un entorno de serenidad y espiritualidad. Las atentas miradas de De la Vega al doctor pusieron de manifiesto la complicidad y estrecha amistad entre ellos, y resulta obvio que para ella la salud es una prioridad.
En la actualidad, la prestigiosa jurista, además de ser consejera permanente del Consejo de Estado (fue su presidenta del 2018-2022), es presidenta de la Fundación Mujeres por África. A través de sus mujeres, el gran motor de África está realizando un esfuerzo encomiable, para contribuir al desarrollo del continente africano.
Reconocido internacionalmente, el doctor Manuel de la Peña, el gurú español de la longevidad, se ha dedicado años a investigar las claves de la longevidad extrema. Su trabajo ha revelado la presencia de un yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país como líder en longevidad.
El doctor Manuel de la Peña, conocido por su vasta experiencia en cardiología y longevidad, está logrando convertir en superventas su Guía para vivir sanos 120 años, ya que, aunque está en todas las librerías desde el pasado 5 de septiembre, Vergara ha lanzado la segunda edición.
De hecho, en esta obra maestra, el doctor cum laude en medicina invita a los lectores a un revelador viaje hacia una vida más larga y saludable, libre de enfermedades, siguiendo el ejemplo de las personas más longevas del planeta. Según De la peña, la edad no es un obstáculo para curarse, ni operarse y mucho menos para cumplir los sueños. Y con historias reales relata como personas de 110 años, han superado un cáncer, un infarto o se han operado de cataratas, entre otros. A través de sus páginas, el profesor De la Peña desvela los secretos de los hábitos y costumbres de estos supercentenarios, basándose en estudios de investigación y en su propia experiencia como experto en longevidad. En definitiva, todo un legado de sabiduría que permitirá vivir sanos.
Este libro señala que se lo dedica a sus amigos que le han cuidado en la tierra y que ahora le cuidan desde el cielo, entre los que se encuentran Ángel Nieto, Fernando Fernández-Tapias, Mauri Garrigues Walker, el marqués de Griñón, quien le enseñó los beneficios que el aceite de oliva tiene sobre la salud; y Marco Hohenlohe, al que el autor define como su «alma gemela» y quien le enseñó a desprenderse de lo insustancial.
Manuel de la Peña es presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, director de la Cátedra del Corazón y Longevidad y profesor de Cardiología. Los últimos 15 años los ha dedicado a entrevistarse con las personas más longevas del mundo. Entre ellas se encuentran Teodora Cea de 112 años, Crescencia Galán de 110 años, Servando Palacín de 109 años, Engraciano González de 109 años o Prudencia Yuste de 109. Hablando con todas ellas, el doctor ha concluido que «se puede alargar la vida libre de enfermedades y vivir sanos 120 años».
La comunicación verbal es una forma de expresión que está presente en la vida de las personas desde que comienzan a decir sus primeras palabras. Esta capacidad juega un rol fundamental en la esfera relacional y educativa de los seres humanos. Por eso es importante fomentar el desarrollo de una comunicación eficaz a través de talleres de oratoria y debate en centros educativos. De esta manera se ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de comunicación, investigación y pensamiento crítico. Con este propósito, la asociación TRIVIUM ha diseñado diversos programas en este ámbito, facilitados a través de talleres, además de clubes de debate y oratoria.
Dinámicas que ayudan a hablar con propiedad
TRIVIUM es una escuela de debate y oratoria, creada en la Comunidad de Madrid con el propósito de ofrecer a los jóvenes herramientas para mejorar sus habilidades de expresión, desarrollar un pensamiento autocrítico y estrategias comunicativas; todo esto con miras a mejorar su horizonte académico y profesional.
A través de diversos tipos de dinámicas, que incluyen debates abiertos y ejercicios prácticos, los jóvenes aprenden en las sesiones cómo hablar en público, articular discursos o dominar el miedo escénico, mientras escuchan y dan respuesta de forma constructiva y asertiva a los argumentos de su contraparte.
Con este propósito, el equipo de TRIVIUM ofrece sus servicios de club de debates escolares, así como talleres de oratoria y debate en centros educativos de primaria y secundaria. También ofrecen talleres formativos para profesores, además de preparación para torneos y concursos nacionales e internacionales en esta área.
Cabe destacar que cada una de estas actividades está pensada para ayudar a incluir la oratoria y debate en centros educativos, como una herramienta integral de formación, reforzando de esta manera el desarrollo de habilidades verbales como parte del currículo académico.
La importancia de los talleres de oratoria y debate en centros educativos
Por lo general, la oratoria y el debate en centros educativos siempre se han trabajado desde las asignaturas lingüísticas. Sin embargo, especialistas en el tema hacen énfasis en la importancia de promover la incorporación de este tipo de dinámicas en todas las materias, como una forma de reforzar las capacidades expresivas de los estudiantes.
Respecto a lo anterior, señalan que una tarea tan común y utilizada en el ámbito escolar como exponer los trabajos frente a la clase puede ser de gran ayuda para lograr este objetivo. En este sentido, conocedores del tema explican que cuando esta práctica está incorporada a la dinámica estudiantil desde los primeros años, presentar exposiciones orales no debería ser un problema.
Sin embargo, siempre hay estudiantes a los que les da terror el simple hecho de hablar en público. Por eso, los especialistas advierten que esto no sucedería si la oratoria y el debate se integran de manera formal en los centros educativos.
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen, anunció este miércoles en el XI Foro Solar, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Madrid, una consulta previa para actualizar el real decreto que regula el autonsumo.
El XI Foro Solar reunió en su primera jornada a más de mil asistentes, con Aegesen y el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, encargados de la inauguración.
En el encuentro se puso de relevancia el impacto de la industria fotovoltaica en el desarrollo económico e industrial de España, ya que aportó el año pasado más de 18.000 millones de euros al PIB (interior y exterior), así como sus perspectivas de crecimiento para los próximos años, en los que, según la última actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), la energía fotovoltaica tendrá un papel protagonista en el aumento del 3,2% del PIB que busca el plan nacional.
En su intervención, Aegesen reconoció el papel de la energía fotovoltaica en la industrialización del país y la acelerada descarbonización de los últimos años: “La fotovoltaica es una industria de éxito en España y desde el Gobierno seguimos apostando por ella. Ahora entramos en una nueva etapa en la que, tras haber creado todo un ecosistema de renovables, afrontamos retos más concretos y evolucionamos hacia medidas de precisión, hacia la ampliación, el refuerzo y la sofisticación de los instrumentos, y en eso estamos trabajando”.
En una jornada en la que los nuevos objetivos del Pniec fueron protagonistas y se analizó cómo reactivar el autoconsumo, la secretaria de Estado de Energía anunció la apertura de una consulta para actualizar el real decreto de autoconsumo: “Nos servirá para conocer qué cambios se consideran necesarios a nivel regulatorio, lo que nos permitirá aprovechar toda la experiencia adquirida durante estos últimos años, en los que el autoconsumo ha vivido un crecimiento espectacular”.
LLAMADA A LA ACCIÓN
En su ponencia inaugural, Rafael Benjumea aplaudió la apuesta del Ministerio por la transformación energética y los pasos firmes que se están dando hacia la descarbonización, en un proyecto “ambicioso pero necesario”, que no está exento sin embargo de retos.
Entre ellos, Benjumea destacó la industrialización y la electrificación como dos de los puntales fundamentales para consolidar esta transición: “Debemos integrar la energía fotovoltaica en nuestro tejido industrial, apoyando a las empresas españolas que han demostrado su alto grado de competitividad, y atraer también nueva industria a España, aprovechando la competitividad de la energía fotovoltaica”.
Benjumea destacó el éxito de las políticas de descarbonización del sector eléctrico de los últimos años. Sin embargo, afirmó que “tenemos que avanzar también de manera igualmente decidida en la sustitución de combustibles fósiles por usos eléctricos descarbonizados. La descarbonización del sector eléctrico ha aumentado un 40% entre 2019 y 2023, pero su consumo final se ha reducido en un 0,2%.”
Repasó también la situación del autoconsumo “que ha ralentizado de forma preocupante su crecimiento”. “No dar un impulso decidido al autoconsumo nos pondría en riesgo de no cumplir el objetivo de 19 GW fijado en el Pniec”, aseguró, destacando la necesidad de medidas como el fomento de la reducción fiscal o la simplificación de los trámites administrativos para seguir avanzando en su implantación.
En cuanto a las comunidades energéticas, Benjumea las calificó como “el ecosistema de la transición energética y de la electrificación” y adelantó que desde UNEF están desarrollando una propuesta de marco normativo, que presentarán en las próximas semanas, “para que las comunidades energéticas participen en el sistema en igualdad de condiciones”.
El presidente de UNEF puso el foco también en la importancia de avanzar en un marco regulatorio que incentive el almacenamiento. “Hoy en día ya todos tenemos claro que hay que extender la disponibilidad de energía solar más allá de las horas de radiación. Para garantizar el suministro a los consumidores, para reducir el uso de ciclos combinados de generación de electricidad y para bajar los precios”.
Para afrontar este desarrollo del sector, desde UNEF insisten en la necesidad de garantizar asimismo un sistema retributivo que proporcione seguridad jurídica y se adapte a las características de la generación renovable, abogando por la reforma del sistema marginalista y por la convocatoria de subastas “que marquen un precio por la energía generada, con plazo suficiente y que incluyan almacenamiento, con un calendario claro con volúmenes conocidos y medidas antiespeculativas”.
Benjumea también destacó la importancia de que la sociedad comprenda los beneficios de los proyectos fotovoltaicos, y lanzó un “llamamiento conjunto a cada uno desde su ámbito para cumplir su papel: a elevar el nivel del debate, a no dar alas a los bulos, a legislar con responsabilidad basándose en criterios científicos y técnicos y a comprometerse con las buenas prácticas con transparencia y respeto a los deseos de la población local”.
En este sentido, apuntó que, aunque la mayoría de las comunidades autónomas apuestan por la energía solar y el almacenamiento y lo reconocen como una oportunidad, las regulaciones que algunas están implementando, como “los impuestos de Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o a la libre empresa en Canarias o Cataluña” dañan la ventaja competitiva que la fotovoltaica da a la industria española.
Se trata de una administración de lotería con más de 25 años de experiencia en la venta de Lotería. Desde el año 2005, ha repartido 18 premios mayores
Loterías ‘El Quijote de Oro’ nació en 1998 en la localidad Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real. D. Luis García la fundó bajo el nombre de lotería ‘La Merced’. Desde entonces ha repartido ilusión y premios entre sus clientes gestionando la Lotería de Navidad de Empresas y asociaciones de toda España.
En 2016, ‘El Quijote de Oro’ se estrena como nueva marca registrada. En ese mismo año reparten el 2º Premio en el sorteo de la Lotería de Navidad. Desde entonces, en los últimos 7 años han repartido 10 grandes premios en Navidad y en la Lotería del Niño.
Actualmente, ocupan una posición de liderazgo en ventas de la provincia de Ciudad Real. Además, están posicionados a nivel nacional como un referente de su sector, siendo una de las administraciones más agraciadas en los últimos años. Todo ello gracias también a la posibilidad que ofrece de adquirir décimos deLotería Nacionalen su página web.
Su especialidad principal es la Lotería de Navidad. Realizan una apuesta decidida por la digitalización a través de la cual ofrecen soluciones a empresas y colectivos de todo el territorio nacional para que la compra de este tipo de lotería les resulte una experiencia cómoda, segura y con la garantía total que ofrece un punto de venta oficial de Loterías y Apuestas del Estado.
Además, también ofrece la posibilidad de jugar a La Primitiva, la Bonoloto, el Euromillones o la Quiniela, entre otros sorteos.
Lotería para colectivos, asociaciones y empresas
Entre las opciones que ofrecen a sus clientes de colectivos y asociaciones se encuentra, por ejemplo, la cartelería personalizada a color en diferentes tamaños a gusto del cliente o participaciones a todo color con impresión digital. Ambas opciones de forma completamente gratuita.
En el caso particular de las empresas, facilitan las herramientas necesarias para que la gestión de la Lotería de Navidad de su empresa no resulte una tarea tediosa y que en muchas ocasiones comporta pérdidas de tiempo y dinero para quiénes se hacen cargo de esta lotería.
‘El Quijote de Oro’ se encarga de facilitar una reserva del número seleccionado con la cantidad de décimos necesarios, un subdominio personalizado con el logo de su empresa y una contraseña que garantizará que únicamente las personas de esa empresa podrán comprar el número o números seleccionados.
Además, también facilitarán la cartelería personalizada y participaciones en caso de ser solicitadas. Todo ello sin coste alguno para la empresa.
Realizan envíos a toda España para particulares y empresas mediante transporte urgente asegurado.
Están situados en el local número 10 del Centro Comercial Carrefour de Alcázar de San Juan en Ciudad Real.
«Jugar con El Quijote de Oro nunca fue tan fácil. Tienen servicio de CHATBOT exclusivo de su administración».
Ahora es posible comprar lotería y participar en juegos activos de manera rápida y sencilla utilizando el asistente virtual a través de WhatsApp de El Quijote de Oro en su web www.elquijotedeoro.es.
Entre los premiados en el evento patrocinado por Farmaciasdirect se encuentran la modelo Nieves Álvarez, Helena Rodero, la revista Vogue y marcas como Neutrógena, Heliocare, Avéne, Olistic o La Roche Posay. El resultado final se ha conocido en una gala en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, a la que han asistido personalidades del sector farmacéutico, del mundo de la belleza, medios de comunicación, periodistas y personalidades como Naty Abascal, la modelo Teresa Baca o la pintora Anita Suárez de Lezo
Los Premios Farmacia son la distinción anual que reconoce los proyectos, marcas, productos y profesionales que han tenido mayor relevancia en el sector farmacéutico y dermocosmético, durante este 2024. Los ganadores se han dado a conocer en una ceremonia celebrada en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, esta semana, tras una votación pública abierta durante todo el mes de septiembre a nivel nacional, donde se han obtenido más de 150.000 votos.
Este evento ha sido patrocinado por la farmacia online número 1 en España, Farmaciasdirect, y la compañía de distribución y visibilidad de productos Skills in Healthcare (Alliance). Durante el evento han sido premiadas Avène como mejor marca de Dermocosmética, Unique Collagen como la mejor de Nutricosmética, además de Neutrógena como mejor Campaña en RRSS, o Durex como mejor campaña de Sensibilización. También Heliocare, elegida como mejor marca Solar, Olistic como la mejor de Capilar, Oral-B como destacada de Higiene Bucal, o Solgar como mejor marca de Suplementación. El premio a la categoría de mejor Producto del Año ha sido para el Mela B3 Sérum de la Roche Posay, y la más votada en la categoría de marca Revelación ha sido la marca Nieves, creada por la modelo internacional Nieves Álvarez. Además de P&G a la que se le ha otorgado el de Mejor Estrategia Digital.
La top model internacional, Nieves Alvarez recogía «muy emocionada» el premio a la mejor marca revelación, votada por los consumidores, por su rotundo éxito en la llegada de su marca al canal farmacia. Dedicó palabras de agradecimiento al equipo de dermatólogos que estuvieron con ella desde el inicio: «Muchas veces han ofrecido poner el nombre de Nieves a una línea de cremas pero nunca acepté. Quería hacer un proyecto desde cero y que tuviese una base dermatológica importante». «Recibir este Premio Farmacia 2024 indica que el esfuerzo está mereciendo la pena. Los farmacéuticos son los profesionales que más credibilidad tienen para los clientes y cuando recomiendan los productos de Nieves siento orgullo y una satisfacción enorme».
En el apartado de comunicación de los Premios Farmacia 2024, la mejor creadora de contenido elegida por los consumidores ha sido la farmacéutica Helena Rodero. También la revista Vogue, que ha sido distinguida como Mejor Medio, y la mejor periodista, Teresa de la Cierva.
El premio más emotivo de la noche ha estado protagonizado por Esperanza Rebollo («Panty»), que recogía el Premio de Honor a su trayectoria profesional, por toda una carrera de más de 40 años como farmacéutica en una botica de Madrid.
Análisis del sector
Durante la gala ha tenido lugar la mesa redonda «Construyendo la farmacia del futuro», abordándose temas como el comportamiento del consumidor actual y del futuro, la convivencia de la omnicanalidad, o el papel de la farmacia en los nuevos canales de comunicación digital para consumidores y pacientes.