Hace un año que el inversor activista Dan Loeb compró una participación en Nestlé, pero la empresa de alimentos se enfrenta a una larga cuesta abajo a la que no son capaces de poner freno. Es por esto que Loeb se está quedando sin paciencia, al ver que aquella participación que hizo suya pierde valor.
Para intentar ponerle freno ha presentado un escrito de 34 páginas en el que exige una transformación radical para Nestlé, mucho más grande de la que la empresa de alimentos había adoptado hasta el momento. Además, acusa a Nestlé de haber usado un “enfoque estratégico confuso” con el que ha puesto en peligro su futuro. Pero Loeb no solo se queda en esto, también les aconseja que vendan su valiosa participación en la compañía de cosméticos L’Oreal y que consideren hacer una división en tres unidades para, de esta forma, estimular el crecimiento de la empresa.
Es el presidente ejecutivo, Mark Schneider, quién se enfrenta a una doble presión. Por un lado, las acciones han caído un 10% desde que Loeb anunció su participación y, al mismo tiempo, ha tenido que hacer frente a las demandas del activista. A pesar de que ha realizado diferentes adquisiciones y ha anunciado una importante recompra, no se ha ajustado al cambio de imagen que pedía Loeb.
“No creemos que la compañía esté cumpliendo con este mandato, ya que esta el momento su enfoque estratégico es confuso. Nos preocupa que Nestlé no aprecie totalmente los cambios tan veloces que tiene el consumidor y que pueden amenazar su futuro”, dijo Loeb.
Y es que, a pesar de que Nestlé ha tenido varias oportunidades para realizar un lavado de cara a su empresa no ha demostrado el interés suficiente para hacerse con el mercado actual. “Hay demasiados ejemplos de oportunidades perdidas como para afirmar que Nestlé no se está haciendo con el mercado actual. Creemos que la compañía debe simplificar su estructura organizacional excesivamente compleja y dividirse internamente en tres divisiones que se organicen en torno a bebidas, nutrición y un área para mejorar el enfoque, agilidad y responsabilidad”, añadió Loeb.
Desde que Schneider se convirtió en CEO su foco de interés se ha posicionado en establecer un objetivo fijo de rentabilidad. El problema es que se apuntó a un margen operativo de hasta 18,5% para el año 2020, una cifra mucho menor de la que pedía Loeb. Esto demuestra que la compañía no ha mostrado la urgencia necesaria desde que se lanzó en septiembre su propio plan. Pero Loeb no es el único que ha hablado, Third Point también ha creado una estrategia personalizada en la que habla de desinvertir en alimentos que no encajan con la marca Nestlé.
“Creemos que Nestlé debe desinvertir hasta un 15% de las ventas para alinear mejor la cartera en torno a categorías clave. Está claro que la participación financiera de la compañía en L’Oreal debería venderlos ya que la junta sigue siendo incapaz de articular una razón estratégica convincente a largo plazo para su propiedad continua”, dijo.
Schneider no se ha quedado callado y afirma que Nestlé planea cambios de cartera que afectarán al 10% de las ventas totales. Pero Nestlé se ha resistido a las llamadas para vender la participación de L’Oreal, aunque la compañía ha anunciado que habrá recortes de empleos.
Loeb también destacó las preocupaciones que tenía por la junta que se encuentra bajo el poder del presidente Paul Bulcke. “Nos sorprende que, aunque Nestlé es la compañía número uno de alimentos y bebidas en el mundo, todavía no hay un miembro de la junta con experiencia en liderazgo externo en la industria de alimentos y bebidas para ayudar al consejo a definir la estrategia de la compañía”, añadió Loeb.
La competencia se está haciendo cada vez más difícil para Air France, ya que otro operador de bajo coste ofrece vuelos transatlánticos baratos desde París. Mientras, la compañía francesa lucha contra los conflictos laborales y los vacíos en la alta gerencia.
La matriz de British Airways, IAG, inició el lunes los enlaces entre la capital francesa y Montreal a través de su línea de bajo coste, Level, apuntando directamente a Air France en la ruta más transitada.
Con vuelos adicionales planificados desde septiembre a Nueva York por tan solo 129 euros ida y vuelta, Level está compitiendo con Norwegian Air, XL Airways, WOW Air y Primera Air Scandinavia por ofrecer tarifas económicas desde París. Las aerolíneas low cost constituyeron un tercio del tráfico francés el año pasado, una tendencia que parece que continuará a medida que Air France se desmorona.
La compañía francesa está operando sin un director general fijo después de que Jean-Marc Janaillac renunciara en mayo. Por otro lado, una esperada actualización del plan estratégico está en suspenso, lo que deja dudas sobre un mayor desarrollo de ofertas de bajo coste. Asimismo, la junta se vio obligada a abandonar a un candidato a CEO debido a su falta de experiencia en el transporte.
A medida que la temporada de viajes se inicia, la batalla entre las aerolíneas de descuento se está poniendo cada vez más interesante.
Norwegian tiene 46 rutas entre EEUU y Europa y planea comenzar una docena más. Primera Air comenzó a volar entre París y Nueva York en mayo, y desde entonces ha añadido Boston y Toronto como destinos a su ruta. Air France por su parte ofrece tarifas «baratas» que permiten a los pasajeros reservar billetes no modificables que no incluyen el equipaje facturado.
«El servicio de larga distancia y bajo coste se realiza principalmente por aerolíneas nuevas, con menores costes de operación que las llamadas empresas heredadas«, señaló el presidente ejecutivo de Air France, Franck Terner, en un evento en París el mes pasado.
Air France comenzó su servicio de menor coste el año pasado de la mano de Joon. La compañía también opera vuelos low cost de medio recorrido a través de su marca Transavia. Sin embargo, el crecimiento de esta unidad ya está restringido por los sindicatos de pilotos y cualquier esfuerzo de expansión podría aumentar las tensiones en el entorno laboral.
«Air France tiene una marca fantástica y una gran red, pero todos tienen que cambiar», dijo el presidente ejecutivo de IAG, Willie Walsh, en un evento en el aeropuerto de Orly para lanzar el vuelo Level. «Hubo alguna reestructuración en Air France, pero no lo suficiente».
Level «hará crecer la flota el próximo año», junto con nuevos destinos a París y Barcelona en 2019, declaró Walsh.
La empresa granadina especializada en fabricación de cocinas a medida recomienda apostar por materiales de calidad y duraderos
Closet Armarios y Cocinas es una empresa granadina especializada en la fabricación de cocinas modulares a medida para sus clientes. Comentan la necesidad de apostar por materiales de calidad y bien acabados frente a la tendencia de materiales baratos y poco duraderos empleados en las cocinas modulares prefabricadas.
«Es recomendable hacer una inversión un poco mayor, esto te ofrece una tranquilidad a largo plazo, y es que una cocina realizada con buenos materiales es más duradera, resistente y soporta mucho mejor el paso del tiempo. Siempre le recomendamos a nuestros clientes que apuesten por los materiales de calidad, les insistimos en que la cocina es uno de los espacios del hogar que más se utilizan y por ende, merece la pena que sea duradera», comentan desde la empresa.
Los materiales que recomiendan para las cocinas desde Closet Cocinas Granada son:
Mármoles para las encimeras: Se trata de un material muy resistente, más duro que el metal y con una gran resistencia térmica. Desde Closet Cocinas comentan que es la mejor apuesta para la encimera, ya que ninguno de los útiles de uso diario lo deteriora.
Madera maciza para los muebles: Frente a los compuestos aglomerados, la madera maciza ofrece una duración de décadas. Es imprescindible, no obstante, que esta se cuide como es debido. Una inundación, por ejemplo, podría destrozar una cocina de madera en unas horas. Comentan desde la empresa.
Metales de calidad: El anclaje de los módulos y las guías usadas deben hacerse de metales resistentes, si no, comentan, podrían vencer y descolgarse. «No es bueno escatimar en gastos cuando se trata de anclajes, un buen metal y tornillos de calidad garantizan que no se caigan los armarios».
El tercer ejercicio con mayor número de siniestros de la última década. Así fue 2017, año en el que se produjeron 13.793 incendios forestales según el Ministerio de Agricultura. A destacar, por desgracia, los 56 que afectaron a una superficie superior a las 500 hectáreas. Para reducir tan funesta cifra, Endesa ha destinado 71,8 millones de euros al mantenimiento preventivo de su red de distribución eléctrica y de las masas forestales que la rodean.
Y es que las líneas eléctricas son uno de los focos que pueden dar lugar a aquellos causados por negligencias o causas accidentales. En concreto, Endesa ha repartido los 71,8 millones de la siguiente manera: 21,7 millones a los trabajos de tala, poda y limpieza de la masa vegetal, y 50,1 millones al mantenimiento y mejora de la red eléctrica. En total, un 8,2% más que el año anterior.
ENDESA Y LOS DRONES
Además de los trabajos forestales, y a lo largo de todo el año, Endesa lleva a cabo termografías tanto de las líneas como de las subestaciones de media y alta tensión. Las mismas consisten en la inspección de la red con cámaras de infrarrojos, desde tierra o desde al aire (con helicópteros).
Entre las novedades aplicadas durante los últimos años, destaca la tecnología LIDAR (Detección por luz y distancia) que combina tecnología GPS con sensores láser. Su utilidad radica en que permite realizar mapas tridimensionales y cartografiar las líneas eléctricas, ofreciendo de manera simultánea información tanto del relieve del terreno como de la vegetación que lo cubre. Todo ello resulta muy útil para crear mapas de alta resolución de las zonas boscosas y planificar las labores de limpieza forestal.
Asimismo, los drones con cámaras de alta resolución forman parte de este particular ‘ejército’ de Endesa y cuya misión es comprobar el estado de las infraestructuras en las zonas de difícil acceso sin tener que, por ello, cortar el suministro. Asimismo verifican la anchura de los corredores de seguridad que suelen actuar como cortafuegos.
El autoproclamado cuarto operador no quiere quedarse al margen por la batalla de meter televisión en los hogares españoles. De este modo, MásMóvil, a través de su marca Yoigo, quiere dar un puñetazo sobre la mesa en este segmento. Lo hará a través de Sky, y, sobre todo, con la intención de demostrar que ellos también pueden ofrecer contenidos audiovisuales.
Y es que nadie se puede quedar descolgado. En plena pelea sobre los derechos del fútbol, sobre los que ahora mismo tiene Telefónica la voz cantante, la compañía dirigida por Meinrad Spenger no quiere perder excesivamente el paso. Aunque siempre haya manifestado que la televisión no era algo prioritario para la compañía, resulta evidente que no puede robar clientes a las demás compañías sin ofrecer al menos alguna alternativa.
Para ello contará con Sky y, por ahora, será a través de Yoigo y en forma de promoción. En concreto, gracias a la alianza establecida con la plataforma de TV, todos los clientes de Yoigo -tarifas convergentes, de contrato y prepago- podrán disfrutar de forma gratuita hasta final de año de todos los contenidos de la plataforma de televisión Sky.
Este servicio, según explica el operador amarillo, cuenta con “una oferta amplia y variada para toda la familia” que incluye series -con producciones originales Sky en exclusiva-, cine, deportes con LaLiga 1|2|3 TV, contenido infantil, documentales y mucho más.
QUÉ BUSCA MÁSMÓVIL CON LA TV DE YOIGO
El movimiento de MásMóvil por ahora parece algo reactivo. Es decir, intenta no quedarse descolgada de la competencia ahora que ha llamado la atención de los clientes y cada mes consigue ser el operador que más usuarios capta.
Así, entre lo más destacado están las producciones originales de Sky: Gomorra, Save Me y The Last Panthers ya disponibles y, próximamente, Patrick Melrose, El Milagro y El descubrimiento de las brujas.
Para ver la televisón, los clientes de Yoigo, al igual que el resto de clientes de Sky, podrán disfrutar de esta oferta a través de múltiples dispositivos como televisiones Smart TV de Samsung y LG, PlayStation PS4 y PS3, Chromecast, ordenadores, móviles y tablets (Android e iOS), o, por un pago único de 10€, a través de la SKY TV Box. Los clientes podrán disfrutar de la oferta hasta en 3 dispositivos a la vez.
Una vez terminada la promoción, los clientes de Yoigo podrán continuar disfrutando de los mejores canales de pago, series y películas de Sky por solo 10€ al mes, sin permanencia.
MÁSMÓVIL TAMBIÉN ANUNCIA UN DECO
Por otra parte, Yoigo ha puesto en marcha un piloto comercial del servicio de Agile TV que supone, según explican desde la compañía, “una forma de ver la televisión completamente diferente y adaptada a la nueva manera de consumir contenidos audiovisuales de los usuarios españoles”.
Así, añaden, “los clientes de Yoigo podrán configurar su oferta y decidir qué quieren ver con total libertad y flexibilidad y pagar solo por los contenidos que consuman. Además, podrán disfrutar de funcionalidades innovadoras y de una alta usabilidad con funciones específicas a través del mando a distancia”.
Farosypilotos.es, una tienda online donde se podrá adquirir faros y pilotos traseros de coches nuevos y recuperados
Un eCommerce especializado
Farosypilotos.es es una empresa especializada en la venta de faros y pilotos traseros de coches y que ha estrenado tienda online a finales de junio de 2018. El nuevo portal mantiene una línea de diseño flat, con una estructura pensada en el usuario y con predominio del color blanco.
Los elementos más importantes son: contacto, barra de búsqueda, catálogo de productos, búsqueda por modelo, textos de garantía, envíos y detalles de los pedidos que están dispuestos en todas las páginas, de manera que si el usuario lo desea puede acceder a ellos de forma sencilla y rápida.
Un amplio catálogo para recambios de pilotos traseros
Al entrar en la web el usuario se encuentra con un buscador central que con tan solo teclear el modelo del coche se despliega cualquier piloto trasero o faro disponible para ese modelo, una herramienta sencilla y directa que evita al usuario la pérdida de tiempo o errores en la búsqueda de un producto.
Pero si esta forma de búsqueda resulta poco atractiva al usuario, el desarrollador de la tienda online ha ideado un catálogo más visual, debajo del buscador ha dispuesto un muestrario con los logos de los principales modelos de coches en el mercado, el usuario solo debe hacer clic sobre el logotipo que desea y llegará al faro trasero disponible para ese modelo de coche.
Casi al pie de la página el usuario se encontrará con un carrusel de productos destacados, donde se exponen los faros y pilotos adquiridos recientemente.
Transparencia y facilidad de comunicación
Además de navegar por una web clara, directa y sencilla el usuario cuenta con enlaces fijos al pie de cada página donde se pueden leer las condiciones de uso y venta, envío y transporte y las devoluciones, cualquier usuario que tenga dudas respecto a alguno de estos puntos puede entrar en los enlaces y resolverlas o simplemente utilizar uno de los diferentes medios de comunicación dispuestos al público.
El usuario puede contactar con el administrador a través de un formulario, vía correo electrónico, por llamada telefónica o mediante WhatsApp, los canales de comunicación implementados en la tienda online son amplios, variados, y directos.
Experiencia contrastada
A la parte técnica de la tienda online se suma el amplio conocimiento del producto por parte de Manuel Chao, el encargado de la administración y gestión de la tienda farosypilotos.es siendo de gran ayuda para proporcionar el recambio correcto adaptado a las necesidades del cliente y una rápida entrega.
Farosypilotos.es busca la satisfacción del usuario con la venta de faros y pilotos de calidad que además de ofrecer una correcta iluminación ayudan a mantener la seguridad al llevar la correcta iluminación en sus vehículos.
Faros y pilotos traseros de calidad y a un precio competitivo. En farosypilotos.es se encontrará una amplia gama de artículos nuevos y recuperados en excelente estado a precios increíbles.
El magnate mexicano, Carlos Slim, vuelve al ruedo del mercado inmobiliario residencial. La compañía Realia, controlada por el propio Slim, lanza cinco nuevas promociones que supondrán la construcción de cerca de 600 viviendas.
La crisis ya es historia y los tiempos de bonanza vuelven al sector inmobiliario. Cada vez es más evidente la recuperación económica no sólo en España, sino también en Europa. Por este motivo, Slim ha decido retomar la actividad en el suelo residencial. Los inversores ya no tienen miedo y vuelven a apostar por este mercado.
Realía había huido como alma que lleva el diablo de la construcción de viviendas con la llegada de la recesión económica. Pero los tiempos han cambiado. Ahora, la inmobiliaria planea ingresar 208 millones de euros gracias a la construcción de 594 viviendas, repartidas en cinco promociones.
La compañía cuenta con una cartera de suelo formada por 1,85 millones de metros cuadrados. Realia asegura que ya tiene en desarrollo algunos de estos terrenos de Madrid, Cataluña y Levante, zonas que actualmente concentran la mayor demanda de vivienda. Slim ha detectado que hay necesidad y demanda de vivienda de nuestra construcción y ha decidido lanzarse a por la oportunidad.
De todos modos, esta inversión no significa que Realia descuide sus otras actividades dentro del sector. De hecho, a compañía prevé seguir impulsando su principal negocio: la gestión de sus oficinas y centros comerciales en alquiler. Actualmente la inmobiliaria posee un portfolio que suma 406.000 m2 y que le genera unas rentas de unos 65 millones al año.
La compañía controlada por el mexicano también está de enhorabuena por otros astuntos. Esta semana, Realia ha anunciado la refinanciación de su deuda del área de promociones, por un importe de 120 millones de euros. El pasivo tenía vencimiento el 30 de junio de 2018 y la nueva financiación tiene vencimiento a 31 de diciembre de 2020.
Realia finalizó el ejercicio 2017 con un beneficio neto de 30,5 millones de euros, un 73,7% menos que en 2016. El retroceso estuvo motivado por los resultados extraordinarios contabilizados en 2016 por las quitas asociadas a la refinanciación de la deuda.
A lo largo de nuestra vida podemos vernos en situaciones económicas difíciles, y más estos últimos años con la crisis económica que parece no tener fin, muchas personas se ven avocadas a tener que pedir dinero, para hacer frente a sus facturas, incluso para conseguir llegar a fin de mes. Y es por esto que el sector de los créditos está en pleno auge, y gracias a Internet todavía más, ya que vamos a poder solicitar dinero con la facilidad de visitar una página web, rellenar un sencillo formulario y esperar respuesta, que en ocasiones es casi de manera instantánea si somos usuarios idóneos, es decir, con todos los requisitos.
En la actualidad muchos particulares y empresarios se ven en situaciones difíciles
Como hemos adelantado, muchas personas tienen muchas dificultades para conseguir hacer frente a todas sus deudas y además salir adelante mes a mes, y en este sentido podemos asegurar que en un gran porcentajes acaban acudiendo a páginas web como topcreditos donde puede ver que es muy sencillo solicitar un préstamo rápido, al contrario de lo que pasa en la actualidad con las entidades bancarias, que poco a poco han ido endureciendo los requisitos para la concesión de dinero. Disponen de un listado de las mejores empresas, en función de nuestras necesidades, entorno a la cantidad máxima de dinero a prestar, así como requisitos, intereses y comisiones, para que no tengamos que pasarnos largas horas mirando un sinfín de páginas web, tan sencillo como entrar aquí y ver el listado de manera ordenada para facilitarnos la labor de búsqueda y decisión para elegir el mejor préstamo. A colación de lo mencionado anteriormente, podemos encontrar también una buena financiación en empresas como www.prestamarket.es donde vamos a poder conseguir cualquier tipo de dinero según lo que necesitemos, es decir, préstamos rápidos, microcréditos, créditos… De la mejor manera posible, incluso ofrecen la posibilidad de darte el dinero sin necesidad de presentar aval alguno, dependiendo de la cantidad solicitada, por supuesto.
Eso sí, siempre antes de solicitar ningún préstamo o crédito es importante que analicemos a fondo cuáles son nuestras necesidades reales a fin de barajar, de la mejor manera posible, qué empresa es la que más nos conviene para pedir el dinero; ya que cada cual ofrece una serie de ventajas frente a las demás, y todo ello nos va a convenir más o menos en función de lo que necesitemos, de ahí la importancia de tenerlo todo bien claro. Sobre todo medir bien los intereses, comisiones y requisitos, ya que el dinero solicitado no es gratis, sino que nos vamos a comprometer a devolverlo en un cierto tiempo y con una serie de intereses.
En tiempos difíciles las soluciones deben ser fáciles
No sólo son los particulares los que se ven en situaciones complicadas en el terreno económico, sino que muchos autónomos y empresarios también pasan por esto, de hecho si nos fijamos en el registro público concursal vamos a poder ver todas las empresas que se encuentran en concursos de acreedores, por ejemplo; para darnos cuenta de la magnitud de la situación que tenemos en la sociedad actual. Acceder a este Registro resulta muy útil para cualquiera, ya que vamos a poder conocer de primera mano toda la información de las empresas que están en estas situaciones complicadas. Con la crisis económica son muchos los factores que afectan al mercado, la influencia de la política monetaria en Forex por ejemplo. Podemos ver que cada vez se está haciendo más fuertes los mercados de divisas, así como el ‘’dinero ficticio’’ o criptomonedas concretamente y ello es debido a los diferentes cambios que está sufriendo la sociedad cada día. Por eso es importante que siempre estemos al tanto de todas las novedades y cambios que se producen en los diferentes mercados, para que no nos pille desprevenidos y así conseguir la mejor gestión financiera para nuestro dinero y ahorros.
José Antonio Sánchez abandonó al fin la presidencia de RTVE y tras el último Consejo de Administración que presidió, Enrique Cerezo sonrió. El productor cinematográfico vio con satisfacción como su compañía, VídeoMercury Films, lograba un contrato por 800.000 euros a cambio de exprimir su ajado catálogo en las noches de La 2. El presidente colchonero no fue el único beneficiado bajo el mandato de Sánchez, conocido como «El Enterrador» de Telemadrid por haber aplicado el polémico ERE que supuso el despido de 861 trabajadores.
También otros polémicos productores han hecho negocio estos últimos cuatro años. Uno de ellos fue José Luis Moreno, que encontró esta vía de escape pese a sus deudas con Hacienda y tras encontrarse con todas las puertas de la televisión cerradas. El ventrílocuo no es bien recibido en los despachos de Mediaset, Atresmedia y las autonómicas, pero sin embargo logró sacar adelante ‘Reinas’ gracias a los 3 millones de euros de la Corporación Pública. La serie fue una de las menos vistas de la historia de La 1 con un ridículo 7,6% de share.
José Frade, ex jefe de José Antonio Sánchez en Canal 7 y prácticamente retirado a sus 80 años de edad, también regresó a la televisión por la puerta trasera con el fracaso de ‘La Sonata del silencio’, que no logró una buena audiencia en RTVE. Aun así el veterano productor vio este otoño como la Corporación Pública le adquiría un nuevo producto: la serie ‘Algo más’. Frank Ariza, envuelto en otras polémicas, prepara por su parte ‘El Continental’ para La 1, Raúl Berdonés, eternamente señalado por su posible cercanía a Génova, produjo ‘Víctor Ros’ o ‘Españoles por el mundo’, y Javier Cárdenas regresará en otoño a La 1 con ‘Hora Punta’, que en esta nueva versión contará con una edición semanal en la franja del late-night. El polémico locutor no ha logrado unas audiencias brillantes y se ha visto envuelto en varias polémicas, pero aun así su compañía, JC Producciones, facturará 150.000 euros semanales.
Otros productores tampoco se han ido de las manos vacías. Es el caso del Miguel Ángel Bernardeau. El marido de Ana Duato sufrió la polémica del escándalo Nummaria, que salpicó al reparto de ‘Cuéntame cómo pasó’. Pero RTVE aumentó sus encargos a Ganga en vez de cancelar la serie: ‘Un país para comérselo’ (ya cancelada), ‘Fugitiva’, ‘Ochéntame otra vez’ e ‘Inhibidos’. Lavinia por su parte realiza ‘Torres en la cocina’, José Mota factura a través de su compañía ‘José Mota presenta’ y los especiales de Nochevieja, y José Velasco con Zebra realiza ‘Centro médico’.
Aun así Jaume Roures ha vuelto a destacar tras recibir multitud de contratos. El productor catalán, ajeno a las críticas de personas cercanas a Moncloa bajo la presidencia del PP, prepara la segunda temporada de la serie ‘Estoy vivo’, el concurso ‘Crush’ y realiza el montaje de algunos programas de La 2 de TVE a través del holding Imagina.
LA NUEVA RTVE
Fran Llorente o Manuel Campo Vidal aparecen en las quinielas como serios favoritos a presidir RTVE. Se desconoce a día de hoy el baile de productoras que podría conllevar el relevo en la presidencia de la Corporación pública estatal. Hay que tener en cuenta que hay millones de euros comprometidos por José Antonio Sánchez en su despedida. Aunque también quedan otros asuntos pendientes.
El principal es que varios periodistas considerados como afines a la anterior presidencia están intentando vía judicial retener sus puestos y sueldos pese a no haber aprobado unas oposiciones y haber disfrutado de los considerados como «puestos de confianza» o «redacción paralela» que utilizan los diversos gobiernos. Veremos si Pedro Sánchez cierra definitivamente una etapa marcada por la contratación de productores y periodistas afines, aunque a priori no parece demasiado factible porque todos los gobernantes en escasas ocasiones rechazan utilizar los chiringuitos que heredan.
Ha sido una de las primeras medidas puestas sobre la mesa del Gobierno de Pedro Sánchez: equiparar el precio del gasoil con el de la gasolina. Varios son los objetivos que pretende cumplir: por un lado, aumentar la recaudación (la hucha se incrementará en 2.140 millones de euros al pasar de los 30,7 céntimos que en la actualidad tiene el gasoil a los 40,25 de la gasolina). Por otro, hacer frente al cambio climático.
“La subida de los impuestos al gasóleo afectaría a 13 millones de vehículos en España, el 57% de los turismos en circulación”, señala Estefanía González, de kelisto.es. Los titulares de los mismos verían cómo su gasto se incrementaría de 670,16 euros al año, a 736,2 (9,9%). Pero no sería igual en todas las comunidades autónomas. En las nueve CCAA que ya cobran el impuesto autonómico la subida será del 7,8%, mientras que en el resto será del 11,7%.
Los descuentos o devoluciones de ciertas tarjetas enmascaran intereses estratosféricos
¿Cómo hacer frente a este impuestazo? Son muchas las entidades que ofrecen tarjetas descuento para ahorrar en combustible y que, a partir de ahora, entablarán su particular guerra comercial para atraer a los conductores descontentos. ¡Ojo con la letra pequeña! Los descuentos, o devoluciones, pueden enmascarar el cobro de intereses desorbitados.
CÓMO PAGAR EL GASOIL
La oferta de tarjetas que ofrecen descuentos es de lo más variopinta. La mayoría son de crédito, por lo que tienen diferentes formas de pago. Es decir, que la rebaja dependerá de cómo se lleve a cabo el mismo.
¡Cuidado! Suelen tarjetas tarjetas revolving, por lo que el coste de aplazar la compra puede suponer que la rebaja ofertada (hasta el 11%) pierda su efecto ya que el tipo de interés puede llegar hasta el 20%. Ejemplos: Tarjeta Mi BP, Tarjeta Renault, Tarjeta Dacia, Tarjeta Groupon, Tarjeta Línea Directa (todas de Bankintercard), o Tarjeta Pass Carrefour.
Kelisto.es también advierte que la mayoría suele aplicar una misma rebaja o devolución, aunque las hay que diferencian el descuento según sea el tipo de combustible. En el caso de las tarjetas Repsol Más de Ibercaja, BBVA y CaixaBank, será del 3% si el combustible es estándar, y del 5%, si es premium.
¿Todos los días? No todas. Openbank ofrece a los poseedores de la tarjeta Visa Open Credit un descuento especial del 4% del importe gastado en carburantes los miércoles, mientras que el resto de los días de la semana se queda en la mitad: 2%.
Ese mismo 4% parece ser el límite de las tarjetas descuento: Visa Tú y Visa Proyecta de Abanca, por ejemplo. En este caso, en gasolineras Galp, y con un límite de 600 euros en combustible y en sus tiendas. Abanca llega al 5% con la Visa Oro.
La tarjeta Crédito On de Bankia ofrece un 2% de descuento en la misma enseña, pero sin límite de importe, lo mismo que Mi Otra 1,2,3 de Banco Santander. En este último caso es válida en cualquier estación de servicio, aunque el límite máximo a bonificar será de diez euros al mes por contrato de cuenta.
¿Y no hay comisiones? Las tarjetas de ING no las contemplan, pero la Visa Clásica de Abanca la tiene: 39 euros al año. Eso sí, puede no pagarse si se cumplen con una serie de requisitos. Y si el conductor es un devora kilómetros, la tarjeta Visa Cepsa Porque Tú vuelves, de Wizink, premia a los clientes que más gastan, en gasoil o gasolina, o en cualquier otro producto ofertado por la estación de servicio.
Durante los últimos años, los diferentes gobiernos de las primeras potencias mundiales se han comprometido a resolver, o al menos a poner parches, sobre el problema de la contaminación mediante compromisos en materia medioambiental. Hasta que no hemos empezado a sufrir de primera mano los efectos de nuestros propios actos, no hemos sido conscientes de la importancia de cambiar el modelo energético.
Cuando la contaminación nos pillaba lejos, residuos físicos en países en desarrollo y del tercer mundo, se organizaban congresos de concienciación más que de medidas resolutorias, pero nada más, ahora que a causa de la contaminación, principalmente de CO2 y de NOx, es cuando los gobiernos se ponen las pilas, aunque las medidas no sean populares.
Por ello, el actual Gobierno creará una Comisión de Expertos para elaborar un informe en donde analizará diferentes propuestas en materia medioambiental para definir una estrategia y entre ellas, elevar los impuestos sobre el diésel un 28,6%. En esencia lo que dice el informe es que se pretende llevar a cabo una “Transición Energética” que se financiaría con las tarifas del suministro eléctrico y más impuestos para los coches, los diésel y el tráfico rodado en general. Esto permitiría incrementar la producción de renovables, eliminar el carbón como combustible o reemplazar la generación energética de las nucleares, entre otras.
Todos sabemos que existen cuotas o derechos de emisión de CO2 por países y que además esos derechos se pueden comerciar, entre aquellos países que no cubren su cuota y venden sus “derechos sobrantes” a los países que exceden su límite. ¿No sería más razonable prohibir dicha comercialización, para generar realmente un cambio?
En lo que a la actualidad se refiere, esta transición pretende recaudar fondos para financiar los planes de renovación del parque automovilístico nacional, incentivar la compra de coches eléctricos y desarrollar un cambio en la infraestructura de transporte público más limpio tanto en entornos urbanos como rurales.
En resumen, se vislumbra un futuro con un escenario de subida de impuestos a los coches, especialmente a los diésel y aunque el informe preliminar de la Comisión de Expertos se enfoca principalmente en esta medida para financiar la “Transición Energética”, el propio informe “habla” de alternativas aún por concretar. De todas formas la previsión de aplicación se emplazaría en el largo plazo. Pero desde luego nos muestra una imagen del futuro que nos espera y de las dificultades que tiene el modelo energético español para implantar estos cambios, como las que plantea dicho informe, principalmente con medidas impositivas. Estemos atentos a las empresas más favorecidas y perjudicadas por estas medidas para nuestras inversiones a largo plazo.
La tecnología avanza y la mejor manera de no perderse en un sector es apoderarse de ella. Así lo pensaron los responsables de JLL cuando tuvieron la idea de utilizar el blockchain en su sistema de verificación de tasaciones inmobiliarias.
A pesar de que en un primer momento se asocia el blockchain con las criptomonedas, en este caso no tiene nada que ver. Se ha utilizado esta novedosa tecnología para almacenar información en cadenas “irrompibles” que son capaces de registrar cualquier movimiento. Es decir, funcionará como si fuese un gran libro de registro digital.
Este ha sido un proyecto pionero en su mercado, por lo que JLL se posiciona a la cabeza en innovación. Esto hace que gane cuota de mercado, ya que el resto de tasadoras inmobiliarias españolas no cuentan con esta tecnología que aporta rapidez a las peticiones de los usuarios.
Hasta el momento, de las 36 tasadoras que existen en España, las dos más grandes ocupan el 50% del mercado. Pero con este movimiento de ficha que ha realizado JLL pueden comenzar a cambiar los datos. Y es que, en un momento en el que son los particulares los que más tasaciones piden y más agilidad reclaman a la hora de realizar gestiones, será la facilidad que ofrece JLL con este proyecto la que más destaque.
Según han comentado los responsables, la iniciativa se comentará con el resto de compañeros y con los bancos que, desde su punto de vista, se sentirán atraídos por el proyecto desarrollado. Es por esto que no descartan tener algún tipo de colaboración con los interesados.
Pero no solo será agilidad lo que aporte este nuevo proyecto, también se garantiza al 100% la veracidad de los datos que aparecen en el documento, ya que será imposible manipular o cambiar algún dato. Es más, el documento de la tasación será enviado al cliente en formato pdf y será este mismo archivo el que tenga que entregar al banco para que realicen la validación. En el caso de que el cliente haya escaneado el documento o entregue uno modificado, la web de validación advertirá de que no se ha encontrado dicha tasación.
Por lo tanto, aquel que realice la tasación con JLL pagará por esta y obtendrá dicho pdf para que acuda a cualquier entidad bancaria. Desde allí tan solo tendrán que acudir a la web de la empresa, entrar en la sección de validaciones y subir el pdf del cliente en el analizador. En apenas unos minutos tendrá la validación o la negación de la tasación. De esta forma se dejan atrás los constantes vaivenes de papeles y los retrasos por pedir los diferentes permisos que se necesitaban para el traspaso de información personal, información que ahora no resulta necesaria.
El proyecto ha sido desarrollado por JLL junto a Everis, que ha actuado como acelerador en la adopción de la tecnología dentro de la firma y ha ayudado a obtener la infraestructura necesaria para implementar el blockchain.
Es por esta unión por la que los responsables aseguran que no han tenido que hacer una gran inversión en el proyecto, ya que no han necesitado a un tercero para todo el montaje, sino que su propio equipo ha estado a la cabeza. Estiman que se ha la inversión es equivalente a la que se está haciendo a nivel mundial, un 7%.
De esta forma, la consultora da un paso más en su apuesta por liderar la digitalización del sector inmobiliario como elemento diferencial del mercado. Buscando un crecimiento que tanga que ver, sobre todo, con el mercado particular.
El nudo sobre los derechos audiovisuales del fútbol en España ha empezado a deshacerse. La semana pasada se confirmó que Telefónica se ha hecho con los derechos de LaLiga por tres temporadas, hasta el año 2022 (principales paquetes); y además ha recomprado por otros tres años a Mediapro la Champions League (hasta 2021). Pero en este ovillo donde nadie cuenta la verdad, todavía tienen que pronunciarse Orange y Vodafone.
Para los dos rivales directos de Telefónica la operación es relativamente sencilla. Pueden pasar del fútbol, al menos durante un año todavía tendrían LaLiga, pero a partir de la temporada 2019/20, no; y de esta manera ajustar los precios y ser más agresivos en servicios de conectividad u otro contenido audiovisual. O pueden ayudar al operador azul a pagar la hipoteca que ha adquirido de 4.020 millones de euros entre ambas competiciones, y de esta manera sumarse a otra escalada en el alza de precios para rentabilizar los costes del fútbol.
Orange y Vodafone deciden. Fuentes del operador rojo señalan a MERCA2 que desde ya mismo podrían sentarse a negociar con Movistar los derechos de la Champions, que son los más urgentes. Aunque todavía ni confirman ni desmienten que lo vayan a hacer. Asimismo, matizan que, por temas comerciales, parece poco probable que la situación se vaya más allá del inicio de la máxima competición europea. Hecho, no obstante, que ya se vivió hace unos años cuando los derechos no estuvieron en posesión de los operadores hasta casi la segunda fase. En cuanto a LaLiga, que todavía podrán emitir durante esta campaña, parece que se lo tomarán con tranquilidad, o bien surgirán apaños comerciales asociados a la propia Champions para acceder a ellos.
Por lo que respecta a Orange, la compañía registra un nivel de ambigüedad máximo. Explican que no haberse presentado a la subasta (de LaLiga) refuerza su desinterés por el fútbol… pero que buscando lo mejor para sus clientes, negociarán. Aunque para seguir con el juego del despiste, solo accederán al fútbol “siempre que el precio sea razonable”.
Lo que sí parece claro, aunque en este juego de engaños todo vale, es que Orange y Vodafone tienen serias dudas. Fuentes del sector aseguran que ambas compañías, sobre todo los rojos, tienen importantes reticencias si el precio que exige Telefónica es desmesurado. Por lo tanto no parece descabellado que la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra finalmente no tenga fútbol en su oferta televisiva. Algo, en todo caso, que dejaría en buen lugar al directivo portugués, puesto que se ha mostrado muy beligerante sobre la inflación que se estaba produciendo con los derechos deportivos.
ORANGE Y VODAFONE SE LO PIENSAN
Sobre la inflación y la rentabilidad, las cifras asustan. Pero también hay un gran misterio detrás de las mismas. En estos momentos la mayoría de clientes de los operadores están paquetizados. Por lo tanto, no se puede estimar lo que realmente se debe cobrar a cada abonado para hacer rentable el negocio del fútbol. Es decir, si las facturas tirasen al alza durante los próximos años, y los clientes no castigan yéndose a otra compañía, a lo mejor resulta que Telefónica ha hecho un movimiento maestro si, finalmente, Orange y Vodafone no deciden entran en la recompra de derechos.
Por el contrario, si estos dos operadores deciden tener fútbol, resultaría un ganador por sorpresa de todo esto: MásMóvil. Sería el único que podría jugar con el factor precio al no estar, supuestamente, hipotecado por los derechos deportivos. Porque resulta más que evidente que, como público MERCA2 hace unos meses, habrá nuevas subidas de precios. Y ese será el pato que paguen los abonados.
Por lo tanto, Orange y Vodafone tienen en su tejado la pelota. Y nunca mejor dicho. Pueden ir a corriente, ayudar a Telefónica a pagar el fútbol y subir los precios de sus facturas a todos sus clientes (con el enfado pertinente). O puede apostar por atraer nuevos usuarios con precios más competentes y meter a Movistar en un lío bastante importante con la hipoteca de pagar las fichas de Messi, Ronaldo o Amrabat.
En 1978 Las Vegas dejó de ser solo un oasis en pleno desierto, una capital para el juego, la fiesta, el descontrol y los neones y se convirtió también en un centro neurálgico para las nuevas tecnologías. En aquel año el Consumer Electronic Show (CES), feria que había surgido 11 años antes en Nueva York, pasó a celebrarse en Las Vegas y Chicago, quedándose finalmente solo en la primera ciudad.
La CTA (Consumer Technology Association), patronal tecnológica de EE.UU que representa a más de 2.200 compañías, es el motor de toda esa maquinaria gigantesca que es el CES. Y Gary Shapiro es su hombre tras la cortina desde 1982.
Con motivo de un encuentro de la asociación celebrado en Barcelona, hemos podido hablar con la que es una de las personalidades más influyentes en el mundo de la tecnología en el país norteamericano sobre emprendedores, la situación de España en cuanto a innovación y las tendencias que están cambiando el mercado.
Según el presidente de la CTA, el CES es el mayor evento de negocios en el mundo “por muchas razones”. Las cifras hablan por sí solas. La pasada edición del CES de Las Vegas (también se ha expandido a Shanghai, París y Amsterdam) atrajo a más de 182.000 visitantes (de los cuales más de 71.000 eran directivos senior), casi 4.500 expositores, casi 1.100 ponentes y más de un millar de empresas emergentes. Se espera que más de 1.200 startups participen durante el CES 2019.
“Las startups son una parte muy importante de nuestra organización y del evento y pensamos que hay que ayudar a las nuevas compañías a arrancar. Hace 5 años lanzamos nuestro espacio Eureka Park, que en la próxima edición acogerá 1.300 startups”, comenta Saphiro.
Muchas de esas empresas emergentes son de fuera de EE.UU. Hay numerosas competiciones nacionales y una gran presencia de startups francesas. En la pasada edición más de medio millar de representantes del país galo participaron en el evento. También hay de Holanda o Israel. “El número de startup está creciendo cada año y es un tema que importa bastante. Se trata de una de las áreas de la feria más populares”, explica el directivo de CTA.
El éxito ha sido tal que en la edición china del CES también han creado un área dirigida a las compañías emergentes. Saphiro destaca que el CES cuenta con numerosas startups dedicadas al campo de la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas.
REGULACIÓN, PRINCIPAL TRABA
El presidente de la CTA subraya el gran ratio de startups con el que cuenta nuestro país en base a la población y asegura que “la ‘cultura startup’ ha crecido muy rápidamente en España”. Durante nuestro encuentro ha ensalzado a Barcelona como una ciudad llena de ‘outsiders’ y ha hablado de que Madrid también le impresionó hace unos años en este sentido.
Shapiro y la CTA consideran a España como ‘líder’ en innovación y le otorgan 3 estrellas. Por su parte, la vecina Portugal cuenta con un reconocimiento de 4 estrellas y la distinción de ‘campeona’ en innovación. La patronal americana valora sobre todo el compromiso de España con el medio ambiente y el área de coches autónomos, áreas en las que nos puntúa con sobresaliente. Sin embargo, en el ridesharing o servicios de coches compartidos nos evalúa con un suspenso.
En concreto, la CTA destaca que España es uno de países que más está impulsando el desarrollo de la tecnología de los coches autónomos dentro de Europa, permitiendo a las compañías realizar sus pruebas y con escasa intrusión de la Administración Pública. En este sentido, menciona que ya desde 2012 las carreteras españolas han servido como campo de pruebas para un proyecto de investigación multinacional basado en este campo y financiado en parte por la Unión Europea.
La regulación, sin embargo, no está beneficiando a las disrupciones en otros sectores. A ojos de Shapiro y la CTA, España debería abrir la mano con las empresas tipo Uber y facilitar sus operaciones y no poner tantas trabas a los servicios de alquiler de viviendas durante corto plazo como Airbnb. “Técnicamente los alquileres vacacionales cortos pueden operar libremente sin restricciones, pero en la práctica las leyes de turismo locales dificultan esta actividad”, señalan, mencionando el caso de Barcelona.
En referencia a los drones, explican que las leyes son “relativamente flexibles” para uso recreacional, pero más restrictivas para operadores comerciales debido a las “medidas restrictivas” impuestas en 2014 por miedo a los riesgos de seguridad. No obstante, esperan que estas restricciones “pronto se relajen”.
En cuanto a los impuestos -un tema muy a tener en cuenta por las empresas tecnológicas y que ha supuesto algunas multas a gigantes tech en Europa- la asociación estadounidense ha detectado que los impuestos para empresas son 25% más bajos que en otros países de la Unión Europea, aunque las altas tasas aplicadas a los servicios de streaming hacen que este aspecto tampoco resulte muy positivo.
A FAVOR DEL BLOCKCHAIN
Shapiro reconoce sentirse impresionado con muchas de las novedades que se están presentado en cuanto a Inteligencia Artificial en todo el mundo y la define como la tendencia tecnológica más importante en este momento. “Esto es como un nuevo comienzo de Internet. Hay muchísimas buenas ideas en IA. Algunas tienen mala ejecución y otras buenas, y entre éstas seguro que hay ganadores. Estamos en un momento de tremendas oportunidades para la Inteligencia Artificial”, comenta, citando las novedades que está presentando en coches autónomos, el campo de la salud o la genética, el hogar, la última milla y otras áreas.
Sin embargo, el impulsor del CES se muestra algo receloso respecto a otra tecnología de la que se está hablando mucho en los dos últimos años: el blockchain. “Es una tecnología muy importante, pero no sobre el intercambio de divisas. La valoro en todo el ámbito de la verificación de identidad y otras cosas que están por venir, como poder hace una trazabilidad de los alimentos. Sin embargo, la gente que solo usa blockchain para las criptomonedas creo que implica un riesgo y existe mucho fraude”, sentencia.
La oferta de Minor valora a NH Hoteles en algo menos de 2.400 millones de euros tras fijar el precio en 6,4 euros por título. Una opa que ha abierto la caja de los truenos en el Consejo de Administración de la cadena española. En medio de una batalla accionarial, fuentes cercanas al proceso aseguran que Hesperia prefiere, puestos a vender, hacerlo a un precio atractivo, es decir, por encima de 8 euros por acción.
José Antonio Castro, presidente de Hesperia; y Jordi Ferrer Graupera, consejero dominical en representación de la compañía, ya lo solicitaron en la junta de accionistas celebrada el pasado 21 de junio. “Se deberían buscar mejores alternativas”, puesto que los 6,4 euros por acción que ofrece la tailandesa “no responden al valor”.
“Se trata de conseguir un precio atractivo, como en la valoración que se hizo tras la oferta de Barceló Hoteles –7,08 euros por cada acción de NH–. Es decir, por encima de 8 euros por título es el precio idóneo”, aseguran fuentes consultadas por este medio.
Sin embargo, estas fuentes denuncian la agenda oculta de Alfredo Fernández Agras, presidente del consejo de administración de la cadena y representante del fondo de inversión Oceanwood –que actualmente posee el 5,09% del accionariado–. Al parecer, Agras no pretende ni buscar alternativas ni mejorar el precio de la oferta. Es decir, busca vender a Minor a 6,4 euros por acción.
Durante la junta de accionistas celebrada el pasado 21 de junio, Agras aclaró hasta en dos ocasiones que el precio de la oferta actual de Minor por la cadena hotelera española “no parece satisfacer el valor del grupo ni el plan estratégico”. Sin embargo, Oceanwood ha vendido desde el 23 de mayo el 12,93% de su participación en NH a Minor por este precio. “Agras se contradice al vender por 6,4 euros por acción”, denuncian fuentes.
SIGUIENTES PASOS EN EL CALENDARIO
En medio de esta batalla accionarial, el calendario corre. Minor registrará el folleto de la oferta de adquisición en la Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV)en torno al 12 de julio de 2018 y espera que el proceso de adquisición dure entre tres y cinco meses desde el anuncio de la oferta pública de adquisición.
Por su parte, NH contratará a un banco de inversión la valoración externa de la opa, que Minor someterá a la aprobación de su junta de accionistas, fijada para el próximo 9 de agosto. El grupo tailandés es ya titular de 116,94 millones de acciones de la hotelera española, representativas del 29,82% del capital social. Una vez que supere el umbral del 30% lanzará una opa.
Minor pretende hacerse con entre el 55% y el 65% del capital de NH, ha reafirmado su “firme intención” de mantener a NH como una compañía cotizada en la Bolsa de Madrid.
Con el arranque de la operación salida de verano, muchos españoles tiran de autobús para moverse a un precio más económico. La oferta de destinos es amplía; sin embargo, la gran mayoría está bajo el poder de muy pocos players. Alsa es el mejor ejemplo. La empresa, de origen asturiano, acapara tanto territorio que se ve desbordada en épocas de mucha afluencia. Lejos de ceder poder, opta por usar autobuses de peor calidad y sin avisar a los usuarios. Los problemas legislativos otorgan este monopolio desbordado a la compañía.
Alsa cuenta con una flota de 3.132 autobuses, la más grande de toda España. Debería ser suficiente para dar servicio a parte de los 7,5 millones de viajeros que elegirán el autobús para desplazarse en julio, según cálculos de la patronal de autobuses, Confebús. Sin embargo, como ya ha ocurrido en otras ocasiones, la empresa no siempre puede cumplir con su compromiso de garantizar que “el autobús que presta este servicio es de la flota de Alsa”.
Muchos usuarios ya se han quejado de que Alsa vende billetes de rutas que son operadas por otras compañías colaboradoras, como Autocares Siguero o Autocares Rias Baixas. El problema es que las prestaciones de estos son de inferiores a las de un autobús de la asturiana. Los usuarios pierden tanto en términos de comodidad como de servicios añadidos de wifi, por ejemplo.
¿Los viajeros pueden quejarse? Sí, pero en la letra pequeña de las condiciones de Alsa especifica que «para poder hacer frente a intensificaciones de tráfico que no pueden ser atendidas por los vehículos adscritos a la concesión se puede utilizar otros vehículos, ya sean propios o bien cedidos, con o sin conductor por otros transportistas y a través de cualquier fórmula jurídica válida”. De hecho, Alsa se reserva el derecho a modificar la plaza asignada al viajero en caso de que las condiciones de explotación así lo exijan. La mayoría de los pasajeros desconocen esta clausula.
En la teoría Alsa incumple su palabra de ofrecer su autobús, pero sus condiciones de venta de billetes respaldan este comportamiento que, este verano, podría provocar un caos en las líneas de bus operadas por la compañía.
EL MONOPOLIO IMPIDE BUSCAR OTRAS RUTAS
En España, el sistema de explotación del transporte regular de viajeros por carretera funciona de la siguiente manera: se concede por concurso público a una sola empresa el servicio en una determinada ruta entre dos ciudades. Este favorece, como ya denunció Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), “monopolios temporales”, que, en muchos casos se alargan por los problemas de licitaciones del Ministerio de Fomento.
Eso quiere decir que si un ciudadano quiere viajar de Madrid a Logroño con parada en Soria solo encontrará una empresa que realice el trayecto. Esta empresa tiene el monopolio natural de dicha ruta. En concreto, la adjudicataria de esta ruta es Alsa, la misma que acapara la gran mayoría de rutas nacionales y regionales. De hecho, es la mayor contratista del Gobierno.
Tal es así que, en rutas regionales Alsa copa comunidades como Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Por ejemplo, en la región madrileña opera rutas interurbanas con gran afluencia entre la capital y Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz o San Sebastián de los Reyes.
Comunidades en las que opera Alsa con rutas regionales.
A nivel nacional, Alsa cuenta con rutas como Madrid-A Coruña, Madrid-Barcelona, Granada-Sevilla o Zaragoza-Bilbao, entre otras. También cuenta con conexiones con aeropuertos como Madrid-Barajas, El Prat o el de aeródromo de Alicante.
En Europa, opera en una amplia red de conexiones intraeuropeas mediante la explotación de 65 autorizaciones internacionales que unen España con la mayor parte de la Unión Europea y el norte de África. Además, está presente en Portugal, Francia, Bélgica, Suiza y Alemania.
Además, concentra a cerca de 100 marcas o filiales dentro del grupo. A las que hay que sumar el recién adquirido Grupo Argabus, una empresa familiar del ramo con sede en Arganda del Rey y que gestiona servicios interurbanos, urbanos y discrecionales en el sudeste de la Comunidad de Madrid.
COMPETENCIA CASI INEXISTENTE
Con la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres de 1987 se pretendía dar apertura al sector y evitar monopolios y concesiones de líneas que llegaron a otorgar contratos con una duración de casi 100 años. Desde 2007, el Gobierno ya ha sacado varias líneas a concurso “con derecho de exclusividad, como forma de compensar las pérdidas en algunas rutas no rentables”, explican desde Confebus. Por lo que la empresa adjudicataria es la única operadora y puede imponer sus precios.
En la actualidad, en España operan cerca de 84 líneas de larga distancia autorizadas por el Ministerio Fomento. La gran mayoría de estas se reparten entre Alsa y su rival: Avanza, que nace en 2002 a raíz de la fusión de Tuzsa, Vitrasa y Auto Res. Más tarde se integraría La Sepulvedana y Alosa como parte de la concentración en el sector. Desde 2009, ha ido renovando concesiones e incorporando otras nuevas como la prórroga de las concesiones del Consorcio de Transportes de Madrid hasta el año 2024, la gestión del transporte urbano de Covilhã (Portugal), el metro de Granada o la línea de largo recorrido Madrid–Segovia.
De hecho, la entrada de nuevos competidores es casi inexistente, excepto si se produce bajo el amparo de grandes grupos, como ocurrió con la entrada de Globalia.
Así, la integración de los operadores de autobús, las modificaciones de la ley y la lentitud con la que Fomento saca a concurso líneas otorgadas en el siglo anterior hace complicado romper el monopolio, casi natural, de Alsa.
EL PODER DE ALSA SE EXTIENDE A OTROS SECTORES
Alsa pertenece desde 2005 al grupo británico Nacional Express, que dos años después se haría con el Grupo Continental Auto. El año pasado transportó a 333,7 millones de pasajeros y facturó 754,7 millones de euros. Además de rutas nacionales y regionales, también gestiona el servicio de autobuses turísticos de las ciudades de Madrid, Toledo, San Sebastián, Barcelona y Marrackech (Marruecos).
A pesar de su peso en este mercado, ante la apertura de licencias por parte del Gobierno y la pérdida de alguna de sus rutas históricas, como Madrid-Arganda, lleva años diversificando su negocio y metiendo la cabeza en otros modelos, como el de la economía colaborativa. Así,cuenta con el servicio de coche premiun con chófer conocido como Alsacab, cuyo coste asciende a 6,9 euros en Madrid y 3 euros en Santander.
En febrero la compañía recibió de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) la homologación como centro de formación de personal ferroviario, que se suma a las licencias que ya tenía para operar servicios de tren tanto de pasajeros como de mercancías. Por ejemplo, el tren turístico de El Escorial es operado por esta.
Además, desde hace tiempo está en las quinielas de las empresas que intentarán entrar a competir con Renfe en España tras liberalización del transporte ferroviario de viajeros en la Unión Europea (UE). Aunque sabe que será difícil competir en este sector con operadoras públicas como Renfe o Sncf.
También participó en la gestión de la línea 1 del Metro Ligero de Madrid, gestiona el funicular de Bulnes (Asturias) y, en los años 90, cuando Iberia era una compañía pública, Alsa estuvo a punto de entrar en su consejo de administración.
Hace unos meses, un terrorista marroquí tomó rehenes en supermercado en el pueblo de Trebes, situado al sur de Francia. En su delirio, Redouane Lakdim (que así se llamaba el individuo), exigió la liberación de presos islamistas a cambio de respetar la vida de los ciudadanos prisioneros. En la operación de rescate, el Teniente Coronel de la Gendarmería, Arnaud Beltrame, se cambió por una mujer rehén. Posteriormente resultó asesinado por el terrorista antes de ser abatido por la fuerzas especiales francesas.
Anteriormente, el agente de la Guardia Civil, Diego Díaz murió al caer a un arroyo en Guillena (Sevilla), tras ayudar a varias personas que habían sufrido un accidente. Su cadáver apareció unos días después a unos trescientos metros del lugar donde cayó.
A principio de mes, en Lavapies, agentes de la Policía Municipal de Madrid estuvieron a punto de ser linchados por una turba enfurecida, cuando intentaban salvar la vida a un senegalés que había sufrido un infarto. Tuvieron que ser rescatados por sus compañeros de la UIP.
En 2012, tres jóvenes Policías Nacionales murieron ahogados al tratar de salvar a un joven eslovaco, que se hallaba en peligro en Orzan, La Coruña. Entregaron sus vidas sin pensar por alguien a quien no conocían.
Todos los días, Policías Nacionales, Guardias Civiles y Policías Locales y autonómicos, se juegan la vida para salvar la de otros ciudadanos de los que ni siquiera conocen el nombre. Y lo hacen, no por que vaya en el sueldo, como he escuchado a algún manguta, sino porque desde que les fue entregada la placa y el uniforme, dedicaron la vida al servicio de los demás.
La diferencia entre este nuestro querido país y el vecino de allende los Pirineos, es que alli son considerados héroes nacionales, respetados como tal y homenajeados como se merecen los servidores públicos.
La profesión de policía es la única en democracia en la que al tomar el servicio y ponerse el uniforme azul o verde, el agente no sabe si al final de la jornada terminará en la cárcel, suspendido, muerto, herido o arruinado de por vida. Y eso es lo que la sociedad a la que sirven no comprende, al menos en España. Realizan jornadas interminables. Libran poco. Carecen de conciliación familiar, tan de moda en nuestros días y sus condiciones de trabajo son pésimas las más de las veces. Son vejados, insultados, amenazados, atacados. Hacen lo que nadie quiere hacer: tratar con la mugre, con lo peor de cada casa, con la exigencia de que limpien la escoria de las calles pero con modales de seda. No vaya a ser que se pasen y entonces todo el peso de la opinión pública y los tribunales, caerán sobre ellos de manera indecente.
Porque a lo que llaman trabajo, deben llamar servicio. A lo que llaman cumplir, deben llamar honor. A lo que llaman agente, deben llamar héroe.
Y hasta que no lo entendamos así, no seremos un país vertebrado, moderno y digno de tener los cuerpos de policía que tenemos.
Así que cuando se crucen con alguno de ellos, saludándole. Agradézcanselo, muestren su respeto y su cariño. Que lo necesitan y mucho. Son nuestros héroes. Los que darán su vida por usted sin pensárselo. Los que no huirán ante el peligro, sino que correrán hacia él para salvar todas las vidas que puedan.
Y eso solo lo hacen los que llevan muy dentro del corazón, impreso a fuego en el alma, el amor y la dedicación por los demás.
El departamento de comercio de EEUU afirma que los estadounidenses todavía realizan aproximadamente el 90% de las compras en tiendas físicas. De hecho, basta con observar como hay negocios que han nacido en Internet y que tienden a establecer tiendas físicas, como es el caso de Amazon, Bonobos y Warby Parker. ¿Y qué pasará en el futuro? ¿Será el momento de los robots?
Con la irrupción de las empresas digitales, el ecosistema del comercio está evolucionando a pasos de gigante. Desde The Valley Digital Business School advierten que «los negocios offline sólo sobrevivirán si logran integrarse con los canales digitales y ofrecen experiencias que Internet no puede reproducir.»
Según el informe denominado ‘New Retail’ (La tienda del futuro), elaborado por The Valley, apuntan que los cajeros están desapareciendo en favor de los pagos automáticos a través del móvil, los robots ya están atendiendo al cliente, y cintas transportadoras con artículos ya forman parte del paisaje de algunos establecimientos.
Estos expertos en negocio digital advierten sobre la desaparición del personal humano. De hecho, apuntan que en muchos establecimientos ya no hay dependientes cobrando. Pero, curiosamente, el número de empleados que atienden personalmente a los clientes va en aumento, debido a que el dependiente como tal va a dejar de existir convirtiéndose en un asesor que guía a los clientes en su experiencia de compra o les ofrece probar diferentes productos, garantizando una experiencia más personalizada.
La tecnología no va a sustituir a los humanos. El informe apunta que el humano y la máquina están trabajando en armonía para crear una mejor experiencia para el cliente: solucionando sus preocupaciones, atendiendo solicitudes especiales o desarrollando estrategias comerciales.
PAGAR CON LAS VENAS DE LA MANO
La tendencia de pagos con el teléfono móvil está en aumento, tanto, que se
prevé que crezca un 40% para 2018, según Forbes. Los expertos de The Valley aseguran que el reconocimiento facial y el de voz están destinados a revolucionar las compras online.
De hecho, el creciente desarrollo de los pagos con smartphones, y el interés por la novedad, ha propiciado que diferentes establecimientos reinventen el proceso de compra. Un caso bastante peculiar es el de 7-Eleven junto con Lotte Card y Lotte Data Communication que, en mayo de 2017, lanzaron en Corea su primera tienda piloto equipada con un sistema BioPay (un método de pago que permite a los consumidores realizar transacciones al identificarse con una parte de su cuerpo vinculada a una tarjeta de crédito preasignada). El sistema se llama HandPay y reconoce a las personas no por huellas dactilares o reconocimiento facial, sino por las venas de su mano.
TIENDAS SIN PRODUCTOS
La firma experta en negocios digitales explica que están surgiendo nuevos conceptos de tiendas, enfocados en mejorar la experiencia del cliente. Y añaden que los clientes buscan un lugar donde poder disfrutar de muchos servicios en un sólo establecimiento, invitándole a pasar el mayor tiempo posible en la tienda.
Un caso de éxito es el de Jack Erwin. La firma ha abierto un showroom llamado Fitting Room en Nueva York. Sus tiendas tienen un producto mínimo sin almacén, que es utilizado como muestra para posteriormente enviar el producto comprado a casa. Los expertos dicen que su éxito se basa en su personal de tienda, que aconseja estilismos adecuados al cliente y ayuda a realizar sus compras online.
La operadora de telefonía móvil Vodafone está trabajando con Mango en su proyecto de transformación digital para combinar compras online, móviles y en la tienda. Una de las novedades son sus probadores inteligentes. En los nuevos probadores, se pueden solicitar prendas de diferentes tamaños y colores en la propia pantalla, y agregar las prendas seleccionadas a su carrito de compra.
ROBOTS, REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL
Los expertos de The Valley Digital Business School detallan que cada vez son más las empresas que ofrecen soluciones de realidad virtual (RV) en retail. Se pueden encontrar distintas iniciativas en el mercado que ya están puestas en marcha. Por ejemplo, el proyecto impulsado por ShopperMX, la primera plataforma de simulación de realidad virtual en la nube para la ideación, creación y modificación de nuevos conceptos en la tienda. Las herramientas de Shopper Intelligence sirve para crear ideas y llevarlas a la realidad virtual para ver cómo podrían quedar una vez llevadas a cabo.
PANTALLAS DIGITALES E INTERACTIVAS
Telefónica, a través de su filial especializada en retail, On the Spot, han sido los responsables de diseñar e implementar las soluciones tecnológicas en las tiendas Gocco. En este proyecto, Telefónica analizó el recorrido de los clientes dentro de la propia tienda para saber exactamente cuáles son las rutinas de los consumidores. Finalmente, la empresa terminó colocando unas pantallas sobre mesas en puntos estratégicos, mostrando de forma digital información relacionada con las prendas como, por ejemplo, el precio, los descuentos o las promociones.
WIFI GRATUITO
La conexión Wifi en el punto de venta no es algo actual. Sin embargo, el informe New Retail, de The Valley Digital Business School, apunta que es una de las tecnologías que presentan mayor potencial para impulsar las ventas y generar fidelidad hacia una marca, además de recopilar datos relevantes de los usuarios.
El Wifi social es una potente herramienta de marketing que permite conectarse como nunca con los clientes. Consigue atraer a los clientes y además permite que permanezcan más tiempo en el establecimiento. El wifi es gratuito porque el cliente paga con sus datos, como sucede con Socialwibox, que es una empresa que proporciona un servicio de conexión a internet a las empresas para fidelizar mejor a los clientes e interactuar con ellos. Esta iniciativa puede convertir el wifi en una herramienta de marketing capaz de hacer ganar clientes a las empresas.
La 77º edición de la Feria del Libro de Madrid ha supuesto una sensación agridulce para sus organizadores. Este año se ha saldado con 8,2 millones de euros en ventas, una cifra inferior a los 8,9 logrados el pasado año.
Las previsiones optimistas respecto a la actividad económica de este gran evento cultural han sido cortadas de raíz por 8 días de lluvia que han impedido que sea un éxito. Pese a ese imprevisto, la Feria ha conseguido unas ventas aceptables, las mismas que las logradas en 2016.
LAS VENTAS DE LA FERIA DEL LIBRO
Desde hace años este evento viene creciendo en ventas desde hace años. Desde al año 2014 viene subiendo un 3% año a año hasta llegar a 2017, que supuso un punto de inflexión al crecer un 8% respecto al año anterior. Este 2018 la ventas han caído hasta un 7%. En términos totales se han comprado 556.310 ejemplares a lo largo de toda esta edición.
Esta cifra según la dirección del evento ha sido especialmente dura porque «la feria estaba pensada para batir todos los récords y lo ha hecho excepto por las ventas». Especialmente este 7% menos ha sido llamativo porque mientras el comercio interior del libro caía en 1.000 millones por la crisis, la Feria del libro crecía. Se trata de un evento que tiene un crecimiento sostenible desde hace mucho tiempo.
Pese a todo desde la organización son optimistas. Achacan esta cifra a los 8 días de lluvia que han impedido que las ventas lleguen a las deseadas. Parece evidente que la climatología ha sido un factor definitivo.
EL PERFIL DEL VISITANTE
Según datos recogidos por la propia Feria, este año 2,2 millones de personas han visitado la feria del libro. De estos, el 25% (en cifras aproximadas) ha comprado algún ejemplar que se exponía en las numerosas casetas situadas a lo largo del Retiro.
El número de mujeres respecto a hombres que han visitado la Feria del Libro ha crecido levemente respecto al año pasado. Ahora las mujeres son el 66% de las visitantes frente al 33% de los hombres.
Una buena noticia que trae esta 77 edición es el sensible crecimiento de jóvenes que han ido, casi un 5% más que el año pasado. Desde la dirección afirman que tanto la juventud como las mujeres, eran dos de los objetivos de la feria. Entre los ciclos y charlas que se han ofrecido había una dedicada a cada uno de estos aspectos.
Pese a todo ha bajado el porcentaje de visitantes de fuera de Madrid frente a la población de la capital. En 2017 los primeros eran un 6% más que este año.
EL IMPACTO MEDIÁTICO
Desde hace dos años la dirección del evento ha comenzado a monitorizar el impacto de la Feria en redes sociales y medios de comunicación con el fin de mejorarla año a año usando estos datos.
Uno de los datos más interesante es como la presencia en medios está aumentando. Con 4110 informaciones hechas sobre el evento frente a las 3800 del año pasado. La mayoría de estas (70%) se han hecho a través de internet y el resto se divide entre la prensa (19%), la radio (7%) y la televisión (4%). Desde la organización han hecho una aproximación a cuanto supondría este impacto mediático en dinero, este año habría supuesto 43,4 millones de euros.
Respecto a las redes sociales, han aumentado su impacto en todas ellas consiguiendo más seguidores. En Twitter y en Facebook han tenido un crecimiento del 10% y en Instagram han crecido casi hasta el doble de seguidores con esta edición y desde 2016 han crecido en este último un 368%.
El miércoles pasado, Quim Torra y unos cuantos independentistas catalanes dieron el espectáculo en Washington. Tras expresar Torra en un discurso oficial una retahíla de engaños considerando a los españoles franquistas y diciendo que en España hay presos políticos y falta libertad, él y sus seguidores se comportaron como borrachos en una fiesta de carnaval dando el espectáculo de cantar un himno serio, “Els Segadors”, como si fuese uno de pandereta y tuviesen en la cabeza gorros ridículos de papel y en los labios matasuegras.
No contentos con ello, cuando, a continuación, el Embajador de España subió al estrado para rebatir con argumentos serios y documentados las mentiras de Torra, este y sus secuaces le pitaron, ofendieron aún más a los españoles y abandonaron, montando jaleo, la estancia donde se celebraba una cena oficial para inaugurar unos actos dedicados al folclore armenio y catalán. No hay duda del carácter folclórico de Torra y de los suyos.
La Smithsonian Institution es, en la capital norteamericana, una organización de renombre internacional. A pesar de ello cabe preguntarse por qué decidieron homenajear a la vez a armenios y catalanes por su folclore. Los armenios fueron objeto de un genocidio por parte de los turcos, algo que nunca ocurrió en Cataluña. Armenia, situada en el Cáucaso, es un Estado independiente. Cataluña es parte de España y nunca fue independiente.
Visto el bochorno organizado por Torra y su “claque”, los responsables de la institución estadounidense impidieron el retorno de Torra y de sus acompañantes a la sala que habían abandonado y decidieron cancelar los discursos previstos al día siguiente y que iban a protagonizar el representante español, el de Armenia y Torra. No quisieron una nueva bufonada del catalán y de su equipo casero. Pensarán, con razón que no son gente seria.
Con este espectáculo y su afirmación de que cuando se entreviste con Pedro Sánchez le pedirá un referéndum de autodeterminación, Torra le ha dado una vez más la razón a quienes consideran que no hay forma de entenderse con gente así. El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el Ministro de Exteriores, Josep Borrell, respaldaron al Embajador español, aunque, a pesar del ridículo internacional protagonizado por un compatriota imbuido de supremacismo catalanista, Torra, no queda otro remedio que seguir intentando razonar a quienes sus mentes permanecieron en el parvulario.
Sin concesiones, evidentemente. Sánchez ya ha señalado que ese referéndum propio de un proceso de descolonización inaplicable a Cataluña es improcedente. Todos decidimos en España en 1978 seguir juntos, con peculiaridades territoriales que se respetan, y todos juntos habremos de seguir decidiendo nuestro futuro común.
Torra, como Puigdemont, Mas y otros desnortados, solo quieren violar su “Estatut”, la Constitución española y la convivencia en Cataluña haciendo la vida imposible a quienes allí no piensan como ellos. Como Hitler, Mussolini o Franco. Piensan que lo mejor para sus objetivos es enfollonarlo todo y meterse con Felipe VI que razonablemente pidió esta semana en Gerona una Cataluña de todos para todos. ¡Pobre Cataluña! Esperemos que vuelva a imponerse algún día en el Principado la sensatez del llamado “seny”.
Cuando una persona no quiere asistir a algo, a modo de chirigota le suele preguntar a quien le hace el ofrecimiento que si sabe contar. La respuesta suele ser sí. Entonces, la siguiente frase en oírse es: “Pues no cuentes conmigo”. La situación viene a cuento por la actitud que Hacienda y las administraciones públicas tienen con sus proveedores, en general, y con los autónomos, en particular.
¿Por qué? Porque Hacienda y las administraciones públicas cuentan a su manera. ¿Cómo? Para calcular el periodo medio de pago, este suele abarcar desde que la factura presentada es convalidada por la administración competente hasta que se lleva a cabo el pago efectivo. Otros, como la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), podíamos decir que utilizan otra fórmula: desde que se emite la factura, se entrega la mercancía, o se lleva a cabo el servicio, hasta que se cobra.
Entre 28 y 32 días son los que recorta Hacienda atendiendo a su particular método de contar
¿Cuál es la diferencia? Los plazos medios de pago con los autónomos de las administraciones públicas, según ATA, es de 70 días (de enero a finales de mayo). Es decir, que sólo se ha reducido un día respecto al mismo periodo del año anterior. “Es muy llamativo porque son ya muchos los años que han pasado desde que entró en vigor ley”, se lamenta Lorenzo Amor, presidente de ATA.
Si, por el contrario, usásemos la triquiñuela de Hacienda y las administraciones públicas, esos 70 días se reducirían entre 28 y 32 días, que es lo que tardan las administraciones en convalidar las facturas.
HACIENDA Y LOS PLAZOS
La ley, según una trasposición de la directiva europea sobre la morosidad, contempla 60 días para pagar una factura después de su presentación. “En los últimos siete años la morosidad pública a los autónomos se ha reducido a la mitad. Aun así, España lidera el ranking de los países que peor pagan con Italia y Grecia”, indica Amor.
Quienes son mejores pagadores son las administraciones autonómicas. En el último año han reducido ese periodo medio de pago un 16,6%, situándose en 45 días. A continuación, la administración central (-19,1%, 55 días). Pero quienes superan con creces el límite establecido (recordamos, 60 días), es la administración local que dispara, por término medio, sus pagos hasta los 95 días (un 7,9% más que un año antes).
En poblaciones de más de 40.000 habitantes, quien tiene el ‘honor’ de ser el peor pagador es el ayuntamiento de Jaén. Ni más ni menos que 589 días. A continuación, Telde (457 días), Parla (360), Jerez de la Frontera (322) y Algeciras (309). Por el contrario, a quien habría que ponerle una hipotética medalla de oro por ser buen pagador es a Vigo (14 días), seguido por Cáceres (22), Badajoz (23), Alicante (26) y Avilés (27).
Por comunidades autónomas, y por pronto pago, País Vasco está a la cabeza (23 días de espera), seguida por Andalucía (27) y Navarra (28). Quienes se han más los remolones son Cantabria (73 días), Murcia (66) y Comunidad Valenciana (63).
“La morosidad no tiene solo que ver con las administraciones públicas, también las grandes empresas privadas tardan más en pagar que las medianas y pequeñas. Y eso es cuestión de buenos y malos gestores”, concluye Lorenzo Amor.
Ocurrió durante el pasado año 2017. H&M vio como las ventas en sus tiendas físicas sufrieron un retroceso frente las ventas online. Y eso que abrió casi 400 tiendas a pie de calle en todo el mundo. De cara a 2018, una de sus grandes apuestas es abrir su tienda online en casi una decena nueva de mercados.
Una circunstancia a la que no fue ajena Inditex. El gigante textil fundado por Amancio Ortega, y compuesto por firmas como Zara, Bershka o Massimo Dutti, asistió a un hecho sin precedentes: el 10% de sus ingresos ya procedían del canal online.
Son sólo dos ejemplos de cómo, a nivel mundial, se está produciendo una particular reconversión de lo tradicional a lo digital en el mundo de la moda. Y España no está siendo ajena a la misma.
H&M Y LAS CADENAS TRADICIONALES
Entre 2012 y 2017, la penetración del comercio electrónico en el mercado de la distribución en España se ha ampliado en cinco puntos porcentuales, situándose en 2017 en el 7%. Son datos recogidos en el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
¿Consecuencia? La facturación agregada de las páginas web de venta de moda con contenidos específicos se disparó. En concreto, durante el pasado año alcanzó la cifra de 1.320 millones de euros. Es decir, un 31,3% más que un año antes. Se trata de una variación del 71% si tomamos como referencia los 770 millones de euros contabilizados en 2015.
¿Quiénes han sido los principales impulsores de este despegue? Ahí la partida la ganan las consideradas como tiendas tradicionales, como H&M o Zara. Tradicionales en el sentido de que no son tiendas exclusivamente online.
Vayamos por partes. Las cadenas tradicionales alcanzaron un volumen de negocio de 885 millones de euros. Es decir, que en sus manos está el 67% del mercado total online. Por otra parte, los portales exclusivos vendieron por valor de 435 millones de euros (el 33% restante).
A corto y medio plazo esta tendencia seguirá manteniéndose, si cabe todavía con mayor dinamismo. Según Informa, la facturación sectorial experimentará una variación media anual que estará por encima del 25% durante el bienio 2018-2019.
¿A qué se deberá? Entre otras razones, a que los principales operadores tradicionales van a apostar por la estrategia de omnicanalidad, es decir, que lo que harán será fomentar la interacción entre la experiencia física y la online. También a que, cada vez más, habrá un mayor desarrollo de la oferta, habrá más confianza por parte de los clientes en los sistemas de pago online, y seguirá aumentando el uso de los teléfonos móviles. Todo ello llevará a que las ventas online de moda superarán los 1.600 millones de euros a finales de 2018. Y tanto H&M como Inditex quieren jugar ese partido en la champions league.
Cuando se cumplen siete años sin tabaco en bares y espacios públicos cerrados en España, la industria tabaquera se enfrenta a otra revolución, quizá la mayor de su historia: el adiós al cigarrillo con humo. Las últimas caladas del pitillo tradicional.
Sorprende la innovación que se está implementando en algo tan antiguo como el tabaco. Si el siglo XX fue el de los cigarrillos, el XXI promete ser el de los productos de nueva generación. Primero fueron los cigarrillos electrónicos o vapeadores y, ahora, el «tabaco sin combustión”. Un cambio sin precedentes para una industria tradicionalmente inmovilista.
El antaño todopoderoso sector del tabaco vive horas bajas. Está en plena transformación y las tabaqueras lo están sintiendo en sus cuentas. Caídas de ventas, campañas antitabaco, subidas de impuestos, contrabando, guerras de precios… Un suma y sigue que exige buscar nuevas vías de ingresos.
“No hay vuelta atrás. El futuro del tabaco está en la tecnología«, sentenciaba Mario Masseroli, director general de Philip Morris para Iberia. La ambición declarada del fabricante de Marlboro,Chesterfield o L&M no deja indiferente: “Nuestro objetivo es un mundo sin humoni cenizas”.
La multinacional estadounidense ha sido la primera en lanzar un dispositivo electrónico de tabaco sin combustión, el llamado IQOS, en el que ha invertido 2.600 millones de euros en investigación y otros 1.100 millones en poner en marcha fábricas en Italia, Grecia y Alemania.
Mario Masseroli, Director General de Philip Morris en España
El IQOS calienta el tabaco a unos 300 grados sin llegar a quemarlo, evitando la combustión y la producción de humo y ceniza. Philip Morris está convencida de que, con el paso de los años, acabará apagando al cigarrillo tradicional. Su previsión es que en 2025 el tabaco sin combustión concentre el 30% de sus ingresos.
Mientras el mercado de cigarrillos electrónicos se concentra en EEUU, Reino Unido, Francia e Italia, el IQOS dio sus primeros pasos en Japón -donde ya se fuma más tabaco sin combustión que tradicional- e Italia en 2014. El dispositivo llegó a España en noviembre de 2016 y, de momento, ha vendido unas 100.000 unidades aunque su cuota de mercado sigue siendo muy discreta, con solo el 1,4% en Madrid, un 1% en Sevilla, el 0,7% en Valencia y el 0,6% en Barcelona.
Hay dos motivos que inciden también en el poco éxito que, de momento, está teniendo el tabaco sin combustión en España: la excesiva carga fiscal y la hiperregulación. “Hay un problema de sobrerregulación. La legislación española va más allá de la directriz europea y limita los sitios donde se pueden usar los productos de nueva generación”, explican desde una tabaquera.
España ha sido muy agresiva y restrictiva en temas regulatorios y fiscales. Además, los impuestos sobre el tabaco calentado son superiores a los del cigarrillo electrónico. Aunque en ambos casos se aplica el IVA, al contener la sustancia adictiva, en los IQOS hay que añadir la tasa del tabaco, lo que aumenta su precio.
La pregunta es: si las multinacionales tabaqueras dejan de fabricar cigarros tradicionales, ¿cómo impactará la decisión en España? El tabaco supone la quinta fuente de ingresos del Estado por impuestos. Cada año, los fumadores españoles pagan 9.100 millones en IVA e impuestos especiales. El 80% del precio de cada cajetilla va a parar a Hacienda.
En el caso del «tabaco sin combustión”, el porcentaje se reduce a cerca del 45%, y al 21% -sólo por el IVA- en los cigarrillos electrónicos. Desde luego, el impacto se dejará sentir, sobre todo, en las arcas públicas pero, además, el sector emplea –de forma directa o indirecta- a más de 50.000 personas en España.
¿Cómo impactará en el sector que las tabaqueras dejasen de fabricar cigarrillos? El tabaco genera 3.200 millones de euros al año en España
Hipocresía, es el término que mejor define la actitud del Estado respecto al tabaco. En los últimos 25 años, la presión fiscal ha incrementado su precio más de un 600%. De cara a la opinión pública, el Gobierno se alza como el gran defensor de la salud de los ciudadanos pero, pese a ser uno de los sectores más regulados de España, le interesa, y mucho, que la gente siga fumando.
Esos 9.100 millones de euros que genera a las arcas públicas equivalen al 5% de los ingresos y al 34% de los impuestos especiales. Debido a la adicción que provoca, podría parecer que el tabaco tiene una demanda muy inelástica, pero la realidad muestra que las decisiones de política fiscal impactan directamente en su consumo.
VORACIDAD RECAUDATORIA DEL TABACO: EL ESTADO GANA
En España se venden la mitad de cigarrillos que hace una década. El 28% de los españoles fuma dos puntos por encima de la media europea. Entre 2006 y 2014, la población fumadora cayó seis puntos y, desde entonces, el porcentaje está casi congelado. Pero, además, estamos en el podio de los productores del Viejo Continente. Somos el tercer productor de tabaco de la Unión Europea, conuna cuota del 14,6%, sólo por detrás de Italia (23,6%) y Grecia (17%).
La cadena de valor del tabaco se extiende desde el trabajador que cultiva la hoja, pasando por el empleado que lo manufactura hasta el personal del estanco que lo vende. Un camino, desde el campo hasta el estanco, que genera un impacto económico de 3.200 millones de euros en España, lo que representa el 0,3% del PIB, según el informe “La importancia del sector del tabaco en la economía española 2017”, elaborado para la Mesa del Tabaco por AFI en colaboración con la CEOE.
Evolución venta cigarrillos en valor
La partida de ajedrez de la nicotina se juega entre cuatro grandes multinacionales: Philip Morris International (PMI), Imperial Tobacco (dueña de Altadis), British American Tobacco (BAT) y Japan Tobacco International (JTI). Aunque su estrategia es dispar, la unanimidad en el mercado de los cigarrillos electrónicos es clara: Philip Morris con Solaris; Imperial Tobacco con Blu; JTI con Logic y BAT con Vype.
“No creemos que el cigarrillo vaya a desaparecer, pero sí que será superado en ventas», apuntaba David O’Reilly, director global de I+D de BAT. En el caso del tabaco sin combustión, Altadis ha sido la única en desmarcarse apostando únicamente por el cigarrillo electrónico. «El consumidor de cigarrillos electrónicos en España está muy fidelizado, sabe qué productos y líquidos quiere, por lo que tiene muy clara la diferencia», afirma Arturo Ribes, presidente de la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo.
No en vano, la industria encarrilla su tercer año consecutivo de crecimiento en España. El sector del cigarrillo electrónico facturó 70,5 millones de euros en nuestro país en 2017, un 28,2% más, según la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV).
El cigarrillo electrónico encadena tres años consecutivos de crecimiento en España: En 2017 facturó 70,5 millones de euros, un 28,2% más
Altadis, antigua empresa estatal Tabacalera, llegó a tener 2.200 empleados en España antes de ser adquirida por Imperial Tobacco en 2008, pero su plantilla y tamaño han ido mermando al tiempo que cerraba sus fábricas. Las últimas, en Logroño y Cantabria. Antes, en 2016 había vendido la factoría de Alicante por 10,5 millones de euros y, un mes antes, la de Tenerife, El Cardonal, por 4,3 millones de euros. La reestructuración afectó a más de 500 trabajadores y costó 126,2 millones. Desde entonces, el fabricante de Fortuna ya no tiene factorías activas en España, donde factura unos 547 millones de euros. Su resultado neto, sin embargo, se mantiene casi estable, superando los 217 millones.
Por número de empleados, la mayor tabaquera en España es la japonesa JTI, dueña de Winston y Camel, con 750 trabajadores en las Islas Canarias (sedes en Las Palmas y Tenerife) y en su Centro Global de IT en Madrid. El grupo ha consolidado su apuesta por España tras renovar su compromiso de adquirir 12.000 toneladas de tabaco verde extremeño hasta finales de 2018. Le sigue la filial de Philip Morris, PMI España con 370 personas en Madrid y sus centros de Barcelona, Las Palmas, Oviedo, Sevilla, Tenerife y Valencia. Por su parte, British American Tobacco (BAT) opera en España desde 1990 y cuenta con unos 220 empleados. Desde sus oficinas en Madrid gestiona la Península, las Islas Canarias, Andorra y Gibraltar.
Evolución venta cigarrillos en volumen
El último eslabón del tabaco, el viaje de las cajetillas hasta los estancos, también es peculiar en España. Aunque la distribución mayorista está liberalizada, Logista distribuye el 90% de la producción de cigarrillos lo que supone un control casi absoluto. En España hay 13.286 estancos que ocupan al 60% de los trabajadores del sector (29.800 empleos), aunque su número está en descenso. En provincias como Cádiz, donde el contrabando representa casi la mitad del consumo, se han cerrado un 40% de los estancos en los últimos tres años.
DESDE EL CAMPO EXTREMEÑO AL ESTANCO
Los valles del Tiétar y del Alagón concentran la mayoría de las plantaciones de la hoja de tabaco de España. Una región donde los productores saben lo que es estar «al borde del abismo». En un periodo muy corto de tiempo han pasado de un sistema basado en subvenciones que cubrían en un 85% los costes totales de producción, a la total desaparición de las ayudas. Es normal que estos nuevos productos tecnológicos despierten recelo entre los productores de la materia prima, que desconocen qué consecuencias tendría para ellos que llegara a imponerse esta nueva forma de consumir tabaco.
España es el tercer productor de tabaco de la Unión Europea, pero los productores extremeños saben lo que es estar «al borde del abismo”
En la fabricación de IQOS se mezclan varios tipos de tabaco con características afines al que se produce en España pero, de momento, el cultivo extremeño no figura como materia prima de sus unidades para calentar. “Hay mercados que están en lista de espera para ser evaluados en un futuro, entre ellos España”. explicaba Mauro González, responsable de Transformación del Modelo de Producción de PMI. Las unidades de IQOS llevan casi la mitad de tabaco que un cigarrillo tradicional, algo que también preocupa a los cultivadores.
La recomendación de Mauro González a los productores españoles que quieran subirse al carro de IQOS es que apuesten por la sostenibilidad del producto y por buenas prácticas como el uso de biomasa en los secaderos, algo que ya se hace en Extremadura. “Necesitamos que ciertos parámetros sean sostenibles en el tiempo, es decir, que el tabaco tenga los mismos valores todos los años en nicotinas, azúcares y otros componentes inherentes”, añade.
Si Extremadura es la gran productora, Canarias concentra el grueso de la fabricación. En el archipiélago hay cuatro plantas manufactureras de cigarrillos (dos en Tenerife y dos en Gran Canaria) y, el resto, lo conforman productores de cigarros. En total, son 38 empresas donde se prepara el producto para el consumo final, generando 358 millones de euros y 3.500 puestos de trabajo directos. Más del 40% de la producción se destina a exportaciones.
LA NUEVA ERA POST-CIGARRILLO
En la última década, la producción de hoja de tabaco apenas ha disminuido un 10% en España frente a los descensos de países tradicionales como Bulgaria, donde el cultivo ha caído más de un 80%, o Alemania, donde casi ha desaparecido. La superficie cultivada en España se mantiene en 8.827,5 hectáreas, según la Organización Interprofesional del Tabaco de España (OITAB), uno de los lobbies que defiende los intereses de la producción tabaquera nacional.
Las cifras son llamativas. Entre 2010 y 2015, los niveles de contrabando en España se multiplicaron por cuatro. El impacto negativo del comercio ilícito ya no se limita a los cigarrillos, sino que empieza a castigar también al tabaco en rama. La proximidad a Canarias, Andorra y Gibraltar, donde el tabaco es mucho más barato por su distinta tributación y las constantes subidas de impuestos explican que España haya pasado de ser un país de tránsito a convertirse en un país de destino final del tabaco ilícito.
Andalucía sigue siendo la región donde más tabaco de contrabando se consume, seguida de Murcia, Castilla La-Mancha y Madrid. Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis, ha estudiado el fenómeno y asegura que “el contrabando en España es un problema de tabaco genuino, no falsificado”. Por lo tanto, su derrota “sólo se producirá si los fabricantes toman parte activa y decidida en la solución”. Para Ingelmo, existe una relación directa entre las subidas de impuestos y el aumento del contrabando, sobre todo en los periodos donde la tasa de desempleo es mayor.
En la era post-cigarrillo, ¿desterrarán los nuevos dispositivos a los cigarros convencionales? Los cigarrillos sin humo, ¿son un salto al vacío o el salvavidas de la industria tabaquera? En definitiva, ¿el futuro será un mundo sin humo y sin cenizas?
La apuesta, desde luego, es arriesgada. Una revolución -aún en ciernes- y un desafío a nivel normativo, sanitario y fiscal. La industria tabaquera ha entrado en el mundo de la transformación tecnológica, una categoría completamente nueva. Un cambio que implica inversiones millonarias para perseguir un objetivo final, cuando menos, ambicioso. Desde luego, el camino a recorrer promete ser largo.
Psicóloga Dessirée Urbano es una consulta de psicólogos líder en la provincia de Málaga. En 2017 recibe el Premio Estrella de Oro a la Excelencia Profesional. Todo ello fruto de un constante esfuerzo por mantener unos elevados estándares de calidad, por enfocarse en todo momento en ofrecer la terapia más efectiva y adaptarla a las necesidades de cada persona en particular, consiguiendo con ello excelentes resultados para cada persona y la mejoría del paciente
La consulta de psicólogos Málaga Psicóloga Dessirée Urbano está situada en la zona de Teatinosen Málaga capital. Desde que abrió sus puertas, este gabinete de psicólogos de Málaga no ha dejado de ayudar a pacientes a mejorar su situación personal y sus vidas, ofreciendo una terapia eficaz y de calidad, y adaptada a cada caso particular. No es casualidad que en el año 2017 recibiera el Premio Estrella de Oro a la Excelencia Profesional. Hoy todo el mundo se pregunta qué características debe tener un buen psicólogo y cuáles son las claves del éxito de esta consulta de psicólogos de Málaga.
Ofrecer una terapia eficaz
¿Qué significa ofrecer una terapia eficaz? “Significa utilizar para cada problema psicológico una terapia probada y que científicamente haya sido demostrado que es útil para resolver ese problema psicológico en particular. No es lo mismo tratar a un adulto que a un niño, a un adolescente o a una pareja. El psicólogo debe tener los conocimientos y las herramientas necesarias para resolver los problemas concretos de cada persona y saber cómo aplicarlas en cada caso particular”, afirma la psicóloga. Es por ello por lo que la psicóloga Dessirée Urbano está en constante actualización profesional, utilizando en su Centro las técnicas más novedosasy eficaces.
Mantener altos estándares de calidad
Hay que dedicar el tiempo necesario a cada paciente. No se trata solo del tiempo que dure la sesión, sino que el psicólogo debe emplear tiempo y esfuerzo en trabajar sobre el caso cuando el paciente se marcha.
¿Cómo se puede medir la calidad de un psicólogo para poder afirmar que es un buen psicólogo o que una terapia es de calidad? “El momento que a mí me demuestra que lo he hecho bien es cuando le doy el alta a mi paciente y me da las gracias. En ese momento siento que he hecho bien mi trabajo y que el esfuerzo ha merecido la pena” cuenta la psicóloga. Si se tiene en cuenta que más de la mitad de sus pacientes acuden por recomendación de antiguos pacientes y por sus buenas opiniones queda claro que la terapia que ofrece es una terapia de calidad.
Honestidad y transparencia
“En ocasiones tengo que rechazar algunos casos” comenta. Esa es la honestidad que se espera de un profesional de la salud mental. Sería imposible que un psicólogo abarcase todos los posibles problemas que pueden afectar a la psique humana. Sería temerario querer abarcarlo todo. Por ello, un profesional debe dejar claro en qué está especializadoy ser honesto con sus pacientes.
Enfocarse en ayudar al paciente
Cada técnica que utiliza el psicólogo es fundamental para la mejoría del paciente y el psicólogo debe encontrar los medios y las herramientas que hagan que la terapia sea efectiva. Eso es lo que hace la psicóloga Dessirée Urbano y lo corroboran las excelentes opiniones de sus pacientes.
Actualizarse continuamente
Las técnicas psicológicas se perfeccionan continuamente, aparecen nuevas técnicas que resultan ser más eficaces para determinados problemas y el profesional de la salud mental debe estar en contacto con los nuevos conocimientos que van surgiendo. Es por ello por lo que esta psicóloga está permanentemente formándose y ampliando sus conocimientos. Tanto es así que en el año 2012 se especializa en tratamiento psicológico dirigido a niños y adolescentes. En el año 2014 obtiene la titulación de Experto en Trastornos de la Conducta Alimentaria por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, complementándolo con la asistencia a Congresos, participación en Investigaciones y la impartición de talleres y otras formaciones. Y en el año 2017 recibe el título de Experta en Neuropsicología Clínica Infantil por la Universidad de Málaga.
Mantener el equilibrio Calidad/Precio
Es importante valorar el trabajo y el esfuerzo del psicólogo. Muchos no sabrán los costes que supone para un psicólogo mantener una consulta de psicólogos. Además de los costes propios de cualquier negocio o empresa hay que sumar los elevados costes de los materiales necesarios para ejercer la profesión adecuadamente. Pero esta psicóloga ha mantenido desde sus comienzos un ajustado equilibrio entre la calidad de la terapia y el precio de la misma.
Tener siempre presente el objetivo para el que se creó el gabinete: mejorar la calidad de vida de las personas
“Cuando abrí la consulta mi sueño era poder utilizar los conocimientos y la experiencia adquirida durante años para ayudar a las personas a mejorar sus vidas”. Ese objetivo se ha cumplido con cada uno de sus pacientes y se sigue cumpliendo cada día.
Sobre Psicóloga Dessirée Urbano. Consulta de Psicólogos en Málaga
La consulta de Psicólogos Málaga, Psicóloga Dessirée Urbano está situada en Teatinos, en Málaga capital. En ella se tratan problemas psicológicos en adultos, adolescentes y niños. Además, se realizan terapias de pareja. Los problemas psicológicos que se tratan van desde fracaso escolar, trastornos de ansiedad, depresión, miedos, fobias, problemas de conducta, terapia de parejas hasta trastornos que requieren conocimientos más específicos como TDAH, Dislexia o trastornos de la conducta alimentaria. Ofrece una terapia efectiva y de alta calidad logrando, desde que abrió sus puertas, la mejora en la vida de sus pacientes.
Bombas de calor geotérmicas, la fuente de energía asequible y ecológica que triunfa en el sector consumo
Los sistemas geotérmicos se han abierto camino entre los consumidores como una fuente de energía rentable, limpia y 100% ecológica. Desde EcoForest, proveedor líder en la fabricación y distribución de bombas de calor geotérmica, consideran que su venta se disparará en los próximos años.
A pesar de las reticencias iniciales, las bombas de calor geotérmicas han terminado por reafirmarse como una alternativa ‘eco’ a las fuentes energéticas más tradicionales. 2018 promete ser su gran año, siendo muchos los factores que explican el creciente interés del sector consumo por esta novedad.
La energía geotérmica ha sorprendido a propios y extraños en las últimas décadas. A través de un sistema de captación que bien pueden ser pozos verticales, horizontales o captación freática (Intercambiando calor con el agua) es capaz de extraer la energía producida por la tierra para producir tanto frío como calor dentro de la casa, la energía que se consigue a través del terreno es tal que la eficiencia se multiplica por 4, es decir, de 1 kW eléctrico se puede conseguir hasta 5 kW de potencia para climatizar las casas. Esta fuente de energía esta al alcance de todas las viviendas empresas e instalaciones, con independencia de su situación geográfica.
Sin embargo, en la ascendente demanda de bombas de calor geotérmica intervienen muchos factores más allá de su viabilidad. En primer lugar, su durabilidad es mayor que los sistemas de calefacción tradicional, llegando a mostrar la misma eficiencia durante varias décadas. Su mantenimiento, por otra parte, es insignificante, y aunque las garantías expedidas por los fabricantes comprenden periodos de 25 años, una bomba de calor geotérmica puede ofrecer una vida útil de más de cien años.
Por otra parte, son altamente respetuosos con el medio ambiente, ya que no hay combustión y sus emisiones de gases son nulas. Desde la perspectiva de la estética y el confort, su baja sonoridad permite ubicarlos en las inmediaciones de viviendas, y dado que la instalación de estos sistemas es subterránea, su impacto en la decoración es mínimo.
EcoForest, principal impulsor en España de las bombas de calor geotérmica
EcoForest ha sido una de las primeras marcas en apostar por fuentes de energía sostenibles, y por ello entre las bombas de calor geotérmica más demandadas del mercado figura su Gama Doméstica ecoGEO y la Gama Alta Potencia ecoGEO HP.
Estos sistemas disponen de conexión EasyNet, que proporciona un control fácil e intuitivo a todos los usuarios. A diferencia de otros sistemas, las bombas de calor Ecoforest son capaces de regular la potencia generada por la bomba de calor a la demanda instantánea de la vivienda gracias a su tecnología Inverter además las bombas Ecoforest son capaces de producir frío y calor al mismo tiempo (tecnología HTR), permitiendo elegir entre cinco temperaturas de impulsión (Radiadores, Fancoils, Suelo radiante, Piscina, ACS). Otra ventaja es la posibilidad de unir en cascada hasta 6 bombas de calor para aumentar la potencia pudiendo generar hasta 600 kW.
Los modelos ecoGEO + Air Unit AU12, por su parte, pueden emplear el aire exterior como fuente energética, toda una novedad que es posible debido a la mencionada unidad aerotérmica AU12. Con este conjunto se consiguen casi todas las prestaciones de la bomba de calor pero con un ahorro considerable al no necesitar hacer pozos geotérmicos.
Desde EcoForest, empresa con más de medio siglo en este sector, auguran un futuro prometedor a las bombas de calor geotérmica, de continuar su demanda la dinámica de los últimos años.
Acerca de EcoForest
EcoForest forma parte del grupo de empresas Vapormatra-Ecoforest. Fundado en Vigo en 1959 por José Carlos Alonso Martínez, esta marca especializada en el mercado de estufas de aire, agua y canalizables fue pionera con la invención de la estufa de pellets, siendo uno de los primeros en apostar por fuentes de energía sostenibles y renovables.