martes, 30 septiembre 2025

Gracias a Qualcomm y Google, tu Mercedes será el ‘coche fantástico’

0

Qualcomm ha anunciado este martes que se va a asociar con Alphabet, la empresa matriz de Google, para ofrecer juntos una combinación de chips y software que permitirá a los fabricantes de automóviles desarrollar sus propios asistentes de voz de inteligencia artificial (IA) utilizando tecnología de las dos empresas. Como no podía ser de otra manera, ha sido Mercedes la primera marca de automóviles la firmar un acuerdo de «chips» le permita a sus próximos modelos de coches ser los primeros en estar a la última en materia de tecnología de última generación.

Los chips de Qualcomm han impulsado durante mucho tiempo los teléfonos móviles con el sistema operativo Android de Google y la compañía se ha expandido al negocio automotriz, con chips que pueden impulsar tanto el tablero de instrumentos de un automóvil, como los sistemas de conducción automatizada que ya utiliza, por ejemplo, General Motors y otros fabricantes de automóviles.

Así, el diseñador de chips ha anunciado que ya estaba trabajando codo con codo con Google para crear una versión del sistema operativo Android Automotive de la compañía que funcionará sin problemas en los chips de Qualcomm.

QUALCOMM EN EL SISTEMA ANDROID DE LOS COCHES

Ya son muchos los consumidores a nivel mundial que están familiarizados con las aplicaciones de Android Auto y la similar de Apple, Apple CarPlay. Ambas muestran aplicaciones desde un teléfono móvil cuando este se conecta a un vehículo.

Además, hay que tener en cuenta que el sistema operativo Android Automotive de Google es una oferta que los fabricantes de automóviles utilizan entre bastidores para impulsar los sistemas informáticos de un vehículo.

esta es la primera ocasión en la que ambos gigantes tecnológicos, qualcomm y Google, han decidido ir a por todas también a nivel comercial

Qualcomm y Google han reconocido que con su trabajo conjunto en el rediseño de estos servicios los fabricantes de automóviles podrán utilizar la oferta conjunta y la tecnología de inteligencia artificial de Google para crear asistentes de voz que sean exclusivos de un fabricante de automóviles y que puedan funcionar sin depender del teléfono del conductor, como ocurre por ejemplo con los sistemas TOM TOM incorporados en las consolas de los vehículos de distintos fabricantes a nivel mundial.

Sobre la idoneidad de esta nueva relación entre Qualcomm y Google, el gerente del grupo de automoción de Qualcomm, Nakul Duggal, ha reconocido que «normalmente, trabajamos juntos, pero de manera independiente: planificamos muchas cosas juntos, pero nos dirigimos a los clientes por separado».

Por esa razón esta es la primera ocasión en la que ambos gigantes tecnológicos ha decidido ir a por todas también a nivel comercial. «Decidimos que deberíamos pensar en esto de otra manera porque reducirá mucha fricción y confusión», explicó el directivo de la compañía de semiconductores.

Tu Mercedes será el 'coche fantástico' gracias a Qualcomm y Google
Qualcomm ya colabora con Mercedes con el chip para el chasis inteligente.

MERCEDES-BENZ Y LOS CHIPS DE QUALCOMM

También este martes Qualcomm ha anunciado el diseño y la fabricación de dos nuevos chips pensados para el mundo de los automóviles; uno llamado Snapdragon Cockpit Elite, para alimentar los tableros, y otro llamado Snapdragon Ride Elite, para funciones de conducción autónoma, que a pesar de los contratiempos, es una tecnología que avanza y terminará implantándose en nuestras ciudades, aunque sea gracias a la pertinaz intención de que esta forma de transporte futurista se implante por parte de «visionarios» como Elon Musk, quien recientemente ha presentado su «robotaxi» Cybercab.

Mercedes-Benz Group ha reconocido que planea utilizar el chip Snapdragon Elite Cockpit en futuros vehículos, aunque ni la marca de coches ni la de semiconductores han especificado cuándo ni en qué vehículos aparecerá el chip.

Ya durante su Día del Inversor Automotriz en 2022, Qualcomm ya presentó Snapdragon Digital Chassis, una colección de tecnologías integradas que permiten vehículos conectados, Qualcomm ha afirmado que está revolucionando la experiencia de conducción, que son en buena parte responsables de la transformación y el impulso de la industria automotriz hacia automóviles inteligentes y más conectados. Y también ha conseguido que la cartera de productos de diseño automotriz de Qualcomm se expande a 30 mil millones de dólares.

Qualcomm ha creado los chips Snapdragon Cockpit Elite, para alimentar los tableros, que introducirá Mercdese y otro llamado Snapdragon Ride Elite, para funciones de conducción autónoma

Dese entonces ya se produjo la colaboración entre Mercedes-Benz y Qualcomm para impulsar los futuros vehículos Mercedes con soluciones de chasis digital Snapdragon, por las que los Mercedes tendrían plataformas de conectividad automotriz Snapdragon para sistemas telemáticos y plataformas de cabina Snapdragon para alimentar cabinas digitales.

Desde aquel 2022 ya se proyectaban experiencias inmersivas en los coches, con la IA preparadas para asistir virtualmente la conducción de manera intuitiva, con interacciones entre el automóvil, conductor y pasajeros cada vez más naturales.

En septiembre de 2023, Qualcomm anunció que continuaba su colaboración tecnológica con el fabricante de automóviles de lujo para continuar con el impulso de los chasis digitales Snapdragon. Según anunciaban entonces en su web, las plataformas Snapdragon Cockpit y Auto Connectivity ayudarían a ofrecer capacidades digitales avanzadas como parte del sistema multimedia Mercedes-Benz User Experience (MBUX) de los vehículos.

Desde 2022 ya se proyectaban experiencias inmersivas en los coches, con la IA preparadas para asistir virtualmente la conducción de manera intuitiva

Con estas herramientas se puede ya disfrutar de «servicios «experiencias integrales de usuario en el vehículo, incluidas capacidades multimedia premium, inteligencia artificial (IA) altamente intuitiva para seguridad, personalización y controles intuitivos, y 5G para una conectividad ultrarrápida y fluida», tal y como anunciaron entonces en los nuevos modelos Mercedes-Benz E-Class Sedan 2024.

Según la compañía de chips, sus tecnología implanta en los modelos de Mercedes la posibilidad de disfrutar de «experiencias inmersivas, interactivas e inteligentes en el vehículo con conectividad 5G y servicios digitales conectados a la nube para todos los ocupantes».

Sanofi: Berenberg reitera su precio objetivo y su recomendación de Comprar

0

Los analistas de Berenberg reiteran su recomendación de Comprar y su precio objetivo de 115 euros en Sanofi tras confirmar la farmacéutica francesa que está negociando con Clayton, Dubilier & Rice la venta de una participación de control del 50% en Opella.

El volumen de los titulares de los medios de comunicación relacionados con el acuerdo ha aumentado, con informes de que el gobierno francés está tratando, como era de esperar, de preservar los puestos de trabajo franceses, la fabricación y la marca más vendida Doliprane.

Bloomberg ha informado de que Bpifrance (el fondo soberano francés) también quiere participar, lo que podría ayudar a respaldar un paquete de compromisos para proteger los intereses franceses. Les Echos también ha informado de que un consorcio liderado por el fondo francés PAI ha presentado una oferta mejorada.

También cabría esperar que los puntos finales de la negociación incluyeran el litigio pendiente de Gold Bond (talco) y si los activos se mueven con sus pasivos potenciales.

Sanofi

Sanofi, Glaxo y Novartis son las farmacéuticas favoritas de Jefferies para 2024

Berenberg añade que con una valoración potencial de 15.000 millones de euros, según Bloomberg, Opella se valoraría a 11,3 veces EV/Ebitda, un descuento de alrededor del 20% respecto a otras empresas del sector de la salud (Haleon y Kenvue). Esto supondría un múltiplo de 10,1 veces para Sanofi BioPharma, un atractivo descuento del 15% respecto a sus homólogos farmacéuticos (excluida la obesidad) y en línea con sus homólogos farmacéuticos/vacunas (GSK y Pfizer).

“Nos sentimos muy alentados por los significativos progresos realizados en la simplificación del negocio de Sanofi en los últimos años. Para un análisis detallado de Opella, véase nuestro informe de valoración All-consuming. Esperamos una actualización sobre Opella en los resultados del tercer trimestre el viernes 25 de octubre”.

Sanofi: catalizadores que podrían desbloquear el descuento de valoración

El flujo de noticias de la cartera de productos farmacéuticos, que pronto estará más concentrada, tiene el potencial de desbloquear la subida del precio de las acciones. En el cuarto trimestre se espera la presentación de tolebrutinib (esclerosis múltiple), rilzabrutinib (trombocitopenia inmunitaria) y Dupixent (urticaria y penfigoide ampolloso).

Los datos de fase 2 (P2) de amlitelimab (asma) y TEV’574 (enfermedad inflamatoria intestinal) también están previstos para antes de fin de año. El año que viene, los datos P3 de itepekimab (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y tolebrutinib (esclerosis múltiple primaria) serán clave.

Por todo ello, en Berenberg hablan de una valoración muy atractiva: “la cartera de productos es gratuita: Sanofi cotiza a 11,7 veces el BPA ajustado de 2025, frente a la media del sector en la UE de 13,9 veces. En EV/NPV, Sanofi es muy atractiva, cotizando a 0,73 veces frente a una media de 1,02 veces. Reducimos nuestro objetivo de precio para el ADR de Sanofi a 63 dólares (desde 64 dólares) para tener en cuenta los movimientos del tipo de cambio”.

Sanofi

Berenberg eleva el precio de Sanofi hasta los 115 euros y mantiene la recomendación ‘comprar’

Tesis de inversión en Sanofi

El crecimiento constante a corto plazo de los ingresos de un dígito parece muy factible para Sanofi. La dirección se centra en la reposición de la cartera. Nuestra previsión de rentabilidad de la inversión en I+D muestra los primeros signos de mejora. Sin embargo, el significativo aumento del presupuesto de I+D a partir de 2024 representa ahora un obstáculo mayor para obtener rendimientos superiores al coste del capital.

Confiamos cada vez más en que Sanofi pueda seguir regenerando sus beneficios a largo plazo. Si continúan las previsiones positivas, debería reducirse el descuento de valoración de I+D sobre el precio de la acción.

Dupixent empezará a sufrir la competencia del lanzamiento de nuevas terapias para la dermatitis atópica y el asma. Hemos tenido esto en cuenta en nuestras previsiones y creemos que la posición de liderazgo de Dupixent será difícil de superar debido al excepcional perfil de eficacia y seguridad del medicamento.

Por último, en Berenberg apuntan que Sanofi está bien posicionada para ampliar Dupixent con sus propios activos en fase de desarrollo, que tienen el potencial de elevar el techo de eficacia, reducir la carga de inyecciones para los pacientes u ofrecer una alternativa oral segura a los pacientes.

Te aclaramos si realmente son perjudiciales para la salud los imanes de la nevera

¿Son perjudiciales los imanes de la nevera? Vamos hablar de algunos mitos y de las conclusiones a las que ha llegado la OCU respecto a esta interrogante. En la era de la información, donde las opiniones y afirmaciones circulan a gran velocidad, es fácil caer en la trampa de los mitos y las desinformaciones.

Todos usamos los imanes de nevera

Todos usamos los imanes de nevera

Uno de los temas que ha suscitado debate en los hogares es el uso de imanes de la nevera. ¿Realmente son perjudiciales para la salud o generan campos electromagnéticos que afectan nuestro bienestar? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha decidido aclarar esta cuestión, abordando las inquietudes que muchos tienen sobre este cotidiano objeto decorativo.

Los imanes de la nevera, esos pequeños y coloridos accesorios que adornan nuestras puertas, no solo cumplen una función estética, sino que también son útiles para mantener notas, recordatorios y fotos. Sin embargo, en los últimos tiempos, han surgido afirmaciones alarmantes que sugieren que su uso podría tener consecuencias negativas para la salud, incluyendo la posibilidad de que generen campos electromagnéticos nocivos y aumenten el gasto eléctrico.

La idea es informar

La idea es informar

Este post tiene como objetivo desentrañar la verdad detrás de estas afirmaciones sobre los imanes de la nevera, proporcionando información basada en evidencia y análisis de expertos. La OCU, con su compromiso de proteger a los consumidores y ofrecer información veraz, ha investigado a fondo este tema para disipar los temores infundados y ofrecer tranquilidad a quienes disfrutan de personalizar sus neveras con imanes.

Acompáñanos en este recorrido informativo que no solo busca aclarar si los imanes de la nevera son realmente perjudiciales, sino también fomentar una comprensión más profunda sobre la ciencia detrás de los campos electromagnéticos y su impacto en nuestra vida cotidiana. ¡Descubramos juntos la verdad sobre los imanes de la nevera y su efecto en nuestra salud!

¿Es seguro colocar imanes en la nevera? La práctica común de usar imanes

¿Es seguro colocar imanes en la nevera? La práctica común de usar imanes

Colocar imanes en la nevera es una costumbre que se ha vuelto habitual en muchos hogares. Estos pequeños objetos no solo sirven para adornar, sino que también son prácticos para mantener a la vista fotos de vacaciones, dibujos de los niños y recordatorios importantes. Sin embargo, recientemente, esta práctica ha sido objeto de controversia tras las afirmaciones de un tiktoker que alertó sobre posibles riesgos para la salud. Según él, estos imanes podrían causar daños tanto al frigorífico como a los alimentos almacenados en su interior.

La preocupación no se detiene ahí. Algunas creencias populares sugieren que el uso de imanes de la nevera podría incrementar el consumo eléctrico del electrodoméstico. Se argumenta que, a diferencia de otros aparatos que se pueden desenchufar cuando no están en uso, la nevera debe permanecer conectada constantemente, lo que podría llevar a un mayor gasto energético.

Mitos sobre el uso de imanes de la nevera y la respuesta de la OCU

Mitos sobre el uso de imanes de la nevera y la respuesta de la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha decidido intervenir en este debate, proporcionando información clara y basada en evidencia. A través de su página web y bajo el hashtag #Nocuela, la OCU no solo denuncia estafas y evalúa la calidad de productos en supermercados, sino que también se centra en los electrodomésticos comunes, como la nevera.

Según la OCU, el uso de imanes en la nevera no tiene un impacto significativo en el consumo eléctrico. La organización aclara que “el campo magnético que generan los imanes es tan pequeño que resulta totalmente insuficiente para modificar la corriente eléctrica del aparato”. Esto significa que los temores sobre un aumento en el gasto energético son infundados.

Comprendiendo la eficiencia energética

Comprendiendo la eficiencia energética

Para aquellos preocupados por el consumo eléctrico de su nevera, la OCU recomienda prestar atención a la etiqueta de eficiencia energética, que clasifica los electrodomésticos desde la clase A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). Esta clasificación es clave para entender cómo optimizar el uso de la nevera y reducir el gasto energético en el hogar.

La verdad sobre los imanes en la nevera

La verdad sobre los imanes en la nevera

En definitiva, colocar imanes en la nevera es una práctica segura y común que no debería generar preocupaciones sobre la salud o el gasto eléctrico. La OCU ha dejado claro que los mitos en torno a los imanes carecen de fundamento y que, al final del día, lo más importante es disfrutar de estos objetos que añaden un toque personal a nuestros frigoríficos. Así que, ¡sigue utilizando esos imanes para recordar los momentos especiales y mantener tu hogar organizado!

El uso de imanes de la nevera es una práctica habitual en muchos hogares, donde estos objetos no solo decoran, sino que también sirven para recordar momentos especiales y mantener notas importantes a la vista. Sin embargo, ha surgido una inquietud creciente sobre si estos imanes podrían estar incrementando el consumo eléctrico del electrodoméstico. Ante tales afirmaciones, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha salido al paso para aclarar la situación.

La postura de la OCU: no al aumento del gasto eléctrico

La postura de la OCU: no al aumento del gasto eléctrico

La OCU es categórica en su respuesta: los imanes de la nevera no provocan un aumento en el gasto de electricidad. Según sus análisis, el campo magnético que generan estos imanes es extremadamente pequeño y no tiene la capacidad de alterar el consumo energético del aparato. Esto significa que no hay razón para preocuparse por un incremento en la factura de la luz debido a la presencia de imanes decorativos en la puerta del frigorífico.

Para quienes buscan reducir el consumo eléctrico en el hogar, la OCU recomienda prestar atención a la calificación energética de la nevera. Esta clasificación va desde la letra A, que indica alta eficiencia, hasta la letra G, que señala un menor rendimiento energético. Las neveras más antiguas suelen ser menos eficientes y, por lo tanto, consumen más energía. Si es posible, es aconsejable considerar la compra de un modelo más moderno que ofrezca mejores características de eficiencia.

Mitos sobre la seguridad alimentaria

Mitos sobre la seguridad alimentaria

Otro mito que ha circulado es que los imanes de la nevera podrían dañar los alimentos almacenados en la nevera. La OCU desmiente esta afirmación, explicando que la estructura de la puerta del frigorífico actúa como una barrera efectiva. La amplitud de la puerta impide que el campo magnético de los imanes afecte a los alimentos, garantizando su seguridad y frescura.

Aunque los imanes de la nevera son seguros para la salud y no impactan la calidad de los alimentos, hay una excepción a considerar. Las neveras equipadas con pantallas táctiles pueden experimentar distorsiones en la imagen si se colocan imanes en su superficie. Sin embargo, este efecto es poco común y requeriría una fuerza electromagnética considerable para que ocurriera.

Mantén tus imanes de la nevera sin preocupaciones

Mantén tus imanes de la nevera sin preocupaciones

La OCU concluye que no hay necesidad de deshacerse de la colección de imanes en la nevera. Colocarlos no aumentará el consumo de energía, ni dañará el electrodoméstico, y mucho menos afectará a los alimentos que contiene. Así que, si disfrutas de personalizar tu frigorífico con imanes, ¡adelante! Es una forma segura y divertida de añadir un toque personal a tu hogar.

La constructora San José aguarda la ‘Operación Chamartín’ tras reformar el Bernabéu 

La histórica constructora San José (fundada en Galicia en 1962 y propiedad del hermético Jacinto Rey, que diseña su sucesión a sus 2 hijos) aguarda el inicio de la ‘Operación Chamartín’. Y lo hace en buena forma, ya que en 2023 obtuvo beneficios por valor de 21,4 millones de euros (lo cual supone un 39,1% más que en 2022) y una cifra de negocio de 1.335 millones de euros (+22,3%).

Ambos números tienen visos de mejorarse, ya que en el primer semestre de 2024 el volumen de negocio se situó en 758,7 millones (cifra que eleva un 17,8% el mismo periodo del año anterior) y un beneficio neto de 21,9 millones de euros (con lo que casi duplica la cifra que logró entre enero y junio de 2023).

Un análisis del Banco Sabadell barrunta que la facturación alcanzará este año los 1.440 millones de euros, con lo cual superaría las cifras de 2023 (pero evidenciaría cierto freno al crecimiento logrado en el primer semestre de este año).

La compañía con sede en Pontevendra está fuerte en Madrid tras haber participado en las obras de reforma del Santiago Bernabéu que lideró FCC, en la ampliación del Museo del Prado y en la reforma del Hotel Ritz.

La constructora disfruta de una positiva trayectoria en 2024 en Bolsa (cuya acción inició el año en 3,53 euros y ayer alcanzaba los 4,68, que sigue a años luz de los 7,65 que llegó a alcanzar en noviembre de 2019).

Jacinto Rey, de 73 años, evita el foco en Madrid tras haberse socarrado en su Galicia natal. Ocurrió tras la caída política de Manuel Fraga. El constructor pareció saludar la llegada del bipartito progresista con su apuesta por el periódico Xornal.

Muy comentadas fueron las fotografías del entonces vicepresidente Anxo Quintana (Bloque Nacionalista Galego) en el yate de Rey. Las instantáneas pudieron ayudar a cambiar el curso político en Galicia y facilitar el acceso al poder de Alberto Núñez Feijóo, que años después apareció en la prensa paseando en el barco del narcotraficante Marcial Dorado.

DE UNA RESIDENCIA UNIVERSITARIA A UN BOSQUE

San José cuenta con una ecléctica cartera de contratos que van desde una residencia universitaria a un bosque. La residencia, de 196 plazas, la edificará en el Campus de Vitoria de la Universidad del País Vasco, junto a la Facultad de Economía y Empresa.

La obra constará de 2 edificios iguales de planta circular de cuatro plantas sobre rasante y ático con capacidad para 98 estudiantes cada uno. Además, contará con espacios comunes para la convivencia y el desarrollo de las actividades diarias de los estudiantes.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Alcobendas les ha adjudicado, en UTE con El Ejidillo Viveros Integrales, las obras de ejecución y mantenimiento durante 6 los meses correspondientes al corredor Verde Fase III Bosque Miyawaki.

«El contrato del Bosque Miyawaki engloba tanto la construcción como el mantenimiento del mismo durante 6 meses», avanza la constructora. La denominación Bosque Miyawaki hace referencia al método de reforestación que se emplea para crear pequeños bosques urbanos adaptados al clima, en este caso el mediterráneo. Estos pequeños espacios surgirían de forma natural con el paso de los años, aunque con la intervención humana se puede acortar el proceso notablemente.

Menos llamativa y más rentable es la adjudicación que han recibido de AEDAS Homes de 3 proyectos residenciales que suman un total de 944 viviendas asequibles para alquiler dentro del Plan Vive III de la Comunidad de Madrid.

Concretamente, San José construirá 400 viviendas en Aranjuez, 318 en Navalcarnero y 226 en Villalbilla. Estos residenciales suman más de 150.000 metros cuadrados de superficie construida y albergarán inmuebles de 1 a 3 dormitorios y zonas comunes con piscina, espacio de juegos para niños, áreas ajardinadas, etc. Así como una planta bajo rasante destinada a plazas de garaje, trasteros e instalaciones complementarias.

Por otro lado, la promotora Metrovacesa les ha encargado las obras de ejecución de la Fase III del Residencial Medblue Los Monteros, un exclusivo residencial en la parte alta de los Monteros en Marbella que incluye 51 viviendas de lujo.

SJMarbella Merca2.es
Proyecto en Marbella.

Cartuja I, filial de San José, ejecutará para Hotel Zenit Olletas las obras de ejecución de un nuevo hotel de 4 estrellas y 70 habitaciones (10 suites) en la Carrera Capuchinos de Málaga. El edificio consta de 2 plantas bajo rasante destinadas a aparcamiento e instalaciones y cuatro sobre rasante: baja para zona recepción y habitaciones, primera y segunda para habitaciones y planta cubierta para suites, piscina y restaurante.

La constructora también ejecutará más de 20.000 metros cuadrados de obra construida para poner en pie la primera clínica de Lanserhof en España: la finca Finca Cortesin, que es un nuevo resort ubicado en Casares (Málaga) que está dedicado totalmente a la salud y longevidad que albergará entre sus instalaciones una clínica médica de última generación y 71 habitaciones, spa, gimnasio, servicios de tratamientos, piscinas, etc.

«Arquitectónicamente, y para aprovechar el buen clima de la zona, destacar que tanto la imagen exterior como el propio funcionamiento del edificio están marcadas por los grandes corredores porticados que aportan protección solar a todas las fachadas y permite que la mayoría de las áreas de circulación del edificio discurran al aire libre», dice la compañía.

La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León también les ha adjudicado una promoción residencial de 152 viviendas colaborativas en Régimen Legal Protección destinadas a alquiler social, principalmente para jóvenes, en Parque Alameda de Valladolid.

Por último, también realizarán las obras para Merlin Retail de reforma integral del antiguo El Corte Inglés coruñés, para su integración en el Centro Comercial Marineda City de A Coruña, el más grande de Galicia.

«El proyecto diseñado requerirá que se incruste un nuevo atrio y gran lucernario, que darán luz natural a los nuevos locales, el acondicionamiento del antiguo El Corte Inglés, y la remodelación de recorridos de evacuación y diversos espacios, así como la redefinición de las instalaciones necesarias», avanza

Unicaja replica el guiño de Banco Sabadell a las pymes con un regalo en la tarifa del TPV

0

Unicaja ha respondido de inmediato al gesto comercial de Banco Sabadell dirigido a las pymes. La entidad que tiene como consejero delegado a Isidro Rubiales ha lanzado una promoción por la que ofrece a comercios seis meses gratis de Tarifa Plana para el servicio de terminal punto de venta (TPV), que incluye tanto el procesamiento de operaciones con tarjetas nacionales como el mantenimiento del dispositivo.

la campaña de Unicaja

La campaña va dirigida a nuevas altas de comercios (o que lo hayan hecho en los últimos 30 días) o a aquellos inactivos que no hayan operado en los 12 meses anteriores y que se adhieran a esta modalidad, en cualquiera de sus tramos de facturación.

El objetivo de Unicaja es facilitar la labor diaria de autónomos y pymes y mejorar así la experiencia de cliente. Por ello, pone en marcha esta campaña, de la que el cliente puede beneficiarse a través de la amplia red de oficinas de la entidad y que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre.

La Tarifa Plana de Unicaja aporta claridad y previsibilidad a los comercios, ya que pueden beneficiarse de una total transparencia en los costes de procesamiento de pagos, permitiéndoles mantener un seguimiento detallado de los gastos y una planificación financiera precisa.

La Tarifa Plana de Unicaja aporta claridad y previsibilidad a los comercios

Otra ventaja es la adaptabilidad, puesto que el comercio puede elegir la tarifa plana mensual que mejor se adecue a su negocio en función de su facturación. Además, la cuota fija garantiza que no tendrá ningún cargo imprevisto a final de mes.

Productos para empresas y autónomos

Además de la Tarifa Plana para comercios, Unicaja ofrece una amplia variedad de productos y servicios destinados a empresas y autónomos, con el objetivo de facilitar su actividad y ofrecer la mejor experiencia al cliente.

Entre ellos, destacan el Plan Cero Profesional, mediante el que, cumpliendo una serie de requisitos, no pagan comisiones en sus cuentas por los servicios más habituales, tales como mantenimiento, administración y transferencias online, o el Plan Uni Seguro Empresas, que permite facilitar el pago de los seguros mediante la unificación de sus primas, con financiación a coste cero y fraccionamiento en cuotas mensuales, sin recargo.

Lo que ofrece Banco Sabadell

Banco Sabadell sigue pedaleando mientras la opa mantiene su curso. El banco que preside Josep Oliu que ha enarbolado, entre otras, la bandera de las pymes para defenderse de la opa de BBVA, se esfuerza para que vean su preocupación por dar un buen servicio a este’ público’. En este sentido, Banco Sabadell es la primera entidad en España en incorporar la opción de financiar las compras con tarjeta de cualquier entidad directamente desde el datáfono.

Gracias a la nueva aplicación InstantCredit, de Sabadell Consumer Finance, especiaista del grupo en crédito al consumo, los comercios que cuenten con un TPV Smart de Banco Sabadell y se adhieran al servicio podrán ofrecer a sus clientes la posibilidad de financiar sus compras de manera rápida, segura y 100% digital, independientemente de si son clientes de la entidad o no.

LOS COMERCIOS Y BANCO SABADELL

Para los comercios, sobre todo aquellos de sectores como centros médicos y salud, centros docentes y academias, autoescuelas, muebles y decoración, ópticas y ortopedia, InstantCredit representará una mejora para incrementar sus ventas y ticket medio, al disponer del método de pago a plazos incorporado en el TPV Smart. Ofrece una experiencia 100% digital , con un proceso intuitivo, ágil y con respuesta en tiempo real. Próximamente, antes de finalizar el año arrancará su comercialización.

Además de esta novedad, la entidad amplía su oferta de soluciones de cobro, a los nuevos terminales TPV Smart mini y TPV Smart doble pantalla ahora se suma el TPV en el móvil, una aplicación que convierte cualquier smartphone o tablet Android con NFC en un TPV, permitiendo a los negocios y autónomos cobrar de forma segura y rápida sin disponer de un dispositivo adicional.

la entidad vallesana amplía su oferta de soluciones de cobro, a los nuevos terminales TPV Smart mini y TPV Smart doble pantalla ahora se suma el TPV en el móvil

La solución, permite generar y enviar tickets de compra por SMS, e-mail o WhatsApp, facilitando el día a día a los clientes y ofreciendo una opción complementaria y de respaldo al datáfono físico. Con una cuota de mercado del 20% en los TPV de comercios españoles, Banco Sabadell refuerza su apuesta por la innovación tecnológica con soluciones que tienen un potencial significativo para transformar la experiencia de compra.

Hermès consigue evitar el desastre en ventas de Louis Vuitton y Salvatore Ferragamo

La firma de lujo Hermès publicará sus ventas del tercer trimestre de 2024 el 24 de octubre antes de la apertura del mercado. No obstante, los expertos y analistas tienen la impresión que este tercer trimestre debería distinguir una vez más al grupo de sus compañeros de lujo como Louis Vuitton y Salvatore Ferragamo, que obtuvieron pérdidas.

En un trimestre complicado, seguir registrando un crecimiento de dos dígitos significa que Hermès sigue destacando frente a sus rivales. Bien es cierto que desde la firma de lujo son conscientes que nadie es inmune a la desaceleración más amplia del sector y, de hecho, incluso para Hermès, la mayor parte de este crecimiento de este tercer trimestre estará impulsado por los precios.

«A pesar de un telón de fondo de demanda de lujo… Modelamos para un crecimiento orgánico de primera línea de +10,3% en el tercer trimestre frente a contras en +11,2%. Esto, a medida que la división emblemática de cuero sigue funcionando fuertemente, y gracias a la exposición más limitada del grupo a un gasto de viaje debilitante que la mayoría de sus rivales», señalan los expertos de Jefferies.

Bolsos Hermès
Bolsos Hermès.

EL LIDERAZGO INDISCUTIBLE DE HERMÈS FRENTE A LOUIS VUITTON Y FERRAGAMO

En este contexto, el liderazgo indiscutible de Hermès en la resiliencia de los compradores de lujo enfrenta su mayor prueba de los últimos trimestres después de que los primeros reportes tanto de Louis Vuitton como Ferragamo no cumplieran con las expectativas de ingresos debido a una desaceleración más profunda de China en el tercer trimestre, que se extiende al cuarto trimestre.

«La demanda de las colecciones de lujo de Hermès ha demostrado la lealtad de su base de consumidores y su sólido poder adquisitivo. Aun así, la desaceleración global se ha profundizado recientemente y la confianza del consumidor chino ha vuelto a los mínimos de la pandemia», indican los expertos de Bloomberg.

LOS EXPERTOS DE JP MORGAN PREVÉN UNOS INGRESOS PARA HERMÈS EN 2024 DE 14.800 MILLONES DE EUROS

Si bien, el consenso prevé un crecimiento de las ventas de dos dígitos bajos en el tercer trimestre para Hermès, con un rango bastante ajustado. Eso podría ser optimista, pero, por otro lado, no demasiado alejado del lado inferior del 9%, los analistas creen que es un porcentaje ayudado por nuevos diseños y más capacidad de producción, precios y listas de espera.

En cuanto a Europa y América, podrían registrar ganancias de dos dígitos bajos, con Asia subiendo en un dígito medio y China estable en el consenso de los analistas de Bloomberg para 2024. El margen operativo ajustado de Hermès se redujo en 100 puntos básicos desde julio, es probable que haya un ajuste a la baja para obtener ganancias de BPA de un dígito bajo.

hermes Merca2.es
Establecimiento de Hermès.

No hay que olvidar que Hermès hizo un aumento de precios del 8-9% se extendió a lo largo del primer semestre, con cierta superposición en el tercer trimestre. Se podría llegar a pensar qué la firma de lujo tiene un gran poder de fijación de precios a medio plazo que la mayoría de sus competidores. En este contexto, Antoine Fraysse-Soulier, analista de mercado de eToro, dice que «Hermès se distingue de sus rivales por resistir mejor el deterioro de las condiciones económicas, gracias a sus creaciones atemporales y a una gestión rigurosa de la producción y existencias, que refuerza su exclusividad de la marca».

EL PRECIO OBJETIVO DE LOS EXPERTOS PARA HERMÈS

Desde JP Morgan, los expertos valoran que su precio objetivo basado en el DCF de diciembre de 2025 se establece a través de los siguientes factores: previsiones explícitas para el período de 2024-2028, con un crecimiento a medio plazo del 6,5%, con un crecimiento terminal del 4,5% (superior a sus rivales en lujo).

Por otro lado, algunos de los riesgos para la calificación y el precio objetivo desde JP Morgan para Hermès, son las divisas; un resurgimiento de la prima especulativa; un aumento significativo en la oferta para la división de artículos de cuero; y un suministro más rápido o más lento en los artículos de cuero de la firma de lujo.

HERMES Merca2.es

En cuanto a los expertos de Barclays, mantienen su precio objetivo de la acción en 2.220 euros. «Realizamos cambios limitados en esta nota (principalmente actualización de divisas) por lo que mantenemos nuestras estimaciones prácticamente sin cambios antes de los resultados del tercer trimestre», añaden los analistas de Barclays.

Evita este error en tu presupuesto de viaje si no quieres arruinar tu viaje

0

Realizar un presupuesto de viaje puede ser una de las herramientas más exitosas a la hora de emprender una nueva travesía. Sin embargo, realizar un presupuesto de viaje no es una tarea fácil y muchos pueden cometer errores que luego lamentarán a lo largo de las vacaciones.

Por este motivo, es importante tomar en cuenta las recomendaciones de los expertos en viajes, quienes darán los tips necesarios y consejos infaltables para quienes están preparando sus vacaciones de invierno o para quienes esperan poder hacerlo más adelante. Según los especialistas, realizar un buen presupuesto puede evitar errores y también ahorrar una cuanta suma de dinero.

El error más común al realizar un presupuesto de viaje y cómo no arruinar las vacaciones

El error más común al realizar un presupuesto de viaje y cómo no arruinar las vacaciones

Para los especialistas en viajes realizar un presupuesto, seguir y amoldarse a él es una de las técnicas más efectivas para tomar unas vacaciones tranquilas, sin pensar en el dinero y en cómo no gastar de más. Sin embargo, no muchos son tan prolijos y cometen excesos que no pueden arruinar la travesía con gastos innecesarios. Desde la red social LinkedIn elaboraron un listado de errores más comunes en el momento de organizar una nueva aventura y el de no contar con un presupuesto es el principal.

En la plataforma se insta a los viajeros a que realicen una lista pormenorizada, día por día de los gastos a realizar y los ya hechos en los que se incluyan pasajes aéreos, alojamiento, comida, transporte y entretenimiento. Una de los consejos de la plataforma es usar plantillas en línea que le permitan ir actualizando o agregando información del viaje con gastos que pueden aparecer y más.

Las reservas sin anticipación, otro erros que afecta al presupuesto de viaje

Las reservas sin anticipación, otro erros que afecta al presupuesto de viaje

Siguiendo con la línea de errores que se comenten antes de realizar un viaje, el de reservar sin antelación puede arruinar también la travesía. Contratar vuelos, hoteles y otros medios de transporte demasiado tarde puede provocar grandes quebraderos de cabeza, no sólo por el gasto que implica sino por las políticas de cancelación de los distintos sitios que suelen ser diferentes si se realizan a último momento.

Los expertos en organización de viajes aconsejan que, según la temporada en la que se decide emprender las vacaciones, se debe reservar vuelos y hoteles con tres o hasta un mes de antelación. También, sugieren que las personas utilice herramientas y aplicaciones en línea para comparar precios, consultar reseñas y encontrar descuentos. Además, se puede apelar a los programas de lealtad y boletines informativos que ofrecen recompensas y ofertas especiales.

No prestar atención a la letra chica: otro error frecuente en los presupuestos de viajes

No prestar atención a la letra chica: otro error frecuente en los presupuestos de viajes

A la hora de armar un presupuesto, reservar hoteles o excursiones es importante también poner foco a las tarifas ocultas. Estos gastos son definidos por los expertos de LinkedIn como aquellos que «cargos que no están incluidos en el precio anunciado de un servicio o producto, como tarifas de equipaje, tarifas de resort, tarifas de conversión de moneda o tarifas de reserva».

En la adrenalina de organizar el merecido descanso, pueden pasarse por alto estos detalles que pueden traer graves problemas más adelante cuando se enfrente el resumen de la tarjeta de crédito. Por esto mismo, los especialistas solicitan que se lea la letra pequeña y los términos y condiciones de cada servicio o producto que se compre. En este punto es necesario hacer preguntas y aclarar cualquier duda antes de confirmar su reserva o pago. Además, es importante buscar opciones que ofrezcan tarifas más bajas o sin tarifas, para que pueda amoldarse al presupuesto que planteó.

Conocer el tipo de cambio: un detalle fundamental en el presupuesto de viaje

Conocer el tipo de cambio: un detalle fundamental en el presupuesto de viaje

Este punto también es remarcado por los especialistas de LinkedIn y quizás es ignorado por muchos a la hora de empezar un nuevo viaje. Los distraídos no toman en cuenta el tipo de cambio que se utiliza si se viaja a un país diferente y no conocer bien el valor de la moneda de ese sito trae complicaciones severas en el presupuesto. Aunque resulte un consejo obvio, los expertos solicitan a los viajeros que consulten el tipo de cambio antes de viajar y durante tu viaje.

Para ello, se recomienda utilizar convertidores y aplicaciones en línea para a calcular sus costos y presupuesto. Además, se puede recurrir a las tarjetas de crédito o débito que ofrezcan tarifas de transacción extranjeras bajas o nulas. Dentro de la serie de errores remarcados por los especialistas, el de no guardar recibos también ocupa un lugar de preponderancia. Si no se tiene esos papeles no se podrá reclamar reembolsos, deducciones de impuestos o reembolsos por los gastos de viaje. Tampoco podrá realizar un seguimiento de sus gastos y verificar sus transacciones.

Un dato extra: el truco infalible que puede ayudar al presupuesto de viaje

Un dato extra: el truco infalible que puede ayudar al presupuesto de viaje

Mientras algunos demoran en realizar sus reservas, otros tienen los trucos infalibles para poder encontrar los vuelos más baratos. Uno de los métodos más virales pero más controvertidos del último tiempo es el conocido como ‘skiplagging’, que permite acceder a los pasajes más asequibles pero que pueden traer severas complicaciones para quienes lo aplican. El skiplagging también se conoce como “emisión de billetes de ciudad oculta” o “salto de conexión”, consiste en reservar un vuelo con la intención de bajarse en una ciudad de escala y evitar el último tramo o tramos del viaje.

Tomando en cuenta que los pasajes con escalas son más baratos, este método permite poder llegar al destino soñado sin pagar de más. Es decir, que no se completa el tramo sino que el pasajero decide quedarse en la ciudad donde marca la escala. Lo cierto es que este método, que gran éxito logró entre los pasajeros frecuentes, también trajo algunas polémicas para las aerolíneas que eligieron multar a aquellos que no completan el itinerario que dice en su boleto. Quienes quieren implementarlo deben tener en cuenta que, además de este riesgo con la compañía aérea, no pueden reservar vuelos con equipaje de bodega, porque esta llega al destino final.

La película más erótica y polémica de la historia, rechazada por los cines, ya es un éxito en Prime Video

0

De manera inesperada, el nuevo furor entre los usuarios españoles de los distintos servicios de streaming, han sido las series o películas de alto nivel erótico; Prime Video, para evitar quedarse afuera de esta sensación, en las últimas semanas, ha estrenado una película francesa, la cual ha logrado convertirse en la cinta más erótica dentro de la plataforma, superando las apuestas de la competencia.

Aunque en estos momentos se está convirtiendo en uno de los estrenos más vistos de Prime Video en España, Argentina y México, durante su año de estreno, logró generar una gran polémica mundial, todo gracias a sus atrevidas escenas e historia, como así también por sus publicidades, las cuales generaron una polémica nacional, antes de su semana de estreno en cines de España.

La película de época más atrevida de Prime Video

La película de época más atrevida de Prime Video

A mediados del año 2019, la película francesa de época, drama y romance, Curiosa, llegaba a los mejores cines del mundo y en los últimos meses, en plena exitosa etapa de producciones audiovisuales de alto contenido erótico, logró conseguir un lugar dentro de Prime Video; está candente historia, sigue la vida de Marie de Régnier, una autora francesa, la cual tomó la decisión de llevar una vida liberal, donde logró experimentar diferentes métodos de seducción y sexuales.

Mientras los días avanzan, Marie comienza a cuestionar su matrimonio arreglado con el poeta Henri de Régnier, ya que considera que este, es un hombre muy clásico; en el medio de su drama personal, la joven autora logra sentirse atraída tanto física como mentalmente, por Pierre Louÿs, otro poeta y apasionado por la fotografía, con el que comenzará a vivir una experiencia extramatrimonial, donde experimentaran actividades sexuales muy eróticas, vinculadas con la literatura y la fotografía.

Una historia basada en hechos reales que logró generar un gran revuelo internacional

Una historia basada en hechos reales que logró generar un gran revuelo internacional

Antes de su estreno en cines, esta joya oculta de Prime Video con un gran nivel de erotismo, logró llamar la atención entre los amantes del cine, por su premisa y genero una gran polémica global, por sus escenas eróticas y su campaña de marketing; por un lado, su directora, Lou Jeunet, la cual comenzó su carrera dentro de Francia con este film, logró llamar la atención de los fanáticos de la historia francesa y las producciones audiovisuales de época, confirmando que el guion de la cinta estaba inspirado en la vida de Marie de Régnier, siendo este, el primer proyecto en adaptar su apasionante y exitosa historia.

Unos días antes de su estreno, dentro del territorio español, la cinta logró generar la primera gran polémica, solamente con su póster que había sido exhibido en los cines nacionales, ya que para muchos, fue algo muy polémico que este tenga una imagen femenina con poca ropa y un grupo de personas, pidió que se retire el póster o se modificara, cosa que ocurrió, desatando otro revuelo, pues otro grupo, consideró que esto fue un acto de censura. Luego de su estreno, ya que su trama trata temas tabú sobe el sexo, la cinta fue prohibida en diferentes países, como en Rusia.

El nuevo invento de Hyundai va a convertir tu coche en una nave espacial

Hyundai, el mayor fabricante surcoreano de automóviles, está a punto de cambiar el diseño de los coches tal y como lo conocemos. Esta compañía está detrás de un proyecto revolucionario que pretende modificar por completo la forma en la que muestra la información durante la conducción, hoy en día proporcionada por las pantallas de infoentretenimiento. Aunque todavía quedan algunos detalles por resolver, la propuesta luce bastante interesante.

Invento Hyundai

Para ser más exactos, Hyundai planea incorporar la función que actualmente cumplen las pantallas ya mencionadas al parabrisas del coche, sobre todo pensando en el que sería el diseño de los autos eléctricos de los próximos años. En caso de lograr su objetivo, este fabricante estaría marcando el paso a seguir para las demás empresas del sector, revolucionando por completo la manera en la que los vehículos le proporcionan información al conductor.

Hyundai le apuesta todo al parabrisas holográfico

Parabrisas Hyundai

Como puedes observar en la imagen, la propuesta de Hyundai consiste en una película ultradelgada sobre la que se proyectarían los datos del coche por medio de indicadores LED, los cuales se encargan de mostrar información relevante sobre la navegación, la velocidad y el sistema de infoentretenimiento sobre el parabrisas del coche.

A diferencia de las pantallas convencionales, este proyecto desarrollado por Hyundai en colaboración con Carl Zeiss, fabricante de lentes para gafas e instrumentos oftálmicos, mejoraría la experiencia no solo del conductor sino también de los pasajeros, ya que ahora la información mostrada estaría al alcance de todas personas que van en el coche. Avances como este representan una transformación completa del concepto tradicional de vehículo, pues aportan una experiencia visual nunca antes vista en la historia de la humanidad.

¿Cuándo se haría realidad esta iniciativa?

Hyundai parabrisas

Además de mejorar la visualización de los datos en los automóviles, este proyecto también le permitiría a Hyundai implementar un salpicadero más bajo y minimalista, lo que traería consigo más amplitud y comodidad para los usuarios. Por otra parte, la compañía asiática tendrá que encontrar la forma de que la información mostrada en el parabrisas no represente una distracción para el conductor, sobre todo en las noches, que es cuando más intensa acaba siendo la iluminación LED.

Hyundai espera poder incorporar esta novedosa tecnología en sus vehículos de producción a partir del 2027; por lo que queda poco tiempo para comprobar el éxito de este experimento y para tener la posibilidad de disfrutarlo por nuestra propia cuenta.

El Palacio Real de la Granja de San Ildefonso y la Real Fábrica de Cristales de Segovia

El Palacio Real de La Granja va a cumplir tres siglos de historia y belleza y no te lo puedes perder. En 2024, se conmemoran 300 años desde la inauguración del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y sus espléndidos jardines. Este lugar fue el refugio predilecto de Felipe V, quien buscaba la paz y la belleza natural que ofrecía la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

Un jardín de ensueño

Un jardín de ensueño

Los jardines del palacio, con sus fuentes monumentales, eran el principal entretenimiento del rey. Influenciado por su experiencia en Versalles y Marly, Felipe V encargó el diseño a renombrados paisajistas e ingenieros franceses. Carlier y Boutelou fueron responsables de la planificación de los jardines, mientras que Frémin y Thierry se encargaron de las esculturas que adornan este maravilloso entorno. La famosa red de fuentes, que incluye un sistema de 14 kilómetros de tuberías del siglo XVIII, se mantiene casi intacta hasta nuestros días.

Historia del Palacio Real

Historia del Palacio Real

La construcción del Palacio Real de La Granja comenzó en 1721 durante el reinado de Felipe V, quien quedó cautivado por la belleza del lugar durante una cacería. El rey ordenó a Teodoro Ardemans la edificación de un pequeño palacio barroco rodeado de extensos jardines. Varios arquitectos, como Juan Román, Procaccini, Felipe Juvara y Sachetti, colaboraron en su desarrollo, convirtiéndolo en un magnífico ejemplo de la arquitectura palatina europea.

A lo largo de los años, el palacio se amplió y se embelleció, transformándose en un pequeño Versalles, especialmente después de que Felipe V se estableciera allí en 1724. Durante dos décadas, el rey enriqueció tanto los jardines como el palacio, que se convirtió en una de las residencias de la familia real española.

Estructura y elementos destacados

Estructura y elementos destacados

El conjunto arquitectónico del palacio forma una U, incluyendo varios edificios anexos. Entre ellos se encuentra la antigua capilla real, la Colegiata de la Santísima Trinidad, que alberga la Capilla de las Reliquias y el Cenotafio Real, donde descansan Felipe V e Isabel de Farnesio.

Históricamente, esta área fue el sitio de un pabellón de caza construido por Enrique IV en 1450 y más tarde, los Reyes Católicos donaron la propiedad a los monjes Jerónimos del Parral, de ahí su nombre.

Un entorno natural único, rodeado de arte y de patrimonio

Un entorno natural único, rodeado de arte y de patrimonio

El Real Sitio de La Granja se sitúa en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, un área conocida por su belleza paisajística y sus frondosos bosques. Desde su construcción hasta el reinado de Alfonso XIII, el palacio fue utilizado como residencia veraniega de los monarcas españoles.

Entre las maravillas del palacio se encuentran las bóvedas pintadas al fresco, el mobiliario y las obras de arte de los siglos XVIII y XIX. Destacan la Sala de Lacas, las pinturas de Panini y el museo de tapices, que incluye la serie del Apocalipsis, una obra bruselense del siglo XVI. Lamentablemente, un incendio en 1918 dañó gravemente algunos frescos.

Características arquitectónicas

Características arquitectónicas
  • El templo: situado en el centro del complejo, destaca por sus capiteles bulbosos, una novedad en España en su época.
  • La fachada: diseñada por el arquitecto italiano Juvara, está construida en piedra rosácea de Sepúlveda y presenta una mezcla de estilos con clara influencia italiana. La fachada está adornada con balcones y columnas corintias, además de esculturas de mármol de Carrara.
  • Los tejados: cubiertos de pizarra, el edificio cuenta con una balaustrada decorada con jarrones de mármol.
  • Los jardines: con una extensión de seis kilómetros, estos jardines al estilo de Versalles son un excepcional ejemplo del diseño del siglo XVIII. Diseñados por Renato Carlier y Esteban Boutelou, presentan parterres, bosquetes y 26 fuentes que evocan mitología clásica.

Funcionamiento de las fuentes

palacio de la granja 07 Merca2.es

El sistema de fuentes, que se activa principalmente desde el Jueves Santo, ofrece un espectáculo visual único. Ocho de las fuentes están en funcionamiento, comenzando su actividad a las 17:30 horas los miércoles, sábados y domingos. Durante festividades como San Fernando, Santiago y San Luis, se activan conjuntos especiales de fuentes, atrayendo a numerosos visitantes.

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso no solo es un testimonio de la historia española, sino también un lugar de asombrosa belleza natural y arquitectónica. Propiedad de Patrimonio Nacional, está abierto al público, invitando a todos a descubrir su rica historia y esplendor. ¡No te pierdas la oportunidad de visitarlo y disfrutar de su magia!

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso: un patrimonio de la artesanía vidriera

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso: un patrimonio de la artesanía vidriera

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso es un testimonio impresionante de la herencia cultural y artesanal de España. Situada en la hermosa localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso, esta fábrica ha sido un centro de producción de vidrio y cristal desde su creación en el siglo XVIII. En este post, exploraremos su fascinante historia y su evolución a lo largo del tiempo.

Orígenes de la fábrica

Orígenes de la fábrica

La historia de la Real Fábrica de Cristales se remonta a la iniciativa de dos maestros vidrieros catalanes, Ventura Sit y Carlos Sac. Ambos trabajaban anteriormente en la fábrica de Goyeneche en Nuevo Baztán, hasta que su cierre los llevó a buscar nuevas oportunidades. Decidieron establecer hornos en La Granja de San Ildefonso, un lugar que, al ser un Real Sitio, requería la aprobación del rey para operar. En 1727, su solicitud fue atendida y comenzando la producción de espejos y vidrio para ventanas de edificios y carruajes.

La importancia de esta fábrica creció rápidamente, de modo que, en 1736, los hornos fueron colocados bajo la protección de la Corona. Felipe V, quien visualizó la creación de una Real Fábrica similar a las de Francia, tomó la iniciativa de fortalecer la producción de Cristales en el país. En 1745, envió a Antonio Berger a Francia para reclutar artesanos, y al año siguiente, los primeros trabajadores llegaron a La Granja. A pesar de múltiples desafíos, Berger logró formar un equipo de maestros en diversas especialidades, asumiendo el cargo de Administrador General de las Fábricas.

Continuidad en la producción

Continuidad en la producción

Tras el fallecimiento de Felipe V en 1746, su hijo Fernando VI continuó la labor de revitalización de la fábrica. Entre 1746 y 1750, se construyeron nuevos talleres, y en 1750, se incorporaron artesanos alemanes, lo que dio lugar a la formación de dos secciones: la de “franceses” y la de “alemanes”, que coexistieron hasta 1833. Los talleres estaban organizados en varias secciones, incluyendo la “Fábrica de Planos” del maestro Sit, la “Fábrica de Labrados” y la “Fábrica de Entrefino”, acompañadas de salas dedicadas al tallado, grabado, esmaltado, carpintería y fragua.

Durante el reinado de Carlos III, la fábrica recibió un empuje significativo que formó parte de su política de fomento industrial. Sin embargo, en 1833, Fernando VII tuvo que arrendar la fábrica a una empresa privada, lo que marcó el inicio de un periodo de cambios en la propiedad, hasta su cierre en 1866. En 1911, la firma francesa Saint-Gobain adquirió la fábrica en arriendo y ha estado produciendo cristal y vidrio plano desde entonces.

Evolución de estilos artísticos

Evolución de estilos artísticos

La Real Fábrica de Cristales ha estado influenciada por diversas corrientes artísticas a lo largo de los siglos. Inicialmente, los estilos venecianos dominaron la producción, seguidos por influencias francesas, alemanas e inglesas, llegando a su punto máximo en el último cuarto del siglo XVIII. Los artesanos ingleses e irlandeses perfeccionaron la técnica del cristal de plomo, permitiendo un tallado más preciso y faceteado, lo que se convirtió en un modelo a seguir en La Granja. A partir de la Guerra de la Independencia, la influencia francesa resurgió, marcando un nuevo capítulo en la historia de la fábrica.

Variedad de producción

Variedad de producción

La gama de productos elaborados en la Real Fábrica de Cristales es notablemente amplia. Esta incluye:

  • Espejos y marcos: espejos decorativos que se convirtieron en un símbolo de elegancia en la época.
  • Vajillas: desde copas, jarras y platos hasta frascos y fuentes, la vajilla de cristal representaba un lujo en los hogares.
  • Material científico: también se fabricaron elementos como botes de farmacia, esenciales para el desarrollo de la ciencia.
  • Decoración: la producción incluía floreros, tibores, figuras y otros objetos ornamentales que embellecían los espacios.
  • Iluminación: arañas, lámparas y candeleros que iluminaban los palacios y hogares de la época.
  • Lentes y estuches: productos ópticos que exhibían la maestría de los artesanos.
  • Piezas esmaltadas: influenciadas por las técnicas catalanas, la gama de productos también abarcaba vidrio blanco de leche, tallado y dorado.

Un lugar que tampoco puedes dejar de visitar

Un lugar que tampoco puedes dejar de visitar

La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso no es solo un lugar de producción, sino un símbolo de la rica herencia cultural de España en la artesanía del vidrio. Su evolución a lo largo del tiempo y la influencia de diferentes estilos artísticos la han convertido en un hito en la historia del cristal. Hoy en día, sigue siendo un lugar de referencia, atrayendo a visitantes y entusiastas del arte vidriero de todo el mundo.

La herencia que ha recibido Bertín Osborne de su padre deja a todos sin palabras

0

Bertín Osborne ha atravesado uno de los momentos más difíciles de su vida tras la muerte de su padre, Enrique Ortiz López-Valdemoro, a los 96 años. El empresario, siempre ajeno a la vida pública a pesar de ser el progenitor de una de las figuras más mediáticas de España, dejó un considerable patrimonio a sus cuatro hijos. Sin embargo, su fallecimiento ha puesto en el centro de atención el legado que ha heredado Bertín y la unión familiar que caracteriza a los Ortiz Osborne.

«Estoy hecho polvo»: el dolor de Bertín tras la muerte de su padre

Bertín Osborne

La despedida de Enrique Ortiz ha sido discreta y en privado, tal como él lo había solicitado antes de morir. Bertín Osborne expresó públicamente el profundo dolor que siente por la pérdida de su padre. «Estoy hecho polvo», confesó con pesar el cantante, recordando los últimos momentos de su progenitor. Según relató Bertín, la muerte de Enrique fue tranquila y en paz, dejando un vacío inmenso en su familia.

El carácter reservado de Enrique Ortiz marcó también la forma en que la familia abordó su partida. «Mi padre dejó dicho que no quería ningún circo», explicó Bertín. Así, el funeral se celebró en el más estricto ámbito familiar, con la presencia de pocas personas. Apenas estuvieron en el tanatorio dos hijas de Bertín y tres de sus nietos, una despedida íntima y respetuosa que reflejó la voluntad del fallecido. En las próximas semanas, la familia celebrará una misa funeral en su honor, donde podrán reunirse con más allegados para rendirle homenaje.

El conde de Donadío de Casasola: el título nobiliario que hereda Bertín

Bertín Osborne

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención tras la muerte de Enrique Ortiz ha sido el título nobiliario que ahora pasa a manos de Bertín Osborne. Enrique Ortiz ostentaba el título de Conde de Donadío de Casasola, uno de los dos títulos nobiliarios que había en la familia. Sin embargo, el segundo título, el de Conde de Navas, ya fue cedido en 1994 a su hija Teresa, quien lo posee desde entonces.

En cuanto al título de Conde de Donadío de Casasola, la herencia no es automática. Bertín, como primogénito, deberá realizar un trámite formal para solicitar su reconocimiento ante el Ministerio de Justicia. Para ello, contará con un plazo de cinco años y deberá pagar una tasa de 809 euros. Si no surge ninguna oposición durante el proceso, será el Rey quien dé el visto bueno final para que Bertín Osborne se convierta oficialmente en el nuevo Conde de Donadío de Casasola.

Al margen del título nobiliario, el patrimonio económico de Enrique Ortiz ha sido objeto de especulaciones. Aunque el veterano empresario siempre se mantuvo lejos de los focos mediáticos, su fortuna es considerable. Enrique Ortiz poseía una residencia en la zona del Santiago Bernabéu en Madrid, además de importantes activos financieros. Sin embargo, la magnitud total de su patrimonio sigue siendo un misterio, ya que la familia ha mantenido bajo reserva los detalles de sus bienes.

En los últimos años, Marta y Lucila, las hijas de Enrique Ortiz, han tenido un papel clave en la gestión de la fortuna familiar. Se desconoce si Enrique dejó un testamento, pero todo apunta a que sus cuatro hijos serán los herederos principales, con un reparto equitativo entre Bertín, Teresa, Marta y Lucila. A pesar de la gran fortuna que se reparte entre ellos, la armonía que reina entre los hermanos Osborne parece indicar que no habrá conflictos en la distribución de los bienes. Todos ellos gozan de una sólida posición económica, lo que refuerza la idea de que el legado de su padre será gestionado de manera pacífica y respetuosa.

El apoyo a su familia: Bertín Osborne y su cercanía con sus hijos

Bertín Osborne

A pesar del dolor por la pérdida de su padre, Bertín Osborne ha encontrado consuelo en la cercanía con su familia. Apenas cuatro días después del fallecimiento de Enrique Ortiz, las cámaras captaron al cantante en Madrid, donde aprovechó para visitar a sus hijos pequeños, Kike y Carlos, que viven junto a su madre, Fabiola Martínez. Esta visita refuerza la imagen de Bertín como un padre cercano y comprometido, a pesar de la separación con Fabiola.

Bertín siempre ha demostrado ser un hombre familiar, y este momento de duelo no ha sido la excepción. Aunque ha sido un periodo difícil, el cantante ha dejado claro que desea retomar sus compromisos profesionales cuanto antes. De hecho, en los días siguientes a la muerte de su padre, Bertín anunció que viajaría a Barcelona para cumplir con su agenda laboral, lo que muestra su firmeza en mantenerse activo y superar este difícil trance.

A su vuelta de Barcelona, Bertín Osborne participará en la misa funeral que ya están organizando sus hermanas en Madrid. Este evento será un momento clave para que toda la familia y los seres queridos de Enrique Ortiz puedan reunirse y rendirle el homenaje que merece. Aunque Enrique siempre prefirió la discreción, la misa permitirá a aquellos más cercanos despedirse de él de manera más formal, en un entorno que reflejará el profundo respeto y cariño que sus hijos sienten por él.

El legado de Enrique Ortiz no solo se mide en términos económicos o nobiliarios, sino también en los valores que dejó a sus hijos. A pesar de no haber estado nunca en el ojo público, su figura ha sido un pilar en la vida de Bertín Osborne y sus hermanas. La familia ha demostrado una gran unión en este momento de dolor, y es probable que este sentimiento de cohesión se mantenga en los tiempos venideros.

Por qué es fundamental saber la diferencia entre cerveza especial, extra y normal

0

La cerveza, desde sus inicios, ha sido un símbolo de celebración, culturas y tradiciones con una diferencia marcada en diversas sociedades. Sin embargo, para el consumidor moderno, comprender la clasificación de ellas es fundamental, no solo para disfrutar adecuadamente de sus matices, sino también para elegir la opción que mejor se adapte a su gusto y sus ocasiones.

Al mirar las etiquetas de las cervezas, las denominaciones como “especial” o “extra” están respaldadas por una regulación clara que se basa en el contenido del mosto cervecero. La distinción entre normal, especial y extra se fundamenta, principalmente, en el extracto seco primitivo (SP). Continúa leyendo, porque conocerás todo lo necesario para elegir la mejor que se adapte a tus gustos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DIFERENCIA EN EL EXTRACTO SÓLIDO

Clasificación según la diferencia en el extracto sólido

Según la legislación vigente, estas bebidas alcohólicas se catalogan de la siguiente manera: si el extracto seco primitivo es inferior a 13 SP, se considera normal; si el SP se encuentra entre 13 y 15, se clasifica como especial; y si supera los 15, se denomina extra. Esta categorización resalta el compromiso de los fabricantes de proporcionar información clara y precisa sobre lo que ofrecen en el mercado.

Las especiales, por ejemplo, se caracterizan por tener un perfil de sabor más complejo, lo que las convierte en opciones ideales para maridar con comidas específicas o para disfrutar de una experiencia más sofisticada. Por otro lado, las cervezas que contienen menos de 1 grado de alcohol se catalogan como cervezas sin alcohol.

DEDICÁLE TIEMPO A RECONOCER LA MEJOR PARA TI

Dedícale tiempo a reconocer la mejor para ti

Conocer la diferencia entre las normales, especiales y extra no solo enriquece la experiencia del consumidor, sino que también promueve una mayor apreciación de las técnicas de elaboración cervecera. Desde aquellos que buscan disfrutar una cerveza refrescante después de un día largo hasta los aficionados que desean explorar sabores intensos y complejos, esta comprensión permite elegir opciones que se alineen con sus preferencias personales.

Así, nos encontramos ante un universo de posibilidades, donde cada etiqueta cuenta una historia y cada sorbo nos invita a descubrir nuevas sensaciones. El conocimiento sobre la categorización no es un simple capricho para los entusiastas, sino una herramienta esencial para cualquier persona que desee navegar por el mundo de estas bebidas de manera informada.

La regulación que determina qué se clasifica como normal, especial o extra no solo favorece la transparencia en el mercado, sino que también fomenta una cultura de consumo más responsable y consciente. Por lo tanto, la próxima vez que examines una etiqueta de cerveza, recuerda que detrás de cada denominación hay una historia que vale la pena conocer.

Esto es lo que ha hecho Isabel Pantoja con la herencia que le pertenecía a Francisco Rivera

0

La herencia de Francisco Rivera ‘Paquirri’ ha sido uno de los temas más polémicos que ha rodeado a Isabel Pantoja desde la muerte del torero en 1984. A lo largo de las décadas, esta disputa familiar ha generado tensiones irreparables, en especial con los hijos del torero, Fran y Cayetano Rivera, quienes han luchado para recuperar los objetos personales y trofeos que pertenecían a su padre y que Isabel ha mantenido en su poder.

El último capítulo en esta larga disputa se escribió con el reciente traslado de Isabel Pantoja a Madrid. A finales de 2023, la cantante abandonó Cantora, su finca icónica, en medio de un ambiente de secretismo. Su nueva residencia se encuentra en la exclusiva urbanización La Finca, un espacio donde busca reubicarse con mayor privacidad y lejos de las miradas indiscretas de la prensa. La salida de Cantora ha sido descrita como un momento muy difícil para la tonadillera, quien ha considerado esta finca como su refugio durante años.

El traslado de Isabel a Madrid: un adiós a Cantora

isabel pantoja f75b2425 1280x720 e1698048276868 4 Merca2.es

Isabel Pantoja dejó su hogar en Cantora tras varios años de especulaciones sobre su posible mudanza. Aunque la nueva vivienda en La Finca, un área exclusiva en Madrid, la esperaba desde el 1 de septiembre de 2023, Isabel retrasó el traslado hasta octubre debido a lo complicado que resultaba para ella dar ese paso. La decisión no fue fácil, ya que Cantora es más que una finca para Isabel; es el lugar que albergó muchos de sus recuerdos más personales, incluidos los relacionados con su difunto marido, Paquirri.

La mudanza de Isabel incluyó el transporte de objetos de gran valor sentimental, entre los que destacaban fotos, premios y un lienzo con el retrato de Paquirri. Sin embargo, lo que no se vio salir de Cantora fueron los famosos trajes de torear, los trofeos y las cabezas de ganado que Paquirri conservaba antes de su muerte. Estos objetos son parte de la herencia por la que Fran y Cayetano Rivera han batallado durante años sin éxito.

Una de las grandes incógnitas que ha acompañado este conflicto es el destino de los objetos personales del torero. A lo largo de los años, los hijos de Paquirri, fruto de su matrimonio anterior con Carmina Ordóñez, han reclamado públicamente el derecho a recuperar estos bienes. Fran y Cayetano Rivera han afirmado en numerosas ocasiones que su padre les dejó en herencia varios de sus trajes de luces, así como trofeos y otros artículos relacionados con su carrera taurina. Sin embargo, Isabel Pantoja siempre se ha negado a entregar estos bienes, argumentando diferentes motivos a lo largo del tiempo.

El futuro de estos objetos sigue siendo incierto. El traslado de Isabel a Madrid dejó sin resolver esta cuestión, y según las últimas informaciones, su hermano Agustín, quien ha jugado un papel importante en la gestión de Cantora, tampoco está interesado en abordar el tema. Esto ha generado más especulación sobre qué sucederá con los trajes de torear y los demás bienes de Paquirri.

Uno de los aspectos más sorprendentes de la situación actual de Cantora es que Kiko Rivera, el hijo que Isabel Pantoja tuvo con Paquirri, no ha solicitado ninguna parte de los objetos de su padre. Kiko, quien posee el 49% de la finca, ha tenido una relación conflictiva con su madre en los últimos años, una situación que se agravó en 2020 cuando salió a la luz la disputa familiar por Cantora y la gestión de la herencia.

A pesar de ser copropietario de la finca, Kiko no ha mostrado interés en reclamar su parte de los bienes que aún permanecen en Cantora. Sin embargo, Isabel teme que, una vez que ella abandone definitivamente la finca, Kiko quiera acceder a la propiedad y disponer de lo que quede allí.

El testimonio de Isa Pantoja: un reflejo del drama familiar

IsaPantoja 3 Merca2.es

El traslado de Isabel Pantoja a Madrid coincidió con un momento delicado en su entorno familiar. Su hija, Isa Pantoja, ofreció un desgarrador testimonio en el programa De viernes, donde habló abiertamente sobre los conflictos familiares que vivió durante su infancia. Isa ha sido una de las voces más honestas en cuanto a la difícil relación que ha mantenido con su madre y con su hermano Kiko.

Durante su intervención, Isa relató cómo estos problemas familiares la afectaron profundamente cuando era niña, y cómo la figura de su madre siempre estuvo rodeada de controversia. Sus palabras reflejan la tensión y el dolor que han marcado la vida de los hijos de Isabel Pantoja, quienes han crecido en un ambiente mediático y rodeados de disputas legales y emocionales.

Cantora, una finca que ha sido el epicentro de la vida de Isabel Pantoja durante más de tres décadas, podría estar cerca de cambiar de manos. Aunque Isabel sigue siendo la dueña del 51% de la propiedad, los rumores sobre una posible venta han circulado durante mucho tiempo. La finca, con su inmenso caserío, plaza de toros, caballerizas y más de 300 hectáreas de terreno, sigue siendo un símbolo del legado de Paquirri, pero también un lugar que ha sido fuente de angustia para la familia.

Si bien la mudanza de Isabel a Madrid marca el final de una era, el destino de Cantora sigue siendo incierto. La finca podría permanecer tal y como Isabel la deje para su futuro propietario, pero el conflicto familiar en torno a ella parece lejos de resolverse. Mientras tanto, Isabel Pantoja busca un nuevo comienzo en la capital, lejos del refugio que alguna vez fue su hogar y epicentro de sus recuerdos más dolorosos.

¿Qué está pasando con Kiko Hernández y por qué todo el mundo está hablando de él?

0

Kiko Hernández está siendo protagonista de titulares y conversaciones en las últimas semanas. No se trata de alguna polémica profesional ni de sus ácidos comentarios televisivos, sino de algo mucho más personal y romántico: su lujosa y finalmente realizada luna de miel junto a su esposo, Fran Antón. La pareja, que contrajo matrimonio hace más de un año, ha encontrado al fin un hueco en sus agendas para celebrar su unión con un viaje de ensueño a uno de los destinos más paradisíacos del mundo, las Islas Maldivas.

Un año de espera para un viaje inolvidable

KikoHernandez FranAnton1 Merca2.es

Aunque su boda se celebró con gran expectación en septiembre de 2022, en una ceremonia multitudinaria en Melilla que estuvo rodeada de amigos, familiares y grandes nombres del mundo del espectáculo, Kiko Hernández y Fran Antón no habían tenido la oportunidad de disfrutar de su luna de miel hasta ahora. ¿El motivo? La falta de tiempo. Ambos, especialmente Kiko, han mantenido una agenda laboral extremadamente ocupada, lo que les impidió tomarse un respiro y disfrutar del viaje que cualquier pareja de recién casados anhela realizar.

Sin embargo, la espera de 13 meses ha valido la pena, pues la pareja ha decidido embarcarse en un viaje de ensueño al corazón del Océano Índico, donde se han hospedado en uno de los resorts más exclusivos de las Islas Maldivas. Desde el momento en que pusieron un pie en el lujoso refugio, Hernández no dudó en compartir su entusiasmo a través de sus redes sociales, donde publicó una imagen desde el resort con una frase que lo decía todo: “Ya estamos en el paraíso”.

Un destino de lujo en las Maldivas

Kiko Hernández y Fran Antón se besan

El resort elegido por la pareja es el exclusivo Brennia Kottefaru, situado en una isla privada de las Maldivas, un destino de ensueño que se caracteriza por sus aguas cristalinas, playas de arena blanca y una atmósfera de total desconexión y privacidad. Este tipo de destinos se ha convertido en el lugar perfecto para aquellos que buscan el máximo lujo y, al mismo tiempo, desean alejarse del bullicio del mundo exterior. Para llegar a esta isla privada, los afortunados huéspedes deben tomar un hidroavión o bien una lancha desde una isla cercana, lo que añade una capa adicional de exclusividad al viaje.

En el caso de Kiko y Fran, no se sabe exactamente en qué tipo de alojamiento se hospedan, pero el resort ofrece villas que van desde las más “modestas” a un precio de 439 euros por noche hasta opciones mucho más exclusivas que rondan los 2.000 euros por noche. Estas villas cuentan con piscina privada y vistas espectaculares al océano, además de estar diseñadas para ofrecer una experiencia única. El servicio de habitaciones está disponible las 24 horas, y cada detalle del resort está pensado para que la estancia sea inolvidable.

Aunque Kiko Hernández es conocido por ser una figura mediática que ha compartido muchos aspectos de su vida en público, su relación con Fran Antón ha sido un caso aparte. La pareja mantuvo su noviazgo en secreto durante dos años, y no fue hasta casi el momento de su boda que la relación salió a la luz. Este secretismo ha sido una constante en la vida personal de Kiko, que siempre ha intentado proteger su intimidad, a pesar de estar constantemente en el foco de atención. Esto ha despertado una gran curiosidad entre el público, pues Kiko ha sido una de las personas más reacias a compartir detalles íntimos sobre su vida.

La discreción de Kiko y Fran durante los preparativos de la boda sorprendió a muchos, ya que la noticia de su relación llegó de manera inesperada, a pesar de que habían estado juntos en varios proyectos teatrales. Su relación, que comenzó como una amistad estrecha y luego se transformó en amor, fue confirmada de manera oficial cuando Kiko decidió dar el gran paso y casarse con Fran en una ceremonia que se convirtió en un acontecimiento mediático.

Un viaje de novios que rompe con la fama de «tacaño»

kiko hernandez e1665509866417 Merca2.es

A lo largo de los años, Kiko Hernández ha cultivado una fama de ser extremadamente cuidadoso con el dinero, algo que él mismo ha confirmado en varias ocasiones. Es conocido por su habilidad para ahorrar y por su reticencia a gastar en cosas innecesarias. Sin embargo, esta vez ha decidido romper con esa imagen. Para celebrar su amor y el éxito de su matrimonio, Kiko no ha escatimado en gastos y ha optado por un viaje de luna de miel que podría calificarse de despilfarro en el mejor de los sentidos.

Este giro ha sorprendido a muchos, ya que Kiko suele presumir de su buen hacer financiero, pero en esta ocasión ha querido recompensar el tiempo que tanto él como Fran habían dedicado al trabajo, priorizando su relación y su felicidad. “Un viaje de novios soñado, pensado y atrasado por trabajo hace un año. Lo bueno se hace esperar y más si es de tu mano, Fran. Te amo con locura, ¡como el primer día que me enamoré de ti!”, escribió Kiko junto a una de las fotos de su escapada romántica.

Este viaje no es solo un simple descanso, sino la culminación de un año lleno de emociones para la pareja. Desde su boda, Kiko y Fran han seguido trabajando en sus respectivos proyectos, pero finalmente han decidido desconectar y celebrar el éxito de su matrimonio con una luna de miel que no solo ha sido una oportunidad para descansar, sino también para reafirmar su compromiso y amor mutuo.

Kiko, que suele ser más reservado cuando se trata de sus emociones personales, no ha dudado en expresar su felicidad y gratitud por la vida que ha construido junto a Fran. Después de tanto tiempo de espera, han podido disfrutar de un viaje inolvidable que sin duda marcará un antes y un después en su relación.

Te enseñamos el truco para hacer en casa un rico risotto de champiñones

Descubre el secreto para preparar un delicioso risotto de champiñones en casa. El risotto es un plato emblemático de la cocina italiana, conocido por su cremosidad y su capacidad para resaltar los sabores de sus ingredientes. Este delicioso arroz se ha convertido en un favorito en muchas mesas alrededor del mundo, y hoy te enseñaremos cómo preparar un exquisito risotto de champiñones que deslumbrará a tus invitados y hará las delicias de tu paladar.

¿Qué hace especial al risotto?

¿Qué hace especial al risotto?

El risotto se destaca por su técnica de cocción, que implica añadir caldo gradualmente mientras se remueve el arroz. Este proceso permite que los granos absorban el líquido y liberen su almidón, creando una textura cremosa y rica. En esta receta, utilizaremos uno de los quesos más representativos de Italia: el parmesano.

Este queso curado y seco aporta un sabor umami profundo, que es el quinto sabor básico y se traduce como «sabroso». La combinación de parmesano y champiñones es simplemente irresistible.

Ingredientes para risotto de champiñones para 4 comensales

Ingredientes para risotto de champiñones para 4 comensales
  • 380 g de arroz
  • 60 g de mantequilla
  • 250 g de cebolla tierna
  • 200 g de champiñones
  • 150 ml de vino blanco
  • 750 ml de Caldo Casero de Pollo 100% Natural
  • 100 ml de nata líquida
  • 20 g de cebollino
  • Sal y pimienta al gusto
  • 60 g de parmesano

Aprende a preparar un exquisito risotto de champiñones en casa

Aprende a preparar un exquisito risotto de champiñones en casa

¿Te gustaría descubrir cómo hacer un delicioso risotto de champiñones? Si es así, estás en el lugar correcto. Aunque pueda parecer un plato complicado, la realidad es que preparar un risotto es más sencillo de lo que piensas. Solo necesitas un poco de paciencia y atención a los tiempos de cocción. ¡Vamos a sumergirnos en esta deliciosa experiencia culinaria!

¿Cómo hacer risotto de champiñones?

¿Cómo hacer risotto de champiñones?

Paso 1: preparar la base

Para empezar, necesitarás una paellera o una cazuela amplia. Calienta la mantequilla junto con unas gotas de aceite de oliva. Este truco evitará que la mantequilla se queme, lo que podría afectar el sabor de tu risotto. Una vez que la mantequilla esté completamente derretida, añade una cebolla finamente picada. Cocina la cebolla a fuego lento, asegurándote de que no adquiera color, ya que queremos que se mantenga suave y dulce.

A continuación, es momento de incorporar los champiñones frescos, que aportarán un sabor terroso y delicioso al plato. Cocina los champiñones a fuego medio, permitiendo que se vayan ablandando y soltando sus jugos. Este proceso es fundamental para desarrollar el sabor del risotto.

Paso 2: incorporar el arroz

Paso 2: incorporar el arroz

Una vez que los champiñones estén listos, añade el arroz Arborio a la mezcla de verduras. Aumenta el fuego y dora ligeramente el arroz, lo que ayudará a sellar los granos y a intensificar su sabor. Después, vierte un chorrito de vino blanco y deja que se reduzca. Este paso es crucial, ya que el vino aportará una acidez que equilibrará la riqueza del plato.

Paso 3: agregar el caldo gradualmente

1540185164524f66afc9db7f045ef387855bc6e20e Merca2.es

El secreto para un risotto perfecto radica en la paciencia. Cuando el vino se haya reducido, comienza a añadir el Caldo de Pollo Gallina Blanca caliente, pero hazlo poco a poco. No lo viertas todo de una vez; en su lugar, añade el caldo en dos o tres tandas, removiendo constantemente. Este movimiento ayuda al arroz a liberar su almidón, lo que le dará esa textura cremosa y sedosa que todos amamos.

Paso 4: lograr la textura ideal

Paso 4: lograr la textura ideal

Para conseguir esa consistencia mantecosa que se deshace en la boca, es el momento de añadir un poco de nata. Esto no solo enriquecerá el sabor del risotto, sino que también contribuirá a su cremosidad. Cocina la mezcla hasta que la nata se espese y se integre bien con el arroz.

Paso 5: el toque final

Paso 5: el toque final

Aunque estamos casi listos, no olvides el toque final que hará que tu risotto brille. Agrega queso parmesano rallado, que aportará un sabor umami profundo y delicioso. También puedes añadir un poco de cebollino picado para un contraste fresco. Remueve bien para que el queso se derrita y se mezcle con el resto de los ingredientes. ¡Y voilà, tu risotto de champiñones está listo para ser disfrutado!

Consejos para un risotto de champiñones perfecto

Consejos para un risotto de champiñones perfecto

Para asegurarte de que tu risotto tenga una cocción uniforme y perfecta, es fundamental que el caldo que uses esté caliente. Evita añadir caldo frío, ya que esto puede bajar la temperatura del arroz y afectar la cocción. Mantener el caldo caliente te permitirá mantener una temperatura constante y garantizar que el arroz se cocine de manera homogénea.

Preparar un risotto de champiñones en casa es una experiencia gratificante que no solo deleitará tu paladar, sino que también impresionará a tus invitados. Con estos pasos sencillos y algunos consejos útiles, estarás en camino de convertirte en un experto en la cocina italiana. ¡Anímate a probar esta receta y disfruta de cada bocado!

Acompañantes ideales para un risotto de champiñones

Acompañantes ideales para un risotto de champiñones

El risotto de champiñones es un plato delicioso y cremoso que se ha ganado un lugar especial en la gastronomía italiana. Sin embargo, para llevar esta experiencia culinaria al siguiente nivel, es fundamental elegir los acompañantes adecuados. A continuación, te presentamos algunas opciones que realzarán el sabor de tu risotto y lo convertirán en una comida memorable.

1. Ensaladas frescas

1. Ensaladas frescas

Una ensalada fresca es el complemento perfecto para un risotto de champiñones. Opta por una ensalada de rúcula con nueces y queso de cabra. La combinación de sabores amargos de la rúcula, el crujiente de las nueces y la cremosidad del queso equilibrará la riqueza del risotto. Además, puedes añadir un aderezo ligero de limón y aceite de oliva para realzar aún más los sabores.

2. Verduras asadas

2. Verduras asadas

Las verduras asadas son otra excelente opción. Puedes preparar una mezcla de zanahorias, calabacines y pimientos, sazonados con hierbas como romero y tomillo. El sabor caramelizado de las verduras al horno complementará maravillosamente el risotto, añadiendo textura y un toque de dulzura.

3. Proteínas a la parrilla

3. Proteínas a la parrilla

Si deseas incluir una fuente de proteínas, las pechugas de pollo a la parrilla o los filetes de salmón son opciones ideales. El pollo marinado en hierbas frescas y limón aportará un sabor ligero que no opacará el risotto. Por otro lado, el salmón, con su riqueza y textura suave, se fusionará perfectamente con los sabores del champiñón.

4. Panes artesanales

4. Panes artesanales

No subestimes el poder de un buen pan. Un pan focaccia o una baguette crujiente son acompañantes ideales para absorber la cremosidad del risotto. Puedes servir el pan con un poco de aceite de oliva y balsámico para un toque extra de sabor.

5. Vinos que realzan el sabor

5. Vinos que realzan el sabor

La elección de un buen vino puede transformar tu comida. Un vino blanco seco, como un Sauvignon Blanc o un Pinot Grigio, complementará la riqueza del risotto de champiñones sin abrumar los sabores. Si prefieres el vino tinto, un Pinot Noir ligero también puede ser una opción interesante.

6. Quesos curados

6. Quesos curados

Para los amantes del queso, un plato de quesos curados puede ser un excelente acompañante. Opta por variedades como el Parmigiano-Reggiano o el Manchego. Estos quesos, con su sabor intenso y salado, contrastan perfectamente con la suavidad del risotto.

Crea una experiencia gastronómica completa

este risotto de champinones te hara sentir como en un restaurante en casa Merca2.es

Elegir los acompañantes adecuados para tu risotto de champiñones no solo realza su sabor, sino que también crea una experiencia gastronómica completa. Desde ensaladas frescas hasta vinos seleccionados, cada opción aporta un nuevo nivel de disfrute a tu comida. Así que la próxima vez que prepares este delicioso plato, considera estas sugerencias para acompañarlo y sorprende a tus invitados con una comida inolvidable. ¡Buen provecho!

Heineken saca tajada de los productos premium y crece un 8,7% en volumen

El 23 de octubre Heineken informó sobre las operaciones del tercer trimestre de este 2024. Un trimestre que la cervecera consigue el crecimiento clave de la compañía gracias a la inversión en marcas premium. No obstante, Heineken mantuvo su pronóstico de ganancias operativas ajustadas del 4-8%, a pesar de una desaceleración en el crecimiento del volumen.

En este caso, el volumen de cerveza premium aumentó un 4,5%, liderado por Brasil, Sudáfrica e India. Heineken continuó con su impulso favorable y aumentó su volumen un 8,7% con un crecimiento de dos dígitos en 30 mercados. No obstante, su sector sin alcohol creció un 3,4%, liderado por Brasil, Estados Unidos y Vietnam.

«Hemos logrado un trimestre sólido de crecimiento equilibrado. Nuestro negocio continúa funcionando de acuerdo con nuestro plan en términos generales, a pesar de que algunos mercados enfrentan tendencias desafiantes en la industria y en el consumo. Confirmamos y reiteramos nuestra perspectiva para todo el año de hacer crecer la utilidad operativa orgánicamente en el rango del 4% al 8%, lo que refleja nuestra confianza en la entrega y el compromiso de invertir detrás del crecimiento y de asegurar el futuro de nuestro negocio», explica el presidente del consejo de administración y director general, Dolf van den Brink.

Heineken más cerca de cumplir sus objetivos de sostenibilidad de 2025
Heineken más cerca de cumplir sus objetivos financieros de 2024.

LAS MARCAS PREMIUM DE HEINEKEN SEÑALAN EL CAMINO

En este contexto, las ventas de marcas premium representan más del 30% de los ingresos, aunque las instalaciones en locales en Europa son clave para mejorar el flujo de caja de la compañía cervecera. Con un crecimiento general del volumen de solo 1,6% en el año hasta finales de septiembre, el volumen fuera de las cervezas premium disminuyó un 0,9%.

Aunque hubo una combinación de ventas negativa, ya que los consumidores evitaron las instalaciones locales, los volúmenes de marcas premium ahora representan el 25% de la cerveza total vendida, y pueden venderse hasta con un 25-30% de prima con respecto a las cervezas convencionales. Gracias al crecimiento de los productos premium, Heineken continuó con su impulso favorable y aumentó su volumen de la compañía en general un 8,7% con un crecimiento de dos dígitos en 30 mercados.

EL VOLUMEN PREMIUM EN HEINEKEN CRECIÓ UN 4,5%

Sin ir más lejos, el volumen de cerveza premium creció un dígito medio en Europa, liderado por ‘Birra Moretti’, ‘Desperados’, y Heineken. No obstante, la categoría premium fue liderada por la marca Heineken y sus extensiones de línea. En cuanto los precios, ahora son más normales a medida que se supera el fuerte aumento que vivieron los consumidores de Heineken en 2023. A pesar de la presión y los descuentos en el extremo inferior del mercado, en Heineken siguen moldeando de forma decidida y activa en su cartera hacia los segmentos premium y general más atractivos.

«La estrategia de valor para los accionistas a largo plazo de Heineken se centra en mejorar de forma constante las ventas orgánicas mediante una mayor expansión en mercados en desarrollo de rápido crecimiento y persuadiendo a los consumidores a comprar cervezas premium. No obstante, si el volumen de cerveza convencional colapsa, como ha sucedido en algunos mercados emergentes en medio de aumentos de precios, las ganancias se verán comprometidas a menos que se puedan reducir los costes fijos», hacen hincapié los analistas.

Heineken crece en volumen gracias al aumento de precios y sigue esperando beneficios

Por otro lado, el programa mejorado de ahorro de costes de la compañía, de 2.000 millones de euros hasta 2024, libera la inversión para su marca insignia Heineken, con un 25% del volumen en 2024 hasta septiembre de 2024, y consolida la rentabilidad. «Los aumentos de costes de un dígito bajo pueden seguir afectando la expansión del margen a corto plazo, pero la solidez del balance debería ayudar al crecimiento a largo plazo», señalan los expertos de Bloomberg.

EL FUTURO DE HEINEKEN

En este contexto, Heineken confirma y reitera los indicadores financieros clave de su previsión para 2024, incluyendo sus expectativas para todo el año de un crecimiento orgánico de las ganancias operativas del 4% al 8%. Como se comunicó en los resultados del primer semestre, desde la cervecera han estado aumentando materialmente las inversiones en sus marcas centradas en mayores oportunidades crecimiento sostenible a largo plazo.

«La orientación del informe fiscal de 2024 reiteró y esperamos que las acciones sean mejores a medida que aumente la confianza de los inversores en la entrega. Creemos que la empresa puede ofrecer un crecimiento superior y rentable junto con mejorar la eficiencia del capital. Estamos cómodos con nuestro ejercicio 2024 EPS 4,73 frente al consenso con 4,69 euros», señalan los expertos de Jefferies.

Heineken

Por otro lado, tal y como la gerencia de Heineken tenía previsto, están aumentando materialmente sus inversiones en marketing en la segunda mitad de este 2024. El objetivo de la cervecera en cuanto al ahorro bruto de 500 millones de euros para este final de año va por buen camino. Además, las acciones subieron debido a que las caídas de volumen en los mercados clave fueron compensadas por precios más altos y la cervecera holandesa mantuvo su orientación.

No obstante, los analistas de Dow Jones creen que, «esto de ninguna manera abordar los desafíos a largo plazo que vemos que enfrenta Heineken, pero de todos modos es muy bienvenido», las acciones de la cervecera cotizan un 2,9% más alto a 79,20 euros. En un entorno de consumo moderado como es Europa en este momento, en Heineken están enfocados en seguir siendo competitivos, aumentando la inversión en sus marcas y equilibrando los precios con la asequibilidad del consumidor.

Los dólares saudíes que enriquecen a Cristiano Ronaldo amenazan la supremacía europea en el negocio del fútbol

Un run run recorre el negocio del fútbol desde 2022. Ese ruido de fondo no es otro que la tremenda inversión que la Roshn Saudí League, la liga de futbol profesional de Arabia Saudí, en la que juega Ronaldo, está realizando temporada tras temporada. A día de hoy, ya es el sexto campeonato de este estilo que más gasta en fichajes a nivel mundial. La Premier, la Serie A, la Ligue 1, la Bundesliga y la Liga española, momento, aguantan sobre los saudíes aunque pinta a que en breve asaltarán el top 5 de este ranking.

Con estas circunstancias la huida de estrellas ha ido creciendo hacía tierras de Oriente Medio en busca de los petrodólares saudíes, siendo de relevancia la cantidad de jugadores de nivel que cambian el viejo continente por este fútbol emergente. Las cifras de los sueldos son espectaculares y han puesto en alerta a los clubes UEFA, que ya ven a este fútbol árabe como un posible competidor contra su modelo de negocio.

Según un informe publicado por Al Sharq News, con datos de Bloomberg y Forbes, numerosas estrellas del fútbol ya verían con buenos ojos cambiar de aires y vivir la aventura saudí. Y no solo veteranos en el último tramo de su carrera deportiva, también jóvenes emergentes se ven seducidos por los jugosos sueldos.

RONALDO A LA CABEZA CON UN SUELDO ESCALOFRIANTE

Ese informe de Bloomberg y Forbes coloca a Cristiano Ronaldo como el mejor pagado, y con mucha diferencia sobre el segundo, de los futbolistas que muestran sus habilidades en el emergente campeonato asiático. El astro portugués recibe la nada desdeñable cifra de 263 millones de euros.

Un sueldo que tiene dos partes: un salario con 200 millones de euros, inalcanzable para cualquier equipo tope europeo, y una contra partida extra de 63 millones de euros en concepto de ingresos por publicidad. El de madeira da sus ultimas patadas al balón en el Al-Nassr F. C.

El resto del podio esta a mucha diferencia. Y esos puestos también están reservados para dos ex del campeonato español. El segundo por ejemplo es para el brasileño Neymar, el polémico ex del Barça que marchó a París por dinero y siguió el olfato del dólar Saudí pocos años después. El brasileño en la filas del Al Hilal se embolsa poco más de 100 millones de euros, 75 en sueldo y cerca de 30 en concepto de publicidad.

EuropaPress 5639764 karim benzema partido ittihad Merca2.es
Karim Benzema en la liga de Arabia Saudí

Muy cerca del sudamericano está el franco argelino Karim Benzema, el ex madridista cambió los aplausos del Bernabéu un año antes de finalizar su contrato y el motivo no fue otro que los 100 millones de euros que el Al Ittihad le da. 96 de ellos como sueldo y unos cuatro por publicidad, el que menos del top 3 con diferencia en este concepto.

El cuarto en el ranking de los mejor pagados es Sadio Mané. El ex del Liverpool y Bayern alcanza los 48M€ en las filas de Al Nassr y marca con ello un hito dentro del fútbol africano, el senegalés es el mejor pagado de ese continente en toda la historia del fútbol.

Esta lista también ha reflejado los últimos movimientos del mercado de Arabia, unos fichajes que han marcado un punto de no retorno en el negocio del fútbol según los expertos del sector. Unas llegadas que han dejado sin objetivos claros a equipos importantes del viejo continente, que han visto como parte de su planificación deportiva se modificaba en el pasado verano cuando determinados jugadores elegían el fútbol saudí a los tradicionales clubes europeos.

Este es el caso de jugadores como el inglés Ivan Toney, al que el Al Ahli le abona más de 23M€. João Cancelo (Al Hilal) y Moussa Diaby (Al Ittihad) han sido también dos refuerzos de relumbrón en Arabia con sueldos de más de 15 millones de euros. A nivel español, hay que destacar los 6 millones que cobra el español Álvaro Medrán, que lleva ya unos años siendo un jugador importante del campeonato árabe. Otro al que hay que nombrar es al ex madridista Nacho, enrolado en el Al Qadsiah el jugador español se levanta poco más de 10 millones de euros por año.

EL DINERO POR ENCIMA DE LAS RAZONES DEPORTIVAS

Nadie duda de la principal razón que lleva a estos jugadores a elegir el fútbol saudí no es otra que el dinero, una motivación muy lícita pero que deja en mal lugar la ambición deportiva de estos deportistas. Al principio eran jugadores en el último tramo de su carrera y cada vez son más jóvenes

Como el caso del sub 21 español Gabri Veiga en el Al-Ahli, que pagó cerca de 35 millones por el traspaso al Celta de Vigo, imponiéndose en el mercado a equipos como el Real Madrid y el Barça que también pujaron por el mediocampista gallego. Un caso que dejó extrañado y asustado al fútbol español por la juventud de un jugador que prefirió el dinero a la competencia deportiva.

Por otro lado, claro está que el mayor defensor de esta competición no es otro que el mejor pagado: Cristiano Ronaldo, que defiende a capa y espada la competitividad de la liga saudita e incluso ha llegado a declarar que “no es peor que la liga francesa”. Aunque muchos otros muestran su arrepentimiento a los pocos meses y buscan una salida.

Las costumbres religiosas y sociales, el clima y la escasa seriedad e infraestructuras del campeonato ya ha llevado a jugadores como el escocés Henderson, el hispano francés Laporte y el belga Carrasco ha pedir la salida del jaula de oro saudí. Ellos ya han dejado caer en varias ocasiones críticas y su deseo de salir de esa liga. Henderson lo consiguió y está en la Ajax esta temporada.

El dinero que brota de los pozos de petróleo es el que impulsa este campeonato que cuenta con el apoyo de fondos de inversión. En el caso de Arabia Saudí, a través de su Fondo de Inversión Pública (PIF), la monarquía saudí ha gastado más de 6.300 millones de dólares en deporte desde 2021, con el objetivo claro de publicitar el país y convertirlo en un lugar ideal para otro tipo de negocios.

Iberdrola muestra una «eficacia operativa» que se traduce en el cénit de su acción

0

La fulgurante sucesión de marcas financieras exhibida por Iberdrola en los últimos tiempos es el resultado, según el análisis de eToro, de su «eficacia operativa y capacidad para hacer frente a desafíos económicos globales». La acción, sin embargo, «ya ha reflejado gran parte de este optimismo», por lo que la compañía no está a salvo de «los riesgos a corto plazo relacionados con la valoración y las políticas fiscales».

El martes 22 de octubre, Iberdrola presentó los resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año, que reflejaban un beneficio neto de 5.470,7 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 50,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México, informó la compañía.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética aumentó un 23% en estos nueve primeros meses, hasta los 13.269 millones de euros. La energética reportó que el avance se sostiene en un incremento del 25% en las inversiones orgánicas de redes en los últimos nueve meses -con la base de activos de redes eléctricas alcanzando ya los 47.600 millones, así como una producción renovable en máximos históricos gracias a las nuevas inversiones y los resultados provenientes de rotación de activos.

IBERDROLA SE ARMA DE LIQUIDEZ

El Ebitda recurrente alcanza los 11.551 millones de euros, un incremento del 11%, lo que demuestra, según eToro, «un crecimiento constante del negocio principal de la compañía». La plataforma considera que Iberdrola «se ha consolidado como líder en la transición energética global, especialmente a través de su expansión en energías renovables y sus inversiones estratégicas en infraestructuras de red». Las «sólidas» cifras de beneficio neto y resultado bruto evidencian «los frutos de su estrategia a largo plazo».

De igual modo, el análisis destaca el flujo de caja reportado -13.821 millones de euros, un aumento del 69%- atribuido principalmente a su estrategia de diversificación de activos, lo que «ha fortalecido su liquidez».

Concretamente, en el apartado de liquidez los balances de Iberdrola reflejan un total de 22.100 ‘kilos’, lo que deja a la empresa «bien posicionada para cumplir con sus obligaciones financieras durante los próximos 20 meses, ofreciendo un colchón sólido frente a posibles desafíos económicos».

OJO AL ‘IMPUESTAZO’

Los favorables balances han animado a Iberdrola a volver a mejorar sus previsiones para un 2024 en el que apunta a unas nuevas ganancias y récords en el dividendo. El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que anunció que celebrará su próximo Capital Markets Day en otoño de 2025, potenció sus expectativas para 2024, fijando la previsión de beneficio para el conjunto del ejercicio en los 5.500 millones de euros, un 14% más respecto al año anterior. Los nuevos marcos tarifarios de las redes, el incremento de la capacidad instalada y el aumento de los contratos a largo plazo han sido determinantes en este movimiento corporativo.

Además, ha elevado su dividendo a cuenta un 14%, hasta los 0,23 euros por acción, tras alcanzar este año ya el suelo de dividendo para 2025, fijado en 0,55 euros -este año ha distribuido 0,558 euros por título-.

«Aunque Iberdrola ha mostrado resiliencia, el impacto total del impuesto extraordinario a las energéticas aún está por verse»

eToro

El informe de eToro destaca que sus acciones cotizan en niveles récord, «reflejando el éxito operativo de la compañía y la confianza de los inversores».

No obstante, la plataforma de inversión no las tiene todas en el ámbito fiscal: «Ojo al impacto del impuesto a las energéticas, que es un factor crítico que puede afectar la rentabilidad futura de la compañía» -advierte- «Aunque Iberdrola ha mostrado resiliencia, el impacto total de este impuesto aún está por verse.

«Aunque Iberdrola sigue siendo una opción atractiva a largo plazo, los riesgos a corto plazo relacionados con la valoración y las políticas fiscales no deben ser ignorados» -concluye el documento- «Los inversores deben ser cautelosos sobre el posible impacto del impuesto a las energéticas en la rentabilidad futura».

Caixabank, Banco Santander, BBVA, Unicaja, Bankinter y Banco Sabadell: comisiones del top-6 en las tarjetas prepago

Las tarjetas prepago han vuelto a la palestra con fuerza de la mano de Aitana, la artista que ha dado nombre a nueva tarjeta prepago de Banco Santander. Hay muchas entidades que ofrecen tarjetas de este tipo, son muy asequibles aunque algunas tiene coste anual y por recarga. Caixabank, Banco Santander, BBVA, Unicaja, Bankinter y Banco Sabadell son las entidades más relevantes que cuentan con tarjetas de este tipo. Banco Santander incluso tienen varias.

COMISIONES, CLIENTES Y TARJETAS

“Una tarjeta para una comunidad. La tarjeta perfecta para viajar y controlar tus gastos que te acercará su universo y su música”, así describe Banco Santander el nuevo producto que ofrece a sus clientes: la tarjeta prepago ‘Santander Aitana’.

«No tiene comisión de mantenimiento anual el primer año y costará 10€ a partir del segundo año. No cobran por ninguna recarga ni esta tarjeta ni las otras tarjetas prepago que ofrece el banco, según cuentan fuentes internas de la entidad. Si la tarjeta es para un menor de edad, tendrá que estar asociada a una Cuenta Mini que podrás contratar en cualquier oficina Santander. Podrás ver todos sus movimientos desde tu App. Tu recargarás el importe y recibirás el PIN en tu domicilio», apuntan en el banco que preside Ana Botín.

la tarjeta aitana Santander no tiene comisión de mantenimiento anual el primer año y costará 10€ a partir del segundo año

Beneficios

Con esta tarjeta tendrás acceso al beneficios culturales y educativos como el itinerario formativo propuesto por Aitana de Santander Open Academy. “Recibirás la tarjeta en un Welcome Pack lleno de sorpresas, sorpresas como Monedero Alpha: el accesorio perfecto para presumir como fan.

  • Vinilos tarjeta: personaliza tu Tarjeta Prepago Santander Aitana con vinilos únicos seleccionados por ella.
  • Tattoos temporales: luce los mismos tattoos que Aitana lleva en su piel.
  • Entradas de cine¹: consigue dos entradas de cine con el primer uso de tu tarjeta prepago Aitana. Solo para los 10.000 primeros o hasta el 31/12/2024.
  • Rasca UMusic Hotel Madrid: puedes llevarte una de las 60 noches en el UMusic Hotel Madrid, en el corazón musical de la ciudad. Rasca y descubre si eres uno de los afortunados.
  • Descuento en tienda Aitana: disfruta de un descuento del 10% en tu primera compra en la tienda de tu artista favorita.

El banco recuerda que no cobra comisiones por recargas y que  pone a disposición “30.000 cajeros automáticos Santander para ti y sin comisión por cambio de divisa para compras en moneda no Euro. Carga el importe que desees, hasta 900€, desde tu App o en nuestras oficinas”.

tarjeta aqua bbva

Otro que cuenta con una tarjeta prepago es BBVA. “Hacer recargas no te costará nada. Podrás recargarla tantas veces como quieras. Elige un importe entre 6€ y 1.000€, que se sumará al saldo que tuviera la tarjeta”, señalan. 

Si añades tu tarjeta Aqua prepago a Pago Móvil BBVA, Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay, podrás pagar en cualquier comercio con tu teléfono móvil, sin tener que llevar la tarjeta. Cada vez que uses tu tarjeta en Internet, abrirás la app BBVA para obtener un código CVV exclusivo para confirmar esa operación, que será válido únicamente durante unos pocos minutos. Cada pago estará súper protegido.

La tarjeta Aqua prepago tiene una comisión anual de emisión y mantenimiento de 5€ y no cobra por las recargas.

No cobran por retirar efectivo con la tarjeta Aqua prepago en los cajeros BBVA en España y en los ajeros de otras entidades en España, BBVA cobrará la comisión de la entidad titular, que aparecerá en la pantalla del cajero antes de retirar efectivo. En los cajeros fuera de España: 4,5% (mínimo 3€).

La tarjeta incluye el Seguro de atraco en cajeros, con las siguientes condiciones: el límite máximo por indemnización será de 600 € por siniestro y tarjeta y de 1.200 € por tarjeta y año, la cobertura del seguro alcanzará los 15 minutos posteriores al momento de la extracción del efectivo y para recibir la indemnización, deberás abonar 30 €.

La tarjeta ‘Antes BBVA? permite sacar dinero sin coste en 4.500 cajeros BBVA y las recargas son gratis.

Además, la tarjeta virtual prepago BBVA (para compras) no tiene cuota de emisión ni mantenimiento.

Bankinter

Bankinter ofrece tarjetas sin coste para compras virtuales. “Haz tus compras online más seguras. Son las tarjetas virtuales, tarjetas que puedes generar a partir de tu tarjeta de crédito o débito Bankinter. Una opción para realizar compras online con mayor seguridad y con mejor control del gasto.

Las tarjetas virtuales tienen las mismas condiciones que tu tarjeta Bankinter: saldo autorizado, modalidad de pago, etcétera. Son gratis, no te costará nada. Tienes dos modelos y puedes elegir los dos. Una tarjeta válida tanto para pagos puntuales en comercios online, como para suscripciones a, por ejemplo, plataformas de streaming. Podrás usarla también en comercios físicos incluyéndola en Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay.

La tarjeta virtual tiene que asociarse a una tarjeta de crédito o débito que tengas dada de alta. Con las mismas condiciones que tenga la tarjeta asociada. Si la tarjeta a la que se va a asociar la virtual no se encuentra activa, no se podrá dar de alta. Las tarjetas virtuales tienen una numeración y código de seguridad únicos.

Unicaja

Unicaja ofrece la E-Tarjeta, “Recárgala en cualquier momento desde la banca digital, cajeros y oficinas. El saldo máximo para cada recarga de la tarjeta es de 2.000 €. Tiene una comisión de mantenimiento: 9 € anual y no cobran por la recarga.

Tiene retirada de efectivo a débito en toda su red de cajeros, pero para poder hacerlo, tienes que tener tu tarjeta enrolada en Unicaja App, Apple Pay, Samsung Pay o Google Pay.

Unicaja

No cobra por sacar a débito mediante tarjeta en cajeros automáticos de Unicaja y por operaciones en resto de cajeros automáticos nacionales, Zona Euro, Suecia y Rumanía cobra el 100 % de lo que cobre el titular del cajero automático a Unicaja por dicha disposición, para. Exento de pago de esta comisión las tres primeras operaciones en determinadas localidades y entidades financieras. Cobra el 4% (mínimo 3,50€) en el resto de países.

Comisión por operación en divisa distinta al euro: 3% Esta comisión se calcula sobre el importe que resulte del contravalor en euros de todas las transacciones en divisas según el cambio obtenido por los Sistemas de Pago en la fecha en que se realice la liquidación correspondiente.

Caixabank

Caixabank tiene varias tarjetas. Destacan la Money y la Cybertarjeta.

La Tarjeta Money tiene una cuota de emisión: 12 € y una cuota de mantenimiento anual (segundo año y siguientes) de 12 €/año.

La puedes recargar a través de tu banca digital. En CaixaBankNow por 0,50€/operación y a través de los cajeros CaixaBank por un 1% (mínimo 1€).

tarjetas

Mientras, la CyberTarjeta de prepago es una tarjeta virtual de prepago que te permite comprar por internet con total tranquilidad. Con ella, no será necesario que utilices tu tarjeta habitual para pagar tus compras en internet, y podrás cargarla con el importe exacto que quieras realizar. «Emisión: gratuita, mantenimiento: gratuito y con un coste por recarga del 1,5% (mínimo 1,5 €).

Por su parte, la tarjeta Prepago de Banco Sabadell es una tarjeta monedero, por lo que podrás pagar tus compras con el salgo que previamente hayas cargado en ella. También podrás controlar todos tus gastos y poner un límite a la tarjeta, por lo que puede ser perfecta para regalar a niños o usuarios jóvenes y asignarles una cantidad semanal, por ejemplo.

Esta tarjeta tiene un coste de emisión de seis euros, pero no tendrá cuota de mantenimiento. Además, podrás solicitarla a través de la página web de Sabadell o en alguna de las oficinas de la entidad. Una vez la tengas, podrás recargarla con el importe que quieras, siempre que sea un mínimo de 15 euros, según Kelisto.com.

Según fuentes del banco, hay comisión por recarga: el 0,5% con un mínimo de 50 céntimos.

Edurne Pasaban: «Mis padres no entienden que hable de mi intento de suicidio»

0

Edurne Pasaban (Tolosa, 1973) es una de las ponentes que ha dejado huella en la tercera edición del foro Metafuturo, organizado por Atresmedia en el Ateneo de Madrid entre el pasado lunes y la jornada de hoy.

La alpinista, ingeniera, coach y presidenta de una fundación que lleva su nombre compartió escenario con Lola Fernández Ochoa (hermana de la desaparecida Blanca Fernández Ochoa) y Josep Alfonso, presidente de la Fundación Axa (que ha elaborado un estupendo barómetro sobre ‘Soledad no deseada’ en España).

La presentadora televisiva Mamen Mendizábal moderó la mesa de debate en la que participó Pasaban, que minutos después atendió a MERCA2:

PREGUNTA (P). ¿Cómo te inicias en el mundo de la montaña?

RESPUESTA (R). En el norte hay mucha tradición de subir al monte. Comencé a hacerlo con mi familia y luego me apunté a un club de montaña. Con 14 o 15 años veía que no encajaba demasiado en la sociedad.

Con otras dos amigas nos apuntamos a un cursillo de escalada porque nos gustaba el monitor (ríe). La montaña me atrapó. Me sentí muy bien y conecté con gente mayor que me enseñó, respetó, valoró e hizo crecer.

(P). ¿Cómo pasas de ahí al ‘ochomilismo’?

(R). Poco a poco. Empecé en los Pirineos, Alpes y Andes. Hice varios picos de 6.000 metros. Algunos de ellos con clubes de montaña de pueblos de Euskadi. Y en 1998, con 24 años, me fui al Himalaya. Mi objetivo era ‘ver mundo’. Pero, sin pensarlo mucho, entré en la rueda de los ‘ochomiles’.

(P). Comienzas la carrera por convertirte en la primera mujer del mundo en hacerte los 14 ‘ochomiles’ sin ser profesional.

(R). No lo fui hasta 2003, que es cuando me contrata el programa ‘Al filo de lo imposible’ de TVE. Hasta entonces, trabajaba en un restaurante y me pagaba las expediciones vendiendo boletos de Navidad y camisetas que me diseñaba una amiga.

(P). Y en medio de la proeza te rompes.

(R). Tuve una depresión muy grande en 2006. Entré en un agujero oscuro que supuso un paréntesis en mi vida. En ese momento mi trabajo comenzaba a ser reconocido. Mi nombre comenzaba a sonar en el mundillo.

Pero con 31 años la sociedad me pedía otras cosas: tenía que ser madre o comenzar a contar con una estructura de familia, en vez de estar haciendo ‘ochomiles’. Y fue cuando caí en una depresión.

(P). ¿Qué herramientas utilizaste para salir del hoyo?

(R). Al haberme intentado quitar la vida, mi familia vio que no era una simple ‘tristeza’. No me quedó más remedio que hablar del tema, aunque en 2006 no se hacía. Aquello no fue fácil, pero mi entorno supo gestionar la situación. Hubo algo de casualidad que me favoreció, gracias a un médico de familia que vivía frente a casa de mis padres.

Pasaban2 Merca2.es
Foro Metafuturo.

(P). Te he escuchado hablar de la importancia del autoconocimiento a la hora de afrontar recaídas. Porque es importante saber detectar muchos de los síntomas que, tarde o temprano, pueden volver.

(R). Así es. Yo tenía mucha dependencia afectiva, no aceptaba un ‘no’… Pero empecé a tener recursos para afrontar según qué situaciones. Yo pongo siempre el ejemplo del semáforo. Ahora estoy en verde, porque estoy bien. Pero en cualquier momento puede pasar al ámbar o al rojo, y para entonces hay que pedir ayuda.

(P). Se habla mucho de la ansiedad y la depresión. En muchas ocasiones, ambas se romantizan. Y se habla poco del suicidio.

(R). Está bien que comience a hablarse de la salud mental. Personas que lo están pasando mal pueden saber identificar qué les está pasando. Hace unos años hubiese sido impensable que estuviésemos hablando de suicidio en un foro como este.

Aun así, sigue habiendo generaciones que les cuesta. Mis padres, por ejemplo, no entienden que hable con naturalidad de mi intento de suicidio. Mis sobrinos escuchan a su tía y no dicen nada, pero se habitúan a ello.

Mi padre me ha dicho que qué necesidad hay que seguir hablando de esto. Creo que las nuevas generaciones se habituarán a ello. Quizá dentro de un tiempo aprenderemos a no juzgar, que es algo que se hace de forma muy habitual.

(P). De ti decían muchas personas que lo tenías ‘todo’.

(R). Sí. Muchas veces la gente juzga con mucha facilidad.

Pasaban3 Merca2.es
Edurne Pasaban.

(P). ¿Cómo es tu nueva etapa como coach?

(P). Principalmente, hablo en foros como estos. Pero mucha gente se me acerca o me pregunta por redes sociales para ver qué pueden hacer. La solución no es fácil. Yo tuve suerte porque mi familia pudo llevarme a un hospital privado, pero en la Sanidad pública muchas veces te dan cita para el psiquiatra para dentro de mes y medio.

La gente me pide contactos. Y yo se los doy, aunque no sé si algunos de ellos pueden pagar los 200 o 250 euros que cuesta una sesión del tratamiento. La ciudadanía no tiene medios para pagar y su médico de cabecera les da citas para dentro de 2 meses.

(P). Cambiando de tercio, para acabar. Ha aparecido la bota de Andrew Irvine de hace un siglo y seguimos sin saber si él y su compañero George Mallory fueron los primeros en escalar el Everest.

(R). Me parece superbonito que estemos hablando todavía hoy de eso. Disfrutemos de este misterio. Creo que forma parte del romanticismo del mundo de lo montaña (ríe).

TELÉFONO DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El teléfono 024 es un servicio del Ministerio de Sanidad accesible desde todo el territorio nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día y los 365 días del año.

Álvarez-Pallete ‘renueva’ por la GSMA para conseguir que las tecnológicas paguen por las redes

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, lo ha hecho bien al frente de la patronal mundial que engloba a las telecos e industria móvil y ha sido reelegido hasta el próximo diciembre de 2026 como presidente de la GSMA, que engloba a los mayores grupos de telecomunicaciones e industrias afines del mundo, según ha informado la operadora española y la organización.

Álvarez-Pallete accedió a la presidencia de la GSMA en febrero de 2022 y se convirtió en el primer ejecutivo de una compañía española en liderar esta entidad. Al conocer la renovación, el presidente de la gran teleco española ha reconocido que es «un honor haber sido elegido de nuevo como presidente y estoy profundamente ilusionado ante la nueva etapa que se abre».

También Álvarez-Pallete ha señalado la importancia de la asociación y su labor en el conjunto de la ciudadanía al decir que «el trabajo del equipo de la GSMA para cerrar la brecha digital es un aspecto crítico si queremos llevar realmente los beneficios socioeconómicos de la digitalización hasta los más vulnerables. Siempre, avanzando con el objetivo de garantizar que la revolución tecnológica se pone al servicio de las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto, sin dejar a nadie atrás».

álvarez-pallete: «el trabajo del equipo de la GSMA para cerrar la brecha digital es un aspecto crítico si queremos llevar realmente los beneficios socioeconómicos de la digitalización hasta los más vulnerables»

Su reelección tiene una clara lectura; supone un respaldo «a su labor al frente de este organismo, en un momento crítico para el sector, que ha sido reconocido como piedra angular para asegurar el progreso y la competitividad de Europa, como avala el Informe Draghi.

Hay que tener en cuenta que nos solo le han reelegido líderes de telecos europeas. El equipo directivo de 26 miembro que va a liderar está compuesto por responsables de operadoras del alcance de AT&T, BT, América Móvil, Bharti Airtel, China Mobile, China Telecom, Deutsche Telekom, e&, Telenor, Vodafone y Verizon, entre otras grandes empresas de todo el mundo.

Y es que desde la presidencia de la entidad, el también presidente de Telefónica se ha crecido en sus intervenciones en cualquier foro en el que haya podido hablar: la Mobile Worl Congress (MWC) que organiza precisamente la GSMA, en Davos y en foros de medios de comunicación, como los celebrados por Expansión o el club siglo XXI.

El reivindicativo Álvarez-Pallete, reelegido como presidente de la GSMA hasta 2026
José María Álvarez-Pallete, junto a sus compañeros líderes de las telecos en Europa.

UN REIVINDICATIVO ÁLVAREZ-PALLETE

El pasado mes de febrero, en la MWC y apoyado por los CEO de otras telecos como Deutsche Telekom, Orange o Vodafone, Álvarez-Pallete inauguró la feria reivindicando uno de los problemas no resueltos de la industria de las telecomunicaciones, que es «el coste del despliegue de las redes» y que no deberían ser las operadoras las que tengan que correr solas con esta inversión, cuando las grandes empresas tecnológicas (Google, Meta, Microsoft, Amazon, Netflix y Apple) las que realmente consiguen ingentes beneficios a cuenta de la utilización de esas redes.

Según evidenció, «seis jugadores consumen más del 50% de la capacidad de la red en la actualidad. Los volúmenes de datos se multiplicarán por cuatro durante los próximos siete años. Esto implica un desafío importante en términos de capacidad de la red y consumo de energía. El presidente había realizado similar queja de parte de las telecos del mundo durante la MWC del año anterior, en 2023.

Con estas reivindicaciones Álvarez-Pallete ha conseguido que le escuche en la Unión Europea, al menos, y que este mismo año se haya anunciado la publicación de un «libro blanco» que comience a negociar la solución a un problema que en el último año ha crecido con la irrupción de la inteligencia artificial generativa (con IA Gen como Chat GPT multiplicando exponencialmente la utilización de las redes de telecomunicaciones).

ha reivindicado cambios legislativos para que las telecos no asuman el coste del despliegue de redes mientras las grandes tecnológicas consiguen ingentes beneficios a través de ellas

El directivo también ha promovido el uso ético y responsable de la tecnología, en especial de la inteligencia artificial (IA), lo que se ha traducido en la primera hoja de ruta común del sector. Este año también en la MWC señaló la necesidad de que la explosión de tráfico con la IA y la adopción de la nube se manejara con un uso responsable de los recursos, como la capacidad de las redes y la energía, y fue incisivo al pedir «un cambio regulatorio para el siglo XXI» y una revisión de las reglas del juego adaptadas a los nuevos tiempos para evitar posicionamientos abusivos, y ahí fue categórico: «No pedimos privilegios, sino justicia».

Álvarez-Pallete ha lucido su perfil directivo este año más si cabe debido a la celebración de centenario de la empresa que preside. Con ese motivo, el pasado marzo pasó por Bruselas donde dejó reivindicado también el papel clave que tiene el sector teleco a la hora de «llevar la mejor conectividad a Europa, de modo que los beneficios y oportunidades del mundo digital se compartan por igual», y la región recupere el liderazgo innovador y económico «respecto a otras regiones» como EE.UU y Asia (China).

Así, señaló a las autoridades europeas que la UE «necesita un sector de las telecomunicaciones robusto y sostenible. Necesitamos que las instituciones europeas lo permitan. Necesitamos una definición adecuada de los mercados relevantes y de la escala en el mercado». En mayo, durante el V Foro Internacional de Expansión, insistió en la pérdida de liderazgo de Europa en la revolución tecnológica y se quejó de que se debía a la falta de incentivos porque «tenemos la política industrial incorrecta.

Parece que tras los informes como el del ex comisario Mario Draghi, y los nuevos responsables en la Comisión, como es el caso de Teresa Ribera al frente de Competencia, pueden virar unas políticas y cumplir con muchas de las peticiones dichas en alto por José María Álvarez-Pallete.

OPEN GATEWAY Y OTROS RETOS DE LAS TELECOS

También ha contado para su reelección el acierto de la iniciativa de GSMA Open Gateway ha pesado a favor de su reelección. Desde que asumió la presidencia de la GSMA el directivo ha impulsado, entre otras cuestiones, el lanzamiento de ‘Open Gateway‘, que supone un cambio en la forma en la que el sector telco diseña y comercializa sus servicios en un entorno digital.

Se trata de la apertura de las redes por parte de todos lo operadores a los desarrolladores mediante interfaces de programación o APIs ( (programas de software que activan distintas funciones en las redes de las operadoras), de manera que se crea una vía común para el desarrollo de herramientas válidas para instalar y utilizar con cualquier operadores teleco, y que ya ofrece resultados con APIs en materia de seguridad, pagos e identificación, por ejemplo.

Incluso, en enero del pasado año, el presidente de la centenaria teleco española planteó propuestas filosóficas claves en la nueva era de desarrollo tecnológico en la que nos encontramos, cuando en el Foro de Davos dijo que el gran reto al que nos enfrentamos como sociedad «es la desigualdad, porque esta ola de tecnologías va a destruir millones de puestos de trabajo, va a crear millones de puestos de trabajo, y si no manejamos esa transición de la manera correcta, estaremos lidiando con malestar social. Y el malestar social es lo más peligroso que puede haber».

Los 5 jerséis más estilosos de Zara que se agotarán en breves porque son perfectos para llevar en otoño

Cuando se aproxima el invierno, da igual si tus preferencias tiran más hacia los vestidos elegantes o hacia looks más urbanos, pues lo que en realidad suelen buscar las mujeres más chic es el jersey perfecto (ya sea de Zara, Primark o Massimo Dutti) para combinar con sus pantalones vaqueros favoritos. Y es que no nos engañemos: este tipo de prendas representan a la perfección el significado de la versatilidad y de la protección contra el frío con estilo, esto último pudiendo ser reforzado con un plumífero ligero y cómodo o con uno de los abrigos más en tendencia para la temporada.

Jerséis Zara

Como ya es costumbre, Zara, una de las firmas más destacadas en el mundo de la moda española, se ha adelantado y desde este momento cuenta con algunos de los jerséis más estilosos para combinar con tus pantalones vaqueros de confianza durante este otoño-invierno. Por ello, el día de hoy te daremos cinco alternativas ideales para configurar tus looks para climas fríos, pero antes hablaremos sobre los tipos de jerséis que más están marcando tendencia de cara a los últimos meses de este 2024. ¡Presta atención y toma nota para que el invierno no te pille desprevenida!

Zara tiene los mejores jerséis para llevar en invierno

Zara jersey

Aunque con el paso del tiempo diferentes prendas como las sudaderas y las sobrecamisas han emergido como alternativas informales a cualquier tipo de abrigo, los jerséis de Zara siguen siendo la opción por excelencia cuando se trata de armar los looks más calentitos para el otoño-invierno. Por ello, si buscas contar con outfits todoterreno y supremamente cómodos durante los próximos meses, primero debes conocer los tipos de jerséis en tendencia con los que podrías configurarlos. ¡Vamos allá!

Jersey oversize: nada como el estilo holgado y suavecito que brinda una prenda oversize. Además de comodidad, esta clase de jersey se encarga de dotar nuestros outfits de un aire relajado y despreocupado, ideal para llevarlo en tu día a día con vaqueros ajustados o de tiro alto.

Jersey de punto grueso: la textura cálida de este jersey permite que combine a la perfección particularmente con los vaqueros más relajados. Estamos hablando de un básico que siempre da la talla y que te ayudará a destacar este otoño si lo llevas en tonos neutros (gris, beige, marrón) o en colores más vivos, como el burdeos o el mostaza.

Jersey de cashemere: ideal para las mujeres más sofisticadas, este jersey confeccionado en esta clase de lana es una de las opciones más codiciadas por quienes buscan protegerse del frío sin dejar a un lado la elegancia. Si además lo llevas en tonalidades neutras y lo acompañas con tus pantalones vaqueros de corte slim o recto favoritos, obtendrás un look que grita sofisticación por donde se le mire.

Jersey de cuello alto: a diferencia de otros modelos, este en particular se encarga de protegerte del frío lo suficientemente bien como para no tener necesidad de acudir a capas adicionales. Si te inclinas por uno ajustadito, podrías combinarlo con unos vaqueros de corte más holgado, como los flare o los wide leg.

Jersey de rayas: partiendo de su aire marinero atemporal, este jersey se encarga de agregarle dinamismo a cualquier look sencillo que incluya unos vaqueros. Te recomendamos inclinarte por rayas en blanco y negro o por tonos otoñales (verde, rojo, mostaza) para la temporada.

Ahora bien, ya que sabes un poco más sobre la inmensa variedad de tipos de jerséis que puedes conseguir y cómo los podrías combinar, procederemos a clarificar más todavía el panorama por medio de alternativas específicas que puedes adquirir en Zara, cuyos precios rondan los 20€: ¡un chollazo!

Jersey tipo polera

Zara polera

Damos inicio a este listado con un jersey que, a diferencia de los que vendrán a continuación, cuenta con un precio más elevado de lo habitual; esto se debe a que está confeccionado para protegerte de los fríos más extremos. No obstante, su color burdeos y su diseño tipo polera hacen que merezca la pena tenerlo en cuenta para complementar tus looks invernales. Consíguelo en Zara por 69,95€ (referencia 2893/160).

Jersey semitransparente

Zara semitransparente

Ideal para quienes no están dispuestas a pasar frío pero tampoco a dejar la sofisticación a un lado, este jersey confeccionado con alpaca y lana en un tejido semitransparente emerge como una de las opciones más llamativas que tiene Zara en este apartado. Cuesta 22,95€ (referencia 5755/103).

Jersey morado de punto suave

Zara morado

Por otro lado, tenemos una de las alternativas más monas con las que cuenta esta cadena. Confeccionado en un punto muy suave y con una tonalidad morada intensa perfecta para experimentar con diferentes contrastes, este jersey resulta ideal para llevarlo con unos jeans o muy oscuros o muy claritos; siéntete en la libertad de elegir. Los puedes comprar en Zara por solo 27,95€ (referencia 2142/168).

Jersey de rayas

Zara rayas

Si tienes unos vaqueros oscuros y quieres construir un look al más puro estilo marinero, sin duda alguna un jersey de rayas es la mejor opción. Además, este tipo de prendas también se caracterizan por añadirle un toque coquette a quien las lleva puestas, así que si tu rollo va más por este lado, esta es la alternativa perfecta para ti. Está disponible en Zara por 22,95€ (referencia: 3433/101).

Jersey en verde lima

Zara verde

Por último, tenemos la alternativa ideal para quienes prefieren apostar por un look más atrevido y llamativo durante una época tan sobria como el invierno. Si tus intereses no se acoplan a las típicas tonalidades negras y grises de esta temporada, qué mejor que un jersey en verde lima combinado con unos vaqueros oscuros para destacar en medio de tanta sobriedad. Consíguelo por 27,95€ en Zara (referencia 2142/169).

Ahora bien, teniendo en cuenta los tipos de jerséis de los que hemos hablado y las alternativas de Zara que acabamos de recomendarte, en este preciso momento puedes empezar a elaborar la lista con los que más te han llamado la atención y disponerte a conseguirlos. ¡Mira que el tiempo está volando, así que no esperes hasta que llegue el invierno y te tome por sorpresa sin tus jerséis favoritos en el armario!

Neuroemprendimiento, una herramienta clave para el éxito de las mujeres emprendedoras

0
/COMUNICAE/

Growup Together Torre de cristal web 24 1 1 Merca2.es

Growuptogether: acompañando a mujeres emprendedoras a través del Neuroemprendimiento


España se encuentra en la vanguardia del emprendimiento femenino, con 9 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres, cuando la media europea es de 6 mujeres cada 10, según datos de GEM.

Emprender puede no ser fácil. A la hora de hacerlo, las motivaciones son muy diversas, pero, incluso, puede ser complicado saber qué se quiere. No siempre existe el mejor momento ni el más oportuno para atreverse a soñar y trabajar por un sueño. Tampoco existe la fórmula mágica. La mente tiene una capacidad infinita de crear, pero, a veces, por las circunstancias que sean, no es sencillo ver con claridad el objetivo a alcanzar.

Lo cierto es que las mujeres tienen una manera de abordar el emprendimiento muy diferente a la de los hombres. No solo tienen que luchar contra sus propias creencias limitantes, sino contra una serie de imposiciones sociales que las obligan a desdoblarse y a intentar cumplir con todo aquello que se les exige. 

Con el fin de impulsar el emprendimiento femenino, nació el proyecto Growuptogether (www.growuptogether.es). Su fundadora es Cristina Amor, una mujer emprendedora con más de veinte años de práctica como abogada y asesora fiscal, que ha vivido esos momentos y es consciente de lo importante que es aclararse y definir los objetivos antes de arrancar cualquier proyecto. Pero su experiencia le ha demostrado también la importancia de no hacer ese camino sola, porque la soledad puede arrastrar al abandono y la culpa.

Desde 2019, en Growuptogether, con el objetivo de guiar y apoyar a mujeres en su viaje empresarial, mantienen un compromiso continuo dirigido a acompañar y formar a emprendedoras con un enfoque innovador: el neuroemprendimiento. Para ello, integran principios de neurociencia y emprendimiento para proporcionar un enfoque único y efectivo en el desarrollo personal y profesional.

El neuroemprendimiento es una disciplina que combina el estudio del cerebro humano con estrategias empresariales para potenciar el rendimiento y el éxito empresarial. En Growuptogether creen firmemente en la importancia de comprender cómo funciona el cerebro y cómo influye en las decisiones, creencias y comportamientos como emprendedoras. La sociedad vive una crisis atencional importante, convirtiendo a sus miembros en adictos de lo superfluo e irrelevante. En Growuptogether trabajan para recuperar esa atención, para devolverle el control a la parte más racional del cerebro (la corteza prefrontal) y salir del estado de supervivencia (cerebro emocional-amígdala).

A través de su enfoque y de su programa de mentoría y formación 4C, ayudan a otras mujeres emprendedoras a:

  • Comprender sus patrones mentales y superar creencias limitantes.
  • Optimizar su enfoque, productividad y toma de decisiones.
  • Cultivar una mentalidad de crecimiento y resiliencia.
  • Conectar con su audiencia de manera auténtica y efectiva.
  • Desarrollar estrategias empresariales basadas en la ciencia del comportamiento humano.

Al integrar el neuroemprendimiento en sus programas de mentorización y formación, proporcionan las herramientas y el conocimiento necesarios para alcanzar el máximo potencial y hacer realidad cada sueño empresarial.

En Growuptogether confían en el poder de las mujeres emprendedoras para transformar el mundo. El cerebro es una herramienta poderosa para superar obstáculos, desbloquear la creatividad y lograr el éxito empresarial.

Sobre Cristina Amor Mancebo
Tras más de veinte años de experiencia en diferentes bufetes, esta abogada especializada en Derecho Internacional Humanitario, se dio cuenta de que en el mundo de la consultoría, en muchas ocasiones, los clientes se reducen a números y cifras. Esa perspectiva no era así para ella y con la atención puesta en cada persona que hay detrás de cada empresa, proyecto o idea, fundó Growuptogether.

Se trata de un proyecto centrado en ayudar a las mujeres a clarificar objetivos, trabajar la mentalidad y la viabilidad de sus proyectos, conectar con sus recursos o crear comunidad para saber que no están solas y es más lo que une que lo que separa.

Apasionada por el desarrollo personal, la inteligencia emocional, la neurociencia, la física cuántica y el coaching, Cristina Amor Mancebo se encuentra en un constante aprendizaje para ofrecer una ayuda cada vez más completa y actualizada.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Legálitas muestra cómo es la IA por dentro

0
/COMUNICAE/

Pblico IA por dentro scaled Merca2.es

Alberto Requena, socio en Bain & Company; Celia Lozano, directora de Data & AI en Bosonit; y Alejandro Llorente, fundador de PiperLab, explicaron en la sede de Legálitas en Madrid cómo se lleva a cabo el proceso desde que surge una idea basada en IA hasta que se implanta en la organización. Los expertos coincidieron en que la gestión del conocimiento para estructurar información, la creación de contenidos y la interacción con los clientes son las tres áreas en las que la IA aporta un mayor valor


Legálitas reunió a los líderes de tres importantes compañías tecnológicas especializadas en la implantación de IA para analizar en qué está ayudando la inteligencia artificial a las personas y las empresas y cómo se lleva a cabo el proceso de instaurar esta tecnología en la ponencia ‘La IA por dentro: Un recorrido desde la idea a la implantación’ celebrada ayer en la sede de la legaltech en Madrid en el marco de la Global Legaltech Week.

El encuentro, moderado por Juanjo Vázquez, director de Tecnología de Legálitas, contó con la presencia de Alberto Requena, socio en Bain & Company; Celia Lozano, directora de Data & AI en Bosonit; y Alejandro Llorente, fundador de PiperLab. 

Se puede pulsar en este enlace para ver la ponencia completa.

Cómo ayuda la IA generativa a las empresas y particulares
La ponencia analizó cómo casi dos años después de la llegada de ChatGPT, la IA está ayudando a las personas y las empresas. Requena indicó que «muchas empresas están infraestimando el impacto que va a tener la IA y el tiempo que va a tardar en llegar a la adopción completa, ya que hay modelos de negocio, aplicaciones y valor que todavía aún no se han pensado». En este sentido, afirmó que «durante este año estamos empezando a ver cómo se separa el camino entre las empresas que solo han probado la IA y las que están invirtiendo para exigir a la IA un retorno tras la implantación de casos de uso».

Lozano añadió que «cuando salió ChatGPT se consiguió democratizar el uso de la IA generativa, pero cuando una empresa quiere hacer un caso es muy difícil aterrizarlo y, de hecho, los estudios muestran que solo el 52% de los proyectos de IA generativa terminan en producción».

En esta línea, Alejandro Llorente afirmó que «hace un año se veía esa fase de experimentación, de testar pilotos y ahora se busca integrar de forma real en los procesos de negocio lo que puede aportar la IA».

Respecto a la destrucción masiva de trabajos, Requena destacó que esta tecnología permite ofrecer servicios de forma escalable y más barata que antes, lo que hace que las empresas mejoren la productividad y puedan ofrecer más servicios a más personas.

Casos de uso de la IA generativa en las compañías
El encuentro abordó si la implantación de la IA será un factor de diferenciación entre las empresas que apuestan por ella y las que no. Para el líder de Bain & Company, las empresas deben preguntarse cuál va a ser el impacto en su sector, cómo va a diferenciar el panorama competitivo, dónde está mi empresa en todo esto y si va en la dirección correcta. «En nuestro caso hicimos ese ejercicio y hemos desarrollado unos casos de uso a los que les exigimos un retorno, próximos pasos, etc.», explicó.

Asimismo, Lozano añadió que hay tipos de tareas que realizaban los trabajadores que ahora se pueden automatizar y agilizar, por lo que permite dar un paso adelante en cosas que antes no se hubieran imaginado. «Todos debemos adaptarnos, no solo las empresas, también los trabajadores, para saber cómo podemos sacarle partido y ver esas herramientas como una ayuda. Ese es el valor diferencial», agregó.

En el caso de Legálitas, el uso de esta tecnología complementa el trabajo de los profesionales, agiliza los procesos y aumenta la eficiencia del servicio que se presta a los clientes. Actualmente, la legaltech cuenta con varios casos de uso con IA generativa como, por ejemplo, la elaboración de un resumen de las llamadas que tienen lugar entre abogados y clientes o el hecho de que esta tecnología derive de forma automática a cada cliente al departamento correspondiente en base a su consulta o necesidad.

Respecto a cuáles han sido los casos de uso más comunes y útiles de la IA generativa, los tres expertos coincidieron en que la gestión del conocimiento para estructurar la información, la creación de contenidos y la interacción con los clientes son las tres áreas en las que aporta un mayor valor.

Proceso de implantación de la IA generativa
La implantación de IA generativa en las empresas, desde que nace la idea hasta que se pone en producción, y cómo de preparadas están actualmente las organizaciones para estos proyectos, fue otro de los puntos de análisis. Alejandro Llorente explicó que «suele haber una primera fase de definición de problema de negocio y de KPIs objetivos y una segunda fase de identificación de en qué datos de la compañía se refleja eso que estamos persiguiendo».

Tras ello, indicó que hay una parte de preprocesamiento y limpieza de esa información que suele llevar mucho tiempo. Una vez que se tienen esos datos, Llorente reveló que «sí hay una parte más analítica y descriptiva, de intentar que lo que le introducimos al modelo tenga un sentido de negocio. Se entrena al modelo, se evalúa y se pone en producción».

Los ponentes también detallaron cuáles son los retos y dificultades a los que se enfrentan. Lozano hizo referencia a la calidad de los datos e indicó que tiene mucha importancia dependiendo del modelo que se use. Por ello, aseguró que «como ciudadanos estamos amparados y protegidos por el Banco de España y hay reguladores de los parámetros que se usan en los modelos para no utilizar ningún dato que no sea beneficioso para el ciudadano».

En este sentido, destacó que «ahora el mayor problema es que no es lo mismo la protección que quiere hacer Europa que lo que puedan hacer en otros países, ya que nos deja en situación de desventaja. Es importante saber qué información se usa para entrenar a los modelos de IA, pero debería haber un acuerdo global mundial».

Nuevos actores en la IA generativa
Lozano afirmó que han aparecido muchas startups haciendo soluciones muy buenas que, aunque que no están tan maduras como los grandes players, sí se debe de apostar en esa dirección para que el uso de la IA no sea lineal.

Por su parte, Alejandro Llorente expuso que «debemos preguntarnos hasta qué punto queremos ser dependientes de una tecnología de un tercero, pero de momento no tenemos más opción, ya que, aunque cojamos alternativas open source, hay una parte de la tecnología que sigue siendo de otro porque no tenemos la posibilidad de customizarlo al 100%».

Requena señaló que las empresas no deberían frenarse al implantar IA debido a dos cosas: por un lado, porque la adopción de la IA puede crecer muy rápido en una empresa, mientras que el coste de un modelo baja muchísimo de valor. «En doce meses, su precio se reduce más de diez veces», afirmó.

Y, por otro, porque se puede construir de una forma modular, ya que el valor de un caso de uso son las capas de tecnología y toda la integración que se hace con la empresa. «Es posible trabajar eso, sabiendo que luego puedes sustituirlo por una versión más nueva», sentenció.

Próximas tendencias tecnológicas
Los expertos avanzaron qué otras tendencias tecnológicas están todavía por explotar su potencial en el futuro. Celia Lozano y Alejandro Llorente coincidieron en que el siguiente boom será la computación cuántica, que agilizará muchos tipos de operaciones y cálculos y estará disponible en el ámbito empresarial.

Se puede pulsar en este enlace para ver la ponencia completa

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

CYBERTIX presenta la solución en ciberseguridad más avanzada y sencilla para PYMES

0
/COMUNICAE/

20241022 Enise CYBERTIX Merca2.es

Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), evento internacional de referencia en España para la industria de la ciberseguridad: La compañía vasca cuenta con una respuesta «simple y rápida de implementar que garantiza el cumplimiento normativo, mayor competitividad y rentabilidad de las empresas»


La ciberseguridad es un factor estratégico para la supervivencia de cualquier empresa y protegerse ante cualquier posible amenaza es una obligación hoy por hoy. En este sentido, y para dotar a las empresas de herramientas ágiles y sencillas que vigilen por su seguridad digital, la compañía vasca CYBERTIX presenta en el Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE), que se celebra hoy y mañana en León, la solución «más avanzada» en este campo para PYMES.

«Una PYME por la dilatada experiencia que tenemos con ellas, en la mayoría de los casos, está absorta en el día a día y atender nuevas exigencias como esta les está desbordando. A eso hay que sumarle el hecho de que serán obligatorias por ley en muy poco tiempo. Esto significa que quienes no las implementen se salen del mercado porque el resto de agentes con los que trabaja se las van a exigir para seguir manteniendo relaciones comerciales», ha advertido el Presidente de CYBERTIX, Xabier Mitxelena.

Ante esta situación, hemos trabajado para crear una solución específica que es de fácil implementación y control por parte de las pequeñas empresas, al mismo tiempo que asequible en términos económicos. «Con ello se garantizan seguir en el mercado siendo más competitivas», ha añadido Mitxelena.

«Técnicamente hablando, la propuesta de CYBERTIX ofrece una plataforma inteligente y sencilla, basada en Inteligencia Artificial (IA), que brinda una cobertura integral para fortalecer la resiliencia empresarial. Detecta, detiene y remedia proactivamente ciberataques», ha destacado su CEO, Lorenzo Díaz de Apodaca. 

Para alumbrar esta solución única, la compañía vasca ha trabajado con las mejores plataformas tecnológicas del momento y partners diferenciales en servicios avanzados.

Clave de la solución CYBERTIX para la seguridad de PYMES
La automatización es sin duda la clave de haber alcanzado una solución tan disruptiva, diferente, eficaz y eficiente. Con nuestros servicios automatizados mejoramos el rendimiento y procesos garantizando los resultados con un coste más asequible. Nos valemos de una ingeniería simplificada, no intrusiva y de máxima eficiencia que abarca desde el soporte en la gestión de servicios de TI, configuración y gestión de activos, mitigación de riesgos empresariales hasta la gestión de auditorías y cumplimiento.

Orientada a la PYME
La misión de CYBERTIX es ayudar a las organizaciones, con un enfoque especial en PYMEs, a crear y mantener una sólida cultura de ciberseguridad que garantice la máxima competencia y preparación para mitigar y evitar amenazas cibernéticas actuales y futuras, ha declarado el CEO de la compañía.

«Entendemos que las pequeñas y medianas empresas son especialmente vulnerables a los ciberataques, por lo que ofrecemos soluciones personalizadas que fomentan una cultura de seguridad cibernética dentro de la organización. Nuestro objetivo es que las PYMEs desarrollen la resiliencia necesaria para afrontar los desafíos del entorno digital, asegurando una protección proactiva y una defensa sólida frente a cualquier amenaza», ha concluido.

CYBERTIX, la empresa
Cybertix
 nace en Donostia-San Sebastián en mayo de 2023. Está fundada por profesionales con décadas de experiencia en ciberseguridaddefensa, y seguridad nacional.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad