jueves, 1 mayo 2025

Bankinter sube la rentabilidad de su cuenta digital alcanzando un 3,25% TAE desde 50.000 euros

0

En un movimiento estratégico para atraer y retener a sus clientes, Bankinter ha anunciado recientemente una actualización significativa en las tasas de remuneración de su cuenta digital. Esta medida busca posicionar a la entidad financiera como una opción atractiva para aquellos usuarios que mantienen saldos elevados en sus cuentas.

La cuenta digital de Bankinter se ha caracterizado por ofrecer una remuneración competitiva en comparación con otras alternativas del mercado. Sin embargo, la entidad ha decidido elevar aún más los rendimientos, con el objetivo de destacar entre la oferta disponible y generar un mayor interés entre los ahorradores.

Nuevos Tramos de Remuneración para la Cuenta Digital

A partir de ahora, la cuenta digital de Bankinter presentará una estructura de remuneración revisada, ofreciendo tasas más atractivas a medida que el saldo de la cuenta aumenta.

  • Para saldos de hasta 25.000 euros, la remuneración se situará en un 2% TAE. Este tramo se mantiene similar a la oferta anterior.
  • Para saldos entre 25.000 y 50.000 euros, la tasa de remuneración se incrementará al 2,5% TAE.
  • Para saldos superiores a 50.000 euros, Bankinter ha decidido elevar la remuneración al 3,25% TAE, una cifra que se aplica desde el primer euro depositado en la cuenta.

Cuenta Nómina: Una Opción Complementaria con Mayores Beneficios

Además de la cuenta digital, Bankinter ofrece la posibilidad de contratar la Cuenta Nómina de forma simultánea. Esta opción presenta beneficios adicionales para los usuarios que domicilien una nómina o pensión superior a 800 euros mensuales.

Los nuevos clientes que opten por esta combinación podrán disfrutar de una remuneración adicional durante los dos años siguientes. En el primer año, la tasa alcanzará hasta el 5% TAE sobre los primeros 10.000 euros, mientras que en el segundo año, la remuneración será de hasta el 2% TAE, también sobre los primeros 10.000 euros.

Esta oferta conjunta de la cuenta digital y la Cuenta Nómina permite a los clientes de Bankinter maximizar los rendimientos de sus ahorros, convirtiéndose en una alternativa atractiva en el panorama bancario actual.

Óscar López se hace cargo de la Transformación Digital y busca fortalecer la IA y la Función Pública

0

La asunción de la cartera del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública por parte del nuevo ministro, Óscar López, abre una nueva etapa en la que se busca impulsar áreas clave como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones y la modernización de la Administración Pública. Con una trayectoria política consolidada y una amplia experiencia en el sector público, López se enfrenta a importantes retos que deberá abordar con determinación y visión estratégica.

El traspaso de poderes entre el ahora gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y el nuevo ministro Óscar López, ha sido un momento clave que marca el inicio de esta nueva etapa. Escrivá ha expresado su confianza en que López realizará un «trabajo fantástico» al frente del Ministerio, destacando los «retos verdaderamente apasionantes» y la «agenda transformadora del Gobierno» en materia digital y de Función Pública.

IMPULSO A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Óscar López, licenciado en Ciencias Políticas con especialidad en Administración Pública y Relaciones Internacionales, asume el reto de liderar la transformación digital en España. Entre sus prioridades, destaca el despliegue de los fondos europeos, la reordenación del espectro radioeléctrico y el impulso definitivo al Programa Único-Banda Ancha. Estas iniciativas, clave para el desarrollo de la conectividad y la modernización tecnológica del país, deberán ser gestionadas con eficacia y visión de futuro.

Uno de los desafíos más inmediatos será abordar el impacto en la opinión pública del ERE anunciado por la operadora MasOrange, a pesar de sus anteriores compromisos de preservar el empleo. Este ajuste, sumado a los recortes de plantilla llevados a cabo por otras grandes operadoras, como Telefónica, Vodafone y Avatel, genera una preocupación que deberá ser gestionada con diálogo y sensibilidad por parte del nuevo ministro.

Además, el Ministerio prevé lanzar la primera versión de la «Cartera Digital Beta», una aplicación móvil que incorporará un sistema de verificación de edad para evitar el acceso de menores a contenidos para adultos. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo por garantizar la seguridad digital y la protección de los más vulnerables.

MODERNIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Junto a la transformación digital, Óscar López se ha marcado como uno de sus objetivos prioritarios la modernización de la Función Pública. Con su amplia experiencia en el sector público, el nuevo ministro llega con la determinación de impulsar cambios que permitan mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía.

López, conocido por su perfil político y por haber sido la «mano derecha» de Pedro Sánchez en el pasado, cuenta con una trayectoria consolidada dentro del PSOE, habiendo ocupado cargos de relevancia como la Secretaría de Organización del partido entre 2012 y 2014. Su nombramiento como ministro refleja la confianza depositada en él por el Gobierno para liderar esta importante transformación de la Administración Pública.

Bajo el liderazgo de Óscar López, el Ministerio deberá abordar retos como la digitalización de los procesos, la actualización de los perfiles y competencias de los funcionarios y la implementación de nuevas formas de trabajo que permitan una Función Pública más ágil, eficiente y orientada a las necesidades de la ciudadanía.

CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO LIDERAZGO

La asunción de la cartera del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública por parte de Óscar López marca el inicio de una nueva etapa en la que se busca impulsar áreas clave para el desarrollo y la competitividad de España. Con su amplia trayectoria política y su compromiso con la modernización del sector público, López llega al cargo con la determinación de llevar a cabo una transformación profunda en ámbitos como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones y la digitalización de la Administración.

Los retos que enfrenta el nuevo ministro son de gran relevancia y envergadura, desde el despliegue de los fondos europeos hasta la gestión de los ajustes de plantilla en las grandes operadoras de telecomunicaciones. Sin embargo, con su probada experiencia y su capacidad de liderazgo, Óscar López se perfila como el candidato idóneo para liderar este proceso de cambio y consolidar una nueva etapa de transformación digital y modernización de la Función Pública en España.

Las ingenierías de España y panamericana examinan la importancia de la seguridad jurídica en inversiones en Latinoamérica

0

La patronal de las ingenierías españolas (Tecniberia) y la Federación Panamericana de Consultores (Fepac) se reunirán la próxima semana en Madrid para abordar un tema de vital importancia para las empresas del sector: la seguridad jurídica en las inversiones en infraestructuras en Latinoamérica. Este encuentro, que tendrá lugar en la sede del Icex, contará con la participación de destacados líderes empresariales y representantes gubernamentales, quienes analizarán los desafíos y oportunidades que enfrentan las compañías españolas en esta región.

La jornada, titulada «Seguridad jurídica en el desarrollo de las infraestructuras en Latam«, reunirá a personalidades clave como el presidente de Tecniberia, Joan Franco, y el de Fepac, Jaime Saavedra de Rivero. Además, estarán presentes el director de Internacionalización de la Empresa en Icex, Pablo Conde, los embajadores de Colombia y Perú, Eduardo Ávila y Luis Iberico, respectivamente, y miembros de instituciones financieras regionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Interamericano de Desarrollo en Europa y el Banco Europeo de Inversiones.

El Protagonismo de la Federación Panamericana de Consultores

La Fepac es una organización que desempeña un papel fundamental en la promoción de la consultoría en Latinoamérica. Agrupa a las asociaciones de 14 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Portugal. Estas asociaciones nacionales representan a las consultoras privadas de sus respectivos países, brindando apoyo y visibilidad a este importante sector.

La participación de la Fepac en este evento evidencia su compromiso con el fortalecimiento de las oportunidades de negocio y desarrollo para las empresas de consultoría en la región. Al abordar la seguridad jurídica en las inversiones en infraestructuras, la federación busca facilitar el establecimiento y crecimiento de las compañías españolas en Latinoamérica, un mercado con un enorme potencial y oportunidades de expansión.

El Peso de la Ingeniería Española en el Exterior

Tecniberia, por su parte, es la patronal de las ingenierías españolas, una organización que representa a un sector estratégico para la economía del país. Las empresas españolas de ingeniería y consultoría han logrado consolidar su presencia internacional, convirtiéndose en líderes en el desarrollo de infraestructuras y proyectos de gran envergadura en todo el mundo.

La participación activa de Tecniberia en este evento refleja la importancia que el sector otorga a la estabilidad y seguridad jurídica en los mercados extranjeros, especialmente en Latinoamérica. Promover estas condiciones favorables es clave para que las compañías españolas puedan aprovechar las oportunidades de crecimiento y expansión en una región que representa un enorme potencial de negocio y desarrollo para la ingeniería española.

En resumen, este encuentro entre Tecniberia y Fepac en Madrid se perfila como una oportunidad estratégica para que las empresas españolas del sector puedan consolidar su posición en los mercados latinoamericanos, al tiempo que se fortalecen los vínculos y la colaboración entre los sectores de la consultoría y la ingeniería a nivel internacional.

Deoleo vuelve a cambiar de CEO, el cuarto desde la entrada de CVC en 2014

Cristobal Valdes Guinea, asumirá el liderazgo de Deoleo, como CEO, con efectos 1 de octubre, según fuentes próximas al nombramiento. Valdes Guinea llega procedente de Alvic, una empresa de componentes de mobiliario de diseño, muy centrada en cocinas y baños.

Bajo la batuta de Javier de Jaime, la entrada de CVC en Deoleo en 2014 con un 30%; ese mismo año llegó al 48% del capital a través de una OPA. Ahora tiene el 57%, con una posición de control. Valdes Guinea, sustituye a Ignacio Silva, que llego 2019; y posteriormente también ostentaron el cargo Pierluigi Tosato y Manuel Arroyo. Desde la entrada de CVC, la compañía ha presentado pérdidas 7 de los 10 ejercicios (2014, 2015, 2016, 20127, 2018, 2019, y 2023). En estos 10 años acumula pérdidas de alrededor de 311 millones. Antes de la entrada de CVC en el capital, en 2012 y 2013, Deoleo tuvo que realizar desinversiones importantes.

Desde 2016, ya con CVC en el capital, incurrió tres veces en causa de disolución. Una situación tan delicada que obligó, en 2017 y en 2019, a restablecer el equilibrio patrimonial, reduciendo el capital social mediante la reducción del valor nominal de las acciones. En 2019 también reestructuró su deuda financiera con lo que redujo la deuda a 150 millones y Acesur entrón en el capital con un 5% y fue cuando CVC incrementó su participación hasta el 57%.

Fuentes del sector aseguran que “Deoleo tiene una falta importante de liderazgo, y que el mercado del aceite de oliva no es adecuado para el capital riesgo; y menos con un competidor cooperativo agresivo y eficiente”; otros añaden que “el reto para CEOs no expertos en nuestros mercados es casi imposible”.

Deoleo lleva años cediendo posiciones en el mercado global de aceite de oliva, vs a su competidor directo Dcoop. La cooperativa andaluza, liderada por Antonio Luque, es ya el mayor productor mundial de aceite de oliva, exporta más de 30,000 toneladas anuales de aceite de oliva; y mantiene crecimientos sólidos en volumen y valor.

Escarrer de Meliá da la bienvenida al impresionante Torre Melina en Barcelona

0

En un acto que rebosa optimismo y entusiasmo, el presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha encabezado la inauguración del Hotel Gran Meliá Torre Melina en Barcelona. Este emblemático establecimiento, que fuera conocido anteriormente como el Hotel Juan Carlos I, ha sido objeto de una profunda renovación que ha requerido una inversión de 40 millones de euros.

La apertura de este hotel, junto con la del Palau de Congressos de Catalunya, marca el inicio de una nueva etapa de esplendor para el turismo de calidad en la capital catalana. Escarrer ha destacado que esta inauguración «celebra no solo la esperada vuelta de un icono, sino el inicio de un nuevo diálogo entre este destino y la comunidad local e internacional.

Una Infraestructura Renovada y Diversificada para Atender Diversas Necesidades

El Hotel Gran Meliá Torre Melina cuenta ahora con 391 habitaciones y suites, divididas en 14 categorías que van desde las Deluxe hasta la exclusiva The Royal Penthouse Suite RedLevel, que ofrece 300 metros cuadrados repartidos en tres plantas, un salón independiente y un «rooftop» propio.

Además, el hotel cuenta con 18 salas para eventos tanto en interiores como en exteriores, así como 25.000 metros cuadrados de jardines modernistas, una nueva azotea en la planta 16 con vistas panorámicas «sin precedentes» y tres propuestas gastronómicas. Asimismo, se ha implementado un club de bienestar para satisfacer las necesidades de los huéspedes.

Un Impacto Económico Significativo para la Ciudad

Escarrer ha cifrado «en torno a los 100 millones de euros anuales» el impacto indirecto que tendrá el gasto de los clientes en la ciudad, a través de aeropuertos, comercios, restauración, cultura y ocio. Esto demuestra el importante papel que juega este hotel en la economía local, convirtiéndose en un motor de desarrollo para la ciudad de Barcelona.

Cabe destacar que el hotel ha incorporado a la práctica totalidad de los empleados de la antigua propiedad, así como a 150 nuevos profesionales, lo que refleja el compromiso de Meliá Hotels International con la comunidad local y su apuesta por impulsar el empleo en la región.

En resumen, la reapertura del Hotel Gran Meliá Torre Melina en Barcelona marca el inicio de una nueva era de esplendor para el turismo de calidad en la ciudad, con una infraestructura renovada y diversificada que busca satisfacer las necesidades de los visitantes, tanto locales como internacionales. Además, el hotel tiene un impacto económico significativo en la región, convirtiéndose en un motor de desarrollo para la capital catalana.

El dueño de 7-Eleven se niega a aceptar la oferta de Couche-Tard por considerar que no refleja el verdadero valor de la compañía

0

La empresa japonesa Seven & i Holdings, conocida por ser el operador de las populares tiendas de conveniencia 7-Eleven, ha rechazado de forma contundente la «propuesta preliminar confidencial y no vinculante» realizada por la canadiense Alimentation Couche-Tard (ACT). Según los directivos de Seven & i Holdings, la oferta de 14,86 dólares (13,37 euros) por acción en efectivo realizada por ACT «infravalora enormemente» a la compañía.

En un comunicado, la empresa nipona ha señalado que la oferta de ACT se realizó de manera «oportunista» y que, probablemente, encararía obstáculos antimonopolio en Estados Unidos, ya que el nuevo grupo combinado sería el mayor del sector de tiendas de conveniencia en este mercado. El comité especial de Seven & i Holdings, compuesto únicamente por directivos externos independientes, ha indicado que se opondrá a cualquier propuesta que «prive a los accionistas del valor intrínseco de la empresa o no aborde específicamente preocupaciones regulatorias muy reales».

El Contexto y las Implicaciones de la Fallida Transacción

De haberse llevado a cabo, esta habría sido la mayor adquisición extranjera de una firma japonesa, valorando a Seven & i Holdings en unos 38.700 millones de dólares (34.826 millones de euros). Cabe recordar que ACT ya intentó, sin éxito, adquirir la cadena francesa de distribución Carrefour en 2021 por una contraprestación total de casi 17.000 millones de euros, aunque la transacción descarriló ante la oposición del Gobierno francés, que esgrimió razones de «soberanía alimentaria.

Couche-Tard opera en 31 países y cuenta con más de 16.700 tiendas y alrededor de 149.000 empleados, mientras que Seven & i Holdings tiene un imperio de más de 85.000 tiendas de conveniencia, gasolineras y puntos de venta en todo el mundo. Esta marcada diferencia de tamaño y presencia global entre ambas compañías sin duda habría generado importantes desafíos en términos de integración y sinergia, lo que podría haber sido un factor clave en la decisión de Seven & i Holdings de rechazar la oferta de Couche-Tard.

El Impacto Potencial de la Fusión en el Mercado de Tiendas de Conveniencia

La unión entre Seven & i Holdings y Couche-Tard habría creado un gigante en el sector de las tiendas de conveniencia, lo que probablemente habría enfrentado a la nueva entidad a importantes obstáculos regulatorios, especialmente en el mercado estadounidense. Esto habría obligado a la empresa resultante a realizar costosos ajustes o incluso desinversiones para cumplir con la normativa antimonopolio, lo que habría erosionado parte del valor que Couche-Tard pretendía obtener con la adquisición.

Además, la integración de dos empresas de esta magnitud y con diferentes culturas corporativas habría representado un desafío considerable en términos de gestión, coordinación y ejecución. Estos factores, sumados a la firme oposición de los directivos independientes de Seven & i Holdings, contribuyeron sin duda a la decisión de rechazar la oferta de Couche-Tard.

Paradores y Cruz Roja Española colaboran en un convenio para apoyar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad

0

En un importante paso hacia la responsabilidad social corporativa y la inclusión, Paradores, la cadena hotelera pública española, y Cruz Roja Española han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivo facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Este acuerdo, enmarcado en el Plan de Sostenibilidad de Paradores, busca generar oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo de aquellos que enfrentan dificultades para acceder al mercado laboral.

Oportunidades de Empleo en Paradores

El convenio, con una vigencia de dos años prorrogables, contempla la posibilidad de que Paradores recurra al plan de empleo de Cruz Roja para la selección de personal para sus posibles vacantes. Esto permitirá que los participantes en el plan de empleo de Cruz Roja tengan prioridad en los procesos de selección de la cadena hotelera.

Además, Paradores participará en acciones de orientación profesional a través de sesiones informativas, como «Conócenos» o «Un día en la empresa/Un día en el oficio», con el fin de que los posibles aspirantes conozcan mejor la realidad del sector, la empresa y el trabajo a realizar. De esta manera, se busca facilitar la transición de las personas vulnerables hacia oportunidades laborales en la industria hotelera.

Prácticas Formativas y Colaboración Territorial

Adicionalmente, en un futuro próximo, Paradores y Cruz Roja iniciarán colaboraciones en numerosas ubicaciones donde se emplazan los establecimientos de la cadena hotelera. Estas colaboraciones incluirán la realización de prácticas formativas en los hoteles, así como procesos de selección para nuevas contrataciones, en los que los participantes del Plan de Empleo de Cruz Roja tendrán prioridad.

Cabe destacar que, hasta ahora, existía un convenio general de Cruz Roja mediante el cual Paradores venía colaborando en otras áreas de la organización. Sin embargo, este nuevo acuerdo a nivel estatal marca un hito en la alianza entre ambas entidades, al enfocarse específicamente en la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad.

Resultados Anteriores y Próximos Pasos

Gracias a los pactos previos en relación con el plan de empleo, desde 2018 se han logrado un total de 16 inserciones laborales, donde el 79% de las personas contratadas fueron mujeres. Los puestos de trabajo ocupados fueron principalmente en la categoría de camarero de barra-sala y auxiliares de camarero.

Con este nuevo convenio, Paradores y Cruz Roja reafirman su compromiso con la inclusión y la responsabilidad social, al brindar oportunidades laborales a aquellos que enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo. Este acuerdo es un paso significativo hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y contribuir al crecimiento de la economía.

Sony ha revelado por error el diseño de su PS5 Pro, su nueva consola

La industria de los videojuegos es, sin dudas, una de las que más expectativas genera constantemente. Ya sea por los títulos que están próximos a salir o por la PS5 Pro, por ejemplo, cuyo lanzamiento está cada vez más cerca, los amantes de los videojuegos permanecen atentos todo el tiempo a cualquier información oficial o extraoficial que se de a conocer dentro del mundo gamer, pues al igual que en otros ámbitos tecnológicos, en este también es posible acceder a rumores que luego pueden confirmarse o no.

Sony PS5

No obstante, lo que sí resulta extraño es lo que acaba de suceder; y es que la propia marca fabricante (en el caso de la PS5 Pro, Sony) haya sido la encargada de filtrar información que no ha sido confirmada oficialmente, pero que sí fue incluida en una imagen verídica y pública, permitiendo especular sobre el diseño de la próxima consola que lanzará y sobre si se trata de una revelación intencional o realmente de un desliz, pues al ser piezas que son revisadas una y otra vez, cuesta creer que se haya tratado de un error.

Así sería el diseño de la nueva PS5 Pro

Pro PS5

Todo empezó con la publicación de una imagen por parte de Sony conmemorando el aniversario número 30 de PlayStation. Como lo dijimos anteriormente, los amantes de los videojuegos suelen estar pendientes hasta del más mínimo detalle, por lo que no dejaron pasar la oportunidad y sacaron la lupa para analizar la pieza. Fue entonces cuando descubrieron un par de siluetas en el fondo que no corresponden a ningún producto anunciado por la empresa, pero que, casualmente, se parecen a la PS5.

En la imagen de arriba puedes visualizar el boceto extraído de la silueta que se identificó en la imagen de Sony, el cual sugiere que el diseño de la PS5 Pro sería realmente similar al del modelo base, solo que con tres rayas laterales. De ser así, podríamos estar ante cambios estéticos mínimos entre una versión y otra, contrario a lo que sucedió con el PS4 en su día.

¿Qué se puede esperar de la PS5 Pro?

PS5 Sony

Según los rumores, la PS5 Pro contará con una CPU igual a la actual, pero con un modo de alta frecuencia que mejoraría la velocidad de reloj un 10 %; asunto que también sucedería con la aceleración basada en inteligencia artificial (IA) y que optimizaría significativamente el rendimiento de los juegos.

Por el momento, Sony no ha realizado ningún pronunciamiento sobre este tema. Además, se especula que la compañía estaría planeando anunciar oficialmente la PS5 Pro entre el 19 y el 20 de septiembre de este año en un State of Play, evento en el que la firma asiática suele anunciar todas las novedades relacionadas con el mundo PlayStation. Así que la incertidumbre seguirá hasta que llegue el esperado día de la presentación oficial de esta consola.

Goldman Sachs disminuye su inversión en Telefónica, quedando en un 5,3%

0

La noticia de que el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ha reducido su participación en Telefónica del 8,081% al 5,533% es sin duda una evolución significativa en la estructura accionarial de la compañía española. Este cambio, registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), refleja los movimientos estratégicos que se están produciendo en torno a uno de los principales actores del sector de las telecomunicaciones en nuestro país.

Lo más relevante es que la participación actual de Goldman Sachs en Telefónica se estructura mediante un 0,865% en acciones indirectas y un 4,668% a través de diversos instrumentos derivados financieros, como ‘swap’, ‘call warrant’, ‘call/put option’ y ‘future’. Este tipo de operativa, similar a la utilizada por Morgan Stanley para facilitar la entrada de la operadora saudí STC en el accionariado de Telefónica, evidencia la creciente complejidad de las estructuras de participación en las grandes compañías.

El Valor de Mercado de la Participación de Goldman Sachs

Según los datos consultados, Goldman Sachs posee actualmente un paquete accionarial de 313,7 millones de acciones de Telefónica, cuyo valor de mercado ronda los 1.318,6 millones de euros. Esto supone que, a pesar de la reducción de su participación, el banco de inversión sigue manteniendo una posición relevante en la operadora, reflejando su interés y confianza en la evolución de la compañía.

Es importante destacar que, en paralelo a estos movimientos en el accionariado, Telefónica ha registrado un beneficio neto de 979 millones de euros en el primer semestre del ejercicio, lo que representa un incremento del 28,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos resultados positivos podrían ser un factor determinante en el interés de los inversores, como Goldman Sachs, por mantener una presencia en la compañía.

El Gobierno y la Propuesta de STC

En un contexto de cambios en la estructura accionarial, también cobra relevancia la posición del Gobierno español. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha evitado pronunciarse sobre el plazo de inversión de la teleco saudí STC en Telefónica, pero ha reconocido que el Gobierno «seguirá trabajando» en la propuesta. Esta actitud cauta del Ejecutivo refleja la importancia que tiene para las autoridades el seguimiento y la evaluación de las operaciones que puedan afectar a uno de los principales actores del sector de las telecomunicaciones en nuestro país.

En resumen, la reducción de la participación de Goldman Sachs en Telefónica es un hecho relevante que evidencia la dinámica evolutiva del accionariado de la compañía. Mientras que la entidad financiera estadounidense sigue manteniendo una posición destacada en la operadora, el Gobierno ha adoptado una postura de cautela y seguimiento ante los posibles cambios en la estructura accionarial, dada la importancia estratégica de Telefónica para el sector de las telecomunicaciones en España.

Hereu presenta una agenda colaborativa con Anfac para impulsar las ventas de coches eléctricos

0

El sector automotriz es un pilar fundamental de la economía española, posicionando al país como el segundo mayor productor de vehículos en Europa. Sin embargo, este sector se enfrenta a una transformación crucial hacia la electrificación, con el objetivo de hacer frente a los desafíos medioambientales y mantener su liderazgo en las próximas décadas.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha manifestado que el Ministerio está invirtiendo miles de millones en la transformación de los procesos productivos para acometer la electrificación del sector de la automoción. Además, han anunciado que van a preparar una agenda conjunta con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) para incentivar las ventas de coches eléctricos.

INVERSIÓN MASIVA PARA LA ELECTRIFICACIÓN

Hereu ha recalcado que el sector automotriz es estratégico para España y que tiene que hacer esta transformación para seguir liderando en las próximas décadas. Esta transformación debe ir acompañada de incentivos para la compra y el desarrollo de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

El ministro ha reconocido que se está en un «proceso de transición» y que hay mucho campo por recorrer, ya que el porcentaje de coches eléctricos en Europa está por debajo de lo deseado. Sin embargo, se ha mostrado seguro de que, con esfuerzos compartidos entre la industria y las políticas públicas, se logrará la evolución hacia la electrificación de la movilidad en Europa, una causa fundamental en la lucha contra el cambio climático.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA EL IMPULSO DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El Ministerio de Industria y Turismo ha anunciado la creación de una agenda conjunta con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) para incentivar las ventas de coches eléctricos. Esta alianza entre el sector público y privado es crucial para acelerar la transición del parque automovilístico español hacia tecnologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Los incentivos a la compra de vehículos eléctricos y el desarrollo de la infraestructura de carga serán piezas clave para fomentar la adopción de estos nuevos modelos de movilidad por parte de los consumidores. Además, la inversión masiva en la transformación de los procesos productivos de las empresas del sector automotriz permitirá acompañar esta transición hacia la electrificación.

LIDERANDO LA TRANSICIÓN VERDE EN EUROPA

España, como segundo mayor productor de vehículos en Europa, tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la transición hacia la movilidad eléctrica. El ministro Hereu ha expresado su confianza en que, mediante esfuerzos compartidos entre la industria y las políticas públicas, se logrará esta evolución que contribuirá a la lucha contra el cambio climático.

Este proceso de transformación del sector automotriz español representa un desafío importante, pero también una oportunidad única para mantener su posición de liderazgo en Europa y posicionarse como un referente en la movilidad sostenible. La inversión y la colaboración público-privada serán cruciales para alcanzar este objetivo estratégico y contribuir a la construcción de un futuro más verde y sostenible.

El renting matricula 224.641 unidades hasta agosto, incrementándose un 12,06%, con una inversión total de 5.090 millones

0

Durante los primeros ocho meses de 2024, el sector del renting en España ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por una mayor demanda y una mayor inversión por parte de las compañías de renting. Según los datos publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el número de unidades matriculadas en este periodo alcanzó las 224.641, lo que representa un incremento del 12,06% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la inversión realizada por las compañías de renting en la adquisición de vehículos nuevos también ha aumentado, alcanzando los 5.090 millones de euros, un 14,2% más que en 2023. Estos resultados reflejan la creciente importancia del renting en el mercado automovilístico español, donde el sector ahora representa el 28,03% del total de las matriculaciones, frente al 26,56% registrado en 2023.

El Renting Gana Terreno en el Segmento de Derivados, Furgonetas y Pick-up

Uno de los segmentos donde el renting ha mostrado un mayor crecimiento es el de los vehículos derivados, furgonetas y pick-up, donde el sector copa el 45,68% del mercado, un punto porcentual más que en 2023. Además, el renting tiene un peso del 48,64% en el canal de empresa, frente al 47,05% del mismo periodo del año anterior.

En el mes de agosto, el sector del renting matriculó 14.081 automóviles, lo que representa una disminución del 7,06% en comparación con agosto de 2023. Sin embargo, el mercado total ha crecido un 6,7% en este mes, con 62.900 matriculaciones. En el último mes, el renting ha supuesto el 47,55% del conjunto del canal de empresa, mientras que en el mismo mes de 2023 representaba el 46,3%.

Renault, Volkswagen y Toyota Lideran el Renting en España

En cuanto a los modelos más demandados en renting, los diez primeros modelos han acaparado el 22,12% del total de vehículos matriculados en este canal, mientras que en 2023 representaron el 16,94%. Estos diez primeros modelos han incrementado sus matriculaciones un 27,73%, a diferencia del resto del canal, que ha caído un 2,19%.

Por otro lado, las diez marcas más matriculadas en renting en el canal de empresa han representado el 68,98% del total, frente al 64,26% del mismo periodo de 2023, lo que supone un incremento del 6,53%. Las tres marcas líderes en este canal han sido Renault, Volkswagen y Toyota.

Finalmente, es importante destacar que el renting ha desempeñado un papel crucial en la transición hacia una movilidad más sostenible. Al cierre de agosto de 2024, se han comercializado en renting 19.636 unidades de diferentes modalidades de electrificados, lo que representa el 8,74% del total de las matriculaciones en renting y un peso del 26,24% en el total de las matriculaciones de vehículos electrificados en el mercado español.

Aedive se incorpora a la Asociación de Fabricantes de Equipos para promover la movilidad eléctrica

0

La Movilidad Eléctrica se ha convertido en uno de los pilares clave de la transformación del sector industrial en España. En este contexto, dos de las asociaciones más representativas de la industria nacional, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), han decidido unir esfuerzos para fortalecer la posición de la industria española en este dinámico y estratégico mercado.

Esta alianza entre Aedive y Sercobe surge en un momento decisivo para el desarrollo de la Movilidad Eléctrica. El sector atraviesa una etapa de profundos cambios impulsados por factores como la desglobalización, la digitalización y la descarbonización, que plantean importantes retos a los que la industria debe hacer frente. Además, la demografía también se perfila como un aspecto clave, dada la necesidad de contar con profesionales cualificados que puedan satisfacer la creciente demanda de empleos en este sector.

Sinergia para Generar Oportunidades en Mercados Exteriores

Las dos asociaciones han anunciado que comenzarán a diseñar estrategias conjuntas con el objetivo de generar oportunidades de negocio en mercados exteriores para la industria nacional ligada a la Movilidad Eléctrica. Esta colaboración les permitirá aprovechar de manera más eficiente los recursos y capacidades de ambas organizaciones, fortaleciendo así la posición de la industria española en este dinámico mercado.

Además, Aedive también ha expresado su intención de acercarse y colaborar estrechamente con otras entidades representativas de la industria española, como Confemetal, la Junta Consultiva de Contratación Administrativa, la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, la Asociación Española de Normalización y Aenor. A nivel europeo, la asociación también buscará vínculos con la Federación de industrias tecnológicas europeas y Orgalim.

Políticas Industriales Efectivas y Coherentes

Las dos organizaciones coinciden en que el vehículo eléctrico y su ecosistema atraviesan «uno de los momentos más disruptivos de la política industrial y de innovación tecnológica a escala mundial». Esto se debe a la complejidad de los marcos regulatorios y a las estrategias de mercado cambiantes, lo que justifica la búsqueda de sinergias que permitan promover políticas industriales efectivas y coherentes.

Mediante esta alianza, Aedive y Sercobe esperan poder generar oportunidades de negocio que fortalezcan la posición de la industria española en el mercado de la Movilidad Eléctrica, aprovechando las fortalezas y capacidades de ambas organizaciones. Esta colaboración se perfila como un paso clave para afrontar los desafíos que plantea un sector en rápida evolución y con un enorme potencial de crecimiento.

TUI se dedica a crecer y a incrementar su presencia en el sector turístico de Turquía

0

El consejero delegado de TUI Group, Sebastian Ebel, ha reafirmado el compromiso de la compañía alemana en seguir creciendo en Turquía. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de la colaboración con socios hoteleros y la mayor expansión de sus marcas en el país.

Ebel manifestó que el sector turístico de Turquía es uno de los más prósperos del mundo y tiene un enorme potencial para seguir desarrollándose. Por ello, el grupo turístico está reforzando su colaboración con los socios hoteleros turcos para impulsar el número de clientes que viajan a Turquía.

Además, la compañía también ampliará la cartera de sus propias marcas hoteleras en Turquía. Actualmente, ya hay 33 TUI Hotels and Resorts en Turquía con más de 25.000 camas. Las dos últimas incorporaciones a la cartera de hoteles se inauguraron este año: el TUI Blue Angora Beach y el TUI Magic Life Beldibi.

Expansión Más Allá del Verano

Más allá del verano, la compañía alemana también se centrará en ampliar la temporada para incluir el turismo de otoño e invierno. Alemania y el Reino Unido son algunos de los mercados que ya ofrecen Turquía como destino durante todo el año.

Otros mercados emisores también ampliarán sus programas a la temporada de invierno, para alcanzar los ambiciosos planes de crecimiento de los touroperadores de TUI. Asimismo, se dirigirá a clientes de nuevos mercados, con especial atención a Europa del Este, así como a viajeros internacionales de mercados no europeos.

Sostenibilidad como Prioridad

En cuanto a sostenibilidad, el país turco va camino de convertirse en el primer destino del mundo en el que TUI Hotels and Resorts funcione sin emisiones de carbono, gracias al desarrollo de amplias plantas fotovoltaicas. Actualmente, se están desarrollando tres plantas de energía verde más.

Los resultados de los seis primeros meses confirman el compromiso del país turco con su objetivo de llegar a final de año con 60 millones de turistas y 54.760 millones de euros de gasto. Esto demuestra el enorme potencial del mercado turístico turco y la oportunidad que representa para el Grupo TUI.

El Ibex 35 se deja un 0,25% al mediodía afectado por Puig y a la expectativa del informe laboral de Estados Unidos

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil de España, ha registrado un retroceso moderado al mediodía de este viernes, afectado principalmente por las caídas de la empresa de cosmética catalana Puig y a la espera de conocerse el informe oficial de empleo de Estados Unidos en agosto, que puede tener un impacto en la política monetaria de la Reserva Federal. El mercado español se ha visto influenciado también por el crecimiento más lento del producto interior bruto en la eurozona y la Unión Europea, así como por la caída de la producción industrial en Alemania.

El Ibex 35 ha arrancado la sesión con un tono negativo, llegando a perder por momentos el nivel de los 11.200 puntos. Sin embargo, posteriormente ha iniciado una tendencia de remontada que le ha permitido moderar las pérdidas, situándose a mediodía en los 11.245,5 puntos, con una caída del 0,25%.

Dentro de este contexto, las principales Bolsas europeas también se han decantado por los retrocesos al mediodía, con París restando un 0,2%, Milán un 0,24%, Londres un 0,38% y Fráncfort un 0,45%.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se ha mantenido prácticamente sin variación, colocándose en 1,1109 ‘billetes verdes’. En el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se ha situado en el 2,968%, con una prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 80,7 puntos.

Impacto en el Sector Empresarial

La empresa de cosmética catalana Puig ha sido una de las principales afectadas, comunicando que obtuvo un beneficio neto atribuido de 154 millones de euros en los seis primeros meses del año, cifra un 27% inferior a la del mismo periodo de 2024. Esta noticia ha provocado que las acciones de Puig retrocedieran un 12% tras presentar sus cuentas.

Por otro lado, Banco Santander ha fichado a Ignacio Juliá, hasta ahora consejero delegado de ING para España y Portugal, como su próximo consejero delegado para España, en sustitución de Ángel Rivera.

Adicionalmente, el Banco Central Europeo (BCE) notificó a BBVA su decisión de no oposición a la toma de control de Banco Sabadell como resultado de la oferta pública de adquisición (OPA) que ha planteado. Ambas entidades financieras han descontado poco menos de un 1% al mediodía.

Factores Macroeconómicos

En el ámbito macroeconómico, se ha publicado que el producto interior bruto (PIB) de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea creció un 0,2% en el segundo trimestre respecto de los tres meses anteriores, lo que supone una reducción de una décima en el ritmo de expansión observado durante el primer trimestre.

Asimismo, la producción industrial de Alemania en julio ha registrado una caída de un 2,4% en tasa mensual, muy por encima de lo esperado por el mercado, que había limitado el retroceso al 0,4%.

Además, se espera que esta tarde se conozca el informe oficial de empleo de Estados Unidos en agosto, que puede afectar a la Reserva Federal (Fed) a la hora de orientar su política monetaria. Desde Renta 4 han incidido en que este dato «será determinante para el ritmo e intensidad de bajadas de la Fed».

En resumen, el Ibex 35 ha registrado un retroceso moderado al mediodía de este viernes, influenciado por diversos factores, tanto a nivel empresarial como macroeconómico. La caída de Puig, las expectativas sobre el informe de empleo de Estados Unidos y la desaceleración del crecimiento económico en la eurozona y la Unión Europea han sido los principales elementos que han marcado la evolución del mercado español en esta jornada.

Vodafone contribuye a la sostenibilidad al evitar 179 toneladas de CO2 con sus soluciones tecnológicas

0

La Sostenibilidad y la Responsabilidad Ambiental se han convertido en prioridades fundamentales para las empresas del siglo XXI. En este contexto, Vodafone España ha demostrado su compromiso con la preservación del medio ambiente, logrando una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) gracias a sus soluciones tecnológicas innovadoras.

Vodafone España ha implementado una serie de iniciativas que han contribuido a la disminución de 179.248 toneladas de CO2 en su último año fiscal. Entre estas soluciones se destacan el teletrabajo, los contadores inteligentes con Internet de las Cosas, la gestión de flotas y la logística inteligente, así como las Smart Cities o ciudades inteligentes.

El teletrabajo y las soluciones para videoconferencias han sido responsables del 64% de los ahorros de CO2 facilitados a los clientes de Vodafone. Esto se debe a la reducción de los viajes a la oficina, lo que ha permitido a los empleados de la compañía trabajar de manera flexible y eficiente desde cualquier lugar.

Además, Vodafone también ofrece a sus propios empleados la posibilidad de teletrabajar 3 días a la semana o el 60% de su jornada laboral, fomentando así la conciliación y la reducción de emisiones.

Por otro lado, las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) han desempeñado un papel fundamental en la disminución de emisiones. Los contadores inteligentes, por ejemplo, permiten a empresas, autoridades municipales y hogares monitorizar, administrar y reducir su consumo de energía o agua, lo que se traduce en una menor huella de carbono.

La gestión de flotas y la logística inteligente, con tecnologías IoT integradas en los vehículos, también han optimizado la gestión de rutas, el mantenimiento de los vehículos y el desempeño de los conductores, lo que se ha traducido en ahorros significativos en el consumo de combustibles.

El Papel de las Smart Cities en la Reducción de Emisiones

En el ámbito de las Smart Cities, las conexiones inteligentes han mejorado la eficiencia de servicios intensivos en energía, como el transporte público, las redes de carreteras y el alumbrado, además de optimizar la gestión de residuos, del riego y de las plazas de aparcamiento.

Asimismo, las aplicaciones en salud también han jugado un papel crucial, permitiendo reducir las hospitalizaciones y favoreciendo una disminución en los consumos de combustible y energía. Además de estos sectores, las soluciones de Vodafone también aportan gran valor en la reducción de emisiones asociadas a los sectores agrario y educativo.

Gestión Responsable del Agua y Compromiso con la Sostenibilidad

Más allá de las soluciones tecnológicas, Vodafone España también se ha destacado por su gestión responsable del agua, controlando el uso que se capta y vierte en la red de saneamiento. En sus oficinas centrales en Madrid, la compañía cuenta con depósitos para la captación y reutilización del agua de lluvia, además de disponer de un plan de gestión del agua.

En palabras de Julia Velasco, Directora de Tecnología y Operaciones de Vodafone España: «Además de gestionar nuestro propio impacto, en Vodafone también ayudamos a nuestros clientes a reducir su propia huella ambiental, poniendo a su disposición nuestros servicios y tecnología. Creemos en la importancia de la colaboración público-privada, para unir esfuerzos y encontrar soluciones directas y eficaces».

Japón destina 2.160 millones a Toyota y otros fabricantes para la producción de baterías

0

El Gobierno de Japón ha anunciado una inyección de 2.400 millones de dólares (algo más de 2.160 millones de euros) a través de subvenciones para proyectos de desarrollo de baterías para coches eléctricos de los fabricantes de automóviles nacionales. Esta medida estratégica tiene como objetivo ampliar la capacidad de producción anual de baterías de almacenamiento del país en aproximadamente un 50%, hasta los 120 gigavatios/hora (GWh), desde los 80 GWh actuales.

La iniciativa gubernamental demuestra el compromiso de Japón por fortalecer su liderazgo en la industria de las baterías para vehículos eléctricos, consolidando su posición como uno de los principales actores en este segmento clave para la transición energética. Además, la medida busca impulsar la competitividad de las empresas japonesas en un momento crucial de evolución tecnológica y cambiante demanda del mercado.

Apoyo a Proyectos de Fabricación de Baterías

El Gobierno nipón apoyará financieramente hasta 12 proyectos de baterías de almacenamiento, componentes, materiales y equipos de producción. Este respaldo incluye inversiones de gigantes como Toyota o Nissan, así como de proyectos conjuntos con otras empresas japonesas como Panasonic, Subaru y Mazda.

Esta estrategia de financiación se alinea con la necesidad de fortalecer la cadena de suministro de baterías en Japón, asegurando el abastecimiento y la innovación tecnológica requerida para mantener la competitividad de la industria automotriz local en un entorno cada vez más dominado por la movilidad eléctrica.

Los proyectos seleccionados recibirán los fondos gubernamentales con el objetivo de impulsar la capacidad de producción y mejorar la eficiencia de los procesos, lo que a su vez se traducirá en una mayor disponibilidad y asequibilidad de las baterías para los consumidores.

Apuesta por la Próxima Generación de Baterías

Por otro lado, Toyota ha comunicado el visto bueno recibido por las autoridades a su plan de producción de baterías de próxima generación de estado sólido para vehículos eléctricos. Este proyecto está previsto que arranque a lo largo de 2026 con una escala de fabricación de hasta 9 gigavatios al año.

La compañía espera que esta iniciativa le permita fortalecer su infraestructura de producción de baterías para coches y mejorar la competitividad de las celdas a través de su comercialización para los futuros vehículos, logrando además la neutralidad en carbono en todas sus operaciones.

La apuesta por esta nueva generación de baterías de estado sólido evidencia el compromiso de Toyota por mantener su liderazgo tecnológico en un mercado cada vez más exigente y competitivo. Estas innovadoras baterías prometen mejorar la densidad energética, seguridad y eficiencia de los vehículos eléctricos, abriendo nuevas perspectivas para la movilidad sostenible.

Puente se compromete a analizar con un estudio de viabilidad riguroso el tren Granada-Motril

0

En un escenario cada vez más centrado en la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas de transporte, la posibilidad de una línea ferroviaria que una las ciudades de Granada y Motril ha captado la atención de las autoridades y expertos en la materia. El ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se ha pronunciado recientemente sobre este asunto, reconociendo tanto los desafíos técnicos como las implicaciones medioambientales que conllevaría la implementación de este proyecto.

Según el ministro, si bien no se cierra la puerta a esta iniciativa, es necesario abordar primero el desarrollo del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la conectividad regional. Una vez despejado este camino, el Gobierno se mostraría dispuesto a encargar un estudio de viabilidad «serio» que pueda arrojar luz sobre las características, complejidades y necesidades de financiación de la conexión ferroviaria Granada-Motril.

LAS COMPLEJIDADES TÉCNICAS Y AMBIENTALES

El ministro ha destacado que el estudio realizado por la Universidad de Granada a instancias de la Autoridad Portuaria de Motril ha «avisado» sobre las importantes dificultades técnicas y medioambientales que plantearía este proyecto. Algunas de las principales cuestiones a considerar son las pendientes excesivas del terreno, así como las particularidades medioambientales de la zona.

Estas características geográficas y orográficas suponen un reto considerable para el diseño y construcción de una línea férrea que pueda ofrecer un servicio eficiente y seguro. Además, la necesidad de preservar el delicado equilibrio medioambiental de la región añade una capa adicional de complejidad a la planificación y ejecución de esta iniciativa.

Pese a estos desafíos, el ministro ha dejado claro que no se descarta la posibilidad de avanzar con este proyecto, siempre y cuando se realice un estudio de viabilidad exhaustivo que permita comprender a fondo las implicaciones técnicas y ambientales, así como los costos asociados.

EL CAMINO HACIA UNA CONEXIÓN FERROVIARIA SOSTENIBLE

La conexión ferroviaria entre Granada y Motril se enmarca en una visión más amplia de movilidad sostenible y eficiente. En este sentido, el ministro también ha informado sobre otro proyecto relevante: la implementación de una nueva ruta de aterrizaje instrumental en el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén.

Esta iniciativa, que estará lista en mayo de 2026, permitirá utilizar las dos cabeceras de la pista del aeropuerto, lo que supone un avance tecnológico con implicaciones directas en la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas en la región.

Estos esfuerzos por mejorar la infraestructura y la conectividad de Granada y Motril demuestran el compromiso de las autoridades por impulsar un sistema de transporte más sostenible y adaptado a las necesidades de la población y el tejido empresarial de la zona. Sin embargo, el camino hacia una conexión ferroviaria entre estas dos ciudades aún presenta importantes desafíos que deberán ser cuidadosamente analizados y abordados en los próximos años.

Amor expresa a Díaz su inquietud sobre el efecto de la reducción de jornada en los autónomos

0

El presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha expresado su preocupación por el impacto que puede tener sobre el colectivo de autónomos y pequeños empresarios la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana. Amor ha trasladado esta inquietud a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una reunión mantenida este viernes en la sede del Ministerio de Trabajo.

Según Amor, los autónomos y las pequeñas empresas siguen siendo el colectivo que se verá más afectado por esta medida, y ha manifestado su desacuerdo con los planteamientos que se han hecho hasta ahora sobre la reducción de jornada. Amor ha reconocido que, a día de hoy, existe «mucha distancia» entre los postulados de Díaz y lo que piensan los empresarios al respecto.

El Encuentro entre Amor y Díaz

Durante la reunión, Amor y Díaz también abordaron otros temas, que el presidente de ATA ha calificado de «muy cordial«. Entre estas cuestiones, Amor ha resaltado la intención de la vicepresidenta segunda de impulsar el Consejo Estatal del Trabajo Autónomo, donde ha propuesto que ATA cuente con la mitad de los vocales y el resto se reparta entre las otras dos organizaciones de autónomos. Amor ha señalado que esta era una propuesta que ATA había realizado hace dos años, por lo que ahora también la aceptan.

Por su parte, Díaz ha afirmado en sus redes sociales que el objetivo de este encuentro era plantear conjuntamente qué pasos seguir para avanzar hacia un país que cuide mejor a las personas autónomas. La ministra de Trabajo ha subrayado que «España se sustenta y se construye gracias al esfuerzo de miles de personas autónomas que merecen trabajar con mejores condiciones«.

La Distancia entre Posturas y la Búsqueda de Soluciones

A pesar de la preocupación expresada por Amor, la reunión entre el presidente de ATA y la vicepresidenta segunda del Gobierno ha sido cordial, lo que sugiere la voluntad de ambas partes de buscar soluciones que beneficien a los autónomos y pequeños empresarios, sin descuidar los objetivos de la reducción de jornada laboral. Sin embargo, queda claro que aún existe una brecha importante entre las posturas de los empresarios y las propuestas del Gobierno, lo que requerirá de un diálogo y una negociación exhaustiva para encontrar un equilibrio que satisfaga a todas las partes involucradas.

Radisson impulsa su expansión con el relanzamiento de Prize by Radisson y nuevas inauguraciones en Europa

0

Radisson Hotel Group ha anunciado el relanzamiento de su marca Prizeotel, ahora bajo el nombre de Prize by Radisson. Este cambio de nombre refleja el compromiso del grupo con el crecimiento de su portafolio en las principales ciudades europeas. El relanzamiento de Prize by Radisson incluye la apertura de dos nuevos hoteles en ubicaciones estratégicas.

La Entrada de Prize by Radisson en Polonia y Alemania

El primer hotel bajo la marca Prize by Radisson será el Prize by Radisson, Gdansk City, que abrirá sus puertas en 2026. Este hotel de 126 habitaciones estará ubicado a solo 300 metros del famoso bulevar de Gdansk y contará con un restaurante y un bar, además de estar cerca del aeropuerto y la estación de trenes.

El segundo hotel será el Prize by Radisson, Berlin City, que abrirá en 2027. Este hotel de 315 habitaciones formará parte de un nuevo desarrollo en el distrito Prenzlauer Berg de Berlín, a solo 10 minutos de Alexanderplatz. El hotel incluirá espacios de trabajo compartidos, un bar y una terraza con vistas panorámicas del centro de la ciudad. Además, el edificio buscará la certificación DGNB Gold, alineado con el compromiso de sostenibilidad de la marca.

El Crecimiento de Prize by Radisson en Europa

Desde su lanzamiento en Alemania en 2009, Prize by Radisson no ha dejado de crecer. Actualmente, la marca cuenta con 21 propiedades en operación o desarrollo en Europa, y planea seguir creciendo con nuevas aperturas, como el Prize by Radisson, Osnabrück City, previsto para 2025. Esta estrategia de expansión en destinos clave de Alemania y Polonia marca la entrada de Radisson Hotel Group en el mercado polaco, fortaleciendo su presencia en Europa Central.

InPost genera 608,5 millones en el segundo trimestre con un aumento del 23% en el volumen de paquetes manejados

0

InPost, el destacado grupo logístico polaco, ha logrado un impresionante desempeño en el segundo trimestre del año, marcando un hito importante en su trayectoria de crecimiento. Con unos ingresos de 608,5 millones de euros, la compañía ha registrado un incremento del 23% con respecto al mismo periodo del año anterior, demostrando su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno económico desafiante.

El volumen de paquetes gestionados por InPost alcanzó los 264 millones, lo que representa un aumento del 23% en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Este resultado se traduce en un crecimiento del 29% en el Resultado Bruto de Explotación (EBITDA) ajustado, que se situó en 205,8 millones de euros. Estos datos ponen de manifiesto la fortaleza de la propuesta de valor de InPost y su capacidad para generar valor para sus clientes y accionistas.

Impulsando el Liderazgo en Polonia y Expandiéndose en Europa

El éxito de InPost no se limita únicamente a sus operaciones en Polonia, sino que también se extiende a sus mercados internacionales, que incluyen Francia, Reino Unido, Italia, España, Portugal, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En el segundo trimestre, estos mercados registraron una mejora interanual del 29%, lo que demuestra la efectividad de la estrategia de expansión internacional de la compañía.

Por otra parte, las operaciones en Polonia también han contribuido significativamente al crecimiento global de InPost, con una mejora interanual del 20%. Este sólido desempeño en el mercado local, combinado con la expansión en Europa, ha permitido a la empresa generar un flujo de caja de 85,7 millones de euros durante este periodo, lo que le ha facilitado financiar su ambiciosa estrategia de crecimiento en el resto del continente.

Perspectivas Alentadoras y Estrategia de Desapalancamiento

Mirando hacia el futuro, InPost se muestra optimista con respecto al tercer trimestre del año, esperando mantener un crecimiento medio del 20%. Este pronóstico se basa en la fortaleza de sus operaciones en Polonia, donde el volumen continúa creciendo a un ritmo medio y alto, y en el sólido rendimiento de sus actividades internacionales, que ya se expanden a un ritmo similar al del segundo trimestre.

Además, la compañía ha logrado reducir su apalancamiento neto a 1,95 veces al final del segundo trimestre de 2024, desde 2,22 veces a finales de 2023. Esta mejora en la estructura de capital refleja la capacidad de InPost para generar flujos de caja y financiar su crecimiento de manera sostenible, lo que le otorga una posición financiera sólida para afrontar los desafíos futuros.

En conclusión, los resultados del segundo trimestre de 2024 demuestran que InPost continúa consolidando su liderazgo en el mercado logístico polaco y expandiéndose con éxito en los principales países europeos. La combinación de un fuerte crecimiento orgánico, una gestión prudente de sus recursos financieros y una estrategia de expansión bien ejecutada posiciona a la compañía como un actor clave en la industria logística europea, con un futuro lleno de oportunidades y desafíos que enfrentar con confianza.

Óscar López completará la titánica tarea de Escrivá en Transformación Digital


Óscar López, quien hasta ahora era el director de Gabinete del presidente del Gobierno, ha tomado esta mañana posesión de la cartera del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, una institución que confirma su continuidad tras haberse creado hace solo diez meses. López, de quien su amigo, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, ha dicho que es «un gran impulsor de la revolución tecnológica desde el Parlamento», donde ha sido diputado en dos ocasiones, cogerá las riendas de los retos de inversión tecnológica en España, que han pasado en menos de un año en manos de José Luis Escrivá, de ir al trote, a empezar a galopar.

En sustitución de Escrivá, que es ya el nuevo gobernador del Banco de España, López deberá hacer frente a anteriores y nuevos despliegues de los fondos europeos para mejorar la digitalización de la economía española. Se pone al frente de un ministerio del que sabe mucho en su parte de Administraciones Públicas, las cuales tendrá que continuar con su modernización, ya que es licenciado en Ciencias Políticas con la doble especialidad de Administración Pública y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

En al parte que se refiere a la tecnología, para empezar, va a tener que lidiar con la gestión y coordinación de las inversiones públicas en cuestiones de innovación tecnológica que se tendrás que realizar a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) creada recientemente por su antecesor, cuya formación anunció en el marco del Mobile World Congress el pasado mes de febrero, y que ha comenzado su andadura con una dotación presupuestaria de 20.000 millones de euros que viene de Europa, concretamente del las arcas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno de los 27 puso en marcha tras la pandemia.

Menos mal que el día antes de conocerse su destino en el ministerio, quien va a ser su estrecha colaboradora, la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y presidenta del consejo rector de la SETT, María González Veracruz, ha asegurado con firmeza en el marco del Encuentro de la Economía Digital y las telecomunicaciones celebrado estos días por la patronal AMETIC, que la participación del Estado en Telefónica (de un 10% de su capital social) va a continuar en manos de la SEPI, y no van a pasar a gestionarse desde la nueva institución de inversión tecnológica estatal.

Pero a través de la SETT el nuevo ministro sí tendrá que lidiar con el lento el avance y desarrollo del PERTE Chip, el más ambicioso de nuestro país de los proyectos estratégicos del Ejecutivo, al menos en cuanto a dotación económica, porque movilizará una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027, ya cuenta con una dotación de 4.000 millones de euros del Fondo Next Tech de la UE.

Igualmente, deberá conseguir que finalmente la empresa de chips norteamericana Broadcom encuentre el lugar ideal para instalarse en España, tal y como prometieron sus directivos el pasado año 2023. También deberá sacar adelante el Plan España, Hub Audiovisual de Europa, que cuenta con 1.700 millones de apoyo.

López verá también comenzar y crecer en actividad a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial de AESIA, puesta en marcha por Escrivá y dirigida ya por Ignasi Belda, y estará al frente del LA Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 Y EL desarrollo la Inteligencia Artificial Generativa en español, Alia, así como el conjunto de programas relacionados con la IA en España, para los que se cuenta con una inversión de un total de 600 millones de euros.

También liderará el programa Banda Ancha 2024, publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tiene un presupuesto estimado de 25 millones de euros para conectar a 300.000 hogares y empresas que aún carecen de acceso a la fibra óptica, que tiene el compromiso garantizar la inclusión digital y el acceso equitativo a tecnologías modernas en todo el territorio español.

Óscar López lidiará en Transformación Digital con desafíos encaminados por Escrivá
Óscar López deberá continuar con iniciativas puestas en marcha por José Luis Escrivá como, por ejemplo, la Cartera Digital Beta.

CONTINUAR CON LA IA, 5G, LA BANDA ANCHA Y EL KIT DIGITAL

Igualmente, deberá llevar a buen puerto la movilización de fondos que González Veracruz ha calificado como «histórica» para fortalecer aún más la infraestructura de telecomunicaciones en España, para que la transformación digital no solo sea un objetivo, sino una realidad inclusiva para todos los ciudadanos, con retos como cerrar la brecha digital en áreas más rurales.

En ese sentido, ya tiene camino hecho con la aprobación por parte de su antecesor de la venta de Vodafone España al fondo británico Zegona, de la autorización de la fusión de Orange y Más Móvil. También se encuentra ya organizada la reciente adjudicación de 508 millones para dar cobertura 5G a municipios pequeños y repartidas las concesiones de espectro radioeléctrico de las bandas de 700 MHz y 26 GHz a las operadoras para favorecer la inversión en nuevas tecnologías.

Sin embargo, aunque ya está en marcha el programa Kit Digital con una dotación de 1.000 millones de euros, tendrá que encargarse de poner en marcha este final de verano la anunciada Cartera Digital Beta, la aplicación que incluye el sistema de verificación de la mayoría de edad en el acceso a contenidos para adultos.

En definitiva, será López quien deba llevar a buen puerto lo que queda de legislatura la transición hacia una economía digital robusta y competitiva que el Gobierno ha iniciado y que considera vital continuar con un enfoque estratégico en la cooperación y en la ejecución efectiva de los fondos, para conseguir el beneficio y las oportunidades que trae la economía digital. Es por esa razón que el novedoso Ministerio se va a mantener como tal en torno a la figura del nuevo ministro, y no va a volver a desaparecer repartiendo sus Secretarías de Estado en sus anteriores ubicaciones (en el Ministerio de Economía, por ejemplo).

Para ello, López deberá continuar con la labor de Escrivá en la creación de unas bases para una «economía digital más fuerte y sostenible, con la colaboración entre entidades públicas y privadas, la eficacia en la gestión de fondos y la transparencia en las decisiones de inversión», en palabras de la secretaria de Estado.

Quien fuera la mano derecha de Sánchez en Moncloa será quien afiance el compromiso del Gobierno para seguir promoviendo la transformación digital, continuar los progresos en adquisición de competencias digitales, en su aplicación en Pymes y administraciones y mantener a España en el liderazgo europeo en cuanto a conectividad que ahora ostenta.

OSCAR LÓPEZ, POLÍTICO DE CARRERA

El presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, es amigo de Oscar López desde que de jóvenes ambos fueran asesores en el grupo socialista del Parlamento Europeo, pero el nuevo ministro de Transformación Digital, que siempre ha sonado como ministrable en los gobiernos formados por el presidente del Ejecutivo, no llegó a Moncloa hasta que relevó en 2021 a Iván Redondo como jefe de Gabinete.

Con anterioridad, fue secretario de Organización del PSOE (entre 2012 y 2014) y estuvo con el jefe del Ejecutivo en su primera etapa, antes de volver a la primera línea de Moncloa tras un alejamiento entre ambos cuando apoyó en 2017 a Patxi López como Secretario General del PSOE frente a Sánchez. Entre julio de 2018 y hasta el mismo mes de 2021, López fue presidente de Paradores, y no tuvo ninguna responsabilidad en la alta política socialista.

Las ventas de vehículos de ocasión descienden un 1,1% en agosto por el enfriamiento del mercado

0

En los últimos meses, el mercado de vehículos de segunda mano en España ha experimentado una serie de tendencias que preocupan a los expertos del sector. Según el último informe de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove), las ventas de turismos de ocasión han caído un 1,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que las de furgonetas han disminuido un 4,4%.

Estas cifras reflejan una desaceleración en la demanda de vehículos de segunda mano, lo que supone un reto importante para los concesionarios y comerciantes del ramo. Si bien existen algunos segmentos que han experimentado un leve crecimiento, como los vehículos entre 1 y 2 años de antigüedad, la tendencia general parece apuntar a una contracción del mercado.

EL DESCENSO DE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS DE SEGUNDA MANO

En agosto, las ventas de vehículos de segunda mano, incluyendo turismos y comerciales ligeros, alcanzaron los 163.360 unidades, lo que representa una disminución del 1,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta caída se observa en la mayoría de las comunidades autónomas, a excepción de Canarias, Madrid y Castilla-La Mancha, donde las ventas han experimentado un leve crecimiento.

Cabe destacar que, a pesar de esta tendencia a la baja, el mercado de vehículos de ocasión en lo que va de 2024 ha registrado un incremento del 8% en el conjunto del país. Sin embargo, este dato positivo no logra compensar las preocupantes caídas observadas en los últimos meses.

Uno de los segmentos más afectados ha sido el de los vehículos diésel, cuyas ventas han disminuido un 6,5%, hasta alcanzar las 74.874 unidades. Por su parte, las ventas de vehículos de gasolina también han cedido un 1,7%, llegando a las 51.899 unidades.

EL LENTO AVANCE DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

En medio de este panorama, una de las tendencias más destacadas es el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos. Según el informe, las transacciones con este tipo de motorización han aumentado un 61% en agosto, sumando dos alzas consecutivas.

No obstante, a pesar de este notable crecimiento, los vehículos eléctricos apenas mantienen una cuota de mercado del 1% en el conjunto del mercado de segunda mano. En los ocho primeros meses del año, el incremento de las transacciones con este tipo de motorización es del 70%, pero sigue siendo una proporción muy reducida en comparación con los vehículos de combustión.

Esta lenta adopción de los vehículos eléctricos es un reflejo de los retos que enfrenta este segmento, como la falta de una infraestructura de carga adecuada, los elevados costos iniciales y las preocupaciones sobre la autonomía y la duración de las baterías. Superar estas barreras será fundamental para que los autos eléctricos puedan ganar una mayor participación en el mercado de segunda mano.

LA NECESIDAD DE APOYO GUBERNAMENTAL

Ante este panorama, el presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Eric Iglesias, ha manifestado su preocupación por la caída de matriculaciones tanto en el mercado de vehículos de ocasión como en el de vehículos nuevos.

Iglesias considera necesario un empuje por parte del Gobierno central y los gobiernos autonómicos para impulsar la actividad en este sector. Las medidas de apoyo, como incentivos a la compra de vehículos más eficientes y políticas de fomento de la movilidad sostenible, podrían ser clave para revertir la tendencia actual y fortalecer el mercado de segunda mano.

En un momento en que la transición hacia la electromovilidad se ha convertido en una prioridad a nivel europeo, es fundamental que las autoridades dirijan su atención hacia este segmento del mercado automotriz. Solo así podrán garantizar que los consumidores tengan acceso a una oferta diversa y asequible de vehículos de segunda mano, contribuyendo a una movilidad más sostenible y eficiente en todo el país.

El Gobierno reafirma su senda de déficit y no convocará elecciones si las Cortes derriban los Presupuestos

0

El Gobierno español ha confirmado su intención de presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 a pesar de los obstáculos que puedan surgir en el Congreso de los Diputados. Las fuentes gubernamentales han asegurado que el Ejecutivo tiene la vocación de agotar la legislatura actual, incluso si las Cortes Generales rechazan las cuentas públicas.

En caso de que el Congreso no apruebe los Presupuestos de 2025, el Gobierno podría optar por prorrogar las cuentas de 2023 por segundo año consecutivo. Esta alternativa le permitiría evitar la convocatoria de elecciones generales, según confirman diversas fuentes del Ejecutivo.

Aprobación de Objetivos de Estabilidad y Deuda Pública

El próximo martes, el Gobierno volverá a aprobar el límite de gasto no financiero de 2025, conocido como techo de gasto, así como los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el conjunto de las administraciones públicas. Esta acción marcará el inicio del proceso de tramitación de las cuentas públicas de 2025.

Cabe recordar que, a finales de julio, el Pleno del Congreso de los Diputados rechazó los objetivos de estabilidad y deuda pública para el conjunto de las administraciones. Este rechazo inesperado, protagonizado por el partido Junts, fue el primer obstáculo en el camino hacia la aprobación de los PGE de 2025.

Desde el Ejecutivo, se espera poder llegar a acuerdos con Junts y se les pide que, en esta ocasión, voten a favor de la senda fiscal, ya que consideran que es «buena para Cataluña». Sin embargo, advierten que, con o sin senda, el Gobierno va a presentar las cuentas públicas de 2025.

Delineación de la Senda Fiscal y de Deuda

El Gobierno mantiene su posición y volverá a aprobar una senda fiscal que dejará el déficit público en el 2,5% en 2025, en el 2,1% en 2026 y en el 1,8% en 2027. Además, se ha propuesto recortar la deuda pública al final del periodo por debajo del 100%, plazo que estará marcado por la reactivación de las reglas fiscales europeas.

La Administración Central asumirá la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de los nuevos objetivos fiscales, con un déficit del 2,2% en 2025, del 1,8% en 2026 y del 1,5% en 2027. Por su parte, las comunidades autónomas tendrán un objetivo de déficit del 0,1% en ese mismo período, mientras que los ayuntamientos y corporaciones locales dispondrán de equilibrio presupuestario en 2025 y 2026.

En cuanto a la deuda pública, el objetivo es que se reduzca al 103,6% del PIB en 2025, llegando a un porcentaje inferior al 100% en 2027, situándose en el 99,7%. Para las comunidades autónomas, la meta es del 20,8% del PIB en 2025, con una tendencia descendente en los siguientes ejercicios.

Además, el Gobierno presentará un techo de gasto de casi 200.000 millones de euros, incluyendo los fondos procedentes de la Unión Europea. Dentro de este techo de gasto, se incluye una transferencia del Estado a la Seguridad Social por importe de 22.881 millones de euros, un 7% más con respecto a los Presupuestos de 2023.

IAG lanzará este lunes un dividendo de 0,03 euros por cada título

0

IAG, el grupo matriz de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus, reanudará este lunes 9 de septiembre el pago de dividendos a sus accionistas. Será el primer dividendo que la compañía reparte desde 2019, con un importe bruto por acción de 0,03 euros.

Este pago se realizará a través del Banco Santander, en su calidad de agente de pagos, y tendrá un importe neto de 0,0243 euros por acción tras la retención fiscal del 19%. Según los datos proporcionados por la propia IAG, el capital social emitido de la compañía es de 4.971.476.010 acciones, de las que 70.960.613 las posee IAG como autocartera. Con esto, el importe total a repartir estaría algo por debajo de los 150 millones de euros.

Retorno a los Dividendos Después de la Pandemia

El último dividendo que IAG repartió fue el 2 de diciembre de 2019, con un importe bruto por acción de 0,145 euros, un 79% superior al que entregará este año. La decisión de retomar el pago de dividendos llega después de que la compañía haya superado los efectos de la pandemia de COVID-19, que obligó a suspender este tipo de retribuciones a los accionistas.

El consejo de administración de IAG aprobó este reparto de dividendos el pasado 1 de agosto, mismo día que dio a conocer los resultados del primer trimestre y anunció la ruptura de la operación de compra de Air Europa. En ese período, la compañía obtuvo un beneficio neto de 905 millones de euros, un 1,7% menos que los 921 del año anterior, mientras que el beneficio operativo alcanzó los 1.309 millones de euros, un 3,8% más.

Recuperación y Perspectivas de IAG

Estos resultados positivos y la recuperación de la actividad tras la pandemia han permitido a IAG retomar el pago de dividendos, una práctica habitual en la compañía hasta 2019. La decisión del consejo de administración de reanudar los dividendos envía una señal positiva a los mercados y a los inversores, quienes ven en ello un signo de la fortaleza financiera y la confianza de la empresa en su futuro.

La reanudación de los dividendos es un hito importante en la trayectoria de IAG, que ha logrado superar los retos planteados por la crisis sanitaria y económica. Ahora, la compañía se enfoca en consolidar su posición competitiva y aprovechar las oportunidades que se presenten en el sector aéreo en los próximos años.

Olvídate de las inyecciones: el gloss de las famosas y consigue labios con volumen en 60 segundos

0

¿Quién no desea unos labios con mayor volumen y definición sin recurrir a procedimientos estéticos invasivos? Afortunadamente, ahora es posible realzar la apariencia de tus labios con productos gloss innovadores que ofrecen resultados instantáneos y sin dolor. En lugar de someterse a inyecciones o tratamientos costosos, puedes conseguir un efecto plump y atractivo con un simple gloss.

Este tipo de productos se han convertido en una opción popular entre las famosas que buscan un look sofisticado y natural, proporcionando una solución cómoda y accesible para realzar sus labios de manera efectiva. Uno de los productos que ha captado la atención de muchas celebridades es el Kiko Milano 3D Hydra Lipgloss 43. Te contamos todos los detalles que tienes que saber.

El brillo gloss que aumenta el volumen de tus labios que Amazon tiene

El brillo gloss que aumenta el volumen de tus labios que Amazon tiene
Brillo gloss

Este gloss, disponible en una edición limitada, ofrece una solución sencilla para lograr labios con un efecto 3D notable. Con una fórmula enriquecida con aceite de maracuyá, no solo hidrata profundamente, sino que también aporta un brillo extraordinario. Su textura confortable deja los labios suaves y luminosos, mientras que su envase elegante con detalles en oro rosa añade un toque de lujo al producto.

Disponible en tonos rosa, rojo, marrón y transparente, todos con un toque de brillo, este gloss tiene un precio de 12,60 euros y está dermatológicamente testado. Este producto que aumenta el volumen de tu boca de manera notable, ofrece numerosos beneficios que lo convierten en una alternativa atractiva frente a tratamientos estéticos más invasivos. A continuación te dejamos todos los detalles para que puedas saber qué tener en cuenta.

Los beneficios del labial que reemplaza a los pinchazos de Amazon

Los beneficios del labial que reemplaza a los pinchazos de Amazon
Brillo gloss

Su fórmula hidratante no solo mejora la apariencia de los labios, sino que también los mantiene nutridos y suaves durante todo el día. El efecto voluminoso se consigue gracias a la tecnología de brillo 3D que da una sensación de plump sin necesidad de inyecciones ni intervenciones quirúrgicas. Esto no solo resulta más cómodo, sino también más accesible, permitiéndote obtener un look atractivo para tú make up de forma rápida y sencilla.

Además, el uso de este gloss evita el dolor y las complicaciones asociadas a los procedimientos estéticos tradicionales. Su aplicación es rápida y no requiere tiempo de recuperación, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan un cambio instantáneo sin comprometer su bienestar. Al optar por este producto de Amazon, puedes mantener un aspecto radiante y voluminoso sin necesidad de recurrir a soluciones invasivas, disfrutando de labios llamativos y bien cuidados con el mínimo esfuerzo.

Publicidad