lunes, 21 julio 2025

Economistas avisan de que la ‘tasa Google’ puede perjudicar a empresas nacionales

0

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha avisado de que cuanto más tiempo se viva la «ficción» de que «todo es igual» será «peor», por lo que aboga por no «engañarse» y asumir que hay que hacer «ajustes importantes» debido a la crisis del Covid-19, al tiempo que ha avisado de que una ‘tasa Google’ de forma unilateral no es «conveniente» y ha recordado que hay estudios que constatan que a quien realmente puede perjudicar es a las empresas nacionales.

Así lo ha señalado Pich durante su intervención en la presentación telemática del documento ‘Declaración de Sociedades 2019’, en la que ha indicado que el turismo se está viendo «desgraciadamente» muy afectado en materia turística y ha dicho ver «evidente» que «habrá que pedir esfuerzos», por lo que ve conveniente que las administraciones digan cómo se «reestructura» para poder prestar los mismos servicios o al menos mantenerlos».

Pich ha indicado también que «en el fondo» hay «condicionalidad» en los fondos europeos, ya que ante una previsión de una ratio de deuda pública del 120% del PIB, hay que apelar a los inversores internacionales para que compren deuda, al margen de las compras que pueda realizar el BCE, por lo que ha hecho hincapié en la necesidad de transmitir «señales de fiabilidad», de «saber dónde se va» como país y de estar «dispuestos a trabajar».

En este sentido, ha indicado que el «principal condicionante» es la prima de riesgo, ya que si no se establecen las condiciones de «claridad» y planificación podría subir, lo que reduciría las posibilidades de acción al tener que gastar más.

Preguntado sobre la ‘tasa Google’ tras la carta enviada por el secretario del Tesoro de EE.UU. a los ministros de Finanzas de España, Francia, Reino Unido e Italia comunicando la suspensión del diálogo en la OCDE sobre el impuesto digital global y avisando de represalias, Pich ha apuntado que cuando se produjo el Brexit distintas autoridades ya avisaron de que no parecía «acertado» establecer de forma unilateral el impuesto.

España es un país cuya economía es la número 10 u 11 del mundo, cuando dicen que somos el primero de algo, asústate», ha dicho Pich, quien ha recordado que hay estudios «bastante sesudos» que apuntan a que «realmente a quien perjudica es a las empresas nacionales», si bien ha añadido que se trata de «decisiones políticas.

SOCIEDADES: PIDEN DEDUCCIONES PARA EL TELETRABAJO

En cuanto al Impuesto de Sociedades, Pich ha indicado que la recaudación en España es similar a la del resto de países al ser un impuesto «muy estandarizado», situándose en la media de la UE y la OCDE y por encima de países como Francia y Alemania.

Asimismo, ha mostrado su «preocupación» porque se cambien «constantemente» las reglas del juego, ya que genera «mucho peligro» de cara al interés de los inversores internacionales y nacionales. Por ello, ha pedido que se legisle «con cuidado», ya que se requiere enviar «señales de previsibilidad».

El secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) -órgano especializado en fiscalidad del CGE- ha apuntado que el establecimiento de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible, tal y como está recogido en el acuerdo programático del Gobierno, afectará a «rarísimas empresas» porque la mayoría ya pagan un tipo superior.

En cuanto a la eliminación de la exención de dividendos, para que sea del 95% en lugar del 100%, ha cifrado en unos 1.000 millones la posible recaudación de la medida.

Entre las propuestas para el Impuesto de Sociedades, los economistas abogan por una deducción por inversiones relacionadas con el teletrabajo y con la adaptación del trabajo a las necesarias medidas de distanciamiento, dado que la crisis del Covid-19 ha obligado a las empresas a introducir apresuradamente el teletrabajo, originando unas «notables inversiones y gastos en equipos y para facilitar el acceso a Internet de los empleados», más los gastos de la vuelta al trabajo con seguridad.

También abogan por estimular la creación de empleo de manera directa con una deducción en cuota proporcional al incremento de plantilla -un importe multiplicado por cada trabajador/año con contrato indefinido- que se produzca en el plazo de 12 meses que van desde el pasado 16 de marzo al 15 de mayo de 2021 con respecto a la plantilla media de los 12 meses anteriores al 16 de marzo, y aplicable en ejercicios iniciados en 2020, a condición de que, por lo menos, se mantenga otro año la plantilla de esos 12 meses anteriores al 16 de marzo.

PÉRDIDAS POR DETERIOROS

En cuanto a los pagos fraccionados, creen conveniente modificar la regulación del pago mínimo según el resultado contable, apostando por su supresión o, por lo menos, sustituirlo por un porcentaje inferior que, como máximo, estuviera en torno al 20-21%. Para calcular la cuota a ingresar, creen que debería permitirse corregir el resultado contable con la exención de dividendos.

Igualmente, ven conveniente que la deducibilidad de las insolvencias fuera más fácil, para lo que propone reducir, de 6 a 3 meses el plazo de tiempo que tiene que transcurrir, desde el vencimiento de la obligación al final de ejercicio, para que el importe no satisfecho del crédito sea deducible.

En el caso de las deudas de entes públicos, se propone que, cuando se produzca un retraso en la obtención del cobro superior a 3 meses, la imputación temporal del ingreso no se produzca hasta que se perciba efectivamente el cobro.

Los economistas creen que se debería permitir la deducción de las pérdidas por deterioro que se produzcan en elementos del inmovilizado y de las inversiones inmobiliarias producidas por la crisis sanitaria y, de esta manera, acercar, al menos en este aspecto, el resultado contable a la base imponible.

PIDEN QUE COMPUTEN COMO TRABAJADORES LOS AFECTADOS POR ERTE

Para que la pandemia no afecte a las libertades de amortización aplicadas por las empresas de reducida dimensión o pendientes de aplicar en 2019, si en 2020, como ven previsible, disminuyen las plantillas de empresas que han aplicado este incentivo, proponen modificar el artículo 102 de la LIS para que a estos efectos computen como trabajadores los afectados por un ERTE; y segunda, que 2020 no se tenga en cuenta a efectos de cálculo de los promedios, teniendo solo en cuenta 2019, salvo que 2020 fuera mejor.

En cuanto a la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros, piden que se eleve el límite actual de deducibilidad mínima, establecido en un millón de euros, y que se amplíen los supuestos de no aplicación de la limitación -o la elevación particular del límite de deducibilidad mínima- respecto de determinados supuestos, como empresas de nueva creación, empresas constructoras o concesionarias de infraestructuras públicas, empresas afectadas por situaciones extraordinarias de moratoria o condonación, entre otras.

REDUCCIÓN DEL IBI Y PLANTEAR REDUCIR TIPOS DEL IVA A SECTORES AFECTADOS

Desde el REAF-CGE también apuestan por el establecimiento de una reducción en el IBI de 2020 de todos los locales correspondientes, y en materia de IVA flexibilizar las condiciones y acelerar la recuperación de las cuotas repercutidas y no cobradas.

Por ello, proponen rebajar los plazos para poder reducir la base imponible que ahora mismo son de 1 año y de seis meses para grandes empresas y pymes, respectivamente.

Además, instan a plantear la posibilidad de una reducción de tipos, aún a sabiendas de las dificultades que entraña, respecto a sectores especialmente sensibles a la crisis sanitaria, como puede ser la hostelería, donde reducción puede ser más problemática por tener ya un tipo reducido, u otros como gimnasios o peluquerías.

El Gobierno impulsa al sector turístico con 4.262 millones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este jueves que el Ejecutivo pondrá en marcha un plan de impulso al sector turístico español dotado con 4.262 millones de euros, que busca la transición hacia un modelo económico «más sostenible e inclusivo aprovechando el posicionamiento del sector como industria estratégica».

Este nuevo Plan de Impulso del sector turístico consta de 28 medidas que se articulan en torno a cinco líneas de actuación: la recuperación de la confianza en el destino, la puesta en marcha de medidas para reactivar el sector, la mejora de la competitividad del destino turístico, la mejora del modelo de conocimiento e inteligencia turística y una campaña de marketing y promoción.

El Plan está dotado con 4.262 millones de euros. Con esta cantidad se eleva a 19.535 millones de euros el apoyo del Gobierno al sector turístico, ya que desde el inicio de la pandemia se han activado diferentes medidas de choque para apoyar la economía española, que han supuesto una inyección de 15.273 millones de euros para el sector turístico.

El presidente del Gobierno aseguró en la presentación del plan realizada en el Palacio de la Moncloa, junto a seis ministros y representantes de sindicatos, empresarios y comunidades autónomas, que «España vuelve a abrirse al turismo».

«Somos líderes mundiales. Por eso, cada paso que demos será un paso seguro. Lo daremos siempre con responsabilidad y prudencia demostrando que España es un destino seguro y saludable», aseguró el jefe del Ejecutivo, quien aseguró que el plan es «imprescindible y determinante» para el relanzamiento de la economía española.

CINCO PILARES DE ACCIÓN

El primero de los pilares de acción consistirá en recuperar la confianza de España como destino seguro, a ello se destinarán un total de 200.000 euros. Además, para medidas para la reactivación del sector están previstos otros 3.362 millones de euros, a los que se sumarán otros 859 millones para la mejora de la competitividad del sector impulsando un modelo basado en la sostenibilidad y la digitalización.

«La industria debe adaptarse, prepararse para aprovechar el potencial de las tendencias globales», indicó Sánchez quien abogó además por impulsar la estrategia de turismo sostenible «para sentar las bases del modelo turístico del futuro».

Otros pilares serán la potenciación de la inteligencia turística a través de la creación de un nuevo observatorio (3,1 millones de euros) y finalmente el impulso de herramientas de marketing para posicionar a España como destino seguro y sostenible y ayudar a la reactivación de los mercados tanto nacionales como internacionales (38,1 millones de euros).

«Es hora de avanzar, es hora de impulsar de nuevo al sector turístico», indicó el presidente asegurando que la recuperación del turismo es «una de nuestras mayores fortalezas». En su opinión, el sector no es solamente uno de los pilares de nuestra economía sino que es «parte central de nuestra forma de vida».

«ESPAÑA ES UN MODELO DE SABER HACER»

En opinión del jefe del Ejecutivo, el sector turístico español ofrece seguridad y esa es una de las principales fortalezas respecto a los países competidores. «Nuestro país es mucho más que un destino, España es un modelo de saber hacer», aseguró el presidente durante su intervención.

«Hemos superado la parte más dura de la pandemia y lo hemos pasado unidos y estamos seguros que vamos a afrontar la recuperación económica unidos. España va a seguir liderando el turismo mundial desde la unidad y lo va a hacer después de este golpe porque el sector va a contar con el activo apoyo del Gobierno y de todas las instituciones públicas», concluyó el presidente asegurando que «es un enorme orgullo saber que contamos con un competitivo y potente sector turístico».

Al acto de presentación del plan han asistido Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Arantxa González, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deportes; José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Miguel Ángel Cilleros, secretario general de Turismo de UGT; José María Martínez, secretario general de Servicios de CCOO; Juan Cierco, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España.

También se encontraban presentes Marta Blanco, presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deportes de la CEOE; Alfonso Rodríguez; presidente de la Comisión de Turismo de la FEMP; Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio de Canarias; Sonia Pérez, consejera de Turismo, Comercio y Consumo del País Pasco; Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo.

El sector de la automoción perderá 24.700 millones de facturación este año

0

El sector de la automoción sufrirá una caída de las ventas este año con respecto a 2019, lo que hará que las compañías disminuyan su facturación en al menos 24.700 millones de euros debido a la crisis del coronavirus, según un estudio elaborado por la consultora Kiriom.

Así, el documento pronostica que el sector no recuperará los niveles previos a la pandemia hasta al menos 2022. Sin embargo, los expertos consultados destacan que no todas las empresas sufrirán por igual, ya que existen buenas perspectivas sobre el renting a particulares.

El estudio también muestra las próximas líneas de actuación previstas en la automoción, que seguirán dos grandes tendencias que apuntan a la digitalización de la oferta apoyada en la fuerza de venta de los concesionarios, que verán «muy potenciado» su rol activo en la búsqueda de clientes frente a la prevista caída de las visitas.

Entre las conclusiones de este análisis también se señala que el canal digital doblará su tamaño para 2025 y que el coche eléctrico podría frenar su crecimiento lastrado por la falta de innovación y su alto precio.

PharmaMar aprueba su primer dividendo tras el éxito de la lurbinectedina

0

La junta general ordinaria de accionistas de PharmaMar, que ha arrancado a las 12.00 horas de este jueves, someterá a votación el reparto de su primer dividendo, que ascenderá a 0,04 euros brutos por acción y se entregará el 30 de junio, tras el éxito de su fármaco lurbinectedina en Estados Unidos para el tratamiento de cáncer de pulmón.

Según informó la farmacéutica española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el presidente, José María Fernández-Sousa, repasará todos los hitos alcanzados por la empresa desde la última junta general del 26 de junio del año pasado, incluidos las fases de investigación y aprobación en las que se encuentran sus distintos fármacos.

Desde la última junta de 2019, el panorama de la compañía ha cambiado significativamente, de forma paralela a cómo se ha comportado su cotización. Si en junio del año pasado cotizaba a menos de 2 euros por acción, este mismo jueves sus títulos se encuentran a punto de alcanzar los 8 euros por acción.

UN 300% ARRIBA

Esto supone una revalorización de más del 300%, con la crisis del coronavirus de por medio, lo que ha supuesto engordar su capitalización bursátil de los 400 millones que contabilizaba hace un año a una valorización actual de más de 1.700 millones de euros.

El principal hito que explica este resurgimiento de la acción es el acuerdo de licencia en exclusiva alcanzado el pasado mes de diciembre con Jazz Pharmaceuticals para la distribución de la lurbinectedina para el cáncer de pulmón microcítico en Estados Unidos, en una operación valorada en hasta 1.000 millones de dólares (900 millones de euros), una alianza que supuso el mayor acuerdo comercial de la historia de PharmaMar desde su creación en 1986.

Este lunes, a las puertas de la celebración de su junta de accionistas, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de lurbinectedina para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico, lo que supone que podrá estar disponible comercialmente en el país a principios de julio de este mismo año.

APLIDINA CONTRA EL CORONAVIRUS

Fernández-Sousa también repasará en la junta el resto de grandes acuerdos alcanzados por la compañía recientemente, como la comercialización de Yondelis en Australia, Nueva Zelanda o Israel para sarcoma de tejido blando o cáncer de ovario, o el uso de Aplidina contra el coronavirus, todavía en fase de investigación.

Ante esta evolución positiva del negocio, la junta general ordinaria de accionistas de PharmaMar, someterá este jueves a votación el reparto de su primer dividendo, que ascenderá a 0,04 euros brutos por acción y se entregará el 30 de junio.

Asimismo, el consejo de administración propuso un pago extraordinario y puntual de 889.710 euros a su presidente, José María Fernández, el equivalente al 100% de su retribución fija. Además, al haberse aprobado la lurbinectedina, recibirá otros 889.710 euros.

La AEB y el ICO apuntan a la colaboración público-privada para recuperar el turismo

0

El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, y el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, han coincidido en la importancia de la colaboración público-privada para lograr una pronta recuperación del sector turístico español, que además deberá aprovechar las oportunidades que generará la crisis del Covid-19 para dar un salto de calidad.

Así lo han puesto de manifiesto durante la ‘Summit Virtual Barcelona 2020 Tourism & Economy’ en una mesa redonda centrada en la financiación como primer elemento de la recuperación turística en la que han participado este jueves.

El presidente del ICO ha destacado que el sector turístico ha sido objeto de atención temprana y el principal beneficiario de las Líneas ICO Covid, con más de 10.000 millones de euros y 102.000 operaciones, una financiación que ha llegado a las empresas y autónomos del sector gracias a la colaboración entre el sector público y el privado.

LA IMPORTANCIA DE LA LIQUIDEZ

«Nosotros hemos estado, con el sector financiero, haciendo un esfuerzo enorme para hacerlo llegar con la mayor rapidez posible y el resultado para el sector turístico y actividades conexas ha sido fundamental para poder sentar las bases para que ahora la desescalada tenga una perspectiva más positiva de apertura de nuestras fronteras y del mantenimiento de las empresas de todos los sectores», ha valorado.

De su lado, el presidente de la AEB ha celebrado que los supervisores bancarios y las propias entidades hayan entendido que la forma de afrontar esta crisis, «diferente a las demás» por tratarse de un problema externo y temporal, es facilitar la liquidez para que los negocios viables puedan financiar a lo largo de cuatro o cinco años las pérdidas de unos meses de inactividad por la pandemia.

En línea con las consideraciones del presidente del ICO, Roldán ha apuntado que la colaboración público-privada en España ha permitido que, si bien el programa español no era el mayor en comparación con otros europeos, pudiese ponerse en marcha muy rápidamente.

«Cuando tienes un problema de liquidez, de nada sirve que esté disponible generosamente en diciembre, porque a diciembre no llegas. Era muy importante que se pusiera en marcha muy rápidamente, la rapidez ha sido clave», ha afirmado el presidente de la patronal bancaria.

FIDELIZACIÓN

García de Quevedo también ha apuntado que es necesario mantener la capacidad del sector con un turismo «cada vez más sostenible», donde se trabaje no solo en la llegada de turistas, sino en la fidelización, la diversificación de origen geográfico y un mayor gasto por turista.

«Todos sabemos hacia donde queremos ir, que es a una recuperación sostenible», ha señalado el presidente del ICO, para volver a insistir en la colaboración público-privada.

Por su parte, Roldán ha asegurado que el Covid-19 está produciendo una aceleración de tendencias que ya existían, como la revolución digital y la sostenibilidad. «Hay una oportunidad para mejorar como sector, toda crisis supone una oportunidad para mejorar y hacer cosas que teníamos pendientes y que en estos momentos son ineludibles. Ese salto de calidad que el sector turístico tenía que dar, esta es una gran oportunidad para lanzarlo», ha explicado.

En este sentido, ha apuntado que serán muy relevantes cuestiones como la cercanía y la calidad, pues elementos como la seguridad y la calidad de los servicios sanitarios «van a jugar a favor de España» en el medio y largo plazo.

«Tenemos una situación a corto plazo que va a ser muy compleja, no nos podemos engañar, pero con un medio plazo que cada vez es más claro y en torno a los ejes ESG y de calidad tendremos que ser capaces de aprovechar los problemas del corto plazo para construir un medio plazo con más garantías y potencialidades de los que teníamos antes de esta situación. Tenemos que hacer un puente que nos permita llegar a ese futuro mejor que ya vislumbramos entre todos», ha indicado Roldán.

Aedive solicita a las autonomías «agilidad» en el Plan Moves II

0

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha solicitado a los diferentes gobiernos autonómicos «agilidad» a la hora de tramitar el nuevo Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Moves II), ya que son ellos los que tienen que publicar en los boletines regionales los respectivos planes con el reparto de estas ayudas y los mecanismos para solicitarlas.

Tras publicarse este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden de bases del plan de ayudas Moves II, Aedive ha remitido una carta a los diferentes gobiernos autonómicos y ciudades autónomas a través de EnerAgen para solicitar agilidad en su tramitación.

En este sentido, la asociación ha recordado que el año pasado las comunidades autónomas tenían dos meses para tramitar estas ayudas y muchas de ellas excedieron este plazo, llegando incluso a no presentar ningún tipo de subvención, como en el caso de Cantabria.

Aún así, Aedive ha explicado que la normativa ya habilita a los usuarios particulares a adquirir un turismo desde este jueves, pero esto no es aplicable a empresas o administraciones.

«No podemos perder más meses en la disponibilidad de las ayudas. El Moves 2019 supuso una experiencia nueva tanto para el IDEA como para las comunidades autónomas. Ahora, con la experiencia adquirida y tras las reuniones preparatorias, entendemos que la publicación en los boletines de cada comunidad debería de ser mucho más ágil», ha indicado el director de Aedive, Arturo Pérez de Lucia.

EIT InnoEnergy financia el proyecto minero de litio de Cáceres

0

Infinity Lithium ha cerrado un acuerdo vinculante con el grupo público-privado de la Unión Europea EIT InnoEnergy que incluye inversión y apoyo en otros servicios añadidos en diferentes etapas de hasta 800.000 millones de euros para el proyecto industrial minero de litio San José Valdeflórez (Cáceres), informó la compañía.

En concreto, habrá un primer tramo de inversión de 400.000 euros tras la ejecución del acuerdo y sujeto a la aprobación de los accionistas y posteriormente otros dos tramos de 200.000 euros cada uno.

Con este acuerdo, San José Valdeflórez se convierte en el primer proyecto de litio en conseguir financiación europea a varios niveles a través de EIT InnoEnergy, el grupo público-privado de la UE que lidera la Alianza Europea de Baterías (EBA).

EIT InnoEnergy también colaborará en la captación de fondos para la fase dos de la inversión de la planta piloto de hasta 2,4 millones de euros. La inversión se acompañará de un acuerdo de colaboración para facilitar hasta 300 millones de euros en inversiones de deuda y capital para financiar el proyecto.

Asimismo, EIT InnoEnergy apoyará y facilitará las negociaciones ‘offtake’ (venta de una parte o de toda la producción) con fabricantes europeos a través de la red de la EBA y respaldará a Infinity en la obtención de las aprobaciones ambientales necesarias y la aceptación social del proyecto, y en asegurar el lugar estratégico de la compañía en la cadena de valor europea de la batería de iones de litio.

Además, Infinity, EIT InnoEnergy y Dorfner Anzaplan colaborarán a través de un acuerdo de licencia de propiedad intelectual con sede en Europa para la aplicación a los importantes recursos de litio-mica de la Unión Europea.

APCE pide avales públicos para los jóvenes que compren su primer piso

0

La patronal de promotores de vivienda APCE ha insistido en su propuesta de articular un sistema de avales públicos para los jóvenes de hasta 35 años de edad puedan compran su primera vivienda con el fin de impulsar un sector que «puede ser un pilar fundamental» para la recuperación de la crisis.

La asociación estima que la construcción y venta de las 350.000 viviendas que podrían comercializarse en virtud de este sistema de avales generarían al Estado una recaudación de unos 15.000 millones de euros «sin poner un euro».

De esta forma, la iniciativa contribuiría a «solucionar varios problemas a la vez», dado que impulsaría la actividad en un sector tractor de la economía como es la construcción de vivienda, facilitaría el acceso de jóvenes a la vivienda y aumentaría los ingresos de las arcas públicas.

AGILIZACIÓN DE LICENCIAS

En su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE, el presidente de la APCE, Juan Antonio Gómez-Pintado, llamó además a lanzar planes de rehabilitación de viviendas y regeneración urbana y a modernizar la gestión, tramitación y burocracia administrativa relacionada con la concesión de licencias para el sector.

Además, la patronal de los promotores reclama la articulación de una Ley de Seguridad Jurídica e Urbanística para agilizar los desarrollos de suelo y evitar la potencial especulación con el mismo.

Aedas Homes inicia la comercialización de Mara Views, su nueva promoción en Alicante

0

La promotora da luz verde a la comercialización de Mara Views, su nueva promoción en Alicante, en la nueva zona residencial de Vistahermosa Norte. Se trata de un proyecto ubicado en una de las zonas residenciales más emblemáticas de la ciudad.

Esta promoción está compuesta por chalets adosados de 3, 4 y 5 dormitorios en una parcela elevada sobre el terreno, con un precio inicial de 405.000 euros. Además, la mayoría de las unidades de Mara Views dispondrán de vistas al Mediterráneo. De hecho, el nombre hace referencia a estas cualidades: ‘Mara’, que significa ‘jardín’ en maorí; y ‘Views’, por las vistas al mar.

PRIMERA FASE EN MARCHA

Mara Views ofrece una primera fase con viviendas de toda clase de tipologías, incluso cuentan con un sótano provisto de bodega y trastero. Algunas unidades dispondrán, además, de solárium en cubierta y todas contarán con zona ajardinada, piscina de adultos y niños, sala comunitaria, gimnasio equipado, sala wellness & spa, zona de juegos infantiles y garita de conserjería.

La promotora ha recibido una gran cantidad de contactos interesados incluso antes de poner el proyecto a la venta, lo que hace prever un buen ritmo de comercialización. “Se trata de la quinta promoción en la ciudad de Alicante y supone una apuesta por la diversificación del producto, dado que con este residencial impulsamos viviendas unifamiliares, con jardines, terrazas y espacios para pasear y disfrutar el aire libre. Todo ello envuelto por el buen clima que nos acompaña en esta zona”, explica Luis Miguel Molla, Gerente de Promociones de Aedas Homes en Levante y responsable de Mara Views.

En cuanto al perfil del comprador, “estimamos que se trata de clientes que ya tienen una casa en el municipio y desean mejorarla por otra con mayores prestaciones, amplios jardines, terrazas o solárium y disfrutar de grandes dimensiones. En menor medida, podemos encontrar público objetivo de otras zonas que desea establecer su residencia habitual en Alicante, un destino interesante por el clima, las infraestructuras y las buenas comunicaciones por carretera, ferrocarril o avión”, concluye Molla.

El consejero de Idilia Foods, Xavier Orriols, nuevo presidente de Ecoembes

0

El consejero de Idilia Foods —que integra empresas como Cola-Cao y Nocilla— Xavier Orriols ha sido nombrado presidente de Ecoembes en sustitución del presidente de Nueva Pescanova, Ignacio González, quien llevaba al frente del sistema integrado de gestión de envases, cartón y papel desde 2012.

El nombramiento se acordó este miércoles en el Consejo de Administración y Junta de Accionistas. Orriols cuenta con una larga trayectoria empresarial en el sector consumo. En la actualidad es consejero de Idilia Foods, que agrupa marcas como Cola-Cao y Nocilla.

Con anterioridad fue presidente para el suroeste de Europa o Senior VicePresident para PepsiCo Europa y África, compañía en la que trabajó durante treinta años.

Asimismo, también ha compaginado este puesto con la Presidencia de la Asociación multisectorial de grandes empresas de Alimentación y Bebidas (AME), el Consejo de Dirección de la FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) así como el Consejo de Dirección de AECOC.

En su etapa al frente de Ecoembes afrontará retos como seguir impulsando el crecimiento del reciclaje de envases en España, dar respuesta a una sociedad cada vez más digitalizada y concienciada en materia ambiental y hacer frente a los ambiciosos objetivos europeos en materia de reciclaje, entre otros.

Orriols era consejero de Ecoembes desde hace 5 años y ahora recoge el testigo de González, que asumió el cargo de presidente de Ecoembes en 2012.

González ha logrado un aumento del compromiso con el reciclaje de los ciudadanos en el último lustro; ha fomentado la creación del primer centro de innovación sobre economía circular en Europa, The Circular Lab, y ha facilitado la aplicación de mejoras en las medidas de gobierno corporativo y eficiencia de la entidad.

En el Consejo de Administración se aprobó también la incorporación de dos nuevos vicepresidentes a la organización, Javier Solans, director general de P&G y Jaume Rodríguez, presidente de Euromadi, actuales consejeros de la organización ambiental.

La aceleradora de Juan Roig y Janssen buscan empresas del sector salud

0

Janssen, compañía farmacéutica del grupo Johnson & Johnson, y Lanzadera, la aceleradora de startups de Juan Roig perteneciente a Marina de Empresas, han cerrado un acuerdo para impulsar «el desarrollo de empresas que aporten innovación a la experiencia de pacientes y profesionales sanitarios para promover la salud y el bienestar de las personas».

Así, Janssen y Lanzadera pondrán a disposición de los emprendedores el asesoramiento de profesionales en diferentes áreas de innovación y negocio, quienes les acompañarán en el desarrollo y ejecución de sus propuestas.

Las empresas seleccionadas contarán también con una bolsa económica adaptada y destinada a cubrir todas las necesidades para la validación de sus proyectos. Los emprendedores realizarán una prueba de concepto remunerada, de manera semipresencial y equity free.

Además, los emprendedores contarán con un espacio de trabajo tanto en las oficinas de Lanzadera, situadas en Marina de Empresas, como en los centros corporativos de Johnson & Johnson.

Ambas entidades les proporcionarán acceso a una gran red de contactos de todo el entorno en el que trabajarán. Lanzadera les permitirá participar y asistir a numerosos eventos y ponencias del ecosistema emprendedor e inversor; mientras que Janssen les aportará los conocimientos propios del sector para ayudarles a resolver los desafíos planteados.

PROPUESTAS INNOVADORAS

Con esta iniciativa, Lanzadera suma un nuevo acuerdo Corporate a los ya existentes en colaboración con grandes empresas de ámbitos muy diversos, que han dado como resultado propuestas que aportan innovación y progreso a la sociedad y al empresariado de este país y en los que se ofrece a los emprendedores el acceso al conocimiento de metodologías ágiles para el desarrollo de su proyecto, toda la experiencia y apoyo de la aceleradora y la formación basada en el Modelo de Calidad Total.

«Estoy seguro de que este acuerdo será muy enriquecedor para las empresas seleccionadas. Janssen es una reconocida farmacéutica encuadrada dentro de una gran multinacional como Johnson&Johnson. Juntos vamos a ayudar a impulsar la innovación en el sector sanitario, tan importante en estos momentos», ha resaltado en un comunicado Javier Jiménez, director general de Lanzadera.

«En Janssen creemos y apostamos firmemente por la innovación. Estoy seguro de que este acuerdo con Lanzadera, donde vamos a apoyar a emprendedores que contribuyan con sus proyectos responder a diferentes desafíos que se plantean en el ámbito de la salud, ayudará a dar impulso a proyectos innovadores y al tejido empresarial de nuestro país apostando por fomentar un modelo productivo basado en la I+D, la innovación y el conocimiento», ha agregado Martín Sellés, director general de Janssen España.

Un jurado, formado por expertos de Janssen y Lanzadera, es el encargado de realizar el proceso de selección de los emprendedores. Las propuestas deberán implantarse y materializarse a lo largo del programa de aceleración de una duración de entre 4 y 8 meses en función de la fase en que se encuentren los proyectos, tiempo en el que los emprendedores desarrollarán una prueba de concepto junto a Janssen.

Esta compañía podrá adquirir los productos o servicios que haya desarrollado la startup y convertirse así en su cliente. El programa Corporate es equity-free, lo que supone que el emprendedor no deberá ceder ningún porcentaje de la empresa por su participación.

Los emprendedores pueden presentar su solicitud a través de la web del Corporate sea cual sea el grado de madurez de sus propuestas, las cuales pueden ser tanto ideas que necesitan ser desarrolladas como soluciones que ya se encuentren implementadas en empresas.

MARINA DE EMPRESAS Y LANZADERA

La incubadora y aceleradora de startups Lanzadera forma parte, junto con EDEM Escuela de Empresarios y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento Marina de Empresas. Se trata de una iniciativa del presidente de Mercadona, Juan Roig, situada en la Marina de València, que tiene la misión de formar, asesorar y financiar a emprendedores.

Lanzadera ofrece diferentes programas en función de la tipología y de la madurez de las empresas y los proyectos. Además, cuenta con acuerdos Corporate con otras 11 grandes compañías de proyección internacional y de diversos sectores. Para formar parte de los programas, los emprendedores pueden enviar su proyecto a www.lanzadera.es.

Cabify Empresas lanza un servicio de rutas compartidas entre empleados

0

La empresa española de movilidad Cabify estrena un nuevo servicio de rutas compartidas entre empleados para sus clientes de Cabify Empresas en España, manteniendo siempre la distancia de seguridad entre dichos pasajeros y el conductor.

Se trata de un proyecto que ha lanzado también en países como México y Colombia y pretende fomentar la movilidad eficiente y ofrece una nueva alternativa que prioriza la seguridad y el ahorro, tanto económico como de emisiones.

Se trata de una propuesta tecnológica que permite enlazar de manera sencilla desplazamientos con el mismo punto de origen o de destino, facilitando que los empleados puedan compartir su ruta al centro de trabajo o de vuelta a casa.

Este servicio permite programar viajes hasta con 90 días de anticipación; la empresa interesada en activarlo deberá suministrar la información a la plataforma y el sistema programará automáticamente todo según las necesidades de movilidad específicas que definirá la ruta, agrupará a las personas de manera óptima, pero siempre garantizando la distancia de seguridad entre ellas, y reducirá los costes de movilidad.

Con este nuevo servicio, Cabify Empresas, que trabaja con más de 15.000 compañías en España, ofrece una nueva solución de movilidad que responde a los ajustes que muchas organizaciones tienen que enfrentar por el Covid-19. Según una encuesta realizada por Cabify Empresas, el 79% de las organizaciones utilizará el transporte público con menor frecuencia, y 4 de cada 10 plantean aumentar el uso del vehículo privado (44%).

La principal causa que esgrimieron para reducir su número de viajes con Cabify fue la implantación del teletrabajo, según el 74% de ellas, aunque un porcentaje similar reconoce que su situación económica ha empeorado a causa del coronavirus, y más de la mitad de las empresas encuestadas (52%) prevé que va a tardar más de 6 meses en recuperarse.

“La movilidad compartida va a ser parte esencial de la solución para evitar que se incremente el uso del vehículo privado y, con este servicio, las empresas tienen una oportunidad de mejorar el día a día de sus empleados y fidelizar a su plantilla mediante nuevas políticas de movilidad, a la vez que reducen sus costes y evitan emisiones y congestiones en las ciudades”, explica Juan Ignacio Garcés, director de Cabify Empresas.

Además, según Garcés, “este servicio de rutas compartidas entre empleados de un cliente corporativo es un claro ejemplo de cómo Cabify Empresas analiza las nuevas necesidades de movilidad empresarial teniendo en cuenta los retos que afrontan nuestros clientes corporativos actualmente: estamos seguros de su potencial y de los beneficios en tiempo, costes y seguridad que representará para ellos”.

MÁXIMAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Los viajes contratados por empresas para sus empleados se realizan cumpliendo con las máximas medidas de seguridad. En este sentido, Cabify lleva trabajando desde el comienzo de la pandemia para reforzar la seguridad de usuarios y conductores y ha iniciado el proceso de certificación con AENOR de los distintos protocolos de seguridad frente al Covid-19 implantados por la compañía.

La compañía garantiza que las empresas de transporte que colaboran con ella están siguiendo estrictos protocolos de limpieza y desinfección. Además, está facilitando la entrega de equipos de protección individual y la instalación de mamparas protectoras en todos los vehículos de los transportistas registrados en la aplicación de Cabify (actualmente, ya más del 60% de los vehículos cuenta con mampara protectora).

Por último, ha puesto en marcha diversas medidas de verificación a través de soluciones tecnológicas en la app para comprobar la disponibilidad de EPIs y el cumplimiento de todas las medidas de seguridad por parte de los conductores. De hecho, los usuarios de Cabify ya señalan las medidas de seguridad como la segunda opción más valorada al finalizar un trayecto.

AHORRO ECONÓMICO

El ahorro de costes para los clientes corporativas también es un elemento clave del nuevo servicio, apoyándolos así en un momento crucial dado el horizonte de recesión económica y caída de la actividad. Según Cabify, las empresas pueden ahorrar hasta un 49% del gasto en los viajes de sus empleados creando viajes en grupo.

Otro de los motivos que han impulsado el lanzamiento del servicio de rutas compartidas es la reducción de emisiones, en un contexto donde el vehículo privado se está posicionando como una alternativa de movilidad para el 44% de las empresas consultadas.

En este sentido, desde la compañía aseguran que se podría alcanzar entre un 20% y un 40% de reducción media en las emisiones de CO2 totales, comparando un viaje modelo de 3 pasajeros mediante este sistema con viajes independientes en un vehículo similar.

Además, según datos de los ayuntamientos anteriores a la pandemia, la ocupación media por vehículo privado en Madrid se sitúa en 1,34 personas, mientras que en Barcelona asciende hasta 1,70, por lo que existe un amplio margen para mover a más personas con menos vehículos.

Con el servicio de rutas compartidas se incrementa esta ocupación hasta 2 personas en el momento actual, en el caso de vehículos de 5 plazas, según las restricciones impuestas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La patronal constructora propone carreteras ‘verdes’ y con peaje

0

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha llamado a «anticipar» la ejecución de proyectos de infraestructuras con concurrencia de la inversión privada para contribuir a superar la crisis, dada la capacidad del sector para impulsar la actividad económica y generar empleo, y, al tiempo, corregir el «déficit» de inversión y cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

«Esta crisis puede suponer una oportunidad para abordar la modernización y conservación de infraestructuras tras más de diez años de consolidación fiscal, conciliando además este objetivo con el de desarrollo sostenible», defendió el presidente de la CNC, Juan Francisco Lazcano, durante su intervención en la cumbre empresarial de la CEOE.

Respecto a las dotaciones por construir, cifró en 157.000 millones el plan de inversión necesario en todo tipo de infraestructuras, desde alcantarillado en pequeñas poblaciones hasta hospitales e instalaciones de tratamiento de agua, pasando por soterramiento de vías en ciudades o centros de tratamiento de residuos.

En el ámbito concreto de las carreteras, propone proyectos por un total de 32.000 millones de euros para impulsar vías «seguras, conectadas y verdes». Entre ellos, figura el de adaptar 5.000 kilómetros de vías a la movilidad eléctrica con la instalación de 14.900 puntos de recarga para vehículos.

En este sentido también plantean la articulación de itinerarios preferentes para el transporte de mercancías, proyectos de movilidad turística en la España vaciada o la construcción de carriles bici y vías preferentes para el transporte público en las ciudades.

También reclama un plan de rehabilitación de viviendas similar al que ya prepara el Gobierno, dado que pide movilizar unos 2.000 millones para cuadruplicar el número de pisos que se restauran y mejoran su eficiencia energética al año.

DEBATE DEL PEAJE

Respecto a las carreteras, el presidente de la patronal de la construcción instó además a afrontar el debate sobre la eventual articulación de un peaje por uso de la red de autovías del país.

No se puede seguir rehuyendo el debate sobre la necesidad de articular un nuevo sistema de inversión en construcción y mantenimiento de carreteras justo, equilibrado y sólido, que permita liberar recursos públicos e involucre a los usuarios de las vías», defendió Lazcano.

En cuanto a la financiación de todos estos proyectos, el presidente de la CNC apeló a recurrir a la financiación privada recuperando el contrato de concesión, pero también reclamó distintas iniciativas fiscales y de agilización de trámites burocráticos.

Las infraestructuras son el andamiaje y soporte del bienestar social, permiten hacer más fuerte a la industria, el transporte y la economía productiva», defendió.

Comercio revisa los planes de internacionalización para impulsar el sector exterior

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha explicado este jueves que se están revisando los planes de internacionalización para retomar el dinamismo de las cadenas de valor, impulsando campañas para la competitividad de economía y planes de contingencia y logística, al considerar que el sector exterior deber ser «el motor dinamizador de recuperación de la economía» como en la anterior crisis financiera.

Así lo ha señalado Méndez durante su participación en un encuentro informativo con el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, organizado por Nueva Economía Fórum, en la que ha señalado que el sector exterior sufre una crisis de shock de oferta y de demanda y es «asimétrica» por sectores y regiones.

Méndez ha indicado que el comercio internacional y las inversiones son una de las «víctimas más claras» de la pandemia, con una previsión del FMI de una caída en los flujos de comercio de bienes y servicios del 11%, en línea con la pasada crisis, y pronósticos más pesimistas por parte de la OMC, que vaticina una caída en las inversiones del 40%.

EL SECTOR EXTERIOR, CLAVE COMO EN 2008

El sector exterior debe ser el motor dinamizador de recuperación de la economía como fue en 2008 como motor de crecimiento y empleo», ha defendido en cambio Méndez, quien ha explicado que se está trabajando con «socios» como la Cámara de Comercio de España para conseguir que el sector exterior siga teniendo una aportación positiva al PIB como en los últimos años.

En este sentido, ha apuntado que se parte de un sector exterior «mucho más competitivo» que permite «ser optimistas» respecto al ritmo de recuperación, conjugando superávits por cuenta corriente con tasas de crecimiento del PIB, con unas exportaciones de bienes y servicios representando el 35% del PIB y con número récord de empresas exportadoras regulares y récord en diversificación.

Con un sector exterior tan «competitivo y sólido» ha indicado que las políticas se enmarcan dentro de la estrategia de internacionalización a 10 años, que pretende ser «no inmutable, pero sí previsible» y «estable» con un marco de tiempo «suficientemente duradero como para no ser susceptible de cambios abruptos por ciclos políticos», y en coordinación con el sector privado.

La revisión de los planes, ha explicado Méndez, pasa a corto plazo por mitigar los efectos recientes de la crisis económica y sanitaria y por retomar el «dinamismo» de las cadenas de valor, aplazando las corrientes y tendencias proteccionistas observadas en «países del entorno», con el fin de volver al marco de febrero, cuando las exportaciones crecían a un ritmo «espectacular», incluso mayor que en 2019.

A medio plazo, Méndez ha explicado que se trabajará para aprovechar las sinergias del tejido productivo y la política industrial para dar valor a los sectores más impactados, como el sector de ferias y congresos y el turismo, y seguir impulsando a los » ganadores» de la pandemia, aquellos relacionados con la tecnología.

También se potenciará la resiliencia de las cadenas de valor respecto a lo relativo a los planes de contingencia y las cuestiones logísticas, al haberse constatado que era un «punto débil» de los sectores y la imagen de España, al tiempo que se acometerán campañas para potenciar la «visión de competitividad» de la economía en el exterior, contando con los socios privados.

Pedro Sánchez asegura que los ERTE «han venido para quedarse»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «han venido para quedarse», después de que los sindicatos y la patronal hayan urgido al Ejecutivo a llegar a acuerdos en el marco del diálogo social para la extensión de los mismos en el sector turístico.

Durante el acto de presentación del ‘Plan de Impulso del Sector Turístico’, Sánchez ha remarcado que los ERTE han venido, «afortunadamente», para quedarse y que se trata de un elemento de flexibilidad ante circunstancias exógenas como la que ha ocurrido por la pandemia, que supone una alternativa a los despidos que se produjeron en anteriores crisis.

Tras la «mala tarde» de ayer, cuando finalizó sin acuerdo la reunión con el Gobierno para prorrogar los ERTEs pese a presentar sindicatos y empresarios una propuesta conjunta, Miguel Ángel Cilleros, secretario general de Turismo de UGT, ha instado a seguir haciendo «esfuerzos» en el diálogo social.

URGE UN ACUERDO

En este sentido, el secretario general de Servicios de CCOO, José María Martínez, ha apelado a que «se alineen los intereses y las conversaciones» en el diálogo social para sacar adelante «soluciones constructivas», como es el caso de los ERTE.

En esta misma línea, la presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deportes de la CEOE, Marta Blanco, ha urgido a llegar a un acuerdo sobre los ERTE, un reclamo «unánime» desde las empresas del país, que también requieren medidas «ambiciosas» en el ámbito fiscal y financiero, como la reducción temporal del IVA, para asegurar la liquidez. «No podemos permitir que las empresas salgan de la crisis más pequeñas y más endeudadas», ha insistido.

Para Juan Cierco, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España, es también «fundamental» un «acuerdo inmediato» entre Gobierno y agentes sociales para extender los ERTE hasta final de año. Además, ha pedido al Ejecutivo español que presente ante la Unión Europea proyectos para que el turismo reciba ayudas «proporcionales» al peso del sector en el Producto Interior Bruto (PIB).

En este sentido, ha instado a acometer una bajada de tasas a los pasajeros, además de los descuentos en la tarifa de aterrizaje anunciados ya por Aena, e impulsar iniciativas como la de llevar el AVE a la T4 del Aeropuerto de Barajas, la modernización del litoral español o un ‘Plan Renove’ para hacer de la aviación un sector más sostenible.

Iberpapel pondrá en marcha la planta de Hernani en julio

0

El Grupo Iberpapel pondrá en marcha a finales de julio las nuevas instalaciones de su planta de celulosa de Hernani, tras los retrasos sufridos por el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, aunque retrasará temporalmente el resto de las inversiones dada la actual situación de incertidumbre, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo papelero y energético indicó que, dada la inminente finalización del estado de alarma, prevé que a finales de julio se procederá a la finalización de las nuevas instalaciones, así como a su interconexión con las existentes. Además, se realizarán también las labores de mantenimiento de toda la fábrica.

Todo ello conllevará una parada en la producción de la fábrica de Hernani por un periodo aproximado de 50 días, lo que «lógicamente» impactará en sus resultados económicos, indicó la compañía.

En lo que se refiere a la inversión en la nueva máquina para papel MG, que forma parte igualmente del ‘Proyecto Hernani’, Iberpapel subrayó que, dada la actual situación de incertidumbre sanitaria, económica y empresarial, tanto a nivel nacional como internacional, motivada por la crisis del Covid-19, se retrasará temporalmente.

El 90% de los autónomos prevé que su facturación disminuya este año

0

El 89,8% de los autónomos cree que su facturación disminuirá este año por el coronavirus y de estos, más de un 69,26% considera que esta disminución será de más del 40%, según se desprende del III Barómetro situación autónomos realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Tan solo un 1,4% de los trabajadores por cuenta propia considera que cerrará el año con una facturación superior a la de 2019 y un 5% espera que su facturación sea similar a la que registró el año pasado.

De los que esperan que su facturación aumente, el 63,1% considera que este aumento no superará el 20% en relación a la registrada en 2019.

Preguntados por la plantilla, el 30,9% prevé disminuir el número de trabajadores que tiene en los próximos meses, mientras que un 47,9% de los autónomos sí que tiene pensado mantener todos los empleos. Más de un 20,6% asegura no tener claro lo que va a ocurrir.

UN 10% CERRARÁ

Por otro lado, casi un 10% de los trabajadores por cuenta propia afirma que va a tener que cerrar este año, lo que, según ATA, extrapolado al total de autónomos que hay en España, se puede decir que hay más de 300.000 de personas de este colectivo que tienen previsto echar el cierre antes de que empiece 2021.

El 30,8% de los encuestados afirma que en principio seguirá con la actividad, pero no tiene claro si podrá continuar o tendrá que cerrar. Esta cifra está por debajo de la registrada hace un mes cuando lo afirmaban el 40,5% de los encuestados.

En el lado contrario, se encuentran el 54,6% de los autónomos encuestados que afirman que seguirán con su actividad y que no está entre sus pensamientos cerrar.

El estudio también resalta que nueve de cada diez autónomos (88,9%) ya han vuelto a la actividad tras el parón provocado por la pandemia. Entre estos, se encuentran un 22,5% de los trabajadores por cuenta propia que no han parado durante los últimos dos meses.

Sin embargo, hay un 10,4% que señalan que en este proceso de desescalada aún no han podido iniciar su actividad, lo que, según ATA, supone que un total de 320.000 autónomos siguen parados y sin ingresos.

De los autónomos que ya están en activos, únicamente el 12,1% dice que su actividad funciona al 100%, mientras que un 72,4% dicen que su actividad funciona, como máximo, al 50%.

LAS CONDICIONES NO COMPENSAN

Los que no han iniciado su actividad dicen que es porque a pesar de poder abrir, las condiciones que tiene para hacerlo no le compensan, ya que le suponen más pérdidas (41,2%). Un 23% dice que iniciará su actividad en las próximas semanas y el 29,7% de los autónomos apunta que no abre, porque su actividad está dentro de las no permitidas.

Pese a que la situación está afectando gravemente a este colectivo, el 4,1% de los autónomos se ha dado de baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Preguntados por la morosidad, casi el 40% de los encuestados dice que la padece, frente a un 56,9% que dice que no se ve afectado por la morosidad pública y privada dentro de esta crisis del coronavirus.

Hasta el momento, el 59,7% de los autónomos afirma haber registrado un descenso de su facturación de más del 60%. Del total, un 20,2% dice que el descenso ha sido de más del 100%. Solo un 2,6% de los autónomos afirma que su facturación ha aumentado y de estos el 52,7% considera que el incremento ha sido, como mucho, del 20%.

Sobre las dificultades que están viviendo para adaptar su negocio a las medidas sanitarias que se han impuesto en la desescalada, los autónomos en este barómetro aseguran no haber tenido especiales dificultades (63,5%), aunque un 30,1% dice que ha sido complejo adaptar su actividad a las normas que se han impuesto. En este punto, también se resalta que dos de cada tres (67,8%) ha tenido que hacer una inversión para adaptar el negocio que no ha superado los 500 euros.

ATA también ha preguntado por las medidas que han tomado los autónomos para poder paliar los efectos del Covid. Así, el 45,8% de los autónomos encuestados afirma haber accedido a la prestación por cese, mientras que el 53,5% dice que no se ha podido beneficiar de la misma. De estos, el 50% no ha accedido porque no ha cerrado completamente su negocio y el 23,8% porque no cumplía con los requisitos. Un 6% ha asegurado que no ha visto productivo solicitarla por los trámites burocráticos.

EL 81% QUIERE PRÓRROGAR EL CESE 

En cuanto a la ampliación de la prestación por cese de actividad después el 30 de junio, el 81% de los autónomos encuestados se muestra a favor, mientras que hay un 13% que considera que no se deberían prolongar más allá de esta fecha.

Por otro lado, el 35% ha señalado que ha pedido la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), mientras que el 65% dice no haber pedido estos créditos. En este barómetro, casi el 70% asegura haber accedido a la financiación, mientras que en el anterior la cifra rondaba el 51%.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el 54,1% asegura que todavía no ha dado de alta a ningún trabajador. De estos, uno de cada cuatro (el 28,7%) tiene a todos sus trabajadores aún en ERTE y un 25,4% que afirma que no solo no les ha dado de alta son que tiene serias dudas de poder económicamente dar de alta a algún trabajador.

En relación a la obligación de mantener la plantilla al menos seis meses desde la incorporación del primer trabajador, el estudio apunta que seis de cada diez autónomos (el 59,2%) que han realizado un ERTE confiesan que no podrán mantener toda la plantilla durante seis meses.

Únicamente el 22,8% de los autónomos con ERTE entre su plantilla contesta poder mantener toda la plantilla durante los próximos seis meses.

Preguntados en general por las medidas puestas en marcha por el Gobierno, el barómetro de ATA muestra que los autónomos suspenden estas medidas. Un 60,9% suspende a las medidas del Gobierno central y un 70,2% a las autonómicas. «Es decir, las mejor valoradas son las estatales y las peor valoradas son las municipales, a pesar de que las tres se llevan el suspenso generalizado por parte del colectivo», según la Federación.

Respecto a qué medidas se deberían poner en marcha para ayudar al colectivo, ven necesario la reducción de la cuota a la Seguridad Social en una especie de tarifa plana hasta el 31 de diciembre, pero también la reducción de impuestos y cotizaciones.

Los trabajadores de Siemens Gamesa en A Coruña temen una deslocalización a Portugal

0

El comité de empresa de la planta que la multinacional Siemens Gamesa tiene en As Somozas (A Coruña), en la comarca de Ferrolterra, ha manifestado su «miedo a una posible deslocalización», después de que la empresa comprase una fábrica en Portugal en la que «están haciendo grandes inversiones y la puesta de moldes», en donde se elaboran las palas para aerogeneradores.

En su día, han señalado los trabajadores, se apuntaba que tal actividad sería para las instalaciones gallegas, pero en As Somozas no cuentan con equipos como los que se están instalando en la planta portuguesa de Ria Blades, en Vagos, cuya adquisición se cerró en abril de este año.

En un documento presentado al grupo de gobierno y a la oposición del Ayuntamiento de As Somozas, el comité avisa de que solo hay ocupación para lo que resta de 2020, por lo que reclama el «compromiso por parte de la empresa de carga de trabajo para el año 2021».

Los trabajadores piden también inversiones, tanto en infraestructuras como en nuevos moldes que hagan que la fábrica «sea más competitiva y tenga viabilidad a más largo plazo». Las instalaciones gallegas llevan «años» sin inversiones y sus productos «se están quedando obsoletos».

Reclaman la creación de manera «inmediata» de una mesa de trabajo en la que piden que se sienten representantes de las administraciones públicas, de Siemens Gamesa y del comité de empresa para abordar el futuro de la planta, que da trabajo a unas 300 personas.

APOYO DEL PLENO

Los grupos municipales dieron su apoyo unánime a estas demandas en un pleno. Alternativa por Somozas recordó, a través de un comunicado, que ya en el mes de noviembre alertaron del peligro que podía suponer para esta planta la compra de las instalaciones de Portugal e instaron al alcalde, del PP, a reunirse con la dirección, pero no hubo «respuesta de ninguna clase».

«Siempre se nos dijo que la planta de As Somozas era la más rentable, por calidad, cantidad y capacidad humana», reivindicó la formación, que consideró que el esfuerzo del Ayuntamiento y de la población en los comienzos de la planta fue «enorme» y la multinacional «tiene una deuda» con el pueblo.

Red Eléctrica conecta Mallorca y Menorca con un nuevo cable submarino

0

Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en servicio la nueva interconexión eléctrica submarina entre Mallorca y Menorca, tras haber completado las diversas fases de ejecución del proyecto en un plazo de 18 meses.

En una nota de prensa, la eléctrica ha explicado que se ha puesto en marcha tras completar el protocolo previo a la entrada en funcionamiento y superar los distintos ensayos y pruebas realizadas.

De este modo, Red Eléctrica conecta las Islas con la red eléctrica europea. La puesta en servicio de este enlace contribuye de manera esencial al refuerzo de la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de Menorca. El trabajo comenzó en noviembre de 2018, cuando el Consejo de Ministros declaró su utilidad pública y concedió la autorización administrativa para su construcción.

AVANCE EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

En 18 meses, Red Eléctrica de España ha completado las diversas fases de ejecución del proyecto, desde las gestiones previas de licitación, adjudicación e instalación del cable hasta la ejecución del tendido submarino y de las labores posteriores de protección del enlace a través de su soterramiento en el lecho marino, para maximizar la integridad y seguridad de la instalación.

De manera paralela, a lo largo de este periodo, se han llevado a cabo las tareas asociadas a los trazados terrestres del enlace y las ampliaciones de las subestaciones de Cala Mesquida y de Ciutadella, en Mallorca y Menorca respectivamente.

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha asegurado que esta infraestructura, «que va a mejorar de manera decisiva la seguridad y la calidad» del suministro en Menorca, será un soporte para la recuperación económica del archipiélago, «impulsando su proceso de transición energética».

Por su parte, la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,Teresa Ribera, consideró «una excelente noticia» la puesta en servicio de la interconexión y destacó que permitirá «mejorar de forma ostensible la seguridad de suministro en Menorca e incrementar la resiliencia de su sistema eléctrico ante sucesos imprevistos y extremos como el sucedido en octubre de 2018.

Asimismo, estimó que el proyecto también «supone un avance en la senda de la transición energética en Illes Balears hacia su plena descarbonización, al favorecer la integración de las energías renovables».

Por su parte, el vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes, afirmó que para la Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos siempre ha sido «una prioridad garantizar el suministro eléctrico en Menorca».

INVERSIÓN DE 84 MILLONES

Con una inversión de 84 millones de euros, esta interconexión jugará un papel sustancial en el proceso de transición energética planteado para Menorca y para todas las Islas Baleares al facilitar una mayor eficiencia en la gestión del sistema eléctrico insular, maximizar la integración de las energías renovables actuales y futuras en condiciones de seguridad y reducir las emisiones de CO2.

El enlace está formado por un cable terrestre-submarino tripolar de 132 kV, que pesa alrededor de 2.300 toneladas (56,5 kilos por metro) y conecta las subestaciones de Ciudadela y Cala Mesquida, en Menorca y Mallorca, respectivamente.

El trazado submarino es de 41,7 kilómetros, con una profundidad máxima de 86 metros, y el terrestre transcurre por 12,5 kilómetros en Menorca y 742 metros en Mallorca. Los tramos terrestres del enlace son, en ambas islas, soterrados.

Siemens Gamesa se desploma en Bolsa tras el cese de su CEO y anunciar un ‘profit warning’

0

Los títulos de Siemens Gamesa se desplomaban este jueves en Bolsa más de un 9% tras el cese de su hasta ahora consejero delegado, Markus Tacke, que ha sido relevado en el cargo por Andreas Nauen, y anunciar un nuevo ‘profit warning, el tercero en lo que va de 2020, en sus previsiones para este año, en el que ahora prevé que cerrará en pérdidas, las primeras desde que surgió el grupo fusionado en 2017.

El consejo de administración de Siemens Gamesa Renewable Energy anunció anoche el nombramiento de Andreas Nauen, hasta ahora CEO de Offshore en Siemens Gamesa, como nuevo consejero delegado, tras el cese de Markus Tacke, que ocupaba este puesto desde mediados de 2017.

El grupo también anunció una nueva revisión en sus previsiones para el ejercicio debido a los costes de los proyectos y el impacto financiero asociado a la Covid-19, con un resultado neto de explotación (Ebit) ‘pre PPA’ y de costes de integración y reestructuración negativo en el tercer trimestre.

Asimismo, indicó que el Ebit positivo anticipado en el cuarto trimestre no se espera que compense completamente la evolución negativa de todo el año fiscal.

UN EJERCICIO EN PÉRDIDAS

En una conferencia con analistas, Nauen ha señalado que la actividad del grupo se ha visto afectada por la crisis del Covid-19, una recesión en India y la ejecución de proyectos en el Norte de Europa, elementos que tendrán un impacto en este año fiscal.

Nauen subrayó que será «significativo» en especial el impacto de India, que se percibirá en el trimestre actual, aunque cree que se podrá compensar en el primer trimestre del próximo ejercicio fiscal.

No obstante, el nuevo primer ejecutivo de la compañía no se aventuró a poner números definitivos al ejercicio e invitió a esperar al Día del Mercado de Capitales, que celebrará el próximo 27 de agosto.

Ya a finales del pasado mes de abril, Siemens Gamesa anunció que debido a la evolución de la pandemia del Covid-19 y su posible impacto considera prudente retirar sus guías para el ejercicio 2020. No era la primera vez que el grupo regulaba en sus previsiones, ya que en enero había llevado a cabo una revisión a la baja.

Siemens Gamesa registró en su primer semestre fiscal (octubre-marzo) unas pérdidas de 339,3 millones de euros, frente a los 67 millones que ganó un año antes. La crisis por el coronavirus tuvo un efecto negativo de 56 millones de euros en la rentabilidad del grupo en el periodo.

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo

0

La Seguridad Social ganó 50.981 afiliados extranjeros en mayo respecto al mes anterior (+2,6%), hasta un total de 2.022.041 cotizantes, con datos a último día de mes, según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha recordado que, debido al impacto de la pandemia provocada por el coronavirus, la evolución diaria resulta más ilustrativa que la media mensual para valorar la marcha del mercado de trabajo.

Desde marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, hasta el mes de mayo la Seguridad Social ha recuperado 55.649 afiliados extranjeros. Si se analiza el comportamiento de la afiliación media, el número de cotizantes extranjeros subió en mayo en 37.332 afiliados respecto a abril, hasta 2.009.884 trabajadores.

En términos interanuales (mayo de 2020 sobre mayo de 2019), el sistema ha perdido 145.264 cotizantes extranjeros (-6,7%).

EL SISTEMA AGRARIO, LÍDER

Por regímenes y con datos a último día de mes, el Régimen General sumó 44.555 extranjeros en mayo. En concreto, el Ministerio destaca el buen comportamiento del Sistema Especial Agrario, que registró 9.262 ocupados más, mientras que el Sistema Especial del Hogar restó 1.237 extranjeros afiliados. Sin estos sistemas especiales, el Régimen General sumó 36.530 afiliados en mayo.

El Régimen de Autónomos, por su parte, ganó 6.292 cotizantes extranjeros en el quinto mes del año, mientras que el del Mar sumó 135 y el del Carbón restó 1.

Casi todas las comunidades autónomas ganaron afiliados extranjeros en mayo entre el 1 y el 31 de mayo, encabezadas por Castilla-La Mancha (+11,9%), Aragón (+11,7%) y Extremadura (+10,5%). Entre los descensos destacan Andalucía (-1,4%) y las ciudades autónomas de Melilla (-4,5%) y Ceuta (-8,7%).

Si se analiza la afiliación de extranjeros en valores medios, sobresalen los aumentos de Aragón (+11,2%), Baleares (+9,4%), La Rioja (+8,7%) y Castilla-La Mancha (+6,6%) y los retrocesos de Andalucía (-0,5%) y Canarias (-0,2%).

RUMANOS, LOS MÁS NUMEROSOS

Del conjunto de afiliados extranjeros existente a finales de mayo, 1.245.204 procedían de países de fuera de la UE y el resto (764.680), de países comunitarios. De ese total, 1.135.034 eran hombres y 874.850, mujeres.

Los grupos de trabajadores extranjeros más numerosos fueron los de personas procedentes de Rumanía (337.572), Marruecos (257.195), Italia (120.692) y China (82.523). Les siguieron los trabajadores nacionales de Colombia (72.076), Ecuador (68.358), Reino Unido (65.342), Venezuela (64.725) y Bulgaria (61.542).

Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros se encuadra en el Régimen General, con 1.661.291 trabajadores. Le sigue el Régimen de Autónomos, con 344.175 afiliados; el Régimen Especial del Mar, con 4.382, y el del Carbón, con 35.

Llevar el feminismo encima: las camisetas con eslogans feministas

0

El movimiento feminista está siendo un movimiento mundial muy importante que está haciendo que, muchos de nosotros, nos replanteemos nuestras actitudes y prejuicios. Debido a la sociedad patriarcal en la que hemos crecido, hay algunos “micromachismos” imperantes en nuestras conductas que debemos erradicar.

El día de la mujer trabajadora se ha convertido en un día para defender el feminismo y luchar por la igualdad social entre hombres y mujeres. Es común que ese día, tanto mujeres como hombres salgan a las calles, vestidos con algún elemento de color lila e inunden la manifestación con proclamas y gritos para denunciar y defender su posición.

Pero ¿qué sucede el resto del año? La lucha feminista no solamente ocurre el 8M sino que es una lucha que se construye día a día. Por eso, queremos recomendarte que incluyas en tu armario algunas camisetas con eslogans feministas que podrás ponerte, no solo el 8 de marzo, sino durante todo el año.

Camisetas con eslóganes feministas para defender la igualdad todo el año

El 8M se oyen en la calle una gran cantidad de cánticos y proclamas que denuncian la situación de violencia que llevan viviendo las mujeres durante toda la vida. Pueden ser cánticos de denuncia, otros que son en tono de broma u otros que recuerdan situaciones que están sucediendo en la actualidad.

Ahora, en este sitio web ofrecen una gran variedad de camisetas estampadas con algunos de estos eslóganes que han inundado nuestras calles. A continuación, vamos a hacer una selección de las camisetas que más han llamado nuestra atención y que nos parecen más acertadas para incluir en nuestra vestimenta, ¡seas hombre o mujer!

1. Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar

Durante la Edad Media, muchas mujeres sabias y con conocimientos esotéricos o científicos, eran tildadas de brujas. Era una grave acusación que terminaba con un asesinato a sangre fría en las hogueras. Por eso, esta frase tiene tantísimo poder: se trata de una cita que nos invita a la memoria histórica y a defender a aquellas mujeres, tanto actuales como del pasado, que sufrieron la violencia por parte de la sociedad patriarcal.

2. Frases y citas de Frida Khalo

Si actualmente hay un icono del movimiento feminista, este es la imagen de Frida Khalo. Esta pintora mexicana vivió de una manera totalmente fuera de las normas y convenciones sociales. Tanto en su estética personal, en su relación de pareja y en su obra artística. De su boca salieron frases y reflexiones que, hoy en día, son proclamas feministas muy sonadas. Algunos ejemplos de estas citas son “Donde no puedas amar, no te demores”, “Enamórate de ti, de la vida. Y luego de quien tú quieras” o “Y una cosa puedo jurar: yo, que me enamoré de tus alas, jamás te las voy a querer cortar”.

3. We Can Do It

Y, por último, otro de los eslóganes e imágenes feministas más históricas e importantes es la de la mujer sacando músculo y entonando el “We Can Do It”. Este icónico cartel fue diseñado por  J. Howard Miller en 1943 y, en el fondo, era un cartel propagandístico de la II Guerra Mundial. Fue redescubierto en la década de los 80 y se convirtió en una imagen esencial para la lucha feminista.

Feneval lanza su sello ‘Espacio protegido Covid-19’ para los clientes del ‘rent a car’

0

La Federación Nacional de Vehículos de Alquiler Con y Sin Conductor (Feneval), a través de un acuerdo de colaboración con la empresa especializada en inspección y certificación TÜV SÜD, ha lanzado su sello ‘Espacio Protegido Covid-19’, para dar «tranquilidad» y «confianza» a los clientes del ‘rent a car’.

En un comunicado, Feneval ha explicado que aquellas empresas del sector que lo deseen ya pueden obtener este distintivo para sus instalaciones y vehículos trasladando así a sus usuarios que están preparados y han puesto en marcha todas las medidas a su alcance de seguridad e higiene frente al coronavirus.

El sello se basa en el protocolo del transporte turístico incluido en las ‘Guías para la reducción del contagio por coronavirus’ publicadas por la Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad.

Además, Feneval ha colaborado en el desarrollo del protocolo en la parte que corresponde al alquiler de vehículos y ha sido consensuado también con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (Aespla), PRLInnovación y los sindicatos CC.OO. y UGT.

¿CÓMO?

Las empresas de alquiler que quieran obtener el sello tendrán que superar el proceso de formación, validación y auditoría de TÜV SÜD. De esta manera, para comprobar la correcta interpretación y cumplimiento del protocolo, se evaluará la adopción de las medidas de protección, limpieza e higiene frente al coronavirus y se creará la figura de un responsable dentro de cada empresa para, posteriormente, realizar una auditoría de verificación previa a la emisión del distintivo.

«Gracias al protocolo que hemos puesto en marcha, el ‘rent a car’ ya puede desde este momento trasladar tranquilidad a todos los usuarios de alquiler de vehículos en materia de prevención contra el Covid-19, mostrando el sello de Feneval en sus oficinas y en sus coches», ha indicado el presidente de Feneval, Juan Luis Barahona.

Desde TÜV SÜD, su directora de Consultoría de Automoción para España y Portugal, Isabel Morillas, han destacado que la seguridad de las personas es la «razón de ser» de la compañía. «Nuestra experiencia en el ámbito de la inspección y certificación de procesos se une a la intención de Feneval de generar un entorno seguro frente al Covid-19 tanto para clientes como para empleados», ha destacado Morillas.

Pisos.com cree que la demanda nacional compensará la caída del alquiler turístico

0

El incremento de la demanda nacional en el segmento del alquiler turístico y el trasvase de parte de la oferta a alquileres de temporada o de larga duración, que ya es del 17% del total, «serán la base de la recuperación del mercado del alquiler en los meses de verano«, según ha señalado pisos.com en un comunicado.

El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, cree que habrá un equilibrio entre la oferta y la demanda por los cambios coyunturales provocados por el coronavirus.

Font cree que es posible que el sector hotelero acabe recibiendo ayudas por parte del Gobierno, «mientras que el propietario de una vivienda en alquiler deberá buscar vías alternativas de ingresos y muy probablemente opte por asegurarse una rentabilidad moderada y no depender de la llegada repentina de turistas».

Según ha señalado el experto, las autonomías que más sufrirán las consecuencias de la coronavirus son Baleares, la Comunidad Valenciana, Canarias y Murcia, territorios en los que los extranjeros acapararon del 21% al 28% de las compraventas en el tercer trimestre de 2019.

En estas regiones, el sector del alquiler vacacional podría registrar los descensos «más acusados» por tratarse de regiones con un turismo extranjero muy arraigado y un menor mercado de segundas residencias de españoles.

Manrique (Sacyr) llama a «movilizar» la inversión privada para invertir en infraestructuras

0

El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha instado a «movilizar y atraer» inversión privada para construir infraestructuras en España, al considerar que constituye una de las principales recetas para lograr una «recuperación rápida y eficaz» de la crisis.

Manrique considera «imprescindible» recuperar la inversión privada en obras públicas mediante contratos de concesión, dada la actual coyuntura de escasez de recursos públicos por el mayor gasto derivado de la pandemia y sus consecuencias económicas.

«Hay que volcarse en movilizar recursos privados para acometer proyectos de infraestructuras», subrayó el presidente de Sacyr durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE.

En este punto, defendió que cuando se habla de infraestructuras, no sólo se trata de carreteras, sino de otro tipo de dotaciones que, según asegura, el país necesita, como instalaciones de tratamiento de agua, redes de telecomunicaciones, centros de tratamiento de residuos, nodos logísticos o centros sanitarios y educativos.

Manuel Manrique defendió que con la inversión en estos activos, además de contribuir a la recuperación y el empleo, «se favorece la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos a la hora de acceder a los servicios.

SEGURIDAD JURÍDICA

No obstante, para garantizar la concurrencia de capital privado y convertir a España en foco de atracción para los fondos y la liquidez que hay en el mundo en busca de «proyectos rentables, seguros y sostenibles», el presidente de Sacyr asegura que España debe garantizar «seguridad jurídica, certidumbre, estabilidad y una adecuada rentabilidad en los proyectos«.

En su intervención en el foro de la patronal, defendió también que el país se ponga «a la cabeza en la lucha contra el cambio climático», y el papel y la contribución de las empresas.

En esta línea, Manrique apeló a respetar una serie de compromisos para garantizar una «reconstrucción rápida, segura y equilibrada«, que pasan por «la defensa de la libertad de empresa y la iniciativa privada, la eficiencia fiscal, el apoyo a la innovación y la digitalización el fomento del talento y la sostenibilidad».

Publicidad