lunes, 28 julio 2025

Lloyds reduce un 99% su beneficio hasta junio: sextuplica provisiones

0

Lloyds Banking Group registró un beneficio neto de 19 millones de libras esterlinas (21 millones de euros) en el primer semestre de 2020, lo que representa una caída del 99% respecto del resultado contabilizado por la entidad un año antes, como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19, que disparó un 559% las provisiones por impago de la entidad.

En concreto, en la primera mitad del año Lloyds destinó 3.818 millones de libras (4.219 millones de euros) a provisiones, frente a los 579 millones de libras (640 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. De esta cifra, 2.388 millones de libras (2.637 millones de euros) correspondieron al segundo trimestre del año.

En este sentido, el banco británico indicó que, «bajo las premisas económicas actuales», espera que la partida destinada a provisionar el riesgo de crédito en 2020 se situará entre 4.500 y 5.500 millones de libras (4.970 y 6.074 millones de euros).

NEGOCIO

La cifra de negocio de Lloyds en los seis primeros meses del año alcanzó los 7.413 millones de libras (8.187 millones de euros), un 16% menos que un año antes, incluyendo un descenso del 11% de los ingresos por intereses netos, hasta 5.478 millones de libras (6.050 millones de euros).

Por su parte, la ratio de capital de máxima calidad CET1 se situó al cierre del primer semestre en el 14,6%, frente al 13,8% del final de diciembre de 2019.

El impacto de la pandemia de coronavirus en la primera mitad de 2020 ha sido profundo en la forma en que vivimos nuestras vidas y en la economía global», subrayó António Horta-Osório, consejero delegado de Lloyds, quien abandonará el banco en 2021.

«Aunque las perspectivas son inciertas, la fortaleza financiera y el modelo comercial de la entidad nos permiten ayudar a Gran Bretaña a recuperarse y desempeñar nuestro papel en devolver la prosperidad al país», añadió.

Ejercicios ‘top’ para copiar el fibroso cuerpo de Cristiano Ronaldo

0

Hoy en Merca2 te traemos una serie de consejos y tips para que pongas en práctica y asi puedas obtener el magnífico cuerpo de Cristiano Ronaldo, ex jugador del Real Madrid y actual ficha de la Juventus de Italia.

Amado y odiado por muchos, CR7 siempre ha sido objeto de envidia por su éxito profesional y el brillante físico que o caracteriza. Durante años Cristiano Ronaldo ha sido considerado como el mejor jugador de futbol en los últimos años, pero también es un gran estandarte para las mujeres que lo persiguen por su impecable estado físico.

Hay que admitirlo con propiedad: Cristiano Ronaldo tiene un cuerpo espectacular que a todos los hombres les gustaría tener, pero obviamente nosotros no tenemos los medios para trabajar en instalaciones de primera categoría que les ofrece los clubes donde ha jugado. Sin embargo, existen un sin número de herramientas que podemos utilizar para conseguir este extraordinario cuerpo.

Entre los pasos a establecer para poder lograr satisfactoriamente el cuerpo de Cristiano Ronaldo debes hacer al pie de la letra las siguientes cosas:

Abdominales

abd Merca2.es

El abdomen es una de las zonas del cuerpo humano más esenciales para trabajar físicamente, puesto que tener unos oblicuos tonificados hará que las mujeres se vuelvan locas por ti, esto gracias a la presencia de un torso bastante sólido y fuerte.

La mejor forma de obtener unos abdominales espectaculares existen innumerables técnicas y métodos para poder realizarlo, si es tu caso puedes observar el siguiente video: http://bcove.me/6ijiuax3

Pesas: Muy utilizadas por CR7

pesas ent Merca2.es

Estar fuerte y delgado es claramente un arte que no puede lucirlo todo el mundo, debido a que se debe poseer la parte inferior del torso delgada y la extremidad superior musculosa.

Para llegar a contar con esta fantástica cualidad se debe trabajar continuamente press de hombro, press militar y estar realizando ejercicios de chest flyers.

Piernas

CR7

En ningún momento debes suspender tu sesión de entrenamiento para piernas, la cual es una de las cosas más renombradas en los gimnasios. Pese a que sea un consejo muy reiterativo por los entrenadores, ellos tienen siempre la razón. Si deseas desarrollar unas piernas de ensueño debes trabajar disciplinadamente, esto con la finalidad de mejorar tu bienestar físico y así verte como un auténtico futbolista. 

La manera de tonificar grandiosamente tus piernas es a través de sentadillas búlgaras, aunque también puedes ejercer el peso muerto comprendido en 4 sets (10 a 12 repeticiones).

Cardio: Cristiano Ronaldo como maestro de este proceso

CR7

Una de las características que más resaltan a Cristiano Ronaldo es su gran capacidad de cardio, el futbolista portugués se destaca por tener una frecuencia cardiaca que ronda entre los 80% y 90%.

En tu caso puedes lograrlo practicando algún deporte que te permita llegar a este ritmo cardiaco, donde uno de los más recomendados es el futbol como lo hace CR7.

Dieta

CR7

Muchas voces aseguran que el mejor cuerpo no proviene del gimnasio, sino más bien de la cocina y de los alimentos que se preparan o comen. En este sentido, debes alimentarte sanamente y con vastas proteínas. Entre las recomendaciones sugeridas por nutricionistas o especialistas del tema están:

Proteína: compuesta por carne, huevos y atún (50%).

Carbohidratos: consumo de diversidad de cereales, pastas integrales, entre otros (30%).

Grasa: alimentos grasos (20%).

Si deseas lograr un espléndido cuerpo como el Cristiano Ronaldo debes tener disciplina y motivación, los resultados no se observaran de la noche a la mañana, pero si te dedicas constantemente al ciclo de ejercicios y de dieta que te hemos contamos podrás seguirle el paso a CR7 sin problema. 

El PIB de Alemania registra un desplome récord del 10,1%

0

El producto interior bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía europea, se hundió en el segundo trimestre de 2020 un 10,1% respecto de los tres meses anteriores, cuando la ‘locomotora europea’ había registrado ya una contracción del 2%, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

«Se trata de la mayor caída desde que comenzaron a calcularse los datos de PIB trimestralmente en 1970», ha explicado la oficina estadística germana, subrayando que el desplome de la actividad entre los meses de abril y junio «fue mucho mayor que durante la crisis financiera, cuando se registró una caída del 4,7% del PIB en el primer trimestre de 2009″.

Destatis destacó que en el segundo trimestre del año se produjo «un desplome masivo» de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, así como del gasto en consumo de los hogares y de la formación de capital en maquinaria y equipamiento por parte de las empresas. Por su parte, el gasto del Gobierno se incrementó sustancialmente durante la crisis.

En comparación con el segundo trimestre de 2019, la contracción del PIB de Alemania alcanzó un récord del 11,7%, frente a la caída del 1,8% interanual de los tres primeros meses de 2020. La mayor caída interanual del PIB hasta la fecha había sido el -7,9% registrada en el segundo trimestre de 2009.

Qué se puede hacer y qué no en Madrid desde este jueves por el Covid-19

0

Durante los últimos días, el número creciente de contagios por coronavirus en nuestro país comenzaba a ser muy preocupante. Y mientras que hace tan solo una semana, Madrid no era una de las ciudades más afectadas, lo cierto es que este fin de semana se han registrado de golpe hasta 500 casos en la capital por covid-19. Frente a esto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha preparado hace tres días una campaña para que Madrid no se pare y vuelva a atrás.

El plan, que ha llamado Madrid no se para’ se trata de una estrategia que evita el confinamiento masivo, y que entra hoy en vigor. Unas nuevas medidas anti-covid que, en teoría, ayudarán a frenar la propagación del virus. ¿Cuáles son estas nuevas medidas? ¿Qué podemos hacer y qué no por el covid-19?

Grupos reducidos de no más de diez personas dado el covid-19

hacer-madrid-covid-19

Volvemos a una de las medidas tomadas en la Fase 1 de la desescalada. Ya no podemos, por el momento reunirnos en ningún espacio. En el ámbito de la hostelería y el ocio nocturno, se limita también la afluencia de personas a un máximo de 10 en torno a una o varias mesas, y las áreas al aire libre como parques, zonas comunes, jardines o terrazas. tampoco. En el caso de las reuniones familiares en los domicilios, uno de los focos más amplio que se han encontrado de contagio, también limitan el numero de integrantes a 10.

Límites al ocio nocturno y multas si sales de casa después de la 01:30h

hacer-madrid-covid-19

A partir de hoy, en cualquier lugar de restauración y ocio nocturno llevarán un registro en que deberás dar tus datos con el fin de que puedan localizarte en el caso de que después de tu visita, se confirme un caso positivo en alguno de los que hayas estado. Además, desde la Comunidad de Madrid, recomiendan no compartir las copas, ni vasos, ni los ‘minis’, y la fiesta se acabará a la 01:30h (a la 01:00h los dueños de bares, discotecas, restaurantes etc…, no podrán recibir a ningún cliente más).

Mascarilla obligatoria en todo momento y lugar

hacer-madrid-covid-19

Hoy ha entrado en vigor la modificación de la Orden 668/2020 de la Consejería de Sanidad, por la cual se amplía el uso de la mascarilla, sin válvula, de manera obligatoria en todos los supuestos. Así, es obligatorio el uso de la mascarilla en cualquier espacio al aire libre, vía pública con independencia de si se mantiene o no la distancia social física de seguridad. Su uso se restringe a niños menores de 6 años, personas con alguna enfermedad o dificultad respiratoria o personas que por discapacidad o dependencia, no tengan autonomía o presenten problemas de conducta para usarla.

Proyecto experimental cartilla covid-19

hacer-madrid-covid-19

Según ha expresado Díaz Ayuso, con esta cartilla queda reflejado si la persona ha pasado la epidemia, tiene anticuerpos, se ha hecho PCR o ha tenido acceso a otras pruebas. “Es un modelo que debería exportar España y otros países”, ha comentado.
“Ahora la clave también pasa por que todas aquellas personas que no contagien puedan seguir con una vida normal y extremar las precauciones sobre los vulnerables.

La Comunidad de Madrid apoya este proyecto por el cual indican cómo esta cartilla ayudaría a evitar confinamientos, o acceder con seguridad a establecimientos como los gimnasios, “un sector muy preocupado en estos momentos”, a museos, a cines y, en general, a cualquier recinto cerrado», puntualiza Ayuso. Estas medidas entran en vigor ya hoy jueves 30 de julio de 2020 en toda laç para evitar la propagación y expansión del coronavirus y evitar un incierto confinamiento.

Grifols reduce un 24% su beneficio: impacto de 185 M€ por el coronavirus

0

La multinacional catalana de hemoderivados Grifols ha cerrado el primer semestre de 2020 con un beneficio neto de 218,2 millones de euros, un 23,9% menos respecto a los 286,8 millones registrados durante el mismo periodo del ejercicio pasado debido a que las cuentas han sufrido un impacto de 185 millones por el coronavirus.

Pese a ello, la cifra de negocio de la farmacéutica ha aumentado un 10,5%, situándose en 2.677,3 millones de euros e impulsada por la División Bioscience, ha informado la compañía.

Grifols ha implementado un plan de contención de gastos operativos que se estima en 100 millones, y los menores gastos operativos relativos al segundo trimestre han sido de 20 millones.

La compañía ya anticipó en junio un impacto estimado de 205 millones de euros para este ejercicio para ajustar el valor del inventario por el impacto, principalmente, de la Covid-19.

El confinamiento por la pandemia y las medidas de distanciamiento social, entre otros, han afectado al volumen de plasma obtenido, y Grifols, que cuenta con una red de 300 centros en Estados Unidos y Alemania, ha estimado que el impacto en términos de disponibilidad neta de plasma para el presente ejercicio sea del 10% en comparación con 2019.

DIVISIONES

Por áreas de negocio, los ingresos de la División Bioscience, han crecido un 12,4%, hasta los 2.158,9 millones de euros, por el dinamismo de las inmunoglobulinas en Estados Unidos, el crecimiento de la albúmina -especialmente en China- y las contribuciones de nuevos productos.

Por su parte, la División Diagnostic ha obtenido unos ingresos de 340 millones de euros en los seis primeros meses de 2020, un 2,5% menos por las menores ventas de soluciones para el análisis virológico de donaciones de sangre y plasma como consecuencia de la Covid-19.

En esta línea, los ingresos de la División Hospital recogen el impacto de la ralentización de las inversiones y tratamientos hospitalarios y disminuyen un 8,8%, hasta los 57,9 millones.

Finalmente, la División Bio Supplies registra ventas de 126,7 millones de euros, que suponen un incremento del 21,6% por el crecimiento de las ventas de productos biológicos para uso no terapéutico.

312 MILLONES EN INVERSIONES

Los niveles de I+D+i y capex ascienden a 312,4 millones, ya que la inversión total neta en I+D+i se ha situado en 166,8 millones, a los que se suman 145,6 millones a inversiones productivas.

En este sentido, destaca el inicio del proceso de validación de la nueva planta de fraccionamiento de Clayton (Estados Unidos), con capacidad para fraccionar seis millones de litros de plasma anuales y que Grifols prevé que esté operativa en el primer trimestre de 2021.

El resultado financiero se ha situado en 75,9 millones de euros en la primera mitad del año, y la deuda financiera neta alcanza los 5.501,9 millones, con un ratio sobre Ebitda de 4,43 veces.

LIQUIDEZ DE 1.900 MILLONES

En el segundo trimestre del ejercicio, Grifols amplió su línea de crédito revolving multidivisa de 500 millones de dólares a 1.000 millones de dólares con vencimiento en noviembre de 2025, y la posición de liquidez de la compañía se sitúa en los 1.900 millones de euros.

En el primer semestre, el equipo humano de Grifols ha aumentado un 1% respecto al cierre del ejercicio 2019 y se ha situado en 24.162 personas.

En España, la plantilla ha crecido un 6%, hasta los 4.383 profesionales, en Norteamérica ha caído un 1,5%, hasta 17.219 trabajadores, y en el resto del mundo ha aumentado un 7%, hasta 2.560 empleados.

El Banco Santander abrirá una oficina en el centro comercial de Canalejas

0

Nuveen Real Estate, firma internacional de inversión inmobiliaria, ha comprado un local de la galería comercial de lujo de Canalejas, que alquilará al Santander para que abra uno de sus nuevos modelos de oficina.

Se trata de un local de unos 1.000 metros cuadrados de superficie repartida en dos plantas del nuevo complejo residencial, hotelero y comercial del centro de Madrid que está previsto abra tras el verano, según informó la firma inversora sin detallar el precio de la operación.

Santander opta por ocupar en régimen de alquiler esta oficina en el complejo Canalejas tras lanzar una oferta de compra por unas 600 que actualmente tiene arrendadas a la socimi Uro Property. De su lado, tras esta adquisición, Nuveen Real Estate suma inversiones inmobiliarias en España por un importe total de 1.900 millones de euros.

La firma considera que la compra de este local y su arrendamiento al Santander constituye «una de las mejores oportunidades de inversión que presenta el mercado retail en Europa en este momento. De este modo, el Santander vuelve a tener presencia en el complejo de Canalejas, donde tuvo su sede histórica de Madrid y que vendió en 2012 por 215 millones de euros.

Una pandemia que de récord que no deja de crecer

0

La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan ha registrado en las últimas 24 horas 289.100 nuevos casos, lo que supone su nuevo récord diario y eleva el balance a más de 17 millones de personas contagiadas y más de 667.000 víctimas mortales, según el balance global publicado este jueves a las 8.30 horas por la Universidad Johns Hopkins.

Los centros de mayores Vitalia Home protegidos frente al covid-19

0

Los centros Vitalia Home de personas mayores han obtenido el certificado ‘Clean Site’ como edificios protegidos frente al covid-19. El certificado, emitido por la compañía Bureau Veritas, una compañía global de servicios de ensayo, inspección y certificación con larga trayectoria profesional, acredita que existen y se cumplen de manera rigurosa protocolos y medidas eficaces para prevenir el contagio, incluso, para detectar y actuar de manera inmediata para evitar su transmisión, según informa la empresa.

Así, todos los centros del grupo se han sometido a un proceso de auditorías para garantizar que cumplen con los estrictos criterios de seguridad en sus centros para prevenir la aparición del virus, así como para actuar de manera inmediata y contundente, en caso de indicio de aparición.

En concreto, el Protocolo General de Actuación y el Protocolo de Edificio Seguro han sido garantía de ello. Basados en cuatro claves fundamentales: incorporación de nuevas tecnologías, formación, reserva de EPI’s y rigurosos procedimientos de seguridad; estos han dado cuenta de las medidas adoptadas por cada centro para hacer frente a la situación derivada del covid-19.

CLEAN SITE

La obtención de este certificado de calidad ‘Clean Site’ por parte de la compañía Bureau Veritas reconoce el esfuerzo de Vitalia Home a la hora de adaptarse a estos nuevos tiempos. Reflejo de ello son, por ejemplo, los elementos que se han incorporado en las recepciones de los centros y que incluyen lectores faciales y de toma de temperatura en todos los centros.

La señalización de las distintas zonas de aislamiento y prevención, los itinerarios seguros, y la reserva estratégica de EPIs en cada centro para gestionar situaciones que puedan producirse, incluso más prolongadas que las que ya se han vivido, constituyen otros elementos de estos protocolos con los que Vitalia Home quiere proteger a residentes y trabajadores de sus centros.

Así mismo, destaca la compañía, «el esfuerzo de formación de los y las trabajadores/as, con un reciclaje continuo que se concreta en la realización de simulacros cada 10 días en todos los centros, para que sepan actuar en toda circunstancia y especialmente para detectar y actuar de manera inmediata ante cualquier indicio o aparición de contagio».

Todo ello, «acompañado de su debido proceso administrativo y de control para garantizar, en todo momento, la seguridad tanto de los residentes como del equipo de profesionales», concluye.

Sacyr reduce un 12,9% su ganancia por los resultados de Repsol

0

Sacyr obtuvo un beneficio neto de 70,12 millones de euros en el primer semestre, un 12,9% menos que un año antes, al recoger un impacto negativo contable de 18 millones por los resultados de Repsol, correspondiente a la participación del 8% que tiene en el grupo energético.

El grupo que preside Manuel Manrique ha vuelto además a revisar a la baja el precio al que tiene registrada esta participación. En esta ocasión la ha rebajado un 40%, hasta los 8,30 euros por acción, frente a los 13,9 euros a la que la contabilizaba actualmente.

Eleva un 3,5% sus ingresos y un 10,4% su Ebitda gracias su foco en el negocio concesional

Al margen del impacto ocasionado por su inversión en Repsol, Sacyr logró sortear en la primera mitad del año el efecto de la pandemia y la crisis económica, gracias al nuevo enfoque estratégico de la empresa en el negocio de concesiones.

Sacyr aumentó sus ingresos un 3,5% entre los pasados meses de enero y junio, aupado precisamente por el negocio concesional, hasta sumar 2.079 millones de euros.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 10,4%, hasta situarse en 347,9 millones. El margen del grupo sobre sus negocios alcanzó el 16,7%, un punto por encima del 15,7% de un año antes.

Sacyr considera que el «perfil concesional adquirido por el grupo, con muchos de sus activos bajo el sistema de pago por disponibilidad o con bajo de riesgo de tráfico, lo convierte en una compañía sólida, con ingresos estables, predecibles y con una gran capacidad de generación de caja».

«Los resultados semestrales continúan mostrando la fortaleza operativa que la compañía viene mostrando en los últimos trimestres, a pesar del Covid-19», añadió.

En este sentido, el grupo detalló que la crisis apenas ha afectado a sus concesiones, y que la actividad constructora presenta «una absoluta normalidad» tras reanudarse tras el parón en el caso de España y una «razonable normalidad» en el resto de mercados.

En cuanto a la división de servicios, registró un «leve» impacto, dado que el incremento de actividad en los considerados esenciales, como los de limpieza, compensa la paralización de otros, como los de restauración.

RECORTE DE DEUDA CORPORATIVA

En el capítulo financiero, Sacyr avanzó en otro de sus objetivos estratégicos, como es la reducción de la deuda corporativa. Este pasivo se recortó en un 5,8%, hasta los 841 millones. En conjunto, el pasivo del grupo cerró el semestre con un descenso del 5%, con lo que sumaba 4.528 millones de euros.

Por áreas de negocio, la de concesiones es la que más creció, un 13%, de forma que generó ingresos de 500,71 millones de euros. De este importe, 261 millones provinieron de la gestión de activos, un 10% más, y 239,37 millones (+16%) de su actividad de construcción. Además, aportó el 45,5% del Ebitda del grupo, el 77% al sumar concesiones de otras áreas de negocio.

De su lado, la nueva división de ingeniería e infraestructuras, que desde el pasado año engloba la construcción, la construcción industrial y la ingeniería, generó ingresos de 1.217,82 millones, un 4% más por la ejecución de proyectos, fundamentalmente internacionales.

Por su parte, la rama de servicios contribuyó con 556,9 millones, un 1% más, que se elevaría al 4% en caso de descontar ventas de activos de Portugal.

Al cierre de junio, Sacyr contaba con una cartera de contratos y proyectos pendientes de ejecutar por un importe total de 39.445 millones, de la que 6.888 millones corresponden a obras de construcción, que se reducen un 12% respecto al año anterior, y 27.614 millones (-8%) a concesiones.

El IPC regresa a los descensos y baja tres décimas en julio, hasta el -0,6%

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,9% en julio en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,6%, frente al -0,3% de junio, según el indicador adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso de tres décimas, el IPC interanual regresa a los descensos después de que en junio repuntara seis décimas y rompiera así una racha de cuatro meses de caídas. Con el dato de julio, la inflación encadena cuatro meses en tasas negativas.

El organismo estadístico ha atribuido la caída de la tasa interanual del IPC al abaratamiento del turismo y la hostelería y, en menor medida, a los menores precios de los alimentos, que descendieron más en julio de este año que en igual mes de 2019. Por el contrario, en el séptimo mes del año se encarecieron los carburantes y lubricantes más que un año antes.

RECOGIDA PRESENCIAL DE PRECIOS

El INE subraya que, tras la finalización del estado de alarma el pasado 22 de junio, todos los productos que conforman el IPC están disponibles para su adquisición por los ciudadanos. Así, explica, en el IPC de julio se ha retomado la recogida presencial de los precios, manteniéndose la recogida por medios telemáticos cuando, por motivos de seguridad sanitaria, no ha sido posible o conveniente realizarla de modo presencial.

Asimismo, Estadística señala que han dejado de utilizarse los métodos de estimación de precios que se diseñaron para su aplicación de forma excepcional durante los meses de abril, mayo y junio, volviendo a los métodos habituales.

Debido a la situación de confinamiento de los hogares por el Covid-19, el INE elaboró dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y servicios que la mayoría de los hogares siguieron consumiendo durante la pandemia. Estas dos agregaciones también se han publicado en julio para permitir analizar la situación tras el fin del estado de alarma.

Los precios de los productos del ‘Grupo especial bienes Covid-19’, en el que se incluyen los productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, comida para animales, productos farmacéuticos y cuidado personal, aumentan un 1,8% en julio respecto al mismo de 2019, cinco décimas menos que en junio.

LOS ALIMENTOS FRESCOS MÁS CAROS

Estadística destaca el comportamiento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual pasa del 2,8% en junio al 2,2% en julio. De ellos, los alimentos frescos alcanzan una tasa del 3,1%, un punto por debajo de la del mes anterior, y los alimentos envasados sitúan su tasa anual en el 1,7%, tres décimas por debajo de la de junio.

Por su parte, los precios del ‘grupo especial servicios Covid-19’, en el que figuran los servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, telefonía, música y televisión en ‘streaming’, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios, disminuyeron un 3% en julio en tasa interanual, seis décimas por debajo de la de junio.

LOS ALIMENTOS SE ABARATAN 

En términos mensuales (julio sobre junio), los precios de los productos incluidos en el ‘grupo especial bienes Covid-19’ se abarataron un 0,7%. Dentro de ese grupo, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron un 0,8%, con descensos mensuales del 1,7% para los alimentos frescos y del 0,3% para los envasados.

Por su parte, los precios del ‘grupo especial servicios Covid-19’ retrocedieron un 0,1% en julio respecto a junio. En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,7%, cuatro décimas menos que en junio. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA descendió un 1,6% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de julio el próximo 13 de agosto.

La CNMC abre expediente a 14 siderúrgicas, entre ellas ArcelorMittal

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador a 14 empresas siderúrgicas, entre ellas ArcelorMittal, por prácticas restrictivas de la competencia.

En concreto, dichas prácticas consisten en acuerdos para el intercambio de información comercialmente sensible y estratégica entre empresas fabricantes y/o comercializadoras de productos finales de acero al carbono, relativa tanto a la compra de chatarra férrica como a la venta en España de productos finales de acero al carbono, en especial, de productos largos.

Según explica la CNMC, a la vista de determinada información relacionada con posibles prácticas anticompetitivas, entre los días 27 y 29 de noviembre de 2018 se inspeccionó la sede compartida de ArcelorMittal Spain Holding y sus filiales ArcelorMittal Madrid y ArcelorMittal Comercial Perfiles España; la sede compartida de Compañía Española de Laminación (CELSA) y su filial Ferimet y la sede de Metalúrgica Galaica (Cegasa).

Posteriormente, entre los días 3 y 5 de marzo de este año se inspeccionaron las sedes de Siderúrgica Sevillana y de Sidenor Aceros Especiales y se volvieron a inspeccionar las sedes de Arcelormittal y Megasa.

EXPEDIENTE SANCIONADOR

Sobre la base de la información recabada, la dirección de Competencia ha incoado expediente sancionador contra ArcelorMittal Spain Holding y sus filiales ArcelorMittal Madrid, ArcelorMittal Comercial Perfiles España y ArcelorMittal España; Compañía Española de Laminación (CELSA) y su filial Ferimet; Grupo Gallardo Balboa y su filial AG Siderúrgica Balboa; Metalúrgica Galaica y su matriz Bipadosa como responsable solidaria; Siderúrgica Sevillana y su matriz Riva Forni Elettrici, SPA, como responsable solidaria; y Sidenor Aceros Especiales y su matriz Clerbil como responsable solidaria.

El motivo, según explica la CNMC, son posibles prácticas restrictivas de la competencia en España, consistentes en acuerdos para intercambiar información para determinar el precio futuro en el mercado de compra de la chatarra férrica, asi como información para fijar los precios de comercialización de productos finales de acero al carbono, en especial, de productos largos (perfiles de acero y acero corrugado, fundamentalmente).

De esta forma, se inicia un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC, sin que la incoación de este expediente prejuzgue el resultado final de la investigación.

CLEMENCIA

La investigación de los cárteles constituye una de las prioridades de actuación de la CNMC, dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores y sobre el correcto funcionamiento de los mercados.

Para ello se cuenta, entre otros instrumentos, con el programa de clemencia, que permite a las empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa, siempre y cuando aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC su detección.

Además, no les sería de aplicación la prohibición de contratar con las Administraciones Públicas, como se establece en el artículo 72.5 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, si resultaran finalmente sancionadas.

La mascarilla ideal para no pasar calor en la playa este verano

0

La mascarilla forma ya parte de nuestro paisaje urbano, más cuando su uso obligatorio se ha implantado en todos los espacios públicos, incluso en aquellos en los que se puede garantizar la distancia de seguridad. Excepto en Canarias, en el resto de España debemos salir de casa con ella puesta y solo podremos quitárnosla cuando regresemos de la calle. Esto será así por un tiempo indefinido, pero sin duda el verano es lo que hace más difícil e incómodo.

ELEGIR LA MEJOR MASCARILLA PARA EL VERANO

La combinación de mascarilla y altas temperaturas puede provocar sensación de ahogo, nos hace sudar mucho más, por lo que nos podemos deshidratar antes, y genera un agobio generalizado. Pero la salud pública es prioritaria a la comodidad individual y no queda más remedio que adaptarnos a las normas para pasar este trance cuanto antes. Sin embargo, si elegimos un tipo de protección con materiales más frescos y cómodos, podemos hacer que  todo sea más llevadero. ¿Cuál es la mascarilla ideal para no pasar calor este verano?

mascarilla calor Merca2.es

R30: REUTILIZABLE 30 VECES

Las más recomendables son las higiénicas reutilzables por varios motivos. En primer lugar son más ligeras y cómodas de usar en los días de más calor. Y por otra parte son muy económicas y llevan detrás una fabricación más respetuosa con el medio ambiente. Una de las mejores opciones que tenemos en la actualidad para este tipo de mascarillas son las R30, puestas a la venta por la empresa Reprotect. Están hechas con materiales que favorecen la respirabilidad y aportan un mayor confort, gracias a que disminuye esa molesta sensación de falta de aire y agobio. Además, están fabricadas en España. 

reprotect mascarillas verano Merca2.es

HOMOLOGADAS, SEGURAS, BARATAS Y EN VARIAS TALLAS

Están homologadas, clasificadas según la normativa UNE0065 y ofrecen un nivel de filtración de más del 93%. Se pueden reutilizar hasta 30 veces, sin perder efectividad y sin modificar su forma. Para mayor comodidad cuenta con un ajuste en la parte superior que se puede adaptar al tabique de la nariz. Además, la empresa dispone de varias tallas dentro de la gama para niños de 3 a 12 años y también en las opciones para adultos. Otra ventaja que hay que mencionar es su precio, ya que por cada uso, estaríamos pagando sobre 0,33 euros, algo menos que lo que nos cuestan las mascarillas desechables, que además están provocando un serio problema de residuos y contaminación medioambiental.

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 9.10.28 Merca2.es

CÓMO DESINFECTARLAS

Para poder reutilizarlas de forma segura, hay  que esterilizar la mascarilla, y esto se puede hacer de manera muy simple. Solamente hay que meterla en la lavadora y utilizar un ciclo normal con agua caliente como mínimo 60ºC. A continuación tememos que plancharla a unos 140ºC durante 10 o 15 segundos para que el tratamiento antibacteriano se reactive. Pero también se puede desinfectar utilizando ozono o lavándola a mano con un jabón neutro. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 9.10.35 Merca2.es

COLECCIONES REPROTECT

La marca Reprotect nos ofrece una colección colorida con la que se pretende convertir la mascarilla en un complemento de moda más, y el hecho de tener que llevar la cara cubierta a pesar del calor, tenga al menos un toque de diversión, color y buen humor. Están disponibles en colores lisos y con diferentes estampados. Se pueden adquirir en su propia web y próximamente también estarán a la venta en Urbn Mask, la primera Market Place especializada en mascarillas, y por la que te recomendamos darte una vuelta. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 9.10.20 Merca2.es

Airbus pierde 1.919 millones hasta junio por impacto del covid-19

0

Airbus se anotó unas pérdidas de 1.919 millones de euros durante el primer semestre de este año como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, frente al beneficio neto de 1.197 millones logrado durante el mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves el grupo aeronáutico.

La cifra de negocio semestral del fabricante de aviones se situó en 18.948 millones de euros, un 39% menos en comparación con los ingresos de 30.866 millones de euros de un año antes, mientras que el beneficio operativo reportado fue negativo en 1.559 millones de euros, frente a los 2.529 millones de euros de un año antes.

«El impacto de la pandemia del Covid-19 en nuestras finanzas es muy visible en el segundo trimestre, con las entregas de aviones comerciales reduciéndose a la mitad en comparación con hace un año», ha señalado el director ejecutivo de Airbus, Guillaume Faury.

LA MITAD DE AVIONES 

Y es que se entregaron un total de 196 aviones comerciales frente a los 389 de un año antes que consistieron en 11 aviones A220, 157 aviones de la familia A320, 5 aviones A330 y 23 aviones A350. No obstante, el fabricante ha reconocido que a finales de junio, no se pudieron entregar unos 145 aviones comerciales debido a la situación por Covid-19.

Airbus Helicopters registró unos ingresos estables debido a una cantidad inferior de entregas, que ascendieron a 104 unidades, compensada en parte por una mayor facturación en servicios. En el caso de los ingresos de Airbus Defence and Space, se vieron afectados por un menor volumen y mix -especialmente en Space Systems- y por los retrasos provocados por la situación por covid-19 en diversos programas.

Por su parte, los pedidos netos de aviones comerciales ascendieron a 298, respecto a los 88 del año pasado, de los cuales solo 8 correspondieron al segundo trimestre. Por su parte, la cartera de pedidos alcanzó los 7.584 aviones comerciales a 30 de junio de 2020; registró 75 pedidos netos en Airbus Helicopters y los pedidos recibidos de Airbus Defence and Space se incrementaron hasta los 5.600 millones de euros.

PROVISIÓN 

Ante la crisis, el fabricante ha ajustado la cadencia de fabricación de aviones comerciales al nuevo plan de producción en respuesta a la situación por Covid-19 anunciado el pasado mes de abril. Además, sigue negociando el plan de restructuración con los agentes sociales, y espera llevar a cabo una provisión de entre 1.200 y 1.600 millones de euros.

Precisamente, a las cuatro y media de esta tarde, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mantiene una reunión con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, y otros miembros de la dirección de la compañía, en el Complejo de la Moncloa.

Esta reunión se celebra tras el anuncio por parte del fabricante aeronáutico de un ajuste que afectará a 1.600 trabajadores en España. Asisten al encuentro la ministra de Defensa, Margarita Robles; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

Renault pierde 7.386M y prevé recortar 600 millones en costes en 2020

0

El grupo Renault se anotó unas pérdidas netas de 7.386 millones de euros durante los seis primeros meses del ejercicio actual a causa de la crisis del coronavirus, frente a los 1.048 millones de euros que ganó en los mismos meses del año pasado, según informó la empresa, que prevé reducir costes por 600 millones este año.

Renault subrayó que esta caída de su resultado neto semestral se enmarca en un contexto de crisis económica y sanitaria vinculada con la pandemia del coronavirus, que paralizó casi al completo el mercado automovilístico y la actividad de las fábricas.

En este sentido, el consejero delegado de la empresa, Luca de Meo, calificó esta situación como algo «sin precedentes», aunque explicó que no es el final y afirmó que en la compañía están trabajando para corregir esta situación a través de una «estricta disciplina» que va más allá de reducir los costes fijos.

CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN

«Prepararse para el futuro también significa construir nuestra estrategia de desarrollo y estamos trabajando activamente en eso. Tengo toda la confianza en la capacidad de recuperación del grupo«, afirmó el directivo italiano.

La cifra de negocio de la empresa en la primera mitad de 2020 se situó en 18.425 millones de euros, un 34,3% de retroceso, con unas pérdidas operativas de 2.007 millones respecto a las ganancias de 1.521 millones del año precedente.

En este entorno, las empresas asociadas al consorcio Renault realizaron una contribución negativa a los resultados de la compañía por importe de 4.892 millones de euros, 139 veces más que un año antes. De este total, Nissan aportó una cifra negativa de 4.817 millones de euros, frente a los -21 millones del ejercicio anterior.

Entre enero y junio, el consorcio registró un margen operativo negativo de 1.203 millones de euros, representando el -6,5% de los ingresos, debido al impacto de la crisis del coronavirus, que la compañía cifra en 1.800 millones de euros.

De cara al cierre de 2020, Renault no ha realizado ninguna previsión de resultados, a causa de la incertidumbre vinculada con la pandemia del coronavirus. No obstante, la compañía trabaja para registrar un ahorro de costes de 600 millones de euros este año, el 30% del objetivo del plan estratégico para 2022.

Samsung eleva un 8,5% el beneficio neto en el segundo trimestre

0

El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics registró un beneficio neto atribuible de 5,49 billones de wones (3.911 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que representa un incremento del 8,5% en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía, que ha destacado la fuerte demanda de memorias, así como la optimización de costes y el impacto positivo de atípicos en el negocio de pantallas.

Las ventas de Samsung entre abril y junio alcanzaron los 52,97 billones de wones (37.732 millones de euros), un 5,6% menos que en el segundo trimestre de 2019, mientras que el beneficio operativo de la compañía aumentó un 23,5%, hasta 8,15 billones de wones (5.805 millones de euros).

«A pesar de que la propagación de la Covid-19 provocó cierres y retrasos en las tiendas y los sitios de producción en todo el mundo, la compañía respondió a los desafíos a través de su extensa cadena de suministro global, mientras minimizaba el impacto de la pandemia fortaleciendo los canales de ventas en línea y optimizando los costes», subrayó la multinacional en un comunicado.

RECUPERACIÓN DESDE MAYO

En este sentido, la compañía destacó una «recuperación parcial de la demanda global desde mayo» que ayudó a compensar algunos efectos de la pandemia, lo que resultó en unas ganancias por encima de lo esperado inicialmente, a pesar de que los ingresos trimestrales cayeron un 4% respecto al trimestre anterior y casi un 6% respecto al año anterior debido a la reducción en las ventas de teléfonos inteligentes y otros dispositivos.

En el segundo trimestre, la inversión de capital de Samsung alcanzó los 9,8 billones de wones (6.978 millones de euros), incluyendo 8,6 billones de wones (6.124 millones de euros) en el área de semiconductores y otros 0,8 billones de wones (561 millones de euros) en pantallas. De este modo, la inversión de capital de la compañía en lo que va de año alcanzó los 17,1 billones de wones (12.177 millones de euros).

De cara a la segunda mitad de 2020, Samsung Electronics espera una recuperación gradual de la demanda de dispositivos móviles y productos electrónicos de consumo. Si bien advirtió de que los riesgos persisten debido a las incertidumbres por la Covid-19 y la creciente competencia.

En el caso del negocio de memorias, la compañía espera que se recupere la demanda de memorias móviles y gráficas impulsadas por los nuevos teléfonos inteligentes y consolas de juegos. De su lado, en el negocio de pantallas espera un repunte de las pantallas móviles en el cuarto trimestre.

En el negocio de comunicaciones móviles, Samsung planea presentar nuevos smartphones, incluido el Galaxy Note y un teléfono plegable, mientras busca expandir las ventas de modelos de nivel medio. Se espera que el mercado de teléfonos inteligentes registre una intensificación de la competencia en medio de una recuperación gradual de la demanda en la segunda mitad del año.

Merlin reduce beneficios ante la pérdida de valor de los centros comerciales

0

Merlin Properties obtuvo un beneficio neto de 70,9 millones en el primer semestre, un 73% menos que un año antes, como consecuencia de los extraordinarios contabilizados en 2019 y el impacto de la crisis, fundamentalmente en su cartera de centros comerciales y en las oficinas.

El valor de sus centros comerciales vio reducido en un 4,7%, hasta los 2.274 millones, si bien esta caída se compensó con la revalorización de alrededor del 2% que se anotaron sus carteras de inmuebles de oficinas y naves logísticas.

De esta forma, la cartera total de activos de Merlin logró al cierre de junio mantener su valor de 12.775 millones, con lo que sigue siendo la mayor socimi cotizada, seguida de Colonial, con activos por 12.164 millones.

En el caso de excluir todos los efectos atípicos, el beneficio neto semestral de Merlin se sitúa en 87,2 millones y reduce así al 30% la caída respecto al de 2019, que se situaría en 124,3 millones.

En cuanto al resto del impacto de la crisis, la compañía que dirige Ismael Clemente cifra en 66 millones el impacto en ingresos anuales de los acuerdos de reducción de rentas alcanzados con sus inquilinos. Además de las moratorias durante el confinamiento, ha acordado reducciones descendentes del alquiler desde un 60% hasta un 10% del importe mensual total desde junio a diciembre. A cambio, los arrendatarios se comprometen a extender los contratos de alquiler, ampliaciones que generarán rentas de 101 millones de euros.

En el ámbito operativo, Merlin redujo un 2,3% sus ingresos entre enero y junio, hasta los 256,6 millones, un 12,6% hasta los 221 millones al tener en cuenta las renegociaciones de los alquileres. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 12,5%, hasta los 184 millones, y el beneficio operativo un 14,6%, hasta los 134,3 millones.

Por tipo de activos, el alquiler de oficinas le generó 118 millones, un 3,2% menos, los centros comerciales 60,6 millones (-5,4%) y las naves logísticas 28,8 millones, un 10% más.

MÁS DE CIEN CONTRATOS DE MERLIN

Durante la primera mitad del año, y pese a la crisis y el confinamiento, Merlin firmó 156 contratos de oficinas que suman 137.265 metros cuadrados, otros 100 en centros comerciales (18.112 metros cuadrados) y siete de logística (60.885 metros).

En el capítulo financiero, al cierre de la primera mitad del año, la socimi mantenía su deuda en 5.153 millones, lo que supone el 40,1% del valor de sus activos (‘loan to value’). La firma no afronta vencimientos hasta mayo de 2022.

India y México, el agujero en los números rojos de Siemens Gamesa

0

Siemens Gamesa registró unas pérdidas históricas de 805 millones de euros en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal 2020 (octubre a junio), lastrado por el impacto de la crisis del covid-19, informó la compañía, que ante este entorno ha recortado de nuevo sus previsiones para el ejercicio.

En concreto, el grupo surgido en 2017 de la fusión de Gamesa y la división de activos eólicos de Siemens elevó sus ‘números rojos’ en este tercer trimestre de su ejercicio a 466 millones de euros.

El impacto de la crisis sanitaria golpeó especialmente los costes y ventas del grupo, en un periodo marcado por una la volatilidad adicional de mercados clave como India y México; así por el impacto indirecto en los desafíos de ejecución del Norte de Europa.

La pérdida neta a cierre de los nueve primeros meses de su ejercicio incluye un impacto de PPA en amortización de intangibles de 203 millones de euros, en línea con las expectativas anuales.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, que tomó las riendas del grupo a mediados de junio relevando en el cargo a Marckus Tacke, señaló que «atravesamos un periodo complicado, como sector y como compañía, y las cifras que presentamos hoy así lo reflejan«.

No obstante, destacó que ya se han puesto en marcha medidas para «dar un cambio de rumbo al negocio ‘onshore’, y volver a la senda de la rentabilidad». Las perspectivas a largo plazo de nuestra industria son prometedoras y nuestra compañía cuenta con la tecnología y las personas necesarias para jugar un papel importante en una recuperación económica basada en energías limpias que ayuden a combatir los efectos del cambio climático», dijo.

Con el fin de retornar a la rentabilidad, la compañía indicó que ha lanzado una serie de medidas, como una revisión del negocio en India, para adaptarlo a la demanda del mercado, la optimización de la presencia industrial y la implementación de un programa de aceleración (LEAP), que busca asegurar la rentabilidad de las tres unidades de negocio. El programa se dará a conocer en el Día del Mercado de Capitales, previsto para el 27 de agosto, en el que anunciará su nueva ‘hoja de ruta’.

REDUCE SUS GUÍAS PARA 2020

Ante este complicado contexto Siemens Gamesa, que en abril decidió retirar sus guías financieras para el ejercicio fiscal 2020 en abril debido a la incertidumbre generada por la pandemia coronavirus, ha presentado unas nuevas estimaciones para este año fiscal 2020, que finaliza en septiembre, y que incluyen el impacto de la adquisición de activos de Senvion.

Así, el fabricante prevé acabar el ejercicio con unas ventas en el rango de 9.500-10.000 millones de euros y un margen Ebit pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración de entre -3% y -1%, lo que supone una reducción de 1.000 millones de euros en ventas y de 200-250 millones en rentabilidad, respecto a las guías anteriores.

IMPACTO NEGATIVO DE LA PANDEMIA DE 149 MILLONES DE EUROS

Las ventas del grupo en los nueve primeros meses del año fiscal cayeron un 9%, hasta 6.615 millones de euros; mientras que el Ebit pre PPA y antes de costes de I&R fue negativo en 264 millones de euros, con un impacto negativo acumulado de la pandemia de 149 millones de euros.

A pesar de estas cifras, el grupo destacó que cuenta con una cartera de pedidos histórica de 31.500 millones de euros (+25%) y una posición de liquidez fuerte, con 4.000 millones de euros en líneas de financiación, de las que tan solo se han dispuesto 1.200 millones de euros. La deuda de la compañía se ha reducido en 101 millones de euros, hasta 90 millones de euros.

Además, ha firmado 2.860 megavatios MW en ‘offshore’ en el trimestre (+87%), elevando el acumulado en los últimos doce meses hasta 4.211 MW (+110%). La cartera de pedidos en eólica marina en firme asciende a 7,6 GW y tiene una cartera de pedidos condicionales y acuerdos de suministrador preferente de 9,3 GW.

En lo que se refiere al negocio ‘onshore’ (terrestre) se ha visto afectado por la incertidumbre generada por la pandemia, debido a los retrasos en la firma de contratos en todas las regiones, así como por otros retos del negocio, como la ralentización en India y México, y el retraso en la ejecución de proyectos en el norte de Europa. La compañía ha firmado 1.200 MW en el trimestre, de los que el 70% procede de pedidos con turbinas con una potencia superior a los 4 MW.

Quabit salda unos 20M de deuda con Sareb mediante entrega de suelos

0

Quabit ha saldado 19,9 millones de euros de la deuda que mantiene con Sareb, el 35% del total, mediante la entrega al ‘banco malo’ de unos terrenos en Menorca, según informó la inmobiliaria. En virtud del acuerdo, la promotora también emitirá ‘warrants’ sobre propias que permitirían a Sareb alcanzar hasta un 1% de su capital social.

Los títulos tienen un plazo de ejecución a 3 años, la mitad a un precio de ejecución de 1,25 euros por acción y la otra, a 1,35 euros. Se trata de la segunda operación de refinanciación de deuda que la compañía que controla y preside Félix Abánades cierra en el último mes a pesar de la crisis.

A finales del pasado mes de junio, Quabit abordó la refinanciación de 123,2 millones de euros de deuda, la mitad del pasivo total de la compañía y que corresponde a la que mantiene con fondos gestionados por Avenue Capital.

Ahora, la inmobiliaria ha acordado con Sareb liquidar otros 19,9 millones de euros de pasivo mediante la dación en pago de varios suelos ubicados en Es Mercadal, en Menorca. Tras esta amortización, que la empresa aprueba en la junta de accionistas de este jueves, el saldo de deuda de Quabit con Sareb se reduce hasta los 56,8 millones de euros, con vencimiento final en julio de 2022.

REFORZARSE ANTE LA CRISIS

Con estas dos reestructuraciones de pasivo, la inmobiliaria también participada por Carlos Slim abarata el coste de la financiación y alarga sus vencimientos, reforzando así su balance «para afrontar con mayores garantías el impacto de esta crisis», según subrayó la empresa.

Quabit informó recientemente de que había dejado en suspenso el desarrollo y construcción de 549 viviendas, cuya ejecución queda vinculada a la evolución de la crisis y su impacto en el sector inmobiliario. Se trata de alrededor del 14,5% de la cartera total de proyectos de la empresa, que suman 3.779 viviendas.

Ante la actual coyuntura, Quabit también ha paralizado las inversiones en compra de suelo de unos 20 millones de euros que tenía programadas para lo que resta de año. Además, ha pospuesto «hasta después del verano» las conversaciones que tenía con varios fondos e inversores en distintos frentes.

PLAN ESTRATÉGICO

Asimismo, y ante la incertidumbre sobre la evolución de la crisis y su efecto en el sector, Quabit prevé revisará en los próximos meses su plan estratégico para «ajustar los objetivos de entregas anuales de vivienda al nuevo escenario».

El plan estratégico actualmente vigente de Quabit, tras el ajuste que ya realizó a comienzos de 2019, tenía como objetivo entregar entre 2.600 y 2.800 viviendas anuales a partir de 2022, superar los 600 millones de euros de facturación y los 70 millones de Ebitda.

Quabit suma todas estas medidas a las que ya ha tomado para reforzarse ante la crisis, como son el ERTE aprobado para el 66% de la plantilla, la reducción del 20% en la remuneración del consejo y la provisión de 37,6 millones realizada ante eventuales deterioros en el valor de su cartera de suelo.

Atresmedia reduce un 67,4% su beneficio en el primer semestre

0

Atresmedia obtuvo un beneficio neto de 22,7 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 67,4% respecto al mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos netos de Atresmedia alcanzaron los 375 millones de euros hasta junio, un 30,6% inferiores a los de un año antes, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 42,8 millones de euros, un 58,8% inferior.

Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) alcanzó los 33,3 millones de euros en el primer semestre de este año frente a los 94 millones de euros obtenidos durante el mismo periodo de 2019, lo que supone un descenso del 64,6%.

Volkswagen se anota unas pérdidas de 1.019 millones en el primer semestre

0

El grupo Volkswagen registró unas pérdidas netas de 1.019 millones de euros al cierre del semestre, en comparación con los ‘números negros’ de 7.168 millones de euros contabilizados en los primeros seis meses de 2019, según publicó el consorcio este jueves.

La multinacional que preside Herbert Diess achaca las pérdidas netas al efecto negativo que la crisis del coronavirus ha tenido sobre el negocio del conjunto del grupo y sobre cada una de sus marcas.

No obstante, la empresa explicó que ha tomado «contramedidas» para paliar el impacto de la pandemia, principalmente orientadas a reducir costes y a proteger la posición de liquidez de la compañía. Así, la corporación dispone de una liquidez neta de su división de Automoción de hasta 18.700 millones de euros.

INGRESOS

Volkswagen finalizó la primera mitad del año con unos ingresos de 96.131 millones de euros, lo que supone un descenso del 23,2%, mientras que sus matriculaciones mundiales se contrajeron un 27,4%, hasta 3,89 millones de unidades desde que se iniciase el ejercicio.

La multinacional automovilística contabilizó un resultado operativo semestral negativo de 1.490 millones de euros, en comparación con las ganancias de 8.997 millones de euros de un año antes. Sin tener en cuenta efectos extraordinarios, las pérdidas operativas hubieran sido de 803 millones, respecto a los ‘números negros’ de 9.979 millones de euros del mismo período de 2019.

Ante estos resultados, el director financiero y de TI del consorcio, Frank Witter, afirmó que la primera mitad de 2020 fue una de las más complicadas en la historia de la empresa a causa de la pandemia del Covid-19.

EMPLEADOS, LA MÁXIMA PRIORIDAD

«La salud de nuestros empleados, clientes y socios de negocio sigue siendo la máxima prioridad. Con de la tendencia positiva exhibida por nuestro negocio durante las pasadas semanas y la introducción de numerosos modelos atractivos, miramos con cierto optimismo a la segunda mitad del año», subrayó el directivo.

En el segundo trimestre, la compañía se anotó unas pérdidas netas de 1.536 millones de euros, respecto al beneficio de 4.115 millones de dichos tres meses de 2019, con una facturación de 41.076 millones, un 37% menos.

En cuanto a la evolución de las marcas del grupo, Volkswagen Turismos se anotó unas pérdidas operativas semestrales de 1.491 millones de euros (2.286 millones de ganancias en 2019), y la facturación bajó un 35%, mientras que Audi perdió 643 millones, respecto a las ganancias de 2.300 de euros de un año antes, y ingresó 20.476 millones, un 28,8% menos.

SKODA Y SEAT

Skoda, por su parte, cerró el semestre con un beneficio operativo de 228 millones de euros, un 72% menos, y con una cifra de negocio de 7.546 millones, un 25,6% menos, al tiempo que la española Seat perdió 271 millones (216 de ganancias en 2019) y registró un volumen de negocio de 3.749 millones, un 40% menos.

La británica Bentley finalizó el semestre con ‘números rojos’ de 99 millones en la comparativa con el beneficio de 57 millones de euros de un año antes, aunque sus ingresos subieron un 2,9%, hasta 860 millones. Además, Porsche también cerró el semestre con beneficio, de 1.143 millones (-46%), al tiempo que su facturación fue de 11.192 millones, un 8,3% menos.

Volkswagen Vehículos Comerciales contabilizó unas pérdidas operativas de 334 millones de euros desde el inicio del año, frente a las ganancias de 504 millones del año previo, con una cifra de negocio de 4.238 millones, un 34,6% menos.

Scania, de su lado, ganó 221 millones en lo que va de ejercicio, un 73% menos, e ingresó 5.269 millones, un 26% menos, mientras que MAN cerró el semestre con unos datos negativos de 423 millones (+248 millones en el primer semestre de 2019) y una facturación de 4.669 millones, un 25,6% menos.

La división financiera, Volkswagen Financial Services, finalizó en positivo la primera mitad del ejercicio, con un beneficio operativo de 1.155 millones de euros, un 9,8% de bajada, y unos ingresos de 18.063 millones, un 0,3% más.

BME gana un 7% menos hasta junio y no abonará dividendo en 2020

0

Bolsas y Mercados Españoles (BME) registró un beneficio neto de 59 millones de euros en los seis primeros meses del año, cifra un 7% inferior a la del mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves la compañía, que ha indicado que su beneficio entre abril y junio cayó un 21,6%, hasta los 25 millones de euros.

No obstante, BME ha precisado que excluyendo los gastos no recurrentes, asociados a la OPA lanzada por Six Group y a la crisis del covid-19, su Ebitda aumenta un 14,7% hasta junio y su beneficio neto, un 13%. Los ingresos netos del gestor bursátil crecieron un 9,8% en la primera mitad del ejercicio, hasta los 156,4 millones de euros, con un crecimiento del 7,5% en el segundo trimestre.

Los costes operativos de BME ascendieron a 73,3 millones de euros, un 30,9% más, mientras que su resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 83,1 millones, un 3,9% menos que en el primer semestre de 2019. La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de la empresa cerró el semestre en el 29,4%, mientras que la ratio de eficiencia se situó en el 46,9% y el indicador de ingresos no ligados a volúmenes, en el 97%. Sin tener en cuenta los gastos no recurrentes, estas ratios se situarían en el 35,7%, el 36,6% y el 124%, respectivamente.

DIVIDENDO 

BME ha recordado que los mercados y sistemas que gestiona se han mantenido abiertos y han operado «con absoluta normalidad» durante la crisis sanitaria. La compañía ha informado además de que ha modificado su política de retribución al accionista y no abonará el primer dividendo a cuenta de 2020 previsto para septiembre.

La Bolsa española registró un incremento del 57,2% en el número de operaciones registradas en renta variable durante el semestre, hasta 28,8 millones, con un volumen efectivo de 240.000 millones de euros.

Por su parte, el volumen emitido y admitido a negociación en los sistemas de negociación de Renta Fija de BME se incrementó un 120,2% durante el segundo trimestre del año, como consecuencia del aumento de emisiones sostenibles encaminadas a afrontar la crisis del Covid-19.

El saldo vivo del MARF se situó en 4.613 millones de euros, un 12,1% superior al de igual periodo de 2019. Por su parte, el volumen total negociado en el mercado de derivados de BME alcanzó en el primer semestre los 23 millones de contratos, un 6,4% menos, como consecuencia de la restricción a la toma de posiciones cortas.

ArcelorMittall pierde 1.427 millones en el primer semestre

0

ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica mundial, registró pérdidas de 1.679 millones de dólares (1.427 millones de euros) en los seis primeros meses de 2020, frente al resultado negativo de 33 millones de dólares (28 millones de euros) contabilizado en el primer semestre de 2019, según ha anunciado la multinacional.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de ArcelorMittal entre enero y junio alcanzó los 1.674 millones de dólares (1.423 millones de euros), un 47,8% por debajo del dato correspondiente al primer semestre del año pasado.

Por su parte, las ventas de la compañía en los seis primeros meses de 2020 sumaron 25.820 millones de dólares (21.953 millones de euros), un 32,8% menos que un año antes.

SEGUNDO TRIMESTRE

En el segundo trimestre, ArcelorMittal registró pérdidas de 559 millones de dólares (475 millones de euros), un 25% por encima de los ‘números rojos’ de 447 millones de dólares (380 millones de euros) contabilizados entre abril y junio de 2019. En el primer trimestre de 2020, la compañía había sufrido pérdidas de 1.120 millones de dólares (952 millones de euros).

Las ventas de ArcelorMittal entre abril y junio alcanzaron los 10.976 millones de dólares (9.333 millones de euros), un 43% menos que en el segundo trimestre de 2019.

A su vez, la deuda bruta del grupo siderúrgico se situaba a 30 de junio en 13.500 millones de dólares (11.482 millones de euros) y la deuda neta era de 7.800 millones de dólares (6.634 millones de euros), lo que representa una reducción de 2.300 millones de dólares (1.956 millones de euros) en un año y el menor endeudamiento desde la fusión que dio origen a ArcelorMittal.

RECUPERACIÓN PARA EL RESTO DEL AÑO

De cara al resto del año, ArcelorMittal señaló que, si bien la velocidad y la trayectoria de la recuperación de la demanda posterior a la pandemia de Covid-19 siguen siendo inciertas, los mercados centrales de ArcelorMittal están mostrando signos de recuperación desde niveles excepcionalmente bajos.

En este sentido, la compañía indicó que continuará alineando sus niveles de producción a la demanda, con la capacidad y flexibilidad para reiniciar capacidad inactiva a medida que avanza la recuperación.

«Los primeros seis meses del año, y particularmente el segundo trimestre, han sido uno de los períodos más difíciles en la historia dela empresa, con la demanda de acero considerablemente interrumpida por la pandemia Covid-19″, declaró Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de ArcelorMittal.

«Ahora hay señales de que la actividad se está recuperando, especialmente en las regiones donde los bloqueos han terminado, pero claramente sigue siendo prudente permanecer cauteloso sobre las perspectivas En este contexto, estamos examinando qué cambios estructurales podrían ser necesarios para garantizar que la empresa está bien configurada para prosperar en los próximos años a medida que se recupere la demanda», añadió.

BBVA eleva sus pérdidas a 1.157 M€ con provisiones históricas

0

BBVA incurrió en pérdidas de 1.157 millones de euros durante el primer semestre de este año tras las provisiones de 2.084 millones de euros registradas debido al deterioro del fondo de comercio de Estados Unidos realizado en el primer trimestre del año, según ha informado la entidad.

Sin tener en cuenta este impacto, BBVA obtuvo un beneficio atribuido de 928 millones de euros, un 57,8% inferior a tipos de cambio constantes y un 62% menos en corrientes.

Asimismo, el beneficio atribuido en el segundo trimestre ascendió a 636 millones de euros, un 40,5% menos respecto al mismo periodo de un año antes a tipos de cambio constantes (-49,5% en corrientes), tras incorporar las dotaciones relacionadas con la pandemia del Covid-19 por importe de 644 millones de euros: 576 millones en saneamientos y 68 millones en provisiones.

Este resultado es un 118% superior al beneficio atribuido del primer trimestre de 2020, excluyendo el deterioro del fondo de comercio de Estados Unidos.

«En este entorno sin precedentes, continuamos generando un sólido resultado antes de provisiones. Afrontamos esta crisis desde una posición de fortaleza, gracias a la solidez de nuestros ingresos, nuestro modelo de negocio diversificado y nuestras capacidades digitales», ha afirmado el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, quien ha destacado además la «fuerte» generación de capital en el trimestre.

En el conjunto del semestre, el margen de intereses alcanzó 8.653 millones de euros, un 4,5% más en términos constantes, frente al mismo periodo del año anterior (-3,2% a tipos de cambio corrientes).

Por su parte el margen bruto avanzó un 8,8% en términos constantes (+0,8% en corrientes) hasta los 12.045 millones de euros, mientras que el margen neto fue de 6.533 millones de euros (+19,2% en constantes, +7,6% en corrientes). Este crecimiento se explica, según la entidad, por la buena evolución del margen de intereses y de los ROF, así como por el descenso de los gastos de explotación.

Asimismo, el ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ se situó en el 11,22% a 30 de junio de este año, lo que supone una «significativa» generación de capital de 38 puntos básicos respecto a la cifra de marzo (10,84%).

La entidad ha explicado que esto ha sido principalmente gracias a una mayor contribución de los resultados en el trimestre junto con una mejora en la evolución de los mercados. Con 263 puntos básicos por encima del mínimo requerido, BBVA se encuentra en la parte alta del rango marcado como objetivo: mantener un colchón sobre su nuevo requerimiento de ratio CET1 ‘fully-loaded’ (actualmente en el 8,59%) de entre 225 y 275 puntos básicos.

Gracias al esfuerzo de anticipación de provisiones realizado en el primer trimestre, el banco ha percibido una mejora sustancial en el coste del riesgo, al pasar de 257 puntos básicos en el primer trimestre, al 1,51% de abril a junio. La tasa de mora y cobertura, 3,7% y 85%, respectivamente, se mantuvieron en niveles similares al anterior trimestre.

En cuanto al balance y la actividad, la cifra bruta de préstamos y anticipos a la clientela, 400.764 millones de euros, se incrementó con respecto al cierre del año anterior (+1,5% en términos corrientes, +6,9% en constantes, lo que equivale aproximadamente a 26.000 millones de euros), con incrementos principalmente en las carteras de banca mayorista (CIB) y de empresas.

Los depósitos de la clientela, 402.184 millones de euros, cerraron el semestre un 4,7% a tipos corrientes por encima de los saldos de diciembre, muy apoyado, según la entidad, en la buena evolución de los depósitos a la vista, donde los clientes han depositado la liquidez dispuesta para hacer frente a la pandemia.

En cuanto a liquidez, el grupo BBVA mantiene una «sólida» posición, con un ratio LCR o ‘Liquidity Coverage Ratio’ del 159% a 30 de junio, y un ratio NSFR o ‘Net Stable Funding Ratio’ del 124%, ambos por encima del requerimiento regulatorio (100%).

A cierre de junio, el 87% de las sucursales están abiertas, si bien se ha reorientado a los clientes hacia el uso de canales remotos y digitales mientras perdure el virus. La digitalización siguió acelerándose durante el segundo trimestre, según ha destacado la entidad, que ha precisado que los clientes digitales suponen ya un 60% del total, y los clientes móviles, un 56%. En el segundo trimestre, las ventas digitales, medidas en unidades, alcanzaron el 66,0% del total.

EN ESPAÑA GANA 88 MILLONES

En España, la inversión crediticia creció un 2,7% en el semestre frente a los saldos de diciembre, gracias a los segmentos de banca corporativa, negocios minoristas y empresas y pymes, que se vieron impulsados por las líneas de avales públicos del ICO.

El margen bruto creció un 4,6% interanual entre enero y junio gracias a los ingresos recurrentes y al ROF, mientras que los gastos de explotación se redujeron un 6,1%.

Así, el margen neto registró un crecimiento interanual del 19,8%, hasta 1.371 millones de euros. El área ganó 88 millones en el semestre, lo que supone un 88,1% menos, tras las dotaciones para saneamientos y provisiones.

El coste del riesgo mejoró en el segundo trimestre (del 1,54% al 1%), mientras que la tasa de mora y de cobertura, 4,26% y 65,7%, respectivamente, se situaron en niveles similares al cierre de marzo.

Telefónica sufre el impacto del covid pero reduce deuda y aumenta caja

Telefónica obtuvo en el primer semestre de 2019 un beneficio neto atribuible de 831 millones de euros, lo que supone un 53,5% menos que los 1.787 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior por la crisis del covid-19.

No obstante, desde la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete mantienen el optimismo porque estos resultados arrojan una importante reducción de deuda, han conseguido generar más caja de lo esperado; y se mantienen los compromisos de dividendo para este año. Asimismo, fuentes de la compañía ponen de relieve la gran actividad corporativa que se ha llevado durante estos meses.

En cuanto a la información remitida al supervisor de los mercados, el operador destaca que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto en la evolución financiera y operativa del segundo trimestre, en el que también se ha registrado una depreciación de las divisas, que se han mitigado en parte por la «significativas medidas de eficiente y ahorros de gastos de capital (capex) llevados a cabo».

Los ingresos de la multinacional española en los seis primeros meses del año se situaron en los 21.706 millones de euros, lo que representa un 10% menos en comparación con los 24.121 millones de euros del primer semestre del ejercicio anterior, aunque en términos orgánicos el descenso de las ventas se redujo a un 3,5%.

En este sentido, la empresa detalla que la crisis del covid-19 ha tenido un impacto negativo en los ingresos del segundo trimestre de 729 millones de euros, de los que 194 millones de euros corresponden a España, mientras que la «significativa» depreciación de las divisas latinoamericanas por esta crisis ha restado a la cifra de negocio 791 millones de euros.

Por su parte, el beneficio bruto antes de amortizaciones (Oibda) se situó en los 7.075 millones de euros, un 18,7% menos en términos reportados y un 5,9% menos en términos orgánicos, mientras que el beneficio operativo (Oi) fue de 2.124 millones de euros, un 38,5% menos en términos reportados y un 17,7% menos en términos orgánicos.

Asimismo, Telefónica informa de que la deuda neta se ha reducido un 7,5% interanual, hasta situarse en 37.291 millones de euros a 30 de junio, fundamentalmente por la generación de caja libre (988 millones de euros en el semestre).

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha remarcado que durante el segundo trimestre del año, marcado por la crisis del Covid-19, el comportamiento de la compañía ha sido «resistente, limitando el impacto en ingresos con una sólida gestión operativa de control de costes y de inversión«, que les ha permitido registrar un crecimiento del flujo de caja operativo y del margen en los cuatro mercados clave y reducir la deuda un 7,5% interanual.

Liberbank provisiona 121 millones y gana un 44% menos hasta junio

0

Liberbank obtuvo un beneficio neto atribuido de 41 millones de euros en el primer semestre del año, un 43,8% inferior a las ganancias logradas durante el mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia al realizar una provisión de 121 millones de euros, que supone multiplicar por ocho los saneamientos registrados a junio de 2019.

Del total de las dotaciones, casi la mitad, 68 millones de euros, corresponden a saneamientos del crédito para afrontar el nuevo entorno macroeconómico resultante de la crisis derivada de la expansión del coronavirus. La entidad ha calificado esta decisión como «un ejercicio de prudencia y de anticipación».

Asimismo, el margen de intereses alcanzó los 259 millones de euros hasta junio, con un incremento del 12,6%, mientras que los ingresos por comisiones se elevaron un 50,8%, hasta los 136 millones de euros, por el impacto de la incorporación de 38 millones de euros de la comisión complementaria por la novación del contrato con Caser.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

Por su parte, los resultados por operaciones financieras se mantuvieron en apenas 5 millones de euros y la partida de otros resultados de explotación (que incluye la aportación al Fondo Único de Resolución o el impuesto sobre depósitos, entre otros conceptos) restó 29 millones, un 10,9% más que en el mismo periodo de 2019.

En consecuencia de lo anterior, el margen bruto de Liberbank se elevó un 16,8%, hasta situarse en los 396 millones; los gastos se elevaron un 1,1%, hasta 175 millones; y el margen de explotación alcanzó los 200 millones, con un incremento del 39,5%. El coste del riesgo se situó en los 53 puntos básicos.

Respecto a la solvencia, la entidad situó su ratio de capital de máxima calidad CET 1 ‘fully loaded’ en el 14%, al igual que la ratio de capital Nivel 1, con un aumento respectivamente de 127 puntos básicos en comparación interanual. Además, el capital total alcanzó el 15,7%.

En términos de liquidez, Liberbank mantiene una «sólida posición», reflejada en la financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 98%; en la ratio de liquidez a corto plazo (LCR), con un nivel del 233%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), que alcanzó el 121%.

LIMPIEZA DE ACTIVOS ‘TÓXICOS’

Por otro lado, Liberbank continuó con el proceso de reducción de activos ociosos y de mejora de la calidad de los mismos en el primer semestre, disminuyendo tanto el volumen de dudosos como la cartera de adjudicados.

En este sentido, el volumen de dudosos se colocó en 806 millones de euros, lo que supuso una reducción interanual de 204 millones de euros o un 20,2%. La tasa de mora bajó al 3,09%, lo que supone 103 puntos básicos de mejora en los últimos doce meses.

Paralelamente, el banco continuó con la reducción de la cartera de adjudicados, que en el último año disminuyó un 22,2% debido a la venta de activos, principalmente en operaciones minoristas y, sobre todo, de suelos (un 54% del total).

En conjunto, la cartera de activos improductivos (dudosos y adjudicados) se redujo en el último año en 590 millones de euros, lo que representa una disminución interanual del 21,4% y una mejora de la ratio de activos improductivos (NPAs, por su siglas en inglés) de 2,6 puntos porcentuales en el último año, hasta situarse en el 7,9%.

En lo que se refiere al balance, Liberbank registró un crecimiento interanual hasta el segundo trimestre de 2020 del 13,9%, alcanzando los 45.824 millones de euros. La inversión productiva alcanzó al cierre del primer semestre los 25.270 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7,4%. De su lado, la financiación hipotecaria aumentó su salvo vivo un 1%, que supone 149 millones de euros de incremento, a pesar de la alteración del mercado por el coronavirus. En el conjunto del año, la cartera hipotecaria alcanzó la cifra de 14.403 millones (+5%).

GESTIÓN DEL RIESGO EN HIPOTECAS

Liberbank ha asegurado que el crecimiento de la financiación hipotecaria a familias se está realizando desde una estrategia de «máxima prudencia en la gestión del riesgo»: la cartera está formada por operaciones de primeras viviendas (92% del total), con un importe medio prestado sobre el valor de la vivienda (LTV) del 55% y una ratio de mora del 2,1%.

Así, en el primer semestre del año, Liberbank formalizó hipotecas por importe de 927 millones de euros, un 12% superior al mismo periodo del año anterior.

Respecto a las medidas de apoyo a las economías familiares, Liberbank ha concedido la moratoria hipotecaria al 5% de su cartera hipotecaria, lo que supone una cuantía total de 776 millones. El 18% de las solicitudes se acogieron a la moratoria legal, de tres meses; otro 50% al sectorial, por un periodo de 12 meses; y el resto solicitaron ambas moratorias.

La financiación al consumo registró un retroceso del 0,8% en el segundo trimestre debido a las condiciones excepcionales económicas, si bien el saldo vivo en el conjunto del semestre experimentó un incremento del 2%, hasta 879 millones de euros.

La financiación a actividades productivas y administraciones públicas mejoró entre enero y junio, en gran medida por el impulso de las líneas de financiación con aval ICO. El volumen total de la cartera crediticia de actividades productivas alcanzó los 6.132 millones de euros, un 6,2% superior al mismo periodo del año anterior. Hasta el 20 de junio se concedieron operaciones de financiación garantizadas a empresas por 1.614 millones de euros.

«La cartera de financiación a empresas está muy diversificada por sectores de actividad, con una exposición limitada en aquellos con mayor impacto previsto por el Covid 19», ha añadido la entidad.

Publicidad