domingo, 9 noviembre 2025

El burnout: la consecuencia del exceso de estrés, sobre todo en el trabajo

0

El Dr. Carlos Zenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta, no solo estudia el estrés y el burnout laboral: lo ha vivido en carne propia. Sufrió dos crisis graves de burnout, una trabajando en un gran hospital de Madrid y otra al iniciar su consulta privada. “Mi infancia fue la de un niño muy estudioso, que ponía mucho peso en el trabajo y mucha identidad en el trabajo”, confiesa. Esa necesidad de cumplir y complacer se convirtió en un patrón que lo acompañó hasta la vida adulta. ¿Te suena familiar? Muchos de nosotros cargamos con algo parecido.

Qué es realmente el burnout

Senales fisicas del burnout Merca2.es
El cuerpo grita señales de alerta cuando el estrés se acumula – Fuente: Canva

Para Zenalmor, el burnout no es solo cansancio; es un colapso progresivo de cuerpo y mente. La OMS lo reconoce como un problema de salud que afecta al 30% de los trabajadores, más que la depresión o la ansiedad. “El burnout al final es… te has saturado de trabajo, de responsabilidades, y tu mente dice ‘No puedo más’”, explica. Y uno siente casi esa presión en el pecho mientras lo escucha.

Cómo se manifiesta

Estrategias para recuperar energia Merca2.es
La mente pierde concentración y claridad ante la sobrecarga laboral – Fuente: Canva

El burnout suele aparecer en tres frentes:

1. Agotamiento físico: te despiertas sin energía, aunque hayas dormido bien. El cuerpo grita y, si no lo escuchas, pueden aparecer problemas serios: infartos, digestiones alteradas, dolores musculares… un verdadero aviso de que algo está fuera de control.

2. Agotamiento mental: tu cabeza está como envuelta en niebla. No te concentras, procrastinas, olvidas cosas. El cansancio extremo puede derivar en ansiedad o depresión. Es como intentar conducir un coche con los frenos fallando: sabes que algo no funciona, pero no puedes controlarlo.

3. Desconexión emocional y pérdida de sentido: lo que antes te motivaba ahora te deja frío. “Te vas desconectando emocionalmente de tu trabajo… tu mente sabe que te está haciendo daño y te pone una barrera. En psiquiatría lo llamamos despersonalización”, explica. Esa pérdida de propósito y realización personal es silenciosa, pero devastadora.

En casos extremos, la tensión acumulada puede provocar síntomas físicos dramáticos, desde pérdida temporal de memoria hasta parálisis de extremidades, que solo desaparecen con descanso y recuperación real.

Quiénes son más vulnerables

Agotamiento mental extremo Merca2.es
Recuperación y descanso son esenciales para restaurar energía y motivación – Fuente: Canva

Zenalmor identifica dos perfiles que sufren más burnout:

• Perfeccionistas: buscan la excelencia en todo y les cuesta delegar. “El perfeccionista no es solo quien quiere hacerlo todo perfecto… necesita un 10, nunca le vale un 9”, dice. La frustración es constante porque la lista de tareas nunca termina y la perfección es inalcanzable.

• Salvadores: personas que sienten la obligación de ayudar a todos y no saben decir ‘no’. “Necesitan sentir que son los que ayudan a los demás”, apunta. Este comportamiento puede transformarse en una sobrecarga crónica.

Y ojo, incluso la vocación y la pasión, si se llevan al extremo, no protegen del burnout, sino que pueden convertirse en un arma de doble filo.

Estrés, descanso y la culpa de parar

El estrés no es el enemigo; es natural y necesario. Lo que duele es el exceso. Demasiado poco estrés provoca apatía; demasiado, te quema. Zenalmor recomienda balancearlo con descanso y regeneración. Pero muchos sienten culpa por parar, y eso se convierte en otro obstáculo. “Tienes que atravesar la culpa; es la señal que te avisa de lo que sí necesitas hacer”, dice, con una mezcla de firmeza y comprensión.

Recuperación y tratamiento

YouTube video

La buena noticia es que el burnout se puede superar. Zenalmor dirige un programa intensivo de tres meses, donde la recuperación puede comenzar incluso en las primeras semanas. Eso sí, advierte: la medicación es solo un parche temporal. “Si no haces un trabajo interno profundo, la medicación no arregla la raíz del problema; solo es un apoyo momentáneo”, explica.

El descanso, subraya, no es solo para poder seguir produciendo: activa el sistema nervioso parasimpático, regenera cuerpo y mente y también nutre la creatividad, la espiritualidad y la conexión con otros. Al final, la responsabilidad es personal: ‘La solución empieza por ti; si esperas a que cambie el sistema, tardará años’.

Zenalmor nos deja una reflexión que se siente cercana y real: cuidarte no es un lujo, es sobrevivir y vivir plenamente. Aprender a decir “basta”, priorizar tu bienestar y escuchar tu cuerpo no es opcional; es vital.

Esto es lo que hacía Mar Flores mientras su hijo, Carlo Costanzia, estaba en la cárcel

0

Mar Flores vuelve a estar en el centro de la polémica tras la publicación de sus memorias, un libro que ha generado titulares por la crudeza de sus confesiones y las reacciones que ha despertado entre las personas mencionadas en él. La modelo y empresaria ha querido narrar con detalle los momentos más determinantes de su vida, desde su meteórica carrera en la moda hasta las relaciones sentimentales que marcaron su trayectoria pública. Sin embargo, uno de los capítulos más delicados de la obra ha sido, sin duda, el que dedica a su hijo mayor, Carlo Costanzia, fruto de su relación con el empresario italiano Carlo Costanzia di Costigliole. En esas páginas, Mar aborda cómo vivió el ingreso en prisión de su hijo y, sobre todo, cómo decidió afrontarlo.

Mar Flores no visitaba a su hijo en la cárcel

Mar Flores en Y ahora Sonsoles Merca2.es
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)

Tal y como recogemos en Merca2, en su sección Gossip, la modelo asegura en su libro que durante aquel tiempo optó por seguir trabajando y mantener su rutina profesional, sin acudir a visitar a su hijo en la cárcel. Según su versión, fue el propio Carlo quien le pidió expresamente que no lo hiciera, un gesto que ella interpretó como una muestra de respeto hacia sus deseos. Mar argumenta que, aunque no estuvo físicamente presente en la prisión, sí lo estuvo “de otras formas”, pendiente de su situación, de su bienestar y de que nada le faltara. Pero su relato ha quedado en entredicho tras las declaraciones del propio Carlo, quien anoche, en una entrevista en el programa ¡De Viernes!, negó que esa petición existiera.

El joven explicó que nunca pidió a su madre que no le visitara, y que su recuerdo de aquellos meses es completamente distinto al que describe Mar en su libro. “Entiendo que no quería venir por su fama y no quería ser reconocida. Yo nunca he dicho a nadie que venga o no venga a verme a la cárcel”, aseguró con serenidad, contradiciendo directamente las palabras de su madre. A lo largo de la entrevista, Carlo habló sin rencor, pero con una claridad que dejó poco espacio para la interpretación. “Cuando estaba en el tercer grado, antes no podía tener móvil y teníamos unas cabinas en las que podíamos llamar. Y yo todos los días llamaba a todo el mundo. No recuerdo qué ponía en esas cartas. Estaba completamente inmerso en mi dolor y mi sufrimiento, lo único que me importaba era salir de ahí. Nunca tuve la sensación de sentirme abandonado”, añadió, dejando entrever que su madre, aunque ausente físicamente, nunca desapareció de su vida del todo.

Mientras Carlo atravesaba ese duro proceso judicial y penitenciario, Mar Flores continuó con su vida profesional, participando en eventos, campañas publicitarias y compromisos laborales que la mantenían en el foco mediático. Su decisión fue interpretada por algunos como una manera de proteger su imagen pública, evitando ser fotografiada o señalada por visitar a su hijo en prisión. Sin embargo, para otros fue un gesto incomprensible, una muestra de distancia emocional en un momento en que su hijo más la necesitaba.

Alejandra Rubio confiesa su opinión

Alejandra Rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa. (Foto: Telecinco)

La polémica se avivó aún más cuando la actual pareja de Carlo, Alejandra Rubio, habló sobre el tema en el programa ¡Vaya Fama!, donde colabora cada fin de semana. La hija de Terelu Campos quiso aportar su punto de vista y tratar de calmar las críticas hacia Mar. “Ir a una cárcel no es plato de buen gusto. Yo sí le he acompañado, sí he estado, pero esa fue mi decisión”, comenzó diciendo con tono conciliador. Aun así, Alejandra matizó que entendía las razones de Mar y que, aunque no estuviera físicamente con Carlo, sí estuvo pendiente de él a su manera. “Ha estado de otras formas, pero no ha estado presente allí porque pensaba que era lo mejor”, afirmó, defendiendo que la modelo actuó movida por el deseo de respetar lo que creía la voluntad de su hijo.

Para Alejandra, este episodio refleja la complejidad de una relación madre-hijo marcada por circunstancias excepcionales. “Ese libro es la vida de ella y no tiene que pedirle permiso a nadie para hablar, no tiene que dar explicaciones”, añadió, intentando restar dramatismo a las críticas que ha recibido la modelo tras la publicación de sus memorias. También quiso dejar claro que Carlo ha superado aquella etapa y que su prioridad ahora es mirar hacia el futuro. “Carlo tiene derecho a pasar página, es su pasado y no quiero que se viva recordando todas las cosas malas de su vida. Carlo lo único que ha hecho es contar su visión, independientemente de todo lo demás”, explicó la colaboradora e influencer, que destacó el esfuerzo de su pareja por reconstruir su vida.

Alejandra Rubio apoya a Carlo Costanzia

carlo costanzia con alejandra rubio Merca2.es
Carlo Costanzia con Alejandra Rubio. (Foto: Instagram)

Las palabras de Alejandra Rubio contrastaron con las declaraciones que Carlo ofreció en Telecinco, donde se mostró más contundente al hablar de su madre y del papel que jugó durante su rehabilitación. En el mismo programa, el joven aseguró que fue él quien luchó para dejar atrás sus adicciones y que su madre no formó parte activa de ese proceso. “El único que ha salido de las drogas he sido yo, al único que le tengo que dar las gracias por salir es a mí mismo. Ellos me han dado la facilidad económica y los remedios para poder salvarme. Los que venían a terapia conmigo eran mi padre y Javier, mi madre no quiso por sus motivos”, afirmó, en una frase que ha provocado una nueva ola de comentarios en redes sociales y medios de comunicación.

Mientras tanto, Mar Flores mantiene silencio tras las declaraciones de su hijo, aunque quienes la conocen aseguran que está dolida por la manera en la que se ha interpretado su libro. Fuentes cercanas a su entorno, citadas por Merca2, aseguran que la modelo no escribió esas memorias con intención de herir a nadie, sino de hacer un ejercicio de sinceridad y cerrar etapas. En ellas no solo aborda la relación con Carlo, sino también los momentos más duros de su carrera, los romances que marcaron su vida y los sacrificios personales que tuvo que hacer para mantenerse en pie en un entorno competitivo y exigente.

Así, lo que pretendía ser un relato íntimo y liberador se ha convertido en el origen de una nueva tormenta mediática que enfrenta dos versiones opuestas de una misma historia: la de una madre que dice haber respetado la voluntad de su hijo, y la de un hijo que asegura que nunca pidió ese distanciamiento. Entre ambas posturas, la opinión pública se divide, mientras Mar Flores sigue fiel a su discreción y Carlo Costanzia intenta, por fin, dejar atrás los fantasmas del pasado y mirar hacia un futuro en el que las heridas familiares puedan, algún día, cicatrizar.

“Ese pitido no está en tu oído”: el Dr. Javier Tini (33) aclara el origen cerebral del zumbido y su vínculo con daño neuronal

0

Ese zumbido que miles de personas escuchan en el más absoluto silencio se ha convertido en una pesadilla invisible para una parte creciente de la población, un compañero de viaje no deseado que genera una enorme frustración. Lo que la mayoría desconoce es la revelación que ofrece el Dr. Javier Tini, y es que ese molesto sonido no es un problema del oído, sino una señal fantasma generada por nuestro propio cerebro. ¿Te imaginas que todo lo que creías saber sobre ese pitido fuera solo la punta del iceberg?

Pero, ¿cómo es posible que nuestro cerebro nos engañe de una forma tan persistente y agotadora? La respuesta es tan fascinante como inquietante y nos lleva a un viaje al interior de nuestra propia neurología. La clave de este acúfeno se encuentra en un mecanismo de compensación cerebral, ya que los últimos estudios confirman el origen del tinnitus se encuentra en una reorganización neuronal tras un daño, a veces completamente imperceptible, en las células auditivas. Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación cambiará tu percepción del silencio para siempre.

¿UN FANTASMA EN LA ORQUESTA CEREBRAL?

YouTube video

Imagina tu cerebro como una sofisticada orquesta sinfónica donde cada músico (neurona) tiene asignada una partitura (frecuencia de sonido). Cuando algunos músicos se quedan en silencio por un daño auditivo, el director de orquesta (el córtex auditivo) entra en pánico. Lo que ocurre entonces es que el cerebro intenta compensar la falta de estímulos auditivos creando su propia sinfonía, un ruido que nadie más puede oír. Este sonido fantasma es, en realidad, un eco de un silencio que el cerebro no sabe cómo gestionar.

Mucha gente asocia este problema auditivo con una sordera evidente, pero la realidad es mucho más sutil y, por eso mismo, más desconcertante para quien lo padece. El verdadero giro de guion en esta historia es que no hace falta una gran pérdida de audición para que el cerebro active esta alarma, ya que incluso una mínima pérdida de audición en frecuencias altas puede desencadenar este zumbido persistente. Una lesión mínima, casi indetectable en una audiometría convencional, es suficiente para que la orquesta cerebral empiece a desafinar.

EL MAPA ROTO: ASÍ SE REORGANIZA TU CEREBRO

Este fenómeno se conoce como neuroplasticidad, la asombrosa capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse. Ante la ausencia de señales auditivas externas en ciertas frecuencias, las neuronas de esa zona del córtex auditivo no se apagan. Al contrario, se vuelven irritables e hiperexcitables, y es que las neuronas que antes procesaban sonidos externos ahora se vuelven hiperactivas y generan el acúfeno de forma espontánea. Es como si, al faltarles su trabajo habitual, se pusieran a improvisar sin control.

La historia no acaba ahí, porque esta reorganización puede extenderse a otras áreas cerebrales, lo que explica por qué el zumbido a menudo viene acompañado de estrés, ansiedad o insomnio. No estás imaginando esa conexión; es real y tiene una base neurológica, lo que demuestra que el cerebro está intentando adaptarse a una nueva realidad auditiva, aunque el resultado sea este molesto zumbido. Es una prueba de la increíble capacidad de adaptación de nuestro sistema nervioso, aunque en este caso concreto, con un efecto secundario muy desagradable.

MÁS ALLÁ DEL PITIDO: LA CONEXIÓN CON EL DAÑO NEURONAL

YouTube video

El doctor Tini insiste en cambiar el foco: el pitido no es la enfermedad, sino el síntoma de algo más profundo que ya ha ocurrido. La verdadera causa es un daño previo en las células ciliadas del oído interno, esas delicadísimas estructuras encargadas de transformar las vibraciones del sonido en impulsos eléctricos. Según aclara el experto, este daño es la verdadera raíz del problema que causa el zumbido, no el sonido en sí mismo. Por eso, muchos tratamientos que se centran únicamente en el oído fracasan estrepitosamente.

Además, esta percepción auditiva anómala se ve fuertemente influenciada por nuestro estado emocional, creando un bucle difícil de romper. El zumbido genera angustia, y la angustia hace que le prestemos más atención, aumentando su volumen percibido. Esto ocurre porque las áreas cerebrales que gestionan las emociones, como la amígdala, se activan, por lo que la ansiedad y el estrés pueden amplificar la percepción del zumbido, creando un peligroso círculo vicioso del que muchos pacientes sienten que no pueden escapar.

¿POR QUÉ AHORA? LA PISTA OCULTA EN TU HISTORIAL DE RUIDO

Una de las preguntas más habituales es por qué ese zumbido aparece de repente, a veces en un momento de calma. La respuesta se encuentra en el carácter acumulativo del daño auditivo. La exposición prolongada a ruidos fuertes, conciertos sin protección, o incluso trabajos en entornos ruidosos, va debilitando las células ciliadas poco a poco, porque el daño auditivo que provoca el zumbido a menudo es acumulativo e indoloro, manifestándose años después de la exposición inicial. Es la gota que colma el vaso de la capacidad de resistencia de nuestro sistema auditivo.

En la era digital, ha surgido un nuevo culpable que está acelerando la aparición de este problema en personas cada vez más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a vivir con los auriculares puestos durante horas, aislándonos del mundo exterior pero exponiendo a nuestros oídos a una presión sonora constante y directa, de manera que el uso continuado de auriculares a un volumen elevado se ha convertido en un factor de riesgo para desarrollar este tipo de zumbido. Una costumbre aparentemente inofensiva que puede estar sembrando la semilla de un problema crónico.

RECALIBRAR EL CEREBRO: ¿HAY ESPERANZA PARA EL SILENCIO?

YouTube video

Si el problema nace en el cerebro, la solución también debe buscarse ahí. Las terapias más avanzadas, como la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT), no buscan una cura milagrosa que apague el sonido, sino algo mucho más inteligente: cambiar la relación del cerebro con él. El enfoque moderno no busca eliminar el zumbido, sino enseñar al cerebro a reclasificarlo como un sonido irrelevante y dejar de prestarle atención, de la misma forma que no eres consciente del sonido de la nevera o del tráfico lejano.

El objetivo final, por tanto, no es tanto alcanzar un silencio absoluto, que puede ser una meta frustrante e inalcanzable, sino lograr que el zumbido deje de ser el protagonista de tu vida. Se trata de devolverlo a un segundo plano, de quitarle el poder emocional que tiene sobre nosotros. La gestión de este acúfeno es un camino de aceptación y entrenamiento cerebral, por lo tanto, la clave para convivir con este zumbido reside en cambiar nuestra reacción emocional ante él, recuperando así el control sobre nuestra paz mental y nuestro bienestar.

Lydia Lozano confiesa por primera vez cuál es el problema de salud que tiene su marido

0

Lydia Lozano ha sorprendido a sus seguidores al revelar por primera vez el verdadero motivo de su ausencia en televisión, un asunto profundamente personal que la ha mantenido alejada de los focos durante las últimas semanas. La periodista ha confesado que su marido, Charly, ha tenido que someterse a una delicada operación de espalda, un problema de salud que venía arrastrando desde hace tiempo y que, finalmente, requirió una intervención de urgencia. La colaboradora de ¡De viernes!, visiblemente emocionada, quiso explicar en directo el motivo por el que no había podido acudir al programa, y lo hizo entre lágrimas, mostrando un lado más íntimo y humano que pocas veces deja ver ante las cámaras.

Última hora sobre Lydia lozano y su marido

Lydia Lozano llorando Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: Telecinco)

Durante la última emisión del espacio que presentan Santi Acosta y Bea Archidona, los compañeros de Lydia quisieron conectar con ella para conocer cómo se encontraba su marido y cómo estaba afrontando esta situación. Fue entonces cuando la periodista, con la voz entrecortada, confesó que llevaban meses muy complicados debido a los problemas de espalda de Charly. “Después de varios meses, que hemos tenido una serie de complicaciones con la espalda de Charly, el martes le operaron de urgencia”, explicó con dificultad, haciendo una breve pausa para recomponerse. Su tono emocionado y su sinceridad conmovieron tanto al público como al equipo del programa, que no dudaron en enviarle mensajes de cariño y apoyo en directo.

La colaboradora contó que la intervención se había realizado hace unos días y que, aunque la operación salió bien, su marido todavía se encuentra ingresado. “Sigue en el hospital. Todo ha salido bien, pero queda mucho tiempo y ha tenido muchos problemas con la espalda. Menos mal que llegamos a tiempo. Ha sido duro, unos meses muy duros”, relató, dejando entrever el sufrimiento acumulado durante todo este proceso. Lydia explicó que la operación era inevitable y que los médicos habían insistido en intervenir cuanto antes para evitar que el problema se agravara. Por eso, cuando finalmente llegó el momento, decidió centrarse por completo en acompañar a su pareja, dejando a un lado su actividad profesional y su vida pública.

Desde entonces, la periodista ha permanecido prácticamente instalada en el hospital, acompañando a Charly en cada paso del proceso postoperatorio. La intervención, según explicó, ha sido más compleja de lo que esperaban y le ha dejado una cicatriz de 30 centímetros, un detalle que la colaboradora mencionó conmovida, consciente del difícil camino que aún queda por recorrer. “A partir de ahora le esperan meses muy duros de rehabilitación”, afirmó con tristeza, pero también con esperanza. Su prioridad, dijo, es que su marido recupere la movilidad y la estabilidad necesarias para volver a su vida normal, aunque sabe que el proceso será largo y requerirá paciencia y dedicación.

Lydia Lozano ha dado explicaciones

Lydia Lozano Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: TVE)

Lydia también aprovechó su intervención para reconocer que este periodo ha sido una auténtica prueba de resistencia emocional. Acostumbrada a mantener una intensa actividad profesional y a no detenerse nunca, ha tenido que adaptarse al ritmo lento de la recuperación hospitalaria, algo que le está resultando complicado. “Estar en un hospital es muy duro, sobre todo porque soy hiperactiva. Me levanto, voy a hablar con las enfermeras, vuelvo, voy a la máquina de refrescos, vuelvo… Estoy todo el rato moviéndome”, confesó con sinceridad, intentando poner un toque de humor en medio de la preocupación. A pesar de su carácter enérgico, reconoció que está agotada y que la tensión de las últimas semanas ha pasado factura a su ánimo, aunque intenta mantener una actitud positiva por el bien de su marido.

Su testimonio, cargado de emoción, mostró una faceta poco habitual en ella: la de una mujer entregada, vulnerable y volcada completamente en el bienestar de su pareja. Lydia Lozano y Charly forman una de las parejas más estables y discretas del panorama televisivo, alejados de los escándalos y centrados en una vida tranquila y sólida. En los últimos años, la periodista había hecho alguna referencia a los problemas de salud de su marido, pero sin entrar en detalles. Por eso, su confesión ha tenido un impacto especial, ya que por primera vez ha hablado abiertamente del sufrimiento que ambos han atravesado y de lo duro que ha sido mantener el ánimo mientras esperaba noticias positivas de los médicos.

Lydia Lozano recibe numerosas muestras de apoyo

Carmen Alcayde abrazando a Lydia Lozano Merca2.es
Carmen Alcayde abrazando a Lydia Lozano. (Foto: Telecinco)

La periodista quiso también expresar su agradecimiento por las innumerables muestras de cariño recibidas en los últimos días. Aseguró que tanto sus compañeros de programa como sus seguidores se han volcado con ella, algo que ha sentido como un gran apoyo en medio de la incertidumbre. “Me han llamado todos, me han escrito, me han mandado flores… Me siento muy querida”, aseguró emocionada, destacando el papel fundamental que ha tenido el cariño del público en su estado de ánimo. Lydia explicó que, aunque intenta mostrarse fuerte, hay momentos en los que el cansancio la supera y necesita apartarse unos minutos para recomponerse, especialmente cuando ve que su marido sufre o que los avances son más lentos de lo esperado.

Consciente de que su público echa de menos verla en el plató, Lydia quiso dejar claro que, por el momento, no tiene planes de regresar a la televisión. “Cuando todo esté más estable, ya volveré, pero ahora mi sitio está aquí”, afirmó con rotundidad, subrayando que su única prioridad en este momento es cuidar de su marido y acompañarlo en la rehabilitación. Esta decisión ha sido aplaudida por sus seguidores, que destacan su compromiso y la fortaleza con la que está afrontando esta etapa. Lydia, siempre espontánea y cercana, ha sabido ganarse el respeto del público por su sinceridad, y en esta ocasión su actitud vuelve a despertar admiración.

A lo largo de su carrera, Lydia Lozano ha pasado por situaciones mediáticas difíciles y ha demostrado una gran capacidad de resiliencia, pero esta vez se enfrenta a un desafío muy distinto, uno que no se libra ante las cámaras ni se resuelve con una exclusiva. Se trata de un proceso íntimo, doméstico y emocional que la obliga a mirar la vida con otra perspectiva. “Me he dado cuenta de lo importante que es parar, estar con la persona que quieres y no preocuparte tanto por lo demás”, dijo con serenidad, dejando ver una madurez que solo se alcanza en los momentos más complicados.

¿Qué han dicho los médicos?

lydia lozano Merca2.es
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Los médicos, según ha explicado, se muestran optimistas respecto a la recuperación de Charly, aunque insisten en que la rehabilitación será larga. La pareja, mientras tanto, afronta el futuro con paciencia y esperanza, apoyándose mutuamente como siempre han hecho. Lydia, fiel a su carácter alegre, intenta mantener el ánimo con pequeños gestos cotidianos, como acompañarlo a los paseos por el pasillo del hospital o animarlo con música y conversación. Aunque la situación es dura, la periodista ha demostrado una vez más su fortaleza y su capacidad para sobreponerse a la adversidad, sin perder la sensibilidad ni la humanidad que la caracterizan.

Con esta confesión, Lydia Lozano ha dejado claro que detrás del personaje televisivo hay una mujer profundamente comprometida con su familia, capaz de dejar todo de lado por cuidar de la persona que ama. Su historia es un recordatorio de que la fama no exime a nadie de las dificultades ni del sufrimiento, y que, incluso en los momentos más duros, la generosidad y la entrega pueden más que el miedo. Aunque su regreso al plató de ¡De viernes! aún no tiene fecha, su público la espera con los brazos abiertos, sabiendo que, cuando lo haga, será con la misma energía y autenticidad de siempre, pero también con una nueva perspectiva nacida de este difícil capítulo de su vida.

Juan López Doblas, investigador de la Universidad de Granada: “El aislamiento social acelera el deterioro físico y cognitivo en muchas personas mayores que viven solas”

La soledad en la vejez no representa un hecho reciente; sin embargo, sí que puede ser entendido como un fenómeno que cada vez se hace más presente en nuestra sociedad, convirtiéndose en un tema que urge y al mismo tiempo es importante abordar sobre todo el aislamiento. Nos encontramos ante una sociedad que envejece a un ritmo acelerado, por lo que las personas mayores que viven de forma solas crecen a gran velocidad, aumentando aquellos retos tanto sociales como emocionales o estructurales que no quedan reducidos a la escasa compañía que se pueda tener.

SOLEDADES ELEGIDAS Y SOLEDADES IMPUESTAS

SOLEDADES ELEGIDAS Y SOLEDADES IMPUESTAS
Fuente: FREEPIK

Uno de los aciertos del estudio consiste en diferenciar entre las diferentes aislamientos. No es lo mismo vivir solo que sentirse solo: esta última diferencia establece el límite entre la autonomía y el aislamiento. Muchas personas mayores optaron por vivir en su casa, disfrutando de una independencia conquistada a pulso. La soledad equivalía para ellas a un modo de libertad: decidir las rutinas, conservar los objetos, el barrio y la memoria.

Por otro lado, están las soledades forzadas como es el aislamiento, aquellas que vienen determinadas por condiciones ajenas a la voluntad: la viudedad, el no tener descendencia, las migraciones de la familia, la no existencia de redes de vecindad activa. La soledad que no se elige o se impone se convierte en una herida que no se cierra jamás y cuya gravedad parece multiplicarse a lo largo del tiempo.

CUANDO LA RED DE APOYO SE ROMPE

Juan López Doblas, investigador de la Universidad de Granada: “El aislamiento social acelera el deterioro físico y cognitivo en muchas personas mayores que viven solas”
Fuente: FREEPIK

Durante las entrevistas emergió de manera recurrente esta idea: la soledad no duele tanto si, al menos, se tiene a quien llamar. La pandemia de COVID-19 supuso un momento decisivo que hizo explícita la fragilidad de las estructuras de apoyo. Con las visitas suspendidas, los servicios sociales en pausa y muchas de las personas mayores totalmente desconectadas del entorno, la ausencia de dicha coordinación entre estructuras formales e informales —entre servicios de los sistemas institucionales y redes familiares o de vecindad— quedó más manifiesta que nunca.

El equipo de investigación propone trabajar para establecer esos puentes. La respuesta al reto de la soledad no puede venir única y exclusivamente de la administración pública, por muchos recursos que se destinen a ello. Hay que trabajar para ir fomentando la colaboración entre instituciones, asociaciones locales, centros de salud, vecinos y familias combatiendo el aislamiento. Cualquier uno de estos niveles tiene un papel complementario que, bien entrelazado, puede hacer la diferencia entre la indiferencia y el acompañamiento.

Diego Pergo (45), ex-programador de Meta, define: «Tu Whatsapp ya es un coladero, y tu jefe ya sabe lo que opinas de él»

Tu Whatsapp se ha convertido en una extensión de tu vida, pero también en el talón de Aquiles de tu privacidad. Lo que consideras un espacio seguro para desahogarte sobre tu jornada laboral es, según expertos, un libro abierto. Pocos son conscientes de que la seguridad de la aplicación tiene fisuras que van más allá del cifrado, dejando expuestos patrones de conducta y metadatos valiosos. ¿Te has parado a pensar quién más podría estar «escuchando»?

Esa falsa sensación de seguridad alimenta una sinceridad peligrosa, especialmente en los grupos de trabajo. Confías en el «cifrado de extremo a extremo» sin saber realmente qué implica, y es ahí donde reside el verdadero riesgo. La realidad es que tu jefe podría tener una idea muy precisa de tu nivel de satisfacción laboral sin necesidad de leer tus mensajes directos. Sigue leyendo y descubre por qué tu herramienta de comunicación favorita podría ser un caballo de Troya.

¿DE VERDAD CREES QUE EL CANDADO VERDE TE PROTEGE?

YouTube video

La mayoría de usuarios da por hecho que el cifrado de esta aplicación de mensajería lo blinda todo, pero la protección termina en el contenido del mensaje. Lo que no se suele contar es que los metadatos revelan con quién hablas, cuándo y durante cuánto tiempo, una información increíblemente valiosa para analizar relaciones y rutinas. Este rastro digital, aunque no expone el «qué», sí desvela el «quién» y el «cuándo» de tus comunicaciones privadas.

El punto más vulnerable, sin embargo, se encuentra fuera de la propia aplicación. Millones de personas guardan sus historiales en la nube para no perderlos, sin ser conscientes del peligro que esto entraña para su privacidad. Es un hecho que las copias de seguridad de Whatsapp en Google Drive o iCloud a menudo no están cifradas de extremo a extremo, convirtiéndose en el eslabón más débil de toda la cadena de seguridad de tus conversaciones.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA LEE ENTRE LÍNEAS

Las empresas más avanzadas ya no espían de forma directa; utilizan herramientas mucho más sutiles y potentes. Instalan en los dispositivos de empresa programas que, sin violar el cifrado, analizan patrones de uso y sentimiento. Según Pergo, una inteligencia artificial puede detectar tu descontento analizando la frecuencia con la que usas ciertas apps, tus horarios de conexión o incluso la velocidad con la que tecleas tus mensajes en la plataforma de Meta.

Este análisis predictivo va un paso más allá de lo que imaginamos. No se trata de que alguien lea que no soportas a tu jefe, sino de identificar cambios en tu comportamiento digital. Pergo advierte que los algoritmos están entrenados para identificar patrones asociados a la búsqueda activa de empleo, convirtiendo tu Whatsapp en un chivato silencioso de tus intenciones. Tu aparente privacidad en la app verde se desvanece ante estas nuevas formas de vigilancia.

CADA FOTO Y ENLACE DEJA UN RASTRO INDELEBLE

YouTube video

Cuando envías una simple fotografía por Whatsapp, no solo estás mandando una imagen. Si no has desactivado los permisos correspondientes, ese archivo viaja con metadatos incrustados que pueden ser una mina de oro. Lo más alarmante es que la geolocalización de una foto puede revelar dónde vives o los lugares que frecuentas, una información que queda almacenada y puede ser analizada posteriormente para fines que desconoces.

Lo mismo ocurre con los enlaces que compartes en tus conversaciones privadas. Aunque el enlace sea inofensivo, los servicios de acortamiento de URLs o las previsualizaciones que genera la aplicación pueden ser monitorizados. De esta forma, la plataforma de Meta puede crear un perfil detallado de tus intereses y preocupaciones basándose únicamente en los links que envías y recibes. Ese perfil, por supuesto, tiene un enorme valor comercial y estratégico.

EL GRUPO DE TRABAJO: UNA BOMBA DE RELOJERÍA SOCIAL

La confianza en un grupo de Whatsapp es un espejismo; basta una sola persona para que todo salte por los aires. Solo hace falta un participante con el móvil desprotegido, una copia de seguridad vulnerable o, simplemente, una lealtad dudosa. Piensa que una simple captura de pantalla es suficiente para romper la privacidad de docenas de personas y sacar de contexto cualquier comentario, por inofensivo que pareciera en su momento.

El problema se agrava porque el tono informal de la herramienta de comunicación invita a bajar la guardia. Un chiste, una crítica o un desahogo escrito en caliente puede tener consecuencias devastadoras si llega a las manos equivocadas. Esos comentarios digitales se convierten en pruebas permanentes que pueden ser utilizadas en tu contra, demostrando que la frontera entre una conversación privada y un problema laboral es peligrosamente fina en esta popular red social.

BORRAR UN MENSAJE ES SOLO UNA ILUSIÓN DE CONTROL

YouTube video

Pulsar ese botón no garantiza que el mensaje se esfume para siempre y de todas partes. Si el destinatario ha visto la notificación antes de que lo borres, ya conoce su contenido, y el rastro queda. Más importante aún es que los mensajes eliminados pueden persistir en copias de seguridad realizadas antes del borrado, quedando accesibles si se restaura el historial desde ese punto. Tu Whatsapp no olvida tan fácilmente.

La cruda realidad, tal y como la define Pergo, es que hemos perdido el control sobre nuestra propia huella digital. Cada interacción, cada mensaje enviado, contribuye a un perfil nuestro que ya no nos pertenece del todo. En este nuevo paradigma, la gestión de nuestra privacidad en Whatsapp se ha vuelto tan importante como cerrar la puerta de casa con llave, porque lo que está en juego no es solo un mensaje, sino la narrativa completa de nuestra vida personal y profesional.

“No comas fruta de postre si quieres adelgazar”: la advertencia de Diego Rosas (35), dietista-nutricionista

0

Tomar una fruta de postre parece el broche de oro para una comida saludable, un gesto casi incuestionable que hemos interiorizado desde pequeños. Pero, ¿y si te dijeran que este hábito, aparentemente inofensivo, podría estar jugando en tu contra? Para el dietista-nutricionista Diego Rosas, la respuesta es clara y contundente, y su advertencia cuestiona uno de los pilares de la alimentación saludable tradicional. Este simple cambio de timing podría ser la clave que desbloquee tus esfuerzos por perder peso.

La idea de que un alimento natural pueda no ser adecuado en ciertos momentos genera una lógica desconfianza, casi un cortocircuito mental. Al fin y al cabo, ¿qué hay más sano que una pieza de fruta fresca? La polémica no está en el qué, sino en el cuándo, y entender el impacto hormonal de nuestras elecciones es fundamental para alcanzar nuestros objetivos. No se trata de demonizar ningún alimento, sino de desentrañar los secretos que nuestro propio cuerpo esconde y que la ciencia de la nutrición comienza a desvelar.

EL SECRETO QUE ESCONDE TU METABOLISMO

YouTube video

Cuando terminas una comida copiosa, tu sistema digestivo ya tiene una tarea importante entre manos. En ese preciso instante, el organismo ya está ocupado gestionando la energía de los alimentos previos, principalmente carbohidratos complejos, proteínas y grasas. Introducir un dulce natural en esa ecuación metabólica, que ya de por sí es compleja, no siempre es la mejor de las ideas si lo que buscas es optimizar la quema de grasa y sentirte más ligero.

El problema reside en la gestión de los recursos energéticos que el cuerpo tiene que manejar simultáneamente. Al añadir los azúcares de la fruta justo después, se produce una especie de atasco metabólico, ya que el cuerpo recibe una nueva señal de azúcar que no sabe cómo procesar eficientemente. En lugar de utilizarla como combustible inmediato, que no necesita en ese momento, se ve forzado a buscar una ruta alternativa para ese excedente de energía que acaba de llegar sin avisar.

¿AMIGA O ENEMIGA? LA HORA LO CAMBIA TODO

Una comida rica en carbohidratos provoca de por sí una respuesta de nuestro páncreas. Este órgano libera una hormona esencial para la vida, la insulina, y esta hormona se encarga de transportar la glucosa a las células para convertirla en energía. Este es un proceso completamente natural y necesario para funcionar, el motor que nos mantiene activos. El problema con el consumo de fruta justo después es que se enciende una segunda mecha.

El azúcar principal de la fruta, la fructosa, requiere también de la intervención de la insulina para ser gestionada. Si la añades al final de una comida, cuando el primer pico de insulina todavía está trabajando, provocas una segunda oleada, y un segundo pico de insulina le indica al cuerpo que hay un exceso de azúcar circulando. Esta sobreabundancia es interpretada por el organismo como una señal de emergencia que le obliga a tomar una decisión drástica: almacenar.

CUANDO EL AZÚCAR ‘BUENO’ SE CONVIERTE EN GRASA

YouTube video

El cuerpo humano es una máquina de supervivencia increíblemente eficiente, diseñada para no desperdiciar nada. Ante un exceso de azúcar que no puede quemar, activa un plan B: la lipogénesis, y en este proceso, el hígado convierte esa fructosa extra en triglicéridos, un tipo de grasa. Esta grasa recién creada se almacena en el tejido adiposo, precisamente lo que intentamos evitar cuando buscamos adelgazar con una pieza de fruta de postre.

Es una auténtica paradoja: eliges la fruta porque es la opción más sana y ligera, pero el momento de su ingesta la convierte en un generador de grasa. Lo irónico es que este mecanismo de supervivencia ancestral es contraproducente si nuestro objetivo es perder peso. No es culpa de la manzana o la naranja; es simplemente una cuestión de bioquímica y de darle a tu cuerpo lo que necesita, pero justo cuando lo necesita de verdad.

¿ENTONCES, CUÁNDO ES EL MOMENTO IDEAL PARA LA FRUTA?

La solución no es, ni mucho menos, desterrar la fruta de nuestra dieta. Diego Rosas insiste en que es un alimento fundamental, cargado de vitaminas, fibra y antioxidantes. El truco está en reprogramar su consumo, ya que ingerirla con el estómago vacío permite que sus azúcares se asimilen como energía directa. Los momentos ideales son a media mañana o a media tarde, como un tentempié que te recarga las pilas entre comidas principales.

Al tomarla de esta manera, la fruta llega a un sistema digestivo que no está sobrecargado. La respuesta de la insulina es mucho más suave y controlada, y el cuerpo aprovecha todas sus vitaminas y fibra sin la interferencia de otros macronutrientes. De esta forma, este bocado dulce y sano cumple su verdadera función: nutrirte y darte un impulso de vitalidad, en lugar de convertirse en un almacén de grasa no deseado.

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS: TU NUEVA RELACIÓN CON LA FRUTA

YouTube video

La nutrición moderna nos enseña que no existen alimentos buenos o malos de forma aislada, sino hábitos inteligentes. Desplazar ese postre saludable a otro momento del día es un ajuste mínimo en tu rutina diaria, pero con un impacto metabólico enorme, ya que la clave no está en eliminar alimentos, sino en aprender a combinarlos y ordenarlos. Es un pequeño gesto de escucha activa hacia tu cuerpo, una forma de trabajar a su favor y no en su contra.

Así que la próxima vez que pienses en cerrar una gran cena con una pieza de fruta, quizás prefieras esperar un par de horas. Este simple gesto puede marcar la diferencia entre sentirte hinchado y pesado o ligero y lleno de energía, porque al final, escuchar las señales de nuestro cuerpo es más importante que seguir reglas rígidas sin comprenderlas. La fruta sigue siendo tu aliada, solo tienes que aprender a quedar con ella a la hora correcta.

El II Congreso Sostenibilidad impulsa el paso de la estrategia a la acción en la economía verde española

El próximo 21 de octubre, Madrid acogerá el II Congreso Sostenibilidad.es, organizado por el Grupo Merca2, bajo el lema “Del compromiso a la acción: por un futuro sostenible”. La cita, que tendrá lugar en el Meeting Place Castellana 81, reunirá a líderes empresariales, representantes institucionales y expertos en sostenibilidad para analizar cómo convertir los compromisos medioambientales en proyectos reales, medibles y rentables.

Tras el éxito de su primera edición, este foro se consolida como una plataforma estratégica de referencia para compañías, organismos públicos y entidades financieras que buscan integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. En un contexto global de transformación, el encuentro pretende situar a España como un actor relevante en la transición ecológica, capaz de generar valor económico y social a través de la innovación verde.

Sostenibilidad y competitividad: el nuevo eje del crecimiento empresarial

El congreso contará con la clausura institucional de Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, y con la participación de Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, quien ofrecerá una visión global sobre el papel del tejido empresarial en la Agenda 2030.

La jornada abordará los principales desafíos que enfrentan las organizaciones en su transformación sostenible: la necesidad de alinear la estrategia corporativa con objetivos ambientales, medir el impacto real de las inversiones verdes y consolidar una gobernanza ESG sólida. La sostenibilidad ya no es un valor reputacional, sino una palanca de competitividad y crecimiento.

Del compromiso a la ejecución: cuatro ejes de transformación

Congreso Sostenibilidad
Consejero Congreso Sostenibilidad. Fuente: Merca2

El programa del II Congreso Sostenibilidad.es girará en torno a cuatro bloques temáticos clave que reflejan la evolución del ecosistema empresarial español:

  • Comunicación sostenible, como herramienta de transparencia y credibilidad.
  • Finanzas e innovación sostenible, impulsando la inversión responsable y el desarrollo tecnológico.
  • Energía, movilidad y economía circular, con foco en la eficiencia y la reducción de emisiones.
  • Arquitectura sostenible, apostando por un urbanismo inteligente y resiliente.

A través de ponencias tipo TED Talks, mesas de debate y conferencias, el encuentro presentará casos de éxito de empresas y administraciones que ya han pasado de los compromisos a la ejecución real, demostrando que la sostenibilidad puede traducirse en rentabilidad y liderazgo.

Un evento con impacto cero y propósito empresarial

El II Congreso Sostenibilidad.es no solo es un espacio de reflexión, sino un ejemplo de coherencia: se desarrollará con una huella de carbono cero, reforzando el compromiso del Grupo Merca2 con la reforestación, la economía social y la medición del impacto ambiental.

El perfil de asistentes —directores generales, responsables de sostenibilidad, comunicación, RSC y medio ambiente— refleja la relevancia corporativa del encuentro, que reunirá a más de 200 profesionales dispuestos a compartir experiencias, establecer alianzas y acelerar el cambio hacia modelos de negocio sostenibles.

Madrid, capital de la sostenibilidad empresarial

Congreso Sostenibilidad 361 Merca2.es

La elección de Madrid como sede no es casual. La capital se consolida como un hub estratégico para la innovación sostenible, donde confluyen empresas, instituciones y talento emprendedor. Desde la eficiencia energética hasta la movilidad inteligente, la ciudad representa el laboratorio ideal para la aplicación práctica de políticas ESG y proyectos de economía circular.

El II Congreso Sostenibilidad.es busca precisamente eso: convertir la sostenibilidad en acción concreta, en decisiones diarias y en proyectos transformadores. Porque el futuro verde no se construye con discursos, sino con resultados.

📅 Fecha: 21 de octubre de 2025
📍 Lugar: Meeting Place Castellana 81, Madrid
🕘 Horario: 9:00 a 15:00 h
🔗 Inscripciones abiertas

Los resultados y el cierre de la Administración en EEUU soportan la agenda

Los resultados corporativos ganan tracción esta semana y se imponen a una escasa agenda macroeconómica a excepción de los avances de paz en Gaza, el nombramiento del nuevo primer ministro francés y el cierre de la Administración en Estados Unidos.

Stefan Ronford, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors explica que: «EE. UU. se encuentra actualmente inmerso en el cierre de su Gobierno, una situación que se produce cuando los legisladores (el Congreso) no consiguen ponerse de acuerdo para aprobar o prorrogar la financiación federal destinada a los servicios públicos. Como consecuencia, varias partes de la administración estadounidense han dejado de funcionar, manteniéndose únicamente las actividades consideradas esenciales. Los mercados, por su parte, permanecen abiertos y, de hecho, ya se han acostumbrado a sobrellevar este tipo de bloqueos (fiscales) sin demasiada alteración.”

“Aunque se prevé que el parón afecte a la economía en cierta medida (las previsiones apuntan a una posible pérdida de hasta un 0,2% del PIB de EE. UU. por semana), en general la reactivación tras un cierre de este tipo suele mitigar gran parte de las pérdidas. Cabe recordar que el cierre gubernamental más largo de la historia se produjo precisamente bajo el mandato del actual presidente estadounidense, Donald Trump, a finales de 2018 y comienzos de 2019, cuando la administración federal permaneció paralizada durante 35 días». 

El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea 

La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Agencias
La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Agencias

Claves de la próxima semana:

  • La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Por ahora, el calendario económico dependerá de cuánto se prolongue el cierre del Gobierno federal. En condiciones normales, la atención de los inversores estaría puesta en la inflación del IPC, que se publica el miércoles, y en las ventas minoristas, previstas para el jueves. No obstante, si el cierre concluye antes, podrían publicarse de golpe los datos de las últimas semanas, incluido el informe de empleo de septiembre, que inicialmente debía publicarse a comienzos de octubre. 
  • En la zona euro, la agenda de datos será más moderada. Además de las cifras finales de inflación de septiembre en varios países, el martes se darán a conocer los índices ZEW de Situación Actual y de Sentimiento Económico. En Japón, la atención se centrará en las cifras de pedidos de maquinaria del jueves, mientras que China podría publicar el lunes su balanza comercial de septiembre. Este dato servirá como termómetro para comprobar si los aranceles estadounidenses siguen teniendo un impacto significativo en el flujo de mercancías con China. 
  • Con el inicio de la temporada de resultados, el apetito por el riesgo entre los inversores sigue siendo elevado y, desde un punto de vista técnico, muchos índices presentan un aspecto favorable. Desde la perspectiva estacional, las semanas más volátiles parecen haber quedado atrás, aunque las fuentes de incertidumbre siguen siendo numerosas.
  • Además del nuevo clima de inestabilidad política en Francia, la falta de visibilidad sobre los datos económicos de EE. UU. (especialmente si el cierre se prolonga) podría volver a inquietar a los mercados.

Resultados, Administración y algunos datos macro

A grandes rasgos, la agenda de la semana se resume en la encuesta Zew de sentimiento económico de octubre en Alemania, el World Economic Outlook (WEO) del FMI y los resultados de Blackrock, J&J, Wells Fargo, JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs y Ericsson el martes.

El miércoles es el turno de la inflación estadounidense de septiembre y los resultados de ASML, Abbott, Bank of America, Morgan Stanley y United Airlines, en tanto que el jueves se conocerán las Ventas Minoristas de septiembre en EEUU, resultados de TSMC y el viernes, la producción industrial de septiembre.

Domino’s Pizza se transforma: recorte de costes, nuevo CEO en Japón y una visión de largo plazo

El mercado de inversores se siente decepcionado con Domino’s Pizza ante la caída de sus ventas comparables y la falta de cuantificación de la reducción de costes. No obstante, la caída del 22% en el precio de las acciones fue más severa de lo esperado, dado que la compañía siempre señalaba que iba a contar con una recuperación a largo plazo.

En este sentido, los expertos creen que en Domino’s Pizza se está considerando un aumento de capital, lo cual es muy improbable. Asimismo, observan un potencial alcista significativo en la reducción de costes y, si bien el cambio en la arquitectura de precios añade riesgos, y desde Jefferies añaden que es necesario realizar cambios.

Por otro lado, tras los cambios de liderazgo en Japón que fueron anunciados en junio, Domino’s Pizza anunció el nombramiento de Dieter Haberl como CEO de la compañía en Japón, con efecto a partir del 20 de octubre. Haberl cuenta con más de 25 años de experiencia como director ejecutivo, trabajando con marcas como Toys’r’us, Reebok, Lacoste y Furla.

Domino's Pizza
Fuente: Agencias

LA TRANSFORMACIÓN DE DOMINO’S PIZZA

En este contexto, Domino’s Pizza está en plena transformación, y esto se centra más en las perspectivas que en los resultados del ejercicio de 2025. Si bien, las operaciones a principios del ejercicio fiscal de 2026 se encuentran por debajo de lo esperado, con una continua caída de las ventas comparables, pero se ha visto afectada por la reorganización del gasto en marketing.

«El presidente insistió en que no se requiere una ampliación de capital. Nos sentimos cómodos dada la estabilidad de las ganancias y la probabilidad de crecimiento para el año fiscal 2026, y prevemos que el apalancamiento sea inferior a 2,0 veces para el año fiscal 2027″, expresan los propios analistas de Jefferies ante las posibilidades de Domino’s Pizza.

La deuda neta y el apalancamiento aumentaron debido al tipo de cambio, pero es poco probable que haya un aumento de capital

Siguiendo esta línea, Domino’s Pizza pretende reinvertir los beneficios de las iniciativas de ahorro actuales en medios de trabajo adicionales y menores costes para impulsar una mejor economía unitaria y mejores retornos de franquicia. Y, por otro lado, esperan aumentar su crecimiento unitario.

Dentro del crecimiento unitario, solo se buscarán nuevas aperturas de establecimientos donde se espera que sean rentables de manera sostenible y brinden un retorno de la inversión significativo a los socios de la franquicia. Una gran oportunidad para seguir ahorrando costes, dentro de su plan estratégico.

Domino's pizza
Uno de los establecimientos de Domino’s Pizza. Fuente: Agencias

Por otro lado, Domino’s Pizza enfrentó un lastre cambiario de aproximadamente 11,3 millones de dólares en el año fiscal de 2025, lo que implica un viento en contra de aproximadamente 10 millones de dólares de cara al segundo semestre, tras un viento en contra de aproximadamente 1 millón de dólares en el primer semestre.

DOMINO’S PIZZA Y SU CAMBIO EN ASIA

En este sentido, se han racionalizado las estructuras de liderazgo regional y los puestos de CEO regionales en Asia y Europa no se cubrirán en Domino’s Pizza. Sin ir más lejos, Josh Kilimnik, CEO interino para Japón y Asia, dejará la empresa el 30 de marzo de 2026 tras un período de transición.

Damos la bienvenida al nombramiento de un CEO para Japón, y cuenta con casi 30 años de experiencia dirigiendo negocios de consumo en Japón. A pesar de no tener experiencia directa en restaurantes de servicio rápido, tiene un profundo conocimiento del consumidor y de la cultura japonesa«, añaden los expertos de Jefferies.

EuropaPress 6054650 dominos pizza inaugura primer local zenia ya suma 46 restaurantes comunitat Merca2.es
Interior establecimiento Domino’s Pizza. Fuente: Agencias

Si bien, todavía Domino’s Pizza aún debe restaurar las ventas comparables, y mejorar la economía de la unidad. No obstante, parece que las ganancias se han estabilizado. Asimismo, la compañía destacó que la salida de Kilimnik como CEO para Asia se debe a la decisión de reducir los costes generales y administrativos en toda la compañía

SANTALUCÍA nombra a Javier Sanchís nuevo Director Corporativo de Tecnología

SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección familiar y servicios asistenciales, ha nombrado a Javier Sanchís nuevo Director Corporativo de Tecnología (CIO Corporativo), en el marco de la reorganización llevada a cabo en la Dirección General de Tecnología y Operaciones y dentro del despliegue del Plan Estratégico CONTIGO2028.

Ingeniero Informático por la Universidad Pontificia de Salamanca y con más de dos décadas de trayectoria profesional, Javier Sanchís atesora una sólida experiencia en consultoría tecnológica, transformación digital y gestión de proyectos en entornos complejos. Antes de su incorporación a SANTALUCÍA en 2018, ocupó diferentes puestos de responsabilidad en compañías líderes del sector tecnológico y de servicios, participando activamente en la implantación de soluciones innovadoras en grandes organizaciones.

Durante los últimos siete años, ha ejercido como Director Corporativo de Arquitectura Empresarial en SANTALUCÍA, liderando la definición y despliegue de una nueva arquitectura tecnológica para el Grupo. Bajo su impulso, se establecieron los principios rectores y estándares que han guiado el desarrollo de las soluciones empresariales.

promoviendo una visión integral y sostenible de la evolución tecnológica.

Además, ha sido una figura clave en la ejecución del Plan de Transformación Digital de SANTALUCÍA, desarrollando capacidades diferenciales que han permitido a la compañía avanzar hacia una operativa más ágil, escalable y orientada al cliente. Destaca especialmente su papel en la implantación de procesos de calidad del software, que han contribuido a garantizar la robustez, eficiencia y seguridad de los sistemas.

UN NOMBRAMIENTO ALINEADO CON EL PLAN ESTRATÉGICO CONTIGO2028

Este nombramiento responde a la necesidad de adaptar la estructura de SANTALUCÍA a los objetivos definidos en el nuevo ciclo estratégico 2025-2028. El Plan Estratégico CONTIGO2028 busca un Grupo más diversificado, más competitivo y más digital, potenciando la evolución del modelo operativo y la transformación tecnológica de la arquitectura e infraestructuras.

“Javier tendrá como objetivo principal continuar la consolidación tecnológica en el GRUPO SANTALUCÍA, como elemento habilitador de nuestro negocio esencial para la mejora continua de la prestación de servicios a nuestros clientes. Estoy seguro de que contará con toda nuestra colaboración y de que seguirá sumando muchos éxitos en esta nueva etapa”, ha señalado Sergio Bernabé Villalobos, Director General de Tecnología y Operaciones de SANTALUCÍA.

La Fundación Jiménez Díaz prepara a los participantes del Desafío Santalucía Seniors 2025 para afrontar con salud y seguridad su expedición al Ártico

Con ese propósito, y desde una sólida apuesta por la innovación y los datos, la Dirección de Tecnología que liderará el nuevo CIO Corporativo de SANTALUCÍA focalizará su acción en consolidar la estrategia Cloud & Data, potenciar la Inteligencia Artificial, y evolucionar los sistemas CORE para impulsar eficiencia y valor para el negocio.

Con esta visión y la designación de Javier Sanchís, SANTALUCÍA reafirma su compromiso con la transformación como motor de cambio, asegurando que la tecnología actúe como socio estratégico del negocio, generando eficiencia, innovación y valor para clientes y colaboradores.

“Si la vida es elegir, elige saborearla”, la nueva campaña de llaollao que invita a disfrutar de la espontaneidad

Llaollao, la marca líder en yogur helado, lanza su campaña «Si la vida es elegir, elige saborearla» e invita a sus consumidores a fluir y no sobre pensar las decisiones más cotidianas. La campaña visibiliza el tiempo que malgastamos en esos momentos de indecisión, que llegan incluso a paralizarnos y a hacernos perder, según diferentes estudios, casi 750 horas de disfrute al año.

Acumulando un total de 5 años sobre pensando a lo largo de la vida

Esta iniciativa surge de la tendencia social donde la indecisión, ante las miles de posibilidades que se nos ofrecen, nos ha hecho desconectarnos de la espontaneidad, convirtiendo el momento de tomar una decisión -ya sea ver una película o elegir el delivery de la cena- en un momento de tensión, que resta a su vez disfrute. Un tiempo amplio de deliberación que según varios estudios hace perder a las personas un tiempo que equivale hasta 31 días al año.

MÁS SOBRE LA CAMPAÑA DE LLAOLLAO

La campaña tendrá activaciones en diferentes canales como Spotify, Netflix y, además, contarán con un plan de social media y CRM que se adaptará a cada ciudad gracias a la targetización y la geolocalización. El conjunto de las diferentes acciones permitirá a la marca llegar de una forma más directa y relevante a su público, hablando en esos espacios y momentos donde la indecisión está presente e invitando a volver a saborear la vida.

Esta ha contado con Blake Farber como director; con base en Nueva York, Farber es reconocido internacionalmente a raíz de proyectos a lo largo de los años como la dirección del videoclip de «Countdown” de Beyoncé. Hoy en día su carrera se centra en el ámbito publicitario, donde ha dirigido campañas en más de 30 países para marcas líderes como Nike, Pepsi, Toyota, Apple, Olympics, Ray-Ban y Guinness.

llaollao-food-truck
Fuente: Agencias.

Con esta iniciativa, Llaollao busca ser la compañía perfecta para disfrutar de los momentos felices y centrarse en las experiencias sin sobrepensar, reforzando su lema principal ‘More Feeling, More Flavor’. Entre los diseños de la campaña encontraremos diferentes frases que invitan a fluir en nuestras decisiones como ‘‘A veces la mejor decisión es no pensarlo tanto’’ y otras que nos hacen reflexionar sobre el tiempo que gastamos eligiendo, como ‘‘¿Media hora hasta elegir qué peli ver para después quedarse dormido a los cinco minutos?”.

Llaollao celebra su 15º aniversario con más de 400 heladerías en todo el mundo

Con la campaña “Si la vida es elegir, elige saborearla”  llaollao se posiciona en el territorio del disfrute y abre una conversación única con su consumidor invitándole a fluir y a volver a saborear la espontaneidad del día a día.

Aumentan los ataques APT que ponen en riesgo las bases de datos empresariales

En los últimos años, la superficie de ataque digital ha cambiado radicalmente. Lo que antes eran campañas de phishing masivo o ataques a servidores de correo, hoy se transforma en operaciones silenciosas, quirúrgicas y sostenidas en el tiempo. Los grupos de Amenazas Persistentes Avanzadas (APT, por sus siglas en inglés) están modificando su forma de operar para obtener el máximo beneficio con el mínimo ruido posible.

Y uno de los cambios más relevantes es su nueva obsesión: acceder directamente a las bases de datos empresariales, donde se concentra la información más sensible y valiosa de cualquier organización.

El informe más reciente de Palo Alto Networks, elaborado por su equipo de inteligencia de amenazas Unit 42, confirma un incremento constante de este tipo de ataques, protagonizados por actores que buscan información estratégica o financiera.

Este desplazamiento de los APT hacia las bases de datos empresariales supone un desafío sin precedentes para los equipos de ciberseguridad, que ahora deben proteger un entorno más complejo, distribuido y dinámico que nunca.

El nuevo objetivo de los grupos APT

El patrón de los grupos APT es claro: los atacantes ya no buscan comprometer únicamente el correo electrónico o las estaciones de trabajo. Las bases de datos empresariales ofrecen una mina de oro mucho más rentable y, sobre todo, silenciosa. En ellas se almacenan registros de clientes, datos financieros, historiales de transacciones o información confidencial de proyectos.

Acceder a este núcleo permite extraer grandes volúmenes de datos estructurados sin necesidad de desplegar campañas masivas o levantar sospechas inmediatas.

Unit 42 de Palo Alto Networks ha identificado recientemente a un grupo APT bautizado como Phantom Taurus, responsable de una serie de ataques sofisticados con fines de ciberespionaje.

Este grupo, activo desde hace más de dos años, ha orientado sus acciones hacia organismos gubernamentales, instituciones militares y empresas tecnológicas en Asia, África y Oriente Medio. Su estrategia combina el uso de herramientas avanzadas con una meticulosa automatización de procesos para acceder directamente a servidores de bases de datos.

APT, Phantom Taurus y el salto al robo de información estructurada

En sus primeras campañas, el APT Phantom Taurus se centraba en comprometer servidores Exchange, instalando los malware TunnelSpecter y SweetSpecter para extraer buzones completos y filtrar correos relevantes mediante palabras clave.

Aumentan los ataques APT que ponen en riesgo las bases de datos empresariales 1 Merca2.es
Phantom Taurus es responsable de una serie de ataques sofisticados con fines de ciberespionaje

Sin embargo, a principios de 2025, Palo Alto Networks detectó un cambio drástico en su enfoque: el grupo comenzó a emplear scripts automatizados para acceder a bases de datos Microsoft SQL Server utilizando credenciales de administrador robadas.

Este nuevo método de este APT, les permite conectarse de manera remota a través de WMI, ejecutar consultas específicas y exportar los resultados a archivos CSV sin dejar rastros en el sistema.

El procedimiento, completamente automatizado, elimina la intervención humana y reduce la posibilidad de detección. Según los analistas de Unit 42, este cambio representa una evolución táctica significativa: pasar del robo de comunicaciones a la extracción directa de datos estructurados.

Además, el grupo ha incorporado herramientas más sofisticadas, como la suite de malware NET-STAR, desarrollada en .NET para infiltrarse en servidores IIS y ejecutar código en memoria sin dejar archivos en disco.

Esta técnica de operación sin archivos (fileless) complica enormemente la detección mediante antivirus tradicionales y permite mantener la persistencia en los sistemas comprometidos durante largos periodos.

Un problema que se extiende más allá de Phantom Taurus

Aunque Phantom Taurus ha sido el caso más reciente, los expertos coinciden en que no es un hecho aislado. Diversos grupos APT vinculados a estados o al crimen organizado han comenzado a replicar tácticas similares.

El conocido grupo APT Winnti, también asociado a operaciones de espionaje industrial, desarrolló anteriormente un backdoor especializado para Microsoft SQL Server, denominado “skip-2.0”, que permitía ejecutar comandos sin autenticación.

La proliferación de estos ataques evidencia un cambio profundo en las prioridades de los actores de amenaza. Las bases de datos empresariales se han convertido en el objetivo más codiciado, porque concentran la inteligencia más valiosa de una organización. Sin embargo, en muchos casos, estos entornos carecen de medidas de seguridad tan sólidas como las implementadas en los servidores de correo o los endpoints.

El impacto económico y reputacional de los APT

Las consecuencias de una intrusión en bases de datos empresariales pueden ser devastadoras. Según datos de IBM Security, el coste medio global de una brecha de datos superó los 4,88 millones de dólares en 2024, una cifra que continúa creciendo cada año.

En los casos vinculados a ataques APT, donde la exfiltración suele mantenerse oculta durante meses, las pérdidas pueden multiplicarse debido al robo de propiedad intelectual, secretos comerciales o datos de clientes.

Más allá del daño financiero, la pérdida de confianza por parte de los clientes y socios representa un golpe difícil de reparar. En un entorno cada vez más regulado, especialmente bajo normativas como el RGPD europeo, las sanciones por una mala gestión de la seguridad también pueden alcanzar cifras millonarias.

Cómo proteger las bases de datos ante esta nueva ola de ataques

Frente a este escenario, los especialistas coinciden en que es necesario un cambio de mentalidad. La seguridad ya no puede basarse únicamente en la protección del perímetro o del correo corporativo. Blindar las bases de datos empresariales debe ser una prioridad estratégica.

Palo Alto Networks recomienda reforzar el control de accesos con políticas estrictas y contraseñas robustas, revisar periódicamente las cuentas con privilegios de administrador y monitorizar las consultas inusuales o fuera de horario.

Del mismo modo, resulta esencial mantener actualizadas todas las instancias de bases de datos, ya que las vulnerabilidades sin parchear siguen siendo una de las principales puertas de entrada.

Las soluciones de detección avanzada, como Advanced Threat Prevention, capaces de identificar exploits mediante inteligencia artificial, y las plataformas Cortex XDR y XSIAM, que integran análisis del comportamiento y respuesta automatizada, se están consolidando como piezas fundamentales para frenar estas amenazas APT.

La preparación de los datos y la infraestructura, claves del éxito en la era de la inteligencia artificial

En plena expansión de la inteligencia artificial, las empresas están descubriendo que no basta con implementar modelos avanzados o algoritmos potentes. El verdadero valor de la inteligencia artificial radica en cómo se preparan, gestionan y protegen los datos, y en si la infraestructura tecnológica es capaz de sostener las demandas de un entorno en constante cambio.

Un nuevo estudio global de IDC, encargado por NetApp, confirma esta realidad y revela que las organizaciones que invierten en calidad de datos y en arquitecturas modernas son las que están logrando convertir la inteligencia artificial en resultados empresariales tangibles.

El informe sitúa a la IA en una fase más madura. Ya no se trata de experimentar, sino de demostrar su impacto real en los ingresos, la productividad y la eficiencia. Las compañías líderes en adopción de inteligencia artificial, denominadas “maestras de la IA”, han encontrado un punto de equilibrio entre innovación y gobernanza, priorizando la preparación de los datos y la infraestructura que los sustenta.

La madurez de la IA marca la diferencia

De acuerdo con el estudio de IDC, las empresas que han alcanzado un mayor nivel de madurez en inteligencia artificial superan ampliamente a las que se encuentran en etapas iniciales.

Estas organizaciones han registrado un aumento del 24,1% en los ingresos y una reducción del 25,4% en los costes operativos gracias a una integración más eficiente de los procesos basados en IA. El denominador común es claro: un enfoque sólido hacia la gestión de datos y una infraestructura optimizada que permita escalar con agilidad.

Syam Nair, director de Producto de NetApp, lo resume de manera precisa: “La IA ya no se trata de demostrar su viabilidad, sino de demostrar su valor”. Según el ejecutivo, el éxito depende de que las empresas construyan arquitecturas inteligentes en la nube, escalables, adaptables y con capacidad para garantizar la calidad de los datos. Este equilibrio entre infraestructura y gestión de la información es el que convierte las iniciativas de inteligencia artificial en una fuente real de crecimiento empresarial.

El papel de la infraestructura en el éxito de la IA

Aunque muchas organizaciones han avanzado en sus estrategias de inteligencia artificial, la infraestructura sigue siendo uno de los principales cuellos de botella. El informe de IDC muestra que, aunque el porcentaje de compañías que reconocen la necesidad de una renovación completa de su almacenamiento se ha reducido del 63% al 37% en el último año, el 84% admite que sus sistemas actuales no están totalmente optimizados para la IA.

Esto demuestra que la preparación de los datos y la infraestructura sigue siendo un desafío estructural. Los modelos de inteligencia artificial necesitan acceder a grandes volúmenes de información en tiempo real, procesarla de forma segura y escalar sin interrupciones.

Sin una base tecnológica moderna, el potencial de la IA se diluye y las organizaciones no logran pasar de los proyectos piloto a aplicaciones de producción capaces de generar valor medible.

La preparacion de los datos y la infraestructura claves del exito en la era de la inteligencia artificial 1 Merca2.es
Los maestros están pasando de las actualizaciones parciales a arquitecturas inteligentes en la nube, escalables, sensibles a los datos, adaptables y automatizadas.

La seguridad y la gobernanza de los datos, prioridades estratégicas

La investigación también refleja un cambio de mentalidad en torno a la seguridad. El 62% de las organizaciones más avanzadas en inteligencia artificial ha aumentado su presupuesto de ciberseguridad en el último año, mientras que solo el 16% de las menos maduras ha hecho lo mismo.

Este enfoque preventivo responde a la necesidad de proteger los datos frente a amenazas externas, pero también de garantizar su integridad, trazabilidad y cumplimiento normativo.

En la era de la inteligencia artificial, los datos son el recurso más valioso, y su protección requiere estrategias de gobernanza sólidas. No basta con almacenar la información; es necesario comprender su origen, gestionar su calidad y asegurar que los modelos de IA se entrenen con fuentes confiables. Una infraestructura mal diseñada o datos poco fiables pueden conducir a decisiones erróneas y a pérdidas significativas para el negocio.

La IA agéntica impulsa la siguiente evolución

El estudio de IDC introduce un concepto emergente: la inteligencia artificial agéntica, una nueva generación de sistemas que actúan de forma autónoma y se integran en toda la organización.

Para aprovechar esta evolución, las empresas necesitan entornos de datos coherentes, interconectados y seguros. Los líderes del sector ya están adaptando sus arquitecturas hacia modelos inteligentes en la nube que integran automatización, análisis en tiempo real y aprendizaje continuo.

Esta transición exige que la preparación de los datos y la infraestructura se diseñen con visión a largo plazo.

Las compañías que adoptan una infraestructura de datos inteligente, como la que propone NetApp, son capaces de combinar almacenamiento unificado, gestión de cargas de trabajo y protección avanzada. Esto les permite moverse con rapidez en un mercado donde la velocidad y la adaptabilidad son factores determinantes.

Inversión estratégica en calidad de datos e infraestructura

Los hallazgos combinados de los estudios de 2024 y 2025 refuerzan la idea de que el éxito de la inteligencia artificial depende más de la solidez de la base tecnológica que de los modelos que se implementen. IDC afirma que la diferencia entre el entusiasmo inicial por la inteligencia artificial y su verdadero impacto empresarial radica en las prácticas de gestión de datos y en la arquitectura subyacente.

Las organizaciones que han apostado por modernizar sus canales de datos, fortalecer la gobernanza y actualizar sus infraestructuras están convirtiendo los experimentos en soluciones de producción.

Los denominados “maestros de la IA” han pasado de infraestructuras tradicionales a arquitecturas inteligentes en la nube, con capacidad de adaptarse de forma automática a las necesidades del negocio.

Según Dave Pearson, vicepresidente de Investigación de IDC, “las empresas que modernizan sus sistemas de datos, seguridad y almacenamiento son las que logran transformar los proyectos piloto en aplicaciones reales que generan resultados medibles”.

Esta afirmación refleja una tendencia clara: sin datos preparados ni una infraestructura eficiente, la inteligencia artificial no puede alcanzar todo su potencial.

La investigación de IDC y NetApp concluye que la madurez en IA no se mide por la cantidad de proyectos, sino por la calidad de la infraestructura que los soporta.

Las organizaciones que priorizan la preparación de los datos y la infraestructura no solo reducen riesgos y costes, sino que también obtienen una ventaja competitiva al transformar la información en decisiones más rápidas y precisas.

“En una carrera de resistencia, tener todos los datos a mano y saber cómo responde tu cuerpo marca la diferencia entre rendir bien y llegar al límite”

El ciclista profesional Luis León Sánchez Gil ha vivido en primera persona una de las pruebas más duras del calendario deportivo: la Škoda Titan Desert Almería.

En un escenario que combina costa, montaña y desierto, puso a prueba no solo su resistencia, sino también la tecnología del HUAWEI WATCH GT 6 Pro, un reloj inteligente de última generación que redefine el concepto de rendimiento, estilo versátil, precisión deportiva y los mejores materiales.

Este dispositivo, diseñado para deportistas y amantes de la tecnología, incorpora una pantalla AMOLED de 1,47 pulgadas con un brillo máximo de 3.000 nits, una batería que puede alcanzar hasta 21 días de autonomía y más de 100 modos deportivos.

Además, ofrece funciones avanzadas de monitorización de salud y posicionamiento, características que se vuelven cruciales en condiciones extremas como las del desierto almeriense.

HUAWEI WATCH GT 6 Pro Merca2.es
HUAWEI WATCH GT 6 Pro.

La Titan Desert Almería no es solo una carrera, es una experiencia extrema. ¿Cómo te ayudó el HUAWEI WATCH GT 6 Pro a prepararte física y mentalmente para un reto de este tipo?

Es un reloj que te lo pone muy fácil. En la preparación previa, pude medir con precisión mis niveles de esfuerzo, descanso y sueño. Tener todos esos datos a mano me ayudó a ajustar la carga de entrenamiento y a llegar con la mente más tranquila a la competición.

Lo he usado tanto en sesiones largas de bicicleta como en días de descanso, y ha sido una herramienta fundamental para conocer mejor mi cuerpo. Durante la carrera, su comodidad y ligereza fueron clave; apenas se nota que lo llevas puesto, algo que valoro mucho en pruebas tan duras.

En etapas con calor intenso y terreno cambiante, ¿qué métricas del reloj consultabas con más frecuencia para regular tu esfuerzo?

Principalmente controlaba el pulsómetro. En el desierto, la temperatura es muy alta y mantener las pulsaciones bajo control puede marcar la diferencia entre terminar una etapa fuerte o agotado.

También revisaba los vatios, una métrica que me permite medir la potencia que aplico a los pedales. Gracias a esas referencias pude adaptar mi ritmo sin sobrepasar los límites, algo que resulta vital cuando pedaleas bajo un sol abrasador y a gran altitud.

Imagen3 Merca2.es

“Las métricas de sueño, el nivel de oxígeno y el pulso me sirvieron para ajustar los momentos de reposo”

La autonomía es clave en pruebas largas. ¿Qué impresión te ha dejado la batería del dispositivo durante los días de competición?

Sinceramente, me ha sorprendido mucho. Lo cargué antes de empezar la Titan Desert y no tuve que volver a enchufarlo durante toda la semana. Lo he usado dentro y fuera de la competición, incluso durante la ducha, y seguía funcionando perfectamente.

En una carrera así, donde no tienes siempre acceso a electricidad, una autonomía de tantos días te da una tranquilidad enorme.

¿Hasta qué punto el reloj te permitió controlar aspectos como la hidratación, la recuperación entre etapas o la calidad del sueño en los campamentos?

En mi caso, me ha resultado muy útil. Después de muchos años como profesional, a veces uno comete errores por querer rendir más y no descansar lo suficiente. Este reloj te ayuda a ser consciente de lo importante que es el descanso.

Las métricas de sueño, el nivel de oxígeno y el pulso me sirvieron para ajustar los momentos de reposo y asegurarme de que estaba recuperando bien antes de volver a salir. Es increíble lo que puedes aprender sobre ti mismo con un dispositivo así.

“Tener siempre visibles en la pantalla el pulso, la velocidad, la potencia y el desnivel acumulado te permite entender cómo responde tu cuerpo en cada momento”

¿Hubo algún momento concreto en el desierto en el que una función del reloj te ayudara a tomar decisiones estratégicas?

Sí, hubo uno muy claro: la subida al puerto de Velefique. Era una de las partes más duras de la etapa y la diferencia entre subir demasiado rápido o mantener un ritmo constante podía afectar mucho a la clasificación general.

Imagen2 Merca2.es

Gracias a las métricas en tiempo real sobre el pulso y la potencia, pude mantenerme dentro de mis valores ideales y evitar una sobrecarga que me habría pasado factura después.

Más allá del rendimiento deportivo, ¿qué funciones del HUAWEI WATCH GT 6 Pro destacarías como aliadas para el bienestar general en condiciones extremas?

Diría que casi todas. Tener siempre visibles en la pantalla el pulso, la velocidad, la potencia y el desnivel acumulado te permite entender cómo responde tu cuerpo en cada momento.

Cuanta más información tienes, mejor puedes cuidarte. Además, el reloj analiza el nivel de estrés y el sueño, algo que también influye mucho en el rendimiento. En una prueba tan exigente, controlar tu bienestar físico y mental es tan importante como entrenar bien.

“En mi caso, lo utilicé junto con la app Komoot, y la combinación fue perfecta”

La carrera combina costa, montaña y desierto. ¿Cómo valoras la precisión del GPS y las funciones de navegación del reloj en un recorrido tan variado?

El GPS de doble banda ha sido una parte fundamental. En un recorrido como la Titan Desert, donde muchas veces no hay señalización, necesitas una referencia clara y fiable.

En mi caso, lo utilicé junto con la app Komoot, y la combinación fue perfecta. No tuve errores de posición ni pérdidas de señal, lo que me permitió centrarme completamente en la carrera sin preocuparme por la orientación.

Como ciclista profesional, ¿qué diferencia encuentras entre usar un dispositivo así en una competición frente a tus entrenamientos habituales?

Cuando compites, necesitas precisión absoluta. En los entrenamientos, puedes permitirte cierta variación, pero en una carrera como esta, cada dato cuenta. Este reloj te ofrece una lectura exacta de todos los parámetros que necesitas controlar.

La diferencia principal está en la exigencia: aquí no se trata solo de ir rápido, sino de mantener un control total sobre el cuerpo, el esfuerzo y la estrategia.

“Es un compañero fundamental porque te ofrece todo el seguimiento que necesitas y te ayuda a mantener el control”

Pensando en ciclistas aficionados que sueñan con vivir una experiencia como la Titan Desert, ¿qué crees que puede aportarles el uso de un reloj como este en sus entrenamientos?

Les puede aportar muchísimo. Es un sistema muy completo con el que puedes controlar prácticamente todo: desde el pulso hasta la potencia, la cadencia o el ritmo.

Además, las funciones de seguimiento del sueño, el estrés y la recuperación te permiten conocerte mejor y evitar errores típicos, como entrenar en exceso o no descansar lo suficiente.

Es una herramienta ideal tanto para profesionales como para amateurs que quieren mejorar su rendimiento sin poner en riesgo su salud.

Imagen4 Merca2.es

Después de convivir con el HUAWEI WATCH GT 6 Pro en una de las pruebas más exigentes del calendario, ¿lo recomendarías como un compañero indispensable para afrontar retos de resistencia?

Sin duda. Es un compañero fundamental porque te ofrece todo el seguimiento que necesitas y te ayuda a mantener el control sobre cada aspecto de tu rendimiento.

Lo recomendaría no solo por su precisión, sino también por su fiabilidad. En una carrera de resistencia, tener todos los datos a mano y saber cómo responde tu cuerpo marca la diferencia entre rendir bien y llegar al límite.

Además, es un reloj que cuida tanto de tu marca como de tu salud, y eso es lo que más valoro.

Con esta experiencia, Luis León Sánchez demuestra que la tecnología puede ser una aliada poderosa para los deportistas que buscan superarse cada día. El HUAWEI WATCH GT 6 Pro no solo acompaña el esfuerzo, sino que también enseña a entenderlo, convirtiéndose en una extensión más del atleta.

Las 7 vidas de Julio Ariza: del PP catalán a puntal estratégico de Vox

0

Pocos personajes de la vida pública española pueden presumir de haber transitado con tanta intensidad por los mundos de la política, la empresa y los medios de comunicación como Julio Ariza Irigoyen (Carcastillo, Navarra, 1957).

Desde sus orígenes como diputado del PP en el Parlament de Catalunya hasta convertirse en uno de los primeros apoyos mediáticos de Vox, Ariza ha demostrado una resiliencia inusual en un país que rara vez concede segundas oportunidades. Él ha tenido, al menos, siete vidas.

1. Diputado del PP en Cataluña

Julio Ariza inició su trayectoria política en las filas del Partido Popular de Cataluña, bajo el ala de Alejo Vidal-Quadras, en un contexto marcado por la tensión identitaria y el debate sobre el bilingüismo. Fue un firme defensor de la presencia del castellano en las instituciones catalanas y protagonizó algunos momentos tensos en el Parlament.

Uno de ellos, en 1997, cuando presentó una moción en contra del aborto, criticando la laxitud con la que se aplicaba la ley de 1985 en Cataluña. La propuesta no prosperó, y ni siquiera concitó el apoyo unánime de su grupo. Desencantado con el pacto entre Aznar y Pujol que permitió al PP acceder al Gobierno central en 1996, Ariza abandonó la política activa.

2. Empresario de medios: el nacimiento de un imperio

Tras su salida de la política institucional, ya que la política nunca la ha abandonado, Ariza se trasladó a Madrid, donde en 1997 compró Radio Intereconomía, que emitía información bursátil y música clásica. Aquello fue el germen de un ambicioso grupo de comunicación que, con los años, se convertiría en uno de los bastiones mediáticos de la derecha española. A la radio le siguieron la revista Época, el semanario Alba, la televisión Intereconomía TV, y finalmente el diario La Gaceta, relanzado en 2009 con el lema «Orgullosos de ser de derechas».

Pese a no tener un músculo económico comparable al de otros grupos mediáticos, Ariza supo capitalizar un nicho desatendido: el de un público conservador que se sentía huérfano en el panorama mediático. ‘El Gato al Agua’, su programa estrella, llegó a ser una referencia nocturna para miles de espectadores afines a la derecha más combativa.

3. Conservadurismo sin complejos

Julio Ariza nunca escondió sus convicciones. En los años en que la mayoría de medios apostaban por un perfil más centrista o laico, Intereconomía emitía misas desde el Valle de los Caídos, organizaba jornadas de oración o defendía sin tapujos las tesis más tradicionales de la Iglesia. En 2010, el grupo lanzó una lamentable campaña durante el Día del Orgullo LGTBI, en la que se afirmaba que hay 364 días al año para sentirse orgulloso de ser una persona normal.

Este tipo de posicionamientos le granjeó un rechazo frontal por parte de amplios sectores de la sociedad. Ariza, sin embargo, nunca pidió disculpas.

4. Las grietas del imperio

El crecimiento vertiginoso del Grupo Intereconomía no estuvo exento de riesgos. La expansión rápida y la diversificación excesiva llevaron a que varias de sus sociedades acumularan importantes deudas con Hacienda, superando los 20 millones de euros. En 2015, el grupo entró en quiebra, y en 2023, un juzgado mercantil condenó a Ariza por concurso de acreedores culpable, inhabilitándole durante dos años para administrar bienes ajenos.

Ariza Merca2.es
Julio Ariza.

El auto judicial lo responsabilizaba de la agravación de la situación de insolvencia, con un pasivo de más de 48 millones de euros al cierre de 2014. El castillo mediático, que parecía inexpugnable, se tambaleaba para enfado de muchos trabajadores que sufrieron los célebres impagos de Intereconomía.

5. Rajoy le da la espalda

Con los gobiernos madrileños de Esperanza Aguirre, Ariza encontró un cierto respaldo institucional y empresarial. Sin embargo, con la llegada de Mariano Rajoy al poder a nivel estatal, el vínculo con el PP se enfrió notablemente. La razón, según fuentes del entorno popular, fue el apoyo de Intereconomía a proyectos alternativos al PP, como la aventura gallega de Mario Conde, lo que generó un recelo creciente en Génova.

Rajoy optó por no auxiliar económicamente al grupo cuando comenzaron sus dificultades financieras. El silencio del PP ante la caída de Intereconomía fue tan elocuente como revelador.

6. Vox y la reacción contra el ‘procés’

En este contexto de desgaste, Ariza apostó por un nuevo caballo: Vox. Cuando aún era un partido marginal, con escasa presencia mediática, Intereconomía les abrió sus micrófonos. En las elecciones generales de 2019, Ariza figuró simbólicamente en el último puesto de la lista de Vox por Barcelona.

El auge del partido liderado por Santiago Abascal, impulsado en buena parte por la reacción al procés catalán y consolidado por la alergia al colectivo migrante, está suponiendo una segunda juventud para el entorno mediático de Ariza.

Aunque para entonces Intereconomía ya no tenía la influencia de antaño, fue uno de los primeros grupos en identificar el potencial político de la formación ultra y en brindarles una plataforma nacional.

7. Una figura controvertida, pero tenaz

Julio Ariza ha sido muchas cosas: político, empresario, agitador mediático, católico militante, defensor del pensamiento conservador y polemista. También ha cometido errores estratégicos y empresariales que le han costado muy caros, tanto a él como a sus trabajadores.

Pero si algo no se le puede negar es su capacidad para reinventarse e intuir las corrientes de fondo del votante conservador español. Es por ello que, ahora que se le intuye como uno de los principales estrategas de Vox, su figura se advierte como clave en la derecha española de las dos últimas décadas.

El Retiro homenajea al olvidado arquitecto que dibujó el Madrid franquista

0

Con motivo del 125 aniversario del nacimiento de Luis Gutiérrez Soto (1900–1977), el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Fundación Arquitectura COAM y el Ayuntamiento de Madrid le rinden homenaje con una exposición urbana en pleno corazón de la ciudad: el Paseo de Fernán Núñez, en el Parque del Retiro.

La muestra, que puede visitarse hasta el 2 de noviembre de 2025, forma parte de la Semana Internacional de la Arquitectura y pretende acercar la obra de este arquitecto al gran público, poniendo en valor su enorme aportación al paisaje urbano madrileño.

Con más de 400 obras construidas (muchas de ellas aún en pie), Luis Gutiérrez Soto es, sin duda, uno de los autores más influyentes de la arquitectura española del siglo XX. Su estilo evolucionó al compás de los tiempos: del Art Déco de sus inicios al racionalismo de entreguerras, pasando por un clasicismo monumental durante la posguerra, hasta llegar a una arquitectura austera de mitad del siglo pasado.

EXPOSICIÓN

La exposición en El Retiro se articula en torno a catorce paneles plegados, cada uno dedicado a uno de sus edificios más representativos. Estos paneles, eminentemente gráficos, incluyen planos, fotografías antiguas y contemporáneas, así como información esencial para comprender el contexto, estilo y función de cada obra.

WhatsApp Image 2025 10 10 at 09.30.49 Merca2.es
Exposición sobre la obra de Luis Gutiérrez Soto. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Para facilitar una experiencia más completa, cada panel incorpora un código QR que enlaza con la APP «Arquitectura de Madrid«, donde los visitantes pueden acceder a material adicional, como planos originales, información histórica y traducciones al inglés, facilitando también el acceso a los turistas. La selección de los catorce edificios no solo responde a criterios estéticos o técnicos, sino también a su valor como referentes culturales y urbanos.

Obras como el Cine Callao (1926), el Cine Barceló (1930), el Bar Chicote (1931) o el Ministerio del Aire (1943) son parte inseparable del imaginario colectivo madrileño.

SU VIDA

Luis Gutiérrez Soto se tituló en 1923, en una época en la que la arquitectura española buscaba su lugar. Desde muy joven mostró una gran inquietud por las vanguardias, influenciado por sus viajes y por figuras como Le Corbusier, Otto Wagner o Hans Poelzig.

En los años 30, su arquitectura moderna y elegante atrajo tanto a la alta burguesía como a promotores privados. Durante la posguerra, Gutiérrez Soto se adaptó al monumentalismo del régimen franquista, sin renunciar a su estilo. El Ministerio del Aire, inspirado en El Escorial, es quizá el ejemplo más claro de esta etapa, pero también destacan sus proyectos residenciales, edificios de oficinas y espacios sociales que configuran hoy barrios enteros de Madrid, como el Barrio de Salamanca o la zona de Moncloa.

Pese a su inmenso legado, Gutiérrez Soto es un gran desconocido para la mayoría del público. Su nombre no siempre figura entre los más mencionados cuando se habla de la arquitectura del siglo XX, tal vez por haber sido un profesional pragmático, ajeno a los dogmatismos.

El urbanismo madrileño no puede entenderse sin él. Desde cines, bares, viviendas unifamiliares y edificios públicos hasta proyectos menos visibles como estaciones de tren, clubes sociales o viviendas en Torremolinos o Badajoz, su obra es tan vasta como diversa. Su enfoque, alejado de las modas pero atento a las necesidades del cliente y del entorno, lo convirtió en el arquitecto preferido de la alta sociedad madrileña durante décadas.

EL MADRID DEL SIGLO XX

Luis Gutiérrez Soto proyectó numerosos edificios de viviendas en Madrid, muchos de ellos aún en uso. Adaptó sus diseños a las necesidades de cada época, incluyendo elementos como terrazas amplias, buena orientación y distribución funcional de los espacios. Su arquitectura residencial ayudó a definir el aspecto de barrios enteros, ofreciendo soluciones prácticas para una ciudad que crecía rápidamente durante el siglo XX, tanto en altura como en extensión urbana.

Las VTC en la carrera para alcanzar las licencias de taxi

A pesar de los problemas en Cataluña con la nueva ley que se discute en el Parlament, de la preocupación de algunas partes del sector en Madrid frente a las nuevas licencias, y de las quejas ante sus viajes urbanos en las ciudades de Galicia, donde han empezado a operar, el número de licencias de Uber, Cabify y Bolt en España siguen aumentando. La popularidad que mantienen entre los usuarios hacen que sigan creciendo, y que se mantenga la demanda de nuevas licencias.

El verano no fue diferente. A principios de julio en todo el país había 21.245 licencias de VTC operando, mientras que el dato compartido por el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible a principios de octubre muestran 23.027 ya operativas, a la espera de las 700 que deberían empezar a operar en la Comunidad de Madrid. Son 1782 nuevas licencias de VTC en todo el país que se sumaron al servicio durante el verano, algo más de 300 durante el mes de septiembre. Es un crecimiento mucho más rápido que el de los taxis, que pasaron de 63.015 hasta las 63.254, es decir, un aumento de 239 licencias nuevas. le

Lo cierto es que ha sido complicado mantener la famosa norma del 1×30, que solo hubiese una VTC operando por cada 30 taxis. La realidad es que las plataformas del sector siguen sumando conductor, licencias y espacios en España, a un ritmo mucho mayo que el de los taxis. Se suma que la posición de las grandes plataformas del sector es que ciudades como Madrid y Barcelona necesitan más vehículos tanto de Uber, Cabify y Bolt como de los propios taxis, pero desde el sector taxi se sigue haciendo presión para que estas plataformas dejen de operar como lo han hecho hasta ahora. 

En cualquier caso, se suma un mes de septiembre donde han marcado tendencia. Es un mes donde se han sumado 321 licencias de VTC frente a solo 90 del taxi, además en casi todas las Comunidades Autónomas, con la excepción de Baleares y Andalucía, donde se han reducido el número de licencias. La realidad es complicada de ignorar, sobre todo para quienes han sido críticos con el modelo de negocio de la ‘Nueva Movilidad’ desde su irrupción en el mercado español. 

UN CRECIMIENTO RODEADO DE CONTROVERSIAS PARA LAS VTC

La realidad del sector es que Uber, Cabify y Bolt siguen en el medio de varias tormentas. No es un secreto que su llegada a territorio español ha generado la molestia del mundo del taxi, que consideran que estas plataformas están diseñadas para acabar con ellos, y de algunas figuras clave de la izquierda en el país. Aun así, han conseguido tanto conductores interesados en formar parte de estas plataformas como usuarios que han considerado que el modelo de las aplicaciones y precio cerrado funcionan como opción interesante para resolver el proceso de transporte.

Pero también es cierto que el crecimiento ocurre con el trasfondo de la nueva ‘Ley taxi’ que Salvador Illa está empujando en este momento en Cataluña, que en la practica los expulsa de la Generalitat, y de nuevas exigencias en Madrid, como la realización de un examen para los conductores de estas plataformas, que espera evitar que se repitan situaciones como los accidentes que han ocurrido en la capital por el seguimiento demasiado estricto de las indicaciones de aplicaciones como Google Maps o Waze, comunes entre estos trabajadores. 

Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias

En cualquier caso, son realidades que las empresas conocen,y han hecho lo posible para adaptarse a las exigencias de las diferentes Comunidades Autónomas. No siempre ha funcionado bien, pero entienden que la normativa es clave para su regularización y la profesionalización del sector. 

700 LICENCIAS QUE DEBERÍAN LLEGAR A MADRID PARA NAVIDAD

En cualquier caso, todavía es posible que este crecimiento sea más marcado. En la Comunidad de Madrid, Cabify espera que algo más de 700 nuevas licencias que ya le han sido otorgadas empiecen a operar antes de las Navidades. Es un proceso que ha sido más lento de lo esperado por la empresa, y que tanto sus competidores en el sector como algunas partes del mundo del taxi han criticado por la cantidad de licencias en una sola zona que quedarían en manos de una sola empresa. 

Allfunds, Cie, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr, valores favoritos de Bestinver para octubre

Allfunds, Cie Automotive, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr son las seis conviction ideas de Bestinver Securities para el mes de octubre. Todas ellas tienen la recomendación de Comprar por parte de sus analistas.

Allfunds: Aunque los resultados del primer semestre de 2025 no fueron impresionantes, Allfunds ha aumentado ligeramente sus previsiones de activos bajo gestión (AuA) para el año y ha reiterado sus previsiones de crecimiento de los ingresos. Teniendo en cuenta que el crecimiento de los Activos bajo Gestión (AuA) y los ingresos son las principales variables que afectarán al rendimiento de la empresa a corto y medio plazo, el aumento de las previsiones refuerza nuestra opinión positiva sobre la empresa.

El precio objetivo de Bestinver para Allfunds es de entre 8,10 y 8,90 euros.

Allfunds: los inversores ven compromiso y perciben valor tras el cambio de CEO

Cie Automotive: A los niveles de precios actuales, la acción ofrece un rendimiento medio del flujo de caja libre del 7% sobre el valor empresarial en 2025-26E. A corto plazo, entre los posibles catalizadores se incluyen la atención continuada a las fusiones y adquisiciones, una prioridad estratégica declarada, y las posibles mejoras en la remuneración de los accionistas, en ausencia de adquisiciones. Se espera que el nuevo plan estratégico se presente el próximo año, tras los resultados del cuarto trimestre de 2025.

Para Cie Automotive, el precio objetivo estaría entre los 31,9 y los 35,4 euros.

CIE Automotive: caída de ventas por divisas y los mercados en Europa y Norteamérica

Grenergy: Esperamos que Grenergy anuncie el acuerdo de peaje y la financiación de su primer proyecto independiente de BESS en España antes de finales de año. Este anuncio será clave para ampliar el caso de inversión más allá de Chile y del proyecto Oasis Atacama. La reciente debilidad del precio de las acciones tras la presentación de resultados ofrece una atractiva oportunidad de entrada.

Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities.

RBC cree que Grenergy tiene potencial al alza, pero reitera su objetivo de 100 euros

Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities. Fuente: Grenergy
Grenergy debería cotizar en la horquilla 79,0 y 80,0 euros, según Bestinver Securities. Fuente: Grenergy

Grifols, Indra y Sacyr

Grifols-A: El rendimiento subyacente de Biopharma sigue siendo sólido y el nuevo equipo directivo está cumpliendo sus objetivos. Con un importante margen de mejora en nuestra valoración y un impulso positivo por delante, seguimos siendo compradores de ambas clases de acciones, con una preferencia continuada por las A.

El precio objetivo para las acciones A de Grifols, según Bestinver es de entre 15,5 y 16,5 euros.

Indra: El nuevo panorama es tan prometedor que la empresa ha anunciado un nuevo CMD para el primer semestre de 2026, con el objetivo de presentar unos objetivos actualizados para 2030, ya que los actuales han quedado obsoletos. A pesar de las perspectivas positivas, Indra cotiza a 10,5 veces el EV/EBIT 2026 estimado y a 15,5 veces el PER 2026 estimado, lo que sigue suponiendo un descuento significativo frente a sus principales competidores del sector de la defensa (aproximadamente 16 y 28 veces, respectivamente).

Para Indra la horquilla de precios estimada por la firma de inversión es de entre 32,8 y 33,4 euros.

Sacyr: Respaldada por un fuerte valor de concesión (1,6 veces el capital, con un mayor potencial alcista gracias a la rotación de activos), los nuevos proyectos ya representan el 70 % del crecimiento del capital y una trayectoria disciplinada de des apalancamiento. Otros catalizadores, como Voreantis, las autopistas de peaje gestionadas en Estados Unidos y el aumento del pago de dividendos, respaldan un potencial alcista superior al 20% con respecto a nuestra valoración media.

El precio adecuado para los títulos de Sacyr se encontraría entre los 4,1 y los 4,6 euros.

Pocas mejoras previstas para los resultados trimestrales de Orange

El mercado no espera sorpresas especialmente positivas en los resultados del tercer trimestre de la operadora francesa Orange.

Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, que se publicarán el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre: un fuerte crecimiento en África y Oriente Medio (A&ME) que posiblemente respalde una modesta mejora de la previsión del EBITDAaL, unas tendencias poco alentadoras en Francia, pero con la atención de la mayoría de los inversores centrada en posibles fusiones y adquisiciones en Francia y España.

En Citigroup explican que: mantenemos nuestra opinión más fundamental de que el consenso subestima la fuga de minorías y, por lo tanto, es demasiado optimista con respecto al crecimiento del beneficio por acción a medio plazo, lo que significa que nos cuesta ver un potencial alcista suficiente para respaldar una calificación de Comprar. El precio objetivo a doce meses es de 14,0 euros.

Por lo tanto, mantenemos nuestra calificación de Neutral, pero dada la perspectiva de una mejora de las previsiones del EBITDAaL y la posibilidad de noticias sobre fusiones y adquisiciones en España, añadimos una vigilancia positiva de 30 días, aunque somos conscientes de la incertidumbre política en Francia.

Telefónica, MásOrange y las telecos europeas apuestan su crecimiento a la reinversión en defensa

Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, que se publicarán el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre
Es probable que los resultados del tercer trimestre de Orange, el 23 de octubre, sean similares a los del segundo trimestre.

Posible revisión al alza de las previsiones de EBITDAaL

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, Orange revisó al alza sus previsiones, pasando de un crecimiento del 3% a por encima del 3%, gracias a la fortaleza de A&ME. Sin embargo, dado que Orange Business e International Carrier & Shared Service (IC&SS) probablemente muestren una mejora en el segundo semestre, no nos sorprendería otra revisión al alza de las previsiones de EBITDAaL en el tercer trimestre, posiblemente hasta alrededor del 4% (Citi estimado 3,9 %).

Esto es así a pesar de que las tendencias de ingresos en el mercado principal, Francia, siguen siendo difíciles, donde esperamos que el tercer trimestre registre un descenso de ingresos del -3,0% (segundo trimestre: -3,1%), incluyendo un 0,4% en ingresos por servicios minoristas sin PSTN (segundo trimestre: 0,4%).

Orange: las preguntas volverán a centrarse en la M&A

La consolidación dominó las preguntas en los resultados del segundo trimestre de Orange en julio, y esperamos que esto se repita en el tercer trimestre, dada la frecuencia de los artículos de prensa (como BFM TV el 10 de septiembre, Le Monde el 11 de septiembre y Bloomberg el 24 de septiembre).

También esperamos que se trate la posible fusión y adquisición en España, dada la reciente aparición de artículos en la prensa, como el de El Confidencial (6 de octubre), que sugiere que la finalización del acuerdo para la compra del 50% de MasOrange que Orange no posee podría tener lugar en cuestión de semanas.

Cambios en las estimaciones: realizamos cambios menores en nuestras previsiones para el grupo, modificando los ingresos de 2025 en un -0,1 %, el EBITDAaL en un 0,0 % y el flujo de caja orgánico en un 0,0 %.

Valoración: Orange cotiza con un rendimiento del flujo de caja libre ajustado del 6% para 2026E y un EV/OpFCF de 13 veces. Aunque estos valores son ligeramente más baratos que los del sector, creemos que un ligero descuento es justo, dado que su crecimiento en Francia es uno de los más lentos de los operadores tradicionales europeos y dada la continua reorientación hacia A&ME, cuyos competidores cotizan con múltiplos más bajos.

Orange Yasser Shaker CEO de Orange. Fuente: Orange
Orange Yasser Shaker CEO de Orange. Fuente: Orange

Previsiones financieras para el tercer trimestre

  1. Riesgo alcista en las previsiones para el tercer trimestre: Las previsiones actuales del grupo Orange para 2025 son:
  2. Crecimiento del EBITDAaL superior al 3 % (frente al 3 % aproximadamente del primer semestre);
  3. Disciplina en el eCapex;
  4. Flujo de caja orgánico de al menos 3600 millones de euros; y
  5. Dividendo mínimo de 0,75 euros por acción (pagadero en 2026).

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, creemos que Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre. Esto es especialmente cierto, ya que tanto Orange Business como International Carrier & Shared Service (IC&SS) probablemente mostrarán una mejora en la tendencia del segundo semestre en comparación con el primero.

Orange Business registró una caída del EBITDAaL del 5,2% en el primer semestre y prevé que la caída se reduzca a la mitad con respecto al 8,4% registrado en 2024. Por su parte, IC&SS registró un EBITDAaL de 174 millones de euros en el primer semestre (peor que los 142 millones del primer semestre de 2024), algo afectado por partidas no recurrentes, como los daños sufridos por los barcos de Orange Marine, que no deberían repetirse en el segundo semestre.

Francia: Prevemos una caída de los ingresos en el tercer trimestre del -3% (segundo trimestre: -3,1%). Se prestará especial atención al crecimiento de los servicios minoristas, excluido el PSTN, que prevemos que sea del 0,4% (segundo trimestre: 0,4%).

Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8 % en el primer semestre, creemos que Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre.
Tras un crecimiento del EBITDAaL del 3,8% en el primer semestre, Orange podría revisar al alza sus previsiones de EBITDAaL en los resultados del tercer trimestre.

Actualmente, este crecimiento se sitúa por debajo del límite inferior del rango previsto para la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2-4 % para 2022-2025 (después de 2024: 2,6%; 2023: 3,1%). El impacto interanual de los Juegos Olímpicos del año anterior en otros ingresos volverá a ser un tema de interés en el tercer trimestre, dado que los Juegos Olímpicos de París se celebraron en julio y agosto de 2024.

Aunque el EBITDAaL por divisiones no se comunica en el tercer trimestre, esperamos que Orange reitere su previsión de que el crecimiento del EBITDAaL en 2025 será ligeramente superior al 0,5% de 2024; cabe recordar que en el primer semestre se registró un 0,9% y que en el segundo semestre debería empezar a notarse el beneficio del plan de jubilación anticipada acordado con los sindicatos en febrero.

Desde el punto de vista operativo, la atención se centrará en la competencia y las altas netas. Prevemos +0k clientes convergentes (segundo trimestre +15.000; base 6,0 millones), accesos fijos solo de banda ancha +5.000 (segundo trimestre +15.000; base 6,4 millones) y clientes de contrato solo móvil (excluyendo M2M) +10.000 (segundo trimestre +64.000; base 10,9 millones).

Sin embargo, más que en las tendencias financieras u operativas, esperamos que los inversores se centren principalmente en los comentarios de todos los operadores franceses durante la temporada de presentación de resultados sobre la posible consolidación y si hay algún cambio de tono.

Europa: Prevemos un crecimiento de los ingresos en el tercer trimestre del 0,4% (segundo trimestre: 0,2%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de un crecimiento del EBITDAaL de un dígito bajo (primer semestre: 2,2%).

África y Oriente Medio: Prevemos un crecimiento de los ingresos del +12,7% en el tercer trimestre (segundo trimestre: +12,8%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de un crecimiento de dos dígitos del EBITDAaL (primer semestre: 12,8%).

Negocio: Prevemos un crecimiento de los ingresos en el tercer trimestre del -4,0% (segundo trimestre: -5,9%). Esperamos que Orange reitere su previsión para 2025 de reducir a la mitad la caída del EBITDAaL en 2025 (desde el -8,4% en 2024; primer semestre de 2025: -5,2%).

La debilidad del mercado pone a prueba a Puig: Charlotte Tilbury sostiene el crecimiento en un trimestre difícil

El próximo 30 de octubre, Puig presentará los resultados del tercer trimestre de este 2025. Si bien, la compañía de fragancias y de cuidado personal se encuentra en un momento complicado para el crecimiento del mercado, con la llegada de una desaceleración en el sector de la belleza.

En este sentido, el crecimiento en fragancias para Puig sigue siendo el punto brillante. Una categoría en la que siguen creciendo y creyendo que se mantendrá resiliente gracias a una sólida cartera de nuevos lanzamientos como la fragancia ‘La Bomba’, y el auge de las marcas nicho. No obstante, hay que hacer hincapié en qué nadie es totalmente inmune a las dificultades del mercado.

«Además de los aranceles estadounidenses, las dificultades cambiarias y la debilidad de las tendencias en fragancias, la dirección de Puig, prevé alcanzar el límite inferior de su previsión de crecimiento de ingresos de cara al ejercicio fiscal completo de este 2025«, explican los analistas de Alpha Value.

El consenso otorga a Puig un precio objetivo de 29,83 euros y apunta al Ibex 35
Fuente: Puig

PERSPECTIVAS DE UN TERCER TRIMESTRE ‘COMPLICADO’ PARA PUIG

En este contexto, la debilidad de Puig en el tercer trimestre debería ser parcialmente compensada por el continuo impulso de Charlotte Tilbury en los dos semestres. No obstante, dada la exposición de la empresa de aproximadamente el 70%, la desaceleración de la categoría probablemente tendrá un impacto significativo a corto plazo.

«Hemos comenzado a ver como se está desarrollando Puig con proveedores de fragancias como Robertet y Givaudan que señalan una desaceleración de la categoría. La cartera de innovación de Puig para el segundo semestre también corre el riesgo de verse reducida frente al año pasado, con el relanzamiento de Million Gold», añaden desde Jefferies.

La innovación del segundo semestre de 2025 no es tan destacada como la del segundo semestre de 2024

En cuanto a Charlotte Tilbury, se mantiene sólida. Si bien, es posible que el impulso del segundo trimestre en maquillaje continué de cara a este tercer trimestre, y cuarto trimestre fiscal. Siguiendo esta línea, Charlotte Tilbury representa la mayoría de ventas de dicha división. La firma ha comenzado recientemente a vender en Amazon en Estados Unidos.

Dicho canal, le ofrece a la firma la oportunidad de ganar participación y marca. Además, podría impulsar el crecimiento de Puig, pero conllevaría cierto riesgo para la rentabilidad y la desintermediación de los sectores clave. Cabe destacar que el margen de maquillaje mejoró del 0% al 3,6% en el primer semestre, impulsado por Charlotte Tilbury y el impulso inicial del maquillaje Rabanne, lo que refleja el posicionamiento de Tilbury y su éxito en redes sociales.

Establecimiento de Charlotte Tilbury Merca2.es
Establecimiento de Charlotte Tilbury Fuente: Agencias

«Reducimos nuestras estimaciones de fragancias al 5,5% frente al 7%, lo que refleja una categoría en moderación. Aumentos la categoría del maquillaje en 10 puntos básicos, y un aumento del cuidado de la piel del 8,8% frente al 7,5%. Para el tercer trimestre, pronosticamos un aumento del 4%. Reducimos el margen EBIT en aproximadamente 10 puntos básicos hasta el 16,0%, lo que refleja el aumento en el gasto de A&P necesario para ganar participación de mercado, en lo que vemos como una creciente intensidad competitiva en fragancias», certifican los analistas de Jefferies.

En cuanto al precio objetivo, Jefferies ha bajado un 7,5% hasta los 21 euros. Una caída que refleja los cambios en las tasas de crecimiento y los márgenes. Asimismo, su nuevo precio objetivo, implica una revalorización de 12,5 veces en la tasa actual.

MOVIMIENTO DE ACCIONES EN PUIG

El pasado 30 de septiembre, Puig anunció que Exea Inversión Empresarial (Oferente) realizó una oferta para adquirir acciones ‘Clase B’ de la compañía, dirigida a ciertos ejecutivos de Puig que son titulares de préstamos asociados a la compra de acciones bajo diversos planes de incentivos de acciones suscritos antes de la oferta pública inicial de la compañía.

«El precio de la oferta se calculó con base en el precio promedio de cierre de las acciones Clase B durante las quince (15) sesiones de negociación anteriores a la comunicación de la oferta por parte del Oferente el 9 de septiembre de 2025, inclusive, más una prima (la “Transacción”)», se explica en el documento que envió Puig a la CNMV.

DESDE PUIG HAN ACORDADO TRANSFERIR AL OFERENTE 5.249.194 ACCIONES CLASE B DE PUIG, REPRESENTATIVAS DE APROXIMADAMENTE EL 0,245% DE SU CAPITAL SOCIAL

«Asimismo, el Oferente y los Directivos que hayan aceptado los términos de la oferta y hayan vendido sus acciones Clase B al Oferente realizarán las notificaciones de las operaciones realizadas por personas con responsabilidades de dirección y personas estrechamente vinculadas a ellas, según corresponda, de conformidad con el Reglamento (UE) nº 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre el abuso de mercado», explican desde Puig.

Dr. Aurelio Rojas (36), cardiólogo: “Si un médico en EE. UU. no pide una prueba y luego el paciente tiene un problema, ese médico está muerto profesionalmente.”

0

Médico por vocación, no por costumbre. Desde pequeño, Aurelio Rojas no paraba de hacer preguntas. Le fascinaba saber cómo funcionaba el cuerpo humano, qué movía los músculos o por qué el corazón seguía latiendo sin descanso, como si tuviera su propio reloj interior. Su madre era médica, pero nunca lo empujó hacia esa dirección. “Tú haz lo que quieras —le decía—, no tengas miedo, que hay tiempo para todo en la vida.” Esa libertad, más que cualquier consejo, fue lo que encendió la chispa.

Durante años, Aurelio fue un chico inquieto: tocaba el violín, la guitarra, hacía deporte… hasta que la Medicina entró en su vida. Y lo absorbió por completo. “Me convertí en un auténtico comelibros”, admite entre risas. La carrera era exigente, sí, pero también hipnótica. “Te da respuestas a muchas preguntas existenciales. Aunque, con el tiempo, entiendes que la verdadera medicina no está en los libros, sino en las personas.”

Cuando habla de su época de estudiante, le cambia la cara. La recuerda como un tiempo luminoso, casi despreocupado. “Ser estudiante es fantástico —dice—. Espérate a estar al pie del cañón, en la trinchera del hospital, y verás de qué va de verdad la cosa.”

Mirar el mundo con otros ojos

médico
La vocación médica nace de la curiosidad, no solo del conocimiento técnico. Fuente: Canva

Tras estudiar en Málaga, Aurelio quiso mirar más allá y viajó a Estados Unidos. No lo hizo por ambición, sino por curiosidad. Quería ver cómo funcionaba la medicina en otros lugares, comparar métodos, entender otras mentalidades. Lo que encontró fue un sistema distinto, más tecnológico, más rápido… y también más tenso.

“Hoy practicamos lo que se llama medicina basada en la evidencia”, explica. “Eso significa que tratamos con lo que la ciencia ha probado que funciona, donde el beneficio supera al riesgo.” Pero en Estados Unidos, descubrió algo más: el miedo. “Allí, si un médico no pide una prueba y el paciente tiene un problema, está muerto profesionalmente. Es la realidad. Eso genera una especie de medicina defensiva: pides más pruebas de las necesarias, no porque creas que hagan falta, sino para protegerte legalmente.”

En ese entorno, el médico se convierte casi en un equilibrista, tratando de ayudar sin que el sistema le haga caer. Y aunque la tecnología impresiona, Aurelio confiesa que echa de menos la humanidad de los hospitales españoles. “Allí todo es precisión y control; aquí, a pesar de todo, todavía miramos a los ojos del paciente.”España: pasión sin respaldo

Medicina sin fronteras Merca2.es
En EE. UU., Aurelio descubrió una medicina avanzada pero más fría y legalista. Fuente: Canva

De vuelta a casa, el contraste fue duro. La vocación seguía intacta, pero el sistema no la sostenía. “La situación laboral de los médicos en España es muy mala”, reconoce sin rodeos. “Te pasas más de una década formándote, y cuando por fin terminas, te ofrecen un contrato de un mes.”

Muchos compañeros suyos se ven obligados a mudarse a cientos de kilómetros, dejando atrás familia y estabilidad. “Después de once años de estudio, eso te destroza”, confiesa. Y, sin embargo, el sistema continúa exigiendo más.

En una jornada cualquiera, Aurelio puede revisar más de cincuenta corazones. “El principal afectado si algo sale mal es el paciente, claro. Pero el segundo somos nosotros. Nuestra salud física y mental acaba destrozada.” Lo dice sin dramatismo, solo con cansancio.

Aun así, hay algo que lo mantiene en pie: los pacientes. “La gente sabe que estamos desbordados, que hacemos lo que podemos. Y aun así, siguen confiando. Eso es lo que nos salva.”

Noches sin final, vocación que no se apaga

Cansancio y esperanza Merca2.es
Entre guardias y desvelos, los médicos siguen latiendo por vocación. Fuente: Canva

Las guardias son, quizá, la parte más dura del oficio. No hay reloj que valga, ni cuerpo que aguante eternamente. “El sueldo base ronda los 1.500 euros. Lo que permite vivir son las guardias, y esas horas, paradójicamente, no cotizan a la Seguridad Social.

Sonríe con cierta ironía cuando lo cuenta. “Puedes tener literalmente un corazón abierto en tus manos, y no se paga ni se reconoce como debería.” Y aun así, no se queja. “Por suerte —añade—, los médicos, y yo el primero, no trabajamos por dinero.”

Esa frase resume su esencia. Detrás del cansancio, del estrés, de las noches sin dormir, hay algo que sigue latiendo más fuerte que nunca: la vocación. Esa mezcla de curiosidad, empatía y entrega que lo llevó a empezar todo.

“Al final —dice Aurelio, mirando hacia atrás— la medicina no se elige. Es ella la que te elige a ti. Y cuando lo hace, ya no hay vuelta atrás.”

YouTube video

«El chocolate blanco no es chocolate»: la aclaración de la maestra chocolatera Sara Blasco (39) que cambiará tu forma de ver las tabletas

El chocolate blanco siempre ha generado debate, pero la afirmación de la maestra chocolatera Sara Blasco es rotunda. Ella asegura que «el chocolate blanco no es chocolate» y su argumento se basa en un ingrediente clave que le falta, un detalle que desmonta por completo la idea que teníamos de esa delicia de color marfil. ¿Significa eso que hemos vivido en un dulce engaño durante todo este tiempo?

Esa revelación de Blasco nos obliga a mirar la etiqueta de lo que comemos con otros ojos. Puede que te encante el chocolate blanco, pero la ausencia de pasta de cacao en su composición lo descalifica técnicamente, cambiando las reglas del juego para los amantes del manjar blanco. La próxima vez que tengas una tableta en la mano, quizá te preguntes qué es lo que estás comiendo en realidad.

¿QUÉ ESCONDE REALMENTE ESA TABLETA QUE TANTO TE GUSTA?

YouTube video

La diferencia fundamental no es un matiz sin importancia, sino la esencia misma del producto. Para que algo sea chocolate de verdad, debe contener sólidos de cacao, el componente que aporta el sabor y el color oscuro, algo que esta tableta dulce no tiene. La afirmación de la chocolatera Sara Blasco se apoya precisamente en esta ausencia irrefutable que define al producto.

Cuando disfrutas de un trozo de chocolate blanco, lo que realmente saboreas es una mezcla muy diferente a la tradicional. De hecho, su base es la manteca de cacao, la grasa extraída del haba, pero sin rastro de la pasta que define al chocolate negro o con leche. Estas elaboraciones con manteca de cacao tienen su propio lugar en la repostería.

LA RECETA DE LA DISCORDIA: AZÚCAR, LECHE Y… ¿DÓNDE ESTÁ EL CACAO?

Analizar los ingredientes del chocolate blanco nos revela por qué la frase "el chocolate blanco no es chocolate" cobra todo su sentido. Fuente: Freepik
Analizar los ingredientes del chocolate blanco nos revela por qué la frase «el chocolate blanco no es chocolate» cobra todo su sentido. Fuente: Freepik

La simplicidad de su receta es, paradójicamente, el origen de toda la controversia que Sara Blasco pone sobre la mesa. Su composición se limita a tres ingredientes principales, donde la manteca de cacao se combina con azúcar y sólidos lácteos, resultando en un perfil de sabor eminentemente dulce y cremoso. Este dulce tan popular debe su textura a esa grasa.

La ausencia de la pasta de cacao lo cambia todo y es el argumento central de la experta. Mientras el chocolate real obtiene su complejidad del cacao, el llamado «falso chocolate» consigue su carácter de la leche en polvo y el azúcar, convirtiéndose en un producto de confitería completamente distinto. Esta es la razón por la que no puede ser considerado como tal.

SI NO ES CHOCOLATE, ¿POR QUÉ LO LLAMAMOS ASÍ?

YouTube video

El nombre se ha mantenido por una cuestión de costumbre y por su ingrediente principal compartido. Aunque carece de los sólidos, el uso de la manteca de cacao es el único vínculo que lo une a la familia del chocolate, un lazo lo suficientemente fuerte para que la industria y los consumidores lo adoptaran. El chocolate blanco es un caso único en el mundo de la confitería.

La regulación alimentaria también juega un papel clave en esta historia de identidades confusas. La legislación permite esta denominación si cumple ciertos porcentajes, ya que exige un mínimo de un 20 % de manteca de cacao para poder etiquetarlo así, perpetuando una clasificación que, como insiste Sara Blasco, es técnicamente incorrecta para la tableta de color crema.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS: «UNA CUESTIÓN DE PURA QUÍMICA»

La ciencia respalda la afirmación sobre el chocolate blanco, separándolo de sus parientes oscuros por razones puramente químicas y compositivas. Fuente: Freepik
La ciencia respalda la afirmación sobre el chocolate blanco, separándolo de sus parientes oscuros por razones puramente químicas y compositivas. Fuente: Freepik

Los maestros chocolateros como Sara Blasco no basan su afirmación en una simple opinión, sino en la propia definición del producto. El chocolate blanco no es chocolate», reitera, porque carece de los antioxidantes y flavonoides presentes en los sólidos del cacao, que son responsables de muchos de los beneficios asociados al consumo de chocolate. Es un dulce sin cacao en su forma más pura.

Esta diferenciación es crucial para entender sus aplicaciones en la cocina profesional. Los chefs valoran su perfil graso y su dulzor, pero saben que su comportamiento al fundir y su sabor no son los de un chocolate real, lo que lo convierte en una excelente cobertura para postres, pero no en un sustituto directo del chocolate con leche o el negro.

¿DEBEMOS DEJAR DE COMERLO? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ

YouTube video

La conclusión de Sara Blasco no es un llamado a boicotear este producto, sino a llamarlo por su nombre. La clave no es prohibir su consumo, sino disfrutarlo siendo conscientes de que es un derivado lácteo dulce con grasa de cacao, una elaboración diferente con sus propias virtudes. Este capricho dulce tiene su público y su momento para brillar.

Al final, saber que el chocolate blanco no es técnicamente chocolate no debería arruinarte el placer de comerlo. Se trata simplemente de entender lo que consumimos, una invitación a ser más curiosos con nuestra comida, pues apreciar esta creación sin pasta de cacao por lo que es enriquece nuestra cultura gastronómica. La próxima vez que lo veas, quizás lo mires con otros ojos.

«Las Rozas apuesta por la tecnología para combatir la soledad en mayores de 50 años»

La soledad no deseada ha llegado a convertirse en uno de los principales problemas sociales del siglo XXI. Según el Barómetro de la soledad no deseada en España (2024), realizado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, se ha señalado que ¡siete de cada diez personas han sentido soledad no deseada en algún momento de su vida! Una cifra que resulta tan infravalorada como alarmante y que pone de manifiesto una realidad que no sólo afecta al bienestar emocional, sino también a la salud física, a una buena calidad de vida de esas personas; el problema se encuentra especialmente agravado por la edad, momento en que la red social que nos rodea y la familiar tienden a disminuir y las oportunidades de interactuar también tienden a recular. Y ante esta situación emergen propuestas innovadoras de intervención social que tratan de dar respuesta a esta problemática de una manera humana, empática y sostenible.

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA CON ROSTRO HUMANO

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA Y SOLEDAD 
CON ROSTRO HUMANO
Fuente: FREEPIK

En una sociedad hiperconectada, curiosamente, aumentan las personas que se sienten solas. La soledad no deseada no hace distinciones en función de la edad, se agrava a partir de los 50 años, llegando en algunos contextos hasta un 30% de quienes se encuentran en esta situación, a la que deben añadirse las consecuencias con relación a otros estímulos afectivos, económicos, laborales, entre otros. La soledad no deseada es mucho más que estado de soledad como tal, ya que se refiere a la sensación de que no se tienen vínculos significativos o afectivos.

Este sentimiento prolongado puede llevar a tener consecuencias muy dañinas: mayor riesgo de depresión, deterioro cognitivo, deterioro de enfermedades cardiovasculares y también de otras muchas. El propio universo de muchos expertos habla de una “epidemia silenciosa” que avanza sin hacer ruido, pero que deja huellas profundas. La soledad no deseada no es una opción como tal, sino una realidad que muchas veces impone la pérdida de vínculos o cambios vitales en la trayectoria de las vidas de las personas. La jubilación, la pérdida de seres queridos o bien las imposibilidades para adaptarse a las nuevas circunstancias sociales y tecnológicas son algunas de sus causas. Por ese motivo, las políticas públicas y las iniciativas locales representan una valiosa alternativa para restablecer estos vínculos y ofrecer un sentido de comunidad y pertenencia.

TECNOLOGIA CON ALMA PARA RECONECTAR VIDAS

"Las Rozas apuesta por la tecnología para combatir la soledad en mayores de 50 años"
Fuente: FREEPIK

Por tanto, pone de manifiesto el nacimiento de Silverce en el ecosistema del Hub Las Rozas Innova, fruto del trabajo de las emprendedoras de Las Rozas Cristina Castillo y Sonia Paz. Silverce es una nueva forma de entender la tecnología no como un fin en sí misma sino como medio de conexión. Esta startup ha diseñado Silverce, una app móvil gratuita para iOS y Android dirigida a un público intergeneracional (con un especial enfoque en mayores de 50 años) y que tiene como objetivo contribuir a la posibilidad de poner en contacto a personas interesadas en compartir su hogar, experiencias o planes.

El éxito de esta commnity fue posible gracias al desarrollo de un algoritmo de doble afinidad – apoyado por la Inteligencia Artificial- mediante el cual el sistema es capaz de garantizar las conexiones estables y naturales entre las personas en función de sus intereses, estilos de vida y personalidad, y conseguir que emergen relaciones auténticas y sostenibles. Pero la innovación no acaba aquí ya que, además, la app permite establecer un contacto individualizado capaz de ayudar a detectar posibles riesgos emocionales y sociales a partir del seguimiento de las actividades y recogidas de datos de opiniones de los usuarios. La tecnología de Silverce no es sustituta del ser humano sino que quiere reforzar el vínculo humano.

La falta de accesibilidad arquitectónica limita la independencia de los mayores

0

Las personas de avanzada edad con movilidad reducida se enfrentan cada día a obstáculos de accesibilidad que van más allá de las propias limitaciones de movilidad. Un reciente estudio pone de manifiesto, de manera alarmante que hay un porcentaje muy elevado de mayores de 65 años que se enfrentan a barreras arquitectónicas en su vida cotidiana renunciando de este modo a cualquier tipo de cita con amigos, renunciando a trasladarse o, incluso llegando a depender de una tercera persona para realizar una actividad básica.

EL PESO INVISIBLE DE LAS BARRERAS FÍSICAS

La falta de accesibilidad arquitectónica limita la independencia de los mayores
Fuente: Freepik

El día a día de muchas personas mayores que cursan con un estado de movilidad reducido es un verdadero recorrido de obstáculos: bordillos, escalones, tramos estrechos, ascensores fuera de servicio, puertas sin posibilidad de maniobra. El trabajo de COCEMFE y la Fundación Mutua de Propietarios “Sumando Voces” concluye que un 77% de este colectivo se enfrenta a barreras arquitectónicas en su día a día que limitan su accesibilidad y sus movimientos, privándoles así de la oportunidad de relacionarse.

Las barreras arquitectónicas hacen mella en diferentes dimensiones de la vida: en el plano social, hasta un 68% reconoce que su vida social se ve alterada, ya que dejan de acudir a encuentros o actividades por el mal acceso que tienen que afrontar; en las actividades de entretenimiento esto ocurre en torno al 52%, y en las tareas del hogar (cocinar, limpiar, movernos dentro de casa) hasta un 44%.

Pero quizás uno de los efectos más dolorosos, pues hace referencia a la dependencia, es el siguiente: sólo el 27% de la vivienda está adaptada para las personas que ya tienen movilidad reducida, lo cual intensifica la sensación de estar atrapados o de no poder “vivir en casa”. La mayoría de los mayores es capaz de valorar su autonomía en torno a los 4,9 puntos sobre 10; una puntuación conociendo a la vez la doble derrota: de sus fuerzas y del mundo fabricado.

CAMINO A UNA AUTONOMÍA REAL

CAMINO A UNA AUTONOMÍA REAL
Fuente: Freepik

La vivienda es el núcleo de la accesibilidad, sobre todo en personas mayores. Rampas, puertas suficientemente anchas, baños sin escalón de acceso, pasamanos bien ubicados; estos elementos de nuestro hábitat cotidiano, aunque hoy en día pueden aparecer como «extras», son los que marcan la diferencia entre una vivienda que encierra y una que empodera, entre una vivienda que ahoga y una que permite «crecer con su dueño» y con los vínculos necesarios.

Y conectar el hogar con el barrio exige calles niveladas, aceras suficientemente anchas, sin bordillos abruptos, vados peatonales bien diseñados, transporte público accesible. Las intervenciones urbanas han de ser universales y no pasadas a la historia. Las buenas intenciones son insuficientes: hacen falta leyes que obliguen a la mejora y recursos para la transformación. En distintos puntos del país se están poniendo sobre la mesa reformas para que no haya posibilidad para las comunidades de vecinos o las co-propiedades de bloquear instalaciones como los ascensores cuando hay personas con movilidad reducida.

Hacer obligatorio el acceso y la accesibilidad en ciudades y edificios dejaría de serlo para adquirir rango de derecho. Las ayudas públicas son otro vector; son las subvenciones a las reformas, las deducciones fiscales, los fondos para la accesibilidad urbana. La inversión pública en bienestar colectivo tiende puentes hacia sociedades más inclusivas. Pero también es importante la implicación de quienes viven en comunidades

Publicidad