domingo, 20 julio 2025

Tu banco podría estar cobrándote de más por esto y no lo sabías: la OCU lanza la advertencia

0

La OCU avisa de que muchas entidades aplican comisiones excesivas en transferencias inmediatas pese al reglamento europeo vigente, que iguala tarifas con las transferencias ordinarias. Este incumplimiento pasa desapercibido para clientes que confían en la rapidez del servicio, sin imaginar que pagan de más cada vez que envían dinero al instante.

Aunque desde el 9 de enero de 2025 los bancos no pueden cobrar más por transferencias instantáneas, algunos aún incluyen cargos ocultos y limitaciones injustificadas. Conocer estos abusos te permite reclamar devoluciones y exigir transparencia. La OCU recuerda que cualquier cliente puede y debe exigir condiciones equivalentes a las de las transferencias tradicionales.

Transferencias inmediatas vs ordinarias según la OCU

La OCU destaca que la diferencia entre enviar fondos en 20 segundos o en un día no debe reflejarse en la factura. Desde BBVA hasta Caixabank, las transferencias instantáneas deben costar lo mismo que las ordinarias. Este principio, avalado por el reglamento comunitaro, busca evitar discriminaciones de precio entre opciones de pago.

Actualmente, las transferencias ordinarias llegan al día siguiente hábil, mientras que las inmediatas se reciben en segundos, las 24 horas y todos los días. El tope legal máximo es de 100 000 € por operación, pero la verdadera ventaja reside en la conveniencia y la certeza de disponibilidad inmediata del dinero, sin costes adicionales.

La gran revelación sobre comisiones ocultas de la OCU

La gran revelación sobre comisiones ocultas de la OCU
Fuente: Merca2

La OCU ha detectado que algunas entidades imponen comisiones extra al superar ciertos umbrales bajos, forzando al cliente a dividir operaciones o recurrir a transferencias ordinarias. Este truco encarece el envío y desvirtúa el objetivo del reglamento. Ahora la OCU exige sanciones y compensaciones para los afectados por estas prácticas.

Descubrir este esquema permite reclamar ante el banco y presentar reclamaciones formales al Banco de España. Con datos de clientes engañados, la OCU presiona para que se eliminen límites desproporcionados y se igualen las comisiones, devolviendo la confianza en los servicios bancarios instantáneos.

Límites operativos según la entidad

Límites operativos según la entidad
Fuente: Merca2

Aunque el reglamento fija 100 000 € como límite, Ibercaja restringe a 500 € por operación y 2 000 diarios, y Caja de Ingenieros a 700 € y 1 000 respectivamente. BBVA y Bankinter limitan a 1 000 € por operación y 5 000 al día. Estas restricciones resultan incongruentes con la normativa europea.

Por su parte, Santander, Caixabank y Sabadell sitúan el máximo en 15 000 €, mientras que Pibank, Abanca, Kutxabank, CajaSur y Revolut permiten enviar hasta 100 000 . Conocer tu banco y sus límites te evita dividir operaciones y sorpresas en comisiones.

Por qué existen diferencias y retos

Por qué existen diferencias y retos
Fuente: Merca2

La OCU explica que el reglamento autoriza a las entidades a fijar límites, siempre que sean justificados y proporcionados. Sin embargo, en la práctica, muchos exceden lo razonable, obligando a dividir transferencias. Este obstáculo contraviene el espíritu de la norma, que pretende facilitar pagos rápidos sin cargas excesivas.

Dividir una transferencia en varias para evitar topes menores implica pagar múltiples comisiones y perder tiempo. Reclamar estos abusos ante el servicio de atención al cliente y presentar reclamaciones formales son acciones recomendadas por la OCU para lograr cambios efectivos.

Solicitan reglas claras sobre los límites

Solicitan reglas claras sobre los límites
Fuente: Merca2

La OCU pide al Banco de España que establezca criterios homogéneos para límites de transferencias inmediatas, alineados con la finalidad del reglamento. Solo así cualquier cliente gozará de la misma flexibilidad que con las transferencias tradicionales, sin tener que preocuparse por umbrales reducidos o comisiones adicionales.

Este llamamiento persigue eliminar disparidades injustas y garantizr que todas las entidades ofrezcan condiciones equivalentes. La transparencia en tarifas y límites es esencial para reforzar la confianza en el sistema bancario y evitar litigios costosos y prolongados.

¿Cómo reclamar comisiones indebidas?

¿Cómo reclamar comisiones indebidas?
Fuente: Merca2

Si detectas que tu banco cobra más por una transferencia inmediata, solicita el desglose de tarifas y compara con la comisión ordinaria. Presenta una reclamación escrita al servicio de atención al cliente y, si la respuesta es insatisfactoria, eleva el caso al Banco de España. La OCU ofrece plantilas y asesoramiento.

Con esta información y pruebas, la entidad debe devolver el exceso cobrado en un plazo razonable. Si persiste la negativa, puedes recurrir a la vía judicial o a sistemas de resolución alternativa de conflictos, contando siempre con el respaldo de la organización.

Beneficios reales de las transferencias inmediatas

Beneficios reales de las transferencias inmediatas
Fuente: Merca2

Más allá de la velocidad, las transferencias instantáneas ofrecen seguridad en la confirmación de envío y recepción del dinero al instante, evitando dudas y retrasos. Esta fiabilidad es clave en situaciones de urgencia, como pagos de última hora o transferencias críticas a proveedores y familiares.

Contar con un sistema que funcione 24/7 sin costes añadidos… alienta el uso responsable y planificado de tus finanzas, reduciendo la ansiedad por la espera y mejorando la gestión de tu presupuesto diario.

Consejos para optimizar tus envíos

La Guardia Civil advierte del peligro de sacar dinero en los cajeros por el skimming 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

La OCU aconseja revisar siempre los límites de tu banco antes de enviar grandes sumas y planificar con antelación tus pagos regulares. Utilizar apps oficiales y notificaciones te ayuda a controlar movimientos en tiempo real y detectar errores o cobros indebidos con rapidez…

Además, mantener tus datos actualizados y activar alertas de operaciones en el móvil facilita la vigilancia de tus transferencias, garantizando una respuesta inmediata ante cargos inesperados.

Futuro de las transferencias bancarias

El fin del dinero en efectivo ya tiene fecha en estos países ¿Y España?
Fuente: Freepik

La Organización prevée que, con la expansión de pagos instantáneos, evolucionarán plataformas y APIs que integren transferencias en sistemas de facturación y contabilidad, automatizando procesos y reduciendo errores. La estandarización de límites y comisiones se convertirá en práctica habitual.

Esta evolución digitalizará por completo la gestión financiera, permitiendo a usuarios y empresas operar con mayor eficiencia y sin preocuparse por costes ocultos, consolidando la promesa del reglamento comunitario.

«Valle Salvaje»: Úrsula empieza a comprender que solo es un monigote en manos de su tía

0

Valle Salvaje es un universo donde la traición se entrelaza con hilos de seda y las sonrisas cubren las dagas: Úrsula ha recibido la noticia que lo cambiará todo. Victoria no es un sostén; es una estratega que ha manipulado cada uno de los pasos de su sobrina, el propósito de los cuales es reforzar su poder. En el siguiente capítulo se verá un giro demoledor; Úrsula descubre que su prometido Rafael es quien guarda la herencia de Pedrito, y lo que pone en evidencia las verdaderas intenciones de su tía.

ÚRSULA FRENTE AL ESPEJO

"Valle Salvaje": Úrsula empieza a comprender que solo es un monigote en manos de su tía
Fuente: RTVE

La declaración de Victoria en Valle Salvaje no es una exclamación de sinceridad, sino un movimiento frío, un movimiento frío de acuerdo a los cálculos que ha realizado. Al hacerle saber a su sobrina, su propia hija, que Rafael guarda la herencia de Pedro, la matriarca confirma lo que la mayoría de los observadores había considerado un secreto a voces: Úrsula fue conducida a Valle Salvaje como una derrotada en este juego que, aún sin contestarse del todo, en cambio, había comenzado a ganar su tía, que al casarse con el duque, ha desempeñado algún papel sólo como parte del proceso de aseguramiento de la riqueza familiar.

Pero hay un punto en el que Victoria se ha dejado engañar: el igualar a Úrsula a una simple máquina de ambiciones. Al dar a conocer el secreto a un cómplice todavía no identificado (¿Adriana? ¿Rafael?) queda denunciado que no tiene intención de ser un simple peón. El capítulo 192 podría ser el inicio de su propia grieta, el capítulo de su propia revolución, que podría poner en jaque todos los planes que conforman la intención de su tía…

La gran incógnita continúa estando en cómo actúe Rafael al saber que su papel como guardián ha sido concertado. Si Úrsula consigue hacer con él y se ha ganado su confianza, la barriada en Valle Salvaje podría cambiar, pero por el contrario, si el duque sabe, ve la traición como una amenaza, entonces Úrsula podría encontrarse más sola que nunca.

Pero Úrsula no es la única que ha estado pendiente, Adriana siempre alerta puede servirse de ella y jugar sus cartas a su favor. El hecho de que la prima y Úrsula se alíen era algo impensable hace semanas, pero ahora, tras intereses comunes, esa alianza puede ser un buen movimiento; o Úrsula opta por jugar en solitario, usando el secreto como una carta para forzar un chantaje a Victoria y asegurarse una ventaja en la pelea.

Los minutos pasan, el tiempo juega en contra de ella; cada minuto es una oportunidad más para que Victoria reaccione y cierre filas; pero si Úrsula juega bien sus cartas, convertiría su papel de víctima en la de verdugo. La pregunta es: ¿tendrá valor para dar el paso final o vacilará en el momento decisivo?

UNA ARAÑA Y DEMASIADAS REDES

UNA ARAÑA Y DEMASIADAS REDES
Fuente: RTVE

Victoria se encuentra en Valle Salvaje con una situación igual de compleja que la de Úrsula, el enfrentamiento con la pareja Mercedes y Bernardo. Así es como la pareja de la historia llega a sentirse agraviada por las decisiones de José Luis y no se quedará mirando. Victoria también sabe eso y por ello da instrucciones a Isabel de que los vigile muy de cerca. Cada uno de los gestos de ellos puede constituir la chispa que encienda todo el valle.

No es un temor infundado el de Victoria. No les quedará otra opción si son acorralados y buscarán una alianza con quien sea: Rafael, el más influyente o, para nada aunque sean rivales eternas, Adriana podría convertirse, por extraño que parezca, en su salvadora. De conseguir aliárselos, el castillo de naipes de Victoria se vendría al suelo. La pregunta sería: ¿quién será capaz de llegar a ellos?

Sin embargo, no se puede decir que la matriarca sea fácil de derrotar. Su capacidad de manipular durante tantos años la ha mantenido siempre en el poder. Esta vez, no obstante, tiene demasiados frentes abiertos: Úrsula, Mercedes, Bernardo, Rafael… ¿Podrá llegar a contener todas las explosiones antes de que se produzcan? ¿O será esta su única forma de perder en su sed de poder?

Victoria tiene conciencia de que el peligro no sólo reside en la amenaza del exterior. Isabel, su espía incondicional, puede que ya esté empezando a poner en entredicho sus órdenes. La confianza en Valle Salvaje se asemeja al cristal, dañado por el más mínimo de sus gestos, y este simple gesto de duda es probablemente bastante suficiente como para que el espectáculo se desmorone. Además, José Luis, aunque es muy útil, no es predecible; sus brutales métodos podrían conllevar más rebeliones de las que tiene Victoria en sus manos.

La estrategia de la matriarca ha sido siempre dividir y vencer, pero esta vez las piezas se mueven solas. En caso de no anticiparse al siguiente movimiento del enemigo, podría quedar acorralada, sin escapatoria. El capítulo 192 podría ser el principio del final de su reinado… o, por el contrario, la prueba más contundente de por qué nadie ha podido vencerla.

EL EFECTO DOMINÓ DE VALLE SALVAJE

EL EFECTO DOMINÓ DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La revelación del secreto de Rafael no es solo un dato más; es una llama de iniciación. Ahora que Úrsula lo conoce, todo cambia; Valle Salvaje se convierte en un lugar donde la información es paga y ella acaba de hacerse con una información valiosísima. ¿La aprovechará para negociar, para vengarse o para intentar sostenerse a sí misma?

Pero hay más cuestiones en juego. Mercedes y Bernardo suponen un riesgo oculto, cuyos avances y pasos podrían acelerar la caída de Victoria. Si eligen la opción de unirse a Adriana, por ejemplo, la batalla entre las facciones familiares puede dar un vuelco inesperado en su trayectoria. Rafael, en medio, tendrá que elegir entre su amor por Victoria o su conciencia.

El capítulo 192 promete ser un punto de inflexión. Con Úrsula a punto de sublevarse, Victoria reteniendo la iniciativa y Mercedes contraatacando, Valle Salvaje se aproxima a un final en el que nadie saldrá indemne. La única certeza es que, después de este jueves, nada volverá a ser igual.

Los secretos que estaban ocultos empiezan a desenterrarse, y todos los personajes deberán decidir hasta qué punto están dispuestos a entregar. ¿Estará Rafael listo para traicionar a Victoria si eso implica poder liberar a Pedrito? ¿O seguirá siendo todavía su guardián en silencio, aunque eso signifique renunciar a su propia felicidad? Las respuestas a la pregunta determinarán el destino de Valle Salvaje.

Y luego está Adriana, la gran misteriosa. Siempre un segundo plano, pero con una inteligencia muy letal. Si descubre el secreto de Rafael, podría usarlo para hundir a Úrsula… o unirse a ella y destruir a Victoria de una vez por todas. En este juego de tronos familiar, la próxima jugada podría acabar cambiando el destino de todos.

Hoy es festivo en EEUU y se reúnen el BoE, el SNB, el Norgesbank y el Eurogrupo

0

Estados Unidos celebra hoy Juneteenth y Brasil, el Corpus Christi, por lo que no habrá referencias desde Wall Street. Sin embargo, hay reuniones de los bancos centrales de Reino Unido (BoE), Suiza (SNB) y Noruega (Norgesbank) además del Eurogrupo.

De las reuniones de política monetaria se esperan cambios sólo en Suiza, donde el consenso prevé un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 0,00%. Noruega debería mantener el tipo director en 4,50% y Reino Unido, en el 4,25%.

Felix Feather, economista en Aberdeen Investments, explica que “la inflación en el Reino Unido fue ligeramente más alta de lo esperado en mayo, con una caída desde el 3,5% al 3,4%, frente a las expectativas del consenso que apuntaban al 3,3%. Esta sorpresa al alza confirma que el Banco de Inglaterra mantendrá los tipos sin cambios mañana.”

España crecerá al 2,5% en 2025 a pesar de la inestabilidad política, según Singular Bank

“Sin embargo, los responsables de política monetaria encontrarán cierto alivio en la sorpresa a la baja de la inflación en los servicios, que cayó al 4,7% desde el 5,4%, ligeramente por debajo de las expectativas del 4,8%.”

“Mantenemos nuestra previsión de que el Banco continuará reduciendo los tipos de interés con una cadencia trimestral. No obstante, la incertidumbre geopolítica y los riesgos derivados de la política comercial de EE. UU. introducen riesgos tanto al alza como a la baja en esta proyección”.

Por otro lado, desde Berenberg, apuntan que “faltan pocos meses para que se produzcan los daños arancelarios: Hasta ahora, los datos sobre el mercado laboral y la inflación de EE.UU. no reflejan todavía el hecho de que la tasa arancelaria media de EE.UU. ha pasado del 3% al 14% en menos de cinco meses, alcanzando su nivel más alto desde la década de 1930, mientras que la incertidumbre sobre la política comercial ha alcanzado un máximo histórico.”

“A primera vista, añaden, puede parecer que los aranceles sólo han hecho mella en la confianza de los consumidores y las empresas, en lugar de causar un daño económico real. Sin embargo, el efecto estanflacionario de los aranceles aún está en ciernes”, añaden.

“Esperamos que en los próximos meses aparezcan señales más claras de los daños causados por los aranceles. Es probable que la inflación se acelere modestamente durante el verano antes de alcanzar el 3,5% a finales de 2025. Es probable que los datos económicos duros reflejen más claramente el daño arancelario en el cuarto trimestre de este año o posiblemente a principios de 2026 tras las revisiones”, concluyen.

Banco de Inglaterra BoE Merca2.es
Bank of England BoE. Agencias

Reunión del BoE, el SNB, el Norgesbank y el Eurogrupo

Festivos aparte, y a la espera de las decisiones en política monetaria de los bancos centrales de Suiza, Reino Unido y Noruega, la agenda arranca en Nueva Zelanda con el PIB del primer trimestre; en Japón, con el índice Reuters Tankan de junio, las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas; y en Australia, con el cambio de empleo, tasa de desempleo y total de activos de reserva de mayo.

Una subasta de deuda japonesa a cinco años (LGB al 0,980%) dará paso a la balanza comercial suiza de mayo, la decisión de tipos del SNB y su rueda de prensa, a una comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), de Buch, vicepresidente del Bundesbank, y de Nagel, presidente del Bundesbank.

Posteriormente, llegarán la producción del sector de la construcción de abril, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, reunión del Eurogrupo y comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, más la decisión de política monetaria del banco de Inglaterra.

Seguimos con la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank, los datos semanales de empleo en Estados Unidos, la balanza comercial de mayo y la tasa de desempleo del primer trimestre en Argentina, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.  

Por el lado corporativo lo más destacado son los dividendos. Hoy es la fecha ex dividendo en Canal+, Compass, Experian, Persimmon, Tate&Lyle, TotalEnergies SE, United Utilities o Vianet.

Ni trucos ni avisos: los nuevos radares de la DGT lo ven todo y ya están multando

0

Los conductores ya conocen los radares convencionales, pero la DGT ha dado un paso más con dispositivos capaces de vigilar velocidad en ambos sentidos y detectar acelerones tras el paso. Estas máquinas pretenden erradicar maniobras para evadir sanciones y aumentar la seguridad vial en cada tramo controlado del país.

Aunque muchos memorizaron ubicaciones de radares fijos, bastan unos metros para pasarlos de largo y recuperar velocidad, algo que la DGT ha decidido impedir. Las nuevas unidades disparan una foto bidireccional, obligando a mantener el límite incluso al alejarse, lo que supone un cambio contundente para conductores despistados o temerarios.

Eficacia de la DGT reforzada con visión doble

La DGT instaló 122 puntos de control en vías de Castilla y León, Andalucía y Comunidad Valenciana, entre otras regiones, combinando 9 radares fijos y 8 de tramo. Estos aparatos calculan velocidades de aproximación y de alejamiento, generando pruebas irrefutables de exceso. La multitud de datos aumenta la precisión de cada denuncia.

El propósito es claro: eliminar el clásico truco de acelerar tras pasar el radar y obligar al conductor a respetar el límite en todo momento. Al aplicar la norma de forma continua, la DGT refuerza su mensaje de que cualquier exceso será detectado… reduciendo accidentes por velocidad excesiva y salvando vidas.

Revelación del funcionamiento interno

Revelación del funcionamiento interno
Fuente: Merca2

El gran detalle que pocos conocen es que estos radares integran un sistema de inteligencia artificial que filtra falsos positivos, diferenciando vehículos y condiciones meteorológicas adversas. Este nivel de análisis no solo evita multas injustas, sino que garantiza la fiabilidad de cada denuncio, promoviendo la confianza en el sistema.

Según la DGT, la fase de pruebas incluyó escenarios reales de tráfico intenso y deslizamientos de carril, donde se registraron miles de infracciones en dos días. Este resultado demostró la eficiencia de los radares bidireccionales y aceleró su despliegue en las carreteras nacionales.

Modelos y variantes disponibles

Modelos y variantes disponibles
Fuente: Merca2

Existen versiones fijas, móviles y vololáseres, así como equipos embarcados en helicópteros. Su característica común es la imposibilidad de evasión: el radar bidireccional capta velocidades desde ambos lados, dificultando maniobras evasivas y reduciendo puntos ciegos en el control vial…

Estos dispositivos, trasladados de experiencias exitosas en otros países europeos, combinan cámaras de alta resolución e iluminación infrarroja, lo que permite operar de noche y bajo lluvia sin perder precisión. La DGT estima que más del 80 % de las infracciones detectadas corresponden a acelerones tras el paso.

Estadísticas de cobertura nacional

Estadísticas de cobertura nacional
Fuente: Merca2

De los 3 000 radares distribuidos en España, 2 010 son fijos, 400 de semáforo, 167 de tramo y 243 móviles dedicados al cinturón y uso del móvil. La DGT incrementa su flota para cubrir carreteras secundarias, donde antes resultaba difícil detectar excesos continuos de velocidad y punteros en atropellos.

El despliegue estratégico prioriza puntos con alta siniestralidad y tramos cercanos a núcleos urbanos, donde los accidentes por exceso de velocidad concentran el mayor numero de víctimas. Con este enfoque, la DGT busca disuadir a conductores antes de que la infracción ocurra.

Instalación progresiva y avisos iniciales

Instalación progresiva y avisos iniciales
Fuente: Merca2

Durante el primer mes, la DGT notificó infracciones mediante cartas informativas, sin multar de inmediato, para que los usuarios se acostumbren al nuevo sistema. Esta transición suave permitió a los conductores ajustar sus hábitos, reduciendo la máxima sanción por velocidad y aminorando tensiones iniciales.

Finalizada la fase informativa, las denuncias comenzaron a llegar con todo rigor, incluyendo sanciones de hasta 600 € y retirada de puntos. La DGT recuerda que los límites de velocidad existen para proteger vidas, no para castigar, y que estos radares cumplen ese objetivo con eficacia probada.

Impacto en la conducción cotidiana

Impacto en la conducción cotidiana
Fuente: Merca2

Muchos usuarios confiesan haber dejado de “jugar al gato y al ratón con los radares tras descubrir que estos aparatos captan acelerones en cualquier dirección. La DGT convierte así cada tramo controlado en zona segura permanente, reduciendo la probabilidad de atropellos y colisiones por adelantamientos imprudentes.

Además, la sensación de estar siempre vigilado promueve una conducción más responsable, donde el respeto a las señales y la anticipación de frenadas ganan protagonismo, reduciendo el estrés y mejorando la fluidez del tráfico en carreteras y vías rápidas.

Experiencia europea y adaptación local

Experiencia europea y adaptación local
Fuente: Merca2

Provenientes de Reino Unido y Francia, estos radares demostraron su valía con miles de denuncias en poco tiempo. La DGT importó tecnología y conocimientos, adaptándolos a la geografía española: carreteras de montaña, autopistas costeras y accesos urbanos, donde cada kilómetro exige calibraciones precisas…

El intercambio de datos entre países permite mejorar algoritmos y corregir errores en tiempo real. Esta colaboración internacional refuerza la fiabilidad del sistema y garantiza que los radares de la DGT permanezcan actualizados ante nuevas maniobras evasivas.

Recomendaciones para conductores

Te presentamos las mejores aplicaciones para evitar los radares de la DGT 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

Conducir a velocidad constante, respetar límites y planificar rutas con antelación evita sorpresas. La DGT aconseja usar asistentes de velocidad en vehículos modernos, que alertan antes de sobrepasar el umbral y ayudan a mantener una distancia segura con el coche de delante, reduciendo frenazos bruscos.

Mantener el vehículo en buen estado, frenos y neumáticos en condiciones óptimas, es tan importante como la vigilancia electrónica. Un coche bien mantenido frena mejor y permite reaccionar con antelación ante imprevistos, previniendo además deslizamientos que los radares podrían interpretar como aceleraciones repentinas.

Futuro de la vigilancia vial

toque gallego debilidad dgt temidos radares Merca2.es
Imagen: Freepik

La DGT planea integrar radares inteligentes con cámaras de control del móvil y cinturón, creando sistemas multifunción que reconoceán infracciones múltiples en un solo equipo. Esta visión unificada pretende abarcar más conductas de riesgo y consolidar el concepto de “carretera segura” en todos los sentidos.

La digitalización de las multas y la conexión directa con bases de datos de fabricantes y aseguradoras permitirá sancionar en tiempo real y reducir trámites. Así, la Dirección agiliza procesos y refuerza su capacidad disuasoria, enfocándose en la prevención antes que en la recaudación.

El 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tiene que interponer una demanda para recibir su indemnización

0

Viajar en avión se ha convertido en una actividad cotidiana para millones de personas, pero también en una fuente habitual de incidencias que pueden derivar en retrasos, cancelaciones, problemas con el equipaje y alguna que otra indemnización.

A pesar de que los derechos de los pasajeros están recogidos en la normativa europea, la realidad muestra que reclamar una indemnización no siempre es sencillo. De hecho, el 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tiene que interponer una demanda para poder cobrar la compensación que legalmente les corresponde.

Este dato lo aporta Reclamio.com, plataforma especializada en gestionar reclamaciones aéreas, que ha analizado miles de casos en los últimos años. Sus cifras reflejan un escenario donde el procedimiento es lento, desgastante y, en muchos casos, injustamente obstaculizado por las propias aerolíneas. Todo ello a pesar de la existencia del Reglamento (CE) 261/2004, que establece con claridad las obligaciones de las compañías frente a los consumidores.

La vía judicial como recurso habitual para una indemnización

Según el análisis de Reclamio.com, más de la mitad de los pasajeros que inician una reclamación por una incidencia deben recurrir a la vía judicial. Esta situación supone no solo un retraso en el tiempo de cobro, sino también un aumento del esfuerzo económico y administrativo. El proceso se convierte, en la práctica, en una carrera de resistencia.

El 25% de los casos terminan en juicio, y los pasajeros deben esperar entre 18 y 24 meses hasta obtener una resolución favorable. Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com, advierte que “las aerolíneas, en la mayoría de ocasiones, intentan evitar o retrasar el pago de las indemnizaciones, lo que nos obliga a interponer una demanda en nombre del cliente y esperar a que se dicte sentencia, algo que puede tardar hasta dos años”.

Esta realidad choca con el objetivo inicial de la normativa europea, que buscaba garantizar derechos básicos a los pasajeros de forma rápida y eficiente. En lugar de eso, se encuentran con un proceso largo y, en ocasiones, disuasorio.

Estrategias para evitar compensaciones

También se ha identificado ciertas prácticas recurrentes por parte de las aerolíneas que complican aún más el acceso a la indemnización. Muchas veces se aprovechan del desconocimiento generalizado sobre los derechos del pasajero, presentando obstáculos deliberados o alegando causas extraordinarias para justificar la incidencia.

El uso de argumentos como condiciones meteorológicas adversas o fallos técnicos no atribuibles directamente a la compañía son habituales. Estas justificaciones permiten a las aerolíneas rechazar reclamaciones sin aportar pruebas claras, trasladando la carga al pasajero o a la empresa reclamadora, que debe entonces iniciar un proceso legal para desmontarlas.

Además, las aerolíneas imponen procesos burocráticos que alargan el tiempo de respuesta, y en algunos casos incluso dejan de contestar, con la esperanza de que el pasajero se rinda en el camino. Este comportamiento contribuye a que el 62% de los pasajeros afectados por una incidencia tenga que recurrir a una demanda para poder avanzar.

Acuerdos antes del juicio para lograr la indemnización

Aunque muchas reclamaciones acaban judicializadas, no todas llegan a juicio. En el 37% de los casos, las aerolíneas terminan aceptando la indemnización una vez que la demanda ha sido interpuesta, pero antes de que se celebre el juicio. En estos casos, el plazo medio para cobrar suele rondar los seis meses desde el momento de la incidencia.

Este escenario refleja una estrategia deliberada: esperar a que el pasajero, o su representante legal, dé el paso formal de demandar para entonces plantear un acuerdo. Aunque esto acorta algo el tiempo, sigue representando un proceso innecesariamente largo que podría resolverse mucho antes.

Solo el 28% de los casos se resuelven mediante un acuerdo extrajudicial rápido, normalmente en menos de tres meses. Para estos pasajeros, el proceso es más ágil y menos traumático, pero se trata de una minoría afortunada.

Reformas que podrían agravar la situación

A todo esto, se suma una nueva preocupación: la propuesta de reforma del Reglamento europeo de Derechos de los Pasajeros Aéreos. Desde Reclamio.com advierten que los cambios planteados podrían hacer más difícil aún reclamar indemnizaciones. Algunas modificaciones, como aumentar los umbrales mínimos de retraso para poder reclamar, supondrían una regresión en la protección actual.

Esta reforma puede suponer un retroceso en los derechos conquistados. En lugar de corregir los retrasos en el cobro, puede provocar que aún menos personas consigan su indemnización sin pasar por los tribunales”, advierte Jordi Mercader. De aprobarse, afectaría directamente a miles de pasajeros cada año en toda Europa.

Por qué las empresas españolas deben exportar a Arabia Saudí y cómo lograrlo

0

En un escenario global cada vez más competitivo y diversificado, identificar mercados emergentes que ofrezcan estabilidad, proyección de crecimiento y oportunidades reales se ha vuelto más que una opción, algo obligatorio. Y uno de esos destinos estratégicos para las empresas españolas actualmente es Arabia Saudí.

Un país que ha intensificado su apertura económica con reformas ambiciosas y grandes inversiones en infraestructuras y desarrollo industrial. De hecho, el mercado saudí está en plena transformación bajo el ambicioso plan Saudi Vision 2030. Su volumen importador lo convierte en un destino clave para cualquier estrategia internacional.

Con un marco legal cada vez más profesionalizado y con estándares técnicos elevados, el país abre nuevas puertas a sectores en los que España tiene una sólida presencia exportadora.

Arabia Saudí, un mercado de alto valor en pleno auge

Arabia Saudí superó en 2024 los 200.000 millones de dólares en importaciones, consolidándose como el mayor mercado de importación del Golfo Pérsico. Se trata de una economía que no solo demanda materias primas o productos energéticos, sino que también presenta un gran dinamismo en sectores como la construcción, el equipamiento eléctrico, la energía, los electrodomésticos a gas o los bienes de consumo duraderos.

Para las empresas españolas, con una base industrial consolidada y una gran reputación en calidad y diseño, este escenario representa una oportunidad estratégica para diversificar mercados y aumentar la competitividad.

O lo que es lo mismo: exportar a Arabia Saudí no solo implica acceder a un mercado en crecimiento, sino también posicionarse en una región clave para el comercio internacional.

Sectores como la cerámica, el acero, los productos eléctricos o los aparatos a gas —todos con fuerte presencia en la industria española— están actualmente entre los más demandados en el país saudí, lo que refuerza el potencial de entrada para nuestros productos.

arabia-saudi
arabia-saudi. Agencias

SQM, un requisito clave para competir

Dentro del proceso de modernización y exigencia técnica impulsado por la Saudi Vision 2030, Arabia Saudí ha reforzado sus sistemas de control de calidad mediante la Certificación SQM (Saudi Quality Mark), emitida por SASO (Saudi Standards, Metrology and Quality Organization). Esta certificación se ha convertido en un filtro obligatorio para muchas categorías de productos.

El objetivo del SQM es garantizar que los bienes que se comercializan en el país cumplen con estándares técnicos y de seguridad muy exigentes. Aunque pueda parecer inicialmente una barrera, contar con esta certificación no solo permite exportar a Arabia Saudí, sino que actúa como una herramienta de posicionamiento competitivo y diferenciación frente a otros actores internacionales.

El proceso incluye auditorías presenciales en planta, ensayos en laboratorios acreditados y una evaluación documental exhaustiva. La certificación tiene una validez de tres años e incorpora revisiones anuales que aseguran el mantenimiento del estándar de calidad.

Cómo abordar el proceso de certificación de Arabia Saudí con éxito

TÜV Rheinland, organismo global de certificación y uno de los pocos autorizados por SASO para emitir la SQM, subraya que anticiparse y preparar bien el proceso es clave para exportar a Arabia Saudí sin contratiempos.

Aunque se trata de una normativa técnica exigente, seguir un enfoque planificado permite cumplir con los requisitos sin generar bloqueos en la estrategia de internacionalización.

El primer paso es identificar qué productos del catálogo están sujetos a regulación saudí y qué requisitos concretos exige el programa SALEEM. Después, es fundamental centralizar y validar la documentación técnica, garantizando trazabilidad y coherencia en todo el proceso de producción.

Contar con el acompañamiento de un organismo acreditado como TÜV Rheinland reduce errores y acorta los plazos de obtención de la certificación. Además, permite a las empresas disponer de una interlocución directa con SASO y adaptarse con mayor rapidez a posibles cambios normativos.

Carlos Nalogowski Miranda, gestor de proyectos de TÜV Rheinland España, insiste en que “la exigencia del SQM ya está en vigor para sectores clave como la cerámica, el acero, los componentes eléctricos y los aparatos a gas, todos con una fuerte representación en el tejido industrial español. Anticiparse al proceso y cumplir con la normativa no solo asegura el acceso al mercado saudí, sino que también refuerza la imagen de marca frente a distribuidores y consumidores locales”.

Exportar a Arabia Saudí, una inversión de futuro

La posibilidad de exportar a Arabia Saudí se está convirtiendo en una estrategia de largo plazo para muchas empresas europeas. Las oportunidades derivadas del desarrollo urbano, los megaproyectos como NEOM o la creciente demanda de bienes de consumo hacen del país un destino preferente para los próximos años.

Además, contar con la certificación SQM no se limita a un cumplimiento normativo puntual, sino que abre puertas a otros mercados del Golfo que adoptan requisitos similares.

Para las empresas españolas que buscan ampliar su presencia fuera de Europa, Arabia Saudí representa un mercado exigente sí, pero también altamente rentable.

Reelección de Alicia Alcocer Koplowitz como consejera dominical

0

La Junta General de Accionistas de FCC ha aprobado, en el día de ayer, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, la reelección de Alicia Alcocer Koplowitz como consejera dominical, por un período estatutario de cuatro años.

Por su parte, el Consejo de Administración, celebrado en el mismo día, nombró a Alicia Alcocer miembro de la Comisión Ejecutiva.

La teoría del ‘experimento’ que ha llevado a Vox a acusar de homicidio a Beatriz Corredor (REE) por el apagón

Hace unas semanas, la ministra de Transición Energética, Sara Aagesen, tachó de «bulo» la tesis que señala como causantes del ‘Gran Apagón’ a una serie de ‘experimentos’ con energías renovables realizados de forma deliberada por el Gobierno de España. La oposición, sin embargo, ha abrazado esta explicación como cierta, hasta el punto de que Vox ha anunciado una querella por homicidio imprudente contra la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. Pero ¿De dónde sale esta teoría?

LA HIPÓTESIS DEL ‘EXPERIMENTO’ SALE DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Vox afirma que son «numerosas» las informaciones «nacionales e internacionales» que respaldan la tesis de que el corte del suministro que el pasado 28 de abril dejó España a oscuras fue el resultado de unas pruebas programadas, destinadas a medir la respuesta del sistema a la entrada masiva de electricidad generada con renovables.

EL ARTÍCULO DE ‘THE TELEGRAPH’ EN QUE SE BASA LA TEORÍA DEL ‘EXPERIMENTO’ SIMPLEMENTE MENCIONA DE PASADA UNA SUPUESTA FILTRACIÓN DE ‘FUENTES DE BRUSELAS’ QUE NI SIQUIERA ES DADA POR CIERTA

Sin embargo, la fuente original de la historia es solo una: el periódico británico The Telegraph. Más concretamente, un artículo firmado por Ambrose Evans-Pritchard, redactor de la sección de negocios internacionales del medio, que expone lo siguiente:

«Fuentes en Bruselas han dicho a The Telegraph que las autoridades estaban llevando a cabo un experimento antes de que el sistema colapsara, investigando hasta qué punto podían depender de las energías renovables en preparación para la apresurada eliminación de los reactores nucleares en España a partir de 2027″.

El párrafo anterior es un extracto de la publicación de Evans-Pritchard, que menciona una supuesta filtración por parte de la Unión Europea (UE) sobre las causas del evento, que no vuelve a ser mencionada en todo el artículo. Por otro lado, el texto, ferozmente crítico con el presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez, no es informativo ni remite a una información previa; se trata de una pieza de análisis y opinión en la que el periodista expone su visión de los acontecimientos.

«Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación»

Extracto del artículo de opinión publicado por Ambrose Evans-Pritchard en The Telegraph

De hecho, el mismo redactor asume implícitamente que la hipótesis del ‘experimento’ no pasa de ser una conjetura sin acreditar: «Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información ha sido ocultada al público durante casi cuatro semanas, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral durante una generación política».

Y ya está; el único fundamento de Vox para acusar de homicidio a la presidenta de REE es una columna de opinión publicada en un periódico extranjero, de la que posteriormente se hicieron eco otros medios a nivel nacional. Y el autor de la publicación, un respetado y veterano periodista económico, ni siquiera da por cierta la filtración de las fuentes comunitarias que cita.

A pesar de todo, el presidente de Vox, Santiago Abascal, se mostró ante los medios convencido de la solidez de los argumentos esgrimidos para personarse en un proceso criminal contra Corredor. «Murieron españoles, y vamos a presentar esta denuncia porque queremos saber quién dio las instrucciones políticas que llevaron a esta situación», proclamó el líder de la formación conservadora.

LAS RENOVABLES SON INOCENTES

Por otra parte, el artículo de Evans-Pritchard está lejos de cargar las tintas contra la industria renovable y el exceso de energía ‘verde’ en el mix español. Por el contrario, y al igual que grandes empresas patrias del sector, como Iberdrola y Endesa, señala que el deficiente desarrollo de las infraestructuras fue lo que condujo al cero absoluto del 28 de abril.

«Uno sospecha que el gobierno está intentando desviar la atención de su propia responsabilidad: Bank of America afirma que España ha invertido en la red eléctrica en una proporción de 0,35 en comparación con el gasto en energías renovables durante los últimos cinco años, frente a 0,8 en Alemania y el Reino Unido», expone.

El autor incluso menciona haber tenido una conversación con José Donoso, presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF): «Me dijo que eran víctimas como todos los demás, que les habían cortado el suministro y no les habían dicho nada», relata Evans-Pritchard.

EL ‘ABSOLUTISMO ENERGÉTICO’ DE PEDRO SÁNCHEZ

El dedo acusador del artículo se centra en Pedro Sánchez y el Gobierno socialista, al que acusa de «absolutismo» en el ámbito de la energía. «En el caso de España, el señor Sánchez haría mejor en dejar de librar una guerra de guerrillas contra su industria nuclear» -manifiesta. «Foro Nuclear dijo que los siete reactores de España tienen una edad promedio de 47 años y podrían operar con seguridad hasta los 60 años o más».

«Es el Partido Socialista Obrero Español el que debería estar siendo juzgado políticamente en este fiasco» -concluye. «La energía verde es la víctima colateral».

UN MES Y MEDIO DESPUÉS, LLEGAN LAS EXPLICACIONES DEL GOBIERNO

Este martes, Sara Aagesen elevó al Consejo de Ministros las conclusiones de el informe realizado por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético del 28 de abril.

Según la información facilitada por la ministra, el ‘Gran Apagón’ que dejó la Península Ibérica en tinieblas fue provocado por una multiplicidad de causas, entre las que se cuentan episodios de sobretensión, oscilaciones y cortes en centrales energéticas.

En concreto, las conclusiones del comité de investigación señalan que el suceso fue consecuencia de una cadena de acontecimientos de diversa magnitud que confluyeron el día del blackout, con tres que destacan por encima del resto: la insuficiente capacidad de control de tensión, la menor cantidad de centrales activas ese día y la incapacidad de los grupos de control de potencia para absorber la totalidad de la reactividad prevista.

Aagesen adelantó que que la próxima semana será aprobado un decreto ley dirigido a garantizar un mejor control del sistema eléctrico de nuestro país, de modo que un episodio semejante no vuelva a suceder.

La unión fiscal en Europa es una oportunidad única para dar un salto adelante

0

El gasto en defensa puede ser el catalizador que impulse un compromiso permanente con una política fiscal a nivel de la Unión Europea. Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group, habla sobre la unión fiscal en Europa.

Raithatha Shaan Vanguard 1 Merca2.es
Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group

Desde que se creó el euro, el futuro de la UE ha estado marcado por dos grandes incógnitas: ¿Se logrará algún día una unión fiscal plena? Y, si no es así, ¿está el euro condenado al fracaso?

Estas cuestiones existenciales cobraron fuerza durante la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, desde que Europa vivió su primer “cueste lo que cueste” del Banco Central Europeo (BCE) en 2012, se han producido avances significativos hacia una mayor integración fiscal. Un claro ejemplo de ello es el programa NextGenerationEU (NGEU), en el que el gasto a nivel comunitario se financió mediante la emisión conjunta de bonos europeos. No obstante, el NGEU tiene un defecto importante: es temporal y está previsto que finalice el próximo año.

En 2025, la necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa es evidente. Este podría ser el segundo “cueste lo que cueste” para el continente. Pero también representa una oportunidad única para dar el siguiente paso decisivo hacia una integración fiscal real: la posibilidad de poner en marcha una política fiscal permanente a nivel europeo.

España deberá incorporar más de 4.600 profesionales en seguridad y defensa para responder a los nuevos conflictos globales

Ya se han logrado importantes avances hacia una mayor integración fiscal

Desde la crisis de deuda soberana, Europa ha recorrido un largo camino hacia la unidad fiscal. En primer lugar, la unión bancaria está cada vez más cerca. Con el Mecanismo Único de Supervisión, el BCE ha asumido la supervisión prudencial de todos los bancos europeos, una responsabilidad que antes recaía en las autoridades nacionales. Además, se está trabajando en proporcionar supervisión a nivel europeo en la gestión y resolución de crisis bancarias.

unión fiscal en Europa
unión fiscal en Europa

En segundo lugar, la mayoría de los Estados miembros han adoptado políticas fiscales nacionales más responsables. La evolución de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) ha sido especialmente notable: los rendimientos de sus bonos soberanos a diez años se sitúan actualmente a menos de 120 puntos básicos de los bunds alemanes.

En tercer lugar, el BCE ha desarrollado un conjunto amplio de herramientas para contener los diferenciales de los países periféricos si es necesario. Entre ellas se encuentran las transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en inglés), el Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) y una mayor flexibilidad en la reinversión de sus compras de activos bajo programas de expansión cuantitativa.

Estos avances —unas finanzas nacionales más sostenibles y herramientas monetarias más eficaces— reducen significativamente la necesidad de transferencias fiscales tradicionales, donde los países más ricos respaldan económicamente directamente a los menos favorecidos, un enfoque que siempre ha generado escaso respaldo público.

Pero como ha señalado Mario Draghi, ese modelo clásico de unión fiscal es hoy menos relevante. En su lugar, se puede alcanzar un nivel suficiente de integración fiscal mediante objetivos bajo una agrupación soberana. Este enfoque resulta mucho más aceptable desde el punto de vista político, sobre todo si se utilizan los instrumentos fiscales adecuados en el momento oportuno para maximizar el impacto económico.

Bonos credito europeos pexels Merca2.es
Unión fiscal en Europa. Fuente: pexels

NGEU: un caso ejemplar de coordinación fiscal europea

El NGEU es un claro ejemplo exitoso de  objetivos para una agrupación soberana. Nacido en respuesta a la pandemia, el programa invierte directamente en la economía europea, financiado por bonos emitidos comúnmente por la UE.

Se centra en prioridades compartidas por todos los Estados miembros —como la transición ecológica y la digitalización— y condiciona los desembolsos al cumplimiento de objetivos, lo que ayuda a reducir el riesgo moral. Un aspecto especialmente relevante es que el paquete contó con un amplio respaldo ciudadano y apenas generó oposición pública, lo que supuso un gran paso adelante para la integración europea.

Sin embargo, el NGEU es temporal: su último desembolso está previsto para diciembre de 2026. Existe el riesgo de que, con su final, se diluya el impulso político y económico que ha logrado generar.

El sector defensa: una oportunidad de oro para ir más allá

Hoy, Europa tiene la oportunidad de dar un nuevo paso hacia la unión fiscal coordinando su gasto en defensa. Pero esta vez, de forma permanente.

Las condiciones no pueden ser más favorables: la amenaza a la seguridad es común a todos los Estados miembros, hay escasa oposición política y el continente aún se beneficia del impulso generado por el NGEU.

Además, hay razones económicas claras para financiar y gestionar el gasto en defensa a nivel europeo. Al compartir riesgos, los costes de financiación serían más bajos en conjunto. Una adquisición centralizada sería más eficiente y ayudaría a reducir la fragmentación, un problema señalado por el informe de Draghi.

Además, los efectos indirectos de una mayor inversión en investigación y desarrollo en el ámbito de defensa podrían ser enormes para la economía general. No hay que olvidar que tecnologías como el internet, los láseres o el microondas tienen su origen en el ámbito militar.

Este es el segundo gran “cueste lo que cueste” de Europa: una oportunidad única, propia de una generación, para sentar las bases de una política fiscal permanente a nivel de la Unión Europea. No podemos dejarla pasar.

Union fiscal en Europa. Vanguard Merca2.es

El BEI aporta 1.600 millones para acelerar la conexión con Francia y evitar otro apagón

Finalmente, las súplicas de España y Portugal han hecho efecto y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha desbloqueado 1.600 millones de euros en financiamiento para mejorar los enlaces eléctricos del Golfo de Vizcaya entre España y Francia.

Las obras financiadas aumentarán la capacidad de intercambio de 2.800 a 5.000 megavatios (MW), mejorando la fiabilidad del suministro eléctrico entre Francia, España y Portugal, y con el resto de Europa.

Este lunes se han firmado los primeros tramos de préstamo, por un total de 1.200 millones de euros, en la sede del BEI en Luxemburgo. Al acto asistieron Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI; Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda; Marc Ferracci, ministro francés de Industria y Energía; Miguel González Suela, subsecretario español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica); y Thomas Veyrenc, miembro del Comité Ejecutivo y director general de Finanzas, Estrategia y Economía de RTE.

Este apoyo financiero se suma a la subvención de 578 millones de euros otorgada por la UE a través del mecanismo Conectar Europa (CEF).

EL BEI RESPONDE AL CLAMOR DE ESPAÑA Y PORTUGAL

La presión institucional para acelerar la interconexión del Golfo de Vizcaya se había multiplicado tras el ‘Gran Apagón’ que el pasado 28 de abril dejó la Península Ibérica a oscuras.

A principios de Julio, la ministra española de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho, remitieron una carta al titular de Industria y Energía francés, Marc Ferracci, urgiendo a Francia a establecer «plazos concretos y compromisos vinculantes» sobre «los corredores estratégicos de interconexión» eléctrica entre la Península Ibérica y el país galo, ya que acelerar su implementación debe «seguir siendo una prioridad absoluta, no solo para España y Portugal, sino también para Francia y la Unión Europea (UE) en su conjunto».

Con la iniciativa del Golfo de Vizcaya, el BEI, la Comisión Europea, Red Eléctrica y RTE dan respuesta a este clamor y unen esfuerzos para reforzar las interconexiones eléctricas transfronterizas y con ello todo el sistema energético europeo.

«El apoyo del BEI a la interconexión eléctrica entre Francia y España será clave para que la Península Ibérica deje de ser una isla energética»

Nadia Calviño, presidenta del BEI

«El apoyo del BEI a la interconexión eléctrica entre Francia y España será clave para que la Península Ibérica deje de ser una isla energética» -afirmó Nadia Calviño- «Este acuerdo marcará un antes y un después en la integración energética, un ámbito crucial para la competitividad y la autonomía estratégica de la UE».

La interconexión del Golfo de Vizcaya está clasificada por la UE como Proyecto de Interés Común (PCI) y se ejecuta mediante la empresa conjunta Inelfe, formada por Red Eléctrica y Réseau de transport d’électricité. Está cofinanciado con una subvención de 578 millones de euros del programa CEF.

La conexión enlazará dos sistemas de corriente alterna mediante una línea submarina de corriente continua. En cada extremo, estaciones ubicadas en Cubnezais (Francia) y Gatika (España) convertirán la corriente continua en corriente alterna para su integración en las redes nacionales de transmisión.

EL ENLACE DEL GOLFO DE VIZCAYA

La construcción del enlace del Golfo de Vizcaya ya está en marcha por parte de Inelfe -empresa conjunta de RTE y Red Eléctrica- y está previsto que entre en funcionamiento en 2028. Una vez operativo, el proyecto casi duplicará la capacidad de intercambio eléctrico entre Francia y España hasta los 5.000 MW, lo que permitirá un suministro más limpio, seguro y asequible para millones de ciudadanos, evitando además la emisión de 600.000 toneladas de CO₂ cada año.

El proyecto reforzará la capacidad de interconexión entre Francia y España, ayudando a la Península Ibérica a avanzar hacia el objetivo de interconexión de la UE para los Estados miembros, que es de al menos un 15% de la capacidad de producción instalada para 2030. Este proyecto, junto con la interconexión subterránea entre Baixas y Santa Llogaia y la mejora de la infraestructura existente Argia-Hernani, contribuirá a una mayor integración energética de la Península en el mercado energético europeo.

«Hoy, con el apoyo del BEI, damos un paso más en este proyecto, un puente entre naciones clave para la cohesión europea que nos permitirá afrontar el gran desafío de nuestro tiempo: la transición energética. Por ello, ambos países deben seguir trabajando conjuntamente para reforzar nuestras conexiones, también mediante los dos nuevos proyectos previstos para cruzar los Pirineos», declaró Beatriz Corredor.

El taxi de Madrid trabaja para sacar a Uber, Cabify y Bolt del carril bus

Una de las grandes ventajas que el taxi sigue teniendo sobre las plataformas de VTC para llegar rápido a un destino es el derecho a usar los canales reservados para el autobús. Es una ventaja importante que, sin embargo, sienten que han perdido poco a poco frente a Uber, Cabify y Bolt, pues no es extraño ver a los vehículos que trabajan con estas plataformas operar en estos carriles.

Según defienden en Madrid organizaciones como AnTaxi y la controvertida Plataforma Caracol, que asegura tiene registros de varios casos, esto se debe a que los vehículos no son sancionados de forma correcta. 

Es una situación que para los taxistas es un problema, pues la presencia de estos vehículos hace que sus recorridos, y de los autobuses públicos, sean más lentos. Por su lado, los trabajadores de las plataformas de la «nueva movilidad», así como organizaciones como Anacon VTC, han asegurado que al tener un objetivo y prestar un servicio similar al del taxi deberían tener también el derecho a usar estos espacios. 

La realidad es que, de momento, los vehículos de Uber, Cabify y Bolt no tienen derecho de usar este carril, y las plataformas no han hecho la exigencia de usarlos en España. Lo cierto es que en el caso del territorio es una petición puntual de los conductores y algunas asociaciones del sector. Sin embargo, si no hay un movimiento del ayuntamiento o de la Comunidad Autónoma de Madrid para permitir que usen este carril, tendrán que pagar las multas indicadas en la ley, que pueden ascender hasta los 200 euros. 

El problema, según los taxistas, es que no se aplican las sanciones correspondientes. De momento, desde la Plataforma Caracol, liderada por el conocido Peseto Loco, se asegura que el Defensor del Pueblo les ha dado la razón, y que se darán los pasos necesarios para que se sancione de forma correcta a los conductores que han usado el espacio. 

«Desde nuestra asociación, hemos respondido de forma inmediata y firme, aportando un informe demoledor elaborado por un detective privado habilitado, que recoge pruebas incontestables de la ocupación sistemática del carril bus-taxi por las VTC, así como la pasividad absoluta de los agentes de Policía Municipal y Movilidad, que en muchos casos se limitan a mirar hacia otro lado», sentencian desde la organización en un texto dirigido a sus miembros.

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

«Esta situación no solo vulnera nuestros derechos como taxistas: es una afrenta directa al interés general, a la movilidad sostenible y a la igualdad ante la ley. Desde Plataforma Caracol seguimos trabajando sin descanso, con pruebas, informes y rigor jurídico, para defender el modelo del taxi y destapar la impunidad de estas grandes plataformas que operan al margen de la ley con la connivencia de las instituciones», sentencia el texto.

UN PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL PARA UBER Y COMPAÑÍA

La realidad es que el problema no es solo en Madrid. Uber, y sus competidores a nivel internacional más allá de Cabify y Bolt, han vivido una situación similar en varios territorios. En Chicago, Nueva York o Reino Unido los conductores han hecho reclamos similares, pero de momento ha sido una solicitud denegada, no tanto por el efecto que tenga sobre los taxis, sino sobre el que puede tener sobre la velocidad y puntualidad de los servicios de autobús en estas ciudades. 

Es un argumento similar al que se esgrime para no permitir su presencia en estos espacios en la capital española. Madrid presume, desde hace tiempo, de tener uno de los servicios de transporte público más eficientes del mundo. Por tanto, ceder parte de su espacio para los vehículos de Uber, Cabify, Bolt o alguna otra empresa que llegue a España no parece una buena idea. De momento, la única aplicación que puede operar en este espacio es Free Now, ahora controlada por la norteamericana Lyft y que opera solo con taxis.

Vale mencionar que las organizaciones del sector de las VTC que piden usar estos espacios es el más beligerante. Son organizaciones como Anacon VTC o conductores que han reaccionado al aumento de licencias de Cabify anunciado en Madrid pidiendo que los taxis dejen la plataforma, así que de momento no es un movimiento demasiado organizado por estos espacios. 

LAS DUDAS EN MADRID PARA LAS VTC

En cualquier caso, el mercado de las VTC en Madrid tiene varios problemas entre manos. Habrá que ver cómo reaccionan a las 8.500 licencias de Cabify que deberían empezar a operar en las próximas semanas, y hay que seguir de cerca cómo afecta esta medida la facturación de cada conductor. 

Además, Madrid es el territorio donde tienen menos problemas. En Cataluña, la nueva ley de transporte para vehículos de pocos pasajeros puede ser la estocada final para que no puedan operar en la zona, lo que se traduce en un castigo especialmente doloroso en una comunidad autónoma que siguen considerando clave. 

Advertencia de Sanidad que retira varios lotes de este famoso perfume de Stradivarius

Una nueva y alarmante Advertencia de Sanidad ha activado alarmas por todas partes recientemente. La AEMPS ha desatado de repente la alarma con una medida bastante drástica que pilla totalmente por sorpresa a muchos aficionados a la belleza. Esta vez surge una Advertencia relacionada no con algún producto farmacéutico sino más bien con un producto cosmético popular: el perfume Stradivarius Nº129 Fleur Saline Eau de Parfum.

Una agencia adscrita al Ministerio de Sanidad ordena retirar este perfume del mercado por contener alta concentración de limoneno una sustancia bastante alergénica no listada en etiqueta. Perteneciendo una marca bastante popular bajo el paraguas del grupo Inditex, el fabricante de perfumes notificó a las autoridades Sanitarias después de detectar irregularidades.

¿Qué es exactamente el limoneno y por qué suscita hoy en día una preocupación generalizada entre determinados grupos de personas?

¿Qué es exactamente el limoneno y por qué suscita hoy en día una preocupación generalizada entre determinados grupos de personas?
Fuente:Agencias

El limoneno se extrae principalmente de los cítricos y, a menudo, se utiliza en perfumería y cosmética debido en gran parte a su agradable aroma. Encontrarlo en champús, ambientadores, productos de limpieza y perfumes es bastante común hoy en día, aparentemente en todas partes. Su uso dentro del territorio europeo sigue estando estrictamente regulado en gran medida porque concentraciones elevadas o un etiquetado inadecuado pueden provocar reacciones adversas graves;

  • Enrojecimiento.
  • Reacciones alérgicas en personas con piel sensible.
  • En casos extremos, puede generar dermatitis de contacto.

Los riesgos asociados al limoneno incluyen irritación en la piel básicamente

Los riesgos asociados al limoneno incluyen irritación en la piel básicamente
Fuente: Agencias

El enrojecimiento aparece repentinamente alrededor de las áreas afectadas. Algunas personas con piel sensible experimentan ocasionalmente reacciones alérgicas bastante graves. En casos extremos puede generar dermatitis de contacto severa rápidamente.

Los fabricantes deben declarar su presencia en las etiquetas de los productos cosméticos si los niveles exceden ciertos umbrales establecidos presumiblemente por los organismos reguladores, obviamente. Curiosamente, Limoneno estuvo ausente del etiquetado en este caso y eso contraviene de manera bastante flagrante la normativa vigente de la UE:

  • Contactar con el punto de venta o con el servicio de atención al cliente de Stradivarius.
  • Solicitar una devolución o sustitución del producto.

¿Cuáles son los lotes de perfumes que han causado la Advertencia Sanitaria?

¿Cuáles son los lotes de perfumes que han causado la Advertencia Sanitaria?
Fuente: Stradivarius

Los lotes de perfume Stradivarius Nº129 Fleur Saline 41741 42181 y 42271 contienen un exceso de limoneno que excede sustancialmente los niveles permitidos. Las autoridades Sanitarias han instado a las comunidades autónomas de todo el país a que notifiquen rápidamente esta alertatanto a consumidores como a comerciantes.

¿Qué dice Stradivarius sobre esta situación?

¿Qué dice Stradivarius sobre esta situación?
Fuente: Agencias

Si ya tienes este perfume en casa o lo has regalado recientemente, revisa cuidadosamente el número de lote impreso en la base del frasco o envase. Si resulta ser uno mencionado, entonces lo más recomendable sería dejar de usarlo de inmediato sin más preámbulos, afortunadamente. Ponte en contacto con el servicio de atención al cliente de Stradivarius o visita un punto de venta para obtener ayuda con bastante rapidez.

Solicita el reemplazo o el reembolso del producto con bastante rapidez hoy en día. No es necesario alarmarse, ya que la mayoría de las personas no suelen mostrar reacciones inmediatas en tales circunstancias. Idealmente, no deberías correr riesgos innecesarios, especialmente si tienes piel sensible, diversas alergias o antecedentes de problemas dermatológicos desagradables. Stradivarius dice exactamente sobre esta situación bastante precaria: La marca del grupo Inditex ha actuado con bastante responsabilidad hasta ahora en medio de un escrutinio considerable de diversas partes interesadas a nivel mundial.

¿Cómo evitar riesgos con productos cosméticos?

¿Cómo evitar riesgos con productos cosméticos?
Fuente: Stradivarius

Ante situaciones como esta, es normal preguntarse qué podemos hacer para evitar riesgos con los productos que usamos a diario. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Revisa siempre el etiquetado: asegúrate de que el producto incluya una lista de ingredientes completa y actualizada. Si tienes alergias conocidas, busca específicamente aquellos componentes que debes evitar.
  • Compra en canales oficiales: evita comprar perfumes o cosméticos en páginas no verificadas o de segunda mano. Opta siempre por tiendas físicas o webs oficiales que garanticen la trazabilidad del producto.
  • Conserva siempre el envase y ticket: En caso de tener que reclamar, lo mejor es guardar tanto el envase original como la factura de compra. Esto te permitirá identificar el número de lote y justificar tu compra.
  • Ante cualquier reacción, consulta con un especialista: Si has utilizado un cosmético y notas picor, enrojecimiento o cualquier reacción adversa, suspende su uso y consulta a un dermatólogo o farmacéutico.

¿Y ahora qué pasará con el perfume Fleur Saline?

¿Y ahora qué pasará con el perfume Fleur Saline?
Fuente: Stradivarius

Todo apunta a que Stradivarius retirará temporalmente este perfume de su catálogo hasta que pueda reformular su composición o relanzarlo con los ingredientes correctamente indicados. No se descarta que vuelvan a ponerlo a la venta más adelante, una vez subsanado el error.

Es probable que otros perfumes de la misma línea también pasen por revisiones internas, ya que Inditex suele aplicar protocolos exhaustivos en cuanto se detecta una anomalía en alguno de sus productos.

Ha sido retirado del mercado por la Advertencia Sanitaria

Ha sido retirado del mercado por la Advertencia Sanitaria
Fuente: Stradivarius

La retirada del perfume Stradivarius Nº129 Fleur Saline ha sido una medida preventiva tomada por como medida Sanitaria tras detectar un exceso de limoneno no declarado en su etiqueta. Aunque no se han reportado incidentes graves, es importante que los consumidores verifiquen si poseen uno de los lotes afectados y procedan con la devolución del producto.

Este tipo de incidentes refuerza la importancia de estar informados y exigir transparencia y calidad en los productos que usamos a diario. La buena noticia es que el sistema de control ha funcionado y que las marcas, como Stradivarius, están colaborando para proteger la salud de sus clientes. Si tienes dudas, lo mejor es contactar directamente con atención al cliente de Stradivarius o consultar la web de la AEMPS para obtener información actualizada.

El sector defensa europeo está caro, pero en Estados Unidos hay oportunidades

0

Las compañías europeas de defensa se han revalorizado mucho más que las americanas desde el comienzo de la guerra en Ucrania recuerdan los analistas de CIMD Intermoney. 

Tras el comienzo de la guerra de Ucrania, pero sobre todo tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las compañías de defensa europeas han vivido una revalorización sin precedentes. En lo que llevamos de año hemos visto subidas del 185% en Rheinmettal; del 93% en Leonardo; del 84% en Thales; del 64% en BAE Systems o del 104% en Indra. Subidas que han estado motivadas por los planes de inversión en defensa anunciados por la UE, así como por los nuevos objetivos anunciados por la OTAN, que ya hablan de destinar hasta un 3,5% del PIB a gasto en defensa.

Así, por primera vez desde 2014, las valoraciones del sector europeo están por encima de las del sector americano. Las fuertes subidas de los últimos meses han hecho que el sector europeo pase de cotizar a unos múltiplos ev/ebitda de en torno 8-9 veces a un múltiplo superior a 20 veces, superando los múltiplos a los que cotiza el sector en EEUU (14 veces) por primera vez desde 2014, desde la invasión rusa de Crimea.

En ese momento el sector europeo sufrió un fuerte rebote que permitió a las compañías europeas cotizar a múltiplos más altos que las americanas, aunque ese sorpasso apenas duraría unos meses. Desde 2015 hasta principios de 2025, las valoraciones de las compañías de defensa americanas han sido considerablemente superiores a las europeas.

El rearme de Europa ofrece oportunidades en defensa convencional y valores relacionados

Defensa Bae Systems 3 Merca2.es
Defensa. Fuente: BAE Systems

Que la defensa europea cotice más cara tiene sentido

Intermoney aclara que las compañías de defensa europeas coticen a múltiplos más altos que las americanas es algo que tiene sentido y esperamos que tarde o temprano las compañías americanas vuelvan a cotizar por encima de las europeas, debido a varios factores:

  1. El mercado americano de defensa es mucho más grande y sus estimaciones de crecimiento son similares y más creíbles que en el europeo; 
  2. Europa no presenta ninguna amenaza inminente que justifique un rearme tan agresivo, mientras que EEUU si necesitará aumentar su gasto militar si quiere mantener su dominio frente a China; 
  3. El cada vez mayor gasto social que veremos en una Europa cada vez más envejecida dejará poco margen para aumentar el gasto en defensa; 
  4. Las compañías americanas son más grandes y más rentables que las europeas y su tecnología sigue siendo superior; 
  5. El sector americano es líder en exportaciones y es esencial para muchos países en situaciones críticas o con una gran tensión geopolítica (Israel, Taiwán, Corea del Sur, Arabia Saudi…); 
  6. La independencia que Europa pretende ganar respecto a EEUU la está perdiendo respecto a China 
  7. Europa no está invirtiendo en capacidades de producción en masa y en caso de guerra larga tendría que recurrir a EEUU para abastecerse; 
  8. El plan de rearme europeo está en gran parte obsoleto tras lo visto en la guerra de Ucrania; 
  9. EEUU invierte mucho más en I+D militar, lo que le asegurará el dominio tecnológico, esencial para la guerra moderna.

Dassault Systemes podría refrescar sus ambiciones a medio plazo en su CMD

Rheinmetall uk Merca2.es
Defensa. Fuente: Rheinmetall UK

Las estimaciones en EEUU son más creíbles que en Europa

En 2014, tras la invasión rusa de Crimea, los países de la OTAN se comprometieron durante la cumbre de Gales a alcanzar un gasto en defensa superior al 2% del PIB. Este acuerdo provocó un rally en el sector defensa europeo, llegando a cotizar con valoraciones superiores al sector americano.

Pero de las promesas a los hechos hay un trecho. Y pasados casi 10 años desde ese acuerdo, antes de que comenzase la guerra en 2022, solo 5 países de 32 habían alcanzado ese objetivo. Y por eso tras un primer momento de entusiasmo en el sector, las valoraciones de las compañías europeas volvieron a situarse por debajo de las americanas.

aunque las expectativas de inversión en el sector europeo de defensa son muy positivas para los próximos años, las del sector americano son iguales o mejores.

Además, el track record de los americanos hace esas estimaciones bastante más creíbles. Europa (UE + UK) destina en conjunto en torno al 1,9% de su PIB a defensa (444.914 millones de dólares), todavía por debajo del objetivo del 2%.Los nuevos objetivos propuestos desde las autoridades europeas y desde la OTAN ya apuntan a destinar en torno al 3,5% o incluso hasta el 5%, algo que vemos bastante complicado.

Mientras que EEUU destinó en 2024 el 3,42% de su PIB (968.382 millones de dólares), es decir, más del doble que la UE y UK juntos,pero la administración Trump también tiene como objetivo incrementar ese porcentaje hasta el entorno del 5%, algo que vemos más factible, ya que es un nivel que EEUU alcanzó durante muchos años, siendo la última vez en el año 2010, mientras que el conjunto de los países de la UE no alcanza un nivel del 3,5% desde los años 60.

Starbucks intenta poner fin a las acusaciones de ‘lavado de imagen’

0

La reconocida cadena de cafés Starbucks también tiene presente el objetivo de conseguir un ‘lavado de cara’ más sostenible para su compañía. Si bien, frente a las acusaciones, la compañía está tomando medidas como la de lanzar un nuevo vaso de bebidas calientes, y una tapa que se pueden compostar en casa, y también son fácilmente reciclables.

De hecho, en los últimos años, Starbucks se ha enfrentado a acusaciones de lavado de imagen por marketing engañoso. Hablamos de sus productos como el té y el café, tapas sin pajitas que supuestamente contenían más plástico que la tapa anterior, su huella de carbono en la producción de café, y la adición de un recargo para productos no lácteos.

No obstante, quizás el problema no sean las prácticas comerciales relacionadas, sino más bien las estrategias mal concebidas ante la decisión de envolver a la empresa en unos objetivos climáticos que según los expertos del sector son poco realistas. En vista de esto, Starbucks tuvo que enfrentarse a un informe de congruencias.

Esto es lo que tienes que pedir en Starbucks estando a dieta
Fuente: Starbucks

EL INFORME QUE ACUSA A STARBUCKS

En este contexto, es esencial identificar cualquier cosa que pueda presentarse como hipocresía corporativa, y que pueda tener un impacto negativo para la empresa, en este caso, para Starbucks. Un informe en el que se ayuda a identificar defectos en la toma de decisiones, incluyendo un clima poco realista, que puede generar brechas entre los compromisos y las prácticas de la empresa.

Starbucks ya publica un informe anual que detalla su impacto ambiental y social. No obstante, la junta de la compañía cree que adoptar esta propuesta para crear un informe adicional no es un uso eficaz del tiempo y de los recursos. Hay que recalcar que la estructura del informe existente aparentemente no logró preparara adecuadamente a la empresa para la percepción pública de la hipocresía derivada del beneficio del nuevo CEO.

Starbucks SE HA ENFRENTADO A Acusaciones de etiquetas engañosas y prácticas éticas cuestionables en su cadena de suministro

Sin ir más lejos, y centrándonos en los aspectos clave en el eje de sostenibilidad durante 2024, Starbucks consiguió alcanzar varios objetivos. El primero ha sido un avance en la reducción de residuos y la sostenibilidad de los envases, donde quieren convertirse en la primera y única cafetería nacional en Estados Unidos que ofrecerá a los clientes la opción de usar taza personal para cada visita a las tiendas propiedad de la empresa.

«Starbucks se centra en mejorar la productividad agrícola, la rentabilidad de los agricultores y la resiliencia climática a través de inversiones en investigación e innovación para ayudar a los productores a prosperar y para ayudar a asegurar el suministro a largo plazo de café de alta calidad», señalan desde la propia cadena de cafeterías.

Starbucks, Alsea
Fuente: Alsea

STARBUCKS DA UN GRAN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE SU TÍPICO VASO BLANCO

En este contexto, la nueva versión del icónico vaso blanco de Starbucks se ha lanzado en Europa. El exhaustivo esfuerzo de I+D e importantes innovaciones en el proceso de fabricación de vasos han culminado en la sustitución del revestimiento de plástico del vaso por una capa de base mineral. Las tapas de plástico de un solo uso también han sido sustituidas por alternativas de fibra, recubiertas con la misma capa de base mineral.

«Este nuevo vaso para llevar es un claro reflejo de la gran apuesta de la marca por la sostenibilidad, y es sin duda, un gran paso en nuestro compromiso con la mejora del medioambiente. En España hemos tenido la oportunidad de ser uno de los primeros países en contar con esta gran innovación de la marca. Lo que demuestra el importante papel que juega Starbucks España dentro del mercado europeo», señala el director general de Starbucks en España, Antonio Romero.

Starbucks 7 Merca2.es
Fuente: Starbucks

Uno de los inconvenientes comúnmente asociados a los vasos de café revestidos de plástico es que cuesta reciclarlos, puesto que la capa de plástico debe separarse del papel del recipiente. Muchas plantas convencionales de reciclaje y gestión de residuos carecen de la tecnología para separar estos materiales y, por lo tanto, exigen invertir en sistemas exclusivos de depósito y reciclaje de vasos de café.

El nuevo vaso y tapa pueden reciclarse fácilmente en los contenedores correspondientes o compostarse en casa, sin dejar residuos nocivos para el medio ambiente ni las personas. La implementación de la nueva solución se llevará a cabo gradualmente en establecimientos de determinados mercados europeos a lo largo de este 2025, empezando por Italia, Alemania, Suecia, Suiza y Austria.

Descubren que este habitual producto casero es la alternativa perfecta al afamado Ozempic y sin efectos secundarios

¿Un producto casero puede tener los mismos efectos que el Ozempic? Pocas noticias en mundo de salud sorprenden tanto como producto cotidiano que muestra resultados bastante comparables a un fármaco de alta gama. Un nuevo estudio hecho por investigadores de la Universidad de Arizona señala a avena como posible alternativa natural segura y muy accesible al famoso medicamento Ozempic utilizado para tratar diabetes tipo 2 y recientemente usado en tratamientos contra la obesidad.¿Qué es exactamente el Ozempic y por qué se ha vuelto tan popular?

Ozempic ha ganado extrañamente una popularidad masiva, pero qué es exactamente Ozempic sigue sin estar claro para muchas personas hoy en día. Ozempic es un medicamento inyectable cuyo ingrediente activo semaglutida ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y regula la insulina mientras frena significativamente el apetito.

¿Para qué se usa el Ozempic?

¿Para qué se usa el Ozempic?
Fuente: Agencias

Su uso principal está indicado para personas con diabetes tipo 2. Eficacia contra la obesidad y sobrepeso lo ha vuelto popular especialmente en personas con alto riesgo metabólico. Personas con desordenes metabólicos se beneficiarán enormemente de este tratamiento. La obesidad se reduce rápidamente en pacientes con este problema de salud.

El Ozempic se administra mediante inyecciones subcutáneas normalmente en zonas como abdomen muslo o parte superior del brazo, su eficacia depende también de dieta adecuada y ejercicio físico regular. Su uso tiene efectos secundarios bastante desagradables como náuseas y vómitos y problemas gastrointestinales bastante serios en algunos pacientes muy sensibles.

El tema del coste del Ozempic

El tema del coste del Ozempic
Fuente: Agencias

Un factor clave se suma a esto: su alto costo lo convierte en opción bastante inaccesible para montones de gente pobre básicamente. La avena se destaca como una alternativa notablemente natural y económica según un estudio en The Journal of Nutrition donde los investigadores descubrieron que contiene una gran cantidad de fibra, específicamente beta-glucanos, capaces de emular de alguna manera los efectos de Ozempic. «Ninguna otra fibra analizada en el ensayo tuvo un efecto significativo comparable», concluyeron los científicos, tras realizar sus estudios en modelos animales.

¿Qué son los beta-glucanos y cómo actúan en nuestro cuerpo?

¿Qué son los beta-glucanos y cómo actúan en nuestro cuerpo?
Fuente: Freepik Premium

Observaron una marcada mejora en la tolerancia a la glucosa y una reducción significativa de la acumulación de grasa, con niveles elevados de butirato que fortalecieron la función de la barrera intestinal. Ninguna otra fibra analizada en este ensayo tuvo un efecto comparablemente significativo, según concluyeron los científicos después de realizar su investigación en varios modelos animales.

¿Qué son exactamente los betaglucanos y cómo funcionan mágicamente dentro del cuerpo humano? Los betaglucanos, un tipo de fibra soluble que se encuentra principalmente en la avena, forman geles muy viscosos con bastante facilidad en el tracto digestivo:

  • Regulación del tránsito intestinal: Mejora la digestión y previene el estreñimiento.
  • Fuente de proteínas: Porta proteínas vegetales de calidad.
  • Efecto saciante: Ideal para quienes quieren perder peso sin pasar hambre.
  • Rica en antioxidantes: Contiene avenantramidas, compuestos únicos con efectos antiinflamatorios.

¿Cómo incluir avena en tu alimentación diaria?

¿Cómo incluir avena en tu alimentación diaria?
Fuente: Freepik Premium

Este alimento retarda la absorción de glucosa ilimitada impidiendo picos de azúcar en sangre y aumenta la sensación de saciedad ayudando a controlar el apetito y por ende el peso corporal. Poseen propiedades prebióticas que alimentan a las bacterias intestinales beneficiosas, mejoran la salud digestiva, reducen la inflamación intestinal y promueven una mejor absorción de nutrientes de manera algo efectiva.

El consumo regular de avena produce beneficios adicionales como el control del colesterol LDL, donde la avena ayuda a reducir notablemente el colesterol malo todos los días. Mejora de forma bastante significativa la digestión y previene el estreñimiento regulando el tránsito intestinal de forma eficaz con movimientos rítmicos un tanto irregulares.

Lo que la avena le aporta a tu organismo

Lo que la avena le aporta a tu organismo
Fuente: Freepik Premium

Proteínas vegetales de calidad son aportadas significativamente por esta notable fuente. Ideal para quienes buscan perder peso sin sentir hambre, el efecto saciante aparentemente resulta bastante beneficioso. Rica en antioxidantes contiene compuestos únicos llamados avenantramidas con efectos antiinflamatorios bastante potentes de forma natural.

¿Cómo puedes incorporar inteligentemente la avena a tu comida diaria sin problemas?

¿Cómo puedes incorporar inteligentemente la avena a tu comida diaria sin problemas?
Fuente: Freepik Premium

La versatilidad de Avena la convierte sorprendentemente en un ingrediente ideal para innumerables recetas. A continuación, presentamos algunas ideas deliciosamente simples pero deliciosas para saborearlo con imprudente abandono y puro regocijo gastronómico. El desayuno clásico incluye avena cocida lentamente en leche cremosa o bebida vegetal cubierta con fruta fresca y espolvoreada generosamente con canela.

¿Puede sustituir completamente al Ozempic?

¿Puede sustituir completamente al Ozempic?
Fuente: Agencias

Dejar reposar la avena en yogur o bebida vegetal con frutas y frutos secos junto con algunas semillas durante la noche entera lentamente. Batidos saciantes se hacen licuándola vigorosamente con plátano maduro y mantequilla de maní en leche para obtener una bebida extremadamente nutritiva.

La importancia de adoptar hábitos saludables

Los expertos coinciden en que el éxito de cualquier estrategia para bajar de peso o controlar enfermedades como la diabetes no reside solo en un alimento o un medicamento, sino en un enfoque integral que incluya:

  • Alimentación equilibrada
  • Actividad física regular
  • Sueño reparador
  • Gestión del estrés

Incorporar alimentos funcionales como la avena puede ser un gran primer paso en la dirección correcta.

Una solución al alcance de todos

Una solución al alcance de todos
Fuente: Freepik Premium

En una época donde los tratamientos farmacológicos se imponen como la solución rápida, descubrir que un producto tan simple y económico como la avena puede ofrecer beneficios similares a los de medicamentos de alto costo, es una verdadera revolución.

La avena no solo es una fuente rica en fibra y nutrientes esenciales, sino también una aliada para mejorar la salud digestiva, metabólica y cardiovascular. Y ahora, con evidencia científica que respalda su eficacia, se convierte en una opción natural, segura y efectiva para quienes buscan mejorar su salud sin necesidad de recurrir a fármacos como el Ozempic. Empieza hoy mismo a incluir avena en tus comidas. Tu cuerpo te lo agradecerá, y tu bolsillo también.

La AEPD aclara que no se debe copiar el DNI y los hoteles piden una solución

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha dejado claro que los hoteles, hostales y el resto de los hospedajes no pueden solicitar una copia del DNI o del pasaporte a sus clientes, y que estos pueden negarse a tal exigencia. La AEPD ha desarrollado tota una argumentación para que la identificación de las personas que van a reservar o contratar un hospedaje no vean conculcados sus derechos relativos a la privacidad. Los hoteles, sin embargo, denuncian la inseguridad jurídica que provoca la resolución y piden claridad normativa y herramientas operativas que no bloqueen la actividad turística ni expongan a los alojamientos a sanciones.

España es uno de los destinos vacacionales favoritos del mundo, pero también lo es para los y las ciudadanas españolas. Según las previsiones de Datastur, para 2025 se prevé un aumento del +2,7% en la llegada de turistas internacionales y del +1,0% en los viajes nacionales respecto al verano de 2024, con más de 22 millones de turistas internacionales que viajen a nuestro país, y más de 39 turistas nacionales que nos vamos a mover por nuestro territorio solo en los meses de julio y agosto.

Con estas cifras, el sector hotelero está de enhorabuena. Sin embargo, acaban de de recibir un nuevo revés en lo que se refiere a la normativa relacionada con el registro de viajeros. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una nota informativa en la que «aborda diversos aspectos relacionados con la identificación de las personas que van a reservar o contratar un hospedaje». El objetivo del documento, que ha sido elaborado por la Agencia y se ha remitido de forma previa tanto al Ministerio del Interior como a la confederación que agrupa a las empresas que prestan servicios de hospedaje, «es evitar riesgos para la privacidad de las personas».

El Real Decreto 933/2021 establece la obligación del titular de la actividad de hospedaje de recoger determinados datos de las personas que hagan uso de sus servicios

La petición y posterior copia del DNI y el pasaporte a la hora de reservar o hacer el Check-In en un hotel, definitivamente no está permitida. El Real Decreto 933/2021 establece la obligación del titular de la actividad de hospedaje de recoger determinados datos de las personas que hagan uso de sus servicios. La Agencia establece en la nota que «esta recogida de información no autoriza a solicitar una copia del documento de identidad del cliente, ya que esto vulneraría el principio de minimización de datos y supondría un tratamiento excesivo«.

AEPD- España y el reto de exigir saber quién paga al cibercrimen que propone Reino Unido
La AEPD ha dejado claro que no debemos entregar una copia del DNI o el pasaporte en los hoteles u hospedajes. Fuente: AEPD

LOS HOTELES PIDEN CLARIDAD NORMATIVA Y HERRAMIENTAS

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) alerta sobre la situación de inseguridad jurídica y operativa en la que se encuentra el sector a raíz del nuevo registro de viajeros (Real Decreto 933/2021), aún pendiente de desarrollo legislativo, y cuya aplicación está generando múltiples conflictos con la normativa de protección de datos, además de confusión entre los propios cuerpos policiales y plataformas.

Después de que la AEPD haya recordado que es ilegal fotocopiar o escanear el DNI o pasaporte a los viajeros, los hoteleros consideran que «la responsabilidad última recae en la deficiente regulación del Real Decreto y en la falta de un sistema claro y uniforme que permita a los establecimientos cumplir con las exigencias legales sin riesgos ni bloqueos operativos».

los hosteleros se quejan de la imposibilidad de verificar la veracidad de los datos y de la ausencia de soluciones digitales armonizadas, que les obligan a «improvisar procesos manuales o check-in digitales no homologados»

Según indican, la actual situación genera problemas críticos para los alojamientos turísticos, como la «imposibilidad de verificar la veracidad de los datos sin conservar una prueba documental, lo que deja al empresario indefenso ante inspecciones o fraudes, la colisión entre el Real Decreto 933/2021 y la normativa de protección de datos, especialmente en relación con las plataformas que marcan datos como obligatorios sin base legal clara. , la ausencia de soluciones digitales armonizadas, que obligan a los establecimientos a improvisar procesos manuales o check-in digitales no homologados, así como de las contradicciones entre la obligación de conservar datos durante tres años y el
principio de minimización, sin garantía de seguridad ni criterios de aplicación claros».

Por todas estas razones, piden con urgencia que se produzca un diálogo institucional entre los ministerios de Interior y Turismo, junto a las asociaciones del sector, para clarificar de manera homogénea los requisitos del Real Decreto que establece la identificación de los huéspedes para «adaptarlo a la realidad del sector turístico y recordando que ya más de un 50% de los viajeros no se alojan en establecimientos con recepción 24 horas y un personal que verifique la entrada».

También piden desarrollar una herramienta tecnológica nacional única, interoperable y segura y evitar que «los hoteles asuman responsabilidades penales o administrativas por falta de respaldo legal o técnico».

LA AEPD OFRECE ALTERNATIVAS A LA FOTOCOPIA

El problema está en que, según la AEPD, documentos como el DNI incluyen información adicional a la requerida por la norma (como la fotografía, la fecha de caducidad, el CAN o nombres de los padres), cuyo tratamiento incrementa el riesgo de suplantación de identidad.

Por esa razón establece que «solicitar una copia del Documento Nacional de Identidad o del Pasaporte vulnera el principio de minimización de datos, establecido en el artículo 5.1.c) del RGPD, y supone un tratamiento excesivo de datos. Esto se debe a que el DNI completo contiene más datos que los obligados a aportar en virtud de la normativa aplicable».

Además, según señala el regulador, el entregar una copia de la documentación personal implica, entre otros, «un riesgo innecesario de suplantación de la identidad, que debe ser evitado o, por lo menos, mitigado de manera efectiva«.

Por otro lado, el DNI no incluye la totalidad de la información solicitada en el Real Decreto 933/2021 por lo que, por sí solo, no es un recurso válido para poder cumplir con la norma. Además, el envío de una copia del documento no permite verificar con certeza la identidad de la persona que lo remite.

recogida de información no autoriza a solicitar una copia del documento de identidad del cliente, ya que esto vulneraría el principio de minimización de datos y supondría un tratamiento excesivo

Así, para cumplir con la obligación legal, la Agencia considera que el huésped «debe proporcionar los datos que se detallan en los apartados correspondientes del Real Decreto en cuestión», y que estos datos se pueden recoger perfectamente «mediante un formulario presencial u online».

Según el contundente escrito de la AEPD, para la autenticación de los datos facilitados, en el caso presencial, «bastaría con una verificación visual del documento. Si esta se realiza online, se recomienda el uso de mecanismos como certificados digitales, comprobación con los datos asociados al método de pago o autenticación a través de códigos enviados al teléfono o correo electrónico del cliente«.

En todo caso, cualquier otro procedimiento que se utilice deberá ser evaluado por el responsable del tratamiento de datos, «garantizando siempre su compatibilidad con la normativa de protección de datos».

«La Promesa»: Curro desvela su verdadera identidad a Esmeralda, algo que puede ser muy peligroso

0

El siguiente capítulo de La Promesa es un momento relevante para la serie. En este sentido, Curro decide por fin arriesgarlo todo al confesar su verdadera identidad a Esmeralda, una decisión arriesgada que podría costarle más de lo que verdaderamente está pensando. Con el picante de un conflicto familiar que es cada vez más intenso: Ángela se enfrenta directamente a Leocadia, Lorenzo intenta hacer de intermediario sin éxito, Rómulo parece estar muy próximo a abandonar la finca, las alianzas vacilan y las lealtades son puestas a prueba.

LA VERDAD DE CURRO AL DESCUBIERTO

"La Promesa": Curro desvela su verdadera identidad a Esmeralda, algo que puede ser muy peligroso
Fuente: RTVE

No es un arrebato del momento, no es un acto que Curro realice en La Promesa sin pensarlo varias veces, sino que, tras semanas de observación, ha llegado a la conclusión de que ella puede ser la única persona con la que podrá cumplir con el objetivo del enigma del veneno; no obstante, el riesgo es considerable: si Esmeralda lo traicionase, no solo frustraría su misión, sino que expondría a personas que llevan semanas ayudándolo desde la distancia.

La tensión entre ambos es notable y la más mínima palabra que intercambian parece un paso más hacia un abismo sin retorno. Esmeralda, además, no es una mujer que se asusta con facilidad. Su puesto en la joyería Llop le ha fomentado cualidades y habilidades que le permiten leer entre líneas y detectar las mentiras; con lo cual, con la verdad mostrada ante ella, debe decidir si depositar su vía en Curro o utilizar esa información en su propio beneficio.

La curiosidad por la esmeralda maldita y su conexión con el veneno la llevan a un juego mucho más peligroso de lo que alguna vez habría creído. ¿Podrá resistir la tentación de manejar la situación a su favor o va a ser una pieza más en el juego de alguien? Mientras tanto, fuera del hangar, las paredes de La Promesa parecen escuchar.

Cualquier error al mover a Curro o a Esmeralda podrían provocar la alerta de los enemigos que están esperando para actuar desde hace meses. La pregunta que nos deja el aire es la siguiente: ¿Quién más lo sabe? Porque en un lugar donde las apariencias son todo, la verdad es un lujo al que muy pocas personas tienen acceso.

UNA GUERRA QUE SE RECRUDECE

UNA GUERRA QUE SE RECRUDECE
Fuente: RTVE

Ángela, abrigada en muchas capas en La Promesa, se apoya en los jardines del palacio como si fuesen su último bastión. Su obstinación no es simplemente la necedad, sino una forma de impedir que su madre la lleve hacia la vida que ella ha proyectado para su hija. Cada leve tos, cada escalofrío, cada momento que una madre obligadamente dice estar esperando, la recuerda de su fragilidad física, pero, también, de su fortaleza.

Martina, inquieta, intenta convencer a Ángela para que regrese a casa, en tanto que Ángela se niega a ceder. Regresar a Zúrich significaría para ella admitir su mala suerte y no está en su diseño conceder. Leocadia, por su parte, asiste desde la distancia, fría e impasible. Su autoridad ha sido tratada una y otra vez, dudosa una vez más parece decir, esta vez no cederé ni un ápice.

Aquello que una simple discusión ha sido para un combate donde ninguna de las dos cederá. Lorenzo, al que le toca la parte del mediador, intenta obligar a las dos, pero espera infructuosamente hasta que las dos se objetivan en un muro de orgullo. ¿Qué debería pasar para que una de las dos ceda? ¿Un descuido de lo otro, un accidente, o será el orgullo lo que acabe por sacarlas a ambas?

Los sirvientes comentan la situación en los pasillos. Algunos no ven con muy buenos ojos lo que intenta realizar Ángela y otros, sin embargo, piensan que Leocadia es quien realmente quiere lo mejor para su hija. Pero es tan complicado el juego de poder que ninguno de ellos advierte que el que puede salir peor parado de este juego puede ser la propia madre o la propia hija. Al tiempo que sigue tosiendo por los jardines, cada cual intenta hacer lo que puede para que el tiempo no gire en contra de Ángela.

RUMORES Y RESENTIMIENTOS EN LA PROMESA

RUMORES Y RESENTIMIENTOS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

El rumor sobre la huida de Rómulo se propaga velozmente en La Promesa. Para muchos de los trabajadores de la finca, Rómulo era el bastón que mantenía bien en orden la finca: su ausencia dejaría un vacío muy difícil de llenar. La parte más sorprendente del asunto es que una de las personas de la planta noble parece haber sido la primera en enterarse, lo que da muy bien la impresión de que su salida tiene que ver en la historia de los secretos familiares.

¿Es una decisión propia o hay algo o alguien más detrás de este repentino viaje?
Por su parte, Jacobo se encuentra en un estado de sufrimiento interior que lo consume. El tema propio del título nobiliario generó una cierta obsesión, de la que cada día que transcurre se iba acercando al borde del abismo. Martina contesta a su rabia, pero las palabras de la joven no tienen efecto.

Hay algo oscuro que nace en él, algo que podría estallar en cualquier momento; cuando esto ocurra, las consecuencias podrían ser irreparables. ¿Es capaz de sacrificarlo todo por honor, incluso a los que le aman? Al mismo tiempo, el duque espera de forma muy ansiosa el resultado de Catalina y Adriano. Su forma de no contestar no se presenta como un simple descuido en la forma de proceder con las buenas maneras, sino como una forma impropia de afrentarse a su capacidad de decisión.

Lo que comienza como una negociación, en la que ha de juntar las voluntades de los implicados para alcanzar una meta, concluye en una lucha por el poder. También el duque es un hombre de acción, un hombre que no se siente cómodo con la espera, sino que –por el contrario– no soporta el ser ignorado. Y si Catalina y Adriano no toman la palabra pronto, se arriesgarán a colocar a todos los miembros de La Promesa en la situación de querer ver al duque en crisis permanente.

La Promesa es, si se puede decir de este modo, un lugar donde las decisiones de los que actúan para alcanzar sus metas continúan un camino que no permite la duda: se concluye en el momento en que se actúa. En este camino, el tiempo es un recurso cada vez más escaso, y la acción debe ser inminente.

Mark Zuckerberg no cumple su palabra y WhatsApp mete publicidad en su aplicación

WhatsApp se mantenía libre de anuncios durante años siendo una de pocas aplicaciones con tal característica curiosa evidentemente. Sus fundadores dejaron claro desde el principio que querían forjar una herramienta enfocada en comunicación privada rápida sin interrupciones publicitarias molestas.

Muchos temían que la filosofía cambiara drásticamente en 2014, cuando Facebook pasó a llamarse Meta y la adquirió con bastante rapidez en el extranjero. Mark Zuckerberg prometió no publicar ningún tipo de publicidad, pero la realidad se impuso brutalmente y WhatsApp ahora está inyectando publicidad sigilosamente en su plataforma.

El giro de tuerca: la publicidad en WhatsApp

El giro de tuerca: la publicidad en WhatsApp
Fuente Freepik Premium

La publicidad de WhatsApp esencialmente se reduce a un nuevo y desconcertante ajuste que los especialistas en marketing están promocionando de manera bastante agresiva en el extranjero. Meta comienza a implementar anuncios dentro de WhatsApp con bastante lentitud desde principios de 2025 y por ahora con una capacidad algo limitada.

Los anuncios no aparecerán en chats privados o grupales, lo que alivia una de las principales preocupaciones de los usuarios. Los anuncios están siendo insertados en una pestaña llamada Novedades donde se visualizan estados de tus contactos y canales que sigues actualmente. Los usuarios se toparán con contenido patrocinado en medio de actualizaciones de contactos y publicaciones de canales públicos, muy parecido a lo que ocurre hoy en día en Facebook o Instagram.

Meta ya ha dado su consentimiento a ciertos canales

Meta ya ha dado su consentimiento a ciertos canales
Fuente: Agencias

Meta ha comenzado a permitir a ciertos administradores de canales suscripciones mensuales para contenido exclusivo al que apenas se podría acceder de otra manera a través de diversos medios. En el futuro, la empresa cobrará una comisión del 10% sobre dichos ingresos, lo que demuestra un modelo de monetización mucho más claro.

¿Por qué empezar con Estados y Canales en lugar de examinar el valor de la pestaña «Novedades» de Meta desde el principio? Más de 1.500 millones de personas acceden diariamente a esa sección de la aplicación de manera sorprendentemente sencilla. Pese a carecer de tanta prominencia como los chats este apartado ha cobrado mucha importancia en la experiencia del usuario sobre todo con surgimiento de canales de noticias.

La finalidad de Meta: monetizar el espacio digital

La finalidad de Meta: monetizar el espacio digital
Fuente: Agencias

Meta busca monetizar este espacio digital de manera ideal sin arruinar de alguna manera la experiencia del usuario de su servicio de mensajería. Mantiene la promesa de no introducir anuncios en conversaciones personales, pero abre fuente considerable de ingresos basada en visibilidad e interacción rentable mediante suscripciones obviamente.

¿Zuckerberg rompió su promesa?

¿Zuckerberg rompió su promesa?
Fuente: Agencias

Sí, y no hay muchas formas de disfrazarlo a fondo. Sorprendentemente, Mark Zuckerberg prometió públicamente que WhatsApp se mantendría sin publicidad, respetando los principios fundadores del servicio bajo la propiedad de Facebook. Jan Koum, uno de los creadores originales de WhatsApp, había sido bastante crítico con los anuncios en las aplicaciones de mensajería en su época.

En su opinión, los anuncios perturban gravemente la experiencia del usuario al espiarlo e inyectar una gran cantidad de contenido irrelevante y molesto en internet. Esta filosofía siguió siendo fundamental en la filosofía fundadora de WhatsApp. Meta modificó gradualmente ese enfoque tras la salida de los fundadores de la compañía. ¿Cómo funcionan estos nuevos anuncios en WhatsApp?

Lo que podemos esperar en WhatsApp a partir de ahora

Lo que podemos esperar en WhatsApp a partir de ahora
Fuente: Agencias

Pese a conservar encriptación y gratuidad del servicio esta nueva implementación de anuncios representa una clara ruptura con la promesa inicial hecha anteriormente:

  • Son contenido visual o en formato vídeo, de corta duración.
  • Pueden dirigirte a páginas externas o a otras aplicaciones del grupo Meta.
  • También pueden aparecer canales promocionados, impulsados ​​por pago para tener más visibilidad.

¿Cómo funcionan estos nuevos anuncios de WhatsApp?

¿Cómo funcionan estos nuevos anuncios de WhatsApp?
Fuente: Freepik Premium

Los anuncios de WhatsApp se comportan de manera similar a los que se ven en otras aplicaciones del ecosistema Meta que aparecen entre los estados de contacto o los canales que sigues. 

Suelen ser contenido visual o vídeos súper cortos. Pueden dirigirte rápidamente a páginas web externas muy oscuras o a otras aplicaciones dentro del enigmático grupo Meta. Los canales promocionados impulsados ​​por pagos pueden parecer tener una visibilidad adicional hoy en día:

  • El idioma en el que se utiliza la aplicación.
  • Qué canales siguen o con cuáles interactúan más.
  • Información de tu perfil si está vinculado con Facebook o Instagram.
  • Datos de uso como el tiempo que pasan en ciertos contenidos o con qué frecuencia ingresan en los Estados.

Si el canal el popular tendrá otro trato

Si el canal el popular tendrá otro trato
Fuente: Agencias

Los canales populares ofrecerán contenido exclusivo mediante suscripciones mensuales como parte de un nuevo modelo futuro. Este modelo se asemeja al de plataformas como Patreon o YouTube Premium y permite a creadores y marcas generar ingresos directamente de sus seguidores. ¿Qué tipo de información usará Meta supuestamente para mostrar anuncios?

Varios expertos en seguridad han advertido que recopilar metadatos periféricos puede ser bastante potente para identificar patrones de consumo e intereses muy específicos. Aunque no sepas qué dice exactamente una conversación puedes inferir bastante sobre algún usuario por actividad en línea y contexto social.

Volvemos con el tema de la protección de datos

Volvemos con el tema de la protección de datos
Fuente: Agencias

Los defensores de la privacidad digital, particularmente en Europa, señalan con vehemencia esta precaria cuestión donde la legislación como el Reglamento General de Protección de Datos sigue siendo bastante draconiana. Los usuarios reaccionan con mezcla de resignación y crítica mordaz tras la implementación de anuncios en WhatsApp.

Por un lado, hay quienes lo ven como un paso lógico, comprensiblemente dado que WhatsApp sigue siendo una de las pocas aplicaciones globales que no genera ingresos directos significativos. Consideran que el cambio es tolerable siempre que su experiencia de chat no se vea afectada en gran medida. Muchos usuarios se han mostrado molestos no solo por presencia de anuncios sino porque Meta incumplió la promesa clave hecha durante casi diez años.

Lo que ha aparecido en las redes sociales sobre la monetización en WhatsApp

Lo que ha aparecido en las redes sociales sobre la monetización en WhatsApp
Fuente: Agencias

Comentarios acusando a Zuckerberg de priorizar negocio sobre usuario han proliferado rápidamente en redes sociales, foros y varios medios digitales recientemente. La comparación con plataformas como Facebook donde anuncios ya son bastante invasivos genera temor entre quienes ven en esto un primer paso hacia futura invasión de chats personales.

¿Cómo afectará este cambio a las empresas y creadores de contenido?

¿Cómo afectará este cambio a las empresas y creadores de contenido?
Fuente: Agencias

¿Cómo afectará drásticamente este cambio sísmico a las empresas y a los creadores de contenido de la noche a la mañana? Para creadores de contenido y empresas esta noticia representa una oportunidad de oro para conectarse con audiencias en una plataforma hasta ahora hermética.

  • Acceso a una audiencia masiva y segmentada.
  • Posibilidad de monetizar contenido exclusivo mediante suscripciones.
  • Herramientas de análisis y promoción similares a las de Facebook Ads.

Los beneficios clave que están surgiendo ahora incluyen una visibilidad significativamente mayor de los canales personales o corporativos que ya están de alguna manera en línea.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

¿Qué podemos esperar en el futuro?
Fuente: Agencias

El acceso a una audiencia muy diversa con una segmentación muy específica ocurre con bastante frecuencia hoy en día a través de varios canales de marketing de manera efectiva a diario. Potencialmente, puedes ganar dinero en efectivo con contenido súper exclusivo haciendo que la gente pague por suscripciones.

Existen herramientas promocionales y analíticas similares a las que se encuentran en los anuncios de Facebook. WhatsApp se está convirtiendo muy rápidamente en una plataforma bastante completa para comunicación y promoción y también venta dejando atrás su rol de mera aplicación de mensajería.

¿Qué podemos anticipar razonablemente que ocurrirá en el futuro?

¿Qué podemos anticipar razonablemente que ocurrirá en el futuro?
Fuente: Agencias

Este cambio altera irrevocablemente el uso de WhatsApp para siempre. La publicidad permanece relegada de forma irregular a secciones secundarias, pero es probable que con el tiempo se incorpore a formatos más prominentes.

Meta podría diversificar sus fuentes de ingresos ofreciendo una versión de pago sin publicidad, como ya hacen con bastante éxito las plataformas rivales. Otro punto clave a considerar sería una posible integración profunda con el resto del vasto ecosistema de Meta.

Lo que muchos temen

Lo que muchos temen
Fuente: Agencias

Usar Instagram, Facebook y WhatsApp simultáneamente probablemente sincronice los anuncios en las plataformas, mostrando mensajes inquietantemente personalizados de forma bastante consistente en todas partes. Meta ha dejado claro por ahora que no habrá anuncios en los chats, pero ya ha roto una promesa bastante importante anteriormente.

Zara te presenta la esperada colección de vestidos para triunfar tanto en la playa como en la piscina

Zara conoce perfectamente que la temporada de verano no es solo sinónimo de calor y vacaciones, también es el momento perfecto para renovar el armario con prendas ligeras, versátiles y llenas de estilo. Y si hay un tipo de prenda que lo tiene todo para acompañarte desde la arena hasta el chiringuito, ese es, sin duda, el vestido playero.

En esta ocasión, Zara sorprende con una colección que combina lo mejor del estilo boho, los tejidos frescos y la elegancia natural que tanto buscan quienes quieren lucir impecables incluso al borde del mar.

La playa como pasarela: el nuevo enfoque de la moda veraniega de Zara

La playa como pasarela: el nuevo enfoque de la moda veraniega de Zara
Fuente: Zara

En los últimos años, la playa y la piscina han dejado de ser espacios dominados por la ropa deportiva o los looks improvisados. Hoy más que nunca, estos escenarios vacacionales se han transformado en auténticas pasarelas donde las tendencias se viven a flor de piel.

Las escapadas de verano ya no se conciben sin un mínimo de estilo. Y no hablamos solo de un buen bañador o gafas de sol, sino de vestidos cómodos, fluidos y favorecedores que te hagan sentir segura, femenina y a la moda desde el primer momento.

El auge del estilo boho: relajado pero sofisticado

El auge del estilo boho: relajado pero sofisticado
Fuente: Zara

La clave de esta transformación está en el estilo boho, una tendencia que se ha colado en los armarios de quienes buscan un look relajado pero lleno de intención y que Zara no ha pasado por alto. Su estética desenfadada, los tejidos naturales y la inspiración artesanal lo convierten en la opción perfecta para afrontar el calor sin renunciar a la elegancia.

Vestidos con bordados, estampados florales, detalles en crochet y cortes fluidos componen el corazón de esta tendencia. Y Zara, siempre atenta a lo que se lleva, ha sabido capturar ese espíritu en su nueva colección, ideal tanto para un día de playa como para una cena de verano.

Zara lo hace fácil: vestidos veraniegos con estilo y frescura

Zara lo hace fácil: vestidos veraniegos con estilo y frescura
Fuente: Zara

Zara lo ha vuelto a hacer. Ha lanzado una colección de vestidos que no solo son cómodos y frescos, sino que también destacan por su diseño y estilo, perfectos para todo tipo de planes estivales. Ya no hay excusas para lucir desarreglada bajo el sol.

A continuación, repasamos algunos de los modelos más destacados de esta colección, que puedes encontrar en la página web oficial de Zara, y cómo puedes sacarles el máximo partido, con sus respectivas referencias, para que los encuentres de forma rápida.

El vestido midi con bordados perforados: romanticismo con comodidad

El vestido midi con bordados perforados: romanticismo con comodidad
Fuente: Zara

45,95 € – REF: 3269/836/507

Este vestido de Zara es todo lo que necesitas si buscas una prenda romántica, versátil y elegante, sin renunciar al confort. Con escote redondo, tirantes anchos y una silueta que cae suavemente por el cuerpo, este diseño en tono khaki oscuro es ideal para quienes quieren verte vestida sin sentirte recargada.

Cuenta con bordados perforados que aportan textura, y un cierre lateral con cremallera oculta, lo que facilita su uso y lo convierte en una pieza sofisticada pero sencilla. Disponible desde la talla XS hasta la XL, es perfecto para distintas siluetas.

Vestido corto con flores bordadas: boho, fresco y femenino

Vestido corto con flores bordadas: boho, fresco y femenino
Fuente: Zara

29,95 € – REF: 0881/396/084

Uno de los más coquetos de la colección de Zara. Está confeccionado con una mezcla de algodón y lino, por lo que garantiza frescura incluso en los días más calurosos. Su diseño lo convierte en el compañero ideal para una tarde en el chiringuito, un paseo junto al mar o una cena improvisada.

Las flores blancas bordadas añaden un toque bohemio y delicado, mientras que las lazadas en los tirantes refuerzan ese aire veraniego y femenino que tanto favorece. Una pieza que sin duda te hará destacar con naturalidad.

Vestido midi estampado cut out: sensualidad y frescura

Vestido midi estampado cut out: sensualidad y frescura
Fuente: Zara

39,95 € – REF: 3969/221/046

Este vestido de Zara lo tiene todo: frescura, estilo y un toque de sensualidad discreta. Su diseño incluye un escote recto y una base blanca con estampado floral en tonos rosas, lo que lo convierte en una prenda vibrante pero armoniosa.

Las aberturas laterales en la cintura (cut out) son su gran atractivo. Le aportan un punto moderno y un guiño sexy que no resulta exagerado. Es el típico vestido que puedes llevar desde por la mañana hasta el atardecer, sin necesidad de cambiarte para lucir espectacular.

Vestido largo de crochet: el espíritu ibicenco

Vestido largo de crochet: el espíritu ibicenco
Fuente: Zara

35,95 € – REF: 1067/161/250

Inspirado en el estilo ibicenco, este vestido largo de Zara se convierte en un básico para quienes adoran la estética boho más pura. Escote redondo, tirantes finos ajustables y detalles en crochet en la parte superior e inferior lo convierten en una de las piezas más elaboradas de esta colección.

Además, su bajo asimétrico aporta movimiento y originalidad, ideal para caminar por la playa o pasear en una terraza al atardecer. Es el tipo de prenda que eleva cualquier look con muy poco esfuerzo.

Vestido midi bordados perforados engomados: inspiración marinera

Vestido midi bordados perforados engomados: inspiración marinera
Fuente: Zara

39,95 € – REF: 3564/112/043

Cerramos la selección de Zara con uno de los diseños más favorecedores y estructurados. Este vestido de inspiración marina tiene tirantes anchos, escote con nudo central y abertura frontal, detalles que estilizan y favorecen a todo tipo de siluetas.

El juego de bordados perforados en azul marino y blanco aporta un contraste atractivo y resalta el bronceado, convirtiéndolo en una apuesta segura para el verano. Una de esas prendas que funcionan tanto en un contexto casual como en uno más formal.

¿Cómo combinar tus vestidos playeros para un look 10?

¿Cómo combinar tus vestidos playeros para un look 10?
Fuente: Zara

Comprar un vestido ideal es solo el primer paso. La clave para sacarle el máximo partido está en saber cómo combinarlo según el plan del día. Aquí te dejamos algunas ideas prácticas para crear looks veraniegos todoterreno:

  • Para una cena improvisada: después de una tarde de playa, no siempre hay tiempo para cambiarte. Apuesta por un vestido midi o largo con estructura, como el de crochet o el de estampado floral, y combínalo con unas sandalias de cuña tipo alpargata. Añade una chaqueta ligera de lino si refresca y estarás lista para cualquier plan sin perder estilo.
  • Para un paseo por la ciudad: Sí, puedes llevar vestidos playeros en entornos urbanos. El truco está en combinarlos con los accesorios adecuados. Un vestido con bordados, unas sandalias planas estilo Birkenstock, y una bolsa de rafia pueden convertirse en tu uniforme veraniego para los días de ciudad sin renunciar al frescor ni a la moda.
  • Para un día completo de playa y después: Si sabes que vas a pasar todo el día fuera de casa, lo mejor es optar por un vestido corto de lino, cómodo y transpirable. Combínalo con unas sandalias deportivas tipo Skechers y gafas de sol grandes. Agrega un sombrero de ala ancha y tendrás un look práctico, fresco y estiloso.

El vestido de playa de Zara: el nuevo imprescindible del verano

El vestido de playa de Zara: el nuevo imprescindible del verano
Fuente: Zara

Lo que antes se consideraba simplemente “ropa para la playa”, hoy ha evolucionado hasta convertirse en una categoría propia dentro del mundo de la moda. El vestido playero moderno es multifuncional, elegante y cómodo, capaz de adaptarse a cualquier situación sin perder su esencia relajada.

Zara ha sabido captar esta transformación, y su nueva colección lo deja muy claro: el estilo no se toma vacaciones. Vestir bien en verano ya no es un lujo, sino una posibilidad real gracias a opciones pensadas para mujeres que buscan prendas útiles y bonitas, sin complicaciones.

Viste para el verano sin renunciar al estilo con Zara

Viste para el verano sin renunciar al estilo con Zara
Fuente: Zara

La nueva colección de vestidos playeros de Zara es una invitación a disfrutar del verano sin sacrificar estilo ni comodidad. Con diseños que apuestan por la frescura, los tejidos ligeros y una estética cuidada, es posible ir de la playa a la cena sin cambiarte, sentirte elegante sin pasar calor y estar a la moda sin esfuerzo.

Así que, si estás preparando tus vacaciones o simplemente quieres sentirte un poco más veraniega en tu día a día, estos vestidos pueden ser tus mejores aliados. Ya sea para un paseo al atardecer, una comida frente al mar o una escapada de fin de semana, Zara te ofrece todo lo que necesitas para triunfar en cualquier plan estival.

Mejoran las perspectivas de Grifols ante una competencia más benigna en IgG

Los analistas del sector biotecnológico de JP Morgan han elevado las previsiones de ingresos de Grifols, lo que se traduce en una mejora del precio objetivo, si bien sin elevar la recomendación sobre las acciones, que sigue siendo Neutral.

“Con la actualización de los resultados del primer trimestre de 2025, la guía CMD/medio plazo y las reflexiones actualizadas sobre la competencia, elevamos las previsiones de ingresos para reflejar una competencia menos intensa en IgG y una mayor expansión de los márgenes, aunque seguimos viendo un riesgo competitivo inminente para la franquicia de Prolastin, antes de la presentación de Inhibrx de Sanofi en el segundo semestre, así como cierto riesgo de ejecución a más largo plazo”, señalan.

“Hoy recortamos nuestras previsiones de aEBITDA para 2025/26 y las elevamos entre un 4% y un 10% para 2027-29, con una mayor caída de los ingresos y un mejor GM. Nuestras previsiones actualizadas están en línea con las orientaciones para 2025, pero por debajo de la guía a más largo plazo, en la que aún vemos algunos retos competitivos y de ejecución. Nuestras previsiones actualizadas de EBITDA están en línea con las del consenso de Bloomberg para 2025-27, por debajo a partir de 2028”, continúan.

Barclays mantiene la apuesta por Grifols tras la nota positiva de Moody’s

“En general, apreciamos los recientes cambios de comunicación y gobernanza introducidos en la empresa, y nos sentimos más cómodos con las perspectivas a más corto plazo de IgG. Por tanto, revisamos al alza nuestra valoración sobre acciones a 12 euros, fijada en 9 veces EV/EBITDA a 2026E (anterior a 9,5 euros a 8 veces EV 2026)”, añaden.

“Sin embargo, teniendo en cuenta que nuestro aumento de la valoración sólo implica un incremento del 13%, nuevos retos de ejecución y un próximo análisis de la competencia en el que no creemos que el éxito esté plenamente reflejado en las previsiones/el precio de la acción, mantenemos una posición neutral”, concluyen.

Grifols Albumin Filling Merca2.es
Grifols. Albumin fillling.

Grifols: cambios en las previsiones

La nota de JP Morgan explica que la mejora de los ingresos por ventas debida a una menor presión competitiva a corto plazo sobre la IgG en la PDIC y mejora del EBITDA por la caída de los ingresos por ventas y una mayor expansión de GM.

“Actualizamos nuestro modelo para:

  • los resultados trimestrales;
  • los objetivos CMD y 2029;
  • un impacto aparentemente más benigno del FcRn en la franquicia IgG de Grifols de lo que habíamos temido inicialmente;
  • las últimas reflexiones sobre la lectura pivotal del INBRX-101 de Sanofi en el segundo semestre.

Modificamos nuestras previsiones de ingresos para 2025-27 y las de MSD para 2028/29, con Vyvgart de Argenx, que al menos inicialmente sólo se utilizará en pacientes con CIDP refractaria a IgG, aunque esto podría cambiar con más tiempo en el mercado.

Por otro lado, los analistas recuerdan que “nuestras previsiones actualizadas están en línea con la guía 2025, pero en comparación con la nueva guía emitida para 2029, seguimos siendo más cautos tanto en la competencia de IgG como en los planes de expansión de GM. Grifols ha previsto una TACC de ingresos del 7% para 2024-29, impulsada por una TACC de IgG HSD, junto con una expansión del margen EBITDA de 4-5pp y, por tanto, una TACC de EBITDA del 10%.”

“Nosotros nos mantenemos un poco más cautos, con un crecimiento de IgG del 7% CAGR ’24-29E, Ingresos del 5% CAGR, y un margen EBITDA en expansión de 3,5 pp, aunque seguimos modelando un 8% 2024-29 CAGR EBITDA (7% 2026-29).

Grifols Employees working in the Albumin Bag Overwrapping Area Merca2.es
Grifols Employees working in the Albumin Bag Overwrapping Area

Desde el punto de vista de la competencia, la competencia de Argenx en la CIDP parece ser, al menos inicialmente, más benigna de lo que temíamos; sin embargo, seguimos viendo cierto riesgo en torno al próximo lanzamiento de INBRX de Sanofi en el segundo semestre.

Por el lado positivo, en el caso de la IgG en la PDIC, dado que Vyvgart de Argenx sólo se reembolsa inicialmente en pacientes refractarios a la IgG, la franquicia de IgG de Grifols puede verse menos afectada inicialmente de lo que temíamos.

Sin embargo, tomamos nota de la posible aparición de INBRX-101 de Sanofi en el segundo semestre, en el que vemos bastantes posibilidades de éxito para un producto que, según nuestra reciente llamada de KOL, podría sustituir rápidamente a Prolastin de Grifols. Creemos que Prolastin representa sólo un bajo DD% de los ingresos de Grifols, pero mucho más de los beneficios, dada la economía del último litro y el elevado drop-through resultante.

Aldi, Alcampo y Eroski se preparan ante otro futuro apagón en España

La situación que se vivió en España el 28 de abril de este año ha puesto en alerta a las cadenas de distribución como Aldi, Alcampo y Eroski, que fueron las más perjudicadas al no poder dar servicio mínimo a los consumidores. Asimismo, la preparación por si vuelve a suceder este hecho no sólo se centra en los supermercados, también en los pagos.

Los problemas que invadieron a Aldi, Alcampo y Eroski en el apagón era no poder asegurar la conservación de los productos que están en el frigorífico, no podían hornear pan ni bollería, ni podían facilitar a los clientes el cobro con tarjeta. Unos hechos que quieren prevenir por si vuelve a haber un apagón.

«El satélite ya no es una opción remota. Es una herramienta clave para cualquier empresa que dependa de la conectividad constante. Aunque por ahora se trata de planes de contingencia y fases pilotos, todo apunta a que la próxima gran revolución del retail no llegará desde los lineales, sino desde los satélites», explica el CEO de Serenae, Rodrigo Ladrón de Guevara.

El 'suma y sigue' en Alcampo: 25 locales bajan su persiana y 710 despidos
Fuente: Agencias

LAS SOLUCIONES PARA PREVENIR EL CIERRE DE ALCAMPO, EROSKI Y ALDI

En este contexto, el apagón ha dejado clara una lección, la energía es solo una parte de la ecuación. En un modelo de negocio cada vez más digitalizado, donde todo, es decir, desde la caja de cobro hasta el stock, depende de sistemas conectados, una caída de la red se traduce en la imposibilidad de operar. Como les sucedió a Eroski, Aldi y Alcampo, entre otros.

Si bien, como observamos el 28 de abril, solo aquellas cadenas de distribución con generadores potentes y conectividad por satélite, como Mercadona y El Corte Inglés, lograron mantener la operativa sin incidencias graves. Asimismo, tras la situación vivida, el sector de la gran distribución ha empezado a moverse.

ALCAMPO, ALDI Y LIDL BUSCAN MANTENER LA CONTINUIDAD OPERATIVA EN FUTUROS APAGONES

Aldi, Alcampo y Eroski, entre otras grandes cadenas, han comenzado a estudiar la posible integración de sistemas de conectividad por satélite como respaldo ante futuras contingencias. Eso sí, sin necesidad de depender de redes terrestres, esta tecnología permite mantener la conexión incluso cuando fallan la fibra o los sistemas móviles tradicionales.

Desde Serenae, una empresa española especializada en soluciones de conectividad por satélite, confirman que ya se han abierto conversaciones con varios operadores de gran distribución para analizar la viabilidad de incorporar esta tecnología a sus sedes centrales, almacenes logísticos y tiendas físicas.

El apagón general en España lleva a Alcampo, Dia, Eroski y Carrefour a regalar alimentos
Fuente: MERCA2

Siguiendo esta línea, desde Serenae, señalan que aunque muchas cadenas de distribución lograron salvar la situación gracias a generadores, sin conexión no hay sistemas de pago, ni actualizaciones de stock, ni trazabilidad en tiempo real. Tanto Aldi, como Eroski y Alcampo necesitan conexión para funcionar.

Si bien, muchas cadenas lograron seguir operativas gracias a sus propios generadores eléctricos, lo que evitó el colapso total del suministro. No obstante, la electricidad no fue el único problema, en numerosos casos, las caídas de conectividad dejaron inoperativos los sistemas de alarma, seguridad, cobro, inventario o trazabilidad, generando situaciones de tensión tanto para los clientes como para los empleados.

LOS PAGOS, UN GRAN PROBLEMA EN EL APAGÓN

En este sentido, otro de los grandes problemas con los que se encontraron tanto Aldi como Alcampo y Eroski era la imposibilidad de poder facilitar los pagos con tarjeta a los consumidores, un hecho que a día de hoy provoca caos, ya que los ciudadanos cada vez más optan por no llevar dinero en efectivo.

Sin ir más lejos, con el apagón, afectaron significativamente al sector de los pagos en España, con una caída de hasta el 54% en las transacciones con tarjeta en comercios como Aldi, Eroski y Alcampo, entre otros supermercados. Un día en el que los ciudadanos solamente podían pagar en efectivo.

pagos Merca2.es
Fuente: Agencias

Las soluciones que pueden ir aplicando de manera progresiva los supermercados que no pudieron ejercer su actividad diaria con normalidad el día del apagón son soluciones de pago como Sipay. Las soluciones de pago como Sipay y soluciones de comercio unificado como comerzzia dejaron que muchos establecimientos pudieran continuar operando con normalidad, demostrando la importancia de contar con sistemas de pago resilientes que garantizan cobros offline.

Talgo deja atrás sus problemas legales en Los Ángeles, pero suma ocho millones a sus pérdidas

Tras 3 años de demandas cruzadas, críticas y discusiones en Tribunales, Talgo ha logrado quitarse el lastre de su disputa legal con la Autoridad Metropolitana del Condado de Los Angeles (LACMTA por sus siglas en Inglés). Sin embargo, aunque desde la empresa presumen de que la decisión ha sumado un saldo positivo en caja de unos 6 millones de dólares, también se informa que la misma ha terminado generando otros 8 millones dólares en pérdidas, poco menos de 7 millones de euros. 

«LACMTA y las compañías aseguradoras pagarán a Talgo en concepto de compensación un importe de aproximadamente 15 millones de dólares. Tras las estimaciones de liquidación de, entre otros, los compromisos con proveedores y baja de materiales existente en el momento de terminación, Talgo registrará un saldo neto positivo en caja de 6 millones y un resultado neto del proyecto negativo de 8 millones de dólares con base en el escenario más prudente. Si bien, la compañía continúa trabajando con sus proveedores con la finalidad de disminuir todo lo posible el impacto negativo resultante», explica el anuncio de la empresa recogido en la web de la CNMV.

Es otro golpe a Talgo, aunque al menos uno que cierra uno de sus problemas. La relación con el condado de Los Ángeles, que se rompió tras la decisión de LACMTA de poner pausa el contrato adjudicado al fabricante español. También es cierto que en el camino la empresa ha lidiado con una nueva serie de problemas y retrasos en las entregas de otros pedidos, como los de Renfe y ahora los de la alemana Deutsche Bahn, que han puesto a la empresa en riesgo de que se repitan situaciones similares. 

Sin embargo, la empresa también esquiva una bala. La realidad es que se trata de una situación que podía haberles obligado a devolver todo lo que habían cobrado del condado californiano. La situación además permite pasar la página de, al menos, uno de sus problemas recientes dentro de la plataforma. 

LOS ANALISTAS CONSIDERAN QUE ES UNA BUENA NOTICIA DENTRO DEL CAOS DE TALGO

«Noticia que consideramos ligeramente positiva, puesto que finaliza la disputa de este contrato con un acuerdo que, aunque tendrá impacto negativo en cuenta de resultados, no se llega a la peor resolución que implicaría la ejecución de los avales y la posible devolución de la totalidad de lo cobrado hasta la finalización del contrato», explican por su lado los analistas de Renta 4, que hace poco reducían su recomendación sobre las acciones de la empresa de «mantener» a «en revisión».

Polonia: Un nuevo pretendiente de Talgo ante las dudas de Sidenor
Render tren de Talgo. Agencias

Sin embargo, a pesar de considerar positiva esta noticia, los analistas no cambian su recomendación, y probablemente no lo hagan hasta que se cierre el acuerdo con Sidenor o, al menos, se confirme la renegociación del pago de la sanción de Renfe por el retraso de la entrega de los Avril. Se suma que la empresa además está viendo como se agota el calendario para la fecha de entrega de su siguiente gran pedido, el de Deutsche Bahn. En el camino, además siguen sumando nuevos pedidos, algo necesario para mantenerse a flote a pesar de sus pérdidas en 2024 y en el primer trimestre de este año.

De todos modos, su situación sigue siendo crítica. Es cierto que esta decisión al menos quitar del tablero uno de los problemas que tenían de cara a la operación de Sidenor, pero también es cierto que la caída en el valor de las acciones, las pérdidas superiores a los 100 millones de euros en las últimas presentaciones de resultados y la larga crisis industrial hacen del acuerdo más complicado de lo que era hace un par de años. 

TALGO Y SU CRISIS SE MANTIENEN

De momento, a pesar de las buenas noticias, es difícil esconder que se trata de otro monto importante a las pérdidas de una empresa que las sigue multiplicando y sin una solución diferente a la firma del acuerdo con Sidenor, que les permita refinanciar sus deudas y replantearse la inversión necesaria para aumentar su capacidad empresarial. En esa realidad es difícil dejar de lado que se trata de otros ocho millones que no entrarán a las arcas de la empresa. 

En cualquier caso, hay que seguir de cerca a Talgo. Es lógico que intente resolver varios problemas de este tipo en los próximos meses, de cara a facilitar su compra, pero también es una realidad que estos tienen también un precio, tanto económico como reputacional. 

Telefónica: el mercado bendice las ventas de Hispam y la posible compra de Vodafone

Telefónica, con su presidente Marc Murtra al frente, lo está haciendo bien, según los informes de los analistas financieros. Así se muestra en el realizado por el equipo de analistas de Bankinter, que mantiene la recomendación de compra, marca un precio objetivo de la acción de la compañía en cinco euros, bendice el proceso de desinversiones en Latinoamérica porque «reducen el perfil de riesgo» del grupo y valora en positivo que Telefónica evalúe «posibles adquisiciones en Europa (como Vodafone España)», que se conocerán el próximo mes de noviembre cuando presente las conclusiones de la «revisión estratégica», según ha asegurado el CEO de Telefónica Borja Ochoa.

Los analistas han hecho cuentas y creen que aunque las adquisiciones para la consolidación del mercado pueden comprometer en el futuro la generación de cash flow, Telefónica «no acometerá ninguna operación que no tenga sentido económico y estratégico positivos». Además, también ven muy positivas las desinversiones en las distintas filiales latinoamericanas de Telefónica.

Sin embargo, aunque los números, en base a la deuda y la generación de caja, no son igual de claros ante las posibles adquisiciones en Europa, los analistas de Bankinter también muestran confianza en el buen juicio de Marc Murtra y su equipo para plantear las adquisiciones que puedan aportar mayor valor. Desde Bankinter ya valoran en positivo la previsible audacia de Telefónica a la hora de iniciar la necesaria consolidación del mercado teleco de la región europea, empezando por las adquisiciones que se prevén en España, en concreto la rumoreada de Vodafone España.

Para los expertos de Bankinter, en general, en negocio subyacente de Telefónica sigue «dando muestras de estabilización y los riesgos se mueven a la baja». En su opinión, la venta de gran parte de Telefónica Hispam reduce el perfil de riesgo del grupo y la participación en una filial con mayor volatilidad y menor rentabilidad. Sumando todas las claves, señalan que la rentabilidad por dividendo es estable y elevada (6,3%) por lo que mantienen la recomendación de comprar y elevan el Precio Objetivo hasta los 5,0 euros por acción desde los 4,5 euros anteriores.

No obstante, la parte todavía negativa de estas desinversiones «se aprecia en cómo el grupo incurre en pérdidas contables de -1.304 millones de euros por minusvalías en la venta de activos en Hispanoamérica: «La generación de Cash Flow libre es negativa por las operaciones de desinversión en Hispam. En el trimestre el grupo ha vendido las filiales de Argentina, Perú y Colombia por 5.331 millones de euros y generando minusvalías de -1.732 millones. La Deuda Financiera Neta sin arrendamientos se reduce -800 millones en el año, situando la deuda financiera neta en relación al EBITDA en 2,7 veces» señalan.

en negocio subyacente de Telefónica sigue «dando muestras de estabilización y los riesgos se mueven a la baja ya que la venta de gran parte de Telefónica Hispam reduce el perfil de riesgo del grupo y la participación en una filial con mayor volatilidad y menor rentabilidad»

El informe ya tiene en cuenta las ventas de Uruguay y Ecuador por un total de 719 millones de euros en sus previsiones y aunque el el impacto inmediato es negativo en la cuenta de resultados, valoran positivamente el proceso de desinversión en Telefónica Hispam (Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela principalmente) «para centrarse en sus mercados principales: España, Brasil, Alemania y R. Unido».

Según aseveran, «Hispam es un lastre. En 2024 sus ingresos ascendieron a 9.035 millones de euros frente a los 12.576 millones de 2016 y el EBITDA a 1.754 millones frente a los 2.228 millones respectivamente. Para Bankinter esta filial eleva la prima de riesgo del grupo «al ser mercados con elevada inestabilidad política, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de sus divisas». Las desinversiones aumentan la eficiencia del grupo, refuerzan el balance, reducen la exposición a riesgo de tipos de cambio permiten focalizar los recursos en los mercados donde el grupo puede crecer con más seguridad y «la ejecución ágil de las ventas genera credibilidad».

Con los fondos obtenidos por la venta de las filiales, además, entienden que Telefónica podría reforzar Virgin Media O2 en Reino Unido para afrontar mejor la creciente competencia de BT, acelerar el crecimiento de Telefónica Tech (ventas +10,0% en 2024 frente al +1,6% para el grupo) o reducir deuda.

Telefónica: el mercado se alegra y recobra la esperanza con la venta de Argentina
Imagen promocional de Telefónica Hispam antes de las últimas desinversiones en la región. Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA PRESENTARÁ SUS PLANES EN NOVIEMBRE

La conclusión sobre el futuro de los analistas de Bankinter es que los objetivos para 2025 son vagos ya que aunque apuntan a crecimiento orgánico positivo, todo está pendiente «de la revisión estratégica que se conocerá en en el segundo semestre de este año», sin embargo, esperan que el grupo de telecomunicaciones «irá ganando tracción a medida que afloran las medidas de eficiencia, la depreciación del real brasileño se modera y los gastos financieros netos (-16% en el primer trimestre de este año) reflejan los menores tipos de interés».

Precisamente la incertidumbre sobre la presentación de los resultados y decisiones tras la «revisión estratégica» que se realizan en la compañía se va despejando, después de que el nuevo CEO de Telefónica España, Borja Ochoa, asegurara ayer que tiene la previsión de presentar sus conclusiones el próximo mes de noviembre.

en plan estratégico de Telefónica se presentará en noviembre y dirá que quiere ser la compañía en los próximos tres o cinco años

Ochoa, quien formó parte del equipo de Marc Murtra en su etapa de presidente de Indra, participó ayer en la primera jornada del congreso DigitalES Summit 2025, organizado por la asociación y patronal tecnológica DigitalES, ha asegurado que la fecha prevista no está concretada, y que todavía podría verse variada, pero que es el mes de noviembre el previsto para dar a conocer la nueva hoja de ruta de la compañía.

Según el directivo, el proceso interno para estudiar el camino a seguir se ha comenzado «hace mes y medio» pero que están intentando que la presentación de las conclusiones se realicen en el antepenúltimo mes de este año. Ochoa ha explicado cómo en el plan que se presentará contarán «con lo que queremos que sea la compañía en los próximos tres o cinco años, dónde nos queremos enfocar geográficamente, desde el punto de vista de tecnología dónde vamos a poner más énfasis y desde el punto de vista de cliente cómo vamos a empaquetar todas estas cosas para generar el mayor valor posible.

El CEO de Telefónica ha reconocido que la consolidación es un aspecto clave de la estrategia que está diseñando la compañía, puesto que uno de los temas que más les preocupa es que «Europa tiene que evolucionar en su posicionamiento estratégico en el mundo. España es una parte absolutamente clave en este reposicionamiento y nosotros queremos estar en el centro de ese futuro de España y de Europa», y ha señalado cómo el mercado europeo cuenta con 385 operadores , mientras que China y EE.UU y Japón solo tienen tres o cuatro grandes operadores.

En su opinión, esta polarización del mercado «genera un gran desequilibrio que se ve reflejado en la capitalización: desde 2012, el valor de las compañías de telecomunicaciones ha bajado un 30%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 50% y en Asia un 30%». A esto le ha sumado la aparición de tecnologías disruptivas que lo han cambiado todo y han llegado de la mano de empresas de fuera de Europa, por lo que la región no tiene «una posición competitiva ideal».

Así, ha abogado por conseguir «capacidad competitiva, capacidad de inversión y escala de las compañías», acompañado de cambios regulatorios imprescindibles para favorecer la competitividad de las empresas.

Onda Cero supera a Cadena SER y COPE en credibilidad, según Digital News Report

0

Onda Cero se consolida como la emisora más creíble de España, según el Digital News Report 2025. En un entorno de creciente desconfianza hacia los medios de comunicación, la emisora ha logrado posicionarse como la emisora de radio más confiable de España.

Así lo constata el Digital News Report 2025, el estudio global sobre consumo informativo que elabora cada año el Reuters Institute for the Study of Journalism en colaboración con la Universidad de Oxford y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Con un 46% de confianza entre los oyentes, Onda Cero se sitúa a la cabeza del panorama radiofónico nacional, por delante de sus principales competidoras: la Cadena SER, con un 45%, y COPE, que alcanza el 43%.

El liderazgo de Onda Cero no es circunstancial. Según la primera ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2025, la emisora ha alcanzado los 2.050.000 oyentes, sumando 149.000 nuevos seguidores respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento la convierte en la emisora generalista que más aumenta su audiencia.

LA CREDIBILIDAD SE DESPLOMA EN ESPAÑA

La confianza en las noticias en España ha caído a niveles históricamente bajos, solo un 31% de los españoles afirma confiar en la información que recibe, el porcentaje más bajo desde 2015. El contexto general en el que se enmarca este reconocimiento es preocupante.

España se sitúa en el puesto 37 de 48 países analizados por el Digital News Report en cuanto a confianza en las noticias, solo por delante de otras democracias latinoamericanas como Argentina y Colombia.

La desconfianza en los medios ha aumentado progresivamente, influida por la polarización política, el uso partidista de la información y la expansión de contenidos desinformativos en redes sociales. En medio de este clima, los medios tradicionales que apuestan por el periodismo de calidad han visto recompensado su esfuerzo.

Junto a Onda Cero, otros medios también obtienen buenos niveles de confianza por parte de la ciudadanía. Es el caso de los diarios y televisiones regionales y locales, que encabezan la tabla de credibilidad con un 51%.

En televisión, Antena 3 (50%) y RTVE (48%) también se sitúan entre los medios más fiables. La Sexta obtiene un sólido 42%. También destaca la posición de algunos medios digitales como o eldiario.es (38%) y El Confidencial (36%).

Eldiario.es Merca2.es
Redacción de eldiario.es.

Cabe recordar que el informe señala que la encuesta no incluye a todos los medios posibles y que por lo tanto los resultados no deben interpretarse como un ranking absoluto.

DESPLOME DE LA CONFIANZA

Entre las principales razones de este desplome destaca la creciente polarización política, la proliferación de desinformación en redes sociales y plataformas digitales, donde los bulos y las noticias falsas se difunden con facilidad, generando confusión entre los usuarios.

La falta de transparencia en la financiación de algunos medios, la pérdida de estándares editoriales y el sensacionalismo también han mermado la percepción de rigor.

RECUPERAR LA CONFIANZA PERDIDA

Según varias voces, recuperar la confianza en los medios exige una apuesta decidida por la transparencia, el rigor y la cercanía. Explicar cómo se elabora la información y con qué criterios se seleccionan las noticias es esencial para disipar la desconfianza del público. Los medios locales y regionales, más centrados en la información de proximidad, gozan de mayores niveles de credibilidad gracias a su cercanía y conocimiento del terreno.

Es fundamental que los medios estén presentes en redes sociales con responsabilidad, ofreciendo contexto, información verificada y contenido útil, en lugar de fomentar el sensacionalismo o priorizar el impacto emocional. Este enfoque contribuye a fortalecer su función informativa y mantener la confianza del público en entornos digitales.

La presión social abre paso a la vivienda social en el Casco Antiguo de Logroño

0

La vivienda vuelve al centro del debate urbano en Logroño. El Ayuntamiento ha confirmado recientemente que el solar del número 20 de la calle Marqués de San Nicolás, en pleno Casco Antiguo, será destinado finalmente a vivienda protegida con la construcción de hasta 35 Viviendas de Protección Oficial (VPO) de venta o alquiler.

Se trata de un giro relevante, tanto político como simbólico, tras meses de controversia ciudadana y presión política encabezada, entre otros, por Izquierda Unida y colectivos vecinales. Este cambio de rumbo se produce tras la renuncia definitiva de la empresa tecnológica Bosonit a levantar su sede en ese mismo solar, un proyecto que había sido presentado como un emblema de modernización y reactivación del centro histórico, pero que desde el principio fue recibido con escepticismo por parte de numerosos sectores sociales.

La crítica principal era que la operación no garantizaba un retorno social claro para el entorno, en una zona aquejada desde hace años por la pérdida de población residente y el alza del turismo inmobiliario.

EL PROYECTO ABORTADO

El intento de levantar un centro tecnológico en pleno corazón del Casco Antiguo generó tensiones desde su concepción tras las protestas de Amigos de La Rioja, Comisiones Obreras, Ecologistas en Acción, la Federación de Asociaciones Vecinales de La Rioja, el Foro del Casco Antiguo y Rioxa Nostra. Aunque el proyecto fue relanzado oficialmente el año pasado con un nuevo acuerdo entre Bosonit y el Ayuntamiento, finalmente la empresa ha decidido dar marcha atrás.

Bosonit argumenta su retirada en base a «la falta de garantías totales por parte de terceros implicados en la operación urbanística del solar», además del «encarecimiento general del mercado. Según la propia empresa, esta decisión representa «un movimiento firme hacia lo que mejor sabemos hacer: seguir invirtiendo en innovación y talento», aunque lejos del emblemático enclave logroñés.

Zona Merca2.es
Parcela en la que se iba a construir el edificio de Bosonit. Foto: Europa Press.

De este modo, el contrato ha sido resuelto de mutuo acuerdo con el Ayuntamiento, y el solar queda liberado para nuevos usos. Esta vez, sí, enfocados en el derecho a la vivienda.

CAMBIO DE USO

Desde Izquierda Unida se valora positivamente la renuncia de Bosonit como una oportunidad única para hacer las cosas bien. Su portavoz en el Parlamento de La Rioja, Carlos Ollero, cree que «lo que este espacio necesita es un compromiso firme con la vivienda pública en régimen de alquiler asequible, gestionada desde lo público, y orientada a cubrir las necesidades reales del Casco Antiguo: jóvenes con dificultades para emanciparse, mayores con pensiones bajas, familias trabajadoras y, en definitiva, la clase obrera que sostiene esta ciudad y cada día tiene más difícil poder vivir en ella».

«El Casco Antiguo de Logroño lleva años en proceso de degradación y expulsión progresiva de sus vecinas, desplazadas por la especulación inmobiliaria, el encarecimiento de la vida y el auge de los pisos turísticos. Frente a ello, hay que repoblar con proyectos habitacionales dignos, sostenibles y accesibles, no con operaciones que acaben beneficiando al mercado o a intereses privados», señala el parlamentario, tal y como recoge Nueve Cuatro Uno.

NUEVA LEY AUTONÓMICA EN LA RIOJA

En paralelo al debate local, el Parlamento de La Rioja aprobó el pasado mes de febrero la Ley de Medidas Urgentes para el Acceso a la Vivienda, centrada principalmente en estímulos fiscales para la compra.

Una de las medidas más llamativas es la reducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del 5% al 4 % para los jóvenes de hasta 40 años que adquieran una vivienda de segunda mano, lo que supone un ahorro medio de unos 1.700 euros por operación. Esta medida, aseguran, busca incentivar el acceso de los jóvenes a la propiedad, en un contexto de dificultad para la emancipación y subida de los precios del alquiler.

Sin embargo, la oposición ha criticado duramente la falta de progresividad del beneficio fiscal, ya que no se aplica ningún límite de renta: puede acogerse a él tanto una persona con ingresos bajos como alguien con capacidad adquisitiva alta.

El Gobierno de La Rioja hace oídos sordos y además se ha alineado con los ejecutivos del PP al negarse a aplicar la Ley estatal de Vivienda con el fin de declarar zonas tensionadas con el objetivo de limitar la subida de precios del alquiler.

Publicidad