viernes, 1 agosto 2025

¿Calamares a la romana de Pescanova, Carrefour o Mercadona? Mejor a la Plaza Mayor

 

Rara es la ciudad que no tiene una zona donde los bocadillos de calamares forman parte de su paisaje. En Madrid, los alrededores de la Plaza Mayor son ese sitio (aunque, por supuesto, a lo largo y ancho de la ciudad hay más lugares). Entrar, pedirlos, y ver cómo delante de tus ojos cogen el calamar, lo ponen en harina, y lo meter a la freidora, es sinónimo de frescura… y de buen sabor.

Jonatan Armengol, el único crítico invidente de España, es lo que hubiera deseado tras hacer una cata de calamares a la romana de los que venden congelados en DIA, Alcampo, Mercadona, Pescanova y Carrefour. Si quiere saber las razones de este particular ‘sálvese quien pueda’, el siguiente vídeo le aclarará sus dudas.

Antena 3 recupera la autoestima perdida gracias a ‘Mujer’ y ‘Pasapalabra’

El inesperado éxito de ‘Mujer’, que en principio se iba a preestrenar una noche de verano en Antena 3 como previo al lanzamiento en el canal temático Nova, ha provocado que el canal estrella de Atresmedia recupere su autoestima perdida.

El serial turco ha levantado el prime time de Antena 3, que los últimos años había abusado por el cine añejo porque el elevado coste de su day time imposibilitaba que Pablo Motos tuviera agradables compañías a partir de las diez y media de la noche.

ÉXITOS EN ANTENA 3

El gran funcionamiento de ‘Mujer’ ha provocado que Antena 3 pueda jugar con otros productos que han logrado unos datos sorprendentes: ‘La Voz’ se ha estabilizado como reina de los viernes noche y ‘La Valla’ y ‘Veneno’ han sorprendido en las noches de jueves y domingo tras su paso por la plataforma de pago Atresplayer Premium.

Pero no solo el horario de máxima audiencia está contentando a los directivos de Atresmedia, que advierten con alegría el buen funcionamiento del tándem que conforman ‘La ruleta de la suerte’ y ‘Antena 3 Noticias 1’ al mediodía y el trío que ejecutan ‘Pasapalabra’, ‘Antena 3 Noticias 2’ y ‘El Hormiguero 3.0’ en la noche.

Jorge Fernández y Sandra Golpe a la hora de comer y Roberto Leal, Vicente Vallés y Pablo Motos a la hora de cenar han elevado los registros de una cadena que había perdido autoestima por las habituales victorias de Telecinco con su reality-show de turno y porque Atresmedia, en ciertas ocasiones, parecía más pendiente de la influencia de La Sexta que de la audiencia de Antena 3.

‘LA TELE ABIERTA’

‘El Hormiguero 3.0’ presentaba esta semana la campaña ‘La tele abierta’, que está dirigida por la cineasta Gracia Querejeta y protagonizada por las estrellas de Antena 3: Manel Fuentes, Arturo Valls, Matías Prats, Vicente Vallés, Susanna Griso, Eva González o Sanda Golpe.

Atresmedia asegura que ‘La tele abierta’ «es una declaración de intenciones. La principal cadena de Atresmedia quiere ser una televisión abierta, en el más amplio sentido de la expresión. Una televisión abierta a la sociedad, a la actualidad, a la información, a la realidad y al entretenimiento, basada en la diversidad, la coherencia y el carácter distintivo de sus contenidos».

«En este 2020, Antena 3 ha visto reforzadas las dos principales funciones sociales con las que nació la televisión: ser la ventana de conexión con el mundo real y servir de conector social entre la sociedad», aseguran.

Y rematan: «Así, frente a otros modelos de televisión con contenidos envasados o encerrados en un mismo entorno, Antena 3 tienen el propósito de consolidarse, ahora más que nunca, como ‘La tele abierta’: una televisión que conecta con el espectador y sirve de ventana para atender a las demandas de la sociedad, más aún en un año tan excepcional como este».

TELECINCO QUIERE RECUPERARSE FRENTE A ANTENA 3

No parece cómoda Telecinco ante el crecimiento de Antena 3, que en octubre ha vuelto a superar por segundo mes consecutivo el 12% de share. Esta cifra no había sido alcanzada por el canal estrella de Atresmedia desde marzo de 2019.

Y este hecho ha encendido las alarmas en Mediaset, que en noviembre pretende exprimir su género favorito gracias a ‘La casa fuerte 2’. El reality-show conducido por Jorge Javier Vázquez desvelará estos días a los nombres de sus concursantes.

Otra clave para Telecinco es el funcionamiento de ‘Quiero dinero’, que es una sección macabra de ‘Sálvame’ en la que la productora La Fábrica de la Tele se dedica a ofrecer miles de euros a sus tertulianos a cambio de que realicen tareas de dudoso gusto. Es decir, Mediaset humilla a Chelo García Cortés para que Pedro Piqueras vuelva a poder decir que lidera los informativos. Increíble pero cierto…

Mahou reacciona con amor al sorpasso de Cruzcampo

Fue la sorpresa de la jornada, que diría un comentarista deportivo. Cruzcampo superaba a Mahou como marca de cerveza nacional más valiosa según el ranking BrandZ de Kantar. Un sorpasso debido a que la caída de Mahou ha sido más pronunciada que la de su homónima de Heineken. En concreto, Mahou ha caído un 19%, pasando de tener un valor de marca de 732 millones de euros a 591 millones. Cruzcampo, por su parte, descendió un 10%, de 690 a 622 millones de dólares.

Como el dinero no lo es todo, eso al menos es lo que decían los abuelos, y a nadie le gusta perder lo más alto del cajón del podio, Mahou ha reaccionado. Y ha decidido darle su particular vuelta a la tortilla para adelantar a Cruzcampo. Para ello, ha echado mano del mismo informe. En el mismo, Mahou es la cervecera con mayor vínculo emocional con el consumidor. Dicho de otra manera, es la marca de cervezas más querida por los españoles.

“Mahou es una de las cuatro marcas que ha conseguido ese máximo valor de marca”, señala Isabel Almarcha, CEO de la división Insights de Kantar. Y añade: “Está sobresaliendo, está haciendo las cosas muy bien en este indicador que llamamos ‘love’ y que, en definitiva, está hablando del vínculo emocional con el cliente, de cómo están trabajando esto”.

Según César Hernández, director general de Marketing de Mahou, “parte de nuestra esencia es promover la cultura cervecera y satisfacer los gustos de las personas, sorprendiendo con nuevas propuestas cada año. Por supuesto que también seguiremos desarrollando experiencias y vivencias para los consumidores, algo que está en nuestro propósito y que es consustancial a la marca”.

INNOVACIÓN EN MAHOU

Junto a Mapfre, BBVA, y LaLiga, Mahou y Cruzcampo comparten el hecho de estar entre las compañías con mayor capacidad para responder a las necesidades de sus consumidores. Lo que también ha destacado el ranking de Kantar es la capacidad de innovación de Mahou. “Continuaremos trabajando la excelencia e innovaciones de producto”, resalta César Hernández. Mahou San Miguel, según el estudio Merco, es la mejor valorada.

Tanto Mahou San Miguel, como Heineken, están sufriendo los efectos del coronavirus. Si en 2019 Mahou San Miguel llegó a 192,2 millones de euros de beneficio antes de impuestos (un 12,8% más que en 2018), los efectos de la pandemia harán que este año el resultado neto sea negativo. Las ventas, de 19,3 millones de hectolitros, sin duda sufrirán un importante descenso. Ya ha reconocido una caída en el canal de hostelería del 37% de enero a agosto. El incremento de alimentación, un 10%, no será suficiente para compensar. Las ventas, en conjunto, y en ese periodo, han caído un 10%.

Heineken, por su parte, presentó los resultados del primer semestre a nivel global. Los ingresos de la compañía de la que forma parte Cruzcampo cayeron un 16,4% en términos orgánicos. Ello se debió a una disminución del 13,4% en el volumen consolidado total, y al descenso del 3,6% en los ingresos netos por hectolitro. Su beneficio neto cayó el 75,8%.

Los cementerios, al límite: trabajan para ampliar su capacidad

Nueva Carteya es una pequeña localidad cordobesa que, como una gran parte de los municipios españoles, se ha visto obligada a incrementar la capacidad de su cementerio. Aunque con una particularidad, sus obras están enfocadas a dar una respuesta a la segunda ola de contagios. En concreto, el consistorio sacó a concurso público recientemente la «concesión para 128 nichos» en el cementerio municipal. Desgraciadamente, ese caso aislado se está volviendo habitual en toda España. Incluso, proliferan aquellos en los que las construcciones para ampliar los nichos y columbarios han abarcado una primavera y un otoño negro. Quizás el día más funesto en la fecha más triste.

España vivirá este próximo 1 de noviembre un ‘Día de Todos los Santos’ más chocantes de su corta historia democrática. Así, los pocos visitantes que se acerquen a los cementerios para visitar a sus seres queridos se verán rodeados entre fuertes medidas de seguridad y obras. Muchas obras. Unas corresponden a las necesidades provocadas por las muertes tras la primera ola de covid-19, otras son las recién iniciadas para incrementar (por primera vez o de nuevo) la capacidad existente en los mismos.

Uno de los epicentros que más gente atraerá durante el próximo 1 de noviembre es, sin duda, el cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. El campo santo madrileño ya tuvo que reforzar su capacidad el pasado mes de julio para albergar a más fallecidos de los inicialmente esperados por el fuerte golpe de la pandemia en primavera. Ahora, se ha visto obligado, de nuevo, a impulsar mejoras y a incrementar la disponibilidad de columbarios. No es el único. A poco más de 100 kilómetros, en Ávila, el consistorio de la urbe presupuestó 120.000 euros para «la construcción de nuevas fosas, nichos, columbarios y similares».

LA ALMUDENA SE GASTARÁ MÁS DE 1M€ EN MEJORAS SOLO EN 2020

La ciudad castellanoleonesa prefirió sacar el contrato con una duración de dos años, 2020 y 2021, e incluso abre la puerta a una nueva prórroga para periodo siguiente. En otras palabras, que el consistorio espera seguir ampliando la capacidad del cementerio municipal por encima de lo habitual por lo menos hasta el 2022. En tierras andaluzas, Córdoba destinó cerca de 270.000 euros para la «rehabilitación de nichos y urbanización en el cementerio municipal de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba». En Altea, una localidad alicantina, el presupuesto para el proyecto de ampliación de su campo santo ascendía a casi 120.000 euros.

Aunque pocos cementerios en España han destinado más dinero a ampliaciones que el madrileño de la Almudena. En concreto, allá por julio la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid, que es la encargada de su funcionamiento, sacó a concurso la construcción de hasta 1.936 columbarios, el número parece tener también miga, para dar cabida al exceso de mortalidad en la región a causa de la covid-19. Ahora, varios meses después la Empresa Municipal ha sacado otro contrato para reestructurar y habilitar un par de decenas de nichos con un coste de 850.000 euros.

Así, el adjudicatario de la obra, Asfaltos Vicalvaro, deberá «reestructurar y rehabilitar 265 nichos en la 2ª Meseta del cementerio de La Almudena». Una obra que viene motivada principalmente “por las necesidades actuales”. Pero no es la única medida de refuerzo. La Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid también ha previsto la contratación de un mayor número de furgones, coches fúnebres, para su uso en los próximos meses. Además, de un aumento importante en el número de personas contratadas.

EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS ENTRE ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Ayuntamiento de Madrid decidió mantener abiertos los cementerios durante los próximos días, aunque lo ha hecho bajo estrictas medidas de seguridad. Una de las novedades más destacables que ha propuesto el consistorio será el uso de drones para cerciorarse de que se cumple el aforo fijado en el 50%. En la Almudena, todas las entradas permanecerán abiertas, y se acondicionará un doble vial de entrada y salida tanto para vehículos como para personas, al igual que ocurrirá en la entrada del Pórtico de O’Donell.

En el dispositivo policial participarán hasta 300 agentes diarios que vigilarán las entradas y salidas, a los que hay que sumar un incremento de la seguridad privada también en otros cementerios municipales madrileños de menor afluencia –Fuencarral, Vallecas, El Pardo o Canillas–. Además de evitar posibles alteraciones de la convivencia, tendrán otra misión: perseguir la venta ambulante e ilegal de flores, una práctica que se produce habitualmente en las inmediaciones de los recintos, en muchas ocasiones desde vehículos particulares. En definitiva, todo parece dispuesto para recibir a parte de los 100.000 visitantes madrileños que suelen acercarse a los campos santos en estas fechas.

La dieta de Mercadona: productos para adelgazar un montón de kilos

¿Te interesa hacer una compra más saludable? En la cadena de Juan Roig es posible y además bastante más barato que en otros supermercados. De hecho, se ha llegado a bautizar un nuevo tipo de dieta para adelgazar con productos sanos de la cadena: la dieta de Mercadona. ¿En qué consiste? Básicamente en utilizar únicamente productos saludables de Mercadona para conseguir una alimentación más sana y sobre todo más económica sin renunciar por ello a una buena calidad en los productos. Descubre los mejores productos de Mercadona para adelgazar un montón de kilos.

Ojo, cuando apuntamos a que con estos alimentos podrás perder peso, ten en cuenta que solo con la alimentación no es suficiente. Es imprescindible que ésta sea equilibrada, y, sobre todo, que se complemente con actividad física intensa de forma regular. De lo contrario, estaremos engañándonos.

SALVADO DE TRIGO INTEGRAL DE MERCADONA

Parece lógico comenzar por alimentos que formen parte del desayuno. No solo es la toma más importante del día sino la que más riesgo hay de sobrecargarla de azúcares y grasas poco recomendadas. Los nutricionistas insisten en que además de los lácteos, con moderación, acompañar con fruta y cereales convierten al desayuno en una ingesta completa tanto de fibra como de energía y nutrientes esenciales para afrontar las primeras horas de actividad. Además de los cereales tradicionales, los más recomendados son los integrales, como este salvado de trigo barato de Hacendado, la marca blanca de Mercadona. Puedes utilizarlo con papillas proteicas o como aderezo de un yogur natural.

cereales

AVENA: OPCIONES RECOMENDADAS PARA HACER DIETA

Si quieres participar de la dieta de Mercadona tal y como la han reformulado, la avena es una de las mejores opciones tanto para desayuno como para cenas o recuperaciones después de entrenamientos o competiciones. Dentro de la gama de Hacendado, trabajan con numerosos sabores, que hacen que sea menos repetitivo para los deportistas, y también en diversos formatos. Los polvos son ideales para hacer papillas y suplementos caseros, mientras que los copos se adaptan mejor a boles de frutas y yogures. El precio, además es más que competitivo, por debajo del 1,20 euros, con lo que Mercadona hace competencia incluso a las tiendas especializadas en alimentación para deportistas.

Copos de avena Mercadona, Hacendado

LECHE HACENDADO DE ALMENDRAS SIN AZÚCARES AÑADIDOS

De las leches de Mercadona, si quieres perder un montón de kilos con su dieta, lo más adecuado es optar por alguna de sus bebidas vegetales. En caso de que te resulte difícil hacer la transición de unas a otras, siempre puedes combinar ambos tipos durante un tiempo, aumentando la regularidad de los primeros respecto a los segundos. De entre el catálogo que maneja Hacendado, las que más recomiendan los deportistas y nutricionistas son las leches de almendras sin azúcares añadidos. ¿Significan que no tienen azúcar? Sí, pero solo la propia de los ingredientes principales con los que se elabora. No se suma más para hacer más agradable el producto en la boca.

bebidas vegetales mercadona dieta

GRANOLA SIN AZÚCARES AÑADIDOS DE HACENDADO

Otro de los productos sanos que podemos comprar en Mercadona es la granola sin azúcares añadidos, también de su marca blanca. Cuidar tu alimentación con productos que favorecen la activación del metabolismo y preparan el cuerpo para la actividad física y diaria es la base para perder kilos de forma sana y mantenida en el tiempo.

Mercadona ha sacado una nueva versión de las granolas de cereales originales, ahora con un bajo contenido en azúcares que se hace ideal para el desayuno o para cenas más ligeras. En cada bolsa encontrarás copos integrales de avena, frutos secos y semillas, todo muy natural y muy light. Y se trata de un producto económico que no supera los 2 euros.

granolas de mercadona productos sanos dieta

YOGURES DESNATADOS DE MERCADONA

Por norma general, los yogures desnatados apenas tienen sabor, y si, además, estás acostumbrado a los tradicionales, se te pueden hacer más pesados en la boca. Lo mejor de esta opción de yogures es que son más cremosos que la mayoría de los más consumidos (lo de sabores o los de frutas). Piensa que además de no aportar grasa sumas una parte importante de la proteína que el cuerpo necesita para su adecuado funcionamiento. Si compras la opción de 0% azúcares, además, te aseguras que sumas de éstos el mínimo del producto. 

Por si fueran pocos los argumentos a su favor para incluirlos en tu dieta, los hay de múltiples sabores y opciones. Solo en Mercadona. Y a un precio más que competitivo.

yogures desnatados dieta

LA PASTAS SALUDABLES EN MERCADONA

¿Te cuesta digerir el trigo? ¿Te encanta la pasta pero tienes que comprar siempre de al huevo? En Mercadona puedes seguir comiendo tus platos favoritos sin que por ello se comprometa tu presupuesto.  ¿Por qué renunciar a la pasta si hay otras alternativas en Mercadona que, además, son mucho más saludables?

En Mercadona podemos encontrar la pasta hecha con lenteja roja, una legumbre muy sana y muy recomendada por los nutricionistas. También hay otra opción, con trigo, pero con una modalidad más adecuada para hacer la dieta de Mercadona: pasta hecha con trigo sarraceno.

pasta lentejas Hacendado

LOS TALLARINES DE CALABACÍN

Para muchos, el descubrimiento culinario del año, junto con el Hummus, otra de las buenas opciones de la dieta de Mercadona para perder peso comiendo de todo, sano y barato. Los tallarines de calabacín, aunque puedes hacerlos en casa si tienes la verdura entera, al venderse en un formato tipo ración, resultan muy cómodos y prácticos para parejas o para solteros. Para familias de más de tres miembros es un formato algo caro, teniendo en cuenta que no puedes comprar únicamente una unidad. Para una pareja, con la cantidad de la bandeja y un buen aderezo en forma de salsa saludable o topins como nueces, queso feta y piñones, tienen un primer plato bastante económico.

tallarines calabacín productos mercadona

GOLOSINAS NATURALES DE MERCADONA

Por último, destacamos uno de esos caprichos que si estás a dieta te puedes permitir sin que te remueva la conciencia -recuerda que, en dietas, engorda tanto el alimento en sí como el pensamiento que va a él ligado-. Estas golosinas de Hacendado, sean más o menos naturales, son las más recomendables de entre los supermercados, además de que tan solo cuestan un euro.

Puedes comprar de dos sabores: o bien de fresa o bien de pera, aunque ambas tienen una base de manzana que les da un sabor cuanto menos peculiar. Si buscas un snack sabroso pero que no condene tu dieta, no es mala opción. 

Mercadona

La plantilla de Trenasa suspende la huelga y pone como «línea roja» mantener todos los empleos el 31 de enero

0

La plantilla de Trenasa en Castejón ha acordado este viernes suspender la huelga indefinida en la empresa de cara a negociar con la dirección la semana que viene en el marco del periodo de consultas del Expediente de Regulación de Empleo presentado en la planta.

La decisión se ha adoptado esta tarde en una asamblea por 47 votos a favor, 16 en contra y cuatro abstenciones.

La suspensión de la huelga se produce después de que, el pasado martes, la dirección de Trenasa comunicara a los representantes sindicales la paralización del cierre de la planta durante tres meses, hasta el 31 de enero, ante la posibilidad de cerrar algunos contratos en el mercado ferroviario español en los próximos meses.

Así, el comité de empresa se reunirá el próximo lunes para negociar diferentes cuestiones, como salidas incentivadas, y con la «línea roja» de mantener la totalidad de los puestos de trabajo el 31 de enero, ha explicado el presidente del comité de empresa de Trenasa en Castejón, Miguel Ángel Molina.

Según ha explicado, el comité ha recibido este viernes un comunicado de la empresa en el cual mostraba sus disposición a prorrogar el periodo de consultas del ERE Trenasa hasta el próximo viernes, 6 de noviembre, siempre y cuando se retirara la huelga en Trenasa. En caso contrario, este periodo de consultas finalizaría este sábado, 31 de octubre, «y se entregaría sin acuerdo». Además, en este documento la empresa señala que «se reservará la facultad de aplicar las medidas que fueran necesarias para mitigar la falta de ocupación».

Molina ha destacado que la huelga «la hemos suspendido, que no retirado», de tal manera que si no hay acuerdo se podría reanudar la huelga al día siguiente, mientras que si se hubiera retirado, habría sido preciso esperar cinco días para convocar una nueva huelga.

El presidente del comité de empresa ha destacado que acudirá a la reunión de este lunes con una «línea roja» que es que «el 31 de enero queremos seguir siendo 110 personas». Ha destacado que suspenden la huelga «y así entramos a negociar. Si vemos que hay buena fe, que esta línea roja se va a mantener, seguiremos adelante con las negociaciones, habrá gente que siga trabajando, otra que estará en ERTE», ha indicado. «Si esa línea roja me dicen que no es posible, me levanto de la mesa y al día siguiente vuelvo a estar otra vez de huelga», ha insistido.

Miguel Ángel Molina ha resaltado la importancia de «dejar firmados» estos requisitos «porque ahora tengo un cierto trabajo en la empresa por acabar y entregar, ahora tengo algo de fuerza». «Tengo tres meses para acabar el poco trabajo que tengo en la fábrica y en el extranjero, y también vencen los contratos de 15 compañeros que son eventuales, y tengo que prorrogar un mes mas un ERTE en el que prácticamente estamos afectados el 80% de la plantilla», ha destacado el presidente del comité, que ha advertido que «luego CAF se puede presentar el 31 de enero con un ERE en vez de para 110 para 95».

Los nuevos productos de Ikea para dejar atrás a Leroy Merlín

El objetivo de Ikea, según su fundador, es mejorar el día a día de las personas con los casi 10.000 productos que tienen en su catálogo repartidos por las más de 300 tiendas que tienen en todo el mundo. Y lo cierto es que lo ha conseguido. Sus productos para el hogar son funcionales, bonitos pero además – lo que es muy importante – son baratos y apenas tiene competidores que le puedan hacer frente. En la redacción somos muy fans de la casa sueca, por eso hoy te traemos las principales novedades de Ikea para que veas que se toman en serio eso de mejorar nuestro día a día.

Portavelas Dekorera

0940333 pe794924 s5 Merca2.es

El equipo de diseñadores de Ikea se inspiró en los inquietantes y sombríos retratos y bodegones creados en el siglo XVII por aclamados pintores holandeses como Rembrandt, Vermeer y Hals para desarrollar su línea Dekorera. Esta colección de accesorios y textiles para el hogar que combinan la variedad de colores y el estilo de estos artistas con la artesanía tradicional escandinava para crear productos tan chulos como este candelabro. Se trata de una pieza robusta que le dará un toque distintivo a tu mesa y que puedes poner solo o con otros productos de la gama.

Jarra

0933507 pe792056 s5 Merca2.es

También pertenece a la colección Dekorera de Ikea esta jarra de gres vidriado que puedes utilizar como una pieza de tu vajilla o como jarrón o cualquier otro elemento decorativo. También están disponibles los cuencos, boles y jarrones de la misma colección y todos tienen formas suaves y redondeadas que reflejan la artesanía y las técnicas de los países del norte de Europa. Son elementos tradicionales, pero que bien combinados le dan un look a tu mesa de lo más original y actual. La colección Dekorera destaca precisamente por aportar un toque de calidez al interior de los hogares.

Cuenco Vinter

vinter 2020 cuenco mano blanco rojo 0824743 PE776189 S5 Merca2.es

Vinter es la gama que Ikea ha creado este año para hacer más mágica si cabe la Navidad. Papel para envolver, guirnaldas de luces o bolas de colores… Ikea pone los productos y tu la imaginación para que todo cree un ambiente bello y armónico. Nos encantan estos cuencos hechos a mano en color blanco y con ribete rojo. Cada cuenco es único, pues como te decimos, están hechos a mano de forma artesanal por emprendedores sociales de Tailandia. Ikea, es consciente de que su forma de hacer negocios tiene que mejorar el día a día también de sus proveedores. Con este tipo de colaboraciones en Asia, pretende establecer un vínculo laboral estrecho y estable en el tiempo que proporcione trabajo y bienestar a las personas de la región.

Decoración de pared

vinter 2020 decoracion pared pino negro 0951965 PE801477 S5 Merca2.es

También nos encanta esta decoración de pared de pino que le da a la casa un aspecto muy navideño pero que a la vez es muy práctico, pues nos sirve para depositar muchas cosas. Puedes poner postales que vayas recibiendo, fotos, o incluso los regalos de menor tamaño. La Navidad está a la vuelta de la esquina y es hora de empezar a preparar nuestras casas para unas fiestas que este año serán mas especiales si cabe. Ikea te lo pone muy fácil con productos e ideas estupendas para esta celebración tan familiar.

Cómoda Smastad

smastad platsa comoda 6 cajones blanco con marco 0936975 PE793499 S5 Merca2.es

Esta cómoda de Ikea nos parece ideal y muy práctica a la vez. Es muy espaciosa y en ella puedes guardar tanto ropa como cualquier otro tipo de objetos. Los cuatro cajones de la parte superior están especialmente indicados para artículos pequeños. Pero también tiene otros dos muchos más grandes y profundos para cosas de gran dimensión como mantas o juguetes. Los pomos y tiradores se compran por separado, y ya sabes que puedes elegir entre un amplio catálogo. Lo que si está incluido es unas patas para que puedas regular los posibles desniveles del suelo, así como los anclajes para que lo fijes a la pared y evites accidentes.

Lámpara de mesa Fyxnas

fyxnas lampara mesa rojo oscuro 0916948 PE785489 S5 Merca2.es

También nos encanta esta lámpara de mesa de la línea Fyxnax de Ikea que está disponible en dos colores: rojo y azul turquesa. Las lámparas de mesa son una estupenda opción para darle calidez a un espacio. Si combinas bien esta lámpara, con otros elementos y con una bombilla de luz cálida puedes crear un ambiente muy acogedor. La bombilla se vende por separado, pero encontrarás la que más te guste en el amplio departamento de iluminación de Ikea.

Caja con tapa Lego

bygglek lego r caja con tapa jgo3 blanco 0925683 PE788836 S5 Merca2.es

Terminamos este repaso por las novedades de Ikea con esta fantástica colaboración entre la casa sueca y el fabricante de piezas Lego. La creatividad y el juego son las mejores herramientas de aprendizaje del niño y por eso, Ikea pone a disposición de las familias estas fantásticas cajas con tapa para recoger las piezas de construcción y además incorporarlas al juego dentro de las mil y una posibilidades que tienen. Atención, este juego de legos y cajas puede generar adicción a la diversión entre padres y niños.

 

 

 

 

 

 

 

El Banco Central de Colombia detiene los recortes a los tipos de interés y los mantiene en el 1,75%

0

La junta directiva del Banco de la República de Colombia ha decidido este viernes poner fin a la racha de recortes en los tipos de interés manteniéndolos en el 1,75%.

Según explica la entidad en un comunicado, los miembros de la junta han tomado esta decisión de manera unánime alegando que la inflación está controlada, con un nivel del 1,97% en septiembre y unas expectativas del 2,8% a finales de 2021.

La institución ha considerado que la flexibilización de las medidas de aislamiento, los apoyos fiscales a hogares y empresas, las menores tasas de interés y la liquidez suministrada por el instituto emisor están facilitando las condiciones para la recuperación de la actividad económica.

Sin embargo, el organismo colombiano también ha advertido de que la situación del mercado laboral es preocupante, justo en el día en el que se han dado a conocer los datos de empleo del tercer trimestre, en los que la tasa de paro del país se situó en el 15,8%.

«Los últimos datos disponibles sugieren que la tasa de desempleo nacional se mantiene en un nivel alto, en concordancia con la contracción de la actividad económica; no obstante, se espera que esta se reduzca en el cuarto trimestre de 2020 y se sitúe en el intervalo entre 15,1% y 16,9%», ha indicado la junta directiva.

A su vez, el banco cree que los mecanismos de transmisión están funcionando, de modo que las tasas de interés del sistema financiero han recogido «de manera importante» la reducción de los tipos de interés.

Por su parte, la junta directiva ha señalado que las condiciones financieras externas continúan siendo favorables para la financiación de la economía colombiana, aunque ha advertido de que la evolución reciente de la pandemia y las reacciones para contener una posible segunda ola han incrementado la aversión al riesgo a nivel global.

OHL vuelve a prorrogar la deuda con la filial de Villar Mir y estudia una dación de pago en las negociaciones

0

OHL ha comunicado este viernes que la deuda de 129 millones de euros que Pacadar, la filial de Grupo Villar Mir, mantiene con la sociedad ha sido prorrogada por otros 20 días, y ha afirmado que está estudiando una posible dación en pago de las acciones representativas del 100% de Pacadar.

Así lo ha notificado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde ha indicado que las partes están avanzando en sus conversaciones para acordar los métodos de pago de la deuda «más satisfactorios».

«OHL comunica que las partes están avanzando en sus conversaciones para acordar los métodos de pago de la deuda más satisfactorios, estando explorando, entre otros, una posible dación en pago de las acciones representativas del 100% de Pacadar», explica el comunicado.

El pasado 5 de agosto, OHL informó que estaba estudiando «mecanismos para cobrar y dar solución definitiva» a la deuda que el Grupo Villar Mir, hasta hace unos meses accionista de referencia de la constructora, mantiene con la empresa.

Under Armour gana 33,4 millones en el tercer trimestre, un 62% menos

0

La firma de ropa y calzado deportivo Under Armour se anotó un beneficio neto de 38,9 millones de dólares (33,4 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, por lo que sus ganancias se contrajeron un 62% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se desprende de las cuentas trimestrales publicadas este viernes por la compañía.

Los ingresos netos entre julio y septiembre alcanzaron los 1.433 millones de dólares (1.230,8 millones de euros), prácticamente la misma cifra que en el tercer trimestre de 2019. Por segmentos de negocio, los ingresos procedentes de la venta de ropa se contrajeron un 5,9%, hasta 927 millones de dólares (796,2 millones de euros), mientras que los procedentes del calzado repuntaron un 19,2%, hasta 298,7 millones (256,6 millones de euros). De su lado, las ventas de accesorios crecieron un 22,8%, hasta 145,1 millones de dólares (124,6 millones de euros).

Por áreas geográficas, las ventas en Norteamérica descendieron un 5,3%, hasta 962,6 millones de dólares (826,8 millones de euros), mientras que en Europa, Oriente Próximo y África aumentaron un 30,5%, hasta 210,1 millones (180,4 millones de euros).

De su lado, en Asia-Pacífico facturó 178,9 millones de dólares (153,6 millones de euros), un 15,5% más, y en Latinoamérica experimentó una caída del 15%, hasta 44,3 millones de dólares (38 millones de euros).

El coste de los productos vendidos en el trimestre de 746,7 millones de dólares (641,3 millones de euros), un 1% más, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos se elevaron un 0,5%, hasta 553,5 millones (475,4 millones de euros).

De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, Under Armour contabilizó unas pérdidas netas de 733,6 millones de dólares (630 millones de euros), frente a las ganancias de 107,4 millones (92,2 millones de euros) del mismo periodo de 2019, tras una caída del 19,7% de los ingresos, hasta 3.070,9 millones de dólares (2.637,4 millones de euros).

Fadei alerta del efecto negativo de controlar los precios del alquiler y dice que no solucionará el problema

0

La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (Fadei) ha alertado del efecto negativo de controlar los precios de alquiler y ha señalado que provocará «un desequilibrio entre la protección de los derechos del inquilino y los legítimos intereses del sector privado y no controlará el incremento de los precios, producido por la escasez de la oferta».

De hecho, su presidenta, Montserrat Junyent, ha dejado claro que limitar los alquileres «no solucionará el problema de fondo, sino que tendrá un efecto negativo por la falta de vivienda disponible». Asimismo, ha apostillado que no ayudará a mejorar el acceso a una vivienda digna.

Fadei también cree que esta medida también puede provocar que los propietarios no puedan abordar el mantenimiento de sus viviendas, «una situación que recuerda a tiempos pasados en los que la falta de adecuación de la renta llevó al deterioro del parque de alquiler».

Los inversores dejarán de adquirir inmuebles para incorporarlos al mercado al alquiler, lo que en definitiva provocará una reducción aún mayor de la oferta», según la federación, que ha resaltado que también puede tener un impacto directo en la economía de pequeños propietarios que utilizan el alquiler como complemento a sus ingresos o a su pensión de jubilación.

Esto, de hecho, puede provocar, según Fadei, que en muchos los tenedores de vivienda decidan cambiar el alquiler por venta o por otras alternativas.

Asimismo, ha recordado que, por ejemplo, en Berlín, donde también se ha limitado el alquiler, ha tenido como consecuencia un «cierto abaratamiento respecto al año pasado, pero con una reducción considerable de la cantidad de vivienda en oferta, lo que ha supuesto el efecto contrario».

Para Junyent, el límite del precio del alquiler, «tal como marca la ley del mercado», debiera seguir regulándose por la oferta y la demanda y adoptar medidas que incentiven la creación de un parque de vivienda social suficiente para dar respuesta a la necesidad habitacional de las familias «más desprotegidas».

Desde su punta de vista, ante la falta de vivienda pública en alquiler, es necesario que el Gobierno contemple elevar el parque de este tipo con fines sociales y que incentive su construcción mediante estímulos fiscales y de cualquier otro tipo. «La colaboración del sector público-privado debe recibir apoyo, no medidas coercitivas ni penalizadoras», ha añadido.

Patatas panadera: cómo hacer esta ración de escándalo en pocos minutos

La patata es uno de los alimentos más versátiles y económicos. Con ellas puedes hacer mil y una recetas: solas, con salsas de todo tipo, al modo patatas deluxe del McDonald’s o a la importancia, como os explicamos en este otro artículo. Con muy poco presupuesto te ayudan tanto a conseguir platos únicos para toda la familia como a hacer entrantes que sorprendan a cualquier invitado (improvisado o no). Hoy vamos a aprender cómo hacer una patatas panaderas fáciles y con todo el sabor, mejores incluso que las de Dabid Muñoz o las de Karlos Arguiñano.

La receta de patatas panaderas es de ese tipo de guarniciones que puedes utilizar como comodín para entrante o para acompañar carnes, pescados o verduras. Con unos huevos revueltos o fritos casan a la perfección. Ojo, no hay que confundir esta versión con las patatas a lo pobre. Éstas se hacen siempre en sartén. Además, siempre puedes acompañarlas bien de una salsa (roquefort) o bien de algunos otros topins y hacer un dipeo más saludable.

LOS INGREDIENTES PARA HACER UNAS PATATAS PANADERAS QUE QUITEN EL SENTIDO

La base de la receta de patatas panaderas, por supuesto, son las patatas. ¿Cuáles son las más adecuadas? Siempre es mejor optar por patatas de guarnición o para asar. Ten en cuenta que la versión tradicional implica llevarlas al horno. El tamaño, además, no debe ser tampoco grande. Este tipo de elaboraciones son ideales para consumir las patatas más pequeñas. En cuanto a las cebollas, se ha de procurar siempre optar por las blancas o las moradas, que son las que más jugo y dulzor aportan. 

Para cuatro comensales necesitarás los siguientes ingredientes y proporciones:

  • 800 gr de patatas medianas
  • 2 cebollas medianas
  • 4 ajos (si no eres fan del ajo, con 3 será más que suficiente)
  • 1 pimiento rojo
  • 1 manojo de perejil fresco
  • 0,5 ml de vino blanco
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto

ingredientes recetas de patatas

PRIMER PASO PARA HACER PATATAS PANADERAS EN CASA

El secreto para conseguir hacer una receta de patatas panaderas que sorprenda a todos reside en este primero paso. Lo más importante es conseguir que la patata quede, por un lado, blanda para el horno, y en segundo término, que absorba gran parte del sabor de la cebolla, el pimiento, el ajo y el perejil. El vino aquí es un potenciador muy interesante.

Para ello, lo primero es picar la cebolla en tiras, y también el pimiento, y llevarlos a una sartén con aceite de oliva virgen extra a fuego lento. Se trata de pochar la verdura, no de freírla. Cuando la cebolla comience a transparentar, será el momento de sumar el ajo y el perejil, ambos lo más picado que sea posible. Mientras se hacen, pasaremos al segundo paso.

patatas

LAS PATATAS, EN DOS TIEMPOS

Las mejores patatas panaderas son aquellas que se han hecho en dos tiempos: primero unidas a la cebolla y el pimiento, y, posteriormente, con el punto del horno. Se pelan las patatas, se lavan y se secan bien con un paño o un poco de papel absorbente. A continuación, se cortan en rodajas, no picadas, no rotas. Enteras. Igual que para hacer las patatas a la importancia. Sin salarlas ni aderezarlas se suman a la sartén con el preparado del aceite, el jugo de la cebolla, el sabor del pimiento y el ajo, y el toque especiado del perejil. Se suma también el vino blanco y se deja que evapore el alcohol y las patatas queden blandas. Entonces retiramos del fuego, por un lado las patatas y por otro la ‘salsa’. Ahora llega el turno del horno.

patatas

EL SEGUNDO TIEMPO DE LAS PATATAS PANADERAS

Cuando saques de la sartén las patatas, hazlo directamente sobre la bandeja del horno forrada con papel vegetal para hornear. De esta forma, aunque absorberá algo del aceite, se quedará en la patata para llevarlo al horno. Éste debemos precalentarlo a 180 grados hasta que coja buena temperatura (unos 10 minutos antes de introducir las patatas). Antes de hacerlo, salpimienta las patatas pochadas y deja que se hagan por fuera para que tengan ese punto crujiente durante al menos 7 minutos. Comprueba a los cinco el punto en el que están. A partir de esos siete minutos, ve regulando minuto a minuto para que no se hagan demasiado. 

patatas en el horno

REMATA ASÍ LA RECETA 

Ya casi están preparadas. Ahora solo tienes que bañarlas en la salsa con el jugo. Vamos con ello: se saca la bandeja de las patatas del horno y se colocan en la bandeja de servirlas en la mesa. Como tienen salsa, lo ideal es que no sea un plato sino una bandeja, y que sea, además apta para el horno. ¿Por qué? Básicamente porque la vamos a dejar al calor hasta el momento de servirlas para que el plato esté completamente templado.

Después, se añade el aceite con el jugo, que será nuestra salsa, y la cebolla y el pimiento por encima. Se deja en el horno al calor hasta llevarlas a la mesa. Este es un plato que se debe tomar en caliente o templado. En frío, la patata pierde ese punto equilibrado entre lo crujiente del exterior y lo blando del interior.

patatas panaderas fáciles

 

AT&T ultima la venta de la plataforma Crunchyroll a Sony por 821 millones

0

La ‘teleco’ estadounidense AT&T ha entrado en el proceso final de negociaciones con Sony para la venta de la plataforma productora y distribuidora de series y películas de animación japonesas Crunchyroll, según ha asegurado el diario nipón ‘Nikkei’ este viernes.

De acuerdo con el rotativo financiero japonés, el precio final rondaría los 100.000 millones de yenes (821 millones de euros). A mediados de agosto, el medio ‘The Information’ informó de que AT&T había propuesto a Sony un precio de venta de cerca de 1.500 millones de dólares (1.288 millones de euros).

Además del negocio de telefonía, AT&T está presente en el sector audiovisual a través de su filial WarnerMedia, bajo la cual operan canales de televisión por cable como Adult Swim, Cartoon Network o Boomerang, así como productoras como Warner Bros o New Line Cinema y plataformas como HBO.

A finales de junio, Crunchyroll comunicó que había superado los tres millones de suscriptores de pago en todo el mundo, así como los 70 millones de usuarios registrados. El precio actual supondría valorar cada suscriptor en unos 33.300 yenes (273 euros).

En caso de que se llegara a un acuerdo, Sony reforzaría su presencia en el sector del ‘streaming’ de series de animación japonesas, ya que es dueña de la plataforma Funimation, que opera en Estados Unidos, México y Brasil, así como de Wakanim, que está presente en Francia, Alemania, los países nórdicos, Rusia y otros países de Europa del Este. También cuenta con una participación en la plataforma australiana Madman Anime Group.

El acuerdo supondría aprovechar las sinergias dentro de la rama de producción de contenido audiovisual de animación, ya que Sony es dueña en Japón de la productora Aniplex, que a su vez es dueña de otros estudios como A-1 Pictures o CloverWorks.

Agile Content lanza una OPA sobre la sueca Edgeware por unos 28 millones

0

La empresa tecnológica catalana Agile Content, que cotiza en el BME Growth –el antiguo MAB– ha lanzado una Oferta Pública de Adquisición sobre la empresa sueca Edgeware AB por unos 28 millones de euros por el 100% del capital y con el respaldo del Consejo de Administración de la sueca y sus tres principales accionistas, que comprometen el 48,4% del capital.

La operación se financiará con un crédito puente de 24 millones financiado por accionistas –entre ellos Inveready, en la empresa desde 2010– y también se contempla emitir 4 millones en obligaciones convertibles lideradas, ha informado Agile al BME Growth este viernes en un hecho relevante.

La finalización de la OPA –la primera de una empresa que cotiza en el BME Growth– está sujeta a una aceptación de más del 90% del número total de acciones en circulación de Edgeware y se estima que el período de aceptación comience el 2 de noviembre y termine el 23 de ese mes aproximadamente.

Ambas empresas se dedican al desarrollo de software para la industria del vídeo y la televisión y están presididas por Hernán Scapusio (Agile Content) y Karl Thedéen (Edgeware).

Con esta adquisición, Agile Content tiene como objetivo consolidarse en el mercado tecnológico europeo y aumentar su presencia geográfica.

Además, Agile Content también prevé dos ampliaciones de capital por un valor de hasta 16 millones a un precio de 4,80 euros por acción.

La primera estará dirigida exclusivamente a inversores profesionales por un importe de 11 millones y con la eliminación del derecho de subscripción preferente, y la segunda será de casi 5 millones y contará con derechos de suscripción preferente.

Ambas ampliaciones tienen como objetivo reforzar la estructura de capital de Agile y «ampliar su base de accionistas».

La entidad financiera chilena BCI gana 72,2 millones en el tercer trimestre, un 28,4% menos

0

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI) registró un beneficio neto de 65.047 millones de pesos chilenos (72,2 millones euros) en el tercer trimestre del año, lo que supone una contracción del 28,4% en comparación con los 90.846 millones de pesos (100,8 millones de euros) ganados en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de su informe de resultados presentado este viernes.

El margen de intereses de la entidad creció un 8,2%, hasta 356.705 millones de pesos (395,9 millones de euros), mientras que los costes asociados a actividades operativas se mantuvieron estables, con 230.873 millones de pesos (256,4 millones de euros).

Los préstamos comerciales de la sociedad alcanzaron los 24,5 billones de pesos (27.200 millones de euros), un 19,8% más, al tiempo que los préstamos hipotecarios fueron un 9,2%, hasta 8,7 billones de pesos (9.700 millones de euros). Por su parte, la actividad de ‘leasing’ cayó un 1,1%, con 1,5 billones de pesos (1.700 millones de euros).

Por su parte, las provisiones por préstamos perdidos se incrementaron un 55,8%, hasta 189.502 millones de pesos (210,4 millones de euros). El resultado operativo de la sociedad se situó en los 86.223 millones de pesos (95,7 millones de euros), un 36,5% menos.

En los nueve primeros meses del año, el beneficio neto de BCI fue de 224.157 millones de pesos (249 millones de euros), con unos ingresos totales en el período de 1,06 billones de pesos (1.185 millones de euros).

El Ibex 35 pierde casi un 4% en octubre y más de un 32% en lo que va de año

0

El Ibex 35 ha perdido un 3,94% de su valor en el mes de octubre, fundamentalmente por su comportamiento negativo en la última semana, que ha estado marcada por la segunda ola del Covid-19, con aumento de los contagios y nuevas restricciones en distintos países de Europa. En lo que va de 2020 acumula un hundimiento del 32,4%.

Pese a la subida del 0,6% de este viernes, la caída ha sido del 6,4% en la semana, marcada por la presentación de resultados empresariales, en la que el Congreso ha aprobado por mayoría el estado de alarma en España y la prórroga del mismo hasta mayo de 2021.

Asimismo, la presidenta del BCE ha reconocido que la recuperación de la economía de la zona euro está perdiendo impulso de manera más intensa de lo que se esperaba ante el impacto de la nueva oleada de contagios y la incertidumbre por la imposición de nuevas restricciones.

El analista de XTB Darío García ha advertido de que si el Ibex no consigue recuperarse de los niveles actuales podría incluso volver a cotizar en los mínimos de marzo, que además fueron los más bajos desde 2009.

En la jornada de este viernes, el Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,63%, hasta los 6.452,2 puntos, rompiendo con cuatro sesiones consecutivas en ‘rojo’. La sesión ha estado marcada por la presentación de resultados de BBVA, CaixaBank, Sabadell, IAG y Mapfre y por el aumento histórico del PIB español del 16,7% en el tercer trimestre, que permitió al país salir de la recesión.

De su lado, el PIB de la zona euro experimentó una expansión récord del 12,7% en el tercer trimestre del año, después del desplome del 11,8% en el segundo trimestre y la contracción del 3,7% en los tres primeros meses de 2020.

En cuanto a resultados, Banco Sabadell registró un beneficio neto de 203 millones de euros de enero a septiembre, un 74,1% menos respecto al mismo período del año anterior, mientras que CaixaBank alcanzó unas ganancias atribuidas de 726 millones de euros hasta septiembre, un 42,6% menos.

BBVA redujo sus pérdidas hasta 15 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, si bien se anotó un beneficio de 1.141 millones de euros en el tercer trimestre de este año, el mejor resultado trimestral del ejercicio. IAG perdió 5.567 millones hasta septiembre por las restricciones de viajes derivadas del Covid-19, y Mapfre ganó 450 millones hasta septiembre, un 2,7% menos.

En este escenario, las mayores subidas de la sesión las han presentado Viscofan (+7,31%), IAG (+5,59%), BBVA (+5,26%), Meliá (+3,52%), Cellnex (+3,03%), Santander (+3,02%), Sabadell (+2,91%), CIE Automotive (+2,19%) y Repsol (+2,18%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de Ferrovial (-2,57%), Bankia (-1,08%), Iberdrola (-0,93%), Inditex (-0,84%), CaixaBank (-0,76%), Siemens Gamesa (-0,69%) y Grifols (-0,64%).

El resto de plazas europeas han presentado comportamientos dispares en la sesión del viernes. El Ftse 100 de Londres ha caído un 0,08% y el Dax de Fráncfort un 0,36%, mientras que el Cac 40 de París ha subido un 0,54% y el Mib de Milán un 0,4%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 35,46 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 37,40 dólares.

Según ha explicado el analista de XTB, el petróleo ha sido la materia prima más perjudicada esta semana, después de ver cómo Libia firma un acuerdo de paz y vuelve a producir, con unas expectativas de producción de un millón de barriles por día, lo que presiona a la baja su cotización.

Por su parte, la prima de riesgo española caía hasta 77 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,133%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1651 ‘billetes verdes’.

El analista de XTB ha señalado que la semana próxima estará muy influenciada por los resultados electorales de Estados Unidos. Además, se conocerán los PMI de la industria en Europa, los inventarios semanales de petróleo y la decisión de tipos del Banco de Inglaterra y de la Reserva Federal, después de que el BCE haya mantenido los suyos sin cambios.

Asimismo, los inversores seguirán atentos a la evolución del oro y la plata, así como a los datos actualizados del coronavirus.

El Retorno: un nuevo desafío de sostenibilidad en forma de documental

0

La pasada primavera ha sido la estación más extraña para la mayoría de nosotros y nosotras. El confinamiento causado por la crisis del Covid19 nos ha puesto delante un nuevo paradigma lleno de preguntas por resolver y situaciones por analizar. Una de ellas es: ¿qué ha pasado en la montaña durante esos meses en los que no había presencia humana? Y el proyecto documental El Retorno puede mostrárnoslo.

Atrevida Producciones (productora de documentales de historia y medio ambiente) y ÓrbitaECO (estudio creativo para marcas conscientes) pudieron visitar el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en pleno confinamiento para recoger lo que estaba pasando. Un momento inigualable que ha suscitado un montón de preguntas sobre el modelo que hemos de establecer para que nuestra relación con los espacios naturales en todas sus vertientes sea realmente sostenible.

1 Merca2.es

¿Qué se escucha cuando todo está en silencio?

Un tenue silbido del viento pasaba de un lado al otro del Puerto de Navacerrada. Era lo único que se escuchaba, y cuando de vez en cuando cesaba, el silencio era sobrecogedor. Casi terrorífico. Pedro Nicolás, geógrafo, montañero, profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y narrador principal de El Retorno, jamás había encontrado este lugar así: “he recorrido estas montañas desde hace muchos años, y estoy sorprendido… esta situación de ausencia total de humanos es algo inaudito, tendríamos que remontarnos muchos siglos para encontrar otro periodo tan largo sin gente, sin algún pastor por estas alturas”.

Parkings absolutamente vacíos, senderos sin que un alma hubiera pasado en dos meses, la fauna relajada y adentrándose en el espacio que había perdido, y un silencio general solo interrumpido por los verdaderos sonidos naturales; que estaban ahí, pero los habíamos ahogado con nuestro bullicio.

En todo esto tuvo mucho que ver la falta de aviones. Según datos de Aena, en las semanas del confinamiento, el aeropuerto de Madrid funcionó al 20 % de su actividad normal, lo que se tradujo en una reducción enorme de aparatos que usan el pasillo aéreo sobre la sierra. “Estábamos grabando los sonidos naturales y cuando pasaba uno de los pocos aviones que aún lo hacían, el rugido era atronador. Nos obligaba a parar y esperar de nuevo el silencio. Es sorprendente que antes de la pandemia lo hubiéramos asimilado y no nos percatáramos de ello” comentábamos con Pedro en la laguna de Peñalara, donde al anochecer un enloquecedor croar de los anfibios inundaba todo el circo, provocando la sensación de entrar en la discoteca particular de ranas, tritones y sapos que celebraban habernos perdido de vista.

La situación fue en cierto modo desconcertante. Y los biólogos se han sorprendido de lo rápido que la naturaleza es capaz de recuperar el espacio perdido. Además, este periodo coincidió con unas lluvias abundantes, dando lugar a una primavera pasada aún más esplendorosa. Fue como si la naturaleza se hubiera regalado a sí misma más exuberancia para celebrar su recuperación.

Tras el confinamiento, vuelven las masas

Tras tantas semanas de reflexión, con todo el movimiento pro-naturalista que se estaba empezando en redes y medios pensábamos que tal vez nuestro modo de relacionarnos con los espacios naturales cambiaría. Lo cual ha sido así. Pero no cómo esperábamos…

Ahora que hemos vuelto a salir, nos encontramos con que estamos sometiendo a los espacios naturales a una presión aún mayor que la anterior. El éxodo vacacional que llenaba las playas se ha trasladado a la montaña, saturando espacios protegidos muy sensibles. Dando lugar a imágenes nunca vistas: colas para hacerse un selfi en sitios normalmente solitarios, coches llenando arcenes, ocupaciones del 100% en hoteles y campings, basura, etc. En definitiva, un aumento de nuestra presencia en lugares muy vulnerables.

La vuelta parece que no está siendo la más apropiada. Y surgen numerosas voces reclamando una nueva situación más sostenible. La naturaleza lo necesita, pero también las economías locales a esos visitantes. Pero… ¿a qué precio? Este planteamiento, este conflicto entre usos de espacios naturales y la presión sobre ellos, es el objetivo del proyecto El Retorno, un documental, una plataforma, un análisis para hacernos pensar y encontrar un mejor equilibrio.

Era de esperar que tras el encierro hayamos salido en desbandada buscando espacios abiertos. Lo hemos pasado muy mal, y aún durará. Pero si algo ha servido nuestra ausencia es para darnos cuenta del impacto que provocamos cuando nos amontonamos y lo bien que le sienta a la naturaleza que no estemos. Aprendamos de ello.

Para saber más del proyecto:  www.elretorno.es

Viscofan se dispara un 7,31% tras ganar un 21% más en los nueve primeros meses

0

Viscofan se ha disparado un 7,31% en Bolsa este viernes, un día después de que la multinacional española presentara los resultados correspondientes a los primeros nueves meses en los que ganó un 21% más, hasta alcanzar los 87,9 millones de euros.

En concreto, los títulos del fabricante y comercializador de envolturas artificiales de celulosa, colágeno y plásticos para productos cárnicos, que ha liderado este viernes las subidas del Ibex 35, han cerrado a un precio de 57,95 euros por acción.

La firma española también elevó un 7,4% sus ventas en este periodo, hasta alcanzar los 671,9 millones de euros, aprovechando que la demanda de envolturas ha tenido un comportamiento creciente a nivel global por la crisis sanitaria del coronavirus.

Por áreas geográficas, en Europa y Asia, que concentraron el 53,9% de la actividad de Viscofan, los ingresos crecieron un 3,7% frente al año pasado, mientras que en Norteamérica –donde genera el 31,5% de su cifra de negocio– y en Latinoamérica –que copa el 14,6%– ascendieron un 16,1% y un 4,1%, respectivamente.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en este periodo en los 169 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18%, gracias a los mayores ingresos en un contexto de alta actividad productiva, las eficiencias productivas alcanzadas y los ahorros procedentes de la nueva tecnología de celulósica y fibrosa en España.

Chevron pierde 177 millones en el tercer trimestre por la caída del precio del petróleo

0

La petrolera estadounidense Chevron registró unas pérdidas netas atribuidas de 207 millones de dólares (177 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, frente a las ganancias de 2.580 millones de dólares (2.214 millones de euros) del mismo periodo del año pasado, según ha informado este viernes la compañía.

«Los resultados del tercer trimestre descendieron en comparación con hace un año, principalmente debido a los menores precios de las materias primas y a los márgenes resultantes del impacto del Covid-19», ha explicado el presidente y consejero delegado de Chevron, Michael Wirth.

«Seguimos centrados en lo que podemos controlar: operaciones seguras, disciplina de capital y gestión de costes. En comparación con el tercer trimestre del año pasado, los gastos orgánicos de capital y los gastos operativos han descendido un 48% y un 12%, respectivamente», ha agregado el ejecutivo.

Entre julio y diciembre, la facturación de Chevron se situó en 24.451 millones de dólares (20.986 millones de euros), un 32% menos que hace un año.

De su lado, el coste de la compra de petróleo crudo y otros productos se redujo un 32%, hasta 13.448 millones de dólares (11.542 millones de euros), mientras que los gastos operativos se situaron en 5.658 millones de dólares (4.856 millones de euros), un 11% menos. El impacto de la amortización y la depreciación fue de 4.017 millones de dólares (3.447 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, la petrolera estadounidense registró unas pérdidas netas atribuidas de 4.878 millones de dólares (4.186 millones de euros), frente a las ganancias de 9.534 millones de dólares (8.182 millones de euros) de un año antes, tras una caída de la facturación del 37%, hasta 69.446 millones de dólares (59.595 millones de euros).

Renfe explora su entrada en el sector inmobiliario dedicado a la logística a través del suelo de sus talleres

0

Renfe pretende poner en valor los activos ociosos de sus talleres con el objetivo de entrar en el sector de la inmologística, la rama del sector inmobiliario destinado a la explotación del suelo para actividades logísticas.

Así lo adelantó el presidente del operador ferroviario, Isaías Táboas, durante su participación en el ciclo del Cercle d’Economia llamado ‘Infraestructuras y movilidad para una Barcelona del siglo XXI. Repensar las infraestructuras para mejorar la competitividad empresarial’.

En el acto, Táboas defendió a la compañía como «un motor de la recuperación económica» pese al impacto del Covid-19, por su capacidad de inversión productiva, su resiliencia y su vocación de acelerar la digitalización y la internacionalización.

Entre sus planes para conseguir esta resiliencia y adaptación, la compañía está explorando entrar en el sector de la inmologística con diferentes socios, a través de la puesta en valor de los activos ociosos de sus talleres.

En concreto, Renfe cuenta con más de 200.000 metros cuadrados de este tipo de suelo y de 20.000 metros cuadrados de techo con acceso viario y al ferrocarril, entre los que se encuentra la parcela de Can Tunis, de 37.000 metros cuadrados y con una nave de 5.600 metros cuadrados.

Además, la compañía pretende ampliar la cadena de valor de Renfe Mercancías con parte de este suelo ocioso, que Táboas calificó de «primera calidad», con el objetivo de introducir la logística en su cartera.

Además de en Barcelona, Renfe cuenta con este tipo de suelo en otras provincias del resto de España, como Madrid, Murcia, Burgos, Asturias, Guipúzcoa, Albacete, A Coruña o Palencia, entre otras.

‘RENFE AS A SERVICE’

A esta iniciativa también se le une la plataforma Renfe as a Service’ (Raas), presentada a finales del año pasado y con la que quiere reforzar su posición frente a la liberalización del mercado de viajeros en el sector ferroviario, que tendrá lugar a partir del próximo mes de diciembre.

RaaS persigue integrar en una misma plataforma diferentes modos de transporte que permitan al cliente una solución de primera y última milla para organizar su viaje de principio a fin a través de en un pago único y todo sin salir de una misma aplicación.

Según anunció el presidente de la compañía, antes de fin de año presentará un concurso para seleccionar un socio tecnológico y comercial con el que se busca unos ingresos adicionales de 100 millones de euros entre 2021 y 2024.

Táboas también repasó el presupuesto asignado a la operadora por parte del Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado presentados esta semana, que destina 856,6 millones de euros, un 30% en Cataluña.

Del presupuesto total, 309 millones irán destinados a la compra de nuevos trenes de Cercanías; 175 millones a la mejora del material rodante; 141 millones a los sistemas de información y digitalización; 110 millones a grandes reparaciones de material rodante; y 110 millones a la seguridad y la actuación en talleres.

España, el país de la UE que más ayudas públicas ha movilizado en pandemia respecto a su PIB

0

España es el país de la Unión Europea que más ayudas públicas ha movilizado desde el comienzo de la pandemia y hasta junio con respecto al tamaño de su economía, la gran mayoría en avales para empresas, con aproximadamente 69.000 millones de euros que representan un 5,2% de su PIB.

Así se desprende de los datos que ha ofrecido este viernes la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, en el el discurso que ha pronunciado en un evento online organizado por una entidad alemana sobre la ejecución de las normas sobre ayudas de Estado.

Alemania sigue siendo el país que más ayudas estatales ha previsto en términos absolutos, con más de la mitad de los casi 3 billones de euros autorizados por el Ejecutivo comunitario. Por detrás se sitúan Italia y Francia (un 15% cada una) y España (5%). La novedad es que el departamento de Competencia de la Comisión Europea ha recabado datos sobre cuánto dinero ha sido efectivamente movilizado hasta ahora.

«Necesitamos entender el impacto sobre el terreno. Por eso hemos pedido a los Estados miembros que nos diga cuántas ayudas han pagado realmente, tomando el final de junio como primera fecha de corte», ha explicado la danesa.

Así, desde marzo hasta finales de junio los Estados miembros han aprobado el gasto de 2.3 billones de euros. De ellos, los socios comunitarios han desembolsado ya un total de 346.000 millones de euros.

Francia aglutina «un tercio» de todo este dinero ya pagado (unos 114.000 millones de euros), por delante del 28% de Alemania (96.000 millones). Según la información compartida por Vestager, España ha concedido ya «un quinto» de esta cantidad total (es decir, 69.000 millones) e Italia un 8% (28.000 millones).

A partir de estos datos –que podrán cambiar a medida que evoluciona la pandemia y los gobiernos aprueban más medidas de apoyo a su tejido empresarial – España es el Estado miembro que más ayudas públicas ha movilizado teniendo en cuenta el tamaño de estas economías.

Así, en España las ayudas públicas representan el 5,2% del PIB a cierre de 2019, un dato que se sitúa por delante del de Francia (4,7%), Alemania (2,8%) e Italia (1,6%).

Vestager ha apuntado además que existen «importantes diferencias» en el tipo de ayudas concedidas en cada Estado miembro. En concreto, en Francia, España, Suecia, Portugal o Rumanía se trata «casi exclusivamente» de avales públicos para que las empresas accedan a financiación bancaria.

Por el contrario, Alemania, Italia, Grecia, Irlanda o Portugal han utilizado principalmente transferencias u «otro tipo de medidas que no tienen que ser reembolsadas» y con «efectos potenciales de más duración sobre la competencia».

Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, gana 55,3 millones hasta septiembre

0

La estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), la mayor cuprífera del mundo, registró un beneficio neto atribuido de 64,6 millones de dólares (55,3 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 105,5 millones de dólares (90,3 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según se desprende de los resultados financieros de la sociedad presentados este viernes.

La cuprífera registró unos ingresos procedentes de actividades extraordinarias de 9.228 millones de dólares (7.901,4 millones de euros), un 4,7% más; con unos costes de venta de 7.310 millones de dólares (6.259,2 millones de euros), un 0,7% más.

Entre enero y septiembre, la empresa produjo más de un millón de toneladas de cobre fino, 45.000 más que en 2019, lo que representa un 4% adicional, debido a un mayor tratamiento de las plantas y una mejor ley de mineral.

La compañía multiplicó casi por seis su resultado operativo con 771,2 millones de dólares (660,8 millones de euros), mientras que el beneficio antes de impuestos fue de 432,9 millones de dólares (371 millones de euros), frente a las pérdidas de 77,5 millones de dólares (66,4 millones de euros) del año anterior.

Respecto al tercer trimestre del año, Codelco registró un beneficio neto atribuido de 111,8 millones de dólares (95,8 millones de euros), en contraste con las pérdidas de 957.000 dólares (820.679 euros) del año anterior. Los ingresos durante el trimestre se situaron en los 3.989 millones de dólares (3.420,3 millones de euros), un 37,9% más.

UN INCREMENTO DEL 85% EN EXCEDENTES

Por otra parte, la sociedad ha anunciado un crecimiento en el 85% de los excedentes (beneficios directos a las arcas públicas chilenas), hasta 1.124 millones de dólares (964,1 millones de euros), lo que supone un incremento de 521 millones de dólares (446,7 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

El aumento de la producción, la continuidad operativa de las fundiciones, las mayores ventas de cobre propio y molibdeno, además del mayor precio del cobre explican el positivo resultado, según indica la cuprífera.

«Con las medidas tomadas por la compañía antes de que la pandemia llegara a Chile pudimos mitigar sus impactos, asegurar la protección de nuestros trabajadores y trabajadoras, y mantener la continuidad de marcha», ha resaltado el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda.

NUEVO VICEPRESIDENTE DE COMERCIALIZACIÓN

La empresa también ha anunciado este viernes el nombramiento de Carlos Alvarado Hernández como nuevo vicepresidente de comercialización y a Rodrigo Barrera Páez como director general de la división andina.

Carlos Alvarado es ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Por su parte, Rodrigo Barrera es ingeniero de Minas de la Universidad de Chile y MBA de la misma universidad.

Alestis acuerda con CCOO reducir un 75% el número de despidos, hasta los 150

0

Alestis y CCOO alcanzaron un acuerdo este jueves para reducir en un 75% el número de despidos de la compañía, pasando de los 585 planeados inicialmente a 150.

Además, se aplicará un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) a 414 trabajadores que irán cubriendo de forma rotativa 140 puestos que han sido reducidos de las extinciones.

El preacuerdo se ha ratificado en los centros de trabajo de Sevilla, Getafe (Madrid) y Cádiz, con una participación del 82% de la plantilla. El 90,4% lo aceptó, el 5,7% lo rechazó y el resto se abstuvo.

El sindicato señala que aunque estén «satisfechos» no pueden hacer una valoración positiva puesto que habrá salidas forzosas a 31 de diciembre de un máximo de 85 personas.

CCOO indica que ha intentado mejorar todos los aspectos para que las salidas sean «lo menos traumáticas posible» y que estos trabajadores percibirán una indemnización de 25 días por año y 14 mensualidades y un mínimo de 10.000 euros.

De otro lado, se mantiene la posibilidad de que el 30 de septiembre de 2021 puedan salir 65 trabajadores más si no hay carga de trabajo, aunque el sindicato confía en que «en este tiempo se haya corregido la situación de carga de trabajo actual y esa situación finalmente no se de».

Asimismo, en el acuerdo se respeta la bolsa de recolocaciones tanto para las excedencias como para las bajas incentivadas por orden de adscripción.

Guardiola (Sabadell) cree que el Gobierno debería haber esperado más para subir impuestos

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, considera que el Gobierno debería haber esperado a que se produjera cierta reactivación de la economía para subir los impuestos, después de que se hayan diseñado unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 que incluyen, entre otros aspectos, una subida del IRPF a las rentas altas, un incremento de los tributos de Sociedades y de Patrimonio y un aumento de las primas del seguro, entre otras medidas.

«Es de evidente debate político, pero creo que podría haberse esperado a que se produjera cierta reactivación de la economía para subir impuestos», ha indicado Guardiola durante la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2020.

En cualquier caso, ha señalado que la clave será que esos Presupuestos finalmente sean aprobados y que los planes de reestructuración y resiliencia, que incorporarán los fondos que se reciban de Europa, se lleven a cabo. Hay que poner el foco en que los fondos se utilicen bien y seamos capaces de canalizarlos hacia proyectos buenos y que generen crecimiento de la economía«, ha afirmado.

Por otro lado, respecto a las negociaciones que mantiene el Gobierno con el sector bancario y la Comisión Europea para flexibilizar los préstamos con garantías del ICO concedidos a empresas, Guardiola considera que es muy importante llegar a un acuerdo para poder acomodar las medidas.

En este sentido, ha admitido que puede que una de las soluciones, además de ampliar el periodo de carencia, podría ser la condonación de deuda que permita la sostenibilidad del tejido empresarial, si bien ha dicho que será la menor parte de los casos.

En esta línea, Guardiola ha pedido al Gobierno que empiece a buscar soluciones sectoriales por la vía directa y no por la del crédito. Según ha explicado, hay muchas empresas que se han visto afectadas por la reducción de la movilidad, la cual ha sido una decisión pública, por lo que deberían recibir cierta compensación en forma de ayuda directa. «Es importante que esto fuera arbitrado lo antes posible», ha añadido.

PONE LÍMITE A LA MORA: NO LLEGARÁ AL 5% EN EL BANCO

Guardiola ha reconocido que los meses de julio y agosto fueron muy buenos, observándose una rápida recuperación después del confinamiento, por encima incluso de las expectativas. Sin embargo, adelanta que los próximos meses no serán tan buenos. «Soy pesimista para estos meses que vienen», ha afirmado.

Durante los meses de confinamiento y posteriores, la banca ha ido apoyando a la economía mediante la canalización de préstamos avalados por el ICO y a través de moratorias hipotecarias y de consumo.

Estas medidas de apoyo inevitablemente provocarán que la morosidad de la banca española se eleve en los próximos meses, alcanzando el pico de forma previsible en 2021. Aunque la mayoría de entidades cree que aún es prematuro para realizar cálculos públicos al respecto, Guardriola está convencido de que la mora en Banco Sabadell quedará por debajo del 5%.

Los gigantes tecnológicos de EE.UU. mejoran un 14% sus ganancias a pesar de la pandemia

0

Las cuatro grandes compañías tecnológicas estadounidenses Apple, Amazon, Alphabet (Google) y Facebook volvieron a demostrar la fortaleza de sus respectivos negocios durante la pandemia y a pesar de la inestabilidad política, logrando reforzar sus cuentas entre los meses de julio y septiembre, cuando en conjunto aumentaron un 13,8% sus ganancias y casi un 19% sus ingresos.

La cifra de negocio de estas cuatro grandes compañías tecnológicas alcanzó entre julio y septiembre los 228.486 millones de dólares (195.613 millones de euros), lo que representa una mejora del 18,9% en comparación con los 192.172 millones de dólares (164.523 millones de euros) facturados en el mismo trimestre de 2019.

Asimismo, el beneficio neto agregado de Apple, Amazon, Alphabet y Facebook se situó en el trimestre en 38.097 millones de dólares (32.645 millones de euros), un 31,5% por encima de las ganancias de 28.979 millones de dólares (24.832 millones de euros) contabilizadas por las cuatro empresas un año antes.

Apple, que dio por terminado su ejercicio fiscal en este trimestre, logró una facturación récord para el periodo julio/septiembre de 64.698 millones de dólares (55.423 millones de euros), un 1% más que en el mismo periodo de 2019, lastrado por la caída del 20,7% de las ventas iPhone, mientras que las de Mac crecieron un 29,2%, las de iPad un 46% y las de accesorios un 20,8%. A su vez, el negocio de servicios aumentó un 16,3% los ingresos.

De este modo, la compañía registró un beneficio neto de 12.673 millones de dólares (10.856 millones de euros), un 7,4% por debajo del resultado del último trimestre de su pasado ejercicio fiscal.

No obstante, en el conjunto del ejercicio fiscal Apple obtuvo un beneficio neto de 57.411 millones de dólares (49.188 millones de euros), un 3,9% que en el ejercicio precedente, con un incremento del 2,3% de las ventas anuales, hasta 274.515 millones de dólares (235.197 millones de euros), a pesar de que las ventas de iPhone en todo el ejercicio cayeron un 3,2%, hasta 137.781 millones de dólares (118.033 millones de euros).

«Apple culminó un año fiscal definido por la innovación frente a la adversidad con un récord en el trimestre de septiembre, liderado por récords históricos para Mac y servicios», dijo Tim Cook, consejero delegado de la empresa.

De su lado, Alphabet, la matriz de Google, disparó un 59% sus beneficios en el tercer trimestre de 2020, hasta 11.247 millones de dólares (9.624 millones de euros), alcanzando así unas ganancias de 25.048 millones de dólares (21.434 millones de euros) en nueve meses, un 5,8% más que entre enero y septiembre de 2019.

En los nueve primeros meses de 2020, la compañía alcanzó una facturación de 125.629 millones de dólares (107.504 millones de euros), un 8,5% más que un año antes, incluyendo unos ingresos de 46.173 millones de dólares (39.511 millones de euros) en el tercer trimestre, un 14% más.

En el caso de Amazon, el gigante del comercio electrónico disparó un 196,7% su beneficio neto durante el tercer trimestre, hasta 6.331 millones de dólares (5.418 millones de euros), mientras que sus ventas aumentaron un 37,4%, hasta 96.145 millones de dólares (82.281 millones de euros).

Hasta septiembre, la compañía fundada por Jeff Bezos facturó 260.509 millones de dólares (222.945 millones de euros), un 34,9% más, con un aumento del 69,6% del beneficio neto, hasta 14.109 millones de dólares (12.074 millones de euros).

Por su parte, Facebook completó los nueve primeros meses de 2020 con un beneficio neto de 17.927 millones de dólares (15.345 millones de euros), lo que representa un incremento del 61% respecto del mismo periodo de 2019, incluyendo un beneficio de 7.846 millones de dólares (6.716 millones de euros) en el tercer trimestre, un 28,8% más que entre julio y septiembre de 2019.

Asimismo, los ingresos de la red social crecieron un 16,7% hasta septiembre, con 57.893 millones de dólares (49.555 millones de euros). De esta cifra, 21.470 millones de dólares (18.378 millones de euros) correspondieron al tercer trimestre, un 21,6% más que un año antes.

Los ingresos publicitarios de Facebook aumentaron un 22% interanual entre julio y septiembre, a pesar del boicot anunciado por numerosas multinacionales el pasado verano.

Publicidad