sábado, 19 julio 2025

Latam Airlines mejora sus previsiones para 2024, con un crecimiento de su capacidad de hasta el 16%

0

Latam Airlines ha actualizado sus proyecciones para este 2024 y, en términos de capacidad, medida en asientos kilómetros-disponibles (ASK), la aerolínea ha señalado que espera un crecimiento de entre 15% y 16% respecto del año anterior.

A su vez, el grupo ha adelantado que espera un Ebitdar ajustado de entre 3.000 millones y 3.150 millones de dólares (2.782 y 2.921 millones de euros), al tiempo que espera continuar disminuyendo su ratio de apalancamiento neto ajustado a entre 1,6 y 1,7 veces a final del año.

Latam Airlines ha asegurado una orden de más de 120 aviones hasta 2030. Durante el ‘Investor Day’, celebrado esta semana en la Bolsa de Nueva York se presentaron los compromisos de Latam Airlines con Airbus y Boeing y otros arrendadores, que ascienden a 106 aviones de fuselaje estrecho y 19 aviones de fuselaje ancho, incluyendo la reciente compra de 10 aviones Boeing.

Actualmente, Latam Airlines cuenta con 341 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 263 aviones de Airbus (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo). En el marco del ‘Investor Day’, la aerolínea ha recalcado que tiene precios competitivos asegurados para el 90% de su flota hasta 2029, con aumentos únicamente por la incorporación de aviones de nueva generación.

Estos anuncios financieros de Latam se han dado en el mercado del toque de campana de Latam Airlines en la Bolsa de Nueva York, hito que ha celebrado su regreso al principal mercado bursátil del mundo del cual salió en 2020 tras los impactos de la pandemia y el proceso de reestructuración financiera que atravesó.

Durante el encuentro, el presidente del directorio de Latam Airlines, Ignacio Cueto, ha destacado que están empezando un nuevo capítulo en la historia de la compañía. «Un capítulo en el que aspiramos a liderar, innovar y crecer de maneras que impacten positivamente en nuestros clientes, en las comunidades a las que servimos, los mercados en los que competimos y el mundo en general», ha destacado.

Por su parte, el consejero delegado de Latam Airlines, Roberto Alvo, ha expresado que están «muy orgullosos» porque están volviendo al principal mercado bursátil del mundo «en un gran momento». «Este ha sido un año marcado por sólidos resultados en distintos ámbitos, lo que nos ha permitido actualizar las proyecciones financieras de manera muy positiva para este 2024», ha apuntado.

Sobre futuras inversiones para mejorar la experiencia del cliente, el grupo ha adelantado que para el 2025 tiene en carpeta, finalizar la instalación de wifi en sus aviones de fuselaje estrecho, el lanzamiento del primer VIP lounge propio en Lima (Perú) mientras que de aquí a dos años más se espera la puesta en marcha de una renovación al salón en Miami (Estados Unidos) y un salón nuevo en Sao Paulo (Brasil).

A su vez, el grupo ha anunciado que el servicio de atención especializada ‘Signature Check In’, operativo hoy solamente en Guarulhos, se implementará próximamente en Lima y en Santiago. Otra de las novedades que adelantó Latam Airlines será un nuevo tipo de asiento en la categoría Business, el cual incorpora el concepto de ‘suite’, ‘New Business Class Suite’, cabina que entrega una mayor privacidad a los clientes, y que debutará pronto junto con un completo relanzamiento de producto y servicio.

El ICO incrementa a 150 millones su línea de avales para Stadler Valencia y potencia su actividad internacional

0

Acuerdo ICO-Stadler Valencia: Un impulso a la internacionalización del sector ferroviario

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) y Stadler Valencia han cerrado un acuerdo significativo que, sin duda, transformará el ámbito de la industria ferroviaria en España. Este pacto, que contempla un importe de hasta 50 millones de euros, busca ampliar la línea de avales existente, ayudando a la compañía a impulsar su actividad internacional.

Implicaciones del acuerdo de avales

Recientemente, el presidente del ICO, Manuel Illueca, junto al consejero delegado de Stadler Valencia, Íñigo Parra, y el director financiero, Jorge Gracia, han formalizado la ampliación de la línea de avales a 150 millones de euros. Este movimiento estratégico está diseñado para apoyar dos proyectos clave en el exterior: la construcción de 60 locomotoras para una empresa ferroviaria finlandesa y el suministro de 504 vehículos a un consorcio alemán.

Con esta ampliación, se busca fortalecer no solo los proyectos específicos de Stadler Valencia, sino también garantizar su participación activa en licitaciones internacionales, una tendencia que cada vez cobra más relevancia en un mundo globalizado. El ICO ofrece garantías cruciales bajo su Programa de Garantías Internacionales 2022-2024, un enfoque que permite a las empresas españolas enfrentar desafíos en contextos internacionales y cumplir con los requisitos de avales exigidos en estas licitaciones.

La importancia de Stadler Valencia en el ámbito ferroviario

Stadler Valencia se consolida como una de las empresas más destacadas de la Comunidad Valenciana, con un fuerte enfoque en el diseño y fabricación de vehículos ferroviarios. Esta firma, que desempeña un papel fundamental en la creación de empleo en el sector industrial, se distingue por su enfoque en la internacionalización. La empresa tiene operaciones activas en múltiples mercados, incluyendo Nueva Zelanda, Taiwán, Finlandia y el Reino Unido, lo que pone de relieve su capacidad para competir a nivel global.

El soporte del ICO no solo refuerza su estructura financiera, sino que también posiciona a Stadler Valencia como un referente en la movilidad sostenible. Con la generación de proyectos sostenibles en el sector ferroviario, se fomenta un modelo de transporte que prioriza la movilidad inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.

Garantías e internacionalización: Clave para el crecimiento

Los beneficios de este acuerdo permiten a Stadler Valencia aumentar su capacidad para emitir aval técnico necesario para participar en las ofertas internacionales. De esta forma, el ICO contribuirá a cubrir hasta el 50% de los requerimientos de avales de cada proyecto específico, lo que a su vez minimiza el riesgo financiero asociado y maximiza las oportunidades de crecimiento en mercados extranjeros.

El ICO, en colaboración con entidades financieras privadas, busca compartir el riesgo y asegurar que empresas como Stadler Valencia no solo sobrevivan, sino que prosperen en el ámbito internacional. Este esfuerzo conjunto se traduce en un camino hacia el crecimiento sostenible, alineado con las estrategias legislativas de apoyo al sector industrial.

Impulso a la movilidad sostenible

Con este tipo de operaciones, el ICO persigue dos objetivos esenciales. En primer lugar, el apoyo a la internacionalización de una empresa española, líder en la fabricación de vehículos ferroviarios. En segundo lugar, se promueven proyectos que están íntimamente ligados al transporte público y sostenible.

El compromiso por parte de Stadler Valencia con iniciativas que fomentan la movilidad sostenible no solo refleja la capacidad de la empresa para adaptarse a las exigencias del mercado global, sino que también sienta las bases para un futuro más verde en el transporte. Con cada locomotora y vehículo fabricado, se contribuye a un sistema de transporte que reduce las emisiones y mejora la calidad del aire en las ciudades.

Proyectos en el horizonte

El horizonte para Stadler Valencia se presenta prometedor, con planes de expansión y proyectos innovadores que buscan revolucionar el sector ferroviario. La empresa, respaldada por este acuerdo con el ICO, está posicionándose para abordar de manera efectiva las licitaciones internacionales, llevando consigo no solo un fuerte componente industrial, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Una oportunidad para el sector ferroviario español

El acuerdo entre el ICO y Stadler Valencia es más que un simple compromiso financiero; representa una estrategia bien elaborada que busca fortalecer la posición de España en el ámbito ferroviario internacional. A medida que la compañía se prepara para participar en licitaciones internacionales y llevar a cabo proyectos en mercados exigentes, este respaldo se convierte en un pilar fundamental para su éxito y sostenibilidad.

La integración de estrategias de internacionalización y sostenibilidad en la visión empresarial de Stadler Valencia no solo propicia el crecimiento económico, sino que también asegura un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Sin lugar a dudas, este acuerdo establece un precedente en el sector industrial español y abre nuevas oportunidades en el mundo globalizado actual.

Con la colaboración del ICO, el futuro parece brillante para Stadler Valencia y, por extensión, para el transporte ferroviario en España. La firma de este acuerdo marca el inicio de un nuevo capítulo emocionante, repleto de innovación, sostenibilidad y oportunidades internacionales.

Ribera quiere garantizar la capacidad de la UE de fabricar coches eléctricos frente al dopaje ilegal chino

0

La candidata a vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia y comisaria de Competencia de la UE, Teresa Ribera, quiere garantizar que la UE siga siendo un lugar para la producción de vehículos eléctricos de batería (BEV) y que preserva las capacidades de fabricación doméstica en un sector que es «vital» para la transición ecológica y los objetivos climáticos frente al dopaje ilegal de China a su sector.

Así lo señala Ribera en su respuesta a las preguntas escritas que le han dirigido los eurodiputados previas a su audiencia como comisaria designada, que deberá superar para confirmar su cargo, prevista para el próximo 12 de noviembre.

En dicho cuestionario, Ribera respalda también la investigación contra China por ayudas ilegales a la producción del coche eléctrico de la Comisión Europea, que «se basó en hechos y pruebas sólidos y se llevó a cabo de acuerdo con las normas de la Organización Mundial del Comerio (OMC)».

En base a esa investigación, Bruselas dio el primer paso en verano para aplicar un gravamen de hasta el 35,3% sobre los vehículos chinos de batería eléctrica para compensar las ayudas ilegales de Pekín que permitían a los fabricantes del gigante asiático producir a precios muchos más bajos que sus rivales europeos.

Las nuevas tarifas que se suman al 10% que ya aplica la UE a las importaciones de coches y, por tanto, elevarán los aranceles hasta a un 45,3% para algunos de los fabricantes, entrarán en vigor el 31 de octubre, tras la publicación la víspera en el Diario Oficial de la UE (DOUE).

En todo caso, Bruselas insiste en que el diálogo sigue abierto con las autoridades chinas para buscar una solución «alternativa». «La Comisión está trabajando para encontrar una solución negociada para el caso BEV que sea conforme con la OMC, eficaz y aplicable», señala la política española en su respuesta escrita, en la que también apunta que este caso «no sustituye» a la estrategia industrial europea del automóvil.

De cara al futuro, agrega, será necesario «llevar a cabo un debate estratégico más amplio sobre el futuro de la industria del automóvil en la UE utilizando todas las herramientas políticas disponibles de una manera coherente, con el fin de lograr una transición y garantizar una cadena de valor de la industria del automóvil ecológica, competitiva y que funcione bien en Europa.

APARCA SUS RESERVAS A LA ENERGÍA NUCLEAR

Por otro lado, Ribera, quien como ministra para la Transición Ecológica ha sido una firme detractora de la energía nuclear, ha decidido aparcar sus reservas en su papel de vicepresidenta designada y reconoce en su respuesta al Parlamento el papel de la atómica en la descarbonización.

Se trata de un gesto a Estados miembro que, como Francia, cuentan con un elevado porcentaje en su mix energético frente a otros que, como España o Alemania, han apostado por el despliegue de las renovables.

En este sentido, Ribera recuerda que, en febrero de 2024, la Comisión puso en marcha una Alianza Industrial para facilitar la cooperación de las partes interesadas a nivel de la UE, acelerar el despliegue de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés) y garantizar una «sólida» cadena de suministro de la UE, incluida una mano de obra cualificada.

De este modo, apunta, «se aprovecharán las capacidades de fabricación e innovación de la UE para acelerar el despliegue de los primeros proyectos de SMR en la UE a principios de 2030 con arreglo a las normas más estrictas de seguridad nuclear, gestión de residuos, sostenibilidad medioambiental y competitividad industrial».

Liliana Marsan (Cetelem): «Debemos darle un mayor uso a los productos»

0

La directora del Observatorio Cetelem, Liliana Marsan, es clara al delinear las premisas necesarias para alcanzar la sostenibilidad: «Lo que hacemos en nuestros hogares y qué implementamos como eficiencias de mejora energética para hacer nuestras viviendas más sostenibles». La descarbonización, en su opinión, empieza en casa.

YouTube video

Marsan respondió a las preguntas de MERCA2 en el marco de la celebración del I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81, en Madrid, acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.

Entre esas acciones individuales, dijo, se encuentran aquellas dirigidas a la Economía Circular; es decir, «darle un mayor uso a los productos, conceder una segunda oportunidad a lo que consumimos.

«No tenemos por qué comprarlo todo nuevo, sino que podemos comprar productos de segunda mano o reacondicionados», explicó. El compromiso con el reciclaje, por otro lado, va de la mano con la movilidad sostenible: «Tener una movilidad urbana mucho más sostenible y que no dañe tanto el medio ambiente».

MARSAN EXPONE LAS CIFRAS DE RECICLAJE

La ponencia de Marsan giró en torno a los datos que avalan la cada vez mayor importancia del reciclaje en la gestión diaria de hogares y empresas. La directora del Observatorio Cetelem visibilizó los resultados de diversos sondeos de la entidad, que indican la evolución de los hábitos de consumo. Dos indicadores destacaron sobre el resto: cuatro de cada diez consumidores españoles compra productos reciclados o reacondicionados y el 53% está dispuesto a pagar más por un producto sostenible.

Más información en https://sostenibilidad.es/

logos Merca2.es

Alsea recorta su beneficio un 97,7% en el tercer trimestre por la devaluación del peso argentino

0

La mexicana Alsea, operador de restaurantes en Europa y América Latina, registró un beneficio neto atribuido de 12,3 millones de pesos mexicanos (570.102 de euros) en el tercer trimestre, lo que supone una caída del 97,7% respecto al mismo período del año anterior.

Esta caída del beneficio obedece principalmente a la devaluación de la moneda en Argentina que se tuvo a finales del 2023, lo cual derivó en una disminución de la contribución del país en el resultado, así como por las presiones en la palanca operativa derivadas de la contracción en el consumo de la región.

No obstante, según se desprende de su informe de resultados, la compañía ha logrado incrementar sus ventas en un 6,53% interanual, hasta 20.741 millones de pesos mexicanos (961 millones de euros). Por su parte, los costes se elevaron un 4,13%, hasta 6.366 millones de pesos mexicanos (295 millones de euros).

Las ventas se vieron impulsadas por la preferencia de las marcas de la compañía y estrategias comerciales efectivas en todos sus territorios, según han explicado desde la operadora.

Por mercados, Alsea ha facturado un 7,9% más en México, que representa en torno al 52,6% de su cifra de negocio, alcanzando unos ingresos de 10.679 millones de pesos mexicanos (495 millones de dólares). Este incremento ha venido impulsado por la resiliencia del consumo, la preferencia por las marcas de la compañía, campañas comerciales y promocionales.

En Europea, las ventas se elevaron un 13% interanual, impulsadas por estrategias digitales e innovación en productos, así como por el desempeño positivo de los restaurantes de servicio completo en España, contrarrestado por la continua presión en Francia y Países Bajos.

De su lado, en Sudamérica, se dio un aumento de la cifra de negocio del 7% respecto al tercer trimestre de 2023, debido principalmente al efecto cambiario positivo y al continuo y estable crecimiento de Chile.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ha sido de 4.171 millones de pesos (más de 193 millones de euros), un 6,1% más que en el mismo período del año anterior. El margen Ebitda apenas se ha movido 0,1 puntos porcentuales a la baja, hasta el 20,1%.

En tanto, el resultado operacional se ha mantenido estable, quedándose en 1.903 millones de pesos mexicanos (88 millones de euros), una caída de apenas un 1,39% respecto al tercer trimestre del año anterior.

Finalmente, Alsea realizó inversiones de capital por 4.239 millones de pesos (196 millones de euros), de los cuales el 85,9% del total se destinaron a la apertura de 66 unidades en el tercer trimestre del año (167 aperturas acumuladas), la renovación y remodelación de unidades existentes de las diferentes marcas que opera la compañía y la reposición de equipos.

El director general de Alsea, Armando Torrado, ha destacado que se ha observado crecimiento en sus tres regiones en el tercer trimestre «a pesar de los continuos retos macroeconómicos».

«A medida que nos acercamos al último trimestre del año, confiamos en nuestra capacidad para seguir creciendo y generando valor a nuestros accionistas», ha afirmado.

La nueva colección de Primark tiene todo lo necesario para superar este frío, ¡no te la puedes perder!

El frío ya ha empezado a hacer presencia en varias de nuestras ciudades, por lo que construir un armario para la ocasión debe ser una de nuestras prioridades en este momento. Para hacerlo, tiendas como Primark ofrecen catálogos sumamente variados en lo que respecta a prendas para hacerle frente al invierno, las cuales se caracterizan por priorizar la comodidad y por ir a la moda con respecto a la temporada invernal que se avecina.

Frío Primark

La lana, el poliéster y el plumón son algunos de los materiales más comunes que empezaremos a observar en las prendas de la mayoría de personas de aquí a los próximos meses, ya que suelen ser los mejores a la hora de retener el calor corporal por medio de piezas como los abrigos, cárdigans y jerséis. Pues bien, Primark ha lanzado su nueva colección dirigida justamente al público que busca este tipo de ropa y a continuación hablaremos sobre algunas de las alternativas más destacadas que ofrece.

5 prendas de la nueva colección de Primark que no te pueden faltar en invierno

Abrigos de lana, bufandas XL, pantalones de corte recto, jerséis de punto grueso, vestidos midi y cárdigans de punto fino son algunas de las opciones específicas que más marcarán tendencia durante los próximos meses, pues además de protegerte contra el frío, se tratan de prendas ideales para combinar con prácticamente todo y para dotar cualquier estilo de un toque chic y sofisticado para todas las ocasiones.

Jersey de ochos

Jersey Primark

Inicialmente tenemos una versión del jersey que nunca pasará de moda. En esta oportunidad, se le han agregado detalles diferenciadores como los botones dorados, en cortes holgados y materiales gustosos para obtener una protección efectiva contra el frío y, al mismo tiempo, un estilo más que sofisticado. Está disponible en Primark por 19€.

Cárdigan de punto

Primark cárdigan

Contrario a lo convencional, este cárdigan ofrece una tonalidad roja bastante llamativa que logrará destacar de forma perfecta durante una temporada tan sobria como el invierno. Si quieres llevar un look más atrevido y lograr destacar cada vez que pongas un pie sobre la calle, esta es la opción ideal para ti. Consigue esta pieza en Primark a cambio de 19€.

Pantalones de leopardo

Primark pantalones

Como no podía ser de otra forma, se espera que el estampado animal print siga marcando tendencia durante la época invernal. Si todavía no tienes unos pantalones con un diseño de este estilo o quieres agregar uno más a tu colección, este es el momento de hacerlo. Apenas cuestan 22€ y los puedes adquirir en Primark.

Un top nunca viene mal

Primark jersey

El escote bardot ha representado una gran tendencia durante el tiempo reciente, siendo posible observarlo por todas partes cada vez que salimos a la calle. Además de sacar provecho del efecto visual adelgazador de esta prenda, puedes contar con una pieza sumamente versátil si te inclinas por un color como el negro. Este en particular cuesta solo 15€.

Chaqueta aviador

Primark chaqueta

Por último, nos encontramos con una chaqueta que, al parecer, nunca va a pasar de moda, pues lleva estando en nuestros armarios desde la época de nuestros abuelos. Teniendo en cuenta la obsesión reciente por el estilo retro, qué mejor que rendirle homenaje con una pieza tan atemporal y versátil como esta. Consíguela en Primark con un precio de 38€.

Así las cosas, si estás buscando abastecerte con prendas para hacerle frente al frío sin dejar a un lado el estilo y tu comodidad, en Primark puedes encontrar algunas de las mejores alternativas para lograrlo, y lo mejor es que cuentan con precios sumamente favorecedores que te ayudarán a lucir espectacular sin necesidad de dejarte un pastizal.

Julia Ayuso (UEM), sobre el I Congreso de Sostenibilidad: «Encuentros como éste son necesarios por su transversalidad»

0

La sostenibilidad, como «problema complejo» requiere soluciones elaboradas, basadas en un «enfoque holístico» que permita la colaboración entre los distintos actores sociales: sociedad civil, Administración, empresas y, por supuesto, centros educativos. Ésta es la postura de Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea de Madrid (UEM).

YouTube video

Ayuso atendió a MERCA2 durante la celebración del I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81, en Madrid, acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.

SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS DE LA TRANSVERSALIDAD

«En la escuela decimos que el futuro tiene mucho trabajo» -respondió al ser interpelada sobre las estrategias a adoptar en pro de la sostenibilidad- «Por eso, en la UEM nos enfocamos mucho en la integración y en la transversalidad de la sostenibilidad».

Nuestra interlocutora consideró que encuentros como el I Congreso de Sosteniblidad son «necesarios» precisamente por la «transversalidad» de su planteamiento: «Tenemos mesas donde vamos a hablar de distintas temáticas y donde ves que hay invitados de distintas índoles, desde Administración pública hasta universidades, pasando por empresas de sectores muy distintos».

Durante su intervención en la mesa de Arquitectura Sostenible, puso en valor el «enfoque integral» de su centro, que motiva a los estudiantes a «trabajar en proyectos de la mano de la Administración pública y las empresas». La UEM, afirmó durante el coloquio de arquitectura sostenible, apuesta por formar a los estudiantes en «competencias clave en el desarrollo sostenible, para que puedan ponerlas en práctica en las profesiones que ejerzan en el futuro».

«La solución al cambio climático no la tiene Elon Musk, sino un chaval de 18 años que ahora mismo está en la universidad», remató.

Más información en https://sostenibilidad.es/

logos Merca2.es

UGT interpone una demanda a España ante el Comité Europeo de Derechos Sociales para reconocer la vivienda como un derecho fundamental

0

La necesidad urgente de una intervención en el mercado de la vivienda en España

En los últimos años, el problema de la vivienda ha cobrado una gran importancia en España. Con el aumento de los precios del alquiler y la dificultad para acceder a una vivienda digna, diversas organizaciones han comenzado a alzar la voz para exigir un cambio significativo. UGT, uno de los sindicatos más relevantes del país, ha presentado una reclamación que busca esclarecer y reafirmar el derecho a la vivienda. A continuación, analizaremos los puntos más destacados de su reclamación y las medidas necesarias para abordar esta crisis.

Reclamación de UGT: un giro en el enfoque del derecho a la vivienda

UGT ha registrado una reclamación colectiva ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, argumentando que el Reino de España está incumpliendo la Carta Social Europea en su artículo 31. Este artículo establece que «toda persona tiene derecho a vivienda». Según Pepe Álvarez, secretario general de UGT, esta demanda no solo es contra el Gobierno central, sino que también involucra a las comunidades autónomas y los ayuntamientos. La idea es que todos los niveles de gobierno deben trabajar juntos para abordar esta problemática.

El derecho a la vivienda en la Constitución española

La Constitución Española, en su artículo 47, reconoce el derecho a la vivienda como un derecho fundamental. Sin embargo, según los representantes de UGT, este derecho no se ha traducido en una práctica efectiva. La reclamación de UGT busca cambiar este paradigma y convertir el derecho a la vivienda de un mero principio rector en un derecho tangible que puede ser exigido ante las administraciones públicas.

Críticas a la ley de vivienda actual

El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha criticado la Ley de Vivienda actual por carecer de mandatos imperativos. Al utilizar términos como «favorecer» o «fomentar», la ley no garantiza el ejercicio efectivo del derecho a la vivienda, lo cual es necesario en un contexto donde el acceso a la vivienda se ha vuelto insostenible.

UGT ha señalado que, a pesar de las diversas leyes autonómicas implementadas, muchas no contienen compromisos de financiación o plazos claros para su cumplimiento. Un puntos alarmantes son las estadísticas que muestran que dos tercios de los jóvenes entre 18 y 34 años aún viven con sus padres, lo que sugiere una falta de oportunidades para emanciparse.

Medidas necesarias para garantizar el derecho a la vivienda

Intervención inmediata del Estado

UGT ha enfatizado la necesidad de que el Estado intervenga en el mercado de la vivienda. Según Luján, sin esta intervención, se corre el riesgo de que la situación se vuelva insostenible. Las propuestas de UGT incluyen:

  • Limitar los precios del alquiler: Es fundamental establecer un control sobre los precios de los alquileres para garantizar que sean accesibles para todos los ciudadanos.
  • Generar confianza: Se propone la creación de empresas públicas que aseguren a los propietarios de viviendas vacías que recibirán el pago del alquiler, eliminando así cualquier duda que puedan tener sobre el alquiler de sus inmuebles.

Necesidad de un parque público de viviendas

A medio plazo, UGT ha solicitado que se libere suelo para la creación de un parque público de viviendas. Liberar terrenos disponibles para la construcción de viviendas asequibles podría proporcionar una solución sostenible a largo plazo. Esto ayudaría a asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna, y podría ser fundamental para mantener el equilibrio en el mercado de la vivienda.

La voz de los jóvenes en la crisis de vivienda

La situación de la vivienda en España también afecta de manera desproporcionada a los jóvenes. Con una media de edad de emancipación que supera los 31 años, muchos jóvenes se ven forzados a vivir con sus padres debido a la alta incidencia de los precios de los alquileres. Este fenómeno no solo afecta a su independencia, sino que también crea un ciclo de dependencia económica que perpetúa la pobreza.

La importancia de incrementar los salarios

Otro elemento crucial en esta discusión es la relación entre el salario y los costos de la vivienda. A pesar de las aumentos salariales, la rápida escalada de los precios de la vivienda ha desbordado cualquier avance que se haya hecho. Esto lleva a muchos a destinar más del 100% de sus ingresos a la búsqueda de un lugar donde vivir, una situación completamente insostenible.

La urgencia de actuar

La reclamación presentada por UGT ante el Comité Europeo de Derechos Sociales supone un llamado a la acción para el Gobierno español y las administraciones competentes. Es urgente que se tomen medidas efectivas para garantizar que el derecho a la vivienda deje de ser un mero principio y se convierta en un derecho real y exigible.

La creación de un marco legislativo claro que regule el mercado de la vivienda, la implementación de controles sobre los precios del alquiler y la creación de un parque público de viviendas son pasos que no pueden esperar. La situación actual no solo es una crisis de vivienda, sino que también tiene profundas repercusiones sociales y económicas. Es fundamental que se actúe con determinación para garantizar un futuro más justo y accesible para todos los ciudadanos en España.

Palma (España) y Toulouse (Francia): ¡Descubre los 30 mejores destinos de viaje para 2025, según Lonely Planet!

0

Los destinos imprescindibles de 2025 que no te puedes perder

Las ciudades que destacan en el ranking de Lonely Planet

En el mundo del turismo, cada año se presentan nuevas opciones para los viajeros más aventureros. En este sentido, Lonely Planet ha lanzado su decimoquinto ranking titulado «Best in Travel 2025», donde se destacan 30 destinos imprescindibles que están marcando tendencia en el mapa mundial. Las ciudades que encabezan esta lista son Toulouse (Francia), Puducherry (India) y Bansko (Bulgaria). Este ranking no solo pone el foco en las ciudades más atractivas, sino que también predice las tendencias de viaje más relevantes para el próximo año.

Toulouse: la pequeña París

Comenzamos nuestro recorrido en Toulouse, conocida como la «pequeña París». Este encantador destino destaca por su creciente escena artística y su relajado estilo de vida a orillas del río Garona. Los visitantes pueden disfrutar de su arquitectura distintiva, sus vibrantes mercados y su rica gastronomía. Toulouse se ha convertido en un lugar ideal para quienes buscan una escapada tranquila pero inolvidable en una ciudad que aún conserva un ambiente auténtico y acogedor.

Puducherry y Bansko: exploración y diversión

Por otro lado, Puducherry brilla con su mezcla de cultura francesa e india, ofreciendo una experiencia turística única. Con sus tranquilas playas y su vibrante vida cultural, es un destino ideal para quienes buscan sumergirse en un ambiente diferente.

Finalmente, Bansko, famoso por ser un destino de esquí en Bulgaria, no solo atrae a los amantes de la nieve, sino que también se está convirtiendo en un lugar ideal para el turismo de aventura. Con su impresionante paisaje montañoso, Bansko ofrece actividades tanto en invierno como en verano, lo que lo convierte en un destino atractivo durante todo el año.

España en la lista: Palma de Mallorca

Entre los destinos destacados, Palma de Mallorca se sitúa como uno de los lugares más prometedores de España. La capital de las Islas Baleares está potenciando visitas fuera de temporada, lo que contribuye a un modelo de turismo más sostenible y auténtico. En un mundo donde el turismo masivo a menudo lleva a la saturación de lugares icónicos, Palma está en la búsqueda de alternativas que favorezcan tanto a los visitantes como a los residentes.

La oferta cultural de Palma y su proximidad al mar Mediterráneo, hacen de esta ciudad un destino ideal no solo en verano, sino durante todo el año. Desde disfrutar de su impresionante catedral gótica, hasta explorar sus mercados locales, Palma se posiciona como una opción atractiva para los viajeros.

Los mejores países a descubrir en 2025

En el ámbito de países, Camerún se destaca como un destino a descubrir gracias a sus playas vírgenes y parques nacionales poco concurridos. La vida nocturna animada de sus ciudades, junto con la riqueza natural y cultural que ofrece, puede convertir a Camerún en la elección ideal para aquellos que buscan un viaje menos convencional.

Lituania, Fiyi, Laos y Kazajistán son otros de los países destacados en la lista. Lituania, con su patrimonio cultural y belleza natural, se posiciona como un prometedor destino europeo, mientras que Fiyi atrae a los viajeros en busca de playas paradisíacas y una rica vida marina. Por su parte, Laos y Kazajistán ofrecen una fusión única de historia y naturaleza, ideales para los que desean explorar culturas exóticas.

Regiones que captan la atención

En la categoría de regiones, Lowcountry (Tierras Bajas) de Carolina del Sur y la costa de Georgia en EE.UU. sobresalen por su dinámica escena gastronómica y su sensualidad. La reciente reapertura del African American Museum ha puesto en el mapa a esta zona como un espacio donde la cultura y la historia se entrelazan de una manera fascinante.

La diversidad de experiencias que ofrecen estas regiones no solo atraen turistas, sino que también fomentan un mayor interés en la rica historia y cultura que representan.

Nuevas tendencias de viaje para 2025

Aparte de los destinos, Lonely Planet también ha presentado las tendencias de viaje más importantes para el 2025. Entre ellas, destaca la observación de aves, los viajes en tren, las aventuras arbóreas y el descubrimiento de mercados locales. Estas tendencias reflejan un creciente interés por la naturaleza y la autenticidad, alejándose de los destinos turísticos más concurridos.

Nitya Chambers, vicepresidenta senior de contenidos de Lonely Planet, describe «Best in Travel 2025» como su «carta de amor anual al mundo». Esta publicación no solo busca inspirar a los viajeros, sino también ofrecer una guía sobre cómo descubrir nuevas experiencias y enriquecer su perspectiva global.

A medida que nos adentramos en el 2025, es evidente que la curiosidad por lo desconocido y el deseo de vivir experiencias auténticas seguirán siendo motores clave en la industria del turismo. Desde ciudades con rica cultura y tradiciones hasta países exóticos por descubrir, el mundo ofrece un sinfín de posibilidades para esos viajeros audaces. Así que, si tienes un espíritu explorador, prepárate para trazar tu próximo itinerario y descubrir algunos de los destinos imprescindibles que Lonely Planet ha preparado para ti. ¡El viaje de tus sueños te espera!

Los economistas confirman un crecimiento del PIB del 2,9% y ajustan a la baja la previsión del IPC al 2,7%

0

Previsión económica en España: empleo, déficit y el desafío de la vivienda

El escenario económico en España muestra luces y sombras para los próximos años. A continuación, desglosamos las principales conclusiones sobre el crecimiento económico, la tasa de desempleo, el déficit público y el crítico problema de la vivienda, proporcionando un análisis detallado y actualizado.

Crecimiento del PIB y expectativas para 2024

El Consejo General de Economistas (CGE) ha mantenido su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en un 2,9%, lo que refleja una expectativa positiva para el cierre de 2024. Este optimismo se basa en el fuerte crecimiento del segundo trimestre del año, que fue del 0,8%, además de la robustez del sector exterior y el nulo, aunque persistente, crecimiento del consumo privado. Estos factores consolidan a España como líder en crecimiento dentro de la zona euro.

A pesar de estas proyecciones optimistas, es esencial considerar las discrepancias entre las expectativas macroeconómicas y las realidades microeconómicas. La microeconomía, que refleja la situación de las empresas y los hogares individuales, está experimentando desafíos que limitan una percepción positiva de la recuperación económica.

Cambios en la tasa de desempleo y previsiones

Uno de los indicadores más preocupantes es la tasa de desempleo, que ha sido revisada al alza en tres décimas, colocándose en un 11,3% para el año 2024. Aunque se anticipa una reducción gradual en este porcentaje, es vital subrayar que el desempleo sigue siendo un tema de gran preocupación en el contexto económico español. La falta de oferta de empleo de calidad y la precariedad de muchos trabajos son elementos que perpetúan la situación.

El aumento de la tasa de desempleo, a pesar de las proyecciones de crecimiento, indica que aún queda mucho por hacer para mejorar el mercado laboral. Las políticas públicas deben enfocarse en fomentar la creación de empleo y la formación profesional para adaptarse a las demandas del mercado actual.

Análisis del déficit público y la deuda

En términos fiscales, el CGE ha situado el déficit público en un 3,2% del PIB para el presente año, con la expectativa de que se acerque al 3% pactado con Bruselas. Se prevé que la reducción de gastos contribuya a mejorar esta cifra, lo que es fundamental para cumplir con las nuevas reglas fiscales exigidas a nivel europeo.

Situación de la deuda española

La deuda pública sigue siendo un punto crítico, aunque se ha logrado reducir la previsión de este indicador en medio punto con relación al mes anterior, estableciéndose ahora en 105,5% del PIB. Aun así, es importante resaltar que el endeudamiento se está reduciendo tanto en empresas como en hogares, así como en la Administración Pública.

Este descenso en las cifras de deuda es un factor alentador que podría ofrecer mayor margen para efectuar inversiones en áreas cruciales, como la educación y la infraestructura, que son esenciales para el crecimiento sostenible a largo plazo.

El grave problema de la vivienda

Entre los desafíos más apremiantes que enfrenta España se encuentra el problema de la vivienda. Los economistas han manifestado que no se vislumbra una solución a corto plazo. En septiembre de este año, los precios de la vivienda aumentaron un 8,7% en comparación con el año anterior, mientras que los alquileres subieron un 10,2%. Esta situación se ha vuelto insoportable, especialmente en las áreas más tensionadas del mercado.

Propuestas para abordar la crisis de la vivienda

Los expertos señalan la necesidad de desarrollar una política de oferta que permita hacer frente a esta cuestión. La inacción en este frente impacta especialmente a los sectores más jóvenes de la población, que se ven obligados a enfrentarse a un mercado que no se adapta a sus capacidades adquisitivas. Si bien las ayudas al comprador pueden ser un paliativo, los economistas consideran que son insuficientes para resolver el problema en profundidad.

Por tanto, se insta a implementar una política agresiva de oferta que contemple no solamente la creación de vivienda asequible, sino también el fomento de la construcción sostenible y accesible. Esto no solo beneficiaría a futuros compradores, sino que también podría reactivar la economía en sectores relacionados como la construcción, la inversión y el consumo.

Futuro del panorama económico

En resumen, a pesar de las proyecciones positivas de crecimiento del PIB y la reducción del déficit, España enfrenta importantes retos, especialmente en el ámbito del empleo y la vivienda. Las políticas públicas deberán dirigirse a crear un entorno más propicio para el desarrollo económico sostenible, donde se equilibre el crecimiento macroeconómico con el bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos.

El camino hacia una economía más estable, equitativa y sostenible tocará un sinfín de aspectos críticos y requerirá un enfoque colaborativo entre organizaciones, empresas y entidades gubernamentales. Para lograr un crecimiento equilibrado, es esencial no perder de vista las necesidades básicas de la población, especialmente en un entorno donde los desafíos se agravan con rapidez.

Esta forma integral de abordar la economía asegurará que no solo se mantengan las tasas de crecimiento, sino que también se sientan los efectos positivos en la vida cotidiana de los españoles.

DWS (Deutsche Bank) incrementa sus beneficios hasta septiembre: 474 millones de euros, un 10,5% más que el año anterior

0

DWS se consolida con récord de entradas netas a largo plazo en el tercer trimestre

La gestora de activos DWS, perteneciente a Deutsche Bank, ha marcado un hito en su historia financiera con resultados impresionantes en el tercer trimestre de 2023. Los datos revelan no solo un incremento significativo en el beneficio neto, sino también un crecimiento notable en su volumen de facturación y activos gestionados. A continuación, desglosamos los aspectos más destacados que posicionan a DWS como un líder en el mercado.

Beneficios y crecimiento financiero de DWS

DWS ha alcanzado un beneficio neto de 474 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un aumento del 10,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando registró 429 millones de euros. Esta cifra es un indicador claro de la salud financiera de la gestora y su capacidad para generar rentabilidad sostenible a través de su modelo de negocio.

Incremento de la facturación y comisiones

La facturación de DWS ha crecido un 4%, llegando a los 2.033 millones de euros. Este aumento está impulsado por las comisiones de gestión, así como por un notable incremento en las comisiones de rendimiento y transacción. Estos datos subrayan la eficacia de su estrategia comercial, que ha permitido a la firma optimizar sus ingresos a través de servicios de asesoría y gestión de activos.

Récord en entradas netas a largo plazo

En lo que respecta a sus entradas netas a largo plazo, DWS ha logrado flujos netos récord de 16.700 millones de euros en el tercer trimestre. Esto, sumado a un total de 18.300 millones de euros en flujos netos trimestrales, incluye productos de tesorería y asesoría financiera desde su salida a bolsa en 2018. Las entradas netas a largo plazo acumuladas alcanzan los 18.600 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo cual es un claro indicador del interés creciente por parte de los inversores en sus productos.

Activos gestionados en constante crecimiento

Los activos gestionados a largo plazo de DWS han aumentado en 30.000 millones de euros respecto al trimestre anterior y en 77.000 millones de euros en comparación con el cierre de 2023. Con un total de 963.000 millones de euros gestionados, DWS supera sus propias expectativas. Este crecimiento se debe tanto a las entradas netas positivas como al rendimiento favorable del mercado, lo que demuestra la solidez de su cartera de inversiones.

Estrategia a futuro: «Reducir. Valorar. Crecer. Construir.»

DWS ha continuado implementando con éxito su estrategia, cuyo lema es «Reducir. Valorar. Crecer. Construir.» Este enfoque ha permitido no solo optimizar los costos, sino también valorar adecuadamente los activos, lo que ha garantizado un crecimiento sostenible en su rentabilidad e ingresos. DWS está bien posicionada para seguir cumpliendo sus objetivos financieros para 2025, lo que la convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan crecimiento a largo plazo.

Innovaciones y adquisiciones clave

Entre los hechos destacados del trimestre, DWS incluye la adquisición del parque eólico terrestre sueco Heather Wind AB, que demuestra un compromiso con la inversión en energías renovables. Este tipo de iniciativas no solo refleja una responsabilidad social corporativa, sino que también posiciona a DWS en el creciente mercado de sostenibilidad, que está captando cada vez más la atención de los inversores.

Además, la incorporación de Rafael Otero al consejo ejecutivo como director de tecnología y operaciones representa un paso estratégico hacia la modernización de sus procesos internos y la mejora de sus servicios. Otero asumirá algunas de las responsabilidades del director financiero, lo que sugiere una clara intención de optimizar el funcionamiento de la empresa.

Conclusiones sobre la posición de DWS en el mercado

DWS se ha consolidado como un líder en el sector de gestión de activos, con resultados financieros positivos que auguran un futuro brillante. Su capacidad para atraer flujos netos significativos y gestionar un creciente volumen de activos demuestra su relevancia en el mercado actual. Con una estrategia bien definida y un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, DWS está preparada para seguir creciendo y cumpliendo sus objetivos en el competitivo mundo financiero.

Perspectivas futuras

De cara al año que viene, la proyección de crecimiento en ingresos y beneficios es optimista. DWS se enfrenta a un entorno financiero desafiante, pero su sólida estrategia y el compromiso con la excelencia operativa la posicionan favorablemente para seguir creando valor para sus accionistas e inversores. Con estos resultados, no cabe duda de que DWS es una opción atractiva para aquellos que buscan inversiones de calidad en un mercado en constante evolución.

En resumen, DWS no solo ha superado sus propias expectativas en cuanto a beneficios y activos gestionados, sino que también está sentando las bases para un crecimiento sostenible en los próximos años, lo que la convierte en un referente dentro del sector de la gestión de activos.

Redegal incrementa un 32% en sus ingresos del primer semestre, alcanzando los 6,2 millones, y se prepara para su salida a bolsa

0

Incremento significativo en la facturación

La consultora de tecnología y marketing Redegal ha cerrado el primer semestre del año 2024 con una sorprendente facturación de 6,28 millones de euros, lo que representa un aumento del 32% en comparación con los 4,7 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Estos resultados destacan una tendencia positiva que la compañía ha mantenido a lo largo de los últimos años, alcanzando por primera vez en su historia una facturación consolidada superior a los 10 millones de euros en 2023.

Este notable crecimiento no solo refleja la buena salud de la empresa, sino que también evidencia un mercado en auge en el sector de servicios digitales integrales en España, América Latina y Portugal. La demanda de servicios de tecnología y marketing sigue en aumento, lo que posiciona a Redegal como un actor clave en un entorno de creciente competencia.

Resultados sobresalientes en Ebitda

Además del aumento en la facturación, Redegal ha alcanzado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 620.000 euros en los primeros seis meses de 2024. Este dato es un claro indicador de la eficiencia operativa de la compañía y de su capacidad para generar valor a sus empleados y accionistas. La combinación de una facturación en aumento y un Ebitda positivo refuerza la estrategia de expansión y diversificación que ha adoptado la empresa en los últimos años.

Estrategia de expansión sostenible

La estrategia de expansión de Redegal está en plena ejecución, lo que se traduce en mejoras constantes en sus servicios y en su capacidad para captar nuevos clientes. La empresa ha aplicado prácticas innovadoras que les permiten adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado, un factor importante que la coloca por delante de sus competidores. La diversificación de su oferta de servicios ha sido clave para atender de manera efectiva a una base de clientes en constante crecimiento.

Además, Redegal ha visto cómo la confianza de sus inversores se ha visto reforzada gracias a sus resultados, y esto asegura la sostenibilidad de su estrategia a largo plazo. Hay que destacar la importancia de la tecnología digital en la creación de valor, ya que Redegal ha sabido aprovechar al máximo las herramientas digitales para ofrecer soluciones integrales a sus clientes.

Incorporación a BME Scaleup

Una de las decisiones más significativas para Redegal es su futura incorporación a BME Scaleup, lo cual marcará un hito en su desarrollo empresarial. Esta acción no solo demuestra el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones, sino que también refleja el compromiso de la empresa con la transparencia y el crecimiento sostenido. La salida a bolsa permitirá a Redegal fortalecer su posición en el mercado y abrir nuevas oportunidades de inversión.

La ampliación de capital de más de 3,5 millones de euros agendada con Link Securities es otro paso fundamental. Esta inversión permitirá a Redegal potenciar su crecimiento inorgánico, consolidándose aún más en el competitivo mercado español y latinoamericano. Un adecuado uso de estos fondos será crucial para maximizar el retorno sobre la inversión y garantizar un crecimiento sostenible.

Un consejo de administración sólido

Para garantizar la ejecución eficiente de su estrategia, Redegal ha presentado su primer consejo de administración, compuesto por personas con una gran trayectoria profesional en el sector. La experiencia y el conocimiento de sus miembros son esenciales para liderar la empresa en esta nueva etapa, donde los retos son cada vez más complejos y la competencia más feroz.

El CEO de Redegal, Jorge Vázquez, comentó: «El crecimiento durante este primer semestre de 2024 es un reflejo del compromiso y la innovación constante de Redegal.» Esta declaración pone de manifiesto la determinación de la empresa por seguir adelante y enfrentar los desafíos del futuro con confianza.

Innovación constante como clave del éxito

La innovación es, sin duda, uno de los pilares fundamentales del éxito de Redegal. La empresa está constantemente explorando nuevas tecnologías y enfoques que les permitan ofrecer un valor añadido a sus clientes. Gracias a su enfoque proactivo, Redegal se ha ganado la reputación de ser una consultora líder en tecnología y marketing, comprometida con la excelencia en el servicio y la satisfacción del cliente.

El mercado actual demanda soluciones cada vez más personalizadas y efectivas, y Redegal ha sabido adaptarse a estas tendencias. Su enfoque en la digitalización, el análisis de datos y la creación de estrategias de marketing efectivas les ha permitido diferenciarse de la competencia y mantenerse a la vanguardia.

Redegal se encuentra en una trayectoria ascendente y mantiene su compromiso de crecer y mejorar constantemente en el sector de los servicios digitales integrales. Con un aumento del 32% en su facturación en el primer semestre de 2024 y una sólida estrategia de expansión, la compañía está bien posicionada para enfrentar los desafíos del futuro.

La inminente incorporación a BME Scaleup, la ampliación de capital y la creación de un consejo de administración robusto son pasos decisivos que asegurarán su crecimiento sostenible. La innovación continua y la adaptación a las necesidades del mercado son claves para seguir siendo un líder en su sector. Sin duda, Redegal está preparado para afrontar un futuro brillante y seguir consolidando su posición en el competitivo paisaje digital.

El mercado inmobiliario comercial europeo está al inicio de un nuevo ciclo

Virginia Wallut, directora de análisis Inmobiliario e Inversión Sostenible en La Française Real Estate Managers, explica en MERCA2 que el mercado inmobiliario se encuentra al inicio de un nuevo ciclo.

Virginie Wallut La Francaise Real Estate Merca2.es

El mercado inmobiliario comercial europeo ha mostrado signos de recuperación con un aumento interanual del volumen de inversión en la primera mitad del año. La recuperación comenzó en medio de expectativas de que el BCE flexibilizaría gradualmente la política monetaria. Ahora, con los recortes de tipos ya acometidos, las perspectivas de recuperación del sector inmobiliario mejoran.

Sector inmobiliario comercial europeo: mejoran las perspectivas crediticias

Al margen de Francia, donde el mercado inmobiliario se encuentra en el limbo debido al contexto político y su impacto en los rendimientos de la deuda soberana francesa, el volumen de inversión inmobiliaria comercial europea aumentó un 11% interanual en el primer semestre de 2024. Aunque por debajo de su media de diez años, el aumento del volumen marca, no obstante, un cambio importante en la dirección de los mercados inmobiliarios en toda Europa.

Por ejemplo, países que sufrieron una fuerte corrección en 2023 como BeNeLux, Alemania y Reino Unido registraron aumentos en el volumen de inversión del 73%, 23% y 9% respectivamente, mientras que Francia registró un descenso del 25% en el mismo periodo.

Todas las clases de activos registraron un aumento del volumen de inversión en el primer semestre de 2024: turismo (+62%), logística (+7%), asistencia sanitaria (+4%) y oficinas y comercio minorista (con +1% respectivamente). No obstante, los activos «core» y de diversificación (logísticos, sanitarios, turísticos y residenciales gestionados) siguen siendo los más buscados.

Inmobiliario comercial 2 Merca2.es

Oficinas: estabilización de los rendimientos de los mejores activos

En el segundo trimestre de 2024, los rendimientos prime se mantuvieron en general estables, proporcionando una mejor visibilidad de precios a los inversores

A finales de junio de 2024, los rendimientos de las oficinas prime en las principales capitales europeas se sitúan entre el 4 y el 5%. Esta relativa estabilidad marca un punto de inflexión tras un periodo de significativa corrección de precios. Las áreas metropolitanas regionales ofrecen rendimientos más elevados, a menudo superiores al 6%, lo que refleja una prima de riesgo más elevada para los mercados secundarios.

El mercado de oficinas, sin embargo, presenta un panorama desigual. Mientras que las ubicaciones periféricas siguen experimentando ajustes a la baja de los valores inmobiliarios, las ubicaciones centrales siguen atrayendo a los inversores. En Europa, estas ubicaciones prime, caracterizadas por una baja tasa de vacantes y una fuerte demanda de los usuarios, podrían incluso experimentar una modesta compresión de los rendimientos a finales de 2025. Sin embargo, es poco probable que los rendimientos de las oficinas prime vuelvan a los niveles registrados a principios de 2022, lo que marcaría una nueva «normalidad» para el mercado.

Inmobiliario comercial 3 Merca2.es

Tasas de ocupación: trayectorias divergentes

La ocupación de oficinas en toda Europa volvió a aumentar ligeramente, por segundo trimestre consecutivo. En el primer semestre, aumentó un 3% con respecto al año anterior, aunque sigue siendo un 20% inferior a la media de los últimos diez años.

La demanda está impulsada principalmente por la racionalización de los costes inmobiliarios y la búsqueda de espacios adaptados a los nuevos hábitos de trabajo. Sin embargo, los patrones del mercado divergen. Por ejemplo, la contratación en Edimburgo y Hamburgo cayó un 28% y un 20% respectivamente, mientras que Dublín y Múnich registraron aumentos significativos del 61% y el 27% respectivamente.

Pimco (Allianz) invertirá 40 millones en un centro comercial con viviendas y oficinas en la Castellana

Con la excepción del sur de Europa (Madrid, Barcelona, Milán), donde el crecimiento económico está apoyando al mercado inmobiliario, la actividad de alquiler se mantiene por debajo de su media a largo plazo. En Europa, la desocupación aumentó un 2% en el trimestre, con lo que el incremento anual se sitúa en el 14%. La oferta de oficinas es escasa en las ubicaciones centrales, pero las tasas de desocupación siguen aumentando en las periféricas, donde la oferta se compone en gran medida de activos de segunda mano.

Inmobiliario comercial 1 Merca2.es

La demanda, que respalda los alquileres prime, se centra en edificios modernos y eficientes energéticamente que ofrezcan servicios de calidad. Los alquileres prime, que sólo afectan a una parte limitada del mercado, han subido una media del 6% interanual y del 31% en diez años. Este fuerte aumento plantea la cuestión de la sostenibilidad de estos alquileres en los mercados donde más han subido, como Berlín (+91%), Múnich (+61%) y Madrid (+66%).

En conclusión, a pesar de los cambios estructurales y la incertidumbre económica, el mercado inmobiliario europeo muestra tímidos signos de recuperación, lo que sugiere el inicio de un nuevo ciclo. El aumento del volumen de inversión debería traducirse finalmente en una subida de los valores, que tendrá lugar cuando los inversores adquieran visibilidad sobre el ritmo de la relajación de la política monetaria del BCE.

Por otra parte, la adaptabilidad del mercado a las nuevas exigencias, en particular en materia de normas medioambientales y flexibilidad del espacio, demuestra su capacidad para evolucionar frente a los cambios estructurales. La fuerte demanda de activos de calidad en ubicaciones céntricas pone de relieve la creciente importancia de la selectividad en las estrategias de inversión.

Fuente datos: CBRE, LF REM Research, Trading Economics

Decathlon tiene el chubasquero perfecto para las mujeres que odian salir con paraguas

El invierno y las lluvias cada vez están más cerca, por ello, las mujeres más estilosas están fichando desde ya las prendas que las acompañarán por el resto del año y el inicio del que viene. Entre las opciones no debería faltar una de Decathlon, la cual sobre todo está pensada para aquellas que, por una u otra razón, realmente se rehúsan a salir de casa con un paraguas a la mano. Si es tu caso y, como es apenas lógico, no quieres volver a casa empapada, sigue leyendo, porque lo que diremos más adelante te va a interesar.

Decathlon lluvias

La prenda de Decathlon a la que estamos haciendo referencia es nada más y nada menos que una chaqueta impermeable, la cual no puede faltar en tu armario de cara al próximo invierno. Las dos características más destacadas de esta pieza son, por un lado, su color, ya que es combinable con todo, y por otro, su precio, debido a que en este momento se encuentra rebajada. ¡Es tu oportunidad!

Este chubasquero de Decathlon se convertirá en tu favorito del invierno

Decathlon chubasquero

Esta chaqueta impermeable Flourish de color aguamarina está disponible en Decathlon y llega como una alternativa ideal para aquellas que buscan una pieza que las ayude a protegerse de las lluvias, pero que también les brinde frescura y comodidad durante todo el día. Con respecto a esto último, este chubasquero ofrece una gran transpirabilidad, por lo que quien lo use no sufrirá problemas relacionados con el calor en ningún momento.

Cuenta con una capucha ajustable y bolsillos con cremallera, un par de aspectos que le agregan funcionalidad a este modelo, otorgando protección para la cabeza contra el viento y la lluvia, y posibilitando la conservación segura de tus pertenencias. Además, su diseño elegante y atemporal te permite combinarlo con diferentes outfits; desde los más deportivos hasta los más sofisticados.

Aprovecha que está con descuento

Chubasquero Decathlon

Además de este bello color aguamarina, este chubasquero también viene en presentaciones roja, negra y azul marino, por lo que tienes la opción de escoger la que mejor se adapte a tus gustos y a tu estilo a la hora de vestir. Asimismo, otro aspecto destacado de esta chaqueta tiene que ver con su mantenimiento, pues la puedes lavar en la lavadora sin ningún inconveniente, asegurándote así de conservarla limpia y en buenas condiciones por un largo período de tiempo.

En este momento puedes conseguir esta codiciada pieza en el sitio web oficial de Decathlon por solo 52,65€; un chollo imperdible si tenemos en cuenta que su precio original es de 114,99€. Está disponible en tallas S y M, y la calificación que le han dado los usuarios es de 4.5/5 estrellas.

ICER apunta que los conflictos de Ucrania y Oriente Medio podrían redefinir el mercado laboral en España

0

El Instituto de Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER) señala que la creciente necesidad de proteger infraestructuras críticas y datos sensibles ha aumentado la demanda de expertos en ciberseguridad y personal especializado en defensa, tanto militar como en el ámbito de la seguridad privada, y apunta que los conflictos de Ucrania y Oriente Medio podrían redefinir el mercado laboral en España​.

La demanda de ciertas ocupaciones podría cambiar drásticamente en España en los próximos años, con un crecimiento significativo en sectores como las energías renovables, la ciberseguridad y la logística, mientras que en otros sectores como el turismo o la manufactura no esencial podría producirse una contracción según explica el ICER en su informe ‘Europa: Previsiones ante un escenario de conflicto‘. En este contexto, la adaptabilidad y la inversión en formación continua serán fundamentales para que los trabajadores puedan transitar hacia las nuevas oportunidades emergentes, garantizando su competitividad en un mercado laboral en transformación.

El ICER prevé un aumento considerable en la demanda de profesionales especializados en energías renovables. Ingenieros, técnicos y especialistas en energía solar y eólica serán esenciales a medida que España y otros países europeos busquen alternativas a los combustibles fósiles para reducir su dependencia energética​. Este crecimiento está impulsado no solo por la necesidad de garantizar el suministro energético, sino también por los objetivos de sostenibilidad y transición ecológica que los gobiernos están implementando.

Otra área en expansión es la de defensa y seguridad. Según el ICER, la demanda de profesionales en seguridad privada experimentará un crecimiento notable debido a la concentración de recursos de las fuerzas de seguridad del Estado hacia la protección de la seguridad nacional y a la preocupación por las nuevas amenazas derivadas del conflicto​.

El informe también destaca que los profesionales en tecnología de la información y ciberseguridad serán fundamentales para garantizar la estabilidad de las empresas en un contexto de ciberataques crecientes. Los expertos en proteger sistemas de información y desarrollar soluciones tecnológicas seguras tendrán más oportunidades laborales, dado el aumento de amenazas cibernéticas y la necesidad de optimizar las infraestructuras digitales.

ICER subraya que los trabajadores que se especialicen en áreas como el desarrollo de software, análisis de datos y gestión de ciberseguridad serán esenciales para que las empresas puedan protegerse y adaptarse a un entorno económico volátil. La inversión en capacitación y certificaciones en ciberseguridad será clave para satisfacer la demanda en este sector​.

La logística y la gestión de la cadena de suministro también verán un aumento en la demanda de especialistas, según ICER. A medida que las empresas se enfrentan a desafíos como la escasez de materiales y la interrupción de rutas comerciales, se necesitarán expertos capaces de desarrollar estrategias de resiliencia logística. Este sector requerirá tanto gestores de operaciones logísticas como técnicos en optimización de cadenas de suministro, quienes tendrán que adaptarse a nuevos escenarios geopolíticos y restricciones comerciales. ICER destaca que las empresas que inviertan en profesionales con habilidades en gestión de crisis y optimización logística estarán mejor preparadas para enfrentar las disrupciones del mercado​.

Por otro lado, el informe advierte que ciertos sectores tradicionales, como el turismo y la hospitalidad, podrían ver una reducción significativa en la demanda de trabajo. Guías turísticos, personal de hoteles y restaurantes, y operadores de eventos podrían experimentar una disminución en las contrataciones debido a la caída del turismo internacional y el encarecimiento de los servicios relacionados con la energía​.

El sector manufacturero no esencial, especialmente aquellos que dependen de cadenas de suministro internacionales, también sufrirá las consecuencias de la interrupción del comercio global. La disminución en la disponibilidad de materiales esenciales afectará directamente a la producción, generando una menor demanda de trabajadores en fábricas que no estén alineadas con sectores estratégicos​.

Además, ICER prevé que los trabajadores de la exportación agrícola y pesquera verán un impacto en la demanda de sus servicios, especialmente en aquellos mercados que dependan de las exportaciones hacia regiones afectadas por el conflicto. Este descenso podría ser temporal, pero las pérdidas en el empleo del sector agroalimentario podrían ser significativas​.

SERVICIOS PROFESIONALES

ICER destaca que las empresas de servicios profesionales para el empleo tendrán un papel crucial en este escenario. Las empresas de recolocación, reentrenamiento y formación para el empleo estarán en una posición privilegiada para ayudar a los trabajadores a transitar hacia sectores en crecimiento​. La demanda de servicios de headhunting y trabajo temporal también aumentará a medida que las empresas busquen adaptarse rápidamente a un mercado en constante cambio.

Las empresas de formación especializada podrán ofrecer programas que ayuden a los empleados a desarrollar las habilidades necesarias para prosperar en sectores como la energía, la tecnología y la ciberseguridad. La clave será la capacidad de adaptación y la agilidad para ofrecer soluciones inmediatas a las necesidades cambiantes del mercado​.

Sergio Arjona (Junta de Andalucía): «Las pequeñas acciones de los ciudadanos ayudan a frenar el cambio climático»

0

El viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, está convencido de que los propios recursos naturales y el patrimonio medioambiental constituyen una de las «principales herramientas» en la lucha contra el cambio climático. Eso y el compromiso social, serán, en su opinión, la llave de la victoria.

YouTube video

Arjona respondió a las preguntas de MERCA2 durante el I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81 acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.

LA NATURALEZA COMO RECURSO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

«Por ejemplo, la gestión de nuestros bosques permite crear grandes sumideros de CO2 que ayudan a mitigar esa perdida en el cambio climático», explicó. El consejero referenció la acción de su Administración en este ámbito: «En Andalucía estamos trabajando en el desarrollo del carbono azul, que consiste en utilizar el mar y la vida que en él habita, para capturar CO2. Su Gobierno, recuerda, ha llevado a cabo con éxito actuaciones como esta en las marismas de Cádiz o la provincia de Huelva.

El cometido climático, sostiene, no concierne solo a las administraciones, sino al conjunto de la sociedad y el tejido productivo. «Cuantas más medidas pequeñas lleve a cabo cada ciudadano y cada empresa, más rápido y mejor lograremos frenar el cambio climático, que en Andalucía no es una cosa que esté por venir, sino que ya está presente a día de hoy».

Durante su intervención en el Congreso, defendió que en los últimos años la Junta ha demostrado «que se pueden utilizar los recursos naturales y el patrimonio medioambiental para impulsar la revolución ‘verde’», a través de activos como la inversión y el despliegue de las energías renovables. «El 61% de la energía que se produce en Andalucía es renovable», remarcó.

Más información en https://sostenibilidad.es/

logos Merca2.es

El 48% de las Administraciones Públicas utiliza la IA para mejorar su relación con la ciudadanía, según Minsait

0

Inteligencia Artificial en las Administraciones Públicas: El Futuro de la Gestión Ciudadana

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector público en España, permitiendo a las administraciones mejorar su relación con la ciudadanía y optimizar sus procesos internos. Según un reciente informe, un 48% de las administraciones públicas ya utiliza la IA para facilitar sus interacciones con los ciudadanos. A continuación, profundizaremos en las ventajas, retos y perspectivas futuras de la implementación de estas tecnologías en el ámbito público.

Ventajas de la inteligencia artificial en la administración pública

Optimización de procesos y gestión del riesgo

El informe ‘Ascendant’ de Minsait destaca que la eficiencia y la optimización de los procesos internos son las motivaciones más importantes para las administraciones públicas que están adoptando la IA. De hecho, un 81% de las organizaciones encuestadas considera que mejorar la gestión de los riesgos y la ciberseguridad son factores clave en su transformación digital. Estas tecnologías pueden ayudar a:

  • Automatizar tareas complejas, liberando recursos humanos para tareas de mayor valor añadido.
  • Reducir errores administrativos a través de sistemas automatizados.
  • Mejorar la seguridad de la información manejada por las administraciones.

Mejora de la experiencia del ciudadano

Además del uso interno de la IA, un 41% de las administraciones también busca optimizar la experiencia de los ciudadanos en su interacción con los servicios públicos. Esto incluye la implementación de:

  • Chatbots para atención al cliente, que ofrecen respuestas instantáneas a las consultas más frecuentes.
  • Sistemas que permiten la automatización de respuestas y la gestión de reclamaciones personalizadas, lo que reduce el tiempo de espera y aumenta la satisfacción del ciudadano.

Este enfoque centrado en la experiencia del usuario no solo mejora la eficiencia sino que también puede aumentar la confianza del ciudadano en sus instituciones.

Desafíos en la implementación de la IA

Barreras culturales y falta de talento

A pesar de los beneficios, la implementación de la IA en las administraciones públicas no está exenta de desafíos. Uno de los principales obstáculos, mencionado por el 75% de las instituciones, es la falta de visión y cultura empresarial para adoptar nuevas tecnologías. La resistencia al cambio es una barrera significativa que ralentiza la transformación digital.

Adicionalmente, un 25% de las administraciones señala la falta de talento especializado en IA como un reto clave. Esta escasez de perfiles adecuados puede limitar la capacidad de las entidades para desarrollar e implementar soluciones efectivas y significativas.

La necesidad de un marco normativo

Otro aspecto crítico es la falta de un marco normativo estable que guíe el uso de la inteligencia artificial. La preocupación por la privacidad (26%) también es un obstáculo considerable, ya que las administraciones deben asegurar la protección de los datos ciudadanos. La implementación de un entorno normativo claro y robusto es esencial para fomentar una adopción segura y responsable de la IA.

Infraestructura y oferta de mercado

La infraestructura inadecuada y una oferta de mercado poco madura (19%) son otros desafíos que enfrentan las administraciones públicas. Para que la IA funcione de manera efectiva, es fundamental contar con bases tecnológicas sólidas y soluciones de mercado que hayan demostrado su eficacia. Una inversión significativa en esta infraestructura sería necesaria para que la IA alcance su máximo potencial en el ámbito público.

Perspectivas futuras

El director global de Administraciones Públicas de Minsait, Luis Fernández Hernando, subraya que España se encuentra en una posición de liderazgo en Europa gracias a las inversiones públicas y privadas realizadas en los últimos años. En este sentido, el desarrollo de aplicaciones basadas en IA parece ser el siguiente paso natural para las administraciones en su camino hacia la modernización y la eficiencia del gasto público.

La automatización como motor de transformación

La capacidad de la IA para automatizar tareas permitirá que las administraciones no solo cumplan con las expectativas de los ciudadanos, sino que también mejoren sus operaciones internas. Este proceso de transformación digital promete generar un impacto positivo en la calidad de los servicios públicos.

Compromiso con la interoperabilidad

Es crucial que las administraciones adopten un enfoque en la interoperabilidad de sus sistemas para asegurar un funcionamiento óptimo y fluido de las aplicaciones basadas en IA. Esto implica compartir información y recursos de manera más efectiva entre diferentes organismos, lo que puede resultar en una mejor atención al ciudadano.

La inteligencia artificial representa una transformación significativa en la forma en que las administraciones públicas operan y se relacionan con la ciudadanía. Aunque aún quedan retos por superar, como la falta de talento, la cultura organizativa y la necesidad de un marco normativo adecuado, las ventajas que ofrece esta tecnología son claras. Con un enfoque adecuado y un compromiso sólido hacia la transformación digital, las administraciones españolas pueden liderar el camino hacia un futuro más eficiente y centrado en el ciudadano. La clave estará en adoptar un enfoque integral que contemple tanto las necesidades actuales como las expectativas futuras de la ciudadanía.

España: Undécimo país del mundo y tercero en Europa en recepción de inversión extranjera directa, según Funcas

0

La inversión extranjera en España: claves, oportunidades y desafíos

La inversión extranjera directa (IED) en España continúa siendo un pilar fundamental de la economía española, colocándola como el undécimo país del mundo y tercero en Europa en cuanto a la recepción de este tipo de capital. A pesar de los resultados positivos en términos de inversión, la Fundación analiza la creciente desigualdad y la polarización política que podrían poner en riesgo este auge económico.

España, un destino atractivo para la inversión extranjera

En los últimos años, España ha visto un aumento significativo en la IED, con cifras que alcanzan una media de 40.000 millones de euros anuales en 2022 y 2023, a pesar de la caída global en este sector. Este crecimiento se traduce en que el peso del capital extranjero en el PIB español alcanza un impresionante 57,9%, superior al de países como Francia y Alemania. Esto se debe a varios factores clave:

Dimensiones del mercado y estabilidad macroeconómica

Uno de los principales atractivos de España como receptor de inversiones es su amplio mercado y el crecimiento real y potencial que ofrece. Además, el país se beneficia de una sólida infraestructura y un capital humano bien formado, lo que favorece un entorno propicio para los negocios. La estabilidad macroeconómica que ha alcanzado también juega un papel crucial, siendo un factor atractivo para los inversores.

Atractivos regionales

Desde 1993, Madrid se ha consolidado como el principal destino de la IED en España, concentrando el 60,4% de los flujos productivos. Después de Madrid, Cataluña, el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía son las regiones que siguen a distancia. Este patrón no solo muestra la diversificación regional de la inversión, sino también el potencial de desarrollo en otras comunidades autónomas.

Los empleos generados por la inversión extranjera

La IED no solo influye en el capital, sino que también tiene un impacto significativo en el mercado laboral español. Las empresas de capital extranjero son responsables de 1,88 millones de empleos directos, lo que representa el 9,1% de la población ocupada en España y el 7,9% de la población activa. Desde 2014, este número ha aumentado en 707.000 empleos, principalmente gracias a las multinacionales de grandes economías como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Sectores clave de inversión

En términos de sectores, la IED se centra mayormente en actividades de servicios, especialmente en áreas como el comercio y la información y comunicaciones. No obstante, también la industria manufacturera y las industrias extractivas juegan un papel importante en este panorama. En el caso de España como inversor exterior, las áreas más relevantes son el sector financiero, el transporte, así como el sector de energía y construcción.

Desafíos ante la polarización política

A pesar del panorama optimista, la Fundación advierte sobre factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la IED en el futuro. La polarización política y el aumento de las desigualdades representan dos de las principales dificultades que enfrenta España. Este contexto social puede deteriorar la confianza en las instituciones, elemento crítico para mantener el flujo de inversiones.

Efecto de la inestabilidad

La creciente incertidumbre marcadas por conflictos globales, como la guerra en Ucrania y diversas tensiones geopolíticas, han creado un clima de inestabilidad que afecta la visibilidad y confianza de los inversores. Para que España siga siendo un foco de atracción, es esencial que se aborden estos problemas, que pueden tener un impacto negativo en su economía y, por ende, en las perspectivas de crecimiento de la IED.

Oportunidades y el camino por recorrer

En conclusión, España ha establecido un marco atractivo para la inversión extranjera, pero la polarización política y las desigualdades sociales destacan como retos importantes a enfrentar. Para que la economía española continúe siendo un motor de inversión, será crucial implementar políticas que fomenten la cohesión social y la confianza institucional.

A medida que el espacio europeo e internacional se vuelve más competitivo, centrarse en la estabilidad política y la reducción de desigualdades será vital para mantener y atraer inversiones. La capacidad de España para adaptarse a estos desafíos determinará su estatus como uno de los principales destinos de inversión en el mundo.

Es fundamental que los actores políticos y económicos trabajen juntos para garantizar un entorno en el que tanto las empresas como los individuos puedan prosperar, asegurando un futuro en el que la inversión siga fluyendo y la economía continúe en expansión.

Iberdrola está en conversaciones «muy avanzadas» para crear la ‘joint venture’ para impulsar los ‘data centers’

0

Iberdrola está en conversaciones «muy avanzadas» para encontrar un socio con el que crear una ‘joint venture’ para el desarrollo, impulso y expansión del negocio de los centros de datos y procesamiento (‘data centers’) en España y otras geografías, según anunció el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, Galán señaló que, en esta alianza, la eléctrica aportará el terreno, activos y la conexión a la red, «participando también en los procesos de diseño y obtención de licencias, y garantizando el suministro de energía renovable las 24 horas del día de la cartera existente o de nuevos activos dedicados».

De hecho, el grupo cuenta ya con 615 megavatios (MW) con conexión asegurada en Madrid y Aragón -casi el 50% de ellos ubicados a menos de 100 kilómetros de Madrid, apuntando a la capital como un ‘hub’- y una cartera potencial para el desarrollo de este negocio de cinco gigavatios (GW).

Para ello, la eléctrica ha desarrollado un modelo de alianzas, en el que tendrá una participación minoritaria, aportando terreno, activos renovables, conexión a la red y contratos a largo plazo con energía limpia en todo momento.

ANALIZANDO OTRAS GEOGRAFÍAS.

«Esperamos darles más detalles próximamente sobre este negocio, ya que estamos analizando otras geografías dado su potencial de crecimiento», añadió Galán al respecto.

Y es que el presidente de Iberdrola consideró que existe «una creciente demanda en todos los mercados» ante el impulso del proceso de electrificación, y que los centros de datos representan «un consumo enorme» de 24 horas al día en el que la energética «está perfectamente posicionada» para este negocio gracias a sus instalaciones de bombeo, hidroeléctricas, así como la solar y eólica.

Por otra parte, Galán abogó por la energía nuclear también como solución para surtir a este necesidad de energía en el negocio de los ‘data centers’, aunque es algo que tiene que «definir la política energética» de cada país.

En Europa yo creo que se puede ampliar la vida de las centrales nucleares existentes en otros países. Ya lo están haciendo y no hay ninguna razón por la que en Europa no podamos alargar el ciclo de vida de las centrales nucleares como están haciendo en Estados Unidos, por ejemplo», apuntó.

No obstante, advirtió de que ello requiere de «un análisis económico» y también de contar con «una política energética que permita llevar esto a cabo y hacer».

«En el caso de Iberdrola, tenemos la alternativa si la política nos permite ampliar estos ciclos. Estaremos dispuestos a hacerlo siempre y cuando la parte económica sea atractiva», aseguró.

MANTENER TENDENCIA DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS.

De cara a las previsiones del grupo para los próximos ejercicios, Galán invitó a esperar al próximo Capital Markets Day del grupo, que se celebrará en otoño de 2025, aunque adelantó que Iberdrola aspira a mantener su tendencia de las últimas dos décadas «con más inversiones, mayores resultados y mayores dividendos, siempre preservando la solidez financiera».

Además, el presidente de Iberdrola apuntó que las guías del grupo para el ejercicio 2024 ya son «superiores» a las cifras que se marcó para el año 2025.

Si quieres relajarte y dormir bien, esta es la app que deberías instalar en tu iPhone

Debido a nuestras ajetreadas jornadas, repletas de ocupaciones y deberes, de un tiempo hacia acá se le ha venido prestando más atención que nunca al tiempo de descanso. En estas situaciones el iPhone también puede ser nuestro mejor aliado, ya que cuenta con una gran variedad de herramientas que nos pueden ayudar a optimizar esta parte del día y, por ende, a descansar y dormir mejor. Sin embargo, hay un problema: los precios ofrecidos por esta clase de aplicaciones suelen ser desorbitados, lo que imposibilita su uso.

iPhone Mindllama

Pero no todo es malo, ya que hemos encontrado una opción perfecta para ti si lo que buscas es descansar de la mejor forma posible cada vez que puedas. Se trata de la app para iPhone que responde al nombre de Mindllama, la cual, contrario a lo que suele suceder con servicios similares, resulta sumamente efectiva, intuitiva y lo mejor, ofrece una opción de pago que la hace más asequible que sus competidoras.

Así funciona Mindllama, la app para relajarte con el iPhone

Mindllama iPhone

De los mismos creadores de Waterllama, la herramienta para iPhone que nos ayuda a llevar un registro de la cantidad de agua que bebemos día tras día, Mindllama aparece como una de las mejores alternativas cuando de servicios para optimizar el tiempo de descanso se trata. El objetivo principal de esta aplicación es ayudar al usuario a relajarse, concentrarse y a dormir, contando con un apartado para cada punto dentro de su interfaz.

En la sección de relajación encontrarás una sesión en la que deberás realizar cinco respiraciones, un ejercicio que ya ha demostrado su efectividad a la hora de buscar estar relajados. Tienes la opción de modificar el sonido de fondo y el ambiente, además, puedes visualizar este espacio en la isla dinámica o en la pantalla de inicio gracias a sus actividades en vivo. Por su parte, el apartado de concentración ofrece lo mismo, pero en vez de ejercicios de respiración, brinda una sesión predeterminada de 15 minutos personalizables.

Una opción de pago diferencial

Relajar iPhone

Por último, el apartado dedicado al sueño también permite realizar todos los ajustes mencionados anteriormente, aunque este basa su funcionamiento principalmente en la escucha de los sonidos seleccionados por el usuario, debido a que se pueden combinar.

Puedes descargar esta aplicación en tu iPhone de forma gratuita, aunque para desbloquear todas las funciones que ofrece tienes que suscribirte o realizar un pago único; es en esto último en lo que Mindllama logra diferenciarse de apps similares, pues al ofrecer la alternativa de realizar un pago único (que, dicho sea de paso, tampoco es desorbitado), cada usuario tiene la posibilidad de asegurar este servicio por un tiempo indefinido, sin que sea necesario sacar dinero cada mes para pagar por una suscripción mensual. ¡No esperes más y transforma por completo tus momentos de descanso con esta app para iPhone!

Banca March finaliza la coinversión de 16 residencias para mayores por un total de 85 millones de euros junto a Romano Senior

0

Banca March y Azora Capital: Coinversión estratégica en residencias para mayores

Inversión en el proyecto Romano Senior

La Banca March ha hecho una apuesta significativa en el sector de las residencias para ancianos al completar, junto a sus clientes y Azora Capital, la coinversión en el proyecto Romano Senior. Este esfuerzo se traduce en un compromiso económico de 85 millones de euros, un importe que refleja la creciente necesidad de infraestructuras adecuadas para atender a una población anciana en expansión. Este proyecto, lanzado en junio, ya cuenta con 16 residencias en su cartera, sumando un total de 2.200 plazas distribuidas en los principales núcleos urbanos de España.

La entidad financiera ha aportado 80 millones de euros, mientras que Azora Capital, la gestora de esta cartera, ha contribuido con 5 millones de euros. Esta colaboración no solo representa una oportunidad de negocio, sino que también busca satisfacer una demanda social creciente en el ámbito del cuidado de personas mayores. Este tipo de proyectos resalta el compromiso de Banca March con la mejora de la calidad de vida de los ancianos, un reto crucial que la sociedad debe enfrentar.

Un modelo de negocio sostenible y socialmente responsable

La mayoría de los edificios incluidos en el proyecto son nuevas construcciones, lo que garantiza infraestructuras modernas y adaptadas a las necesidades actuales. Además, es importante destacar que todas estas residencias cuentan con contratos de alquiler a largo plazo, lo que asegura una estabilidad tanto para los inversores como para los operadores. Entre las compañías que gestionan estas residencias se encuentran Domusvi, Colisee, Amavir y Emeis, todas ellas con una larga trayectoria en el sector.

Banca March, a través de su modelo de coinversión, se posiciona como un actor relevante en el sector del cuidado de mayores en España. Con proyectos como este, busca no solo rentabilidad financiera, sino también generar un impacto social positivo. Esta iniciativa responde a uno de los retos significativos de nuestra sociedad: el envejecimiento de la población y la necesidad de mejorar la atención y los servicios que reciben los mayores.

Coinversión y crecimiento en el sector financiero

La estrategia de coinversión de Banca March se extiende más allá del proyecto Romano Senior. Hasta la fecha, la entidad ha trabajado en conjunto con más de 9.100 clientes a través de sus SICAV institucionales (Torrenova, Lluc y Bellver). A finales de junio de 2024, estas modalidades de coinversión líquida sumaban un volumen bajo gestión de 1.920 millones de euros. Esta cifra demuestra la confianza depositada por los inversores en la capacidad de Banca March para identificar y gestionar oportunidades en el ámbito de las inversiones en economía real.

Desde 2008, la entidad ha destinado 3.410 millones de euros a activos ilíquidos en su modalidad de coinversión no cotizada, incluidas iniciativas en proyectos de economía real y fondos de private equity. Este enfoque diversificado permite a Banca March no solo minimizar riesgos, sino también maximizar el potencial de retorno para sus inversores, creando un ecosistema financiero sólido y responsable.

Nuevas oportunidades de inversión en el futuro

El compromiso de Banca March con el sector de las inversiones no se detiene aquí. En octubre, la entidad anunció el lanzamiento de March PE Global III, un nuevo proyecto que sigue la senda de inversión en fondos de fondos de private equity. Con un objetivo de captación de 350 millones de euros, de los cuales Banca March asumirá el 20%, esta iniciativa refleja una visión a largo plazo para continuar haciendo crecer su portafolio y generar retorno para sus inversores.

Las inversiones en el sector de los cuidados para mayores no solo son una gran oportunidad desde el punto de vista financiero, sino también un compromiso moral que beneficia a la sociedad. Con el aumento de la esperanza de vida y la creciente población de ancianos, las residencias para mayores se están convirtiendo en un pilar fundamental para el bienestar de esta parte de la sociedad.

En conclusión, la coinversión de Banca March y Azora Capital en el proyecto Romano Senior no solo es una respuesta a la necesidad urgente de servicios adecuados para nuestros mayores, sino que también representa un modelo de negocio sostenible que prioriza el bienestar social. Esta iniciativa, junto a otras inversiones similares, permitirá a la sociedad afrontar el desafío del envejecimiento de forma efectiva, creando empleo y mejorando los servicios disponibles para una población en crecimiento y cada vez más demandante en cuanto a calidad de atención.

Esta combinación de compromiso social con rentabilidad financiera hace de Banca March un líder en el sector de la inversión responsable. Con una visión centrada en el futuro, la entidad está bien posicionada para continuar su trayectoria de crecimiento y éxito en un mercado que presenta enormes oportunidades.

Gonzalo Sáenz de Miera (Iberdrola): «La transición energética es competitividad»

0

«El mayor de los retos es la transición energética». Así de categórico se muestra Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, al ser interpelado sobre los desafíos globales en materia de sostenibilidad. Aclara, sin embargo, que no es solo la salud de la atmósfera lo que está en juego, sino también la del tejido económico: «Apostar por la transición energética es apostar por la competitividad».

YouTube video

Sáenz de Miera representó a la multinacional vasca en el I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81, en Madrid, acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.

TRANSICIÓN HACIA UNA ENERGÍA «SEGURA Y BARATA»

El directivo, en declaraciones a MERCA2, se mostró convencido de que «estamos ante una revolución global» que traerá «una energía más segura y más barata». España y Europa, dijo, tienen «la oportunidad y la responsabilidad» de aprovechar esta oportunidad.

En su opinión, eventos como el I Congreso de Sostenibilidad juegan un «papel fundamental» como «punto de encuentro para establecer nuevas alianzas y acordar las nuevas políticas a adoptar para acelerar la acción climática y la transición energética», de modo que industria, sociedad civil y Administración pública avancen en la misma dirección.

Sáenz de Miera reprodujo esta postura durante su ponencia: hacer frente al cambio climático, explicó, no es solo una cuestión medioambiental, sino también económica, puesto que «las soluciones ‘verdes’, como el coche eléctrico y las renovables, ya son competitivas en el mercado» y «por cada empleo ‘marrón’ que se destruye, se crean dos ‘verdes’».

Más información en https://sostenibilidad.es/

logos Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 49.000 € en Tenerife (Canarias) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El exonerado tuvo dos negocios de restauración cuya facturación no fue la prevista y se vio obligado a cerrarlos 

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 49.000 euros a un hombre en Tenerife (Canarias).

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “el deudor solicitó un préstamo para financiar la compra de un vehículo que necesitaba para desplazarse hasta su centro de trabajo. Tras un par de desencuentros laborales, decidió capitalizar la prestación de desempleo e iniciar con ella un negocio: un bar. Funcionaba bien, pero desgraciadamente un día que debía ausentarse del negocio, le pidió a su hermana que se hiciera cargo de este mientras él estaba fuera. Justamente ese día recibió una inspección de trabajo, que le multó al encontrar a su hermana en el bar sin contrato laboral. Además, la facturación del negocio empezó a decaer y se vio obligado a solicitar préstamos para poder hacer frente a los gastos del mismo. Desafortunadamente, no lo consiguió y tuvo que cerrarlo para no generar más deudas. Tras dos años viviendo de pequeños trabajos, decidió hacerse cargo de una cafetería. Después de un par de años de actividad, la facturación bajó, solicitó pequeños préstamos para intentar mantenerse, pero finalmente tuvo que cerrarla. El nivel de la deuda generada durante los años en los que trabajaba como autónomo, que fue creciendo como consecuencia de los intereses, ha hecho insostenible su situación”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar una nueva vida sin deudas tras dictar el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo que queda libre del importe debido.

Repara tu Deuda Abogados comenzó a operar en el ámbito de la cancelación de las deudas de particulares y autónomos en septiembre de 2015, mismo año en el que entró en vigor la ley en España. Su experiencia le ha llevado a afianzarse como líder nacional en su aplicación al haber conseguido superar ya la cifra de 280 millones de euros exonerados.

El despacho de abogados difunde los casos de éxito para que toda la sociedad conozca de primera mano la existencia de una ley que está permitiendo cambiar la vida de tantas personas. Más de 100.000 particulares y autónomos ya han puesto su caso en manos de Repara tu Deuda Abogados con objeto de reactivarse en la economía. Algunos de ellos han acudido después de que familiares y amigos les hayan hecho saber de este mecanismo y de los beneficios que les puede aportar.

El perfil de quienes se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que montaron un negocio o realizaron inversiones con resultados negativos, personas en situación de desempleo o en complicadas circunstancias laborales o de salud, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, padres que avalaron a sus hijos para la compra de una vivienda, divorciados que han comprobado el aumento de gastos, etc.

Por otro lado, el despacho está especializado en defender los derechos de los consumidores. Así, entre sus servicios también se encuentra el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Así funciona la novedad de Apple que te protegerá contra las estafas telefónicas

Hoy por hoy las estafas están a la orden del día. Ya sea por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto, WhatsApp o correo electrónico, en la actualidad existe un riesgo constante de ser timados. Por ello, Apple ha lanzado nuevas funciones que buscan justamente combatir esta problemática y disminuir la posibilidad de que sus usuarios sean víctimas de este tipo de delitos por medio de sus dispositivos.

Estafas Apple

Hace poco Apple anunció una nueva función de identificación de llamadas comerciales, cuya finalidad es combatir el spam telefónico y las estafas del mismo tipo. Ahora, se ha dado a conocer que esta novedad también llegará al correo electrónico, más específicamente a la aplicación Mail, para así ofrecer una experiencia más segura tanto al recibir llamadas como al recibir correos gracias a Apple Business Connect.

Nuevas funciones antiestafa para Apple Business Connect

Apple estafas

A partir de las novedades anunciadas por la compañía, es posible confirmar que Apple Business Connect, herramienta que le permite a las empresas personalizar la forma en la que se muestra su información en apps como Mapas y Mensajes, se expandirá para posibilitar que esta misma función esté disponible no solo para negocios físicos como ahora, sino también para organizaciones virtuales y servicios en línea.

Una vez habilitada esta novedad, cada vez que una empresa nos llame podremos ver en pantalla la identidad de la misma por medio de la interfaz de llamadas del iPhone. La herramienta Business Caller ID se encargará de mostrar datos como el nombre de la compañía, su logotipo y el departamento desde el cual nos llama, permitiendo así diferenciar una llamada auténtica de una fraudulenta o netamente comercial.

Esta función llegará a varias apps

Apple estafa

Como lo hemos dicho al principio de este artículo, aplicaciones como Apple Maps, Siri y Mail, donde aparecerá el nombre y el logo de la empresa que nos envíe un correo electrónico, también recibirán este método de identificación que nos ayudará a distinguir con más efectividad lo verídico de lo fraudulento.

Business Caller ID se implementará el año que viene, sin embargo, sus funciones destinadas a Mail llegarán a finales de este año de la mano con iOS 18.2. Las compañías que deseen aprovechar esta herramienta pueden registrarse gratuitamente en el programa Apple Business Connect, consiguiendo así incrementar su credibilidad y confianza frente a los usuarios; un aspecto clave hoy en día si tomamos bajo consideración que una de las técnicas de estafa más empleadas justamente corresponde a la suplantación de identidad de las empresas.

El Instituto Juan de Mariana estima que reducir el IRPF aumentaría los ingresos en 1.000 millones de euros

0

Reducción del IRPF: ¿Un camino hacia una mayor recaudación fiscal?

El debate sobre la reducción del IRPF en España ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente tras la publicación de un estudio del Instituto Juan de Mariana. Este artículo examina las implicaciones de adoptar tipos impositivos más baixos y cómo esto podría incidir en la recaudación fiscal.

La Curva de Laffer y su aplicación en el IRPF

El último informe del Instituto Juan de Mariana se centra en la aplicación de la Curva de Laffer a la fiscalidad del IRPF español. Este concepto, desarrollado por el economista Arthur Laffer, sostiene que existe un punto óptimo de tributación; si se superan ciertas tasas, la recaudación puede disminuir debido a la reducción de la actividad económica. El estudio analizó el periodo comprendido entre 1995 y 2022, proporcionando valiosos datos sobre la eficiencia recaudatoria del impuesto.

Efectos de los tipos impositivos en la recaudación

Según el informe, la adopción de tipos más bajos, situados entre 14,5% y 36%, podría generar un incremento en la recaudación de hasta 1.000 millones de euros a medio plazo. Esto se debe a que una tributación más adecuada puede expandir las bases imponibles y aumentar la eficiencia recaudatoria del impuesto. Actualmente, los tipos del IRPF oscilan entre el 19% y el 47%, lo que, según el análisis, «choca» con el umbral más eficiente identificado por la Curva de Laffer.

En este escenario, si se implementan impuestos más bajos, se espera que la mayor actividad económica compense cualquier pérdida que se pudiera prever por la disminución de los tipos.

Rentas del capital y su tributación

El informe también señala que las rentas del capital están sujetas a una imposición efectiva actual del 19%, un porcentaje que está por encima del umbral óptimo de la Curva de Laffer, situado en 18,53%. De esta forma, el Instituto sugiere que, al igual que con el IRPF, sería beneficioso reducir los tipos de referencia en este tipo de ingresos. Si no se actúa en esta dirección, existe el riesgo de que nuevos incrementos impositivos erosione la actividad económica y, en consecuencia, la capacidad recaudatoria.

La zona prohibitiva de la Curva de Laffer

Un aspecto crucial del estudio es la identificación de la zona prohibitiva de la Curva de Laffer. Según anteriores cálculos, hasta la mitad de los contribuyentes en España se encuentran en este área, lo que significa que están sujetos a tipos tan altos que suponen un desincentivo a la generación de riqueza y una disminución de la actividad económica. Esto plantea una preocupación seria para la sostenibilidad del sistema fiscal en el país.

Análisis del tipo medio del IRPF desde 1995

El Instituto Juan de Mariana ha examinado la relación entre el tipo medio del IRPF y los ingresos obtenidos por este gravamen durante el periodo 1995-2022. Los resultados indican que durante el 90% del tiempo analizado, el tipo medio ha superado el umbral de equilibrio establecido por la Curva de Laffer. En concreto, en 25 de los 28 años evaluados, la carga fiscal ha sido excesiva, lo que ha contribuido a la caída en la recaudación y a un estancamiento en el crecimiento económico.

El tipo medio de equilibrio: un indicador relevante

El informe estima que el tipo medio de equilibrio de la Curva de Laffer para el periodo 1995-2022 es del 10,77%. Sin embargo, en 2022, este porcentaje alcanzó el 13,94%, lo que confirma que España mantiene un IRPF que supera significativamente los niveles recomendables para fomentar una mayor eficiencia fiscal. Esta situación es indicativa de la necesidad de revisar la política fiscal en relación a los niveles de tributación actuales.

La necesidad de una reforma fiscal

El estudio del Instituto Juan de Mariana subraya la importancia de repensar el marco fiscal en España. La implementación de tipos impositivos más reducidos podría no solo aumentar la recaudación fiscal, sino que también fomentaría un entorno más adecuado para la inversión y el crecimiento económico. Adoptar una política fiscal que contemple el potencial de la Curva de Laffer podría situar al país en una senda más sostenible y eficiente en términos de recaudación.

Perspectivas a futuro

La clave para el futuro de la fiscalidad en España reside en encontrar un equilibrio óptimo que no asfixie la economía con tipos excesivos. La evidencia sugiere que, al reducir la carga fiscal, se podría mejorar la recaudación y, al final, el bienestar económico general del país. Ahora más que nunca, es vital que los responsables de tomar decisiones comprendan la importancia de aplicar un enfoque basado en datos y evidencia que beneficie tanto al Estado como a los ciudadanos.

Publicidad