miércoles, 14 mayo 2025

El BCE acelera sus compras de emergencia semanales a 16.721 M€

0

Las compras netas de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE) bajo su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) se situaron la semana pasada en 16.721 millones de euros, lo que supone el mayor importe semanal adquirido por la autoridad monetaria desde la última semana de julio, según los datos publicados este lunes por la entidad.

En los siete días anteriores, el BCE había realizado compras por importe de 16.090 millones de euros bajo este programa, que entró en vigor a finales del pasado mes de marzo para paliar el impacto de la pandemia en los mercados y mantener bajo control los diferenciales de la deuda de los países del euro. En las dos semanas anteriores, el BCE había invertido 14.351 y 14.381 millones de euros, respectivamente.

De este modo, el BCE ha empleado ya 559.454 millones de euros del total de 1,35 billones de la capacidad del programa, lo que representa el 41,4% del mismo, que estará en vigor hasta junio de 2021. El BCE se ha comprometido a reinvertir los vencimientos de los activos adquiridos bajo este programa hasta, como mínimo, finales de 2022.

El BCE ha ralentizado el volumen de compras de su programa desde que comenzó el verano. Mientras que en los pocos días que estuvo operativo en marzo se hizo con 15.444 millones, en abril las compras alcanzaron los 103.366 millones, que se elevaron hasta 115.855 millones en mayo y 120.321 millones en junio. En julio, descendieron a 85.423 millones, mientras que en agosto se situaron en 59.466 millones. En lo que va de septiembre, la autoridad presidida por Christine Lagarde se ha hecho con activos por valor de 59.579 millones de euros.

Por otro lado, desde su lanzamiento a finales de marzo y hasta el pasado mes de julio, según los últimos datos disponibles, el BCE había destinado 46.111 millones de euros a la adquisición de deuda soberana española a través del PEPP. En concreto, en los meses de junio y julio las compras netas de bonos españoles sumaron 23.719 millones de euros, frente a los 22.392 millones adquiridos entre finales de marzo y mayo.

Además del programa de compras de emergencia contra la pandemia, el BCE mantiene abiertos el resto de programas que componen su plan de expansión cuantitativa o programas de compras de activos (APP), que incluye el plan de adquisición de deuda pública (PSPP), así como los programas para la compra de bonos corporativos (CSPP), la adquisición de cédulas (CBPP3) y titulizaciones (ABSPP).

De esta forma, durante la última semana el BCE llevó a cabo compras netas de deuda pública por importe de 8.611 millones de euros, además de 2.683 millones en bonos de empresas y otros 1.745 millones en cédulas, al tiempo que observó una reducción neta de su cartera de titulizaciones de 247 millones de euros.

Uniqlo comenzará a vender mascarillas reutilizables a partir en octubre

0

Uniqlo, el ‘retailer’ de moda japonés, comenzará a vender mascarillas reutilizables a partir del próximo 5 de octubre en sus tiendas en España y en su ‘ecommerce’, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la firma trae al mercado español su mascarilla AIRism, tras la buena acogida que ha tenido este lanzamiento el pasado mes de junio en Japón y en otras partes del mundo.

La mascarilla cuenta con una estructura de triple capa que incluye propiedades antimicrobianas y anti olor. El centro de la máscara emplea un filtro que ofrece una eficiencia de filtración bacteriana del 99%, bloqueando las gotas y ofreciendo protección contra las bacterias y el polen. A su vez, el filtro está recubierto por el tejido de malla AIRism, suave al tacto con la piel, ligero y transpirable.

Uniqlo ha señalado que identificó una demanda creciente por parte de los clientes de mascarillas reutilizables para uso diario y así minimizar el impacto medioambiental. La mascarilla AIRism se puede lavar a máquina con un detergente doméstico normal y se ha demostrado que el filtro dentro de la estructura de triple capa retiene el 95% de su eficacia después de 20 lavados a 40 grados.

La firma nipona de moda lanzó al mercado esta mascarilla tras escuchar de forma activa al consumidor y ha indicado que, tras el lanzamiento de este primer modelo, sigue trabajando en la mejora de la funcionalidad y calidad de la misma en base a la opinión de sus clientes.

De esta forma, Uniqlo sigue los pasos de diferentes marcas de moda como Mango, Benetton, Berskha (Inditex), El Ganso o Parfois, entre otras, que han lanzado sus propia línea de mascarillas tras la crisis del coronavirus.

Lexus presenta su nuevo LC 500 Cabrio, con hasta 477 caballos

0

La firma automovilística Lexus ha presentado su nuevo LC 500 Cabrio, la variante descapotable del modelo que ya está disponible en los concesionarios españoles con una mecánica que desarrolla hasta 477 caballos de potencia.

Tal como ha informado la marca premium del grupo Toyota, el nuevo LC 500 Cabrio ofrece un diseño con un exterior que fusiona la singular línea de techo del coupé con el carácter de un automóvil descapotable.

«El nuevo modelo replica el característico rendimiento estimulante del coupé, y ofrece una sensación de conexión con la naturaleza y una intensa experiencia de conducción que solo se puede disfrutar en un cabrio», ha reivindicado la compañía japonesa.

El interior del nuevo Lexus LC 500 Cabrio dispone de un volante de cuero de tres radios calefactado, así como de pedales de aluminio, levas de cambio en el volante y palanca de cambio de marchas de cuero.

El vehículo monta un propulsor de gasolina V8 atmosférico de 5.0 litros que desarrolla hasta 477 caballos de potencia. Esta mecánica va asociada a una caja de cambios automática de diez velocidades.

En cuanto a los elementos de seguridad y ayuda a la conducción, el nuevo LC 500 Cabrio dispone de asistente de arranque en pendiente, sensor de presión de neumáticos, sistema de precolisión con detector de peatones, asistente de mantenimiento de la trayectoria en el carril, reconocimiento de señales de tráfico y sistema de detección de ángulo muerto.

El nuevo Lexus LC 500 Cabrio está disponible en España por un precio que parte de 155.000 euros en el caso del acabado Luxury.

Devon Energy compra WXP Energy por 2.550 M€ y acuerdan una fusión entre iguales

0

La petrolera Devon Energy ha llegado a un acuerdo con WXP Energy para realizar una fusión entre iguales mediante su adquisición por 2.550 millones de dólares (2.188 millones de euros), según han anunciado ambas empresas este lunes en un comunicado conjunto.

De acuerdo con los detalles de la transacción, los accionistas de WXP Energy recibirán 0,5165 acciones de Devon por cada título de WXP posean. De esta forma, los actuales accionistas de Devon mantendrán el control del 57% de la futura compañía, mientras que los de WXP se harán con el 42% restante.

De esta forma, la futura empresa resultante de la fusión estará valorada en cerca de 12.000 millones de dólares (10.297 millones de euros). Las petroleras esperan culminar la transacción en el primer trimestre de 2021, aunque está sujeto al visto bueno de los reguladores y a la votación de los accionistas de ambas compañías.

«Combinar nuestras bases de activos generará sinergias inmediatas y permitirá a la empresa conjunta acelerar el crecimiento del flujo de caja y el retorno de capital a los accionistas. Además de unos activos muy complementarios, Devon y WXP cuentan con valores similares y un foco disciplinado y orientado a los retornos, lo que refuerza nuestra creencia de que esta es la combinación ideal de empresas»; ha asegurado el presidente y consejero delegado de Devon, Dave Hager.

«La empresa conjunta será de uno de los productores de energías no convencionales más grande de Estados Unidos y, con nuestra mayor escala y sólida posición financiera, ahora podemos cumplir los objetivos para los accionistas más rápida y eficientemente», ha agregado el presidente y consejero delegado de WPX, Rick Muncrief.

Tras la fusión, los equipos gestores se han comprometido a limitar las ratios de reinversión a entre el 70% y el 80% del flujo de caja operativo. Además, las sinergias mejorarán el flujo de caja en 575 millones de dólares (493 millones de euros) para finales de 2021 mediante las eficiencias operativas, el ahorro de costes generales y administrativos y un menor gasto financiero.

Tras la fusión, Hager será el presidente ejecutivo del consejo, mientras que Muncrief pasará a ser presidente y consejero delegado de la futura empresa.

En el conjunto de 2019, Devon facturó 6.220 millones de dólares (5.337 millones de euros) y contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 355 millones de dólares (304 millones de euros), al tiempo que WPX registró una cifra de negocios de 2.292 millones de dólares (1.966 millones de euros) y se anotó un beneficio neto atribuido de 256 millones de dólares (219 millones de euros).

Caprabo estrena sede central en la ZAL Port de El Prat con 350 trabajadores

0

Caprabo ha inaugurado una nueva sede central ubicada en la ZAL Port de El Prat de Llobregat (Barcelona) donde desde este lunes los 350 trabajadores de los servicios corporativos de la empresa ya se encuentran ubicados y operativos.

Las oficinas tienen una superficie de 3.400 metros cuadrados, ocupan una planta completa y está distribuida en forma de «U» para que la actividad diaria sea eficiente, además de manteniendo las medidas sanitarias y de seguridad por la pandemia del coronavirus, ha informado Caprabo en un comunicado este lunes.

La nueva sede se ha construido para que sea sostenible con el medio ambiente con medidas de eficiencia energética, medidas de ahorro y monitorización del consumo, aprovechamiento del calor, entre otras medidas destacadas.

La zona de oficinas se enmarca dentro del proceso de transformación de Caprabo con una reorganización logística, la renovación de la red de supermercados y la apuesta de venta online con la nueva plataforma Capraboacasa.

El director de Logística de Caprabo, Asier Bustinza, ha asegurado que la nueva sede se encuentra en el mismo edificio que la nueva plataforma de productos frescos y que el traslado de sede tras 40 años es «un hito histórico para Caprabo en un momento importante de transformación».

Fidelity eleva por encima del 3% su participación el Cellnex

0

Fidelity Management and Research (FMR) ha vuelto a situar su participación en el capital del Cellnex por encima de la barrera del 3% tras declarar una participación en la empresa de infraestructuras de telecomunicaciones del 3,046%.

Según ha comunicado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a fecha de 25 de septiembre poseía casi 14,83 millones de derechos de votos atribuidos a acciones de forma indirecta a través de distintas filiales.

De esta manera, la participación de Fidelity vuelve a superar el 3% frente a la notificación previa del 2,384% comunicada el pasado 18 de agosto, que suponía un descenso respecto al 3,002% declarado a principios del mismo mes.

A precios actuales de mercado, los 14,83 millones de títulos recién adquiridos por FMR tienen una valoración de más de 790 millones de euros, dado el precio de 53,42 al que han cerrado las acciones la sesión del lunes.

Bolsos de Zara a un buen precio para presumir este otoño

En pleno otoño, quizás, nos de la sensación de que portamos demasiadas cosas. Algunos objetos del pasado que puede que sea bueno renovar por otros en estos días. No es bueno cargar con objetos o cosas antiguas, a menudo, y aunque no nos demos cuenta, en cierta forma nos impiden avanzar hacia lo nuevo, todo lo que siempre esta por llegar. Como los bolsos de Zara que acaban de renovar de precio, son de piel, y están perfectamente a tu alcance.

Hacemos a continuación, una cuidada selección para ti, para que veas cuáles son los bolsos de Zara que tienen ahora mismo muy buen precio para que puedas presumir este otoño. ¡Estate muy atent@!

Bolso de piel con cadenas de Zara

bolsos-zara-precio-otono

Comenzamos el listado con este elegante bolso de formato al hombro, y de piel de Zara, disponible en varios colores. De una sola asas, lleva una triple cadena para disponer al hombre de diferentes grosores., lo que le da un aire muy original, además, el asa es ajustable y extraíble para poder llevarla en modo bandolera. El Interior del bolso está forrado y lleva un bolsillo interno. Se cierra mediante una cremallera exterior aparte de una solapa con imán. Y puede ser tuyo por 39,99 euros, ya que lleva un 30% de descuento.

Bolso al hombro de piel con cadenas de Zara

bolsos-zara-precio-otono

Y continuamos con los bolsos con cadena rebajados de Zara. En este caso, un bolso de hombro formato sobre, de piel, disponible en varios colores, y de tamaño mediano. El cuerpo de piel del bolso, tiene unos bonitos detalles de pliegues que es lo que le diferencia de otros modelos. El asa de hombro es extraíble y lleva incorporado una cadena gruesa. Inrerior forrado con bolsillo. Cierre mediante cremallera e imán cuyo precio es de 59,99 euros, ya que lleva un 35% de descuento.

Mini bandolera con tachas de Zara

bolsos-zara-precio-otono

Seguimos la línea de los bolsos de zara con Special Prizes. Aquí tenemos uno de los top precios en bolsos de la marca. De estilo bandolera y de color crudo, se trata de un modelo original por estar acolchado a la par de llevar unos sutiles detalles de tachas y ser de doble compartimento. El asa es extraíble, por lo que lo podemos llevar al hombro como estilo bandolera. El interior va forrado, y tiene un cierre mediante doble cremallera. Y lo mejor es el precio, pues cuesta tan solo 15,99 euros al llevar un descuento del 35%.

Bandolera acolchada midi de Zara

bolsos-zara-precio-otono

He aquí otro de los top precios en bolsos de zara. Este en concreto es de color negro y es algo parecido al anterior. De cuerpo también acolchado, en vez de tachas o tachuelas lo que lleva son pespuntes. El asa va exclusivamente hombro, y la cadena es ajustable. El interior está forrado con tres compartimentos, y uno de ellos se cierra mediante cremallera y una sutil pieza metálica. Y el precio es realmente competente, ya que solo cuesta 19,99 euros al llevar un descuento del 30%.

Bolso shopper con fruncido lateral en gris topo

Imagen 1 de BOLSO SHOPPER FRUNCIDO LATERAL de Zara

Este bolso formato shopper de zara está disponible en varios colores. Se trata de un modelo maxi que propone la marca dentro de sus precios especiales y con descuento. De tiras laterales para fruncir el cuerpo del bolso, el asa que lleva va al hombro y lleva un original detallle de nudos. Su interior va forrado y tiene un bolsillo, y el cierre va mediante cremallera y es exterior. Y su precio es de 15,99 euros, al llevar un descuento del 45% en gris topo.

Bolso mini bandolera con fruncidos

BANDOLERA FRUNCIDOS

¡Este mino bolso nos ha encantado! Se trata de un bolso de zara formato bandolera, que además está disponible en varios colores. Aunque a nosotros este color granate nos parece irresistible. El cuerpo del bolso lleva unos simpáticos fruncidos y tiene un asa que va al hombro para su función bandolera con detalles entrelazados. El interior va forrado con unos bolsillos especiales para guardar las tarjetas, y el cierre es mediante imán. Su precio es de 9,99 euros, porque lleva un 45% de descuento.

Bolso saca plisada de Zara

BOLSO SACA PLISADA

Y terminamos nuestra selección con este bolso formato saca de Zara. De cuerpo plisado con detalle de fruncido en la parte superior, lleva unos vivos en contraste de color. Las asas son ajustables, pero está diseñado en exclusvia para llevarlo de mano. El interior va forrado, y el cierre va mediante imán. Su precio es de 12,99 euros, y lo tinees solo dispobible en color beige, con un 30% de descuento.

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si sigues una dieta vegana

0

A la hora de conformar un cambio físico en la búsqueda de adelgazar y perder peso, lo cierto es que cada vez tenemos más métodos que cumplen de una manera diferente cada uno de nuestros propósitos. Desde una dieta eficaz en pocos días hasta otras más longevas pero que certifican que perdamos esos kilos de más, también para una vía más saludable. Y entre ellas, la vegana siempre aparece.

Esto es debido a que la dieta vegana es una de las más funcionales, la cual manifiesta una oportunidad muy buena en todo lo referido a nuestra salud y, en concreto, para el organismo. Esto, en mayor medida, gracias a su exento de origen animal, lo que hace que experimentemos nuevos cambios en nuestro cuerpo. Los conocemos desde Merca2.es.

Los alimentos de la dieta vegana no proceden de ningún tipo de animal

Dieta vegana alimentos no animal

Partiendo de la base en la que los alimentos de la dieta vegana no proceden de ningún tipo de animal, como sí ocurre en diferencia con la dieta vegetariana, obtenemos una primera respuesta de por qué nuestro cambio físico se observa de manera distinta a otro tipo de dietas.

Y es que en la vegana no consta ningún tipo de comida que pueda derivarse ni de la carne ni de los pescados, de igual forma que tampoco se come ni huevos, ni leche ni otro tipo de lácteos, lo que hace que nuestro organismo tome medidas propias.

En su lugar, esta dieta no solo se muestra exclusivamente desde el lado de las ensaladas, sino que también predominan otros alimentos como son los cereales, verduras y hortalizas, frutas y frutos secos, los alimentos ricos en calcio, legumbres y otros componentes, estos últimos desde el aceite de oliva hasta productos a base de vitamina B12. Y todos ellos hacen que nuestro cuerpo experimente cambios.

El hecho de la dieta vegana y el aumento de carga energética

Carga energética dieta vegana

Donde cada día más personas se apuntan a comer exclusivamente alimentos de origen vegetal, esto tampoco da lugar ni implica directamente riesgos para la salud, es más, aporta propiedades muy buscadas por los nutricionistas.

Esto se puede ver gracias que esta dieta fomenta muy bien la carga energética en parte debido a los buenos alimentos que nos llegan y podemos permitir en nuestros muchos y variados menús de nuestras comidas.

Por lo que si somos primerizos y nos aventuramos en la dieta vegana, ésta conseguirá la eliminación de los productos cárnicos procesados que se encuentran en muchas de otras dietas. Esto será un gran beneficio en favor de nuestro organismo y, en mayor medida, a nuestro cuerpo. Por su parte, estos alimentos aumentan los niveles de vitaminas, minerales y fibra.

La dieta vegana aportará una mayor vitalidad en un cambio más lento

Dieta vegana proceso vitalidad

En ese proceso de sentir más energía va implícito la forma de conseguirlo. O lo que es lo mismo: puede que tardemos unos días más en que lo lleguemos a notar de lo que suele ocurrir en otro tipo de régimen similares o dieta.

En su caso, esto es porque gran parte de los que llegan a este tipo de dieta vegana vienen de otras más ricas en proteínas, por ejemplo, lo que efectuará un cambio más lento ya que el organismo tiene que procesar todos estos alimentos de nueva forma.

En el caso de la dieta vegana, también se comprueba especialmente bien que sentiremos una mayor prueba de vitalidad a través de los que sean alimentos a base frutas y verduras, sintiendo también una mayor fortaleza en lo que se refiere a recursos de agua y cereales. Ese momento es el que evoca a un mejor control de salud y a reducir ciertas enfermedades.

La dieta vegana contribuye a una mejora considerable en el riesgo de sufrir enfermedades

Dieta vegana reducir enfermedades

Este es, sin duda, uno de los puntos que más y mejor representan las cualidades de la dieta vegana, ya no solo en nuestro cuerpo, sino también en la forma de cuidar nuestro cuerpo de la manera más saludable posible.

Y es que, a medida que pasa un periodo de tiempo sin que lleguemos a consumir productos animales o derivados, en nosotros se producen unos cambios intestinales, haciendo de éste un funcionamiento más regular y más sano.

Pero no es el único fuerte. Y es que en proporción a esto, se habitúa en nuestro un índice de masa corporal que por lo general suele ser más bajo de lo que acostumbra una persona que sí consume carnes, pescados y sus derivados. Con la diferencia de que ese acto resultará muy bien para tener unas probabilidades más bajas de sufrir cualquier problema cardíaco.

Así como cáncer de mama, entre otros. En ello se figura que la dieta vegana manifiesta en beneficio de alargar la vida, lo que llega a traducirse en un aspecto más saludable, como puede ser una mejora en la calidad de los nutrientes en lactancia materna.

El principal cometido de la dieta vegana es su reducción de peso y adelgazamiento

Perder peso dieta vegana

En la búsqueda constante de mejorar nuestro aspecto físico, esto también repercute de una manera u otra en el principal cometido por el que todos buscan hacerse y probar esta dieta vegana: la reducción de peso.

Y es que a modo de alimentarnos exclusivamente de vegetales, como su nombre propio indica, la disposición que tiene ésta de que consigamos adelgazar de buena manera resulta un camino concreto como parte de sus medidas.

Porque seguir una dieta de tipo vegana fomenta la presencia de ciertas hormonas gastrointestinales que favorecen la sensación de saciedad, lo que ayuda de forma general en la perdida de peso. Además, y en lo destinado con comer productos como el tofu, se ha comprobado que la dieta también ayuda a regular los niveles de glucosa y la producción de insulina, así como los niveles de energía.

El aspecto físico mejorará considerablemente

Mejorará aspecto físico

Otro punto bien a considerar por la dieta vegana es su forma de aportarnos una mejora en nuestro cuerpo, también en lo referido al pelo, uñas y piel, lo que hará que tengamos un aspecto mejorado y saludable.

La principal razón de esto viene nuevamente de lo visto en que la dieta vegana se favorece únicamente de alimentos que no tiene que ver con un origen animal, lo que producirá nuevos aportes que antes no teníamos.

Viene a raíz de que tendremos una alimentación completa sin que necesitemos o prestemos a consideración lo llegado por otro tipo de régimen, lo que que quiere decir que en ello que sin las hormonas y otros químicos por su parte encontraremos con que nuestro cuerpo se verá de un modo más provechoso.

Notarás una mejora en tus huesos desde la salud ósea

Salud ósea

En esta misma línea, y principalmente como uno de los puntos más destacables a la hora de realizar nuestra dieta vegana en todo lo que tiene que ver con cambios en nuestro cuerpo, observaremos que la salud ósea es un fuerte a considerar.

Porque si bien la falta de nutrientes que no solemos encontrar en esto tipo de alimentos veganos son un contra difícil de superar, la misma dieta ofrece otras soluciones que repercuten muy bien en todo lo que tiene que ver con los huesos y su salud.

Sobre todo porque el que se pueda consumir de manera frecuente un menú o alimentación variada, esto ha mostrado una gran vinculación en lo que tiene que ver con menor riesgo de fracturas y una mejor densidad ósea. Al mismo tiempo, que comamos un buen grado de potasio (frutas) y polifenoles (verduras) hará reducir la destrucción de tejido de los huesos.

Los hosteleros organizan una caravana de coches este para exigir la prórroga de los ERTE

0

Hostelería de España, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER), organizan este martes una caravana reivindicativa en la capital para exigir al Gobierno que incluya en la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al sector de la hostelería, uno de los más afectados por la crisis del coronavirus.

Con esta movilización, que se une a las que ha llevado a cabo en las últimas semanas por todo el país, el sector espera que se salven los cientos de miles de puestos de trabajo y casi un tercio de las empresas hosteleras que están en juego.

Los participantes están convocados en el Paseo de Camoens a las 10.30 horas, posteriormente la caravana de coches discurrirá por varias calles madrileñas para realizar a las 11.15 horas una parada frente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Los hosteleros vuelven a las calles para alertar de que cerca de 125.000 establecimientos de la hostelería podrían cerrar si no se prorrogan los ERTE, lo que supondría la pérdida del 40% del tejido empresarial, según datos de la plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, formada por Hostelería de España, FIAB y Aecoc.

La plataforma ha recordado que a mediados de septiembre la actividad de la hostelería acumulaba ya una pérdida del 45%. Solo en la primera quincena, las nuevas limitaciones a bares y restaurantes arrojan pérdidas que alcanzaban el 32% en comparación con al año anterior.

La plataforma estima que la crisis sanitaria ya ha llevado al cierre de 56.000 establecimientos, que representa un 18,2%, una cifra que podría elevarse hasta los 125.000, lo que supone el 40% del sector, tras el empeoramiento por las recientes limitaciones sobre la actividad en bares y restaurantes.

Una caravana-protesta que también está apoyada por diferentes sectores que tienen una fuerte vinculación con la restauración. Así, Cerveceros de España, patronal que cuenta con la presencia de marcas como Heineken España, Mahou San Miguel, Damm, Hijos de Rivera o Grupo Agora, entre otras, se unen a las reclamaciones de los hosteleros en la prórroga de los ERTEs como medida prioritaria para salvar al sector.

El sector cervecero asegura que se encuentra «profundamente preocupado» por las «graves consecuencias» que el coronavirus está teniendo en la hostelería, integrado en su mayoría por pymes y autónomos, y cuya crisis, por extensión, está afectando también a las más de 500 cerveceras de España.

Lagarde afirma que los ERTE y los avales públicos siguen siendo «fundamentales»

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha defendido este lunes que medidas como los esquemas nacionales para mantener el empleo, como los ERTE en España, y los avales públicos para canalizar préstamos a las empresas siguen siendo «fundamentales» para reducir la incertidumbre y «aliviar» el impacto económico de la pandemia de coronavirus.

Así lo ha expresado durante su comparecencia en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, donde también ha insistido en que la recuperación todavía es «incompleta, incierta y desigual», algo que ya advirtió a los eurodiputados en su último discurso en la Eurocámara.

La francesa ha apuntado que el gasto de los hogares se ha recuperado «significativamente», pero los consumidores siguen actuando de forma «prudente» debido a la preocupación que genera el futuro de su empleo y las perspectiva sobre la renta que percibirán. También ha crecido la inversión empresarial, pero afectada por la «débil demanda y elevada incertidumbre.

«En este contexto, los esquemas de retención de empleo y las garantías nacionales sobre préstamos bancarios siguen siendo factores fundamentales para reducir la incertidumbre y aliviar el impacto de la pandemia», ha expresado la máxima responsable del instituto emisor.

En su opinión, la eurozona no está «fuera de peligro» y, en consecuencia, si los estímulos fiscales que la UE y los gobiernos nacionales han puesto en marcha fuesen retirados, sería «contraproducente». «El apoyo fiscal es absolutamente necesario y debe seguir yendo de la mano con nuestras políticas» monetarias, ha advertido.

«Cuando las moratorias y los avales sean retirados, habrá efectivamente consecuencias si la recuperación no ha rebotado masivamente en ese momento. Mi recomendación a las autoridades fiscales es que sean extremadamente graduales y prudentes al retirar los varios sistemas de apoyo que han puesto en marcha», ha insistido.

Así, ha subrayado que la recuperación «depende en gran medida» de la evolución de la enfermedad y «en el éxito de las medidas de contención» del virus. «La crisis de salud pública seguirá pensando en la actividad económica y supone un riesgo a la baja», ha remarcado.

En la misma línea, ha señalado que la recesión económica «ha debilitado la presión sobre los precios». La inflación, ha recordado, se situó en un -0,2% en agosto y permanecerá en terreno negativo «durante los próximos meses», según las previsiones de la entidad que preside.

Por eso, ha enfatizado una vez más que el BCE está «preparado» para «ajustar todos sus instrumentos» si es necesario para «asegurar que la inflación se mueve hacia el objetivo de una manera sostenible» y «en línea con su compromiso con la simetría».

COMPROMISO DEL BCE PARA PALIAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por otro lado, en una carta remitida este lunes a un grupo de eurodiputados del grupo Los Verdes/EFA, la presidenta del BCE se ha comprometido a «explorar todas las vías posibles» a través de las cuales puede contribuir a disminuir el impacto del cambio climático.

«El BCE está firmemente comprometido a explorar todas las vías posibles a través de las cuales puede ayudar a mitigar el cambio climático», ha asegurado Lagarde en su respuesta a una serie de preguntas remitidas por carta por un grupo de 30 eurodiputados ecologistas.

En este sentido, el BCE decidió la semana pasada aceptar como garantía en sus operaciones de liquidez bonos con estructuras de intereses (cupones) que estén ligadas a ciertos objetivos de rendimiento sostenibles.

«Me comprometo a observar todas las implicaciones en relación a nuestras tareas y operaciones y, dentro de nuestro mandato, hacer los ajustes necesarios para atajar el cambio climático», ha proseguido Lagarde. La francesa ha añadido que la revisión de la estrategia de política monetaria de la autoridad incluye valorar cómo puede el BCE contribuir a mitigar el cambio climático dada la «urgencia» y la «gran importancia» que entraña.

Lagarde ha concluido la misiva asegurando que cualquier contribución del BCE a los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europa se hará «sin perjuicio» de su objetivo de estabilidad de precios.

El Congreso debate este martes la propuesta del PP para rebajar el IVA al turismo hasta 2021

0

El PP defenderá este martes en la Comisión de Hacienda del Congreso una proposición no de ley para establecer un IVA superreducido en las actividades turísticas durante este año y el siguiente con el fin de amortiguar la caída de la facturación en el sector por la pandemia de Covid-19.

Este IVA, al 4% de la base imponible, se aplica a productos básicos como el pan, la harina, los huevos, la leche o las verduras, a libros, periódicos y revistas, a medicamentos, a implantes y prótesis, a vivienda protegida o a servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio y atención residencial.

En su iniciativa, registrada en el Congreso el pasado 31 de julio, en plena temporada turística, argumentan la necesidad de adoptar «medidas excepcionales ambiciosas» ante las pérdidas provocadas por la pandemia en sectores como el hotelero o el de la restauración.

En este sentido, señalan que otros países, como Alemania o Reino Unido, han adoptado rebajas en su IVA al turismo, un sector que en España supone el 12% del PIB, ocupando a un porcentaje similar de población activa, más de 2,5 millones de trabajadores, contabilizando hoteles, cámpings, restauración y transporte, esgrimen.

El sector cervecero reclama la prórroga de los ERTEs para salvar la hostelería

0

Cerveceros de España, patronal que cuenta con la presencia de marcas como Heineken España, Mahou San Miguel, Damm, Hijos de Rivera o Grupo Agora, entre otras, reclama al Gobierno la prórroga de los ERTEs como medida prioritaria para salvar la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

En concreto, el sector cervecero asegura que se encuentra «profundamente preocupado» por las «graves consecuencias» que el coronavirus está teniendo en la hostelería, integrado en su mayoría por pymes y autónomos, y cuya crisis, por extensión, está afectando también a las más de 500 cerveceras de España.

La industria recuerda que antes de la pandemia, el 67% de su consumo de cerveza se producía fuera del hogar. Así, la cerveza suponía un 25% de la facturación de los bares, cifra que alcanzaba hasta el 40% en el caso de pequeñas empresas de restauración de menos de 10 empleados.

Los cerveceros apoyan la caravana-protesta organizada por ‘Salvemos la Hostelería’ de este martes que reinvica la inclusión de los trabajadores de restauración en la ampliación de los ERTEs, así como un plan de rescate para el sector, tras una temporada alta que ha resultado «desastrosa» para las ventas y agravada por las limitaciones horarias y las condiciones de funcionamiento.

De esta forma, los principales directivos de algunas de las cerveceras españolas y miembros del comité de dirección de Cerveceros de España han expresado su apoyo a esta movilización.

El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, ha señalado que ante la «compleja situación actual, preservar la actividad hostelera y proteger la gran contribución al empleo de este sector clave para la economía española debe ser una prioridad.

«El compromiso de Mahou San Miguel con el canal de hostelería y los agentes que lo conforman es de largo plazo y seguiremos apoyándoles, porque salvaguardar su actividad es proteger también nuestra manera de disfrutar y entender la vida», ha indicado.

DESTACAN SU IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Por su parte, el presidente ejecutivo de Heineken España, Guillaume Duverdier, ha resaltado que es «crítico que se extienda la duración de los ERTEs al sector de la hostelería como medida fundamental de protección del empleo y de la supervivencia de las empresas hosteleras y de sectores dependientes».

«La hostelería no solo es clave para la oferta turística española, sino también por su importantísima contribución económica y social a nuestro país», ha recalcado.

«Desde Damm ofrecemos todo nuestro apoyo a Hostelería de España en sus reivindicaciones para salvar al sector. La hostelería es clave para la economía de nuestro país», ha asegurado el director general de Damm, Jorge Villavecchia, que ha recalcado que la «viabilidad de miles de empresas del sector hostelero pasa por prolongar los ERTEs en la restauración, una medida clave para poder mantener los puestos de trabajo directos e indirectos de miles de personas».

El consejero delegado de la Corporación Hijos de Rivera, Ignacio Rivera, ha recordado que la hostelería es «motor fundamental» de la economía. «No solo por ser un generador de empleo y riqueza, o por ser un dinamizador clave del turismo y del sector productivo de nuestro país, sino que desempeña una importante función de cohesión social», ha asegurado.

«Es fundamental el mantenimiento de los ERTEs. Tras un mal verano, afrontamos un invierno más difícil que nunca y, como poco, la hostelería podrá ver el final del túnel en Semana Santa 2021″, ha advertido sobre la complicada situación que atraviesa el sector.

El consejero del grupo Agora, Jonathan Stordy, ha señalado que ampliar los ERTE será un «balón de oxígeno, no solo para la hostelería, sino para toda la industria que le suministra». «La prórroga evitará destruir empleo y perder competitividad futura en un sector tan estratégico como el turismo. Nuestros barrios y pueblos no deberían perder su auténtico punto de encuentro, el bar», ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de Compañía Cervecera de Canarias, Juan González, opina que es «fundamental» el apoyo del Gobierno a este sector y a las actividades que de él dependen.

Por su parte, la Asociación Española de Cerveros Artesanos Independientes (AECAI) también han mostrado su apoyo a los hosteleros. «Son necesarias ya medidas contundentes para garantizar su reactivación, de forma segura pero firme. No pueden esperar más», ha indicado el presidente AECAI, Javier Donate.

El Gobierno amplía hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios

0

El Gobierno ha acordado ampliar hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» en el alquiler de vivienda, medidas destacadas del denominado ‘escudo social’ para paliar las consecuencias económicas de la crisis del Covid-19 en la población más vulnerable.

Concretamente y según han indicado a Europa Press fuentes del Gobierno, dicha prórroga se aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Con ello, la prohibición de desahucios se sustentará en las mismas condiciones marcadas el Real Decreto Ley de marzo, ampliada ahora hasta el 31 de enero junto a la obligación de mantener contratos de alquiler en sus actuales condiciones de cara a evitar subidas abusivas.

También se prolongan las medidas sobre grandes tenedores respecto al alquiler, que «tendrán que decidir» entre quitar del 50% del alquiler o una reestructuración de la deuda en, al menos, 3 años.

El acuerdo para esta prórroga, a instancias de Unidas Podemos, ya está cerrado tras una negociación intensa entre los miembros del Ejecutivo de coalición. Además, continúan los contactos para sellar la extensión de otras medidas de protección a colectivos vulnerables de cara a este martes, como la imposibilidad de cortar suministros básicos, una prioridad para la formación morada.

PRIORIDAD DE PABLO IGLESIAS

Ya en julio el vicepresidente segundo de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, defendió dentro del Gobierno, con el respaldo del resto de ministros de Unidas Podemos en la coalición, la necesidad de extender, al menos hasta 2021, la prórroga de los contratos de los alquileres y la prohibición de ejecutar desahucios y de cortar suministros básicos.

Podemos y sus socios incidían en que estas medida debían ser ampliadas al menos hasta el próximo año, para poder «seguir protegiendo a la población más vulnerable también después del estado de alarma», del mismo modo que también se están extendiendo los ERTE.

El documento que PSOE y Unidas Podemos elaboraron de forma conjunta con sus propuestas sobre Política Social en la Comisión para la Reconstrucción que se creó en el Congreso ya contemplaba la necesidad de prorrogar algunas de las medidas, como las moratorias de desahucios, la imposibilidad de corte de suministros y el apoyo al pago de deudas relacionadas con la vivienda. Sin embargo, en dicho documento no se especificaba fecha alguna.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pidió este viernes por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «alargue y amplíe» como mínimo seis meses más la moratoria antidesahucios de alquiler de familias en extrema situación de vulenerabilidad.

LA ÚLTIMA PRORROGA CONCLUÍA EN BREVE

La prórroga del ‘escudo social’ aprobado por el Gobierno en marzo para hacer frente a la crisis del Covid-19, que incluye las moratorias de hipotecas y de alquiler, la prohibición de cortes de suministros a consumidores vulnerables y la flexibilidad del ‘bono social’ a este colectivo, finaliza este miércoles, mientras que la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional concluye el viernes.

El Ejecutivo dio luz verde al llamado ‘escudo social’ en marzo con varios decretos en los que recogía medidas sanitarias, económicas y sociales para hacer frene a la crisis del Covid-19 y las consecuencias del confinamiento derivado del Estado de alarma decretado.

Sin embargo, en julio aprobó tres paquetes de medidas para prorrogar hasta finales de septiembre la protección del ‘escudo social’ para aliviar las cargas financieras de la hipoteca, del alquiler y los suministros básicos hasta el 30 de septiembre.

Concretamente, la moratoria hipotecaria sobre la vivienda habitual se puede solicitar hasta este martes, 29 de septiembre, y tendrá una duración de tres meses.

En cuanto a las medidas para proteger a las personas arrendatarias en situación de vulnerabilidad, la prórroga de 6 meses de los contratos de arrendamientos sobre vivienda habitual se podrá solicitar igualmente hasta este miércoles, 30 de septiembre.

Hasta este miércoles se puede solicitar también la moratoria o el aplazamiento del pago de la renta de los contratos de arrendamiento de vivienda, en caso de que el arrendador sea gran tenedor de vivienda, para aquellos hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.

Por su parte, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional seguirá vigente hasta este viernes, 2 de octubre. No obstante, se ampliará mañana hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» de alquiler, así como las relativas a los grandes tenedores.

En cuanto a la prohibición de suspender el suministro de agua, energía eléctrica y gas en ningún domicilio que tenga la consideración de primera vivienda, también concluye este miércoles.

Álvarez (UGT) prevé movilizaciones para lograr el desarrollo pleno del IMV

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha opinado que para que se desarrollo «plenamente» el Ingreso Mínimo Vital (IMV) «se van a necesitar movilizaciones» de los trabajadores en la calle «si las condiciones del coronavirus lo permiten».

En una rueda de prensa este lunes en Zaragoza, antes de participar en el Consejo Regional de UGT Aragón, para poner en común con los cuadros sindicales de la comunidad autónoma el avance de las negociaciones del diálogo social, ha explicado que hay una plataforma en la web de UGT para que las personas que no tienen respuesta en relación con el Ingreso Mínimo Vital presenten su reclamación para trasladarla al Gobierno central.

En este punto, ha reconocido que también se trata de «ir organizando» a las personas que se encuentren en esa situación. «Nosotros estamos convencidos de que para que el mínimo vital se desarrollo plenamente se va a necesitar de la movilización, seguramente, si las circunstancias de la Covid lo permiten, física», indicó.

Álvarez ha matizado que lo primero es preservar el derecho a la salud, «que es fundamental», pero el Gobierno de España tiene que ser plenamente consciente de que el millón de solicitudes que hay –del IMV– en una parte altísima reúne las condiciones de pobreza necesarias para acceder, y si no acceden, «vamos a organizar a aquellas personas que están pendientes de resolución, o que se les hayan resuelto negativamente, para que puedan tener acceso a esa prestación mínima.

Entre las reclamaciones que han llegado al sindicato, ha continuado, muchas son «inaceptables». Ha puesto como ejemplo la respuesta a un ciudadano que se le ha dicho que no tenía acceso al IMV por tener una empresa, cuando en realidad no la tiene desde el año 2008, lo que demuestra que la Agencia Tributaria no tiene el archivo al día.

«Si el millón de personas, en una Administración saturada, que no se cubren las vacantes desde el año 1992, les das este trabajo ingente, es muy difícil que se pueda resolver satisfactoriamente y con criterios objetivos las peticiones que se han hecho», denunció Álvarez, quien ha elogiado que el Gobierno haya empezado a tomar medidas que rebajan la carga burocrática, pero ha incidido en que no se va a renunciar a esta cuestión.

Ha recordado que para dar salida a las peticiones del IMV faltan recueros humanos y la estructura telemática está lejos de las posibilidades de muchas personas que lo solicitan. Además, ha calificado de «escándalo» que las personas tengan que ir a gestorías, que les van a cobrar, para solicitar el IMV.

CONGRESOS

Sobre los procesos congresuales del sindicato, que estaban previstos que acabaran para noviembre de 2020, Álvarez ha expuesto que se han tenido que retrasar por la pandemia y que finalizarán en mayo de 2021.

«No es posible aplazar la democracia, el sindicato tiene que celebrar sus congresos, sus asambleas». En el caso de Aragón, el congreso regional se celebrará los días 22 y 23 de octubre.

Amazon creará otros 3.500 empleos tecnológicos en Canadá

0

El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon contratará a 3.500 personas para puestos tecnológicos y corporativos en las ciudades canadienses de Vancouver y Toronto, según ha especificado la compañía este lunes en un comunicado.

Estos puestos de trabajo de nueva creación servirán de apoyo a los equipos que actualmente están trabajando en Amazon Web Services (AWS), Alexa, la división publicitaria y los departamentos tecnológicos de operaciones y ‘retail’. La firma ha indicado que contratará ingenieros de desarrollo de ‘software’, diseñadores de experiencia de usuario, científicos especializados en diálogos para Alexa, arquitectos de computación en la nube y ejecutivos de marketing y ventas.

A principios de mes, Amazon anunció la contratación de otras 2.500 personas para cubrir las necesidades de los dos nuevos centros logísticos que tiene pensado abrir en Canadá a partir de 2021.

Amazon ha explicado que, en los últimos diez años, su inversión en Canadá supera los 11.000 millones de dólares (9.424 millones de euros), incluyendo infraestructura y salarios. Entre trabajadores a tiempo completo y parcial, la plantilla de la firma en el país norteamericano supera las 21.000 personas.

«El hecho de que Amazon siga apostando por nuestra economía local subraya la fortaleza de nuestro sector tecnológico y muestra que Vancouver es donde las empresas quien radicarse y crecer», ha afirmado el alcalde de Vancouver, Kennedy Stewart.

Estamos comprometidos con hacer todo lo que podamos como el gobierno de la ciudad para ayudar a las empresas de todos los tamaños a prosperar en nuestra ciudad», ha agregado el alcalde de Toronto, John Tory.

La CEOE no apoyará el acuerdo de los ERTE si el Gobierno deja fuera a muchas empresas

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido este lunes que su organización no apoyará un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) si se excluye de su aplicación a muchas empresas.

«Si consideramos que mucha gente se queda fuera, tendremos que decir que no. Lo decidiremos esta tarde en el Comité Ejecutivo», ha afirmado Garamendi durante su intervención en la Asamblea Anual de Anged.

El dirigente empresarial ha asegurado que le gustaría llegar a un acuerdo porque CEOE es una organización «pactista», pero ha reconocido abiertamente que el Gobierno «se lo está poniendo bastante complicado».

«En cualquier caso, aceptaremos la decisión, legítima, del Gobierno y seguiremos colaborando con él», ha apuntado el líder empresarial, que ha señalado que este asunto lo examinará esta tarde el Comité Ejecutivo de la CEOE porque no se puede excluir de los ERTE a empresas de determinados sectores.

En este sentido, ha indicado que aunque la CEOE defiende «profundamente» al sector turístico, su organización quiere «defender a más gente«, por ejemplo, al comercio, que representa al 13,5% del PIB y que podría quedar excluido del acuerdo de los ERTE.

En este punto, ha recordado que de los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar en ERTE en el pico alto de la pandemia, el 24% pertenecía al sector del comercio. Asimismo, ha indicado que de los 750.000 trabajadores que siguen en ERTE, más de 130.000 (el 17%) se ubican en este sector.

«Hay que defender de manera profundísima al comercio, no sólo a la gran distribución, también al pequeño comercio. En el caso de este sector, cada millón de demanda son 27 puestos de trabajo y eso no hay que olvidarlo», ha subrayado.

ATAQUE «GRAVÍSIMO» A LA CORONA

Garamendi ha asegurado además que lo más importante ahora mismo es la confianza y la estabilidad, porque ello proporciona tranquilidad y favorece el diálogo en lugar de la confrontación. Sin embargo, ha denunciado, la «triste» realidad de la política española es que interesa más la confrontación que la unidad.

En este sentido, ha calificado de «gravísimo» el ataque a la primera institución del Estado, la Corona, «simplemente por motivos políticos, que lo único que hacen es perder y hacer perder la confianza».

«En nuestra sede suenan permanentemente los teléfonos y suenan siempre por esto: por la falta de confianza, por avisos que no tocan de reformas laborales o por otros elementos, como la necesidad de unidad de mercado, de flexibilidad», ha señalado.

Garamendi ha reiterado que CEOE seguirá trabajando con independencia, sentido de Estado y lealtad institucional.

La inversión en oficinas cayó un 45%, hasta los 1.500 M€

0

La inversión en oficinas se situó en el tercer trimestre del año en los 1.500 millones de euros, lo que supone una reducción del 45% en comparación con el mismo trimestre del año anterior según datos de la consultora CBRE.

En concreto, hasta el momento se han registrado un total de 42 transacciones de inversión en España en el segmento oficinas, por volumen de unos 1.500 millones de euros, de las que 23 se han cerrado en los últimos seis meses.

CBRE cree que hasta el final del año podrían cerrarse operaciones que aumentarían esta cifra hasta superar los 2.000 millones de euros. Del total, casi 950 millones de euros han tenido como destino inmuebles ubicados en Madrid.

Además, se da la circunstancia de que 5 operaciones que superan los 100 millones de euros acumulan el 58% del total invertido este año en la capital. De su lado, en Barcelona, se han cerrado un total de 17 operaciones, con un ticket medio de 21 millones de euros, destacando la operación de compra llave en mano por parte de DWS (fondo de Deutsche Bank).

La directora de research de CBRE España, Lola Martínez Brioso, ha señalado que en el entorno de «bajísimos» tipos de interés en el que el mundo se ha instalado desde hace años, y que continuará por algunos más, el capital en busca de oportunidades de inversión «sigue siendo elevado.

Según Brioso, seis meses después de la irrupción del coronavirus, «la incertidumbre que domina la escena ha movido a los inversores a tomar posiciones claramente más cautelosas».

«Los procesos se demoran en el tiempo lo que, añadido a las restricciones a la movilidad, dificultan las visitas a los activos por parte de fondos internacionales, que en 2019 representaron el 75%, y en 2020 el 68% del total invertido en el sector oficinas en España», ha explicado.

Además, ha señalado que si el cierre de un proceso de venta estándar antes del Covid se situaba en torno a los cuatro meses de media, en estos momentos se puede hablar «de entre cinco y seis meses».

Faconauto exige más certidumbre en la prórroga de los ERTE

0

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha exigido una mayor certidumbre a la hora de prorrogar la herramienta del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), puesto que «es incomprensible que, a falta de dos días para que acabe la actual prórroga, miles de empresas y de trabajadores no sepan a qué atenerse».

La reacción de la organización con motivo del retraso en la aprobación de la prórroga de los ERTE, a falta de dos días para que expire el plazo de la actual.

Faconauto considera que en un contexto como en el actual, en el que el efecto de la pandemia a nivel empresarial, sobre todo en ciertos sectores, se extenderá en el tiempo, se debería trabajar en acuerdos con plazos más largos y con suficientes recursos, tal como ocurre en otros países de nuestro entorno.

«Desde que irrumpió la pandemia, el compromiso de los concesionarios ha sido siempre mantener sus 161.500 puestos de trabajo, objetivo que se pondrá en peligro si no hay continuidad y si no se mejora la gestión de futuras prórrogas», advierte la patronal.

Por último, la organización alerta sobre la ralentización del mercado de la automoción, por lo que cree que el acuerdo para la renovación de los ERTE y las nuevas normas que los regulen, adecuándolos a una realidad cambiante, tampoco podrá esperar para los concesionarios que, de ese modo «y tan pronto mejor la situación sanitaria, debería jugar el papel protagonista que siempre juegan en la dinamización económica y del consumo.

Los autónomos logran un preacuerdo para prorrogar el cese de actividad hasta el 31 de enero

0

El Gobierno y las principales organizaciones de autónomos han alcanzado un preacuerdo para prorrogar las ayudas para este colectivo y la prestación por cese de actividad hasta el 31 de enero, con lo que mañana el Consejo de Ministros aprobará su ampliación.

Así lo ha señalado el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, en su perfil de Twitter.

«Estamos a la espera del texto definitivo que deberá ratificar nuestra junta directiva», ha señalado, tras apuntar que se ha conseguido ampliar la cobertura y que «prácticamente no se deje a nadie atrás».

En concreto, Amor ha explicado que se ha recuperado la prestación extraordinaria para autónomos que se hayan visto afectados o se vean afectados hasta el 31 de enero por tener que cerrar por motivos administrativos o del tipo que sea, pero también se ha prorrogado la prestación ordinaria y se ha acordado establecer una ayuda para los autónomos de temporada.

Así, en el primer caso, con el cese extraordinario, los trabajadores por cuenta propia cobrarán el 50% de su base de cotización, en lugar de un 70%, y también se les exonerará la cotización. Podrán acogerse a este cese los autónomos que hayan perdido un 75% de su actividad o que tengan cerrado. Además, podrán cobrarla los que tengan tarifa plana y los nuevos autónomos con antigüedad inferior a un año, siempre que sus ingresos en los próximos meses no superen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Amor ha explicado que también tendrán acceso los autónomos en pluriactividad siempre que la suma de sus retribuciones del trabajo por cuenta propia y el trabajo por cuenta ajena no supere 2,2 veces el Salario Mínimo Interprofesional (2.090 euros al mes). «Es un avance importante, porque ya poníamos de manifiesto que se dejaba fuera a autónomos en pluriactividad», ha valorado el presidente de ATA.

En el caso de la prestación ordinaria, que se puso en marcha el 1 de julio, esta se prorrogará inmediatamente hasta el 31 de enero para aquellos autónomos que hayan agotado el periodo que les corresponde como prestación contributiva (4 meses). Van a estar cubiertos todos los autónomos que la disfrutaban hasta ahora, más los que demuestren unas pérdidas del 75% en el próximo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. También estarán cubiertos los pluriempleados.

Por otro lado, se establece una ayuda a autónomos de temporada para los que será obligatorio no haber estado dado de alta entre marzo y mayo de este año. Tendrán esta prestación los próximos cuatro meses.

«Es un gran acuerdo», ha dicho Amor, que ha valorado que se haya alcanzado después de que «la mañana haya empezado mal con la no convocatoria a las organizaciones de autónomos». «Con esto vamos a lograr parar, en gran medida, la sangría de autónomos que preveíamos para los próximos meses. Sabemos que muchos no vamos a poder aguantar, pero a muchos los vamos a poder ayudar», ha añadido.

De su lado, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado positivamente el preacuerdo alcanzado y ha señalado que todavía falta por ver el documento y cerrar «los flecos que queden».

No obstante, ha destacado «la solidaridad» que han demostrado tener los autónomos con su propio colectivo, puesto que «este preacuerdo recoge una situación que transmite el impacto que tendrá esta nueva regulación del cese a aquellos autónomos que por distintas circunstancias no han sido capaces de cotizar todo lo necesario al cese de actividad».

«Hemos hecho un gran esfuerzo para que este preacuerdo, a expensas del acuerdo final, mañana se vea reflejado en un documento del Consejo de Ministros», ha añadido.

UATAE LO VE INSUFICIENTE

De su lado, la organización que lidera María José Landaburu ha señalado que ve insuficiente algunos aspectos del preacuerdo y está intentando mejorar la última oferta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Para Uatae, aunque la recuperación de la prestación extraordinaria será automática solo para las actividades afectadas por cierre administrativo, «hay muchas otras directamente relacionadas que deberían ser incluidas (taxi, distribución de bebidas, etc.)».

También cree que la prestación debería calcularse teniendo en cuenta el 70% de la base que cada cual cotice, como se hizo en un primer momento, y no el 50% que se recoge en el documento que, previsiblemente, aprobará mañana el Gobierno en Consejo de Ministros.

«Si no se corrige el criterio, la prestación será de unos 472 euros en la mayoría de casos y por debajo de los 260 euros en el caso de autónomos de la venta ambulante o a domicilio», ha alertado Uatae.

Por otro lado, ve fundamental aclarar que tanto para la prestación compatible prorrogada hasta el 31 de enero como para la extraordinaria, «no va a ponerse problemas burocráticos en la justificación de pérdidas a los autónomos que tributan por módulos».

Respecto a los autónomos de temporada, Uatae plantea que se reduzca de cuatro a tres meses el requisito de cotización previa en el mismo período del año anterior y que se elimine la obligación de que uno de esos meses sea entre octubre y diciembre, así como la condición de no haber estado dado de alta entre marzo y mayo.

«Se trata de multiplicar el alcance de la prestación atendiendo a la particularidad tan diversa y específica de este colectivo, no de poner trabas», ha apostillado, tras señalar que está intentando poder incorporar alguno de estos elementos a la propuesta antes de la reunión de esta tarde, ya que «de no ser así, no tiene claro que vayamos a avalar la propuesta».

El comité de Alcoa no negociará «ERTE ni ERE» al verlo «fraudulento»

0

El presidente del comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, en Cervo (Lugo), José Antonio Zan, ha insistido en que la representación de los trabajadores no negociarán la aplicación de «ERTE ni ERE» con la empresa, al ver el proceso «fraudulento», y no ha descartado acudir a los juzgados si esta apuesta por los despidos.

Antes de participar en la mesa negociadora con Alcoa, que ha tenido lugar en el Pazo de Cea del municipio pontevedrés de Nigrán –a unas tres horas de San Cibrao–, Zan ha remarcado que el comité de empresa no aceptará «nada que implique parar la producción» y ha incidido en que el Gobierno y la Xunta están «de su parte».

Mientras, la compañía ha advertido de la aplicación de un despido colectivo permanente que afectaría a los 534 puestos de trabajo de la planta de aluminio de San Cibrao en caso de que no haya «acuerdo sobre un ERTE» después de su rechazo a vender la factoría ni a Liberty House ni a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

A ese respecto, el presidente del comité de empresa ha recordado que «hay juzgados y otras formas» para poder paralizar los despidos «legalmente». La Xunta puede recurrir, el Gobierno puede recurrir y todos podemos recurrir esa decisión», ha advertido. Así, ha esperado que el Ejecutivo central y el Gobierno gallego «mantengan su palabra» y «Alcoa y sus asesores reconsideren su posición».

En la medianoche de este domingo finalizó sin acuerdo el plazo de seis semanas que se dieron Alcoa y Liberty House para negociar la venta de la factoría. En este contexto, este lunes ha tenido lugar la última reunión (telemática) de la mesa multilateral de información sobre la evolución del proceso.

Antes, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Xunta de Galicia han trasladado al comité de empresa de Alcoa su «decepción» por la ruptura de las negociaciones para la venta y han acusado a la compañía de actuar de «mala fe». Ya al término de ese último encuentro telemático, ambas administraciones han acusado a la multinacional de «empujar a los trabajadores a un conflicto innecesario».

CRÍTICAS A LA EMPRESA

Sobre el encuentro de la mesa multilateral, el presidente del comité de empresa ha criticado que la empresa «se levantase de la mesa sin acabar el plazo y ni tan siquiera responder a la última propuesta del Gobierno para adquirir la planta a través de la SEPI», que ha recordado que fue la que se la vendió en un negocio que reconoció como «ruinoso».

«Cuando una empresa pone de rodillas al Gobierno y la Xunta estamos poniendo en tela de juicio el país», ha denunciado. Así, ha recalcado la necesidad de que las administraciones «se levanten» y «digan basta» ante la posición mostrada por Alcoa. Así, ha esperado que «apoyen hasta el final» a los trabajadores, sobre los que ha asegurado que no abandonarán sus reivindicaciones.

De este modo, José Antonio Zan ha criticado que Alcoa «no se moviese de las condiciones iniciales» planteadas para la venta de la fábrica a Liberty House, sobre la que ha apuntado que «aceptó los cinco años de (suministro de) alúmina» ofrecidos en términos comerciales. «No se puede decir (Alcoa) que no actuó de mala fe» ha afirmado al destacar que el Gobierno, la Xunta, el comité de empresa y los sindicatos y federaciones «van en el mismo carril» mientras la empresa «va en dirección contraria».

Ante esta situación, Zan ha concluido que el proceso de ERE llevado a cabo por la empresa es «fraudulento» ya que este debe basarse en «buscar una salida a los puestos de trabajo y la producción», lo que ha considerado que no se ha realizado.

Vivo llegará a España en octubre apostando por los móviles de 300 euros

0

El fabricante chino de ‘smartphones’ Vivo llegará a España y a otros cinco países del continente europeo el próximo mes de octubre, después de retrasar su llegada -prevista para el segundo trimestre- debido al coronavirus, y apostará por el segmento de móviles de 300 euros, aunque también contará con gamas más altas, como ha confirmado la compañía.

Vivo es un fabricante tecnológico con sede en China, perteneciente al conglomerado BBK Electronics, que también gestiona Oppo, OnePlus y Realme (todas ellas marcas ya disponibles en España). La compañía, fundada hace 25 años, pasó de los teléfonos tradicionales a los ‘smartphones’ en 2011, y desde 2014 vende fuera del gigante asiático.

Actualmente, es la segunda marca más vendida en grandes mercados como China e India, y opera en 30 países del mundo, con un amplio catálogo de móviles que comprende desde las gamas altas Nex y Vivo X hasta las gamas medias Vivo V e Y, así como la marca gaming IQOO.

Vivo tenía planes para llegar a España y al resto del continente europeo durante el segundo trimestre de este año, pero la pandemia de Covid-19 hizo retrasar su lanzamiento. Ahora, la compañía ha confirmado que llegará en octubre a España y otros cinco países europeos: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Polonia.

La nueva marca cuenta ya en España con un equipo de ventas de diez trabajadores, que colabora con expertos locales, y tiene su base europea en Dusseldorf (Alemania), donde comenzó a establecerse hace un año y ya tiene más de 70 empleados de 16 nacionalidades.

Nuestros productos se anunciarán el próximo mes y estarán enfocados en llevar beneficios reales a los consumidores», ha asegurado Seon-Il Hwang, vicepresidente de Marca, Comunicación y Comercio Electrónico de Vivo Europa.

GAMAS MEDIAS Y 5G

Después de realizar un estudio de mercado entre más de 9.000 personas en Europa, la marca se fija un objetivo claro para su catálogo inicial de móviles: el segmento de la gama media, alrededor de los 300 euros.

«Más del 60 o 70 por ciento del mercado de móviles en España se concentra en los 300 euros, así que traeremos productos en este rango de precios», ha afirmado Hwang. En esta gama de producto se encuentra la familia de gama media Vivo Y, que será una de las que debuten en el país.

No obstante, Vivo llegará a España también con productos de gamas más altas, de más de 300 euros. «Por encima de este rango se concentra la innovación, así que también traeremos estos dispositivos», ha confirmado Hwang, que ha avanzado que el catálogo inicial de Vivo incluirá móviles 5G.

La familia de móviles que encaja en este segmento es Vivo X, que también llegará a España. No obstante, los buques insignia Vivo Nex -primera en introducir un lector de huella dactilar bajo la pantalla, que cuenta con el reciente Nex 3S-, los experimentales Vivo Apex -el modelo Apex 2020 suprime los botones y el puerto de carga-, y la marca de móviles para videojuegos IQOO, también de Vivo -con móviles con carga rápida de 120W-, no llegarán a España, al menos inicialmente.

Asimismo, el catálogo de Vivo en China dispone otros productos como auriculares inalámbricos y relojes inteligentes. La compañía ha confirmado que su catálogo incluirá ‘smartphones’ y productos de audio durante este año 2020.

PARA JÓVENES ENTRE 20 Y 30 AÑOS

Con su llegada a España y Europa, Vivo tendrá que competir con el resto de fabricantes de móviles del mercado, como la surcoreana Samsung y la estadounidense Apple, y entre ellos también múltiples marcas chinas como Huawei, Xiaomi, Realme, OnePlus y Oppo.

Vivo se enfoca especialmente a dos perfiles de consumidores: por un lado, los usuarios intensivos de redes sociales, y por otro, los ‘buscadores de entretenimiento’, aficionados al ‘streaming’ de vídeos y a jugar a videojuegos desde sus móviles.

Estos perfiles apuntan especialmente a los usuarios jóvenes, entre 20 y 30 años, como ha confirmado el vicepresidente de la marca asiática, aunque con matices: «No estará necesariamente ligado a la edad, sino que nos dirigimos a las personas jóvenes de corazón, abiertas».

Vivo apuesta por llegar a España con una filosofía de «marca con el ser humano en el centro», como ha descrito Hwang. «No se trata de innovación por innovación, sino de tecnologías con sentido para las personas. En cuanto a los precios, queremos proporcionar los productos adecuados al precio adecuado», ha concluido el ejecutivo.

Los productos de Vivo, creados para el mercado asiático, estarán adaptados al mercado europeo en varios aspectos. Uno de ellos son los modos de belleza en los retratos, que no estarán activados de serie, y otro el sistema operativo, personalizado para Europa. Estará basado en Android, «muy cercano a Android de fábrica» y será más «simple y sencillo» que su variante para Asia, como ha confirmado Hwang en la entrevista.

RETRASO DE SEIS MESES

La compañía, que tenía planes de anunciar la marca en el Mobile World Congress de Barcelona -a finales de febrero, cancelado por la pandemia y la ausencia de las marcas- y de llegar al mercado continental en abril, reconoce los efectos económicos de esta decisión.

«Perdimos muchos ingresos por la decisión de posponer nuestra llegada a Europa», ha admitido Hwang. Vivo fue una de las primeras empresas en cancelar su presencia en la feria, una medida tomada para proteger la seguridad de los asistentes al evento tecnológico.

Al mismo tiempo, la compañía ve también la contraparte positiva de esta decisión. «Durante este periodo hemos podido seguir trabajando, así que el portfolio que lanzaremos en octubre será más avanzado que el que pensábamos lanzar en abril», ha apostillado el ejecutivo.

Endesa, primera energética española en unirse a ‘Valuable 500’

0

Endesa se ha convertido en la primera energética en unirse a ‘Valuable 500’, una iniciativa mundial que solicita la participación de 500 empresas privadas con el fin de promover e integrar el valor empresarial, social y económico de las personas con discapacidad en todo el mundo, informó la compañía.

La energética, que ya tiene incluida la discapacidad en la agenda de su consejo de administración, ha adquirido de esta forma un compromiso público de acción en materia de discapacidad.

El consejero delgado de Endesa, José Bogas, ha ratificado este lunes la adhesión de la eléctrica a ‘Valuable 500’. El grupo Enel, matriz de Endesa, firmó su adhesión a esta iniciativa internacional el pasado mes de noviembre.

En España, Endesa se convierte la primera energética en unirse al programa y el anuncio de su presencia, junto a la del resto de empresas participantes, se hace en el marco de la 75 Asamblea General de la ONU.

En este sentido, el grupo señaló que está firmemente comprometido con el fomento de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la diversidad en los países en los que está presente. Concretamente, el fomento de la diversidad y la inclusión es un punto esencial de la estrategia de la empresa centrada en la innovación y la sostenibilidad.

Endesa, en línea con el grupo Enel, trabaja para sustituir los límites y obstáculos por nuevas oportunidades que aprovechen la singular combinación de talentos que aportan todos los empleados.

Sumarse a ‘Valuable 500’ compromete a Endesa a la mejora y ampliación de las medidas relativas a la accesibilidad digital, la autonomía, la movilidad, el desarrollo y la empleabilidad de las personas con discapacidad.

UNA DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS

Bogas indicó respecto a la adhesión a esta iniciativa que la diversidad «es una de las áreas prioritarias del planteamiento de Endesa en su promoción de una cultura de inclusión total en la empresa, junto con el género o la edad.

«Por eso queremos participar en la ambiciosa iniciativa internacional ‘Valuable 500’ que tiene como objetivo liberar el enorme potencial que puede obtenerse mediante la inclusión de los 1.300 millones de personas con discapacidad de todo el mundo», dijo, añadiendo que es una decisión que se toma «en sintonía con la opinión de Enel de que la sostenibilidad es sinónimo de valor».

Savills compra dos unidades de un centro comercial de Lisboa por 23 M€

0

Savills Investment Management (Savills IM) ha adquirido a la promotora Bogaris dos de las tres unidades del Parque Comercial Lisboa Park por 23 millones de euros, actualmente alquiladas a Conforama y a la empresa minorista de alimentación Continente.

El centro comercial, desarrollado por Bogaris, está situado en el municipio de Lisboa, con más de 500.000 personas en su zona de influencia y cuenta con 23.181 metros cuadrados de superficie bruta alquilable, de la que Savills se ha hecho con 11.000 metros, según informa la gestora.

«Estamos muy satisfechos de haber cerrado esta transacción. La inversión en retail en el actual contexto de mercado es compleja y hemos sabido materializar una muy buena operación que destaca por la categoría de los inquilinos y la estabilidad futura de su negocio. Seguimos identificando oportunidades en el mercado ibérico tanto para Savills IM como para nuestros clientes y socios estratégicos», señala el director general de Savills IM para España y Portugal, Fernando Ramírez de Haro.

Lisboa Park es un activo de reciente construcción que se sitúa en la Alta de Lisboa, una de las principales zonas de expansión residencial de la capital portuguesa que está experimentando un importante desarrollo de nuevos proyectos residenciales para las clases medias.

Se trata del parque comercial más cercano al centro de la ciudad de Lisboa, que cuenta con más de 2,8 millones de habitantes. En esta operación, Savills IM ha sido asesorado por Cuatrecasas y Arcadis y Bogaris, por Macedo Vitorino & Associados y Retail Partners Europe.

El Tesoro espera captar hasta 4.750 M€ en deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público volverá esta semana a los mercados con una emisión el jueves en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones con la que espera captar entre 3.250 y 4.750 millones de euros.

De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital celebrará la emisión para seguir avanzando en la consecución de su programa de financiación, revisado en mayo al alza como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19.

En concreto, el jueves ofrecerá bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones a 10 años, con cupón del 1,25%; obligaciones a 15 años indexadas a la inflación, con cupón del 0,70%; y obligaciones a 50 años, con cupón del 3,45%.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia para los bonos a 5 años es el tipo de interés marginal del -0,275% de la subasta del pasado 3 de septiembre, mientras que en las obligaciones a 10 años es el interés del 0,274% de la puja del pasado 6 de agosto.

En el caso de las obligaciones a 15 años indexadas la referencia es el interés del 0,411% de la emisión del pasado 7 de mayo, en tanto que en las obligaciones a 50 años es el tipo del 1,701 registrado en la operación del pasado 21 de mayo.

Tras la subasta de este jueves, el calendario del Tesoro programa otras dos subastas en octubre, el martes 6, de letras a 6 y 12 meses, y el martes día 13, de letras a 3 y 9 meses, así como una más de bonos y obligaciones el jueves día 15.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, avisó esta semana de que la financiación adicional de 100.000 millones de euros como consecuencia de la crisis podría llegar a ser un «lastre» para las generaciones futuras si no se toman las decisiones adecuadas y no se «invierte en el futuro», en el marco del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ultima el Ejecutivo en el que se proyectarán los planes derivados de los fondos europeos de 140.000 millones que recibirá España.

El organismo anunció a finales de mayo una modificación de su programa de financiación para este año, que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le descontarán en torno a 21.000 millones que recibirá España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

DS vende 2.220 automóviles y es la octava marca premium en España

0

La firma automovilística DS Automobiles ha matriculado 2.220 vehículos entre enero y agosto en España, lo que supone una caída del 20,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado, aunque se ha situado como la octava marca premium más ‘popular’ en el mercado nacional, subiendo un puesto respecto a 2019.

Tal como ha informado la compañía, a pesar de que el mercado en general ha caído más de un 40% por la crisis del coronavirus, el conjunto de las marcas premium han resistido mejor la alerta sanitaria, bajando de media un 33,1% sus matriculaciones.

Audi, Mercedes-Benz y BMW ocupan las tres primeras posiciones de este ranking, seguidas de Volvo, Mini, Lexus, Land Rover y DS, que se sitúa en la octava posición, subiendo un puesto respecto a los ocho primeros meses del ejercicio anterior.

Por su parte, DS ocupa la sexta posición en el mercado de marcas premium de vehículos electrificados, tras vender entre enero y agosto hasta 554 automóviles híbridos o eléctricos y conseguir un 8,2% de cuota de mercado.

De esta manera, se sitúa por detrás de Volvo, BMW, Audi, Mini y Tesla, que ocupan los cinco primeros puestos de esta lista. En el ámbito de coches 100% eléctricos, la firma del Grupo PSA también se alza con la sexta posición.

En este sentido, DS ha destacado que dispone de una variante electrificada en todos sus modelos, mientras que para 2025 todos los vehículos que lance la firma serán electrificados.

Publicidad