sábado, 8 noviembre 2025

Dr. Josen López, médico microbiólogo: “Si una mujer quiere regular su sistema hormonal y no toma vitamina D, seguirá con el desajuste.”

0

El cuerpo femenino habla todo el tiempo. Solo que, en la mayoría de los casos, no lo escuchamos. El Dr. Josen López, médico microbiólogo con más de 25 años de experiencia y referente en neuronutrición, lleva décadas descifrando ese lenguaje silencioso. Su enfoque es tan científico como humano: mirar la salud hormonal femenina con cuatro “microscopios” distintos —la comida, las hormonas, las toxinas y los traumas—, porque todo está conectado.

Causas de la desregulación hormonal

Estres el gran saboteador Merca2.es
Las grasas naturales son clave para mantener un equilibrio hormonal saludable. Fuente: Canva.

Según el Dr. López, la raíz del problema está en la forma de vida que llevamos. “Vivimos unas vidas muy alejadas del origen natural”, advierte. Hemos cambiado la manera de comer, de movernos, de descansar… e incluso de sentir. En ese proceso de desconexión, el cuerpo entra en modo supervivencia, y el sistema hormonal —tan sensible y preciso— empieza a fallar.

Cuando una mujer nota cansancio, caída de cabello, apatía o una premenopausia temprana, su organismo está lanzando una señal de auxilio. “El origen suele estar en un déficit de progesterona y de colesterol de primera calidad”, explica. Y sí, esa palabra que tanto miedo da —colesterol— es, en realidad, la materia prima de nuestras hormonas.

El colesterol: el gran malentendido

hormonal
Un colesterol de calidad es la base para fabricar hormonas femeninas. Fuente: Canva.

Durante años nos enseñaron que el colesterol era el enemigo. El Dr. López no se cansa de repetir lo contrario: “Para el sistema hormonal de la mujer, un colesterol bajo es sinónimo de fracaso hormonal”.

El cuerpo lo necesita para fabricar progesterona, la hormona que nos calma, nos ayuda a dormir, regula el ánimo y equilibra el ciclo. “Tenerlo por debajo de 180 mg/dL puede ser peligroso”, insiste.

Pero no todo colesterol es igual. Lo importante, dice, no es la cantidad, sino la calidad. Los valores óptimos son un HDL (el “bueno”) por encima de 65 y triglicéridos entre 43 y 90. “Con un colesterol de buena calidad, la mujer se mantiene con energía, piel y cabello sanos, y una regulación hormonal estable.” Incluso el temido LDL —si es de partículas grandes y no oxidadas— es necesario: “De ahí salen las hormonas de primerísima calidad”, asegura.

Alimentación: grasas que curan

Grasas que equilibran hormonas Merca2.es
El estrés crónico roba energía y desregula la progesterona. Fuente: Canva.

El doctor no duda al señalar el problema: la dieta moderna es un sabotaje hormonal. Azúcares, harinas, productos ultraprocesados… Todo ello interrumpe la producción de hormonas y genera inflamación.

“Los antojos antes de la regla no son normales”, explica. “El cuerpo está pidiendo proteínas y grasas, su verdadera materia prima.”
Por eso recomienda volver a lo básico: huevos camperos, vísceras, caldo de huesos, grasas animales. “El cuerpo te está diciendo en la fase premenstrual: basta ya. Necesitamos urgentemente que comas proteínas y grasas de origen animal.”

Suena radical, pero su experiencia clínica lo respalda: las mujeres que recuperan esas fuentes naturales de grasa notan cómo el cuerpo se desinfla, mejora su energía y vuelve a sentirse “en eje”.

Estrés: el ladrón silencioso de hormonas

“Hoy el cerebro cree que nos persigue un león”, dice el Dr. López con ironía. El estrés —laboral, emocional, mental— activa las mismas rutas de alarma que si estuviéramos huyendo de un depredador. En ese estado, el cuerpo fabrica cortisol y adrenalina, las hormonas del estrés, y deja de producir progesterona, la del equilibrio.

“Así que, aunque una mujer tenga la regla, puede no estar ovulando”, explica. Y sin ovulación, el cuerpo pierde su brújula interna. El metabolismo se ralentiza, la tiroides se inhibe, el ánimo decae. “El estrés frena la producción de T3 libre. Es como si el cuerpo bajara la velocidad para sobrevivir.”

Tóxicos invisibles

YouTube video

Hay otro enemigo que pasa inadvertido: los disruptores endocrinos, esas sustancias que imitan nuestras hormonas y alteran el equilibrio. “Prácticamente todo es estrógeno en el mundo actual, y lo que falta de verdad es la progesterona”, advierte.

Están en los cosméticos, los envases de plástico, las sartenes de teflón o los perfumes. Su consejo es sencillo: acero inoxidable, vidrio y cosmética limpia. Porque cada pequeño gesto cuenta cuando el objetivo es recuperar el equilibrio natural.

Suplementos y descanso: volver a casa

Para el Dr. López, la recuperación del eje hormonal pasa por nutrir el cuerpo con lo esencial: vitamina D, magnesio, aceite de onagra, cúrcuma y ashwagandha. “Son los pilares básicos para reeducar al cuerpo”, resume.

Y si, pese a comer bien, una mujer sigue sin dormir, el motivo puede ser más profundo. “Probablemente su cuerpo sigue en alerta por traumas emocionales o heredados. Si tienes cuerpo y tus padres eran humanos, has heredado trauma.”

Su frase resume una filosofía: la salud no se mide solo en análisis de sangre, sino también en paz interior. “No hay equilibrio hormonal sin calma mental”, concluye con una sonrisa tranquila, la de quien ha visto que el cuerpo, si lo tratas con respeto, siempre encuentra el camino de vuelta a casa.

Isabel García, Bleta: “Queremos que los mayores vuelvan a disfrutar de la tecnología sin miedo”

0

En la actualidad, la tecnología se percibe como una buena aliada para combatir la distancia digital de las distintas generaciones. En este sentido surge Bleta Conecta, un aplicativo que está pensado para que las personas mayores puedan trasladarse a WhatsApp sin impedimentos, de una alguna forma clara, simple y directa. A continuación veremos como se plantea el funcionamiento de esta herramienta y qué posibilidades ofrece para cambiar la forma en la que nos comunicamos entre generaciones.

¿QUÉ ES Y CÓMO OPERA BLETA?

Marina Sorribes, Bleta: “Queremos que los mayores vuelvan a disfrutar de la tecnología sin miedo”
Fuente: Freepik

Bleta Conecta representa un servicio de carácter suscripción anual que se habilita a partir de una página web de Bleta. La oferta es adaptar la experiencia con WhatsApp haciendo que la persona mayor no deba aprender otra aplicación. Lo que se propone es que los mensajes o las fotografías que cualquier persona envíe a través de WhatsApp se repitan automáticamente en la pantalla de inicio del teléfono de la persona mayor, sin necesidad de abrir menús ni de tener que lidiar con configuraciones difíciles.

Al mismo tiempo, la propuesta ofrece la posibilidad que los emisores reciban confirmación de lectura en tiempo real, sabiendo que no solo ha llegado, sino que ha sido leído. Esta función también ofrece la tranquilidad de la persona que envía, pero sobre todo refuerza la confianza en la comunicación digital de los mayores. Otro aspecto central es la compatibilidad: Bleta Conecta está pensada para funcionar con cualquier teléfono Android.

Así, pues, los familiares envían mensajes como siempre, y la persona mayor los recibe con una interfaz optimizada. La creación de Bleta Conecta parte de un recorrido previo: Bleta ya disponía de una tablet con menús simplificados y de una app para adaptar tablets y móviles para personas mayores.

IMPACTO EN LOS MAYORES

IMPACTO EN LOS MAYORES
Fuente: Freepik

El establecimiento de Bleta Conecta tiene una potente carga simbólica: esta iniciativa representa el hecho de que la innovación tecnológica puede ser, en la actualidad, una oportunidad en lugar de un obstáculo. Para personas con edad avanzada con plena conciencia de que tienen un deterioro -física, de visión e incluso de costumbres propias para el uso de los equipos- la complejidad que entraña el poder establecer lenguaje por medio de WhatsApp podría ser un obstáculo real.

La propuesta de Bleta Conecta sube esta barrera, pero consigue que la mensajería digital sea accesible; en cambio, si la mensajería digital comporta renunciar al servicio con el que ya están familiarizados los miembros del grupo de personas que son los amigos o familiares, Bleta Conecta entonces rompe la regla del uso de WhatsApp. El uso de WhatsApp por parte del familiar no implica aprender algo nuevo, solo tener que ir enviando mensajes como siempre, y el servicio los adapta para hacerlos más fáciles de leer para la persona mayor.

Y aunque la tecnología de Bleta Conecta está bien trabajada, tiene sus retos. El uso de Bleta Conecta implica que este es un servicio de pago, y puede suscitar resistencia si la persona mayor no termina de ver su valor añadido. Además, de momento se circunscribe a Android, y no hay evidencias claras de que pueda darse una versión para iOS, lo que limitaba el uso de esta tecnología a personas a las que solos les queda un iPhone.

Por último hay que advertir de que hay que contar con soporte técnico, sobre todo con un soporte que dé confianza: los pronunciados fracasos técnicos generan frustración y desconfianza que, añadidas a la dificultad del uso de WhatsApp pueden llevar las relaciones de los miembros de un grupo familiar a diferentes posiciones.

Beatriz de Vicente (57 años), criminóloga: «Erradicar el crimen es imposible, la naturaleza humana es como es»

0

En el complejo entramado de la mente criminal, pocos se sumergen con la misma audacia y humanidad que Beatriz de Vicente. A sus 57 años, la reconocida criminóloga y abogada ha dedicado dos décadas a desentrañar los hilos más oscuros de la naturaleza humana, una labor que, según confiesa, ha cimentado una convicción inamovible: “Erradicar el crimen es imposible, la naturaleza humana es como es”.

De Vicente, cuyo estilo profesional y cercano la ha convertido en una figura clave en la divulgación jurídica y criminológica, ha conocido de primera mano el crimen más visceral. «Yo he conocido a muchísimos asesinos en mi trabajo», relata con una franqueza que desarma. Asesinos, gente mala. ‘Eres un hijo de…’ y sin ti solo puede salirte eso. Pero yo soy criminóloga, estudio lo que hay detrás de lo que haces, y soy abogada y tengo que trabajar contigo».

El equilibrio entre el abismo del crimen y la luz

El equilibrio entre el abismo del crimen y la luz

Para una profesional inmersa en una constante «bola de fuego interno» y adicta a la adrenalina que implica la investigación, los juicios y las guardias nocturnas, el desafío no solo es entender el mal, sino evitar que la consuma. De Vicente se define como una mujer de energía constante, que encuentra en el «estrés» una «pila» para su producción creativa e intelectual. Sin embargo, traza una línea clara con el distrés, ese agotamiento que llega al ser sobrepasado.

«Soy una mujer con una bola de fuego interno, tengo mucha energía», explica la especialista del crimen. «El taichí es interesante y básicamente son movimientos coordinados, estiramientos. Me está gustando mucho». Lo practica con tutoriales de YouTube, y lo primero que hace al levantarse es estirarse y colocarse, buscando generar una onda de tranquilidad.

La sabiduría del error

YouTube video

“El error es sabiduría, aprendizaje y la posibilidad de no volver a hacerlo, de hacerlo mejor», sentencia la especialista sobre el crimen. Desde entonces, ha dejado de castigarse por los fallos. «Yo enciendo todos los días una velita, y hay días que es un cirio. Así que si antes brillaba, ahora ya ni te cuento». Para ella, cada error es una «vela» que enciende en su camino de aprendizaje, permitiéndole decir: «Soy mejor que ayer».

En su rol como investigadora, Beatriz de Vicente aborda también la compleja y espinosa cuestión de la ética periodística y criminológica al darle voz a los criminales, un debate reabierto con casos mediáticos como el de Miguel Ricard. «Derecho a la información, libertad de expresión, derecho a la creación artística, libertad de investigación, derecho a la dignidad, a la integridad moral. Son todas cartas que yo pongo sobre la mes», expone.

De Vicente defiende la investigación seria y el análisis aséptico, poniendo como límite infranqueable el respeto a la víctima. «La delgada línea es no ofender a las víctimas», recuerda que en España no se permite que el criminal gane dinero o fama contando su delito, protegiendo así la integridad moral de los afectados.

Los precios de los mercados energéticos europeos repuntan por encima de los 75 €/mWh

En el último estudio de AleaSoft Energy indica que en la segunda semana de octubre los precios de la mayoría de los mercados europeos han aumentado por encima de los 75 euros mW/h, superando a las cifras de los primeros días de octubre, quedándose en un incremento del 15% en el mercado MIBEL de España. En este sentido, la compañía acusa este repunte a un aumento de la demanda de la energía en los mercados europeos, además del encarecimiento del gas y CO2, al igual que un descenso en la producción renovable. 

El informe revela que en las primeras semanas de octubre, esta situación afecte a toda Europa, hay varios países que han ido teniendo una menor producción de energía solar fotovoltaica, que podría repercutir en el repunte de los precios. En este caso, son Alemania que experimentó la mayor bajada en la semana pasada del 50%, seguida por Portugal, con una caída del 8,5% y  España, que registró el menor descenso, del 6,8%. Se espera para las siguientes semanas de octubre que Alemania recupere producción, mientras que España e Italia tendrán una tendencia bajista. 

Por otro lado en la energía eólica, la península ibérica lideró las segunda semana de octubre con incrementos en la producción, sobre todo en Portugal, con el mayor repunte de un 16% y España con un 13%. Mientras que Francia, Alemania e Italia experimentaron caídas con un 49, 24 y 20%, respectivamente.  En este sentido el informe de Aleashoft apunta a que cara a la siguiente semana se espera una recuperación en Francia, mientras que Portugal, España, Italia y Alemania tendrán caídas. 

Repunte en el mercado EEX de los derechos de emisión de CO2: máximo semanal de 79,69 €/t

También se apunta a unas subidas generalizadas en la demanda de energía que justifican este repunte europeo. El informe apunta especialmente a Reino Unido, con un aumento del 6%, seguido por Alemania a casi un 4%. A esto hay que añadirle la temperatura, unos de los factores que más va a determinar cuánta energía se va a demandar durante este otoño, y debido a que se han experimentado ligeras subidas generales en el territorio. Por ello se esperan descensos de la demanda cara a las siguientes semanas. Una previsión que ayudaría a re-balancear los precios del mercado energético europeo.

Y en cuanto al último de los elementos que analiza el informe es el precio de las energías no renovables. En el caso del petróleo, debido a la reducción de tensiones de Oriente Próximo, el precio de los futuros barriles de Brent, registraron un cierre mínimo en la semana pasada de 62,73 $/bbl, un 2,8% menos respecto al cierre pasado, y su cifra más baja desde principios de mayo.

Por otro lado, el gas no tuvo tanta suerte ya que el incremento de las tensiones en la guerra de Ucrania, tuvo un cierre mínimo semanal de 32,17 €/MWh, un  2,3% mayor que la primera semana de octubre. Una subida que podría haber sido más virulenta, si no fuera por el incremento de reservas de gas natural en Europa

Y en cuanto a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, la segunda semana de octubre se alcanzaron un precio de cierre máximo semanal, de 79,69 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,7% mayor a la semana previa y el más alto desde mediados de febrero. 

En definitiva, la combinación de todos estos factores ha llevado a un incremento generalizado del precio en los diferentes mercados energéticos, a excepción del Nord Pool nórdico, con una bajada del 18% y un precio promedio de 28,85 €/MWh. En cambio el resto de los paises, según prevé AleaSoft Energy Forecasting continuarán con una tendencia alcista para esta semana.

Santiago Regaliza (38), experto en adicciones: “Tú consumes porque lo necesitas; lo que pasa es que te autoengañas pensando que te apetece.”

0
Adicciones: la epidemia silenciosa que roba vidas sin hacer ruido. Santiago Regaliza sabe de lo que habla. Durante 16 años vivió atrapado en el consumo y lleva casi siete sin probar nada. Por eso, cuando afirma que la adicción es una epidemia silenciosa, no habla desde la teoría, sino desde la cicatriz. Según él, “afecta a muchas más casas de lo que la gente se imagina”. Y lo dice con una calma que solo tienen quienes han estado al borde y han vuelto.

Hoy, convertido en experto y divulgador, trata de explicar lo que durante años ni él mismo entendía. “La adicción en sí es una enfermedad mental, pero como la copa de un pino”, repite con firmeza. No es un vicio, ni una falta de voluntad: es un secuestro. Un enemigo invisible que toma el control del cerebro y lo convence de que el consumo es la única forma posible de alivio.

El autoengaño: el corazón de la adicción

adicciones
La adicción se disfraza de control y acaba robando la libertad. Fuente: Canva.

Regaliza la llama “la enfermedad del autoengaño”. Y la frase, aunque suene dura, encierra la esencia de lo que él vivió. “El adicto vive en su propia mentira constantemente”, confiesa. No se trata de maldad, sino de supervivencia: el cerebro adicto crea una historia para justificar el consumo. “Tú consumes porque lo necesitas —explica—, pero te autoengañas pensando que te apetece”.

En ese proceso, el cerebro coloca la sustancia por encima de todo: del trabajo, de los amigos, de la familia. “La droga te roba el alma”, dice sin rodeos. “Te quita ese brillo, esa chispa que te hace único… lo que los demás disfrutan de ti”. Lo describe casi como si hablara de un viejo amor, y no es casualidad. “La droga fue el gran amor de mi vida, y mi cerebro la recordará siempre”, admite.

Una enfermedad que se disfraza

Renacer tras la adiccion Merca2.es
Superar una adicción es morir en vida y volver a nacer. Fuente: Canva.

La adicción tiene otra cara cruel: se esconde bien. “El adicto en sí no sabe que es adicto”, explica. Minimiza su problema, lo compara con el de otros y siempre encuentra una excusa: “solo los fines de semana, no es para tanto”. Pero ese autoengaño tiene un precio.

Regaliza pone un ejemplo que golpea: “¿Por qué intentas controlar algo si ese algo no te controla a ti? Todo lo que intentas controlar ya te está controlando”. Cuando el pensamiento gira en torno al consumo, la libertad ya está perdida. Luego llega el ciclo de culpa y arrepentimiento, seguido, inevitablemente, por la recaída. Basta una excusa cualquiera: un gol del Madrid, un cumpleaños, una mala semana.

El camino de vuelta

El peso del autoengano Merca2.es
El trabajo, el móvil o el deporte también pueden ser adicciones. Fuente: Canva.

Dejar la droga no fue fácil. “El mayor error es intentar hacerlo solo. Eso es imposible”, insiste. Y lo dice con la convicción de quien lo ha probado todo. Para Regaliza, la recuperación empieza cuando uno aprende a mirar hacia adentro, a descifrar los trucos de la enfermedad y a reconstruir la vida desde cero.

“Dejar la droga es morir en vida y volver a nacer literalmente”, dice. Pero renacer trae un regalo inmenso: la paz. “Volver a estar bien contigo mismo, no deberte nada, sentirte en calma… eso es el mayor tesoro que existe.”

Adicciones invisibles

Más allá de las drogas, Regaliza lanza una advertencia que suena incómoda: el mundo está lleno de adicciones disfrazadas. El trabajo, el deporte, el móvil, las redes sociales. “Todas buscan lo mismo: una dosis de dopamina que nos evada de lo que duele dentro.”

Habla también de la coadicción, esa dependencia emocional de quienes rodean al adicto. “Las parejas o las madres acaban girando en torno al adicto, igual que el adicto gira en torno a la droga.”

Una sociedad anestesiada

YouTube video

Su reflexión final deja un eco inquietante: “Si elimináramos todas las adicciones de golpe, se desataría una guerra mundial”. Lo dice con una media sonrisa, pero en el fondo hay verdad. “Vivimos anestesiados. Las adicciones son nuestra forma de soportar lo que no sabemos mirar: nuestras carencias, inseguridades y sombras.”

Santiago Regaliza no pretende moralizar. Lo que busca es comprensión. Que dejemos de ver la adicción como un estigma y empecemos a verla como lo que realmente es: una enfermedad que roba la libertad, pero de la que también se puede salir. Con ayuda, con consciencia y, sobre todo, con la valentía de mirarse de frente.

Irene Rosales deja a todos en shock al desvelar el nombre de su nuevo novio

0

Irene Rosales ha dejado a todos en shock al revelar, de manera indirecta, el nombre de su nueva ilusión tras su separación de Kiko Rivera, una relación que duró diez años y que les dejó dos hijas en común. Después de un período complicado marcado por la ruptura y la adaptación a su nueva vida, la andaluza podría haber recuperado la ilusión en el amor, lo que ha generado una gran expectación entre sus seguidores y en los medios de comunicación. La información, adelantada por Lorena Vázquez en el programa “Y ahora Sonsoles”, desveló que Irene estaría saliendo con Guillermo, un empresario sevillano de aproximadamente 40 años, recién separado, moreno, con barba y un físico atlético, lo que ha disparado los comentarios y especulaciones en redes sociales.

La noticia más buscada del momento

Kiko Rivera e Irene Rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales. (Foto: Instagram)

Horas después de que la noticia corriera como la pólvora, Irene Rosales no dudó en pronunciarse públicamente, aunque con prudencia y cierta ironía, al ser preguntada sobre su supuesto novio. Ante las cámaras, la televisiva bromeó al respecto: “Madre mía. Bueno, también he estado con un pastelero, con otro… Agosto da para mucho, da para mucho”, dejando claro que prefiere no entrar en detalles y restando importancia al revuelo mediático que su vida personal genera. Esta reacción refleja su intención de proteger tanto su intimidad como la de Guillermo, quien no pertenece al mundo del espectáculo y cuya vida privada Irene se ha mostrado empeñada en resguardar. A la mañana siguiente, la ex de Kiko Rivera dio un paso al frente y habló con más claridad sobre su nueva relación, apelando al respeto y la privacidad. “Es una persona anónima. Tampoco se pueden decir muchas cosas de él, ¿eh? Hay que respetar la intimidad de las personas, sobre todo de las que no pertenecen a este mundo”, explicó Irene Rosales, defendiendo el derecho de Guillermo a mantener su vida fuera del foco mediático. La televisiva insistió en que no le gusta que se hable de alguien que no forma parte de la esfera pública: “Él no ha salido, lo han sacado. Él no ha salido en ningún lado”, afirmó, dejando claro que la exposición de su pareja no fue buscada por ninguno de los dos.

A pesar de la discreción que intenta mantener, Irene no pudo ocultar su felicidad. Su rostro se iluminó con una sonrisa al confesar que se encuentra “muy bien, disfrutando mucho de mis niñas, del día a día y listo”, palabras que reflejan su deseo de centrarse en la familia y en su bienestar personal. Además, desmintió cualquier conflicto con Kiko Rivera, asegurando que “todo está muy bien” entre ambos, lo que demuestra su intención de mantener relaciones cordiales por el bien de sus hijas y de no permitir que los rumores afecten su estabilidad emocional. Esta declaración pone de manifiesto su madurez y su capacidad de separar su vida sentimental de la relación que mantiene con su ex, priorizando siempre el bienestar de sus hijas y el equilibrio familiar.

Las declaraciones de Irene Rosales

Irene Rosales posando Merca2.es
Irene Rosales en un programa. (Foto: Telecinco)

La influencer, con un tono firme, dejó claro que no daría más detalles sobre su relación: “No voy a contestar nada más respecto a alguien que no pertenece a esto, ¿vale? Todo el mundo, hombre, todo el mundo tenemos derecho a ser felices y hacer la vida”, sentenció Irene Rosales, reivindicando su derecho a rehacer su vida sin interferencias externas. Este mensaje llega en un momento en que la prensa rosa y las redes sociales especulan constantemente sobre su vida privada, convirtiendo a Irene en un personaje de interés mediático permanente. Sin embargo, la televisiva ha demostrado que sabe marcar límites, defendiendo la privacidad de las personas que no forman parte del mundo del espectáculo, al tiempo que protege su espacio personal.

La confirmación de su nueva relación se produce apenas horas antes de que Irene Rosales y Guillermo acaparen las portadas de revistas como “Lecturas” y “Semana”, donde aparecen fotografiados besándose y disfrutando de su tiempo juntos. Las imágenes muestran a la pareja disfrutando de momentos de complicidad, dejando entrever que, a pesar de la discreción inicial, Irene ha decidido avanzar en su vida sentimental y compartir con cierto grado de visibilidad su nueva ilusión. Esta aparición mediática se enmarca en un contexto en el que la ex de Kiko Rivera ha comenzado a reivindicar su derecho a ser feliz y a retomar su vida amorosa sin que ello genere polémica o juicios infundados.

No es la primera vez que Irene Rosales reivindica su libertad para rehacer su vida después de la separación. La andaluza ha sido muy activa en redes sociales, donde ha expresado su postura frente a los comentarios críticos: “Hay veces que leo ciertos comentarios y se me pasa por la cabeza contestar como si tuviera que justificarme de algo… Y después pienso, haz con tu vida lo que te dé la gana, porque todo el que juzga sin saber es porque no te conoce”. Estas palabras reflejan la determinación de Irene por vivir su vida según sus propios términos, priorizando su bienestar y el de sus hijas por encima de las opiniones ajenas. En distintas ocasiones, Irene ha dejado claro que valora enormemente el apoyo de sus seguidores y la buena energía que le transmiten, destacando que los mensajes positivos le ayudan a sobrellevar los comentarios negativos y a mantener la motivación para seguir adelante. “Vosotros que me enviáis cosas bonitas, sí que merecía la pena”, escribía antes de participar como invitada en “Bailando con las estrellas”, mostrando que su relación con el público va más allá de la curiosidad mediática y se basa en una interacción real y afectiva.

El nuevo novio de Irene Rosales

irene rosales Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

La historia de Irene Rosales y su nueva ilusión ha generado un gran interés en el público y los medios, principalmente por la combinación de su exposición mediática, la discreción de su pareja y la evolución de su vida tras una separación complicada. La colaboradora ha sabido equilibrar la visibilidad con la protección de su entorno, mostrando que es posible avanzar en la vida sentimental sin perder la privacidad de quienes no forman parte de la esfera pública. Este equilibrio entre apertura y discreción se convierte en un ejemplo de cómo manejar la atención mediática de manera inteligente y respetuosa.

En definitiva, Irene Rosales parece haber encontrado un nuevo rumbo en el amor, disfrutando de momentos de felicidad y tranquilidad junto a Guillermo, mientras mantiene la armonía con Kiko Rivera y centra su energía en sus hijas y en su desarrollo personal. La combinación de discreción, claridad en sus declaraciones y la defensa de la privacidad de su pareja muestra a una mujer segura de sí misma, capaz de gestionar los focos mediáticos con madurez y con un claro enfoque en lo que realmente importa: su bienestar y su felicidad. En un contexto en el que las relaciones de los famosos se escrutan constantemente, Irene ha dejado patente que tiene derecho a amar, a rehacer su vida y a decidir cómo y cuándo mostrarlo al mundo.

Diego Vera (42), perito en ciberdelincuencia: «Esas propuestas laborales irresistibles son fachadas para solicitar préstamos de 5.000€ con tus datos»

La trampa de los préstamos online se esconde ahora donde menos te lo esperas, agazapada tras el brillo de una oferta de trabajo irresistible. Imagina la escena: recibes una propuesta para un puesto bien remunerado, con condiciones flexibles y desde casa; sin embargo, lo que parece el primer paso hacia tu futuro soñado es en realidad el cebo para una financiación inesperada, ya que los ciberdelincuentes solo necesitan tus datos para suplantar tu identidad y comenzar una operación fraudulenta que te dejará contra las cuerdas. ¿Estás seguro de que sabes identificar las señales?

El verdadero peligro reside en la normalización de los procesos digitales y en la confianza que depositamos en ellos. Un simple formulario, una copia del DNI o un selfi para una supuesta «verificación de perfil» pueden ser el pasaporte a un infierno financiero, porque sin que lo sepas, alguien estará solicitando un crédito a tu nombre en ese mismo instante con la información que acabas de proporcionar voluntariamente. Lo que nunca esperarías es que tu búsqueda de empleo acabe en una deuda con la que no tienes nada que ver.

¿UN TRABAJO DE ENSUEÑO O UNA PESADILLA FINANCIERA?

YouTube video

Todo comienza con un mensaje que te llega al correo o a través de una red profesional, con una propuesta tan atractiva que parece hecha a medida para ti. Te hablan de un proceso de selección ágil y te piden documentación para «avanzar rápidamente», aprovechando tu ilusión y tus ganas de empezar; es en ese momento cuando te solicitan una foto del DNI por ambas caras y un selfi sosteniéndolo, un requisito aparentemente normal hoy en día. ¿El objetivo? No es contratarte, sino solicitar dinero en tu nombre.

A continuación, los estafadores utilizan esa documentación para darse de alta en plataformas de préstamos rápidos que operan por internet. La verificación biométrica que exigen estas entidades, consistente en comparar tu selfi con la foto del documento, es superada gracias a los archivos que tú mismo les has enviado, por lo que para la financiera, eres tú quien está pidiendo ese dinero de forma totalmente legítima y aceptando las condiciones del endeudamiento. Para cuando quieres darte cuenta, la trampa ya se ha cerrado sobre ti.

EL ENGAÑO DETRÁS DE LA NÓMINA FANTASMA

La maquinaria del fraude está perfectamente engrasada para que la víctima no sospeche absolutamente nada hasta que ya es demasiado tarde. Con tu identidad validada, los delincuentes solicitan préstamos de importes que suelen rondar los 5.000 euros, una cifra lo suficientemente alta para ser rentable, pero no tanto como para activar alertas de seguridad extraordinarias, ya que el objetivo de estas redes es conseguir dinero rápido y moverlo a cuentas que son casi imposibles de rastrear antes de que el engaño sea descubierto.

El dinero, por supuesto, jamás llega a una cuenta tuya, sino que se desvía a una controlada por la organización criminal, que lo saca del circuito bancario tradicional en cuestión de horas. La víctima solo es consciente del fraude semanas o incluso meses después, cuando recibe una notificación reclamándole el pago de la primera cuota del microcrédito o, en el peor de los casos, una carta de una empresa de recobros. Es el brutal despertar a una pesadilla que no ha hecho más que empezar.

LA PSICOLOGÍA DEL TIMO: ¿POR QUÉ CAEMOS?

YouTube video

Estos timadores son expertos en tocar las teclas adecuadas, apelando a la necesidad o al deseo de mejorar laboralmente para anular nuestro sentido crítico. Crean un relato de urgencia y exclusividad, haciéndote sentir un privilegiado por haber sido «seleccionado» entre cientos de candidatos, y con esa falsa sensación de euforia, consiguen que bajes la guardia y no cuestiones sus extrañas peticiones para formalizar los préstamos. La prisa, como siempre, es la peor consejera en cualquier gestión que implique tus datos personales.

Nadie está a salvo de estos engaños, porque no se aprovechan de la ingenuidad, sino de la arquitectura de la confianza en el entorno digital. Los estafadores construyen fachadas muy creíbles, con páginas web o perfiles profesionales que parecen auténticos, generando un contexto de legitimidad, de manera que la víctima se siente avergonzada al descubrir el timo y a menudo tarda en denunciarlo, un tiempo precioso que la entidad financiera aprovecha para seguir reclamando los préstamos que figuran a su nombre.

¿QUIÉN PAGA LA CUENTA DE ESTOS PRÉSTAMOS FRAUDULENTOS?

La cruda realidad es que, a ojos de la entidad financiera, la responsabilidad recae sobre la persona cuya identidad ha sido utilizada. Demostrar que has sido víctima de una suplantación de identidad es un camino largo y tortuoso, un laberinto burocrático y legal que te obliga a interponer una denuncia ante la policía, así que la carga de la prueba recae injustamente sobre tus hombros, mientras la deuda ilegítima no para de crecer con intereses de demora. Estos préstamos se convierten en una losa.

El calvario no termina ahí, pues tu nombre puede acabar en ficheros de morosos como ASNEF o EXPERIAN, cerrándote la puerta a cualquier tipo de financiación futura. Esta situación te impide alquilar un piso, contratar una línea de teléfono o solicitar una hipoteca, generándote un daño reputacional y financiero incalculable, ya que te enfrentas a un sistema que a menudo prioriza el cobro de los préstamos fraudulentos por encima de la protección de la víctima. Un auténtico callejón sin salida.

CÓMO BLINDARTE: LAS CLAVES DE DIEGO VERA

YouTube video

La prevención es la única herramienta realmente eficaz para no caer en estas redes. Desconfía por sistema de cualquier oferta laboral que parezca demasiado buena para ser verdad y jamás compartas una fotografía de tu DNI junto a tu rostro si no tienes una certeza absoluta sobre la legitimidad del empleador, porque en el mundo digital, una simple imagen puede ser la llave para conseguir liquidez a tu costa y arruinarte la vida sin que te enteres. Comprueba siempre la reputación de la empresa y busca opiniones antes de facilitar tus datos para préstamos.

Vivimos en una era de oportunidades increíbles, pero también de riesgos invisibles que adoptan formas cada vez más sofisticadas. Aquel clic lleno de ilusión puede ser el inicio de una espiral de deudas y problemas legales de la que es muy difícil salir, así que la próxima vez que te encuentres ante una propuesta de ensueño, párate un segundo a pensar, ya que proteger tu identidad digital es fundamental para garantizar tu solvencia económica y evitar que otros soliciten préstamos en tu nombre. La cautela es, hoy más que nunca, tu mejor aliada.

ESpanix fortalece su liderazgo en telecomunicaciones con expansión continua e innovación

0

ESpanix, el nodo de Internet de referencia para la Península Ibérica, está reforzando su posición dominante en el sector de las telecomunicaciones mediante la expansión constante de su presencia entre los proveedores de servicios de Internet (ISP), y grandes empresas.

Como punto de intercambio neutro, ESpanix actúa como un centro vital que conecta los centros neurálgicos principales de la red. Destaca en la industria de las telecomunicaciones al unir a los principales actores internacionales en entrega de contenido, streaming y servicios en la nube con la mayoría de las redes de acceso en la península, asegurando un intercambio de datos fluido y eficiente.

El volumen de tráfico gestionado se incrementa continuamente gracias a la confianza de los clientes. En los últimos meses, se ha consolidado por encima de los 2Tbps en pico de tráfico conmutado, sumando el tráfico de los distintos puntos de acceso al Nodo.

La Red de ESpanix tiene su punto principal en ESpanix Datacenter y gracias al aumento de canalizaciones de fibra óptica de diferentes operadores se configura como uno de los centros de datos con más conectividad del sur de Europa. Las recientes reformas han aumentado la eficiencia energética, siempre manteniendo el compromiso de usar energía 100% renovable.

En el último año, ESpanix ha desarrollado una potente herramienta de gestión integral de los activos de red y del Datacenter «ESpanix Dashboard» que permite a los clientes controlar todos los servicios contratados, y obsérvalos desde el nivel más bajo, obteniendo información desde el propio interface de red, el intercambio de tráfico, o el estado de sus infraestructuras y cableados.

Pedro Sainz Cristóbal CEO de ESpanix dijo “Nuestro compromiso para construir un Internet sólido y altamente disponible nos permite mirar atrás y observar los resultados obtenidos: ESpanix es una realidad puntera dentro de la industria y una referencia para todas aquellas empresas que tienen una conexión con el Nodo o estén alojada dentro de nuestro Centro de Datos. Esta posición de privilegio nos permite afrontar los retos que las nuevas tecnologías están lanzando, como IA y comunicaciones cuánticas, con el respaldo de casi tres décadas de experiencia en el sector”.

Para más información: www.espanix.net

68eebb04cc4b3 Merca2.es

Sara Jiménez (44), empleada de Lidl: «Sigues comprando los jueves y por eso pagas el doble en el bazar»

0

La fiebre por las ofertas de Lidl de los jueves se ha convertido en una especie de ritual para miles de personas en toda España. Madrugar, hacer cola y lanzarse a por esa freidora de aire o aquel taladro a un precio imbatible parece un plan infalible, pero mucha gente no sabe que esa estrategia de compra impulsiva es precisamente lo que la cadena busca para maximizar sus ventas semanales. ¿Y si te dijera que ese hábito te está haciendo pagar de más?

Lo que parece una verdad universal esconde una realidad mucho más compleja, una que conocen bien quienes trabajan dentro. Sara Jiménez, con 44 años y más de media vida en el supermercado alemán, lo ve cada semana, y asegura que el verdadero truco no está en llegar el primer día, sino en saber esperar con inteligencia. Su testimonio desmonta por completo la idea que teníamos sobre cómo conseguir las mejores gangas al comprar en Lidl.

¿ES EL JUEVES REALMENTE EL MEJOR DÍA?

YouTube video

“Las colas que se forman los jueves a primera hora son la mejor publicidad para nosotros”, confiesa Sara con una media sonrisa. Los clientes llegan con la adrenalina por las nubes, convencidos de que están a punto de cazar el chollo del año, pero lo que muchos clientes no perciben es que los productos estrella se agotan en minutos para generar una falsa sensación de escasez que impulsa el resto de las compras. Este efecto psicológico es clave en el modelo de negocio del bazar de Lidl.

Una vez que los artículos más mediáticos desaparecen, el resto del día transcurre con una sensación de urgencia injustificada en el ambiente. La gente compra otros productos del bazar por miedo a que también se acaben, y es que las unidades más deseadas a menudo no se reponen hasta días después si sobran en el almacén central o si se producen devoluciones. Por lo tanto, ir el jueves puede ser sinónimo de precipitación y de llevarse a casa algo que no era la primera opción.

LA PSICOLOGÍA DETRÁS DEL CARRITO DE LA COMPRA

El éxito de la fórmula no reside solo en el producto, sino en cómo nos hacen sentir. El miedo a perderse la oportunidad es un motor de compra potentísimo. La famosa sensación de «lo compro ahora o no lo volveré a ver» es el pilar sobre el que se sostiene gran parte de la estrategia comercial de la cadena de supermercados, que ha perfeccionado un sistema donde el miedo a perderse una ganga anula el pensamiento racional del consumidor y nos empuja a tomar decisiones rápidas.

Este fenómeno se conoce como FOMO (Fear Of Missing Out), y Lidl lo aplica de manual. Vienes a por el robot de cocina y, aunque ya no quede, acabas llenando el carro con otras cosas «por si acaso», desde ropa técnica hasta pequeños electrodomésticos. Así, un artículo gancho de bajo margen sirve para que llenes el carro con productos de mayor rentabilidad para la empresa, una jugada maestra que funciona gracias a las limitadas unidades de sus ofertas más jugosas.

EL SECRETO QUE NADIE TE CUENTA SOBRE EL FIN DE SEMANA

YouTube video

“El sábado por la tarde o incluso el lunes a primera hora son mis momentos preferidos”, revela. ¿La razón? Esos días suelen sacar a la venta las devoluciones del jueves y viernes. Mucha gente compra por impulso y, al llegar a casa, se da cuenta de que no lo necesita o no es lo que esperaba, y esos productos devueltos en perfecto estado vuelven a los estantes a menudo con un descuento adicional para darles salida rápidamente. Es la segunda oportunidad para los compradores pacientes.

Además, el fin de semana la afluencia de público es diferente, más relajada y menos competitiva. Permite observar con calma y sin la presión del entorno, y según nos cuenta Sara, los empleados aprovechan los momentos de menor actividad para reorganizar y sacar mercancía que no había salido al principio por falta de espacio o por estrategia. Una visita tranquila a Lidl el fin de semana puede desvelar tesoros que el jueves pasaron desapercibidos.

NO TODO LO QUE RELUCE ES UNA OFERTA REAL

Saber comprar va más allá de elegir el día correcto. Implica desarrollar un ojo crítico para distinguir una oportunidad genuina de un simple reclamo publicitario. Sara insiste en que no todos los productos del folleto tienen el mismo nivel de descuento, ya que la empresa coloca artículos con un margen mínimo junto a otros de precio normal para crear un efecto de arrastre. La clave está en no dejarse llevar por la euforia general y analizar fríamente cada etiqueta.

También es fundamental conocer el historial de precios de los productos que te interesan. Muchas de las ofertas de Lidl son cíclicas y se repiten a lo largo del año. “Si dejas pasar la Monsieur Cuisine de esta vez, volverá en unos meses”, comenta, y añade que tener paciencia y no caer en la urgencia es el mayor ahorro que un cliente puede conseguir a largo plazo. Rastrear los precios te da el poder de saber cuándo estás realmente ante una oportunidad única e irrepetible.

«APRENDE A LEER LA TIENDA, NO SOLO EL FOLLETO»

YouTube video

Más allá de los trucos y los días clave, el verdadero cambio reside en nuestra actitud al entrar por la puerta. Hay que observar la disposición de los productos y entender por qué están colocados de una determinada manera, porque la estructura de los pasillos está diseñada para guiarte en un recorrido que maximice el gasto medio por visita. Los artículos más tentadores no están ahí por casualidad; todo en el establecimiento de Lidl responde a un plan muy estudiado.

Al final, el poder está en nuestras manos y en nuestra capacidad de observación. Se trata de cambiar el chip y entender que ser un consumidor inteligente es el mayor ahorro de todos, mucho más que un descuento puntual. La próxima vez que pases por la puerta de este conocido supermercado alemán, recuerda que las mejores decisiones de compra no siempre son las más evidentes ni las más rápidas, sino las que se toman con calma, información y una pizca de estrategia.

Cuando jugar rejuvenece: el poder de los videojuegos en la tercera edad

0

Cada vez son más visibles los rostros de quienes rompen estereotipos, animándose a jugar: personas de edad avanzada que dedican horas a los videojuegos. Al hilo de un mundo en el que los videojuegos se asocian con la juventud, aparece una valiosa realidad: los gamers de la tercera edad se sumergen con pasión ante unos prejuicios que parecen inquebrantables. Aquellos que durante varias décadas habían vivido sin pantallas interactivas reivindican un espacio en el mismo mundo en el que juegan.

JUGAR COMO EJERCICIO MENTAL

Cuando jugar rejuvenece: el poder de los videojuegos en la tercera edad
Fuente: Freepik

Cuando una persona mayor pone en marcha una consola o arranca un videojuego en un móvil, no busca, simplemente, pasar el tiempo. El mismo gesto sería la excusa para hacer que la mente desarrolle cosas nuevas, para saciar la curiosidad, para intentar encontrar nuevamente un sentido en un mundo cambiante. Muchos estudios recientes afirman que los videojuegos —sobre todo los que consideran que la destreza, el control, la estrategia, la coordinación son los elementos que debe implementar— pueden ser beneficiosos para la memoria, la atención, la plasticidad de un cerebro.

Una inteligencia artificial está empezando a ser incorporada como asistente adaptativo para hacer de esa experiencia un proceso más creciente. Pero no sólo se trata del «ejercicio del cerebro»: jugar también proporciona el sentido de la vida, la conexión con los otros y el punto de apoyo. Un juego en línea permite a alguien de 70 años entrar en conversación o en pleito en torno a la risa, a la derrota o a la grandeza de jugar con personas de mucho menor peso.

El puente intergeneracional que algunas pantallas permiten derrumba los prejuicios a los que los abuelos y los nietos llevan años sometidos: abuelos y nietos pueden hablar a través de sus pantallas de esos juegos, pueden ayudar a las manos para hacérselos unos a los otros, pueden retarse. La comunidad virtual, entonces, se convierte en tanto lugar de conexión como en lugar de inclusión emocional.

Hay, adicionalmente, proyectos que combinan tecnología, videojuegos y socialización entre generaciones: proyectos como juegos basados en la ubicación para conectar a personas mayores y jóvenes, o el uso de la realidad aumentada para explorar un entorno digital y físico acompañadas de otros.

RETOS, ADAPTACIONES Y UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN

RETOS, ADAPTACIONES Y UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN
Fuente: Freepik

El hecho de que la práctica del juego esté más extendido entre las personas mayores no significa que el acceso a los videojuegos, el entorno de los videojuegos y la misma práctica del juego sean fáciles o que el entorno del videojuego les reciba a pie juntillas. Uno de los obstáculos más importantes radica fundamentalmente en el diseño de los videojuegos, que a menudo se reducen a menús pequeños, controles complejos, interfaces poco intuitivas o retos complejos requieren ciertas dosis de experiencia.

Este mismo lenguaje del videojuego, dirigido por una Inteligencia Artificial (IA) que explota grandes efectos en los juegos, puede servir también como una vía de apoyo para suavizar las barreras de usabilidad para los mayores. Por esta razón, la invisibilidad en el propio sector no es ajena: los mayores suelen caer en el olvido en la publicidad, en el diseño de contenidos, en las políticas de marketing. La imagen no es infrecuente: una persona de sesenta años al entrar en un foro de videojuego lleno de adolescentes siente su extrañeza, o, simplemente, las compañías no consideran su perfil de consumidor relevante.

Otro de los retos más destacados está relacionado con el acceso inicial; en muchas ocasiones, las personas mayores requieren ser acompañadas, guiadas, animadas a la práctica de videojuegos, para instalar un juego, configurar controles o aprender mecánicas. Si bien en este entorno emergen los papeles significativos que podrían dar los familiares, el voluntariado, las organizaciones o las iniciativas comunitarias, algunos proyectos de alfabetización digital que dotan de jóvenes y mayores como pares han demostrado que jugar juntos es una de las mejores formas para alcanzarla.

Andrés Salsari (47), analista de ciberseguridad: «Tu cuenta bancaria puede quedar a cero si usas el móvil para pagar sin esta configuración»

La comodidad de usar el móvil para pagar un café o el billete de metro se ha convertido en un gesto tan automático que hemos olvidado los riesgos que entraña. Lo que no te imaginas es que, mientras acercas tu teléfono al datáfono, podrías estar abriendo una puerta trasera a tus finanzas, ya que la tecnología que permite los pagos sin contacto también puede ser explotada por delincuentes que se sitúan a escasos centímetros de ti. ¿Estás seguro de que tu dinero está a salvo?

El problema es que la mayoría de nosotros nos movemos con una falsa sensación de invulnerabilidad, pensando que las estafas digitales son algo lejano y sofisticado. Sin embargo, la advertencia de los expertos es clara, y es que un simple ajuste en la configuración de tu smartphone puede marcar la diferencia entre la tranquilidad y el desastre financiero. A veces, la solución más eficaz no requiere ser un genio de la informática, sino conocer un pequeño secreto que los ciberdelincuentes esperan que ignores por completo.

¿EL MAYOR RIESGO DE PAGAR CON EL MÓVIL? NO ES LO QUE PIENSAS

YouTube video

Casi todo el mundo cree que el principal peligro al usar el móvil para las finanzas es el phishing o algún tipo de malware. La realidad, según los analistas, es mucho más física y silenciosa y tiene que ver con la tecnología NFC, ya que el chip de comunicación de campo cercano de tu dispositivo emite constantemente una señal de corto alcance que lo hace detectable. Este sistema, diseñado para nuestra comodidad, es precisamente el punto débil que aprovechan los ladrones más avispados en su beneficio.

Imagina que estás en un vagón de metro abarrotado o en la cola de un concierto, con el teléfono guardado en el bolsillo. Un delincuente con un terminal de punto de venta (TPV) modificado puede acercarse lo suficiente para iniciar una transacción sin que te percates, puesto que alguien con un datáfono preparado podría realizar un cargo en tu cuenta sin necesidad de tocar tu dispositivo ni de que tú lo desbloquees. Este tipo de fraude aprovecha la confianza ciega que hemos depositado en la tecnología sin contacto.

LA CONFIGURACIÓN MÁGICA QUE SALVARÁ TU DINERO

La solución es tan sencilla que te sorprenderá no haberla aplicado antes. Para proteger tu cuenta bancaria al usar el móvil, la primera recomendación de los expertos es desactivar el NFC cuando no lo estés utilizando. Este gesto, que apenas te llevará dos segundos desde el panel de ajustes rápidos de tu teléfono, es la barrera más efectiva, porque deshabilitar la conectividad NFC corta de raíz la principal vía de ataque para este tipo de robos por proximidad. Actívalo solo cuando vayas a pagar y vuelve a apagarlo después.

Si te resulta engorroso activarlo y desactivarlo constantemente, existe una alternativa de seguridad para tu móvil muy potente. La mayoría de los sistemas operativos modernos, como Android, permiten una configuración intermedia de gran utilidad, pues puedes configurar el sistema para que los pagos NFC solo se autoricen si el smartphone está desbloqueado. De esta forma, aunque el NFC permanezca encendido, nadie podrá realizar un cargo sin que tú hayas verificado tu identidad previamente con tu huella, tu cara o tu PIN de seguridad.

«LOS CIBERDELINCUENTES BUSCAN LO FÁCIL»: LAS OTRAS PUERTAS QUE DEJAS ABIERTAS

YouTube video

La seguridad de tu dinero no depende únicamente del NFC; el eslabón más débil suele ser el propio usuario y sus hábitos. Un error muy común es proteger el móvil con un patrón de desbloqueo predecible o un PIN demasiado simple, como «1234», porque un método de bloqueo fácil de adivinar convierte en inútiles el resto de medidas de seguridad de tu dispositivo. Si te roban el teléfono, los ladrones tendrán acceso instantáneo no solo a tus métodos de pago, sino a toda tu vida digital.

Otro de los grandes agujeros de seguridad cotidianos aparece cuando nos conectamos a redes wifi públicas en cafeterías, aeropuertos o centros comerciales. Estas redes son un campo de minas para la privacidad de tu móvil, dado que tus datos viajan sin cifrar en la mayoría de redes abiertas, permitiendo que un hacker intercepte tus contraseñas y credenciales bancarias con relativa facilidad. Evita siempre realizar operaciones sensibles cuando no estés conectado a una red de confianza o, en su defecto, utiliza una VPN.

¿Y SI YA ES DEMASIADO TARDE? SEÑALES DE ALERTA Y PRIMEROS PASOS

Debes estar muy atento a las señales que podrían indicar que alguien ha vulnerado la seguridad de tu móvil. Una de las primeras pistas suelen ser pequeños cargos en tu cuenta que no reconoces, ya que los estafadores a menudo realizan microtransacciones de prueba para comprobar si la tarjeta funciona antes de lanzar el ataque final y vaciarla. Otras alertas pueden ser notificaciones de inicio de sesión en tus aplicaciones bancarias a horas extrañas o un consumo de batería anormalmente alto en tu smartphone.

En el momento en que sospeches que algo va mal, la velocidad es tu mejor aliada. Lo primero que debes hacer es contactar inmediatamente con tu entidad bancaria para anular las tarjetas asociadas a tu dispositivo móvil. Justo después, y para evitar males mayores, actuar con rapidez para bloquear tus medios de pago y cambiar tus claves puede limitar drásticamente el alcance del daño financiero. No olvides modificar la contraseña de tu correo electrónico principal, ya que suele ser la llave maestra para recuperar el acceso al resto de tus cuentas.

LA TRANQUILIDAD DE USAR TU MÓVIL SIN MIEDO: UN HÁBITO, NO UN SECRETO

YouTube video

Al final del día, la protección de tu móvil no depende de un único truco maestro, sino de adoptar una serie de costumbres prudentes. Revisa los permisos que concedes a las aplicaciones, mantén siempre actualizado el sistema operativo de tu teléfono y desconfía por sistema de los enlaces sospechosos que recibes por SMS o correo electrónico, pues crear hábitos de seguridad conscientes y automáticos es infinitamente más eficaz que cualquier configuración aislada que puedas activar en tu terminal. La prevención es la mejor defensa.

La tecnología nos ha brindado herramientas increíbles que nos facilitan la vida de formas que antes eran impensables, y pagar con el móvil es una de ellas. Disfrutar de esta comodidad no tiene por qué estar reñido con la seguridad, ya que el objetivo final no es desarrollar un miedo a la tecnología, sino aprender a utilizarla de una manera inteligente y responsable. Con un par de ajustes y un poco más de atención, tu dispositivo puede ser tu mejor aliado en lugar de tu mayor vulnerabilidad financiera.

La desgarradora carta que ha escrito Sonia Monroy tras la muerte de su hermana

0

En un momento de profunda tristeza y conmoción, Sonia Monroy ha tenido que enfrentarse a uno de los golpes más duros de su vida. La artista ha perdido a su hermana María Ángeles, quien falleció víctima de un cáncer tras una larga y dolorosa batalla. Esta noticia, que ha sido recogida en Gossip, la sección más leída de Merca2, deja a Sonia devastada y a su familia sumida en un duelo que resulta casi insoportable por la magnitud de la pérdida. La tragedia se hace aún más intensa para la cantante y presentadora, quien ya había sufrido la muerte de dos de sus hermanos, Frank y Peter, en accidentes de moto, marcando un patrón de dolor que parece no dar tregua a la familia Monroy.

Sonia Monroy ha vuelto de ‘Supervivientes’

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Sonia, que recientemente participó en ‘Supervivientes All Stars’, había aceptado la propuesta de viajar a Honduras con la promesa de demostrar su fortaleza y cumplir un sueño personal. Sin embargo, la vida le tenía preparado un golpe inesperado. Su regreso a España coincidió con los momentos finales de su hermana, quien estaba en fase terminal. Pese a que era un secreto que Sonia había mantenido para sí misma, pudo estar presente durante las últimas semanas de María Ángeles, acompañándola y brindándole todo el amor y apoyo que solo una hermana puede ofrecer en sus últimos días. La sensación de impotencia y tristeza se mezclaba con el alivio de haber podido despedirse en persona, algo que no siempre es posible cuando los seres queridos se encuentran lejos.

En una entrevista reciente en el programa ‘De viernes’, Sonia Monroy expresó con sinceridad el dolor que estaba atravesando: “Estoy pasando por el peor momento de mi vida”, admitió ante las cámaras, donde acudió para un cara a cara con Yola Berrocal, amiga de más de 25 años que se ha convertido en enemiga. Sonia se mostró reticente a entrar en detalles sobre el estado de salud de su hermana, reconociendo que hablar de ello le resultaba demasiado doloroso, tanto a ella como al resto de su familia. Sin embargo, dejó claro que María Ángeles estaba luchando contra un cáncer terminal, anticipando lo que pocas horas después se confirmaría con el fallecimiento de su hermana.

La despedida de Sonia a su hermana se ha materializado en una carta desgarradora, que refleja el dolor, el amor y la profunda conexión que siempre existió entre ellas. La artista ha compartido estas palabras para rendir homenaje a María Ángeles, un gesto que muestra no solo su vulnerabilidad, sino también su fuerza y su capacidad para canalizar el duelo a través de la expresión escrita. En la carta, Sonia reconoce que el destino no siempre nos quita el camino, sino que lo cambia, guiándonos hacia lugares donde el alma debe estar. En su caso, esa presencia no debía prolongarse en una isla, sino estar junto a su hermana en sus últimos momentos, sosteniendo su mano y acompañándola en la despedida final.

La carta de Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Las palabras de Sonia están cargadas de emoción y de un amor que trasciende la muerte. “Tu partida me ha destrozado, pero tu recuerdo será mi fuerza para seguir adelante”, escribe, prometiendo cuidar de las hijas de su hermana como si llevaran el corazón de María Ángeles latiendo dentro del suyo, honrando así la memoria de quien siempre fue un pilar fundamental en su vida. Este compromiso refleja no solo el dolor, sino también la resiliencia que caracteriza a la artista, capaz de transformar la tristeza en un impulso para proteger y acompañar a los suyos. La carta continúa con un mensaje de esperanza y fe, reconociendo que María Ángeles ahora se reúne con su familia en el cielo: sus padres y sus dos hermanos, quienes también han sido víctimas de la tragedia. Sonia describe esta reunión celestial con palabras que mezclan dolor y consuelo: “Hoy nuestros cuatro ángeles estarán esperándote en las puertas del cielo, para recibirte con todo su amor”. La idea de que su hermana descansa rodeada de quienes la amaron brinda un pequeño alivio en medio del luto, aunque la ausencia en la tierra sigue siendo imposible de llenar.

El impacto de esta pérdida se siente no solo en el círculo familiar más cercano, sino también entre amigos y compañeros del mundo del espectáculo. Sonia Monroy, conocida por su fortaleza y su carácter extrovertido, se enfrenta ahora a un duelo que la hace replantearse sus prioridades y su manera de vivir. La participación en realities y la exposición mediática, que hasta ahora habían sido parte de su vida profesional, parecen ahora secundarias ante la magnitud de la tragedia personal que atraviesa.

En Gossip, hemos seguido de cerca la trayectoria de Sonia Monroy, desde sus inicios hasta sus participaciones televisivas más recientes, y este momento representa un capítulo doloroso que revela su lado más humano y vulnerable. La pérdida de un ser querido deja una marca profunda, y en este caso, la suma de varias tragedias familiares hace que el dolor sea aún más complejo. El público que ha acompañado a Sonia en su carrera puede ahora entender que detrás del personaje mediático existe una persona que sufre, que ama y que se enfrenta a la realidad de la muerte con una honestidad que conmueve.

El momento más difícil de Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en un programa. (Foto: Antena 3)

El duelo de Sonia y su familia se refleja en pequeños gestos y en la manera en que buscan consuelo entre sí. La artista se ha refugiado en familiares y amigos para transitar las primeras etapas de la pérdida, encontrando fuerza en la cercanía y en el apoyo mutuo. A través de su carta, Sonia no solo despide a su hermana, sino que también comparte con el mundo su dolor, su amor y su gratitud por haber podido estar presente en los últimos días de María Ángeles. Este acto de apertura emocional permite a sus seguidores comprender la profundidad de su vínculo familiar y la magnitud del golpe que supone perder a alguien tan querido.

El mensaje final de Sonia Monroy es un canto al amor eterno y a la esperanza de un reencuentro: “Vuela alto, mi guerrera eterna, que desde la tierra seguiré amándote hasta volver a encontrarnos”. Estas palabras resumen un sentimiento que combina tristeza, aceptación y promesa de mantener vivo el recuerdo de la hermana fallecida. La artista enfrenta ahora un futuro inmediato marcado por la ausencia, pero también por la certeza de que el amor y los lazos familiares trascienden la vida y la muerte, ofreciendo un consuelo que, aunque parcial, permite seguir adelante.

La historia de Sonia Monroy y María Ángeles, recogida en Gossip, resuena por su intensidad y por la manera en que refleja la fragilidad de la vida y la importancia de la familia. La artista, que siempre se ha mostrado fuerte y determinada, enfrenta ahora un desafío emocional que pone a prueba su fortaleza interior. En medio de la tristeza y el vacío, sus palabras son un testimonio del poder del amor fraternal, de la solidaridad familiar y de la capacidad de encontrar luz incluso en los momentos más oscuros.

La IA en la gestión de redes: el motor para aumentar la competitividad empresarial

Según Thomas Kruse, jefe de producto en reichelt elektronik, la seguridad y el cumplimiento normativo automatizado, la asignación dinámica de recursos, la gestión inteligente de la capacidad y el rendimiento optimizado de la red son solo algunas de las ventajas de utilizar la IA en la gestión de redes.

Todos estos factores permiten a las empresas aumentar su eficiencia y la calidad de sus servicios, a la par que reducen sus costes, lo que les proporciona una ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, la implementación de la inteligencia artificial en la gestión de redes requiere una planificación cuidadosa y una inversión en tecnología y personal cualificado.

Telefónica Tech, especialista en gestión de redes privadas 5G para sectores críticos
Fuente: Agencias.

POSIBILIDADES DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES MEDIANTE IA

La capacidad de adaptarse de forma automática e inteligente a condiciones y requisitos que cambian constantemente convierte a la inteligencia artificial en una herramienta clave para gestionar infraestructuras de red modernas y complejas. Gracias a la escalabilidad y flexibilidad de las redes con soporte nativo de IA, las empresas pueden mitigar los picos de carga o integrar nuevos tipos de dispositivos sin necesidad de configuraciones manuales, respondiendo con agilidad a las nuevas demandas del negocio.

La automatización completa de procesos permite incrementar aún más la eficiencia: los sistemas de IA pueden asignar recursos de red de manera flexible y según la demanda, optimizando así el uso de la capacidad disponible. La gestión inteligente de la capacidad se ajusta continuamente a las necesidades actuales, garantizando un uso eficiente de la infraestructura de red.

El rendimiento de la red también se puede optimizar con ayuda de la inteligencia artificial: mediante el análisis de patrones de uso y los flujos de datos, los sistemas ajustan constantemente la configuración de la red, logrando una mejor utilización del ancho de banda, una menor latencia y mayor rendimiento de la red.

la IA permite identificar relaciones complejas y realizar optimizaciones que van más allá de las posibilidades de los enfoques tradicionales de gestión.

En el ámbito de la seguridad, la IA también marca la diferencia: los sistemas basados en inteligencia artificial pueden detectar y analizar anomalías o amenazas potenciales en tiempo real. Gracias a la monitorización continua del tráfico y a la aplicación de métodos avanzados de análisis, los riesgos de seguridad se identifican con mayor rapidez y precisión, lo que permite responder a tiempo y adoptar medidas proactivas. Pero, ¿cómo implementar con éxito estas tecnologías?

HARDWARE, SOFTWARE, SEGURIDAD Y COMPATIBILIDAD: LAS 4 CLAVES PARA INTEGRAR LA IA

La incorporación exitosa de tecnologías de IA en una empresa comienza con un análisis exhaustivo de los requisitos, a partir del cual se diseña una hoja de ruta integral. Un aspecto clave es invertir en la infraestructura tecnológica adecuada. Para disponer de la capacidad de cálculo necesaria, se requiere hardware de alto rendimiento: los servidores con GPU son el estándar en este caso. Como alternativa, los servicios en la nube con escalabilidad flexible permiten ejecutar algoritmos de IA que requieren un uso intensivo de recursos informáticos.

En lo que respecta al software, las empresas deben invertir en plataformas y marcos de IA, como sistemas de aprendizaje automático, aprendizaje profundo y análisis de datos. Igualmente esencial es desarrollar una infraestructura de datos sólida y una gestión eficaz de los mismos. Esto implica implementar sistemas para la recopilación y almacenamiento en tiempo real, además de medidas que garanticen la calidad y la integridad de los datos. Los lagos de datos o plataformas de big data son capaces de gestionar grandes volúmenes de información eficientemente.

La calidad y la disponibilidad de los datos son esenciales para la efectividad de los algoritmos de IA en la gestión de redes.

También resulta imprescindible considerar los aspectos de seguridad y cumplimiento normativo para garantizar que los sistemas de IA respeten las regulaciones de protección de datos y los estándares de seguridad aplicables. Esto requiere invertir en tecnologías avanzadas de cifrado, controles de acceso y herramientas de supervisión compatibles con la IA.

Por último, precisamente, es necesario resolver los problemas de compatibilidad. Las plataformas de integración permiten que los sistemas de IA se incorporen sin fricciones a la infraestructura de red existente y funcionen correctamente junto a una amplia gama de sistemas informáticos. Asimismo, los programas de formación y el desarrollo profesional continuo de los trabajadores garantizan la adopción efectiva de los nuevos sistemas y su adecuada gestión.

Los cambios clave que afrontan Caixabank, Banco Santander y BBVA por la irrupción de la IA
Inteligencia artificial (IA). Fuente: Agencias

RETOS Y GESTIÓN DE RIESGO

A pesar de sus numerosas ventajas, la implantación de la IA también conlleva importantes desafíos que requieren una gestión de riesgos meticulosa. Un aspecto fundamental es la protección frente a manipulaciones y la garantía de la protección de datos, ya que los sistemas de IA empleados en la gestión de redes acceden a información sensible de la empresa y a infraestructuras críticas.

Todo ello exige una arquitectura de seguridad multicapa que abarque tanto los algoritmos de IA como la infraestructura de datos subyacente. Tecnologías de cifrado, estrictos controles de acceso y supervisión continua son elementos esenciales para garantizar la integridad y confidencialidad de la información. Además, las organizaciones deben velar por que sus implementaciones de IA cumplan con la normativa de protección de datos, especialmente en lo relativo al tratamiento de información personal.

Otro reto significativo es la complejidad inherente a la integración y el mantenimiento de los sistemas de IA, lo que requiere una amplia personalización y una planificación cuidadosa para minimizar problemas de compatibilidad y evitar interrupciones en las operaciones en curso. Estos sistemas demandan monitorización, ajustes y optimización de forma continua, por lo que se necesitan conocimientos técnicos especializados y una comprensión profunda de los modelos de IA.

Asimismo, las decisiones tomadas por la IA deben ser trazables para garantizar confianza y cumplimiento normativo. Una gestión integral de riesgos, que incluya planes de contingencia, auditorías de seguridad y un equipo multidisciplinar, es fundamental para superar los retos que plantea la integración de la IA.

resulta indispensable establecer medidas de seguridad sólidas para protegerlos ante ataques externos o intentos de manipulación interna.

La inteligencia artificial ofrece a las empresas la posibilidad de asegurar su competitividad a largo plazo. Por un lado, incrementa la eficiencia y permite automatizar tareas rutinarias, lo que se traduce en ahorro de costes y un mayor foco en asuntos estratégicos. Por otro, mejora la toma de decisiones mediante el análisis en tiempo real de grandes cantidades de datos y posibilita una gestión proactiva de las incidencias, reduciendo tiempos de inactividad y aumentando la estabilidad de la red. Además, promueve la innovación y nuevos modelos de negocio, factores que tienen un impacto positivo en la lucha por la ventaja competitiva.

Sin embargo, su adopción plantea retos importantes. Entre los principales se encuentran la integración en los entornos informáticos existentes y la necesidad de asegurar la excelencia de los datos, ya que los sistemas de IA dependen en gran medida de una información de entrenamiento de alta calidad. Asimismo, muchas organizaciones carecen de conocimientos especializados en áreas como la ciencia de datos y el aprendizaje automático, lo que hace imprescindible invertir en formación o en la incorporación de nuevos profesionales.

Realidad aumentada inteligencia artificial Sobreverso Merca2.es

Todo esto demuestra que una implementación exitosa requiere un enfoque holístico que considere factores como la calidad de los datos, la infraestructura técnica, la experiencia, la escalabilidad, el cumplimiento normativo y la optimización continua. En este sentido, resulta esencial contar con un proceso estructurado de gestión del cambio.

Proton Europe SL gana el Premio a la Innovación FROZEN! dti 2025

0

La innovadora tecnología de congelación magnética fue galardonada en la feria Anuga de Colonia.

Con su innovadora tecnología de congelación magnética de origen japonés, la empresa española Proton Europe SL ha ganado el Premio a la Innovación FROZEN! dti, patrocinado por la AFC y Anuga 2025. Manuel Ayllón, CEO de Proton Europe, y Alejandro Ayllón Tulla, director de Operaciones para Europa Central, se impusieron a los también finalistas Bio-Frost Westhof GmbH y Delfo GmbH en una presentación en directo ante el jurado y el público, durante la principal feria de alimentación Anuga, celebrada en Colonia el 7 de octubre.

Este año, alrededor de 70 empresas de todo el mundo presentaron sus ideas innovadoras al Premio a la Innovación FROZEN! dti, una prueba contundente de la creatividad y el dinamismo globales de la industria.

«El equipo ganador representa este espíritu pionero y demuestra que la valentía y las ideas creativas marcan la diferencia. ¡Enhorabuena a PROTON EUROPE!», declararon Sabine Eichner, directora general del Instituto Alemán de Alimentos Congelados (dti), y Anselm Elles, director general de AFC Consulting Group AG (AFC), junto con Anuga, la organizadora del concurso.

El Premio a la Innovación FROZEN! dti reconoce, cada dos años, las innovaciones internacionales de y para la industria de los alimentos congelados, en el marco de la feria Anuga de Colonia. En el año del aniversario, “70 años de alimentos congelados en Alemania”, el lema del concurso fue: “¡Los alimentos congelados se unen al futuro: hacia el mundo alimentario del futuro con alimentos congelados!”.

Los productos congelados para el comercio minorista alemán se presentaron por primera vez en la Anuga en 1955. Lebensmittel Zeitung, una publicación líder del sector de bienes de consumo, apoya al Premio a la Innovación FROZEN! dti como su socio mediático exclusivo.

Ganador 2025: Proton Europe

Gracias a la innovadora tecnología japonesa «Proton Magnetic Freezing«, Proton Europe consigue congelar alimentos de forma que las estructuras celulares, y por lo tanto, el sabor, la textura y los nutrientes se conservan incluso mejor que con los métodos convencionales.

A partir de la estrecha colaboración con desarrolladores tecnológicos japoneses y a la investigación en el mercado europeo, Proton Europe impulsa la introducción de procesos que elevan la calidad y la vida útil de los alimentos a un nuevo nivel, creando así una ventaja innovadora decisiva.

Manuel Ayllón, CEO de Proton Europe, declaró: «Creemos que la congelación magnética es una tecnología que marcará decisivamente el futuro de la industria alimentaria congelada en Europa. 100 años después de la invención del primer congelador de placas por el pionero de la alimentación congelada, Clarence Birdseye, ha llegado el momento de dar el siguiente gran salto tecnológico. Queremos cambiar la forma en que el mundo concibe los alimentos congelados. ¡Muchas gracias por el Premio a la Innovación dti FROZEN! 2025!».

Premio a la Innovación FROZEN! dti

El Premio a la Innovación FROZEN! dti, con el apoyo de la AFC y Anuga, reconoce los logros que proyectan el futuro, siguiendo el ejemplo del «inventor de los alimentos congelados», Clarence Birdseye. El naturalista estadounidense inventó el congelador de placas hace más de 100 años, sentando las bases de una industria que continúa en auge.

Con el Premio a la Innovación FROZEN! dti, la dti muestra el poder innovador de la industria de los alimentos congelados y la categoría de alimentos congelados con visión de futuro, que contribuye a resolver los desafíos nutricionales hoy, igual que hace 100 años.

El concurso, que se estrenó en la Anuga 2023, está dirigido tanto a startups como a empresas consolidadas de Alemania y del extranjero. El jurado, de alto nivel, incluye expertos del sector procedentes de empresas, asociaciones y el mundo académico, entre otros. El próximo Premio a la Innovación FROZEN! dti se entregará en la Anuga 2027 en Colonia.

El Instituto Alemán de Alimentos Congelados (dti) es la plataforma de promoción y comunicación de la industria de alimentos congelados en Alemania. Como asociación líder, representa a más de 150 empresas, principalmente medianas, de todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la fabricación hasta la logística y la venta minorista.

La industria de alimentos congelados, con unas ventas totales de más de 22.000 millones de euros, es uno de los sectores más importantes de la industria alimentaria. Abastece a diario a unos 83 millones de personas en Alemania con alimentos frescos y congelados, y es un proveedor clave para minoristas, restaurantes y empresas de catering.

Según las estadísticas de ventas del dti, el consumo per cápita de productos congelados en Alemania alcanzó un récord de 50 kg en 2024; mientras que las ventas totales en 2024 superaron los cuatro millones de toneladas.

Más información en: www.proton-europe.com («We make future fresh») y web@proton-europe.com.

68eebb05233ba Merca2.es

Engel & Völkers: el fraude de los falsos autónomos en Valencia que salpica a Permira

El Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV) ratificaba
recientemente una sanción de Inspección de Trabajo que le obliga a
Engel & Völkers a pagar 6,4 millones de euros a la Seguridad Social
,
en lo que ha supuesto un revés financiero y reputacional para la
inmobiliaria de lujo.

Esta multa se debe a la detección de un fraude laboral masivo: la
empresa empleó a 569 comerciales en Valencia como falsos autónomos
durante un extenso periodo comprendido entre 2018 y 2023.

La sentencia avala la actuación de la autoridad laboral, que determinó
que, a pesar de que la compañía de origen alemán, propiedad de un
fondo, mantenía formalmente externalizado su servicio de vendedores,

era la dirección la que ejercía un control estricto sobre su actividad.
Específicamente, la dirección organizaba, delimitaba las zonas de venta
y fijaba las comisiones que los supuestos ‘autónomos’ debían percibir,
prácticas típicas de una relación laboral asalariada y no de un servicio
independiente

Durante el mencionado periodo, 2018 y 2023, Juan-Galo Macià y
Miguel Ángel Cantos
, eran los máximos directivos responsables de
Engel & Völkers en Valencia y compatibilizaban la actividad con su
empresa MACGALO Real Estate Investment.

Foto: Juan-Galo Macià

Juan-Galo Macià y Miguel Ángel Cantos, socios fundadores de la
empresa MACGALO Real Estate Investment
(constituida en 2018),
ocupan en la actualidad los puestos de Presidente de Engel & Völkers
Iberia & Sur América y Director en Engel & Völkers Madrid
,
respectivamente.

Este modelo, denunciado por la Inspección de Trabajo en Valencia, fue
una práctica mantenida por Engel & Völkers en toda España hasta
2024, según fuentes de la propia compañía. Desde entonces, y con el
objetivo declarado de “profesionalizar” el perfil de sus consultores y
comerciales, la empresa afirma haber cambiado su política, contratando
directamente a dicho personal, y asegurando que actualmente ya no
opera bajo el esquema de autónomos.

3 Merca2.es

Permira, tocada

La noticia de la multa de 6,4 millones de euros y la confirmación judicial
del fraude laboral representan un claro perjuicio para Permira
, la gestora
británica de capital riesgo que se convirtió en accionista mayoritario de
Engel & Völkers en 2021.

Permira se ve ahora obligada a lidiar con las consecuencias de la multa millonaria por fraude laboral

Permira, presidida por Brian Ruder y cuyo responsable en España es
Pedro López de Guzmán, adquirió, en una operación valorada en unos
400 millones de euros, su participación mayoritaria del 60% en el bróker
inmobiliario Engel & Völkers. La familia Völkers y parte del equipo
directivo retuvieron el restante 40% de las acciones.

Permira, que invierte para capitalizar y expandir negocios de éxito, se ve
ahora obligada a lidiar con las consecuencias de la multa millonaria por
fraude laboral
, que afectó a 569 personas en Valencia y las
consecuencias que puede tener en el resto de las comunidades
autónomas en las que opera.

Japón vota a Takaichi y conoceremos el Empire Manufacturing en Estados Unidos

Las dos grandes citas del miércoles pasan por Japón, donde votan para confirmar a Takaichi como primera ministra, y por Estados Unidos, donde se publica el índice Empire Manufacturing correspondiente al mes de octubre.

Chris Iggo, director de inversiones (CIO Core Investments) de la gestora de fondos AXA IM (Parte del Grupo BNP Paribas), en el que señala tres temas clave en EE.UU.: “El asombroso efecto riqueza, que deriva del fuerte desempeño de los mercados bursátiles; el auge crediticio, que deriva del alivio de las condiciones monetarias; y la ausencia de austeridad debido a una política fiscal que está lejos de ser restrictiva”. E indica: “El relato macroeconómico general sigue siendo optimista,al menos el que se deriva del comportamiento de los mercados financieros.”.

Según comenta Iggo, “el auge de la IA en los mercados bursátiles está impulsando la riqueza de los hogares”. Sin embargo, advierte que “la acumulación de riqueza ocurre en un grupo concentrado de activos y de propietarios de capital. Está impulsando el crecimiento, pero podría generar riesgos sociales y políticos a largo plazo”.

Sobre la política monetaria de la Reserva Federal y su impacto en los mercados, Iggo comenta que “el mercado sigue descontando 125 puntos básicos de recortes entre ahora y finales de 2026. La suposición implícita es que la inflación relacionada con los aranceles será temporal, dando a la Fed margen para aplicar estímulos monetarios. Los mayores precios de los activos y las tasas más bajas están impulsando el crecimiento del crédito.”

“La narrativa reciente en el mercado de bonos ha sido el rápido aumento de instrumentos de renta fija, incluidos bonos respaldados por activos, para financiar la inversión en IA. Nada de esto sugiere una economía en peligro inmediato de recesión y refuerza la idea de una economía estadounidense de tema único”.

Allfunds, Cie, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr, valores favoritos de Bestinver para octubre

Las dos grandes citas del miércoles pasan por japón, donde votan para confirmar a Takaichi como primera ministra.
Las dos grandes citas del miércoles pasan por Japón, donde votan para confirmar a Takaichi como primera ministra. Agencias

Takaichi y Empire Manufacturing

Los dos grandes datos son la confirmación de Takaichi como primera ministra japonesa y el Empire Manufacturing de Estados Unidos, pero la agenda seguirá este orden: Australia publica el indicador adelantado del Melbourne Institute de septiembre, la inflación china de septiembre y la tasa de utilización de la capacidad instalada y la producción industrial japonesa de agosto.

A partir de las 08.00 horas de España tendremos índice de precios al por mayor de Alemania en septiembre, inflación en Francia y España también de septiembre, comparecencias de De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), de Ramsdem, del Bank of England (BoE), y de Buch, vicepresidente del Bundesbank.

Un par de horas más tarde, se conocerán la balanza comercial India de septiembre, la producción industrial en la zona euro de agosto, reunión del FMI, informe mensual del Bundesbank y subasta de deuda pública a 30 años (Bund al 3,250%).

Ya a las 13.00 horas tendremos los datos semanales de hipotecas MBA en EEUU, ventas minoristas de agosto en Brasil, ventas mayoristas de agosto en Canadá, índice manufacturero Empire State de octubre, comparecencia de Breeden, del Bank of England, de Bostic, miembro del FOMC, y de Waller, de la Fed.

La agenda se cierra con el Libro Beige de la Fed, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, discurso de Schmid, de la Fed, del gobernador Bullock, del RBA australiano, reservas semanales de crudo del API, índice de precios de alimentación de septiembre en Nueva Zelanda, y declaraciones de Kent, vicegobernador del Banco de la Reserva de Australia (RBA).

Por el lado corporativo, hoy se publican antes de la apertura de Wall Street los resultados de Abbott Laboratories, Bank of America (BofA) y Morgan Stanley.

His Barbería, un espacio de estilo y confianza en el corazón del barrio de Salamanca

0

La estética masculina ha experimentado en los últimos años una evolución marcada por la búsqueda de servicios especializados, ambientes cuidados y una atención adaptada a las nuevas exigencias del cliente. Dentro de este panorama, His Barbería ofrece una propuesta integral que redefine el concepto de barbería en Madrid a través de un enfoque que combina tradición y contemporaneidad.

Situada en el barrio de Salamanca, His Barbería ha sido concebida como un espacio de referencia para quienes valoran la atención al detalle, el trato personalizado y un entorno donde el cuidado masculino adquiere una dimensión completa. La propuesta incluye cortes de cabello, arreglos de barba y una oferta ampliada de tratamientos estéticos como manicura, pedicura, masajes y tratamientos faciales. Todo ello en un ambiente que fusiona lo clásico con lo actual, generando una experiencia que responde a las necesidades del hombre urbano contemporáneo.

Tradición, estética y precisión en cada servicio

El modelo de trabajo de His Barbería está basado en una visión integral del cuidado personal. Desde los servicios más tradicionales hasta los tratamientos específicos de estética, cada intervención se realiza con criterios exigentes y una atención particular a la imagen, el estilo y el bienestar. Esta combinación posiciona a la barbería barrio de Salamanca como un enclave distintivo dentro del panorama de la peluquería masculina Madrid.

El equipo profesional trabaja con productos de alta calidad y técnicas adaptadas a distintos perfiles, estilos y edades, manteniendo la esencia del oficio tradicional pero con una lectura contemporánea. Además del corte de pelo para hombres Madrid, los servicios de afeitado, arreglo de barba y tratamientos complementarios contribuyen a ofrecer un resultado coherente con la identidad de cada cliente.

Un espacio pensado para el cuidado integral del hombre

Más allá del servicio puntual, el concepto que impulsa His Barbería está vinculado a la creación de un entorno donde el cuidado personal forma parte del estilo de vida. La elección del barrio de Salamanca como ubicación refuerza esta identidad, al integrar la barbería en un entorno urbano que comparte los valores de sofisticación, proximidad y modernidad.

La consolidación de este modelo demuestra que el cuidado masculino ha superado los límites de lo funcional, incorporando criterios de bienestar, estilo y calidad en cada detalle. En este sentido, la barbería en Madrid adquiere una nueva dimensión en propuestas como la de His Barbería, donde la tradición se combina con la innovación.

68eebb04570bf Merca2.es

El Gobierno pospone las subastas de las cogeneradoras para el primer semestre de 2026

Un anuncio que ha llevado a cabo Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITRED), en el XXI Congreso Anual de Cogeneración. Esto significa que aún continuarán bloqueados los 1.300 millones de euros en proyectos industriales de cogeneradoras, que siguen esperando la aprobación a la realización de estas subastas.

En este sentido, la Asociación España de Cogeneración, Acogen y Cogen España han advertido que España ha perdido el 50% de su cogeneración industrial en solo seis años. Es decir, este sector ha pasado de generar el 12% del mix energético nacional en 2019 a un 6% en la actualidad. 

Una situación que se explica por una parálisis en la realización de estas subastas desde 2021, y un marco retributivo aprobado desde mediados de julio, que según los representantes del sector afecta a la competitividad, ya que es un marco diferente planteado a la de la Unión Europea. Esto se traduce en condiciones como: que al menos un 30% de la electricidad producida se use en autoconsumo, que mínimo un 10 del combustible sea hidrógeno renovable (aún muy caro a un precio de 154€ el mW/h, según MIBGAS) y unas exigencias de eficiencia del 50%. 

Un total de 82 empresas quieren participar en las subastas

En resumen, estos elementos dan pie a que las inversiones se encarezcan y limita quien puede acogerse dentro del sector industrial mientras que en otros países las normas son más flexibles. Una encuesta empresarial realizada por ACOGEN y COGEN España en junio revela que, un 58% de las industrias cogeneradoras tienen intención de presentarse a las subastas. Pero de no cambiar el modelo retributivo un  60% de las empresas interesadas se quedarían fuera de las subastas por no cumplir esta normativa.

Por otro lado, el sector de las cogeneradoras ya lleva sufriendo mucho tiempo las consecuencias de estos bloqueos. Según datos de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, entre 2020 y 2024, 230 cogeneradoras con 1.500 mW de potencia instalada, se apagaron al agitar su vida útil retributiva sin que llegara el marco prometido. El organismo advierte que si continúa esta tendencia y se sigue retrasando estas inversiones, en los próximos 3 años se apagarán otras 140 instalaciones con 1300 mW de potencia. 

Mesa política del congreso
Mesa política del congreso XXI Congreso Anual de Congeneración (de izquierda a derecha): Rubén Esteller (elEconomista), Idoia Sagastizabal (PNV), Teresa Jordá (ERC), Juan Diego Requena (PP) y Pilar Calvo (Junts).

Según Alberto Martín de PwC el cierre de las plantas obligaría a una reconfiguración del sector energético e industrial: “Una situación Loss-loss”. Esto se debe a que las plantas de cogeneración representan un 20% del PIB industrial de España, especialmente en sectores como el alimentario, químico y el papelero, entre otros. En resumen, genera alrededor de 200.000 empleos, donde la cogeneración es un sector clave en el abastecimiento energético.  

Por lo que, ante la espera de la realización de la subasta para el primer trimestre de 2026, los expertos plantean que es necesario repensar el modelo retributivo que ha sido planteado por el MITRED, donde se apunta a la creación de un periodo transitorio, que priorice la generación de industria moderna, reduciendo los costes de infraestructura con nuevas tecnologías sostenibles. 

Por otro lado se encuentra la vertiente política, donde representantes de Junts, ERC, PNV y PP, han impulsado en el Congreso iniciativas para que, hasta que se lleve a cabo el marco inversor para la cogeneración, continúen las plantas en funcionamiento. Propuestas que han puesto en valor en el congreso, a pesar de que todas ellas fueron negadas por el Gobierno

En resumen, tras el anuncio de una nueva prórroga en la realización de las subastas de las cogeneradoras por parte del Gobierno para el primer semestre de 2026, sin fechas concretas, solo falta esperar a que se cumpla esta nueva promesa. Sumado a que para entonces la industria cogeneradora no se agote del todo y exista un modelo retributivo que satisfaga las necesidades reales del sector. 

Mutuactivos se refuerza con la incorporación de Héctor Esteban Moreno como director de expansión internacional.

Mutuactivos se refuerza con la incorporación de Héctor Esteban Moreno como director de expansión internacional. Entre otras funciones, se encargará de implementar la estrategia de crecimiento de la compañía en mercados internacionales, principalmente en Luxemburgo y otras plazas europeas. Reportará directamente a Luis Ussía, presidente y consejero delegado de la entidad.

Licenciado en Empresariales por CUNEF y máster por IE Business School, Héctor Esteban cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el sector financiero. Se incorpora a Mutuactivos tras desarrollar su carrera en distintas entidades de referencia, la más reciente en Bankinter Luxembourg, donde ejercía como Managing Director.

Anteriormente, trabajó en Banca March, donde ocupó el cargo de Managing Director de la sucursal en Luxemburgo y, previamente, desempeñó funciones como director de Banca Patrimonial en Madrid, entre otras.

Además, Héctor ha formado parte del Consejo de Administración de diversas sociedades, entre ellas Bankinter Gestión de Activos SGIIC y varias sociedades de inversión luxemburguesas.

PLAN ESTRATÉGICO 2024-2025

Mutuactivos está en pleno desarrollo de su Plan Estratégico 2024-2026, que pone el foco, entre otros objetivos, en reforzar y ampliar su servicio de asesoramiento, planificación financiera y productos de inversión, impulsar la captación de clientes con altos patrimonios y continuar con su transformación digital y expansión internacional. A principios de este año Mutuactivos lanzó su propia sociedad de inversión de capital variable (SICAV) en Luxemburgo para desarrollar su actividad internacional y potenciar la comercialización de sus fondos de inversión en el extranjero.

Mutuactivos es la gestora de fondos de inversión y de pensiones del grupo Mutua Madrileña. Gestiona un patrimonio superior a los 18.000 millones de euros, a través de fondos de inversión, carteras de gestión discrecional, planes de pensiones (del sistema individual y del sistema de empleo), productos de inversión alternativa y una variada gama de seguros de ahorro.

En la actualidad, su equipo está compuesto por más de 200 profesionales que trabajan en las siete oficinas con las que cuenta la entidad en España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, A Coruña, Valladolid y Canarias.

La valoración de Vodafone es atractiva, pero hay cuatro factores inquietantes

La valoración de Vodafone es atractiva y debería experimentar un sólido crecimiento del flujo de caja libre en los próximos años, a medida que las operaciones en el Reino Unido generen sinergias y comiencen a contribuir al flujo de caja libre, explican en Citigroup.

Sin embargo, añaden, hay cuatro factores que nos inquietan de cara a los resultados del primer semestre (11 de noviembre) y al resto de 2025:

  • Los mercados de telecomunicaciones de Alemania y el Reino Unido siguen siendo difíciles;
  • el riesgo de que DT decida acelerar la construcción de la red de fibra óptica en Alemania;
  • cualquier noticia sobre la consolidación de las telecomunicaciones alemanas podría aumentar la preocupación en torno al contrato de itinerancia nacional de 1&1;
  • los resultados del primer semestre de Vodafone en los últimos años han sido malos, con grandes caídas del precio de las acciones el día de la publicación de los resultados del primer semestre en 2022, 2023 y 2024.

También hemos rebajado la calificación de Vodacom a Neutral. Mantenemos nuestra calificación Neutral sobre Vodafone, pero añadimos una vigilancia de catalizadores negativos durante 90 días. Aumentamos nuestro precio objetivo a 0,85 libras (desde 0,75 libras).

Telefónica: Vodafone España es una oportunidad compleja con grandes implicaciones

Carl Murdock-Smith, CFA,es el analista que firma la nota sobre Vodafone. En su opinión, el segundo trimestre puede ser volátil: durante la última década, los resultados del segundo trimestre de Vodafone han provocado, de media, una variación del 6% en el precio de las acciones, con fuertes movimientos a la baja en los últimos tres años. La atención en el segundo trimestre seguirá centrada en Alemania y en cualquier comentario sobre el entorno competitivo.

Mantenemos nuestra calificación Neutral sobre Vodafone, pero añadimos una vigilancia de catalizadores negativos durante 90 días
Mantenemos nuestra calificación Neutral sobre Vodafone, pero añadimos una vigilancia de catalizadores negativos durante 90 días

En el segundo trimestre, Vodafone anualiza por completo el lastre de la televisión en unidades de viviendas múltiples (MDU) en Alemania, al tiempo que es el primer trimestre completo de la fusión 51:49 entre Vodafone y Three en el Reino Unido.

Prevemos un crecimiento orgánico de los ingresos por servicios del grupo en el segundo trimestre del 4,8%, incluyendo Europa -0,2%, dentro del cual esperamos que Alemania registre un -0,5% y el Reino Unido un -0,5%. Esperamos que Vodafone reitere sus previsiones para todo el año.

Posibles catalizadores en Vodafone para los próximos meses

La nota añade que tal y como indicamos en nuestra nota del 29 de agosto Deutsche Telekom: sigue siendo una de nuestras principales apuestas fundamentales, pero el tercer trimestre se enfrenta a una comparativa difícil, creemos que DT podría plantearse acelerar su despliegue de fibra óptica en Alemania más allá de los 2,5 millones de instalaciones anuales actuales.

Esto probablemente aumentaría las preocupaciones competitivas para la red de cable de Vodafone, especialmente si la aceleración de DT se centrara en los edificios de viviendas múltiples (MDU) debido a los cambios en la Ley de Telecomunicaciones alemana, como sugirió TelcoTitans el 18 de septiembre.

También ha habido mucha especulación en todo el sector este año con respecto a la consolidación, y El Confidencial sugirió el 26 de agosto que 1&1 podría ser un objetivo (artículo también resumido en inglés por Telcoms.com). Si se materializara un acuerdo de este tipo, surgirían preocupaciones en torno a la continuidad de los ingresos por itinerancia nacional de Vodafone procedentes de 1&1.

Para terminar, la nota de Murdock revisa su valoración sobre los títulos de la operadora británica: con un PER ajustado para 2026/27 de 11 veces y un rendimiento del FCFE del 8 %, la valoración de Vodafone es sin duda atractiva.

Sin embargo, creemos que el consenso debe mostrar una estabilización sostenida antes de que los inversores empiecen a prestar más atención a la valoración, concluyen.

Los buñuelos de calabaza más tiernos y esponjosos: un dulce que conquista cada mesa

Los buñuelos de calabaza son mucho más que un simple dulce; son una invitación a viajar a la infancia, a los aromas que atraviesan la cocina de la abuela y a los días en que todo parecía más lento y reconfortante. Su textura esponjosa y su aroma dulcemente especiado envuelven la memoria y despiertan el deseo de volver a casa. Cada bocado de esta receta tradicional es un puente entre generaciones, un pequeño homenaje a la calidez del hogar que nunca se olvida.

Hacer buñuelos de calabaza caseros es adentrarse en un ritual de paciencia y cariño. La mezcla de calabaza, harina y especias, cuando se transforma en masa ligera, tiene el poder de evocar historias de cocina familiar y tardes compartidas. Más allá de la receta, cada vuelta de la espátula y cada chispa de aceite caliente son un recordatorio de que los placeres sencillos son los que permanecen en la memoria.

EL CORAZÓN DEL DULCE: LA CALABAZA

La calabaza es el alma de estos buñuelos, aportando dulzura natural y un color cálido que anuncia ternura desde el primer vistazo. Su pulpa, cocida y triturada, se convierte en el lienzo perfecto para un postre que acaricia los sentidos. Elegir una calabaza firme y aromática es el primer paso para conseguir un resultado que no solo se saborea, sino que se siente.

Más allá de la textura, la calabaza aporta matices aromáticos que se potencian con un toque de canela o nuez moscada. El equilibrio de especias con la dulzura de la calabaza es lo que convierte a los buñuelos en un dulce memorable y elegante. No es solo una cuestión de sabor; es un juego de sensaciones que se despliega en cada mordisco.

LA MASA, ENTRE TRADICIÓN Y ARTESANÍA

bunuelos de calabaza con canela y azucar 1 Merca2.es
Buñuelos de calabaza. Fuente: Freepik

El secreto de unos buenos buñuelos de calabaza caseros reside en la masa: ligera, aireada y con la humedad justa que permite una fritura uniforme. El amasado lento y constante asegura que cada buñuelo conserve su forma y su textura tierna, evocando la cocina de antaño. La harina se mezcla con cuidado, incorporando la calabaza y los huevos hasta formar una mezcla que se siente viva bajo los dedos.

Es fundamental dejar reposar la masa el tiempo necesario para que los sabores se integren y el gluten se relaje. El reposo de la masa no solo mejora la textura, sino que profundiza los aromas, haciendo que cada buñuelo hable de tradición y paciencia. Este gesto, aparentemente sencillo, es la diferencia entre un dulce cualquiera y un buñuelo que recuerda a la infancia.

LA FRITURA: MAGIA Y PACIENCIA

Freír los buñuelos de calabaza requiere atención y respeto por el tiempo. El aceite caliente, en su punto exacto, transforma la masa en esponja dorada que cruje ligeramente por fuera y permanece tierna por dentro. Cada pieza que sube a la superficie es un instante de anticipación, un momento en que la cocina se llena de calor y aroma, y la paciencia se convierte en placer.

Es importante mantener la temperatura del aceite constante para evitar que se quemen por fuera o queden crudos por dentro. La fritura perfecta es un equilibrio entre técnica y sensibilidad, y logra que los buñuelos sean ligeros, aireados y absolutamente irresistibles. Este cuidado refleja la esencia de la cocina casera: mimo, atención y respeto por los ingredientes.

EL TOQUE FINAL: AZÚCAR Y ESPECIAS

bunuelos de calabaza con canela y azucar 3 Merca2.es
Buñuelos de calabaza. Fuente: Freepik

Una vez fritos, los buñuelos de calabaza esperan su toque final: un baño de azúcar y, si se desea, un sutil espolvoreo de canela. La combinación de crujiente exterior y dulzura aromática potencia la textura esponjosa, creando un equilibrio perfecto entre sabor y memoria. Este acabado convierte el buñuelo en una experiencia sensorial completa que se comparte con quienes queremos.

El azúcar no solo endulza, sino que enfatiza los matices de la calabaza y la especia, evocando recuerdos de meriendas y celebraciones familiares. Cada buñuelo, cubierto con su manto de azúcar, es un pequeño homenaje a la cocina que abraza y consuela. Así, el postre se convierte en un gesto de amor y tradición que atraviesa generaciones.

Más allá de la receta, los buñuelos de calabaza son narradores silenciosos de nuestra historia. Cada bocado puede transportarnos a la mesa de la abuela, al calor de una cocina familiar donde los aromas y las risas se entrelazan. No es solo un dulce: es memoria, emoción y cultura hecha

China y EE. UU. sostienen a Danone: ventas online y proteínas impulsan el margen pese a Nestlé

El rendimiento de Danone en el mercado de lácteos en Estados Unidos continúa bifurcado. Es decir, las cremas para café se han convertido en una carga sostenida para el crecimiento, con continuas pérdidas de participación impulsadas en parte por la retirada de un producto, pero también por una competencia más efectiva del líder, Nestlé.

Si bien, hay que recordar que en la publicación de los resultados del primer semestre de 2025 de Danone, la ‘Specialized Nutrition’ sigue siendo un motor clave de crecimiento para la compañía. Concretamente, dicho segmento dentro de Danone lideró las ventas con un fuerte crecimiento del 7% en ventas comparables.

«Creemos que el riesgo de desaceleración se ha pospuesto hasta el segundo semestre del ejercicio fiscal de 2026. Hasta entonces, Danone puede obtener mayores beneficios en comparación con sus competidores en dificultades que se irán viendo a medida que pase tiempo«, explican los analistas de Jefferies.

Danone abona un precio bajo a los productores de leche
Fuente: Danone.

DANONE Y SU PRESENCIA EN CHINA Y ESTADOS UNIDOS

En este sentido, si primero nos centramos en China, el rendimiento de las ventas en dicho país superó las expectativas de Danone en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 13%, que se aceleró hasta el 15,5% de cara al segundo trimestre de este año. Si bien, aunque Danone es el segundo mayor actor en nutrición infantil en China, parece capaz de superar a sus competidores como son Nestlé y Reckitt.

«El crecimiento fue impulsado por los productos de marca inglesa, que ahora representan aproximadamente el 47% de las ventas de Danone en China, con además un excelente rendimiento del canal online». Un canal con una gran competencia, pero que cada vez más gusta a los consumidores que buscan comodidad.

DANONE SE HACE HUECO EN CHINA GRACIAS AL IMPULSO SOSTENIDO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DESNATADA

No obstante, todavía persisten los factores demográficos adversos como son la disminución de la natalidad y de la población en edad fértil, pero se espera que los riesgos de desaceleración se pospongan de cara al segundo semestre de 2026, debido al prolongado aumento de ventas de ‘bebés dragón’ como señalan los analistas.

Por otro lado, no hay que olvidarse de Estados Unidos, y su afectación en Danone. Sin ir más lejos, el rendimiento de Danone en el mercado de lácteos en Estados Unidos continúa bifurcado. Asimismo, las cremas para café se han convertido en una carga sostenida para el crecimiento, con continuas pérdidas de participación impulsadas en parte por la retirada de un producto, pero también por una competencia más efectiva de Nestlé.

Hay que hacer hincapié en qué dicha debilidad está siendo más compensada por el impulso sostenido en lácteos de alto contenido proteico. Actualmente, Oikos representa aproximadamente el 40% del portafolio de yogures de Danone en Estados Unidos, y el crecimiento en la oferta de nutrición de alto rendimiento de la marca continúa expandiéndose.

yogur griego oikos carrefour
Fuente: Carrefour

«Danone está bien posicionada junto a Fairlife y Premier Protein. La intensidad competitiva está aumentando, pero los datos de escáner aún no indican sobreoferta/presión de precios. Ahora esperamos que los formatos de alto contenido proteico sigan siendo un motor de crecimiento estructural en el año fiscal 2026, lo que respalda la resiliencia del margen«, concretan desde Jefferies.

Las cremas y los productos vegetales estadounidenses siguen siendo débiles, el rendimiento en lácteos ricos en proteínas y nutrición especializada ha sido mejor de lo esperado, lo que contribuye a posponer los posibles riesgos, probablemente más allá del segundo semestre de 2026.

LOS EXPERTOS TRAZAN EL PLAN DE DANONE

En este contexto, el margen operativo se verá respaldado por la gama de productos y la moderación de los gastos de producción y de ventas. La compañía reafirmó su pronóstico para el año fiscal 2025, anticipando un crecimiento de ventas comparable entre el 3% y el 5%. Además, se espera que los ingresos operativos recurrentes crezcan más rápido que las ventas.

«Mejoramos el precio objetivo un 30% y pasamos a Comprar. Nuestro precio objetivo se sitúa en 84 euros (35%), basado en un flujo de caja descontado (DCF) a 10 años. Esto refleja un aumento del 8% en el beneficio por acción para el ejercicio de 2027 y unos niveles de FCF más optimistas a medio plazo, dada la revisión de las percepciones de margen y crecimiento del mercado», certifican desde Jefferies.

danone Merca2.es
Fuente: Agencias

Asimismo, los propios analistas de Jefferies, creen que Danone debería valorarse frente a sus competidores en términos de flujo de dinero en efectivo libre a capital. «Hoy, el BN FP (ejercicio 2026) se sitúa en el 5,5% (variación de NESN/UNA del 4,5%). Nuestra estimación y nuestro precio objetivo implican que el BN FP se sitúa en el 5,1% (PER NTM de 21 veces frente a 19 veces hoy)».

Uber tiene 23 millones en sanciones pendientes por los riders

Los riders y los directivos de Uber Eats tienen motivos para preocuparse. Hace solo unos días la Ministra de Trabajo y Vicepresidenta Segunda, Yolanda Díaz, amenazaba a la plataforma de delivery, la única que sigue operando en España con autónomos, con «Todo el peso de la ley», y lo cierto es que ya la empresa tiene varias sanciones que impugnadas, y esperan por la decisión de los tribunales para saber si tendrán que pagarlas o podrán evitar encajar este primer golpe económico. 

Según ha informado El Periódico se trata de unos 23 millones de euros en sanciones que podrían verse obligados a pagar. Los motivos son tanto por el uso de ‘falsos autónomos’ como por la presencia de repartidores indocumentados en el servicio, y aunque han conseguido, como mínimo, retrasar su pago. De momento, las actas de inspección de trabajo han sido recurridas por la empresa, que ya tendrá que pagar como mínimo algo más de 3 millones de euros por cotizaciones pendientes, por lo que todavía están siendo revisadas en tribunales

En cualquier caso, la situación no es demasiado diferente a como empezó la presión sobre su principal rival en España, Glovo. Es bueno señalar que en su momento la situación se alargó durante años, y la empresa no asumió el proceso de contratación hasta que las acusaciones llegaron a su fundador y consejero delegado, Oscar Pierre, por lo que es de esperar que Uber también retrase la decisión de contratar a sus repartidores para cumplir con la ley rider todo lo posible.

También es cierto que incluso si los tribunales les dan la razón, estas sanciones y juicios tienen un precio tanto económico como reputacional. Lo sabe Glovo, y lo sabe Uber por lo compleja que ha sido su relación con los conductores de su plataforma de transporte a nivel internacional, ya hace años que en España están bajo contrato, aunque a través de empresas externas vinculadas a la propia Uber, así que es posible que el proceso avance de forma un poco distinta en esta ocasión. 

De momento, lo único claro es que el objetivo del Ministerio es hacer que se cumpla el texto de la ley. Uber Eats, por su lado, sigue defendiendo que sus riders son autónomos y que tienen, «plena autonomía, incluida la posibilidad de fijar sus propias tarifas o de aceptar y rechazar pedidos cuando lo deseen» y los propios repartidores mantienen que este modelo es el más beneficioso para ellos.

ALARGAR EL PROBLEMA

En cualquier caso, la idea de alargar el problema y pagar más adelante no es negativa para la empresa. Si bien lidiar con tribunales, inspecciones y abogados tiene sus costos, alargar la idea de hacer un solo pago por una sanción de este tamaño no debe ser agradable, y saben que muchas veces pueden conseguir victorias en tribunales, incluso con la ley rider de trasfondo. 

Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias

Es una estrategia típica de las grandes empresas ante este tipo de situaciones. No siempre funciona en el largo plazo, pero reduce la presión económica frente a estas situaciones, y permite que la empresa siga operando de forma normal, con la excusa de que las sanciones que quiere aplicar la inspección de trabajo siguen en tribunales. 

LA PRESIÓN DE LOS COMPETIDORES TAMBIÉN CAE SOBRE UBER

En el caso de Uber también está la novedad de ser la única plataforma de delivery que sigue usando autónomos en España. Esto los ha puesto no solo en la mira del Ministerio de Trabajo, sino también en la de sus rivales empresariales. Allí están Glovo, que ya ha señalado que sorprende el nivel de presión que enfrentaron frente a la que ha caído sobre Uber Eats, y Just Eat, ambas lidiando con los retos de tener repartidores bajo contrato, mientras que la última plataforma escapa de momento de la decisión.

Ya en su momento Just Eat puso una denuncia contra Glovo por lo que han considerado competencia desleal, aunque finalmente la misma no trascendió en tribunales. Al mismo tiempo, este tipo de movimiento se suma a la presión legal, y a la idea de que es necesario que todas las partes del sector jueguen con las mismas normas. Es un motivo lógico de molestia entre empresas que se han visto en una situación similar, y han terminado cediendo ante la nueva ley. 

Los inofensivos archivos PDF ya son una de las puertas de entrada preferidas para el ciberfraude

El formato PDF, presente en facturas, documentos oficiales y presentaciones profesionales, es sin duda uno de los elementos más utilizados en la comunicación digital. Sin embargo, esta popularidad también lo ha convertido en un objetivo frecuente para los cibercriminales.

En los últimos meses, se ha detectado un aumento significativo en los intentos de fraude y propagación de malware mediante documentos en este formato.

El informe más reciente de ESET, empresa especializada en ciberseguridad, alerta de que los ficheros PDF ocupan ya el cuarto lugar entre las amenazas más detectadas a nivel mundial.

Esta tendencia demuestra cómo los archivos PDF ya son una de las puertas de entrada preferidas para el ciberfraude, sobre todo a través de correos electrónicos aparentemente legítimos que esconden archivos manipulados.

Confiar en un inofensivo PDF puede suponer un riesgo

La fuerza de los ataques radica precisamente en la confianza que inspiran los PDF. A simple vista, un documento de este tipo parece inofensivo, pero puede incluir enlaces ocultos, scripts ejecutables o aprovechar vulnerabilidades en programas desactualizados.

Los ciberdelincuentes se sirven de este formato para redirigir a las víctimas hacia páginas fraudulentas o instalar malware silenciosamente.

Los analistas de seguridad señalan que los delincuentes recurren incluso a extensiones falsas, como “factura.pdf.exe”, para engañar al usuario y camuflar programas ejecutables bajo la apariencia de un archivo normal. También al uso de logos y nombres de empresas reconocidas.

Campañas recientes en España

Durante 2024, España ha sido escenario de varias campañas de phishing en las que se utilizaron documentos PDF como señuelo.

En una de ellas, los atacantes se hicieron pasar por Iberdrola y Movistar, distribuyendo supuestas facturas que en realidad instalaban el troyano bancario Grandoreiro. Este software malicioso estaba diseñado para robar credenciales bancarias y contraseñas almacenadas en los navegadores.

Otro ejemplo tuvo como protagonista a la Agencia Tributaria, a través de falsos avisos de notificación con apariencia oficial. Los correos, que incluían archivos PDF adjuntos, simulaban ser comunicaciones administrativas e inducían a los usuarios a descargar un archivo infectado.

El engaño se aprovechaba del calendario fiscal y de la presión psicológica que generan las notificaciones oficiales.

Detección y prevención: claves para reducir el riesgo

Una vez más, la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz. Es fundamental mantener actualizados los programas lectores de PDF, ya que muchos ataques explotan vulnerabilidades antiguas. También es recomendable evitar abrir documentos recibidos por correo si no se reconoce el remitente o si el mensaje tiene un tono alarmista.

Principales tipos de archivos adjuntos maliciosos en correos electronicos ESET Threat Report H1 2025 Merca2.es
Principales tipos de archivos adjuntos maliciosos en correos electrónicos_ESET Threat Report H1 2025

Otra práctica básica consiste en verificar siempre la extensión del archivo y analizarlo antes de abrirlo mediante soluciones de seguridad confiables. Los antivirus modernos pueden identificar patrones maliciosos incluso en documentos aparentemente legítimos. Además, los visores de PDF ofrecen opciones como el modo protegido o sandbox, que impide la ejecución automática de código incrustado.

En el ámbito corporativo, los departamentos de tecnología están reforzando las políticas de filtrado de correos y aplicando sistemas de inteligencia artificial que analizan comportamientos sospechosos. Su detección temprana puede evitar pérdidas económicas y filtraciones de datos sensibles.

Un problema de alcance global

La amenaza no se limita a España. Según los datos recogidos por ESET en su informe anual de telemetría, las detecciones de archivos PDF maliciosos han crecido un 23% en Europa durante el último año. Los sectores más afectados son la banca, la administración pública y las empresas de servicios, donde el intercambio de documentos digitales es constante.

En muchos casos, los ataques comienzan con campañas masivas de correos electrónicos que utilizan ingeniería social para despertar curiosidad o urgencia. El objetivo no siempre es robar dinero de forma inmediata; a veces buscan acceder a redes internas, distribuir ransomware o recopilar información confidencial para futuros ataques.

Falsos PDF y consecuencias y medidas en empresas y usuarios

Las consecuencias de un ataque de este tipo pueden ser graves: desde el robo de datos personales y bancarios hasta la paralización de sistemas críticos. El impacto económico también es considerable, ya que el coste medio de un incidente de phishing corporativo supera los 120.000 euros según un estudio del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Para reducir el riesgo, los especialistas recomiendan invertir en formación y concienciación digital. La mayoría de los ataques se apoyan en el error humano, por lo que enseñar a los empleados a identificar correos fraudulentos y archivos sospechosos resulta esencial.

Las auditorías de ciberseguridad y la verificación de firmas digitales también se están consolidando como herramientas efectivas para mitigar la exposición.

El auge del teletrabajo y la digitalización ha multiplicado los vectores de ataque, pero también ha impulsado nuevas soluciones de protección.

“La IA aplicada a la música en vivo tiene un enorme potencial internacional”

La inteligencia artificial ha revolucionado prácticamente todos los sectores, también los de la cultura. Artistas y productores ya colaboran con algoritmos capaces de aprender y reaccionar al público, convirtiendo cada actuación en una experiencia irrepetible. Este avance redefine la interacción entre tecnología y arte, y proyecta un gran potencial para el futuro de la industria musical y del entretenimiento digital. Hablamos con Lucía Martínez Prado, CEO de Breakevent

Breakevent ha logrado destacar entre más de 500 startups internacionales en el Global MediaTech Pitch Day. ¿Qué cree que ha sido lo que más ha impresionado al jurado sobre su propuesta y qué representa este reconocimiento para la compañía?

Yo creo que lo que más les ha impresionado es cómo gracias a los datos somos capaces de aportarle mucho valor a nuestros clientes, y que gracias a eso logren obtener un mayor rendimiento de los eventos que organizan, además del ahorro de tiempo.

Sin duda este reconocimiento nos confirma que la IA aplicada a la música en vivo tiene un enorme potencial internacional, y nos impulsa a seguir desarrollando una plataforma cada vez más útil para la industria.

Su plataforma promete reducir el riesgo financiero de los eventos musicales gracias al análisis de datos. ¿Cómo funciona exactamente esta tecnología y qué diferencia a Breakevent de otras herramientas del sector?

Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc. Gracias a la base de datos que tenemos hemos creado un producto que analiza toda esta información para ayudar al cliente a fijar el precio óptimo de las entradas de los conciertos, el mejor recinto para organizar el evento, mejores ciudades para una gira, etc.

La mayoría de herramientas del sector solo tienen información sobre redes sociales o plataformas de streaming musical. Breakevent está diseñado para tomar decisiones en la industria de la música en directo, por eso combinamos estos datos sociales y de streaming con el contexto de conciertos y recintos.

“Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc”

La industria de la música en directo es notoriamente volátil. ¿Qué tipo de información analiza Breakevent —desde redes sociales hasta plataformas de streaming— para predecir la venta de entradas y la rentabilidad de un evento?

Nuestra plataforma se nutre principalmente de datos históricos y futuros de conciertos, junto con información contextual de artistas, recintos y ciudades. También seguimos la evolución de la escena musical en medios y plataformas digitales.

El foco está en la realidad del directo: quién toca, dónde, ante cuántas personas y con qué frecuencia. Ese conocimiento permite a promotores, managers, recintos y maracas tomar decisiones basadas en actividad comprobada, más que en popularidad digital.

Uno de los elementos más innovadores de su propuesta es el asistente conversacional de inteligencia artificial que traduce datos complejos en recomendaciones prácticas. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de esta herramienta y qué papel juega esta técnica en la toma de decisiones de promotores y artistas?

El asistente de IA de Breakevent ha sido diseñado para traducir datos complejos en respuestas claras y útiles, como “¿qué artistas similares han tocado en esta sala?” o “¿cuántos shows dio este artista el último año?”.

Su desarrollo ha sido un proceso conjunto entre nuestro equipo de producto, data y tecnología y profesionales del sector, asegurando que las respuestas sean contextuales y relevantes para la toma de decisiones.

Más que sustituir al criterio humano, la IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades que antes requerían semanas de investigación.

El asistente de IA de Breakevent ha sido disenado para traducir datos complejos en respuestas Merca2.es
El asistente de IA de Breakevent ha sido diseñado para traducir datos complejos en respuestas.

“La IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades”

Breakevent ya cuenta con el respaldo de Warner Music Group y trabaja con festivales como Río Babel o Granca Live Fest. ¿Qué tipo de colaboración mantiene con estas entidades y qué resultados concretos han obtenido hasta ahora?

No contamos con el respaldo de Warner Music, una de nuestras inversoras trabaja allí pero no está Warner detrás de nuestra startup. Trabajamos con promotores y festivales que utilizan Breakevent para evaluar artistas, comparar mercados y optimizar la programación de recintos y precios de entrada.

Cada colaboración tiene un enfoque distinto: algunos buscan mejorar la planificación de giras, otros analizar la competencia local o entender el comportamiento de públicos específicos.

En los últimos años, el sector del entretenimiento ha adoptado la analítica predictiva y la IA con más fuerza. ¿Cree que la música en directo está entrando en una nueva era de planificación basada en datos?

Sin duda. El directo está pasando de basarse en la intuición a combinarla con inteligencia de mercado. La tecnología ya permite detectar patrones de actividad, identificar sobreofertas o encontrar huecos en la programación de una ciudad.

Esto no sustituye la intuición, pero sí reduce el margen de error económico.

Uno de los valores diferenciales de Breakevent es su capacidad para calcular el aforo óptimo y el precio ideal de las entradas. ¿Hasta qué punto estas predicciones influyen realmente en la rentabilidad de un evento?

Breakevent permite analizar el aforo de los recintos donde un artista ha tocado previamente, ayudando a estimar con más precisión qué tamaño de sala puede ser más adecuado para su siguiente show. Exactamente igual con el precio.

Es una manera realista de evitar sobredimensionar o infrautilizar recintos y el precio, algo que impacta directamente en la rentabilidad del evento.

“España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica”

España y Europa están ganando visibilidad en el ecosistema MediaTech, y Barcelona se consolida como un hub internacional de innovación. ¿Qué papel cree que juega el talento español en este nuevo escenario global?

España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica. Barcelona, en particular, se ha consolidado como un hub de referencia en MediaTech y música en vivo, donde confluyen talento creativo, técnico y empresarial.

El talento español destaca por su visión práctica y su capacidad de conectar la tecnología con la realidad de la industria, y eso es exactamente lo que impulsa proyectos como Breakevent. Gracias a eventos como el de Global MediaTech Pitch Day, en el que fuimos finalistas, se pone en valor todo lo que se está construyendo a nivel tecnológico para la industria.

Breakevent avanza con un modelo de suscripción, algo poco habitual en el ámbito de la música en directo. ¿Por qué han apostado por este modelo de negocio y cómo contribuye a la sostenibilidad del proyecto?

Apostamos por un modelo SaaS porque refleja mejor el uso continuo que los profesionales hacen de la plataforma. La suscripción permite ofrecer actualizaciones constantes, nuevos módulos y soporte técnico, manteniendo la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Después de haber llegado a la final del Global MediaTech Pitch Day, ¿cuáles son los próximos pasos para Breakevent? ¿Buscan nueva financiación, alianzas estratégicas o expansión internacional?

Nuestro foco está en consolidar alianzas estratégicas y ampliar nuestra presencia en Europa y Latinoamérica.

Estamos explorando colaboraciones con entidades del sector que compartan nuestra visión: hacer que la planificación del directo sea más inteligente, accesible y rentable.

La financiación es parte del plan, pero el objetivo principal es seguir creciendo con propósito y con impacto real en la industria.

Publicidad