domingo, 11 mayo 2025

Renfe cancela casi 260 trenes AVE por la huelga de maquinistas

0

Renfe ha suspendido 259 servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia y 635 de Media Distancia para los cinco días de huelga que ha convocado el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) para denunciar el «déficit de personal» y las «deficiencias en seguridad».

Los maquinistas harán huelga los días 16 de febrero y 2, 3, 9 y 10 de marzo, por lo que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha tenido que fijar unos servicios mínimos esenciales, que han obligado a Renfe a cancelar una serie de trenes.

Para hacer compatible el derecho de huelga y el derecho a la movilidad de los ciudadanos –teniendo en cuenta la necesidad de un mayor distanciamiento personal por el Covid-19–, los servicios mínimos en Cercanías serán del 100% en hora punta, es decir, no habrá ninguna afectación, mientras que el resto del día serán del 75%.

En trenes de Media Distancia y Avant los servicios mínimos serán del 65%, por lo que, de los 1.841 trenes programados para esos cinco días, circularán en servicios mínimos 1.206, lo que supone la cancelación de 635 servicios.

Por su parte, en los trenes AVE y Larga Distancia los servicios mínimos serán del 72%. De los 935 trenes de este tipo afectados por la huelga durante esos días, circularán en servicios mínimos 676, tras haber cancelado 259 servicios.

La lista de las rutas no afectadas está publicada en la página web de Renfe. Para los viajeros cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y, por lo tanto, no esté incluido en la relación que se recoge en la resolución, Renfe ha establecido una serie de medidas.

Así, a los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. En un comunicado, la compañía lamenta las molestias que esta huelga pueda causar a los viajeros.

PRIMA VARIABLE DE PRODUCCIÓN

Fuentes de Renfe recuerdan que Semaf fue la única organización sindical con representación en la comisión negociadora que se negó a firmar la prórroga del II Convenio colectivo de Renfe, aprobada con el voto favorable de CC.OO. y UGT y la abstención de CGT.

La negativa de Semaf se debió a la aspiración de que todos los maquinistas cobrasen la prima variable de producción, no vinculándose la misma a la producción realizada y considerando como efectuados los trenes suprimidos durante 2020 por causa del Covid, lo que la aproximaría al 100% de retribución variable.

Paralelamente, las mismas fuentes señalan que el sindicato ha iniciado una campaña para no facilitar la formación práctica en las cabinas de conducción a los aspirantes a maquinistas, lo que, unido a los retrasos por la pandemia, está paralizando los procesos formativos y de contratación, complicando así la sustitución de los trabajadores que causen baja en 2021.

En la actualidad, hay 233 personas pendientes de procesos formativos y otras 272 en proceso de selección. De no haberse producido esos retrasos en los procesos formativos, la plantilla de maquinistas sería superior a la de hace un año.

POSTURA DEL SINDICATO

Por su parte, Semaf advierte de que la empresa pública está retrasando «deliberadamente» el ingreso de personal, lo que ha provocado la pérdida de más de 700 puestos de trabajo en el último año, que se une a las «nulas previsiones» de reposición para 2021.

Por otro lado, denuncia que no se está llevando a cabo el completo mantenimiento de los trenes, lo que hace aumentar el número de trenes que no está en condiciones de seguridad para prestar el servicio y suprimirlos de los servicios.

«La única solución que ofrece la compañía es presionar a los trabajadores para que conduzcan trenes que no están en condiciones de seguridad para circular, además de coaccionar a los maquinistas para que trabajen en turnos que no les corresponden para cubrir el déficit de personal. Aumentando el riesgo que asumen los trabajadores de la compañía y los usuarios y trasgrediendo los derechos laborales continuamente», asegura el sindicato.

La producción de aceite de oliva rondará 1,4 millones de toneladas

0

La producción de aceite de oliva a escala nacional se situará entre 1,4 y 1,45 millones de toneladas, según los datos de las declaraciones de los operadores del sector oleícola a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), correspondientes al mes de enero.

Se trata de una cifra barajada por Cooperativas Agro-alimentarias de España desde que diera comienzo la actual campaña y que ha venido siendo trasladada en los distintos foros tanto nacionales como internacionales.

En concreto, en enero se han producido unas 348.000 toneladas, lo que hace que el acumulado se sitúe en 1.103.000 toneladas, volumen que confirma la reducción que se producirá con respecto a las estimaciones oficiales realizadas en el mes de octubre.

De hecho, la propia Junta de Andalucía ha emitido este viernes un comunicado reduciendo las previsiones iniciales de producción para esta Comunidad Autónoma, que pasaría de producir 1.348.000 toneladas a un máximo de 1.100.000 toneladas, un descenso de al menos unas 250.000 toneladas, debido en gran medida a los bajos rendimientos obtenidos, los menores de los últimos 25 años, y al impacto que ha tenido en el cultivo el paso de la borrasca Filomena.

Con respecto a las ventas en el mercado en los primeros cuatro meses de campaña, éstas se aproximan a las 560.000 toneladas, lo que sitúa la media mensual en 140.000 toneladas, «una excelente cifra, de hecho, la más alta del histórico», según las cooperativas.

«El comportamiento de las exportaciones sigue siendo positivo, a pesar del hundimiento de los envíos de aceite de oliva envasado origen España a EE.UU. con motivo de la imposición de aranceles. De mantenerse este ritmo en los próximos meses, alcanzaríamos un volumen similar al récord de la campaña pasada», han resaltado las cooperativas, que sobre las importaciones, aprecian ya una clara tendencia a la baja, debido fundamentalmente a la menor disponibilidad de aceite en el resto de los países.

Axel Capriles Hernández: “La gasolina y el mercado de combustibles fósiles se mantendrá como fuente de energía imprescindible para las próximas dos o tres décadas”

0

A pesar del innegable auge de los vehículos híbridos y eléctricos, los datos de la evolución de consumo de combustibles fósiles (gasolina y gasoil) muestran que son todavía el rival a batir. Tras las polémicas sobre la contaminación del diésel, la gasolina ha recobrado su antiguo protagonismo, con cada vez más conductores que usan este tipo de combustible en detrimento del diésel.

La actual pandemia mundial ha cambiado las prioridades y necesidades de los consumidores, que buscan pasar el menor tiempo posible en las tiendas físicas y han abrazado el pago contactless. Para ayudar en esta transición, aplicaciones como Totam, ideada por el empresario Axel Capriles Hernández proponen la gestión del pago, la comparativa de precios y las ventajas de fidelidad en una sola plataforma.

Hablamos con Axel Capriles sobre el futuro de los combustibles fósiles, su desembarco en España y cuándo el automóvil eléctrico será lo habitual en las calles.

Axel Capriles: “El coche híbrido es una solución temporal”

-¿Están las energías renovables preparadas para sustituir a los combustibles fósiles?

No, hoy en día las energías renovables sólo tienen el 5% de mercado en la matriz energética mundial, mientras que el petróleo 33%, gas natural 24% y carbón 27%.

-Comencemos hablando de futuro: ¿Cuál es la frontera de la gasolina y el resto de combustibles fósiles?

A menos que aparezca un cisne negro en los próximos años (me estoy refiriendo a la teoría de Nassim Nicholas Taleb “black swan” que explica que un evento no esperado con consecuencias desproporcionales, difícil de predecir y con mínima probabilidad puede cambiar el curso de la humanidad), la gasolina y el mercado de combustibles fósiles se mantendrá como fuente de energía imprescindible por las próximas dos o tres décadas.

-¿Qué obstáculos encuentran los coches eléctricos para su penetración en el mercado?

Aunque ha habido avances superimportantes en los carros eléctricos, como la reducción de costos de paneles solares o la introducción de baterías Lithium, todavía falta el último eslabón de la cadena: poder construir una batería suficientemente pequeña que pueda almacenar la energía requerida para el transporte de larga distancia.

-¿Está el mercado preparado para el coche eléctrico?

Parcialmente sí, especialmente los mercados en las ciudades altamente con gran número de población con altos niveles de contaminación. En las ciudades sea hace más fácil y conveniente la instalación de diversos puntos de recarga, ya que existe alta disponibilidad de fuentes de corriente y suministro eléctrico, reduciendo la necesidad de baterías de alto almacenamiento.

-¿Se impondrá el modelo Tesla o tendremos de aquí a 20 años una flota principalmente compuesta por coches híbridos?

Ya la oferta de coches eléctricos es una realidad y Tesla es solo uno de los muchos participantes del mercado. Yo veo al coche hibrido como una solución temporal puente que existirá hasta que la solución eléctrica esté totalmente consolidada en el mercado automovilístico.

Axel Capriles Hernández: “Todavía hay una resistencia grande dejar la gasolina en el pasado”

-Totam es un marketplace que conecta estaciones de servicio y conductores, ofreciendo pagos a través de la aplicación e información sobre precios. ¿Por qué desarrollar este producto?

Es una herramienta útil que facilita el consumo en la estación de gasolina y agiliza el proceso de procesamiento de pago reduciendo un 20% el tiempo dentro de la estación. Además Totam ofrece descuentos en la gasolina al pagar con TotamPay y con cargo directo en tu cuenta bancaria.

-¿En qué países está disponible?

Estamos en proceso de lanzar programa piloto en México y España.

-¿Se ha notado un aumento de uso con el coronavirus?

Aún no hemos desplegado la plataforma de manera pública a nivel nacional, pero en los programas pilotos que hemos llevado a cabo si se ha notado el incremento de su usabilidad por la situación de pandemia. A los usuarios les gusta poder tener una herramienta a la mano que reduzca el contacto personal y disminuya los riesgos de contagio.

L’Oréal redujo un 5% el beneficio en 2020, hasta los 3.563 M€

0

El gigante francés de la cosmética L’Oréal registró un beneficio neto atribuido de 3.563,4 millones de euros en 2020, lo que representa una caída del 5% en comparación con las ganancias contabilizadas un año antes, a pesar de la buena evolución de las ventas en los tres últimos meses del ejercicio, informó la multinacional.

En el conjunto del año la compañía gala facturó 27.992,1 millones de euros, un 6,3% menos que en 2019, aunque en cifras comparables el retroceso fue del 4,1%, después de lograr entre octubre y diciembre un crecimiento del 4,8% en cifras comparables de los ingresos, hasta 7.878,8 millones de euros, estable en datos absolutos respecto del último trimestre de 2019.

En el ejercicio, las ventas del negocio para profesionales de L’Oréal cayeron un 10%, hasta 3.097 millones de euros, mientras que en la división de consumo disminuyeron un 8,2%, hasta 11.703,8 millones, y en el negocio Luxe de la compañía un 7,6%, hasta 10.179,9 millones de euros. De su lado, el área de cosmética activa elevó un 13% sus ingresos, hasta 3.011 millones.

En cuanto a las distintas regiones geográficas, las ventas de L’Oréal bajaron un 9,2% en 2020 en Europa Occidental, hasta 7.514 millones, mientras que en Norteamérica disminuyeron un 8,8%, hasta 6.903,4 millones.

En los nuevos mercados la compañía gala facturó 13.574,7 millones, un 3,2% menos, incluyendo un crecimiento anual del 1,5% en Asia Pacífico, hasta 9.799,5 millones, así como una caída del 17,1% en Latinoamérica, hasta 1.469,3 millones.

«Por zonas geográficas, existió un contraste en el desempeño, ya que en Europa Occidental y América del Norte el crecimiento se vio afectado por la pandemia y las medidas de salud pública, pero L’Oréal ganó participación de mercado en muchos países», declaró Jean-Paul Agon, presidente y consejero delegado de la compañía francesa, quien calificó como «espectacular» la evolución del negocio de L’Oréal en China.

«Al inicio de este nuevo año, que sigue marcado por la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, pero también por el apetito de los consumidores por la belleza que se mantiene intacto en todo el mundo, confiamos en nuestra capacidad para volver a superar al mercado este año y, en función de la evolución de la crisis sanitaria, lograr un año de crecimiento en ventas y beneficios», añadió.

Las estrictas normas que impone la Reina Letizia a Leonor y Sofía

La Reina Letizia es una mujer muy estricta con sus hijas, eso ya lo sabemos todos. Es cierto que la mayoría de las veces es por la propia seguridad de las niñas, pero, ¿Y en el resto de ocasiones? ¿Serían así los padres de Letizia cuando era pequeña? A continuación vamos a conocer las estrictas normas que la Reina impone a la Leonor y Sofía. No te lo pierdas, porque no es muy habitual que digamos.

Prohibido llorar en público

Leonor y Sofía

Una de las normas que más nos ha llamado la atención es que tanto la Princesa Leonor como Sofía tienen prohibido llorar en público. Es cierto que a nadie le gusta ver llorar a otra persona y, mucho menos, nos gusta que nos vean llorar, pero, ¿Es necesario realizar una prohibición sobre ello? Nosotros creemos que no.

¿Será por eso por lo que siempre vemos a las niñas sonrientes? Incluso en los momentos de más drama, como el último encuentro entre Doña Sofía y Letizia, vemos como ambas niñas esbozan una sonrisa de oreja a oreja. Realmente curioso e incluso tenebroso, ¿No crees?

Leonor y Sofía no pueden aceptar regalos

Leonor y Sofía

Otra de las estrictas normas de las niñas es que no pueden aceptar regalos. No importa de dónde vengan ni quién se lo haya comprado, Leonor y Sofía tienen prohibido aceptar regalos de los demás, especialmente de su abuela la reina emérita Doña Sofía. Si los aceptan, la madre se pone de los nervios.

Resulta curioso como pueden prohibir a unas niñas que no acepten regalos, especialmente teniendo en cuenta que una de ellas, Leonor, es la futura heredera de la corona y que no es extraño ver cómo le ofrecen regalos en diferentes situaciones. ¿Te imaginas ser niño y no poder aceptar un regalo?

La televisión no existe hasta los fines de semana

Leonor y Sofía

Los días de diario, Leonor y Sofía no tienen momentos de ocio. De lunes a viernes tienen prohibido ver la televisión, solo pueden ver algún que otro programa, los que Letizia quiera, claro está, los fines de semana ya que el resto de días deben dedicarlos al estudio y a otros quéhaceres reales.

Además, tampoco pueden usar ni tablets ni nada relacionado con la tecnología entre semana. Tienen apenas dos días para ponerse al día como cualquier niño de hoy en día. Eso sí, parece que a Sofía se le da muy bien eso de la tecnología, a pesar de que pasa poco tiempo con ella. Cuando tenía 7 años, grabó una lista de canciones en un iPad como regalo de cumpleaños a su padre. Ella sola.

La Reina Letizia solo les deja ver películas en versión original

Leonor y Sofía

Las niñas pueden ver todo el cine que quieran, mientras sea fin de semana, pero no pueden verlo en cualquier idioma, tiene que ser en el original. Es por eso por lo que las niñas tienen un dominio de las lenguas muy amplio ya que nunca, o casi nunca, ven películas en español.

Además, Leonor y Sofía estudian chino, inglés, gallego, euskera y catalán, aunque seguro que en unos años les picará la curiosidad por otros idiomas y seguirán aprendiendo. ¿Te sorprende que aprendan las diferentes lenguas de España? Es un requisito indispensable, especialmente para la futura Reina.

Nada de chucherías o snacks

Leonor y Sofía

Todos sabemos que Doña Letizia es muy estricta con la dieta de las niñas. Tienen que comer muy sano y todo natural, nada de procesados, fritos o dulces. Vamos, que las niñas de la Casa Real comen como si fueran adultas ya que no se les permite ningún capricho típico de los niños.

La Reina Letizia les tiene terminantemente prohibidas las chucherías o los snacks. Estos solo pueden tomarlos en ocasiones especiales como fiestas o cumpleaños, y algún que otro fin de semana, pero nada de comer chocolate todos los días, por ejemplo. Tienen que cuidar su alimentación y su madre se encarga de ello.

En la Casa Real se siguen unos horarios al pie de la letra

Casa Real

A Letizia le encantan los horarios y eso es precisamente lo que le está inculcando a las niñas. Leonor y Sofía siguen los horarios que su madre pone a rajatabla, no se salen ni un solo segundo de ellos. Entre el colegio, las actividades escolares y las actividades extraescolares, a las niñas apenas les da tiempo a respirar.

Es por eso por lo que los fines de semana, Doña Letizia les deja un poco más de tiempo para que se relajen y disfruten aunque, eso sí, la tecnología siempre en pequeñas dosis y muy controlada. No vaya a ser que las niñas entren en Merca2 y lean lo exigente que en realidad es su madre.

Las vacaciones no reales de Leonor y Sofía

Leonor y Sofía

Más que una norma es uno de los deseos de Letizia, el hecho de que las niñas tengan vacaciones normales como cualquier otro niño. Quiere que las niñas tengan amigos y que no se sientan aisladas o recluidas como sí le pasó a su padre. Es por eso por lo que intenta que las niñas tengan unas vacaciones no reales, es decir, unas vacaciones como las que tenemos tú y yo.

Felipe está de acuerdo con esto y es por eso precisamente por lo que, cada 15 días, la Reina Letizia acude con las niñas a una piscina comunitaria de una amiga. Así las niñas pueden relacionarse con los demás sin ningún tipo de problema.

La hora de dormir es sagrada, según la Reina Letizia

Leonor y Sofía

Al igual que los horarios son sagrados para Letizia, la hora de dormir también lo es y es por eso por lo que las niñas tienen que estar metidas en la cama todos los días a las 21.00 horas. De esta forma podrán rendir al 100% al día siguiente y no se quedarán dormidas por donde quiera que pasen.

Claro está que esto ocurre en invierno y en época lectiva. Es cierto que en verano, e incluso los fines de semana, Letizia le da más libertad a las niñas para que puedan acostarse un poco más tarde y desarrollar alguna de las actividades que les gusten como, por ejemplo, la lectura.

Los cumpleaños de Leonor y Sofía están fuera de lo normal

infantasport Merca2.es

Nada es normal en la vida de Leonor y Sofía, pero mucho menos sus cumpleaños. La Reina Letizia no les deja invitar a sus amigos y, mucho menos, organizar cumpleaños multitudinarios. Ellas disfrutan de una simple reunión familiar en la que solo están los cuatro.

Además, cuando van a un cumpleaños ajeno, las niñas llevan su propia comida y tienen terminantemente prohibido tirarse al suelo o hacerse fotos. Las niñas están muy controladas, de eso no cabe ningún tipo de duda, pero también es cierto que no son niñas de familias normales, sino niñas que provienen de la realeza.

Ferrovial ve caer el beneficio de la autopista canadiense 407 a una cuarta parte

0

Heathrow y la 407 ETR canadiense son las dos joyas de la corona de Ferrovial. Heathrow no va a repartir dividendos este año. Y la autopista canadiense va a revisar dicho concepto debido a la situación desarrollada a raíz de la pandemia.

Que la autopista 407 ETR se lo esté pensando se debe a que durante el año pasado ganó 148 millones de dólares canadienses (traducido a euros, unos 96 millones). Por tanto, el beneficio se ha reducido a una cuarta parte. La autopista, que es la mayor en concesión actualmente en el mundo, está participada en un 43% por Ferrovial.

La razón de esta importante caída del 75% se ha debido al hundimiento del tráfico provocado por las continuas restricciones a la movilidad. Canadá no ha sido ajena a las mismas como ha ocurrido en otras partes del mundo.

Fruto de ello, los ingresos también cayeron un 40% el año pasado en la autopista de 108 kilómetros que recorre el área metropolitana de la ciudad de Toronto, hasta los 908,6 millones de dólares (590 millones de euros). Como ha ocurrido en otros países, y tras el confinamiento del primer trimestre, el tráfico en la 407 ETR se fue recuperando paulatinamente. El segundo y el tercer trimestre, en este aspecto, fueron positivos, aunque en el último trimestre del año volvió a caer el tráfico. En concreto, el desplome fue del 44% respecto al mismo periodo del año anterior.

FERROVIAL Y LOS DIVIDENDOS

Dada la incertidumbre que presenta la actual situación, con nuevas cepas sobre el tablero sanitario, el consejo de administración de la 407 ETR está estudiando los efectos que la pandemia está teniendo en sus cuentas. De ahí que tenga sobre la mesa la revisión de su política de distribución de dividendos a los accionistas.

Conviene recordar que, en 2020, el pago de dividendos alcanzó los 562,5 millones de dólares canadienses, un 46% inferior a los entregados en 2019. En concreto, la distribución fue de 0,726 dólares por acción, frente a los 1,355 dólares pagados un año antes.

A Ferrovial le pertenece el 43,23%, que es su porcentaje de control en el accionariado a través de su filial Cintra. El otro gran accionista es el fondo Canadá Pension Plan Investment Board que ostenta el 50,01%, mientras que SNC-Lavalin tiene el 6,76% restante.

A la espera de la recuperación de la movilidad y a pesar de la abrupta caída del tráfico en 2020, la compañía defiende contar con la suficiente liquidez para satisfacer todas sus obligaciones este año. Su meta sigue siendo garantizar la salud y seguridad de los clientes y la movilidad esencial manteniendo la vía abierta.

Echando la vista atrás, Ferrovial logró esta concesión en 1999 para un periodo de 100 años. Hasta 2019 tenía el control de la sociedad al contar con la participación mayoritaria, pero el tercer accionista le vendió al primero un 10%, por lo que éste pasó a ostentar más del 50% del total. Además, y de cara al futuro, las autoridades están pensando en poner en marcha una vía paralela, dada la congestión de la autopista. Un nuevo competidor que podría bajar todavía más los tráficos si se acaba aprobando por las autoridades

De su baile con Nathy Peluso a sus desnudos: las veces que Úrsula Corberó calentó Instagram

0

Unos pocos segundos y un par de movimientos de caderas han sido suficientes para incendiar las redes sociales. Úrsula Corberó y Nathy Peluso lo han vuelto a hacer. La actriz y la cantante, de 31 y 26 años respectivamente, son cada vez más amigas y cuando se juntan se convierten en el tema más comentado de internet. Su última publicación en pareja se ha viralizado de forma exagerada y no hay medio digital que no lo mencione. En el vídeo aparecían las dos amigas tarareando y bailando sensualmente el último tema de la argentina, Delito: «Tan nasty que eres fanático. Bailando en la pista sudando alcohol. Me estás perreando el corazón. Bailamos que parece un delito”. Un video de dura un instante pero los que fans están reproduciendo en bucle.

BAILAMOS QUE PARECE UN DELITO

«Bailamos que parece un delito. Te amo amiga, Úrsula Corberó. Sos mi delincuente del amor”, escribía Nathy al pie del vídeo, a lo que Úrsula contestaba «Parecemos teenagers”. Las reacciones no se hicieron esperar y ya se han acumulado casi 7.000 comentarios. Pero no es la primera vez que las dos artistas hacen publicaciones juntas que se convierten en virales en redes sociales. Hace no mucho compartieron su talento y su gusto por el baile con una mini coreografía donde también participaba Lali Espósito, bailando las tres uno de los éxitos de Peluso, el tema ‘BZRP Music Sessions’. El video superó las 618.000 reproducciones en un par de horas.

ÚRSULA CORBERÓ Y SU AFICIÓN POR EL BAILE

Pero estas NO son las únicas publicaciones con las que Ursula Corberó ha despertado el furor en redes. A la actriz le gusta la danza y lo demuestra en sus redes sociales, así que la podemos ver bailando en campañas publicitarias, de forma relajada en clave de humor o sacando su lado más sexy y seductor. Incluso tiene una sección de destacados e su Instagram donde archiva esos breves momentos de baile. No hay estilo que se le resista, desde las coreografías más contemporáneas, hasta el tweerking más provocativo.

DESAFIANDO LA CENSURA DE INSTAGRAM

La actriz de la ‘La Casa de Papel’ cuenta con más de seis millones de seguidores en Instagram, siendo uno de los personajes públicos nacionales más populares de la red social. Es una verdadera influencer y cada gesto, foto, publicación o comentario que hace, tiene numerosas reacciones. A Ursula Corberó le encanta provocar y mostrarse sensual, y recurre a menudo al desnudo. En más de una ocasión ha desafiado a las reglas de la red social, que detecta rápidamente pezones femeninos para censurarlos. Pero la actriz no renuncia a mostrarse en topless, burlando las reglas con un emoji estratégicamente colocado sobre la foto.

desnudo-ursula

DESNUDA EXCEPTO UNAS BOTAS MILITARES

Hace unas semanas la actriz catalana revolucionaba las redes sociales con otro desnudo, una imagen muy sugerente donde aparecía sin más actuendo que unas botas militares, un collar en forma de cadena con un candado, y algunos anillos en sus dedos. En esa foto también colocó un destello para cubrir su pezón y evitar la supervisión de la red social. La publicación se llenó de mensajes de gente conocida, incluso la influencer Chiara Ferragni se pasó para piropearla, además de su amiga Nathy, si su novio Chino Darín.

úrsula-corberó-botas

ÚRSULA CORBERÓ Y EL TOPLESS EN INSTAGRAM

Úrsula Corberó también dio mucho que hablar el pasado verano al publicar otro topless donde se la veía frente a una ventana abierta en un bonito juego de luces y sombras, donde simulaba coger el sol con sus dedos. La imagen sorprendió a los fans de la actriz a pesar de que esta suele mostrar su lado más sexy en sus fotos y publicaciones. La instantánea fue obra de su novio, Chino Darín, también actor, de origen argentino, con quien lleva casi dos años de relación. El hijo del también actor Ricardo Darín, colaboró en la producción del videoclip de J. Balvin, Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy en el que la propia Úrsula aparece.

úrsula-corberó-sol

Vecinos de Guadalajara valoran la reapertura de hostelería en Castilla-La Mancha

0

Declaraciones de vecinos y vecinas de Guadalajara, así como hosteleros, que ven «necesaria» la relajación de las medidas y restricciones en la hostelería de la región, que han reabierto después de de dos semanas cerrados por la pandemia, una situación «muy dura para ellos».

El Gobierno asturiano toma parte en el rescate de Duro Felguera con una participación «pequeña»

0

El Gobierno del Principado de Asturias entrará «de forma temporal» en el accionariado de Duro Felguera en el marco del plan de rescate de la compañía, según ha confirmado este viernes la portavoz del Ejecutivo asturiano, la socialista Melania Álvarez.

«El Gobierno participará de forma temporal en el accionariado con una participación pequeña, pero significativa, para contribuir a la salvación de la empresa», ha comentado la dirigente socialista, que ha añadido que espera que «en poco tiempo» se produzcan noticias que concreten el apoyo a la empresa por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Duro Felguera ha solicitado a la SEPI 120 millones a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia para las Empresas Estratégicas. De esa cantidad, 70 millones son de un préstamo participativo, 30 millones para una ampliación de capital y los 20 restantes un préstamo ordinario.

Melania Álvarez ha insistido en que la intención del Gobierno de Asturias es contribuir a salvaguardar la actividad de la compañía y preservar su carácter de empresa «tractora y emblemática. Ha añadido que la mayor preocupación son las 1.000 familias que dependen de Duro Felguera.

Universal Energía suministrará electricidad al Puerto Bahía de Algeciras

0

La empresa especializada en la comercialización de energía de origen 100% renovable, Universal Energía será el nuevo suministrador de energía del Puerto de la Bahía de Algeciras a partir de marzo de 2021. Ambas partes firmarán, a final de este mes, el contrato de abastecimiento de energía eléctrica tras la adjudicación del concurso público.

Este acuerdo, que durará un año con una prórroga, se ha concretado porque Universal Energía ha presentado, en la subasta pública, la mejor oferta y garantía. El presupuesto base de licitación se obtuvo con una estimación del consumo total de energía eléctrica de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras durante un año de contrato, 11.666 MWh.

El CEO de Universal Energía, Ángel Pérez Valero ha manifestado su satisfacción por «ser adjudicatarios de esta licitación». Esta operación, «confirma nuestra política de poder dar servicio a entidades públicas, dando valor a un suministro sostenible y que nos beneficia como sociedad», explica el directivo, y añade: «sin la implicación de las administraciones, no sería posible«.

«Lógicamente, nuestra propuesta es la más económica y pone en valor que somos comercializadores 100% energías renovables», afirma Pérez Valero, que confía en «poder incrementar nuestra presencia en la zona, tanto mediante adjudicaciones públicas como con empresas privadas, y seguir fomentando el uso de energías verdes.”

UNIVERSAL ENERGÍA, PARTNER DE LAS PYMES

“Desde nuestros inicios nos especializamos en empresas, ya que entendimos que podemos dar un valor añadido, por servicio de asesoramiento y potenciar el uso de energías renovables”, afirma el CEO de Universal Energía.

En este sentido, entre los servicios de la energética destacan los productos “facturas claras” y “optimización gratuita de potencia contratada”. “Como usuario siempre ha sido muy difícil entender la factura de la luz, por eso desde el primer momento quisimos ser claros en lo que se cobra”, explica Pérez Valero.

Para cumplir su objetivo, “nuestro back office hace una tarea de formación y aclaración de dudas a nuestros clientes, para que sepan en todo momento lo que están pagando”, de tal forma que cada cliente “tiene acceso mediante plataforma web, para poder analizar los consumos y ver el porqué de su consumo”.

Un punto clave de la factura viene dado por la potencia contratada puesto que supone una parte importante del coste en energía. Por eso, “cuando entra un cliente nuevo se hace un estudio de la potencia contratada, para saber si es la que necesita realmente y ajustarla a sus necesidades”.

De hecho, durante este periodo desde la irrupción del Covid, “hemos ajustado activamente las potencias de nuestros clientes temporalmente, ya que por desgracia muchos han tenido que parar su actividad, y esto ha permitido reducir sus gastos fijos, y adecuar las potencias posteriormente, cuando han reanudado su actividad”, asegura Pérez Valero.

En este sentido, “queremos ser un proveedor activo de nuestros clientes y poder darles un asesoramiento en un concepto que, por poca claridad y complejidad, antes no podían controlar”, concluye.

Nuestro objetivo a medio y largo es convertirnos en un “partner energético de pymes, pudiendo dar valor a un consumo necesario para sus negocios”.

Las ventas de Seat caen un 25% en enero por las restricciones de movilidad

0

La firma automovilística Seat matriculó 37.100 vehículos en todo el mundo durante el mes de enero, incluyendo las marcas Seat y Cupra, lo que supone una caída del 24,8% en comparación con las 49.400 unidades que entregó en el mismo mes de 2020.

Tal como han indicado desde la compañía, estas cifras se enmarcan en un contexto en el que las matriculaciones de los tres principales mercados de Seat cayeron en gran medida en enero. En concreto, el mercado de vehículos español bajó un 51%, mientras que el alemán cayó un 31% y el de Reino Unido, un 40%.

Los confinamientos y las restricciones a la movilidad, así como la falta de suministro de componentes son algunas de las causas que explican estas cifras.

A pesar de ello, la firma incrementó su cuota de mercado en Europa, gracias al «destacable» desarrollo de la marca Cupra, que alcanzó su volumen más alto de la historia, con casi 4.000 coches, un 88% más, gracias a la llegada del nuevo Formentor.

Además, desde Seat han asegurado que las órdenes de producción se mantienen en niveles superiores al arranque del año pasado, antes del inicio de la pandemia. La compañía confía en una «clara recuperación» de las ventas en a segunda parte del año, una vez se supere la etapa «más difícil» de la crisis sanitaria y acaben las restricciones de movilidad.

Acerinox formaliza un préstamo sostenible de 80 M€ con Banco Sabadell para comprar VDM Metals

0

Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las primeras operaciones de financiación sostenible del sector del acero en Europa, según ha informado la compañía siderúrgica.

En concreto, este préstamo ‘verde’ servirá para financiar la compra de la compañía alemana VDM Metals, referente mundial en aleaciones de alto rendimiento.

El acuerdo establece que el coste del préstamo estará vinculado a la evolución que la siderúrgica registre en la intensidad relativa de emisiones y la frecuencia de accidentes laborales.

Ambas materias se encuentran entre los objetivos estratégicos del grupo en materia de Sostenibilidad con seguimiento e impulso del Consejo de Administración y la Alta Dirección de la compañía.

En esta línea, el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, ha asegurado que es su responsabilidad garantizar la seguridad y reducir sus emisiones, fabricando materiales respetuosos con el medio ambiente, y la sociedad acabará valorando más a las compañías que cumplan con estos principios y premiará el esfuerzo realizado con su preferencia por sus productos.

Por su parte, Banco Sabadell da un paso más en su Compromiso Sostenible, acompañando a los clientes comprometidos con la sostenibilidad con soluciones de financiación sostenible.

Este acompañamiento se ha demostrado con la participación durante 2020 en financiaciones sostenibles por más de 14.000 millones de euros, así como la participación como ‘bookrunner’ en la emisión de 7 bonos calificados como verdes o sostenibles, lo que ha supuesto la colocación de unos 3.000 millones de euros.

APUESTA POR UN MODELO SOSTENIBLE

Acerinox apuesta por la transición hacia un modelo sostenible y así lo suscribió en el Pacto por la Economía Circular de 2017.

Además, se adhirió en diciembre del 2019 al compromiso de neutralidad climática, antes de 2050, promovido por la Unión Empresas Siderúrgicas Españolas (Unesid).

Según el grupo siderúrgico, el acero inoxidable como material es un modelo de economía circular por cumplir las cuatro ‘R’ (Reducir, reusar, re manufacturar y reciclar).

En este sentido, Acerinox está fijando objetivos de reducción de emisiones ligados a reducciones internas de consumos energéticos y descensos en los consumos de agua, y en un uso más eficiente de los residuos generados en la cadena de suministro, además de impulsar todos los otros aspectos relacionados con ESG.

Un total de 780 personas fallecieron por accidente laboral en 2020, casi un 2% más

0

Un total de 780 trabajadores fallecieron en accidente laboral en 2020, 13 más que en 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 1,9%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

De estos fallecimientos, 595 se produjeron durante la jornada de trabajo, 53 más que en 2019, lo que supone un aumento porcentual del 9,8%. Los 113 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 40 menos que en el mismo periodo del año pasado (-26,1%).

El dato de accidentes mortales incluye los 21 reconocidos por Covid-19 que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 5 en Andalucía (2 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 2 en Aragón (ambos en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, se contabilizaron 485.365 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 23,6% respecto al número de siniestros registrados de 2019.

Del total de siniestros, 428.474 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 56.891 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 22%, mientras que los segundos lo hicieron en un 33,6% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 424.374 en 2020, un 22,1% menos, y los graves fueron 3.505, un 16,7% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 55.976 accidentes de carácter leve (-33,7%) y 802 de gravedad (-22,7%).

MÁS DE 30.300 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 485.365 siniestros con baja registrados en 2020, 454.967 los sufrieron asalariados (-24,3%) y 30.398 correspondieron a trabajadores autónomos (-12,2%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en 2020, un total de 399.978 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 22,7% menos que en 2019, mientras que 54.989 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 33,9% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 396.620 en 2020, un 22,8% menos, y los graves alcanzaron los 2.830, un 17,9% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 54.148 accidentes de carácter leve (-34,1%) y 736 de gravedad (-22,7%).

Por su parte, de los 30.398 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos en todo el año, 28.496 (-11,4%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.902 (-22%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 518.979 accidentes laborales sin baja, un 28,3% menos que en el mismo periodo de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. En 2020, la estadística recoge que un total de 9.858 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 9.811 fueron leves, 26 grave y 21 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.869 personas se dieron de baja por accidente laboral (+7%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.759 personas (-56,1%). En abril fueron 16.499 accidentes (-61,2%), en mayo 27.321 (-46,2%), en junio 35.873 (-23,7%), en julio 40.851 (-22,5%), en agosto 34.989 (-15,2%), en septiembre 40.228 (-17,4%), en octubre 40.491 (-20,8%), en noviembre 39.451 (-9,9%) y en diciembre 29.001 (-7,9%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.159 accidentes (-1,1%) y 1.216 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.726 (-74,2%), en mayo en 2.869 (-62,9%), en junio en 4.282 (-40,2%), en julio 5.090 (-32,3%), en agosto 4.039 (-29%), en septiembre 5.338 (-28,1%), en octubre 5.731 (-35,2%), en noviembre 5.139 (-32,5%) y en diciembre 4.030 (-24,1%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 31 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+93,8%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (-2,5%), en mayo 42 (-22,2%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-24,6%), en agosto 42 (-8,7%), en septiembre 53 (+10,4%), en octubre 42 (-26,3%), en noviembre 51 (+6,3%) y en diciembre 29 (-6,5%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-47,6%), en agosto 5 (-50%), en septiembre 13 (-27,8%), en octubre 12 (0%), en noviembre 6 (-53,8%) y en diciembre 6 (-45,5%).

IFM elimina la condición de obtener permiso del Tesoro de Australia a su OPA por Naturgy

0

IFM ha eliminado la condición relativa a la obtención de una notificación de no oposición del Tesoro de Australia a su oferta pública voluntaria parcial de adquisición de acciones para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy por unos 5.060 millones de euros, al constatar que no es necesaria, informó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El gestor de fondos global australiano señala que, una vez analizada la documentación a la que ha tenido acceso, no se cumplen las condiciones que requerirían la obtención de esta notificación de no oposición del Tesoro de Australia, en relación con lo previsto en la Ley Australiana sobre Adquisiciones y Tomas de Control Extranjeras de 1975.

Así, al no ser necesario esta autorización para la operación, ha decidido eliminarla como condición de la oferta, de conformidad con el artículo 31 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores.

La oferta de IFM debe obtener las autorizaciones del Consejo de Ministros de España, así como de la Comisión Federal de Competencia Económica de México.

Además, debe recibir la decisión de no oposición de la Comisión de Seguros de Luxemburgo, ya sea expresa o por silencio positivo, en relación con la adquisición de una participación indirecta de, al menos, el 10% del capital de la sociedad Natural RE, una entidad reaseguradora cautiva con licencia en Luxemburgo, que es filial íntegramente participada de la energética española.

SOLICITUD DE LA AUTORIZACIÓN DE LA OFERTA

El pasado 5 de febrero, IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La efectividad de la oferta está sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de al menos un 17% del capital social de la energética.

Con la presentación de la solicitud de autorización de la oferta por IFM al supervisor bursátil comenzó así a correr el reloj de los plazos. La CNMV dispone de un periodo de 20 días hábiles para aprobar la oferta desde la presentación.

No obstante, este plazo se podrá alargar en el tiempo, ya que se reiniciará cada vez que el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura solicite información adicional.

Además, deberá contar con el visto bueno del Consejo de Ministros a la operación, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

Renfe ofrece descuentos del 50% con su Programa Mujeres Viajeras

0

En el marco de la celebración de su 80 aniversario, Renfe ha querido hacer un guiño a las mujeres y ofrece una rebaja en el precio a aquellos grupos de entre 4 y 9 en el que viaje, al menos, una mujer. El Programa Mujeres Viajeras se lanza el próximo 15 de febrero y permite viajar en los meses de agosto y septiembre de 2021.

La nueva ‘Tarifa 4 o + Mujeres Viajeras’, que estará disponible desde el 15 de febrero hasta el 8 de marzo a través de los sistemas habituales de venta de billetes, permite viajar a cualquier destino nacional en trenes Ave y Larga Distancia. Los grupos deben incluir, al menos, una mujer.

Asimismo, del 15 de febrero al 8 de marzo, todas las mujeres que se unan al Programa de Fidelización +Renfe conseguirán 100 puntos de bienvenida. Los puntos acumulados a través del programa se pueden canjear para viajar gratis o para los servicios ofrecidos por las empresas colaboradoras.

El Programa Mujeres Viajeras, que será uno de los ejes centrales de las actividades a llevar a cabo a lo largo de 2021 en el marco del 80 aniversario de Renfe, tiene como objetivo dar relevancia al firme compromiso de la compañía con las mujeres.

El perfil global de los clientes de Ave y Larga Distancia revela una ligera prevalencia de las mujeres. Así, en 2019, el 47,5% de los viajeros fueron hombres, frente al 52,5% de mujeres.

Atendiendo al Programa +Renfe, se observa un desequilibrio respecto al número de viajeros, ya que el porcentaje de mujeres entre los clientes fidelizados es del 40,5% frente al 59,5% de hombres.

Por este motivo, uno de los objetivos del proyecto Mujeres Viajeras es alcanzar la equiparación de los datos de fidelización de género. Renfe pretende captar 100.000 nuevas clientas fidelizadas y destacar el reconocimiento de la compañía hacia el papel esencial que el colectivo femenino desarrolla en la sociedad.

IPC regresa a tasas positivas al subir un punto en enero hasta el 0,5%

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en enero respecto al mes anterior, pero subió un punto en tasa interanual, hasta el 0,5%, registrando así su primera tasa positiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aena vive un ‘enero negro’ sin esperanza próxima de mejora

0

Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de enero con 2,81 millones de pasajeros, un 83,4% menos que en el mismo mes del año pasado, debido a las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo para frenar la propagación de la Covid-19.

De la cifra total de viajeros registrada en enero, 2,78 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,23 millones de ellos viajaron en vuelos internacionales, un 88,7% menos que en enero de 2020, y 1,54 millones de pasajeros lo hicieron en vuelos nacionales, un 74% menos.

Según los datos publicados este viernes por el gestor aeroportuario, durante el mes de enero se produjeron 61.440 movimientos de aeronaves, un 60,8% menos, y 62.086 toneladas de mercancía, un 28,6% menos.

BARAJAS REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE PASAJEROS

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el primer mes del año con 845.168, lo que representa un descenso del 81,9% con respecto a enero de 2020.

Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 411.486 (-87,9%); Gran Canaria, con 234.986, (-79,9%); Málaga-Costa del Sol, con 168.111 (-83,9%); Palma de Mallorca, con 165.533 (-79,8%), Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 137.863 (-68,9%), y Tenerife Sur, con 97.926 (-89,7%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que contabilizó un mayor número de movimientos en enero también fue el de Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 10.138 (-69,5%), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.572 vuelos (-76,2%); Gran Canaria, con 4.382 (-58,6%); Palma de Mallorca, 3.333 (-56,5%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 2.941 (-50,9%); Málaga-Costa del Sol, con 2.895 (-65,7%); Valencia, con 2.052 (-62,5%), y Sevilla, con 1.741 (-63,2%).

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en noviembre fueron Sabadell, con 3.591 (-3,9%); Jerez, con 2.786 (-19,2%), y Madrid-Cuatro Vientos, con 1.403 operaciones (-57,7%).

62.086 TONELADAS DE CARGA

En lo que a mercancía se refiere, durante el pasado mes de enero se transportaron 62.086 toneladas de carga en toda la red, un 28,6% menos respecto al mismo mes de 2020, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 26.969 toneladas (-41,2%); Zaragoza, con 15.453 toneladas (+3,2%); Josep Tarradellas Barcelona El Prat, con 9.474 toneladas (-31,2%) y Vitoria, 5.695 toneladas (+8,4%).

Las reclamaciones al Banco de España se disparan un 45,8% en 2020

0

El Banco de España recibió 21.337 reclamaciones en 2020, un 45,8% más que el año anterior, según los datos aún provisionales de cierre del ejercicio publicados en el Portal del Cliente Bancario. Este fuerte aumento responde al repunte de las reclamaciones por tarjetas y de las reclamaciones por cuentas y depósitos, que ya suponen el 26,02% y el 22,82% del total de reclamaciones, respectivamente, frente al 17,9% y el 19,5% de un año antes.

En cuanto a las reclamaciones por tarjetas, el aumento más significativo estuvo relacionado con operaciones fraudulentas derivadas del comercio electrónico, que han podido crecer por el impacto de la pandemia de Covid-19, así como con la contratación de tarjetas revolving, indica el Banco de España.

En las reclamaciones relativas a cuentas y depósitos, los motivos de reclamación más frecuentes tienen que ver con el cobro de comisiones y los bloqueos y restricciones en la operativa de cuenta.

Respecto a las reclamaciones relativas a préstamos hipotecarios, protagonistas de los últimos años, aglutinan el 27,82% del total de reclamaciones. Este porcentaje ascendía al 30,6% en 2019, al 54% en 2018 y al 81,4% en 2017.

EL 70% SE RESUELVEN A FAVOR DEL CLIENTE

Según la información provisional, casi el 70% de las 5.294 reclamaciones que son competencia del Banco de España, que se encuentran completamente documentadas y que han sido resueltas por el supervisor, han dado la razón al cliente, ligeramente por debajo del 73,1% de 2019 y en 70,6% de 2018.

Estas cifras irán ajustándose en las próximas semanas a medida que se vayan terminando de tramitar los 2.224 expedientes aún abiertos, por haberse recibido en las últimas semanas del año pasado y que, por tanto, se encuentran aún dentro del plazo de resolución. El Banco de España ha comunicado que los datos definitivos se ofrecerán coincidiendo con la publicación de la Memoria de Reclamaciones 2020.

La UE firma el fondo de recuperación y espera que las ayudas lleguen en verano

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro de Portugal, en calidad de presidente de turno de la UE, António Costa, han firmado este viernes el reglamento del programa principal del fondo de recuperación, que repartirá hasta 672.000 millones a los Estados miembros entre transferencias y préstamos, y han pedido a los países que agilicen su ratificación para que las primeras ayudas puedan llegar en verano.

La normativa tendrá que ser publicada ahora en el Diario Oficial de la UE, algo previsto el próximo jueves, 18 de febrero, y entrará en vigor el día siguiente. A partir de ese momento, los gobiernos podrán remitir a Bruselas sus planes definitivos de recuperación, con las reformas e inversiones que financiarán con el plan anticrisis.

Europa concluye hoy una fase, poner a disposición de los países, sus ciudadanos y las empresas los recursos, la capacidad y los objetivos para la recuperación», ha celebrado el presidente de la Eurocámara en una rueda de prensa conjunta. «Tenemos la vacuna para salvar vidas y una vitamina para impulsar la recuperación», ha afirmado Costa.

Los tres mandatarios han aprovechado la ocasión para pedir a los Estados miembros que aceleren la ratificación del fondo en sus parlamentos nacionales, pues Bruselas no podrá emitir la deuda europea con la que financiará el plan hasta que los veintisiete países hayan completado sus procedimientos nacionales.

Hasta ahora, sólo seis lo han completado (Croacia, Chipre, Eslovenia, Francia, Bulgaria y Portugal) y el objetivo es que todos lo hayan hecho «a finales de marzo o principios de abril», según ha explicado el primer ministro portugués. «Es fundamental que los Estados miembros finalicen el proceso de ratificación para que la Comisión pueda acudir a los mercados de deuda», ha avisado Von der Leyen. «Va en su propio interés», ha incidido.

De forma paralela, la entrada en vigor del reglamento de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF) abre la puerta a las negociaciones formales entre el Ejecutivo comunitario y los gobiernos nacionales para la elaboración de sus planes de recuperación. La alemana ha cifrando en 19 los países con los que Bruselas ya tiene conversaciones muy avanzadas, entre ellos España, que ha enviado un borrador completo de su estrategia.

LAS AYUDAS, A PRINCIPIOS DEL VERANO

La Comisión Europea tendrá un plazo de dos meses para evaluar cada plan desde el momento en que sea entregado. En este sentido, Costa ha confiado en que los primeros planes puedan recibir el visto bueno ya a finales de abril y los primeros desembolsos tengan lugar «a principios de verano».

El primer ministro de Portugal se ha referido así al anticipo del 13% que recibirán los socios comunitarios una vez que sean aprobados sus planes de recuperación. En el caso de España asciende a unos 10.000 millones. Después, los Estados solo recibirán dinero si van cumpliendo una serie de objetivos e hitos acordados en sus planes.

A España le corresponden unos 70 millones de euros en transferencias y hasta 84.000 millones en préstamos. Según una encuesta publicada precisamente este viernes por el Parlamento Europeo, un 74% de los españoles cree que el plan de recuperación impulsará la economía tras la crisis provocada por la pandemia.

Con el objetivo de centrar la mayor parte del estímulo en los primeros años, la UE decidió aglutinar el 70% de las ayudas entre 2021 y 2022, lo que supone un paquete de 46.600 millones para España en estos dos años, mientras que otros 23.000 millones llegarían a partir de 2023.

Además de destinar el 37% de los fondos a la transición ecológica y un 20% de los mismos a la transición digital, los Estados miembros tendrán que abordar las recomendaciones económicas que han recibido durante los últimos años de parte de la Comisión Europea.

Este último aspecto es el que obliga a España a adoptar reformas del mercado laboral para reducir la temporalidad y del sistema público de pensiones para garantizar su sostenibilidad. Son precisamente los dos aspectos que el Gobierno y el Ejecutivo comunitario siguen negociando, antes de que España remita su versión definitiva del plan.

Barceló repite entre las hoteleras mejor valoradas según Booking.com

0

Un año más los clientes de Booking.com, uno de los portales de opinión de viajes más importantes del mundo, han mostrado su satisfacción con los hoteles de Barceló Hotel Group en los que se han alojado, logrando con ello que la cadena sea una de las mejor valoradas a nivel nacional e internacional.

119 de sus hoteles, ubicados en 15 países, han sido premiados en los Traveller Review Awards 2021, que reconocen a los hoteles mejor valorados por los clientes de Booking.com en todo el mundo.

Gracias a los comentarios de los clientes de la plataforma de reserva online, han reconocido un total de 119 hoteles de la cadena hotelera Barceló (dos más que el año pasado) ubicados en 15 países de Europa, Norte de África, Oriente Medio y América Latina, que han sido galardonados en los prestigiosos Traveller Review Awards 2021.

Con estos premios la compañía premia a los hoteles mejor valorados por sus clientes de todo el mundo. Para conseguirlo los establecimientos que optan a dichos reconocimientos deben de haber recibido una puntuación media de entre 8 y 10 puntos (el máximo son 10 puntos).

Un reconocimiento que llega tras un año excepcional en el que Barceló Hotel Group ha redoblado sus esfuerzos por garantizar la seguridad en sus hoteles a través del programa We care about you, un plan de medidas para reforzar los rigurosos protocolos de salud e higiene ya existentes en sus hoteles, para que los clientes puedan disfrutar de su estancia con tranquilidad. Una prioridad para Barceló Hotel Group en sus 90 años de historia.

EL TURISMO EN ESPAÑA RETROCEDE 25 AÑOS

La situación en España ha retrocedido a niveles de hace 25 años, igualando la contribución del turismo al PIB del año 1995 y a un número de llegadas internacionales propio de la mitad de la década de los 80. La caída ocasionada por la irrupción del covid-19 no tiene precedentes. En la última crisis del sector (2007-2009), el batacazo del PIB turístico fue del 15%.” Entonces ya fue difícil de gestionar, pero se empezó a recuperar en el 2013-2014 hasta alcanzar un récord del 2017 al 2019”.

El turismo, como consecuencia de su peso en la economía española, implica en el conjunto del año dos tercios de la caída del PIB, -100.000 M€ en España-. Se trata de datos extraordinariamente negativos que arrastran a todos los sectores, por el efecto multiplicador que irradia hacia otras actividades y el circulo vicioso iniciado que ha coincidido con la temporada alta en España, y su estacionalidad, con fuerte dependencia del verano.

La OMT estima una caída en 2020 del 70% en el sector de viajes internacionales respecto a 2019, confirmando un descenso que desde Barceló se califica de “extraordinariamente negativo”. La distribución de esa caída ha sido desigual. En China, donde empezó la pandemia, se ha recuperado prácticamente en su totalidad del tráfico aéreo doméstico. En este sentido, la gestión de la pandemia en Asia ha permitido un comportamiento del tráfico aéreo muy superior al del resto del mundo.

El comportamiento del tráfico aéreo doméstico de Estados Unidos, la caída -entre el 46% y 47%- ha sido claramente mejor que en el resto del mundo, pese a ser peor que en Asia, registrando a su vez un descenso del tráfico internacional del 57%.

En Europa se observa una caída entre el 59% y el 64%, no tan mala como en el conjunto del mundo pero peor que en EEUU. En España, la actividad turística (PIB turístico) de marzo a septiembre ha experimentado una bajada del 78,5%, con el agravante, además, de registrar el impacto de la pandemia, no sólo más grave que en Europa, sino con peor evolución respecto al conjunto de la actividad turística en el mundo.

Banco Mediolanum ganó 18,3 millones el año pasado, un 101% más

0

Banco Mediolanum cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 18,3 millones de euros, un 101,1% más que el año anterior, cuando fue de 9,1 millones, informa este viernes en un comunicado.

Las nuevas concesiones de crédito aumentaron un 52,5%, hasta los 261,1 millones de euros, lo que hizo crecer un 31,4% la cartera crediticia, hasta los 765,5 millones. En cuanto a la tasa de morosidad, siguió reduciéndose y era del 0,89% a cierre del ejercicio, una de las más bajas de la banca española, destaca la entidad.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Respecto al nivel de solvencia, el CET1 era del 22,37% a 31 de diciembre, «prácticamente el doble de los niveles exigidos por los supervisores»; y respecto a la liquidez, el LCR (Liquidity Coverage Ratio) fue del 683% –el mínimo exigido es el 100%–.

El consejero delegado, Igor Garzesi, ha definido 2020 como extremadamente complejo y con desafíos por la Covid, pero ha hablado de muy buenos resultados por la confianza de los clientes, la labor de los Family Bankers y empleados, y la adaptabilidad del modelo de negocio: «Hemos doblado el beneficio y ha sido el año en que más hemos crecido en clientes y en Family Bankers».

RECURSOS DE CLIENTES

Los recursos totales de clientes subieron un 21,2%, hasta los 7.233,2 millones, y el número de clientes creció un 14,2%, hasta los 156.712, entre los que destaca el 20,2% de incremento de clientes vinculados (los que tienen al banco como primera entidad).

El banco subió el porcentaje de clientes digitales hasta el 75% (6 puntos más) y, teniendo en cuenta el aumento del total de clientes, el banco cuenta con un 25% más de clientes digitales que en 2019.

El 83% accede regularmente vía móvil (canal que creció un 34% respecto a 2019), y Banco Mediolanum alcanza el 99% de digitalización de la operativa.

La entidad también destaca que el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2020, de la consultora Stiga, afirma que los de Mediolanum son los más satisfechos con su entidad de la banca española.

El año acabó con una red de 1.318 asesores financieros (Family Bankers), un 28,1% más, por lo que es la entidad «la primera en número de agentes financieros según el registro del Banco de España».

CORONAVIRUS

Mediolanum -que sigue teletrabajando al 100%, afirma- se sumó a iniciativas de apoyo a la investigación contra la Covid19 canalizando 150.000 euros en donaciones a la Fundación del Hospital Clínic.

En cuanto a acciones solidarias, también impulsó su proyecto Mediolanum Aproxima y su Semana Solidaria, logrando donaciones por más de 495.000 euros a favor de más de 70 ONG, un 57,6% más de donaciones en 2020.

GRUPPO MEDIOLANUM

El Gruppo Mediolanum (al que pertenece el banco) obtuvo un beneficio neto consolidado de 434,5 millones de euros; alcanzó los 93.347 millones de recursos consolidados de clientes; y un CET1 del 20,4%.

Al cierre del ejercicio, tenía 5.417 Family Bankers y 2.168.376 clientes, un 50% más, «gracias especialmente a la importante contribución de Flowe», iniciativa lanzada en Italia a mediados de año.

Beka Finance ficha en BBVA a su nuevo responsable de distribución internacional

0

Beka Finance ha incorporado a Javier Godoy como nuevo responsable de distribución internacional de la ‘boutique’ de inversión, tras más de dos décadas en BBVA, según informó este viernes.

Se encargará de la distribución y comercialización de los productos de la gestora Beka Asset Management (fondos abiertos, activos reales e inversión alternativa) y del área de banca de inversión a nivel internacional, con especial foco en Reino Unido, Irlanda, EEUU, Canadá y toda Europa Continental.

Es licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU y ha cursado el programa de dirección general en el IESE. Cuenta con más de 25 años de experiencia en distribución de mercados globales con un alto enfoque en renta variable global.

Godoy ha sido responsable de renta variable en la banca de inversión de BBVA. También fue jefe de ventas de ‘cash equity’ y se ha encargado de la gestión de las políticas comerciales y presupuestarias en España e internacionalmente al frente de un equipo de 13 personas.

Antes de incorporarse al grupo BBVA en 1997, trabajó para Banca Finesor, Nebursa SVB y Credit Lyonnais Securities al comienzo de su carrera profesional.

«Javier tiene una larga trayectoria profesional como responsable de ventas de renta variable impulsando unos resultados sobresalientes y gestionando equipos de trabajo multiculturales a los que ha liderado para alcanzar altos niveles de excelencia. Con su incorporación a Beka Finance somos conscientes de que sumamos un valor seguro», ha afirmado el consejero delegado de Beka Finance, Carlos Stilianopoulos.

Santander lanza la campaña de la PAC 2021 con la novedad del ‘Cuaderno de Campo Digital’

0

Banco Santander ha lanzado la campaña de la Política Agrícola Común (PAC) 2021, con la posibilidad de realizar la contratación del anticipo PAC por canales digitales. De esta forma, los agricultores y ganaderos que tengan preconcedido dicho anticipo, podrán realizar la contratación en sólo tres pasos, desde la web del banco o mediante la app en los dispositivos móviles, según ha informado la entidad.

La tramitación de la PAC es totalmente gratuita y los clientes que anticipen la PAC por importe igual o superior a 2.500 euros, recibirán la suscripción al ‘Cuaderno de Campo Digital’, una herramienta para registrar toda la información de sus explotaciones, uso de fitosanitarios, tipo de semillas, cabeza de ganado o maquinaria agrícola, para una agricultura más sostenible y digital.

Desde el inicio del proceso, el banco cuenta con un equipo de ingenieros técnicos agrícolas especializados, para que los agricultores y ganaderos que lleven a cabo su PAC con Santander tengan, según la entidad, el mejor asesoramiento.

De la misma forma, el banco ha lanzado el seguro multirriesgo integral empresas agropecuarias. Se trata de un producto que incluye, en una única póliza, coberturas flexibles para explotaciones agropecuarias, entre las que destacan robo, daños por incendio, agua, vandalismo o fenómenos atmosféricos e indemnizaciones por reclamaciones de responsabilidad civil.

Santander financió al sector agroalimentario español con 7.567 millones de euros en 2020, lo que supone un 34% más que el año anterior.

Caixabank y Bankia reunirán a sus consejos para avanzar en el organigrama de la fusión

0

CaixaBank y Bankia tienen previsto reunir la próxima semana a sus respectivos consejos de administración, unas citas periódicas para las que se desconoce el orden del día, pero en las que previsiblemente se seguirá avanzando en el proceso de fusión con el esbozo del nuevo organigrama de la entidad resultante, según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras de estos encuentros.

De este modo, podría ser en las reuniones de la semana que viene cuando el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, anuncien la composición del comité de dirección, tal y como publican ‘Expansión’ y ‘El Confidencial’. Desde CaixaBank y Bankia no hicieron comentarios al respecto.

Por el momento, se sabe que la nueva entidad estará presidida por el actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, mientras que el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, será el primer ejecutivo del banco fusionado.

El consejo de administración de la nueva CaixaBank estará integrado además por Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich, Tomás Muniesa Arantegui, José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

Tras la presentación de la operación de consolidación el pasado mes de septiembre, Goirigolzarri confirmó que el actual consejero delegado de Bankia, José Sevilla, no formaría parte del consejo de la entidad fusionada, pero aseguró que Sevilla mantendría «una posición de gran responsabilidad» en el comité de dirección de la nueva CaixaBank, cuya composición todavía es una incógnita.

El número tres de la entidad, Leopoldo Alvear (director financiero de Bankia), ha sido fichado por Banco Sabadell como nuevo director general financiero, en sustitución de Tomás Varela. De su lado, el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, dejará la entidad tras completarse la operación.

MWC confirma para este junio «un Mobile 2021 seguro» en Barcelona

0

El ceo del Mobile World Congress (MWC) y director del GSMA, John Hoffman, ha destacado que entre el 28 de junio y el 1 de julio se celebrará un MWC 2021 en Barcelona «seguro, híbrido y vibrante en Barcelona». Según ha señalado Hoffman a través de un comunicado este viernes, la GSMA trabaja incansablemente con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Turismo de Barcelona «para hacerlo realidad». Este 12 de febrero se cumple un año desde que se cancelase por primera vez el mayor evento de tecnología móvil del mundo, el ‘Mobile World Congress.

Publicidad