sábado, 8 noviembre 2025

El retail avanza hacia un futuro automatizado donde la tecnología redefine la experiencia de compra

0

Presentacin del informe Rethink Retail Invisible Commerce scaled Merca2.es

De cara a la campaña navideña de este año, el retail afronta una era de innovación donde, pese a la incertidumbre económica y social, los consumidores buscan experiencias que combinan disfrute, bienestar y conexión emocional, según The Valley


El retail está entrando en una nueva era, donde la innovación deja de ser una opción para convertirse en el motor del cambio. Tendencias que antes avanzaban de manera gradual ahora se combinan y aceleran, transformando la relación entre marcas y consumidores. Sin embargo, esta transformación se enfrenta a un entorno complicado: la inestabilidad geopolítica, la inflación persistente y la fragmentación del consumo crean un contexto incierto que desafía a las empresas y condiciona las decisiones de los clientes, mientras que los debates sobre sostenibilidad, ESG y DEI obligan a las marcas a equilibrar su propósito con las demandas del mercado. En este escenario, el sentimiento de desgaste y pesimismo generalizado, conocido como doomerism, hace que muchos consumidores busquen refugio en experiencias y productos que les ofrezcan bienestar inmediato y seguridad emocional.

Así, surge un auge de propuestas que priorizan el disfrute y la conexión personal, desde gastronomía indulgente hasta espacios de compra diseñados para reforzar el vínculo emocional con la marca. Un contexto que hace que la campaña navideña de este año sea especialmente relevante, ya que las marcas que logren conectar emocionalmente con los consumidores son aquellas que podrán destacar en un momento clave para consolidar clientes, aprovechando la temporada como un escaparate de innovación y personalización que responda a las nuevas expectativas del público.

Consciente de los desafíos que plantea esta nueva era, y de cómo la tecnología está transformando la relación entre marcas y clientes, The Valley, escuela de negocio especializada en business & tech, ha presentado hoy el informe «Rethink Retail: Invisible Commerce. Navegando la nueva Era del Comercio». Un estudio que explora cómo la IA generativa, el retail autónomo, el comercio sensorial y los modelos de consumo sensoriales están redefiniendo la experiencia de compra, y que ofrece un análisis de los nuevos paradigmas que las compañías deben entender para adaptarse en este escenario cambiante.

Entre la automatización y la personalización: seis tendencias que marcan la nueva era del retail
Durante la jornada, se presentaron las seis tendencias que marcarán la evolución del retail en los próximos años, ofreciendo una visión práctica sobre cómo las marcas pueden adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y anticiparse a las transformaciones del mercado:

  1. Invisible tech. En la búsqueda constante de la omnicanalidad, el retail avanza hacia un modelo en el que la tecnología opera en segundo plano, unificando la experiencia de compra y eliminando fricciones. Gracias al análisis inteligente de los datos, las marcas pueden anticipar necesidades, personalizar cada interacción y optimizar la eficiencia en sus procesos, creando un ecosistema fluido donde la tecnología facilita la experiencia sin interrumpirla.
  2. Augmented retail. La integración de la inteligencia artificial está redefiniendo la experiencia de compra, llevando la personalización, la optimización en tiempo real y la automatización a un nuevo nivel. La IA permite anticipar necesidades, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer soluciones adaptadas a cada cliente, haciendo que la interacción con la marca sea más ágil y satisfactoria. Ejemplos de esto incluyen búsquedas en lenguaje natural, asistentes virtuales que guían al consumidor y sistemas que combinan automatización con atención humana
  3. Sostenibilidad y circularidad. Mientras algunas empresas retroceden en sostenibilidad y diversidad por presiones externas, ciertas marcas se posicionan como referentes, destacando por su compromiso social y medioambiental. La tecnología juega un papel clave al facilitar prácticas más circulares y responsables, desde la optimización de recursos hasta la trazabilidad de materiales, al mismo tiempo que permite diseñar experiencias de compra inclusivas, adaptadas a personas con capacidades diferentes.
  4. Retail multisensorial. Esta tendencia convierte las tienda en entornos multisensoriales que buscan generar conexiones emocionales profundas con los clientes. Mediante la combinación de iluminación, sonido, aroma y texturas, las marcas diseñan experiencias que sorprenden de manera auténtica y refuerzan su identidad. Desde espacios inspirados en la naturaleza hasta actividades interactivas, estas estrategias fomentan la lealtad de un consumidor cada vez más interesado en experiencias de compra memorables.
  5. Social Commerce. Las marcas están transformando sus tiendas en espacios donde las personas pueden socializar y conectar. Algunas tiendas de ropa, como Zara o Ralph Lauren, incorporan cafeterías, restaurantes o zonas de encuentro dentro de sus locales, creando entornos de experiencia y permanencia que van más allá de la compra. Un enfoque que convierte a la tienda en un destino atractivo, donde la interacción y la comunidad adquieren tanta importancia como los productos, reforzando el vínculo emocional con los clientes.
  6. La ciberseguridad, una amenaza creciente. La expansión del comercio electrónico y la recopilación masiva de datos de clientes han convertido al retail en uno de los sectores más vulnerables frente a los ciberataques, con riesgos cada vez más sofisticados y frecuentes. De hecho, según un informe de Check Point Software Technologies, España lidera el ranking europeo de ciberataques al sector retail en 2024, con un incremento del 178% en incidentes de ransomware, lo que refuerza la importancia de que las empresas refuercen sus sistemas de protección e incorporen medidas de ciberseguridad avanzadas.

El supermercado Alcampo de La Moraleja, un ejemplo de retail más inteligente y experiencial
El encuentro acogió también la presentación de la renovación del supermercado de Alcampo en La Moraleja, un ejemplo de cómo la innovación puede transformar la experiencia de compra. El espacio combina tecnologías de última generación, como climatización gestionada por Inteligencia Artificial e iluminación inteligente, que permiten optimizar la eficiencia energética mientras mejoran el confort y la experiencia del cliente, creando un modelo de retail más conectado y capaz de ofrecer experiencias memorables.

Judit García, responsable de Proyectos en Dirección Técnica de Alcampo, remarcó su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar: «Somos una empresa comprometida con el medio ambiente y con ir un paso más allá.» Además, durante su intervención, ha comentado alguna de las medidas más innovadoras que han incorporado sus supermercados: un sistema de gestión en el que la IA es capaz de regular la temperatura de sus supermercados en función de la exterior o «la hora tranquila» con la que pretenden reducir la intensidad lumínica y el ruido en tienda en la franja de tres a cuatro de la tarde.

notificaLectura Merca2.es

Salud, nutrición y origen destacan en la nueva campaña de Haaland para Mar de Noruega

0

HaalandAndPoke Merca2.es

Una dieta equilibrada es importante cuando se trata del rendimiento físico y, según el deportista de élite Erling Haaland, los productos del Mar de Noruega son una excelente opción para una alimentación futbolística adecuada


Este año, el Consejo de Productos del Mar de Noruega está intensificando su colaboración con el deportista, destacando su compromiso con una dieta saludable. En concreto, fue el año pasado cuando Erling Haaland firmó un primer acuerdo como embajador de los pescados y mariscos que llegan de las gélidas y cristalinas aguas de este país nórdico e imagen de la marca en diferentes mercados internacionales, incluido el español.

Ahora, el Consejo está ampliando la colaboración mediante nuevas campañas con Haaland, esta vez centradas en el salmón noruego, en las que se destaca su origen noruego y la calidad única del pescado como parte esencial de la dieta de cualquier atleta. El propio deportista no tiene ninguna duda sobre la impronta de los productos del mar noruegos: «Una dieta saludable es muy importante tanto para el rendimiento como para la recuperación. Por eso, los productos del Mar de Noruega son una parte fundamental en la alimentación», afirma el futbolista. 

«Lo que más me gusta del pescado es su sabor. El hecho de que sea una fuente fantástica de proteínas con una nutrición equilibrada es un plus», ha valorado. Precisamente, el pescado ha formado parte de la infancia y de la cultura de Haaland, por lo que contar con su imagen para las nuevas campañas de Mar de Noruega, es una combinación ideal. Además, su compromiso con la alimentación saludable confirma que es un perfil perfecto para representar los productos del mar noruegos.

El Consejo de Productos del Mar de Noruega ha obtenido excelentes resultados con esta colaboración y se muestra optimista respecto a las nuevas campañas para 2025. «La participación de Haaland supone un refuerzo esencial para comunicar los valores de los pescados y mariscos noruegos, asociados a un estilo de vida y dieta saludables», ha destacado el director de la organización en España, Tore Holvik.

Este año, Mar de Noruega ha querido acercarse más al aspecto personal de consumir y disfrutar de los productos del mar noruegos, mostrando tanto la versatilidad en la cocina como las exquisitas experiencias gastronómicas. «Nos gustan los valores que transmite el deportista de élite, como la fuerza, la disciplina y su amor por el salmón de Noruega, no sólo desde el punto de vista del sabor y la sostenibilidad, sino también porque le ayuda a mantener su fortaleza física», remarca Holvik.

«Los pescados enteros, ahumados y de valor añadido están experimentando un fuerte crecimiento en España, así como también el sushi, el sashimi y los poke bowls. Con la creciente tendencia de platos preparados listos para comer, donde destacan los ingredientes noruegos saludables y sabrosos, el Consejo es optimista sobre el crecimiento futuro del salmón noruego en todas las categorías en España», explica el director. «Percibimos una evolución tan fuerte de la comercialización de pescados desde Noruega a España durante los primeros 8 meses del año. El crecimiento ha sido impulsado por el salmón, con un aumento del 23 % en volumen hasta superar las 59.000 toneladas», concluye Holvik.

notificaLectura Merca2.es

123tinta.es aconseja cómo prolongar la vida útil de las impresoras

0

Imagen1 Merca2.es

Las averías más comunes en impresoras suelen estar relacionadas con descuidos en el uso diario o la falta de mantenimiento básico. 123tinta.es propone soluciones prácticas para alargar la vida del equipo, mejorar su rendimiento y reducir los costes asociados a reparaciones o sustituciones


Las impresoras siguen siendo herramientas esenciales en oficinas, centros educativos y hogares. Sin embargo, su mantenimiento suele pasarse por alto hasta que surgen problemas: atascos frecuentes, impresiones de baja calidad o fallos técnicos que interrumpen el trabajo y generan costes imprevistos. 

El uso inadecuado del equipo y la falta de cuidados básicos son las principales causas de muchas de estas incidencias. Sin embargo, la aplicación regular de sencillas prácticas de mantenimiento puede marcar una gran diferencia en el rendimiento y la durabilidad de las impresoras.

Por ello, 123tinta.es, ecommerce especializado en consumibles para impresoras y material de oficina, comparte una serie de recomendaciones para ayudar a los usuarios a alargar la vida útil de sus impresoras; desde el uso de cartuchos de calidad hasta pequeños gestos cotidianos, cuidar de estos dispositivos no solo mejora su funcionamiento, sino que también supone un importante ahorro a medio y largo plazo.

1. Mantener la impresora en un lugar limpio y adecuado, y realizar limpiezas periódicas
La impresora debe ubicarse en un espacio ventilado, seco y alejado de fuentes de calor o luz solar directa, para proteger sus componentes internos. Asimismo, es necesario eliminar regularmente el polvo acumulado en el exterior y en las bandejas, ya que la suciedad puede afectar al rendimiento y a la calidad de impresión.

2. Uso de cartuchos y tóners de calidad certificada
El uso de consumibles de baja calidad puede generar errores que afecten directamente al funcionamiento de la impresora. Todos los cartuchos y tóners de la marca 123tinta.es pasan estrictos controles de calidad para garantizar un rendimiento óptimo y fiable, además de contar con una garantía del 100%.

3. Realizar mantenimientos periódicos
Es recomendable revisar periódicamente los ajustes de la impresora y realizar tareas básicas como alinear cabezales o limpiar rodillos, disponibles desde el panel de control o el software. La propia impresora suele indicar cuándo sustituir piezas como tambores o fusores, que se encuentran en kits específicos según el modelo. 123tinta.es dispone también de cartuchos de limpieza que disuelven residuos de tinta sin desperdiciarla, útiles para evitar obstrucciones al cambiar los cartuchos. Se recomienda comprobar su compatibilidad con cada impresora. 

4. Imprimir con regularidad
Especialmente en impresoras de tinta, no utilizar el equipo durante períodos de tiempo muy prolongados puede provocar que los inyectores se sequen y los cabezales se obstruyan. Realizar impresiones frecuentes, aunque sean pequeñas, ayuda a mantener el sistema en óptimas condiciones y evita problemas de calidad o de funcionamiento.

Todas estas recomendaciones contribuyen a mantener las impresoras en óptimas condiciones, evitando averías y mejorando su rendimiento. Aplicar estos cuidados de forma regular no solo prolonga la vida útil del equipo y reduce costos significativos asociados a reparaciones y reemplazos, sino que también contribuye a disminuir la generación de residuos electrónicos, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

notificaLectura Merca2.es

Del buzón a la logística inteligente; la evolución de los envíos en el Día Mundial del Correo

0

La historia de los sistemas postales refleja una constante transformación impulsada por los cambios sociales, tecnológicos y comerciales. Desde la entrega manual de cartas hasta el auge del comercio electrónico global, la logística ha experimentado una evolución que redefine su papel en la economía digital. El Día Mundial del Correo, celebrado cada 9 de octubre, pone de relieve el impacto creciente de la tecnología en los procesos de envío y distribución.

En este contexto, Envia.com se ha consolidado como una de las plataformas tecnológicas más innovadoras en el ámbito de la logística digital. Su propuesta permite a empresas, comercios electrónicos y emprendedores gestionar de forma centralizada sus envíos nacionales e internacionales, con acceso a múltiples paqueterías, integración directa con plataformas de comercio electrónico y tarifas competitivas.

De la carta manuscrita al envío automatizado

Durante décadas, los envíos postales se limitaron al transporte de correspondencia y documentos físicos, con plazos de entrega prolongados y dependencia de rutas manuales. La expansión del comercio internacional y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación marcaron un punto de inflexión que transformó los modelos logísticos tradicionales.

La aparición de internet y el auge del comercio electrónico han convertido el envío de paquetes en una operación estratégica para empresas de todos los tamaños. A ello se suma la automatización de procesos, la trazabilidad en tiempo real y la integración con plataformas digitales, que han configurado un sistema logístico cada vez más inteligente, ágil y conectado. Este salto cualitativo ha situado a la logística en el centro de la experiencia de compra, condicionando tanto la fidelización de los clientes como la competitividad de los negocios.

Envia.com y la gestión digital de envíos

En este nuevo paradigma, plataformas como Envia.com ofrecen herramientas diseñadas para simplificar la gestión logística. A través de un sistema centralizado, es posible generar etiquetas, comparar tarifas entre distintas paqueterías y realizar envíos nacionales e internacionales de manera directa en el mismo lugar.

Además de integrarse con plataformas de ecommerce o comercio electrónico como Shopify y Prestashop o marketplaces como WooCommerce o Amazon, permite automatizar funciones clave como el seguimiento, la recogida a domicilio o la logística inversa. Asimismo, la plataforma ofrece la posibilidad de realizar entregas y recogidas en puntos de servicio habilitados por las empresas de paquetería asociadas, sin necesidad de esperar al transportista ni recibir el envío en domicilio.

Estos servicios se presentan como una respuesta funcional a las nuevas exigencias del comercio digital, donde la evolución tecnológica ha redefinido el concepto mismo de “enviar”.

68eebb03bbb58 Merca2.es

La venta de entradas para el partido de LaLiga en Miami está al caer, mientras Tebas espera el acuerdo de la CONCACAF

0

LaLiga está lista para abrir la preventa de entradas para el partido entre el Villarreal y el Barcelona que se jugará en Miami el 20 de diciembre. Después de que la UEFA aceptara que el partido se jugara en el extranjero, para alegría del presidente de LaLiga, Javier Tebas, crece la expectación entre los usuarios de fútbol libre y los aficionados de todo el mundo. Sin embargo, los retrasos en la aprobación por parte de varios organismos reguladores podrían frustrar el plan o, como mínimo, retrasarlo.

La UEFA, organismo regulador del fútbol europeo, ha aprobado la decisión de LaLiga de trasladar el partido en casa del Villarreal contra el Barcelona de La Cerámica al Hard Rock Stadium de Miami.

A pesar de ello, otros organismos reguladores que deben dar su visto bueno al traslado no han sido tan rápidos en dar su bendición.

LaLiga ha anunciado que la preventa de entradas comenzará el 21 de octubre, a pesar de que la CONCACAF aún no ha dado luz verde al partido, lo que podría suponer la comercialización de un partido que ni siquiera está garantizado que se celebre.

No obstante, se espera que la CONCACAF dé su consentimiento a su debido tiempo y que el partido se celebre, a pesar de que aún no se ha dado luz verde definitiva.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha descartado los retrasos como un mero trámite administrativo que requiere un simple visto bueno. Sin embargo, la CONCACAF respondió a sus comentarios con un comunicado en el que confirmaba que había recibido una solicitud para disputar el partido, pero que no daría luz verde a la petición sin más. En su lugar, seguirá el procedimiento establecido y llevará a cabo una revisión exhaustiva de la solicitud.

Al mismo tiempo, la FIFA ha creado un grupo de trabajo para examinar la legalidad de disputar el partido en Estados Unidos. Según se informa, existe cierto malestar por la precipitación de la UEFA al sancionar el partido, ya que la UEFA ha señalado que las normas de la FIFA carecían de claridad, lo que les dejaba pocas alternativas.

La realidad es que ninguna de las partes interesadas, desde los organismos reguladores hasta las peñas de aficionados, quiere que se celebre el partido. Consideran que sentaría un peligroso precedente para el fútbol, especialmente en mercados que intentan hacer crecer sus ligas nacionales.

Parece que solo Tebas y los directivos de los dos clubes están interesados en que el partido se celebre en Miami, mientras que el resto de la comunidad futbolística lo observa con consternación, en su mayor parte.

A pesar de estas preocupaciones, LaLiga y los organizadores locales Relevent, que irónicamente ahora son socios de la UEFA en la venta de los derechos de la Liga de Campeones, siguen adelante con el proyecto.

Sin embargo, la CONCACAF parece haber frenado la triunfante conquista de Miami por parte de Tebas y LaLiga al declarar que revisará la solicitud y no ha dado ningún plazo para completar dicha revisión.

Aunque la preventa de entradas para el gran partido de Miami está a punto de comenzar, el destino del encuentro pende de un hilo mientras los distintos organismos reguladores del fútbol deliberan sobre su traslado.

El resultado de estas deliberaciones podría tener importantes repercusiones no solo para este partido, sino también para cualquier intento futuro de celebrar partidos de fútbol nacionales fuera de sus respectivos países.

Julián Peñas (48), cardiólogo, y una alerta que asusta: «No siempre duele el pecho: el signo en las piernas que podría alertar de un problema cardíaco serio»

Ese dolor en las piernas que achacas al cansancio de un día ajetreado podría ser, en realidad, una señal de alarma que te está enviando directamente el corazón. Lo advierte el cardiólogo Julián Peñas (48), quien pone el foco en un síntoma a menudo ignorado y es que la claudicación intermitente es un síntoma de enfermedad arterial periférica, una condición silenciosa pero de alto riesgo. ¿Y si esa molestia en los gemelos fuera más importante de lo que crees?

No siempre duele el pecho, esa es la gran alerta que nos deja el especialista y que desmonta uno de los mitos más arraigados sobre los infartos. A veces, la primera pista de un problema cardíaco serio no aparece donde esperamos, sino mucho más abajo. De hecho, ignorar un calambre nocturno recurrente puede ser el primer paso hacia un infarto, tal y como subraya Peñas, convirtiendo un síntoma aparentemente trivial en una advertencia vital que no podemos permitirnos pasar por alto.

¿SOLO UN CALAMBRE? LA SEÑAL QUE CONFUNDIMOS A DIARIO

YouTube video

Caminas por la calle y, de repente, aparece esa punzada aguda en la pantorrilla que te obliga a detenerte de inmediato, como si el músculo se quedara sin combustible. Unos segundos de descanso y el dolor desaparece como por arte de magia. Esto, que muchos confunden con simple fatiga, es el patrón clásico de la claudicación intermitente, un síntoma que el doctor Peñas insiste en no subestimar bajo ningún concepto.

Pero el problema se extiende más allá del ejercicio, manifestándose incluso cuando el cuerpo está en completo reposo, especialmente durante la noche. Ese dolor agudo en las piernas que te despierta de madrugada no es una simple rampa sin importancia, pues puede indicar que el flujo sanguíneo es tan deficiente que ni siquiera llega a nutrir los músculos mientras duermes, una señal inequívoca de que algo no va bien en tu sistema circulatorio.

LA AUTOPISTA BLOQUEADA: QUÉ OCURRE DENTRO DE TUS ARTERIAS

Entender qué sucede en nuestro sistema circulatorio es fundamental para comprender el peligro que esconden unas piernas doloridas. Fuente: Freepik
Entender qué sucede en nuestro sistema circulatorio es fundamental para comprender el peligro que esconden unas piernas doloridas. Fuente: Freepik

Imagina tus arterias como una compleja red de autopistas por donde la sangre viaja para llevar oxígeno a cada rincón del cuerpo. La enfermedad arterial periférica, según explica el cardiólogo, es como un gran atasco progresivo, donde unas placas de colesterol y grasa van estrechando el paso en las arterias de las piernas, dificultando cada vez más el riego sanguíneo. Es un proceso lento, un aviso que se gesta durante años.

Cuando los músculos de las extremidades inferiores demandan más oxígeno, como sucede al caminar o subir escaleras, la sangre simplemente no llega en cantidad suficiente. Esa desesperada falta de ‘combustible’ es lo que provoca el dolor agudo. Por eso, la misma enfermedad que causa un infarto en el corazón está ocurriendo en tus extremidades inferiores, un concepto que nos recuerda que el cuerpo es un sistema totalmente interconectado.

DEL DOLOR AL INFARTO: UN CAMINO SILENCIOSO PERO REAL

YouTube video

Aquí reside la verdadera gravedad del asunto que expone con tanta claridad el doctor Julián Peñas en su consulta. Quien tiene arterias obstruidas en las piernas, con una probabilidad estadística altísima, también las tiene en las arterias coronarias o en las que irrigan el cerebro. Por esta razón, la enfermedad arterial periférica multiplica por seis el riesgo de morir por un infarto de miocardio o un ictus.

La cultura popular y el cine nos han enseñado a temer únicamente el dolor en el pecho o la molestia en el brazo izquierdo como precursores de un ataque al corazón. Pero la cardiología moderna, como insiste Peñas, nos obliga a ampliar radicalmente el foco, ya que un problema de circulación en los gemelos es un predictor de riesgo cardiovascular de primer nivel, tan fiable o más que otros síntomas más conocidos.

¿ESTÁS EN EL PUNTO DE MIRA? FACTORES QUE MULTIPLICAN EL PELIGRO

Ciertos hábitos y condiciones de salud convierten tus piernas en el escenario perfecto para que se manifieste este peligroso aviso.  Fuente: Freepik
Ciertos hábitos y condiciones de salud convierten tus piernas en el escenario perfecto para que se manifieste este peligroso aviso. Fuente: Freepik

El tabaco es, sin lugar a dudas, el enemigo público número uno, seguido muy de cerca por la diabetes y la hipertensión arterial no controlada. Estos factores no solo aumentan exponencialmente el riesgo, sino que aceleran de forma dramática el proceso de obstrucción arterial. Según los expertos como Peñas, un fumador diabético de más de 50 años debería prestar especial atención a la salud de sus piernas.

La edad, tener el colesterol por las nubes o un estilo de vida marcado por el sedentarismo completan este cóctel de riesgo tan común en nuestra sociedad. Mucha gente no se identifica a sí misma como un paciente de riesgo cardiovascular hasta que es demasiado tarde, pero un simple análisis de sangre y medir la tensión arterial pueden revelar mucho sobre el estado de nuestras arterias, un gesto preventivo clave.

ESCUCHA A TU CUERPO: CÓMO ACTUAR ANTES DE QUE SEA TARDE

YouTube video

Ante la más mínima sospecha de que ese dolor no es normal, el primer paso, y el más importante, es consultar con el médico de cabecera sin demora. Unas pruebas diagnósticas extremadamente sencillas, como medir el pulso en los pies o realizar un índice tobillo-brazo, pueden diagnosticar la enfermedad arterial periférica de forma rápida y no invasiva, una realidad que el doctor Peñas defiende para anticiparse a la catástrofe.

Cambiar radicalmente el estilo de vida, dejar de fumar, caminar a diario y seguir el tratamiento médico pautado puede frenar la progresión e incluso revertir parte del daño. No se trata de generar una alarma innecesaria, sino de informar con rigor. Porque el signo en las piernas que podría alertar de un problema cardíaco serio es, en el fondo, una segunda oportunidad, un aviso que el cuerpo nos da a tiempo para poder reaccionar y proteger nuestro corazón

La AELEC reclama un marco regulatorio que impulse las inversiones en electrificación de la demanda 

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) ha declarado que España necesita un modelo que permita desarrollar redes eléctricas robustas para atender una demanda que, a su vez, impulse la descarbonización de la economía y una industria fuerte. Por eso, aunque la nueva propuesta de metodología retributiva de la CNMC incorpora mejoras, la asociación lamenta que mantiene problemas estructurales de la anterior propuesta. Aunque se valoran ciertos avances puntuales, el enfoque general sigue sin estar alineado con los objetivos de electrificación del país.  

Conforme a la propuesta de la CNMC, el cumplimiento de la reciente propuesta de Real Decreto que eleva el límite de inversión para las empresas distribuidoras y la expansión de red necesarias para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica podrían quedar comprometidos en España. 

En este sentido el sector valora: 

  • Que la CNMC haya sometido a nueva audiencia pública su propuesta de  metodología, tras la necesidad de considerar adecuadamente la propuesta de Real Decreto de límite de inversiones. 
  • Que se reconozcan parcialmente inversiones clave que habían sido incluidas en el RD de incremento de inversiones propuesto por el Ministerio, como aquellas asociadas a la digitalización, estabilidad de red, protección de avifauna e inversiones anticipadas sin nueva potencia. 
  • Que se calcule de manera más transparente y simplificada el valor de los parámetros que se utilizarán para el reconocimiento de las inversiones.  

Pese a estos avances, el modelo frena las inversiones necesarias para alcanzar el nivel de electrificación que pide la demanda y establece la política energética.  

La AELEC indica que, el modelo propuesto no permite la ejecución de inversiones fundamentales para el desarrollo de la red y la electrificación industrial, incluso cuando estas hayan sido autorizadas por el Ministerio conforme a la propuesta de Real Decreto. Mientras que el Ministerio ve viables las inversiones basándose en las solicitudes de acceso de nueva demanda, la propuesta de la CNMC las inválida sólo por criterio económico.

La AELEC indica que este modelo tiene un cierto nivel de riesgo

Esto se debe a que la CNMC impone un límite de retribución de 233 €/kW, equivalente a apenas el 60% del coste medio real de conexión actual como se constató en el reciente estudio de  EY y el IIT sobre inversiones de red. Este umbral impide conectar zonas industriales,  áreas urbanas, nuevas viviendas y puntos de recarga cuando los costes superan esa cifra, privando a estos consumidores del derecho efectivo al suministro eléctrico. 

Por otro lado, el sector eléctrico indica que, es necesario coherencia para evitar incertidumbre regulatoria, pues la propuesta de Real Decreto y la propuesta de la CNMC actúan sobre lo mismo, la planificación de infraestructuras, pero con criterios contradictorios. 

Para las inversiones que no suponen incremento de demanda el Ministerio establece un límite de inversión, pero el mecanismo propuesto por la CNMC sólo garantiza la recuperación de la inversión para el 80% de ese límite. 

Para las inversiones y para conectar nueva demanda, el Ministerio establece que una inversión es viable si existen solicitudes de acceso por al menos el 75% de su potencia, pero la CNMC la invalida si su coste supera los 233 €/kW.  Esta falta de coherencia genera incertidumbre, paraliza inversiones y retrasa la transición energética. 

En definitiva, con estas condiciones, el cumplimiento del Real Decreto y la expansión de red necesarias para la industria, la vivienda y la movilidad eléctrica quedan comprometidos.

La CNMC propone un nivel de exigencia en eficiencia operativa, que según los representantes del sector es desmesurado. Ya que elimina los incentivos para que las empresas distribuidoras acometan las inversiones necesarias. El recorte del OPEX (gastos operativos) es excesivo comparado con el aplicado a otras actividades reguladas tanto en España como en el resto de Europa.

Este ajuste tan severo conlleva márgenes negativos al final del periodo regulatorio. Esta situación podría derivar en una precarización del suministro, comprometiendo la cadena de valor, los empleos y la calidad del servicio, precisamente en un momento en el que empresas y ciudadanía demandan mayores garantías. 

Además, según la AELEC, se rompen los principios básicos de seguridad jurídica y predictibilidad regulatoria, en un momento en el que el país necesita un volumen de inversión sin precedentes. Sin recuperación de inversiones, el modelo no es viable. En su configuración actual, el modelo no garantiza la recuperación de parte de las inversiones realizadas, lo cual es incompatible con un marco retributivo estable, sostenible y alineado con la necesidad de transformar el sistema energético. 

La AELEC concluye con que este modelo regulatorio tiene un cierto nivel de riesgo, especialmente por su severidad en la eficiencia exigida, la falta de recuperación de inversiones y la incertidumbre regulatoria. Por ello, indica que resulta imprescindible ajustar la tasa de retribución financiera para reflejar adecuadamente el nuevo perfil de riesgo de la actividad, aspecto que se regula en otra pieza legislativa separada. 

La TRF propuesta por la CNMC (6,46%) resulta insuficiente para el sector eléctrico y reclama que debe revisarse al alza si se pretende atraer y mantener inversiones en una actividad que es clave para la transición energética, la reindustrialización y la des-carbonización del país.

Isabelle Aberman nueva CEO de Majorica, la primera mujer en liderar la compañía desde su fundación en 1890

0

Majorica, la histórica marca de joyería con sede en Mallorca, ha nombrado a Isabelle Aberman como nueva directora general ejecutiva (CEO), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto desde la fundación de la compañía en 1890.

Aberman asumió oficialmente su cargo el pasado 1 de octubre. Con más de dos décadas de experiencia internacional en el sector del retail y la moda, Aberman ha liderado con éxito procesos de expansión global en su etapa en Camper, consolidando la marca en más de 20 países y posicionándola como referente de diseño contemporáneo.

Su incorporación a Majorica coincide con un momento clave para la marca, que este año celebra su 135º aniversario y avanza hacia una nueva etapa de crecimiento, enfocada en proyectar su legado y fortalecer su presencia en mercados actuales e internacionales.

David Avilés, director de inversiones para España de Abordador Capital, comentó que «este nombramiento representa una nueva etapa para Majorica, centrada en construir desde nuestra historia y proyectar con visión de futuro». Añadió que Aberman aportará una mirada estratégica clave en este proceso.

Majorica, sinónimo de tradición mediterránea y excelencia en diseño de joyería y perlas hechas a mano desde 1890, busca consolidarse como líder en el sector de la moda y el lujo bajo el liderazgo de Aberman. La nueva CEO tiene como objetivo fortalecer la experiencia del cliente, impulsar una evolución coherente de la marca y poner en valor el talento interno. La compañía destacó que este nombramiento subraya también el compromiso de Majorica con el liderazgo femenino en la industria, marcando una nueva etapa con una mirada decidida hacia el futuro.

IVI cumple 35 años en una sociedad marcada por el invierno demográfico y un descenso histórico de la natalidad

0

Este año, el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) celebra su 35º aniversario recordando que, desde su fundación en 1989, más de 250.000 niños han nacido gracias a sus tratamientos, acompañando a miles de mujeres que rompieron tabúes y abrieron camino a una nueva maternidad.

Hace más de tres décadas, los primeros niños nacidos en España gracias a la medicina reproductiva representan el gran avance de la innovación para superar la infertilidad. Hoy esos niños son adultos y es la primera generación que puede decir que llegó al mundo gracias a la ciencia, símbolo de cómo la innovación médica ha transformado la manera de formar una familia en nuestro país, señala la entidad.

YouTube video

“Esa primera generación de hijos nacidos con ayuda de la ciencia demuestra que la reproducción asistida forma ya parte de la historia cotidiana de España”, explican desde IVI a Servimedia. En sus clínicas, las historias se multiplican: madres que acudieron en la década de los 90 por falta de alternativas, jóvenes que hoy reflexionan sobre el papel de la investigación médica en su vida y profesionales que fueron pioneros de una técnica que hoy es referente mundial.

REALIDAD DIFERENTE

Indicó que, este hito se enmarca en un contexto social muy distinto al de los años 80. Mientras IVI celebra tres décadas y media “llenas de vida”, España atraviesa un momento de inviernos demográficos sucesivos: cada vez nacen menos niños y la edad para ser madre se retrasa más. «Nuestro país tiene una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo (1,2 hijos por mujer), y de mantenerse la tendencia actual podría perder entre un 30 % y un 40 % de su población antes de 2100», añade.

Destaca que así lo advierte el informe elaborado por PwC Strategy&, que analiza el impacto económico y social de la baja natalidad en los países desarrollados. Un estudio que subraya también que esa medicina reproductiva es una herramienta clave para revertir ese declive, acercando el número de hijos deseados al número real y contribuyendo al equilibrio demográfico.

España lidera hoy el uso de técnicas de reproducción asistida en Europa, con cerca del 11 % de los nacimientos procedentes de estas terapias, por eso, afirma Javier Sánchez-Prieto, CEO de IVI RMA Global, “debemos replantear la fertilidad como un bien público y un pilar de la sostenibilidad demográfica. No solo ayudamos a pacientes, sino a que las sociedades se sostengan”.

De hecho, el informe señala que, si países como Estados Unidos, Reino Unido o Italia alcanzarán el mismo nivel de acceso a tratamientos que España, podrían sumar más de 375.000 nacimientos adicionales cada año, retrasando entre 7 y 22 años el declive poblacional.

Por eso, apunta que el aniversario de IVI no es solo una mirada al pasado, sino también una reflexión sobre el futuro: cómo la innovación puede contribuir a sostener la esperanza demográfica. Las familias que hace tres décadas confiaron en la investigación médica reivindican hoy el valor humano de aquella decisión: mujeres que fueron madres solteras cuando era impensable, parejas que superaron años de infertilidad y jóvenes que agradecen la determinación de sus padres.

Bajo el lema ‘35 años llenos de vida’, IVI explica que rinde homenaje a esa historia compartida y a una generación que simboliza “el paso del tiempo, la normalización de la reproducción asistida, el poder transformador de la ciencia y la necesidad de seguir apostando por ella para garantizar el futuro demográfico. Porque cada nacimiento, recuerdan desde IVI, se logra también una inversión en esperanza y sostenibilidad”.

Editorial Maluma lanza el Premio de Novela 2026 con 7.000 euros para descubrir nuevas voces en español

La primera edición del Premio de Novela Editorial Maluma 2026 busca fomentar la creación literaria en español y dar visibilidad a autores emergentes. El galardón está dotado con 7.000 euros y será fallado en febrero de 2026 en Madrid.

La Editorial Maluma ha abierto la convocatoria para la primera edición del Premio de Novela Editorial Maluma 2026, un certamen que nace con el propósito de impulsar la narrativa contemporánea en español y servir de plataforma para nuevas voces literarias.

editorial Maluma Merca2.es

El premio está dotado con 7.000 euros brutos, cantidad que se considerará anticipo a cuenta de derechos de autor. La obra ganadora será publicada en la colección de ficción de la editorial, con una campaña de lanzamiento y distribución en librerías de toda España.

El plazo de admisión de originales permanecerá abierto hasta el 31 de diciembre de 2025, y el fallo del jurado se dará a conocer en febrero de 2026, durante un acto en Madrid.

El jurado de esta primera edición estará integrado por los escritores Manuel Vilas, Karina Sainz Borgo y Marga G. Pacios, junto a un representante de la editorial con voz, pero sin voto.

«Con este premio queremos abrir una puerta a nuevas voces y consolidar un espacio donde la literatura en español pueda seguir creciendo y dialogando con los lectores», afirma Alberto Sáez, editor de Editorial Maluma.

Desde su fundación en Madrid, el sello Maluma ha apostado por la narrativa, el ensayo y la poesía, y este premio refuerza su compromiso con la literatura de calidad y la promoción cultural, con la vista puesta en convertirse en una referencia para los autores contemporáneos en lengua española.

Las bases completas del I Premio de Novela Editorial Maluma 2026 están disponibles aquí.

Enagás lanza el Plan de Participación Pública de la Red de Hidrógeno en Asturias en un acto con el Presidente del Principado, Adrián Barbón 

Enagás ha lanzado hoy el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias en un acto institucional, que ha contado con la participación del Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

En el evento, celebrado hoy en el Teatro Auditorio de Pola de Siero, se han avanzado los detalles de este proyecto que contribuirá al desarrollo económico sostenible de Asturias. Tras el arranque del PCPP en el Principado, se desplegarán puntos de información en 23 municipios asturianos: Avilés, Gozón, Carreño, Gijón, Corvera de Asturias, Llanera, Oviedo, Ribera de Arriba, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, Riosa, Lena, Noreña, Sariego, Siero, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva.

El Plan, que se desarrollará hasta el próximo 28 de noviembre, también prevé la celebración de jornadas participativas en 13 de estas localidades. Al evento han asistido alcaldes y concejales de estas localidades, además de representantes de los principales actores industriales y empresas de la cadena de valor del hidrógeno de Asturias. 

El Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha apuntado: “En un momento en el que la garantía de suministro energético resulta clave para el resurgir industrial de Asturias, el despliegue de la red de Enagas supone un impulso de primer orden para que el Principado lidere el avance hacia la economía verde en España”. 

El Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, ha afirmado: “El hidrógeno renovable es un proyecto-país de España, al que se le han destinado más de 3.000 millones de euros del Plan de Recuperación; el arranque de este Plan de Participación Pública es una muestra más de que es un proyecto participativo, abierto a todos, que tiene una trascendencia adicional en Asturias por el relevante peso de los proyectos de hidrógeno en el Principado”. 

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha remarcado: “La transición energética solo tendrá un impacto real si avanza de la mano de los territorios, y este es el objetivo del Plan de Participación Pública de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias. España tiene la oportunidad de ser un gran hub europeo del hidrógeno, en el que Asturias ―y su industria― va a tener un rol crucial como enclave estratégico de la red Troncal, en el que confluirán dos de sus grandes ejes: el Eje Vía de la Plata y el Eje Cornisa Cantábrica”.  

Asturias, centro neurálgico de la futura Red Troncal Española de Hidrógeno 

El Principado dispondrá de una red de alrededor de 220 km de hidroductos, como parte del Eje Vía de la Plata y del Eje de la Cornisa Cantábrica. En concreto, cuatro tramos de la red discurrirán por el Principado: León-Llanera, de alrededor de 71 km; Llanera-Reocín, con aproximadamente 118 km; Ramal El Musel, con unos 18 km, y Ramal Avilés, de en torno a 13 km

La futura red convertirá a Asturias en un centro neurálgico del mercado del hidrógeno en España, con un potencial nodo de agregación en Llanera de futuros proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde.  Los resultados de la Call For Interest (manifestación de interés) ―presentados en 2024― de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno que forman parte de la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) europeo, identifican a Asturias como uno de los principales centros del hidrógeno renovable de España. 

La economía del hidrógeno generará en España más de 32.000 millones de euros de PIB y mantendrá unos 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal. El mayor Plan de Participación Pública desarrollado en España Asturias recibe el que es el mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá un total de 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. Enagás lanzó el plan el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Castilla-La Mancha, la primera comunidad en la que Enagás celebró jornadas participativas abiertas a todas las partes interesadas. 

Posteriormente, el Plan de Participación ha continuado en Extremadura, Andalucía, Cantabria y Castilla y León. El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno recogerá las aportaciones de las comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso. 

El objetivo del Plan es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura Red de Hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana.

El nuevo CEO de Nestlé, Philipp Navratil, se estrena con previsiones más débiles y presión por los márgenes

Antes de la presentación de resultados del tercer trimestre para Nestlé, el próximo 16 de octubre, los analistas del mercado están recortando su estimación de ventas, concretamente en Norteamérica. La estimación de crecimiento de las ventas para la compañía se sitúa en el 3,9%, mientras que el consejo de expertos habla de un 3,7%.

En este sentido, hay que hacer hincapié en qué la persona que presentará los resultados será el nuevo CEO de Nestlé, Philipp Navratil, tras la salida de Mark Schneider por bajo rendimiento, y de Laurent Freixe por una relación con una empleada. Pero, es poco probable que tanto el nuevo CEO como el Presidente (Pablo Isla), afronten tensiones claves como los niveles de precios, margen operativo y apoyo a la marca.

«Norteamérica sigue con un perfil bajo. Los últimos datos de escáner muestran que el volumen en agosto/septiembre se moderó en comparación con principios de julio. El crecimiento en el sector de alimentos para mascotas es moderado, mientras que la caída en el volumen de platos preparados se ha acelerado», apuntan desde Jefferies.

Nestlé
Laurent Freixe fue nombrado hace apenas 1 año y había adoptado una estrategia dirigida a reconducir la delicada situación de la compañía Fuente: MERCA2

LOS MÁRGENES Y LA INVERSIÓN EN NESTLÉ

En este sentido, la previsión de margen operativo de Nestlé, de cara al segundo semestre, se mantiene en torno al 15,5%, una cifra que se confirmará el 16 de octubre con la presentación de resultados. Si bien, los analistas de Jefferies mantienen las previsiones sin cambios en el 14,9% frente al 15,6% de los consumidores.

«Se espera que el gasto en A&P se mantenga en línea con el del primer semestre, en torno al 8,6 % de las ventas, lo que se justifica por una mayor eficiencia del gasto. Creemos que podría representar un compromiso a corto plazo para fortalecer el valor de la marca Nestlé y respaldar la entrega de margen«, indican los analistas del mercado.

 la reducción del inventario del canal es un viento en contra de 100 puntos básicos en el tercer trimestre

En cuanto a los dividendos, los expertos ya advirtieron en su día sobre los riesgos relacionados con el compromiso de dividendos. Un tema clave para el ahora nuevo presidente de Nestlé. No obstante, los inversores insisten en que recortar el dividendo es improbable, citando las recientes garantías de Nestlé.

Asimismo, el nuevo presidente de Nestlé, podría buscar una mayor credibilidad, abordando así las limitaciones de un perfil de desapalancamiento orgánico limitado, eso sí, creado por un compromiso de la salida del franco suizo a largo plazo frente a la generación global del flujo de caja libre.

Por otro lado, uno de los temas que más preocupa a las compañías son los aranceles. En este caso, para Nestlé se espera que los aranceles representen un obstáculo de entre 30 a 40 puntos básicos en el segundo semestre (aunque un proyecto de ley bipartidista, la ley de no impuesto al café, busca derogarlos retroactivamente).

Fábrica de Nestlé en Girona
Fábrica de Nestlé en Girona Fuente: Agencias

«Modelamos el flujo de caja libre (FCF) en 2026, considerando únicamente el dividendo, dados los tipos de cambio actuales. El desapalancamiento mediante desinversión (parte de la participación y/o las operaciones de L’Oréal) es una opción, pero amenaza con empeorar aún más los niveles de generación de efectivo en comparación con los compromisos actuales de dividendos«, afirman los propios expertos.

EL PAPEL DEL NUEVO CEO Y DEL PRESIDENTE

Poniendo en contexto, Nestlé anunció el lunes 1 de septiembre el despido de Laurent Freixe como CEO, con efecto inmediato tras la investigación externa que se realizó en la compañía sobre una relación romántica no revelada con una subordinada directa. Un hecho que de manera directa infringía el Código de Conducta Empresarial de Nestlé.

Si bien, con un plan de reestructuración de costes entre manos, Philipp Navratil fue nombrado nuevo director general de Nestlé con efecto inmediato. Asimismo, Navratil continuará con el plan de reestructuración de costes que ya estaba aplicando Laurent Freixe. Sin ir más lejos, los expertos consideran que el nombramiento de Navratil, junto con el relevo en la presidencia para el próximo año por Pablo Isla, es el verdadero salto generacional.

Pablo Isla
Fuente: Agencias

Los analistas de Jefferies esperan que Philip Navratil presente los resultados del tercer trimestre. «Creemos que es probable que se realice una revisión estratégica más exhaustiva con la publicación de los resultados del ejercicio fiscal en febrero, tras la reunión interna de estrategia de noviembre«.

Asimismo, el consejo de administración espera que Navratil pueda acelerar el progreso de Nestlé, manteniendo al mismo tiempo la continuidad de los planes adoptados. No obstante, es probable que la transición pueda impulsar una nueva revisión de las prioridades de inversión, los objetivos de margen y la estrategia de cartera.

Kutxabank premia la domiciliación de pensiones: hasta 400 euros y tarjetas sin comisiones

Kutxabank apuesta por la generación ‘silver’, con la activación de una campaña pionera en oficinas y en canales digitales que incentiva la domiciliación de pensiones de mayores de 65 años con abonos en cuenta, bonos de compra y tarjetas sin comisiones. 

Con nuevas domiciliaciones de pensiones desde 2.000 euros mensuales, el banco ofrece un abono en cuenta de 400 euros netos o un bono de 600 euros para compras en el marketplace de Kutxabank. Para las pensiones desde 800 euros mensuales, el abono en cuenta es de 200 euros netos y de 300 euros el bono en el caso de optar por la compra de productos de alta gama en su tienda.

La campaña de domiciliación de pensiones, que se prolongará hasta el 31 de diciembre incluye también la tarjeta Visa Dual gratis y sin comisiones y las transferencias gratuitas. 

Kutxabank reconoce también la fidelidad a los clientes que ya tienen su pensión domiciliada y, además de las ventajas habituales, organizará un ‘Gran Sorteo Pensiones’, con el que 20 clientes recibirán como premio abonos en metálico de 2.000 euros.

Ante la incertidumbre y unas valoraciones ajustadas, Kutxabank Investment aconseja un posicionamiento defensivo

kutxabank Merca2.es
Fuente: Agencias.

KUTXABANK ACOMPAÑA CON UNA OFERTA PERSONALIZADA

Con la campaña ‘Eres tu mejor versión’, el banco pone en valor esta etapa de la vida y su capacidad para acompañar a sus clientes mayores de 65 años, con una amplia gama de productos y servicios financieros personalizados. 

La entidad financiera cuenta también con aplicaciones adaptadas a las necesidades de los ‘silver’, como es el caso de su App para gestiones y operaciones online y realiza formación para mayores, relacionada con el uso de aplicaciones y cuestiones como la ciberseguridad. 

Su programa ‘Gente 100%’ de Kutxabank, además, integra toda su propuesta de valor destinada al bienestar y al ocio de sus clientes mayores de 60 años. 

EDUCACUÓN FINANCIERA PARA JÓVENES

Asimismo, también ofrece un innovador programa para ayudar a gestionar el dinero a los jóvenes -elaborado en estrecha colaboración con los centros educativos y el apoyo de Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorro)- que alcanzará en una nueva edición, la de 2025-2026, a más de 3.000 estudiantes.

Más de 26.200 estudiantes de entre 14 y 17 años, en 1.300 aulas de 645 centros educativos en 60 diferentes localidades han recibido educación financiera de Kutxabank, a través del programa ‘Finanzas para la Vida’ que, este año, cumple diez años de trayectoria.

Este año, además, ampliará su ámbito de acción a los jóvenes universitarios, con el objetivo de aportar herramientas que les ayuden a gestionar su independencia financiera y sus necesidades económicas en una etapa vital clave, como es el acceso al mercado laboral.

adaptar curriculum
Fuente: Agencias.

Otra novedad del programa es la introducción del personaje de startup para explorar las finanzas cotidianas de una empresa y fomentar el espíritu emprendedor. Desde hace una década, una media de 60 expertos voluntarios de Kutxabank participan anualmente en el programa ‘Finanzas para la Vida’, con el objetivo de trasladar de forma práctica información sobre los conceptos del programa y su implicación en la vida diaria.

MÁS INICIATIVAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA

El Grupo participa en otras iniciativas en materia de educación financiera, como ‘Rumbo a tus Sueños’ y el programa ‘El Riesgo y Yo’, a través de Kutxabank Gestión y Kutxabank Seguros. Asimismo, expertos de Fineco Banca Privada Kutxabank imparten clases en universidades sobre esta materia y lideran el programa académico “ESG Investment and Finance Summer Programme”, especializado en las finanzas sostenibles.

La Junta da un nuevo impulso al empleo autónomo con ayudas por valor de 6,5 millones con el ‘Decreto Impulso’

La Junta inicia el trámite, con su publicación en el portal de transparencia, de nuevas bases reguladoras para subvenciones destinadas al impulso del empleo autónomo en la región con una dotación de 6,5 millones de euros, el `Decreto Impulso´, tal y como lo ha detallado el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría.

Esta iniciativa tiene como finalidad consolidar la actividad de las personas trabajadoras autónomas, apoyar su permanencia en el mercado laboral reforzando el compromiso del Ejecutivo autonómico con el emprendimiento y la creación de empleo estable y de calidad en Extremadura.

Estas bases permitirán poner en marcha la primera convocatoria de las Líneas I, III y IV para el período 2025-2026. Se trata de cuatro líneas de ayuda para distintos perfiles de autónomos.
El proyecto de nuevo decreto contempla la creación de cuatro líneas de ayudas orientadas a distintas situaciones dentro del trabajo autónomo:

• Línea I. “Impulso del empleo autónomo (3+1)”: Ayudas para personas trabajadoras autónomas que mantengan su alta ininterrumpida durante tres años en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en una mutualidad alternativa.
Subvención prevista: 2.500 euros, ampliable a 3.000 euros si la actividad se desarrolla en municipios de menos de 300 habitantes.
• Línea II. “Impulso del empleo autónomo (4+1)”: Ayudas para quienes mantengan su alta durante cuatro años en el RETA o mutualidad alternativa.
Subvención prevista: 2.500 euros, ampliable a 3.000 euros en municipios de menos de 300 habitantes.
• Línea III. “Impulso. Tarifa Cero SMI”: Ayudas dirigidas a personas autónomas con rendimientos netos inferiores al salario mínimo interprofesional anual, que se beneficien de la cuota reducida de la Seguridad Social.
Subvención prevista: 960 euros.
• Línea IV. “Impulso. Tarifa Quédate”: Ayudas para personas autónomas mayores de 65 años acogidas a la jubilación activa.
Subvención prevista: 2.000 euros.

Junta: Impacto previsto y financiación

La convocatoria de 2025-2026 prevé llegar a más de 3.000 beneficiarios, distribuidos entre las distintas líneas:
• Línea I: 2.000 solicitudes
• Línea III: 1.040 solicitudes
• Línea IV: 250 solicitudes

El programa cuenta con una dotación presupuestaria total de 6,5 millones de euros, financiados con cargo al proyecto “PE 2025. Autoempleo”.

Compromiso con el emprendimiento y el desarrollo local

«Con estas medidas, la Junta de Extremadura refuerza su compromiso con el autoempleo, el emprendimiento y la cohesión territorial, impulsando la creación y consolidación de empresas en todos los municipios de la región”, ha dicho Santamaría.

Frente a esta situación, el Ejecutivo autonómico que preside María Guardiola mantiene una apuesta firme por el trabajo autónomo, impulsando medidas que están siendo muy bien acogidas por el sector. “No en vano, el Programa de Autónomos ha sido reconocido por el colectivo ATA como el mejor de España”.

Y las convocatorias de ayudas puestas en marcha han tenido una respuesta masiva con 16.000 solicitudes en la primera convocatoria y cerca de 2.000 en la segunda que se abrió en agosto.
Extremadura sigue avanzando en su hoja de ruta para que el trabajo de las empresas y los autónomos sea motor de desarrollo, cohesión social y transformación económica. Los datos avalan esta estrategia.

Conectando liderazgos Merca2.es

Foro Conectando Liderazgos

El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha inaugurado hoy en el Palacio de Congresos de Cáceres la segunda edición del Foro Conectando Liderazgos, “un encuentro que se consolida como referente en la promoción del emprendimiento, el talento y el liderazgo femenino en Extremadura”.

En su intervención, Santamaría ha destacado que “este foro es mucho más que un evento: es un compromiso con el futuro de Extremadura, con el talento que la impulsa y con la construcción de un modelo empresarial basado en la igualdad de oportunidades, la innovación y la colaboración”.

El consejero ha subrayado el papel protagonista de las mujeres en la transformación del tejido empresarial extremeño. En este sentido, ha hecho referencia a que el emprendimiento femenino alcanzó en 2024 una tasa del 11,5%, y los primeros datos de 2025 apuntan a un crecimiento cercano al 12%. El liderazgo femenino en puestos directivos se ha duplicado en el último año, pasando del 1,2% al 2,6%.

El consejero ha destacado que en Extremadura el liderazgo femenino se siembra desde lo alto y, en este sentido, ha dicho, para mí es un orgullo pertenecer a un gobierno presidido por una mujer, la presidenta María Guardiola, y en el que hay mayoría de consejeras”, ha dicho el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital.

Del mismo modo, Santamaría ha hecho referencia a que ocho de cada diez nuevos autónomos en la región son mujeres, con 27.769 afiliadas al RETA. «Son cifras que reflejan el dinamismo y la fuerza del ecosistema empresarial femenino extremeño», afirmó Santamaría, quien también puso en valor iniciativas como Ellas Lideran, impulsada por la Dirección General de Empresa, que ha celebrado 12 sesiones con más de 500 participantes.

El foro, organizado por Extremadura Avante, ha reunido a más de 500 personas inscritas y cuenta con ponentes de primer nivel como Berta Collado, Tati Ballesteros, Mireia Trepat, Samantha Vallejo-Nágera y una Mesa de Excelencia Empresarial integrada por referentes extremeñas como María José Cuenda, Natalia Barrio, Carolina Ruiz e Inmaculada González.

Santamaría ha concluido su intervención con un mensaje inspirador: “El éxito no se sueña, se trabaja para llegar a él. Sigamos conectando liderazgos, compartiendo talento y construyendo juntos una Extremadura más fuerte e innovadora”.

El Global Innovation Index revela los principales centros globales de innovación y confirma el liderazgo de China

0

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha publicado la 18ª edición del Global Innovation Index (GII), que evalúa el desempeño en innovación de unas 140 economías y revela los 100 principales clústeres de innovación del mundo. El informe confirma una tendencia creciente, la concentración de la innovación global en polos tecnológicos urbanos donde convergen universidades, centros de investigación y empresas líderes en I+D.

En 2025, China consolida su posición como potencia innovadora, al encabezar la clasificación con 24 clústeres, seguida de Estados Unidos (22), Alemania (7) y Reino Unido e India (4 cada uno). Según el índice, los diez clústeres líderes mundiales son Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou, Tokio–Yokohama, San José–San Francisco, Pekín, Seúl, Shanghái–Suzhou, Nueva York, Londres, Boston–Cambridge y Los Ángeles, que en conjunto generan el 40% de las solicitudes de patentes globales, el 35% de la actividad de capital riesgo y aportan más del 15% de las publicaciones científicas mundiales.

El índice muestra que tres de las diez áreas más innovadoras del mundo se encuentran en China, con el multiclúster Shenzhen–Hong Kong–Guangzhou a la cabeza de la clasificación global por su elevada producción científica y tecnológica. Esta zona ha registrado 2.292 solicitudes de patentes, 3.775 artículos científicos y 135 operaciones de capital de riesgo por millón de habitantes en los últimos cinco años.

En el ámbito empresarial, grandes compañías tecnológicas con presencia internacional concentran una parte significativa de las patentes generadas en esta región, entre ellas Huawei, que representa el 25% de las solicitudes registradas, OPPO con el 7% y ZTE con el 6%. La mayoría de las patentes presentadas corresponden a los campos de las comunicaciones digitales, la tecnología informática, la tecnología audiovisual, la maquinaria eléctrica y las telecomunicaciones, entre otros.

Este liderazgo también se refleja en un análisis publicado por Fierce Network, portal de noticias especializado en el sector tecnológico. Según los datos recogidos en el artículo, la mayoría de las patentes globales relacionadas con la tecnología 6G han sido registradas por entidades chinas, entre las que Huawei destaca como la compañía con mayor número de solicitudes, reforzando así su influencia en la definición de los futuros estándares tecnológicos.

El Instituto Coordenadas destaca la necesidad de la colaboración público-privada para lograr el consumo cero de alcohol en menores

0

El Instituto Coordenadas ha subrayado la importancia de fortalecer la colaboración público-privada para avanzar hacia el consumo cero de alcohol entre menores y promover el consumo responsable en los adultos, garantizando un marco equilibrado capaz de proteger la salud pública y, al mismo tiempo, mantener la competitividad, la innovación y la contribución social del sector de bebidas espirituosas.

En el reciente informe ‘El sector de las bebidas espirituosas en España: motor estratégico de la economía rural y del posicionamiento internacional’, el Instituto destaca que el sector respalda plenamente los objetivos de una futura Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas por Menores de Edad. No obstante, advierte del riesgo de excluir de las iniciativas tanto de prevención como de definición estratégica de aspectos esenciales para la actividad a los productores, ya sujetos a estrictos códigos de autorregulación, especialmente en materia publicitaria, o de aplicar restricciones a las bebidas 0,0, que no contienen alcohol.

El documento recuerda que el sector de bebidas espirituosas constituye un motor económico y social de relevancia en España. Su actividad aporta 7.200 millones de euros al PIB, lo que equivale al 0,7% del total nacional, y genera más de 390.000 empleos directos, indirectos e inducidos, con fuertes vínculos con sectores estratégicos como la hostelería y el turismo.

El Instituto Coordenadas insiste en que la protección de los menores debe abordarse mediante una estrategia compartida entre administraciones públicas, familias, escuelas y sector productivo. “La estrategia más efectiva pasa por cooperar, evitando medidas que puedan tener efectos adversos sobre el empleo, la hostelería o la innovación”, señala el informe.

También se ha puesto en valor los esfuerzos de la industria para avanzar hacia el consumo cero en menores y un consumo moderado y consciente entre los adultos. Desde hace más de 25 años, las compañías han desarrollado programas de educación y prevención alineados con los objetivos de salud pública y las recomendaciones de organismos internacionales. Estas iniciativas, que incluyen campañas de sensibilización y formación en ámbitos escolares y comunitarios, buscan fomentar actitudes responsables y contribuir a la reducción de los consumos de riesgo.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, destaca que “la combinación de tradición e innovación, sumada a un firme compromiso con la responsabilidad, la educación y la economía circular, sitúan al sector en una posición privilegiada para afrontar los retos regulatorios y sociales que se avecinan. Apostar por el sector de bebidas espirituosas es apostar por un modelo que conjuga desarrollo económico, protección cultural, responsabilidad social y sostenibilidad, y que refuerza la marca España en los mercados globales.”

El auge de las sillas gaming en el entorno laboral; confort, estilo y funcionalidad

0

La incorporación del teletrabajo como modalidad habitual en muchos sectores ha impulsado una evolución en el diseño de los espacios laborales domésticos. En este nuevo contexto, la ergonomía y el confort se han convertido en factores clave para garantizar la productividad y la salud postural. Dentro de esta tendencia, las sillas gaming han emergido como una opción cada vez más demandada, no solo por su estética llamativa, sino por las prestaciones funcionales que ofrecen para jornadas prolongadas frente al ordenador.

Sillas gaming: una solución ergonómica adaptada al teletrabajo

La tienda especializada SillaOficina365 ha detectado un aumento notable en la demanda de sillas gaming para teletrabajar, especialmente entre profesionales que buscan un asiento cómodo, ajustable y visualmente atractivo. A diferencia de las sillas convencionales de oficina, este tipo de modelos incorpora soportes lumbares y cervicales, reposabrazos regulables en múltiples direcciones y una estructura envolvente que favorece una postura adecuada durante horas de uso continuo.

“La combinación de ergonomía avanzada y diseño envolvente hace que estas sillas resulten especialmente atractivas para quienes pasan muchas horas frente al ordenador”, explican desde SillaOficina365. Además, su estilo moderno encaja tanto en entornos juveniles como en despachos profesionales donde se valora un diseño diferencial sin renunciar a la funcionalidad.

Diversidad de modelos para distintos perfiles profesionales

En el catálogo de SillaOficina365 se encuentran sillas gaming con acabados en piel sintética, tejidos transpirables, sistemas basculantes y ruedas de alta resistencia, aptas para suelos delicados. Esta variedad permite que cada usuario pueda elegir el modelo que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias estéticas.

La tienda, además, ofrece asesoramiento personalizado y envíos a toda España, consolidándose como un referente en mobiliario ergonómico tanto para entornos profesionales como domésticos.

Las sillas gaming han dejado de ser un producto exclusivo del sector del entretenimiento digital. Su integración en los espacios de trabajo demuestra una evolución en los hábitos laborales, donde se prioriza el bienestar sin renunciar al diseño. Todo indica que esta tendencia seguirá consolidándose en los próximos años.

68b0c37e29fe3 Merca2.es

La DGT alerta: estos medicamentos comunes pueden costarte 1.000 € y 6 puntos en el carnet

La DGT ha lanzado una advertencia que afecta a millones de conductores y que probablemente desconozcas por completo. La alerta de la Dirección General de Tráfico es clara: medicamentos de uso diario pueden llevar a sanciones de 1.000 € y la pérdida de 6 puntos, aunque te los haya recetado el médico. ¿Podría tu botiquín esconder una multa que arruine tu economía y te deje sin carnet? La respuesta podría sorprenderte y hacer que mires dos veces la caja de ese analgésico que tomas habitualmente.

Imagínate la escena: un control rutinario de la Guardia Civil de Tráfico en una mañana cualquiera volviendo del trabajo. La sorpresa llega cuando el narcotest da positivo, y es que algunos antihistamínicos o relajantes musculares contienen sustancias detectables por los agentes de tráfico, poniéndote en un serio aprieto legal. Esta situación, que parece sacada de una película, es una realidad cada vez más frecuente en las carreteras españolas y la DGT no deja de avisarlo.

MEDICAMENTOS ¿POSITIVO POR UN RESFRIADO? LA TRAMPA INVISIBLE EN TU BOTIQUÍN

YouTube video

Nadie espera que el remedio para una alergia estacional o un dolor de espalda acabe en una sanción ejemplar. Lo que pocos saben es que la composición de ciertos fármacos de venta en farmacia incluye principios activos que reaccionan en un control de drogas, activando todas las alarmas. La clave está en sustancias como las benzodiacepinas o los opiáceos, presentes en más medicamentos de los que creemos y que son el objetivo principal del narcotest.

El problema no es la enfermedad ni el tratamiento en sí, sino sus consecuencias en la seguridad vial. Por eso Tráfico insiste en que conducir bajo los efectos de estas sustancias se considera una infracción muy grave, con independencia de su origen legal o prescripción médica. Si el agente considera que tus capacidades están mermadas, la multa de 1.000 € y la retirada de 6 puntos del carnet son casi inevitables.

LOS MEDICAMENTOS «INOCENTES» QUE TE PONEN EN EL PUNTO DE MIRA

No hablamos de fármacos extraños, sino de algunos que casi todos tenemos en casa y que la DGT vigila de cerca. Fuente: Freepik
No hablamos de fármacos extraños, sino de algunos que casi todos tenemos en casa y que la DGT vigila de cerca. Fuente: Freepik

La lista de medicamentos sospechosos es más larga y común de lo que se podría pensar, extendiéndose mucho más allá de los ansiolíticos. La alerta de la DGT se centra en que antihistamínicos para la alergia, potentes analgésicos para el dolor o relajantes musculares pueden dar positivo, ya que a menudo contienen codeína, tramadol u otros opiáceos. Un simple jarabe para la tos podría ser el origen de un gran disgusto.

No solo los opiáceos están en el radar de la normativa de circulación, que es cada vez más estricta. Ciertos antidepresivos, somníferos e incluso algunos colirios pueden afectar a nuestros reflejos y capacidad de reacción. Por este motivo, la Dirección General de Tráfico recuerda que la responsabilidad final recae siempre en el conductor, que debe informarse antes de ponerse al volante y conocer los riesgos que asume.

DGT «PERO SI TENGO RECETA»: POR QUÉ ESE ARGUMENTO NO SIEMPRE TE SALVA

La DGT es muy clara con la normativa: la prescripción médica no es una excusa si tus capacidades están afectadas para conducir. Fuente: Freepik
La DGT es muy clara con la normativa: la prescripción médica no es una excusa si tus capacidades están afectadas para conducir. Fuente: Freepik

Muchos conductores creen que presentar la receta médica es un salvoconducto automático para evitar la sanción. Sin embargo, la realidad legal es muy distinta, ya que la ley no castiga el consumo, sino la conducción bajo la influencia de sustancias que alteran las facultades psicofísicas, y ahí es donde reside el núcleo del problema. La multa de 1.000 € y la detracción de 6 puntos no dependen de la legalidad de la sustancia.

El agente de la Guardia Civil de Tráfico evaluará tus síntomas externos como la capacidad de coordinación, el habla o la reacción de las pupilas. Si tras dar positivo en el narcotest, la DGT considera que no estás en condiciones de conducir de forma segura, la sanción se tramitará igualmente, por mucho que el medicamento haya sido pautado por un especialista. El objetivo final es la protección y la seguridad vial de todos en la carretera.

EL SÍMBOLO QUE DEBES BUSCAR Y LA PREGUNTA CLAVE A TU MÉDICO

Existen herramientas sencillas para evitar sorpresas desagradables y la DGT nos anima a utilizarlas. Fuente: Freepik
Existen herramientas sencillas para evitar sorpresas desagradables y la DGT nos anima a utilizarlas. Fuente: Freepik

La prevención es la mejor estrategia para evitar enfrentarse a este problema tan serio. Por ello, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios obliga a incluir un pictograma de advertencia en la caja: un coche dentro de un triángulo rojo, que alerta sobre el riesgo para la conducción. Este pequeño símbolo es tu primer y más importante aviso para estar alerta antes de coger el coche.

Además del pictograma, la comunicación con los profesionales sanitarios es fundamental para tu tranquilidad. La próxima vez que te receten algo, no dudes en preguntar directamente a tu médico o farmacéutico. La cuestión es simple pero vital: «¿puedo conducir tomando este tratamiento o afecta a mis reflejos?», una pregunta que puede ahorrarte 1.000 € y 6 puntos del carnet, tal y como avisa la DGT.

1.000 EUROS Y 6 PUNTOS: ASÍ ES EL PROCESO TRAS UN POSITIVO INESPERADO

La DGT aplica un protocolo estricto cuando un conductor da positivo en un control de drogas, sea cual sea la sustancia. Fuente: Freepik
La DGT aplica un protocolo estricto cuando un conductor da positivo en un control de drogas, sea cual sea la sustancia. Fuente: Freepik

Si el dispositivo indiciario o narcotest da positivo en saliva, los agentes procederán a recoger una segunda muestra. Esta segunda prueba es la que se envía a un laboratorio para su análisis confirmatorio, garantizando la fiabilidad del resultado antes de que se inicie el procedimiento sancionador. Durante este tiempo, lo más probable es que tu vehículo quede inmovilizado si no puede hacerse cargo otro conductor.

Una vez que el laboratorio confirma el positivo, recibirás la notificación de la sanción administrativa. Estamos hablando de la máxima penalización que Tráfico contempla para estos casos, y es que la DGT no distingue entre drogas ilegales o fármacos si estos afectan a la conducción segura. Una situación que demuestra la importancia de conocer no solo el código de circulación, sino también los efectos de lo que guardamos en nuestro propio botiquín.

Dra. María Sánchez, neuróloga: “El Alzheimer se puede ver antes de que se manifieste gracias a las imágenes cerebrales”

0

El Alzheimer es todo un reto a la medicina moderna, debido a que habitualmente aparece cuando el daño neurológico avanzó por encima del nivel de reparación espontánea. En este sentido, la posibilidad de un diagnóstico temprano se erige como la tendencia del futuro a abrir las puertas a nuevas alternativas de intervención. La aparición de las nuevas tecnologías para realizar diagnóstico por imagen están permitiendo anticipar señales patológicas de la enfermedad antes incluso que aparezcan los síntomas evidentes.

REVELAR EL ALZHEIMER ANTES DE QUE APAREZCA

Dra. María Sánchez, neuróloga: “El Alzheimer se puede ver antes de que se manifieste gracias a las imágenes cerebrales”
Fuente: Freepik

La capacidad de “ver lo que no se ve”, de dejar ver lo que no se ve, es lo que hace que estas técnicas sean tan prometedoras. Técnicas de imagen como el PET/CT y la resonancia magnética han conseguido evolucionar hasta llegar a la localización de biomarcadores cerebrales, incluso en las fases preclínicas de la enfermedad del Alzheimer, cuando todavía no hay síntomas. Estas técnicas nos permiten ver placas de beta amiloide y las acumulaciones de proteína tau, dos marcadores biológicos que son el sello distintivo del Alzheimer, antes de que el deterioro cognitivo se manifieste.

Pero no solo eso: la imagen médica también permite ver los patrones metabólicos cerebrales, como los relacionados con la glucosa, que van cambiando de forma especial en las personas con Alzheimer incipiente. El PET permite cuantificar alteraciones tanto funcionales como estructurales con un grado de precisión que hacía años se consideraba impensable. Por su parte, la resonancia magnética aporta información sobre atrofia en determinadas áreas del cerebro, alteraciones en la conectividad neuronal y otros signos de un daño cerebral que puede considerarse ya muy leve.

Un punto importante a destacar es la integración de la inteligencia artificial en este tipo de procesos, haciendo el análisis de imagen automatizado para detectar las pequeñas alteraciones que se pueden escapar a la vista humana, lo cual teóricamente hace que el análisis sea más eficiente y que el margen de error sea reducido. En un contexto de crisis de especialistas en Alzheimer, este modelo de la fusión de tecnología y experto emerge como potencia del arte.

DESAFÍOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES

DESAFÍOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES
Fuente: Freepik

El hecho de que estas tecnologías sean esperanzadoras no garantiza que su uso sistemático en el ámbito hospitalario y en el ámbito de la clínica se produzca de forma inminente y uniforme. Existen barreras técnicas, organizativas y económicas que deben ser salvadas para que el retorno llegue a todas las personas. La infraestructura necesaria, como escáneres, PET o laboratorios especializados, supone una fuerte inversión inicial, algo que no todos los centros sanitarios pueden permitir que llegue a un 100%.

La equidad de acceso es un reto ético y social: en muchos lugares las prestaciones de salud no tienen en cuenta estas pruebas diagnósticas de vanguardia. Si solo quien puede sufragarlas tiene acceso a ellas, se agudizan desigualdades. Por ello, resulta indispensable que la implantación de los sistemas se apoye en políticas públicas que garanticen la cobertura universal, de forma que cada persona con sospecha pueda beneficiarse en condiciones de igualdad, sin ver interpuestas en su camino su posición social o su nivel económico.

La formación del personal es otra piedra angular. Clínicos, radiólogos y técnicos han de formarse para interpretar resultados complejos, para integrar datos multimodales (imágenes, biomarcadores, genómica) y para poner en práctica protocolos de seguimiento. Sin una base humana bien formada, los más sofisticados artilugios se convierten en decoración.

Errores que hacen que tu casa huela mal y los mejores trucos para solucionarlo fácilmente

0

Sentir que nuestra casa tiene un olor extraño puede generar incomodidad y hasta afectar nuestro estado de ánimo. A veces, la causa no es evidente y buscamos soluciones rápidas sin éxito. La buena noticia es que muchos de estos olores se deben a errores comunes que se pueden corregir con pequeños hábitos diarios.

Desde trapos húmedos olvidados hasta electrodomésticos descuidados, la casa acumula olores invisibles que se intensifican con el tiempo. Conocerlos y aplicar estrategias sencillas permite que cada espacio respire frescura, limpieza y buena energía, transformando la experiencia de vivir en nuestro hogar.

Errores que convierten tu casa en un espacio oloroso

YouTube video

Uno de los factores más frecuentes es dejar trapos húmedos olvidados. Aquellos paños de cocina o baño que no se secan del todo se llenan de bacterias que producen un olor agrio. La solución es simple: lavarlos a diario con agua caliente y dejarlos secar al sol. Además, los cubos de basura suelen ser otra fuente oculta de mal olor. Aunque cambiemos la bolsa, los restos de líquidos o grasa se adhieren al fondo y se combinan con bacterias, generando un aroma desagradable. Limpiarlos con vinagre, bicarbonato y un toque de limón una vez por semana hace maravillas.

Los desagües son otro punto crítico. La grasa, restos de jabón y comida se acumulan en los tubos, provocando ese característico olor a cañería. Un truco ecológico y efectivo es verter bicarbonato, vinagre caliente y luego enjuagar con agua hirviendo. Por último, la falta de ventilación convierte cualquier casa en un espacio cargado. Abrir ventanas 10 o 15 minutos al día permite que el aire circule, eliminando olores estancados y mejorando la sensación general de limpieza.

Trucos para mantener tu casa siempre fresca y agradable

Trucos para mantener tu casa siempre fresca y agradable
Fuente: Freepik

Las alfombras, cortinas y sofás absorben olores de comida, humo o humedad. Aspirarlas semanalmente, sacudirlas al sol y aplicar sprays naturales con aceites esenciales mantiene la frescura. Los zapatos, aunque no lo percibamos, aportan humedad y bacterias; dejarlos airear al sol y usar bicarbonato dentro de los pares más usados evita que el aroma se transfiera a la casa.

Otro error común es guardar ropa sin secar completamente. La humedad atrapada se convierte en olor persistente que se intensifica con el tiempo. La solución pasa por asegurarse de que cada prenda esté completamente seca antes de guardarla y colocar bolsitas de carbón activado en los cajones. Los electrodomésticos olvidados, como aire acondicionado o calefactores, también pueden acumular polvo y moho, generando un olor difícil de identificar. Mantenerlos limpios y revisarlos periódicamente protege el ambiente de la casa.

Pequeños cambios diarios hacen una gran diferencia: ventilar, limpiar trapos, cuidar desagües, revisar electrodomésticos y mantener tejidos libres de humedad transforma cualquier casa en un espacio acogedor. Con hábitos sencillos y estratégicos, es posible que nuestro hogar huela siempre fresco y agradable, creando un ambiente que invite al descanso y al disfrute, donde cada rincón transmita bienestar y buena energía.

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y OHLA firman un convenio para impulsar la innovación en la gestión de residuos en la construcción mediante IA

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y OHLA, compañía global de infraestructuras, han formalizado un convenio de colaboración para el desarrollo del proyecto GIMRIC-IA: Gestión Integral de Materiales y Residuos en la Industria de la Construcción, una iniciativa pionera que busca fomentar la economía circular mediante el uso de inteligencia artificial y sistemas inteligentes.

El acuerdo fue firmado por Dª Rocío Schettini del Moral, directora general de la FUAM, quien destacó que “esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa en el ámbito de la aplicación de la IA a la economía circular” y D. Gonzalo Targhetta Reina, director general de Recursos Corporativos de OHLA, quien en su intervención puso en valor “Este acuerdo representa un paso firme en nuestra apuesta por la innovación aplicada a la gestión del medio ambiente en proyectos. En OHLA creemos en el potencial transformador de la inteligencia artificial para mejorar procesos como la gestión de residuos en la construcción, y valoramos especialmente la colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid como vía para impulsar el talento investigador y generar soluciones con impacto real en el sector.”

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y OHLA firman un convenio para impulsar la innovación en la gestión de residuos en la construcción mediante inteligencia artificial
La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y OHLA firman un convenio para impulsar la innovación en la gestión de residuos en la construcción mediante inteligencia artificial.

El proyecto GIMRIC-IA está dirigido por el profesor Eduardo Guzmán Ortiz (investigador principal) con la participación de la profesora Marta Torres Polo como investigadora. Ambos pertenecen al Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). GIMRIC-IA tiene como objetivo principal el diseño, desarrollo y validación de una herramienta inteligente capaz de optimizar la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). Esta solución se compone de dos módulos:

  • Un motor de predicción basado en IA, entrenado con datos históricos de OHLA, que estima con precisión la cantidad y tipo de residuos generados en cada obra.
  • Un planificador logístico inteligente, que propone la forma más eficiente y económica de gestionar dichos residuos, minimizando costes y el impacto operativo. 

“Gracias a la colaboración con OHLA, podremos desarrollar y validar herramientas que optimicen la gestión de materiales y residuos desde la fase de diseño, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una auténtica economía circular en el sector. Este convenio es un ejemplo claro de cómo la alianza entre universidad y empresa puede generar innovación con impacto real” mencionó la Prof.ª. Marta Torres Polo. 

Además de los dos firmantes y los profesores de la UAM, al acto de firma asistieron representantes de ambas entidades. Por parte de OHLA estuvieron presentes Antonio Valadés Cabello, director del Área España; Miguel Ángel Amérigo, jefe corporativo de I+D+i; Ricardo Sánchez, jefe corporativo de Calidad y Medio Ambiente; y Isabel Rico Herrero, responsable de Calidad y Medio Ambiente en la Zona Centro. Por parte de la Fundación UAM participó Iván Manzanares Recio, director del CAITEC.

D. Antonio Valadés Cabello, director del Área España de la División de Construcción mencionó “Estamos encantados de que se produzcan estas relaciones entre el mundo universitario y la empresa. Gracias a la Fundación, que hace posible este engranaje, y a todas las personas de OHLA que han contribuido a hacerlo realidad. Contamos con una gran cantidad de datos que ahora podemos poner en valor gracias a la inteligencia artificial, lo que nos permite acometer este proceso tan ambicioso que iniciamos hoy”.

Con esta alianza, OHLA se incorpora a la red de entidades colaboradoras Alia2uam, promovida por la FUAM, que busca crear sinergias entre universidad y empresa para el intercambio de experiencias, recursos e innovación.

Teresa Terol (39), psicóloga: “Lo que ves en el espejo no refleja tu cuerpo, sino cómo estás por dentro.”

0

Teresa Terol no siempre tuvo una relación sana con la comida. Durante años, su espejo le devolvía más dudas que certezas. Vivió entre dietas, exigencias y una autoestima frágil que la empujaba a buscar fuera lo que solo podía construir dentro. Hoy, esa historia personal se ha convertido en el motor de su propósito: ayudar a otras mujeres a hacer las paces con su cuerpo y con su plato, desde la ternura y no desde el castigo.

“No se trata de una dieta ni de un método rápido”, aclara. “La clave está en que la comida sea una herramienta para cuidarte y no para castigarte. Eso marca la diferencia entre comer desde el amor o desde la baja autoestima.”

Cuando el hambre nace de la inseguridad, dice, no es el cuerpo el que busca alimento, sino el alma la que pide validación. Por eso, muchas veces no comemos por hambre, sino por necesidad de aprobación o compañía.

El sabor de la Mente Umami

cuerpo
La autoestima es el primer paso para sanar la relación con la comida. Fuente: Canva.

Mente Umami no es solo una metáfora bonita: es una forma de entender la vida. Una mente que busca equilibrio, que saborea sin culpa y que sabe cuándo parar. “Una mente umami se fundamenta en tres pilares: autoestima, disciplina y gestión del entorno”, explica Terol.

El primero, la autoestima, es el corazón de todo. “El cambio real nace de dentro. Cuando te quieres y te respetas, la estética se vuelve una consecuencia, no un objetivo.” No se trata de quererse siempre ni de fingir bienestar, sino de aprender a tratarse con amabilidad incluso cuando las cosas no salen bien.

El segundo pilar es la disciplina, que para Teresa no tiene nada que ver con rigidez. “Una mente disciplinada es adaptable y flexible, no rígida”, dice. Para ella, la disciplina es ese compromiso suave con una misma, la capacidad de sostener lo que sabemos que nos hace bien.

Y el tercero, la gestión del entorno, consiste en vivir con consciencia en un mundo que constantemente nos empuja a compararnos o a consumir. “Aprender a decir no es parte del autocuidado”, asegura. Poner límites, aunque incomode, también es una forma de amor.

Más calma, menos perfección

Equilibrio sin perfeccion Merca2.es
La Mente Umami invita a comer con consciencia y cariño hacia el cuerpo. Fuente: Canva.

Una de las trampas más peligrosas, advierte Terol, es la perfección autoimpuesta. Esa voz interna que todo lo critica y nunca se da por satisfecha. “Cuando la mente se convierte en un látigo, el cuerpo entra en guerra”, dice. El estrés se dispara, los niveles de cortisol aumentan y el cuerpo se inflama, aunque creamos que lo estamos cuidando.

Su propuesta es simple y profundamente humana: mira lo que has avanzado, no lo que te falta. “Ese es el diálogo interno que sana”, afirma. Aprender a hablarse bonito es una forma de medicina emocional.

También distingue entre disciplina y rigidez: “Cuando entiendo que no es que no pueda tener algo, sino que simplemente me apetece pero no lo quiero, ahí empiezo a ser libre.” Esa diferencia, sutil pero poderosa, marca el paso de la impulsividad a la consciencia.

Y añade, con una sonrisa: “La felicidad se parece mucho más a un mar en calma que a una montaña rusa.

El entorno y la mirada interior

Autoestima que nutre Merca2.es
El equilibrio real nace cuando dejamos de buscar la perfección. Fuente: Canva.

Teresa lo tiene claro: somos seres permeables, y lo que nos rodea nos afecta más de lo que pensamos. “El entorno familiar, social o de pareja moldea nuestros hábitos sin que nos demos cuenta.” Por eso invita a cuidar lo que consumimos —y no solo en el plato—: elegir conversaciones, relaciones y rutinas que nutran.

Entre sus recomendaciones, destaca el minimalismo emocional y la incomodidad voluntaria. “No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”, afirma. Y añade algo que se queda flotando: “Cuando decides vivir con menos, te das cuenta de que ganas libertad.”

Pero si hay un mensaje que resume toda su filosofía, es este: “Lo que necesita cambiar no es tu imagen, sino tu mirada.” El espejo no refleja un cuerpo, sino un estado interior.

Por eso, invita a empezar con algo pequeño: un cambio, un hábito, una elección que pueda sostenerse en el tiempo. “Merecemos, por encima de todo, ser felices, y eso, más que una meta, debería ser un hábito diario.”

YouTube video

Nito Moreno, ingeniero informático: «Si estudias intenta ser el mejor te va a ayudar en el futuro, te abrirá muchísimas puertas»

0

A veces, las grandes historias de superación comienzan con un consejo sencillo. En el caso de Nito Moreno, ingeniero informático malagueño, la frase de un profesor cambió el rumbo de su vida y lo llevó a construir una carrera que combina pasión, constancia y aprendizaje.

Su recorrido es la prueba de que la excelencia académica, la ambición bien dirigida y la planificación pueden abrir puertas impensadas. Hoy, la historia de este ingeniero informático inspira a quienes buscan crecer personal y profesionalmente en un mundo cada vez más competitivo.

De un sueño académico al descubrimiento del mundo real

YouTube video

Desde muy joven, Nito Moreno tuvo claro que quería enseñar. Su meta era convertirse en profesor universitario, un camino que parecía alejarlo del espíritu emprendedor de sus padres. Sin embargo, la vida tenía otros planes. Motivado por el consejo de un docente —“saca las mejores notas y todo será más fácil”—, el ingeniero informático decidió apostar por la excelencia.

Su esfuerzo rindió frutos: en 2013 se graduó con el mejor expediente académico en Ingeniería Informática, lo que le permitió acceder a becas y oportunidades laborales tempranas. Pero su inquietud no se detuvo ahí. Viajó a Estados Unidos, donde descubrió la importancia del inglés y la necesidad de adaptarse a nuevos entornos. Años después recordaría esa etapa como una de las más duras y formativas de su vida.

“Si quieres crecer, necesitas el inglés”, suele repetir el ingeniero informático cuando habla con estudiantes o jóvenes profesionales. Su experiencia en la Universidad de Illinois fue un punto de inflexión. Allí comprendió que el conocimiento técnico no basta sin comunicación, y que la ambición sin dirección puede ser un arma de doble filo.

De regreso en España, se enfrentó a una nueva disyuntiva: continuar el doctorado o buscar su lugar en el mundo privado. Eligió lo segundo. Esa decisión marcó el inicio de una carrera internacional en empresas tecnológicas de gran prestigio.

El valor del esfuerzo, la planificación y la humildad para un ingeniero informático

El valor del esfuerzo, la planificación y la humildad para un ingeniero informático
Fuente: agencias

El primer empleo de Nito Moreno fue en The Workshop, una compañía donde su dominio del inglés y su sólida base técnica —forjada durante los años de estudio— fueron decisivos. “Si estudias, intenta ser el mejor, te va a ayudar en el futuro”, repite el ingeniero informático, convencido de que la preparación rigurosa abre más puertas que cualquier atajo.

Su trayectoria lo llevó a Londres para especializarse en blockchain y, más tarde, a ingresar en Amazon Web Services. Allí vivió uno de los mayores desafíos de su carrera. En plena pandemia, comprendió que la estabilidad no siempre está en el lugar más brillante del currículum, sino en la coherencia entre lo que uno desea y lo que está dispuesto a sostener.

El ingeniero informático aprendió también la importancia de cerrar los ciclos con elegancia. “Nunca cierres puertas al irte de una empresa”, aconseja. Esa filosofía le permitió regresar a proyectos anteriores, reinventarse y seguir creciendo sin perder vínculos.

Alejandra Rubio confiesa la verdad sobre su madre, Terelu Campos: «Es algo duro»

0

En Gossip, la sección de corazón de Merca2, recogemos las emotivas declaraciones de Alejandra Rubio sobre su madre, Terelu Campos, en uno de los momentos más sinceros y personales que ha vivido ante los medios. La joven colaboradora de televisión ha querido abrirse en canal para hablar de un tema que le toca muy de cerca y que ha marcado gran parte de su vida: la enfermedad que su madre ha tenido que afrontar en dos ocasiones. “Es algo duro ser familiar de una persona con esta enfermedad”, confesaba con voz entrecortada durante un acto solidario en el que volvió a comprometerse con la causa de la lucha contra el cáncer de mama.

La enfermedad que conmueve a Alejandra Rubio

Alejandra Rubio en un programa de television Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)

Alejandra, que se ha convertido en una figura pública por derecho propio, recordaba con emoción los momentos más difíciles que vivió junto a su madre. “Todos los años intento comprometerme con la causa. Es algo duro ser familiar de una persona con esta enfermedad”, explicaba, dejando claro que el cáncer no solo afecta a quien lo padece, sino también a todos los que le rodean. “La primera vez que se lo diagnosticaron a mi madre yo no tenía ni 14 años y el segundo, tenía 17. Era consciente ya”, reconocía con sinceridad, rememorando aquellos años en los que vio a su madre enfrentarse al miedo, la incertidumbre y el dolor con una fortaleza que aún hoy la emociona.

A pesar de haber sido muy joven, Alejandra siempre ha destacado la forma en que Terelu Campos gestionó la enfermedad, protegiéndola del sufrimiento y transmitiéndole calma en los momentos más duros. “Siempre he contado que mi madre me lo ha hecho muy fácil, lo gestionó muy bien”, señalaba ante los medios. “En el primero, lo recuerdo por su parte que me lo hizo muy fácil; el segundo era mayor, las cosas cambiaron, pero ella siempre quiso protegerme de su sufrimiento”, añadió. Esa voluntad constante de Terelu por evitar que su hija sufriera ha sido una de las grandes lecciones de vida que Alejandra ha heredado, y que hoy reconoce con orgullo. “Ahora, si ocurriese —que por Dios que no—, ya soy consciente de todo y seguramente actuaría mucho mejor”, concluía, mostrando una madurez fruto de lo vivido y del paso del tiempo. La colaboradora, que ha crecido bajo el foco mediático debido a la fama de su madre y su abuela, ha aprendido de primera mano la importancia de la prevención y de la salud. “Ella es la número uno con las revisiones y yo tampoco lo dejo”, aseguraba, poniendo de relieve la conciencia que en su familia existe sobre la detección temprana.

Para Alejandra, una de las lecciones más importantes que le dejó la experiencia de su madre es que acudir al médico de forma regular puede salvar vidas, y que la vigilancia es clave cuando existe un historial familiar de cáncer.

Alejandra Rubio, más sincera que nunca

Alejandra Rubio en Vamos a Ver Merca2.es
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

La joven no dudó en reconocer que, aunque su madre ha sido un ejemplo de fortaleza, le gustaría que adoptara hábitos de vida más saludables. “Siempre le digo que se ponga las pilas. Ojalá algún día se levante y diga ‘me voy al gimnasio’”, comentaba entre risas, mostrando el cariño y la complicidad que mantiene con Terelu Campos. Aun así, no ocultó su deseo de que su madre lleve un estilo de vida más activo, consciente de la importancia del ejercicio físico y la alimentación equilibrada para mantener la salud en equilibrio. “A veces me gustaría verla cuidarse más, porque es fundamental no solo por el físico, sino también por la mente”, añadía con ternura.

Alejandra Rubio reconoció además que madre e hija son muy diferentes en carácter y forma de ver la vida. “No nos parecemos en nada, en la forma de ver la vida, de gestionar las cosas…”, confesaba, aunque también admitió que esas diferencias no hacen más que fortalecer su vínculo. La influencer explicó que, aunque ella tiene un espíritu más independiente y espontáneo, admira profundamente la prudencia y el temple de su madre. Y es que Terelu Campos, a lo largo de su carrera, ha demostrado una entereza admirable, tanto en los platós como fuera de ellos, incluso en los momentos más complicados de su vida.

La verdad sobre Terelu Campos

Terelu Campos Merca2.es
Terelu Campos hablando de Carlo Costanzia. (Foto: Telecinco)

La presentadora ha enfrentado el cáncer de mama en dos ocasiones, y en la segunda tuvo que someterse a una doble mastectomía y a una reconstrucción en la Fundación Jiménez Díaz. Fue un proceso largo y doloroso, pero Terelu nunca perdió la sonrisa ni la esperanza. En declaraciones pasadas, la periodista explicó que no vive con miedo, aunque sí con respeto: “Lo peor es cuando tocan las revisiones. Ahí sí me pongo nerviosa, cada vez más. Se te pasa por la cabeza de todo: que aparezca otro tumor, un marcador nuevo…”, confesaba. Su preocupación, sin embargo, no era tanto por sí misma como por su hija: “Me provoca angustia solo de pensar que mi hija pueda padecerlo en el futuro. Me preocupa más ella que lo que me pase a mí”, reconocía con la sinceridad que la caracteriza.

Estas palabras reflejan la estrecha relación entre madre e hija, un lazo que se ha hecho aún más fuerte a raíz de las experiencias compartidas. En este reciente acto público, Alejandra Rubio quiso estar al lado de su madre para apoyar una causa que ambas sienten como propia. No era solo un evento simbólico, sino una manera de recordar todo lo que han pasado y de transmitir un mensaje de esperanza a las familias que hoy viven una situación similar. “El cáncer cambia la vida de todos los que lo rodean. Te enseña a valorar lo realmente importante y a no dar nada por hecho”, afirmaba Alejandra, consciente del aprendizaje que le dejó acompañar a su madre en su recuperación.

Hoy, con 24 años y convertida en madre, Alejandra tiene una nueva perspectiva de la vida. “El deporte es esencial para liberar… Me gusta boxear, pero no pienso en nadie cuando veo el saco. Soy pequeñita, pero matona”, bromeaba con naturalidad, demostrando que mantiene la energía y el carácter que la definen. Ser madre le ha hecho, además, reflexionar sobre la fortaleza de Terelu, a quien ahora comprende mejor que nunca. “Cuando te conviertes en madre, entiendes el miedo, la protección y la entrega total que se siente por un hijo”, reconocía en una entrevista reciente, dejando entrever la huella emocional que su madre ha dejado en ella.

Alejandro Pérez (47), director de RRHH: «Estas son las palabras que tu currículum necesita para superar al robot IA que lo filtra»

Tu currículum es la llave que debería abrirte las puertas de tu futuro profesional, pero puede que se esté quedando atascado en una cerradura que ni siquiera sabías que existía. Lo envías con toda tu ilusión a decenas de ofertas y el silencio es la única respuesta. Según Alejandro Pérez, director de RRHH con 47 años y una vasta experiencia, un robot con inteligencia artificial descarta el 75 % de las candidaturas antes de que lleguen a un humano, una realidad que convierte la búsqueda de empleo en un campo de minas digital.

¿Sientes que tu valía profesional se pierde en un abismo tecnológico? No estás solo en esta batalla silenciosa contra el algoritmo. El problema de tu currículum no es tu experiencia, sino el idioma en el que está escrito. Para superar este primer filtro, la clave está en entender que no escribes para una persona, sino que tu perfil laboral primero debe seducir a un algoritmo que busca términos muy concretos, y Alejandro Pérez nos ha contado cuáles son y cómo usarlos.

¿POR QUÉ TU CV NUNCA LLEGA A LA PERSONA INDICADA?

YouTube video

Imagina un guardián invisible en la puerta de cada empresa que revisa cada candidatura en menos de un segundo. Ese es el trabajo de los sistemas de seguimiento de candidatos (ATS). Este software, lejos de valorar tu brillante historial profesional, se limita a escanearlo en busca de coincidencias, pues su única función es clasificar tu documento basándose en la alineación con unas palabras clave predeterminadas que la empresa considera imprescindibles para el puesto.

La razón es simple: el volumen de solicitudes es inmanejable para los equipos de recursos humanos. Piensa que para una sola vacante pueden llegar cientos de hojas de vida en apenas unas horas. Alejandro Pérez lo deja claro desde su experiencia: «Las empresas necesitan eficiencia», y es por eso que esta tecnología les permite encontrar a los perfiles más relevantes de forma casi automática, descartando al resto sin piedad.

EL LENGUAJE SECRETO QUE SOLO ENTIENDEN LOS ROBOTS

Para superar este primer filtro, tu currículum debe hablar un idioma específico que solo estas inteligencias artificiales comprenden a la perfección. Fuente: Freepik
Para superar este primer filtro, tu currículum debe hablar un idioma específico que solo estas inteligencias artificiales comprenden a la perfección. Fuente: Freepik

El robot no sabe si eres el candidato perfecto, solo entiende de coincidencias. Tu documento de presentación compite en una carrera donde la semántica lo es todo. El algoritmo no interpreta el talento ni el potencial, simplemente funciona como un buscador que localiza los términos exactos que el reclutador ha introducido en el sistema, y si no los encuentra, tu candidatura se archiva en el olvido al instante.

No incluir las palabras adecuadas es el error fatal que cometen la mayoría de profesionales. Este simple descuido te deja fuera de la partida antes de empezar a jugar. Tal y como advierte el director de RRHH, Alejandro Pérez, no incluir estos términos en tu CV es el equivalente a entregar una página en blanco para la máquina, por muy brillante que sea tu trayectoria profesional. Por eso dice que «son las palabras que tu currículum necesita para superar al robot».

LAS PALABRAS MÁGICAS: CÓMO ENCONTRARLAS Y DÓNDE PONERLAS

YouTube video

La solución está más cerca de lo que crees: en la propia oferta de empleo. Léela con la atención de un detective que busca pistas cruciales. La descripción del puesto es tu mapa del tesoro, ya que ahí encontrarás las habilidades, herramientas de software y requisitos que el ATS está programado para buscar en tu resumen de carrera. Anótalas todas, desde los idiomas hasta las competencias técnicas.

Una vez que tengas tu lista de términos, el siguiente paso es integrarlos con naturalidad. No se trata de crear una lista inconexa, sino de tejerlos en tu narrativa profesional. Alejandro Pérez insiste en la importancia de este paso: «Debes adaptar tu currículum», ya que es fundamental integrar estas palabras clave tanto en el resumen inicial como en la descripción de tus funciones pasadas, demostrando con hechos que posees esas capacidades.

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS CLAVE: EL ERROR QUE TE ESTÁ COSTANDO EL EMPLEO

No todo es añadir términos; hay fallos de formato y contenido en tu currículum que pueden anular todo tu esfuerzo. Fuente: Freepik
No todo es añadir términos; hay fallos de formato y contenido en tu currículum que pueden anular todo tu esfuerzo. Fuente: Freepik

Un diseño rompedor puede ser visualmente atractivo para el ojo humano, pero un auténtico caos para el robot. El software ATS es muy simple en su funcionamiento. Por eso, un formato con columnas, tablas, gráficos o tipografías extrañas puede hacer que el sistema sea incapaz de leer la información, descartando tu candidatura automáticamente por un error técnico que podrías haber evitado fácilmente. Apuesta por la sencillez.

Otro fallo común es llenar el perfil laboral de habilidades blandas y clichés que el robot no puede cuantificar. Frases como «gran capacidad de trabajo en equipo» o «proactivo y resolutivo» son invisibles para el filtro. «Evita las vaguedades», aconseja Pérez, porque un robot valora mucho más que digas ‘lideré un equipo de 5 personas en un proyecto con un aumento de ventas del 15 %’, ya que son datos concretos y medibles.

TU NUEVO CURRÍCULUM: UN ARMA DE PRECISIÓN PROFESIONAL

YouTube video

La estrategia ganadora es la personalización. Tu nuevo currículum debe ser un documento vivo, no una pieza de museo estática. Esto implica tener un historial profesional base muy completo, pero la clave del éxito es adaptar una versión específica con las palabras clave para cada oferta a la que te presentes, asegurando así la máxima coincidencia posible con lo que el algoritmo está buscando. Es un pequeño esfuerzo que multiplica tus opciones.

En definitiva, entender estas reglas del juego te devuelve el control sobre tu futuro. El objetivo final de tu CV es demostrar que eres la solución que una empresa necesita. Y para ello, primero debes hablar su primer idioma, el de la tecnología. Porque, como concluye Alejandro Pérez, un gran profesional merece que su talento no se pierda en un filtro automático por un simple error de lenguaje, un obstáculo que ahora ya sabes cómo superar.

Publicidad