sábado, 8 noviembre 2025

Antonia Dell’Atte lanza una acusación contra Ana Obregón: «Dejó a mi hijo en la calle»

0

Antonia Dell’Atte ha vuelto a situarse en el centro del foco mediático al lanzar una dura acusación contra Ana Obregón, una figura con la que su vida se cruzó en un pasado lleno de heridas y desencuentros. La modelo italiana, recordada por su papel como musa de Giorgio Armani y por su carácter firme e independiente, ha asegurado que la actriz “dejó a mi hijo en la calle con una pequeña maleta”, una frase que ha resonado con fuerza en los medios. Sus palabras llegan en un momento en el que Dell’Atte siente que, tras años de silencio y de haber evitado participar en la maquinaria del escándalo, su historia merece ser escuchada con la gravedad que implica. En una entrevista concedida al diario El País, Antonia describió con crudeza los episodios de violencia que vivió durante su matrimonio con Alessandro Lequio, un relato que ha sacudido a la opinión pública y que, según afirma, marca el inicio de una nueva etapa en la que el miedo y el silencio dejan paso a la verdad.

Las acusaciones de Antonia Dell’Atte

Antonia DellAtte en un programa de television Merca2.es
Antonia Dell’Atte en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)

La italiana relató que su calvario comenzó desde los primeros meses de relación, cuando el aparente encanto y el título nobiliario del conde se desvanecieron para mostrar una cara oscura y controladora. “La primera patada que me dio, estando embarazada, fue a la vuelta de la luna de miel”, aseguró la modelo, al recordar uno de los episodios más dolorosos de su vida. Aquel testimonio no solo reabrió viejas heridas, sino que también dejó al descubierto una realidad que durante décadas había permanecido oculta tras la fachada de elegancia y prestigio que rodeaba al tertuliano televisivo. Lequio, que ha afirmado haber puesto el asunto en manos de sus abogados, se enfrenta ahora a un escrutinio público que podría alterar su imagen mediática.

Antonia recordó en la entrevista que ya en marzo de 1991 presentó una denuncia contra Lequio por maltrato, en la que explicaba la situación de miedo y aislamiento que vivía. “Les expliqué que sabía karate, que me había agredido y que aunque se había ido de casa, tenía las llaves y temía por mí y por mi hijo”, relató. Cambió la cerradura al día siguiente y, según cuenta, esa decisión le salvó de mayores agresiones. “Venía a molestar, a tratar de destruirme con el pretexto de ver al niño”, añadió, asegurando que incluso trató de manipularla pidiéndole una nueva oportunidad. Con el paso del tiempo, la modelo asegura haber alcanzado una fortaleza interior que le permite mirar atrás sin miedo, reivindicando que las víctimas nunca deben avergonzarse de contar su sufrimiento.

En declaraciones posteriores a La Vanguardia, Dell’Atte insistió en que no busca venganza ni atención mediática, sino justicia. “No es mi verdad, es la verdad, a secas”, sentenció con firmeza. En su opinión, la televisión y los medios han ofrecido durante años una imagen parcial y complaciente de Lequio, mientras ella era retratada como una figura problemática. “Telecinco aún lo ampara”, subrayó, recordando que en los años noventa, cuando la cadena se inauguró en España, fue ella quien recibió la invitación personal de Silvio Berlusconi para asistir a la fiesta de apertura junto a grandes nombres como Gina Lollobrigida. Esa comparación, cargada de ironía, revela la sensación de injusticia que aún le acompaña: mientras ella era relegada, su exmarido disfrutaba de impunidad mediática.

Alessandro Lequio ha sido señalado

Alessandro Lequio responde a Antonia DellAtte Merca2.es
Alessandro Lequio responde a Antonia Dell’Atte. (Foto: Telecinco)

Antonia también rememoró cómo conoció a Alessandro Lequio. Lo describió como “un seductor nato”, un hombre encantador envuelto en un aura de nobleza que al principio le hizo gracia. “Cuando me dijo que era primo del Rey le respondí que yo era hija de Frank Sinatra”, bromea. En aquel entonces, ella vivía en Milán, la capital europea de la moda, mientras él residía en Turín, una ciudad industrial. “Mientras yo era musa de Armani, a él no lo conocía ni dios”, ironizó. En los años ochenta, Antonia brillaba en el programa Drive In de Mediaset, donde destacaba por su estilo y su sentido del humor, interpretando monólogos irónicos sobre el mundo de la moda que mezclaban el refinamiento del italiano milanés con el lenguaje coloquial de Brindisi.

Sin embargo, tras casarse, la modelo asegura que su vida se transformó en una “jaula de hierro oxidado”. Aceptó mudarse a Madrid, renunciando a su carrera para acompañar a Lequio, quien había sido enviado como representante de FIAT. Fue entonces cuando comenzó su tormento. “El primer golpe vino estando embarazada”, contó. Según recuerda, su marido le prohibió incluso usar su apellido: “Cogí una carta a mi nombre, Antonia Dell’Atte, y él me dijo: Ya no eres más Dell’Atte, eres condesa Lequio”. Desde ese momento, asegura, empezó su calvario.

La modelo describe aquellos años como una época de aislamiento absoluto. “Era muy difícil: no se hablaba de malos tratos y me encontraba sola en un país extranjero”, confesó. Explicó que cada vez que él la agredía llamaba a su suegra, porque no podía acudir a su propia madre. Incluso cuando su madre viajó a Madrid para conocer al nieto, Lequio se dio la vuelta y se fue de casa. En su poder conserva cartas escritas de puño y letra por él, en las que le exigía que se olvidara de su familia “porque ahora eres la condesa Lequio”.

El lado oscuro de Ana Obregón

Ana Obregon Merca2.es
Ana Obregón llorando. (Foto: Telecinco)

El tiempo ha demostrado que, pese a la soledad y al dolor, Antonia consiguió reconstruirse desde la resiliencia. Hoy se declara “satisfecha de ser una superviviente” y anima a otras mujeres a denunciar. Considera que el silencio de las víctimas es lo que perpetúa el poder de los agresores y que el relato debe cambiar para romper esa cadena. En este contexto, sus declaraciones sobre Ana Obregón han generado especial sorpresa. La italiana aseguró que conoció a la actriz durante una cena en la plaza de Las Ventas y que fue ella misma quien propuso a su marido que entablaran amistad con la popular presentadora. “‘No. Gente como esta no entra en mi casa’, me respondió”, explicó.

Con el paso del tiempo, Obregón se convirtió en la pareja de Lequio, y lejos de guardar rencor, Antonia afirma que sintió “gratitud por haberse librado de aquella relación”. Sin embargo, años después, las tensiones volvieron a emerger. Según su versión, Ana Obregón dejó a su hijo en la calle con su maleta, un episodio que Dell’Atte ha calificado como “una humillación intolerable”. Aunque no ofreció más detalles, su denuncia apunta directamente a un momento en el que, según ella, el niño quedó desprotegido.

Estoy satisfecha de haber contado la verdad y de haberme fortalecido a través del sufrimiento”, declaró en una de sus últimas entrevistas. Para Antonia, el paso del tiempo no ha borrado el daño, pero sí le ha otorgado una visión más clara sobre lo ocurrido. “No me amó. Un maltratador, un narcisista de ese calibre, nunca se enamora. No le gustan las mujeres fuertes, solo quiere someterlas”. Su voz, que durante años fue acallada por la fama y el poder de su exmarido, se alza ahora con la intención de marcar un antes y un después. Y aunque su historia reabra viejas heridas en personajes mediáticos como Lequio o Obregón, Antonia Dell’Atte defiende que el silencio nunca es una opción cuando se trata de la verdad.

COITT y DLTCode se unen por la innovación tecnológica y la formación digital en telecomunicaciones

0

DLTCode será la empresa encargada de implantar el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el COITT con el objetivo de reforzar así la seguridad de la información y el cumplimiento normativo,

La colaboración DLTCode y COITT busca potenciar la innovación en el sector de las telecomunicaciones mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, la promoción de actividades de formación avanzada y la transferencia de conocimiento,

DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, alcanza un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) con el objetivo de generar sinergias que fortalezcan el ecosistema tecnológico y profesional.

En el marco de esta alianza, DLTCode será la empresa consultora encargada de implantar el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el COITT con el objetivo de reforzar así la seguridad de la información y el cumplimiento normativo en los sistemas de la organización.

La colaboración con el COITT también busca potenciar la innovación en el sector de las telecomunicaciones mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, la promoción de actividades de formación avanzada y la transferencia de conocimiento entre la industria y el ámbito académico-profesional. Entre las principales líneas de actuación a desarrollar destacan:

·La implantación del ENS en el COITT, garantizando altos estándares de seguridad digital.

·El desarrollo de proyectos de I+D en colaboración con INCIBE.

·La organización de jornadas técnicas, seminarios y talleres sobre tecnologías emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, IoT y blockchain.

·El impulso de programas de capacitación y certificación profesional dirigidos a ingenieros y técnicos de telecomunicación.

·La creación de un marco de colaboración para fomentar la empleabilidad, mediante prácticas profesionales y proyectos de investigación aplicada.

·La puesta en marcha de iniciativas conjuntas orientadas a la digitalización de sectores estratégicos y a la mejora de la seguridad en entornos digitales.

“Con esta alianza, desde DLTCode apostamos por la innovación y la generación de valor en el tejido empresarial y social. De esta forma, la colaboración con el COITT nos permite ser parte activa en la transformación digital de pymes, autónomos y emprendedores en España y transmitirles así todo nuestro conocimiento”, afirma Fernando Mairata de Anduiza, CEO de DLTCode y presidente y consejero delegado del Grupo Armora.

Por su parte Luis Miguel Chapinal, decano de COITT asegura que “nos enorgullece crear sinergias con empresas como DLTCode, ya que este tipo de iniciativas consolida nuestro papel como agente clave en la representación y desarrollo de los profesionales del sector”.

Sobre DLTCode

DLTCode, perteneciente al Grupo Armora, es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenaza actuales y emergentes. www.dltcode.es

Sobre el COITT

El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente, el Colegio cuenta con más de 5.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación (telecos.zone/).

68efcf357fbec Merca2.es

Carlos Mendoza (38), ex-empleado de Mercadona: «Estás pagando de más por no mirar en estos estantes ocultos, es en este lugar donde puedes ahorrar»

0

Pocos saben que en cada visita a Mercadona se libra una batalla silenciosa por su atención y su dinero. ¿Y si le dijeran que la clave para ganarla no está en las ofertas destacadas que saltan a la vista? Un extrabajador revela que nuestro hábito de compra más arraigado es justo lo que nos impide ahorrar, ya que la disposición de los productos está diseñada para guiar nuestra mirada hacia las opciones más rentables para la empresa y no necesariamente para nuestro presupuesto.

La rutina nos convierte en autómatas dentro de nuestro supermercado de confianza. Caminamos por los mismos pasillos y cogemos los mismos productos casi sin pensar. Pero, ¿qué pasaría si rompemos ese patrón tan interiorizado? Según la fuente, existe una zona ignorada por el 90 % de los clientes que esconde verdaderas oportunidades para aligerar el gasto mensual en el gigante valenciano. Un simple gesto, una leve inclinación, podría cambiarlo todo y darnos el control.

REVELANDO EL SECRETO MEJOR GUARDADO

YouTube video

Carlos Mendoza, quien trabajó durante más de una década en la logística interna de la cadena, lo tiene claro. “La gente entra a Mercadona con prisa y coge lo que tiene delante de los ojos”, afirma. Nos cuenta que la verdadera mina de oro para el consumidor inteligente no está a la altura de la vista, sino en los extremos, ya que los estantes inferiores y las baldas más altas son los grandes olvidados y esconden productos idénticos o muy similares a un precio inferior.

Este sencillo principio lo cambia todo en nuestra forma de enfrentarnos al carro de la compra. Acostumbrados a la comodidad de estirar el brazo y coger lo primero que vemos, pasamos por alto auténticas joyas económicas. Carlos insiste en que no se trata de buscar marcas desconocidas, pues a menudo la propia marca blanca de Mercadona tiene diferentes formatos o envases con precios más competitivos situados estratégicamente fuera del campo visual principal de los lineales más transitados.

¿POR QUÉ NADIE MIRA NUNCA AHÍ ABAJO?

La respuesta es una mezcla de psicología, marketing y pura comodidad. Estamos programados para la eficiencia, y nuestro cerebro interpreta que lo más accesible es lo mejor o lo más estándar. El diseño de cualquier supermercado explota este comportamiento, ya que las marcas pagan cantidades ingentes de dinero por ocupar el espacio central de las estanterías, una franja dorada que capta nuestra atención de forma casi hipnótica, algo que en Mercadona dominan.

Esta estrategia, conocida como «eye-level is buy-level» (a nivel de los ojos es nivel de compra), es el pilar de la distribución en tienda. Los productos con mayor margen de beneficio para la empresa de Juan Roig o aquellos que necesitan una rotación más rápida ocupan ese lugar privilegiado. Por eso, al agacharnos o alzar la vista, estamos rompiendo con un plan de venta cuidadosamente estudiado para dirigir nuestras decisiones y nuestro dinero hacia donde ellos quieren.

LOS PRODUCTOS QUE NO QUIEREN QUE ENCUENTRES

YouTube video

¿Qué encontramos exactamente en esas zonas menos nobles? A menudo, son los formatos de mayor tamaño, que ofrecen un precio por kilo o por litro mucho más ventajoso. Un claro ejemplo son los paquetes de legumbres, arroz o los detergentes. En la popular enseña, los envases familiares o de ahorro suelen estar colocados en la parte más baja de los estantes, esperando a que alguien se tome la molestia de agacharse para descubrir el verdadero chollo en su compra semanal de Mercadona.

Pero no solo se trata de formatos grandes. También es el lugar para los productos con «packaging antiguo» que están siendo reemplazados o aquellos de menor rotación que, sin ser peores, no forman parte de las grandes campañas publicitarias. En esta superficie comercial, un cambio en el diseño de una caja puede relegar al producto anterior a una esquina olvidada, manteniendo su calidad intacta pero con un precio sensiblemente rebajado para acelerar su salida del stock.

EL TRUCO PSICOLÓGICO QUE TE HACE GASTAR MÁS

El recorrido que hacemos por los pasillos no es casual. Está diseñado para maximizar el tiempo que pasamos dentro y, por tanto, las posibilidades de que compremos más. La estrategia de venta de Mercadona, como la de otros, nos lleva por un camino prefijado. Por eso, los productos de primera necesidad como el pan o la leche suelen estar al final, obligándonos a cruzar un mar de tentaciones perfectamente colocadas a la altura de nuestros ojos para llegar hasta ellos.

Romper con este circuito es el segundo paso para tomar el control. Si vamos directos a buscar lo que necesitamos y aplicamos la regla de «mirar arriba y abajo», nuestra forma de hacer la compra se transforma. Dejamos de ser un cliente pasivo para convertirnos en un explorador consciente, porque la ilusión de estar eligiendo libremente se desvanece cuando comprendes que tu ruta está predefinida por expertos en comportamiento del consumidor.

TU COMPRA SEMANAL, UN 20% MÁS BARATA: EL MÉTODO DEFINITIVO

YouTube video

El método Mendoza, como podríamos bautizarlo, se basa en un cambio de actitud. No se trata de llevar una calculadora, sino de dedicar dos segundos extra en cada pasillo a escanear la estantería completa, de arriba abajo. Este simple gesto en la cadena valenciana puede suponer un ahorro de entre el 15% y el 20% en el tique final, una cifra nada desdeñable a final de mes. La próxima vez que visites Mercadona, pruébalo con un solo producto y verás la diferencia.

La clave definitiva es convertir esta curiosidad en un hábito. Al principio requerirá un pequeño esfuerzo consciente, pero pronto se volverá automático y gratificante. Ya no volverás a pagar de más por la comodidad de no agacharte. La información es poder, y saber dónde mirar te otorga el control sobre tu presupuesto, ya que tomar las riendas de tus decisiones de compra te empodera frente a las estrategias del gigante de la distribución.

La huelga general del 15-O en los medios: entre el rigor y la criminalización

0

La jornada de huelga general convocada este miércoles 15 de octubre en el Estado español como protesta contra el genocidio perpetrado en Gaza evidenció las profundas diferencias que atraviesan el mapa mediático español. Desde la digna respuesta de algunas cadenas públicas hasta el enfoque editorial de los medios digitales, la cobertura de esta protesta expuso quiénes quisieron informar y los que continúan criminalizando las protestas pacíficas contra los crímenes israelís.

Destaca, en primer lugar, el papel de dos medios públicos. RTVE ofreció un ejemplo de transparencia y respeto por el derecho a la protesta al insertar un faldón informativo en pantalla advirtiendo de que la programación podría verse alterada debido al seguimiento de la huelga por parte de su plantilla. Este gesto, aunque simple, representó un reconocimiento institucional a la movilización ciudadana, algo que contrasta con el tratamiento que suelen recibir otras protestas sociales.

Más significativa aún fue la actuación de Canal Sur Televisión, controlada por el Partido Popular, que suspendió su emisión durante tres horas, de 10:00 a 13:00. Este gesto respondió al amplio seguimiento de la huelga entre sus trabajadores y trabajadoras. En un contexto de creciente presión política sobre los medios públicos, este tipo de acciones adquieren un valor especialmente simbólico.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 13.04.11 Merca2.es
Manifestación de estudiantes a su paso por la calle Atocha. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Por su parte, Telemadrid, también bajo control del PP, mostró una actitud más moderada que en otras ocasiones. Si bien su plantilla no se sumó visiblemente a la huelga, la cobertura no incurrió en la habitual criminalización que ha caracterizado a esta cadena ayusista cuando se trata de movimientos sociales, lo cual podría interpretarse como una señal de prudencia ante la gravedad del contexto internacional.

En el ámbito digital, sin embargo, el panorama fue mucho más desigual. La derecha mediática apenas mencionó la huelga, minimizando su impacto o ignorándola por completo. Y algunos tabloides de extrema derecha incluso aprovecharon la jornada para atacar a los manifestantes, calificándolos de «radicales», pocas lecciones pueden dar ellos de sosiego, y centrando sus titulares en incidentes menores ocurridos en ciudades como Barcelona o Valencia.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 12.58.08 Merca2.es
Miles de jóvenes se volcaron en apoyar al pueblo palestino frente al genocidio israelí. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Esta estrategia de desinformación contrasta de forma escandalosa con el silencio que estos mismos medios han mantenido durante dos años frente a los crímenes de guerra cometidos por el Gobierno de Israel, cuya ofensiva militar ha causado la muerte de más de 65.000 personas, la mayoría civiles, incluidos miles de niños.

Esta doble vara de medir es uno de los principales síntomas de la complicidad mediática con la violencia de Estado cuando esta proviene de aliados estratégicos de los Estados Unidos. En los marcos informativos dominantes, matar decenas de miles de personas mediante bombardeos se considera legítima defensa, mientras que tirar una valla o cortar una calle para denunciar esos crímenes se etiqueta como «violencia radical».

WhatsApp Image 2025 10 15 at 13.32.17 Merca2.es
Concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Esta distorsión de los hechos no solo desinforma, sino que perpetúa la impunidad de líderes como el presidente israelí Benjamin Netanyahu, cuya responsabilidad en crímenes de guerra está plenamente documentada.

Frente a este panorama, algunos medios progresistas estuvieron a la altura. Ejemplo de ello fue la redacción de El Salto Diario, que se limitó a informar de manera destacada sobre la huelga y rechazó cubrir informaciones de otro tipo.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 19.26.42 Merca2.es
Manifestación en contra de los crímenes de Israel. Foto: Pedro Pérez Bozal.

El Salto Diario se ahorró informar sobre el comprensible estupor del juez del Supremo porque José Luis Ábalos siga siendo diputado, el nerviosismo del Partido Popular por su desgaste en las encuestas, la decisión del Premio Planeta de premiar al ‘cuñao’ Juan del Val, el asalto de La 1 al liderazgo de las audiencias a lomos de sus tertulias políticas y el regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh.

Langostinos rebozados en tempura, el crujido más delicado del mar

Los langostinos rebozados en tempura son uno de esos bocados que consiguen el milagro de unir lo efímero con lo sublime. La ligereza del rebozado y la dulzura natural del marisco crean un contraste que roza la perfección. Basta un mordisco para entender por qué la cocina japonesa se convirtió en arte: aire, textura y sabor que desaparecen en un instante, pero dejan un recuerdo persistente.

Prepararlos es casi una ceremonia. La mezcla precisa de harina, agua helada y langostinos frescos convierte un plato sencillo en una experiencia sensorial completa. El sonido del aceite, el olor dorado y la sensación del primer crujido forman parte de una danza efímera, donde la técnica se une a la emoción. Comer tempura es escuchar el mar en silencio.

LA MAGIA DE LA LIGEREZA

Los langostinos rebozados en tempura son la prueba de que la sencillez puede ser sofisticada. Lo que parece un simple rebozado es en realidad una alquimia precisa entre temperatura, textura y tiempo. El secreto no está en el aceite, ni siquiera en la harina, sino en el aire que se cuela en la masa, creando esa envoltura etérea que apenas roza el marisco.

La tempura no busca ocultar el sabor, sino realzarlo. La fritura perfecta no pesa, cruje con elegancia y deja pasar la esencia del producto. Cuando un langostino se sumerge en ese baño breve y ardiente, se transforma en una joya dorada que guarda dentro toda la frescura del mar. Es una técnica que respeta la naturaleza del alimento y celebra su pureza.

EL ORIGEN DE UN ARTE EFÍMERO

gambas fritas sobre madera 2 Merca2.es
Langostinos rebozados en tempura. Fuente: Freepik

Aunque hoy se asocia con Japón, la tempura tiene raíces curiosamente occidentales. Fueron los misioneros portugueses del siglo XVI quienes introdujeron la técnica de rebozar y freír durante la cuaresma. Los japoneses, con su sentido innato del equilibrio y la estética, refinaron la fórmula hasta convertirla en símbolo nacional.

Desde entonces, los langostinos rebozados en tempura representan la unión perfecta entre dos mundos: el Mediterráneo y el Pacífico. Esa herencia mestiza explica su éxito universal y su capacidad para adaptarse a cualquier mesa, desde un izakaya en Kioto hasta un restaurante costero en Cádiz. Pocas recetas han viajado tanto conservando tanta delicadeza.

EL SECRETO ESTÁ EN EL CONTRASTE

La verdadera magia de los langostinos rebozados en tempura está en el contraste. Cada mordisco combina el crujido exterior con la suavidad jugosa del marisco recién cocinado. Es una sinfonía breve y precisa, en la que nada sobra: ni especias, ni salsas, ni adornos. Solo la textura perfecta y el sabor del mar en su punto exacto.

Ese equilibrio es el que ha conquistado paladares en todo el mundo. El bocado, tan frágil como elegante, concentra toda la filosofía japonesa del “menos es más”. Comer tempura es saborear el instante antes de que se desvanezca, un ejercicio de atención plena en forma de placer culinario.

LA FRITURA QUE RESPIRA

gambas fritas sobre madera 1 Merca2.es
Langostinos rebozados en tempura. Fuente: Freepik

En la tempura, la fritura se eleva a arte porque no empapa ni cubre, sino que deja respirar. El agua helada de la mezcla y la temperatura alta del aceite crean microburbujas que atrapan el aire y logran una textura única. Esa técnica, sencilla solo en apariencia, exige precisión, intuición y respeto por el ingrediente.

Cuando los langostinos rebozados en tempura salen del aceite, suena un leve chisporroteo que anuncia el punto perfecto. El rebozado debe ser casi transparente, dorado con timidez, crujiente pero ligero como una pluma. Servidos con un toque de salsa de soja o un leve baño de ponzu, conquistan sin esfuerzo: pura armonía entre tierra y mar.

UN LUJO COTIDIANO

Los langostinos rebozados en tempura no necesitan una ocasión especial para brillar. Su elegancia discreta convierte cualquier comida en una experiencia gastronómica con alma. En su sencillez reside su lujo, en su textura su poesía, y en su fugacidad, la belleza que solo lo efímero puede tener.

Rebozar y freír estos langostinos es, al final, un acto de calma y precisión. En esa breve espera frente al aceite caliente, el cocinero comprende que la perfección no está en hacer mucho, sino en hacer justo lo necesario. Un crujido, un destello dorado, un sabor limpio. Eso es todo. Y en ese “todo” cabe el mar entero.

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia

Las principales citas del jueves serán las ventas minoristas y los precios de producción de septiembre y el Índice de Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia de octubre más algunas comparecencias de bancos centrales y resultados trimestrales.  

Hoy publican TSMC, EssilorLuxottica, Nestlé, BNY Mellon, US Bancorp y Charles Schwab entre otros. Con 31 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 16,6% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 81% y el restante 19% decepcionan. En el trimestre pasado (segundo de 2025) el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.

Ross Cartwright, estratega jefe de renta variable en Market Insights de MFS Investment Management, destaca que toda la atención del mercado estará centrada en los resultados financieros de EE.UU., ahora que da inicio la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre. Esta vez, existen dos razones principales para ello.

En primer lugar, el reciente cierre del Gobierno estadounidense ha interrumpido la publicación de datos oficiales, lo que ha llevado a los inversores a buscar fuentes alternativas para evaluar la salud de la economía y del consumidor. En este contexto, los resultados de los principales bancos y compañías de tarjetas de crédito se convertirán en indicadores clave de las condiciones crediticias en el país.

En segundo lugar, dado que el sector financiero sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía estadounidense, unos resultados sólidos podrían enviar una señal de confianza y tono alcista a los mercados. Si bien mantenemos una visión constructiva sobre el contexto general del mercado, seguimos atentos a varios riesgos relevantes: las tensiones comerciales persistentes, una posible debilidad del mercado laboral, sorpresas al alza en la inflación y cualquier señal de pérdida de impulso en torno al tema de la inteligencia artificial.

El oro supera los 4.000 dólares, ¿es momento de recoger beneficios?

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia
Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia. Agencias

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia

La agenda arranca en Japón con los pedidos de maquinaria y el índice de actividad del sector terciario de agosto más la comparecencia de Tamura, del Bank of Japan (BoJ), y continúa en Australia, con el cambio de empleo, tasa de participación y tasa de desempleo de septiembre.

Desde Reino Unido llegarán el PIB, la balanza comercial y la producción industrial y manufacturera de agosto, desde Italia la inflación de septiembre y la balanza comercial de septiembre, en tanto que desde la UEM tendremos balanza comercial de agosto.

La reunión del FMI, el informe mensual del Bundesbank, las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, el índice IBC-Br de actividad económica de agosto en Brasil y las nuevas construcciones de viviendas de septiembre en Canadá abrirán la agenda vespertina.

A partir de las 14.30 horas españolas, tendremos el índice manufacturero, condiciones de negocio, de inversión en bienes de capital, de empleo, de nuevos pedidos y de precios en el sector manufacturero de la Fed de Filadelfia de octubre, el IPP y las ventas minoristas de septiembre en Estados Unidos.

La agenda continúa con las comparecencias de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, Waller, de la Fed, Bowman, miembro del FOMC, y de Mann, miembro del CPM del BoE, los inventarios de negocios de agosto, las reservas de gas natural y el índice del mercado inmobiliario del NAHB.

Habrá declaraciones de Woods, vicegobernador del BoE, comparecencia de Mann, miembro del CPM del BoE, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,030%) y de bonos a ocho semanas (3,955%), una comparecencia de Lane, del BCE y los inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

Nuevas declaraciones, esta vez de Lagarde, presidenta del BCE, declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, GDPNow de la Fed de Atlanta (tercer trimestre), comparecencia de Macklem, gobernador del BoE, balance general de la Fed, saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal y balance presupuestario argentino de septiembre.

Álvaro Lancha, nuevo Director de Recursos Humanos de Equifax Iberia

Equifax, compañía global de soluciones de datos, analytics y tecnología, ha anunciado la incorporación de Álvaro Lancha como Director de Recursos Humanos para España y Portugal.

Desde su nueva posición, Álvaro liderará la estrategia de personas de Equifax en Iberia, impulsando una cultura de alto rendimiento centrada en el talento, la innovación y el desarrollo continuo. Su objetivo será fortalecer el compromiso y la atracción de profesionales, potenciar las capacidades del equipo a través de programas de formación y liderazgo, y alinear la gestión del talento con los objetivos de crecimiento del negocio.

Con una sólida trayectoria y experiencia en el espectro completo de RRHH en compañías multinacionales, Álvaro aportará una visión estratégica orientada a la eficiencia, la diversidad y la excelencia operativa. Asimismo, como parte del Comité de Dirección trabajará para consolidar el papel de Equifax como una organización referente en gestión del talento y liderazgo responsable.

“La incorporación de Álvaro Lancha refuerza nuestro liderazgo en la gestión del talento. Su demostrada experiencia y su visión estratégica serán clave para consolidar la cultura de alto rendimiento y colaboración que impulsa el crecimiento de Equifax en la región”, afirma Jon Egaña, General Manager de Equifax Iberia.

Con más de 20 años de experiencia internacional en gestión de talento y liderazgo organizacional, Álvaro Lancha ha desarrollado su carrera profesional principalmente en compañías de servicios financieros e ingeniería, liderando procesos de transformación cultural, programas de desarrollo de liderazgo y estrategias de atracción y retención de talento.

Antes de incorporarse a Equifax, Lancha ocupó el puesto de director de Recursos Humanos en Globalcaja, donde impulsó la creación de la Universidad Corporativa y nuevas políticas de desarrollo profesional. Anteriormente fue Chief People Officer en Eptisa-JSTI Group, dirigiendo la transformación global de RRHH y la implantación de soluciones de People Analytics, y director de Recursos Humanos en DLL (entidad perteneciente al grupo Rabobank), con responsabilidad sobre España, Portugal y Turquía.

Alvaro Lancha es licenciado en Administración de Empresas por Saint Louis University (EE.UU.), cuenta con formación ejecutiva en Columbia University, y está certificado en People Analytics y Coaching Ejecutivo.

César García (Carpisa Foods): «Apostamos por crecer en volumen con un producto de mayor valor añadido»

Carpisa Foods es una de las grandes empresas españolas de origen familiar que nació con el propósito de apostar soluciones cárnicas de calidad. Una de las muchas compañías que han tenido que hacer frente a los cambiso de hábitos de los consumidores, y a su vez a los aranceles. En España Carpisa trabaja con cadenas de restauración como Burger King o Goiko, entre otras.

En este sentido, MERCA2 ha podido hablar con el director comercial de Carpisa Foods, César García, a tan solo dos meses para cerrar el ejercicio fiscal de 2025. Un año donde la compañía de vacuno ha contado con algunos obstáculos, pero ha conseguido renovarse y reinventarse para seguir creciendo tanto nacionalmente como internacionalmente.

YouTube video

2025: UN AÑO POSITIVO PARA CARPISA FOODS

Pregunta (P): A punto de cerrar el año, ¿Qué balance hacéis de este 2025?

Respuesta (R): Hacemos un balance muy positivo en cuanto a los objetivos que nos habíamos planteado, y lo que hemos conseguido. Hemos actualizado la imagen de la compañía, que para nosotros era fundamental. Hemos actualizado el portafolio de producto hacia productos de mayor valor, y hemos añadido formatos que sean más fácilmente accesibles, para la hostelería.

Hemos trabajado mucho en formatos y lo que es la gama de productos, pero el formato es fundamental. Además, hemos captado nuevos clientes de restauración organizada, que para nosotros es también muy importante, y hemos consolidado una red de distribución bastante potente, sobre todo en el mercado español. O sea que el balance muy positivo.

(P): De esos nuevos clientes que acabas de decir, ¿nos podrías decir algún nombre?

(R): Sí. En el mercado español, llevamos prácticamente todo el año trabajando con TGB, que para nosotros es un referente en España, tanto por la calidad de producto que tiene como por la imagen, En el mercado francés hemos empezado recientemente a trabajar con Quick, que es otra compañía absolutamente de vanguardia en el mercado fast food, no solo en Francia sino también en México y Marruecos.

«TENEMOS SÚPER CLIENTAZOS Y MUY CONTENTOS DE ESTAS NUEVAS INCORPORACIONES»

(P): En julio, lanzasteis ‘Brooklyn Town Instant Burger’, ¿Qué impacto ha tenido en los consumidores? ¿Cómo ha sido la campaña de marketing que habéis desarrollado?

(R):Brooklyn Town es otra de las puntas de lanza, de lo que hemos hecho en este año. Hemos cambiado el producto absolutamente, o sea, al final nos encontramos con un mercado, sobre todo en España, donde el consumidor es muy experto en hamburguesas, busca cada día un producto más ‘gourmetizado’ y, por un lado, hemos actualizado el producto hacia el consumidor final. 

Este producto premium, este producto gourmet con un porcentaje de carne, pues prácticamente, no el 100% porque no podemos llegar, pero en el 90%, con un pan brioche que también es clave para dentro de lo que es el consumo de hamburguesas. Y, en ese sentido, es un acierto total. Queríamos comunicarlo y queríamos comunicar que hemos hecho este relanzamiento de producto, y para eso, hemos actualizado también todo lo que es el posicionamiento de marca y creíamos que merecía la pena hacer una fuerte inversión en una campaña de medios a la altura del producto que tenemos. 

Carpisa Foods
Fuente: Carpisa Foods

En este sentido, hemos hecho una campaña que tiene presencia en lo que es en televisión, tiene mucha presencia en exteriores, sobre todo en las ciudades donde tenemos mayor distribución como son Barcelona, Madrid y Valencia y también un impacto muy fuerte en redes sociales. La verdad es que queremos demostrar y enseñar a la gente, al consumidor que tenemos un productazo y que queremos que lo prueben.

(P)Viendo los cambios en los hábitos de los consumidores. ¿Estáis preparando nuevos lanzamientos dentro de la categoría de platos preparados?

(R)Estamos trabajando, pero al final otro de los puntos críticos en este mercado de tanto los platos preparados, como en el caso concreto de la hamburguesa, al final la gente, tú no puedes mantener los sabores mucho tiempo en línea, al final tienes que renovarte, tienes que incorporar ingredientes nuevos, tienes que incorporar recetas nuevas. Entonces tenemos que tener, nuestro objetivo sería tener la gama de productos 7-8 meses y seguir haciendo una actualización continua de la gama en los lineales.

LOS PILARES DE CARPISA FOODS

(P): Si no me equivoco para Carpisa Foods, la sostenibilidad es un pilar fundamental. ¿Cómo lo estáis aplicando en la compañía?

(R):La sostenibilidad es fundamental, al final todas las compañías estamos superpreocupadas y en el mundo cárnico, pues yo creo que es uno de los sectores que se están haciendo más cosas. Por un lado, nosotros, todo lo que estamos haciendo, hemos tenido fuertes inversiones tanto en lo que es la planta que tenemos en Griñón como en el matadero que tenemos en Ciudad Rodrigo, entonces todo lo que está relacionado con el tratamiento de aguas, con la generación de energía, reducción de uso de plásticos, uso de cartones reciclados,  pues todo esto es fundamental.

Yo no soy más experto de la compañía ni mucho menos en esto. Pero lo que sí que transmito a la compañía es la necesidad que tiene tanto el consumidor al final como nuestros clientes de que la compañía apueste por estos elementos y después también como nuestra responsabilidad social es invertir muy fuerte en que todos estos elementos realmente avancemos en la medida que está haciendo la industria en general. Y creo que además dentro del mundo en el que estamos, pues la verdad es que requiere un paso adelante importante y es una de nuestras preocupaciones más importantes.

Carpisa Foods distribuidora de Burger King y Repsol invierte más de 13 millones de euros para seguir creciendo
Fuente: Carpisa Foods

(P): Durante este año, ¿Qué tendencias habéis visto dentro del sector del vacuno?

(R): A nivel de consumo en términos generales no es que este año se hayan producido unos cambios drásticos, pero sí que es verdad que se van agudizando más lo que son tendencias que ya vienen de años atrás. El tema de buscar soluciones para los clientes, soluciones más prácticas para los clientes es crítico.

En este sentido, nosotros dentro del mundo cárnico hace unos años en la hostelería había siempre especialistas en cortes, en preparaciones, pero cada día hay menos profesionales que puedan destinar o menos gente en hostelería que pueda realizar estas funciones de corte en los locales. Entonces lo que tenemos es una demanda muy fuerte en llevar estos productos lo más preparados posible a las cocinas de nuestros clientes. Esto está creciendo de una manera exponencial, pero yo creo que en unos años que va a ser (9:05) absolutamente crítico. Y el llevar los productos preparados a hostelería va a ser una demanda absolutamente imprescindible. 

Yo creo que ese es el cambio más importante. Con respecto a otros años, pues quizás el mundo este que había estado muy de moda en años anteriores de maduraciones o extramaduraciones y demás, está pasando a un segundo plano, creo que la gente está siendo, tanto el consumidor como clientes, pues más razonable en cuanto a tener unas maduraciones, igual de 3 semanas, 4 semanas como máximo, pero lo que eran antes, maduraciones de hasta 100 días, 120 días que parecía que había cierta demanda en el mercado, yo creo que eso tiende a desaparecer.

DSC 0004 Merca2.es
Fuente: Merca2

EL FUTURO A CORTO Y MEDIO PLAZO PARA CARPISA FOODS

(P):Pasando un poco al tema de los aranceles, desde Carpisa Foods ¿cómo afrontáis este tema? 

(R): El mundo de materia prima este año ha sido, tremendo en cuanto a lo  que se traslada del mundo materia prima a precio, se ha visto una inflación de precio en el vacuno brutal, entonces se llama ahora aranceles, se llama luego suma, el tema del incremento de materia prima, pues creo que no se ha vivido en este país, en el entorno en el que estamos, en el entorno mundial en el que estamos en lo que respecta a la carne de vacuno.

Desde Carpisa Foods nosotros lo afrontamos tratando de optimizar nuestro proceso de compra de la mejor manera posible, tenemos un matadero que nos garantiza  un acceso a materia prima de manera continuada, adicionalmente compramos en otros sitios y al final tenemos que gestionarlo optimizando nuestro proceso de compra.

Aun con todo y con eso, la traslación al mercado de este incremento de precio hay que hacerlo y desgraciadamente lo que apunta es que este incremento se va a seguir trasladando en los próximos tiempos, pero al final es tratando de comprar lo mejor posible, no hay otra y el mundo del arancelario es un elemento más que hay que sortear, pero lo tenemos ahí y tenemos que manejarlo

Trump trade 2 Merca2.es
Fuente: Agencias

(P): En cuanto a los planes de internacionalización. ¿Qué tenéis previsto a futuro?

(R): Somos una compañía muy internacional, nosotros estamos vendiendo más o menos en torno al 30% de nuestra producción, lo vendemos fuera de España. Tenemos un mercado muy consolidado que es el francés, donde tenemos una presencia muy importante, donde Carpisa tiene una marca muy reconocida.

No obstante, vendemos en otros veintitantos países, realmente tenemos un desarrollo internacional fuerte, lo que afrontamos para el futuro, es en los países de nuestro entorno como Alemania e Italia consolidar clientes del canal Horeca organizada, y distribuidores que nos permitan crecer como lo hacemos en Francia.

El mercado francés, el mercado italiano son mercados muy potenciales para nosotros y después también tenemos un mercado muy potente en el norte de África, donde estamos todo este mundo halal y demás, que nosotros tenemos una ventaja competitiva importante por poder gestionar nuestra carne desde nuestro matadero en Ciudad Rodrigo, pues es un mercado muy potencial para nosotros. Todo  lo que es el mercado norte de África, especialmente Marruecos, Argelia y demás, donde también las cadenas de comida rápida están creciendo también de una manera bastante fuerte, son mercados muy potenciales para nosotros.

(P): ¿Qué hoja de ruta os marcáis para 2026?

(R): Para 2026, lo que es el mercado Horeca queremos seguir consolidando los clientes que hemos conseguido este año, y seguir captando a algún que otro cliente referente en el mundo de las hamburguesas, tanto en España como en países de nuestro entorno. Lo que es en el canal retail, pues tenemos aquí una oportunidad tremenda con el reinicio de Brooklyn, y queremos seguir apostando por ese canal.

Nos gustaría incorporar o tener mayor presencia dentro del mercado de refrigerado en el canal retail donde es otra de las oportunidades que tenemos y creemos que podemos potenciar de cara al futuro.

En cuanto a facturación, todavía no estamos haciendo el presupuesto, de tal manera que también el dato de la facturación con la inflación que tenemos de carne es un poco engañoso. Buscamos producir un mayor valor añadido, con lo cual el euro-kilo es superior, y lógicamente apostamos por crecer en volumen pero crecemos mucho más en valor.

De cara al 2026 el objetivo de crecimiento en volumen pues va a ser ambicioso y el objetivo de crecimiento en facturación pues va a ser todavía más porque apostamos por crecer en volumen con un producto de mayor valor añadido por lo cual la ecuación está muy clara que nos lleva a un crecimiento muy fuerte en la ambición de crecimiento para el 2026.

Endeudarse para viajar: La estrategia de Iberia o Qatar Airwaves para mantener el crecimiento del turismo

Los datos de los analistas sobre AENA han empezado a mostrar indicios, finalmente, de una moderación, por lo que no debería ser una sorpresa que las aerolíneas, como Iberia o Qatar Airways, busquen ofrecer nuevas opciones para que los usuarios puedan realizar viajes, en medio de lo que empieza a ser evidentemente un problema inflacionario a nivel global estas aerolíneas empiezan a sumarse a la idea de pagar los viajes a través de financiamiento, lo que permite planear las vacaciones soñadas incluso si en ese momento exacto no se tiene el monto necesario en la cuenta bancaria. 

Es un movimiento que ya han aplicado con éxito en el mundo tecnológico y en la industria de la música en vivo. La realidad es que las empresas del sector saben que deben seguir ofreciendo opciones, tanto de pago como de viajes, a sus usuarios frecuentes si quieren seguir manteniendo los números extraordinarios que han conseguido gracias al rebote posterior a la pandemia, sobre todo ahora que empiezan a haber indicios de que los mismos, finalmente, empezarán a disminuir. 

Son acuerdos diferentes. Por un lado, Qatar Airways ha sumado a la empresa especializada Klarna al proyecto, alargando los pagos por un periodo de hasta un año. En cambio, el caso de Iberia se realiza a través de una apuesta interna a través de la propia web de la empresa. Ambas le dan a las aerolíneas la ventaja no solo de poder rescatar a viajeros que no se pueden permitir el pago de todo el viaje de golpe, sino que además pueden cobrar los intereses que van de la mano de las ofertas de financiación en cualquier sector. 

Está por ver si esto sirve para mantener el dato positivo que han acumulado, y que otras aerolíneas se suman a la idea. Lo cierto es que es además una forma de competir con las plataformas low cost del sector, y tener un breve respiro frente a la inflación, a la crisis geopolítica que preocupa a la mayoría de los analistas cuando ven de cerca este tipo de empresas. 

Aviones Iberia. Fuente: Agencias
Aviones Iberia. Fuente: Agencias

Sin embargo, en una economía demasiado acostumbrada a endeudarse, esto se puede traducir en riesgos claros. No es un secreto lo común que es pasar por situaciones de desempleo en España, o los cambios que parecen estar en el horizonte para los autónomos. Es un problema difícil de ignorar, por lo que un sector más que se acostumbre a depender de financiaciones y deudas para atrapar clientes.

LAS FINANCIACIONES Y DEUDAS SE ACUMULAN EN ESPAÑA

Lo cierto es que no es una sorpresa que en España se sumen nuevas opciones de venta que pasen por financiamientos. Según un informe del Observatorio KRUK el 45% de los españoles tiene algún tipo de deuda, algunas por grandes compras, como la vivienda o el vehículo particular, pero otras son por electrodomésticos o gastos de la tarjeta de crédito. Es una realidad compleja de ignorar, pero también es una oportunidad, aunque el informe aclara que no se usan tantas empresas especializadas, sino que realizan la financiación a través de su entidad bancaria.

En cualquier caso, hay que seguir de cerca las estrategias de cada una de las aerolíneas en este efecto. No son apuestas menores, después de todo se trata de una estrategia que cambia la forma en que estas empresas apostaban por captar viajeros. En cualquier caso, estas empresas saben que tienen que lidiar no solo con las fluctuaciones del mercado, sino también con los cambios en las prioridades de los usuarios cuando ocurre una gran crisis.

LOS VIAJES LARGOS CLAVE PARA IBERIA Y QATAR AIRWAYS

En cualquier caso, para las empresas parte de esta apuesta pasa por aumentar la cantidad de viajes de larga distancia. Los viajes intercontinentales han sido una pieza clave de las nuevas inversiones de la plataforma. El caso de Oriente Medio es evidente, pero Iberia también ha aumentado su oferta para las Américas y Asia, son viajes más costosos, que hacen más importante la oferta de financiación y de pagar por partes.

Faes Farma reacciona con alzas a la mejora del precio objetivo por parte de Oddo BHF

Las acciones de la farmacéutica española Faes Farma subían ayer cerca de medio punto porcentual en una sesión de tendencia alcista para el mercado español beneficiadas en una nota positiva de la firma francesa Oddo BHF.

La nota que firma Juan Ros Padilla reitera su recomendación de Sobre ponderar y eleva su precio objetivo a 6,0 desde los 4,8 euros, lo que supone para Faes Farma un potencial alcista del 34% respecto a su último cierre.

La firma destaca en un informe que las adquisiciones de Edol y SIFI marcan un punto de inflexión para Faes Farma y que ambas operaciones permiten al grupo consolidar su posición en el ámbito de la oftalmología, una de las áreas terapéuticas con mayor potencial de crecimiento.

Según el informe, ambas compañías refuerzan su portafolio farmacéutico y aportan capacidades avanzadas en fabricación, regulación e I+D en segmentos de alta expansión.

Esta integración, añade ODDO, respalda la ambición de la compañía de alcanzar los 1.000 millones de euros en ventas en 2030, al tiempo que impulsa su diversificación más allá del mercado ibérico.

Más en concreto, Ros apunta que las adquisiciones de Edol y SIFI marcan un punto de inflexión. Con una inversión combinada de 345 millones de euros, Faes consolida su posición en oftalmología. Ambas complementan su cartera farmacéutica y proporcionan acceso a capacidades de fabricación, regulación e I+D en segmentos de alto crecimiento. La presencia combinada respalda su ambición de alcanzar los 1.000 millones de euros en ventas para 2030, al tiempo que se diversifica más allá de la Península Ibérica.

Faes Farma ha hecho con SIFI un movimiento audaz en la dirección correcta

Las acciones cotizan a 10 veces el PER previsto para el ejercicio fiscal 2026, por debajo de sus competidores, a pesar de la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.
Faes cotiza con PER 10 para 2026, por debajo de sus competidores, pese a la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.

Faes Farma: oftalmología, motor de crecimiento fundamental

SIFI y Edol aportan escala, especialización y alcance geográfico al negocio oftalmológico de Faes (aproximadamente el 25% de las ventas). SIFI aporta una cartera de 100 millones centrada exclusivamente en medicamentos oftálmicos y productos quirúrgicos, mientras que Edol suma 32 millones en ventas con liderazgo en Portugal.

Juntas, posicionan a Faes como un actor europeo relevante en un área terapéutica con un crecimiento de dos dígitos, impulsado por el envejecimiento demográfico, el ojo seco relacionado con el uso de pantallas y las alergias estacionales. El grupo se sitúa ahora entre las plataformas oftalmológicas más diversificadas del sur de Europa, con capacidades de fabricación, I+D y comerciales.

Akantior ofrece opciones alcistas en indicaciones ultra raras

Akantior es el único tratamiento aprobado para la queratitis por Acanthamoeba en Europa. Con las designaciones de medicamento huérfano de la EMA y la FDA, y una tasa de curación en fase III del 87%, representa un activo estratégico para Faes.

Suponemos unas ventas máximas de 30 millones de euros en los principales mercados europeos para 2035, basándonos en una cuota de mercado del 50% y un precio de 33.000 euros. La contribución de Estados Unidos no se incluye en nuestro caso base, pero podría superar los niveles europeos dada la mayor incidencia y los precios más elevados. El programa preclínico de Akantior en queratitis fúngica añade más opciones en segmentos desatendidos.

Reiteran su opinión positiva sobre Faes

Las acciones cotizan a 10 veces el PER previsto para el ejercicio fiscal 2026, por debajo de sus competidores, a pesar de la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.

Nuestro precio objetivo basado en el flujo de caja descontado (DCF) de 6,0 euros implica un potencial alcista superior al 35%, respaldado por un crecimiento de los beneficios de dos dígitos, fusiones y adquisiciones que aportan valor y una sólida generación de efectivo. El balance del grupo sigue siendo sólido, con una deuda neta/EBITDA de 2,4 veces tras las operaciones y en rápida disminución en 2026-27.

Esperamos un crecimiento significativo del beneficio por acción a partir del ejercicio fiscal 2026 (19% de tasa de crecimiento anual compuesta entre 2025 y 2030), impulsado por las sinergias de costes y la expansión de la cartera.

Bestinver: “vemos bastante potencial en valores que están por debajo del radar”

“Vemos bastante potencial en valores que están por debajo del radar del mercado”, explicaron ayer los analistas de Bestinver durante la presentación a medios de su carta trimestral.

“El mercado español no tiene sentido que no lo siga haciendo bien”, apuntó Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica, y para quien “merece la pena seguir mirando al sector bancario español”.

Su fondo mantiene la apuesta por Indra y Zegona, ha salido de Sabadell y Endesa y entrado en Neinor Homes, en tanto que permanece en BBVA. De Indra, Seixas aclara que “tiene potencial y no nos da vértigo” porque todavía “es buen momento para entrar”.

Zegona, su principal posición tiene “muchísimo potencial” y “no es momento de vender”, pues es “un candidato a participar en la integración el sector”.

Por último, de Neinor Homes, afirma que procede de “un sector que nos gusta bastante y nos parece interesante, pero era poco líquida. Ahora, con más liquidez, es perfecta”.

Bestinver: “Nuestro escenario central no ha cambiado y la oportunidad en Europa es espectacular”

Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize, en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson
Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize, en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson.

Por su parte, Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional, afirmó que “el mercado se fija mucho en la geopolítica, la macro y los resultados y menos en los directivos y el modelo de negocio”, que es lo que hacemos nosotros.

Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize (ex filial de Holcim), en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson. Estas compras se han financiado reduciendo el peso en la cartera de algunas acciones como Metso, Lundin Mining o Ashtead. Así, mantienen como grandes apuestas en su cartera a Meta, Phillips, Arcelor, Heineken y Nordea.

Eduardo Roque, gestor de Renta Fija, señaló que “el tercer trimestre ha sido muy bueno en renta fija, especialmente en el crédito por el entorno macro y los resultados empresariales, sobre todo en deuda subordinada y high yield.” Durante el trimestre, Roque aclara que “hemos reducido la exposición al crédito, siguiendo el proceso de inversión”. Como colofón, indicó que “la rentabilidad de la renta fija es ahora más predecible, estable y segura”.

Bestinver tiene mucha confianza en sus carteras

“Tenemos mucha confianza en el potencial de nuestras carteras a pesar de los máximos de las bolsas”, afirmó Mark Giacopazzi, CIO de Bestinver.

Giacopazzi añadió que, tras una primavera llena de sobresaltos, el mercado ha respirado aliviado al conocer los acuerdos comerciales firmados por la administración de Trump con la mayoría de sus socios comerciales (a excepción de China, con quien continúa negociando) y comprobar como la recesión y el repunte de la inflación que muchos pesimistas anticipaban, no se han materializado. En EE. UU., el Gobierno ha aprobado la ‘Big and Beautiful Bill’ con exenciones fiscales para empresas y trabajadores.

En Europa, la política fiscal será muy expansiva en los próximos años debido a los programas de inversión en infraestructuras y defensa. En cuanto a la política monetaria, la Fed ha rebajado los tipos de interés, señalizando una flexibilización de su política, mientras que el Banco Central Europeo parece no anticipar cambios relevantes en un futuro próximo.

La gestión sin alma ha producido desequilibrios en el mercado, según Bestinver

Para el experto, el mercado sigue guiado por la inercia y las narrativas prevalentes, más que por la valoración y el largo plazo. Por ejemplo, en EE. UU. esta dinámica se ha traducido en fuertes subidas para todo lo que tenga que ver con la IA, mientras que en Europa los avances han seguido siendo copados por los bancos y ciertos sectores que, presuntamente, se puedan beneficiar de las inversiones públicas.

El entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades, según Bestinver. Fuente: Agencias
El entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades, según Bestinver. Fuente: Agencias

Por el contrario, muchas compañías a ambos lados del Atlántico en sectores que no están de moda (farma, químicas, consumo, autos, etc.) no solo no han experimentado revalorizaciones, sino que sus cotizaciones han seguido cayendo.

En nuestra opinión, el entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades. Seguimos observando cierta polarización, pero, como siempre, muchas de las discrepancias que se observan en el mercado no tienen que ver con las interpretaciones que podamos hacer de un dato macro, un evento geopolítico o los resultados empresariales. Los desacuerdos aparecen porque todos estamos discutiendo la misma jugada, pero de un deporte diferente.

Por último, Rafael Amil, director de Negocio recordó que los fondos entran en la recta final del año con rentabilidades positivas. Bestinfond y Bestinver Internacional continúan con los buenos resultados y han acumulado un 10,6% y 9,08% respectivamente, según datos a cierre del 9 de octubre. También cabe destacar el gran desempeño de Bestinver Bolsa y Bestinver Latam, con ganancias del 45,06% y 19,75%. Por su parte, en renta fija, la rentabilidad alcanzó un 2,98% de Bestinver Renta, subrayando la importancia de la gestión activa.

Así es cómo el cibercrimen está poniendo a la industria española en su punto de mira

El cibercrimen no descansa y, cada día, busca nuevos objetivos donde conseguir sobre todo dinero. En este sentido, la industria concentra activos que combinan atractivo económico y presión temporal.

¿Por qué? Porque la propiedad intelectual de diseños y procesos tiene mercado en el espionaje corporativo. La parada de líneas de producción genera pérdidas por hora que facilitan la extorsión. Y la interdependencia de la cadena de suministro amplifica el daño cuando un proveedor clave cae.

Este triángulo convierte a las fábricas en la presa preferida de los grupos de ransomware, que han sofisticado su doble extorsión con robo previo de datos y filtración pública programada.

Los informes más recientes de ENISA sitúan a la industria manufacturera entre los sectores más afectados por incidentes graves. El impacto no se mide solo en datos perdidos, sino en incumplimientos contractuales, penalizaciones logísticas, deterioro de calidad y aumento del coste financiero por primas de seguro o provisiones por contingencias.

La evidencia es clara: cuando el atacante sabe que la empresa no puede detener la producción, eleva la exigencia del rescate y reduce los tiempos de negociación.

Un calendario normativo que exige gobernanza real

En este sentido, la directiva NIS2 introduce obligaciones que cambian la conversación en los comités de dirección. Se pide responsabilidad explícita de los administradores, gestión de riesgos basada en evidencia y plazos de notificación que empiezan con un aviso inicial en 24 horas, continúan con una notificación en 72 horas y concluyen con un informe final en un mes.

No es un trámite de cumplimiento; es un sistema de reacción que requiere procedimientos, roles claros y ejercicios de simulación. La industria española llega con avances desiguales y, en muchas pymes, con equipos de TI reducidos que compiten contra prioridades operativas urgentes.

El reto no es únicamente técnico en la industria. La gobernanza debe integrar evaluación de impacto, cobertura de seguros alineada con exclusiones reales, cláusulas con proveedores que especifiquen tiempos de recuperación y responsabilidades en caso de incidente, y métricas que permitan a la dirección entender su exposición.

La ciberseguridad se ha convertido en riesgo empresarial en la industria, comparable a seguridad laboral o control de calidad, y su financiación debe reflejarlo.

Tecnología operativa envejecida y superficie de exposición ampliada

Buena parte de la tecnología OT instalada en el sector de la industria se diseñó para funcionar décadas. Muchos equipos carecen de parches, usan protocolos inseguros o ejecutan sistemas operativos sin soporte.

La migración a arquitecturas conectadas, con telemetría y mantenimiento remoto, ha unido mundos que antes estaban aislados.

Ese puente ofrece eficiencia, pero también abre puertas. En numerosas plantas, la ruta de entrada no está en la maquinaria, sino en IT: credenciales robadas, correo malicioso o compromisos de terceros que posteriormente pivotan hacia entornos industriales.

La sustitución completa de equipamiento crítico no siempre es viable. Por ello, los fabricantes que avanzan mejor combinan segmentación de redes, refuerzo del control de accesos, inventarios precisos de activos, políticas de mínimo privilegio y monitorización continua de anomalías.

La clave no es aspirar a riesgo cero, sino a una reducción significativa de probabilidad y a una capacidad de recuperación que limite la interrupción.

Casuística reciente y señales de mercado

España ya ha sufrido incidentes que obligaron a reducir turnos o interrumpir líneas en la industria. Aceros Olarra comunicó en septiembre un ataque con impacto operativo, que se suma a episodios previos en Damm o Hero.

El patrón es consistente con lo observado en Europa: intrusión inicial por ingeniería social o dependencia de software comprometido, escalado de privilegios, cifrado selectivo de servidores y robo previo de documentación sensible para presionar.

La narrativa pública a veces minimiza la afectación, pero los datos de continuidad muestran ligeras caídas de eficiencia semanas después, un coste oculto que rara vez se cuantifica.

El sector asegurador ha reaccionado elevando requisitos de controles mínimos para pólizas de ciber, desde autenticación multifactor hasta planes de contingencia probados.

industria cibercrimen 2 Merca2.es
España ya ha sufrido incidentes que obligaron a reducir turnos o interrumpir líneas.

Esta disciplina contractual está operando como palanca de madurez, aunque también encarece la protección si no se alcanzan umbrales técnicos.

Preparación práctica sin perder de vista el negocio

El discurso de cumplimiento no es suficiente para detener a actores bien financiados. Las organizaciones que reducen su exposición hacen tres cosas de forma consistente.

Invierten en inteligencia de amenazas accionable para priorizar defensas según tácticas activas de ransomware y según vulnerabilidades en su sector.

Profesionalizan la supervisión continua con soluciones XDR o servicios MDR que aportan detección y respuesta 24/7 incluso cuando no existe un centro propio. Y consolidan un programa de copias de seguridad aisladas con pruebas periódicas de restauración bajo escenarios realistas, de modo que la decisión ante una extorsión no dependa del azar.

La otra mitad del éxito está en las personas. La formación que funciona es situacional, anclada en procesos reales de planta, con ejercicios cortos y repetidos que enseñan a reconocer señales tempranas y a escalar alertas sin fricción.

La mejora cultural ocurre cuando producción, mantenimiento y calidad entienden que ciberseguridad es un habilitador de disponibilidad, no un obstáculo a la entrega.

Un llamamiento a la acción basado en datos

Los estándares existen, la regulación en la industria aprieta y los atacantes no descansan. La industria española tiene por delante un año decisivo para traducir compromisos en resiliencia medible: tiempos de detección más bajos, contención más rápida y recuperación garantizada.

La pregunta ya no es si ocurrirá un incidente, sino cómo de preparado está cada actor para que no paralice su negocio. La respuesta empieza en la alta dirección y se manifiesta en planta, cada día, con decisiones que equilibran inversión, riesgo y continuidad. En ese punto medio está la ventaja competitiva que separará a quienes soportan la presión de quienes la sufren.

“Para los pequeños empresarios y profesionales, adoptar la factura electrónica es clave para proteger su liquidez y mejorar su flujo de caja”

La facturación electrónica ha transformado a las empresas: acelera el ciclo pedido-cobro, reduce errores, mejora la trazabilidad y simplifica el cumplimiento normativo.

Al digitalizar el documento, se automatizan conciliaciones, se optimiza el flujo de caja y se obtiene inteligencia de datos para negociar mejor con clientes y proveedores. Sin embargo, el gran reto persiste: estandarizar formatos, integrar sistemas heredados y lograr la adhesión de toda la cadena de suministro. También exige reforzar la ciberseguridad, asegurar la autenticidad y formar a los equipos. Hablamos con Oriol Bausà, CEO de Brouter

¿Cuál fue la visión inicial detrás de B2Brouter?

Cuando nació B2Brouter, las empresas empezaban a intercambiar documentos electrónicos a través de redes privadas y estándares complejos como EDIFACT. Estos intercambios no surgían por iniciativa propia, sino por exigencias de grandes distribuidores y receptores de facturas, que imponían a sus proveedores estándares y redes concretas.

 Para esas grandes organizaciones, el ahorro era considerable, pero para los pequeños proveedores el coste era elevado, especialmente si trabajaban con varios clientes con requisitos distintos. Adaptar los sistemas y las comunicaciones a cada caso era un proceso costoso y poco eficiente.

Con la irrupción de Internet y los protocolos abiertos, en B2Brouter visualizamos que esos intercambios punto a punto se democratizarían y evolucionarían hacia estándares globales capaces de reducir los costes de conexión entre empresas.

Desde el inicio tuvimos claro que las comunicaciones interempresariales serían electrónicas, basadas en mensajes estructurados que los sistemas de gestión pudieran interpretar, y que se avanzaría hacia un proceso de estandarización y apertura de conexiones. Ese cambio no solo lo anticipamos, sino que lo impulsamos desde los primeros pasos de B2Brouter.

“La digitalización es un factor determinante para ganar eficiencia”

La digitalización de los procesos administrativos es clave para la competitividad empresarial. ¿Cómo ayuda B2Brouter a que las empresas optimicen su gestión documental y financiera?

La digitalización es un factor determinante para ganar eficiencia. Las empresas pueden y deben apoyarse en la tecnología para eliminar tareas repetitivas y manuales que requieren precisión y constancia. Automatizar el flujo de facturas, tanto emitidas como recibidas, supone una reducción significativa de costes, una mejora operativa evidente y una mayor agilidad financiera.

Aunque la factura es el documento más conocido, trabajamos también con otros como pedidos o albaranes. Más recientemente, hemos incorporado servicios de reporte fiscal a las agencias tributarias, ayudando a reducir el fraude y simplificando las obligaciones fiscales de las empresas.

Vuestro sistema conecta tanto a empresas privadas como a entidades públicas. ¿Qué ventajas ofrece esta interoperabilidad global para los usuarios?

Para cualquier empresa es clave contar con una solución única que cubra toda su red de clientes y proveedores. Por eso, en B2Brouter no nos limitamos a un sector específico, sino que ofrecemos una solución universal que va desde el envío por correo electrónico hasta la conexión con redes globales como Peppol.

Lo esencial es que cada factura llegue a su destinatario, sea cual sea el formato o la red utilizada. Nuestra experiencia en estándares y redes nos permite garantizar esa comunicación bidireccional, haciendo realidad una interoperabilidad efectiva entre empresas privadas y administraciones públicas de cualquier país.

La facturación electrónica no solo implica tecnología, sino también cumplimiento normativo.

“Analizamos cada legislación nacional e implementamos todas las adaptaciones necesarias para asegurar el cumplimiento normativo”

¿Cómo garantiza B2Brouter la adaptación a las diferentes legislaciones internacionales?

Cada país tiene su propia normativa y, aunque los requisitos puedan parecer similares, es imprescindible ajustarse a los principios específicos de cada jurisdicción. En B2Brouter entendemos que la facturación electrónica está cada vez más vinculada al reporte fiscal, por lo que debemos dar respuesta a ambos ámbitos.

Por eso analizamos cada legislación nacional e implementamos todas las adaptaciones necesarias para asegurar el cumplimiento normativo. Desplegamos soluciones específicas según las obligaciones de cada territorio y seguimos los calendarios oficiales de obligatoriedad, acompañando a las empresas en su transición.

Más de 200.000 empresas ya confían en vuestra plataforma. ¿Qué perfil de compañías utiliza B2Brouter y qué sectores muestran una mayor adopción?

Nuestros usuarios abarcan todo el espectro empresarial. Grandes corporaciones utilizan nuestros servicios porque les permiten conectar con todos sus clientes y proveedores a través de una única interfaz integrada en su ERP (SAP, Netsuite, Dynamics, etc.). Al mismo tiempo, autónomos y pequeñas empresas confían en B2Brouter como su software de facturación.

factura electronica Merca2.es
La facturación electrónica no solo implica tecnología, sino también cumplimiento normativo.

En cuanto a los sectores, la facturación electrónica tiene un carácter transversal. Aunque algunas empresas de la gran distribución llevan años trabajando con proveedores tradicionales y adoptan el cambio con más cautela, la estandarización de soluciones como la nuestra ha despertado un fuerte interés en prácticamente todos los sectores.

¿Cómo contribuye la automatización del flujo de facturación a mejorar la eficiencia operativa y reducir los tiempos de cobro de las empresas?

Con la nueva Ley Crea y Crece, la automatización de los flujos de facturación pasará a ser obligatoriamente electrónica. El objetivo principal es combatir la morosidad y acortar los plazos de cobro, especialmente para pymes y autónomos.

La trazabilidad y la transparencia evitan que las facturas se pierdan o queden retenidas y permiten visibilizar prácticas abusivas en los tiempos de pago. Para los pequeños empresarios y profesionales, adoptar la factura electrónica es clave para proteger su liquidez y mejorar su flujo de caja.

“Aplicamos protocolos avanzados de cifrado para proteger tanto la transmisión como el almacenamiento de los documentos electrónicos”

En un contexto en el que la ciberseguridad y la protección de datos son prioritarias, ¿qué medidas implementa B2Brouter para garantizar la seguridad de las transacciones y documentos?

La seguridad es un eje fundamental de nuestra plataforma. Aplicamos protocolos avanzados de cifrado para proteger tanto la transmisión como el almacenamiento de los documentos electrónicos, garantizando su confidencialidad e integridad. Trabajamos bajo los estándares más exigentes en materia de seguridad de la información y cumplimos con normativas como el RGPD y las normativas nacionales aplicables.

Además, disponemos de sistemas de monitorización continua, autenticación reforzada y controles de acceso basados en roles para asegurar que cada usuario únicamente acceda a la información que le corresponde. También realizamos auditorías periódicas internas y externas, así como pruebas de penetración, con el fin de anticiparnos a posibles vulnerabilidades.

Todo ello nos permite ofrecer un entorno confiable para transacciones críticas entre empresas públicas y privadas.

La regulación europea sobre facturación electrónica está avanzando rápidamente. ¿Qué papel desempeña B2Brouter en este proceso y cómo ayuda a las empresas a adaptarse a los nuevos requisitos?

B2Brouter ha estado presente desde el origen de los principales estándares europeos en materia de factura electrónica y reportes fiscales. Participamos activamente en el desarrollo de la norma EN16931, que hoy es el estándar de referencia en Europa, y colaboramos estrechamente con organismos como el CEN y la propia Comisión Europea para impulsar soluciones abiertas e interoperables.

Mirando al futuro, estamos involucrados en los trabajos preparatorios del marco VIDA, que regulará los reportes fiscales a partir de 2028. Esta participación nos permite anticiparnos a los cambios normativos y ofrecer a las empresas soluciones actualizadas antes incluso de que las obligaciones entren en vigor.

Nuestro papel no es solo tecnológico, sino también de acompañamiento: ayudamos a las compañías a entender los requisitos legales, adaptamos nuestra plataforma a cada país y garantizamos el cumplimiento normativo sin fricciones.

“Participamos activamente en el desarrollo de la norma EN16931, que hoy es el estándar de referencia en Europa”

Además de la emisión de facturas, ¿qué otros tipos de documentos o procesos comerciales permite gestionar la plataforma?

Nuestra plataforma va mucho más allá de la factura electrónica. B2Brouter permite gestionar documentos clave del ciclo comercial como pedidos y albaranes, que reproducen digitalmente los procesos tradicionales del mundo EDI. Esto facilita la integración entre sistemas de compra, logística y facturación, optimizando la trazabilidad y reduciendo los errores operativos.

Otro ámbito de crecimiento importante son los reportes fiscales. Cada vez más países vinculan la facturación electrónica con la declaración de impuestos, y nuestra solución permite automatizar el envío de información a las agencias tributarias, tanto en tiempo real como bajo modelos de reporte periódico. En este sentido, cubrimos procesos como cuentas a pagar, cuentas a cobrar, autofacturación, gestión de impuestos y aprovisionamiento, siempre bajo estándares interoperables y conectividad global.

Un aspecto clave que conviene destacar es la interoperabilidad transfronteriza. Aunque muchas empresas operan principalmente en su mercado doméstico, cada vez es más habitual comprar o vender en otros países, y esto conlleva desafíos legales, técnicos y fiscales. Las diferencias normativas entre jurisdicciones pueden generar fricciones significativas si no se dispone de una solución que unifique criterios y simplifique la comunicación.

Kiabi avanza en la expansión de sus córners de segunda mano en la Península Ibérica

Kiabi continúa evolucionando hacia un modelo de moda cada vez más circular.
Con la ampliación de sus corners de segunda mano, presentes ya en 17 tiendas en España y 3 en Portugal, la compañía refuerza su posición como referente en el retail europeo y consolida una estrategia que integra la sostenibilidad en el corazón de la experiencia de compra.

Esta evolución forma parte de un camino iniciado hace años, cuando Kiabi comenzó a redefinir su papel dentro de la industria textil con una mirada de largo plazo. Hoy, la marca no solo diseña y distribuye moda para toda la familia, sino que impulsa un modelo que pone en valor el uso responsable de los recursos y la prolongación del ciclo de vida de las prendas.

La apuesta por la circularidad no se limita a una tendencia de consumo: es la base de la visión 2035 de Kiabi, un horizonte que guía toda la estrategia de la compañía.

Representa una transformación profunda del negocio, donde la sostenibilidad se sitúa en el centro de todos los planes y decisiones, combinando innovación, logística avanzada y sensibilidad hacia las nuevas formas de relación entre las personas y la moda. De este modo, la expansión de los corners de segunda mano se ha convertido en un paso natural dentro de su estrategia global.

Una expansión que consolida la segunda mano como un pilar estructural del modelo de negocio de Kiabi, reafirmando su compromiso con un tipo de moda más responsable, equilibrada y alineada con las expectativas de los consumidores actuales.

Y el recorrido no se detiene aquí: en 2026 la compañía seguirá ampliando su red de corners de segunda mano en tiendas de España y Portugal, fortaleciendo su presencia en ambos mercados y su papel como referente de la moda circular accesible y confiable para las familias.

Expositor de Kiabi en una tienda Merca2.es

La circularidad como punto de partida

Kiabi lleva años construyendo una estrategia sólida orientada a repensar el ciclo de vida de las prendas.
Su hoja de ruta se basa en integrar la reutilización, la reparación y el reciclaje en todas las etapas de su cadena de valor, con un objetivo claro: avanzar hacia un modelo de negocio circular, eficiente y sostenible.
Los corners de segunda mano son la expresión más visible de ese compromiso. En ellos, cada prenda recupera protagonismo y vuelve a tener un lugar dentro del circuito de consumo, con la misma exigencia de calidad, estilo y cuidado que caracteriza a la marca.

La circularidad no es un gesto aislado, sino una nueva forma de pensar la moda. Significa prolongar la vida de las prendas y rediseñar nuestra relación con ellas”, explican desde Kiabi Iberia.

Estos espacios se integran de forma natural en el recorrido de las tiendas, sin romper la experiencia de compra. No son secciones diferenciadas, sino parte del universo Kiabi, donde la sostenibilidad se vive con normalidad.

La respuesta de las familias ha sido muy positiva: las tiendas con corners registran niveles de rotación altos, con una demanda constante y una fidelización en crecimiento.

Cada visita se convierte en una experiencia de descubrimiento, donde las prendas con historia conviven con colecciones actuales y refuerzan una idea esencial: la moda puede evolucionar de manera más consciente sin renunciar al estilo ni a la emoción.

Kiabi y Micolet: una alianza que impulsa la precisión circular

La circularidad requiere rigor, consistencia y experiencia operativa.

Detrás de los corners de segunda mano de Kiabi hay un trabajo conjunto entre los equipos de la compañía y Micolet, socio especializado en la gestión de procesos de clasificación, trazabilidad y control de calidad.

A través de un sistema logístico optimizado para la reutilización a gran escala, ambas partes garantizan que cada prenda que llega a las tiendas cumpla con los estándares de calidad y presentación de Kiabi, asegurando una experiencia homogénea y coherente con la identidad de la marca.

Gracias a esta alianza, las prendas de segunda mano se seleccionan, revisan y preparan con criterios de excelencia y eficiencia que aseguran una experiencia consistente en todas las tiendas.
El modelo combina tecnología, control y agilidad para convertir la revalorización de prendas en un proceso escalable, fiable y perfectamente alineado con la identidad de la marca.

Kiabi en colaboracion con Micolet Merca2.es

Resultados medibles, visión de largo plazo

Kiabi demuestra que la circularidad puede ser operativa, rentable y sostenible en el tiempo.
Solo en 2024, la compañía vendió más de 1,3 millones de prendas de segunda mano y cuenta ya con 152 puntos de contacto circulares en todo el mundo.

Estas cifras reflejan el avance de una estrategia empresarial que combina impacto social, medioambiental y económico bajo una misma dirección: hacer de la circularidad un motor real de valor y crecimiento.

Los resultados son tangibles. En el último ejercicio, Kiabi logró reducir un 4,4 % sus emisiones absolutas de CO₂ y ahorrar 993 millones de litros de agua gracias a procesos más eficientes y responsables. Al mismo tiempo, ha reforzado sus redes de recogida, reciclaje y reparación de prendas, contribuyendo de manera directa a cerrar el ciclo textil y a reducir la generación de residuos.

Esta evolución confirma que la sostenibilidad no es un añadido, sino una forma de gestión que impulsa competitividad, innovación y confianza.

Kiabi está demostrando que es posible evolucionar sin romper, avanzar sin perder identidad y crecer cuidando los recursos que dan sentido al negocio.

El Govern Balear se niega a equiparar los requisitos de las licencias de taxi a los de Uber, Cabify y Bolt

La llegada de Uber, Cabify y Bolt a las Islas Baleares, y en particular a Ibiza, ha levantado la suspicacia de los conductores de taxis de la zona, como ya es normal. Es una tensión que se ha repetido en todas las Comunidades Autónomas del país, con los taxistas preocupados por la presencia de estos vehículos en sus espacios de trabajo y lo que esto puede generar para su futuro. Pero a pesar de todo, el Govern Balear ha decidido no exigir a los conductores de las plataformas la misma formación que sí se pide a los taxistas. 

Es cierto que aún es posible que los conductores de las plataformas de nueva movilidad tengan que cumplir con las mismas exigencias, pero esto lo decidirán los ayuntamientos afectados. Para los taxistas baleares la decisión es una forma del Govern de lavarse las manos, pero es de esperar que el ayuntamiento que ha solicitado la medida, el de Ibiza, tome una decisión por su cuenta al ver el panorama. Lo cierto es que las exigencias en cuanto a lenguaje y conocimiento de la zona están en la nueva ley de Cataluña, y en Madrid ya se exige también un examen para los conductores de las nuevas plataformas. 

Pero de momento se ha decidido evitar cambiar la normativa de la Comunidad Autónoma para atender la exigencia de Ibiza. Lo cierto es que la situación no es fácil de manejar, la apuesta por Ibiza tampoco es casual, se trata de una de las zonas más turísticas de España, y aunque empiezan a operar en este momento con esta nueva normativa, parte del objetivo es tener el funcionamiento completo de la plataforma preparado para el próximo verano, momento clave para las empresas de transporte por el alto pico del turismo, aunque en la isla la temporada alta dura hasta mediados de octubre. 

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis en Madrid.
Fuente: Agencias

De cualquier modo, las empresas del sector siguen buscando opciones de crecimiento a sabiendas de que perderán una ciudad y una zona clave para sus usuarios. La nueva «Ley Taxi» que se está debatiendo en la Generalitat de Cataluña los expulsa en la práctica de toda la comunidad, una decisión que ya parece tomada por los de Salvador Illa, que hace que su negocio en las islas baleares, y otros territorios donde se han reforzado en los últimos meses, sean clave para mantener su funcionamiento en España. 

EL RIESGO PARA LAS NUEVAS VTC SE MANTIENE EN IBIZA

De cualquier modo, la petición al Govern por parte del ayuntamiento de Ibiza evidencia que desde la isla se considera que estas exigencias son necesarias. Es evidente que preferirían un reglamento autonómico, pero también está claro que la presión de los taxistas de la isla se mantendrá hasta que haya una regulación más parecida a lo esperado. En cualquier caso, la decisión de momento se hará esperar, así que no sería raro ver que los taxistas de Ibiza sigan la versión más beligerante de la protesta que también han aplicado los taxistas de Barcelona. 

La Federación Independiente del Taxi de las Islas Baleares (FITIB) ha asegurado que el artículo 57 del reglamento de funcionamiento del taxi y las VTC, sobre el que se apoya la decisión de mantener la decisión en manos de los ayuntamientos, es insuficiente para protegerlos. «Los ayuntamientos y los consejos insulares pueden exigir una formación específica a las personas conductoras de vehículos adscritos a autorizaciones VTC urbanas o de ámbito insular, respectivamente», se lee en el texto. 

En cualquier caso, para que una nueva ley pueda ser aplicada sin generar sanciones e investigaciones por parte de Europa, debe justificarse en motivos de protección ambiental o reducción del exceso de tráfico, señalando que no se puede limitar el negocio de las empresas y autónomos del transporte solo para proteger el modelo de negocio de los taxistas. Desde el Ejecutivo Autonómico han mantenido que es normal que el taxi tenga más exigencias, precisamente por funcionar como un servicio público.

UBER, CABIFY Y BOLT SIGUEN BUSCANDO SU FUTURO EN ESPAÑA FUERA DE CATALUÑA

En cualquier caso, se trata de un nuevo punto de tensión en España para Uber, Cabify y Bolt. Las tres plataformas saben que para encajar el golpe de la nueva «Ley taxi» catalana pide aumentar su presencia en otros territorios. No parece casual ni la expansión de la flota de Cabify en Madrid, ni la apuesta por funcionar en Galicia de las tres, son movimientos que han considerado necesarios en esta coyuntura, incluso si algunos se veían venir desde antes de que se conociera el texto del proyecto de ley. 

La realidad de la situación es que a pesar de todo crecen más rápido que los taxis en cuanto a total de licencias. Es un dato que viene aumentando año tras año, y las Baleares poco a poco dejan de ser una excepción. 

Enagás: Renta 4 prevé que llegará a sus objetivos 2025 y mantiene la nota en Sobre ponderar 

Enagás presentará sus resultados de los primeros nueve meses de 2025 el 21 de octubre. En este sentido, el último informe de Renta 4, realizado por Ángel Pérez Llamazares, apunta a que los resultados de la gasista estarán en línea con los objetivos del año, aunque prevé que serán más bajos que los de 2024. Por otro lado, el banco establece el precio objetivo para los próximos 12 meses en 17,82 euros por acción. 

El razonamiento de Renta 4 está en unas previsiones a la alza de los ingresos de Enagás, donde se esperan aumentos de un 5,9%, alcanzando hasta los 704 millones de euros. Este fenómeno se debe al trabajo de sellado de los pozos de Castor, un proyecto de cierre definitivo de 13 pozos submarinos de gas natural en las costas de Tarragona y Castellón, que causó sismos en 2013. No obstante, el banco apunta a que su ingreso regulado será un poco más bajo, llegando a descender más del 5%.

Por otro lado, también se esperan subidas en sus gastos, debido a los costes del proyecto de Castor, aunque el banco espera que el gasto comparable de la gasista se encamine a una situación que permita alcanzar el objetivo máximo de cara a final de año del 1,5%. 

Enagás no ha cambiado sus previsiones oficiales para 2025

En definitiva y teniendo en cuenta tanto la caída de los ingresos regulados, como la menor aportación de empresas participadas como Tallgrass y Soto la Marina (que ya no se consolidan en las cuentas), se espera una caída del EBITDA de un 12,6%. Es decir, el informe de Renta 4 apunta a un descenso del beneficio operativo bruto de hasta 501 millones de euros, frente a los 573 millones que se alcanzaron en 2024. 

Otra de los elementos que destaca este estudio, es el beneficio neto ordinario, que no tiene en cuenta las plusvalías que registró Enagás en el segundo trimestre de 2025, donde según Renta 4 se espera un descenso de más de un 15% en este valor. Una bajada de 198 millones de euros, frente a los 234 millones que ganó la gasista en el mismo periodo de 2024. Aún así el informe tampoco muestra alarmismo, ya que estos datos están dentro de los rangos para que llegue a su objetivo para final de año de 265 millones de euros. 

De hecho, Enagás no ha cambiado sus previsiones oficiales para 2025, ya que sigue esperando cerrar el año con un EBITDA de 670 millones de euros. Cifra que se compara con las previsiones de Renta4 con una estimación de 669 millones y con el consenso de FactSet, más optimista de 673 millones. En resumen no se esperan cambios de tendencia en los beneficios de la gasista. 

Por otro lado, se estima una bajada de la deuda neta en un 4%, hasta los 2.307 millones de euros para este año, en comparación con los 2.404 millones de 2024. El ratio deuda/EBITDA se mantiene estable en torno a 3,4 veces, por lo que no se esperan cambios relevantes respecto al año anterior.

Aún así, el informe señala que hay tres asuntos importantes que pueden influir en Enagás próximamente:

  • El arbitraje internacional de Tallgrass (TGP), la antigua filial de la gasista en Estados Unidos 
  • La nueva regulación del sistema gasista en España 
  • La regulación del hidrógeno, que definirá cómo se remunerarán las futuras redes de hidrógeno verde.

En definitiva y teniendo en cuenta todos los elementos señalados anteriormente Renta 4 sigue recomendando Sobre ponderar, a pesar de una ligera bajada en los beneficios, ya que se encuentran dentro de lo esperable y a que siguen confiando en que Enagás llegue a sus objetivos para finales de 2025.

Jefferies elige a CaixaBank y Bankinter como los bancos con mayor rentabilidad hasta 2027

Las entidades bancarias españolas CaixaBank, Bankinter y Unicaja, entre otras, se mueven actualmente en un entorno operativo que proporciona un contexto en el que podrán mantener unos niveles de rentabilidad unas tres veces superiores a los niveles promedios superiores a la crisis financiera mundial, y anteriores al ciclo de subidas de tipos.

En este contexto, los bancos españoles han subido un 78% hasta la fecha en términos de capitalización bursátil ponderada, siendo Banco Santander la entidad con mejor rendimiento con un 93%; seguido de Unicaja con un 81%; Bankinter con un 75%; BBVA con un 66%; y un 74% para CaixaBank.

En primer lugar, para CaixaBank, los expertos creen que el banco crecerá en préstamos a un ritmo cercano al 5% anual entre 2025 y 2027, a un ritmo similar al de los depósitos de clientes. «Con tipos estables en torno al 2%, prevemos que el banco alcanzará un ROTE del 17,8% en 2027», añaden desde Jefferies. Y, en segundo lugar, Bankinter la encuentran bien posicionada para generar un crecimiento de volumen y un ROTE de aproximadamente el 16,5% entre 2025 y 2027, pero «creemos que la acción carece de catalizadores a corto plazo».

Unicaja
Establecimiento de Unicaja. Fuente: Agencias

CONTEXTO PARA LOS BANCOS ESPAÑOLES

Los bancos españoles se identifican rápidamente con ratios CET1 bajos en comparación con el resto de la banca de la UE. Cabe destacar que los tres bancos más grandes; es decir, Banco Santander, BBVA y CaixaBank, operan actualmente con un ratio CET1 en torno al 12-13%. Bankinter también opera en ese rango, 12,6%, con Sabadell en el 13,5%. Unicaja es el único banco español que opera con un ratio CET1 superior a la media de la banca de la UE.

Si bien, tal y como señalan los expertos, no es probable que los bancos ibéricos lideren la rentabilidad del capital en los próximos años. No obstante, es probable que presenten uno de los mejores perfiles de RoTE entre los bancos de la Unión Europea, excepto Unicaja. «Esperamos que los bancos ibéricos presenten un alto crecimiento de los préstamos en comparación con el sector durante 2025-2027», añaden desde Jefferies.

LOS BANCOS IBÉRICOS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS NOMBRES QUE PROBABLEMENTE INVERTIRÁN FUERTEMENTE CAPITAL EN CRECIMIENTO RENTABLE DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS

No obstante, la estabilización de los márgenes, junto con los sólidos volúmenes, respaldará el margen neto de intereses en las entidades financieras como CaixaBank, Bankinter y Unicaja, entre otras. Con las tasas estabilizándose en torno al 2%, es posible que el entorno operativo sea ideal para los bancos.

«Por un lado, la reducción de las tasas contribuye a la aceleración del crecimiento de los préstamos y, si bien los márgenes se han reducido, se mantienen en niveles atractivos y, en nuestra opinión, también sostenibles. Por lo tanto, vemos una perspectiva positiva para el margen neto de intereses (NII) en las franquicias líderes», expresan los analistas de Jefferies.

Bankinter
Fuente: Bankinter

En cuanto a los depósitos, los analistas creen que los bancos tienen margen adicional para reducir el coste de financiación, especialmente en Bankinter. Para ellos, proyectamos una reducción adicional de 20 puntos básicos en el coste de los depósitos desde el nivel de 98 puntos básicos del segundo trimestre.

Si bien, en el caso de CaixaBank, los expertos de Jefferies prevén una caída adicional del coste de los depósitos en 10 puntos básicos, mientras que creen que Unicaja ya ha alcanzado prácticamente el punto terminal de la tasa de ahorro. «Creemos que, dada la base de clientes más adinerada y sofisticada, Bankinter inevitablemente necesitará ofrecer una tasa de ahorro unos 20 puntos básicos más alta que CaixaBank y unos 30 puntos básicos más altos que Unicaja», apuntan los analistas.

EXPECTATIVAS PARA CAIXABANK

En este sentido, la diversificación de ingresos de CaixaBank es una ventaja, especialmente dado el posicionamiento excepcional de la entidad financiera en seguros y gestión de activos en España. Los analistas creen que la entidad financiera crecerá en préstamos a un ritmo cercano al 5% anual entre 2025 y 2027, a un ritmo similar al de los depósitos de clientes. Con tipos estables en torno al 2%, prevemos que el banco alcanzará un ROTE del 17,8% en 2027.

Si nos centramos en los depósitos, en CaixaBank los expertos del mercado prevén una caída adicional del coste de los depósitos en 10 puntos básicos. Por otro lado, si se eliminara el impuesto bancario especial para el sector bancario español, es probable que CaixaBank sea el mayor beneficiario, ya que se traduciría automáticamente en un aumento de beneficios de aproximadamente el 10%.

En el caso de CaixaBank, la rentabilidad podría incluso mejorar aún más, y prevemos un ROTE del 17,8% en 2027

«Si bien la valoración ya no es tan baja, con las acciones cotizando a 1,8 veces P/TNAV 2026e para un ROTE del 17,8% en 2027, o aproximadamente 10 veces PER, creemos que la previsibilidad y sostenibilidad de los beneficios en el entorno actual, sumada a la irrepetible franquicia de CaixaBank en el país, justifican un múltiplo más alto. Además, la supresión del impuesto bancario especial en España convertiría a CaixaBank en el mayor beneficiario en términos relativos, ya que el impuesto especial actual se llevaría el 10% de los beneficios», apuntan desde Jefferies.

CaixaBank cotiza en torno al PER histórico medio.
CaixaBank cotiza en torno al PER histórico medio. Fuente: Jefferies

LA PREOCUPACIÓN A LARGO PLAZO QUE PERJUDICA A UNICAJA

Unicaja sigue siendo un actor regional sin cobertura nacional, compitiendo con rivales de mucha mayor escala. Si bien, los expertos del mercado prevén que la entidad generará un ROTE del 9-10%, durante el horizonte de pronóstico, sin muchas herramientas para mejorar significativamente la rentabilidad orgánica.

A corto plazo, los directivos de Unicaja mantienen la opción de considerar cualquier oportunidad de fusión o adquisición complementaria en España. Dicha afirmación podría ayudar a diversificar los ingresos y permitir cierta venta cruzada. En cuanto a largo plazo, Unicaja podría seguir siendo un objetivo de futura consolidación bancaria en España.

Sin ir más lejos, Unicaja es la única entidad que los analistas prevén que tendrá un rendimiento inferior en términos de crecimiento. El banco se ha embarcado en un proceso de mejora de la rentabilidad en lugar de maximizar el crecimiento, lo que limita su capacidad para ofrecer precios competitivos, especialmente en hipotecas.

Jefferies Research Merca2.es
Crecimiento de los préstamos Jefferies en Iberia interanual Fuente: Jefferies

«En nuestra opinión, Unicaja seguirá siendo un negocio con un ROTE de aproximadamente el 10% (o unos 100 puntos básicos más al ajustar el exceso de capital), sin muchas herramientas para mejorar significativamente su perfil de rentabilidad orgánica. Si bien la dirección ha analizado la posibilidad de realizar fusiones y adquisiciones complementarias en el futuro, creemos que serán pequeñas, si es que llegan a concretarse.

«En general, durante los próximos 3 años, vemos un perfil de RoTE similar en Caixabank y Bankinter (17%-17,5% de media durante 2025-2027), aunque con CaixaBank mejorando ligeramente y Bankinter disminuyendo ligeramente», certifican los expertos del mercado ante la situación del sector financiero.

Colmenar Viejo y la Federación de videojuegos hacen historia con la Gaming Party

0

Más de 3000 personas participaron en la Gaming Party Colmenar Viejo durante el fin de semana. Pudieron disfrutar de múltiples puestos de juego y ver las 4 competiciones organizadas por FEJUVES.

El entretenimiento con videojuegos tiene cada vez más importancia y participación. Y así quedó demostrado en Colmenar Viejo, donde jugadores y jugadoras de todas las edades disfrutaron de un fin de semana de ocio, diversión y competición. Una actividad oficial organizada por la Federación Española de jugadores de videojuegos y esports (FEJUVES).

Además de las zonas de entretenimiento, los asistentes pudieron ver la línea de sensibilización de la Federación en la que todos los asistentes se podían descargar de forma gratuita la “Guía de Hábitos saludables en la práctica con videojuegos” un ebook que incluye consejos y orientaciones para jugar de forma saludable, consciente y responsable.

También hubo un espacio para las oportunidades profesionales que aporta el sector del Entretenimiento Digital con videojuegos, un sector con una amplia proyección de futuro, que en España genera 23.000 empleos y tiene un volumen de negocio próximo a los 2.500 millones de euros. FEJUVES informó a los asistentes sobre los 80 perfiles profesionales vinculados al ecosistema.

Los asistentes disfrutaron de múltiples zonas de juego para generar la mejor experiencia de participación en los asistentes. 

Zona PlayStation: con PlayStation 5 y distintos tipos de juego para todos los públicos.

Zona de baile y animación: el Just Dance puso a bailar a todo el público, generando momentos increíbles

La Zona Motor: permitió a los pilotos virtuales demostrar velocidad y reflejos.

La Arena de Ordenadores gaming, la zona de los más jugones de la casa, contó con Fornite, League of Legends, Valorant o Fall Guys. 

La zona Arcade que supuso un punto de encuentro generacional con múltiples tipos de juego en las máquinas retro de toda la vida.

La participación en las zonas fue gratuita y abierta a todo el público, con recomendaciones de la organización del tipo de juego en función de la edad, siguiendo las indicaciones PEGI. Además, generaron contenidos responsables en el espacio con photocall habilitado y se disputaron torneos de alto voltaje para decidir al Campeón/a de Colmenar, quien será finalista en el Clasificatorio final de Fejuves si el juego resulta seleccionado por la Federación Internacional de esports (IESF) para el próximo mundial del 2026.

La calidad de los torneos fue muy alta, de hecho en Just Dance participó Raquel Bautista “Mereth” Campeona de España de Just Dance World Cup 2015 y finalista en el 2019.

Desde la Federación, su responsable Nacho Chamorro, indicó “Es de agradecer que los municipios sean sensibles a las nuevas realidades sociales. Y apuesten por los eventos oficiales de Entretenimiento Digital que no es solo poner puestos de juego. Es generar dinámicas, es comunicar de forma adecuada, trabajar los valores y la sensibilización. Es poder proyectar al municipio a nivel nacional y quién sabe si a nivel internacional si hay un talento en el municipio que compita al máximo nivel. Muy contentos con los resultados, la participación y la valoración de la gente de Colmenar Viejo y dar las gracias a Fabiola Cebrían (Concejal de Deporte y Consumo en el Ayuntamiento de Colmenar Viejo) y a toda la corporación por esta apuesta y por permitirnos hacer historia conjuntamente”

Las novedades del evento pueden consultarse en las redes sociales de la Federación.

Twitter: twitter.com/Fejuves

Instagram: www.instagram.com/fejuves

Facebook: www.facebook.com/FederacionJugadores

Linkedin: www.linkedin.com/company/fejuves/

YouTube: www.youtube.com/channel/UC4xpdrtGZwOoMUsv9uOMY8w

Twitch: www.twitch.tv/fejuves

Sobre FEJUVES- la Federación Española de Jugadores de videojuegos y esports

FEJUVES es la Federación Española de Jugadores de Videojuegos y eSports nace en octubre de 2020, como entidad representativa de los jugadores de videojuegos.

Fejuves es el representante de España en la Federación Europea de Esports (EEF) y en la Federación Internacional de Esports (IESF). Es una de las entidades fundadoras del Clúster de videojuegos promovido por el Excmo. Ayto. de Madrid. Ha participado en la mesa del gaming organizada por el Consejo Superior de Deportes (Csd) y en la mesa del videojuego promovida por el Ministerio de Cultura.

Sobre TELEFÓNICA

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes. Apoyándose en las mejores redes fijas, móviles y de banda ancha, así como en una oferta innovadora de servicios digitales, la Compañía se está transformando en una ‘Telco Digital’, lo que le posiciona muy favorablemente para satisfacer las necesidades de sus clientes y capturar el crecimiento en nuevos ingresos.

Sobre UDIT – Universidad de Diseño y Tecnología

El mayor campus universitario especializado en Diseño y Tecnología de España está ubicado en el corazón de Madrid y dispone de más de 13.000 m² de punteras instalaciones. Esta institución pionera cuenta en sus aulas con más de 2.300 estudiantes que se forman para convertirse en las nuevas generaciones que impulsan las industrias creativas.

Sobre JOMA

La empresa española de equipamiento deportivo Joma Sport, fundada por Fructuoso López hace 53 años y ahora dirigida por sus hijos, mantiene su carácter de empresa familiar aunque compite en el mercado global, exporta a 110 países y obtiene tres cuartas partes de sus ventas del exterior.

Sobre COUGAR GAMING

COUGAR GAMING es un destacado fabricante de periféricos y hardware para gaming, reconocido mundialmente por su compromiso con la calidad, la innovación y el diseño ergonómico. Fundada en 2007, la compañía se ha especializado en la creación de teclados, ratones, auriculares, y otros accesorios para gamers, así como en componentes para PC como cajas y fuentes de alimentación.

68efcf358dacf Merca2.es

Las telecos europeas se beneficiarán del aumento del gasto en defensa de la OTAN

Las empresas de telecomunicaciones europeas se beneficiarán del aumento del gasto en defensa de la OTAN, según un reciente informe de Moody’s firmado por Ernesto Bisagno, CFA, VP-Sr Credit Officer y Simone Zampa, Associate Managing Director.

Los 32 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acordaron en la cumbre celebrada los días 24 y 25 de junio de 2025 en La Haya aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB en 2035, desde el 2% actual. El nuevo objetivo del 5% se compone de al menos un 3,5% del PIB en gasto militar directo y hasta un 1,5% del PIB en infraestructura, ciberseguridad y otros gastos relacionados con la defensa, ampliando el perímetro de lo que se considera «gasto en defensa» según la definición de la OTAN. Es evidente que este aumento del gasto es positivo para las empresas de defensa.

Pero, si se aplica, también sería positivo para las empresas de telecomunicaciones europeas, ya que el aumento del gasto mejoraría sus operaciones entre empresas (B2B). Varios operadores de telecomunicaciones europeos están desarrollando y ofreciendo productos y servicios relacionados con la defensa, como infraestructuras seguras, ciberseguridad e inteligencia sobre amenazas. Además, están colaborando con los ministerios y organismos de defensa.

Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España representarían casi 719.000 millones del nuevo total. Moody's

En medio de las crecientes tensiones geopolíticas, esperamos que haya una fuerte demanda de soluciones avanzadas de ciberseguridad, redes 5G privadas e infraestructura de comunicaciones de misión crítica. Al mismo tiempo, las inversiones estratégicas nacionales en infraestructura están reforzando la importancia de las tecnologías seguras y resilientes. Esto coloca a los operadores de telecomunicaciones europeos en una buena posición para sacar provecho de los proyectos del sector público y privado relacionados con la defensa y la seguridad.

Telecos: el valor del mercado global de M&A crece un 44% en el primer semestre

Defensa: un 5% del PIB serían unos 1,1 billones de euros

Si los miembros europeos de la OTAN destinaran el 5% del PIB a defenderse, la cantidad disponible ascendería a unos 1,1 billones de euros, según el PIB de 2024, lo que supone un aumento de 662.000 millones de euros con respecto al objetivo actual del 2%.

Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España representarían casi 719.000 millones del nuevo total. Los operadores de telecomunicaciones se beneficiarían principalmente del 1,5 % del PIB en gastos fuera de los presupuestos básicos, que asciende a unos 330.000 millones de euros, ya que cubre las infraestructuras relacionadas con la protección, incluidas la ciberseguridad y las redes de comunicaciones seguras.

Sin embargo, es difícil estimar la cantidad de ingresos adicionales que podrían generar los operadores.

Telecos españolas y europeas ante Trump y el coste de librarse de la tecnología China
Fuente: Imagen generada por IA (Kallisto IA)

Algunas empresas europeas ya están tomando medidas para aprovechar estas oportunidades:

  • Orange (Baa1 estable) ha creado una nueva división de defensa y seguridad, lo que probablemente le permita beneficiarse al máximo del posible aumento del gasto. La nueva división incorporará los ingresos de Orange Cyberdefense, que ascendieron a 1200 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 11,2% con respecto a 2023. Esta división se dedicará a los sectores de la defensa y la seguridad nacional, y prestará servicios a clientes del sector público y privado en Francia y Europa.

No disponemos de datos precisos sobre los ingresos de otros operadores de telecomunicaciones, pero algunos están poniendo en marcha iniciativas para captar el aumento del gasto en esta partida.

  • Deutsche Telekom AG (A3 estable) está creando una nueva división, T Cloud, que ofrecerá servicios de nube pública y privada.
  • Telia Company AB (Baa1 estable) está colaborando con las Fuerzas Armadas suecas a través del programa de innovación NorthStar 5G para mejorar las capacidades de defensa de Suecia.
  • Telenor ASA (Baa1 estable) está ampliando su negocio relacionado con la defensa, principalmente a través de su filial finlandesa KNL Networks, que ha pasado a desempeñar un papel clave en las comunicaciones militares en toda la región nórdica y más allá.
  • Telefónica S.A. (Baa3 estable) también está ampliando su negocio relacionado con la defensa.

Es posible que los operadores de telecomunicaciones también tengan que redirigir parte del gasto de capital de las inversiones tradicionales centradas en el consumidor hacia prioridades relacionadas con la defensa. Cualquier posible aumento de la inversión en defensa y seguridad se produciría en un momento en el que muchos grandes operadores europeos están a punto de completar inversiones de varios años en el despliegue de redes 5G y de fibra hasta el hogar (FTTH).

El inicio del proceso de paz en Gaza destroza el plan de Trump para crear un macabro resort

0

Por primera vez en dos años, Gaza respira un atisbo de tregua. El esperado inicio del proceso de paz marca un giro inesperado en un genocidio que deja más de 65.000 muertos y una Franja devastada por los impunes crímenes de Israel.

Sin embargo, la cumbre en Sharm el-Sheikh no solo abre la puerta a un proceso de paz incierto, sino que también entierra, al menos por ahora, uno de los proyectos más delirantes y controvertidos del mandato del presidente americano Donald Trump, que se presenta como pacifista tras su silencio cómplice sobre los crímenes de sus socios: transformar Gaza en un resort turístico al estilo Las Vegas.

Durante semanas, Trump (que esta vez podría haber realizado un acto que podría ayudar bien común a nivel global) promocionó su fantasía inmobiliaria con un video generado por inteligencia artificial, en el que mostraba una Gaza reconstruida con hoteles de lujo, playas privadas, rascacielos, y una estatua dorada de sí mismo presidiendo la entrada de un hotel de su cadena.

El llamado proyecto «Riviera de Oriente Medio» contemplaba, en su visión más extrema, la deportación masiva de los más de dos millones de palestinos que habitan Gaza hacia Egipto y Jordania. Ambos países rechazaron tajantemente esa propuesta, que constituiría un crimen de lesa humanidad y una violación flagrante del derecho internacional.

La guerra aún no ha terminado para muchos. Aunque el proceso de paz ha comenzado, se encuentra en una etapa muy temprana. Israel no ha retirado completamente sus tropas de zonas clave como Ciudad de Gaza, Khan Younis o Rafah, mientras que Hamás se niega al desarme total y exige la retirada israelí como condición básica para avanzar. Pese a estos escollos, Trump se ha apresurado a presentarse como artífice de la paz, rodeado de adulaciones y condecoraciones, como la Orden del Nilo que le otorgó el presidente egipcio Abdelfatah al-Sisi.

El plan de reconstrucción presentado por Washington difiere de las visiones coloniales que implicaban vaciar Gaza de sus habitantes. En su lugar, contempla la administración temporal del territorio por un organismo internacional, la participación de tecnócratas palestinos y, eventualmente, un papel para la Autoridad Palestina, siempre y cuando ésta atraviese una profunda reforma.

ga Merca2.es
Imágenes del vídeo trumpista.

Este modelo aún está lejos de materializarse, pero al menos parte del principio de respetar la autodeterminación del pueblo palestino, un concepto completamente ausente en la propuesta anterior de Trump. La «Riviera de Gaza» se ha convertido en un símbolo grotesco de la desconexión entre la narrativa trumpista y la realidad de una población devastada.

En su video promocional —más cercano a una sátira distópica que a una propuesta política— se ve a Trump y Netanyahu en traje de baño, tomando cócteles en la playa, mientras Elon Musk lanza billetes al aire y bailarinas con barba hacen la danza del vientre. Este es un espectáculo insultante para una sociedad que ha visto caer el 60% de sus viviendas y cuya infraestructura ha sido arrasada casi por completo.

CUMBRE

La cumbre de Egipto, con más de 30 líderes mundiales, intenta consolidar un marco de diálogo que permita avanzar hacia una paz duradera. España (que pese a sus complicidades comerciales con Israel ha estado en el lado bueno de la historia), Francia, Alemania y Turquía han expresado su apoyo al proceso, y ya se han liberado rehenes israelíes y presos palestinos como parte de los acuerdos iniciales. Sin embargo, el escepticismo permanece. Y es que Trump, fiel a su estilo bronco y matón, ha querido coronarse como salvador del Medio Oriente en medio de un proceso aún incompleto y plagado de incertidumbre.

Es cierto que, por una vez, su particular forma de entender la diplomacia podría mostrarse como eficaz a nivel global. La reconstrucción de Gaza, según estimaciones del Banco Mundial, costará al menos 70.000 millones de dólares en la próxima década. Se necesitará no solo inversión, sino también voluntad política, justicia histórica y respeto por los derechos del pueblo palestino. Nada de esto tiene cabida en los delirios inmobiliarios de Trump.

Con el inicio del proceso de paz, su idea de transformar un territorio herido en un parque de diversiones para millonarios queda expuesta como lo que siempre fue: un proyecto macabro que trivializa el sufrimiento humano en nombre del espectáculo y la egolatría.

Desde la Manchuela al corazón de Albacete; la primera franquicia de Da Vinci 19 ya es una realidad

0

Desde los pueblos de Casas Ibáñez y Villamalea (Albacete), nace una marca que está revolucionando la gastronomía rural con una fórmula que combina cocina de autor, creatividad, rentabilidad y arraigo a las raíces.

Tapería Da Vinci 19, reconocida por su carácter innovador y auténtico, abre su primera franquicia en la ciudad de Albacete, marcando un antes y un después en su expansión. Lo hace con una visión muy clara: demostrar que los grandes proyectos también nacen desde lo rural.

Una marca con premios (y con propósito)

En 2025, Da Vinci 19 fue reconocida con dos galardones de peso:

• Mejor Sándwich de España 2025 (Briochconda – II Campeonato Nacional de Bocadillos)

• Premio Joven Empresario 2025 (Asociación de Jóvenes Empresarios – AJE)

• 3ª Mejor Pizza Castilla-La-Mancha 2024 (La Vampy – II Campeonato Nacional de Pizzas)

Estos reconocimientos avalan un concepto gastronómico que ha sabido conectar con el cliente moderno sin perder la esencia de lo local.

De la España vaciada a las ciudades

La apertura en Albacete representa mucho más que una franquicia. Es la confirmación de que el medio rural puede generar modelos de éxito exportables, y que la cocina con identidad, alma y estrategia tiene un lugar en el futuro de la hostelería española.

Desde carnes maduradas y quesos trufados, hasta campañas temáticas virales como la de Halloween o pizzas creativas galardonadas, Da Vinci 19 ha demostrado su capacidad de crear experiencia, comunidad y fidelidad.

Una expansión con proyección nacional

Tras esta primera franquicia, Da Vinci 19 ya ha despertado el interés de emprendedores e inversores de Madrid, Murcia, Valencia y Zaragoza, atraídos por un modelo flexible, rentable y cargado de valores diferenciales.

Su hoja de ruta contempla la apertura de varias nuevas unidades en 2026, convirtiéndose en una marca emergente en el panorama gastronómico español.

“Llevamos nuestra cocina, nuestras raíces y nuestra pasión al mundo”

Tapería Da Vinci 19 es mucho más que un restaurante: es un proyecto con alma que busca poner en valor la identidad rural, impulsar el empleo local y ofrecer a nuevos emprendedores la posibilidad de crecer con una marca auténtica, en un entorno profesional, creativo y rentable.

Para entrevistas, colaboraciones o información sobre la franquicia, la marca pone a disposición los siguientes canales de contacto: davincijfc@gmail.com

www.taperiadavinci.com

@taperiadavinci

68efcf34a0e1d Merca2.es

Hospitalidad inteligente; la cultura digital como estrategia esencial para el Mundial

0

La gastronomía mexicana es una de las embajadoras culturales del país y un pilar del atractivo turístico. Sin embargo, para consolidar su éxito a nivel global, especialmente de cara a la afluencia de visitantes por el Mundial 2026, la industria restaurantera necesita avanzar en modernización de sus prácticas. Bajo esta premisa, la CANIRAC Nuevo León ha lanzado el ciclo de conferencias gratuitas «Hospitalidad Inteligente», en un esfuerzo crucial para profesionalizar al sector.

El turismo moderno se guía por la inmediatez de la tecnología. Los visitantes de todo el mundo buscan sus próximas experiencias gastronómicas a través de reseñas, calificaciones en línea y herramientas como Google Maps. Este cambio en el comportamiento del consumidor exige que los restaurantes evolucionen más allá de la calidad de sus platillos.

En su participación, Ray Pérez, conferencista y empresario restaurantero de Tacos Rex, destacó la urgencia de esta adaptación, señalando que las estrategias digitales se han convertido en un factor de visibilidad fundamental. Pérez afirmó que la industria de la hospitalidad debe adoptar una cultura digital que garantice la máxima visibilidad digital y la localización inmediata en plataformas como Google Maps.

«Los turistas buscarán buenas referencias y calificaciones, y la Inteligencia Artificial ya desempeña un papel de gran relevancia como un nuevo jugador en la red de búsquedas digitales», aseveró.

El éxito de Tacos Rex en San Pedro es un ejemplo representativo de esta visión. La taquería se ha posicionado como una de las mejores valoradas en Google de su tipo, no solo por la calidad de sus alimentos, sino por una estrategia digital optimizada que le ha permitido obtener una visibilidad superior en buscadores. Este caso demuestra que la adopción de prácticas modernas no está reñida con la tradición culinaria.

El ciclo «Hospitalidad Inteligente» de la CANIRAC no es solo una serie de pláticas; es una hoja de ruta para el sector, enfocada en mejorar la operación, el marketing y la competitividad. El objetivo final es asegurar que los restaurantes de Nuevo León puedan competir a la altura de cualquier sede mundialista, ofreciendo una experiencia memorable a cada comensal.

En estos eventos se contó con la presencia de la presidenta de la cámara, Kathia Guajardo Bosques, quien compartió la importancia de que la industria se fortalezca y profesionalice cada vez más. Con esto, la CANIRAC seguirá ofreciendo estas capacitaciones gratuitas en todos los municipios de la zona metropolitana de Monterrey, asegurando que la gastronomía de Nuevo León esté preparada para brillar en el escenario global.

68efcf34aed98 Merca2.es

Inesbe apuesta por la formación en moda con sus nuevos cursos de estilismo

0

El Instituto Español de Formación en Estética, Belleza y Moda, INESBE, ha anunciado el lanzamiento de dos programas formativos centrados en el estilismo de moda, reforzando así su compromiso con la capacitación especializada en el ámbito de la imagen personal. Esta iniciativa responde al creciente interés profesional por el sector de la moda y a la necesidad de contar con perfiles cualificados en áreas como el asesoramiento estético, la producción de contenidos visuales y la gestión de identidad a través del estilo. Ambas formaciones se imparten en modalidad online y están estructuradas en dos niveles diferenciados: inicial y avanzado.

Estilismo de moda nivel 1: Introducción a los principios fundamentales del estilo

El primer curso, Estilismo de Moda nivel 1, ofrece una base técnica y conceptual dirigida a personas que desean iniciarse en el sector o integrar el estilismo como competencia complementaria en su perfil profesional. El programa aborda los principios del análisis de imagen, la composición visual, la clasificación de estilos, el uso del color, la proporción y la lectura de tendencias.

El itinerario formativo se completa con contenidos orientados a la práctica profesional: organización de sesiones de fotos, trabajo colaborativo con equipos creativos y uso de herramientas propias del entorno editorial y comercial. Esta formación proporciona las claves necesarias para desenvolverse en ámbitos como agencias de moda, redes sociales, marcas emergentes o entornos relacionados con la comunicación visual.

Estilismo de Moda Nivel 2: profundización técnica y enfoque creativo

La propuesta de Estilismo de Moda nivel 2 está dirigida a quienes ya cuentan con conocimientos previos o han cursado el nivel introductorio. En este segundo tramo, el enfoque se centra en la especialización técnica y en el desarrollo de una mirada crítica y estratégica sobre la construcción de la imagen personal y colectiva.

El temario incluye análisis de códigos estéticos, diseño de identidad visual, referencias socioculturales, dirección de arte, estilismo editorial y creación de propuestas conceptuales aplicables en moda, publicidad o comunicación de marca. A través de una metodología orientada a la práctica reflexiva, este curso promueve una comprensión profunda del estilismo como herramienta narrativa y elemento de posicionamiento profesional.

Un paso firme hacia la profesionalización del estilismo en el ámbito formativo

Con el lanzamiento de estos dos cursos de Estilismo de Moda, INESBE amplía su oferta académica en el área de moda y consolida su papel como actor relevante en la formación especializada en estética, imagen y creatividad aplicada. Ambas propuestas permiten recorrer un itinerario coherente desde los fundamentos técnicos hasta el dominio de procesos más complejos, siempre con un enfoque pedagógico riguroso y adaptado a las demandas del entorno profesional contemporáneo.

68efcf35a2a0a Merca2.es

Oposiciones Guardia Civil 2025; Guía completa para aspirantes

0

La convocatoria de las Oposiciones Guardia Civil 2025 despierta, un año más, una enorme expectación entre miles de aspirantes que sueñan con formar parte de uno de los cuerpos más valorados y respetados del Estado.

Ser Guardia Civil no solo implica un puesto estable y bien remunerado, sino también una vocación de servicio público, de protección y ayuda a la ciudadanía, y una oportunidad de desarrollar una carrera profesional de largo recorrido.

La Guardia Civil ofrece una amplia variedad de destinos y especialidades —tráfico, seguridad ciudadana, medio ambiente, investigación o servicios de montaña— lo que la convierte en una opción profesional versátil y con múltiples posibilidades de crecimiento. 

En un contexto en el que cada año miles de personas buscan estabilidad, esta oposición representa una de las salidas laborales más sólidas y con mejores perspectivas dentro del empleo público.

Requisitos de acceso

Para participar en la convocatoria de las Oposiciones Guardia Civil 2025, los candidatos deben reunir una serie de condiciones generales, personales y académicas que aseguren su idoneidad para el puesto. Estos requisitos suelen actualizarse cada año en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que es fundamental revisarlos detenidamente antes de presentar la solicitud.

Entre los requisitos básicos destacan:

Nacionalidad española: Es indispensable ser ciudadano español para acceder a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Edad mínima y máxima: Tener cumplidos los 18 años y no superar el límite de edad establecido en la convocatoria (generalmente, 40 años, aunque puede variar según actualización del BOE).

Formación académica: Contar al menos con el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o su equivalente.

Permisos de conducción: Disponer del permiso de conducción B.

Ausencia de antecedentes penales: No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio de las Administraciones Públicas.

Condiciones psicofísicas: Superar el reconocimiento médico y cumplir las condiciones de aptitud física y psicológica requeridas para desempeñar las funciones del cargo.

Cumplir con todos estos puntos no solo garantiza la admisión al proceso, sino que demuestra un compromiso serio y responsable con la institución. La fase de revisión de requisitos suele ser uno de los primeros filtros, por lo que una buena preparación administrativa es igual de importante que la académica.

Fases del proceso selectivo

El proceso de selección de las Oposiciones Guardia Civil 2025 se compone de diferentes pruebas eliminatorias que miden tanto los conocimientos teóricos como las capacidades físicas, mentales y personales del candidato.

Examen de conocimientos generales y lengua: Esta primera prueba incluye preguntas tipo test sobre materias como Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana, Igualdad y temas específicos relacionados con el funcionamiento de la Guardia Civil. También se evalúa lengua, un aspecto en el que muchos aspirantes suelen fallar, por lo que se recomienda practicar con test reales de convocatorias anteriores.

Prueba psicotécnica: Evalúa la capacidad de razonamiento, memoria, comprensión verbal y numérica, así como la estabilidad emocional y la idoneidad del perfil psicológico para el servicio.

Entrevista personal: Sirve para valorar aspectos como la motivación, la madurez, el autocontrol o la capacidad de adaptación al trabajo en equipo. Los entrevistadores buscan candidatos con vocación, compromiso y equilibrio personal.

Prueba de idioma: permite sumar puntos adicionales al baremo global. 

Pruebas físicas: Esta fase mide la resistencia, la fuerza, la velocidad y la coordinación a través de ejercicios como carrera, natación o flexiones. Es clave comenzar el entrenamiento físico con meses de antelación para llegar en las mejores condiciones.

Reconocimiento médico: En esta última fase se comprueba que el aspirante no presenta enfermedades o condiciones incompatibles con el desempeño de las funciones policiales.

Cada una de estas etapas es eliminatoria y exige preparación específica. Los aspirantes que logren superar todas las pruebas serán finalmente admitidos a la academia, donde comenzarán su formación oficial.

Calendario previsto 2025

Aunque las fechas concretas se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el calendario estimado incluye:

Publicación de convocatoria: primer semestre de 2025.

Plazo de inscripción: 20 días hábiles tras la publicación.

Inicio de pruebas: entre el segundo y tercer trimestre del año.

Preparación de las oposiciones

Superar una oposición de este nivel requiere constancia, disciplina y un método sólido de estudio. Cada año, los aspirantes compiten por un número limitado de plazas, por lo que la diferencia entre aprobar o quedarse a las puertas suele estar en la preparación.

Los expertos recomiendan combinar varias estrategias:

Estudio teórico estructurado: Es fundamental dominar los temas del temario oficial, actualizados según la última convocatoria. Se recomienda trabajar con esquemas, resúmenes y repasos espaciados.

Simulacros de examen: Realizar test cronometrados ayuda a familiarizarse con el formato y a mejorar la gestión del tiempo.

Entrenamiento físico progresivo: La preparación debe adaptarse a las pruebas oficiales. Una rutina constante de carrera, fuerza y resistencia evitará lesiones y mejorará el rendimiento.

Gestión mental y motivación: El proceso puede durar meses, incluso más de un año, por lo que mantener una mentalidad fuerte y positiva es crucial.

Academias especializadas: Optar por una academia online o presencial puede marcar la diferencia, ya que ofrecen materiales actualizados, tutores expertos y seguimiento personalizado.

Hoy en día, cada vez más opositores eligen la formación 100% online, que permite estudiar desde casa, adaptar horarios y acceder a plataformas interactivas con miles de test y clases en vídeo.

Proalumno.es: apoyo especializado para opositores

Dentro de las opciones de formación disponibles, Proalumno.es se presenta como la mejor academia de oposiciones a la Guardia Civil más completas para preparar oposiciones. Su propuesta incluye:

Lo que distingue a Proalumno es:

Temarios revisados y actualizados tras cada convocatoria del BOE, garantizando contenidos alineados con los criterios oficiales.

Test interactivos y simulacros reales, que replican las condiciones del examen oficial y permiten medir la evolución del estudiante en tiempo real.

Acceso 100% online y flexible, desde cualquier dispositivo, ideal para quienes compaginan trabajo o estudios con la preparación.

Acompañamiento personalizado de tutores expertos en Guardia Civil que orientan, resuelven dudas y optimizan la estrategia de estudio.

Comunidad activa de opositores, donde compartir experiencias, recursos y motivación constante.

Además, Proalumno.es ofrece recursos complementarios como planificadores de estudio, clases en directo, tutorías individuales y seguimiento del rendimiento, lo que convierte su sistema en un auténtico entrenamiento integral para superar las pruebas.

Su misión es clara: ayudar a los aspirantes a aprobar a la primera, con una preparación moderna, eficaz y centrada en resultados.

Conclusión

Las Oposiciones Guardia Civil 2025 no son solo un examen: son una decisión de vida. Ingresar en la Guardia Civil significa formar parte de una institución con más de 175 años de historia, basada en los valores de honor, lealtad, sacrificio y servicio a los demás.

La preparación adecuada —tanto a nivel físico como intelectual— es la clave para alcanzar ese objetivo. Y contar con el apoyo de una academia especializada como Proalumno.es puede marcar la diferencia entre quedarse en el camino o alcanzar la meta.

En un entorno cada vez más competitivo, la combinación de vocación, constancia y una buena guía formativa sigue siendo la fórmula más efectiva para conseguir la ansiada plaza y comenzar una carrera llena de orgullo, estabilidad y propósito.

68efcf35b6f9e Merca2.es

Clauteck, cerrajeros Barcelona 24 horas de confianza y con garantía profesional

0

La seguridad en el hogar y los espacios de trabajo ha dejado de ser una preocupación secundaria. El acceso a servicios de cerrajería fiables, transparentes y disponibles en cualquier momento se ha convertido en una prioridad para quienes buscan protección sin contratiempos.

En este escenario, Clauteck se posiciona como uno de los cerrajeros en Barcelona mejor valorados, ofreciendo asistencia las 24 horas, los 365 días del año, con soluciones eficaces y garantía profesional.

Respuestas rápidas y cerrajería precisa sin daños ni demoras

La empresa cuenta con un equipo de cerrajeros altamente cualificados, preparados para intervenir en todo tipo de situaciones: puertas bloqueadas, pérdida de llaves, cerraduras deterioradas o accesos forzados. Uno de los servicios más demandados es la apertura de puertas sin rotura, una técnica limpia que evita daños y permite recuperar el acceso sin necesidad de sustituir el sistema de cierre.

Además, Clauteck ofrece instalación de bombines de alta seguridad, cerraduras invisibles, sistemas antibumping y cilindros reforzados. Su equipo asesora de forma personalizada según el nivel de protección que necesita cada cliente, con presupuestos cerrados desde el primer contacto.

También realiza cambio y reparación de cerraduras, copias de llaves y mandos, mantenimiento en comunidades de vecinos y servicios especializados para locales comerciales.

Cerrajeros Clauteck: disponibilidad real y atención profesional

El servicio de cerrajeros en Barcelona 24 horas que ofrece Clauteck destaca por su capacidad de respuesta inmediata. Gracias a una red de técnicos distribuidos en distintos puntos de la ciudad, es posible atender urgencias incluso en horario nocturno o festivo con la misma calidad y compromiso. Este enfoque ha consolidado a los cerrajeros Clauteck como una opción de referencia en el sector por su transparencia, rapidez y profesionalidad.

La empresa también incorpora tecnologías de seguridad doméstica y domótica, como el control de accesos vía smartphone, automatización de cerraduras y sistemas inteligentes adaptados a viviendas, oficinas y comunidades. Su catálogo incluye cerraduras inteligentes con conexión remota, bombines digitales y sistemas de apertura biométrica que combinan seguridad avanzada y comodidad.

Además, ofrece asesoría integral para modernizar cerraduras antiguas o reforzar accesos con soluciones de última generación diseñadas para prevenir sabotajes o intentos de intrusión. Gracias a su trayectoria, su apuesta por la tecnología y su atención continua, Clauteck ha logrado posicionarse como uno de los cerrajeros en Barcelona con mayor reputación y confianza entre particulares y empresas.

68efcf350fbcd Merca2.es

Publicidad