martes, 20 mayo 2025

Revolut potencia el mercado de los ‘nuevos españoles’ gracias a su ‘Bizum’

Revolut tiene un público enorme para captar gracias a su ‘Bizum’, que no otra cosa que un chat interno entre los clientes del neobanco que permite enviar gratis dinero de modo instantáneo. La clave tiene dos vertientes: la española y la iberomericana. La futura llegada de Revolut a Colombia -ya estaba en Brasil- le abrirá las puertas de los cientos de miles de inmigrantes procedentes de América Latina que hay en España y el resto de Europa -muchos de ellos con nacionalidad europea-, que pueden apostar por ser clientes de Revolut por algo tan sencillo como enviar dinero a sus países de origen sin coste.

Fuentes de Revolut reconocen a MERCA2 que el banco tiene pensando abrir en más países de América Latina. Prefieren no dar nombres, pero deslizan su apuesta por los países más grandes.

Revolut, Colombia y otros mercados

Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos. La empresa ve un enorme potencial de crecimiento en la región y tiene como objetivo llevar su superapp financiera a millones de usuarios en toda América Latina.

La gran presencia de inmigrantes latinoamericanos en Europa es un pozo del que sacar mucho petróleo y por eso el chat interno de Revolut es un servicio al que pueden sacar mucho partido.

Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos

Bizum no tiene presencia en América Latina y Revolut quiere sacar partido a esta cuestión. Y es que el envío de dinero por transferencia, por ejemplo de España a un banco con iban colombiano son mínimo 15 euros, mientras que un envío por Western Union son 5 euros y por Paypal, depende, pero a América Latina, suele ser un mínimo de 4 euros.

LOS PLANES

Revolut, la aplicación financiera global ha anunciado sus planes para expandir sus operaciones a Colombia, «continuando su misión de construir un sistema financiero sin fronteras para el mundo» Con más de 45 millones de clientes en todo el mundo (de los cuales 3,5 están en España) y presencia en mercados clave en Europa, América del Norte y Asia, Revolut ahora ofrece sus soluciones bancarias digitales en Colombia, uno de los mercados de mayor crecimiento en América Latina.

Revolut ha iniciado el proceso de aplicación para una licencia bancario completa a la Superintendencia Financiera de Colombia, asegurando así poder ofrecer en el futuro una experiencia bancaria a los clientes en el país. Revolut también está proporcionando el capital y los recursos necesarios para cumplir con los más altos estándares regulatorios, mostrando su visión a largo plazo para la región.

Revolucionando el acceso financiero en Colombia

Colombia es un mercado vibrante con una economía digital en rápida evolución. Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el 80% de los colombianos tienen acceso a internet y el sector fintech está experimentando un crecimiento sin precedentes. La entrada de Revolut a Colombia está alineada con la creciente demanda de servicios financieros digitales que sean inclusivos, transparentes y adaptados a los estilos de vida modernos.

Además, el entorno regulador progresista de Colombia, donde se están promoviendo los pagos instantáneos y la banca abierta, ofrece un panorama operativo familiar para Revolut. Habiendo visto tendencias similares prosperar en Europa, Revolut confía en su capacidad para tener éxito y contribuir positivamente al ecosistema financiero colombiano.

Mercado de remesas

Colombia cuenta con una diáspora de más de 4 millones de personas en países donde Revolut ya opera, de los cuales cerca de medio millón (453,000) se encuentran en España, según datos del INE. De hecho, la colombiana es la segunda mayor comunidad de extranjeros residiendo en el país, sólo por detrás de Marruecos. Colombia es también el país que ha experimentado un mayor crecimiento interanual de inmigrantes en España (32%), siendo de un 18% solo en el primer semestre de 2024, según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, perteneciente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración. 

Además, más de 9 millones de colombianos reciben remesas, con un flujo proyectado de más de 12 mil millones de USD en 2024. El costo promedio de enviar una remesa de 200 USD es actualmente alrededor del 6%, según el Banco Central de Colombia. Sin embargo, dentro de la red P2P de Revolut, estos costos pueden reducirse a casi cero, ofreciendo ahorros significativos a los consumidores.

Una vez que Revolut reciba autorización de la Superintendencia financiera de Colombia, la oferta inicial de productos incluirá:

Transferencias internacionales de dinero instantáneas: Transferencias rápidas y de coste competitivo hacia y desde más de 30 países, con tasas de cambio competitivas, beneficiando especialmente a los millones de colombianos que reciben remesas cada año.

Cuentas multimoneda: La capacidad de mantener, intercambiar y gastar en más de 30 monedas desde una sola cuenta, facilitando los viajes y el comercio transfronterizo.

Herramientas de presupuesto inteligentes: Información y análisis para ayudar a los usuarios a gestionar de manera eficiente sus gastos, ahorros e inversiones.

Productos de crédito adaptados a las necesidades de pago diarias de la población.

Acceso anticipado a nuevos productos: Los usuarios colombianos estarán entre los primeros en América Latina en experimentar los futuros servicios de Revolut.

Un paso clave en la estrategia de Revolut para América Latina

Colombia será el cuarto mercado en la región de las Américas para Revolut, tras su exitoso lanzamiento en Brasil, el reciente anuncio de la obtención de una licencia bancaria en México, así como sus operaciones en los Estados Unidos. La empresa ve un enorme potencial de crecimiento en la región y tiene como objetivo llevar su superapp financiera a millones de usuarios en toda América Latina.

La decisión de entrar en Colombia se basa en la sólida infraestructura tecnológica del país, el creciente ecosistema fintech y la fuerte demanda de soluciones bancarias digitales innovadoras.

El CEO de Revolut Colombia ,Diego Caicedo, señala que “estamos emocionados de traer Revolut a Colombia. Este es un mercado clave para nosotros mientras continuamos expandiéndonos por América Latina. Creemos que nuestra plataforma empoderará a los colombianos para que tomen el control de sus finanzas y brindará una alternativa más eficiente a los servicios bancarios tradicionales. Estamos comprometidos en contribuir al ecosistema fintech local y trabajar con reguladores, supervisores y socios para hacer que la banca digital sea más accesible para todos.”

Compromiso con el cumplimiento regulatorio

La expansión de Revolut en Colombia será respaldada por asociaciones locales y un equipo dedicado en Bogotá. El lanzamiento está condicionado a la obtención de las licencias relevantes por parte de los legisladores pertinentes. Revolut se complace en haber encontrado con instituciones regulatorias y de supervisión muy receptivas, sólidas y robustas. La compañía está trabajando para asegurar el total cumplimiento con las leyes y normas locales, reforzando su compromiso con la seguridad, transparencia y protección de los usuarios.

En los próximos meses, Revolut planea lanzar características adicionales adaptadas específicamente al mercado colombiano, con el objetivo de ayudar a consumidores, autónomos y pequeñas empresas a gestionar sus finanzas de manera más efectiva. La empresa está dedicada a desplegar su suite completa de productos con el tiempo y está en una posición única para convertirse en el banco principal para sus clientes colombianos.

Syntetica, la herramienta de IA que revoluciona la creación de documentos extensos y complejos

0

En su reciente lanzamiento, Syntetica ha conseguido atraer a miles de usuarios sin hacer inversión en marketing. Syntetica transforma la saturación de contenido en calidad y concreción.

La solución habilita la creación de documentación compleja usando inteligencia artificial generativa, y proporciona un medio para diseñar y repetir procesos. Crear una oferta de licitación, crear contenido optimizado para SEO, o crear la documentación didáctica de un curso son algunos de los múltiples procesos en los que Syntetica puede asistir a su automatización.

“Con Syntetica hemos creado una herramienta basada en IA realmente útil para cualquier usuario que quiera utilizar la IA, pues se enfoca en generar esas primeras versiones de presentaciones e informes que, debido a su complejidad y extensión, habitualmente exigen muchas horas de trabajo,” afirma Manuel Díaz Sanz, consejero delegado de Syntetica.

La propuesta de valor de Syntetica es clara, la limitación de las herramientas convencionales que actualmente utilizamos para aprovechar las capacidades de los LLMs (Modelos Grandes de Lenguaje, por su acrónimo en inglés) radica en que son herramientas conversacionales orientadas más a demostrar su capacidad, que a integrarlas en el mundo profesional. Sin embargo, el desafío surge cuando se desea utilizar un chatbot para tareas extensas o complejas, ya que su diseño les impide ofrecer respuestas largas y detalladas que se bsucan, impide proveerles de la información necesaria y hace imposible la repetición de procesos.

Manuel confirma que: “Syntetica está siendo utilizada ya en multitud de casos de uso para los cuales las interfaces conversacionales están muy limitadas. Syntetica puede crear en pocos minutos una presentación larga en PowerPoint desde un conjunto de emails o desde un fichero Excel; bien estructurada y centrada en las ideas que se desean defender o validar, incluyendo contenidos de valor e imágenes que los acompañan”.

En palabras de Manuel, “los cambios que trae consigo la inteligencia artificial parecen evidentes, y hemos decidido participar de la revolución aportando una potente herramienta que supone un nuevo modelo de comunicación con la IA”.

Syntetica se basa en la misma tecnología que herramientas como ChatGPT o Gemini, pero sigue un acercamiento adaptado a las necesidades de los usuarios que quieren hacer tareas complejas. La dificultad de “transmitir” un proceso, la capacidad de repetirlo y la inconveniencia de usar un chat descontrolado para trabajar son problemas que Syntetica aborda eficazmente.

Los 5 pantalones vaqueros de Zara más prácticos y cómodos que se llevarán en invierno

0

Así como hemos dicho que las blusas representan un básico de fondo de armario infaltable en el caso de todas las mujeres, cuando hablamos de pantalones, sin dudas los vaqueros son los que tienen la delantera en este sentido. Por ello, Zara ha seleccionado cinco pantalones de este estilo que, según sus expertos y expertas, serán tendencia durante este otoño-invierno. Sea cual sea el que se adapte mejor a tus gustos, debes saber que todos los modelos que veremos a continuación son perfectos tanto para looks casuales como para estilismos más sofisticados.

Zara vaqueros

A pesar de que los vaqueros son piezas totalmente atemporales y que le quedan bien a cualquier persona mientras sean combinados de forma correcta, de igual manera estamos hablando de prendas que permanecen evolucionando y reinventándose constantemente de cara a cada temporada del año. En esta ocasión, hablaremos sobre los tipos de vaqueros que Zara recomienda para estar a la moda durante los próximos meses y, al mismo tiempo, observaremos ejemplos exactos de cada tipo de pantalón para que te hagas una mejor idea acerca de cuál podría ser el ideal para ti.

Los 5 vaqueros que, según Zara, darán de qué hablar en invierno

Vaqueros Zara

Jeans slouchy: aunque, como ya es común en los pantalones, el azul y el negro siguen siendo tonalidades indispensables en este tipo de prendas, por razones estacionales el marrón de posicionará como el color de la temporada en este caso, según Zara.

Pantalones denim, estilo chándal: los jeans con banda lateral al estilo chándal seguirán reforzando la idea de que la combinación de moda deportiva y casual es la que comanda el acontecer del mundo fashion. Este tipo de pantalón como tal junta el detalle deportivo de las bandas laterales con la estructura del denim, dando como resultado un estilismo moderno y relajado.

Jeans flare: también conocidos como vaqueros de campana, estos pantalones son la muestra de que el estilo retro sigue ganando adeptos en pleno 2024; y no solo eso, sino que Zara confía en que seguirán por el mismo camino durante los primeros meses del próximo año. Este modelo, ajustado hasta la rodilla y con una apertura en la parte de abajo, son ideales para las amantes de la moda de la década de 1970, pero que al mismo tiempo buscan alternativas con un toque más moderno.

Pantalones de estampado de serpiente: ideales para quienes quieren arriesgarse y probarse unos jeans más atrevidos y llamativos, los pantalones con estampado de serpiente y de leopardo siguen tomando fuerza como una alternativa válida para las chicas que buscan un toque salvaje a través de este tipo de prendas.

Vaqueros wide leg: en cambio, si prefieres la comodidad por encima de cualquier otra cosa, qué mejor opción que unos wide leg o vaqueros de pierna ancha, cuyo corte desde la cadera hasta el tobillo los convierte en una prenda que evidencia la mezcla perfecta entre estilo y comodidad.

Ahora bien, ya que sabes los tipos de vaqueros que, según Zara, serán tendencia durante los últimos meses del 2024 y los primeros del 2025, a continuación te enseñaremos referencias de cada uno para que así logres escoger el que más se acople a tu estilo sin inconveniente alguno. ¡Aquí vamos!

Jeans slouchy

Zara slouchy

Tal y como lo mencionamos anteriormente, el color marrón en este tipo de pantalones apunta a ser el preferido de todos los públicos. Si a esto le agregamos el hecho de que estos vaqueros se caracterizan por su corte relajado y cintura alta, estamos hablando de un modelo ideal para marcar la diferencia en lo que a looks invernales se refiere. Los puedes conseguir en Zara por 29,95€ con la referencia 8197/229.

Pantalones denim, estilo chándal

Zara denim

Ideales para combinar con zapatillas deportivas o botines, estos pantalones emergen como la alternativa perfecta para aquellas chicas que buscan un balance entre comodidad y un estilo chic, pues su holgura mezclada con la banda lateral característica del estilismo deportivo genera una sensación de relajación y elegancia en un solo pantalón. Hazte con el tuyo en Zara con la referencia 3564/180 a cambio de 29,95€.

Jeans flare

Zara flare

Si buscas unos vaqueros que te ayuden a generar una silueta elegante, alargando tus piernas y estilizando tu figura, sin duda alguna este modelo es el ideal para ti. Perfectos para ser acompañados por botas de tacón y un abrigo largo, por ejemplo, los jeans flare también representan una opción más que válida para los días con bajas temperaturas. Si te gustan, puedes comprarlos en la página web de Zara por solo 25,95€ bajo la referencia 7223/023.

Pantalones de animal print

Zara animal

Como suele suceder con todas las prendas que cuentan con un estampado, este tipo de vaqueros son perfectos para combinar con piezas sencillas y poco llamativas, pues lo ideal es que sea el estampado de estos pantalones el que se destaque por encima de los demás componentes del outfit. Tiene un precio de 25,95€ en el sitio de Zara y lo puedes encontrar con la referencia 5862/164.

Vaqueros wide leg

Zara wide

Por último, nos encontramos con la alternativa más cómoda de todas. Se trata de un modelo sumamente versátil que puede ser combinado con jerséis oversize para looks relajados y modernos, o también con tops ajustados para equilibrar el volumen, por ejemplo. Sea cual sea la opción que elijas, la característica diferencial de estos pantalones radica en que ofrecen un nivel de comodidad difícil de obtener con otros jeans y, al mismo tiempo, otorgan un toque de elegancia inigualable. Lo puedes conseguir en Zara por 29,95€ bajo la referencia 6164/162.

Así las cosas, con las recomendaciones que ha dado Zara de cara a este otoño-invierno, ya no tienes excusas para no ir a la moda, al menos en lo que respecta a las prendas inferiores. Como si fuese poco, todas las alternativas que acabamos de abordar cuentan con un gran valor agregado a su favor: tienen un precio bastante asequible. Entonces, ¿qué esperas para apoderarte de los próximos meses y crear los outfits más exclusivos y sofisticados que te ayuden a ser la sensación a donde sea que vayas?

La sexta edición del Financial & Fintech Innovation Summit presenta los desafíos y riesgos del sector

0
/COMUNICAE/

Caratula 1 Merca2.es

En el marco del #FIS24 tendrá lugar la III Edición de los Financial Innovation Awards (FIA), reconociendo a los innovadores que transforman el futuro de la industria financiera


La VI edición del Financial & Fintech Innovation Summit 2024 vuelve a convertir a Madrid en el epicentro de la actualidad del sector Financiero, el próximo 29 de octubre. Se trata de una oportunidad única para conocer los últimos logros del ecosistema Fintech además de iniciativas innovadoras de co-creación con la banca, los desafíos y riesgos que vienen. La inauguración contará con la presencia de María Menéndez Becker, jefa de servicio en la Subdirección de Finanzas Sostenibles y Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En formato presencial, se dan cita más de 300 profesionales del ecosistema Financiero y Asegurador, reguladores, fondos de inversión y private equity, bancos líderes con reconocimiento global en banca digital, empresas disruptivas en IA, sistemas de pago, crédito, gestión patrimonial, crowdfunding, InsurTech, blockchain, expertos en ciberseguridad, nuevos negocios Fintech en el Sandbox, en la fiscalidad de los activos digitales y muchos otros, que compartirán las tendencias y desafíos del futuro sobre tecnología financiera en el marco de la innovación.

El Summit, organizado por Urban Event Marketing Agency, contará con la participación destacada de expertos y cobran especial protagonismo el CFO Innovation Forum y el almuerzo entre CIOS, CTOS y CISOS, encuentros de networking, con dinámica icebreakers además de la entrega de los III Financial Innovation Awards, premios honoríficos a la excelencia y al compromiso de empresas y profesionales que están redefiniendo el sistema financiero español.

Los Financial Innovation Awards reconocen cada año la labor de aquellas instituciones, empresas, startups, proyectos o personas físicas que lideran el camino de la innovación, la disrupción y el crecimiento del ecosistema, creando empleo y generando nuevos modelos de negocio.

Un total de 30 finalistas compiten en las siguientes categorías en la edición actual: 

  • Plataforma digital más innovadora: PayPal, Akka Spain, MyTripleA, OpenBrick y TokenCrowd
  • Iniciativa más sostenible y de impacto social: GoParity, Imageryst, Fundeen, Instant Factory y Barcelona Activa.
  • Fintech más disruptiva: ID Finance, Gibobs, Stabolut, Solaris, Sego Finance.
  • Entidades financieras más innovadoras: Cecabank, B100, Nickel, Dineo Crédito, Íkualo.
  • Mujer líder del año en Fintech: Leyre Celdrán, directora general de la AEFI, Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, Paola Morán, product manager at Telefónica Global & advising and investing in Web 3.0, Fanny Solano, head of Digital & Retail regulation, transparency and implementation management en Caixabank y Lucía Suárez, referente en Compliance, Crypto and Digital Asset en España.
  • Figura divulgativa: Alberto Toribio, Covadonga Fernández, Roberto Sanz, Jose Luis Nuñez y Mari Carmen Blanco, profesionales que con independencia de sus empresas lideran acciones de formación y divulgación de los desafíos y paradigmas de las nuevas finanzas.

Las temáticas de mayor impacto en las finanzas del futuro
Teniendo muy presente la importancia de la ciberseguridad, se debatirá sobre la gobernanza de datos, blockchain, autentificación escalonada con NFC y biometría. Para ello se contará con expertos como José Carlos Lledó Leal, Gerente de Ciberseguridad en CBNK Banco, Maija Zaiceva, Identity Verification Solutions Consultant en Inverid o José Juan Mora Perez, CTO de Kolokium.

De igual interés para los profesionales de la industria es el conocimiento de la legislación y normas de actuación dentro del sector, por lo que también se discutirán las nuevas regulaciones europeas de la mano de Isidoro Martínez, fundador y CEO de Tecalis; fiscalidad de los criptoactivos con José Antonio Álvarez, cofundador de Fiscalidad Patrimonial y los desafíos del régimen de DORA (Digital Operational Resilience Act) con Miguel Carbonell, product specialist en Formalize.

El Financial & Fintech Summit es un gran divulgador de la educación financiera por lo que también se presentarán talleres divulgativos con Jaime Bofill, socio en Herbert Smith Freesills quien ahondará sobre los riesgos digitales en el sector financiero; Marina Fontcuberta, profesora del Máster en Blockchain e Inversión en Activos Digitales del IEB y Legal Director del Dpto. de Nuevas Tecnologías en BDO, sobre el reglamento MiCA (Reglamento Europeo sobre criptoactivos) y Miguel Ángel Moreno, consultor en transformación digital y head of business analytics development en BBVA.

La IA como generadora de valor es cita obligada en la agenda de la mano de Leonardo Baldasiini, IA Factory de BBVA y Chechu Salas, executive vicepresident en The Agile Monkeys. Otras empresas destacadas del sector también participarán en el evento como Morabanc, Renta4 Banco, IEB, Unnax, Okticket, Yooz, Reental, DocuWare, Opplus, Embat, PMP, Nutanix, Jo1n, Emburse, Verisec, GoContact, PrivateGPT y Sabbatic.

También se hablará de financiación alternativa  con protagonistas del Private Equity como Luis Pastor, cofundador de Tritemius y Alejo Costa, General Partner de CRB Health Tech; inclusión financiera, impacto social, liderazgo inspiracional y el papel femenino como motor de crecimiento en la industria Financiera y Fintech, con paneles y entrevistas a Gina de Echeona, fundadora de Emprende Conmigo Holding o Mayte Valverde Elices, presidenta y cofundadora de Women In Banking en España y Nohelis Ruiz Arvelo, experta en networking de los negocios del futuro.

Por último, hay que destacar en el avance del ecosistema financiero, en los últimos 10 años, la democratización de la financiación. «Las Fintech han facilitado el acceso a financiación e inversión a más personas y empresas, rompiendo barreras. Han colaborado con bancos tradicionales y creado herramientas accesibles como IA y blockchain, promoviendo la inclusión financiera». Asimismo,  que el sector se ha visto favorecido por normativas como la Ley Crea y Crece y el sandbox financiero, que fomentan la innovación y el emprendimiento. Las nuevas regulaciones europeas en áreas como criptoactivos y pagos también juegan un papel crucial.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Fernández De la Vega se unió a la exclusiva ‘Guía para vivir sanos 120 años’, del Dr. Manuel de la Peña

0
/COMUNICAE/

PHOTO 2024 10 07 10 14 02 1 Merca2.es

A nadie se le pasó por alto la espectacular imagen que proyectó María Teresa Fernández de la Vega en la cumbre de famosos con motivo de la presentación de la ‘Guía para Vivir Sanos 120 Años‘ del reputado cardiólogo Dr. Manuel de la Peña, celebrada el pasado lunes en el Hotel Wellington


Un libro que va camino de convertirse en best seller. Sentada en primera fila junto al Nuncio llamó la atención su aspecto 100% rejuvenecido, de una persona que aparenta 50 años, cuando es de dominio público, que tiene 75 años. Además de su aspecto jovial, llamó la atención su admirable estilo y glamour. Un cambio paradigmático digno de admiración después del desgaste que supone haber sido tantos años la vicepresidenta, ministra y portavoz del Gobierno (2004-2010).

En esta cumbre de famosos se encontraban, Albert Rivera, Ortega Cano, Rappel, Santiago Segura, Jaime de Marichalar, el príncipe Adam Czartoryski de Borbón, el doctor Enrique Rojas, José María García, Jaime Martínez-Bordiú, Enrique Cerezo, Silvia Jato y María Teresa Fernández de la Vega, Pepe Navarro, Juan José Artero, Mar Regueras, Silvia Gómez Cuétara, Pelayo de la Mata, Blanca Domecq, entre otras muchas celebrities. Políticos, actores, toreros y videntes, todos unidos por el interés en a longevidad.

En su intervención, De la Peña destacó que la dieta sana, hacer veinte minutos de ejercicio físico y escuchar treinta minutos de música al día son claves para una longevidad saludable. También destacó la importancia de quitarse a la gente tóxica de encima, cuidar la microbiota, con una ingesta adecuada de prebióticos y postbióticos, y combatir el estrés con la risa y el sentido del humor. También describió los tratamientos experimentales de rejuvenecimiento biológico con telomerasa, klotho y células madre.

Por otro lado, dejó muy claro que los genes son el 25% y los hábitos y estilos de vida saludables son el otro 75%. Asimismo, señaló que los supercentenarios viven todos ellos invadidos por la fe, en un entorno de serenidad y espiritualidad. Las atentas miradas de De la Vega al doctor pusieron de manifiesto la complicidad y estrecha amistad entre ellos, y resulta obvio que para ella la salud es una prioridad.

En la actualidad, la prestigiosa jurista, además de ser consejera permanente del Consejo de Estado (fue su presidenta del 2018-2022), es presidenta de la Fundación Mujeres por África. A través de sus mujeres, el gran motor de África está realizando un esfuerzo encomiable, para contribuir al desarrollo del continente africano.

Reconocido internacionalmente, el doctor Manuel de la Peña, el gurú español de la longevidad, se ha dedicado años a investigar las claves de la longevidad extrema. Su trabajo ha revelado la presencia de un yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país como líder en longevidad.

El doctor Manuel de la Peña, conocido por su vasta experiencia en cardiología y longevidad, está logrando convertir en superventas su Guía para vivir sanos 120 años, ya que, aunque está en todas las librerías desde el pasado 5 de septiembre, Vergara ha lanzado la segunda edición.

De hecho, en esta obra maestra, el doctor cum laude en medicina invita a los lectores a un revelador viaje hacia una vida más larga y saludable, libre de enfermedades, siguiendo el ejemplo de las personas más longevas del planeta. Según De la peña, la edad no es un obstáculo para curarse, ni operarse y mucho menos para cumplir los sueños. Y con historias reales relata como personas de 110 años, han superado un cáncer, un infarto o se han operado de cataratas, entre otros. A través de sus páginas, el profesor De la Peña desvela los secretos de los hábitos y costumbres de estos supercentenarios, basándose en estudios de investigación y en su propia experiencia como experto en longevidad. En definitiva, todo un legado de sabiduría que permitirá vivir sanos.

Este libro señala que se lo dedica a sus amigos que le han cuidado en la tierra y que ahora le cuidan desde el cielo, entre los que se encuentran Ángel Nieto, Fernando Fernández-Tapias, Mauri Garrigues Walker, el marqués de Griñón, quien le enseñó los beneficios que el aceite de oliva tiene sobre la salud; y Marco Hohenlohe, al que el autor define como su «alma gemela» y quien le enseñó a desprenderse de lo insustancial.

Manuel de la Peña es presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, director de la Cátedra del Corazón y Longevidad y profesor de Cardiología. Los últimos 15 años los ha dedicado a entrevistarse con las personas más longevas del mundo. Entre ellas se encuentran Teodora Cea de 112 años, Crescencia Galán de 110 años, Servando Palacín de 109 años, Engraciano González de 109 años o Prudencia Yuste de 109. Hablando con todas ellas, el doctor ha concluido que «se puede alargar la vida libre de enfermedades y vivir sanos 120 años».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Los talleres de oratoria y debate llegan a los centros educativos de primaria y secundaria a través de TRIVIUM

0

La comunicación verbal es una forma de expresión que está presente en la vida de las personas desde que comienzan a decir sus primeras palabras. Esta capacidad juega un rol fundamental en la esfera relacional y educativa de los seres humanos. Por eso es importante fomentar el desarrollo de una comunicación eficaz a través de talleres de oratoria y debate en centros educativos. De esta manera se ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de comunicación, investigación y pensamiento crítico. Con este propósito, la asociación TRIVIUM ha diseñado diversos programas en este ámbito, facilitados a través de talleres, además de clubes de debate y oratoria.

Dinámicas que ayudan a hablar con propiedad

TRIVIUM es una escuela de debate y oratoria, creada en la Comunidad de Madrid con el propósito de ofrecer a los jóvenes herramientas para mejorar sus habilidades de expresión, desarrollar un pensamiento autocrítico y estrategias comunicativas; todo esto con miras a mejorar su horizonte académico y profesional.

A través de diversos tipos de dinámicas, que incluyen debates abiertos y ejercicios prácticos, los jóvenes aprenden en las sesiones cómo hablar en público, articular discursos o dominar el miedo escénico, mientras escuchan y dan respuesta de forma constructiva y asertiva a los argumentos de su contraparte.

Con este propósito, el equipo de TRIVIUM ofrece sus servicios de club de debates escolares, así como talleres de oratoria y debate en centros educativos de primaria y secundaria. También ofrecen talleres formativos para profesores, además de preparación para torneos y concursos nacionales e internacionales en esta área.

Cabe destacar que cada una de estas actividades está pensada para ayudar a incluir la oratoria y debate en centros educativos, como una herramienta integral de formación, reforzando de esta manera el desarrollo de habilidades verbales como parte del currículo académico.

La importancia de los talleres de oratoria y debate en centros educativos

Por lo general, la oratoria y el debate en centros educativos siempre se han trabajado desde las asignaturas lingüísticas. Sin embargo, especialistas en el tema hacen énfasis en la importancia de promover la incorporación de este tipo de dinámicas en todas las materias, como una forma de reforzar las capacidades expresivas de los estudiantes.

Respecto a lo anterior, señalan que una tarea tan común y utilizada en el ámbito escolar como exponer los trabajos frente a la clase puede ser de gran ayuda para lograr este objetivo. En este sentido, conocedores del tema explican que cuando esta práctica está incorporada a la dinámica estudiantil desde los primeros años, presentar exposiciones orales no debería ser un problema.

Sin embargo, siempre hay estudiantes a los que les da terror el simple hecho de hablar en público. Por eso, los especialistas advierten que esto no sucedería si la oratoria y el debate se integran de manera formal en los centros educativos.

Energía anuncia una consulta previa para actualizar el real decreto de autoconsumo

0

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aegesen, anunció este miércoles en el XI Foro Solar, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en Madrid, una consulta previa para actualizar el real decreto que regula el autonsumo.

El XI Foro Solar reunió en su primera jornada a más de mil asistentes, con Aegesen y el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, encargados de la inauguración.

En el encuentro se puso de relevancia el impacto de la industria fotovoltaica en el desarrollo económico e industrial de España, ya que aportó el año pasado más de 18.000 millones de euros al PIB (interior y exterior), así como sus perspectivas de crecimiento para los próximos años, en los que, según la última actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), la energía fotovoltaica tendrá un papel protagonista en el aumento del 3,2% del PIB que busca el plan nacional.

En su intervención, Aegesen reconoció el papel de la energía fotovoltaica en la industrialización del país y la acelerada descarbonización de los últimos años: “La fotovoltaica es una industria de éxito en España y desde el Gobierno seguimos apostando por ella. Ahora entramos en una nueva etapa en la que, tras haber creado todo un ecosistema de renovables, afrontamos retos más concretos y evolucionamos hacia medidas de precisión, hacia la ampliación, el refuerzo y la sofisticación de los instrumentos, y en eso estamos trabajando”.

En una jornada en la que los nuevos objetivos del Pniec fueron protagonistas y se analizó cómo reactivar el autoconsumo, la secretaria de Estado de Energía anunció la apertura de una consulta para actualizar el real decreto de autoconsumo: “Nos servirá para conocer qué cambios se consideran necesarios a nivel regulatorio, lo que nos permitirá aprovechar toda la experiencia adquirida durante estos últimos años, en los que el autoconsumo ha vivido un crecimiento espectacular”.

LLAMADA A LA ACCIÓN

En su ponencia inaugural, Rafael Benjumea aplaudió la apuesta del Ministerio por la transformación energética y los pasos firmes que se están dando hacia la descarbonización, en un proyecto “ambicioso pero necesario”, que no está exento sin embargo de retos.

Entre ellos, Benjumea destacó la industrialización y la electrificación como dos de los puntales fundamentales para consolidar esta transición: “Debemos integrar la energía fotovoltaica en nuestro tejido industrial, apoyando a las empresas españolas que han demostrado su alto grado de competitividad, y atraer también nueva industria a España, aprovechando la competitividad de la energía fotovoltaica”.

Benjumea destacó el éxito de las políticas de descarbonización del sector eléctrico de los últimos años. Sin embargo, afirmó que “tenemos que avanzar también de manera igualmente decidida en la sustitución de combustibles fósiles por usos eléctricos descarbonizados. La descarbonización del sector eléctrico ha aumentado un 40% entre 2019 y 2023, pero su consumo final se ha reducido en un 0,2%.”

Repasó también la situación del autoconsumo “que ha ralentizado de forma preocupante su crecimiento”. “No dar un impulso decidido al autoconsumo nos pondría en riesgo de no cumplir el objetivo de 19 GW fijado en el Pniec”, aseguró, destacando la necesidad de medidas como el fomento de la reducción fiscal o la simplificación de los trámites administrativos para seguir avanzando en su implantación.

En cuanto a las comunidades energéticas, Benjumea las calificó como “el ecosistema de la transición energética y de la electrificación” y adelantó que desde UNEF están desarrollando una propuesta de marco normativo, que presentarán en las próximas semanas, “para que las comunidades energéticas participen en el sistema en igualdad de condiciones”.

El presidente de UNEF puso el foco también en la importancia de avanzar en un marco regulatorio que incentive el almacenamiento. “Hoy en día ya todos tenemos claro que hay que extender la disponibilidad de energía solar más allá de las horas de radiación. Para garantizar el suministro a los consumidores, para reducir el uso de ciclos combinados de generación de electricidad y para bajar los precios”.

Para afrontar este desarrollo del sector, desde UNEF insisten en la necesidad de garantizar asimismo un sistema retributivo que proporcione seguridad jurídica y se adapte a las características de la generación renovable, abogando por la reforma del sistema marginalista y por la convocatoria de subastas “que marquen un precio por la energía generada, con plazo suficiente y que incluyan almacenamiento, con un calendario claro con volúmenes conocidos y medidas antiespeculativas”.

Benjumea también destacó la importancia de que la sociedad comprenda los beneficios de los proyectos fotovoltaicos, y lanzó un “llamamiento conjunto a cada uno desde su ámbito para cumplir su papel: a elevar el nivel del debate, a no dar alas a los bulos, a legislar con responsabilidad basándose en criterios científicos y técnicos y a comprometerse con las buenas prácticas con transparencia y respeto a los deseos de la población local”.

En este sentido, apuntó que, aunque la mayoría de las comunidades autónomas apuestan por la energía solar y el almacenamiento y lo reconocen como una oportunidad, las regulaciones que algunas están implementando, como “los impuestos de Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o a la libre empresa en Canarias o Cataluña” dañan la ventaja competitiva que la fotovoltaica da a la industria española.

Loterías ‘El Quijote de Oro’ ofrece la compra de Lotería Nacional a través de su página web

0
/COMUNICAE/

elquijotedeoro02 Merca2.es

Se trata de una administración de lotería con más de 25 años de experiencia en la venta de Lotería. Desde el año 2005, ha repartido 18 premios mayores


Loterías ‘El Quijote de Oro’ nació en 1998 en la localidad Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real. D. Luis García la fundó bajo el nombre de lotería ‘La Merced’. Desde entonces ha repartido ilusión y premios entre sus clientes gestionando la Lotería de Navidad de Empresas y asociaciones de toda España.

En 2016, ‘El Quijote de Oro’ se estrena como nueva marca registrada. En ese mismo año reparten el 2º Premio en el sorteo de la Lotería de Navidad. Desde entonces, en los últimos 7 años han repartido 10 grandes premios en Navidad y en la Lotería del Niño.

Actualmente, ocupan una posición de liderazgo en ventas de la provincia de Ciudad Real. Además, están posicionados a nivel nacional como un referente de su sector, siendo una de las administraciones más agraciadas en los últimos años. Todo ello gracias también a la posibilidad que ofrece de adquirir décimos de Lotería Nacional en su página web.

Su especialidad principal es la Lotería de Navidad. Realizan una apuesta decidida por la digitalización a través de la cual ofrecen soluciones a empresas y colectivos de todo el territorio nacional para que la compra de este tipo de lotería les resulte una experiencia cómoda, segura y con la garantía total que ofrece un punto de venta oficial de Loterías y Apuestas del Estado.

Además, también ofrece la posibilidad de jugar a La Primitiva, la Bonoloto, el Euromillones o la Quiniela, entre otros sorteos.

Lotería para colectivos, asociaciones y empresas
Entre las opciones que ofrecen a sus clientes de colectivos y asociaciones se encuentra, por ejemplo, la cartelería personalizada a color en diferentes tamaños a gusto del cliente o participaciones a todo color con impresión digital. Ambas opciones de forma completamente gratuita.

En el caso particular de las empresas, facilitan las herramientas necesarias para que la gestión de la Lotería de Navidad de su empresa no resulte una tarea tediosa y que en muchas ocasiones comporta pérdidas de tiempo y dinero para quiénes se hacen cargo de esta lotería.

‘El Quijote de Oro’ se encarga de facilitar una reserva del número seleccionado con la cantidad de décimos necesarios, un subdominio personalizado con el logo de su empresa y una contraseña que garantizará que únicamente las personas de esa empresa podrán comprar el número o números seleccionados.

Además, también facilitarán la cartelería personalizada y participaciones en caso de ser solicitadas. Todo ello sin coste alguno para la empresa.

Realizan envíos a toda España para particulares y empresas mediante transporte urgente asegurado.

Están situados en el local número 10 del Centro Comercial Carrefour de Alcázar de San Juan en Ciudad Real.

«Jugar con El Quijote de Oro nunca fue tan fácil. Tienen servicio de CHATBOT exclusivo de su administración».

Ahora es posible comprar lotería y participar en juegos activos de manera rápida y sencilla utilizando el asistente virtual a través de WhatsApp de El Quijote de Oro en su web www.elquijotedeoro.es.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Los Premios Farmacia reconocen a las mejores marcas y profesionales de la industria farmacéutica en España

0
/COMUNICAE/

Diseo sin ttulo 97 1 1 Merca2.es

Entre los premiados en el evento patrocinado por Farmaciasdirect se encuentran la modelo Nieves Álvarez, Helena Rodero, la revista Vogue y marcas como Neutrógena, Heliocare, Avéne, Olistic o La Roche Posay. El resultado final se ha conocido en una gala en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, a la que han asistido personalidades del sector farmacéutico, del mundo de la belleza, medios de comunicación, periodistas y personalidades como Naty Abascal, la modelo Teresa Baca o la pintora Anita Suárez de Lezo


Los Premios Farmacia son la distinción anual que reconoce los proyectos, marcas, productos y profesionales que han tenido mayor relevancia en el sector farmacéutico y dermocosmético, durante este 2024. Los ganadores se han dado a conocer en una ceremonia celebrada en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, esta semana, tras una votación pública abierta durante todo el mes de septiembre a nivel nacional, donde se han obtenido más de 150.000 votos. 

Este evento ha sido patrocinado por la farmacia online número 1 en España, Farmaciasdirect, y la compañía de distribución y visibilidad de productos Skills in Healthcare (Alliance). Durante el evento han sido premiadas Avène como mejor marca de Dermocosmética, Unique Collagen como la mejor de Nutricosmética, además de Neutrógena como mejor Campaña en RRSS, o Durex como mejor campaña de Sensibilización. También Heliocare, elegida como mejor marca Solar, Olistic como la mejor de Capilar, Oral-B como destacada de Higiene Bucal, o Solgar como mejor marca de Suplementación. El premio a la categoría de mejor Producto del Año ha sido para el Mela B3 Sérum de la Roche Posay, y la más votada en la categoría de marca Revelación ha sido la marca Nieves, creada por la modelo internacional Nieves Álvarez. Además de P&G a la que se le ha otorgado el de Mejor Estrategia Digital. 

La top model internacional, Nieves Alvarez recogía «muy emocionada» el premio a la mejor marca revelación, votada por los consumidores, por su rotundo éxito en la llegada de su marca al canal farmacia. Dedicó palabras de agradecimiento al equipo de dermatólogos que estuvieron con ella desde el inicio: «Muchas veces han ofrecido poner el nombre de Nieves a una línea de cremas pero nunca acepté. Quería hacer un proyecto desde cero y que tuviese una base dermatológica importante».  «Recibir este Premio Farmacia 2024 indica que el esfuerzo está mereciendo la pena. Los farmacéuticos son los profesionales que más credibilidad tienen para los clientes y cuando recomiendan los productos de Nieves siento orgullo y una satisfacción enorme». 

En el apartado de comunicación de los Premios Farmacia 2024, la mejor creadora de contenido elegida por los consumidores ha sido la farmacéutica Helena Rodero. También la revista Vogue, que ha sido distinguida como Mejor Medio, y la mejor periodista, Teresa de la Cierva. 

El premio más emotivo de la noche ha estado protagonizado por Esperanza Rebollo («Panty»), que recogía el Premio de Honor a su trayectoria profesional, por toda una carrera de más de 40 años como farmacéutica en una botica de Madrid.  

Análisis del sector 
Durante la gala ha tenido lugar la mesa redonda «Construyendo la farmacia del futuro», abordándose temas como el comportamiento del consumidor actual y del futuro, la convivencia de la omnicanalidad, o el papel de la farmacia en los nuevos canales de comunicación digital para consumidores y pacientes. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Luckia lanza su oferta online en Camerún

0
/COMUNICAE/

Luckia lanza su oferta online en Camern Merca2.es

Luckia ha lanzado su oferta online en Camerún con su catálogo de apuestas deportivas, uno de los más competitivos del mercado. Luckia.cm cuenta con una interfaz intuitiva que cumple estrictamente con todos los requisitos legales en vigor


La llegada al medio online en Camerún era un paso lógico tras el desembarco de la marca hace un año. Con esta variedad de productos online, Luckia sigue impulsando su estrategia de omnicanalidad en el continente africano, en el que ya cuenta con más de 150 puntos de venta.

El sportsbook propio de Luckia cuenta con amplio porfolio actualizado diariamente con las cuotas más competitivas. Destacan sus mercados de fútbol con las mejores ligas del mundo, como LALIGA, de la que Luckia es patrocinadora oficial en España y México. Asimismo, el porfolio se completa con una oferta multideportiva internacional personalizada.

Bajo el lema ‘Sois le nº1′ (‘Eres el número uno’), la empresa ha lanzado su primera campaña en el país africano con una serie de contenidos audiovisuales, caracterizados por el toque humorístico y divertido de Luckia. El protagonista, también embajador de la marca, es Jacques Songo’o. Reconocido portero camerunés de talla mundial, cuenta con una trayectoria envidiable: 2 Copas Africanas de Naciones con Camerún (1988 y 2002); una liga española (1999/2000), una Supercopa de España (2000) y primer portero camerunés en ganar el Trofeo Zamora (1996/1997) con el Deportivo de La Coruña.

Sobre Luckia
Luckia es líder en el sector del entretenimiento con presencia internacional en ocho países. Con casi 50 años de experiencia, cuenta con una amplia oferta de servicios como apuestas deportivas, juegos de casino, bingo y slots, tanto en el canal online como en el presencial.

La compañía, comprometida y divulgadora del juego seguro y responsable, basa su cultura en las personas, la cercanía, la confianza, el respeto y la responsabilidad. Con un equipo superior a 2.500 personas en constante crecimiento gracias, en parte, a su continua expansión internacional, está presente en España, Portugal, Croacia, Chile, Colombia, México, Perú y Camerún.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Instituciones EDUCA EDTECH Group ofrecen este otoño cientos de cursos gratuitos para formarse

0
/COMUNICAE/

cursos mooc Merca2.es

En su continuo afán por democratizar el acceso al aprendizaje, instituciones como Euroinnova y Educa Open ofrecen un centenar de cursos gratuitos para mejorar los perfiles profesionales de los estudiantes


Excel desde cero, WhatssApp Business, creación de una tienda online, Thick Data y Big Data, o, si se prefiere, introducción al inglés. Estas son solo algunas de las opciones que ofrecen instituciones educativas como Euroinnova International Online Education, el Marketplace líder en formación online, o Educa Open, especializada en tecnología. 

Cientos de cursos gratis que permiten mejorar el currículum de aquellos profesionales que quieren ahorrar algo de dinero este mes. A esto se le suma, además, la opción de estudiar desde y cuando se quiera, es otra de las grandes ventajas de los cursos gratuitos, Massive Online Open Courses, o, simplemente, MOOC.  

Yendo un paso más allá, Euroinnova ofrece la posibilidad de estudiar con tan solo un smartphone, gracias a Euroinnova APP, entre los que se puede elegir entre más de 400 cursos gratuitos.  

Cursos gratuitos para todos los gustos 
En cualquier área imaginable. Euroinnova International Online Education y Educa Open apuestan por el aprendizaje gratuito, ofreciendo cientos de cursos gratis en su web, para todo aquel que quiera continuar con su formación a coste cero.  

En Euroinnova el listado es de más de 400 cursos gratuitos, con una duración que va desde las 5 a las 20 o 30 horas y tutorizados en todo momento por expertos en su sector.  

Por su parte, Educa Open ofrece otro completo catálogo de cursos MOOC, para completar la formación en áreas como Big Data, productividad, ciberseguridad o nuevas tecnologías.  

¿Qué ventajas ofrecen los cursos MOOC?  
La principal, el coste.  Por norma general, quien quiere especializarse debe pagar por conseguirlo. Y si se habla de especialización, un coste elevado, además.  

Los cursos MOOC, como su nombre indica, son cursos online masivos y en abierto. Es decir, que cualquiera puede inscribirse, no hay límite de plazas y son 100% online.  

En definitiva, se trata de una formación totalmente adaptada al alumnado y con el apoyo constante de un equipo docente de primer nivel. Y si los cursos online tienen el sello EDUCA EDTECH, la personalización del aprendizaje es total, gracias a la Metodología LXP que brinda una personalización del aprendizaje sin precedentes en el sector e-learning.  

Según The New York Times, el 2012 fue «The year of the MOOCs». Desde entonces se ha apostado por este modelo de aprendizaje, a tal nivel que se estima un crecimiento en el mercado de los cursos MOOCs de más de un 39% de 2024 a 2029, según el Informe de la industria MOOC.  

Además, el cambio hacia el aprendizaje digital ha acelerado el crecimiento del enorme mercado abierto de cursos online, aumentando la demanda del mercado MOOC. 

EDUCA EDTECH Group, apostando por la innovación en el aprendizaje 
EDUCA EDTECH Group  es la empresa tecnológica que impulsa un conjunto de reconocidas instituciones educativas online que tiene como misión primordial democratizar el acceso a la educación.  

El sello EDUCA EDTECH es seña de innovación, tecnología y años de experiencia en el sector educativo, lo que le ha llevado a apostar por la investigación, experimentación y desarrollo de herramientas IA propias.   

Esta dinámica de continuo crecimiento le ha llevado a desarrollar una metodología única en el mercado, la Metodología LXP.   

LXP se nutre de proyectos de I+D+i, colaborando con diversas instituciones de primer nivel, como la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), lo que permite contar con el aval y el respaldo de entidades públicas como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.   

Tecnología y conocimiento para facilitar el acceso a la educación, dando lugar a la personalización del aprendizaje para fomentar las oportunidades de desarrollo profesional y personal del alumnado. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Lamp redujo sus emisiones un 33% el año pasado

0
/COMUNICAE/

ESP Imgenes memoria Cita Merca2.es

Este dato se deriva de su Memoria de Sostenibilidad 2023, recién publicada, que ha sido verificada por una entidad externa. El texto implementa mejoras en el sistema de reporting en referencia a los estándares GRI. Además, Lamp ha renovado su clasificación GOLD de EcoVadis, situándose entre el 3% de las empresas a nivel mundial con mejor desempeño en cuanto a responsabilidad social


Una reducción del 33% en sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2, que equivalen a un ahorro de 74 Tn CO₂ a la atmósfera. Son las cifras que Lamp, empresa líder en el diseño y producción de iluminación técnica avanzada, ha alcanzado en sus objetivos de descarbonización durante el ejercicio de 2023. La empresa da así un paso más hacia su objetivo ambicioso de lograr una reducción del 100% de sus emisiones de alcances 1 y 2 y del 50% de las emisiones de alcance 3 para lograr el Net Zero en 2025, compensando aquellas emisiones que de forma directa la empresa no pueda eliminar.

Este es uno de los datos principales que se extraen de su segunda y recién publicada Memoria de Sostenibilidad 2023. Un documento que además, y por primera vez, ha sido verificado por una entidad externa como Bureau Veritas y que presenta mejoras en el sistema de reporting en referencia a los estándares GRI, el conjunto de principios y directrices reconocidos internacionalmente para reportar aspectos de sostenibilidad. 

Asimismo, la Memoria pone de relieve algunos hitos ya alcanzados en cuanto a sus líneas estratégicas de sostenibilidad. Entre ellas, las derivadas del estudio de la reducción del consumo de recursos o del fomento de la circularidad y la resiliencia de las soluciones de iluminación. En este sentido, cabe destacar que, durante 2023, se han implementado acciones de alto impacto en cuanto a la reducción de consumo de recursos, como proyectos de digitalización en los documentos de compra, permitiendo un ahorro de papel de un 32%. Además, a cierre de dicho ejercicio, el 59% de las ventas de Lamp fueron productos realizados con material reciclado, incrementando esta partida en casi un 20% con respecto las ventas del año 2022.

Por otro lado, durante 2023 la empresa ha mejorado significativamente la eficiencia de sus familias de mayor impacto, como la familia HANCE con una mejora del 30% de su eficiencia, o la familia B-SIDE con una mejora de hasta un 50%. También ha aumentado, en concreto hasta un 48%, las ventas de productos que cuentan con ACV (Análisis del Ciclo de Vida) del 55% de las referencias totales del portafolio de Lamp que disponen ACV y DAP (Declaración Ambiental de Producto) publicada y digitalizada.

Lamp completa su Plan de Sostenibilidad con otras dos líneas estratégicas igualmente importantes: la generación de condiciones lumínicas para el bienestar; y la generación de una comunidad empresarial diversa, ética e inclusiva. Así, a cierre de 2023 entre otras cosas, la compañía ha introducido en el mercado casi 8.000 soluciones alineadas por completo con criterios de iluminación saludable, ha contado con proveedores de cercanía en el 90% de los casos y ha reducido su brecha salarial por categorías de convenio en más de un 18% durante 2023.

«Nos sentimos orgullosos de que esta, nuestra segunda Memoria de Sostenibilidad, haya visto la luz tras ser verificada por una entidad externa. Algo que muestra nuestro compromiso con la máxima transparencia. De esta forma compartimos nuestra estrategia, compromisos, avances y acciones de mejora para ser una empresa que genere un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad, promoviendo una industria de la iluminación más sostenible. Somos conscientes de la urgencia climática, que nos apremia a realizar un cambio que solo haremos posible gracias al trabajo conjunto de todos los agentes que formamos parte de la industria», comenta Ignasi Cusidó, director general de Lamp.

Las líneas estratégicas de la compañía -Worktitude For Wellbeing, Worktitude For Life y Worktitude For Innovation-, recogen y guían cada una de las acciones que Lamp lleva a cabo. Y todas estas acciones de mejora se engloban bajo tres ejes sobre los que se articula de manera transversal el Plan de Sostenibilidad de Lamp: Planeta, Personas y Prosperidad.

Ejemplo de éxito: actualización lumínica del «Mercado de los Encants»
La intervención realizada por Lamp en el «Mercado de los Encants», en Barcelona, a través de su servicio CircuLight, es un ejemplo de transición hacia la circularidad, fomentando la renovación y generación de infraestructuras resilientes que alarguen su ciclo de vida. Este proyecto surge de la necesidad de hacer más eficiente el uso de las instalaciones del mercado y se ha ejecutado diez años después de la construcción del mismo. De manera resumida, estas son las intervenciones realizadas y los datos derivados de las mismas:

  • Recuperación de 836 luminarias instaladas;
  • Actualización tecnológica LED;
  • Pruebas de calidad, así como ensayos eléctricos y mecánicos en laboratorio;
  • Certificación de extensión de garantía;
  • Entrega del material y gestión de los residuos generados «in house».
  • La renovación lumínica ha supuesto un ahorro energético del 48% y ha evitado la emisión de 22tn de CO₂ eq a la atmósfera.
  • Y a esto se añade la mejora de la calidad lumínica, aportando una solución con una mayor reproducción cromática que la tecnología anteriormente instalada.

Clasificación Gold de EcoVadis
Tres años después de obtener por primera vez la clasificación,  Lamp ha sido reconocida nuevamente por EcoVadis, bajo su clasificación GOLD, situándose entre el 3% de las empresas con mejor desempeño en sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a nivel mundial. Este reconocimiento se acompaña de una mejora en el Score Card de 16 puntos respecto a la evaluación de 2022, con avances notables en las prácticas medioambientales y en derechos humanos. 

Lamp es la primera empresa española del sector de la iluminación en obtener la clasificación de EcoVadis. EcoVadis es considerada una de las clasificaciones de sostenibilidad empresarial más fiables y transversales del mundo, evaluando alrededor de 100.000 empresas en más de 160 países.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

emeis inaugura su nueva residencia Bouco Manresa

0
/COMUNICAE/

emeis inaugura su nueva residencia Bouco Manresa

Con la residencia de Manresa, que cuenta con 195 plazas autorizadas, grupo emeis suma ya cuatro centros en Cataluña -incluyendo Barcelona Guinardó, Ciutat Diagonal (en Esplugues de Llobregat) y Girona- y más de 50 en España


Grupo emeis, anteriormente Orpea, ha abierto las puertas de su nueva residencia Bouco Manresa, que contará con 195 camas autorizadas y generará más de 120 empleos directos a plena actividad. El centro cuenta con un equipo multidisciplinar  que acompañará a los mayores para que se sientan como en casa, brindando un modelo de atención y cuidados personalizado.

Con esta inauguración, emeis, referente en atención a mayores y dependientes con más de medio centenar de centros en España, continúa su plan de expansión y empleabilidad. Esta nueva residencia en Manresa, situada en Carrer Concòrdia 57-61, es la cuarta que emeis tendrá en Cataluña y se suma a sus centros Bouco Barcelona Guinardó, Bouco Ciutat Diagonal (en Esplugues de Llobregat) y Bouco Girona.

Instalaciones modernas, unidades especializadas y unidades de convivencia
La nueva residencia Bouco Manresa se caracteriza por sus instalaciones modernas, luminosas, confortables, accesibles y adaptadas a las necesidades de los residentes. Las habitaciones son personalizables al gusto del mayor y principalmente individuales, con posibilidad de que sean dobles para matrimonios o familiares. El centro cuenta con una gran zona ajardinada verde, así como de una terraza en la azotea donde poder disfrutar de actividades al aire libre.

Una de las modernas habitaciones de la residencia Bouco Manresa
La residencia se basa en un modelo de atención personalizada organizado en unidades de vida por grados de dependencia que se adapte a las circunstancias del residente. Así, por ejemplo, el centro dispone de una Unidad Protegida de Alzhéimer y otras Demencias o UPAD, que ofrece atención a aquellos residentes con deterioro cognitivo o algún tipo de demencia, y también de una Unidad Especializada de Grandes Asistidos, para residentes que han perdido gran parte de su autonomía. Por último, los mayores más autónomos disfrutan de un día a día que promueve envejecimiento activo, tratando de que el residente tenga la máxima independencia posible, con actividades física, salidas al exterior, entrenamiento cognitivo, y bienestar emocional.

La residencia Bouco Manresa proporciona una amplia variedad de prestaciones para garantizar el bienestar de sus residentes y mantener su actividad cognitiva y física. Entre los servicios del nuevo centro destacan los de fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, restauración con cocina propia, gimnasio, peluquería, etc., así como de enfermería y médico. Esta oferta sitúa a emeis como una de las principales opciones para aquellos mayores o familiares que buscan una residencia de calidad y confianza.

emeis, anteriormente Orpea, anunció el cambio de denominación de sus residencias el reciente 1 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores. emeis en España abarca tres grandes áreas: Bouco Mayores, especializado en la atención sociosanitaria de mayores; Clínica López Ibor, centrada en salud mental; y Centro Lescer, referente en neurorrehabilitación. Grupo emeis está presente en más de 20 países de todo el mundo, con más de 78.000 empleados en 1.100 centros.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Bytetravel crea una filial en Miami (USA)

0
/COMUNICAE/

Bytetravel crea una filial en Miami (USA)

El mercado estadounidense representa el 20% de la facturación de la empresa


ByteTravel, (SCBYT) compañía española del sector TravelTech, anuncia la apertura de su primera oficina comercial en Estados Unidos, ubicada en Miami, Florida.  Esta nueva sede forma parte de su plan de expansión global, con el objetivo de consolidar su presencia en el mercado internacional. Destaca particularmente el mercado estadounidense, que actualmente representa un 20% de la facturación total de la empresa.

Con esta iniciativa, ByteTravel podrá forjar alianzas estratégicas con socios clave, como aerolíneas, compañías de cruceros, operadores turísticos y agencias de viaje locales. Miami se presenta como un enclave de enorme potencial: no solo actúa como puerta de entrada a Latinoamérica, sino que también es uno de los principales centros de transporte a nivel global. Los puertos de Miami reciben millones de visitantes cada año, y su aeropuerto realiza el mayor porcentaje de vuelos internacionales en todo Estados Unidos.

«Su infraestructura única convirtió a esta ciudad en el destino ideal para instalar la nueva oficina de ByteTravel. Estamos entusiasmados con las oportunidades que esta ubicación nos brinda para establecer relaciones estratégicas y, a la vez, ofrecer mejores servicios a nuestros clientes», comentó Anna Khorsheva, responsable de relaciones internacionales de la empresa.   «Esta es la primera oficina comercial de la empresa fuera del territorio español,  estamos trabajando ya en la apertura de nuevas oficinas comerciales en otros países que nos permitan cerrar acuerdos de colaboración con otros actores del sector turismo».

Fundada en 2021, ByteTravel se ha consolidado como una empresa de vanguardia en la industria, desarrollando soluciones auxiliares que mejoran la experiencia de millones de viajeros en todo el mundo. Este año, ByteTravel se convirtió en la primera empresa tecnológica en cotizar en BME Scaleup, un hito que refuerza su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector TravelTech. La compañía tiene como misión seguir expandiéndose en mercados clave, generando servicios y soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del viajero moderno.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Garantizar la movilidad que mejor se adapte a los clientes, la propuesta de Allianz Partners

0
/COMUNICAE/

Garantizar la movilidad que mejor se adapte a los clientes, la propuesta de Allianz Partners

La innovación, la conectividad y la sostenibilidad han sido los ejes de la mesa redonda ‘Innovación y Movilidad: Camino hacia el futuro sostenible’, de la quinta edición de BNEW, en la que José María Moreno, responsable Comercial de Movilidad de Allianz Partners, ha presentado las soluciones de la compañía para adaptarse a las nuevas formas de movilidad


Esta semana se ha celebrado en Barcelona la quinta edición de BNEW (Barcelona New Economy Week), con el objetivo de impulsar la promoción y el desarrollo de la industria ‘4.0’. En el evento han participado expertos del sector de la movilidad, de la sostenibilidad y del ecosistema digital, para dar una visión global de cómo serán la economía y la sociedad del futuro.

José María Moreno, Head Comercial de Movilidad de Allianz Partners, ha participado en la mesa redonda Innovación y Movilidad: Camino hacia el futuro sostenible’, para hablar de la movilidad como eje transversal que une los distintos verticales de la nueva economía. May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible (EMS) ha moderado el panel, en el que también han participado Andrea Dall’Oglio, Director Asociado y Responsable Innovación en Transporte Sostenible en Ricardo PLC; Jessica Egea, Responsable de Consultoría en Grandes Cuentas en Webfleet, de Bridgestone Mobility Solutions; y David Henche, Responsable de Comunicación y ESG en Ayvens.

«La innovación juega un papel fundamental en el nuevo ecosistema de la movilidad», ha indicado José María Moreno. «Desde Allianz Partners, como compañía líder en Asistencia en Carretera, nos hemos centrado en desarrollar soluciones para vehículos eléctricos, patinetes y vehículos compartidos». De hecho, según un estudio de la compañía, el 49% de los usuarios ya ha probado servicios de car-sharing, el 47% afirma haber utilizado servicios de alquiler de bicicletas y el 58% compraría un vehículo electrificado si tuviera que cambiar de coche. «Los consumidores lo tienen claro. Desde Allianz Partners hacemos una escucha activa de nuestros clientes, tanto del consumidor final como de nuestros Partners. Sin duda, nos encontramos en un proceso de transformación del concepto asegurador adaptando los nuevos ecosistemas de movilidad, en los que evolucionamos a no asegurar los vehículos, sino a la movilidad de nuestros clientes, independientemente del medio utilizado para sus desplazamientos», ha apuntado.

Por su parte, Jessica Egea ha resaltado la relevancia de la inteligencia artificial: «En Webfleet, de Bridgestone Mobility Solutions, estamos apostando mucho por la IA tanto para el tiempo real, evitando problemas por carretera, como incluso para trabajar después con esos datos. Hoy en día lo importante es el dato, a partir de ahí puedes comparar y decidir dónde te quieres centrar, además de ver si estás consiguiendo el objetivo marcado».

Estos avances del sector del automóvil han obligado a los agentes sociales a movilizarse de forma rápida, aportando soluciones que cumplan los objetivos fijados en la Agenda 2030. «En Allianz Partners trabajamos bajo las premisas de calidad, sostenibilidad y ayudar a nuestros clientes. Nuestras propuestas están completamente adaptadas a la digitalización con el objetivo de ofrecer a los clientes distintas alternativas para que elijan cómo quieren ponerse en contacto con nosotros, ya sea vía Whatsapp o por una llamada de teléfono», ha apuntado José María Moreno.

En este sentido, las soluciones de la compañía se centran en la conectividad y la profesionalización. Una de ellas es el phone fix, que permite dar una respuesta al siniestro en una sola llamada de teléfono gracias al análisis y al manejo de los datos. También destaca la reparación in situ (RIS), que permite solucionar el siniestro en el lugar, sin necesidad de trasladar el vehículo al taller, lo que aporta rapidez y comodidad para el cliente, al mismo tiempo que se reducen los kilómetros recorridos.

José María Moreno también ha señalado la importancia de contar con una flota de vehículos de sustitución que se adapte a las necesidades de los consumidores, es decir, «con opciones de coche híbrido y eléctrico». Sobre este asunto, David Henche, Responsable de Comunicación y ESG en Ayvens, ha defendido que el coche eléctrico será el más común a largo plazo: «Se está implantando, pero hay que estudiarlo previamente, ya que no se puede electrificar todo. Llegará de cara a un futuro, pero no se va a asentar de manera inmediata».

«Además, el año que viene lanzaremos al mercado la solución MaaS (Mobility as a Service), en la que ofreceremos todos los servicios que el cliente pueda necesitar en una única plataforma. De hecho, podrá elegir en tiempo real el tipo de servicio que necesite, desde el alquiler de una bicicleta o un patinete hasta la elección de un coche compartido o tren para completar su trayecto». El objetivo, dice, «es ofrecer las soluciones sostenibles que mejor se adapten a las necesidades de cada cliente, de una forma más sencilla». 

Andrea Dall’Oglio, Director Asociado y Responsable Innovación en Transporte Sostenible en Ricardo PLC, ha destacado que la clave es intervenir en toda la cadena de valor «desde el asesoramiento al sector público en el establecimiento de las políticas medioambientales, pasando por el desarrollo de estrategias de descarbonización para empresas del sector privado, hasta llegar al diseño y testeo de motores, pilas de combustible y vehículos».

El reto es mirar a largo plazo para adaptar el sector a la movilidad del futuro. Para ello, como ha indicado José María, es fundamental el desarrollo tecnológico: «En Allianz Partners nos gusta convivir con la innovación. En poco tiempo vamos a ver cambios que ni nos imaginábamos en el sector de la movilidad y por eso es fundamental hacer una labor de sensibilización. Por ello vamos a seguir garantizando la seguridad y la calidad en nuestros servicios, priorizando la sostenibilidad y la atención a las personas, independientemente del medio de movilidad que utilicen».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El Foro de la Empresa Cultural y Creativa celebra con éxito su primera edición

0
/COMUNICAE/

I Foro de la Empresa Cultural y Creativa 1 Merca2.es

La primera edición del Foro, organizada por el experto Juan Pastor Bustamante y la consultora Culturia, reunió a distintos agentes de Industrias Culturales y Creativas, entidades públicas, financiadores y asociaciones profesionales para abordar el desarrollo sostenible de las organizaciones del sector. Los participantes compartieron conocimientos, experiencias y presentaron prácticas para contribuir a la identificación de oportunidades de negocio, crecimiento y consolidación de iniciativas empresariales


La Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid ha acogido la primera edición del Foro de la Empresa Cultural y Creativa, organizada por el experto en creatividad, Industria Creativa e innovación, Juan Pastor Bustamante, y la consultora especializada en iniciativas con impacto social Culturia, donde se dieron cita autónomas/os, empresas, agentes del ecosistema como entidades públicas, financiadores, asociaciones profesionales, para analizar los intereses determinantes en el avance y desarrollo de las organizaciones del sector, en una jornada con aforo completo en todas sus sesiones. 

Este encuentro de dimensión nacional y participantes de todas las Comunidades Autónomas, patrocinado por Enisa (Ministerio de Industria y Turismo) y CREA SGR, con la colaboración de EOI/Fundesarte y Laborpar, tuvo como premisa compartir ideas y conocimientos, experiencias y presentar prácticas de referencia para contribuir a la identificación de oportunidades de mercado, crecimiento y consolidación de iniciativas empresariales de las Industrias Culturales y Creativas (ICC).

El Foro de la Empresa Cultural y Creativa celebró varias mesas redondas y conferencias, así como diversas acciones de networking para generar contactos a través de dinámicas de redes colaborativas y lúdicas con los participantes y asistentes al evento, llevadas a cabo por Cristian Figueroa, de tejeRedes.

Mesa Redonda Financiación de las ICC / Conferencia IA
Sergio Jiménez de Ochoa
, director de Área en EOI, dio la bienvenida institucional antes de ceder el paso a la Mesa Redonda: Financiación de las ICC, en la que participaron Carmen Cuesta, directora de Coordinación de Enisa (Ministerio de Industria y Turismo); Julián Serrano, del Dpto. de Industrias Culturales de CREA SGR; Chisco Villar, jefe de servicio de acción cultural del Ministerio de Cultura; y Mónica Comas, coordinadora de la Oficina Europa Creativa Cultura, bajo la moderación de Juan Pastor Bustamante.

Los ponentes expusieron su actividad al frente de las iniciativas y ayudas que ofrecen los organismos y entidades que representan y asesoraron sobre cómo preparar proyectos para la búsqueda de financiación, cómo acercarse a organizaciones que financian y entender cuáles son los requisitos que solicitan.  

Prevaleció la idea de buscar una financiación adaptada a cada proyecto, resaltando que el interés de hoy en día recae sobre todo en ideas innovadoras a nivel tecnológico o que propongan nuevos escenarios dentro de las industrias culturales, en la búsqueda de una cada vez mayor financiación profesional.

A continuación, se celebró la Conferencia IA: Creatividad humana y sistemas de Inteligencia Artificial al servicio del diseño en empresas culturales y creativas, bajo la batuta de Patricia Llaque, fundadora de Metaverse for good, laboratorio interdisciplinar que estudia convergencias tecnológicas con la finalidad de diseñar soluciones éticas y en armonía con el bienestar físico, cognitivo y emocional.

Llaque habló del concepto phygital «que representa una forma de optimizar la relación entre el ser humano y la tecnología en nuestro beneficio al fusionar lo físico y lo digital hasta crear un modelo híbrido. Creemos firmemente que los retos éticos y sociales derivados de la disrupción tecnológica son lo suficientemente trascendentales como para que nos convirtamos en agentes activos para mejorar la interacción entre la tecnología y la experiencia social».

«La empresa creativa y cultural tiene un papel fundamental para no dejar que esa lectura automatizada de futuro se haga solamente a través de la tecnología, tiene que haber capacidad crítica del individuo en este proceso», argumentó.

Mesa Redonda Retos de la empresa cultural y creativa
Esta sesión, conducida asimismo por Juan Pastor Bustamante, brindó la ocasión de explorar desafíos, necesidades y casos de éxito junto a las organizaciones que están apoyando a las empresas del sector cultural y creativo y las entidades que lo conforman. Con la presencia de Emilio Cabanes, director de Proyectos TICs y Economía Digital de EOI; Sandra Barrio, responsable de Distrito Cultural y Creativo Vasco (BDCC); Mireia Escobar, directora de Industrias Culturales del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB); y Andrea de Luna, coordinadora general de Laborpar, Federación de Sociedades Laborales y Empresas participadas de España.

Sandra Barrio señaló que «tratamos de dar respuesta a las competencias y necesidades que tiene el sector cultural y creativo».

Para Mireia Escobar «es primordial saber venderse mejor y vincular el sector empresarial con el sector de la formación».

En la misma línea, Emilio Cabanes afirmó que «siempre hay que aprender y nunca dejar de formarse. En la era de la Inteligencia Artificial y el desarrollo tecnológico hay que estar preparado para lo que va a llegar».

En la Mesa Redonda Piensa en nuevos mercados se abrió debate acerca de promover operaciones en mercados más allá de nuestras fronteras y vender en el exterior a la hora de alcanzar la consolidación y competitividad empresarial. Compañías del sector que ya han pasado por esta fase de internacionalización y organizaciones que las apoyan hablaron de su experiencia.

Aportaron su visión Luis Cueto, vocal asesor del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública / Spain Audiovisual Hub; Dario Assante, secretario de la Asociación de Diseñadores de Madrid (Dimad); y Rubén Irisarri, director de Bizkaia International Music Experience (BIME). Moderó Germán Mori, consultor estratégico y fundador de Culturia.

En relación a la pregunta expuesta a lo largo de la jornada sobre cómo debe enfrentarse el ser humano a la entrada de las nuevas tecnologías en las ICC, Luis Cueto apuntó: «La única manera de conseguir la emancipación del individuo, es pasar por la autosuficiencia de su propia cultura y de su propio valor».

A este respecto, Rubén Irisarri indicó que «la innovación a implementar en cualquier sector, no deja de pasar por una adaptación constante en el modelo de negocio, por lo que hay que estar prevenidos».

Conclusiones y cierre de jornada
Juan Pastor Bustamante
y Germán Mori fueron los encargados de cerrar el I Foro de la Empresa Cultura y Creativa.

Ambos aseguraron que «nos unimos porque vimos la necesidad de crear un punto de encuentro estatal para hablar de asuntos vitales como la financiación, la apertura de mercados y cómo resolver los retos que tienen las empresas de los sectores culturales y creativos».

«Un lugar donde conocerse, encontrarse, compartir experiencias y desarrollar proyectos conjuntos para visibilizar el trabajo de las empresas que no vemos, aportando datos, información útil y relevante para que emprendedoras y emprendedores lo puedan incorporar en su día a día. Ese es el objetivo de la puesta en marcha de este Foro, que esperamos sea la primera edición de muchas», finalizaron.

Más información: https://www.culturia.es/

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

realme lanza los nuevos Buds Air 6 y T110 para definir la experiencia musical a un precio imbatible

0
/COMUNICAE/

realme lanza los nuevos Buds Air 6 y T110 para definir la experiencia musical a un precio imbatible

Ambos auriculares cuentan con más de 7 horas de reproducción de sonido, cancelación de ruido y clasificación IPX5 contra el agua y el polvo


realme, la marca de smartphones que más rápido crece del mundo, lanza al mercado dos nuevos auriculares con los que quiere llevar al siguiente nivel la experiencia musical. La marca, en su compromiso por ofrecer productos de calidad e innovadores a sus clientes, saca a la venta los realme Buds Air 6  y realme T110, dos gadgets que prometen ofrecer una gran mejora de sonido.

realme T110: Adiós al ruido y a los precios altos
Los nuevos auriculares realme Buds T110 prometen llevar la experiencia musical a otro nivel gracias a su avanzada tecnología de sonido. Los cascos revestidos de titanio y con una dimensión de 10 mm ofrecen graves potentes y un sonido claro. No solo eso, sino que ofrecen hasta 38 horas de reproducción si se mantienen en la caja y hasta 7 horas fuera de ella. Además, tras solo 10 minutos de carga, los auriculares ofrecen dos horas de reproducción, para evitar así interrupciones en la experiencia musical. 

Estos auriculares presentan una calidad de fabricación superior, con un estuche de carga compacto y un acabado refinado que refleja un estilo elegante; mientras que su diseño ergonómico garantiza un ajuste seguro y cómodo. Además, cuenta con una clasificación IPX5, por lo que son resistentes al sudor y a las salpicaduras de líquidos, siendo así el complemento perfecto para entrenamientos y actividades al aire libre. 

Cuentan con control táctil con el que poder saltar canciones, pausar la reproducción, ajustar el volumen y responder o finalizar llamadas con unos simples gestos. Y para ofrecer una experiencia completa, cuentan con el último chip de cancelación de ruido de realme, que utiliza IA y aprendizaje profundo para identificar con mayor precisión las voces humanas y recortar el ruido de fondo: la función de cancelación de ruido AI ENC.

realme Buds Air 6: sonido de calidad y autonomía sorprendente
Además de los realme T110, realme lanza también en España los Buds Air 6. Estos auriculares ofrecen unos drivers de 12.4mm, y un códec de audio LDHC con funcionamiento a través de Bluetooth, unas características que aseguran a los usuarios un sonido de mayor calidad.

Este modelo cuenta también con cancelación activa de ruido y, además, es resistente tanto al agua como al polvo gracias a su certificación IP55. Asimismo, tienen una autonomía de 6 horas si están cargados al 100%, y de hasta 40 horas si se cargan en el estuche.

Los realme T110 se lanzan en España con un precio de salida de 29€, mientras que los Buds Air 6 tendrán un precio de 69€.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

IMPT revoluciona la sostenibilidad: lanza su nueva aplicación para compensar la huella de carbono

0
/COMUNICAE/

Nueva App Merca2.es

La nueva app se lanzó el pasado 1 de octubre y se enfoca en generar una experiencia de compra sostenible y transparente. Con tecnología blockchain en segundo plano, la plataforma asegura seguridad sin complicar al usuario


IMPT.io, la innovadora plataforma con tecnología blockchain que permite a individuos y empresas compensar su huella de carbono de manera fácil y segura, presenta su nueva aplicación. Este lanzamiento representa un paso significativo en la misión de la compañía de conectar a los consumidores con un impacto ambiental positivo y está disponible para su descarga en Google Play y App Store desde el 1 de octubre. 

La nueva y revolucionaria app, diseñada para simplificar la forma en que las personas pueden contribuir a la sostenibilidad a través de sus compras diarias, cuenta con algunas características clave. En primer lugar, su punto fuerte es la experiencia de compra familiar. La interfaz de la aplicación se asemeja a las plataformas de compra tradicionales, lo que permite a los usuarios realizar sus compras con marcas ecológicas sin la necesidad de familiarizarse con nuevas tecnologías. Destaca, además, el uso de los créditos de carbono como recompensas. De esta forma, cada compra realizada genera créditos de carbono que los usuarios pueden acumular, similar a un programa de lealtad convencional.

El blockchain en segundo plano, por su parte, es una medida dirigida a simplificar los procesos. La tecnología blockchain garantiza la transparencia y seguridad en la gestión de créditos de carbono, pero opera tras bambalinas para no complicar la experiencia y mantener la facilidad de uso de los usuarios. Así, pueden disfrutar de la experiencia sin preocuparse por los aspectos técnicos. Por último, los créditos de carbono tokenizados se almacenan como NFTs, lo que asegura su autenticidad y permite a los usuarios rastrear fácilmente sus contribuciones a la sostenibilidad. 

En definitiva, la aplicación conecta a los usuarios con marcas ambientalmente responsables, permitiendo que cada compra tenga un impacto positivo en el medio ambiente. Así, los usuarios pueden monitorear sus créditos de carbono acumulados y visualizar cómo sus compras contribuyen a la reducción de su huella de carbono.

«Con el lanzamiento de la nueva app, estamos un paso más cerca de nuestra misión de hacer que la compensación de carbono sea accesible para todos», afirma Tashy Fernández, CMO de IMPT.io. «Creemos que cada persona puede hacer una diferencia significativa, y nos hemos comprometido a proporcionar las herramientas necesarias para que eso ocurra. IMPT no solo facilita la compra sostenible, sino que también promueve la transparencia en cada transacción».

Y es que IMPT.io se ha posicionado como líder en la industria de compensación de carbono, colaborando con más de 10.000 marcas globales que comparten el compromiso de cuidar el medio ambiente. Así, la plataforma permite a los usuarios adquirir créditos de carbono a través de compras en estas marcas, promoviendo un estilo de vida sostenible sin la necesidad de cambiar hábitos de consumo.

La compañía tiene como objetivo no solo ayudar a los usuarios a compensar su huella de carbono, sino también educarlos sobre la importancia de la sostenibilidad. A través de la aplicación, los usuarios recibirán información sobre proyectos ambientales impactantes alrededor del mundo, fomentando un sentido de comunidad y responsabilidad compartida.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

REFIX apoya a los bomberos voluntarios de Farejinhas en la lucha contra los incendios en Portugal

0
/COMUNICAE/

REFIX apoya a los bomberos voluntarios de Farejinhas en la lucha contra los incendios en Portugal

REFIX ha apoyado a esta asociación con sus bebidas isotónicas para ayudar a estos héroes a hacer frente a sus extenuantes jornadas de trabajo


En respuesta a los devastadores incendios que han estado afectando grandes áreas de Portugal, REFIX, la marca gallega de bebidas isotónicas naturales a base de agua de mar, ha anunciado su colaboración con la Associação Humanitária de Bombeiros Voluntários de Farejinhas. Como parte de esta iniciativa, REFIX ha realizado una donación de bebidas isotónicas a los bomberos para ayudarles a mantenerse hidratados durante sus extenuantes jornadas de lucha contra el fuego.

Los incendios, que han puesto en riesgo tanto a las comunidades locales como al medio ambiente, han exigido un esfuerzo continuo y heroico por parte de los equipos de emergencia. Conscientes de la importancia de una correcta hidratación para mantener el rendimiento físico y mental en condiciones extremas, REFIX ha decidido contribuir con su bebida isotónica natural, elaborada con un 20% de agua de mar de la Costa da Morte, rica en minerales y electrolitos esenciales.

«El esfuerzo de los bomberos en estas duras circunstancias es admirable. En REFIX, creemos en apoyar a quienes están en primera línea, y proporcionarles una forma eficaz y saludable de mantenerse hidratados es nuestra manera de agradecer y reconocer su labor,» declaró Raúl Anta, fundador y CTO de REFIX.

La donación incluye cientos de unidades de las bebidas isotónicas de REFIX, conocidas por su capacidad para rehidratar de manera natural y sin azúcares añadidos, lo que las convierte en una opción ideal para quienes enfrentan condiciones de calor extremo y desgaste físico continuo, como es el caso de los bomberos durante los incendios forestales.

Compromiso con el bienestar y el medio ambiente
Esta acción refuerza el compromiso de REFIX no solo con la salud y el bienestar de las personas, sino también con la protección del medio ambiente. En un momento en que los incendios forestales continúan devastando áreas naturales críticas, REFIX reafirma su misión de apoyar a las comunidades y colaborar en la preservación de los ecosistemas.

Acerca de REFIX
Fundada en Galicia en 2017, REFIX es una marca de bebidas isotónicas naturales que utiliza agua de mar de la Costa da Morte en Galicia. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el bienestar, REFIX crea productos diseñados para rehidratar y revitalizar de manera natural, promoviendo un estilo de vida activo y responsable con el medio ambiente.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El IAB acogerá la Conferencia EASTAP 2024 en Sitges

0
/COMUNICAE/

Building 2 2 1 Merca2.es

El Institute Of The Arts Barcelona (IAB) se enorgullece de anunciar que será el anfitrión de la Conferencia EASTAP 2024, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2024 en Sitges, España. Este evento internacional reunirá a académicos y profesionales del teatro y la performance para explorar el tema ‘Ecosistemas del Teatro y la Performance’


La temática de la conferencia abarca la sostenibilidad en las artes escénicas con el objetivo de hacer efectivo el cambio terminológico del concepto «ecology» a «ecosystems», que invita a propuestas que exploren las dimensiones científico-ambientales, figurativas y económicas de estos sistemas artísticos dinámicos.

La conferencia contará con la participación de destacados académicos y artistas, incluyendo a la Associate Scholar Maria Shevtsova de Goldsmiths, University of London, y al Associate Artist Marco Paolini de La Fabbrica del Mondo. Entre los oradores principales se encuentran Julie Sermon (University of Lyon, Francia), Khalid Amin (Abdelmalek Essaadi University, Marruecos) y Carl Lavery (University of Glasgow, Reino Unido), así como figuras destacadas del ámbito artístico y profesional.

Los asistentes también podrán disfrutar de una serie de masterclasses con expertos en diversas disciplinas, abordando temas como el teatro digital e inmersivo, inteligencia artificial generativa aplicada a las artes escénicas, sostenibilidad; la gestión de festivales liderados por artistas, enfoque contemporáneo en el repertorio. Además, se llevarán a cabo eventos destacados como «Le corps utopique», una masterclass de David Ayoun y Esther Mollo, y proyecciones especiales del Choreoscope International Dance Film Festival of Barcelona.

Este evento, que reunirá a más de 150 ponentes de distintos países, representa una oportunidad única para fomentar el intercambio de ideas y prácticas entre profesionales de las artes escénicas a nivel internacional.

IAB, con más de 10 años de experiencia en la formación en artes escénicas, reafirma su compromiso con la excelencia en la educación y la colaboración en el ámbito de danza, arte dramático y teatro musical

Para más información sobre la conferencia y el programa completo, visitar el sitio web de IAB: https://www.iabarcelona.com/eastap2024/ 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Entra en vigor en Italia la ley contra el fraude audiovisual que afecta a servicios de VPN y DNS e incluye penas de prisión

0

Tras la aprobación la semana pasada por el Senado de Italia de la ampliación de Piracy Shield, el Congreso de este país ha dado el visto bueno a nuevas enmiendas que potencian la lucha contra el fraude audiovisual en la industria del entretenimiento, especialmente del fútbol.

Así, Italia amplía dicha plataforma para restringir el acceso a plataformas IPTV y páginas web de la que ya disponía, e incluye la obligación a los servicios VPN y DNS a cumplir con órdenes de bloqueo de contenido ilegal si las empresas titulares de los derechos así lo reclaman.

De esta forma, a partir de ahora, tanto estos servicios de VPN y DNS como las propias teleoperadoras y proveedores de servicios se enfrentarán a sanciones, incluyendo penas de hasta un año de prisión, si no reportan las actividades relacionadas con la piratería de las que son conocedores.

Además, con estas nuevas enmiendas se eliminan también los límites en el número de dominios y direcciones IP que los ISP deben bloquear. Esta medida está diseñada para paliar el hecho de que la mayoría de páginas dependen de la nube y cuentan con una misma dirección IP, por tanto complicaba mucho la selección de aquellas que eran fraudulentas. La novedad ahora es que se podrán bloquear todas las páginas de una sola dirección, aunque la norma prevé que se puedan desbloquear estas direcciones después de seis meses si se ha detenido el uso ilegal.

Con todo ello, la Cámara de Diputados de Italia, al aprobar estas enmiendas de la Ley 93, amplía la protección legal a la industria audiovisual que hace años lucha contra una lacra que pone en riesgo un negocio de capital importancia en la mayoría de países, especialmente en el sector futbolístico. En España, por ejemplo, se estima que los delitos de piratería suponen a los clubes profesionales de futbol españoles unas pérdidas de entre 600 y 700 millones de euros al año.

Por ello, al frente de esta lucha se encuentra LaLiga a través de su LaLiga Content Protection, que cuenta con avanzadas herramientas tecnológicas integradas en su propio laboratorio antipiratería ubicado en Madrid, como Marauder, Lumiere, Neko y Black Hole, desde donde también apoyan a creadores de contenidos como Telefónica, Atresmedia, Wimbledon, Dorna, SKY México y también cuenta con un acuerdo con el Ministerio de Cultura desde 2017.

Sin embargo, la patronal denuncia que es una cruzada que están librando sin ayuda, ya que las grandes tecnológicas como Google o Apple no están colaborando, ya que se benefician de lucrativos ingresos con ella a través de sus motores de búsqueda, ‘apps stores’ o anuncios, entre otros. De hecho, si Google colaborase, la piratería se reduciría en un 80%. Ante esta situación, aunque se han realizado algunos avances a nivel institucional, LaLiga reclama al Gobierno de España que adapte la legislación a las recomendaciones que la Unión Europea ha hecho en materia de protección de los derechos de autor y evitar consecuencias irreversibles en uno de los símbolos del país.

Repsol advierte que sigue siendo una petrolera y el Gobierno le pide que no se baje del barco inversor

Poco a poco, Repsol y el Gobierno de España van limando asperezas, pero aún están muy lejos de hablar el mismo idioma. Incluso en una ocasión como la de este miércoles, perfecta para fumar la pipa de la paz, afloran los roces del pasado: la compañía defiende la importancia de sus hidrocarburos y reivindica su derecho a explotar ese nicho de negocio; mientras que el Ejecutivo se centra en recordarle a la industria que todo desarrollo está supeditado a los sacrosantos parámetros medioambientales. Unos parámetros que chocan, irremediablemente, con la actividad petrolera y gasística.

Durante la jornada ‘La transformación industrial hacia el Net Zero‘, organizada por Fundación Repsol, Antonio Brufau, presidente de la energética, y Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, personificaron los dos platos de la balanza.

REPSOL, PETROLERA Y A MUCHA HONRA

Brufau señaló que Europa «se ha focalizado mucho» en la sostenibilidad y se ha olvidado de proteger a la industria más intensiva en emisiones. «Y todos entenderemos que sin industria la región no es fuerte. Las regiones fuertes son aquellas que tienen industrias fuertes», destacó.

Así, lamentó como Europa ha ido perdiendo peso en la economía mundial, pasando en 2010 del 22% a un 17,5% actualmente, mientras que Estados Unidos ha elevado su presencia del 22,6% al 26%.

Además, estimó que el Viejo Continente «está perdiendo la batalla de la tecnología y de la innovación», sin las que será difícil poder competir, por lo que llamó a no dejar pasar la oportunidad que representa en la digitalización la inteligencia artificial, «para incorporarla a la productividad y a la competitividad de la industria.

Asimismo, hizo mención a los recientes informes realizados por Mario Draghi y Enrico Letta, en los que hacen una radiografía del Mercado Interior Único y la Competitividad de la UE de cara los próximos años, y subrayó que en Europa ha imperado una «burocracia absoluta».

«El petróleo y el gas van a estar en la matriz energética, nos guste o no nos guste, durante muchísimos años»

Antonio Brufau, presidente de Repsol

De igual modo, el directivo dejó claro que Repsol fue la primera compañía del sector que anunció que sería neutra en emisiones en 2050, pero recalcó que el grupo no «va a renunciar en absoluto a buscar al máximo posible el valor de sus activos convencionales, la producción y exploración de petróleo, haciéndolos más eficientes».

«El petróleo y el gas van a estar en la matriz energética, nos guste o no nos guste, durante muchísimos años, porque es así, y también lo dice (Enrico) Letta en su informe», añadió al respecto.

No obstante, apuntó que en el escenario aparecen «una gran cantidad de oportunidades» para abordar la transición energética en la que Repsol quiere ser protagonista, como la puesta en valor de la economía circular, la producción de biocombustibles para aquellos sectores que no puedan ser electrificados o el hidrógeno.

«Aunque el hidrógeno tampoco es para mañana, a pesar de que en los objetivos del PNIEC pone objetivos muy ambiciosos del hidrógeno», dijo, añadiendo que «si nos equivocamos sustituiremos una energía vital, que es el gas natural, por otra que no existe (a día de hoy), que es el hidrógeno».

HEREU, PREOCUPADO POR LOS OBJETIVOS DE INVERSIÓN

El ministro de Industria, por su parte, ha mostrado su deseo de que Repsol «desarrolle todo su programa de inversión en España» y ha asegurado que se une a «no despreciar ninguna tecnología» para abordar la transición energética y el objetivo de Europa de ser neutra en términos climáticos de cara al año 2050.

De este modo, durante su participación Hereu tendió una mano a Brufau, incidiendo en que es «importantísimo» contar con todo el mundo para alcanzar los aproximadamente 800.000 millones de euros anuales en inversiones que informes como el de Draghi señalan como necesarios para que la economía y productividad de la UE salven la brecha abierta respecto a Estados Unidos y China.

El ministro se mostró convencido de que España por ubicación geografíca, competitividad y su fortaleza en energía renovable «puede encabezar un proceso de reindustrialización». Por otra parte, apostó por mantener los objetivos marcados, aunque poniéndoles «realismo, sentido común, más fuerza» y haciendo «mucha más apuesta» por una dimensión europea.

«La industria necesita un entorno de competencia justo, donde los productos fabricados bajo normativas medioambientales no queden en desventaja frente a los importados de países con requisitos menos rigurosos»

Jordi Hereu, ministro de INdustria y Turismo

Asimismo, el titular de Industria defendió la posición española de crear un nuevo pacto europeo para la industria que garantice una competencia justa con terceros países.

A este respecto, indicó que España está alineada con la agenda industrial europea que requiere mecanismos de financiación comunes y apostó por movilizar recursos financieros europeos que permitan el desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas, dando continuidad al Plan de Recuperación más allá de 2026.

«La industria necesita un entorno de competencia justo, donde los productos fabricados bajo normativas medioambientales no queden en desventaja frente a los importados de países con requisitos menos rigurosos», destacó, recordando que hay que aumentar la inversión en innovación y tecnología, reducir los costes energéticos y trabajar por un mercado interior europeo más unido y efectivo.

Arteche apuesta por un crecimiento «inorgánico» en EE.UU. porque ve la inversión en renovables «irreversible»

0

El presidente y CEO de Arteche, Alex Arteche, ha asegurado que la compañía está «fuerte y muy presente» en Estados Unidos, su principal mercado, por lo que cree que cualquiera que sea el resultado de las elecciones americanas, ambos candidatos «tienen claro» que la inversión en renovables «es necesaria e irreversible».

Para Arteche, el país «sigue siendo un mercado de crecimiento» para el que «están preparados», por lo cual la empresa apuesta por reforzar su presencia mediante crecimiento «inórgánico» y ganar volumen.

Arteche se ha expresado en estos términos en una jornada financiera con empresas vascas organizado en la sede de la Bolsa de Bilbao por Renta 4 Banco y BME –a modo de punto de encuentro entre inversores y empresas cotizadas en BME– para acercar y dar a conocer a estas compañías que, además, ofrecen oportunidades de inversión interesantes.

El acto ha sido inaugurado por los presidentes de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta y por el de la Bolsa de Bilbao, Manuel Ardanza, quien han dado paso a las charlas programadas, que incluían, además de a Arteche, a representantes de Tubos Reunidos, Faes Farma y Vidrala.

Tras repasar la evolución de resultados y la cotización bursátil de Arteche, empresa especializada en generación, transmisión y distribución eléctrica, el CEO de la compañía se ha centrado en los principales mercados de crecimiento para la firma, en el que Norteamérica sigue ocupando un lugar de «gran relevancia» por su alta inversión para la renovación de su infraestructura eléctrica y la interconexión de energías renovables.

En este sentido, y preguntado por su preferencia acerca del próximo presidente del país, Arteche ha recordado que llevan en Estados Unidos desde 1996 «muy presentes», con una base de clientes instalada «muy fuerte», y, además, como suministradores locales.

El directivo ha incidido en que su estrategia contempla «reforzar la presencia en Estados Unidos mediante crecimientos inorgánicos, bien compras o inversiones, «especialmente para que algunos productos que están vendiendo allí, los fabriquen desde Estados Unidos.

Tras reconocer que sobre quién pueda ser elegido, ha sido un tema de análisis en los últimos meses, ha añadido que la conclusión es que «el mundo de la red, el mundo de la inversión en redes para la distribución de energías eléctricas, es imparable».

A su entender, los dos candidatos «van a impulsar ese modelo de red renovable, porque los americanos y el mundo en general se dan cuenta que para que la inversión energética sea posible, necesitas una red que la haga posible».

«Creo que tanto uno como otro candidato tienen claro qué es lo que se debe hacer, aunque en la parte de las renovables había una cierta duda sobre cómo iba a reaccionar Trump», ha precisado, para añadir que, por su parte, observan que, «en los últimos tres años, los Estados Unidos sigue siendo un mercado de crecimiento». «Y estamos preparados para ello», ha dicho.

Arteche ha defendido que la inversión en el mundo de las renovables, es necesaria y ya se manejan cifras «muy importantes». Considera que, más allá de criterios culturales favorables o no, este tema ya no es cultural, y, una vez que esos problemas se hagan solucionar, la inversión en renovables es irreversible».

Respecto a esa línea de crecimiento inorgánico, la ha calificado como una de las líneas «clave» de su plan estratégico puesto que, lo que la compañía busca es un modelo de crecimiento inorgánico que «encaje con las estrategias, forzando la oferta de una solución».

«Buscamos una parte, que es la geográfica, porque seguimos mirando y porque en algunos negocios necesitamos estar cerca para poder crecer y estar allí con algunas soluciones y productos, que nos va a forzar a crear la oferta», ha explicado.

Además de ello, ha proseguido, la firma quiere «acelerar» el crecimiento en negocios donde «somos todavía regionales, sobre todo en la parte de la automatización, y en la parte de la red, que es el mercado de la energía y la calidad de servicio» y que, tal y como ha reconocido, «es ahí donde queremos acelerar esos negocios e impulsar el crecimiento».

Tras subrayar que su plan estratégico ‘Energizing Futures Together’ incluye tres ejes centrados en ganar volumen, mejorar márgenes y costes de estructura, Arteche ha enfatizado que tienen «un plan sólido de crecimiento, de creación de valor y con unos fundamentos y cimientos sólidos», algo que se refuerza, ha añadido, con el hecho de que, a su juicio, «estamos en el sector correcto y en el momento oportuno porque el sector eléctrico está inmerso en un momento de transformación donde la transición energética impulsa la inversión».

TUBOS REUNIDOS

Tras Arteche, ha intervenido el Chief Financial Officer de Tubos Reunidos, Íñigo Barón, quien se ha centrado en la positiva evolución de la compañía en los últimos tres años.

Tras recordar que el sector tubero es «muy cíclico», ha recordado que, tras la elevada rentabilidad que se registró en 2023, todas las empresas venían avisando que «no era sostenible» puesto que había márgenes de venta absolutamente disparados, muy buenos, pero que al medio plazo iba a haber una cierta normalización».

Esta tendencia se ha consolidado este 2024, que, tal y como ha subrayado, está siendo «el año de esa normalización» y de la digestión de un exceso de stocks por parte de muchos distribuidores y de clientes finales, lo que ha provocado ya una demanda algo menor a lo largo del año, y que mantendrá durante todo el ejercicio «un nivel de cartera algo o bastante inferior» a la del inicio del 2023, que era «excepcionalmente alto».

En cuanto al segundo semestre de este año, Barón considera que será en gran medida de continuidad respecto a la primera mitad del año, que no va a ser «excesivamente fuerte».

De cara a 2025, el directivo de Tubos Reunidos ha reconocido que persisten muchas incertidumbres a raíz de los dos conflictos «muy serios que afectan a zonas con proveedores o productores importantes», como son Oriente Próximo y Ucrania y que son un factor a tener en cuenta».

Sin embargo, ha trasladado un cierto mensaje de optimismo, puesto que, desde su punto de vista, «pese a esas incertidumbres, sí tenemos cierta sensación en este sector de que lo peor, por lo menos en nuestra industria, está empezando a pasar».

En este sentido ha indicado que, «tras un arranque de año muy flojo», los precios «que han estado presionados, se han estabilizado» y los costes de energía «también están relativamente estabilizados», por lo que solo quedará «ver qué pasa con la evolución del petróleo o la reducción de tipos».

En todo caso, ha concluido, en el caso de Tubos Reunidos, cree que van a tener «un 2025 mejor que 2024». «Aunque no sabemos hasta dónde, las expectativas son muy grandes», ha señalado para añadir que esto «requerirá incidir en una búsqueda de la optimización de procesos y de la apertura de nuevos mercados y nuevos clientes».

La Moraleja (Alcobendas) y Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona) encabezan la lista de barrios ricos

0

Los distritos y barrios de La Moraleja (Alcobendas, Madrid), Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona), Aravaca (Madrid) y Somosaguas-Humera (Pozuelo de Alarcón) son las zonas que registraron en 2022 las mayores rentas brutas medias declaradas de toda España.

Así se desprende de la estadística de los declarantes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y los mayores municipios por código postal referida al año 2022 elaborada y publicada este miércoles por la Agencia Tributaria.

En concreto, La Moraleja, distrito del municipio madrileño de Alcobendas, es el barrio con mayor renta bruta de toda España, con una renta media de 197.220 euros, un 3,3% más respecto al año anterior (2021).

Le sigue Vallvidrera-Tibidabo i Les Planes (Barcelona), que escala de la sexta posición de 2021 a la segunda en 2022, pasando de 96.094 euros a 108.472 euros, respectivamente, un 12,9% más entre un año y otro.

Tras estas zonas destacan también, con rentas brutas medias superiores a los 100.000 euros, Aravaca (Madrid), con 102.537 euros; Somosaguas-Humera (Pozuelo de Alarcón), con 101.205 euros y Salamanca-Goya (Madrid), con 100.016 euros.

TORREBLANCA (SEVILLA), EL DE MENOR RENTA BRUTA MEDIA

En el extremo contrario, los distritos con menos renta bruta media de España en 2022 son Torreblanca (Sevilla), con 10.514 euros, inferior a los 10.780 euros registrados en 2021. Le siguen Nou Alacant (Alicante), con 16.059 euros, y Carrús-Plaza Barcelona (Elche), con 16.728 euros.

La selección de los municipios por parte de la Agencia Tributaria para esta estadística se ha hecho según tres criterios de los que ha de cumplirse al menos uno de ellos: tamaño de la población (más de 200.000 habitantes según el censo de población), tamaño fiscal (más de 100.000 declaraciones de IRPF en el ejercicio fiscal) y renta bruta total (tener una renta bruta agregada superior a los 2.200 millones de euros). En la mayoría de los casos los tres criterios se cumplen simultáneamente, pero hay unos pocos casos en los que es válido solo alguno de ellos.

Las reclamaciones a Banco de España caen un 2,8% y los bancos devuelven 4,4 millones a sus clientes

0

El Banco de España tramitó 33.191 reclamaciones de clientes bancarios durante el año 2023, un 2,8% menos que en 2022, de nuevo impulsadas por las hipotecas, las cuentas corrientes y las tarjetas, según detalla la Memoria de Reclamaciones 2022 publicada este miércoles.

A pesar del descenso de reclamaciones durante 2023, el organismo ha avisado de que el ritmo se aceleró durante la segunda mitad del año y se ha intensificado en los primeros meses de 2024. Solo con datos del primer semestre, se habían registrado 38.619 reclamaciones, cerca del máximo histórico logrado en 2017 con 40.176 expedientes.

Tras la rectificación de sus actuaciones, las entidades devolvieron 4,38 millones de euros a sus clientes en 2023, un 27,4% menos que en 2022, cuando se registró la mayor cifra de la última década.

El Banco de España ha precisado que la regulación del procedimiento de reclamaciones no tiene entre sus finalidades ni el resarcimiento de los eventuales perjuicios económicos del reclamante ni el establecimiento de compensaciones por daños o perjuicios. Por esto, en la mayor parte de los casos, no se dispone de información ni de la cantidad objeto de disputa que subyace a la reclamación ni de lo que podría haberse acordado entre ambas partes.

El organismo únicamente recoge la información declarada por las partes, sin que haya habido una comprobación posterior en el trámite del expediente. No obstante, el descenso se debe al menor número de expedientes que han finalizado con allanamiento, desistimiento o informe final.

Los productos más reclamados el año pasado fueron las hipotecas, con 10.145 expedientes, con un alza del 63,9% sobre el año anterior, debido en gran medida a que se han disparado las reclamaciones motivadas por los gastos de formalización de la hipoteca.

LOS GASTOS HIPOTECARIOS, EL TEMA «ESTRELLA»

En concreto, Banco de España ha destacado que desde los despachos de abogados especializados se ha publicitado intensamente el derecho de clientes a reclamar gastos hipotecarios, resaltando que no están prescritos. En todo caso, el organismo recuerda en la memoria que no tiene competencia en materia de cláusulas abusivas.

El incremento en las reclamaciones por gastos de formalización se ha extendido a 2024, algo que el director general de Conducta Financiera y Billetes, Alberto Ríos, ha destacado como el «tema estrella», tanto de finales del año pasado como este.

En todo caso, la amplía mayoría de reclamaciones por este motivo son inadmitidas, porque el Banco de España no tiene potestad para pronunciarse sobre abusividad de cláusulas o su nulidad, que es lo que más suelen reclamar los clientes.

En segundo lugar pasaron a ser las reclamaciones sobre tarjetas, con 9.635 reclamaciones (-24,6%). Los motivos más habituales siguen siendo los pagos realizados en contexto de fraude o engaño, así como la falta de entrega de documentación.

Seguidamente se sitúan los 5.046 expedientes de reclamaciones sobre cuentas corrientes, un 32,9% menos que en 2022, y motivados sobre todo por disconformidad con el cobro de comisiones y por bloqueos o cancelaciones.

Las transferencias son el cuarto producto más reclamado, con 2.972 expedientes, un 37,8% más, mientras que los préstamos personales avanzaron un 2,5%, hasta los 1.172 expedientes.

Por provincias, el mayor número de reclamaciones se concentró en Madrid (24,2%), seguida de Barcelona (11,2%), Valencia (5,9%), Sevilla (4,4%), Alicante (3,4%) y Málaga (3,2%).

En todo caso, Alberto Ríos ha destacado como medida positiva que los servicios de atención a clientes de las entidades estén aumentando su volumen de dictámenes favorables a los clientes. En 2023, los servicios de atención a clientes de los bancos se pronunciaron a favor de los clientes en un total de 332.043 reclamaciones, frente a las 289.520 del año anterior.

CONSULTAS Y ADMISIONES

Por otro lado, la memoria recoge que el Banco de España atendió 49.620 consultas en 2023, un 1,9% menos que en 2022. De estas, 10.876 fueron realizadas por escrito y 38.744 por vía telefónica. Destacan las consultas realizadas sobre cuentas y depósitos, préstamos hipotecarios, servicios de pago y procedimiento de reclamaciones.

De las 33.191 reclamaciones recibidas, fueron admitidas a trámite el 39%, es decir, 12.937 reclamaciones, mientras las 17.968 restantes fueron inadmitidas por información incompleta, por traslado a otros organismos, por haberse devuelto a los Servicios de Atención al Cliente (SAC) de las entidades o por otras causas.

En un 79,8% de las reclamaciones admitidas por el Banco de España, es decir, en 9.586, el cliente ha visto satisfechas sus pretensiones frente a la entidad, ya sea a través de allanamiento o desestimación.

La memoria incluye un desglose de las materias en las que se han emitido informes favorables al reclamante, de tal manera que se puede observar la operativa en las que las actuaciones de las entidades han sido «más deficientes».

Así, destacan las relacionadas con préstamos hipotecarios (43,2% del total), con fraude (19%), cuentas corrientes (13,1%) y tarjetas (8,8%). Respecto a las hipotecas, el Banco de España se pronuncia a favor de los reclamantes sobre todo por la aplicación del Código de Buenas Prácticas para deudores hipotecarios, por comisiones indebidas o por disconformidad con el cálculo de la cuota pagada.

LOS BANCOS MÁS RECLAMADOS

La mayoría de reclamaciones se concentraron en tres grupos bancarios: CaixaBank (9.474), BBVA (5.904) y Santander (3.763). Por detrás se sitúan Unicaja (2.381), Sabadell (1.662), Bankinter (1.242), ING (1.197), Ibercaja (1.118), Abanca (946), Wizink (673), Kutxabank (673), Cajamar (536) y Deutsche Bank (337).

Entre las entidades más reclamadas, las entidades con un mayor porcentaje de informes favorables al reclamante fueron Kutxabank (39,4%), Unicaja (35,9%), Deutsche Bank (35,5%), Banco Santander (35,2%) e Ibercaja (35%).

Publicidad