viernes, 2 mayo 2025

El puente milenario de 2086 años: un testigo de la grandeza del Imperio Romano

Hay un puente que nos lleva en un viaje a través del tiempo y la memoria colectiva. La creciente popularidad de un fenómeno en TikTok ha revelado un hecho curioso: muchos hombres piensan con frecuencia en el Imperio romano. Este meme, que ha capturado la atención de millones, no solo es una fuente de entretenimiento, sino que también pone de relieve la fascinación duradera que este capítulo de la historia ejerce sobre nosotros.

La capacidad de construcción en el Imperio Romano

La capacidad de construcción en el Imperio Romano

La grandeza del Imperio romano, con su vasta extensión y su influencia cultural, política y arquitectónica, ha dejado una huella imborrable en el mundo moderno. A lo largo de los siglos, las construcciones romanas han resistido la prueba del tiempo, sirviendo como testigos silenciosos de una era de esplendor. En España, encontramos ejemplos notables que nos transportan a esa época gloriosa.

Pueblos pintorescos, a menudo olvidados, albergan vestigios de esta civilización que aún se mantienen en pie, recordándonos la maestría arquitectónica y la ingeniería avanzada de los romanos. Sin embargo, es en Roma, la cuna del Imperio, donde se encuentran algunas de las infraestructuras más impresionantes y mejor conservadas, como el Coliseo y el Panteón, que siguen asombrando a visitantes de todo el mundo.

Todo un hito cultural

Todo un hito cultural

Este fenómeno no solo nos invita a reflexionar sobre el pasado, sino que también nos anima a explorar cómo la historia sigue moldeando nuestra identidad y cultura actuales. En este post, nos embarcaremos en un recorrido por las influencias del Imperio romano en la actualidad, destacando una gloriosa construcción que perdura y el impacto que tienen en nuestras vidas cotidianas. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo, donde la historia y la modernidad se entrelazan de maneras sorprendentes y reveladoras.

El Pons Fabricius: un tesoro de la Antigua Roma

El Pons Fabricius: un tesoro de la Antigua Roma

El Pons Fabricius, también conocido como el Ponte dei Quattro Capi, es un emblemático puente romano que se erige como un testimonio impresionante de la ingeniería de la antigua República romana. No solo es el puente más antiguo que se conserva en Roma, sino que también ha logrado mantenerse prácticamente intacto a lo largo de los siglos, lo que lo convierte en una joya arquitectónica invaluable.

Ubicación estratégica

Ubicación estratégica

Este histórico puente se encuentra situado justo al lado del antiguo Foro Romano, un área que fue el corazón de la vida pública en la antigua Roma. El Pons Fabricius cruza el río Tíber, conectando el Campo de Marte con el lado oriental de la isla Tiberina. Esta ubicación no solo servía una función práctica, sino que también era un punto estratégico para el comercio y el tránsito en la ciudad.

Construido en el año 62 a.C., el Pons Fabricius es un ejemplo magnífico de la maestría constructiva romana. Su diseño y estructura han perdurado a través del tiempo, lo que es notable considerando las inclemencias del clima y las transformaciones urbanas que Roma ha experimentado. Aunque el nombre «Ponte dei Quattro Capi» se introdujo más tarde, su origen se relaciona con las hermas de cuatro cabezas de Jano, el dios de las dos caras, que fueron trasladadas a este lugar desde la iglesia de San Gregorio en el siglo XIV.

Significado cultural

Significado cultural

El término «quattro capi» hace referencia a estas cabezas que simbolizan el paso del tiempo y la dualidad de la existencia. Jano, como deidad, representa tanto el comienzo como el final, lo que añade una capa de significado al puente y su historia. Este simbolismo ha contribuido a que el Pons Fabricius no solo sea un puente funcional, sino también un monumento que invita a la reflexión sobre el legado de la civilización romana.

Hoy en día, el Pons Fabricius sigue siendo un lugar de interés tanto para los turistas como para los historiadores, que se sienten atraídos por su historia rica y su estado de conservación. Al cruzar este puente, los visitantes no solo están atravesando un río, sino que están conectando con el pasado glorioso de Roma. Cada piedra cuenta una historia, y cada paso sobre el Pons Fabricius es un viaje a través de los siglos, recordándonos la grandeza de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.

El Pons Fabricius: un icono de resiliencia y estructura

El Pons Fabricius: un icono de resiliencia y estructura

El Pons Fabricius se extiende a lo largo de 62 metros y presenta un ancho de 5.5 metros, lo que lo convierte en una estructura notable dentro del paisaje romano. Este puente se caracteriza por su construcción en piedra, destacando por sus dos amplios arcos que se sostienen sobre un pilar central, ubicado estratégicamente en el cauce del río Tíber. Esta ingeniosa arquitectura no solo proporciona estabilidad, sino que también permite el paso de las aguas del río, asegurando la funcionalidad del puente a lo largo de los siglos.

Los materiales utilizados en su construcción son igualmente fascinantes. Su núcleo está hecho de toba, una piedra volcánica que proporciona resistencia, mientras que el revestimiento exterior actual combina ladrillo y travertino, un tipo de piedra caliza que ha sido ampliamente utilizada en la arquitectura romana. Esta combinación de materiales no solo otorga al puente su robustez, sino que también refleja las técnicas constructivas avanzadas de la época.

Historia y contexto

Historia y contexto

El Pons Fabricius fue encargado por Lucius Fabricius, un destacado personaje de la antigua Roma, y su construcción se completó en el año 62 a.C., justo un año después de que Cicerón asumiera el cargo de cónsul. Este puente fue diseñado para reemplazar un anterior puente de madera que había estado en pie desde el 192 a.C., pero que fue destruido por un devastador incendio. Desde su inauguración, el Pons Fabricius ha estado en uso continuo, lo que es un testimonio de su durabilidad y relevancia histórica.

Estética y conservación

Estética y conservación

Aunque el Pons Fabricius puede no ser el puente más ornamentado de Roma, su valor radica en su longevidad y en el hecho de que ha sobrevivido prácticamente sin cambios durante más de 2.000 años. Este aspecto es excepcional, ya que encontrar un puente antiguo en uso que haya mantenido su integridad estructural durante tanto tiempo es una rareza.

A lo largo de los años, ha sido objeto de restauraciones, siendo las más notables las realizadas por los Papas Eugenio IV e Inocencio XI en 1447 y 1679, respectivamente. Estas intervenciones han asegurado que el puente no solo se conserve, sino que también siga siendo funcional.

Si este puente nos contara sus secretos…

Si este puente nos contara sus secretos…

Imaginar lo que el Pons Fabricius podría contar si pudiera hablar es una invitación a reflexionar sobre la historia que ha presenciado. Desde el bullicio de la vida cotidiana en la antigua Roma hasta las transformaciones modernas, este puente ha sido un testigo silencioso de la evolución de la ciudad. Al cruzar el Pons Fabricius, los visitantes no solo atraviesan un río, sino que también conectan con un legado histórico que perdura a través del tiempo, recordándonos la grandeza y la resiliencia de la civilización romana.

Bárbara Rey recibe un nuevo golpe: le acusan de un presunto delito y quieren denunciarla

0

Bárbara Rey vuelve a estar en el centro de la polémica tras la reciente filtración de varios audios comprometidos entre ella y el rey emérito, Juan Carlos I. Las revelaciones de estas grabaciones no solo han sacudido a la opinión pública y a la Casa Real, sino que ahora también podrían tener consecuencias legales para Bárbara Rey. Según información revelada por el periodista Alejandro Entrambasaguas, un sindicato ha decidido tomar medidas y denunciarla por un presunto delito de revelación de secretos.

Un posible delito con graves consecuencias legales

barbara-rey-el-desafío

La semana pasada, en el programa televisivo Fiesta, se profundizó en las posibles implicaciones legales para Bárbara Rey, especialmente en lo que respecta al delito de revelación de secretos. La denuncia ha sido presentada por el sindicato Manos Limpias, conocido por su activismo en temas judiciales y su papel en denuncias de alto perfil. Este presunto delito contempla penas de hasta tres años de prisión, una situación que podría poner a la vedette en serios apuros legales.

Lo interesante de este caso es que, según los expertos consultados en el plató del programa, aunque un posible chantaje de Bárbara Rey hacia Juan Carlos I ya habría prescrito, el delito de revelación de secretos no lo ha hecho. Esto se debe a que la filtración de los audios, que es el centro de la controversia, ha salido a la luz recientemente, lo que hace que los plazos legales sigan vigentes. De acuerdo con la normativa vigente, grabar y revelar conversaciones privadas sin el consentimiento de las partes involucradas es una violación seria de la ley, y este es el eje en torno al cual gira la denuncia presentada contra Bárbara.

Uno de los elementos más debatidos en el programa Fiesta fue la cuestión de quién y por qué se realizaron las grabaciones de estas conversaciones privadas entre Bárbara Rey y el rey emérito. Alejandro Entrambasaguas destacó que, si bien lo que Juan Carlos I pudo haber dicho en estas conversaciones puede ser criticable desde el punto de vista ético, la clave legal está en quién hizo las grabaciones sin su consentimiento y con qué finalidad.

El periodista planteó preguntas cruciales: «¿Bárbara Rey ha explicado por qué ha grabado estas conversaciones?», cuestionaba Entrambasaguas, sugiriendo que la falta de justificación clara podría ser un elemento clave en la acusación de revelación de secretos. Además, añadió que grabar a alguien sin su consentimiento es, en sí mismo, un acto que la ley castiga severamente, y en este caso, la difusión pública de esos audios ha llevado la situación a un nuevo nivel de gravedad.

A pesar de la gravedad del asunto, según la información proporcionada por Entrambasaguas, Juan Carlos I ha decidido no emprender acciones legales contra Bárbara Rey, al menos por el momento. El rey emérito, según el periodista, no parece sorprendido por la filtración de los audios. «Me han dicho que no descartaba que estos audios acabaran saliendo», explicó Entrambasaguas, sugiriendo que el monarca era consciente de que estas grabaciones podrían ver la luz en algún momento.

Sin embargo, esta postura no implica que Bárbara Rey esté libre de problemas legales, ya que la denuncia presentada por el sindicato Manos Limpias sigue su curso y podría llevarla ante la justicia. La acusación se centra en que la revelación de los audios, al haberse producido recientemente, constituye un delito en curso y, por lo tanto, puede ser perseguido legalmente. Este hecho añade una nueva dimensión al caso y podría complicar aún más la situación para la vedette.

Otro aspecto relevante que se discutió en Fiesta fue el supuesto chantaje que habría ejercido Bárbara Rey hacia Juan Carlos I. Según Luis Rollán, colaborador del programa, este chantaje se habría producido a través de dos vías principales. La primera, en relación con una petición de la vedette para que se le ofreciera un puesto en TVE, algo que, según Rollán, podría interpretarse como «una forma de recibir dinero en especie».

El periodista Entrambasaguas también mencionó que este presunto chantaje ha sido señalado por el exjefe del servicio de inteligencia, quien habría estado al tanto de estas maniobras. Sin embargo, es importante destacar que cualquier acción relacionada con un posible chantaje ya habría prescrito, por lo que no puede ser objeto de persecución legal en este momento. Lo que realmente está en juego es el acto reciente de revelar los audios privados, un hecho que todavía tiene consecuencias legales vigentes.

Un foco constante sobre Bárbara Rey

barbara rey e1674565141250 Merca2.es

Luis Rollán hizo hincapié en que, a lo largo de los años, la atención mediática y legal ha recaído repetidamente sobre Bárbara Rey, algo que considera injusto. Según Rollán, la vedette también ha sido víctima de grabaciones ilegales y escuchas telefónicas, lo que complica aún más el contexto en el que se han desarrollado los eventos. «Previamente te estaban grabando en tu casa, te tenían los teléfonos pinchados», afirmó Rollán, sugiriendo que Bárbara Rey también ha estado bajo una vigilancia no consentida durante mucho tiempo.

Este aspecto añade una capa de complejidad al caso, ya que plantea la cuestión de hasta qué punto Bárbara Rey ha sido objeto de vigilancia y grabaciones no autorizadas, lo que podría influir en su defensa ante la acusación de revelación de secretos. Si se demuestra que ella misma fue víctima de estas prácticas, podría tener un impacto significativo en el juicio público y legal sobre su caso.

A medida que este nuevo escándalo continúa desarrollándose, el futuro de Bárbara Rey es incierto. La denuncia por revelación de secretos podría llevarla ante los tribunales, lo que supondría un duro golpe para una figura que ha estado en el ojo del huracán durante décadas. Las implicaciones legales, sociales y mediáticas de este caso están lejos de resolverse, y todo indica que este será un proceso largo y complicado.

En resumen, Bárbara Rey enfrenta uno de los momentos más delicados de su vida, con una denuncia que podría tener consecuencias graves. La vedette se encuentra en una encrucijada, donde deberá defenderse ante la justicia mientras sigue bajo el constante escrutinio de la opinión pública y los medios de comunicación. Aunque Juan Carlos I ha decidido no tomar medidas legales en su contra, la sombra de la denuncia por revelación de secretos amenaza con prolongar su lucha en los tribunales.

Movistar ya instala el router WiFi 6, pero solo a los nuevos clientes

Movistar ya avanza en la instalación de WiFi 6, la nueva tecnología de conectividad inalámbrica que la centenaria operadora se resistía introducir en los hogares y las oficinas de España. La operadora de Telefónica ofrece el Router Smart WiFi 6 de forma gratuita a las nuevas altas de fibra miMovistar en todos los contratos convergentes, incluso en el Básico.

La tecnología WiFi 6 ya lo ofrecen el resto de los operadores en España (Orange o Digi, por ejemplo). En cambio Telefónica anunció en 2018 que disponía de router Wifi 6 pero no ha sido hasta este año cuando solo unos cuantos clientes de la operadora han podido probarlo en sus casas, en una especie de prueba beta de la compañía, por el que se ofreció esa opción a un grupo de clientes muy segmentado para probar el nuevo dispositivo.

La novedad es que ahora el router WiFi 6 va a ser el dispositivo que, por defecto, se instale en los nuevos contrato de fibra de Movistar a partir de ahora. Así, tal y como ha confirmado la compañía de telecomunicaciones, las nuevas altas de Fibra de miMovistar incluyen desde este mes, sin coste, el Router Smart WiFi 6, con cualquiera de los paquetes de comunicación: Base, Max e Ilimitado, además de Ilimitado X2 e Ilimitado X4, que ya lo tenían incorporado.

Así, por el momento, solo lo van a ver instalado los nuevos clientes que contraten cualquiera de las tarifas combinadas, y no aquellos que solo quieran contratar fibra óptica, en cualquiera de sus velocidades posibles. Estos clientes, aunque se trate de altas nuevas, van a continuar viendo como se les instala el dispositivo con tecnología WiFi 5. En el caso de los clientes de O2, la marca blanca de Telefónica, tampoco van a recibir por el momento el router con tecnología WiFi 6.

el Router Smart WiFi 6, con cualquiera de los paquetes de comunicación: Base, Max e Ilimitado, además de Ilimitado X2 e Ilimitado X4, que ya lo tenían incorporado

No obstante, los clientes de Movistar que ya cuentan en casa con un dispositivo WiFi 5, pueden optar al cambio de su tecnología WiFi a través de la participación en una encuesta que la compañía tiene colgada en la página web de los usuarios. En apenas cuatro minutos, y tras rellenar sexo y edad de los miembros de la familia, los dispositivos con los que interactúan y los intereses en cuanto a conectividad, contenidos y servicios, aparece una advertencia que indica «la información se ha enviado con éxito. En los próximos días te enviaremos un email/SMS para que puedas solicitar tu nuevo Router Smart WiFi 6. ¡Muchas Gracias¡».

No obstante, para aquellos clientes que cuenten con la conectividad de Movistar mediante un router WiFi 5 que cubra sus necesidades de conectividad perfectamente, no tienen porqué probar a cambiar el dispositivo. En la encuesta, una de las preguntas es sobre si se tiene algún problema de cobertura WiFi en la casa en según qué zonas, los metros cuadrados de la misma, si se cuenta con sistemas de optimización de la señal, y se se sufren o no costes de la misma.

Movistar ya instala el router WiFi 6, pero solo a los nuevos clientes
Capturas del inicio y el final de la encuesta que se puede realizar a través de la página web de Movistar.

POR FIN WIFI 6 EN MOVISTAR PARA TODOS

Según explican, el router Smart WiFi 6 de Movistar es un dispositivo inteligente que multiplica por 3,5 la velocidad, amplía la cobertura un 20% y ofrece una conexión más estable al contar con 40% más de capacidad para poder conectar numerosos dispositivos a la vez, además de disponer de una gestión optimizada de tráficos para poder trabajar, jugar online o ver la TV de forma simultánea.

Tal y como explican, la nueva tecnología de conectividad también proporciona a los dispositivos la frecuencia que mejor se adapte a las exigencias del uso de la red y «cuenta con mayor eficiencia energética ya que los dispositivos conectados a la red WiFi 6 gastan menos batería y energía».

WiFi 6 permite velocidades de conexión potencialmente más rápidas, lo que implica mejores velocidades de carga y descarga (o rendimiento) debido al mayor ancho de banda que ofrece su tecnología

En general, WiFi 6 permite velocidades de conexión potencialmente más rápidas, lo que implica mejores velocidades de carga y descarga (o rendimiento) debido al mayor ancho de banda que ofrece su tecnología. El WiFi 6 puede soportar hasta 9.6 Gbps, mientras que el WiFi 5 solo soporta hasta 6.9 Gbps. En cuanto al alcance, el 6 puede ofrecer un mejor alcance porque tiene una mejor respuesta ante interferencias y congestiones. Su capacidad máxima es de 45 metros, mientras que el WiFi 5 es de 20 a 25 metros.

Las operadora reconoce que la introducción del Smart WiFi 6 comenzó hace aproximadamente un año mediante una operación renove de prueba, de la que se beneficiaron los clientes más veteranos que todavía utilizaban un dispositivo ONT (del inglés Optical Node Terminal, un equipo o terminal de nodo óptico que convierte la señal óptica que transporta la fibra en una señal de banda ancha capaz de ser interpretada por un router), es decir, una especie de «adaptador» para que funcionara el router.

Felipe del Campo apuesta por las noches y el fútbol sala en Radio Marca

0

Las novedades comienzan a notarse en Radio Marca 4 meses después de que Felipe del Campo asumiera la dirección de Contenidos de la emisora temática. El periodista dejó en mayo la dirección de Gol Play, que cerrará previsiblemente en 2025 tras encadenar pérdidas, y tomó los mandos de la cadena radiofónica de Unidad Editorial.

La primera apuesta de Del Campo fue jubilar a su ‘maestro’ Pedro Pablo Parrado, que se despidió de forma precipitada de ‘Goles’ por el interés de su sustituto para que el nuevo espacio nocturno ‘Buenas noches y buenos goles’ cubriera la Eurocopa de fútbol masculina celebrada en Alemania y las Olimpiadas de París.

FELIPE DEL CAMPO SE ESTRENA EN LAS NOCHES

Del Campo quiere hacerse hueco frente a ‘El Partidazo de COPE’, ‘El Larguero’ o ‘Radioestadio Noche’ con la sintonía de El Arrebato (que ha escrito una letra a mayor gloria del ego del director del programa), amplias tertulias y múltiples conexiones.

El periodista dice ser «el primero de la noche deportiva», que fue la estrategia que utilizó Parrado hace más de 3 décadas para intentar meter la cuchara frente a José María García y José Ramón de la Morena. El nuevo nocturno de Radio Marca inicia sus emisiones a las 22,58 horas con la intención de adelantarse en 2 minutos a Juanma Rodríguez, que ha atizado a su excolaborador y ahora rival desde su programa ‘El primer palo’ de Es Radio (que arranca a las 23.00 horas y ha perdido la condición).

Del Campo proyecta ilusión e intenta captar los oyentes que acepten de buen grado sus juegos de palabras y el chauvinismo que le llevó a sufrir una grave ‘medallitis’ en las Olimpiadas por el mal arranque de la delegación española (lo cual navegaba contra el espíritu olímpico de la competición).

El periodista afirmó tras su fichaje que Radio Marca «es la banda sonora deportiva del día para miles de ciudadanos». «El reto y la responsabilidad es tan grande como las ganas y la pasión por liderar este proyecto», añadió.

NOVEDADES

Radio Marca ha mantenido su estructura tras la llegada de Del Campo, que confía en programas tan diversos como la tertulia matinal ‘La Tribu a diario’ de Raúl Varela, el canallescamente divertido ‘Despierta San Francisco’ con David Sánchez, el castizo y viajero ‘El programa de Ortega’ de Vicente Ortega, el panenkita y cuidado ‘La Pizarra de Quintana’ con Miguel Quintana o el ‘Marcador’, que pelea por ser la tercera opción del fin de semana de la mano de Pablo López e Isra Herráiz.

Además del estreno de ‘Buenas noches y buenos goles’, Radio Marca ha introducido varias novedades. Entre ellas cabe destacar el cambio de denominación del espacio matinal (que por cuestiones del EGM pasa de llamarse ‘La Tribu a diario’ en vez de ‘A diario’), el estreno de boletines de información actual o el alargamiento de la edición de la noche del viernes de ‘Marcador’ (que finalizaba su emisión a las 23.00 horas y ahora lo hace a la 1.00).

Felipe del Campo Merca2.es
Felipe del Campo.

También Radio Marca ha ensanchado el emblemático ‘Marcador Internacional‘ (en medio de una reformulación de las mañanas del fin de semana), ha incluido el seguimiento de todos los partidos de la Liga Nacional de Fútbol Sala (hecho que no sucedía en la radio española desde los tiempos de José María García) y apostó por cubrir 2 horas diarias del tramo final de las etapas de la Vuelta Ciclista a España (en vez de darle voz simplemente a los últimos compases de las carreras en ‘La Pizarra de Quintana’, tal y como ocurrió en años anteriores).

Radio Marca alcanza los 490.000 oyentes diario, según la segunda oleada del EGM, y está apostando por convertirse en medio multiplataforma (al introducir vídeo, integrarse en las plataformas y aumentar su presencia en las redes sociales).

Pese a su falta de medios, la emisora se ha consolidado. Lo ha hecho tras mantener valientes secciones como ‘La libreta de Van Gaal’ de Miguel Gutiérrez (que cada lunes dentro de ‘Despierta San Francisco’ ofrece uno de los mejores momentos semanales de la radio española), continuar con sus brillantes autopromociones, y saberse renovar tras unos años en los que la parrilla de la casa parecía ser una colección de interminables tertulias que, por norma general, proyectaban madridismo tóxico.

Descubren cuál sería la fecha de lanzamiento oficial de Apple Intelligence

Cada vez estamos más cerca de presenciar la llegada de Apple Intelligence, el ecosistema de inteligencia artificial (IA) con el que la firma de Cupertino pretende marcar un antes y un después en el mundo de la tecnología. Aunque sus funciones llegarán de forma progresiva, unas después de otras, ya se ha dado a conocer de forma extraoficial el que podría ser el calendario del arribo de estas novedades; falta mucho menos de lo que te imaginas.

Fecha Apple

Y es que contrario a lo que muchas personas pensarían, el 2024 de Apple sigue estando bastante agitado, pues tras el esperado lanzamiento del iPhone 16 en todos sus modelos y de los nuevos Apple Watch y AirPods, ya sabemos en qué momento del próximo año podrían aparecer algunos de los nuevos dispositivos de la empresa de la manzana mordida y cuánto faltaría para empezar a disfrutar de Apple Intelligence.

Las primeras funciones de Apple Intelligence llegarán en…

Apple fecha

Aunque en un principio se creía que la fecha escogida por la compañía para lanzar oficialmente Apple Intelligence tendría lugar a mediados de este mes, Mark Gurman, una de las voces autorizadas del tema, ha confirmado que este sistema renovado llegará durante la misma semana en la que se presentarán los nuevos Mac con chip M4, más específicamente, el próximo 28 de octubre. Aparecerá junto a iOS 18.1 y las versiones más recientes de los demás sistemas operativos de la empresa, ofreciendo estas funciones:

Nuevo modo de concentración para reducir interrupciones, el cual se encargará de entender los mensajes relevantes y permitir que superen el filtro; resumen de las notificaciones; herramientas de edición de texto, que brindarán la opción de parafrasear o modificar el tono de un escrito; borrador de objetos y creación de memorias en Fotos; y nueva interfaz de Siri junto a la función Escribir a Siri.

¿Qué seguirá después?

Apple Intelligence

Por otra parte, una vez se lancen las siguientes versiones de los sistemas operativos de la empresa, Apple Intelligence incorporará progresivamente funciones como Image Playground (para crear imágenes), Genmoji (para crear emoticonos) y la integración con ChatGPT en diciembre, mientras que a principios del próximo año estaría agregando novedades como la experiencia completa de Siri, que será capaz de conectarse con las aplicaciones y detectar lo que se observa en pantalla.

Recordemos que, al menos por ahora, las funciones de Apple Intelligence solo estarán disponibles en Europa por medio del Mac, por lo que para disfrutarlas en el iPhone y el iPad tendremos que esperar hasta que la Unión Europea y Apple alcancen un acuerdo mutuo.

Renfe Cercanías Madrid transportó a 175 millones de usuarios hasta septiembre, 6,5 millones más que en 2023

0

Renfe Cercanías Madrid transportó a 175,3 millones de usuarios de enero a septiembre de este año, lo que supone 6,5 millones más con respecto al mismo periodo de 2023, cuando la cifra de viajeros fue de 168,8 millones.

La compañía ferroviaria ha comunicado este domingo los datos de los primeros nueve meses del año, donde la puntualidad media (cinco minutos) se situó en el 95,7%. En cuanto al nivel de ocupación media de los trenes, este se situó en el 57,31%, casi ocho puntos más que de enero a septiembre del año pasado (49,58%).

Abril volvió a ser el mes con un mayor número de viajeros, con 22 millones frente a los 18,5 millones del mismo mes de 2023, es decir, casi 3,5 millones más. En mayo, el incremento de viajeros con respecto al año anterior también fue importante, con 21,2 millones frente a los 19,9 millones del mismo mes del año pasado.

Renfe ha ejecutado, de 2018 a 2024, un total de 805,5 millones de euros del Plan de Cercanías Madrid, que contempla actuaciones de mejora en estaciones, aparcamientos, material rodante, instalaciones de mantenimiento y sistemas de información.

NUEVOS TRENES DE CERCANÍAS

La entrega de los nuevos trenes de Cercanías, prevista para 2025, se producirá en virtud del contrato firmado con Alstom y Stadler para la fabricación de 280 trenes de gran capacidad, que se destinarán al servicio en los grandes núcleos de Cercanías y Rodalies.

Se trata de los mayores contratos de Cercanías de la historia de Renfe, con una inversión global de 3.119 millones de euros que incluye el mantenimiento durante los próximos 15 años del material rodante.

Del total de trenes en proceso de fabricación, 225 tendrán una longitud de 100 metros cada uno, y los otros 55 alcanzarán los 200 metros. Los nuevos trenes minimizarán el tiempo de bajada y subida de viajeros, mediante un avanzado diseño con un mínimo de 10 puertas y amplios vestíbulos.

También serán totalmente accesibles, para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida, y dispondrán de conexión wifi y zonas para bicicletas y carritos infantiles.

Más de 10.000 personas salen a las calles de Madrid contra los precios del alquiler y amenazan con impagos

0

Miles de personas, 12.000 según datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, se han manifestado este domingo en las calles de Madrid para pedir la reducción de los precios del alquiler tanto en la capital como en el resto de España.

Cerca de 40 asociaciones, partidos políticos de izquierda y sociedad civil han participado en la movilización convocada baja el lema ‘La vivienda es un derecho, no un negocio’ y ‘Se acabó. Bajemos los alquileres’.

Entre las organizadoras estaban plataformas como Afectados por la Línea 7B de Metro, Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) y Afectadas por la Hipoteca (PAH). El precio del alquiler en la capital ha subido un 15,7% desde septiembre de 2023, según informa el portal inmobiliario ‘Idealista’.

Durante la marcha se han escuchado proclamas como ‘La Ley de vivienda es una basura’; ‘No toleramos ni un desahucio más’ o ‘abajo el rentista, arriba el inquilino’. Este recorrido ha transcurrido desde la plaza del Emperador Carlos V hasta la Gran Vía. Con esta movilización, según explican sus organizadores, se busca iniciar «un proceso de movilización social más amplio y duradero en el tiempo» en materia de vivienda.

La convocatoria, que comenzó a organizarse desde mediados del pasado mes de septiembre, ha contado con la presencia de medios de toda España así como varios extranjeros. No han estado presentes miembros de ningún Gobierno, desde el estatal hasta los regionales de la Comunidad de Madrid y la capital.

LOS SINDICATOS PIDEN IR HACIA LA HUELGA DE INQUILINOS

La portavoz del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid, Valeria Racu, ha amenazado tanto a los caseros como a la patronal inmobiliaria con dejar de pagar los alquileres si los precios siguen subiendo. Racu ha advertido que «no va a haber policía ni matones suficientes» para frenar a todas las personas que hoy han acudido a la movilización en este propósito.

El objetivo de la huelga, según expresa Racu, es bajar los alquileres al 50%. Para ello, piden que la acción se repita en todos los barrios de España comenzando a organizarse desde este lunes, 14 de octubre.

Por su parte, la secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López Bermejo, ha pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que regule los pisos turísticos de la región. López ha acusado a Ayuso de estar haciendo «dejación de funciones».

CCOO Madrid ha puesto también el foco en la emancipación de los jóvenes en la Comunidad: «No pueden acceder a una vivienda en alquiler, a una vivienda social o a un parque de viviendas públicos», ha dicho.

LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA MADRILEÑOS SE SUMAN A LAS PETICIONES DE LAS ORGANIZACIONES

Tanto Más Madrid como el PSOE del Ayuntamiento han acudido a la marcha para unirse a los manifestantes y lanzar su propias proclamas en materia de vivienda. Ambos han lanzado sus críticas contra el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno regional.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre ha calificado la manifestación de este domingo como un «punto de inflexión» para arreglar la «crisis de vivienda», lo que ha considerado como el principal problema de los madrileños.

Por su parte, la portavoz de la formación en la Asamblea ha denunciado que el los precios del alquiler generan una problemática que afectará a la región a largo plazo: «Se está comiendo el presente y el futuro de las y los madrileños. Es una situación ya insostenible. No hay sociedad que pueda aguantar una subida de los precios de la vivienda al año del 10% y por eso les decimos a los fondos buitre se acabó», ha indicado Bergerot, que también ha exigido el cierre de todos los pisos turísticos ilegales.

Por su parte, la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha pedido al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que no «mire para otro lado» y que aplique la Ley de Vivienda aprobada por el Gobierno de España.

Asos,Boohoo y About You pierden 544 mil millones de euros ante Shein y Vinted

0

En este contexto, al igual que le ha sucedido a Boohoo, Zalando, About You y a Boozt, la compañía de e-commerce, Asos, ha estado perdiendo participación en el mercado global de la moda en línea. Sin ir más lejos, hablamos de una pérdida de gran parte de e-commerce del mercado global de casi 544 mil millones de euros, ante rivales emergentes como son tanto Shein y Vinted, y también rivales multicanal que han mejorado sus credenciales digitales.

No obstante, el lento crecimiento de las ventas en pospandemina, y una alta dependencia de las promociones, hicieron subir el inventario y redujeron el margen bruto en 10 puntos porcentuales, el peor desempeño entre sus rivales. No hay que olvidar que el e-commerce sigue creciendo y la competencia ‘paga’ las consecuencias.

Sin ir más lejos, tanto Asos como Boohoo se quedan atrás de sus rivales con una caída de ventas de dos dígitos. Concretamente, Asos en el crecimiento de ventas desde 2015 ha perdido un 9% de las ventas, y por su lado, Boohoo también desde 2015 ha perdido un total en ventas de alrededor del 17%.

Zalando

EL NEGOCIO DE ASOS SIGUE CAYENDO

En este contexto, el plan de Asos para conseguir volverse más ágil, simple y eficiente, abordando áreas clave de bajo rendimiento como la economía de la cesta de la compra, el surtido, el abastecimiento, y la gestión del inventario pone el crecimiento de las ventas y la posible expansión del margen ebitda a su alcance en el 2025.

«La empresa está reduciendo el volumen por artículo y aumentando así su flexibilidad con el modelo de prueba y reacción. El programa de reducción de costes de 300 millones de dólares y una entrada de capital de trabajo, respaldan la generación de efectivo en 2024», señalan los expertos de e-commerce de Bloomberg.

ASOS NECESITA UN PERFIL DE STOCK MÁS LIMPIO Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL MARGEN

No obstante, el regreso del crecimiento de las ventas de las grandes empresas online podrían ayudar tanto a Asos como a Boohoo a recuperar las ventas a precio completo. La desaceleración de las ventas de productos farmacéuticos y cosméticos, dificultaría su objetivo de reducción de beneficios. En verano, la aceleración de las ventas de comercio electrónico fue liderada en gran medida por las pequeñas empresas, con ganancias probablemente más lentas en ambas compañías de comercio electrónico.

Sin ir más lejos, la compañía minorista de moda en línea con 23 millones de clientes y presencia en más de 200 países está abordando las deficiencias en la economía de pedidos, la gestión del surtido, el abastecimiento, y la gestión del inventario a través de su agenda ‘Driving Change’ para revitalizar las ventas a precio completo y expandir el margen bruto hacia su objetivo del 50% a mediano plazo.

Las rebajas de invierno de ASOS

«Ampliar el modelo de prueba y reacción al 30% a mediano plazo, y el ‘cumplimiento del socio’ al 5% del valor bruto de la mercancía entre dos y tres años, siendo un 25% a largo plazo, respalda un perfil de stock más limpio y la reconstrucción del margen», señalan los analistas de e-commerce de JP Morgan sobre Asos.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO AUGURA GANANCIAS MÁS RÁPIDAS

En este contexto, el regreso de las compras en los establecimientos físicos ha cambiado el equilibrio del poder, haciendo así que los minoristas qué cuentan con establecimientos físicos dependan menos de los mercados para conseguir obtener ingresos. No obstante, las altas comisiones, por ejemplo, una tasa de aceptación del 31% en Zalando, pueden desalentar aún más a las marcas a unirse a las plataformas. Además, no hay que olvidar la posible caída de los alquileres que a consecuencia hace que las tiendas físicas sean más rentables.

Por otro lado, la ampliación de las ofertas en línea de los minoristas, que también cuentan con su negocio físico, pueden tener menores costes en cuanto a la captación de clientes. «Creemos que el cambio hacia el canal online es una tendencia a largo plazo, que ofrece una mayor variedad y disponibilidad, respaldada por el creciente porcentaje de población nativa digital», señalan los expertos de Bloomberg.

El e commerce tiene gran importancia Merca2.es

Si bien, el mercado cree que las previsiones de crecimiento se han reajustado, y esperan que el canal se expanda al doble del ritmo de las tiendas en Europa, según eMarketer. Concretamente, en la compañía de e-commerce Asos se quedaría atrás de sus rivales y se prevén que las ventas caigan entre un 5 y un 15% de cara al cierre del ejercicio fiscal de este 2024.

La compraventa de viviendas roza las 350.000 transacciones hasta junio, un 6,5% más que en 2023

0

La compraventa de viviendas alcanzó las 349.984 transacciones inmobiliarias hasta junio, lo que supone una incremento del 6,52% frente al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 328.570 operaciones, según la estadística sobre transacciones inmobiliarias del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana consultada por Europa Press.

Solo entre abril y junio se han registrado 189.543 compraventas, un 11,13% más que en el mismo trimestre del año 2023 y casi 30.000 transacciones más que en el primer trimestre del año, cuando hubo 160.441 operaciones.

Por comunidades autónomas, en la primera mitad del año se registraron caídas solo en tres autonomías: Navarra (-14,60%), Islas Baleares (-1,96%) y Canarias (-0,06%). En todas las demás las transacciones aumentaron, con especial avance en Ceuta y Melilla (+29,87%), La Rioja (+21,83%) y Cantabria (+17,69%).

Sin embargo, en términos absolutos, Andalucía fue la que más operaciones registró entre enero y junio, con 68.514 transacciones. Le sigue Comunidad Valenciana, con 57.563, y Cataluña (52.029)

COMPRAVENTA DE VIVIENDA NUEVA CAE Y LA DE SEGUNDA MANO CASI SE DUPLICA

Por tipología de vivienda, la compraventa de vivienda nueva alcanzó las 30.005 unidades, lo que supone un 1,27% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en el segundo trimestre se registraron un 14.906 operaciones (-3,18%).

Por su parte, las transacciones de vivienda de segunda mano su incrementaron un 83,44%, hasta las 320.359 transacciones. Solo entre abril y junio, las operaciones de vivienda de segunda mano avanzaron hasta las 174.637 unidades (+12,55%).

Podemos y PNV interpelarán a Sánchez esta semana en el Congreso por la situación de la vivienda

0

Podemos y PNV quieren utilizar la sesión de control al Gobierno del próximo miércoles para pedirle cuentas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre las medidas que el Ejecutivo ha desplegado en materia de vivienda ante la problemática que vive el sector.

En nombre de Podemos, será la secretaria general del partido, Ione Belarra, quien interrogará al presidente para saber por qué su Gobierno «persiste en adoptar las mismas medidas económicas, sociales y de política internacional que adoptaría un gobierno del PP».

En numerosas ocasiones, la formación ‘morada’ ha acusado a los socialistas de priorizar negociar con el PP antes que a sus socios parlamentarios, en referencia a la renovación del Consejo General del Poder Judicial o la reforma de la Ley del Suelo que el Gobierno tuvo que retirar el pasado mayo por falta de apoyos parlamentarios.

Podemos también se ha mostrado crítico en reiteradas ocasiones con la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. Especialmente cuando ésta apeló a la solidaridad de los caseros para bajar el precio de los alquileres.

EL PNV PIDE REFLEXIONAR SOBRE LA LEY DE VIVIENDA

Por su parte, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, utilizará su turno de pregunta para interpelar al presidente por los efectos de la Ley de Vivienda desde su entrada en vigor. ¿No cree usted que ha llegado el momento de hacer una reflexión sobre los efectos de la Ley de Vivienda tras año y medio desde su aprobación?», es la pregunta registrada, recogida por Europa Press.

Conviene recordar que el PNV rechazó la Ley de Vivienda la legislatura pasada por entender que esta suponía una invasión competencial en esta materia.

No obstante, los nacionalistas vascos registraron junto a los socialistas una nueva proposición de ley para reformar la Ley del Suelo que el Gobierno intentó modificar con un texto prácticamente idéntico al original, excepto por la salvedad de que ahora los instrumentos de ordenación territorial y urbanística tienen que regirse «en los términos que dispongan las normativas autonómicas.

LOS SOCIOS CRITICAN LA POLÍTICA DE VIVIENDA

Así se producirá otro pleno en el que la vivienda será elemento protagonista, pues ya se ha convertido en uno de los principales problemas de la sociedad.

De hecho, este domingo, 13 de octubre, hay convocada una manifestación en Madrid para defender el derecho a la vivienda convocada por el Sindicato de Inquilinos e Inquilinas.

En clave política, varios socios del Gobierno llevan meses criticando al PSOE por sus medidas en este ámbito. De hecho, ERC, Bildu y BNG, registraron la solicitud de comparecencia en el pleno del Congreso de la ministra Isabel Rodríguez, ante la «inacción» de su departamento, que finalmente comparecerá el próximo 23 de octubre en la Cámara Baja para rendir cuentas sobre este asunto.

La gran banca confía en la reactivación del crédito para mantener el crecimiento de sus resultados

0

Los principales bancos españoles confían, de forma generalizada, en la reactivación del crédito, que lleva aparejada la bajada de tipos, para hacer sostenible el crecimiento de sus resultados, según han trasladado durante esta semana en sus intervenciones durante el XV Encuentro Financiero organizado por KPMG y ‘Expansión’.

Hasta cinco fueron los consejeros delegados de banca (BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Santander) que entre el lunes y el martes pasaron por el Auditorio Rafael del Pino, de Madrid, donde abordaron las cuestiones que ocupan actualmente al sector, como el nivel de concentración bancario, el impuesto extraordinario o el impacto que la bajada de tipos estaba teniendo sobre la cuenta de resultados.

«Yo veo bastante crecimiento del crédito en los próximos años», aseguró la consejera delegada, Gloria Ortiz, quien explicó que desde 2022 se había producido un enfriamiento del crédito, especialmente del hipotecario, ante la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) para frenar la inflación.

Así, en el caso del mercado hipotecario, en el ejercicio de 2022, pero sobre todo en 2023, se ha producido una contracción de la demanda y del ‘stock’ de créditos, tanto por las amortizaciones anticipadas que realizaron las familias como por la menor compraventa.

«Ahora sí vemos una cierta reactivación. Las estadísticas del Banco de España muestran un ligero crecimiento de la cartera hipotecaria y del crédito a empresas y esto tiene que ver con los tipos más bajos que incrementan el apetito a la inversión; hace que todo se dinamice mucho más», expuso.

También explicó que, en un primer momento, las bajadas que está aplicando el BCE, y que tienen su reflejo anticipado en el Euríbor, van a obligar al sector a tener que gestionar los márgenes, puesto que en un primer momento puede producirse un estrechamiento del diferencial de cliente. Esta bajada también comporta que la banca tenga que adaptar toda su oferta, tanto de crédito como de ahorro.

Conviene recordar que hasta la fecha el BCE ha aplicado dos recortes, uno en junio y otro en septiembre, hasta llevar los tipos del 4,50% al 3,65%. Además, el consenso de mercado prevé que el próximo jueves, 17 de octubre, aplique un nuevo ajuste de 25 puntos básicos.

Sin embargo, aseguró estar «convencida» que se podrá compensar con el margen de no clientes. «Pero, además, la bajada de tipos tiene la ventaja de que dinamiza muchísimo el apetito inversor», señaló, al tiempo que ponía sobre la mesa el informe elaborado por Mario Draghi, donde se recoge una cifra de inversión de 800.000 millones de euros.

El informe Draghi dice que Europa tiene que invertir 800.000 millones de euros en los próximos años. El mercado de capitales en Europa está fragmentado y es muy ineficiente. Por lo tanto, lo vamos a tener que financiar los bancos en su mayoría», defendió.

Comentarios similares, aunque menos optimistas, hizo el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, quien dejó claro que los resultados que la banca europea, incluyendo la española, habían registrado durante los últimos tiempos «tocaban a su fin».

«No van a mostrar la misma alegría a futuro, puesto que el cambio de los tipos de interés ha sido muy brusco. El Euríbor a 12 meses está ya en el entorno del 2,7%, cuando hace un año estaba por encima del 4%», afirmó durante su intervención.

Así, aseguró que se producirá un impacto «negativo» en los márgenes de intereses en los próximos 12 a 18 meses, si bien señaló que la banca «va a contrarrestar, de alguna manera, con otras actividades».

De hecho, indicó que CaixaBank podría ser de los primeros bancos en notar la bajada de tipos, al tener préstamos hipotecarios que se revisan cada seis meses, pero que se pueden ver «más que compensados» con otros factores, como una gestión activa a través de coberturas y de la cartera de deuda pública.

Para compensar estas caídas, sin embargo, el consejero delegado de CaixaBank también apuntó al ahorro, especialmente a los depósitos, que durante los primeros seis meses de este año se incrementaron en un 4,9%, gracias a la mayor masa de ahorro que se está generando en España.

«Las cifras del Banco de España volvían a sorprender por el crecimiento de la renta disponible bruta de los hogares y volvía a sorprender, al alza, la tasa de ahorro, que está cerca del 14%, que compara con niveles previos a la pandemia, del entorno del 7%. Estamos generando más dinero y ahorrando más», trasladó.

Defendió, por tanto, que en la medida en que se mantengan estas tasas de ahorro y la actual situación macroeconómica en España, el sector financiero, y el bancario en particular, seguirá manteniendo un importante incremento de volúmenes.

En el lado del activo, Gortázar destacó un crecimiento del 4,4% de la cartera de préstamos al consumo, lo que refleja que hay «ganas de gastar» entre los españoles, y confía en que la tendencia se mantenga, mientras que el mercado hipotecario crecerá tras el ‘parón’ por los tipos y la tendencia al desapalancamiento de los últimos 15 años.

«La bajada de los tipos y, evidentemente, la situación de vivienda en España, la inmigración, son factores que van a ayudar», explicó en su intervención en el encuentro, mientras que la situación en el segmento de empresas está «un poquito más parada», con un crecimiento del 2,3% en el segundo trimestre.

Por su parte, el consejero delegado de Santander, Héctor Grisi, también sostuvo que a menores tipos hay «mucho más apetito de crédito», lo que aumenta el volumen y también supone un aumento de la interacción entre el cliente y el banco, y una «mejor situación económica».

Sin embargo, Grisi basó el crecimiento de Santander, no solo en el aumento de los volúmenes, sino también en la aplicación del nuevo modelo operativo, conocido como One Transformation, que está ayudando al grupo a simplificar su estructura y automatizar sus procesos.

«En lugar de tener la hipoteca más barata del mercado, lo que queremos es que el cliente haga todo con nosotros. Y al final eso redunda en una mayor generación de ingresos con los clientes», señaló.

BENEFICIOS EN 2024

De su lado, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, señaló que todos los bancos habían adelantado ya que los márgenes de la segunda parte de 2024 iban a ser «más débiles» que en la primera parte, pero se mantendrían «más fuertes» que los de 2023, lo que ayudará a incrementar los beneficios.

Así, en un contexto marcado por la OPA anunciada de BBVA sobre Sabadell, González-Bueno defendió que las ganancias de su entidad estarán «muy, muy por encima» del resultado presupuestado a inicios de 2024, lo que supondrá revisar al alza los 2.900 millones de euros en retribución al accionista que habían planeado.

La OPA de BBVA es la operación financiera del año, según Crea Inversión

0

La OPA hostil del BBVA sobre Banco Sabadell es una de las «operaciones estrella» del año, pero a futuro las operaciones de fusiones y adquisiciones dentro del sector financiero pueden venir más de ámbitos fragmentados, como son la gestión de activos y la banca privada, según la firma Crea Inversión.

El socio de la entidad, David López Da Lama, ha indicado a Europa Press que el intento del BBVA de hacerse con la entidad catalana presenta «un combate entre dos proyectos atractivos y ambiciosos».

Por un lado, el Sabadell, tras un periodo de ajuste, es uno de los bancos con mejor proyección, con un sólido negocio de empresas y banca privada y una unidad de negocio en Reino Unido que ha vuelto a la senda del crecimiento y rentabilidad.

Al frente y con una situación robusta de solvencia, BBVA pretende dar un salto en su negocio nacional con la adquisición y reforzar así su negocio de empresas (hasta ahora más centrado en el segmento corporativo), su presencia en varias comunidades, como Cataluña y Asturias, y logrando sinergias por la integración de estructuras y equipo.

Respecto a quién se alzará ganador, López Da Lama ha considerado que la situación ahora mismo «parece bastante igualada», si bien el «apoyo limitado» que está generando en los diferentes gobiernos y las posibles condiciones que imponga la CNMC -ha recordado el caso de IAG y Air Europa– pueden tener impacto en el desenlace final de esta operación corporativa.

En un plano más amplio sobre el estado del sector financiero, este especialista ha enmarcado que la consolidación del sector es un tema del que se ha hablado largo y tendido durante años, explicándose tanto las ventajas (la mejora de eficiencia, capacidad para ofrecer crédito y asumir los crecientes requerimientos de capital) como los inconvenientes (la menor oferta para el consumidor y despidos, entre otros).

Asimismo, ha recordado que, hasta la fecha, la consolidación que se ha producido -si bien ha sido relevante- ha venido más bien derivada de una necesidad de reestructuración del sector en un duro entorno macroeconómico (principalmente cajas de ahorros tras las distintas crisis) que de un acuerdo entre rivales.

Con todo, en lo referente al devenir del sector financiero, López Da Lama ha puesto el foco en que sigue existiendo margen para más operaciones, aunque quizás en segmentos más fragmentados que la banca minorista, como puede ser las gestoras y las bancas orientadas a perfiles de elevados patrimonios.

NUEVOS ACTORES

Por otra parte, este experto ha señalado que, a la par del proceso de consolidación, también se está produciendo el surgimiento de nuevos actores que van ganando tamaño y relevancia, ampliando así el abanico de opciones para empresas y particulares.

En ese sentido, ha citado a dos neobancos como MyInvestor y N26, a los que se podrían unir otras entidades de nuevo cuño digital como Trade Republic y Scalable Capital, ya que figuran como líderes en captación de depósitos en el primer semestre; en gran medida, por el contexto de elevados tipos de interés que ha permitido la remuneración de este tipo de productos a niveles atractivos.

«Esto no es una revolución en la estructura del sector, pero sí una evolución donde pensamos que, a medio plazo, seguirán surgiendo nuevos actores en el sector financiero», ha apuntado sobre estas nuevas figuras en liza.

EL SECTOR FINANCIERO EN EUROPA

Extrapolando la coyuntura al marco comunitario europeo, el socio de Crea ha comentado que el proceso de consolidación ha sido relevante en Europa, más acentuado en aquellos países más afectados por la última crisis bancaria, como el Reino Unido e Italia.

En el caso de Alemania, ha comentado que no se produjo este proceso de consolidación tan acentuado, contando así con un sector más fragmentado, si bien la situación de dos de sus principales grupos, Deutsche Bank y Commerzbank, ha sido compleja y han necesitado ambos el apoyo del Gobierno alemán.

EL RETO DE MÁS OPERACIONES TRANSFRONTERIZAS

Por tanto y en un plano teórico, ha considerado que «tendría sentido» que se produjeran más operaciones transfronterizas como la que está en boga ahora entre el italiano Unicredit y el mencionado Commerzbank para obtener entidades más sólidas con escala para ofrecer un mayor volumen de créditos, si bien la «complejidad regulatoria» rema por el momento en contra de estos procesos.

Ligado a esto, ha vuelto a poner el foco en España para llamar la atención en que la presencia de la banca internacional está en niveles bajos tras las salidas escalonadas en los últimos años: «Barclays o Citi en minoristas; UBS o BNP en banca privada», ha enumerado.

ESTADO Y PREVISIONES DEL MERCADO DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

Tras un 2023 un «complicado» para la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), López Da Lama ha apuntado que 2024 está siendo un año de ajuste y, si bien se mantiene la tendencia de procesos más largos y exhaustivos, ya «estamos viendo una recuperación en el mercado» e incluso de múltiplos -principalmente en las operaciones de mayor tamaño, ha apuntado-.

Sobre este punto, ha destacado la actividad de los grandes fondos de capital riesgo como uno de los principales puntos que ha apoyado la recuperación de actividad en el sector, en tanto que ha citado operaciones, entre otras, como la compra de Idealista por Cinven y la de Applus+ por Amber (sólo el importe conjunto de ambas supera los 4.000 millones de euros).

Asimismo, también ha citado la intensa actividad en el sector de las telecomunicaciones a la vista de la creación de MasOrange tras la fusión de Orange y MásMóvil, la venta de Vodafone y la entrada de STC y del Estado en Telefónica.

De cara a 2025, ha apostado por mantener unas previsiones de signo positivo para el sector de la mano del dinamismo del capital riesgo internacional, la evolución a la baja de los tipos de interés y la rotación de la cartera de los fondos, ya que el año que viene prevé que se producirá un número notable de desinversiones tras la incertidumbre de los últimos años.

Entrando al detalle de las previsiones del mercado español, el socio de Crea ha citado al sector tecnológico como asunto al que seguir por motivos como la actividad que se está registrando en segmentos como la consultoría TIC, así como el hecho de que las tendencias en torno al uso, gestión y almacenamiento de datos están impulsando los segmentos de ‘cloud’, ‘data analytics’ y ciberseguridad.

Asimismo, ha incidido en que la necesidad de rotación de cartera también se producirá entre los fondos de ‘venture capital’, acentuada en parte por la complejidad para levantar rondas de financiación, y que hay un creciente interés de los fondos de capital riesgo por este tipo de compañías.

Con todo, más allá de la tecnología, ha apuntado que a su vez espera ver mayor actividad en compañías vinculadas a sectores como el aeroespacial y defensa, por su tendencia estructural; y en energía, transporte, logística e industria, por efecto de consolidación en estos sectores.

Vox exigirá esta semana en el Congreso derogar el mercado de derechos de emisión en España

0

Vox defenderá esta semana en el Congreso una iniciativa legislativa con la que propone derogar la ley de 2005 que regula la compra y venta de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Se trata de una enmienda de totalidad que los de Santiago Abascal han presentado a un proyecto de ley del Gobierno para modificar el régimen de comercio de estos derechos y así transponer la directiva europea que adapta ese mercado a los objetivos de descarbonización pactados por la Comisión Europea para 2050.

En concreto, la modificación legislativa que quiere el Ejecutivo surge como consecuencia de la transposición de dos directivas de fecha de 10 de mayo de 2023, que forman parte del paquete de medidas ‘Fit for 55’ enmarcado en el Pacto Verde Europeo.

A juicio de Vox, este paquete legislativo establece un objetivo «más ambicioso, a la par que irreal», orientado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en al menos un 55% para el año 2030, en comparación con los niveles de 1990.

IMPACTO NEGATIVO EN LA INDUSTRIA

Los de Santiago Abascal esgrimen que uno de los principales problemas de ese régimen de comercio es su impacto negativo en la competitividad de las empresas españolas, especialmente en sector industriales intensivos como la siderurgia, el cemento, la química o el papel.

Sobre todo porque la generación de energía renovable «no cubre la demanda eléctrica» que necesitan las empresas de estos sectores, al tiempo que, dice Vox, el aumento en los precios del dióxido de carbono (CO2) ha impuesto una carga financiera «insostenible» para la industria electrointensiva.

En concreto, el grupo dice que en 2018, el precio medio del derecho de emisión de CO2 se situaba en 15,88 euros por tonelada; en 2019 ascendió a 24,84 euros y en 2023 escaló hasta los 83,50 euros.

«Al encarecerse los derechos de emisión, también se incrementan los costes de producción, lo que se traduce en un aumento del precio final de los productos», argumenta la formación, advirtiendo también que el creciente coste de los derechos de emisión supone una «desventaja» frente a empresas de países extracomunitarios como India o Bangladesh, donde las políticas climáticas son más laxas o inexistentes.

Por todo ello, Vox propone un texto alternativo al del Gobierno para pedir directamente que se derogue la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, así como todas las disposiciones de igual o inferior rango que se deriven de ella o la complementen.

Planas elogia al sector vitivinícola por su transición hacia modelos de producción sostenibles

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha elogiado al sector vitivinícola al que ha puesto como ejemplo de transición hacia un modelo de producción más sostenible, gracias a sus avances tecnológicos y la constante modernización de su procesos productivos.

Así lo ha puesto de manifiesto en la reunión ministerial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) que se ha celebrado este domingo en Dijon (Francia).

El ministro ha detallado el «importante camino recorrido» por el sector vitivinícola en su adaptación a las nuevas circunstancias derivadas del cambio climático y ha recordado que se trata de un sector que desempeña un papel motor en la economía de muchas zonas rurales españolas.

Planas ha mencionado la apuesta por la producción ecológica, la incorporación de técnicas de agricultura de precisión, el uso de energías renovables, la renovación y modernización de las bodegas y el aprovechamiento y valorización de subproductos, que favorecen el desarrollo de la economía circular.

Entre los avances, el ministro ha destacado el viñedo, que cumple importantes funciones en el ámbito medioambiental, como la conservación de suelos y la captación de carbono. Unos aspectos que, como ha recordado, son cada vez más considerados por los consumidores y que, como ocurre en general con los sistemas alimentarios, el futuro del sector pasa por la sostenibilidad en su triple dimensión, ambiental económica y social.

El ministro ha señalado como reto de futuro la reducción de la huella climática de la producción de vino con cultivos más resistentes a la sequía o las temperaturas extremas. Además, se ha congratulado de que esta adaptación sea uno de los ejes del nuevo plan estratégico diseñado por la OIV para el periodo 2025-2029 que será aprobado por la asamblea general que se celebra a partir de este lunes, 14 de octubre.

Planas ha destacado que el sector vitivinícola favorece la preservación territorial y de los valores etnográficos, sociales y culturales. En su intervención, el ministro ha hecho referencia también a la necesaria adaptación a los nuevos patrones de consumo, ha apelado a una ingesta moderada y responsable, y ha expresado el apoyo del Gobierno español a la regulación de los vinos desalcoholizados.

Igualmente se ha mostrado partidario de reforzar el uso de medios electrónicos para responder a las demandas del consumidor sobre una mayor información sobre el origen, trazabilidad y aspectos relacionados con la salud.

Funko, «optimista» de cara a Navidad y apuesta por crecer con alianzas como las de Primark, Aldi y Lidl

0

Funko, la firma estadounidense que comercializa productos de entretenimiento de licencias como Star Wars, Harry Potter, Marvel, DC Comics, se ha mostrado «optimista» de cara a la inminente campaña de Navidad, que prevé que vuelva a estar marcada por los descuentos y promociones.

«Somos optimistas, pero veremos qué pasa porque los españoles seguimos comprando los juguetes muy tarde y se siguen buscando las promociones», ha asegurado la directora de Funko en España y Portugal, Rosa Seegelken, en una entrevista a Europa Press.

La ejecutiva de la juguetera ha señalado que en «general» en el ‘retail’ se está «educando» al consumidor a comprar con promociones. «Se está generando una dependencia de ese tipo de promociones y de acciones», ha precisado.

Por eso, se muestra optimista de cara a la inminente campaña de Navidad, aunque no esconde que le «preocupa un poquito más» el desarrollo del primer trimestre de 2025, pero por los temas de contenidos que habrá el próximo año. «El mercado español ha mostrado mucha resiliencia, pero es verdad que el sector se la juega en las últimas semanas del año», ha recordado.

Un mercado, el juguetero, que además se está adaptando a los nuevos modelos de consumidores y a que cada vez hay menos niños en España, por lo que los productos se están destinando también a jóvenes y adultos. «El mercado está buscando formas de llegar a otros públicos objetivos», ha explicado.

Y de ahí parte del éxito que están teniendo sus ‘funkos’, que se han convertido en juguetes «multigeneracionales», ya que disponen de muñecos destinados a niños y adultos, gracias a la amplia licencia de marcas que tienen.

Así, en su porfolio destacan propuestas que van desde los protagonistas de Disney a series de actualidad como los ‘Bridgerton’, ‘Sucession’ o ‘Friends’, sin olvidar la música, donde figuran desde Rosalía a Freddie Mercury, así como el deporte, una tendencia que ven en crecimiento, donde encontrar a jugadores del FC Barcelona, a Michael Jordan o pilotos de Fórmula 1, como Max Verstappen, entre otros y los videojuegos con Sonic como protagonista en esta campaña de Navidad.

Otra de las apuestas de la marca son los Bitty Pop, su producto de impulso de menos valor que sus muñecos tradicionales y que están destinados a que les traiga «compradores de Funko Pop en el futuro». «Es la estrategia a seguir, vendemos más unidades, pero menos en valor, pero sabemos que es un producto que llega a más públicos objetivos, que es lo que estamos buscando», ha explicado.

NO DESCARTA ABRIR TIENDA FÍSICA PROPIA

Por otro lado, la multinacional estadounidense ha destacado que está impulsando su presencia en España, gracias a los diferentes espacios que tienen ubicados en El Corte Inglés, donde cuenta con 10 puntos de venta, así como también en Juguettos, Toy Planet o la Fnac. «Estamos teniendo ventas muy estables y vamos bien», ha señalado.

Seegelken ha destacado los diferentes espacios que tiene la marca repartidos por España, donde destaca la ubicada en El Corte Inglés de Callao, que es su espacio «más premium por el momento», y avanza que buscan abrir un espacio similar en Barcelona. Tener una tienda propia está está en el plan de negocios de la compañía», ha reconocido a Europa Press, sobre la posibilidad de contar con un espacio único de la marca.

«La idea es seguir con esos modelos de implantación en tienda, porque así podemos transmitir esa experiencia de compra y de encontrar de todo, permitiendo una experiencia inmersiva. Además, es una forma más directa para llegar a los consumidores y lograr un posicionamiento de la marca», ha explicado.

Respecto a la situación que atraviesa el sector juguetero, tras el cierre de Imaginarium y Poly Juguetes, Seegelken ha señalado que el ‘retail’ juguetero está «intentando renovarse» tras el cierre de algunas tiendas y el repunte del ‘online’ tras la pandemia. «El juguete es un producto de comprar físico, pero se busca en Internet, que es tu ventana y catálogo. En el ‘retail’ siempre ha habido cierres y aperturas», ha recalcado.

ALIANZAS PARA ACERCARSE A TODOS LOS CONSUMIDORES

Un mercado el juguetero que también se está abriendo a entrar en otros canales como son los lineales de los supermercados, donde en los últimos años enseñas como Lidl y Aldi cuentan con un folleto de juguetes, donde han entrado los Funko Pop. «El año pasado contaron con una muy pequeñita selección, que se agotó rápidamente», ha recordado.

Seegelken asegura que las cadenas de supermercados son un «canal más» con el que se trabaja de «forma puntual» para ampliar la presencia de la marca en España. «No es un canal que te va a dar un espacio en tienda o una experiencia de compra, pero así nos acercarnos al consumidor», ha explicado.

Otra alianza de la multinacional juguetera es la que tiene con Primark, con la que llevan ya «varios años» trabajando, siendo el único fabricante dentro del panel de Circana que tiene sus productos en la firma de moda. «¿Cuántas millones de personas entran a Primark todos los días? Esta estrategia de distribución hace que el producto llegue no únicamente a una juguetería, sino que también llegas a un público que de otra forma no llegas y con productos muy seleccionados», ha recalcado.

«Creemos que estas alianzas no nos hacen daño, al revés, porque si lo haces con un producto más diferenciador, que no canibalice el resto de los ‘retailers’, no es malo. Y lo bueno de Funko es que tiene montones de productos», ha recalcado sobre las diferentes alianzas en ‘retail’ que les permite contar con sus Funko Pop, que tiene un catálogo de más de 1.000 licencias de marcas y de productos exclusivos, en diferentes espacios para acercarse a todos los consumidores.

El Gobierno veta una ley del PP en el Congreso para bajar el IVA de materias primas de explotaciones agrarias

0

El Gobierno ha vetado la tramitación parlamentaria de la proposición de ley que registró el PP en el Congreso para aplicar el tipo mínimo permitido del IVA a la energía y las materias primas que utilicen los productores para realizar las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, pues la medida supondría un coste de 796,5 millones de euros.

Fue el 5 de julio cuando el PP registró una proposición de ley en la Cámara Baja para reducir, de forma temporal, la cuantía del IVA que soportan todos los agentes del sistema y que impacta directamente en el precio de los alimentos, como la energía y los combustibles, o las materias primas e insumos necesarios para la actividad agraria.

También se proponía la concesión de ayudas estatales de «mínimis», o subvenciones de bajo importe, destinadas a las explotaciones de aquellos sectores que se encuentren en situación de crisis y vean en riesgo su continuidad en el ciclo de producción.

Pero ahora el Gobierno, que constitucionalmente tiene capacidad de veto en iniciativas legislativas que alteren los Presupuestos, ya sea por merma de ingresos o por incremento del gasto público, ha bloqueado su tramitación parlamentaria impidiendo que llegue siquiera a debatirse en la Cámara Baja.

En su escrito, recogido por Europa Press, el Gobierno de PSOE y Sumar alega que la medida propuesta para rebajar el IVA mermaría los ingresos del Estado en 719,5 millones de euros, mientras que la reactivación de la línea de crédito ICO MAPA SAECA para las ayudas de mínimis supondría un coste de unos 77 millones.

YA ESTÁN PREVISTAS REBAJAS FISCALES EN LA LEGISLACIÓN

Uno de los argumentos que esgrime el Ejecutivo para justificar su veto es que, en la actualidad, la normativa relativa al IVA ya prevé la aplicación de tipos reducidos a las entregas de bienes y prestaciones de servicios utilizados en la producción agraria.

Asimismo, el Gobierno apunta que en aunque los suministros de electricidad, combustibles y carburantes sean utilizados por los productores agrarios, «no parece» que la aplicación del tipo reducido a estos bienes que quiere el PP pueda ampararse en que se trate de bienes destinados a la producción agraria.

«La energía, los combustibles y los carburantes se consideran bienes de uso general y no cualquier bien utilizado en la producción agraria estaría amparado con el tipo reducido», apostilla la justificación del veto.

El PSOE quiere obligar por ley a las eléctricas a detallar en su web vías de solución de litigios con clientes

0

El PSOE ha registrado una proposición de ley en el Congreso en la que pide que las empresas comercializadoras de energía eléctrica y gas natural incluyan en sus páginas web, contratos y facturas de electricidad y gas información relativa a entidades de resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

Aunque estas empresas ya están obligadas a ofrecer a sus consumidores la posibilidad de solucionar sus conflictos a través de una entidad de este tipo, conocidas como ADR, estas son desconocidas para la ciudadanía.

El Grupo Socialista lamenta este punto, ya que asegura que la ADR supone una vía de acceso a la Justicia que, debido a la escasa cuantía de las reclamaciones, la sencillez y agilidad de los trámites y su bajo coste, es de «especial importancia» en el ámbito de la protección de los consumidores.

Además, el PSOE recuerda que en España se transpuso en 2017 una directiva europea en la que se detallaba que la empresa energética tiene que incluir la identificación completa de la entidad acreditada competente, incluyendo la dirección de su página web.

Según la directiva, esta información se ofrecerá de manera «clara, e identificable, comprensible y mediante un acceso fácil» en su página web, debiendo constar también en las condiciones generales de los contratos de compraventa o de prestación de servicios que el empresario ofrezca al consumidor.

A esto se suma que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) viene señalando la necesidad de introducir modificaciones legislativas que precisen la obligación de información prevista en la normativa sectorial, armonizando la información a incluir en las páginas web, contratos y facturas de electricidad y gas en relación a la resolución alternativa de litigios.

DOBLE REFORMA LEGAL

En términos jurídicos, la iniciativa legislativa del PSOE, a la que ha accedido Europa Press, consiste en una reforma de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y la Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos, en sendos casos para detallar que la información relativa a resolución de litigios se incluya en las «páginas web, contratos y facturas y los datos de contacto de al menos una entidad, cuya resolución será vinculante para la comercializadora y para el consumidor.

Por último, la proposición de ley da un plazo de tres meses a las empresas comercializadoras para incluir esta información en los apartados señalados previamente.

Sacyr gana la Segunda Concesión Ruta del Itata en Chile con una inversión de 516 millones de euros

0

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile ha escogido la oferta de Sacyr Concesiones como la más competitiva para ganar la Segunda Concesión Ruta del Itata, según informa la compañía en una nota.

Sacyr Concesiones realizará una inversión cercana a los 516 millones de euros y las obras se prolongarán durante un periodo mínimo de 18 años y tendrá una cartera de ingresos de 1.200 millones de euros.

Esta vía, de 96 kilómetros, conecta las regiones de Ñuble y Biobío, situadas en el centro de Chile. Los trabajos abarcan los 96,1 km de la concesión, que incluyen 75,1 km de la Ruta 152; 14,1 km de la Ruta 158 y una nueva conexión de 6,9 km que enlazará con la Ruta 146, concesión a cargo de Sacyr a través de la sociedad Valles del Biobío.

El proyecto consiste en rehabilitar las calzadas existentes, rectificar trazados y habilitar nuevos puentes y tramos de calles de servicio, mejorando los estándares de seguridad y confort para los usuarios.

Entre las principales obras, la nueva concesión incluye 10 nuevos enlaces, 2 puentes, 2 viaductos, 24 nuevos paraderos, 12 nuevas pasarelas, calles de servicio, circuitos y un nuevo puente peatonal, más de 7 km de ciclovías, señalización y demarcación, y la implementación del sistema de cobro electrónico (free flow).

En la actualidad, Sacyr opera en Chile cinco aeropuertos, nueve rutas concesionadas, que abarcan más de 6.000 km de carreteras y que representan el 10% de la red viaria chilena. Cuenta, además, con siete hospitales en diferentes fases de ejecución y cinco plantas que cubren el ciclo completo del agua.

España presentará el martes a Bruselas su plan de ajuste fiscal a medio plazo

0

España presentará este martes, 15 de octubre, a la Comisión Europea el plan de equilibrio fiscal a medio plazo para cumplir con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, en línea con su compromiso con Bruselas.

Aunque el contenido de dicho plan aún es una incógnita y desde el Ejecutivo se han avanzado pocos detalles del mismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló en su última comparecencia en el Congreso de los Diputados que este documento incluirá compromisos de responsabilidad de gasto y nuevas inversiones para el futuro cercano que garantizarán que no habrá recortes.

Eso sí, el jefe del Ejecutivo recordó que España tiene hoy cuatro puntos menos que la media europea de presión fiscal, al tiempo que ensalzó que el país «está haciendo los deberes en la sostenibilidad de las cuentas públicas».

UNA TRAYECTORIA DE AJUSTE ESPECÍFICA SOBRE LA SENDA DE GASTO

A la espera de conocer la letra pequeña tras la reunión del Consejo de Ministros del martes, la trayectoria de ajuste fiscal que exige Bruselas es específica por país, teniendo en cuenta los distintos niveles de deuda pública y sus retos económicos.

El entorno macroeconómico de España está ahora marcado por la reciente revisión al alza del crecimiento económico de España en 2021 (2,7%), 2022 (6,2%) y 2023 (6,7%) por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que apunta a una mejora de las ratios de deuda del país, aunque aún se mantiene en cotas elevadas –por encima del 100%–.

Además, hay que tener en cuenta que la Comisión Europea ya tomó la decisión de no abrir el procedimiento de déficit excesivo a España en 2023 (el déficit superó el 3%), que se activa cuando un Estado miembro incumple las normas europeas en materia déficit y deuda y que supone el primer paso para un expediente sancionador.

Pero esto no exime a los distintos Estados miembro de la UE de presentar sus planes de equilibrio fiscal, que se formulan por defecto en términos de objetivos plurianuales de cuatro años.

No obstante, los Estados miembro podrán solicitar una extensión del período de ajuste fiscal de cuatro años a un máximo de siete años, si llevan a cabo ciertas reformas e inversiones que mejoren la resiliencia y el potencial de crecimiento y apoyen la sostenibilidad fiscal y aborden las prioridades comunes de la UE.

Estos incluyen lograr una transición justa, ecológica y digital, garantizar la seguridad energética, fortalecer la resiliencia social y económica y, cuando sea necesario, desarrollar capacidades de defensa.

La trayectoria debe garantizar que, al final del período de ajuste, la deuda pública se halle en una senda descendente plausible, o se mantenga en niveles prudentes por debajo del 60% del PIB a medio plazo, y que los déficits no superen el umbral del 3% del PIB y también mantengan ese comportamiento a medio plazo.

Se debe tener en cuenta, además, que aunque el objetivo fundamental es colocar la deuda en una senda descendente, los compromisos ya no se fijan en términos de déficit estructural, sino en términos de crecimiento del gasto primario neto.

Según explican desde el Banco de España, este indicador se calcula deduciendo del gasto público los gastos en concepto de intereses, las medidas discrecionales relativas a los ingresos, el gasto nacional en programas financiados (total o parcialmente) por la UE y los elementos cíclicos del gasto en prestaciones por desempleo, así como otras medidas puntuales y de carácter temporal. En cada Estado miembro se creará una cuenta de control que contabilice la desviación anual del gasto neto con respecto al comprometido.

RETRASO DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN PRESUPUESTARIO

La reactivación de las reglas fiscales comunitarias –al 60% del PIB para la deuda y el 3% para el déficit– supone para España una dificultad añadida para la negociación de los Presupuestos para 2025, en los que ya trabaja también el Gobierno, pese a no contar aún con los apoyos necesarios para su aprobación.

Por ello, desde el Ejecutivo español cuentan con un retraso en la presentación de su plan presupuestario a la Comisión Europea después del 15 de octubre, cuando sí entregará su plan fiscal estructural a medio plazo.

En todo caso, la Comisión Europea ha advertido a España de que existen «límites» a la flexibilidad en los plazos que tienen los gobiernos para presentar su borrador presupuestario para 2025, que debe complementar a los planes fiscales estructurales a medio plazo para cumplir con las nuevas reglas fiscales reactivadas tras cuatro años de pandemia.

EVALUACIÓN DEL PLAN POR PARTE DE LA CE EN UN PLAZO DE SEIS SEMANAS

Como paso previo a la presentación del plan de ajuste, España ha mantenido a lo largo de estos últimos meses un diálogo técnico con la Comisión Europea sobre la senda de gasto neto plurianual. Como punto de partida, Bruselas comunicó ya una trayectoria de referencia para aquellos países con una deuda pública superior al 60% del PIB, como España, o un déficit público que sobrepase el 3% del PIB.

Una vez negociada esa senda entre Gobierno y CE y recibidos los borradores de los planes de ajuste fiscal, el Ejecutivo comunitario los examinará y publicará su evaluación en un plazo de seis semanas a partir de la recepción y con el 30 de noviembre como fecha límite.

AJUSTE DE ENTRE 6.000 Y 9.000 MILLONES ANUALES, SEGÚN AIREF Y BDE

Organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) o el Banco de España han realizado sus propios cálculos sobre el ajuste que tendrá que realizar España a lo largo de los próximos años para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas.

Precisamente estos dos organismos también han lamentado públicamente que el Gobierno no haya hecho pública la trayectoria de referencia remitida por la Comisión Europea a España hace unos meses, de cara a la elaboración del plan de ajuste.

En cualquier caso, la AIReF ha calculado que España tendrá que realizar un ajuste de algo más de cuatro décimas de PIB en los próximos siete años –unos 6.000 millones al año–, y eso implica que el gasto no podrá crecer más del 3%.

Si en lugar de plantear un plan de ajuste a siete años, el Gobierno decide elaborarlo en base a un periodo de cuatro años, esto supondría un ajuste anual mayor, del 0,63% –unos 9.000 millones–, según los cálculos de la AIReF.

Por su parte, las estimaciones del Banco de España apuntan a que, para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas, sería necesario implementar un ajuste presupuestario de en torno a 0,5 puntos porcentuales del PIB al año –durante siete años–, aunque este programa acarrearía un menor grado de dinamismo de la actividad que el contemplado actualmente.

EV Motors, la matriz de Ebro y socia de la china Chery, sale a Bolsa valorada en 329 millones

0

EV Motors, la matriz de la automovilística Ebro y socia del fabricante chino Chery en España, saldrá a Bolsa este lunes valorada en 329 millones de euros.

La empresa, que se estrenará en el segmento de mercado reservado para pymes –BME Growth con el ticker EBROM–, aterrizará a un precio inicial de 6,88 euros por acción. La automovilística tocará la campana en el Palacio de la Bolsa de Madrid de la mano del presidente de EV Motors, Rafael Ruiz, y el consejero delegado de Ebro, Pedro Calef.

El precio establecido para cada título es similar a los 6,87 euros -0,10 euros de valor nominal y 6,77 euros de prima de emisión-, sobre los que se acometió a principios del pasado mes de julio una ampliación de capital de 40 millones euros entre inversores cualificados para asegurar la viabilidad de las operaciones en el corto plazo y que registró una sobresuscripción cercana al 25%.

EV Motors justifica esta operación alegando que con su llegada al mercado de capitales busca aumentar los recursos propios para mejorar la situación financiera de la compañía y ampliar su estructura accionarial.

«Nuestra voluntad es abrir este proyecto a todos los que se quieran sumar a la reindustrialización y al desarrollo tecnológico en nuestro país, de la mano de una marca nacional de automoción que trabaja hacia la movilidad sostenible», asegura el presidente de EV Motors, Rafael Ruiz.

La llegada de la revitalizada marca automovilística española a Bolsa toma forma tras el acuerdo firmado en abril con el fabricante chino Chery para la creación de una ‘joint venture’ para fabricar coches en España, tomando como referencia a la zona para arrancar con su expansión por Europa.

Ebro pretende iniciar las operaciones a mediados de noviembre de fabricación en la capital catalana de los modelos S700 y S800, que contarán, cada uno, con dos versiones, una de gasolina y otra híbrida enchufable. Asimismo, durante la primera parte del año, el grupo automovilístico empezará a producir el modelo S400 y a finales de 2025 quiere tener lista una versión de este de «tamaño reducido».

CRECIMIENTO POTENCIAL

EV Motors estima un crecimiento muy significativo en las ventas totales, que evolucionarían de los 36 millones de euros esperados a cierre de 2024 -con arreglo al inicio de la producción de vehículos-, hasta los más de 1.918 millones de euros esperados para 2029, cuando estima registrar un saldo positivo de 250 millones de euros.

Tales previsiones se sustentan de manera esencial en la producción y venta de vehículos, con una expectativa de producción y venta en torno a 1.400 vehículos en el ejercicio 2024, para superar las 30.000 unidades vendidas ya en 2025. En los años siguientes se contempla un crecimiento acelerado que permita superar las 130.000 unidades vendidas en 2029.

Con respecto de la deuda, la ratio sobre patrimonio se situó en 4,6 veces y EV Motors advierte de que a cierre de 2023 contaba con un pasivo de 102 millones de euros, de los que 40 derivan de la compra de activos de Nissan en Barcelona. Asimismo, Chery -a través de la sociedad O&J Automotive Netherlands- tiene una opción de compra del 9,9% de EV Motors que podrá hacer efectiva durante los tres años siguientes a la salida a Bolsa, presumiblemente, hasta finales de 2027.

Al tiempo, la compañía asegura que Chery podría retirar una inversión para el próximo año de «cerca de 30 millones de euros» en EV Motors si la compañía «no consigue alcanzar el volumen suficiente de ocupación de la capacidad de producción de la fábrica de la Zona Franca» y otros acuerdos como la suscripción de la ampliación de capital o las licencias públicas, «idealmente, antes del 31 de diciembre.

SIN POLÍTICA DE DIVIDENDOS

En el folleto remitido a Bolsas y Mercados Españoles (BME) EV Motors también aclara cuál será la política de dividendos inicial del grupo. La empresa afirma que «no cuenta con una política» de retribuciones «específica definida». Hasta ahora, Barcelona Technical Center (Btech) ha sido la única sociedad del grupo EV Motors que ha realizado reparto de dividendos en los últimos tres años.

En 2024 está previsto también un reparto de dividendos por valor de más de un millón de euros que está pendiente de pago.

Con casi 48 millones de acciones, EV Motors llega con un valor de mercado superior, por ejemplo, a la automovilística estadounidense Nikola, aunque estará sensiblemente por debajo de capitalizaciones de competidoras europeas como la sueca Polestar -más de 3.000 millones de euros-.

La Seguridad Social inicia mañana el diálogo para reformar la IT, con las bajas flexibles sobre la mesa

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunirá este lunes a las 12.30 horas con los agentes sociales para constituir la mesa técnica con la que se iniciarán los trabajos para reformar la incapacidad temporal (IT) en virtud el acuerdo de pensiones firmado con patronal y sindicatos el pasado 18 de septiembre.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ya había avanzado que se iba a proceder a abrir el diálogo social para la reforma de la IT, poniendo sobre la mesa una propuesta que ha generado bastante polémica: que los trabajadores con una baja médica puedan reincorporarse gradualmente al mercado laboral, voluntariamente y bajo supervisión médica.

Saiz ha asegurado que con su propuesta de baja laboral flexible no busca «de ninguna manera» ahorrar dinero a la Seguridad Social por el alto gasto en incapacidad temporal, sino que su intención es la de «ampliar derechos» y avanzar en «justicia social».

«En mi día a día en el Ministerio, en diversos encuentros, reuniones, con diferentes colectivos, con ciudadanía, con asociaciones, con empresarios y, por supuesto, también con colectivos y con trabajadores, esto es una cuestión recurrente. Es poner encima de la mesa este debate para analizarlo y, además, ponerlo encima de la mesa en un lugar donde esperamos que va a estar representada toda la sociedad, que son las mesas del diálogo social, y también, incluso, con expertos que puedan incorporarse», afirmó la ministra.

Según los últimos datos de ejecución presupuestaria de la Seguridad Social, el gasto en subsidios de incapacidad temporal se disparó un 17,6% en los ocho primeros meses del año, hasta los 10.422 millones de euros.

La propuesta de Saiz no ha sido bien recibida por los sindicatos, aunque sí por las patronales, y ha generado rechazo en algunas formaciones políticas como Sumar y Podemos. Es más, la impulsora de Sumar, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha advertido de que no permitirá que se altere la protección a los trabajadores que estén en baja médica. «Lo dice la ministra de Trabajo», aseveró esta semana al ser preguntada por este tema.

Ante las críticas que ha recibido su propuesta, que ha llegado a ser calificada de «aberrante» desde Podemos, la ministra Saiz ha pedido que su planteamiento de bajas flexibles se analice «con rigor», pues «no supone un retroceso» en el derecho a la salud de los trabajadores.

Así, ha señalado que pretende debatir «la posibilidad de unas altas graduales y la incorporación gradual al puesto de trabajo», si ello da unas garantías de una mejor recuperación» al trabajador. Además, ha defendido que en los países del entorno ya existen este tipo de «regulaciones vanguardistas».

En este sentido, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ha asegurado que el Ministerio de Seguridad Social se están fijando en países de la Unión Europea para establecer el modelo de baja flexible que se quiere aplicar, ya que 13 países del entorno tienen «algún modelo» de este tipo de bajas, como los países escandinavos o Francia.

«Hay que aprender, inspirarse un poco en todo esto, hay que escuchar a los técnicos y ver cuál es la realidad», explicó hace unos días. «No hay dos sistemas de Seguridad Social iguales y no hay dos sistemas que protejan la incapacidad temporal igual, pero fórmulas en las que se introducen elementos que no tenemos recogidos en nuestro ordenamiento, pues existen en casi la mitad de los países de la Unión Europea», dijo Suárez.

LOS SINDICATOS, EN CONTRA

De momento, CCOO y UGT ya han advertido al Ministerio de que en la reunión de este lunes no tienen intención de negociar las bajas flexibles y que acudirán al encuentro para abordar las materias comprometidas en la última reforma que pactaron.

Así, los sindicatos señalaron que no negociarán la propuesta elevada por la ministra Elma Saiz de flexibilizar las bajas médicas, porque no había sido planteada «previamente» y no cuenta con el respaldo sindical.

Desde CCOO afirman que la reunión de este lunes «genera escepticismo», porque los «prolegómenos» en los que se ha anunciado, con «medidas espontáneas, no elaboradas ni discutidas y menos acordadas», no han sido «el mejor comienzo».

En este sentido, CCOO reclama al Ministerio que se constituyan los grupos de trabajo comprometidos en la reforma de pensiones para abordar las materias que sí forman parte del acuerdo y en las que ya se va con retraso.

«El sindicato se abre a cualquier propuesta que pueda beneficiar la salud de las personas en baja. El objetivo principal de esta convocatoria tiene que ser introducir propuestas que contribuyan a la mejor recuperación de la salud de las personas que sufren un accidente o una enfermedad», aseguran.

Por su lado, desde UGT han pedido centrarse en el origen de las bajas con el objetivo de prevenir «mucho más y mejor» y han demandado hacer hincapié en el diagnóstico, tratamiento y curación para que las personas reciban toda la atención a la que tienen derecho.

«Cualquier propuesta sobre el estado de salud de la persona trabajadora debe partir de los servicios públicos de salud y su debate debe comenzar por la asistencia sanitaria y los plazos que en la Sanidad Pública se dan para el diagnóstico, tratamiento y la recuperación total del paciente», aseveran desde UGT.

LA PATRONAL, A FAVOR

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado que es «positivo» que la ministra de Inclusión quiera hablar de cómo flexibilizar la reincorporación de un trabajador en situación de baja médica.

Para Garamendi, el planteamiento de la ministra de Seguridad Social es «bueno» y va en línea con lo planteado en el Acuerdo Nacional de Convenios y en el acuerdo de pensiones firmado con el Gobierno, donde se incidía en la necesidad de trabajar en «lo que son las bajas y todo el efecto del absentismo».

«Es algo que en ciertos espacios tiene sentido, partiendo de la base, primero de la voluntariedad, y dos, de los casos donde se pueda hacer», dijo hace unos días el dirigente empresarial.

El líder de la CEOE cree que la medida se debe abordar tanto desde el efecto de la sanidad y los cuidados de la gente, como desde el punto de vista de la eficiencia. «Por eso, entiendo al Ministerio también, de ver cómo se pueden gestionar mejor las cosas, de alguna manera flexible», expuso.

Lidl tiene un dispositivo baratísimo y llamativo que transformará tu Smart TV por completo

Como ya es costumbre, Lidl suele ofrecer una gran variedad de productos a precios fascinantes. No obstante, a diferencia de casos anteriores, en esta oportunidad hablaremos sobre un artículo más orientado hacia el entretenimiento que hacia el hogar en general, con el cual podrás transformar significativamente tu smart TV y la forma en la que te relacionas con los contenidos que ves en él, ya que con este dispositivo podrás acceder a una experiencia mucho más inmersiva en estos casos.

Iluminación Lidl

Al más puro estilo Ambilight de Philips, Lidl trae para nosotros un set de iluminación de fondo para televisor, el cual nos ayudará a sacar más provecho todavía de nuestro smart TV, permitiéndonos contar con un detalle extra que, además de aportar estética e iluminación como tal, posibilitará que disfrutemos de mejor forma las películas, series y partidos de fútbol gracias a que el efecto generado por esta luz nos hará sentir más cerca de aquello que vemos en la pantalla.

La mejor tira LED para tu televisor está en Lidl

Lidl iluminación

Si quieres agregarle un toque especial a tu sala de estar o a tu habitación, qué mejor alternativa para hacerlo que el set de iluminación de fondo para televisor de Lidl, pues se trata de un conjunto de tiras LED que ofrecen una potencia máxima de 2,5 vatios (W) y están compuestas por 48 ledes de intensidad regulable.

La instalación de este sistema de iluminación es bastante sencilla, ya que al ser tiras autoadhesivas, logran adaptarse a la perfección a la parte posterior del televisor. Además, con el propósito de que el montaje quede lo más ordenado posible, este set trae incluidos tres conectores de cable de 35 centímetros (cm), tres conectores cortos y un soporte para cables. Su cable de alimentación mide un metro, por lo que tendrás la posibilidad de ubicarlo con facilidad por más de que exista cierta distancia entre el set y el enchufe como tal.

Te contamos más a continuación.

Colores y precio

TV Lidl

Según lo que se observa en la página web de Lidl, este set de iluminación incluye cuatro tiras LED de cuatro colores diferentes: azul, amarillo, verde y rojo. Además, tiene cuatro programas de cambio de color y 16 tonalidades individuales constantes (incluido blanco). Cabe destacar que este sistema no solo es útil para televisores, sino que también sirve para ser ubicado detrás de escritorios, muebles, estanterías, etc.

Actualmente, este set de iluminación se encuentra agotado en el sitio web oficial de Lidl, debido a que su precio es una auténtica locura: 6,99€. Sin embargo, si no quieres esperar hasta que lo habiliten nuevamente, cuentas con con una opción similar en Amazon por solo 13,99€.

Repsol invierte 500 millones en España para impulsar su apuesta por los combustibles 100% renovables

0

Repsol ha comprometido ya inversiones por unos 500 millones de euros en España para impulsar su apuesta por los combustibles 100% renovables, con su planta de Cartagena como punta de lanza de esta estrategia para la descarbonización.

En concreto, esta pionera planta, la primera de la Península Ibérica dedicada en exclusiva a la producción biocombustibles a gran escala y puesta en marcha en abril de este año, ha supuesto ya la ejecución de la mitad de esas inversiones, con 250 millones de euros, generando 1.000 puestos de trabajo en sus diferentes fases.

Además, Repsol prevé la puesta en marcha de una segunda planta de combustibles renovables en 2026 en Puertollano, donde está previsto invertir 120 millones de euros en reconvertir una de las unidades del complejo industrial, con el objetivo de replicar este modelo en un tercer centro industrial en España antes de 2030.

Asimismo, en Bilbao, construirá, con Saudí Aramco como aliado, la primera planta de demostración industrial de combustibles sintéticos de la Península.

Estos 500 millones de euros de inversión corresponden así a los proyectos ya aprobados por la empresa, pero Repsol tiene «muchos más en cartera en estudio», según indicó la directora de Combustibles Renovables del grupo, Berta Cabello, en un encuentro con la prensa.

Y es que la compañía dirigida por Josu Jon Imaz aspira a producir entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y entre 2,4-2,7 millones de toneladas anuales en 2030 en la Península Ibérica y en Estados Unidos, incluyendo hidrógeno renovable y biometano.

Para ello, el grupo cuenta con una cartera de proyectos en España en los que trabaja, aunque no tomará una decisión final de inversión hasta contar con las garantías necesarias respecto a la evolución del marco regulatorio y fiscal en el país, entre ellos la prolongación o no del impuesto extraordinaria a energéticas y banca que se adoptó para hacer frente a la crisis por la guerra de Ucrania.

De esta manera, el plan estratégico de Repsol para el periodo 2024-2027) contempla inversiones de hasta 6.800 millones de euros en los negocios industriales de la compañía, condicionados a esa evolución del marco regulatorio y fiscal en España, de los cuales un 44% están destinados exclusivamente a proyectos bajos en carbono como combustibles renovables, biometano, hidrógeno renovable y gasificación de residuos, entre otros.

«Nuestros planes estratégicos los decimos y los cumplimos», señaló el director del Complejo Industrial de Cartagena, Antonio Mestre, mientras que Cabello afirmó que Repsol es de las empresas del sector que «más reinvirte sus ganancias».

Fabricados a partir de los residuos orgánicos, como aceites de cocina usados, restos de poda o residuos agrícolas y ganaderos, así como de la industria agroalimentaria, fomentando la economía circular, los combustibles renovables son una de las grandes apuestas de la compañía para la descarbonización del transporte, como alternativa o complemento a la electrificación y, en un futuro, al hidrógeno renovable.

Actualmente la planta de Cartagena -con una capacidad para producir 250.000 toneladas anuales de estos combustible- se surte de residuos orgánicos procedentes del mercado nacional y solamente se acudiría a otros mercados, como el asiático, si no existiera suficiente, indicó Mestre.

Así, el objetivo de Repsol es consolidar el papel de este diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en sectores donde la vía de la electrificación es menos viable, como la aviación, marítimo o transporte pesado (autobuses o camiones), pero también en los automóviles, aprovechando su amplia red de infraestructuras de repostaje.

INCENTIVOS FISCALES PARA ESTOS BIOCOMBUSTIBLES.

No obstante, Repsol pide también la existencia de «incentivos fiscales» para estos biocombustibles, ya que ayudarían a su implementación más rápida. No está igualada la de la electricidad a los combustibles renovables», consideraron los directivos, que mostraron su confianza en que Europa «está en camino de darse cuenta» del papel que pueden jugar otras vías para la descarbonización.

Desde la compañía tienen clara ya su competitividad a nivel precio, estando en línea con los combustibles ‘premium’ (aquellos de alta gama con tecnología específica para los motores más exigentes) y, con los descuentos para el consumidor a través de la aplicación de pago de Repsol, Waylet, «muy cerca» de los convencionales.

30 MILLONES DE LITROS.

De hecho, las ventas en lo que va de año de estos combustibles renovables -que no hacen necesaria ninguna modificación en el motor de los vehículos actuales para su uso- superan para Repsol ya los 30 millones de litros, estando así en unos niveles muy cercanos al ‘premium’. «Se está sustituyendo» por el consumidor uno por otro, indicó Cabello.

Otra de las virtudes para la compañía es que, debido a que aprovechan residuos orgánicos, este biocombustible, diseñado en el centro de investigación Repsol Technology Lab, reduce las emisiones de CO2 hasta un 90% en comparación con el combustible mineral al que sustituye.

Para el impulso definitivo de estos biocombustibles, Repsol ya se encarga de su suministro a día de hoy en más de 500 de sus estaciones de servicio en la Península Ibérica, con el objetivo de alcanzar las 600 a finales de 2024 y las 1.500 en 2025.

Además, ha cerrado acuerdos para su suministro con empresas líderes de diferentes sectores de la movilidad como Scania, XPO, Serveto, Alsa o Avanza, entre otros; en el transporte aéreo para impulsar el SAF con Iberia, Ryanair, Vueling, Air Europa o Volotea; y en el marítimo con Royal Caribbean o Trasmapi.

Dale más privacidad a tu red WiFi activando este modo en el router

El router WiFi es uno de los dispositivos que más protagonismo ha ido adquiriendo con el paso de los años. Esto se debe principalmente a que se trata de un aparato encargado de proveer Internet a los móviles, ordenadores, tablets, consolas de videojuegos y hasta televisores de cada hogar. Sin embargo, a pesar de su gran utilidad, el enrutador es uno de los artefactos más descuidados por la mayoría de usuarios; un error que podría pasar factura.

Modo router

Más allá de la instalación inicial y de apagarlo y encenderlo cuando no está funcionando correctamente, la mayoría de personas no suele prestarle mucha atención al router WiFi de su hogar. Teniendo en cuenta que toda la información que circula en nuestros diferentes dispositivos pasa de una u otra forma por el enrutador, el hecho de no preocuparse por mantenerlo en un buen estado podría provocar que seamos víctimas de los ciberdelincuentes.

Este es el modo que sí o sí deberías activar en tu router WiFi

Modo WiFi

Como lo hemos adelantado anteriormente, uno de los dispositivos más llamativos para los ciberatacantes es el router WiFi, esto debido a que el acceso a este terminal no solo les permite vigilar y manipular nuestra conexión a Internet, sino que también los deja robar la información contenida en nuestros distintos dispositivos por medio de la red. Por esta razón es importante que conozcas qué es el llamado Modo Invitado y cómo te podría ayudar a prevenir este tipo de situaciones.

El Modo Invitado se encarga de impedir que cualquier persona ajena al hogar logre establecer conexión con nuestra red WiFi para copiar y/o espiar nuestros movimientos en Internet. Al activar esta opción, estarás creando un SSID (Identificador de Conjunto de Servicios) independiente a la red principal y, por ende, con un nombre, una contraseña y un tráfico distintos.

Los ciberdelincuentes pueden conectarse, pero…

WiFi modo

De esta forma, si por una u otra razón los ladrones logran establecer conexión con tu router WiFi, lo harán por medio de una red diferente, por lo cual estarás a salvo de todo tipo de espionajes y ataques cibernéticos. Lo mejor de todo es que prácticamente todos los enrutadores cuentan con este modo, por lo que puedes intentar activarlo en este momento.

Para hacerlo, tienes que dirigirte a la página de administración de tu red WiFi, buscar el apartado «Configuración» y activar la opción llamada «Modo Invitado» o algo similar. Cabe destacar que dependiendo de tu operadora y del modelo de tu router el paso a paso puede variar, pero en líneas generales, lograrás acceder a esta función siguiendo las instrucciones básicas que te acabamos de brindar.

Configura así tu móvil Android o iOS para aumentar la duración de la batería

A pesar de que el móvil es el dispositivo más importante de nuestras vidas desde hace varios años, con el paso del tiempo han seguido apareciendo nuevos usos tanto para aquellos Android como para los iPhones, lo cual ha provocado que en muchos casos aparezca la sensación de que la duración de la batería no da abasto para emplear el teléfono en todas las labores deseadas. Y es que sí, si hay una gran perjudicada por la creciente versatilidad de estos aparatos, esa es justamente la batería.

Batería iOS

Como ya lo hemos mencionado en casos anteriores, la batería es el componente más importante del móvil, pues sin un funcionamiento correcto por parte de este elemento, el smartphone no rendirá como se debe y su autonomía se quedará corta en reiteradas ocasiones a lo largo del día. Por esta razón, el día de hoy te explicaremos de qué forma deberías configurar tu teléfono Android o iOS para conseguir que la batería te dure un poco más.

Haz esto con tu móvil Android o iOS para obtener más autonomía

Android batería

Según un estudio reciente elaborado por Holafly, compañía encargada de comercializar tarjetas eSIM, aplicaciones como Uber, Disney+ y YouTube suelen ser las que más batería consumen en nuestro móvil Android o iOS. Asimismo, otras herramientas como Google Maps, TikTok y Amazon Prime Video también se ubican en los primeros puestos del top conformado por aquellas apps que suelen acabar más rápido con nuestro porcentaje de carga.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de aplicaciones que probablemente no estás dispuesto a dejar de emplear, resulta necesario encontrar alternativas diferentes para aplacar el consumo de batería de este tipo de plataformas. Una de ellas consiste en ajustar el brillo de la pantalla, pues según los expertos, reducir esta opción puede extender la duración de la pila hasta en un 20 %. Además, activar el Modo Oscuro o el brillo automático también podría ser de gran ayuda en este sentido.

Asimismo, activar funciones como el Bluetooth, Wi-Fi e incluso el servicio de localización o GPS solo cuando necesitamos emplearlas también contribuye al ahorro de batería, pues cada una de ellas consume un porcentaje significativo de pila mientras están habilitadas. Configurar las notificaciones de las aplicaciones para que solo te aparezcan las de aquellas apps que te interesan también podría ser útil, ya que el funcionamiento en segundo plano que ejecuta el móvil para entregarte estos avisos también consume batería.

Modo Ahorro de Batería

iOS batería

Por último, tenemos la alternativa más efectiva de todas, el Modo Ahorro de Batería. Por medio de esta función, tu teléfono Android o iOS logra reducir automáticamente el rendimiento del procesador, disminuir el brillo de la pantalla y limitar el funcionamiento de apps en segundo plano; una sumatoria de medidas que podría representar entre un 10 y 25 % de aumento de la duración de la batería.

Si tienes en cuenta estas recomendaciones podrás evidenciar cómo empieza a durar más la pila de tu dispositivo Android o iOS, aunque, eso sí, en algunos casos tendrás que sacrificar comodidad y rendimiento para lograrlo. Si estas dispuesto a hacerlo, adelante, de lo contrario, te verás obligado a priorizar el uso del móvil para las cosas más importantes y dejar de utilizarlo en aquellas actividades de ocio que tanta batería suelen consumir.

Publicidad