La Universidad Europea ha inaugurado este jueves la primera Escuela de Sostenibilidad en una universidad española, reafirmando su compromiso con la formación en desarrollo sostenible. El acto de inauguración ha comenzado con la firma de adhesión de la Institución educativa al Pacto Mundial de la ONU y ha contado con la presencia de destacadas empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad, como LG, Chep, Heineken, Sacyr y Fundación Konecta.
El acto, que se ha celebrado en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea de Madrid ha contado con la intervención de Marta Tomás, directora corporativa del Pacto Mundial de la ONU, que ha asegurado que “la Universidad Europea ha sido pionera al crear la primera Escuela de Sostenibilidad, algo que resulta clave para avanzar y sentar las bases de una sostenibilidad sólida y reforzada. Vosotros, como Universidad, sois palanca, altavoz y catalizador dentro del ecosistema en el que operáis como formadores de los futuros líderes empresariales”.
Por su parte, Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea ha afirmado que “hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta” Además, ha subrayado que “en la Universidad Europea creemos firmemente que la educación es decisiva para abordar todos estos desafíos. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra misión y está integrada en nuestro modelo de gestión y académico. En nuestras aulas formamos ciudadanos globales, conscientes y comprometidos con su entorno, capaces de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible”.
Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, ha puesto de relieve la necesidad de formar a estudiantes con nuevos perfiles profesionales que sean capaces de abordar los complejos retos en sostenibilidad que demandan las empresas: “es un hito importante que una universidad como la Europea, de vuestro prestigio, tenga integrado de manera tan estructural y transversal la sostenibilidad. Me parece fundamental que escuchéis lo que demanda el mercado y que ya estéis capacitando y formando a los futuros líderes de las empresas que están ahora en vuestras aulas”.
Antes de dar paso a las mesas de debate, en las que han participado empresas consolidades en materia de Sostenibilidad como LG, Chep, Heineken o Sacyr y empresas que han nacido en torno ella, como Ocean Born, Mar de Fondo Project, Yorgut o WeHero, de alumni de la Universidad Europea, la directora de la Escuela de Sostenibilidad, Julia Ayuso, ha destacado la visión de esta nueva escuela: “Queremos ser un punto de referencia en la formación de los profesionales que liderarán la transición hacia una economía verde. Estamos en un momento crucial, donde ya no podemos ver la sostenibilidad como un objetivo lejano, sino como una realidad urgente que exige nuevas soluciones y enfoques”.
La encargada de cerrar el acto ha sido la rectora de la Universidad Europea de Madrid, la doctora Elena Gazapo, que ha asegurado que “la Escuela de Sostenibilidad nace en un momento crucial y es un pilar fundamental para la Institución. La Universidad Europea agrega la sostenibilidad a todos sus programas como un elemento transversal que impregna cada asignatura y actividad extracurricular”.
Con el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea da un paso hacia delante en su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, integrando estos valores en el corazón de su modelo educativo. La colaboración con empresas líderes y la firma del Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de formar a los futuros líderes que guiarán la transición hacia una economía más verde y responsable. Este proyecto pionero posiciona a la institución como un referente en la creación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos globales, impulsando a los estudiantes a ser agentes de cambio en la construcción de un futuro sostenible.
Las largas listas de espera en el sistema sanitario público español hacen que contar con un seguro de salud privado sea más importante que nunca. Aprovechar las promociones de fin de año es una excelente oportunidad para cambiar de seguro y acceder a mejores coberturas, evitando tiempos de espera prolongados
En España, las largas listas de espera para acceder a consultas con especialistas y tratamientos médicos siguen siendo uno de los principales desafíos del sistema sanitario público. Según datos recientes, los tiempos de espera para una operación no urgente pueden superar los 100 días en algunas comunidades autónomas, lo que genera incertidumbre y retrasos en la atención sanitaria. En este contexto, contar con un seguro médico privado se presenta como una solución eficaz para garantizar acceso rápido a especialistas y evitar estos largos periodos de espera.
Si ya se dispone de un seguro de salud y se contempla un cambio a otra opción más adecuada, es necesario gestionar la cancelación del seguro vigente antes del 31 de diciembre, enviando una solicitud por escrito con al menos un mes de antelación. Este periodo de fin de año es especialmente propicio, ya que las principales aseguradoras han lanzado promociones exclusivas para sus productos de salud. Piensin facilita el proceso de comparación entre las diferentes opciones disponibles en el mercado, permitiendo un análisis rápido de las mejores ofertas.
A continuación, se detallan algunas de las promociones más destacadas:
AXA ofrece hasta un 20% de descuento en sus seguros de salud, como Óptima, Óptima Familiar y Óptima Plus, dependiendo del número de asegurados. La campaña estará vigente hasta el 14 de enero de 2025.
DKV presenta descuentos de hasta un 33% en sus planes DKV Integral y DKV Reembolso, aplicables hasta el 31 de enero de 2025. Los descuentos varían por provincia y se extienden hasta 2029.
Adeslas brinda hasta 5 meses gratis en seguros de salud y dental, con una promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta oferta incluye tanto a particulares como a empresas.
Nara presenta descuentos de hasta el 30% en la primera anualidad de sus productos, destacando la opción Nara Senior para mayores de 60 años sin copagos ni cuestionarios médicos.
FIATC ofrece 2 meses gratis y descuentos familiares en productos Medifiatc, vigentes desde el 16 de septiembre de 2024 hasta el 15 de febrero de 2025.
Sanitas incluye la plataforma de salud digital Blua y servicios a domicilio durante un año en su promoción, que finaliza el 1 de febrero de 2025. También ofrece el reembolso de medicamentos.
Aegon mantiene una campaña de un 15% de descuento en todos sus seguros de salud, disponible hasta el 31 de marzo de 2025.
ASISA ofrece hasta un 30% de descuento en nuevos contratos de seguros de salud, vigentes hasta el 31 de enero de 2025.
Estas promociones permiten acceder a una amplia gama de servicios médicos con condiciones preferenciales. Piensin.com, la web dedicada a proteger a las familias, pone a disposición un comparador que ofrece los precios más competitivos en seguros de vida y salud, garantizando acceso a la mejor cobertura del mercado.
El emblemático Círculo de Bellas Artes acogió, el pasado viernes 18 de octubre de 2024, un evento organizado por la Revista Urban Beat. En este marco se presentó la Lista BEST CEO 2024 y Mejores Proyectos Sociales y Culturales, elaborada bajo criterios periodísticos con un reconocido jurado. La revista Urban Beat está disponible en edición impresa y digital, y ha presentado, de paso, su número de otoño, cuya portada la protagoniza el Dr. Jorge Duque
Urban Beat es una revista con presencia nacional, con sede en Madrid y Barcelona, que cuenta con una tirada de más de 10.000 ejemplares en print, además de una edición digital que presume de ser un referente de vanguardia en el ámbito de la cultura contemporánea, la innovación y el emprendimiento.
El acto se inició con la actuación de la cantante de ópera, Lourdes San Miguel, una de las personas distinguidas en la Lista BEST CEO 2024 de Urban Beat, por su proyecto de emprendimiento cultural La Sagra Ópera.
A continuación, Rosario Alirangues, CEO de Acción Jurídica Abogados, una de las empresas patrocinadoras del evento, destacó el valor del emprendimiento y la innovación en la actualidad.
Acto seguido, el director de la revista, Jaume Amills recibió en el escenario a la Profesora de UJRC Mar Souto que junto a tres jóvenes voluntarios de Mensajeros de la Pazy al periodista Euprepio Padula entregaron el Diploma Honorífico de la revista al Padre Ángel, que asistía en nombre de la asociación solidaria Mensajeros de la Paz.
Fueron también distinguidos:
Euprepio Padula, CEO de Padula&Partners
Periodista y abogado de éxito, Euprepio Padula es también CEO de una de las agencias de comunicación más prestigiosas de España: Padula&Partners.
Excm. Ajuntament de Blanes
El Excmo. Ajuntament de Blanes resultó distinguido en la Lista BEST CEO y Proyectos Sociales y Culturales, por trabajar en pro de la cultura de proximidad, impulsando a través de festivales musicales y de artes escénicas el desarrollo cultural de la región.
Valerio Rocco Lozano, Director de Círculo de Bellas Artes
Valerio Rocco es director del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde 2019. También es profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado una gestión encomiable durante una nutrida trayectoria profesional, poniendo en valor siempre la cultura en todos sus ámbitos.
Daniel Jiménez, CEO de Gecci Group
Daniel Jiménez Randell – CEO de GECI Group, es ingeniero industrial y ha obtenido su título en la Universidad de Middlesex, Inglaterra. Además, cuenta con dos másteres: uno en Gestión de Empresas por la European University en Suiza y otro en Gestión Industrial por la European University en Barcelona.
Felipe Debasa
Profesor de Historia Contemporánea y del Mundo Actual y Vicepresidente de Club Financiero Génova. Sus líneas de investigación comienzan con el estudio histórico de los fundamentos políticos y jurídicos de la Unión Europea; y las relaciones de las Instituciones Europeas con la República Popular de China.
Dr. Jorge Duque, CEO de Clínicas Duque
El Dr. Jorge Duque es un gran especialista en Cirugía Plástica Facial y Otorrinolaringología. Director y Fundador de Clínicas Duque. Reconocido como uno de los mejores cirujanos de rinoplastia de España.
Alberto Lanchas, CEO de Rayber
Alberto Lanchas es un destacado empresario dedicado al sector de la limpieza y la conserjería. RAYBER, es un proyecto innovador que presta servicios a comunidades de propietarios, empresas de todo tipo de segmentos, así como a particulares.
Marta Fernández Lozano y Antonio de Santiago, CEOs de Grupo Bamboleo
Antonio de Santiago decide regresar a Madrid en 2009 para establecer junto a Marta Fernández Lozano esta exitosa cadena de restauración que destaca por un estilo gastronómico de corte popular, pero con un toque internacional que pone en valor la cocina mediterránea.
La abogada Patricia Abad, CEO de Hemina Abogados y Asesores Tributarios
Patricia Abad ha desarrollado su carrera profesional principalmente en despachos y entidades de servicios de inversión de referencia en ambos sectores, tales como: Garrigues, Morgan Stanley o Ramón y Cajal Abogados. En 2015 se fundó Hemina Abogados y Asesores Tributarios, firma especializada en el asesoramiento fiscal.
Fer Enis, CEO de BEKIND
La empresa Bekind incluye chatbots y juegos interactivos diseñados para entrenar las emociones, con un enfoque especial en el miedo, al cual Fer considera la fuerza que impulsa el universo y que debe entenderse a profundidad.
Marco Maseda, artista urbano de arte contemporáneo y creador de la plataforma Marco Maseda
Marco Maseda ha revolucionado la manera colaborativa de entender el arte gracias a su plataforma digital: Marco Maseda. Dicha plataforma crea sinergias entre sus integrantes, aporta herramientas valiosas para entender las estrategias de mercado y su crecimiento imparable da fe de ello. Sus obras se exponen en las galerías más exclusivas de todo el mundo.
Mario Gallardo Prieto, CEO de la ONG CESAL
En la actualidad está inmerso en el proyecto de la ONG Cesal como gerente y profesor. Principalmente, se centra en la profesionalización del aprendizaje del corte de jamón como oficio de gran valor.
María Lafuente – Diseño de Moda Sostenible
María Lafuente es un referente de la moda sostenible a nivel internacional. Sus colecciones son el resultado de un diálogo con la naturaleza y están orientadas a innovar siempre protegiendo el medio ambiente.
Elena Sampedro CEO de ASISPA
Elena Sampedro es licenciada en Sociología y diplomada en Trabajo Social. Además, cuenta con un máster en Gestión y Administración de Fundaciones y otras Entidades no lucrativas y un curso superior de Gerontología avalan su brillante currículum.
Pablo Cebolla Díaz, CEO de ESTUTELE
Pablo Cebolla es CEO del canal de televisión regional EsTuTele, que cuenta con más de cuatro millones de espectadores realizando un concepto de televisión cercano y familiar.
Erwin Cárdenas, CEO de FITELNETWORK y FITEL TELEVISIÓN
Erwin Cárdenas, CEO de Fitel Network, una empresa líder en telecomunicaciones que proporciona servicios de fibra óptica y móvil a miles de hogares en Lloret de Mar. Es además el editor y fundador del Fitel Televisión.
Máximo Huerta, periodista, escritor y CEO de la Librería Doña Leo
Con más de diez novelas publicadas, Máximo Huerta ha transitado por una carrera profesional ecléctica que incluye su brillante trabajo periodístico en televisión, y su sueño hecho realidad: Doña Leo, una librería vanguardista en su entrañable Buñol.
Raúl Segovia, CEO de Grupo Sambal
Raúl Segovia es experto asesor financiero y CEO de Grupo Sambal, además de renombrado escritor. Este año anuncia su nueva etapa en el mundo del coaching y el mentoring que promete abrir nuevos horizontes a su carrera profesional.
Javier Martín, CEO de Javier Martín Restaurante
Javier Martín es titular de numerosos premios y menciones en Guías Michelín y Repsol. Es CEO de su propio restaurante, Javier Martín Restaurante, que sostiene un compromiso inigualable con la gastronomía vanguardista de alto nivel.
Maike Lara, experta consultora, coaching y mentoring
Maike Lara es consultora, profesora y conferencista. Especialista en gestión de Capital Humano y Formación de equipos de RR. HH. Su propuesta propone formaciones y mentorías para que sus clientes destaquen como líderes estratégicos del negocio.
El acto fue cerrado por el destacado experto en liderazgo y escritor Ignacio Campoy Aguilar, CEO de Formación Universitaria.
España ha acogido la sexta edición de HIC Summit con la participación de más de 50 destacados expertos del sector turístico, la ciencia, el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad durante tres días en Ibiza. HIC Summit ha reconocido la aportación de personas y entidades que destacan en su labor de innovar, divulgar y aportar su talento como Sol de la Quadra-Salcedo, Diego Javier González Velasco, el profesor Miquel Planas y el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad
HIC Summit ha aportado una visión transversal y de consenso a los retos que afronta el ecosistema turístico y su impacto en la sociedad. Un encuentro que ha reunido en la isla de Ibiza, por sexto año consecutivo, a destacados expertos y entidades en áreas multidisciplinares, que tienen una relación directa o indirecta con el sector, como la gastronomía, la biología, la investigación, el emprendimiento disruptivo, el ecoturismo o la agricultura regenerativa con la misión de trasformar los retos en oportunidades, y debatir sobre resiliencia, innovación, accesibilidad, cultura regenerativa y sostenibilidad aplicada a la transición del modelo turístico.
Oscar Caro, fundador del HIC Summit, ha destacado el rol de Ibiza y el conjunto de las Islas Baleares y España como «eje vertebrador del cambio en el modelo turístico hacia un beneficio e interés común, que priorice la cooperación público-privada y el trabajo en red entre territorios», subrayando «la importancia de dar voz al talento local y a startups que quieren cambiar el mundo, además de poner en valor a los científicos y apoyar sus trabajos de investigación». Sebastián González, director general de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de las Islas Baleares, ha señalado durante su intervención que es un objetivo del Ejecutivo autonómico que «las Islas Baleares sean un motor dinamizador de la transformación digital» y ha abogado por «un turismo más responsable y una amplia inversión en infraestructuras y recursos en el territorio para apoyar la innovación.
Marta Tomás, directora de desarrollo del Pacto Mundial de la ONU, ha advertido que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se están cumpliendo en porcentajes muy bajos y ha insistido en que «la voluntariedad no es suficiente para impulsar el cambio».
Sonia Demet, responsable del Ecosistema La Nave Madrid, el centro de Innovación del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia del apoyo a las startups, subrayando que ya han respaldado más de 400 proyectos y recalcó «la necesidad de un mayor respaldo por parte de los lobbies y la administración pública a la innovación, señalando que es crucial que comprendan cómo apoyar al sector.
Cinta Lomba, investigadora del Basque Culinary Center, subrayó que la gastronomía va más allá de una moda pasajera. «La comida no solo está en el plato; es una expresión del territorio y de la cultura local». Según Lomba, «los chefs y la gastronomía tienen el poder de influir en prácticas sostenibles, al estar cerca de la ciudadanía y ser portavoces de su entorno». Por su parte, Elisa Hernández, del restaurante Es Tragón Ibiza, y Cynthia Del Pino, del restaurante L’Algadir del Delta, ambos galardonados con Estrella Verde Michelin, han enfatizado en la importancia de dignificar el oficio de camarero, señalando que, aunque los chefs suelen recibir toda la atención, son los camareros quienes «recogen las emociones de los clientes», y que «el personal de sala juega un papel clave en la transmisión de los valores de la cocina, ya que son responsables del storytelling, es decir, de contar la historia detrás de cada plato».
La selección española de esports de FEJUVES organizó en Móstoles una jornada de formación, sensibilización y competición en el Teatro Villa de Móstoles. El Ayuntamiento acompañará a la selección española de esports durante el 16° mundial de esports IESF de Riad (Arabia Saudí) que lucirá el logo municipal en la camiseta oficial
Estudiantes y jóvenes de distintos institutos y centros formativos acudieron a las mesas redondas sobre las salidas profesionales que ofrece el sector y cómo cuidar la salud mental en el ámbito del entretenimiento digital.
El proyecto contó con la participación del primer teniente de alcalde de la localidad, Don Gabriel Monteserín y Marta Bastarreche, concejala de Juventud, Familia, Igualdad y Cooperación.
El maestro de ceremonias de las mesas redondas fue Dani Meroño, un referente del Entretenimiento Digital que suele participar en grandes iniciativas como el Partidazo de Youtubers o ferias como Gamergy o Dreamhack. La mesa redonda sobre salidas laborales en el sector del entretenimiento digital contó con la participación de:
Nacho Chamorro (ENSO Event Makers)
David Alonso (UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología)
Carlos Bolívar creador de contenido en el jugón virtual y
Aidy García Cortés, jugadora profesional de esports.
Las conclusiones de la mesa dejaron claro que se trata de un sector en crecimiento, que necesita múltiples perfiles profesionales porque se trata de un sector muy transversal y que el grado de especialización debe ser muy alto. También se trasladó la realidad de que hay mucha más demanda que oferta, solo desde la constancia, resiliencia y una aportación de valor diferencial se puede asegurar un puesto de trabajo en este ecosistema.
El reto del sector es conseguir la implicación de la institución pública y que la sociedad visibilice el ecosistema como un entretenimiento positivo y masivo que genera negocio y empleo.
La mesa de salud mental contó con la participación de:
Alejandro Alguacil, delegado de la Federación y coach.
Jonathan Medina «tibetano» caster y jugador profesional.
Cristina Ruiz «missyhard88» streamer y piloto virtual y
Álvaro Fernández, psicólogo especializado en nuevas tecnologías
Tras la mesa, la conclusión es que el reto de la generación digital es la salud mental, gestionar frustración y emociones frente a redes sociales y en la participación con videojuegos.
La parte de la tarde en el Showroom estuvo abierta a competiciones en juegos donde la selección española de FEJUVES ha participado a nivel internacional.
Como Rocket league que contó con la participación del organizador Iván Espinosa «Bati». Rocket league fue uno de los juegos que dió las primeras alegrías a la selección española FEJUVES como en la medalla de bronce en el Europeo de Bakú de 2022.
Otro de los juegos que forma parte del proyecto fue Tekken8 que contó con un líder de la comunidad como Tibetano, en este fighting, España llegó a quedar top 16 del Mundial IESF.
La piloto virtual Missyhard88 fue la madrina de la competición de Assetto Corsa un simulador de conducción donde España brilló con un subcampeonato mundial en Mónaco 2022 gracias al piloto virtual Pedro Sánchez Albert.
Y la guinda del evento la puso el simulador de fútbol de Konami efootball, juego donde España es un referente mundial y ha obtenido medalla de bronce en el Mundial de Eilat 2021, Top 4 en Bali 2022 y IASI (Rumania) y España fue campeona de Europa gracias a Miguel Mestre en Oporto 2023.
El siguiente reto de la selección española será el 16º mundial de esports IESF de Riad (Arabia Saudi) Donde España participará con la Selección española femenina de CS2, el combinado nacional tendrá un acto de presentación el sábado 26 de octubre a las 13 h en 42 Madrid (https://www.42madrid.com/) abierto al público y habrá una ronda de preguntas para las representantes, si quieres asistir o participar puedes hacerlo interactuando con las redes sociales de la Federación.
En palabras de Nacho Chamorro, «lo que ha sucedido en el Ayuntamiento de Móstoles debe ser el ejemplo a seguir por parte de los ayuntamientos, municipios, diputaciones y Comunidades a nivel nacional. El entretenimiento con videojuegos es una parte fundamental en la generación joven y digital y las instituciones públicas deben ayudar y fomentar que se practique y consuma este contenido desde la consciencia, con hábitos saludables y con pautas bien dirigidas. Por eso es tan importante que las instituciones se impliquen en la realización de proyectos oficiales.
Gracias al Ayuntamiento de Móstoles por su visión y por supuesto a nuestros compañeros de viaje telefónica UDIT Universidad de diseño, innovación y tecnología Joma y COUGAR gaming».
El acto de reconocimiento se celebra por primera vez en la historia de la Universidad y será clausurado por el Rector
El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha decidido, por primera vez en su historia, celebrar un acto para reconocer la labor que desarrollan tanto empresas e instituciones, como personas a través de los Programas Cátedras de Empresas.
En el acto, en el que también participará Francisco J. Mora, antiguo rector de la universidad, será clausurado por José Capilla, rector de la UPV. Durante el mismo, se realizarán los siguientes reconocimientos:
Reconocimiento a la fidelidad de Cátedra (la más longeva):CÁTEDRA BLANCA, firmada en el año 2000 con la empresa Cemex, que lleva activa desde entonces. En el año 2021 pasó a Cimsa.
Profesor/a que más tiempo ha dirigido una cátedra de manera ininterrumpida: Eduardo de Miguel en la CÁTEDRA CERÁMICA ASCER. El profesor Eduardo de Miguel ha dirigido esta cátedra desde su creación en el año 2006.
Escuela que más cátedras haya firmado: ETSIAMN. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural ha firmado un total de 29 convenios de cátedras y aulas desde el año 2007 alcanzando una dotación de más de 4,5 millones de euros.
Cátedra cuya aportación haya sido más elevada: CÁTEDRA BAYER. Desde su creación en 2011, esta cátedra ha gestionado un total de 1.353.053,21 euros, siendo la cátedra con la aportación más elevada.
Cátedra que más prácticas en UPV haya realizado: CÁTEDRA STADLER. La Cátedra Stadler tiene como una de sus actividades principales la realización de prácticas UPV, habiendo firmado, hasta la fecha, un total de 75 convenios.
Cátedra cuyo impacto en el interés general del estudiante haya generado: CATEDRA CULTURA DIRECTIVA Y EMPRESARIAL, que organiza todos los años el curso Líderes, que ofrece formación dual entre la UPV y las empresas participantes en la cátedra.
Cátedra que se haya destinado a actividades con impacto social CÁTEDRA FUNDACIÓN QUAES-ASCIRES. La Cátedra desarrolla la promoción, desarrollo y formación en imagen, genética y genómica con el fin de avanzar hacia diagnósticos cada vez más precisos.
Escuelas que más han crecido en los dos últimos años ETSINF. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática cuenta con 4 convenios.
Escuelas que más han crecido en los dos últimos años ETSICCP. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos ha firmado 6 convenios.
A la CÁTEDRA TORRECID por su implicación en actividades de empleo.
El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente, apuesta desde hace más de 20 años por crear valor a través de la colaboración entre Universidades y empresas con el programa de Cátedras. Para María Dolores Salvador, responsable del Vicerrectorado, «estamos plenamente convencidos del valor que genera la colaboración entre Universidad y empresa y en la riqueza que esta colaboración ofrece a empresas, a la Universidad y al alumnado, además de la positiva repercusión que esta relación provoca en la sociedad en general. Por eso hemos decidido realizar este reconocimiento a las personas, empresas e instituciones que trabajan en el día a día para ofrecer este valor añadido a nuestra sociedad».
Cerramientos practicables, replegables, puertas pivotantes, correderas y divisiones de espacios interiores. Son algunas de las innovaciones que el Grupo va a presentar en el stand D01 del Pabellón 10 de la Feria. Además, en colaboración con su partner WINKHAUS, se harán dos demostraciones en directo diarias sobre cómo se monta el nuevo herraje para canal Europeo AluPilot
Grupo Ayuso, expertos en sistemas de aluminio, PVC y vidrio, acude a Veteco 2024, feria líder en el sector de la ventana, la fachada y la protección solar, cargado de novedades y cerramientos innovadores que presentar. Del 5 al 8 de noviembre, en IFEMA (Madrid), se podrá visitar al Grupo en el Stand D01 del Pabellón 10. En total, seis nuevas soluciones punteras componen la cartera de innovaciones que el Grupo va a presentar en la feria. A los cerramientos eficientes que ya tiene la compañía, se suman ahora los siguientes:
Energy 60 CORE. Sistema de carpintería practicable de 60 mm con unos valores de transmitancia térmica excelentes, gracias a su cuerpo interior de poliuretano de baja densidad (CORE). Puede llegar a valores de transmitancia térmica de hasta Uw=0,70 W/m2K, según dimensiones y vidrio seleccionado. Estos valores se consiguen gracias a una transmitancia térmica al marco de, tan solo, Uf=1,1 W/m2K.
Puerta PLEGABLE MAX. Sistema para puertas plegables de grandes dimensiones, para espacios donde se necesita la máxima apertura.El sistema tiene una sección de 77 mm, con una capacidad máxima de carga de 120 Kg por hoja y gran facilidad de movimiento gracias a los rodamientos y railes de acero.
Tuttavista Galandage. Además del sistema de suelo integrado para Tuttavista, ahora Grupo Ayuso también ha desarrollado el sistema galandage para este cerramiento. Con este sistema se puede abrir y ocultar la hoja corredera en el tabique, lo que ofrece una total apertura del hueco.Se puede realizar la apertura en hoja monorraíl o en dos hojas.
Sistema división de interiores VISTA-LINE. Nuevo sistema de separadores de vidrio para viviendas. Con este sistema conseguimos dividir estancias sin que pierdan acceso directo a la luz natural, ni visibilidad, ni conexión con el resto de las estancias. Este sistema de aluminio simula, estéticamente, las tradicionales divisiones de acero mediante un perfil decorativo de 15 mm.
Sistema de puerta pivotante. Sistema para puertas pivotantes de grandes dimensiones, las cuales pueden ser de vidrio o paneladas. El pivote inferior puede instalarse encastrado en el suelo, sin perfil inferior.
Corredera paralela ELIDE. Nuevo sistema de herraje corredero de apertura paralelo que permite una apertura sin esfuerzos. El diseño sencillo oculta las piezas móviles en el marco de la ventana, por lo que a la vista es igual que cualquier otra corredera.
«Veteco 2024 se presenta, una vez más, como una oportunidad excelente para el sector. Nuestra empresa acude con expectativas altas y la intención de presentar a los profesionales de la industria nuestras últimas innovaciones en las que venimos trabajando desde hace meses. Queremos ofrecer a arquitectos, instaladores y otros prescriptores una experiencia integral y completa con el objetivo de aportarles valor y responder a sus necesidades y exigencias. En Veteco hablaremos, y mucho, sobre el presente, el futuro y los máximos desafíos que afrontamos en el sector. Un foro al que ningún agente debe faltar», comenta José Luís Sebastían, Presidente y Consejero Delegado de Grupo Ayuso.
Demostración en directo
Además, en el stand de Grupo Ayuso en Veteco y en colaboración con su partner Winkhaus, se van a realizar en directo dos presentaciones al día (una a las 11:30 h y otra a las 16:00 h) del herraje para canal Europeo AluPilot. En un banco de trabajo se colocará una ventana de la serie Energy del Grupo en la que un técnico montará este nuevo herraje, demostrando la rapidez y sencillez con la que se ejecuta la operación.
Gracias al innovador sistema de herraje AluPilot de Winkhaus se puede ahorrar hasta 10 minutos en la fabricación de una ventana de aluminio y reducir así significativamente los costes de producción. Este herraje se monta desde el frente de canal de hoja, por lo que se puede insertar con el cuadro de hoja cerrado. Además, no necesita pletinas cortadas a diferentes medidas. Todo se conecta mediante varillas de accionamiento con siete medidas fijas, como si de un juego de lego se tratara. No es necesario insertar ningún tornillo y no importa si se utiliza herraje oculto o visto.
MCC Banking apuesta por una banca del futuro basada en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la accesibilidad, ofreciendo servicios seguros y adaptados a las necesidades de las nuevas generaciones y el medio ambiente
MCC Banking se presenta como una entidad que no solo responde a las necesidades actuales del mercado financiero, sino que también se compromete con valores fundamentales que delinean la banca del futuro.
Estos valores incluyen la sostenibilidad, la accesibilidad y la integración de la tecnologíacon un enfoque humano. La banca del futuro no puede permitirse ignorar el impacto ambiental, las expectativas de los jóvenes y la necesidad de un acceso equitativo a los servicios financieros.
Accesibilidad y empoderamiento de las nuevas generaciones
MCC Banking trabaja con la misión de facilitar la inclusión financiera para todos, especialmente para los jóvenes que buscan herramientas flexibles y modernas para gestionar su dinero.
«Nuestro objetivo es empoderar a las nuevas generaciones, ofreciendo servicios intuitivos y accesibles que se adapten a sus necesidades únicas», comenta Peter Van Louse, vicedirector de MCC Banking.
Para ello, la banca adopta una estructura digital que prioriza la simplicidad, con servicios diseñados para ser usados desde dispositivos móviles, asegurando la accesibilidad en cualquier momento y lugar.
Compromiso con la sostenibilidad ambiental
Además de brindar servicios financieros avanzados, MCC Banking también se enfoca en su responsabilidad hacia el medio ambiente.
La banca del futuro no puede estar divorciada de los desafíos medioambientales, y MCC se compromete a reducir su huella de carbono y a implementar prácticas más sostenibles.
Esto incluye reducir el uso de papel mediante la digitalización de procesos y apoyar proyectos de inversiónenfocados en la sostenibilidad.
Seguridad y confianza: pilar de la innovación
La seguridad de los datos y transacciones es un componente crucial para MCC Banking.
Con la integración de tecnología de cifrado de última generación y protocolos rigurosos, la institución se esfuerza por ofrecer la máxima seguridad en cada una de sus operaciones.
«La confianza es esencial para el éxito de la banca del futuro», señala Peter Van Louse. «Nuestra misión es proporcionar a nuestros clientes una experiencia segura e innovadora, garantizando que sus datos estén siempre protegidos».
MCC Banking: banca digital para un futuro inclusivo
La tecnología está transformando la forma en la que las personas interactúan con los servicios financieros.
MCC Banking aprovecha estas oportunidades para brindar una plataforma intuitiva que se adapta a usuarios de todas las edades, eliminando las barreras para aquellos que puedan tener menos experiencia con las nuevas tecnologías.
De este modo, MCC asegura que todos los clientes, sin importar su nivel de habilidad tecnológica, puedan aprovechar los beneficios de la banca digital.
MCC Banking cree que la banca del futuro debe ser más que un proveedor de servicios financieros: es un aliado confiable que empodere a las personas y cuide del planeta.
Sumigran SL es líder en la distribución de césped artificial en España, con soluciones adaptadas para jardines, áreas deportivas y espacios comerciales. La empresa combina calidad e innovación para transformar todo tipo de espacios exteriores
Sumigran SL, líder en la fabricación y distribución de césped artificial en España, se ha consolidado como una empresa referente en el sector gracias a su constante innovación, la calidad de sus productos y un firme compromiso con la sostenibilidad. Con una trayectoria de más de 20 años en el mercado, Sumigran ha trabajado incansablemente para ofrecer soluciones versátiles y duraderas, que transforman tanto espacios residenciales como comerciales en entornos más verdes y atractivos.
Un compromiso con la innovación y la calidad
Desde sus inicios, Sumigran ha apostado por la calidad y la tecnología avanzada para crear productos que se adapten a las necesidades del cliente, ya sea para jardines particulares, instalaciones deportivas, espacios públicos o comerciales. La empresa dispone de una amplia gama de césped artificial que destaca por su realismo, resistencia y facilidad de mantenimiento, lo que permite disfrutar de un césped impecable durante todo el año, sin necesidad de riego constante ni cuidados intensivos.
La misión es clara; ofrecer soluciones de césped artificial que combinen estética, funcionalidad y sostenibilidad.
Cobertura nacional y proyectos destacados
Con sede central en Madrid, Sumigran SL ha desarrollado proyectos en diversas regiones de España, consolidando su presencia a nivel nacional. La empresa ha suministrado e instalado césped artificial en múltiples ubicaciones, desde grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, hasta localidades más pequeñas, contribuyendo a la mejora de espacios públicos, jardines privados y campos deportivos.
Entre los proyectos destacados de Sumigran se encuentran la instalación de césped artificial en campos de fútbol municipales, parques y jardines urbanos, y áreas recreativas en centros educativos. Además, la empresa ha colaborado en proyectos con hoteles y resorts que buscan ofrecer a sus huéspedes zonas exteriores agradables y de bajo mantenimiento.
Productos sostenibles y compromiso ecológico
Una de las señas de identidad de Sumigran SL es su compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha desarrollado productos respetuosos con el medio ambiente, utilizando materiales reciclables y procesos de producción eficientes que minimizan el desperdicio. Además, el uso de césped artificial contribuye al ahorro de agua, reduciendo significativamente el consumo en comparación con el césped natural.
La compañía también ha apostado por la innovación en diseño, creando modelos de césped que simulan de manera muy realista la apariencia del césped natural, con diferentes tonos de verde y texturas suaves al tacto, lo que permite una integración perfecta en cualquier entorno.
Asesoría personalizada y servicio integral
El éxito de Sumigran SL no solo radica en la calidad de sus productos, sino también en su servicio al cliente. La empresa ofrece una asesoría integral que incluye el análisis de las necesidades del cliente, la selección del tipo de césped adecuado, y un servicio completo de instalación realizado por profesionales capacitados. Este enfoque ha permitido a Sumigran construir relaciones duraderas con sus clientes, quienes valoran la transparencia, profesionalidad y eficiencia en cada proyecto.
Sumigran se enfoca en entender las necesidades y preferencias individuales de cada cliente, ofreciendo un servicio completamente personalizado que abarca desde el primer contacto hasta la instalación final. Su principal objetivo es asegurar que cada cliente obtenga un césped artificial que no solo cumpla, sino que supere sus expectativas, garantizando además que su mantenimiento sea sencillo y sin complicaciones.
Expansión y futuro de Sumigran
A medida que la demanda de soluciones sostenibles crece en España, Sumigran SL continúa expandiendo su presencia en el mercado, buscando siempre nuevos desafíos y oportunidades. La empresa tiene previsto ampliar su red de distribución y seguir desarrollando productos que integren innovación, eficiencia y cuidado por el medio ambiente.
Para más información sobre Sumigran SL, sus productos y servicios, visitar: www.sumigran.es
La firma legal alcanza un éxito del 95% en la concesión de estas patentes, según Questel Orbit
La firma legal Herrero & Asociados (H&A) se consolida como líder en la presentación de solicitudes de Patente Europeas, tras haber presentado más de 4.000 solicitudes desde el año 2008, de acuerdo con los datos de Orbit Intelligence. Este liderazgo se refuerza, además, con una tasa de éxito por encima del 95% en la concesión de dichas patentes.
«Estos resultados demuestran que la firma Herrero & Asociados es un referente en la solicitud, tramitación y defensa de patentes en todos los sectores de la técnica que son innovadores y generadores de conocimiento», destaca Gustavo A. González, responsable de Patentes Electromecánicas y Diseños Industriales de H&A, así como de Secretos Empresariales.
El análisis, que evalúa el desempeño de Herrero & Asociados en la tramitación de patentes europeas, comparó los datos de tramitación de patentes de los principales competidores de la firma legal y concluye que Herrero & Asociados ha presentado hasta un 62% más de solicitudes de patentes europeas que otras reconocidas empresas del sector desde la entrada en vigor del EPC 2000 el 1 de enero de 2008.
Herrero & Asociados
Herrero & Asociados es una consultora técnico-legal que ofrece soluciones globales en las áreas de propiedad industrial, intelectual e innovación. Con sede en Madrid y más de 40 años de experiencia, cuenta con un equipo de más de 185 profesionales, distribuidos en 12 oficinas en España y delegaciones en Portugal, Brasil, México, Colombia y Argentina. La firma combina experiencia y modernidad, ofreciendo un servicio global adaptado a las necesidades de cada cliente en un mundo en constante evolución. Su compromiso con la calidad y la excelencia la posiciona como un referente en el sector.
La Universidad Europea ha inaugurado este jueves la primera Escuela de Sostenibilidad en una universidad española, reafirmando su compromiso con la formación en desarrollo sostenible. El acto de inauguración ha comenzado con la firma de adhesión de la Institución educativa al Pacto Mundial de la ONU y ha contado con la presencia de destacadas empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad, como LG, Chep, Heineken, Sacyr y Fundación Konecta
El evento celebrado en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea de Madrid, ha contado con la intervención de Marta Tomás, directora corporativa del Pacto Mundial de la ONU, que ha asegurado que «la Universidad Europea ha sido pionera al crear la primera Escuela de Sostenibilidad, algo que resulta clave para avanzar y sentar las bases de una sostenibilidad sólida y reforzada. Sois palanca, altavoz y catalizador dentro del ecosistema en el que operáis como formadores de los futuros líderes empresariales».
Por su parte, Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea ha afirmado que «hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta» Además, ha subrayado que «en la Universidad Europea creemos firmemente que la educación es decisiva para abordar todos estos desafíos. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra misión y está integrada en nuestro modelo de gestión y académico. En nuestras aulas formamos ciudadanos globales, conscientes y comprometidos con su entorno, capaces de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible».
Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, ha puesto de relieve la necesidad de formar a estudiantes con nuevos perfiles profesionales que sean capaces de abordar los retos en sostenibilidad que demandan las empresas: «Es un hito importante que una institución de vuestro prestigio tenga integrado de manera tan estructural y transversal la sostenibilidad. Estáis capacitando a los futuros líderes».
Antes de dar paso a las mesas de debate en las que han participado empresas como LG, Chep, Heineken, Sacyr Ocean Born, Mar de Fondo Project, Yorgut o WeHero, la directora de la Escuela de Sostenibilidad, Julia Ayuso, ha destacado la visión de la Escuela: «Queremos ser un punto de referencia en la formación de los profesionales que liderarán la transición hacia una economía verde. Estamos en un momento crucial, donde ya no podemos ver la sostenibilidad como un objetivo lejano, sino como una realidad urgente».
La encargada de cerrar el acto ha sido la rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo, que ha asegurado que «la Escuela de Sostenibilidad nace en un momento crucial y es un pilar fundamental para la Institución. Agregamos la sostenibilidad a todos nuestros programas como un elemento transversal en cada asignatura y actividad extracurricular».
Con el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea da un paso en su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, integrando estos valores en el corazón de su modelo educativo. La colaboración con empresas líderes y la firma del Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de formar a los futuros líderes que guiarán la transición hacia una economía más verde y responsable.
Este proyecto pionero posiciona a la institución como un referente en la creación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos globales, impulsando a los estudiantes a ser agentes de cambio en la construcción de un futuro sostenible.
Los accidentes domésticos ocurren sin previo aviso y sus costes de reparación pueden variar. Desde una ventana rota hasta una importante fuga de agua interna, esto puede significar un desbalance imprevisto en tus finanzas. La forma más eficaz, segura y rápida de solucionar esto es con una póliza adecuada que cubra los daños en todo momento. A continuación, te explicaremos los motivos por los cuales es indispensable asegurar tu hogar y las ventajas que esto implica.
Estabilidad financiera
Al contar con este tipo de cobertura, es posible prever y gestionar mejor los gastos relacionados con reparaciones. Sin un seguro, los costos de arreglar daños inesperados pueden ser significativos y afectar el presupuesto familiar. Por ejemplo, reparar una tubería rota puede costar desde 150 hasta 1000 euros, dependiendo de la magnitud del daño.
Ten en cuenta que el agua provoca severos daños en paredes, pinturas y conexiones eléctricas. Con Yoigo Seguros, estos gastos están cubiertos en su totalidad. Además, no deberás preocuparte por la calidad de las reparaciones ni su garantía.
Cobertura de electrodomésticos
Un seguro de hogar no solo contempla la estructura general de la vivienda, también cubre daños a elementos electrónicos. Por ejemplo, una tormenta eléctrica genera un pico de tensión y varios o todos los electrodomésticos enchufados se estropean. En ese caso, un seguro cubrirá los gastos de reparación, e incluso, de reemplazo de dichos elementos.
¿Tu nevera dejó de funcionar en verano? No te preocupes, con tu póliza podrás solucionar el problema de inmediato. Por si fuese poco, la aseguradora también repondrá toda la mercadería que se haya echado a perder por la falta de cadena de frío. Esto incluye carnes, lácteos, frutas y verduras, entre otros.
Respuesta inmediata a emergencias
Un seguro de hogar no solo protege contra daños, también proporciona asistencia inmediata en situaciones urgentes. Por ejemplo, si se pierde la llave de la casa o se rompe la cerradura, la empresa enviará a un cerrajero inmediatamente para solucionar el problema. De esta forma, no perderás tiempo buscando números y reseñas de profesionales confiables, ya que las aseguradoras solo trabajan con personal matriculado.
Cabe destacar que esto se vuelve especialmente importante en situaciones críticas. Uno de los peligros más subestimados por los propietarios o inquilinos son las pérdidas por incendios. Una simple falla eléctrica o un descuido mientras cocinas puede provocar un accidente y en un abrir y cerrar de ojos, perdiste la mayoría, o todas tus pertenencias. Si cuentas con un seguro de hogar, la empresa cubrirá todos los gastos para que puedas estabilizarte lo más rápido posible después de una desgracia de este tipo.
Accesibilidad para todos e inversión largo plazo
Los seguros de hogar están diseñados para ser accesibles tanto para propietarios como para inquilinos. Esto significa que, independientemente de tu situación habitacional, puedes encontrar una opción de cobertura que se adapte a tus necesidades y presupuesto.
Por otro lado, aunque la prima de un seguro de hogar puede parecer un gasto innecesario (ya que los accidentes domésticos no suelen ocurrir a diario), a largo plazo representa una inversión que puede ahorrar miles de euros en reparaciones y servicios.
El director financiero de Bankinter, Jacobo Díaz, ha presentado las proyecciones financieras para el resto de 2024 y el año 2025. Mantiene la orientación de crecimiento del margen neto de intereses en un rango de entre el 4% y el 6% para el próximo año. Esta previsión implica un crecimiento en lo que se conoce como mid-single digit, lo que refleja una sólida salud financiera en un entorno desafiante.
Díaz ha señalado que, a pesar de las incertidumbres económicas globales, el banco espera aumentar sus ingresos, equilibrando la disminución en los tipos de interés y la reducción de su margen neto. Este crecimiento será impulsado principalmente por el incremento en volúmenes y la consecución de una reducción del coste de los depósitos. Esta estrategia es clave para adaptarse a un panorama en constante evolución, donde las fluctuaciones en las tasas de interés juegan un papel fundamental.
Oportunidades de crecimiento
Proyecciones en Portugal e Irlanda
Díaz ha destacado que Bankinter tiene grandes expectativas de crecimiento en diferentes mercados. En Portugal, se prevé un aumento en hipotecas, empresas y consumo, lo que demuestra el interés de los clientes en productos financieros diversificados. En Irlanda, la estrategia se centrará en oferta hipotecaria y un mantenimiento del crecimiento en el consumo. Esta diversificación geográfica es esencial, ya que reduce la dependencia de un solo mercado y permite al banco adaptarse a diversas condiciones económicas.
Situación en el mercado español
En España, donde Bankinter tiene una sólida presencia, las proyecciones también son positivas. La entidad ha observado un creciente interés en préstamos hipotecarios y en financiación de circulante para empresas, lo que abre oportunidades significativas para expandir su cartera de clientes. El banco se mantiene firme en su objetivo de alcanzar un crecimiento de un solo dígito en la concesión de créditos este año, pese a la inestabilidad que podrían generar los recientes movimientos en los tipos de interés.
Expectativas y riesgos asociados a la reducción de tipos de interés
A pesar de los sólidos fundamentos, Díaz ha advertido sobre la volatilidad del margen neto de intereses, que podría incrementarse en los próximos trimestres. Esto se debe a la rapidez con la que han disminuido los tipos de interés, lo que podría tener un impacto negativo si esta tendencia continúa. Sin embargo, el director financiero también ha resaltado la muy buena evolución de los ingresos por comisiones, que ha llevado al banco a elevar su proyección de crecimiento para 2024 del rango del 1%-3% al 4%-6%. Este aumento es un indicador positivo de que Bankinter está logrando diversificar sus ingresos y hacer frente a los desafíos del entorno macroeconómico.
En cuanto a los costes, la estimación de crecimiento se mantiene en el rango del 4%-6%. Sin embargo, se anticipa que se cierre en la parte alta de este margen, lo que podría sugerir presiones en los gastos de operación a largo plazo. El coste del riesgo se prevé que se sitúe entre el 35% y el 40%, con la posibilidad de que se cierre en la parte superior de este rango, dependiendo de las condiciones de mercado.
Proyecciones para 2025
Mirando hacia el 2025, y considerando que el Banco Central Europeo (BCE) podría continuar con los recortes de tipos, el escenario sigue siendo alentador para Bankinter. A pesar de un potencial recorte de hasta 100 puntos básicos, el director financiero se muestra optimista respecto a cómo esto puede verse compensado con un crecimiento de volúmenes. Esto implica que la entidad tiene margen para manejar la presión que estos recortes pudieran ejercer sobre su margen neto de intereses.
De acuerdo con estas proyecciones, se prevé que las tasas oficiales se mantengan por encima del 2%, lo que proporciona holgura dentro de la estrategia financiera del banco. Jacobo Díaz concluye que, dado el enfoque proactivo en la gestión de costes y la expectativa de crecimiento, Bankinter está bien posicionado para enfrentar cualquier desafío en el horizonte.
En la tercera semana de octubre, los precios de los principales mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los observados durante el mes. La mayoría de los mercados registraron promedios semanales superiores a los de la semana anterior, debido a la caída en la producción eólica y solar, y al aumento de la demanda. Los precios de los futuros de CO₂ también subieron, al igual que los del gas, aunque estos en menor medida. Los futuros del Brent bajaron.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 14 de octubre, la producción solar fotovoltaica aumentó en la península ibérica respecto a la semana anterior. El mercado español fue el de mayor incremento, del 11%, mientras que el mercado portugués registró un aumentó del 5,2%. En esta ocasión, Portugal tuvo un cambio de tendencia al alza, tras cinco semanas consecutivas de descensos en la producción con esta tecnología. Este mismo mercado, el jueves 17 de octubre registró el segundo valor más alto de producción solar fotovoltaica diaria para un mes de octubre, de 14 GWh, tras la producción registrada el primer día de este mes.
Por otro lado, los mercados de Italia, Francia y Alemania registraron descensos respecto a la semana anterior. El mercado italiano tuvo la mayor caída, del 31%, mientras que el mercado alemán registró el menor descenso, del 2,9%. En Francia la caída fue del 16%. El mercado italiano mantuvo la tendencia a la baja por tercera semana consecutiva, mientras que el mercado francés repitió la misma tendencia por segunda semana.
Según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, durante la cuarta semana de octubre la producción solar aumentará en Alemania y España, mientras que, en Italia continuará bajando.
En la tercera semana de octubre, la producción eólica disminuyó en los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado italiano registró la mayor caída, del 50%, seguido por los mercados de Portugal y Alemania, con bajadas del 46% y 33%, respectivamente. En el mercado español cayó un 15%, mientras que el mercado francés registró el menor descenso, del 6,9%. Este mercado mantuvo la tendencia decreciente por tercera semana consecutiva.
Para la semana del 14 de octubre, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting apuntan a descensos de la producción con esta tecnología en todos los mercados analizados, manteniendo la tendencia de la semana precedente.
Demanda eléctrica
En la semana del 14 de octubre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos con respecto a la semana anterior. El mercado neerlandés registró el mayor incremento, del 6,6%. En los mercados británico, belga, español e italiano la demanda registró aumentos que estuvieron entre el 0,2% Gran Bretaña y el 0,9% Italia. En el mercado británico, la demanda aumentó por quinta semana consecutiva, mientras que en los mercados belga y neerlandés aumentó por tercera y cuarta semana, respectivamente. En Italia la demanda eléctrica continuó su tendencia al alza por segunda semana.
Por otra parte, la demanda bajó en los mercados portugués, francés y alemán. El mercado portugués registró el mayor descenso, del 3,2%, continuando con la tendencia descendente de la semana anterior. En Alemania y Francia la demanda eléctrica bajó un 0,6% y 1,6%, respectivamente, registrando un cambio de tendencia con respecto a la semana precedente.
Las temperaturas medias aumentaron en la mayoría de los mercados analizados. Italia, Francia, los Países Bajos, Bélgica y Gran Bretaña registraron incrementos que oscilaron entre 0,2 °C en Italia y 2,2 °C en Gran Bretaña. Por otro lado, Alemania, España y Portugal registraron bajadas en las temperaturas medias de 0,3 °C, 0,5 °C y 0,8 °C, respectivamente.
Para la semana del 21 de octubre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda aumentará en los mercados de Portugal, Italia, Francia, Alemania y los Países Bajos. Sin embargo, se espera que descienda en los mercados de Gran Bretaña, Bélgica y España.
Mercados eléctricos europeos
En la tercera semana de octubre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado N2EX del Reino Unido y el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con caídas del 1,4% y el 15%, respectivamente. El mercado IPEX de Italia registró el menor incremento porcentual de precios, del 8,6%. En cambio, el mercado MIBEL de Portugal registró la mayor subida, del 15%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 9,0%mercado español y el 14% mercado EPEX SPOT de Francia.
En la tercera semana de octubre, pese a los incrementos de precios, los promedios semanales fueron inferiores a 81 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos analizados. Las excepciones fueron el mercado británico y el italiano, con promedios de 95,55 €/MWh y 116,17 €/MWh, respectivamente. Por otra parte, el mercado nórdico registró el menor promedio semanal, de 22,73 €/MWh. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 52,82 €/MWh del mercado francés y los 80,03 €/MWh del mercado neerlandés.
Por lo que respecta a los precios horarios, pese a los aumentos en los promedios semanales, el domingo, 20 de octubre, la mayoría de los mercados analizados registraron precios horarios negativos, influenciados por el descenso de la demanda habitual en este día de la semana y valores elevados de producción renovable en algunos casos. Las excepciones fueron el mercado italiano y el mercado portugués. Los mercados alemán, belga, español, francés, neerlandés y nórdico registraron precios horarios negativos de 13:00 a 15:00. En el caso del mercado británico, hubo un precio negativo de 7:00 a 8:00. Los mercados alemán, belga, francés y neerlandés alcanzaron el precio horario más bajo de la tercera semana de octubre, de ‑2,01 €/MWh, el domingo, de 14:00 a 15:00.
Durante la semana del 14 de octubre, el descenso generalizado de la producción eólica propició el aumento de los precios de los mercados eléctricos europeos. La caída de la producción solar y el incremento de la demanda en la mayoría de los mercados también contribuyeron a la subida de los precios.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de octubre, los precios podrían continuar aumentando en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la producción eólica y el aumento de la demanda en la mayoría de los mercados.
Brent, combustibles y CO₂
Los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE iniciaron la tercera semana de octubre con descensos de precios. Pese a ello, el lunes 14 de octubre, registraron su precio de cierre máximo semanal, de 77,46 $/bbl. Los descensos de precios continuaron en casi todas las sesiones de la semana. Como consecuencia, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 73,06 $/bbl, el viernes 18 de octubre. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 7,6% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 1 de octubre.
En la tercera semana de octubre, la preocupación por la evolución de la demanda ejerció su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent. En esta semana, la Agencia Internacional de la Energía y la OPEP revisaron sus previsiones de crecimiento de la demanda. En ambos casos, las previsiones para 2024 bajaron, influenciadas por la evolución de la demanda en China. Por otra parte, el temor a interrupciones en el suministro debido al conflicto en Oriente Próximo disminuyó después de que Israel manifestara su intención de no atacar instalaciones petroleras iraníes. Sin embargo, el incremento de la tensión en la zona podría ejercer su influencia al alza sobre los precios en la cuarta semana de octubre.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, el lunes 14 de octubre, estos futuros registraron su precio de cierre máximo semanal, de 40,56 €/MWh, después de subir un 1,7% en comparación con el precio del cierre del viernes de la semana anterior. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el segundo más alto de 2024 hasta el momento. El martes los precios iniciaron una tendencia descendente y el resto de la semana los precios de cierre fueron inferiores a 40 €/MWh. Como consecuencia de los descensos de precios, el viernes 18 de octubre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 39,20 €/MWh. Este precio fue un 1,7% menor al del viernes anterior. A pesar de la tendencia a la baja observada durante la semana, el promedio de los precios de cierre fue un 0,5% más alto que el de la semana anterior.
En la tercera semana de octubre, los elevados niveles de suministro de gas natural licuado propiciaron el descenso de los precios de los futuros de gas TTF. Los pronósticos de temperaturas suaves, que causarían un descenso de la demanda, también contribuyeron a esta tendencia.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2024, el lunes 14 de octubre alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 65,97 €/t, tras subir un 2,1% respecto al viernes anterior. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 28 de septiembre. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la semana los precios bajaron. Como resultado, el viernes 18 de octubre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 62,28 €/t, que fue un 3,6% menor al del viernes anterior. A pesar de los descensos registrados durante la semana, el promedio semanal de los precios de cierre se situó un 1,8% por encima del de la semana anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, las baterías y la hibridación
El jueves 17 de octubre, AleaSoft Energy Forecasting y AleaGreen celebraron el webinar número 48 de su serie de webinars mensuales, con la participación de ponentes de Deloitte por quinta vez. En esta ocasión, el webinar analizó la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2024‑2025, la financiación de proyectos de energías renovables, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y la valoración de carteras. Durante el webinar, se presentó un análisis de la TIR de las baterías usando distintos escenarios de spread de precios, que muestra cómo las baterías comienzan a ser rentables con la bajada de sus precios. Esto representa un punto de inflexión en el desarrollo de las renovables, impulsado por la hibridación con baterías.
Por otra parte, el día 14 de noviembre tendrá lugar el próximo webinar de la serie. El ponente invitado será Luis Marquina, Presidente de AEPIBAL, la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2024‑2025, el contenido del webinar incluirá los proyectos de baterías e hibridación en AleaSoft y las perspectivas de las baterías, la hibridación y el almacenamiento de energía.
El director de Calidad y Sostenibilidad en IFEMA, Santiago Quiroga, opina que la sociedad ha superado ya una «primera etapa» que le ha dado herramientas para trabajar por un futuro mejor: «Todos entendemos lo que es la sostenibilidad y se exige de una manera más o menos amplia entre clientes, cadena de valor, etc.». Falta, eso sí, «que esa exigencia sea más rigurosa, articulada mediante datos y no palabras».
Este medio entrevistó a Quiroga durante el I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81 de Madrid acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.
AVANZAR HACIA UNA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD
Pese a que considera que ya se ha alcanzado un nivel mínimo de concienciación, afirmó que el reto sostenible sigue siendo «fundamentalmente cultural», por lo que aplaudió iniciativas como la del Congreso y «cualquier tipo de acto que se haga para promover la sostenibilidad, desde el conocimiento de la misma y contando con los actores que tienen más que decir al respecto».
Quiroga formó parte de la mesa de Consumo y Comunicación Sostenible, uno de los espacios de debate habilitados en el evento.
Hace poco se han cumplido 30 años del lanzamiento de una de las series más vistas de la década de 1990 (y de la historia), Friends. Para celebrarlo, cadenas como Lidl han optado por realizarle un regalo a los fanáticos de esta producción lanzando colecciones alusivas a la misma. En este caso, la marca alemana ha sacado diferentes prendas de ropa, entre las que se destacan dos sudaderas que, si eres amante de esta producción, sí o sí deberías tener en tu armario cuanto antes.
Además de su diseño sencillo y minimalista que está enamorando a las seguidoras más nostálgicas de Friends, estas sudaderas disponibles en Lidl resultan ideales para la época del año en la que estamos, ya que durante este otoño hemos empezado a presenciar días fríos y lluviosos por primera vez en mucho tiempo. Asimismo, también vienen de lujo como piezas para construir tuslooks invernales más juveniles y chic. ¡Échales un vistazo!
Las sudaderas de Friends que están siendo un éxito en Lidl
Con un diseño inspirado en la reconocida sitcom de la década de 1990, este par de prendas son ideales para los fans de esta mítica serie de televisión. Están disponibles en color gris oscuro, para un toque moderno y versátil proveniente de su combinación con estilos que incluyen vestidos o leggings, por ejemplo, y en color negro, para obtener un punto más sobrio y elegante de cara al invierno que se aproxima.
Una con la icónica frase «How you doin’? (¿Cómo estás?)» y otra con el famoso logotipo de Friends, ambas opciones representan una gran alternativa para quienes deseen incluir una sudadera en sus outfits durante esta temporada, ya sea como una de las capas para protegerse del frío o como abrigo principal. Fabricada en algodón y poliéster, estas sudaderas de Lidl resultan ser prendas sumamente cómodas, suaves al tacto y perfectas para salir con ellas o incluso para quedarse relajada en casa.
Disponibilidad y precio
Además, cuentan con un bolsillo tipo canguro que no solo agrega funcionalidad sino que también refuerza el toque clásico característico de las sudaderas con capucha. Tienen costuras bien acabadas y sus materiales garantizan resistencia y durabilidad para soportar el uso diario, por lo que las puedes lavar en la lavadora sin temor a que se deterioren sus diseños o su tela.
En este momento las puedes conseguir en la página oficial de Lidl por solo 9,99€; una oferta imperdible para cualquier persona que esté buscando una buena sudadera, y más todavía si se trata de un fanático o fanática de esta mítica serie de televisión.
La postura firme de Bankinter: Sin traslado de negocio ante el impuesto bancario
La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, ha reiterado su compromiso con España, a pesar de las dificultades que presenta el impuesto extraordinario que afecta al sector bancario. Esta posición, que defiende la integridad del negocio nacional, puede resonar en un momento en que muchas entidades se plantean la reubicación de sus operaciones ante normativas fiscales desafiantes.
La decisión de mantener operaciones en España
Durante una reciente rueda de prensa, Ortiz abordó la inquietud sobre la posibilidad de trasladar parte del negocio fuera de las fronteras españolas para evitar el impacto del mencionado impuesto. «Aunque existe la posibilidad, no es nuestra intención.» Con estas palabras, la consejera delegada subrayó la responsabilidad social y fiscal que asume Bankinter al mantenerse dentro del marco regulatorio español.
A pesar de que el banco cuenta con la capacidad para externalizar actividades como la tesorería o la gestión de la cartera de bonos, Ortiz ha reafirmado que no es su vocación ni estrategia de negocio. «Este es un debate entre adultos,» apuntó, enfatizando que la gestión fiscal debe ser considerada dentro de un contexto de diálogo maduro y responsable.
Un enfoque centrado en la legalidad y el interés de los accionistas
Bankinter ha mostrado su disposición a cumplir con la legislación vigente y los impuestos asociados. Ortiz ha sido clara al afirmar que «si el impuesto cumple con la legalidad, lo pagaremos como hacemos con todos los impuestos.» Esta declaración resalta la importancia de trabajar dentro de un marco legal y ético, que busca la estabilidad y la confianza tanto de los accionistas como de los clientes.
Además, Ortiz mencionó que el banco está comprometido a analizar detalladamente cada aspecto del nuevo impuesto para proteger los intereses de sus accionistas. «Nos debemos a nuestros accionistas,» recalcó, haciendo hincapié en que la gestión prudente es fundamental para evitar posibles inconvenientes financieros.
Implicaciones del impuesto para el sector bancario
La discusión sobre el impuesto bancario no solo afecta a Bankinter, sino que tiene repercusiones más amplias para el sector financiero en España. La intención del Gobierno de hacer este impuesto permanente ha provocado un amplio debate sobre su equidad y viabilidad. La consejera delegada de Bankinter ha calificado las críticas y preocupaciones como «mercadeo político,» resaltando que el análisis sobre este tipo de impuestos debe centrarse en los fines y efectos que generan en el mercado y no en presumibles ventajas competitivas para ciertos sectores.
Ortiz ha argumentado que la naturaleza del impuesto no debería dictar las estrategias de las entidades financieras. En su lugar, la decisión de ubicación y operación debe basarse en la búsqueda de un «buen negocio.» Esta postura es esencial para entender cómo las instituciones bancarias navegarán en este nuevo entorno fiscal.
Análisis de la efectividad de las políticas fiscales
El debate acerca de la efectividad de las políticas fiscales es esencial cuando hablamos de un sector tan dinámico como el bancario. Las entidades deben evaluar cómo los impuestos impactan sus operaciones y, a su vez, cómo pueden contribuir a la economía nacional. La carga fiscal puede influir en la competitividad de los bancos, pero es fundamental que las decisiones estratégicas no se tomen solamente basándose en estas consideraciones.
Por ende, Bankinter posiciona su estrategia empresarial más allá de las regulaciones fiscales, buscando un crecimiento sostenible y alineado con sus valores corporativos. En este sentido, la gestión de la relación con los accionistas cobra protagonismo, dado que son los que demandan una rentabilidad y seguridad en sus inversiones.
Un futuro comprometido con España
La posición de Gloria Ortiz ahí se destaca como un ejemplo de responsabilidad en el ámbito corporativo. Su enfoque en mantener las operaciones de Bankinter en España, a pesar de las adversidades fiscales, refuerza un mensaje de compromiso con la economía nacional. En un contexto donde muchos bancos se sienten tentados a trasladar sus operaciones, la decisión de Bankinter de no hacerlo representa no solo una estrategia empresarial, sino también un componente clave para el futuro económico de España.
La transparencia, la legalidad y la búsqueda de un negocio fructífero marcan la hoja de ruta que sigue Bankinter en este período de cambios. El desafío será mantener este balance mientras se navega en un entorno fiscal cambiante que puede presentar tanto oportunidades como amenazas para las entidades financieras. Con un enfoque pragmático y ético, Ortiz asegura que la entidad financiera está donde debe estar, buscando siempre el mejor negocio.
Globalcaja facilita la compra de vivienda para jóvenes y familias en España
Acceso a la primera vivienda para jóvenes y familias
Globalcaja ha dado un paso significativo para apoyar a jóvenes y familias en su búsqueda de la primera vivienda. Se ha unido al acuerdo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con el objetivo de facilitar la compra de viviendas a personas menores de 35 años y a familias con hijos menores a su cargo. Esta iniciativa se enmarca en un contexto donde el acceso a la vivienda se está convirtiendo en un reto para muchos, especialmente para los jóvenes que buscan independizarse.
La colaboración con el ICO es clave, ya que permite que personas solventes, que enfrentan dificultades para reunir la cantidad necesaria para el pago inicial, puedan acceder a un sistema de avales que reduce la carga económica que supone adquirir una vivienda. Este acuerdo es especialmente relevante dado el actual panorama del mercado inmobiliario, donde los precios de las propiedades han ido en aumento, dificultando así la posibilidad de que los nuevos compradores puedan cumplir con los requisitos tradicionales.
Detalles de la línea de avales
El ICO ha habilitado una línea de aval con un total de 2.500 millones de euros, destinada a apoyar los préstamos hipotecarios formalizados hasta diciembre de 2025. Esta opción es perfecta para quienes quieren dar el paso hacia la propiedad de una vivienda sin caer en una situación económica insostenible.
Condiciones del aval
El aval puede cubrir hasta un 20% del préstamo solicitado, y si la vivienda cuenta con una calificación energética superior a D, el porcentaje se eleva al 25%. Este sistema de apoyo es totalmente gratuito para aquellos que compren su primera vivienda, lo que representa una oportunidad invaluable para muchos jóvenes y familias que de otro modo no tendrían acceso a este tipo de financiamiento.
Requisitos para acceder al aval
Para poder beneficiarse de esta línea de avales, es necesario cumplir con ciertos requisitos. A continuación, detallamos los más importantes:
Primera vivienda: Los solicitantes deben ser compradores de su primera vivienda. Sin embargo, existen excepciones, como en el caso de herencias o situaciones de separación que impidan el acceso a la vivienda actual.
Importe máximo de la vivienda: El precio de la vivienda no debe superar los 250.000 euros, lo cual está alineado con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas asequibles.
Límites de ingresos: Los ingresos brutos anuales del solicitante no deben exceder los 37.800 euros (4,5 veces el IPREM). En el caso de una compra conjunta, este límite se duplica.
Incremento por hijos a cargo: Si el comprador tiene hijos a su cargo, el límite de ingresos se incrementa en 0,3 veces el IPREM (2.520 euros brutos al año). En el caso de familias monoparentales, el límite puede aumentarse hasta un 70%, facilitando aún más el acceso a la vivienda.
Oportunidades para jóvenes y familias
Esta línea de avales no solo está destinado a jóvenes, sino que también ofrece una gran oportunidad para familias. La accesibilidad a la vivienda se posiciona como un (reto social y económico) en España, y medidas como estas son fundamentales para garantizar que aquellos que tienen un trabajo, pero no los ahorros necesarios, puedan establecerse de forma estable en su propio hogar.
Además, esta iniciativa también tiene un impacto positivo en la economía local, ya que al facilitar la compra de viviendas, se promueve la actividad en el sector inmobiliario. Esto, a su vez, puede contribuir a la creación de empleo y al fortalecimiento de comunidades locales.
La importancia de la sostenibilidad en la vivienda
Dado que se menciona la calificación energética de la vivienda, es vital también considerar la importancia de invertir en propiedades que cumplan con estándares de sostenibilidad. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede resultar en un ahorro a largo plazo en los gastos energéticos del hogar. Las viviendas energéticamente eficientes no solo son una mejor opción desde un punto de vista ecológico, sino que pueden contribuir a una mayor estabilidad financiera para los nuevos propietarios.
La adhesión de Globalcaja a esta línea de avales del ICO representa una oportunidad única para aquellos que sueñan con tener su primera vivienda. Las facilidades ofrecidas, tanto en términos de porcentaje de aval como de límites económicos ajustados a la realidad de muchos jóvenes y familias, son un paso positivo en la dirección de una mayor accesibilidad en el mercado inmobiliario español. Si estás considerando comprar tu primera vivienda, esta podría ser tu oportunidad de dar ese importante paso hacia la estabilidad y la independencia.
Empresario del sector del transporte, sufrió varios impagos y también la crisis del COVID-19
El Juzgado de lo Mercantil nº3 de Bilbao (Bizkaia, País Vasco) ha dictado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre con una deuda de 200.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “el exonerado decidió empezar a trabajar como autónomo en el sector del transporte junto con otra persona, que contrajo algunos préstamos. El concursado fue avalista de su compañero. Además, tomó ciertas decisiones y llegó a acuerdos con clientes con la mejor intención, pero acabaron reportando pérdidas. Lamentablemente, con el paso de los años, varios clientes dejaron pequeñas cantidades impagadas que suponían, a fin de reclamar judicialmente, más gastos que el propio importe de la factura. En 2018, uno de los clientes con los que él trabajaba habitualmente y con el que tenía facturas de gran importe, le devolvió varios pagarés, dejando un impago de 38.000€. Al no lograr el cobro extrajudicialmente, interpuso una demanda que fue estimada en su totalidad, aunque no logró recibir dicho importe. A fin de presionar a la entidad, contrató a un cobrador, pero tampoco obtuvo los resultados deseados. Como consecuencia de los impagos anteriormente descritos, tuvo que encontrar financiación a través de créditos y tarjetas para sus gastos laborales y personales. Durante dicho periodo, hizo frente a algunos créditos que había solicitado su colaborador y en el que él constaba como aval, En 2019, decidió dar un nuevo rumbo profesional a su actividad laboral y, en lugar de hacer transportes nacionales e internacionales, empezó a trabajar en el puerto intermodal con un portacontenedores. En 2020, debido a la pandemia por COVID-19 y con el consiguiente confinamiento, la economía se paralizó y siguió trabajando por debajo de costes, sin obtener ninguna subvención (sólo unos préstamos ICO). En ese mismo año, desde octubre hasta diciembre, hubo una huelga de estibadores que ocasionó un paro en la actividad. Durante 2021, se produjo un aumento de precio del gasóleo que se mantuvo y se vio en la obligación de hacer un paro para conseguir una subida de precios y obtener compensaciones por combustible. Si bien en la actualidad el sector ha obtenido ciertas mejoras que hacen que ya no tenga pérdidas, no ha podido salir de su precaria situación económica”.
La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento de España en septiembre del año 2015. Si bien es cierto que al principio había cierto desconocimiento y desconfianza hacia este mecanismo, la difusión de casos ha provocado un efecto llamada entre personas endeudadas que han acudido a él para cancelar los importes pendientes de pago que no podían asumir.
Hasta la fecha, el despacho de abogados cuenta con más de 100.000 particulares y autónomos que han acudido a ellos para dejar atrás todos sus problemas con las deudas. Hay que señalar que, en muchas ocasiones, han sido los propios clientes los que han decidido acercar a amigos y conocidos al proceso debido al grado de satisfacción que han obtenido.
Un elemento fundamental para triunfar en un proceso de este tipo es ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, el bufete ha logrado superar ya la cifra de 280 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Esta cantidad continúa creciendo debido al elevado número de personas cuyos casos se están tramitando.
Bertín Osborne, imagen oficial de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para alcanzar al mayor número de personas. “Al ser una legislación que puede ayudar a tantos -declaran los abogados– es de gran relevancia para nosotros contar con figuras tan reconocidas que nos permitan llegar cada vez más lejos”.
Por otro lado, el despacho está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Así, entre sus servicios también se encuentra el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. Su objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
A la hora de afrontar los desafíos de sostenibilidad y cambio climático, hoy es tarde, y mañana, tardísimo. Así lo cree Delia García, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo en L’Oreal. «Tenemos que tomar una velocidad adecuada al propio reto que tenemos delante, que es la ambición climática» declaró a MERCA2.
Este medio entrevistó a García durante el I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81 de Madrid acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.
COMUNICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
«El reto de la descarbonización exige proyectos conjuntos en toda la cadena de suministro, que nos permitan de verdad avanzar a la velocidad adecuada» -opinó- «En el caso del Grupo L’Oréal, hemos establecido ambiciosísimos objetivos, como por ejemplo que en el 2025 todas nuestras fábricas a nivel mundial, que son 40, sean 100% renovables«.
La división española de L’Oreal, recordó con orgullo, ya cuenta con un suministro energético completamente ‘verde’. «Fue la segunda de todo el grupo en ser renovable al 100%», comentó.
Por último, García manifestó que un avance rápido y decidido hacia las metas medioambientales exige «estrategias de comunicación afianzadas, rigurosas, que eviten el temido greenwashing pero que nos permitan transmitir el mensaje de manera adecuada.
A la inmensa variedad de soluciones que suele ofrecer Lidl para el hogar se acaban de añadir nuevas opciones que están llamando la atención de todos los españoles, ya que además de resultar sumamente funcionales y estéticamente bien cuidadas, sus precios de lanzamiento son sencillamente increíbles. Teniendo en cuenta que la sección de iluminación es la que se encuentra arrasando en nuestro país de un tiempo hacia acá, te recomendamos tener en cuenta estas novedosas alternativas si estás considerando equipar tu casa con más luz.
El día de hoy hablaremos sobre un complemento para el hogar que trae consigo calidez y más posibilidades de visualización en lugares oscuros: la regleta bajo mueble de la firma Livarno Home que hace poco ha empezado a ofrecer Lidl a un precio sumamente asequible. Ideal para situar en el interior de los cajones del armario o en la parte trasera de los armarios de cocina, por ejemplo, esta solución de la cadena alemana te va a fascinar.
Esta regleta LED bajo mueble está arrasando en Lidl
Este accesorio de iluminación de estructura rectangular y tipo regleta de la marca Livarno Home funciona por medio de conexión a la red, es fácil de montar y trae consigo un cable de 1,80 metros (m) que le otorga más alcance. Además, pesa 450 gramos (g) y sus dimensiones equivalen a 54,7 x 2,4 x 6,1 centímetros (cm).
Esta regleta te da la opción de escoger entre tres modos de iluminación de color blanco (cálida, neutra y fría), para que así puedas ambientar una habitación o un lugar en específico según tus necesidades y/o preferencias. Asimismo, tiene una potencia de 6 vatios (W), un flujo luminoso de 800 lúmenes (lm) y está disponible en dos colores: gris y blanco. Actualmente la puedes conseguir en Lidl por solo 9,99€; ¡un precio irresistible!
Otra alternativa similar
Por otra parte, pensando más específicamente en regletas para ubicarse en el interior de un armario o debajo de los muebles de la cocina, Lidl también ha agregado a su catálogo esta opción con forma rectangular que cuenta con tres focos de iluminación LED de bajo consumo y larga duración, es decir que no generará incrementos excesivos en tu factura de la luz. Su instalación es sumamente sencilla, ya que trae un sistema autoadhesivo en la zona posterior.
Se encuentra disponible en dos modelos: uno orientable con un flujo luminoso de 65 lm, 168 g y 30 x 6 x 4 cm, y otro giratorio/orientable que cuenta con un flujo luminoso de 52 lm, 208 g y 31 x 6 x 5 cm como dimensiones. Lo puedes conseguir en color blanco en el sitio web oficial de Lidl a cambio de 6,99€. ¿Qué esperas para sacar provecho de semejantes chollos?
Inversiones inteligentes: nuevos ETFs de bonos corporativos de DWS
DWS ha lanzado recientemente una nueva gama de ETFs Xtrackers que amplían las opciones de inversión en bonos corporativos en euros. Estos ETFs, que permiten a los inversores acceder a un tipo de producto con perfiles de riesgo y rendimiento variados, están diseñados para satisfacer una demanda creciente en el mercado europeo.
Una nueva era para los ETFs en bonos
En un contexto donde los ETFs se están convirtiendo en una opción popular para la inversión, DWS ha presentado cuatro nuevos vehículos para invertir en bonos corporativos con vencimientos programados para 2028, 2030, 2032 y 2034. Estos ETFs comenzaron a cotizar en la Bolsa alemana, lo que les proporciona una plataforma sólida para atraer a una base diversificada de inversores.
Este reciente lanzamiento se suma a la gama de ETFs de vencimiento objetivo, conocidos en inglés como Target Maturity, presentados en noviembre de 2023. La concepción de estos nuevos productos refleja la intención de DWS de adaptarse a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones de inversión que integren las características de los valores de renta fija.
Características clave de los nuevos ETFs
Las principales características de los nuevos ETFs de DWS incluyen:
Distribuciones trimestrales: Los inversores pueden esperar recibir ingresos de forma regular, lo que les permite gestionar mejor sus flujos de caja.
Distribución de activos a vencimiento: Al final del periodo de inversión, los activos restantes del fondo se distribuyen, lo que proporciona claridad y certeza sobre la gestión de los fondos.
Diversificación y liquidez: Estos ETFs permiten a los inversores acceder a un amplio espectro de bonos corporativos, asegurando una diversificación que mitiga riesgos y al mismo tiempo proporciona la liquidez necesaria para operar en mercados dinámicos.
La creciente demanda de ETFs de bonos en euros a plazo fijo desde mediados de 2023 ha resaltado el interés del mercado por productos que ofrezcan estabilidad y potencial de rendimiento. Este subgrupo ha registrado entradas significativas, que ascienden a 4.000 millones de euros en el ámbito europeo, subrayando la tendencia creciente hacia este tipo de inversiones.
Nuevas clases de acciones acumulativas
DWS no solo se limita a nuevos lanzamientos, sino que también ha introducido nuevas clases de acciones acumulativas para sus ETFs de vencimiento objetivo, los cuales ya están en el mercado. Estas clases permiten a los inversores reinvertir los dividendos en lugar de recibirlos periódicamente, lo que puede ser interesante para aquellos que buscan maximizar su capital a largo plazo.
Las nuevas clases de acciones abarcan vencimientos hasta septiembre de 2027, 2029, 2031 y 2033, y también están disponibles en la Bolsa alemana desde el 9 de octubre de 2024. Esta variedad de opciones permite a los inversores elegir el producto que mejor se alinee con sus objetivos financieros y horizontes temporales.
La importancia de la diversificación en las inversiones
La diversificación es una de las estrategias más efectivas en el mundo de las inversiones. Con la incorporación de ETF de bonos corporativos, DWS permite a los inversores acceder a un mercado que ha demostrado ser resiliente en tiempos de volatilidad. La capacidad de diversificar a través de múltiples vencimientos y distintos emisores de bonos proporciona un colchón ante incertidumbres económicas.
La diversificación no solo se refiere a la mezcla de diferentes tipos de activos, sino que también implica invertir en distintos sectores y geografías. De este modo, los ETFs de DWS ofrecen una solución integral para aquellos que buscan no solo rendimiento, sino también seguridad en sus inversiones.
Un futuro prometedor para los ETF de bonos
La evolución del mercado de ETFs está intrínsecamente ligada a las necesidades cambiantes de los inversores. Con el creciente interés por los activos de renta fija, productos como los nuevos ETFs de DWS están bien posicionados para captar la atención de una base amplia de inversores, desde aquellos que buscan ingresos pasivos hasta los que desean consolidar su patrimonio a largo plazo.
En un entorno financiero donde la incertidumbre puede ser la norma, los ETFs de bonos ofrecerán a los inversores la posibilidad de desarrollar una estrategia sólida que combine tanto riesgo como retorno.
Opciones adaptadas a todos los perfiles de inversor
Como resultado de las dinámicas del mercado y de la demanda de productos más sofisticados, los ETFs de DWS están diseñados para ofrecer ventajas a todos los perfiles de inversor. Desde aquellos que buscan ingresos regulares hasta los que prefieren la acumulación de capital, existe un ETF para cada perfil. Además, la capacidad de negociación en la Bolsa de valores proporciona la flexibilidad que tanto necesitan los inversores contemporáneos.
Los nuevos productos de DWS no solo diversifican la oferta actual, sino que también representan un avance en la accesibilidad a productos de renta fija. Esto es crucial para democratizar la inversión en bonos, permitiendo a los pequeños y medianos inversores acceder a un mercado que antes estaba reservado principalmente a instituciones.
Oportunidades en el mercado de ETFs
Con el panorama de inversión en constante evolución, los nuevos ETFs de bonos corporativos de DWS suponen una oportunidad atractiva para los inversores que desean explorar opciones de renta fija en el marco europeo. Las características de estos productos, junto con la creciente demanda de instrumentos financieros diversificados, auguran un futuro prometedor para este tipo de inversiones.
A medida que los ETFs continúan ganando espacio en los portafolios de inversión de los europeos, es fundamental para los inversores mantenerse informados sobre las últimas tendencias y desarrollos en el mercado para tomar decisiones financieras que se alineen con sus objetivos económicos y perfil de riesgo.
Ester Expósito es, sin duda alguna, una de las celebridades españolas más importantes de la actualidad. Y es que a partir de la popularidad obtenida por medio de su papel como Carla Rosón en la famosa serie de Netflix, Élite, todo lo que hace y deja de hacer Ester se convierte en una especie de tema nacional, ya que su vida profesional y privada ha logrado despertar un gran interés en la audiencia general de nuestro país, particularmente en la más joven.
De cierta forma este clímax de popularidad que ha estado viviendo Ester Expósito durante los últimos años se ve reflejado en sus redes sociales. En Instagram, por ejemplo, cuenta con más de 28 millones de seguidores, y ha sido por medio de esta misma plataforma que la española ha estado dando a conocer, de forma discreta y natural, diferentes partes del hogar en el que vive actualmente.
Así es el dúplex en el que vive Ester Expósito
Hemos podido conocer que el sitio en el que reside la reconocida actriz Ester Expósito corresponde a un dúplex que llegó a compartir con sus padres, el cual se ubica en un edificio del distrito madrileño de Chamberí. Según lo evidenciado a través de sus diferentes publicaciones en redes sociales, el dúplex en el que reside la joven de 24 años tiene dos pisos y, como uno de los puntos más llamativos, cuenta con una escalera de caracol que une ambas plantas.
Como no podía ser de otra forma, la vivienda de Ester se caracteriza por tener distintos elementos que reflejan el estilo chic y sofisticado de la actriz. Entre ellos se encuentra un sofá blanco, un infaltable en el hogar, y un detalle correspondiente a la decoración de la planta superior, la cual es mayoritariamente blanca, lo que da lugar a un ambiente más luminoso y armonioso.
Cocina, dormitorio y baño
Por otra parte, el dúplex de la joven celebridad también tiene una cocina que, aunque simple, resulta realmente hermosa y minimalista. Se conecta con otras habitaciones del hogar y cuenta con una gran abertura en la zona de los pasaplatos que permite el ingreso de la luz natural. En lo que respecta al dormitorio de la actriz, este se destaca por tener una gran cajonera de color blanco, a la cual le da uso como zona de tocador para guardar maquillaje y joyas.
Finalmente, en el baño nos encontramos con un llamativo contraste de colores. Este apartado tiene azulejos tipo mosaico en gama de azules, un espejo enorme y una puerta corrediza de madera rojiza; terminando de conformar así una vivienda bastante espaciosa para una sola persona, pero que gracias al toque asignado por Ester Expósito se ha convertido en un hogar suficientemente cálido para la estrella de nuestro país.
«Necesitamos ser sostenibles y la sostenibilidad pasa por saber qué es lo que está sucediendo y poner los medios necesarios» declaró a MERCA2 el jefe de este área en FCC, Antonio Burgueño. El directivo no dudó en trazar una atrevida comparativa con la salud mental, afirmando que la lucha contra el cambio climático «es un poco como la terapia con el psicólogo: cuentas tus problemas y tomas conciencia de lo que está pasando, lo que es el primer paso para solucionarlo».
Burgueño atendió a este medio durante el I Congreso de Sostenibilidad, organizado por Vida TV y Sostenibilidad.es el pasado 22 de octubre. El espacio Castellana 81 de Madrid acogió el encuentro, que llevó por bandera el lema ‘Nuestros gestos cuentan’, a modo de recordatorio del gran impacto que las acciones individuales del día a día pueden tener en el futuro del planeta.
«La contaminación de las aguas, de la atmósfera, de los suelos… todo eso es algo que siempre ha sucedido, pero ahora está sucediendo a una escala que el planeta no es capaz de soportar» -comentó nuestro interlocutor- «La pérdida de biodiversidad y la generación de residuos excede la resistencia de la Tierra».
SOSTENIBILIDAD ENTENDIDA COMO ADAPTACIÓN
Conocidos los problemas, toca hablar de soluciones. A nivel general, Burgueño se muestra partidario de ver los residuos a través del prisma de la Economía Circular, «como un recurso desaprovechado que es necesario reincorporar al ciclo.
Respecto a la actividad de FCC, replicó que «No somos muy intensivos en emisiones, pero sí somos muy intensivos en soluciones para el cambio climático». Unas soluciones que, en sus palabras, «pasan más por la adaptación que por la mitigación».
El aumento del absentismo laboral en España: causas y sectores afectados
Durante el segundo trimestre de 2023, más de 1,4 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo de manera diaria, revelando una preocupante tendencia en el absentismo laboral en España. Este fenómeno, que se ha convertido en uno de los principales retos para las empresas, plantea serias implicaciones sobre la productividad y competitividad del mercado laboral español.
Tasa de absentismo laboral: un análisis preocupante
De acuerdo con un informe reciente, 1,13 millones de trabajadores se encontraban de baja médica, mientras que casi 308.000 personas no justificaron su ausencia, lo que equivale a un 21,4% del total de ausencias. La tasa de absentismo laboral se estableció en un 6,6% de las horas pactadas, una décima más que el 6,5% registrado a finales de 2022. Este aumento, aunque leve, señala una tendencia que podría afectar a las empresas y su capacidad de operar de manera eficaz.
Absentismo por incapacidad temporal: cifras alarmantes
En cuanto al absentismo relacionado con incapacidad temporal (IT) o bajas médicas, la tasa alcanzó el 5,2%, un incremento de dos décimas con respecto a finales del año pasado. Valentín Bote, director de Randstad Research, ha expresado su preocupación por estos datos, señalando que “el absentismo en el mercado laboral español se mantiene elevado y no conseguimos una reducción sostenida del mismo.” Esto eleva los costos de las empresas y reduce su competitividad en un mundo globalizado.
Sectores más afectados por el absentismo
Distribución del absentismo por sectores
El análisis del informe revela que la industria es el sector con el mayor nivel de absentismo, alcanzando un 7,1% del total de las horas pactadas. A este sector le sigue el sector servicios con un 6,7%, y la construcción, que presenta una tasa del 5,2%. Este variado panorama plantea un claro desafío para la gestión de recursos humanos en las empresas, que deben encontrar maneras efectivas de motivar a sus empleados y reducir el absentismo.
Actividades con mayor y menor absentismo
Un desglose más detallado revela que las actividades relacionadas con los juegos de azar y la industria del tabaco presentan las tasas más altas de absentismo, ambas con un 11,3%. Otros sectores con cifras significativas incluyen a las actividades postales y correos (11,1%) y los servicios a edificios y jardinería (11%). En contraste, los sectores con menor absentismo son las actividades relacionadas con el empleo (2,5%) y actividades jurídicas y de contabilidad (3,3%).
Comunidades autónomas y absentismo: un análisis regional
País Vasco: el líder en absentismo
El informe también destaca las diferencias en absentismo laboral según las comunidades autónomas. El País Vasco lidera esta lista con una tasa de 8,6% de las horas pactadas, seguido de Canarias (8,3%), Galicia (7,8%) y Asturias (7,8%). Esta situación plantea inquietudes sobre las condiciones laborales y la gestión del talento en estas regiones.
Comunidades con menor absentismo
En contraste, las comunidades con los menores niveles de absentismo son Baleares (5,1%), Comunidad de Madrid (5,7%) y Andalucía (6,2%). Estos datos sugieren que existen factores que podrían estar influyendo en la motivación y satisfacción de los trabajadores en estas regiones, lo que ofrece un campo fértil para futuras investigaciones sobre gestión laboral y bienestar en el trabajo.
Estrategias para combatir el absentismo laboral
Dado el impacto significativo del absentismo en la productividad empresarial, es esencial que las compañías implementen estrategias efectivas para reducirlo. Esto incluye iniciativas como:
1. Fomentar un ambiente de trabajo positivo
Crear un entorno laboral que promueva la salud mental y el bienestar es fundamental. Esto puede implicar la mejora de las condiciones laborales, la implementación de programas de bienestar y la promoción de un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.
2. Formación y desarrollo profesional
Inversiones en formación y desarrollo profesional pueden aumentar la satisfacción laboral, reduciendo el absentismo. Los empleados que ven oportunidades de crecimiento dentro de sus empresas son más propensos a mantenerse comprometidos y motivados.
3. Flexibilidad y teletrabajo
Ofrecer opciones de teletrabajo y horarios flexibles puede ser un gran incentivo para los empleados, especialmente en un mundo donde la flexibilidad laboral se ha vuelto cada vez más importante. Esto puede ayudar a mitigar el absentismo, ya que los trabajadores pueden gestionar mejor sus responsabilidades tanto laborales como personales.
4. Comunicación abierta y efectiva
Fomentar una comunicación abierta entre empleados y gestión puede ayudar a abordar inquietudes antes de que se conviertan en problemas mayores. Las empresas que escuchan a sus empleados y actúan en consecuencia suelen tener una plantilla más leal y menos propensa a ausentarse.
El absentismo laboral sigue siendo un reto considerable para muchas empresas en España. Con 1,4 millones de personas ausentes diariamente, es crucial que las organizaciones se adapten y encuentren maneras de reducir esta tasa. A medida que los sectores y comunidades continúan experimentando distintas tasas de absentismo, es imperativo que se analicen y se implementen diversas estrategias laborales para crear un entorno de trabajo comprometido y productivo, que no solo beneficie a las empresas, sino también a los trabajadores.