sábado, 5 julio 2025

Un centro de joyería que une generaciones y culturas, Escuela Atlántico apuesta por una enseñanza práctica y humana

0

En el panorama educativo actual, destacan aquellos centros que no solo ofrecen formación técnica, sino que también apuestan por la diversidad, la inclusión y un enfoque profundamente humano. Este es el caso de un centro artístico que ha logrado convertirse en referencia internacional: con estudiantes procedentes de más de doce países y edades que van desde los 16 hasta los 75 años, su propuesta formativa en joyería se distingue tanto por su calidad como por su carácter transformador.

Situada en Vigo, Escuela Atlántico ha consolidado un modelo pedagógico centrado en la formación profesional de alta especialización en el ámbito de las joyas, el diseño y las técnicas artesanales. Su estructura académica se apoya en un principio claro: la práctica por encima de la teoría. Desde el primer día, los alumnos trabajan directamente con herramientas, materiales y técnicas reales, lo que permite un aprendizaje progresivo y tangible, orientado al desarrollo de habilidades aplicadas al mundo laboral y creativo.

Enfoque práctico y atención personalizada

Uno de los aspectos más valorados por quienes forman parte de esta comunidad educativa es el trato cercano y el acompañamiento individualizado. Cada estudiante es guiado no solo en su desarrollo técnico como futuro profesional de la joyería, sino también en su evolución personal. Este enfoque integral ha sido clave para atraer perfiles muy diversos: desde jóvenes que inician su camino vocacional hasta personas adultas que buscan una reinvención profesional o un espacio creativo donde dar forma a inquietudes artísticas.

La escuela ofrece desde Títulos oficiales de Joyería , enseñanzas artísticas, homologadas por el Ministerio de Educación hasta titulaciones privadas y dobles programas que permiten una especialización completa. Además, sus cursos de gemología, en colaboración con la Universidad, amplían el horizonte de formación con conocimientos científicos y técnicos de alta precisión.

Un espacio internacional y multigeneracional

La riqueza del entorno formativo de Escuela Atlántico no reside únicamente en sus programas, sino en su comunidad. Contar con estudiantes de más de una decena de nacionalidades y un rango de edad tan amplio ha generado un ecosistema de aprendizaje único, donde confluyen culturas, experiencias y visiones del mundo. Esta diversidad impulsa el intercambio, fomenta la creatividad y permite una experiencia educativa profundamente enriquecedora.

Los alumnos y alumnas participan también en concursos internacionales de diseño de joyas, colaboran con empresas del sector y desarrollan proyectos que integran técnica, arte y visión de autor. Todo ello convierte a Escuela Atlántico en un centro que trasciende lo académico para convertirse en una verdadera escuela de vida.

Con una clara vocación de seguir ofreciendo excelencia, la institución continúa fortaleciendo su oferta formativa y expandiendo su red de alianzas. En un mundo donde la autenticidad, la artesanía y el valor humano ganan protagonismo, propuestas como la de Escuela Atlántico consolidan su lugar como referentes de la formación profesional en joyería artística.

CAF se adjudica dos contratos de servicios en Brasil y Nueva Zelanda

0

CAF se adjudica dos contratos de servicios en Brasil y Nueva Zelanda de mantenimiento de trenes, por un valor conjunto superior a los 100 millones de euros, en los que la empresa realizará las labores de mantenimiento de sendas flotas de trenes fabricadas y suministradas por CAF.

De esta forma, CAF avanza en su apuesta de potenciar el área de mantenimiento de trenes, un área que actualmente gestiona más de 150 contratos de servicios en 20 países, realizando el mantenimiento de 11.600 coches, todo ello soportado por una plantilla superior a 4.000 personas.

Pese a ello, las acciones de CAF se mueven a la baja en una sesión de tendencia bajista para el Ibex 35.

Contrato de mantenimiento integral de la Línea 5 de Metro Sao Paulo

CAF ha firmado un contrato con la concesionaria brasileña perteneciente al grupo Motiva (anteriormente conocida como CCR) que opera la línea 5 del Metro de Sao Paulo. El acuerdo incluye el mantenimiento integral durante un periodo de 14 años de 26 unidades de 6 coches, suministradas por CAF bajo el contrato adjudicado a la empresa por Metro de Sao Paulo en el año 2011. Dichos trabajos se llevarán a cabo en los talleres de Capão Redondo y Guido Caloi.

CAF está lista para sumarse a la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad

Dichas unidades, dan servicio en la Línea 5 (Lila) del Metro de la populosa ciudad de Sao Paulo. Se trata de una de las seis líneas que conforman el sistema metropolitano, y que con sus 20 kilómetros de longitud conecta algunas de las más importantes áreas de la ciudad como Santo Amaro, Moema, y Vila Mariana, transportando más de 600.000 pasajeros al día.

Este contrato viene a reforzar las actividades de CAF en Brasil, país en el que está presente desde el año 1998, y donde ha desarrollado proyectos para distintos clientes brasileños como CPTM (Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos), TRENSURB de Porto Alegre, CBTU para la ciudad de Belo Horizonte o el propio Metro Sao Paulo, por un valor total superior a los 2.000 millones de euros.

CAF actividad de servicios 02 Merca2.es
CAF. Actividad de Servicios.

CAF da continuidad a su actividad en Nueva Zelanda

CAF también ha firmado un nuevo contrato de servicios con Auckland One Rail Limited (AOR), empresa privada participada al 50% por ComfortDelGro y UGL Rail Services, que se encarga de la operación y mantenimiento de la red ferroviaria eléctrica de Auckland, la más extensa de Nueva Zelanda, perteneciente a Auckland Transport. El sistema cuenta con cuatro líneas, con una extensión total de 94 km y 42 estaciones, convirtiéndose en un eje clave de la movilidad urbana del país.

El alcance del contrato contempla la prestación de servicios de ingeniería, formación y suministro de repuestos para la flota de 95 unidades eléctricas suministradas por CAF a Auckland Transport, a través de varios contratos desde el año 2011. El contrato tendrá una duración de 5 años y los trabajos se llevarán a cabo en el taller localizado en Wiri, Auckland, donde se realiza el mantenimiento de estas unidades.

Este nuevo proyecto asegura la continuidad de las operaciones de CAF en Nueva Zelanda, reafirmando el compromiso con el desarrollo del transporte sostenible en la región.

Bolishop.es lanza promoción exclusiva en papelería para mejorar la productividad

0

En un entorno donde la organización personal y el bienestar laboral ganan protagonismo, elegir el material de oficina adecuado puede marcar una diferencia tangible en la rutina diaria. La demanda de productos que no solo cumplan una función práctica, sino que también estimulen la creatividad y mejoren la concentración, ha llevado a muchas personas a replantearse cómo equipar su espacio de estudio o trabajo. En este contexto, Bolishop.es se consolida como una opción destacada para quienes buscan algo más que artículos de oficina convencionales.

Papelería premium para profesionales que quieren más

Con un catálogo que abarca desde cuadernos tipo bullet journal hasta plumas estilográficas y organizadores de escritorio inteligentes, Bolishop.es responde a las necesidades de estudiantes exigentes, emprendedores en movimiento, profesionales en remoto y creativos que valoran el diseño funcional.

Cada producto ha sido seleccionado con un enfoque claro: ofrecer herramientas que contribuyan a mejorar la productividad sin renunciar al estilo y la calidad. Este compromiso se refleja también en referencias específicas como el papel fotocopiadora Greening o los lápices de cera Plastidecor, parte de su selección de productos versátiles.

Envío en 24 horas y promoción exclusiva para nuevos clientes

Además de una experiencia de compra online intuitiva, Bolishop.es destaca por su capacidad logística, ofreciendo entrega en 24 a 48 horas en toda la península. Esta eficiencia en el servicio va acompañada de un trato cercano y personalizado, adaptado a las necesidades de cada cliente.

Durante esta semana, la tienda online activa una promoción especial dirigida a nuevos clientes: un 10 ?descuento en el primer pedido utilizando el código PRO10. Esta iniciativa se enmarca en su compromiso por ofrecer productos funcionales y estéticamente atractivos, con entrega en 24 a 48 horas en toda la península.

Con sede en Mejorada del Campo (Madrid), Bolishop.es refuerza su propuesta de valor con una cuidada selección de papelería premium y material de oficina diseñado para favorecer la concentración, el orden y la eficiencia.

Encuesta de gestores de BofA: el pesimismo sobre el crecimiento mundial se desvanece

0

El pesimismo sobre el crecimiento mundial se desvanece, y un aterrizaje suave vuelve a ser consenso entre los inversores, pero persisten los riesgos arancelarios, según la última encuesta de gestores de fondos de Bank of America (BofA).

El estímulo alemán apuntala el optimismo sobre el crecimiento europeo, manteniendo la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial cerca de los máximos recientes.

Además, los inversores siguen apostando por la renta variable de la UE en general y en relación con EE.UU., siendo los bancos y la renta variable alemana las posiciones más populares.

El 46% de los participantes en la encuesta cree que la economía mundial se debilitará el año que viene, frente al 59% del mes pasado y el 82% de abril, una cifra récord, debido a la desaparición de la amenaza arancelaria.

El 66% de los inversores considera que el resultado más probable para la economía mundial es un aterrizaje suave, frente al 37% de abril, cuando los inversores se preparaban para un aterrizaje duro.

Los inversores consideran que la fortaleza del consumidor estadounidense es el mayor riesgo al alza para el crecimiento mundial, mientras que la combinación de políticas de Trump se considera el mayor riesgo a la baja. Una guerra comercial que desencadene una recesión mundial es considerada el mayor riesgo de cola por alrededor de la mitad de los encuestados y cerca de dos tercios piensan que muy poco del choque arancelario ya está en el precio.

Bank of America (BofA).
Bank of America (BofA). Fuente: Agencias

BofA: el estímulo alemán apuntala el optimismo sobre el crecimiento europeo

Un 29% de los encuestados espera un crecimiento europeo más fuerte en los próximos doce meses, lo que supone un ligero cambio con respecto al mes pasado y mantiene la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial cerca de los recientes máximos históricos, gracias a las expectativas de estímulo fiscal alemán.

Los inversores recurren más a un asesor financiero cuando crece la incertidumbre, según Natixis IM

Sin embargo, cuando se les pregunta directamente si la economía y los mercados europeos pueden desvincularse de un contexto de crecimiento mundial cada vez más débil, un número creciente de clientes expresan su preocupación por las consecuencias de los vientos en contra de la política estadounidense.

Los inversores se muestran optimistas respecto a las perspectivas de inflación en Europa: el 29% considera que la inflación europea podría disminuir en los próximos doce meses, mientras que un 13% espera que la inflación mundial aumente en el mismo periodo.

Los valores de renta variable de la UE son alcistas

Un 34% de los encuestados espera que la renta variable europea suba en los próximos meses, prácticamente igual que el mes pasado, mientras que el porcentaje que espera que suba en los próximos doce meses ha vuelto a alcanzar el máximo de febrero del 75%.

El 61% de los encuestados espera un aumento del BPA a 12 meses en Europa, lo que supone un fuerte incremento con respecto al 38% del mes pasado. Un 34% afirma estar sobre ponderado en renta variable europea en relación con su índice de referencia, cerca del máximo de los últimos cuatro años, mientras que un 36% afirma estar infra ponderado en renta variable estadounidense, cerca del máximo de los últimos dos años.

Una mayoría del 43% considera que el mayor riesgo a la hora de tomar decisiones de cartera es reducir demasiado la exposición a la renta variable y perderse así una posible subida adicional de la renta variable.

Los sectores domésticos son los más favorecidos, los bancos, el más popular

Un 18% de los encuestados espera que los sectores cíclicos europeos suban con respecto a los defensivos, frente al 3% del mes pasado. Los bancos siguen siendo el sector sobre ponderado por consenso, con un 39% de sobre ponderación (frente al 28% del mes pasado), seguido de los servicios públicos (25%) y los seguros (18%), todos ellos sectores centrados en el mercado nacional.

Automóviles, productos químicos y venta al por menor son las principales infra ponderaciones de consenso. Entre los países, Alemania sigue siendo el más apreciado, mientras que Francia es el menos apreciado.

eFilm Online, la plataforma que permite ver peliculas gratis online con el carné de biblioteca

0

El acceso a contenidos audiovisuales en streaming se ha convertido en una de las formas preferidas de consumo cultural. En paralelo a las plataformas comerciales, han surgido iniciativas que buscan democratizar este acceso y acercar la cultura a todos los públicos. Dentro de esta tendencia, la posibilidad de ver peliculas gratis online a través de redes públicas representa una alternativa de gran interés para quienes desean disfrutar de un catálogo variado y legalmente accesible.

eFilm Online se presenta como una plataforma que permite a los usuarios de bibliotecas públicas disfrutar de miles de títulos de forma gratuita. El servicio funciona a través de la colaboración con las redes bibliotecarias y ofrece una experiencia de visionado sencilla y de calidad, disponible en todo tipo de dispositivos.

Cine para todos los públicos con el carné de biblioteca

El catálogo de eFilm Online incluye una amplia selección de películas, series, documentales y otros contenidos audiovisuales, abarcando una gran diversidad de géneros y formatos. Desde cine independiente hasta grandes producciones comerciales, la oferta de la plataforma responde a los intereses de un público amplio, incluyendo títulos para todas las edades.

El acceso es sencillo: para registrarse, basta con solicitar usuario y contraseña en la biblioteca pública más cercana. A partir de ese momento, es posible disfrutar del contenido en streaming desde cualquier ubicación, sin necesidad de instalaciones adicionales ni costes para el usuario.

Esta iniciativa fortalece el papel de las bibliotecas como agentes de promoción cultural en el entorno digital, ofreciendo una vía complementaria para el acceso a contenidos audiovisuales legales y de calidad.

Una alternativa legal y accesible en el entorno digital

En un contexto donde proliferan las opciones de pago y las prácticas de visionado no autorizadas, eFilm Online constituye una alternativa que combina respeto por los derechos de autor y accesibilidad. Al integrarse en el sistema de servicios de las bibliotecas públicas, garantiza una experiencia segura y alineada con los principios de acceso universal a la cultura.

La posibilidad de ver peliculas gratis online a través de eFilm Online refuerza el vínculo entre los servicios bibliotecarios y las nuevas formas de consumo cultural. Además, permite ampliar las oportunidades de disfrute del cine y del audiovisual a segmentos de la población que, de otro modo, podrían encontrar barreras económicas o técnicas para acceder a estos contenidos.

Detección de IA en varios idiomas: identificación de contenido generado por IA en plataformas multilingües

0

¿Está la Web global siendo engañada en todos los idiomas?

¿Y si ese artículo en francés que estás leyendo, ese ensayo de un estudiante de español o ese resumen de noticias en mandarín no lo escriben humanos, sino máquinas? ¿Y si todo es artificial? A medida que el contenido generado por IA se multiplica en las plataformas, el dilema se ha multiplicado por diez: ¿cómo identificamos el contenido sintético no solo en inglés, sino en todos los idiomas del mundo?

Bienvenido al futuro de Detector IA Tecnología, la era de la detección de IA en varios idiomas.

Con un mundo cada vez más conectado, el idioma ya no es un obstáculo para los creadores de contenido ni para la IA. Potentes modelos generativos ahora pueden generar contenido fluido y aparentemente legítimo en docenas de idiomas. Pero aquí está el problema: detectar contenido generado por máquinas en diferentes idiomas es mucho más difícil de lo que imagina.

En este blog, profundizamos en la ciencia, la tecnología y las nuevas soluciones para detectar contenido creado por IA en plataformas multilingües. Tanto si eres educador, moderador de contenido como experto en SEO, saber cómo…Detector de IAEl cambio de herramientas en un mundo multilingüe es esencial.

Detección de IA en varios idiomas: identificación de contenido generado por IA en plataformas multilingües

El auge de la IA multilingüe

Los recientes avances en modelos lingüísticos extensos (LLM), como GPT, PaLM y LLaMA, han hecho posible que las máquinas produzcan texto humano en más de 100 idiomas. Estos modelos no solo traducen, sino que escriben de forma nativa, comprenden las sensibilidades culturales y construyen argumentos con lógica. Para los creadores y las empresas globales, esto es revolucionario. ¿Pero para las comprobaciones de autenticidad? Una pesadilla.

La IA multilingüe presenta un nuevo conjunto de desafíos para Detector y Software. La detección del inglés se ha vuelto avanzada, pero aplicar la misma lógica al árabe, hindi o portugués es más complejo. Las reglas gramaticales cambian, el vocabulario difieren e incluso la estructura de las oraciones puede cambiar radicalmente entre idiomas.

Por qué es tan difícil detectar la IA en varios idiomas

  • Diversidad lingüística:En inglés, el contenido creado por IA puede ser más sencillo de detectar porque disponemos de más datos, puntos de referencia y herramientas. Sin embargo, en idiomas con menos recursos, los conjuntos de entrenamiento para la detección son limitados.
  • Traducción vs. Generación Nativa:Algunas herramientas de IA traducen resultados del inglés a otros idiomas, mientras que otras los producen de forma nativa. La traducción puede conservar indicios de IA (como una redacción torpe), pero la generación nativa en un segundo idioma puede parecer sorprendentemente fluida.
  • Variabilidad estilística:Idiomas como el japonés están muy condicionados por el contexto y utilizan una gramática menos explícita, por lo que el reconocimiento de patrones se vuelve más difícil. Idiomas con alta flexividad, como el ruso, plantean desafíos de tokenización y análisis sintáctico.
  • Dialectos regionales y jerga:Una IA puede escribir un español perfecto para España, pero no captar las sutilezas de los dialectos latinoamericanos. Estas sutiles variaciones suelen ser indicadores clave de la autenticidad del contenido.

Cómo se están adaptando los detectores de IA

Para contrarrestar la creciente sofisticación de la detección multilingüe, la próxima generación Detector de IA plataformas como ISGen.ai están adaptando sus enfoques:

  • Conjuntos de datos de formación multilingües:Cada vez se entrenan más nuevos detectores con corpus masivos de textos escritos por humanos y por IA en docenas de idiomas. Esto mejora la identificación de patrones y la comprensión del contexto.
  • Análisis basado en tokens:Ciertos detectores analizan oraciones dividiéndolas en tokens y analizando distribuciones de probabilidad. Los ordenamientos de tokens no naturales, incluso en idiomas no nativos, pueden indicar la generación de IA.
  • Comprobaciones de coherencia semántica:La IA a veces tiene dificultades con la coherencia semántica a larga distancia. Actualmente, los detectores no solo comprueban la gramática, sino también si un párrafo sigue una lógica coherente y es pertinente.
  • Incrustaciones translingüísticas:Se trata de modelos matemáticos del lenguaje que integran varios idiomas en un espacio vectorial común. Esto permite…Detectores IA para comparar patrones de contenido entre idiomas de manera eficiente.
  • Modelos de detección híbridos:Los sistemas basados ​​en reglas, combinados con aprendizaje automático, mejoran la precisión de la detección. Por ejemplo, un sistema basado en reglas puede señalar patrones de oraciones duplicadas, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático analizan anomalías en la fluidez.

Aplicaciones en todas las industrias

  1. Academia:Los educadores se preocupan por los ensayos generados por IA que se entregan en lenguas nativas. Un método eficaz Detector de IA garantiza la integridad académica de las instituciones globales.
  2. Moderación de contenido:Las redes sociales requieren detección multilingüe para combatir el spam y la desinformación. El contenido generado por IA en varios idiomas puede propagar información falsa con mayor rapidez que antes.
  3. SEO y marketing:Las agencias dependen de contenido genuino y atractivo. Un blog generado por IA y escrito en otro idioma, sin ser detectado, puede afectar negativamente el posicionamiento o generar problemas de credibilidad entre los clientes locales.
  4. Legal y cumplimiento:Las jurisdicciones multilingües deben garantizar que los documentos generados por máquina cumplan con la legislación y los estándares de autenticidad.

ISGen.ai: Líder en detección de IA en varios idiomas

Creemos que el contenido escrito con IA no es solo un problema del idioma inglés. Nuestro Detector IA Está diseñado para abordar problemas multilingües con:

  • Conjuntos de datos multilingües entrenados específicamente internamente
  • Modelos de lenguaje adaptativos que aprenden con cada nuevo conjunto de datos
  • Detección en tiempo real de más de 30 idiomas
  • Puntuaciones de detección claras con análisis contextual

Nuestra misión es capacitar a los usuarios de todo el mundo para que se sientan seguros de lo que leen, sin importar el idioma.

¡Una necesidad universal de detección!

La IA no conoce fronteras. Nuestro esfuerzo por detectar tampoco debería. La llegada de la detección multilingüe por IA no es solo un avance tecnológico, sino un imperativo en el mundo digital global actual. Ya sea una publicación de blog en italiano, la reseña de un cliente japonés o un tuit en suajili, la autenticidad del contenido nos importa a todos.

Con herramientas más sofisticadas como ISGen.ai, ya no sólo identificamos contenido generado por máquinas; también protegemos la verdad, el contexto y el ingenio humano en todos los idiomas. El futuro de la tecnología de detección con IA es global y comienza hoy.

Preguntas frecuentes

P1. ¿Qué es la detección de IA en varios idiomas?

La detección de IA en varios idiomas es la capacidad de un Detector de IA reconoce contenido generado por máquinas en varios idiomas, no solo en inglés. Esto implica comprender las sutilezas lingüísticas y los patrones estructurales de diversos sistemas lingüísticos.

Q2. ¿Puede?Detectores de IA detectar contenido traducido generado por IA?

De hecho, la mayoría de los detectores más sofisticados pueden detectar contenido traducido por IA, particularmente cuando puede haber errores sintácticos o frases poco naturales que delaten su origen automático.

P3. ¿Por qué es necesaria la detección multilingüe mediante IA?

Dado que el contenido generado por IA puede tener un impacto en las plataformas internacionales, mantener la autenticidad en los idiomas preserva la honestidad académica, la confianza en línea y la eficacia del SEO.

P4. ¿Cuántos idiomas detecta ISGen.ai?

ISGen.ai actualmente cubre más de 30 idiomas para la detección de contenido de IA y está agregando activamente más.

P5. ¿La detección entre idiomas es tan buena como la detección en inglés?

Si bien en la actualidad la detección en inglés está más desarrollada y hay más datos disponibles, la detección entre idiomas está cerrando rápidamente la brecha con modelos y tecnologías de entrenamiento más nuevos.

Todo el mundo habla del Omega-3, pero su poder es inútil si no lo equilibras con este otro ácido graso que consumes en exceso

0

El Omega-3 ha irrumpido en las conversaciones sobre salud y bienestar con la fuerza de un titular de última hora, prometiendo un elixir casi milagroso para todo, desde la salud cardiovascular hasta la agudeza mental. Sin embargo, en esta vorágine de información y entusiasmo, a menudo se pasa por alto un detalle crucial que podría estar boicoteando sus beneficios: su relación con otro ácido graso, el Omega-6, que consumimos en proporciones desorbitadas. La clave de su poder no reside solo en su ingesta, sino en un equilibrio delicado que la dieta moderna ha dinamitado por completo, dejándonos en un estado de descompensación que pasa factura.

Esta desproporción no es un mero capricho nutricional; es una bomba de relojería silenciosa que tiene implicaciones directas en nuestra salud, especialmente en los procesos inflamatorios que subyacen a muchas enfermedades crónicas que hoy padecemos. Es hora de desvelar por qué, a pesar de los esfuerzos por incluir el Omega-3 en nuestra alimentación, sus virtudes pueden estar desaprovechadas si no miramos el panorama completo. La respuesta a este enigma se encuentra en un baile molecular que la mayoría ignora, pero que es fundamental para optimizar nuestro bienestar.

EL DESEQUILIBRIO OCULTO: LA VERDADERA BATALLA DEL OMEGA-3

YouTube video

La conversación sobre el Omega-3 suele centrarse en sus abundantes beneficios, desde su papel crucial en la función cerebral hasta su poder antiinflamatorio, pero el punto ciego es que no actúa en solitario. La realidad es que estos ácidos grasos operan dentro de un sistema complejo donde su eficacia se ve dramáticamente afectada por la presencia de otros lípidos. Para entender su verdadero impacto, es imprescindible mirar el equilibrio con el Omega-6.

Este desequilibrio no es una nimiedad; se ha convertido en una de las mayores deficiencias de la dieta occidental contemporánea, donde la ingesta de Omega-6, presente en aceites vegetales procesados y alimentos ultraprocesados, ha escalado a niveles preocupantes. Históricamente, nuestros antepasados mantenían una proporción mucho más cercana al 1:1, mientras que hoy en día esa relación puede dispararse a 15:1 o incluso 20:1 en favor del Omega-6, convirtiendo los esfuerzos por consumir Omega-3 en una gota en el océano.

LA INFLAMACIÓN SILENCIOSA: CUANDO LOS OMEGA-6 TOMAN EL CONTROL

Cuando la balanza se inclina desproporcionadamente hacia el Omega-6, el cuerpo entra en un estado de inflamación de bajo grado, crónico y silencioso, que es la raíz de muchas dolencias modernas. Estos ácidos grasos, si bien necesarios en su justa medida, se metabolizan en compuestos proinflamatorios cuando su presencia es excesiva. Esta cascada inflamatoria es una de las grandes culpables detrás de enfermedades cardiovasculares, autoinmunes e incluso neurodegenerativas.

Por otro lado, el Omega-3 es el encargado de producir moléculas antiinflamatorias, actuando como un contrapeso natural. Sin embargo, si la cantidad de Omega-6 es abrumadora, las vías metabólicas se saturan y la capacidad del cuerpo para generar esa respuesta antiinflamatoria se ve comprometida, lo que anula gran parte del beneficio que buscamos al incluir este valioso ácido graso. Es como intentar apagar un incendio con un vaso de agua mientras otro sigue vertiendo gasolina.

LA DIETA MODERNA: EL ENEMIGO INVISIBLE DEL OMEGA-3

YouTube video

Nuestra forma de comer ha mutado drásticamente en las últimas décadas, y esta transformación ha sido particularmente perjudicial para el equilibrio de ácidos grasos esenciales. La omnipresencia de aceites vegetales ricos en Omega-6, como el de girasol o maíz, en productos procesados, comidas preparadas y frituras de todo tipo, es un factor determinante. Estos aceites, económicos y versátiles para la industria, han colonizado nuestras despensas y mesas sin que seamos plenamente conscientes de su impacto.

La reducción del consumo de alimentos ricos en Omega-3, como pescados grasos, semillas de lino o nueces, también ha contribuido a agravar esta brecha. Antes, la dieta mediterránea tradicional ofrecía un balance más armónico, pero la globalización alimentaria y la preferencia por productos fáciles y baratos han desplazado las fuentes naturales de este fundamental nutriente. Así, el Omega-3 se vuelve cada vez más difícil de obtener en las cantidades adecuadas a través de la dieta convencional.

EL RETORNO AL EQUILIBRIO: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL OMEGA-3

Para que el Omega-3 despliegue todo su potencial, la estrategia no debe ser solo aumentar su ingesta, sino, y quizás más importante, reducir drásticamente el consumo de Omega-6 y restablecer un ratio saludable. Esto implica una revisión profunda de nuestros hábitos alimenticios, priorizando alimentos integrales y naturales frente a los procesados. Elegir aceites con mejor perfil, como el de oliva virgen extra, es un primer paso fundamental.

Incorporar más pescado azul de pequeño tamaño, como sardinas o boquerones, así como semillas de lino y chía, puede incrementar la presencia de Omega-3. Asimismo, es crucial ser conscientes de los ingredientes ocultos en productos envasados, que a menudo son auténticas bombas de Omega-6 y sabotean cualquier esfuerzo por reequilibrar nuestra nutrición. La clave reside en una alimentación consciente y variada, que nos permita volver a las proporaciones naturales que nuestro cuerpo necesita para funcionar óptimamente y aprovechar verdaderamente los beneficios del Omega-3.

MÁS ALLÁ DEL PLATO: CÓMO EL ESTILO DE VIDA INFLUYE EN EL OMEGA-3

YouTube video

El impacto del ratio Omega-6/Omega-3 no se limita únicamente a lo que comemos; nuestro estilo de vida en su conjunto juega un papel crucial en cómo estos ácidos grasos son metabolizados y utilizados por el cuerpo. El estrés crónico, la falta de ejercicio físico regular y un sueño deficiente pueden exacerbar los procesos inflamatorios, haciendo que incluso un buen aporte de Omega-3 resulte menos efectivo. Un cuerpo bajo presión constante consume más recursos para la reparación y menos para el mantenimiento óptimo.

La exposición a toxinas ambientales y la salud de nuestra microbiota intestinal también son factores determinantes. Una flora intestinal desequilibrada puede afectar la absorción y metabolización de estos nutrientes esenciales, disminuyendo la biodisponibilidad del Omega-3. Por tanto, abordar este desequilibrio requiere una perspectiva holística que vaya más allá de la simple dieta, abarcando un estilo de vida que promueva la salud integral y permita que el Omega-3 cumpla su valiosa función sin impedimentos internos.

Moeve y Naturgy lanzan Plan Multienergy, la mejor oferta del mercado en movilidad, luz y gas

0

Moeve y Naturgy han lanzado la oferta conjunta ‘Plan Multienergy’ para que sus clientes obtengan el mayor ahorro del mercado al combinar los repostajes de carburante y las recargas eléctricas en estaciones de servicio Moeve con contratos de luz, gas, mantenimiento o solar de Naturgy. La promoción estará disponible desde mañana, 17 de junio, y será accesible tanto para los clientes actuales -4 millones de luz y gas de Naturgy y 4,6 millones de Moeve gow- como para los nuevos clientes.

Esta alianza comercial combina las soluciones energéticas de ambas compañías, ofreciendo a los clientes un ahorro que será mayor en función de los servicios contratados. Así, al sumar un contrato de luz o gas y los repostajes, se obtienen 10 céntimos por litro. Añadiendo el servicio de mantenimiento de Naturgy, el ahorro alcanza los 15 cts./l. Si se cuenta con el mantenimiento y con el suministro de luz y gas de manera conjunta, el beneficio asciende a 20 cts./l. El mayor ahorro, de 30 cts./l, se consigue si además se instalan placas solares con Naturgy.

Asimismo, para impulsar la movilidad sostenible, esta oferta también permite ahorrar hasta 15 céntimos por kilovatio hora en recargas eléctricas ultrarrápidas en las estaciones de servicio Moeve, siempre que se disponga de energía, mantenimiento e instalación de placas solares con Naturgy.

Estas ofertas son compatibles con la tarjeta Mastercard Moeve gow, por lo que los clientes podrían alcanzar hasta 40 cts./l de acumulación de saldo Moeve gow en sus repostajes, al pagar con la tarjeta recientemente lanzada por Moeve junto con Bankinter.

Todo el ahorro acumulado en el Plan Multienergy genera saldo Gow que el cliente podrá utilizar para pagar en las estaciones de servicio Moeve/Cepsa o descontarlo de su factura de Naturgy. Este saldo será visible tanto en la app Moeve como en el Monedero Naturgy.

Carlos Vecino, director general de Comercialización de Naturgy, ha indicado que «con el Plan Multienergy de Moeve y Naturgy queremos premiar a los clientes que confían a Naturgy su energía y mantenimientos, ofreciéndoles ventajas para su día a día, dentro y fuera del hogar».

Por su parte, Pierre-Yves Sachet, director de Mobility de Moeve, ha destacado: «En Moeve seguimos centrando nuestros esfuerzos en ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes a través de la oferta multienergía más competitiva. Esta alianza con Naturgy, empresa líder en el mercado del hogar, representa el esfuerzo conjunto por impulsar la colaboración en beneficio de nuestros clientes».

Los clientes pueden adherirse al Plan Multienergy accediendo a www.planmultienergy.es. Estará disponible a través de todos los canales de Naturgy y en todas las estaciones de servicio de Moeve.

Sumergirse en la esencia de Tierra Bobal; vino, naturaleza y música a menos de una hora de Valencia

0

Tierra Bobal es mucho más que una escapada cercana. A menos de una hora por la A3 desde Valencia, este territorio singular agrupa a los municipios de Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Chera, Fuenterrobles, Requena, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel, junto con sus 37 aldeas. Su propuesta turística combina paisaje, cultura, vino y aventura en un entorno único.

El turista puede vivir experiencias enoturísticas memorables en la cuna de la DOP Utiel-Requena. Viñedos centenarios y bodegas que abren sus puertas a catas y visitas guiadas permiten conocer una tradición vitivinícola que se remonta a más de 2.500 años, como atestiguan los yacimientos arqueológicos de Kelin (Caudete de las Fuentes) y El Molón (Camporrobles), o los restos de antiguos complejos de producción como La Solana de Las Pilillas (Requena). Además, sus alojamientos rurales y restaurantes, con una gastronomía local que destaca por la calidad de sus embutidos, completan la experiencia.

Tierra Bobal también alberga espacios naturales excepcionales como el Parque Natural de las Hoces del Cabriel —Reserva de la Biosfera por la Unesco— con más de 30.000 hectáreas en Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, o el Parque Geológico de Chera – Sot de Chera, repleto de formaciones del Jurásico, simas, barrancos, fósiles y cascadas.

La oferta se amplía con actividades de turismo activo como kayak, rafting, rutas a pie o en BTT, barranquismo o senderismo por una red señalizada que recorre todo el territorio. Además, el astroturismo tiene un lugar privilegiado: Tierra Bobal es Destino Turístico Starlight gracias a que cuenta con un cielo privilegiado que favorece la observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes, por la baja contaminación lumínica.  

Música, patrimonio y naturaleza se dan cita en Tierra Bobal Fest del 27 al 29 de junio 

El festival Tierra Bobal Fest celebra su tercera edición del 27 al 29 de junio. Un evento que reúne actuaciones musicales de artistas de referencia del panorama actual como Conociendo Rusia, Quique González, Santiago Auserón & La Academia Nocturna o Josh Rouse. Una programación musical que se completa también con sus conocidas Experiencias, una propuesta de actividades diseñada a medida de Tierra Bobal para que el público conozca a fondo su paisaje, cultura, patrimonio, tradición vitivinícola y gastronomía.

Se une también como novedad en esta edición el Mercado Gastro(Arte)Sano, una propuesta que contará con destacados restaurantes y productores locales en un espacio a medida. De esta forma, durante el fin de semana se podrá disfrutar de catas, actividades al aire libre, rutas guiadas y una oferta gastronómica de calidad en un entorno inigualable.

Tierra Bobal se consolida, así como destino turístico de interior en la provincia de Valencia, con una propuesta accesible, genuina y abierta todo el año.

Cazadores de Auroras Boreales: la agencia española que predice el cielo con un 98% de éxito desde Tromsø

0

5547ce26 4bef 45a5 9b1a 863156ca9730 Merca2.es

Una agencia de viajes española está revolucionando la forma de ver auroras boreales en el Ártico. Con base en Tromsø, capital mundial de este fenómeno natural, su propuesta no solo consiste en «esperar a que aparezcan», sino en cazarlas científicamente


Gracias a un enfoque pionero basado en la predicción astronómica y meteorológica, esta expedición nórdica ha logrado un 98% de éxito en sus cinco ediciones anteriores, convirtiéndose en una de las más fiables de Europa.

Más que un viaje: una clase magistral bajo las estrellas
Lo que diferencia a esta agencia de otras ofertas turísticas es su método. A través de análisis en tiempo real de índices solares, nubes, y actividad geomagnética, el equipo guía a los viajeros hasta el lugar y el momento exacto en el que las luces del norte están a punto de encenderse. Pero la experiencia va más allá del simple avistamiento:

«No solo buscamos auroras. Las explicamos. Enseñamos a nuestros viajeros cómo leer el cielo, entender qué colores están por venir, cómo se moverán las luces o cuándo ocurrirá la parte más intensa del espectáculo. Es como ver un concierto sabiendo de antemano cuándo empieza el solo de guitarra», explican desde la agencia.

Auroras con alma local
El equipo de guías vive en el Ártico desde hace años. Conocen los rincones secretos de los fiordos noruegos y saben moverse incluso en las noches más complicadas. Este conocimiento del terreno, unido a un trato cálido y personalizado, convierte cada expedición en una experiencia íntima, cuidada al detalle, y profundamente emocional.

Una experiencia responsable y transformadora
Además de ofrecer un altísimo nivel de acierto, la agencia promueve un turismo responsable. Trabajan con grupos reducidos, minimizan el impacto ambiental de los desplazamientos, y fomentan la conexión con la naturaleza, el silencio y la belleza de lo salvaje.

Queremos que la gente vuelva a casa con algo más que fotos. Queremos que entiendan lo que han visto, que se emocionen, que se sientan parte de algo muy grande», añaden.

Abiertas las plazas para la próxima temporada
Las inscripciones ya están abiertas para la sexta edición, que tendrá lugar entre septiembre de 2025 y marzo de 2026. Con plazas limitadas, el equipo recomienda reservar con antelación para garantizar disponibilidad.

Vídeos
Aurora en tiempo real

notificaLectura Merca2.es

El futuro de la aviación sin tripulación, en el Salón Aeronáutico de París

0

ga asi 1 Merca2.es

GA-ASI presenta un modelo a tamaño real del nuevo YFQ-42A CCA para un dominio asequible de la masa y el aire


General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) vuelve a París en 2025 con una variedad de nuevos productos y conceptos que destacan el futuro de la potencia aérea sin tripulación en su stand del pabellón 3, B-176, a partir del 16 de junio. La pieza central de la exposición es un modelo a escala real del Collaborative Combat Aircraft (CCA) de GA-ASI, denominado YFQ-42A por las Fuerzas Aéreas de EE.UU., en su primera exhibición internacional.

«Estamos encantados de mostrar el diseño de nuestra nueva CCA YFQ-42A en el mayor evento aeronáutico del año», declaró el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «Sabemos que el mundo está prestando atención al desarrollo de nuestro CCA. Las pruebas en tierra están en marcha, y esperamos con impaciencia el primer vuelo en las próximas semanas, mientras reescribimos una vez más las reglas de la potencia aérea».

El CCA es uno de los muchos productos y capacidades que GA-ASI presentará en París. Otros productos que destacará la empresa son su creciente línea de sistemas aéreos no tripulados (UAS), incluidos los MQ-9B SkyGuardian® y SeaGuardian®, y la capacidad de configurar la plataforma MQ-9B con despegue y aterrizaje cortos (STOL), así como el desarrollo de una capacidad de alerta temprana aerotransportada (AEW) para el MQ-9B.

El stand también contará con una demostración de su nueva versión de TacSit-C2®, el software de GA-ASI para el conocimiento de la situación táctica de la carga útil de mando y control (C2) que permite a los operadores planificar y ejecutar misiones como parte de la empresa de software Quadratix de GA.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye el MQ-9A Reaper®, el MQ-1C Gray Eagle® 25M, el MQ-20 Avenger® y el MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

notificaLectura Merca2.es

GA-ASI anuncia el nuevo pequeño UAS PELE para clientes internacionales

0

9ba0882bc1a648a598ce0c863543 Merca2.es

Se trata de pequeños sistemas aéreos no tripulados que ofrece capacidad multimisión


Inspirado en Pele, la diosa hawaiana de las poderosas fuerzas naturales del Pacífico, el Precision Exportable Launched Effect – PELE – es una pequeña aeronave no tripulada, tolerante al desgaste y propulsada por hélice, diseñada para ampliar las capacidades de detección y de otro tipo de una aeronave nodriza y su servicio al usuario. PELE es un sistema de aeronave no tripulada (UAS) semiautónomo con una envergadura de más de 3.000 metros y un motor de 16 caballos que amplía el alcance del usuario dentro de entornos difíciles con efectos potentes. PELE también puede lanzarse desde tierra.

El nuevo PELE está optimizado para su uso en el MQ-9B SkyGuardian®, el avión sin tripulación más importante del mundo para misiones múltiples, de gran autonomía y altitud media. El MQ-9B es utilizado o está siendo considerado para su uso por un número cada vez mayor de naciones de todo el mundo. El PELE puede volar con un sensor electroóptico de infrarrojos a bordo para vídeo de movimiento completo, así como con otros sensores integrados. La aeronave también dispone de estiba interna para sus propias cargas útiles de misión.

«PELE aporta aún más versatilidad a las crecientes flotas de MQ-9B en todo el mundo», afirmó David R. Alexander, Presidente de GA-ASI. «Un día, una fuerza aérea podría volar un MQ-9B sin cargas externas para maximizar su tiempo de patrulla. Al día siguiente, la misma aeronave podría despegar y volar con varios PELE que se enfrentarían al adversario y asumirían los riesgos inmediatos para preservar la aeronave más grande».

Por ejemplo, el MQ-9B podría acercarse a una frontera disputada desde aguas internacionales y soltar el PELE para explorar la zona en disputa y evaluar el orden de batalla de una fuerza hostil o detectar y geolocalizar con precisión sistemas antiaéreos. PELE mide casi 3 metros de largo, tiene un peso bruto máximo al despegue de 113 kilogramos, 7 horas de autonomía y un alcance de 500 millas náuticas.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye el MQ-9A Reaper®, el MQ-1C Gray Eagle® 25M, el MQ-20 Avenger® y el MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

notificaLectura Merca2.es

GA-ASI añade la capacidad de alerta temprana aerotransportada de Saab al MQ-9B

0

93293ffb3c11631dacd95e7b7bf8 Merca2.es

La nueva capacidad transformará el acceso y la asequibilidad de la alerta temprana aerotransportada para los clientes del MQ-9B


General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) se ha asociado con Saab para desarrollar la capacidad de alerta temprana y control aerotransportados (AEW&C) para su línea de aviones pilotados por control remoto MQ-9B, que incluye los modelos SkyGuardian® y SeaGuardian®, el Protector del Reino Unido y el nuevo modelo MQ-9B STOL (despegue y aterrizaje cortos) actualmente en desarrollo. GA-ASI tiene previsto realizar vuelos AEW con el MQ-9B en 2026.

Tanto las amenazas aéreas de alta tecnología como las de baja tecnología plantean grandes retos a las fuerzas aéreas mundiales», afirmó el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «Estamos desarrollando una solución AEW asequible en colaboración con Saab, proveedor líder de sistemas AEW&C, que transformará las operaciones de nuestros clientes tanto contra sofisticados misiles de crucero como contra simples pero peligrosos enjambres de drones. También estamos haciendo posible la capacidad AEW en áreas en las que hoy no existe, como desde algunos buques de guerra de la Armada en alta mar».

GA-ASI combinará los sensores AEW de Saab con el sistema de aeronaves no tripuladas (UAS) de mayor alcance y resistencia del mundo, el MQ-9B. Tanto en el mar como en tierra, el paquete de misiones AEW del MQ-9B pondrá el dominio aéreo al alcance de la mano a un coste inferior al de las plataformas tradicionales.

La solución MQ-9B AEW ofrecerá una detección crítica desde el aire para defenderse de las amenazas aéreas tácticas, misiles teledirigidos, drones y otras amenazas a una fracción del coste de las plataformas tripuladas. La disponibilidad operativa de los UAS de media altitud y larga resistencia es la más alta de todas las aeronaves militares y, al tratarse de una plataforma no tripulada, sus tripulantes no corren peligro. El AEW para el MQ-9B aumentará las flotas AEW existentes ampliando su alcance efectivo. También proporciona a las fuerzas aéreas que necesitan AEW, pero carecen de plataformas heredadas, un medio potente y asequible para contrarrestar las amenazas.

La oferta AEW de GA-ASI y Saab abarcará una amplia gama de aplicaciones, incluyendo detección y alerta temprana; detección y seguimiento de largo alcance; seguimiento simultáneo de objetivos e integración flexible de sistemas de combate, todo ello sobre línea de visión y conectividad SATCOM.

El MQ-9B es el UAS de media altitud y larga resistencia más avanzado del mundo. GA-ASI tiene pedidos de MQ-9B del Reino Unido, Bélgica, Canadá, Polonia, Japón, Taiwán, India y las Fuerzas Aéreas de EE.UU. en apoyo del Mando de Operaciones Especiales. El MQ-9B también ha prestado apoyo a varios ejercicios de la Marina estadounidense, como Northern Edge, Integrated Battle Problem, RIMPAC y Group Sail.La oferta de AEW de GA-ASI y Saab abarcará una amplia gama de aplicaciones, como detección y alerta tempranas; detección y seguimiento de largo alcance; seguimiento simultáneo de objetivos e integración flexible de sistemas de combate, todo ello sobre línea de visión y conectividad SATCOM.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea de UAS Predator® ha volado durante más de 30 años e incluye el MQ-9A Reaper®, el MQ-1C Gray Eagle® 25M, el MQ-20 Avenger® y el MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

notificaLectura Merca2.es

La llaman la ‘Muralla China’ de Huesca y es una formación rocosa espectacular que pocos conocen

0

La ‘Muralla China’ de Huesca, una denominación que evoca misterio y grandiosidad, se alza en el paisaje aragonés como un monumento natural esculpido por el tiempo, pero que permanece inexplicablemente ajeno a la mirada de la mayoría. Este espectáculo geológico, tan impresionante como desconocido, encarna la paradoja de lo sublime oculto a plena vista, invitando a una reflexión sobre los tesoros que nuestro propio territorio esconde, aguardando ser descubiertos por quienes se atreven a desviar su ruta de los caminos más trillados. Es una joya de nuestra geografía, una promesa de asombro para el viajero.

Precisamente esa falta de conocimiento general es lo que convierte a esta formación rocosa en un verdadero enigma, un secreto susurrado entre montañistas y amantes de la naturaleza más intrépidos, mientras el gran público sigue ignorando su existencia. La cuestión no es si merece la pena ser visitada, sino por qué algo de tal magnitud y belleza no ha alcanzado todavía el estatus de icono turístico que, sin duda, le correspondería, pues su silueta imponente rivaliza con algunas de las maravillas naturales más célebres de nuestro país. Hoy desvelamos los entresijos de esta muralla petrificada, un prodigio que merece ser reconocido y admirado por todos.

LA MURALLA DE FINESTRES: UNA GEOMETRÍA CELESTIAL EN HUESCA

YouTube video

La Muralla de Finestres, apodada con acierto la ‘Muralla China’ por su inconfundible perfil, no es una creación humana, sino una maravilla geológica tallada por milenios de erosión, un lienzo natural que el tiempo ha pintado con maestría en la provincia de Huesca. Sus estratos verticales de roca caliza, dispuestos con una precisión casi arquitectónica, se extienden a lo largo de kilómetros, conformando un muro pétreo que parece desafiar las leyes de la gravedad y la lógica, ofreciendo un espectáculo visual de una fuerza descomunal y una belleza sobrecogedora. Su visión es una experiencia que marca al visitante.

Esta particularidad de sus formaciones, donde la roca se eleva en perfecta verticalidad como si hubiera sido levantada por gigantes, confiere a Finestres un aire de irrealidad, casi de paisaje lunar, pero enraizado en la tierra aragonesa. Es en este punto, donde la naturaleza ha obrado con una simetría tan sorprendente, donde reside gran parte de su encanto y su capacidad para dejar sin aliento a quien la contempla por primera vez. La Muralla de Finestres es, sin lugar a dudas, uno de esos lugares que, una vez vistos, permanecen grabados en la retina, invitando a una profunda reflexión sobre el poder transformador de la Tierra en el corazón de Huesca.

MÁS ALLÁ DEL TOPÓNIMO: ¿POR QUÉ SIGUE SIENDO UN SECRETO?

A pesar de su espectacularidad, el nombre de la ‘Muralla China’ de Finestres no resuena con la misma fuerza que otros atractivos naturales de la geografía española, y su reconocimiento sigue siendo, en gran medida, local o restringido a círculos muy especializados de excursionistas y geólogos. Esta invisibilidad mediática es una de las principales razones por las que esta joya geológica de Huesca permanece como un tesoro semioculto, lejos de los circuitos turísticos masificados, lo que paradójicamente contribuye a preservar su esencia virgen y su atmósfera de descubrimiento auténtico para quienes la encuentran. No figura en las guías más populares, ni en los programas televisivos de divulgación, manteniendo su perfil bajo.

La dificultad de acceso, la falta de una infraestructura turística desarrollada a su alrededor y una promoción limitada han contribuido a que la Muralla de Finestres se mantenga al margen de los grandes focos de interés, a pesar de su innegable valor paisajístico y geológico. Esta situación, si bien es una pena para el reconocimiento general, también representa una oportunidad única para el viajero que busca experiencias genuinas, lejos de las aglomeraciones, permitiéndole conectar de una manera más profunda e íntima con la naturaleza salvaje de la provincia de Huesca. Es un destino para exploradores, no para turistas de autobús, que premia la iniciativa individual.

EL ACCESO A UN MUNDO ESCONDIDO: RUTA Y RECOMENDACIONES CLAVE

YouTube video

Llegar hasta la Muralla de Finestres, ubicada en el extremo más occidental de la provincia de Huesca, no es una tarea trivial y requiere cierta planificación y, en algunos tramos, un espíritu aventurero, ya que las vías de acceso no son las de un enclave turístico al uso. Generalmente, la aproximación se realiza desde la localidad de Estopiñán del Castillo o, para los más intrépidos, a través de la cola del pantano de Canelles, un entorno de una belleza agreste que anticipa la grandiosidad de la muralla y añade un componente de expedición al viaje. Es un camino que demanda respeto por el entorno y preparación básica.

Es fundamental tener en cuenta que las infraestructuras en la zona son mínimas, por lo que se recomienda llevar agua suficiente, calzado adecuado para senderismo y, si es posible, un mapa detallado o GPS, dado que la señalización no siempre es abundante o clara. La recompensa, sin embargo, es inmensa: la visión de la Muralla de Finestres emergiendo majestuosa sobre el embalse, con sus crestas dentadas reflejándose en las aguas esmeralda, es un espectáculo que justifica con creces cualquier esfuerzo y demuestra por qué es un patrimonio de Huesca a proteger. La experiencia de llegar y contemplar semejante paisaje es inolvidable.

EL TESORO GEOLÓGICO: UN LEGADO DE MILENIOS EN HUESCA

Desde una perspectiva geológica, la Muralla de Finestres es un libro abierto sobre la historia de la Tierra, una muestra palpable de los procesos tectónicos que han moldeado nuestro planeta a lo largo de millones de años, con capas y pliegues que narran eventos de una magnitud inimaginable. Se trata de estratos calcáreos que, originalmente horizontales, fueron plegados y elevados por las fuerzas orogénicas que dieron origen a los Pirineos, creando así esta singular formación vertical que hoy admiramos y que representa un auténtico prodigio de la naturaleza en Huesca. Cada roca es un fragmento de tiempo, una página de la historia terrestre esperando ser descifrada por el ojo experto.

La composición de la roca, predominantemente caliza, ha permitido que la erosión diferencial, tanto eólica como hídrica, haya esculpido sus formas de manera tan precisa, revelando capas de roca de distinta dureza y resistencia que dan lugar a esa apariencia escalonada tan característica. Este proceso continuo, lento pero implacable, sigue modelando la muralla, asegurando que cada visita ofrezca una perspectiva ligeramente diferente de este monumento natural, un testamento vivo de la constante transformación geológica de la provincia de Huesca. Es una lección de paciencia y persistencia, grabada en piedra.

RESCATE Y PUESTA EN VALOR: EL FUTURO DE ESTA MARAVILLA ARAGONESA

YouTube video

El futuro de la ‘Muralla China’ de Finestres pasa necesariamente por una mayor concienciación y una puesta en valor que respete su singularidad y fragilidad, evitando la masificación descontrolada que podría desvirtuar su esencia. Iniciativas locales y regionales están comenzando a visibilizar este enclave, buscando un equilibrio entre la promoción turística y la conservación de un paraje que, por su naturaleza, no puede soportar una afluencia excesiva de visitantes sin sufrir daños irreparables. La clave está en un turismo sostenible y responsable que ponga el foco en la educación y el respeto.

La oportunidad de dar a conocer la Muralla de Finestres a un público más amplio sin comprometer su integridad es un desafío que requiere la colaboración de instituciones, habitantes locales y visitantes, fomentando prácticas de bajo impacto y el respeto por las normas de conservación. La inclusión de la ‘Muralla China’ en rutas de senderismo o cicloturismo de baja intensidad, junto con una señalización interpretativa y el desarrollo de recursos educativos, podrían ser las herramientas para que esta formación rocosa espectacular de Huesca deje de ser un secreto a voces y se convierta en un referente de turismo de naturaleza consciente y respetuoso. Su belleza merece ser compartida, pero con sabiduría.

Los 25 mejores másteres en ciberseguridad de España: Impulsa tu carrera con éxito

0

Una reciente investigación del Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC) de 2024 cifraba en 73.000 personas el déficit de profesionales de la ciberseguridad en España: se precisan 260.000 especialistas, pero sólo hay 187.000. A escala europea, el gap se eleva a 392.000 trabajadores, y a 4,8 millones a nivel global. 

Esta escasez de profesionales es un problema para las organizaciones, pero también una oportunidad para aquellos estudiantes que se plantean su carrera laboral, así como para los profesionales en activo que buscan un cambio a mejor. Basta con recordar que ciberseguridad ocupa la quinta posición del ránking de empleos emergentes de LinkedIn, con más de un 60% de contratación en el último año. 

Por ello, la ciberseguridad es asimismo un ámbito en auge para el sector de la formación, Universidades, escuelas de negocio y demás instituciones formativas están implementando cada vez más programas de posgrado enfocados a la seguridad informática, unos más generales, otros especializados en áreas concretas de la ciberseguridad -ciberinteligencia, seguridad ofensiva y defensiva, reversing, gestión y estrategia de la seguridad, ciberderecho…-. Unos llevan más de 10 años en activo, otros arrancaron hace un par de cursos. 

Es por esto que Escudo Digital, como medio especializado en seguridad y tecnología, ha elaborado el I Ránking de Másteres y Posgrados en Ciberseguridad en España, que proporciona una panorámica rigurosa y actualizada de la oferta formativa en ciberseguridad de la que disponen las principales universidades, escuelas de negocio e instituciones formativas en España. Nuestra intención ha sido reunir y seleccionar los 25 mejores títulos de posgrado especializados en Ciberseguridad que se imparten, para elaborar una comparativa que resulte de interés para todo el mundo académico y profesional, especialmente para los futuros profesionales del sector.

A lo largo de varios meses, hemos contactado con los responsables de más de 60 másters, para recopilar casi una treintena de valores con los que efectuar una valoración objetiva de los programas y establecer una comparativa relevante y confiable de los posgrados en ciberseguridad disponibles en España.

Esta lista de criterios se ha dividido en cinco apartados: Características del Máster, Programa de estudios, Profesorado, Alumnado y Centro formativo. A través de estos, se han analizado y evaluado el número de años que lleva el máster en activo, plazas solicitadas y ofertadas, criterios de selección del alumnado, relación calidad/precio del programa, número de horas o créditos, programa formativo, metodología docente, innovaciones pedagógicas, metodológicas y tecnológicas, número de horas de formación práctica, existencia de convenios de colaboración con empresas del sector o acceso de los estudiantes a certificaciones oficiales.

También se han tenido en cuenta el número de profesores del máster que desempeñan puestos de relevancia como responsables de ciberseguridad, la ratio alumnos/profesor, la atención en tutorías, la tasa de aprobado y métodos de evaluación de los alumnos, el índice de empleabilidad, la disponibilidad de bolsa de trabajo y el grado de satisfacción del alumnado una vez finalizada su formación. Y, en lo referente al centro formativo, la reputación y proyección internacional de la institución, la diversidad de ubicaciones para cursar el posgrado y la disponibilidad de laboratorios y espacios especializados.

Con estos criterios se han evaluado aspectos tan importantes como la interacción del alumno con la escuela, el peso y calidad de la formación práctica, las facilidades para el conocimiento del entorno laboral real por parte de los estudiantes o las oportunidades de inserción de los alumnos en el mundo profesional. En función del grado de cumplimiento de cada criterio, se le ha asignado una puntuación. Y la clasificación final se ha establecido en función de la puntuación que cada máster ha alcanzado al sumar los resultados registrados.

Este estudio tiene como resultado los 25 másters de ciberseguridad más completos en la oferta disponible en España, tanto en universidades públicas de larga trayectoria como en otras de reciente creación, en universidades privadas tanto consolidadas como emergentes, o en escuelas de negocio que en los últimos años han apostado por un sector en alza como la formación en competencias tecnológicas, y en instituciones formativas especializadas en tecnología. 

Los resultados generales de este ranking pueden verse íntegramente, con las fichas correspondientes a cada uno de los masters, en este link. Los 10 primeros puestos le han correspondido a:

  1. Máster Universitario en Ciberseguridad y Ciberinteligencia (Universidad Politécnica de Valencia UPV).
  2. Máster de Formación Permanente en Ciberseguridad, Big Data y BI (Educa Open).
  3. Máster en Ciberseguridad (Universidad Pontificia de Comillas-ICAI).
  4. Máster Universitario en Ciberseguridad (Universidad de Alcalá). 
  5. Máster en Ciberdelincuencia (Universidad Nebrija).
  6. Máster de Formación Permanente en Dirección y Gestión de la Ciberseguridad (Educa Open).
  7. Máster Universitario en Ciberseguridad (Universidad Politécnica de Madrid UPM).
  8. Máster en Ciberseguridad (CEUPE European Business School).
  9. Máster en Ciberseguridad Online con Deloitte (IMF Smart Education).
  10. Máster Universitario en Ciberseguridad (Universidad Carlos III de Madrid).

AP institute entra en el ‘top 5’ de escuelas de asuntos públicos en Europa

0

AP institute ha sido reconocida como una de las cinco principales escuelas de formación en asuntos públicos de Europa, según el informe publicado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, que evalúa la calidad académica, la experiencia del claustro y la capacidad de impacto de las instituciones especializadas en política, regulación y estrategia de influencia.

El ‘top 5’ del informe lo completan algunas de las escuelas más prestigiosas del continente: College of Europe (Brujas), Sciences Po (París) London School of Economics (Londres) y University of Oxford, Blavatnik School of Government (Oxford).

El Instituto Coordenas señala que la inclusión de AP institute en este grupo de élite responde a una propuesta «inédita» en España: «una escuela dedicada en exclusiva a los asuntos públicos, que combina excelencia académica con conocimiento aplicado, pensamiento político y visión estratégica».

Explica que, presidida por Joan Navarro, considerado el padre de los asuntos públicos a nivel profesional en España, AP Institute cuenta con un gabinete ejecutivo de alto nivel y un claustro de profesores/as de referencia formado por altos cargos públicos, directivos/as de empresa, académicos/as y consultores/as estratégicos.

“Hace una década, hablar de profesionalizar los asuntos públicos en España parecía una rareza. Hoy, estar al nivel de Oxford, Sciences Po o el College of Europe es un reconocimiento a una generación que ha trabajado con rigor y convicción para consolidar este sector. AP Institute es la casa común de quienes creemos que influir en la agenda pública requiere formación, ética y visión estratégica», manifestó Joan Navarro.

«Este reconocimiento consolida a AP institute como una institución clave para quienes desean fortalecer su liderazgo político y profesional, anticiparse a los cambios regulatorios y ejercer influencia desde una mirada ética, rigurosa y transformadora», añade. Entre su oferta académica destaca el Executive Máster en Asuntos Públicos, un programa universitario diseñado para profesionales en activo del ámbito político, institucional, empresarial o asociativo.

Educadores y coordinadores de programas destacan que las nuevas metodologías revolucionan la educación STEAM

0

La integración de enfoques pedagógicos innovadores en actividades extraescolares está transformando la forma en que los alumnos se relacionan con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM), fomentando su motivación y el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI. Educadores y coordinadores de programas coinciden en destacar el impacto positivo de estas metodologías en la confianza, creatividad y capacidad de resolución de problemas de los estudiantes.

Ariadna Pedrero, educadora en Coding, Robotings & 3D & VR en IGNITE Serious Play, revela que herramientas como Minecraft Education, MakeCode Arcade, Tinkercad y CoSpaces son fundamentales para fomentar la creatividad, permitiendo a los alumnos crear entornos virtuales interactivos, fortaleciendo así sus competencias digitales. Además, estas plataformas refuerzan aprendizajes transversales como la lógica, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la resiliencia. Estas herramientas “fomentan de forma natural la creatividad, permitiendo a los alumnos dar vida a sus ideas a través de la tecnología”, afirma Ariadna Pedrero.

Los proyectos se diseñan con una planificación diferenciada por niveles, permitiendo ajustar la complejidad técnica y el ritmo de las sesiones. “Siempre hay margen para personalizar los retos, ampliar o simplificar actividades, y ofrecer extensiones para mantener a todos los alumnos implicados”, añade Pedrero. En España, IGNITE Serious Play, compañía con más de una década de experiencia en programas extraescolares que integran STEAM, ofrece actividades como ‘MineCoders’, ‘Virtual Riders’ o ‘AI Project: Code your Partner’, un proyecto que introduce a los alumnos de Primaria conceptos clave de Inteligencia Artificial como el reconocimiento de patrones, los árboles de decisión, la automatización y las IAs generativas.

Este enfoque pedagógico, que se define como un entrenamiento para el futuro, busca potenciar habilidades clave como la adaptación al cambio, la toma de decisiones, la gestión de la complejidad y las competencias STEAM. Ariadna Pedrero explica que esta metodología le permite «educar de forma significativa y actual, abordando temas relevantes desde un enfoque práctico y motivador”, y que es «muy gratificante ver cómo el alumnado aprende casi sin darse cuenta, disfrutando del proceso mientras desarrolla competencias clave para su futuro».

MODELOS

Verónica Jerónimo, Enrichment Coordinator de Hastings School Madrid, subraya que antes de incorporar estas actividades extraescolares, el principal desafío era «la falta de motivación y confianza de los alumnos en áreas STEAM», así como una «carencia en habilidades colaborativas y en el uso práctico de herramientas digitales. La introducción de estas metodologías ha logrado «transformar ese panorama, despertando su curiosidad y fomentando un aprendizaje más activo y significativo».

En Hastings School, pioneros en apostar por este método, han observado «una mejora notable en las habilidades tecnológicas de los alumnos, especialmente en programación, robótica y pensamiento computacional», añade Verónica Jerónimo. A nivel personal, se destacan avances en la confianza, la creatividad, la capacidad para resolver problemas y el trabajo en equipo, con alumnos más motivados y que participan con mayor iniciativa.

Esta metodología se complementa con el currículo, reforzando contenidos de ciencias, matemáticas y tecnología desde un enfoque práctico y vivencial, alineándose con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos. “Las actividades extraescolares que propone IGNITE Serious Play transforman la forma en que los alumnos se relacionan con la tecnología, ya que la ven como una herramienta creativa y accesible», concluye Verónica Jerónimo.

Con más de una década de experiencia, IGNITE Serious Play destaca que ha ofrecido programas extraescolares que integran ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Estas actividades promueven habilidades críticas en los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI. IGNITE Serious Play cerró el 2024 con un volumen de 8.150 alumnos recurrentes cada semana en centros educativos o bien en formato online.

El rey Juan Carlos vuelve a España tras dar la espalda a su hija, la infanta Cristina

0

El rey Juan Carlos I vuelve a España. A sus 87 años, y en pleno debate sobre su papel dentro del actual relato monárquico, el padre del rey Felipe VI ha optado por retomar sus habituales escapadas a Sanxenxo tras haber esquivado una cita de especial trascendencia familiar: el 60º cumpleaños de su hija, la infanta Cristina. Su ausencia en esa celebración íntima ha sido muy comentada en los últimos días, sobre todo porque coincidió con la presentación de las memorias de Bárbara Rey, el pasado jueves 12 de junio, un acto que el emérito también decidió no afrontar de forma pública. Pese a la acumulación de eventos con potencial para incomodarle, don Juan Carlos parece decidido a retomar su calendario habitual de actividades y se espera su llegada a Galicia en los próximos días, justo a tiempo para participar en una nueva edición de las regatas que se celebran en aguas de la Ría de Pontevedra.

España recibe al rey Juan Carlos

El milagroso tratamiento que tiene a Juan Carlos I con tanto furor como un toro 5 Merca2.es

Esta visita, que volverá a tener como epicentro el Club Náutico de Sanxenxo, se enmarca en la celebración de la VII Liga Española de 6 Metros, dentro del circuito nacional para embarcaciones de la Clase 6m. La competición, que tendrá lugar entre el viernes 20 y el domingo 22 de junio, congregará a algunos de los equipos más destacados de la náutica española, y supone una nueva oportunidad para que Juan Carlos I mantenga la conexión con el mar que tanto ha marcado su biografía, incluso tras su salida de España en 2020. Una vez más, su presencia servirá como respaldo simbólico a un club que siempre le ha mostrado su apoyo y cuya actividad se ha entrelazado con los últimos años de vida pública del monarca emérito, lejos de los actos institucionales pero fiel a sus pasiones personales.

La elección de Sanxenxo como destino no es casual. Allí se siente cómodo, protegido y rodeado de un círculo de confianza que le permite escapar del foco mediático más áspero. Sin embargo, esta nueva escapada al norte no hace olvidar la ausencia más reciente y significativa en su agenda: la del cumpleaños de la infanta Cristina. La hija mediana de los reyes eméritos cumplió 60 años el pasado jueves, una cifra redonda que fue celebrada con discreción por su entorno familiar. Su padre, sin embargo, optó por no acudir. Aunque no se ha hecho pública ninguna explicación oficial sobre esa ausencia, algunos analistas interpretan esta decisión como un gesto más en la compleja relación que mantiene con sus hijos, especialmente con Cristina e Iñaki Urdangarin, cuya situación judicial fue uno de los capítulos más dolorosos para la monarquía en las últimas décadas.

Mientras tanto, don Juan Carlos sigue explorando nuevas posibilidades para reorganizar su vida fuera de España. Según ha publicado el medio especializado Monarquía Confidencial, el emérito estaría avanzando en sus planes para establecerse de forma más regular en Portugal, país al que le une un fuerte vínculo personal desde su infancia. Entre las opciones que baraja para fijar allí su residencia destacan Estoril y Cascais, dos localidades emblemáticas del litoral luso que forman parte del conocido «triángulo dorado» que completan junto a Sintra. Fue precisamente en Estoril donde vivió su padre, don Juan, con toda la familia durante los años del exilio. Juan Carlos llegó allí en 1946 con tan solo ocho años y permaneció hasta que en 1948 se trasladó a España para continuar sus estudios. Esa etapa marcó profundamente su identidad y ha mantenido desde entonces una relación afectiva con ese país.

La decisión del rey Juan Carlos

El milagroso tratamiento que tiene a Juan Carlos I con tanto furor como un toro 8 Merca2.es

La elección de Portugal no solo responde a una cuestión emocional. La proximidad geográfica con España facilitaría desplazamientos esporádicos para visitas familiares o actos puntuales, sin renunciar al anonimato y la privacidad que no siempre encuentra en territorio español. En ese sentido, la opción de establecerse en una casa propia en la costa portuguesa se presenta como una solución intermedia entre el confinamiento dorado de Abu Dabi, donde reside oficialmente desde su salida de Zarzuela, y el regreso permanente a España, que tanto debate ha suscitado en los últimos años. Los movimientos discretos que estaría realizando su entorno más cercano en el mercado inmobiliario luso indican que la decisión podría materializarse más pronto que tarde, en un intento por redefinir su rutina lejos del ruido mediático que le ha perseguido desde 2014.

De momento, lo único seguro es que su presencia en Galicia volverá a ponerle bajo los focos, aunque en un contexto más relajado y deportivo. Las regatas de Sanxenxo han sido para él mucho más que una simple afición: han supuesto una vía de escape y una fuente de estabilidad emocional en una etapa vital repleta de sobresaltos. Desde que en 2020 abandonó España y se trasladó a Emiratos Árabes, cada una de sus visitas a Sanxenxo ha generado una expectación mediática considerable, y en esta ocasión no será diferente. Se espera que acuda al Club Náutico entre el 20 y el 22 de junio, durante la celebración de la 4ª serie del VII Circuito Liga Española, que organiza junto a la Asociación de Armadores de la Clase 6m de España. En estas aguas ha competido en más de una ocasión a bordo del ‘Bribón’, el mítico velero con el que ha logrado diversos títulos en los últimos años y que se ha convertido en el símbolo más visible de su vínculo con el deporte náutico.

Kiko Matamoros y Marta López dicen adiós: se han ido muy lejos tras el último fracaso

0

Kiko Matamoros y Marta López Álamo han decidido cambiar de aires y refugiarse en uno de sus destinos predilectos tras los últimos acontecimientos que han marcado su vida profesional y personal. La pareja, que ha protagonizado titulares en las últimas semanas por diferentes motivos, ha hecho las maletas y ha puesto rumbo a Marbella, un enclave habitual para las celebridades nacionales durante la temporada estival. Este viaje no ha sido fruto de la casualidad, sino una forma simbólica de dar la bienvenida al verano tras los últimos reveses vividos, como el ingreso hospitalario del tertuliano o la repentina cancelación de su último proyecto televisivo. Lejos de venirse abajo, ambos han optado por celebrar su amor y desconectar en uno de los destinos más exclusivos de la Costa del Sol.

El matrimonio dice adiós a Madrid

marta lopez alamo kiko matamoros Merca2.es

El matrimonio, que contrajo nupcias hace poco menos de un año, ha mostrado a sus seguidores cómo está viviendo esta escapada a través de sus redes sociales. En los perfiles de Instagram, tanto de Kiko como de Marta, se pueden ver algunos de los momentos compartidos en este viaje, donde la gastronomía, el lujo y el relax han sido los principales protagonistas. Uno de los lugares donde se les ha visto disfrutar ha sido el restaurante Jara, dirigido por el reputado chef José Carlos García. Con una propuesta que rinde homenaje al sabor mediterráneo más puro y a la cocina tradicional española, el establecimiento se ha convertido en parada obligatoria para los amantes de la buena mesa, entre los que se encuentran numerosos rostros conocidos. Marta y Kiko no han escatimado a la hora de degustar los productos frescos más selectos, como las coquinas al ajillo, el atún rojo de Barbate o los carabineros de Huelva.

Pero no solo ha sido el paladar lo que han querido mimar. Para disfrutar de esta escapada en condiciones, han elegido un alojamiento a la altura de sus expectativas: el hotel Kimpton Los Monteros, un cinco estrellas ubicado en una zona privilegiada de Marbella. Se trata de un complejo que combina diseño, confort y exclusividad, con unas instalaciones que no han dejado indiferentes a los seguidores del matrimonio. La propia Marta ha compartido imágenes de la espectacular piscina del hotel, así como de algunos rincones del interior, confirmando que están disfrutando de una experiencia de alto nivel. Con habitaciones que superan fácilmente los 500 euros por noche y suites que alcanzan cifras cercanas a los 3.000 euros, se trata de un capricho al alcance de muy pocos. Es muy probable que se hayan hospedado en una de las suites más codiciadas, dotadas de dos dormitorios, salón independiente, vistas al mar y todo tipo de comodidades.

Este retiro de lujo llega en un momento especialmente delicado para Kiko Matamoros, quien no solo tuvo que enfrentarse recientemente a problemas de salud, sino también a la decepción que ha supuesto la cancelación del programa ‘La familia de la tele’. Este formato fue la gran apuesta de Televisión Española para recuperar la esencia de ‘Sálvame’ en la franja de sobremesa, con algunos de sus rostros más reconocidos. Sin embargo, los datos de audiencia no acompañaron y, tras unas semanas en emisión, el canal público decidió poner punto y final al proyecto. Aunque aún no existe confirmación oficial por parte del equipo del programa, las declaraciones del propio Matamoros a la revista SEMANA dejan entrever que la decisión es definitiva. En ellas, el colaborador se mostraba tranquilo y agradecido por la oportunidad, sin mostrar resentimiento ni decepción. “He intentado dar lo mejor de mí y es lo único que me importa: cumplir con mi compromiso”, aseguró.

Kiko Matamoros deja clara su postura

kiko matamoros 3 Merca2.es

Pese a estas circunstancias, Kiko ha querido dejar claro que, en el ámbito personal, se encuentra en un momento pleno. Junto a Marta López Álamo forma una de las parejas más estables del universo televisivo y, aunque en ocasiones han tenido que enfrentarse a rumores o críticas, han sabido mantener una relación firme y compenetrada. En este viaje a Marbella, su complicidad ha vuelto a hacerse evidente, tanto en los pequeños gestos como en las imágenes que comparten con sus seguidores. Para ellos, esta escapada no solo representa un descanso merecido, sino también un símbolo de resiliencia y de disfrute de su vida conyugal tras una etapa de tensión y trabajo constante.

Marbella, en este sentido, no es solo un destino turístico. Es también el escenario donde han querido celebrar su unión y renovar energías. En el hotel, además de disfrutar de las zonas comunes y la oferta gastronómica, han aprovechado para relajarse junto a la piscina, tomar el sol y, según se ha podido ver, leer o simplemente descansar. La experiencia ha sido diseñada a medida para desconectar y recargar pilas antes de enfrentar cualquier nuevo reto que pueda surgir tanto en lo personal como en lo profesional. Es evidente que no han escatimado ni en lujo ni en detalles, apostando por lo mejor en cada aspecto de esta pequeña luna de miel de verano.

Mientras tanto, en el plano familiar, no han faltado las noticias relacionadas con otros miembros de los Matamoros. Su hija Anita ha sido noticia recientemente por ‘Supervivientes 2025’, donde ha protagonizado momentos de lo más emotivos, como su reencuentro con su madre Makoke. Una escena que ha generado muchas reacciones y que ha mostrado la cara más humana y vulnerable de una familia habitualmente envuelta en polémicas mediáticas. A su regreso, Anita también ha hablado sobre temas íntimos y personales que han hecho correr ríos de tinta, consolidando su figura como personaje público por derecho propio, más allá de su apellido.

Marta López apoya a su marido

Marta López Álamo

Por su parte, Marta López Álamo no ha dejado de crecer como influencer y creadora de contenido. Además de los temas de moda o estilo de vida, recientemente se ha pronunciado sobre temas tan personales como la maternidad, confesando que, aunque se plantea la posibilidad de tener hijos junto a Kiko en un futuro, siente cierto temor ante ese paso. Sus seguidores han valorado la sinceridad con la que aborda este tipo de cuestiones, lo que le ha permitido reforzar aún más su conexión con la audiencia digital. En cualquier caso, esta posible maternidad no parece estar entre sus planes más inmediatos, al menos mientras disfruten de una estabilidad emocional y económica que les permite vivir con libertad y dedicarse tiempo el uno al otro.

Así, la estancia de Kiko Matamoros y Marta López Álamo en Marbella trasciende el simple viaje de placer. Se trata de un gesto simbólico con el que ambos se despiden de una etapa que no ha terminado como esperaban y dan la bienvenida a nuevos horizontes. Su paso por la Costa del Sol refleja no solo una forma de vida, sino también una filosofía personal basada en el disfrute, el agradecimiento y la capacidad de seguir adelante pase lo que pase. Y es precisamente en esos momentos de desconexión, frente al mar, donde la pareja demuestra que, a pesar de todo, sigue unida y decidida a construir su propia historia lejos del ruido mediático.

Boicot a ‘Supervivientes’: Joaquín Prat da el nombre del ganador justo antes de la final

0

A pocas horas de que se celebre la gran final de Supervivientes 2025, una inesperada intervención de Joaquín Prat ha provocado un auténtico revuelo en las redes sociales y en el propio entorno del reality. El presentador de Vamos a ver, que nunca ha ocultado sus opiniones sobre lo que ocurre en Honduras, ha ido más allá esta semana al declarar abiertamente a quién votaría para ganar el concurso. Lo que para algunos ha sido un simple comentario de opinión, para otros ha supuesto una clara injerencia en el resultado del programa y ha sido interpretado como un intento de boicot. La polémica ha estallado justo en el momento más delicado del formato, cuando la tensión entre los cuatro finalistas —Álvaro Muñoz Escassi, Borja González, Anita Williams y José Carlos Montoya— alcanza su punto álgido y la audiencia decide con sus votos al nuevo ganador.

El ganador de ‘Supervivientes’

problemas supervivientes Merca2.es

Durante más de tres meses, el público ha seguido con intensidad las vivencias de los concursantes en condiciones extremas. Cada uno de los finalistas ha ido construyendo su propio relato ante los espectadores: Escassi, con su experiencia vital y su temple en situaciones límite; Borja, con una actitud siempre conciliadora y compañera; Anita, demostrando una sorprendente fortaleza física y emocional; y Montoya, que ha conquistado a muchos con su carácter espontáneo y su evolución durante el concurso. La decisión final está en manos del público, y a estas alturas cada votante ya tiene su favorito. Sin embargo, el gesto de Joaquín Prat ha generado un debate inesperado: ¿es apropiado que un presentador de televisión con tanta influencia comparta públicamente su preferencia personal justo antes de la gala final?

Prat ya había dado pistas días atrás, cuando elogió sin reservas el gesto de Anita al cortarse el pelo como símbolo de valentía y compromiso. “Más allá de las cuestiones estéticas, es el gesto”, dijo entonces. En sus palabras quedaba claro que, para él, ese tipo de acciones pesaban más que muchas pruebas físicas. Este lunes, sin embargo, fue aún más explícito al asegurar que, si tuviera que votar, lo haría por Anita o Escassi. Una afirmación que, en el contexto de un concurso en el que cada voto puede inclinar la balanza, ha sido recibida por algunos como una forma de condicionar a la audiencia. De hecho, en las redes sociales no han tardado en surgir críticas, acusándole de haber revelado indirectamente quién ganará el concurso al influir sobre la decisión de los espectadores más indecisos.

La opinión de Joaquín Prat

joaquin prat Merca2.es

Esta no es la primera vez que Joaquín Prat se pronuncia con firmeza sobre lo que sucede en Supervivientes. A lo largo de la temporada, ha sido muy claro en sus valoraciones, sin rehuir la crítica cuando consideraba que algún concursante se alejaba de lo que él entiende por “espíritu de supervivencia”. Su enfrentamiento más sonado fue con Escassi, a raíz de una acusación de este contra José Carlos Montoya. El jinete sostuvo que Montoya había tratado mal a Anita, lo que llevó a Prat a manifestarse de forma contundente. “Aquí solo hay una: o la verdad o la mentira. Y él mintió”, declaró tajante en su programa, dejando clara su desaprobación hacia la estrategia del concursante andaluz. Fue un momento de gran tensión que desató un aluvión de comentarios entre los seguidores del reality, que se dividieron entre quienes defendían a Escassi y quienes apoyaban a Montoya.

Sin embargo, esta crítica directa no impidió que el presentador incluyera a Escassi entre sus dos posibles ganadores. Una aparente contradicción que ha llamado la atención de muchos espectadores, que no entienden cómo alguien que había sido acusado de mentir y manipular puede ser uno de los favoritos del periodista. Algunos lo interpretan como una muestra de que, para Prat, la capacidad de liderazgo y el recorrido general en el concurso pesan más que una polémica puntual. Otros, en cambio, creen que el presentador está mandando mensajes contradictorios y que su papel mediático debería ser más neutral en la recta final del programa.

Las valoraciones de Prat también han alcanzado a otros participantes ya expulsados. La semana pasada, arremetió duramente contra Pelayo Díaz, asegurando que su actitud en las últimas semanas había justificado su salida. “Se ha pasado un poquito de frenada y ahora está pagando las consecuencias”, sentenció en directo. Aun así, no dejó de reconocer sus méritos como concursante y dijo que había sido “uno de los grandes protagonistas de la edición”. Prat llegó a declarar que la madre del diseñador, Elena, podía estar orgullosa de su paso por el programa. Pero esta defensa no impidió que el presentador se mostrara muy duro con el nivel cultural de Pelayo, especialmente tras una prueba de conocimientos. “Pelayo Díaz es un analfabeto funcional… y Escassi, también”, afirmó sin rodeos, provocando una oleada de reacciones divididas en redes sociales.

Prat ha insistido en que, en su opinión, el estilista le ha decepcionado especialmente. Aseguró que esperaba más de él y que sus respuestas en la prueba de cultura fueron “de auténtica vergüenza”. También recordó cómo en las primeras semanas del concurso, Pelayo se mostraba como una figura arrogante, especialmente en discusiones como la que protagonizó con Nieves. “Todo el mundo aprendemos cada día, me encantaría charlar con ellos a ver quién es más espabilado”, comentó Prat en referencia al propio Pelayo y a su compañero Damián Quintero, a quienes acusó de no mostrar ni protección ni empatía. Este tipo de opiniones, que van más allá del simple análisis de la convivencia y entran en lo personal, han contribuido a que la figura de Prat como comentarista del reality genere opiniones encontradas entre los seguidores.

La final de ‘Supervivientes’

carmen alcayde supervivientes Merca2.es

La gran final de Supervivientes 2025 se presenta así cargada de emoción, pero también de controversia. Las palabras de Joaquín Prat han reabierto el debate sobre el papel de los comunicadores con influencia en este tipo de programas y si es lícito que den su opinión en momentos clave. Para muchos espectadores, su intervención ha cruzado una línea al posicionarse con claridad justo en la recta final, cuando los votos aún están en juego. Otros, sin embargo, consideran que su sinceridad es parte de su estilo y que no se le puede pedir neutralidad en un espacio de opinión. Lo que está claro es que sus palabras no han pasado desapercibidas, y que esta edición del reality terminará marcada por el eco de su comentario.

En medio de esta controversia, los cuatro finalistas se preparan para las últimas pruebas que decidirán quién se convierte en el ganador o ganadora del reality. Después de semanas de supervivencia extrema, lo único que queda es enfrentarse al veredicto del público. Escassi, Borja, Anita y Montoya han llegado al último peldaño con méritos propios, pero las palabras de Prat han abierto una grieta en la percepción de la competencia. ¿Ha condicionado su comentario el resultado final?

«Sueños de Libertad»: Begoña devastada por las impactantes últimas novedades

0

El nuevo capítulo de Sueños de libertad viene cargado de sorpresas que pondrán patas arriba el desarrollo de la historia: descubrimientos, rupturas, decisiones irrevocables. Begoña, desgarrada por la figura de María en la vida de Andrés, llegaría a la mayor crisis emocional y Raúl da un paso atrás decididamente que podría cambiar el rumbo de su historia. La tensión entre los personajes alcanza tal nivel que, ni con amenaza de muerte, se podría revertir; las sorpresas y secretos que podrían salir a la luz en cualquier momento y las alianzas y contratos entre estos llegan a tambalearse.

EL SACRIFICIO DE RAÚL

"Sueños de Libertad: Begoña devastada por las impactantes últimas novedades"
Fuente: Atresmedia

Raúl ha tomado el tren de la marcha repentinamente en Sueños de Libertad. Tras su cruce de palabras con Andrés y el intento de aclarar las cosas con María, el joven conductor toma la decisión, que nadie podía imaginar, de hacer lo inconcebible: se va y deja el puesto. Su disculpa a Andrés sí que es sincera, pero Manuela, la hermana de Andrés y siempre mediadora, intenta hacer algo por él, aunque ya en el aire lo detectan. «¿Qué hay entre Raúl y María?», vomita Andrés sin cuidar las formas, ya que una tensión ya no se puede esconder.

María no se deja, por su parte, ganar tan fácilmente. En un momento en que la vulnerabilidad tiene la voz cantante, le confiesa lo que siente, lo que, en un sentido, plantea un dilema moral bien delicado para Raúl. Lleva consigo, sin embargo, muchas cosas que ha olvidado. ¿Es la marcha la mejor opción para todos, o es solo una huida? La relación entre los tres se ha convertido ya en un polvorín y chispas o algunas demás correspondencias, invariablemente, puede estallar todo.

Pero Raúl no es el único que deja ver lo que es capaz de hacer cuando reduce su capacidad de respuesta: Manuela, atrapada entre esos dos fuegos, se cuestiona a sí misma, ya que se puede terminar preguntando si ha sido cómplice del distanciamiento que se ha producido entre dos personas, Andrés y Begoña, al no intervenir antes ni ayudar catalizando ese proceso que encontraba en la necesidad de dejarse llevar por el amor.

Su fidelidad está dividida entre dos amigos que, de una manera o de otra, se pueden estar traicionando. Mientras observa cómo Andrés se va adentrando en esa espiral de obsesión por María, ella misma empieza a preguntarse si ha fallado en su papel de amiga.

Por su parte, Chema regresará a Toledo con un objetivo claro: vender, en una semana, diez volúmenes de una enciclopedia. Su actitud parece un tanto despreocupada para Tasio, quien busca la manera de demostrar que Chema es un aprovechado que busca sacar partido de la bondad del núcleo familiar de Carmen.

“No te dejes engañar por él”; sin embargo, Carmen, que se siente en el rol de hermana protectora, considera que Chema es un niño al que tiene que cuidar siempre. La lucha entre razón y afectos invisibles va marcando este subplot, el cual deja a todos con la pregunta de cuánto durará esta frágil paz familiar.

BEGOÑA EN EL OJO DEL HURACÁN

BEGOÑA EN EL OJO DEL HURACÁN
Fuente: Atresmedia

Begoña no puede disimular su malestar en Sueños de Libertad. La ruptura con Andrés le ha hecho un daño considerable, pero lo que sí que más le duele es tener que ver cómo él se va consumiendo en los cuidados que se le brindan a María. «Andrés no es el hombre que yo quería», se deja escapar en un momento de desesperanza mientras la observa alejarse más y más de la que fue su vida.

Damián es indiferente y, para no salir perjudicado por el asunto en que está metido, termina por comprender la angustia de Begoña, hasta que le dice a su nuera: «No podemos dejarlo así» y decide actuar. Esta última decisión marca un punto de inflexión bien relevante: no se va a permitir que Andrés sacrifique indefinidamente por los cuidados de María. ¿Habrá llegado tarde para rescatarlo?
Begoña no es la única persona implicada en el quebranto.

Gema, testigo privilegiado del desmorono emocional de su amiga, vive la disyuntiva entre la solidaridad incondicional y la frustración más triste: «¿Hasta cuándo vas a sufrir por él?», ella misma intenta hacerla reaccionar. Begoña, por su parte, parece estar atrapada y prisionera de la desesperanza y la esperanza, incapaz de romper el último hilo que la une a Andrés.

Simultáneamente, Joaquín trata de profundizar en el pasado de Irene. La referencia a la copa envenenada la pone nerviosa, lo que hace que Joaquín entre en la premisa de una sospecha: «Algo oculta, y no me detendré hasta hallarlo«. A su vez, Gema, refrendada por Joaquín, empieza a hacer lo mismo con Don Pedro. Las piezas van encajando, pero ¿quién pagará el precio de estas revelaciones?

Digna, alerta ante el peligro que representa Irene, se intenta interponer entre Joaquín y aquélla: «Esa mujer es una víbora», le advierte, pero Joaquín, obnubilado por la búsqueda, parece estar decidido a jugar con fuego. Una lucha entre la cautela y la audacia va proponiendo el contenido de esta trama que promete ser difícil de descifrar por los acontecimientos que han de llegar.

SECRETOS Y BATALLAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD

SECRETOS Y BATALLAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

El encuentro de Tasio y Gabriel se convierte en un encuentro explosivo. Damián los presenta como compañeros, pero la tensión latente es un hecho. «Tasio sabe más de lo que dice«, observa Pelayo de manera recelosa, y tiene razón. Tasio, en un relato de los sucesos, herido en su orgullo, decide explicarle a Gabriel que: – «No somos extraños, y hay una relación que nos une».

Esta confesión podría cambiar todas las relaciones de la colonia, pero Pelayo, siempre vivo, está muy lejos de quedarse de brazos cruzados. «Algo deviene tiempo, y lo voy a encontrar», se promete a sí mismo, colocando las bases para el acontecimiento final.

Gabriel, de su lado, recibe la noticia con rabia, admirado de que le hayan ocultado esta pregunta durante tanto tiempo. Su llegada a Toledo ya no es accidental, y cada mirada intercambiada con Tasio se transmite ahora con el peso de un pasado vinculado. La pregunta que todo el mundo se plantea, por supuesto, es clara en un nuevo trabajo – ¿cómo puede afectar esta revelación al futuro de la colonia?

Al mismo tiempo, Cristina y Luis intentan restablecer su relación profesional. Irene, manipuladora como siempre, ha influido en su reconciliación, aunque Digna advierte a Joaquín: «No te fíes de ella». Pero Joaquín tiene ya suficientes pistas como para dejarse llevar por sus presentimientos. La batalla contra Don Pedro se está intensificando y esta vez no estará solo.

Gema, cada vez más implicada en las pesquisas de Joaquín, se convierte en el «espejo» de su estrategia. «No podemos dejarles ganar«, dice. La colaboración entre ellos ubica a la unión de fuerzas con un nuevo nivel de intriga, y mientras Don Pedro sigue moviendo hilos desde las sombras, el inevitable «encuentro» parece estar cada vez más próximo.

Te pueden caer hasta 5.000 € por conducir en domingo por estas carreteras: la DGT ya no avisa

0

El fin de semana impulsa la búsqueda de rincones aislados, caminos secundarios y senderos verdes como escapatoria al ruido urbano, prometiendo aire fresco y calma total. Sin embargo, la DGT alerta sobre normas que muchas rutas poco transitadas esconden y que pueden convertir una aventura rural en un costoso contratiempo legal inesperado.

Circular en días festivos o domingos por pistas forestales y vías no asfaltadas se ha normalizado, pero no siempre es inocuo. Existen limitaciones claras en la normativa vigente que regulan cada tramo, condicionando permisos, velocidades y accesos. Conocerlas de antemano es crucial para evitar sanciones económicas que puedan superar las expectativas.

Advertencia oficial de la DGT

La Ley de Montes prohíbe el tránsito motorizado por caminos no asfaltados, salvo excepciones autorizadas para propietarios y servicios públicos. Estas restricciones buscan preservar suelos frágiles y proteger la biodiversidad local, evitando erosión y compactación. El incumplimiento genera multas económicas considerables y pone en riesgo la conservación del entorno natural.

De acuerdo con DGT y la normativa vigente, las sanciones por circular sin permiso pueden oscilar entre 300 € por tramos rurales y 5.000 € cuando se afectan zonas de especial protección. Además, los daños significativos en hábitats sensibles pueden elevar la multa hasta 30.000 €, incidiendo directamente en la responsabilidad ambiental.

Impacto creciente de vehículos todoterreno

Impacto creciente de vehículos todoterreno
Fuente: Merca2

El auge de los SUV propició el uso masivo de rutas of-road por conductores ávidos de aventura. Estos vehículos representan cerca del 60 % de las matriculaciones recientes y su potencia multiplica el deterioro de senderos y pistas forestales, intensificando riesgos medioambientales. Controlar este fenómeno se vuelve un reto urgente.

Las comunidades autónomas han respondido aplicando patrullas y restricciones específicas los fines de semana para disuadir desplazamientos no autorizados. Madrid, Valencia, Asturias y Baleares destacan por sus controles intensivos, alertando a conductores con señalización y sanciones inmediatas. Esta colaboración local complementa la labor de la DGT y refuerza el cumplimiento.

Descubrimiento clave sobre señalización dominical

Descubrimiento clave sobre señalización dominical
Fuente: Merca2

Solo ahora se desvela que la DGT eliminó silenciosamente los avisos específicos para rutas dominicales en caminos rurales, dejando a los conductores sin advertencias claras. Esta decisión estratégica dificulta la detección de restricciones y eleva las probabilidades de sanción involuntaria en domingo, convirtiendo tramos tranquilos en trampas económicas de alto impacto.

Este hallazgo explica por qué muchos conductores desconocen las limitaciones dominicales y reciben multas elevadas sin preverlo. La ausencia de información previa agrava la sensación de injusticia y retrasa la adaptación a la normativa real, afectando a aficionados al off-road como a usuarios de pistas rurales, quienes pagan costes imprevistos.

Permisos y situaciones autorizadas

Permisos y situaciones autorizadas
Fuente: Merca2

Según la DGT, en circunstancias concretas el tránsito por caminos rurales está permitido para acceder a propiedades o núcleos urbanos sin alternativa asfaltada, siempre que se cuente con permiso expreso. Estas excepciones exigen respetar límites de velocidad bajos —generalmente 20 km/ h y evitar agrupaciones motorizadas sin autorización previa.

Cuando el camino no muestre señalización restrictiva y no existan rutas alternativas razonables, puede admitirse el paso siempre que no se cause daño al terreno. En estos casos, la prudencia y la documentación de la necesidad justifican la circulación, aunque es recomendable informar a responsables para garantizar respaldo ante reclamaciones.

Control en ordenanzas municipales

Control en ordenanzas municipales
Fuente: Merca2

Muchos ayuntamientos regulan el acceso motorizado en espacios naturales con ordenanzas, imponiendo horarios, tránsitos limitados y sanciones propias de las estatales. Vigo, por ejemplo, restringe el paso en franjas horarias críticas, mientras ciudades costeras y de montaña añaden cláusulas acústicas. Estas medidas buscan reducir molestias y degradación con supervisión de la DGT.

En Cataluña, circular por cauces secos, cortafuegos o pistas forestales está prohibido incluso sin señalización expresa, con riesgo de inmovilización inmediata del vehículo. Las autoridades locales aplican sanciones estrictas para frenar prácticas recreativas irresponsables, reforzando el mensaje de responsabilidad ambiental y seguridad vial.

Retroceso del off-road en España

Retroceso del off-road en España
Fuente: Merca2

La DGT constata que la recreación de conducir fuera del asfalto ha perdido terreno los últimos años debido a sanciones frecuentes y mayor concienciación ambiental. Han cerrado accesos y endurecido normas para evitar daños irreversibles. ..La presión social y las multas disuasorias han convencido a aficionados de reconsiderar rutas off-road.

Javier, aficionado multado varias veces, confiesa que renunció a estas excursiones tras enfrentarse a sanciones elevadas que superaron sus previsiones. Para el, la diversión dejó paso al riesgo financiero y al desgaste emocional. Su testimonio refleja el impacto real de las políticas de la DGT y la evolución de actitudes frente al off-road.

Consecuencias medioambientales y sociales

Consecuencias medioambientales y sociales
Fuente: Merca2

Las acciones motorizadas en senderos no oficiales provocan erosión, compactación del suelo y pérdida de vegetación nativa, afectando a especies locales y corredores biológicos. Estos daños se acumulan y alteran ciclos naturales, generando impactos a largo plazo en la salud de ecosistemas frágiles, y despertando alarma entre gestores de conservación.

La inhabilitación administrativa y los procesos judiciales implican consecuencias sociales para infractores. Este marco legal intensifica la responsabilidad colectiva, según la DGT, frente al uso del espacio rural y subraya la importancia de respetar límites y permisos al pie de la letra.

Recomendaciones para evitar sanciones

Recomendaciones para evitar sanciones
Fuente: Merca2

La DGT aconseja consultar mapas oficiales y normativa local antes de planificar salidas fuera del asfalto, identificando zonas prohibidas o con restricciones temporales. Muchos portales municipales ofrecen esta información de forma accesible. La preparación previa facilita decisiones informadas y reduce riesgos de multas, optimizando la experiencia rural sin contratiempos.

Solicitar permisos en pruebas deportivas o accesos privados es imprescindible para evitar infracciones. Los trámites varían según la administración competente y el tipo de evento, pero suelen incluir formularios y plazos de antelación. Conservar la documentación durante el trayecto garantiza respaldo frente a posibles inspecciones.

Vigilancia tecnológica y futuro

Vigilancia tecnológica y futuro
Fuente: Merca2

Se prevé que sistemas satelitales y drones con la DGT se integren al control de caminos rurales, alertando automáticamente a autoridades y conductores sobre infracciones en tiempo real… Esta vigilancia tecnológica aumentará la detección de desplazamientos irregulares, disuadiendo conductas indebidas y facilitando la gestión de sanciones con enfoque preventivo.

La colaboración entre administraciones, aseguradoras y fabricantes de vehículos impulsará cláusulas específicas en pólizas, excluyendo coberturas en actividades off-road no autorizadas. Los conductores deberán revisar contratos y condiciones para evitar sorpresas ante reclamaciones denegadas. Esta transparencia contractul fomentará conciencia y corresponsabilidad.

Ejemplos reales de sanciones

Ejemplos reales de sanciones
Fuente: Merca2

En Valencia, un conductor fue multado con 3.500 € por danar vegetación protegida tras circular en domingo por un cortafuegos sin señalizar, demostrando la rigidez normativa aplicada en situaciones dominicales. Este caso subraya la falta de indulgencia y la aplicación inmediata, contundente y efectiva de sanciones económicas.

En Asturias, un convoy todoterreno recibió una sanción de 4.800 € y la inmovilización de varios vehículos dañando zonas protegidas en un recorrido dominical, ejemplificando la tolerancia cero frente a daños ambientales. Este incidente refuerza la advertencia oficial de la Dirección y la necesidad de cumplir la normativa estrictamente.

La OCU lo deja claro: solo estos 2 aires acondicionados valen la pena este verano

0

El verano trae noches insoportables que empañan el descanso y disparan el estrés diario. Escoger un aire acondicionado eficiente, silencioso y con instalación legal se ha convertido en un auténtico desafío. La OCU analiza consumo, precio y montaje para evitar sorpresas en la factura. Solo dos modelos cumplen todos los requisitos.

Circular sin permiso de empresa habilitada puede acarrear sanciones de hasta 20 000 €, además de riesgos eléctricos y fugas de refrigerante. Solo el 30 % de los vendedores informa correctamente y apenas un 7 % entrega el certificado obligatorio. La OCU recuerda solicitar siempre la documentación oficial para garantizar garantía y seguridad.

Advertencia de la OCU sobre instalación

La normativa exige que la instalación la realice un técnico titulado y registrado, evitando accidentes y pérdidas de eficiencia. El certificado legal, firmado por ambas partes, es indispensable para validar la garantía y cumplir con la normativa vigente. La OCU advierte que la ausencia de este documento puede invalidar la cobertura y generar sanciones.

El desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad y puede derivar en procedimientos administrativos o judiciales. La OCU subraya la importancia de verificar el registro oficial del instalador antes de firmar cualquier contrato. Este paso previene problemas futuros y asegura un funcionamiento óptimo del equipo en condiciones seguras.

El misterio revelado: los dos ganadores de la OCU

El misterio revelado: los dos ganadores de la OCU
Fuente: Merca2

Tras ensayos rigurosos en consumo, ruido y capacidad de frío/calor, la OCU reduce su recomendación a solo dos modelos. Esta selección obvia las ofertas engañosas y prioriza calidad. Con solo estas dos opciones, los usuarios conocen de antemano prestaciones y costes reales, evitando compras erróneas o equipos de dudosa fiabilidad.

Los equipos ganadores destacan por bajo consumo, nivel sonoro mínimo y manual claro. La OCU valora su etiquetado energético A+++, la facilidad de limpieza de filtros y el soporte postventa. Además, cada modelo incluye instalación con certificado sin coste añadido, garantizando cumplimiento legal y tranquilidad desde el primer encendido.

Haier Expert 35: potencia inteligente

Haier Expert 35: potencia inteligente
Fuente: Merca2

El Haier Expert 35 (1U35S2SM1FA-2 + AS35XCAHRA) ofrece 3,5 kW de potencia ideal para salones medios, con eficiencia A+++ en refrigeración y calefacción. Su deshumidificación es destacada y su nivel sonoro permanece por debajo de 20 dB en modo noche, asegurando confort acústico y térmico sin comprometer el ahorro energético.

Con un precio aproximado de 719 €, el coste anual estimado alcanza 218€, integrando consumo e inversión inicial. Su único punto débil es un manual poco claro, pero la OCU garantiza que, con una instalación adecuada y uso responsable, ofrece un rendimiento sobresaliente y un equilibrio perfecto entre calidad, precio y durabilidad.

LG Dualcool L: máxima eficiencia

LG Dualcool L: máxima eficiencia
Fuente: Merca2

El LG Dualcool L (H12S1P.NS1 + H12S1P.18) lidera por su bajo consumo en todos los modos, situando su gasto anual en 176 €. Su sistema de distribución de aire es homogéneo y su mantenimiento resulta muy sencillo: limpiar filtros regularmente prolonga la vida útil y mantiene el rendimiento como el primer día.

A partir de 890 €, este modelo destaca por su estabilidad térmica y escaso consumo en stand-by. Aunque su deshumidificación es algo inferior al Haier, la OCU confirma que sus cualidades compensan con creces dicha carencia, ofreciendo un aire acondicionado rentable, silencioso y con garantía de satisfacción a largo plazo.

Consejos extra de la OCU para ahorrar energía

Ventilador
Fuente: Merca2

La OCU recomienda programar el termostato entre 24 °C y 26 °C, ya que cada grado menos aumenta el consumo un 10 %. Sellar bien puertas y ventanas y… proteger la unidad exterior del sol reduce el trabajo del compresor. Limpiar los filtros cada dos semanas mantiene el flujo de aire óptimo y evita averías prematuras.

También aconseja revisar pérdidas de refrigerante y presiones de gas cada temporada. Activar modos ecológicos y temporizadores minimiza picos de demanda en horas punta. Un mantenimiento constante puede reducir el consumo hasta un 20 % y prolongar la vida del equipo. La OCU destaca la planificación preventiva como clave para el ahorro.

Instalación profesional y certificación

Instalación profesional y certificación
Fuente: Merca2

Contratar instaladores acreditados evita problemas de seguridad y legales. La OCU insiste en comprobar el registro oficial y exigir factura con detalles de la instalación. Notificar la obra al ayuntamiento y al fabricante cierra el ciclo legal, garantizando cobertura en caso de reclamaciones. Sin este proceso, se arriesga la validez de la garantía.

El incumplimiento de trámites puede acarrear multas administrativas y retirada de equipo. La OCU recuerda que el certificado de instalación debe conservarse al menos un año y presentarse ante inspecciones. Este documento, además de avalr la garantía, certifica que el servicio cumplió con todos los estándares de calidad y seguridad.

Ventajas de un buen mantenimiento

aire acondicionado
Fuente: Merca2

Un plan de mantenimiento semestral con empresa especializada revisa filtros, intercambiadores y niveles de gas. La OCU resalta que un sistema bien cuidado consume hasta un 20 % menos y prolonga su vida útil. Informes periódicos ayudan a detectar desgastes prematuros, evitando reparaciones costosas y garantizando rendimiento constante con total fiabilidad.

Programar recordatorios digitales para limpieza y revisiones facilita el seguimiento… La OCU sugiere apps y calendarios en el móvil para no olvidar citas de mantenimiento. Este hábito garantiza que el equipo funcione con la máxima eficiencia, evitando sobresaltos en la factura y alargando la vida útil del aire acondicionado con mínimo esfuerzo.

Innovación tecnológica y futuro

aire acondicionado
Fuente: Merca2

La OCU prevé un avance de sistemas IoT que ajustan temperatura y humedad de forma automática, optimizando el consumo. Sensores inteligentes y análisis de datos históricos ayudan a predecir necesidades, ahorrando energía. La integración con asistentes de voz y apps mejora la usabilidad, marcando una nueva era de climatización conectada.

Los refrigerantes ecológicos de próxima generación y compresores invertibles prometen equipos más sostenibles. La OCU apoya la formación de instaladores en estas tecnologías para garantizar procesos seguros y eficientes. La combinación de innovación y capacitación elevará los estándares de calidad y la protección del entorno.

Comparativa final y decisiones informadas

La OCU desvela el dato clave de tu factura de la luz que te hará ahorrar con el aire acondicionado desde hoy
Fuente: Freepik

Comparar las pruebas de la OCU permite evaluar prestaciones, precio y servicio postventa. Analizar el coste total de propiedad —inversión, consumo y mantenimiento— aclara la compra. Priorizar equipos con etiqueta A+++ y bajo nivel sonoro garantiza confort y ahorro. Consultar reseñas certificadas completa el diagnóstico previo a la elección con total certeza.

Invertir unos euros más en eficiencia se amortiza rápidamente, según la Organización, evitando actualizaciones prematuras. Evaluar el tamaño del espacio, orientación y clima local asegura un dimensionamiento adecuado. Este enfoque preventivo minimiza ineficiencias y costes futuros, permitiendo disfrutar de un ambiente fresco y confortable con la máxima tranquilidad.

Banco de Japón, Zew alemán, ventas minoristas y producción industrial para hoy

0

La agenda del martes gana tracción con la reunión del Banco de Japón, el Zew de sentimiento alemán de junio, las ventas minoristas y la producción industrial de mayo en Estados Unidos.

En cualquier caso, en Bankinter adelantaban el lunes que “esta semana será densa en el frente macro, incluso con reuniones de ocho bancos centrales, pero lo decisivo será la guerra Israel/Irán. Si Irán cierra el Estrecho de Ormuz, forzaría a EE.UU. a involucrarse directamente. Petróleo más caro significa riesgo de inflación al alza, ahora también en Europa. La prima de riesgo implícita del mercado continuará siendo elevada y lastrará las valoraciones de las bolsas.”

¿Un punto de inflexión en las tensiones entre Irán e Israel? Posibles escenarios

“El primer elemento a considerar, por tanto, es este: el aumento de la prima de riesgo por geoestrategia. Infravalorarla, como recientemente, sería un error.” 

“El segundo elemento, una macro semanal densa, destacando la coincidencia de nada menos que ocho reuniones de bancos centrales… que, sin embargo, creemos que influirán poco. BoJ, Fed y BoE como más relevantes, pero los 3 repitiendo tipos directores. De ellos, lo más importante será la actualización a las estimaciones macro por parte de la Fed. Tal vez algo a la baja, pero no tanto como para impactar. Suecia y Suiza bajarán tipos al tener sendas inflaciones casi inexistentes. Mientras que Noruega, Brasil y China mantendrán sus tipos directores actuales. Por eso el conjunto influirá poco.”

“Finalmente, el tercer y último elemento es la elevada liquidez derivada, principalmente, del sobredimensionamiento de los balances de los bancos centrales, cuyo origen fue la necesidad de dar soporte al mercado de bonos (es decir, sujetar los precios, principalmente de los bonos soberanos) durante la Crisis Financiera y la Pandemia. Por ello, aunque es imposible afirmarlo con rotundidad, parece razonable pensar que los precios de los activos (bonos y bolsas) estén artificialmente favorecidos por una liquidez excesiva.”

“Considerando todo lo anterior, y particularmente los tres elementos clave identificados, la semana dependerá del desarrollo de la guerra ya abierta entre Israel e Irán, la cual tiene la virtud de recordarnos lo importante que es evaluar correctamente los riesgos asumidos, más allá del rabioso corto plazo.”

Banco de Japon BoJ Merca2.es
Banco de Japón. Agencias

Japón, Zew, ventas minoristas y producción industrial

La agenda del martes gana tracción con la reunión del Banco de Japón, el Zew de sentimiento alemán de junio, las ventas minoristas y la producción industrial de mayo en Estados Unidos.

Sin embargo, los primeros datos del día serán el índice de precios de alimentación en Nueva Zelanda (mayo), la balanza comercial de mayo en Singapur, la tasa de desempleo de mayo en Hong Kong y la decisión de política monetaria del banco de Japón.

Reino Unido subasta deuda a cinco años (Gilt al 3,977%) antes de que se conozcan los Zew de junio sobre confianza inversora en Alemania y la zona euro, la subasta de lácteos en Estados Unidos y los datos sobre ventas minoristas y de precios de importación y exportación en el país norteamericano en mayo.

Canadá publicará los datos de inversión en activos extranjeros y compras de bonos extranjeros por canadienses de abril, el índice Redbook de ventas minoristas, la tasa de utilización de la capacidad instalada de mayo, la producción industrial y manufacturera y los inventarios de negocios de abril.

Por la tarde, todo es Estados Unidos, con el índice del mercado inmobiliario del NAHB de junio, los inventarios minoristas, subasta de deuda a cincos años ligada a la inflación (TIPS al 1,702%), GDPNow de la Fed de Atlanta en el segundo trimestre y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado empresarial, lo más destacado es que hoy es la fecha ex dividendo en Telefónica, Inmobiliaria Colonial y Acciona Energías Renovables.

¡Adiós al calor! Prepara el gazpacho andaluz perfecto en minutos

El gazpacho es un plato emblemático de la gastronomía española, especialmente popular en Andalucía, donde el calor del verano invita a degustar recetas frescas y ligeras. Su historia se remonta a la época de los romanos y puede haber evolucionado a partir de una sopa fría de pan, agua, aceite de oliva y vinagre que los soldados llevaban consigo en sus viajes. Sin embargo, el gazpacho tal como lo conocemos hoy comenzó a tomar forma en el siglo XIX, cuando se empezaron a incorporar verduras frescas como tomates, pepinos y pimientos, junto con el pan, lo que lo transformó en una deliciosa mezcla de sabores y texturas.

El gazpacho andaluz se destaca no solo por su frescura, sino también por su riqueza en nutrientes gracias a la variedad de verduras que se utilizan. Este plato no solo es un símbolo de la cocina andaluza, sino que también es un legado de la dieta mediterránea, conocida por sus beneficios para la salud.

Ingredientes para el gazpacho andaluz

sopa tradicional espanola de gazpacho en un tazon sobre una mesa de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un auténtico gazpacho andaluz que sirva aproximadamente para 4-6 personas, necesitarás los siguientes ingredientes:

– 1 kg de tomates maduros (preferiblemente tipo pera o any variety)
– 1 pepino (pelado)
– 1 pimiento verde (tipo italiano, limpio y sin semillas)
– 1 cebolla (pequeña, opcional y al gusto)
– 1 diente de ajo (opcional, según tu preferencia)
– 50 ml de aceite de oliva virgen extra (de buena calidad)
– 30 ml de vinagre de jerez (o al gusto)
– Sal (al gusto)
– Pimienta negra (opcional, al gusto)
– Agua fría (si es necesario, para ajustar la consistencia)

Receta paso a paso para hacer gazpacho andaluz

sopa de gazpacho espanol tradicional en un tazon sobre fondo azul Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparación de los ingredientes

Antes de empezar a preparar el gazpacho, asegúrate de tener todos los ingredientes listos y bien lavados. Esto incluye:

– Tomates: Escoge tomates bien maduros, ya que son la base del sabor del gazpacho. Puedes quitar los tallos y cortarlos en cuartos.
– Pepino: Pela el pepino si prefieres una textura más suave y corta en trozos.
– Pimiento: Lávate y quita las semillas del pimiento, cortándolo en trozos.
– Cebolla y ajo: Si decides utilizarlos, córtalos en partículas más pequeñas para que se integren bien al gazpacho.

2. Triturar los ingredientes

En una batidora grande o en un robot de cocina, agrega los tomates troceados, el pepino, el pimiento, la cebolla y el ajos si los usarás. Tritura la mezcla a alta velocidad hasta obtener una textura suave y homogénea. Esto puede tardar entre 1 y 2 minutos, dependiendo de la potencia de tu batidora.

3. Añadir el aceite y el vinagre

Una vez que tengas una mezcla suave, es el momento de añadir el aceite de oliva virgen extra y el vinagre de jerez. También puedes añadir sal y pimienta al gusto en este punto. Mezcla nuevamente en la batidora durante unos segundos para que los sabores se integren bien. El aceite de oliva no solo añade sabor, sino que también proporciona una cremosidad que hace que el gazpacho sea aún más delicioso.

4. Ajustar la consistencia

Seguramente obtendrás un gazpacho bastante espeso. Si prefieres una consistencia más ligera, puedes añadir un poco de agua fría hasta alcanzar la textura que deseas. A continuación, prueba nuevamente para ajustar la sal y el vinagre según sea necesario.

5. Refrigerar

Una vez que hayas conseguido la textura deseada y los sabores sean de tu agrado, transfiere el gazpacho a un recipiente hermético y colócalo en el refrigerador durante al menos 1-2 horas. Este paso es crucial, ya que el gazpacho se disfruta mejor bien frío, y dejarlo reposar en el frigorífico permite que los sabores se asienten.

6. Servir

Cuando estés listo para servir, saca el gazpacho del refrigerador y dale una buena mezcla. Sirve en cuencos o platos hondos y decora con algunos trozos de vegetales frescos (por ejemplo, tomates picados, pepino y pimiento) y un chorrito de aceite de oliva por encima. Esto no solo realza la presentación, sino que agrega un toque fresco y crujiente a cada bocado.

Variantes del gazpacho andaluz

sopa de gazpacho espanol tradicional en un tazon sobre fondo azul 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El gazpacho andaluz se presta a muchas interpretaciones que pueden ajustar su sabor y su presentación. Aquí tienes algunas variantes interesantes:

– Gazpacho verde: Sustituye los tomates por tomates verdes o añade un mayor volumen de verduras verdes como espinacas y lechuga, lo que le dará un color vibrante y un sabor fresco.

– Gazpacho de melón o sandía: Incluye trozos de melón o sandía para una versión más dulce y refrescante, perfecta para los días calurosos de verano.

– Gazpacho de remolacha: Agrega remolacha cocida a la mezcla para un gazpacho de color púrpura intenso. La remolacha aporta un sabor terroso y dulzón que es realmente disfrutado.

– Gazpacho con frutos secos: Añade almendras o nueces al gazpacho para enriquecer su perfil nutricional. Esto le dará un giro único, aportando textura y sabor.

Acompañamientos y sugerencias

un plato de sopa de gazpacho con verduras frescas y un poco de aceite de oliva Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El gazpacho se puede disfrutar solo, pero hay varios acompañamientos que pueden realzar la experiencia:

– Tostadas de pan con tomate: Las clásicas tostadas “pan con tomate” son un acompañamiento tradicional que complementa perfectamente el gazpacho.

– Picos o tiritas: Son pequeños palitos de pan crujiente que son ideales para sumergir en el gazpacho.

– Ensalada de frutas: Una ensalada de frutas frescas puede proporcionar un contraste refrescante y ligero al plato.

– Vino blanco o sangría: Un vino blanco frío o una sangría fresca son opciones excelentes para acompañar el gazpacho, combinando sabores que resaltan la frescura del plato.

Consejos para un gazpacho perfecto

vaso de gazpacho frio cubierto con aceitunas y rebanada de pan crujiente Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usar ingredientes frescos: La frescura de los tomates y verduras influye en gran medida en el sabor final del gazpacho. Si es posible, opta por productos de temporada y de origen local.

2. Experimentar con sabores: No dudes en experimentar con hierbas como albahaca o menta para añadir un perfil de sabor diferente.

3. Tiempo de reposo: Permitir que el gazpacho repose en el refrigerador no solo enfría el plato, sino que también ayuda a que los sabores se mezclen mucho mejor.

4. Ajustar sazonado: El gazpacho debe ser sabroso, así que ajusta la sal y el vinagre de acuerdo a tu gusto personal. La proporción puede variar según los gustos individuales.

5. Experiencia visual: La presentación es clave. Sirve el gazpacho en cuencos coloridos y añade un poco de vegetación fresca para hacerlo más atractivo visualmente.

Publicidad