jueves, 6 noviembre 2025

OHLA cambia el paso en el Centro Canalejas sin descartar su venta

0

Tras años marcados por la inestabilidad financiera y las disputas internas, OHLA ha dado un giro estratégico en su participación en el complejo Canalejas, uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de Madrid. La constructora española, controlada por los hermanos mexicanos Luis y Mauricio Amodio, ha alcanzado un acuerdo preliminar con el grupo indio Mohari Hospitality para repartirse los activos del complejo y reorganizar la deuda asociada.

Este movimiento supone una redefinición profunda de su papel en este emblemático enclave del lujo madrileño. La operación, que todavía está sujeta a la firma de la documentación definitiva y a la obtención de las autorizaciones pertinentes, se espera que quede cerrada antes del 31 de enero de 2026.

Según fuentes del mercado, el acuerdo permitirá a OHLA reducir su deuda vinculada al proyecto de 156 millones de euros a tan solo 52 millones, marcando un punto de inflexión en su situación financiera, El nuevo reparto de activos contempla que OHLA se quede con la propiedad exclusiva de la Galería Canalejas, el espacio comercial de lujo anexo al hotel Four Seasons, así como del aparcamiento principal del complejo.

Por su parte, Mohari Hospitality —controlado por el empresario israelí Mark Scheinberg, fundador de Poker Stars— pasará a controlar el hotel Four Seasons Madrid, el local ocupado por Hermès y el aparcamiento asociado a este último.

La división busca, según explican, maximizar la creación de valor, reducir carga financiera y potenciar la gestión especializada de cada parte. Desde OHLA, se destaca que esta autonomía permitirá a la compañía implementar un nuevo plan comercial para la galería, centrado en completar la ocupación de los espacios y reforzar su atractivo para marcas internacionales de lujo.

LUJO

La galería, inaugurada en 2022, se ha consolidado como uno de los principales polos del lujo en Madrid. Con una superficie de 15.000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, alberga actualmente tiendas de marcas como Louis Vuitton, Dior, Cartier, Valentino o Rolex.

Aún quedan espacios por ocupar, especialmente en el nivel inferior, donde OHLA quiere reforzar la oferta gastronómica y lifestyle con un concepto de food hall de alta gama. La ubicación privilegiada del complejo —en la confluencia de las calles Alcalá, Sevilla y Carrera de San Jerónimo, junto a la Puerta del Sol— y el auge del turismo de lujo en Madrid dan un fuerte respaldo a esta estrategia.

Actualmente, en la zona hay más de 30 hoteles de cinco estrellas o en desarrollo, frente a los cuatro existentes cuando se presentó el proyecto, lo que genera sinergias con la oferta comercial del entorno. La operación con Mohari no solo responde a una reorganización estratégica.

También es el resultado de años de tensión entre los socios. Mohari entró en el proyecto en 2017, adquiriendo el 50% del capital por 225 millones de euros. Desde entonces, las discrepancias sobre la gestión del activo y la interpretación de los términos contractuales fueron constantes, llegando incluso a prever mecanismos de arbitraje ante el desacuerdo.

Galeria Canalejas2 Merca2.es
Galería Canalejas. Foto: EP.

Además, OHLA ha atravesado una etapa turbulenta. La empresa ha sufrido una combinación de crisis financiera, disputas internas y problemas de reputación. Las pérdidas de 29 millones de euros en el primer semestre de 2025 —aunque inferiores a las de 2024— reflejan aún las secuelas de su complicada situación. No obstante, el incremento del 46% en el EBITDA (hasta 84 millones de euros) sugiere una ligera recuperación operativa.

Uno de los episodios más críticos fue la guerra accionarial con el empresario José Elías, quien intentó incrementar su poder en la compañía a través de bonos convertibles. Su enfrentamiento con los Amodio acabó con su salida del consejo de administración y dejó una estela de acusaciones de malas prácticas, tensiones internas y escándalos como el uso indebido de tarjetas corporativas.

Aunque desde la compañía se evita hablar de plazos, fuentes del sector inmobiliario interpretan esta operación como un paso intermedio hacia una futura desinversión de OHLA en la Galería Canalejas. El activo, con alto potencial de revalorización y un perfil atractivo para inversores internacionales, podría convertirse en una importante fuente de liquidez para la constructora en el medio plazo.

Retamar bate el récord de relevos de 60 km en el inicio de las celebraciones de su 60º aniversario

0

Más de 250 relevistas se unen para batir un récord histórico en Retamar.

Con gran esfuerzo y coordinación los participantes han logrado juntos completar los 60 km en 2 horas 8 minutos y 54 segundos. 

La cita ha coincidido el 10 de octubre, el 59º Aniversario de la fundación del Colegio Retamar.

Madrid, 10 de octubre de 2025 — El colegio Retamar ha comenzado las celebraciones de su 60º aniversario con un hito deportivo: batir el récord 60 kilómetros de carrera de relevos en un tiempo de 2 horas, 8 minutos y 54 de segundos. En la prueba participaron más de 250 corredores, entre ellos alumnos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato, estudiantes de Formación Profesional y antiguos alumnos del centro. Han realizado 347 relevos en 173 vueltas con 55 metros. 

El encuentro celebrado, coincidiendo con el 59º aniversario de la fundación del colegio, puso de manifiesto valores esenciales como el esfuerzo, la superación personal y colectiva, y la unión entre distintas promociones de alumnos de Retamar.

El director del colegio Retamar, D. Juan Navalpotro Carnicer, señaló que “ha sido una jornada inolvidable que demuestra que juntos somos más fuertes: cada relevo ha sido un compromiso de esfuerzo compartido entre padres, profesores, alumnos y antiguos alumnos”, y añadió que “este récord es símbolo de agradecimiento y de la responsabilidad que tenemos de transmitir a las nuevas generaciones todo lo que hemos recibido”.

Además, se ha destacado especialmente la participación de los antiguos alumnos, que una vez más mostraron su compromiso y cercanía con su colegio, compartiendo la jornada con los alumnos actuales y contribuyendo a fortalecer el espíritu de unión que caracteriza a Retamar. D. Juan Navalpotro, también quiso expresar su gratitud: “Agradezco de corazón a los antiguos alumnos que cada año vuelven para participar y acompañar a los estudiantes; su presencia refuerza el vínculo entre las diferentes promociones y el legado del colegio”.

Con este evento deportivo, el colegio no solo marca un nuevo récord, sino que también inicia un año de celebraciones que culminarán en el 60º aniversario de su fundación.

Sobre Retamar 

Retamar es un colegio privado internacional masculino situado en Madrid, con casi 60 años de experiencia y reconocido por su excelencia académica, formación en valores y atención personalizada. Retamar es una obra corporativa del Opus Dei.

La oferta educativa, que abarca Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, permite proporcionar a cada estudiante un entorno óptimo para su crecimiento personal e intelectual, buscando potenciar al máximo sus capacidades.

Para más información, se puede contactar a: comunicacion@retamar.es

68f6636ad76df Merca2.es

Asistencia Virtual profesional para negocios, un rol clave para el crecimiento empresarial

0

La digitalización ha transformado la manera en que autónomos y pequeñas empresas gestionan su día a día. Externalizar servicios profesionales especializados se ha convertido en una estrategia clave para optimizar procesos y ganar tiempo para el desarrollo del negocio, la atención a los clientes y la consolidación de la estrategia empresarial.

En este contexto, la Asistencia Virtual profesional para negocios se ha convertido en una solución en auge. Cada vez más negocios recurren a este perfil para delegar tareas de gestión con eficacia, flexibilidad y sin necesidad de asumir estructuras internas adicionales. La Asociación Nodal de Asistentes Virtuales (ANAV) trabaja activamente para dar visibilidad a este sector en España, impulsando la profesionalización y construyendo un espacio de referencia tanto para profesionales como para empresas.

Optimización y valor añadido en la gestión empresarial

Contar con una Asistente Virtual profesional aporta un apoyo cualificado en la gestión administrativa, la organización de agendas, la coordinación de proyectos o la atención a gestiones operativas, siempre desde un enfoque personalizado. Esta figura permite liberar a los responsables de tareas rutinarias para que puedan concentrarse en la actividad principal de su negocio, lo que contribuye a mejorar la productividad y el equilibrio en el uso de los recursos.

En el caso de autónomos y pymes, el impacto resulta aún mayor: contar con un perfil especializado aporta agilidad en la gestión, evita bloqueos en procesos clave y asegura un acompañamiento adaptado a cada etapa de crecimiento. De esta forma, las Asistentes Virtuales se consolidan como aliadas estratégicas que refuerzan la sostenibilidad y la competitividad empresarial en un entorno económico cada vez más exigente.

ANAV y el directorio de Asistentes Virtuales en España

La Asociación Nodal de Asistentes Virtuales ha creado un directorio especializado que reúne a profesionales de toda España, ofreciendo a los negocios un punto de acceso fiable para encontrar perfiles cualificados. Este recurso facilita la conexión entre empresas que buscan apoyo y Asistentes Virtuales que ofrecen servicios con experiencia y garantías de calidad.

La incorporación de la Asistencia Virtual profesional para negocios representa una oportunidad para que las empresas dediquen más tiempo a su propósito principal. Con iniciativas como el directorio de ANAV, se abren nuevas posibilidades de colaboración que fortalecen la eficiencia y promueven un modelo de crecimiento empresarial más sólido y sostenible.

Imagen cedida por: Noelia Sanabria

68f6636b794e7 Merca2.es

Indemnización por muerte en accidente de tráfico; el derecho de las familias a una compensación justa

0

La pérdida de un ser querido en un accidente de tráfico es una de las situaciones más duras que puede atravesar una familia. En esos momentos, además del dolor emocional, surgen también muchas dudas sobre los derechos que amparan a los familiares directos, cónyuges, hijos, padres, como a los indirectos, personas allegadas o dependientes de la víctima, como hermanos, abuelos o cuidadores principales, a la hora de acceder a una compensación económica en determinadas circunstancias, reconociendo así el impacto que la pérdida del fallecido tiene en su vida personal y económica. 

La indemnización por muerte en accidente de tráfico es una compensación económica reconocida por la ley a favor de estas personas, con el objetivo de reparar —en la medida de lo posible— las consecuencias económicas y personales derivadas del accidente. 

¿Qué cubre la indemnización por muerte en accidente de tráfico? 

La indemnización por muerte en accidente de tráfico incluye diferentes conceptos que van más allá del daño moral. Entre ellos se encuentran:

-Daño moral por fallecimiento: se calcula en función del grado de parentesco y de la convivencia con la víctima.

-Perjuicios económicos: pérdida de ingresos o dependencia económica respecto al fallecido.

-Gastos derivados del fallecimiento: como los de sepelio, traslado o asistencia psicológica para los familiares.

En cada caso, el cálculo de la indemnización depende de las circunstancias del accidente, la edad del fallecido, su situación laboral y el impacto que su pérdida tiene en la vida de sus familiares.

La importancia de una reclamación bien gestionada 

Tramitar correctamente una indemnización fallecimiento en accidente de tráfico requiere un análisis técnico y legal exhaustivo. No todas las aseguradoras ofrecen la cantidad que realmente corresponde según el Baremo de Accidentes vigente, por lo que resulta fundamental que las familias dispongan de abogados especializados en responsabilidad civil y tráfico.

En calculatuindemnizacion.es, el equipo jurídico trabaja junto a peritos, médicos y especialistas en reconstrucción de accidentes para asegurar que la reclamación contemple todos los perjuicios reconocidos por ley y que la familia reciba la compensación íntegra que merece.

Especialistas en grandes lesiones y fallecimientos derivados de accidentes 

En calculatuindemnizacion.es se cuenta con un equipo jurídico y médico especializado en la atención de víctimas de accidentes graves. El servicio de Grandes Lesionados está preparado para acompañar tanto a quienes han sufrido lesiones de máxima gravedad —como daños medulares, cerebrales o amputaciones— como a las familias que han perdido a un ser querido a consecuencia del siniestro.

En los casos de fallecimiento, el equipo se encarga de coordinar de forma integral todo el proceso de reclamación de la indemnización por muerte, asegurando que se contemplen todos los perjuicios reconocidos por ley y que la compensación refleje la verdadera magnitud de la pérdida.

Además del asesoramiento jurídico, se ofrece apoyo médico, psicológico y técnico, con el objetivo de proporcionar a las familias una atención completa y humana en cada etapa del proceso.

Un proceso que va más allá del dinero 

La indemnización por fallecimiento no compensa una pérdida irreparable, pero sí puede aliviar el impacto económico y ayudar a las familias a reconstruir su vida con dignidad. Más que una reclamación económica, se trata de un acto de justicia y de reconocimiento hacia quienes han sufrido las consecuencias más graves de un accidente de tráfico.

68f6636b04541 Merca2.es

Cómo se garantiza la cadena de frío en el transporte de pescado fresco

0

El pescado es uno de los alimentos más delicados y perecederos que existen. Mantener su frescura desde el punto de origen hasta su destino final requiere un control riguroso de la temperatura. Por eso, garantizar la cadena de frío en el transporte de pescado fresco es fundamental para preservar su calidad, sabor y seguridad alimentaria.

1. ¿Qué es la cadena de frío y por qué es tan importante?

La cadena de frío es el proceso que asegura que el pescado se mantenga constantemente a una temperatura adecuada desde su captura hasta que llega al consumidor. Si en algún punto de ese recorrido se rompe la cadena, el producto puede deteriorarse rápidamente, perdiendo propiedades y suponiendo un riesgo para la salud.

En el caso del transporte de pescado fresco en Madrid, donde las distancias pueden incluir rutas desde mercados centrales, lonjas o distribuidores hasta restaurantes o comercios, mantener esa temperatura controlada es clave para entregar el producto en perfectas condiciones.

2. Vehículos refrigerados y control de temperatura

Las empresas especializadas en transporte de pescado refrigerado en Madrid utilizan vehículos equipados con sistemas de refrigeración avanzados. Estos camiones cuentan con sensores que controlan la temperatura en tiempo real, garantizando que se mantenga entre 0 °C y 4 °C durante todo el trayecto.

Además, se emplean aislantes térmicos y sistemas de monitoreo digital, que permiten detectar cualquier variación y actuar de inmediato para evitar riesgos. Este control constante asegura que el pescado llegue tan fresco como cuando fue capturado.

3. Manipulación y embalaje adecuados

El proceso de carga y descarga también forma parte de la cadena de frío. El pescado debe transportarse en cajas isotérmicas o contenedores con hielo o gel refrigerante, evitando el contacto directo con el agua de fusión.

El personal logístico recibe formación específica sobre manipulación higiénica y tiempos de exposición mínima, garantizando que el producto no pierda su temperatura ideal en ningún momento. Incluso se realizan controles periódicos durante la ruta para confirmar que la refrigeración se mantiene correctamente.

4. Planificación, rapidez y trazabilidad

El éxito del transporte de pescado en Madrid no depende solo de la refrigeración, sino también de la eficiencia en la logística. Las rutas se planifican cuidadosamente para reducir tiempos y evitar retrasos. Esto incluye elegir trayectos óptimos, prever condiciones de tráfico y coordinar entregas precisas con los clientes.

La trazabilidad también es un factor clave: cada lote de pescado se registra y se monitorea desde la lonja hasta la entrega final. Esto permite identificar rápidamente cualquier incidencia y garantiza transparencia y confianza para los clientes, especialmente en sectores como restaurantes y supermercados.

5. Normativas y seguridad alimentaria

Cumplir con la legislación vigente en transporte de alimentos perecederos es obligatorio. Las empresas de transporte refrigerado deben seguir normas de seguridad alimentaria y certificados de calidad que aseguren que el pescado se mantiene en condiciones óptimas, cumpliendo con todos los estándares sanitarios.

Conclusión

Garantizar la cadena de frío en el transporte del pescado no es solo una cuestión técnica, sino un compromiso con la calidad, la seguridad y la satisfacción del cliente. Empresas como Logística Dorada aplican las mejores prácticas en refrigeración, trazabilidad y control de temperatura para asegurar que cada pieza de pescado llegue fresca, segura y lista para su consumo.

ICFE 2026 prevé un crecimiento récord y un alcance global en Estambul

0

La Feria Internacional de Alfombras y Revestimientos de Suelo (ICFE) incorpora el undécimo pabellón ante el aumento de la demanda mundial, reuniendo a 500 empresas de 25 países y esperando a 50 mil visitantes profesionales en Estambul del 6 al 9 de enero de 2026.

En la que será su tercera edición entre los días 6 y 9 de enero de 2026 en el Centro de Exposiciones de Estambul, la Feria Internacional de Alfombras y Revestimientos de Suelo (ICFE) —anteriormente conocida como CFE— se ha consolidado como uno de los puntos de encuentro más importantes del sector textil doméstico a nivel mundial. 

Organizada por el Grupo de Ferias Tüyap en colaboración con la Asociación de Exportadores de Alfombras de Estambul (İHİB) y la Asociación de Exportadores de Alfombras del Sudeste de Anatolia (GAHİB), la cita ha conseguido hacerse una identidad internacional, atrayendo a compradores, fabricantes y responsables de decisiones de los seis continentes.

Incluso en una época en la que el comercio online ha llegado ya a todos los rincones del planeta, el contacto cara a cara sigue siendo, en realidad, donde se forjan conexiones duraderas que cierran negocios. 

Un nuevo pabellón añadido

Como respuesta a la fuerte demanda y a su creciente trayectoria, la ICFE se ha ampliado en su próxima edición con un nuevo pabellón, el undécimo, para dar cabida a todas las marcas de renombre mundial que ya han reservado todos los espacios disponibles, lo que refleja esta cita como el centro neurálgico del sector.

La influencia global de ICFE se apoya en una estrategia de marketing integral que abarca más de 80 países. A través de medios digitales, campañas dirigidas y sistemas internacionales de B2B matchmaking, la feria conecta expositores y visitantes de forma directa y eficiente. 

“Esta proyección internacional no solo diferencia a ICFE de otros eventos del sector, sino que además garantiza que cada edición genere nuevas oportunidades de negocio y colaboración” comentan los organizadores.

Más de 50 mil asistentes previstos en las jornadas

ICFE 2026 reunirá a cerca de 500 empresas de 25 países, entre ellos China, Irán, Pakistán, India, Afganistán, Uzbekistán, Estados Unidos, Egipto, Jordania, Bélgica y Francia. 

Se espera la asistencia de unos 50.000 visitantes profesionales procedentes de 105 países, con una participación especialmente destacada de Alemania, Italia, China, India, Irán, Bélgica, Estados Unidos, Rusia y Oriente Medio. Basándose en la edición de 2025 —en la que el 78% de los expositores declaró haber establecido nuevas conexiones comerciales—, los organizadores se han fijado un ambicioso objetivo del 85% para 2026.

“Nuestro sector puede adoptar herramientas digitales, pero prospera gracias a la confianza y las relaciones que nacen del encuentro personal”, señaló İlhan Ersözlü, del Grupo de Ferias Tüyap. “La expansión de ICFE a un 11º pabellón y la diversidad de la participación internacional demuestran la importancia de Estambul como centro mundial de alfombras y suelos. ICFE 2026 será una plataforma donde se forjarán nuevas alianzas y se perfilará el futuro de la industria.”

Sobre Tüyap

Fundada en 1979 por Bülent Ünal como la primera empresa privada de organización ferial de Türkiye, Tüyap ha marcado el rumbo del sector durante más de 46 años. Ha acogido a más de 370.000 empresas y 75 millones de visitantes en ferias especializadas tanto en el país como en el extranjero. En la actualidad, Tüyap gestiona tres centros feriales en Türkiye y mantiene oficinas en seis países, colaborando con más de 100 organizaciones profesionales en todo el mundo. Fue pionera en la organización de ferias de productos de exportación turcos en China, Rusia y África, y continúa apoyando el comercio internacional con una media de 10 ferias en el extranjero cada año. Como único organizador privado de Türkiye con su propio centro de exposiciones, Tüyap combina eventos presenciales con plataformas digitales para ofrecer ferias híbridas que responden a las necesidades de un mercado globalizado.

68f6636be6e43 Merca2.es

Estrategias de contenido con Llámalo Equix para crear valor más allá del evento

0

La creciente necesidad de generar vínculos sostenibles entre marcas y audiencias ha situado a las estrategias de contenido como eje vertebrador en la creación de experiencias memorables. Ya no se trata únicamente de comunicar, sino de activar, expandir y convertir cada interacción en un activo estratégico.

En este escenario, Llámalo Equix articula un modelo donde el contenido adquiere un papel transformador. A través de soluciones que integran tecnología, datos y creatividad, las estrategias de contenido con Llámalo Equix permiten extender el impacto más allá del evento, consolidando ecosistemas dinámicos con retorno medible y continuidad en el tiempo.

Contenidos que generan impacto antes, durante y después de la experiencia

Equix concibe el contenido como una herramienta activa capaz de amplificar el engagement y encaminar la emoción hacia la conversión. Desde la estrategia hasta la producción, se diseñan piezas relevantes y personalizadas en formatos múltiples, basadas en datos de audiencia que aseguran su pertinencia y efectividad. La automatización inteligente, mediante content marketing automation (automatización del marketing de contenidos), permite que el contenido se distribuya en el momento oportuno y al perfil adecuado, elevando su impacto.

Además, con tecnologías aplicadas al live event (evento en directo) y al live publishing (publicación inmediata), se captura la emoción en tiempo real y se transforma en relatos evolutivos que intensifican la vivencia del usuario. Esta capacidad de generar storytellings continuos convierte cada acción en una oportunidad de crecimiento estratégico, reforzando la conexión entre la marca y sus comunidades.

Comunidades como motor de crecimiento y sostenibilidad del contenido

Más allá del impacto inicial, Equix sitúa a las comunidades como elemento clave para extender el alcance de las experiencias. Las audiencias no se limitan a los asistentes presenciales o digitales, sino que se amplifican gracias a estrategias estructuradas de advocacy marketing (marketing de recomendación) y creators economy (ecosistema de creadores). Influencers, embajadores y prescriptores se convierten en vectores que multiplican el mensaje y consolidan territorios de marca.

Estas comunidades, apoyadas por estrategias sólidas en redes sociales y campañas de paid media, refuerzan el ciclo de interacción y fidelización. El análisis de datos en tiempo real permite tomar decisiones ágiles, optimizar cada publicación y orientar la inversión hacia resultados medibles.

A través de un enfoque centrado en el dato, el contenido y la tecnología, Equix transforma la experiencia en un ecosistema vivo, donde cada acción genera valor sostenido. Así, las estrategias de contenido con Llámalo Equix se consolidan como catalizador para aquellas marcas que buscan evolucionar desde la interacción puntual hacia una relación continua con sus audiencias.

68f663a8a2401 Merca2.es

Estimulación magnética contra la depresión: cuando la tecnología devuelve la luz

0

La depresión resistente, esa que no cede ni con fármacos ni con terapia, encuentra en la estimulación magnética transcraneal (EMT) una vía de esperanza. En los hospitales del grupo Quirónsalud, esta técnica no invasiva se aplica cada vez con más frecuencia en pacientes que buscan recuperar su bienestar emocional. ¿Cómo funciona? ¿Qué resultados ofrece? ¿Quién puede beneficiarse? Lo explican los especialistas que la aplican cada día.

La estimulación magnética transcraneal (EMT) no es ciencia ficción. Es una técnica que reconfigura el cerebro, neurociencia aplicada.

Su funcionamiento se basa en principios físicos y neurobiológicos que permiten actuar directamente sobre las redes cerebrales implicadas en el estado de ánimo. ¿Cómo? Mediante una bobina colocada sobre el cuero cabelludo, se emiten pulsos magnéticos que atraviesan el cráneo y alcanzan regiones específicas del cerebro. En el caso de la depresión, el objetivo suele ser la corteza prefrontal dorsolateral, una zona que regula el estado de ánimo y que, en pacientes deprimidos, muestra una actividad disminuida.

Estas corrientes no provocan dolor ni requieren anestesia. Lo que hacen es modular la excitabilidad neuronal, es decir, ajustar el nivel de actividad de las neuronas en esa zona. Al estimular esta región, se busca restablecer el equilibrio neuroquímico y funcional del cerebro, favoreciendo la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que están implicados en la regulación del estado de ánimo

Es una técnica segura, no invasiva y de aplicación ambulatoria, que permite, mediante pulsos de campos magnéticos, modular la excitabilidad cortical en una región específica con el fin de mejorar una red cerebral”, explica el Dr. José Luis Guerrero Solano, coordinador de la Unidad de Estimulación Magnética Transcraneal del Centro Médico Quirónsalud Plaza Lodares, en Albacete.

La EMT no requiere ingreso hospitalario. Cada sesión dura entre 20 y 40 minutos, y el paciente puede volver a casa inmediatamente. El tratamiento completo suele incluir entre 20 y 30 sesiones, distribuidas a lo largo de varias semanas.

Cuando los fármacos no bastan

La depresión resistente afecta a entre el 20% y el 30% de los pacientes con trastorno depresivo mayor. Son personas que han probado varios antidepresivos sin éxito, y que a menudo se sienten atrapadas en un bucle de desesperanza. Para ellas, la EMT representa una alternativa real.

“Con la estimulación magnética fundamentalmente, trabajamos en el dolor de origen neuropático, que viene del sistema nervioso. También en trastornos como la fibromialgia, la neuralgia de trigémino, la depresión, y en los cuadros de ansiedad generalizada, cefaleas, migraña, así como en el síndrome de fatiga crónica”, señala el Dr. Fernando Torre Mollinedo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

La clave está en la capacidad de la EMT para modificar la actividad neuronal. “Las ondas electromagnéticas producen cambios en las conexiones neuronales intracerebrales, buscando un alivio del dolor de la patología del paciente”, añade el Dr. Torre.

Resultados que se notan

Los estudios clínicos avalan la eficacia de la EMT en la depresión mayor. Según datos del Instituto Andaluz de Salud Cerebral, más del 40% de los pacientes tratados con EMT bilateral lograron la remisión de los síntomas depresivos, y más del 60% redujeron significativamente la ideación suicida. Además, los efectos pueden aparecer en pocos días.

Los efectos secundarios son mínimos: una leve molestia en la zona de aplicación, cefalea ocasional o sensación de mareo. En comparación con otros tratamientos, la EMT ofrece una excelente tolerancia y puede combinarse con psicoterapia o medicación.

Hospitales que apuestan por la neuromodulación

En centros del grupo Quirónsalud, como por ejemplo en el Hospital Universitario La Luz de Madrid, la EMT forma parte de un programa integral de neuromodulación. “En pacientes con depresión que no mejoran con medicación, hemos observado cómo la neuromodulación puede restablecer el estado de ánimo y recuperar la funcionalidad”, afirma el Dr. David Pérez Martínez, jefe del servicio de Neurología del centro.

La técnica también se aplica en el Hospital Quirónsalud Santa Cristina, donde se utiliza para tratar no solo la depresión, sino también el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático, la esquizofrenia, la fibromialgia, el deterioro cognitivo leve y las secuelas de ictus.

Una puerta abierta a la esperanza

La estimulación magnética transcraneal no es una solución mágica, pero sí una herramienta poderosa. Para muchos pacientes, representa la posibilidad de volver a sentir, a conectar, a vivir. Y para los profesionales que la aplican, es una muestra de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la salud mental.

En un contexto donde la depresión sigue siendo una de las principales causas de discapacidad en el mundo, técnicas como la EMT abren caminos que antes parecían cerrados. Caminos que no solo alivian el sufrimiento, sino que devuelven la dignidad.

Gi Group lanza más de 2.000 vacantes para trabajar en la campaña del Black Friday

0

pexels pexels photo 7844012 Merca2.es

El sector logístico será el que más oportunidades laborales aglutinará, especialmente en Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. Los perfiles más buscados para esta campaña serán los de operarios, carretilleros, mozos de almacén y repartidores


La campaña de Black Friday y Navidad ya está en marcha, y el sector logístico vuelve a ser el gran protagonista del empleo estacional. Durante los próximos meses, entre octubre y enero, Gi Group ETT, firma de servicios de trabajo temporal, permanent placement y formación de Gi Group Holding, prevé incorporar a más de 2.000 personas en toda España.

El incremento del comercio electrónico y el aumento de los pedidos en los meses previos a Navidad impulsan la necesidad de reforzar las plantillas en toda la cadena logística. Así, principalmente los perfiles más buscados para trabajar en esta campaña son los de repartidores/as, mozos/as de almacén, carretilleros/as y operarios/as.

Madrid y Cataluña, a la cabeza de las ofertas
La Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones que más empleo generarán esta campaña, sin embargo, en prácticamente todas las comunidades habrá vacantes disponibles. Entre las principales ubicaciones destacan Madrid, Getafe, Coslada, Barcelona, Martorell, Rubí, Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Vigo, Palma de Mallorca o Murcia, entre otras.

Respecto a los perfiles, los más demandados en estas regiones serán los de repartidores y mozos de almacén.

Requisitos para acceder a las vacantes
Las empresas buscan profesionales comprometidos, con actitud positiva y disponibilidad inmediata para incorporarse a los equipos durante los meses de mayor actividad.

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos, en el caso de los repartidores/as, se requiere experiencia previa en el reparto de paquetería o en sectores similares, contar con al menos 8 puntos en el carnet de conducir y tener buen manejo de dispositivos electrónicos y aplicaciones móviles. Además, se valora especialmente una actitud proactiva, profesional y orientada al cliente, así como la disponibilidad para incorporarse de forma inmediata o en las próximas semanas.

Para los carretilleros/as es indispensable disponer del carnet de carretilla en vigor y contar con experiencia en el manejo de maquinaria de almacén, además de mostrar capacidad para trabajar en equipo y disponibilidad inmediata.

En cuanto a los mozos/as de almacén y operarios/as, se valorará positivamente la experiencia en logística, almacén o producción, junto con una buena capacidad física y organizativa para desempeñar tareas dinámicas. La predisposición para aprender y el compromiso con el equipo son cualidades esenciales.

En todos los casos, Gi Group destaca la importancia de contar con disposición para trabajar en turnos y mantener una actitud positiva y colaborativa en el entorno laboral.

Los interesados pueden encontrar toda la información aquí.  

notificaLectura Merca2.es

El cardenal Acerbi cumple 100 años en el Vaticano, acompañado del Dr. de la Peña, gurú de la longevidad

0

El doctor Manuel de la Pea con el cardenal Angelo Acerbi Merca2.es

El cardenal más longevo de la Iglesia, el italiano Angelo Acerbi, cumplió 100 años en el Vaticano. En Santa Marta, su residencia habitual, recibió al doctor Manuel de la Peña, el sabio español de la longevidad


Nació el 23 de septiembre de 1925, ocupó el cargo de prelado de la Soberana Orden de Malta (2001-2015) y es el cuarto purpurado en la historia en llegar a los 100 años.

En opinión del doctor Manuel de la Peña, goza de muy buena salud, su frecuencia cardiaca está en 70 pulsaciones por minuto, su tensión arterial controlada, camina todos los días por los jardines del Vaticano, es flaco, vive con serenidad, espíritu constructivo, tiene buena movilidad y una memoria inmaculada.

Al afamado doctor le bendijo 60 rosarios para que se los pueda regalar a los supercentenarios que va descubriendo. De la Peña le dio la enhorabuena al eminentísimo cardenal por entrar a formar parte de la comunidad de los más de 700.000 centenarios que hay en el mundo y le contó que en España hay más de 20.000 centenarios y supercentenarios y que la persona que batió el récord mundial en la historia de la humanidad fue la francesa Jeanne Calment, que vivió hasta los 122 años. También le contó que la monja más longeva del mundo es Sor Rosario Soto, que vive en Santander con 111 años y que el rey Carlos III del Reino Unido visitó hace unos días a Ethel Caterham de 116 años, que en la actualidad es la persona más longeva del mundo tras el fallecimiento hace un año de la española María Branyas, que ocupó el pódium mundial con 117 años. Todos estos supercentenarios se han hecho virales en las redes sociales del doctor De la Peña, donde sus reels alcanzan millones de visitas.

https://www.instagram.com/reel/DKR-EfEoO-E/?igsh=MXduY2tzbXR3NHd4cQ==

En definitiva, el doctor cum laude en medicina, le describió al cardenal Acerbi un sinfín de historias reales y le regaló la «Guía para vivir sanos 120 años», su reconocido bestseller.

Dentro de la curia romana, las reflexiones del Cardenal Acerbi se tienen en consideración por su sólida trayectoria, donde ha sido un hombre muy cercano y de la máxima confianza de cuatro Papas: Pablo VI, San Juan Pablo II, Francisco y León XIV.

En 1974, Pablo VI lo nombró pronuncio apostólico en Nueva Zelanda y delegado apostólico en el Océano Pacífico, asignándole el título personal de arzobispo. El 30 de junio siguiente, recibió la ordenación episcopal en la Basílica de San Pedro, de mano del papa Pablo VI. «In fide et lenitate» fue su lema (con fe y mansedumbre).

Juan Pablo II lo envió en 1979 como nuncio apostólico a Colombia. Fue secuestrado durante seis semanas por la guerrilla del Movimiento 19 de Abril. Durante el cautiverio, se le permitió celebrar misa todos los días.

En 1990, Acerbi fue trasladado a Hungría, convirtiéndose en el primer nuncio tras la instauración del comunismo. Allí impulsó la reconstrucción de la Iglesia y del clero tras la caída del régimen. También fue el primer nuncio en Moldavia, de 1994 a 1997, antes de ser trasladado a los Países Bajos.

En reconocimiento a sus logros y contribuciones de toda la vida, el papa Francisco lo nombró cardenal el 7 de diciembre de 2024. El Colegio Cardenalicio cuenta actualmente con 248 miembros. De ellos, 128 son menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para participar en el cónclave.

El Cardenal Acerbi al despedirse del doctor De la Peña tuvo la gentileza de trasladarle la bendición apostólica y desearle los mejores augurios para su hijo Jorge de la Peña, nieto de los marqueses de Mos, grandes de España, que contraía matrimonio al día siguiente en la basílica de St Giovanni e Paolo en Roma, con Carola Valente della Rovere.

El doctor Manuel de la Peña es un experto médico de renombre mundial, galardonado con numerosos premios y distinguido como Embajador de la Salud y de la Vida por la Academia de la Diplomacia del Reino de España, la cual mantiene estrechas relaciones con la nunciatura de la Santa Sede.

notificaLectura Merca2.es

Inversimply lanza su Plan Financiero digital para ayudar a las familias a tomar el control de su economía

0

pexels pexels photo 7947663 Merca2.es

La empresa española Inversimply presenta una herramienta gratuita de planificación financiera personalizada que permite a cualquier persona conocer su situación económica actual y diseñar una estrategia para alcanzar sus objetivos vitales y de inversión


En un contexto en el que más del 60 % de los españoles reconoce no tener un plan financiero claro, Inversimply, empresa especializada en planificación financiera, ha lanzado su nuevo Plan Financiero personalizado digital, un servicio gratuito ya disponible en España.

La herramienta ofrece un diagnóstico financiero personalizado en pocos minutos, sin necesidad de conocimientos previos, e incluye el acompañamiento de un consultor financiero que propone soluciones adaptadas a cada caso y un seguimiento constante del Plan.

El objetivo es claro: democratizar el acceso a la planificación financiera y acompañar a las familias españolas en la creación de un patrimonio sólido y sostenible a largo plazo.

«Cualquier persona, tenga o no ahorros, necesita un plan financiero. No se trata de cuánto dinero tienes hoy, sino de cómo lo gestionas para que trabaje a tu favor», explica Adrian Viturro, director de Inversiones de Inversimply.

El plan financiero analiza aspectos clave como la protección familiar, el ahorro, la inversión, la jubilación y la educación financiera, generando una visión global y práctica de la situación económica del usuario.

Según los datos de Inversimply, los clientes que implementan su plan financiero personalizado mejoran significativamente su capacidad de ahorro e inversión y reducen su estrés financiero.

«Queremos que cualquier persona en España pueda planificar su futuro financiero con la misma claridad con la que planifica sus vacaciones.», añade Adrian Viturro.

Sobre Inversimply
Fundada en 2019, Inversimply es una plataforma de planificación financiera que ayuda a familias y particulares a diseñar estrategias ahorro e inversión personalizadas. A través de un equipo de consultores financieros certificados, la empresa ofrece fondos de inversión, seguros de ahorro e hipotecas. Además de sus servicios de planificación e inversiones, la compañía desarrolla programas de bienestar financiero para empresas.

notificaLectura Merca2.es

La resistencia inteligente del Pilates en Valencia, más fuerza, más control, resultados medibles

0

Durante años, el Pilates ha sido percibido como una disciplina suave, centrada únicamente en el estiramiento y la respiración. Sin embargo, una nueva generación de estudios está desafiando esta idea, demostrando que el Pilates con máquinas puede convertirse en un sistema de entrenamiento completo, basado en la resistencia progresiva, la precisión y la transformación muscular. En el corazón de esta evolución se encuentra Space Pilates, un espacio especializado en Pilates en Valencia que combina tecnología, técnica y atención personalizada para llevar cuerpo y mente al siguiente nivel.

Gracias al uso de equipamiento como el Reformer o la Wunda Chair, las sesiones permiten una activación muscular profunda sin impacto articular. Estos aparatos ofrecen resistencia regulada y asistencia mecánica, lo que permite trabajar con control postural, fuerza y elongación de manera simultánea. A diferencia del método en suelo, el Pilates con máquinas acelera los resultados visibles y mejora la alineación desde la primera sesión.

Más que flexibilidad: el poder de la resistencia asistida

La clave está en el principio de resistencia asistida: los muelles y poleas del Reformer no solo suman intensidad, sino que enseñan al cuerpo a moverse con mayor eficiencia. Este tipo de entrenamiento no solo fortalece los grupos musculares profundos, sino que también mejora la conciencia corporal y la coordinación neuromuscular.

Por eso, el Pilates con máquinas se ha convertido en una alternativa eficaz no solo para quienes buscan esculpir su figura, sino también para deportistas, personas en rehabilitación o con molestias crónicas. En lugar de sobrecargar las articulaciones, el trabajo se enfoca en el control, la simetría y la precisión, aspectos que marcan la diferencia a largo plazo.

Entrenamiento a medida con visión integral del bienestar

En Space Pilates, cada sesión se diseña en función de los objetivos del alumno. Desde quienes quieren mejorar su flexibilidad hasta quienes buscan tonificar o aliviar dolores posturales, el enfoque es siempre personalizado, con acompañamiento profesional y progresión constante.

Además del trabajo físico, el estudio cuida el entorno y la experiencia. Grupos reducidos, ambiente acogedor y atención cercana hacen que cada clase sea un espacio de reconexión. Como explican desde el centro: “No se trata solo de moverse, sino de reaprender a usar el cuerpo con inteligencia”.

Con este enfoque, Space Pilates se posiciona como un referente en Pilates con máquinas en Valencia, apostando por un método que une resistencia, ciencia y bienestar real.

68f6636bbf445 Merca2.es

English School Los Olivos; cinco décadas de educación británica integral en Campolivar

0

English School Los Olivos, ubicado en Campolivar (Godella, Valencia), ofrece desde hace cinco décadas una educación británica integral, donde el aprendizaje del inglés se desarrolla de forma natural desde los primeros años.

El colegio combina excelencia académica, atención personalizada y un entorno rodeado de naturaleza, que favorece el bienestar y el desarrollo emocional de cada alumno.

Con profesorado nativo y un currículo 100 % británico reconocido por el British Council, los alumnos crecen en un ambiente internacional, aprendiendo a comunicarse con fluidez, pensar de forma crítica y actuar con empatía.

El resultado es una comunidad educativa sólida, comprometida y abierta al mundo, donde la comunicación fluida empieza desde la infancia.

Campolivar (Godella, Valencia)

www.los-olivos.es

68f663a915eab Merca2.es

GO fit desembarca en Italia con un nuevo centro en la ciudad de Turín

0

La compañía española GO fit inauguró este lunes su primer centro en Italia, ubicado en el antiguo mercado de flores de Turín, con una inversión cercana a los 25 millones de euros. La instalación, denominada ‘GO fit Mercato dei Fiori’, cuenta con más de 14.000 metros cuadrados y capacidad para acoger hasta 12.000 usuarios.

El acto de apertura contó con la presencia del alcalde de Turín, Stefano Lo Russo; el CEO de GO fit, Mario Barbosa; autoridades locales y diversos socios estratégicos. La nueva instalación supone un hito en la estrategia de internacionalización de la empresa, que prevé nuevas aperturas en Milán y Bolonia en los próximos años.

Este proyecto ha rehabilitado un edificio público en desuso, dotándolo de nuevas funciones urbanas dedicadas al deporte, un vehículo extraordinario de bienestar, salud y socialización», destacó Lo Russo durante su intervención.

Por su parte, Barbosa subrayó que Turín representa «el punto de partida ideal para construir un nuevo modelo de bienestar urbano» y definió el centro como «un espacio pensado para la ciudad y con la ciudad».

La compañía señala en un comunicado que el centro ofrece más de 150 actividades semanales, incluyendo entrenamiento funcional, actividades acuáticas, Reformer Pilates o danza. También incorpora el método GO fit, un enfoque desarrollado durante más de 15 años que combina ejercicio, nutrición, descanso y bienestar emocional.

La llegada de GO fit a Italia ha estado apoyada por diferentes acuerdos con marcas del país como Technogymque proporcionará un sistema de máquinas basado en inteligencia artificial y equipamiento conectado; la Universidad de Turín, con la que se medirá el impacto social y económico del proyecto; o la marca turinesa Kappa, que se encargará de vestir al personal del centro.

La apertura ha generado 50 empleos directos, de los que 32 corresponden a menores de 35 años. Además, el centro se ha construido con criterios de sostenibilidad, empleando energía 100% renovable, paneles solares y sistemas de ahorro de agua, según ha informado GO fit.

“El amor maduro no necesita compartir techo para ser verdadero”

Durante los últimos años ha comenzado a emerger un fenómeno que ha empezado a transformar la manera como entendemos las relaciones afectivas demostrando amor, especialmente a partir de los 50: la tendencia Living Apart Together (LAT) o “vivir separados, pero juntos”. Este modelo de afectividad cuestiona la idealización de la vida de pareja construida sobre la base de la convivencia y propone otro tipo de forma de amar: ahora ya no sería compartir un hogar, sino el propósito de amar y vivir juntos, mientras cada uno habita en su casa y vivencia el amor en la voluntad de amarse. En sociedades en las que la independencia personal y el bienestar emocional son cada vez más valorados e incentivados, muchas parejas eligen construir la relación amorosa sin fusionar el espacio que habitan.

EL AMOR QUE RESPETA LOS ESPACIOS

EL AMOR QUE RESPETA LOS ESPACIOS
Fuente: FREEPIK

El modelo LAT es una nueva propuesta de amor romántico más caracterizado por su consciencia y libertad. Vivir separados no significa estar alejados de la otra persona. Vivir separados equivale a decidir cómo y cuándo encontrarse. Cada miembro de la pareja posee su hogar, sus rutinas y se hace cargo de su autonomía personal, pero elige compartir de forma consciente, con el otro, momentos, intimidad, proyectos comunes. En vez de convivencia, se busca la atención plena; la pareja se ve porque quiere, no porque la costumbre, la rutina o la sujeción lo establezcan como condición.
Este tipo de vínculo es especialmente atractivo para personas que han superado el umbral de los 50 años.

Es verdad que esa franja de edad quizás les ha llevado a experimentar matrimonios, separaciones o largas convivencias y les ha enseñado que vivir bajo el mismo techo no garantiza que las cosas vayan bien. El LAT puede convertirse en una alternativa realista y saludable, donde el amor no se mide por el espacio físico que ocupan, sino por el emocional que generan. La experiencia de la madurez permite a las personas saber que la independencia no es necesariamente sinónimo de egoísmo, sino un respeto por la propia individualidad. Por otra parte, vivir en la distancia supone reducir roces y situaciones de tensión de la vida cotidiana con el otro y mantener la paz de uno mismo. Cada persona puede hacer su propia vida, mantener sus costumbres y sus rutinas, encontrar el tiempo que desee sin tener que negociar cada pequeña cosa.

LAT: EL AMOR EN SU VERSION MAS MADURA

“El amor maduro no necesita compartir techo para ser verdadero”
Fuente: FREEPIK

El crecimiento del LAT entre las personas mayores de 50 años indica una transformación cultural importante: el amor ya no sirve para completarse; el amor sirve para acompañarse. A este punto de la vida, con frecuencia han llegado muchas de ellas, tras haber ido conformando unos modos de vida en los que se han ido encontrando y han ido teniendo la sensación de que se aman a sí mismos. En este punto de la vida, muchas de ellas se conocen lo suficiente como para poder amarse sin olvidar su individualidad. La plenitud no surge del compartirlo todo, sino de saber que no se necesita al otro para poder ser feliz, aunque se elija.

En este sentido, el LAT no niega el amor romantizado, sino que transforma la idea del amor. El LAT es la versión adulta de un amor abierto, libre, mitificado, enfocado, donde el hecho de decidir la convivencia día a día vale más que el hecho de vivir juntos por obligación. La fidelidad se entiende aquí como la coherencia emocional y no como la forma de hacer que el otro dependa de uno; el compromiso se entiende como la decisión de vivir el uno para el otro y no como el sacrificio. Las parejas que vivan en función del LAT verán incrementar la autenticidad de la pareja. Al no depender el uno del otro para compensar las carencias del otro, ambos se dispondrán a aportar desde la plenitud. Para ellas no será problemático compartir proyectos, realizar viajes, compartir emociones, secretos, complicidades con el otro pero no necesariamente pasando todo el día disponibles el uno para el otro. Así, la independencia se convierte en una aliada del amor y no en su enemiga.

“Una mancuerna de un kilo no es para una mujer sana”, María Mainez, experta en fitness y nutrición sana

A lo largo de las últimas décadas, el imaginario popular relacionó cualquier tipo de pesas exclusivamente con los hombres y el ejercicio de fuerza como una práctica relacionada con el objetivo del desarrollo excesivo del volumen muscular y una vida sana. Sin embargo, dada la evidencia científica, la experiencia de especialistas del fitness como la experta en la materia María Mainez, que considera el entrenamiento de fuerza como algo fundamental para la salud de la mujer, sobre todo al llegar a los 50 años, esta mentalidad ha quedado completamente desactualizada. A raíz de la menopausia, la mujer comienza a transitar por una serie de transformaciones fisiológicas que afectan a la masa ósea, a la musculatura y al metabolismo. Ante estas transformaciones, el ejercicio de fuerza no es simplemente una opción, es una necesidad.

MAS ALLA DE LOS MITOS Y LA FUERZA COMO MEDICINA

MAS ALLA DE LOS MITOS Y LA FUERZA COMO MEDICINA SANA
Fuente: FREEPIK

Durante muchos años se pensó que el levantamiento de peso producía malas posturas y desfiguraba la silueta femenina o provocaba riesgo de lesiones. Esto dista mucho de la realidad; un entrenamiento de fuerza adaptado a la situación favorece el control postural, tonifica la musculatura y protege las articulaciones así fortaleciendo una vida sana. Para María Mainez, el descenso hormonal propio de la menopausia—especialmente la reducción del estrógeno y la progesterona—afecta la calidad de la densidad ósea y de la masa muscular, que provocan más riesgo de fractura y fragilidad.

“Cuando llega la menopausia o la perimenopausia la mujer tiene un cambio brutal”, apunta Mainez. La pérdida de hormonas provoca debilidad muscular, acumulación de la grasa en la zona abdominal y la regeneración víagra es más lenta, pero el ejercicio de fuerza actúa como un freno natural ante ese deterioro. Cada repetición, cada levantamiento de peso, es un mensaje biológico enviado por el organismo que le dice a la mujer: «reconstruye, fortalece, regenera». Más allá de la condición física sana, el impacto psicológico del entrenamiento de fuerza es denso. Sentirse fuerte es transformar la relación entre el propio cuerpo y el envejecimiento. Y ayuda a las mujeres a pasar con confianza por esa etapa vital y desarrollar su autoestima.

LA NUEVA FILOSOFIA DEL ENTRENAMIENTO

María Mainez, experta en fitness: “Una mancuerna de un kilo no es para una mujer sana”
Fuente: FREEPIK

María Mainez lo resume de forma clara y concisa: “Una mancuerna de un kilo no es para una persona sana». Con todo esto, acaba con un mito, que es la idea de que las mujeres tienen que levantar mínimas cargas para no “ensancharse”. La realidad es que, para estimular la masa muscular y favorecer el fortalecimiento tanto óseo como de los tejidos, se requiere un reto en la carga sana. Así, levantar peso, de forma progresiva y técnica, es el camino más eficaz para obtener resultados visibles y perdurables.

El entrenamiento de fuerza no implica estar como un loco durante horas en el gimnasio. Con sólo tres sesiones semanales debidamente estructuradas se observan cambios en la composición corporal -y en el bienestar en general- de gran significación. Ejercicios como el squat, peso muerto, press de pecho o el remo con barra activan grandes grupos musculares, colaboran para una mejor coordinación, fomentan la producción de colágeno, hecho que también se traduce en una piel más tensa y tonificada beneficiándose de una piel sana. Diferente al ejercicio cardiovascular, cuyo efecto desaparece relativamente rápido, el de la fuerza es de larga duración. Cada músculo que se hace más fuerte es un músculo que, como un escudo, protege al organismo del envejecimiento metabólico, aumentando la tasa metabólica incluso estando en reposo.

Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización

0

prensa CQM Merca2.es

Chequemotiva evoluciona a CQM The Rewards Company, una marca más moderna y tecnológica que refleja su crecimiento dentro del Grupo 014. Con más de 30 años de experiencia, la compañía refuerza su liderazgo en marketing promocional, incentivos y programas de fidelización B2B


CQM The Rewards Company nace como la evolución natural de Chequemotiva, compañía referente en el sector de los incentivos y la fidelización empresarial. Este cambio de marca simboliza una nueva etapa de crecimiento, innovación y visión global dentro del Grupo 014, con el objetivo de seguir impulsando soluciones integrales de marketing promocional, incentivos y programas de fidelización para empresas.

Bajo el claim «Incentivamos tu empresa», CQM combina estrategia, creatividad y tecnología para ofrecer soluciones end-to-end que conectan con los públicos internos y externos de cada marca. La nueva identidad corporativa representa una compañía más digital, versátil y orientada a resultados, adaptada a los retos actuales del mercado B2B.

Con más de tres décadas de experiencia y presencia en España, Portugal y Francia, la compañía cuenta con un equipo de más de 110 profesionales. Actualmente, lidera el mercado ibérico y supera los 100 millones de euros en facturación anual. Entre sus clientes destacan grandes firmas nacionales e internacionales de sectores como automoción, banca, gran consumo, retail y tecnología.

La transformación a CQM The Rewards Company refuerza su propuesta de valor en cuatro verticales estratégicas:

  • Activation, campañas promocionales que conectan con las audiencias y generan resultados medibles.
  • Rewards, programas de incentivos personalizados para equipos de venta, distribuidores y empleados.
  • Loyalty, estrategias de fidelización que fortalecen el vínculo emocional entre marca y cliente.
  • Tech, desarrollo de tecnología propia que garantiza flexibilidad, control y medición en tiempo real.

Además, la marca renueva su ecosistema digital con el lanzamiento de su nueva web www.cqmrewards.com, un espacio que reúne sus principales soluciones tecnológicas —como Gift4, Emotivoo o Tarjeta Gasolina— junto a un catálogo de productos, experiencias y recompensas diseñadas para adaptarse a las necesidades de cada empresa y sector.

«CQM The Rewards Company representa la evolución de un legado sólido hacia una visión más sostenible e innovadora. Seguimos siendo los mismos, pero más preparados que nunca, para acompañar a las marcas en la creación de experiencias que fidelizan, motivan y generan resultados», señala Salvador García del Valle CEO de la compañía.

Con esta nueva identidad, la marca reafirma su compromiso con la innovación, la excelencia y la cercanía con sus clientes, consolidándose como uno de los principales referentes en marketing promocional, programas de incentivos y fidelización para empresas en el mercado europeo.

notificaLectura Merca2.es

Hoteles Desconecta2 inicia una nueva etapa de la mano del empresario local José Ángel Contreras

0

Nota de Prensa HD2 Merca2.es

El hotel inicia una nueva etapa que garantiza la continuidad de su equipo, su filosofía sostenible y su compromiso con el desarrollo turístico de Extremadura


Hoteles Desconecta2, referente en turismo rural sostenible y experiencias de desconexión en plena naturaleza, anuncia el inicio de una nueva etapa tras formalizar el traspaso de la explotación del hotel al empresario local José Ángel Contreras, quien asume la gestión del establecimiento a partir de este mes.

Este acuerdo refuerza el compromiso de la marca con el desarrollo turístico y económico de la región y garantiza la continuidad del proyecto, lo que incluye la subrogación de los trabajadores, así como el mantenimiento de la marca, la filosofía sostenible y los estándares de calidad y hospitalidad que caracterizan a Desconecta2.

«Para nosotros, Hoteles Desconecta2 ha sido mucho más que un proyecto empresarial; ha sido una forma de entender el descanso, la naturaleza y la autenticidad. En este momento, tenemos otros negocios que requieren tiempo y dedicación, y creemos que es una excelente oportunidad para traspasar la explotación a alguien que pueda darle continuidad y seguir haciendo crecer este proyecto tan especial», señalan Sam Brocal y Laura Morillo, fundadores y propietarios del hotel.

Desde su apertura, Hoteles Desconecta2 se ha consolidado como uno de los alojamientos más reconocidos en Extremadura, y como un referente del turismo rural nacional, galardonado por su arquitectura sostenible, su propuesta gastronómica y su atención personalizada.

«Asumir la gestión de Desconecta2 representa una gran responsabilidad, pero también una valiosa oportunidad para seguir impulsando el turismo de calidad en nuestra tierra. Mi propósito es preservar la esencia que distingue a este establecimiento y continuar ofreciendo a cada huésped una experiencia verdaderamente singular, en un espacio natural inigualable donde la tranquilidad y la belleza del entorno se funden en perfecta armonía con el bienestar del visitante», declara José Ángel Contreras, nuevo responsable de la explotación del hotel, quien adelanta que próximamente se presentarán importantes novedades destinadas a reforzar la excelencia y la innovación en sus servicios.

Con esta operación, Hoteles Desconecta2 inicia una nueva etapa que consolida su legado como referente de turismo consciente y sostenible, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento bajo una gestión local y comprometida con el entorno.

Sobre Hoteles Desconecta2
Hoteles Desconecta2 es un hotel boutique rural de cinco estrellas situado en los alrededores de Monesterio (Badajoz) y pionero en el turismo de lujo en este idílico entorno natural. Se trata de un lugar para encontrarse, alejado del ritmo cotidiano y con unas instalaciones completamente orientadas al bienestar y descanso pleno de sus huéspedes.

Se ubica en un edificio plenamente integrado en la naturaleza que incluye nueve habitaciones de lujo, piscina infinita, piscina termal, gimnasio, una amplia terraza exterior y el restaurante abacería La Flor de la Candela, en el que tanto huéspedes como personas no alojadas en el hotel pueden disfrutar de una gastronomía basada en la extraordinaria calidad de las materias primas de Extremadura.

Asimismo, Hoteles Desconecta2 es un lugar ideal para celebrar todo tipo de eventos, desde celebraciones, bodas o catas de vino hasta convenciones y encuentros empresariales. Su edificio de 1.000 m² y 30 hectáreas de parcela cuenta con un salón panorámico de 212m², ampliable a 632m² gracias a su sistema de puertas correderas ocultas y equipado con las últimas tecnologías, zona de piscina de más de 553m² y terraza exterior de 420 m² con excepcionales vistas al Pantano de Tentudía.

notificaLectura Merca2.es

La SEPEAP cierra un congreso histórico en asistencia, participación y calidad científica y social

0

IMG 1540 Merca2.es

Más de 1.600 profesionales de distintos puntos de la península Ibérica se han dado cita del 16 al 18 de octubre en Sevilla para actualizar sus conocimientos en las principales áreas de conocimiento relacionadas con la salud física y el bienestar de niños y adolescentes. El eje central ha sido el compromiso con una atención integral, apoyada por igual en la ciencia y en la calidez humana y la atención personalizada, pilares fundamentales de una práctica pediátrica de calidad


El 39 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y IV Congreso Internacional Hispano-Luso de Pediatría Extrahospitalaria ha otorgado un papel central a la realidad diaria del ejercicio de la Pediatría. Por ello, no podían faltar talleres prácticos sobre temas diversos, como la cirugía menor para el pediatra de Atención Primaria, la interpretación de las pruebas complementarias, el tratamiento de las anomalías craneofaciales-plagiocefalia, los tests de diagnóstico rápido para marcadores biológicos o la dermatoscopia práctica para el pediatra.

Talleres prácticos
En una realidad social compleja, el pediatra se convierte en una herramienta social imprescindible para garantizar el bienestar global de los menores. Por eso, este congreso ha ofrecido también formación en temas complejos, como el manejo del niño en un entorno vulnerable o las claves para una buena comunicación de patologías pediátricas complicadas. En cuanto a esta, «la calidad de la comunicación en la consulta es determinante para lograr una mejor adherencia a los tratamientos y una relación de confianza con el niño y su entorno. Por eso, creemos que es imprescindible formar a los pediatras también en habilidades comunicativas», señalan los organizadores del taller «Sanar con palabras», que forman parte del Grupo de Trabajo de Educación para la Salud de la SEPEAP.

Formatos dinámicos
Dada la excelente acogida de la experiencia del año pasado, en esta 39 edición del congreso anual de la SEPEAP se ha repetido la experiencia del Escape Room, en esta ocasión, con temática periodística. Repartidos en grupos reducidos de cinco personas, cada equipo debía resolver una serie de retos partiendo de unas pistas con el objetivo de abrir el candado de la habitación en la que se encontraba un niño que necesitaba una RCP. Todo esto, de la mano de los pediatras Sara Pons, Martín Ródenas y Ana Moriano, componentes del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GERCPPYN).

La prevención también ocupa un papel central en el trabajo diario de un pediatra. Por eso, en el curso precongreso de vacunas, se ha hecho un repaso por los avances más importantes de la última década en vacunología pediátrica. Los ponentes del seminario sobre neurodesarrollo también han coincidido en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano, ya que, en palabras de la pediatra María Luque, «una característica del cerebro de la especie humana que nos diferencia de otros mamíferos es que nacemos totalmente inmaduros e indefensos y dependientes de madre, padre y cuidadores para sobrevivir». Durante el seminario, se han repasado conceptos básicos, signos de alarma, diagnósticos y las claves para decidir cuándo derivar a neuropediatría/neurodesarrollo desde Atención Primaria.

En la mesa redonda sobre sexualidad, tras hablar de la vulvovaginitis, una inflamación que representa un 20% del total de urgencias ginecológicas han mostrado la importancia de conocer la anticoncepción en la adolescencia, dado que la edad media de la primera relación sexual ha disminuido (16,2 años) y la tasa de embarazos se ha disparado. El pediatra debe ser un asesor en materia de anticonceptivos: tipología, funcionamiento, efectividad, efectos secundarios, etc.

Una sala completamente abarrotada ha puesto de manifiesto el interés creciente de los profesionales de la Pediatría ibérica en relación con los hábitos de sueño de los niños, cuya influencia en la vida diaria infantojuvenil es notoria. Los problemas y sus posibles soluciones a través de un análisis de hábitos y su mejora, así como apostando por la vía farmacológica, han ayudado a los asistentes a hacerse una composición de lugar sobre las últimas evidencias científicas.

Gran relevancia de los temas sociales
La pediatra Raquel Páez, ha abordado uno de los grandes retos de la Pediatría actual: el impacto de la pobreza infantil como determinante estructural de la salud. Por su parte, la doctora Virginia Carranza ha recalcado la importancia de combatir la desigualdad en el acceso a la sanidad, ya que los menores con un peor acceso presentan una mayor vulnerabilidad en salud física y mental, con más prevalencia de consumo de sustancias, obesidad y enfermedades de transmisión sexual. En esta línea, el pediatra Antonio Millán, ha alertado sobre el «creciente consumo de complementos dietéticos y suplementos nutricionales entre adolescentes, sin control médico ni conocimiento de sus riesgos».

En la mesa redonda internacional de este congreso hispano-luso también se ha hecho referencia a las nuevas realidades a las que se enfrentan los pediatras hoy en día. Tres ponentes que ejercen su profesión en Portugal han compartido su experiencia en estos nuevos campos que los sanitarios de Atención Primaria deben conocer para ayudar a las familias.

La guinda final del congreso la ha puesto el encuentro con el experto con Pedro García Aguado, que, a través de un recorrido por su propia trayectoria deportiva, ha puesto en el centro la importancia de una gestión correcta de la cultura del esfuerzo y del miedo. También considera muy relevante el apoyo, por parte de los padres, de las pasiones y talentos de los hijos, en lugar de imponer salidas profesionales que ellos consideren atractivas. Además, considera clave el control de las tecnologías por parte de los padres y ha tratado el reto que el salto tecnológico genera con los hijos, que supone una barrera en la comprensión, en la comunicación y en la gestión de la paciencia. Todo esto, en el marco de la prevención de adicciones, tanto a sustancias como a pantallas.

Cambios en la junta directiva
En las elecciones celebradas durante este congreso se ha resuelto que Alfonso Amado será nuevo vocal de la junta directiva, en sustitución de Reyes Mazas, que ha abandonado el cargo al cumplirse el plazo máximo en el mismo estipulado en los estatutos de la Sociedad. Anselmo Hernández será vocal y su puesto de tesorero lo ocupará Gonzalo de la Fuente.

Premios y reconocimientos
Un año más, al final del congreso se han otorgado diversos premios, entre los que destacan los de la Fundación Prandi de la SEPEAP, que, una vez más, ha mostrado su constante apoyo a la investigación y los proyectos solidarios.

notificaLectura Merca2.es

Hipoges saca a la venta 7.500 suelos de uso residencial, industrial y rústico por toda España

0

Captura Merca2.es

Hipoges, servicer líder en Asset Management en el sur de Europa, ha puesto a la venta más de 7.500 suelos distribuidos por toda España. La mayoría de estos terrenos, cerca de 3.000, son de uso residencial, pero también se incluyen suelos de uso industrial y rústico


Uno de cada dos suelos que gestiona la compañía se concentra concretamente en seis provincias: Valencia (925), Ávila (75), Castellón (650), Alicante (475), Almería (400) y Asturias (375). Estos territorios suman casi el 50 % del stock disponible, ofreciendo así oportunidades tanto en zonas costeras, del norte y de la franja mediterránea, como de interior. La cartera también incluye terrenos en otras ubicaciones de España como Guadalajara (314), Zaragoza (270), Tarragona (230), Madrid (210) o A Coruña (210). 

«El mercado inmobiliario en España mantiene un gran dinamismo en 2025 y sigue presentando grandes oportunidades, especialmente en el ámbito del suelo», ha señalado Daniela Marchesano, directora de Real Estate en Hipoges. «Dentro del segmento residencial, se observa un fuerte desequilibrio entre la oferta de vivienda y la demanda, que a su vez ejerce una fuerte presión alcista sobre los precios; y el interés por la compra de suelo continúa generando un gran interés en el mercado, especialmente en aquellos núcleos de población con más necesidad de ampliar el stock de vivienda».

La propia directora de Real Estate en Hipoges también ha señalado que «el suelo industrial también genera interés, sobre todo en zonas próximas a determinados polos económicos, donde este segmento del mercado presenta una actividad creciente». «El potencial que presentan determinadas actividades en materia agroalimentaria hace igualmente que el suelo de uso rústico también sea objeto de interés de determinados inversores o particulares», ha indicado.

Hipoges pretende contribuir a aumentar la oferta de suelo disponible en España, tanto dentro del segmento residencial como industrial, logístico y rústico; lo que supone una clara oportunidad para promotores, pequeños y medianos inversores, y particulares. 

Esta iniciativa se enmarca a su vez en la apuesta de Hipoges por reforzar su rol como actor clave en la dinamización del mercado del suelo en España, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos residenciales, actividades económicas o proyectos agroalimentarios, ofreciendo a los interesados diferentes alternativas de inversión. Para ello, la compañía se apoya tanto en su profundo conocimiento del mercado como en su dilatada experiencia.

Sobre Hipoges
Fundada en 2008, actualmente Hipoges es una plataforma de referencia en el sector de Asset Management con alrededor de 48.000 millones de euros en activos bajo gestión. Entre estos activos se incluyen hipotecas residenciales y adjudicados, préstamos promotores, préstamos de consumo sin garantía, préstamos Pymes y préstamos de grandes corporaciones con colateral de diversa tipología. Además, Hipoges también ofrece asesoramiento en el proceso de valoración y compra, asesoramiento en diseño de procesos e implantación de herramientas de gestión, así como soluciones de gestión para activos diversos e inversión. Hipoges gestiona estas actividades gracias a un equipo de más de 1.800 personas en 4 países (España, Portugal, Grecia e Italia) y una avanzada plataforma tecnológica propia que permite establecer la estrategia óptima de trabajo en cada activo.

notificaLectura Merca2.es

Rezet Milano, la cosmética activa Made in Italy llega a España de la mano de Franz Serrano Evers

0

360 Rezet 2 scaled Merca2.es

La firma de cosmética activa de alta concentración, fundada por el empresario colombo-español Franz Serrano Evers, inaugura su flagship en la calle Prim 4 de Madrid, reforzando su expansión internacional. Rezet Milano ofrece cosmética activa que simplifica el cuidado de la piel con rutinas claras, fórmulas científicas de alta concentración, texturas ligeras y resultados rápidos


Tras conquistar el mercado italiano, Rezet Milano, la firma de cosmética activa y bienestar integral producida íntegramente en Italia, llega a España con la apertura de su flagship store en la calle Prim 4 de Madrid, que se convierte en un hub dedicado al cuidado de la piel y al bienestar holístico.

La marca fue fundada en 2021 por el empresario Franz Serrano Evers, de origen colombo-español, con el propósito de «capturar y devolver la luz a la piel» mediante fórmulas científicas de alta concentración y rutinas simples y eficaces, con el lema «Rezzeta la tua vita» o ‘Resetea tu vida’. Serrano defiende que «la belleza no es solo estética, sino equilibrio entre cuerpo y mente, luz interior y autoconfianza». Su visión ha llevado a Rezet a convertirse en algo más que una marca de skincare: un movimiento que une el bienestar, el arte y la tecnología para impulsar una belleza consciente, humana y cercana.

Desde sus inicios, Rezet Milano se ha caracterizado por su apuesta por el Made in Italy: todas sus fórmulas se desarrollan y producen en Italia, país reconocido por su excelencia cosmética y estrictos estándares de calidad y seguridad, combinando la investigación científica avanzada con el savoir-faire italiano.

La flagship de Madrid está concebida como un destino experiencial de belleza y bienestar, más allá del concepto de tienda tradicional. En su interior, los clientes reciben consultas para diagnosticar las necesidades de su piel y tratamientos personalizados de skincare.

Rezet Milano cuenta con dos líneas principales: la línea 360°, que dio origen a la marca, propone un ritual de tres pasos (limpieza, tratamiento y protección) que simplifica el cuidado de la piel con productos de alta concentración y texturas ligeras. Otra de las líneas, Rezet POP, es una propuesta vibrante y juvenil que encapsula todo lo que la piel necesita en una sola fórmula, combinando eficacia, frescura y placer sensorial.

En palabras de Franz Serrano: «Mi objetivo con Rezet no es solo ofrecer productos de skincare, sino promover una forma diferente de entender la belleza y el éxito: más consciente, más humana y más cercana». Y continúa: «Mi pasión por la cosmética es directamente proporcional a mi pasión por hacer a las personas más felices. Una piel cuidada, joven y con el brillo de la juventud abre más oportunidades a las personas a nivel social, laboral y emocional».

Bajo su liderazgo, la marca cuenta ya con 11 corners en grandes almacenes Coin, ha inaugurado tiendas propias en Italia, tiene presencia en farmacias y centros estéticos, además de un pop-up en el centro comercial Carosello de Milán. Además, ha participado en la Bienal de Venecia 2023 con la instalación artística «You Are the Real Masterpiece».

El gran impulso para su expansión global llegó en septiembre de 2024 con la entrada de Kenneth Shu Cheung, abogado, banquero e inversor internacional. Esta operación permitió consolidar la estructura financiera, reforzar la inversión en I+D y abrir flagship stores en Milán y Madrid como primer paso de un roadmap internacional que contempla la llegada a EE. UU., Latinoamérica y Asia.

Con la inauguración de su espacio de bienestar en Madrid, Rezet Milano inicia una nueva etapa que refuerza su presencia en Europa y se prepara para ampliar su red con nuevos puntos de venta en farmacias, perfumerías selectas y grandes almacenes. Su objetivo es consolidarse como referente de cosmética activa Made in Italy en el mercado español, ofreciendo rutinas eficaces para el cuidado integral de la piel.

notificaLectura Merca2.es

Fundación Juan XXIII promueve el diálogo sobre cómo el bienestar laboral impulsa empresas más sostenibles

0

Foto de familia FUNDACIN JUAN XXIII scaled Merca2.es

Fundación Juan XXIII ha organizado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, un evento para analizar la importancia del bienestar emocional en el entorno laboral, donde han participado representantes de distintas compañías como Louis Vuitton, Moeve, McCann Worldgroup, y DHL. En el mismo, se destacó que el bienestar emocional no solo es una necesidad humana, sino un factor clave para el éxito y la sostenibilidad de las empresas


Fundación Juan XXIII, entidad de referencia que lleva más de 55 años trabajando para la inclusión social y laboral de personas en situación o riesgo de vulnerabilidad psicosocial, ha organizado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, una semana llena de actividades con el fin de visibilizar la importancia del cuidado de la salud mental.

Entre estas iniciativas durante estos días, destaca el evento organizado el 9 de octubre en la sede de la Fundación, «Salud mental en el trabajo: personas cuidadas, empresas sostenibles». En el mismo, han participado representantes de distintas compañías como Louis Vuitton, Moeve, McCann Worldgroup y DHL. Así pues, durante las casi dos horas que ha durado el evento, las ponentes han resaltado varias conclusiones.

Almudena Amparo Aguado, directora de Cultura y Proyectos Transversales en Moeve, señalaba: «En Moeve, entendemos que el bienestar es un viaje que acompaña a las personas a lo largo de su vida, adaptándose a las necesidades de cada generación. Este no es solo un tema de recursos humanos, sino que es responsabilidad de toda la organización. Si bien el bienestar de los empleados es un tema transversal, los líderes juegan un papel crucial. Los mensajes claros desde la dirección y la implicación de los líderes son fundamentales para que el bienestar sea una prioridad dentro de la empresa. Para nosotros, contar con líderes que combinan la capacidad técnica con la sensibilidad necesaria para cuidar el bienestar de sus equipos ha sido clave. El bienestar es una inversión que transforma el ambiente laboral, fideliza el talento y genera un verdadero orgullo de pertenencia.

Por su parte, Cristina González, Head of Talent en McCann Worldgroup, aseguraba: «En McCann Worldgroup entendemos que el bienestar laboral implica crear un entorno donde las personas se sientan valoradas, respetadas y libres para expresarse sin miedo a represalias. Para nosotros es una prioridad estratégica, sobre todo porque sabemos que trabajamos en un entorno altamente demandante. Por eso, entendemos que cuidar a las personas no es un lujo, sino una necesidad. Queremos que sientan que pueden dar lo mejor de sí mismas, con autenticidad y sin renunciar a su bienestar. Porque cuando las personas están bien, la creatividad fluye, el compromiso se fortalece y el trabajo en equipo se convierte en una ventaja competitiva real. Un entorno de trabajo que permite la expresión libre es esencial para que pueda aflorar la creatividad».

Según Loren Mercado, Communication & Engagement Manager en DHL: «El foco en las personas está en nuestro ADN, y nos sentimos orgullosos de estar certificados como Great Place to Work, Forbes, como una de las mejores empresas para trabajar y que se preocupa por la salud física y mental de los empleados. Pero más allá de las certificaciones, lo que estamos es comprometidos con crear un entorno inclusivo donde las personas puedan ser ellas mismas, sentirse escuchadas y trabajar felices. Creemos firmemente en el bienestar de nuestros empleados, y no nos preocupa tanto medir el impacto que tienen cada una de las medidas de bienestar implantadas, en la productividad de nuestros operarios. Lo hacemos porque creemos firmemente en crear un entorno agradable y un gran lugar para trabajar. Sin embargo, estamos convencidos de que nuestro programa de bienestar nos ha ayudado a mejorar considerablemente nuestra cuenta de resultados. Además, entre otras, hemos implementado políticas de desconexión digital, asegurándonos de que fuera del horario laboral nuestros empleados tengan tiempo para descansar y desconectar completamente».

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bajas laborales por depresión y ansiedad suponen una pérdida anual de 12.000 millones de días de trabajo y un billón de dólares. En Europa, estas bajas representan aproximadamente 620 millones de euros anuales, mientras que en España casi un 1,7 % del PIB se destina a bajas relacionadas con problemas de salud mental.

La mesa redonda, moderada por Nuria Mas, directora de Alianzas ESG y Medición de Impacto de la Fundación, ha dejado grandes aprendizajes y reflexiones. Todas ellas coincidieron en que cuidar la salud mental de las personas no solo mejora el clima laboral, sino que también impulsa la sostenibilidad, la innovación y la rentabilidad de las empresas (Ver el evento completo aquí).

«Nos hemos vuelto locos»
Además, cabe señalar que la Fundación también ha lanzado su campaña «Nos hemos vuelto locos»
en la que se reapropia de frases estigmatizantes como «Estás como una cabra», «Se te ha ido la pinza» o «Te falta un tornillo», para dirigirse a aquellos que siguen sin creer en la importancia de la salud mental, que consideran que es una moda o que no hay que cuidarla en todas las etapas de la vida, al mismo tiempo que piden a las personas que escuchen sus propias señales y pidan ayuda si la necesitan (Ver campaña aquí).

notificaLectura Merca2.es

Zunder acelera su expansión en Francia

0

Zunder Francia 1 Merca2.es

La compañía española superará las 20 estaciones y los 200 puntos de carga en las ciudades y autopistas francesas antes de finalizar 2025


Zunder ya opera dos de los hubs de carga ultrarrápida más grandes y de mayor potencia del país vecino, los situados en las Landas, eje de conexión entre España y Francia.
Zunder, operador líder de carga ultrarrápida en el sur de Europa, refuerza su estrategia internacional con un crecimiento ambicioso en Francia. De esta forma, la compañía palentina amplía la cobertura al tiempo que consolida un modelo de movilidad eléctrica fiable, accesible y universal. Tras consolidar su liderazgo en España —donde ya cubre el 82 % de las principales vías del país con estaciones operativas—, Zunder avanza con fuerza en el mercado francés. Antes de que finalice 2025, la compañía superará los 200 puntos de carga y contará con más de 20 estaciones operativas, incluidas varias adaptadas para camiones eléctricos. Actualmente, Zunder dispone de 15 estaciones activas en siete regiones: Normandía, Bretaña, Países del Loira, Centro-Valle del Loira, Gran Este, Nueva Aquitania y Auvernia-Ródano-Alpes.

Entre los emplazamientos más destacados se encuentran las áreas de Bourges-Marmagne (autopista A71) y Val-de-Cher (autopista A85), ambas situadas en el corredor de VINCI Autoroutes. Cada una cuenta con 25 puntos de carga con conectores CCS de hasta 400 kW, lo que las convierte en dos de los hubs de carga más grandes del país. Estas estaciones se han consolidado como referentes de la carga ultrarrápida en autopista y simbolizan la apuesta de Zunder por una red robusta, interconectada y preparada para los viajes de larga distancia. Además, la compañía continúa desplegando estaciones en corredores estratégicos como el Atlántico —que une Portugal, España y Francia—, donde ya operan estaciones como Porte des Landes Ouest y Océan Ouest, ambas en la autopista A63 (Landas).

Según los datos más recientes de Avere-France, el parque de vehículos eléctricos en Francia supera los 2,2 millones de unidades, una cifra que incluye tanto los vehículos 100 % eléctricos como los híbridos enchufables. Este crecimiento sostenido refleja el avance constante de la electrificación en el país, impulsado por la ampliación de la red de carga y la apuesta de operadores como Zunder, que no solo despliegan infraestructura, sino que también ofrecen servicios 360º de movilidad eléctrica, gestionando plataformas de gestión de cargadores, como los operados en la región de Normandía por eCharge 50 y su red asociada.

«Francia es una pieza clave dentro de la visión europea de Zunder. El objetivo de la compañía es seguir desplegando estaciones y consolidar un modelo de carga ultrarrápida que ofrezca la misma experiencia de cliente, facilidad de pago y potencia en cada país. Zunder está construyendo una red sólida, interconectada y preparada para el futuro, que garantiza que viajar en eléctrico por Europa sea una realidad cómoda y segura para todos.», señala Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder.

Con esta expansión, Zunder consolida su presencia en el mercado francés y da un paso más hacia su visión paneuropea de construir la mayor red de carga ultrarrápida de Europa, capaz de acompañar a los conductores en su transición hacia una movilidad eléctrica sin barreras. Actualmente, Zunder opera en España, Francia y Portugal, con más de 200 estaciones operativas y más de 1.300 puntos de carga ultrarrápida, y es el operador mejor valorado por los usuarios. Además de liderar la carga de alta potencia, su ecosistema digital integra app, medios de pago avanzados y roaming paneuropeo, junto con una plataforma propia de gestión y monitorización de puntos de carga que también da servicio a terceros reforzando un modelo 360º que facilita una movilidad eléctrica sencilla, fiable y universal.

notificaLectura Merca2.es

IFMA España "saca fuera" de las oficinas a los Facility Managers en su edición 2025 del Workplace Summit

0

IFMAEspaa WorkPlaceSummit 2025 Merca2.es

Los asistentes conocieron cómo trabajan los Facility Managers de hospitales, estadios, centros comerciales o en infraestructuras tecnológicas de soporte. Las conclusiones del evento fueron que el Facilty Management debe ser cada vez más estratégico, integrado y considerarse como una inversión antes que un coste, poniendo siempre a las personas en el centro


Descubrir la importancia crítica de la limpieza en un hospital; ver cómo se adaptan las instalaciones de un estadio de futbol a un uso diferente en pocas horas, o conocer la trastienda de un centro comercial, toda esta casuística se trató en la edición 2025 del Workplace Summit de IFMA España, que bajo el lema ‘Más allá de la oficina’, se celebró el pasado 9 de octubre en la sede madrileña de WPP. Recordemos que los Facility Managers son los profesionales encargados de gestionar todos aquellos aspectos que hacen que organizaciones y empresas sean más eficientes y productivas en oficinas, instalaciones, industrias, e infraestructuras públicas y/o privadas.

Marta Sevila, Sponsor de la Comisión de Eventos y Comunicación; y Alejandro Magallón, Sponsor de la Comisión de Servicios y Workplace,  ambos vocales de la Junta Directiva de IFMA España, dieron la bienvenida a los más de 120 asistentes comentando que el reto del Workplace Summit 2025 «es abrir el foco para visibilizar la importancia del FM en otros sectores; con el objetivo de poder aprender y llevarnos outputs de los servicios en Facility Management que allí se prestan.

Tras una charla inspiracional del conferenciante Antonio Moar, tomó la palabra Ricardo Román, Chief Sales Officer de Fracttal, empresa patrocinadora Oro de IFMA España, quien presentó el Informe sobre el impacto de la IA en el mantenimiento en países de habla hispana. «La conclusión es que la IA en mantenimiento va camino de ser una realidad en breve y que para conseguirlo será fundamental combinar tecnologías, personas y procesos;  ganando fiabilidad, costes y seguridad aquellos que apuesten ya por la IA», explicó Román.

«Dime dónde trabajas y te diré cómo es el espacio donde trabajas»
El segundo bloque, «Dime dónde trabajas y te diré cómo es el espacio», puso foco en casos reales de FM en instalaciones como centros sociosanitarios, instalaciones  deportivas, los centros comerciales y las infraestructuras críticas de soporte.

Manuel Álvarez del Castillo, exdirector General del Consorci Sanitari Integral de Cataluña, señaló que «los Facility Services en un hospital son fundamentales y estratégicos. Deben estar integrados de forma natural, basándose en una participación transparente y confianza mutua».  Por su parte, Emma González, Facilities Manager del Club Atlético de Madrid, explicó las particularidades de un estadio de futbol donde se dan actividades diversas durante todo el año, «más allá de las meramente deportivas. Con un flujo de personas variables, tanto de visitantes como de empleados, lo que comporta actividad constante del departamento de Facilities».

Carmen Moreno, experta en Talento y Desarrollo de Equipos en TDES Asesoría, destacó la «importancia del FM en la trastienda de las grandes superficies comerciales. Un espacio invisible en forma muelles, almacenes o zonas de descanso de empleados»; señalando la «limpieza, seguridad y mantenimiento como los operadores silenciosos y fundamentales del sector retail».   

Fran Dafauce, responsable de infraestructuras en Grup Mediapro explicó que el «Facility Manager participa en las reuniones del comité ejecutivo de la empresa». Dafauce señaló «desde las infraestructuras de soporte debemos entender las necesidades del cliente y para que nada falle en situaciones críticas como puede ser la emisión en directo para audiencias millonarias, cumplimos antes distintos protocolos de simulación; de comunicación; y es necesario siempre un plan reactivo».

Informe 2025 sobre el estado del FM y el tándem personas y FM
El tercer bloque arrancó con la presentación de otro estudio. Fue Carlos Poças, Enterprise Account Executive en Infraspeak, patrocinador Oro de IFMA España, quien presentó el Informe 2025 sobre el estado del FM. Poças presentó a la audiencia sus siete conclusiones, «sobrecarga operativa, sostenibilidad desaprovechada, necesidad de la colaboración como motor, comunicación infravalorada, toma de decisiones todavía por precio, falta de KPI estratégicos e innovación estancada.

Los resultados del Informe sirvieron para abrir la Mesa Redonda en la que participaron Juan Espejo Krauel (Serveo), Beatriz Santos (ISS Facility Services), Gonzalo Valcárcel (CBRE GWS) y Elena Valero (WPP) y que estuvo moderada por Alejandro Magallón.  Algunas de las conclusiones de la mesa fueron que los Facility Managers viven inmersos en una vorágine que les dificulta reflexionar; siendo necesario parar, pensar y planificar estratégicamente, apoyándose en herramientas que permitan, delegar y empoderar a los equipos.

Se destacó también el papel transformador del FM, que debe liderar el cambio con innovación, priorizando la experiencia de las personas y la calidad por encima del precio. En sostenibilidad, el FM es clave: gestiona residuos, impulsa la economía circular y mejora el bienestar. Por último, el gran reto es comunicar mejor estos avances para que lleguen al usuario final y apostar por relaciones basadas en la confianza, la comunicación y la colaboración a largo plazo.

Alfonso Díaz del Río, presidente de IFMA España clausuró el Workplace Summit IFMA España 2025, agradeciendo a público, ponentes y felicitando a los organizadores, señalando que «se ha conseguido del objetivo de salir del entorno corporativo para explicar el FM de otros sectores. Díaz de Río remarcó también que «debemos elevar el posicionamiento estratégico del FM pero sin perder la visión operativa y la atención al cliente, poniendo a las personas en el centro de los servicios». Finalmente, el presidente de IFMA España hizo un llamamiento a formar parte de la asociación y participar activamente en las comisiones de trabajo para compartir experiencias y aprovechar la oportunidad de dar visibilidad a la función del Facility Management.

Sobre IFMA España
IFMA España, el capítulo español de la International Facility Management Association, se creó en enero de 2011. Su objetivo es promover el conocimiento del Facility Management y del valor añadido que aporta al mundo empresarial y a la sociedad esta disciplina. Su presidente Alfonso Diaz del Río (Serveo)

Recordemos que los Facility Managers son los profesionales encargados de gestionar todos aquellos aspectos que hacen que organizaciones y empresas sean más eficientes y productivas en oficinas, instalaciones, industrias, e infraestructuras públicas y/o privadas, etc. El perfil de asociado es el de profesionales independientes, Facility Managers de empresas y empresas proveedoras de servicios, de consultoría o clientes.

IFMA España promueve tres líneas estratégicas: celebración de eventos centrados en áreas específicas de alto interés profesional donde también se potencie el networking; convertirse en un espacio para compartir conocimiento y experiencia vinculado al FM y, en tercer lugar, una apuesta por la investigación (Research) que aporte valor a toda la comunidad de gestión integral de bienes y servicios.

Es posible seguir a IFMA España en Twitter @IFMA_spain, en LinkedIn IFMA España y en la web www.ifma-spain.org

notificaLectura Merca2.es

Los profesionales de Bouco recalcan el papel de los centros de día para combatir la soledad de los mayores

0

Una persona mayor participa en una actividad de pintura en un centro Bouco 2 Merca2.es

Las rutinas de estos centros, apuntan los profesionales de Bouco Mayores (emeis), favorecen la movilidad y la socialización, ralentizan el deterioro cognitivo, y combaten el aislamiento y la soledad no deseada, que afecta al 20% de los mayores de 65 años


Más de dos millones de personas mayores de sesenta y cinco años viven solas en España, según datos ofrecidos por Cruz Roja, que las identifica como vulnerables ante la soledad no deseada y el aislamiento. Estos son los principales problemas, advierte la organización humanitaria internacional, de una población longeva, que puede padecer también de falta de autonomía y de la ausencia de un papel social.

Lo que les falta a estos mayores es lo que tratan de aportarle los centros de día, salpicados por la geografía española y activos en ciudades y pueblos. Este recurso de atención al mayor comenzó su andadura a finales de los años setenta, promovido por ayuntamientos, asociaciones vecinales y organizaciones privadas. Más de cuatro décadas después, y tras su reconocimiento oficial como prestación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), dentro del paraguas de la Ley de Dependencia, atienden a cerca de 95.000 personas en 3.463 centros de día según datos del CSIC. Son establecimientos como los centros Bouco, que incluyen nuevos enfoques en el diseño de las terapias diarias y el manejo de herramientas tecnológicas de nueva generación.

¿Y qué hacen los mayores durante la jornada los mayores?  En esas seis u ocho horas que permanecen en el centro, explica Cristina García Casado, directora de la residencia con centro de día Bouco El Escorial  y fisioterapeuta de profesión,  se sigue una rutina «para que los usuarios reciban de manera diaria una estimulación en las áreas más afectadas por el envejecimiento, ya sea en la parte cognitiva, la física, social y/o emocional». Su centro es una de las casi sesenta residencias Bouco de emeis, en todo el país, muchas de las cuales, como la suya, ofrecen también servicios de centro de día.

Las rutinas de estos centros de día están organizadas por grupos en función de capacidades cognitivas y motoras, teniendo en cuenta que el perfil de los residentes de día corresponde a personas con una pequeña limitación de la movilidad o con un inicio de deterior cognitivo. Siempre eso sí, apunta Kimberly Campos, psicóloga de otro centro de día, Bouco Madrid San Blas, con el objetivo añadido de que disfruten y se diviertan, a lo que su colega Cristina García añade: «Agradecen mucho el tener una rutina diaria, el salir a realizar actividades y poder hablar con otras personas de su edad. Además, realizamos actividades en el exterior del centro y agradecen hacer cosas diferentes que ellos solos no realizarían».  

Una jornada con los mayores en el centro de día
Así, una jornada cualquiera en un centro de día de mayores Bouco comienza con el desayuno, acompañado de la medicación correspondiente, si es que se precisa. Una vez finalizada esta primera comida del día, se da paso a las actividades destinadas al mantenimiento físico y guiadas por el equipo de fisioterapia. Tras el ejercicio,  entre el que se encuentra la gimnasia grupal, es hora de realizar talleres cognitivos en función de las diferentes capacidades individuales. Se llevan a cabo, por ejemplo, talleres de memoria, de relajación y de emociones. Todo dirigido por terapeutas ocupacionales y psicólogos.

Después de la comida, los usuarios acuden a los salones, donde conversan con otros compañeros y disfrutan de un ratito de descanso, antes de que llegue la animadora para realizar talleres de manualidades y actividades más lúdicas, cuenta Kimberly Campos. Después, la merienda, que el viernes llega con premio especial, chocolate con churros. También hay actividades exteriores: salidas a tomar el aperitivo, club del vermut, rutas campestres accesibles y visitas, algunas culturales, otras de carácter popular.

Videojuegos, pantallas táctiles y realidad virtual para estar conectados con el mundo
Socializar, compartir, hablar y ser escuchado, sentirse cuidado, y también estar conectados con el mundo a través de las nuevas tecnologías, que se han incorporado a los centros no sólo como herramientas para el ocio sino como estímulo físico y cognitivo; desde la consola de videojuegos a la televisión de pantalla táctil, pasando por las gafas de realidad virtual o los proyectores sensoriales.

Un cuidado integral, en definitiva, con efectos positivos en la lucha contra la soledad no deseada, una circunstancia que padecen en España el 20% de los mayores de setenta y cinco años y que afecta, según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada a más mujeres que a hombres.

Por último, desde los centros de día Bouco, quieren destacar también el papel de estas entidades en el apoyo a los familiares, que pueden cumplir con sus obligaciones diarias, con la tranquilidad de saberlos cuidados y acompañados. Para ellos, precisamente, Bouco ha organizado diversas jornadas de puertas abiertas a lo largo de octubre hasta el día 31. El objetivo es que conozcan las instalaciones y se informen de primera mano de los diferentes servicios y prestaciones.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad