martes, 18 noviembre 2025

Consejos de Banco Santander para elegir contraseñas seguras y proteger nuestra identidad digital

ciberseguridad
image Merca2.es
  • La entidad promueve la ciberseguridad a través de iniciativas y consejos para que operar online sea más seguro.

Piensa en la puerta de tu casa. ¿La dejarías abierta al salir? ¿Usarías una cerradura fácil de forzar o compartirías la llave con cualquiera? Probablemente, no. Sin embargo, eso es exactamente lo que miles de personas hacen cada día con sus contraseñas: usan claves débiles, fáciles de adivinar, o repiten la misma en todas sus cuentas.

En un mundo cada vez más digital, nuestras “llaves” ya no solo protegen objetos físicos. Protegen nuestra identidad, nuestro dinero, nuestras fotos, correos, conversaciones, archivos… todo lo que somos en internet. Las contraseñas son la primera línea de defensa de nuestra vida digital y al igual que reforzamos la seguridad de nuestro hogar con cerraduras y alarmas, también deberíamos aplicar capas de protección a nuestras cuentas online, especialmente las financieras.

A pesar del avance en tecnologías de seguridad, el 90% de las contraseñas de los usuarios en todo el mundo siguen siendo vulnerables a los ataques de ciberdelincuentes. Esto se debe, en gran parte, a que muchas personas siguen utilizando combinaciones fáciles de adivinar, como nombres de mascotas o fechas de cumpleaños.

A lo largo del año 2024, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través de su equipo de respuesta a incidentes de ciberseguridad, gestionó un total de 97.348 incidentes de ciberseguridad, lo que representa un aumento del 16,6% en comparación con 2023. De estos, el 67,6% (65.808 incidentes) afectaron a la ciudadanía y el 32,4% (31.540 incidentes) a empresas, incluyendo pymes, micropymes y autónomos. 

Con motivo del Día Mundial de la Contraseña, que se celebró este jueves 8 de mayo, es fundamental reflexionar sobre la seguridad de nuestras claves de acceso. Y esto es, precisamente, uno de los objetivos que persigue Banco Santander mediante su compromiso con la ciberseguridad y la protección de sus clientes, así como de la sociedad en su conjunto. Un trabajo que se vertebra en torno a dos ejes: el refuerzo continuo de sus mecanismos internos de seguridad, con infraestructuras robustas que ofrezcan a sus clientes procesos seguros y, al mismo tiempo, sencillos y cómodos; y múltiples iniciativas de formación y concienciación sobre estos temas, para ayudar a las personas a operar de forma segura en un entorno digital en continua evolución, en el que los riesgos son cada vez más sofisticados y difíciles de identificar.

Este año, para concienciar a la población de los peligros que conlleva utilizar contraseñas débiles, la entidad ha lanzado una campaña global que pone el foco en la importancia de utilizar contraseñas robustas y que estuvo visible este jueves 8 de mayo, durante 24 horas, en las sucursales del Santander.

Y es que hoy en día todos estamos al corriente de técnicas engañosas como el phishing o envío masivo de correos electrónicos fraudulentos, el vishing (llamadas telefónicas falsas) o el smishing (mensajes de texto fraudulentos), pero se van incorporando otras técnicas como el spoofing, donde un atacante falsifica una dirección de correo, teléfono o incluso una web completa para hacerse pasar por una fuente legítima; o el ‘Fraude del CEO’, muy usado en empresas, donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por directivos para solicitar transferencias urgentes o acceso a cuentas corporativas. De ahí que la información, educación y formación en materia de seguridad online sean una prioridad para Banco Santander.

¿Cómo fomenta Banco Santander una vida digital segura y responsable?

Desde la entidad inciden en la importancia de adoptar prácticas responsables en la vida cotidiana mediante consejos que nos permitan disfrutar de los beneficios de la era digital de manera segura y protegida.

Por ejemplo, en cuanto a las contraseñas, se recomienda elegir combinaciones largas, únicas y robustas, evitando las clásicas como fechas de cumpleaños o nombres de mascotas, que son fáciles de adivinar. Una contraseña de 4 caracteres puede ser descubierta en pocos segundos, pero una de 18 caracteres, con números, minúsculas, mayúsculas y símbolos, requeriría un mínimo de 438 trillones de años para ser descifrada.

Infografia contrasenas. Ciberseguridad Merca2.es

Además, se resalta la importancia de implementar la autenticación multifactor (MFA), que añade capas adicionales de seguridad mediante biometría o códigos enviados al móvil. La biometría, de hecho, es una gran aliada para incrementar la seguridad de las transacciones online, porque ofrece seguridad y al mismo tiempo comodidad de uso. Así, la APP de Banco Santander permite conectarse a través de reconocimiento facial o huella digital, garantizando seguridad y una excelente experiencia de cliente.

Para evitar el problema de tener que recordar muchas passwords complejas se pueden utilizar gestores de contraseñas, unos programas que almacenan estas palabras claves en un único sitio. Eso sí, tanto si se utilizan gestores instalados en el equipo, como si se recurre a programas online, hay que elegir bien el proveedor y respetar todas las reglas de seguridad requeridas.

Otro aspecto crucial es asegurar nuestros sistemas operativos y aplicaciones, lo cual podemos lograr mediante actualizaciones automáticas que nos mantengan al día con los últimos parches de seguridad. Asimismo, se nos aconseja mantener un perfil discreto en línea, aplicando las mismas precauciones que tendríamos fuera de la red, como no ofrecer información a desconocidos y ser cautelosos hasta obtener suficiente información sobre con quién interactuamos.

En el ámbito de las compras online, es fundamental verificar la legitimidad de los sitios web y evitar compartir datos personales si la dirección comienza con «http» en lugar de «https», ya que esto indica una comunicación no encriptada y potencialmente vulnerable, así como asegurarse que la tienda online es legítima. Además, consultar las opiniones de otros usuarios puede proporcionar una guía adicional para tomar decisiones seguras.

Además de estos tips, la entidad también demuestra su compromiso en esta materia con otras acciones como la formación de Cyber Heroes, una experiencia interactiva que integra situaciones cotidianas a las que cualquier persona podría enfrentarse en el ámbito digital, proporcionando a los usuarios consejos prácticos de ciberseguridad; Cyber Guardian, una plataforma para que las pymes y empresas de todos los tamaños puedan defenderse de las amenazas del mundo digital y fortalecer la protección de su negocio, con la misma capacidad que tienen ya las grandes corporaciones; o CyberSkills que, impulsado junto con INCIBE, está dirigido a que personas en situación de desempleo puedan mejorar sus competencias digitales en materia de ciberseguridad o reciclar sus conocimientos profesionales para cambiar de ámbito profesional con el fin de aumentar su nivel de empleabilidad en un sector laboral con alta demanda.  

Asimismo, y para concienciar a la población sobre los peligros en la red, la entidad estrenó a finales del pasado año la segunda temporada de Titania, un thriller sonoro realizado por Banco Santander, de la mano de Podium Podcast. A través de la trama de este podcast, cuya primera temporada fue galardonada en 2023 con el premio Ondas al mejor podcast del año, se dan consejos y formación sobre ciberseguridad y se conciencia al público sobre los peligros que existen en el mundo digital.

‘La Promesa’: Manuel regresa a palacio, ¿dónde ha estado metido todo este tiempo?

0

La intriga en «La Promesa» no da respiro, y cada nuevo capítulo hace aún más preguntas que respuestas. El regreso de Manuel a palacio, la arriesgada alianza entre Leocadia y Lorenzo, el misterioso regreso de Toño son solo algunos de los ingredientes que mantienen en vilo a los espectadores. La serie ha construido una red de mentiras tan compleja que cada uno de los personajes parece moverse como un peón en un tablero de ajedrez.

Este último episodio no solo ahonda en los conflictos presentes, sino que además atrapa a todos los personajes en giros inesperados capaces de cambiar el rumbo de la historia. Desde Eugenia, que no está dispuesta a ceder a las amenazas, hasta Ángela, que toma la peligrosa decisión de robar a Leocadia, los personajes muestran que están dispuestos a lo que sea para conseguir aquello que ansían.

UNA ALIANZA INESPERADA

'La Promesa': Manuel regresa a palacio, ¿dónde ha estado metido todo este tiempo?
Fuente: RTVE

Una mujer acorralada en La Promesa no puede subestimarse; Leocadia es sin duda un claro ejemplo de tal enseñanza. Lo que más puede personificar una experiencia pragmática es la decisión que toma la marquesa acosada por las amenazas de Eugenia de llegar a las últimas consecuencias, que no son otras que las de unirse a su antiguo rival, Lorenzo. Esta unión, producida por la coincidencia y el miedo, puede ser el principio del fin de Eugenia.

Pueden compartir un objetivo claro: convencer a Alonso de que su esposa no se encuentra en sus cabales y de que ha de volver a la clínica. Su arma más poderosa es la duda y si logran sembrar en el marqués esta semilla, Eugenia podría perderlo todo. ¿Pero en realidad Alonso se dejará embaucar por sus artimañas o su lealtad hacia su esposa será capaz de capear el temporal que le lanza Leocadia?

Pero lo más parecido a la inquietud es el precio que ha de ser pagado por Leocadia al haber tomado este camino. Lorenzo es un hombre que no actúa de acuerdo a la buena voluntad, y seguramente una colaboración de tal tipo ha de ser necesaria pagarla con peaje. En «La Promesa» todos los favores han de pagarse, incluso cuando sean los de la Eterna Parca. Poco importa que se trate de la vida como metáfora, tarde o temprano llega el momento de la forma que sea.

Detrás de esta estrategia psicológica fascinante, estaba la situación de Leocadia a la que le costaba mucho dejar de controlar todo. Ahora dependía de Lorenzo, un hombre que había demostrado ser tan calculador como ella. Por su parte, Eugenia no será una víctima sencilla; su agudeza y determinación podrían hacer revertir el plan en contra de sus enemigos, si ella descubre la traición de Lorenzo; entonces quedará evidente que la venganza es inevitable.

LA BODA SECRETA DE CATALINA Y ADRIANO

'La Promesa': Manuel regresa a palacio, ¿dónde ha estado metido todo este tiempo?
Fuente: RTVE

Mientras las tensiones van a más en palacio, el amor busca abrirse paso entre las sombras de La Promesa. Catalina y Adriano ultiman en secreto su enlace, un evento que, si cayera en manos de Leocadia, provocaría su ira. Cada detalle se cuida con una reserva casi militar, porque saben que error que cometan es uno que podrían perderlos para siempre.

Lo más sorprendente de esta historia no es el riesgo que asumen, sino la exhibición de la lucha entre el deber y la pasión. Catalina, entre sus obligaciones familiares y sus propios sentimientos, finalmente elige a su corazón. El nivel de tensión aumenta con cada escena, porque el peligro no solo llega desde fuera. ¿Acaso confían en sus cercanos? Un sirviente indiscreto, una mirada sospechosa y un comentario malinterpretado podrían delatarlos. En esta lucha del engaño, el mínimo descuido es fatal.

Curro y Lope, para concluir, ofrecen otro nivel de intriga a la historia. La búsqueda de Basilio en el casino de Villalquino supone que pidan dinero en Vera y en Ángela, la flaqueza de su plan se convierte en un acto desesperado al robar Ángela a Leocadia. En esa acción, arriesga su propia vida y potencialmente la de Catalina y de Adriano. Ángela cuando reclama una verdad -a cambio de su ayuda- pone de manifiesto que ya no es la inocente de antaño.

La evolución de su personaje es uno de los elementos más interesantes del curso de la temporada. El amor y el peligro se entrelazan en La Promesa, mientras Catalina y Adriano luchan por su futuro, el resto de la pandilla teje subtramas que pueden dar al traste con él. La pregunta es si lograrán escapar a tiempo o si su felicidad será una víctima más de la ambición del resto.

UN REGRESO INESPERADO EN LA PROMESA

'La Promesa': Manuel regresa a palacio, ¿dónde ha estado metido todo este tiempo?
Fuente: RTVE

Por fin, el enigma a partir del cual se ha desencadenado todo lo que ha pasado en La Promesa, el regreso de Toño, muestra el camino hacia la solución, pero no el que Manuel anhelaba. Después de unos días con la aguja de la incertidumbre en el acelerador de la angustia, el joven finalmente aparece en el bar y trae consigo una sorpresa con la que nadie cuenta. ¿Dónde ha estado todo este tiempo?

Manuel, quien había dado sin reparo la cara por él, se siente traicionado. Toño no solo tiende a evadir las preguntas, sino que su actitud permite a todos vislumbrar que oculta lo que ha estado haciendo. En un lugar donde la confianza se torna pura vanidad, este tipo de comportamiento en torno a este tipo de asunto puede ser la gota que colme el vaso.

La cuestión que se hace inevitable es saber si se puede perdonar una decepción como la que él provoca. No es Toño el único que señala ahora ese tipo de implicaciones. Rómulo no perdona a Pía que rebusque acerca de su pasado. «La Promesa», con sus personajes centrados en la relación entre pasado/trágico/presentido, luche para curar sus heridas. Pero Petra en su intento de redención también queda marcada por la desconfianza que trae consigo.

El dilema moral que plantea Toño resulta sorprendente. ¿Hasta qué punto se le puede juzgar sin conocer la verdad totalidad de la historia? Sus acciones pueden tener una interpretación que nadie ha tenido en cuenta. O puede que, como su actitud evasiva parece sugerir, nos hallamos realmente ante un error imperdonable.

Samuel y Petra nos ofrecen un contraste significativo. Mientras que Samuel tiene fe en su redención -del mismo modo que lo va dejando entrever a lo largo de su acción-, los demás continúan viéndolo con recelo, lo que sirve de excusa para que el tema de la posibilidad (o imposibilidad) de cambiar continúe manifestándose en la acción.

La tensión de La Promesa sigue subiendo y el destino de Toño puede convertirse en una pieza clave para el futuro. Si su secreto se hace proclamación, las consecuencias alcanzarán a todos sus efectos y lo irán llevando como una desdicha. Y en un lugar donde el pasado nunca es una sombra, la verdad siempre te pone al día.

Mango tiene estos vestidos fresquitos de rayas para que vayas cómoda y con estilo este verano

Cuando hablamos de ropa de verano, Mango sabe que una de las prendas más queridas y versátiles son, sin duda, los vestidos. Y si de frescura, estilo y comodidad se trata, Mango ha lanzado una colección de vestidos de rayas que se adaptan perfectamente a las altas temperaturas de la temporada.

Estos diseños no solo son ideales para mantenerte cómoda, sino que también son perfectos para añadir un toque de elegancia y frescura a tu armario. A continuación, te hablaré de tres de los modelos más atractivos que no puedes dejar de ver.

¿Por qué los vestidos de rayas son perfectos para el verano?

¿Por qué los vestidos de rayas son perfectos para el verano?
Fuente: Mango

El verano y las temperaturas cálidas siempre traen consigo el deseo de usar prendas frescas, pero con estilo. Los vestidos de rayas de Mango son la opción perfecta para quienes buscan algo que combine elegancia con comodidad. Las rayas, ya sean horizontales, verticales o diagonales, nunca pasan de moda y aportan un aire fresco y desenfadado a cualquier look.

La razón por la que los vestidos de rayas se han convertido en una prenda indispensable en el verano es su versatilidad. Pueden ser usados tanto en una salida casual durante el día como en una cita especial por la noche, siempre adaptándose a tu estilo personal. Mango, una de las marcas más queridas para ropa de temporada, ha lanzado tres diseños que no solo son prácticos, sino también súper elegantes. Echemos un vistazo a ellos.

Los tres vestidos de rayas de Mango para los días más calurosos

1. Vestido palabra de honor combinado de rayas: minimalismo y comodidad

1. Vestido palabra de honor combinado de rayas: minimalismo y comodidad
Fuente: Mango

Cuando se trata de mantener el estilo sin complicarse, este vestido de Mango es una opción ganadora. El vestido palabra de honor con rayas es ideal para quienes buscan algo minimalista pero cómodo. Este diseño tiene un corte midi que lo hace perfecto para cualquier ocasión, ya sea para una salida a la playa o una comida informal en el parque.

Características:

  • Corte recto y diseño midi
  • Combinación de rayas en tonos suaves
  • Material de algodón con cuerpo de punto, lo que le da una caída ligera y natural
  • Precio: 30 euros

Con este vestido, no necesitas complicarte con demasiados accesorios. Sandalias planas o alpargatas son lo único que necesitas para completar tu look veraniego. Además, su diseño de palabra de honor lo hace perfecto para quienes desean un vestido que resalte sin ser demasiado llamativo.

2. Vestido asimétrico de rayas: sofisticación sin perder frescura

2. Vestido asimétrico de rayas: sofisticación sin perder frescura
Fuente: Mango

Para quienes buscan algo con un toque más sofisticado, el vestido asimétrico de rayas de Mango es una excelente opción. Este diseño tiene un tecido fluido que permite moverse con libertad, y su cuello desbocado aporta un aire relajado pero elegante. El bajo asimétrico y el cierre de botón en la espalda le dan un toque muy chic, ideal para una cita o evento de primavera.

Características:

  • Tejido fluido que le da movimiento
  • Cuello desbocado y sin mangas
  • Bajo asimétrico y cierre de botón en la espalda
  • Precio: 60 euros

Este vestido es perfecto para quienes no quieren renunciar a la elegancia durante los días más calurosos, pero también buscan una prenda que respire frescura y comodidad. Es ideal para eventos informales y ocasiones donde el confort es esencial, sin perder ese toque de estilo.

3. Vestido midi de rayas con tejido satinado: elegancia y confort en una sola prenda

3. Vestido midi de rayas con tejido satinado: elegancia y confort en una sola prenda
Fuente: Mango

El vestido midi de rayas en tejido satinado es un diseño perfecto para las que buscan algo un poco más formal o sofisticado, pero igual de cómodo. Con detalles como el cuello perkins y la manga corta, este vestido tiene un acabado satinado que lo convierte en una excelente opción tanto para eventos diurnos como para salidas informales por la noche.

Características:

  • Tejido satinado que le da un toque glamoroso
  • Cuello perkins y manga corta
  • Diseño asimétrico que favorece a la figura
  • Disponible en tallas Plus
  • Precio: 40 euros (rebajado)

Este vestido se ajusta perfectamente a cualquier tipo de cuerpo y tiene una caída que le da una sensación de ligereza y movimiento. Gracias a su cremallera trasera y el forro interior, se ajusta de manera impecable, garantizando comodidad durante todo el día. Además, si buscas una opción de tamaño Plus, este modelo está disponible en tallas más grandes, lo que lo convierte en una opción inclusiva y elegante.

¿Cómo combinar estos vestidos de Mango?

¿Cómo combinar estos vestidos de Mango?
Fuente: Mango

Lo mejor de estos tres modelos es que pueden ser combinados de múltiples maneras, lo que los convierte en una opción versátil para cualquier ocasión. Aquí te dejo algunas ideas de looks:

Para un día casual y relajado: los vestidos de rayas de Mango son perfectos para esos días en los que solo quieres estar cómoda, pero sin perder el estilo. Si decides optar por el vestido palabra de honor, combínalo con unas sandalias planas o unas alpargatas y unas gafas de sol grandes. Si quieres un toque más relajado, puedes llevarlo con un sombrero de paja.

Para una cita especial o evento de primavera: si tienes una cita o evento importante, el vestido asimétrico de rayas es tu mejor opción. Combínalo con unos zapatos de tacón cómodos, un bolso pequeño y unos pendientes delicados. Este look te dará un aire sofisticado pero cómodo.

Para un evento de tarde o velada informal: el vestido midi de rayas con tejido satinado es ideal para un evento de tarde. Puedes combinarlo con unos zapatos de tacón de color neutro y un bolso de mano elegante. Si prefieres algo más relajado, unas sandalias o zapatillas blancas también quedarán perfectas con este diseño.

¿Por qué elegir los vestidos de rayas de Mango para el verano?

¿Por qué elegir los vestidos de rayas de Mango para el verano?
Fuente: Mango

Los vestidos de rayas de Mango no solo son una opción elegante y fresca, sino que también son cómodos y versátiles, adaptándose a diferentes estilos y ocasiones. Además, su diseño y precios accesibles los convierten en una opción perfecta para quienes buscan calidad sin tener que romper el banco.

Si buscas un look fresco y estiloso para el verano, no puedes dejar pasar la oportunidad de probar uno de estos vestidos. Y lo mejor de todo es que son una opción ideal para viajar: tanto si te diriges a la playa, como si vas a dar un paseo por la ciudad o tienes un evento al aire libre, estos vestidos te acompañarán con estilo.

¿Te animas a probarlos?

¿Te animas a probarlos?
Fuente: Mango

Ahora que ya conoces las opciones que Mango tiene para ofrecerte, ¿cuál de estos vestidos de rayas es tu favorito? Sea cual sea tu elección, seguro que disfrutarás de la comodidad y elegancia que estos diseños aportan, manteniéndote fresca durante todo el verano.

Zara apuesta por las transparencias y los bordados en sus camisas para esta temporada

Zara es consciente de que la industria de la moda se encuentra en un estado constante de flujo, y a medida que se desarrolla cada temporada, nos anima a adoptar tendencias emergentes que no solo reflejan el actual zeitgeist, sino que también resuenan con nuestro carácter individual en 2025, Zara ha cumplido con las expectativas con una alineación de camisas bordadas que han atraído tanto a los entusiastas de la moda como a las personas que prefieren una ausencia. En las próximas temporadas de primavera y verano, la tendencia se ha alejado de camisas simples y monótonas; en su lugar, las características distintivas ahora incluyen bordados intrincados y el uso de materiales transparentes.

Cuando surge la incertidumbre con respecto a la vestimenta apropiada, invariablemente recurrimos a una combinación fundamental: una camisa combinada con pantalones de piernas rectas A pesar de su aparente simplicidad, seleccionar una camisa apropiada puede elevar su sentido de la moda e imbuirlo con un toque distintivo que inculca una sensación de sofisticación similar a la de un conocedor de la moda, la estrategia esencial implica seleccionar una camisa distintivamente única, divergiendo de la textura suave convencional y Zara ha establecido con éxito esto como una tendencia de moda prevaleciente.

La tendencia de bordado y transparencias en la colección de Zara

La tendencia de bordado y transparencias en la colección de Zara
Fuente: Zara

Zara ha captado exhaustivamente la tendencia de moda bohemia predominante para la temporada actual. A pesar de los desafíos de usar blusas bohemias adornadas con volantes y transparencias, las camisas bordadas se han convertido en un estilo exitoso debido a su capacidad para combinar el romanticismo con las camisas de Zara adornadas con bordados florales, junto con aquellos con embarcaciones de imitación, son ideales para cualquier evento.

La estética bohemia, ejemplificada por casas de moda como Zimmermann y Chloé, se ha convertido en una tendencia duradera, con Zara desempeñando un papel fundamental en la integración en sus colecciones, que puedes ver en su página web oficial.

¿Por qué las camisas bordadas son una apuesta segura?

¿Por qué las camisas bordadas son una apuesta segura?
Fuente: Zara

Las camisas bordadas poseen un encanto que es difícil de resistir, caracterizado por su esencia romántica y femenina. Nos atrae el concepto de incorporar un toque de sofisticación en nuestro atuendo cotidiano sin complicar demasiado el proceso. Las camisas Zara de esta temporada han alcanzado un equilibrio ideal entre la moda y la facilidad de desgaste.

Además, el bordado permite la transformación de diseños convencionales, presentando una extensa variedad de opciones, que van desde patrones intrincados con bordados florales hasta creaciones más refinadas adornadas con diamantes de imitación o lentejuelas. Este año, las camisas bordadas han trascendido su estado como un simple elemento básico y se han convertido en la tendencia de moda más codiciada de la temporada actual.

¿Cómo usar con éxito camisas bordadas?

¿Cómo usar con éxito camisas bordadas?
Fuente: Zara

Las camisas bordadas son adecuadas para las salidas informales y pueden incorporarse a un atuendo sofisticado. Aquí, compartiremos varios conceptos elegantes para mejorar la presentación de estos elementos:

  • Con una falda midi y sandalias del talón: para una reunión distinguida o una reunión significativa, una blusa adornada con bordados y diamantes de imitación representa la elección perfecta Puedes combinarlo con una falda MIDI y algunas sandalias del talón para agregar ese estilo sofisticado esencial para cada evento.
  • Con pantalones fluidos y algo de Mary Janes: para una apariencia sofisticada pero relajada, considere seleccionar pantalones fluidos y Mary Janes (o pisos de ballet) Esta elección es ideal para uso diario, así como para reuniones informales Usar la camisa dentro de los pantalones mejora la silueta e imparte un toque sofisticado.
  • Con bermudas y alpargatas: una opción ideal para la temporada de verano es combinar su camisa bordada con pantalones cortos y alpargatas. Este atuendo tiene un equilibrio entre la casualidad y la sofisticación, lo que lo hace perfecto para días cálidos cuando desea consuelo sin comprometer su sentido de la moda.
  • Con pantalones a juego y sandalias planas: esta temporada, los conjuntos que comprenden una camisa y los pantalones de coordinación son una tendencia de moda prominente Los modelos propuestos de Zara, que cuentan con un diseño de color o bordado armonizado, poseen la capacidad de mejorar la silueta al tiempo que garantiza un impacto visual consistente Incorpore sandalias abiertas para una apariencia elegante y contemporánea.

10 camisas bordadas de Zara que no se pueden perder

1 Blusa con diamantes de imitación (€ 59.95)

1 Blusa con diamantes de imitación (€ 59.95)
Fuente: Zara

Si desea una blusa refinada y elegante, esta prenda transparente con motos de rosa adornada con cuentas y lentejuelas cumple con sus requisitos impecablemente. Su cuello circular y sus antebrazos ligeramente arrugados lo convierten en una pieza excepcional, destinado a ser su selección preciada para los eventos más importantes.

2 Camisa popelín (25.95)

2 Camisa popelín (25.95)
Fuente: Zara

Una prenda blanca clásica permanece atemporal, sin embargo, Zara la ha reinventado con adornos contemporáneos: bordado azul y un dobladillo no uniforme. Esta prenda es perfectamente adecuada para combinar con vestimenta de mezclilla y baile, lo que resulta en un conjunto sencillo, pero de moda.

3 Boho camiseta (€ 29.95)

3 Boho camiseta (€ 29.95)
Fuente: Zara

Para los aficionados a la moda bohemia, esta blusa de color inspirada en azulejos es un elemento esencial. El bordado, combinado con manga ligeramente más amplia, ofrece una combinación ideal para impartir un toque relajado pero elegante a cualquier atuendo.

4 Camisa con bordado perforado (35.95 €)

4 Camisa con bordado perforado (35.95 €)
Fuente: Zara

Esta camisa liviana de manga extendida y de manga extendida se distingue por su bordado azul. Este atuendo permanece atemporal y se puede combinar sin esfuerzo con pantalones de mezclilla o una falda fluida.

5 Una camisa con perforaciones bordadas y diseños florales, con un precio de 25.95 €

5 Una camisa con perforaciones bordadas y diseños florales, con un precio de 25.95 €
Fuente: Zara

Las camisas con diseño floral son un elemento básico de primavera atemporal, y este diseño de Zara con bordado floral es adecuado para varios eventos. Su estética vibrante y gratuita es ideal para el uso diario.

6 Camisa de estampado de rayas (€ 25.95)

6 Camisa de estampado de rayas (€ 25.95)
Fuente: Zara

Si desea una prenda que combine la elegancia tradicional con detalles distintivos, la camisa a rayas con bordados en el dobladillo sería una elección ejemplar. Este conjunto es ideal para una apariencia relajada pero elegante, cuando se combina con pantalones blancos y mocasines

7 Camisa negra con bordado rojo (€ 39.95)

7 Camisa negra con bordado rojo (€ 39.95)
Fuente: Zara

Esta parte superior de color ébano es la opción ideal para aquellos que aprecian el arte del bordado de contraste. Con bordados vibrantes y manga francesa, este atuendo es ideal para días sofocantes cuando la comodidad es esencial sin comprometer la moda.

8 La camisa con bordado floral (€ 29.95)

8 La camisa con bordado floral (€ 29.95)
Fuente: Zara

El tono de color caqui de la camisa, complementado con el bordado floral y las mangas de Guipur, lo convierte en una opción ideal para el guardarropa de primavera/verano. El conjunto es perfectamente adecuado para una apariencia relajada, pero a la moda.

9. Camisa con bordados florales (27.95€)

9. Camisa con bordados florales (27.95€)
Fuente: Zara

Si prefieres un look más juvenil, esta blusa corta de flores es perfecta. Su color azul celeste es tendencia, y las mangas francesas le dan un toque diferente.

10. Blusa con rayas bordadas (29.95€)

10. Blusa con rayas bordadas (29.95€)
Fuente: Zara

Ligeramente semitransparente y con rayas bordadas, esta blusa es ideal para un look sencillo pero sofisticado. Su escote en pico y manga larga hacen que sea una opción básica pero esencial para cualquier armario.

Si hay algo claro esta temporada es que Zara ha conseguido ofrecer camisas que son un verdadero lujo y elegancia. Los bordados y las transparencias están más presentes que nunca, y la marca ha logrado combinar estos elementos con diseños atemporales que seguirán siendo un referente año tras año. Si buscas una camisa especial para darle ese toque único a tu look, no dudes en hacerte con alguno de estos modelos. ¡La moda de primavera/verano 2025 tiene el sello de Zara y sus camisas bordadas!

Los taxis se agarran a la letra pequeña de una sentencia del TJUE para frenar las licencias de Cabify

A la espera de la protesta convocada para el próximo 20 de mayo, la Federación Profesional del Taxi ha empezado a presentar sus argumentos contra de las 8.500 licencias que la Comunidad de Madrid ha concedido a Cabify. Mientras que el unicornio español está buscando poner a funcionar estas licencias, los taxis están buscando argumentos legales y sociales para frenar su puesta en marcha, y esta vez han conseguido un argumento que no solo pasa por la protección de su sector. 

Es que la sentencia del año pasado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró que los 27 no podían tomar decisiones sobre la reducción de vehículos de las VTC solo con el objetivo de proteger al taxi. Sin embargo, en la misma sentencia el tribunal permitía a los países miembros reducir el total de vehículos de las plataformas de la nueva movilidad tanto para reducir las emisiones de CO2 como para evitar que el tráfico empeore de forma radical en las zonas de mayor concentración de vehículos. 

«La activación de 8.500 nuevas autorizaciones a Cabify en la Comunidad de Madrid amenaza la movilidad urbana y perjudica directamente a los ciudadanos, más allá del daño provocado al colectivo del taxi», sentencia la federación en su comunicado. Es una prueba también del cambio de estrategia de los taxistas madrileños, que siguen la estela de los catalanes, y buscan otros motivos para enseñar a las plataformas de la llamada «nueva movilidad» más allá del efecto en su propio negocio, una estrategia clave también para las empresas del sector. 

En cualquier caso, Cabify sigue siendo una de las empresas clave del mundo del transporte en España. No es casual que la empresa siga apostando por crecer en el país, en particular en una ciudad como Madrid, donde la gran cantidad de eventos deportivos y culturales, sin contar con su vida nocturna del día a día, son suficiente para que este tipo de servicios tenga clientes. Además, a pesar de la queja de los taxistas, hay otros sectores que defienden la necesidad de aumentar las licencias en la capital. 

LA PATRONAL DEL OCIO DEFIENDE LAS NUEVAS LICENCIAS DE TAXI

Lo cierto es que además de la propia Cabify, otras plataformas, como Bolt, han asegurado que la capital necesita aumentar sus licencias de VTC y taxis para atender la demanda. Es una posición que comparte también la principal patronal del ocio nocturno del país, Federación Nacional de Ocio y Espectáculos, España de Noche, también ha defendido la necesidad de aumentar la cantidad de vehículos de transporte particular en la capital. 

Según han comunicado en sus redes sociales hace unos meses por el informe de KPMG presentado por Bolt, esperan que no solo aumente la oferta de este tipo de transporte en la noche. También esperan que aumente la oferta de otras opciones, como el propio metro, los taxis y los autobuses. Así lo expresó durante la presentación del informe el dircom de la patronal, Vicente Pizcueta, como lo compartió la propia España de Noche en sus redes sociales. 

Taxi con etiqueta de FreeNow, competencia de Uber. Fuente: Agencias
Taxi con etiqueta de FreeNow, competencia de Uber. Fuente: Agencias

Según la empresa, y según la propia Cabify, la falta de vehículos se hace más evidente en las noches del fin de semana, de jueves a domingo. Es una situación que aseguran, demuestra la necesidad de expandir estos servicios, en particular en ciudades que siguen apostando por una mayor cantidad de eventos como la capital y como Barcelona. 

CABIFY SIGUE CONTANDO CON EL AUMENTO DE LAS LICENCIAS 

Lo cierto es que la empresa está convencida de la necesidad de estas licencias en la capital. No solo para su negocio, sino para cubrir lo que consideran una necesidad evidente para el funcionamiento de la ciudad, sin embargo, los taxistas no son los únicos que discuten esta situación con una de las principales patronales del sector en la capital, Unauto VTC, y algunos conductores rechazando la decisión de expandir las licencias de forma radical. Estos están preocupados por la posibilidad de que un aumento en los conductores y vehículos del sector reduzca su facturación, que sigue siendo uno de los factores que determina sus ingresos. 

En cualquier caso, esto se verá cuando los nuevos vehículos empiecen a funcionar. La empresa confía en hacerlo al poco tiempo, a lo que además está obligado por la resolución de la Comunidad de Madrid, por lo que el tiempo sigue corriendo y todo apunta a que antes del verano habrá nuevos vehículos de Cabify en la capital. 

Telefónica Tech, la cara B del negocio de la teleco, también afronta su ‘revisión estratégica’

La rumorología ha puesto en el foco la división tecnológica de Telefónica, un área de negocio complementario al de las telecomunicaciones que está pasando por el examen de la «revisión estratégica» anunciado por el presidente de la compañía, Marc Murtra, desde la presentación de los resultados del pasado año a primeros del este mes de marzo. En la tecnológica insisten en que hasta el segundo semestre del año no se conocerá el futuro estratégico de un área de rabiosa actualidad, cuyos negocios se basan en lo último en innovación tecnológica, pero que enfrenta retos, sobre todo por la alta competencia del sector.

La «revisión estratégica» de la compañía mantiene en vilo a propios y extraños en Telefónica, y en Telefónica Tech los cambios podrían ser más que profundos atendiendo a las palabras del presidente durante la pasada Junta de Accionistas, en la que dijo que la mayor parte de gigantes tecnológicos eran estadounidenses y que «no hay una sola empresa europea entre las empresas que lideran el cambio digital», pero también que las prioridades de la empresa están en centrarse «en lo que sabemos hacer como operador industrial».

Telefónica Tech atiende el mercado de la transformación digital de la ciberseguridad, del IoT, del Cloud, BigData, Blockchain o la IA. Se trata de tecnologías punteras, con un gran recorrido de futuro como producto y servicios

Por el momento, tan solo se ha cambiado el nombre de su CEO, tras la salida de José Cerdán y la entrada de Sofía Collado, hasta primeros de este mes de marzo la Chief Human Resources Officer (CHRO) en Indra, y ahora pieza clave para hacer la «revisión estratégica» de una división que atiende el mercado de la transformación digital de la ciberseguridad, del IoT, del Cloud, BigData, Blockchain o la IA. Se trata de tecnologías punteras, con un gran recorrido de futuro como producto y servicios, para empezar, en la propia teleco, ya que las redes, el 5G o el steaming, por ejemplo, las necesita como elementos diferenciadores para mejorar procesos y ofrecer servicios innovadores.

Los mercados ven como un mal menor la venta de Telefónica Perú por debajo de su valor
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante la celebración de la Junta de Accionistas el pasado jueves 10 de abril de 2025. Fuente: Telefónica

FORTALEZAS Y RETOS DE TELEFÓNICA TECH

Según una información publicada por Bloomberg, las nuevas voces directivas dentro de la compañía, incluido Marc Murtra, no estarían contentos con el rendimiento de Telefónica Tech, a pesar de haber presentado unos resultados que ascienden a 2.065 millones de euros de ingresos en 2024, con un aumento interanual del 10%, y de 612 millones durante el cuarto trimestre del año, marcando un aumento interanual del 11,1%. Su peso en 2024 de ingresos en divisa fuerte sobre el total aumentó hasta el 88%.

Por servicios, los ingresos de Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech y Telefónica IoT & Data Tech ascendieron a 1.821 millones de euros y 246 millones en 2024, respectivamente. Cierto es que la división también se mueve en un mercado muy competitivo (no tanto como el de las telecos) y que tiene enfrente, al menos en España, a empresas como GMV, Thaelsgroup o la división de Indra Minsatit, con su compañía SIA en lo que a ciberseguridad se refiere, por ejemplo, o a Vodafone y compañías como 1NCE que le pelean proyectos de IoT.

La revisión estratégica según lo publicado podría estar ya valorando incluir recortes de costes, ampliar la oferta de productos o servicios o las adquisiciones para que la división adquiere mayor anchura y altura como negocio, tal y como le ocurre a Minsait, división de Indra cuyos éxitos bien conoce Murtra.

la división ha presentado unos resultados que ascienden a 2.065 millones de euros de ingresos en 2024, con un aumento interanual del 10%, y de 612 millones durante el cuarto trimestre del año

Telefónica Tech comenzó su andadura como división tecnológica con lo último en innovación en 2019. En seis años cuenta ya con una plantilla de 7.000 profesionales, de los que el 80% están en sus sedes europeas, (Irlanda, Reino Unido y Bulgaria) pero también están en LatAm, en India y en EE.UU, además de en en Países Bajos, Dinamarca, Suiza, Noruega, Suecia, Austria, Eslovenia, Croacia, Serbia gracias a la adquisición de la compañía Be-Terna en 2022. Además, Telefónica Tech en su tiempo de vida ha adquirido Govertis, iHackLabs, Geprom, Cancom UK&I e Incremental (estas dos últimas están consolidadas en Telefónica Tech UK&I) y Altostratus.

Cuenta ya con varios reconocimientos relacionados con su labor empresarial, como el recibido en abril de 2024 como líder en tecnología edge computing otorgado por Analysys Mason, el de líder en servicios de ciberseguridad señalado por la consultora Avasant en julio de 2024, o el de mejor telco europea en el ranking ‘Telco-to-Techco Strategies Benchmark’ de OMDIA el pasado mes de septiembre.

En lo que va de año 2025 ya ha sido señalada por Kaleido como líder mundial en la gestión IoT y por Gartner como Líder por sus redes privadas 4G y 5G, y por mantenerse 11 años como líder en servicios gestionados de IoT.

A pesar de que los directivos de la teleco puedan albergar dudas sobre el rendimiento de Telefónica Tech, la división puede presumir de algunos casos de éxito con su aportación a la transformación digital de sus más de 5,5 millones de clientes B2B, como la implementación de soluciones de IA Generativa en Eurofirms People First, líder en headhunting, para agilizar la priorización de candidatos y optimizar el soporte interno, la optimización del transporte en Brasil con Infra, o la implantación de soluciones de ciberseguridad en la Cámara de Comercio de Miami.

En las filas de sus clientes figuran también Renfe, la ONCE, Meliá, Ferrovial, Heathrow, el Museo Reina Sofía, Horse, RTVE, Navantia, el INE o Cepsa, por poner solo algunos ejemplos.

Endesa: la falta de ambición en los objetivos empaña unas cuentas brillantes

Los resultados trimestrales de Endesa han superado todas las expectativas, con un beneficio neto y un Ebitda desbocados, pero la compañía ha optado por la cautela en lo referente a los objetivos anuales, manteniendo inalteradas sus metas de aquí a fin de año. Renta 4, en su análisis, ha criticado este, a su juicio, exceso de prudencia, reiterando la recomendación de Mantener y un precio objetivo de 27,40 euros por título.

Endesa ha obtenido un resultado neto de 583 millones de euros en el primer trimestre del año, con un beneficio bruto de explotación que alcanzó los 1.431 millones, un alza del 33%. La empresa dirigida por José Bogas ha atribuido el incremento a la desaparición de la tasa extraordinaria del 1,2% y a la buena evolución de los negocios liberalizados (generación y comercialización).

El informe de Renta 4, firmado por Ángel Pérez Llamazares, coincide con la eléctrica, mencionando una «sólida evolución operativa» favorecida por la ausencia del gravamen extraordinario. «Un resultado bruto de explotación (Ebitda) que crece más de un 30%, junto a un resultado financiero mejor de lo previsto y la retirada del impuesto a las ventas, permiten que, pese al incremento de las amortizaciones por las inversiones realizadas, el beneficio neto se haya duplicado respecto al primer trimestre de 2024», destaca.

ENDESA OPTA POR LA CAUTELA Y NO MUEVE LAS METAS ANUALES

Endesa ha logrado cubrir un 89% de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se ha situado en 54 euros por megavatio hora (€ MW/h) y la compañía ha vendido de antemano el 98% de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80% de la de 2026; y el 55% de la de 2027.

«Pese a que la división de distribución y las renovables se han situado por debajo de nuestra previsión, debido a una menor producción eólica y solar, los precios capturados, aunque inferiores a nuestra estimación, han compensado en parte este impacto», explica el analista.

Llamazares desvela una cierta decepción por la decisión de Endesa de no tocar sus objetivos anuales: «A pesar de esta buena evolución de las cifras trimestrales, la compañía no ha modificado sus objetivos para finales de 2025, manteniendo un rango de Ebitda de entre 5.400 y 5.500 millones de euros (frente a los 5.540 millones de euros estimados por Renta 4 y los 5.449 millones de euros del consenso FactSet) y un beneficio neto de entre 1.900 y 2.000 millones de euros (frente a los 1.945 millones de euros de Renta 4 y los 2.006 millones de euros del consenso FactSet)».

«no descartamos que las sólidas cifras trimestrales de Endesa puedan ser recogidas favorablemente por el mercado bursátil»

Ángel Pérez Llamazares, equity research analyst en Renta 4

En cuanto a la deuda neta, que incluye la adquisición de los activos hidroeléctricos de Acciona, «su evolución se ajusta a lo previsto, ya que, pese a la mejora operativa, el mayor nivel de inversión ha compensado en gran parte esta recuperación», expresa el informe.

Endesa reportó que la deuda bruta se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9% sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones), el pago del dividendo a cuenta (500 millones) y el cierre de la compra de los citados activos hidroeléctricos, por aproximadamente 1.000 millones.

En cuanto a las perspectivas bursátiles de la eléctrica, el analista señala que la «positiva» evolución de la acción de Endesa ha ido acercando a los títulos al precio objetivo fijado por Renta 4, por lo que «no descartamos que las sólidas cifras trimestrales puedan ser recogidas favorablemente por el mercado».

ENDESA DOMESTICA SUS MÉTRICAS

El negocio de gas creció un 3% en volumen total comercializado y consumido en los ciclos combinados de generación, situándose el margen unitario de gas en 11 euros MW/h. Por su parte, la generación de caja mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones, lo que según Endesa sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras.

Respecto del contexto de mercado, Endesa ha destacado que la inestable situación geopolítica ha impactado en los precios de las materias primas, elevando el coste promedio del gas en el índice TTF un 71%, hasta 47 euros MW/h, respecto al primer trimestre del año pasado.

Ello ha derivado, junto a la alta penetración de energías renovables en el periodo, en un incremento interanual del 90% en el precio medio del mercado eléctrico diario (pool), hasta los 85 euros MW/h. Todo ello sitúa a España, señaló José Bogas, en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente con el ‘Gran Apagón’.

Las cifras de Banco Sabadell ‘obligan’ a BBVA a rascarse el bolsillo

Los resultados del primer trimestre de 2025 de Banco Sabadell han estado alineados en margen de intereses y comisiones netas con las previsiones y previas de los diferentes consensos de analistas del mercado. Gracias a las buenas cifras, Sabadell ‘obliga’ a que BBVA tenga que mover ficha si quieren que los accionistas acepten la OPA.

«En el inicio de este 2025, continuamos ofreciendo mensajes positivos. Tenemos un modelo de negocio claro, que funciona cada vez a mayor velocidad, y que nos da una gran capacidad de generación de capital para nuestros accionistas», expresa el consejero delegado, César González-Bueno.

Si bien, de cara a este 2025, Banco Sabadell ha confirmado sus guías, mientras mejora la remuneración al accionista prevista para este año hasta los 1.300 millones de euros, desde los 1.200 millones de 2024. Unas cifras que representan el 10% de la capitalización bursátil.

César González-Bueno.
Consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno. Fuente: Agencias

LOS BUENOS RESULTADOS DE SABADELL ATORMENTAN A BBVA

En este sentido, las cifras del primer trimestre de 2025 evolucionan positivamente gracias a la actividad comercial en España, que es un 5% en inversión y recursos, con mejoras de rentabilidad, unas métricas de riesgo buenas, y un exceso de capital. Centrándonos en el margen bruto, supera las estimaciones en un 5% apoyado por una mejor lectura de otros ingresos.

«Hemos logrado completar un buen trimestre de actividad, con una evolución muy positiva del capital, que se sitúa de forma sostenible por encima del 13%, y una gran solidez financiera que refleja unas cuentas y un balance robustos. Hemos incrementado el volumen de crédito y los recursos de clientes, contamos con una rentabilidad sostenible, y nuestro coste de riesgo ha mejorado hasta niveles más positivos de lo esperado por el mercado», expresa el director financiero de Sabadell, Sergio Palavecino.

BANCO SABADELL AVANZA PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS PARA 2025

Los expertos de Bankinter esperan una reacción positiva de la cotización a los resultados, ya que Banco Sabadell ha mejorado la remuneración para los accionistas, vía recompra de acciones por hasta 1.100 millones en 2025. Una cifra equivalente al 7,9& de la capitalización bursátil actual con una rentabilidad por dividendo en cash estimada del 8% adicional.

«Hemos generado más capital del que habíamos anunciado, y eso nos permite elevar de nuevo nuestra estimación de remuneración a los accionistas. Calculamos que en el conjunto de 2024 y 2025, la suma de dividendos y de recompras de acciones ascenderá a un total de 3.400 millones de euros», señala el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno.

Banco Sabadell
Fuente: Agencias.

Si bien, hay que recalcar que Sabadell avanza en la buena dirección para alcanzar los objetivos de 2025. Algunos de los objetivos a los que nos referimos son, la mejora de la retribución, y el buen comportamiento de TSB, que junto con la evolución de los volúmenes apoya a una mejora el margen de clientes del Grupo en dos puntos básicos interanuales.

BBVA ANTE LAS CUERDAS

Como era de esperar tras la presentación de resultados de Banco Sabadell, la OPA por parte de BBVA tenía que salir salpicada de alguna forma u otra. En este sentido, cabe recordar que la intención de BBVA es integrar Sabadell dentro de su estructura para consolidar su posición en el mercado.

Banco Sabadell, ha ejecutado hasta el momento un 21% de sus programas de recompra de acciones previstos por un total de 1.002 millones de euros para este año. De la primera fase, establecida por un importe máximo de 247 millones, se ha completado hasta ahora el 86,08%.

Sin ir más lejos, este programa se retomó a finales de marzo tras quedar en suspenso por el proceso de OPA y tiene como objetivo reducir el capital social de Banco Sabadell mediante la amortización de las acciones propias recompradas y, consecuentemente, contribuir a mejorar la retribución al accionista. Un accionista que cuenta con la última palabra en cuanto a la OPA de BBVA.

BBVA se queda cerca de los 5.000 millones de beneficios en el primer semestre, casi un 30 % más
CEO de BBVA, Carlos Torres Vila. Fuente: Agencias.

«Tras estas cifras aumenta la probabilidad de que BBVA tenga que mejorar la ecuación de canje y/o el pago en cash para que la OPA siga adelante. Cabe recordar que BBVA ofrece un canje de 1 acción por 5,3456 títulos de Banco Sabadell, más un pago en cash de 0,70 céntimos por cada 5,3456 acciones de Sabadell», explican desde Bankinter.

En definitiva, la oferta de BBVA valora a Banco Sabadell en 2,48 euros la acción, siendo una prima negativa de -2,8% a los precios actuales, que también es inferior al precio objetivo de los analistas, que es, 2,75 euros la acción.

La primera cadena hotelera dirigida al colectivo LGBTQIA+ se franquicia para expandirse

0

Mykonos se convierte en el nuevo destino de Axel Hotels, la primera cadena hotelera del mundo dirigida al colectivo LGBTQIA+, con la apertura de su primer establecimiento bajo el modelo de franquicia.

Esta nueva incorporación marca un paso clave en el plan de crecimiento internacional de la marca, que elige uno de los destinos vacacionales más emblemáticos de Europa para estrenar su nueva estrategia. Axel Hotels (solo apta para los miembros del colectivo con mejores bolsillos) tiene un precio medio por habitación que ronda los 250 euros por noche.

MYKONOS

La isla griega, conocida por su ambiente inclusivo, su vibrante vida nocturna y sus paisajes mediterráneos, es un enclave estratégico para Axel Hotels, cuya filosofía se centra en celebrar la libertad y la diversidad.

«Mykonos es un referente mundial para la comunidad LGBTQIA+ y encaja perfectamente con los valores de nuestra marca», explica Albert Olivé, CEO de Axel Hotels. El nuevo Axel Beach Mykonos es un boutique hotel de 31 habitaciones que abrirá de mayo a octubre, con previsiones de facturación que alcanzan los 2 millones de euros en 2025. Se trata de una cifra significativa para un alojamiento estacional de estas características.

La propiedad, que fue remodelada hace dos años con una inversión de 2 millones de euros, ha requerido únicamente ajustes menores para alinearse con los estándares de la cadena. El hotel combina la arquitectura tradicional blanca de las Cícladas con interiores luminosos y decoraciones que integran elementos locales.

Algunas habitaciones ofrecen balcón con vistas a la piscina, mientras que otras cuentan con terraza y piscina privada. El Skybar, ubicado en la entrada principal, actúa como epicentro social con su gran piscina y ambiente animado durante todo el día.

El restaurante ANU, con vistas al área de la piscina, ofrece cocina griega y mediterránea sin pretensiones. Además, el hotel dispone de zona fitness y un área wellness con tratamientos y masajes, también al aire libre.

La selección del primer franquiciado ha sido un proceso riguroso, que no solo valoró la ubicación y la capacidad operativa del establecimiento, sino también su alineación con los valores de inclusión y diversidad que caracterizan a Axel Hotels.

Merca2.es
Axel Hotels en Mykonos. Foto: Corporativa.

Según Olivé, «se buscó un socio que compartiera el compromiso con nuestra filosofía de marca». La compañía ya trabaja en nuevas aperturas bajo el modelo de franquicia en destinos como Londres, Ámsterdam, Roma, París, Lisboa, San Francisco, Río de Janeiro, Nueva York, Tokio o Bali. El plan de expansión contempla la apertura de entre tres y cuatro hoteles anuales bajo régimen de franquicia o gestión, con el objetivo de alcanzar las 20 nuevas propiedades en cinco años.

AXEL HOTELS

Axel Hotels nació en 2003 en Barcelona con la vocación de ofrecer espacios seguros, inclusivos y celebratorios. Desde sus inicios, la cadena ha consolidado un modelo único dentro del sector turístico, fusionando diseño, confort y una vibrante vida social con una fuerte identidad de marca.

Con presencia en ciudades como Barcelona, Berlín, Madrid y Miami, la compañía ha iniciado recientemente una nueva etapa de expansión internacional a través de franquicias. La marca se caracteriza por ofrecer una experiencia de alojamiento integral: habitaciones confortables y con diseño contemporáneo, espacios comunes donde socializar (los Skybar), propuestas gastronómicas locales y múltiples servicios.

La falta de editores de izquierdas genera la cojera ideológica de la prensa española

0

Iñaki Gabilondo le decía hace unos días a Nacho Escolar que no faltan periodistas, sino «editores». Progresistas, le faltó añadir. Y es que los medios con una clara vocación izquierdista, influyentes y sólidos a nivel empresarial, se cuentan con menos de los dedos de una mano. O quizá con un solo dedo: los de Prisa, hasta que su presidente Joseph Oughourlian quiera, y eldiario.es.

Si la izquierda pierde las elecciones generales de 2027, algo altamente probable, se iniciará un invierno mediático muy hostil para las ideas progresistas. Especialmente porque, tras el cierre de las urnas, se alinearán con la derecha el Grupo Prisa (liderado por Oughourlian, que decía apoyar a la izquierda porque había menos medios que lo hicieran), RTVE, Telefónica y el Grupo Godó.

¿Y el resto? eldiario.es y una colección de encomiables proyectos digitales que no alcanzan al gran público: Público, Infolibre, La Marea, El Salto, Ctxt, la televisión Canal Red, o el pódcast ‘Carne Cruda’.

Existe otro factor: la mayoría de digitales progresistas no reciben ni un solo céntimo publicitario del Ibex35, lo cual dificulta que nazcan proyectos o que los que existen salgan del amateurismo.

SIN POLANCO NO HAY PARAÍSO

Desde la muerte de Jesús de Polanco en 2007, fundador del Grupo Prisa y figura clave del periodismo progresista en España, se ha abierto un vacío notable en el panorama editorial del país. Aunque sobreviven medios con orientación de izquierdas, la falta de editores con una visión ideológica clara y con poder real para influir en la agenda pública desde una perspectiva progresista es cada vez más evidente. Este fenómeno plantea una pregunta fundamental: ¿por qué la izquierda ha perdido su peso editorial en España?

Durante las décadas de la Transición y hasta bien entrado el siglo XXI, un hombre que se hizo rico durante el franquismo y que tenía pocas ideas de izquierdas, Jesús de Polanco, supo combinar una vocación empresarial con un compromiso inequívoco con los valores democráticos y sociales.

EL PAÍS, FARO DURANTE CASI MEDIO SIGLO PARA LA IZQUIERDA ESPAÑOLA

El País, fundado en 1976, fue durante años el diario de referencia para amplios sectores de la izquierda institucional, la intelectualidad progresista y una parte significativa de la sociedad civil. Pero, tras su muerte, el Grupo Prisa entró en una etapa de crisis financiera que, por decisión de Juan Luis Cebrián, diluyó su identidad editorial.

La empresa editora de la Cadena SER y El País ha recuperado su línea editorial tradicional en los últimos años, pero la misma se encuentra en peligro por el combate librado entre Oughourlian (que se queja ahora de las injerencias ideológicas tras haberlas disfrutado durante años) y José Miguel Contreras (que tuvo la torpeza que intentar que Prisa lanzase una televisión progubernamental, posiblemente marginal y deficitaria, en contra del criterio primer accionista del grupo)

Oughourlian Merca2.es
Joseph Oughourlian. Foto: Prisa.

La derecha mediática, focalizada en Madrid y repleta de «liberales con truco», ha logrado articular un ecosistema ruidoso, cohesionado y rentable. El ejército antisanchista comparte una narrativa ideológica, se apoya mutuamente y cuenta con controvertidas figuras editoriales que marcan agenda con claridad: desde insultadores como Federico Jiménez Losantos hasta provocadores profesionales como Vito Quiles.

La izquierda, en cambio, parece desorientada. A ello contribuye la ola reaccionaria global liderada por Donald Trump y también el péndulo español, que está girando a la derecha después de varios años de poder progresista. Existen proyectos periodísticos independientes como eldiario.es, Ctxt, Público o La Marea, que mantienen una línea editorial progresista, pero su capacidad de penetración y de influencia estructural es limitada.

SIN MÚSCULO ECONÓMICO PARA ALCANZAR LAS GRANDES AUDIENCIAS

Estos medios, a menudo financiados por suscriptores y alejados de los grandes grupos empresariales, carecen del músculo económico necesario para competir con las grandes cabeceras. Además, la falta de un liderazgo fuerte y carismático, como lo fue en su día Polanco, impide articular un proyecto mediático de izquierdas que sea hegemónico o, al menos, competitivo. La ausencia de editores de izquierdas, si es que alguna vez los hubo, provoca una gran cojera en el ecosistema mediático español.

La mayoría de medios de información generalista editados en Madrid tienen una línea editorial conservadora en lo político y muy liberal en lo económico.

Olvídate de los ruidos en tu casa gracias a Leroy Merlin y este gran invento 

Leroy Merlin viene en tu ayuda. ¿Alguna vez te has enfrentado a vecinos ruidosos que no te dejan descansar? Es una situación que, lamentablemente, es muy común tanto en España como en muchos países latinoamericanos. Vivir en un espacio con ruido constante puede llegar a ser una verdadera pesadilla, interrumpiendo el descanso, el trabajo e incluso la convivencia familiar. Sin embargo, gracias a Leroy Merlin, ahora podemos decir adiós a esos molestos ruidos. ¡Y lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en bricolaje para lograrlo!

Leroy Merlin ha desarrollado un producto innovador que promete absorber el sonido de forma eficiente y con un diseño que además realza la decoración de tu hogar. Se trata de los paneles acústicos de listones de madera, que no solo eliminan el ruido, sino que también añaden un toque elegante a cualquier estancia. Sigue leyendo para conocer todos los detalles de este invento que cambiará la manera en que vives tu casa.

El problema de los ruidos en casa: cómo afectan a tu calidad de vida

El problema de los ruidos en casa: cómo afectan a tu calidad de vida
Fuente: Leroy Merlin

Vivimos rodeados de ruido y Leroy Merlin sabe que es un problema. Desde el tráfico en las calles hasta las conversaciones de los vecinos, el sonido está presente a lo largo de todo el día. Este estrés acústico no solo afecta a las personas que viven en ciudades con mucho movimiento, sino también a quienes están en barrios residenciales donde los ruidos de los vecinos pueden ser igual de molestos. ¿Quién no ha tenido una mala noche de sueño por los ruidos provenientes de la casa de al lado?

Las quejas sobre los ruidos de los vecinos son comunes. Muchas personas se sienten frustradas cuando no pueden disfrutar de la tranquilidad de su hogar debido a ruidos como:

  • Música alta
  • Golpes o pasos fuertes
  • Ruido de electrodomésticos
  • Conversaciones o gritos

Esto no solo afecta el bienestar emocional, sino también la salud física, ya que la falta de descanso puede tener consecuencias serias, como el aumento del estrés y problemas de concentración. Entonces, ¿qué podemos hacer para combatir este problema de forma efectiva y sencilla?

La solución de Leroy Merlin: Paneles acústicos de madera

La solución de Leroy Merlin: Paneles acústicos de madera
Fuente: Leroy Merlin

Leroy Merlin ha pensado en todo. Si estás buscando una solución rápida, económica y efectiva para reducir el ruido de los vecinos sin perder el estilo en tu casa, los paneles acústicos son la opción perfecta. Estos paneles están hechos de MDF (fibra de madera de densidad media), lo que les da una excelente capacidad de absorción acústica.

Con unas medidas de 120 x 62 centímetros, cada panel cubre un área considerable, permitiendo que se aislen de forma efectiva las paredes de cualquier habitación. Pero, lo que realmente los hace destacar es su diseño: los paneles tienen un acabado que imita la madera, lo que le da un toque natural y elegante a cualquier estancia. ¡Es como decorar tu casa mientras resuelves un problema de ruido!

¿Cómo funcionan estos paneles acústicos?

¿Cómo funcionan estos paneles acústicos?
Fuente: Leroy Merlin

La tecnología detrás de estos paneles es bastante sencilla pero eficiente. Los paneles están diseñados para absorber el sonido que proviene del exterior. Esto significa que, si tus vecinos están haciendo ruido, el panel actuará como una barrera que impide que ese sonido entre en tu casa.

La estructura del panel consta de listones de madera que están separados por un pequeño espacio de 13 milímetros, lo que permite que el sonido sea absorbido de manera más efectiva. Además, cada panel incluye un panel de fieltro de 9 milímetros que refuerza la absorción acústica, lo que mejora aún más la calidad del aislamiento.

Un diseño versátil para cualquier tipo de espacio

Un diseño versátil para cualquier tipo de espacio
Fuente: Leroy Merlin

El diseño de los paneles de Leroy Merlin es perfecto para cualquier habitación de tu casa. Se pueden utilizar en:

  • Dormitorios: Para disfrutar de un sueño reparador sin ruidos molestos.
  • Salones: Para crear un ambiente tranquilo y relajado.
  • Oficinas o espacios de trabajo: Para eliminar ruidos de fondo que puedan interrumpir tu concentración.
  • Bares y restaurantes: Si tienes un negocio, estos paneles son ideales para reducir la sonoridad en espacios comerciales.

El diseño en rejilla de los paneles (especialmente el de roble) ayuda a que se adapten a cualquier estilo decorativo, ya sea moderno, rústico o clásico. Incluso si prefieres otros colores como gris, nogal o roble, Leroy Merlin ofrece varias opciones que puedes ver en su página web oficial, para que puedas elegir la que mejor se ajuste a tu hogar.

Instalación fácil y rápida: no necesitas ser un experto

Instalación fácil y rápida: no necesitas ser un experto
Fuente: Leroy Merlin

La instalación de estos paneles es sencilla y accesible para todos. No es necesario ser un profesional ni tener herramientas complicadas. Puedes instalarlos de dos maneras:

  1. Con tornillos: Es la opción más segura, pero requiere de un taladro.
  2. Con adhesivo: Si prefieres no hacer agujeros en las paredes, el adhesivo es una opción rápida y limpia.

Una vez instalados, los paneles cubrirán un área de 0,72 metros cuadrados, lo que los hace ideales para paredes medianas o grandes. Además, al ser fáciles de instalar, puedes colocar tantos paneles como necesites para conseguir el nivel de aislamiento acústico que prefieras.

No solo para las paredes, también para el techo

No solo para las paredes, también para el techo
Fuente: Leroy Merlin

Lo mejor de estos paneles es que no se limitan solo a las paredes. También puedes utilizarlos en el techo, creando una barrera aún más amplia contra el ruido. Esto es especialmente útil en viviendas con techos altos o en aquellos lugares donde el ruido proviene de arriba, como en el caso de vecinos de piso superior.

¿Por qué elegir estos paneles acústicos de Leroy Merlin?

Un precio accesible

Un precio accesible
Fuente: Leroy Merlin

El precio de los paneles de Leroy Merlin es muy competitivo, especialmente considerando la calidad de los materiales y su capacidad de aislamiento acústico. Con un precio de 49,99 euros por panel, puedes cubrir grandes superficies sin necesidad de realizar una gran inversión. Esto los convierte en una opción ideal para quienes buscan una solución económica pero efectiva.

Estética y funcionalidad en un solo producto

Estética y funcionalidad en un solo producto
Fuente: Leroy Merlin

Además de ser funcionales, los paneles acústicos de Leroy Merlin también son una excelente opción decorativa. Con su diseño de listones de madera, se integran perfectamente en cualquier habitación, dándole un toque moderno y elegante.

La funcionalidad y la estética no siempre se encuentran en un solo producto, pero con estos paneles es posible disfrutar de ambas cualidades. No solo estarás mejorando la acústica de tu hogar, sino también su apariencia.

Opiniones de los usuarios: ¿Qué dicen los clientes de Leroy Merlin?

Opiniones de los usuarios: ¿Qué dicen los clientes de Leroy Merlin?
Fuente: Leroy Merlin

Los paneles acústicos de Leroy Merlin han sido muy bien recibidos por los usuarios. Muchos destacan su facilidad de instalación y su efectividad para reducir el ruido. Las personas que los han instalado en sus hogares comentan que la diferencia en la acústica es notoria, y que ahora pueden disfrutar de una mayor tranquilidad en su día a día.

Si decides optar por estos paneles, algunos usuarios sugieren utilizarlos en habitaciones grandes o abiertas, ya que su tamaño y capacidad de absorción son ideales para espacios de este tipo. También recomiendan combinarlos con otros elementos decorativos de madera para lograr una estética más armoniosa.

La solución más económica y práctica para tu hogar

La solución más económica y práctica para tu hogar
Fuente: Leroy Merlin

No más estar cansado de soportar los molestos ruidos que hacen los vecinos. Si quieres una solución fácil de instalar, que sea económica y eficaz, los paneles acústicos que tiene Leroy Merlin son la respuesta que estabas buscando. No solo reducen el ruido exterior, sino que se pueden utilizar como un elegante elemento decorativo de tu hogar, sin tener que realizar reformas molestas y costosas.

¡Los ruidos vecinales no te van a molestar más ni a tu familia si conviertes tu casa en un sitio tranquilo y confortable instalando los nuevos paneles acústicos de oferta en Leroy Merlin!

Livelink cierra una nueva ronda de 2.4 millones de euros para seguir salvando vidas en carretera por toda Europa

0

Livelink cierra una nueva ronda de 2.4 millones de euros para seguir salvando vidas en carretera por toda Europa

La ronda, liderada por inversores privados y con la participación de AXON mediante Venture Debt permitirá a la startup española, con más de 8 años de trayectoria, consolidarse en España como el principal software de gestión de flotas y seguir en su expansión internacional con su producto KOMOBI. Presente en más de 10 países y con más de 50.000 unidades vendidas, se consolida como empresa líder en soluciones tecnológicas aplicadas a la movilidad


LiveLink, startup española que desarrolla soluciones tecnológicas basadas en iOT para conectar y proteger a los motoristas, ha conseguido cerrar una nueva ronda de inversión de 2.4 millones de euros. Gracias a esta inversión, buscarán consolidarse en España como el principal software de gestión de flotas a través de su solución KOMOBI HD Fleet y seguir trabajando en su objetivo de salvar al mayor número de moteros en carretera por toda Europa con su producto estrella, KOMOBI, un localizador GPS con función antirrobo y asistencia en accidentes.

La ronda liderada por inversores privados y con la participación de AXON mediante Venture Debt irá enfocada a seguir mejorando su servicio de detección de accidentes por toda Europa (solo en 2024 realizó más de 500 llamadas al 112 como primer aviso de emergencias), consolidarse en el mercado italiano con su solución tecnológica KOMOBI y afianzarse en el sector flotas como el principal software para la gestión integral de vehículos.

La empresa fundada en 2018, por los sevillanos Jesús Carnerero, Beatriz Martín y Fernando Olea, ha desarrollado una tecnología innovadora propia que está siendo aplicada en diferentes áreas dentro del sector de las dos ruedas. Actualmente, son líderes en el sector del gran consumo, con su producto estrella, KOMOBI, un localizador GPS con función antirrobo y asistencia en accidentes. Además, fabricantes como Yamaha y Kymco, han elegido KOMOBI frente a otras marcas del sector, para incorporarlas como sistema de seguridad en sus modelos y red de distribuidores. Actualmente, también son partners tecnológicos y estratégicos de compañías líderes en el sector de última milla como Cooltra o Mundimoto con su solución KOMOBI HD Fleet. «Estamos muy orgullosos de poder estar en esta etapa de consolidación de nuestra tecnología después de más de 8 años desde que se lanzó la empresa. Nos encontramos en el momento ideal para revolucionar la industria de las dos ruedas por toda Europa. También podemos pensar en lo orgulloso que estaría de este proyecto JFV, siempre presente en él», destaca el CEO, Jesús Carnerero.

Sus más de 8 años en el sector la avalan como una de las tecnológicas referentes. Livelink ha conseguido ser la solución elegida por más de 50.000 moteros por toda Europa a la hora de proteger su vida en carretera, mejorando año tras año su sistema eCall propio y aplicando inteligencia artificial puntera en todo el proceso de detección y asistencia en accidentes. «Nuestro propósito como marca está claro, salvar las máximas vidas posibles en carretera, para ello ofrecemos una localización exacta a los servicios sanitarios y reducimos el tiempo de respuesta tras un accidente, la famosa hora de oro. Solo en 2024 hemos avisado más de 500 veces al 112 antes que nadie», destaca el cofundador Jesús Carnerero.

Livelink, partner estratégico de compañías de delivery y movilidad de última milla
Las empresas cada día se preocupan más por sus conductores y también busca mejorar la eficacia y eficiencia de cualquiera de sus procesos diarios. Livelink también impacta en este sector en continuo crecimiento ofreciendo una plataforma digital para la gestión integral de flotas y parques de vehículos, validada por empresas de renombre como Cooltra o Mundimoto. «Hemos querido unir productividad y seguridad para posicionarnos como una solución única en el sector de las dos ruedas», remarca Carnerero.

Sobre KOMOBI
KOMOBI nació como un GPS antirrobo con localización premium y seguimiento en tiempo real para paliar la problemática de los robos en España. Desde hace 3 años, con el lanzamiento de su servicio de detección de accidentes y aviso automático al 112, se ha convertido en el ángel de la guarda de todos los moteros y moteras españolas. Actualmente, cuenta con miles de moteros y moteras que usan su solución tecnológica por toda Europa.

Sobre KOMOBI HD Fleet
KOMOBI HD Fleet es un software para la gestión integral de flotas. Ofrecer la posibilidad a fabricantes, marcas o pequeñas empresas de poder controlar todo su parque de vehículos desde una misma plataforma. Solución 360 que acompaña a todos los agentes implicados de un parque de vehículos integrados con sistemas ERP, CRM y herramientas de analíticas. En estos momentos, ya utilizan estos servicios centenares de empresas y hay miles de vehículos conectados por toda Europa, siendo Mundimoto, Cooltra o Inquieto sus principales clientes.

notificaLectura Merca2.es

Zucchetti Spain lanza una guía clave para modernizar la distribución alimentaria a través del ERP y SGA-WMS

0

img NP Guia DistribucionAlimentacion Merca2.es

La nueva publicación muestra cómo las empresas del sector pueden optimizar sus procesos logísticos y anticiparse a la demanda mediante la digitalización y la automatización de procesos


Zucchetti Spain ha lanzado una nueva guía gratuita dirigida a responsables de empresas de distribución de alimentación, bebidas y tabaco que buscan mejorar su competitividad en un entorno cada vez más complejo y exigente.

Transformación tecnológica e Inteligencia Artificial para afrontar los retos del sector
Bajo el título «Revolución tecnológica en la distribución alimentaria. Los beneficios de la IA para planificar la demanda con un ERP especializado», la guía ofrece una visión estratégica sobre cómo aprovechar la tecnología para anticiparse a la demanda, reducir desperdicios, mejorar la trazabilidad y adaptarse al crecimiento del e-commerce y la distribución omnicanal.

Además, analiza cómo la Inteligencia Artificial comienza a jugar un papel clave en la planificación de la demanda, abriendo nuevas posibilidades para quienes ya disponen de una base tecnológica consolidada.

Soluciones especializadas para lograr la mayor eficiencia y control
En este contexto, Zucchetti Spain pone en valor las capacidades de Solmicro ERP Distribución, una solución vertical desarrollada específicamente para este sector, que permite integrar y automatizar todos los procesos de negocio: compras, ventas, inventario, almacén, logística y trazabilidad. Solmicro ERP ha sido reconocida con el galardón al Mejor Software de Gestión Empresarial 2023, y se complementa con las soluciones SGA-WMS de Zucchetti Spain, pensadas para maximizar la eficiencia y el control de los almacenes.

La guía detalla cómo las empresas pueden responder a los grandes desafíos actuales —como la presión de los márgenes, la volatilidad de la demanda o el cumplimiento normativo— mediante un enfoque digital. También explica con ejemplos prácticos cómo la automatización y la centralización de datos permiten tomar decisiones más ágiles y reducir errores operativos.

«Las empresas del sector necesitan herramientas que les ayuden a ser más eficientes, resilientes y competitivas. Esta guía es una hoja de ruta clara para modernizar su operativa diaria con soluciones tecnológicas ya disponibles», destacan desde Zucchetti Spain.

La guía ya está disponible para su descarga gratuita en la web del fabricante de software.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, con 300 empleados, un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial, ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).

notificaLectura Merca2.es

¡Adiós al quebradero de cabeza de la migración de código!

0

Uno de los mayores desafíos en la modernización de la infraestructura tecnológica de las organizaciones es la migración de código heredado, una tarea que, aunque aparentemente sencilla, a menudo se convierte en un auténtico quebradero de cabeza, especialmente cuando se trata de integrar información proveniente de fuentes dispares u obsoletas.

¿Por qué es importante dirigir con confianza un proyecto de migración de código?

La promesa de una visión unificada, de análisis más profundos y de una toma de decisiones más informada impulsa estas migraciones. Sin embargo, la realidad suele ser mucho más compleja. Las organizaciones se enfrentan a un laberinto de desafíos técnicos, operativos y estratégicos que pueden convertir un proyecto aparentemente rutinario en una fuente constante de dolores de cabeza.

Uno de los principales escollos reside en la heterogeneidad de las fuentes de datos. Sistemas legados, bases de datos relacionales y no relacionales, aplicaciones SaaS, hojas de cálculo dispersas y hasta dispositivos IoT generan información en formatos y estructuras radicalmente diferentes. Intentar unificar este caos informativo exige un esfuerzo considerable en la extracción, transformación y carga (ETL) de los datos, un proceso que puede ser costoso, lento y propenso a errores.

La calidad de los datos añade otra capa de complejidad. Las fuentes dispares a menudo albergan inconsistencias, duplicados, valores faltantes o información obsoleta. Migrar datos «sucios» solo perpetúa los problemas existentes en el nuevo sistema, comprometiendo la integridad de la información y la fiabilidad de los análisis posteriores. La limpieza y validación de los datos antes de la migración se convierte en una tarea titánica que requiere tiempo, recursos y un profundo conocimiento de las particularidades de cada fuente.

Los desafíos de la migración de código

Además de los desafíos técnicos, las organizaciones deben lidiar con cuestiones de gobernanza y seguridad ¿Quién es el propietario de los datos en cada fuente? ¿Cómo se gestionan los permisos de acceso durante y después de la migración? ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de las normativas de protección de datos, como el RGPD, al mover información sensible entre sistemas? Estas preguntas requieren respuestas claras y políticas robustas para evitar riesgos legales y reputacionales.

La planificación y la gestión del proyecto también son cruciales. Una migración de datos con múltiples fuentes implica la coordinación de diversos equipos, la definición de plazos realistas y la anticipación de posibles problemas. La falta de una estrategia clara, la comunicación deficiente entre los departamentos y la subestimación de la complejidad del proceso son recetas seguras para el fracaso y, por supuesto, para generar innumerables quebraderos de cabeza.

Finalmente, no se puede ignorar el impacto en los equipos. La curva de aprendizaje para trabajar con los nuevos sistemas y la posible resistencia al cambio por parte de los empleados que estaban familiarizados con las fuentes antiguas pueden generar fricciones y disminuir la productividad. Una formación adecuada y una comunicación transparente son esenciales para mitigar estos efectos.

K.Convert, la solución para simplificar la migración de código

La migración de datos con fuentes dispares es mucho más que una simple transferencia de información. Es un proyecto complejo que exige una planificación meticulosa, una comprensión profunda de las fuentes de datos, una atención rigurosa a la calidad y la seguridad, y una gestión eficaz del cambio. Las organizaciones que subestiman estos desafíos se arriesgan a enfrentarse a un laberinto de problemas técnicos, operativos y humanos que pueden convertir la prometedora modernización en un persistente quebradero de cabeza. La clave reside en abordar la migración no como una tarea aislada, sino como un proyecto estratégico que requiere inversión, experiencia y una visión clara del futuro de los datos en la organización.

En este sentido, una herramienta como K.Convert, la solución de Inteligencia Artificial desarrollada por Keyrus, puede marcar la diferencia. K.Convert garantiza un resultado de migración satisfactorio, combinando lo mejor de ambos mundos: la precisión de la experiencia humana y la eficiencia de la automatización impulsada por IA. La solución perfecta para automatizar, estandarizar y hacer fiable cualquier proyecto de migración de código.

Beneficios de una solución de migración de código como K.Convert

Frente a otras herramientas, K. Convert ofrece las siguientes ventajas:

Optimización de costos: gracias a su enfoque multiagente, K.Convert aprovecha los puntos fuertes de varios sistemas de IA, reduciendo los costes hasta un 70% en comparación con las soluciones basadas en un único modelo de IA.

Aumento de la velocidad: acelera el proceso de conversión automatizando el análisis del estado actual y generando una documentación completa. Esto reduce el tiempo de migración hasta en un 90%, al eliminar fases manuales largas y complejas.

Mayor fiabilidad y precisión: K.Convert automatiza el análisis «tal cual» y genera documentación completa, reflejando fielmente los procesos tradicionales de migración. Esto garantiza una comprensión exhaustiva y una conversión precisa de las bases de código existentes.

Mejora de la calidad del código: el proceso de conversión en dos fases, conversión directa y conversión a partir de pseudocódigo mejorado mediante análisis técnico y funcional- significa que solo se migra el código esencial-. El resultado es un código más limpio y eficiente, perfectamente adaptado a la plataforma de destino.

Para ampliar más información, Keyrus ha creado una guía que será de gran ayuda a todas las organizaciones que quieran iniciar un proyecto de migración de código.

UFK Fighters Championship; la gran velada de los deportes de contacto apadrinada por Joel Álvarez

0

La plaza de toros de La Montera en Los Barrios (Cádiz) acogerá el próximo sábado 21 de junio una nueva edición de UFK Championship, un evento que promete emociones fuertes con una cartelera explosiva compuesta por un total de 13 combates: cinco de MMA, cinco de K-1, uno de Muay Thai, uno de TKD Pro y otro de Bare Knuckle (boxeo sin guantes).

La velada, que estará apadrinada por el asturiano Joel ‘El Fenómeno’ Álvarez -uno de los pocos españoles que ha pasado por la prestigiosa UFC-, contará con el luchador hispano-dominicano Edye Ruiz ‘La Sombra’ como cabeza de cartel y pondrá en juego nada menos que siete cinturones: uno del mundo (con el propio Ruiz como contendiente, en la modalidad de Muay Thai), uno de Europa, dos nacionales, uno amateur y dos cinturones del evento. Asimismo, entre los peleadores confirmados se encuentran Luis Carlos De Brito, David ‘El Carnicero’ y Jordi Agustí (MMA), así como Adam Said, Nevil ‘Golden Boy’, Alejandro Oteo, Ali Laamari, Rita Fernandes y Anta Sánchez (K-1), entre otros.

El espectáculo, la adrenalina y las emociones fuertes están asegurados en UFK Championship, una velada cuyo promotor es Luis Familiar -taekwondista algecireño, director del Centro Deportivo Chon-Ji (Algeciras) que está considerado como uno de los grandes referentes de los deportes de contacto en España- y que está homologada por la prestigiosa World Kickboxing & Karate Association (WKA) -la federación de deportes de contacto más antigua del mundo, desde 1976, por la que han pasado luchadores de la talla de Jean Claude van Damme, Chuck Norris, Benny Urquídez, Ramon Dekkers o Rob Kaman, entre otros-.

“UFK Championship presenta una cartelera explosiva con enfrentamientos imperdibles: cada pelea es una historia, cada movimiento cuenta y cada segundo puede cambiarlo todo. Habrá desde jóvenes promesas hasta veteranos consagrados que comparten un objetivo común: demostrar quién es el verdadero rey del octágono y del ring”, destaca Luis Familiar. “Se trata de una velada que promete emociones fuertes donde el público podrá vivir la tensión antes del primer round”, añade el promotor.

Pero no solo eso: UFK Championship también reunirá sobre el octógono a artistas urbanos de la talla de Mister You, El Jhota, Don José y Lliass Tiiw Tiiw, así como a una serie de influencers (Maeb & Misha, Mesa para 2…) y personalidades televisivas como los concursantes del programa ‘La Isla de las Tentaciones’: Montoya, Erika, Fran, Mayeli…

La velada comenzará a las 19:00 horas, pero la apertura de puertas de la plaza de toros de La Montera se producirá una hora antes (18:00). UFK Championship ya ha dado a conocer los precios de las entradas en sus canales oficiales: entrada general por 50 euros (45 en taquilla), sillas por 80 euros (90 en taquilla) y Sillas VIP por 100 €. Además, ya se puede reservar la mesa llamando al teléfono.

¡No hay que perdérselo! En los próximos días se dará a conocer la cartelera completa de este espectacular evento donde sus luchadores y todos los artistas prometen hacer historia.

Vídeo promocional de la velada: youtube.com/watch?v=8Uuq9DYURyE

Zumit lanza su nueva base de zumo de manzana; sabor, eficiencia y naturalidad en cada smoothie

0

Madrid, 7 de mayo de 2025. Zumit, la marca líder en smoothies naturales para el canal Horeca, anuncia el lanzamiento de su nueva base de zumo de manzana, desarrollada especialmente para garantizar la máxima calidad, sabor y rendimiento en la preparación de sus smoothies. 

Con este nuevo producto, Zumit sigue apostando por la innovación y la excelencia. Esta base de zumo ha sido cuidadosamente concebida para realzar el sabor natural de sus mezclas, asegurando una experiencia homogénea y 100% natural en cada elaboración.

“Queríamos ofrecer una solución integral, práctica y deliciosa. Esta base de zumo de manzana no solo mejora el sabor final, sino que permite mayor agilidad en el punto de venta, sin depender de otros proveedores ni productos externos”, explican desde Zumit.

Algunas de las características clave del nuevo zumo de manzana Zumit:

Sin azúcares añadidos

Sabor suave y equilibrado

Formato brick de 1L (cajas de 12 uds)

Consumo preferente de 24 meses

Conservación en lugar fresco y seco

Este lanzamiento refuerza el compromiso de la marca con la calidad, la eficiencia y el sabor auténtico, al tiempo que amplía las soluciones disponibles para los profesionales del canal Horeca. Gracias a esta base, los establecimientos podrán ofrecer smoothies con la garantía del “auténtico sabor Zumit”, manteniendo intacto el color, aroma y textura de la fruta. 

Zumit: una marca en expansión 

Con más de 6 millones de smoothies vendidos en 2024 y presencia en las mayores cadenas de restauración organizada e independientes, parques de ocio, gimnasios, cadenas hoteleras y retail, Zumit continúa su crecimiento sostenido en España y a nivel internacional. La marca combina productos 100% naturales con un modelo de servicio integral: ingredientes, maquinaria, soporte técnico y materiales de visibilidad para maximizar la rotación del producto.

Sobre Zumit

Zumit es una marca española especializada en la elaboración y distribución de smoothies, milkshakes y zumos naturales para Horeca y Retail. Sus productos, elaborados a partir de fruta seleccionada y ultracongelada mediante tecnología IQF, se preparan en solo 30 segundos, sin conservantes ni aditivos, ofreciendo sabor, practicidad y salud en un mismo vaso.

Su gama de productos incluye una variedad de 12 smoothies naturales, con diferentes texturas y sabores con recetas sencillas y clásicas como Vitality con fresa y plátano o Colada Jungle con piña, coco y plátano; hasta recetas con frutas exóticas y super foods como Dragon Fruit Mix con pitaya, fresa y mango, Blue Lightning con plátano, mango, melocotón, piña, coco y espirulina azul o el Berries Paradise que lleva fresa, arándanos, cereza y mango, entre otros. Además, ofrecen zumos cold pressed elaborados con la técnica de prensado en frío, garantizando la conservación de vitaminas y nutrientes esenciales. En la gama de milkshakes, ofrecen desde el clásico batido de chocolate con un 60% chocolate belga, hasta 2 deliciosas opciones con plátano y fresas naturales.

Como fabricantes y proveedores de confianza, cuidan cada paso del proceso, desde la producción hasta la atención al cliente, asegurando una distribución eficiente a nivel nacional e internacional.

Sale fumata blanca, «Habemus nuevo Papam»

0

El humo de la cuarta fumata del Cónclave para elegir al sucesor de Francisco ha salido blanco a las 18.08 horas, lo que indica que ya ha sido elegido el nuevo Papa, por mayoría de al menos 89 votos, en el segundo día del Cónclave. Será el 267 Pontífice de la Iglesia Católica.

El nombre del sucesor de Pedro se conocerá tras aproximadamente 40 minutos, cuando el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti -si no es él el elegido– pronunciará el esperado ‘Habemus Papam’ y el nombre del Pontífice, el cual saldrá al balcón para saludar a los fieles.

Miles de fieles esperaban expectantes en la Plaza de San Pedro cuando se ha visto salir humo blanco por la chimenea del Vaticano y se ha desatado la euforia, con aplausos, vítores y lágrimas, y muchos han inmortalizado el momento con sus teléfonos móviles y otros han ondeado las banderas de sus países. Han empezado a sonar las campanas como parte del anuncio del ‘Habemus Papam’.

En estos 40 minutos que median entre el momento en que sale la fumata blanca y el momento en que se escucha el ‘Habemus Papam’, el nuevo Papa entra en la ‘habitación de las lágrimas’ para vestirse y regresa a la Capilla Sixtina para celebrar una pequeña ceremonia con una oración y un pasaje del Evangelio. En ese momento, todos los cardenales demuestran su obediencia al nuevo Pontífice y después cantan el Te Deum. Además, por primera vez, el nuevo Pontífice irá a la Capilla Paulina a rezar unos minutos.

Los 133 cardenales electores han elegido al 267 Pontífice en la cuarta votación

Los 133 cardenales electores han elegido al 267 Pontífice de la Iglesia en la cuarta votación, según ha informado el Vaticano a través de su perfil en la red social X.

Unas 20.000 personas concentradas en la plaza de San Pedro, donde han sonado las campanas por la elección del nuevo Papa, vieron salir el humo blanco de la chimenea colocada en la Capilla Sixtina a las 18.07 horas.

Robert Prevost, primer estadounidense y primer agustino que se convierte en Papa

Misionero, también con nacionalidad peruana y ascendencia española, es el actual jefe de los obispos y ha sido superior de los agustinos

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre ‘El papel del prior local de la Orden de San Agustín’.

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros y, aunque fue denunciado por una organización de encubrir denuncias de presuntos abusos sexuales contra dos sacerdotes de la diócesis peruana de Chiclayo que dirigió hasta 2023 cuando fue llamado a Roma, estas acusaciones fueron negadas por la diócesis. El periodista peruano Pedro Salinas, que llevó a cabo una investigación sobre la organización Sodalicio de Vida Consagrada, movimiento peruano disuelto en enero por el Papa Francisco, asegura que las acusaciones contra Prevost son «absolutamente falsas».

Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986.

En 1987 fue elegido director de vocaciones y director de las misiones de la provincia agustiniana de ‘Mother of Good Counsel’ de Illinois y en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí sirvió como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), y profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo».

En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para ejercer de nuevo como maestro de los profesos y vicario provincial, funciones que desarrolló hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

En 2019, el Papa Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que ha sido interpretado como un indicio de la confianza del Papa Francisco en el purpurado.

POBRES, MIGRANTES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Con Jorge Bergoglio, al que conoció en Buenos Aires, comparte su visión sobre los pobres y los migrantes. Era «un hombre que quería vivir el Evangelio con autenticidad, con coherencia», ha subrayado el cardenal agustino de Francisco, y entre sus enseñanzas más preciadas ha destacado su deseo de «una Iglesia pobre, que camina con los pobres, que sirve a los pobres».

En una entrevista a Vatican News, Prevost rememoraba el primer viaje apostólico del Pontífice fallecido, a Lampedusa, por su «cercanía a los migrantes» y la carta escrita a los obispos de Estados Unidos el pasado mes de febrero «sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo», cuando se puso en marcha el programa de deportación masiva de inmigrantes ilegales y refugiados.

Prevost también se ha pronunciado sobre la necesidad de actuar urgentemente contra el cambio climático, otra de las preocupaciones de Francisco y es defensor de la iglesia sinodal. Respecto a la posibilidad de ordenar a las mujeres, el purpurado se ha mostrado contrario y en una entrevista ha asegurado que «clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo».

Robert Prévost da las gracias a Francisco, reza por la paz y anuncia: «Queremos ser una Iglesia sinodal»

Robert Prévost, el Papa León XIV, se ha dirigido en italiano por primera vez ante las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro y a los 1.600 millones de católicos en el mundo dando las gracias al Papa Francisco y rezando por la paz. «Queremos ser una Iglesia sinodal», ha anunciado desde el balcón central de San Pedro.

Primer Pontífice estodounidense y primer agustino, ha reclamado también una Iglesia «misionera» y «acogedora» que construya «puentes de diálogo para ser un sólo pueblo, siempre en paz». De ascendencia española y nacionalidad también peruana, ha utilizado el español para recordar a los fieles de la diócesis de Chiclayo, en Perú.

Más allá de las tragamonedas: por qué Bassbet atrae a los estrategas

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

No todos los jugadores confían únicamente en la suerte al jugar. Algunos calculan. Los jugadores que comprenden las probabilidades utilizan las cuotas como señales para elegir juegos que requieren decisiones conscientes. Ahí es donde el Bassbet casino cambia las reglas del juego. El casino ofrece más que entretenimiento: funciona como una plataforma interactiva optimizada para el pensamiento lógico.

Blackjack y póker no son los únicos atractivos de Bassbet. Este casino va más allá, diseñando una experiencia de usuario que favorece el juego intencionado. La base del diseño de su interfaz es minimalista, lo que fomenta que los usuarios desarrollen sus propias estrategias. La estructura se despliega con calma, ofreciendo múltiples formas para que los jugadores mantengan el control. Todo el conjunto de interacciones del casino da mayor valor a las decisiones cuidadosas que a las reacciones impulsivas.

Por qué los usuarios estratégicos permanecen más tiempo

Los jugadores que valoran la libertad en sus decisiones prefieren herramientas útiles en lugar de interrupciones innecesarias. Bassbet casino responde con una estructura limpia y filtros precisos que permiten actuar, no solo reaccionar.

Funciones estratégicas relevantes:

  • Categorías centradas en las mecánicas del juego más allá del atractivo visual.
  • Ordenamiento inteligente por volatilidad, RTP o tipo de juego.
  • Acceso rápido al historial de actividad para rastrear patrones.

Las herramientas que ofrece Bassbet casino son pequeñas en dimensión física, pero tienen un gran valor funcional. Estas características demuestran que esta plataforma reconoce a quienes actúan con propósito y determinación.

Una UX alineada con el pensamiento estratégico

Las tácticas necesitan estructura. El diseño de Bassbet casino está orientado a flujos de trabajo, no a distracciones. La ubicación de los botones sigue la lógica del movimiento ocular. Las pestañas están organizadas de forma coherente, evitando que los usuarios se pierdan o queden atrapados. La experiencia mantiene un ritmo constante, sin cambios inesperados, sin trampas visuales ni alteraciones del flujo.

En detalle:

  • Registro simplificado, sin fricciones innecesarias.
  • Todas las acciones principales como depósitos, retiros y ajustes en los juegos siguen un orden fijo en la interfaz.
  • Modo oscuro cómodo para sesiones prolongadas.
  • Reducir el número de decisiones dentro de la interfaz permite conservar más energía para el juego.

Más allá de la interfaz: confianza y transparencia

La apariencia de un sitio no es lo único que valoran los estrategas. Les importa cómo se comporta. La transparencia en cada proceso de apuestas es fundamental: desde los términos de los bonos hasta los sistemas de seguimiento de apuestas. Bassbet casino destaca las cuotas, el historial de ganancias y las reglas de los bonos sin esconderlos en letras pequeñas.

Elementos que generan confianza:

  • Acceso inmediato a términos y condiciones de apuesta.
  • Visualización en tiempo real de los resultados de juego y transacciones financieras.
  • Eliminación de mecanismos ocultos de tiempo o mensajes retardados durante el juego.

Un entorno justo es lo que los usuarios metódicos esperan encontrar en su experiencia de juego.

Diseñado para mentes calculadoras

Algunos jugadores se dejan llevar por el instinto. Otros siguen los datos. Bassbet casino no obliga a elegir un estilo; ofrece espacio para ambos. El centro de juegos de Bassbet casino otorga más ventajas a quienes siguen un enfoque estratégico que las plataformas convencionales. Los usuarios estratégicos encuentran satisfacción porque cada clic en este sistema responde directamente a su intención.

¿Cómo medir el impacto real de la formación en la empresa?

0

Medir el retorno de la inversión (ROI) en formación corporativa se ha consolidado como una herramienta clave para las direcciones generales, financieras y de recursos humanos que buscan alinear sus políticas de talento con los objetivos del negocio. No basta con evaluar la satisfacción o la asistencia: es imprescindible demostrar con datos el impacto de la formación en productividad, eficiencia y fidelización.

De la estrategia al retorno: medir para transformar

El ROI en formación debe diseñarse desde la fase inicial del plan formativo y articularse en torno a objetivos medibles, vinculados a indicadores operativos y estratégicos, en tres niveles: corto plazo (aplicación del conocimiento), medio (mejora operativa) y largo (retención y sostenibilidad del cambio). “El ROI debe definirse antes de ejecutar cualquier acción formativa. Solo así puede alinearse con los retos reales de la empresa”, señala Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa, consultora especializada en formación corporativa y externalización del área de desarrollo del talento.

En este sentido, datos de Fundae apuntan que una gestión formativa con criterios de impacto puede incrementar la productividad en un 18% y mejorar la fidelización del talento en un 25%.

Un modelo de evaluación con impacto empresarial

Desde AdelantTa apuestan por modelos integrales como su servicio HRO360º, que permiten externalizar por completo, entre otras áreas de Recursos Humanos, la gestión del plan de formación y desarrollo, desde el diagnóstico de necesidades hasta la medición del impacto.

Este enfoque incluye análisis de competencias, planificación operativa, gestión del crédito FUNDAE y seguimiento de los indicadores de éxito. “Evaluamos cada acción con métricas como la reducción de errores, la aceleración de la curva de aprendizaje o la mejora en ratios de eficiencia. De esta forma, las direcciones generales y financieras pueden visualizar el retorno tangible de su inversión”, apunta Vanesa Velasco, directora de operaciones de la firma.

Por tanto, externalizar el área de formación y desarrollo con un partner especializado permite a las empresas no solo optimizar recursos, sino también garantizar una trazabilidad completa del proceso y resultados alineados con la estrategia corporativa.

En un escenario donde el talento es un factor diferencial, las organizaciones que gestionan su formación como una inversión estratégica y exigen resultados medibles están transformando sus capacidades internas en ventaja competitiva.

Expertos internacionales se reúnen en Málaga en el marco de las 24 Jornadas de Avances en Hepatología

0

PORTADA Merca2.es

Las 24 Jornadas de Avances en Hepatología se celebrarán en Málaga los días 15 y 16 de mayo de 2025, reuniendo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga a expertos nacionales e internacionales de prestigio para discutir los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas


Las 24 Jornadas de Avances en Hepatología 2025 se celebrarán los días 15 y 16 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, ubicada en el Boulevard Louis Pasteur, 32 en el Campus de Teatinos. Este evento se ha consolidado como un encuentro científico de referencia en el ámbito nacional, centrándose en los últimos desarrollos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas prevalentes, incluyendo hepatitis crónicas B y C, enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MASLD) y cirrosis hepática.

Organizadas por el Departamento de Medicina y el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario «Virgen de la Victoria», el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), y la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, estas jornadas cuentan con el patrocinio de prestigiosas entidades como Abbvie, Astrazeneca, Madrigal Pharma, Ipsen, Novonordisk, Roche, Echosens, Orphalan y Gilead. Además, colaboran la Asociación Española para el Estudio del Hígado y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, entre otros organismos.

La cita reunirá a un centenar de asistentes presenciales, además de un público conectado de manera virtual, compuesto principalmente por médicos especializados en aparato digestivo, cirugía digestiva, medicina interna, residentes, estudiantes de doctorado y profesionales de la industria farmacéutica. Será un espacio para el intercambio de conocimientos y la discusión de avances en medicina personalizada para pacientes con MASLD, actualizaciones en el campo de la toxicidad hepática por medicamentos y novedades en el tratamiento de afecciones como la enfermedad de Wilson, colangitis biliar primaria, y colangiocarcinoma.

El evento destacará por su conferencia especial a cargo del Dr. Miguel Ángel Martínez, de la Universidad de Navarra y Harvard T.H. Chan School of Public Health, quien es un experto mundial en salud pública y en la dieta mediterránea como medio para prevenir enfermedades.

En palabras del director y organizador, el Dr. Raúl J. Andrade Bellido, catedrático de Medicina y jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Málaga, estas jornadas «son una oportunidad única para compartir conocimientos y explorar las posibles soluciones a los retos actuales en el campo de la hepatología». El Dr. Raúl J. Andrade, reconocido internacionalmente por su labor en la hepatotoxicidad asociada a medicamentos, subraya la importancia de la colaboración científica para avanzar en el tratamiento de enfermedades hepáticas.

Entre los temas a debatir, también se incluyen la epidemiología actual de las enfermedades hepáticas, el impacto de la dieta y el consumo de alcohol en la salud hepática, y las pautas dietéticas basadas en evidencia para la prevención y manejo de estas condiciones. Además, se analizarán las estrategias terapéuticas para el manejo de la hipertensión portal en hepatocarcinoma y los avances en el tratamiento del carcinoma hepatocelular sistémico.

Este evento, con el respaldo del CIBERehd financiado por el ISCIII y otras entidades, promete ser un hito significativo para los profesionales de la hepatología, facilitando un diálogo constructivo sobre las estrategias más efectivas para afrontar las actuales problemáticas en el manejo de las enfermedades hepáticas.

notificaLectura Merca2.es

Ipcore resiste al apagón del 28 de abril y garantiza la conectividad a terceros

0

P1060772 scaled Merca2.es

Durante el reciente apagón que afectó a gran parte de España el pasado lunes, su centro de datos mantuvo su operatividad y además permitió desviar tráfico de internet de otros operadores afectados. De este modo, quedó patente la importancia de contar con un ecosistema digital descentralizado y resiliente


El pasado lunes 28 de abril, España vivió un apagón eléctrico que dejó sin servicio a múltiples centros de datos y provocó la caída de redes de telecomunicaciones.

En este contexto, ipcore demostró su capacidad de respuesta manteniendo todos sus servicios activos y ayudando a sostener la conectividad de terceros mediante sus propios enlaces de fibra óptica independientes.

Fundada en Madrid, ipcore es una empresa española especializada en servicios de interconexión y alojamiento de infraestructura crítica. Con vocación tecnológica e independiente, opera con altos estándares de resiliencia y eficiencia energética, ofreciendo soluciones adaptadas tanto a grandes corporaciones como a operadores regionales y startups digitales.

Su modelo se basa en una arquitectura de red distribuida y el uso de fibra oscura que le permite mantener operatividad en escenarios de emergencia.

Gestión del apagón
Gracias a su infraestructura y generadores de respaldo, ipcore evitó interrupciones en el suministro eléctrico de sus servidores. Al constatar que el apagón se iba a prolongar más de lo esperado, la compañía activó un protocolo de emergencia que incluyó un acuerdo de suministro continuo de gasóleo.

No obstante, las prioridades fueron mantener los hospitales y ello provocó la interrupción del abastecimiento habitual. La solución procedió de la colaboración con dos empresas colindantes que cedieron sus reservas de gasóleo para continuar garantizando el servicio.

Mientras otros centros de datos sufrían subidas de temperatura y fallos en cadena, ipcore continuó operando. Sin embargo, algunos clientes experimentaron problemas de conectividad debido a la caída de enlaces externos gestionados por grandes operadores.

«La excesiva concentración de interconexiones en unos pocos gigantes tecnológicos ha demostrado ser un punto débil del sistema», han señalado desde el equipo técnico.

La clave para superar la crisis fue la colaboración con otros actores del ecosistema digital español. A través de proveedores de tránsito como Nearip y tecnologías como SR-MPLS y TI-LFA, ipcore activó rutas alternativas mediante fibra oscura, conectando directamente con puntos de intercambio en Londres y Ámsterdam, permitiendo que sus clientes mantuvieran la conexión.

Como consecuencia, este episodio subraya la necesidad de apostar por una red de telecomunicaciones distribuida, donde la diversidad de operadores fortalezca la resiliencia del conjunto. «La cooperación entre actores independientes fue decisiva. Es hora de reforzar un modelo abierto y colaborativo que garantice estabilidad del sistema digital ante futuras crisis», concluyen desde ipcore.

notificaLectura Merca2.es

DUPLEX Ascensores refuerza su expansión con la integración de Indaco

0

INDACO Merca2.es

El acuerdo reforzará el mercado madrileño con la experiencia de dos empresas históricas de la capital. La integración elevará la cuota de mercado de DUPLEX en la provincia de Madrid hasta el 7%


DUPLEX, empresa española de ascensores multimarca, continúa con su ambicioso plan de expansión. La compañía ha anunciado la integración de la empresa de ascensores Indaco, especializada en instalación, reforma y conservación de ascensores. 

Esta operación no solo refuerza la posición de DUPLEX en la Comunidad de Madrid, sino que consolida su compromiso con un servicio de proximidad, de calidad y adaptado a las necesidades de la región. 

«Para DUPLEX es una gran satisfacción incorporar a los clientes y profesionales de una empresa de tan larga trayectoria como Indaco. Además, esta integración representa una valiosa oportunidad para fortalecer nuestras capacidades técnicas y continuar ofreciendo un servicio de calidad», ha señalado Fernando Tobar, director general de DUPLEX.

Indaco, un socio histórico de Madrid
DUPLEX continúa consolidando su crecimiento estratégico en la Comunidad de Madrid con la integración de Indaco, una empresa histórica del sector fundada en 1956 y ampliamente reconocida en la capital por su experiencia en la instalación y rehabilitación de ascensores. Con una plantilla de 50 profesionales, gestiona un parque de 2.500 ascensores, lo que representa un 1,4 por ciento del mercado madrileño. 

Por su parte, los hermanos Gutiérrez del Arroyo, socios de Indaco, indican que «DUPLEX siempre ha sido una empresa en la que Indaco se ha visto reflejada, no solo por la calidad de su servicio, sino también por el trato cercano y el cuidado hacia su equipo de profesionales. Es una empresa familiar que, incluso en su proceso de expansión, ha sabido mantener el espíritu humano». 

Indaco es también miembro de la  Asociación Empresarial de Ascensores de Madrid (AEAM), uno de los socios de la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) y destaca por su orientación a la seguridad, y la formación continua de su equipo.

DUPLEX continúa su expansión a nivel nacional
Esta adquisición permite a DUPLEX ampliar su parque de ascensores en Madrid hasta los 13.000 equipos (186.265 en toda la provincia) y alcanzar una cuota de mercado del 7%. De este modo, se posiciona entre las seis primeras empresas por volumen de mantenimiento en la provincia

La operación es parte del proceso de crecimiento sostenido de DUPLEX que, desde 2021, ha integrado diez compañías en diferentes puntos del país, incrementando su parque en un 37%

En este sentido, DUPLEX supera ya los 30.000 ascensores en mantenimiento en todo el país. Entre algunas de las adquisiciones recientes destacan: Iasa (Granada); Level (Zaragoza); Polo (La Rioja) y Elevalia (Madrid), en la que cuentan con una participación mayoritaria. Cada incorporación ha reforzado el posicionamiento local de DUPLEX, ampliando su presencia a 18 provincias y consolidando un modelo de crecimiento sostenible y descentralizado.

Además, esta nueva integración permitirá a DUPLEX aumentar sus capacidades operativas en la capital gracias a la sinergia de los recursos técnicos y humanos, que supondrá una gestión más eficiente, sin renunciar al trato cercano y a la calidad que caracteriza su modelo de servicio.

Rehabilitación del parque de ascensores madrileño, una prioridad
El sector de la elevación en Madrid atraviesa una etapa de gran dinamismo, impulsada por la necesidad de modernizar un parque de ascensores envejecido: más del 60% de los equipos tienen más de 30 años, según la AEAM. Esta demanda responde tanto a la adaptación a las normativas de accesibilidad y seguridad como a la mejora de la eficiencia energética y la incorporación de tecnologías avanzadas. Además, el 30% de los 188.000 ascensores de la región debe adaptarse a la nueva ITC, según FEEDA. En este contexto, la integración de Indaco en DUPLEX cobra especial relevancia, ya que permitirá dar una respuesta ágil y especializada a las crecientes necesidades de rehabilitación y modernización de ascensores en la región.

notificaLectura Merca2.es

DXC y Akamai se alían para acelerar Zero Trust y reforzar la ciberseguridad en empresas de España

0

shutterstock 2554050311 Merca2.es

DXC Technology (NYSE: DXC), un proveedor global líder de servicios tecnológicos de Fortune 500, y Akamai Technologies han firmado un acuerdo de asociación para fortalecer su colaboración estratégica y promover la innovación en ciberseguridad, Zero Trust y soluciones en la nube en España


«DXC y Akamai están dotando a las empresas con soluciones resilientes que les permiten mitigar ataques avanzados, adaptarse a requisitos regulatorios en constante evolución y operar con confianza en un entorno digital cada vez más complejo,» destacó Paul Joseph, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas y Servicios Globales en Akamai.

A través de esta asociación, DXC y Akamai permitirán a las organizaciones mitigar las amenazas cibernéticas más avanzadas utilizando tecnologías de vanguardia, incluyendo:

  • Microsegmentación con Akamai Guardicore Segmentation para prevenir el movimiento lateral de atacantes dentro de las redes.
  • Acceso a la Red Zero Trust (ZTNA) que permite establecer una estricta autenticación de usuarios y dispositivos antes de otorgar acceso a recursos críticos. DXC es un líder global en el enfoque Zero Trust.
  • Seguridad de API y datos en la nube, ofreciendo protección avanzada contra la explotación de vulnerabilidades y brechas de datos.
  • Análisis de amenazas impulsado por IA, permitiendo la detección y respuesta proactiva a ciberataques antes de que comprometan sistemas críticos.

A la firma del acuerdo, se une el anuncio de la certificación más alta lograda por DXC de Guardicore Certified Service Provider (GCSP) en microsegmentación, un reconocimiento a su excelencia técnica y capacidad para integrar soluciones de seguridad de alto nivel. Este hito consolida aún más la capacidad de la alianza para ofrecer ciberseguridad de primera clase.

La alianza ya está dando frutos, con los primeros éxitos en España que evidencian el valor añadido de la experiencia conjunta de ambas compañías. De cara al futuro, Akamai y DXC ven oportunidades significativas para expandir su valor en el mercado de ciberseguridad, proporcionando soluciones de seguridad personalizadas a clientes de diversos sectores.

«Las amenazas cibernéticas han alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes, y las organizaciones necesitan un enfoque proactivo para defenderse. Junto con Akamai, estamos combinando nuestra experiencia de décadas en ciberseguridad para ofrecer soluciones de seguridad que protejan a nuestros clientes en un entorno de alto riesgo creciente,» dijo Mikel Salazar Peña, Director de Ciberseguridad de DXC en España y Portugal.

Cumplimiento Regulatorio con DORA y NIS2
En un contexto regulatorio cada vez más exigente, la alianza entre DXC y Akamai apoyará la alineación de las organizaciones con regulaciones clave de ciberseguridad, como DORA (Digital Operational Resilience Act) y NIS2 (Network and Information Security Directive 2). La alianza ayudará a las organizaciones a cumplir con los requisitos legales y de seguridad, proteger sus datos y operaciones críticas de manera más efectiva y mantener la continuidad del negocio en un contexto digital en rápida evolución.

DXC Technology se encuentra a la vanguardia de la ciberseguridad global, protegiendo más de 450 millones de identidades digitales y proporcionando protección 24/7 a través de ocho Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) globales, con más de 3.500 expertos en seguridad. Con una profunda experiencia en industrias que van desde la aeroespacial hasta las finanzas, DXC asesora a las organizaciones para anticiparse a las amenazas cibernéticas emergentes, mediante soluciones personalizadas, seguras por diseño, y un enfoque proactivo basado en el modelo Zero Trust.

notificaLectura Merca2.es

The Battery Show Europe 2025 destaca avances en la regulación y la resiliencia de la cadena de suministro

0

the batterysho Merca2.es

Al evento asistirán conferenciantes de BMW, CATL, Mercedes Benz, Cellforce y más


The Battery Show Europe & Hybrid Vehicle Technology Expo Europe, junto con Energy Storage Summit Germany, el único evento de la región dedicado a las industrias de fabricación de baterías, tecnología de vehículos eléctricos e híbridos, ha anunciado su programación principal para 2025. Las sesiones cubrirán temas clave, incluida la próxima cadena de suministro, la navegación por los cambios regulatorios y políticos, y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado con análisis.

Mejor juntos: construyendo cadenas de suministro de baterías resilientes a través de la colaboración internacional«, abre el programa moderado por James Frith, director de Volta Energy Technologies, con las ideas de Isobel Sheldon, CEO Global de Western CAM Inc., Ulderico Ulissi, Jefe de Tecnología en el Extranjero y Cooperación de Start-ups en CATL, Jerry Fang, Director de Desarrollo de Negocios en Shanghai Putailai New Energy Technology Co.,  Ltd. y Benoit Lemaignan, CEO de Verkor. Juntos, los conferenciantes explorarán cómo las asociaciones entre empresas occidentales y chinas están acelerando el desarrollo de la cadena de suministro de baterías de Europa a través de la experiencia compartida, el capital y la escala de fabricación probada.

En «Scaling the European Cell Manufacturing Industry: Challenges from Cell Technology Choices to Execution and Ramp-Up», los ponentes Vincent Cobée, CEO de ITEN, Nemanja Mikac, Owner & CEO de ElevenEs y McKinsey Partners Jacob Fleischmann y Denny Theimig examinarán la tecnología, la inversión y las decisiones operativas críticas para aumentar la producción europea de células. La sesión abordará cómo la evolución de la demanda afecta a la estrategia de productos y a la competitividad de los costes en los mercados de movilidad y almacenamiento estacionario.

La estrategia regulatoria se destacará en la presentación «Navegando por la regulación de baterías de la UE: desafíos y oportunidades para un ecosistema europeo de baterías sostenible». Ilka von Dalwigk, directora general de ReCharge, analizará cómo las nuevas normas y restricciones sobre las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y los cambios en la clasificación de las materias primas afectan a la industria. Dalwigk esbozará estrategias para navegar por el cumplimiento y, al mismo tiempo, garantizar que los actores europeos sigan siendo competitivos en un mercado global cada vez más ajustado.

La Dra. Juliane Kluge, Jefa de Química y Métodos de Celdas en el Centro de Competencia de Celdas de Batería (BCCC) de BMW Group, presenta «Innovaciones pioneras en el desarrollo de celdas cilíndricas», ofreciendo una mirada al último trabajo de BMW para mejorar el movimiento de electrolitos, la densidad de energía y la eficiencia del material en celdas cilíndricas. La sesión hará hincapié en cómo las innovaciones estructurales y químicas están dando forma a la próxima generación de baterías de alto rendimiento para vehículos eléctricos.

Después del debate anterior, «Using AI To Accelerate The Development Of Next-Generation Battery Materials and Cell Components», presenta al Dr. Richard Ahlfeld, CEO y fundador de Monolith y  al Dr. Heino Sommer, CTO de Cellforce Group, compartiendo cómo la IA está transformando las pruebas y la validación de baterías, ayudando a los fabricantes de equipos originales (OEM) a reducir el tiempo de desarrollo y optimizar el rendimiento a través de un proceso más inteligente.  Diseño basado en datos.

Para ver la imagen relacionada (Hacer clic aquí)

Completando la impresionante lista de ponencias estará la presentación de clausura sobre «Advancing Battery Innovation: Insights from Mercedes-Benz’s Technical Leadership«, a cargo de Uwe Keller, Jefe de Desarrollo de Baterías de Mercedes-Benz AG, quien invitará a los asistentes a una mirada íntima a la evolución de los sistemas de baterías en un contexto de fabricación global, destacando los aprendizajes clave de las iniciativas de competencia de celdas profundas, para examinar cómo las elecciones de diseño influyen en la eficiencia, la longevidad y la reciclabilidad. Los asistentes también obtendrán una perspectiva informada sobre las tecnologías celulares actuales y emergentes que están dando forma al futuro de la industria.

«El sector europeo de baterías está entrando en una fase decisiva, equilibrando la necesidad de localizar la producción con la presión de seguir siendo competitivo a nivel mundial», dice John Lewinski, Vicepresidente Ejecutivo de Informa Markets Engineering. «La lista de conferencias magistrales refleja la profundidad y complejidad de ese desafío, reuniendo a líderes que están dando forma activamente a las cadenas de suministro, las regulaciones y las tecnologías que definirán la próxima década de almacenamiento de energía y movilidad eléctrica».

Más allá de los programas principales, la conferencia ofrece múltiples opciones dedicadas, que incluyen Tecnologías Avanzadas de Baterías, Integración de Vehículos Eléctricos e Híbridos y Fabricación de Baterías y Cadena de Suministro, con más de 90 oradores y 32+ horas de educación dirigida por expertos a través de debates, sesiones técnicas y talleres prácticos diseñados para ayudar a los asistentes a comprender mejor la industria. La conferencia está representada por pioneros de toda la industria, incluidos los principales fabricantes de celdas y paquetes de baterías OEM y más, incluidos ACC, Ampere, Daimler, ExxonMobil, Lyten, NIO, PowerCo, Scania y Siemens.

A medida que las industrias europeas de baterías y vehículos eléctricos se enfrentan a una complejidad cada vez mayor, desde la evolución de las regulaciones hasta la necesidad de cadenas de suministro escalables y sostenibles, The Battery Show Europe proporciona la plataforma vital para convocar a las mentes más importantes de la industria. «Ahora más que nunca, es esencial organizar estas conversaciones en un espacio donde la innovación se encuentra con la ejecución, y donde los líderes pueden compartir estrategias, formar asociaciones y hacer avanzar la industria juntos».

Los registros para The Battery Show Europe y Electric & Hybrid Vehicle Technology Expo Europe se pueden hacer en www.thebatteryshow.eu. La inscripción anticipada finaliza el 16 de mayo de 2025.

notificaLectura Merca2.es

Convertir residuos en energía y contar con expertos que lideren este cambio, dos retos para España

0

shutterstock 2311667083 Merca2.es

«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos», señala Carlota Pérez Marina. Directora de Energía de Catenon


España se enfrenta a un desafío y una oportunidad sin precedentes: convertir sus residuos en energía limpia y aprovechar el auge del biogás como motor de la transición energética. Con una de las mayores producciones de residuos agrícolas, ganaderos e industriales de Europa, el país tiene el potencial de transformar esta carga medioambiental en una fuente de energía renovable con alta rentabilidad. Sin embargo, la clave para impulsar este sector emergente no está solo en la inversión, sino en la capacidad de estructurar proyectos eficientes y atraer talento especializado.

«La oportunidad del biogás en España es evidente: tenemos los residuos, una red de distribución bien desarrollada y un sector privado dinámico dispuesto a invertir. Sin embargo, el reto está en encontrar a los profesionales capaces de gestionar esta transformación», explica Carlota Pérez Marina, Directora de la División de Energía de Catenon.

El interés por el biogás está creciendo a gran velocidad, con la entrada de grandes fondos como Asterion Industrial Partners, Azora Capital, Verdalia, Macquarie con Vorn, JP Morgan y Redexis, que ya están desarrollando sus propias plataformas de producción. Además, la financiación estructurada ha dado un paso adelante con el primer Project Finance de biometano en España, impulsado por ING, lo que confirma la madurez del sector.

Un mercado impulsado por la regulación y la demanda internacional
El desarrollo del biogás en España también viene determinado por el contexto regulatorio y la demanda de certificados de CO₂ en Europa. Mientras en el norte del continente las estrictas normativas han elevado el precio de estos certificados hasta los 120€/MWh, en España aún no se han implementado medidas similares, lo que ofrece un margen de crecimiento importante.

«El biogás no solo representa una alternativa sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también es una oportunidad de mercado clara. La clave está en estructurar proyectos sólidos que aprovechen tanto los incentivos como la capacidad de exportación de energía renovable», añade Pérez Marina.

El talento, el gran desafío del biogás en España
A pesar del potencial del biogás, el crecimiento del sector está encontrando una barrera, la falta de talento especializado. Actualmente, la demanda de perfiles con experiencia en gas, gestión de residuos y biometano supera con creces la oferta disponible en el mercado.

Algunos de los perfiles más demandados en el sector son: Responsable de Estrategia de Negocio en Residuos y Biogás, Ingeniero de Biometano, Waste Management Director, Environmental Manager, Business Development Director, Responsable de Planta y R&D Director.

Estos profesionales no solo deben contar con conocimientos técnicos sobre producción de biogás, sino también con habilidades estratégicas para estructurar proyectos viables y rentables.

La apuesta de Catenon por el talento en biogás
Ante esta necesidad, Catenon ha desarrollado una estrategia que combina su experiencia en ingeniería, construcción y mercados financieros para conectar a las empresas con los profesionales clave que el sector necesita.

«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos. En Catenon trabajamos para identificar y atraer ese talento esencial que permitirá a las empresas liderar esta transformación», concluye Carlota Pérez Marina.

Con la inversión asegurada y el marco regulatorio en evolución, el futuro del biogás en España dependerá de su capacidad para atraer y desarrollar el talento necesario. Empresas, inversores y administraciones tienen la oportunidad de convertir los residuos en una fuente de energía renovable clave para la sostenibilidad del país.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad