DWS, brazo inversor de Deutsche Bank, ha previsto este martes en un encuentro telemático con los medios que la economía europea rebote en 2025 de la mano de la recuperación del sector manufacturero, en tanto que su apuesta sectorial se centra en segmentos como los bancos por los niveles de valoración.
En ese plano, los ejecutivos de la entidad también han puesto la mira en las empresas europeas de pequeña y mediana capitalización, ya que se beneficiarán de un reposicionamiento cíclico, así como del gran descuento que presentan por lo general las acciones europeas en comparación con sus pares de Estados Unidos.
Sobre la coyuntura macroeconómica de Europa para el próximo ejercicio, han agregado que la inflación se situará a lo largo del año en el nivel del 2%, presionado por el crecimiento de los salarios y la inflación del sector servicios, en tanto que el PIB de la eurozona repuntará dos décimas respecto al presente ejercicio, hasta rozar el 1%.
Por su parte, han previsto que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés en cinco ocasiones de aquí a finales de 2025 y los deje en un nivel neutral del 2%.
De su lado, han esbozado en relación a Estados Unidos que el PIB modere su crecimiento en siete décimas para 2025 y situarse así en el 2%, mientras que la inflación decaerá cinco décima y alcanzará el nivel del 2,4% en 2025, si bien este proceso de desinflación se producirá con dosis de volatilidad.
En paralelo, la llegada de Donald Trump, cuyas políticas tendrán presumiblemente un impacto inflacionista, les ha hecho ajustar sus perspectivas de política monetaria para 2025: esperan menos recortes, de tal manera que los tipos alcancen a finales de 2025 el rango del 3,75%-4%.
En ese sentido, han apuntado que la desregulación tendrá un notable impacto que permitirá, junto a otros elementos, que las empresas registren crecimientos de los ingresos de doble dígito.
En cuanto a la política arancelaria anunciada por Trump para con China, los especialistas de DWS no creen que se llegue a tasas del 60% (las moderan al 34%) y, cuanto a la manera de llevarlas a cabo, apuntan que se hará de manera progresiva y no de una sentada.
De vuelta con las acciones estadounidenses, han previsto que el impacto positivo y las ganancias más amplias estimadas para el S&P 500 se prodigarán en sectores como el tecnológico, financiero, salud y motor.
En lo referente a activos de deuda, esperan que los rendimientos de bonos públicos se vayan reduciendo de la mano de los recorte de tipos de interés a ambos lados del océano Atlántico, en tanto que las rentabilidades seguirán siendo positivas en todas las clases, si bien han destacado en segmento como el crédito.
Ligado a esto, han remarcado que prefieren la deuda europea de alta calidad crediticia (‘investment grade’) que la de mayor riesgo (‘high yield’), ya que los diferenciales de rendimiento están ajustados, y han apuntado en dirección a bonos sénior de bancos frente a emisores no financieros.
En un apartado ligado a activos alternativos, han citado que los inmobiliarios y la infraestructura se sitúan en un buen punto de partida para impulsarse en 2025.
«Probablemente no sea un año fácil para hacer previsiones», ha apuntado pese a todo el recientemente nombrado como nuevos director de inversiones, Vincenzo Vedda, en relación al ejercicio que está por llegar, en tanto que ha apostillado que esperan volatilidad y que tendrán revisar sus previsiones de forma regular.
DWS (Deutsche Bank) prevé el rebote de Europa en 2025 y apuesta por bancos
Bogas ve «imposible» prorrogar el ‘impuestazo’ y dice que «no es momento de más impuestos, sino de invertir»
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado «imposible» que prospere la prórroga del impuesto extraordinario a las energéticas «si nada cambia», ya que no cuenta con los apoyos necesarios para salir adelante en el Congreso, y ha advertido de que «no es el momento de más impuestos, sino de la inversión», si se quieren alcanzar los objetivos de la transición energética.
En una conferencia con analistas para presentar el nuevo plan estratégico de la compañía para el periodo 2025-2027, Bogas reconoció que «todo es muy confuso ahora» en España respecto a la regulación y el futuro del denominado ‘impuestazo’.
De esta manera, consideró que la posibilidad de prorrogar el impuesto vía decreto tendrá que ser aprobado por el Parlamento y «eso significa que, si nada cambia, sería imposible sostener esta tasa».
Por otro lado, el Gobierno ha lanzado un decreto en el que dice que mantiene el acuerdo con Junts. Eso significa no gravar a las empresas energéticas que mantienen su compromiso actual con la decarbonización. Así que es un poco confuso», añadió al respecto.
Por otra parte, Bogas indicó que Endesa tendría margen todavía para elevar más aún sus inversiones si la tasa de retribución a las redes eléctricas, actualmente en el 5,58% para la distribución y que debe ser revisada para el siguiente periodo, que se iniciará en 2026, se situara en un nivel del 7,5%.
Endesa impulsará sus inversiones para el periodo 2025-2027 hasta la cifra récord de 9.600 millones de euros, lo que representa un incremento de casi el 8% con respecto a la ‘hoja de ruta’ anterior, para abordar las oportunidades que presenta la transición energética, según el nuevo plan estratégico de la compañía.
Esta cifra de 9.600 millones de euros en ‘capex’, que suponen unos 700 millones de euros más que en el plan anterior para 2024-2026, representa un récord histórico para la empresa desde que en 2014 pasó a operar en su actual perímetro geográfico (Península Ibérica).
Este plan tendrá como principal eje la apuesta de la compañía por la electrificación, con unas inversiones en redes de hasta 4.000 millones de euros, un 45% más que en el plan anterior 2024-2026, pendiente de las mejoras y actualizaciones de la regulación.
A este respecto, estimó que el Gobierno ya ha dado una señal «muy importante» instando a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a fijar una retribución que dé señales adecuadas. No veo que si recibimos este 7,5% o algo similar, podamos reducir la inversión, podríamos aumentarla», dijo el consejero delegado de Endesa.
Así, Bogas apuntó que cuando se tenga «más visibilidad» regulatoria la compañía podrá decidir si aumentar la inversión u optar por «destinar este dinero» a sus accionistas.
PROBLEMAS EN GALICIA.
Respecto a los planes de Endesa para desarrollar parques eólicas en Galicia que sumarán 800 megavatios (MW) de capacidad y que serán claves para la reindustrialización de la zona de As Pontes, Bogas reconoció que existen «algunos problemas» como el tema de permisos.
No obstante, subrayó que «lo más importante» para el bloqueo de estos proyectos es la judicialización de estos procesos en Galicia. «Veremos lo que sucede en el futuro», añadió.
VisionLab prevé cerrar 2024 con ventas de 60 millones impulsada por la innovación y la tecnología
VisionLab, compañía familiar 100% española dedicada al sector óptico, prevé cerrar 2024 con unas ventas que ronden los 60 millones de euros impulsadas por su apuesta por la innovación y la tecnología, como el reciente lanzamiento de Kümer IA, los primeros cristales creados por IA, fabricados y testados en España.
La directora general de VisionLab, Anne Delmas, ha recordado que la compañía, la única cadena del mercado nacional que cuenta con una fábrica propia de cristales oftálmicos, impulsa su crecimiento en la Península Ibérica tras cerrar 2023 con crecimientos a doble dígito y se ha marcado el reto de seguir haciéndolo este año, donde prevé acabar con unas ventas de 60 millones de euros.
«Seguimos creciendo a doble dígito; el año pasado lo logramos y éste también es nuestro objetivo. Ahora mismo, la inversión va destinada no tanto a abrir nuevas tiendas, sino a modernizar las actuales para ofrecer una mejor experiencia y a la innovación», ha explicado durante la presentación de las nuevas lentes.
En concreto, VisionLab cuenta en la actualidad con un parque de 108 tiendas propias, ya que no opera con el modelo franquicia, de las cuales la gran parte están en España y sólo cuatro están en Portugal.
No obstante, Delmas ha avanzado que la compañía, que el próximo año celebra 40 años, tiene una ‘hoja de ruta’ para abrir entre 4-5 nuevas tiendas. «Este año no se ampliará la red de tiendas, pero sí a futuro tenemos un plan de expansión. Tenemos un tamaño importante, pero no queremos ser el más grande, pero sí la que todas miran porque es capaz de lanzar nuevos productos y prestar una atención al cliente que nadie más da en el mercado», ha indicado.
PRIMEROS CRISTALES CREADOS POR IA EN ESPAÑA
En este contexto se enmarca el lanzamiento de Kümer IA, los primeros cristales creados con Inteligencia Artificial, dentro de su actual portfolio de cristales oftálmicos, creados, testados y fabricados 100% en España a partir de los parámetros visuales de más de 70.000 personas, lo que permite ofrecer una ultrapersonalización.
De esta forma, Kümer IA, que se lanzó al mercado el pasado 1 de octubre, es el resultado de años de investigación, de una inversión de más de 600.000 euros y se basa en la Inteligencia Artificial a través de un algoritmo que es capaz de crear perfiles visuales únicos para cada usuario.
«El lanzamiento ha sido un éxito brutal en ventas y ha superado nuestras expectativas. Nos permite poder estar completamente seguros de que el algoritmo funciona, porque realmente estamos entregando a los clientes el mejor poducto que se puede», ha reiterado la directora general durante la presentación.
De esta forma, Kümer IA es una lente creada por la Inteligencia Artificial desarrollada de forma conjunta con IOT y en las tiendas de la firma el óptico se apoya en un asistente virtual que guía al usuario a través de un cuestionario digital con el objetivo de crear una lente «única y perfecta» para él.
Una vez creado el diseño de la lente por la IA, ésta se crea en la fábrica de cristales que tiene la compañía en Madrid, ya que es la única cadena del mercado español que cuenta con una fábrica propia de cristales oftálmicos.
Supermercados Eroski tiene un alimento vegano de 3 euros que arrasa por su sabor
Estamos en una época en la que cada vez más personas se preocupan por cuidar su salud. Para hacerlo, no basta con el ejercicio, pues la forma de alimentarse también resulta fundamental. Eroski lo sabe, y por ello ha lanzado un nuevo alimento dirigido principalmente a aquellos consumidores que buscan opciones saludables y deliciosas cuando de comida se trata, pues estamos hablando de un producto vegano que imita a la perfección el sabor de la versión original y que, al mismo tiempo, aporta una gran cantidad de nutrientes.

Así que si eres una de las personas que se preocupa por la calidad y los beneficios de cada cosa que come, o estás interesado en cuidar más tu alimentación, enhorabuena, pues has dado con uno de los alimentos más recomendables no solo por su valor nutritivo, sino también por el delicioso sabor que ofrece y por el alto contenido de proteínas y fibra que proporciona. Está disponible en Eroski y lo mejor es que es súper económico.
Eroski tiene la mejor hamburguesa vegana del mercado

La hamburguesa vegana de Eroski se caracteriza por ofrecer una experiencia gustativa muy similar a la de la carne de ternera. Por esta razón, es posible afirmar que han sido su textura jugosa y su sabor tan particular los que se han encargado de hacer de este alimento todo un éxito en los congeladores de esta cadena. De esta forma, estamos ante un producto que no solo resulta llamativo para los veganos, sino también para aquellos que simplemente buscan reducir el consumo de carne.
Esta hamburguesa está enriquecida con fibra y proteínas, entre las que se destaca la proteína de soja, la cual es conocida por ser una fuente completa de aminoácidos esenciales; un punto importantísimo para quienes siguen una dieta vegana. Por su parte, la fibra es fundamental para el bienestar digestivo y ayuda a tener una alimentación bien balanceada, así como una sensación de saciedad prolongada.
Un alimento versátil y muy económico

Ideal tanto para cenas elaboradas como para almuerzos rápidos, la versatilidad de esta hamburguesa de Eroski da la posibilidad de combinarla con diferentes ingredientes: desde panecillos artesanales para un plato bien completo, hasta ensaladas frescas para algo más relajado. Teniendo en cuenta que este producto se vende congelado, es posible tenerlo siempre disponible en casa y utilizarlo cuando más nos apetezca.
El paquete de esta hamburguesa vegana contiene dos unidades de 110 gramos (g) cada una y puedes encontrarlo en las instalaciones y en el sitio web oficial de Eroski por solo 3,40€; un precio más que ideal para contar con un alimento perfecto para ser incluido en distintas recetas cotidianas.
Repara tu Deuda Abogados cancela 77.000 € en Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad
La insolvencia del deudor se originó por los recortes salariales sufridos en el año 2012 y la posterior solicitud de préstamos
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Valencia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Catarroja (Valencia) ha dictado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre que había acumulado una deuda de 77.000 euros a la que no podía hacer frente.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “la insolvencia del deudor se originó por los recortes salariales en el año 2012. En ese momento no llegaba a pagar los préstamos que tenía pendientes. Para evitar demoras y hacer frente a los gastos cotidianos y esenciales, tuvo que empezar a utilizar tarjetas y a solicitar préstamos. Pensaba que su situación mejoraría con el tiempo. Sin embargo, cuando se quiso dar cuenta, le resultó insostenible y cayó en un estado de sobreendeudamiento”.
Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó este mecanismo en el año 2015. Su objetivo es ayudar a personas en estado de insolvencia para que no tengan que arrastrar deudas de por vida. Pensada para particulares y autónomos, acaba con el estigma que sufren quienes han vivido un aparente fracaso por diferentes motivos”.
Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde el inicio de su actividad en septiembre del mismo año 2015, a numerosas personas que han confiado en ellos su caso para empezar una nueva vida. Más de 100.000 casos están en manos de los abogados. Algunos de los que han acudido lo han hecho después de que otros concursados recomienden a todo tipo de personas que se acojan al mecanismo de segunda oportunidad.
Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza. En este sentido, ofrece diferentes modalidades de pago para que sea el propio cliente el que decida la forma que más le convenga. Eso sí, nunca solicita provisiones de fondos para los gastos del procedimiento.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar liberados de sus deudas en caso de que se cumplan una serie de requisitos específicos. En líneas generales, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe de buena fe. Para esto, hay que aportar toda la documentación requerida con objeto de demostrar que no se paga no porque no se quiere sino porque no puede debido al estado económico en el que se encuentra.
Repara tu Deuda abogados dispone de una aplicación para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara. Esta permite la reducción de los costes del procedimiento, un control total y reuniones con los abogados mediante el sistema de videollamadas.
El despacho ofrece en paralelo analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Cinco temas clave para las perspectivas de inversión mundial en 2025 de JP Morgan Banca Privada
JP Morgan Banca Privada ha hecho público su informe de Perspectivas de Inversión Global para el año 2025, Building on Strength, en el que se definen los principales temas que determinarán las dinámicas del mercado en el próximo año.
“2024 ha sido un año en el que los mercados han tenido un comportamiento excepcional. Un ejercicio caracterizado por el descenso de la inflación, la relajación de la política monetaria y un sólido crecimiento del PIB y de los beneficios empresariales”, comenta Grace Peters, directora Global de Estrategia de Inversión de JP Morgan Banca Privada.
“De cara a 2025, los inversores están preparados para aprovechar esta fortaleza del mercado. Con nuevas opciones para las inversiones, como los fondos alternativos evergreen, la aceleración de la inversión de capital y temas transformadores como la inteligencia artificial, los inversores están en disposición de capitalizar las tendencias emergentes que pueden seguir impulsando la economía y los mercados”.
“Nuestro objetivo último es construir carteras resistentes a través de la generación de ingresos y la diversificación, lo que puede ayudar a mitigar el impacto ante perturbaciones inesperadas”
Para aprovechar la sólida base generada por las ganancias del mercado en 2024, el informe de Perspectivas de Inversión Global 2025 de J.P. Morgan Banca Privada presenta cinco temas clave.

El relajamiento de la política monetaria debería impulsar el crecimiento
Se espera que el ciclo de relajación de la política monetaria tenga continuidad el próximo año, con unos tipos de interés a la baja que servirán de soporte para el crecimiento económico de Estados Unidos y de la Eurozona, sin impulsar significativamente la demanda ni reavivar la inflación.
“En Estados Unidos, la valoración del mercado de bonos implica un ciclo de relajación que finaliza en el primer trimestre de 2026 con el tipo de interés oficial cerca del 3,5 %”, ha afirmado Jacob Manoukian, responsable de Estrategia de Inversión para Estados Unidos de J.P. Morgan «Esto proporciona un entorno favorable para los activos de riesgo, que beneficia a sectores como la vivienda, el sector inmobiliario comercial y la productividad, al tiempo que fomenta una incipiente reactivación de la negociación”.
EEUU nunca ha entrado en recesión tras un rally superior al 35% en 12 meses
JP Morgan: inversión de capital es una mega tendencia que impulsa el futuro
Con unos márgenes elevados, beneficios crecientes, una mayor confianza de los directivos y unos responsables políticos centrados en apoyar el crecimiento, las empresas y los gobiernos están dispuestos a gastar. La inversión de capital será un importante motor para tres tendencias mundiales: la inteligencia artificial, las infraestructuras energéticas y la seguridad.
“Prevemos un aumento de la inversión de capital en el sector energético, impulsada por la reindustrialización de la capacidad manufacturera estadounidense, el incremento de la electrificación con soluciones de energía limpia y la creciente demanda de energía por parte de los centros de datos», afirma Alex Wolf, responsable de Estrategia de Inversión en Asia. “Este sólido escenario para la inversión no se limita únicamente a EE.UU.; Japón está a la vanguardia de muchas de estas tendencias estructurales y vemos que, como consecuencia de ello, la inversión de capital aumenta”.
Los gigantes mundiales europeos ofrecen resistencia y oportunidades de rentabilidad
«.P. Morgan Banca Privada para Europa, Oriente Medio y África.
Desorden mundial: ¿qué significa el riesgo geopolítico para los inversores?
«Aunque el ‘excepcionalismo estadounidense’ dispone de unos sólidos fundamentos, abogamos también por complementar las posiciones en EE.UU. con diversificación internacional, también en Europa, que se ve favorecida por la relajación de la política monetaria impulsada por el BCE.»
Además, los inversores pueden seguir mejorando la resiliencia de sus carteras teniendo en cuenta los activos reales y las rentas para resistir mejor las perturbaciones inesperadas

Aprovechar las fronteras de la inversión innovadora en alternativos
“En el mundo de la inversión, a veces, la innovación se produce en oleadas; confiamos en que en 2025 se produzca un auge de innovación a medida que el sector explore nuevos ámbitos, como los fondos alternativos evergreen, el deporte, el espacio y el desarrollo urbano”, comenta Thomas Kennedy, estratega jefe de Inversiones.
“Los fondos alternativos abiertos de duración indefinida (evergreen) están ganando en popularidad. En 2024, la mitad de nuestros compromisos en alternativos corresponderán a estructuras de este tipo, tres veces más que en 2023. Estas nuevas estrategias y oportunidades de inversión, aunque no sean el núcleo principal de las carteras, ofrecen potencial de crecimiento y diversificación en un mundo que cambia rápidamente”.
Centrarse en impacto político por encima de resultados electorales
Tras los resultados electorales de este año, que han puesto de relieve el poder de los movimientos antisistema, muchos inversores están pensando en la deuda soberana y en los déficits. Sin embargo, la atención de los inversores debería desplazarse ahora de los resultados electorales al impacto de las políticas en el ámbito económico y de inversión.
“América Latina estuvo a la vanguardia del ciclo de flexibilización mundial de las políticas monetarias, lo cual ha contribuido a sostener el crecimiento y la actividad económica en toda la región. Sin embargo, el «activismo fiscal» de los gobiernos puede desanclar las expectativas de inflación y desbaratar los esfuerzos monetarios, lo que supone un riesgo para el ciclo expansivo”, afirma Nur Cristiani, responsable de Estrategia de Inversión de J.P. Morgan para América Latina.
“En un contexto de los cambios globales en el poder gubernamental, los inversores deben vigilar los riesgos que plantean los políticos antisistema. Más allá de la derecha y la izquierda, el ascenso de los partidos antisistema podría incrementar la volatilidad política y económica, lo que refuerza la necesidad de contar con carteras de inversión resilientes”.
Lidl ayuda a resolver los problemas habituales con la ropa con una máquina completa y práctica
Aunque algunas personas no lo crean, hoy en día sigue siendo necesario contar con una buena máquina de coser en casa, ya sabes, para los típicos inconvenientes presentados por las prendas de ropa en relación con sus tejidos y su composición general. Por ello, Lidl ha lanzado al mercado una de las mejores alternativas que podemos encontrar en este apartado, la cual se caracteriza por tener un funcionamiento que la hace apta tanto para principiantes como para expertos y, además, llama particularmente la atención porque está con un jugoso descuento.

Con múltiples funciones y accesorios incluidos, esta máquina de coser de Lidl lo tiene todo para convertirse en tu mejor aliada si lo que buscas es versatilidad y precisión en la costura. Además, su relación calidad-precio hace que esta máquina sea uno de los artículos más deseados de la cadena hoy por hoy, y más si tomamos bajo consideración el hecho de que actualmente se encuentra con un ¡69 % de descuento!
La máquina de coser de Lidl que deberías comprar ahora mismo

Esta máquina de coser firmada por Singer y disponible en Lidl trae incluidos 23 programas de costura que permiten realizar puntadas elásticas, decorativas y utilitarias. Te da la opción de escoger entre diferentes puntadas de forma sencilla, proporcionando acabados de calidad en diversos tipos de tela. Entre sus funciones más destacadas se encuentra el ojal en cuatro pasos, la cual viene de lujo para personalizar prendas sin mayores complicaciones.
Asimismo, trae consigo una puntada en zigzag que posibilita coser botones de dos y cuatro agujeros, convirtiéndose así en una alternativa ideal para proyectos de reparación y confección en casa. Esta máquina de coser también cuenta con un brazo libre; particularidad que permite trabajar en piezas de forma circular, como mangas y perneras de pantalón, y su cortahilos ubicado en la parte superior agiliza el trabajo, ya que evita que sea necesario utilizar las tijeras constantemente.
¡Está con un 69 % de descuento!

Asimismo, incluye un elevador de prensatelas extra alto, el cual posibilita trabajar con telas voluminosas, y un portacarretes horizontal, que garantiza un desarrollo óptimo del hilo. Esta máquina de coser de Lidl también trae consigo una serie de accesorios que facilitan más todavía su uso; entre ellos se encuentran varios prensatelas (estándar, para cremalleras, para coser botones y para ojales), un cortahilos, un cepillo, tres bobinas Singer de clase 15, un juego de agujas y un destornillador en forma de L.
También trae incluida una guía de bordes y colchas, una cubierta protectora y una placa de acolchado, proporcionando así una experiencia de costura de lo más completa. En este momento te puedes hacer con tu propia máquina de coser Singer en la página web oficial de Lidl por solo 99,99€ (antes 329€); ¡un chollazo absolutamente imperdible!
El auge de los casinos online en España: Entender el fenómeno desde el punto de vista del mercado
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
El sector de los casinos online en España ha visto un crecimiento significativo en los últimos años. Con la popularidad de plataformas como DealGamble, los jugadores tienen acceso a una amplia gama de juegos y oportunidades de apuestas. Este auge refleja un cambio en las preferencias de entretenimiento y una adaptación a las nuevas tecnologías que facilitan el acceso a los juegos de azar desde cualquier lugar.
La frase «casino online españa» se ha convertido en un término de búsqueda popular, indicando el interés creciente en este mercado. El mercado de los casinos online en España está en plena expansión, con plataformas como DealGamble, https://dealgamble.com/es/, liderando el camino.
Tendencias actuales en los casinos online
Las tendencias actuales en el mercado de los casinos online en España incluyen la integración de tecnologías avanzadas como la realidad virtual y la inteligencia artificial. Estas innovaciones están diseñadas para mejorar la experiencia del usuario, ofreciendo juegos más interactivos y personalizados.
Además, la seguridad y la transparencia se han convertido en prioridades clave, con plataformas como DealGamble implementando medidas avanzadas para proteger la información de los usuarios y garantizar un juego justo. La integración del casino online españa ha sido a lo largo de los años un indicador de la demanda de experiencias de juego seguras y emocionantes.
Oportunidades de inversión en el sector
El mercado de los casinos online presenta múltiples oportunidades de inversión para aquellos interesados en capitalizar el crecimiento del sector en España. Con la creciente popularidad del sector, los inversores pueden esperar un retorno significativo al apoyar tecnologías innovadoras y estrategias de marketing efectivas.
La demanda de experiencias de juego en línea sigue aumentando, lo que crea un entorno fértil para el desarrollo de nuevas plataformas y servicios. La frase «casino online españa» es un testimonio del potencial de crecimiento en este sector.
Desafíos y consideraciones para el futuro de los mercados
A pesar del crecimiento prometedor del mercado de los casinos online, existen desafíos que las empresas deben considerar. La competencia es feroz, y las plataformas deben diferenciarse ofreciendo experiencias únicas y seguras. Además, la rápida evolución de las preferencias de los consumidores requiere un enfoque ágil para mantenerse relevante.
Sin embargo, aquellos que puedan superar estos desafíos estarán bien posicionados para liderar el mercado de los casinos online en España. DealGamble, por ejemplo, continúa innovando para satisfacer las demandas de los jugadores y mantener su posición de liderazgo.
En resumen, el mercado de los casinos online en España está experimentando un crecimiento impresionante, impulsado por las plataformas actuales. Las tendencias actuales y las oportunidades de inversión ofrecen un panorama emocionante para el futuro del sector. Con un enfoque adecuado, las empresas pueden aprovechar estas oportunidades para alcanzar un éxito sostenido y contribuir al avance del entretenimiento digital en España.
CamperDays expande su oferta en Latinoamérica con Chile como primer destino
CamperDays ha anunciado su expansión en Latinoamérica con Chile como su primer destino donde compartir su oferta de alquiler de autocaravanas, lo que eleva su presencia mundial a un total de 32 países, según un comunicado.
Así, los clientes españoles ya pueden hacer sus reservas en cinco ciudades del país chileno: Santiago de Chile, Arica, El Loa Calama, El Tepual y Punta Arenas», ha desvelado la responsable de marketing en España de la compañía, Adriana Neves.
Esta estrategia no solo busca atraer a turistas españoles, sino también a viajeros de otras partes del mundo interesados en conocer los atractivos naturales y culturales de Chile.
En concreto, el período mínimo de alquiler es de 15 días durante la temporada alta y 7 días en temporada baja, aunque CamperDays recomienda estancias largas para poder recorrer el continente más largo del mundo, que «concentra en un mismo territorio extensas costas, lagos, volcanes, glaciares, valles, bosques nativos y desiertos».
Lanzado en Alemania en 2013, la compañía trabaja con 150 socios en más de 700 lugares en todo el mundo y facilita el acceso a más de 35.000 vehículos disponibles para alquilar en todo el mundo, incluidos Reino Unido, Europa, Australia, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica.
Bimba y Lola completa el trasladado a su nueva sede de Vigo y abre su tienda 300, tras desembarcar en Paraguay
La firma de moda Bimba y Lola ha completado el traslado a su nueva sede, ubicada en la Avenida de Madrid de Vigo, y ha abierto su tienda número 300, tras desembarcar por primera vez en Paraguay.
Así lo ha señalado la compañía en un comunicado, donde ha puesto en valor tres «hitos» en «frentes clave» de su proyecto de desarrollo y crecimiento, indicando también que roza los 3,5 millones de seguidores en redes sociales.
En concreto, después de completar la automatización de su centro logístico de Mos (Pontevedra), Bimba y Lola ha entrado esta semana en la fase final del trasladado a su nueva sede, un edificio del año 1965 «completamente restaurado». Este nuevo centro reúne a las más de 300 personas de las oficinas centrales de la marca que, junto a las 150 de logística, conforman la plantilla de la compañía.
Tras un proyecto de rehabilitación de más de dos años, la nave y los terrenos, que originalmente albergaban un concesionario y un taller de vehículos en el número 133 de la Avenida de Madrid, se han transformado en la nueva sede de la empresa de moda. Fiel a su filosofía de Colectivo Creativo, Bimba y Lola ha colaborado con el estudio de arquitectura vigués Villacé y Cominges, el arquitecto portugués Emanuel de Sousa, la Arquitectura Técnica Páramo Alonso, la Constructora SANJOSE, y el paisajismo a cargo de María Medina y Gregorio Marañón, para crear un espacio plenamente alineado con los valores de la marca», ha reivindicado.
A nivel de expansión, su red de tiendas ha superado los 300 puntos de venta en todo el mundo. Al final de año, sus establecimientos internacionales en países de Europa, Latinoamérica, Norteamérica y Asia supondrán más de la mitad de las tiendas de la marca que, junto a la operación de la tienda ‘online’, ampliará su presencia hasta un total de 55 países.
Además, la firma gallega cuenta ya con casi dos millones de seguidores en Instagram y más de un millón y medio en otras plataformas, para totalizar casi 3,5 millones de seguidores en redes sociales.
«Reunir a nuestros equipos en este espacio es un sueño cumplido después de mucho esfuerzo, además de un gran paso para continuar creciendo como proyecto de futuro. Nos trasladamos, llevándonos muchos buenos recuerdos y con todo nuestro agradecimiento a la etapa cumplida en Mos, a la vez que ilusionados por las oportunidades que nos ofrecen las nuevas instalaciones. Estamos también enormemente agradecidas a todos los que han hecho posible este proyecto y a la ciudad de Vigo, que ha acompañado a Bimba y Lola desde que empezamos hace ya 19 años. Alcanzamos también la cifra de 300 tiendas en el mundo, otro paso importante en el desarrollo de nuestra marca que queremos celebrar junto a nuestros clientes, socios y equipo de profesionales», ha indicado Uxía Domínguez, fundadora junto a su hermana María y presidenta de la empresa.
Repsol, Uber, Caleido y Auro firman una alianza para desarrollar un ‘hub’ de recarga eléctrica
Repsol, Uber, Caleido y Auro han firmado un acuerdo estratégico para desarrollar un ‘hub’ de recarga eléctrica «pionero» en España, con lo que las cuatro compañías refuerzan su apuesta por la movilidad eléctrica y dan un nuevo paso en sus objetivos de descarbonización, según han informado en un comunicado este martes.
En concreto, dicho ‘hub’ está ubicado en la planta -4 del parking de Torre Caleido y cuenta con cinco puntos de recarga ultrarrápida de 120 kilovatios (kW) cada uno, lo que permite recargar de manera simultánea hasta diez vehículos eléctricos de la flota VTC de Auro, socio estratégico de Uber en España.
El proyecto se desarrollará en varias fases, llegando en el próximo año 2026 a poder cargar 40 coches al mismo tiempo.
REDUCIR TIEMPOS DE ESPERA DE CONDUCTORES UBER
Así, el objetivo de estos nuevos puntos de recarga ultrarrápidos es reducir los tiempos de espera de los conductores que trabajan con la plataforma de Uber en sus recargas de ámbito público.
Esta nueva instalación, que está operativa las 24 horas y los siete días de la semana, dispone de un servicio de asistencia y resolución de incidencias por parte de Repsol, además de contar con un equipo de personas que estará, según indican las empresas, siempre operativo para ayudar a los conductores a coordinar la entrega del vehículo con pocos kilómetros de autonomía y la salida con otro vehículo de la flota pero con la batería completamente cargada.
Este modelo de servicio es único en España y está desarrollado con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia de los conductores de Uber en sus desplazamientos. En este sentido, las tres compañías ya están estudiando ampliar la alianza para instalar en Torre Caleido otros cinco puntos de recarga ultrarrápida de 120 kW cada uno.
Para el director de movilidad eléctrica en Repsol, Oliver Fernández, «colaborar con compañías como Uber, Caleido y Auro para facilitar un servicio exclusivo de recarga eléctrica refleja su apuesta por la movilidad eléctrica en España». «Nuestro objetivo es garantizar el suministro de electricidad allá donde el vehículo eléctrico recargue, ya sea en el domicilio particular, en la empresa, o en cualquier emplazamiento de acceso público», ha manifestado Fernández.
Por su parte, el director de Uber en España y Portugal, Felipe Fernández-Aramburu, ha explicado que «apoyar a los conductores y flotas con las que trabajan en su transición al vehículo eléctrico es una de sus prioridades más importante, quien también ha añadido que, «gracias a este acuerdo con Repsol y Caleido, los conductores de Auro podrán trabajar de manera más eficiente, invirtiendo menos tiempo en la recarga de sus vehículos para ofrecer a sus usuarios en Madrid una alternativa de movilidad sostenible, fiable y rápida.
Unicaja se suma al Black Friday con mejoras en precio de préstamos preconcedidos y sorteos de tarjetas
Unicaja ha lanzado, con motivo del Black Friday y el Cyber Monday, una promoción por la que ofrece a sus clientes una reducción del precio de los préstamos preconcedidos.
Además, mantiene activas diferentes campañas, como un sorteo de 25 tarjetas regalo de 250 euros por realizar compras iguales o superiores a cinco euros con tarjeta y otro de diez tarjetas regalo de 150 euros por efectuar operaciones con Bizum.
Según ha explicado en un comunicado, durante el periodo de campaña, comprendido entre el 18 de noviembre y el 9 de diciembre, ambos inclusive, los clientes pueden contratar los préstamos preconcedidos sin comisión de cancelación anticipada total y parcial.
La oferta va dirigida a clientes con préstamos preconcedidos de hasta 50.000 euros y que cuentan con un plazo de devolución de hasta ocho años. Para optar a esta promoción, el importe mínimo a contratar es de 2.000 euros en oficina y de mil euros en Banca Digital.
Además, se ofrece a los clientes de préstamos preconcedidos la posibilidad de contratar una tarjeta de crédito a través de la Banca Digital sin necesidad de acudir a una oficina.
SORTEOS DE TARJETAS
Unicaja también mantiene activas, hasta el próximo 1 de diciembre, diferentes promociones: un sorteo de 25 tarjetas de 250 euros entre los clientes que realicen compras iguales o superiores a cinco euros con las tarjetas de débito o crédito de uso particular, y un sorteo de diez tarjetas regalo de 150 euros entre los clientes que se den de alta en Bizum en el periodo de campaña y realicen alguna operación (envío o recepción de dinero, compra en comercios, traspaso o donación).
Para participar en ambas promociones, los clientes deben inscribirse a través de la Banca Digital de Unicaja (a través de ‘Sorteos y promociones’) o en alguna de sus oficinas.
Según la entidad, la oferta de tarjetas de Unicaja se adapta a las necesidades de pago diarias de los clientes, en especial en el periodo de compras correspondientes al Black Friday y al Cyber Monday.
En este sentido, cuentan con distintas modalidades de pago que «facilitan» a los clientes la organización de sus gastos, ya que pueden realizar sus compras de forma aplazada y abonarlas con la cuota establecida una vez que la hayan efectuado, o fraccionándolas en tres, seis, nueve o 12 meses a través del servicio ‘Aplaza tu compra’.
Los clientes también pueden configurar el uso de sus tarjetas a través de la Banca Digital (en la sección de ‘Ajustes’), pudiendo activar o desactivar las compras online.
Asimismo, la entidad ha explicado que las tarjetas de crédito y débito también ofrecen descuentos inmediatos y reembolsos al realizar compras online en más de 130 marcas de primer nivel en distintos sectores. Para poder beneficiarse y descubrir todas las ofertas que hay, los clientes tienen que adherirse al ‘Programa EURO 6000 Plus’ en la Banca Digital de Unicaja.
Por otro lado, con el incremento del número de compras en estas fechas, llama a «extremar» las precauciones ante posibles ciberfraudes y «tener en cuenta que la entidad nunca solicita a los clientes por teléfono, SMS o correo electrónico datos personales ni las claves de firma o acceso a la Banca Digital».
Anticorrupción investigará a Gotham City y a GIP por información sesgada y engañosa sobre Grifols
El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha admitido una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción para investigar a Gotham City, a General Industrial Partners LLP (GIP) y varios de sus directivos por supuestamente lanzar al mercado financiero información sesgada y engañosa sobre la credibilidad de Grifols con objeto de inducir a sus inversores a vender las acciones de esta farmacéutica, que cotiza en la bolsa española y forma parte del Ibex 35, provocando una caída del precio que le generaría un beneficio a las dos mercantiles denunciadas.
Los hechos se recogen en una denuncia que presentó la Fiscalía Anticorrupción por un posible delito contra el mercado y los consumidores
En concreto, el magistrado considera que podría haberse cometido un delito tipificado en el artículo 284.1.2º del Código Penal que sanciona “a quien de manera directa o indirecta o a través de un medio de comunicación, por medio de internet o mediante el uso de tecnologías de la comunicación o información o por cualquier otro medio difundieren noticias o rumores o transmitieren señales falsas o engañosas sobre personas o empresas. Ofreciendo a sabiendas datos económicos total o parcialmente falsos con el fin de alterar o preserva el precio de cotización de un instrumento financiero”.
Brandes eleva su apuesta por Grifols al 13,5% y ya pesa en su cartera más que Google o JPMorgan
En el caso analizado, el auto recoge los mensajes publicados por Gotham entre el 8 y el 9 de enero pasados en la red social Twitter, actualmente X, en donde incluía un informe sobre Grifols que concluía drásticamente que las acciones de la farmacéutica valían 0 euros. Como consecuencia de ese informe, el mismo día 9 de enero las acciones de Grifols alcanzaron antes del cierre de la sesión unas pérdidas de 3.814 millones de euros.
En ese mismo documento, añade el juez, Gotham informó de que es una filial de General Industrial Partners LP y que esta mantenía una posición “corta” en Grifols, superior al 0,5% del capital social. Tras la publicación del informe de Gotham la posición corta de aquella se redujo drásticamente al 0,06 por ciento.

Grifols: operativa supuso para GIP más de 9,4 millones de euros
Operar en “posiciones cortas”, explica Calama, implica vender acciones de las que no se es propietario y que se han tomado en préstamo, para venderlas ventajosamente, debiendo posteriormente comprar a fin de devolver las acciones prestadas. La ganancia radica en la diferencia entre el precio de venta la acciones y el de compra de las acciones (o recompra de lo vendido). Esta operativa, indica el auto, supuso para General Industrial Partners una plusvalía superior a 9,4 millones de euros.
El magistrado considera que concurren los requisitos para investigar el delito relativa al mercado y los consumidores al tratarse “de una difusión de noticias o rumores sobre una sociedad mercantil, en este caso sobre Grifols SA, que contendría datos económicos total o parcialmente falsos con una potencialidad para alterar o preservar el precio de cotización de dicha mercantil, y, además, las pérdidas y beneficios se produjeron en el ámbito de operatividad de los datos falsos difundidos”.
Las primeras diligencias que acuerda el juez consisten en requerir a la CNMV para que presente en lengua castellana todos los documentos que remitió a la Fiscalía Anticorrupción. Además, el magistrado ordena a la Policía Judicial de la Audiencia Nacional que localice los domicilios de los cinco denunciados responsables de Gotham, entre ellos Daniel Yu y Cyrus de Weck, y de GIP, así como de las dos mercantiles denunciadas.
Calama ofrece a Grifols la posibilidad de personarse como perjudicada y le requiere para que presente una copia de la demanda que interpuso por estos hechos ante el Tribunal de Distrito de Nueva York, así como la ampliación de esta misma, que el magistrado ha conocido por los medios de comunicación.
Además, pregunta a Grifols si ha interpuesto denuncia por estos hechos ante los organismos estadounidenses y británicos que se encargan de supervisar los mercados de valores y financieros en estos países.
Renault abre pedidos del R5, 100% eléctrico, con batería de 40kWh y autonomía de 312 kilómetros
Renault ha abierto este martes los pedidos del modelo 100% eléctrico con batería de 40 kilovatios/hora y una autonomía de hasta 312 kilómetros homologados, disponible desde 27.900 euros sin ayudas ni descuentos o 16.900 euros si se aplican las ayudas máximas del Plan Moves III y la deducción del 15% en el IRPF, según ha informado el fabricante en un comunicado.
Esta alternativa, denominada ‘autonomía urbana’, mantiene las características similares al resto de modelos de la gama gracias a su fabricación en la plataforma AmpR Small con su eje trasero multibrazo.
Fabricado en Europa, dentro del polo ElectriCity que tiene el grupo en Francia, el R5 se beneficia del adelanto que da la marca a sus clientes de hasta 7.000 euros del Plan Moves III.
Además, el grupo ha puntualizado que a lo largo de 2025 la gama del Renault 5 totalmente eléctrico seguirá ampliándose con el nivel de acabado ‘five’: equipado con una batería de 40 kWh y disponible por 24.900 euros antes de ayudas y la serie especial Roland-Garros, con elementos de equipamiento exclusivos por la competición deportiva.
OSUR señala que la gestión pública de Taigua en Terrassa incrementa las tarifas y reduce la inversión en la red de agua
El Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR), que evalúa la calidad de los servicios públicos municipales, ha realizado un estudio sobre la gestión de la empresa pública Taigua, responsable del suministro de agua en Terrassa desde 2018, y señala que lsu gestión en Terrassa incrementa las tarifas y reduce la inversión en la red de agua.
Expone que el Ayuntamiento de Terrassa reemplazó a la empresa privada Mina Pública d’Aigües de Terrassa, que había operado en el municipio desde el siglo XIX, por la pública Taigua. El informe asegura que, desde el cambio en el modelo de gestión hace cinco años, las tarifas de agua han experimentado un incremento del 42%, «casi duplicando el aumento en otras ciudades de tamaño similar, ya sean de gestión pública o público-privada, que sitúan la subida media en un 21%. Este incremento se ha justificado como necesario para equilibrar las cuentas de Taigua. Sin embargo, los datos del informe revelan que la subida de tarifas no ha sido acompañada de una mejora en la calidad del servicio o en la eficiencia del sistema».
Según OSUR, hay un descenso en el rendimiento hidráulico de Taigua, «que ha pasado del 80% en la época de Mina al 78% actual». Indica que esto implica que, para cubrir la misma demanda de agua, Taigua debe comprar un 2,6% más que antes, debido a las mayores pérdidas en la red de suministro, que apuntan a una falta de mantenimiento de las infraestructuras. Y añade que «la ausencia de una adecuada inversión en la red está ocasionando un deterioro progresivo de las instalaciones, lo que puede traducirse en mayores costes de reparación y pérdida de eficiencia a medio y largo plazo.
En términos económicos, OSUR se refiere a un incremento en los gastos de personal del 56% desde la municipalización, debido a un aumento del 30% de la plantilla, «sin que ello se haya traducido en un mayor número de servicios directos». Paralelamente, la inversión en mantenimiento y renovación de infraestructuras ha descendido en un 31,6%, agrega, lo que podría estar relacionado con el deterioro en la eficiencia de la red y la calidad del servicio, según OSUR.
Dice que las inversiones ejecutadas por el operador entre 2019 y 2023 fueron de 14,16 millones de euros, «una cifra que contrasta significativamente con los 20,06 millones de euros que el anterior gestor del servicio invirtió en sus últimos cinco años de contrato (2012-2016). Cabe destacar que casi toda la inversión de Mina fue a parar a mejoras en la red mientras que Taigua dedicó a este fin alrededor de un 60%».
OSUR destaca que la decisión de asumir la gestión del agua directamente en Terrassa se tomó con la premisa de que, al tratarse de una empresa pública, se reducirían los costes al eliminar la partida destinada a beneficios empresariales y la bonificación en el Impuesto de Sociedades. Sin embargo, asegura que el estudio revela que la partida de beneficios fue absorbida por otras partidas de costes, entre ellas los “costes indirectos”, y que los beneficios fiscales y la adscripción gratuita de las instalaciones de la red no han compensado los desajustes en la gestión, lo que ha llevado a la subida drástica de las tarifas para evitar pérdidas.
Según OSUR, «la experiencia de Taigua en Terrassa refleja los retos asociados a la gestión directa de un servicio tan complejo como el suministro de agua, en los que la municipalización debe basarse en criterios de viabilidad y eficiencia. En el caso de Terrassa, los incrementos tarifarios y la reducción del rendimiento hidráulico indican que la decisión ha implicado altos costes tanto económicos como técnicos, que se han trasladado a los usuarios. La falta de mantenimiento adecuado y el aumento en los costes operativos han mermado los beneficios fiscales de la gestión directa, lo que sugiere la necesidad de un análisis más exhaustivo en futuros procesos de remunicipalización. La gestión de servicios urbanos complejos exige un enfoque que garantice no solo la sostenibilidad financiera, sino también la calidad y eficiencia del servicio en beneficio de los ciudadanos».
Bizum anuncia un cambio importantísimo en su funcionamiento para 2025
La llegada de Bizum a nuestro país por allá en el 2016 ha sido uno de los aspectos que más ha contribuido a que en España sean cada vez menos las personas que usan dinero en metálico. Y es que aunque quisiéramos hacerlo, hoy en día son tantos los servicios y los establecimientos que admiten exclusivamente pago por transacción, que resulta realmente complicado e inútil andar por ahí con billetes y monedas en el bolsillo.

Por esta razón, podríamos decir que el arribo de Bizum no ha hecho más que revolucionar el uso del dinero en nuestro país, debido a la facilidad y seguridad que ofrece: gracias a la colaboración de más de 30 entidades bancarias que operan en España, basta con los números de teléfono para poder realizar movimientos de dinero y pagos instantáneos por medio de esta aplicación. Al no requerir números de cuenta, esta herramienta se ha convertido en un imprescindible en nuestro día a día, motivo por el que resulta necesario que aparezcan actualizaciones y novedades.
Los movimientos de dinero transfronterizos llegarán a Bizum

Tal y como lo lees: como respuesta a la necesidad de implementar novedades y cambios importantes cuando se trata de plataformas líderes en su sector, Bizum ha anunciado por medio de un comunicado oficial que se han estado realizando las primeras operaciones de prueba con MB Way (método de pago en el móvil) en Portugal y Bancomat (red interbancaria) en Italia. «Existe interoperabilidad entre los servicios y ya se han realizado las primeras transacciones de pago instantáneas transfronterizas«, afirman desde Bizum.
Esta novedad resulta más que interesante si tomamos bajo consideración que es la primera vez que Bizum ofrece sus servicios para movimientos de dinero transfronterizos. Se espera que, si todo sale bien, este cambio llegue oficialmente a la aplicación tan pronto como el año que viene.
Una de las apps más importantes para los españoles

Durante este 2024, Bizum ha alcanzado los 27 millones de usuarios registrados en España; cifra equivalente a más de la mitad de habitantes de nuestro país, lo que refleja la importancia que ha asumido esta aplicación en nuestra vida diaria y, por ende, la relevancia que tiene la novedad sobre los pagos transfronterizos que ha sido anunciada hace poco.
A partir del 2025, en un principio España, Andorra, Portugal e Italia podrán beneficiarse de este cambio, aunque el objetivo principal de esta app sigue siendo expandir su alcance por toda Europa, logrando así llegar a otros mercados en los que podría tener una importancia similar a la que ya se ha ganado en nuestro país.
Repara tu Deuda cancela 175.000 € en Las Palmas de Gran Canaria con la Ley de Segunda Oportunidad
El negocio que emprendió sufrió las consecuencias de la crisis de 2008, viajó al extranjero para trabajar y se quedó sin empleo al volver a España
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Las Palmas de Gran Canaria. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de Arucas (Las Palmas) ha dictado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso de un hombre con una deuda de 175.000 euros a la que no podía hacer frente.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “solicitó los primeros préstamos en 2005 para emprender un negocio en el ámbito de las comunicaciones, consistente en la venta de teléfonos móviles y electrodomésticos así como la prestación de servicios de locutorio. Con dichos préstamos pudo financiar el local del negocio y todo el material necesario para su actividad. Posteriormente, solicitó varios préstamos para financiar la compra de la que sería su residencia habitual y que años más tarde tendría que dar en pago al no poder seguir haciendo frente a las cuotas. El negocio mantuvo su actividad durante unos años, pero como consecuencia de la crisis económica de 2008, su facturación se redujo bruscamente y se vio obligado a cerrarlo. Así las cosas, y ante la dificultad de encontrar un empleo, el deudor y su esposa se trasladaron a Madrid para buscar un trabajo. Posteriormente, con esas mismas intenciones, se trasladaron al Reino Unido hasta el año 2017, momento en el que la madre de ella enfermó y tuvieron que regresar a España para poder cuidarla. Al hacerlo, tuvieron dificultades para encontrar un empleo, por lo que solicitaron nuevos créditos confiando en poder devolverlos poco a poco. Tras encadenar diversos trabajos temporales, el deudor y su esposa se volvieron a encontrar en situación de desempleo, por lo que se vieron en la necesidad de solicitar otros créditos para pagar los anteriores. Finalmente, la situación fue insostenible y tuvo que dejar de pagar los préstamos y hacer frente a los gastos más básicos y esenciales”.
Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. El objetivo era ofrecer una salida legal a aquellas personas que no pueden hacer frente a sus deudas a pesar de los esfuerzos realizados. De esta forma no se les condena de forma permanente a arrastrar pagos pendientes. Nacida en Estados Unidos hace ya más de 100 años, elimina el estigma que sufren quienes han vivido un aparente fracaso económico”.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su actividad como despacho especializado en la aplicación de esta ley precisamente en septiembre del mismo año 2015. Desde entonces, ha podido ayudar a numerosas personas desesperadas por sus deudas. El grado de especialización en la aplicación de esta legislación le ha llevado a ser líder en este mercado al haber superado la cifra de 290 millones de euros exonerados a sus clientes.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar exonerados de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos concretos. En líneas generales, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, aportando la documentación requerida.
El despacho ofrece en paralelo analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Kapsch TrafficCom garantizará la fluidez del tráfico en Pamplona
La empresa ha resultado adjudicataria del mantenimiento de la gestión del tráfico. Valor del contrato: 1,2 millones de euros
La ciudad española de Pamplona ha adjudicado a Kapsch TrafficCom un contrato para el mantenimiento del sistema de gestión del tráfico de la ciudad.
El contrato incluye el mantenimiento del equipamiento instalado en calle, incluidos los reguladores de tráfico de varias empresas, así como el software de gestión de dichos reguladores. El nuevo contrato amplía la cooperación plurianual entre la ciudad y Kapsch TrafficCom. El equipo de Kapsch TrafficCom encargado del mantenimiento del sistema está formado por diez miembros, entre técnicos e ingenieros, que se encuentran en Pamplona.
Javier Aguirre, Director General de Kapsch TrafficCom España y Portugal, comenta: «Estamos encantados de continuar nuestra colaboración con el centro industrial y económico que es Pamplona, y de formar parte de la comunidad. La movilidad es un motor clave del crecimiento económico y el desarrollo urbano, por lo que estamos orgullosos de apoyar la gestión del tráfico de la ciudad. Que la ciudad siga depositando su confianza en Kapsch TrafficCom es el resultado de nuestro compromiso con la excelencia».
El importe del contrato asciende a 1,2 millones de euros. Tiene una duración de 14,5 meses con dos prórrogas opcionales de un año, revisables cada año.
Más información: Prensa Kapsch TrafficCom
«Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Nuestras soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico».
«Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas».
Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 4,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 539 millones de euros en el año fiscal 2023/24.
«Síganos en LinkedIn«
Fuente Comunicae
La Justicia de Estados Unidos falla contra España por el recorte a las renovables
España ha sido condenada de nuevo por la justicia estadounidense a pagar 34 millones de euros a la empresa japonesa JGC Corporation por los recortes retroactivos a las primas de las energías renovables. Esta sentencia se suma a la lista de fallos internacionales que condenan al Estado español por inseguridad jurídica en el sector de las renovables.
El Tribunal del Distrito de Columbia ha ordenado el cumplimiento del laudo arbitral emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, a favor de JGC Corporation. Este fallo consolida la obligación de España de pagar 36,1 millones de dólares (unos 34 millones de euros). La sentencia del juez Rudolph Contreras establece que el laudo arbitral debe ser cumplido en Estados Unidos como si se tratase de una sentencia final emitida por un tribunal estadounidense.
Este fallo supone un nuevo revés para España en su batalla legal contra los inversores afectados por los recortes a las renovables. La deuda de España en este ámbito sigue creciendo, sumándose a las ya existentes condenas en otros países como Australia, Bélgica y Reino Unido.
Implicaciones del fallo para la imagen de España y su economía
La negativa de España a acatar los laudos arbitrales tiene graves consecuencias para su imagen internacional y su atractivo para la inversión extranjera. La inseguridad jurídica generada por los constantes incumplimientos del Estado español desincentiva la inversión en el sector de las renovables y perjudica la transición energética.
La reclamación inicial de JGC Corporation, que data de 2015, ascendía a 93,5 millones de euros. El Ciadi, en 2021, reconoció una indemnización de 23,5 millones de euros. Los intentos de España por anular el laudo han sido infructuosos, incrementando la deuda con los intereses de demora, que ya representan un 53,6% de la cantidad inicial. Con un interés anual del 4%, la deuda total pendiente de pago supera ya los 44 millones de euros.
La sentencia abre la puerta a posibles embargos y confiscaciones de bienes y activos españoles en Estados Unidos, al igual que ya ha sucedido en otros países. Este fallo se enmarca en un contexto de más de 50 litigios internacionales de arbitraje iniciados por inversores afectados por los cambios regulatorios en el sector de las renovables en España.
Hasta la fecha, se han emitido alrededor de 25 laudos condenatorios contra España por un total de 1.562 millones de euros. A esta cifra se suman 326 millones de euros en sobrecostes judiciales y financieros, incluyendo las costas judiciales, los intereses de demora y los honorarios de abogados y consultores.
El impacto económico de la inseguridad jurídica generada por estos impagos se estima en unos 7.340 millones de euros para el periodo 2023-2024. Esta cifra representa un coste significativo para la economía española y pone de manifiesto la necesidad de replantear la estrategia del gobierno en relación con las renovables. Atraer inversión en este sector es crucial para el desarrollo sostenible del país, y la estabilidad regulatoria es un factor clave para lograrlo.
Aumenta el precio de la luz en España en noviembre por el descenso de la energía eólica y nuclear
El precio de la electricidad en el mercado mayorista español ha experimentado un fuerte incremento en noviembre de 2023, alcanzando una media de 104,03 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena. Esta cifra representa un aumento significativo del 51,78% en comparación con octubre y un 64% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta subida se debe principalmente a la confluencia de varios factores, como la disminución de la generación eólica y nuclear, junto con el incremento del precio del gas, que encarece la producción de los ciclos combinados.
Factores que impulsan el precio de la electricidad
La generación eólica durante la primera quincena de noviembre ha sido un 60% inferior a la media de los últimos cinco años. A este descenso se ha sumado la parada programada de dos centrales nucleares: Ascó I y Ascó II. Además, en esta época del año, la aportación de la energía fotovoltaica disminuye de forma natural. Esta combinación de factores ha provocado una mayor dependencia de los ciclos combinados de gas, cuya generación se ha incrementado un 43,5%. Como consecuencia, los ciclos combinados de gas, cuyo precio de producción está ligado al precio del gas natural, se han convertido en la tecnología que marca el precio marginal en el mercado eléctrico español.
El aumento del precio del gas natural en los mercados internacionales impacta directamente en el coste de la generación eléctrica mediante ciclos combinados. Este incremento en el precio del gas es un factor clave que explica la escalada del precio de la electricidad en España durante noviembre. Además, la situación geopolítica internacional y las tensiones en los mercados energéticos contribuyen a la volatilidad de los precios del gas y, por ende, de la electricidad.
La dependencia de los ciclos combinados de gas se acentúa en España por la práctica desaparición del carbón en el mix energético. Ante la escasez de otras fuentes de generación, los ciclos combinados se han convertido en la tecnología clave para garantizar el suministro eléctrico, lo que les otorga un papel determinante en la fijación del precio marginal en el mercado. Este escenario subraya la importancia de diversificar las fuentes de generación y apostar por las energías renovables para reducir la dependencia del gas y mitigar la volatilidad de los precios.
Perspectivas para el resto del mes y el futuro del sector
Para la segunda mitad de noviembre, las previsiones meteorológicas apuntan a un incremento de la generación eólica, que podría superar los 300 GWh diarios en la Península. Asimismo, se espera la reincorporación de la central nuclear de Ascó II al sistema. Estos factores podrían contribuir a una moderación de los precios, situándolos en un rango entre 70 y 90 euros/MWh.
A largo plazo, la transición energética hacia un modelo más sostenible basado en energías renovables es crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y estabilizar los precios de la electricidad. La inversión en nuevas tecnologías de almacenamiento energético, como las baterías, también jugará un papel fundamental para gestionar la intermitencia de las renovables y garantizar un suministro eléctrico fiable y asequible.
Es importante destacar que el precio de la electricidad en España no está aislado del contexto europeo. La interconexión de los mercados eléctricos europeos implica que las fluctuaciones en los precios de otros países pueden influir en el mercado español. La búsqueda de soluciones a nivel europeo para abordar los desafíos energéticos es fundamental para garantizar la seguridad del suministro y la competitividad de las economías. La colaboración entre los países miembros para desarrollar estrategias conjuntas de compra de gas, por ejemplo, podría contribuir a mitigar el impacto de las fluctuaciones en los precios internacionales.
Prime impulsa a eDreams a ganar 1,3 millones y salir de números rojos
eDreams Odigeo ha presentado unos resultados semestrales espectaculares, consolidando su estrategia de crecimiento centrada en el modelo de suscripción Prime. La compañía ha experimentado un crecimiento significativo en beneficios, suscriptores Prime y flujo de caja, superando las expectativas y reforzando su posición como líder mundial en plataformas de suscripción de viajes. Estos resultados demuestran la eficacia de su modelo de negocio y su capacidad para generar valor a largo plazo.
El primer semestre fiscal de 2025 (finalizado el 30 de septiembre) ha sido excepcional para eDreams Odigeo. La compañía ha registrado un beneficio neto de 1,3 millones de euros, un cambio radical respecto a las pérdidas del mismo periodo del año anterior. En términos ajustados, el beneficio alcanzó los 8,1 millones de euros, frente a las pérdidas de dos millones de euros del año pasado. Este impresionante crecimiento se debe, en gran parte, al éxito del modelo de suscripción Prime.
Los ingresos se mantuvieron estables en 327,9 millones de euros, mientras que los ingresos ‘cash’ experimentaron un crecimiento del 2%, alcanzando los 361,2 millones de euros. El Ebitda ‘Cash’ se disparó un 28%, hasta los 81,1 millones de euros, y el Ebitda ajustado aumentó un 32%, llegando a los 47,8 millones de euros. Estas cifras reflejan la fortaleza financiera de eDreams Odigeo y su capacidad para generar rentabilidad. Además, el flujo de caja aumentó un impresionante 61%, hasta los 41,7 millones de euros, lo que demuestra la solidez de la gestión financiera de la compañía.
El éxito del modelo de suscripción Prime
El programa de suscripción Prime se ha convertido en el principal motor de crecimiento de eDreams Odigeo. Durante el primer semestre, el número de suscriptores Prime aumentó un 28% interanual, alcanzando los 6,5 millones, con la incorporación de 1,45 millones de nuevos miembros. Este crecimiento explosivo valida la atractiva propuesta de valor de Prime para los viajeros.
La rentabilidad del segmento Prime también ha experimentado un aumento significativo del 53%. Esta mejora se atribuye a una base estable de costes fijos y al crecimiento de los ingresos, lo que ha generado un aumento sustancial de los márgenes. Los ingresos procedentes de Prime crecieron un 18%, impulsados por el aumento en el número de suscriptores, compensando con creces la disminución prevista en el negocio transaccional no Prime. Esta estrategia demuestra la visión a largo plazo de eDreams Odigeo y su apuesta por un modelo de suscripción recurrente y rentable.
eDreams Odigeo continúa innovando y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado. Las reservas a través de dispositivos móviles representaron el 61% del total de reservas de vuelos, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Este dato destaca la importancia de la estrategia móvil de la compañía y su capacidad para satisfacer las necesidades de los viajeros modernos.
Dana Dunne, consejero delegado de eDreams Odigeo, ha expresado su satisfacción con los resultados, afirmando que «estos resultados y desempeño no dejan lugar a dudas: Nuestra estrategia está impulsando el crecimiento y generando un valor duradero para nuestros clientes, accionistas y para la empresa en su conjunto».
La confianza en el futuro de eDreams Odigeo se ve reflejada en las recientes acciones de la compañía. Tras completar con éxito un programa de recompra de acciones, el consejo ha aprobado un nuevo programa de recompra de 50 millones de euros. Esta decisión demuestra la fortaleza financiera de la empresa y su compromiso con la creación de valor para los accionistas.
eDreams Odigeo se mantiene firme en su camino hacia la consecución de los objetivos a largo plazo establecidos en 2021. Para finales del presente ejercicio fiscal, la compañía prevé alcanzar los 7,25 millones de suscriptores Prime y un Ebitda ‘Cash’ igual o superior a 180 millones de euros. Dunne ha añadido: «Estamos entusiasmados con las importantes oportunidades de crecimiento más allá de 2025 y por el gran futuro de eDreams como la plataforma de suscripción de viajes líder en el mundo».
El ratio de solvencia de Mapfre supera el 200% en el cierre de septiembre
El ratio de solvencia II de Mapfre se elevó hasta el 202,4% a cierre de septiembre, según ha informado la compañía este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los fondos propios admisibles alcanzaron 9.590 millones de euros durante el mismo periodo, de los cuales 82,8% son fondos de elevada calidad (Nivel 1).
La ratio, que mide el porcentaje que representa el capital de solvencia obligatorio sobre los fondos propios admisibles, no se había incluido en la presentación de resultados del tercer trimestre que la aseguradora realizó a finales de octubre.
Mapfre señala que para el recálculo trimestral de su posición de solvencia se ha seguido la recomendación del supervisor de seguros en base a las buenas prácticas para los grupos aseguradores internacionalmente activos.
Asimismo, la aseguradora afirma que el ratio mantiene una «gran solidez y estabilidad», apoyado en una «alta diversificación» así como en «estrictas» políticas de inversión y de gestión de activos y pasivos, y se mantiene dentro del umbral objetivo fijado por Mapfre.
CaixaBank cae un 2,6% en la apertura bursátil tras presentar su nuevo plan estratégico para 2025-2027
CaixaBank comenzaba la sesión bursátil con una caída de 2,6%, hasta cotizar a un precio de 5,542 euros por título, después de dar a conocer a primera hora su nuevo plan estratégico para el periodo entre 2025 y 2027.
Pocos minutos después moderaba su caída al 2%, si bien era el segundo valor del Ibex 35 que más caía, solo superado por Solaria, que se dejaba en torno un 4,6%. El selectivo madrileño caía en torno a un 0,10%.
En su nuevo plan, CaixaBank contempla lograr una rentabilidad sobre capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés) superior al 15%, hasta alcanzar un 16% al cierre del plan en 2027, una tasa de crecimiento anual compuesto de volumen de negocio del 4% durante los próximos tres años y mantener estable el margen de interés.
En el capítulo de política de remuneración al accionista, mantiene la propuesta de su plan todavía vigente de retribuir entre el 50% y el 60% del beneficio neto, así como todo exceso de capital CET1 por encima del 12,5%. Esta política ha permitido remunerar a los accionistas con unos 9.500 millones de euros, con el compromiso de alcanzar los 12.000 millones en el marco del trienio 2022-2024.
Solaria cae más de 4% tras recortar su beneficio un 34% en los nueve primeros meses
Las acciones de Solaria abrían la jornada bursátil con un descenso superior al 4% tras comunicar ayer, con el mercado ya cerrado, sus resultados de los nueve primeros meses del año, en los que obtuvo un beneficio neto un 34% inferior al del mismo periodo de 2023.
En concreto, los títulos de Solaria caían un 4,6% en los primeros compases de la sesión de este jueves, hasta los 9,435 euros por acción.
El grupo registró un beneficio neto de 57,09 millones de euros entre enero y septiembre, cifra que representa una caída del 34% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los ingresos de la compañía alcanzaron los 157,36 millones de euros en el periodo de enero a septiembre, con un descenso del 8% frente a los nueve primeros meses de 2023, debido, principalmente, a la caída de los precios de la energía.
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo de renovables se situó en los 131,62 millones de euros a cierre de septiembre, con una bajada del 14%.
En su informe de resultados, Solaria destaca que sigue manteniendo un crecimiento exponencial, lo que se traduce en un incremento de la producción de energía (+15%), «que por razones de la caída tan acentuada del precio no se ha visto materializado en un mayor incremento del Ebitda», aunque prevé que dicho precio «termine de normalizar en los últimos tres meses del ejercicio y, como consecuencia, lograr los objetivos marcados».
Dentro de su estrategia, Solaria aceleró en el tercer trimestre su apuesta por la diversificación tecnológica y geográfica con la entrada en Reino Unido y la expansión de su negocio de centros de datos, contando ya con una cartera de 1,7 GW en tres zonas geográficas de España: Madrid-Castilla-La Mancha, Garoña-País Vasco y Cataluña.
Solaria aspira a ser un ‘player’ único en el sector centro del negocio de los ‘data centers’, poniendo a disposición la infraestructura de generación de sus plantas, el terreno, ofreciendo la energía y el permiso de su consumo y desarrollando toda la tramitación necesaria para el desarrollo.
Asimismo, Solaria indicó que está en negociaciones con diferentes ‘players’ americanos y europeos para crear ‘joint ventures’ para el desarrollo de centros de datos tanto de ‘cloud’ como de inteligencia artificial.
Además, el grupo sigue avanzando en la negociación para el desarrollo de un centro de datos en sus antiguas instalaciones industriales de Puertollano (Ciudad Real).
Por su parte, Generia, la ‘landco’ de Solaria dedicada a la compra de terrenos donde se ubican activos renovables en Europa, acelerará su crecimiento en los próximos meses gracias a la entrada de un nuevo inversor en su capital.
Endesa impulsa sus inversiones a la cifra récord de 9.600 millones hasta 2027
Endesa impulsará sus inversiones para el periodo 2025-2027 hasta la cifra récord de 9.600 millones de euros, lo que representa un incremento de casi el 8% con respecto a la ‘hoja de ruta’ anterior, para abordar las oportunidades que presenta la transición energética, según el nuevo plan estratégico de la compañía.
Esta cifra de 9.600 millones de euros en ‘capex’, que suponen unos 700 millones de euros más que en el plan anterior para 2024-2026, representa un récord histórico para la empresa desde que en 2014 pasó a operar en su actual perímetro geográfico (Península Ibérica).
Este plan tendrá como principal eje la apuesta de la compañía por la electrificación, con unas inversiones en redes de hasta 4.000 millones de euros, un 45% más que en el plan anterior 2024-2026, pendiente de las mejoras y actualizaciones de la regulación.
De esos 4.000 millones de euros, un 45% se destinará a cumplir los objetivos del PNIEC y atender la creciente demanda de nuevas conexiones, que actualmente se pueden ver rechazadas por falta de capacidad; otro 25% se empleará en mejorar la calidad del servicio; y el 30% restante a la digitalización y modernización, mediante la renovación de componentes, la actualización de la flota de contadores inteligentes y la monitorización y control remotos.
REDUCIRÁ LA EXPOSICIÓN A LA SOLAR.
Asimismo, en renovables reorienta su inversión para este periodo, que se situará en los 3.700 millones de euros, y reducirá la exposición a solar y se centrará en activos de mayor valor, como los hidroeléctricos, con la reciente adquisición de la cartera de 626 megavatios (MW) a Acciona Energía, y en los desarrollos eólicos.
Con la adquisición y la inversión en nuevos activos, la producción renovable del grupo crecerá un 32% al final del periodo, situándose en 25 teravatios hora (TWh). Así, se añadirán hasta 3 gigavatios (GW) de nueva potencia, incluidos los 626 MW hidroeléctricos adquiridos, lo que situará la capacidad instalada renovable total en 13,1 GW en 2027. También se apostará por la repotenciación, tanto en eólica como en hidro.
También el grupo seguirá aplicando una política selectiva a la hora de invertir en activos renovables y mantendrá el modelo de compartir con socios estos nuevos proyectos.
Además, Endesa invertirá en el período del plan aproximadamente 1.000 millones de euros fundamentalmente para mantenimiento de los activos de generación nuclear, sistemas no peninsulares y ciclos combinados.
De esta manera, los negocios de redes -42%- y de renovables -39%- acapararán más del 80% de esas inversiones previstas por la energética para estos próximos tres años.
Mientras, el negocio de comercialización de energía y servicios de valor añadido supondrá 900 millones de euros en inversiones en los tres próximos años. En este área prevé recuperar el crecimiento de la base de clientes para que concluya 2027 en los 7,1 millones en el mercado libre, un 6% más respecto a los 6,7 millones actuales.
Las ventas de electricidad se mantendrán estables a lo largo del periodo en torno a los 84 TWh, con un reenfoque estratégico en las ventas a precio fijo (fundamentalmente al segmento residencial) frente a la venta a precios indexados al pool.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que se está «en un momento clave para la consecución de los objetivos de la transición energética marcados para 2030», por lo que pidió una regulación que «debe de apoyar para lograrlos».
«Este nuevo plan estratégico contiene las bases para aprovechar las mayores oportunidades posibles en este contexto. Y proporciona a Endesa una amplia capacidad financiera para acelerar e incrementar las inversiones necesarias para ello. Estamos, en definitiva, en el mejor sector y en el mejor momento posible», dijo.
Endesa indicó que esta nueva ‘hoja de ruta’ de la compañía tiene en cuenta las principales magnitudes y objetivos contenidos en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé unas inversiones de 308.000 millones de euros, de los que el 82% deberá ejecutarse por el sector privado, para alcanzar los objetivos de descarbonización a 2030.
El PNIEC se focaliza en la electrificación de la economía, que representará un 17% de esas inversiones -más de 52.000 millones de euros-, así como un crecimiento de la nueva capacidad solar y eólica, del almacenamiento; y una apuesta sólida por una red eléctrica de más capacidad y mayor cobertura.
Endesa consideró que, todo ello, exige «un proceso de aprobación administrativa más ágil y un esfuerzo con medidas concretas por incrementar la electrificación y la demanda eléctrica, así como la aprobación de mecanismos de pago por capacidad».
Para dar cabida a los incrementos de demanda eléctrica que prevé el PNIEC, con 55 TWh nuevos, y al crecimiento de la demanda industrial, Endesa estimó así que debe venir acompañada del desarrollo necesario de la red eléctrica.
Asimismo, indicó que de los 50 GW de nueva demanda que han solicitado acceso a la red a escala nacional -de los que 16 GW proceden de centros de datos-, aproximadamente el 40% ha logrado ese acceso, lo que supondría, considerando un grado de materialización razonable en el desarrollo de estos proyectos, poder cumplir con las previsiones de demanda eléctrica industrial de 33 TWh previstas en el PNIEC.
UNA TASA DE RETRIBUCIÓN DEL 7,5% PARA LAS REDES.
Para dar este impulso necesario a las redes eléctricas, Endesa pide un retorno adecuado de las inversiones, con una tasa del 7,5%, frente al 5,58% actual, así como elevar el límite actual de inversión anual en redes, una mejora del sistema de incentivos y una simplificación administrativa de los permisos.
Por otra parte, el grupo dirigido por José Bogas, que ha reafirmado su objetivo de alcanzar en 2040 las cero emisiones netas (Net Zero), indicó que prevé cerrar este año pulverizando la previsión de beneficio ordinario neto, que alcanzará 1.800 millones de euros, y obteniendo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 5.200 millones de euros, en el rango alto de la estimación anunciada hace un año.
En lo que se refiere a la retribución a sus accionistas, la eléctrica garantiza un dividendo mínimo de un euro por acción hasta 2027, extiende el 70% de ‘pay out’ a todo el plan y eleva casi un 10% la remuneración prevista para 2024, hasta 1,2 euros por título.
Además, la energética prevé alcanzar los 1,5 euros/acción en 2027, con lo que rentabilidad por dividendo en el conjunto del plan oscilará entre el 6% y el 7%.
Para el final del plan en 2027, el grupo, controlado por la italiana Enel con una participación del 70% en su capital, aspira a alcanzar un Ebitda entre 5.600-5.900 millones de euros, un resultado ordinario neto de entre 2.000-2.200 millones de euros -con una tasa de crecimiento anual acumulado del 7%- y una deuda neta de entre 10.000 y 11.000 millones de euros, un 10% más debido al incremento de las inversiones y el pago de dividendos que se verá compensado por el sólido flujo de caja y la aportación de socios externos que se sumen a proyectos renovables.