lunes, 17 noviembre 2025

‘La Favorita 1922’: Un nuevo rival se interpone entre Elena y Julio

0

La existencia en «La Favorita» jamás fue un mero paseo, pero el curso de las cosas actuales semeja que la vida quiere poner a prueba hasta el último ápice de esfuerzo de los personajes. Lo que comenzó como un proyecto de cocina de altura se ha convertido en una montaña de experiencias donde cada solución esconde un nuevo contratiempo. Todos los involucrados, desde Elena y Julio hasta su resto de compañeros, tratan de mantener el barco a flote, pero las historias construidas por Bambú Producciones demuestran que el éxito no llega nunca sin sacrificio.

La última entrega mostraba, entre otras cosas, un desarrollo inesperado. Una de las jóvenes cocineras, Cecilia, podía estar ocultando un embarazo y el fantasma de Don Benito justificando la cuestión de las cajas de contrabando. Un encuentro afortunado con el actor más conocido de la época, Félix Montenegro, puede ser la pasadera de toda esta historia. Pero la mente de Elena tiene el mismo recorrido que su fidelidad hacia el restaurante cuando Julio termina por hacer desaparecer las últimas posibilidades de una historia de amor entre los dos.

UN SECRETO QUE NO SE PUEDE OCULTAR

'La Favorita 1922': Un nuevo rival se interpone entre Elena y Julio
Fuente: Mediaset

En La Favorita, el malestar que le producen los nervios de una cita no justifican tantas visitas al baño, y Elena también lo sabe. Desde hace un tiempo, desde hace unos días, pues, Cecilia viene sintiendo debilidad, pues no tiene fuerzas y está más pálida de lo habitual; con náuseas que tan solo tiene que atribuir a la tensión de su relación amorosa y con la ansiedad que le genera la misma.

Pero Lourdes y Elena no se dejan engañar tan fácilmente, ya que, eso lo perciben perfectamente: hay algo que no está diciendo, y todos los síntomas parecen apuntar a un posible embarazo. La tensión alcanza su clímax cuando Elena toma la decisión de ponerla contra las cuerdas, de interrogarla. «No es tan solo por los nervios, ¿verdad?», pregunta con preocupación y seguridad a la misma vez. Cecilia entra en duda, atrapada entre la monada y la vergüenza.

Y si está esperando un hijo, ¿cómo tiene que quedar el ya debilitado equipo del restaurante? Y lo más importante: ¿quién es el padre? Las sospechas se convierten en una pesada carga para el entorno del restaurante. Por un lado, Cecilia se esfuerza por mostrar su malestar, cuando las miradas cómplices de Lourdes y de Elena no pasan desapercibidas. «Huele a pescado en la cocina», susurra Roberto, siempre atento a cualquier grieta en el grupo.

Por otro lado, si el embarazo se confirmase, Cecilia podría verse obligada a dejar su puesto, dejando al grupo en una posición aún más vulnerada con respecto al exterior. El silencio de Cecilia es una muralla que caerá tarde o temprano. ¿Contará su verdad antes de que todo lo demás sea demasiado tarde? En una cocina en la que su sistema no perdona, un embarazo no deseado podría ser la mecha que encendería todo.

DON BENITO, UNA AMENAZA QUE CRECE EN LA SOMBRA

'La Favorita 1922': Un nuevo rival se interpone entre Elena y Julio
Fuente: Mediaset

El prestamista es un hombre de un solo golpe y su ultimatum deja bien a las claras que la función ha llegado a su fin en La Favorita. Cuando Elena le exige que saque las cajas de contrabando que han incluido entre las provisiones, su respuesta -tras un frío «no» que parece evidente- es que, «si dentro de seis meses no habéis pagado, mal acabaréis». Pero no es la deuda por la que se teme, sino lo que se teme que pueda hacer con ello, que es lo que Elena puede adivinar que pretende Don Benito.

Don Benito no quiere el dinero; lo que quiere es el lugar. Su fracaso, en verdad, sería un procedo nada desdeñable para pasar a convertir el local en un almacén para sus negocios no muy limpios. La primera de las líneas de la continuación del canto de consultas dice: «Cada plato que servís os acerca cada vez más a la trampa que os ha preparado», simplemente parece susurrar cada vez que paso por la puerta.

Elena, aunque valiente, sabe que el poder está en la otra parte. La presión a la que está sometida Elena se vuelve cada vez más insoportable. Todos los días el temor a que las cajas sean descubiertas la mantiene en vilo, y todas las mañanas la sonrisa impostada que pone para su equipo le quema los labios. «No podemos seguir así», le confiesa en voz baja a Julio, quien, a pesar de su distanciamiento emocional, no puede evitar percibir la urgencia en su voz.

Mientras, el suegro de Elena sigue tirando del hilo de Pelayo, y cada pregunta suya es un pequeño artefacto explosivo. La pregunta ya no es si Don Benito ejecutará, sino cuándo. ¿Conseguirá Elena encontrar el camino antes de que el prestamista se cobre la deuda a su manera? En esta lucha por poder, las reglas las pone él y la única cosa que tiene clara Elena es que en la contienda por «La Favorita», no todos saldrán librados.

¿SALVADOR O NUEVA TENTACIÓN?

'La Favorita 1922': Un nuevo rival se interpone entre Elena y Julio
Fuente: Mediaset

A veces, el destino aparece dándole la cara al azar, y en el caso de Elena, ese disfraz tiene el rostro de Félix Montenegro. El actor más solicitado por todos, entra en su vida como un soplo de aire fresco, como una manera de ofrecerle justamente lo que necesita: una fiesta privada para 200 personas que podría relanzar el prestigio del restaurante.

Pero todo no es tan sencillo. Él no solo busca un lugar donde llevar a cabo su evento; busca conquistarla, también a ella. Sus atenciones son imposibles de desestimar, y aunque ella intenta hacerse la profesional, hay un resplandor que ni ella misma puede evitar. ¿Cabe la posibilidad de que esa sea la ocasión para dejar atrás la decepción de los amores anteriores?

El momentazo de Félix marca un antes y un después en el restaurante. Para Ana, Félix es la persona ideal que podría hacer que el restaurante funcione. Para Julio, simplemente, cada mirada y cada sonrisa que Elena dirige hacia el actor, se ven como un peligroso desafío. «No te dejes engatusar por las luces de neón -le advierte Ana a su amiga en un momento de sinceridad-, aunque estoy segura que tampoco sabe si se refiere al negocio o a su corazón».

Y, junto a ellos, se da una fiesta privada donde podrían acabar descubriéndose ciertos secretos de Elena. Aunque también podría ocurrir que la fiesta privada acabe siendo el contexto ideal para que las verdades de Elena finalmente salgan a la luz, sobre todo si el suegro de Pelayo se erige en un invitado inesperado.

La novela termina con un bombazo: amores imposibles, amenazas latentes y secretos revestidos de una necesidad por salir a la superficie hacen que «La Favorita 1922» nos confíe la idea de que a veces sobrevivir es tan importante como cocinar. ¿Caerá Elena de los brazos de Félix? ¿O acabará convirtiéndose este nuevo amor en otra trampa más en un juego de engaños?

Carrefour tiene claro que estas van a ser las sandalias de tendencia este verano y por menos de 10 euros

Carrefour te la quiere poner fácil. El verano ya está aquí, y con él, las ansias de encontrar ese calzado perfecto que nos acompañe durante los días soleados. Este año, Carrefour se ha adelantado a todos y ha traído unas sandalias tipo pala que no solo están marcando tendencia, sino que también son comodísimas, accesibles y, lo mejor de todo, por menos de 10 euros.

Es inevitable: con la llegada del calor, nuestras miradas se dirigen a las sandalias de verano. Este año, las que se llevan son las sandalias pala, un estilo minimalista, cómodo y muy versátil que puedes encontrar en Carrefour. Este diseño es uno de los más codiciados, ya que se adapta a todo tipo de looks, desde el más casual hasta el más elegante. Y si hablamos de lujo, hay un modelo que se lleva toda la atención: las sandalias Hermès, que tienen un precio de 610 euros.

La llegada de las sandalias tipo pala a Carrefour

La llegada de las sandalias tipo pala a Carrefour
Fuente: Carrefour

Sin embargo, no todos tenemos ese presupuesto para invertir en un par de sandalias de lujo. Afortunadamente, Carrefour ha lanzado un modelo muy similar con el mismo estilo elegante, pero con un precio increíblemente asequible: 9,99 euros. Si te encanta la moda y quieres lucir como las celebridades sin romper el banco, estas sandalias son la opción perfecta para ti.

Diseño minimalista y elegante: ¿por qué estas sandalias son un must este verano?

Diseño minimalista y elegante: ¿por qué estas sandalias son un must este verano?
Fuente: Carrefour

El modelo de sandalias tipo pala que ofrece Carrefour se distingue por su diseño minimalista de triple tira. Este tipo de diseño pone el foco en algo muy importante: la pedicura en tendencia. Porque sí, las sandalias tipo pala se llevan mejor cuando llevamos unas uñas bien cuidadas, y este modelo en particular nos invita a lucirlas con orgullo.

Además, no solo son estéticamente atractivas, sino que también están pensadas para ser cómodas. Al ser sandalias planas, no solo te permiten caminar largas distancias sin sufrir, sino que también favorecen la salud de tus pies, algo que muchas veces pasamos por alto al elegir calzado.

Características clave del modelo de Carrefour

Características clave del modelo de Carrefour
Fuente: Agencias
  • Puntera cuadrada: Un detalle moderno y elegante que aporta un toque único.
  • Imitación a piel de cocodrilo en el empeine: Esta textura añade distinción al diseño, haciendo que parezca mucho más caro de lo que realmente es.
  • Color marrón: Este color es uno de los más versátiles y fáciles de combinar. Además, resalta el bronceado, algo que siempre buscamos en verano.

Este modelo de sandalias tipo pala en color marrón se adapta a cualquier estilo y ocasión. Desde un paseo por la ciudad hasta una salida más elegante, estas sandalias se convertirán en tus mejores aliadas.

Ventajas de las sandalias tipo pala de Carrefour

Ventajas de las sandalias tipo pala de Carrefour
Fuente:Carrefour

Lo que realmente destaca de este modelo es su versatilidad. Son perfectas para muchas situaciones y muy fáciles de combinar con diferentes estilos de ropa.

  • Para un look casual: Si buscas un look relajado, pero elegante, estas sandalias combinan perfectamente con un vestido midi o bermudas y una camiseta. Este tipo de conjuntos son ideales para esos días en los que solo quieres relajarte sin perder el estilo.
  • Para un look sofisticado: Si tienes una cita o una reunión importante, las sandalias también funcionan de maravilla con un traje o un vestido largo. ¿Quién dijo que las sandalias no pueden ser elegantes? Este modelo demuestra que sí es posible.
  • Cómodas todo el día: ¿Te imaginas estar caminando todo el día y que tus pies no sufran? Este modelo te lo permite. Su diseño plano es ideal para no sentir molestias, incluso después de estar horas caminando.

¿Cómo combinar las sandalias palas marrones este verano?

¿Cómo combinar las sandalias palas marrones este verano?
Fuente: Agencias

Las sandalias marrones son el complemento ideal para lucir en verano, ya que su tono combina con casi todo. Aquí te damos algunas ideas para que las combines con diferentes estilos:

1. Look fresco y cómodo con un vestido largo: los vestidos largos son una de mis prendas favoritas durante el verano. Son frescos, cómodos y, sobre todo, muy versátiles. Si te gustan los looks sencillos pero elegantes, te recomiendo que sigas la propuesta de la influencer Agostina Saracco, quien combina un vestido largo con unas sandalias planas de pala en color marrón. Este tipo de conjunto es perfecto para el día a día, pero también puedes elevarlo añadiendo accesorios como un bolso o un capazo.

2. Elegancia para la tarde: look con joyas doradas: las sandalias tipo pala marrones también son perfectas para un look más sofisticado, como cuando tienes planes de tarde. Imagina ir a tomar un café con amigas o una cita casual. Un conjunto sencillo de vestido, sandalias y joyas doradas elevará tu look de inmediato. Este tipo de detalles son pequeños, pero hacen toda la diferencia. Además, puedes completar el conjunto con complementos que aporten un toque único y personal.

3. Perfectas para un look de oficina: el look de oficina no tiene que ser aburrido. ¿Por qué no agregar un poco de frescura y comodidad con unas sandalias tipo pala? Póntelas con unos pantalones cortos o una falda midi, y tendrás el equilibrio perfecto entre profesionalismo y comodidad. No olvides agregar un bolso de mano y un blazer para darle un toque más formal.

4. En la playa o el chiringuito: para esos días en los que solo quieres relajarte, las sandalias tipo pala en marrón también son la elección ideal. Son perfectas para ir al chiringuito o disfrutar de un día en la playa. Combínalas con bermudas y una camiseta básica o un pareo y ¡listo! Estarás lista para disfrutar del sol sin perder el glamour.

Las sandalias tipo pala de Carrefour son un must para este verano

Las sandalias tipo pala de Carrefour son un must para este verano
Fuente: Carrefour

Si todavía no tienes tu par de sandalias tipo pala marrones, no sé a qué estás esperando. Este modelo de Carrefour es todo lo que necesitas para este verano: elegante, cómodo y accesible. Con un diseño minimalista y fácil de combinar, no hay duda de que estas sandalias se convertirán en un básico imprescindible en tu armario. Y lo mejor de todo, por solo 9,99 euros, puedes lucir como si estuvieras usando unas de lujo. Así que, si estás buscando el calzado perfecto para este verano, no dudes en hacerte con estas sandalias de Carrefour. ¡Te van a encantar!

La OCU explica paso a paso cómo reclamar si has sido víctima de una estafa de suplantación de identidad

0

En la era digital, el móvil se ha convertido casi en una extensión del cuerpo. Lo llevamos a todas partes, confiamos en él para gestionar prácticamente todo y, sin darnos cuenta, lo abrimos a un montón de riesgos invisibles. La suplantación de identidad no es ciencia ficción ni algo que le pasa a otros. Le puede pasar a cualquiera. Y cuando ocurre, el desconcierto es total.

La OCU lo ha dicho claro: las estafas por suplantación de identidad han crecido de manera alarmante. Y no solo es importante saber que se puede reclamar, sino también cómo hacerlo. Porque sí, hay un camino. Y la organización está decidida a que todos los consumidores lo conozcan…

El phishing: una trampa cada vez más común

Puede empezar con un correo que parece legítimo. Una empresa conocida, un banco, una institución pública. Todo en apariencia es familiar… hasta que haces clic y el problema ya está en marcha. Esa técnica se llama phishing y su objetivo es conseguir tus datos personales o bancarios sin que te des cuenta.

La OCU alerta de que este tipo de fraude está creciendo a pasos agigantados. En solo un año, las reclamaciones por phishing han aumentado un 166%. Un dato que no deja lugar a dudas: cada vez somos más vulnerables a estas trampas digitales, incluso sin haber hecho nada aparentemente sospechoso.

Las empresas suplantadas: mucho más que un fallo de seguridad

Estafa Apple
Fuente: Merca2

Total, Repsol, Iberdrola, Telefónica… la lista de empresas cuya imagen ha sido usada en este tipo de estafas es larga. Y eso sin contar con entidades públicas como la Guardia Civil o incluso la propia DGT. El problema va más allá de un simple clic equivocado. Esas marcas no siempre avisn a tiempo a los usuarios de que sus datos pueden estar comprometidos.

La OCU lo critica abiertamente. No solo por que los protocolos de seguridad hayan fallado, sino porque muchas veces las filtraciones no se comunican con la rapidez necesaria. Eso impide a los consumidores reaccionar a tiempo y ponerse a salvo. Y en este tipo de fraudes, cada minuto cuenta.

Una responsabilidad compartida que no puede pasar desapercibida

Estafa ciberseguridad
Fuente: Merca2

Cuando una empresa es víctima de una filtración, la ley le obliga a actuar. La Agencia Española de Protección de Datos tiene muy claro que las brechas deben notificarse sin demora. Y si no se hace, o si la protección ha sido deficiente, deben asumirse consecuencias.

La OCU ha pedido que se apliquen sanciones adicionales en estos casos. Porque no basta con pedir disculpas. Proteger los datos de los clientes es una obligación legal, no una cortesía. Y cuando no se cumple, alguien tiene que responder.

Qué pasa si ya te han robado dinero

Clic estafa
Fuente: Merca2ç

La mayoría de quienes han sido estafados sienten impotencia. Un cargo en la cuenta, una transferencia no autorizada, y de pronto el saldo ha desaparecido. Pero la OCU lanza un mensaje rotundo: ese pago no autorizado no te lo pueden cargar. Es tu derecho que te lo devuelvan.

El Código Civil deja claro que el consentimiento dado por error no tiene validez. Así que, si te han engañado, el banco tiene la obligación de reembolsarte el importe. No es un favor, no es una excepción: es lo que dice la ley.

Primer paso: hablar con el banco cuanto antes

Cuenta estafa
Fuente: Merca2

Si notas algo raro en tu cuenta o te das cuenta de que has caído en un fraude, no lo pienses dos veces. Lo primero es avisar al banco cuanto antes… Cuanto más rápido lo hagas, más fácil será frenar el daño y recuperar lo perdido.

La OCU insiste en que no debe haber retrasos injustificados. Porque si pasa demasiado tiempo, puede que la entidad se niegue a asumir la responsabilidad. Y ahí es donde empiezan los verdaderos dolores de cabza.

Segundo paso: denuncia en comisaría o cuartel

Inteligencia artificial-Estafas que triunfan en España: la DGT, videollamadas de WhastApp y Keanu Reeves
Fuente: Merca2

No basta con avisar al banco. Es fundamental dejar constancia oficial de lo ocurrido. Hay que acudir a la Policía o la Guardia Civil, llevar el DNI y presentar una denuncia detallada con todos los datos que tengas.

Llevar una copia del extracto bancario que muestre los movimientos sospechosos también es clave. Cuanto más documentado esté el caso, más fácil será reclamar. No es un trámite vacío: es una parte esencial del proceso

Tercer paso: reclamar el reintegro al banco

DGT estafa
Fuente: Merca2

Con la denuncia ya puesta, toca volver al banco. Hay que presentar una reclamación formal solicitando la devolución del dinero. Algunas entidades tienen formularios específicos para este tipo de casos, así que conviene preguntar.

Lo importante es no rendirse. El banco no puede argumntar que tú diste el permiso si lo hiciste bajo engaño. Y si se niegan, la OCU puede ayudarte a seguir reclamando por otras vías.

La OCU ofrece apoyo en estos casos

Estafa DGT
Fuente: Merca2

No estás solo. Si te cuesta que el banco responda, o si la entidad intenta escurrir el bulto, puedes acudir a la OCU para que te asesoren. Tienen experiencia con este tipo de reclamaciones y saben cómo presionar para que se respete la ley.

De hecho, gracias a su intervención, muchos afectads han recuperado su dinero en casos que parecían imposibles. A veces solo hace falta que alguien te guíe para no rendirte antes de tiempo.

La importancia de la prevención

iPhone estafas
Fuente: Merca2

Nadie quiere verse en esta situación. Por eso, la mejor defensa es la prevención. Evitar clics impulsivos, desconfiar de mensajes urgentes o alarmistas, y comprobar siempre la dirección del remitente puede salvarte de un buen susto.

El phishing se disfraza de muchas formas. Pero si vas con cuidado, puedes esquivarlo. Y si alguna vez te pasa, ahora ya sabes que puedes reclamar… y ganar.

La OCU insiste: no te calles si has sido víctima

La OCU insiste: no te calles si has sido víctima
Fuente: Agencias

Las cifras de denuncias suben porque cada vez más personas deciden hablar. Y eso, para la OCU, es una buena señal. Cuanto más visibles sean estas estafas, más difícil será para los ciberdelincuentes seguir actuando.

Así que no te lo guardes. Si has sido víctima de phishing o suplantación de identidad, reclama. Denuncia. Cuenta tu caso. Por que cada voz suma, y cada reclamación es un paso más para que estos delitos dejen de ser invisibles tal y como indica la Organización.

Bonpreu destrona a Lidl y se acerca a Carrefour y Mercadona

La cuota de mercado sigue siendo una de las herramientas de vital importancia para las diferentes cadenas de la gran distribución. Bonpreu arrancó un 2025 muy positivo, fortaleciendo su negocio y su propuesta. Las promociones, el producto fresco y de cercanía, son algunas de las ventajas del grupo de distribución para seguir creciendo frente a la competencia.

Además, en enero de 2025, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en su encuesta de satisfacción global de Compra Maestra de enero de 2024, otorgo a los supermercados de Bonpreu una puntuación de 80 sobre 100, situándolos en las primeras posiciones de los principales supermercados en España.

«Queda claro el avance, el alcance y el potencial de la enseña catalana, la cual ha ido creciendo a un alto ritmo con innovaciones que han creado un gran impacto en el panorama de la distribución nacional», expresan los analistas de Across The Shopper sobre la mejora y el crecimiento de Bonpreu.

Mercadona mejores supermercados BonPreu Merca2.es
Fuente: Bonpreu

LOS PASOS AGIGANTADOS DE BONPREU QUE PREOCUPAN A LIDL

En este contexto, si nos centramos en la cuota de mercado de Bonpreu, en las ocho primeras semanas de este 2025 han conseguido tener un 2,5% de cuota; es decir, hablamos de una diferencia de 0,2 puntos porcentuales de cuota de mercado respecto al año anterior, es decir, respecto a la cuota con la que cerraron 2024.

No obstante, la cuota de mercado empuja a la cadena de distribución a ser el líder catalán. Concretamente, Bonpreu, con una cuota de mercado nacional del 2,5%, alcanza un 14,2% en su ámbito de actuación, es decir, donde reparten todos sus locales y ventas, Cataluña. Estas cifras sitúan a Bonpreu en el TOP 3 de retailers de la región.

BONPREU ENTRA EN EL TOP 3 EN CUOTA DE MERCADO DE CATALUÑA

En cuanto al porcentaje de penetración en territorio nacional, la cadena de distribución catalana se hace con un 12%. Pero, por otro lado, en su negociado catalán, donde es líder, Bonpreu se hace con un total del 68% en penetración. Además, el supermercado catalán ha registrado un crecimiento tanto de su cuota en valor (+1,5%) como de cuota de volumen (+1%) en 2024, manteniendo una tendencia positiva en el primer trimestre de 2025.

Una de las grandes ventajas de Bonpreu son sus ofertas semanales y personalizadas que atraen a la gran mayoría de consumidores que cuentan con un local de la compañía cerca de sus hogares. Tiene una penetración anual de mercado en Cataluña del 68% (2 de cada 3 consumidores han pasado por su tienda en el último año), generando 175.000 cestas de la compra diarias.

Quiosco BonPreu Coinstar Espana Merca2.es
Fuente: Bonpreu

«El modelo comercial de Bonpreu y Esclat destaca por ofrecer una amplia variedad y calidad de los productos, una excelente atención al cliente, precios muy competitivos y un entorno de compra agradable. El Grupo apuesta por una política comercial de proximidad, y promueve el producto local de calidad», explican desde la propia cadena de distribución.

BONPREU MUEVE LA FICHA DE LIDL Y SE ACERCA A CARREFOUR Y MERCADONA

Bonpreu es el tercer retailer con mayor valor en su cesta media a nivel nacional (29 euros), solo superado por Carrefour y Mercadona. La cadena de distribución cuenta con un top 15 de categorías más presentes en las cestas de compra de sus consumidores, donde encontramos las verduras y hortalizas con el máximo porcentaje, es decir, con un 34,3%.

Si seguimos añadiendo productos en la cesta, otra de las categorías que tiene más incidencia en Bonpreu es la fruta con un 24,8%, seguido de los productos de panadería industrial con una penetración en la cesta del 18,8%. Los productos con menor penetración es en los frutos secos y la fruta seca con un 10,8%; y los huevos con una penetración de un 11,3%.

Carrefour vs Mercadona: la guerra total por la marca blanca más barata
Fuente: Agencias

En cuanto a supermercados y su enlace con el ticket medio, Bonpreu ha destronado a Lidl, y se está acercando a pasos agigantados a dos de los grandes retailers de España, Mercadona y Carrefour. En este sentido, el ticket medio de Mercadona se sitúa en 30 euros, y el ticket de la cesta de Carrefour es más alto con un gasto de media entre los consumidores de 36,3 euros.

Ferrovial presentará crecimientos en Autopistas y Construcción en sus resultados

La firma española que opera en el sector de las infraestructuras de transporte y movilidad, Ferrovial, presentará crecimientos en Autopistas y Construcción en sus resultados correspondientes al primer trimestre. Esta es la opinión de los analistas consultados por Merca2.

Ferrovial presentará sus resultados del primer trimestre el martes 13 de mayo al cierre de mercado estadounidense, y celebrará una conferencia a las 15:00h del 14 de mayo.

Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity research analyst en Renta 4, tiene una recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 50,0 euros. En su nota previa a los resultados, espera que continúe la fortaleza en el tráficode las autopistas estadounidenses, con crecimiento previsto en todos los activos (a excepción de la NTE por las obras de ampliación) que, junto con las mayores tarifas, deberían seguir impulsando, tanto los ingresos como los márgenes de la división.

La ETR mostró un crecimiento del tráfico del 1,9% (afectado por climatología), que, junto con la mejora de tarifas, permitió seguir consolidando la mejora de márgenes que vimos en 2024 (dividendo previsto en el segundo trimestre un 14% superior al del segundo de 2024).

Por otro lado, añade que “Construcción esperamos que siga liderada por la mayor actividad en Polonia y Estados Unidos, con márgenes ligeramente por encima del primer trimestre de 2024 gracias a las características de los proyectos en cartera.”

Ferrovial autopista i66 i495 virginia EEUU Merca2.es
Autopista en EEUU. Fuente: Ferrovial

Sin embargo, añade también que “pese a las desinversiones de activos por más de 1.200 millones de euros (principalmente el 5,25% de Heathrow y su participación en AGS), la compra del 5% de la ETR por 1.330 millones, las inversiones en la NTO y la estacionalidad anual del negocio llevarán a recortar la posición de caja neta registrada a final de 2024.

Por último, Pérez Llamazares apunta que de cara a la conferencia “estaremos pendientes de los comentarios que puedan hacer respecto al impacto en las cuentas de los próximos trimestres de la depreciación del dólar. Veremos si hay novedades respecto a sus dos principales proyectos de construcción, la NTO y el tren de alta velocidad en Reino Unido, así como en los procesos de adjudicación de managed lanes en Estados Unidos, donde cuentan con un pipeline de 6 proyectos.”

Ferrovial se verá impactado por la debilidad del dólar en sus resultados trimestrales

Intermoney no ve potencial en Ferrovial a los precios actuales

Guillermo Barrio es al analista de CIMD Intermoney que sigue a Ferrovial. Con un precio objetivo de 39,0 euros y una rentabilidad por dividendo del 2%, no ve potencial alcista en Ferrovial. Por ello su recomendación es la de Mantener.

Barrio espera que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como con fuertes crecimientos en Construcción por incremento de márgenes, en un trimestre con un efecto de base relativamente favorable.

Ferrovial etr407 Merca2.es
ETR-407 de Ferrovial.

“Ferrovial reportará en esta ocasión solo los datos por encima de EBIT. En conjunto, estimamos que el Ebitda se incremente a marzo un 24%, hasta los 316 millones de euros. Si bien no será reportado, estimamos un beneficio neto en el entorno de los 420 millones de euros, incluyendo la plusvalía por la venta de AGS”, añade.

“Tras unos resultados anuales que quedaron algo por debajo de nuestras estimaciones, hemos reducido nuestras cifras de Ebitda 2025-27e una media del -3%, pero aun implicando un TACC del 12%. No hemos tenido aún en cuenta la muy reciente debilidad del dólar frente al euro, por lo que nuestras estimaciones presentarían un cierto sesgo a la baja”, aclara.

“Reconocemos la recuperación de los márgenes en Ferrovial Construcción tras largos años de crisis, pero pensamos que este efecto, así como los procesos de maduración de las concesiones en EEUU, parecen estar ya más que incluidos en el precio del valor, y en nuestras estimaciones. Las incertidumbres macro generadas por la política arancelaria de la administración Trump, resultando de momento en una cierta debilidad del dólar y una elevación de tipos ciertamente no ayudan al valor”, concluye Barrio.

Por otro lado, Egor Sonin, de AlphaValue tiene una recomendación de Vender ante un precio objetivo de 38,40 euros y Graham Hunt, de Jefferies, recomienda Comprar ante un precio objetivo de 46,0 euros.

La tarde más cara de la historia: lo que nos va a costar el apagón

El ‘Gran Apagón’ aún no tiene respuestas, pero sí precio. A los varios centenares de millones en costes directos por los daños producidos hay que sumar el gasto adicional por las medidas extraordinarias acometidas para garantizar la estabilidad del sistema y, más a largo plazo, la cara expansión de las infraestructuras eléctricas, necesaria para que semejante desastre no se vuelva a repetir.

LOS DAÑOS DIRECTOS DEL APAGÓN: UN 34% MENOS DE CONSUMO

Una vez declarado el apagón general, la situación en la calle no tardó en hacerse insostenible: atascos interminables, personas atrapadas en ascensores, productos perecederos estropeándose, cirugías suspendidas, consultas médicas aplazadas… Las comunidades de Andalucia, Extremadura y Madrid llegaron a solicitar la activación del nivel máximo de emergencia, por lo que la gestión pasó al Gobierno central.

CAIXABANK RESEARCH ESTIMA EL IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO DEL APAGÓN EN 400 MILLONES DE EUROS, EL EQUIVALENTE AL 0,02% DEL PIB

La primera estimación cuantitativa del impacto económico del corte fue realizada por el servicio de estudios de Caixabank Research, que estimó en alrededor de 400 millones de euros el coste directo para la economía española; o lo que es lo mismo, el 0,02% del Producto Interior Bruto (PIB).

Para realizar el estudio, Caixabank Research utilizó datos de pagos y reintegros, agregados y anonimizados, realizados con tarjetas emitidas por CaixaBank. Concretamente, se manejó la información de pagos presenciales con tarjetas, reintegros en cajeros y consumo online.

En base a las estadísticas recabadas, la entidad concluyó que el 28 de abril el gasto en consumo del conjunto de los hogares españoles cayó un 34% a causa del apagón.

ENCARECIMIENTO DE LA FACTURA DE LA LUZ

Según ha comprobado El Periódico de la Energía sobre datos extraídos de la web de Red Eléctrica de España (REE), los costes de los servicios de ajuste del sistema eléctrico español alcanzaron niveles sin precedentes tras el apagón, impulsando el precio final del suministro.

REE, gestora del sistema eléctrico de nuestro país, se vio obligada a tomar medidas de excepción para estabilizar el sistema, como las llamadas restricciones técnicas al Programa Base de Funcionamiento, un tipo de actuación reservado para situaciones críticas que supone un fuerte coste económico.

EL GOBIERNO ASUME QUE LAS MEDIDAS DE EXCEPCIÓN QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO PARA ESTABILIZAR EL SUMINISTRO TENDRÁN UN COSTE QUE SE TRASLADARÁ A LA FACTURA

Durante la semana que siguió al apagón, la primera de mayo, la media diaria alcanzó los 30 euros por megavatio hora (€ MW/h), una cantidad un 1.500% mayor que los 2 euros MW/h de 2019.

El Gobierno ya ha admitido que las operaciones extraordinarias que REE aún sigue llevando a cabo para apuntalar la robustez del entramado eléctrico español supondrán un coste extra en la factura, especialmente porque desde el suceso el gas y las hidroeléctricas han ganado protagonismo en un mix dominado por la solar y la eólica.

No obstante, el Ejecutivo asegura que el sobrecoste será «mínimo», aspecto confirmado por el portavoz de Facua, Rubén Sánchez: «En la factura, entendemos que el impacto será casi inapreciable», señala Sánchez en declaraciones a MERCA2.

HORA DE METER DINERO EN LA RED ELÉCTRICA

El bautizado como ‘Gran Apagón’ se ha convertido en toda una trinchera política llena de acusaciones cruzadas y aprovechamiento ideológico. Sin embargo, hay un juicio que concilia la práctica totalidad de las voces autorizadas de la industria: la imperiosa necesidad de aumentar la inversión en redes eléctricas. Y mucho.

José Bogas, CEO de Endesa, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y Francisco Reynés, presidente de Naturgy, llevan años enarbolando esta reivindicación, a la que se han sumado casi todas las empresas e instituciones del sector energético, mayores o menores. El reclamo solo empezó a dar frutos el pasado junio, cuando el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) abrió una consulta pública para aumentar el límite de inversión en redes eléctricas.

EL MITECO TIENE PREVISTO SUPERAR LOS 50.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN REDES ELÉCTRICAS PARA 2030, PARA LO QUE ES NECESARIO SUBIR EL TOPE DE FINANCIACIÓN HASTA EL 17% DEL PIB

Sin conocerse aún los motivos concretos del apagón (y ya se ha deslizado que tal vez no lleguemos a conocerlos nunca), es evidente que el caos desatado el 28 de abril ha evidenciado que la infraestructura eléctrica española necesita refuerzos urgentes.

El MITECO se ha marcado como objetivo que la financiación destinada a este fin de aquí a 2030 alcance los 52.360 millones de euros. Para llegar a esa cifra, se ha tenido que multiplicar casi por tres (un 80% más) la cantidad máxima de inversión en redes establecida en la anterior normativa, subiendo el tope hasta el 17% del PIB.

Según el informe Grids for Speed, de la consultora internacional Ernst & Young (EY), España necesita unas inversiones anuales de 4.300 millones de euros, frente a los 2.000 ‘kilos’ que se inyectan actualmente.

Telefónica: se prevén cuentas planas en los primeros meses de la era Murtra

Telefónica presentará este miércoles los resultados del primer trimestre de 2025 que los analistas prevén con ingresos de un 8% menos que el mismo periodo del año anterior, y un beneficio neto 466 millones de euros. Creen que habrá resultados planos en España, con cierta caída en Alemania y fuerte actividad comercial en Brasil, solo ensombrecida por el deterioro de la moneda local. También apuntan a un impacto negativo de las divisas en México, y por la evolución competitiva en Chile, pero en la parte positiva también contará la venta de los negocios de Argentina y Perú como «operaciones discontinuadas». No obstante, recomiendan mantener la inversión que cifran en un valor de 4,50 euros de precio por acción.

Precisamente ese precio ya muestra la diferencia con el mismo periodo y momento del pasado año, cuando la acción tenia un valor de 4,16 euros. No obstante, aunque la llegada a la presidencia de Marc Murtra el pasado 18 de enero ha virado la tendencia en bolsa de la compañía, que mejora los niveles de los dos años anteriores, la remontada en más bien una larga escalera. Cabe recordar que la compañía llegó a los 5 euros por acción de cotización en abril de 2022 y no ha vuelto a repetir la cifra.

Los analistas esperan que Marc Murtra «incida en su interés por que se favorezca la consolidación de operadoras, tanto a nivel nacional como europeo», y esperan que continúe «enfocado en el proceso de desinversión en Latinoamérica»

Los analistas de Renta 4 han realizado un estudio previo de por dónde van a ir los tiros durante la primera presentación de resultados propios de Murtra. El presidente se estrenó presentando cuentas, las correspondientes al conjunto del ejercicio 2024 y el tercer trimestre del mismo año el pasado día 10 de abril, pero correspondían a resultados de las gestión de su antecesor en el cargo, José María Álvarez-Pallete, y no a resultados de su gestión, hasta el momento cargada de notorios ceses e incorporaciones en los puestos directivos clave.

No obstante, dos meses y medio de trabajo, y con una «revisión estratégica» de todas las áreas y negocios de la teleco española en marcha, no pueden ser demasiado significativos e influyentes todavía en los resultados que se presenten este mes de mayo.

Desde la consultora financiera esperan que Murtra, ante los analistas, «incida en su interés por que se favorezca la consolidación de operadoras, tanto a nivel nacional como europeo», y esperan que continúe «enfocado en el proceso de desinversión en Latinoamérica«.

Lógicamente, tras las últimas informaciones que apuntaban a la posibilidad de que la compañía incluya entre sus planes futuros, tras la revisión estratégica, la reducción de personal, los analistas también esperan «novedades sobre la posibilidad de que en España se lleve a cabo un nuevo plan de bajas voluntarias», que afectaría a entre 4.000 y 5.000 trabajadores.

Telefónica suelta lastre en Iberoamérica, salvo en Brasil, la joya de la zona
Sede de telefónica en Perú. Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA AÚN LASTRADA POR LATINOAMÉRICA

La recomendación de mantener la inversión, con un precio objetivo de 4,50 euros por título, se argumenta al explicar que los resultados del primer trimestre de 2025, «tendrán en cuenta los negocios de Argentina y Perú, vendidos en febrero y abril, respectivamente, como operaciones discontinuadas.

Telefónica vendió el pasado mes de febrero su filial argentina, Movistar, a Telecom Argentina, un grupo controlado por Clarín, por 1.245 millones de dólares (unos 1.190 millones de euros). Esa operación entraría en las cifras del tercer trimestre que la compañía presentará, porque tal y como han asegurado, se trata de un dinero ya cobrado. Así, no se verá afectado por la negativa del Gobierno argentino ha aceptar la operación que decidió suspender por preocupaciones sobre lo que podía significar en cuanto a concentración del mercado teleco del país.

En cuanto a Perú, la venta se ha conocido ya en el mes de abril y sólo supone una entrada en las arcas de Telefónica de 900.000 euros, muy alejada de la valoración real del negocio, cargado de problemas que aún continúan. Los acreedores de la teleco ha demandado ante el Décimo Primer Juzgado Constitucional de Lima pidiendo su amparo para anular la venta de la filial andina a Integra, por haber realizado la trasferencias «de forma abusiva y sin consultar a los bonistas».

en España esperan ingresos y Ebitda planos. En Alemania, que continúe la caída de ventas de terminales y el impacto negativo de la paulatina pérdida de clientes por one on one

Desde Renta 4 esperan un trimestre caracterizado por el impacto negativo de las divisas en Brasil y México, principalmente, y por la evolución competitiva en algunos mercados como Chile.

Apuntan a que se verán ingresos un 8% menores que los del mismo periodo del pasado año, con un ebitda subyacente negativo en un 7% hasta los 3.198 millones de euros. Según indican «excluyendo las ventas de Argentina y Perú, la caída sería de -4% y -5,7%, respectivamente, con un Ebit de 1.033 millones de euros, con resultado financiero de menos 390 millones»(fue de menos 423 millones de euros en el primer trimestre de 2024) y esperan un «beneficio neto de 466 millones de euros con tasa fiscal -23% (vs -19% en 1T 24)».

Por países, en España creen que habrá ingresos y Ebitda planos. En Alemania, esperan que continúe la caída de ventas de terminales y el impacto negativo de la paulatina pérdida de clientes por 1on1. En Brasil «deberíamos seguir viendo una fuerte actividad comercial aunque con deterioro del Real (-15% vs 1T 24)». Por último, en Telefónica HispAm «esperamos que el tipo de cambio y condiciones de competencia impacten en Chile, México y Colombia, principalmente«, y creen que habrá una caída de ingresos y Ebirda, «excluyendo Argentina y Perú, de -13% y -22%, respectivamente».

Con un capex ex espectro de menos 992 millones de euros, entienden que la generación de caja operativa (EBITDaL subyacente – capex ex espectro) «alcance 1.296 millones de euros (14,3% de los ingresos y -13% vs 1T 24)».

No obstante, desde Renta 4 esperan que la deuda neta antes alquileres disminuya -345 millones de euros, en relación al cuarto trimestre de 2024, hasta 26.818 millones de euros (2,2x Ebitda subyacente 2025 marcado por la consultora financiera) apoyada por la venta de Argentina (-900 millones de euros) en un trimestre en el que también esperan una generación de caja negativa ( de solo 305 millones de euros). «Esperamos que mantengan la guía establecida para 2025″, es decir, la del » crecimiento (en términos orgánicos) de ingresos, EBITDA y EBITDAaL – Capex, y Capex y/o ventas <12,5% y reducción de apalancamiento».

José Pablo López guarda silencio sobre la inesperada debacle de ‘La familia de la tele’

0

Ni los más veteranos de la industria televisiva esperaban que ‘La Revuelta’ se convirtiera en el mayor éxito del inicio de la temporada televisiva 2024-2025, ni que ‘La familia de la tele’ estuviera camino de convertirse en el fracaso más inesperado del final de curso.

Quizá sea precipitado hablar de naufragio tras solo cinco emisiones, pero su debacle ha animado a parte de la izquierda política, mediática y sindical a dejar de disimular respecto a ‘Sálvame’, que no era precisamente ‘La casa de la pradera’, tal como ha reconocido el propio Jorge Javier Vázquez.

CAMBIO DE MIRADA EN LA IZQUIERDA

Buena parte de la izquierda tuitera dejó de mirar con desdén a ‘Sálvame’ cuando sus productores impulsaron la docuserie feminista sobre Rocío Carrasco, con la que se desdecían tras varios lustros de un ‘canallismo’ más o menos simpático.

Los brutales ataques derechistas contra Carrasco y todo lo que oliera a feminismo, la cruel cancelación de Sálvame y su sustitución por la antigubernamental Ana Rosa Quintana despertaron una ola de solidaridad progresista y cambiaron su percepción sobre el emblemático espacio de Mediaset España, que tanto negocio hizo a costa de destrozar vidas ajenas con una televisión de tintes reaccionarios y nada progresistas por mucho que contase con presentadores, colaboradores o productores del colectivo LGTBIQ+ y/o votantes del PSOE.

El talento de sus responsables y la capacidad de varios de sus colaboradores para crear escenas divertidísimas y surrealistas no pueden tapar dos décadas de televisión agresiva e incluso homófoba, especialmente en los tiempos de ‘Aquí hay tomate’.

«Quizás es culpa nuestra, de los que les hemos reído las gracias (como espectadores o como periodistas) que entren en TVE como si fueran la familia Telerín», atinaba Jimina Sabadú en El País.

SHARE O NO SER

‘La familia de la tele’ ha sufrido un revés en el terreno de las audiencias, el parámetro estrella tanto para el PSOE (antaño alérgico al corazoneo) como para el nuevo presidente de RTVE, José Pablo López, quien, tras contribuir al éxito de algunos formatos en TVE, había hecho olvidar su larga lista de fracasos al frente de Trece y Telemadrid.

López guarda silencio en redes sobre ‘La familia de la tele’, al que ya se le huele la sangre. Y a ese aroma se acerca la izquierda mediática (con El País ya sin la tutela del gubernamental José Miguel Contreras), la sindical (véase el enfado del Consejo de Informativos) e incluso parte de la vieja guardia de la cadena.

CALIDAD Y CANTIDAD

La 1 es competitiva con formatos acordes con una cadena pública: ‘La hora de La 1’, ‘La Promesa’, ‘Aquí la tierra’, ‘La Revuelta’, ‘Late Xou’, o incluso en su estreno ‘Futuro imperfecto’, muy valiente contra el Gobierno. Sin embargo, en el canal hacen aguas los formatos propios de Telecinco: los realities repletos de famosos, las mesas camilla del mediodía de los fines de semana y los NeoSálvames que tanto le gustan al presidente de RTVE.

cuatro Merca2.es
Las caras más representativas de ‘La familia de la tele’. Foto: RTVE.

Pese a ello, López, en nombre de la diversidad e incluso del servicio público, quiere construir una Telecinco 2.0 de la que son responsables tanto el PSOE como los socios que callan: unos, sin pintar nada (Sumar); y otros, obteniendo cuotas de poder a cambio de su silencio.

Una cosa es que RTVE no debiera cooperar en el veto contra productores, ni tampoco negarse a abordar temáticas de todo tipo. Y otra cosa es convertir las tardes de La 1 en un sucedáneo de lo que hacen las privadas.

¿QUÉ LE PASA AL CORAZÓN EN TELEVISIÓN?

El corazón fue clave para que Mediaset España generara 3.600 millones de euros en beneficios durante los 23 años en que estuvo dirigida por Paolo Vasile. Desde su jubilación romana, debe asistir atónito al comprobar que, en España, ni un solo formato del corazón destaca actualmente en audiencias. ‘¡De Viernes!’ necesita tirar de chequera para alcanzar con dificultad los dos dígitos, y solo en los tramos matinales ‘Espejo Público’ o ‘Vamos a ver’ logran datos aceptables cuando abordan la crónica social.

La actualidad rosa no impulsa las audiencias de ‘Y ahora Sonsoles’, ‘Tardear’, ‘DCorazón’ o ‘Socialité’. Tampoco lo hizo ‘Ni que fuéramos Shhh…’, pese a que se obviaba que tenía serias dificultades para superar el 2% de share. Peor le va a su desvalido heredero, ‘Tentáculos’, que está empeorando los datos de Ten, donde se emiten productos enlatados repetidos hasta la saciedad.

José Pablo López no parece darse por enterado e intentará proteger a sus millonarios amigos Óscar Cornejo y Adrián Madrid, que tienen el futuro garantizado en RTVE aunque ‘La familia de la tele’ esté demostrando la incapacidad de ambos para ser competitivos sin la agresividad propia de la Telecinco de antaño.

Raúl Dueñas: «Be the Bid quiere facturar cerca de 1 millón de euros en 4 o 5 años»

0

En un contexto en el que la vivienda se ha convertido en una carrera de obstáculos, Raúl Dueñas y Miguel Gil han decidido dar un giro al modelo tradicional del mercado inmobiliario. Ambos fundadores, con una sólida trayectoria en el sector financiero, han creado Be the Bid, una innovadora plataforma que conecta directamente a compradores con propietarios que no habían puesto aún su casa en venta, pero estarían dispuestos a considerar una buena oferta.

Raúl Dueñas ha explicado a MERCA2.es cuáles son los objetivos del proyecto enfocado en el off market inmobiliario, que son los inmuebles que no salen en los portales de venta más conocidos.

(PREGUNTA)- ¿Qué os ha llevado a crear Be the Bid?

(RESPUESTA). La compra de una vivienda es el mayor esfuerzo que generalmente hace una persona o familia a lo largo de su vida. Y pensamos, ¿por qué se tienen que conformar con lo que hay a la venta justo en el momento en el que se están comprando una casa? Ante la escasa oferta lo más probable es que paguen un precio muy elevado por una casa que no cumple con sus requisitos, pero si pudiesen realizar ofertas por las casas que potencialmente pudieran estar en su horquilla se le abrirían seguro más posibilidades.

Por otro lado, el mayor activo que tiene una persona/familia también suele ser su vivienda, pero los propietarios no tenían manera de saber el interés del mercado en su inmueble y su verdadero valor si no pasaban por el proceso de ‘sacarlo a la venta’ con todo lo que ello conlleva (procesos tediosos, tradicionales y con intermediarios). El comprador ideal puede estar en cualquier momento y la oferta más inesperada puede llegar en el mejor momento. Teniendo esto en cuenta, vimos que no existía la posibilidad de poner en contacto a unos y otros por ningún medio, y eso fue lo que nos motivó a crear esta plataforma.

(P). ¿Qué ventajas ofrece este proyecto tanto para propietarios como para compradores frente a los métodos tradicionales?

(R). Be the Bid ofrece ventajas únicas para unos y otros. Para los propietarios la posibilidad de tener una lista real y siempre actualizada de todos los interesados por tu inmueble con sus ofertas reales en su email. Todo de una manera discreta, privada y poco invasiva (sin precio de salida y sin fotos públicas). El propietario tiene todo el control en sus manos: cada oferta que reciba es suya para aceptarla, rechazarla o negociar.

«BE THE BID OFRECE VENTAJAS ÚNICAS PARA PROPIETARIOS Y COMPRADORES»

Existe la posibilidad de poner en contacto al potencial cliente con el comprador interesado de forma directa y segura a través de nuestro chat privado y encriptado (el cual está habilitado para que se puedan intercambiar fotos, ya en privado, y cerrar detalles).

Vivendas Merca2.es
Vista aérea de Málaga. Foto: Europa Press.

Para los compradores destacaría la posibilidad de plantear un precio de compra por cualquier inmueble que cumpla con tus requisitos y necesidades y así poder valorar todas tus alternativas reales antes de una compra. O Poder ser el primero en hablar con los propietarios de las casas que realmente te interesan y descubrir cuándo estarían dispuestos a vender. Y también evitar frustraciones al comprar una casa que no cumple tus expectativas y ver como al poco tiempo aparece una a la venta que realmente querías.

(P). Be the Bid promete cero intermediarios. ¿Qué barreras habéis encontrado al desafiar un sector tan tradicional como el inmobiliario?

(R). Precisamente es un sector tradicional en el que se llevan haciendo las cosas de la misma manera desde hace mucho tiempo y desde Be the Bid confiamos que en 2025 y a futuro se pueden hacer más eficientes los procesos de transacción de un inmueble (costes, tiempos, etc) apoyándonos en la tecnología.

Del lado de los usuarios no hemos encontrado barreras, ya que la propuesta les parece mucho más atractiva y menos invasiva que la tradicional. Las barreras vendrán por parte precisamente de los intermediarios que podrán ver como su aportación de valor disminuye. Somos una plataforma que ponemos en contacto directamente a propietarios y compradores, consiguiendo el match perfecto.

(P). Según vuestros datos, hasta un 60% de propietarios estaría dispuesto a vender si llega la oferta adecuada. ¿Cómo planeáis atraer a ese público aún reticente a ‘salir al mercado’?

(R). Partimos de que para los propietarios la propuesta de valor es muy interesante y única, ya que te permite tener una lista actualizada de interesados y con ofertas reales encima de tu mesa para, después, tu decidir qué hacer con ellas.

Nunca sabes cuando van a cambiar tus circunstancias y/o necesidades y tener esto de antemano cuando te plantees una venta te puede hacer que la operación sea más eficiente, no pierdas dinero por el camino y ahorres en intermediarios. Pretendemos captar a los propietarios mediante un producto que aporte valor y un plan de comunicación o publicidad, muy efectivo desde el primer momento.

(P). ¿Qué mecanismos de seguridad y confianza habéis implementado para garantizar que tanto las ofertas como los usuarios sean legítimos y serios?

(R). Para los propietarios tenemos varias formas: facturas, nota simple… pediremos documentación que acredite su titularidad o vínculo con el inmueble que están registrando. Para los compradores tenemos maneras de poder reconocer actividades sospechosas o niveles de uso inusuales.

(P). ¿Qué diferencias clave os posicionan frente a otros modelos emergentes de compraventa directa entre particulares en Europa?

(R). Be the Bid se centra en el off market inmobiliario y es la única plataforma que permite a propietarios tener una lista actualizada y con las ofertas encima de la mesa de interesados por su inmueble (aunque no se planteen activamente su venta). Y a compradores poder hacer ofertas por inmuebles off market que de otra manera no habrían podido hacer (ya que no están en los canales tradicionales) y poder contactar con su propietario de una manera privada y poco invasiva.

(P). ¿Qué objetivos os habéis marcado a medio plazo?

(R). Nuestro objetivo a medio plazo es ser la plataforma de referencia en el off market inmobiliario. Y llegar a los 30.000 o 40.000 inmuebles registrados y en cuatro o cinco años conseguir un modelo rentable acercándonos a una facturación de 1 millón de euros.

Lidl se adelanta al buen tiempo con este electrodoméstico perfecto para hacer barbacoas al aire libre

Lidl sabe que el buen tiempo está a la vuelta de la esquina, y con él, la temporada de barbacoas al aire libre. Nada mejor que disfrutar de una buena parrillada con amigos y familiares en el jardín, ¿verdad? Sin embargo, este año Lidl ha sorprendido a todos con un electrodoméstico que podría cambiar la forma en que hacemos barbacoas para siempre.

Si eres amante de las comidas al aire libre, pero te gustaría hacerlo de una manera más cómoda, rápida y limpia, entonces tienes que conocer la parrilla de gas de 3 fuegos que ha lanzado la marca. ¡Este electrodoméstico está arrasando y te contaré por qué!

Adiós a las barbacoas tradicionales

Adiós a las barbacoas tradicionales
Fuente: Lidl

Es cierto que las barbacoas de carbón siempre tienen su encanto. Esa sensación de estar al aire libre, rodeado de amigos, mientras el olor a carne asada llena el ambiente, es algo que muchos disfrutamos. Sin embargo, con el paso del tiempo y los avances en tecnología, cada vez son más las personas que buscan alternativas más limpias y fáciles para disfrutar de una buena parrillada. Si eres de los que no se lleva bien con el carbón o simplemente prefieres algo más práctico, Lidl tiene la solución.

La parrilla de gas de 3 fuegos de Lidl ha sido diseñada específicamente para hacerte la vida más fácil. Con ella, ya no necesitarás estar pendiente de las brasas ni de los problemas que genera el carbón. Además, cuenta con un diseño que imita a las barbacoas tradicionales, lo que la hace perfecta para los puristas de la cocina al aire libre que buscan un equilibrio entre lo clásico y lo moderno.

Un electrodoméstico que se agota en horas

Un electrodoméstico que se agota en horas
Fuente: Lidl

Lo primero que llama la atención de esta parrilla es su precio increíble. Por solo 129,99 euros, tendrás en tu jardín una parrilla potente, cómoda y fácil de usar. Este precio es una verdadera ganga si tenemos en cuenta que muchos modelos similares en el mercado superan los 200 euros.

Pero lo que realmente hace que esta parrilla se esté agotando rápidamente es su combinación de calidad, practicidad y funcionalidad. Cada vez que llega a las tiendas Lidl, se desaparece en cuestión de horas. Es el ejemplo perfecto de un producto viral que no solo se vuelve popular por la moda, sino porque realmente cumple con las expectativas de los usuarios.

Características destacadas de la parrilla de gas de Lidl. Diseño funcional para todas tus necesidades

Características destacadas de la parrilla de gas de Lidl. Diseño funcional para todas tus necesidades
Fuente: Lidl

Una de las principales ventajas de esta parrilla de Lidl, que puedes observar en su página oficial, es su versatilidad. Está equipada con tres quemadores de acero inoxidable, lo que te permite ajustar la temperatura de cada uno según el tipo de alimento que estés cocinando.

Esto significa que podrás cocinar desde unas hamburguesas jugosas hasta una parrillada completa, sin preocuparte de que se queme todo o se quede crudo. Y lo mejor de todo es que puedes hacerlo de manera independiente, sin necesidad de reorganizar los alimentos cada dos por tres.

Parrilla calientaplatos integrada

Parrilla calientaplatos integrada
Fuente: Lidl

La parrilla de gas de Lidl también incluye una parrilla calientaplatos integrada, lo que te permitirá mantener la comida caliente mientras sigues cocinando otros platos. No más carne fría cuando ya estás listo para servir.

Además, si eres de los que disfruta cocinando verduras a fuego lento, pero sin que se pasen de cocción, esta parrilla te permite controlar la temperatura con precisión. ¿Qué más se puede pedir?

Termómetro integrado para mayor precisión

Termómetro integrado para mayor precisión
Fuente: Lidl

¿Te ha pasado alguna vez que, al cocinar en una parrilla, no sabes si la carne ya está lista o si aún le falta? Esta parrilla de Lidl viene con un termómetro integrado en la tapa.

Esto te permitirá saber en todo momento el punto de cocción de lo que estás preparando sin necesidad de abrir la tapa constantemente. Esta pequeña mejora hace que la cocción sea mucho más precisa y evita la pérdida de calor innecesaria.

Superficie de cocción ideal para varias personas

Superficie de cocción ideal para varias personas
Fuente: Lidl

La superficie de cocción de esta parrilla es de aproximadamente 48 x 39 cm, lo que la hace perfecta para cocinar para varias personas al mismo tiempo. Si tienes una reunión familiar o con amigos, no tendrás que hacer malabares para cocinar en turnos. Y por si fuera poco, también cuenta con una zona de mantenimiento del calor de casi 50 cm de ancho, para que la comida se mantenga caliente hasta que estés listo para servirla.

Una de las principales preocupaciones a la hora de comprar una parrilla es saber si va a resistir las condiciones del exterior. Esta parrilla está fabricada con materiales de alta calidad, como acero cromado para la parrilla y acero inoxidable para los quemadores y el asa. Además, incluye una placa de protección contra llamas con recubrimiento de aluminio para una mayor durabilidad y resistencia.

Facilidad de uso y seguridad

Facilidad de uso y seguridad
Fuente: Lidl

El diseño de esta parrilla también tiene en cuenta la facilidad de uso. El encendido piezoeléctrico asegura un arranque rápido y fiable, sin necesidad de fósforos ni encendedores. Los botones de control giratorios permiten un ajuste preciso de la temperatura, y la bandeja de goteo extraíble facilita muchísimo la limpieza. Además, viene con una manguera de conexión y regulador de presión, por lo que no tendrás que comprar nada extra para empezar a usarla. ¡Todo lo que necesitas viene incluido!

La combinación de un precio asequible, un diseño funcional y la calidad de los materiales ha hecho que esta parrilla de gas de Lidl se vuelva viral. Cada vez que aparece en las tiendas Lidl, las unidades desaparecen casi de inmediato. Y es que, en un contexto en el que cada vez buscamos más comodidad y tiempo para disfrutar de los pequeños placeres, esta parrilla se presenta como la opción perfecta para aquellos que quieren disfrutar de una buena parrillada sin complicarse la vida.

La parrilla de gas de Lidl es, sin duda, una de las mejores opciones para este verano, y si aún no has conseguido la tuya, te recomiendo que no pierdas más tiempo. ¡Se agota en horas!

La nueva forma de disfrutar de las barbacoas

La nueva forma de disfrutar de las barbacoas
Fuente: Lidl

Si eres de los que disfruta de una barbacoa al aire libre, pero quieres hacerlo de una manera más sencilla, limpia y eficiente, esta parrilla de gas de Lidl es para ti. Con sus tres quemadores, diseño funcional y materiales de alta calidad, se convierte en la herramienta perfecta para todas tus reuniones al aire libre. Y lo mejor de todo es que no tendrás que gastar una fortuna para conseguirla.

Con un precio de 129,99 euros, esta parrilla es una inversión inteligente para disfrutar del verano de manera más cómoda y sin complicaciones. Además, con su diseño y características, es la mejor manera de decir adiós a las barbacoas tradicionales y darle la bienvenida a una nueva forma de cocinar al aire libre. No lo pienses más y hazte con la tuya antes de que se agoten nuevamente. ¡Te aseguro que no te arrepentirás!

El escándalo que Jessica Bueno y Luitingo han protagonizado en mitad de la Feria de Sevilla

0

En pleno corazón de la Feria de Abril, una de las citas más esperadas del calendario social andaluz, un inesperado escándalo sentimental ha acaparado todas las miradas: Jessica Bueno y Luitingo podrían estar protagonizando un discreto acercamiento tras su mediática ruptura. La pareja, que puso fin a su relación a finales de febrero después de un año juntos, ha vuelto al centro del huracán mediático después de que varios indicios apuntaran a una posible reconciliación. A pesar de que ninguno de los dos ha confirmado nada oficialmente, las redes sociales y algunos testigos presenciales han hecho saltar todas las alarmas.

El escándalo de la Feria de Sevilla

Jessica Bueno y Luitingo

El perfil de Instagram ‘La Cuernis’, conocido por revelar confidencias sobre la vida privada de los famosos españoles, ha sido el primero en dar la voz de alerta. Según publicó, una de sus seguidoras aseguró haber visto a Jessica y Luitingo juntos en Bormujos, un municipio cercano a Sevilla, acompañados por los hijos de la modelo. El dato no pasó desapercibido: «Estaba él con el niño más pequeño en brazos», relató esta fuente anónima, dejando entrever un ambiente de lo más familiar y relajado entre ambos. Aunque no existen imágenes que respalden esta versión, el testimonio ha tenido un gran eco en las redes sociales, especialmente porque no se trata del único indicio.

Luitingo, por su parte, ha dejado ver algunas pistas en sus redes que podrían confirmar, al menos, una cordialidad renovada con su ex. En un vídeo publicado durante la Feria de Abril, donde se le ve disfrutando del ambiente festivo, varios seguidores hicieron comentarios relacionados con su antigua pareja. “Te falta la Jessi, qué buena pareja hacían…”, escribió un usuario. La respuesta del cantante fue un corazón, un gesto sencillo pero cargado de simbolismo. Otro comentario aludía directamente al estilismo: “A conjunto con Jessica”, ante lo cual Luitingo respondió con dos emoticonos, uno simulando un saludo militar y otro con las manos en señal de ruego, lo que para muchos ha sido una confirmación tácita de que el vínculo sentimental no está del todo roto.

Estas interacciones han avivado los rumores que comenzaron a circular desde que ambos dejaron de compartir imágenes juntos en sus perfiles de Instagram. La ruptura, en su momento, fue confirmada por Jessica Bueno, quien hizo público el final de su romance sin entrar en detalles, aunque dejando entrever que se trataba de una decisión meditada. Desde entonces, ambos se habían mantenido en un discreto segundo plano, evitando cualquier declaración o gesto que pudiera alimentar las especulaciones. Sin embargo, la aparición de ambos en la misma localidad y en un entorno familiar ha cambiado el tono del relato.

Jessica Bueno protege su intimidad

Jessica Bueno Merca2.es

El escenario elegido para este posible reencuentro no ha sido menor. La Feria de Abril es, además de una celebración tradicional, uno de los mayores escaparates sociales de España. Las imágenes que circulan del evento suelen reflejar tanto la moda como las relaciones entre los personajes del momento. Que Luitingo haya compartido contenido desde allí y que, de alguna manera, haya sido vinculado nuevamente a Jessica, ha generado un interés creciente en torno a la situación sentimental de la pareja. Más aún cuando en sus respuestas a los fans, lejos de desmentir, ha optado por reaccionar con gestos que, en lugar de cerrar puertas, las dejan entreabiertas.

Además, el hecho de que Jessica haya permitido, según las fuentes, que Luitingo comparta momentos con sus hijos, es una señal clara de acercamiento emocional. La modelo siempre ha sido muy celosa de su vida privada, sobre todo en lo que respecta a la exposición pública de sus hijos. Si verdaderamente han compartido tiempo en familia, como aseguran los testigos, estaríamos ante un signo evidente de que el distanciamiento entre ellos podría estar transformándose en una nueva etapa de entendimiento o incluso de reconciliación.

Por ahora, ninguno de los protagonistas ha querido confirmar o desmentir estas informaciones. Jessica Bueno guarda silencio, fiel a su estilo prudente, mientras Luitingo parece disfrutar de los guiños sutiles que le permite el escaparate digital. Lo que está claro es que, tras meses de separación, los lazos entre ambos no están completamente rotos. Quizá por el tiempo compartido, por el cariño que aún podría persistir o simplemente por una etapa menos conflictiva, lo cierto es que la Feria de Sevilla ha sido el escenario perfecto para que resurgieran los rumores.

Sí, es legal: el aditivo en tu comida que está programado para que necesites más

0

En el intrincado laberinto de los supermercados modernos, donde los colores brillantes y las promesas de sabor instantáneo nos asaltan desde cada estantería, se esconde una realidad a menudo ignorada por el consumidor apresurado. Hablamos de esos componentes sigilosos que, bajo la apariencia de inocuidad y la bendición de la legalidad, transforman nuestra experiencia gustativa, y no siempre para bien; de hecho, el aditivo en tu comida puede estar influyendo en tus elecciones alimentarias mucho más de lo que imaginas, llevándote a un ciclo de consumo casi imperceptible. La industria alimentaria, en su búsqueda constante por la palatabilidad y la rentabilidad, ha perfeccionado el arte de realzar sabores, pero ¿a qué precio para nuestro paladar y nuestros hábitos?

La cuestión de fondo no es tanto la legalidad de estos compuestos, que en su mayoría cuentan con el visto bueno de las autoridades sanitarias, sino el efecto acumulativo y la sutileza con la que modulan nuestras preferencias. Muchos de estos potenciadores, con el glutamato monosódico a la cabeza, actúan sobre nuestros receptores gustativos de una manera tan eficaz que nos hacen percibir los alimentos procesados como irresistiblemente sabrosos, una cualidad que puede eclipsar el atractivo de los sabores naturales y menos intensos de los alimentos frescos y sin procesar. Se trata de una ingeniería del sabor que, aunque permitida, plantea interrogantes sobre la autonomía de nuestras decisiones a la hora de comer y la progresiva adaptación de nuestro gusto a perfiles cada vez más artificiales.

EL SECRETO A VOCES EN TU PLATO DIARIO

EL SECRETO A VOCES EN TU PLATO DIARIO
Fuente Pexels

El glutamato monosódico, conocido también por su código E-621, es quizás el más célebre de los potenciadores del sabor, un aditivo omnipresente en una vasta gama de productos que van desde las sopas de sobre y los snacks salados hasta las carnes procesadas y los platos precocinados. Su función principal es intensificar y redondear los sabores existentes, aportando esa escurridiza cualidad conocida como «umami», el quinto sabor básico, que se traduce en una sensación de sapidez y profundidad que resulta altamente gratificante para el paladar humano. Esta capacidad para hacer que los alimentos sepan «más a sí mismos» o, en algunos casos, simplemente «mejor», lo ha convertido en un ingrediente estrella para la industria, permitiendo a menudo enmascarar la baja calidad de otras materias primas o reducir costes sin sacrificar (aparentemente) el gusto.

La popularidad de este aditivo no es casualidad; responde a una estrategia calculada para maximizar el atractivo sensorial de los alimentos industriales. Al estimular de forma tan directa los receptores del umami, el glutamato monosódico puede generar una respuesta de placer en el cerebro que incita a seguir comiendo, incluso cuando la necesidad fisiológica de alimento ya ha sido cubierta. Este fenómeno, aunque no se clasifica como una adicción en el sentido estricto del término farmacológico, sí comparte con ella ciertos mecanismos de recompensa y condicionamiento que pueden llevar a un consumo excesivo y a una preferencia marcada por los alimentos que lo contienen, dificultando la apreciación de sabores más sutiles y naturales.

¿AMIGO O ENEMIGO? LA CIENCIA DETRÁS DEL SABOR IRRESISTIBLE

¿AMIGO O ENEMIGO? LA CIENCIA DETRÁS DEL SABOR IRRESISTIBLE
Fuente Pexels

La controversia en torno al glutamato monosódico y otros potenciadores del sabor no es nueva, y la ciencia ha ofrecido argumentos para ambas partes del debate. Por un lado, organismos reguladores como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han establecido ingestas diarias admisibles (IDA) para este aditivo, considerándolo seguro para el consumo general dentro de dichos límites, basándose en numerosos estudios toxicológicos que no han encontrado evidencias concluyentes de efectos adversos graves a largo plazo en la población general. Desde esta perspectiva, su uso se justifica por su capacidad para mejorar la aceptabilidad de ciertos alimentos y, en algunos casos, incluso para reducir la necesidad de añadir sal.

Sin embargo, una corriente de investigación y numerosos testimonios anecdóticos apuntan a posibles sensibilidades individuales y efectos menos deseables. El conocido «síndrome del restaurante chino», aunque hoy día se considera una asociación simplista y en parte desacreditada, abrió la puerta a la discusión sobre reacciones como dolores de cabeza, sudoración o palpitaciones en algunas personas tras consumir alimentos ricos en este aditivo; más allá de estas reacciones agudas, la preocupación principal radica en cómo su consumo habitual podría estar reconfigurando nuestras preferencias alimentarias desde una edad temprana, fomentando una inclinación por sabores intensos y artificiales y contribuyendo indirectamente al aumento de la obesidad y otros problemas de salud relacionados con una dieta desequilibrada y rica en ultraprocesados.

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (Y DEBERÍA)

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (Y DEBERÍA)
Fuente Pexels

Identificar el glutamato monosódico en el etiquetado de los alimentos puede ser un desafío mayor de lo que parece a primera vista, ya que este aditivo puede esconderse bajo diversas denominaciones. Además de su nombre completo o su código E-621, los fabricantes pueden utilizar términos como «extracto de levadura», «proteína hidrolizada», «glutamato de [nombre del catión]» o «caseinato de sodio/calcio», ingredientes que contienen glutamato de forma natural o lo liberan durante su procesamiento. Esta variedad de nomenclaturas dificulta que el consumidor medio, a menudo con prisas, pueda tomar una decisión informada sobre su presencia en los productos que adquiere.

La transparencia en el etiquetado es fundamental, pero la concienciación del consumidor lo es aún más. Saber que un producto contiene un determinado aditivo es solo el primer paso; entender su función y sus posibles implicaciones para la salud y los hábitos alimentarios es lo que realmente empodera al individuo. Mientras las regulaciones se centran en la seguridad toxicológica de cada compuesto de forma aislada, se presta menos atención al efecto combinado de múltiples aditivos o a su impacto en el comportamiento alimentario a largo plazo, un campo donde la información clara y accesible se vuelve crucial.

EL MARCO LEGAL: CUANDO LO PERMITIDO ROZA LO CUESTIONABLE

EL MARCO LEGAL: CUANDO LO PERMITIDO ROZA LO CUESTIONABLE
Fuente Pexels

La legislación alimentaria europea, y por extensión la española, es una de las más rigurosas del mundo en cuanto a la aprobación y el control de los aditivos alimentarios. Cada aditivo, antes de ser autorizado, debe pasar una exhaustiva evaluación de seguridad por parte de la EFSA, que analiza toda la evidencia científica disponible para determinar si su uso es seguro para los consumidores y si existe una necesidad tecnológica justificada para su empleo. Solo si se cumplen estos criterios, y se establece una ingesta diaria admisible que proteja incluso a los grupos más vulnerables, se permite su incorporación a la lista de aditivos autorizados, especificando las categorías de alimentos en las que se puede usar y las dosis máximas.

A pesar de este riguroso marco, la legalidad de un aditivo no siempre es sinónimo de que su uso sea beneficioso o inocuo en todos los contextos, especialmente cuando se considera su capacidad para influir en los patrones de consumo. La aprobación se basa en la seguridad individual del compuesto, pero raramente se evalúa el impacto global de una dieta donde múltiples alimentos contienen potenciadores del sabor que incentivan una mayor ingesta calórica o desplazan el consumo de alimentos nutricionalmente más densos. Es en esta delgada línea entre lo legalmente permitido y lo éticamente cuestionable donde surge el debate sobre la responsabilidad de la industria y la necesidad de una mayor educación nutricional para la población.

RECUPERAR EL PALADAR: ¿MISIÓN IMPOSIBLE EN LA ERA MODERNA?

RECUPERAR EL PALADAR: ¿MISIÓN IMPOSIBLE EN LA ERA MODERNA?
Fuente Pexels

La exposición continuada a sabores artificialmente intensificados, como los que proporciona el glutamato monosódico y otros aditivos similares, puede tener un efecto nada despreciable en nuestra percepción gustativa. Con el tiempo, nuestro paladar puede volverse menos sensible a los matices delicados de los alimentos naturales, como frutas, verduras o legumbres, haciendo que estos nos parezcan insípidos o poco atractivos en comparación con la explosión de sabor que ofrece un producto altamente procesado. Este fenómeno de «descalibración» del gusto es particularmente preocupante en la infancia, etapa en la que se establecen las preferencias alimentarias que a menudo perduran toda la vida.

Afortunadamente, revertir esta tendencia y reeducar el paladar es posible, aunque requiere un esfuerzo consciente y un cambio de hábitos. Reducir progresivamente el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en este tipo de aditivo, y optar por cocinar en casa con ingredientes frescos y especias naturales permite redescubrir la riqueza y variedad de los sabores auténticos; leer etiquetas se convierte en una herramienta poderosa, no para obsesionarse, sino para tomar decisiones más conscientes sobre qué tipo de alimentación queremos para nosotros y nuestras familias. Aunque el camino hacia una alimentación menos dependiente de este aditivo y sus compañeros artificiales puede parecer arduo en un entorno que los promueve constantemente, los beneficios para la salud y el disfrute de la comida real bien merecen el intento.

Tu escudo anti-estafas para el verano: la OCU te cuenta los timos vacacionales que debes evitar

0

Llega el anhelado verano, esa época del año en que la mente vuela hacia playas soleadas, montañas frescas o ciudades por descubrir, un tiempo para recargar pilas y escapar de la rutina. Sin embargo, esta ilusión puede verse empañada si no estamos alerta, ya que la OCU constantemente nos recuerda que los timadores también hacen su agosto aprovechando nuestro deseo de descanso y nuestra bajada de guardia natural cuando pensamos en vacaciones. Es un clásico, como el gazpacho en julio, pero mucho menos refrescante.

Los engaños vacacionales se han sofisticado enormemente, y ya no basta con el sentido común para esquivarlos, porque los métodos son cada vez más pulidos y convincentes. Desde ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, hasta complejos entramados digitales diseñados para cazar incautos, los ciberdelincuentes y estafadores tradicionales han afinado sus técnicas, convirtiendo el sueño de unas vacaciones perfectas en una auténtica pesadilla para muchos desprevenidos. Por ello, contar con información fiable y actualizada se convierte en nuestro mejor salvavidas antes de zarpar hacia la aventura estival.

EL CHOLLO INMOBILIARIO QUE HUELE A QUEMADO: ALQUILERES FANTASMA Y LA LUPA DE LA OCU

EL CHOLLO INMOBILIARIO QUE HUELE A QUEMADO: ALQUILERES FANTASMA Y LA LUPA DE LA OCU
Fuente Pexels

Uno de los fraudes más extendidos, y que más quebraderos de cabeza provoca cada temporada, es el de los alquileres vacacionales inexistentes o que no se corresponden en absoluto con lo anunciado. Los timadores publican anuncios con fotografías espectaculares, precios irrisorios y ubicaciones de ensueño, solicitando un adelanto o la totalidad del pago para asegurar una reserva que, lamentablemente, nunca se materializará o resultará ser un cuchitril indigno, una situación que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto el foco en repetidas ocasiones. La picaresca, en estos casos, alcanza cotas alarmantes, dejando a familias enteras en la estacada al llegar a su supuesto destino.

La clave para no caer en esta trampa, según las recomendaciones que frecuentemente emite la OCU, reside en la desconfianza ante las gangas inverosímiles y en la verificación exhaustiva de cada detalle. Es fundamental comprobar la existencia real del inmueble, buscar reseñas de otros usuarios en diferentes plataformas, y, si es posible, utilizar plataformas de pago seguras que ofrezcan protección al comprador, evitando siempre las transferencias directas a particulares desconocidos o a través de métodos no rastreables. Un poco de investigación previa puede ahorrar muchos disgustos y dinero, garantizando que el único sobresalto sea el precio de una caña en primera línea de playa.

VIAJES DE ENSUEÑO A PRECIO DE PESADILLA: PAQUETES TURÍSTICOS EN EL PUNTO DE MIRA

VIAJES DE ENSUEÑO A PRECIO DE PESADILLA: PAQUETES TURÍSTICOS EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Pexels

Otro clásico veraniego son los paquetes turísticos que prometen el oro y el moro por cantidades sorprendentemente bajas, pero que esconden sorpresas desagradables y costes ocultos que terminan encareciendo notablemente el presupuesto inicial. Desde vuelos con escalas interminables no especificadas de antemano, hasta hoteles de categoría muy inferior a la contratada o servicios «todo incluido» que, en realidad, tienen más exclusiones que inclusiones, el viajero puede encontrarse con un desembolso extra considerable para subsanar las deficiencias o simplemente para disfrutar de unos mínimos aceptables. La publicidad engañosa en este sector es, por desgracia, más común de lo deseable, y la OCU lo sabe bien.

La organización de consumidores y usuarios, la OCU, insiste con vehemencia en la importancia de leer con detenimiento la letra pequeña de cualquier contrato antes de firmar y, por supuesto, antes de realizar cualquier pago. Hay que asegurarse de qué servicios están realmente cubiertos, cuáles son las políticas de cancelación y modificación, y si la agencia de viajes cuenta con las licencias y seguros pertinentes que garanticen su solvencia y responsabilidad, ya que la falta de transparencia en las condiciones suele ser el primer indicio de un posible engaño o de un servicio de calidad muy inferior a la esperada. No hay que dejarse llevar únicamente por la foto bonita de portada.

BILLETES AL PARAÍSO… O A NINGUNA PARTE: EL FRAUDE EN LOS TRANSPORTES

BILLETES AL PARAÍSO... O A NINGUNA PARTE: EL FRAUDE EN LOS TRANSPORTES
Fuente Pexels

La compra de billetes de avión, tren o autobús también es un terreno abonado para los estafadores, quienes clonan páginas web de compañías de transporte de renombre o crean agencias online ficticias con una apariencia profesional y muy convincente. El modus operandi habitual implica ofrecer tarifas increíblemente atractivas que, una vez pagadas, se traducen en billetes falsos o inexistentes, dejando al consumidor sin viaje y sin dinero justo cuando se dispone a iniciar sus ansiadas vacaciones. La frustración y el perjuicio económico pueden ser enormes, especialmente si se viaja en grupo o familia, y la OCU advierte sobre el aumento de estos timos con la digitalización.

Ante esto, las alertas de la OCU son claras y contundentes: es crucial verificar la autenticidad de la página web donde se realiza la compra, buscando el candado de seguridad en la barra de direcciones y el protocolo «https», y desconfiar sistemáticamente de precios excesivamente rebajados respecto a la media del mercado para esa ruta y fecha. Siempre es preferible reservar directamente con las compañías oficiales o a través de intermediarios de reputación contrastada y con buenas valoraciones, evitando enlaces sospechosos recibidos por correo electrónico o mensajería instantánea que redirijan a sitios de dudosa fiabilidad. La seguridad en la transacción es primordial.

¡CUIDADO CON EL ANZUELO DIGITAL!: EL PHISHING VERANIEGO Y TUS DATOS PERSONALES

¡CUIDADO CON EL ANZUELO DIGITAL!: EL PHISHING VERANIEGO Y TUS DATOS PERSONALES
Fuente Pexels

El phishing, esa técnica de suplantación de identidad tan extendida para robar datos personales y bancarios, se viste de verano para intentar pescar nuevas víctimas aprovechando la relajación propia de estas fechas. Correos electrónicos o mensajes SMS que simulan ser de agencias de viajes, aerolíneas, entidades bancarias o incluso de plataformas de alquiler, solicitan con urgencia la confirmación de datos o el acceso a enlaces fraudulentos bajo el pretexto de una reserva pendiente, un reembolso atractivo o un supuesto problema con el pago, buscando obtener credenciales de acceso o información sensible para cometer fraudes financieros o suplantar la identidad del usuario. La creatividad de los delincuentes no tiene límites.

La OCU no se cansa de advertir sobre la importancia capital de no hacer clic en enlaces sospechosos ni descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos o no verificados, por muy convincente que parezca el mensaje. Ninguna entidad seria solicitará datos sensibles como contraseñas completas, números de tarjeta con su CVV o claves de firma por estos medios de comunicación no seguros, y ante la más mínima duda, lo mejor es contactar directamente con la empresa supuestamente emisora del mensaje a través de sus canales oficiales y contrastados, nunca respondiendo al correo o mensaje recibido.

MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR: TU MANUAL ANTITIMOS CON EL SELLO DE LA OCU

MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR: TU MANUAL ANTITIMOS CON EL SELLO DE LA OCU
Fuente Pexels

La prevención es, sin duda alguna, la mejor herramienta para disfrutar de unas vacaciones tranquilas y sin sobresaltos económicos ni disgustos inesperados que arruinen el merecido descanso. Implica aplicar una dosis saludable de escepticismo ante ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, investigar a fondo antes de realizar cualquier pago importante y utilizar métodos de transacción seguros que ofrezcan garantías, ya que los delincuentes se aprovechan precisamente de la prisa, la ilusión del momento y, en ocasiones, de la falta de diligencia del consumidor. La OCU siempre ha abogado por un consumidor informado y precavido.

Guardar toda la documentación relativa a reservas, confirmaciones, pagos y comunicaciones mantenidas con los proveedores es absolutamente fundamental, así como conocer los derechos que asisten al consumidor, algo en lo que la OCU juega un papel crucial informando, asesorando e incluso mediando en conflictos. Si a pesar de todas las precauciones se es víctima de un fraude, denunciar ante las autoridades competentes y ante la propia OCU no solo es un paso necesario para intentar recuperar lo perdido, sino también para alertar a otros posibles afectados y contribuir a frenar estas prácticas delictivas que tanto daño hacen. Unas vacaciones seguras comienzan mucho antes de hacer la maleta.

Arroz caldoso con bogavante o carabineros: Un verdadero manjar del mar

0

El arroz caldoso con bogavante o carabineros es una de las delicias más apreciadas de la cocina española, especialmente en las regiones costeras donde el marisco fresco es abundante. Este plato combina la riqueza del marisco con la textura cremoso del arroz, creando una experiencia culinaria que deleitará a cualquier amante de la buena gastronomía. En este artículo, exploraremos la historia del arroz caldoso, los ingredientes que necesitarás, una receta detallada paso a paso y algunas sugerencias de acompañamientos que lo harán aún más irresistible.

El arroz caldoso proviene de la tradición culinaria mediterránea que valora el uso de ingredientes frescos y locales. Este tipo de plato refleja la influencia de la cocina de la paella, donde el arroz se cocina junto a otros ingredientes en un caldo sabroso. Si bien el término “caldoso” puede prestarse a confusiones, se refiere a un método de cocción en el que el arroz se prepara con un líquido abundante que resulta en una consistencia más fluida y cremosa que en el arroz seco o en las paellas tradicionales.

En la península ibérica, especialmente en el Levante y Andalucía, las preparaciones de arroz con mariscos han sido parte integral de la dieta de las comunidades costeras. El bogavante y los carabineros son mariscos que se han utilizado durante generaciones, valorados no solo por su sabor, sino también por su relación con la cultura y la economía local. La técnica del arroz caldoso con marisco ofrece una oportunidad excelente para disfrutar de una comida reconfortante y llena de sabor.

Ingredientes para arroz caldoso con bogavante o carabineros

primer plano de la comida servida en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Marisco:
– 500 g de bogavante (puede ser uno o dos, dependiendo del tamaño) o 600 g de carabineros.

– Arroz:
– 300 g de arroz bomba o arroz de grano corto.

Ingredientes para el sofrito

– Verduras:
– 1 cebolla grande, finamente picada.
– 2 dientes de ajo, picados.
– 1 pimiento rojo, cortado en dados.
– 2-3 tomates maduros, pelados y triturados (o 200 g de tomate triturado en lata).

– Aceite:
– 50-75 ml de aceite de oliva virgen extra.

Para el caldo

– Caldo de pescado:
– 1 litro de caldo de pescado (puedes usar caldo casero o envasado).

Especias y sazonadores

– Condimentos:
– Sal al gusto.
– Pimienta al gusto.
– 1 cucharadita de pimentón dulce.
– Hebras de azafrán (opcional, para dar color y sabor).

Receta paso a paso de arroz caldoso con bogavante o carabineros

vision en angulo alto de los alimentos en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparar el marisco

1. Limpieza del bogavante o carabineros:
– Si utilizas bogavante, puedes hervirlo en agua con sal durante 5-7 minutos para cocerlo un poco antes de añadirlo al arroz. Para los carabineros, asegúrate de que estén limpios y deben ser frescos.

Preparar el sofrito

2. Calentar el aceite:
– En una olla grande o cacerola, calienta 50-75 ml de aceite de oliva virgen extra a fuego medio.

3. Sofreír la cebolla y el ajo:
– Añade la cebolla finamente picada y los dientes de ajo picados a la olla. Sofríe durante unos 5 minutos, o hasta que la cebolla esté tierna y translúcida.

4. Incorporar el pimiento:
– Agrega el pimiento rojo en dados y cocina durante otros 3-4 minutos para que se ablande un poco.

5. Añadir el tomate:
– Integra los tomates triturados a la mezcla. Cocina a fuego medio durante 5-7 minutos, hasta que la salsa se espese y el aceite empiece a separarse del sofrito.

Cocinar el arroz

6. Añadir el arroz:
– Incorpora el arroz a la olla con el sofrito. Remueve bien para que se impregne de los sabores del sofrito y el aceite. Sofríe el arroz durante un par de minutos, esto ayudará a que esté suelto en la cocción.

7. Agregar el caldo:
– Vierte el litro de caldo de pescado caliente en la olla. Es importante que el caldo esté caliente para que el arroz se cocine de manera uniforme. Remueve y añade el pimentón dulce, las hebras de azafrán y ajusta la sal al gusto.

8. Incluir el marisco:
– Coloca el bogavante o los carabineros en la olla. Si usas bogavante, colócalo en cortes para facilitar la cocción. Deja que el marisco se sumerja en el caldo.

Cocción

9. Cocinar a fuego lento:
– Lleva el guiso a ebullición y luego reduce el fuego a medio-bajo. Cocina a fuego lento durante 15-20 minutos, removiendo ocasionalmente para evitar que el arroz se pegue al fondo.

10. Comprobar el punto de cocción:
– A los 15 minutos, prueba el arroz para determinar si está cocido a tu gusto. El arroz bomba suele tardar entre 18 y 20 minutos en cocer completamente.

11. Ajuste final:
– Si ves que el arroz se absorbe demasiado y queda seco, puedes añadir un poco más de caldo o agua caliente. La cantidad de líquido es clave en este plato, ya que deseas una textura caldosa.

Finalizar y servir

12. Reposar:
– Una vez cocido, retira del fuego y deja reposar durante 5 minutos. Esto permite que los sabores se asienten.

13. Servir:
– Sirve el arroz en platos hondos, asegurándote de incluir un poco de bogavante o carabineros en cada porción. Decora con un poco de perejil fresco picado si lo deseas.

Acompañamientos para el arroz caldoso

comida de camarones deliciosa endecha plana Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El arroz caldoso con bogavante o carabineros es un plato delicioso por sí solo, pero aquí tienes algunas sugerencias para acompañarlo:

Pan fresco

Un buen pan, como una hogaza o una baguette, es ideal para absorber el caldo sabroso del arroz y acompañar la comida.

Ensalada verde

Una ensalada fresca de espinacas, lechuga y rúcula con tomate, aliñada con aceite de oliva y vinagre, será un perfecto complemento para equilibrar los sabores del mar.

Vino blanco

Un vino blanco de calidad, como un Rueda o un Albariño, es perfecto para acompañar el plato, acentuando la frescura del pescado y realzando los sabores del plato.

Gazpacho

Un buen gazpacho andaluz puede servir como un aperitivo refrescante y ligero antes de disfrutar del arroz caldoso, proporcionando una variedad de sabores.

Mariscos asados

Sirve algunos mariscos asados adicionales, como gambas o mejillones, para enriquecer la experiencia y ofrecer una variedad de texturas y sabores.

Variantes del arroz caldoso

de cerca la deliciosa comida espanola Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El arroz caldoso es un plato versátil que permite múltiples variaciones:

Arroz caldoso de pescado

Puedes utilizar otros tipos de pescado, como merluza o lubina, dirigidos a una versión más ligera. Simplemente corta el pescado en trozos y agrégalo en los últimos minutos de cocción.

Arroz caldoso vegetariano

Para una opción vegetariana, utiliza una mezcla de verduras como champiñones, espinacas, calabacín, y sustituye el caldo de pescado por caldo de verduras. El sabor se eleva gracias a la riqueza de las verduras.

Arroz caldoso con mariscos mixtos

Mezcla diferentes tipos de mariscos como mejillones, almejas y gambas para obtener un plato lleno de sabor y textura.

Consejos para hacer el mejor arroz caldoso

delicioso risotto de langosta en un plato blanco con textura cremosa y hierbas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Ingredientes frescos: Asegúrate de que el pescado y los mariscos sean frescos y de buena calidad, ya que esto impactará en el sabor final del plato.

– Caldo casero: Si tienes tiempo, preparar caldo casero de pescado o de verduras enriquecerá la base del guiso y ofrecerá un sabor más robusto.

– Atención a las porciones: Al cocinar, ajusta la cantidad de líquido según el tipo de arroz que utilices. Arroz bomba y otros similares requieren más líquido que el arroz de grano corto.

– Tiempo de cocina: Cada tipo de marisco tiene su propio tiempo de cocción. Asegúrate de añadirlo en el momento correcto para que esté tierno pero no sobrecocido.

Atresmedia recupera una de sus series turcas de mayor éxito hasta la fecha

0

Atresmedia va a revolucionar todo el panorama televisivo en cuestión de semanas. En un contexto audiovisual donde la inundación de materiales es cada vez mayor, pocas son las series que son capaces de dejar una huella indeleble en el corazón de la audiencia. Hermanos (título original Kardeşlerim) fue la serie turca que batió récords en Antena 3 entre 2022 y 2024 y ahora aterriza de nuevo, en la oferta de Nova, el canal rosa de Atresmedia.

Su historia de superación, fidelidad familiar y emociones desbordadas, no solo batió récords de audiencia, sino que se convirtió en un modelo de toda ficción internacional. Este regreso no es solo un retorno, es una vuelta invitando a redescubrir o descubrir una historia que traspasó fronteras.

UNA HISTORIA MÁS HUMANA QUE FICTICIA

Atresmedia recupera una de sus series turcas de mayor éxito hasta la fecha
Fuente: Atresmedia

Lo que hace única a Hermanos no es solo la historia llena de giros inesperados; también tiene que ver con su capacidad de exponer las contradicciones, incertidumbres y grandezas del ser humano. La trama se centra en Kadir, Ömer, Asiye y Emel, cuatro hermanos que tienen que enfrentarse a un entorno hostil, mientras lucha por no perder los lazos familiares que les unen.

Es una historia de huérfanos, pero también de héroes cotidianos que se levantan día tras día contra la adversidad. La serie supo evitar caídas en secretos de guion fáciles. Así, por ejemplo, en lugar de mostrarnos personajes perfectos, nos presentó personajes con debilidades, con errores y, en definitiva, con capacidad de perdón.

Kadir, el hermano mayor que interpretó el actor Celil Nalçakan, acabó convirtiéndose en el símbolo del sacrificio, mientras que Ömer (Halit Özgür Sarı) encarnó la rabia de la juventud, que empieza a chocar con los primeros rasgos de responsabilidad. Asiye (Su Burcu Yazgı Coşkun), y la pequeña Emel terminaron de dibujar una imagen de familia que resonó en millones de hogares.

Una de las grandes virtudes de la serie fue la atención a las relaciones de fraternidad, un tema que está muy poco desarrollado en la ficción canónica que suele dedicarse a las relaciones amorosas. La relación entre los hermanos Eren –la lucha, las complicidades y los momentos de dulzura– era tan auténtica que conectó especialmente con las familias numerosas.

La presencia de personajes secundarios como la maliciosa Nejat (Ahu Yağtu), que personifica la ambición desmedida, enriqueció el conflicto moral con la meditación de cuál es el límite de la violencia o hasta qué punto hay que considerar que el fin justifica los medios. Esa intercalación entre sentimientos a flor de piel y los tremendos instantes de luminosidad es otra de las huellas del buen hacer de la ficción turca.

El éxito de Hermanos no se midió solo en cifras, sino también en la capacidad de hacer sentir la identificación. La serie se vendió en 87 países, lo que demostró que las emociones no tienen pasaporte. A Latinoamérica llegó como el pasado fenómeno de los culebrones pero con las formas de la narración moderna y cinematográfica. Gracias series como esas, Turquía se ha convertido también en una gran productora y exportadora de historias con alma.

AUDIENCIAS RÉCORD

Atresmedia recupera una de sus series turcas de mayor éxito hasta la fecha
Fuente: Atresmedia

Cuando en junio de 2022 se estrenó Hermanos en Antena 3, pocos imaginaban que una serie turca pudiese alcanzar tanta prominencia en prime time, pero los datos se expresen por sí mismos: en Turquía, superó el 26% de cuota de pantalla; y en España, se mantuvo durante meses en los espacios más vistos de la franja. No era sólo entretenimiento; era un acontecimiento semanal que congregaba a las familias frente al televisor.

Los premios llegaron pronto, como el International Quality Award a Mejor Serie Internacional (Reino Unido) o los numerosos premios recibidos en su país por guion, banda sonora y actuaciones. El verdadero premio fue el de un público fiel que lloró, se rió y se indignó con cada capítulo. La banda sonora, a cargo de Alpay Göktepe, se hizo viral en Spotify, mientras que frases como «La familia no se elige, pero es lo único que no se pierde» se repitieron en redes sociales.

El efecto de Hermanos fue tan considerable que hasta originó una cultura turca en España. Escuelas de idiomas informaban de un aumento de matriculaciones para turco y restaurantes de comida otomana comprobaban la llegada de nuevos clientes. La serie acrecentó el turismo hacia Estambul, donde se rodaron singularidades visuales. Viendo el tirón de la popularidad, Atresmedia organizó eventos con el casting en Madrid y Barcelona, sellando con el cartel de «no hay entradas» en las primeras horas.

La reemisión en Nova no es elementalmente repetición, ni mucho menos. El canal dirigido al público femenino encuentra en Hermanos los valores que lo conforman: melodramas, personajes femeninos fuertes (Asiye evoluciona desde hermana vulnerable hasta mujer independiente), dilemas morales… Atresmedia sabe que en la era del streaming las narraciones con corazón siguen siendo la mejor atracción para el público lineal.

ATRESMEDIA ARRASA CON EL FENÓMENO TURCO

Atresmedia recupera una de sus series turcas de mayor éxito hasta la fecha
Fuente: Atresmedia

El triunfo de Hermanos en el panorama nacional no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una inercia imparable: la colonización de las telenovelas turcas en la televisión de nuestro país. Desde Sálvame a Madre, las producciones otomanas han encontrado en nuestro país un público fiel: la combinación entre melodrama bien medido, producción cuidada y personajes de fácil empatía son sus claves.

En contraposición con los culebrones latinoamericanos, más románticos, o bien series estadounidenses, más frías y tecnificadas, las turcas encuentran un punto de equilibrio entre la pasión y el realismo social. En Hermanos, por ejemplo, la pobreza, la corrupción o la desigualdad son no ya decorado, sino motor de la trama. Además, su extensión permite profundizar en la trama con episodios de 120 minutos en Turquía, aunque adaptados para España.

Los especialistas apuntan que el éxito de estas producciones también obedece a la manera en la que tratan asuntos universales desde una aproximación culturalmente próxima al Mediterráneo. La familia, el sentido del honor o la batalla por la justicia social son temas centrales que resuenan sobre todo especialmente, en el mundo de la ficción, en países como España, como Grecia o como Italia.

Aparte de eso, la inversión en producción —con localizaciones espectaculares y con una atención al vestuario verdaderamente detallada— las acerca además al estándar de calidad que antes solo asociábamos a Hollywood. Turquía ha hecho un modelo propio que junta lo mejor de ambos mundos: la profundidad del drama europeo con el ritmo absorbente de las telenovelas.

El elenco también ha jugado un papel clave. Celil Nalçakan y Ahu Yağtu (que interpreta a Nejat la villana perfecta) son también rostros conocidos ya para el público español. Turquía ha sabido captar que el star system es clave para vender sus ficciones, y actores como Yiğit Koçak (el protagonista de Love Is in the Air) se han convertido en estrellas internacionales.

Gracias a este truco de la OCU podrás comprar un coche por la mitad de su precio de mercado

0

Comprar un coche nuevo hoy en día no es precisamente una decisión fácil. Y menos si hablamos de un coche eléctrico. Lo que parecía ser el futuro prometedor de la automoción ha tropezado con una realidad mucho más compleja: precios elevados, escasez de puntos de carga y una demanda que simplemente no despega. Pero donde unos ven problemas, otros ven oportunidades. Y ahí es donde entra el truco del que ha hablado la OCU.

Aunque hace unos años se auguraba una explosión de ventas de vehículos eléctricos, lo cierto es que las cifras actuales distan mucho de ese escenario ideal. En España, por ejemplo, ni siquiera alcanzan el 1 % del parque móvil. Y eso ha traído consecuencias inesperadas, entre ellas una caída vertiginosa en el valor de los coches eléctricos de segunda mano.

El frenazo inesperado del coche eléctrico

Hace solo cinco años, la idea de tener un eléctrico en el garaje parecía casi una obligación moral. Se hablaba de ahorro, de sostenibilidad, de acceso libre al centro de las ciudades… Pero la realidad ha sido más tozuda.

Hoy, comprar un coche eléctrico nuevo sigue siendo, para mucohs, un lujo fuera de su alcance. Y, como consecuencia, tanto concesionarios como empresas de renting están lidiando con un exceso de stock que ya no es tan fácil mover.

Un desplome en el mercado de segunda mano

Este es el coste medio de una carga completa para un coche electrico en Espana 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

La sorpresa ha sido doble: no solo los eléctricos nuevos se venden poco, sino que los de segunda mano tampoco están encontrando compradores con facilidad. Al contrario de lo que ocurre con los coches tradicionales, que aguantan relativamente bien su valor en el tiempo, los eléctricos se deprecian con muchísima rapidez.

La OCU ha puesto cifras a esta caída. Según su estudio, un coche eléctrico puede perder hasta el 50 % de su valor en tan solo tres años, mientras que un coche de combustión convencional ronda una depreciación del 30 %. Y ahí es donde aparece la oportunidad.

Comprar un eléctrico por la mitad del precio

Este es el coste medio de una carga completa para un coche electrico en Espana 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Si la idea es usar el coche a diario, no hacer grandes viajes y tienes posibilidad de cargarlo en casa, comprar un coche eléctrico de segunda mano puede ser una ganga. La clave, según señala la OCU, está en tener claro para qué se va a utilizar y no dejarse llevar solo por el precio o la estética.

Hay casos muy concretos que ilustran bien esto. Por ejemplo, el tesla Model 3, uno de los modelos eléctricos más vendidos del mundo. Es posible encontrar unidades con tres años de antigüedad y unos 100.000 kilómetros por apenas 20.000 euros. La mitad de lo que costaba nuevo no hace tanto.

¿Y qué pasa con la batería?

coche vehiculo automovil electrico
Fuente: Merca2

Uno de los mayores temores cuando se habla de eléctrics usados tiene que ver con el estado de la batería. La duda sobre su degradación, su autonomía real o su rendimiento con el paso del tiempo es razonable. Pero también tiene solución.

Existen formas rápidas de comprobar el estado de la batería antes de comprar. Un test técnico permite saber si esa batería está todavía en buen estado o si, por el contrario, ha perdido demasiada capacidad, lo que condicionaría el uso del vehículo.

No es un móvil, aunque lo parezca

skoda entrega coches electricos a endesa
Fuente: Merca2

Otro argumento que suele generar reparos es la velocidad… con la que los modelos eléctricos quedan desfasados. La sensación de que cada poco tiempo sale una nueva versión mejor, más eficiente, con más autonomía, hace pensar que uno puede quedarse rápidamente con un coche «viejo».

Pero la verdad es que eso solo es un problema si se busca estar a la última constantemente. Para quienes lo que quieren es un coche funcional, fiable y que les permita ir y volver del trabajo sin restricciones, eso no debería suponer una gran preocupación.

Las ventajas siguen ahí

EuropaPress 6350406 conductor auro utilizando punto recarga coches electricos Merca2.es
Fuente: Merca2

Pese a sus limitaciones, para la OCU los eléctricos tienen algo que los hace especialmente atractivos en ciudad: las ventajas fiscales y de circulación que todavía conservan. Aparcar grats, acceso libre a zonas de bajas emisiones, uso de carriles VAO incluso con un solo ocupante… Todo eso sigue vigente y marca la diferencia en el día a día.

Además, si se carga el coche en casa, el ahorro respecto al combustible tradicional es más que evidente. La electricidad sigue siendo más barata que la gasolina, incluso con las subidas recientes.

Lo que nadie te cuenta del renting

La tecnología e-SIM e IOT se cuela en la vida cotidiana a través de la automoción
Fuente: Merca2

Según la OCU Muchos de los coches eléctricos de segunda mano que hoy se encuentran en el mercado provienen de flotas de renting o alquiler. Eso, lejos de ser un inconveniente, puede ser una garantía de buen estado, ya que suelen pasar revisiones periódicas y contar con historiales de mantenimiento detallados.

De hecho, muchas de esas unidades se venden con apenas tres años de uso y en condiciones casi impecables. Y lo más importante: a precios muy por debajo de los que se encuentran en concesionarios tradicionales.

Cómo identificar una buena oportunidad

wherever SIM coches electricos Merca2.es
Fuente: Merca2

Antes de lanzarse a la compra,según la OCU conviene tener las ideas claras. No se trata de aprovechar cualquier oferta, sino de entender bien qué se necesita, cuánto se está dispuesto a pagr y qué se espera del coche. Si lo que se busca es un coche urbano, fiable y económico, el mercado de segunda mano está lleno de opciones interesantes.

La OCU recomienda comparar precios, revisar con detalle el historial del vehículo y, si es posible, hacer una prueba antes de cerrar el trato… Eso puede evitar sorpresas desagradables más adelante.

Ahorro sí, pero con cabeza

Este es el coste medio de una carga completa para un coche electrico en Espana 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Lo más importante es que, gracias a esta situación del mercado, comprr un coche eléctrico por la mitad de su precio de salida ya no es una utopía. Pero tampoco conviene dejarse llevar por las prisas. Hay que valorar bien si encaja en las necesidades de uso, si se dispone de un punto de carga y si los trayectos habituales se adaptan a su autonomía.

No todo el mundo necesita un coche nuevo ni el último modelo del mercado. A veces, lo más sensato es optar por una buena unidad usada, a buen precio, y disfrutar de todas las ventajas sin pagar de más. Es un gran consejo de la OCU.

La OCU lo tiene claro

La OCU lo tiene claro
Fuente: Merca2

Lo que antes parecía impensable, ahora se está convirtiendo en una realidad accesible. La Organización insiste en que el mercado de eléctricos de segunda mano es una mina por explorar para quienes buscan ahorrar sin renunciar a la calidad. Y lo mejor de todo: sin necesidad de renunciar al confort ni a las ventajas que estos vehículos ofrecen.

Así que, si estabas pensando en cambiar de coche, tal vez este sea el momento. Y si es eléctrico y usado, mejor todavía. Porque a veces, los mejores trucos son los que nadie te ha contado… hasta ahora.

¿Sabías que la DGT también puede multarte según cómo abras el maletero?

0

Quizás nunca te lo habías planteado, pero hay gestos tan rutinarios que los hacemos sin pensar… y que, sorprendentemente, pueden acabar en multa. Uno de esos casos es el momento en el que abrimos el maletero del coche para colocar la compra. Colocar unas bolsas en el suelo, aunque solo sea por un instante, parece de lo más inocente. Pero no lo es tanto si se atiende a lo que dice el Reglamento General de Circulación.

La DGT lo tiene claro: cualquier objeto que interfiera en la circulación de peatones o vehículos, por mínimo que sea, puede ser motivo de sanción. Y no importa si es una caja, una mochila o una simple bolsa de supermercado. Si está en la calzada o incluso en un aparcamiento público o privado, puede considerarse una obstrucción, y eso, según la normativa vigente, se castiga con hasta 80 euros de multa.

Un gesto habitual que puede salir muy caro

Resulta curioso que algo tan común, tan integrado en nuestra rutina como dejar la compra en el suelo para abrir el coche, pueda interpretarse como una infracción. Pero así lo recoge el artículo 12 del reglamento: no se pueden abandonar objetos que dificulten la libre circulación. La DGT no distingue si es durante cinco minutos o durante cinco segundos.

Pensar que lo que rodea a nuestro vehículo forma parte de un espacio personal es un error frecuente, pero la ley no lo ve así. La vía pública, incluidos parkings y zonas peatonales, tiene sus propias normas. Y el hecho de que un objeto esté brevemente colocado allí puede ser suficiente para recibir una multa.

Los parkings tampoco son una zona libre de sanciones de la DGT

Los parkings tampoco son una zona libre de sanciones de la DGT
Fuente: Merca2

Otra de las grandes confusiones es creer que dentro de un aparcamiento se puede hacer de todo. Al fin y al cabo, no hay tanto tráfico, es un espacio más controlado… pero no, no es tan simple. Si el sitio está destinado al tránsto de vehículos, entonces se aplica la normativa de circulación como en cualquier otro espacio.

Dejar bolsas entre coches, en medio de un pasillo o junto a una plaza de aparcamiento puede suponer un obstáculo real. Y aunque pueda parecer una nimiedad, basta que otro conductor tenga que maniobrar o un peatón quiera pasar para que la situación se complique. La DGT lo vigila, y cada vez más.

También puedes ser multado por cómo organizas el interior

Maletero desordenado Merca2.es
Fuente: Merca2

No es solo lo que colocas fuera del coche lo que cuenta. El interior también importa. Abrir el maletero y meter las cosas de cualquier manera puede jugarte una mala pasada. El artículo 14 del Reglamento General de Circulación lo especifica: la carga debe ir colocada de manera que no pueda desplazarse ni caerse…

Si las bolsas o paquetes no están bien sujetos y existe el riesgo de que se muevan durante el trayecto, la multa puede alcanzar los 200 euros. No se trata solo de mantener el orden, sino de evitar accidentes por movimientos bruscos del vehículo.

El efecto elefante: un peligro dentro del coche

Maletero organizado Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los ejemplos más gráficos que ha utilizado la DGT para advertir sobre esto es el del “efecto elefante”. Parece exagerado, pero no lo es. Si llevas un objeto de cuatro kilos en el asiento trasero y frenas de forma brusca a 90 km/h, ese objeto puede salir disparado con una fuerza similar a la embestida de un elefante.

Incluso una tablet, un móvil o una botella pueden convertise en proyectiles muy peligrosos si no están correctamente guardados, sobre todo cuando hay niños o personas mayores en el coche. No se trata solo de cumplir la normativa, sino de proteger a quienes nos acompañan en cada trayecto.

Un descuido puede provocar un accidente

Maletero veraniego Merca2.es
Fuente: Merca2

Cuando algo cae al suelo dentro del coche, muchas veces el reflejo es intentar recogerlo. Pero en ese segundo de distracción pueden pasar muchas cosas. Un volantazo, una frenada a destiempo, un golpe inesperado… todo puede derivar de una simple bolsa mal colocada o una caja sin asegurar.

La seguridad al volante va más allá del cinturón o del estado del vehículo. Organizar la carga del coche de manera inteligente y segura es también una parte fundamental de la conducción responsable. Y sí, también puede ahorrarte una multa.

¿Qué considera la DGT como obstáculo?

Redes de maletero Merca2.es
Fuente: Merca2

La clave está en cómo define la ley un obstáculo. No hace falta que sea grande, ni que bloquee por completo una vía. Basta con que entorpezca el paso o cree una situación de riesgo. Una bolsa apoyada junto a una rueda, una caja entre dos plazas, un carrito olvidado… todo eso puede suponer un problema.

El hecho de que algo esté “solo un momento” no exime de la responsabilidad. Y aunque la multa más frecuente por este tipo de acciones es de 80 euros, hay casos en los que puede llegar a más, si se considera que la seguridad ha estado seriamente comprometida.

La vigilancia ha aumentado en estos detalles

maletero coche kWR U130140937749r9H 624x385@Las Provincias Merca2.es
Fuente: Merca2

Puede que antes no se prestara tanta atención a estos gestos pequeños, pero ahora las cosas han cambiado. La DGT está poniendo el foco también en las infracciones más sutiles, porque muchas veces son las que generan situaciones de riesgo que podrían haberse evitado.

La idea no es recaudar, sino educar y crear conciencia de que todo lo que hacemos al volante —y alrededor de él— tiene impacto en los demás. Por eso se ha reforzado la vigilancia y cada vez hay más controles que detectan este tipo de conductas.

Hay maneras de evitar sanciones innecesarias

Disminuir los accidentes a 0
Fuente: Merca2

Al final, lo que pide la DGT no es que dejemos de vivir con naturalidad, sino que tomemos decisiones más conscientes. Cargar la compra con calma, sin colocarla en el suelo. Guardar bien los objetos dentro del maletero. Revisar que todo esté sujeto antes de arrancar.

Son cambios pequeños que marcan una gran diferencia en términos de seguridad y que también evitan disgustos en forma de multas. Por que nadie quiere pagar 80 euros por una bolsa mal puesta o 200 porque algo se movió dentro del coche...

La seguridad empieza en los pequeños gestos

¡Ojo con el maletero en tu viaje! Te puede salir muy caro
Fuente: Merca2

Nos movemos cada día rodeados de normas, pero no siempre sabems que ciertos hábitos que parecen inofensivos también cuentan. Lo que parece solo una cuestión de comodidad puede transformarse en un problema serio si no prestamos atención.

Así que sí, la Dirección también puede multarte por cómo abres el maletero… o mejor dicho, por todo lo que haces a su alrededor. Y aunque pueda sonar exagerado, la realidad es que todo suma cuando se trata de seguridad vial. Cambiar ese chip puede ahorrarte dinero, sustos y alguna que otra situación incómoda. Mejor prevenir que acabar pagándolo.

Europa desactiva el «sólido desempeño» de EDPR en Estados Unidos

Jefferies acusa al negocio europeo de EDP Renovables (EDPR) de dilapidar los buenos resultados trimestrales de la compañía en Estados Unidos. La filial de energías renovables de EDP presentó, según la financiera, un desempeño operativo «sólido» al otro lado del Atlántico, que sin embargo se vio compensado por la debilidad de las cuentas en Europa.

El incremento del 24% interanual en el resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa en EEUU, derivado de un aumento del 20% en el segmento de generación, se fue por el desagüe debido a la errática marcha de EDPR en el Viejo Continente, donde esta misma métrica se desplomó un 26%. Esta caída refleja, explica Jefferies, «una menor producción (un 12% interanual menos) y la ausencia de plusvalías registradas en el mismo periodo del año anterior».

«Mantenemos una visión cautelosa sobre el balance de EDPR, donde las rotaciones de activos en la segunda mitad de 2025 serán clave para reducir el elevado apalancamiento», sentencia el análisis de la financiera.

LOS RESULTADOS DE EDPR ENTRE ENERO Y MARZO

El beneficio neto recurrente de EDPR en el primer trimestre de 2025 ascendió a 66 millones de euros. Excluyendo las plusvalías por rotación de activos, el beneficio neto recurrente subyacente aumentó en 44 millones de euros interanual.

El Ebitda recurrente de EDPR aumentó un 5% interanual, hasta los 477 millones de euros, excluyendo la contribución de plusvalías por rotación de activos en el período. Excluyendo las plusvalías de rotación de activos, el Ebitda recurrente subyacente creció un 20%, es decir, 81 millones de euros más que en el mismo período de 2024. Según informa la compañía, las facturas cruciales en el incremento fueron un aumento del 5% en las ventas de electricidad, un incremento de 41 millones de euros en ingresos por financiamiento fiscal en Estados Unidos, una mayor eficiencia operativa y la reducción de los costes netos operativos interanuales.

La inversión bruta ascendió a 600 millones de euros en el primer trimestre de 2025 (-17% interanual), con más del 80% de su capital destinado a Europa y América del Norte, reflejando el enfoque continuo de EDPR en sus mercados principales de bajo riesgo.

La deuda neta DE EDPR EN EL PRIMER TRIMESTRE ascendió a 8.900 millones de euros, un incremento de 600 millones de euros respecto a diciembre de 2024, reflejando las inversiones en efectivo realizadas en el período

La deuda neta ascendió a 8.900 millones de euros, un incremento de 600 millones de euros respecto a diciembre de 2024, reflejando las inversiones en efectivo realizadas en el período, parcialmente compensadas por una mayor generación de flujo de caja orgánico interanual (81 millones de euros más).

En los últimos 12 meses, las adiciones de capacidad bruta ascendieron a 3,4 gigavatios, con Europa y América del Norte contribuyendo con el 83% del crecimiento y el 72% correspondiendo a capacidad solar. EDPR también rotó 0,2 gigavatios en Italia en junio y 0,2 gigavatios en Polonia en septiembre, de capacidad tanto eólica como solar. Al cierre del primer trimestre de 2025, EDPR tiene dos transacciones de rotación de activos firmadas, en España y Estados Unidos, con cierre completo esperado antes del verano.

A marzo de 2025, la capacidad en construcción ascendía a 2,4 gigavatios (+0,4 gigavatios desde diciembre de 2024), apoyando las adiciones de capacidad esperadas de 2 gigavatios en 2025 y algo de capacidad para 2026. Del total de dos gigavatios de capacidad planificados para entrar en operación en 2025, que ya están en construcción, el 80% se prevé que se añada en Europa y Estados Unidos, y el 70% se espera que se comisione en el cuarto trimestre de 2025.

Dia apuesta por sus empleados: de una subida del 12% en 2023 a un aumento del 20% en 2025

El supermercado español, Dia, ya en 2022 negoció nuevas subidas para sus empleados, que lograron gracias a los Sindicatos que se les aumente el sueldo entre un 8% y un 12% tanto a los de tiendas como de almacenes para 2023 y 2024. No obstante, de cara a este 2025 y hasta 2028, la cadena de distribución ha firmado hoy con los representantes de los trabajadores Fetico, CCOO y UGT el VI Convenio Colectivo de la compañía

Si bien, dicha subida forma parte del nuevo Plan Estratégico de Grupo Dia. Fortalecer una base ganadora’, es la tercera palanca donde quiere incluir iniciativas para fortalecer la cultura corporativa de la cadena de distribución, impulsar la agilidad organizacional, y optimizar la gestión del talento.

«Este nuevo convenio supone un paso hacia delante en medidas de índole social con la puesta en marcha de servicios e iniciativas que refuercen el apoyo al bienestar de los nuestros, que es, sin duda, nuestra prioridad», ha asegurado el director de recursos humanos de Dia España, César Vázquez.

Infografia Dia Convenio colectivo Merca2.es
Fuente: Dia

EL NUEVO CONVENIO DE DIA HASTA 2028

En este contexto, la compañía de distribución española, y los sindicatos Fetico, CC. OO. y UGT han firmado un nuevo acuerdo que supone una subida salarial del 10% al 20% para cerca de 14.000 personas de los equipos de tiendas y almacenes hasta 2028. El nuevo acuerdo, que tendrá vigencia hasta finales de 2028, reafirma la apuesta de Dia por sus equipos, asegurando su estabilidad y mejorando sus condiciones laborales.

«Para la cadena de distribución española, nuestros equipos son el activo más importante de nuestro presente, y del futuro que tenemos por delante. El esfuerzo, la ilusión y el trabajo diario de todas y cada una de las personas en tiendas, almacenes y oficinas son clave para hacer de Dia una empresa cada vez más moderna y competitiva», señala el CEO de Dia España, Ricardo Álvarez.

UNA SUBIDA SALARIAL QUE MODIFICARÁ EL SUELDO DE CERCA DE 14.000 EMPLEADOS

Siguiendo esta línea, otra de las mejoras, es la reducción horaria. El acuerdo sellado con la representación de los trabajadores al completo, reduce la jornada máxima anual de trabajo efectivo en 1.768 horas, frente a las 1.784 actuales, lo que supone una reducción gradual de cuatro horas anuales, un total de dieciséis hasta 2028.

Otros de los avances sustanciales que incluye este VI Convenio Colectivo son las mejoras en la libranza de los domingos y festivos, así como en los permisos retribuidos. En la misma línea, se habilitan ayudas al transporte y licencias, no retribuidas, para asistencia de progenitores. Asimismo, el Plan de Retribución Flexible sigue vigente para todos los trabajadores de la compañía, con la posibilidad de disfrutar de un descuento de empleado de un 10%.

Firma Convenio Colectivo Tienda Dia Merca2.es
Fuente: Dia

«Con este nuevo convenio ratificamos nuestro firme compromiso a largo plazo con nuestras personas, estableciendo medidas que garantizan su estabilidad laboral y con avances en iniciativas sociales que contribuyen a construir un trabajo de calidad», explica el CEO de Dia España tras la firma de este acuerdo.

Por otro lado, con el firme propósito de mejorar el día a día de sus personas, Dia ha impulsado también mejoras en el ámbito social con la puesta en marcha de un servicio de apoyo psicológico y social. Esta iniciativa, disponible para todos los equipos y que se pondrá en marcha a lo largo de 2025, supone el acceso a atención psicológica telefónica las 24h los 365 días del año.

PLAN ESTRATÉGICO 2025-2029: CRECIENDO CON LOS EMPLEADOS

Sin ir más lejos, el pasado mes de marzo Grupo Dia presentó su Plan Estratégico 2025-29, ‘Creciendo cada día’, su hoja de ruta para los próximos cinco años, con el fin de crear valor a largo plazo para sus accionistas y el ecosistema de la cadena de distribución en general. La ambición de Dia es convertirse en la experiencia de compra más rápida y cómoda en el mercado español.

Este plan lleva consigo acciones orientadas a cuidar a las personas de la compañía, reforzar su cultura corporativa e impulsar la agilidad organizacional. Este nuevo convenio constituye un paso de gigante en la implementación del Plan Estratégico 2025-29, con la puesta en marcha de una batería de medidas orientadas a mejorar la vida de las personas.

Dia gana la partida del precio de los supermercados descuentos
Fuente: Agencias.

En este contexto, la compañía de distribución española, Dia ha conseguido crecer en clientes en cuanto a cuota de mercado en España; y consigue crecer en volumen también, un desafío complicado estos últimos tiempos en toda la gran distribución. El crecimiento en volúmenes y en cuantía de tickets permite a la cadena de distribución española ganar cuota de mercado tanto a superficie comparable como en términos absolutos.

Mukul Sharma, nuevo CFO de Capital Dynamics

0


Capital Dynamics, gestora global de activos independiente, se complace en anunciar el nombramiento de Mukul Sharma como Chief Financial Officer (CFO). Con sede en Londres, Mukul liderará las funciones globales de finanzas y contabilidad de la firma, trabajando en estrecha colaboración con el equipo ejecutivo para apoyar el crecimiento continuo de Capital Dynamics y su visión estratégica a largo plazo. 

Mukul aporta más de veinte años de experiencia en liderazgo financiero, con una trayectoria demostrada en estrategia financiera, gestión operativa y transformación empresarial. Se incorpora desde la firma de inversión Triton, donde ejerció como director financiero. Anteriormente, ocupó diversos cargos ejecutivos en GE Capital. 

Posee una Licenciatura en Comercio por la Universidad de Delhi, y cuenta con las certificaciones de Contador Público Certificado (Institute of Chartered Accountants of India) y de Contador de Gestión (Institute of Cost and Works Accountants of India). 

“El nombramiento de Mukul llega en un momento muy emocionante para Capital Dynamics, ya que seguimos ampliando nuestra plataforma y extendiendo el alcance de nuestras estrategias principales – Private Equity y Clean Energy”, comentó Martin Hahn, CEO de Capital Dynamics. “Nuestra presencia global, cultura emprendedora y visión de inversión a largo plazo están impulsando un fuerte dinamismo en el negocio. La experiencia de Mukul y su liderazgo en estrategia financiera serán clave para nuestra próxima etapa de crecimiento, el fortalecimiento de la excelencia operativa y la captura de nuevas oportunidades.” 

“Estoy encantado de incorporarme a Capital Dynamics en un momento tan decisivo de su evolución. La cultura emprendedora, la presencia global y el enfoque de largo plazo en la creación de valor de la firma coinciden plenamente con mis valores. Espero trabajar estrechamente con el talentoso equipo de la organización para apoyar los objetivos estratégicos de Capital Dynamics y seguir fortaleciendo su crecimiento y solidez financiera”, afirmó Mukul Sharma. 

Google, Microsoft, AWS, o Merlin: los centros de datos revitalizan economía y empleo local

0

Google, Microsoft, AWS, Oracle o Merlin tiene parte de la culpa del boom de los centros de datos en España, que va a recibir más hasta 58.000 millones de euros hasta 2030 en estas infraestructuras. La raíz de la culpabilidad está en el crecimiento exponencial de los servicios digitales, la computación en la nube y la inteligencia artificial, que han provocado que los centros de datos sean esenciales. Allí donde se instalan pueden llegar a generar entre 1.000 y 1.500 trabajadores en un período de entre 5 y 10 años, lo que representa una importante fuente de empleo local.

Hay que tener en cuenta que el mercado español de centros de datos se valoró en 2.250 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 4.300 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,40%. La digitalización de la economía, que precisa más y más servicios de computación en la nube y de implantación de soluciones y servicios basados en la inteligencia artificial (IA) han convertido a los centros de datos en infraestructuras esenciales en la economía global, y revitalizadoras de las economías locales donde se instalan.

Su expansión, sin embargo, no está exenta de preocupaciones en estas comunidades cuya anatomía económica, energética, poblacional y paisajística puede cambiar, porque «a menudo perciben estas infraestructuras como instalaciones que consumen grandes cantidades de energía y agua, sin ofrecer beneficios tangibles a su entorno«, según señalan desde la consultora de desarrollo sostenible Arup, que ha analizado cómo los centros de datos pueden generar un impacto positivo en las comunidades locales donde se instalan, a pesar de los posibles inconvenientes.

Allí donde se instalan los centros de datos pueden llegar a generar entre 1.000 y 1.500 trabajadores en un período de entre 5 y 10 años, lo que representa una importante fuente de empleo local

La clave para evitarlos es, según su estudio, adoptar un enfoque más social e integrado en la planificación de estos proyectos de centros de datos, para que generen un impacto positivo en aquellas comunidades locales donde se instalan. Hasta ahora el desarrollo de centros de datos ha seguido un proceso lineal, que comienza con la selección de la ubicación, continúa con las evaluaciones técnicas y culmina en la interacción con la comunidad.

Por contra, la consultora propone modificar este enfoque para dar prioridad a la participación ciudadana desde las primeras etapas del proyecto. «De este modo, se puede garantizar que los beneficios sean concretos y se alineen con las necesidades de los residentes», afirma Susana Isabel, Cities, Planning and Design Leader de Arup en España. Y ponen como ejemplo de cómo hacerlo «la planificación de un campus de centros de datos que, además de incluir las instalaciones tecnológicas, reserva áreas para el desarrollo de espacios comunitarios como jardines, parques o zonas de recreo«.

Por supuesto, también proponen la utilización del calor residual generado por estos centros de datos podría aprovecharse para calefacción urbana, contribuyendo a la eficiencia energética de la zona.

Google, Microsoft, AWS, o Merlin: los centros de datos revitalizan economía y empleo local
En la imagen, lugar donde se levantará el centro de datos de Amazon Web Services (AWS) en Huesca.

GOOGLE, MICROSOFT, AWS Y EL DESARROLLO LOCAL

Las grandes tecnológicas internacionales que han decidido invertir en el estratégico territorio español para instalar sus mega estructuras en parte ya tienen en cuenta alguno de estos aspectos, pero no todos.

Está claro que la construcción de centros de datos de gran escala genera un impacto económico positivo en las comunidades. «Se estima que la construcción de un centro de datos de estas características puede emplear entre 1.000 y 1.500 trabajadores en un período de entre 5 y 10 años, lo que representa una importante fuente de empleo local», indican desde Arup. Pero el impacto va más allá del empleo directo. Los centros de datos también pueden ser motores de desarrollo a través de diversas iniciativas.

Se centran en destacar esos aspectos positivos que ya recogen las multinacionales de la tecnología, como la incorporación de fuentes de energía renovable como paneles solares, turbinas eólicas o hidrógeno verde que muchas instalaciones incorporan. «Esta infraestructura energética no solo ayuda a reducir la huella ambiental, sino que también permite compartir el excedente de energía con las comunidades cercanas», según advierten. Para ellos, este acceso a una energía más asequible puede aliviar la presión sobre las redes eléctricas locales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los residentes.

el mercado español de centros de datos se valoró en 2.250 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 4.300 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,40%

Pero entienden que todavía se puede mejorar en el diseño paisajístico de los centros de datos, que puede aprovecharse para mejorar los espacios verdes y las áreas de ocio en las comunidades vecinas. Desde su punto de vista, crear parques, jardines y zonas recreativas no solo aumenta la calidad de vida, sino que también fomenta la biodiversidad local y mejora la integración de la infraestructura tecnológica con su entorno.

Además de la energía, los centros de datos aportan claramente la mejora de la conectividad en la zona, ya que se fortalecen necesariamente las infraestructuras de telecomunicaciones, «especialmente en áreas periféricas o rurales que normalmente carecen de acceso a servicios digitales». Desde Arup entienden que a través de la instalación de redes de alta velocidad, estas comunidades pueden acceder a nuevas oportunidades económicas y educativas, lo que favorece el desarrollo social y económico.

Con estos centros, se puede generar una estructura empresarial nueva en la zona en la que se instalan. Pueden convertirse en centros de innovación al atraer a startups y empresas tecnológicas. Si se desarrollan como hubs de innovación, pueden atraer nuevas inversiones, estimular el crecimiento de sectores de alto valor añadido y dinamizar la economía local.

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

0

Viktor Nossek, director de Investment and Product Analytics de Vanguard en Europa, sobre los pagos de las empresas mundiales del primer trimestre.

Nossek Viktor Vanguard Merca2.es
Viktor Nossek, director de Investment de Vanguard

En el primer trimestre de 2025, el volumen de distribución global de dividendos ascendió a 398.000 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento del 9,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque el crecimiento sigue siendo robusto, es significativamente inferior al aumento del 15,3% registrado en el cuarto trimestre de 2024.

Es la primera señal de que las incertidumbres mundiales pesan cada vez más en la confianza de las empresas. El volumen mundial de distribución a 12 meses se mantiene en 2,2 billones de dólares en el año.

Las empresas con altos dividendos son una oportunidad de inversión defensiva

El reparto de dividendos en 2024 estuvo marcado por los récords. Y aunque el reparto siguió aumentando en el primer trimestre de 2025, las primeras consecuencias de los posibles aranceles se están haciendo patentes. Las caídas se observaron principalmente en Asia-Pacífico y los mercados emergentes (excluida China); además hubo recortes de las empresas de bienes de consumo en EE.UU. (-5.800 millones de dólares interanuales) y China (-2.300 millones de dólares interanuales). Estas pérdidas se vieron compensadas en el primer trimestre por el reparto de valores financieros norteamericanos y del sector informático.

China impulsa el crecimiento de los dividendos

China evitó el estancamiento del reparto mundial en el primer trimestre con un inusual récord de dividendos a cuenta. Los «4 Grandes» de China, los cuatro mayores bancos estatales (ICBC, Bank of China, Agricultural Bank of China, Bank of Communications), repartieron 24.300 millones de dólares sólo en el primer trimestre, casi la mitad del total de su distribución en 2024.

Aunque el reparto se hizo anualmente hasta 2024 y mayoritariamente en el tercer trimestre, las distribuciones de dividendos se repartirán más uniformemente en el futuro por razones regulatorias. Con ello, los bancos estatales chinos sientan un precedente para que las empresas del país sigan su ejemplo e introduzcan distribuciones semestrales, si no trimestrales.

Dividendos istockphoto 612x612 1 Merca2.es
Dividendos. Istockphoto

Norteamérica sigue siendo el mayor pagador de dividendos

A escala mundial, el reparto de dividendos muestra un panorama desigual. En Japón, el aumento fue del 18%, en Norteamérica del 4%, en Reino Unido del 1% y en Europa del 0%. Los mercados emergentes, excluida China, registraron un crecimiento casi un 7% inferior al del año anterior, mientras que las empresas de la región del Pacífico, excluido Japón, redujeron sus repartos un 14%.

A pesar del excepcional dividendo a cuenta de China, Norteamérica sigue siendo el mayor pagador de dividendos, con unos 191.000 millones de dólares en el primer trimestre, seguida de los mercados emergentes (74.000 millones), Europa (51.000 millones) y China (38.000 millones).

El sector financiero sigue siendo el líder indiscutible por lo que respecta al reparto de dividendos, con 101.000 millones de dólares, seguido del energético (56.000 millones), el sanitario (46.000 millones), el tecnológico (39.000 millones) y el de bienes de consumo básico (32.000 millones).

Perspectivas: Los inversores miran a Europa

Mientras se espera que los principales bancos chinos pasen a distribuir dividendos semestrales en el tercer trimestre, los inversores dirigen ahora su atención a Europa. Tradicionalmente, el segundo trimestre es la fase de dividendos más importante en esta región. Sin embargo, en 2025 podría ser más difícil lograr distribuciones récord en dólares estadounidenses, especialmente debido a las crecientes tensiones comerciales que probablemente pesen sobre la economía europea, orientada a la exportación.

Los dividendos como factor de rentabilidad a largo plazo

Los dividendos siguen siendo un componente fundamental de la rentabilidad bursátil a largo plazo. Desde 1993, el índice FTSE All-World ha subido casi un 1.150%, siendo 586 puntos porcentuales de ese incremento atribuibles a los dividendos reinvertidos. Una tendencia que probablemente cobrará mayor importancia, especialmente en un entorno de mercado con mayor incertidumbre y tendencias estanflacionistas.

Dividendos Vanguard Merca2.es

Source: FactSet, Vanguard. Data from 31 December 1993 to 31 March 2025. Global equity market = FTSE All-World Index. Calculations based on gross total return and price return in local currency for the longest history available.

Siemens Energy, impasible ante los «molestos pero manejables» aranceles

El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos foráneos no será significativo para los balances de Siemens Energy. El fabricante de equipos energéticos espera que las tasas tengan un efecto «limitado» en sus beneficios, gracias a las medidas de previsión adoptadas.

Según informa Reuters, Christian Bruch, CEO de Siemens Energy, explicó que la mayoría de los pedidos del grupo alemán incluyen cláusulas de ajuste de precios, lo que ayuda a amortiguar el impacto de los amplios aranceles a las importaciones anunciados por la administración Trump el mes pasado. Además, la compañía, matriz del fabricante eólico español Gamesa, ha encontrado más proveedores locales en EEUU para las piezas que necesita.

COMPRAR A LOS PROVEEDORES LOCALES PARA ESCUDARSE FRENTE A LOS ARANCELES

Al describir los aranceles como «molestos pero manejables», Bruch señaló que, aunque aún es temprano para evaluar su impacto futuro, sus conversaciones con representantes estadounidenses han mostrado cierta flexibilidad para realizar cambios si la economía local se ve en riesgo.

«La pregunta siempre será ‘¿ayuda esto a Estados Unidos?'», ha dicho Bruch tras presentar los resultados del segundo trimestre, en declaraciones recogidas por Reuters. «Y si se hace evidente que las cosas se están volviendo estructuralmente más caras en Estados Unidos, creo que hay cierta apertura para ajustar».

Estados Unidos representa aproximadamente una quinta parte de las ventas de Siemens Energy y alberga al 12% de su personal, además de ocho plantas de producción que fabrican desde turbinas eólicas y de gas hasta equipos para redes eléctricas.

Estados Unidos representa aproximadamente una quinta parte de las ventas de Siemens Energy y alberga al 12% de su personal, además de ocho plantas de producción

Siemens Energy detalló los pasos que está tomando para amortiguar el impacto de los aranceles, incluyendo medidas para comprar más suministros localmente y aprovechar mejor su «presencia» en Estados Unidos para la producción, procesamiento y reparación de componentes clave. Bruch mencionó que actualmente la compañía cuenta con unos 5.000 proveedores locales en Estados Unidos.

Teniendo en cuenta estas medidas de mitigación, la empresa espera un impacto de «hasta una cifra alta de decenas de millones de euros» en su beneficio neto de 2025, cuantificando por primera vez el efecto de los amplios aranceles a las importaciones en Estados Unidos.

Actualmente, Siemens Energy prevé un beneficio neto de hasta 1.000 millones de euros para su año fiscal, que finaliza en septiembre. Las acciones de la compañía subieron un 3,6% el jueves, siendo el mayor incremento en el índice de referencia de Alemania, con los analistas señalando unos resultados trimestrales mejores de lo esperado.

Siemens Energy informó que su beneficio neto casi se quintuplicó hasta los 501 millones de euros en el segundo trimestre, superando la estimación promedio de 217 millones de euros de los analistas en una encuesta de LSEG.

SIEMENS ENERGY Y SIEMENS GAMESA, UNA RELACIÓN MÁS TÓXICA QUE LOS ARANCELES

Siemens Energy no tiembla ante los aranceles, pero hay una decisión en la historia reciente del grupo alemán que se ha revelado como más perniciosa que cualquiera de las tasas impuestas por Donald Trump: entrar en el capital del fabricante eólico español Gamesa.

En 2016, su último año como empresa independiente, Gamesa registró un beneficio de 477 millones de euros. Estas ganancias no han hecho sino evaporarse a un ritmo cada vez mayor desde el desembarco germano en su capital, que también resultó nocivo para los intereses de Siemens: el pésimo desempeño económico de su filial obligó al coloso tecnológico a pedir socorro al Gobierno alemán, ver su calificación crediticia degradada y estar en el centro de la diana por la posible desaparición de cientos de puestos de trabajo.

Aunque la situación para la matriz se ha estabilizado en gran medida, Gamesa continúa inmersa en un duro proceso de reestructuración interna que supondrá la extinción de muchos puestos de trabajo.

Vivienda asequible: ¿pueden las inversiones en infraestructuras resolver la crisis en España?

Ignacio Alario, Socio, Infraestructura de Concesiones para Aberdeen Investments y Karen Hill, directora general, Infraestructura de Concesiones para Aberdeen Investments hablan de vivienda asequible.

aberdeen Ignacio Alario Merca2.es
Ignacio Alario, Infraestructura de Concesiones para Aberdeen Investments

Desde abril de 2024, España se ha enfrentado a protestas masivas contra el turismo en sus principales ciudades e islas. Los activistas anti-turismo afirman que los visitantes están aumentando los costes de la vivienda, lo que impide a los residentes permitirse vivir en el centro de las ciudades. Esto está agravando una crisis de vivienda más generalizada en todo el país. Según el Banco de España, casi la mitad de las familias que alquilan a precios de mercado están en riesgo de pobreza o exclusión social.

Crisis de vivienda asequible

Solo el 2 % del parque de viviendas en España se considera asequible, un porcentaje muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 9,3 %. La demanda de vivienda asequible supera con creces la oferta. Factores como el crecimiento de la población, la migración, la llegada de estudiantes y jóvenes profesionales, así como el aumento de alquileres a corto plazo a través de plataformas como Airbnb, están agravando la crisis.

En las grandes ciudades, el encarecimiento de la vivienda ha hecho casi imposible que las familias de ingresos bajos y medios puedan acceder a una. El mercado del alquiler está sometido a una enorme presión, con precios elevados que obligan a los residentes a trasladarse a las afueras o a otras ciudades.

Vivienda 1 Merca2.es
Vivienda asequible. Agencias

Construir viviendas en terrenos públicos y privados

La inversión en infraestructuras puede contribuir a mitigar la crisis. Los acuerdos de concesión y los modelos de derechos de superficie son soluciones innovadoras para reducir el déficit de vivienda asequible. Estos mecanismos ofrecen una forma sostenible de abordar un problema social urgente, al mismo tiempo que generan oportunidades atractivas para los inversores en busca de rentabilidades a largo plazo.

Entonces ¿cómo funciona? Acuerdos de concesión

Las entidades públicas (como los gobiernos locales) conceden a los promotores privados el derecho a utilizar y gestionar terrenos públicos durante un periodo determinado, normalmente entre 30 y 75 años. A cambio, los promotores construyen y gestionan viviendas, a menudo con controles en los precios. Cuando vence el plazo, la propiedad del terreno, y a veces de los edificios, vuelve al propietario original, lo que garantiza un beneficio público a largo plazo.

Acuerdos de derechos de superficie

Este acuerdo es similar a los de concesión, pero no se limita a terrenos públicos. Los promotores pueden adquirir el derecho a construir en terrenos privados durante un período determinado, generalmente entre 50 y 99 años. Al finalizar el acuerdo, las estructuras pasan a ser propiedad del dueño del terreno.

Estos marcos crean un escenario en el que tanto las entidades públicas como los inversores privados salen ganando. Permiten que los terrenos sean accesibles para proyectos de vivienda asequible, al mismo tiempo que conservan la propiedad a largo plazo. Ambos modelos reducen significativamente los costes iniciales al eliminar la necesidad de adquirir terrenos. Esto hace posible el desarrollo de viviendas asequibles en mercados de alta demanda con costes de suelo prohibitivos.

Proyectos que han tenido éxito en España

España ofrece una serie de oportunidades para los inversores que buscan aprovechar los acuerdos de concesión y los modelos de derechos de superficie. El plan «Vive” de Madrid, por ejemplo, fue lanzado por el gobierno regional. Este ambicioso programa tiene como objetivo desarrollar 25.000 viviendas de alquiler asequible en los próximos ocho años. Los terrenos públicos se alquilan a promotores privados mediante acuerdos de concesión, con la condición de que los alquileres se mantengan un 30 % por debajo de las tarifas del mercado. En recientes rondas de licitación se han asignado proyectos en zonas como Getafe y Valdemoro, donde la demanda de vivienda asequible es alta.

De manera similar, el gobierno municipal de Barcelona está cediendo terrenos a cooperativas de vivienda bajo acuerdos de derechos de superficie de hasta 99 años. Un ejemplo es la cooperativa La Borda, que ha desarrollado con éxito un proyecto de viviendas asequibles y ecológicas en el barrio de Sants. Hay varias oportunidades similares en curso, especialmente en distritos emergentes como Poblenou.

vivienda Merca2.es
Vivienda asequible. Agencias

Ventajas de los modelos de infraestructura de colaboración público-privada

  • Entrada rentable: Al eliminar la necesidad de adquisición de terrenos, estos modelos reducen las barreras de entrada al hacer que los proyectos sean más viables desde el punto de vista financiero.
  • Estabilidad a largo plazo: Con acuerdos que abarcan décadas, los acuerdos de concesión y los modelos de derechos de superficie proporcionan flujos de ingresos predecibles y reducen los riesgos de volatilidad del mercado.
  • Impacto social: Más allá de los beneficios económicos, los proyectos de vivienda asequible contribuyen a la estabilidad y la inclusión urbanas al abordar problemas sociales críticos como la falta de vivienda y la desigualdad en el acceso a la vivienda.
    Enfoque en la sostenibilidad: Muchos proyectos incorporan diseños energéticamente eficientes y servicios comunitarios, lo que mejora su valor a largo plazo y su impacto ambiental.
  • Flexibilidad a prueba de futuro: Los promotores pueden adaptar estos proyectos a las necesidades cambiantes de la comunidad, como la actualización a sistemas de energía renovable o la integración de espacios de uso mixto con el tiempo.

Desafíos y estrategias de mitigación

Si bien los beneficios son claros, invertir en acuerdos de concesión y proyectos de derechos de superficie conlleva retos específicos.

  • Complejidades regulatorias: las políticas de vivienda varían considerablemente de una región a otra en España, y para sortear estas diferencias se requiere experiencia local. La colaboración con asesores jurídicos experimentados o promotores locales puede agilizar los procesos.
  • Márgenes ajustados: los límites de precios de las viviendas asequibles pueden reducir la rentabilidad. Los inversores pueden superar este problema integrando componentes de uso mixto, como espacios comerciales o áreas de trabajo compartido, para generar ingresos adicionales.
  • Resistencia de la comunidad: los proyectos de viviendas asequibles a veces se enfrentan a la oposición de las comunidades locales. La participación temprana y la comunicación transparente pueden ayudar a generar apoyo al enfatizar los beneficios sociales y económicos de los desarrollos.
  • Riesgos de fin de plazo: la reversión de la propiedad al final del acuerdo de concesión o del periodo de derecho de superficie requiere una cuidadosa planificación financiera para maximizar los beneficios durante la fase de explotación.

En definitiva:

La crisis de la vivienda asequible en España ha generado una necesidad urgente de soluciones innovadoras. Los acuerdos de concesión y los modelos de derechos de superficie ofrecen una vía escalable y práctica para avanzar, permitiendo a los inversores demostrar su impacto social al abordar la escasez de viviendas y generar, al mismo tiempo, rendimientos financieros a largo plazo. Invertir en este sector plantea desafíos, pero con la colaboración entre el gobierno y el sector privado, existe la oportunidad de impulsar el desarrollo de viviendas asequibles y aliviar las presiones sociales en España.

‘Una nueva vida’ llega al final de su primera temporada con Ferit al borde de la muerte

0

La serie turca que ha cautivado el mundo entero finaliza la primera temporada con un capítulo muy explosivo, amor y muerte se encuentran en un juego de poder despiadado.
Desde su estreno, una nueva vida ha ido creando una historia muy adictiva que mezcla la pasión, la ambición y las sombras de las tradiciones familiares.

Con un gran equipo de trabajo encabezado por Afra Saraçoğlu y Mert Ramazan Demir, la ficción ha conseguido lo que pocas: tener a millones de personas enganchadas, semana a semana, al qué pasará. El desenlace de la primera entrega no solo responde a las expectativas sino que las supera con creces, obligando a los personajes -y al público- a mantenerse al borde del abismo.

FERIT, SEYRAN Y EL IRREMEDIABLE DESTINO

'Una nueva vida' llega al final de su primera temporada con Ferit al borde de la muerte
Fuente: Atresmedia

En Una nueva vida, el momento más trágico y extremo que logra Ferit para sacar a flote a la pareja, al mismo tiempo que desafía a su familia, se consuma cuando se la juega, pues se juega la vida por amor. La lectura de la carta que su mujer ha dejado para él lleva al joven Korhan a enfrentarse a su padre y a dejarle claro que no repetirá los errores del pasado, «No quiero vivir como Orhan, no me vengas a con una vida vacía e insatisfecha», grita la joven, rompiendo los planes que el clan les había construido.

Al mismo tiempo, Seyran vuelve a Antep donde Tarik se ha construido un muro para proteger no ya para proteger a Seyran pero sí para controlar que no se acerque Ferit. La jóven, entre el miedo y la esperanza, recibe un mensaje de su marido y vuelve a estar decidida a volver a luchar. Finalmente acaba, con la ayuda de Hattuc, burlando el control de su marido y llega hasta Ferit, a pesar de que la sombra de los Ihsanli y de los Korhan la sigan como una maldición.

El plan para escapar de la pareja parece que casi se va a materializar de una vez por todas, pero el destino se sirve de un giro desgarrador y alguien interrumpe su camino de la forma más violenta posible, dejando a Ferit a un paso de la muerte y a los espectadores casi con el corazón en un puño.

La huida de Seyran y Ferit realmente no es una huida de sus enemigos, sino que lo es del propio sistema que los ha condenado desde el principio; el camino hacia la libertad está lleno de peligros y de enemigos, como son los hombres de Tarik, pero también de sus propias dudas. «Si al final nos separan, será como si no hubiera servido para nada». El momento de duda y vulnerabilidad de Seyran da cuenta de que su mayor dificultad no es la física, sino la emocional.

Y dentro de la misma fragmentación también hay pequeños gestos que dan cuenta de lo que sienten uno por el otro. Ferit no se ve capaz de protegerla porque él está débil y herido, pero sigue insistiendo en que se protege a ella. El momento anterior es una buena muestra de que su romance está muy bien hecho en sus matices, en sus extremos, en su desesperación, y en que se muestran condenados por los acontecimientos de antemano.

GUERRA ENTRE TITANES

'Una nueva vida' llega al final de su primera temporada con Ferit al borde de la muerte
Fuente: Atresmedia

Una nueva vida es la lucha encarnizada que tienen que librar dos dinastías mediante el uso del dolor y del amor como armas. Halis Korhan, cansado de las coacciones que ejerce Tarik, decide poner fin a esta situación y se presenta con un ejército en la mansión de Saffet. «No aguantaré más tus amenazas»- le dice a su adversario, siendo consciente de que esta vez las normas dependen sólo de él.

Saffet, sagaz como siempre, le propone un trato: que van a dejar a Ferit en paz siempre que él renuncie de por vida a Seyran. Pero el joven Korhan se niega a aceptar porque tras haber caído en la trampa de Kazim, y de Zerrin también, ya no está dispuesto a renunciar. Este desafió a su padre lo lleva hasta la guarida de los ihsanli, donde una explosiva y violenta confrontación -que culmina con su encierro en un zulo por orden de su propio padre- es bastante más que una pérdida personal.

Mientras tanto Abidin descubre que Suna ya ha contraído matrimonio con Saffet, consumando así la tragedia de su entrega. «No hay marcha atrás» -le dice ella, en una despedida tan dolorosa como de las balas que a continuación van a cruzarse. Las alianzas se rompen y los secretos estallan.

La confrontación entre los Korhan y los Ihsanli ya no consiste en una lucha por el poder, ya no tienen significado alguno, sino en una lucha a muerte; todo está previamente pensado, cada palabra se convierte en arma y el lazo de la familia se encuentra en entredicho en repetidas ocasiones. «No son enemigos, son obstáculos» -le dice Tarik en un momento de claridad y de lucidez, ofreciendo a la vez la idea de que para él esto es un juego de supervivencia.

Las mujeres de ambas familias quedan colocadas en esta sutil estrategia. De un lado, Esme lista para matar; del otro, Zerrin, quien se mueve en la oscuridad; Pelin, quien está tan desesperanzada que querría suicidarse. «En esta casa juegas o mueres» -le dice Esme a una de sus hijas en un diálogo que viene a expresar la crudeza de su universo. El capítulo deja una bomba de relojería en forma de secretos no resueltos.

TRAGEDIAS CRUZADAS EN UNA NUEVA VIDA

'Una nueva vida' llega al final de su primera temporada con Ferit al borde de la muerte
Fuente: Atresmedia

El capítulo final de la historia es algo que se basa en una concatenación de derechazos que dejan a los personajes —y al espectador— sin respiración. En Estambul, Pelin intenta suicidarse, aplastada por la culpa y la presión familiar. Halis, el patriarca todo poderoso, acaba sufriendo un infarto, aclarando así que ni las personas que creen ser las más fuertes estás a salvo del dolor.

Pero la escena más tremenda llega en Antep, donde Ferit y Seyran piensan que van a conseguir la libertad. En el momento en el que todo parece condescender, pero un disparo cambia la historia. Ferit queda malherido, mientras que Tarik termina alcanzado por los hombres de Halis que están en persecución, con un desenlace que promete ser mortal.

Las tragedias personales se entrelazan de forma feroz, siendo Pelin, al borde de la muerte, el símbolo del alto precio que se paga por vivir bajo el yugo del propio núcleo familiar. «Nadie me escucha, nadie me ve», escribe en una nota que deja antes de suicidarse, destapando la cara más oscura de una dinastía que es capaz de devorar a sus miembros.
Los secundarios también pesan.

Hattuc, el guardaespaldas fiel, se convierte en un ángel guardián para Seyran, arriesgando la vida sin dudarlo. «No te decepcionaré», asegura a Seyran, aquella promesa lo deja en un lugar opuesto a tantas traiciones que están al orden del día en esta trama. El final de temporada sirve de detonante, y no de cierre, con la vida a punto de acabar y las alianzas rotas, la segunda temporada ya se empieza a dibujar como la tormenta perfecta de venganza, redención y, quizás, de la última oportunidad para con Ferit y Seyran.

Publicidad